65
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA "PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES ULCERATIVAS GASTRODUODENALES" Estudio a realizarse en el Hospital León Becerra de Milagro. Periodo 2014 - 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR: LILIANA ELIZABETH ZAMORA GAGÑAY TUTOR: DRA. FATIMA ALAMOS ENCALADA. GUAYAQUIL ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

"PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES ULCERATIVAS

GASTRODUODENALES"

Estudio a realizarse en el Hospital León Becerra de Milagro. Periodo

2014 - 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR:

LILIANA ELIZABETH ZAMORA GAGÑAY

TUTOR:

DRA. FATIMA ALAMOS ENCALADA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a la Srta. LILIANA

ELIZABETH ZAMORA GAGÑAY con CI.0926159070 ha sido aprobada,

luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar por el título de Médico.

APROBADO POR:

____________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________ ________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. LILIANA

ELIZABETH ZAMORA GAGÑAY CON C.I. # 0926159070.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: PERFIL

EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES ULCERATIVAS

GASTRODUODENALES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL

LEÓN BECERRA DE MILAGRO. PERIODO 2014 – 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________

TUTOR

DRA. FATIMA ALAMOS ENCALADA.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

III

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicada principalmente a DIOS

por ser mi fuerza fundamental en estos años de lucha, a mis Padres que me

inculcaron el respeto, la perseverancia y ese anhelo de luchar por mis sueños.

A todas aquellas personas que siempre confiaron en mí, que por sus pensamientos

no se cruzó por ningún instante la palabra duda.

A mis hermanos, tías y amigos por su apoyo incondicional.

LILIANA ELIZABETH ZAMORA GAGÑAY.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

IV

AGRADECIMIENTO

En primer lugar mi infinito agradecimiento a Dios que me da las fuerzas para

avanzar cada día.

Agradezco a mis padres, ya que son ellos la inspiración y lo que me mantiene

luchando por superarme.

A mis maestros que impartieron sus conocimientos.

A cada una de las personas que me ayudaron en la elaboración de este proyecto y a

lo largo de mi carrera.

A mi tutor, quien dedicó su tiempo y esfuerzo para la realización de este trabajo.

LILIANA ELIZABETH ZAMORA GAGÑAY.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ¨PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE ENFERMEDADES ULCERATIVAS GASTRODUODENALES¨ Estudio a realizarse en el Hospital León Becerra Camacho De Milagro.Periodo 2014-2015

AUTOR/ ES: Liliana Elizabeth Zamora Gagñay

REVISORES: DRA. FATIMA ALAMOS ENCALADA.

.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Medicina

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: Gastroenterología.

PALABRAS CLAVE: Ulcera gastroduodenal, Helicobacter pylori, Factores de riesgo,

prevencion.

RESUMEN:

Una ulcera gastroduodenal es una lesión que afecta a la mucosa gastrointestinal del

estómago y el duodeno, se forma como consecuencia de las secreciones acidas del

estómago.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las características

epidemiológicas de los pacientes con ulcera gastroduodenal que son atendidos en el

Hospital León Becerra Camacho De Milagro.

Se realizó un estudio retrospectivo, no experimental, ayudándonos de la recolección de

datos mediante una ficha, para luego analizar la información obtenida y sacar las

conclusiones del estudio.

Entre los resultados obtenidos tenemos que la edad más frecuente de presentación de la

ulcera gastroduodenal esta entre 36-45 años, el sexo del paciente no es un factor de

riesgo de mayor importancia; no así el Helicobacter Pylori que se relaciona con la gran

mayoría de casos de ulcera gastroduodenal.

Se hace una descripción general de cada factor de riesgo y damos recomendaciones para

intentar de algún modo prevenir esta patología como es instruir al personal de salud

sobre su diagnóstico eficaz y además dar charlas educativa a los pacientes para que

tengan un mejor estilo de vida

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

VI

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0994495828

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Escuela de

Medicina

Teléfono:

E-mail:

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

VII

RESUMEN

Una úlcera gastroduodenal es una lesión que afecta a la mucosa gastrointestinal del

estómago y el duodeno, se forma como consecuencia de las secreciones ácidas del

estómago.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las características

epidemiológicas de los pacientes con úlcera gastroduodenal que son atendidos en el

Hospital León Becerra de Milagro.

Se realizó un estudio retrospectivo, no experimental, ayudándonos de la recolección

de datos mediante una ficha, para luego analizar la información obtenida y sacar las

conclusiones del estudio.

Entre los resultados obtenidos tenemos que la edad más frecuente de presentación de

la úlcera gastroduodenal está entre 36 – 45 años, el sexo del paciente no es un factor

de riesgo de mayor importancia; no así el Helicobacter Pylori que se relaciona con la

gran mayoría de casos de úlcera gastroduodenal.

Se hace una descripción general de cada factor de riesgo y damos recomendaciones

para intentar de algún modo prevenir esta patología como es instruir al personal de

salud sobre su diagnóstico eficaz y además dar charlas educativas a los pacientes

para que tengan un mejor estilo de vida.

Palabras clave: úlcera gastroduodenal, Helicobacter pylori, factores de riesgo,

prevención.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

VIII

ABSTRACT

A peptic ulcer is a lesion which affects the gastrointestinal mucosa of stomach and

duodenum, is formed as a result of the acid secretions of the stomach.

This research aims object determine the epidemiological characteristics of patients with

peptic ulcer disease who are treated at the Miracle León Becerra Hospital.

A retrospective study was not experimental, helping the collection of data using a tab, and

then analyze the information obtained and draw conclusions.

Among the results we have the most common age of onset of peptic ulcer is between 36-45

years, patient sex is not a risk factor of major importance; not the Helicobacter Pylori that

relates to the vast majority of cases of peptic ulcer.

a general description of each risk factor and give recommendations is to try to somehow

prevent this disease as health personnel instruct their effective diagnosis and also give

educational talks to patients to have a better lifestyle.

Keywords: gastroduodenal ulcer, Helicobacter pylori, risk factors, prevention.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

IX

CONTENIDO

CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................................... II

DEDICATORIA ................................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ IV

RESUMEN ........................................................................................................................................ VII

ABSTRACT ..................................................................................................................................... VIII

CONTENIDO .................................................................................................................................... IX

Introducción: ..................................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA ............................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 14

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 14

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 15

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 15

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 15

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 16

OBJETIVO GENERAL.- ....................................................................................................... 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- .............................................................................................. 16

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 17

ETIOPATOGENIA ..................................................................................................................... 18

OTROS FACTORES: ................................................................................................................. 20

RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI ..................................................................... 21

REPRESENTACIÓN DEL GENOMA ..................................................................................... 22

VISIÓN MICROSCÓPICA ....................................................................................................... 22

Características bioquímicas ....................................................................................................... 24

Transmisión ................................................................................................................................. 25

TRATAMIENTO ........................................................................................................................ 28

EL PUNTO DÉBIL DEL HELICOBACTER PYLORI .......................................................... 29

FACTORES ASOCIADOS A LA INFECCION POR H. PYLORI ....................................... 30

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

X

ULCERA GASTRICA Y DUODENAL .................................................................................... 35

CLÍNICA ..................................................................................................................................... 37

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................................................................. 38

DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 38

PREVENCIÓN ............................................................................................................................ 40

HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 41

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................................................... 41

VARIABLES INDEPENDIENTES ....................................................................................... 41

VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................................ 41

VARIABLES INTERVINIENTES ........................................................................................ 41

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 42

MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 42

TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 42

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 42

LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 42

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO .......................................................... 42

UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................................... 42

MUESTRA ................................................................................................................................... 43

VIABILIDAD .............................................................................................................................. 43

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................ 43

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ...................................................................................... 44

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................... 44

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................. 44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 45

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 46

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 58

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 61

ANEXOS........................................................................................................................................... 63

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD ................................................................................... 46

Tabla 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO ................................................................................... 48

Tabla 3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS ............................... 49

Tabla 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN PROCEDENCIA ................................................................. 51

Tabla 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN HÁBITOS ............................................................................ 52

Tabla 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO .......................................... 54

Tabla 7. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL ................................. 55

Tabla 8. RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI .......................................................... 57

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD .......................................................................... 47

Ilustración 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO ........................................................................... 48

Ilustración 3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS ...................... 50

Ilustración 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN PROCEDENCIA ........................................................ 51

Ilustración 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN HÁBITOS.................................................................... 53

Ilustración 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO ................................. 54

Ilustración 7. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL ........................ 56

Ilustración 8. RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI .................................................. 57

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

12

Introducción:

Entre un 5 y un 15% de las personas padecen, al menos una vez en su vida, los síntomas y/o

complicaciones de una úlcera péptica. En un estudio se evaluó el fármaco que más ventas

tuvo en todo el mundo en fue un fármaco utilizado en el tratamiento de la úlcera: la

ranitidina.

