110
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA MENCIÓN QUÍMICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO MANUAL DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOS DE FÁCIL ADQUISICIÓN PARA El APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE LA QUÍMICA. Estudio dirigido a estudiantes del 9 no semestre de Educación Mención Química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo Bárbula, Abril 2016

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3736/1/TEG YOVERA Y...A la profesora Nancy Tovar por todo su apoyo. DEDICATORIA Luis *Primero que nada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

MENCIÓN QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MANUAL DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOS DE FÁCIL

ADQUISICIÓN PARA El APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE LA

QUÍMICA.

Estudio dirigido a estudiantes del 9nosemestre de Educación Mención Química de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo

Bárbula, Abril 2016

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

MENCIÓN QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MANUAL DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOS DE FÁCIL

ADQUISICIÓN PARA El APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE LA

QUÍMICA.

Estudio dirigido a estudiantes del 9nosemestre de Educación Mención Química de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo

ASESORA AUTORES

MSc. MARLENA SARKIS YOVERA LUIS

C.I:20.787.952

SÁNCHEZ ALEXÁNDER

C.I:20.445.979

Bárbula, Abril 2016

AGRADECIMIENTOS

Yovera Luis y Sánchez Alexánder, queremos agradecer…

Ante todo, a nuestra familia por todo el apoyo y comprensión, por estar a nuestro

lado ayudándonos y brindándonos toda la energía para seguir adelante. Gracias…

A la profesora Marlena Sarkis, por toda su colaboración, paciencia y apoyo hacia

nosotros.

Al profesor Samir El Hamra y a todo el personal que labora en el Departamento de

Biología y Química de la Facultad de Ciencias de la Educación por toda su atención

y colaboración para con nosotros.

A la Facultad de Ciencias de la Educación por permitir que realizáramos nuestro

trabajo en sus instalaciones.

A la profesora Nancy Tovar por todo su apoyo.

DEDICATORIA

Luis

*Primero que nada a Dios y a la Virgen por ser mi guía en esta

meta que me tracé, por ser mi fortaleza y mantener mi fe y

esperanza constante.

* A mi papá y mamá Maritza por siempre confiar en mí, por

apoyarme en todo lo que me he planteado.

* A mi amiga Rudy por estar conmigo en las buenas y en las

malas, por apoyarme en todo y darme fuerzas cuando las he

necesitado, por el amor y cariño que me ha brindado y por seguir a

mi lado en todo momento.

* A todos los profesores que fueron los que enriquecieron mi

conocimiento

* A mi ahijado-hijo Mauricio Alejandro Arias. Te amo.

Alexánder

*A Dios y por todo lo que me ha dado, por ser mi guía e

iluminarme el camino de las metas que me he trazado.

* A mi Madre y mi Padre, por todo el amor y dedicación

que me han entregado, por estar conmigo en las buenas y en

las malas, por demostrarme que con esfuerzo y trabajo todo se

logra en la vida.

* A mi familia, porque siempre estuvieron a mi lado

apoyándome.

* A todas aquellas personas como Carlos Rivero, Ana

Hernández y crisálida Henríquez, que de una u otra forma

son parte de mi vida.

A todos ellos, gracias…

INDICE GENERAL

PP

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………….i

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………ii

RESUMÉN…………………………………………………………………………...iii

SUMMARY………………………………………………………………………….iv

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…...1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………….……….3

Objetivos de la investigación…………………………………………………………7

Objetivo general………………………………………………………………………7

Objetivos específicos…………………………………………………………………7

Justificación……………………………………………………………….…………8

Línea de investigación……………………………………………………………….9

Temática de la línea de investigación………………………………………………..9

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación…………………………………………………...10

Bases teóricas……………………………………………………………………….13

Bases Psicológicas…………………………………………………………………..21

Bases legales………………………………………………………………………..25

Definición de términos……………………………………………………………..29

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación……………………………………………………………….30

Diseño de la investigación………………………………………………………..31

Fase I. Diagnóstico de las Necesidades………………………………………….31

Población…………………………………………………………………………32

Muestra…………………………………………………………………………...32

Técnicas de recolección de datos…………………………………………..…….33

Validez y Confiabilidad del instrumento………………………………..………..35

Análisis e interpretación de los resultados……………………………….……….36

Factibilidad económica……………………………………………………………61

Conclusiones de la fase factibilidad………………………………………………61

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES………………………………………………………….……61

RECOMENDACIONES………………………………………………….……..63

CAPITULO IV LA PROPUESTA

Introducción………………………………………………………………………64

Misión…………………………………………………………………………….64

Visión………………………………………………………………………….....65

Objetivo General………………………………………………………………….65

Objetivos Específicos………………………………………………………….....65

Recursos humanos……………………………………………………………. …65

Responsables……………………………………………………………………..65

Propuesta…………………………………………………………………………66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….…...92

ANEXOS

Anexo A, formato de validación del instrumento....................................................95

Anexo. B. cuadro de operacionalización de la variable………………………..98

Anexo C. Instrumento de Recolección de Datos………………………………99

Anexo D. Calculo de kuder- Richardson………………………………………100

LISTA DE CUADROS

PP

Cuadro 1 Instrumentos alternativos para el laboratorio de química……………….18

Cuadro 2Reactivosalternativos para el laboratorio de química…………………….19

Cuadro 3 Operacionalizacion de la Variable……………………………….. ……...29

Cuadro 4 Criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento...................36

LISTA DE GRÁFICO

PP

Grafico 1…………………………………………………………………………...38

Grafico 2……………………………………………………………………….….39

Grafico 3……………………………………………………………………….….40

Grafico 4…………………………………………………………………………. 41

Grafico 5…………………………………………………………………………. 42

Grafico 6…………………………………………………………………………..43

Grafico 7……………………………………………………………………….….44

Grafico 8……………………………………………………………………….… 45

Grafico 9……………………………………………………………………….….46

Grafico 10………………………………………………………………………... 47

Grafico 11………………………………………………………………………...48

Grafico 12………………………………………………………………………...49

Grafico 13………………………………………………………………………...50

Grafico 14………………………………………………………………………...51

Grafico 15……………………………………………………………………….. 52

Grafico 16………………………………………………………………………...53

Grafico 17…………………………………………………………………….…..54

Grafico 18…………………………………………………………………….…..55

Grafico 19…………………………………………………………………….…..56

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

MENCIÓN QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MANUAL DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOS DE FÁCIL

ADQUISICIÓN PARA El APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE LA

QUÍMICA.

Estudio dirigido a estudiantes del 9nosemestre de Educación Mención Química de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo

Autores:

Yovera B. Luis M. ([email protected])

Sánchez N. Alexánder J. ([email protected])

Profesora-Asesora: Marlena Sarkis ([email protected])

Año: 2016

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue proponer un manual de instrumentos y

reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje de la química, dirigido a estudiantes

del 9nosemestre de Educación mención Química, de la Facultad de Ciencias de la

Educación. Se contó con una población de 20 estudiantes; debido a que es pequeña se

tomó en su totalidad, asegurando la representatividad del estudio. El método de

investigación se caracterizó por ser un proyecto factible con base en un diagnóstico

descriptivo de campo. Los datos se recolectaron con un cuestionario de selección

simple, los resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes del Departamento

de Biología y Química no utilizan recursos didácticos adecuados para enseñar química

con materiales de fácil adquisición.

Palabras claves: Manual, constructivismo, instrumentos, técnicas, aprendizaje.

Línea de investigación: Estrategias para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la

biología y la química.

MANUAL INSTRUMENTS AND REAGENTS READILY AVAILABLE FOR

EXPERIMENTAL LEARNING CHEMISTRY.

Aimed at students in ninth (9) semester of chemistry education mention of the

faculty of education at the university of Carabobo studio

SUMMARY

The aim of this research was to propose a manual instruments and reagents readily

available for learning chemistry, aimed at students from 9 ^ no semester mention of

Chemical Education , Faculty of Education Sciences . It featured a population of 20

students; It is small because it took a whole, ensuring representation of the study. The

research method was characterized as a feasible project based on a descriptive field

diagnosis. Data were collected with a questionnaire simple selection, the results

showed that most teachers in the Department of Biology and Chemistry not use

appropriate teaching resources to teach chemistry with materials readily available.

Keywords: Manual, constructivism, tools, techniques, learning.

Research line: Strategies for teaching, learning and assessment of biology and

chemistry.

INTRODUCCIÓN

Venezuela ha venido navegando con un sinfin de problemas educativos muchos de

ellos ya vertidos y plasmados en las distintas reformas educativas. Sin embargo estas

aún persisten , siendo entre ellos la masificación , la escasez de recursos didácticos y

tecnológicos , la falta de métodos modernos de enseñanza y poca utilización de la

experimentación científica en el laboratorio , todo ello son debilidades que impiden

que la educación cumpla su importante función social.

En la actualidad el estudiante debe aprender a crear conocimientos, experimentar y

transferir tecnología e innovarla. Tiene que entender que la capacitación, la práctica y

la renovación son procesos permanentes ya que no se puede concebir el estar en una

época caracterizada por importantes avances científicos y tecnológicos sin contar con

individuos que posean una educación que incluya en sus planes y programas aspectos

básicos de ciencia, pues esta educación es concebida en muchos países en vías de

desarrollo como la que permitirá atender con mayor eficacia distintos problemas

presentes y futuros en la sociedad; es pues de suma importancia valorar en sus justos

términos el aspecto experimental en la educación.

Una de las características del ser humano es la curiosidad, el deseo de conocerse y

saber acerca de todo lo que lo rodea, ésta lo ha llevado a obtener muchos

conocimientos tanto de los objetos que tiene cerca como los que tiene más lejos. Con

el tiempo, las formas procedimientos de experimentación han cambiado y los

científicos crearon un lugar llamado laboratorio para buscar respuestas y hacer

descubrimientos, lo cual hace que la enseñanza experimental sea un elemento

indispensable en la formación del individuo.

En este sentido la química experimental es fundamental, puesto que le permite al

estudiante el contacto directo con diferentes situaciones que ocurren en el laboratorio

y poder relacionarlas con la vida diaria. Las prácticas experimentales ayudan al

estudiante y al docente a manejar actividades innovadoras en las cuales se apliquen

habilidades y destrezas; logrando con ello que los contenidos se hagan más dinámicos

y productivos, permitiéndole al educando verificar la relación existente entre el

aprendizaje teórico y el práctico, adquiriendo así un conocimiento significativo que

pueda relacionarlo con la vida diaria.

Es por todo lo antes expuesto, que nace la siguiente investigación, la cual tuvo

como objetivo proponer un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición

dirigido a estudiantes del 9nosemestre de Educación Mención Química de la Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

El presente estudio está estructurado en cinco (5) capítulos, los cuales se

especifican a continuación:

Capítulo I El Problema: el cual comprende el planteamiento del problema,

formulación, los objetivos de la investigación y la justificación.

Capítulo II Marco Teórico: Se exponen los antecedentes o estudios asociados al

tema investigado, se desarrollan las bases teóricas, psicológicas y legales que

sustentan la variable de la investigación.

Capítulo III Marco Metodológico: constituido por los lineamientos metodológicos

que se aplicarán en el desarrollo y logro de los objetivos planteados en la investigación.

Capítulo IV Análisis de los Resultados: se señalan los resultados recabados de los

cuestionarios aplicados a los estudiantes involucrados en la investigación.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación a nivel mundial tiene la finalidad de contribuir a desarrollar en el

hombre todas aquellas habilidades y capacidades que se consideren necesarias para

desenvolverse en la sociedad en la que vive, lo cual se logra a través del proceso de

enseñanza y aprendizaje que supone un compromiso de las instituciones educativas con

la vida real. La razón de esto expone Delors (2003), al considerar que “la educación

constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia

los ideales de paz, libertad y justicia social” (p.7).

Es en este sentido, que la Organización de las Naciones Unidas para La

Educación, la Ciencia y la Cultura y la UNESCO, denominan la formación de un

individuo integral para el siglo XXI y que en el año 1996 propone las nuevas

finalidades de la educación, donde se plantea la necesidad de preparar al nuevo

ciudadano desde la escuela para que aprenda a conocer , hacer , ser y convivir con

otros individuos; por tanto el docente está orientado y obligado a ser mediador de

procesos en la construcción de nuevos conocimientos , logrando a partir de esta nueva

enseñanza la formación de un ser integral a nivel mundial.

Del mismo modo, el hombre ha sentido la curiosidad desde su aparición en el

mundo sobre la naturaleza, el universo y sobre sí mismo, el cual lo ha llevado a una

experimentación constante permitiendo su avance y superación a lo largo de los años,

descubriendo así que solo por medio de la aplicación de técnicas adecuadas ha llegado

hasta la cumbre de la tecnología. Sin embargo, en su afán por integrarse como una

unidad bio-psico-social se desarrolla y educa, buscando constantemente el

crecimiento, desarrollo, integración e incorporación a la sociedad.

Algo semejante ocurre con la enseñanza experimental de la química en el mundo,

pues es considerada como activa y en constante evolución teniendo importancia vital

en nuestro planeta, tanto en la naturaleza como en la sociedad donde vivimos por lo

tanto que en el área de dicha ciencia es fundamental darle prioridad al trabajo

experimental, puesto que ayuda al estudiante y al docente a manejar nuevas actividades

en las cuales apliquen habilidades y destrezas utilizando para ellos los procesos

científicos.

En efecto, en Venezuela existen diversos problemas educativos donde muchos de

ellos ya vertidos y plasmados en las distintas reformas educativas. Sin embargo, éstas

aún persisten, entre ellos tenemos la masificación, la escasez de los recursos didácticos

y tecnológicos, la falta de métodos modernos en la enseñanza y poca utilización de la

experimentación científica en el laboratorio. Todas estas debilidades impiden que

la educación cumpla su importante función social.

En concordancia con lo anterior, la práctica de la enseñanza experimental de la

química en Venezuela es tradicionalista y además presenta fallas estructurales en

importantes aspectos que van desde las aptitudes y actitudes del docente hasta las

condiciones necesarias para llevar a cabo experiencias a nivel de química, lo cual Esto

implica que aunque los estudiantes tienen la capacidad de memorizar y razonar los

conceptos de química, tienen inconvenientes para la resolución de problemas, que

solamente con el conocimiento teórico no pueden ser representados con claridad, sino

que hace falta la parte experimental para entenderlos y lograr el aprendizaje

significativo.

Es por ello, que las oportunidades de practicar dentro del aula dependen del apoyo

de los docentes ya que deben preparar métodos adecuados para reforzar y practicar

los diferentes conceptos y habilidades aprendidas, contrarrestando las deficiencias

que se puedan presentar ya que todos los docentes deben ayudar a sus estudiantes a

adquirir aprendizajes significativos en química , así como también que los mismos

sean usados por los docentes para mejorar el proceso de enseñanza.

