185
1 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS PROYECTO COMUNITARIO “PROGRAMA DE AGROTURISMO Y PISCICULTURA EN LA COMUNIDAD DE PEGUCHE” ELABORADO POR: Nelly Llusca Carolina Vela FACILITADORES: Msc. Enrique Cabanilla Lic. Martha Rojas Ing. Elena Monge ASESOR: Ing. Bladimir Zhunio Para la obtención de la Ingeniería en Gastronomía QUITO, 13 de abril del 2009

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS …190.95.226.74/bitstream/45000/403/1/Tesis final.pdf · ecto es el resultado de todo un proceso de análisis y ofertas sobre alternativas

  • Upload
    leliem

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

TURÍSTICAS

PROYECTO COMUNITARIO

“PROGRAMA DE AGROTURISMO Y

PISCICULTURA EN LA COMUNIDAD DE

PEGUCHE”

ELABORADO POR: Nelly Llusca

Carolina Vela

FACILITADORES: Msc. Enrique Cabanilla

Lic. Martha Rojas

Ing. Elena Monge

ASESOR: Ing. Bladimir Zhunio

Para la obtención de la Ingeniería en Gastronomía

QUITO, 13 de abril del 2009

2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por que gracias a él puso en mi camino a unos padres

y abuelos que han guiado mi vida impulsándome a seguir adelante en mis

estudios profesionales. También agradezco a mi esposo y a mi hija por toda la

paciencia que han tenido para que pueda acabar con mis estudios y compartir

con ellos momentos importantes.

Agradezco a mi amiga y compañera Nelly por ser incondicional y por

brindarme su amistad en todo este tiempo. A la universidad por tener

facilitadores que no solo se encargan de enseñar sino que también son amigos

dirigiéndonos hacia el éxito profesional.

Carolina

Agradezco a todas las personas que estuvieron en los buenos y malos

momentos, brindándome afecto y amor, mi papá, mis hijos y amigos, que

confiaron en mí. A mi amiga y compañera de tesis Carolina por compartir

cada uno de los momentos durante estos años de vida estudiantil, a nuestro

asesor Bladimir Zhunio que con su apoyo nos motivó a culminar nuestro

proyecto.

Nelly

3

DEDICATORIA

Dedico ésta tesis a toda mi familia y amigos que siempre me han

apoyado aportando con su granito de arena para que salga adelante y pueda

terminar con éxito mi carrera.

Carolina

Dedico mi tesis a mi padre, a mis hijos y cada una de las personas que

estuvieron juntos a mí ofreciéndome su apoyo incondicional para culminar mi

carrera.

Nelly

4

ÍNDICE

TEMA PÁG.

Metodología 13

Resumen ejecutivo 15

Provincia de Imbabura 20

Antecedentes 20

Cantones y parroquias 27

Parroquia Miguel Egas Cabezas 92

Comunidad de Peguche

93

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO POR COMPONENTE

Objetivo general 102

Objetivo específico 102

1.1.- Componente natural 103

Comparación regional 140

Comparación nacional 141

Diagnóstico del componente 141

1.2.- Componente cultural 142

Comparación regional 144

5

TEMA PÁG.

Comparación nacional 144

Diagnóstico del componente 144

1.3.- Componente gastronómico 145

Comparación regional 157

Comparación nacional 157

Diagnóstico del componente 157

1.4.- Componente festividades y eventos 158

Comparación regional 160

Comparación nacional 160

Diagnóstico del componente 161

1.5.- Componente actividades recreacionales 161

Comparación regional 162

Comparación nacional 162

Diagnóstico del componente 163

1.6.- Componente vías de acceso 163

Comparación regional 166

Comparación nacional 166

Diagnóstico del componente 167

6

TEMA PÁG.

1.7.- Componente infraestructura 167

Comparación regional 170

Comparación nacional 171

Diagnóstico del componente 171

1.8.- Componente servicios turísticos 172

Comparación regional 173

Comparación nacional 173

Diagnóstico del componente

174

2.- Demanda turística 174

2.1.- Componente consumidor 174

Comparación regional 175

Comparación nacional 175

Diagnóstico del componente

175

3.- Comercialización 176

3.1.- Componente promoción y comercialización 176

Comparación regional 177

7

TEMA PÁG.

Comparación nacional 177

Diagnóstico del componente 178

4.- Superestructura del turismo 178

4.1.- Componente políticas administrativas 178

Comparación regional 179

Comparación nacional 179

Diagnóstico del componente

180

4.2.- Componente instituciones administrativas 180

4.2.1.- Instituciones gubernamentales 181

4.2.2.- Instituciones no gubernamentales 182

Comparación regional 183

Comparación nacional 183

Diagnóstico del componente 183

Diagnóstico global 184

Diagnóstico prospectivo 188

Diagnóstico FODA 194

8

TEMA PÁG.

Planteamiento de objetivos 199

CAPÍTULO II: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

2.1.- Visión 203

2.2.- Misión 204

2.3.- Objetivo estratégico 204

2.3.1.- Macroproyectos 204

2.3.2.- Cuadro código de componentes 205

2.3.3.- Microproyectos por componentes

206

2.4.- Justificación microproyectos 207

2.5.- Ponderación de los microproyectos 212

2.6.- Jerarquización de los microproyectos 218

2.7.- Cronograma de microproyectos 220

2.8.- Prioridades y responsabilidades 223

2.9.- Presupuesto microproyectos 225

9

TEMA PÁG.

CAPÍTULO III: PLAN DE NEGOCIOS

3.1.- Plan de negocios para la comunidad de Peguche 227

3.1.1.- Componentes de un plan de negocios

228

3.2.- Inventario del patrimonio 231

3.2.1.- Atractivos turísticos naturales 231

3.2.2.- Atractivos turísticos culturales 231

3.2.3.- Valoración y jerarquización de atractivos

232

3.3.- Idea del negocio 235

3.4.- Facilidades 236

3.4.1.- Accesibilidad

238

3.5.- Identificación del nicho de mercado 240

3.5.1.- Oferta turística en la comunidad 240

3.5.2.- Demanda 241

3.5.3.- Mercado internacional 241

3.5.4.- Mercado local 245

10

TEMA PÁG.

3.5.5.- Flujo turístico a la comunidad de Peguche

247

3.6.- Segmentación de mercado y perfil del turista 248

3.7.- Plan de mercado 252

3.7.1.- Producto turístico 252

3.7.2.- Descripción del producto turístico 254

3.7.3.- Servicios que se ofertan 256

3.7.4.- Recomendaciones para brindar un producto de

calidad

263

3.8.- Categorías de productos turísticos 265

3.8.1.- Ciclo de vida del producto

266

3.9.- Plaza o emplazamiento 267

3.9.1.- Emplazamiento según el tipo de negocio 267

3.9.2.- Emplazamiento a partir del tipo de cliente 269

3.9.3.- Emplazamiento en función de la competencia 270

3.9.4.- Planificación y diseño de sitios 271

11

TEMA PÁG.

3.9.5.- Capacidad de carga operativa

275

3.10.- Precios y costos 276

3.10.1.- El precio 276

3.10.2.- Modalidades de fijación de precios de venta 276

3.10.3.- La gestión de precios 279

3.10.4.- Los costos 279

3.10.5.- El costeo

279

3.11.- Promoción y comercialización 280

3.11.1.-Manual corporativo

280

3.11.2.- Distribución y comercialización por canales 283

3.11.3.- Ventajas y desventajas 284

3.11.4.- Mercado local, canales y medios 285

3.11.5.- Mercado internacional 287

3.11.6.- Soportes publicitarios

287

12

TEMA PÁG.

3.12.- Participación en red 290

3.12.1.- Empresas en red y competitividad 291

3.12.2.- Mercado y prosperar

292

3.13.- Plan de recursos humanos 295

3.14.- Plan de inversión 310

3.15.- Plan de gerencia 313

3.15.1.- La función gerencial 313

3.15.2.- Cualidades de un buen conductor de negocios 314

3.15.3.- Las tareas regulares de la dirección

315

3.16.- Impacto social, ambiental y económico del plan de

negocio

315

Anexos 323

BIBLIOGRAFÍA 377

13

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para la realización de este proyecto ha sido la

investigación de campo, talleres con la comunidad, reconocimiento del lugar y

sus alrededores, así como la observación de las vivencias diarias, las mismas

que están respaldadas con fotografías, videos y testimonios para de esta forma

poder determinar la viabilidad del micro-proyecto, tanto en lo económico como

en lo social.

Se realizaron entrevistas a personas que han vivido por más de cincuenta

años en la comunidad, dando a conocer sus costumbres y tradiciones que poco

a poco se han ido perdiendo, lo cual ha hecho que la juventud actual

desconozca ciertos aspectos importantes de su cultura, obteniendo así

información de fuente primaria.

Los talleres participativos con la comunidad permitió determinar sus

necesidades, para mejorar su calidad de vida con la ayuda de las personas

económicamente activas y garantizar la seguridad de quienes están en edad de

retirarse y de aquellos que no pueden valerse por si mismo.

El tiempo empleado fue de un día, iniciando las actividades a las nueve

de la mañana hasta las diecisiete horas.

14

En la comunidad de Peguche el principal contacto fue el señor Segundo

Gramal, quien posibilitó la guianza por la cascada que lleva el mismo nombre,

facilitando datos históricos, culturales, geográficos, entre otros.

Posteriormente se realizó un recorrido por el taller artesanal, siendo este

otro atractivo turístico por su forma de elaborar los diferentes tejidos, luego de

esto hubo una demostración artística con varios instrumentos de cuerdas.

Otro atractivo a visitar fue el Inca Tambo, lugar donde se cultivan

plantas como el toronjil, orégano, guayaba, etc., las mismas que se utilizan en

forma medicinal, en donde también hay animales típicos como conejos, cuyes,

gallos, gallinas, etc.

Las fuentes secundarias de investigación fueron libros, revistas, archivos,

registros, Internet, afiches, etc.

15

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proy

ecto es el resultado de todo un proceso de análisis y ofertas sobre

alternativas de gestión turística que favorezcan al desarrollo social y económico

de la comunidad.

La comunidad forma parte de la parroquia Dr. Miguel Egas Cabezas,

perteneciente al cantón Otavalo. Peguche está ubicada a 110 km al norte de la

ciudad de Quito, por la vía panamericana Norte, su altura es de 2.400 nsnm,

tiene como principal actividad económica la elaboración de textiles e

instrumentos musicales, ésta comunidad cuenta con un gran atractivo turístico,

como es la cascada que lleva el mismo nombre, además de contar con una

extensa variedad de plantas con propiedades medicinales.

En el primer capítulo se ha determinado el contenido turístico que posee

la comunidad, analizando cada uno de los doce componentes turísticos.

El atractivo natural más importante que posee la comunidad de Peguche,

es la cascada la misma que es cuidada y preservada por los comuneros.

16

En el aspecto cultural, esta comunidad transmite sus costumbres de

generación en generación, las mismas que se han difundido a nivel mundial

debido a la migración de algunas personas de la comunidad.

La comunidad de Peguche cuenta con una amplia variedad

gastronómica ancestral con alto valor nutricional ya que los ingredientes

utilizados son productos orgánicos cultivados y cosechados en sus tierras.

Debido a que el mayor porcentaje de la comunidad practica la religión

católica, todavía conserva sus fiestas tradicionales que se realizan anualmente

siendo este otro atractivo trascendental.

La comunidad no posee variedad de actividades recreacionales, el fútbol

y el juego de tortas son su único entretenimiento.

Las vías de acceso a la comunidad de Peguche son de primer orden

razón por la cual su señalización es clara permitiendo de esta manera llegar con

facilidad al sitio.

Los servicios básicos como agua, luz y teléfono satisfacen las necesidades

de la comunidad mientras que la seguridad y salud se encuentran parcialmente

cubiertos debido a que la comunidad no posee los mismos, esto se debe a la

proximidad con Otavalo.

17

La comunidad carece de servicios turísticos, por lo que las necesidades

básicas de los turistas no están cubiertas en su totalidad.

Las personas que acuden a la cascada de Peguche, no tienen el carácter

de consumidores debido a que el ingreso es gratuito por falta de servicios

turísticos.

Peguche se beneficia de la promoción realizada por el municipio de

Otavalo, a través de afiches, trípticos, revistas, página web, etc.

La comunidad no posee políticas ni reglamento interno por lo que es

difícil aplicar sanciones a quienes atentan con la seguridad de los comuneros y

los visitantes.

Las instituciones no gubernamentales han demostrado mayor interés en

fomentar el desarrollo productivo, social y económico de la comunidad.

El capítulo II contiene la planeación estratégica, misión, visión y

objetivos estratégicos a desarrollar una vez determinados los microproyectos

por componentes que han sido justificados y ponderados respectivamente para

posteriormente escoger el microproyecto más conveniente para la comunidad.

18

En el capítulo III secdescriben las 12 unidades referentes a la creación del

plan de negocios en la comunidad de Peguche, explicando las ventajas y

desventajas de contar con un plan de negocio bien estructurado.

Se identificaron y establecieron los atractivos turísticos que ayudarán al

desarrollo del negocio que se llevará a cabo; se identificó la oferta, demanda y

competencia para determinar los clientes potenciales.

Se determinó el producto turístico que se ofertará, sus facilidades y la

accesibilidad, tomando en cuenta la categoría en la que se encuentra y el ciclo

de vida del producto para de ésta forma identificar todos los servicios y

actividades que se realizarán.

El emplazamiento ayudó a determinar la ubicación y tipo de negocio

tomando en cuenta al cliente y a la competencia; además de una planeación y

diseño del sitio mediante fotos del lugar donde se desarrollará la actividad.

El precio se estableció tomando en cuenta los costo, el valor agregado, la

competencia y el segmento de mercado.

Para la promoción y comercialización del producto turístico, se escogió el

canal más apropiado para llegar al cliente potencial, especificando los medios y

soportes publicitarios que se van a realizar.

19

Se determinó la importancia de participar en redes tomando en cuenta las

ventajas y desventajas para el desarrollo del negocio.

La creación de un plan de recursos humanos, ayudó a establecer el

personal apropiado para el proyecto estableciendo tareas y obligaciones que

debe realizar cada uno de los empleados.

Una vez definido el producto turístico a ofrecer, se realizó el plan de

inversión, presupuesto de ventas, presupuesto de gastos, flujo de caja y

financiamiento que se requerirá, tomando en cuenta que la comunidad aporta

con el mayor porcentaje del capital.

En el plan de gerencia se determinaron las funciones, estilos, cualidades y

tareas a realizar por el personal operativo y administrativo.

Para concluir se realizó el plan de impactos ambientales para determinar

los cambios que provocará al realizar el negocio, se designó actividades que se

ejecutarán durante y después de la práctica del negocio, además de un estudio

de mitigación ante los impactos producidos.

20

PROVINCIA DE IMBABURA

ANTECEDENTES

DATOS GENERALES

Mapa 1: Cantón Otavalo

Fuente: www.otavalo.gov.ec/guiaturistica.html

La Provincia de Imbabura se encuentra ubicada al norte del Ecuador,

tiene una superficie de 4,353 km2, sus límites son al norte la provincia del

Carchi, al sur la provincia de Pichincha, al este la provincia de Sucumbíos y al

oeste la provincia de Esmeraldas.

Está ubicada en la hoya occidental del Chota entre los nudos de Boliche

al norte y el de Mojanda – Cajas al sur. En el centro de la hoya está el volcán

Imbabura, en sus faldas se levantan un grupo de conos volcánicos como el

Asaya, Cubilche y Cunru.

21

Se la conoce como “Provincia de los Lagos”, o “Provincia Azul” por la

gran cantidad de lagunas que existen en la misma, su nombre se debe a las

tonalidades azules de sus lagos, lagunas y cielo, estos colores se reflejan sobre

los relieves de las montañas, siendo inspiración para que pintores y poetas

plasmen este color a través de sus pinceles y de sus emotivos versos.

El nombre de la Provincia de Imbabura se debe a la existencia del

volcán Imbabura, el mismo que se encuentra inactivo, en quichua se lo conoce

como, “I – am – hu- ra” que significa “Sitio elevado donde nace el agua”

(www.ecuadorextremo.com/provincias/imbabura.htm)

Foto 1: Volcán Imbabura

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

CAPITAL

La capital de la Provincia de Imbabura es Ibarra, fue fundada con el

nombre de San Miguel de Ibarra en 1606, esta ciudad conserva las tradiciones

españolas, goza de un clima subtropical, por lo que posee huertos frutales,

cañaverales y una magnífica vegetación.

22

POBLACIÓN

Tabla 1: Población de la Provincia

Población Año 2001 Proyección al 2015

Tasa de crecimiento

Población Rural 171.830 208.792 1,51 % Población Urbana 172.214 241.343 2,63% Población Total 344.044 450.135

Fuente: INEC censo de población 2001

La tasa de crecimiento urbano es del 2.63% y se concentra

mayoritariamente en Ibarra.

El sector rural tiene una menor tasa de crecimiento porque experimenta

el fenómeno frecuente de la migración campo-ciudad.

CLIMA

La temperatura promedio de la provincia de Imbabura oscila entre los 8

y 28°C.

OROGRAFÍA

Su relieve es irregular. Los principales accidentes orográficos son la

cordillera de Paso Alto, los cerros el Mirador, Cushnirrumi, Sigsigacho;

Cuchillas del Chivo, Huayrapungu, de los Olivos y Diablo Pungu.

23

HIDROGRAFÍA

Su sistema fluvial está compuesto por pequeños ríos y lagunas. De este a

noreste corre el río Chota; a él se unen ríos que vienen del nudo Huaca y con

otros de menos caudales forman el Ambi. Los ríos tributarios del Ambi son el

Tahuando y el Blanco; al Chota también se unen los ríos Pisco, Yuquín, Salinas,

Palacara, Ponce, Amarillo, Salado y otros. Hacia el noroeste corre el río Lita y

por el norte van los ríos Dué y Condué que se juntan al Aguarico, tributario del

Napo.

RECURSOS NATURALES

Los productos agrícolas de la Provincia son: maíz suave, variedad de

frutas tropicales y caña de azúcar.

También se encuentra piedra caliza, aguas termales naturales y la

producción de cabuya y totora principalmente en las lagunas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La mayor producción de maíz suave y fréjol seco están en esta provincia,

también existen cultivos de choclo, en cuanto a la producción de caña de azúcar

ocupa el tercer lugar entre las provincias de la sierra.

24

Hay otros cultivos como trigo, cebada y maíz duro, en cuanto a frutas

encontramos aguacate y tomate riñón, los mismos que se cultivan en los valles

del Chota, Ibarra, Pimampiro y Ambuquí, además tiene una gran producción

de cabuya y totora las mismas que se producen alrededor de los lagos y se las

comercializa especialmente en el mercado de Otavalo.

PRODUCCIÓN TEXTIL

En este sector se ha desarrollado la confección de prendas de vestir tanto

de algodón como de lana, convirtiéndose en el primer centro textil del País, lo

que le permite comercializar sus productos en toda la provincia y también

exportarlos.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

San Antonio de Ibarra es el primer centro artístico del País motivo por el

que se ha dado a conocer a nivel nacional e internacional.

En Cotacachi, se elaboran productos a base de cuero como chaquetas,

botas, zapatos, entre otros productos que son de muy buena calidad.

25

En otros lugares de la Provincia como en Peguche, se dedican a la

elaboración de tejidos de colores llamativos, también elaboran instrumentos

musicales. Todos estos productos tienen gran demanda por lo que se exporta a

otros países sobre todo al mercado europeo.

Uno de los principales centros industriales es el ingenio de azúcar de

Tababuela y la fábrica de cemento “Lafarge” que son fuentes de trabajo para los

pobladores.

