372

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital ... · Al LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES y todo el personal que lo ... INFORME DE TESIS ... además se detallan las ecuaciones

  • Upload
    lenhi

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS

FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL ESFUERZO

DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN,

UTILIZANDO AGREGADOS DE LAS CANTERAS DE PIFO

Y SAN ANTONIO, CEMENTO HOLCIM TIPO GU

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTORES: BERMUDEZ ANDRADE DARIO JAVIER

CADENA PERUGACHI HUGO ALEXANDER

TUTOR: ING. SANTAMARÍA CARRERA JORGE LUIS Msc

QUITO – ECUADOR

2015

i

DEDICATORIA

Quiero comenzar agradeciendo en primer lugar a DIOS, porque gracias a Él,

he logrado culminar un objetivo más en mi vida, el obtener el título de Ingeniero

Civil. Es verdad que el camino ha sido duro, además aprendí que la Universidad no

es de carrera sino de resistencia; y gracias a Él resistí y lo logré.

Además quiero dar un especial agradecimiento a mi querida esposa TATY y a

mi adorado hijo MATÍAS porque son los pilares fundamentales en mi vida y ellos

con su amor y apoyo incondicional que me han brindado día a día, yo he obtenido la

fortaleza necesaria para cada día salir al mundo y saber que debo luchar por ellos, es

por esta razón que debo seguirme superando para ser un buen ejemplo y vayan

aprendiendo las cosas buenas que dejo en mi camino.

Como no agradecer a mi ejemplar madre MARLENE que ha sabido brindar

su amor de madre incondicional; a mi padre OSWALDO que con sus palabras cortas

pero bien marcadas, han sabido guiarme por el camino correcto; a mis hermanos,

CRISTIAN y JR., que son parte muy importante en mi vida y quiero que sean

grandes personas; a mi tía LUCÍA ya que siempre ha sido una persona muy

bondadosa; a mi primo CARLOS A. que siempre ha sido un ejemplo a seguir.

Gracias por todo Colega!!. Y a toda mi bella familia de la cual estoy muy orgulloso.

A mi amigo y compañero de tesis ALEXANDER, con el cual hemos hecho

posible la elaboración de este trabajo, el cual nos ha servido para obtener el título,

muchas gracias coleguita; un agradecimiento especial a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR y a cada uno de nuestros PROFESORES, que gracias

a sus enseñanzas hemos podido salir adelante; finalmente un agradecimiento a todos

aquellos que directa o indirectamente estuvieron presentes en este largo camino, por

eso que quiero decirles muchas gracias y que Dios los bendiga hoy y siempre.

Dario Bermudez A.

ii

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo de toda mi carrera reflejado en este documento y su defensa al

Soberano Dios Todopoderoso, que gracias a su voluntad me dio la oportunidad de

alcanzar esta meta y sobretodo me brindó el gran pilar y la fuente de mi superación

para lograrlo: MI FAMILIA.

A mis Padres, mis Hermanos, quienes con su amor lograron forjar en mí las ganas

de salir adelante y han estado presentes en los momentos más difíciles de mi vida con

su apoyo incondicional. Aquí está ese granito de arena con el cual todos

contribuyeron, SON INCOMPARABLES.

A mi hija Miranda Isabel y su Madre Lizbeth, las dueñas enteras de mi corazón, mi

esfuerzo y mis ganas de superarme día tras días, con un espíritu que no se fatiga. Son

el REGALO MÁS LINDO que el cielo me pudo dar.

A mis abuelitos: Juan (que aunque ya no esté, sé que donde se encuentre estará

orgulloso de su nieto), a mi Mamita Flor y Aniby quienes me vieron dar mis

primeros pasos en mis estudios de tercer nivel, supieron encaminarme y darme el

cariño que necesitaba estando lejos de casa. Las experiencias vividas juntos las voy a

atesorar dentro de mí por siempre.

A mis tíos: María Fernanda, quien creyó en mí, tu ayuda fue fundamental para

hacer realidad este logro, Dios te bendiga toda la vida. Paty y Norberto por acogerme

y tener siempre un espacio para mí. Daniel el hermano mayor que nunca tuve.

Marco, Libardo, Juan, Gloria, Jacinto, Aura. A mis primos: Pablo, Marlon, Aleja,

Laura, Segundo, Sofía†, quienes siempre estuvieron pendientes de mi desempeño.

A mi amigo, compañero de tesis, aula y trabajo Darío, y a mis amigos en general. A

MI QUERIDA Universidad Central y los Docentes que marcaron mi vida

estudiantil, al Laboratorio de Ensayo de Materiales y todos sus funcionarios, EN

ESPECIAL a Mi Tutor, Jefe, Maestro y Gran Amigo, el Ing. Jorge Luis

Santamaría Carrera, siempre estaré agradecido por poner en mí su confianza.

Alexander Cadena P.

iii

AGRADECIMIENTO

El engrandecimiento de una nación que necesita experimentar el desarrollo en todo

ámbito se fortalece con los profesionales que surgen de una límpida formación

académica. Por ello, el debido compromiso y sincero agradecimiento es hacia nuestra

Querida Institución, la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, que a través

de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, y dentro de ella, la

Carrera de Ingeniería Civil y sus Docentes guiaron los pasos de los profesionales que

redactan este documento.

Como no agradecer de manera muy especial: Al Ingeniero JORGE LUIS

SANTAMARÍA, Tutor del Trabajo de Graduación, quien con paciencia y dedicación

contribuyó grandemente con sus instrucciones, las cuales supo sin inconvenientes

transmitirlas, conjuntamente con el conocimiento adecuado para la consecución del

objetivo siendo parte fundamental de esta meta alcanzada.

A los Ingenieros MANUEL SIGCHO y LUIS MORALES; Revisores del Trabajo de

Graduación, quienes amablemente aceptaron formar parte de este proyecto,

realizando sus oportunas observaciones técnicas como aporte del desarrollo del tema.

Al LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES y todo el personal que lo

conforma, por habernos acogido y brindado las facilidades para trabajar en el

oportuno avance del tema plateado.

¡Sin su gran colaboración no hubiese sido posible alcanzar este nuevo peldaño en

nuestras vidas, GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN!.

iv

AUTORIZACIÓN INTELECTUAL

Yo, BERMUDEZ ANDRADE DARIO JAVIER en calidad de autor del trabajo de

investigación realizado sobre CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL

ESFUERZO DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN,

UTILIZANDO AGREGADOS DE LAS CANTERAS DE PIFO Y SAN

ANTONIO, CEMENTO HOLCIM TIPO GU, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 15 de Enero de 2015.

____________________________

Bermudez Andrade Dario Javier

CI: 0802661959

v

AUTORIZACIÓN INTELECTUAL

Yo, CADENA PERUGACHI HUGO ALEXANDER en calidad de autor del trabajo

de investigación realizado sobre CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA

AL ESFUERZO DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN,

UTILIZANDO AGREGADOS DE LAS CANTERAS DE PIFO Y SAN

ANTONIO, CEMENTO HOLCIM TIPO GU, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 15 de Enero de 2015.

____________________________

Cadena Perugachi Hugo Alexander

CI: 1003564190

vi

CERTIFICADO

En calidad de Revisores del Proyecto de investigación: CORRELACIÓN ENTRE

LA RESISTENCIA AL ESFUERZO DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL

HORMIGÓN, UTILIZANDO AGREGADOS DE LAS CANTERAS DE PIFO

Y SAN ANTONIO, CEMENTO HOLCIM TIPO GU, presentado y desarrollado

por los señores: Bermudez Andrade Dario Javier, Cadena Perugachi Hugo

Alexander, para aprobar el Tema de Graduación, previo a la obtención del Título de

Ingeniero Civil, consideramos, que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del Mes de Enero de 2015.

Ing. Jorge Santamaría Msc

TUTOR

Ing. Luis Morales

PROFESOR REVISOR

Ing. Manuel Sigcho

PROFESOR REVISOR

vii

viii

ix

INFORME DE TESIS

Tema: “CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL ESFUERZO DE

COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN, UTILIZANDO AGREGADOS

DE LAS CANTERAS DE PIFO Y SAN ANTONIO, CEMENTO HOLCIM TIPO

GU”

Tutor: Ing. SANTAMARÍA CARRERA Jorge Luis Msc.

1.- Antecedentes

Mediante el Oficio FI-DCIC-2014-739 del 04 de Agosto de 2014, la Srta. directora

de la Carretera de Ingeniería Civil autoriza la correspondiente denuncia de tesis

“CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL ESFUERZO DE

COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN, UTILIZANDO AGREGADOS

DE LAS CANTERAS DE PIFO Y SAN ANTONIO, CEMENTO HOLCIM TIPO

GU” solicitando al Ingeniero Jorge SANTAMARÍA, en calidad de tutor se sirva

analiza, dirigir y orientar, y, a su vez, emitir el presente informe para la elaboración

del trabajo de graduación.

2.- Desarrollo de la tesis

- CAPITULO I:

Este capítulo hace referencia a los antecedentes de los materiales utilizados en

presente trabajo de graduación.

- CAPITULO II:

Se realiza un análisis de las propiedades físicas y mecánicas con las que cuenta el

hormigón fresco y el hormigón endurecido.

NEC-13.

- CAPITULO III:

x

Se hace una breve reseña sobre la historia y evolución del tema, así como los

estudios realizados anteriormente.

CAPITULO IV:

Se determinan las propiedades de los materiales (agregado grueso, agregado fino y

cemento), los cuales se utilizaron para el desarrollo del presente trabajo de

graduación

CAPITULO V:

Se realiza el diseño de mezclas del hormigón a partir de los datos obtenidos de las

propiedades de los materiales.

CAPITULO VI:

Se determina el número de probetas a utilizar, además se realiza el reajuste del

diseño de mezclas definitivas para la elaboración de los especímenes.

CAPITULO VII:

Se realiza la programación de los ensayos a realizar, además se realiza la preparación

del equipo para determinar la tracción indirecta del hormigón

- CAPITULO VIII:

Se realiza el análisis de la curva Resistencia vs Edad del hormigón, adicional se

realiza el resumen de los resultados de Ensayos por días y por resistencias.

- CAPITULO IX:

Se determina la correlación existente entre la resistencia a la compresión y la

resistencia a la tracción del hormigón presentada en los especímenes, tanto teórico

como experimental, además se detallan las ecuaciones empíricas determinadas por A.

M. Neville.

- CAPITULO X:

xi

Se presentan los resultados finales, con su respectivo resumen, comparaciones e

interpretación de las ecuaciones, así mismo se detallan los tipos de fallas mediante

las pruebas de resistencia, se elaboran conclusiones y recomendaciones.

3.- Conclusiones

La realización de este tipo de trabajos de graduación favorece a la formación

profesional de los Ingenieros Civiles, ya que permite tener ideas generalizadas del

comportamiento de los materiales utilizados en los proyectos, y de esta manera se

puede concatenar la teoría con la práctica, adquiriendo criterio y experiencia a través

del planteamiento de soluciones viables a los diferentes problemas del cálculo

estructural y se recomienda tomar en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo

de graduación ya que cumple con técnicas y normativas nacionales e internacionales

vigentes.

En virtud a lo manifestado anteriormente, todas las actividades desarrolladas han

sido satisfactorias y los resultados obtenidos en el transcurso del desarrollo de la tesis

son satisfactorios.

Por consiguiente emito mi aprobación a este trabajo de graduación y recomiendo

proseguir con el trámite respectivo hasta la graduación de los señores:

BERMUDEZ ANDRADE, Dario Javier, y

CADENA PERUGACHI, Hugo Alexander .

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de noviembre del 2014.

Ing. SANTAMARÍA CARRERA, Jorge Luis Msc.

DOCENTE, CARRERA ING, CIVIL

xii

NOTAS

xiii

xiv

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN INTELECTUAL .......................................................................... iv

CERTIFICADO .......................................................................................................... vi

INFORME DE TESIS ................................................................................................. ix

NOTAS ...................................................................................................................... xii

CONTENIDO ........................................................................................................... xiv

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... xxii

LISTA DE DIAGRAMAS ....................................................................................... xxv

LISTA DE FOTOS ................................................................................................. xxvi

RESUMEN ............................................................................................................ xxviii

SUMMARY ............................................................................................................ xxix

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN ...................................................................... xxx

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

1 ANTECEDENTES. .............................................................................................. 1

1.1 Posición geográfica y ubicación de las canteras. .......................................... 1

1.1.1 Mina HOLCIM Pifo. .............................................................................. 1

1.1.2 Mina San Antonio de Pichincha. ............................................................ 2

1.2 Geología de las canteras. ............................................................................... 3

xv

1.2.1 Geología Regional. ................................................................................. 3

1.2.2 Geología Local. ...................................................................................... 5

1.3 Aspectos mineros. ......................................................................................... 7

1.3.1 Mina HOLCIM Pifo. .............................................................................. 7

1.3.1.1 Métodos y sistemas de explotación utilizados. ............................... 7

1.3.1.2 Perforación y voladura. ................................................................... 8

1.3.1.3 Trituración, trozamiento y cargado. ................................................ 9

1.3.1.4 Plan de control ambiental. .............................................................. 9

1.3.1.5 Demanda actual............................................................................. 10

1.3.1.6 Sectores favorecidos. .................................................................... 10

1.3.1.7 Estadísticas de consumo. .............................................................. 10

1.3.2 Mina San Antonio de Pichincha. .......................................................... 10

1.3.2.1 Métodos y sistemas de explotación utilizados. ............................. 11

1.3.2.2 Perforación y voladura. ................................................................. 11

1.3.2.3 Trituración, trozamiento y cargado. .............................................. 11

1.3.2.4 Plan de control ambiental. ............................................................ 12

1.3.2.5 Demanda actual............................................................................. 13

1.3.2.6 Sectores favorecidos. .................................................................... 13

1.3.2.7 Estadísticas de consumo. .............................................................. 13

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 14

xvi

2 EL HORMIGÓN. ............................................................................................... 14

2.1 Propiedades Físicas y Mecánicas. ............................................................... 14

2.1.1 Propiedades del Hormigón Fresco. ...................................................... 15

2.1.1.1 Trabajabilidad. .............................................................................. 15

2.1.1.2 Consistencia. ................................................................................. 15

2.1.1.3 Cohesión. ...................................................................................... 17

2.1.1.4 Fluidez. ......................................................................................... 17

2.1.1.5 Densidad. ...................................................................................... 17

2.1.2 Propiedades del Hormigón Endurecido. .............................................. 19

2.1.2.1 Durabilidad. .................................................................................. 19

2.1.2.2 Porosidad. ..................................................................................... 19

2.1.2.3 Impermeabilidad. .......................................................................... 20

2.2 Requisitos de Resistencia Mecánica. ........................................................... 21

2.2.1 Resistencia a la Tracción del Hormigón Endurecido. .......................... 22

2.2.2 Resistencia a la Compresión del Hormigón Endurecido...................... 23

2.2.3 Correlaciones entre Resistencias Mecánicas ........................................ 24

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 25

3 HISTORIA DEL TEMA .................................................................................... 25

3.1 Evolución del tema ...................................................................................... 26

3.1.1 Estudios Realizados ............................................................................. 27

xvii

3.2 Importancia de la Investigación .................................................................. 29

3.3 Investigaciones Realizadas Sobre el Tema Propuesto Dentro del País ....... 31

3.4 Objetivos de la Investigación ...................................................................... 34

3.4.1 Objetivos Generales ............................................................................. 34

3.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 34

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 36

4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ....................................................... 36

4.1 Selección de los Materiales a Utilizar para el Desarrollo del Tema ............ 37

4.1.1 Selección de los Agregados ................................................................. 37

4.1.2 Selección del Cemento ......................................................................... 38

4.2 Estudio de las Propiedades Físicas y Mecánicas de los Agregados

Seleccionados ......................................................................................................... 40

4.2.1 Ensayo de abrasión de los Ángeles (NTE INEN 860). ........................ 41

4.2.2 Ensayo de determinación de impurezas existentes en el agregado fino

(NTE INEN 855). ............................................................................................... 47

4.2.3 Ensayo de peso específico, capacidad de absorción y contenido de

humedad de agregados (NTE INEN 856 agregado fino, NTE INEN 857

agregado grueso). ............................................................................................... 50

4.2.4 Ensayo de densidad aparente suelta y compactada de los agregados

(NTE INEN 858). ............................................................................................... 59

4.2.5 Ensayo de densidad aparente máxima y óptima de los agregados

(Departamento de Ensayo de Materiales UCE). ................................................ 64

4.2.6 Estudio granulométrico de los agregados (NTE INEN 696). .............. 67

xviii

4.3 Estudio de las propiedades del cemento. ..................................................... 74

4.3.1 Ensayo de densidad del cemento utilizando el método del frasco de

LeChatellier (NTE INEN 156). .......................................................................... 75

4.3.2 Ensayo de consistencia normal del cemento (NTE INEN 157 y NTE

INEN 155). ......................................................................................................... 77

4.3.3 Ensayo de tiempos de fraguado del cemento (NTE INEN 158). ......... 80

4.4 Resumen de propiedades. ............................................................................ 82

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 83

5 DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN. ..................................................... 83

5.1 Elección de Resistencias a Compresión para Desarrollar el Tema. ............ 84

5.2 Elección del Método de Diseño de Mezclas................................................ 87

5.2.1 Método de Densidad Óptima. .............................................................. 88

5.2.1.1 Datos Necesarios para el Diseño. ................................................. 89

5.2.1.2 Tablas y Ecuaciones Utilizadas. ................................................... 92

5.2.2 Diseño de mezclas a partir de los datos obtenidos. .............................. 96

5.3 Mezclas de prueba para las resistencias especificadas. ............................. 130

5.4 Propiedades del hormigón en estado fresco y endurecido en mezclas de

prueba. .................................................................................................................. 147

5.5 Observaciones, reajustes y correcciones de las mezclas obtenidas y sus

propiedades en estado fresco y endurecido. ......................................................... 151

CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 163

6 PROBETAS ESTÁNDAR. .............................................................................. 163

xix

6.1 Determinación del número total de probetas. ............................................ 165

6.2 Mezclas definitivas para las resistencias especificadas en el tema. .......... 166

6.2.1 Mezclas para 35 MPa. ........................................................................ 167

6.2.2 Mezclas para 28 MPa. ........................................................................ 179

6.2.3 Mezclas para 21 MPa. ........................................................................ 191

6.2.4 Mezclas para 14 MPa. ........................................................................ 203

6.3 Elaboración de hormigones y toma de muestras. ...................................... 215

6.3.1 Obtención de Materias Primas y Diseño ............................................ 215

6.3.2 Mezclado ............................................................................................ 216

6.3.3 Transporte .......................................................................................... 217

6.3.4 Utilización de cilindros estándar de 100 mm de diámetro y 200mm de

altura. ............................................................................................................ 218

6.4 Proceso de curado del hormigón. .............................................................. 219

CAPÍTULO VII ....................................................................................................... 221

7 PROGRAMA DE ENSAYOS. ........................................................................ 221

7.1 Tiempo para la elaboración de ensayo. ..................................................... 224

7.2 Análisis de la resistencia a la compresión y tracción en el tiempo. .......... 227

7.3 Preparación de equipo para determinar la tracción indirecta del hormigón. ...

................................................................................................................... 228

CAPÍTULO VIII ...................................................................................................... 233

8 CURVA RESISTENCIA EDAD DEL HORMIGÓN. .................................... 233

xx

8.1 Determinación de las edades de ensayo de cilindros................................. 233

8.2 Tablas y diagramas de la curva característica resistencia vs edad del

hormigón. ............................................................................................................. 234

8.2.1 Resumen de Resultados de Ensayos por Días. ................................... 267

8.2.2 Resumen de Resultados de Ensayos por Resistencias. ...................... 269

8.3 Influencia de la edad del hormigón en el esfuerzo a tracción indirecta propio

de probetas. .......................................................................................................... 271

CAPÍTULO IX ......................................................................................................... 277

9 DETERMINACIÓN DE LA CORRELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

DEL HORMIGÓN TEÓRICO Y EXPERIMENTAL. ............................................ 277

9.1 Descripción del ensayo a tracción indirecta del hormigón (ASTM C-496). ...

................................................................................................................... 277

9.1.1 Descripción de la Normativa. ............................................................. 277

9.1.2 Deducción de la Ecuación base del Cálculo de la Tracción Indirecta 281

9.2 Parámetros adoptados de normas internacionales y referencias nacionales. ...

................................................................................................................... 284

9.2.1 Determinación teórica de la correlación. ........................................... 284

9.2.2 Ecuaciones empíricas y basadas en estudios, según A. M. NEVILLE y

boletines de la INECYC. .................................................................................. 291

9.3 Diagramas representativos de la correlación entre esfuerzos de compresión

y tracción. ............................................................................................................. 292

9.3.1 7 días de edad (14, 21, 28 y 35 MPa). ................................................ 293

xxi

9.3.2 14 días de edad (14, 21, 28 y 35 MPa). .............................................. 295

9.3.3 28 días de edad (14, 21, 28 y 35 MPa). .............................................. 297

9.4 Planteamiento de ecuaciones a partir de las curvas representativas. ......... 299

9.5 Determinación teórica en cuanto al porcentaje del esfuerzo a compresión

que representa esfuerzo de tracción del hormigón. .............................................. 300

CAPÍTULO X .......................................................................................................... 305

10 RESULTADOS FINALES. ............................................................................. 305

10.1 Resumen final de resultados. ................................................................. 306

10.2 Comparaciones a partir de los resultados obtenidos. ............................. 309

10.2.1 Tipos de Falla Obtenidos Mediante Pruebas de Resistencia .............. 309

10.2.2 Ensayos de Especímenes a Compresión, Comportamiento por edades. ..

............................................................................................................ 314

10.2.3 Ensayos de Especímenes a Tracción Indirecta, Comportamiento por

edades. ............................................................................................................ 316

10.3 Análisis de diagramas. ........................................................................... 318

10.4 Interpretación de ecuaciones obtenidas. ................................................ 324

10.5 Conclusiones. ......................................................................................... 328

10.6 Recomendaciones. ................................................................................. 331

ANEXOS ................................................................................................................. 333

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 338

xxii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1-1: Clasificación de las Rocas por su Origen. .................................................. 4

Tabla 1-2: Parámetros de perforación y voladura ........................................................ 8

Tabla 2-1: Cono de Abrams. ...................................................................................... 16

Tabla 2-2: Clasificación de las Propiedades del Hormigón. ...................................... 18

Tabla 2-3: Influencia de la Porosidad en el Hormigón y sus Propiedades................. 21

Tabla 3-1: Ecuación definida por efecto de la Tracción Indirecta. ............................ 27

Tabla 3-2: Diagrama de Influencia de los Esfuerzos de Compresión en el Ensayo

Brasileño. ................................................................................................................... 28

Tabla 3-3: Tipos de Falla en Cilindros de Hormigón ................................................ 30

Tabla 3-4: Ecuaciones Notas Técnicas del INECYC y Manual de la PCA. .............. 32

Tabla 3-5: Correlación entre Resistencias a Tracción y Compresión. ....................... 33

Tabla 4-1: Clasificación de los Tipos de Cemento Existentes ................................... 39

Tabla 4-2: Graduaciones del Ensayo de Abrasión ..................................................... 41

Tabla 5-1: Porcentaje Tentativos de Materiales que Forman parte del Hormigón .... 83

Tabla 5-2: Resistencias Especificadas para el Diseño de Hormigones de la

Investigación .............................................................................................................. 86

Tabla 5-3: Asentamiento con Respecto del Elemento a Fabricar .............................. 92

Tabla 5-4: Cuadro Empírico de la Relación Agua/Cemento en función de la

Resistencia ................................................................................................................. 93

xxiii

Tabla 5-5: Tabla para la Selección de la Ecuación Aplicable para el Cálculo de la

Cantidad de Pasta ....................................................................................................... 94

Tabla 5-6: Comparación entre la Relación W/C de cada Diseño de Mezcla Realizado

.................................................................................................................................. 128

Tabla 5-7: Comparación entre DRM y %OV de los Diseños de Mezclas Realizados

.................................................................................................................................. 129

Tabla 5-8: Detalles del Asentamiento para el Diseño y Ecuación para la Cantidad de

Pasta. ........................................................................................................................ 129

Tabla 6-1: Forma de Compactación y Consolidación de la Masa de Hormigón dentro

del Cilindro Metálico. .............................................................................................. 164

Tabla 6-2: Número total de Probetas Realizadas por Diseño de Mezcla. ................ 165

Tabla 7-1: Porcentajes de la Resistencia Total a los 3, 7, 14, 21 y 28 días de

Elaboración del Hormigón ....................................................................................... 225

Tabla 8-1: Tabla Resumen Porcentajes a los 7 y 14 días de la Resistencia a la

Tracción Indirecta del Hormigón (PIFO) ................................................................. 271

Tabla 8-2: Tabla Resumen Porcentajes a los 7 y 14 días de la Resistencia a la

Tracción Indirecta del Hormigón (PIFO) ................................................................. 272

Tabla 8-3: 1er Caso: Tablas de Comparación entre f´c y ft por edades y su diferencia

entre los 14 días y 28 días, Mezcla realizada con Agregados de la Cantera de Pifo.

.................................................................................................................................. 273

Tabla 8-4: 2do Caso: Tablas de Comparación entre f´c y ft por edades y su diferencia

entre los 14 días y 28 días, Mezcla realizada con Agregados de la Cantera de San

Antonio de Pichincha. .............................................................................................. 274

Tabla 9-1: Tabla de datos Obtenida a partir de la Definición de la Ecuación que

determina la Proporcionalidad entre Resistencia a la Tracción Indirecta y Módulo de

Rotura. ...................................................................................................................... 287

xxiv

Tabla 9-2: Tabla y Diagrama de la Correlación entre Tracción Indirecta y Módulo de

Rotura (INECYC) .................................................................................................... 289

Tabla 9-3: Ecuaciones Representativas de la Tracción Indirecta Obtenidas de los

Diagramas para 7, 14 y 28 días de Edad del Hormigón ........................................... 299

Tabla 9-4: Ecuaciones Acondicionadas de la Tracción Indirecta del Hormigón a los

7, 14 y 28 días de Edad. ........................................................................................... 300

Tabla 10-1: Comparación entre Porcentaje Real y Tentativo de Resistencia .......... 314

Tabla 10-2: Comparación entre Porcentaje Real y Tentativo de Resistencia. ......... 315

Tabla 10-3: Tabla Comparativa Entre Resistencias a los 28 días del Hormigón

Elaborado con los Distintos Agregados. .................................................................. 316

Tabla 10-4: Comparación entre Porcentaje Real y Tentativo de Resistencia a la

tracción. .................................................................................................................... 317

Tabla 10-5: Comparación de la Aplicación de Ecuaciones con la Determinada para el

Hormigón Fabricado con Agregados de la Cantera de Pifo ..................................... 325

Tabla 10-6: Comparación de la Aplicación de Ecuaciones con la Determinada para el

Hormigón Fabricado con Agregados de la Cantera de San Antonio de Pichincha .. 326

xxv

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 6-1: Resistencia (Cilindro de 200mmx100mm vs Cilindro de

300mmx150mm) ...................................................................................................... 218

Diagrama 7-1: Diagrama Porcentaje vs Edad .......................................................... 226

Diagrama 9-1: Correlación entre Resistencia a la Tracción Indirecta y el Módulo de

Rotura ....................................................................................................................... 285

Diagrama 9-2: Correlación entre la Resistencia a Compresión y el Módulo de Rotura.

.................................................................................................................................. 286

Diagrama 9-3: Relación entre Tracción Indirecta y Resistencia a la Compresión con

los Valores del Texto “Tecnología del Concreto y del Mortero” ............................ 288

Diagrama 9-4: Relación entre Tracción Indirecta y Resistencia a la Compresión

(INECYC) ................................................................................................................ 290

xxvi

LISTA DE FOTOS

Foto 1: Planta Holcim Pifo, Explotación del Material. ................................................ 2

Foto 2: Explotación del Material, San Antonio de Pichincha, Tanlagua. .................... 3

Foto 3: Partículas Agregado Planta Holcim Pifo. ........................................................ 6

Foto 4: Partícula Agregado San Antonio de Pichincha. ............................................... 7

Foto 5: Distribución Granulométrica de Agregados y Cemento ................................ 37

Foto 6: Cemento Holcim tipo GU .............................................................................. 40

Foto 7: Máquina de abrasión Los Ángeles ................................................................. 42

Foto 8: Colorímetro o escala de Gardner. .................................................................. 47

Foto 9: Densidad compactada de los agregados ........................................................ 59

Foto 10: Frasco de LeChatellier. ................................................................................ 75

Foto 11: Mezcladora y Aparato de Vicat. .................................................................. 78

Foto 12: Estado de Humedad de las Partículas .......................................................... 91

Foto 13: Muestra de las Probetas Ensayadas ........................................................... 153

Foto 14: Cilindros de Prueba Listos para Colocación de Capping .......................... 154

Foto 15: Muestra de las Probetas Ensayadas ........................................................... 159

Foto 16: Cilindros de Prueba Listos para Colocación de Capping. ......................... 160

Foto 17: Preparación de Especímenes Estándar con Probetas de 150mm x 300mm163

Foto 18: Especímenes Fabricados, Curado Inicial ................................................... 166

Foto 19: Obtención del Agregado Grueso en la Planta HOLCIM Pifo ................... 215

xxvii

Foto 20: Concretera Utilizada para la Fabricación dela Mezcla de Hormigón. ....... 216

Foto 21: Realización del Ensayo de Asentamiento para Medir la Consistencia del

Hormigón. ................................................................................................................ 217

Foto 22: Fase de Curado Inicial de las Probetas ...................................................... 219

Foto 23: Proceso de Curado Final. ........................................................................... 220

Foto 24: Cilindros con Mortero de Azufre ............................................................... 229

Foto 25: Especímenes en espera para ser Ensayados a Tracción ............................. 230

Foto 26: Cilindro acoplado al Equipo de Ensayo..................................................... 231

Foto 27: Cilindro Listo para el Ensayo a Tracción Indirecta. .................................. 232

Foto 28: Especímenes para Ensayo Brasileño (Núcleo de Prueba y Cilindro de

Hormigón) ................................................................................................................ 277

Foto 29: Proceso de Acople del Equipo para Ensayo .............................................. 280

Foto 30: Cilindros para Prueba de Resistencia a la Compresión (Material Pétreo de

Pifo) .......................................................................................................................... 302

Foto 31: Cilindros para Prueba de Resistencia a la Compresión (Material Pétreo de

San Antonio de Pichincha) ....................................................................................... 303

Foto 32: Cilindros para Prueba de Resistencia a Tracción Indirecta (Material Pétreo

de San Antonio de Pichincha – Material Pétreo de Pifo) ......................................... 304

Foto 33: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 14MPa ......... 310

Foto 34: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 21MPa ......... 311

Foto 35: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 28MPa ......... 312

Foto 36: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 35MPa ......... 313

xxviii

RESUMEN

CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL ESFUERZO DE

COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN, UTILIZANDO

AGREGADOS DE LAS CANTERAS DE PIFO Y SAN ANTONIO, CEMENTO

HOLCIM TIPO GU

El presente documento versa sobre la “Correlación Existente entre el Esfuerzo de

Tracción con respecto del Esfuerzo de Compresión del Hormigón utilizando

agregados de las canteras de Pifo y San Antonio de Pichincha, Cemento Holcim Tipo

GU”, donde se especifica en términos reales la influencia de varios factores dentro

del comportamiento del esfuerzo a tracción en el hormigón con respecto de la

compresión.

La generación de una incertidumbre marcada en cuanto a la definición de un

porcentaje certero y válido que sea aplicable para juzgarlo en cuanto al esfuerzo a

tracción con respecto a la compresión que puede resistir el hormigón, en el presente

documento se define el porcentaje exacto a través de diagramas desplegados con

resultados de ensayos de laboratorio llevados a cabo con cuatro distintas resistencias

especificadas, las más usuales dentro del mercado comercial del hormigón, como

14MPa, 21MPa, 28MPa y 35MPa, obteniéndose así resultados interesantes que en

parte se acercan a lo que se define en los textos enfocados en el estudio del material

brindando la oportunidad de sacar provechosas conclusiones amparadas en datos

encontrados científicamente apegándose a las especificaciones internacionales.

El aporte del conocimiento y la familiarización del ensayo no solo busca incrementar

la destreza de los autores para ensayar según la norma ASTM C496, sino difundir el

uso de este ensayo que como se demuestra en los resultados es confiable y válido

para determinar una referencia del esfuerzo a tracción del hormigón.

DESCRIPTORES:

ESFUERZO DE COMPRESIÓN / ESFUERZO DE TRACCIÓN / CANTERA DE

PIFO / CANTERA DE SAN ANTONIO /CEMENTO HOLCIM.

xxix

SUMMARY

CORRELATION BETWEEN THE COMPRESSION EFFORT RESISTANCE

AND CONCRETE TRACTION, USING QUARRIES AGGREGATES FROM

PIFO AND SAN ANTONIO, HOLCIM CEMENT TYPE GU

This document addresses the “Existing Correlation between the Compression Effort

Resistance in Relation to the Concrete Traction, using Quarries aggregates from Pifo

and San Antonio de Pichincha, Holcim Cement Type GU”, in which real terms are

specified regarding various factors within the performance and traction of the

concrete in respect of compression.

There has been a marked uncertainty about the accurate and valid percentage applied

to be judged regarding the effort traction in respect to compression that concrete

could resist. The present document defines the exact percentage through the use of

deployed diagrams with laboratory test results made with four different specified

resistances, the most used in the concrete commercial market such as 14MPa,

21MPa, 28MPa and 35MPa; thus getting interesting results that in part are

approaching to what has been written in specialized textbooks, giving the

opportunity to get advantageous conclusions based on scientifically found data in

relation to the international standards.

The contribution of knowledge and familiarization trial not only seeks to increase the

ability of the authors to test according to ASTM C 496 standard, but to spread the use

of this test as shown in the results is reliable and valid to determine a baseline of

effort strength of the concrete.

DESCRIPTORS:

EFFORT OF COMPRESSION / EFFORT OF TRACTION / QUARRIES FROM

PIFO / QUARRIES FROM SAN ANTONIO / CEMENT HOLCIM.

xxx

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN

A petición de los Señores: BERMUDEZ ANDRADE DARIO JAVIER, y

CADENA PERUGACHI HUGO ALEXANDER, yo Luis Alexander Ortega

Ushiña con CI: 1719633396, con título de Suficiencia en el Idioma Inglés otorgado

por la ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO – DEPARTAMENTO DE

LENGUAS, he realizado la traducción del resumen de trabajo de graduación sobre el

tema:

CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL ESFUERZO DE

COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL HORMIGÓN, UTILIZANDO

AGREGADOS DE LAS CANTERAS DE PIFO Y SAN ANTONIO, CEMENTO

HOLCIM TIPO GU

Dado que poseo los conocimientos necesarios para realizar dicho trabajo y certifico

lo mencionado con el documento adjunto.

Quito, 15 de Enero de 2015

Atentamente,

Luis Alexander Ortega Ushiña

CI: 1719633396

xxxi

1

CAPÍTULO I

1 ANTECEDENTES.

Las materias primas del hormigón deberán ser estudiadas de manera específica, de

modo que sea posible definir sus características y propiedades físicas y mecánicas.

Estas propiedades dependen en gran magnitud del lugar de explotación, así como

también de su tratamiento posterior a su consecución e industrialización en el

mercado. Es por ello que se ha dedicado un capítulo entero en donde se señalan y

aclaran estos criterios mediante referencias de ubicación de canteras, aspectos

geológicos, mineros y la demanda de los materiales en el transcurso del tiempo

dentro de la ciudad.

El proyecto en desarrollo se enfoca en el uso de dos diferentes clases de materiales

pétreos como complemento del desarrollo del tema, los agregados de mayor uso en el

Distrito Metropolitano de Quito son provenientes de las canteras de Pifo y San

Antonio de Pichincha. Para efectuar la investigación se han seleccionado los más

opuestos en cuanto a características de resistencia mecánica, siendo así los

distribuidos por la cantera de HOLCIM PIFO y SAN ANTONIO DE PICHINCHA.

Con esta premisa es posible presentar a continuación en detalle los antecedentes de

los agregados seleccionados para la investigación, donde se podrá contemplar las

diferencias desde su extracción hasta su distribución.

1.1 Posición geográfica y ubicación de las canteras.

1.1.1 Mina HOLCIM Pifo.

La Mina HOLCIM Pifo se encuentra ubicada en el km 4 ½ en la vía Pifo –

Papallacta, el material que se produce es difundido de manera continua y en gran

cantidad debido a su calidad. La parroquia rural de Pifo se encuentra a una distancia

considerable del Distrito Metropolitano de Quito, precisamente al Sur-Este de la

2

ciudad, a una altura de 2830 msnm, la cantera posee 36 hectáreas disponibles para el

trabajo de extracción, tratamiento y comercialización del producto.

Foto 1: Planta Holcim Pifo, Explotación del Material.

Fuente: Google Earth

A través de coordenadas geográficas se puede ubicar a la plata de la siguiente

manera:

Planta Holcim Pifo: Latitud 0°17'24.55"S, Longitud 78°21'12.49"O

Lugar de Explotación del Material: Latitud 0°17'40.31"S, Longitud 78°21'28.49"O

1.1.2 Mina San Antonio de Pichincha.

En San Antonio de Pichincha se encuentran ubicadas algunas minas distribuidoras de

material pétreo, la extracción del material se la realiza sin un control técnico alguno

en la mayoría de casos, los pocos casos de minas existentes en la parroquia legales en

cuanto a su funcionamiento proporcionan un material de baja calidad en cuanto a su

función como parte del hormigón, una de ellas es la Mina de Tanlagua ubicada a una

3

altura de 2600 msnm. Con respecto del Distrito Metropolitano de Quito la parroquia

de San Antonio de Pichincha se ubica al Noroeste de la ciudad, vía San José de

Minas, a 8 kilómetros de distancia del centro urbano.

Foto 2: Explotación del Material, San Antonio de Pichincha, Tanlagua.

Fuente: Google Earth

A través de coordenadas geográficas se puede ubicar a la plata de la siguiente

manera:

Planta San Antonio Lugar de Explotación del Material: Latitud 0°02'38.36"S,

Longitud 78°27,23.16"O

1.2 Geología de las canteras.

1.2.1 Geología Regional.

Para hablar de la geología regional hay que mencionar que los agregados se originan

de varias maneras, dentro de la región existen clasificaciones por su origen de rocas

ígneas, rocas sedimentarias y metamórficas las primeras provenientes de la

4

explotación de grandes mantos rocosos generados por la solidificación del magma,

en tanto que en el caso de las rocas sedimentarias se habla principalmente de la

piedra de río preparada para usarla como material útil para hormigón. Las rocas

metamórficas que en sí no deberían ser usadas como ripio debido a su meteorización

que hace que su resistencia mecánica sea pobre y de lugar a fallas súbitas si se las

utiliza como constituyentes del hormigón. Para tener una pauta que nos ubique en

cuanto a la clasificación geológica de las rocas en la región con respecto de su origen

se expone la siguiente tabla:

Tabla 1-1: Clasificación de las Rocas por su Origen.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS POR SU ORIGEN

ROCAS ÍGNEAS

R. PLUTÓNICAS Formada por la solidificación del magma ya sea

cerca de la superficie terrestre o en su interior a gran profundidad.

R. FILONIANAS Representan magmas que se han introducido en

grietas, presentando geometría de filón.

R. VOLCÁNICAS Formadas por enfriamiento de lava solidificada

en la superficie o a pocas profundidades de la capa terrestre.

ROCAS

SEDIMENTARIAS

R. DETRÍTICAS Conformadas por fragmentos de rocas pre exis-

tentes acumuladas por la disminución de la velocidad de las corriente.

R. QUÍMICAS Formadas por precipitación química de sustan-

cias disueltas en agua, opuestas a la concepción de las detríticas.

R. ORGÁNICAS Formadas por acumulación de restos orgá-

nicos, ya sea de seres vivos u otros agentes biológicos animales.

ROCAS

METAMÓRFICAS

Se producen por los cambios ocurridos en las rocas ígneas y sedimentarias,

debido a movimientos corticales o intenso calor que producen meteorización

Fuente:

http://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROCAS_CC.pdf.

Mediante esta clasificación es posible definir las características de las rocas de

acuerdo al origen de la misma, siendo esta una guía práctica para el estudio y

desarrollo tanto de la geología como de la minería, la segunda es la que en el

desarrollo del tema interesa en gran manera ya que dicha industria se encarga de

proveer los agregados que forman parte del hormigón a fabricar.

5

En varios lugares de la región se encuentran minas que explotan material de origen

volcánico, presentes en la serranía ecuatoriana donde es común la conformación

montañosa geográficamente, y por ende la presencia de varios volcanes promotores

del origen del material. Las rocas de origen sedimentario, lo más común es

encontrarlas en los ríos que se encuentran a lo largo de la hidrografía extensa del país

(ríos montañosos en la serranía).

En cuanto a las rocas metamórficas encontramos pocos casos de explotación del

material con esta clasificación, que como agregado fino se puede implementarlo con

resultados satisfactorios, en tanto que como agregado grueso no causará una buena

función mecánica, tomando en cuenta que gran parte de la resistencia a compresión

del hormigón se basa en la resistencia del agregado grueso que la constituye.

