64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA El Empoderamiento de las Organizaciones de Mujeres Campesinas en el Marco del Cuestionamiento al Desarrollo. Estudio de caso: Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperanza” – Toacaso Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Socióloga Autora: Quishpe Ocampo Viviana Magali Tutora: Dra. Silvia Catalina Vega Ugalde Quito, noviembre 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS

POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

El Empoderamiento de las Organizaciones de Mujeres

Campesinas en el Marco del Cuestionamiento al Desarrollo.

Estudio de caso: Organización de Mujeres Indígenas y

Campesinas “Sembrando Esperanza” – Toacaso

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de

Socióloga

Autora: Quishpe Ocampo Viviana Magali

Tutora: Dra. Silvia Catalina Vega Ugalde

Quito, noviembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, VIVIANA MAGALI QUISHPE OCAMPO, en calidad de autora del trabajo de

investigación: El Empoderamiento de las Organizaciones de Mujeres Campesinas en el

Marco del Cuestionamiento al Desarrollo. Estudio de caso: Organización de Mujeres

Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperanza” – Toacaso, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

los dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Viviana Magali Quishpe Ocampo

C.C. Nº 1715289037

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Doctora Silvia Catalina Vega Ugalde, en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por VIVIANA MAGALI

QUISHPE OCAMPO; cuyo título es: El Empoderamiento de las Organizaciones de

Mujeres Campesinas en el Marco del Cuestionamiento al Desarrollo. Estudio de caso:

Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperanza” – Toacaso,

previo a la obtención de Grado de Socióloga; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central de Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de septiembre de 2016

C. C. 0101367079

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Francisco Hidalgo y MSc. Napoleón Saltos. Luego de

receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Socióloga presentado por la señorita Quishpe Ocampo Viviana Magali.

Con el título:

El Empoderamiento de las Organizaciones de Mujeres Campesinas en el Marco del

Cuestionamiento al Desarrollo. Estudio de caso: Organización de Mujeres Indígenas y

Campesinas “Sembrando Esperanza” – Toacaso.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: martes 15 de noviembre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Francisco Hidalgo

Vocal 1 MSc. Napoleón Saltos

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

v

DEDICATORIA

Con amor a Joaquín, Iralda, Adriana y Omar.

A todas aquellas mujeres

que se esfuerzan por salir de los laberintos

a los que nos enfrenta la vida.

A ellos, los que se permiten la sensibilidad

que la sociedad les arrebata.

A ti con todo mi aprecio.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

vi

AGRADECIMIENTOS

Le guardo especial recuerdo y agradecimiento a la OMICSE en su dirigencia pasada y

presente, Diocelinda y Martha mujeres luchadoras quienes me abrieron las puertas de su

organización con calidez humana y confianza.

Con todo mi amor agradezco a mi familia: Joaquín mi padre, Iralda mi madre, Adriana

mi hermana y Omar mi hermano. Por ser y estar a mi lado.

Agradezco con sincero agrado la orientación y rigurosidad de mi tutora de proyecto de

investigación Dra. Silvia Vega, quien ha participado de mi formación como

investigadora. Cada una de sus correcciones me hicieron más fuerte y entregada a este

quehacer.

Aprovecho este espacio para agradecer a mis compañeras, amigas, las warmis fuertes e

irreverentes quienes han sido un importante soporte en mi vida, me acompañan con sus

palabras de aliento; Verónica, Alejita, Yomaira, Myriam, Margarita, Mary, Melissa,

Marcela…

Al culminar este trabajo quiero agradecer con alegría y cariño a Diego mi compañero.

También, a todas y cada una de las personas que son parte de mi vida, para ser justa y

consecuente debo agradecer al SIPAE en la persona de Francisco Hidalgo por haberme

acercado al quehacer investigativo en lo rural.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Páginas

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ................................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

RESUMEN ...................................................................................................................... ix

ABSTRACT ..................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL DESARROLLO COMO UN CONCEPTO “CONSTRUIDO” Y SU

CUESTIONAMIENTO .................................................................................................... 3

1. El “desarrollo” .......................................................................................................... 3

1. 1 ¿El desarrollo para las mujeres? ........................................................................... 4

1. 1. 2 Mujeres en el desarrollo (MED)..................................................................... 5

1. 1. 3. Género en el Desarrollo (GED) ........................................................................ 6

1. 1. 3. 1 Necesidades de las mujeres de cara al desarrollo .......................................... 6

1. 1. 3. 2 El empoderamiento de las mujeres ................................................................ 7

1. 1. 3. 3 Tipos de empoderamiento ............................................................................. 8

1. 2 El desarrollo en la actualidad............................................................................... 11

1. 2. 1 Desarrollo Alternativo o las caras del desarrollo ............................................ 11

1. 2. 2 Alternativas al desarrollo ................................................................................. 13

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 18

MUJERES CAMPESINAS ORGANIZADAS .............................................................. 18

2. 1 Caracterización del lugar de estudio ................................................................ 18

2. 1. 1 Ubicación geográfica.................................................................................... 18

2. 1. 2. 1 Historia de la zona ....................................................................................... 18

2. 1. 2. 2 Población y agricultura en Toacaso ............................................................. 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

viii

2. 2 La historia de la OMICSE ................................................................................... 24

2. 2. 1. Los orígenes hasta la constitución legal ......................................................... 24

2. 2. 2 La conformación legal de una organización independiente ............................ 25

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 27

MUJERES EMPODERADAS Y DESARROLLO ........................................................ 27

3. 1. 1 Mecanismos de participación y ONGs presentes ............................................ 27

3. 2 Principales proyectos emprendidos.................................................................. 29

3. 2. 1 Las cuyeras que unifican ................................................................................. 29

3. 2. 2 El agua fortalece la organización..................................................................... 33

3. 3 Más allá de los proyectos de desarrollo ............................................................... 37

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 42

LINKOGRAFÍA ............................................................................................................. 47

ANEXOS ........................................................................................................................ 52

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

ix

TEMA: “El Empoderamiento de las Organizaciones de Mujeres Campesinas en el

Marco del Cuestionamiento al Desarrollo. Estudio de caso: Organización de Mujeres

Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperanza” – Toacaso”

Autora: Viviana Magali Quishpe Ocampo

Tutora: Silvia Catalina Vega Ugalde

RESUMEN

Las organizaciones de mujeres campesinas han sido partícipes de los llamados “proyectos de

desarrollo” desde hace varias décadas, lo que les ha permitido acceder a algunos medios

productivos para mejorar sus condiciones de vida, pero también empoderarse personal y

colectivamente. Los estudios sobre esta temática lo han hecho tanto desde el enfoque “Mujeres en

el Desarrollo” (MED) como “Género en el Desarrollo” (GED).

En la última década se han difundido en los países del sur diversas corrientes de crítica al

desarrollo. En el Ecuador, el planteamiento del “Sumak Kawsay” (SK) se inscribe en esa

orientación, por lo que resulta relevante analizar qué componentes de esas nuevas propuestas han

permeado en la acción de las organizaciones de mujeres, particularmente en las de mujeres

campesinas e indígenas, puesto que el SK ha sido levantado desde las organizaciones del

movimiento indígena. La pregunta de esta investigación indaga ¿En qué medida y por qué

razones, la OMICSE (Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando

Esperanza”) ha logrado un empoderamiento económico, más allá de los limitados propósitos de

los proyectos productivos desarrollados?

Los hallazgos de la investigación muestran que la OMICSE ha logrado un empoderamiento

importante por la incorporación de un componente de fortalecimiento organizativo en los

proyectos productivos, desarrollando estrategias de “poder con” (fuerza organizativa) y “poder

para” (realización de transformaciones). En ese contexto, a la par de que los proyectos han

cubierto demandas de las participantes han desarrollado también algunos elementos para pensar

alternativas al desarrollo,

Palabras clave: DESARROLLO / CRÍTICA AL DESARROLLO / SUMAK

KAWSAY / EMPODERAMIENTO / OMICSE / MUJERES CAMPESINAS

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

x

TITLE: “Empowering of Peasant Women Organizations in the Development Hindering

Framework. Case study: Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando

Esperanza” – Toacaso”

Author: Viviana Magali Quishpe Ocampo

Tutor: Silvia Catalina Vega Ugalde

ABSTRACT

Peasant women organizations have participated in “development projects” since several

decades ago, which has allowed getting access to several productive means to improve

their life conditions, but also to get a personal and collective empowering. Studies of the

current problematic have been mostly done from “Women in Development” (WAD)

and “Gender in Development” (GID).

During the last decade, diverse critical currents to development have been diffused. In

Ecuador, proposal of the “Sumak Kawsay” (SK) is located in such direction; for which,

relevant is analyzing components of such new proposals have been used in actions

undertaken by women unions, particularly, peasant and indigenous women, taking into

account SK has been proposed from indigenous organizations. This investigation

question is, In which extent and why OMICSE (Organización de Mujeres Indígenas y

Campesinas “Sembrando Esperanza”) has got an economic empowering, beyond of

limited purposes of productive projects developed?

Findings of the current investigation show that OMICSE has got a relevant empowering

due to the incorporation of an organizational strengthening of productive projects, by

developing strategies “power with” (organizational power) and “power for” (conduction

of transformations). In such a context, and considering that projects have covered

participants’ demands, they have also developed several elements to propose

alternatives for development.

Keywords: DEVELOPMENT / CRITICS TO DEVELOPMENT / SUMAK KAWSAY

/ EMPOWERING / OMICSE / PEASANT WOMEN

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

1

INTRODUCCIÓN

La Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza

(OMICSE) data de un largo proceso organizativo que inició en 1984 con el objetivo de

luchar contra la discriminación, la exclusión, la violencia intrafamiliar y el respeto a los

derechos de las mujeres. Desde entonces funcionaron como organización aunque recién

obtuvieron su personería jurídica en 2006 y se establecieron de manera formal, dando

continuidad a la gestión de numerosos proyectos, enmarcados en las políticas de

desarrollo, con financiamiento de origen principalmente internacional. Esa vinculación

permitió a la organización de mujeres rurales acceder a nuevos medios productivos y

capacitación.

La OMICSE pertenece a la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de

Cotopaxi (UNOCANC), parte del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi

(MICC), de manera regional a la Ecuador Runakunapak Rikcharimuy (ECUARUNARI),

y a nivel nacional al Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE). También es miembro del Movimiento de Mujeres de Sectores

Populares Luna Creciente.

La pregunta que guía del proyecto de trabajo es ¿En qué medida y por qué

razones, la OMICSE ha logrado un empoderamiento económico más allá de los

propósitos limitados de los proyectos productivos que ha desarrollado?.

En la actualidad es una Organización de Segundo Grado con 25 organizaciones de

base que cuentan con alrededor de 1300 miembros, cuyas participantes se dedican a la

agricultura como principal actividad.

Además, la crianza de animales menores les proporciona dinero en efectivo en

caso de emergencias, producen para la comercialización: papa, arveja y melloco. Se

observa una importante autonomía en lo que respecta a semillas y bio-insumos para la

producción de hortalizas destinadas al consumo doméstico.

