107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODELO DE FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR EN CARCHI Y PICHINCHA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA AGRÓNOMA NANCY FABIOLA NÉNGER CORAL QUITO – ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nancy fabiola nÉnger coral quito

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MODELO DE FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE

LA PAPA ECUADOR EN CARCHI Y PICHINCHA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERA AGRÓNOMA

NANCY FABIOLA NÉNGER CORAL

QUITO – ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por su ayuda incondicional y su entera confianza en mí.

Mis bellas princesas Gaby y Genny que han sido un aliento a cada paso en mi vida

profesional brindándome su cariño incondicional sincero y puro.

A mi esposo y mi hija mi tesoro más preciado.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y de manera especial a la Facultad de Ciencias Agrícolas

por formar a los mejores Agrónomos del país.

Ing. Héctor Andrade por su desprendimiento intelectual, colaboración paciencia y acertada

orientación en el proceso de este trabajo de investigación.

Por sus valiosas sugerencias y aportes durante el desarrollo de este trabajo al; Ing. Carlos

Ortega, Lic. Diego Salazar, Ing. Marco Almeida.

A la Sra. Marlene Atahualpa y el grupo de trabajo del proyecto por su apoyo incondicional en todo

evento organizado en la Facultad.

A los diferentes actores del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador por su apoyo en las

actividades realizadas en busca de mejorar la situación de la Cadena productiva de papa tipo

Bastón, quienes fueron una parte fundamental en la culminación de este trabajo.

A mi padre Abdón Nénger la persona más admirable del mundo, por sus esfuerzos insaciables por

lograr mi superación y su apoyo incondicional en todo momento, mi madre Nancy Coral por sus

consejos en los momentos difíciles a mis hermanos Carlos J. Diego F. Y Celso V. por depositar en

mí su confianza de lograr este objetivo, a mis princesas Gaby y Genny por sus demostraciones de

cariño y fortaleza siempre.

A mi esposo Willintong Campués mi compañero en los momentos de alegría y de tristeza por estar

conmigo siempre por su paciencia y amor incondicional, a mi hija Kerly Campués mi tesoro más

preciado y mi motivación de superación, a mi suegra Blanca Campués por la dedicación al cuidar

de mi hija lo que me permitió la culminación de este trabajo, a mi cuñado Carlos Ibarra.

A mis amigos Lili, Jorge, Wilo, Pame y Luchito por su compañía y amistad verdadera.

Mil Gracias a todos.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Nancy Fabiola Nénger Coral en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre "MODELO DE FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR

EN CARCHI Y PICHINCHA." "STRENGTHENING MODEL FOR THE ECUADORIAN TECHNOLOGICAL

CONSORTIUM FOR POTATO IN CARCHI AND PICHINCHA" por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 30 de Julio del 2015

FIRMA

040161519-0

[email protected]

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: "MODELO DE FORTALECIMIENTO DEL

CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR EN CARCHI Y PICHINCHA." Presentado por la

Señora Nancy Pablóla Nénger Coral, previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo,

considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 30 de Julio del 2015

Ing. Agr. Héctor Andrade B., M. Se.

TUTOR

Tumbaco, 30 de Julio del 2015

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega,M.Se.DIRECTOR DE CARRERA DEINGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente.-

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación, "MODELO

DE FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR EN CARCHI Y

PICHINCHA." llevado a cabo por parte de la Señorita Egresada Nancy Fabiola Nénger Coral de la

Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente, la

indicada estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo

a lo que estipulan las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne a dar a la presente, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

7Ing. Agr. Héctor Andrade B., M.Sc.

TUTOR

vi

"MODELO DE FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA

PAPA ECUADOR EN CARCHI Y PICHINCHA."

APROBADO POR:

Ing. Agr. Héctor Andrade, M. Se

TUTOR DE TESIS

Lie. Diego Salazar, M. Se

PRESIDENTE DELTRIBUNAL

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, O., M.Sc

PRIMER VOCAL

Ing. Agr. Marco Almeida, M.Sc

SEGUNDO VOCAL

2015

Vil

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

1 INTRODUCCIÓN 1

2 REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Modelo de gestión 3

2.2 Planificación estratégica 4

2.3 Asociación 19

2.4 Ejemplos de asociaciones 22

3 MATERIALES Y MÉTODOS 26

3.1 Equipos 26

3.2 Materiales 26

3.3 Técnicas 26

3.4 Análisis estadístico 26

3.5 Metodología participativa 27

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29

4.1. Diágnóstico del Consorcio Tecnológico de la Papa

Ecuador (CTPE) 29

4.2 Encadenamiento lógico de actividades 35

4.3 IV Taller consolidación del CTPE 35

4.4 V Taller Análisis Foda Y Elaboración POA 40

4.5 Plan emergente de actividades para 2013 y seguimiento de indicadores 46

4.6 Asistencia de actores a los talleres 57

4.7 Modelo de fortalecimiento del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador 59

4.8 Sistema de gestion 62

5 CONCLUSIONES 66

6 RECOMENDACIONES 67

ix

CAPÍTULO PÁGINA

7 RESUMEN 68

8 REFERENCIAS 72

9 ANEXOS 77

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1 Ejemplo de las cartas oficiales de invitación para ser parte del CTPE 77

2 Actores presentes del primer taller realizado el 26 de octubre del 2011 78

3 Agenda de actividades para el IV Taller de consolidación del CTPE 79

4 Formato de matrices para el componente de producción de papa comercial 80

5 Información enviada sobre fortalezas, debilidades y actividades a realizarse en la

UTN 82

6 Actores participantes en el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador 84

7 Hoja de registro de participantes de reuniones del CTPE 85

8 Encuesta dirigida a los participantes del cuarto taller 86

9 Encuesta dirigida a los participantes del quinto taller 87

10 Encuesta dirigida a los participantes del taller de capacitación de producción de

semilla de calidad 88

11 Fotos de los talleres realizados 89

xi

INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1 Ejemplo de un Plan Operativo Anual 12

2 Evolución histórica de las organizaciones de papicultores en el Ecuador 25

3 Entrevistas realizadas a empresas procesadoras de papa 29

4 Oportunidades y debilidades del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador 42

5 Componentes identificados por los actores del CTPE a partir de los objetivos

planteados 46

6 Plan emergente de actividades para el componente de investigación 47

7 Plan emergente de acividades para el componente de producción de semilla 50

8 Plan emergente de actividades para el componente de producción de papa

comercial y comercialización 53

9 Plan emergente de actividades para el componente de organización y

capacitación 54

10 Ficha de sistematización del CTPE 59

11 Ficha propuesta para el seguimiento de actividades del CTPE 65

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1 Logotipo creado para el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador 34

2 Conocimiento sobre organizaciones de papa por parte de los asistentes al IV Taller

de consolodación del CTPE 37

3 Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre el

cumplimiento de expectativas de los asistentes 37

4 Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre la

decisión de formar el CTPE 38

5 Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre

los conocimientos que tuvieron los asistentes sobre el CTPE 38

6 Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre

el interés en formar parte del CTPE 39

7 Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre

los temas de interés en la cadena productiva de papa 39

8 Esquema de planificación estratégica CTPE 41

9 Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre la

importancia de conocer las oportunidades y debilidades de los actores 43

10 Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre las

actividades que realiza cada actor 43

11 Resultado de la encuesta realizada en el V taller de análisis FODA sobre la creación

de componentes en la cadena productiva de papa 44

12 Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre la

posibilidad de lograr un trabajo coordinado con la creación de los componentes 44

xiii

GRÁFICO PÁG.

13 Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre la

importancia de la comunicación entre actores 45

14 Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre las

dificultades en coordinar las actividades entre los actores del CTPE 45

15 Resultado de la encuesta realizada sobre el taller de producción de semillas de

calidad 55

16 Resultado sobre la correspondencia del titulo deltaller con el contenido de las

presentaciones 56

17 Resultado sobre la importancia de organizar nuevos talleres en producción de

semillas 56

18 Resultado sobre el cumplimiento de los requerimientos de los temas presentados 57

19 Porcentaje de asistencia obtenida durante los talleres realizados por el CTPE 58

20 Propuesta de modelo de gestión del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador 61

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁG.

1 Proceso del ciclo P.D.C.A 4

2 Esquema de planificación estratégica 6

3 Matriz de elaboración FODA 10

4 Matriz de elaboración de estrategias 11

xv

“MODELO DE FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR

EN CARCHI Y PICHINCHA”

RESUMEN

En el Ecuador no existe una organización gremial de productores de papa, en busca de

una solución se crea el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador, la organización paralizó

actividades debido a la deserción del tesista con el propósito de retomar actividades en la

organización se plantean como objetivos: formular un modelo de gestión que permita el

funcionamiento del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador en las provincias de Carchi

y Pichincha, determinando el diagnóstico del CTPE y sistematizando el modelo del

fortalecimiento utilizando diferentes componentes. Se inició aplicando la metodología

Investigación Acción-Participativa en tres fases autodiagnóstico, planificación, ejecución y

seguimiento. Con la información obtenida fue posible identificar las ventajas al

organizarse y las deficiencias de la organización con esta información fue posible

elaborar una propuesta de Modelo de Gestión para el CTPE en base al modelo de mejora

(PDCA) que consta de cuatro fases: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

PALABRAS CLAVE: ORGANIZACIÓN, MODELO DE GESTIÓN, ANÁLISIS FODA, POA,

PARTICIPANTES, CADENA PRODUCTIVA, TUBÉRCULO, SOLANUM TUBEROSUM.

xvi

“STRENGTHENING MODEL FOR THE ECUADORIAN TECHNOLOGICAL CONSORTIUM FOR

POTATO IN CARCHI AND PICHINCHA"

ABSTRACT

This work was carried out along with participants from the provinces of Carchi and

Pichincha, The Action-Participative Research methodology was applied in three phases:

Self-diagnose, Planning, Execution and Follow up. The obtained results was the

information regarding the creation of the Ecuadorian Techological Consortium for Potato

(CTPE due to its name in Spanish) the misión, visión, strategic planning and objectives in

addition to the weaknesses identified during the implementation of the 2013 Annual

Operational Plan. Using the collected information it was posible to create a proposal of a

Management Model for the CTPE base don the improvement model (PDCA) constituded

of four phases: Planing, Doing; Verifying, and Acting.

KEYWORDS: ORGANIZATION, MANAGEMENT MODEL, AOP, PARTICIPANTS, PRODUCTIVE

CHAIN.

STRENGTHENING MODEL FOR THE ECUADORJAN TECHNOLOGICALCONSORTIUM FOR POTATO IN CARCHI AND PICHINCHA.

ABSTRACT

This work was carried out along wíth participants from the provinces of Carchi and Pichincha, TheAction-Participative Research methodology was applied in three phases: Self-diagnose, Planning,Execution and Follow up. The obtained results was the infonnation regarding the creation of theEcuadorian Technological Consortium for Pótalo (CTPE due to its ñame in Spanish) the mission,visión, strategic planning and objectives in addition to the weaknesses identified during theimplementation of the 2013 Annual Operational Plan. Using the collected information it waspossible to créate a proposal of a Management Model for the CTPE based on the improvementmodel (PDCA) constituted of four phases: Planning, Doing, Verifying, and Acting

KEYWORDS: organization, management model, aop, participants, productive chain.

1 CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in

Spanish.

^ <d~+¿y Silvia Donoso ASilvia Donoso Acosté CT?T!RED TRANSLATORCertifiedTranslator ¡D. í

ID.: 0601890544

1

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de papa en Ecuador es de 45 000 unidades productivas (Reinoso, 2012). Donde

alrededor de 150 000 personas adicionales que están involucradas indirectamente en el

desarrollo de este rubro, tales como: transporte y comercialización; venta de insumos; asistencia

técnica; procesamiento y otras. La economía de la papa está en pleno proceso de transformación

hacia una producción más comercial, hacia la provisión de materia prima para la agro industria y

con mejores posibilidades de penetración en el mercado internacional, tanto en importación

como en exportación. Las importaciones de papa congelada de Ecuador, proveniente de los

Estados Unidos, Canadá y Holanda han pasado de 854 t anuales en 1999-2000 a más de 9 000 t

anuales en el 2015; el valor anual de esas importaciones es de alrededor de US$ 9 000 000

millones, sin incluir las importaciones de fécula o almidón, harina y puré de papa (Andrade,

2014).

Sin embargo desde tiempos remotos se han identificado problemas en este cultivo, la

inestabilidad de los precios y la producción es considerada la restricción más importante para una

mayor producción de papa, tanto en el caso de países de baja como los de alta producción de ese

cultivo. Este factor actúa elevando el riesgo de los productores, otros factores de importancia

están referidos a las enfermedades viróticas y fungosas. La incidencia del virus del enrollamiento

de la hoja (PLRV) y del tizón tardío destaca entre los principales factores limitantes, que

incrementan el riesgo de pérdidas, elevan los costos necesarios para combatir las enfermedades

y disminuyen los rendimientos, reduciendo así la rentabilidad del productor. Se ha señalado

además que hay problemas con la calidad sanitaria del tubérculo-semilla disponible (Cuesta,

2013).

Además no existe una organización gremial que agrupe a los agricultores con una representación

política que permita una presencia en las decisiones gubernamentales. Por mucho tiempo se han

formado organizaciones sin ninguna duración en el tiempo, todo esto dificulta el poder negociar

precios de venta acordes a los costos de producción del sector papicultor. Siendo el intermediario

el que saca el mayor se beneficia de esta falta de organización (CTPE, 2011).

Debido a esta situación, muchos países tienen que fortalecer sus vínculos entre producción,

transformación, comercialización e investigación, para aprovechar las oportunidades emergentes

de desarrollo del sector; hacerse más competitivos en los mercados internacionales; y, apoyar

los esfuerzos de los pequeños y medianos productores de papa por mejorar sus ingresos en dicha

actividad, es decir, producir papa para la agroindustria, tanto para el consumo nacional como

extranjero (Scott et al., 2000).

Se entiende por asociatividad, la organización voluntaria y no remunerada de individuos o grupos

que establecen un vínculo explícito, con el fin de conseguir un objetivo común. Además es un

“Enfoque que reconoce la importancia estratégica del trabajo conjunto articulado entre las

empresas” (FIAC, 2010). En organizaciones al asociarse se consigue: mejorar en los procesos

productivos, aplicación de nuevas formas de administración, implantación de planeamiento

estratégico, intercambio de información productiva o tecnológica, capacitación conjunta, generar

economías de escala, acceso a recursos o habilidades críticas, acceso a tecnologías de productos o

procesos, aumento del poder de negociación; e Investigación y desarrollo (Iguera, 2003).

2

En el Ecuador desde 1978 se iniciaron las primeras organizaciones de productores de papa, a

partir de lo cual han realizado intentos por agrupar a estos agricultores, pero sin éxito, debido a

factores como, falta de liderazgo, poco interés en asociarse, ideologías diferentes y falta de

compromiso con la organización, por lo que los productores tienen fluctuaciones de precios, son

afectados por la intermediación y no reciben asesoría técnica (Andrade, 2011)

Una de las formas de organización promisorias es el Consorcio, que es un acuerdo entre varias

empresas, cuyo objetivo principal es desarrollar una actividad económica que va a resultar en

rendimientos para beneficio de las empresas asociadas (sin llegar a fusionarse) que se

especializan o tienen fortalezas en diferentes campos (CEI, 2010).

En el transcurso del 2011-2012 con el propósito de buscar una solución a esta problemática

existente en el 2011 con el apoyo de la SENPLADES y la Universidad Central del Ecuador, se toma

la iniciativa de formar el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador (CTPE), para cuya

materialización se planteó esta investigación, efecto de formular un modelo de gestión que

permita el funcionamiento del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador en las provincias de

Carchi y Pichincha, específicamente se buscaba, determinar el diagnóstico del Consorcio

Tecnológico de la Papa Ecuador; y, sistematizar el modelo de fortalecimiento utilizando diferentes

componentes.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. MODELO DE GESTIÓN

La tendencia actual de la sociedad tanto en el sector privado como en el público es la adopción

de modelos de gestión que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes de mejora de

los productos y servicios que ofrecen. Un modelo es una descripción simplificada de una realidad

que se trata de comprender, analizar y, en su caso, modificar. Un modelo de referencia para la

organización y gestión de una empresa permite establecer un enfoque y un marco de referencia

objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de la organización, así como determinar las

líneas de mejora continua hacia las cuales deben orientarse los esfuerzos de la organización. Es,

por tanto, un referente estratégico que identifica las áreas sobre las que hay que actuar y evaluar

para alcanzar la excelencia dentro de una organización. Un modelo de gestión de calidad es un

referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso de toda organización de mejorar los

productos o servicios que ofrece. El modelo favorece la comprensión de las dimensiones más

relevantes de una organización, así como establece criterios de comparación con otras

organizaciones y el intercambio de experiencias (López, 2001).

López indica que existen diversos modelos, que previa adaptación pueden utilizarse en el ámbito

de organización. Los modelos de gestión de calidad total más difundidos son el modelo Deming

creado en 1951, el modelo Malcolm Baldrige en 1987; y, el Modelo Europeo de Gestión de

Calidad, EFQM en 1992. Además existe el siguiente:

El ciclo de mejora PDCA: El modelo fue desarrollado por Shewhart y perfeccionado por Deming.

Entre los mayores aportes realizados por Deming se encuentran los ya conocidos 14 puntos de

Deming, así como el ciclo de Shewart conocido también como PDCA, planifique, haga, verifique y

actúe.

El ciclo PDCA (Figura 1)consiste en una serie de cuatro elementos que se llevan a cabo

sucesivamente:

PLAN (PLANEAR): establecer los planes.

DO (HACER): llevar a cabo los planes.

CHECK (VERIFICAR): verificar si los resultados concuerdan con lo planeado.

ACT (ACTUAR): actuar para corregir los problemas encontrados, prever posibles problemas,

mantener y mejorar.

Planificar, programar las actividades que se van a emprender. Consiste en analizar, identificar

áreas de mejora, establecer metas, objetivos y métodos para alcanzarlos y elaborar un plan de

actuación para la mejora.

Desarrollar (hacer), implantar, ejecutar o desarrollar las actividades propuestas. En esta fase es

importante controlar los efectos y aprovechar sinergias y economías de escala en la gestión del

cambio. En muchos casos será oportuno comenzar con un proyecto piloto fácil de controlar para

4

obtener experiencia antes de abarcar aspectos amplios de la organización o de los procesos.

Comprobar, verificar si las actividades se han resuelto bien y los resultados obtenidos se

corresponden con los objetivos. Consiste en analizar los efectos de lo realizado anteriormente.

Actuar, aplicar los resultados obtenidos para identificar nuevas mejoras y reajustar los objetivos.

Una vez cubierto el ciclo de mejora se reinicia el proceso puesto que siempre habrá posibilidades

para mejorar.

Figura 1. Proceso del ciclo P.D.C.A (López, 2001).

2.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

2.2.1. ¿Qué es planificación estratégica?

Se encuentran tantas definiciones de planificación como autores, en todas se encuentra que

hablar de planificación es “decidir hoy lo que se va a realizar en el futuro” (Sainz, 2009).

Pues bien, al hablar de “plan estratégico” se refiere al plan maestro en el que la alta dirección

recoge las decisiones estratégicas que ha adoptado “hoy” (es decir, en el momento que ha

realizado la reflexión estratégica con su equipo), en referencia a lo que se hará en los tres

5

próximos años (horizonte más habitual del plan estratégico), para lograr una empresa competitiva

que le permita satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de interés. (Sainz, 2009).

Y cuando hablamos de “planificación estratégica”, no se debe entender como una suma

continuada de planes estratégicos, sino como un proyecto que arranca con la aplicación de un

método para obtener el plan estratégico y, a partir de aquí, con un estilo de dirección que permite

a la empresa mantener su posición competitiva dentro de un entorno permanente y veloz

cambio” (Cantera, 1989 citado por Sainz, 2009).

2.2.2. ¿Por qué realizar una planificación estratégica?

Martínez, 2012 indica que el objetivo del plan estratégico puede variar en función de diversos

aspectos: del tipo de empresa, de la situación económico-financiera de la misma, de la madurez

del negocio, etc. En cualquier caso, lo que no varían los beneficios de realizar un plan estratégico,

ya que sea cual sea la estructura, el tipo de negocio, el tamaño o el posicionamiento en el

mercado de la organización empresarial, permite analizar la viabilidad técnica, económica y

financiera del proyecto empresarial.

El plan estratégico, realizado de una forma sistemática, proporciona ventajas notables para

cualquier organización empresarial como las siguientes:

Obliga a la dirección de la empresa a pensar, de forma sistemática, en el futuro.

Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar.

Aumenta la predisposición y preparación de la empresa para el cambio.

Mejora la coordinación de actividades.

Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipación)

Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa.

Mejora la comunicación.

Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades.

El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada de las actividades.

Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos de

rentabilidad sobre la inversión (creación de valor).

2.2.3. Componentes de planificación estratégica

Las metodologías para desarrollar procesos de planificación estratégica son variadas y se

encuentra en la literatura diversos enfoques. Desde el punto de vista de las organizaciones

públicas, no existe en general un modelo a seguir y existen esquemas metodológicos que tienen

mayor o menor complejidad. A diferencia de la programación operativa y el presupuesto, la

planificación estratégica tiene menor grado de rutinas y protocolos estandarizados.

Armijos (2009) expresa que la planificación estratégica en el ámbito público es una herramienta

que ayudará al establecimiento de prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición

de los recursos que se necesita para lograr los resultados esperados, por lo tanto debe ser un

proceso simple e incorporado en la rutina de la toma de decisiones directivas en el proceso

presupuestario. Desde esta perspectiva, se debe contar con estándares de confiabilidad para

identificar aspectos claves que apoyen la gestión organizacional, tales como la definición de la

6

Misión, Objetivos Estratégicos, Estrategias, definición de metas e indicadores. En la Fígura 2, se

desarrolla un modelo básico de planificación estratégica.