Estos datos nos permiten comprender la importancia que tiene esta enfermedad para los

pacientes y sus familiares, para los gastroenterólogos, para los médicos de Atención

Primaria, la industria farmaceútica y toda la comunidad científica.

La prevalencia, en países occidentales desarrollados es elevada ya que un 5- 15% de las

personas la van a padecer en algún momento de su vida. En la mayor parte de los estudios

es algo más frecuente en varones.

La incidencia anual oscila entre un 0.04% y el 2.4% para la úlcera duodenal y entre un

0.02% y un 0.34% para la úlcera gástrica. La mortalidad es muy baja, entre un 2-

3/100.000.3 La úlcera duodenal es claramente más frecuente que la gástrica en Occidente

aunque la tendencia al descenso es mayor en la úlcera duodenal.

La úlcera duodenal se diagnostica hacia los 40 años por término medio y es más frecuente

en varones, aunque en algunos estudios se ha igualado en ambos sexos.

La úlcera gástrica se suele diagnosticar más tarde, por término medio hacia los 55 años y

afecta por igual a ambos sexos. Todas estas cifras están sujetas a variaciones temporales y

geográficas.

Estudios recientes sugieren que gran parte de esta variabilidad puede ser debida a cambios

en la tasa de infección por Helicobacter pylori.

También es indudable que otros factores ambientales (ingesta de aspirina y/o AINE,

tabaquismo, factores dietéticos y otros fármacos), genéticos (sexo, grupo sanguíneo), y el

aumento de la esperanza de vida influyen, tal vez directamente en la incidencia de la

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

13

enfermedad, tal vez indirectamente aumentando las complicaciones como hemorragia o

perforación.

Se observó gran cantidad de casos de pacientes con enfermedad ulcerativa gastroduodenal

por lo cual decidí realizar este trabajo que ayudará en la determinación de los factores de

riesgo para padecer de enfermedad ulcerativa.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial caracterizada por pérdida de

sustancia de la mucosa (gastroduodenal) que se extiende hasta la submucosa, penetrando

con frecuencia en la muscular y que ocurre en zonas expuestas a la secreción

clorhidropéptica.

En Estados Unidos se reportan 500.000 casos nuevos de úlcera péptica cada año, con 4

millones de recurrencias, una mortalidad del 2%.

Entre las complicaciones de la úlcera duodenal, la hemorragia se presenta en el 2 - 3% de

los pacientes por año, mientras que la perforación y la obstrucción suceden en menos del

5% de los pacientes durante toda su vida.

El Helicobacter Pylori se ha asociado a diferentes enfermedades, la mayoría de ellas del

tracto digestivo, aunque también existen pacientes colonizados por la bacteria y en los que,

sin embargo, no se observan manifestaciones clínicas, permaneciendo asintomático.

JUSTIFICACIÓN

En el Hospital León Becerra de Milagro se ha detectado un incremento en el número de

casos de pacientes que presentan úlcera gastroduodenal.

El desconocimiento de los pacientes de las normas elementales de alimentación y horario

de las comidas ha favorecido a que se vuelvas más vulnerables a la presencia de estas

patologías. Debido a que en nuestro país existe un crecimiento demográfico demasiado

acelerado, el control sanitario no es adecuado; menos aún la prevención, siendo en el país

las enfermedades prevenibles las que presentan mayor incidencia. (Instituto nacional de

Estadísticas y Censos INEC, 2012)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

15

Como complicación en casos de la enfermedad ulcerativa gastroduodenal se presenta la

hemorragia digestiva alta que es una emergencia médico-quirúrgica frecuente y que a pesar

de los numerosos avances científicos y técnicos que se han producido en el campo del

diagnóstico y tratamiento mantiene una elevada morbimortalidad, por lo cual esta

investigación es importante para determinar las causas y favorecer el desarrollo de la

prevención.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud

Área: Gastroenterología

Aspecto: Retrospectivo, investigativo, transversal.

Tema: Perfil epidemiológico de enfermedades ulcerativas gastroduodenales.

Tiempo: Periodo 2014 - 2015.Retrospectivo.

Lugar: Hospital León Becerra de Milagro.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas del incremento de casos de enfermedad ulcerativa gastroduodenal?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuántos casos de pacientes con enfermedad ulcerativa gastroduodenal se presentan en

el Hospital León Becerra de Milagro?

2. ¿Cuáles son las características de la población que será investigada?

3. ¿Cuál es la magnitud de las complicaciones de la enfermedad ulcerativa gastroduodenal?

4. ¿Cuáles son los factores epidemiológicos a detallar en esta investigación?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

16

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.-

Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con enfermedad ulcerativa

gastroduodenal que fueron atendidos en el Hospital León Becerra de Milagro durante el

periodo 2014 - 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Identificar los casos de pacientes con enfermedad ulcerativa gastroduodenal.

Establecer las características generales de la población en estudio.

Analizar los factores asociados a la presencia de enfermedad ulcerativa

gastroduodenal.

Detallar las complicaciones que se presentan en la enfermedad ulcerativa

gastroduodenal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Una úlcera se define, genéricamente, como una solución de continuidad, con pérdida de

sustancia, en cualquier superficie epitelial del organismo que muestra escasa o nula

tendencia a cicatrizarse espontáneamente. (A & J, 2011)

La úlcera péptica es una lesión en la mucosa gastrointestinal (estómago o duodeno) que se

extiende más allá de la muscularis mucosae y que permanece como consecuencia de la

actividad de la secreción ácida del jugo gástrico. Las dos causas más frecuentes de esta

enfermedad son la infección por Helicobacter pylori y el consumo de AINE, incluido el

ácido acetilsalicílico (AAS). Sin embargo, existen otras causas menos frecuentes que

pueden producir una úlcera péptica. El tabaco y el grupo sanguíneo 0 se consideran factores

de riesgo para desarrollar una enfermedad ulcerosa. Se han descrito también factores

genéticos con una agregación familiar de la enfermedad ulcerosa péptica.

Diversas enfermedades se asocian con más frecuencia con úlcera péptica:

Enfermedad por reflujo gastroesofágico [ERGE]

Esófago de Barrett

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Cirrosis

Insuficiencia renal

Mientras que en otras situaciones la incidencia de esta enfermedad es menor:

Gastritis atrófica tipo A

Enfermedad de Addison

Tiroiditis autoinmune

Hipoparatiroidismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

18

La prevalencia actual de esta enfermedad se estima entre el 5 y el 10% de la población

general (del 10 al 20% en las personas infectadas por H. pylori), habiéndose observado

notables variaciones regionales y raciales. La incidencia es de aproximadamente el 1%

anual entre las personas H. pylori positivas. Clínicamente, el dolor abdominal de

localización en epigastrio que aparece 2-3 h tras la ingesta de alimentos y que se alivia con

éstos o los antiácidos es el síntoma más frecuente de la enfermedad ulcerosa péptica. Las

complicaciones más frecuentes son: hemorragia digestiva (10-15%), perforación (5-10%) y

obstrucción intestinal (2-5%).

ETIOPATOGENIA

La etiopatogenia de la úlcera péptica está lejos de resolverse, aunque sin duda su relación

con Helicobacter pylori es un punto clave. Muchos investigadores consideran que la

mayoría de casos de úlcera péptica dependen de la infección por esta bacteria, en otros

casos del consumo de antiinflamatorios no esteroideos y en casos excepcionales de altos

niveles de ácido. El tabaco y los factores psíquicos estarían en segundo plano. Finalmente,

algunos casos raros de enfermedad serían condicionados genéticamente. (OMS, 2013)

Factores genéticos

Estudios realizados en familias han demostrado que la úlcera péptica es dos o tres veces más

frecuente en familiares de primer grado de los pacientes afectos que en los de una población

control. Estudios realizados en gemelos muestran una concordancia baja para los dicigotos y

moderada para los monocigóticos. Por tanto podría existir un componente genético que en la

mayoría de casos no resultaría determinante, requiriendo la influencia de factores ambientales

Factores ambientales

Infección por Helicobacter pylori: Helicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo cuyas

propiedades biológicas le han permitido adaptarse al medio ácido del estómago. Existiría la

posibilidad de transmisión fecal-oral y la posibilidad de transmisión persona a persona. La infección

es muy prevalente en países no desarrollados, donde llega a afectar a más del 80% de las personas.

En los países desarrollados las tasas son muy diferentes, escasas en los jóvenes y alrededor del 50%

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

19

en las personas de 50 años, siendo muy diferente la tasa de infección en distintas poblaciones.