Las mujeres de la organización comparten la cosmovisión indígena, lo que les

permite un nivel de independencia con respecto a las instituciones estatales, y

organizaciones no gubernamentales que buscan imponer proyectos clientelares, lo que les

permite ser tratadas no sólo como mujeres sino como sujetos políticos.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

2

El empoderamiento puede definirse como el proceso colectivo e individual

mediante el cual asume el control del rumbo de sus acciones, implica decisión y acción

sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación.

El desarrollo puede ser entendido como un discurso y práctica que estableció que

los países desarrollados son los que cuentan con el capital, la ciencia, la tecnología y los

valores culturales modernos que los hacían capaces de imponer su estilo de vida a los

demás. A ojos de los países desarrollados, los países subdesarrollados carecen de estos

elementos por lo cual fueron y son los “beneficiarios” de las políticas de desarrollo. De

esa manera el desarrollo cobró un sentido fundamentalmente económico y político para

asegurar la dependencia (Escobar, 1996).

En este estudio se pretende observar el devenir de la organización, a partir de 1984

hasta 2015, para constatar en la realidad, en la historia de la organización, un

cuestionamiento propio a la visión del desarrollo, sin importar que sea explícito o no, en

sus prácticas aportará elementos para pensar en las alternativas al desarrollo. Al

documentar las características y manifestaciones del empoderamiento económico de la

OMICSE, analizar sus estrategias de negociación con los organismos de desarrollo y otros

actores involucrados y la forma como han logrado atender sus genuinas necesidades, esta

investigación hará un aporte social a la organización para sistematizar sus prácticas y

mantener viva la memoria de su organización.

Desde un punto de vista académico, el aporte que pretende esta investigación es

mostrar que la OMICSE ha logrado un empoderamiento importante debido a las

siguientes razones: la incorporación del componente de fortalecimiento organizativo en

cada proyecto productivo desarrollando el poder para y el poder con, con esos proyectos

han logrado cubrir las necesidades de sus integrantes y al mismo tiempo han incorporado

elementos para pensar en las alternativas al desarrollo.

Esta perspectiva teórica de crítica al desarrollo no ha sido prioritaria en estudios

similares realizados con mujeres de base, tanto dentro del enfoque “Mujeres en el

Desarrollo” (MED) como “Género en el desarrollo” GED, pero se torna relevante para

Ecuador, porque, sobre todo en los últimos años, ha cobrado fuerza la crítica al desarrollo,

desde la incorporación de sumak kawsay en la Constitución y en el debate social.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

3

CAPÍTULO I

EL DESARROLLO COMO UN CONCEPTO “CONSTRUIDO” Y SU

CUESTIONAMIENTO

1. El “desarrollo”

Un acercamiento a la definición del concepto de desarrollo no es una labor

sencilla. Después de la segunda guerra mundial, los países se dividieron en dos:

sociedades “desarrolladas” y “subdesarrolladas”. El desarrollo se configuró como el

horizonte de los países “subdesarrollados”, el crecimiento económico es un requisito

indispensable, como también la difusión de los valores culturales modernos, la

depredación de la naturaleza, la contaminación ambiental, la gran desigualdad

económica, política y social son los denominadores comunes más importantes, las

problemáticas del desarrollo. El estilo de vida de los países desarrollados conllevan esos

elementos. El desarrollo se puede entender como el discurso y práctica que estableció

que el crecimiento económico y la dominación política como necesarios para garantizar

la satisfacción de las necesidades de la población y con ello se asegura la dependencia

de los países “subdesarrollados” con respecto a los “desarrollados” (Escobar, 1996).

Desde entonces el sentido de lo que llamamos desarrollo ha sido analizado con

diferentes enfoques, tanto críticos como no, así podemos estudiarlo mediante:

la teoría de la modernización en las décadas de los cincuenta y

sesenta, con sus teorías aliadas de crecimiento y desarrollo; la teoría

de la dependencia y perspectivas relacionadas en los años sesenta y

setenta; y aproximaciones críticas al desarrollo como discurso cultural

en la segunda mitad de la década de los ochenta y los años noventa”

(Escobar, 2005, p. 18).

La teoría de la modernización, a breves rasgos, señala que el desarrollo pretende un

cambio progresivo de las sociedades tradicionales hacia sociedades de corte occidental,

y los valores tradicionales serían reemplazados con valores modernos, para cumplir uno

de los fundamentos de la modernización es generar sociedades modernas con

prosperidad económica y estabilidad política, convirtiéndose en un modelo

homogeneizador, androcéntrico y patriarcal (Reyes, 2001).

La modernización logro imponer un sentido común en casi todo el mundo sobre

lo que significaba ser desarrollado. Esta teoría es parte de los principios del desarrollo y

recibió sus primeras críticas desde la teoría de la dependencia. La teoría de la

dependencia fue creada en sus inicios por la escuela cepalina, con influencia de Marx y

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

4

Keynes, sostuvo que el problema del subdesarrollo de los países latinoamericanos radica

en las desiguales relaciones de los países subdesarrollados y los desarrollados, los

primeros son explotados por los segundos. Los países del centro cuentan con los

avances tecnológicos e industriales y los de la periferia se especializan en producir

productos primarios (Escribano, 2004).

El desarrollo sigue presente en la sociedad contemporánea con nuevos ropajes,

esta presente en el sentido común, el accionar desde el poder del Estado, la promesa de

la superación de la pobreza y otros problemas sociales mediante el crecimiento

económico.

1. 1 ¿El desarrollo para las mujeres?

Los sesenta y setenta del siglo pasado fueron décadas de álgido reclamo y movilización

social por las injusticias económicas, políticas y sociales, correlativas a las exclusiones

de clase, género y etnia. Las mujeres continuaron con la crítica a los privilegios

masculinos en todos los aspectos. Esta empezó a filtrarse en el aparato del desarrollo y a

brindar atención en las cuestiones de las mujeres. Uno de los primeros enfoques que se

implementaron fue el de bienestar, con este se reconocía el rol reproductivo de la mujer,

en este dos temas ocasionaron el interés de los organismos internacionales, el rol de

suministrar el alimento y la nutrición de la familia y el aumento de la población con el

control de la natalidad mediante métodos de planificación familiar, bajo el supuesto de

que si controlaban las tasas de natalidad aumentaría el ingreso per cápita, cosa que no

funcionó en la práctica (Kabeer, 1998).

Para el desarrollo, la prosperidad le llegaría a los hombres y con ellos a las

mujeres y sus familias en una especie de beneficio por goteo (Kabeer, 1998). Por

ejemplo:

Programas de reforma agraria, que contemplan la asistencia para la legalización de la

tenencia de la tierra; a menudo se basan en la suposición de que los hombres son los

“cabeza de familia”, mientras que la realidad actual muestra que al menos el 25% de

todos los cabeza de familia son mujeres, y en algunos países esa cifra alcanza el 70%.

(…) Proyectos de apoyo a la mejora de cultivos mediante introducción de nuevas

tecnologías y sistemas de producción, cruciales en la economía de subsistencia que

practican las familias y que habitualmente recae en las mujeres; se planifican sobre la

idea de los “granjeros” hombres. (Pérez, 2003, p. 4).

En los primeros momentos de expansión de las políticas de desarrollo para el sector

agrario el rol reproductivo de las mujeres fue reforzado, el control del cuerpo de estas se

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

5

hizo presente. La población del campo era susceptible a la incorporación de la

revolución verde y programas de planificación familiar sin mayores debates, lo primero

necesario para aumentar la producción de alimentos para las poblaciones urbanas sin

importar la forma y niveles de contaminación, lo segundo, sin un entendimiento mínimo

de las lógicas culturales de los pueblos originarios donde dadas las condiciones

estructurales tener muchos hijos ayudaba a la sobrevivencia de la familia.

Como se señaló los proyectos para el mejoramiento de la producción eran

destinados a los hombres porque ellos contaban con niveles de educación mínimos que

les permitía aplicar la capacitación que recibía. Para las mujeres campesinas acceder a la

educación básica fue producto de un proceso más lento y complejo, supuso romper

barreras culturales y económicas. Incluso hoy en día existe una minoría de mujeres que

solo pueden firmar con su nombre y apellido.

1. 1. 2 Mujeres en el desarrollo (MED)

En los años setenta del siglo pasado las mujeres son incorporadas al discurso del

desarrollo para hacer visible su papel productivo, bajo la denominación de Mujeres en el

Desarrollo (MED). Paulatinamente se crearon los procedimientos, estadísticas, agendas,

burocracias, etc., para incluir a las mujeres en los programas y proyectos. Poco a poco

las feministas fueron llamadas a crear los esbozos conceptuales y actividades de la

panificación del desarrollo.

Dentro de esta visión se crearon enfoques desde, el de equidad1, anti-pobreza y

eficiencia; la columna vertebral de estos enfoques es el aporte económico que las

mujeres podían hacer al desarrollo desde su rol productivo, los ingresos generados por

los proyectos productivos eran destinados a la sobrevivencia familiar, reproducían la

división sexual del trabajo y no cuestionaban la opresión de las mujeres (Moser, 1995;

Escobar & León, 1996; Kabeer, 1998).

1 “Las mujeres son vistas como participantes activas en el desarrollo. Reconoce el triple rol de la mujer y

busca cubrir las necesidades estratégicas de genera mediante la intervención directa del Estado, otorgando

autonomía política y económica a la mujer, y reduciendo la desigualdad con los hombres. Desafía la

posición subordinada de la mujer; ha sido criticada como un feminismo occidental; es considerada

amenazadora y es impopular en los gobiernos” (Moser, 1995, p. 101).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

6

1. 1. 3. Género en el Desarrollo (GED)

En los años noventa del siglo pasado, producto de las críticas al MED y el desarrollo del

concepto de género, nace la visión del Género en el Desarrollo (GED), que busca

cuestionar las relaciones sociales entre hombres y mujeres, “una comprensión holística,

que obliga a tener en cuenta, de manera paralela, las relaciones de género que se

establecen dentro del hogar, dentro de la familia y en las esferas económica y política”

(León, 1996, p. 9). El concepto de género señala que “ambos géneros son

construcciones sociales, más allá del sexo biológico, y que las mujeres son marcadas no

solamente por el género, sino por otras categorías de dominación, como su origen

étnico-cultural, su orientación sexual, su edad, etc.” (Aguinaga, Lang, Mokrani, &

Santillana, 2001, p. 61).

De la mano del GED cobra relevancia el concepto de empoderamiento, al punto de

articularse como un enfoque. Este nace de los movimientos de base, “reconoce el triple

rol de la mujer2 y busca mediante las organizaciones de mujeres elevar de abajo hacia

arriba la conciencia de las mujeres para desafiar su subordinación” (Moser, 1995, p. 120).