Con referencia a lo antes expuesto, Contreras y Montero (2010), sugieren que

dentro del aula de clase debe trabajarse con materiales concretos, prácticos, y de fácil

adquisición, en un intento por hacer química de manera fácil y aceptable para los

estudiantes, por lo tanto los docentes deben propiciar actividades innovadoras que

estimulen la iniciativa, creatividad e inventiva del educando que permitan la

posibilidad de integrar esta ciencia con la cotidianidad. Es por ello que, Según el

Manual de la Educación (2003), especifica que a un estudiante le resulta mucho más

fácil comprender una reacción Química después de comprobar por sí mismo el cambio

de color, de estado y temperatura experimentado que hacerlo a través de un

acercamiento teórico, ya que la practica le facilita la adquisición de conocimientos al

mismo tiempo que lo familiariza con los métodos científicos. Además de lo planteado,

Caracas (2008), especifica que es necesario promover el uso de actividades

experimentales como una estrategia para la enseñanza, donde los estudiantes

visualizando y trabajando con materiales, equipos y reactivos necesarios de fácil

adquisición comprendan con mayor facilidad todas aquellas actividades que se

presentan con cierto grado de dificultad.

Otro aporte nos brinda Gudiño (2005), el cual señala como una vía de solución

la búsqueda y obtención de materiales de bajo costo o reactivos de fácil adquisición,

permitiendo el uso de este material que las clases se puedan hacer más interactivas y

divertidas, donde los estudiantes puedan experimentar y comprobar vivencialmente

las distintas teorías y procedimientos enseñados, logrando con ello olvidar la

monotonía en las clases experimentales realizadas en los laboratorios de química en

algunas instituciones educativas.

De la misma manera, a través de la observación directa realizada se aprecia que

para los estudiantes del 9no semestre de Educación mención Química de la

Universidad de Carabobo no cuentan dentro del Departamento de Biología y Química

con una asignatura especializada para la enseñanza de esta ciencia de manera fácil y

accesible, donde utilicen instrumentos y reactivos de fácil adquisición y manipulación

por parte del profesorado; esto trae como consecuencias grandes fallas a nivel de la

funcionabilidad del mismo cuando egresan, ya que cuando los mismos se ubican en

los recintos educativos se encuentran con una realidad distinta a las que se les enseña

en el pregrado para su praxis educativa, que es la carencia tanto de espacios como de

instrumentos para la enseñanza experimental de la química.

Es por esta razón, que se hace necesario implementar de manera rápida y oportuna

métodos para que los estudiantes de Educación mención química aprendan a diseñar

y utilizar estrategias económicas para la enseñanza experimental de la química, puesto

que así podrán reforzar y practicar los diferentes conceptos y habilidades aprendidas

para que de esta forma exista un aprendizaje significativo de sus estudiantes dentro

del Sistema Educativo Venezolano actual. Hecha las observaciones anteriores, nace la

presente propuesta enmarcada en un Proyecto Factible, destinada atender necesidades

específicas con una vía de solución sobre la problemática que vive la enseñanza

experimental de la química en todo el Sistema Educativo, permitiendo así con esta

investigación el uso de materiales de bajo costo y reactivos de fácil adquisición,

admitiendo así que las clases sean más interactivas y divertidas, donde los estudiantes

de educación mención química puedan experimentar y comprobar vivencialmente las

distintas teorías y procedimientos diseñados para la enseñanza y aprendizaje de esta

ciencia.

Es por todo lo antes expuesto, que nace el interés esta investigación, el cual se

orienta a responder la siguiente pregunta ¿Qué resultado tendrá presentar un manual

de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje experimental de la

química, dirigido a estudiantes del 9no semestre de educación mención química de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo?

OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el

aprendizaje experimental de la química dirigido a estudiantes del 9no semestre de

educación mención química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo.

Objetivos Específicos

1) Diagnosticar la necesidad de un manual de instrumentos y reactivos de fácil

adquisición para el aprendizaje experimental de la química dirigido a estudiantes del

9no semestre de educación mención química de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo.

2) Determinar la factibilidad de la implementación de un manual de instrumentos y

reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje experimental de la química dirigido

a estudiantes del 9no semestre de educación mención química de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

3) Diseñar un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el

aprendizaje experimental de la química dirigido a estudiantes del 9no semestre de

educación mención química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo.

JUSTIFICACIÓN

Las instituciones educativas tienen como objetivo la formación de un ser integral del

estudiante, donde la motivación que se le da a su proceso de aprendizaje determina la

naturaleza y el logro de su crecimiento intelectual.Por consiguiente el aprendizaje es

un proceso de reflexión que tiene como objetivo lograr que las cosas funcionen.

Dichas reflexiones sobre el propio trabajo es lo que permite iniciar acciones futuras,

no obstante, es a través del aprendizaje activo donde los estudiantes aprenden

trabajando en problemas reales y sobre la propia experiencia.

Sin lugar a dudas, en el área de las ciencias es fundamental en el sistema

educativo, siendo la química una de las asignaturas de gran importancia puesto que

ésta proporciona grandes aportes al campo del conocimiento. Son innegables los

numerosos avances que han constituido esta imponente área de estudio, pues cada día

son mayores las investigaciones que se aplican con la finalidad de mantener una

actualización constante y poder diseñar nuevas actividades, para abordar las

diferentes deficiencias que se presentan a nivel tanto teórico y principalmente en lo

experimental.

Es así, que en el área de la química se pueden observar una serie de dificultades

en el aprendizaje, siendo una de las causas el gran rechazo y el poco interés hacia

esta asignatura por parte de los estudiantes, razón por la cual muchos estudiantes

detienen sus estudios o elijen otras menciones tanto en el nivel diversificado como en

el profesional. Sin embargo, una de las deficiencias en la cátedra se debe a la

insistencia de memorizar y no de razonar en contenido, así como también, la falta o

carencia en numerosos liceos del espacio, los instrumentos y reactivos necesarios para

realizar prácticas de laboratorios correspondientes, impidiéndole al estudiante

representar el conocimiento teórico y así entender su basamento experimental.

Es por todo lo antes expuesto, que se realiza esta investigación porque permite

que el estudiante aumente su interés hacia la asignatura de química, se motive a llevar

a la práctica los numerosos conceptos y que sea él mismo quien exija y colabore con

el docente para el máximo y eficaz desarrollo de los procedimientos experimentales

en las prácticas de laboratorio correspondientes a esta asignatura, es por eso que urge

la necesidad de implementar nuevas y cómodas estrategias donde el docente

implemente técnicas e instrumentos de fácil adquisición para ejemplificar la teoría con

trabajos experimentales.

De ahí que, el propósito de esta investigación radica en la necesidad de proponer

un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para poner en práctica

actividades experimentales que ayuden a los estudiantes del 9no semestre de educación

mención química a adquirir aprendizaje en esta ciencia, así como también que los

mismos sean usados por los docentes para mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje y que además tomen conciencia de la importancia que tiene aplicar las

prácticas de laboratorio para que el aprendizaje sea efectivo y duradero en los

educandos.

En consecuencia de esta labor, se verán beneficiados los estudiantes y docentes del

departamento de Biología y Química de la Facultad de Ciencias de la Educación. Los

estudiantes por el uso de procedimientos, instrumentos y reactivos alternativos que

permitirán adquirir su aprendizaje y los docentes tendrán la oportunidad de conocer

el gran papel que desempeñan en este proceso , su creatividad , su motivación , la

innovación y la gran variedad de instrumentos y actividades alternativas que puedan

incluir en el desarrollo de su asignatura a nivel teórico y principalmente en lo

experimental.

Finalmente, esta investigación se encuentra enmarcada en áreas prioritarias de la

educación y de las nuevas formas de aprendizajes y enseñanzas de las ciencias, línea

de investigación estrategias para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la biología

y la química, temática Didáctica de la Biología y la Química y sub temática Estrategias

y métodos didácticos para la enseñanza de la Biología y la Química adscrita al

Departamento de Biología y Química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se exponen los estudios relacionados con la temática que se

investiga, de igual forma los temas y enfoques de algunos autores que sirven de base

para el desarrollo de la presente investigación.

Antecedentes de la Investigación

Siguiendo un orden, se citan algunas investigaciones relacionadas con el

mejoramiento del aprendizaje en el área de la química, puesto que cada vez más se

hace urgente proponer teorías, métodos, procedimientos, actividades y estrategias que

le permitan al estudiante motivarse por las ciencias, así como también, que los

estudiantes adquieran un aprendizaje significativo en cada uno de los contenidos que

le serán impartido.

Entre ellos tenemos:

Gudiño, M. (2005), realizo un estudio titulado “Uso de las estrategias

metodológicas en el laboratorio de Química de 9no grado de Educación Básica”

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado

en educación mención Biología y Química. Universidad de Los Andes, Núcleo

Universitario Rafael Rangel. El cual tuvo como objetivo de estudio determinar el uso

de las estrategias metodológicas con respectos a los nuevos paradigmas en el

laboratorio de química de 9no grado en la Unidad Educativa Monseñor Estanislao

Carrillo, la investigación se basó en la metodología descriptiva

e interpretativa, los datos fueron recolectados en el mismo sitio de los hechos, la

población estuvo constituida por una docente y 47 estudiantes. La información fue

recabada por medio de cuestionarios y una escala de estimación, estando validados por

tres expertos. El estudio reveló que en el laboratorio los docentes no utilizan las

estrategias metodológicas adecuadas para el desarrollo de la actividad experimental;

puesto que en el escenario principal es el paradigma tradicional; en consecuencia, el

proceso de enseñanza y aprendizaje está basado en la transmisión de conocimientos y

no en la construcción de ellos.

Por tal motivo, en relación con el presente estudio, este trabajo como antecedente

aporta un conjunto de prácticas de química basadas en recursos de bajo costo y

reactivos de fácil adquisición, las cuales incluyen estrategias metodológicas con la

finalidad de fortalecer el proceso de aprendizaje en el estudiante.

Otra de las investigaciones es la realizada por Caracas, J. (2008), titulada

“Diagnóstico sobre los laboratorios de docencia en química de las instituciones

educativas del ciclo básico del municipio Trujillo, Pampan y Pampanito “Trabajo

Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado en

educación mención Biología y Química. Universidad de Los Andes, Núcleo

Universitario Rafael Rangel. Este trabajo tuvo como propósito diagnosticar la

situación actual de los laboratorios de docencia en química en algunas de las

instituciones educativas de los municipio citados , el estudio correspondió al tipo de

investigacion descriptiva , con un diseño de campo experimental. El diagnóstico se

obtuvo a través de una encuesta que contemplo 17 preguntas específicas para los

laboratorios de química en el área de la docencia, la muestra estuvo conformada por 9

instituciones educativas. Como resultados se demostró que ningún laboratorio

diagnosticado posee los equipos adecuados, ni reactivos químicos necesarios para la

realización de las prácticas de laboratorios; tampoco son acordes con los contenidos

teóricos ni cuentan con las medidas de seguridad y protección adecuada para

realizarlas.

En tal sentido, este trabajo en relación con la investigación aporta nuevas

actividades experimentales en las cuales podamos aplicar habilidades y destrezas,

utilizando para ello los procesos científicos y siendo así los laboratorios de química

son una vía de exploración para los estudiantes donde se ponen a prueba los

conocimientos teóricos adquiridos , permitiendo así afianzar el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Posteriormente Contreras, G. y Montero, V (2010), desarrollaron una

investigación titulada “Evaluación de las Prácticas de Laboratorios para el aprendizaje

de la Química dirigidos a estudiantes de 9no grado de Educación Media General”,

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado

en educación mención Biología y Química. Universidad de Los Andes, Núcleo

Universitario Rafael Rangel. Dicha investigación contó con una población de

cincuenta y seis estudiantes y dos docentes en el área de química; debido a que la

misma fue reducida, se tomó en cuenta su totalidad, asegurando su representatividad

del estudio. El método de investigación se caracterizó por ser de tipo experimental con

un diseño pre-experimental. Los datos se recolectaron aplicando instrumentos de

medición, siendo estos cuestionarios cerrados de selección simple; el primero se aplicó

para obtener el diagnóstico sobre las fallas de las docentes en la realización de las

prácticas de laboratorio de química y posteriormente para evaluar la efectividad en la

aplicación de dichas prácticas se utilizó un cuestionario antes del experimento (pre-

prueba) y después del experimento (post-prueba). Los resultados obtenidos

evidenciaron la efectividad de las prácticas de laboratorio mostrando un aumento

significativo de 44% en la post-prueba en relación a la pre-prueba. Como resultados

se demostró que el laboratorio diagnosticado no posee los equipos adecuados, ni

reactivos químicos necesarios para la realización de las prácticas de laboratorios;

tampoco son acordes con los contenidos teóricos ni cuentan con las medidas de

seguridad y protección adecuada para realizarlas.

Por tal motivo, en relación con mi estudio, este trabajo aporta un conjunto de

prácticas de química basadas en recursos de bajo costo y reactivos de fácil adquisición

las cuales incluyen estrategias metodológicas con la finalidad de fortalecer el proceso

de aprendizaje en el estudiante utilizando una gran variedad de instrumentos y

actividades alternativas que puedan incluir en el desarrollo de su asignatura a nivel

teórico y principalmente en lo experimental.

Bases Teóricas

Las bases teóricas de la investigación hacen referencia a los conceptos teóricos

referidos a la investigación y a las teorías en que se basa este estudio. Para el sustento

del siguiente trabajo de investigación fue necesaria la revisión bibliográfica. A

continuación se describen algunos aportes teóricos de diferentes autores; permitiendo

éstas argumentar el tema objeto de estudio de la presente investigación.

Importancia de la enseñanza de la Química

García y Hernández (2009), refieren que actualmente la enseñanza de la química

se caracteriza por ser poco atractiva y descontextualizada en los estudiantes. Por

consiguiente, se hace necesario aplicar una metodología para cambiar las actividades

desarrolladas en las aulas de química y así poder lograr aprendizajes significativos en

los estudiantes, contextualizando los contenidos de la asignatura en base a novedosas

aplicaciones.

De esta manera, es fundamental resaltar que la tarea de hoy es determinante en la

preparación de los jóvenes que deben enfrentar los desafíos de un mundo cambiante

en todos los ámbitos: científico, tecnológico, económico, social y cultural. Un mundo

donde el conocimiento y las habilidades intelectuales, puestas de manifiesto en un

contexto ético, juega un papel fundamental en la formación integral del individuo para

la vida activa y productiva. Del docente depende que esta visión se convierta en

realidad.