(Drewnowski A, 2013)

Aspirina y antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Muchos estudios confirman una clara

relación entre consumo de AINE y la úlcera péptica, tanto la duodenal como la gástrica. También

hay relación entre consumo de AINE y las dos complicaciones más graves de la úlcera péptica, la

hemorragia y la perforación. Los AINE son fármacos ampliamente utilizados que inhiben las

isoenzimas de ciclooxigenasa COX-1 y COX-2. La COX-1 es responsable de la producción de

prostaglandinas que ejercen una función protectora de la mucosa gástrica. La COX-2 se activa en

situaciones de lesión y media en procesos como la inflamación y el dolor.

Los inhibidores específicos de la COX-2, de reciente incorporación, han ampliado la perspectiva

terapeútica antiinflamatoria. El riesgo de lesiones no es idéntico en todas las circunstancias. Los

estudios epidemiológicos reflejan que el riesgo de lesiones o complicaciones ulcerosas asociadas a

la ingesta de aspirina y/o AINE aumenta con la existencia de una historia previa ulcerosa o de

complicación ulcerosa (hemorragia o perforación), con la edad superior a 60 años, la utilización

concomitante de dos AINE, la administración simultánea de corticoides o de anticoagulantes y la

coexistencia de enfermedad grave.

Es ampliamente aceptado que el tratamiento preventivo de lesiones gastrointestinales debe

efectuarse en estos pacientes en riesgo de sufrir complicaciones. La utilización de dosis alta de

AINE y el tipo de AINE utilizado son variables que afectan al riesgo, pero con matizaciones. En lo

referente a las dosis altas, los estudios no concuerdan en las dosis que se consideran estándar, media

o alta y lo único claro es que el riesgo es dependiente de la dosis y las dosis más altas deben

reconsiderarse en los pacientes que presentan otros factores de riesgo. En cuanto al tipo de AINE

los estudios señalan que fármacos como el piroxicam, ketoprofeno, ketorolaco, indometacina, etc.,

se asocian a mayor riesgo que otros como el ibuprofeno, aunque cuando se evalúan dosis

equipotentes antiinflamatorias de todos los AINE las diferencias se reducen notablemente.

Referente a la asociación de AINE con aspirina a dosis baja, datos recientes señalan que aspirina a

dosis baja confiere un riesgo también dependiente de la dosis, aunque es tres veces menor que el

riesgo estándar de un AINE. (Farreras, 2012)

Tabaco: La úlcera péptica es más frecuente en personas fumadoras que en no fumadoras; los

fumadores tienen dos veces más posibilidades de padecerla que la población control. La relación

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

20

entre la úlcera y el tabaco es muy clara. El tabaco retrasa la cicatrización de la úlcera, favorece la

aparición de recidivas,puede disminuir la eficacia de alguna pauta erradicadora ,incrementa las

complicaciones y posiblemente la mortalidad.

Glucocorticoides: Estudios recientes refieren que los glucocorticoides no se asocian de forma

independiente con el riesgo de úlcera ni de sus complicaciones. Sin embargo, cuando se administran

junto con AINE, aumenta el riesgo de úlcera péptica y de hemorragia digestiva asociado a estos

fármacos. También al utilizar glucocorticoides y anticoagulantes orales conjuntamente, el riesgo de

hemorragia es mayor que el asociado a anticoagulantes aislados. En ambos casos, la presencia de

complicaciones ulcerosas previas es un factor de riesgo significativo, y nos va a permitir una

selección adecuada de los pacientes que necesiten tratamiento profiláctico.

Dieta y alcohol: No existen datos epidemiológicos ni experimentales que demuestren alguna

relación entre la dieta, el consumo de café y alcohol con la úlcera péptica. (Harrison, 2012)

OTROS FACTORES:

Síndrome de hipersecreción ácida. Los tumores secretantes de gastrina (gastrinomas) se

observan de forma esporádica o formando parte de una enfermedad endocrina múltiple tipo

I (Síndrome de Wermer). Este síndrome, llamado de Zollinger-Ellison, consiste en que una

hipergastrinemia no adecuada, resultado de la secreción no controlada por el gastrinoma,

produce un estímulo secretorio contínuo y niveles de acidez gástrica muy elevados.

(Farreras, 2012)

En el 90-95% de estos tumores se origina una úlcera duodenal, en muchos casos una

esofagitis y aparecen úlceras en localizaciones atípicas. Si se controla la secreción con

cirugía del tumor o con fármacos antisecretores desaparecen las lesiones pépticas. En estos

casos no hay infección por Helicobacter pylori.

FACTORES PSÍQUICOS

Numerosos estudios han fracasado en encontrar una relación consistente entre úlcera

péptica y cualquier parámetro psíquico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

21

Al tratar la úlcera péptica mediante erradicación de Helicobacter o con fármacos

antisecretores, la úlcera cesa en sus complicaciones y manifestaciones clínicas

independientemente de la persistencia de los factores psicosociales.

RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI

El Helicobacter Pylori (anteriormente clasificado como Campylobacter Pylori) es una

bacteria gramnegativa de forma espiral, de 0.5 micrones de diámetro y que fluctúa entre 2 y

6.5 micrones de longitud.

Sus principales características distintivas son los flagelos unipolares de múltiples vainas y

su potente actividad de ureasa.

La forma y los flagelos del microorganismo le permiten penetrar y moverse a través de la

mucosa gástrica. Su actividad de ureasa al parecer es esencial para la colonización y la

sobrevida.

La ureasa también constituye la base de las pruebas diagnósticas para la infección. Aunque

se describieron inicialmente bacterias gástricas en el estómago humano a fines del siglo

pasado, su importancia en la úlcera péptica y en la gastritis crónica no se reconoció sino

hasta principios del decenio de 1980. El H. Pylori fue cultivado satisfactoriamente por

primera vez en 1982 por Marshall y Warren.

Clasificación

De campylobacter a helicobacter.- En los primeros estudios realizados con esta bacteria, se

pensó que podía ser una nueva especie dentro del género Campylobacter por su aspecto en

la tinción de Gram y su requerimiento microaerofílico para lograr su cultivo, aunque

presentaba ciertas características atípicas. Sin embargo los estudios genómicos 15

modernos, especialmente el análisis de secuencias del ácido ribonucleico ribosomal 16s

(ARNr), permitieron demostrar que campylobacter y Helicobacter eran dos géneros

diferentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

22

Desde su cultivo en 1983 ha recibido diferentes denominaciones hasta adquirir el nombre

definitivo:

CLO (Campylobacter like organism)

GCLO (Gastric campylobacter like organism)

Campylobacter pyloridis

Campylobacter pyloric

Campylobacter pylori

Helicobacter pylori: (1989) especie tipo de un nuevo género, helicobacter.

Helicobacter, Campylobacter, Arcobacter y Wolinella pertenecen a un grupo distinto de

bacterias (Superfamilia VI del ARNr) que está relacionado lejanamente con otras

eubacterias. Las especies del género Helicobacter se han dividido en las que viven en el

estómago y las que viven en el intestino tanto del hombre como de los animales.

REPRESENTACIÓN DEL GENOMA

En Agosto de 1997 se publicó la secuencia completa del genoma de H. Pylori 26695, solo

15 años después de que se cultivara por primera vez. Era el sexto genoma de procariotas

secuenciado.

Posteriormente en Enero de 1999, se ha secuenciado el genoma completo de J99, otra cepa

de H. Pylori, permitiendo la comparación de los genomas. El conocimiento del genoma

permite estudiar los genes específicos de H. Pylori que son esenciales para la colonización,

la patogenicidad o la supervivencia de la bacteria

VISIÓN MICROSCÓPICA

El H. Pylori se tiñe como las bacterias Gram negativas y se pueden observar en forma de

bacilos curvados o espirales cuando se encuentran en la mucosa gástrica, aunque algo más

rectos cuando se encuentran en medios de cultivo artificiales.

La visión microscópica cuando se utilizan colorantes cromogénicos (por ejemplo, bromuro

de etidio), muestra imágenes muy definidas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

23

Imagen del H. Pylori en tinción de Gram

Cuando se realiza una tinción de Gram a partir de una extensión de biopsia de antro

gástrico se pueden observar los bacilos de morfología curvada y Gramnegativos.

Tinción con Bromuro de Etidio a partir de biopsia gástrica

El bromuro de etidio es capaz de intercalarse entre las bases del ADN de la bacteria y emite

fluorescencia que permite su observación en un microscopio de 20 fluorescencia. En esta

imagen se puede observar la morfología espiral o de sacacorcho del H. Pylori.

Tinción de Gram a partir de un cultivo en placa de agar de H. Pylori

Cuando el H. Pylori crece en medios artificiales pierde su estructura completamente

espirilar o de sacacorcho y adquiere una estructura algo más recta aunque sigue siendo

curvado. Se observa de color rosa debido a su estructura de bacilo Gramnegativo.

Cultivo

Es una bacteria exigente y necesita:

Una atmósfera adecuada

Microaerofílica

Con una baja concentración de oxígeno y alta concentración de anhidrido carbónico.