La incorporación de la categoría de género en el discurso y práctica del

desarrollo abrió nuevas formas de entender la vida de las mujeres en relación con los

hombres en sociedades patriarcales, y al mismo tiempo, se generaron confusiones

reduciendo muchas veces el género a una cuestión únicamente de mujeres. Los roles

asignados a los géneros en la ciudad y el campo se hicieron visibles para el análisis y

planificación de programas y proyectos. A nivel social esto permitió cuestionar los

privilegios de los hombres, por ejemplo en la distribución del trabajo reproductivo y la

titulación de la propiedad de la tierra por recaer mayoritariamente en el hombre.

1. 1. 3. 1 Necesidades de las mujeres de cara al desarrollo

El discurso sobre las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres es parte de la

distinción que hiciera Molineux sobre los intereses estratégicos y prácticos de género.

Los intereses estratégicos se refieren a las asimetrías de género que viven las mujeres, a

las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, al lugar infravalorado que

ocupan en la sociedad y el grado de conciencia y acción que ejercen las mujeres sobre la

2 El triple rol de la mujer se refiere al trabajo productivo, reproductivo y comunitario que desempeña

(Moser 1995).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

7

subordinación con respecto a los hombres, muchas veces son poco visibles para ellas,

poco analizados desde sus particulares lugares de enunciación, la etnia, la edad, el lugar

donde viven influye. Los intereses prácticos se relacionan con las condiciones

materiales concretas como: suministro de agua, alimentación, entre otros. Para la

planificación del desarrollo estos intereses se tradujeron en necesidades a ser satisfechas

por las prácticas del desarrollo. (Kabeer, 1998)

Aunque esta distinción ha sido criticada por la complejidad que implica separar

las necesidades prácticas de las estratégicas, precisamente las necesidades de las

mujeres son la piedra angular de la práctica de la planificación del desarrollo. En su

inicio esta forma de leer la realidad de las mujeres fue utilizada por el MED pero con

los cambios de visión en el GED el proceso se hizo más participativo e incluyente y son

las mujeres las que dicen y reclaman lo que les hace falta. Debe ir de la mano introducir

a las mujeres en lo productivo y capacitarlas en el desarrollo de la conciencia de género

para superar la subordinación de género (Anderson, 1992; Escobar, 1996).

1. 1. 3. 2 El empoderamiento de las mujeres

El empoderamiento no tiene una definición universal, lo que ha permitido un

innumerable flujo de interpretaciones según la disciplina en la que se use. Para esta

investigación se entiende como un proceso organizacional y económico, sin descartar

que es multidimensional (individual, organizacional, político, económico y espiritual)

(Fride, 2006). Al interior del discurso y práctica del desarrollo el concepto de

empoderamiento es un instrumento para la participación de las mujeres a nivel

individual, por lo que su contenido transformador se ha diluido progresivamente. “La

cuestión es, entonces, retener el dominio sobre la definición del concepto de

empoderamiento de las mujeres. (…), la palabra sólo tiene significado cuando se utiliza

en el contexto de la transformación social según la concepción feminista del mundo”

(Wieringa, 1997, p. 157). La autora deja en la ambigüedad los conceptos de

“transformación” y “feminista” para señalar que el empoderamiento es un “proceso

continuo de diálogo participativo” (Wieringa, 1997, p. 157).

Las formas como el desarrollo ha logrado alimentarse de las propuestas de

cambio para reencauzarlas, con el fin de generar mejores formas de relacionamiento con

el mercado muestra como pequeños grupos ejercen el poder desde arriba. Para ellos toda

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

8

propuesta de las mujeres debe generar ganancias económicas sin importar que muchas

iniciativas tienen otra finalidad como: la unidad y solidaridad. En las prácticas de la

OMICSE, se busca encontrar las connotaciones transformativas y feministas que

podrían haber logrado las mujeres de esta organización, aun sin verbalizarlas como

tales, dando nuevos contenidos a su empoderamiento.

1. 1. 3. 3 Tipos de empoderamiento

No existe un solo tipo de empoderamiento. Se deben considerar las dimensiones del

poder para analizar el empoderamiento. El poder sobre es ejercido por una persona o

grupo de personas sobre otros para que hagan algo contrario a su voluntad, lo que puede

generar un conflicto visible o no. La máxima expresión del poder radica en evitar que el

conflicto se presente (Wieringa & Rowlands, 1997). El poder para permite generar

cambios positivos mediante la estimulación de la creatividad de otros. El poder con es

el trabajo en equipo para la solución de problemas compartidos. El poder desde dentro

es la capacidad personal para enfrentar el poder de otros. “Incluye el reconocimiento y

análisis de los aspectos por medio de los cuales se mantiene y reproduce la

subordinación de las mujeres, lo cual se logra con base en la experiencia” (León, 1997,

p. 19). En esta investigación se dará énfasis al poder con y para, porque es necesario

dar parte sobre cómo negocian y se posicionan las mujeres de la OMICSE frente al

desarrollo, generando como resultado cambios creativos de empoderamiento, sin

embargo, es menester señalar los otros tipos de poder porque estos confluyen en

momentos determinados.

Las críticas de las feministas con respecto a la práctica del desarrollo, son parte

de los avances en la construcción de un horizonte alternativo como el buen vivir o

sumak kawsay. En esta propuesta han confluido “feminismos decoloniales,

comunitarios, populares, entre otros, que se han construido a partir de las realidades de

los países del sur y que están también presentes en nuestra actual realidad andino-

amazónica” (Vega, 2014).

Al hablar del empoderamiento se hace alusión al tema de la disputa del poder, el

sumak kawsay permite vislumbrar nuevas posibilidades de entender la vida dentro de un

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

9

horizonte alternativo y contrahegemónico3 que se disputa la comprensión y la práctica

de las relaciones sociales, económicas y naturales. En este documento no se tratará este

tema, sin embargo, es importante señalarlo.

A continuación se mostrará el tratamiento que se le ha dado al empoderamiento

de las mujeres en algunas investigaciones previas.

Autoras que trabajan la influencia de los proyectos productivos dirigidos a

mujeres en el empoderamiento desde un énfasis en la dimensión personal (Meza,

Tuñón, Ramos & Kauffer, 2002; Chablé, Gurri, Molina & Schmook, 2007; Pérez &

Vázquez, 2009), consideran que aspectos como un buen nivel de educación, autoestima,

el apoyo del esposo y la familia en las tareas domésticas y el trabajo en equipo fomentan

el aumento del empoderamiento de las mujeres que participan en programas de gobierno

para combatir la pobreza; también señalan que un ingreso económico regular

administrado bajo los criterios económicos de las mujeres es un factor que impulsa el

empoderamiento individual.

Asimismo, (Delgado, Zapata, Martínez, & Alberti, 2010; Vázquez, Mortera,

Rodríguez, Martínez & Velázquez, 2013) sostienen que cuando las mujeres desempeñan

el papel de capacitadoras o promotoras logran cuestionar su vida y propósitos

personales, dando paso a un cambio en la identidad y avances en el empoderamiento

personal. Sin embargo, (Trujillo, 2005), a partir del análisis de dos organizaciones con

iniciativas económicas productivas regidas por los principios de la economía social

(participación, solidaridad e igualdad), concluye que: "Los proyectos de economía

social por si solos no logran mejorar el empoderamiento de las mujeres dentro de la

familia, ni potenciar su participación en la comunidad" (Trujillo, 2005: 114), advierte

que se debe incluir un proceso de capacitación en género dirigido a todos los actores

involucrados en las iniciativas productivas de esa manera se logrará contemplar una

visión de futuro que supere los proyectos cortoplacistas. Además, (Barreda & Gándara,

2007; Riaño & Okali, 2008) señalan que la participación de las mujeres en proyectos

3 La “contrahegemonía, entendida como la capacidad de las clases y actores subordinados para constru ir una

visión alternativa, un poder popular paralelo, una nueva unidad orgánica entre la base económica y la

superestructura político-cultural; la capacidad para disputar una visión alternativa de la vida y el mundo que

reordene la sociedad, y en particular las relaciones de producción y las relaciones de poder” (Saltos, 2013).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

10

productivos no rompe con las relaciones de género tradicionales y desarrollan poco

empoderamiento personal.

En la dimensión de las relaciones cercanas (Pérez & Vázquez, 2009) estudian

cómo la familia puede promover o inhibir el empoderamiento femenino. En el marco de

la promoción de actividades productivas del Fondo Regional de Mujeres Chontales,

ellas usaron variables como: manejo de ingresos propios o posibilidad de ahorro; la

responsabilidad del trabajo doméstico; y la libertad de movimiento fuera de casa para

realizar actividades extra domésticas. Sus resultados indican que hay importantes

avances en la movilidad de las mujeres, porque éstas salen de sus hogares a generar

ingresos, lo que les facilita la negociación al interior de sus familias. El manejo de los

recursos económicos mejora ya que algunas logran ahorrar para épocas difíciles. En el

trabajo doméstico es donde hay más obstáculos y no se consigue su redistribución.

En la dimensión colectiva, (Altamirano & Aguinaga, 2012; Schröder, 2013;

Soto, Fawaz, & Vallejos, s.f.) concuerdan en que los proyectos productivos impulsan el

aumento del empoderamiento pese a dar pocos réditos económicos y aumentar las horas

de trabajo de las mujeres. “(…) en la medida en que dichas organizaciones poseen los

componentes de empleo y capacitación sobre género” (Schröder, 2013, p. 104). Las

mujeres permanecieron juntas luego de los proyectos de desarrollo e incluso impulsan

proyectos auto gestionados (Pérez & Vázquez, 2009), fortalecieron sus organizaciones

locales, regionales y nacionales, la participación política ejercida devino en una fuerte

incidencia política a nivel cantonal. Según esto, los elementos que empoderan a las

mujeres son: la lucha organizativa solidaria, un fuerte sentido de comunidad, el

desarrollo de la autoconciencia y autogestión más allá de los proyectos productivos

(Altamirano & Aguinaga, 2012). Sin embargo, (Montejón, 2013) realizó una

investigación sobre una organización de mujeres que nació al interior de una

organización mixta para recibir fondos externos, lo que luego de muchas dificultades se

convirtió en una organización de mujeres independiente. Iniciar una organización de

mujeres como una rama de una organización mixta es un factor que inhibe el

empoderamiento colectivo a corto plazo. Entre otras cosas, la autora muestra la

complejidad de la disputa de los espacios públicos con los varones.

Algunas autoras (Trujillo, 2005; Pérez & Vázquez, 2009; Schröder, 2013)

señalan que las iniciativas productivas en las que las mujeres se insertan no las libera de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

11

la carga de trabajo reproductivo, ni ésta disminuye. Con ello no tienen suficiente tiempo

para si mismas o para asistir a las reuniones de alguna organización.

De lo dicho se puede concluir, que hay una marcada tendencia a realizar los

análisis sobre el empoderamiento dentro del enfoque de desarrollo denominado Mujeres

en el Desarrollo (MED), que a inicios de los años 70s del siglo pasado buscaba

reconocer e impulsar la contribución económica de la mujer a los objetivos del

desarrollo mediante políticas que fueron desde la equidad, antipobreza y eficiencia

(Moser, 1995).