Es así, que la buena enseñanza experimental debe tender a que el estudiante

descubra la manera de encontrar por sí mismo qué es lo que ocurre; así como también

fomentar la capacidad de distinguir entre observar un fenómeno o una reacción y el

poder interpretarlo. La capacidad de interpretación le proporcionará además la

preparación científica técnica necesaria para ser un investigador o un profesional

capaz de crear y desarrollar nuevas tecnologías.

Relación de la Química con otras ciencias

Chang (2007), comenta que la química “es frecuente que se le considere como

la ciencia central, ya que los conocimientos básicos de la química son indispensables

para los estudiantes de biología, física, geología, ecología y muchas otras disciplinas”

(p.4). Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender los complejos

fenómenos de la naturaleza, como se explica a continuación:

Física: se estudia conjuntamente con la química en la ciencia de la Fisicoquímica,

debido a que muchos fenómenos ocurren simultáneamente combinando las

propiedades físicas con la química.

Arqueología: para descifrar datos e interrogantes como la antigüedad de piezas

arqueológicas. La exactitud se logra por medio de métodos químicos como el de

carbono 14.

Biología: La ciencia de la vida, se auxilia de la química, para determinar la

composición y estructura de los tejidos y células.

Astronomía: Utiliza la química para la construcción de dispositivos, basados en

compuestos químicos para lograr detectar algunos fenómenos del espacio exterior.

Medicina: como auxiliar de la biología, y la química, esta ciencia se ha desarrollado

grandemente ya que se logra el control de ciertos desequilibrios del organismo en

los seres vivos.

El Trabajo Experimental en el área de la Química

Atkins y Jones (2006), plantean que, “la química es la ciencia de la materia y de

los cambios que ésta puede experimentar “(p.1), es así que dicha ciencia además de ser

teórica, también es experimental

Estos autores (ob.cit), consideran que la falta de trabajos experimentales se debe

a las siguientes causas:

a) Escasez de recursos y material de laboratorio.

b) Falta de estructura física en las instituciones educativas.

c) Consideración tradicional de la enseñanza de las ciencias, basada en la

transmisión de conocimientos ya elaborados.

d) Dependencia del profesorado respectos a los libros de textos, que se centran

casi exclusivamente en los contenidos.

Galagovsky (2007 p.426), señala que, el objetivo fundamental de los trabajos

prácticos es:

a) Fomentar una enseñanza más activa, participativa e individualizada, donde

se impulse el método científico y el espíritu crítico.

b) Favorece a que el estudiante desarrolle habilidades, aprenda técnicas

elementales y se familiarice con el manejo de instrumentos y aparatos.

c) Beneficia la realización de trabajos prácticos, permite el pensamiento

espontaneo del estudiante, aumenta la motivación y la compresión de los

conceptos y procedimientos científicos.

El laboratorio Escolar como un medio entre la Teoría y la Práctica

Según la enciclopedia práctica del docente (2004), numerosas son las instituciones

educativas donde a pesar de contar con lo necesario, por una u otra razón, no realizan

prácticas de laboratorios; por el contrario, hay algunas que realizan semanal y

puntualmente las actividades experimentales durante todo el ciclo escolar buscando

siempre el modo y los recursos necesarios para su desarrollo. Cuando el docente

reconoce el apoyo técnico y las aportaciones que la experimentación provee a la teoría,

sobre todo para facilitar las explicaciones y hacer objetiva la exposición, es en ese

momento cuando el espacio para realizarlas queda en segundo término, pudiéndose

usar desde el aula, el laboratorio, hasta lugares independientes de la institución y

además haciendo uso de materiales y reactivos alternativos para realizar los

importantes trabajos experimentales.

Es así, cuando cualquier contrariedad es pequeña y superable, estudiante y maestro

entran en una dinámica que aviva la curiosidad, aumenta la reflexión y promueve

inclinaciones hacia la asignatura de Química. De ahí que los educandos, dirigidos

acertadamente por el maestro, se involucren y participen activamente en el proceso, y

además la enriquezcan con experiencias propias. En esta concepción, la actividad

experimental cobra vida propia y se nutre con la motivación y estímulos que los sujetos

de aprendizajes (estudiantes y maestros) le brindan. El eje temático sobre en el que se

mueve la asignatura se fortalece de tal forma que la actividad experimental llega

ubicarse como preponderante en el proceso educativo.

Lo importante estriba en buscar la comprensión de los estudiantes hacia el

contenido, a partir de sus propias inquietudes y con referencia a los temas abordados

durante la impartición teórica. En base a esto, el docente necesita tener amplio

conocimiento de las posibilidades del laboratorio, promover las ideas y sugerencias

de experimentación de los estudiantes a fin de organizar e implementar las actividades

experimentales dentro de éste, o incluso considerar otros espacios, de ser así lo

primero que el maestro debe mostrar ante los educandos una actitud abierta , científica

y critica , lo cual es algo que les permitirá entusiasmarse por la asignatura.

Los Instrumentos de Laboratorios

Mediante la enseñanza de los procedimientos científicos, se les proporciona a los

estudiantes la herramienta precisa para que pueda en el futuro abordar por sí mismo

distintos problemas científicos y adquirir nuevos conocimientos conceptuales.

Entonces, en el laboratorio se promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje

mediante experiencias, diversas técnicas usuales y el uso de aparatos frecuentes y

sencillos.

Muchas veces la utilidad del laboratorio en la enseñanza está fuertemente

limitada puesto que la mayoría no presentan condiciones adecuadas. Casi siempre por

infradotación, por la imposibilidad de renovar por falta de presupuesto los materiales

fungibles. Por otro lado exceso de matrícula y temporización de un extenso temario

también impide la visita regular del laboratorio.

Dado que son numerosas las instituciones educativas en las cuales son

insuficiente los materiales de laboratorios, muchas de ellas no cuentan con el espacio

físico. A continuación se hace referencia a una serie de instrumentos alternativos de

fácil adquisición que permiten el desarrollo de las actividades experimentales.

La efectividad de la enseñanza experimental

La efectividad es un término muy utilizado en gerencia y en administración que

hace referenciaal grado de cumplimiento de los objetivos planificados o sea es el

resultado o el producto del real y el plan, es decir, los resultados obtenidos entre las

metas fijadas o predeterminadas. En este sentido, como menciona Marín (citado por

Marín, 1997) le afectividad en el aprendizaje se obtiene cuando se diseñan actividades

con un margen de permisividad tal entre la enseñanza que se debe instruir y las

respuestas del alumnado.

Ahora bien, la efectividad de la enseñanza experimental de la química debe

evaluarse en función a estas características, tomando en cuenta los elementos

didácticos y pedagógicos necesarios, lo que se quiera enseñar se logre aprender, la

utilización de estrategias experimentales como los trabajos prácticos, experimentos

ilustrativos, experiencias y la facilidad en la presentación de los contenidos

conceptuales, integración de los contenidos conceptuales y procedimentales,

vinculación de los elementos teóricos y prácticos.

Cuadro .1 Instrumentos alternativos para el Laboratorio de Química

Nombre Técnico Sustituto Función

Agitadores Palillos de madera,

pitillos de plástico

Remover o agitar sustancias

Buretas, pipetas y

pisetas

Jeringas ,

goteros,tazas,y frascos

graduados de cocina

Medir líquidos y completar

volúmenes

Cápsula de porcelana Recipientes circulares

de metal

Calentar y evaporar líquidos

Esferas de ebullición Trozos de cerámica Controla la temperatura del

líquido en ebullición

Gradillas Cajas de cartón , metal o

plástico con agujeros en

la tapa , bloques de

anime

Sostener los tubos de ensayo

Mechero Frascos de compota con

tapa y una mecha tejida

con pabilo y alcohol

Se usa como mechero de

alcohol, para calentar

Soluciones, mezclas entre otros.

Pinzas para tubos de

ensayos

Pinza de madera para

ropa

Sostener los tubos de ensayos

cuando están calientes.

Papel de filtro Papeles de filtro de café Separar sólidos disueltos en

líquidos

Recipientes resistentes

al calor

Ollas de cocina Sirve para calentar sustancias

Tamices

Coladores , tamices de

tela metálica

Separar sólidos de líquidos o

sólidos de grandes de partículas

pequeñas

Rejilla metálica con

centro de asbestos

Lámina de amianto Colocar envases al calor

Trípode

Latas de conserva o de

leche en polvo, rejillas

para cocinar.

Sirve como soporte

Vasos de precipitados Frascos de vidrios de

diferentes tamaños o

partes inferiores de

botellas de vidrios con

bordes esmerilados

Como recipiente para contener

y preparar soluciones o mezclas

u otro material a utilizar

Fuente: Villegas (2008)

Cuadro. 2

Reactivos Alternativos para el Laboratorio de Química

Nombre Técnico Sustituto Función

Ácido Acético Vinagre

Como medio de reacción

Ácido clorhídrico(HCl) Ácido muriático (Se

vende en ferreterías).

Para neutralizar y preparar

soluciones

Amoniaco ( NH3) Cuerno de ciervo( se

compra en farmacias)

Como medio básico

Cloruro de sodio Sal común Para formar puentes salinos

Fenolftaleína Extracto de hojas de

repollo morado y flores

de cayena.

Puede usarse como indicador

Hidróxido de Magnesio

Mg(OH)2

Leche de Magnesia Se utiliza para neutralizar

ácidos

Fuente: (Gudiño, 2005; Villegas, 2008)

La Función del Profesor en la vinculación de la teoría y la práctica dentro del

laboratorio Escolar

En el proceso educativo actual se pretende superar el aprendizaje memorístico

por un aprendizaje reflexivo, crítico y práctico donde el trabajo del laboratorio reúne

todos los requisitos para la consolidación de éste propósito. La actividad docente en

la vinculación de la teoría y la práctica juega un papel importante, por lo que se

requiere la implementación constante de nuevas actividades educativas que garanticen

una mejor preparación y desarrollo en el proceso de enseñanza.

Es por ello , que la aplicación de la técnicas , acciones y habilidades forman

parte de un proceso de cambios y origina la necesidad de que los educadores se

preocupen por buscar transformaciones significativas logrando con estas la

vinculación de la teoría y la práctica dentro del laboratorio escolar basadas en la

revisión continua y sistematizada de las prácticas educativas y la actuación en el

manejo de alternativas para hacer efectivos los aprendizajes experimentales. Cabe

destacar sin lugar a dudas la importancia del rol del docente en el proceso de

Enseñanza y Aprendizaje.

En consecuencia a lo mencionado, tienen gran parte de la responsabilidad de que

la vinculación entre la teoría y la práctica se dé la comprensión de los estudiantes de

la mejor manera, la cual deberá ser clara , aglutinante, precisa y sobre todo en el

momento adecuado para poder usarla como motivación , inducción y/o deducción,

nunca mostrar como diferentes las características experimentales, pues éstas son

enriquecidas y cuando se da la relación entre ambas.

Manual

Según Núñez (2006), “son compendios de temas relacionados con una o varias

áreas del conocimiento y pueden o no seguir los lineamientos de un determinado

currículum” (p.5). En el caso de investigación, se pretende proponer un manual de

Instrumentos y Reactivos de fácil adquisición para la enseñanza experimental de la

Química dirigido a estudiantes del 9nosemestre de Educación Mención Química de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo; el mismo se

centra en un área del conocimiento específico.

Características de los manuales

Los manuales son materiales orientadores, direccionales, con resultados previstos

que apuntan a un resultado, presentan procesos lineales de conducción de los ejercicios.

Por lo general, están ilustrados en el sentido ordenado de realizar las tareas o de seguir

los procedimientos. Indican los materiales y otros recursos a emplear para obtener

resultados.

Requisitos que deben cumplir los manuales

Para el autor (ob. cit.), éstas se refieren a “las condiciones que deben llevar un

manual en su elaboración” (p. 6). Las cuales son:

a) Deben servir para resolver una necesidad real de la institución.

b) Tendrán una diagramación adecuada y una redacción clara y sencilla.

c) Los manuales han de permitir un uso racional de ellas, por lo tanto y en la posible,

deberán ser flexibles.

d) Mantenerlas permanentemente actualizados.

e) Instruir al personal sobre su uso eficiente.

Estructura que debe tener un manual

Se entiende por estructura, las partes que debe tener un manual. A criterio de

este mismo autor (ob. cit.), la misma consiste en las siguientes partes:

1) Debe contener índice numérico.

2) Debe contener la introducción que señale el o los propósitos del manual.

3) Instrucciones para su uso.

4) El cuerpo principal (o sea el contenido mismo del manual).

5) Se recomienda asimismo, colocar un apéndice. Esto tiene como propósito colocar

algunos conceptos, simbologías y otros conceptos necesarios al -manual.

6) Debe contener un glosario de términos técnico-administrativos que debe ser

entendible su uso.

Bases Psicológicas

Son aportes psicológicos relacionados con el tema de investigación como: Gagné y

Ausubel.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983):

Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva" al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de

orientación del aprendizaje es de vital importancia y conocimientos que afectan su

aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho

en el título de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología

educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en

el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente".

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidosson relacionados de modo

no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el estudianteya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún

aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del educando,

como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición

(Ausubel, 1983:18).Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante

considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con

aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el estudiantetiene en su estructura

cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los

cuales la nueva información puede interactuar.

En referencia a lo anterior, el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva

información "se conecta" con un concepto relevante ("sub sunsor") preexistente en la

estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones

pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

En conclusión a lo anterior, las característica más importante del aprendizaje

significativo es que produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de

la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal

modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de

manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y

estabilidad de los sub sensores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura

cognitiva.

Por otro lado, el aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo,

se produce cuando no existen sub sensores adecuados, de tal forma que la nueva

información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-

existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta

nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria

puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, cuando el alumno carece de

conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje

sea potencialmente significa conocer la estructura cognitiva del estudiante ; no sólo se

trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por el autor (ob. cit), ofrecen el marco

para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización

de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la

labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes

en blanco" o que el aprendizaje de los estudiantes comience de "cero", pues no es así,

sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan

su aprendizaje y pueden será provechados para su beneficio.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Gagné (1983), aborda la importancia de crear valores de conocimiento a través de

personas capaces de tomar decisiones útiles, efectivas y éticas; es decir: “personas

inteligentes”. De acuerdo a esta teoría, la inteligencia se considera un conjunto de

capacidades múltiples, distintas e independientes. A través de ella Gagné propone que

la inteligencia es una capacidad que se puede desarrollar en un entorno educativo

adecuado, en el que múltiples destrezas, capacidades e intereses concurren, de manera

sinérgica, en la resolución de una tarea.