(5-10%). ·

Un medio de cultivo rico en nutrientes y que contenga sangre de carnero, caballo o

humana o productos derivados de la sangre.

Un período de incubación extraordinariamente prolongado (de 7 a 10 días a 35º)

comparado con el resto de las bacterias Gramnegativas.

Cuando esta bacteria crece en los medios de cultivo se observa como colonias pequeñas,

brillantes y transparentes. Se recomienda la utilización de un medio selectivo para evitar la

contaminación con otros microorganismos. El H. Pylori puede conservarse, una vez crecido

en un congelador a – 80ºC o en nitrógeno líquido. El transporte de los microorganismos ya

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

24

crecidos entre diferentes centros, puede realizarse mediante transporte urgente sin

atmósfera especial.

Características bioquímicas

El H. Pylori posee diferentes enzimas que utiliza para obtener energía o para defenderse del

ambiente hostil en el que se encuentra. Estas características bioquímicas se han utilizado

como métodos de identificación. Las enzimas principales que pueden detectarse en el

laboratorio y que permiten una identificación correcta de H. Pylori son:

Ureasa. Es una enzima capaz de hidrolizar la urea produciendo amonio y como

consecuencia se produce una alcalinización del ambiente próximo. Esta

característica puede detectarse en el laboratorio mediante el cambio de color (rosa)

que se produce al variar el pH del medio que contiene urea.

Catalasa. Es una enzima capaz de descomponer el agua oxigenada y convertirla en

agua liberando oxígeno. Esta liberación de oxígeno se observa visualmente como

producción de burbujas.

Características de virulencia

Las enzimas metabólicas que posee pueden ser utilizadas por el H. Pylori para producir

daño en los tejidos y para defenderse de las condiciones adversas del ambiente en el que

debe sobrevivir. Pero, además, el H. Pylori posee otras características que le permiten

colonizar la mucosa gástrica del estómago, inducir daños en los tejidos o liberarse de los

mecanismos de defensa del huésped. Entre las características de virulencia podríamos

destacar:

La estructura espiral.

La propia estructura de la bacteria le permite introducirse a través de la capa de

moco gástrico actuando de forma similar a un sacacorchos y favoreciendo por lo

tanto el acercamiento a las células epiteliales gástricas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

25

La movilidad. Posee de 4 a 6 flagelos polares que le confieren una gran movilidad y

le permiten llegar a la mucosa y no ser eliminado por los mecanismos defensivos

del huésped.

Las adhesinas. Posee una gran variedad de adhesinas que reconocen de forma

específica a los receptores de la mucosa gástrica y se unen a ellos comenzando la

colonización bacteriana.

La toxina vacuolizante. Se ha descrito la presencia de una toxina que produce la

formación de grandes vacuolas en las células eucarióticas. Este efecto lo producen

más de la mitad de los aislamientos clínicos de H. Pylori y aquellos que poseen la

toxina se han asociado con cuadros más graves de enfermedad. La toxina está

codificada por un gen denominado vacA que está presente en todos los

aislamientos, produzcan o no la toxina, aunque la secuencia del gen parece ser

diferente.

Transmisión

Se desconoce cuál es el mecanismo exacto de transmisión pero parece que resulta

imprescindible que se produzca un contacto estrecho entre personas para que tenga lugar.

Aunque el cultivo de H. Pylori en muestras obtenidas de la boca (placa dental, saliva,

lengua o mucosa de la mejilla) es difícil y por ello las conclusiones de los diferentes

trabajos son controvertidas, se piensa que podría ocurrir una colonización transitoria de la

cavidad oral en casos de reflujo o en pacientes sometidos a endoscopia; utilizando la

técnica de PCR para la detección de la bacteria, los resultados de prevalencia en este tipo de

muestras fluctúan desde valores elevados, hasta resultados próximos a cero y en algunos

casos, las cifras son difícilmente correlacionables con la prevalencia que por el mismo

método, se obtenía en esos estudios cuando se analizaban muestras de mucosa gástrica.

La transmisión instrumental, sí está por el contrario perfectamente documentada; estudios

de prevalencia en gastroenterólogos, endoscopistas arrojan resultados más elevados que la

encontrada en la población general, e incluso que en otros profesionales sanitarios como

neumólogos u odontólogos que, por otra parte están expuestos de forma continua a

aerosoles orales, lo que lleva a pensar que el riesgo de infección no está tanto en las

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

26

secreciones salivales como en las gástricas, aseveración apoyada por un trabajo reciente

que detecta DNA en el canal del endoscopio, por trabajos que consiguen cultivar la bacteria

a partir de muestras de jugo gástrico y por estudios que concluyen que el moco gástrico

expulsado durante el vómito constituye una vía muy importante de transmisión de la

infección en la población infantil.

Transmisión fecal- oral

El cultivo de formas viables de la bacteria en muestras de heces apoya la hipótesis de esta

vía de transmisión. Sin embargo, los resultados de los diferentes trabajos son poco

coherentes, lo que podría justificarse aludiendo a la presencia en la muestra de sustancias

capaces de disminuir o inhibir el crecimiento bacteriano (sales biliares, polisacáridos) o

bien por la existencia de características ambientales (deprivación de nitrógeno y carbono

que hacen que la bacteria adopte su forma resistente cocoide de difícil replicación en

cultivo.

La transmisión intrafamiliar tampoco está suficientemente esclarecida y aunque numerosos

estudios señalan una mayor prevalencia de infección en familiares de niños o cónyuges

infectados, siempre queda la explicación alternativa de la existencia de una fuente común

de infección. Situaciones de hacinamiento o de estrecha convivencia sí se asocian en casi

todos los estudios a una mayor prevalencia de la infección, lo que también apoyaría los

mecanismos de transmisión de persona a persona, de tipo oral – oral y/o fecal – oral o

también apuntaría de nuevo hacia la existencia de una fuente común de infección.

Reservorio animal

El hábitat específico del H. Pylori es la mucosa gástrica del hombre, aunque otros

reservorios animales y algún tipo de transmisión zoonótica es una posibilidad que ha de

tenerse en cuenta. Se ha detectado la bacteria en primates, en cerdos y en gatos domésticos

pero no se tiene evidencia de que estos animales sean fuente de contagio para el hombre.

El reciente aislamiento de la bacteria desde la mucosa gástrica inflamada de gatos

domésticos y la posibilidad de infectar experimentalmente a los mismos, aumenta la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

27

posibilidad de que exista una transmisión zoonótica desde y hacia animales que están en

contacto directo con los humanos.

También se especula con la posibilidad de que las moscas domésticas sean capaces de

ingerir bacterias viables desde las heces y guardarlas en sus tractos intestinales, haciendo

así la función de reservorio.

Las moscas transportarían las bacterias y las eliminarían junto con sus excrementos que se

depositarían en forma directa sobre comidas o membranas mucosas de la boca de niños

pequeños; en este caso estarían ejerciendo de vectores de transmisión, posibilidad que

parece cumplirse en sociedades en vías de desarrollo en las que las condiciones sanitarias

no son muy estrictas.

Diagnóstico

Existen diferentes métodos para diagnosticar la infección producida por H. Pylori. Los

métodos pueden diferenciarse según el tipo de muestra que se utiliza, si requieren o no la

endoscopia (agresivos o no agresivos) y a la forma de detectar el microorganismo

(directamente la propia bacteria o de forma indirecta).

La Conferencia de consenso de la Sociedad Europea de Gastroenterología en Asistencia

Primaria (ESPCG) celebrada en Zurich los días 9 y 10 de Mayo de 1998, identificó un

conjunto de pruebas recomendadas para detectar la infección por H. Pylori:

Pruebas en la consulta del médico:

Prueba del aliento con urea marcada con C13 o C14: Prueba de gran fiabilidad para el

diagnóstico y para confirmar la erradicación. Es importante suspender antisecretores,

bismuto y antibióticos dos semanas antes del test.

Serología o sangre completa: El médico debe conocer la sensibilidad y especificidad de

estas pruebas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

28

Pruebas hospitalarias:

En el laboratorio (ELISA): Requiere validación local para el diagnóstico. No es

adecuado para confirmar la erradicación.

Prueba del aliento con urea marcada con C13 o C14. 31

Endoscopia con biopsia para el test rápido de la ureasa: Prueba de gran fiabilidad

para el diagnóstico y para confirmar la curación. Es importante realizarla cuatro

semanas después de finalizar el tratamiento.

TRATAMIENTO

De la misma manera que en cualquier proceso infeccioso, es necesario el conocimiento de

la sensibilidad o resistencia del Helicobacter pylori a los distintos antibióticos para

erradicar el microorganismo y curar la infección.