Foto 2: Actividades económicas

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Partiendo de la ciudad de Quito para llegar a la Provincia de Imbabura

se debe tomar la carretera Panamericana Norte hasta llegar a Guayllabamba,

donde existen dos alternativas, la primera vía, es la que pasa por Tabacundo y

la segunda la vía atraviesa la población de Cayambe, estas son vías

26

completamente asfaltadas, brindando seguridad al viajero. El tiempo de

recorrido sea en transporte público o privado es de 2 horas aproximadamente.

Otra alternativa puede ser por vía aérea contratando el servicio privado

de avioneta que sale desde Quito hasta la ciudad de Ibarra, este es muy poco

utilizado.

Desde Esmeraldas a Ibarra se puede llegar por transporte público, o

privado desde San Lorenzo (Provincia de Esmeraldas).

Mapa 2: Mapa vial de la provincia de Imbabura

Fuente: www.codeso.com/TurismoEcuador/Mapa_Imbabura.html

27

AUTORIDADES SECCIONALES

En la provincia de Imbabura, existe un gobernador, el mismo que es

designado por el ejecutivo, un prefecto y cinco consejeros provinciales, con sus

respectivos suplentes, que son elegidos por el pueblo.

En la capital de la provincia hay un alcalde y once concejales

municipales, de elección popular.

Los cantones, están dirigidos por un jefe político designado por El

ejecutivo, siete concejales en cada cantón y siete municipales con sus suplentes,

elegidos popularmente.

CANTONES Y PARROQUIAS

Mapa 3: Mapa de la provincia de Imbabura y sus cantones

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra

La “Provincia de los Lagos”, está formada por seis cantones que son:

28

Tabla 2: Cantones de la provincia y cabecera cantonal

CANTON CABECERA CANTONAL Antonio Ante Atuntaqui Cotacachi Cotacachi Ibarra Ibarra Otavalo Otavalo Pimampiro Pimampiro San Miguel de Urcuquí Urcuquí

. Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina

1. CANTÓN ANTONIO ANTE

Mapa 4: Cantón Antonio Ante

Fuente: http:www.viajandox.com/antonioante.

DATOS GENERALES Tabla 3: Datos del Cantón

UBICACIÓN : 12 Km. al suroeste de Ibarra ALTURA : 2.360 m.s.n.m. CLIMA : Templado TEMPERATURA : 16° C POBLACIÓN: 40,663 habitantes

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina Fuente: www.viajandox.com/antonioante.

29

Toponimia: Hatum-Taqui

Significado: Tambor grande

Geográficamente se encuentra ubicado en el centro de la Hoya de Ibarra.

Su clima contribuye a la fertilidad de las tierras lo que las hace aptas para el

cultivo de cereales y legumbres por lo que se lo llama "El granero de Imbabura".

Debido a la producción de caña de azúcar, elaboran la tradicional panela, el

aguardiente, el típico “otavalillo” y las muy conocidas melcochas. Razón por la

que este cantón atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros.

ATRACTIVOS

IGLESIAS

IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO

Foto 3: Iglesia del Santo Sepulcro

Fuente: www.viajandox.com/antonioante

Esta iglesia se encuentra ubicada en el centro de Atuntaqui, en las calles

García Moreno y Amazonas, la iglesia original fue construida en el año 1601 de

30

la que solo queda un atrio, luego del terremoto de 1898 fue modificada

construyendo unos arcos de estilo gótico, hasta que en el año de 1987 fue

transformada casi en su totalidad. Es la construcción más grande que hay en la

ciudad, en su altar mayor se venera la imagen del Santísimo, con una especial

devoción al Señor del Santo Sepulcro, razón por la que este santuario lleva el

mismo nombre.

ARQUEOLOGÍA - TOLAS Foto 4: Tolas

Fuente: www.viajandox.com/imba_antonioante.

Están localizadas al norte de Atuntaqui, al pie del volcán Imbabura,

entre las parroquias de Atuntaqui, Andrade Marín y San Roque. Se originan

desde 1250 a 1500 A.C., pertenecen a los períodos de Integración y Tardío,

fueron utilizadas para ceremoniales o habitacionales y como funerarias. En este

conjunto se destacan las más grandes como: Pailatola, Orozcotola y Pupotola las

mismas que atraen la atención de arqueólogos e investigadores. Ocupan una

planicie de 5 km2, lamentablemente están muy deterioradas debido a las

31

excavaciones realizados por los conocidos huaqueros. Por esta razón es

conocido como el pueblo de las Tolas.

En el sector se han encontrado varias evidencias arqueológicas que

guardan la historia de los pueblos pasados.

COSTUMBRES

MERCADO DOMINICAL

Se lo realiza cada semana, en él se puede obtener o intercambiar

productos que brinda esta tierra.

DÍA DE LOS DIFUNTOS En la noche del primero de noviembre, la gente de este lugar vela las

tumbas de sus difuntos.

GASTRONOMÍA FRITADA

Foto 5: Fritada

Fuente:www.viajandox.com/antonioante

32

Este es un plato típico, compuesto de carne de cerdo cocida y dorada, de

consistencia seca, con una guarnición de maíz tostado, papas con cáscara, mote

y ají. Se sirve con maduros fritos y aguacate.

HELADOS DE CREMA

Foto 6: Helados

Fuente: www.viajandox.com/antonioante, Helados.

Estos helados son laborados a base de fruta fresca y crema de leche. SUSPIROS Y MOJICONES Son dulces típicos del cantón, que se los encuentran con facilidad. CUYES

Foto 7: Cuy asado

Fuente:www.viajandox.com/antonioante

33

El cuy, es un plato tradicional de Chaltura y Natabuela, consistente en el

conejillo de indias asado o frito con aceite, acompañado de papas, tostado y ají.

ARTESANÍAS Y TEXTILES

Foto 8: Textiles y artesanías

Fuente: www.viajandox.com/antonioante

ATUNTAQUI

Foto 9: Fábrica textil

Fuente: www.viajandox.com/antonioante

Se considera como la industria textil más grande, emplea al 80% de su

población en las diferentes fábricas y produce el 20% de la producción textil

nacional, debido a la buena calidad de sus productos son exportados a países

como Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Argentina, entre otros, por esto se ha

convertido en el “Centro industrial de la moda”

34

SAN ROQUE

Foto 10: Artesanía en cabuya

Fuente: www.viajandox.com/antonioante

En la parroquia de San Roque se confeccionan costales, alforjas y

alpargatas en cabuya, es una fibra muy resistente que se extrae de la “penca”,

planta autóctona del lugar.

ETNIA

LOS NATABUELA

Foto 11: Cultura Natabuela

Fuente:ww.viajandox.com/imba_antonioante_etnia

Las personas de esta etnia, son de mediana estatura, se dedica a las

labores del campo, su vestimenta es muy vistosa y llamativa por sus bordados

hechos a mano, únicos en el mundo, estos trajes pueden ser apreciados con

mayor facilidad durante los días de fiesta de la población.

35

Actualmente su economía depende de la agricultura, las artesanías en

madera, confección de prendas bordadas y crianza de animales pequeños.

2. CANTÓN COTACACHI

Mapa 5: Mapa del cantón Cotacachi

Fuente: www.viajandox.com/cotacachi.

DATOS GENERALES Tabla 4: Datos generales del cantón UBICACION : 25 Km. al suroeste de Ibarra ALTITUD : 2,500 a 5,000 msnm. CLIMA : Templado TEMPERATURA : 15° C a 18º C POBLACIÓN: 41,974 hab.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina Fuente: www.viajandox.com/cotacachi.

Según Jijón y Caamaño, Cotacachi viene del vocablo cayapa “cerro alto a

manera de torre”.

Se encuentra en las faldas del Cotacachi, es el cantón más extenso de la

provincia de Imbabura, está considerado como la capital musical del Ecuador,

por el gusto que manifiesta el pueblo hacia la música. Se lo denomina “Castillo

36

de luz” debido a la mezcla de elementos naturales, culturales y artesanales

siendo el cantón más aventajado de la provincia.

Es famoso por sus productos en cuero y trabajos de talabartería, el fin de

semana es propicio para ver trabajar a los artesanos.

ATRACTIVOS IGLESIAS MATRIZ SANTA ANA

Foto 12: Iglesia Santa Ana

Fuente:www.viajandox.com/cotacachi.

Santa Ana, se encuentra en la calle Bolívar, entre Modesto P. y García

Moreno, su construcción se inició en el año 1919 y fue terminada en 1955, esta

iglesia conserva el estilo neoclásico, donde se han combinado la arquitectura

griega y romana, con cornisas, molduras, arcos rebajados y columnas de piedra.

El uso de barandillas, balcones de hierro, pisos de madera y cubierta de teja, se

remontan del siglo XX. En su altar mayor se venera la imagen de Santa Ana,

patrona de la ciudad, en su interior se puede encontrar obras de arte del siglo

37

XVIII, como la Virgen de Dolores y vitrales. La iglesia ha sido utilizada como

área social de una hostería.

LA DOLOROSA La iglesia la Dolorosa, fue construida después del terremoto de 1955. En su

interior se pueden encontrar imágenes representativas de estilo colonial.

MUSEO DE LAS CULTURAS

Foto 13: Museo de las culturas

Fuente: www.viajandox.com/imba_cotacachi.

Está ubicado en el centro histórico de Cotacachi, en la calle García Morenos

1341 y Bolívar, fue inaugurado el 14 de agosto de 1977, guarda la historia e

identidad cultural de Cotacachi, aquí se puede observar los aspectos culturales,

etnográficos, arqueológicos, artesanales y musicales del cantón.

Actualmente funciona en el antiguo Palacio Municipal y está divido en

tres salas:

La primera sala: muestra la reseña histórica del cantón, respaldándose en

mapas, cédulas explicativas, muestras arqueológicas que representa los

38

primeros asentamientos humanos, la invasión Inca, la española y los primeros

años de la República.

La segunda sala: contiene muestras en tamaño natural que representan

las actividades como la alfarería, cestería, textiles y elaboración de alpargatas,

además posee artesanías tradicionales que demuestran las técnicas de

producción que se desarrollaron en el siglo XIX.

La tercera sala: se puede encontrar las fiestas religiosas de la comunidad

combinando el catolicismo y la religión indígena.

HACIENDA PINSAQUÍ Foto 14: Hacienda Pinsaquí

Fuente:http://www.codeso.com/TurismoEcuador/Mapa_Imbabura.html Esta es una antigua e importante hacienda, está ubicada a 7 km al norte de

Otavalo, aquí es donde se firmó el Tratado de Paz entre Ecuador y Colombia

denominado Pedemonte - Mosquera.

39

ARQUEOLOGÍA

TOLAS DE PINSAQUÍ

Es un recinto arqueológico, su mayor riqueza son las tolas y tradicionales

monumentos funerales indígenas, vestigios de ritos ceremoniales utilizados

para enterrar a los difuntos.

Este sitio consiste en un núcleo de grandes tolas rectangulares

piramidales truncadas con rampas rodeadas de montículos más pequeños,

algunos hemisféricos y otros de la variedad cuadrilátera piramidal. Una de las

estructuras piramidales con rampa más grande ha sido parcialmente destruida

a consecuencia de las operaciones de construcción de las carreteras

Panamericana a Cotacachi.

TOLAS DE GUALIMÁN Es un lugar ceremonial, compuesto de Tolas piramidales y tolas de acceso,

vestigios arqueológicos que conforman un Museo de Sitio.

TERMALISMO YANAYACU Ubicadas a 1 km. al noroccidente de Cotacachi, entre el cruce de la

panamericana y el antiguo camino a la ciudad, sus aguas tienen una

temperatura de 17° C y posee beneficios medicinales.

40

NANGULVI Ubicado en el Valle del mismo nombre, a 35 km de Apuela, es un manantial

de origen volcánico, sus aguas alcanzan temperaturas de hasta 71°C., poseen

propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades como el

reumatismo y la artritis.

LAGUNAS LAGUNA DE CUICOCHA

Foto 15 : Lago Cuicocha

Fuente: www.viajandox.com/imba_cotacachi.

Esta laguna se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapa y

se la conoce como la laguna de los Dioses o Tsui-Cocha, su origen es volcánico,

en el centro se encuentran dos islotes producto de pequeñas erupciones, los que

se conocen como Teodoro Wolf y José María Yerovi, se encuentran separados

entre sí por el “Canal del ensueño”. Esta ubicada a 12 km. al suroccidente de

Cotacachi, a 14 km de Otavalo y a 3.068 m.s.n.m. Fue el máximo santuario para

el culto religioso de sus habitantes.

41

Tiene 4 km., de largo por 3 km., de ancho y de profundidad 200 metros

más o menos, lo que la hace idónea para el buceo de altura. Rodeando la

Laguna se encuentra el sendero de auto interpretación, Gorky Campusano, apto

para la práctica de Trekking, paseos en lancha y pesca deportiva de truchas.

LAGUNAS DE PIÑÁN

Foto 16: Laguna de Piñán

Fuente:www.viajandox.com/imba_cotacachi.

Se encuentra ubicada a 65 km de Cotacachi y a 3500 m.s.n.m, es un

conjunto lacustre de origen glaciar, formado por lagunas permanentes de

diferentes tamaños, durante el invierno se pueden contar hasta 35 lagunillas,

siendo las más grandes la de Donoso y Yanacocha. En sus alrededores se

encuentran pajonales y ríos cristalinos formando un paisaje maravilloso. En

Piñán existe la posibilidad de pescar truchas de gran tamaño de la variedad

arco-iris, tomar fotografías, realizar treking, camping y además observar una

variedad de aves y especies en peligro de extinción.

42

MONTAÑAS

VOLCÁN COTACACHI

Foto 17: Volcán Cotacachi

Fuente:www.viajandox.com/imba_cotacachi.

Se encuentra ubicado en la sierra norte, en la cadena occidental de la

Cordillera de los Andes, su altitud es de 4.944 m.s.n.m., actualmente muestra

pequeños signos de actividad, sus deshielos alimentan a Cuicocha que es parte

de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. Las actividades que pueden

realizar los turistas es el ascenso al volcán.

RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS Es una de las áreas protegidas más importantes del mundo por la

biodiversidad de especies endémicas, está dividida en dos regiones:

La zona baja: que se extiende desde los límites andinos en dirección a la

llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza

y se abren paso por una vegetación selvática.

La zona alta: se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los

Andes. La comparten las provincias de Imbabura y Esmeraldas, con una

extensión de 204.420 hectáreas.

43

MIRADOR DE CUICOCHA

Está ubicado en la parte alta de la Laguna de Cuicocha, desde este

mirador se puede observar casi todo el Valle de Imbabura: laguna de San Pablo,

Otavalo, altos de Mojanda y Atuntaqui.

VALLE DE INTAG

Foto 18: Valle de Intag

Fuente: www.viajandox.com/imba_cotacachi.

El Valle de Intag, está situado a 84 km al oeste de Cotacahi, se extiende

hasta Esmeraldas, en la costa. Esta reserva natural, es un territorio desigual,

montañoso, conformado por altas cumbres que descienden en quebradas

profundas, por donde bajan numerosos senderos de agua, los mismos que al

unirse al cauce de ríos torrentosos forman un sistema fluvial considerable,

típico de las zonas semi- tropicales y húmedas. Su clima tiene una temperatura

de 25° a 30° C, por lo que posee producción de especies propias de regiones

bajas y selváticas, como la caña de azúcar con la cual elaboran el aguardiente y

44

la panela; también cuentan con el cabuyo y la pita, banano, cereales, tubérculos,

maní, arroz de castilla y variedad de árboles frutales.

BOSQUE PROTECTOR LOS CEDROS

Foto 19: Bosque protector Los Cedros

Fuente:www.viajandox.com/imba_cotacachi.

Es un bosque andino primario, ubicado en el sector de los Manduriacos,

en la parroquia de García Moreno, el cual es húmedo tropical, esta es un área

protegida de 6.000 hectáreas de bosques, con plantas como los helechos,

orquídeas y flores silvestres; y animales como el oso de anteojos, cóndor, etc.

El lugar es considerado una de las joyas de la biodiversidad del planeta.

En Los Cedros ha sido posible registrar más de 216 especias de pájaros, 180 de

orquídeas y más de 600 de polillas.

Actualmente Los Cedros está velando para evitar la extinción de una

especie prácticamente endémica del Ecuador el mono araña de cabeza café.

45

Foto 20: Mono araña de cabeza café

Fuente :www.animalesextincion.es

ARTESANÍAS

COTACACHI

Foto 21: Talabartería

Fuente:www.viajandox.com/cotacachi.

La talabartería es la actividad predominante. Se elabora variedad de

artículos de cuero como carteras, zapatos, ropa, etc., que se expenden en los

almacenes de la ciudad y se exporta al exterior por su buena calidad.

TUNIBAMBA Y ALAMBUELA

En estas comunidades las mujeres elaboran objetos utilizando técnicas

tradicionales en la alfarería, entre los principales encontramos tiestos, pondos,

etc.

46

IMANTAG E INTAG

Sus artesanos elaboran canastos y cestos de tipo decorativo y utilitario de

fino acabado, a base de la cabuya procesada, venas de los árboles de sus

bosques y mimbre.

FIESTAS TRADICIONALES

FIESTA DE LA JORA

Se celebra en la segunda semana de septiembre, es un evento que evoca a

los adoradores del sol durante el equinoccio.

SEMANA SANTA

En esta fiesta religiosa cristiana los indígenas, realizan una procesión la

noche del miércoles, jueves y viernes santo, siendo la del viernes la más

importante.

FINADOS

Cada 2 de noviembre, se rinde culto a los difuntos en todo el País.

Cotacachi tiene la particularidad de practicar en esta época el tradicional juego

del trompo.

47

FIESTAS DEL INTY RAYMI

Se celebran en el mes de junio, coinciden con el solsticio de verano. Es

una expresión de culto al sol, en ellas participan todas las comunidades

indígenas.

GASTRONOMÍA

CARNES COLORADAS

Foto 22: Carne colorada

Fuente:www.viajandox.com/cotacachi.

Es un plato típico de Cotacachi elaborado a base de carne de cerdo

preparada ancestralmente (tradicionalmente), acompañada de maíz tostado,

papas cocidas con cáscara, empanada y aguacate, se sirve con ají y una salsa de

queso.

En el Valle de Intag se puede saborear las frutas tropicales más dulces y

frescas de la región.

48

3. CANTÓN IBARRA

Mapa 6: Cantón de Ibarra

Fuente: www.viajandox.com/ibarra.

DATOS GENERALES

Tabla 5: Datos generales Cantón Ibarra

UBICACIÓN : 115 Km. al noreste de Quito 125 Km. al sur de Tulcán ALTURA : 2225 m.s.n.m CLIMA : Templado seco TEMPERATURA : 18º C POBLACIÓN: 172,853 habitantes

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina Fuente: www.imbabura.gov.ec

Ibarra, es la capital de la provincia de Imbabura, lleva este nombre en

honor a Don Miguel de Ibarra VI Presidente de la Real Audiencia de Quito

quién ordenó su fundación por mandato del Rey Felipe de España el 28 de

septiembre de 1606.

49

Sus calles son adoquinadas y las casas de paredes blancas, por lo que se

la conoce como la "Ciudad Blanca", en cada rincón se guardan recuerdos del

pasado los mismos que se proyectan al presente y además se combinan

armoniosamente la parte colonial con la moderna.

ATRACTIVOS

IGLESIAS

IGLESIA CATEDRAL

Foto 23: La Catedral

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector el

Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo, se destruyó después del terremoto

de 1868 y fue reconstruida después del 28 de abril de 1872, en su interior se

puede observar la colección de los Apóstoles, pintada por Rafael Troya,

también se exhiben muchas obras de arte de la Escuela Quiteña

50

SANTO DOMINGO

Foto 24: Iglesia de Santo Domingo

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Se encuentra en el sector de el Sagrario, en la calle Simón Bolívar, frente

al parque Boyacá, se destruyó en el terremoto de 1868, fue reconstruida a partir

del año 1915 y es terminada en 1926, los materiales utilizados son: ladrillo, cal,

arena, madera y teja, en su interior hay colecciones de los apóstoles, de los

profetas y de los padres dominicos, todas de estas de autor anónimo, entre las

obras más importantes están la escultura de San Miguel Arcángel, patrono de la

ciudad y la Virgen del Rosario.