Por consiguiente, el diseño de actividades en un ambiente apoyado por el manual

educativo deberá integrar, igualmente, al menos de manera implícita, procesos de

sensibilización (Inteligencia Emocional), de planificación, organización y elaboración

(Inteligencia Analítica), de construcción del conocimiento y formulación de hipótesis

(Inteligencia Creadora), de trabajo colaborativo (Inteligencia Social) y de aplicación

(Inteligencia práctica).

La teoría de Gagné, si bien fue propuesta algunos años antes de la aparición de

los manuales como herramienta educativa, sustentan de manera sólida la estructura de

trabajo que el supone, ya que se trata de un recurso que, por su naturaleza. El educando,

a través del empleo sistemático del manual, desarrolla y ejercita variadas destrezas,

como lecto-escritura no memorística y la capacidad de síntesis y análisis. Igualmente,

promueve el desarrollo de la inteligencia social, el cual se concreta mediante el trabajo

colaborativo y de interacción social que deriva de las innumerables relaciones que se

establecen.

El Constructivismo

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la

instrucción del conocimiento o conciencia. En general, desde la postura constructivista,

el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia

interna, con lo cual puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que es única

en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el

contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos

pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos,

método y objetivos en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo de esa

"inteligencia no medible".

La diferencia puede parecer sutil pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas,

biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con estudiantes

desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje con un

clima motivacional de cooperación, donde cada estudiante reconstruye su aprendizaje

con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje priva sobre el objetivo curricular,

no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la

instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese

contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho

proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del

aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

En aporte a lo anteriormente expuesto, esta investigación está bajo la corriente

constructivista porque permite a estudiantes, desde el constructivismo puede crearse un

contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde

cada estudiante reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo.

Bases Legales

Los aspectos de carácter legal en que se fundamenta la siguiente investigación

están contenidos en los artículos establecidos de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), así como también en la vigente Ley Orgánica de la

Educación (2009).

En este sentido, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

en el capítulo VI de los derechos culturales y Educativos, en su artículo 102 plantea:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función

indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y

como instrumento de crecimiento científico, humanístico y tecnológico al

servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está

fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento , con la

finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa , consciente y

solidaria en los procesos de transformación social , consustanciados con

los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y

universal . El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,

promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los

principios contenidos en esta constitución (p.92)

Así mismo el artículo 110 señala que:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología , el

conocimiento , la innovación y sus aplicaciones y los servicios de

información necesarios para ser instrumentos fundamentales para el

desarrollo económico , social y político del país , así como para la

seguridad y soberanía nacional . Para el fomento y desarrollo de esas

actividades, el estado destinara recursos suficientes y creará el sistema

nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado

deberá aportar recursos para la misma. El estado garantizará el

cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las

actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley

determinará los modos y medios para dar cumplimiento con esta garantía

(p.92).

En consecuencia, es importante mencionar que la mención química de la Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo sigue los lineamientos

establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, haciendo el intento

de implantar en el proceso de enseñanza y aprendizaje nuevas actividades educativas

para lograr en el educando un individuo integral, buscando siempre el desarrollo de

la creatividad, imaginación, juicio crítico e interpretación . Así como también, una gran

capacidad de exploración para convivir en una sociedad innovadora.

De igual forma, la ley Orgánica de Educación (2009), establece en el artículo

14 lo siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental

concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva

y de calidad , permanente y continua e interactiva, promueve la

construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del

trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la

formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación

activa consciente y solidaria en los procesos de transformación individual

y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una

visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

La educación regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de

nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en

el Humanismo social y está abierta a todas las corrientes de pensamientos.

La didáctica está centrada está centrada en los procesos que tienen como

eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite

adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula , a partir

de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Así mismo, en el artículo 15 establece lo siguiente:

La educación conforme a los principios y valores de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y de la presente Ley, tiene como

fines: formar en pro y para el trabajo social y liberador, dentro de una

perspectiva integral mediante políticas de desarrollo humanístico,

científico y tecnológicos vinculadas al desarrollo endógeno productivo y

sustentable. Así mismo como también desarrollar la capacidad de

abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación filosófica,

lógica y matemática, con métodos innovadores que privilegien el

aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

De tal manera que, lo expuesto muestra que toda actividad educativa tiene como

finalidad la formación de individuo integral y lograr en él su pleno desarrollo de

aptitudes, habilidades y destrezas que le permitan su evolución como ser humano en

los procesos de transformación dentro de la sociedad.Como puede verse, todos estos

artículos promueven de una u otra forma la participación de los docentes en todas las

actividades educativas. De allí que, una investigación que pretende promover la

creación de un manual de estrategias para mejorar la enseñanza experimental de la

química, requiere de la vinculación y aceptación de los docentes hacia dicha figura; por

lo cual está legalmente justificada.

CUADRO 3

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL: Proponer un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje experimental

de la química dirigido a estudiantes del 9no semestre de educación mención química de la Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad de Carabobo.

OBJETIVO DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

Diagnosticar la necesidad de

un manual de instrumentos y

reactivos de fácil adquisición

para el aprendizaje

experimental de la química

dirigido a estudiantes del

9nosemestre de educación

mención química de la

Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad

de Carabobo.

El manual va ser

indispensable para el

manejo de instrumentos y

reactivos de fácil

adquisición, el cual

contribuye a que el

aprendizaje no sea

memorístico, sino que

coexista un aprendizaje

reflexivo, crítico y práctico

donde el trabajo

experimental dentro del

laboratorio reúna todos los

requisitos para la

consolidación de éste

propósito.

Conocimiento

Guías

1

Contenido

Desarrollo Teórico y

Practico

2 y 3

Técnicas

Instrumentos 4 y 5

Prácticas de

Laboratorio

6

Estrategias

Estrategias Didácticas 7 y 8

Interés 9

Innovación 10

Disposición

Personal Docente 11 y 12

Materiales

Empleo de materiales

de uso diario

13,14 y 15

Costo

16

Experiencia Practica

Aplicabilidad y

comodidad

17 y 18

Factibilidad

Costo estimado para la

realización del manual

19

ELABORADO POR LOS AUTORES

Definición de Términos

Aprendizaje: Tiempo durante en que se aprende algo.

Aptitud: Disposición y capacidad para realizar bien alguna actividad.

Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Constitución: Ley fundamental de la Organización de un Estado.

Destrezas: Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo

Educación: Acción y efecto de educar, crianza, enseñanza y doctrina, instrucción por

medio de la acción docente.

Enseñanza: Sistema y métodos de dar instrucción, conjunto de conocimientos, principios

e ideas.

Escolar: Relativo a estudios.

Estrategias: Arte, traza para dirigir un asunto.

Guía: Aquello que dirige o encamina Tratado en que se dan preceptos para encaminar

o dirigir en cosas, ya espirituales o abstractas.

Habilidad: Capacidad y disposición para algo, gracia y destreza en ejecutar algo que

sirve de adorno para la persona como bailar, cada una de las cosas que una persona

ejecuta con destreza.

Instrumento: Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva

con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

EL marco metodológico está referido al conjunto de procedimientos lógicos y

operacionales implícitos en todo proceso de investigación. En otras palabras, el fin

esencial del marco metodológico se sitúa a través de un lenguaje claro y sencillo de

los métodos e instrumentos que se emplearon, así como el tipo y diseño de la

investigación. De acuerdo a lo que afirma Arias (2006): “La metodología del proyecto

incluye el tipo o tipos de investigaciones, las técnicas, y los instrumentos que serán

utilizados para llevar a cabo la indagación “. (p.110).

Tipo de investigación

De acuerdo a la naturaleza la investigación está enmarcada dentro de la modalidad

de un proyecto factible que consiste en la elaboración de una propuesta viable,

destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. De acuerdo a

esto El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL, 2012), expresa

que el Proyecto Factible es, ¨la investigación, la elaboración y desarrollo de una

propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos¨(p.21)

Este mismo autor (ob.cit), especifica que “El proyecto factible comprende las

siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la

propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su

ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto” (p.

21).

Del mismo modo, (Arias, 2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de

acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad”. Es indispensable

que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad

o posibilidad de realización”.

Diseño de la Investigación

Según el autor antes mencionado (ob.cit), especifica que “El diseño de la

investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al

problema planteado” (p.26). El presente estudio por sus características y la connotación

dada siguiendo los lineamientos metodológicos, tuvo un diseño de campo, el cual

señala este autor (ob.cit) “Es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (p.31). De igual forma

se considera una investigación de campo, ya que los datos fueron recabados con

distintas técnicas e instrumentos en la propia institución donde se desarrolló la

investigación.

Nivel de Investigación

Se considera que la investigación realizada es de carácter descriptivo ya que los

datos obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la investigación son descritos

e interpretados según la realidad planteada en la institución.

No hay manipulación de variables, éstas se observan y se describen tal como se

presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva.

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el

estudio. Según Palella, S. y Martins, F. (2010).” La población en una investigación es

el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van

a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito o

infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que

generalmente suele ser inaccesible” (p.105). Del mismo modo Tamayo y Tamayo,

(1997).” La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las

unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen

a los datos de la investigación” (P.114).

Es así que,la población en la presente investigación estará conformada por 20

estudiantes del 9no semestre, sección 71, cursantes de la asignatura de Didáctica y

Evaluación de la Química, de la Mención Química de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo.

Muestra

La muestra es la que se puede determinar la problemática ya que le es capaz de

generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según

Palella, S. y Martins, F. (2010), Afirma que la muestra “no es más que la escogencia

de una parte representativa de una población cuyas características reproduce de la

manera más exacta posible” (p.106). Este mismo autor (ob.cit), también especifica que

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible” (p.83).

En nuestro caso debido a lo accesible de la población no se realizará ningún

procedimiento muestral, por lo tanto, en esta investigación se tomará al total de la

población que son 20 estudiantes del 9no semestre de la sección 71, cursantes de la

asignatura de Didáctica y Evaluación de la Química de la Mención Química, Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Este mismo autor (ob.cit), especifica que “Una vez efectuada la

operacionalización de la variables y definidos los indicadores es hora de seleccionar

las técnicas e instrumentos de recolección de datos pertinentes para verificar las

hipótesis o responder las interrogantes formuladas. Todo en correspondencia con el

problema, los objetivos y el diseño de investigación” (p.67). Es así que definido el

evento y sus indicios, así como las unidades de estudio, será necesario que el

investigador seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales se obtuvo

la información necesaria para llevar a cabo la investigación. Las técnicas tienen que

ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el

cómo y los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar

y codificar la información, es decir, con qué. Al respecto a esto (ob.cit), menciona que

“Se entenderá por técnica el procedimiento o forma particular de obtener datos o

información”. (p.67).

Es así, que para obtener la información se utilizará en primer lugar como técnica

la observación directa. Además debe mencionarse que la observación será de tipo

participante debido a que los investigadores forman parte de la comunidad objeto de

estudio. Y a modo de complemento, la observación que se aplicará en este trabajo de

grado permitirá la búsqueda de los datos necesarios que conllevarán a resolver la

situación planteada. En la cual en opinión de algunos autores es “el procedimiento

que tiene como propósito ir registrando de una manera sistemática la conducta del

hombre y su contexto social, se trata de la capacidad de datos como producto de un

seguimiento sistemático del hecho en estudio”. Esta técnica ayudará a corroborar que

si la información que se estaba recabando estaba relacionada con la realidad del tema

de estudio.

En segundo lugar, se establecerá la revisión de fuentes electrónicas y

documentales que permitirán dar apoyo a la investigación e información recaudada.

Esta técnica según Quintana (2007), están definidas como “el estudio de problemas con

el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales” (p.26). Esta revisión se

utilizará para ampliar y dar solidez a aspectos importantes de la investigación y

profundizar más en la temática. Además se podrá extraer la información necesaria que

poseían las fuentes que era vital para desarrollar esta investigación.

Y en tercer lugar, para obtener la información que permitirá el desarrollo del

trabajo de investigación se utilizará como instrumentos de recolección de datos el

guión de entrevista, el registro de observación e igualmente el registro del diario de

observación directa, al respecto Arias (2006),”Un instrumento de recolección de datos

es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para

obtener, registrar o almacenar información” (p.69).

El cuestionario o guion de entrevista estará conformado por preguntas

relacionadas directamente con el objetivo general y los objetivos específicos de la

investigación. Mediante el cuestionario se obtendrá información. En referencia al

cuestionario o guión de entrevista Márquez (1996) (citado por Arias, 2006), plantea:

“El guión de entrevista es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita

mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se

le denomina cuestionario auto-administrado porque debe ser llenado por el

encuestado, sin intervención del encuestador”. (p.74).

El otro instrumento de recolección de datos que se aplicará será el registro de

observación, el cual se elaborará con la finalidad de recopilar datos e información

vinculados directamente con la investigación. Los autores, en la universidad

recolectaron información cualitativa y cuantitativa, la cual se comparó con los

resultados que se obtengan mediante la entrevista. En este sentido, (ob.cit), plantea que

“La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista,

en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la

naturaleza o en la sociedad en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos”.(p.69).

Validez y Confiabilidad

En la realización del instrumento, se tomó en cuenta las correcciones de tres 3

expertos en las áreas de contenido, metodología y tecnología, de manera tal que dicho

instrumento tuviera mayor validez.

Ahora bien, la confiabilidad del instrumento se empleó con el fin de medir la

uniformidad de los ítems el coeficiente de Kuder y Richardson (KR 20/21), donde será

tomando en consideración el cuadro concerniente a los criterios de decisión para la

confiabilidad de un instrumento.

Cuadro No. 4: Criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento.

Rango Confiabilidad (dimensión)

0,81 – 1 Muy alta

0,61 – 0,80 Alta

0,41 – 0,60 Media*

0,21- 0,40 Baja*

0 – 0,20 Muy baja*

• Se sugiere repetir la validación del instrumento puesto que es recomendable que el resultado sea mayor

o igual a 0,61.

Como conclusión se obtuvo una confiabilidad de 0,71 para el coeficiente de Kuder y

Richardson (KR 20/21), lo que quiere decir que se obtuvo una confiabilidad “alta”

inmerso en los criterios instituidos en el cuadro anterior

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el siguiente capítulo se analizan e interpretan una serie de resultados obtenidos

en esta investigación, los mismos se recolectaron mediante un cuestionario dirigido a

estudiantes del 9no semestre de Educación Mención Química de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, los cuales conforman la

muestra seleccionada, de acuerdo a Palella, S. y Martins, F. (2010) dice que, “la

interpretación de los resultados permite resumir y sintetizar los logros obtenidos a los

efectos de proporcionar mayor claridad a las respuestas y conclusiones respecto a las

dudas, inquietudes e interrogantes planteadas en la investigación” (p. 182)

Por lo tanto, cada uno de los respectivos resultados alcanzados se han organizado

y plasmados en cuadros según sus frecuencias, porcentajes y gráficas, conforme a las

respuestas proporcionadas por los estudiantes encuestados, con el fin de demostrar los

primordiales hallazgos localizados en cuanto a la creación de un manual de

instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje experimental de la

química, con el fin de hacer relaciones directas con las bases teóricas que sostienen la

siguiente investigación. Cabe destacar, que para el siguiente estudio se utiliza la

estadística la cual “es una ciencia cuyo método consiste en diseñar instrumentos para

recopilar, clasificar, presentar, analizar e interpretar datos numéricos extraídos de

hechos reales y de inferir de ellos, conclusiones lógicamente aceptables”. (Chourio,

2011, p.11).