Compuestos utilizados en el tratamiento

Compuestos no antibióticos:

Sales de bismuto

Inhibidores de la bomba de protones de las células parietales gástricas (Omeprazol,

Lansoprazol, Pantoprazol, Rabeprazol)

Antagonistas de los receptores H2 (Ranitidina, Famotidina, Cimetidina)

Ranitidina citrato de bismuto (RBC).

Antibióticos:

Betalactámicos: Amoxicilina

Macrólidos: Azitromicina, Claritromicina y Roxitromicina.

Tetraciclina.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

29

Un esquema de tratamiento triple de dos semanas que combina bismuto, metronidazol y

tetraciclina o amoxicilina, elimina la infección en 75 a 90 % de los pacientes. Es menos

eficaz en el caso de microorganismos resistentes al metronidazol. Además, el régimen es

complicado y se acompaña de cumplimiento deficiente así como de efectos secundarios.

Los regímenes alternativos comprenden un esquema de dos semanas de un inhibidor de la

bomba de ácido como el omeprazol y la amoxicilina o claritomicina. Aunque son más

sencillos de tomar y se acompañan de menos efectos secundarios que el tratamiento triple,

tales regímenes son un poco menos eficaces; los índices de erradicación fluctúan entre 70 y

80 %.

Para lograr una eficacia máxima, deberá iniciarse al mismo tiempo el tratamiento con

omeprazol y un antibiótico.

EL PUNTO DÉBIL DEL HELICOBACTER PYLORI

Hasta el momento se desconocía de qué manera el Helicobacter Pylori podía sobrevivir en

el medio ácido del estómago. Pues bien, esto se ha descubierto y esta revelación hace que la

bacteria comience a mostrar sus puntos débiles. (Pública, Proceso de normatización, 2012)

Científicos de la Universidad de California han identificado a un canal transmembrana

ubicado en la superficie del H. Pylori que permite controlar el volumen de álcali producido

por la bacteria para combatir el ácido gástrico y así sobrevivir en ese hostil medio. Estos

investigadores, además, han podido ubicar el gen que codifica la síntesis de dicho canal.

La mayor importancia del descubrimiento radica en la posibilidad de utilizar este gen como

objetivo terapéutico en un futuro no muy lejano. (Drewnowski A, 2013)

Cuando el ácido gástrico ingresa al citoplasma del H. Pylori, éste activa su enzima ureasa,

la cual convierte la urea a dióxido de carbono y amonio.

Este último logra neutralizar el ácido ingresado, permitiendo al germen la colonización del

estómago sin mayores problemas. Aparentemente, el pasaje de urea al citoplasma es

regulado por una proteína denominada Ure I, miembro de la familia de las amidoporinas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

30

Si esta proteína no está presente, menos cantidad de urea ingresa y, por lo tanto, menos

amonio se produce para neutralizar el ácido. Sin la habilidad de neutralizar el ácido, el H.

Pylori se destruye en forma inmediata.

Es decir, todo aquello capaz de inhibir a la proteína Ure I sería potencialmente bactericida

para dicha bacteria. Todo parece indicar que se acabaron los secretos del Helicobacter y

que este es el punto de partida en la erradicación de esta bacteria responsable de no pocos

casos de gastritis, úlceras y algunos cánceres de estómago.

FACTORES ASOCIADOS A LA INFECCION POR H. PYLORI

Se consideran factores de riesgo para la infección con Helicobacter pylori:

El estado socioeconómico bajo

Condiciones de hacinamiento

Condiciones sanitarias no óptimas.

Los gastroenterólogos tienen una prevalencia de la infección más alta que la esperada,

quizá por el contacto con las secreciones gástricas infectadas y el equipo endoscópico. No

obstante, en la actualidad tal transmisión es menos probable ya que la mayoría de los

médicos se apegan a las precauciones universales durante los procedimientos endoscópicos.

En Perú, la infección se ha relacionado desde el punto de vista epidemiológico con el

suministro de agua municipal en comunidades de bajo nivel socioeconómico. (Allegra,

2013)

Al ser la infección por H. Pylori un proceso de larga evolución con destrucción y

reparación epiteliales constante, aunque de intensidad leve, una porción de pacientes

infectados en los que concurran otros cofactores tales como dieta rica en sal y baja en

antioxidantes naturales, reflujo biliar y otros, va a desarrollar gastritis crónica atrófica antral

con metaplasia intestinal extensa en edades tanto más avanzadas cuanto más tardía haya

sido la adquisición de la infección. Los pacientes con esta lesión presentan un riesgo

superior de padecer cáncer gástrico que los pacientes sin infección y sin atrofia. Todos

estos datos son consistentes con un modelo multifactorial en el que además de los ya

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

31

mencionados, influyen otros factores exógenos como pueden 35 ser el tabaquismo, los

AINE, la producción de verduras en la dieta, la vitamina C, la vitamina A y otros factores

no conocidos.

Factores ambientales

Agua.- Uno de los primeros ensayos que relacionaron la procedencia del agua consumida

con el riesgo de infección por la bacteria, se llevó a cabo en población infantil (de 2 meses

a 12 años), en diversas comunidades de Perú, demuestra que el agua es la variable de riesgo

más importante, por encima incluso que el status socioeconómico de los grupos

poblacionales. Un estudio posterior confirma estos resultados analizando en 28 muestras de

agua de diversas zonas del Perú la existencia de la bacteria; utilizan un método de

separación con bolas inmunomagnéticas y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

La hipótesis del agua como factor de riesgo se estableció en 1987 y se ha confirmado en

estudios de laboratorio en los que se ha demostrado en experimentos in vitro que la bacteria

puede sobrevivir en microambientes acuáticos como forma viable, aunque en estado

durmiente; estas formas silentes se denominan cocoides y poseen una resistencia mayor que

la forma bacteriana normal, lo que las ayuda a sobrevivir en ambientes hostiles durante

largos períodos de tiempo gracias al desarrollo de un estricto metabolismo endógeno.

(gastroenterología, 2013)

Cuando el ambiente se vuelve más propicio, son capaces de transformarse de nuevo en

partículas infectantes helicoidales. Las aguas residuales y de pozos o ríos son ambientes

hostiles y por ello, favorables al desarrollo de estas formas cocoides y su utilidad para el

consumo o para el riego, las convierten, por tanto en un potencial vector de transmisión;

esta aseveración se ha visto reforzada por un estudio realizado en Chile en el que se

encontró mayor prevalencia de infección en sujetos que consumían verduras frescas frente a

los que las consumían cocinadas. (Chemez, 2011)

Aunque las formas cocoides no son fácilmente cultivables, un estudio reciente por técnicas

de citometría de flujo ha demostrado su viabilidad en agua durante largos períodos de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

32

tiempo en especial a temperaturas bajas (4ºC- 15ºC), lo que confirma al agua como

reservorio y vector de transmisión, sobretodo la procedente de ríos, fuentes, manantiales y

pozos que mantienen temperaturas próximas a los 15ºC durante todo el año.

Factores socioeconómicos.- El hecho contrastado de que adultos mayores de 50 años de

países desarrollados presenten una elevada prevalencia, apunta hacia la hipótesis que los

cambios socioeconómicos que apoyan las mejoras de las condiciones higiénicas y de

calidad de vida (empleo de aguas depuradas para el consumo, refrigeración de los

alimentos, no hacinamiento en las viviendas) haya contribuído a la disminución de la

adquisición de la infección en esos mismos países. Recientemente se han publicado los

resultados de un estudio de prevalencia de la infección (medida por serología) en niños en

Suecia a los que se hizo seguimiento desde los 6 meses hasta los 11 años de edad. Este

estudio concluye que la prevalencia más elevada (10%) es la correspondiente a los 2 años

de edad, seguida por la encontrada a los 4 años (7.5%) mientras que a los 11 años los

valores habían disminuído hasta un 3%, deducen que la infección no tiene carácter

permanente en la mayoría de los casos.

Este fenómeno de aclaramiento espontáneo puede achacarse a múltiples causas: tratamiento

con antibióticos, diferencias infectivas entre las cepas encontradas en niños y en adultos,

diferencias en la expresión de los receptores celulares de la mucosa del estómago, etc. Este

estudio también señaló que 3 niños que habían sido positivos a los 6 meses se convirtieron

a los 8, presumiblemente como consecuencia de la disminución/ desaparición de los

anticuerpos adquiridos de la madre. En relación a las curvas de prevalencia de la infección

de diferentes comunidades y/o países los resultados son poco coherentes. Se piensa que las

diferencias que se encuentran entre ensayos están determinadas por las diferencias entre

poblaciones en relación a la incidencia de la infección de edades tempranas de la vida.

Factores genéticos.- No se conocen bien los factores dependientes del sujeto, pero los

estudios en gemelos demuestran que la mayor parte de la suceptibilidad a la infección

depende de la carga genética y varias patologías asociadas a Helicobacter como el

adenocarcinoma gástrico son más frecuentes en varones, cuando la infección es igual de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

33

frecuente en ambos sexos. Estos datos indirectos sugieren que hay factores individuales que

influyen, pero nuestro conocimiento de este aspecto es muy incompleto.