Marco Normativo e Institucional Análisis de las leyes y normativas Prioridades gubernamentales Identificación de la contribución de la organización a las prioridades del PND

Am

enaz

as y

Op

ort

un

idad

es, F

ort

alez

as y

Deb

ilid

ade

s A

nál

isis

del

En

torn

o y

del

Med

io In

tern

o

¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos y para quienes? ¿Dónde estamos?

Misión Descripción concisa y clara de la

razón de ser de la entidad, propósito fundamental

Visión Valores de la organización, como

espera ser reconocida, futuro deseado de la organización

¿Dónde queremos ir, que resultados queremos lograr?

Objetivos estratégicos Logros que espera la entidad para

cumplir con su misión Claros realistas, desafiantes y

congruentes entre sí.

¿Cómo llegaremos?

Estrategias Plan de acción para implementar los objetivos estratégicos y determinar

el presupuesto

¿Cómo mediremos el desempeño logrado

Indicadores de desempeño para medir los logros, evaluar y

tomar acciones correctivas

Figura 2. Esquema de planificación estratégica (Armijos 2009.

7

2.2.4. Proceso de planificación estratégica

Serna (1994) en su enfoque define siete pasos:

Paso 1. Definición del horizonte de tiempo: período durante el cual se desarrollará la

Planificación estratégica de la organización.

Paso 2. Establecimiento de los principios corporativos: valores, creencias, normas, que regulan la

vida de una organización.

Paso 3. Diagnóstico estratégico: ¿Dónde estamos hoy? información sobre el entorno con el fin de

identificar oportunidades y amenazas, así como las condiciones de fortalezas y debilidades

internas de la organización.

Paso 4. Direccionamiento estratégico: ¿Dónde queremos estar? Lo integran los principios

corporativos, la visión y la misión de la organización y los objetivos estratégicos.

Paso 5. Proyección estratégica: ¿Cómo lo lograremos? Determinación de proyectos estratégicos

con el fin atender y elevar el desempeño y asegurar una competitividad en el mercado.

Paso 6. Planes operativos para alcanzar la visión: las estrategias encaminadas al logro de los

objetivos y los planes de acción para concretar las estrategias.

Paso 7. Evaluación Estratégica: ¿Cuál es el nivel de desempeño de la organización y cuáles los

logros del proceso? Seguimiento sistemático del proceso estratégico con base a unos

índices de desempeño y otros de gestión que permitan medir los resultados del proceso.

2.2.5. FODA

Es el análisis de las siguientes variables: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(Figura 3).

El diagnóstico situacional FODA es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las

condiciones de operación reales de una organización, a partir del análisis de esas cuatro variables

principales, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio. Las estrategias de una

empresa deben surgir de un proceso de análisis y concatenación de recursos y fines, además ser

explícitas, para que se constituyan en una “forma” viable de alcanzar sus objetivos (Ramírez,

2010).

El análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su

mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a

efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras

que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

8

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situaciónreal en que se

encuentra la organización (Azzi, 2011)

Azzi 2011, explica la composición del FODA que es el siguiente:

Análisis Externo

Análisis Interno

Confección de la matriz FODA

Determinación de la estrategia a emplear

2.2.5.1. Análisis Externo

La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le

rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto

puede presentarle a una organización (Azzi, 2011).

Oportunidades

Azzi, 2011 indica que as Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se

generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

Amenazas

Según Azzi, 20011 las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que

pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia

adecuada para poder sortearla.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?

9

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

2.2.5.2. Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las

fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital,

personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los

consumidores, entre otros (Azzi, 2011).

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un

estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el

ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que

permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja

competitiva sobre el resto de sus competidores (Azzi, 2011).

Fortalezas

Según Azzi, 2011 las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian

al programa o proyecto de otros de igual clase.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

Debilidades

Para Azzi, 2011 las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,

habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena

marcha de la organización.

Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada

estrategia, pueden y deben eliminarse.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué se puede mejorar?

10

¿Que se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

Figura 3. Matriz de elaboración FODA (Azzi, 2011)

2.2.5.3 Determinación de las estrategias a emplear

Estrategia FO: se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el objetivo de

aprovechar las oportunidades externas. Esta es la estrategia más recomendada. La organización

podría partir de sus fortalezas y utilizando sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado

para promover sus bienes o servicios (Azzi, 2011).

Estrategia FA: Trata de disminuir el impacto de amenazas del entorno, valiéndose del entorno de

las fortalezas. Esto no quiere decir que siempre se tenga que afrontar las amenazas de una forma

tan directa, ya que puede resultar más problemático para la organización (Azzi, 2011)

Estrategia DA: su propósito es aminorar las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de

acciones de carácter defensivo. La mayoría de las veces este tipo de estrategias se utiliza sólo

cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas

debilidades, aquí la estrategia va orientada a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar

incluso al cierre de la empresa o un cambio estructural de la misión (Azzi, 2011)

Estrategia DO: su finalidad es mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades

externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no es capaz

de sacarle partido por sus debilidades, podría optar por destinar recursos para desarrollar el área

deficiente y de tal manera aprovechar la oportunidad (Azzi, 2011)

En la Figura 4 se indica la matriz para la elaboración de las estrategias obtenidas al ralizar la

interacción de los factores interno y externos.

11

Análisis FODA Fortalezas (F) Debilidades (D)

Hacer lista de fortalezas Hacer lista de debilidades

Oportunidades (O) Estrategias (FO) Estrategias (DO)

Hacer lista de oportunidades

Usar las fortalezas para aprovechar

oportunidades

Minimizar debilidades aprovechando oportunidades

Amenazas (A) Estrategias (FA) Estrategias (DA)

Hacer lista de amenazas Usar fortalezas para evitar o reducir el

impacto de las amenazas

Minimizar debilidades y evitar amenazas

Figura 4. Matriz de elaboración de estrategias (Azzi, 2011)

2.2.6. Plan operativo anual

El Plan Operativo Anual-POA, es un instrumento para concretar y facilitar la implementación de

las propuestas contenidas en el Plan Estratégico de una organización social. Es un instrumento

importante para la gestión que permite y facilita la ejecución del plan, el seguimiento al

cumplimiento de las actividades, la administración eficaz de los recursos y la adecuada ejecución

del presupuesto.

El Plan Estratégico se suele plantear para un período de 3 a 5 años, mientras que el Plan

Operativo Anual tiene una duración de 1 año. De allí que los resultados de los Planes Operativos

Anuales deben contribuir a la consolidación de la Planificación Estratégica.

Es importante que exista coherencia y vinculación directa entre el Plan Operativo Anual y el Plan

Estratégico, ya que con el primero se busca alcanzar lo establecido en el segundo.

Un Plan Operativo Anual es un documento que debe contener:

Los resultados a lograr durante el año y los indicadores de cada resultado.

Las actividades para lograr cada resultado, explicando cómo se lo va a conseguir.

Las personas responsables de cada actividad.

Los recursos que se necesitan y los que se disponen para realizar cada actividad.

Un cronograma de las actividades a realizar con los recursos disponibles, acorde a la

duración del Plan Operativo Anual.

El POA debe permitir lograr resultados de manera planificada, y ser un instrumento corto,

ágil y sencillo. Mientras más largo y complicado sea un POA, menos se utiliza en una

organización. Además, las metas y resultados esperados deben estar claramente

conocidos y difundidos en todos los niveles de la organización.

12

Finalmente, para el cumplimiento del POA es necesario que en la organización se realicen

reuniones periódicas en las que se evalúe el cumplimiento de los indicadores definidos,

destacando las cosas que han salido como se esperaba y las que no se han podido realizar. De

esta forma, el POA puede convertirse en una importante herramienta de gestión en las

organizaciones sociales (Guía OSC, 2013).

ACTIVIDADES RESPONSABLES METAS UNIDAD DE

MEDIDA INDICADOR

Producir minitubérculos

de semilla de papa

variedades Capiro y

Superchola.

(UCE)

Producir 20 000

esquejes y

16 000

tuberculillos de

semilla

prebásica.

Nº de

tuberculillos

de semilla

prebásica.

Durante el

2013 se

producirán

16000

tuberculillos.

Cuadro 1. Ejemplo de un Plan Operativo Anual (Autor)

2.2.7. Indicadores de seguimiento

El seguimiento de la ejecución de un programa y la evaluación de su eficacia en relación con los

objetivos establecidos, requieren la utilización de una serie de indicadores, que deben definirse

previamente a la ejecución del programa o en su primera fase de aplicación, con el fin de recoger

datos sobre los mismos. En la mayoría de los casos, pueden establecerse niveles de referencia,

con un agregado que corresponda a los objetivos del programa. A continuación se relacionan los

distintos tipos de indicadores:

Los indicadores de recursos hacen referencia al presupuesto asignado a cada nivel de la

intervención.

Los indicadores financieros se utilizan para evaluar los progresos en relación con los

compromisos y pagos (anuales) de los fondos disponibles para cada operación-

Los indicadores de realización hacen referencia a la actividad. Se miden en unidades

materiales o económicas (longitud de carretera construida, número de empresas

financiadas, etc.).

Los indicadores de resultados hacen referencia a los efectos directos e inmediatos

producidos por un programa. Estos indicadores facilitan información sobre los cambios en

la conducta, capacidad o rendimiento de los beneficiarios directos y pueden ser de índole

material (reducción de tiempo de trayecto, número de personas formadas, reducción del

número de accidentes de circulación, etc.); o, de índole financiera (aumento de los

recursos del sector privado o disminución de los costes de transporte).

Los indicadores de impacto hacen referencia a las consecuencias del programa más allá

de los efectos inmediatos sobre sus beneficiarios directos. Pueden definirse dos

conceptos de impacto. El impacto específico son los efectos producidos después de

transcurrir un cierto tiempo pero que, sin embargo, están directamente relacionados con

13

la acción realizada. El impacto global son los efectos a más largo plazo que influyen en una

población más amplia. Obviamente, la evaluación de este tipo es compleja y suele ser

difícil establecer relaciones causales.

Indicadores de eficacia, eficiencia y rendimiento

En general, la evaluación pormenorizada de una intervención requiere tratar una serie de

cuestiones específicas.

Mediante la utilización de los indicadores, pueden medirse conceptos tales como la eficacia y la

eficiencia.

La eficacia compara las tareas realizadas con las inicialmente planeadas, así por ejemplo, compara

las realizaciones, los resultados y los impactos reales con los previstos o estimados

La eficiencia analiza la relación entre las realizaciones, los resultados y/o el impacto y los recursos

o utilizados (fundamentalmente de índole financiera).

Los porcentajes de eficacia y eficiencia pueden calcularse en cada una de las etapas del programa

o de la medida, en términos de realizaciones, resultados e impacto. Permiten comparar los logros

alcanzados con los previstos (eficacia) o con los recursos utilizados (eficiencia). Estos indicadores

pueden facilitar información útil a los responsables y evaluadores del programa en el momento de

adoptar nuevas decisiones de programación.

Por último hay que señalar que el concepto de eficacia tiende a referirse a un único aspecto de los

efectos del programa, es decir, sus resultados positivos previstos. No obstante, los programas

también pueden producir resultados positivos y negativos imprevistos, que podrían no detectarse

con los indicadores establecidos.

El concepto de rendimiento aparece con mucha frecuencia en los informes de evaluación más

recientes. Por convenio, se trata de una definición amplia que abarca los indicadores de eficacia y

de eficiencia (incluida la eficiencia de la gestión) asociados con el programa (Comisión Europea,

2006)

2.2.8. Metodologías participativas

La metodología participativa es: “La forma y la manera de promover procesos de enseñanza

aprendizaje en base a soportes y técnicas de facilitación participativos, donde se involucra a las y

los actores y beneficiarios directos en la toma de decisiones” (Pers, 2009).

Existen varias metodologías participativas se indican las siguientes:

2.2.8.1. Innovación rural participativa

En la Innovación Rural Participativa-IRP, se prioriza el desarrollo y estímulo a las capacidades,

habilidades y destrezas de los agricultores, considerando como base su propio conocimiento; así

mismo procura reconciliar a los centros de investigación, autoridades del Estado, organismos

gubernamentales y no gubernamentales en una función del acompañamiento a procesos sociales

14

locales, a fin de llevar a cabo una innovación, no solo para la gente y de la gente, sino junto con la

gente.

La IRP busca trascender el ámbito de la investigación participativa propiamente dicha, para

apoyar procesos de innovación rural que se articulen y contribuyan al desarrollo local de las

comunidades rurales mediante su vinculación a cadenas productivas dinámicas o de valor. En este

marco, se evidencia la concepción de la innovación como una acción de aprendizaje conjunto, con

múltiples actores y relaciones, enfatizando para ello la importancia estratégica de conectar

diferentes redes de generación y circulación de información y conocimientos, con propósito de

promover la viabilidad, calidad e impacto de las innovaciones en el medio rural, a través del

reconocimiento de experiencias acumuladas, tanto por la academia, los Centros de Investigación,

las instituciones públicas y privadas, como por los pequeños agricultores (Pérez, 2012).

El IRP tiene cuatro componentes que se complementan y relacionan entre sí, y no secuenciales:

Mejoramiento tecnológico participativo-MTP: Se desarrolla a partir de una herramienta

denominada Núcleos de Investigación Participativa-NIP, que son un espacio de aprendizaje, pues

en ellos se observan, experimentan y practican los contenidos teóricos que en materia ambiental

y de sostenibilidad reciben las comunidades rurales.

Desarrollo organizativo para la innovación-DOI.

Empoderamiento de los pequeños productores rurales-EPPR

Emprendimiento Participativo Rural-DEP y vinculación de mediano/largo plazo a cadenas

productivas o de valor dinámicas, o a dinámicas económicas locales/regionales

Otros elementos de la estrategia de Innovación Rural Participativa-IRP

Aprovechamiento de la biodiversidad y conservación ambiental

Construcción de plataformas de aprendizaje colectivo

Trabajo en alianzas y conformación de redes

Monitoreo (seguimiento) y evaluación participativos

Sistematización de experiencias.

2.2.8.2. Diagnóstico Rural Participativo

En el Diagnóstico Rural Participativo-DRP enfoque que agrupa diversos métodos y técnicas

orientados a que la población local analice su realidad, exprese sus problemas y prioridades, y

utilice la información generada por su análisis para llevar a cabo el diseño, ejecución, seguimiento

y evaluación de los proyectos de desarrollo. Es por tanto un enfoque que busca dar la voz a la

población vulnerable y propiciar un proceso para su empoderamiento. Por consiguiente, en el

DRP el papel del agente externo no es el de un investigador que extrae información para diseñar

15

un proyecto, sino el de un facilitador que alienta la participación, la concienciación y el

empoderamiento para el cambio en sus vidas (Zabala, 2012).

El DRP utiliza técnicas muy diversas para facilitar la expresión, el debate y el análisis por parte de

la comunidad. En efecto, la orientación básica del DRP es que la propia población local realice la

planificación, el presupuesto, la implementación, el seguimiento y la evaluación de los proyectos.

Por eso, sus técnicas y métodos tienen como base el ceder la batuta, tiza o lápiz a las personas

locales para que sean ellas las analistas, observadoras, investigadoras, historiadoras,

diagramadoras, cartógrafas, planificadoras y presentadoras de sus análisis (Zabala, 2012).

La mayoría de las técnicas son visuales y utilizan materiales muy sencillos (semillas, dibujos en el

suelo, semillas, etc.), a fin de que también los pobres y analfabetos se sientan cómodos y

participen en las discusiones. Utilizando una combinación de tales técnicas se puede contrastar la

información obtenida y construir una imagen detallada que exprese la complejidad y diversidad

de la realidad de la población local incluso mejor que la que proporcionan las técnicas

convencionales, como son los cuestionarios. Muchas de tales técnicas se comparten con otros

enfoques, como el Diagnóstico Rural Rápido, al tiempo que otras nuevas van inventándose

continuamente. Algunos de los principales métodos y técnicas son los siguientes:

Hazlo tú mismo: los agentes externos, en lugar de formular preguntas al llegar a la comunidad,

pueden participar en las actividades del día a día, como recoger leña o agua, construir casas o

trabajar en el campo.

Análisis local de fuentes secundarias: la comunidad puede analizar datos e información de

materiales llevados por el agente externo, como informes o fotografías aéreas, a fin por ejemplo

de identificar tipos de suelo, conservación del mismo, tenencia de la tierra, etc.

Realización de mapas y maquetas: la población los puede hacer sobre el papel o en el suelo con

diversos materiales (tizas, palos, semillas, especias, piedras), reflejando multitud de aspectos,

como la distribución espacial de la aldea, los recursos hídricos, los bosques, la composición de la

población, su situación sanitaria, la distribución de minas antipersona, etc. Es un método muy

habitual, que permite utilizar después otros métodos, como los ránking de bienestar, los

transectos o los diagramas de relaciones.

Líneas de tiempo y análisis de tendencias y cambios: consisten en listados cronológicos de

eventos o cambios acaecidos, y de sus causas. Por ejemplo, el análisis histórico de la presencia en

la zona de diversas ONG y su impacto, o de los cambios habidos en el sistema agrícola.

Calendarios estacionales: representación por estaciones y mes a mes, con materiales como

semillas o similares, de aspectos como la distribución de los días de lluvia, la presencia de

enfermedades, los ciclos de cosecha, los trabajos de las mujeres, las fuentes de ingreso, los

endeudamientos o las migraciones.

Análisis del uso del tiempo diario: estudio del tiempo dedicado a diferentes actividades, muy

utilizado para constatar el diferente reparto del trabajo entre hombres y mujeres y también según

la dureza del trabajo.

16

Diagrama de Venn o Chapati: identifica individuos e instituciones importantes dentro y fuera de

la comunidad y sus relaciones, representándolas mediante círculos en el suelo o con círculos de

papel.

Diagramas de relación: expresa relaciones, flujos, conexiones, causas y efectos de diferentes tipos

(procesos y secuencias, migraciones, contactos sociales, etc.).

Ránking de riqueza o bienestar: consiste en una lista jerarquizada para identificar los diferentes

niveles sociales de familias o personas dentro de una comunidad, basándose en indicadores y

criterios definidos por la propia población según su propia interpretación de la riqueza.

Análisis de diferencias: identificación de las diferencias entre los diversos grupos sociales (según

riqueza o pobreza, ocupación, género, edad), incluyendo sus problemas y preferencias.

Ránking y puntuación de matriz: utilizando una matriz de diferentes especies de árboles, suelos,

variedades de cultivos, etc., se comparan y puntúan utilizando unidades para contar (como

semillas o piedras).

2.2.8.3. Investigación-acción participativa-IAP

La Investigación-acción participativa-IAP es una metodología válida en campos generales como la

investigación sociológica y la intervención social. Su origen se encuentra en los años 70 y 80 en

América Latina, y el autor de mayor referencia es Fals Borda. Es importante no confundir la

metodología IAP con algo más conocido en el ámbito de la cooperación, el diagnóstico rural

rápido-DRP o diagnóstico rural participativo (DRP), que son un conjunto de técnicas. (Armanz,

2011).

La metodología de la IAP es como sigue:

Autodiagnóstico: El objetivo del autodiagnóstico es que los distintos actores sociales de una

comunidad, y en especial la base social, vayan conociendo de forma crítica y en profundidad su

realidad: los principales expectativas, demandas, problemas y amenazas con sus causas y

consecuencias, el tipo de desarrollo deseado, la escala de prioridades, intereses y valores

comunitarios a conservar, debilidades y fortalezas de la comunidad, etc. También será objeto de

conocimiento de manera muy importante conocer y analizar las redes sociales identificando a

todos los actores sociales presentes, el tipo de relación que se da entre ellos y la existencia de

grupos o conjuntos de acción. De forma paralela a este proceso se van creando, con

representantes de colectivos y con las personas más involucradas grupos motores y una comisión

de seguimiento que irán poco a poco permitiendo una mayor autonomía frente al técnico y

capacidad de auto-organización. Estos grupos serán el germen de futuras organizaciones locales,

como asociaciones y cooperativas, surgidas desde las propias bases, y que permitirán articular y

defender sus intereses, contar con una interlocución ante la administración y canalizar sus

esfuerzos para el desarrollo local.

Según Chaparro, 2009 un diagnóstico es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la

situación actual de la organización o del proceso en función de los resultados que se esperan y

que fueron planteados en la misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y

17

prospectiva, descriptiva y evaluativa, en el diagnóstico del CTPE se puede observar que se aplicó

la metodología del EPCP parcialmente, efectuando la primera fase al identificando actores que

actúan en la Cadena Productiva de Papa, el proceso se detuvo debido a una renuncia del tesista,

con la intervención de los actores se logró tomar la decisión de organizarse y formar un Consorcio,

una decisión muy acertada, lo cual les permite un ingreso abierto a instituciones públicas o

privadas además a personas naturales.

Planificación: La fase de planificación consiste en determinar un conjunto de acciones a realizar

teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en el autodiagnóstico. Para ello, se comienza

abriendo un debate público amplio, haciendo una devolución del autodiagnóstico entre la

población para, a continuación, recoger todas las propuestas o soluciones que se vayan dando.

Después, se seguirá trabajando con la población para determinar cuáles son las acciones más

prioritarias. Para garantizar en mayor medida que las acciones acordadas serán realmente

ejecutadas, es importante asegurarse al final de esta fase no solamente la futura provisión de los

recursos necesarios, sino también haber creado los órganos colectivos permanentes y las alianzas

necesarias para que haya actores sociales responsables de ejecutar las acciones.

Ejecución y seguimiento: Es la fase más importante si se tiene en cuenta que el objetivo principal

de la IAP es generar una transformación de la realidad protagonizada por la ciudadanía desde el

primer momento (el conocimiento de los problemas a resolver) hasta el último (la puesta en

marcha de las acciones). La población, y en especial los órganos colectivos permanentes creados,

tendrán un protagonismo especial no solamente en la ejecución de las acciones, sino también en

su organización, gestión, supervisión y evaluación.