Se debe resaltar la relación inseparable que existe entre el empoderamiento

individual y el colectivo ya que “es difícil concebir una organización autónoma y

empoderada donde sus miembros no lo sean en términos personales, y al revés, cuando

las personas logran empoderarse personalmente, tienden a construir espacios colectivos

también empoderados” (observación Silvia Vega, 2015).

Las investigaciones revisadas dan cuenta de un exhaustivo análisis del

empoderamiento al interior de la visión de Género en el Desarrollo, pero no aportan en

el cuestionamiento al desarrollo como un concepto que en la actualidad está en tela de

juicio. Esta investigación pretende aportar elementos al cuestionamiento al desarrollo

desde una experiencia concreta, observar cómo a pesar de las limitaciones que se

presentan en los proyectos de desarrollo las mujeres logran empoderarse, conciben

estrategias de negociación, toman cierta distancia, afirman sus visiones y necesidades

con y más allá de la práctica de esos proyectos implementados en sus comunidades. El

empoderamiento de las mujeres llega a su máxima expresión cuando se transforma en

una manera de acción política alternativa y esto se consigue cuando logran construirse

como sujeto político y cuestionan el modelo de desarrollo y las injusticias provocadas

por las contradicciones estructurales.

1. 2 El desarrollo en la actualidad

1. 2. 1 Desarrollo Alternativo o las caras del desarrollo

Es necesario señalar que el desarrollo tiene variantes según la crítica que se posicione en

el debate que esté en curso. Eduardo Gudynas (2014) aporta con una clasificación de los

desarrollos alternativos, desarrollo centrado en las personas; dentro de este tipo de

desarrollo se encuentra, desarrollo endógeno, desarrollo local, desarrollo humano,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

12

desarrollo sostenible (débil / fuerte), todos estos conservan el mismo objetivo, la

acumulación de capital en pocas manos.

El desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible nace como respuesta a los cuestionamientos a la excesiva

explotación de los recursos naturales. A inicios de la década de 1980 aflora la

preocupación por la disminución de los recursos naturales, indispensables para el

desarrollo, por lo que se acuña el concepto de desarrollo sostenible que en su retórica

busca la satisfacción de las necesidades humanas, se acepta que la extracción de los

recursos naturales tiene límites y pretende la protección de los mismos para las

generaciones venideras, es decir, se debe explotar lo necesario para el desarrollo de la

vida humana en la actualidad sin comprometer la vida de las generaciones futuras, de

esa manera se permite que la naturaleza se regenere (Gudynas, 2011).

Si la lógica del desarrollo busca el aumento del Producto Interno Bruto el

cuidado de la naturaleza no es un objetivo real, este se puede aplicar a la vida en las

zonas rurales donde la disminución del agua es un hecho palpable, las comunidades que

cuidan los páramos lo hacen por conciencia y arraigo a la Naturaleza.

Desarrollo Local

Este concepto se empieza a difundir en América Latina a partir de 1990, como

reacción a las desigualdades que genera el desarrollo a nivel nacional e internacional

con respecto a zonas más acotadas. Es un concepto en extremo difícil de definir, sin

embargo, un acercamiento a lo que lo caracteriza se presenta a continuación. El

desarrollo local parte de la idea de la construcción de un proyecto en común que genera

mucha participación de la ciudadanía, las empresas y los organismos de gobierno,

trabaja en los ámbitos económicos, cultural y ecológico. La participación es dirigida en

muchos casos por los municipios respetando la división política administrativa de los

países y para la misma se hace necesaria la alianza público – privado, se oficializa con

la elaboración de planificaciones locales para el desarrollo. El desarrollo local reconoce

las particularidades históricas de cada lugar y la disponibilidad de los recursos naturales

es considerada una ventaja competitiva. Este desarrollo pretende potenciar las

iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de las familias e individuos, trata de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

13

movilizar las energías y todo tipo de recursos disponibles para ser usados como palanca

para el desarrollo. El desarrollo local va en función de lo global, articulado a los

procesos de desarrollo nacional (German Agency for Technical Cooperation, 2001;

Arocena, 2002; Tortosa, 2006).

1. 2. 2 Alternativas al desarrollo

Post desarrollo

Algunos críticos culturales retomaron el cuestionamiento al concepto de desarrollo, esta

corriente se denomina postdesarrollo, de pensamiento posestructuralista, para ésta el

desarrollo “debe ser visto como un régimen de representación, como una “invención”

que resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios, moldeó

ineluctablemente toda posible concepción de la realidad y la acción social de los países

que desde entonces se conocen como subdesarrollados” (Escobar, 1996, p. 14).

El post desarrollo ofrece una diferenciación importante, las propuestas que

comprenden el desarrollo alternativo y las alternativas al desarrollo. La primera es una

reconstrucción del discurso para ajustarse a las críticas que surgen, no se alejan de las

ideas centrales del desarrollo, el progreso económico y el aprovechamiento de la

Naturaleza. La segunda plantea la necesidad de superar la lógica del desarrollo en un

ejercicio de resistencia (Gudynas, 2014).

El desarrollo al ser una “invención” responde a condiciones históricas y

culturales específicas. Por lo que puede ser transformado como también reconfigurado.

De ahí la importancia de los movimientos sociales, que están construyendo formas de

entender la realidad en diálogo con los saberes ancestrales que han sino relegados por la

modernidad. Lo espiritual y comunitario recobra valor al interior de estos, no se juegan

únicamente por la redistribución de la riqueza de las naciones, sino también por la re

significación de la vida, la sociedad y la economía. Cada movimiento o grupo propone

formas de ver la realidad desde su específica situación de vida, estas deben ser

recogidas y discutidas.

El decrecimiento

El decrecimiento puede ser considerado “como un movimiento político de carácter eco-

socialista radical surgido en el seno de las economías industrializadas del Norte global a

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

14

principios de la década de los 2000, que se declara contrario al crecimiento económico y

a las nociones de desarrollo y progreso occidentales” (Pérez & Domínguez, 2015). Uno

de sus principales ideólogos es el francés Serge Latouche que sostiene que los países

industrializados del Norte están enfrascados en la lógica del crecimiento económico por

sí mismo y que esto es un desastre ecológico y social. El crecimiento tiene límites

naturales y sociales que no podemos eludir, la crisis ecológica, climática o energética es

una expresión de esto. Disminuir el consumo, reciclar más, apostar por la energía

renovable, recuperar la vida en comunidad y el tiempo para la vida, restaurar un mínimo

de justicia social, son solo una pequeñísima parte de lo que supone el decrecimiento

(Viento Sur, 2009). El decrecimiento plantea una vida más simple, vivir con menos, dar

más y diferentes usos a lo que ya tenemos, el trabajo de cuidados de ancianos, niños y

enfermos debe ser una responsabilidad social y dentro del mundo de los afectos. Los

pensadores de esta postura sostienen que es necesario un paulatino descenso del

crecimiento Producto Interno Bruto.

La propuesta para América Latina versa de la siguiente manera.

Animarse al decrecimiento en el Sur significa iniciar un círculo

virtuoso que implica romper la dependencia económica y cultural con

el Norte, reconectar una línea histórica interrumpida por la

colonización, reintroducir productos específicos que fueron

abandonados y olvidados, así como valores "anti-económicos"

relacionados con el pasado de esos países, y recuperar técnicas y

conocimientos tradicionales (Viento Sur, 2009).

La propuesta provocadora del decrecimiento en contra del modelo hegemónico de

desarrollo es un aporte para pensar en formas de subvertirlo. Se señala que el norte debe

decrecer para que el sur pueda pensar sus propias alternativas (Viento Sur, 2009).

Esta propuesta aunque surgida en los países “desarrollados” aumenta elementos

para la crítica a la vida moderna. Las condiciones de vida en América Latina parten de

la exclusión, pobreza, desigualad y explotación, la vida de la población difiere mucho

de la europea, la historia de nuestros pueblos y sus particularidades ofrecen sus propias

alternativas, una de ellas es el sumak kawsay.

El Post-crecimiento

El post-crecimiento planteado por Koldo Unceta (2014) expone la necesidad de

cuestionar la idea del crecimiento desde la base misma, la sociedad regida por el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

15

mercado. La expresión del crecimiento económico de un país es el PIB, mide los flujos

monetarios y el valor de los productos que se produce, ese valor no refleja la calidad de

vida de las sociedades. Es el mercado el que moldea la vida, casi todos los aspectos de

la vida son mercantilizados, las arduas jornadas laborales impiden disponer de tiempo

para el disfrute de una vida plena. La desmercantilización, la desmaterialización, y la

descentralización son los componentes de la propuesta del post-crecimiento para el buen

vivir. La desmercantilización está vinculada al consumo, apela a disminuir la

subordinación de la sociedad a los mercados. La desmaterialización, plantea que “la

clave no estaría tanto en una disminución del PIB (como variable monetaria), sino en la

de la cantidad de recursos utilizados para la producción” (Unceta, 2014, p. 66). La

descentralización busca recuperar la capacidad de decisión y participación de las

comunidades e individuos, repotenciar lo local con su historia y cultura.

Sumak Kawsay

“El sumak kawsay puede ser definido como forma de vida en armonía con la naturaleza

y con otros seres humanos” (Hidalgo y Cubillo, 2014, p. 26). Este se enmarca en lo que

el postdesarrollo plantea como “alternativa al desarrollo”, es decir, otras formas de

imaginar la economía, la política, la sociedad, el relacionamiento social, la construcción

del conocimiento y disputarle al desarrollo la posibilidad de un nuevo horizonte.

El sumak kawsay es un concepto que tiene varias acepciones. Hidalgo y Cubillo

(2014) realizaron un importante aporte sobre los debates con respecto al sumak kawsay,

clasificando los enfoques existentes según la línea de pensamiento en que se ubique el

análisis del mismo: la socialista / estatista, la ecologista / post-desarrollista y la

indigenista / pachamamista. La primera, sostiene la preeminencia del control estatal con

la idea de la construcción de una sociedad socialista de pensamiento neomarxista

moderno. La segunda, se desarrolla con una variedad atractiva de concepciones

(indigenistas, socialistas, feministas, teológicas) donde lo ecológico se distingue sobre

las demás, en esta noción cada sociedad debe construir el significado de lo que entiende

sobre el sumak kawsay. La tercera noción “caracterizada por la relevancia que le dan a

la autodeterminación de los pueblos indígenas en la construcción del sumak kawsay, así

como a los elementos espirituales de la cosmovisión andina” (Hidalgo y Cubillo, 2014).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

16

El significado del sumak kawsay está en disputa y su construcción abierta, los

pueblos y nacionalidades indígenas han elaborado una propuesta que impugna el sentido

de la vida al desarrollo y crecimiento económico, y por qué no decir al capitalismo. Es

un concepto que esta en permanente construcción pero que cuyos aspectos visibles y

fundamentales hacen alusión a la necesidad de pensar sobre la interdependencia entre la

humanidad y la naturaleza.