De hecho, la relación biológica entre helicobacter y el huésped es muy compleja,

manteniéndose habitualmente durante muchos años en un estado en el cual una bacteria con

gran actividad replicativa (algo infrecuente en las infecciones crónicas) sobrevive en el

medio gástrico a pesar de una respuesta inmunológica e inflamatoria del huésped, siempre

presente en mayor o menor grado, pero que elimina pocas veces la infección, ya que la tasa

de seroconversión espontánea es muy baja. El control del sistema inmunológico del sujeto

es un fenómeno muy interesante e inexplicado y algunos autores han sugerido que un cierto

grado de inflamación será probablemente beneficioso para el germen. (Peter, 2012)

Factores dependientes del germen.- La virulencia del germen se ha atribuído a diferentes

factores:

Forma espirilar que le permite una movilidad en el moco gástrico

Flagelos

Ligandos específicos para receptores presentes en la mucosa gástrica

Presencia de enzimas como la ureasa, catalasa, fosfolipasa, etc.

Sin embargo algunos datos llaman particularmente la atención de los investigadores.

Aunque uniformemente disponen de gen, solo una proporción de las cepas (alrededor del

65%), producen una denominada “toxina vacuolante”. En diversos estudios se encuentran

cepas vacA+ con más frecuencia si hay patología; estas cepas son más citopáticas in vitro,

y sobre todo en un reciente experimento se ha demostrado que son capaces de producir una

mayor lesión en un modelo.

La expresión de otra cititoxina (CagA) se ha relacionado también con cepas más patógenas,

así como se ha demostrado una mayor reactividad inmunológica frente a esta toxina en

pacientes con patología asociada a la infección.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

34

En el caso de la toxina vacuolante, aunque de momento solo es especulativa, resulta

especialmente interesante que la presencia del gen en todas las cepas sugiere y podría

expresarse de forma cambiante en diferentes momentos incluso por la misma cepa

bacteriana. Estos primeros datos sugieren fuertemente que la cepa concreta del germen

puede influir en las diferentes expresiones clínicas de la infección. Se describen cada vez

con más detalle los mecanismos por los que el Helicobacter pylori es capaz de producir

inflamación, pero su descripción escapa a los límites de éste.

La úlcera gastroduodenal es una erosión circunscrita que atraviesa la mucosa muscular y

que aparece en el duodeno, el estómago (sobre todo en el antro) y en la zona inferior del

esófago. La sintomatología se caracteriza por la presencia de dolor y malestar epigástrico

que suele empeorar cuando el estómago está vacío o se ingieren comidas picantes, alcohol,

cafeína o tabaco.

Presentan náuseas, vómitos, cambios de apetito, pérdida de peso, dispepsia e intolerancia a

las comidas. Las úlceras pépticas pueden presentar varias complicaciones entre las que cabe

destacar la obstrucción intestinal, la hemorragia y la perforación que se acompaña

frecuentemente de dolor de espalda, sangrado y alteraciones sistémicas. La etiopatogenia

está relacionada con un desequilibrio entre los factores protectores de ña mucosa y los

factores agresores de la misma, sobre todo el ácido gástrico.

La producción de ClH depende de las células parietales que están en la mucosa gástrica, las

cuales están estimuladas por la gastrina que procede de las células G, la histamina y la

acetilcolina liberadas por el sistema parasimpático, que a su vez, sensibiliza a las células G

para la histamina.

En los últimos años ha acaparado mucho interés el Helicobacter pylori en la etiología de

esta enfermedad. El h. Pylori debilita el revestimiento mucoso que protege el estómago y el

duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo

de dicho revestimiento. Por efecto tanto del ácido como de las bacterias, esa superficie

delicada se irrita y se forma una llaga o úlcera.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

35

El H. Pylori puede sobrevivir en el ácido del estómago porque secreta enzimas que lo

neutralizan. Este mecanismo permite que H. Pylori se abra paso hasta la zona “segura”, o

sea, el revestimiento mucoso protector.

Una vez que llega allí, la forma de espiral que tiene la bacteria le ayuda a perforar dicho

revestimiento.

ULCERA GASTRICA Y DUODENAL

La prevalencia de la enfermedad ulcerosa es del 12 al 17% en los países desarrollados, y

por tanto supone un importante problema clínico.

La infección por H. Pylori está presente en el 95 al 97% de los pacientes con úlcera

duodenal y en el 83% de los pacientes con úlcera gástrica. La gastritis por H. Pylori es un

factor de riesgo de úlcera gastroduodenal y no una consecuencia de la úlcera.

La probabilidad de recurrencia de una úlcera gastroduodenal es de alrededor del 1 – 11%

cuando la gastritis crónica está presente, comparada con alrededor del 1% en la ausencia de

gastritis crónica. Sin embargo, no hay una relación de causa- efecto sitemática, puesto que

la prevalencia de la gastritis crónica en la población francesa, por ejemplo, es de alrededor

del 50% y la enfermedad ulcerosa está alrededor del 10%.

Si excluimos las úlceras secundarias al uso de AINES y las muy raras enfermedades como

el Síndrome de Zollinger Ellison, prácticamente todas las úlceras gastroduodenales están

asociadas a una gastritis crónica por Helicobacter pylori.

Con la erradicación de helicobacter pylori y la desaparición de la gastritis activa desaparece

casi completamente el riesgo de recidivas ulcerosas. Síntomas de una úlcera.

El dolor es el síntoma más común.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

36

Generalmente, el dolor de la úlcera:

Es de carácter sordo y persistente

Aparece y desaparece durante varios días o semanas

Se presenta entre dos y tres horas después de comer

Se presenta en la mitad de la noche (cuando el estómago está vacío)

Se mitiga ingiriendo alimentos.

Puede haber otros síntomas como:

Pérdida de peso

Pérdida del apetito

Distensión del abdomen

Eructos

Náuseas

Vómitos

Algunas personas presentan tan solo un síntoma leve o ningún síntoma.

Síntomas de urgencia:

Dolor de estómago de carácter agudo, repentino y persistente.

Evacuación de heces fecales sanguinolentas o negras.

Vómito de sangre.

Estos pueden ser signos de un problema grave, como por ejemplo:

Perforación: cuando la úlcera perfora la pared del estómago o el duodeno.

Hemorragia: cuando el ácido del estómago o la úlcera rompen un vaso sanguíneo. ·

Obstrucción: cuando la úlcera bloquea el trayecto de los alimentos que van a salir

del estómago.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

37

Diagnóstico de la úlcera

Para ver si los síntomas son causados por una úlcera, el médico puede ordenar una serie

esofagogastroduodenal (GI series) o una endoscopia. La serie es un estudio con rayos X del

esófago, el estómago y el duodeno. Se da a beber al paciente un líquido de consistencia

parecida al yeso que se llama bario y que sirve para que estos órganos y cualquier posible

úlcera se vean más claramente en la radiografía. La endoscopia es un examen que se hace

con el endoscopio, que es un tubo fino provisto de una luz y una cámara diminuta en la

punta. Después de haberle dado un sedante ligero al paciente, el médico introduce

cuidadosamente el endoscopìo por la boca de la persona y lo va haciendo bajar por la

garganta hasta llegar al estómago y el duodeno.

De esta manera, el médico puede observar directamente el revestimiento del esófago, el

estómago y el duodeno.

El médico puede valerse del endoscopio para tomar fotos de las úlceras o para extraer un

fragmento diminuto de tejido para examinarlo con el microscopio. Por lo general, esta

prueba se realiza con ayuda de tranquilizantes.

CLÍNICA

El principal síntoma de la úlcera péptica es la molestia o dolor urente localizado en

epigastrio que aparece entre media y 3 horas después de la ingesta y suele aliviarse con

alcalinos o con una nueva ingesta.

Puede despertar al paciente por la noche. Estas molestias afectan al paciente por

temporadas más o menos largas y con períodos libres de molestias. (Enfermedades

gastroduodenales, 2009)

Este cuadro clínico se ve sólo en el 50-70% de los casos de úlcera duodenal y en menos del

50% de los casos de úlcera gástrica. En el resto de los casos o no hay síntomas o el dolor es

atípico. (Martínez, truyols, & García, 2013)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

38

Bastantes pacientes debutan con una complicación, especialmente con una hemorragia; en

algunas series hasta el 70% de los pacientes con hemorragia no había presentado

previamente síntomas dolorosos.

Las úlceras silentes son frecuentes en ancianos y más si están tomando AINE. Además del

dolor, otros síntomas del paciente ulceroso son naúseas, vómitos, anorexia, y

modificaciones del peso corporal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial abarcará, dada la inespecificidad de los síntomas, a muchas

entidades, pero es fundamental estar alerta siempre para descartar la presencia de cáncer

gástrico con la intención de detectarlo lo más precozmente posible ya que de ello depende

el pronóstico.