2.2.8.4. Enfoque participativo en cadenas productivas-EPCP

El Enfoque participativo en cadenas productivas-EPCP se enfoca en la innovación en productos,

tecnologías y en formas de trabajar juntos. Seleccionando las cadenas, los mercados y los socios y

fomentando la responsabilidad social, el EPCP puede conducir a efectos e impactos favorables

para los pequeños productores, por lo general los más débiles en la cadena. El EPCP requiere

facilitación y soporte técnico de profesionales con buenas habilidades sociales, experiencia en

investigación y conocimiento de mercadeo, basados en una organización neutral de investigación

y desarrollo. Para asegurar que los impactos se sostengan, el EPCP se usa mejor como parte de un

programa mayor de desarrollo de cadenas productivas (Bernet et al., 2005).

El EPCP involucra tres fases con objetivos y actividades específicas. Cada fase termina con un

evento donde se presentan los resultados y se discuten con un amplio grupo de actores

interesados

Fase 1: Familiarización con la cadena productiva y los actores clave

La Fase 1 del EPCP comienza con una rápida investigación de mercado que consiste en realizar

entre 20 y 40 entrevistas semi-estructuradas a representantes claves de cada uno de los

eslabones de la cadena productiva seleccionada. Estas entrevistas permiten que el facilitador

18

conozca a los diferentes actores de la cadena, así como sus actividades, intereses, problemas,

necesidades y sobre todo las ideas y proyectos para mejorar la competitividad de la cadena.

Toda esta información es presentada en un primer evento, al final de la Fase 1, donde los

entrevistados y otros actores con interés en la cadena productiva discuten los resultados de la

investigación. Después, los participantes forman grupos temáticos para comenzar a identificar y

analizar oportunidades de mercado potenciales.

Fase 2: Análisis conjunto de potenciales oportunidades de mercado

Aquellos actores interesados en continuar las interacciones son invitados a participar en 6 ó 10

reuniones de los grupos temáticos durante la Fase 2. Los profesionales planean y facilitan estas

reuniones, que deben involucrar de 10 a 20 participantes, para asegurar una participación activa y

tomar decisiones grupales. Los objetivos de estas reuniones son clarificar y evaluar oportunidades

de mercado y desarrollar un plan de trabajo para explotar dichas oportunidades en la Fase 3.

En el proceso de identificar y analizar las oportunidades de mercado más promisorias –desde el

punto de vista de los involucrados y desde una perspectiva de desarrollo ( potencial para reducir

la pobreza)- los facilitadores construyen un aprendizaje mutuo y confianza entre los actores

participantes. Los facilitadores también buscan empoderar a los pequeños agricultores

participantes dándoles una voz en el proceso de toma de decisiones. Para apoyar el trabajo de los

grupos temáticos y la toma de decisiones, los facilitadores pueden ordenar estudios técnicos y de

mercado. Al final de la Fase 2, cada grupo temático presenta sus resultados y un plan de trabajo

para la Fase 3, para explotar las oportunidades de mercado identificadas. Además, este evento es

usado por la organización de facilitadora para comprometer a nuevos actores en el proceso. Estos

nuevos actores aportan conocimientos y capacidades que complementan los existentes en los

grupos para ayudar a que el proyecto avance durante la Fase 3.

Fase 3: Desarrollo de las innovaciones de la cadena productiva

La Fase 3 se concentra en las actividades necesarias para desarrollar las innovaciones propuestas

por los grupos en la Fase 2. Estas actividades pueden incluir: desarrollo del producto,

mejoramiento de la producción y de los estándares de mercadeo o la creación de nuevas formas

de trabajo (alianzas o contratos agrícolas). El tiempo que toma desarrollar cada tipo de innovación

dependerá del tiempo y recursos que los participantes puedan dedicar al proceso y de la

complejidad de los problemas a ser resueltos. Sin embargo, para mantener la motivación y la

participación en niveles altos, los facilitadores deben tratar de terminar todas las actividades de la

Fase 3 en un periodo de 6 meses (reuniéndose cada dos o tres semanas). El proceso del EPCP

termina con un evento final, donde los participantes presentan sus innovaciones a un gran grupo

de invitados, incluyendo a personas muy importantes como políticos, representantes de la

cooperación internacional y medios de comunicación.

Seguimiento

El EPCP debe iniciar un proceso de innovación que continúe después del evento final.

19

Muchas veces esto conduce a la creación de una plataforma más permanente para la

coordinación entre los agricultores y los otros actores de la cadena productiva. En particular, los

pequeños agricultores probablemente requerirán asistencia adicional para organizarse, mejorar

sus prácticas de producción y desarrollar sus actividades de negocio. Así, el EPCP se usa mejor

como parte de un programa mayor de desarrollo de cadenas productivas.

En el periodo de seguimiento, la organización facilitadora asume un rol diferente, respondiendo a

las demandas de los actores de la cadena productiva para consolidar sus innovaciones. Dicho

seguimiento es particularmente necesario cuando se han creado nuevas instituciones durante el

proceso del EPCP y requieren apoyo externo para consolidarse completamente. Para sostener la

interacción y colaboración iniciada durante el proceso del EPCP y para involucrar a nuevos socios,

los actores de la cadena productiva pueden institucionalizar una “plataforma multi-sectorial”

(Devaux et al., 2007), ampliando su ámbito para la innovación.

2.3. ASOCIACIÓN

2.3.1. Asociatividad

Asociar es unir una persona a otra que colabore en el desempeño de algún trabajo, comisión o

encargo. Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin (Real Academia Española, 2010).

Según Rosales (2010), la asociatividad es "un mecanismo de cooperación entre empresas

pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante mantiene su independencia jurídica y

autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros

participantes para la búsqueda de un objetivo común".

Se entiende por asociatividad, la organización voluntaria y no remunerada de individuos o grupos

que establecen un vínculo explícito, con el fin de conseguir un objetivo común. Además es un

“Enfoque que reconoce la importancia estratégica del trabajo conjunto articulado) entre las

empresas” (FIAC, 2010).

2.3.2. Importancia de asociarse

Al asociarse logra muchos beneficios como: Acceso a financiamiento, cuando las garantías que se

requieren no pueden ser cubiertas por cada actor en forma individual, pero en grupo, son

cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes, compras conjuntas e

inversión conjunta (Iguera, 2003).

En organizaciones al asociarse se consigue: mejorar los procesos productivos, aplicación de

nuevas formas de administración, implantación de planeamiento estratégico, intercambio de

información productiva o tecnológica, capacitación conjunta, generar economías de escala,

acceso a recursos o habilidades críticas, acceso a tecnologías de productos o procesos, aumento

del poder de negociación e investigación y desarrollo (Iguera, 2003).

La comercialización es muy importante porque facilita el lanzamiento de nuevos productos al

mercado, apertura de nuevos mercados, intercambio de información comercial, investigación de

20

mercados, alianzas para vender, servicios post venta conjuntos, inversión conjunta, logística y

distribución (Iguera, 2003).

2.3.3. Principios de una asociación

Para lograr una asociación fuerte se deben seguir los siguientes pasos:

Socios y socias tienen los mismos derechos y obligaciones.

Socios y socias tienen derecho a participar en las reuniones y asambleas y votar para

cualquiera toma de decisiones.

Socios y socias tienen derecho a elegir y ser elegidos representantes.

Las productoras son parte integrante de la asociación desde su conformación, esta

participación debe ser activa y su compromiso firme.

2.3.4. Formación de una asociación

Para formar una asociación fuerte donde hombres y mujeres se sientan iguales y con la misma

oportunidad para solucionar sus demandas, se deben seguir los siguientes pasos:

Hombres y mujeres debemos realizar reuniones por separado para conocer sus

necesidades particulares y anotarlas.

Posteriormente se reúnen reunimos entre hombres y mujeres para exponer cuales son

las necesidades por orden de importancia y tomar decisiones entre todos.

Con las necesidades definidas, se establecen los objetivos de la asociación. Estos

objetivos deben ser posibles de alcanzar en función de los recursos disponibles.

Luego, se define la razón principal de la formación de la asociación. En ese momento los y

las participantes pueden decidir si están de acuerdo en participar y continuar con el

proceso.

Posteriormente, se identifican los puntos fuertes y débiles así como aquellos aspectos

que se pueden aprovechar o que nos pueden perjudicar, considerando:

la organización, las actividades de producción y comercialización, las necesidades de

compra de insumos y crédito y las relaciones con instituciones de asistencia técnica y

autoridades.

Con esta información se debe orientar las decisiones y acciones indicando los caminos que a

seguir para lograr los objetivos.

2.3.5. Tipos de asociatividad

Redes de cooperación

Conjunto de empresas que comparten información y procesos o conglomeran ofertas, sin

renunciar a funcionar de manera independiente. No existe una relación de subordinación.

Mantienen diversos vínculos cooperativos para realizar acciones conjuntas coordinadas.

21

Articulación Comercial

Relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes, la cual puede ser mediada o

animada por un agente intermediario, broker o gestor de negocios.

Alianza en cadenas productivas

Con base en acuerdos entre actores que cubren una serie de etapas y operaciones de producción,

transformación, distribución y comercialización de un producto o línea de productos (bienes o

servicios). Implica división de trabajo en la que cada agente o conjunto de agentes realiza etapas

distintas del proceso productivo.

Alianza en clusters

De manera similar a las cadenas de valor, pero los actores están concentrados geográficamente y

están interconectados en una actividad productiva particular. Comprende no sólo empresas sino

también instituciones que proveen servicios de soporte empresarial.

Joint Venture

Se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con personalidad jurídica

independiente pero realiza una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de

las empresas propietarias. Esta forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología,

personal, bienes industriales, capacidad productiva o servicios.

Consorcios

Un contrato de consorcio es aquel donde dos o más personas se asocian para participar en forma

activa y directa en un determinado negocio o empresa, con el propósito de obtener un beneficio

económico. Los Consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las empresas pierdan su

personería jurídica pero con una gerencia común.

Un consorcio es un acuerdo entre varias empresas cuyo objetivo principal es desarrollar una

actividad económica que va a resultar en rendimientos para todas y cada una de ellas. Un caso

muy común de consorcio se presenta en las grandes obras de construcción de infraestructura vial,

en las cuales se asocian varias empresas (sin llegar a fusionarse) que se especializan o tienen

fortalezas en diferentes campos, unas en topografía, otras en geología, otras porque tienen la

maquinaria pesada, otras debido a la calidad de sus ingenieros civiles, etc.

Otro buen ejemplo se da en comercio exterior, cuando varias empresas fabricantes,

comercializadoras, transportadoras, se unen (sin perder su autonomía e independencia) para

introducirse y operar, de forma conjunta, en los mercados externos.

Los consorcios suponen ventajas como: aumento y complemento de la oferta de las empresas

individuales, donde los costos y gastos son compartidos y, por lo tanto, más asequibles y facilitan

la consecución de los recursos financieros (CEI, 2010).

22

2.3.6. Actividades de una asociación

Conformada la asociación se debe definir las actividades a seguir para cumplir con los fines y

objetivos de la asociación.

2.4. EJEMPLOS DE ASOCIACIONES

2.4.1. Asociaciones agrícolas en Ecuador

Consorcio de Exportadores

El Consorcio de Quinua cuenta con un plan de promoción donde contemplan acciones conjuntas

en el marco del Año Mundial de la Quinua, eventos gastronómicos en Francia y Reino Unido,

entre otros. Esto se complementa con la promoción a través de las 32 Oficinas Internacionales

que tiene PRO ECUADOR en el mundo. Las empresas que lo conforman son Urcupac Trading,

Cereales Andinos, Fundamyf, Fundación Maquita – empresa social de MCCH y Rogetore & Franco.

Las empresas del Consorcio, trabajan con grupos vulnerables como mujeres y grupos étnicos

beneficiando directa e indirectamente a más de 10 000 familias de pequeños productores que se

dedican al cultivo de la quinua en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y

Chimborazo.

Los consorcios de promoción son alianzas creadas para explorar mercados de exportación, a fin

de posicionar sus productos en conjunto; actividades que de manera individual son muy costosas

o complejas. Actualmente PRO ECUADOR lidera la asistencia técnica y conformación de 5

Consorcios de Promoción de Exportaciones en el país, pertenecientes a sectores estratégicos y

priorizados como: Alimentos (Quinua y Frutas Deshidratadas), Chocolate, Banano de Comercio

Justo y Flores (Gypsophila) (PROECUADOR, 2013).

CONPAPA

El CONPAPA Tungurahua se originó como parte de la estrategia de apoyo al rubro papa del

Programa Nacional de Raíces y Tubérculos del INIAP y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación COSUDE, luego de un trabajo de 11 años, y en la IV fase del Proyecto Fortipapa se

incluyeron acciones estratégicas para articular a instituciones interesadas en el mismo tema (el

rubro papa), a productores, a los proveedores de insumos y servicios, a los consumidores

(agroindustria, restaurantes, familias consumidoras e intermediarios), a las instituciones de apoyo

y gobiernos locales. Se constituyeron las Plataformas provinciales de papa (constituidas a partir

del segundo semestre del año 2003) que a través de la formulación y ejecución de los proyectos

compartidos articularon a un conjunto de actores que tenían como fin contribuir al mejoramiento

organizativo y comercial de pequeños productores de papa y proveer servicios para enlazarlos

directamente con el mercado.

CONPAPA es la unión de organizaciones de pequeños productores de papa vinculados a

plataformas en Tungurahua, Quero, Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi (Mancero, 2007).

23

EPAL en Chimborazo

La Empresa de Productores Agrícolas de Licto – EPAL- se originó como parte de la estrategia de

apoyo a la producción y diversificación productiva después del funcionamiento del canal de riego

Licto Guarguallá en 1997 que fue construido con el apoyo de la Cooperación Suiza para el

Desarrollo COSUDE, a través del Proyecto Licto ejecutado por la ONG nacional CESA.

La misión de la EPAL es: “Fortalecer la organización mediante alianzas y convenios con

instituciones, a fin de coordinar acciones y proveer de servicios requeridos por los productores,

para que produzcan bienes de calidad con el uso de un paquete tecnológico amigable con el

medio ambiente, actuando con equidad de género y facilitando el acceso a mercados formales

para satisfacer en cantidades, calidad y permanencia, promoviendo un cambio de actitud de

nuestros asociados para que trabajen en función del interés común en coordinación con el equipo

de gestión.” La cadena involucra los eslabones de producción, acopio y comercialización del

producto en fresco, la transformación, la comercialización del producto elaborado y el consumo.

La cadena cuenta también con un sistema de proveedores de semilla, insumos y servicios. Usan

semilla certificada y semilla común hasta llegar al productor (Mancero, 2007).

Empresa de comercializacion comunitaria de Mulalillo –Cotopaxi

La Empresa de Comercialización de Producto Campesino de la Asociación “Nueva Esperanza” de

Mulalillo se creó con el apoyo de la Fundación MCCH (Maquita Cushunchic Comercializando como

Hermanos), dentro del esquema de consolidación de Empresas Comunitarias para la

Comercialización Asociativa. El trabajo de formación de la base socio organizativa empezó en

octubre del 2004 y posteriormente en diciembre del 2005 obtuvieron su personería jurídica.

La Asociación involucra a cinco sectores aledaños a la cabecera parroquial: Cunchibamba Chico,

Salatilín, Nueva Vida, Unalahua Salatilin; y, Unalagua Quevedo. Los pisos climáticos existentes en

los cinco sectores mencionados favorecen el alto potencial productivo.

La cadena cuenta con un sistema de proveedores de semilla, insumos y servicios. A nivel de

semilla se ha podido observar que se usa semilla certificada y semilla común los flujos son los

siguientes: Semilla certificada del Iniap → grupo de semilleristas asociados a Fritolay en las zonas

de Cayambe (Pichincha); Saquisilí (Cotopaxi); Palama (Cotopaxi), → la Empresa Comunitaria de

Mulalillo en apoyo con el técnico de MCCH distribuye la semilla de acuerdo a quienes tengan

disponibilidad de terreno y planificación de la producción. En lo que respecta a semilla común

esta se intercambia y es muy común el autoabastecimiento con una reserva de las cosechas

(Mancero, 2007).

NUTRIPAPA (Empresa privada)

Nutripapa está conformada por agricultores que decidieron asociarse para darle un valor

agregado a su producción de papa. Con una inversión que llega a los 800 mil dólares, ellos

lograron implementar un modelo de asociación, donde industrializan sus productos, obtienen un

mejor precio de venta y se protegen de las bajas de precio que puede presentar el mercado.

24

Esta planta ubicada en el cantón San Gabriel de la provincia del Carchi, tiene capacidad para

producir 600 toneladas de papa procesada al mes. La intención ahora es que cada vez más

agricultores, especialmente los pequeños productores, puedan integrarse a esta industria.

Actualmente, son cinco familias quienes llevan con éxito esta empresa, por lo que el Ministerio

Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad-MCPEC, junto a otras instituciones del

ramo, como el Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca-MAGAP y el Ministerio de Industrias

y Productividad-MIPRO, buscan mecanismos de promoción y apoyo para que se puedan incluir en

a más pequeños productores de la provincia, e incluso replicar este modelo en otras regiones para

incentivar la producción con valor agregado y bajar los montos de importación de este tipo de

productos (El Comercio, 2013). En el primer taller de integración de actores al realizar el análisis

de los problemas existentes en la Cadena Productiva de Papa. Andrade en (2014) elabora una

reseña de los grupos u organizaciones que se han formado en el país en lo que se refiere al rubro

papa que se presenta en el Cuadro 2 en el cual se observa que se han realizado algunos intentos

en busca de resolver la problemática existente en lo referente a organización sin obtener una

organización fuerte en el rubro papa.

2.4.2. Asociaciones de papa internacionales

FEDEPAPA

Federación Colombiana de Productores de Papa FEDEPAPA fue creada por los propios

cultivadores quienes, ante la problemática del cultivo, creyeron oportuno constituir una

organización nacional que se encargara de agremiarlos, representarlos, defenderlos y servirles. A

comienzos del año 1974, en la ciudad de Zipaquirá, por iniciativa del cultivador Luis Eduardo

Gutiérrez Méndez, se llevó a cabo una Asamblea en donde participaron más de 1000 agricultores

y, en donde, se nombró un Comité encargado de la promoción del Gremio, conformado por el

General (R) Luis Etilio Leyva, quien actúo en representación de la Sociedad de Agricultores de

Colombia – SAC; del periodista Timoleón Gómez Pachón, del programa radial agropecuario

“Caracol en la Tierra”; del Ingeniero Agrónomo Hernando Parra y del propio señor Gutiérrez

Méndez. A este Comité se le otorgó la sagrada misión de recorrer las diferentes zonas

productoras de papa del país, con el objeto de despertar interés entre los cultivadores, por la

organización y constitución de una agremiación del orden nacional. Los resultados fueron

inmediatos, ya que se logró gran respuesta y respaldo a la iniciativa, motivo por el cual el día 18

de Octubre del mismo año convocan y realizan, en la ciudad de Bogotá, el Primer Congreso

Nacional de Productores de Papa, con la participación de delegados en representación de los

cultivadores de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Durante las deliberaciones

que fueron presididas por el Doctor Carlos José González, quien se desempeñaba como Secretario

General de la SAC, se reafirmó la importancia de crear una entidad que atendiera con diligencia,

idoneidad, cooperación y espíritu gremial, las dificultades, necesidades y carencias de los

cultivadores; al igual se estudiaron, analizaron, discutieron y aprobaron los Estatutos de la

Federación; se nombró la primera Junta Directiva Nacional de la institución, la cual sesionó por

primera vez el 18 de Noviembre de 1974, bajo la Presidencia del Señor Aulo José Martínez. En

esta primera reunión se designó al Doctor Augusto del Valle Estrada como primer Gerente de la

entidad y se ordena gestionar y adelantar los diferentes trámites encaminados al reconocimiento

de la personería jurídica, la que efectivamente fue otorgada por parte del Ministerio de

Agricultura, mediante Resolución No. 0322 del 12 de Noviembre de 1 975 (FEDEPAPA, 2013).

25

Cuadro 2. Evolución histórica de las organizaciones de papicultores en el Ecuador.

Tipo de organización Fecha de legalización Objetivo Vigencia

Asociación de Papicultores

(ASSODEPA)

1978, formada con apoyo

de la Cámara de

Agricultura de la I Zona

Obtener crédito, evitar el contrabando de

productos

Fortalecimiento del gremio

Importación de suministros agrícolas

No está en vigencia

Asociación de J. M.

Bastidas

Funciona desde 1992,

formada con personería

jurídica 1999.

San Gabriel – Carchi

Organizar a los productores semilleristas

para obtener representatividad como un

grupo sólido

Luchar contra las brechas jurídicas,

nacionales e internacionales

Mejorar y tecnificar la organización para

hacerla funcionar en el ámbito nacional

Hasta la actualidad

Asociación de Productores

de Semilla de Chimborazo

(APROSECH)

17 de abril del 1997,

agricultores semilleristas

de los cantones de

Riobamba, Chambo y

Colta.

Producir, multiplicar, almacenar, distribuir

y comercializar semilla de papa de calidad

a fin de que los productores dispongan de

esta en épocas oportunas

Establecer una empresa autónoma de

producción, multiplicación y distribución

de semillas de calidad

No está en vigencia

Corporación Nacional de

Papicultores CODEPA

Nacional

25 de octubre del 2001

Acuerdo Ministerial 363

MAG

Representar a sus asociados , defender

sus derechos y propugnar la unión de los

productores de papa

Analizar la problemática interna y externa

del sector; procurar que las políticas

macroeconómicas y sectoriales del Estado

beneficien a la organización

Investigar y difundir en los productores de

papa los mejores sistemas de cultivo y sus

beneficios; disponer de nuevas

variedades, semillas, servicios de

asistencia técnica y transferencia de

tecnología

No está en vigencia

Red Estratégica de la

Cadena del Desarrollo

Agroalimentario de la Papa

(REDCAPAPA)

6 de julio del 2003,

participan eslabones de

agroindustria,

productores, insumos

químicos, semilla, ONG,

organismos de apoyo y

asistencia técnica

Lograr la interrelación de los eslabones de

la cadena, representar sus intereses para

mejorar la competitividad de forma

sustentable y generar beneficios para sus

actoresPromover el fortalecimiento de la

cadena mediante la formación de alianzas

y acuerdos, convenios y contratos que

favorezcan la innovación, el desarrollo de

gremios, mejoramiento de servicios,

calidad de insumos y el desarrollo de

sistemas de apoyo a las decisiones de los

diferentes actores

No está en vigencia

Corporación Nacional de

Papicultores CONPAPA

COSUDE, INIAP. Creada en

el 2004 y en 2010 se

transfiere el manejo de los

fondos de la COSUDE.