A continuación se muestra la representación de los resultados alcanzados, por

dimensiones e indicadores según cada uno de ítems del cuestionario dirigido a los

estudiantes de la mención Química del noveno semestre de educación de la Universidad

de Carabobo:

Dimensión: Conocimiento

Indicador: Guías

Ítem 01. ¿Utiliza guías de trabajo para ser desarrolladas en las actividades

experimentales?

Cuadro 01. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 01.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 12 40

NO 08 60

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 60 % de los estudiantes encuestados no utilizan guías de trabajo

para ser desarrolladas en las actividades experimentales, mientras que el 40% si utiliza

las mismas.

Dimensión: Contenido

60%

40

Grafico 01.¿Utiliza guías de trabajo para ser desarrolladas en

las actividades experimentales?

no si

Indicador: Desarrollo teórico y práctico.

Ítem 02. ¿Considera que las actividades experimentales permiten comprobar la

relación existente entre el aprendizaje teórico y práctico?

Cuadro 02. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 02.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 12 60

NO 08 40

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 60% de los educandos encuestados del 9no semestre de la mención

química consideran que las actividades experimentales permiten comprobar la relación

existente entre el aprendizaje teórico y práctico; sin embargo, el 40% dice que no.

Dimensión: Contenido

Indicador:Desarrollo teórico y práctico.

Ítem 03. ¿El contenido teórico adquirido en clase lo empleas en el desarrollo de las

prácticas de laboratorio?

60%

40%

Grafico 02. ¿considera que las actividades experimentales

permiten comprobar la relación existente entre el aprendizaje

teórico y práctico?

si no

Cuadro 03. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 03.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 13 65

NO 07 35

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 65% de los estudiantes encuestados considera que el contenido

teórico adquirido en clase se emplea en el desarrollo de las prácticas de laboratorio,

mientras que el 35% dice que no.

Dimensión: Técnicas

Indicador:Instrumentos

Ítem 04. ¿El material existente en el laboratorio, es suficiente para desarrollar cada una

de las prácticas de laboratorio?

65%

35%

Grafico 03. ¿El contenido teórico adquirido en clase lo empleas en

el desarrollo de las prácticas de laboratorio?

si no

Cuadro 04. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 04.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 07 35

NO 13 65

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 65% de los educandos encuestados consideraque el material

existente en el laboratorio, no es suficiente para desarrollar cada una de las prácticas

de laboratorio, pero el 35% creen que si es suficiente.

Dimensión: Técnicas

Indicador:Instrumentos

Ítem 05. ¿Construye junto con sus profesores equipos e instrumentos para realizar

prácticas de laboratorio cuando son necesarios?

Cuadro 05. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 05.

35%

65%

Grafico 04. ¿El material existente en el laboratorio, es

suficiente para desarrollar cada una de las prácticas de

laboratorio?

si no

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 10 50

NO 10 50

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 50% de los estudiantes encuestados piensan que no se construye

junto con sus profesores equipos e instrumentos para realizar prácticas de laboratorio

cuando son necesarios; sin embargo, la otra mitad piensan que sí.

Dimensión: Técnicas

50%50%

Grafico 05. ¿Construye junto con sus profesores equipos e

instrumentos para realizar prácticas de laboratorio cuando son

necesarios?

si no

Indicador:Prácticas de laboratorio.

Ítem 06. ¿Las prácticas de laboratorio complementan el aprendizaje teórico adquirido

en clases?

Cuadro 06. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 06.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 10 50

NO 10 50

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 50% de los estudiantes encuestados creen que las prácticas de

laboratorio complementan el aprendizaje teórico adquirido en clases, mientras que el

otro 50% consideran que esto no ocurre.

Dimensión: Estrategias

Indicador:Estrategias didácticas

50%50%

Grafico 06. ¿Las prácticas de laboratorio complementan el

aprendizaje teórico adquirido en clases?

si no

Ítem 07. ¿Las prácticas de laboratorio desarrolladas te permiten relacionar la química

con la vida diaria?

Cuadro 07. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 07.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 13 65

NO 07 35

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 65% de los estudiantes encuestados considera que las prácticas de

laboratorio desarrolladas te permiten relacionar la química con la vida diaria, mientras

que el 35% piensan que no es así.

Dimensión: Estrategias

Indicador:Estrategias didácticas

65%

35%

Grafico 07. ¿Las prácticas de laboratorio desarrolladas te

permiten relacionar la química con la vida diaria?

si no

Ítem 08. ¿Considera que se debe aplicar nuevas estrategias didácticas en clases de

química para una mayor comprensión de los temas?

Cuadro 08. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 08.

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 60% de los estudiantes encuestadosConsidera que se debe aplicar

nuevas estrategias didácticas en clases de química para una mayor comprensión de los

temas, mientras que el 40% restante considera que no es necesario esta aplicación.

Dimensión: Estrategias

Indicador:Interés

Ítem 09. ¿Las estrategias didácticas y motivadoras son esenciales para desarrollar

algún tema en cualquier materia?

Cuadro 09. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 09.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 12 60

NO 08 40

Total 20 100

60%

40%

Grafico 08. ¿Considera que se debe aplicar nuevas estrategias

didácticas en clases de química para una mayor comprension

de los temas?

si no

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 13 65

NO 07 35

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: el 65% de los educandos encuestados considera que las estrategias

didácticas y motivadoras son esenciales para desarrollar algún tema en cualquier

materia; sin embargo, el 35% de consideran que no.

Dimensión: Disposición

Indicador:Innovación

Ítem 10. ¿Presenta interés al realizar actividades experimentales?

Cuadro 10. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 10.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 12 60

65%

35%

Grafico 09. ¿Las estrategias didácticas y motivadoras son

esenciales para desarrollar algún tema en cualquier materia?

si no

NO 08 40

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 60% de los estudiantes encuestados presentaninterés al realizar

actividades experimentales, mientras que el 40% restante no muestra interés por estas

actividades a realizar.

Dimensión: Disposición

Indicador:Personal docente

Ítem 11. ¿Considera que se debe impartir clases con guías didácticas e innovadoras

para lograr un aprendizaje significativo?

Cuadro 11. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 11.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 14 70

NO 06 30

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

60%

40%

Grafico 10. ¿Presenta interés al realizar actividades

experimentales?

si no

Interpretación: el 70% de los educandosConsidera que se debe impartir clases con

guías didácticas e innovadoras para lograr un aprendizaje significativo, el 30% restante

cree que no es necesario.

Dimensión: Disposición

Indicador:Personal docente

Ítem 12. ¿Los profesores de la mención química aplican actividades experimentales

para facilitar la adquisición de aprendizajes significativos en cada contenido impartido?

Cuadro 12. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 12.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 11 55

NO 09 45

70%

30%

Grafico 11.¿Considera que se debe impartir clases con guías

didácticas e innovadoras para lograr un aprendizaje

significativo?si no

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: el 55% de los estudiantes cree que los profesores de la mención

química aplican actividades experimentales para facilitar la adquisición de aprendizajes

significativos en cada contenido impartido; sin embargo, El 45 % considera que no es

así.

Dimensión: Materiales

Indicador:Empleo de materiales de uso diario

Ítem 13. ¿Considera importante la participación activa de los docentes en el desarrollo

de las prácticas de laboratorio

Cuadro 13. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 13.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 15 75

55%

45%

Grafico 12. ¿Los profesores de la mención química aplican

actividades experimentales para facilitar la adquisición de

aprendizajes significativos en cada contenido impartido?

si no

NO 05 25

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 75% de los estudiantes encuestados Considera importante la

participación activa de los docentes en el desarrollo de las prácticas de laboratorio,

mientras que el 25% creen que no.

Dimensión: Materiales

Indicador:Empleo de materiales de uso diario

Ítem 14. ¿Utiliza materiales y reactivos alternativos para compensar las fallas

existentes en el laboratorio?

Cuadro 14. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 14.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 12 60

NO 08 40

75%

25%

Grafico 13. ¿Considera importante la participación activa de

los docentes en el de desarrollo de las prácticas de laboratorio?

si no

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 60% de los estudiantes encuestadosutiliza materiales y reactivos

alternativos para compensar las fallas existentes en el laboratorio, mientras que el 40%

no utiliza materiales ni reactivos alternos.

Dimensión: Materiales

Indicador:Empleo de materiales de uso diario

Ítem 15. ¿Conoce que existen prácticas de laboratorio que podrían realizarse con

material casero?

Cuadro 15. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 15.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

60%

40%

Grafico 14. ¿Utiliza materiales y reactivos alternativos para

compensar las fallas existentes en el laboratorio?

si no

SI 16 80

NO 04 20

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

Interpretación: El 80% de los estudiantes encuestados conocen de la existencia de

prácticas de laboratorio que podrían realizarse con material casero; sin embargo, el

20% restante desconoce esta información.

Dimensión: Materiales

Indicador:Costo

Ítem 16. ¿Conoce que la mayoría de los compuestos químicos son de difícil acceso por

su alto costo económico?

Cuadro 16. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 16.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 14 70

NO 06 30

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

80%

20%

Grafico 15. ¿Conoce que existen prácticas de laboratorio que

podrían realizarse con material casero?

si no

Interpretación: El 70% de los educandos reconoce que la mayoría de los compuestos

químicos son de difícil acceso por su alto costo económico, mientras que el 30% no

sabe de estos altos costos.

Dimensión: Experiencia practica

Indicador:Aplicabilidad y comodidad

Ítem 17. ¿Cómo futuro docente emplearías un manual de instrumentos y reactivos de

fácil adquisición?

Cuadro 17. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 17.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 14 70

NO 06 30

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

70%

30%

Grafico 16.¿Conoce que la mayoría de los compuestos químicos

son de dificíl acceso por su alto costo económico?

si no

Interpretación: El 70% de los estudiantes encuestadosconsidera que como futuros

docentes emplearían un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición,

mientras que el 30% considera no emplearlo.

Dimensión: Experiencia practica

Indicador: Aplicabilidad y comodidad

Ítem 18. ¿Se siente cómodo al realizar una práctica de laboratorio?

Cuadro 18. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 18.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 17 85

NO 03 15

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

70%

30%

Grafico 17. ¿Cómo futuro docente emplearías un manual de

instrumentos y reactivos de facíl adquisición?

si no

Interpretación: El 85% de los educandos encuestadosse sienten cómodo al realizar

una práctica de laboratorio, mientras que el 15% restante no posee esta seguridad al

momento de realizar la práctica.

Dimensión: Factibilidad

Indicador:Costo estimado para la realización del manual

Ítem 19. ¿Será posible económicamente realizar un manual educativo?

Cuadro 19. Distribución de frecuencia y porcentaje para el ítem 19.

Alternativa Frecuencia f Porcentaje %

SI 14 70

NO 06 30

Total 20 100

Fuente: Los autores (2016)

85%

15%

Grafico 18. ¿Se siente cómodo al realizar una práctica de

laboratorio?

si no

Interpretación: El 70% de los estudiantes encuestados piensa que si es posible

económicamente realizar un manual educativo, sin embargo el 30% considera que no

es posible.

Análisis de Resultados

Mediante los resultados logrados con la aplicación del cuestionario a los

estudiantes de la mención Química del 9no semestre de educación de la Universidad de

Carabobo, esto con la propósito de dar respuesta a las incógnitas planteadas en la

investigación, se tiene que, en lo que concierne a la dimensión conocimiento, los

resultados expresan que la mayoría de los estudiantes utilizan guías de trabajo para ser

desarrolladas en las actividades experimentales con la finalidad de obtener un mayor

logro y aprendizaje al momento de realizar las prácticas de laboratorio, aumentando su

desempeño y rendimiento en la materia para alcanzar las expectativas en la asignatura.

70%

30%

Grafico 19. ¿será posible económicamente realizar un manual

educativo?si no

En lo que respecta a la dimensión contenido, se obtuvo que la mayoría de los

estudiantes creen que las actividades experimentales permiten comprobar la relación

existente entre el aprendizaje teórico y práctico; es decir, que esto los conlleva de una

manera vivencial a ver todo aquello que en la teoría no pueden observar dando como

resultado una experiencia significativa para el desarrollo integral del estudiante, lo cual

lo lleva aclarar y explicar de una manera más clara y sencilla los fenómenos existentes

que ocurren en esta ciencia netamente experimental como lo es la Química.

Por otro lado, con respecto al contenido teórico adquirido en clase, para emplearlo

en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, los resultados demuestran que los

educandos en su mayoría utilizan los contenidos programáticos en clase como

herramienta fundamental para el desenvolvimiento en la praxis experimental con el fin

de complementar la teoría vista en el aula con lo práctico llevado a cabo en el

laboratorio. Cabe destacar que el educando debe hacer uso de los aprendizajes

adquiridos para poder alcanzar el éxito en las prácticas de laboratorio.

En lo que atañe a la dimensión técnicas, los resultados alcanzados evidencian que

gran parte de los educandos consideran que el material existente en el laboratoriono es

suficiente para desarrollar cada una de las prácticas. Esto debido a los altos costos de

muchos reactivos lo que dificulta el acceso de los mismos y por ende no permite la

realización de muchas practicas por lo que hay que optar por otras estrategias, como

utilizar prácticas similares o sustituir estos reactivos por otros que posean

características muy parecidas a estos. Por esta razón resulta necesario muchas veces

traer reactivos del laboratorio de la instalación de FACYT.

Por otra parte, se pudo observar que la mitad de los educandos expresan que no se

construyen junto con sus profesores equipos e instrumentos para realizar prácticas de

laboratorio cuando son necesarios, esto debido generalmente a la falta de interés de los

profesores al ser un poco tradicionalistas y no preocuparse por crear en el educando

una mente más creativa que lo impulsará aún más en su trayectoria como futuro docente

ya que será un profesional innovador.

Sin embargo, los resultados obtenidos en lo que conlleva a las prácticas de

laboratorio,para ver si las mismas complementan el aprendizaje teórico adquirido en

clases, se pudo notar que solo la mitad de los estudiantes si logran unificar ambos

aprendizajes para perfeccionar el conocimiento y de esta manera dar mayor y mejor

respuestas a las inquietudes que se puedan presentar tanto en lo teórico como en lo

práctico en la asignatura de química.