IGLESIA DEL SEÑOR DEL AMOR

Foto 25: Iglesia del Señor del Amor

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Se encuentra en la parroquia Caranqui, en la calle Rumiñahui y

Calicuchima, su arquitectura es tradicional, sencilla y de principios de siglo, es

51

de origen colonial y está construida sobre ruinas de un antiguo templo que se

destruyó en el terremoto de 1868.

BASÍLICA LA MERCED

Foto 26: Basílica La Merced

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Ubicada en la ciudad de Ibarra, sector el Sagrario, entre las calles

Sánchez, Cifuentes y Flores, fue construida a finales del Siglo XIX, aquí se

ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños

sobrevivientes al terremoto, es de estilo romano, aquí se conservan importantes

muestras pictóricas de cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad.

Su altar mayor es de pan de oro y guarda la imagen de la Virgen de la Merced

patrona de las Fuerzas Armadas.

BASILICA LA DOLOROSA

Foto 27: Basílica La Dolorosa

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

52

Se encuentra en la parroquia San Francisco, en la Av. Sucre y Liborio

Madera Nº 1106, de la Basílica original solo se conserva la fachada de piedra,

que no fue destruida por el terremoto de 1987, tiene una sola nave con cielo

raso en forma de artesón en su altar mayor se venera el Cuadro de la Virgen

Dolorosa, el Cristo Crucificado de estilo moderno y un reloj de 8 esferas,

ubicado en la torre mayor.

MUSEOS

RELIGIOSO FRAY PEDRO BEDÓN

Se creó en honor al padre dominico y pintor Fray Pedro Bedón O.P, en

sus salas se exhiben importantes muestras de arte colonial de los Siglos XVI y

XVII y lienzos pertenecientes a artistas de renombre como Troya, Mideros,

Reyes, Salas y otros.

MUSEO DE ARTE MODERNO

Lleva el nombre del pintor don Gilberto Almeida, aquí se exhiben

famosas obras de su autoría, las mismas que han recorrido varios países,

también se encuentran muestras arqueológicas y colecciones en bordados son

complemento de este Museo.

53

RINCONES TRADICIONALES

EL ALPARGATE

Con este nombre se conoce a la calle José Domingo Albuja, es un rincón

tradicional de la ciudad en donde aún se observan vetustas viviendas hechas de

adobe, estos son los únicos vestigios anteriores al terremoto. También se

encuentran restaurantes donde se preparan los platos tradicionales de la región.

ESQUINA DEL COCO

Foto 28: Esquina del coco

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Se encuentra en las calles Sucre y Oviedo, este lugar sirvió como punto

de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, cuando fue Gobernador de

Imbabura, organice el plano de la ciudad para iniciar la reconstrucción de las

calles de Ibarra, tomando como referencia la palmera de coco que resistió el

terremoto de 1868, últimamente este lugar ha sido reconstruido tratando de

mantener la arquitectura del medio, aquí se hallan varias oficinas de la ciudad,

como la Dirección de Turismo del Municipio, una agencia de viajes y una

cafetería, las mismas que están construidas en adobe, sus techos están cubiertos

con tejas, decoradas con columnas de piedra y madera, razón por la que llama

54

la atención, siendo esta zona muy visitada por personas de la localidad así

como por turistas nacionales y extranjeros.

CASA DE PEDRO MONCAYO

Foto 29: Casa de Pedro Moncayo

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, en las calles Rocafuerte y

Pedro Moncayo, en el sector de el Sagrario. Fue el domicilio del ilustre

ciudadano ibarreño, escritor, político, periodista e historiador, esta casa

conserva la arquitectura tradicional de principios del siglo XX, en esta

construcción predomina la piedra, ladrillo, madera, carrizo y teja, aquí se

destacan su patio central y sus amplios corredores. Actualmente funciona la

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

55

ARQUEOLOGÍA TOLAS DEL TABLÓN

Foto 30: Tolas del Tablón

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Se encuentran al este de la laguna de Yahuarcocha, a unos 200 metros

sobre el lago, tienen una extensión aproximada de tres hectáreas, se han

registrado un total de 11 colinas una de ellas tiene una estructura cuadrilateral

con rampa, todos estos montículos fueron construidos sobre la superficie

inclinada original lo cual los hace lucir aun más altos en la inclinación de la

ladera. Es un sitio muy importante ya que en este terreno tuvo lugar la masacre

de los Caras en manos de los Incas en represalia a su prolongada resistencia.

Además existen vestigios arqueológicos, y una gran piedra ceremonial

que era utilizada para rituales.

56

TOLAS DE SOCAPAMBA

Foto 31: Tolas de Socapamba

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Está a 4 km de la laguna de Yahuarcocha, al pie de la cordillera de

Angochagua y a un costado de la Panamericana Norte, comprende un área

aproximada de 1.2 km2, donde existen un total de 60 tolas, 2 de las cuales

presentan una estructura cuadrilátera y muestran evidencias de haber sido

excavadas, forman parte de un conjunto arqueológico que perteneció a los

Caras, tuvieron diferentes usos, como funerario, habitacional y ceremonial.

HACIENDAS

HACIENDA ZULETA

Foto 32: Hacienda Zuleta

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

57

Está ubicada en la población de Angochagua, en la comunidad de Zuleta,

a 2.875 m.s.n.m. y con una temperatura de 12º C, posee 1800 hectáreas. Dentro

de la hacienda existe una casa colonial, cuyo piso y columnas están

construidos con piedra, su cubierta es de teja, los pasamanos, aleros y puertas

elaboradas con madera, las paredes con adobe. Aquí se dedican a la agricultura,

pastizales para ganadería, piscicultura, además cuenta con bosques cultivados y

bosques naturales.

CHORLAVI

Esta hacienda se encuentra situada a 4 Km. de Ibarra, su nombre en

quichua significa "Nido de Amor”, está bañada por las aguas del río Amarillo,

es conocida porque fue el sitio favorito para los secretos encuentros amorosos

entre la princesa Paccha y el Inca Huaynacapac.

HACIENDA LA VICTORIA

Este lugar fue escenario de la Batalla de Ibarra comandada por el

libertador Simón Bolívar en contra de las Tropas del Coronel Agustín

Agualongo toma este nombre después de este triunfo.

CARANQUI

Fue el lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas, quienes se

resistieron a la conquista incásica y además fue la cuna e imperio de nuestro

último Shyri Inca Atahualpa. Antiguamente era un mirador estratégico porque

58

sirvió para observar la llegada del enemigo, en la actualidad se lo visita para

apreciar los hermosos paisajes que rodean la ciudad de Ibarra.

TEMPLO DEL SOL

Foto 33: Templo del sol

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Está ubicado en la parroquia Caranqui, en la Av. Atahualpa y Princesa

Pacha, ocupa un área aproximada de 1.500 m2, se desconoce la fecha exacta de

su construcción, pero se cree que fue a mediados del siglo XIII.

Fue construido por orden del Inca Huaynacapac luego de la batalla en

que venció y mató al Shyri Cacha en Jatuntaqui, este templo es una réplica a

menor escala del palacio del Cuzco, en los aposentos reales de este templo

nació Atahualpa.

59

MIRADORES

YURACRUZ

Foto 34: Mirador de Yuracruz

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Conocido también como “alto de reyes”, esta ubicado a 4 km. de la

ciudad, a 2.245 m.s.n.m., es un mirador natural desde donde es posible

observar la ciudad de Ibarra, la laguna de Yahuarcocha, el volcán Imbabura, el

Cotacachi, el autódromo José Tobar y las tolas del Tablón.

ARCÁNGEL SAN MIGUEL

Foto 35: Mirador Arcángel San Miguel

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Es un mirador, ubicado a 3 ½ km. de la ciudad de Ibarra, su área es de

3392m2 Desde la parte superior se puede observar la ciudad directamente, al

60

lado izquierdo la laguna de Yahuarcocha, laderas deforestadas, etc. En este

lugar se encuentra la imagen del Arcángel San Miguel, cuya construcción en la

base está hecha en hormigón armado, paredes de ladrillo enlucido, la estructura

interior de las gradas son metálicas. La parte del cuerpo está construido en

hormigón con una estructura interior metálica y mallas electro soldadas, la

pintura es blanca reflectiva.

El lugar cuenta con instalaciones en buen estado, como el patio central,

25 estacionamientos, 2 baterías sanitarias, 7 locales de comida y 8 locales

comerciales y posee resguardo policial.

HACIENDA AZAYA

La hacienda se encuentra ubicada en la parroquia el Sagrario, en la

avenida José Miguel Vaca y avenida Jaime Roldós.

La construcción de la casa es de estilo griego con diseños de influencia

española, fue construida en el año de 1900. Inicialmente era parte de una

hacienda agrícola ganadera y en la actualidad es parte de la ciudad y se

utilizada como vivienda temporal.

VOLCÁN IMBABURA

Está ubicado a 8 km al este de Otavalo, tiene una altura de 1.560 m sobre

la cota de su base, a 4.630 m.s.n.m, es un volcán apagado, a éste se le atribuye el

nombre de la provincia. Antiguamente según el Padre Juan de Velasco se lo

conocía con el nombre de “Montaña Sagrada de los Caranquis”, que viene del

61

vocablo “imbaya”, éste fue un lugar dedicado a la oración y a la penitencia de

los caranquis. La flora y fauna existente en sus alrededores es muy variada.

VALLES

VALLE DEL CHOTA

Foto 36: Valle del Chota

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Esta en el límite de las provincias del Carchi e Imbabura, a 89 km. de

Tulcán y 35 km de Ibarra, su temperatura es de 24º C, bañado por aguas del río

Chota lo que hace que las orillas sean muy fértiles y contrasten con las áridas

laderas erosionadas, está habitado por la comunidad afroecuatoriana la misma

que tiene agradables manifestaciones culturales representadas en su música y

danza.

VALLE DE SALINAS

A 30 Km. de Ibarra denominado así por el alto contenido de sal en sus

suelos, está rodeado de haciendas que se dedican al cultivo de la caña de azúcar

la cual es procesada para la producción de azúcar.

62

VALLE DE LITA

Ubicado a 96 Km, de Ibarra este es el punto de partida al puerto de San

Lorenzo, donde se encuentra la vieja estación del ferrocarril. El río Lita,

atraviesa las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas.

LAGUNAS

YAHUARCOCHA

Foto 37: Laguna de Yahuarcocha

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Esta laguna es de origen glacial, se encuentra a 4 Km. al norte de Ibarra,

históricamente célebre por la batalla que se libró entre Incas y Caranquis la cual

consolidó el Tahuantinsuyo, a este hecho debe su nombre, ya que literalmente

significa “Lago de Sangre”, cuenta la historia que los incas mataron a todos los

sobrevivientes de la batalla y luego arrojaron los cuerpos a la laguna. La belleza

natural de su paisaje así como la organización de competencias internacionales

en el autódromo José Tobar, han impulsado al desarrollo del turismo.

63

ARTESANÍAS

ARTESANÍAS EN MADERA

Foto 38: Artesanías en madera

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Desarrollada en la población de San Antonio, que está ubicado a 6 km de

Ibarra, a fines Siglo XIX los artesanos de este lugar se dedican a tallar en

maderas como el nogal, cedro, naranjillo y laurel, esculturas de tipo religioso,

donde aplican las técnicas del policromado en pan de oro y plata, propias de la

escuela Quiteña y Legardina. Estos trabajos son comercializados en el mercado

nacional e internacional. Actualmente existe el Liceo Artístico, es un instituto

superior que ayuda a la formación de jóvenes aficionados en el campo de la

pintura y escultura.

64

ARTESANÍAS EN PIEDRA

Foto 39: Tallado en piedra

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

En San Antonio y Bellavista se encuentran los picapedreros quienes

elaboran verdaderas obras de arte como: estatuas, murales, esculturas clásicas y

religiosas, talladas en piedra rústica extraída de las canteras que hay en la

provincia.

ARTESANÍA EN BARRO

Foto 40: Artesanía en barro

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Son elaborados en la comunidad de Tanguarín, su materia prima es el

caolín y chocoto, con lo que fabrican maceteros, floreros, ceniceros, saleros y

lámparas, son artesanías de tipo utilitario y decorativo, utilizadas en hoteles y

65

lugares turísticos de la provincia, por su acabado rústico su consumo es

mínimo.

GASTRONOMÍA

HELADOS DE PAILA

Foto 41: Helados de paila

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

Estos helados se preparan a base de jugo de fruta natural batida a mano

en paila de bronce sobre una base de sal en grano y hielo en bloque.

EMPANADAS DE MOROCHO

Se preparan con maíz blanco reposado, cocido y molido para obtener su

masa, luego se las rellena con condumio de carne de res, cerdo o pollo,

enseguida se las fríe, se sirve acompañadas con una salsa de ají.

NOGADAS

Foto 42: Nogadas

Fuente:www.viajandox.com/imba_ibarra.

66

Es una especie de caramelo a base de panela y huevo, decorado con tocte

o nuez, se las puede comprar en los alrededores del parque central.

ARROPE DE MORA

Foto 43: Arrope de mora

Fuente: www.viajandox.com/imba_ibarra.

Es un jarabe que se elabora con la pulpa de la mora, agua, azúcar y

zumo de limón, se lo utiliza para acompañar postres o frutas.

SANCOCHO

En el valle del Chota y Salinas, es común degustar de una sopa hecha a

base de yuca, guineo verde y carne de cerdo.

SECO DE GALLINA

El seco de gallina criolla, es un plato típico del valle de Lita.

67

FIESTAS TRADICIONALES

BATALLA DE IBARRA

El 17 de julio de cada año se celebra la independencia de Imbabura. Esta

batalla fue en 1823, en la cual el ejército patriota, comandado por Simón Bolívar,

triunfó sobre el general Agustín de Agualongo. El libertador tuvo apoyo de los

imbabureños, por lo que otorgó a Otavalo e Ibarra el estatuto de ciudad.

FUNDACIÓN DE IBARRA

El 28 de septiembre de 1606 se celebra la fundación de Ibarra, esa batalla

estuvo a cargo del capitán Cristóbal de Troya y Pinque en su calidad de Juez

Poblador.

EL RETORNO

Esta fiesta se celebra en honor a los pocos sobrevivientes del devastador

terremoto ocurrido el 16 de agosto de 1868 provocado por el Volcán Imbabura

quienes fueron a refugiarse en los llanos de Santa. María de la Esperanza,

cuatro años más tarde el 28 de abril de 1872 retornan a la antigua ciudad a

reconstruirla.

INTI RAYMI

Esta fiesta es celebrada en honor al dios sol, por las comunidades

indígenas de la provincia, en el mes de junio en agradecimiento a las cosechas

obtenidas en esta época.

68

4. CANTÓN OTAVALO

Mapa 7: Cantón Otavalo

Fuente: http://www.viajandox.com/otavalo

DATOS GENERALES

Tabla 6: Datos generales Cantón Otavalo

UBICACIÓN : 23 Km. al suroeste de Ibarra 92 Km. al noreste de Quito ALTITUD : 1500 a 4650 m.s.n.m. CLIMA : Templado TEMPERATURA : 14 °C POBLACIÓN: 101.721 habitantes

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina Fuente: www.otavalo.gov.ec

Antiguamente según González Suárez esta palabra se derivaba del

chaina “ ota-ba-lo”, o “lugar de los antepasados” , mientras que Jijón y

Caamaño, lo definió como “cobija de todos”. Hoy se lo conoce como el "Valle

del Amanecer", en el área turística es el cantón más importante de la provincia

de Imbabura, es también asentamiento de una próspera comunidad indígena,

los otavalos, quienes han recorrido todo el mundo difundiendo su famoso

mercado indígena y llevando consigo su música y su arte. La ciudad de Otavalo

es una mezcla de historia, costumbres, cultura y folklore. Ofrece la posibilidad

69

de disfrutar de sus hermosos paisajes naturales, conocer su diversidad étnica,

descubrir costumbres ancestrales, admirar el ingenio y destreza en sus trabajos

manuales. Posee una excelente infraestructura hotelera y turística lo que hace

que el visitante nacional e internacional pueda sentirse muy cómodo.

ATRACTIVOS

MERCADOS

MERCADO INDÍGENA

Foto 44: Mercado indígena

Fuente :www.otavalo.gov.ec/turismo3.html#peguche

Es un centro de intercambio multicultural y lingüístico donde se

concentra el trabajo artesanal no solo del pueblo otavaleño sino de todo el

Ecuador e inclusive de varios países andinos. Este se desarrolla todos los días a

partir de las siete de la mañana, el día sábado el visitante puede admirar mayor

variedad de artesanías e incluso contactar directamente con sus productores. En

este lugar se exhibe hermosos tejidos en lana, tapices, sombreros, cerámica,

bordados, bisutería, etc.

70

MERCADO DE ANIMALES

Foto 45: Mercado de animales

Fuente: www.otavalo.gov.ec/turismo3.html#peguche

Este mercado se realiza los días sábados, a partir de las seis de la

mañana, en este lugar se reúnen pobladores de diferentes comunidades de la

provincia con el fin de comercializar, ganado vacuno, lanar, porcino y caballar.

IGLESIAS

SAN LUIS

Foto 46: Iglesia San Luis

Fuente:www.otavalo.gov.ec. Iglesia

Se encuentra en la calle Sucre, entre García Moreno y Juan Montalvo, fue

construida entre 1676 y 1679, los materiales utilizados fueron cal y ladrillo, por

este motivo no resistió el terremoto de 1.868, fue reconstruida en 1.880 y se

terminó diez años después, aquí se venera la imagen del señor de Las

Angustias, la misma que pertenece a la cofradía que lleva el mismo nombre,

71

además está la imagen de la Virgen Dolorosa y el apóstol San Juan, que fueron

donados por el rey de España, Felipe II, también existen obras importantes

como el señor de la Misericordia, la Virgen del Perpetuo Socorro, San Luís

Obispo, serie de los apóstoles, todos del famoso pintor Rafael Salas.

SAN FRANCISCO

Foto 47: San Francisco

Fuente: www.otavalo.gov.ec. Iglesia

Depositaria de obras de gran valor artístico como el Cuadro del Calvario

de tamaño natural en el que se destaca la Imagen de Nuestra. Señora de Las

Angustias con características sevillanas.

EL JORDÁN

Foto 48: Iglesia El Jordán

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

72

Esta en la calle Roca y Abdón Calderón, fue construida en 1925, su

fachada es de piedra y está formada por tres cuerpos, en los que resaltan sus

columnas con las imágenes de San Pedro de Alcatraz y San Juan Bailón, es una

de las iglesia más visitadas en Otavalo, Hermosa por su fachada colonial en la

que se observa piedras poli angulares de procedencia incaica.

GRUTA DEL SOCAVÓN

Foto 49: Gruta del Socavón

Fuente: www.otavalo.gov.ec. Gruta

Esta gruta fue tallada en una enorme roca, antiguamente era un sitio

sagrado para los indígenas. Actualmente se venera la imagen de la Virgen de

Monserrat, tallada por el señor Gonzalo Montesdeoca, en San Antonio de

Ibarra, el altar esta formado sobre una vertiente.

73

MUSEOS

INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA

Foto 50: Instituto de Antropología

Fuente: www.otavalo.gov.ec.

Es uno de los centros de investigación más importantes de la provincia,

en cada sala se exhiben interesantes colecciones de arqueología en la que

sobresale una réplica del cráneo del homo sapiens otavalense, el cual se lo

encontró en 1957 en el río Ambi, cuando se construía la casa de máquinas de la

planta eléctrica para Otavalo. En las otras dos salas se exhibe la etnografía que

demuestra las costumbres indígenas otavaleñas y elementos musicales andinos.

A parte de las tres salas cuenta con una biblioteca en la que se encuentran libros

con información de la ciudad.