El sumak kawsay se ubica en las alternativas al desarrollo por su matriz de

pensamiento distinta a la de occidente. Al ser una propuesta nacida de los pueblos

originarios amazónicos y andinos. Los pueblos amazónicos tuvieron contacto tardío con

la filosofía occidental (Hidalgo, 2011), esto permitió que los principios organizadores

de la vida permanecieran en la memoria y práctica de los pueblos indígenas y

campesinos.

Una de las diferencias entre lo andino y lo occidental radica en que en la visión

andina prima la reproducción de la vida y en lo occidental la reproducción del capital.

La primera visión busca una relación armónica con la naturaleza y todos los seres en

que ella habitan significa todo el trabajo de cuidado y sostenimiento que realizan las

mujeres fundamentalmente, con esto no se niega que pueden haber conflictos al interior

de esas relaciones, sin embargo, la apuesta es por la vida a plenitud, es la comunidad el

eje de la vida. La segunda, la reproducción del capital apunta a una carrera voraz por

conseguir materia prima para la productividad del capital, la difusión de una vida de

consumo desmedido, la vida se desenvuelve con un profundo carácter individual, son

los individuos los que construyen y destruyen su entorno. Sin el ánimo de caer en

esencialismos no se puede negar que la propuesta del sumak kawsay es contestataria a la

lógica imperante, nos permite imaginar un mundo distinto.

El debate sobre el sumak kawsay no estaría completo sin el cuestionamiento al

orden patriarcal que sostiene el desarrollo. Vega (2014) sostiene que de acuerdo a la

visión que se adopte sobre el sumak kawsay también se incorporaría una lectura de

género. La versión del sumak kawsay socialista–estatista se enmarcaría o coincidiría

con el feminismo liberal que propone la igualdad de oportunidades. La búsqueda de

iguales derechos para mujeres y hombres es el eje de esta visión. Acorde con la posición

ecologista post-desarrollista se pueden encontrar planteamientos de la economía

feminista y del feminismo comunitario. Este último expresa la necesidad de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

17

descolonizar el feminismo, “asumiendo y reinterpretando en clave feminista ciertas

propuestas del mundo andino” (Vega, 2014, p. 360). El sumak kawsay desde una visión

indigenista-pachamamista impulsa la complementariedad entre hombres y mujeres

como concepto clave en cuanto al género, sostiene que en el orden precolonial y en la

visión indígena había armonía entre ambos. Al interior de la comunidad la autoridad es

ejercida por la pareja casada. Las mujeres y hombres no son seres humanos completos si

no están casados (es lo que se conoce en lengua aymara como chacha warmi), lo que

impide pensarse y vivir en soltería, ser autónomos al interior de la comunidad (Vega,

2014).

Este debate se hace pertinente para el estudio, ya que la OMICSE es una

organización de mujeres que son campesinas e indígenas con un bagaje cultural

proveniente de los pueblos originarios y al ser parte de una organización nacional como

la CONAIE no están por fuera de los planteamientos del sumak kawsay. Son

frontalmente críticas de la lógica del desarrollo y para ellas el sumak kawsay es una

expresión de la filosofía andina ancestral cuyos principales componentes son: el respeto

por la naturaleza y la vida comunitaria, con el propósito de cambiar la realidad adversa

en la que viven (OMICSE, 2012). Desde esta concepción se posicionan dentro de las

alternativas al desarrollo y dentro de la clasificación anteriormente mencionada se

ubican de menor a mayor grado en las tres vertientes; ecologista post-desarrollista,

socialista–estatista e indigenista – pachamamista.

Desde su visión de género critican al feminismo y feminismo comunitario como

elemento que divide a las comunidades, el entendimiento del que disponen sobre el

feminismo es tergiversado. No pretenden ahondar en su estudio porque las mujeres y los

varones de las comunidades no se abren a la posibilidad del diálogo. Por otro lado,

trabajan por la difusión y respeto de los derechos de las mujeres, las mujeres de la

organización han logrado sensibilizar a sus parejas sobre la violencia de género y los

derechos de las mujeres mediante un largo trabajo de capacitación, fruto de eso lograron

flexibilizar medianamente los roles de género al interior de sus hogares. En la actualidad

no necesitan pedir permiso para salir a las actividades de la organización, no cuestionan

el principio de complementariedad, pese a la existencia de un malestar por la presión

comunitaria para que las mujeres dirigentas de la organización estén casadas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

18

CAPÍTULO II

MUJERES CAMPESINAS ORGANIZADAS

2. 1 Caracterización del lugar de estudio

2. 1. 1 Ubicación geográfica

La zona de influencia de la OMICSE se distribuye en tres cantones de la provincia de

Cotopaxi; Saquisili, Sigchos, y Latacunga (Ver anexos). La sede de la organización se

ubica en la parroquia de Toacaso, en la comunidad de Planchaloma, al norte del cantón

Latacunga, en las faldas de los Ilinizas.

El territorio se extiende entre los 3280 y 3600 msnm. En esta zona se cultiva

principalmente: papas, habas, melloco, cebolla de rama, mashua, ocas, cebada, quinua,

zanahoria y alverja (OMICSE, 2012). Estos cultivos son para el autoconsumo y la

soberanía alimentaria de las familias, el excedente se comercializa en el mercado local.

Las 25 organizaciones de base se hallan ubicadas en estos cantones. Sin

embargo, el 90% de las organizaciones de base que activan la organización se ubican en

la parroquia Toacaso.

2. 1. 2 Aspectos sociales

2. 1. 2. 1 Historia de la zona

La provincia de Cotopaxi estuvo históricamente atravesada por el sistema de hacienda

caracterizado principalmente por la concentración de la tierra y las relaciones precarias

de producción (huasipungo, yanapa y producción al partir).

Dentro de la parroquia de Toacaso y lugares aledaños existieron varias

haciendas como la Hacienda Rasuyacu, Cotopilalo, Monjas y Pachosala, que tenían

grandes extensiones de tierra que abarcaban varios pisos climáticos (Pullotasig, 2010, p.

41). Con la Ley de Reforma Agraria de 1964, que pretendía sosegar las luchas

campesinas por la propiedad de la tierra y su redistribución, una parte de las tierras

propiedad de la iglesia fue distribuida a los huasipungueros, sin embargo, la propiedad

siguió concentrada, por ejemplo, en 1965, la hacienda propiedad de la Arquidiócesis de

Quito Rasuyacu-Cotopilaló se dividió en: Cotopilaló (1 546 ha) y Razuyacu (1 665 ha),

luego estas fueron entregadas a las iglesias de Ambato y Latacunga (Bretón, 2012). La

hacienda de Cotopilaló se entregó a la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas

CESA y los ex husipungueros conformaron cooperativas para acceder a la propiedad de

la tierra mediante compra. En el Censo Agropecuario de 1974 la mayor parte de las

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

19

explotaciones agrícolas de la parroquia Toacaso eran inferiores a 5 hectáreas, es decir,

el 64.5% de las UPA´s, y ocupaban el 9,41% del territorio. Las propiedades de más de

100 hectáreas eran el 1,5% de las UPA´s y ocupaban el 54,78% de la tierra disponible

(Eguiguren, 1995). Pese a la importante entrega de huasipungos que se efectuó en las

tierras de Toacaso, una pequeña porción del territorio fue repartida entre muchos

propietarios y la mayor cantidad de tierra estaba en manos de pocos.

Con el inicio de la reforma agraria, se llevó a cabo el proceso de modernización

de las haciendas de los terratenientes. Este proceso fue inequitativo y excluyente con la

población indígena. Las familias indígenas fueron obligadas a subir a la cordillera

occidental, donde las condiciones de vida son particularmente difíciles y las relaciones

sociales en las haciendas estaban marcadas por la violencia y la explotación laboral.

En esas condiciones se originó la Unión de Organizaciones Campesinas del

Norte de Cotopaxi (UNOCANC) en 1976, que se creó en respuesta a los múltiples

maltratos que vivían las comunidades indígenas en manos de la iglesia y para la

recuperación de la tierra. Con la intervención de CESA 4 , ese es el caso de las

Cooperativas de Cotopilaló, Rasuyacu Corazón, Rasuyacu Chiguanto, Mushuc Patria,

las familias se unieron para comprar las tierras en propiedad comunitaria y

posteriormente se conformaron como comunidades que conservaron el nombre de las

haciendas (Vallejo, 2007). La propiedad de la tierra era comunal, y la presión del

mercado para la individualización de la propiedad debilitó la posibilidad de un proyecto

productivo propio.

Durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX, la lucha por

terminar con las haciendas se reforzó. La principal fuente de ingresos económicos

provenía de la agricultura y con los inicios de la modernización de algunas haciendas se

dio paso a la ganadería de leche. El principal cultivo en los años 80s era la papa, luego

cobró importancia la zanahoria amarilla. En los años noventa la ganadería se constituyó

en la principal actividad económica. El avance de la frontera agrícola se ha intensificado

desde la década de 1990, debido al aumento de la población, la zona de páramo ha

disminuido en un 50% y esas tierras son destinadas a la producción agropecuaria (GAD

Parroquial de Toacaso, 2014).

4 CESA es una Organización no Gubernamental que empezó su trabajo con el respaldo de la iglesia.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

20

2. 1. 2. 2 Población y agricultura en Toacaso

La población en Toacaso según sexo se distribuye de la siguiente manera: el 51,36%

son mujeres y el 48,64% son hombres. La tasa de analfabetismo en las mujeres es del

25,49% y los hombres el 11,47%. El 46% del total de la población se auto-identifica

como indígena (la nacionalidad a la que pertenecen es la kichwa, específicamente al

pueblo Panzaleo), de este porcentaje el 50% es hombre y el 50% mujer. En cuanto a

indicadores de pobreza, en Toacaso la extrema pobreza por necesidades básicas

insatisfechas (NBI) es del 64,2% y la pobreza por necesidades básicas insatisfechas

(NBI) es del 93% (Censo de población y vivienda, 2010).

Existe un flujo de población que se traslada de las comunidades dispersas a la

zona poblada de Toacaso (48,28%). El 22% de la población ha migrado definitivamente

a ciudades como Quito y Ambato principalmente y lo hacen por motivos de trabajo y

estudios. Por otra parte, la población de comunidades como: Chisulchi Chico, Chisulchi

Grande y La Moya San Agustín ha migrado masivamente, porque en esas son zonas no

cuentan con riego y la tierra está muy erosionada (GAD Parroquial de Toacaso, 2014;

Jaya, 2015).

Se puede señalar que la población de Toacaso vive en condiciones de pobreza; la

mayoría son mujeres que no cuentan con mínimos niveles de educación, son mujeres

indígenas que viven en sectores rurales dispersos muy lejos de la zona poblada, muchas

viven en zonas de páramo. Ellas se dedican a la agricultura familiar campesina como

modo de vida, la tierra es su principal elemento de sobrevivencia, Por lo regular la

herencia es la forma como llegan a poseer tierra para la familia.