1.2.2 Geología Local.

La Sierra ecuatoriana está limitada al Oeste por una zona de sutura (falla Jubones), la

misma que marca el límite de la Costa, al Este por el cinturón de fallas y pliegues de

la provincia oriental. La Sierra aunque tiene aproximadamente 150km de ancho,

siendo mucho más delgada que el resto de los Andes posee una extensa

conformación montañosa, existen dentro de esta tres zonas geológicas –

geomorfológicas; la Cordillera Occidental, el Valle Interandino y la Cordillera Real.

Fuente: A. S. Nieto Departamento de Geología, Universidad de Illinois.

En el caso de los materiales que se utilizarán en la investigación promovida, se

afianza un origen volcánico, por ello son rocas ígneas, es decir, ambos agregados

provienen de la explotación de un manto rocoso conformado, de donde por

trituración se obtiene el producto necesario como materia prima del concreto, con la

particularidad de que los agregados de la Mina de San Antonio de Pichincha

implementan la industrialización de material meteorizado que tiende a la

desintegración.

En el caso de la Mina HOLCIM Pifo el producto comercializado está conformado

por “Andesita Basáltica”, de buen desempeño mecánico, clasificándose esta como

6

una roca ígnea extrusiva o plutónica, la roca madre presenta características de

coloración definidas de dos tipos: rojizo pálido y blanquecino, con similares

características y desempeño. Su formación geológica da la idea de que se cuenta con

un agregado de buen desempeño, hipótesis que habrá que definirla de acuerdo a

ensayos aplicados al material.

Foto 3: Partículas Agregado Planta Holcim Pifo.

Fuente: Autores - Laboratorio de Ensayo de Materiales / Silos de Almacenamiento de Agregados.

El producto comercializado en San Antonio de Pichincha por la Mina Tanlagua está

conformado por granito con evidentes reseñas de meteorización debido a intensas

compresiones y tensiones por movimientos corticales y exceso de calor en los

mantos expuestos. En el desarrollo de la investigación la formación geológica del

material lo hará trabajar como crítico debido a sus señales evidentes de

desintegración y constitución resquebrajosa.

7

Foto 4: Partícula Agregado San Antonio de Pichincha.

Fuente: Autores - Laboratorio de Ensayo de Materiales / Silos de Almacenamiento de Agregados.

1.3 Aspectos mineros.

Los aspectos mineros son todos aquellos procedimientos que se deben desarrollar

para la obtención de los agregados, desde la zona de explotación hasta la zona de

almacenamiento o acopio del mismo.

1.3.1 Mina HOLCIM Pifo.

El mineral que se explota en la Cantera de estudio es roca andesítica volcánica.

1.3.1.1 Métodos y sistemas de explotación utilizados.

Por las condiciones y características topográficas de la cantera, el método de

explotación que utiliza la Mina Holcim Pifo es a cielo abierto.

Para el correcto uso de este método de explotación se deben considerar una serie de

factores, entre ellos citamos los siguientes: condiciones geológicas de orientación del

yacimiento, tipo de material a explotar, características físicas y mecánicas de los

minerales.

El sistema de explotación es el de perforación y voladura.

8

1.3.1.2 Perforación y voladura.

Para realizar la perforación y voladura se deben cumplir varias normas corporativas

de Holcim a nivel mundial, las cuales generan un procedimiento de trabajo seguro.

Perforación. Consiste en la apertura de barrenos en el frente de trabajo. La apertura

de los barrenos se realiza mediante la utilización de un compresor y una perforadora

neumática.

Voladura. Consiste en la fracturación de la roca del macizo rocoso.

A continuación se muestra tabla donde se encuentran los parámetros de perforación y

voladura utilizados en la Mina HOLCIM Pifo.

Tabla 1-2: Parámetros de perforación y voladura

Parámetros de perforación y voladura

Malla de perforación Rectangular

Longitud entre barrenos 3m

Longitud del barreno 11m

Inclinación del barreno 10°

Carga de fondo Pentolita

Diámetro de la broca 4pulg

Consumo de explosivos 131,43gr/ton

Fuente: Tesis: “Metodología de planificación minera a corto plazo y diseño minero a mediano plazo

en la cantera de Pifo”, Autor: Eduardo Recalde

El sistema de utilización de encendido de explosivos es: Hagan 1975.

9

1.3.1.3 Trituración, trozamiento y cargado.

Trituración. La trituración consiste en fragmentar partículas de un tamaño mayor a

un tamaño menor mediante la utilización de medios mecánicos.

Trozamiento. El trozamiento de agregados al igual que la trituración consiste en

hacer pedazos un objeto, por lo que se le da el mismo significado.

En la planta de agregados Holcim Pifo se realiza la trituración y trozamiento de los

agregados mediante la utilización de tres tipos de trituración: Primaria (agregados

desde 1 metro a 7 pulgadas), la cual utiliza un sistema de mandíbulas, secundaria

(agregados desde 7 pulgadas a 1 ½ pulgadas), la cual utiliza un sistema de cono y

terciaria (agregados desde 1 ½ pulgadas hasta obtener el producto final), de igual

manera se utiliza un sistema de cono.

Cargado. El cargado consiste en disponer el producto final en un medio de trasporte,

en el caso de Holcim Pifo se lo realiza mediante el uso de cargadoras frontales de

varias capacidades.

1.3.1.4 Plan de control ambiental. 1

Holcim Ecuador S. A., como parte de del Grupo Holcim, tiene la visión de crear los

cimientos del futuro de la sociedad de manera sostenible, para satisfacer las

necesidades del presente, sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades.

De manera general, el modelo de Desarrollo Sostenible que aplica Holcim, enfatiza

la necesidad de un nuevo orden económico y social, un nuevo orden de relaciones

entre los seres humanos y la naturaleza, en el que la base fundamental deben ser los

principios políticos, económicos, sociales y ecológicos que garanticen un manejo

sostenible de los recursos naturales, para así lograr una mejor calidad de vida para

todos.

1 Reporte Desarrollo Sostenible 2012 – Holcim Ecuador S.A.

10

1.3.1.5 Demanda actual.

Mediante una visita a la planta de agregados Holcim Pifo, se pudo averiguar que la

producción mensual de agregados que produce la planta es de 50.000 toneladas de

promedio.

1.3.1.6 Sectores favorecidos.

La cantera Holcim Pifo, produce agregados para la construcción y al ubicarse

próxima a la cuidad de Quito, se encuentra dentro de un mercado que requiere una

gran demanda de agregados y áridos de buena calidad.

Por lo tanto el sector favorecido básicamente es el de la construcción, ya que es un

productor estratégico por el simple hecho de encontrarse cercano al Distrito

Metropolitano de Quito, el cual tiene un notorio incremento en la industria de la

construcción.

1.3.1.7 Estadísticas de consumo.

No se pueden obtener estadísticas de consumo, debido a que es información

confidencial de Holcim.

1.3.2 Mina San Antonio de Pichincha.2

En las minas existentes en la Parroquia de San Antonio de Pichincha, se tiene como

principal fuente inagotable de minerales a la roca andesítica, la cual es utilizada para

la construcciones de edificios en la ciudad de Quito.

Las actividades de explotación minera racional e irracional de materiales, son

realizadas sin ninguna técnica de explotación y control de calidad, alterando las áreas

de contorno natural de la parroquia, razón por la cual no es un material con buen

desempeño mecánico.

2 Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia San Antonio de Pichincha 2012-2025

11

San Antonio de Pichincha cuenta con un gran cantidad de canteras en su territorio,

las cuales se puede clasificar en 3 grupos: legales, ilegales y abandonas. En total

existen 34 canteras en esta parroquia.

Los principales materiales que son extraídos en las canteras son los siguientes: polvo,

arena, ripio, piedra bola, lastre, basílica, chispa y cascajo.3

1.3.2.1 Métodos y sistemas de explotación utilizados.

En San Antonio de Pichincha se manejan altos niveles de extracción de diversos

materiales de construcción y adicionalmente se conoce que existen minas legales,

ilegales y abandonadas, razón por la cual se obtiene un sin número de métodos y

sistemas de explotación.

1.3.2.2 Perforación y voladura.

En las minas ilegales los sistemas de explotación no son controlados por el personal

técnico necesario, por ello se genera un alto índice de riesgo para los usuarios de las

minas.

Por lo antes expuesto, no se tienen registros de los procedimientos utilizados para la

perforación y voladura.

1.3.2.3 Trituración, trozamiento y cargado.

La trituración y trozamiento se la realiza mediante medios mecánicos y medios

manuales, lo cual está en función del tamaño del agregado, los medios mecánicos son

mediante mandíbulas o drill, y los manuales se realizan mediante combos y cinceles

y este método es para reducir el tamaño del agregado.

El cargado se lo realiza mediante dos variantes, el primero utilizando cargadoras

frontales de varias capacidades y el segundo por medios manuales

3 Los conflictos socio-ambientales en las canteras de San Antonio de Pichincha, Juan Carlos Baca

Cabrera, 2012

12

1.3.2.4 Plan de control ambiental.4

La explotación de canteras es un fenómeno con diversas consecuencias sobre el

medio ambiente de la ciudad de Quito. Los fenómenos ambientales suelen ser de

naturaleza compleja, por lo que resulta fundamental establecer de manera clara las

relaciones entre actividades generadoras de contaminación, afectaciones sobre el

medio ambiente y exposición de las personas a sustancias peligrosas o tóxicas. En el

caso de la actividad extractiva de materiales de construcción, es posible establecer

los efectos negativos que tiene esta actividad sobre la calidad del aire, bajo

parámetros de mal manejo y desatención de las normas necesarias de mitigación.

La contaminación ambiental es uno de los grandes desafíos de las sociedades

modernas. El recurso aire es uno de los aspectos que se ha visto más amenazado por

el crecimiento económico irresponsable, la falta de control y la explotación

indiscriminada de los recursos

Para determinar el estado del recurso aire y la evolución del mismo durante periodos

prolongados es necesario contar con un monitoreo continuo y validado. En términos

generales, Ecuador cuenta con pocos datos acerca de la calidad del aire, debido a

falta de recursos, limitaciones técnicas, debilidad institucional, etc. Sin embargo, el

Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una red de monitoreo de la calidad del

aire, la cual se compone de 8 estaciones automáticas y más de 40 puntos de

monitoreo pasivo, con lo cual se ha conseguido obtener resultados de calidad del aire

en la mayoría de parroquias del DMQ (Secretaría de Ambiente, 2011:20-24). San

Antonio de Pichincha es uno de los puntos de monitoreo de tipo pasivo con los que

cuenta la red, por lo que se pueden establecer las características de la calidad del aire

y los problemas a los que esta comunidad se ve enfrentada.

4 Los conflictos socio-ambientales en las canteras de San Antonio de Pichincha, Juan Carlos Baca

Cabrera, 2012

13

1.3.2.5 Demanda actual.

Se conoce que en la actualidad que alrededor de 1’116.316 toneladas de materiales

son explotados procedentes de San Antonio de Pichincha, este dato es tomado del

reporte anual del Ministerio Recursos Naturales No Renovables, lo que corresponde

aproximadamente al 50% de la producción total de las canteras ubicadas en el

Distrito Metropolitano de Quito.

1.3.2.6 Sectores favorecidos.

Las canteras de San Antonio de Pichincha, producen agregados para la construcción

y al ubicarse dentro del Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra dentro de un

potencial mercado el cual necesita materiales para la construcción, pero existe un

agravante que los materiales son de mediana calidad.

Por lo tanto el sector favorecido básicamente es el de la construcción, ya que es un

productor estratégico por el simple hecho de encontrarse dentro del Distrito

Metropolitano de Quito, el cual tiene un notorio incremento en la industria de la

construcción.

1.3.2.7 Estadísticas de consumo.

Debido a que San Antonio de Pichincha cuenta con minas legales, ilegales y

abandonas no se tienen los datos de consumo reales. Por esta razón no se pueden

determinar las respectivas estadísticas.

14

CAPÍTULO II

2 EL HORMIGÓN.

El hormigón es denominado como una piedra artificial conformada por pasta,

agregados y opcionalmente aditivo, que de acuerdo a la correcta selección de

cantidades de estas materias primas que lo constituyen es capaz de adquirir una

considerable resistencia a la compresión, e importantes propiedades mecánicas

después de haber pasado por el estado fresco y un eventual desarrollo de su fraguado.

Es además un conglomerado versátil en cuanto a sus usos dentro del campo de la

construcción, estando presente en obras hidráulicas, estructurales, viales y sanitarias,

es decir abarca un gran campo de aplicación que dentro de la ingeniería lo ubica

como el material más usado e importante.

Los aspectos de desempeño no solo dependen de la correcta aplicación de

dosificaciones, habrá que supervisar y controlar las propiedades que puede poseer la

mezcla en estado fresco y endurecido, estas contribuirán en varios aspectos dentro de

la producción del concreto, los cuales se conceptualizará a continuación.

El hormigón es clasificado como un material heterogéneo, debido a que sus materias

primas se comportan de forma variada, dicha variación le da esta característica, por

ello, hay que tomar en cuenta que no es similar su resistencia ante solicitaciones a

esfuerzos de compresión, comparado con las solicitaciones que hacen que el material

trabaje a esfuerzos de tracción. Entonces entra el concepto de anisotropía, dicha

particularidad será fundamental cuantificarla y calificar su efecto en su aplicación.

2.1 Propiedades Físicas y Mecánicas.

Las propiedades físicas del hormigón son inspeccionadas tanto en su estado fresco

como endurecido, teniendo mayor aplicabilidad en el estado fresco, donde es posible

juzgar visualmente la apariencia de la mezcla que dará la pauta para calificar

cualitativamente ciertos parámetros. Las propiedades mecánicas se juzgarán con

15

mayor rigurosidad en el estado endurecido del hormigón, siendo la más aplicable y

difundida la resistencia característica a la compresión.

2.1.1 Propiedades del Hormigón Fresco.

El hormigón en estados fresco debe tener la docilidad propicia tal que permita el

manejo adecuado de la mezcla, esto hará que en su amasado y puesta en obra no

cause inconveniente alguno, e impida el correcto desempeño de las actividades a

ejecutar. Un correcto control de las propiedades en estado fresco producirá una

efectiva conformación del hormigón en estado endurecido, obteniendo una superficie

específica óptima. Dentro de la inspección de las propiedades del hormigón en estado

fresco se describen las siguientes:

2.1.1.1 Trabajabilidad.

Se detalla como la propiedad más importante del hormigón en estado fresco aplicado

en obra, está referida a la facilidad con la que se puede manipular la mezcla, está en

relación al esfuerzo producido para mezclar de manera eficiente la masa de

hormigón. Para obtener una buena trabajabilidad es necesario aplicar varias

estrategias en el proceso de fabricación del hormigón, una de ellas es una correcta

granulometría de los agregados, la aplicación de una óptima cantidad de pasta que de

un cierto rango de plasticidad a la mezcla, la aplicación de aditivos plastificantes, etc.

2.1.1.2 Consistencia.

La consistencia se la define como la capacidad de deformación de la mezcla de

hormigón en estado fresco, mientras más se deforma se puede decir que es menos

consistente y viceversa, esta se mide con el ensayo de asentamiento del hormigón, ya

que en varios textos se define al asentamiento como la medida indirecta de la

consistencia. Se puede clasificar a la consistencia con respecto de las cualidades de la

mezcla en estado fresco como: seca, plástica, blanda, fluida o líquida de acuerdo al

asentamiento obtenido con el cono de Abrams.

16

Determinación del Asentamiento: El método del cono de Abrams es muy difundido

en el control de calidad del hormigón fabricado en obra, incluso es un proceso que

está normado (NTE INEN 1578) en razón a su importancia y aplicación, debido a

que el cono es portable y nos da una idea general del estado de la mezcla de

hormigón mediante la medida obtenida.

Tabla 2-1: Cono de Abrams.

Cono de Abrams para Ensayo de Asentamiento

Dimensiones: Altura: 300mm Diámetro Superior: 100mm

Diámetro Inferior: 200mm

Fuente: Imágenes extraídas de NTE INEN 1578.

Realización: Autores

Es aplicable solamente para hormigón fabricado con agregado de un tamaño no

mayor a 37,5mm, consiste en la utilización de un cono de dimensiones definidas

según la norma mencionada, el mismo que se lo apisona mediante una base o con los

pies del ensayista en las bisagras que posee el cono en sus lados, posterior a ello se

procede al llenado en tres capas, y compactando cada capa con 25 varilladas en

17

forma de espiral para distribuirlo en toda la masa del hormigón. Una vez que se han

llenado las tres capas se enrasa el sobrante de hormigón con la varilla compactadora,

se retira el cono verticalmente sin alterar el molde conformado de hormigón en un

tiempo estimado de 5 ± 2 segundos, el asentamiento es la medida desde el centro

superior de la masa de hormigón a la altura del cono que es de 300mm.

El ensayo de asentamiento se lo realiza tanto en laboratorio como en obra, es útil

para utilizarlo en el control de calidad del hormigón ya que mide su consistencia.

2.1.1.3 Cohesión.

El hormigón debe ser capaz de formar un solo conjunto entre todos sus componentes,

es decir, no dar paso a la segregación de agregados. El lograr una mezcla cohesiva

nos anunciará que se ha aplicado una correcta cantidad de pasta encargada de unir

todos los elementos que forman parte de la masa de hormigón.

2.1.1.4 Fluidez.

Esta propiedad permite juzgar la falta o exceso de la cantidad de agua existente en la

mezcla, cabe recalcar que a mayor fluidez en la mezcla de hormigón se obtendrá una

menor resistencia a la compresión, de acuerdo a ello es que las mezclas secas son

comunes en el diseño de hormigones de alta resistencia.

2.1.1.5 Densidad.

Es conocido que es la relación entre la cantidad de masa para unidad de volumen

ocupado, en el hormigón en estado fresco la cualidad de esta propiedad es que a

mayor fluidez o cantidad de pasta se obtiene un hormigón con valores de densidad

más alta, en tanto que si la mezcla es escasa de fluidez o pasta la densidad se verá

amenorada o disminuida, y al momento de compararla con la densidad del hormigón

en estado endurecido siempre la densidad en estado fresco será mayor, con un mayor

rango de variación en el caso de hormigones fluidos o con considerables cantidades

de pasta.

18

En sí todas las propiedades del hormigón en estado fresco se interrelacionan, de

manera que para hablar de una buena trabajabilidad será necesario concebirla

conjuntamente con una buena consistencia, cohesión entre agregados y fluidez no

excesiva. Es complicado obtener después de un diseño de mezclas de hormigón todas

las propiedades en estado fresco deseadas, por ello es que una vez obtenida la

dosificación habrá que verificar la forma de acondicionar la mezcla para así

obtenerlas cumpliendo con dicho objetivo.

Para poder determinar un rango de validez de cada una de las propiedades del

hormigón en estado fresco, que hará que se genere un control de calidad riguroso y

rápido, se tienen las siguientes clasificaciones en cuanto al estado de la masa de

hormigón observada:

Tabla 2-2: Clasificación de las Propiedades del Hormigón.

Ase

nta

mie

nto

(cm

)

Consistencia

Trabajabilidad Cohesión

Fluidez

Seca 0-2 Muy Alta

Plástica 3-5 Muy Buena Muy Buena Alta

Blanda 6-9 Buena Buena Media

Fluida 10-15 Mala Mala Baja

Líquida >15 Muy Mala Muy Mala Muy Baja

Fuente: Manual de Consejos Prácticos sobre el Concreto/ICCYC

Clasificación de las Propiedades del Hormigón/Laboratorio Ensayo de Materiales UCE

En la tabla 2.2 se muestra la clasificación de cada una de las propiedades, cabe

recordar que, la inspección realizada es visual, y se juzga con respecto de la

experiencia de quien realiza el control de calidad de la mezcla en estado fresco, es

decir es un método empírico de clasificación de las propiedades.

19

2.1.2 Propiedades del Hormigón Endurecido.

Posterior al fraguado del concreto, éste comienza su proceso de endurecimiento, que

es directamente proporcional a su edad, es decir, mientras más transcurre el tiempo

desde la elaboración del hormigón, tiende a ganar mayor rigidez, y por ende mayor

resistencia. Si durante el proceso de fraguado y endurecimiento se le da al producto

un correcto tratamiento se obtendrá resultados aún más provechosos.

El hormigón en estado endurecido es capaz de resistir a considerables esfuerzos de

compresión, siendo esta particularidad del material la más trascendental y aplicada.

Si las propiedades del hormigón en estado fresco fueron las deseadas, la constitución

del hormigón en estado endurecido también lo será, de la misma manera sus

propiedades mecánicas y la durabilidad a través del tiempo. Las principales

propiedades del hormigón en estado endurecido se pueden juzgar con respecto de las

siguientes consideraciones:

2.1.2.1 Durabilidad.

Se trata del mantenimiento del hormigón en estado íntegro en el transcurso del

tiempo, en la mayoría de casos se diseñan mezclas para determinadas resistencias,

dejando de lado la durabilidad, aunque, se presume que la técnica para determinar

altas resistencias a la compresión en hormigones produce indirectamente un

hormigón durable. El usar el término “indirectamente” es lo que deja mucho que

desear y por lo que en la actualidad se diseña las mezclas por durabilidad.

2.1.2.2 Porosidad.

La apariencia de un buen hormigón en estado endurecido presenta superficies

compactas y macizas interna y externamente, como se había ya mencionado en este

documento tratando de alcanzar la mayor superficie específica. Cuando no es posible

alcanzar el estado mencionado es que aparece el concepto de porosidad, que en sí es

la aparición de vacíos exhibidos en la constitución del hormigón incluso los no

exhibidos que se encuentran internamente. Estos se pueden generar por una

exagerada colocación de agua como parte de la mezcla de hormigón e inclusive por

20

una mala compactación o vibrado al momento de colocarlo más aun utilizando bajas

relaciones agua-cemento.

Un hormigón poroso virtualmente es antiestético y poco confiable, por ello la

porosidad es la propiedad del hormigón en estado endurecido que se debe evitar.

2.1.2.3 Impermeabilidad.

En el proceso de fraguado del hormigón es normal que internamente en la

constitución del mismo se produzcan procesos químicos que consoliden el estado

endurecido característico, la impermeabilidad se basa en el éxito de dicho proceso, es

decir, durante el fraguado y endurecimiento del hormigón las partículas de humedad

interna existentes se cristalizan, otras se evaporan dependiendo de la exposición del

hormigón, en el caso de la evaporación se da la creación de capilaridades que

producen permeabilidad, para contrarrestarlo se procede a tratar el hormigón

mediante “curado”.

Curado del Hormigón: El curado es un proceso mediante el cual se preserva el agua

de mezclado que es parte de la fabricación, el objetivo de no permitir la evaporación

del agua de mezclado es para que los procesos de fraguado y endurecimiento del

concreto se completen de manera efectiva mediante el proceso de cristalización de

todas sus partículas de agua.

Entonces es válido afirmar que la impermeabilidad del hormigón se la logra

empleando un estricto proceso de curado, o está directamente sujeta a la aplicación

de este proceso. Los requerimientos y especificaciones para el curado del hormigón

se detallan más a fondo en la NTE INEN 2528.

De igual manera, las propiedades del hormigón en estado endurecido están

estrictamente ligadas entre sí, de acuerdo al éxito que se alcance con las propiedades

en estado fresco y endurecido es que se obtendrá la propiedad más importante del

hormigón que es la resistencia mecánica del mismo, lo que en general pondera su

calidad sin llegar a profundizar el concepto de obtención de la misma.

21

Como se puede verificar en la tabla 2.3, mientras mayores sea el diámetro de las

porosidades existentes en la constitución del hormigón, mayores serán sus efectos en

las propiedades trascendentales para un buen hormigón y su resistencia mecánica.

Tabla 2-3: Influencia de la Porosidad en el Hormigón y sus Propiedades.

CLASIFICACIÓN DE LAS POROSIDADES PRODUCIDAS EN LA

PASTA AGUA/CEMENTO

Denominación Diámetro del Poro Descripción Propiedades Afectadas

Poro

s C

apil

are

s

Mayor a 50mm Capilares

Grandes Resistencia, Permeabilidad

10 a 50mm Capilares

Medianos

Resistencia, Permeabilidad,

Contracción

Poro

s G

el 2,5 a 10mm

Pequeños

Capilares Contracción

0,5 a 2,5mm Micro poros Contracción y Fluidez

Menores a 2,5mm

Espacios entre

Capas Contracción y Fluidez

Fuente: http://www.concrete.0catch.com/Capitulo2.htm

2.2 Requisitos de Resistencia Mecánica.

La resistencia mecánica del hormigón dependerá principalmente de la obra en la cual

se implementará el material, como para hacer una comparación podemos decir que

no se necesita obtener un hormigón con las mismas características mecánicas para

aplicarlo en la construcción de veredas y bordillos que para aplicarlo en la

construcción de un muro de contención. La resistencia mecánica del hormigón se

mide comúnmente a compresión a través de cilindros que se elaboran con encofrados

metálicos que conforman la probeta que se ensayará en efecto de lo mencionado,

otras aplicaciones no tienen la misma difusión a pesar de ser importantes en el diseño

de Hormigón Armado, tal es la resistencia a tracción, la cual es la falencia del

hormigón debido a su comportamiento anisotrópico.

22

2.2.1 Resistencia a la Tracción del Hormigón Endurecido.

El efecto desfavorable del hormigón ante esfuerzos a tracción, es un motivo

relevante, que dentro del diseño de hormigones no tiene la trascendencia necesaria,

pese a ello debería tomarse en cuenta la aplicación de soluciones ante dicha

vulnerabilidad del hormigón ante estos esfuerzos, contribuyendo de manera especial

en la aplicación estructural, obteniendo con dichos correctivos diseños óptimos y

económicos al utilizar el material de manera efectiva.

Dentro de los diversos usos del hormigón, sobretodo en su función de hormigón

armado, es casi imposible concebir una estructura en la cual el total de sus elementos

trabajen a compresión, aunque es lo que se quisiera en teoría para explotar solamente

el fuerte del hormigón (que es su resistencia a la compresión), pero en realidad no es

así. Un ejemplo típico se da en losas y vigas ya que trabajan a flexión.

El pavimento rígido comúnmente conocido y actualmente utilizado, cuenta con una

serie de losas de hormigón que forman la capa de rodadura de los vehículos, estando

expuesta directamente a cargas de impacto generadas por dichos automotores,

produciéndose así otro caso de flexión. Lo mismo sucede en las paredes de un tanque

de reserva. Es decir en varios campos de la ingeniería es posible encontrar elementos

constituidos por hormigón expuestos a esfuerzos que resisten a la compresión y

esfuerzos que resisten a la tracción, la misma que es la debilidad del material,

llamada así debido a su pobre desempeño ante solicitaciones estructurales.

No existe en el país una norma que determine de manera precisa ensayos que

representen de fielmente la resistencia del hormigón a la “tracción directa” (ft). El

módulo de rotura aplicado en vigas de hormigón nos da una medida indirecta del

esfuerzo a tracción, el procedimiento de aplicación de este ensayo se basa en la

norma NTE INEN 2554.

El ensayo brasileño es otro procedimiento que es posible aplicarlo, aunque en el país

no ha sido normado aún. Pese a que nos arroja resultados muy aproximados a la

realidad en cuanto a la tracción del hormigón ft, también se denomina un ensayo de

tracción indirecta debido a su peculiaridad al probar la capacidad mecánica de la

23

probeta. El ensayo se basa en la compresión de la probeta aplicando carga paralela a

su diámetro, se utiliza para el efecto cilindros estándar NTE INEN 1763. Es decir los

especímenes válidos para el ensayo descrito son los mismos que se utilizan en el

ensayo de compresión, con la variante de que el cilindro se ensayará recostado y con

una placa sobre la probeta que cuenta con guías de madera para que se distribuya de

mejor manera los esfuerzos como efecto de la carga aplicada.

2.2.2 Resistencia a la Compresión del Hormigón Endurecido.

La resistencia del hormigón a esfuerzos de compresión es en sí la cualidad que lo

hace el material de mayor uso en el ámbito constructivo, ya que un hormigón con

una considerable resistencia a la compresión produce resultados magníficos y su

aplicación resulta conveniente desde el punto de vista del desempeño. Es además,

casi en general la manera de juzgar la calidad del hormigón obtenido, debido a que

para obtener como producto hormigones con mayor resistencia a la compresión es

necesario implementar un riguroso control durante la fabricación de la mezcla y la

determinación de las cantidades de materias primas.

En el diseño de mezclas la resistencia a la compresión se expresa como f´c, cabe

mencionar que esta se cuantifica una vez que el hormigón haya llegado al cien por

ciento de su resistencia a compresión, y esto lo logra teóricamente a los 28 días desde

el inicio de su fraguado. Al diseñar una mezcla no se lo hace con el valor de f´c, sino

que se toma el f´cr que es la resistencia a la compresión requerida, esta será en

general mayor que el valor de f´c, es decir, diseñamos a partir del f´cr tomando este

valor como un factor de seguridad, debido a que a partir de este se selecciona la

relación agua/cemento que estará usándose en la mezcla que a mayor f´cr menor

relación a/c.

La resistencia a la compresión se la determina a través de ensayos representativos a

probetas cilíndricas estándar conformadas, de acuerdo a NTE INEN 1573, el valor de

la carga aplicada se lo deberá dividir para el área de aplicación que comúnmente es la

superficie circular que la soporta, por ello es necesario que al momento de ensayar se

lo realice de manera que la superficie de aplicación de carga y la superior e inferior

24

del cilindro coincidan perfectamente sin dar lugar a una mala distribución de

esfuerzos.

2.2.3 Correlaciones entre Resistencias Mecánicas

La resistencia a tracción del hormigón endurecido teóricamente está en el rango entre

el 8% y 12% (según Manual de la PCA, Capítulo I) con respecto de la resistencia a la

compresión del mismo, es lo que en síntesis en el desarrollo de la investigación se

demostrará mediante ensayos de laboratorio implementando el método brasileño. En

hormigón armado y en hormigón pre esforzado se asume comúnmente que es el 10%

de la compresión el esfuerzo a tracción que resiste el hormigón, para el diseño es

necesario obtener un dato exacto de la correlación entre tracción y compresión,

pudiendo optimizar los materiales si se lograse determinarla de manera directa.

Específicamente, el acero es el material que trabaja como el gran aliado del

hormigón, ya que se encarga de resistir los esfuerzo a tracción que el material

heterogéneo no es capaz de soportar, si se lograse establecer un porcentaje que se

acerque a ser preciso sería en gran dimensión útil para aplicarlo en diseño, de tal

forma que sea posible optimizar el porcentaje de refuerzo que comúnmente se

coloca, u optar por la creación de estrategias válidas para la obtención de bases

críticas y aplicativas para el diseño de hormigón basado en la resistencia a esfuerzos

de tracción.

Adam Neville fue uno de los pioneros en el estudio del hormigón y los ensayos que

se realizan para determinar la resistencia mecánica del mismo. Su texto sustenta la

investigación de manera que describe que la aplicación es válida si se utiliza el

ensayo brasileño, habrá que tomar en cuenta que al aplicar el ensayo no se estará

obteniendo el dato de la tracción pura, y lo demuestra gráficamente, aduciendo que el

porcentaje con respecto del ensayo de compresión es mayor que si se lograra aplicar

tracción pura a la probeta de hormigón a ensayar.

Pese a ello, se correlacionará las resistencias a tracción y compresión a través del

ensayo imponiendo el criterio necesario para asumir la validez y utilidad de los datos

obtenidos experimentalmente.

25

CAPÍTULO III

3 HISTORIA DEL TEMA

El ensayo de tracción indirecta se basa en la aplicación de estudios que fueron

primicia en Brasil por Fernando Carneiro, por ello es que se lo conoce con el nombre

de “Ensayo Brasileño”. El mencionado Ingeniero logró idealizar el ensayo debido a

que era necesario determinar la resistencia del hormigón a la compresión diametral

(recostado), a medida de que en Brasil debido a una reorganización urbanística había

la urgencia de movilizar una iglesia que estaba ubicada en medio de lo que sería una

avenida dentro del lugar, comúnmente este tipo de movilización de estructuras se los

realizaba con cilindros de acero, con resultados aceptables, debido a que el acero es

un material isotrópico (es decir cuenta con comportamiento similar si se lo somete a

esfuerzos de tracción y compresión), y su capacidad en este tipo de trabajos era

conocida debido a que los encargados de llevar a cabo la ejecución habían ya tenido

este tipo de experiencias.

Debido a la escasez de la aleación metálica es que se vio la posibilidad de usar

cilindros de hormigón, pero la interrogante era ¿si el hormigón era capaz de resistir

de manera efectiva? Despejando así la duda al analizar Carneiro probetas cilíndricas

mediante ensayos diametrales con la variante de que se producían esfuerzos de

tracción a través de fisuras verticales que desligaban la conformación del hormigón,

por ello es que paradójicamente se nombró al ensayo de tracción a través de

compresión como “Tracción Indirecta”.

Al final no hubo un acuerdo concreto entre los ejecutores del trabajo y los

encargados de la organización urbanística. La iglesia terminó siendo demolida incuso

debido a su estado y a lo no posible aplicación del método con cilindros de

hormigón. Pese a ello las investigaciones por parte del Ingeniero Carneiro no

culminaron ahí, determinó las desviaciones que se obtenían y aplicó el ensayo a

cilindros estándar con resultados efectivos, posterior a ello normalizó su iniciativa en

su país de origen y se encargó de presentarlo formalmente para ser admitido por la

26

American Society for Testing Materials (ASTM), donde tuvo acogida y se lo

normalizó correspondientemente como ASTM C 496-11

3.1 Evolución del tema

La evolución del hormigón ha dado pasos gigantes en los últimos tiempos dentro del

ámbito nacional e internacional, pese a ello existen algunos detalles en cuanto a

ensayos y control de calidad que en el país pasan por alto. La investigación de temas

concernientes al campo ingenieril engrandece la industrialización de los materiales

dentro de la región y crea un patrón de comparación internacional que es

relativamente útil, contribuyendo en cuanto a una mejor aplicación de los mismos,

mejor desempeño y seguridad en su uso.

El hormigón a pesar de estar en proceso de desarrollo dentro de la nación necesita

aún estudios que profundicen lo que a lo largo del tiempo se ha analizado a través de

una estricta indagación, incluyendo temas que vayan más allá de lo ya

experimentado, no solo centrándose en replicar especificaciones internacionales sino

aplicando juicios certeros que independicen la manera de concebir todo lo

concerniente a estos temas de trascendencia.

Mediante estudios y aplicación de ensayo prácticos se ha logrado determinar las

cuantiosas diferencias en cuanto a la obtención del producto entre el ámbito local y el

internacional, debido principalmente a los factores atmosféricos que varían por la

ubicación geográfica, la falta de un proceso de industrialización implantado de

manera estricta que genera un inadecuado tratamiento en la producción de materias

primas, sobretodo de los agregados que conforman el hormigón. Estas diferencias

hace necesario el reformar las especificaciones nacionales de forma que se adecúen y

encajen de mejor manera a las condiciones existentes dentro del país, obteniéndose a

futuro con seguridad mejores resultados.

El ensayo brasileño de tracción indirecta no tiene una norma que especifique el

procedimiento a seguir para determinar los esfuerzos de tracción a los que es capaz

de resistir el hormigón, para aplicarlo hay que seguir la norma ASTM C 496-11, el

27

ensayo no es lo suficientemente difundido a pesar de ser importante y fundamental

en cuanto a su aplicación en temas ingenieriles.

3.1.1 Estudios Realizados

Según el Libro “Tecnología del Concreto – A. M. Neville, publicado por el Instituto

Mexicano del Cemento y el Concreto” la prueba brasileña de tensión es “Un método

indirecto de aplicar la tensión en forma de separación longitudinal”, explica también

que “Si se aplica la carga a lo largo de la generatriz, un elemento del diámetro

vertical del cilindro queda sometido a un esfuerzo horizontal de tensión”, de donde

se desprende la ecuación que se muestra en la tabla adjunta a continuación, en donde

para mejor entendimiento de la deducción se añade un esquema de la forma del

ensayo:

Tabla 3-1: Ecuación definida por efecto de la Tracción Indirecta.

Ecuación

Tracción Indirecta

2P

π l d

P: Carga Aplicada

l : Altura del Cilindro

(apoyado sobre su base)

d: Diámetro del Cilindro

Fuente: Tecnología del Concreto A. M. Neville

Realización: Autores

Como es obvio una de las razones por las cuales el ensayo no puede ser definido

como de tracción pura, es la inminente forma de someter a la probeta para que arroje

28

el resultado, es decir se desliga de la compresión diametral, de esta forma es que el

autor define que en primera instancia la probeta produce una cuña que trata de crear

el esfuerzo réplica de compresión en el interior del cilindro, esto a “Inmediaciones de

las Cargas”, generando una fractura o falla a lo largo del diámetro del cilindro (en el

sentido de las cargas), donde en sentido perpendicular se producen esfuerzos que

tratan de desligar las fibras internas del elemento obteniendo así el efecto de la

tracción.

Para tratar de evitar el gran efecto de la compresión en los resultados del ensayo

brasileño se emplea tiras de madera a lo largo de la longitud del cilindro o altura (si

está apoyado sobre su base), de tal forma que actúen induciendo la carga a que se

concentre frontalmente entre dos puntos opuestos del cilindro estando separados

estos por el diámetro del mismo. En la fotografía adjunta a la tabla se puede observar

este condicionante que contribuye a obtener un resultado más cercano al de la

tracción indirecta del hormigón.

Tabla 3-2: Diagrama de Influencia de los Esfuerzos de Compresión en el Ensayo Brasileño.

Eje X : Esfuerzo * (π l d / 2 P)

Eje Y : Distancia desde la Parte Superior de la Probeta

Fuente: Tecnología del Concreto A. M. Neville

29

Realización: Autores.

No es posible producir que en el ensayo no haga efecto la influencia de la

compresión en el punto inmediato a la carga, a pesar de este efecto desfavorable para

el resultado del ensayo el autor del texto anteriormente mencionado diagrama el

efecto que produce este esfuerzo de compresión, expresándolo de la siguiente

manera:

Donde divide al diámetro en doce puntos, y define que el efecto de la compresión

influye a una distancia de 1/12 de la longitud del diámetro del cilindro de prueba

como se puede observar en la figura anexada. Siendo este parámetro influyente en

los resultados que se obtengan al aplicar el ensayo, así como también habrá que

tomarlo en cuenta para el desarrollo de la investigación y sobre todo comprobar las

variantes que puedan darse al respecto.

3.2 Importancia de la Investigación

El hecho de que no exista una norma definida del ensayo que se va a utilizar en la

investigación le da al proyecto la debida importancia, como para que sea

trascendental un estudio minucioso de su procedimiento y aplicación. De acuerdo a

ello se podrá pensar en la posibilidad de patentar la iniciativa de determinar una

ecuación a partir de un diagrama con cuatro variantes en cuanto a resistencias. En

base a lo expresado y previo a un extenso control de datos que documenten la

aplicabilidad del proyecto se optará por su posterior interpretación y uso como guía

para futuras experimentaciones.

Se incluye a esto que aún es clara la incertidumbre acerca de los porcentajes exactos

que se manejan en el diseño de hormigón armado en cuanto a la exactitud de la

tracción con respecto de la compresión. Un valor confiable determinado a través de

ensayos de laboratorio nos dará la seguridad de afirmar lo que en los textos

encargados del estudio del hormigón nos detalla (8% al 12%), particularizando que

depende también de las materias primas con las que se trabaje, lo cual es factor

determinante para la variación entre estos porcentajes que se los puede determinar a

través del ensayo de cilindros de prueba.

30

Mediante los resultados que nos arrojen los ensayos, aplicándolos con estrictos

controles propios de la investigación, se logrará obtener una curva representativa que

correlacionará los esfuerzos a tracción y los esfuerzos a compresión mediante la

elaboración de cuatro diferentes diseños de mezclas. Se ha determinado conveniente

trabajar con cuatro resistencias debido a que en los estudios ya realizados se denota

la influencia del aumento de la resistencia en los resultados, produciéndose un menor

porcentaje de los esfuerzos de tracción con respecto de los de compresión en

resistencias altas a la compresión, debido a que el hormigón a medida que tiene

mayor resistencia mecánica a la compresión gana en fragilidad, algo que podemos

comprobarlo en su forma explosiva de fallar (en ensayos de probetas) mientras

mayor es su resistencia. A continuación se muestra los tipos de falla que

posiblemente se obtendrán al comprimir las probetas:

Tabla 3-3: Tipos de Falla en Cilindros de Hormigón

Tipos de Falla

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Conos en Ambos Extremos Conos en Bien Formado Fisura vertical Columnar Fractura Diagonal

razonablemente bien en uno de los extremos a través de ambos extremos evidentemente

formados, fisuras a través fisuras verticales que conos no muy definidos producida por corte

de la cabecera recorren a través de la

Cabecera

Fuente: Notas Técnicas INECYC – Control de Calidad del Hormigón Parte I

Realización: Autores

A través de las resistencias a la compresión diseñadas para 14MPa, 21MPa, 28MPa,

35MPa, es que se obtendrá cuatro puntos en el diagrama comparativo, dichos puntos

serán útiles para obtener una curva representativa de la cual se desplegará una

ecuación característica para cada agregado con el que se trabajará, de tal forma que

31

se dará la posibilidad de representar fielmente los porcentajes equivalente a la

tracción del hormigón con respecto de la compresión. Por ello es sumamente

importante y necesario el obtener la resistencia para la cual se realizará el diseño, y

guardar la diferencia entre los rangos establecidos (7MPa entre cada resistencia).