74

MUSEO CÉSAR VÁSQUEZ FULLER Foto 51: Museo César Vásquez Fuller

Fuente: www.otavalo.gov.ec/galeria3.html

Es un importante museo que posee muestras arqueológicas que permiten

la comprensión de la existencia de culturas pasadas.

Aquí se puede observar los cachorros, ollas y estatuillas andromorfas

toscas, permeables y frágiles debido a su elaboración a base de arcilla de poca

calidad y el cocido al sol.

Se encuentra también ollas, platos, compoteras, ollas de pie, frascos,

timbales, y vasijas; las mismas que los imbabureños utilizaban para enterrar a

sus muertos, con diseños y colores simples hechos con pintura de alguna

sustancia vegetal.

Las ollas trípodes o cuadrípodes llevaban en cambio pintura en negro,

siena, ocre, rojo y crema, algunos vasos han sido toscamente decorados con dos

y tres matices, la pintura parece ser una arcilla disuelta, muy líquida que se

aplicaba con espátulas y generalmente recubría toda la superficie externa.

75

Se exhibe armas, objetos domésticos, adornos, y joyas suntuarias

trabajadas en piedra, como: diademas, zarcillos, sortijas, aros, cuentas,

pectorales e insignias; hachas de variadas formas y tamaños. Objetos de hueso

como agujas, punzones, raspadores, apropiados para destruir tejidos fibrosos

vegetales, cuchillos afilados y de agudísima punta, alisadores de cerámica,

espátulas para vaciar materias suaves y mezclar elementos utilizables en la

industria incipiente, cucharas de varios tamaños; instrumentos musicales como

el pingullo y la flauta.

Los petroglifos se los puede apreciar gracias al descubrimiento del señor

César Vásquez Fuller, que los encontró en las cercanías de las lagunas de

Mojanda y a 21 km al sureste de San Pablo. Según Fuller el petroglifo tiene

como elemento esencial el simbolismo del pensamiento del hombre

prehistórico; estos símbolos eran ideas de los pobladores.

MUSEO VÍCTOR ALEJANDRO JARAMILLO

Foto 52: Museo Víctor Alejandro Jaramillo

Fuente: www.otavalo.gov.ec/galeria3.html

76

Antiguamente fue domicilio de Don Victor Alejandro Jaramillo, en el se

presentan valiosas muestras arqueológicas pertenecientes a pueblos locales,

principalmente encontramos flechas y lanzas labradas en obsidiana, colección

de instrumentos musicales andinos, entre otros.

ARQUELOGÍA

PUCARÁ DE REY LOMA

Este es un interesante mirador natural emplazado sobre uno de los

puntos más altos de la estribación que separa la depresión de la laguna de San

Pablo con la localidad de Otavalo, tiene dominio visual hacia toda la hoya de la

laguna por el oriente y gran parte del callejón interandino hacia el occidente. La

alta perfección del trazado de la planta arquitectónica da a suponer que los

habitantes del sitio tenían una clara planificación constructiva. Sobre el punto

más alto existe en la actualidad una pequeña plataforma artificial construida

por simple amontonamiento de tierra y rocas; ahí se encuentra el lechero.

EL LECHERO

Foto 53: Lechero

Fuente: www.otavalo.gov.ec/galeria3.html

77

Este es un árbol mítico, que está ligado a la leyenda de formación de la

laguna San Pablo, los indígenas le rinden veneración y le entregan ofrendas. En

épocas pasadas fue lugar para ceremonias sagradas.

TERMALISMO

YANAYACU

Se encuentra ubicado a 1 km hacia el occidente de Otavalo, es un

balneario de aguas termales con propiedades que ayudan a mejorar problemas

de circulación sanguínea, este lugar también cuenta con instalaciones

deportivas, amplios espacios verdes, y un hermoso parque infantil.

LAGARTIJAS

Es una piscina formada de una vertiente natural, cuyos minerales

ayudan al tratamiento de las personas que sufren de artritis. Se encuentra

ubicada en el camino a la parroquia de Quichinche.

TANGALI

Se encuentra ubicado a 15 Km. al occidente de Otavalo, localizado en la

comunidad de Gualsaquí, por el camino hacia Intag, sus fuentes de aguas

termales poseen gran cantidad de minerales.

78

LAGUNAS

LAGUNA SAN PABLO

Foto 54: Laguna San Pablo

Fuente:www.otavalo.gov.ec/galeria3.html

Ubicado a 3 Km. de Otavalo se le denomina el “lago de los imbayas”,

nace en el Imbabura, es considerado el más grande de la provincia, aquí se

practican deportes acuáticos como: el velerismo, natación, sky. Alrededor del

lago crece abundante totora que es utilizada por los indígenas para fabricar

esteras, canastos y los caballitos que sirven para transportar diferentes

productos.

LAGUNAS DE MOJANDA

Foto 55: Laguna de Mojanda

Fuente: www.otavalo.gov.ec/galeria3.html:

Se encuentra ubicada a 17 Km. al sur de Otavalo, ocupa el cráter de un

volcán, formado por tres lagunas, Huarmicocha (Lago mujer), Caricocha (Lago

79

hombre) y Yanacocha (Laguna negra), una de las actividades que se realiza es la

pesca de truchas y el camping.

Están rodeadas de grandes pajonales donde se puede encontrar variedad

de orquídeas y flores silvestres.

CASCADA DE PEGUCHE

Foto 56: Cascada de Peguche

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Se encuentra situada a 3 km del nororiente de Otavalo, está formada por

aguas del río Peguche el mismo que nace en el lago San Pablo, el salto de agua

tiene una altura de 18 metros.

En esta cascada se realizan los baños de purificación para dar inicio a las

fiestas del Inti Raymi, está rodeada de fragantes árboles de eucalipto. Este es un

lugar apto para excursiones.

80

MIRADOR DE CAJAS

Está ubicado en el descenso de la panamericana norte cerca de la

hacienda Cusín. Este es un mirador natural, desde el cual podemos observar la

laguna San Pablo, el monte Imbabura, la cordillera occidental y poblaciones

indígenas.

FIESTAS Y COSTUMBRES

FIESTA DEL YAMOR

Desde hace 53 años se celebra esta fiesta, durante la primera semana de

septiembre, en agradecimiento a la Pacha Mama (madre tierra), por la cosecha

abundante del maíz, esta fiesta se ha convertido en una tradición que es

transmitida de padres a hijos. En esta época acuden visitantes nacionales y

extranjeros para disfrutar de las diferentes actividades programadas y sobre

todo degustar de sus platos típicos elaborados a base de maíz los mismos que

son acompañados de la tradicional chicha de Yamor.

FIESTA DEL INTI RAYMI

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los

4 festivales celebrados en el Cusco. Duraba 9 días en los cuales había bailes y

sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Emperador Inca fue

realizado en 1535.

81

Fue prohibida en 1572 por el Virrey Francisco de Toledo al ser considera

una ceremonia pagana y contraria a la fe católica, realizándose posteriormente

en forma clandestina.

En 1944, se efectúa una reconstrucción histórica del Inti Raymi por

Faustino Espinoza Navarro. La reconstrucción se basa en la Crónica del Inca,

escrita por Garcilazo de la Vega, donde sólo se refiere a la ceremonia religiosa.

Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de

gran atractivo turístico.

Actualmente se celebra como rito sincrético en muchas comunidades de

los andes, en Imbabura inicia el 21 de junio y la celebran en agradecimiento a la

buena producción del maíz, asegurando la continuidad y renovación de la vida;

sus benéficos rayos propiciaban las buenas cosechas y la salud de hombres y

animales..

SHAMANISMO

Esta tradición es practicada en la comunidad de Ilumán, los amantes de

la medicina natural y el esoterismo pueden descubrir algunos secretos con

métodos ancestrales de las comunidades indígenas.

82

ARTESANÍAS

SAN PABLO

En este lugar los indígenas utilizando la totora elaboran esteras,

aventadores y los caballitos.

PUNYARO

En esta parroquia se utiliza la totora, carrizo y zuro (similar al bambú),

para elaborar ternos (juegos de pequeños canastos que se insertan uno dentro

de otros), además son especialistas en tinturados.

PEGUCHE

Producen chales, hamacas, tela para camisa, cortinas, bolsos y los

famosos tapices empleando aún la técnica del telar de espalda.

ILUMÁN

Elaboran los sombreros de paño en varios colores y tamaños.

CARABUELA

Confeccionan sacos de lana, guantes, gorros tejidos a mano en base a lana

de oveja

83

GASTRONOMÍA

CHICHA DE YAMOR

Bebida con cierto grado de alcohol debido a la fermentación del maíz, se

la prepara con diferentes tipos de maíz.

PLATO TÍPICO

Se prepara en las fiestas septembrinas y se compone de fritada,

llapingachos (tortillas de papa) empanadas, aguacate y ají.

ETNIAS

LOS OTAVALOS Comunidad indígena cuya economía es el resultado de su alta

producción textil y artesanal.

4. CANTÓN PIMAMPIRO

Mapa 8: Cantón Pimampiro

Fuente:: www.imbabura.gov.ec/Turismo/pimampiro.htm

84

DATOS GENERALES

Tabla 7: Datos generales Cantón Pimampiro

UBICACIÓN : 52 Km. al Nor Oeste de Ibarra ALTURA : 2.165 m.s.n.m. CLIMA : Templado TEMPERATURA : 15 a 21º C POBLACIÓN: 15.113 habitantes

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina Fuente: www.imbabura.gov.ec/Turismo/pimampiro.htm

Este cantón atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, debido a los

hermosos paisajes y su ecosistema natural, por lo que forma parte de la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca.

Antiguamente fue habitado por la tribu de los Pastos, poderosa, libre e

independiente. Su fuente de riqueza constituyó el cultivo y comercialización de

la coca, la misma que intercambiaban con oro, plata y animales traídos por otras

tribus. Aún se encuentran vestigios de esa época.

Es considerado un cantón agrícola por la fertilidad y gran productividad

de sus tierras que asombrosamente acepta toda clase de cultivos.

85

ATRACTIVOS

IGLESIAS

IGLESIA DE SAN PEDRO

Rodeada de antiguas construcciones. La Iglesia Matriz guarda como

recuerdo de la historia nacional un Sagrario de plata repujada y ejemplares del

siglo XVIII como el Señor Resucitado, el Grupo del Calvario y la Dolorosa.

IGLESIA DE SHANSHIPAMBA

A 18 Km. de Pimampiro se encuentra una pequeña iglesia en cuyo

interior su pueblo rinde veneración a la imagen de la Virgen del Rosario,

esculpida en piedra en alto relieve. Fue encontrada en la quebrada del lugar

hace 13 años.

ARQUEOLOGÍA

LA MESA

Sitio arqueológico ubicado a 8 Km. de Pimampiro en el que se conservan

estructuras de piedra de la época incásica.

CAMINOS DE PIEDRA

Estas evidencias se encuentran en sitios como: Yunguilla, Cebadal,

Buenos Aires y otros.

86

SECTOR DEL INCA

Anteriormente se le denominaba CUAMBAQUI. Tiene una extensión de

30 a 40 hectáreas. Se han realizado varias excavaciones, encontrando

valiosísimas muestras arqueológicas que son exhibidas en los principales

museos de nuestro País.

TERMAS

HACIENDA SAN JOSÉ

Están ubicadas en la Hacienda del mismo nombre, son vertientes de

origen volcánico y con poder curativo.

MIRADORES

EL CAMPANARIO

A 30 minutos de Pimampiro, se encuentra una colina conocida como el

Campanario, con características especiales, a la que se llega por un solo acceso,

desde aquí se puede observar en el valle en toda su extensión, así como su

producción agrícola.

87

RÍO

RÍO MATAQUI

Rodeado de peñas en forma de terrazas agrícolas utilizadas por los

primeros pobladores. Este río le permite disfrutar de un saludable baño en sus

cristalinas aguas, además practicar la pesca.

LAGUNA

LAGUNA PURUHANTA

Ubicada a 22 Km. al sur de Pimampiro, forma parte de la Reserva

Ecológica Cayambe – Coca; esta hermosa, misteriosa y antigua laguna se

origina en el río Pisque. Después de cinco horas de caminata desde la

comunidad Nueva América y con la ayuda de un buen guía es posible visitar

esta hermosa laguna, que aún conserva su estado natural.

AGRICULTURA

La actividad principal de sus habitantes es la agricultura, sus campos

permiten el cultivo de tomate, fréjol, anís, legumbres y frutas tropicales que son

comercializados en los mercados del País e incluso a la vecina República de

Colombia.

88

FOLKLORE

LA BANDA MOCHA

Tradición que existe desde hace 70 años y es conservada por los hombres

de la comunidad de Chalguayacu, interpretan la música utilizando

instrumentos naturales como los bajos de puro y cabuya, las hojas de naranja, el

tambor con cuero de chivo; completando este marco musical las mujeres

danzan usando una botella en la cabeza demostrando con ello su equilibrio y

destreza.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

SEMANA SANTA

Tiene la particularidad de que tan solo en esta fecha se practica una

costumbre ancestral (trueque) que consiste en intercambiar los productos que se

utilizan en la preparación de la fanesca, plato tradicional de esta fecha; en este

caso el dinero no funciona.

31 DE DICIEMBRE

Para despedir el año, los pobladores tienen como tradición elaborar un

testamento jocoso, ridiculizando a personajes y anécdotas que se suscitaron. La

lectura se la hace en público y luego inicia la fiesta en la que participa el pueblo

y sus visitantes.

89

6. CANTÓN URCUQUÍ

Foto 57: Catón Urcuquí

Fuente:www.imbabura.gov.ec/Turismo/urcuqui.htm

DATOS GENERALES

Tabla 8: Datos generales Cantón Urcuquí

UBICACIÓN : 22 Km. al Nor Occidente de Ibarra ALTURA : 2.384 m.s.n.m. CLIMA : Templado TEMPERATURA: 16°C POBLACIÓN: 14.381 habitantes

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina Fuente: http: imbabura.gov.ec/Turismo/urcuqui.htm

Está localizado a 22 km al noroeste de Ibarra, con una superficie de 767

kilómetros cuadrados, su altitud va desde los 800 hasta los 4.400 msnm, su

temperatura promedio es de 17º C.

Este cantón se encuentra rodeado por pequeñas poblaciones que

conservan aun la arquitectura popular y tradicional, reflejando el estilo colonial;

está rodeado por un hermoso paisaje natural, como: páramos, lagunas, valles y

hasta selva; es famoso y reconocido a nivel nacional e internacional, por la

cordialidad de sus habitantes, por su gran diversidad y concentración de

recursos naturales.

90

ATRACTIVOS

IGLESIAS

IGLESIA MATRIZ

En su interior están imágenes de gran valor artístico, destacándose la

Inmaculada de Legarda, policromías de San Miguel Arcángel y esculturas de

Nicolás Gómez.

HACIENDA SAN JOSÉ Está a cinco minutos de la ciudad de Urcuquí, en dirección sureste, en

época de la colonia fue centro de desarrollo económico y productivo, debido a

que aquí existió el primer ingenio azucarero de la provincia.

Los Jesuitas controlaban la producción de caña de azúcar, quienes

utilizando la mano de obra de los esclavos negros producían panela y

aguardiente en gran cantidad.

CERRO YANAHURCO

Se encuentra a 4.556 m.s.n.m., su nombre se deriva del quichua yana -

negro, y hurco - cerro que significa Cerro Negro; en este lugar realizaban

ceremoniales.

91

TERMAS

CHACHIMBIRO

Ubicada 6 Km. al suroeste de Tumbabiro, rodeado por el volcán

Cotacachi y el cerro Yanahurco, dispone de aguas termales de origen volcánico

con temperaturas entre 30° y 50°C y con presencia de minerales, como: cloruros

y sulfuros de hierro, magnesio, cobre, fluor, cloro, bromo, yodo, entre otros,

estimulantee del sistema cardiovascular y del sistema nervioso central. Así

como también antinflamatorio en traumatismos, neuralgias, artritis,

reumatismo y para contrarrestar infecciones cutáneas y ginecológicas, ayuda al

tratamiento de enfermedades reumatoides, artríticas y neurálgicas.

Las termas están rodeadas de vegetación típica, como árboles de

quishuar, cholán, y pumamaqui, que son fáciles de observar, existen 70 especies

de plantas y además se puede observar curiquingues, tórtolas y quindes.

El balneario y su entorno forman parte de la reserva de bosque andino

que se encuentra a 2.400 m.s.n.m. con una temperatura de 20°C.

TIMBUYACU

Timbuyacu o Pichanchi, está situada a 33 Km. de Ibarra. Sus aguas

poseen un alto contenido de azufre para curar enfermedades de tipo renal y

92

epidérmico. La exhuberante vegetación que la rodea, brinda al visitante un

paisaje muy típico de la provincia.

COSTUMBRES

SEMANA SANTA

Desde hace cuarenta años cada viernes santo el pueblo celebra esta fiesta

religiosa al estilo sevillano. En ella se dramatiza la vida, pasión y muerte de

Jesús, con la participación del pueblo, además utilizan imágenes religiosas para

dar mayor expresión a las escenas.

7. PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS

Mapa 9: Parroquia Miguel Egas Cabezas

Fuente: www.otavalovirtual.com/turismo/parroquias.htm

Se encuentra ubicada en el cantón Otavalo a 4 km de esta ciudad, fue

fundada el 9 de junio 1946, posee 4.238 habitantes. Sus actividades principales

son la Agricultura y los tejidos.

93

El acceso vial a la parroquia es fácil y permite una comunicación rápida

complementando con las actividades industriales y manufactureras.

8. COMUNIDAD DE PEGUCHE

Foto 58: Comunidad de Peguche

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

UBICACIÓN

Se encuentra a 23 km desde Ibarra, a 10 minutos de la salida de la

panamericana norte desde Otavalo y a 2 km. de la parroquia de Peguche.

Desde Otavalo para llegar en carro a la comunidad de Peguche, se

emplea aproximadamente cinco minutos en transporte y veinte minutos

caminando.

94

Es reconocida a nivel mundial por sus hábiles artesanos y su música

tradicional, que ha sido mantenida y promovida por grupos como Ñanda

Mañachi, ganador de premios y reconocimientos nacionales e internacionales,

por su promoción artística y revitalización cultural.

Desde la panamericana, esta comunidad tiene dos entradas principales a

una de las bellezas naturales de más fácil acceso, como es la cascada de

Peguche.

CASCADA DE PEGUCHE

La Cascada de Peguche, tiene un salto de agua de aproximadamente 18

metros de altura por 3 de ancho y está dentro de unas cuarenta hectáreas de

bosque declaradas como “Bosque Protector Cascada de Peguche”.

Éste es el principal centro energético que ofrece la naturaleza, razón por

la cual es visitada por los Yachac´s como parte de sus prácticas curativas.

En la noche del solsticio de verano, durante los últimos días del mes de junio, la

cascada se convierte en el lugar privilegiado para el baño ritual comunitario,

como primer paso para celebrar las festividades del Inti Raymi.

95

El lugar donde se encuentra la cascada cuenta con un clima muy

agradable cuya temperatura media es de 18º C.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Esta comunidad es famosa por sus tejidos de lana hechos a mano, los

cuales se presentan en la feria de Obrajes de Peguche; tiene 180 socios que

ofrecen telas, hamacas, chalinas, telas para camisas y cortinas, sacos

confeccionados en telares, bolsos, tapices y gorras. Se puede encontrar de

diferentes colores y precios. Para el turismo esta abierto los días lunes y viernes.

Existen más de 400 talleres artesanales con telares mecánicos y manuales,

ocupando un 75% del total de la población activa. Toda la producción de los

talleres se distribuye a mercados de Otavalo, Guayaquil. Quito, Cuenca y Loja,

y, en el exterior llega a Colombia, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, España,

Alemania, Francia e Inglaterra.

Se destacan los ponchos de dos caras, por un lado azul y por el otro

habano con rayas. Los artesanos de esta comunidad siempre han sido hábiles

tejedores, que sacan provecho a la urdimbre, en telares de madera rústicos.