Por ello se recomienda que ante una situación clínica de dispepsia persistente del tipo que

sea y edad por encima de los 40-45 años se debe programar una endoscopia oral con la

intención fundamental de detectar la presencia de cáncer gástrico

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico de los pacientes con clínica sugerente de úlcera péptica debemos

cumplir los siguientes objetivos: excluir patología tumoral, confirmar o no la presencia de

una úlcera péptica y finalmente, si existe dicha úlcera, determinar si hay o no infección por

Helicobacter. (Chemez, 2011)

Además debemos confirmar en lo posible si el paciente ha recibido tratamiento con AINE y

si este tratamiento es estrictamente necesario o no.

Endoscopia: Permite detectar más del 95% de las úlceras pépticas y además permite

obtener muestras biópsicas y citología lo cual permite el diagnóstico diferencial con el

cáncer gástrico. (Martínez M. , 2012)

Un 5% de las lesiones malignas gástricas ofrecen aspecto endoscópico de benignidad y esto

significa que es obligado obtener entre 4-8 muestras de bordes y fondo de la lesión. En el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

39

caso de la úlcera duodenal, la rareza de tumores malignos en dicha región, permite no

realizar biopsias, excepto en casos seleccionados. No se recomienda tratamiento

erradicador sin confirmar previamente la infección.

La endoscopia permitirá la toma de muestras para el diagnóstico de la infección por

Helicobacter bien con test de la ureasa, con histología, con cultivo o con una combinación

de métodos.

Si el paciente no ha recibido tratamientos previos que puedan modificar el status de la

infección por Helicobacter, el resultado del test de ureasa rápido es suficiente.

Probablemente lo más recomendable es obtener muestras para el test de ureasa para úlcera

duodenal y para histología y test de la urea en caso de úlcera gástrica.

El cultivo se reserva para casos de resistencia al tratamiento o para estudios clínicos.

Radiología Puede demostrar hasta un 80-90% de los nichos ulcerosos con técnica

meticulosa y doble contraste.

Si se observa la úlcera sobre una masa, si se sitúa por dentro de la curvatura teórica, los

bordes son irregulares, los pliegues no convergen hacia la lesión o si se observan signos

como el menisco de Carman, la úlcera será probablemente maligna. Sin embargo, la

ausencia de estos signos, en absoluto garantiza la benignidad.

Radiología versus endoscopia La endoscopia es sin duda superior en fiabilidad diagnóstica,

no es más cara en nuestro medio y permite la toma de muestras facilitando el diagnóstico de

infección por Helicobacter, por lo que es la técnica recomendable en primer lugar.

Es aceptable la exploración radiológica si la endoscopia es poco accesible por un desarrollo

insuficiente de la infraestructura sanitaria o si el paciente rechaza la exploración.

Prueba del aliento (urea C13) La curación de la infección por Helicobacter significa en la

mayoría de casos la cicatrización simultánea de la úlcera.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

40

Es por esto que esta técnica no invasiva es de elección para monitorizar la respuesta al

tratamiento en la úlcera duodenal y sobre todo en aquellas que han sufrido

complicaciones.La úlcera gástrica tiene un seguimiento distinto (endoscópico).

Tras el tratamiento de la infección y dejando pasar un mínimo de 30 días se comprueba con

esta técnica la presencia o ausencia del germen.

PREVENCIÓN

Debemos conseguir un uso racional de los antiinflamatorios no esteroideos mediante unas

indicaciones correctas, utilizando las dosis mínimas eficaces y evitando las asociaciones.

En cuanto a la prevención de la infección por H. Pylori no se conocen bien los mecanismos

de transmisión. Los presumibles avances en la vacunación podrían provocar un cambio en

la epidemiología de la úlcera péptica. Las vacunas que se están experimentando tienen un

doble efecto, preventivo al evitar nuevas infecciones y terapéutico al curar infecciones ya

presentes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

41

HIPÓTESIS

La principal causa de enfermedad ulcerosa gastroduodenal es la infección por H.

pylori.

La falla en los servicios de atención sanitaria favorece la presencia de enfermedad

ulcerosa gastroduodenal.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

Factores socioeconómicos

Nivel de instrucción

Dieta

Edad

VARIABLE DEPENDIENTE

Pacientes con enfermedad ulcerosa gastroduodenal.

VARIABLES INTERVINIENTES

Falta de atención sanitaria

Alimentación en horarios desordenados

Déficit en la educación preventiva

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

42

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo, cuantitativo, analítico.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación de diseño no experimental, analítico.

Se utilizó como método investigativo la revisión bibliográfica que aporta información para

el desarrollo del marco teórico, también se realizará recopilación de datos de las historias

clínicas.

LOCALIZACIÓN

El Hospital León Becerra se encuentra localizado en el cantón Milagro, provincia del

Guayas.

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Se tomará información de las Historias clínicas de pacientes atendidos en la Emergencia y

la Consulta Externa del Hospital León Becerra de Milagro.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Todos los pacientes atendidos en el hospital León Becerra de Milagro que tengan

diagnóstico de enfermedad ulcerativa gastroduodenal. El total de pacientes atendidos y

registrados con diagnóstico de úlcera gastroduodenal fue de 118.

Criterios de Inclusión.- Pacientes con diagnóstico de enfermedad ulcerativa

gastroduodenal.

Criterios de Exclusión.- Pacientes con historias clínicas incompletas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

43

MUESTRA

Un total de 50 casos de pacientes con enfermedad ulcerativa gastroduodenal.

VIABILIDAD

Este trabajo es viable porque se dan las facilidades para acceder a los registros de las

historias clínicas de todos los pacientes que fueron atendidos en el Hospital León Becerra

de Milagro. Previo a entrega de solicitud al área de estadística para acceder a los archivos.

Además será de utilidad al registrar los resultados obtenidos en cuanto a epidemiología para

de esta manera desarrollar un campo de acción que ayude en la prevención de ésta

patología.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DEFINICIÓN

INDICADORES

INSTRUMENTOS

EDAD

Edad del paciente Medición ordinal Historia clínica

DIETA

Tipo de

alimentación que

consume el

paciente

Balanceada

Rica en

carbohidratos

Rica en grasas

Historia clínica

FACTORES

SOCIOECONÓMICOS

Recursos

económicos de los

que dispone el

paciente

Bajo

Medio

Alto

Historia clínica

NIVEL DE

INSTRUCCIÓN

Tipo de

instrucción del

paciente

Primaria

Secundaria

Superior

Historia Clínica

CALIDAD DE LA

Tipo de atención

recibida

Cualitativo Historia clínica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

44

ATENCIÓN

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante

Tutor

Revisores

RECURSOS FISICOS

Fichas de recolección de datos

Historias clínicas

Computadora

Lápices

Libros

Instalaciones del hospital

Páginas de Internet

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación y el análisis nos servimos de fichas para recopilar la

información, la cual fue luego analizada y procesada graficándola en tablas y gráficos en un

computador en Excel.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se utilizó el método descriptivo mediante un estudio no experimental, retrospectivo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

45

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

SELECCIÓN DEL

TEMA

X x

APROBACIÓN

DEL TEMA

X X

APROBACIÓN

DEL

ANTEPROYECTO

X

SOLICITUD DE

DATOS

X

ELABORACIÓN

DE FICHAS

X X

ANÁLISIS DE

RESULTADOS

X X

ELABORACION

DE LA TESIS

X X X

REVISIÓN DE LA

TESIS

X

SUATENTACIÓN X

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

46

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD

EDAD VALOR %

25 – 35 AÑOS 6 12%

36 – 45 AÑOS 22 44%

46 – 55 AÑOS 9 18%

56 – 65 AÑOS 4 8%

66 – 75 AÑOS 7 14%

76 – 85 AÑOS 2 4%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

47

Ilustración 1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Según los resultados obtenidos podemos determinar que la edad más frecuente para la

aparición de úlcera gastroduodenal fluctúa entre los 36 – 45 años con el 22%, siendo la

edad menos frecuente entre los 76 – 85 años con el 2%.

12%

44% 18%

8%

14% 4%

EDAD

25 - 35

36 - 45

46 - 55

56 - 65

66 - 75

76 - 85

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

48

Tabla 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO

SEXO VALOR %

MASCULINO 24 48%

FEMENINO 26 52%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Ilustración 2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

48% 52%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

49

Podemos notar que no existe gran diferencia entre sexo masculino o femenino, teniendo

porcentajes similares, 48% en el sexo masculino y 52% en el sexo femenino. Podemos

concluir que el sexo no es un factor de riesgo importante para úlcera gastroduodenal.