Al ejecutar los ensayos y las respectivas comparaciones con agregados que difieren

en cuanto a sus características mecánicas, principalmente su resistencia (como se

había ya aclarado en el primer capítulo del documento), analíticamente se busca

determinar la influencia que tiene la utilización de materiales pétreos con

características distintas puntualizando y aclarando las causas que las generan desde el

punto de vista experimental y técnico.

El éxito de la investigación estará fundamentado en la correcta realización de los

ensayos de laboratorio que se aplicarán, desde la correcta determinación de las

propiedades de los materiales, el diseño y fabricación de cada una de las mezclas, un

correcto curado de probetas y continuo control del proceso de fraguado, hasta los

ensayos para medir las respectivas resistencias mecánicas. Siendo fundamental cada

proceso que se aplique para dar continuidad al proyecto y así llegar al objetivo

planteado.

3.3 Investigaciones Realizadas Sobre el Tema Propuesto Dentro del País

Para el estudio del hormigón, y su industrialización ha sido necesario imponer como

base normas y especificaciones basadas en las ya elaboradas internacionalmente,

Norteamérica se ha encargado de realizar detallados estudios en cuanto al tema,

dentro del país el Instituto Ecuatoriano del Cemento y el Concreto “INECYC”, se

encarga de controlar los procesos y logística en cuanto a cemento y hormigón, su

correcta aplicación por parte de las entidades productoras a nivel nacional, y sobre

todo la difusión de información relevante y de gran interés para quienes estudian

estos materiales de construcción tan utilizados e importantes en la profesión.

La abstracción y acertada idea de llevar a cabo este proceso de indagación se dio

debido a una interesante publicación del citado Instituto, en la cual se hace referencia

32

de la utilización del ensayo brasileño para determinar la correlación entre resistencias

mecánicas entre los esfuerzos a tracción y compresión del hormigón simple. El autor

de la nota técnica “Ing. José Camposano”, aclara textualmente que: - Es

recomendable utilizar las ecuaciones definidas por “Adam Neville” para determinar

el porcentaje de la compresión que es correspondiente a la tracción del hormigón -.

Aunque para altas resistencias calcula los valores de la tracción con una ecuación

diferente, definida por “Burg y Ost” debido a que el autor asume que en dichos casos

la resistencia a la tracción del hormigón presenta un diferente comportamiento, el

mismo que durante el desarrollo de la investigación será descifrado de acuerdo a los

resultados que puedan obtenerse.

Tabla 3-4: Ecuaciones Notas Técnicas del INECYC y Manual de la PCA.

Ecuaciones que Constan en Nota Técnica

INECYC

Ecuaciones Propuesta en Manual

PCA

Adam M. Neville Burg y Ost (1992) 0,4*f´c0.5

ft = 0.3*f´c2/3 ft = 0.61*fc0.5 0,7*f´c0.5

Fuente: Notas Técnicas INECYC – Control de Calidad del Hormigón Parte I / Manual de la PCA

Tanto las ecuaciones propuestas por el Manual de la PCA y las Notas Técnicas del

INECYC varían en cuanto a su concepción, ya que a través de experimentaciones se

ha tratado de acoplar los resultados obtenidos a la más cercana de las publicadas en

la tabla expuesta, de esta manera es que se publica en la Nota Técnica mencionada

una tabla adicional que hace la comparación entre la resistencia a la compresión del

hormigón y la resistencia a la tracción, aplicando las ecuaciones descritas en la tabla

3.1, pero cabe mencionar que define el uso de las ecuaciones aplicando para

resistencias mayores a los 80MPa la descrita por “Burg y Ost (1992)”, en resistencias

menores a la mencionada utiliza normalmente la descrita por “Adam M. Neville”, de

esta manera no mantiene el porcentaje teórico de relación entre resistencias, con la

justificación de que a medida que incrementa la resistencia a la compresión el

porcentaje de tracción con respecto a esta va disminuyendo progresivamente, debido

a que el hormigón gana en fragilidad mientras es más resistente.

33

Tabla 3-5: Correlación entre Resistencias a Tracción y Compresión.

Correlación de Resistencias

f’c ft Ecuación

10 1,39

Adam N. Neville

20 2,21

30 2,89

25 3,20

40 3,50

50 4,06

60 4,59

70 5,08

80 5,55

90 5,79

Burg y Ost (1992) 100 6,10

120 6,68

Fuente: Notas Técnicas INECYC – Control de Calidad del Hormigón Parte I

El autor aclara textualmente que “Los Valores consignados en la tabla establecen

correlaciones suficientemente aproximadas como para definir el régimen de

variación de resistencias del hormigón sometidos a esfuerzos de compresión y de

tracción por compresión diametral.

Sin embargo para efectos de control de calidad por resistencia, es indispensable

comprobar en el laboratorio”. Siendo esta premisa de gran ayuda para el desarrollo

de la investigación, ya que nos orienta en gran manera en cuanto a la noción del

trabajo a realizarse.

No está por demás aclarar que no fue posible obtener información certera de los

agregados que se utilizaron para desarrollar la tabla 3.2, tampoco el cemento,

paradójicamente esto está enriqueciendo así aún más el desarrollo del presente

proyecto una vez que se lo culmine y utilice como fuente de información.

34

Este es la única fuente de investigación local que se ha encontrado sobre el tema, por

ello es que en el capítulo anterior se citó que a partir de ello conlleva un gran grado

de importancia el desarrollo del presente estudio su correcto análisis y comprobación

de resultados.

3.4 Objetivos de la Investigación

3.4.1 Objetivos Generales

1. Determinar experimentalmente la correlación que existe entre el esfuerzo de

tracción y el esfuerzo de compresión del hormigón simple, utilizando como

base el ensayo brasilero en el caso de la tracción de cilindros para probetas

cilíndricas estándar.

2. Realizar una curva representativa de la influencia de la resistencia en los

esfuerzos de tracción del hormigón a través de la realización de 4 distintos

diseños de mezclas utilizando materiales de uso común en el DMQ.

3.4.2 Objetivos Específicos

1. Establecer por generalidad los materiales a usarse en la investigación con

respecto de la demanda o difusión mayoritaria que tengan los mismos dentro

del DMQ, utilizando como mínimo dos tipos de agregados diferentes de

manera que se pueda comparar cualitativamente los resultados obtenidos.

2. Realizar ensayos de laboratorio previos necesarios para la comprobación de la

idoneidad de las materias primas que se utilizarán durante el desarrollo de la

investigación.

3. Diseñar cuatro mezclas de hormigón de 14MPa, 21MPa, 28MPa, 35MPa de

modo que se tenga suficientes puntos en el diagrama, representando así una

curva de la cual se despliegue una ecuación específica por cada material.

35

4. Demostrar la variación producida en el proceso de fraguado del hormigón,

obteniendo la curva Resistencia vs Edad mediante ensayos de prueba a los 7,

14 y 28 días de fabricada la mezcla.

5. Obtener la correlación entre el esfuerzo a tracción y el esfuerzo a compresión

del hormigón simple a través de los datos obtenidos en el laboratorio,

comparando dichos valores con los teóricos estipulados en los textos que

estudian el hormigón y su comportamiento.

36

CAPÍTULO IV

4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Como parte fundamental del diseño de la mezcla de hormigón está la determinación

de las características de los materiales que se utilizarán. Existen algunos

procedimientos normados para establecerlas, lo importante antes de proceder a la

fabricación del concreto es saber con qué contamos y si será posible llegar al

producto final deseado que es un hormigón endurecido con características aceptables

en cuanto a resistencia mecánica y durabilidad.

Las propiedades de los materiales reflejan su idoneidad para formar parte del

hormigón, empezando desde su aporte en el estado fresco de la mezcla para obtener

el concreto hasta una vez endurecido. Lo que se busca en las materias primas es que

entre ellas puedan aglutinarse con un alto grado de compatibilidad, hablando en

sentido figurado se puede decir que entre agua, cemento, arena y ripio sepan trabajar

como equipo, para formar un solo conjunto bien constituido. Es así que el agregado

grueso, agregado fino, agua y cemento cuentan con funciones obvias dentro del

hormigón y al mismo tiempo específico, como por ejemplo:

- El agregado grueso estará encargado de propinar al hormigón su resistencia

mecánica característica, es decir, la resistencia del hormigón bien constituido

es un reflejo de la resistencia del agregado grueso.

- El agregado fino será el idóneo para ocupar los espacios vacíos que al

agregado grueso no le sea posible cubrir, por ende se encargará además de

brindarle trabajabilidad a la mezcla en estado fresco.

- El cemento conjuntamente con el agua conformarán la pasta necesaria para

recubrir por completo cada partícula de agregado dentro de la mezcla, es

decir tiene la función de ligar correctamente el conjunto conformado, a más

de ello contribuye con la resistencia mecánica del concreto.

37

Con esta descripción se aclara la premisa expuesta de que no es posible concebir un

buen hormigón si los materiales que se utilizan no son correctamente compatibles, ya

que deben cumplir estrictamente cada uno de estos su función y papel, que en gran

porcentaje dependerá de las propiedades características de cada uno de ellos.

Foto 5: Distribución Granulométrica de Agregados y Cemento

Fuente: Imagen extraída del Manual de la PCA, CAPÍTULO V, página 106.

4.1 Selección de los Materiales a Utilizar para el Desarrollo del Tema

La selección de los materiales principalmente está en función de sus características y

disponibilidad dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Éstos y algunos otros

aspectos tomados en cuenta para usar los materiales y desarrollar el proyecto se

detallan a continuación:

4.1.1 Selección de los Agregados

Para el inicio de la investigación fue necesario primeramente tener claro los objetivos

de la misma, dentro de estos se plantea el usar determinados materiales, en el caso de

los agregados:

38

- Fino y Grueso: Provenientes de Mina Holcim, Pifo.

- Fino y Grueso: Provenientes de Mina Tanlagua, San Antonio de Pichincha.

Esto debido a que se requiere tener un rango de comparación entre estos agregados

que como se pudo detallar en los aspectos geológicos y como se podrá observar a

continuación en los ensayos de laboratorio realizados para definir su idoneidad,

tienen grandes diferencias en cuanto a resistencia, de acuerdo a esto no se podrá

admitir dentro del diseño utilizar las mismas dosificaciones y su comportamiento

mecánico será variable a pesar de contar con resistencias equivalentes, dando espacio

a un análisis detallado que conlleve a experimentar de manera específica los

resultados obtenidos.

A más de ello son los materiales más utilizados dentro de la localidad, lo que

también está detallado en el capítulo I, donde se aclara la producción mensual de la

cual se puede partir para tener una referencia de su producción anual dentro del

Distrito Metropolitano de Quito, inclusive, la mayoría de estructuras que forman

parte de la urbanización están construidas con estos dos tipos de agregados. De

acuerdo a ello se seleccionó estos dos tipos de agregados para llevar a cabo la

investigación con la convicción de que se obtendrán resultados novedosos e

interesantes.

4.1.2 Selección del Cemento

En cuanto al cemento:

- Cemento: Marca Holcim tipo GU

Es un cemento que presenta regularidad en su función, es decir, al momento de

trabajar con esta marca se garantizará una desviación dentro del rango admisible de

variación, hablando de probetas de hormigón conformadas. A más de ello es uno de

los cementos con mayor índice de producción dentro del país que cuenta gran

renombre adjudicado por su trayectoria y aplicación de procesos industriales basados

en los estándares de calidad exigidos.

39

El cemento Holcim GU, es un material que cumple con la NTE INEN 2380 está

dentro del grupo de los cementos clasificados por desempeño, “GU” son siglas en

inglés que significan “General Use”, es decir de uso general, esto quiere decir que

está de acuerdo a las necesidades de todo tipo de obra, por ello esta marca y tipo es el

producto más difundido de la empresa razón por la cual se lo seleccionó como parte

de la investigación, de acuerdo a sus características se podrá estar seguro de que lo

único que hará que difieran los resultados sea los agregados más no el cemento, que

será el elemento que va a trabajar equitativamente sea cual sea el agregado que se

utilice. A continuación se muestra la siguiente tabla para ver la clasificación de los

cementos:

Tabla 4-1: Clasificación de los Tipos de Cemento Existentes

TIPO DESCRIPCIÓN NORMA

INEN ASTM

PU

RO

S

I Uso común 152 C 150

II Moderada resistencia a los sulfatos, bajo calor de hidratación 152 C 150

III Alta resistencia inicial 152 C 150

IV Bajo calor de Hidratación 152 C 150

V Alta resistencia a la acción de los sulfatos 152 C 150

Los tipos IA, IIA, IIA incluyen incorporador de aire

CO

MP

UE

ST

OS

IS Portland con escoria altos hornos 490 C 595

IP Portland puzolánico 490 C 595

P Portland puzolánico (Cuando no se requiere altas resistencias inic.) 490 C 595

I(PM) Portland puzolánico Modificado 490 C 595

I(SM) Portland con escoria altos hornos modificado 490 C 595

S Cemento de Escoria 490 C 595

PO

R D

ES

EM

PE

ÑO

GU USO EN CONSTRUCCIÓN EN GENERAL 2380 C 1157

HE Elevada resistencia Inicial 2380 C 1157

MS Moderada resistencia a los sulfatos 2380 C 1157

HS Alta resistencia a los sulfatos 2380 C 1157

MH Moderado calor de Hidratación 2380 C 1157

LH Bajo calor de Hidratación 2380 C 1157

Si adicionalmente tiene "R", tiene baja reactividad con áridos alcali – reactivos

Fuente: El Manual de Pepe Hormigón – INECYC 2007

40

Se detalla una imagen del cemento Holcim tipo GU, donde es evidente visualizar en

la parte inferior del empaque la NTE INEN con la cual cumple el producto, según lo

detallado en la tabla 4.1:

Foto 6: Cemento Holcim tipo GU

Fuente: Autores - Laboratorio de Ensayo de Materiales / Bodega de Almacenamiento de Materiales y

Herramientas.

4.2 Estudio de las Propiedades Físicas y Mecánicas de los Agregados

Seleccionados

A continuación se detallarán las variantes en cuanto a las características de cada

agregado utilizado en la investigación, basados en el detalle de las propiedades de los

mismos determinadas a través de ensayos, siguiendo las normas nombradas en cada

caso al expresar los valores obtenidos a través de la experimentación. Las principales

propiedades que deben cumplir los agregados son las siguientes:

Granulometría.

Forma y redondez de la partícula.

Propiedades superficiales.

41

Impurezas.

Abrasión.

Ensayo de peso específico, capacidad de absorción y contenido de humedad.

4.2.1 Ensayo de abrasión de los Ángeles (NTE INEN 860).

El ensayo de abrasión de los ángeles es aplicable al agregado grueso. Es útil para

determinar el coeficiente de uniformidad y el porcentaje de desgaste característico

del material pétreo mencionado. Consiste en obtener una muestra graduada del árido

a ensayar, de acuerdo a graduaciones definidas que serán útiles para el desarrollo del

estudio, de acuerdo a esta graduación se coloca un determinado número de esferas de

acero que serán en número las necesarias para que el material experimente el proceso

abrasivo que trata de pulverizar la masa de agregado colocada creando un efecto de

desgaste. La tabla mencionada se muestra a continuación para una mejor

comprensión del ensayo.

Tabla 4-2: Graduaciones del Ensayo de Abrasión

TAMAÑO DE LA MALLA Pesos de los Tamaños Indicados (Aberturas Cuadradas) Pulgadas

(mm) Graduación

Pasa: Se retiene en: A B C D

1,5 (37,5) 1 (25,4) 1250±25

1 (25,4) 3/4 (19,0) 1250±25

3/4 (19,0) 1/2 (12,5) 1250±10 2500±10

1/2 (12,5) 3/8 (9,5) 1250±10 2500±10

3/8 (9,5) 1/4 (6,25) 2500±10

1/4 (6,25) No4 (4,75) 2500±10

No4 (4,75) No8 (2,36) 5000±10

Número de Esferas 12 11 8 6

TOTAL 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10

Fuente: Laboratorio de Ensayo de Materiales 2014, Autores.

La graduación se escogerá con respecto de la finura del material, siendo utilizada

desde la graduación A cuando se cuente con agregados con un tamaño máximo de

1½ pulgadas, B cuando se cuente con agregados de tamaño máximo de ¾ de

42

pulgada, C cuando se cuente con agregados de tamaño máximo 3/8 de pulgada y por

último, D cuando se cuente con agregados de tamaño máximo de 4 pulgadas. Esta

descripción es útil para preparar la muestra, que una vez que esté lista de acuerdo a

las cantidades expresadas, se colocará en el interior del tambor de la máquina de los

ángeles, conjuntamente con el respectivo número de esferas metálicas que

interaccionarán conjuntamente con la masa de agregado, una vez listo el equipo se

procede a dar inicio a las revoluciones, en primera instancia son en total 100

revoluciones, posterior a ello se retira el material del tambor y se tamiza para

determinar el peso del material que pasa y retiene el tamiz número 12, con respecto

de esto se verifica la pérdida a las 100 revoluciones. Toda la masa se vuelve a

introducir dentro del tambor de la máquina de los Ángeles para proceder a ensayar

con 400 revoluciones más, de igual manera se retira el material y se procede a

tamizar para el mismo fin anterior. En total sumadas a las 100 revoluciones

realizadas son 500 revoluciones, que servirán para determinar el coeficiente de

uniformidad y el porcentaje de desgaste que denotará la calidad del material que está

siendo ensayado.

Foto 7: Máquina de abrasión Los Ángeles

Fuente: Estudio tecnológico de los agregados 2011.

43

001

Abrasión de los Ángeles

1.- Graduación Escogida

2.- Tamices Utilizados

3.- Número de Esferas

a.- Masa Inicial de Agregado g

b.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 100 Revoluciones g

c.- Pérdida después de 100 Revoluciones en gramos g

d.- Pérdida después de 100 Revoluciones en porcentaje

e.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 500 Revoluciones

f.- Pérdida después de 500 Revoluciones en gramos

g.- Pérdida después de 500 Revoluciones en porcentaje

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

5,32

23,16

Día/Hora:

24 de Abril del 2014

Jueves 14h00

23,16

3842,00

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE: Abrasión de los Ángeles

Agregado:

1158,00

5000,00

B

8

0,23

Fecha de Ensayo:

3/4", 1/2", 3/8"

266,00

4734,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

N° Ensayo:

Norma: NTE Inen 860

RIPIO - Mina de Pifo

Coeficiente de Uniformidad

Porcentaje de Desgaste

44

002

Abrasión de los Ángeles

1.- Graduación Escogida

2.- Tamices Utilizados

3.- Número de Esferas

a.- Masa Inicial de Agregado g

b.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 100 Revoluciones g

c.- Pérdida después de 100 Revoluciones en gramos g

d.- Pérdida después de 100 Revoluciones en porcentaje

e.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 500 Revoluciones

f.- Pérdida después de 500 Revoluciones en gramos

g.- Pérdida después de 500 Revoluciones en porcentaje

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE: Abrasión de los Ángeles

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 24 de Abril del 2014

Norma: NTE Inen 860 Día/Hora: Jueves 14h00

Agregado: RIPIO - Mina de Pifo

B

3/4", 1/2", 3/8"

8

5000,00

4755,00

245,00

4,90

3871,00

1129,00

22,58

Coeficiente de Uniformidad 0,22

Porcentaje de Desgaste 22,58

45

003

RIPIO - Mina de San Antonio

Abrasión de los Ángeles

1.- Graduación Escogida

2.- Tamices Utilizados

3.- Número de Esferas

a.- Masa Inicial de Agregado g

b.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 100 Revoluciones g

c.- Pérdida después de 100 Revoluciones en gramos g

d.- Pérdida después de 100 Revoluciones en porcentaje

e.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 500 Revoluciones

f.- Pérdida después de 500 Revoluciones en gramos

g.- Pérdida después de 500 Revoluciones en porcentaje

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Coeficiente de Uniformidad 0,27

Porcentaje de Desgaste 46,06

4379,90

620,10

12,40

2697,10

2302,90

46,06

Agregado:

C

1/4", N° 4

8

5000,00

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 25 de Abril del 2014

Norma: NTE Inen 860 Día/Hora: Viernes 10h30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE: Abrasión de los Ángeles

46

004

RIPIO - Mina de San Antonio

Abrasión de los Ángeles

1.- Graduación Escogida

2.- Tamices Utilizados

3.- Número de Esferas

a.- Masa Inicial de Agregado g

b.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 100 Revoluciones g

c.- Pérdida después de 100 Revoluciones en gramos g

d.- Pérdida después de 100 Revoluciones en porcentaje

e.- Retenido en el Tamiz N°12 después de 500 Revoluciones

f.- Pérdida después de 500 Revoluciones en gramos

g.- Pérdida después de 500 Revoluciones en porcentaje

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE: Abrasión de los Ángeles

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 25 de Abril del 2014

Norma: NTE Inen 860 Día/Hora: Viernes 10h30

Agregado:

C

1/4", N° 4

8

5000,00

4369,00

631,00

12,62

2881,00

2119,00

42,38

Coeficiente de Uniformidad 0,30

Porcentaje de Desgaste 42,38

47

4.2.2 Ensayo de determinación de impurezas existentes en el agregado

fino (NTE INEN 855).

En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, las cuales

menoscaban la hidratación del cemento y el desarrollo consecuente de la resistencia

del concreto.5

La detección del alto contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con facilidad por

medio de la prueba colorimétrica con hidróxido de sodio. Algunas impurezas en la

arena pueden dar indicación de un elevado contenido orgánico pero, en realidad, no

siempre puede ser dañino.

En resumen la prueba consiste en colocar al interior de unos botes de vidrio claros y

transparentes un determinado volumen de arena, añadiendo a continuación una

solución de hidróxido de sodio al 3% en un volumen ligeramente mayor que el de la

arena. Se tapa el bote se agita vigorosamente de forma tal que la solución se mezcle

completamente con todas las partículas de arena y se deja reposar. Al cabo de 24

horas se observa la intensidad de coloración de la solución que está por encima de la

arena. La comparación de colores se la realiza en la escala de Gardner.

Foto 8: Colorímetro o escala de Gardner.

Fuente: Norma ASTM C40.

5http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion

48

001

Colorimetría del agregado fino

a.- Procedencia del material

b.- Color determinado a las 24 horas

c.- Observaciones

002

Colorimetría del agregado fino

a.- Procedencia del material

b.- Color determinado a las 24 horas

c.- Observaciones

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

PIFO

Figura 3

Material con

presencia de

materia

orgánica

PIFO

Material con

presencia de

materia

orgánica

Agregado:

Norma: NTE Inen 855 Día/Hora: Lunes 11h00

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS EXISTENTES EN EL AGREGADO FINO: Colorimetría.

ARENA - Mina de Pifo

Agregado: ARENA - Mina de Pifo

Figura 3

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 28 de Abril del 2014

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 28 de Abril del 2014

Norma: NTE Inen 855 Día/Hora: Lunes 11h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería CivilT e s i s d e G r a d o

49

003

ARENA - Mina de San Antonio

Colorimetría del agregado fino

a.- Procedencia del material

b.- Color determinado a las 24 horas

c.- Observaciones

004

ARENA - Mina de San Antonio

Colorimetría del agregado fino

a.- Procedencia del material

b.- Color determinado a las 24 horas

c.- Observaciones

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Figura 1

Material sin

presencia de

materia

orgánica

Norma: NTE Inen 855 Día/Hora: Martes 12h00

Agregado:

SAN ANTONIO

Agregado:

SAN ANTONIO

Figura 1

Material sin

presencia de

materia

orgánica

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 29 de Abril del 2014

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 29 de Abril del 2014

Norma: NTE Inen 855 Día/Hora: Martes 12h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS EXISTENTES EN EL AGREGADO FINO: Colorimetría.

50

4.2.3 Ensayo de peso específico, capacidad de absorción y contenido

de humedad de agregados (NTE INEN 856 agregado fino, NTE

INEN 857 agregado grueso). 6

Peso específico:

El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen.

Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que

éste ocupa. En el Sistema Internacional de Unidades sus unidad son: newton

por metro cúbico(N/m³).La densidad relativa es una característica generalmente

utilizada para el cálculo del volumen ocupado por el agregado en varias mezclas

incluido concreto con cemento.

Capacidad de absorción:

Capacidad que tienen los agregados para llenar de agua los vacíos permeables de su

estructura interna, al ser sumergidos durante 24 horas en ésta, depende de la

porosidad. Esta particularidad de los agregados, que dependen de la porosidad, es de

suma importancia para realizar correcciones en las dosificaciones de mezclas de

concreto. Además esta influye en otras propiedades del agregado, como la adherencia

con el cemento, la estabilidad química, la resistencia a la abrasión y la resistencia del

concreto al congelamiento y deshielo. Es aconsejable, determinar el porcentaje de

absorción entre los 10 y 30 primeros minutos, ya que la absorción total en la práctica

nunca se cumple.

Contenido de humedad:

Es la cantidad de agua que contiene el agregado en un momento dado. Cuando dicha

cantidad se exprese como porcentaje de la muestra seca al horno, se denomina

contenido de humedad, pudiendo ser mayor o menor que el porcentaje de absorción.

6 http://www.academia.edu/4010256/ESTUDIO_TECNOLOGICO_DE_LOS_AGREGADOS

51

Los agregados generalmente se los encuentra húmedos, y varían con el estado del

tiempo, razón por la cual se debe determinar frecuentemente el contenido de

humedad, para luego corregir las proporciones de una mezcla.

001

NTE Inen 857

RIPIO - Mina de Pifo

Gravedad Específica

1.- Masa del Agregado en Estado SSS g

2.- Masa del Agregado Sumergido en Agua + Canastilla g

3.- Masa de la Canastilla g

4.- Masa del Agregado Sumergido en Agua g

5.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

002

NTE Inen 856

ARENA - Mina de Pifo

Gravedad Específica

1.- Masa del Picnómetro Vacío g

2.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS g

3.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS + Agua h500ml g

4.- Masa del Picnómetro + Agua h500ml g

5.- Masa del Agregado SSS g

6.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío JavierCadena Perugachi Hugo Alexander

Peso Específico del Agregado

Fecha de Ensayo: 30 de Abril del 2014

Día/Hora:

249

672

423

817

Agregado:

Norma:

N° Ensayo:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

2,39

104

174

2,45Peso Específico del Agregado

Fecha de Ensayo: 30 de Abril del 2014

Día/Hora: Miércoles 13h00

N° Ensayo:

Norma:

Agregado:

408

592

1650

2242

1000

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

Miércoles 13h00

52

003

NTE Inen 857

RIPIO - Mina de Pifo

Gravedad Específica

1.- Masa del Agregado en Estado SSS g

2.- Masa del Agregado Sumergido en Agua + Canastilla g

3.- Masa de la Canastilla g

4.- Masa del Agregado Sumergido en Agua g

5.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

004

NTE Inen 856

ARENA - Mina de Pifo

Gravedad Específica

1.- Masa del Picnómetro Vacío g

2.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS g

3.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS + Agua h500ml g

4.- Masa del Picnómetro + Agua h500ml g

5.- Masa del Agregado SSS g

6.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío JavierCadena Perugachi Hugo Alexander

672

249

105

Peso Específico del Agregado 2,37

Norma:

Agregado:

176

425

816

Día/Hora: Lunes 13h00

1650

545

384

2,42

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 05 de Mayo del 2014

Peso Específico del Agregado

Norma: Día/Hora: Lunes 13h00

Agregado:

929

2195

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 05 de Mayo del 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

53

005

NTE Inen 857

RIPIO - Mina de Pifo

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

006

NTE Inen 856ARENA - Mina de Pifo

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

15 de Mayo del 2014N° Ensayo:

978

998

Agregado:

Fecha de Ensayo:

Día/Hora:

15 de Mayo del 2014N° Ensayo:

Norma:

Jueves 14h00Norma: Agregado:

Jueves 14h00

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

1000

474

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

0,60

500

500

5,49

497

1000

Capacidad de Absorción 2,25

Contenido de Humedad 0,20

Capacidad de Absorción

Contenido de Humedad

Día/Hora:

Fecha de Ensayo:

54

007

NTE Inen 857

RIPIO - Mina de Pifo

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

008

NTE Inen 856ARENA - Mina de Pifo

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

0,60

Agregado:

502

502

476

499

5,46

Agregado:

929

929

913,5

Contenido de Humedad

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 15 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora:

Laboratorio de Ensayo de Materiales

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 15 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Jueves 14h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

927

1,70

0,22

Capacidad de Absorción

Capacidad de Absorción

Contenido de Humedad

Jueves 14h00

55

009

NTE Inen 857

Gravedad Específica

1.- Masa del Agregado en Estado SSS g

2.- Masa del Agregado Sumergido en Agua + Canastilla g

3.- Masa de la Canastilla g

4.- Masa del Agregado Sumergido en Agua g

5.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

010

NTE Inen 856

Gravedad Específica

1.- Masa del Picnómetro Vacío g

2.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS g

3.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS + Agua h500ml g

4.- Masa del Picnómetro + Agua h500ml g

5.- Masa del Agregado SSS g

6.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

2,55

823

670

252

99

Peso Específico del Agregado

N° Ensayo:

Peso Específico del Agregado

Norma:

Agregado:

173

425

Norma: Día/Hora: Martes 13h00

Agregado:

1000

2314

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 06 de Mayo del 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

RIPIO - Mina de San Antonio

Fecha de Ensayo: 06 de Mayo del 2014

Día/Hora: Martes 13h00

ARENA - Mina de San Antonio

1731

583

417

2,40

56

011

NTE Inen 857

Gravedad Específica

1.- Masa del Agregado en Estado SSS g

2.- Masa del Agregado Sumergido en Agua + Canastilla g

3.- Masa de la Canastilla g

4.- Masa del Agregado Sumergido en Agua g

5.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

012

NTE Inen 856

Gravedad Específica

1.- Masa del Picnómetro Vacío g

2.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS g

3.- Masa del Picnómetro + Agregado SSS + Agua h500ml g

4.- Masa del Picnómetro + Agua h500ml g

5.- Masa del Agregado SSS g

6.- Volumen de Líquido Desalojado cm³

g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS: Gravedad Específica

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 07 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Miércoles 13h00

Agregado: RIPIO - Mina de San Antonio

1003

2317

1731

586

417

Peso Específico del Agregado 2,41

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 07 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Miércoles 13h00

Agregado: ARENA - Mina de San Antonio

173

423

823

672

250

99

Peso Específico del Agregado 2,53

57

013

NTE Inen 857

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

014

NTE Inen 856

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

3,26

12,36

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

Agregado:

507

500

Agregado:

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 16 de Mayo del 2014

Laboratorio de Ensayo de Materiales

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 16 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

1000

1045

999

Capacidad de Absorción

Capacidad de Absorción

Contenido de Humedad

3,97

0,10

1086,5

RIPIO - Mina de San Antonio

ARENA - Mina de San Antonio

Contenido de Humedad

491

445

58

015

NTE Inen 857

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

016

NTE Inen 856

Capacidad de Absorción y Contenido de Humedad

1.- Peso del Agregado en Estado SSS g

2.- Peso del Agregado Seco Al Aire g

3.- Peso del Agregado Seco Al Horno CA g

4.- Peso del Agregado Seco Al Horno CH g

%

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Contenido de Humedad 12,61

500

500

485

444

Capacidad de Absorción 3,09

16 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

Agregado: ARENA - Mina de San Antonio

Capacidad de Absorción 3,95

Contenido de Humedad 0,10

N° Ensayo: Fecha de Ensayo:

Agregado: RIPIO - Mina de San Antonio

1000

1000

962

999

Laboratorio de Ensayo de Materiales

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 16 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

59

4.2.4 Ensayo de densidad aparente suelta y compactada de los

agregados (NTE INEN 858).7

Densidad aparente suelta:

Es aquella en el que se establece la relación peso/volumen del agregado dejándolo

caer libremente desde cierta altura el agregado aproximadamente 5 cm, en un

recipiente de volumen conocido y estable.

Este dato es importante porque permite convertir pesos en volúmenes y viceversa

cuando se trabaja con agregados.

Densidad compactada:

Este proceso es parecido al del peso unitario suelto, pero compactando el material

dentro del molde con la varilla punta de bala de 16 mm de diámetro, se deben

realizar 3 capas de material y a cada una de estas se le proporcionan 25 golpes.

Foto 9: Densidad compactada de los agregados

Fuente: Estudio tecnológico de los agregados 2011.

7 http://www.academia.edu/4010256/ESTUDIO_TECNOLOGICO_DE_LOS_AGREGADOS

60

001

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

002

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado fino

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo: Fecha de Ensayo:

Compactado + Recipiente

1,33 1,43

Suelta

Masa del ripio

Promedio

Densidad aparente

26400

26000

26200

26200

Suelto + Recipiente

28000

27400

27800

27733

Agregado:

5323

15710

08 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Jueves 10h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

N° Ensayo:

Masa del ripio

6200 6400

6200

1981

2891

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

Compactada

6200

Suelta Compactada

6600

Promedio 6200 6467

Densidad aparente 1,46

6400

1,55

RIPIO - Mina de Pifo

Fecha de Ensayo: 08 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Jueves 10h00

Agregado: ARENA - Mina de Pifo

61

003

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

004

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado fino

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma:

Agregado: ARENA - Mina de Pifo

1983

6400 6733Promedio

Densidad aparente 1,51 1,62

2924

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

6400 6800

6400 6600

Masa del ripio 6400 6800

Suelta Compactada

Fecha de Ensayo: 09 de Mayo del 2014

Día/Hora: Viernes 9h00

Promedio 25200 27400

Densidad aparente 1,25 1,39

15810

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

Masa del ripio

25400 27600

25000 27200

25200 27400

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

Agregado: RIPIO - Mina de Pifo

5378

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 09 de Mayo del 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Suelta Compactada

62

005

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

006

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado fino

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Suelta Compactada

6733Promedio

Densidad aparente 1,45 1,64

Suelta Compactada

N° Ensayo: 08 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora:

2928

6200 6800

Promedio 30867 32533

Densidad aparente 1,43 1,54

Masa del ripio

31000 32400

30800 32600

30800 32600

Agregado: RIPIO - Mina de San Antonio

8000

15944

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 08 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Jueves 10h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

Masa del ripio 6200

Agregado: ARENA - Mina de San Antonio

1942

Jueves 10h00

6200 6800

6600

6200

Fecha de Ensayo:

63

007

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado grueso

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

008

NTE Inen 858

Densidad aparente suelta y compactada agregado fino

1.- Masa del recipiente vacío g

2.- Volumen del recipiente cm³

g g

g g

g g

g g

g/cm³ g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 09 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

Agregado: RIPIO - Mina de San Antonio

8000

15944

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

Masa del ripio

30600 32400

30600 31800

30600 32400

Promedio 30600 32200

Densidad aparente 1,42 1,52

2928

Suelto + Recipiente Compactado + Recipiente

Suelta Compactada

1942

6200 6800

6400 6800

Masa del ripio 6200 6800

6267 6800Promedio

Densidad aparente 1,48 1,66

Suelta Compactada

ARENA - Mina de San Antonio

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 09 de Mayo del 2014

Norma: Día/Hora: Viernes 9h00

Agregado:

64

4.2.5 Ensayo de densidad aparente máxima y óptima de los agregados

(Departamento de Ensayo de Materiales UCE).8

Los agregados fino y grueso ocupan cerca del 60 % al 75 % del volumen del

hormigón (70 % a 85 % de la masa) e influyen fuertemente en las propiedades tanto

en estado fresco como endurecido, en las proporciones de la mezcla y en la economía

del hormigón.

Para dosificar los hormigones es preciso conocer el tamaño de las partículas. Al

colocar partículas dentro de un recipiente y llenarlo, existe una cantidad de espacios

llenos y un conjunto de espacios vacíos entre partículas. La cantidad de partículas y

de vacíos dependen de la distribución de tamaños y de la forma de las primeras. El

máximo de vacíos para partículas esféricas se produce cuando el diámetro de las

mismas es único. En estas condiciones se tiene 50 % del volumen lleno y otro 50 %

de volumen de vacíos. La pasta debe rodear y unir a las partículas y llenar los

espacios vacíos, por lo que se deduce que el volumen de pasta está relacionado con la

distribución de tamaños de las partículas.

Los vacíos logrados, pueden rellenarse con partículas más pequeñas a fin de reducir

el volumen de pasta. En consecuencia para lograr hormigones de gran estabilidad

volumétrica, bien graduados y económicos, es necesario emplear agregados

perfectamente graduados, donde las más pequeñas van haciendo de rodamiento a las

mayores. La mezcla tendrá así una mayor movilidad y será más trabajable. Si las

partículas fuesen esferas de distinto diámetro, caso ideal, ello arrojaría un mínimo

contenido de cemento a emplear.

8 www.frsf.utn.edu.ar/matero/visitante/bajar_apunte.php?id_catedra

65

001

Ensayo de materiales UCE

Densidad óptima de los agregados

Resultados: g/cm³

g/cm³

%

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

ArenaRipio

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DENSIDAD APARENTE MÁXIMA Y ÓPTIMA DE LOS AGREGADOS

MASA (kg)MEZCLA (%)

Mina de Pifo

Densidad

Aparente (g/cm³)

Día/Hora: Viernes 10h00

55

40,0

65,0

60,0

Densidad Aparente Máxima

% óptimo de Arena

% óptimo de Ripio

46

Norma:

70,0

Agregados:

Añadir

Arena (kg)

Masa del Recip.

+ Mezcla (kg)

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 09 de Mayo del 2014

50

40

55,0 45

40,0 0,0 0,0 1,3221,0

Ripio Arena

Masa de la

Mezcla (kg)

90,0 10

20

25

30

29,0

80,0

75,0

100 0

50,0

45,0

40,0

40,0

40,0

40,0

40,0

40,0

40,0

35

40,0

4,4 4,4 32,0 24,0

13,3 3,3 35,6 27,6

4,4

1,51

10,0 5,6 35,0 27,0 1,69

1,73

17,1 3,8 36,2 28,2 1,77

37,4 29,4 1,84

26,7 5,1 37,8 29,8 1,87

21,5

32,7 6,1 37,6 29,6 1,86

40,0 7,3 37,8 29,8 1,87

1,87

Densidad Óptima

54

48,9 8,9 37,4 29,4 1,84

1,86

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

Den

sida

d

CURVA DE DENSIDAD APARENTE ÓPTIMA VS % DE MEZCLA

4%

1,86

Densidad máxima

Densidad óptima

1,87

100 90 80 75 70 65 60 55 50 45 Ripio0 10 20 25 30 35 40 45 50 55 Arena

% MEZCLA

66

002

Ensayo de materiales UCE

Densidad óptima de los agregados

Resultados: g/cm³

g/cm³

%

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

ArenaRipio

Mina de San Antoniode Pichincha

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DENSIDAD APARENTE MÁXIMA Y ÓPTIMA DE LOS AGREGADOS

MASA (kg)MEZCLA (%) Densidad

Aparente (g/cm³)

Día/Hora: Viernes 12h00

40,0

65,0

60,0

Densidad Aparente Máxima

% óptimo de Arena

% óptimo de Ripio

31

Norma:

70,0

Agregados:

Añadir

Arena (kg)

Masa del Recip.

+ Mezcla (kg)

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 09 de Mayo del 2014

50

40

55,0 45

40,0 0,0 0,0

Ripio Arena

Masa de la

Mezcla (kg)

90,0 10

20

25

30

80,0

75,0

100 0

50,0

40,0

40,0

40,0

40,0

40,0

40,0

40,0

35

4,4 4,4 34,2 26,2

13,3 3,3 36,2 28,2

4,4

1,64

10,0 5,6 35,6 27,6 1,73

1,77

17,1 3,8 36,6 28,6 1,79

36,6 28,6 1,79

26,7 5,1 36,6 28,6 1,79

21,5

32,7 6,1 36,6 28,6 1,79

40,0 7,3 36,2 28,2 1,77

1,79

Densidad Óptima

69

1,79

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

Den

sida

d

CURVA DE DENSIDAD APARENTE ÓPTIMA VS % DE MEZCLA

4%

1,79

Densidad máxima

Densidad óptima

1,79

100 90 80 75 70 65 60 55 50 45 Ripio0 10 20 25 30 35 40 45 50 55 Arena

% MEZCLA

67

4.2.6 Estudio granulométrico de los agregados (NTE INEN 696).

La distribución del tamaño de partículas o la granulometría de un agregado es la

característica que más influye en la cantidad de pasta, para obtener una determinada

trabajabilidad.

Considerando que el cemento es el más costoso de los componentes es preferible

minimizar su uso, disminuyendo la cantidad de pasta sin afectar la trabajabilidad, la

resistencia y la durabilidad del hormigón. La importancia de la granulometría del

agregado se aprecia si se considera al hormigón como un conjunto no muy compacto

de partículas adheridas entre sí con una pasta de cemento que también llena los

vacíos existentes entre las mismas. La cantidad de pasta necesaria dependerá

entonces del volumen de vacíos y del área específica de las partículas.

Cuando las partículas presentan un tamaño uniforme, el volumen de pasta es elevado,

que se reduce sensiblemente cuando se utilizan distintos tamaños, o cuando se anula

el tamaño máximo. Si bien para cada tamaño de partículas existe una distribución

teórica de tamaño que provoca un mínimo espacio de vacíos, las muestras no son las

más trabajables por lo cual hay que llegar a una solución de compromiso entre la

trabajabilidad y la economía.

Se entiende por granulometría a la determinación de la cantidad en porcentaje de los

diversos tamaños de las partículas que constituyen un material o agregado, de

acuerdo a los intervalos teóricos de clasificación. También se verifica el tamaño

máximo y mínimo de agregados.