96

Peguche, es conocido por su gente, sus fiestas, su tradicional campeonato

de fútbol indígena Peguche Tío. Actualmente ha desarrollado una interesante

infraestructura turística que en corto tiempo será un punto de afluencia y centro

de turismo.

En el tiempo de la colonia, en la región de Otavalo funcionaban varios

obrajes, que eran fábricas de paños ordinarios, bayetas y otros tejidos de lana

donde los indígenas trabajaban en condiciones infrahumanas. A fines del siglo

XVI, el obraje mayor de Otavalo, que contaba con 500 trabajadores, era uno de

los más importantes de la Audiencia de Quito, allí se producía paños, jergas,

frazadas y pañetes. En 1622 se fundó el obraje de San Joseph de Buenavista de

Peguche, que tenía entre 200 y 300 indios para su funcionamiento; su

producción más importante eran paños y bayetón azul, para uniformes del

ejército y hábitos de congregaciones religiosas, lo mismo que jergas y bayetas,

para ropa de personas pobres.

El aprendizaje se hace en forma práctica, hereditaria, de padres a hijos y

el desarrollo de esta destreza dura aproximadamente un año. No existe en

Peguche un centro técnico artesanal, cada fabricante y su familia trabajan

independientemente, sin destinar fondos comunes para el adelanto del pueblo.

97

TRANSPORTE

Partiendo desde Quito hasta la ciudad de Otavalo, existen diferentes

cooperativas de buses, cuyo costo es de USD 2,00, estos llegan hasta el terminal

terrestre y son las siguientes:

Transportes interprovinciales:

- Transportes Otavalo - Cooperativa Imbaburapac

- Transportes Lagos - Taxi Lagos

Desde el Terminal de Otavalo, hasta la comunidad de Peguche, el costo

es de USD 0.18 ctvs, se puede escoger entre:

Transporte urbano o rural:

- Cooperativa Imbaburapac - Cooperativa 8 de septiembre

En caso de no tomar ninguno de estos transportes urbano/rural, es

posible utilizar el servicio que ofrecen las diferentes cooperativas de taxis o

camionetas, que llegan hasta la comunidad, con un costo de USD 2,00 hasta 3,00

dependiendo de la hora.

98

EDUCACIÓN

Foto 59: Escuela Huahua Huasi

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Existe una Escuela llamada “HUAHUA HUASI”, a la cual asisten

alrededor de 200 niños y niñas. Esta escuela es solventada por la Fundación

Alemana cuyo fin es ayudar a los niños de la comunidad, sus maestras son

voluntarias de ese país que han venido a impartir sus conocimientos. También

existe la Escuela Silvio Luis Haro, que cuenta con primaria completa y la

secundaria, hasta tercer curso, donde se educan alrededor de 300 niños,

actualmente están construyendo aulas, con el apoyo de Japón, se ha presentado

un proyecto a la embajada de Francia, para que se enseñe el idioma francés.

Para continuar con los estudios de bachillerato y luego la educación

superior, prefieren asistir a las instituciones educativas que se encuentran en

Otavalo.

99

En Peguche se formó un taller estudiantil que logró fundar la primera

biblioteca de esa comunidad, sus miembros recolectaron libros en Quito,

solicitando donaciones a las bibliotecas y a los colegios.

Cuenta también con un taller de instrumentos andinos llamado Ñanda

Mañachi, que es propiedad de José Luis Pichamba, quien, además de fabricar

instrumentos andinos, hace demostraciones musicales a los visitantes, además

dirige el tradicional grupo musical Ñanda Mañachi, que en castellano significa

“préstame el camino”.

El grupo se formó en 1969, con 14 integrantes, originarios de diversas

comunas y parroquias de la provincia: Angochagua, Quinchuquí, Natabuela,

Carabuela, Peguche y Pajal, entre otras. La revolución musical de los grupos

andinos empezó en Peguche con la formación de Ñanda Mañachi.

El prestigioso taller tiene muchos alumnos, especialmente durante el

verano pues, en esa época del año, Peguche es visitado por muchos turistas

atraídos por la singular belleza del lugar.

El taller Ñanda Mañachi comenzó a funcionar hace más de veinte años

en el barrio central de Peguche. En consecuencia, fue necesaria la apertura de

hosterías para alojar a turistas y a estudiantes de instrumentos andinos. Del

100

mismo modo, su éxito ha impulsado la fundación de otros talleres parecidos. La

demanda de los extranjeros a este respecto es considerable, ya que la música

andina, las artesanías propias de la región y los rituales de su gente son muy

valorados a nivel internacional.

Los turistas que pueden disfrutar de esta cultura afirman que el valor de

la música otavaleña radica en la recreación de las costumbres y tradiciones de

este pueblo. La cultura se mantiene intacta por enseñanza directa de padres a

hijos. Una casa antigua da cabida al taller, enmarcado en un estilo de paredes

blancas, techos de teja y marcos de madera que van en armonía con las

artesanías que se venden en los alrededores, así como con las calles empedradas

y la belleza de los sembríos de maíz. Tal armonía fue lograda, gracias al buen

gusto de Luis Pichamba, quien personalmente se involucró en la construcción

de su taller, además él motiva a los turistas a participar en la fabricación de

instrumentos musicales andinos. Fabrican zampoñas, quenas, gaitas,

yacuchimbas, rondadores, pingullos, charangos, arpas, guitarras y otros

instrumentos a precios cómodos. Hacen 200 pallas, 20 rondadores profesionales

y 15 zampoñas diarias.

El trabajo más reciente grabado por dicho grupo musical tuvo el

acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Bogotá. La grabación se ha

101

difundido con éxito en Bolivia, Argentina, Chile y Perú. Además, cada disco se

vende junto a un libro de 300 páginas, donde narran las tradiciones andinas

ecuatorianas.

102

CAPÍTULO I

OBJETIVO GENERAL

Proponer a la sociedad una serie de planes estratégicos locales con sus

más destacados proyectos dentro del sector turístico, los mismos que serán una

propuesta de crecimiento y desarrollo para este eje productivo, en base del

diagnóstico, planificación y organización de modelos innovadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades de cada uno

de los componentes.

2. Analizar y sintetizar los componentes turísticos del destino en el cual se

trabajará la propuesta final basada en el diagnóstico de la situación

actual del lugar o destino.

103

1. Componente Natural 2. Componente Cultural 3. Componente Gastronómico Oferta Turística 4. Festividades y Eventos 5. Actividades Recreacionales 6. Vías de Acceso 7. Seguridad, Salud, Servicios Básicos 8. Servicios Turísticos

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTE

Gráfico 1: Mercado Turístico

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

Fuente: Seminario Taller Turismo Comunitario

1. OFERTA TURÍSTICA

1.1. COMPONENTE NATURAL

Dentro de este componente se proporcionará los diversos atractivos que

posee la comunidad en el área natural, según la siguiente clasificación:

Demanda Turística 9. Consumidor

Comercialización Turística 10. Promoción y Comercialización

11. Políticas Administrativas Superestructura del Turismo 12. Instituciones Administrativas

104

Tabla 9: Atractivos del componente natural

ATRACTIVOS ACUÁTICOS

ATRACTIVOS TERRESTRES

ATRACTIVOS FLORA Y FAUNA

Ríos, arroyos, lagos lagunas, playas, cascada, cataratas, saltos, pantanos, pozas

Bosques, costas litorales, espeleología, cavernas, cuevas, montañas, planicies, desiertos, ambientes marinos, islas, islotes, archipiélagos.

Fauna endémica del área, fauna en peligro de extinción, áreas protegidas.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina. Una vez realizado el reconocimiento del lugar dentro de los atractivos acuáticos

tenemos:

1.1.1. ATRACTIVOS ACUÁTICOS

Tabla 10: Atractivos Acuáticos

RIOS VERTIENTES CASCADAS - Río Jatun Yacu - Río Peguche

- Vertiente Ferruginosa (piscina de las monjas) - Vertiente de la Cascada

- Cascada de Peguche

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.1.1.1 RÍO JATUN YACU Foto 60: Río Jatun Yacu

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Toponimia: proviene del quichua, jatun – grande, yacu - río

105

Este río se forma luego del salto de la cascada de Peguche la misma que

nace en el lago San Pablo, atraviesa la antigua hacienda Quinchuqui, esas aguas

se las utilizaba para el uso diario de las personas que habitaban en la hacienda,

en la actualidad, debido a la contaminación solamente la usan para lavar la

ropa.

1.1.1.2 RÍO PEGUCHE

Foto 61: Río Peguche

Fuente: www.traveljournals.com

Nace en el Lago San Pablo, llega hacia la cascada de Peguche, al terminar

el salto cambia de nombre a Jatun Yacu. Es un río poco caudaloso.

1.1.1.3 VERTIENTE FERRUGINOSA O PISCINA DE

LAS MONJAS

Foto 62: Vertiente ferruginosa

LlUSCA Nelly, VELA Carolina

106

Años atrás, debido a su cuidado y buen mantenimiento, era una piscina

bien formada con agua limpia y abundante, este sitio era muy especial puesto

que solamente tenía acceso el dueño de la hacienda, el señor Montufar Barba

junto con su familia y en algunas ocasiones se permitía que las monjas la

utilizaran.

Su nombre se debe al alto contenido de hierro, por esta razón el agua es

medicinal. En la actualidad está deteriorada y casi ha desaparecido, con un

buen mantenimiento podría ser recuperada.

1.1.1.4 VERTIENTE DE LA CASCADA

Foto 63: Vertiente de la Cascada

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

El agua de esta pequeña vertiente es utilizada por la gente de la

comunidad, ya que favorece al cuidado de la piel, gracias a los minerales que

posee, su temperatura está alrededor de 38º C.

107

Al costado derecho de la cascada hay un pequeño sendero, que facilita el

acceso a esta vertiente.

1.1.1.5 CASCADA DE PEGUCHE

Foto 64: Cascada de Peguche

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Es un hermoso salto de agua de 18 m de altura, está formado por aguas

del río Peguche que nace en el lago San Pablo. El espectáculo del agua al caer

causa gran impacto en el turista.

Se considera un lugar sagrado por estar cargado de energía, los

indígenas realizan baños de purificación en época del Inti Raymi (fiesta de San

Juan, 21 de Junio), para dotarse de fuerza y buena energía, este ritual se lo hace

a la media noche y a la luz de luna. Los turistas pueden acudir a la cascada a

realizar el ritual en cualquier época del año siempre y cuando estén

acompañados por una persona de la comunidad que tenga conocimientos del

procedimiento.

108

1.1.2 ATRACTIVOS TERRESTRES

Tabla 11: Atractivos Terrestres

VOLCÁN CAVERNAS CUEVAS

LUGARES SAGRADOS

OTROS

-Imbabura - Cueva Curicancha - La Casa del Sol Naciente - Sonido del Inti Raymi

- Bosque Protector Cascada de Peguche - Árbol de la Fertilidad

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.1.2.1 CUEVA CURICANCHA

Foto 65: Cueva Curicancha

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Toponimia: curi - oro, cancha - lugar

Está ubicada en la parte superior de la cascada, existe un sendero que

permite el acceso de los turistas.

Sobre ella hay una leyenda que se transmite de generación en

generación, se dice, que en esta cueva al medio día de un martes, cuando una

persona de la comunidad fue sola a bañarse, apareció el demonio adoptando la

forma de un hombre alto con traje negro del tipo español, con doce mulas

cargadas de oro, las misma que serían entregadas a cambio de su esposa, hijo o

109

el ser más querido. Para poder vivir esta experiencia era necesario que la

persona sea muy sensible a este tipo de fenómenos.

1.1.2.2 CASA DEL SOL NACIENTE

Foto 66: Casa del Sol Naciente

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Se encuentra en la entrada al bosque protector de la cascada, en este

lugar se reúnen las comunidades del sector para realizar un ritual y pedir que

sus cosechas sean abundantes sobre todo de los sembríos de granos, que se dan

en la región.

1.1.2.3 SONIDO DEL INTI RAYM

Foto 67: Piedra sonido del Inti Raymi

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

En el camino a la cascada, existe una piedra de gran tamaño, conocida

como sonido del Inty Raymi, sobre la cual las personas de la comunidad dejan

110

sus instrumentos de cuerdas, a la media noche, con el propósito de que al día

siguiente estén afinados.

1.1.2.4 BOSQUE PROTECTOR CASCADA DE PEGUCHE

Foto 68: Bosque protector cascada de Peguche

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Este bosque se mantiene con el fin de proteger y promover el desarrollo

turístico sostenible, mediante la colocación de una adecuada señalización y la

implementación de servicios para los visitantes.

Entre los servicios implementados, se destacan las zonas de: camping,

picnic, senderos, puentes y mirador, que se han incorporado a un plan de

111

promoción local, nacional e internacional dirigido a recibir visitantes que deben

observar y respetar las normas para conservar las áreas de interés .

El aprovechamiento turístico de estos bienes, a través del turismo

comunitario, brindará una oportunidad laboral a las 720 familias ubicadas

dentro de las siete comunidades del área, se recuperarán dos sitios ancestrales,

como son: la piscina de las monjas (vertiente ferruginosa) y el reloj solar (casa

del sol naciente).

1.1.2.5 ÁRBOL DE LA FERTILIDAD

Foto 69: Árbol de la fertilidad

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Este árbol se encuentra en la parte alta del bosque Protector Cascada de

Peguche, las personas de esta comunidad tienen la creencia de que la mujer que

abraza el árbol pronto podrá concebir un hijo.

112

1.1.3 ATRACTIVOS FLORA Y FAUNA

1.1.3.1 FAUNA

En la comunidad existen diferentes especies de animales:

Tabla 12: Atractivos de Fauna

FAUNA AVES MAMÍFEROS

- Quinde - Armadillos - Tórtola - Chucuri - Gorrión - Conejo de monte - Golondrina - Cuy de monte - Lechuza de campo - Quilico

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina. 1.1.3.1.1 QUINDE

Foto 70: Quinde

Fuente: Archivo El Universo.com

Quinde, palabra quichua que significa colibrí, es el ave más pequeña que

encontramos en esta área, su pico varía de una especie a otra, su lengua es

larga, dividida y tiene forma de paja, esto le ayuda a extraer fácilmente el

néctar, dependiendo la flor de la cual es extraído.

113

1.1.3.1.2 TÓRTOLA

Foto 71: Tórtola

Fuente: TASARA. B Juan, Tórtola

Es un ave que vuela con mucha rapidez, tiene facilidad para maniobrar,

es muy desconfiada por lo que es difícil acercarse. Los campesinos las

consideran como aves de la buena suerte, su carne tiene un alto valor

alimenticio, generalmente se encuentran en parejas o bandadas pequeñas,

cuando los pichones inician su vuelo se encuentran en grandes bandadas

familiares en busca de semillas que están en el suelo, para su alimentación.

Actualmente la gran cantidad de estas aves las ha convertido en perjudiciales

para los cultivos.

1.1.3.1.3 GORRIÓN

Foto 72: Gorrión

Fuente:www.google.com

114

Es un ave pequeña, adaptada al hábitat urbano y muy acostumbrada a

vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser la más frecuente y conocida. Se

encuentra distribuido por todo el globo, aunque es originario Asia y del norte

de África. Ha sido introducido por el ser humano en el resto de los continentes,

a excepción de la Antártida.

Pueden llegar a vivir hasta 13 años, en cautiverio, aunque normalmente

pocos llegan a los 7 años en libertad. Su pico es corto, robusto y cónico, la

cola es mediana y cuadrada, alas cortas y redondeadas, el macho es diferente a

la hembra. Se adapta a cualquier clima, desde el nivel del mar hasta los 5.000

m de altitud. Hace sus nidos en los aleros, entre las tejas o en los entretechos

de las casas.

Es una de las especies que más abunda en el planeta, alborotadores y

bullangueros, son aves gregarias, al atardecer se reúnen para dormir. Cuando

la comida es abundante son sedentarios, pero si es escasa se reúnen en

bandadas buscando pastos frescos, el hecho de ser insectívoro lo hace un gran

aliado del hombre.

115

1.1.3.1.4 GOLONDRINA Foto 73: Golondrina

Fuente:Wikipedia.org Es una de las aves migratorias más conocida en el mundo. Tiene un

admirable sentido de la orientación y recuerda los lugares de un modo

sorprendente, siendo capaz de encontrar su nido del año anterior. Se alimenta

de insectos que captura en el aire.

Puede llegar a medir hasta 19 cm. de largo, posee un pico corto, alas

fuertes y largas en proporción al cuerpo. Su cuerpo aerodinámico está adaptado

para vuelos rápidos y de largo recorrido. Sus alas estrechas y su cola

ahorquillada le permiten maniobrar con facilidad: puede dar rápidos giros para

perseguir a su presa. Construyen sus nidos con barro y hierba, y suelen fijarlos

a vigas de madera y paredes. El color de la cabeza, del lomo, alas y de la cola es

de un negro azulado brillante; el de la frente y cuello, rojo herrumbroso, en el

pecho y vientre es blanco amarillento.

116

1.1.3.1.5 LECHUZA DE CAMPO

Foto 74: Lechuza de campo

Fuente:Wikipedia.org

La lechuza común parece blanca cuando se la sorprende de noche con los

faros de un coche; al escasear el alimento el ave se ve forzada a cazar durante

el día, es cuando puede verse su verdadera coloración: pardo dorada con partes

inferiores blancas.

Mientras caza la lechuza no depende sólo de la vista. Por medio de

diversos experimentos se ha demostrado que por su sentido del oído puede

localizar a su presa en la más completa oscuridad.

Las poblaciones de estas aves son muy fluctuantes en número,

principalmente en países de clima continental, donde los inviernos muy duros

reducen a veces drásticamente la cantidad de lechuzas comunes. La gran

capacidad reproductora del ave hace que pueda recuperarse con relativa

rapidez, aunque en muchos lugares se advierte una progresiva disminución,

posiblemente debido a la desaparición de viejos edificios donde pueda criar. No

117

construye nido, sino que pone los huevos en un montón de egagrópilas, hechas

con los restos no digeridos de sus presas: pelos, plumas y huesos.

Los nichos incluyen viejos graneros, edificios ruinosos, torres de iglesia,

árboles huecos, frentes de canteras, haces de cereal y cajas anideras; ponen en

todos los meses excepto enero, aunque el periodo principal es de abril a mayo;

pone, de 4 a 6 huevos blancos; su incubación dura alrededor de 33 días,

realizada sólo por la hembra; al nacer los polluelos, son alimentados por ambos

padres. Su alimento principal son: ratones, topillos, ratas comunes, topos;

pequeñas aves; escarabajos, polillas; ranas; a veces murciélagos y peces.

1.1.3.1.6 QUILICO

Foto 75: Quilico

Fuente: BENALCÁZAR Washington

118

Son aves más pequeñas que las gallinas, que se alimentan de lagartijas e

insectos, pero son perseguidas tenazmente por los granjeros, debido a que en

muchas ocasiones se alimentan de los polluelos y gallinas.

1.1.3.1.7 ARMADILLO Foto 76: Armadillo

Fuente: google.com.ec;

Pertenecen a la familia Dasypodidae reciben diversos nombres, siendo el

más común el de armadillo; dependiendo de la especie son llamados

quirquincho (del quichua khirkinchu).

Son mamíferos muy fáciles de reconocer, se distinguen por tener una

armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve

como protección, en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una

bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y

Asia cubiertos de enormes escamas o placas, que tienen hábitos similares.

119

Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y

con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25

en cada mandíbula.

Son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros necrófagos (se

alimentan de cadáveres), propios de la zona tropical de centroamérica y

sudamérica. Su caparazón es usado para la elaboración de charangos.

Aunque se le relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza

parece contenerla) es consumido por algunas personas. Por su sabor es

conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de pollo, conejo, o cerdo.

Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro del

caparazón para consumirla asada, frita o en guiso. Luego de freír el caparazón,

se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.