Trabajos en Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar

y Tungurahua

Hasta la actualidad

Consorcio Tecnológico de

la Papa Ecuador (CTPE)

Creado en 2011 (Sin

legalización)

Involucrar empresas públicas y privadas

en la cadena productiva de papa.

Hasta la actualidad

Fuente: (Andrade, 2014)

26

3. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en la provincia de Pichincha con la participación de actores de la

provincia mencionada, además de actores de universidades, centros de investigación,

agricultores independientes, gobierno provincial del Carchi; y, empresas privadas de las

provincias de Carchi y Pichincha.

3.1. Equipos

Computadora.

Proyector de diapositivas (Infocus)

Cámara digital.

Impresora.

Dispositivo USB.

3.2. Materiales

Lápiz.

Borrador.

Hojas INEN.

Libreta de campo.

Agenda.

Cartulinas.

Pizarrón.

Marcadores.

Esferos.

Carpetas.

3.3. Técnicas

Entrevistas.

Encuesta.

Taller.

Diálogo participativo con los entrevistados.

Modelo Integral de Planeación Estratégica.

3.4. Análisis estadístico

3.4.1. Universo

Aproximadamente 50 actores de la cadena productiva de papa tipo bastón pertenecientes a:

centros de investigación; universidades, productores de Semilla, agricultores productores de papa

comercial, procesadoras de papa prefrita tipo bastón, mercados mayoristas y minoristas,

consumidores, instituciones públicas y privadas.

27

3.4.2. Muestra

La muestra se determinó por el número de asistentes a los diferentes talleres organizados por el

Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador, un promedio de asistentes fue de 15 actores.

3.4.3. Metodología

Se realizó el cálculo del promedio de asistencia a los talleres realizados comparando el número de

invitaciones enviadas y el número de actores asistentes según las hojas de asistencia (Anexo 7),

seguidamente se hizo un análisis de comparación para observar los resultados.

En cada taller se realizó una encuesta con diferentes propósitos, luego de lo cual se se realizó una

gráfica por cada respuesta y, posteriormente, la discusión correspondiente.

3.5. Metodología participativa

Para cumplir los objetivos establecidos se trabajó con los participantes del CTPE, aplicando la

metodología Investigación-Acción Participativa-IAP, la misma que propone el trabajo en tres

fases, que garanticen la participación de los integrantes y permitió identificar los componentes

necesarios para la propuesta del modelo de fortalecimiento del CTPE.

Se consideró las tres fases del IAP:

3.5.1. Autodiagnóstico

Se realizó un diagnóstico de las actividades realizadas por un grupo de actores liderados por un

representante de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador y, como

proyecto de tesis, la formación de una organización que represente el rubro papa a nivel nacional,

se utilizó parcialmente el Enfoque participativo de Cadenas Productivas-EPCP la organización

realizó dos talleres de integración de actores en los cuales se identificó a los actores, dentro de la

Cadena Productiva de Papa; se aplicaron entrevistas con procesadoras de papa tipo bastón,

identificaron de problemas existentes en la Cadena Productiva de Papa; y, se efectuó un taller de

capacitación sobre producción de Semilla Pre-básica de papa, utilizando el Sistema de Inmersión

Temporal (SIT). Finalmente se tomó la decisión de formar el Consorcio tecnológico de la Papa

Ecuador-CTPE con su misión, visión, objetivos y estrategia a seguir. Debido a la deserción del

egresado a cargo del proyecto quedó inconclusa la fase tres del EPC), por lo que con el propósito

de retomar el trabajo se contactó a los actores que habían participado y a nuevos actores de la

Cadena Productiva de Papa con mayor interés en la tipo bastón, posteriormente se enviaron

invitaciones oficiales (Anexo 1) para la participación en el consorcio, conjuntamente con la

invitación al Taller de Consolidación del CTPE.

3.5.2. Planificación

En esta fase se analizó un encadenamiento lógico entre las actividades realizadas anteriormente

por el CTPE y las actividades realizadas en la segunda fase de la investigación, que fueron:

28

desarrollo de dos talleres de socialización con los diferentes actores y un taller de capacitación

para estudiantes y agricultores además de un análisis del estado la página web

www.ctpapaecuador.com para el posterior manejo por parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas

de la Universidad Central del Ecuador.

3.5.3. Ejecución y Seguimiento

Se realizó un seguimiento de las actividades propuestas en el plan emergente de actividades para

2013; mediante encuestas e informes de actividades, conversaciones telefónicas, correos

electrónicos, observación y la respectiva calificación basándose en los indicadores propuestas en

el Plan Operativo Anual, con los resultados obtenidos se diseñó un modelo de gestión y un

sistema de gestión para el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador en busca de que sea

operativo y funcional siguiendo el ciclo de mejora PDCA que consiste en Planear, Hacer, Verificar y

Actuar

29

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. DIÁGNÓSTICO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR (CTPE)

En el transcurso del 2011-2012 se desarrollaron dos talleres de integración de actores y un taller

de capacitación sobre el Sistema de Inmersión Temporal SIT para la producción de semilla pre-

básica de papa.

Previo a la ejecución de los talleres como parte de la metodología del EPCP se realizaron

entrevistas con algunas empresas procesadoras (Cuadro 3) con el propósito de conocer las

necesidades de las empresas procesadoras, obteniendo como resultado que las variedades más

utilizadas son Capiro y Superchola, se proveen semanalmente con diferentes cantidades, cabe

mencionar que manifestaron que no trabajan directamente con productores debido a que utilizan

para el proceso únicamente la primera categoría de papa, condición que no se ha logrado

mantener constancia con los productores.

Cuadro 3. Entrevistas realizadas a empresas procesadoras de papa.

EMPRESA ENTREVISTADO VARIEDADES

UTILIZADAS PROVEEDORES

CONSUMO

SEMANAL

CARAVANA Gerente General

Manucher Ashafari

Libertad Super

chola Mayoritas

POLLOS

SATV

Jefe de Compras

Nilo Santana Super chola Intermediarios

2 000 kg 25

cajas de 10.5

kg McCain

POLLO

KENEDY

Gerente General

Chistian Arellano Super chola Intermediarios 4 500 kg

4.1.1. I Taller (Integración de actores)

El taller de trabajo se realizó el 26 de octubre del 2011 en la Dirección de Investigaciones de la

Universidad Central del Ecuador, a donde asistieron participantes de diferentes instituciones

(privadas y públicas) además de agricultores de Carchi y Pichincha (Anexo 2). Aquí se trató temas

importantes acerca del rubro papa, en especial de la cadena agroproductiva de la papa tipo

bastón o papa prefrita. Los diferentes actores analizaron los problemas del producto procesado,

desde el momento en que el agricultor decide sembrar hasta obtener la producción, pasando

inevitablemente por los intermediarios para empezar a distribuirse en los diferentes centros de

consumo – papa fresca o procesada.

30

El taller permitió obtener una lista de problemas, que afectan a la cadena agro productiva de la

papa tipo bastón. Para aquello, se realizó una modalidad de trabajo entre dos personas al azar,

integrados por participantes de diferentes instituciones, logrando un mayor dinamismo entre los

asistentes. Cada una de las ideas claras, cortas y escritas con letra legible fueron explicadas a

todos los asistentes del taller. Las ideas a tratar en el trabajo de parejas, se direccionaron a tres

componentes: producción semillas, nuevas variedades y formas de organización.

Problema 1. Semillas

En el Ecuador los volúmenes de semillas de papa, no son suficientes para la demanda debido a

que no existe suficiente semilla certificada y además de no existir una lista de semilleristas

registrados, actualmente los agricultores no la quieren producir, por las siguientes razones:

No existen productores semilleristas registrados.

No existe suficiente semilla de calidad.

Muchas fluctuaciones de precios.

Los agricultores no realizan el trámite para registrarse como semilleristas debido a las

fluctuaciones de precios que dificulta ver la producción de semilla como un negocio.

Problema 2. Variedades

En el país no existe una variedad ideal, este es uno de los problemas que afectan a la producción y

es una de las razones por que los agricultores no prefieran seguir produciendo ya que los

agricultores requieren variedades de ciclo corto, Esto se explica por qué al tener una variedad de

ciclo largo, requeriría más trabajo, más insumos y por ende los costos de producción

aumentarían.

Los agricultores prefieren una variedad precoz, resistentes a enfermedades y de excelente

producción, que pueda satisfacer las necesidades de los consumidores, en especial poder cumplir

con los requerimientos de las empresas procesadoras.

Problema 3. Organización

No existe una organización gremial que agrupe a los agricultores con una representación política

que permita una presencia en las decisiones gubernamentales. Lo anterior se explica por qué por

mucho tiempo se han formado organizaciones sin ninguna duración en el tiempo, lo que dificulta

el poder negociar precios de venta acordes a los costos de producción del sector papicultor.

Siendo el intermediario el que saca el mayor se beneficia de esta falta de organización.

4.1.2. II Taller (Análisis de problemas propuestos en forma conjunta)

Realizado el 16 de noviembre del 2011.

De la presentación de cada uno de los grupos se puede destacar:

31

Componente organización. Liderada por el Ing. Héctor Andrade, se concluyó que para conformar

un tipo de organización en muy complicado, debido a que en el grupo existen actores con

diferentes demandas y necesidades y, además, mucha incertidumbre e individualismo, lo que

conduce a que no exista interés, infidelidad de los compromisos organizacionales y, por último, no

existe liderazgo, que es lo más importante para guiar a un grupo de personas.

Componente semillas La Ing. Gabriela Narváez, representante del MAGAP y líder del grupo,

comentó que en realidad hay una falta de desconocimiento total del tema semillas, además de

que no hay un control de calidad y no existe una planificación de la producción, que garantice

disponibilidad en épocas oportunas; todo esto conlleva a que el agricultor se sienta desmotivado

a seguir produciendo; si alguna institución produce semillas de papa calidad, no abastece en su

totalidad a todos los sectores de la sierra norte, centro y sur del país.

Control de calidad: La ley de semillas y su reglamento, aprobada en mayo de 1979; desde esa

fecha no ha conseguido actualizarse pese a que ha habido intentos para su actualización.

Durante los gobiernos de los periodos del 1984 y 1992 se trató de reducir el tamaño del Estado y

la Dirección de Semillas del MAGAP perdió personal capacitado y asignación de recursos, de

manera que no podía realizar la fiscalización de la semilla que se producía.

Ante la carencia de fiscalización no hay control de la calidad de la semilla de los productores

semilleristas inscritos en el MAGAP.

Desde 1978 a esta fecha han aparecido nuevas plagas (caso de polilla) y el reglamento no ha sido

modificado, aunque se manifiesta que actualmente hay un intento serio por actualizar tales

parámetros; en lo que trabajan un proyecto específico del MAGAP (ERA´s), el PNRT-Papa del INIAP

y el CIP.

En el 2013 el artículo que rige la producción de semillas es el siguiente:

Art. 4.- Sin perjuicio de las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Semillas, corresponde

al Departamento de Certificación de Semillas del Ministerio de Agricultura Ganadería,

Acuacultura y Pesca el control de la certificación de semilla en el país y la aplicación de la

presente Ley y sus Reglamentos; además de las siguientes funciones:

Controlar y supervisar en el país, la producción, procesamiento y comercialización de

semillas, en las clases: “Básica”, “Registrada” y “Común”.

Expedir y controlar el uso de certificados de origen y calidad para semillas de exportación

e importación, respectivamente.

Mantener un registro de todas las variedades producidas y aprobadas por el INIAP, para

su utilización como semilla, con derecho a certificación.

Abrir y mantener registros de productores, importadores, exportadores, procesadores y

expendedores de semillas.

Componente variedades expuesto por el Sr. Javier Pulamarín; se mencionó que aquí en el país

existe una gran cantidad de variedades, pero la limitante es que no se cuenta con una variedad

32

ideal, acorde a las preferencias de los agricultores y a la vez que los consumidores

(agroindustrias) prefieran.

Se requiere una variedad que cubra costos de producción, pues los agricultores expresan por el

alza de los precios de los insumos, que ocupan el mayor porcentaje de los costos de producción,

necesitan la ayuda de instituciones que les proporcione una variedad de ciclo corto, para reducir

los costos por efecto de reducir el número de aplicaciones de los pesticidas; lo que reduciría a su

vez la contaminación del agricultor y el ambiente.

Los institutos de investigación como el CIP y el INIAP realizan muchos esfuerzos para proveer a la

agroindustria de variedades aptas para sus intereses, pero aún no se cuenta con una variedad

ideal para estos fines. Las variedades Superchola, Capiro y Fripapa son las que acaparan la

demanda del segmento de procesamiento. Nuevas variedades lanzadas en los últimos años no

logran posicionarse debido a problemas con su calidad para procesarlas y porque no hay una

estrategia de reemplazo, de provisión de semilla y baja producción. (CIP, 2007).

Según estudios realizados por el CIP se ha determinado que estas variedades son susceptibles a la

lancha de la papa (Phytophthora infestans) y otras enfermedades. Otra característica que

comparten Superchola, Capiro y Fripapa es que son tardías ya que su ciclo de cultivo va de 150 a

170 días respectivamente (sobre los 3 000 m snm incluso pueden llegar a 180 días) (CIP, 2010).

El CIP ha establecido que utilizando variedades resistentes, cuyo ciclo de cultivo está entre 90 y

120 días y controlando los principales problemas de plagas y enfermedades mediante la

aplicación de plaguicidas de bajo impacto ambiental (como los fosfitos) se logra disminuir hasta

30 veces el impacto ambiental negativo de Superchola y Capiro.

Mencionan que la variedad Libertad es un buen ejemplo de precocidad, resistencia y aptitudes

para el procesamiento demostrada en varios experimentos bien documentados.

Desde el 2007 Socios estratégicos del CIP (CEMOPLAF Salcedo, CEMOPLAF Bolívar, Dirección

Bilingüe Chimborazo y la RED MACRENA en Imbabura y Carchi) cultivaron, evaluaron y

comercializaron esta variedad y confirman cualidades como:

Precocidad

Resistencia a Lancha

Altos rendimientos

Aptitudes para fritura

Bajos requerimientos de insumos y plaguicidas.

Como aspectos desfavorables mencionan que los tubérculos se verdean dificultando su

almacenamiento.

33

4.1.3. III Taller (Seminario Taller Producción de semilla de papa, utilizando el Sistema

de Inmersión Temporal)

Se realizó el 18 de julio de 2012, donde se presentaron dos conferencias magistrales.

En la primera conferencia se presentó los avances del proyecto “Producir semilla y papa

comercial para la agroindustria tipo bastón que sustituya las importaciones de papa prefrita

congelada del exterior” destacando los siguientes resutados:

RE 1. Innovación tecnológica, investigación y producción de semillas

RE 2. Innovación institucional, Consorcio Tecnológico de la Papa (CTP) con metodología EPCP

RE 3. Sistema de gestión y seguimiento

La preocupación que se discutió, fue el incremento de las importaciones de papa prefrita

congelada que para ese año se estimaban en ocho millones de dólares, y superar las 8 000 t

(Banco Central del Ecuador, 2012).

La segunda conferencia analizó la experiencia del Sistema de Inmersión Temporal-SIT, donde se

evidencian las ventajas de una tecnología accesible con automatización parcial, aumentando su

eficiencia biológica y productiva.

El taller contemplo una serie de actividades prácticas en laboratorio, cuarto de aclimatación e

invernadero. Los participantes distribuidos en dos grupos ejecutaron en el laboratorio el armado

de los bioreactores, preparación de medios de cultivo y su esterilización. Visualizaron los detalles

de funcionamiento del sistema, respondiendo los instructores a preguntas de los participantes

sobre su funcionamiento.

En el cuarto de aclimatación, se realizaron las prácticas de los cortes internodales y su resiembra

en sustrato estéril. Además, se detalló el manejo de las plantas madres para obtención de

esquejes. El evento finalizó dentro del invernadero, realizando el trasplante de plántulas de la

variedad Capiro y Superchola.

En este evento se puntualizó también la Conformación del Consorcio Tecnológico de la Papa

(CTP) que tiene como objetivo estimular, promover y coordinar con el Proyecto Producción de

semillas de papa para la agroindustria y el desarrollo de las tecnologías de producción de papa,

integrados en un Consorcio Tecnológico de la Papa, enfocado al desarrollo científico, tecnológico,

innovador y educativo en el Ecuador.

En el Gráfico 3 se indica el logotipo creado para el CTPE.

34

Gráfico 1. Logotipo creado para el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador (Ctpapa, 2011)

En coordinación con los actores se estableció también la misión, visión y estrategia a seguir por el

CTPE que se indican a continuación:

Misión del CTPE.

Promover, coordinar y desarrollar tecnologías para aumentar la competitividad de la producción

de papa, organizados en un Consorcio que permita impulsar de forma innovadora, la investigación

científica, tecnológica y educativa en el Ecuador.

Visión del CTPE

Ser el referente nacional del desarrollo y utilización de servicios de innovación tecnológica en el

próximo quinquenio a través del fomento de la investigación científica y la educación del País.

Estrategia

La estrategia de ejecución consiste en la aplicación de la EPCP (Metodología Participativa) para el

Desarrollo Tecnológico de la Papa, lo cual integra los servicios de producción de semillas,

capacitación en tecnología del cultivo de papa, organización y administración, y transferencia de

tecnología. Su ejecución tendrá un horizonte de tres años a partir del 2012, dos intensivos y uno

de monitoreo; tiempo en el cual se espera formar grupos semilleristas como empresarios

exitosos (individuos/grupos y empresas) y ambientalmente responsables; más egresados que

representen un elemento clave para la sostenibilidad de los efectos del Proyecto a largo plazo.

Como parte de la conformación del Consorcio Tecnológico de la Papa (CTP), se creó una

plataforma virtual www.ctpapaecuador.com a la cual desde el mes de marzo del 2012; se accede

a los eventos que se ejecutan en el rubro papa. Se dispone además, la opción de pertenecer al

Consorcio como socio,

Los estudiantes pueden hacer uso de la información de seminarios, talleres y documentos

técnicos, ingresando un usuario y contraseña.

35

Realizado el diagnóstico se evidenció la formación del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador y

el cumplimiento de los pasos al formar una organización, con la planeación de objetivos, misión,

visión y un plan estratégico a seguir el cumplimiento del mismo fue pausado debido a la deserción

del tesista a cargo, además se dictó un taller en el cual se expusieron los resultados sobre el

Sistema de Inmersión Temporal (SIT) para la obtención de mini tubérculos de papa. Cabe destacar

que surgió la iniciativa de la creación de la página web del CTPE que es de gran utilidad para la

exhibición de las actividades realizadas.

4.2. ENCADENAMIENTO LÓGICO DE ACTIVIDADES

Con el propósito de realizar un encadenamiento lógico de las actividades realizadas durante el

2011-2012 y las actividades realizadas en esta investigación durante el 2013 se analizó el fin,

propósito, metas y objetivos planteados por los actores preliminarmente.

FIN: Multiplicar dos variedades de procesamiento para la agroindustria de papa en Ecuador,

asegurando su necesaria sostenibilidad e involucrando a pequeños y medianos productores.

Propósitos:

Proveer al sector agroindustrial y representantes de los productores dos variedades aptas

para el desarrollo de la agroindustria de la papa.

Establecer mejores y más relaciones entre los programas de investigación de papa

transformada y el sector privado, promoviendo la sustitución de las importaciones por

producto local.

Establecer un flujo de producción de semilla de las nuevas variedades en dos zonas.

Objetivos

Coordinar las investigaciones en el rubro papa de manera organizada entre las

instituciones dedicadas a la investigación.

Fomentar la utilización de semilla de papa de calidad en pequeños agricultores.

Organizar capacitaciones en las cuales puedan integrarse los diferentes actores y

fortalecer la organización intercambiando experiencias y conocimientos.

meta: Fortalecer la Cadena Productiva de Papa.

Con el fin de obtener información para la elaboración de la propuesta de modelo de gestión de

realizaron las siguientes actividades:

4.3. IV Taller consolidación del CTPE

El taller se efectuó el 5 de abril 2013 en la Dirección General de Investigaciones de la UCE,

contando con la participación de los actores de los talleres anteriores y actores nuevos, que

participan en la cadena productiva de papa en el Ecuador.

36

En el taller se presentó las actividades realizadas anteriormente por parte del CTPE, así como una

propuesta de organización; y finalmente un análisis de resultados. La agenda se encuentra en el

Anexo 3.

Como resultado de la propuesta de organización la decisión tomada fue organizar las actividades

por componentes y analizar qué actores deberían participar en cada uno de ellos además se

definió un representante en cada componente, la organización fue con los siguientes

componentes:

Investigación: Este grupo de trabajo se centró en temas de investigación relacionada

con el rubro papa, realizadas por las siguientes instituciones: UCE, ESPOCH, INIAP, CIP,

UTN, este componente fue liderado por el representante del INIAP.

Producción de semilla de papa: el componente de semillas integra a las instituciones

que tienen la capacidad de producir semilla, que son las siguientes: CIP, ESPOCH, UCE,

UTN, FAO, MAGAP; además está integrada por un técnico multiplicador de semilla, el

Ing. Manuel Hidalgo. Este grupo fue liderado por el representante del CIP.

Producción de papa comercial: lo integran instituciones y actores que participan en la

producción de papa comercial como: Edwin Catacuamba, MIPRO, Carolina Cabrera,

MAGAP, este componente fue liderado por el representante del MIPRO.