Este estudio es muy importante porque una mala graduación de los agregados

provoca huecos o deficiencias en tamaño, así mismo se obtendrá un concreto

sumamente caro por el alto contenido de cemento; por consiguiente, el elemento

estructural resulta antieconómico.9

9 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7321/Capitulo4.pdf

68

001

Granulometría del agregado fino

1

2

3

4

5

6

7

8

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

NTE Inen 696 Día/Hora: Lunes 13h00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Módulo de Finura:

Agregado: ARENA - Mina de Pifo

Laboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 12 de Mayo del 2014

Norma:

1

Tamiz

.3/8

4

8

16

Acumulado(g)

3,6

30

50

100

Bandeja

51,7

64,7

40,4

45,7

52,8

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

3,2

2

Parcial (g)

3,6

14,8

124,8

3

Retenido

18,4

143,2

194,9

259,6

300

345,7

398,5

4

%

Retenido

0,9

4,6

35,9

48,9

65,1

75,3

50 a 85

86,8

100,0

5

%

Pasa

99,1

95,4

64,1

51,1

6

Límites

Especificados

100

95 a 100

80 a 100

25 a 60

5 a 30

0 a 10

-

Masa Inicial: 400g

24,7

13,2

0,0

34,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

N°100 N°50 N°30 N°16 N°8 N°4 3/8”

69

002

Granulometría del agregado fino

1

2

3

4

5

6

7

8

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 12 de Mayo del 2014

Norma: NTE Inen 696 Día/Hora: Lunes 14h00

Agregado: ARENA - Mina de Pifo

1 2 3 4 5 6

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g) Retenido Pasa Especificados

.3/8 2,8 2,8 0,7 99,3 100

4 17,6 20,4 5,1 94,9 95 a 100

8 96,1 116,5 29,2 70,8 80 a 100

16 73,3 189,8 47,5 52,5 50 a 85

30 60,9 250,7 62,8 37,2 25 a 60

50 56,2 306,9 76,9 23,1 5 a 30

-

100 68,1 375 93,9 6,1 0 a 10

Masa Inicial: 400g

Módulo de Finura: 3,2

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

Bandeja 24,3 399,3 100,0 0,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

N°100 N°50 N°30 N°16 N°8 N°4 3/8”

70

003

Granulometría del agregado grueso

1

2

3

4

5

6

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

1 2 3

Norma: NTE Inen 696 Día/Hora: Martes 10h00

Agregado: RIPIO - Mina de Pifo

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 13 de Mayo del 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

4 5 6

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g) Retenido Pasa Especificados

3/4 0 0 0,0 100 100

1/2 469 469 6,7 93,3 90 - 100

3/8 1862 2331 33,3 66,7 40 - 70

N° 4 3668 5999 85,7 14,3 0 - 15

N° 8 679 6678 95,4 4,6 0 - 5

N° 16 322 7000 100,0 0,0 0

Masa Inicial: 7000g

N° TAMAÑO 7,0

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO

6,1Módulo de Finura

TNM 1/2"

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO

N°16 N°8 N°4 3/8” 1/2" 3/4”

71

004

Granulometría del agregado fino

1

2

3

4

5

6

7

8

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 14 de Mayo del 2014

Norma: NTE Inen 696 Día/Hora: Miércoles 13h00

Agregado: ARENA - Mina de San Antonio

1 2 3 4 5 6

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g) Retenido Pasa Especificados

.3/8 0,0 0,0 0,0 100,0 100

4 34,7 34,7 8,7 91,3 95 a 100

8 117,6 152,3 38,1 61,9 80 a 100

16 11,7 164,0 41,0 59,0 50 a 85

30 82,0 246,0 61,5 38,5 25 a 60

50 69,1 315,1 78,8 21,2 5 a 30

100 35,6 350,7 87,7 12,3 0 a 10

Bandeja 49,1 399,8 100,0 0,0 -

Masa Inicial: 400g

Módulo de Finura: 3,2

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

N°100 N°50 N°30 N°16 N°8 N°4 3/8”

72

005

Granulometría del agregado fino

1

2

3

4

5

6

7

8

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 15 de Mayo del 2014

Norma: NTE Inen 696 Día/Hora: Miércoles 14h00

Agregado: ARENA - Mina de San Antonio

1 2 3 4 5 6

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g) Retenido Pasa Especificados

.3/8 0,0 0 0,0 100,0 100

4 32,6 32,6 6,5 93,5 95 a 100

8 123,7 156,3 31,3 68,7 80 a 100

16 113,0 269,3 53,9 46,1 50 a 85

30 91,0 360,3 72,1 27,9 25 a 60

50 58,9 419,2 83,9 16,1 5 a 30

-

100 34,2 453,4 90,7 9,3 0 a 10

Masa Inicial: 500g

Módulo de Finura: 3,4

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

Bandeja 46,4 499,8 100,0 0,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO

N°100 N°50 N°30 N°16 N°8 N°4 3/8”

73

006

Granulometría del agregado grueso

1

2

3

4

5

6

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

ESTUDIO GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

N° Ensayo: Fecha de Ensayo: 16 de Mayo del 2014

6

Norma: NTE Inen 696 Día/Hora: Jueves 11h00

Agregado: RIPIO - Mina de San Antonio

Retenido Pasa

1 2 3 4 5

96,2 90 - 100

N° TamizRetenido % % Límites

Parcial (g) Acumulado(g)

1/2 2725 2915 58,3 41,7

Especificados

3/4 190 190 3,8

415 4805 96,1 3,9

3/8 1475 4390 87,8 12,2

N° 8 195 5000 100,0 0,0 0

N° TAMAÑO 6,0

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO

Masa Inicial: 5000g

Módulo de Finura 6,4

TNM 1/2"

40 - 70

0 - 15

0 - 5

1 0 0 0,0 100,0 100

N° 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA

TAMIZ N°

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO GRUESO

N°8 N°4 3/8" 1/2" 3/4" 1"

74

4.3 Estudio de las propiedades del cemento.10

El cemento es un material aglomerante que tiene las propiedades de adherencia y

cohesión requeridas para unir fragmentos minerales entre sí, formando una masa

sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas.

Para fabricar hormigón estructural se utilizan únicamente los cementos

hidráulicos (utilizan agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedades

cementantes durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los

diferentes cementos hidráulicos destaca, por su uso extendido, el cemento Portland,

existiendo además los cementos naturales y los cementos con alto contenido de

alúmina.

El cemento Portland es un polvo muy fino, de color grisáceo, que se compone

principalmente de silicatos de calcio y de aluminio, que provienen de la combinación

de calizas, arcillas o pizarras, y yeso, mediante procesos especiales. El color parecido

a las piedras de la región de Portland, en Inglaterra, dio origen a su nombre.

El proceso de manufactura del cemento consiste, esencialmente, en la trituración de

los materiales crudos (calizas y arcillas); su mezcla en proporciones apropiadas; y su

calcinación a una temperatura aproximada de 1400°C, dentro de un cilindro rotativo,

lo que provoca una fusión parcial del material, conformándose bolas del producto

llamadas clinker. El clinker es enfriado y luego es molido junto con el yeso hasta

convertirlo en un polvo fino llamado cemento Portland.

10 http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon01.htm

75

4.3.1 Ensayo de densidad del cemento utilizando el método del frasco

de LeChatellier (NTE INEN 156).11

La densidad del cemento hidráulico está definida como la masa de un volumen

unitario de los sólidos.

La determinación de la densidad de cemento hidráulico consiste en establecer la

relación entre una masa de cemento y el volumen del líquido no reactivo, (para

nuestro caso se utilizó gasolina, la cual es un líquido no reactivo con el cemento) que

esta masa desplaza en el frasco de LeChatellier.

Foto 10: Frasco de LeChatellier.

Fuente: Tomado de la NTE INEN 156.

El frasco Le Chatelier es un frasco normalizado que tiene la sección transversal

circular con forma y dimensiones especiales.

11 NTE INEN 156:2009 2R, Cemento hidráulico. Determinación de la densidad,

76

001 22°C

NTE Inen 156 08 de Mayo del 2014

Holcim Tipo GU

Método del Frasco Le Chatellier

1.- Masa del Frasco LeChatellier + Gasolina g

2.- Volumen Inicial. g

3.- Masa del Frasco LeChatellier + Gasolina + Cemento g

4.- Volumen Final. cm³

5.- Masa del Cemento g

6.- Volumen de Cemento cm³

DENSIDAD DEL CEMENTO g/cm³

002 22°C

NTE Inen 156 08 de Mayo del 2014

Holcim Tipo GU

1.- Masa del Frasco LeChatellier + Gasolina g

2.- Volumen Inicial. g

3.- Masa del Frasco LeChatellier + Gasolina + Cemento g

4.- Volumen Final. cm³

5.- Masa del Cemento g

6.- Volumen de Cemento cm³

DENSIDAD DEL CEMENTO g/cm³

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

DENSIDAD DE CEMENTO: Método del Frasco LeChatellier

Cemento:

284,7

0,5

348,2

23,0

N° Ensayo:

Norma:

Cemento:

Temperatura:

22,5

N° Ensayo:

Norma:

Fecha de Ensayo:

324,5

0,2

387,8

22,8

63,3

22,6

2,80

2,82

Temperatura:

Fecha de Ensayo:

63,5

77

4.3.2 Ensayo de consistencia normal del cemento (NTE INEN 157 y

NTE INEN 155).12

Estas normas establecen el procedimiento para determinar la consistencia normal de

una pasta de cemento hidráulico.

Este procedimiento se aplica a los cementos hidráulicos empleados en la fabricación

de morteros y hormigones. Este ensayo permite determinar la consistencia normal

del cemento hidráulico.

La temperatura ambiente del laboratorio se debe mantener entre 20 °C y 27,5 °C, y la

temperatura de los materiales secos, paleta, y tazón estará dentro del límite superior

al momento del ensayo. La temperatura del agua de mezclado no variará de 23 °C en

±2 °C.

La humedad relativa del laboratorio no debe ser menor del 50 %.

La determinación de la consistencia normal de los cementos hidráulicos se basa en la

resistencia que opone la pasta de cemento a la penetración de la varilla del aparato de

Vicat en un tiempo normalizado.

El aparato de Vicat, consiste de un armazón, que soporta una varilla móvil, que pesa

300 g, uno de cuyos extremos que sirve para penetración, tiene un diámetro de 10

mm, en una longitud de al menos 50 mm, y el otro extremo tiene una aguja

desmontable, de 1 mm de diámetro y 50 mm de longitud. La varilla es reversible y

puede ser sujetada en cualquier posición por un tornillo de ajuste, Un indicador

ajustable que se mueve sobre una escala (graduada en milímetros) sujeta al armazón.

La pasta se coloca en un anillo cónico rígido, que descansa sobre una placa de base

cuadrada plana no absorbente, de alrededor de 100 mm de lado.

12 NTE INEN 157:2009 2R, Cemento hidráulico. Determinación de la consistencia normal. Método de

Vicat.

NTE INEN 155:2009 2R, Cemento hidráulico. Mezclado mecánico de pastas y morteros de

Consistencia plástica.

78

Foto 11: Mezcladora y Aparato de Vicat.

Fuente: Tomado de la NTE INEN 155 y NTE INEN 157.

79

003 22°C

NTE Inen 157 08 de Mayo del 2014

Holcim Tipo GU Hora de Inicio: 11H30

Método de Vicat

1.- Cantidad de Cemento g

2.- Porcentaje de Agua Añadida %

3.- Cantidad de Agua en Masa g

4.- Penetración de la Aguja de Vicat mm

004 22°C

NTE Inen 157 08 de Mayo del 2014

Holcim Tipo GU Hora de Inicio: 11H30

Método de Vicat

1.- Cantidad de Cemento g

2.- Porcentaje de Agua Añadida %

3.- Cantidad de Agua en Masa g

4.- Penetración de la Aguja de Vicat mm

005 22°C

NTE Inen 157 08 de Mayo del 2014

Holcim Tipo GU Hora de Inicio: 11H30

Método de Vicat

1.- Cantidad de Cemento g

2.- Porcentaje de Agua Añadida %

3.- Cantidad de Agua en Masa g

4.- Penetración de la Aguja de Vicat mm

%

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

182,7

Norma: Fecha de Ensayo:

Cemento:

650,0

Norma:

Cemento:

N° Ensayo:

Norma:

4,0

N° Ensayo:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Cemento:

650,0

28,0

182,0

Porcentaje de Consistencia Normal 28,1

Temperatura:

Fecha de Ensayo:

Temperatura:

Fecha de Ensayo:

11,0

Laboratorio de Ensayo de Materiales

CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO: Método de Vicat

N° Ensayo: Temperatura:

650,0

28,5

185,3

21,0

28,1

80

4.3.3 Ensayo de tiempos de fraguado del cemento (NTE INEN 158).13

Tiempo de fraguado inicial:

Para determinar el tiempo de fraguado inicial se debe dejar reposar el espécimen en

la placa de vidrio por un lapso 30 minutos, luego del moldeado sin ser alterado.

Montar el espécimen y la placa de vidrio en el aparato de Vicat y colocar la aguja de

1 mm de diámetro debajo del émbolo.

Colocar la aguja en la parte superior de la pasta de cemento y fijar el tornillo de

sujeción y registrar la lectura inicial.

Soltar el émbolo y dejar que la aguja se asiente por 30 s y registrar la lectura de

penetración.

Retirar la aguja y limpiarla, y tomar lecturas sucesivas a intervalos de 15 minutos.

Tiempo de fraguado final:

Para determinar el tiempo de fraguado final se debe continuar con las penetraciones

hasta determinar el tiempo transcurrido en el primer instante en que la aguja no haga

una marca visible en la pasta endurecida. Éste tiempo será reportado como el tiempo

de fraguado final. La precisión encontrada para un solo operador es una desviación

estándar de 12 minutos para el tiempo de fraguado inicial. A través del rango de 49 a

202 minutos, y de 20 minutos para un tiempo de fraguado final que esté dentro del

rango de 185 a 312 minutos.

Este dato del tiempo de fraguado final se lo utiliza para realizar el desencofrado de

probetas y posteriormente proceder a dar inicio al curado del hormigón.

13 http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion

81

006 22°C

NTE Inen 158 08 de Mayo del 2014

Holcim Tipo GU Hora de Inicio: 11H30

Método de Vicat

1.- Porcentaje de Consistencia Normal %

2.- Hora de Penetración de la Aguja de Vicat 25mm h

3.- Tiempo de Fraguado Inicial min

4.- Hora de Rigidez donde la Aguja no deja Huella h

5.- Tiempo de Fraguado Final min

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Norma:

Cemento:

28,1

N° Ensayo:

12H15

Temperatura:

Fecha de Ensayo:

45

T e s i s d e G r a d o

TIEMPOS DE FRAGUADO DEL CEMENTO: Método de Vicat

17H15

345

Laboratorio de Ensayo de Materiales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

82

4.4 Resumen de propiedades.

%

g/cm³

g/cm³

%

%

%

%

g/cm³

g/cm³

g/cm³

g/cm³

g/cm³

g/cm³

%

%

g/cm³

%

min

min

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

RESUMEN DE PROPIEDADES

5,49 3,26

Capacidad de absorción Ripio 2,25 3,97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

Contenido de humedad Arena 0,60 12,36

Contenido de humedad Ripio 0,20 0,10

Densidad aparente compactada Ripio 1,43 1,54

Densidad aparente suelta Ripio 1,33 1,43

Densidad aparente compactada Arena 1,55 1,64

Densidad aparente suelta Arena 1,46 1,45

Peso específico Arena 2,39 2,52

Capacidad de absorción Arena

Densidad aparente óptima 1,86 1,79

Densidad aparente máxima 1,87 1,79

Colorimetría Figura 3 Figura 1

Peso específico Ripio 2,45 2,41

SAN ANTONIOPIFOENSAYOS DE LOS AGREGADOS

Abrasión 23,16 46,06

Porcentaje de Arena 46,00 31,00

Porcentaje de Ripio 54,00 69,00

ENSAYOS DEL CEMENTO HOLCIM

Densidad del cemento

Consistencia normal del cemento

Tiempo de fraguado inicial

Tiempo de fraguado final 345

28,1

45

2,81

83

CAPÍTULO V

5 DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN.

La aplicación de estrategias para llevar a cabo el diseño de mezclas de hormigón es

fundamental si se requiere obtener características de resistencia específicas, se basa

en las propiedades intrínsecas de los materiales utilizados, a razón de este criterio es

que se puede afirmar y demostrar más adelante que si utilizamos materiales de

diferente procedencia, y queremos una determinada resistencia en común no la

obtendremos con las mismas dosificaciones (cantidades a emplear de cada una de las

materias primas que se utilizarán en la mezcla), debido a las variaciones entre sus

características. Las cantidades aproximadamente están entre estos porcentajes:

Tabla 5-1: Porcentaje Tentativos de Materiales que Forman parte del Hormigón

Materia Prima

Cantidad

de Denominación

Materiales

Aire Incorporado 3% - 5%

Lec

hada

Mort

ero

Horm

igón

Agua 6% -12%

Cemento 15%-20%

Arena 25%-35%

Ripio 35%-45%

Fuente: Boletín Técnico Lafarge.

Realización: Autores

Cuando se aplican diseños de mezclas de hormigón para obtener una resistencia

determinada se aplican los conocimientos y la familiarización que tiene el fabricante

sobre los elementos constituyentes de la mezcla que se conformará, por ello es

fundamental el estudio de las mismas, como en esta ocasión, donde en el capítulo

anterior se definió las variantes entre los agregados que se utilizaron si hacemos la

respectiva comparación.

84

Si se ha logrado realizar un correcto estudio de las materias primas este se verá

reflejado en el diseño de mezclas y su aplicación, de modo que no es posible

concebir una mezcla de hormigón que brinde resultados óptimos si no se ha

estudiado los materiales que se utilizarán. El estudio como ya se había mencionado

se basa en los resultados de los ensayos que se realiza a los agregados y el cemento

primordialmente, los mismos que forman parte del hormigón.

A pesar de que el hormigón es un material muy noble y deja construir aún sin un

criterio formado, el diseño de mezclas para obtener las cantidades correctas a agregar

es imprescindible, a pesar de que casi en general los métodos de diseños sean

empíricos, en la actualidad se cuenta solo con métodos de diseño con respecto de la

resistencia que se quiere alcanzar, dejando de lado los diseños de mezclas por

durabilidad, y en ámbitos más avanzados de investigación el diseño a tracción del

hormigón, que son necesarios para fortalecer la aplicación de este material de gran

difusión dentro de la ingeniería civil.

El objetivo del diseño de mezclas principalmente es:

- Obtener la resistencia requerida

- Lograr un hormigón durable

- Contribuir con la economía con la optimización de materiales.

5.1 Elección de Resistencias a Compresión para Desarrollar el Tema.

Dentro de la investigación existen algunas hipótesis que conforme al avance de la

conformación del documento serán aclaradas, pudiéndose notar la claridad en la

interpretación y en la ejecución de estrategias para llevar a cabo el proyecto.

Una de las estrategias para complementar el trabajo de graduación fue la realización

de cuatro diseños de mezclas, con el motivo de comprobar la variación del porcentaje

de tracción con respecto de la compresión conforme al avance de la resistencia

mecánica, es decir, demostrar mediante los ensayos como influye el aumento de la

resistencia a la compresión en los esfuerzos de tracción que soporta el hormigón, ya

85

que en las investigaciones realizadas a cerca del tema se evidencia que el autor de

dichos documentos aclara que si existe una influencia, lo que con los materiales

utilizados y la aplicación de los ensayos será demostrado a continuación pudiendo

juzgar dicha afirmación.

Para obtener la curva característica de los esfuerzos a tracción que resiste el

hormigón, a través de los ensayos se necesita por lo menos cuatro puntos que entre sí

varíen periódicamente, (de la misma manera deberemos en el diseño de mezclas de

hormigón ser cautelosos al aplicar el diseño que nos brinde resistencias similares sin

mucha desviación entre hormigones con distintos agregados) para que de esa forma

al realizar el diagrama se facilite la interpretación de resultados y la obtención de

ecuaciones características, así como también la respectiva comparación entre

mezclas con los diferentes agregados utilizados.

Otra cuestión que orientó la elección de las resistencias a utilizar en la investigación

fue las estadísticas de resistencias usadas en obras de hormigón dentro del país, en

general, se utilizan resistencia que oscilan entre los 14MPa (para replantillos), y

35MPa, basándose en esta premisa es que las hormigoneras disponibles dentro de la

zona (DMQ) que brindan el servicio de hormigón pre mezclado fabrican resistencias

de hasta 42MPa, en casos especiales hasta los 60MPa, ya que en el país los

profesionales de la construcción aún no implementan una cultura rentable en cuanto

al uso del hormigón de alta resistencia para bienestar de las obras a constituirse.

Poniendo por delante todos estos parámetros descritos, así como también pensando

en la contribución al correcto desarrollo del tema es que se definió las resistencias a

utilizar de la siguiente manera:

86

Tabla 5-2: Resistencias Especificadas para el Diseño de Hormigones de la Investigación

Intervalo

7 MPa 7 MPa 7 MPa

Resistencia Especificada 14 MPa 21 MPa 28 MPa 35 MPa f´c

Resistencia Requerida 20,9 MPa 29,3 MPa 36,3 MPa 43,3 MPa f´cr

8,4 MPa 7 MPa 7 MPa

Intervalo

Realización: Autores; Fuente: Autores.

En la tabla se expone las resistencias seleccionadas para el desarrollo del tema, como

se había aclarado llevan una secuencia definida y constante. Se procedió a

seleccionar la resistencia de 14 MPa no por su uso sino por su pobre capacidad, en la

cual será interesante determinar el porcentaje de tracción que soporta con respecto de

la compresión y llegar a compararla de manera analítica con la máxima escogida que

es de 35MPa.

Pese a que las resistencias especificadas están en secuencia ascendente empezando

desde los 14MPa, para el diseño, la resistencia requerida hace variar los intervalos,

provocando así una discordancia en la manera de visualizar los valores a obtener, e

incluso, al momento de realizar las mezclas de prueba se podrá comprobar que no es

posible obtener fielmente los valores designados.

De modo que habrá que tener cautela en la obtención de resistencias posterior a la

fabricación de las probetas de hormigón, más aún en el caso del agregado

proveniente de San Antonio de Pichincha el cual se lo ha nombrado como un “caso

crítico” por los autores de la investigación debido a su escaza capacidad de otorgar

altas resistencias, ya que lo que se espera es que no exista un gran rango de variación

entre las resistencias obtenidas para poder sintetizar los resultados de manera más

precisa.

87

5.2 Elección del Método de Diseño de Mezclas.

Existe un gran número de métodos de diseños de mezclas que pueden ser aplicados a

favor de la obtención de una dosificación que haga cumplir las características

requeridas del hormigón a fabricar, tanto en estado fresco como en estado

endurecido, pese a ello, hay que saber determinar cuál es el método óptimo para

utilizarlo como el exacto de acuerdo a las condiciones de los materiales con los que

se cuenta y a la exposición que tendrá el hormigón. Esto quiere decir que queda a

disposición del fabricante del hormigón el método que se usará para la obtención del

producto. Dentro del tema de métodos de diseño de mezclas de hormigón habrá que

hacer una clasificación entre los más aplicados para fabricar hormigón en el

laboratorio, y estos son:

- Método ACI

- Método de la Densidad Óptima

El método propuesto por el ACI se basa en una serie de valores tabulados que se

obtuvieron a partir de experiencias sobre el tema realizadas en Norteamérica, es un

método forjado a detalle, se centra principalmente en los efectos de los agentes

externos que puede afectar la integridad del material una vez constituido como aporte

a la durabilidad del hormigón y el tipo de estructura que se va a construir,

obteniéndose datos para la selección de contenido de aire, relación agua/cemento y

tamaño de las partículas de agregado respectivamente.

Aunque el método es muy confiable se debe considerar que se aplica a materiales

como se los concibe en el lugar donde se idealizó el método. Las condiciones de

dichos materiales difieren en gran porcentaje a las condiciones en las que se

encuentran los materiales que se utilizan en nuestro país. A esto se le suma la razón

de que las resistencias en función de la relación agua/cemento se establecen a través

de ensayos realizados a hormigones fabricados en esas condiciones, en pocas

palabras, el tema del hormigón en el país tiene que ser más industrializado para

utilizar el método propuesto por el ACI con alto índice de confiabilidad.

88

El método de la densidad óptima se enfoca en la cantidad de pasta que se coloca en la

mezcla de hormigón a través del porcentaje óptimo de vacíos que se lo obtiene

comparando la densidad real de la mezcla de agregados y la densidad óptima

obtenida en el ensayo con el mismo nombre. La relación agua/cemento está en

función de la resistencia requerida, estos valores difieren de los que se aplican en el

método ACI, ya que son resultados de investigaciones realizadas en el Laboratorio de

Ensayo de Materiales de la Universidad Central.

De acuerdo a dicha razón se puede afirmar que está más acorde a las características

de los materiales propios de la región, con lo cual nos puede asegurar resultados

óptimos, y de acuerdo a las necesidades planteadas para el desarrollo de la

investigación, sin dejar de mencionar la facilidad de aplicación y obtención de las

cantidades a fabricar. Es así entonces que, se ha escogido el “Método de la Densidad

Óptima” para la realización de los diseños de las mezclas que se fabricarán como

complemento del tema.

5.2.1 Método de Densidad Óptima.

El método de la Densidad Óptima se basa principalmente en la cantidad de pasta

necesaria para lubricar por completo toda la superficie de los agregados de tal

manera que sea capaz de recubrirlos por completo a partir de la determinación del

porcentaje óptimo de vacíos que se lo obtiene relacionando la densidad real de la

mezcla de agregados y la densidad óptima obtenida del ensayo.

La aplicación del método inicia con el mencionado ensayo de densidad óptima de los

agregados, en donde se coloca una cantidad definida de agregado grueso inicialmente

(20kg cuando se tiene tamaño nominal menor a 3/8” y 40kg cuando se cuenta con

tamaños nominales mayores a 3/8”) a la cual se le va adicionando arena en

porcentajes definidos, mezclando el conjunto, llenándolo al ras compactado en tres

capas y pesándolo por cada vez que se añada el agregado fino, de manera que la

arena vaya ocupando los espacios vacíos que deja el ripio, hasta que llegue a un

punto en el cual no existan vacíos donde se considera que se encuentra el punto de

densidad máxima debido a que se obtiene la masa máxima. Entonces se grafica una

89

curva representativa “Densidad aparente vs Porcentaje de Agregados” en donde se

define el punto de densidad óptima recorriendo del 2% al 5% hacia atrás del

diagrama y determinando incluso los porcentajes, tal como se figura en los datos

tabulados en el ítem 4.2.5.

5.2.1.1 Datos Necesarios para el Diseño.

Resistencia Especificada (f´c): La resistencia especificada es aquella que se define

como dato preliminar a la realización del diseño, a partir de esta se orienta la

fabricación del hormigón que se requiere, en este caso para cada mezcla se detallan

resistencias de 14MPa, 21MPa, 28MPa y 35MPa.

Resistencia Requerida (f´cr): La resistencia requerida es aquella que se basa en la

resistencia especificada, y se utiliza en el diseño de la mezcla de hormigón, se puede

decir que es un factor de seguridad que se toma para el diseño ya que en general

mayora el f´c para entrar a determinar la relación agua/cemento con la que se

trabajará en el diseño.

Densidades Reales de Materias Primas (DRC, DsssA, DssR): La densidad es una

propiedad que transciende dentro de los cálculos de la dosificación a obtener para la

fabricación de la mezcla. Se conoce como DRC a la densidad real del cemento, la

misma que se la utiliza en el cálculo de la cantidad de pasta. DsssA es la densidad de

la arena en estado SSS la misma que se la obtiene a través del ensayo de peso

específico al igual que DsssR que es la densidad del ripio en estado SSS.

En los áridos se toman las densidades SSS como reales ya que se comprende que los

poros interiores son llenados por el agua que absorbe la partícula de agregado en el

lapso que se encuentra sumergida, para el diseño serán expresadas en kg/m3.

La densidad real del cemento (DRC) oscila entre valores de 2700kg/m3 hasta

3100kg/m3. Depende de la marca y la edad con respecto de la fabricación.

La densidad real de los agregados está entre los valores de 2300kg/m3 hasta

2700kg/m3. Siendo estos valores de densidad considerados para agregados que se

denominan densos, o no livianos. Depende del manto rocoso de donde se lo extrajo.

90

No está por demás señalar que la densidad del agua que se utilizará en el diseño de la

mezcla es 1000kg/m3. Siendo el agua potable la utilizada.

Densidad Óptima de la Mezcla de agregados (DOM), Porcentaje de Arena

Añadida (%AA), Porcentaje de Ripio Añadido (%RA): La densidad óptima de la

mezcla de agregados (DOM) se basa en la combinación óptima entre agregado fino y

grueso y la medida de su masa por unidad de volumen, obtenido a partir de la

densidad aparente máxima a través de la curva “Densidad Aparente vs Porcentaje de

Agregados”, mediante la determinación de este valor de densidad se obtiene además

los porcentajes óptimos de la mezcla de agregados a ser colocados en el diseño, es

decir la cantidad en porcentaje de arena a ser colocada %AA, y la cantidad en

porcentaje de ripio a ser colocado %RA.

La Densidad Óptima de la Mezcla (DOM) depende de los agregados que se utilizan,

en especial de su peso específico, porosidad, y graduación.

El porcentaje de Arena Añadida (%AA), y de Ripio Añadido (%RA), se

determinarán en función de la densidad óptima de la mezcla de agregados a través

del diagrama señalado.

Capacidad de Absorción (CA) y Contenido de Humedad de los Agregados (CH):

Cuando hablamos de capacidad de absorción (CA) nos referimos a la cantidad de

agua que la partícula de agregado es capaz de retener, cuantificada desde el estado

seco al horno hasta saturado superficie seca, es decir es el 100% de retención de

agua.

El contenido de humedad (CH) de los agregados busca determinar la cantidad de

agua en porcentaje que está dentro de la partícula de agregado, es en definición la

cantidad de agua que es capaz de retener una partícula de agregado, cuantificada

desde el estado seco al horno, hasta el estado en el que se encuentra al ambiente, ya

sea seco al aire o sobresaturado, ya que no es posible que se encuentre en estado SSS

ya que es un estado que se lo puede obtener solo en el laboratorio.

91

La Capacidad de Absorción de un agregado depende de la porosidad del mismo,

mientras más poros contenga este tendrá la posibilidad de retener mayor cantidad de

agua entre su constitución, la capacidad de absorción en un agregado está entre los

valores de 1,5% hasta 6%.

El contenido de humedad depende de las condiciones en las cuales se encuentra el

agregado, ya sea en un depósito, o a la intemperie la cantidad de agua en un agregado

siempre es variable, ya que los agregados tienen la capacidad de absorber la

humedad del aire. Entonces el contenido de humedad varía con respecto de ese

criterio.

Foto 12: Estado de Humedad de las Partículas

Realización: Autores

Asentamiento: El asentamiento deberá ser definido con respecto de la consistencia

que se quiera darle a la pasta que conformará el hormigón, el seleccionar este valor

de manera correcta brindará una buena trabajabilidad a la mezcla que es la propiedad

más importante del hormigón en estado fresco.

Para precisar este valor es necesario estar consciente de la obra en la cual se utilizará

el hormigón, o el elemento a fundir, esto depende de la experiencia del fabricante del

producto o si no se cuenta con la suficiente experiencia puede ser útil basarse en la

tabla del método ACI.

92

Tabla 5-3: Asentamiento con Respecto del Elemento a Fabricar

Construcción de Concreto Asentamiento (mm)

Máximo Mínimo

Zapatas y muros de 75 25

cimentación reforzado

Zapatas , cajones y muros 75 25

de subestructuras sin refuerzo

Vigas y muros reforzados 100 25

Columnas de edificios 100 25

Pavimentos y losas 75 25

Concreto masivo 75 25

Realización: Autores; Fuente: Manual de la PCA, Diseño de Mezclas y Proporcionamiento de

Materiales.

Para efectos de laboratorio se puede aceptar asentamientos bajos, a través del ensayo

del cono de Abrams, pero no menores de 15mm ya que para asentamientos menores

al descrito se utiliza otro método de medida de asentamiento.

Si se requiere asentamientos mayores se debe aumentar pasta para mejorar la

consistencia de la mezcla.

5.2.1.2 Tablas y Ecuaciones Utilizadas.

Una vez obtenidos los datos necesarios para el diseño se procede a determinar la

relación agua/cemento con la cual se trabajará, a través de la siguiente tabla que ha

sido conformada de acuerdo a un sin número de experiencias en diseños de mezclas

realizado en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Central del

Ecuador.

93

Tabla 5-4: Cuadro Empírico de la Relación Agua/Cemento en función de la Resistencia

Resistencia

(MPa)

W/C

(Al Peso)

14 0,80

18 0,70

22 0,60

26 0,54

30 0,48

34 0,43

38 0,38

42 0,35

Realización: Autores; Fuente: Método de la Densidad Óptima – Biblioteca Laboratorio de Ensayo de

Materiales.

La determinación de la densidad real de la mezcla de agregados (DRM), se la realiza

a través de la siguiente ecuación:

DRM = DAsss * %AA

+ DRsss * %RA

100 100

Y a partir del resultado obtenido mediante la aplicación del a ecuación e incluyendo

el dato de densidad óptima de la mezcla de agregados (DOM), se obtiene el

porcentaje óptimo de vacíos:

%OV = (DRM - DOM)

* 100 DRM

Se definirá la cantidad de pasta a través del resultado obtenido del porcentaje óptimo

de vacíos, aplicándolo en una de las ecuaciones que se seleccionarán a partir del

asentamiento que se requiera en la mezcla del hormigón en estado fresco, esto de

acuerdo a la tabla que se muestra a continuación, que se basa de igual manera en

94

experiencias realizadas en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad

Central:

Tabla 5-5: Tabla para la Selección de la Ecuación Aplicable para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

Realización: Autores; Fuente: Método de la Densidad Óptima – Biblioteca Laboratorio de Ensayo de

Materiales.

La cantidad de pasta estará expresada en porcentaje, influye en gran manera siendo la

premisa para determinar las cantidades de materiales a utilizar, en especial agua y

cemento a parir de la obtención del valor de la cantidad de cemento en kg/m3

principalmente, mediante la utilización de la siguiente ecuación que se define de la

siguiente manera:

CP = W + C (Cantidades en Masa)

CP = (W/δw) + (C/δc) (Cantidades al Volumen)

CP = (W) + (C/DRC)

CP = C*[ (W/C) + (1/DRC) ]

Entonces:

C = 10*CP

(W/C) + (1/DRC)

Donde:

W/C: Relación Agua/Cemento

W: Cantidad de agua (kg/m3)

95

C: Cantidad de Cemento (kg/m3)

CP: Cantidad de Pasta (%)

10: Coeficiente útil para expresar la cantidad de cemento en kg/m3.

Posterior a la obtención del valor de la cantidad de Cemento (C), a través de la

relación Agua/Cemento se realiza el respectivo artificio simple matemático para

obtener la cantidad de agua con los resultados ya obtenidos:

W = (W/C (Peso))*C

Finalmente a través de las ecuaciones que se exponen a continuación se determina las

cantidades de agregados en kg/m3, es decir arena y ripio para la mezcla:

A = (1 - CP) * DAsss * %AA

100

R = (1 - CP) * DRsss * %RA

100

La dosificación de materiales se expresará de la siguiente manera:

W : C : A : R

Las cantidades de materiales para la fabricación de la mezcla de hormigón estarán

definidos en las unidades ya indicadas, pero el proceso aún no termina ahí, ya que se

debe realizar la corrección por humedad, para lo cual utilizamos los datos ya

determinados de capacidad de absorción y contenido de humedad de los áridos, ya

que se asume en el diseño que las partículas se encuentran en estado SSS.

96

5.2.2 Diseño de mezclas a partir de los datos obtenidos.

Después de haber definido: los datos que son necesarios para llevar a cabo el diseño,

el procedimiento que se debe seguir para obtener la dosificación clave del diseño de

mezclas, se prosigue con los cálculos para llevar a cabo el diseño en diez pasos:

35 MPa, Mina de Pifo

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 35 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR %

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2,25

0,6

0,2

50

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de Pifo

Mina de Pifo

35,00

43,30

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

2450,00

2390,00

1862,00

46,00

54,00

5,50

97

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Extrapolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

* 100%

%OV = 23,13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DRM = 2422,40

%OV =DRM

DRM - DOM

35,00

43,30

W/C = 0,340

DRM = DsssA * + DsssR *

0,6

0,54

0,48

0,43

0,38

0,35

22

26

30

34

38

42

f'cr

14

18

W/C

0,8

0,7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

98

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

Asentamiento = 5cm

%

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

W 1 C = kg/m³

C DRC

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C

C W = kg/m³

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,340

119,86

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP = %OV + 0,06(%OV)

24,52CP =

C =

+

10*CP

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

352,27

= 0,340

99

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C A R

0,34 1,00 2,36 2,83

998,57

119,86

W C A R

352,27 829,80 998,57

Agua

(1 - CP%)*DsssA

829,80

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

100

28MPa; Mina de Pifo

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 28 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

2,25

0,6

0,2

50

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de Pifo

Mina de Pifo

28,00

36,30

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

2450,00

2390,00

1862,00

46,00

54,00

5,50

101

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

DRM = 2422,40

%OV =DRM

DRM - DOM* 100%

%OV = 23,13

28,00

36,30

W/C = 0,401

DRM = DsssA * + DsssR *

0,6

0,54

0,48

0,43

0,38

0,35

22

26

30

34

38

42

f'cr

14

18

W/C

0,8

0,7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

102

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 5cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Mat.

Mat.

0,401

129,96

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,06(%OV)

24,52CP% =

C =

+

10*CP%

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

323,89

= 0,401

103

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,40

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Mat.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C A R

0,40 1,00 2,56 3,08

998,57

129,96

W C A R

323,89 829,80 998,57

Agua

(1 - CP%)*DsssA

829,80

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

104

21MPa; Mina de Pifo

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 21 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2450,00

2390,00

1862,00

46,00

54,00

5,50

21,00

29,30

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

2,25

0,6

0,2

50

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de Pifo

Mina de Pifo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

105

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

DRM = 2422,40

%OV =DRM

DRM - DOM* 100%

%OV = 23,13

21,00

29,30

W/C = 0,491

DRM = DsssA * + DsssR *

0,6

0,54

0,48

0,43

0,38

0,35

22

26

30

34

38

42

f'cr

14

18

W/C

0,8

0,7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

106

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 5cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,491

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

289,73

=

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,06(%OV)

24,52CP% =

C =

+

10*CP%

0,491

142,11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Mat.

107

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,49

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

(1 - CP%)*DsssA

829,80

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

998,57

142,11

W C A R

289,73 829,80 998,57

Agua

A R

0,49 1,00 2,86 3,45

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

108

14MPa; Mina de Pifo

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 14 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2450,00

2390,00

1862,00

46,00

54,00

5,50

14,00

20,10

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

2,25

0,6

0,2

50

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de Pifo

Mina de Pifo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

109

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

DRM = 2422,40

%OV =DRM

DRM - DOM* 100%

%OV = 23,13

14,00

20,10

W/C = 0,647

DRM = DsssA * + DsssR *

0,6

0,54

0,48

0,43

0,38

0,35

22

26

30

34

38

42

f'cr

14

18

W/C

0,8

0,7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

110

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 5cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,647

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

244,40

=

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,06(%OV)

24,52CP% =

C =

+

10*CP%

0,647

158,25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Mat.

111

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,65

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

(1 - CP%)*DsssA

829,80

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

998,57

158,25

W C A R

244,40 829,80 998,57

Agua

A R

0,65 1,00 3,40 4,09

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

112

35MPa; Mina de San Antonio de Pichincha

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 21 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2410,00

2520,00

1789,20

31,00

69,00

5,32

35,00

43,30

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

4,97

0,18

0,07

70

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

113

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Extrapolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

f'cr

14

18

W/C

0,8

0,7

0,48

0,43

0,38

0,35

22

26

30

34

38

42

35,00

43,30

W/C = 0,340

DRM = DsssA * + DsssR *

0,6

0,54

DRM = 2444,10

%OV =DRM

DRM - DOM* 100%

%OV = 26,80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

114

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 7cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

142,76= 0,340

0,340

Mat.

+419,56

C =10*CP%

Mat.

CP% = 29,21

CP% = %OV + 0,09(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

115

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,34

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

(1 - CP%)*DsssA

553,04

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

1177,22

142,76

W C A R

419,56 553,04 1177,22

Agua

A R

0,34 1,00 1,32 2,81

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

116

28MPa; Mina de San Antonio de Pichincha

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 21 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2410,00

2520,00

1789,20

31,00

69,00

5,32

28,00

36,30

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

4,97

0,18

0,07

70

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

117

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,401

22 0,6

18 0,7

14 0,8

36,30f'cr W/C

28,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

118

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 7cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

154,79= 0,401

0,401

Mat.

+385,76

C =10*CP%

Mat.

CP% = 29,21

CP% = %OV + 0,09(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

119

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,40

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

(1 - CP%)*DsssA

553,04

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

1177,22

154,79

W C A R

385,76 553,04 1177,22

Agua

A R

0,40 1,00 1,43 3,05

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

120

21MPa; Mina de San Antonio de Pichincha

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 21 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2410,00

2520,00

1789,20

31,00

69,00

5,32

21,00

29,30

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

4,97

0,18

0,07

70

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

121

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,491

22 0,6

18 0,7

14 0,8

29,30f'cr W/C

21,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

122

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 7cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

169,26= 0,491

0,491

Mat.