En relación a la dimensión estrategias, los resultados arrojados reflejan que la

mayoría de los estudiantes creen que las prácticas de laboratorio desarrolladas no le

permiten relacionar la química con la vida diaria, y la razón es porque en las prácticas

de laboratorio desarrolladas, los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio

tienen muy poco que ver con la cotidianidad debido a que no interactuamos con los

mismos en nuestras vivencias diarias. Esto nos hace pensar que debemos crear prácticas

un poco más vinculadas con nuestras experiencias químicas habituales qué nos faciliten

relacionar de una manera más directa lo vivido en laboratorio con lo cotidiano.

En lo que concierne a la aplicación de nuevas estrategias didácticas en clases de

química para una mayor comprensión de los temas, los resultados obtenidos fueron que

gran parte de los estudiantes dicen que si es preciso crear e innovar nuevos métodos

educacionales, lúdicos y prácticos que ayuden al estudiante a adquirir el conocimiento

de una forma más clara y sencilla y así obtener un mayor enriquecimiento de los

contenidos dados, motivándolos a conocer mucho más de esta ciencia.

Por otro lado, los resultados obtenidos en cuanto si las estrategias didácticas y

motivadoras son esenciales para desarrollar algún tema en cualquier materia, estos

fueron en su mayoría positivos ya que es imprescindible contar con herramientas que

ayuden de alguna manera a que las clases sean participativas y creen en el estudiante

un mayor interés por aprender y perfeccionar su conocimiento, sin estos métodos

resultaría muy difícil lograr un éxito al momento de desarrollar las actividades

propuestas.

Por otra parte, en cuanto a la dimensión disposición, los resultados alcanzados

reflejan que la mayoría de los estudiantes presentan interés al realizar las actividades

experimentales, ya que a través de la experiencia experimental y el estar en contacto

directo con lo ya visto de manera teórica, los educandos están a la expectativa a los

cambios que ocurren al realizar un experimento químico donde sí se puede observar y

comprobar lo aplicado en clase. Cabe destacar que el docente debe poseer estrategias

adecuadas de manera que incentiven a los estudiantes para la realización de estas

prácticas ya que muchas veces pasa que el estudiante no desea elaborarlas por miedo a

cometer errores, como por ejemplo los de cálculos.

En lo que respecta a impartir clases con guías didácticas e innovadoras para lograr

un aprendizaje significativo, los resultados evidencian que la mayoría de los

estudiantes consideran que es preciso que se haga uso de estas herramientas para

alcanzar una mejor compresión de los contenidos en la asignatura, de manera tal que

se pueda captar la mayor atención posible del estudiante con el propósito de lograr una

clase participativa, dinámica y por ende exitosa que garantice un aprendizaje

significativo.

Cabe resaltar que un poco más la mitad de los estudiantes expresan que los

profesores de la mención químicaaplican actividades experimentales para facilitar la

adquisición de aprendizajes significativos en cada contenido impartido. Acotando que

no todos los profesores de la mención aplican prácticas de laboratorio una vez que

terminan cada contenido programático en la asignatura y por esta razón quedan muchos

temas sin un enriquecimiento en ellos o ellas, creando algunas incógnitas en los

estudiantes sin resolver.

En lo que atañe a la dimensión materiales, los resultados evidencian que la mayoría

de los estudiantes consideran importante la participación activa de los docentes en el

desarrollo de las prácticas de laboratorio, esto es esencial ya que muchas veces se

presentan interrogantes en el mismo proceso de la práctica y por esta razón no se puede

dar continuidad al experimento debido que desconocemos algunas variables, sin

embargo, estando allí el profesor guiando cada fase de la práctica facilita el desarrollo

de la misma, contribuyendo a cumplir de una manera satisfactoria el propósito de la

práctica experimental y así disminuir posibles errores en la ejecución de las

experiencias de laboratorio. Además, la participación activa del profesor evita que los

estudiantes puedan tener algún accidente en el manejo de algún material o reactivo lo

que ocasionaría un daño físico.

Por otra lado, gran parte de los estudiantes afirman que utilizan materiales y

reactivos alternativos para compensar las fallas existentes en el laboratorio. Cabe

resaltar, como se ha mencionado en diferentes ocasiones, el laboratorio presenta

algunas deficiencias en cuanto a los materiales y reactivos debido a que se dañan por

diferentes razones y volverlos adquirir resulta muy difícil por sus elevados costos, por

tal motivo resulta necesario para los estudiantes sustituirlos ya que es la solución más

viable que tienen y así poder cumplir con la realización de la práctica.

Además de lo anterior, la mayoría de los educandos desconocen que existen

prácticas de laboratorio que podrían realizarse con material casero, este

desconocimiento se debe a que la gran mayoría de las prácticas de laboratorio

realizadas por los mismos no utilizan materiales y reactivos de su cotidianidad, al

contrario solo se dedican a los que se encuentran en laboratorio. Pero hay que resaltar

que si es posible llevar a cabo prácticas con materiales y reactivos antes mencionados

obteniendo resultados igualmente satisfactorios.

En lo que respecta al conocimiento de la mayoría de los compuestos químicos por

su difícil acceso al alto costo económico, los resultados evidencian que gran parte de

los estudiantes están al tanto de esta problemática. Por ello, la escases de reactivos en

los laboratorios lo que frena la ejecución de muchas prácticas y conlleva a la búsqueda

de otros reactivos que con características similares puedan de alguna forma ayudar para

poder desarrollar las practicas a realizar.

En lo que concierne a la dimensión experiencia práctica, los resultados evidencian

que la mayoría de los estudiantes emplearían como futuro docente un manual de

instrumentos y reactivos de fácil adquisición ya que es necesario la implementación de

un manual debido a diferentes problemáticas existentes en esta asignatura tan

experimental como lo es la química, debido a que contamos con una educación

tradicionalista que no se preocupa por desarrollar clases prácticas que permitan al

estudiante captar de una mejor manera el conocimiento. Por ello, surge la necesidad de

un manual el cual ayudará al educador en sus prácticas de laboratorio ya que tendrá un

mayor acceso a instrumentos y reactivos, debido a que estos serán de la cotidianidad y

podrán ser prácticas que el mismo estudiante pueda llevar a cabo en su hogar gracias a

la fácil adquisición de estos materiales. Esta iniciativa hará del educador un profesional

práctico, innovador y diseñador de nuevas estrategias para cumplir con sus actividades.

En relación a los resultados alcanzados en cuanto a la comodidad de los estudiantes

a la hora de realizar una práctica de laboratorio, se evidencia que la mayoría se siente

a gusto y por ende motivado por la realización de estas prácticas ya que a través de

ellas es la manera de poder percibir claramente todo aquello visto en la teoría y le

ayudará hacer comparaciones directas con sus experiencias.

En lo que atañe a la dimensión factibilidad, los resultados evidencian que la

mayoría de los estudiantes creen que es posible económicamente realizar un manual

educativo, ya que si se cuenta con los recursos necesarios se puede aplicar esta gran

propuesta que se será de mucho uso para el desarrollo experimental de las prácticas de

laboratorio y que permitirán al estudiante estar contacto con experimentos donde los

instrumentos y reactivos serán de fácil adquisición y que harán de la química algo más

sencillo y vivencial, lo creará en el educando un aprendizaje significativo.

Factibilidad económica

De esta manera la factibilidad económica es un aspecto importante para la propuesta

debido a que se perciben los gastos económicos que fueron necesarios para llevar a

cabo la investigación de los objetos que se adquirieron para el desarrollo de la misma.

Conclusión de la fase factibilidad

Es relevante que la investigación presenta un elevado nivel de factibilidad

haciéndola esto viable, de esta manera se percata que el estudio alcanza uno de los

objetivos específicos planteados otorgándole así una amplia facilidad en la realización

de la propuesta de un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición,

caracterizada por tener como propósito ser una estrategia con instruccionesactualizada,

tecnológica y agradable para los estudiantes del 9no semestre de educación mención

química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez culminada la investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo y analizados los resultados obtenidos se llegó a las siguientes

conclusiones:

En el diagnostico aplicado a los estudiantes de la mención química de Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo se detectó que la

institución no cuenta con la instrumentaría adecuada para que se realicen

prácticas de laboratorios correspondientes, aunque no se puede obviar que

aunque se dicte todo el contenido teórico, a pesar de ellos algunos profesores

promueven la construcción de equipos alternativos y hacen uso de los

materiales de fácil adquisición para poder lograr el desarrollo de algunas

prácticas experimentales.

Es importante señalar que a medida que se fue desarrollando la investigación

se notó que la mayoría de los estudiantes encuestados manifestaron interés en

trabajar con materiales de uso casero y cotidiano para solventar las fallas

existente dentro del laboratorio, mostrando así una actitud crítica, reflexiva,

colaboradora y participativa en función de lograr la consolidación aprendizaje

practico permitiéndole esto enfrentar e interpretar diferentes situaciones en su

vida diaria.

En el instrumento que se aplicó para poder realizar el manual de instrumentos

y reactivos de fácil adquisición, se evidenció así que el desarrollo de las

prácticas de laboratorio ayudan a que el estudiante logre adquirir aprendizaje

significativo mediante la relación teórica y práctica en el área de la química.

Se evidenció que la utilización de materiales alternativos son imprescindible

en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química, puesto que representa

una alternativa para contrarrestar el déficit existente de instrumentos y reactivos

dentro del sistema educativo venezolano actual. Con todo ello se pretende que

el educando propase la fase de simple seguidor de recetas y se aproxime en

conocimientos, habilidades y espíritu crítico al ideal del científico.

Recomendaciones

En consideración a los resultados obtenidos en la presente investigación y a las

conclusiones expuestas se recomienda:

Notificar a las instituciones educativas el resultado obtenido en el presente

estudio, esto con el fin de promover el desarrollo de prácticas de laboratorios

utilizando material de fácil adquisición para lograr la consolidación de un

efectivo aprendizaje a nivel de las ciencias.

Al departamento de Biología y Química incorporar en sus diversas cátedras

equipos, materiales e instrumentos necesarios en todas las prácticas de

laboratorio que se ejecutan y cuidar de su conservación mediante el uso

correcto y el mantenimiento de éstos, lo que contribuirá a que los estudiantes

cuenten con los recursos necesarios para poder llevar a cabo las diferentes

prácticas de laboratorio tanto en Biología como en química.

A los docentes del departamento de biología y química que deben dar mayor

importancia al uso del laboratorio para la experimentación, reforzando con ello

el principio de vinculación entre la teoría y la práctica incentivando a sus

estudiantes a realizar experimentos sencillos que les permiten aprender

haciendo y verificando por cuenta propia los conocimientos adquiridos.

En base a todo lo antes expuesto, en el espacio del laboratorio deben junto a los

educandos elaborar nuevas guías de prácticas, las cuales dependerán de las

necesidades, creatividad y experiencia de cada uno, siendo el profesor y el

contenido programático los mediadores principales.

CAPITULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Introducción

La propuesta de un manual de instrumentos y reactivos para mejorar el aprendizaje

sobre el uso de reactivos de fácil adquisición estuvo enmarcada en el avance

tecnológico que caracteriza el siglo XXI. En este sentido el manual mencionado

incursionó en el empleo de recursos tecnológicos generando de esta manera numerosas

ventajas y haciéndola una estrategia interesante e innovadora, ya que el diseño que la

caracteriza se ajusta a las necesidades.

Por consiguiente, se muestra como una estrategia pedagógica atractiva para los

encuestados , así una opción favorable que tiene como meta introducir en el contexto

educativo la motivación hacia la asignatura química y la incorporación de la

tecnología de la información y comunicación (Tics) e igualmente promueve en los

educandos cambios de actitud hacia la materia , específicamente en el manual para que

de esta forma la visualicen de un modo agradable, situándose capaces de comprender

el contenido y de realizar las actividades concernientes al mismo.

Misión

Favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el uso de instrumentos y

reactivos de fácil adquisición, a través del manejo de un manual con diseño

instruccional en formato digital para que de esta manera los educandos se motiven a

aprender el contenido, repartiendo efectivamente en su rendimiento académico.

Visión

Ser un modelo pedagógico, tecnológico e innovador, que contribuya al proceso

de aprendizaje, el cual se caracterizó por escogerse de manera asertiva, debido a que

logra optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes sobre el uso de

instrumentos y reactivos de fácil adquisición.

Objetivo General

Proporcionar un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el

aprendizaje de la química en formato digital ofreciéndoles a los estudiantes del

9nosemestre de la mención química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo los conocimientos relacionados a este contenido de una

manera dinámica e interactiva.

Objetivos Específicos

Adaptar el manual que genere actividades dinámicas e interactivas sobre el

manejo de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje de

la química.

Conocer los instrumentos y reactivos de fácil adquisición

Manejar instrumentos y reactivos de fácil adquisición

Recursos Humanos

Los recursos humanos utilizados para la realización del manual son los estudiantes

del 9nosemestre de la mención química de la Facultad de Ciencias de la Educación de

la Universidad de Carabobo.

Responsables

Estudiantes del 10mosemestre cursantes de la asignatura Trabajo Especial de Grado

como requisito para optar al título de licenciado de educación mención química.

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Biología y Química

Mención Química

MANUAL DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOS DE FÁCIL

ADQUISICIÓN PARA El APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE LA

QUÍMICA DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL 𝟗𝐧𝐨 SEMESTRE DE

EDUCACIÓN MENCIÓN QUÍMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autores: Luis Yovera y Alexander Sánchez

MANUAL DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOS DE

FÁCIL ADQUISICIÓN PARA El APRENDIZAJE

EXPERIMENTAL DE LA QUÍMICA

Didáctica y Evaluación de la

Química

Facultad de Ciencias de la

Educación

Autores:

Yovera Luis y Sánchez

Alexánder

Traducción por:

Yovera Luis y Sánchez

Alexánder

Revisión Técnica:

Marlena Sarkis

Editorial :

Quimicafaceuc

PRIMERA EDICIÓN

INDICE

Laboratorio 1: Medición de Volumen,

Masa y Temperatura.

Laboratorio 2: Medición de la densidad,

punto de fusión, punto de ebullición y

solubilidad.

Laboratorio 3: Las características de las

mezclas y sus técnicas de separación.

Laboratorio 4: Preparación de

soluciones.

Cuadro 1: Instrumentos de fácil

adquisición

Cuadro 2: Reactivos de fácil adquisición

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Mención Química

Manual de instrumentos y reactivos de facil adquisición

PROPUESTA

Laboratorio 1

Medicion de Masa, Volumen y Temperatura

Objetivos:

Identificar las propiedades no características de materiales sólidos, líquidos y

gaseosos.