El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan

tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser

bebido por mujeres que pasan por su primer embarazo, y curar las molestias

que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con

la grasa misma del armadillo; cura las varices. Según muchos campesinos, el

120

asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el

mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.

Se le considera reservorio de protozoos flagelados de la especie

Trypanosoma cruzi, que causa en los humanos y especialmente en niños, una

dolencia muy grave llamada enfermedad de Chagas.

Se conoce que en Europa, Estados Unidos y Venezuela, se adelantan

estudios con base en el armadillo a fin de encontrar medicamentos para tratar

además de estas enfermedades, otras como la leshmaniasis y la fiebre amarilla.

Se encuentra en peligro de extinción.

1.1.3.1.8 CONEJO DE MONTE

Foto 77: Conejo de monte

Fuente: www.google.com

Es un mamífero popular de mediano tamaño, pelo suave y corto,

orejas largas y rabo corto, es una especie fundamentalmente crepuscular y

121

nocturna, hasta 1912 (J. W. Gridley) se incluía dentro de los roedores, por su

similitud con los mismos, a partir de esta fecha se incluyó taxonómicamente

dentro del grupo de los lagomorfos, al ser evidentes las diferencias ente uno

y otro orden: los roedores tienen un par de incisivos en la mandíbula

superior que encajan perfectamente con el par correspondiente de la

mandíbula inferior; mientras que los lagomorfos tienen más desarrollados

los dientes de la mandíbula superior que no encajan con los de la inferior

(de aquí que se llame a este tipo de dientes tan característicos de la especie

como “dientes de conejo”). Una de las características más importantes del

conejo, es la de su extraordinaria fecundidad y capacidad para reproducirse,

se calcula que la descendencia de una sola pareja, que no tenga

interferencias negativas para su desarrollo, puede alcanzar la increíble cifra

de 1.848 individuos (W. G. Foster, 1972).

1.1.3.1.9 CUY DE MONTE

Foto 78: Cuy de monte

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

El cuy o cobayo americano es una mamífero roedor, habitante de los

andes, es de pequeño tamaño, de pelaje blanco, café, negro o combinado; existe

122

la variedad silvestre llamado "sacha cuy" o "cuy del monte" que tiene un pelaje

más largo para protegerse del frío, pues su hábitat puede llegar hasta muy cerca

del nivel de las nieves andinas.

La variedad doméstica e más pequeña, de pelaje más suave y corto. Su

reproducción es rápida y numerosa. La cría doméstica del cuy fue

introducida a la sierra por alguna de las migraciones de la amazonía. Es animal

doméstico, vive en "cuyeras", artificiales o dentro de la vivienda indígena.

Los indígenas consideran que tiene poderes de diagnóstico y como tal es

utilizado en la medicina nativa; se le atribuyen también poderes curativos

contra el mal aire y el espanto.

Existe en Quito, una pintura colonial, ubicada en el refectorio del

convento de San Diego, que representa la ultima cena y debido a su tamaño y

características, el cordero pascual parece ser un cuy. Su carne es alta en

proteínas (21%) y baja en grasas (8%).

123

1.1.3.2 FLORA La comunidad de Peguche, tiene gran variedad de flora, especialmente

plantas con propiedades medicinales, frutales y ornamentales:

13: Atractivos Flora

FLORA MEDICINALES ORNAMENTALES OTRAS - Toronjil - Geranios - Mora - Orégano - Cartuchos - Taxo - Guaba - Uvilla - Guayaba - Aliso - Granadilla - Rosáceas - Chilca - Asteráceas - Toronja - Col morada

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.1.3.2.1. TORONJIL

Foto 79: Toronjil

Fuente: www.visionchamanica.com;

Nombre Común: Toronjil

Nombre Científico: Melissa officinalis

El nombre de toronjil procede del olor típico a limón o toronja que

desprenden sus hojas. Tiene un aspecto parecido al de la ortiga.

124

Es originaria de Europa y del Asia central se extendió a todo el mundo

debido a que puede crecer en estado silvestre en terrenos ricos en materia

orgánica y en lugares frescos y sombreados. Se puede cultivar fácilmente. Las

hojas y flores deben recogerse durante la floración. El material recogido debe

secarse a la sombra y guardarse en recipientes herméticos y bien limpios.

Es una planta herbácea, vivaz y aromática que puede llegar a alcanzar los

80 cm. de altura. Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos

por un surco profundo. Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas,

verdes, pecioladas, ovadas, grandes, con algunos pelillos en la superficie, borde

rizado y dentado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas

pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos

de tres, formando una rodajuela en torno al tallo; son de color blanquecino,

blanco amarillento o rosado. Ayuda a la digestión, es antiespasmódica,

cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis), es

relajante, antipirética (baja la fiebre), actúa contra el asma, se dice también que

es afrodisíaca. Limpia la sangre eliminando las toxinas por vía renal.

125

1.1.3.2.2 GUABA

Foto 80: Guaba

Fuente: www.concope.gov.ec

Nombre Común: Guaba

Nombre Científico: Iuga edulis

La guaba es una planta originara de la Amazonía, América Central y el

Caribe. Su árbol alcanza de 8 a 15 metros de altura. Se adapta a climas tropicales

y subtropicales, suelos ácidos, alcalinos, salinos y áridos.

Su pulpa es fresca, la madera se usa para la construcción de viviendas en

la zona rural.

126

1.1.3.2.3 GUAYABA

Foto 81: Guayaba

Fuente: www.wikipedia.org;

Nombre Común: Guayaba

Nombre Científico: Psidium guajava

Sus arbustos son pequeños y tropicales, nativos del Caribe, América

Central, América del Norte y del norte de Sudamérica Las hojas son contrarias,

simples, elípticas y ovaladas, miden de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores

son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.

La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, mide de 3 a 10 cm de

diámetro (hasta 12 cm en cultivo selectos). Tiene una corteza delgada y

delicada, es de color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas

especies es de color rosa a rojo, su pulpa es blanca cremosa o naranja-salmón

con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en

vitaminas A, B y C.

127

Con la guayaba se elaboran dulces, jaleas, mermeladas y jugos, es la fruta

más rica en vitamina C y con carencia de carbohidratos, su composición la

convierte en un antigripal natural. Es una de las pocas plantas tropicales que

se pueden desarrollar en macetas dentro de la casa, hasta que den fruta.

1.1.3.2.4. GRANADILLA

Foto 82: Granadilla

Fuente:www.diariocorreo.com.ec

Nombre Común: Granadilla

Nombre Científico: Passiflora ligularuis

Es una planta originaria de las montañas de Bolivia y Venezuela, se

cultiva desde el norte de Argentina hasta México y en montañas tropicales de

África y Australia, el clima apropiado para esta fruta es entre 15° y 18° C de

temperatura, requiere de 600 a 1000 mm de precipitación anual y altitud de

1700 a 2600 m.s.n.m.

128

Su fruto es de color anaranjado, dorado, pardo o amarillo con pequeñas

pintas claras, tiene forma redondeada, Su tamaño varia de 6,5 a 8 cm de largo y

de 5,1 a 7 cm de diámetro, la cáscara es lisa, dura y con un acolchado para

proteger las semillas. La pulpa está llena de semillas duras de color negruzco,

transparente, de color gris claro, con sabor acidulo muy aromático. La

granadilla es una fruta tropical con gran cantidad de agua, hidratos de carbono,

por lo que aporta un alto valor calórico.

Posee gran cantidad de vitamina A (esencial para la vista, la piel, el

cabello, las mucosas, los huesos, y el buen funcionamiento del sistema

inmunológico). Posee vitamina C, que ayuda a la formación del colágeno,

dientes y glóbulos rojos, ayuda a la absorción del hierro de los alimentos y

aumenta la resistencia a las infecciones. Tiene potasio, fósforo y magnesio, su

consumo es necesario para los impulsos nerviosos, la actividad muscular, el

funcionamiento de los intestinos y nervios.

129

1.1.3.2.5 CHILCA

Foto 83: Chilca

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Es una planta, cuyas hojas contribuyen al control del reumatismo,

afecciones hepáticas y ayuda a bajar el nivel de azúcar en la sangre. Se utiliza

para disminuir las inflamaciones y golpes.

1.1.3.2.6 TORONJA

Foto 84: Toronja

Fuente: www.wikipedia.org;Toronja

Nombre Común: Toronja

Nombre científico: Citrus maxima

130

Es un hídrido (resultado del pummelo y naranjo dulce), también es

llamado pomelo, se lo consume fresco, cocida o en zumos y en otras

preparaciones, sus cultivos son importantes en varios estados de Estados

Unidos, Argentina e Israel.

Es un árbol perennifolio, que mide de 5 a 6 m de altura, posee una copa

redondeada, el ramaje es poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de

diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas

foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, que miden

entre 7 y 15 cm de largo, poseen flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras,

blancas o púrpuras, formando racimos pequeños terminales o solitarias.

El fruto es globoso, de hasta 15 cm de diámetro, está recubierto de una

cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color amarillo o rosáceo,

con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas.

Se cultiva en un clima subtropical; aunque crece en temperaturas más

reducidas, el ciclo madurativo de la fruta se prolonga hasta el doble (13 meses

frente a los 7 que requiere en las regiones próximas al trópico) y adquiere una

cáscara más gruesa y mayor acidez.

131

Se lo aprecia por su bajo valor calórico y gran contenido de vitamina C;

suele consumirse en el desayuno, solo o ligeramente edulcorado con miel,

azúcar o endulzantes artificiales.

1.1.3.2.7 GERANIOS

Foto 85: Geranios

Fuente: www.wikipedia.org

Nombre Común: Geranio

Nombre Científico: Geranium

Se conocen 422 variedades de plantas, son usadas en jardinería por sus

atractivas flores. Su hábitat comprende todas las regiones templadas del mundo

incluidas las zonas montañosas de los trópicos, aunque se encuentran

mayoritariamente en la región oriental del Mediterráneo.

Estas plantas vegetan en cualquier suelo a condición que no sean

excesivamente húmedos y prefieren la exposición a pleno sol, aunque algunas

se desarrollan en mejores forma, si se colocan en la sombra.

132

Las hojas suelen ser atacadas por distintos tipos de hongos causando

manchas de diversos colores que pueden ser combatidas con fungicidas.

También pueden sufrir el ataque de babosas, de Cochinillas, de ácaros, araña

roja y pulgones.

1.1.3.2.8. CARTUCHO

Foto 86: Cartuchos

Fuente: www.wikipedia.org

Nombre Común: Cartucho

Nombre Científico: Zantedeschia aethiopica

Son de origen africano. Atractivas por sus vistosas y bellas flores.

Prácticamente las hay de todos los colores y para todas las épocas del año.

Posee raíces rizomatozas hay especies de interior y de exterior, sin

embargo las de interior son plantas de estación. Los colores van desde rosa

hasta llegar a corintos, amarillos y los blancos que son los que abundan en

nuestras regiones.

133

La flor no es la parte de color, la cual es una hoja modificada: la

inflorescencia es el centro de la flor (espádice) que varía de tamaño, forma y

color al igual que la trompeta que forma la espata (hoja de color). Sus hojas son

acorazonadas, de textura suave y hay de hojas verde sólido, pinteadas de

blanco plateado o amarillo, sus tallos son lisos y acuosos, por ser una planta

semi acuática hay que regar abundantemente, pertenecen al grupo de las

plantas bulbosas, donde el más conocido es el tulipán.

1.1.3.2.9 MORA

Foto 87: Mora

www.wikipedia.org; Mora

Nombre Común: Mora

Nombre Científico: Rubus

Mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas

especies botánicas, son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies

vegetales completamente diferentes, posee un aspecto similar y características

comunes.

134

Desde el punto de vista botánico, la mora es una fruta polidrupa, es

decir, está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas (o en racimo),

dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su

consumo.

Su tamaño es diminuto, mide entre 1 y 3 cm, depende de la especie, el

color varía conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco

verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro.

Posee valores nutritivos, calorías, fibra, glúcidos, vitamina A, C, E y

potasio, es fuente de sales minerales, hidratos de carbono, lo que las hace un

alimento beneficioso que ayuda al metabolismo.

Las moras también contienen antocianos y carotenoides, asociados en

diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el

organismo.

135

1.1.3.2.10 TAXO

Foto 88: Taxo

Fuente: www.sica.gov.ec

Nombre Común: Taxo

Nombre Científico: Passiflora tarminiana

El taxo, perteneciente a la familia de las frutas de la pasión, es originario

de los Andes. Su forma es similar a la del banano, e inclusive en muchos

mercados se la identifica como “banano de la pasión”, su cáscara es suave y

comestible, a diferencia de la mayoría de las frutas de la pasión, de color

amarillo – naranja cuando madura, su interior está lleno de semillas

redondeadas cubiertas de un mucílago anaranjado de pulpa jugosa, aromática y

de sabor dulce – ácido.

El taxo es todavía una fruta relativamente desconocida en el mercado

mundial, considerada una especialidad exótica, orientada al segmento de

mercado gourmet.

136

La producción de taxo en el país ha sido artesanal, casi doméstica y

solamente para cubrir una incipiente demanda del mercado interno.

1.1.3.2.11 UVILLA

Foto 89: Uvilla

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Nombre Común: Uvilla, uchuva

Nombre Científico: Physalis peruviana.

Se supone que se originó en los Andes Peruanos, los incas la cultivaban

en sus jardines reales, pero luego de la conquista española, al igual que otros

cultivos, desapareció; recién ahora y debido a que es una de las frutas más

apreciadas en los mercados internacionales, muchos agricultores se están

motivando a iniciarse en su cultivo.

Es una fruta redonda, dulce y pequeña, con una cubierta protectora,

conocida como capacho o capuchón, puede ser consumida sola, en almíbar, en

postres, con otras frutas, en diferentes platos gourmet, cócteles y licores.

137

Es fuente de vitamina A, C y pectina, se atribuye a la uvilla una serie de

propiedades curativas.

1.1.3.2.12 ALISO

Foto 90: Aliso

Fuente: www.rjbalcala.com

Nombre Común: Aliso

Nombre Científico: Alnus glutinosa

Es un árbol que generalmente no sobrepasa los 25 metros, su copa es

regular, piramidal-apuntada en los jóvenes; de adulto tiene ramificación

redondeada e irregular, sus hojas tiene de 4 a 10 cm, hasta 14 cm.

Florece de febrero a marzo, los frutos se forman en verano, su madera se

trabaja y pulimenta con facilidad, se tiñe fácilmente, se emplea para imitar

ébano y caoba, su corteza se emplea para curtir, están en los márgenes de los

ríos, riberas, fondos de valles y laderas húmedas.

138

1.1.3.2.13 ROSÁCEAS

Foto 91: Rosa

Fuente: www.wikipedia.org

Nombre Común: Rosáceas

Nombre Científico: Quillaja saponaria

Es una familia de plantas y árboles del orden rosales, se conocen 3000

especies. La familia rosácea incluye la mayor parte de las especies de frutas de

consumo masivo, como: manzana, pera, membrillo, melocotón (durazno),

ciruela, cereza, fresa(frutilla), almendra, fresa, zarzamora, frambuesa, etc.

También incluye muchas especies ornamentales, principalmente, las rosas,

flores con mucha importancia para la jardinería y la industria de perfumería.

1.1.3.2.14 ASTERÁCEAS

Foto 92: Asterácea

Fuente: www.wikipedia.org

139

Nombre Común: Asteráceas

Nombre Científico: Coreopis tinctoria

Las asteráceas, reúnen más de 23.000 especies, son de la familia de

angiospermas, con mayor riqueza y diversidad biológica. Se caracterizan por

presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta, denominada

capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (involucro). El

nombre asteraceae deriva del género tipo de la familia Aster, término que -a su

vez- proviene del griego ἀστήρ que significa estrella y hace alusión a la forma

de la inflorescencia.

1.1.3.2.15 COL MORADA

Foto 93: col morada

Fuente: www.wikipedia.org

Nombre Común: Col morada o Repollo Rojo Nombre Científico: Brassica oleracea

Es muy semejante al repollo, pero menos cerrada, y de color encendido

que tira a morado. La col lombarda es un repollo comestible de sabor

140

ligeramente dulce y muy apreciado, se caracteriza por el atractivo de su color

morado, magenta o púrpura oscuro de sus hojas.

Se cultiva, prepara y consume de la misma manera que las otras coles,

normalmente se cuece y resulta muy buen ingrediente para diversos platos, las

variedades redondas e intensamente coloreadas se emplean generalmente para

encurtidos, es rica en potasio, calcio, hierro, vitamina C, A, proteínas, sodio,

fósforo e hidratos de carbono, es baja en calorías, aporta mucha fibra por lo que

le confiere propiedades laxantes y es una fuente importante de antioxidantes.

COMPARACIÓN REGIONAL La comunidad de Peguche posee una gran ventaja debido a su

atractivos, como son: La Cascada, (lugar especial y único para realizar rituales

de fortalecimiento para el espíritu y el cuerpo) y lugares sagrados muy

especiales para la comunidad, a pesar de que a sus alrededores están las

comunidades de Guanansi, Agato, Chimbaloma, que también tienen lugares

sagrados, Peguche mantiene el suyo que es la Casa del Sol Naciente, que

incluso personas de otras comunidades acuden a él, a más de estos atractivos

podemos encontrar cultivos de plantas alimenticias y medicinales que otras

comunidades también poseen, lo mismo en cuanto a animales.

141

COMPARACIÓN NACIONAL En el norte del país se encuentra ubicada la Provincia de Imbabura

conocida también como la Provincia Azul, debido a la gran cantidad de

atractivos lacustres que posee, convirtiéndole en un lugar privilegiado y de

mayor interés para el turista con respecto a las demás Provincias del País.

En las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, también existen

lagunas importantes, pero no tienen la misma aceptación como las de la

provincia de Imbabura.

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE Una vez realizada las visitas y los talleres con la comunidad de Peguche,

se generó el análisis de los atractivos naturales y se pudo determinar que posee

una gran ventaja ya que es visitada constantemente por turistas nacionales y

extranjeros. Es necesario desarrollar un proyecto complementario con el fin de

mejorar y aumentar la oferta turística.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

142

1.2 COMPONENTE CULTURAL

Para analizar este componente, es necesario tomar en cuenta: museos,

sitios históricos, sitios arqueológicos, grupos étnicos, mercados, artesanías, y

arquitectura religiosa. Se puede decir que es todo lo que ha sido creado por el

hombre formando parte de atractivos interesantes para los turistas.

Tabla 14: Componente Cultural

GRUPOS ÉTNICOS ARTESANÍAS - Indígenas - Kichwa Cayambi

- Tejidos

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.2.1. INDÍGENAS KICHWA CAYAMBI Foto 94: Personas de diferentes comunidades

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

Los indígenas Kichwa Cayambi habitan en la provincia de Imbabura,

cantón Otavalo, en la Parroquia Miguel Egas Cabezas, también están los kichwa

otavalos y en sus alrededores los natabuelas y caranquis.

143

La comunidad de Peguche, se destaca por sus artesanos, músicos y

danzantes

1.2.2 ARTESANÍAS

Foto 95: Tapices

LLUSCA Nelly, VELA Carolina

La mayor parte de los tejidos se elaboran en las casas en telares

manuales con lana procesada y son vendidos en la feria de Otavalo, en la plaza

de ponchos, ubicada en el centro de la ciudad.

La producción de sacos de lana, bufandas, gorros, ponchos, cobijas y

bolsos, se realiza en Peguche y en otros lugares de la provincia. Las fábricas más

grandes, de producción de tapices se encuentran en esta comunidad.

144

COMPARACIÓN REGIONAL En la mayor parte de la Provincia de Imbabura las comunidades

elaboran tejidos similares, destacándose Peguche por contar con el mayor

centro de producción de tapices a nivel provincial. Sus tejidos los comercializan

directamente desde sus casas al turista o envían a la feria de Otavalo. Los

instrumentos musicales son elaborados en varios cantones pero en Peguche a

más de su elaboración son buenos interpretes, esto es lo que marca la diferencia.