+345,08

C =10*CP%

Mat.

CP% = 29,21

CP% = %OV + 0,09(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

123

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,49

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

(1 - CP%)*DsssA

553,04

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

1177,22

169,26

W C A R

345,08 553,04 1177,22

Agua

A R

0,49 1,00 1,60 3,41

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

124

14MPa; Mina de San Antonio de Pichincha

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas de Prueba

2.- Marca y Tipo de Cemento: f´c = 14 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 4

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

2410,00

2520,00

1789,20

31,00

69,00

5,32

14,00

20,10

2810,00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

4,97

0,18

0,07

70

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

Holcim Tipo GU

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

125

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,647

22 0,6

18 0,7

14 0,8

20,10f'cr W/C

14,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

126

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 7cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

188,48= 0,647

0,647

Mat.

+291,09

C =10*CP%

Mat.

CP% = 29,21

CP% = %OV + 0,09(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

127

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,65

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

A =

W

(1 - CP%)*DsssA

553,04

*

R = (1 - CP%)*DsssR *

1177,22

188,48

W C A R

291,09 553,04 1177,22

Agua

A R

0,65 1,00 1,90 4,04

Cemento Arena RipioMat.

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Mat.

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

128

De acuerdo a lo expuesto en los cálculos respectivos, con la obtención de las

dosificaciones útiles para el diseño de las mezclas de prueba podemos analizar los

resultados con estricta validez, de manera que es posible especificar y comprobar lo

argumentado, que mientras mayor sea la resistencia que se requiere cumplir, menor

es la relación agua/cemento de la mezcla, de tal manera que:

Tabla 5-6: Comparación entre la Relación W/C de cada Diseño de Mezcla Realizado

Relación W/C por diseño de la mezcla de cada material

Resistencia 35 MPa 28 MPa 21 MPa 14 MPa

Material de Pifo 0,34 0,40 0,49 0,65

Material de San Antonio 0,34 0,40 0,49 0,65

Realización: Autores

Pese a ello, se debe aclarar que las mezclas que requieren de altas resistencias

requieren mayor cantidad de material cementante, esto encarece la consecución del

producto (el hormigón), ya que el cemento en proporción es la materia prima con el

costo que más se debe considerar.

Aunque se cuenta con relaciones agua/cemento iguales, las cantidades de agregado

varían debido a que existe un poca probabilidad de que exactamente se necesite la

misma cantidad para el diseño, principalmente por la concepción del ensayo de

densidad óptima, donde como se observa en los datos necesarios para el diseño que

no cuentan con porcentajes de aporte a la mezcla semejantes

Hablando de los agregados y su influencia en los cálculos como el utilizado para

determinar la Densidad Real de la Mezcla y Porcentaje Óptimo de Vacíos se puede

interpretar que no cambia su valor indistintamente de que el diseño sea para una

determinada resistencia del hormigón, es decir, se tiene un valor constante de estos

dos factores mencionados que es común en los cálculos de los cuatro diseños

descritos por cada grupo de áridos utilizados, tal como se lo detalla a continuación en

la tabla adjunta, donde se muestra el valor de la DRM y %OV que no varía por

agregado en los cálculos de las resistencias para 14MPa, 21MPa, 28MPa y 35MPa.

129

Tabla 5-7: Comparación entre DRM y %OV de los Diseños de Mezclas Realizados

Material Utilizado para el Diseño San

Pifo Antonio

Densidad Real de la Mezcla (DRM) kg/m3 2444,10 2422,40

Porcentaje Óptimo de Vacíos (%OV) % 26,80 23,13

Realización: Autores

La variación entre estos valores comparando entre agregados se debe a la

granulometría, forma de la partícula de agregado y compatibilidad entre agregado

fino y grueso cada grupo de agregado con el que se trabajó.

La cantidad de pasta puede aumentar o disminuir de acuerdo se el fabricante de la

mezcla decide darle mayor o menor asentamiento, o se lo puede definir como

aumento de porcentaje en cantidad de pasta mediante la consistencia de la mezcla

realizada, es de esta manera que de acuerdo a la experiencia se tomó la decisión de

trabajar con asentamientos tal como se muestra en la siguiente interpretación:

Tabla 5-8: Detalles del Asentamiento para el Diseño y Ecuación para la Cantidad de Pasta.

Asentamiento

Ecuación Utilizada

para la CP

Mezclas Ag. Pifo 50 mm %OV + 0,06%OV

Mezclas Ag. San Antonio 70 mm %OV + 0,09%OV

Realización: Autores

El asentamiento determinado una vez ya obtenida la mezcla es relativo, ya que en la

mayoría de casos sobre todo cuando se trata de resistencias mayores a 25MPa se

cuenta con bajas relaciones W/C que harán que la mezcla sea poco plástica y por

ende no se obtendrá el asentamiento determinado para el cálculo, entonces si es

estrictamente necesario alcanzar la consistencia se añade pasta para acondicionarla.

130

5.3 Mezclas de prueba para las resistencias especificadas.

Posterior de haber definido la dosificación en para cada agregado en donde se notan

las diferencias en las cantidades de áridos que se va a utilizar en diez pasos, se

complementará el diseño corrigiendo las cantidades por humedad y expresándolos en

cantidades para cuatro cilindros de prueba que serán fabricados para conseguir de esa

manera la dosificación óptima, tal que brinde en lo posible la resistencia deseada.

De no ser posible determinar la resistencia especificada a través de las mezclas de

prueba, o a su vez estar muy lejos del valor que se requiere, se harán los ajustes

necesarios, por esta razón es que se considera que las mezclas de prueba son el

principal pilar dentro de la estructuración del diseño de mezclas del hormigón.

Los cálculos que se presentan a seguido de esta leve explicación son la continuación

del proceso realizado en el 5.2.2 por ello se justifica empezar desde la numeración

once, donde se estará realizando el cálculo para los cuatro cilindros de prueba que se

fabricarán por mezcla de determinada resistencia de cada agregado, esto se lo logra

definiendo el volumen de un cilindro estándar de 100mm de diámetro por 200m de

altura, y multiplicándolo por la densidad del hormigón en estado fresco que se lo ha

tomado como 2400kg/m3, de manera que se tiene la cantidad determinada de masa de

hormigón necesario para fabricar un cilindro estándar.

Para culminar el cálculo de la dosificación a aplicar se necesita de la extensión del

proceso hasta el punto doce donde se estará realizando la corrección por humedad, a

partir de los datos de contenido de humedad y capacidad de absorción propios de los

agregados que se utilizaron para el efecto.

De manera que con la corrección de humedad se tiene ya las cantidades oficiales con

las cuales se trabajará ya que se juega con el agua contenida en los agregados

restando su contenido y aumentándolo a la cantidad de agua de amasado para de esa

manera utilizar en la mezcla la cantidad de agua calculada evitando errores en los

resultados de compresión de los cilindros de prueba.

131

35MPa, Mezcla con Agregados de PIFO

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,34 C + 1,00 C + 2,36 C + 2,83 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Mat.

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

0,98 2,89 6,80 8,18

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

6,53 C

2,89 kg

Mat.Agua Cemento Arena

W C A

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

R

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

132

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

0,51 1,00 2,24 2,78

1,48 2,89 6,47 8,01

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,98 2,89 6,80 8,18

0,501 -0,333 -0,168

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,333Arena : Ripio : 0,168

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

= 2,05 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 4,90 %

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

133

28MPa, Mezcla con Agregados de PIFO

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,40 C + 1,00 C + 2,56 C + 3,08 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Mat.

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

1,07 2,68 6,85 8,25

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

7,05 C

2,68 kg

Mat.Agua Cemento Arena

W C A

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

R

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

134

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

0,59 1,00 2,44 3,02

1,58 2,68 6,52 8,08

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,07 2,68 6,85 8,25

0,505 -0,336 -0,169

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,336Arena : Ripio : 0,169

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

= 2,05 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 4,90 %

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

135

21MPa, Mezcla con Agregados de PIFO

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,49 C + 1,00 C + 2,86 C + 3,45 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

RMat.

Agua Cemento Arena

W C A

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

7,8 C

2,42 kg

1,19 2,42 6,92 8,33

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

136

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

= 2,05 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 4,90 %

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,339Arena : Ripio : 0,171

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,19 2,42 6,92 8,33

0,510 -0,339 -0,171

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,70 1,00 2,72 3,38

1,70 2,42 6,58 8,16

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

137

14MPa, Mezcla con Agregados de PIFO

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,65 C + 1,00 C + 3,40 C + 4,09 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

RMat.

Agua Cemento Arena

W C A

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

9,13 C

2,06 kg

1,34 2,06 7,01 8,44

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

138

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

= 2,05 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 4,90 %

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,344Arena : Ripio : 0,173

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,34 2,06 7,01 8,44

0,516 -0,344 -0,173

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,90 1,00 3,23 4,00

1,85 2,06 6,67 8,26

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

139

35MPa, Mezcla con Agregados de San Antonio de Pichincha

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,34 C + 1,00 C + 1,32 C + 2,81 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

RMat.

Agua Cemento Arena

W C A

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

5,46 C

3,45 kg

1,17 3,45 4,55 9,68

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

140

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

= 4,90 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 5,14 %

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,234Arena : Ripio : 0,474

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,17 3,45 4,55 9,68

0,708 -0,234 -0,474

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,55 1,00 1,25 2,67

1,88 3,45 4,31 9,20

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

141

28MPa, Mezcla con Agregados de San Antonio de Pichincha

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,40 C + 1,00 C + 1,43 C + 3,05 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

RMat.

Agua Cemento Arena

W C A

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

5,89 C

3,2 kg

1,28 3,20 4,59 9,77

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

142

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

= 4,90 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 5,14 %

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,236Arena : Ripio : 0,479

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,28 3,20 4,59 9,77

0,715 -0,236 -0,479

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,62 1,00 1,36 2,90

2,00 3,20 4,35 9,29

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

143

21MPa, Mezcla con Agregados de San Antonio de Pichincha

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,49 C + 1,00 C + 1,60 C + 3,41 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

RMat.

Agua Cemento Arena

W C A

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

6,5 C

2,9 kg

1,42 2,90 4,64 9,89

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

144

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

= 4,90 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 5,14 %

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,239Arena : Ripio : 0,484

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,42 2,90 4,64 9,89

0,723 -0,239 -0,484

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,74 1,00 1,52 3,24

2,14 2,90 4,41 9,40

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

145

14MPa, Mezcla con Agregados de San Antonio de Pichincha

11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 4 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 25% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,65 C + 1,00 C + 1,90 C + 4,04 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

100

200

0,0015708

3,77

Ripio

RMat.

Agua Cemento Arena

W C A

15,08

18,85

18,85

18,85 kg

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

Dimensiones de un Cilindro Estándar

Cantidad de masa para fabricar 4 cilindros estándar:

Determinación de la Cantidad de Cemento

7,59 C

2,48 kg

1,61 2,48 4,72 10,04

Estándar:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Mat.

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.

Dosificación Estándar Corregida:

Mat.

146

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

= 4,90 %

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

CAA - CHA

100= 5,14 %

100

Seco al Aire (+)

Seco al Aire (+)

0,242Arena : Ripio : 0,492

Agregado Fino:

Agregado Grueso:CAR - CHR

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

1,61 2,48 4,72 10,04

0,735 -0,242 -0,492

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 4 cilindros:

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A R

0,94 1,00 1,80 3,85

2,34 2,48 4,47 9,55

Dosificación Estándar Corregida:

W C A R

RipioAgua Cemento ArenaMat.

147

Una vez obtenidas las cantidades útiles para la fabricación de las mezclas de prueba,

se puede evidenciar que las que se van a llevar a cabo con los materiales pétreos de la

mina de San Antonio de Pichincha contienen mayor cantidad de árido debido a que

se calculó para un asentamiento diferente al de las mezclas que cuentan con

agregados provenientes de Pifo.

La cantidad de agua a agregar varió por completo y con mayor diferencia, las razones

por las cuales se produjo esta acción dentro del diseño se deben al gran contenido de

porosidades que contienen en su interior las partículas del agregado de San Antonio

de Pichincha, no siendo así el Agregado de Pifo, el cual incluso tiene un mejor

desempeño a los efectos de la Abrasión, complementando este juicio mediante la

interpretación del ensayo de Abrasión de los Ángeles (NTE INEN 860), asumiendo

que esta abrasión a la cual fueron expuestos es demostrativo de la calidad del

material pétreo utilizado (agregado grueso).

5.4 Propiedades del hormigón en estado fresco y endurecido en mezclas

de prueba.

En el capítulo dos se definieron ya las propiedades del hormigón que se juzgarán

dentro del aspecto que se trata en este punto de la investigación. Después de haber

realizado ya las mezclas de prueba se pudo observar y experimentar con la mezcla

directamente que fue resultado del diseño que se lo orientó con respecto de la

resistencia requerida.

El análisis de los resultados se complementará con los parámetros aquí descritos,

siendo de vital importancia las propiedades del hormigón en estado fresco y

endurecido para sacar provecho de las características del material. En cuanto a las

mezclas de prueba las propiedades descritas a continuación darán la pauta exacta

necesaria para definir si se ajusta o no las dosificaciones que se calcularon a primera

instancia, si conviene o no la utilización de estas de acuerdo al aspecto de la mezcla

en estado fresco y endurecido.

148

Propiedades del Hormigón Fabricado con Agregados de Pifo

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

60 mm

Observaciones: Fluidez muy Alta, estricto proceso de curado y fabricación.

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 14MPa

Asentamiento

50 mm

Observaciones: NO hay ninguna observación

Observaciones: Aumentar Pasta para mejorar la consistencia

Observaciones: Aumentar Pasta para mejorar la consistencia

Observaciones: NO hay ninguna observación

Observaciones: NO hay ninguna observación

Mezcla diseñada con Agregados de Pifo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

35 mm Plástica Muy Buena Buena Alta

25 mm Plástica Buena Buena Media

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 14MPa

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 21MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

15 mm Seca Mala Mala Baja

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 35MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión

10 mm Seca Muy Mala

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 28MPa

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Propiedades del Hormigón

Mezcla diseñada con Agregados de San Antonio de Pichincha

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 35MPa

Asentamiento

20 mm

Fluidez

Observaciones: Aumentar Pasta para mejorar la consistencia

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 28MPa

Asentamiento

Mala Muy Baja

30 mm

Observaciones: Aumentar Pasta para mejorar la consistencia

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 21MPa

Asentamiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Propiedades del Hormigón

149

Propiedades del Hormigón Fabricado con Agregados de San Antonio de Pichincha

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

60 mm Blanda Muy Buena Buena Muy Alta

Observaciones: Fluidez muy Alta, estricto proceso de curado y fabricación.

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 14MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

50 mm Plástica Buena Muy Buena Media

Observaciones: NO hay ninguna observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Propiedades del Hormigón

Mezcla diseñada con Agregados de San Antonio de Pichincha

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 35MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

20 mm Seca Muy Mala Mala Muy Baja

Observaciones: Aumentar Pasta para mejorar la consistencia

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 28MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

30 mm Plástica Buena Buena Baja

Observaciones: NO hay ninguna observación

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 21MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

150

Interpretación de las Propiedades en Estado Fresco: Se evidencia que la mezcla

diseñada para 35MPa presenta propiedades no favorables en ambos casos,

específicamente la manejabilidad del hormigón, con una deficiente trabajabilidad y

una fluidez baja, para lo cual es necesario aumentar pasta en proporción, de manera

que no se altere la relación agua/cemento con la que se está dosificando la mezcla,

incluyendo la mezcla para alcanzar los 28MPa de resistencia con los agregados de

Pifo, esto se debe principalmente a la forma de las partículas y a su mala graduación

o uniformidad en primera instancia.

Otra de las opciones puede ser el uso de aditivos plastificantes o reductores de agua,

pero en lo posible para el caso se debe tratar de acondicionar el problema sin recurrir

a la utilización de estos químicos por motivos del objetivo de la investigación, en el

cual se busca comparar las mezclas en cuanto a su desempeño entre compresión y

tracción con los agregados utilizados, y se ha comprobado que el uso de aditivos

influye en un porcentaje en la resistencia que puede alcanzar el hormigón, pudiendo

interferir en el análisis comparativo que se requiere realizar.

Interpretación de las Propiedades del Hormigón en Estado Endurecido: Las

mezclas diseñadas en los casos del agregado de la cantera de Pifo para 35MPa y

28MPa, y en el caso de los agregados de la cantera de San Antonio de Pichincha para

35MPa, presentan leves rastros de porosidad, e indirectamente permeabilidad.

Internamente con un correcto curado se podría lograr consolidar la estructura interna

del material. Los hormigones obtenidos para el resto de mezclas en el caso de los

agregados de la cantera de Pifo presentan un peso mayor al de la mezcla realizada

con Agregados de San Antonio, debido a la porosidad característica del material de

la Mitad del Mundo que hace que su masa difiera.

Para mejorar las propiedades en estado endurecido se debe colocar como parte del

hormigón la cantidad suficiente de paste ya que los excesos producen la retracción

del hormigón.

151

5.5 Observaciones, reajustes y correcciones de las mezclas obtenidas y

sus propiedades en estado fresco y endurecido.

A partir de los resultados obtenidos en las mezclas de prueba se procede a

acondicionar las mezclas a lo requerido con respecto de las propiedades del

hormigón tanto en estado fresco como endurecido, dichos parámetros se detallan

dentro de la investigación por ser fundamentales para juzgar si el producto es de

calidad y está dentro de las condiciones de uso tanto en laboratorio como si se

lograse utilizarlo en obra.

Pero el primordial parámetro que dará luz verde al proyecto sin duda es el de la

resistencia a la compresión, en el cual se procedió a ensayar las probetas a los 7 días

de edad, realizando la aproximación al 100% de su resistencia a los 28 días de

fraguado, o 28 días después de su fabricación, asumiendo el 70% de la resistencia de

los especímenes a la edad en la cual fueron comprimidos.

Entonces si se tienen valores cercanos de resistencia a la compresión se continuará

inspeccionando los reajustes necesarios para obtener las mezclas definitivas,

fabricando las probetas en la cantidad necesaria contribuyendo con el

enriquecimiento técnico de la investigación, así se logrará obtener resultados

cercanos que no tengan tendencia a una variación significativa que quiten el valor de

los procesos de ensayo y la interpretación de resultados.

Según el “Manual de la PCA”:

- Las mezclas de prueba pueden ser revolturas (amasadas) relativamente pequeñas,

con precisión de laboratorio, o revolturas (pastones) de gran volumen, producidas

durante la producción normal del concreto. En primer lugar, se deben elegir los

siguientes parámetros:

(1) Resistencia requerida,

(2) Contenido mínimo de material cementante o relación agua-cemento máxima,

(3) Tamaño máximo nominal del agregado,

(4) Contenido de aire y Revenimiento deseado.

152

Entonces, se producen las mezclas de prueba, variándose las cantidades relativas de

agregado fino y grueso, bien como los otros ingredientes. Se elige la proporción de la

mezcla, basándose en consideraciones de trabajabilidad y economía. Tomando en

cuenta este extracto del Manual de la PCA, se procedió a las correcciones con

respecto de los siguientes resultados: Con Agregado de Pifo

001 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

9930 97314

9940 97412

10670 104566

10470 102606

13160 128968

16480 161504

17050 167090

17370 170226

16510 161798

18000 176400

16610 162778

17120 167776

24460 239708

24140 236572

24070 235886

25410 249018

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 03-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 10-sep-2014

ENSAYO DE COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD MEZCLA DE PRUEBA 1

IDEN

TIF

ICA

CIÓ

N

DIÁ

METR

O

ÁREA

CARGA

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

7 DÍAS (70%) 28 DÍAS (100%) PROYECTADO

mm mm2 MPa MPa MPa

Prueba1-14MPa 101 8012 12,1 17,4

17,7Prueba1-14MPa 102 8171 11,9 17,0

Prueba1-14MPa 101 8012 13,1 18,6

Prueba1-14MPa 102 8171 12,6 17,9

Prueba1-21MPa 103 8332 15,5 22,1

27,3Prueba1-21MPa 102 8171 19,8 28,2

Prueba1-21MPa 101 8012 20,9 29,8

Prueba1-21MPa 103 8332 20,4 29,2

Prueba1-28MPa 102 8171 19,8 28,3

28,9Prueba1-28MPa 103 8332 21,2 30,2

Prueba1-28MPa 101 8012 20,3 29,0

Prueba1-28MPa 104 8495 19,8 28,2

Prueba1-35MPa 103 8332 28,8 41,1

41,4Prueba1-35MPa 102 8171 29,0 41,4

Prueba1-35MPa 102 8171 28,9 41,2

Prueba1-35MPa 104 8495 29,3 41,9

153

Y con respecto de estos resultados se corrigió la mezcla de la siguiente manera, en el

caso de las Mezclas Realizadas con los Agregados de Pifo:

Todos los especímenes utilizados para cada una de las resistencias arrojaron

valores de resistencia a la compresión mayores a las especificadas, a

excepción de la mezcla destinada para resistir 28MPa, la cual hay que

modificar incluso su consistencia agregando mayor cantidad de pasta.

Foto 13: Muestra de las Probetas Ensayadas

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales / Depósito de Especímenes Ensayados

Las mezclas de prueba de 28MPa y 35MPa presentaron un porcentaje de

porosidades en su constitución externa, efecto que no fue influyente para que

no alcancen la resistencia especificada en el caso de las mezclas de prueba

para 35MPa. Pese a que con las probetas de pruebas hayan alcanzado la

resistencia deseada, no es viable que se conformen para el hecho especímenes

que cuenten con un alto grado de porosidades ya que en sí su constitución no

cuenta con la estética necesaria para llevar a cabo la investigación incluso no

se cuenta con la seguridad de que el curado en dichos casos sea efectivo por

su escasa superficie específica.

154

Foto 14: Cilindros de Prueba Listos para Colocación de Capping

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales.

El tamaño nominal máximo sin duda es un indicativo de que se debe

obligatoriamente disminuir el tamaño de la partícula de ripio, ya que esto

contribuye en la trabajabilidad del hormigón que se está fabricando y en los

casos de las dos resistencias diseñadas para 28Mpa y 35MPa se cuenta con

poca manejabilidad de las mezclas, es decir no son trabajables. Entonces para

contra restar el efecto de la trabajabilidad se procedió a bajar el tamaño

nominal del agregado grueso mediante el proceso de tamizado y selección de

las cantidades necesarias de la graduación N°7.

En todos los casos se estará tratando de que la mezcla produzca un

asentamiento necesario y útil que denote una consistencia óptima como para

que la masa de hormigón en estado fresco sea completamente trabajable, esto

se aplicará en los diseños de las mezclas para 28MPa y 35MPa, las cuales

cuentan con una mala trabajabilidad.

Entonces el proceso de reacondicionamiento de las mezclas se produjo, procurando

no variar los porcentajes de aporte de agregado grueso y agregado fino obtenidos en

la mezcla de los mismos (dado por el ensayo de Densidad Óptima), a pesar del

155

reajuste del agregado grueso con la curva del tamaño N°7 (disminución del tamaño

de la partícula de agregado grueso).

El aumento de la cantidad de pasta en las mezclas mencionadas y por ende el

aumento de la superficie específica se lo logró a través de la medida estricta de

cantidad de cemento y agua a colocar (además incluyendo dentro del diseño la

ecuación precisa para aumento de la cantidad de pasta a través de asumir un

asentamiento mayor al ya seleccionado), sin necesidad de variar la relación

agua/cemento, a más de ello se contribuyó con un proceso de compactación y

consolidación meticuloso.

Foto 15: Mezcla en Estado Fresco obtenida para Cilindros de Prueba

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales / Cuarto de Desencofrado y Realización

de Mezclas.

Estos acondicionamientos nos orientaron en cuanto al diseño óptimo ya que se

obtuvieron los resultados deseados, no solo tomando en cuenta la resistencia

especificada sino también las propiedades en estado fresco y endurecido, sin dejar

aún de lado el proceso de curado para que el tratamiento de los especímenes sea

completo.

Los resultados de las mezclas de prueba acondicionadas se los detalla a continuación:

156

002 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

ENSAYO DE COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD MEZCLA DE PRUEBA 2

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 10-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 17-sep-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

Kg N

7560 74088

7500 73500

8070 79086

6890 67522

13760 134848

13990 137102

14870 145726

14000 137200

20430 200214

18640 182672

19830 194334

20340 199332

24460 239708

24140 236572

24070 235886

25410 249018

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

OBSERVACIONES

No se realizó corrección

No se realizó corrección

----

----

CANTIDADES DE PASTA AÑADIDOS EN LAS MEZCLA DE PRUEBA 2

Prueba 2-14 MPa

Prueba 2-21 MPa

Prueba 2-28 MPa

Prueba 2-35 MPa

Agua

Kg

Cemento

Kg

0,00 0,00

0,00 0,00

0,59

0,77 1,50

1,00

W/C

0,70

0,90

0,59

0,51

Prueba2-28MPa 102 8171 22,4

Prueba2-35MPa 102 8171 29,0

34,3

101 8012 24,9

Prueba2-28MPa 103 8332 24,0

11,8

Prueba2-21MPa 103 8332 16,5

24,0

23,5

28 DÍAS (100%) PROYECTADO

MPa

12,5

12,6

13,3

Prueba2-14MPa 102 8171 8,3

MPa

Prueba2-14MPa 104 8495 8,7

12,5Prueba2-14MPa

41,4Prueba2-35MPa 102 8171 28,9

Prueba2-35MPa 104 8495 29,3 41,9

Prueba2-35MPa 103 8332 28,8 41,1

41,4

41,2

33,9Prueba2-28MPa 102 8171 23,8

Prueba2-28MPa

24,1Prueba2-21MPa 104 8495 17,2

Prueba2-21MPa 101 8012 17,1

24,5

Prueba2-21MPa 101 8012 16,8

31,9

34,0

35,5

24,5

104 8495 9,3

IDEN

TIF

ICA

CIÓ

NRESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm2 MPa

Prueba2-14MPa 103 8332 8,8

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

DIÁ

METR

O

ÁREA

CARGA

7 DÍAS (70%)

157

Propiedades del Hormigón Fabricado con Agregados de Pifo

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

40 mm Plástica Muy Buena Buena Alta

Observaciones: NO hay ninguna observación

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 14MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

30 mm Plástica Buena Buena Media

Observaciones: NO hay ninguna observación

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 21MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

25 mm Plástica Buena Buena Baja

Observaciones: NO hay ninguna observación

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 28MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

25 mm Pláctica Buena Buena Baja

Observaciones: NO hay ninguna observación

Mezcla diseñada con Agregados de Pifo

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 35MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Propiedades del Hormigón

158

En el caso de las Mezclas Realizadas con los Agregados de San Antonio de

Pichincha:

001 San Antonio de Pichincha

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 11-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 18-sep-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD MEZCLA DE PRUEBA 1

Kg N

5160 50568

5010 49098

5400 52920

5460 53508

10050 98490

9250 90650

9890 96922

9980 97804

15790 154742

16650 163170

15280 149744

15420 151116

21660 212268

20370 199626

21880 214424

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

IDEN

TIF

ICA

CIÓ

N

DIÁ

METR

O

ÁREA

CARGA

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

7 DÍAS (70%) 28 DÍAS (100%)

9,0Prueba1-14MPa 102 8171 6,0

PROYECTADO

mm mm2 MPa MPa MPa

8,6

Prueba1-14MPa 102 8171 6,5 9,3

Prueba1-14MPa 102 8171 6,2 8,8

Prueba1-14MPa 103 8332 6,4 9,2

Prueba1-21MPa 102 8171 12,1 17,2

27,0Prueba1-28MPa 103 8332 19,6

16,6

Prueba1-21MPa 102 8171 12,0 17,1

16,6Prueba1-21MPa 103 8332 10,9 15,5

Prueba1-21MPa 103 8332 11,6

28,0

Prueba1-28MPa 103 8332 18,0 25,7

Prueba1-28MPa 101 8012 19,3 27,6

Prueba1-28MPa 101 8012 18,9 26,9

Prueba1-35MPa 102 8171 26,0 37,1

Prueba1-35MPa 102 8171 26,2 37,5

36,5Prueba1-35MPa 102 8171 24,4 34,9

Este es el caso crítico de diseño, se lo definió como tal debido a la mala

calidad del agregado de esta zona, y dando atribución a este juicio, las

mezclas realizadas con el agregado de San Antonio de Pichincha no llegaron

159

a alcanzar la resistencia especificada, en los casos de las mezclas diseñadas

para los 14MPa, y 21MPa. Lo que había que ser estrictamente analizado ya

que todo el proceso de cálculo para la obtención de las dosificaciones se lo

realizó correctamente. Entonces se pensó en la posibilidad de bajar la relación

agua/cemento que ya se había utilizado.

Foto 15: Muestra de las Probetas Ensayadas

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales / Cuarto de Capping

Las mezclas de prueba en general no presentaron porosidades en su

constitución externa, a pesar de ello no alcanzaron la resistencia especificada

dos de las cuatro mezcla, tal como se observa en la foto anexada, donde se

aprecia una vasta superficie específica, el problema surge en la porosidad y

poca resistencia mecánica y abrasiva del agregado que constituye la mezcla.

El tamaño nominal máximo sin duda es un indicativo de que se debe

obligatoriamente disminuir el tamaño de la partícula de ripio de igual manera

con este agregado, pero esto ya se lo realizó desde la primera mezcla de

prueba debido a la experiencia obtenida de la ya realizada con el agregado

proveniente de Pifo, esto contribuye en la trabajabilidad del hormigón que se

está fabricando y en valor a esto se pudo obtener resultados en donde todas

160

las mezclas son trabajables. Se procedió a bajar el tamaño nominal del

agregado grueso mediante el proceso de tamizado y selección de las

cantidades necesarias de la graduación N°6.

Foto 16: Cilindros de Prueba Listos para Colocación de Capping.

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales / Cuarto de Capping.

En todos los casos se estará tratando de que la mezcla produzca un

asentamiento necesario y útil que denote una consistencia óptima como para

que la masa de hormigón en estado fresco sea completamente trabajable, esto

se aplicará en los diseños de las mezclas para 28MPa y 35MPa, en las cuales

existe la probabilidad de obtener una mala trabajabilidad como en el caso del

agregado de Pifo, al contrario hubo exceso de asentamiento para los 14MPa.

Entonces el proceso de reacondicionamiento de las mezclas se produjo mediante la

disminución de la relación agua/cemento en el caso de las mezclas de 14MPa y

21MPa, el aumento de la cantidad de pasta en las mezclas mencionadas, sobre todo

en la mezcla de 35MPa y por ende el aumento de la superficie específica, sin

necesidad de variar la relación agua/cemento en este caso (35MPa). Los resultados

de las mezclas de prueba acondicionadas se los detalla a continuación:

161

002 San Antonio de Pichincha

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 18-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 25-sep-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD MEZCLA DE PRUEBA 2

Kg N

9900 97020

10900 106820

10400 101920

9670 94766

14880 145824

14640 143472

14670 143766

13770 134946

17440 170912

18580 182084

19330 189434

18460 180908

21660 212268

20370 199626

21880 214424

Arena Ripio

kg kg

0,50 0,50 0,90

0,00 0,00 0,74

0,00 0,00 0,62

0,00 0,00 0,55

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

W/C

Prueba 2-35 MPa 0,83 1,50

Prueba 2-21 MPa 0,00 0,00

Prueba 2-28 MPa 0,62 1,00

IDEN

TIF

ICA

CIÓ

N

DIÁ

METR

O

ÁR

EA CARGA

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

7 DÍAS (70%) 28 DÍAS (100%)

17,2Prueba2-14MPa 104 8495 12,6

PROYECTADO

mm mm2 MPa MPa MPa

18,0

Prueba2-14MPa 102 8171 12,5 17,8

Prueba2-14MPa 102 8171 11,9 17,0

Prueba2-14MPa 103 8332 11,4 16,2

Prueba2-21MPa 103 8332 17,5 25,0

31,1Prueba2-28MPa 103 8332 21,9

25,1

Prueba2-21MPa 102 8171 16,5 23,6

24,6Prueba2-21MPa 103 8332 17,2 24,6

Prueba2-21MPa 102 8171 17,6

31,2

Prueba2-28MPa 104 8495 22,3 31,9

Prueba2-28MPa 102 8171 20,9 29,9

Prueba2-28MPa 102 8171 22,1 31,6

Prueba2-35MPa 102 8171 26,0 37,1

----

No se realizó corrección

----

37,5Prueba2-35MPa 102 8171 26,2

36,5Prueba2-35MPa 102 8171 24,4 34,9

CANTIDADES DE PASTA AÑADIDOS EN LAS MEZCLA DE PRUEBA 2

Agua CementoOBSERVACIONES

Kg Kg

Prueba 2-14 MPa 0,00 0,00 ----

162

Propiedades del Hormigón Fabricado con Agregados de San Antonio de Pichincha

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

40 mm Plástica Muy Buena Muy Buena Alta

Observaciones: Fluidez Alta, estricto proceso de curado.

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 14MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

30 mm Plástica Buena Buena Media

Observaciones: NO hay ninguna observación

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 21MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

30 mm Plástica Buena Buena Baja

Observaciones: NO hay ninguna observación

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 28MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

25 mm Plástica Buena Buena Baja

Observaciones: NO hay ninguna observación

Mezcla diseñada con Agregados de San Antonio de Pichincha

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO f c 35MPa

Asentamiento Consistencia Trabajabilidad Cohesión Fluidez

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Propiedades del Hormigón

163

CAPÍTULO VI

6 PROBETAS ESTÁNDAR.

En el presente capítulo se detallan los tipos de probetas que fueron utilizados para la

fabricación de los especímenes de hormigón utilizados en los ensayos. De acuerdo a

las especificaciones existentes se eligió utilizar los moldes cilíndricos metálicos de

100mm de diámetro por 200mm de altura, por lo favorable de su uso en las

siguientes condiciones:

Debido a su facilidad de manipuleo por su peso, que es menor en

comparación de las probetas de 150mm de diámetro por 300mm de altura,

Estas contienen una menor capacidad en volumen, lo que abrirá la posibilidad

de fabricar una menor cantidad de hormigón para obtener la muestra

necesaria.

Ocupan un menor espacio dentro del lugar donde reposan en el momento del

curado inicial (antes de desencofrar las probetas cilíndricas).

Foto 17: Preparación de Especímenes Estándar con Probetas de 150mm x 300mm

Fuente: Manual de la PCA, Capítulo 16, Ensayos del Hormigón

164

En la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1576, detalla los moldes cilíndricos que

pueden ser utilizados para la obtención de especímenes en ensayos de compresión y

tracción, a continuación se expone textualmente lo que describe en la sección 5.3.1:

“Los especímenes para resistencia a compresión o a tracción diametral deben ser

cilindros y el hormigón debe fraguar en posición vertical. El número y tamaño de los

cilindros moldeados deben ser los indicados en las especificaciones de la obra o en la

NTE INEN 1855-1 o NTE INEN 1855-2. Adicionalmente, la longitud debe ser el

doble del diámetro y el diámetro del cilindro debe ser por lo menos 3 veces el

tamaño máximo nominal del árido grueso. Cuando el tamaño máximo nominal del

árido grueso supera los 50 mm, la muestra de hormigón debe ser tratada por

tamizado húmedo a través del tamiz de 50 mm, como se describe en la NTE INEN

1763. Para ensayos de aceptación de la resistencia a compresión especificada, los

cilindros deben ser de 150 mm x 300 mm o de 100 mm x 200 mm”.

De esta manera se justifica la utilización de los moldes de 100mm de diámetro por

200mm de altura, los mismos que cumplen con los requisitos descritos en las normas

vigentes en cuanto a dimensiones y material de los cilindros, es decir acero, este no

reacciona químicamente con la pasta del hormigón interfiriendo en la continuidad del

fraguado, constituye un molde rígido y sin agrietamientos, el mismo que se lo

acondicionará para que el hormigón sea colado en el número de capas que describe la

norma:

Tabla 6-1: Forma de Compactación y Consolidación de la Masa de Hormigón dentro del Cilindro

Metálico.

Cilindros:

Diámetro (mm)

100 25

150 25

225 504

Golpes con la

Varilla c/capa

Tipo de Espécimen y

Tamaño

2

3

Número de Capas

de aproximadamente

igual altura

Número de

Fuente: NTE INEN 1576 (5.6.2)

165

6.1 Determinación del número total de probetas.

Se debe considerar dentro de este aspecto que para la elaboración de la investigación

se ha diseñado 8 mezclas de hormigón, lo que requiere un gran trabajo y

coordinación para llevarlo a cabo prósperamente. De acuerdo a ello es que se definió

el número total de probetas obteniendo el mínimo número de muestras admisibles

dentro de las especificaciones, aunque sin dejar de lado el indispensable control de la

desviación estándar a la cual se exponen los especímenes debido a la naturaleza del

material que los conforma.

Tomando en cuenta todas estas acotaciones se definió finalmente que se ensayará un

número de tres probetas por día de ensayo y diseño de mezcla, tal como se detalla a

continuación:

Tabla 6-2: Número total de Probetas Realizadas por Diseño de Mezcla.

Edad de los Cilindros

Mezcla Con Agregados Provenientes de:

Para

Cada D

iseñ

o d

e M

ezcl

a Pifo San Antonio

Número de Probetas Número de Probetas

Compresión Tracción Compresión Tracción

7 días 3 3 3 3

14 días 3 3 3 3

28 días 3 3 3 3

Total de Probetas 9 9 9 9

18 18

Total Fabricadas 20 20

Realización: Autores

De esta manera se cumple con lo que se especifica en la norma técnica ecuatoriana

INEN 1855 (1), donde nos aclara lo siguiente en el numeral 8.2:

“Para cada ensayo de resistencia deben elaborarse por lo menos dos especímenes de

ensayo de mezclas tomadas conforme a lo indicado en el numeral 6.2. Un ensayo

será el resultado del promedio de las resistencias de los especímenes ensayados a la

edad especificada. Si un espécimen muestra evidencia definitiva de baja resistencia

166

respecto a los demás, debido a un muestreo, manejo, curado o ensayo inadecuados,

se debe descartar y la resistencia de los especímenes restantes será considerada como

el resultado del ensayo”.

En total se estarán fabricando 160 probetas cilíndricas si tomamos en cuenta todos

los diseños de mezclas de hormigón.

Foto 18: Especímenes Fabricados, Curado Inicial

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales / Cuarto de Desencofrado

6.2 Mezclas definitivas para las resistencias especificadas en el tema.

Después de tomar en cuenta las correcciones, reajustes y especificar como se

procederá a llevar a cabo el reacondicionamiento de la mezcla se obtuvo resultados

considerados válidos para dar continuidad al proceso de fabricación de las mezclas

definitivas, las mismas que a continuación se las detalla:

167

6.2.1 Mezclas para 35 MPa.

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE PIFO

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 35 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,6

0,2

100

2,25

5,50

54,00

2390,00

1862,00

46,00

2450,00

2810,00

43,30

35,00

MINA DE PIFO

MINA DE PIFO

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

168

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Extrapolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 23,13

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2422,40

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,340

22 0,6

18 0,7

14 0,8

43,30f'cr W/C

35,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

169

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 10cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Mat.

Mat.

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

C =

+

10*CP%

0,340

126,64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,12(%OV)

25,91CP% =

la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

372,21

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm)

0,340=

170

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 4 Cilindros de Prueba.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,34

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 2,19 2,630,34

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 4 cilindros

814,54 980,21126,64 372,21

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

980,21

*R = (1 - CP%)*DsssR

814,54

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

171

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,34 C + 1,00 C + 2,19 C + 2,63 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

41,895,41 15,91 34,81

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

15,91 kgMat.

6,16 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

172

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,50 1,00 2,08 2,58

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

7,98 15,91 33,10 41,03

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-0,859

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

2,564 -1,706

R

5,41 15,91 34,81 41,89

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,706 Ripio : 0,859

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 2,05 % Seco al Aire (+)

= 4,90 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

173

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE SAN ANTONIO DE

PICHINCHA

174

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Extrapolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,340

22 0,6

18 0,7

14 0,8

43,30f'cr W/C

35,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

175

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 3cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

138,83= 0,340

0,340

Mat.

+408,02

C =10*CP%

Mat.

CP% = 28,40

CP% = %OV + 0,03(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

176

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,34

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 1,37 2,920,34

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

559,32 1190,59138,83 408,02

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

1190,59

*R = (1 - CP%)*DsssR

559,32

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

177

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,34 C + 1,00 C + 1,37 C + 2,92 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

50,815,92 17,41 23,87

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

17,41 kgMat.

5,63 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

178

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,55 1,00 1,30 2,78

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

9,64 17,41 22,64 48,32

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-2,490

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

3,717 -1,227

R

5,92 17,41 23,87 50,81

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,227 Ripio : 2,490

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 4,90 % Seco al Aire (+)

= 5,14 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

179

6.2.2 Mezclas para 28 MPa.

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE PIFO

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 28 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,6

0,2

100

2,25

5,50

54,00

2390,00

1862,00

46,00

2450,00

2810,00

36,30

28,00

MINA DE PIFO

MINA DE PIFO

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

180

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 23,13

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2422,40

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,401

22 0,6

18 0,7

14 0,8

36,30f'cr W/C

28,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

181

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 10cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Mat.

Mat.