Comercialización: en este componente no existieron actores que formen parte del

proceso de papa, por lo que el representante de la UCE se comprometió a identificar

empresas procesadoras de papa.

Organización y capacitación: para este componente puso a disposición sus servicios la

FUNDACIÓN CIMAS.

Al final del taller se tuvo como compromisos los siguientes:

Presentar el proyecto en una reunión del Consejo Consultivo de Papa.

Organizar reuniones internas organizadas por cada líder de cada componente para

analizar las fortalezas y debilidades de cada componente.

Enviar el formato de matrices de fortalezas y debilidades.

Como resultado de la presentación del proyecto en el Consejo Consultivo de la Papa se

obtuvieron nuevos actores interesados en formar parte del CTPE uno de ellos fue el Gobierno

Provincial del Carchi con el que se realizaron actividades conjuntas. Posteriormente además se

conoció el Plan de Mejora Competitiva en Papa que desarrolla el Ministerio de Industrias y

Productividad y es liderado por Carol Chehab Subsecretaria de Comercialización del Ministerio de

Agricultura Acuacultura y Pesca, buscando mejorar la producción en papa.

En este taller se enviaron 40 invitaciones y asistieron 15 personas obteniendo un porcentaje de

asistencia de 37,5 %, considerado un resultado bajo, debido seguramente al poco conocimiento

que existía sobre el CTPE, además que los diferentes actores trabajan en distintas instituciones y

se les dificulta obtener el permiso necesario para la asistencia. A esa fecha la organización más

conocida por los encuestados fue el Consejo Consultivo de la Papa el que se considera que no

cumple con las necesidades del rubro papa debido a la falta continuidad en las actividades. Se

evidenció un 100% de interés en seguir participando como actor del CTPE, además que se

37

concluyó que existe mayor interés en actividades relacionadas en Investigación, Producción de

Semilla, con un porcentaje de interés de 39 % y 36 % respectivamente. Existe un interés nulo en

temas de Comercialización, estos resultados se evidencian en el Gráfico 8.

4.3.1. Evaluación IV Taller

Se realizó una encuesta (Anexo 8) con el objetivo de medir el conocimiento de los actores sobre el

CTPE y el interés en participar en diferentes actividades, destacando en los Gráficos 3 al 8, los

siguientes resultados.

Gráfico 2. Conocimiento sobre organizaciones de papa por parte de los asistentes al IV taller de consolidación del CTPE.

Se observó entre los actores un conocimiento de organizaciones del 67 %, siendo la organización

más mencionada el Consejo Consultivo de la Papa dirigida por el MAGAP, en el cual participan

FAO, CIP, INIAP, Empresas procesadoras y Gobiernos Provinciales. Este resultado permitió analizar

sobre el conocimiento que tienen sobre organizaciones en papa y observar la deficiencia que

existe en el Ecuador. Con este resultado se confirma la deficiencia en organización indicada por

Andrade en 2014.

Gráfico 3. Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre el cumplimiento de expectativas de los asistentes.

67 %

33 %

SI NO

13 %

87 %

SI NO

38

El que la mayoría de participantes opinaran que las organizaciones existentes no cumplen sus

expectativas, se debería a que se han realizado algunas intervenciones en la Cadena Productiva de

Papa pero en forma separada o, se han quedado inconclusas las actividades planificadas en las

reuniones; y, sobre todo que las reuniones no son constantes. Este resultado permitió analizar las

falencias de las organizaciones existentes y presentar ideas para fortalecer el CTPE.

Gráfico 4. Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre la decisión de formar el CTPE. Se evidenció con un 100% que es acertada la formación del Consorcio Tecnológico de la Papa

Ecuador y existe un interés común la necesidad de contar con una organización que sirva para

analizar la problemática existente en el rubro papa y planificar soluciones, es un resultado

positivo como organización por que se afirma la decisión tomada en talleres anteriores.

Montesdeoca en 2013 afirma el acierto de la formación de organizaciones al explicar la

experiencia del CONPAPA-Tungurahua donde se ha logrado tener una cadena operativa.

Gráfico 5. Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre los conocimientos que tuvieron los asistentes sobre el CTPE.

100 %

0 %

SI NO

67 %

33 %

SI NO

39

La mayoría de los participantes conocen sobre el CTPE, se justificarían en los medios utilizados para su difusión, como los talleres realizados previamente, así como la página web. Este es un resultado positivo porque a pesar que es una organización nueva está empezando a conocerse muy bien.

Gráfico 6. Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre el interés en formar parte del CTPE. De los actores participantes existe un interés del 100% en conformar el CTPE con el propósito de

planificar de una forma más eficiente las actividades que se realizan particularmente, siendo un

resultado muy positivo para el CTPE porque es primordial contar con actores interesados para

fortalecer la organización.

Gráfico 7. Resultado de la encuesta realizada en el IV Taller de Consolidación del CTPE sobre los temas de interés en la cadena productiva de papa.

Estos porcentajes ayudaron como guía para la organización de los componentes y la participación

de los actores en cada uno de ellos, los resultados en el componente comercialización fueron muy

negativos, lo que pone en evidencia la deficiencia existente y siendo uno de los factores que

provoca que la Cadena Productiva de Papa no funcione y el resultado sirvió para conocer en que

se debe trabajar posteriormente.

100 %

0 %

SI NO

39%

36%

21%

0% 4%

INVESTIGACIÓN CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN ORGANIZACIÓN

40

4.4. V TALLER ANÁLISIS FODA Y ELABORACIÓN DEL PLAN EMERGENTE DE ACTIVIDADES

PARA EL 2013

El taller se realizó el 10 de mayo 2013.

En el desarrollo se realizó una presentación de la información enviada por cada uno de los actores

en los diferentes componentes del CTPE, decidiendo debido al poco tiempo disponible, elaborar

un análisis de oportunidades y debilidades, para identificar las actividades a realizar utilizando la

Estrategia DO, que permite mejorar las debilidades identificadas aprovechando las oportunidades

conocidas.

Cada actor presentó sus oportunidades y debilidades y se elaboró un análisis de oportunidades y

debilidades como organización (Cuadro 4) esto permitió determinar las similitudes entre actores

y la posibilidad de aprovechar las oportunidades de los mismos, en conjunto, para mejorar las

debilidades. De las debilidades encontradas la falta de presupuesto fue una de las más

importantes, debido a que limita las actividades y el interés por parte de los actores. La

oportunidad importante a destacar fue la experiencia que tienen los actores en el rubro papa,

además de la infraestructura disponible en centros de investigación y universidades para la

producción de semilla de papa.

Al elaborar la estrategia DO se identificó actividades en general con las oportunidades

presentadas con el propósito de mejorar las debilidades, las mismas que para facilitar el

seguimiento posteriormente se las organizaron por componentes.

Para la elaboración del plan emergente de actividades para el 2013 se analizó los componentes

del planeamiento estratégico, utilizando la información obtenida en el diagnóstico y se organizó

en el esquema presentado en el Gráfico 8.

41

¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos y para quienes? ¿Dónde estamos?

Misión

Promover, coordinar y desarrollar tecnologías para

aumentar la competitividad de la producción de

papa, organizados en un Consorcio que permita

impulsar de forma innovadora, la investigación

científica, tecnológica y educativa en el Ecuador.

Visión Ser el referente nacional del desarrollo y

utilización de servicios de innovación

tecnológica en el próximo quinquenio a través

del fomento de la investigación científica y la

educación del País.

¿Dónde queremos ir, que resultados queremos lograr?

Objetivos estratégicos Coordinar las

investigaciones en el rubro papa de manera

organizada entre las instituciones dedicadas a la

investigación. Fomentar la utilización de semilla

de papa de calidad en pequeños agricultores.

Organizar capacitaciones en las cuales puedan

integrarse los diferentes actores y fortalecer la

organización intercambiando experiencias y

conocimientos.

¿Cómo llegaremos?

Estrategias Utilizar las oportunidades de los diferentes actores

de la organización y elaborar proyectos en la Cadena productiva de papa en forma conjunta para

eficienciar recursos.

¿Cómo mediremos el desempeño logrado

Indicadores de desempeño Los indicadores se indican en cada actividad definida

en el plan emergente de actividades para cada componente.

Gráfico 8. Esquema de planificación estratégica CTPE (Autor, 2015)

42

Cuadro 4. Oportunidades y debilidades del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Interés por parte de los participantes en

resolver los problemas identificados en la

Cadena Productiva de la papa tipo bastón

Presupuesto, capacitación específica,

materiales, herramientas y equipos específicos,

infraestructura específica

Experiencia por parte de los participantes

de diferentes proyectos anteriores.

Falta una relación política fuerte con el

gobierno.

Personal calificado en producción de

semilla, papa comercial y capacitación

sobre el cultivo.

Falta de coordinación por parte de las

diferentes instituciones al trabajar por

separado con un mismo propósito

Granjas experimentales, laboratorios,

personal técnico, medios de

comunicación.

Capacidad de producir semilla de calidad

para proveer a los pequeños agricultores.

Escasa integración de los actores siendo las

causas el desconocimiento de las formas de

organización y la poca concertación entre las

empresas procesadoras y los agricultores.

Interés por parte de los egresados de las

diferentes universidades en realizar

investigaciones en el rubro papa.

Falta de unión y credibilidades por parte de los

agricultores, buscan un bien personal y no por

el sector.

Temas de investigación repetitivos en las

diferentes instituciones.

Implementación de nuevas procesadoras

de papa para sustituir las importaciones

de papa prefrita tipo bastón.

No hay agricultores registrados como

semilleristas de papa en la provincia del Carchi;

MAGAP no cuenta con una línea base

georreferenciada de agricultores interesados

en la producción de papa tipo bastón; consejo

sectorial ciudadano no cuenta con presupuesto

Del análisis de oportunidades y debilidades se pudo identificar que se pueden implementar las

siguientes actividades:

Investigación con egresados de las diferentes universidades.

Producción de semilla en Carchi Y Pichincha

Producción de papa comercial en Carchi y Pichincha.

Talleres de capacitación.

Un resultado de este taller fue identificar un nuevo actor, un representante del Gobierno

Provincial del Carchi, el mismo que presentó un proyecto para implementar un invernado para

multiplicación de plántulas de papa para la producción de semilla de calidad. Este actor fue un

ente clave para organizar el taller de capacitación de producción de semilla de calidad para

agricultores de la provincia del Carchi.

43

4.4.1. Evaluación V Taller

En este taller se enviaron 40 invitaciones y asistieron 10 personas, obteniendo un porcentaje de

asistencia del 25 % que, comparando con 37,5 % del IV taller, es lamentablemente inferior,

debido seguramente a los choques de horarios que tienen los actores.

En el taller se formuló una encuesta (Anexo 9) de la cual se obtuvieron los siguientes resultados

que se muestran en los Gráficos 9 a 14:

Gráfico 9. Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre la importancia de conocer las oportunidades y debilidades de los actores. El interés de la totalidad de actores permitirá crear una alianza que presione a las autoridades,

para que e resuelvan los problemas existentes, además evita duplicar esfuerzos y potenciar

fortalezas, este resultado fue positivo puesto que permitió realizar el análisis FODA con total y

proactiva participación. García ratifica los beneficios obtenidos en las diferentes organizaciones

que ha realizado el análisis FODA al permitir identificar las actividades de una manera acertada.

Gráfico 10. Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre las actividades que realiza cada actor. Existió un acuerdo en su totalidad sobre la importancia de conocer las actividades de los actores

un resultado positivo que permitió saber que actividades se están realizando en forma repetitiva

y planificar de una mejor manera las actividades siguientes. Hernández en el 2012 concuerda la

importancia puesto que permite conocer la situación real de cada actor en un momento dado

100 %

0 %

SI NO

100 %

0 %

SI NO

44

para descubrir problemas y áreas de oportunidad con el fin de corregir los problemas y

aprovechar las oportunidades.

Gráfico 11. Resultado de la encuesta realizada en el V taller de análisis FODA sobre la creación de componentes en la cadena productiva de papa. Para la formación de componentes en la Cadena Productiva de Papa se obtuvo un acuerdo

general de los actores, es un resultado positivo que permitió una organización en los siguientes

componentes: Investigación, Producción de Semilla, Producción de papa comercial,

Comercialización, Organización y Capacitación. En el caso del Comité Nacional Sistema Producto

Papa (CONPAPA) en México tiene éxito hasta el momento, al iniciar en el 2005 con los siguientes

eslabones: Organización y desarrollo empresarial, Producción de tecnología, Financiamiento,

Insumos, maquinaria y equipo, Procesamiento empaque y presentación, Asistencia técnica,

capacitación y asesoría, Comercialización. La formación de componentes o eslabones permite

realizar un análisis de problemas más minucioso, identificar las actividades de manera específica y

facilita el seguimiento de las mismas.

Gráfico 12. Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre la posibilidad de lograr un trabajo coordinado con la creación de los componentes. Todos los actores presentes estuvieron de acuerdo que es posible lograr un trabajo coordinado

creando los diferentes componentes con coordinación y el interés de los actores.

100 %

0 %

SI NO

100 %

0 %

SI NO

45

Gráfico 13. Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre la importancia de la comunicación entre actores. En un acuerdo mutuo los actores creyeron que es primordial la comunicación puesto que si no

existe no se logra un trabajo en equipo, un resultado positivo que permitió identificar uno de los

principales problemas en la organización. En el Diagnóstico realizado a CONPAPA-Tungurahua en

2013 un problema identificado fue la falta de comunicación lo que provocó la deserción de

actores.

Gráfico 14. Resultado de la encuesta realizada en el V Taller de Análisis FODA sobre las dificultades en coordinar las actividades entre los actores del CTPE. Un 80% de los actores manifestó que si existen dificultades en coordinar las actividades en común

existentes entre los actores y una de las principales es que se encuentran muy dispersos y no

existe un interés completo, es un resultado negativo debido a que es muy importante coordinar

las actividades realizadas y al existir problemas es difícil lograr la coordinación.

100 %

0 %

SI NO

80 %

20 %

SI NO

46

4.5. PLAN EMERGENTE DE ACTIVIDADES PARA EL 2013 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE

INDICADORES.

Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en el taller antes mencionado se analizaron

los componentes necesarios para lograr encadenar las actividades de la Cadena Productiva de

Papa, de las opiniones recibidas por los diferentes actores. Se llegó a la conclusión que deben

iniciar con temas de investigación para resolver los diferentes problemas identificados en el

cultivo; seguido el obtener una semilla de calidad, la misma que se llevó a campo para su

multiplicación, logrando así empezar con una producción comercial de papa; en la

comercialización se identificó empresas procesadoras y, finalmente en organización y

capacitación se dictaron capacitaciones sobre producción de semilla de calidad además se

reactivó la página web, las actividades en cada componente se detallan en los cuadros 6 al 9. El

esquema de encadenamiento de actividades se presenta en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Componentes identificados por los actores del CTPE a partir de los objetivos

planteados.

FIN PROPÓSITO COMPONENTES

Multiplicar dos variedades de

procesamiento para la

agroindustria de papa en Ecuador,

asegurando su necesaria

sostenibilidad e involucrando a

pequeños y medianos productores.

Proveer al sector agroindustrial

y representantes de los

productores dos variedades

aptas para el desarrollo de la

agroindustria de la papa.

Establecer mejores y más

relaciones entre los programas

de investigación de papa

transformada y el sector

privado, promoviendo la

sustitución de las importaciones

por producto local.

Establecer un flujo de

producción de semilla de las

nuevas variedades en dos

zonas.

Investigación

Producción de Semilla

de Papa

Producción de Papa

Comercial

Comercialización

Organización Y

Capacitación

47

Cuadro 6. Plan emergente de actividades para el componente de investigación.

COMPONENTE ACTIVIDADES RESPONSABLES METAS UNIDAD DE

MEDIDA INDICADOR

INVESTIGACIÓN

Conservación y multiplicación de material genético

mejorado (Clones) UCE-CIP-INIAP

Evaluar las características y

mantener ocho clones de

papa.

N º de clones

Durante el año 2013 evaluar

y obtener resultados sobre el

mejor material.

Implementación y operación del Sistema de Inmersión

Temporal UCE

Sistema de Inmersión Temporal

instalado y operando

Sistema de

Inmersión

Temporal

Hasta el 2013 se tendrá el

Sistema de Inmersión

Temporal instalado y

operando

Prueba de sustratos para la producción de semilla pre

básica. UCE

Identificar el mejor sustrato

para obtener mejor sanidad en

la semilla

Nº de sustratos

Hasta diciembre del 2013 se

evaluarán dos tipos de

sustratos en dos variedades

comerciales de papa.

Estudio de demanda de semilla en Ecuador MAGAP-INIAP-CIP

Realizar un estudio sobre la

demanda de semilla de papa en

el Ecuador

Estudio finalizado

Hatas finales del 2013se

dispondrá de resultados del

estudio.

Investigación y capacitación en aereoponía CIP-UTN Capacitar e implementar

invernaderos para aereoponía

Invernadero

implementado

Hasta finales del 2013

implementar un invernadero

para aereoponía y capacitar.

Actualización del reglamento para la producción de

semilla de papa. MAGAP-INIAP-CIP

Actualizar el reglamento dando

más importancia a la categoría

semilla común

Reglamento

Hasta finales del 2013 se

dispondrá del reglamento

actualizado.

Interacción de actores para la identificación de temas

de investigación en papa. INIAP, UCE, ESPOCH.

Obtener lista de temas de

Investigación de las diferentes

Instituciones. Identificar

futuros temas de Investigación.

Lista de temas de

Investigación.

Futuros temas de

Investigación.

Hasta el 2013 se tendrá una

lista de temas de

investigación realizadas en el

rubro papa.

48

Conservación y multiplicación de material genético mejorado (Clones)

Durante el 2013 se cumplió con lo propuesto la Investigación de estudio de clones fue

desarrollado por el Sr. Cristobal de la Cruz manteniendo los clones con mejores características, el

material y la información obtenida sirvieron para investigaciones posteriores.

Implementación y Operación del Sistema de Inmersión Temporal

Sobre el SIT se observó un buen resultado llegando a cumplir en su totalidad lo planificado a la

fecha, en la actualidad se encuentra el SIT instalado y produciendo constantemente plántulas de

semilla de papa de calidad. A finales del 2013 se presentaron los resultados sobre las plántulas de

semilla de papa obtenidas mediante este método, se analiza sobre los medios que permitieron

que se cumpla esta actividad fueron: un presupuesto asignado, interés por parte de egresados y

estudiantes de la UCE; y, buena organización al plantear las actividades. Esta gestión fue clave

para iniciar el proceso de encadenamiento de actividades, puesto que permite obtener las

plántulas para la producción de semilla.

Prueba de sustratos para la producción de semilla pre-básica

Una fortaleza identificada en esta meta fue la disponibilidad de infraestructura en las diferentes

instituciones lo que es primordial, permitiendo obtener un 100 % de cumplimiento. Este fue el

tema de investigación para la titulación de una egresada de la UCE, y los resultados de los

sustratos analizados sirvieron para identificar el mejor sustrato para la producción de semilla pre-

básica bajo invernadero.

Estudio de demanda de semilla Ecuador

Como resultado el MAGAP, CIP y otras Instituciones obtuvieron datos sobre la demanda de la

semilla en el Ecuador que fue publicado para tener una base de las necesidades de semilla

existente en el Ecuador logrando una calificación del 100 % de cumplimiento en este objetivo.

Debido a esta actividad se reflejó la fortaleza del interés por parte de los diferentes actores en

resolver la problemática existente en la Cadena Productiva de Papa.

Investigación y capacitación en aereoponía

La institución con mayor experiencia en aereoponía es el Centro Internacional de la Papa-CIP, el

mismo que capacitó a representantes de diferentes universidades como: ESPOCH, UTN, UCE e

instituciones privadas.

Se coordinó entre las instituciones del CIP y la UTN para lograr implementar la producción de

semilla mediante aereoponía en la Universidad Técnica del Norte.

Se observa un cumplimiento del 100 % en esta actividad, debido a las fortalezas presentadas por

la UTN, como infraestructura y estudiantes interesados en el aprendizaje sobre este tema

además al apoyo por parte del CIP, el mismo que tiene como fortaleza la experiencia en

producción de papa con el método de aereoponía.

49

Actualización del reglamento para la producción de semilla de papa

El reglamento fue aprobado y ya se cuenta con estándares oficiales para la semilla común, que

son similares a las categorías básica, registrada y certificada de semilla de papa con las siguientes

diferencias con la de semilla común:

No es necesario realizar el análisis de tolerancia máxima para Globodera spp.

El productor no debe presentar la factura de compra o marbetes de la semilla sembrada.

El MAGAP realiza la inspección, mínimo al 10 % de los campos de multiplicación de

semillas, seleccionados al azar. El técnico de apoyo deberá reportar los resultados de la

primera inspección del 100% de los campos al inspector del MAGAP.

Para la evaluación de la sanidad en este caso no se enviarán muestras al laboratorio y se

realizará únicamente la inspección visual.

Para la evaluación de la pureza genética, el MAGAP realizará la inspección, mínimo al 10%

de los campos de multiplicación de semillas, seleccionadas al azar. El técnico de apoyo

deberá reportar los resultados de la segunda inspección del 100 % de los campos de

multiplicación al inspector del MAGAP.

En el caso de esta categoría, la entrega de marbetes por parte de la autoridad

competente se efectuará una vez que en el inspector haya emitido el informe final de

fiscalización favorable, elaborado en base a: su inspección del 10 % de campos de

multiplicación y lotes de semilla y a los informes del técnico de apoyo del 100 % de los

campos de multiplicación y lotes de semilla.

Como indicador en esta actividad fue el reglamento aprobado lo que indica el 100 % de

cumplimiento.

Interacción de actores para la identificación de temas de Investigación

Una de las fortalezas con que se cuenta son los temas de investigación realizados por estudiantes

de las diferentes instituciones por parte de los estudiantes como requisito para la obtención del

título de grado; mientras que las debilidades son las repeticiones en los temas de investigación en

el rubro papa. El cumplimiento de esta actividad fue del 100 %como aporte se determinó analizar

de mejor manera los temas de investigación, con el propósito de que sean menos repetitivas y

cumplan con las necesidades al resolver problemas en el cultivo.