COMPARACIÓN NACIONAL Cada región del país tiene diferente clima, vegetación, etc por lo que las

artesanías varían según la zona puesto que la materia prima es diferente una de

otra, en Peguche se aprovecha al máximo la lana de borrego y algunas plantas

para la coloración de la lana.

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE De acuerdo a los talleres realizados para el diagnóstico de este

componente, se comprobó que esta etnia mantiene sus costumbres y tradiciones

culturales y motivan a los jóvenes para que no se dejen influenciar por otras

culturas y conserven sus raíces.

145

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

1.3 COMPONENTE GASTRONÓMICO

La alimentación de la comunidad se basa en productos cultivados en sus

tierras y animales criados por ellos, siendo los principales platos:

Tabla 15: Componente Gastronómico

GASTRONOMÍA PLATOS TIPICOS BEBIDAS TÍPICAS

Locro con Berros Champús con mote Locro con Nabos Colada Morada Morocho de Sal Morocho de leche Cauca de choclo tierno Dulce de sambo Churos con salsa de cebolla Chicha de jora Conejo o cuy asado con chicha de jora Sopa de Quinua Tostado en tiesto

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

146

1.3.1 RECETAS

1.3.1.1 LOCRO CON BERROS

Foto 96: Locro de berros

Fuente: El Gran Libro de la Cocina Ecuatoriana

Receta Estándar 1: Locro con berros Porciones: 6

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 2 lb Papas 2 cdas Cebolla blanca 2 cdas Aceite con achiote 1 tz Berros frescos 2 cdas Nata fresca 2 tz Leche 5 tz Agua 1 pizca Comino 1 cda Orégano Sal al gusto

PREPARACIÓN: Hacer un refrito con aceite cebolla, sal comino y orégano. Agregar las papas y saltear durante 5 minutos, agregar la nata y la leche, dejar cocinar durante 10 minutos. Luego añadir el agua y dejar hervir hasta que las papas estén suaves. Por último agregar los berros, cocinar 5 minutos, retirar del fuego y servirlo caliente.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

147

1.3.1.2 LOCRO CON NABOS

Receta Estándar 2: Locro con nabos Porciones: 6

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 2 lb Papas 2 cdas Cebolla blanca 2 cdas Aceite con achiote 2 cdas Hojas de Nabo 2 cdas Queso Fresco 2 tz Leche 5 tz Agua 1 pizca Comino 1 cda Orégano 10 hojas Nabo

Sal al gusto PREPARACIÓN: Hacer un refrito con aceite cebolla, sal comino y orégano. Agregar las papas y saltear durante 5 minutos, ponga la leche y el agua, dejar cocinar hasta que espese. Agregar el nabo y cocinar por 5 minutos. Por último añadir el queso y retirar del fuego.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.3 MOROCHO DE SAL

Foto 97: Morocho de sal

Fuente: El Gran Libro de la Cocina Ecuatoriana.

148

Receta Estándar 3: Morocho de sal Porciones: 8

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO ½ lb Morocho Quebrado 2 lb Papa 2 tz Leche 2 cdas Cebolla Blanca 1 cda Culantro picado 2 cdas Aceite con achiote 4 cdas Queso fresco rallado 2 cdas Nata fresca 1 pizca Comino Sal al gusto

PREPARACIÓN: Dejar en remojo el grano de morocho desde la noche anterior, en abundante agua. Al día siguiente cocinarlo en el agua que se ha remojado, hasta que el grano este suave. Aparte hacer un refrito con la cebolla, el culantro y el aceite. Sazonar con sal y comino, agregar las papas, saltear durante unos minutos. Agregar la nata por último la leche. Dejar hervir durante 5 minutos. Añadir el morocho con todo su líquido y dejar cocinar hasta que las papas estén muy suaves, revolviendo de vez en cuando para que no se pegue. Para servir añadir el queso, mezclar bien y servir caliente.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.4 CAUCA DE CHOCLO TIERNO

Receta Estándar 4: Cauca de choclo tierno. Porciones: 6

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 1 lb Carne de Cerdo 1 rama Cebolla Blanca 1 rama Perejil 1 unidad Tomate 6 tz Agua 2 dientes Ajo 1 lb Papas 1 tz Choclo 1 cda Culantro 1 tz Leche 2 cdas Mantequilla Pimienta al gusto Comino al gusto

149

Sal al gusto PREPARACIÓN: Cocinar en una olla la carne con la cebolla, el perejil, el tomate, el ajo y los aliños, hasta que esté suave. Cernir el caldo y llevar al fuego, picar la carne, agregar al caldo anterior junto con las papas, dejar cocinar durante diez minutos. Licuar el choclo con la leche, cernirlo y agregar al caldo. Dejar cocinar revolviendo hasta que las papas estén suaves. Agregar por último la mantequilla y el culantro. Sirva caliente adornado con papas fritas.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.5 CHUROS CON SALSA DE CEBOLLA

Foto 98: Churos con salsa de cebolla

Fuente: El Gran Libro de la Cocina Ecuatoriana

Receta Estándar 5: Churos con salsa de cebolla. Porciones: 4

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 2 tz Churos 2 cdas Cebolla paiteña 2 cdas Zumo de limón 2 cdas Cebolla blanca 2 cdas Perejil 2 cdas Culantro 1 unidad Tomate riñón 1 unidad Tomate de árbol

PREPARACIÓN: Lave bien los churos y déjelos en agua fría con sal durante 2

150

horas, escúrralos y cocínelos en agua con sal y cebollas durante 30 minutos. Escúrralos nuevamente y sírvalos con las salsas de cebollas. Salsa de Cebolla: Pele, corte y lave la cebolla paiteña, escúrrala y agréguele el zumo de limón. Deje encurtir durante 5 minutos, añada la cebolla blanca, el perejil, el culantro y el tomate picado, mézclelos bien. Aparte cocine el tomate de árbol en agua, luego retíreles la piel, aplástelos con un tenedor y agregue a la preparación anterior.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.6 CONEJO O CUY ASADO CON CHICHA

Foto 99: Cuy asado

Fuente: Recorrido por los Sabores del Ecuador

Receta Estándar 6: Cuy asado con chicha. Porciones: 4

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 1 unidad Conejo o Cuy

1/2 lt Chicha de Jora 2 cdas Cebolla Blanca 1 cda Ajo machacado 1 cta Comino 1 cta Pimienta 1 cda Sal 4 cdas Aceite con achiote

PREPARACIÓN: Lave bien el conejo o el cuy. Mezclar todos los ingredientes con excepción del aceite con achiote, y póngalos en un recipiente hondo, sumerja el conejo o el cuy, mezcle bien y déjelo reposar hasta el día siguiente. Póngalo en una fuente para horno, cúbralo en papel aluminio y áselo una hora. Retire el papel aluminio, unte el conejo o cuy con el aceite y achiote y lo hornea hasta que dore.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

151

1.3.1.7 SOPA DE QUINUA

Foto 100: Sopa de quinua

Fuente: El Gran Libro de la Cocina Ecuatoriana

Receta Estándar 7: Sopa de quinua. Porciones: 6

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 1 lb Carne de Cerdo ½ lb Quinua lavada 1 lb Papas 2 cda Cebolla Blanca 2 oz Maní tostado y molido ½ lt Leche 2 cdas Aceite 1 cda Perejil 1 pizca Comino Sal al gusto

PREPARACIÓN: En 2 litros de agua fría poner la quinua y llevarla al fuego hasta que hierva. Agregar la carne de cerdo picada en trozos. Hacer un refrito con el aceite, cebolla, achiote, sal y comino, añadir el maní licuado con la leche, dejar hervir durante 5 minutos y agregar al caldo. Por último poner las papas peladas y picadas y dejar cocinar bien.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

152

1.3.1.8 TOSTADO EN TIESTO

Foto 101: Tostado en tiesto

Fuente: Recorrido por los Sabores del Ecuador

Receta Estándar 8: Tostado en tiesto. CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO

½ lb Maíz para tostar Sal al gusto

PREPARACIÓN: Calentar el tiesto sobre una brasa de leña, añadir el maíz revolviendo constantemente hasta que este dorado. Agregue la sal al gusto y servir.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.9 CHAMPÚS CON MOTE

Foto 102: Champús con mote

Fuente: Recorrido por los Sabores del Ecuador

153

Receta Estándar 9: Champús con mote. Porciones: 15

CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO 1 lb Panela 4 unidades Clavo de olor 5 unidades Pimienta dulce 1 rama Canela en rama 1 lb Harina de maíz blanco 2 lt Agua 1 tz Mote cocido

12 hojas Hojas de Naranjo 1 unidad Ishpingo 2 unidades Chamburos pelados y picados 1 unidad Babaco pelado y picado 6 unidades Naranjillas

PREPARACIÓN: Bata con la mano, la harina con agua fría hasta hacer una colada ligeramente espesa. Coloque la preparación en un recipiente de barro y deje por 1 o 2 días hasta que fermente. Cuele la colada en un cedazo y cocine agregando todas las especias hasta que suelten su sabor, agregue la panela y el mote, deje cocer por 10 minutos. Vierta en la preparación los chamburos, babaco y las naranjillas partidas, deje hervir hasta que se cocinen, ponga las hojas de naranjo y deje dar un hervor, retire del fuego y sirva.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.10 COLADA MORADA

Foto 103: Colada morada

Fuente: Recorrido por los Sabores del Ecuador

154

Receta Estándar 10: Colada morada.

Porciones: 15 CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO

1/2 lb Mora 1/2 lb Mortiño 10 unidades Naranjillas 1 unidad Piña picada 4 ramas Canela en rama 10 unidades Clavo de Olor 10 unidades Pimienta de dulce 1 unidad Ishpingo 10 hojas Naranja 3 hojas Hierba luisa 6 hojas Cedrón 10 hojas Arrayán

1/2 lb Harina de maíz negro 1 lb Frutillas picadas

PREPARACIÓN: Hierva 3 litros de agua y agregue las moras, el mortiño, las naranjillas, canela, clavos de olor, pimienta dulce y el ishpingo, deje cocinar por 20 minutos, añada las hojas de naranja, hierba luisa, cedrón y arrayán. Luego de 5 minutos cierna y regrese al fuego. Aparte remojar la harina de maíz negro en 3 tazas de agua fría, añada a la preparación anterior y deje cocer hasta que espese, removiendo constantemente, agregue la piña y las frutillas. Sirva caliente.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

Esta colada se sirve el día de los difuntos y se acostumbra acompañar con

guaguas de pan.

1.3.1.11 MOROCHO DE LECHE

Foto 104: Morocho de leche:

Fuente: El Gran Libro de la Cocina Ecuatoriana; Morocho de leche.

155

Receta Estándar 11: Morocho de leche.

Porciones: 8 CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO

1/2 lb Morocho quebrado 2 lt Leche

1/2 lb Azúcar 1 rama Canela

PREPARACIÓN: Remoje el morocho en abundante agua fría durante toda la noche, al día siguiente póngalo en una olla, y déjelo cocinar hasta que esté suave y el agua se haya evaporado, agregue la leche y la canela, deje hervir, añada el azúcar y déjelo espesar. Se sirve frío o caliente.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.3.1.12 DULCE DE SAMBO

Foto 105: Dulce de sambo

Fuente:: Recorrido por los Sabores del Ecuador; Dulce de sambo.

Receta Estándar 12: Dulce de sambo

Porciones: 20 CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO

1 unidad Sambo maduro 2 lb Panela 2 rama Canela

PREPARACIÓN: Pele el sambo y haga hilachas, disuelva la panela en ½ litro de agua, ponga en una olla la panela, el sambo y la canela, cocine y revuelva ocasionalmente hasta que el sambo este deshecho.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

156

1.3.1.13 CHICHA DE JORA

Foto 106: Chicha de jora

Fuente : Recorrido por los Sabores del Ecuador; Chicha de jora.

Receta Estándar 13: Chicha de jora.

Porciones: 12 CANTIDAD UNIDAD PRODUCTO

1 lb Jora ½ lb Panela 5 unidades Clavo de olor 5 unidades Pimienta dulce 2 rama Canela 1 unidad Ishpingo 2 lt Agua 5 hojas Naranja 5 hojas Arrayán Cáscara de piña

PREPARACIÓN: Ponga en una olla el agua, la panela, los clavos, la pimienta, la canela, el ishpingo y deje hervir hasta que se disuelva la panela, agregue la jora y cocine durante 30 minutos. Agregue las hojas de naranja y arrayán, vierta la preparación en una vasija de barro, añada el zumo de la cáscara de piña tape y deje fermentar durante 2, 3 o 5 días. Mientras más tiempo se fermenta más fuerte queda la chicha. Para servir cierna.

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

157

COMPARACIÓN REGIONAL

Los productos agrícolas de esta provincia permiten que las personas

puedan alimentarse de manera fácil y saludable, pues cada casa cuenta con

sembríos de maíz, papas, habas, sambo, frutas, etc, que ayudan a la

alimentación básica y diaria de las personas. Con la crianza de animales como

el conejo, cuy, gallina, ganado ovino y vacuno, complementan una dieta

equilibrada. Lo que diferencia a Peguche de las otras comunidades, es la forma

de preparación.

COMPARACIÓN NACIONAL

Las cuatro regiones naturales que forman nuestro país permiten

deleitarnos y ofrecen al turista una amplia y variada gama de platos típicos y

exóticos. Es notorio que en cada una de las zonas del Ecuador los platos varían

unos de otros ya sea por los ingredientes que se utilizan o por su forma de

prepararlos, siendo estos ricos en carbohidratos y proteínas,

independientemente de la provincia que sea. En la provincia de Imbabura los

ingredientes principales son: papas, maíz, carne de cerdo, mientras que en el

Oriente se prefiere la yuca, pescado de río y la carne de caza, en la costa el

verde, pescado y mariscos.

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

La facilidad que tiene la comunidad para conseguir los alimentos hace

que estos puedan ser consumidos en el momento adecuado, puesto que son

158

productos muy frescos por lo tanto la gente aprovecha al máximo cada uno de

los valores nutricionales de los mismos. En la mayoría de las recetas aún

mantienen su preparación ancestral, es una fortaleza que la comunidad debe

explotar para dar un gran impulso a su gastronomía.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE 1.4 FESTIVIDADES Y EVENTOS

Para analizar este componente se ha tomado en cuenta las fiestas étnicas,

fiestas religiosas, acontecimientos musicales y eventos deportivos.

Tabla 16: Componente festividades y eventos

FIESTAS ÉTNICAS FIESTAS RELIGIOSAS

-SISA PACHA O CARNAVAL

- SEMANA SANTA O SEMANA MAYOR

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

159

1.4.1 SISA PACHA O CARNAVAL

Esta se la celebra en carnaval que es el tiempo de florecimiento de la

Pacha Mama, en el mes de febrero, consiste en la recolección de flores de toda

clase en las chakras y zanjas y agua de varias vertientes de la comunidad, para

recorrer las casas de sus familiares más cercanos y a cada uno poner en la

coronilla de la cabeza un manojo de flores y un poco de agua diciendo: con

licencia, los que reciben este tumay (ritual del agua y las flores) agradecen,

diciendo Dios le pague, en retribución se brinda un plato grande de caldo de

carne de res con papas, así jugaban el carnaval las personas mayores.

Peguche es el ejemplo del intento del pueblo indígena por mantener sus

tradiciones en las fiestas.

1.4.2 SEMANA SANTA O SEMANA MAYOR

En los meses de marzo o abril, la comunidad celebra la semana religiosa

mayor, denominada Semana Santa. En la tradición de la religión católica y otras

iglesias cristianas, durante esta semana se efectúan ceremonias de penitencia,

ayuno y liturgias, que culminan con el recuerdo y escenificación de la pasión,

muerte y resurrección de Cristo, se realizan las denominadas procesiones, con

la participación masiva del pueblo católico de la zona.

160

En la Semana Santa de Otavalo se puede ver la interculturalidad de

nuestros pueblos, compartiendo las mismas creencias, tradiciones y

gastronomía.

COMPARACIÓN REGIONAL

A nivel regional Peguche tiene pocas fiestas a la que concurren muchos

turistas de diferentes provincias del país. Cada una de las festividades tiene su

significado especial, hacen rituales específicos complementando con la

gastronomía, la gente tiene un solo fin al celebrar sus fiestas, por lo que estas

permiten la integración de las diferentes comunidades.

COMPARACIÓN NACIONAL

En todo el país se realizan fiestas religiosas, patronales, ancestrales, etc,

unas diferentes de otras debido a que cada sitio o región tiene sus costumbres e

historias propias del lugar. La fiesta más conocida de esta provincia, a nivel

nacional es la del Inty Raymi, la fiesta de la Virgen del Cisne, en la provincia de

Loja, el carnaval de Guaranda en la provincia de Bolívar, la fiesta de las flores y

las frutas en la provincia del Tungurahua, el paseo del chagra en la provincia de

Pichincha, la mamá Negra en la provincia del Cotopaxi y el rodeo montubio en

la provincia de Esmeraldas.

161

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

Cada una de las personas de esta comunidad aporta de alguna manera

para que sus festividades puedan ser cada vez mejor, demostrando así la unión

que existe entre ellos.

Este componente es muy atractivo para el turismo a pesar de que sus

fiestas y eventos son pocos.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

1.5 ACTIVIDADES RECREACIONALES

Las actividades recreacionales de la comunidad se limitan a la práctica de

juegos como el fútbol y el juego de tortas, las mismas que se realizan los días

sábados por la tarde, una vez concluidas sus labores.

Tabla 17: Actividades que realizan en la comunidad de Peguche

ACTIVIDADES

- Fútbol

- Juego de tortas

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

162

1.5.1 FÚTBOL

Se organizan campeonatos con la finalidad de representar a la

comunidad con su equipo “Peguche Tio”, el mismo que es reconocido a nivel

provincial. Por el mes de mayo realizan una mañana deportiva en la que eligen

a la señorita deportes quien debe estar presente en todos los campeonatos de

fútbol y apoyar con los premios.

1.5.2 JUEGO DE TORTAS

Conocida como el juego del chunkana, (tortas) que consiste en poner

una determinada cantidad de granos de tortas dentro de un círculo y cada

jugador con la ayuda de un grano mayor llamado katsa saca los granos con

golpes certeros fuera del círculo, gana el jugador que más granos logre sacar del

círculo.

COMPARACIÓN REGIONAL

En cuanto a lo recreacional no existen muchas actividades, ya que la

gente se dedica a labores diarias como es el tejido, la agricultura y la música.

COMPARACIÓN NACIONAL

En relación a otros sitios del Ecuador como Mindo, Puerto Quito y el

Oriente, donde tienen diversas actividades recreacionales como el tubbing,

rafting, canopy, ciclismo, observación de aves, a este lugar le falta mucho por

explotar siendo esta una buena oportunidad para implementar actividades

recreacionales donde se pueda aprovechar más los recursos de flora y fauna.

163

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

La comunidad no cuenta con actividades recreacionales, en el área

turística existen proyectos para implementar actividades como pesca

deportiva, cabalgatas, caminatas por senderos que cuenten con señalización

adecuada.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

1.6 COMPONENTE VÍAS DE ACCESO

Dentro de este componente, es importante tomar en cuenta todas las

alternativas como: vías terrestres, aéreas y férreas, que permitan el acceso a esta

comunidad; debemos considerar las condiciones y características generales.

Tabla 18: Vías de acceso para llegar a Peguche

VÍAS DE ACESO TERRESTRE AÉREO

- Carretera - Aeropuerto Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

164

1.6.1 VÍAS DE ACCESO TERRESTRE

La comunidad cuenta con un par de alternativas para que los turistas que

vienen del norte o del sur tengan acceso a Peguche.