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

C =

+

10*CP%

0,401

137,32

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,12(%OV)

25,91CP% =

la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

342,22

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm)

0,401=

182

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,40

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 2,38 2,860,40

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

814,54 980,21137,32 342,22

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

980,21

*R = (1 - CP%)*DsssR

814,54

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

183

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,40 C + 1,00 C + 2,38 C + 2,86 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

42,255,92 14,75 35,11

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

14,75 kgMat.

6,65 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

184

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,58 1,00 2,26 2,81

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

8,50 14,75 33,39 41,38

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-0,866

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

2,586 -1,720

R

5,92 14,75 35,11 42,25

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,720 Ripio : 0,866

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 2,05 % Seco al Aire (+)

= 4,90 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

185

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE SAN ANTONIO DE

PICHINCHA.

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 28 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,18

0,07

30

4,97

5,32

69,00

2520,00

1789,20

31,00

2410,00

2810,00

36,30

28,00

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

186

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,401

22 0,6

18 0,7

14 0,8

36,30f'cr W/C

28,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

187

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 3cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

146,27= 0,401

0,401

Mat.

+364,53

C =10*CP%

Mat.

CP% = 27,60

CP% = %OV + 0,03(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

188

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,40

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 1,55 3,300,40

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

565,60 1203,96146,27 364,53

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

1203,96

*R = (1 - CP%)*DsssR

565,60

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

189

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,40 C + 1,00 C + 1,55 C + 3,30 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

51,756,29 15,67 24,31

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

15,67 kgMat.

6,26 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

190

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,64 1,00 1,47 3,14

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

10,07 15,67 23,06 49,21

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-2,536

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

3,785 -1,250

R

6,29 15,67 24,31 51,75

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,250 Ripio : 2,536

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 4,90 % Seco al Aire (+)

= 5,14 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

191

6.2.3 Mezclas para 21 MPa.

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE PIFO

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 21 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,6

0,2

100

2,25

5,50

54,00

2390,00

1862,00

46,00

2450,00

2810,00

29,30

21,00

MINA DE PIFO

MINA DE PIFO

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

192

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 23,13

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2422,40

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,491

22 0,6

18 0,7

14 0,8

29,30f'cr W/C

21,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

193

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 10cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Mat.

Mat.

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

C =

+

10*CP%

0,491

150,16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,12(%OV)

25,91CP% =

la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

306,13

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm)

0,491=

194

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,49

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 2,66 3,200,49

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

814,54 980,21150,16 306,13

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

980,21

*R = (1 - CP%)*DsssR

814,54

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

195

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,49 C + 1,00 C + 2,66 C + 3,20 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

42,686,54 13,33 35,47

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

13,33 kgMat.

7,35 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

196

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,69 1,00 2,53 3,14

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

9,15 13,33 33,73 41,81

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-0,875

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

2,613 -1,738

R

6,54 13,33 35,47 42,68

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,738 Ripio : 0,875

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 2,05 % Seco al Aire (+)

= 4,90 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

197

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE SAN ANTONIO

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 21 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,18

0,07

30

4,97

5,32

69,00

2520,00

1789,20

31,00

2410,00

2810,00

29,30

21,00

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

198

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,491

22 0,6

18 0,7

14 0,8

29,30f'cr W/C

21,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

199

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 3cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

159,95= 0,491

0,491

Mat.

+326,09

C =10*CP%

Mat.

CP% = 27,60

CP% = %OV + 0,03(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

200

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,49

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 1,73 3,690,49

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

565,60 1203,96159,95 326,09

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

1203,96

*R = (1 - CP%)*DsssR

565,60

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

201

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,49 C + 1,00 C + 1,73 C + 3,69 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

52,326,95 14,17 24,58

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

14,17 kgMat.

6,92 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

202

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,76 1,00 1,65 3,51

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

10,78 14,17 23,32 49,76

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-2,564

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

3,827 -1,263

R

6,95 14,17 24,58 52,32

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,263 Ripio : 2,564

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 4,90 % Seco al Aire (+)

= 5,14 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

203

6.2.4 Mezclas para 14 MPa.

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE PIFO

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 14 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,6

0,2

100

2,25

5,50

54,00

2390,00

1862,00

46,00

2450,00

2810,00

20,10

14,00

MINA DE PIFO

MINA DE PIFO

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

204

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 23,13

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2422,40

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,647

22 0,6

18 0,7

14 0,8

20,10f'cr W/C

14,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

205

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 10cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

Mat.

Mat.

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

C =

+

10*CP%

0,647

167,20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

CP% = %OV + 0,12(%OV)

25,91CP% =

la Cantidad de Pasta (CP)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

258,23

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Asentamiento Ecuación para Determinar

(cm)

0,647=

206

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,65

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 3,15 3,800,65

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

814,54 980,21167,20 258,23

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

980,21

*R = (1 - CP%)*DsssR

814,54

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

207

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,65 C + 1,00 C + 3,15 C + 3,80 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

43,277,38 11,40 35,96

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

11,4 kgMat.

8,6 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

208

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,88 1,00 3,00 3,72

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

10,03 11,40 34,20 42,39

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-0,887

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

2,649 -1,762

R

7,38 11,40 35,96 43,27

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,762 Ripio : 0,887

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 2,05 % Seco al Aire (+)

= 4,90 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

209

MEZCLA REALIZADA CON MATERIALES DE SAN ANTONIO DE

PICHINCHA

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C)

1.- Calidad del Agua: Mezclas DEFINITIVAS

2.- Marca y Tipo de Cemento: f c = 14 MPa

3.- Procedencia Agregado Grueso: Número de Probetas = 20

4.- Procedencia Agregado Fino:

Datos para el Diseño:

1.- Resistencia Especificada f´c MPa

2.- Resistencia Requerida f´cr MPa

3.- Densidad Real del Cemento DRC kg/m³

4.- Densidad SSS del Ripio DsssR kg/m³ 2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

5.- Densidad SSS de la Arena DsssA kg/m³

6.- Densidad Óptima de Mezcla de Agregados DOM kg/m³

7.- Porcentaje de Arena a Añadir % AA %

8.- Porcentaje de Ripio a Añadir % RA %

9.- Capacidad de Absorción de la Arena CAA %

10.- Capacidad de Absorción del Ripio CAR %

11.- Contenido de Humedad de la Arena CHA %

12.- Contenido de Humedad del Ripio CHR % 3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

13.- Asentamiento de la Mezcla As mm

0,18

0,07

30

4,97

5,32

69,00

2520,00

1789,20

31,00

2410,00

2810,00

20,10

14,00

Mina de San Antonio

Mina de San Antonio

Holcim Tipo GU

Materias Primas: Especificaciones:

Potable

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

210

1.- Determinación de la Relación Agua/ Cemento (W/C) 4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta

f c = MPa

f cr = MPa

Mediante Interpolación:

Expresado al Peso

2.- Cálculo de la Densidad Real de la Mezcla

%AA %RA

100 100 5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

kg/m³

3.- Cálculo del Porcentaje Óptimo de Vacíos

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

%

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade Realizado por:

Hugo Alexander Cadena Perugachi

%OV = 26,80

%OV =DRM - DOM

* 100%DRM

DRM = 2444,10

DRM = DsssA * + DsssR *

42 0,35

38 0,38

30 0,48

34 0,43

26 0,54 W/C = 0,647

22 0,6

18 0,7

14 0,8

20,10f'cr W/C

14,00

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

211

4.- Ecuación utilizada para el Cálculo de la Cantidad de Pasta 7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³

Asentamiento = 3cm

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

5.- Cálculo de la Cantidad de Cemento en kg/m³

Cant.

W 1 C = kg/m³

C DRC

10.- Dosificación al Peso (SSS)

6.- Cálculo de la Cantidad de Agua en kg/m³

W W = * C Cant.

C W = kg/m³

Realizado por:

Realizado por: Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

178,10= 0,647

0,647

Mat.

+275,06

C =10*CP%

Mat.

CP% = 27,60

CP% = %OV + 0,03(%OV)

12,5 a 15 %OV + 0,14(%OV)

6,5 a 9 %OV + 0,09(%OV)

9,5 a 12 %OV + 0,12(%OV)

3,5 a 6 %OV + 0,06(%OV)

0 a 3 %OV + 0,03(%OV)

(cm) la Cantidad de Pasta (CP)

Asentamiento Ecuación para Determinar

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

212

7.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Fino, Arena en kg/m³ 11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES.

%AA

100

A = kg/m³

8.- Cálculo de la Cantidad de Agregado Grueso, Ripio en kg/m³

%RA

100

R = kg/m³

0,65

9.- Dosificación Expresada en kg por cada m³ de Hormigón

: : :

Cant. : : :

10.- Dosificación al Peso (SSS)

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

1,00 2,06 4,380,65

W C A RMat.Mat.

Agua Cemento Arena Ripio

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

565,60 1203,96178,10 275,06

W CMat.

Agua Cemento Arena Ripio

A R

1203,96

*R = (1 - CP%)*DsssR

565,60

A = (1 - CP%)*DsssA *

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Carrera de Ingeniería Civil

213

11.- Dosificación en kg para 20 ESPECÍMENES. 12.- Corrección por Humedad

Volumen: m³

Diámetro: mm Masa de un

Altura: mm Cilindro: kg

Masa de 20 cilindros estándar: kg

Asumiendo el 30% de desperdicio: kg

Cant.

Corr.

0,65 C + 1,00 C + 2,06 C + 4,38 C = kg

=

C =

Cant.

: : :

Cant. : : : Cant.

Realizado por: Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

53,097,85 12,13 24,94

W CMat.

Agua Cemento Arena RipioMat.

A R

Dosificación Estándar Corregida:

Cantidad de Materiales en kg para Fabricar 20 cilindros

Estándar:

12,13 kgMat.

8,08 C 98,02 kg

98,02

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

Determinación de la Cantidad de Cemento

Mat.

75,40

98,02

Cantidad de masa para fabricar 20 ESPECÍMENES:

100

200 3,77

Agregado Grueso:0,0015708

Dimensiones de un Cilindro EstándarAgregado Fino:

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad ÓptimaDISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

214

12.- Corrección por Humedad

Cantidad de Corrección de Agua:

kg kg

: : :

Cant. : : :

Corr. :

: : :

Cant. : : :

: : :

Cant. : : :

Realizado por:

Darío Javier Bermúdez Andrade

Hugo Alexander Cadena Perugachi

0,97 1,00 1,95 4,16

W C A R

Agua Cemento Arena RipioMat.

Dosificación Estándar Corregida:

11,74 12,13 23,66 50,49

W C A RMat.

Agua Cemento Arena Ripio

-2,602

Cantidad de Materiales Corregidas para Fabricar 20 cilindros:

3,884 -1,282

R

7,85 12,13 24,94 53,09

Mat.Agua Cemento Arena Ripio

W C A

Arena : 1,282 Ripio : 2,602

100Agregado Grueso:

CAR - CHR= 4,90 % Seco al Aire (+)

= 5,14 % Seco al Aire (+)100

Agregado Fino:CAA - CHA

DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN: Método de la Densidad Óptima

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

215

6.3 Elaboración de hormigones y toma de muestras.

6.3.1 Obtención de Materias Primas y Diseño

Dentro de la fabricación del hormigón están marcados los procesos que se deben

realizar para la obtención del producto.

El inicial y básico es la consecución de las materias primas de acuerdo a las

necesidades del fabricante y sobre todo tomando en cuenta costos de transporte de

los materiales utilizados, posteriormente para tener un respaldo de que el hormigón

elaborado cumpla con la resistencia especificada y si es posible tener acceso a un

laboratorio, se realiza el análisis de las materias primas a través de ensayos útiles

para determinar la idoneidad y las características que estos tienen, cuando no se

cuenta con un laboratorio y es necesario la inmediata fabricación del conglomerado

es necesario basarse en tablas que brindan dosificaciones útiles para ser aplicadas en

obra, ha seguido la realización de un diseño de mezclas que contribuya con las

cantidades de materiales a colocar obteniendo una dosificación es óptimo en el caso

de la disposición de un laboratorio.

Foto 19: Obtención del Agregado Grueso en la Planta HOLCIM Pifo

Realización: Autores, a la izquierda Agregado Grueso, derecha Agregado Fino

216

6.3.2 Mezclado

Una vez definido la cantidad en masa o volumen se mezcla dichas cantidades, en el

caso de las mezclas de prueba se necesitó aproximadamente 20kg de masa de

hormigón, se utilizó una mezcladora de 30kg (de hormigón) de capacidad, prestada

por el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Central. Las mezclas

definitivas se las realizó en la Concretera prestada también gentilmente por el

mencionado laboratorio que brindó las facilidades para el desarrollo de la

investigación, esta mezcladora estacionaria de tambor giratorio cuenta con una

capacidad para un saco y medio de cemento o aproximadamente 300kg de masa de

hormigón, en la cual para las mezclas de prueba se fabricó 98kg de hormigón

aproximadamente de manera óptima.

Se consigue una mezcla óptima realizando un proceso de amasado continuo, en el

cual se agrega principalmente el agregado grueso y una tercera parte del agua de

mezclado, para posteriormente agregar el agregado fino con otra tercera parte del

agua de amasado de manera que esta sea absorbida por completos por los áridos que

se coloca, de seguido se coloca el cemento y la última tercera parte del agua de

amasado, cabe recordar que la mezcladora deberá estar humedecida antes de recibir

las materias primas del concreto a elaborar.

Foto 20: Concretera Utilizada para la Fabricación dela Mezcla de Hormigón.

217

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales.

Para hacer efectivo el proceso de mezclado se necesita aproximadamente 15 minutos

desde el inicio de la colocación de los agregados. Para verificar que la mezcla esté

bien mezclada se observa dentro del tambor si la misma se despega de las paredes y

hace la forma de una sola masa dentro de la mezcladora.

Ensayos: Al descargar la masa de hormigón fabricada se determina el asentamiento

en los cinco primeros minutos después de la descarga con una porción del hormigón

fabricado, y en lo posible se debe elaborar los especímenes para pruebas de

resistencia en un lapso de 15 minutos después de la obtención de la masa de

hormigón fabricada, al descargar las mismas se puede medir las propiedades de la

mezcla en estado fresco y reportarlas como datos fundamentales para juzgar su

posterior desempeño.

Foto 21: Realización del Ensayo de Asentamiento para Medir la Consistencia del Hormigón.

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales / Patio Posterior.

6.3.3 Transporte

Una vez ya preparadas las probetas cilíndricas se las transporta al lugar donde van a

ser desencofradas, tomando en cuenta que sea un lugar nivelado, firme, libre de

218

vibraciones, con ello se da inicio al proceso de curado. Los detalles aquí

mencionados se encuentran en la NTE INEN 1763 Muestreo del Concreto.

6.3.4 Utilización de cilindros estándar de 100 mm de diámetro y

200mm de altura.

El uso de este tipo de moldes para la fabricación de probetas estándar con motivos de

pruebas de resistencia es apropiado, aunque cabe mencionar que si se llega a realizar

una comparación entre resultados obtenidos con cilindros metálicos de mayor

dimensión los moldes de 100mm de diámetro por 200mm de altura proveen una

resistencia mayor al espécimen a esfuerzos de compresión, pero esta es insignificante

en porcentaje, según se lo señala en el manual de la PCA, en el cual en el capítulo 16

de Ensayos del Concreto, donde se publica un diagrama comparativo en base a

pruebas de resistencia con estos moldes, realizando la respectiva comparación con la

misma mezcla de prueba, obteniéndose los resultados que se muestran a

continuación:

Diagrama 6-1: Resistencia (Cilindro de 200mmx100mm vs Cilindro de 300mmx150mm)

Fuente: Manual de la PCA, Capítulo 16, Pruebas del Concreto, página 334.

219

La curva describe prácticamente una línea de tendencia recta, proporcional con

respecto de los puntos obtenidos de la experiencia mencionada, la misma que

produce una leve variación en altas resistencias debido a la necesidad de un mayor

cuidado en la fabricación del cilindro.

6.4 Proceso de curado del hormigón.

En el capítulo dos se había ya dado una leve definición de lo que es el curado del

hormigón, este tratamiento que se le da al material influye directamente en la

resistencia durante el tiempo de fraguado hasta que el hormigón alcance el total de su

porcentaje que se considera es a los 28 días.

Curado Inicial: Este proceso debe ser tomado en cuenta desde que las probetas se

encuentran en reposo después de haber sido compactadas, consolidadas y enrasadas

para un mejor acabado, es decir después de ser transportadas entendiéndose este

proceso como curado inicial, en donde se debe procurar que la temperatura este en un

rango entre 16°C y 27°C, aunque cuando se requiere aplicar el proceso de curado

inicial en probetas que estén diseñadas para altas resistencias (Mayor a 40MPa), se

procura que la temperatura oscile entre los 20°C y 26°C. El proceso de curado inicial

finaliza con el desencofrado, en donde las probetas no pueden pasar por más de 30

minutos.

Foto 22: Fase de Curado Inicial de las Probetas

220

Realización: Autores

Curado Final: Después de desencofrar los especímenes pasan directamente al

proceso de curado final, donde se los trata de manera que se recubra toda la

superficie de la probeta con agua de curado, para el caso se utilizan cámaras de

curados con una temperatura adecuada de 23°C±2°C, sin ser alterados durante los

días necesarios antes de ser ensayados.

Al removerlos para los respectivos ensayos se debe procurar que la superficie

superior e inferior esté libres de humedad, de modo que sea sencillo la colocación del

agente utilizado para mejor distribución de esfuerzos (mortero de azufre, o láminas

de neopreno) en la cabeza y en la base del cilindro de hormigón fabricado.

Foto 23: Proceso de Curado Final.

Realización: Autores

En la imagen se muestra el curado final de las probetas, en donde se cumplió con la

temperatura descrita, a más de ello se acondicionó sobre las superficie superior de los

cilindros plásticos necesarios para que no se evapore el agua de curado influyente en

el proceso, más detalles de los procesos aquí descritos se los encuentra en la NTE

INEN 1576.

221

CAPÍTULO VII

7 PROGRAMA DE ENSAYOS.

El programa de ensayos debe reflejar un orden estricto en el proceso de fabricación y

puesta a prueba de los especímenes útiles para llevar a cabo la investigación.

Mediante la creación de un organigrama que defina los tiempos de fabricación,

curado inicial, curado final, y ensayo se logrará delimitar de manera precisa los

tiempos de ejecución de las actividades, ya que depende de la programación de estas

el tener lo más pronto posible listos los resultados para que oportunamente sean

interpretados.

Dentro de la programación del proceso necesario para la obtención de la información

deberá estar contemplado no solo el proceso en sí que se va a seguir, sino también

reflejará los imprevistos, sobre todo en cuanto a las mezclas de prueba las mismas en

las cuales es admisible errores o desbalances para que mediante un ajuste técnico

adecuado sean corregidas en período adecuado sin incidir en los tiempos que pueden

provocar un desalineamiento entre lo previsto en la programación de las actividades.

El cronograma de actividades a seguir debe tener una programación lo

suficientemente clara como para que pueda ser llevado a cabo sin inconvenientes, y

sobretodo organizadamente. Dentro de la programación de los ensayos se deberá

tomar en cuenta principalmente:

Número de probetas a fabricar.

Cantidad en masa de hormigón por diseño de mezcla.

Edades del hormigón para los ensayos a realizarse.

Tiempo de fabricación de las Mezclas.

Tiempo de curado inicial y final de las probetas.

222

001

NTE Inen 1573

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

CRONOGRAMA DE ENSAYOS

OCTUBRE

2014IDENTIFICACIÓN

Elaboración Ensayo 28 días

2014

SEPTIEMBRE

Ensayo 7 días

PIFO 35 MPa

PIFO 28 MPa

PIFO 14MPa

PIFO 21 MPa

Prueba2-35MPa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Agregados: Pifo

Cemento: Holcim Tipo GU

PROGRAMACIÓN DE ENSAYOS

Prueba2-21MPa

Prueba2-28MPa

Prueba1-35MPa

Prueba2-14MPa

Prueba1-28MPa

Prueba1-14MPa

Prueba1-21MPa

N° Ensayo:

Norma:

Ensayo 14 días

223

001

NTE Inen 1573

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

SA 28 MPa

SA 35 MPa

Prueba2-28MPa

Prueba2-35MPa

SA 14MPa

SA 21 MPa

CRONOGRAMA DE ENSAYOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

IDENTIFICACIÓN2014

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Cemento: Holcim Tipo GU

Ensayo 14 días Ensayo 28 días

San Antonio de Pichincha

Elaboración Ensayo 7 días

SEPTIEMBRE

2014

OCTUBRE

Prueba1-14MPa

Prueba1-21MPa

Prueba1-28MPa

Prueba1-35MPa

Prueba2-14MPa

Prueba2-21MPa

PROGRAMACIÓN DE ENSAYOS

224

Debido al gran número de especímenes y mezclas diseñadas se organizó los ensayos

por día para cada agregado que se utilizó, es decir, las mezclas realizadas con el

agregado de la cantera de Pifo se realizaron comúnmente los días miércoles,

pactando en este día la fabricación de las mezclas, y los días jueves con los

agregados de la cantera de San Antonio de Pichincha, de igual manera procediendo a

la fabricación los días jueves.

7.1 Tiempo para la elaboración de ensayo.

Como es conocido por quienes han estudiado al hormigón desde sus materias primas

hasta el producto final, el material tiene la particularidad de desarrollar su resistencia

a través del tiempo, y a través de análisis de laboratorio e investigaciones a lo largo

de la historia se considera que el hormigón alcanza el total de su resistencia a los 28

días de haber sido elaborado.

Aunque realmente el proceso de fraguado del material puede no terminar a los 28

días, para el diseño se asume este juicio, pese a que existen pruebas que demuestran

que a pesar de pasar los 28 días de su fabricación, el hormigón continúa ganando

resistencia, es así que si fue correctamente diseñado, siendo este un hormigón denso

y con una superficie específica lo más compacta posible, es probable que gane

resistencia hasta a más de los 56 días después de su elaboración, desde porcentajes

mínimos hasta ser completamente considerables.

Comúnmente entonces, se ha creado un patrón de ensayos en cuanto al tiempo, de

manera que este contribuya a la organización de cronogramas y una regularidad

definida al momento de ensayar las probetas que se fabrican para pruebas de

resistencia. Dentro de los 28 días que se estima el hormigón alcanza el total de su

resistencia mecánica a base de experiencias y por manejo común de ensayos de

laboratorio, se realizan los ensayos de probetas de hormigón con frecuencia de

acuerdo a la siguiente información:

225

Tabla 7-1: Porcentajes de la Resistencia Total a los 3, 7, 14, 21 y 28 días de Elaboración del

Hormigón

Edad del

Hormigón

Porcentaje con

respecto de los

28 días

3 días 45% - 55%

7 días 60% - 75%

14 días 80% - 90%

21 días 90% - 100%

28 días 100%

Realización: Autores

A los tres días de constituido el hormigón es posible realizar ensayos de compresión

para medir su resistencia, aunque son poco confiables los resultados obtenidos

debido a la amplia variación en cuanto a cargas que soportan, pese a ello, se estima

que el porcentaje que alcanza con respecto de los 28 días de fraguado está entre el

rango del 45% hasta el 55%. Se puede afirmar que a los siete días el proceso de

fraguado está interactuando con un equilibrio interno dentro de los especímenes, que

hace que al aplicar las pruebas de resistencia se obtengan resultados más fidedignos,

comúnmente oscilando entre el 60% y 75% de la resistencia total del hormigón, estos

valores incluso son útiles para ser interpretados e implementados en el diseño de

mezclas.

Después de 7 días, es decir al cumplir las probetas los 14 días de elaborados

continúan con su proceso de fraguado y cristalización de los intersticios capilares,

este proceso logra alcanzar a la edad descrita un porcentaje con respecto de los 28

días en un rango entre el 80% y 90%, siendo no tan alejados los valores en porcentaje

que brindan las pruebas de resistencia aplicada a los 21 días de fabricadas las

probetas, en ocasiones los datos de resistencia del concreto a los 21 días puede tener

la tendencia de estar cercano a los datos de compresión a los 14 días o a su vez a los

28 días, incluso llega a ser mayor en casos donde el curado no presenta un proceso

efectivo, aunque se asumen un comportamiento ante esfuerzos de compresión que

brinda desde un 90% hasta 100% de la resistencia obtenida a los 28 días de fraguado.

226

Los porcentajes expuestos se pueden apreciar de mejor manera de acuerdo al gráfico

que se adjunta a continuación:

Diagrama 7-1: Diagrama Porcentaje vs Edad

Realización: Autores

Es necesario acotar que estos porcentajes varían de acuerdo a varios factores, entre

ellos se nombra a los más influyentes:

El tipo de cemento utilizado,

La variación de la temperatura interna del concreto y su contenido de aire,

La influencia de las reacciones físicas o químicas entre el agregado y el

cemento,

El tipo de tratamiento dado para curar el hormigón,

La presencia de porosidades en la constitución del hormigón.

Para dar un ejemplo aplicable, los porcentajes entre un hormigón fabricado con un

cemento de uso general no serán los mismos que los porcentajes que arrojen los

227

resultados de compresión de probetas fabricadas con un cemento tipo III, ya que su

característica principal es brindar altas resistencias a tempranas edades.

La temperatura y el contenido de aire influyen en la cristalización de las partículas de

agua en los intersticios de la constitución del concreto, en cuanto a los agregados se

puede comparar a los obtenidos de piedra de río y los que se obtienen por voladura

en el aspecto físico los cuales difieren en cuanto a su adherencia con la pasta que los

recubre y lubrica, o es posible dentro de estos, sobre todo en el agregado fino la

presencia de impurezas que reaccionen de manera desfavorable con la pasta

conformada.

El curado es bastamente importante, aún más si se considera la temperatura

recomendada por las especificaciones. Las porosidades inducen a los especímenes de

hormigón a fallar súbitamente por no contener una estructura completamente

compacta. Así es que de acuerdo a estos antecedentes se logrará interpretar los

resultados obtenidos en la investigación.

En cuanto al análisis de la influencia de la edad del hormigón en la tracción del

hormigón, estará por comprobarse como actúa y si se llega a tener una constante del

comportamiento en los diseños planteados para la realización de la investigación, de

modo que sea posible emitir un juicio válido y contribuyente al tema.

7.2 Análisis de la resistencia a la compresión y tracción en el tiempo.

Es conocida la incidencia de la edad en la resistencia del hormigón cuando este es

sometido a pruebas de compresión, pero, en esta investigación se tratará de verificar

el comportamiento del hormigón a esfuerzos de tracción en el transcurso de la edad

hasta los 28 días de fraguado, de tal forma que se haga posible obtener una referencia

de dicho comportamiento, ya que en realidad no es muy difundida la realización de

este tipo de inspecciones con respecto del tema planteado.

En particular se estará determinando la influencia de la edad en la tracción indirecta

del hormigón y generalizando dicho comportamiento si se observa una constante

marcada en los resultados.

228

Para quienes llevan a cabo esta investigación es incierto hasta este punto el resultado

de los ensayos en lo concerniente a la parte de la tracción del hormigón, por ello es

complicado emitir un juicio acertado, entonces es de vital importancia la obtención

de resultados certeros en alto porcentaje. Sin ser así simplemente a leve

interpretación se puede asumir un comportamiento del hormigón similar tanto en

compresión como en tracción, aunque la variable estaría en obtener un resultado

fuera de lo asumido y comentar las variantes.

A simple rasgo se espera un comportamiento diferenciado entre cada uno de los

agregados utilizados, debido a los grandes desfases entre su capacidad mecánica y

por ende su influencia en el desarrollo de las propiedades intrínsecas del material una

vez constituido y puesto a prueba a través de ensayos a los especímenes fabricados

según las normas y especificaciones establecidas.

7.3 Preparación de equipo para determinar la tracción indirecta del

hormigón.

Al igual que en los especímenes ensayados para pruebas de resistencia a la

compresión, es necesario acoplar a la probeta que será ensayada a tracción indirecta

el debido equipo para que los resultados sean completamente confiables.

En la compresión es fundamental el capeo de los cilindros, o cabeceo también

llamado, el mismo que consiste en la colocación de una capa ya sea de mortero de

azufre o neopreno que cumpla la función de distribuir los esfuerzos del cabezal de la

máquina al cilindro, es decir, los esfuerzos deben ser repartidos desde toda la

superficie del cilindro hacia el centro del mismo desde la parte superior e inferior,

tratando de influir estos esfuerzos en todas las fibras del espécimen que tratará de

resistir ante estas solicitaciones.

Entonces se producirán resultados más apegados a la realidad, cumpliendo el

objetivo del ensayo del material, a continuación se muestra probetas cilíndricas que

formaron parte de los especímenes de prueba en la investigación, provistas de

mortero de azufre o Capping.

229

Foto 24: Cilindros con Mortero de Azufre

Realización: Autores – Cuarto de Capeado/Laboratorio Ensayo de Materiales

Lo que se requiere es que la superficie tenga un acabado lo más plano posible para

que se produzca el ensayo a compresión contando con una mejor distribución de

esfuerzos sobre las superficies de la probeta, esto se lo logra con el “Capping” ya que

es una pasta que se coloca en un molde en donde se seca al instante endureciéndose

adhiriéndose al cilindro si se lo ubica oportunamente.

En el ensayo de tracción indirecta de igual manera, se implementa un sistema que

produce una distribución uniformemente distribuida en las secciones que soportarán

la compresión (los costados del cilindro), no está por demás aclarar que no es

necesario la colocación de Capping, sino, más bien tratar de que el acabado del

cilindro sea el mejor posible (usar encofrados metálicos correctamente constituidos),

siendo este libre de porosidades, y tratando de que sea una probeta con dimensiones

equivalentes, y en lo posible lo más acercadas a los moldes estándar utilizados en la

fabricación.

Cabe mencionar que los especímenes utilizados para el ensayo de tracción indirecta

son exactamente los mismos que se usan para las pruebas de resistencia a la

compresión, es decir con un diámetro de 100mm y una altura de 200mm. Y lo que

varía es sobre los ejes en los cuales actuará la carga propinada.

230

Foto 25: Especímenes en espera para ser Ensayados a Tracción

Realización: Autores – Laboratorio Ensayo de Materiales

Si se consigue que las dimensiones de las probetas sean las indicadas, será un gran

avance en contribución de los ensayos que se realicen, pese a ello, no se garantiza

una correcta distribución de los esfuerzos con una simple colocación del espécimen

entre los cabezales de la máquina. Por ello es que los pioneros en la realización de

este tipo de ensayos (de tracción indirecta o brasileño) se idearon un dispositivo

metálico que sujeta al cilindro, de tal forma que facilita el centrar la probeta con

respecto de la máquina que propinará la compresión, entonces es posible que la carga

sea repartida a lo largo de la longitud del cilindro y se produzca la falla diametral por

efecto de la tracción indirecta.

Este cuenta con una placa donde se asienta el cilindro recostado, esta tiene un

espesor de 20mm, con un ancho de 65mm y longitud equivalente a la de la probeta

estándar (en este caso 200mm), provista de una pletina que tiene forma de cruz y está

acoplada en todo el ancho del borde de menor longitud. La cruz se ubica

verticalmente y cuenta con hendiduras en la parte superior e inferior para que sean

colocadas en dichos lugares tiras de madera de un espesor de 5mm. Las tiras de

madera sirven para que la compresión se concentre sobre ellas y así transmita

231

fielmente la carga a lo largo del cilindro y de extremo a extremo, por ello no pueden

pasar de 25mm de ancho y un espesor mayor a los 3mm.

Foto 26: Cilindro acoplado al Equipo de Ensayo

Realización: Autores – Máquina de Compresión/Laboratorio Ensayo de Materiales.

Sobre el dispositivo conformado por la placa, la pletina, las tiras de madera y el

cilindro, se coloca una placa que sostenga la tira de madera superior y sobre esta una

segunda placa que tenga dimensiones mayores a la del dispositivo a lo largo del

mismo, incluso mayores que las del cabezal de la máquina de compresión, ya que

puede darse el caso en el cual el cabezal no tenga las dimensiones suficientes como

para cubrir toda la longitud del equipo que sostiene el cilindro a ensayar.

La velocidad de carga puede ser la misma que se le propina a las probetas cilíndricas

cuando se realizan pruebas de resistencia a la compresión, es decir 0,25MPa por cada

segundo. Al momento de acoplar el cabezal de la máquina y la placa superior de

refuerzo se debe tratar de hacerlo con delicadeza, de tal manera que no se propine

una carga súbita de impacto que haga que influya sobre el resultado final que se

puede obtener.

232

Foto 27: Cilindro Listo para el Ensayo a Tracción Indirecta.

Realización: Autores – Máquina de Compresión/Laboratorio Ensayo de Materiales.

233

CAPÍTULO VIII

8 CURVA RESISTENCIA EDAD DEL HORMIGÓN.

La curva resistencia vs edad del hormigón es característica del concreto fabricado y

su potencial para adquirir el total de su resistencia en el transcurso del tiempo. En el

capítulo siete se habló ya de los porcentajes por días de ensayo a los cuales puede

acercarse los resultados de ensayos reales, pero hay que tomar en cuenta los

parámetros por los cuales dichos porcentajes varían como se describió en el

mencionado capítulo.

En este punto estaremos determinando el despliegue producido en cuanto a

resistencia del hormigón a compresión y tracción con cada uno de los agregados que

se utilizaron. De igual manera se estará haciendo explícita la diferencia existente

entre estos si los resultados no son semejantes, y las causas de dicha premisa. Es

válido señalar que las curvas que se obtengan dictaminarán el comportamiento del

hormigón, definiendo si el 70% de la resistencia total a la compresión asumida en el

diseño se la planteó de manera correcta.

8.1 Determinación de las edades de ensayo de cilindros.

Las edades de los ensayos se las definió de acuerdo a la incidencia que tienen y a lo

significativas que pueden ser en el transcurso de la resistencia del hormigón. Como

por ejemplo:

Se descartó la edad concerniente a la resistencia desplegada a los 3 días de

elaborado el hormigón, ya que en esa edad aún los procesos químicos

internos y característicos del hormigón no son estables, lo cual genera una

variación significativa en los resultados obtenidos y más aún si se trata del

ensayo de tracción indirecta, el que es propenso a tener variaciones

significativas por su manera de ensayar.

234

Se descartó la edad concerniente a la resistencia desplegada a los 21 días de

elaborado el hormigón, ya que el porcentaje equivalente no varía mucho entre

la edad que le antecede y la subsiguiente (14 días y 28 días), entre los días

definidos para ensayos del hormigón. Es decir el hormigón en esta edad no

gana un porcentaje tan significativos de resistencia en la mayoría de casos.

Se tomó en cuenta para la investigación la edad concerniente a los 7, 14 y 28

días por ser las que definen en mejor forma la curva resistencia vs edad del

hormigón.

Para las mezclas de prueba se tomó en cuenta solamente ensayos a

compresión a los 7 días de edad para hacer una proyección en cuanto a los 28

días, asumiendo un 70% de la resistencia.

Mediante este planeamiento descrito se busca lograr el objetivo de la investigación,

sin embargo, la coordinación para ejecución e interpretación de resultados pretende

ser minuciosa, de manera que se logre sustentar las incertidumbres que genera el

tema de la tracción indirecta del hormigón. A través del cronograma expuesto no se

ha escatimado o desarraigado la trascendencia que puede tener los resultados de los

ensayos que se desplegaran como se expone.

8.2 Tablas y diagramas de la curva característica resistencia vs edad del

hormigón.