La propiedad de la tierra en Toacaso es de carácter individual en su mayoría. En

la actualidad hay tierra comunitaria en tres comunidades; Cotopilaló (800 ha.),

Razuyacu Corazón (600 ha), Apahua y Santa Fe (50 ha.) (Jaya, 2015). La propiedad

comunitaria suma 3.082 has. que son destinadas para el cuidado del páramo. En

Cotopilaló, Rasuyacu y Santa Fe tienen un ato de 100 alpacas (2003) producto de

proyectos para la conservación de páramos (GAD Parroquial de Toacaso, 2014).

Una de las principales actividades económicas en la provincia de Cotopaxi según

el Censo de Población y Vivienda – 2010 es la agricultura, con el 43%; en el cantón

Latacunga con el 27% y en la parroquia de Toacaso con el 73%, este porcentaje incluye

la producción pecuaria.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

21

Los cultivos que generan más ingresos son: papas, pastos, habas, mellocos y

zanahoria amarilla. La papa es un cultivo extensivo, se siembran en importantes

extensiones de terreno y requieren mayor cantidad de mano de obra. Los pastos

requieren menos mano de obra y tiempo de trabajo, según la cantidad de cabezas de

ganado aumenta el requerimiento de tierra. La preferencia que tienen los productores

por la producción de leche responde a la necesidad de contar con ingresos económicos

permanentes, el pago de la venta de la leche se realiza cada quince días por lo general, a

diferencia de los cultivos de ciclo corto en los deben esperar entre cuatro a seis meses

para vender los productos, dependiendo de la fluctuación de los precios en el mercado.

La producción de leche y de los huertos familiares es realizada principalmente

por las mujeres de las comunidades, ellas son quienes cuidan y se encargan de las

labores agropecuarias como iniciativa propia o en ausencia de su cónyuge, pero sobre

todo son ellas quienes administran los recursos. Los productos que son destinados para

la comercialización y cultivados en monocultivo como la papa, la zanahoria, alverja y

quinua, entre otros, hacen uso de la mano de obra familiar. Los productos de la

agricultura extensiva son comercializados en los mercados de Saquisilí y Latacunga y

los productos provenientes de las fincas integrales también pero con la variante de que

se esfuerzan por hacer ferias agroecológicas donde el consumidor valore los productos y

mejore el precio.

Una de las preocupaciones de las familias campesinas es el cambio climático,

debido a la escasez del agua en sus parcelas, ya que éste es un elemento esencial en

producción agropecuaria. El acceso al agua para los pequeños productores no puede

hacerse efectivo por la falta de política pública que los favorezca y hay una marca

presión sobre el acceso a la tierra y el agua (Quishpe & Alvarado, 2012). Por este

motivo se ven obligados a realizar una siembra de secano, es decir, utilizan las

precipitaciones como fuente principal de riego para sus cultivos.

Las comunidades campesinas e indígenas que cuidan el páramo ven pasar por

sus tierras el agua para los hacendados de las zonas bajas ya que la inversión estatal está

destinada a la producción para la exportación como: flores, brócoli y la producción

lechera a gran escala, entre otros.

La mayoría de agricultoras estaban acostumbradas a los calendarios agrícolas

bien definidos para la siembra, las labores agrícolas y la cosecha. Pero, la variabilidad

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

22

de las lluvias pone en riesgo los cultivos porque aumentan en riesgo de pérdida de sus

cultivos debido a plagas y enfermedades producto de esa alteración.

La infraestructura de riego con la que cuentan las comunidades es producto del

trabajo comunitario. Durante varios años las comunidades han sumado proyectos de

corto alcance para acceder al agua para riego en sus parcelas, puesto que es muy

costoso. El riego es importante porque permite diversificar los cultivos, por ejemplo; la

mayoría de los campesinos de la sierra siembra maíz porque no necesita mucha agua y

es resistente a la sequía, pero si tiene riego puede sembrar mellocos y hortalizas cuyas

necesidades hídricas son mayores. El riego permite cubrir las necesidades hídricas de

las plantas y mejorar la productividad de las fincas.

La Junta de Agua del Canal Central con la ayuda de instituciones como Swissaid,

CESA e instituciones públicas ha logrado tener acceso al riego mediante canales

primarios que benefician a las familias de las organizaciones como la OMICSE-

UNOCANC las principales fuentes de agua son Jatumcama y Pumicunchi que forman

parte de la cuenca del Toachi y Cutuchi (Pullotasig, 2010).

La organización de mujeres ha gestionado proyectos de riego en Yanahurquito

Chico, Rasuyacu Corazón de Jesús y Patria Nueva con 280 familias beneficiadas, para

la implementación de fincas integrales con el objetivo de mejorar la alimentación de las

familias. La dotación de agua para riego es insuficiente, por lo cual no se logra abarcar a

todos los/as beneficiarios/as de la organización de mujeres.

En el territorio de influencia de la organización se observó la predominancia de

la agricultura familiar campesina, que se caracteriza por el empleo de la mano de obra

familiar, poca extensión de terreno, limitado acceso a riego, la diversificación de las

actividades productivas para generar mayores ingresos familiares. La migración

temporal es común, por lo que las mujeres asumen las labores diarias en el campo.

La contribución de las mujeres a la economía local se invisibiliza bajo la

denominación de la familia campesina, en ella ese aporte se duplica por la carga de

trabajo reproductivo. Al mismo tiempo que las mujeres se encargan de cultivar en los

huertos familiares realizan el cuidado de animales menores (porcinos, ovinos, crianza de

cuyes y de corral gallinas, pollos) y se ocupan de los cuidados de la familia, además de

las actividades comunitarias como mingas o reuniones de la comunidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

23

El trabajo no remunerado que las mujeres realizan al interior del hogar posibilita

que hombres y mujeres, salgan al mercado laboral a vender su fuerza de trabajo. Ese

trabajo impago no solo incluye las actividades de sostenimiento de la vida física y

material de la familia nuclear o ampliada como: alimentación, vestido, aseo, entre otros,

sino también el sostenimiento del ámbito afectivo de esas esferas, es decir, el soporte

emocional necesario para vivir.

Como se señaló, parte de los ingresos de la economía familiar son producto de

las diversas actividades que realizan los hombres con la migración, pero también con las

actividades de las mujeres campesinas. La creatividad de las mujeres se despliega en

variedad de iniciativas productivas, los animales menores como la venta del cuy, la

realización de mermeladas, ferias de comida típica, venta de hortalizas, verduras y

plantas medicinales, todas estas actividades impulsadas y dirigidas por organizaciones

de mujeres.

En la Constitución del Ecuador se garantiza la igualdad de derechos de mujeres

y hombres en la propiedad de los matrimonios5 pero en el Código Civil señala que la

administración de las propiedades la realiza el marido de no haber una aclaración

expresa6. Y también se da la titulación conjunta de la tierra en caso de parejas casadas,

lo que quiere decir que el traspaso de una propiedad requiere de la firma de ambos

cónyuges. Para vender la tierra, que es el principal activo para las familias rurales tiene

que haber acuerdo de las partes. En ese caso hay una aparente seguridad. Por lo regular

la herencia es la forma como se llega a poseer tierra para la familia, cada vez más

reducida.

La tierra y el agua son los principales recursos productivos para la agricultura

campesina, en una pequeña extensión realizan varias actividades para la economía

familiar; crían animales menores, tienen su huerto agroecológico, la ganadería es un

elemento importante para los ingresos de algunas familias puesto que venden leche con

regularidad. Las mujeres de esta zona poseen animales de doble propósito, debido a que

usan los cuyes para alimentar a la familia o vender en caso emergencia y el desecho

para fertilizar la tierra.

5 Esto se encuentra en el Artículo. 324 de la Constitución. 6 Esto se encuentra en el Código Civil Artículo. 180.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

24

2. 2 La historia de la OMICSE

2. 2. 1. Los orígenes hasta la constitución legal

La OMICSE es producto de la iniciativa de una mujer que lideró la conformación de la

UNOCANC. Durante ese proceso Diocelinda Iza observó con preocupación la

discriminación que vivían las mujeres por parte de los dirigentes de la organización:

“los dirigentes decían las mujeres sienten en el suelo, la silla es para los hombres, viene

a la sesión las mujeres, no tienen raya no están tomadas en cuenta, quieren pero solo

como oyentes” (Iza, 2016 b). Todo empezó con quince mujeres que se reunían a partir

de las siete de la noche, después de cubrir sus actividades en el hogar. En 1984 se formó

la Organización de Mujeres de la UNOCANC –OMU- con 57 integrantes.

La organización de mujeres surgió cuando a nivel nacional se atravesaba una

crisis económica producto de la caída del precio del petróleo. La bonanza petrolera

había terminado. Las demandas sociales por la distribución equitativa de la renta

petrolera crecían. Las reformas agrarias sirvieron para el inicio de la industrialización,

pero sobre todo liberó a la población indígena de las relaciones de subordinación y

explotación, se transformaron en individuos independientes, ciudadanos sujetos de

derecho. (Acosta, 2006).

En la década de los ochenta del siglo pasado en el Ecuador crecieron y se

consolidaron muchos movimientos de mujeres del campo y la cuidad de diversos

sectores sociales, había un escenario que motivaba la reflexión de la situación y

condición de las mujeres producto de la influencia de las ideas revolucionarias y los

partidos de izquierda. Se crearon una serie de organismos no gubernamentales para la

promoción de la mujer (Ayala, 2008). El Ecuador suscribió varios Convenios y

participó en Conferencias internacionales relacionadas con los derechos humanos de las

mujeres, por ejemplo: en 1979 la Convención sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación contra la mujer conocida por sus siglas en inglés como CEDAW. La

difusión de los derechos de las mujeres aumentó por lo que se puede considerar cierta

influencia de estos elementos en la constitución de la OMU.

En la segunda mitad de los años ochenta del siglo pasado la OMU se formó y

consolidó, las mujeres se agruparon para luchar por sus derechos como mujeres, por

encima de los reclamos de los compañeros varones. Un hecho en particular sacudió la

situación de las mujeres en las comunidades, “cogimos a un señor que demasiado

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

25

maltrataba a la esposa, cogimos a él y le hicimos bañar en el río en el puente que

pasamos (Planchaloma), ahí empezó la bronca con los hombres, fueron dos años de

fuerte enfrentamiento” (Iza, 2016 b). Aplicaron la justicia indígena a un hombre que era

bígamo y pretendía vivir con las dos mujeres en la misma casa, además de maltratarlas

físicamente.

En 1984, 57 mujeres de tres comunidades integraban la organización, ellas “…

gestionaron ante el Proyecto de Desarrollo Rural Integral (este era un proyecto

financiado por el Estado), consiguieron ayuda para realizar capacitación sobre aspectos

organizativos y de mejoramiento de la agricultura y ganadería” (OMICSE, s/f, p. 3). En

1987, Diocelinda Iza dejó la presidencia de la organización.