Tabla 19: Acceso a Peguche

ACCESO NORTE ACCESO SUR - Tulcán-Ibarra-Atuntaqui-Peguche - Quito-Tabacundo-Otavalo-Peguche - Quito-Cayambe-Otavalo-Peguche

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina. ACCESO NORTE: TULCÁN-IBARRA-ATUNTAQUI-PEGUCHE

Desde la ciudad de Tulcán se debe tomar la Panamericana Sur, pasando

por las ciudades de San Gabriel y Bolívar, se desciende hasta llegar al Juncal,

lugar habitado por etnias afroecuatorianas, cuna de jugadores de fútbol,

reconocidos a nivel mundial, nombrado por la producción de ovos y límite

provincial entre la Provincias del Carchi e Imbabura. Se continua por la ciudad

de Ibarra donde luego de recorrer 125 km., es imprescindible tomar un

descanso para saborear los helados de paila, elaborados con frutas naturales,

enseguida está Atuntaqui que se ha convertido en centro textil más importante

en el país, también es posible degustar la fritada, plato típico que deleita el

paladar de turistas extranjeros y nacionales.

165

ACCESO SUR: QUITO-TABACUNDO-OTAVALO-PEGUCHE

Siguiendo la panamericana norte, y prácticamente unida a Quito está

Calderón, lugar reconocido por sus artesanías elaboradas a base de masapán,

luego de 25 km de recorrido está la población de Guayllabamba, nombrada por

los aguacates, chirimoyas, platos típicos como el locro con cuero, yahuarlocro y

en la última década el zoológico. A la salida existe una “Y”, por donde se debe

tomar la vía a Tabacundo, a pocos km de recorrido existe el peaje de Cochasquí,

lleva el nombre de las ruinas que se encuentra en el sector, las mismas que

tienen mucha importancia por su valor histórico y su ubicación estratégica,

continuando la ruta se llega a Tabacundo, más adelante está la población de

San Pablo que debe su nombre al lago, a 15 minutos más se llega a la ciudad

de Otavalo donde se puede realizar un recorrido por la plaza de los ponchos, y

muy cerca de esta ciudad prácticamente se encuntra la comunidad de Peguche.

Este recorrido se lo puede hacer en bus interprovincial el valor del pasaje

es de $2,00, si se desea llegar hasta la Terminal en Otavalo para ahí tomar un

bus interno, caso contrario puede continuar la ruta a Ibarra y quedarse a la

entrada de la comunidad debido a que existe tan solo1 km de distancia, o si

prefiere puede viajar en carro particular.

166

VÍAS DE ACCESO AÉREO

Actualmente en posible alquiler pequeñas avionetas en la ciudad de

Quito, para dirigirse hasta la ciudad de Ibarra, donde posteriormente se toma

cualquier tipo de transporte terrestre para llegar hasta la comunidad de

Peguche.

COMPARACIÓN REGIONAL

Las diferentes vías de acceso que existen para llegar a la comunidad de

Peguche son de primer orden, además cuenta con la señalización adecuada,

evitando así cualquier tipo de confusión.

COMPARACIÓN NACIONAL Debido a la extensión de nuestro país, se cuenta con una amplia variedad

en cuanto a atractivos se refiere, razón por la cual existe la facilidad de escoger

diferentes tipos de transporte, como son: aéreo, terrestre y marítimo cuando se

trata de las principales ciudades.

En el caso de las provincias del Oriente la situación es diferente, debido

a que la señalización no es de las mejores ni las vías tampoco.

La comunidad de Peguche cuenta con vías accesibles y señalizadas,

debido al interés que tiene el gobierno nacional en fomentar el desarrollo del

turismo comunitario en esta provincia.

167

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE Una vez realizado un recorrido previo por las diferentes rutas de acceso

a Peguche, se puede determinar que cuenta con la señalización y

mantenimiento adecuados, así como la facilidad para encontrar diferentes tipos

de transporte en el momento deseado.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE 1.7 COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA

Dentro de este componente se debe tomar en cuenta: seguridad pública,

hospitales, condiciones del agua, energía, comunicación, tratamientos para

agua y desechos.

1.7.1 SEGURIDAD

En la comunidad de Peguche no existe un destacamento policial, pero en

caso de requerir este tipo de servicio se debe llegar hasta la ciudad de Otavalo

que se encuentra a tan solo 2 km de distancia.

Aunque esta comunidad se caracteriza por el respeto mutuo, si en algún

momento hay malos entendidos entonces acuden a la autoridad local que es el

168

teniente político. En caso de algún flagelo el cuerpo se bomberos se encuentra a

2 km., de la comunidad.

1.7.2 SALUD

Las personas de este lugar conservan aún métodos tradicionales para

tratar sus dolencias más comunes como: gripe y dolor del cuerpo en los adultos,

mientras que en los niños es el dolor de estómago, costumbre que consiste en

utilizar las diferentes plantas medicinales existentes en el lugar, si se trata de

una enfermedad grave que requiera de tratamiento médico, entonces acuden a

Otavalo donde existen las siguientes unidades de emergencia:

Tabla 20: Unidades médicas de emergencias

SERVICIOS MEDICOS - Hospital San Luís Sucre y Estados Unidos 920 444 / 920 700 - Clínica Jambihuasi Guayaquil y Colón 921 712 - CEMOPLAF Bolívar 12 07y Salinas 920 824 - Policlínico Popular Roca y G. Moreno

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina

Dentro de la comunidad de Peguche en el barrio Atahualpa, existe un

pequeño centro de salud que cuenta con un médico general, 2 enfermeras y un

dentista

169

1.7.3 SERVICIOS BÁSICOS

Tabla 21: Servicios básicos en Peguche

SERVICIOS BÁSICOS - Agua - Alcantarillado - Energía eléctrica - Comunicación - Almacenamiento para residuo - Recolección de basura Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.7.3.1 AGUA

El agua de esta comunidad es entubada que viene de las fuentes de la

Magdalena, y es compartida con otras comunidades para su consumo. Cuentan

con este servicio de 6 de la mañana hasta las 18 horas.

1.7.3.2 ALCANTARILLADO

Toda la comunidad se beneficia con este servicio, el mismo que fue

construido hace 15 años con la ayuda de las mingas y el apoyo del gobierno

local. Actualmente se encuentra deteriorado y necesita de adecuaciones.

1.7.3.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

La comunidad cuenta con este servicio las 24 horas y es provisto por la

empresa EMELNORTE,

1.7.3.4 COMUNICACIÓN

Existe el servicio de telefonía convencional y celular facilitando la

comunicación entre los habitantes.

170

1.7.3.5 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

En la comunidad de Carabuela hacen el almacenamiento y tratamiento

de basura, actualmente en la comunidad de Peguche no existe un lugar

apropiado para almacenar los residuos, pero es un proyecto a realizarse en

corto plaza debido a la gran ayuda que este prestaría para poder separar los

residuos inorgánicos de los orgánicos los mismos que servirían como abono

para sus tierras.

1.7.3.6 RECOLECCIÓN DE BASURA

Los días lunes y miércoles se recolectan los residuos orgánicos, los

mismos que son depositados en recipientes verdes, los días martes y jueves

corresponde a los residuos inorgánicos que se encuentra en los recipientes de

color negro.

COMPARACIÓN REGIONAL

Una de las ventajas de Peguche es encontrarse junto al cantón Otavalo,

razón por la cual se beneficia con los servicios básicos que se detallan en el

cuadro anterior. No por esto se debe descuidar el progreso continuo, lo cual

eleva el nivel de cada uno de los habitantes de esta comunidad.

171

COMPARACIÓN NACIONAL Los servicios básicos que posee actualmente la comunidad satisfacen en

cierta medida sus necesidades, razón por la cual están preocupados porque

cada día estos servicios mejoren y así tener mejor calidad de vida.

Comparado con ciertas comunidades de la costa la comunidad de

Peguche se encuentra en mejores condiciones, al igual que sucede con la energía

eléctrica que es un servicio ininterrumpido mientras que en ciertas

comunidades del oriente y la sierra el servicio de energía eléctrica es limitado a

la noche y hasta una hora determinada.

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

En Peguche existen servicios básicos que satisfacen las necesidades

básicas con los cuales se pueden atender a turistas y visitantes.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

172

1.8 COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS

Se lo ha clasificado de la siguiente manera:

Tabla 22: Servicios turísticos en Peguche

PRIMARIOS SECUNDARIO - Alimentación - Casas de Cambio - Alojamiento - Alquiler de equipos - Operadores turísticos - Mecánicas - Centros de Información - Lavanderías - Bares y Discotecas - Cyber Café - Cabinas - Guianza

Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

1.8.1 PRIMARIOS

1.8.1.1 ALIMENTACIÓN

Con respecto a este tema en la comunidad no existe ningún lugar que

cumpla con los requisitos básicos para atender al turista, pero una de las

ventajas es la cercanía a Otavalo, donde encontramos variedad de

establecimientos.

1.8.1.2 ALOJAMIENTO

Existen tres hosterías dentro de la comunidad, de las cuales una de estas

actualmente no funciona debido a la falta de recursos económicos. En estas

hosterías se proporciona alimentación solo a sus huéspedes.

173

También existe alojamiento comunitario dado por las familias de la

comunidad, lo que permite compartir sus costumbres y vivencias diarias.

1.8.2. SECUNDARIOS

No existen estos servicios en la comunidad.

1.8.2.1 SERVICIO DE GUÍAS

Existen personas nativas de la comunidad que gracias a su conocimiento

se dedican a prestar el servicio de guianza, no tienen capacitación en esta área

por lo cual estos servicios son improvisados.

COMPARACIÓN REGIONAL

La comunidad cuenta con servicios de alojamiento y alimentación en 2

hostales y ocasionalmente en familias de la comunidad.

COMPARACIÓN NACIONAL

Debido a la gran importancia que en los últimos años se ha dado al

turismo se han creado lugares cómodos los mismos que brindan al visitante una

amplia gama de beneficios, tanto personales como económicos.

174

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

Luego de haber llegado a un consenso entre los participantes del taller se

puede determinar que en este componente hay que realizar muchos avances los

mismos que ayudarán a mejorar los ingresos económicos de la comunidad.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

2. DEMANDA TURÍSTICA

Tabla 23: Demanda

DEMANDA TURÍSTICA - Componente consumidor Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

2.1 COMPONENTE CONSUMIDOR

Los turistas que visitan la comunidad de Peguche lo hacen por conocer la

cascada, la cual no tiene ningún costo, famosa por los baños de purificación

que ahí se realizan en los meses de junio y septiembre, como preparación

para la fiesta del Inti Raymi.

En su mayoría quien acude a este atractivo son solo visitantes sin el

carácter de ser consumidores entre los que están: los europeos, siendo los

alemanes los más interesados, luego franceses e ingleses y en menor

175

cantidad norteamericanos y canadienses. También visitan la cascada los

turistas nacionales de los cuales son la mayoría estudiantes universitarios.

COMPARACIÓN REGIONAL

La provincia de Imbabura tiene muchos atractivos turísticos, los mismos

que son visitados por turistas nacionales y extranjeros. Las ciudades más

visitadas son: Otavalo, por su conocido mercado de ponchos y la cascada de

Peguche; Cotacachi, por su Laguna de Cuicocha; Atuntaqui, por ser centro

textil, e Ibarra, por sus tan nombrados helados de paila.

COMPARACIÓN NACIONAL

Ecuador es visitado por turistas del mundo entero, debido a sus

atractivos naturales, culturales y gastromónicos los mismos que atraen el

interés de quienes escuchan comentar sobre El Parque Nacional Galápagos,

ciudades como Guayaquil, Salinas, Manta, Cuenca e Ibarra entre otras.

Esto quiere decir que los turistas representan un buen rubro económico

para el Ecuador.

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

Aunque la comunidad cuenta con un gran atractivo como es la Cascada,

no ha sido explotada al máximo, razón por la cual están interesados en

realizar proyectos para satisfacer la demanda del consumidor, tales como:

176

capacitar a los integrantes de la comunidad para atención al cliente,

manipulación y elaboración correcta de los alimentos, códigos éticos, etc.

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

3. COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA

Tabla 24: Comercialización

COMERCIALIZACIÓN - Componente promoción y comercialización Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

3.1 COMPONENTE PROMOCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

Peguche se beneficia de la promoción que realiza el Municipio de

Otavalo, que cuenta con trípticos, revistas, páginas web, etc., que hacen

referencia a la cascada, de esta forma fortalece su producto turístico. Hay que

destacar la publicidad hecha por los turistas que han visitado el lugar, quienes

comentan sus experiencias entre amigos o familiares.

177

La oportunidad de viajar que han tenido algunos miembros de la

comunidad con el fin participar en ferias les ha permitido dar a conocer a su

identidad cultural, lo que ha logrado el interés de los turistas por conocer este

lugar.

COMPARACIÓN REGIONAL

La comunidad no posee ningún medio de promoción directa ofertando

su producto lo cual ha hecho que no tengan una comercialización planificada

que les beneficie directamente a los miembros de la comunidad, que no han

realizado ninguna acción para tener ingresos económicos en base a su principal

atractivo.

Dentro de las comunidades es muy importante el interés que los

participantes ponen para la difusión de su producto, así como la ayuda recibida

de entidades públicas o privadas. Generalmente se apoyan en la promoción

realizada por operadores turísticos ubicados en Otavalo.

En el Bosque Protector de la Cascada hay un centro de información que

permanece abierto pero carece del material promocional para informar a

quienes concurren a este lugar.

COMPARACIÓN NACIONAL

El auge que ha conseguido el turismo comunitario en nuestro País, en

gran parte se debe a la participación de entes como REDTURS, que por medio

178

de su página Web da a conocer al mundo los lugares donde se realiza este tipo

de acción

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

La comunidad no cuenta con un plan para el desarrollo de este

componente debido a la falta de preocupación de sus habitantes, ya que los

operadores de Otavalo son los que aprovechan para su beneficio personal la

comercialización de este producto que es la cascada.

Evaluación del componente:

DEFICIENTE EXCELENTE 4. SUPERESTRUCTURA DEL TURISMO

Tabla 25: Superestructura

SUPERESTRUCTURA - Componente políticas administrativas Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

4.1 COMPONENTE POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS

La comunidad de Peguche está tratando de organizarse junto con otras

comunidades, con el propósito de formar un ente jurídico, nombrar su directiva

179

y formar su reglamento interno. De esta forma tiene oportunidad de participar

con sus proyectos para conseguir apoyo del Ministerio de Turismo.

En la comunidad rigen al igual que para todos los ecuatorianos las leyes

provenientes de la constitución, también existen ordenanzas municipales que

deben ser observadas por los encargados, caso especial a las comunidades

indígenas que tienen una ley diferente debido a sus costumbres y culturas

ancestrales que deben ser respetadas siempre que no vaya en contra de la

constitución.

La autoridad encargada de regular el buen desenvolvimiento de la

comunidad es el Teniente Político.

COMPARACIÓN REGIONAL

La mayoría de comunidades tienen creadas sus reglas, las mismas que

son manejadas por la asamblea elegida, aunque no todas cuentan con un

documento donde consten sus políticas y este a la vez sirva de respaldo. Ni que

hablar de aquellas comunidades que no están legalizadas.

COMPARACIÓN NACIONAL

Es importante crear estatutos, reglamentos y normas escritas para que

cada una de las comunidades del país ayuden al control con respecto a la

conducta de los miembros, puesto que son parte de la sociedad y de esta forma

contribuyen a una convivencia mejor organizada.

180

Ecuador por ser un país democrático y al igual que otros países tiene

leyes y estatutos que son dirigidos en ámbitos diferentes, como son: tributarios,

legales, penales, de conducta, laborales, que tienen como objeto normalizar y

vigilar el procedimiento de cada persona frente a la sociedad y sus diferentes

actividades.

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE

4.2 COMPONENTE INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS

Tabla 25: Instituciones Administrativas

INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES - Ministerio de Ambiente - Ministerio de Turismo - Gobierno provincial de Imbabura - Municipio de Otavalo INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES -Embajada de Japón - Fundación Alemana Elaborado por: LLUSCA Nelly y VELA Carolina.

181

4.2.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

4.2.1.1 MINISTERIO DE AMBIENTE

El Ministerio del Ambiente es un organismo del estado ecuatoriano

encargado de diseñar las políticas ambientales, regularizar las estrategias,

proyectos y programas con relación a la conservación del ecosistema y

aprovechamiento sostenible de recursos naturales. En la comunidad de Peguche

no existe apoyo de este ministerio.

4.2.1.2 MINISTERIO DE TURISMO

Su función es la de promover la competitividad dentro del campo

turístico posicionándolo como eje indispensable en el desarrollo económico,

social y ambiental del Ecuador.

Intensifica la actividad turística, generando empleo para de esta forma

incrementar los ingresos de la población y así mejorar la calidad de vida de la

misma. Este ministerio ha apoyado a la promoción del carnaval en Peguche, en

este año por medio de afiches y con pequeñas referencias de las fiestas y de la

cascada en su página web.

4.2.1.3 GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA

El gobierno provincial está al servicio de cada una de las parroquias,

cantones y comunidades que forman la provincia de Imbabura con el fin de

182

desarrollar e impulsar las obras sociales, culturales, y educativas para mejorar

la calida de vida de sus habitantes.

En el sector rural se encarga de crear escuelas de trabajo, centros de

educación, centros artesanales, centros para la prevención de la violencia

doméstica, atención y nutrición a la población infantil, mujeres embarazadas,

personas discapacitadas y de la tercera edad, en forma directa o por intermedio

de entidades públicas o privadas

4.2.1.4 MUNICIPIO DE OTAVALO

Ha ejecutado prácticamente todas la modalidades de capacitación que se

utilizan en el País, recurriendo a convenios con diversas entidades públicas a

fin de aprovechar al máximo los recursos existentes en el sector público y con

ello ampliar la oferta de opciones para la municipalidad.

En Peguche el municipio organiza periódicamente talleres de

capacitación en varias áreas como por ejemplo: guianza, primeros auxilios,

atención al cliente, etc.

4.2.2 INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES 4.2.2.1 EMBAJADA DE JAPÓN

Ha contribuido con la comunidad en la construcción de aulas para la

escuela Silvio Luis Haro para aumentar los niveles y completar hasta sexto

curso.

183

4.2.2.2 FUNDACIÓN ALEMANA

Esta fundación ayudó a la creación de la escuela llamada “HUAHUA

HUASI”, que educa a 200 niños y niñas, posee profesoras voluntarias que

imparten sus conocimientos ayudando al desarrollo educativo infantil.

COMPARACIÓN REGIONAL

A nivel de la provincia existen entidades señaladas por el gobierno para

el control y manejo administrativo y de esta manera se desenvuelva con

normalidad, también hay instituciones que ayudan al desarrollo de Peguche

como sucede con el apoyo de la fundación alemana y la embajada de Japón.

COMPARACIÓN NACIONAL

En el país existen instituciones administrativas de gobierno, en el sector

privado existe varias entidades dispuestas a ayudar a los pueblos necesitados

o interesados en realizar actividades que permitan su desarrollo y

mejoramiento del nivel de vida .

DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE

Las instituciones gubernamentales como el Ministerio de Turismo, el

Gobierno provincial y el Municipio de Otavalo ayudan al desarrollo de la

comunidad que al igual que las instituciones privadas como embajadas y

fundaciones sin fines de lucro.

184

Evaluación del Componente:

DEFICIENTE EXCELENTE DIAGNÓSTICO GLOBAL POR COMPONENTES

1. COMPONENTE NATURAL

DEFICIENTE EXCELENTE

2. COMPONENTE CULTURAL

DEFICIENTE EXCELENTE

3. COMPONENTE GASTRONÓMICO

DEFICIENTE EXCELENTE

185

4. COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOS

DEFICIENTE EXCELENTE 5. COMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALES

DEFICIENTE EXCELENTE 6. COMPONENTE VÍAS DE ACCESO

DEFICIENTE EXCELENTE 7. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA (SALUD, SEGURIDAD, SERVICIOS BÁSICOS)

DEFICIENTE EXCELENTE