Mediante la tabulación y realización de diagramas representativos se busca transmitir

la interpretación de resultados de manera clara, y de igual manera realizar la

comparación pertinente en cuanto a los esfuerzos a tracción y compresión, más aún

en el despliegue que presentan los mismos durante el tiempo hasta los 28 días, es

decir según el cronograma a los 7, 14 y 28 días para obtener diagramas en lo más

representativos de dicho comportamiento, de la manera que se expone a

continuación:

235

ESPECÍMENES FABRICADOS CON AGREGADOS PROVENIENTES

DE LA CANTERA DE PIFO:

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD

001 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

9320 91336

9600 94080

9430 92414

14870 145726

14250 139650

14270 139846

16080 157584

15940 156212

16430 161014

22310 218638

20990 205702

20150 197470

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

17-sep-2014

24-sep-2014Fecha de Ensayo:

Fecha de Elaboración:

PIFO 14 MPa 102 8171

PIFO 21 MPa 103 8332

PIFO 21 MPa 104 8495

8332

Agregados:

103 8332 26,2

24,9PIFO 35 MPa 103 8332 24,7

PIFO 35 MPa 103 8332 23,7

RESISTENCIA

PROMEDIO

11,3

11,3

17,5

16,4

MPa

11,3

16,8

PIFO 14 MPa 103 8332

PIFO 21 MPa 104 8495 16,5

18,9

19,119,1

103 8332 19,3

PIFO 28 MPa

PIFO 28 MPa

PIFO 35 MPa

102 8171 11,2

102 8171

PIFO 28 MPa 103

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

IDENTIFICACIÓNÁREA CARGA

RESISTENCIA A

LA COMPRESIÓN

mm mm2 MPa

DIÁMETRO

N° Ensayo:

Norma:

Cemento:

ENSAYO DE COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD

PIFO 14 MPa

236

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA 7 DÍAS DE EDAD

002 Pifo

NTE Inen 1573

Kg N

4990 48902

4800 47040

4400 43120

6230 61054

6940 68012

6440 63112

7670 75166

8470 83006

7120 69776

9820 96236

8710 85358

9340 91532

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Holcim Tipo GU

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 24-sep-2014

PIFO 35 MPa 103 200 3,0

2,8PIFO 35 MPa 103 200 2,6

PIFO 35 MPa 102 199 2,9

PIFO 28 MPa 103 200 2,3

2,4PIFO 28 MPa 102 200 2,6

PIFO 28 MPa 101 200 2,2

PIFO 21 MPa 101 199 1,9

2,0PIFO 21 MPa 100 199 2,2

PIFO 21 MPa 100 199 2,0

PIFO 14 MPa 104 202 1,5

1,4PIFO 14 MPa 103 201 1,4

PIFO 14 MPa 101 201 1,4

IDENTIFICACIÓNDIÁMETROALTURA CARGA

RESISTENCIA A

LA TRACCIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm MPa MPa

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 7 DÍAS DE EDAD

237

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 14 DÍAS DE EDAD

003 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

11870 116326

12250 120050

11970 117306

15920 156016

17660 173068

16100 157780

20180 197764

20590 201782

21390 209622

26640 261072

26810 262738

27210 266658

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

31,4PIFO 35 MPa 103 8332 31,5

PIFO 35 MPa 104 8495 31,4

8495 24,7

PIFO 35 MPa 103 8332 31,3

PIFO 28 MPa 102 8171 24,2

PIFO 21 MPa 101 8012 19,5

PIFO 14 MPa 101 8012 14,5

24,4PIFO 28 MPa 103 8332 24,2

PIFO 28 MPa

19,9PIFO 21 MPa 102 8171 21,2

PIFO 21 MPa 103 8332 18,9

104

CARGARESISTENCIA A

LA COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm2 MPa MPa

102 8171 14,4

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 01-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN 14 DÍAS DE EDAD

14,5PIFO 14 MPa 102 8171 14,7

PIFO 14 MPa

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ÁREA

238

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA DÍAS DE EDAD

004 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

4950 48510

4840 47432

5120 50176

6570 64386

5840 57232

6450 63210

7120 69776

7100 69580

8060 78988

8770 85946

8520 83496

7890 77322

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Cemento: Fecha de Ensayo: 01-oct-2014

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 14 DÍAS DE EDAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

1,5PIFO 14 MPa 103 200 1,5

PIFO 14 MPa

IDENTIFICACIÓNDIÁMETROALTURA CARGA

RESISTENCIA

A LA

TRACCIÓN

RESISTENCI

A

PROMEDIOmm mm MPa MPa

101 200 1,6

PIFO 21 MPa 104 200 2,0

PIFO 14 MPa 101 200 1,5

2,2PIFO 28 MPa 103 200 2,2

PIFO 28 MPa

1,9PIFO 21 MPa 102 199 1,8

PIFO 21 MPa 102 199 2,0

102 201 2,5

PIFO 35 MPa 104 200 2,6

PIFO 28 MPa 103 201 2,1

2,5PIFO 35 MPa 103 199 2,6

PIFO 35 MPa 104 201 2,4

239

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 28 DÍAS DE EDAD

005 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

16330 160034

16080 157584

17290 169442

26170 256466

24200 237160

25480 249704

25350 248430

28850 282730

26710 261758

32650 319970

32980 323204

31440 308112

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

PIFO 35 MPa 102 8171 39,2

PIFO 28 MPa 101 8012 31,0

38,6PIFO 35 MPa 103 8332 38,8

PIFO 35 MPa 102 8171 37,7

PIFO 28 MPa

29,6PIFO 21 MPa 104 8495 27,9

PIFO 21 MPa 103 8332 30,0

101 8012 32,7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

19,6PIFO 14 MPa 103 8332 18,9

PIFO 14 MPa

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ÁREA CARGA

RESISTENCIA A

LA COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm2 MPa MPa

103 8332

ENSAYO DE COMPRESIÓN 28 DÍAS DE EDAD

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 15-oct-2014

20,3

PIFO 21 MPa 103 8332 30,8

PIFO 14 MPa 102 8171 19,6

32,8PIFO 28 MPa 102 8171 34,6

240

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA 28 DÍAS DE EDAD

006 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

8390 82222

8780 86044

8520 83496

9960 97608

9690 94962

9220 90356

10790 105742

10500 102900

9470 92806

11780 115444

10820 106036

11890 116522

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

3,5PIFO 35 MPa 103 199 3,3

PIFO 35 MPa 103 200 3,6

199 2,9

PIFO 35 MPa 103 200 3,6

PIFO 28 MPa 102 201 3,3

PIFO 21 MPa 104 201 3,0

PIFO 14 MPa 103 202 2,5

3,1PIFO 28 MPa 104 200 3,1

PIFO 28 MPa

2,9PIFO 21 MPa 102 199 3,0

PIFO 21 MPa 102 201 2,8

102

2,6PIFO 14 MPa 102 201 2,7

PIFO 14 MPa

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ALTURA CARGA

RESISTENCIA A

LA TRACCIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm MPa MPa

104 202 2,5

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 28 DÍAS DE EDAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 15-oct-2014

241

ESPECÍMENES FABRICADOS CON AGREGADOS PROVENIENTES DE

LA CANTERA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA:

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD

001

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

7620 74676

9910 97118

9760 95648

11640 114072

12060 118188

11640 114072

17680 173264

15770 154546

17490 171402

23360 228928

23120 226576

24070 235886

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 02-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN 7 DÍAS DE EDAD

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ÁREA CARGA

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm2 MPa

SA 14 MPa 105 8659 11,0

SA 21 MPa 102 8171 14,0

MPa

SA 14 MPa 103 8332 9,0

10,6SA 14 MPa 103 8332 11,7

20,1SA 28 MPa 103 8332 18,5

SA 28 MPa

14,0SA 21 MPa 103 8332 14,2

SA 21 MPa 102 8171 14,0

103 8332 20,6

SA 35 MPa 104 8495 26,9

SA 28 MPa 102 8171 21,2

27,5SA 35 MPa 103 8332 27,2

SA 35 MPa 103 8332 28,3

Agregados: San Antonio de Pichincha

242

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA 7 DÍAS DE EDAD

002

NTE Inen 1573

Kg N

4100 40180

4810 47138

5070 49686

4830 47334

5410 53018

5820 57036

7970 78106

7160 70168

6600 64680

8380 82124

8020 78596

8020 78596

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Holcim Tipo GU Fecha de Ensayo: 02-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 7 DÍAS DE EDAD

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ALTURA CARGA

RESISTENCIA

A LA

TRACCIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm MPa

SA 14 MPa 103 200 1,5

SA 21 MPa 102 200 1,5

MPa

SA 14 MPa 102 199 1,3

1,4SA 14 MPa 103 199 1,5

2,2SA 28 MPa 102 200 2,2

SA 28 MPa

1,6SA 21 MPa 103 199 1,6

SA 21 MPa 103 199 1,8

102 200 2,0

SA 35 MPa 104 200 2,5

SA 28 MPa 102 199 2,4

2,4SA 35 MPa 104 201 2,4

SA 35 MPa 104 199 2,4

Agregados: San Antonio de Pichincha

243

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 14 DÍAS DE EDAD

003

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

11460 112308

12350 121030

11490 112602

13580 133084

14100 138180

13770 134946

18780 184044

17230 168854

19320 189336

28860 282828

28810 282338

29610 290178

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 09-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN 14 DÍAS DE EDAD

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ÁREA CARGA

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm2 MPa

SA 14 MPa 102 8171 13,8

SA 21 MPa 103 8332 16,0

MPa

SA 14 MPa 102 8171 13,7

14,1SA 14 MPa 102 8171 14,8

22,3SA 28 MPa 101 8012 21,1

SA 28 MPa

16,4SA 21 MPa 103 8332 16,6

SA 21 MPa 102 8171 16,5

102 8171 23,2

SA 35 MPa 103 8332 33,9

SA 28 MPa 102 8171 22,5

34,0SA 35 MPa 104 8495 33,2

SA 35 MPa 103 8332 34,8

Agregados: San Antonio de Pichincha

244

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA 14 DÍAS DE EDAD

004

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

4570 44786

4630 45374

5370 52626

5810 56938

6160 60368

5980 58604

7710 75558

8090 79282

8260 80948

9100 89180

9130 89474

10210 100058

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 09-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 14 DÍAS DE EDAD

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ALTURA CARGA

RESISTENCIA

A LA

TRACCIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm MPa

SA 14 MPa 102 200 1,6

SA 21 MPa 102 199 1,8

MPa

SA 14 MPa 102 199 1,4

1,5SA 14 MPa 102 200 1,4

2,4SA 28 MPa 103 201 2,4

SA 28 MPa

1,8SA 21 MPa 103 200 1,9

SA 21 MPa 102 199 1,8

102 200 2,5

SA 35 MPa 102 200 2,8

SA 28 MPa 102 200 2,4

2,9SA 35 MPa 102 199 2,8

SA 35 MPa 102 200 3,1

Agregados: San Antonio de Pichincha

245

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 28 DÍAS DE EDAD

005

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

15670 153566

15680 153664

16090 157682

16690 163562

17180 168364

16830 164934

27410 268618

27780 272244

26420 258916

31990 313502

30350 297430

34470 337806

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 23-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN 28 DÍAS DE EDAD

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ÁREA CARGA

RESISTENCIA

A LA

COMPRESIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm2 MPa

SA 14 MPa 104 8495 18,6

SA 21 MPa 100 7854 20,8

MPa

SA 14 MPa 103 8332 18,4

18,5SA 14 MPa 103 8332 18,4

31,8SA 28 MPa 104 8495 32,0

SA 28 MPa

20,9SA 21 MPa 101 8012 21,0

SA 21 MPa 100 7854 21,0

103 8332 31,1

SA 35 MPa 102 8171 38,4

SA 28 MPa 103 8332 32,2

38,2SA 35 MPa 102 8171 36,4

SA 35 MPa 104 8495 39,8

Agregados: San Antonio de Pichincha

246

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA 28 DÍAS DE EDAD

006

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Kg N

7170 70266

7110 69678

7300 71540

8000 78400

7710 75558

7690 75362

8680 85064

8400 82320

9560 93688

9810 96138

9800 96040

9640 94472

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 23-oct-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 28 DÍAS DE EDAD

IDENTIFICACIÓNDIÁMETRO ALTURA CARGA

RESISTENCIA

A LA

TRACCIÓN

RESISTENCIA

PROMEDIO

mm mm MPa

SA 14 MPa 102 199 2,2

SA 21 MPa 101 200 2,5

MPa

SA 14 MPa 104 201 2,1

2,2SA 14 MPa 103 199 2,2

2,7SA 28 MPa 102 198 2,6

SA 28 MPa

2,4SA 21 MPa 102 200 2,4

SA 21 MPa 103 199 2,3

103 200 2,9

SA 35 MPa 102 200 3,0

SA 28 MPa 103 200 2,6

3,0SA 35 MPa 102 200 3,0

SA 35 MPa 103 201 2,9

Agregados: San Antonio de Pichincha

247

TABLA DE RESUMEN 14 MPa:

Varios Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Varios

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

RESUMEN DE ENSAYOS (PIFO 14 MPa)

DISEÑO F´c%

Ft%

MPa MPa MPa

14,0

11,3 57,4 1,4 55,5

14,5 74,1 1,5 59,3

19,6 100,0 2,6 100,0

10,6 57,1 1,4 65,1

14,1 76,4 1,5 68,2

18,5 100,0 2,2 100,0

N° Ensayo: Agregados: San Antonio de Pichincha

DÍAS

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 14 MPa)

DÍASDISEÑO F´c

%Ft

%MPa MPa MPa

14,0

Norma: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

Fecha de Elaboración:

DIAGRAMAS REPRESENTATIVOS 14 MPa:

248

249

250

251

252

TABLA RESUMEN 21 MPa:

Varios Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Varios

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

RESUMEN DE ENSAYOS (PIFO 21 MPa)

20,9

DISEÑO F´c%

Ft%

MPa MPa MPa

21,0

16,8 56,8 2,0 70,0

19,9 67,2 1,9 65,6

29,6 100,0 2,9 100,0

DÍAS

14,0 67,0 1,6 68,3

16,4 78,1 1,8 76,6

DISEÑO F´c%

Ft%

MPa MPa MPa

21,0

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 21 MPa)

N° Ensayo:

Norma: 25-sep-2014

Agregados: San Antonio de Pichincha

Fecha de Elaboración:

DÍAS

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

100,0 2,4 100,0

DIAGRAMAS REPRESENTATIVOS 21 MPa:

253

254

255

256

257

TABLA RESUMEN 28 MPa:

Varios Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Varios

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

DISEÑO F´c%

Ft%

MPa MPa MPa

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento:

%MPa

28,0

19,1 58,4 2,4 76,1

24,4 74,4 2,2 72,2

32,8 100,0 3,1

N° Ensayo:

Fecha de Ensayo: Varios ensayos

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 28 MPa)

DÍAS %DISEÑO F´c Ft

28,0

31,8 100,0 2,7 100,0

MPa MPa

20,1 63,3 2,2 82,0

22,3 70,0 2,4 90,2

Agregados: San Antonio de Pichincha

100,0

RESUMEN DE ENSAYOS (PIFO 28 MPa)

DÍAS

DIAGRAMAS REPRESENTATIVOS 28 MPa:

258

259

260

261

262

TABLA RESUMEN 35 MPa:

Varios Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Varios

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

DISEÑO F´c%

Ft%

MPa MPa MPa

35,0

24,9 64,5 2,8 81,1

31,4 81,5 2,5 72,4

38,6 100,0 3,5 100,0

DÍAS

RESUMEN DE ENSAYOS PIFO 35 MPa

N° Ensayo: Agregados: San Antonio de Pichincha

Norma: Fecha de Elaboración: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 35 MPa)

DÍASDISEÑO F´c

%Ft

%MPa MPa MPa

35,0

27,5 72,0 2,4 82,3

34,0 89,1 2,9 97,9

38,2 100,0 3,0 100,0

DIAGRAMAS REPRESENTATIVOS 35 MPa:

263

264

265

266

267

8.2.1 Resumen de Resultados de Ensayos por Días.

001 y 002 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

003 y 004 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

005 y 006 Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

Fecha de Elaboración:

Fecha de Elaboración:

Fecha de Elaboración:

14,0 19,6 2,6 13,1

21,0 29,6 2,9 9,9

28,0 32,8 3,1 9,5

RESUMEN DE ENSAYOS 28 DÍAS DE EDAD

DISEÑO F´c Ft%

MPa MPa MPa

35,0 38,6 3,5 9,0

MPa

1,5

1,9

2,2

2,5

%

10,5

9,6

DISEÑO

MPa

F´c

MPa

Ft

12,7

12,2

12,4

11,4

RESUMEN DE ENSAYOS 7 DÍAS DE EDAD

F´c

MPa

11,3

16,8

RESUMEN DE ENSAYOS 14 DÍAS DE EDAD

N° Ensayo: Agregados:

Norma: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 01-oct-2014

N° Ensayo: Agregados:

Norma: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 15-oct-2014

9,2

8,0

14,0

21,0

28,0

35,0

14,5

19,9

24,4

31,4

Cemento: Fecha de Ensayo: 24-sep-2014

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: 17-sep-2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

35,0

DISEÑO

MPa

14,0

21,0

28,0 19,1

24,9

Ft

MPa

1,4

2,0

2,4

2,8

%

268

001 y 002

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

003 y 004

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

005 y 006

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo:

Norma: 25-sep-2014

San Antonio de Pichincha

Fecha de Elaboración:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

MPa MPa

14,0 10,6 1,4 13,5

Cemento: Fecha de Ensayo: 02-oct-2014

RESUMEN DE ENSAYOS 7 DÍAS DE EDAD

DISEÑO F´c Ft%

MPa

21,0 14,0 1,6 11,6

28,0 20,1 2,2 11,0

N° Ensayo:

Norma: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 09-oct-2014

Agregados: San Antonio de Pichincha

35,0 27,5 2,4 8,9

MPa MPa

14,0 14,1 1,5 10,5

RESUMEN DE ENSAYOS 14 DÍAS DE EDAD

DISEÑO F´c Ft%

MPa

21,0 16,4 1,8 11,2

28,0 22,3 2,4 11,0

Norma: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: 23-oct-2014

35,0 34,0 2,9 8,5

N° Ensayo:

MPa MPa

14,0 18,5 2,2 11,8

RESUMEN DE ENSAYOS 28 DÍAS DE EDAD

DISEÑO F´c Ft%

MPa

35,0 38,2 3,0 7,8

21,0 20,9 2,4 11,4

28,0 31,8 2,7 8,5

Agregados:

Fecha de Elaboración:

Agregados: San Antonio de Pichincha

Fecha de Elaboración:

269

8.2.2 Resumen de Resultados de Ensayos por Resistencias.

Varios Pifo

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

DÍAS

7

14

28

DÍAS

7

14

28

DÍAS

7

14

28

DÍAS

7

14

28

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

%MPa MPa

55,5

59,3

100,0

11,3 57,4 1,4

F´c%

100,0

72,4

100,0

MPa

24,4

24,9

RESUMEN DE ENSAYOS 35 MPa

%

RESUMEN DE ENSAYOS 28 MPa

DISEÑO

29,6

65,6

100,0

19,9

DISEÑO

RESUMEN DE ENSAYOS 21 MPa

F´c

MPa MPa

16,8

14,5 74,1

19,6 100,0

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

N° Ensayo: Agregados:

Norma: Fecha de Elaboración: 17-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

RESUMEN DE ENSAYOS 14 MPa

DISEÑO

%MPa

28,0

58,4 2,4 76,1

74,4 2,2 72,2

100,0 3,132,8

14,0

Ft

MPa

1,5

2,6

%Ft

%MPa

21,0

56,8 2,0 70,0

67,2 1,9

100,0 2,9

%FtF´c

MPa MPa

19,1

DISEÑO F´c%

Ft

MPa MPa

35,0

64,5 2,8 81,1

31,4 81,5 2,5

38,6 100,0 3,5

270

Varios

NTE Inen 1573

Holcim Tipo GU

7

14

28

7

14

28

7

14

28

7

14

28

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

N° Ensayo:

Norma: 25-sep-2014

Cemento: Fecha de Ensayo: Varios ensayos

Agregados: San Antonio de Pichincha

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

RESULTADO DE ENSAYOS EN ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 14 MPa)

DÍASDISEÑO F´c

%Ft

%MPa MPa MPa

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 21 MPa)

100,0 2,2 100,0

14,0

10,6 57,1 1,4 65,1

14,1 76,4 1,5 68,2

18,5

16,4 78,1 1,8 76,6

20,9

DÍASDISEÑO F´c

%Ft

%MPa MPa MPa

DÍASDISEÑO F´c

%Ft

%MPa MPa MPa

28,0

20,1 63,3 2,2 82,0

22,3 70,0 2,4 90,2

31,8

DÍASDISEÑO F´c

%Ft

%MPa MPa MPa

35,0

27,5 72,0 2,4 82,3

34,0 89,1 2,9 97,9

38,2

100,0 2,7 100,0

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 35 MPa)

Fecha de Elaboración:

100,0 3,0 100,0

100,0 2,4 100,0

RESUMEN DE ENSAYOS (SAN ANTONIO DE PICHINCHA 28 MPa)

21,0

14,0 67,0 1,6 68,3

271

8.3 Influencia de la edad del hormigón en el esfuerzo a tracción

indirecta propio de probetas.

Con las pruebas de laboratorio realizadas se ha llegado a comprobar el

comportamiento del hormigón sometido a esfuerzos de tracción indirecta, a través

del ensayo brasileño, donde a partir del análisis de resultados es posible afirmar con

criterio técnico deducciones que pueden ser de gran utilidad para la concepción del

hormigón y su conducta mecánica ante estos esfuerzos.

La influencia de la edad del hormigón en especímenes sometidos a tracción indirecta

se la describe claramente en los diagramas expuestos, lo que nos orienta firmemente

para emitir criterios como los siguientes:

Se describe un comportamiento intrascendente en la mayoría de los resultados

en los esfuerzos a tracción del hormigón en la edad de los especímenes hasta

los 14 días de su elaboración, es decir, los efectos a los 7 y 14 días de

elaboradas las probetas no presentan un aumento significativo en la

resistencia del hormigón a esfuerzos de tracción.

Incluso decrece dicha resistencia a los 14 días comparándose con los 7 días

en el caso de las mezclas realizadas con el material pétreo proveniente de la

cantera de Pifo.

Tabla 8-1: Tabla Resumen Porcentajes a los 7 y 14 días de la Resistencia a la Tracción Indirecta del

Hormigón (PIFO)

AGREGADOS CANTERA DE PIFO

Resistencia

Especificada

Porcentaje de Resistencia a Tracción Resistencia a

Tracción I. 28 días 7 días 14 días Diferencia

14 MPa 55,50% 59,30% 3,80% 2,6 MPa

21 MPa 70,00% 65,60% -4,40% 2,9 MPa

28 MPa 76,10% 72,20% -3,90% 3,1 MPa

35 MPa 81,10% 72,40% -8,70% 3,5 MPa

272

Realización: Autores

Tabla 8-2: Tabla Resumen Porcentajes a los 7 y 14 días de la Resistencia a la Tracción Indirecta del

Hormigón (PIFO)

AGREGADOS CANTERA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Resistencia Especificada

Porcentaje de Resistencia a Tracción Resistencia a

Tracción I. 28 días 7 días 14 días Diferencia

14 MPa 65,10% 68,20% 3,10% 2,2 MPa

21 MPa 68,30% 76,60% 8,30% 2,4 MPa

28 MPa 82,00% 90,20% 8,20% 2,7 MPa

35 MPa 82,30% 97,90% 15,60% 3,0 MPa

Realización: Autores

El efecto se hace aún más trascendente si comparamos estos valores

expresados en MPa, ya que en porcentaje no es tan clara su concepción. Se

puede hablar entonces de una inestabilidad aún dentro de las reacciones

químicas internas del espécimen ensayado que hace que los resultados no

varíen en porcentajes importantes hasta la edad mencionada.

En las pruebas a tracción indirecta aplicadas a los 28 días de edad de

fabricación del hormigón, en todos los casos es notable un aumento

significativo de la resistencia, es decir presentando un comportamiento

similar al que se detalla en la curva “Resistencia vs Edad” en el caso de la

compresión. Donde en todos los casos el 100% de la resistencia lo desarrolla

a los 28 días de elaborado el hormigón de prueba como se puede apreciar en

los diagramas realizados.

El porcentaje de tracción con respecto de la compresión desarrollado a través

de las edades ensayadas va decreciendo conforme la edad de los especímenes,

es decir, al final de los 28 días el hormigón desarrolla un porcentaje

importante de resistencia a la tracción indirecta, pero no tiene la

trascendencia tal como sucede en el caso de la compresión.

273

Tabla 8-3: 1er Caso: Tablas de Comparación entre f´c y ft por edades y su diferencia entre los 14 días

y 28 días, Mezcla realizada con Agregados de la Cantera de Pifo.

AGREGADOS CANTERA DE PIFO

Edad

14MPa 21MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

7 días 11,3 1,4 16,8 2,0

14 días 14,5 1,5 19,9 1,9

28 días 19,6 2,6 29,6 2,9

Diferencia 14

a 28 días 5,1 1,1 9,7 1,0

AGREGADOS CANTERA DE PIFO

Edad

28MPa 35MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

7 días 19,1 2,4 24,9 2,8

14 días 24,4 2,2 31,4 2,5

28 días 32,8 3,1 38,6 3,5

Diferencia 14

a 28 días 8,4 0,9 7,2 1,0

Realización: Autores

274

Tabla 8-4: 2do Caso: Tablas de Comparación entre f´c y ft por edades y su diferencia entre los 14

días y 28 días, Mezcla realizada con Agregados de la Cantera de San Antonio de Pichincha.

AGREGADOS CANTERA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Edad

14MPa 21MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

7 días 10,6 1,4 14,0 1,6

14 días 14,1 1,5 16,4 1,8

28 días 18,5 2,2 20,9 2,4

Diferencia

14 a 28 días 4,4 0,7 4,5 0,6

AGREGADOS CANTERA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Edad

28MPa 35MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

Resistencia a la

Compresión MPa

Resistencia a la

Tracción I. MPa

7 días 20,1 2,2 27,5 2,4

14 días 22,3 2,4 34 2,9

28 días 31,8 2,7 38,2 3,0

Diferencia 14 a

28 días 9,5 0,3 4,2 0,1

Realización: Autores

275

Obteniéndose para el caso de la compresión diferencias entre resistencias a

los 14 días y 28 días de elaborado el hormigón, como mínimo 5,1MPa para el

primer caso y 4,2MPa en el segundo caso, en tanto que a tracción indirecta se

tiene como máximo 1,1MPa para el primer caso y 0,7 MPa en el segundo

caso en cuanto a la resistencia que desarrolla ante estos esfuerzos en 14 días.

Esta es la razón por la cual decrece el porcentaje de la tracción con respecto

de la compresión, el precipitado crecimiento de la resistencia a la compresión

comparado con el imperceptible crecimiento de la resistencia a la tracción

especificado en tablas por edades del concreto.

Entonces con esto se afianza la hipótesis mencionada al inicio de la

investigación donde se asumía que el comportamiento y porcentaje de

tracción con respecto de la compresión se debe principalmente a la rigidez

que puede alcanzar el producto, de tal manera que a tempranas edades el

hormigón aún está en proceso de fraguado, y no es capaz de adquirir el total

de su rigidez característica, de esta manera es que se justifica que el

porcentaje de la tracción con respecto de la compresión disminuya conforme

la edad del concreto.

En ciertos casos donde surge un descenso de la resistencia habrá que definir

mediante el diagrama y la gama de datos (3 útiles para el promedio), cuáles

fueron las razones por las cuales se produjo esta peculiar variante.

Si tomamos como referencia los valores para la obtención de la media que se

detalla como punto de partida para los diagramas de 21MPa, 28MPa y

35MPa, en el caso del problema suscitado, se notará que los ensayos

arrojaron valores cercanos, para constancia de esto, se adjunta una tabla en

donde se detallan los datos previos mencionados y la resistencia a tracción

indirecta desplegada a partir del promedio de los mismos expresado en Mega

Pascales.

Datos previos para determinar el promedio utilizado para los fines de la

Investigación.

276

f´c

Tracción Indirecta, Carga en

kg

Resistencia Tracción Indirecta

MPa

7 días 14 días 7 días 14 días

21MPa

6230 6570 1,9 2,0

6940 5840 2,2* 1,8*

6440 6450 2,0 2,0

28MPa

7670 7120 2,3 2,1*

8470 7100 2,6* 2,2

7120 8060 2,2 2,5

35MPa

9820 8770 3,0* 2,6

8710 8520 2,6 2,6

9340 7890 2,9 2,4*

Realización: Autores

A través de lo expuesto en tablas se puede recalcar que es notable observar la

paridad o equivalencia entre valores obtenidos de los ensayos a los 7 días y

14 días, lo cual es razonable desde el punto de vista técnico, debido a la

tendencia del material de presentar características variadas debido a su

composición no uniforme, lo que habrá que tomar en cuenta más adelante

será simplemente la tendencia de la curva que se obtenga a partir de estos

resultados, asumiendo como una recta desde el punto de los 7 días hasta el

punto de los 14 días, y la tendencia de incremento porcentual común en todos

los diagramas a los 28 días de fraguado.

Para tener un patrón de resultados que nos den una media de mejor

consideración se han tomado tres ensayos por cada punto, ya que si se

tomarían dos (que dentro de la NTE INEN 1576 es admisible), habría que

descartar los que resultan excesivos y se mantendría una equidad aún más

significativa entre los puntos a los 7días y 14 días que son los que generan el

problema (*). Una vez que se haya logrado especificar la curva de la cual se

desprenderá la ecuación se descartará este desfase producido por las razones

especificadas representando el punto correcto dentro de la curva.

277

CAPÍTULO IX

9 DETERMINACIÓN DE LA CORRELACIÓN EXISTENTE

ENTRE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y LA

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL HORMIGÓN

TEÓRICO Y EXPERIMENTAL.

9.1 Descripción del ensayo a tracción indirecta del hormigón (ASTM C-

496).

9.1.1 Descripción de la Normativa.

Dentro del alcance, la norma ASTM C 496-96 define al ensayo como el útil para

determinar la resistencia a tracción de especímenes de hormigón y núcleos de prueba,

mediante tracción indirecta por compresión diametral de las probetas cilíndricas.

Foto 28: Especímenes para Ensayo Brasileño (Núcleo de Prueba y Cilindro de Hormigón)

278

Fuente: https://www.google.com.ec/ensayo+brasile%C3%B1o+traccion+indirecta

Consiste en aplicar una carga que trata de comprimir el espécimen entre los polos

opuestos de su diámetro y a lo largo de toda la probeta cilíndrica, a través de una

velocidad de carga similar a la propinada al cilindro en ensayos de compresión hasta

que se produzca la falla súbita o rotura. La fuerza con que se aplica la carga produce

un estado de tensión en las fibras internas del cilindro inducidas a partir de la

generación de una resistencia a la compresión que es provocada en la zona

inmediatamente cercana a la de aplicación de la carga es decir en la periferia del

cilindro.

La falla a tracción se produce en un estado bidimensional de tensiones, en el plano

perpendicular a la dirección de la carga aplicada, como en el plano paralelo a la

aplicación de la carga (plano de falla), donde es producido un estado variable entre

tensión y compresión, allí la tracción generada es relativamente uniforme. Todo esto

dentro de un comportamiento del espécimen elástico lineal.

El uso del ensayo brasileño es óptimo debido a que su aplicación es simple, incluso

presenta mayor facilidad de operación comparado con el ensayo de tracción directa.

Puede ser necesario para evaluar la resistencia del hormigón armado al corte en

agregados livianos.

Los equipos utilizados para llevar a cabo el ensayo de tracción indirecta o ensayo

brasileño se enlistan a continuación:

- Máquina de Compresión

Apreciación: ±1kg Capacidad: 100Ton

- Placa de Apoyo Suplementaria

Ancho: 300mm Largo: 50mm Espesor: 20mm

- Tiras de Madera

Ancho: 25mm Largo: 200mm Espesor: 3mm

279

- Equipo de Apoyo del Espécimen (7.3)

Los especímenes que se ensayarán serán los especificados en la norma ASTM C-31,

o NTE INEN 1576, los núcleos perforados deberán tratar de ser removidos

ajustándose a las dimensiones que requiere el equipo de ensayo que se utiliza para la

prueba brasileña, los mismos que además cumplirán con la aplicación de estrategias

para preservar la humedad que contiene cubriendo el espécimen con una manta. Para

el caso de agregados ligeros se debe realizar el proceso de curado durante 7 días en

húmedos y los 21 días restantes para alcanzar los 28 de fraguado se conserva los

especímenes en condiciones de temperatura y humedad óptima, 23±1,7°C y 50±5%

respectivamente.

Para realizar el ensayo de tracción indirecta se procede de la siguiente manera:

1. Marcar la probeta con una línea a lo largo de la longitud del cilindro, y entre

extremos de uno de los ejes donde se aplicará la carga axial, si es posible

utilizar una plantilla de alineación para obtener mejores resultados.

2. Determinar el diámetro del espécimen, con una lectura cercana a 0.25mm

obtenida del promedio de por lo menos tres lecturas de diámetro en toda la

periferia del círculo que conforma la parte superior del cilindro. La lectura de

longitud deberá ser aproximada a intervalos de 2.5mm, obtenida del

promedio de por lo menos tres lecturas guiadas dos de ellas en las líneas

marcadas en el primer paso del ensayo y una tercera en un lugar que se

presuma exista variación de longitud.

3. Posicionar el espécimen de acuerdo a las líneas de referencia marcadas

centrándolo en el equipo de apoyo, en el cual previamente debe estar

colocada la tira de madera inferior donde reposará el cilindro, y una vez

colocado se adecuará sobre el espécimen la tira de madera superior (sobre las

líneas de referencia marcadas), una vez que está ajustado el equipo, se

procederá a posicionarlo en la máquina de compresión tomando en cuenta las

siguientes recomendaciones:

280

3.1 Las líneas de referencia marcadas debe coincidir con el plano sobre el

cual se aplicará la carga, ser paralelas a esta, y recubiertas en ambos

extremos con las tiras de madera.

3.2 Se debe buscar en el acople del equipo conformado por el cilindro de

prueba y el equipo de apoyo la referencia tal que permita centrar el

conjunto con respecto del cabezal de la máquina de compresión, si las

dimensiones no son las suficientes como para distribuir el esfuerzo en

toda la probeta se utilizará una placa de acero apoyada sobre el equipo

conformado ubicándolo centrada con respecto del centro de empuje, o

centro de masa.

3.3 Aplicar la carga de manera continua y tratando de no aplicar cargas

súbitas o de impacto que provocarían resultados engañosos, el rango de

carga a aplicar está entre los 0,7MPa/min hasta 1,4MPa/min, el rango

menor se utiliza para el inicio del ensayo y se puede culminar la carga

con un aumento de la misma hasta el rango superior de manera que se

produzca la división del espécimen, apreciándose la apariencia interna

del hormigón ensayado.

Foto 29: Proceso de Acople del Equipo para Ensayo

Fuente: Autores/Laboratorio de Ensayo de Materiales – Máquina de Compresión 100Ton

281

Para calcular el esfuerzo de tracción que resistió un determinado espécimen ensayado

se procede a aplicar la ecuación que se expone:

T = 2 * P

π * L * d

Donde:

T: Es la medida de la resistencia a la tracción indirecta (MPa)

P: Carga máxima aplicada por la máquina de ensayo que es capaz de resistir el

cilindro de prueba (N)

L: Longitud lateral del cilindro (mm)

d: Diámetro de cilindro (mm)

Dentro de los aspectos de precisión y desviación en los resultados obtenidos, para

este ensayo no existen amplios estudios de laboratorio realizados, sin embargo se

requiere que no se exceda la variación entre resultados de un porcentaje del 14% con

respecto del promedio y cada una de las probetas ensayadas.

Este método de ensayo no se basa en ensayos precedentes, debido a que es el único

método de tracción indirecta normado.

Fuente: Designation: ASTM C496-96

9.1.2 Deducción de la Ecuación base del Cálculo de la Tracción Indirecta

La deducción de la ecuación útil para el cálculo de la tracción indirecta se desliga del

análisis realizado de los esfuerzos internos del hormigón, los mismos que tienen un

comportamiento variado de acuerdo a la distribución de tensiones que se presentan.

Para mejor entendimiento de la interpretación se ha creído conveniente mostrar a

continuación la variación de tensiones a compresión y a tracción internas de un

espécimen de hormigón cilíndrico.

Distribución de tensiones dentro de la Constitución del Hormigón.

282

Fuente: http://civilgeeks.com/2011/12/10/la-resistencia-a-la-traccin-del-concreto/

Ahora bien, de acuerdo a los estudios y pruebas realizadas mediante ensayos se ha

determinado lo que se había mencionado en una principal descripción del ensayo

donde decíamos que en la periferia del espécimen, es decir en los lugares próximos a

la superficie de contacto entre el cabezal de carga y el cilindro se producen grandes

efectos de compresión, que para el caso son despreciables, ya que el análisis se

necesita la comprensión del efecto producido por la tracción indirecta del hormigón.

Complementándolo de la siguiente manera:

Distribución De los Esfuerzos Horizontales y Verticales al Aplicar la Carga para

Tracción Indirecta.

283

Fuente: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3324/8/55872-8.pdf

Claramente se puede observar el comportamiento interno que lo mencionan los

documentos orientados al estudio de la tracción indirecta en el cual se afirma que

prevalece el esfuerzo a compresión, siendo este tres veces mayor al de tracción en las

fibras internas en el punto de mayor representación para el análisis o más crítico.

El espécimen falla en todo el diámetro, es decir recibe la carga produciéndose dos

mitades del espécimen cortadas de polo a polo en todo su diámetro, debido al efecto

producido por los esfuerzos en el plano horizontal del cual se deduce el siguiente

análisis:

Para determinar el esfuerzo que resiste a tracción indirecta y todos los

esfuerzos que se puedan calcular se debe tomar en cuenta:

Ơ = P/A

Donde:

P: Carga Aplicada al Espécimen

A: Área que Soporta la Carga

El área para el caso del análisis varía ya que se tomará como referencia la

curva que describe el esfuerzo de compresión que aunque es mayor al de

tracción indirecta se ve reducido por ser mínima el área en la cual es

influenciada la carga. Se procederá determinar el perímetro de la mitad del

espécimen debido a la curva que describe el comportamiento a compresión

que es equivalente al perímetro de la probeta.

P= 2πR = πd Perímetro de la Circunferencia Completa.

P= πR = πd/2 Perímetro de la Semi Circunferencia.

284

A este perímetro se lo multiplicará por la longitud del cilindro para tener el

área influenciada por la carga y los esfuerzos horizontales producidos por el

comportamiento biaxial de tensiones. Entonces el área será:

A = 0,5πd*L

Reemplazamos en la ecuación inicial y se tiene lo siguiente:

Ơ = P/A

Ơt = P/0,5 πd*L

De manera que:

ft = 2P / πd*L

9.2 Parámetros adoptados de normas internacionales y referencias

nacionales.

Debido a que no existe una normativa local en la cual se pueda definir los parámetros

de realización de este ensayo se dan como válidos los términos que están expuestos

en la norma ASTM C496-96, de origen internacional, así como también el libro

“Tecnología del Concreto” de A. M. Neville de donde se tomó algunas referencias

útiles y complementando las fuentes de estudio del tema se indagó las variantes del

tema que están incluidas en la Nota Técnica del INECYC, “Control por Resistencia”.

9.2.1 Determinación teórica de la correlación.

En el capítulo tres se trató el tema de la determinación teórica de la correlación entre

los esfuerzos de tracción indirecta del hormigón y la compresión que soporta el

material. Para argumentar a fondo este parámetro el cual es la base de la

investigación se ha tomado en cuenta fuentes de investigación de estudios sobre este

fenómeno que ocurren en el hormigón y a diario en su puesta en obra, tomándose en

cuenta como válidos para la respectiva comparación las siguientes afirmaciones:

285

Según Diego Sánchez de Guzmán en su Libro “Tecnología del Concreto y del

Mortero”, afirma que debido a que no es un ensayo de tracción directa el aplicado,

los resultados varían en un porcentaje del 15%, aunque recomienda el ensayo por su

facilidad de aplicación, además contribuye con un diagrama en el cual representa la

correlación entre la resistencia a la tracción indirecta y el módulo de rotura del

hormigón, describiéndose en comportamiento proporcional en los resultados que

obtuvo el autor mediante ensayos:

Diagrama 9-1: Correlación entre Resistencia a la Tracción Indirecta y el Módulo de Rotura

Fuente: Libro “Tecnología del Concreto y del Mortero” – Ing. Diego Sánchez de Guzmán (2001).

Si existe una correlación proporcional entre la resistencia a la tracción indirecta del

hormigón y el módulo de rotura entonces, es posible la aplicación de este ensayo

para los fines que se aplica la teoría del módulo de rotura, siempre y cuando se tenga

disponible una amplia estadística de resultados que comprueben dicho

comportamiento. Aunque es necesario acotar que para la investigación desarrollada

no se ha tomado en cuenta el módulo de rotura como referencia textual, pero aun así

286

este diagrama expresado nos orienta en cuanto a la concepción de los resultados

obtenidos y su aplicabilidad. Aún más cuando el autor define un diagrama más en

donde compara El Módulo de Rotura con la Resistencia a la Compresión, el mismo

que si lo interpretamos con la premisa de que la relación entre módulo de rotura y

tracción indirecta del hormigón son tentativamente proporcionales podrá ser válido el

afirmar que se esperará un diagrama similar al que se expone a continuación extraído

del texto mencionado:

Diagrama 9-2: Correlación entre la Resistencia a Compresión y el Módulo de Rotura.

Fuente: Libro “Tecnología del Concreto y del Mortero” – Ing. Diego Sánchez de Guzmán (2001).

Con los datos expuestos en el texto (Diagrama 9-1), mediante interpretación visual se

ha procedido a determinar los puntos correspondientes a la tracción indirecta para

que sea comparado con la resistencia a la compresión, y para mejor comprensión y

especificación de lo mencionado se añade el artificio matemático necesario para

definir los puntos del diagrama que expone el autor del libro “Tecnología del

Concreto y del Mortero”, definiendo la ecuación de la recta que indica la

287

proporcionalidad entre el Módulo de Rotura y la Resistencia a la Tracción Indirecta

del hormigón.

Tomando como referencia los puntos A (23,40) y B (47,65)

X - X1 =

Y - Y1

X2 - X1 Y2 - Y1

(X - 23)*(65 - 40) = (Y - 40)*(47 - 23)

25X - 575 = 24Y – 960

25X - 24Y + 385 = 0

De esta ecuación se desprenden los siguientes valores:

X Y

5 21,3

10 26,5

15 31,7

20 36,9

25 42,1

30 47,3

35 52,5

40 57,7

45 62,9

50 68,1

55 73,3

Siendo “X” la representación de los valores de tracción indirecta del diagrama 9-1 y

“Y” los valores que representan al módulo de rotura. A partir de esto se puede

determinar con la ayuda del diagrama 9-2 la curva desplegada con el reemplazo de

los valores equivalente del módulo de rotura los de tracción indirecta obteniéndose el

siguiente diagrama realizado a partir de los valores expuestos en las dos primeras:

Tabla 9-1: Tabla de datos Obtenida a partir de la Definición de la Ecuación que determina la

Proporcionalidad entre Resistencia a la Tracción Indirecta y Módulo de Rotura.

288

Tracción

Indirecta

Resistencia

Compresión

Módulo de

Rotura

0 30 16,0

5 75 21,3

10 100 26,5

15 170 31,7

20 230 36,9

25 290 42,1

30 370 47,3

35 460 52,5

40 560 57,7

Fuente: Libro “Tecnología del Concreto y del Mortero” – Ing. Diego Sánchez de Guzmán.

Realización: Autores

Posteriormente se procede a la presentación de la correlación entre la tracción

indirecta y la resistencia a la compresión, obtenida a partir de los datos expuestos en

el libro mencionado en las referencias mediante la interpretación de resultados. De

modo que el diagrama a obtener tentativamente tendrá la siguiente constitución:

Diagrama 9-3: Relación entre Tracción Indirecta y Resistencia a la Compresión con los Valores del

Texto “Tecnología del Concreto y del Mortero”

289

Fuente: Libro “Tecnología del Concreto y del Mortero” – Ing. Diego Sánchez de Guzmán.

Realización: Autores

Esto como añadidura a lo expuesto en el Manual de la PCA y el Libro del Instituto

Mexicano del Cemento y el Concreto – A.M. Neville, y el boletín técnico del

INECYC “Control de Calidad en el Hormigón – Control por Resistencia parte I”,

donde también podemos mediante una tabla comprar estos resultados.

En la página 8 del documento no solo expone la correlación entre la resistencia a la

tracción y a la compresión, sino que adiciona una columna donde compara con el

Módulo de Rotura, tal como se puede apreciar en la tabla que se adjunta a

continuación, que es el complemento de los datos tomados como referencia y

publicados en el capítulo tres de este documento.

Tabla 9-2: Tabla y Diagrama de la Correlación entre Tracción Indirecta y Módulo de Rotura

(INECYC)

Tracción

Indirecta

kg/cm2

Módulo

de

Rotura

kg/cm2

Capítulo 3

Tracción

Indirecta

ft (MPa)

Resistencia

Compresión

f´c (MPa)

13,9 18,2 10 1,39

22,1 28,9 20 2,21

28,9 37,8 30 2,89

32,0 41,9 25 3,20

35,0 45,8 40 3,50

40,6 53,2 50 4,06

45,9 60,1 60 4,59

290

Fuente: Boletín técnico del INECYC “Control de Calidad en el Hormigón – Control por Resistencia

parte I”

Realización: Autores

Se describe con los datos expuestos en el boletín técnico una proporcionalidad entre

la tracción indirecta y el módulo de rotura, tal y como se señalaba en el texto de

“Tecnología del Concreto y del Mortero”. Y en este caso con mayor claridad se

define la siguiente curva mediante el diagrama expuesto:

Diagrama 9-4: Relación entre Tracción Indirecta y Resistencia a la Compresión (INECYC)

291

Fuente: Boletín técnico del INECYC “Control de Calidad en el Hormigón – Control por Resistencia

parte I”

Realización: Autores

Se espera de esta forma un resultado similar al expuesto en los textos, es decir una

curva definida mediante la interpretación de las cuatro resistencias diseñadas por

agregado que tenga la tendencia de las señaladas en este punto de la investigación

mediante los diagramas.

9.2.2 Ecuaciones empíricas y basadas en estudios, según A. M.

NEVILLE y boletines de la INECYC.

En base de ensayos realizados para determinar el porcentaje de tracción indirecta con

respecto de la compresión, se ha logrado determinar a leves rasgos ecuaciones que

expresan la característica intrínseca del hormigón ensayado. Por dicha razón se ha

tratado de generalizar la utilización de una ecuación obtenida experimentalmente la

cual sea aplicable a los materiales de mayor difusión localmente, por supuesto

basándose en las investigaciones ya realizadas por entes que han tratado el tema a lo

largo de su existencia.

Así se podrá comparar o verificar si coinciden los valores que arrojen actualmente

los ensayos, y que mejor si es posible encontrar novedades en el desarrollo del tema

que sirvan como contribución a la industria del hormigón y su concepción dentro del

país. Las ecuaciones útiles y los criterios aceptados para realizar la respectiva

comparación son los siguientes:

ADAM M. NEVILLE

ft = 0,3*(f´c)2/3

BURG Y OST

ft = 0,61*(f´c)0,5

292

DIEGO SANCHEZ DE GUZMÁN “Tecnología del Concreto y del Mortero”

ft = 0,15*f´c

MANUAL DE LA PCA

0,08*f´c < ft < 0,12*f´c

Para Tracción Directa.