50

Cuadro 7. Plan emergente de actividades para el componente de producción de semilla.

COMPONENTE ACTIVIDADES RESPONSABLES METAS UNIDAD DE

MEDIDA INDICADOR

PRODUCCIÓN DE

SEMILLA DE PAPA

Producir minitubérculos de semilla de

papa variedades Capiro y Superchola UCE

Producir 20 000 esquejes

y 16 000 tuberculillos de

semilla prebásica.

Nº de

tuberculillos

de semilla

Prebásica.

Durante el 2013 se

producirán 16 000

tuberculillos.

Entrega semilla pre básica a grupos de

agricultores semilleristas de Carchi y

Pichincha, con fines investigativos.

UCE

AGRICULTORES

Entregar 4000

minitubérculos en San

Isidro -Carchi, y Pintag-

Pichincha.

Nº de

Agricultores

Hasta el 2013 entregar

semilla pre básica a 3

Grupos de agricultores

en Carchi y Pichincha

Refrescar constantemente el material de

multiplicación de semilla de papa. UCE-INIAP

Obtener 10 plántulas de

Superchola Nº de plantas

Durante el 2013

obtener 10 plántulas

de semilla de papa.

Registrar de lotes en el MAGAP como

multiplicadores de semilla para la entrega

de marbetes.

UCE MAGAP

Registrar lotes de

agricultores

multiplicadores de

semilla y obtener semilla

con marbetes.

Nº de lotes

registrados

Hasta el 2013 registrar

tres lotes de

multiplicación de

semilla y obtener

marbetes para los

quintales de

producción

51

Producir minitubérculos de semilla de papa variedades Capiro y Superchola

Las variedades seleccionadas para la multiplicación fueron Superchola y Capiro, por sus

características para procesamiento en tipo bastón; para esta actividad fue indispensable obtener

una multiplicación constante de las variedades antes mencionadas, observando un cumplimiento

del 100 % de la misma, la interacción entre instituciones CIP-UCE permitió obtener un buen

resultado, pues el CIP facilitó el material básico para la multiplicación de las variedades antes

mencionadas.

La meta fue la producción de 10 000 esquejes, logrando obtener un 75 % de la producción

propuesta, debido a que fue un proyecto nuevo implementado por la UCE. En la producción de

tuberculillos la meta propuesta fue 16 000 tuberculillos, sobrepasando en un 185 %. Como

fortalezas en esta actividad se destacan la experiencia de diferentes actores en el tema para guiar

al nuevo proyecto, así como la infraestructura en la institución.

Entrega de semilla pre-básica a grupos de Agricultores semilleristas de Carchi y Pichincha con

fines investigativos

La entrega de semilla pre-básica de papa se cumplió al 100 % gracias al interés por parte de

agricultores en la multiplicación de semilla de calidad, logrando cultivos de alta producción gracias

a la asesoría técnica de estudiantes que, realizando sus trabajos de grado, realizaban un

seguimiento minucioso del cultivo.

Obtener 10 plántulas de semilla de papa como material nuevo para la producción de semilla de

calidad variedad Superchola.

La actividad fue cumplida en su totalidad pues el INIAP realizó la entrega de 10 plántulas de papa

a la UCE permitiendo la multiplicación de plantas de calidad.

Registros de lotes en el MAGAP como multiplicadores de semilla para la entrega de marbetes

La producción del 2013 ayudó a proveer de semilla de calidad a pequeños agricultores de las

provincias de Carchi, Pichincha, mejorando así sus producciones, evitando pérdidas por fitófagos y

fitopatógenos, abasteciendo de mayor cantidad de semilla agricultores vecinos.

Uno de los beneficios para los agricultores es la guía los para el registro de sus lotes y la obtención

de los marbetes de semilla básica, se realiza como sigue:

Realizar el contacto con el profesional encargado de las visitas de los lotes en la Dirección

Provincial Agropecuaria de las diferentes provincias.

Coordinar las tres visitas al lote con el siguiente propósito: la primera visita para verificar la

pureza del lote, así como que no existan cultivos de papa aledaños que puedan ser fuente de

plagas , la segunda visita para tener un seguimiento de un correcto cuidado del cultivo, para

evitar la presencia de plagas, una tercera visita, realizada en la cosecha para observar la

calidad del tubérculo y conocer la producción obtenida.

52

Luego de la primera visita se aprueba la siembra utilizando minitubérculos de semilla prebásica y

se efectuó un depósito de 50 US a la institución para los trámites pertinentes.

Se elaboró un informe con el cual se certifica el proceso de producción de los minitubérculos de

semilla pre básica al mismo que se adjuntó el certificado de registro de la FCA de la UCE como

productora de semilla.

El encargado de la certificación del lote realizó una última visita en el lugar del almacenamiento

verificando que la semilla este desinfectada correctamente y almacenada en sacos ralos rojos

para una mejor ventilación, además de contabilizar la cantidad de semilla para enviar el pedido de

la emisión de marbetes a AGROCALIDAD.

Con el pedido emitido por parte del encargado de la certificación en AGROCALIDAD se procedió a

realizar el pago correspondiente por los marbetes (0,14 US por marbete) y el retiro de los

marbetes los cuales fueron de color blanco, correspondientes a semilla de categoría básica.

En esta actividad se evidenció un cumplimiento del 67 % debido a que durante el 2013

registraron dos lotes de producción de semilla y se obtuvieron 97 marbetes de color blanco

correspondientes a semilla pre básica. El problema que se identificó en el tercer lote fue que

debido a la época de verano el cultivo no obtuvo una buena producción debido a esto no fue no

fue aprobado por el inspector del MAGAP.

53

Cuadro 8. Plan emergente de actividades para el componente de producción de papa comercial

y Comercialización.

COMPONENTE ACTIVIDAD RESPONSA

BLE METAS

UNIDAD

DE

MEDIDA

INDICADOR

PRODUCCIÓN DE

PAPA COMERCIAL

Siembra de

lotes de papa

comercial

UCE-

Asociación

Virgen del

Carmen-Sr

Andrés

Chamorro-

Pre

Asociación

Luis

Clemente

de la Vega.

Implement

ar cultivos

de papa

comercial

en Carchi y

Pichincha

Nº de lotes

comerciale

s

Hasta el

2013 se

siembran

dos lotes de

papa

comercial

COMERCIALIZACIÓN

Identificación

de empresas

procesadoras

de papa.

UCE

Realizar

entrevistas

con

empresas

procesador

as de papa.

Nº de

empresas

Hasta

diciembre

del 2013 se

realizan

entrevistas

con dos

empresas

procesadora

s de papa.

Siembra de lotes de papa comercial

Durante el 2013 se evidenció la siembra de semilla en dos lotes de papa comercial, cumpliendo así

al 100 % la meta propuesta. El beneficio que reciben los pequeños agricultores es que la

multiplicación de semilla se queda en cada zona, obteniendo posteriormente producciones altas

de papa.

Identificación de empresas procesadoras de papa

Esta meta fue cumplida en su totalidad a través de entrevistas con dos empresas procesadoras

una en Carchi con NUTRIPAPA y otra en Pichincha con EASY FRIES, logrando obtener información

para futuros encadenamientos con los productores de papa comercial evitando así la intervención

del intermediario.

54

Cuadro 9. Plan emergente de actividades para el componente de organización y capacitación.

COMPONENTE ACTIVIDADES RESPONSABLES METAS UNIDAD DE

MEDIDA INDICADOR

ORGANIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

Participación del personal técnico del

proyecto como expositores en eventos

relacionados con el rubro papa.

UCE-ESPOCH-CIP-

INIAP

Presentar los avances del

proyecto en los diferentes

eventos realizados en el

rubro papa.

Nº de

participaciones

en eventos.

Hasta agosto del 2013

el personal técnico

del proyecto

participará como

expositores en tres

eventos relacionados

con el rubro papa.

Realización de talleres de capacitación a

participantes interesados en producción

de semilla.

UCE CIP INIAP

MAGAP FAO

ESPOCH

Dictar talleres de

capacitación para

interesados en la

producción de semilla

Prebásica de papa.

Nº de talleres

realizados.

Hasta agosto del 2013

se dictarán dos

talleres en

producción de semilla

pre-básica de papa.

Actualización de la página web

www.ctpapaecuador.com

UCE-MORERA-

EASY FRIES-CIP-

INIAP-ESPOCH-

AGRISEC-MAGAP-

UTN

Obtener la información

necesaria para iniciar el

manejo de la página web

www.ctpapaecuador.com

por parte de la Facultad

de Ciencias Agrícolas de la

UCE

Nº de datos

informativos

obtenidos

Hasta finales del 2013

se tienen los datos

necesarios para la

actualización de la

página web.

55

Presentar los avances del proyecto en diferentes eventos sobre el rubro papa

Se calificó en esta actividad un cumplimiento del 100 %. Por parte de la UCE se presentaron los

avances en los siguientes eventos: VII Feria Exposición de Proyectos de Investigación e Innovación

Tecnológica Empresariales y Autogestión Universitaria, en la IV Feria de Ciencias y Tecnología UT

Ciencia 2013 y, en el V Congreso Ecuatoriano de la Papa “EXPOPAPA Riobamba 2013”.

Talleres de capacitación para interesados en la producción de semilla pre-básica de papa

La actividad se cumplió en su totalidad pues dictaron dos talleres de producción de semilla de

papa de calidad; el primero dirigido para agricultores y el segundo, dirigido a estudiantes, y

efectuado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UCE. Esta actividad permitió la participación

de diferentes instituciones como expositores y la participación de estudiantes de otras

universidades.

La participación de los agricultores fue posible gracias al apoyo del Gobierno Provincial del Carchi,

quien financió el transporte, estadía y alimentación del grupo de agricultores.

Se inscribieron 40 agricultores de los cuales asistieron 26, obteniendo un porcentaje de asistencia

de 65 %. Se observó un mayor interés por parte de los estudiantes en capacitarse se obtuvo una

asistencia del 100 % con 45 estudiantes. El porcentaje de asistencia de 65 % es aceptable

para el caso del taller con agricultores, debido a que se dificulta el traslado y a las

diferentes actividades que cumplir en sus comunidades.

EVALUACIÓN DEL TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE

CALIDAD

Para calificar la calidad de los talleres se utilizaron encuestas (Anexo 10), obteniendo los

resultados indicados en los Gráficos 15 a 18.

Gráfico 15. Resultado de la encuesta realizada sobre el taller de producción de semillas de calidad.

100 %

0 %

SI NO

56

Los asistentes consideraron, en un 100 % que fue muy acertada la iniciativa de organizar un taller

de capacitación sobre semilla de calidad, debido a que es un campo en el cual no existe la

capacitación necesaria; lo que es un resultado positivo justifica organizar a futuro nuevos talleres

en esta temática.

Gráfico 16. Resultado sobre la correspondencia del título del taller con el contenido de las

presentaciones.

EL 100 % de los asistentes calificaron la correspondencia del título del taller con las

presentaciones expuestas, oportunidad en la que se expresaron las necesidades e inquietudes. Es

un resultado positivo porque confirma la calidad del taller realizado.

Gráfico 17. Resultado sobre la importancia de organizar nuevos talleres en producción de semillas.

El 100 % de los asistentes están de acuerdo en que se deben organizar capacitaciones porque la

producción de semilla es la base fundamental para obtener una buena producción y, es la

oportunidad para difundir las innovaciones en la temática.

100 %

0 %

SI NO

100%

0%

SI NO

57

Gráfico 18. Resultado sobre el cumplimiento de los requerimientos de los temas presentados.

El 92 % de los asistentes consideró que se cumplieron los requerimientos de aprendizaje y el 8 %

consideró que no cumplió los requerimientos de aprendizaje debido a que en sus requerimientos

fueron en un mayor porcentaje en práctica y existió mayor teoría, en el caso de los estudiantes

consideraron que el taller debió ser más técnico.

Actualización de la página web www.ctpapaecuador.com

Los actores del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador crearon la página web

www.ctpapaecuador.com que estaba a cargo de MORERA S.A entidad localizada en Ibarra, lo

cual dificultaba las actualizaciones de los eventos realizados por el CTPE. Debido a esto se resolvió

que la FCA de la UCE se encargará del manejo de la página, para lo cual se realizó la gestión

necesaria. Actualmente la página se encuentra cumpliendo de esta manera en su totalidad la

meta establecida.

4.6. ASISTENCIA DE ACTORES A LOS TALLERES

Con el propósito de comparar los porcentajes de asistencia por parte de los actores a los

diferentes eventos organizados por parte del CTPE se realizó el Gráfico 19 con el porcentaje de

asistencia a cada evento.

92%

8%

SI NO

58

Gráfico 19. Porcentaje de asistencia obtenida durante los talleres realizados por el

Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

Los bajos niveles de asistencia a los talleres realizados son muy bajos esto se debió a problemas

antes mencionados: los actores laboran en diferentes instituciones lo que produce un choque de

horarios; y, al no existir un presupuesto no se logró atraerlos. En los talleres de capacitación sobre

la producción de semilla de calidad se observa un porcentaje mayor de asistencia debido al

interés existente entre estudiantes y agricultores en adquirir mayores conocimientos sobre la

producción de semilla.

0

20

40

60

80

100

120

Asi

ste

nci

a %

59

4.7. FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DEL FORTALECIMIENTO DEL CTPE

Cuadro 10. Ficha de sistematización del CTPE.

FORTALECIMIENTO DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCE 2013

NANCY NÉNGER

RESUMEN

El fortalecimiento del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador se inició con un

análisis FODA utilizando la estrategia DO (Debilidades Oportunidades), seguido por

un plan emergente de actividades para el 2013 y, con el seguimiento de

actividades.

CONTEXTUALIZACIÓN

En el Ecuador el sector papicultor se encuentra muy desorganizado, por lo que

diferentes actores realizan intentos repetitivos en busca de resolver esta

problemática.

SITUACIÓN INICIAL

En el 2011 un grupo de actores de la Cadena Productiva de Papa proponen la

formación del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador y realizan actividades de

socialización, identificación de problemas y capacitación sobre producción de

semilla de papa mediante el Sistema de Inmersión Temporal. Durante el 2012 las

actividades estuvieron paralizadas.

PLAN DE ACCIÓN Y

DESARROLLO

Los objetivos planteados fueron: realizar temas de investigación, fomentar la

producción y utilización de semilla de calidad y organizar capacitaciones para

integrar los diferentes actores.

Las actividades se organizaron en un plan emergente de actividades para el 2013,

en cinco componentes.

Investigación: Con actividades enfocadas en la conservación y estudio de clones

con características de calidad, y producción de semilla de calidad utilizando

diferentes sistemas de producción.

Producción de semilla: Se planteó producirla con calidad, multiplicandola en

campos de pequeños productores.

Producción de papa comercial: Se propuso la implementación de cultivos

comerciales utilizando semilla de calidad.

Comercialización: Se propuso la identificación de empresas procesadoras de papa.

Organización y capacitación: Se propuso la organización de un taller sobre

producción de semilla de papa de calidad y la reactivación de la página web.

El seguimiento a las actividades se realizó mediante informes, encuestas, llamadas

telefónicas, correos electrónicos y mediante la observación.

RESULTADOS

Entre los resultados más importantes la producción de semilla de calidad con el

Sistema de Inmersión Temporal y Aereoponía; la conservación y estudio de clones

con características de calidad; la entrega de semilla a pequeños productores en

Carchi y Pichincha; la implementación de dos lotes comerciales utilizando semilla

de calidad; la identificación de dos empresas procesadoras de papa; en

organización y capacitación los talleres de producción de semilla de calidad para

estudiantes y agricultores; y, la reactivación de la página web

www.ctpapaecuador.com

60

4.8. MODELO DE GESTIÓN DEL CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA PAPA ECUADOR

Para la elaboración del modelo de gestión se utilizaron los resultados obtenidos al aplicar la

metodología Investigación Acción-Participativa aplicando sus siguientes fases: Autodiagnóstico,

Planificación, Ejecución y Seguimiento. El Autodiagnóstico permitió identificar en qué estado se

encontraba la organización.

La Planificación se realizó con base en los objetivos ya planteados y al poner en marcha el plan

emergente de actividades, permitió conocer las deficiencias al ejecutar las actividades.

En la Ejecución y el Seguimiento se identificó que la metodología para el seguimiento de

actividades es deficiente puesto que se dificulta y es indispensable que un representante esté

pendiente de las actividades a realizarse para que se ejecuten, debido a que aún no existe el

compromiso necesario para desarrollar las actividades encomendadas.

La metodología de Investigación Acción-Participativa ya ha sido utilizada en diferentes áreas; un

ejemplo positivo resultó en El Plan Comunitario de la Trinitat Nova (Barcelona) al incentivar la

planificación participativa local, lo que ha permitido que a lo largo de todos estos años la

comunidad tuviese la posibilidad de presentar y defender propuestas propias (Blanco, et.al.

2001). Como resultado de esta investigación utilizando la metodología de Investigación de Acción

Participativa se pudo analizar los problemas existentes para organizar el sector papicultor, siendo

uno de los fundamentales no tener una asociación fuerte y con un sistema operacional eficiente,

existen diferentes actores interesados en mejorar la situación actual; pero fue evidente que

realizan acciones repetitivas. El Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador-CTPE con el propósito

de organizar de mejor manera la investigación, realizó diferentes talleres de integración de

actores en los cuales se evidenció un interés y se analizó las diferentes actividades que realiza

cada actor, la asistencia a los talleres cada vez fue disminuyendo y dificultó el seguimiento de el

plan operativo anual propuesto.

Para plantear un modelo de gestión se realizó un análisis de las deficiencias encontradas en el

CTPE y que fueron las siguientes:

El comité que dirija el CTPE actualmente está liderada por la Facultad de

Ciencias Agrícolas de la UCE, cargo que no ha sido rotativa entre los actores.

No se cuenta con un presupuesto, lo que dificulta realizar actividades y provoca la

deserción de los actores.

No existe un interés gubernamental fuerte que fortalezca la iniciativa del CTPE.

Los actores realizan sus actividades en forma individual, siendo en la mayoría de las veces

repetitivas.

Existe poca asistencia a los talleres convocados debido al choque de horarios y la

ubicación de los diferentes actores.

No existe compromiso entre los actores.

Es una organización sin legalizar.

No se cuenta con una estrategia de seguimiento de indicadores de las actividades

establecidas.

Como resultado del estudio se propone el siguiente modelo de Gestión del CTPE (Gráfico 23)

61

son eligen

Son

elaboran

prioridades

realizar un

con

para cada

compuesto

son

Gráfico 20. Propuesta de modelo de gestión del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

- Ser rotativa entre los

actores.

- Ser elegida por los actores.

- Planificar reuniones.

- Realizar el seguimiento del

POA.

- Ser responsable de la

página web.

DIRECCIÓN

CTPE ACTORES

-Instituciones

públicas y

privadas -Universidades

-Centros de

Investigación -ONGs

-Agricultores

-Semilleristas -Comerciantes

-Procesadoras

-Restaurantes -

PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

- Análisis FODA anual. - Plantear objetivos estratégicos. - Estrategias a seguir. - Indicadores de desempeño.

-Actores relacionados. -Representante. -Presupuesto asignado. -POA. -Deben realizar reuniones virtuales. -Deben publicar en la página web los avances mensuales. -Deben realizar actividades en cada componente

PLAN OPERATIVO

ANUAL

-Actividades

-Presupuesto asignado

-Responsable

-Metas

-Unidad de medida

-Indicadores

COMPONENTES

INVESTIGACIÓN ORGANIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

COMERCIALIZACIÓN PRO. COMERCIAL PRODUCCIÓN SEMILLA

Número de proyectos.

-Temas de investigación. -Estudios realizados

- Obtener una variedad con

excelentes características.

-Organizar talleres en donde

puedan interactuar los

actores e intercambiar

conocimientos.

-Identificar procesadoras.

-Conocer las necesidades del

consumidor. -Crear vínculos entre

agricultores productores con

procesadoras y restaurantes.

-Promover el uso de semilla de

calidad.

-Aumentar la producción. -Utilizar buenas prácticas

agrícolas.

-Relacionar a estudiantes con

agricultores.

-Conocer que cantidad de semilla se necesita y que

cantidad se produce. -Entrega a multiplicadores de semilla.

-Venta de semilla.

SEGUIMIENTO

Se realiza mediante la página web cada

representante de cada componente debe

llenar la ficha publicada en la página

para el seguimiento de actividades esto

permitirá que cada actor conozca la

actividades de cada componente.

ACTUAR

Al final de cada año se debe analizar las

actividades realizadas y las acciones a

seguir para mejorar y fortalecer la

organización.

62

4.9. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION

La propuesta del Sistema de Gestión está basada en el ciclo de mejora PDCA desarrollado por

Shewhart y perfeccionado por Deming y consiste en una serie de cuatro elementos que se llevan a

cabo sucesivamente: Planear (PLAN), Hacer (DO), Verificar (CHECK), Actuar (ACT).

El ciclo PDCA se utiliza como base para la mayoría de sistemas de gestión (Sistemas de Gestión de

Calidad (ISO 9001), Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001). Sistema de Seguridad Alimentaria

(ISO 22000) (Montes, 2015).

El ciclo PDCA fue aplicado en la titulación de Ciencias Actuariales y Financieras en la Universidad

Miguel Hernández en el Salvador, obteniendo un resultado positivo en la mejora de la titulación,

que se constató en una mejora de los indicadores relativos a la docencia y clara orientación a

estudiantes (Roman, y López 2006).

En la propuesta de modelo de gestión para el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador (CTPE) se

propone para cada fase las actividades siguientes:

Para la Planificación es indispensable contar con los siguientes componentes y actividades en

cada uno de ellos.

Actores

Instituciones públicas y privadas, Universidades, Centros de Investigación, ONGs, Agricultores,

Semilleristas, Comerciantes, Procesadoras, Restaurantes.