Tabla 3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

PATOLOGÍA VALOR %

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

26 52%

DIABETES MELLITUS 12 24%

INSUFICIENCIA RENAL 5 10%

OTRAS 7 14%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

50

Ilustración 3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Los pacientes con úlcera gastroduodenal presentan además otras patologías que no están

directamente en relación con la úlcera, pero que podrían afectar su inmunidad general,

encontramos que el antecedente patológico más frecuente es la hipertensión arterial en el

52% de los casos, seguida de Diabetes Mellitus en el 24%.

HTA 52%

DIABETES 24%

INSUF. RENAL 10%

OTRAS 14%

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

51

Tabla 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN PROCEDENCIA

PROCEDENCIA VALOR %

URBANA 38 76%

RURAL 12 24%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Ilustración 4. DISTRIBUCIÓN SEGÚN PROCEDENCIA

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

76%

24%

PROCEDENCIA

URBANA

RURAL

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

52

La mayor cantidad de casos de úlcera gastroduodenal se haya en la población de pacientes

rovenientes de áreas rurales con el 76% de los casos a diferencia de la población rural en el

24%. Podría considerarse que los malos hábitos alimenticios y el acelerado ritmo de vida

influye en la presencia de esta patología.

Tabla 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN HÁBITOS

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

HÁBITOS VALOR %

ALCOHOL 17 34%

TABACO 6 12%

ALIMENTACIÓN 20 40%

AGUA NO PURIFICADA 2 4%

OTROS 5 10%

TOTAL 50 100%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

53

Ilustración 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN HÁBITOS

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Se haya relación de la úlcera con el consumo de tabaco en el 34% de los casos, consumo de

alcohol en el 12%, no mantener un ritmo alimentario adecuado se considera un importante

factor de riesgo, encontrándose un porcentaje de 40%.

34%

12%

40%

4% 10%

HÁBITOS

ALCOHOL

TABACO

ALIMENTACIÓN

AGUA CONTAMINADA

OTROS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

54

Tabla 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

NIVEL

SOCIOECONÓMICO

VALOR %

ALTO 9 18%

MEDIO 12 24%

BAJO 29 58%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Ilustración 6. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

Autor: Liliana Zamora

18%

24% 58%

NIVEL SOCIOECONÓMICO

ALTO

MEDIO

BAJO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

55

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

El nivel socioeconómico de la población influye en la presencia de la úlcera

gastroduodenal, encontrándose un porcentaje mayor en pacientes de nivel socioeconómico

bajo (58%) debido a la dificultad en el acceso a la salud.

Tabla 7. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL

SINTOMAS VALOR %

DOLOR ABDOMINAL 31 62%

VÓMITOS 9 18%

HEMORRAGIA

GASTROINTESTINAL

6 12%

DISPEPSIA 4 8%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

56

Ilustración 7. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

La principal manifestación de la úlcera gastroduodenal es la presencia de dolor abdominal

con el 62% de los casos, seguido de la hemorragia gastrointestinal en el 18%, vómitos el

12%, distensión abdominal y dispepsia el 8%.

62% 18%

12%

8%

SÍNTOMAS

DOLOR ABDOMINAL

VÓMITOS

HEMORRAGIA

DISPEPSIA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

57

Tabla 8. RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI

HELICOBACTER

PYLORI

VALOR %

SI 33 66%

NO 17 34%

TOTAL 50 100%

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Ilustración 8. RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI

Autor: Liliana Zamora

Fuente: Base de Datos Hospital León Becerra de Milagro

Observamos un alto índice de relación entre los pacientes diagnosticados con Helicobacter

pylori que presentan úlcera gastroduodenal, encontrándose en el 66% de los pacientes.

66%

34%

HELICOBACTER PYLORI

SI

NO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Luego de la recolección y recopilación de información de las historias clínicas de los

pacientes atendidos en el Hospital León Becerra de Milagro se obtuvieron resultados que

fueron analizados y sacamos las conclusiones.

Según los resultados obtenidos podemos determinar que la edad más frecuente para

la aparición de úlcera gastroduodenal fluctúa entre los 36 – 45 años con el 22%,

siendo la edad menos frecuente entre los 76 – 85 años con el 2%.

Podemos notar que no existe gran diferencia entre sexo masculino o femenino,

teniendo porcentajes similares, 48% en el sexo masculino y 52% en el sexo

femenino. Podemos concluir que el sexo no es un factor de riesgo importante para

úlcera gastroduodenal.

Los pacientes con úlcera gastroduodenal presentan además otras patologías que no

están directamente en relación con la úlcera, pero que podrían afectar su inmunidad

general, encontramos que el antecedente patológico más frecuente es la hipertensión

arterial en el 52% de los casos, seguida de Diabetes Mellitus en el 24%.

La mayor cantidad de casos de úlcera gastroduodenal se haya en la población de

pacientes rovenientes de áreas rurales con el 76% de los casos a diferencia de la

población rural en el 24%. Podría considerarse que los malos hábitos alimenticios y

el acelerado ritmo de vida influye en la presencia de esta patología.

Se haya relación de la úlcera con el consumo de tabaco en el 34% de los casos,

consumo de alcohol en el 12%, no mantener un ritmo alimentario adecuado se

considera un importante factor de riesgo, encontrándose un porcentaje de 40%.

El nivel socioeconómico de la población influye en la presencia de la úlcera

gastroduodenal, encontrándose un porcentaje mayor en pacientes de nivel

socioeconómico bajo (58%) debido a la dificultad en el acceso a la salud.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

59

La principal manifestación de la úlcera gastroduodenal es la presencia de dolor

abdominal con el 62% de los casos, seguido de la hemorragia gastrointestinal en el

18%, vómitos el 12%, distensión abdominal y dispepsia el 8%.

Observamos un alto índice de relación entre los pacientes diagnosticados con

Helicobacter pylori que presentan úlcera gastroduodenal, encontrándose en el 66%

de los pacientes.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

60

CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Es muy importante realizar un estudio de análisis para valorar a cada paciente, sus

condiciones clínicas y factores de riesgo que conllevan a padecer esta patología.

Instruir al personal de salud acerca de las recomendaciones que debe hacer a su

paciente con respecto a la dieta y atención general.

Enseñar a los pacientes mediante charlas educativas cuáles son las causas de la

úlcera gastroduodenal y su modo de prevención.

Fomentar el desarrollo de programas en salud pública para prenevción de

complicaciones y cuidado de pacientes diagnosticados de úlcera duodenal.

Establecer medios de diagnóstico efectivos para dar una interpretación rápida y

oportuna a los signos y síntomas del paciente.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

61

BIBLIOGRAFÍA

A, S. B., & J, S. B. (2011). Semiología médicay técnica exploratoria. Barcelona: Masson.

alimentación, O. d. (2002). Informe final sel sistema de vigilancia alimentaria. Quito,

Ecuador.

Allegra, C. (2013). Gastroenterología. Chile: Publicaciones Mediterráneo.

Chemez, C. (15 de 4 de 2011). Patología gástrica. Obtenido de

http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Quirurgica_Modulo_

05_ulcera_gastroduodenal.pdf

CTO. (2012). Manual de Gastroenterología. México.

Drewnowski A, P. B. (2013). Transición de la nutrición. Nuevos tratamientos en la dieta

global. Lima: Panamericana.

Enfermedades gastroduodenales. (02 de 08 de 2009). Obtenido de

http:cdc.gov/nchs/nh3data.htm

Farreras, R. (2012). Medicina Interna 17a Edicion. Elsevier.

gastroenterología, S. E. (2013). Úlcera péptica. Sociedad Europea de gastroenterología, 76

- 79.

Guyton, A. C. (2007). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier.

Harrison. (2012). Principios de medicina Interna. México: McGraw-Hill.

Instituto nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2012). Quito, Ecuador.

Jorquera, F. (2012). Fundamentos de Gastroenterología. Salvat.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

62

Martínez, A., truyols, J., & García, A. (23 de 12 de 2013). Guía de actuación clínica.

Obtenido de

http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap035ulcera.pdf

Martínez, M. (2012). Nutrición clínica. Ciudad de México: Panamericana.

OMS. (2013). Medición del cambio del estado nutricional. Ginebra.

Peter, N. (2012). Farestaie. Obtenido de www.farestaie.com.ar/does/patologa.html.

Pública, M. d. (2010). Ministerio de Salud Pública. Quito, Ecuador.

Pública, M. d. (2012). Proceso de normatización. Obstetricia y Ginecología, 23 - 56.

Unidas, O. d. (2012). Informe final sel sistema de vigilancia alimentaria. Quito, Ecuador.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

63

ANEXOS

ETIOLOGÍA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA ÚLCERA PÉPTICA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34310/1/CD-1408-ZAMORA GAGÑAY.pdf · peptic ulcer disease who are treated at the Miracle

64

FACTORES DE RIESGO DE RECURRENCIA