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (Cap. 11)

f t = f´c1/2

1,8

Con Aplicación a Concreto de Agregado Ligero

Mediante estas fuentes es que se tratará de orientar los resultados que arrojen los

cálculos e interpretación de diagramas de manera oportuna.

9.3 Diagramas representativos de la correlación entre esfuerzos de

compresión y tracción.

293

9.3.1 7 días de edad (14, 21, 28 y 35 MPa).

294

295

9.3.2 14 días de edad (14, 21, 28 y 35 MPa).

296

297

9.3.3 28 días de edad (14, 21, 28 y 35 MPa).

298

299

9.4 Planteamiento de ecuaciones a partir de las curvas representativas.

A partir de los diagramas realizados, en donde se realizó la respectiva comparación

entre la resistencia a la tracción indirecta y la resistencia a la compresión (ft vs f´c) se

obtuvieron las ecuaciones que se detallan en la tabla 9-2.

Mediante este cuadro comparativo se aprecia la variación que se despliega

especialmente en la edad de los 7 y 14 días del hormigón. A la edad de 28 días del

fabricado el producto se aprecia una equivalencia entre los valores de las ecuaciones

con respecto del hormigón fabricado con los distintos agregados, tanto en el

coeficiente como en el exponente, tal como se muestra a continuación:

Tabla 9-3: Ecuaciones Representativas de la Tracción Indirecta Obtenidas de los Diagramas para 7,

14 y 28 días de Edad del Hormigón

Edad

Ecuación Característica, Tracción

Indirecta

Hormigón con Agregados Provenientes

Cantera de Pifo Cantera de San Antonio

7 días ft = 0,1725 f´c0,8769 ft = 0,3436 f´c0,6013

14 días ft = 0,2604 f´c0,6657 ft = 0,1842 f´c0,8110

28 días ft = 0,7048 f´c0,4296 ft = 0,7089 f´c0,3914

Realización: Autores

Es necesario acondicionar cada una de las ecuaciones, simplificando la expresión de

las mismas mediante artificios matemáticos, esto hará que al uso de las mismas sea

más sencillo el familiarizarse con la expresión algébrica. De acuerdo a ello se

analizará cual es la que se ajusta con mayor efectividad, es decir la representativa

tanto para el hormigón que se fabricó con agregados provenientes de Pifo, y San

Antonio de Pichincha. Habrá que analizar además el uso que se le puede dar a las

ecuaciones obtenidas para los 7 y 14 días de edad del hormigón, si se justifica la

utilización de las mismas en obra, o si solo quedará para aporte académico, de todos

modos se expresa el total de las ecuaciones a continuación:

300

Tabla 9-4: Ecuaciones Acondicionadas de la Tracción Indirecta del Hormigón a los 7, 14 y 28 días de

Edad.

Edad

Ecuaciones Tracción Indirecta del Hormigón

Hormigón con Agregados Provenientes

Cantera Pifo (1er Caso) Cantera S. Antonio (2do Caso)

7 días

ft =

(f´c)1/1,14

ft =

(f´c)1/1,66

5,8

2,9

(Ec.1) (Ec.2)

14 días

ft =

(f´c)1/1,5 ft =

(f´c)1/1,23

3,84

5,4

(Ec.3) (Ec.4)

28 días

ft =

(f´c)3/7

ft =

(f´c)2/5

1,42

1,41

(Ec.5) (Ec.6)

Realización: Autores

9.5 Determinación teórica en cuanto al porcentaje del esfuerzo a

compresión que representa esfuerzo de tracción del hormigón.

Interpretando las ecuaciones obtenidas a partir de los diagramas se puede realizar un

análisis reservado de la aplicación de cada una de las expresiones detalladas.

Expresando que para los 7 días de constituido el hormigón se obtuvieron resistencias

a tracción indirecta en un porcentaje que oscila entre el 13% y el 11%

aproximadamente para el primer caso y desde el 14% hasta el 8% aproximadamente

en el segundo caso, para resistencias desde 10MPa hasta los 38MPa respectivamente,

lo que nos demuestra un aumento en gran proporción significativo de la tracción

indirecta con respecto de la compresión a medida que aumenta la resistencia a la

compresión.

De igual manera para el rango desde los 10MPa hasta los 38MPa se logra definir

para los 14 días de edad del hormigón un rango de resistencia a la tracción indirecta

con respecto de la compresión desde 12% hasta 8% aproximadamente en el primer

301

caso, en tanto que para el segundo caso oscila entre el 12% y el 9%

aproximadamente y respectivamente para las resistencia indicadas.

En el caso más trascendental y de gran validez en los objetivos de la investigación se

obtuvieron para el primer caso con la aplicación de las ecuaciones obtenidas

porcentajes de resistencia a la tracción indirecta con respecto de la compresión que

oscilan entre el 19% y el 9% aproximadamente, en tanto que para el segundo caso se

definen desde el 18% al 8% aproximadamente. En porcentaje con respecto de

resistencias a la compresión entre 10MPa y 38MPa respectivamente.

Como ya se aclaró, todos estos valores que se expresan en este punto se detallan

después de haber tabulado los datos que se obtienen de las ecuaciones definidas a

partir de los diagramas, son valores aproximados ya que se ha tratado de definir en

valores enteros de porcentaje para una mejor comprensión y análisis, no obstante se

aclara en el siguiente capítulo un cuadro comparativo donde se expresan los valores

definidos en rangos de 2MPa desde los 10MPa hasta los 38MPa.

Es realmente válido definir un criterio razonable de lo que ha ocurrido con los datos

que se han obtenido. Si es posible analizar los porcentajes mostrados, se podrá notar

que para el hormigón fabricado con material pétreo de la cantera de Pifo los

porcentajes presentan un comportamiento irregular, aunque desde los 7 días hasta los

28 días de edad del hormigón existen un porcentaje significativo de ascenso en

cuanto a la resistencia que desarrolla en porcentaje con respecto de la compresión,

sobretodo en el caso de las resistencias bajas donde alcanza para la menor de ellas

(10MPa) hasta un 18,9%. En tanto que para resistencias mayores paulatinamente va

decreciendo el porcentaje por efecto de las ecuaciones aplicadas.

Para el caso del hormigón que se fabricó con los agregados provenientes de la

cantera de San Antonio de Pichincha presenta un comportamiento de igual manera

irregular donde los porcentajes de resistencia a la tracción indirecta con respecto de

la compresión para el rango de menor resistencia crece en cuanto al valor del

esfuerzo desde la edad de los 7 días de su fabricación hasta los 28 días, desde el 14%

hasta el 18%, en tanto que para el rango mayor del esfuerzo (38MPa) presenta un

302

comportamiento constante oscilando entre el 8% y 9% de la resistencia a la

compresión.

Foto 30: Cilindros para Prueba de Resistencia a la Compresión (Material Pétreo de Pifo)

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales UCE / Cuarto de Capping.

303

Foto 31: Cilindros para Prueba de Resistencia a la Compresión (Material Pétreo de San Antonio de

Pichincha)

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales UCE / Cuarto de Capping.

304

Foto 32: Cilindros para Prueba de Resistencia a Tracción Indirecta (Material Pétreo de San Antonio

de Pichincha – Material Pétreo de Pifo)

Realización: Autores – Laboratorio de Ensayo de Materiales UCE

305

CAPÍTULO X

10 RESULTADOS FINALES.

Los resultados finales expuestos dentro de este capítulo demostrarán el nivel de

precisión y eficacia lograda dentro del desarrollo del tema, a través de ello se

puntualizará el manejo de resultados y su oportuna interpretación por parte de los

autores. Se definirá además la contribución y aplicación del proyecto de

investigación dentro del ámbito que engloba la ingeniería civil con respecto de la

importancia que presente la alternabilidad encontrada dentro de las expresiones aquí

detalladas a través de pruebas experimentales aplicadas según referencias normadas

que especifican procesos a seguir para lograr el objetivo.

La manera de dilucidar estratégicamente de forma ordenada las ideas que puedan

exponerse a continuación fortalecerá el interés en cuanto al tema, y estará dentro de

lo que se busca como fin ya que es conocido que el hormigón tiene un alto grado de

versatilidad debido al uso que se le da no solo en el ámbito estructural dentro de la

ingeniería civil, sino también con su aplicabilidad en obras hidráulicas, sanitarias y

viales, en donde estará trabajando sometido a solicitaciones donde se necesita aplicar

el potencial del material.

Se tratará de enfocarse en definir cuan necesario es aplicar los conceptos descritos,

tal premisa dará la pauta necesaria para expresar los resultados de manera detallada a

través de fotos de las experiencias, tablas y diagramas comparativos en donde se

demostrará que se trabajó orientando el proyecto en alcanzar los objetivos planteados

para bien propio y sustento de la industrialización del hormigón dentro del país, lo

cual es sumamente necesario pensando en su desarrollo.

Es así que el último capítulo de la investigación se lo define tal como se desglosa a

continuación:

306

10.1 Resumen final de resultados.

PIFO: 13,0 > %F´c > 11,0

SAN ANTONIO DE PICHINCHA: 13,8 > %F´c > 8,1

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

4,19 11,0%

10

12

14

16

18

20

22

24

3,60 11,3%

3,80 11,2%

4,00 11,1%

3,00 11,6%

3,21 11,5%

3,41 11,4%

2,39 11,9%

2,59 11,8%

2,80 11,7%

1,75 12,5%

1,96 12,3%

2,18 12,1%

Ft % F´c

1,30 13,0%

1,52 12,7%

10,5%

2,22 10,1%

26

28

30

32

34

36

38

ENSAYOS 7 DÍAS DE EDAD

Ft % F´c

1,38 13,8%

1,54 12,8%

2,45 9,4%

1,69 12,1%

1,83 11,5%

1,97 10,9%

2,10

2,34 9,7%

2,57 9,2%

2,68 8,9%

2,78 8,7%

2,89 8,5%

2,99 8,3%

3,09 8,1%

Ec 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d oLaboratorio de Ensayo de Materiales

RESUMEN DE RESULTADOS FINALES

SAN ANTONIO

DE PICHINCHAPIFO

F´c

Ec 1

307

PIFO: 12,1 > %F´c > 7,7

SAN ANTONIO DE PICHINCHA: 12,0 > %F´c > 9,4

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

36 2,84 7,9% 3,41 9,5%

38 2,94 7,7% 3,56 9,4%

32 2,62 8,2% 3,10 9,7%

34 2,73 8,0% 3,26 9,6%

28 2,40 8,6% 2,78 9,9%

30 2,51 8,4% 2,94 9,8%

24 2,17 9,0% 2,45 10,2%

26 2,29 8,8% 2,62 10,1%

20 1,92 9,6% 2,12 10,6%

22 2,04 9,3% 2,29 10,4%

16 1,65 10,3% 1,76 11,0%

18 1,79 9,9% 1,94 10,8%

12 1,36 11,4% 1,40 11,6%

14 1,51 10,8% 1,58 11,3%

F´c Ft % F´c Ft % F´c

10 1,21 12,1% 1,20 12,0%

RESUMEN DE RESULTADOS FINALES

ENSAYOS 14 DÍAS DE EDAD

PIFOSAN ANTONIO

DE PICHINCHA

Ec 3 Ec 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

308

PIFO: 18,9 > %F´c > 8,8

SAN ANTONIO DE PICHINCHA: 17,8 > %F´c > 8,0

Relizado por:

Bermúdez Andrade Darío Javier

Cadena Perugachi Hugo Alexander

RESUMEN DE RESULTADOS FINALES

F´c Ft % F´c Ft % F´c

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

T e s i s d e G r a d o

Laboratorio de Ensayo de Materiales

12 2,04 17,0% 1,92 16,0%

ENSAYOS 28 DÍAS DE EDAD

PIFOSAN ANTONIO

DE PICHINCHA

Ec 5 Ec 6

16 2,31 14,4% 2,15 13,4%

10 1,89 18,9% 1,78 17,8%

20 2,54 12,7% 2,35 11,8%

14 2,18 15,6% 2,04 14,6%

24 2,75 11,5% 2,53 10,5%

18 2,43 13,5% 2,25 12,5%

28 2,94 10,5% 2,69 9,6%

22 2,65 12,0% 2,44 11,1%

32 3,11 9,7% 2,84 8,9%

26 2,85 10,9% 2,61 10,0%

36 3,27 9,1% 2,97 8,3%

30 3,03 10,1% 2,76 9,2%

38 3,35 8,8% 3,04 8,0%

34 3,19 9,4% 2,91 8,5%

309

10.2 Comparaciones a partir de los resultados obtenidos.

10.2.1 Tipos de Falla Obtenidos Mediante Pruebas de Resistencia

Para detallar el tipo de falla obtenido nos basaremos en la tabla expuesta en el

capítulo tres (Tabla 3-3), en donde se detallan cuatro tipos posibles de falla del

hormigón de las cuales se realizará la respectiva comparación con los obtenidos

mediante la aplicación de los ensayos a compresión.

Es importante esta determinación ya que a través del tipo de falla será posible

observar si internamente el hormigón estuvo bien constituido, si por a o b

circunstancias el elemento no llego a obtener una densidad tal que permita actuar al

cilindro como un solo todo, pues se crearán fallas inducidas y repentinas, es decir,

presentando resultados de fallas fuera de lo común o no esperadas en sectores no

tradicionales donde debe romperse el espécimen.

Dentro de la investigación los especímenes utilizados para comparación tuvieron un

comportamiento esperado en cuanto a lo que se refiere, lo que sí se pudo observar

fueron las variantes en cuanto a tipos de falla a los 7 días comparado con los de los

28 días de fabricado el hormigón. Incluso observándose en el caso de los cilindros

que presentaron mayor resistencia una falla explosiva en bajo rango, para ambos

casos.

Las fallas entre los 7 y 14 días de elaborado el hormigón no tuvieron una variante lo

suficientemente clara como para ser analizada, por ello es que a continuación se

muestra los tipos de falla obtenidos comparando entre los 7 días y 28 días de

fabricado el hormigón con cada uno de los agregados pétreos que se trabajó en la

investigación:

310

Foto 33: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 14MPa

Edad

Tipos de Falla (Compresión) 14 MPa

Hormigón con Agregados Provenientes

Cantera Pifo Cantera San Antonio

7 días

Tipo de Falla III

Tipo de Falla III

28 días

Tipo de Falla IV

Tipo de Falla IV

Realización: Autores

311

Foto 34: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 21MPa

Edad

Tipos de Falla (Compresión) 21 MPa

Hormigón con Agregados Provenientes

Cantera Pifo Cantera San Antonio

7 días

Tipo de Falla III

Tipo de Falla III

28 días

Tipo de Falla IV

Tipo de Falla IV

Realización: Autores

312

Foto 35: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 28MPa

Edad

Tipos de Falla (Compresión) 28 MPa

Hormigón con Agregados Provenientes

Cantera Pifo Cantera San Antonio

7 días

Tipo de Falla III

Tipo de Falla III

28 días

Tipo de Falla IV

Tipo de Falla IV

Realización: Autores

313

Foto 36: Tipos de Falla por Pruebas de Resistencia a la Compresión 35MPa

Edad

Tipos de Falla (Compresión) 35 MPa

Hormigón con Agregados Provenientes

Cantera Pifo Cantera San Antonio

7 días

Tipo de Falla III

Tipo de Falla III

28 días

Tipo de Falla IV

Tipo de Falla IV

Realización: Autores

314

10.2.2 Ensayos de Especímenes a Compresión, Comportamiento por

edades.

Mezclas realizadas con AGREGADOS DE LA CANTERA DE PIFO:

La razón de sobrepasar la resistencia requeridas se debe al porcentaje desplegado por

el hormigón elaborado en la edad de los 28 días, el mismo que superó las

expectativas de diseño, brindándonos una porcentaje de resistencia de

aproximadamente 60% (si obtenemos un promedio de los datos recabados), a los 7

días, cuando en las mezclas de prueba para aprobación de las mismas se aproximó el

valor tomando en cuenta el 70% de la resistencia a dicha edad.

En este caso el cemento no fue el agente principal que determinó dicha variación ya

que en las mezclas realizadas con el segundo agregado usado en la investigación no

varían dichos porcentajes con lo asumido en la mayoría de casos.

Tabla 10-1: Comparación entre Porcentaje Real y Tentativo de Resistencia

EDAD: 7 DÍAS, CON AGREGADOS DE PIFO

Resistencia Resistencia a la

Compresión (MPa)

Porcentaje

Asumido

Porcentaje

Real

Resistencia

Tent. MPa

Resistencia

Real MPa Especificada

14 MPa 11,3 70% 57,44% 16,1 19,6

21 MPa 16,8 70% 56,80% 24,0 29,6

28 MPa 19,1 70% 58,40% 27,3 32,8

35 MPa 24,9 70% 64,50% 35,6 38,6

Realización: Autores

Pese a que las resistencias que se obtuvieron presentan un alto grado de variación en

exceso a lo requerido, esto no afecta el análisis de resultados al cual se quiere llegar,

ya que lo importante en este caso es la obtención de cuatro puntos en una curva que

relacione y defina fielmente los esfuerzos a tracción indirecta y los esfuerzos a

compresión de las probetas cilíndricas fabricadas. Más aún la diferencia que se puede

alcanzar entre el primer y último punto de la curva que sean en lo posible lo más

alejados para contar con un diagrama explícito y claro.

315

Mezclas realizadas con AGREGADOS DE LA CANTERA DE SAN ANTONIO DE

PICHINCHA:

El comportamiento del hormigón fabricado con estos áridos presenta más bien

uniformidad y comportamiento acorde a lo que se esperaba, aunque es necesario

señalar que se desplegaron problemas hasta la obtención de resultados certeros o

cercanos, que nos permitan definir las pautas necesarias para escoger la mezcla

definitiva que brinde el hormigón con la resistencia especificada (diseño).

Tabla 10-2: Comparación entre Porcentaje Real y Tentativo de Resistencia.

Realización: Autores

En la resistencia de los 14MPa se observa aún un comportamiento lejano al esperado

ya que cuenta con un 57% en la resistencia a los 7 días con respecto de los 28 días,

pero en adelante se acerca al sumido (70%), lo que hace que las resistencias

obtenidas no estén lejanas a las especificadas.

Entonces dicho comportamiento se debe a características específicamente del

agregado utilizado, ya que mediante un estudio más detallado del cemento utilizado

(HOLCIM TIPO GU), se llegó a determinar a través de datos técnicos de la planta

que fabrica el producto que alcanza aproximadamente 60% de resistencia a los 7 días

de elaborado. Y en el caso de este material pétreo entonces se estaría hablando de

que debido a la escasa resistencia mecánica que posee no fue capaz de desarrollar su

potencial a los 28 días. Logró realizarlo en el caso de los especímenes fabricados

para 14MPa ya que este diseño no presenta mayores solicitaciones a esfuerzos, es

EDAD: 7 DÍAS, AGREGADOS DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Resistencia Resistencia a la

Compresión (MPa)

Porcentaje

Asumido

Porcentaje

Real

Resistencia

Tent. MPa

Resistencia

Real MPa Especificada

14 MPa 10,6 70% 57,00% 15,1 18,5

21 MPa 14,0 70% 67,00% 20,0 20,9

28 MPa 20,1 70% 63,30% 28,7 31,8

35 MPa 27,5 70% 72,00% 39,3 38,2

316

decir es una resistencia baja en la cual el agregado funciona de manera normal, más

en casos críticos como “altas resistencias” no desarrolla el potencial necesario.

Comparación de Resultados:

A los 28 días de elaborados los cilindros definitivos útiles para los ensayos, se

obtuvieron las siguientes resistencias:

Tabla 10-3: Tabla Comparativa Entre Resistencias a los 28 días del Hormigón Elaborado con los

Distintos Agregados.

Cantera

de Pifo

Cantera

S. Antonio

Resistencia Resistencia

Real MPa

Resistencia

Real MPa Especificada

14 MPa 19,6 18,5

21 MPa 29,6 20,9

28 MPa 32,8 31,8

35 MPa 38,6 38,2

Realización: Autores

La influencia entre lo explicado no es notoria, excepto en el caso de la resistencia de

los 21MPa, la misma que fue en el primer caso (Agregados de Pifo), la que desplegó

de mejor manera su capacidad mecánica ante esfuerzos a compresión, y al contrario

en el segundo caso (Agregados de San Antonio de Pichincha), el porcentaje a los 7

días fue cercano al asumido, es decir, obtuvo un comportamiento totalmente opuesto.

10.2.3 Ensayos de Especímenes a Tracción Indirecta, Comportamiento

por edades.

La razón de determinar la resistencia a la tracción requerida se debe al porcentaje

desplegado por el hormigón elaborado en la edad de los 28 días, el mismo que superó

las expectativas de diseño, ya que se esperaba que se encuentre en un rango del 8 al

12%, tal como nos indican normas y manuales internacionales.

317

Adicional no se tiene un rango establecido para la resistencia a la tracción a los 7

días de edad, únicamente se habla del parámetro a los 28 días de edad debido a que

es el resultado más influyente dentro de este análisis. Este análisis se generaliza para

los dos tipos de agregados utilizados en este trabajo.

Tabla 10-4: Comparación entre Porcentaje Real y Tentativo de Resistencia a la tracción.

Realización: Autores

Se puede observar claramente que los valores tienen una variación significativa,

razón por la cual no es posible generalizar los resultados que proporcionan las

normas y manuales internacionales y debe determinarse los respectivos valores para

cada uno de los materiales a usarse.

EDAD: 28 DÍAS, AGREGADOS DE PIFO

Resistencia Resistencia a la

Tracción (MPa)

Porcentaje

Asumido

Porcentaje

Real

Resistencia

Tent. MPa Especificada

14 MPa 2,2 10 - 12% 15,6% 1,4

21 MPa 2,6 10 - 12% 12,4% 2,1

28 MPa 2,9 10 - 12% 10,5% 2,8

35 MPa 3,2 10 - 12% 9,2% 3,5

EDAD: 28 DÍAS, AGREGADOS DE SAN ANTONIO DE

PICHINCHA

Resistencia Resistencia a la

Tracción (MPa)

Porcentaje

Asumido

Porcentaje

Real

Resistencia

Tent. MPa Especificada

14 MPa 2,0 10 - 12% 14,6% 1,4

21 MPa 2,4 10 - 12% 11,4% 2,1

28 MPa 2,7 10 - 12% 9,6% 2,8

35 MPa 2,9 10 - 12% 8,4% 3,5

318

10.3 Análisis de diagramas.

319

320

321

322

323

324

10.4 Interpretación de ecuaciones obtenidas.

Es conocido que después de 28 días de elaborado el hormigón en general se asume

que alcanza el 100% de su resistencia, pero es importante limitar el porcentaje que

alcanza en las edades de ensayo que tradicionalmente se ensayan y son motivo de

estudio en la gran mayoría de casos (3, 7, 14, 21 y 28 días).

En razón a la variabilidad de resultados obtenidos a las edades de los 7 días y 14 días

de elaborado el hormigón, no es posible emitir un criterio con un respaldo

suficientemente lógico como para poder darle validez, lo que se sugiere para

próximos estudios es un proceso sumamente detallado de fabricación del hormigón,

con ajustes que sean necesarios un mejor seguimiento usando el tiempo adecuado

para llevarlo a cabo.

En los ensayos de resistencia aplicados a los 28 días de fabricado el producto se

presenta un mejor panorama en cuanto a la definición del porcentaje de la tracción

indirecta con respecto de la compresión, ya que en ambos casos se obtienen

ecuaciones que no varían en gran porcentaje la una de la otra.

Por ello es que para motivos de interpretación y comparación de resultados con las

fuentes de información usadas se utilizarán solo los datos correspondientes a esta

edad de ensayo, no solo por lo expuesto, sino también por ser la resistencia a los 28

días el parámetro más usado para definir las características de resistencia mecánica

del hormigón, de ser posible, se debería generalizar dentro de la práctica a que cada

ensayo para pruebas de resistencia sea realizado a los 28 días debido a la naturaleza

del hormigón, el mismo que es un material heterogéneo y por ende cambiante ya que

no depende del comportamiento de un solo material sino de todas sus materias

primas en conjunto, esto trae consigo la inestabilidad de la cual se está hablando y

que puede provocar imprevistos a largo plazo cuando se realiza ensayos por edades

aproximándolas a los 28 días.

Así es que para la consideración oficial de las ecuaciones características como

válidas se tomará solamente las concernientes a los 28 días de fraguado, y se

325

procederá al respectivo análisis desarrollado de acuerdo a las ecuaciones empíricas y

basadas en estudios detalladas en 9.2.2:

Hormigón Fabricado con Agregados Provenientes de la Cantera de Pifo

ft = (f´c)3/7

1,42

Donde:

ft: Resistencia a la Tracción Indirecta del Hormigón

f´c: Resistencia a la Compresión del Hormigón

1,42: Coeficiente determinado del ajuste de la curva característica del material

ensayado

Tabla 10-5: Comparación de la Aplicación de Ecuaciones con la Determinada para el Hormigón

Fabricado con Agregados de la Cantera de Pifo

f´c (MPa)

Ecuación

Hormigón Pifo

Ecuación Adam

M. Neville

Ecuación Burg y

Ost Ecuación A.C.I

ft = (f´c)3/7

ft = 0,3*(f´c)2/3 ft = 0,61*(f´c)0,5 ft = (f´c)1/2

1,42 1,8

MPa MPa MPa MPa

14 2,18 1,74 2,28 2,08

21 2,60 2,28 2,80 2,55

28 2,94 2,77 3,23 2,94

35 3,23 3,21 3,61 3,29

Realización: Autores

La ecuación que más se ajusta a la aplicación de la que caracteriza al hormigón

fabricado con material pétreo de la cantera de Pifo es la descrita por el ACI en el

capítulo 11, esta es definida como útil para aplicarla en la determinación del esfuerzo

cortante en hormigón ligero o de baja densidad. El valor determinado mediante la

aplicación de la ecuación es similar, esto dentro del rango definido desde los 14MPa

hasta los 35MPa, ya que si se aplica a valores de f´c mayores a 35MPa irá variando

326

en mayor proporción conforme mayor sea el f´c con respecto de la ecuación obtenida

experimentalmente.

Por ello es que esta ecuación es aplicable solamente para el caso de que se usen

estrictamente las materias primas ya mencionadas, así el comportamiento será el

indicado por la aplicación de la ecuación en valores de tracción y sobre todo estarán

rigiéndose a la tendencia que tiene la curva determinada.

Hormigón Fabricado con Agregados Provenientes de la Cantera de San Antonio

de Pichincha

ft = (f´c)2/5

1,41

Donde:

ft: Resistencia a la Tracción Indirecta del Hormigón

f´c: Resistencia a la Compresión del Hormigón

1,41: Coeficiente determinado del ajuste de la curva característica del material

ensayado

Tabla 10-6: Comparación de la Aplicación de Ecuaciones con la Determinada para el Hormigón

Fabricado con Agregados de la Cantera de San Antonio de Pichincha

f´c (MPa)

Ecuación

Hormigón S.

Antonio de P.

Ecuación Adam

M. Neville

Ecuación Burg y

Ost Ecuación A.C.I

ft = (f´c)2/5

ft = 0,3*(f´c)2/3 ft = 0,61*(f´c)0,5 ft = (f´c)1/2

1,41 1,8

MPa MPa MPa MPa

14 2,04 1,74 2,28 2,08

21 2,40 2,28 2,80 2,55

28 2,69 2,77 3,23 2,94

35 2,94 3,21 3,61 3,29

Realización: Autores

327

En este caso a simple inspección parecería ser que ninguna ecuación se ajusta en

cuanto a los valores expuestos, pese a ello siempre es importante tener una referencia

sobre la cual sustentar lo argumentado dentro del análisis comparativo y aunque no

sean completamente equivalentes los resultados que se obtienen con las ecuaciones

en cuestión se podría comparar en este caso con la descrita por Adam N. Neville,

argumentando que es necesario en los valores bajos que siempre el obtenido

experimentalmente sea mayor que el descrito en estudios ya realizados, ya que de esa

forma se está garantizando un comportamiento con menor riesgo a ser aplicable.

La variación en cuanto a expresión de ecuaciones y resultados al aplicarlas nos

denotan y permiten afirmar que cada ecuación determinada es específicamente para

el material ensayado, dentro del cual están factores influyentes como los agregados

utilizados, procedencia y tratamiento propinado a los mismos, inclusive el cemento,

clasificación, marca, tipo, ya que a pesar de que para el desarrollo de la investigación

se usó el mismo cemento en ambas mezclas, los resultados variaron por efecto de los

agregados brindándonos el respaldo suficiente y necesario como para poder emitir de

manera oportuna este criterio técnico del comportamiento de las mezclas realizadas

en condiciones de laboratorio.

Por ello es recomendable para este tipo de análisis no sustentarse simplemente con

los rangos de valores comúnmente utilizados, sino, “SIEMPRE UTILIZAR ENSAYOS

DE LABORATORIO PARA DEFINIR ESTE PARÁMETRO DE MANERA

CONCISA”.

328

10.5 Conclusiones.

1.- Mediante la presente investigación se ha logrado determinar que parte de la

resistencia del hormigón a tracción indirecta está dentro del rango que teóricamente

se describe en estudios ya realizados, aunque estos no son suficientes como para

poder dar una guía de sustento al desarrollo del tema, fueron de gran ayuda en la

definición de criterios válidos que se complementaron una vez obtenidos los datos

experimentales a través de ensayos, de los cuales surge el análisis.

2.- Es fundamental argumentar como complemento de lo establecido que dentro de

las normas y manuales internacionales el “ft” está comprendido entre el 10% al 12%

del valor f´c, más en el caso de los materiales usados para el desarrollo de la

investigación no se cumple por completo, ya que se cuenta con valores entre el 18%

al 8% aproximadamente, esto se da debido a las condiciones de los materiales con los

que se cuenta localmente, los mismos que no cuentan con la debida industrialización

o procesamiento para su uso en la fabricación de hormigones.

3.- Dentro del diseño de hormigones algunas de las resistencias sobrepasaron la

resistencia especificada en algunos de los casos, de todos modos dicho

comportamiento no interfirió en la consecución del objetivo del proyecto

investigativo, ya que se logró determinar los puntos válidos para diagramar la curva

característica del hormigón fabricado con cada uno de los agregados y desplegar las

respectivas ecuaciones a partir de ello.

4.- El hormigón es un material que tiende a ser variable en su comportamiento

mecánico de acuerdo a varios aspectos mencionados dentro del documento

redactado, por ello su consecución y propiedades dependerán específicamente de los

materiales que se usen para obtenerlo. Para darle mayor respaldo al tema que se

planteó se utilizaron hormigones fabricados con dos tipos de agregados de diferentes

características y las variantes están a la vista, desde el diseño de la mezcla, las

propiedades en estado fresco, resistencia mecánica y comportamiento del material

dentro de las edades hasta los 28 días, y por ende desempeño en cuanto a compresión

329

de especímenes y tracción indirecta, así como también diferente concepción de

diagramas y ecuaciones obtenidas.

5.- Los ensayos previos de los agregados son la fuente de desarrollo del diseño de

una mezcla, a través de estos se consigue captar la capacidad y cualidad del material

para ser tratado de manera específica una vez que forme parte de la mezcla en estado

fresco, donde las propiedades que arroje serán las que juzguen su correcta o

incorrecta aplicación mediante criterios de trabajabilidad principalmente. Dentro del

trabajo realizado fue necesario corregir la granulometría del agregado grueso en

ambos casos para mejorar la trabajabilidad del hormigón y la fabricación de

especímenes los mismos que se realizaron con moldes cilíndricos de 100mm de

diámetro por 200mm de altura, donde el tamaño máximo por normativa debe ser de

1” de la partícula de agregado. Obedeciendo a ello se logró dentro de las mezclas en

estado fresco las propiedades deseadas, aunque en los diseños para resistencias

especificadas de 28MPa y 35MPa en ambos casos se añadió pasta para acondicionar

su trabajabilidad y disminuir la porosidad de los especímenes.

6.- Es posible argumentar que de acuerdo a las posibilidades que se tengan de

realizar estudios de tracción indirecta al hormigón como medida útil para el control

de calidad en pavimentos y diseño de elementos estructurales, se debe aplicarlo con

total seguridad. En el caso de los pavimentos debido a la proporcionalidad presentada

comparado con el módulo de rotura, y en el diseño de elementos estructurales para

motivos de optimización del material que resiste esfuerzos de tracción a los cuales

está sometido el hormigón armado, que comúnmente es el acero de refuerzo. No

solamente por los resultados que arrojan los ensayos que son totalmente válidos (a

los 28 días de edad especialmente de constituido el hormigón), sino también por la

facilidad de la aplicación del ensayo, tratamiento y manipulación de los especímenes.

7.- Es importante reconocer que para el estudio detallado dentro del país no existe

una normativa vigente que especifique el proceso a seguir para la realización de

ensayos del hormigón sometido a tracción indirecta, enriqueciendo así la

consecución de resultados expresados dentro de la temática planteada, los cuales se

obtuvieron experimentalmente con materiales pétreos de uso común dentro del

330

Distrito Metropolitano de Quito y el cemento de mayor difusión dentro del país.

Siendo esto de gran ayuda no solo en el ámbito académico sino también dentro del

ámbito profesional si alguna vez es necesario aplicarlo.

8.- Dentro del análisis de la tracción indirecta por edades hasta los 28 días de

fabricación se presentaron incongruencias al variar en una aparente disminución de

resistencia a la tracción desde los 7 días hasta los 14 días de edad del hormigón.

Oportunamente este desajuste producido en el uso de los materiales de la cantera de

Pifo pudieron ser analizadas desde el punto de vista técnico, una vez comprendido el

comportamiento del hormigón en el rango de dichas edades, en donde no desarrolla

por completo su capacidad mecánica a tracción, es decir, está aún en proceso de

endurecimiento significativo tal que se refleje en el aumento proporcional cuando se

someta a dichos esfuerzos, el mismo que si logra desplegar a los 28 días de edad.

Además se añade a esto la naturaleza del hormigón (que no es un material

homogéneo por ende tiende a comportarse presentando variabilidad en su

funcionamiento mecánico), y la necesidad de hacer constar tres ensayos para definir

un patrón de datos en la obtención del promedio de los mismos, ya que descartando

en ambos casos uno de los tres ensayos y obteniendo el promedio de dos de ellos no

se presenta dicha incongruencia en el diagrama, más bien tiende a ser una constante.

9.- Se afirma entonces que a mayor resistencia a compresión del hormigón, menor es

su porcentaje de resistencia a la tracción debido a la rigidez que presenta los

hormigones considerados de alta resistencia, misma rigidez que se la comprueba con

la aplicación de las pruebas de resistencia a la compresión donde a medida que

aumenta la resistencia la falla del espécimen es más brusca o explosiva, dicha rigidez

le resta plasticidad al hormigón endurecido si cabe el término y por ende una

disminución en su resistencia a la tracción demostrado en la aplicación de ensayos a

resistencias desde los 14MPa hasta los 35MPa.

10.- La contribución de los resultados obtenidos nos permiten reflejar el

comportamiento del hormigón a esfuerzos de tracción indirecta con orientación hacia

lo que es el cálculo y diseño estructural del hormigón armado, donde se asume en

caso de aplicación a elementos sometidos a esfuerzos de tracción que ft=0, pudiendo

331

ser este un porcentaje mayor, significativo tal que permita optimizar el material que

resiste a dichos esfuerzos, en un rango tal que permita asegurar el diseño y la

aplicación de un porcentaje válido y adecuado tanto económicamente como

técnicamente en el funcionamiento estructural.

11.- El hormigón es el material de mayor importancia dentro de la ingeniería civil,

para su análisis es necesario profundizar los conceptos en todo su entorno, ya sea

diseño, puesta en obra, especificaciones, pruebas y ensayos, iniciando por el estudio

de sus materias primas y un verdadero desarrollo en el procesamiento de las mismas,

todo este proceso conllevará a la mejora del producto y su concepción técnica dentro

del país.

10.6 Recomendaciones.

1.- Es necesario un amplio control de la aplicación del hormigón dentro del país ya

que es un material que da la posibilidad de construir sin basto conocimiento técnico

debido a las bondades que presenta, lo que hay que dejar atrás y como profesionales

bogar por un correcto criterio al momento de la puesta en obra.

2.- Se debe tratar de alimentar el conocimiento empírico que dentro del hormigón es

apreciable, con fundamentos científicos aplicados, y no conformarse con lo que nos

establecen las especificaciones internacionales para emplearlo dentro del país, ya que

no es semejante la concepción aún que se tiene del hormigón localmente a

comparación de otras naciones donde se realizan estudios a detalle.

3.- Se recomienda incentivar a estudiantes y profesionales quienes a diario están en

relación directa con el hormigón y su aplicación para que este tipo de investigaciones

experimentales no queden desapercibidas, más bien sean dictaminadas como útiles

para el desarrollo del concreto dentro del país y un cambio en su forma de apreciarlo.

4.- Es recomendable que se continúen realizando investigaciones de este tipo ya que

es importante establecer una ecuación para cada uno de los agregados a utilizar, así

mismo una ecuación para cada tipo de cemento a utilizar y de este modo poder

particularizar cada uno de los casos, debido a que en nuestro país tenemos diversas

332

regiones y por ende diversos tipos de materiales los cuales son utilizados en la

construcción.

5.- Es importante tomar en cuenta en cuanto al diseño de mezclas métodos aplicables

y válidos que tomen en cuenta todas y cada una de las características y propiedades

de las materias primas a utilizarse, y porque no implementar nuevos métodos de

diseño por durabilidad y tracción complementando la ideología actual sobre el

material y no solo centrándose en lo que se tiene hasta el momento.

6.- Sería interesante darle continuidad a la investigación proponiendo la realización

de ensayos de laboratorio para definir la incertidumbre creada en cuanto al

comportamiento del hormigón a tracción indirecta mediante la aplicación de aditivos,

no solo los usados para mejorar las características en estado fresco de la mezcla

constituida a primera instancia sino también aventurarse y familiarizarse con el uso

de fibras para mejorar la capacidad mecánica del hormigón determinando un valor de

aporte a lo descrito aqui, ya que en este estudio se ha logrado determinar mencionado

comportamiento con el hormigón simple sin el uso de ningún tipo de adiciones que

alteren sus propiedades para reflejar fielmente y comprobar la variación generado por

el uso de dos tipo de agregados y su compatibilidad con los demás materiales

componentes del hormigón.

333

ANEXOS

Fotografías del Desarrollo del Tema (Fabricación del Hormigón)

Ensayo a Tracción, falla en todo el diámetro del espécimen:

(1a) (2a) (3a)

(4a) (5a) (6a)

334

(7a) (8a) (9a)

(10a)

1a – 10a: Probetas Fabricadas con Agregado de la Cantera de Pifo

335

(1b) (2b) (3b)

(1b) (2b) (3b)

336

(7b) (8b) (9b)

(10b)

1b – 10b: Probetas Fabricadas con Agregado de la Cantera de San Antonio de

Pichincha.

337

Otros Estudios Desarrollados acerca del Tema (Fabricación del Hormigón)

Diagrama Representativo de Tracción Indirecta vs Resistencia a la Compresión:

Fuente: Ing. Gianfranco Ottazzi Pasino, Material de Apoyo para la Enseñanza de los

Cursos de Diseño y Comportamiento del Concreto Armado, 2004

Esquema de la distribución de Esfuerzos dentro de los Especímenes Ensayados:

Fuente: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3324/8/55872-8.pdf

338

BIBLIOGRAFÍA

1) NEVILLE. A. M. (1975). Tecnología del concreto, Tomo II: Pruebas del

concreto endurecido, Capítulo VIII. Londres: Edición Pitman publishing.

2) SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. (2001). Tecnología del concreto y del

mortero: Resistencia del concreto, Capítulo 6. Colombia: Edición Bhandar

Editores Ltda.

3) CAMPOSANO, José. (2009). Notas técnicas, control de calidad en el

hormigón. (Control por resistencia Parte I). Ecuador - Quito: INECYC.

4) KOSMALKA, Steven, KERLHOFF, Beatrix, (2004). Diseño y control de

mezclas de concreto: Ensayos de control del concreto, Capítulo 16. EEUU -

Illinois: Portland Cement Association, PCA.

5) American Concret Institute ACI 318-05, (2005). Normas para ensayos y

materiales, Parte II; Cortante y torsión Capítulo XI. EEUU - Michigan:

Comité ACI.

6) Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 860: Ensayo de abrasión de los

Ángeles (2011).

7) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 855: Ensayo de determinación de

impurezas existentes en el agregado fino (2010).

8) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 856 y NTE INEN 857: Ensayo de

peso específico, capacidad de absorción y contenido de humedad de

agregados (2010).

9) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 858: Ensayo de densidad aparente

suelta y compactada de los agregados (2010).

339

10) Notas dosificación de mezclas Ing. Raúl CAMANIERO: Ensayo de densidad

aparente máxima y óptima de los agregados (2001).

11) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 696: Estudio granulométrico de los

agregados (2011).

12) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 156: Ensayo de densidad del

cemento utilizando el método del frasco de LeChatellier (2011).

13) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 157 y NTE INEN 155: Ensayo de

consistencia normal del cemento (2010).

14) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 158: Ensayo de tiempos de fraguado

del cemento (2010).

15) Norma ASTM C 496-96, Standard test method for splitting tensile stregth of

cylindrical concrete specimens (2009).