Dirección CTPE

Se propone que la dirección debe ser elegida por votación de los actores participantes del CTPE,

que será rotativa entre actores, y se encargará de planificar las reuniones entre los actores, así

como realizar el seguimiento del Plan Operativo Anual y mantener la página web.

Planeación estratégica

Para realizar la planeación estratégica se propone que la Dirección del CTPE convoque a una

reunión y juntamente con los actores se realice un análisis FODA en cada año, los objetivos

estratégicos, las estrategias a seguir y los indicadores de desempeño.

Plan Operativo Anual-POA

Es importante que para la elaboración del Plan Operativo Anual se designen actividades por cada

componente y que cada actividad tenga un presupuesto asignado, responsable, meta, unidad de

medida e indicadores.

Para el segundo elemento del ciclo PDCA Hacer (DO) se propone trabajar en componentes de la

siguiente manera:

Componentes

El CTPE ya trabajó con los componentes designados que son: investigación, producción de semilla,

producción de papa comercial, comercialización, organización y capacitación. Las características

de cada componente son las siguientes: está formado por actores que tienen sus actividades

relacionadas con el componente; debe tener un representante; presupuesto asignado; Plan

Operativo Anual; deben reunirse mensualmente en forma virtual para evitar el choque de

horarios; y presentar los resultados mensuales en la página web.

63

Las características de cada componente son las siguientes:

Investigación: se debe tener en una base de datos el número de proyectos y temas de

investigación a realizar, enfocado en las problemáticas existentes en el cultivo; y, con énfasis en

buscar una variedad que cumpla las necesidades de las empresas procesadoras.

Producción de semilla: es indispensable contar con una base de datos de la semilla producida que

permita conocer la disponibilidad de semilla de calidad, que será entregada a pequeños

productores de las diferentes provincias y sus comunidades. En la experiencia obtenida una

dificultad fue llegar a un acuerdo para la entrega de la semilla pre básica de papa. Al momento de

la cosecha lo que se propone es implementar la venta de semilla que permitirá acceder a ella de

manera más fácil.

Producción de Papa Comercial: La propuesta es implementar ensayos de investigación en

comunidades con la participación de estudiantes egresados lo que permitirá es intercambiar

conocimientos entre agricultor-estudiante, además mostrar los beneficios al utilizar semilla de

calidad, es importante también promover las buenas prácticas agrícolas, estas acciones

permitirán crear el interés en los agricultores de las comunidades al utilizar semilla de calidad al

aumentar la producción.

Comercialización: en la actualidad se ha incentivado el procesamiento de materia prima en el

Ecuador es importante identificar procesadoras de papa y conocer sus necesidades lo que

permitirá posteriormente crear un vínculo entre productores de papa comercial y procesadoras.

Organización y Capacitación: Es necesario organizar talleres de capacitación que permita la

presentación de los resultados de las investigaciones realizadas y capacitar a estudiantes y

agricultores interesados en la producción de semilla de calidad.

Interacción entre componentes

Se observó entre los actores un gran interés en la semilla de calidad, lo que se propone utilizar la

semilla como un conector entre los componentes, las universidades y los centros de investigación

que trabajan en proyectos de producción de semilla.

Es importante tener el personal capacitado, para lo cual se deberá crear una alianza estratégica

con las universidades, quienes apoyan con egresados que deben realizar su trabajo de

investigación, para la titulación.

En la multiplicación de semilla en campo son necesarias superficies más grandes, por lo que se

deberá crear una alianza estratégica con productores de semilla o agricultores quienes ayudarán a

multiplicar la semilla en el campo, beneficiándose al obtener un porcentaje de la producción la

misma, que servirá para las producciones siguientes.

Para la producción de papa comercial es indispensable semilla de calidad. En la actualidad se usan

los tubérculos de cosechas anteriores, por lo que se propone incentivar a los productores a

utilizar semilla de calidad. Con la intervención de los egresados de las universidades se propone

que se implementen ensayos en diferentes provincias, en los cuales los agricultores puedan

observar la diferencia en producción al utilizar semilla de calidad.

Es importante hacer un acercamiento con las procesadoras para conocer sus necesidades y crear

una alianza con los agricultores que producen papa comercial.

64

Para la organización y capacitación es importante trabajar en equipo con los actores para

organizar talleres de capacitación en los cuales se pueda intercambiar conocimientos y presentar

los resultados de las investigaciones realizadas.

Posible financiamiento

El principal problema observado fue el no tener presupuesto ni poder solicitarlo al estado por no

ser una organización legal, es por esto que se propone incentivar en los actores un aporte

económico para realizar el trámite correspondiente para la legalización del CTPE, que permita

posteriormente al CTPE inscribirse como productor de semillas además de poder acceder a

presupuestos gubernamentales.

El Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca-MAGAP, mediante el Ministerio de Industrias y

Productividad-MIPRO, SENPLADES, y la Subsecretaria de Comercialización ha implementado el

Plan de Mejora Competitiva de Papa, el mismo que trabaja en la identificación de la cadena de

valor del sector, identificación de necesidades por eslabón de la cadena, identificación de

instituciones responsables de atender las necesidades. Con la dirección de Carol Chehab,

subsecretaria de Comercialización del MAGAP y responsable del Plan se ha logrado aumentar la

producción enfocándose en la entrega de paquetes tecnológicos con semilla de calidad a

pequeños agricultores; reconociendo que aún quedan tareas pendientes como el generar una

planificación productiva que responda a las necesidades de los mercados y el fortalecimiento de

una organización de agricultores a nivel nacional. Una propuesta del fortalecimiento del CTPE es

un diálogo con las autoridades encargadas del Programa de Mejora Competitiva en Papa para

proponer el modelo de gestión y permita un trabajo conjunto.

Como tercer elemento del ciclo PDCA se encuentra Verificar (CHECK) que propone un

seguimiento de actividades.

Seguimiento de actividades

Para el seguimiento de actividades se propone que el representante de cada componente llena

una ficha (Cuadro 11) disponible en la página web www.ctpapaecuador.com por cada

componente, la misma que se almacenara en una base de datos, y estará disponible para

cualquier consulta; esto permitirá al actor representante de la dirección del CTPE tener

información permanente de las actividades realizadas.

65

Cuadro 11. Ficha propuesta para el seguimiento de actividades del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

INFORME DE ACTIVIDADES

FECHA:

COMPONENTE:

ACTIVIDAD:

INDICADOR PROPUESTO

PROGRESO %

RESUMEN

OBSERVACIONES

Finalmente el ciclo PDCA propone como última fase Actuar (ACT); para esto el modelo propuesto

indica que se debe organizar una reunión al final de cada año, en la cual se expongan los

resultados de los distintos componentes, se analicen los resultados y se propongan acciones para

el siguiente año, lo que permitirá fortalecer a la organización del Consorcio Tecnológico de la Papa

Ecuador-CTPE.

66

5. CONCLUSIONES

Los resultados de las actividades realizadas permitieron analizar las deficiencias del CTPE y

proponer un modelo de gestión utilizando el modelo PDCA (Planifique, Haga, Verifique y Actue);

modelo que fue desarrollado por Shewart y perfeccionando por Deming. Para la planificación se

propone elegir una dirección entre los actores que sea rotativa y esté a cargo de organizar una

reunión de planificación, en la que se elabore una planeación estratégica y se elabore el Plan

Operativo Anual-POA para cada año, en los cinco componentes ya establecidos. En la fase Hacer

se deben ejecutar las actividades planteadas y, para la verificación, se propone que se realicen

reuniones virtuales entre los actores de cada componente y se elaboren informes, los que serán

publicados mensualmente en la página web www.ctpapaecuador.com por el representante de

cada componente. Como fase final del modelo PDCA, es importante realizar una reunión al final

de cada año, la que permita analizar y exponer los resultados y elaborar estrategias para

fortalecer la organización.

Para conocer el diagnóstico del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador (CTPE) se aplicó la

metodología de Investigación-Acción Participativa-IAP, la cual consta de las fases:

Autodiagnóstico, Planificación, Ejecución y Seguimiento. Se realizó el autodiagnóstico con lo cual

se determinó que el CTPE se formó en el 2011, por un grupo de actores de la Cadena Productiva

de Papa, los mismos que plantearon misión, visión, planeación estratégica, logotipo y objetivos.

Las actividades se paralizaron durante el 2012, pero posteriormente para retomar actividades en

el 2013 se realizó un plan emergente de actividades a partir de los objetivos planteados

anteriormente, proponiendo actividades en cinco componentes de la Cadena Productiva de Papa.

Para finalizar, con la metodología-IAP se realizó la ejecución y seguimiento de actividades.

En la sistematización del modelo de fortalecimiento se realizó un análisis de las actividades

realizadas durante el 2013 como son: análisis FODA utilizando la estrategia DO, plan emergente

de actividades en cinco componentes: investigación, producción de semilla, producción de papa

comercial, comercialización, organización y capacitación; la ejecución de las actividades

planteadas; y, el seguimiento respectivo. La información se presentó en una ficha de

sistematización, la que permitió organizar la información para una mejor compresión.

67

6. RECOMENDACIONES

Exponer el modelo de gestión propuesto al Plan de Mejora Competitiva en Papa (MAGAP) con el

propósito de realizar un trabajo en forma conjunta.

Realizar un taller de planificación para el 2016, convocando a nuevos actores potenciales.

Planificar futuras actividades utilizando los componentes ya desarrollados que son: investigación,

producción de semilla de papa, producción de papa comercial, comercialización, organización y

capacitación.

Enfatizar el trabajo con los componentes de investigación y producción de semillas que fueron los

componentes más fuertes en el 2013.

68

7. RESUMEN

El trabajo se realizó con actores de las provincias de Carchi y Pichincha de Instituciones públicas y

privadas, Universidades, Centros de Investigación, ONGs, Agricultores, Semilleristas,

Comerciantes, Procesadoras, Restaurantes. Aplicando la metodología de la Investigación-Acción

Participativa-IAP, la cual consta de fases primero se realizó el autodiagnóstico en el cual se

obtuvo que su inició es a partir de un trabajo de investigación propuesto por la Facultad de

Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador con el apoyo de la SENPLADES, en busca

de resolver los diferentes problema existentes en el rubro papa se propuso aplicar la metodología

Enfoque Participativo de Cadenas Productivas-EPCP, para integrar actores de la Cadena

Productiva de Papa. Se realizaron dos talleres de integración de actores en los cuales se

identifican los problemas existentes en la Cadena de Papa y posteriormente se forman grupos en

los principales problemas que fueron: Semilla, Variedades y Organización, posteriormente se

realizó un seminario taller de producción de semilla con el Sistema de Inmersión Temporal-SIT, en

el cual para tratar de resolver el problema de la falta de organización, se propone la formación del

Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador (CTPE), la cual integra a instituciones públicas y

privadas, se elaboró su respectiva misión, visión, planeación estratégica, logotipo y se plantearon

objetivos. El trabajo quedó inconcluso debido a la deserción del tesista.

En la segunda fase de la metodología-IAP, se realizó un encadenamiento lógico de actividades a

partir de los objetivos planteados y para la planificación de actividades se realizó una análisis

FODA, utilizando la estrategia DO aprovechando las oportunidades para mejorar las debilidades,

lo que permitió identificar las actividades a realizarse las mismas que se organizaron en un plan

emergente de actividades con sus respectivos indicadores. En la tercera fase de ejecución y

seguimiento se llevaron a cabo las actividades planificadas en los cinco componentes:

investigación, producción de semilla, producción de papa comercial, comercialización,

organización y capacitación que se evaluaron mediante encuestas, informes, llamadas telefónicas,

correos electrónicos y observación obteniendo resultados positivos en las actividades

planificadas.

Los resultados de las actividades realizadas permitieron analizar las deficiencias del CTPE y

proponer un modelo de gestión utilizando el modelo PDCA (Planifique, Haga, Verifique y Actué)

modelo que fue desarrollado por Shewart y perfeccionando por Deming.

En el modelo de gestión propuesto consta de cuatro fases: Planifique, Haga, Verifique y Actúe.

En la planificación se realizará por los actores que pertenecen a instituciones públicas y privadas,

universidades, centros de investigación, ONGs, agricultores, semilleristas, comerciantes,

procesadoras, restaurantes, los actores deberán elegir una dirección CTPE por votación de los

actores participantes del CTPE, que será rotativa entre actores y la encargada de planificar las

reuniones entre los actores, se realizará el seguimiento de actividades y además será la

responsable de la página web, es indispensable elaborar una Planeación Estratégica se propone

que la Dirección del CTPE convoque a una reunión y juntamente con los actores se planifique

planteen objetivos estratégicos, estrategias a seguir y los indicadores de avance. Los trabajos de

cada año entre las actividades para la planificación es importante que se fije dos fechas dereunión

69

del CTPE una para el planteamiento del Plan Operativo Anual y la siguiente para la presentación

de resultados, en el Plan Operativo Anual-POA deben designarse actividades a cada componente y

que cada actividad tenga un presupuesto asignado, responsable, meta, unidad de medida e

indicadores.

Los Componentes designados que son: investigación, producción de semilla, producción de papa

comercial, comercialización, organización y capacitación, las características de cada componente

son las siguientes: está formado por actores que tengan sus actividades relacionado con el

componente, deberá tener un representante, presupuesto asignado, Plan Operativo Anual,

deberán reunirse mensualmente en forma virtual esto evitará el choque de horarios, se propone

implementar la presentación de resultados mensuales mediante la página web.

Para la ejecución de actividades debido al gran interés en la semilla de calidad por parte de los

actores se propone la utilización de la semilla como un conector entre los componentes, las

universidades y centros de investigación trabajan en proyectos de producción de semilla.

El personal capacitado se encuentra en la universidades, la multiplicación de semilla la pueden

realizar agricultores y se incentiva la utilización de semilla de calidad al demostrar los beneficios.

En la comercialización actualmente se han creado empresas procesadoras es importante hacer un

acercamiento con las procesadoras para conocer sus necesidades y crear una alianza con los

agricultores que producen papa comercial.

Para la organización y capacitación es importante trabajar en equipo con los actores para

organizar talleres de capacitación en los cuales se pueda intercambiar conocimientos y presentar

los resultados de las investigaciones realizadas.

El principal problema observado fue el no tener presupuesto y no poder solicitar presupuesto

gubernamental por no ser una organización legal, es por esto que se propone incentivar en los

actores un aporte económico para realizar el trámite correspondiente para la legalización del

CTPE, que permita posteriormente al CTPE inscribirse como productor de semillas además de

poder acceder a presupuestos gubernamentales exponiendo el proyecto en el Plan de mejora

Competitiva en Papa.

Como tercera fase del ciclo de mejora PDCA Verificar (CHECK) se propone realizar el seguimiento

mediante informes mensuales que serán publicados en la página web www.ctpapaecuador.com

que permitirá el acceso para su conocimiento de los actores. En la última fase Actuar (Act) se

propone realizar una reunión final para la exposición de resultados, un análisis para identificar las

deficiencias existentes y elaborar una estrategia que permita seguir fortaleciendo la organización.

70

SUMMARY

The work was done with actors in the provinces of Carchi and Pichincha public and private

institutions, universities, research centers, NGOs, farmers, seed producers, Traders, Processing,

Restaurants. Applying the methodology of Participatory-IAP Action Research, which consists of

phases first self-diagnosis in which it was found that its beginning it from a research project

proposed by the Faculty of Agricultural Sciences of the Central University was held Ecuador

supported the SENPLADES, seeking to resolve the various existing problem in the potato category

Participatory Approach proposed to apply the methodology of Productive-Chains PMCA, to

integrate actors in the production chain Papa. Two workshops on integration of actors in which

the problems identified in the chain Papa and later groups are formed on the major issues were

performed: Seed Varieties and Organization, then a seminar workshop production of seed was

carried out System-SIT Temporary Immersion, in which to address the problem of lack of

organization, training Potato Technology Consortium Ecuador (CTPE), which integrates public and

private institutions, has developed its proposed respective mission, vision, strategic planning, logo

and targets were raised. The work remained unfinished due to the defection of tesista.

In the second phase of the methodology-IAP, a logical sequence of activities are performed from

the objectives and for planning activities, a SWOT analysis was performed using the strategy OJ

seizing opportunities to improve weaknesses, which allowed identify activities that were

organized them in an emerging business plan with indicators made. In the third phase of

implementation and monitoring they were carried out planned activities in the five components:

research, seed production, commercial potato production, marketing, organization and training to

be assessed through surveys, reports, phone calls, emails and observing positive results in the

planned activities.

The results of the activities allowed CTPE analyze failures and propose a management model

using the PDCA model (Plan, Do, Check and act) model that was developed and perfected by

Deming Shewart.

In the proposed management model consists of four phases: Plan, Do, Check and Act.

In planning will be done by actors from public and private institutions, universities, research

centers, NGOs, farmers, seed producers, traders, processors, restaurants, players must choose

one CTPE address by vote of the participating actors CTPE, which will rotate between actors and

responsible for planning meetings among stakeholders, monitoring of activities will take place and

also will be responsible for the website, it is essential to develop a Strategic Plan is proposed to

address CTPE convene a meeting and together with the actors pose strategic plan objectives,

strategies to follow and progress indicators. Jobs each year between planning activities is

important for two dates set dereunión the CTPE one for the approach to the Annual Operating

Plan and the next for the presentation of results, in-POA Annual Operating Plan activities should

be designated for each component and each activity has an allocated budget, responsible, goal,

unit of measurement and indicators.

The designated components: research, seed production, production of commercial potato,

marketing, organization and training, the characteristics of each component are as follows:

71

consists of actors who have their activities associated with the component, must have a

representative, allocated budget annual operating plan must meet monthly in virtual form this

will prevent the clash of schedules, it is proposed to implement the presentation of monthly

results through the website.

For the execution of activities due to the great interest in quality seed by actors using the seeds as

a connector between components, universities and research centers working in seed production

projects proposed.

The staff is trained in the universities, the seed multiplication and farmers can make use of quality

seeds are encouraged to demonstrate the benefits.

In marketing have now created processors is important to approach the processing to meet their

needs and create a partnership with commercial farmers producing potatoes.

For the organization and training is important teamwork with stakeholders to organize workshops

in which to exchange knowledge and present the results of the investigation.

The main problem was not having observed budget and not to request government budget for

not being a legal organization, which is why it is proposed to encourage the actors in economic

support to carry out the necessary formalities for the legalization of CTPE, allowing then to CTPE

register as seed producer in addition to access to government budgets exposing the project to

improve competitiveness Plan pope.

As third phase of the PDCA improvement cycle Check (CHECK) seeks to track through monthly

reports which will be published on the website www.ctpapaecuador.com allowing access to their

knowledge of the actors. In the last phase Act (Act) proposes to conduct a final meeting for the

presentation of results, an analysis to identify gaps and develop a strategy to further strengthen

the organization.

72

8. REFERENCIAS

Alguacil, J., Basqagoiti, M. y Camacho, J. (2006) "Investigación-acción participativa en el barrio de

San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid)". Madrid, España: En Cuadernos de

Trabajo Social, 19, pp. 331-346

Andrade, H. (2007). Desarrollo de variedades, multiplicación de semilla y papa comercial (AGRI-

PAPA). Quito, Ecuador:

____________(2011). II Taller del Consorcio Tecnológico de la papa Ecuador (Nov 2014

Riobamba). Memorias. Quito, Ecuador:

Antezana, I.; Bernet, T.; Gastón, R. (2005). Enfoque Participativo en Cadenas Productivas

disponible en URL:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Enfoque%20Participativo%20en%20Cadenas

%20Productivas%20(EPCP)..pdf [Consulta 14 de abril de 2015]

Armanz, L. (2011) Metodología Participativa Y Cooperación Para El Desarrollo disponible en URL:

https://www.giz.de/en/downloads/giz2013-sp-politicas-publicas-climatico-peru.pdf [Consulta 21

de marzo de 2015]

Armijos, M. (2009) Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector

Público disponible en URL:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5509/S2011156_es.pdf?sequence=1

[Consulta 11 de diciembre de 2014]

Azzi, M. (2011) Análisis FODA disponible en URL:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1724.pdf [Consulta 04 de

marzo de 2015]

Blanco, I.; Rebollo, O. (2006) El Plan Comunitario de la Trinitat Nova (Barcelona): un referente de

la planificación participativa local disponible en URL:

http://www.puentegenil.es/uploads/Documentos/Areas/participacion/bibli3.pdf [Consulta 17 de

junio 2015]

Cañar, J. (2013) Evaluación de la estrategia de difusión del bioinsecticida JLZ9f para el control

biológico de la polilla de la papa Tecia solanívora, en almacenamiento, en la provincia del Carchi.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agrónomo.

Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Centro Internacional de la Papa. (02/02/2012) Centro Internacional de la papa disponible en URL:

http://cipotato.org/es/region-quito/ [Consulta 15 de mayo 2015]

Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua. (2010) Manual asociatividad disponible en URL:

http://www.cei.org.ni/images/file/manual_asociativ.pdf [Consulta 23 de mayo de 2015]

73

Chehab, C.; Jácome, M. (2013). El cultivo de papa en Ecuador y planes de mejora.In. Congreso

Ecuatoriano de la Papa y Congreso Iberoamericano Sobre Investigación y Desarrollo en Papa, IV-V

(25,26 y 27 Jun 2013 Riobamba). Memorias. Riobamba, Ecuador:

Chaparro, M. (2009) Diagnóstico situacional disponible en URL:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/610/1/T-UTC-0499.pdf [Consulta 22 de abril de

2015]

Comisión Europea (CEI) (2010) El Nuevo Período de Programación 2000-2006: Documentos de

trabajo metodológicos. disponible en URL:

http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/working/doc/indic_es.pdf [Consulta 17 de

mayo de 2015]

Comité Nacional Sistema Producto Papa (CONPAPA). (2012) Antecedentes, Constitución.

disponible en URL: http://www.conpapa.org.mx/Antecedentes.html. [Consulta 20 de mayo 2015]

CONPAPA TUNGURAHUA. (2013). Organización, Organigrama. Disponible en URL:

http://www.conpapa.org/organizacion/organigrama [Consulta 20 de mayo 2015]

CONSORCIO PAPA CHILE. (2008) Quienes somos Disponible en URL: http://www.papachile.cl/

[Consulta el 12 de octubre del 2014]

Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador (CTPE) (2011) Quienes somos disponible en URL:

http://www.ctpapaecuador.com/index.php/nosotros [Consulta 16 de enero de 2015]

Cuesta, X. (2013). INIAP difunde el valor nutritivo de la papa y su contribución a la salud.

disponible en URL: http://www.conocimiento.gob.ec/iniap-difunde-el-valor-nutritivo-de-la-papa-

y-su-contribucion-a-la-salud/ [Consulta 02 de febrero 2015]

Devaux, A.; Ordinola, A.; Hibon, A.; Flores, R. (2010). El sector papa en la región andina:

Diagnóstico y elementos para una Vision estratégica. Lima, Perú:

FEDEPAPA. (2005) Quienes somos disponible en URL: http://www.fedepapa.com [Consulta el 15

de octubre del 2014]

Fondo de Iniciativas de Articulación Comercia – FIAC. (2010) Asociatividad disponible en URL:

http://es.scribd.com/doc/187649142/1-2-1-2-F1-Asociatividad-20080912#scribd [Consulta 30 de

enero de 2015]

García, T. Cano, M. (2000) El FODA: Una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la

planeación en las organizaciones disponible en URL: http://es.scribd.com/doc/263326557/Foda-

Herramientas-Toma-de-Decisiones#scribd [Consulta 12 de abril de 2015]

George A. (1998) Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber disponible en URL:

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/Modulo5_PDF/ESTEM05T02I01.pdf [Consulta

23 enero del 2015]

74

Guía OSC. (2013) ¿Cómo se crea un plan operativo anual para una organización sin fines de lucro?

disponible en URL: http://guiaosc.org/como-crear-plan-operativo-anual-para-organizacion-social/

[Consulta 10 de junio del 2015]

Gómez, H. (2014). Gerencia estratégica: teoría, metodología, mapas estratégicos, índices de

gestión, alineamiento, ejecución estratégica disponible en URL:

http://es.scribd.com/doc/80102154/5-Gerencia-Estrategica-Serna#scribd [Consulta 15 de abril del

2015]

Hernández, L. (2012) Diagnóstico Organizacional disponible en URL:

http://www.monografias.com/trabajos103/planeacion-financiera-estrategica-gestion-optima-

empresas-servicios-financieros/planeacion-financiera-estrategica-gestion-optima-empresas-

servicios-financieros.shtml [Consulta 22 de marzo de 2015]

Iguera, M. (2003) Asociatividad en PyMEs. Análisis de casos en la Argentina disponible en URL:

http://www.gestiopolis.com/asociatividad-en-pymes-analisis-de-casos-en-la-argentina/ [Consulta

20 de febrero de 2015]

López, C. (2001) Modelos de Gestión de Calidad disponible en URL:

http://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf [Consulta

14 de mayo 2014]

Mancero, L. (2007) Estudio de la Cadena de la Papa en Ecuador FAO-ESA/ CIP ECUADOR. Quito,

Ecuador: INIAP.

Martínez, D (2012) Introducción al plan estratégico disponible en URL:

https://books.google.com.ec/books/about/Introducci%C3%B3n_al_plan_estrat%C3%A9gico.html

?id=iykA7Wc_VzYC&redir_esc=y [Consulta 12 de febrero de 2015]

Monteros, C. y Reinoso, I., 2011. “Informe final del proyecto Proyecto FTG-

353/05”Innovaciones Tecnológicas y Mercados Diferenciados para Productores de Papas Nativa”

Quito, Ecuador: INIAP.

Montes, L. (2015) Aplicación del ciclo PDCA con el Anexo SL disponible en URL:

http://clubresponsablesdecalidad.com/aplicacion-del-ciclo-pdca-con-el-anexo-sl/ [Consulta 12 de

abril del 2015]

Montesdeoca, F., Montesdeoca, L., Pumisacho, M., Montero, C. (2013). Diagnóstico y Propuesta

de Fortalecimiento del Consorcio de Productores de Papa CONPAPA‐ Tungurahua. Quito, Ecuador:

INIAP.

Mullo, F. (2014). Producción de semilla prebásica de papa (Solanum tuberosum) de dos variedades

para la agroindustria, utilizando el sistema de inmersión temporal. Tumbaco, Pichincha. Tesis de

grado previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Quito: Carrera de Ingeniería

Agronómica.

75

Pers, C. (2009) Metodologías Participativas Manual disponible en URL:

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf [Consulta

21 de marzo de 2015]

Pérez, M (2012) Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura el

caso de la corporación PBA en Colombia disponible en URL:

http://www.fao.org/docrep/017/i3136s/i3136s.pdf [Consulta 18 de junio de 2015]

Ramírez, E. (2010) Análisis FODA: Herramienta de planeación estratégica 2010 disponible en URL:

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/543/1/TESISJAIME%20RAMIREZ.pdf [Consulta 10

de marzo de 2015]

Reinoso, I. (2012) Fortalecimiento a la Innovación Agrícola pro pobre para la Seguridad

Alimentaria en la región Andina, INIAP, CIP – UE. (2012-2014) disponible en URL:

http://www.iniap.gob.ec/web/papa/ [Consulta 13 de mayo de 2015]

Román, A., López, C. (2006) Implantación de un proceso de mejora continua (PDCA) en la

enseñanza universitaria. El caso de la titulación de Ciencias Actuariales y Financieras en la UMH.

disponible en URL: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-

ImplantacionDeUnProcesoDeMejoraContinuaPDCAEnLaEns-2232546.pdf [Consulta 17 de junio de

2015]

Sainz, J. (2009) El plan estratégico Una de las principales necesidades de gestión del pequeño y

mediano comercio. disponible en URL:

http://educamarketing.unex.es/asignaturas/litm/mercadotecnia2/lecturas/plan_estrategico_com

ercio.pdf [Consulta 10 de abril de 2015]

Serna, A. (1194) Procedimiento para la implementación de la planificación estratégica disponible

en URL: http://www.monografias.com/trabajos93/procedimiento-implementacion-planificacion-

estrategica/procedimiento-implementacion-planificacion-estrategica.shtml#ixzz3hVqMdRtg

[Consulta 12 de marzo de 2015]

Scoot, A., Hernández, S., Días, C., Rubio, O. (2000). La Industria de Papa en Mexico: Un

Diagnostico de la Situación Actual disponible en URL:

https://books.google.com.ec/books?id=ARbTrbEWoYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_

ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consulta 04 de abril 2015]

Valda, J. (2014) La importancia del estudio FODA para la organizaciones. Disponible en URL:

jcvalda.wordpress.com/2014/05/10/la-importancia-del-estudio-de-foda-para-las-organizaciones/

[Consulta 24 de febrero 2014]

Vázquez, J. (2013) La importancia de la planeación estratégica disponible en URL:

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/la-importancia-de-la-planeacion-

estrategica.htm [Consulta 12 de febrero 2013]

76

Zabala, N. (2012) Diagnóstico Rural Participativo (DRP) disponible en URL:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/76 [Consulta 12 de enero de 2015]

77

9. ANEXOS

Anexo 1. Ejemplo de las cartas oficiales de invitación para ser parte del CTPE.

78

Anexo 2. Actores presentes del primer taller realizado el 26 de octubre del 2011.

ACTORES INSTITUCIÓN

Héctor Andrade

Marlene Atahualpa

Javier Pulamarin

Gabriela Ruiz

Arturo Taipe

Fabián Montesdeoca

Verónica Enríquez

Cecilia Paola Salazar Martínez

Gabriela Narváez.

Cristhian Eduardo Arellano Pozo

Andrés Arroyo Terán

Doris Tixe Parra

Magali Cañarejo Antamba

Edwin Alonso Catucuamba

Marcelino imbaquingo

DIRECTOR DEL PROYECTO

SECRETARIA

PASANTE

PASANTE

CIP

INIAP-PNRT

KIPROSS S.A

AGRISEC-ECUAD

MAGAP.

GROUPKENNEDDY

MORERA

UCE

MAGAP-ERAS

AGRONEVADO

AGROSEMILLAS

79

Anexo 3. Agenda de actividades para el IV Taller de Consolidación del CTPE.

HORA ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO RESPONSABLES

9:00-9:05 Bienvenida Palabras Ing. Manuel

Suquilanda

9:06-9:30 Presentación de los

Participantes

Técnica grupal Participantes

9:31-10:00 Presentación del proyecto

CTPE

Presentación Power Point, Diálogo

y preguntas.

Ing. Héctor

Andrade

10:01-10:15 Análisis Organización del

CTPE

Presentación Power Point, Diálogo

y preguntas.

Nancy Nénger

Participantes

10:30-11:30 Organizar una estructura

de funcionamiento y plan

operativo

Lectura de las tarjetas para observar

las actividades propuestas por cada

actor

Participantes

11:30-11:45 Análisis de resultados y

organización de próximas

reuniones

Exposición de resultados diálogo y

preguntas.

Nancy Nénger,

Participantes.

11:45-12:00 CIERRE

80

Anexo 4. Formato de matrices para el componente de Producción de Papa Comercial.

MATRIZ N°1.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA

PREFRITA TIPO BASTÓN COMERCIAL

INSTITUCIONES FORTALEZAS DEBILIDADES

POSIBLES

ACTIVIDADES

A

REALIZARSE

AGRICULTORES

Ejm: Programa

de producción de

papa comercial

MIPRO-

MYPIMES

MAGAP-ERAS

MATRIZ N° 2.- ACTIVIDADES A REALIZARSE EN PRODUCCIÓN PAPA PREFRITA

TIPO BASTÓN COMERCIAL.

MATRIZ N°3.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

ACTIVIDADES

GENERALES

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDADES

REALIZADAS QUE

SE VINCULEN A LA

ACTIVIDAD

GENERAL

DESCRIPCIÓN

DEL PROBLEMA

CAUSAS DEL

PROBLEMA

OBJETIVOS A

CONSEGUIR

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS

Ejemplo:

Programa de

Asociaciones de

Agricultores.

Ejm: Programa

de producción

de papa

comercial

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS

ACCIONES

PROPUESTAS DIFICULTADES PLAZO PRESUPUESTO IMPACTO

NIVEL DE

PRIORIZACIÓN

Ejemplo: Formar

Asociaciones de

Productores de

Papa Comercial

en las

comunidades con

el apoyo de

MAGAP-ERAS

Ejemplo:

PresupuestoEjemplo: 1 año

Ejemplo: con

una calificación

del 1 al 10

Ejemplo:

Programa de

Asociaciones de

Agricultores.

81

MATRIZ N° 4.- ACCIONES PROPUESTAS A REALIZARSE

MATRIZ N° 5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MATRIZ N°6.- CONTACTOS DE LOS PARTICIPANTES DEL COMPONENTE

ACCIONES

PROPUESTAS

TIEMPO

INICIO /FINAL

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

NOMBRE

PERSONA

RESPONSABLE

PRESUPUESTO

QUE EXISTE

GESTIONES

PROPUESTAS

PARA CONSEGUIR

PRESUPUESTO

INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

Ejemplo: Formar

Asociaciones de

Productores de

Papa Comercial

en las

comunidades

con el apoyo de

MAGAP-ERAS

EJEMPLO:

NÚMERO DE

ASOCIACIONES

FORMADAS

1 2 3 4

ACTIVIDAD

GENERAL

ACTIDADES

EXPECÍFICAS

TIEMPO

ACTIVIDADES

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN TELÉFONO CELULAR E-MAIL

ING. EDWIN

CATUCUAMBA AGRONEVADO 0991042283 [email protected]

ING. MARÍA SOLIS MIPRO

3948760 Ext

2134

0990497275

[email protected]

ING. CAROLINA CABRERA MAGAP-ERAS 062974393 0985907561 [email protected]

82

Anexo 5. Información enviada sobre fortalezas, debilidades y actividades a realizarse en la UTN

en el componente de Producción de Semilla de Papa.

MATRIZ N°1.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE

PAPA PREFRITA TIPO BASTÓN

MATRIZ N° 2.- ACTIVIDADES A REALIZARSE EN PAPA PREFRITA TIPO BASTÓN

MATRIZ N°3.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

INSTITUCIONES FORTALEZAS DEBILIDADESPOSIBLES ACTIVIDADES

A REALIZARSE

INIAP

CIP

UCE

ESPOCH

UTN

Granjas Experimentales,

Laboratorios, Personal

técnico, Medios de

comunicación.

Presupuesto,

Capacitación específica,

Materiales, Herramientas

y Equipos específicos,

Infraestructura específica

FAO

AGRICULTORES

OTRAS

Investigación,

multiplicación de

semillas y

transferencia de

tecnología

ACTIVIDADES

GENERALES

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDADES

REALIZADAS QUE SE

VINCULEN A LA

ACTIVIDAD GENERAL

DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA

CAUSAS DEL

PROBLEMA

OBJETIVOS A

CONSEGUIR

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS

Investigación: Trabajos

de pregrado y proyectos

de docentes.

Multiplicación de

Semillas: Trabajos en las

Granjas y Agricultores.

Transferencias de

Tecnología: Días de

campo, seminarios-

taller.

Investigación: factores de

la producción y

agroindustriales.

Multiplicación de

semillas: Deficit de papa

prefrita tipo bastón.

Transferencia de

tecnología: bajo

conocimiento de la

tecnología para

producción de papa y

agroindustrias

Investigación: pocos

estudios específicos.

Multiplicación de

semillas: baja

tecnología.

Transferencia de

tecnología: poca

capacitación a los

actores

Investigación,

multiplicación

de semillas y

transferencia de

tecnología

Investigación,

multiplicación de

semillas y

transferencia de

tecnología

Investigación: Obtener

información

específica.

Multiplicación de

semillas: Cubrir el

déficit de semillas.

Transferencia de

tecnología: Capacitar a

los actores de la

producción y

agroindustrialización

ACTIVIDADES

ESPECÍFICASACCIONES PROPUESTAS DIFICULTADES PLAZO PRESUPUESTO IMPACTO

NIVEL DE

PRIORIZACIÓN

Investigación,

multiplicación

de semillas y

transferencia de

tecnología

Generación del

ProgramaPresupuesto un año Gestión

Investigación: 1,

Multiplicación de

semillas: 2 y

Transferencia de

tecnología: 3

83

MATRIZ N° 4.- ACCIONES PROPUESTAS A REALIZARSE

MATRIZ N° 5.- CONTACTOS DE LOS ACTORES DEL COMPONENTE PRODUCCIÓN

DE SEMILLA DE PAPA.

ACCIONES

PROPUESTAS

TIEMPO INICIO

/FINAL

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN NOMBRE

PERSONA RESPONSABLE

PRESUPUESTO QUE

EXISTE GESTIONES

PROPUESTAS PARA

CONSEGUIR

PRESUPUESTO

INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

Generación del

Programa

Reuniones,

Documentos,

Programa,

Financiamiento

Inicio: 05/2013UTN/FICAYA/ Ing. Agr.

Carlos Cazco

Negociación del

Programa

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN TELÉFONO CELULAR E-MAIL

ING. HECTOR ANDRADE

Universidad Central

del Ecuador

2052-219

Ext 112 0998735018 [email protected]

ING DAVID CABALLERO ESPOCH 2947773

0993245680

[email protected]

ING CECILIA MONTEROS INIAP_PNRT-PAPA 300-6142 300-6524 [email protected]

ING. JORGE ANDRADE-PIEDRA

Centro Internacional

de la Papa CIP 300-6443 0999528758 [email protected]

ING. GUADALUPE MÉNDEZ

Universidad Técnica

del Norte 062997800 0998999672 [email protected]

ING. GABRIELA NARVÁEZ MAGAP 2540827 0991980138 [email protected]

ING. DIANA LOROÑA FAO 2905947 0984352974 [email protected]

ING. MANUEL HIDALGO H. AGROSEF 099441965

84

Anexo 6. Actores participantes en el Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

INDEPENDIE

NTE

AGROCALIDAD 2370528 [email protected]

EASY FRIES (2808415) [email protected]

m.ec

GOBIERNO PARROQUIAL

SAN ISIDRO(062974230) 0990628522

AGROSEF 999441965

andres_chulde@hotmail

.com

NUTRIPAPA [email protected]

m

MAGAP BOLÍVAR (062287118) 0997601564

fernandochulde@hotma

ESPOCH (2947773) 0993245680 [email protected]

FAO 984352974 [email protected]

 marcelinoimbaquingo@

hotmail.com

CAROLINA CABRERA

GUADALUPE MÉNDEZ

DAVID CABALLERO

DIANA LOROÑA

ANDRES CHULDE

MAGAP- ERAS (062974393) 0985907561dcabreraregion1@gmail.

com

UTN

DIEGO ARÍAS

HENRY ROBALINO

WILSON QUINTEROS

MANUEL HIDALGO

JOHN FIERRO

FERNANDO CHULDE

GAD CARCHI 994907991

[email protected]

om

MARCELINO

IMBAQUINGO999552150

CRISTIAN ARELLANO Pollos Kennedy (2812112) 0996900777operaciones@groupken

nedy.com

EDWIN CATACUAMBA AGRONEVADO 991042283 [email protected]

m

IVÁN REINOSO INIAP [email protected].

ec

CECILIA MONTEROS INIAP 3006143Cecilia.monteros@iniap.

gob.ec

CARLOS TRAVEZ CIMAS 2414153 [email protected]

JAVIER JIMENEZ MAGAP-CGI 995663476 [email protected]

CECILIA SALAZAR AGRISEC-ECUADOR (2558864) [email protected]

m

GABRIELA NARVÁEZ MAGAP- CGI 2540827 [email protected]

JORGE ANDRADE PIEDRA CIP 999528758 [email protected]

HÉCTOR ANDRADE UCE-FCA 998735018 [email protected]

LILIANA SAMANIEGO MAGAP 3960-266 (0992763000)[email protected]

.ec

WASHINGTON PADILLA AGROBIOLAB 999706028 [email protected]

NOMBRE Y APELLIDOS INSTITUCIÓN TELÉFONO E-MAIL

VÍCTOR MURILLO SOLAMBI (2536662) 0998590067 [email protected]

85

Anexo 7. Hoja de registro de participantes de reuniones del Consorcio Tecnológico de la Papa

Ecuador.

86

Anexo 8. Encuesta dirigida a los participantes del cuarto taller.

Dígnese contestar el siguiente cuestionario:

1. Tiene información sobre organizaciones que agrupen en el país a productores e investigadores

de la Cadena Productiva de Papa

Si

No

¿Cuáles?

2. Considera usted que las organizaciones al momento cumplen con las expectativas y/o defienden

los intereses de productores e investigadores.

Si

No

¿Por qué?

3. Considera usted oportuno formar un Consorcio Tecnológico de la Papa que integren todas las

actividades tanto investigativas, capacitación, productivas, comercializadoras y de

organización.

Si

No

¿Por qué?

4. Tiene usted conocimiento sobre la existencia del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

Si

No

¿Por qué medio?

5. Estaría usted dispuesto a formar parte del Consorcio Tecnológico de la Papa del Ecuador.

Si

No

6. De acuerdo con la respuesta de la pregunta cinco, de las siguientes actividades que desarrollará

el Consorcio Tecnológico de la Papa del Ecuador, ¿En cuál considera más viable su

participación como institución o persona natural?

a) Investigación.

b) Capacitación.

c) Producción.

d) Comercialización.

e) Organización.

87

Anexo 9. Encuesta dirigida a los participantes del quinto taller.

Dígnese contestar el siguiente cuestionario:

1. Considera usted que es importante conocer las fortalezas y debilidades de los

diferentes actores de la Cadena Productiva de Papa tipo Bastón.

Si

No

¿Por qué?

2. Cree usted que es oportuno conocer las actividades que se están realizando y las que se

van a realizan en lo relacionado en la Cadena Productiva de Papa tipo bastón de los

actores del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador.

Si

No

¿Por qué?

3. Cree usted que es eficiente crear grupos en los diferentes componentes de la Cadena

Productiva de Papa tipo bastón.

Si

No

¿Por qué?

4. Cree usted que se puede lograr un trabajo coordinado en los diferentes componentes de

la Cadena Productiva de Papa tipo bastón con los diferentes actores del Consorcio

Tecnológico de la Papa Ecuador.

Si

No

¿Por qué?

5. Cree usted que es pertinente la comunicación frecuente entre los actores de los

diferentes componentes de la Cadena Productiva de Papa tipo bastón.

Si

No

¿Por qué?

6. Existen dificultades para coordinar las actividades en comunes que tienen los

diferentes actores de la Cadena Productiva de Papa tipo bastón.

Si

No

¿Cuáles?

88

Anexo 10. Encuesta dirigida a los participantes del taller de capacitación sobre producción de

semilla de calidad.

1. Considera usted acertada la iniciativa del Consorcio Tecnológico de la Papa Ecuador

CTPE a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del

Ecuador organizar talleres de aprendizaje teóricos prácticos de las actividades

realizadas en la producción de semilla de papa de calidad.

Si

No

¿Por qué?

2. Corresponde el título del taller con las presentaciones de los diferentes exponentes en

el Taller técnico sobre la producción de semilla de papa de calidad.

Si

No

¿Por qué?

3. Cree usted que este tipo de talleres se deben organizar con mayor regularidad.

Si

No

¿Por qué?

4. El taller presentado cumplió sus requerimientos de aprendizaje para resolver las

diferentes problemáticas existentes en el cultivo de la papa en su localidad.

Si

No

¿Por qué?

NOMBRE………………………………….

INSTITUCIÓN…………………………….

E-MAIL…………………………………….

CELULAR…………………………………

FIRMA…………………………………….

89

Anexo 11. Fotos de los talleres realizados.

DIA DE CAMPO PRESENTACIÓN DE CLONES EVALUADOS

TALLER DE CONSOLIDACIÓN DEL CTPE

90

CAPACITACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE CALIDAD ESTUDIANTES

CAPACITACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA AGRICULTORES