Usar correctamente los instrumentos de laboratorio para la medida de

volúmenes, masas y temperaturas.

Determinar el volumen, la masa y la temperatura de diferentes materiales.

Introducción

Las propiedades son todas aquellas características que nos ayudan a reconocer o

identificar con bastante exactitud a los materiales. Algunas propiedades como la masa,

el volumen y la temperatura pueden ser medidas, entre tanto que otras como el olor

y el sabor no.

Los materiales en cualquier estado poseen un conjunto de propiedades que los

diferencian, a saber : los materiales sólidos tienen forma y volumen propio, los

líquidos se amoldan a la forma del recipiente que los contiene, los gases no tienen

forma ni volumen propios por lo que ellos ocupan el espacio del recipiente que los

contiene.

La medición es un proceso que implica la escogencia del instrumento apropiado,

su correcta posición con respecto al observador y el registro de medidas en forma

precisa y clara. Algunas propiedades tales como el volumen y la masa no son tan útiles

para el reconocimiento de una sustancia, porque sus valores varían de acuerdo con la

cantidad de material que analice, razón por la cual se consideran como propiedades

no características o extensivas.

Instrumentos

El volumen se define como el espacio que ocupa la materia, se mide haciendo uso de

instrumentos volumétricos apropiados; si vamos a medir el volumen de los sólidos, se

debe tomar en cuenta su forma porque dependiendo de esta se procederá a medir. Si

el sólido es de forma geométrica, se denomina regular y el volumen se determina

utilizando fórmulas matemáticas, si por el contrario el sólido es de forma irregular se

debe tomar en cuenta si este es soluble o no en agua.

La masa, es la cantidad de materia que posee un cuerpo y se mide con un

instrumento llamado balanza.

La temperatura es la medida de intensidad de calor, es decir, del grado de calor de

un cuerpo, la temperatura se mide con un termómetro. No se considera como una

propiedad extensiva porque no depende de la cantidad de materia.

Laboratorio 1

Esferas de anime -Cilindro graduado

Cajas -Balanza

Piedras -Termómetro

Llaves -Vasos Precipitados

Agua

Globos

Colorante

Regla

Materiales

Actividad 1: Volumen de sólidos regulares

Procedimiento:

1. Utilizando un sólido regular (esfera o cubo), calcula su volumen haciendo uso

de la formula correspondiente.

𝐕 =𝟒

𝟑𝛑. 𝐫𝟑V=𝐋𝟑

V=Volumen

r = radio

L= lado del cubo

𝛑 = 3,14

2. mide con una regla las longitudes del solido regular que necesitas para

aplicar la fórmula.

3. Luego de tener los valores de las longitudes, sustituir en la formula indicada

para obtener el volumen del sólido.

Actividad 2: Volumen de sólidos irregulares.

Procedimiento:

1. Vierte en un cilindro graduado determinada cantidad de agua y anota su

volumen.

2. Inclina el cilindro e introduce el sólido irregular con sumo cuidado, evitando

que se derrame el líquido.

3. Se mide el nuevo nivel alcanzado por el agua.

4. Se resta el volumen del agua final de la inicial, el resultado obtenido será el

volumen del solido irregular.

Tipo de muestra

Volumen inicial del

agua

Volumen Final

agua+ muestra

Volumen del

solido V. final

–V. inicial

Actividad 3: Volumen de un líquido

Procedimiento:

1. Con un cilindro graduado mide respectivamente 26ml y 24ml de agua y

agrégalos en otro cilindro graduado. ¿Qué volumen de agua hay en el cilindro

graduado?

2. Anote sus resultados.

Volumen Inicial Volumen Final

Actividad 4: Masa de un solido

Procedimiento:

1. Coloca en una balanza un sólido cualquiera y anota su masa.

Actividad 5: Masa de un líquido

Procedimiento:

1- Mide en una balanza la masa de un vaso precipitado limpio y seco. Anota su

resultado.

2- Vierte en el vaso de precipitado determinada cantidad de agua.

3- Mide nuevamente la masa del vaso de precipitado con el agua y anota el

resultado.

4- Determina por simple diferencia, la masa del agua contenida en el vaso de

precipitado.

Masa Inicial Masa Final

Puedes

utilizar un

sacapuntas de

hierro para

este

procedimiento

Masa Inicial del Vaso

de precipitado

Masa Final del Vaso de

precipitado+ Agua

Masa del Líquido

M.Final-M.Inicial

Actividad 6: Masa de un gas

Procedimiento:

1- Mide en una balanza la masa de un globo de goma vacío, anota su resultado.

2- Infla el globo, amárralo y pésalo nuevamente.

3- Calcula la masa del aire contenida en el globo.

Masa Inicial del Globo

Vacío

Masa Final del globo

lleno

Masa del gas

M.Final-M.Inicial

Actividad 7: Medición de la temperatura

Procedimiento:

1- Haciendo uso del termómetro mide la temperatura del agua contenida en dos

vasos de precipitados. Anota los resultados.

Temperatura

Vaso de precipitado 1 Vaso de precipitado 2

Laboratorio 2

Medición de la densidad, punto de fusión, punto de ebullición y

solubilidad

Objetivo:

Determinar propiedades características de materiales sólidos y líquidos.

Introducción

Ya hemos visto que la masa, el volumen y la temperatura son propiedades que no te

permiten diferenciar un material de otro; sin embargo, son muy útiles para manipular

los materiales en general. Existen varias propiedades físicas cuantificables muy

usadas para identificar los materiales, las cuales son características y no se alteran al

variar la cantidad de materia.

Las propiedades características son útiles al separar, clasificar e identificar sustancias

puras, ya que son independientes del tamaño, forma y volumen de la muestra

considerada. Entre estas se encuentran la densidad, el punto de fusión, el punto de

ebullición y la solubilidad.

La densidad, es una relación entre la masa y el volumen de un material y se define

como la masa contenida en una unidad de volumen. Mientras mayor sea la cantidad de

materia contenida en una unidad de volumen, mayor será la densidad de esa sustancia

y viceversa. La relación masa/volumen es un valor constante para cada sustancia.

El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al

líquido. El punto de fusión es una propiedad que depende de la presión atmosférica;

por lo tanto, se ha convenido determinar los puntos de fusión de las sustancias en

condiciones normales de presión considerada como una atmosfera (760mmHg), que es

la presión atmosférica a nivel del mar.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual un elemento químico pasa del

estado líquido al estado gaseoso; durante este proceso de ebullición la temperatura

permanece constante, y este depende de la presión atmosférica.

La solubilidad está relacionada con los términos de soluto y solvente. El soluto es

la sustancia que se disuelve en otra, mientras que el solvente es la sustancia que

disuelve el soluto. La solubilidad es la máxima cantidad de un soluto que se puede

disolver en una cantidad fija de un disolvente determinado a una temperatura dada; en

el caso de los gases , la presión es un factor importante a considerar.

LABORATORIO 2

Materiales Instrumentos

Gomas de borrar

Sal

Cera de vela

Bicarbonato de sodio

Agua

Cilindro graduado

Balanza

Termómetro

Vasos de precipitados

Mechero

Agitador

Tubos de ensayos

Actividad 1: Determinación de la densidad

Procedimiento:

1- Mide en una balanza la masa de dos gomas de borrar de diferentes tamaños y

anota los resultados.

Masa Goma de Borrar 1 Goma de Borrar 2

2- Utiliza cilindros graduados o beaker apropiados y mide por desplazamiento

de agua el volumen de cada una de las muestras.

Volumen Inicial Volumen Final

Tipo de Muestra Volumen inicial

del agua

Volumen final

Agua + Muestra

Volumen del solido

V. Final –V. Inicial

3- Determine la relación masa/volumen de las muestras y anota los resultados.

d=𝐦

𝐯

d=densidad

m=masa

v=volumen

Tipo de

muestra

Masa(g) Volumen (ml) densidad(g/ml)

Actividad 2: Determinación del punto de fusión

Procedimiento:

1- Monte el aparato que se ilustra en la figura (baño de maría)

2- Coloque un trozo de cera de vela o parafina en un tubo de ensayo, introduzca

el termómetro en la muestra y caliente a baño de María.

3- Anote la temperatura a la cual la cera de vela comienza a derretirse y la

temperatura a la cual se encuentra totalmente fundida.

4- Saque del baño de María el tubo de ensayo y anote la temperatura a la que

comienza a solidificarse.

Actividad 3: Determinación del punto de ebullición

1- Agrega 50ml de agua en un vaso de precipitado.

2- Pon a calentar el vaso con el agua e introduce el termómetro.

3- Lee la temperatura del líquido cada minuto hasta que ésta se mantenga

constante (Temperatura de ebullición).

Tiempo (min) Temperatura

(℃)

Tiempo (min) Temperatura

(℃)

1 7

2 8

3 9

Actividad 4: Determinación de la solubilidad

Procedimiento:

1- Dispón de dos vasos de precipitados y vierte en cada uno de ellos 50ml de agua.

2- En unos de los vasos agrega poco a poco una cucharada de sal común y en otro

la misma cantidad de bicarbonato de sodio.

¿Se disuelve la misma cantidad de sal y bicarbonato?

Laboratorio 3

Las características de las mezclas y sus técnicas de separación

Objetivo:

Identificar las mezclas de acuerdo a sus características.

Separar mezclas utilizando las técnicas adecuadas.

Introducción

Una mezcla se forma por la unión de dos o más sustancias en diversas proporciones. Si

los componentes de una mezcla no se pueden diferenciar a simple vista o usando un

microscopio se dice que la mezcla es homogénea. Sin embargo, si sus componentes se

pueden distinguir se dice que la mezcla es heterogénea.

La inmensa mayoría de los materiales que existen en la naturaleza no se encuentran en

estado de pureza sino formando mezclas importantes. Los minerales, por lo general se

encuentran mezclados con otros materiales y es necesario separarlos. La separación de

los componentes de las mezclas requiere de un conocimiento apropiado acerca de sus

características para así usar el procedimiento adecuado que logre una separación

óptima del componente que se desea separar.

Los procedimientos que se utilizan para separar los componentes de una mezcla

heterogénea son variados y dependen de las propiedades de la mezcla. Algunos de estos

procedimientos son:

La filtraciónconsiste en separar los componentes de una mezcla que existe en dos

fases: una sólida y una liquida. Se utiliza un embudo con un papel filtro, el cual es un

material poroso que permite el paso del material líquido pero no el del sólido.

La decantación consiste en separar dos líquidos inmiscibles o una mezcla constituida

por un sólido insoluble en un líquido. El material más denso cae en el fondo del

envase, mientras que el más liviano permanece en la superficie.

La tamización consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de diferentes

tamaños. En este caso se hace pasar la mezcla a través de un tamiz que permite el paso

de material más fino y deje las partículas gruesas sobre el tamiz.

La imantación consiste en separar un material magnético de otros que no presentan

esta propiedad. La separación se hace con un imán.

LABORATORIO 3

Materiales Instrumentos

Arena

Sal

Azufre

Trozos de hierro

Arroz

Tiza

Aceite

Agua

Imán

Vasos de precipitados

Agitador

Embudo

Papel filtro

Tamiz

Actividad 1: Preparación de mezclas

Procedimientos:

1- Vierta en un vaso de precipitados 50ml de agua y agregue una cucharada de

arena. Agítese bien la mezcla y déjese reposar por un minuto.

2- Vierta en un vaso de precipitados 50ml de agua y agregue una cucharada de sal.

Agítese bien la mezcla y déjese reposar por un minuto.

3- Vierta en un vaso de precipitados 50ml de agua y agregue una cucharada de tiza

en polvo. Agítese bien la mezcla y déjese reposar por un minuto.

4- En un vaso de precipitados agregue una cucharada de arena y una de arroz.

Mezcle.

5- En un vaso de precipitados agregue una cucharada agregue una cucharada de

azufre y una de hierro. Mezcle.

6- Vierta en un vaso de precipitados 50ml de agua y agregue una cucharada de

aceite . agítese bien y deje reposar por un minuto.

Indique en el siguiente cuadro los tipos de mezclas obtenidas

Mezcla Tipo de Mezcla

Agua y arena

Sal y agua

Agua y tiza en polvo

Arena y arroz

Azufre y hierro

Agua y aceite

Actividad 2: separación de mezclas por la técnica de filtrado.

Procedimiento:

1- Seleccione la mezcla de agua y arena preparada anteriormente.

2- Doble el papel filtro como lo indica en la figura y colócalo en el embudo.

3- Vierta en el embudo la mezcla preparada. ¿Que observa?

Actividad 3: separación de mezclas por la técnica de decantación

Procedimiento:

1- Selecciona la mezcla de agua y aceite preparada anteriormente.

2- Vierta la mezcla en el embudo de decantación, abra la pinza de morh y permita

el paso del líquido más denso; luego cierre nuevamente la pinza. ¿Qué

observas?

Actividad 4: Separación de mezclas por la técnica de tamizado

Procedimiento:

1- Seleccione la mezcla de arena y arroz preparada anteriormente.

2- Vierta la mezcla en el tamiz. ¿Qué observa?

Actividad 5: separación de mezclas por la técnica de imantación

Procedimiento:

1- Seleccione la mezcla de azufre y hierro preparada anteriormente

2- Pase el imán por encima. ¿Qué observa?

Laboratorio 4

Preparación de Soluciones

Para esta

actividad

utiliza un

imán que

utilices en tu

casa.

Objetivos:

Preparar soluciones utilizando unidades físicas de concentración.

Interpretar cuantitativamente y cualitativamente la concentración de

una solución.

Introducción

En la vida diaria se encuentran situaciones que necesitan la preparación de sustancias

o soluciones, no solo a nivel industrial sino también en nuestros hogares, pero para

poder empezar los estudios de soluciones es necesario saber que estas son mezclas

homogéneas que se forman de la combinación de dos o más sustancias que se conocen

como soluto y solvente. Normalmente el solvente es el que está en mayor proporción

y generalmente define el estado de la solución (solida, liquida o gaseosa). El soluto esta

en menor proporción.

Para preparar una solución hay que disolver una cierta cantidad de soluto en el

solvente, pero hay que tener en cuenta la solubilidad que presenta el soluto en el

solvente. Las soluciones insaturadas o diluidas son aquellas que contienen menor

cantidad de soluto de la que puede ser disuelta por el disolvente; las soluciones sobre-

saturadas son las que contienen mayor cantidad de soluto que puede ser disuelta por

el solvente y son muy inestables.

La cantidad de soluto que se disuelve en un volumen o una cantidad dada de solvente

o solución se conoce como concentración. La concentración de una solución se puede

expresar de muchas maneras, es necesario recurrir a las llamadas unidades de

concentración, los cuales expresan de manera cualitativa y cuantitativa la constitución

de la solución, de allí el empleo de las unidades físicas y químicas. La concentración

en unidades físicas:

Porcentaje masa-masa(%m/m o %p/p): indica la masa del soluto en gramos

presentes en 100 gramos de solución.