En la década de 1990 la participación de las organizaciones de base disminuyó

drásticamente de 11 a 9 y luego a 4 debido a la disconformidad y malos entendidos con

respecto al alcance de los proyectos (OMICSE, s/f). En 1994, la organización contaba

con 600 mujeres, luego con una nueva directiva se quedaron 80 mujeres. Después

asumió nuevamente la presidencia Diocelinda Iza y la organización se recuperó, 800

mujeres formaron parte de la organización (Jaya, 2015 a). Para la organización la

década de 1990 fue una época de fluctuaciones, unos momentos contaban con un

número importante de compañeras y otros poquísimas, el tipo de relación que se llevó a

cabo con la institución SWISSAID 7 desencadenó conflictos al interior de la

organización de mujeres y con la UNOCANC. Precisamente por el manejo poco claro

de los fondos de un proyecto con esa institución fue destituida una de sus presidentas

(Starkoff, 1995).

2. 2. 2 La conformación legal de una organización independiente

En 2002, Diocelinda Iza retomó la dirección de la OMU para reactivar la organización.

El apoyo económico internacional llegaba a las mujeres a través del patrocinio de la

organización mixta UNOCANC, sin embargo, sintieron la necesidad de independizarse

por dos motivos. Primero, porque no sabían con certeza la forma de administración de

los fondos. Segundo, debido a desacuerdos con un dirigente de la UNOCANC, se

7 SWISSAID es una Organización No Gubernamental que trabajó varios años con la UNOCAN y luego

con la organización de mujeres. Realizó proyectos para la entrega de animales de raza como borregos,

llamingos, chanchos, pollos, conejos y cuyes, además, proporcionaron asistencia veterinaria (Starkoff,

1995).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

26

perdieron algunos proyectos entre 2002 y 2006 y para la concreción de un proyecto de

vivienda el presidente de la UNOCANC no facilitó la documentación para firmar los

convenios. Las mujeres se molestaron y en 2006 gestionaron la personería jurídica ante

el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) con el nombre de Organización de

Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperanza” (OMICSE). Superado el

impase con la dirigencia de la UNOCANC las relaciones con la organización se han

desarrollado de manera fluida, trabajan en conjunto en varios proyectos. De esta manera

empezó un nuevo ciclo de vida organizativa. A partir del 2010 hasta el 2014 y con la

reelección hasta 2018, Martha Jaya es la Presidenta. En la actualidad la organización

está registrada ante el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del

Ecuador (CONDENPE) con el acuerdo ministerial #2109.

El primer acercamiento a los proyectos de desarrollo que tuvo la OMICSE fue

con los proyectos de Desarrollo Rural Integral, el apoyo que obtuvieron fue la entrega

de cuatro cuyes para cada una de las quince mujeres que lo gestionaron, ello impulsó a

las demás mujeres a organizarse (Iza, 2016 b).

Los proyectos productivos del DRI en los años ochenta fueron dirigidos

principalmente a los campesinos con mínimos recursos productivos “campesinos

viables”, para desviar los reclamos por la problemática de la tierra de la época.

(Martínez, 2002).

La casa sede de la organización es producto de la gestión con varias instituciones

nacionales e internacionales, se construyó poco a poco. Son propietarias de su espacio y

consiguen mantenerlo con el trabajo de las socias, mediante la venta de almuerzos para

los proyectos que realizan.

La dirigencia y sus bases con el ejercicio de la justicia indígena cuestionan la

utilidad de las cárceles y postulan que los hombres y mujeres se deben corregir al

interior de la comunidad, se merecen una segunda oportunidad, postulan la necesidad

del control social humano y solidario. En el caso de violencia intrafamiliar se aplica a

quien es responsable y de ser el caso a ambos. Al menos veinte casos se han registrado

en los últimos dos años (Jaya, 2016 b) Si se debe ejercer la justicia indígena para la

mujeres son las mujeres las que lo hacen y de igual manera para los hombres.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

27

CAPÍTULO III

MUJERES EMPODERADAS Y DESARROLLO

El acercamiento a la OMICSE empezó en 2015 en el marco del proyecto “Estrategias

actuales en generación de trabajo, reproducción de vida y fertilidad del suelo

implementadas por organizaciones de agriculturas campesinas y participación en las

políticas públicas: estudios de caso” financiado por la Universidad Central del Ecuador.

La Asamblea mensual y actual Presidenta Martha Jaya autorizaron la cooperación de la

organización con el proyecto. Una vez finalizada una de las fases del proyecto el

acercamiento se hizo de manera individual para llevar a término el presente trabajo.

Desde la dirigencia se sugirió las personas idóneas a ser entrevistadas, aquellas que

participaron de cerca en los proyectos que fueron considerados más importantes.

Las mujeres de la OMICSE se debaten en las propuestas del desarrollismo y las

alternativas al desarrollo. Realizan proyectos productivos que responden a la lógica del

GED y tambien se preocupan por el cuidado de la naturaleza, de sus cuerpos y los de

sus familias lo que las ubica en los debates del ecologismo y post-desarrollo pero

tambien en el indigenismo pachamamismo. El empoderamiento que se construye va

desde el poder desde dentro, poder para a el poder con.

3. 1. 1 Mecanismos de participación y ONGs presentes

En el caso de la OMICSE, una vez, cada dos años las mujeres se reúnen en el Congreso

General, con la participación de cinco delegadas de cada comunidad para discutir las

líneas generales de acción. El conjunto de las presentes prioriza aquellas líneas que

serán colocadas en el plan de trabajo, de esa manera se elabora la hoja de ruta para

formular proyectos y conseguir fondos para cubrir esas demandas. Además, cada año la

presidenta realiza un informe de actividades y gestión económica que la Asamblea

General discute y aprueba.

La Asamblea Central es la instancia que pone en marcha las políticas discutidas

en el Congreso, está integrada por las delegadas de las organizaciones de base y se

reúnen el primer jueves de cada mes (OMICSE, 2010; Iza, 2016 a).

Las principales fuentes de colaboración han sido Oxfam Intermón y Terre des

Hommes Italia. Oxfam Intermón (IO) es una organización no gubernamental española,

independiente y sin ánimo de lucro que trabaja en Ecuador desde 1989 en el ámbito del

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

28

desarrollo rural con programas de justicia económica y de derechos de las mujeres. Uno

de sus objetivos es “el desarrollo no dependiente de los hidrocarburos, equitativo y con

enfoque de derechos; que refleje el Sumak Kawsay (el Buen Vivir), el paradigma

andino que busca equilibrio y plenitud” (OXFAM Intermón, 2012), es una organización

que promueve las actividades de las organizaciones indígenas y campesinas. La

OMICSE trabajó con esa ONG desde 1998 de manera intermitente, es decir, con

proyectos de un año o año y medio, se retiraron del país en 2013 por un cambio en la

legislación ecuatoriana. “La misión de Terre des Hommes (TDH) es trabajar por los

derechos del niño y para un desarrollo equitativo, sin discriminación racial, religiosa,

política, cultural o de género” (Terre des Hommes, 2014). Trabaja en Ecuador desde

1988, Tierra de hombres se fundó en Lausanne (Suiza), busca mejorar las vidas de

millones de niños y niñas más vulnerables del mundo (Terre des Hommes, 2014). Con

esta ONG trabajaron hasta 2006 en la producción de hortalizas, realizaron inversión en

infraestructura para un centro de acopio y lavado para hortalizas.

En la actualidad trabajan el tema de educación con TDH, colaboran con becas

escolares y patrocinio educativo. Cada año ayudan a los niños (300) con dinero para la

compra de útiles escolares. Están buscando financiamiento para cumplir con sus líneas

de acción.

Las dirigentas adquirieron las destrezas necesarias para formular propuestas para

las ONGs., es decir, hubo un proceso de aprendizaje que se fue puliendo con el apoyo

de los técnicos. Los proyectos productivos que han elaborado parten de las necesidades

de las mujeres de base y cumplen con los requerimientos de las ONGs. IO tenía un

programa de justicia económica y derechos de las mujeres que incluye “Soberanía

alimentaria: trabajamos para que los distintos ámbitos de actuación en el sector rural

contengan los elementos políticos y técnicos del concepto de soberanía alimentaria”

(Intermón Oxfam, 2012). Como se observa esta ONG trabaja dentro de la línea de

alternativa al desarrollo, lo que permitió flexibilidad de trabajo para la organización de

mujeres.

En la actualidad, la organización tiene tres ejes de trabajo: fortalecimiento

organizativo, generación de iniciativas productivas y defensa del territorio en

convivencia armónica de las mujeres y los hombres con la naturaleza (Iza, 2016 a).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

29

El fortalecimiento organizativo lo desarrollan mediante la formación y

capacitación sobre los derechos de las mujeres para una vida equitativa en la comunidad

y aumentar la autoestima, las iniciativas productivas buscan mejorar económicamente la

vida de las mujeres y sus familias (las fincas integrales son una expresión), la defensa

del territorio implica un trabajo para garantizar el acceso al agua, el cuidado del páramo,

evitar el avance de la frontera agrícola.

Las tres líneas se interrelacionan, unas con mayor intensidad que otras, el primer

elemento cumple con la visión política de la organización, la idea principal es sostener

la organización de segundo grado y las organizaciones de base para seguir trabajando en

el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres y la defensa de sus derechos,

mediante las iniciativas productivas. Ellas sostienen una línea de soberanía alimentaria y

autoconsumo de sus productos, los excedentes son comercializados.

El cuidado de la naturaleza se realiza con el trabajo de concienciación del cuidado del

páramo que es una reserva natural de agua y los riesgos de la ampliación de la frontera

agrícola es parte de la visión ecologista post-desarrollista e indigenista al mismo tiempo,

en la práctica realizaron la reforestación del páramo con plantas nativas, talleres de

sensibilización, incluso en otro proyecto brindaron alternativas como la introducción de

alpacas para disminuir la carga animal.

3. 2 Principales proyectos emprendidos

La mayoría de los proyectos que ha desarrollado la OMICSE a lo largo de los treinta y

dos años de vida organizativa (desde que era la OMU) tienen relación con el

fortalecimiento socio político, productivo y agropecuario (58%) el resto se relacionan

con educación (12%), salud (12%), derechos e identidad (12%), un proyecto de cajas

solidarias de ahorro y crédito (6%) (OMICSE, 2015).

A continuación, revisaremos los proyectos que las dirigentas de la organización

consideran más relevantes.

3. 2. 1 Las cuyeras que unifican

En los relatos de las dirigentas de la OMICSE está presente un proyecto que ayudó a

unificar la organización “Proyecto de cuyeras” financiado por IO. La realización del

proyecto generó unidad en la organización debido al beneficio que obtuvieron la

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

30

mayoría de las integrantes, los resultados prácticos del proyecto hicieron que la

satisfacción de las mujeres aumentara y permanecieran en la organización, la

capacitación sobre el manejo de los cuyes incluyó el fortalecimiento de la organización.