%m/m =𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒆𝒍(𝒈𝒓)

𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒈𝒓)x100

Porcentaje masa-volumen (%m/v o %p/v):indica la masa de soluto en gramos

disueltos en 100 mililitros presentes en 100 mililitros de solución.

%m/v=𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝒎𝒍)

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒎𝒍)x100

Porcentaje volumen –volumen (%v/v): indica el volumen de soluto en mililitros

presentes en 100 mililitros de solución.

%v/v=𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝒎𝒍)

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒎𝒍)x100

LABORATORIO 4

Materiales Instrumentos

Azúcar

Polvo de jugo de frutas

Sal

Jugo de fresa

Agua

Agitador

Balanza

Vasos de precipitados

Papel filtro

Actividad 1: preparación de una solución saturada o diluida

Procedimiento:

1- Verter 100ml de agua en un vaso de precipitado.

2- Agrega una cucharada de sal, agita y prueba el sabor de la solución.

¿Qué observa y cuál es el gusto de la solución?

Se ha preparado una solución diluída

Actividad 2. Preparación de una solución saturada

1.-Verter 100ml de agua en un vaso de precipitado

2.- Agregar una cucharada de polvo para hacer jugo de frutas,mezclar hasta que se

disuelva totalmente, prueba el sabor de la solución. ¿Qué se observa? ¿Cuál es el

gusto de la solución?

3.- Agregar una segunda cucharadita con el polvo, mezclar y seguir agregando el

polvo para hacer jugo de frutas hasta que se observe que el polvo no se disuelve

más en el agua y quede un exceso no disuelto.

4.- Filtra la solución para separar el polvo de frutas no disuelto. El filtrado es una

solución saturada.

5.-Prueba el sabor de la solución. ¿Cuál es el gusto de la solución?

Se ha preparado una solución Saturada.

Actividad 3: preparación de una solución sobresaturada.

Procedimiento:

1- Verter 100ml de agua en un vaso de precipitado.

2- Agregar una cucharada de azúcar, agita y prueba el sabor de la solución.

¿qué se observa y cuál es el gusto de la solución?

Se ha preparado diluida.

3- Continuar agregando poco a poco la azúcar y mezclar hasta que ya no sea

posible disolver más y queda un exceso no disuelto.

4- Filtrar la solución para separar la azúcar no disuelta. el filtrado es una solución

saturada,.

5- Añadir nuevamente a la solución el exceso de azúcar retenida en el papel filtro;

calentar hasta una temperatura próxima a los 100℃. ¿Qué se observa? ¿se

disuelve el exceso de azúcar?

6- Agregar poco a poco otras cucharadas de azúcar y agítese bien.

7- Dejar enfriar hasta que la solución alcance la temperatura ambiente ¿Qué

observa?

La solución anterior recibe el nombre de solución sobresaturada.

Actividad 4: identificación de la concentración de la solución

Procedimiento:

1- Verter 50 ml de agua en cuatro vasos de precipitados y enuméralos.

2- Agregar en el primer vaso una cucharada de jugo de fresa.

3- Agregar en el segundo vaso dos cucharadas de jugo de fresa

4- Agregar en el tercer vaso cuatro cucharadas de jugo de fresa.

5- Agregar en el tercer vaso seis cucharadas de jugo de fresa.

6- Probar el sabor cada uno de la solución de cada uno de los vasos de

precipitado. ¿Qué se observa y cuál es el gusto de cada una de las

soluciones?

7- Según lo realizado anteriormente en la siguiente imagen, indicar cuál de las

soluciones son diluidas y cuales son concentradas.

Actividad 5: Determinación de porcentaje masa-masa en una solución

Procedimiento:

1- Verter 170 g de agua en un vaso de precipitado.

2- Agregar 30 g de azúcar y agitar. En la solución anteriormente preparada

calcular el porcentaje masa/masa de soluto y solvente. Sabiéndose que la

solución está formada por 30 g de soluto y 170g de solvente.

%m/m =𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒆𝒍(𝒈𝒓)

𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 (𝒈𝒓)x100

Actividad 6: Determinación del porcentaje masa – volumen en una solución

Procedimiento:

1- Verter 100 ml de agua en un vaso de precipitado

2- Agregar 30 g de sal y agitar. para la solución preparada para calcular el

porcentaje más /volumen de soluto y solvente. Sabiéndose que la solución

está formada por 30 gr de soluto y 100ml de solvente.

%m/v=𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝒎𝒍)

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒎𝒍)x100

Actividad 7. Determinación del porcentaje volumen- volumen en una solución

Procedimiento:

1- Verter 100ml de agua en una vaso de precipitado

2- Agregar 25ml de jugo de fresa y agitar. Calcular el porcentaje volumen –

volumen de soluto y de disolvente. Sabiéndose que la solución está

formada por 30ml de soluto y 100ml de solvente.

%v/v=𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝒎𝒍)

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒎𝒍)x100

Cuadro .1

Instrumentos alternativos para el Laboratorio de Química

Nombre Técnico Sustituto Función

Agitadores Palillos de madera ,

pitillos de plástico

Se usan para remover o agitar

sustancias

Buretas , pipetas y

pisetas

Jeringas ,

goteros,tazas,y frascos

graduados de cocina

Se usan para medir líquidos y

completar volúmenes

Cápsula de porcelana Recipientes circulares

de metal

Calentar y evaporar líquidos

Esferas de ebullición Trozos de cerámica Controla la temperatura del

líquido en ebullición

Gradillas Cajas de cartón , metal

o plástico con agujeros

en la tapa , bloques de

anime

Sostener los tubos de ensayo

Mechero Frascos de compota con

tapa y una mecha tejida

con pabilo y alcohol

Se usa como mechero de

alcohol, para calentar

soluciones, mezclas entre

otros.

Pinzas para tubos de

ensayos

Pinza de madera para

ropa

Se utilizan para sostener los

tubos de ensayos cuando están

calientes.

Papel de filtro Papeles de filtro de café Para separar sólidos disueltos

en líquidos

Recipientes resistentes

al calor

ollas de cocina Sirve para calentar sustancias

Tamices

Coladores , tamices de

tela metálica

Separar sólidos de líquidos o

sólidos de grandes de

partículas pequeñas

Rejilla metálica con

centro de asbestos

Lámina de amianto Colocar envases al calor

Trípode

Latas de conserva o de

leche en polvo, rejillas

para cocinar.

Sirve como soporte

vasos de precipitados Frascos de vidrios de

diferentes tamaños o

partes inferiores de

botellas de vidrios con

bordes esmerilados

Como recipiente para contener

y preparar soluciones o

mezclas u otro material a

utilizar

Cuadro. 2

Reactivos Alternativos para el Laboratorio de Química

Nombre Técnico Sustituto Función

Ácido Acético Vinagre

Como medio de reacción

Ácido clorhídrico(HCl) Ácido muriático (Se

vende en ferreterías).

Para neutralizar y preparar

soluciones

Amoniaco ( NH3) Cuerno de ciervo( se

compra en farmacias)

Como medio básico

Cloruro de sodio Sal común Para formar puentes salinos

Fenolftaleína Extracto de hojas de

repollo morado y flores

de cayena.

Puede usarse como indicador

Hidróxido de Magnesio

Mg(OH)2

Leche de Magnesia Se utiliza para neutralizar

ácidos

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). Como Hacer y defender un Tesis de Grado, Caracas: Editorial Trillas.

Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ed).

Trillas: México.

Atkins, P y Jones, L. (2006). Principios de Química. Madrid –España: Editorial

Médica Panamericana.

Caracas, J. (2008). Diagnóstico sobre los laboratorios de docencia en química de las

instituciones educativas del ciclo básico y diversificado de los municipios

Trujillo, Pampan, y Pampanito.Trabajo especial de grado. Universidad de los

Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo Venezuela.

Chang, R. (2007). Química. China: Mc Graw Hill Interamericana .Editores, S.A. DE

C.V.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Contreras, G y Montero, V. (2010). Evaluación de las prácticas de laboratorio para

el aprendizaje de la química dirigidas a estudiantes del 3er año de Educación

Media General.Trabajo especial de grado publicado. Universidad de los Andes

Trujillo. Extraído el 16 de Enero del 2015 desde

http//:www.tesis.ula.edu.ve/contrerasgribelle_monterovanesa.pdf

(SECURED)-Adobe Reader.

Delors, (2003) La educación Encierra un Tesoro (1ed) Paris, Francia: Autor.

Enciclopedia Práctica del docente. (2004). Madrid –España: Cultural S.A.

Chourio, J. (2011). Estadística aplicada a la educación. Cosmográfica, C.A. Valencia-

Venezuela.

Gagné, R. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista constructivista. (3ed).

Trillas: México.

Galagovsky, W. (2007).Enseñanza de la Química. Material Mimeografiado. Valera.

García, Y. y Hernández, Y. (2009). Actividades de laboratorio en la enseñanza de la

química entre los estudiantes de 9no grado de Educación Básica. Trabajo

Especial de Grado .Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael

Rangel.

Gudiño. (2005).Uso de estrategias metodológicas en el laboratorio de química de 9no

grado de Educación Básica. Trabajo Especial de Grado .Universidad de los

Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

Hernández J. y García D. (2009). Mejor Educación Científica. Caracas –Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5929, Agosto 15, 2009.

Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la

Universidad Pedagógica Libertador (2012). Venezuela.

Manual de la Educación. (2003).España: Editorial Océano.

Marín, N (1997) “Fundamentos de la didáctica de las ciencias experimentales”:

Almería, España: Universidad de Almería. Disponible en:

https://books.google.co.ve/books?id=YW1y80M6CoIC&pg=PA70&lpg=PA7

0&dq=la+efectividad+de+la+ense%C3%B1anza+experimental&source=bl&o

ts=94LZ1vU-MT9ePX674UXIdqPwEoM&hl=es-

19&sa=X&ved=0ahUKEwi_yr3X3L7KAhUCaz4KHQudAUQ4ChDoAQgn

MAM#v=onepage&q=la%20efectividad%20de%20la%20ense%C3%B1anza

%20experimental&f=fals

Núñez, V. (2009) .Análisis y Reflexiones sobre los Medios Impresos .Disponible MEI-

UPEL.

Palella, S. y Martins, F. (2010).Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Disponible FEDUPEL.

Quintana, A. (2007). Metodología de investigacion científica cualitativa .Documento

ubicadohttp://w.w.w.unsm.edu.pe/psicologia/documentos2007/libros%20eap/

04libroEAPQuintana.pdf.Consultado el 20 de Diciembre de 2015.

Tamayo y Tamayo, M. (1997).El Proceso de la Investigación Científica .4ta.Edición

.LIMUSA .México.

UNESCO (1996) La educación encierra un tesoro. Paris, Francia: Autor.

Villegas, G. (2008). Los trabajos prácticos en el laboratorio de Biología de 4to año de

Educación Media General y Profesional. Trabajo Especial de Grado

.Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

ANEXOS

Anexo A. Formato de Validación del Instrumento

Anexo B . Cuadro de la Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL: Proponer un manual de instrumentos y reactivos de fácil adquisición para el aprendizaje experimental

de la química, dirigido a estudiantes del 9no semestre de educación mención química de la Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad de Carabobo.

OBJETIVO DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

Diagnosticar la necesidad de

un manual de instrumentos y

reactivos de fácil adquisición

para el aprendizaje

experimental de la química

dirigido a estudiantes del

9nosemestre de educación

mención química de la

Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad

de Carabobo.

El manual va ser

indispensable para el

manejo de instrumentos y

reactivos de fácil

adquisición, el cual

contribuye a que el

aprendizaje no sea

memorístico, sino que

coexista un aprendizaje

reflexivo, crítico y práctico

donde el trabajo

experimental dentro del

laboratorio reúna todos los

requisitos para la

consolidación de éste

propósito.

Conocimiento

Guías

1

Contenido

Desarrollo Teórico y

Practico

2 y 3

Técnicas

Instrumentos 4 y 5

Prácticas de

Laboratorio

6

Estrategias

Estrategias Didácticas 7 y 8

Interés 9

Innovación 10

Disposición

Personal Docente 11 y 12

Materiales

Empleo de de

materiales de uso diario

13,14 y 15

Costo

16

Experiencia Practica

Aplicabilidad y

comodidad

17 y 18

Factibilidad

Costo estimado para la

realización del manual

19

ELABORADO POR LOS AUTORES

Anexo C. Instrumentos de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÌA Y QUÌMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CUESTIONARIO

Estimado estudiante, lea cuidadosamente y marque con una X la opción que considere adecuada

a la observación realizada

NRO ÍTEMS SI NO

01 ¿Utiliza guías de trabajo para ser desarrolladas en las actividades experimentales?

02 ¿Considera que las actividades experimentales permiten comprobar la relación

existente entre el aprendizaje teórico y el práctico?

03

¿El contenido teórico adquirido en clase lo empleas en el desarrollo de las prácticas de

laboratorio?

04 ¿El material existente en el laboratorio, es suficiente para desarrollar cada una de las

prácticas de laboratorios?

05 ¿Construye junto con sus profesores equipos e instrumentos para realizar prácticas de

laboratorios cuando son necesarios?

06 ¿Las prácticas de laboratorio complementan el aprendizaje teórico adquirido en clases?

07 ¿Las prácticas de laboratorio desarrolladas te permiten relacionar la química con la

vida diaria?

08 ¿Considera que se debe aplicar nuevas estrategias didácticas en clases de química para

una mayor comprensión de los temas?

09 ¿Las estrategias didácticas y motivadoras son esenciales para desarrollar algún tema en

cualquier materia?

10 ¿Presenta interés al realizar actividades experimentales?

11 ¿Considera que se debe impartir clases con guías didácticas e innovadoras para lograr un

aprendizaje significativo?

12 ¿Los profesores de la mención de química aplican actividades experimentales para

facilitar la adquisición de aprendizajes significativos en cada contenido impartido?

13 ¿Considera importante la participación activa de los docentes en el desarrollo de las

prácticas de Laboratorio?

14 ¿Utiliza materiales y reactivos alternativos para compensar las fallas existentes en el

laboratorio?

15 ¿Conoce que existen prácticas de laboratorio que podrían realizarse con material

casero?

16 ¿Conoce que la mayoría de los compuestos químicos son de difícil acceso por su alto

costo económico?

17 ¿Cómo futuro docente emplearías un manual de instrumentos y reactivos de fácil

adquisición?

18 ¿Se siente cómodo al realizar una práctica de laboratorio?

19 ¿Sera posible económicamente realizar un manual educativo?