Los antecedentes que llevaron a la elaboración del proyecto de las cuyeras

fueron los siguientes: en la zona de influencia de la organización se propagó una

epidemia de fiebre tifoidea, las mujeres muy preocupadas pidieron a los médicos una

evaluación de la situación, pero sobre todo las causas de la enfermedad, ellos les

comunicaron que una de las causas, era cohabitar con cuyes, estos animales vivían bajo

la cama de las familias y sus desechos eran los elementos contaminantes (Iza, 2016 b).

Las deficitarias condiciones sanitarias era otra de las causas de la propagación de la

enfermedad, el no contar con agua potable y sistema de alcantarillado hacía a las

familias del lugar más vulnerables a este tipo de enfermedad.

Este evento propició la formulación del proyecto de las cuyeras. La necesidad de

frenar la epidemia se combinó con la de generar recursos económicos y mejorar la

alimentación de la familia.

Un largo trajinar y aprendizaje caracterizó la formulación del proyecto, para las

dirigentas era la primera vez que formulaban un documento de ese tipo, se repartían el

trabajo con los funcionarios de IO quienes sabiendo la complejidad que suponía para las

mujeres colaboraban con los componentes más difíciles. Para la segunda fase del

proyecto la dificultad consistió en el uso de la computadora, dictaban sus ideas y luego

revisaban, de esa manera aprendieron a presentar propuestas a IO y se ve el desarrollo

del poder desde dentro y poder con, es un proceso personal y colectivo. El proyecto

contaba con tres objetivos que respondían a la necesidades de las mujeres de base:

mejorar la alimentación de las familias, producir cuyes para mejorar las condiciones

económicas de las mujeres y sus familias lo que incluía sacar los cuyes de las casas para

frenar la enfermedad y usar los desechos de los cuyes como abono para fertilizar las

parcelas (Iza, 2016 b).

La fundación contribuyó con materiales de construcción y diez cuyes hembras y

un macho (con la finalidad de mejorar genéticamente los cuyes trajeron pies de cría de

Perú) las mujeres y sus familias aportaron con la mano de obra y algunos materiales.

En la primera fase construyeron noventa cuyeras, la segunda cuatrocientos cincuenta y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

31

la tercera de igual manera. El proyecto incluía capacitación en el manejo de los cuyes y

el fortalecimiento organizativo (Iza, b; Chuquitarco, 2016).

Dos de los tres objetivos del proyecto se cumplieron a cabalidad, el

mejoramiento de la alimentación de las mujeres y sus familias puesto que controlaron la

ingesta de proteína animal de buena calidad, los desechos de los cuyes sirvieron para

fertilizar la tierra y la producción de sus huertos aumentó, la generación de recursos

económicos fue el objetivo que se alcanzó mínimamente, puesto que, la

comercialización de los cuyes fue más difícil para muchas mujeres, sólo diez mujeres

(de lo que se conoce) lograron especializarse en la producción y venta de este animal

menor (Iza, 2016 b).

En algunos casos el proyecto tuvo que dar un giro drástico. La vivienda de varias

familias era muy precaria y fue necesario transformar la cuyera en una casa habitable y

dejar los cuyes en la antigua vivienda. Ese cambio fue aceptado por IO ya que conocían

las condiciones de vida de las comunidades (Iza, a & Chuquitarco, 2016).

Los logros que alcanzaron con el proyecto fueron: el fortalecimiento de la

organización, el empoderamiento económico de las mujeres de base. La organización se

fortaleció debido a la responsabilidad y empeño que pusieron en la ejecución, la

confianza de las mujeres de base aumentó, el poder desde dentro y el poder con se

desarrollaron, ya que uno de los fines para los que fue creada se cumplió.

Elaborar, gestionar y ejecutar iniciativas, proyectos y programas que

incidan positivamente en la calidad y condiciones de vida de las

mujeres, sus familias y comunidades, tanto para las integrantes de la

Organización como para otras mujeres de las zonas de influencia y de

otros espacios provinciales y nacionales (OMICSE, 2010).

El empoderamiento económico se dio porque las mujeres contaron con los elementos

iniciales para producir cuyes de mejor calidad que los que tenían antes, ellas tuvieron un

importante impulso en una actividad productiva que si es llevada con prolijidad y

dedicación genera ingresos, como se señaló, muy pocas mujeres logran generar ingresos

de manera sostenida, sin embargo esto sirvió para alimentar el poder para, que es el

permite potenciar los elementos preexistentes de manera creativa, este poder se

desarrolló cuando las mujeres se dieron cuenta que podían influir en sus condiciones de

vida. Ellas ya sabían criar cuyes, es un conocimiento previo heredado de generaciones

pasadas que fue combinado con la capacitación técnica sobre la reproducción de los

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

32

cuyes, cuidados sobre enfermedades; ya conocían que los cuyes deben mantener el calor

corporal, pero ahora saben que si los cuyes sufren de frío se enferman y contagia a los

demás. Se desarrolló el poder para a nivel colectivo cuando lograron tomar acción

sobre sus prioridades y hubo un liderazgo que dinamizó las actividades.

La formulación y ejecución del proyecto permitió desarrollar a las mujeres de la

dirigencia habilidades administrativas y contar con una experiencia exitosa que alimentó

la confianza en ellas mismas, el poder para a nivel individual se dio porque ellas

procedieron a actuar sobre las circunstancias que vivían, no solo ellas sino todas,

entonces se evidenció el poder con, por lo que podemos ver una constante

retroalimentación de los tipos de poder.

El empoderamiento económico de la OMICSE se ha dado a lo largo de su

historia organizativa por su visión política de transformación social. En los inicios de la

organización el relacionamiento con la organización mixta hizo que compartieran esa

visión política, se puede decir que en ese tema hay unidad ideológica y política.

Los proyectos productivos que han elaborado y ejecutado sirvieron para mejorar

las condiciones de vida de las mujeres de base, cada uno de ellos aportó en el

cuestionamiento de la forma de vida de las familias, cada experiencia deja en las

mujeres un aprendizaje que no se retira cuando el proyecto finaliza, siempre aprenden

algo y eso no está limitado por los fondos o el corto tiempo de los proyectos.

El proyecto fue dirigido a las mujeres y por las mujeres y a través de éste

lograron cuotas de autonomía economía que las empoderó en sus hogares:

El marido ahí no puede decidir, yo decido, yo decido porque tengo

plata de eso, mi marido a veces está rogando, decía una compañera,

mata unos dositos, pero yo decido si o no, el poder que llegó a tener la

mujer sobre esa decisión, sobre ese proyecto, lo más que la

producción que todo eso era que la mujer se empoderó en la toma de

decisiones para ver qué hace, si vende, si regala, o sea no había que

consultar al marido, no era necesario (Iza, 2016 b).

El análisis sobre los derechos de las mujeres rindió frutos, se observa que hay un

nivel de conciencia sobre la subordinación de género. Se parte de una necesidad práctica

que posibilita el cuestionamiento de las relaciones de género desiguales con lo que se da

paso a una necesidad estratégica.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

33

En la cultura andina el cuy desempeña un papel importante en la alimentación de

las familias, el excedente se vende, se regala en caso de eventos familiares y es usado en

la medicina tradicional, tiene un valor material y simbólico para las comunidades.

Un indicador de la apuesta por la producción agroecológica en camino a la

soberanía alimentaria del territorio de la OMICSE, es que el objetivo relacionado con la

producción de abonos orgánicos funcionó, el proyecto de cuyes incluía incorporar fincas

integrales para mejorar la nutrición familiar. El trabajo de la organización ha traído

frutos, hay cambios significativos, aseguran que el 70% de las participantes cuentan con

un huerto orgánico ya sea para consumo familiar o para la venta.

Las mujeres de la organización producían con los paquetes tecnológicos que les

ofrecía la revolución verde, hace más de once años empezaron un proceso de

concientización sobre los riesgos en la salud, producto de la reflexión conjunta con la

organización mixta y el aumento de las enfermedades graves.

Pedimos auxilio al centro de salud para que nos diga por qué hay

tantas enfermedades, por qué tenemos el problema de quistes en los

testículos, hay niños que tienen soplo al corazón, o sea hay diferentes

enfermedades y la conclusión a la que hemos llegado con las doctoras

es que es el tema alimentación. Nosotros hemos disminuido bastante

el tema de químicos, ya no se usa el sello rojo (se usa en casos

extremos), ya cuando es una gran extensión de papa se usa pero sello

verde. Si nos vamos por ejemplo a Razuyacu Corazón,

definitivamente allá ya no hay químicos, allá hay lo que son abonos

orgánicos, ellos mismos hacen el abono, ya saben que pueden utilizar

para contrarrestar la plagas” (Jaya, 2015 a).

Los aspectos que van en la línea de alternativas al desarrollo se relacionan con el

impulso que la organización le da a la soberanía alimentaria de las familias. Hay una

marcada tensión entre el acercamiento de las mujeres a la mercantilización de la

producción y el consumo bajo las formas tradicionales.

3. 2. 2 El agua fortalece la organización

El agua es un recurso escaso para algunas de las comunidades de base y una necesidad

vital, por lo que la organización de mujeres gestionó proyectos de riego ante IO para

tres de ellas (durante 2011-2013 en tres fases): Yanahurquito Chico, Rasuyacu Corazón

de Jesús y Patria Nueva. “El objetivo principal era a través del uso del agua promover

una agricultura limpia, tener más producción, el excedente para sacar al mercado” (Jaya,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

34

2016 b). Este proyecto era completamente nuevo para la dirigencia de la OMICSE, el

tema del riego es bastante complejo y pese a las dificultades adquirieron nuevos

conocimiento y mejoraron su liderazgo.

La implementación de sistemas de riego suele ser un asunto masculino y técnico.

El riego es una construcción social que incluye elementos físicos y sociales; reservorios,

canales, instalación de tuberías, entre otros, en lo que se refiere a lo físico, en lo social,

derechos de agua, horarios, turnos, registro de usuarios/as, entre otros.

Las juntas de agua son un tipo de organización que acumula poder a nivel

territorial, sin embargo, para este caso no existe una Junta General de Riego, lo que se

observa es que la junta de agua comunal no tiene un protagonismo político importante

(en otros lugares la junta general de agua esta por encima de la organización de segundo

grado), sino únicamente en lo que se refiere al uso de agua y el cabildo es la máxima

autoridad (Carvajal, 2016).

En una de las asambleas mensuales las organizaciones presentaron sus

problemáticas, las comunidades mencionadas necesitaban más ayuda que otras por las

condiciones de pobreza en que viven. La asamblea priorizó dirigir los proyectos de

riego y sus demás componentes a esas comunidades. El criterio de selección de las

familias beneficiarias correspondió a la lista de usuarios que presentó la dirigencia de la

comunidad.

Algo que hay que rescatar es que la organización procura que las iniciativas

lleguen a todas las socias para no dividir la organización y también prioriza de ser

necesario, como ocurrió en el proyecto de riego, pues no era posible incluir a todas por

los altísimos costos para la implementación de sistemas de riego.

En Rasuyacu Corazón de Jesús, se implementaron las redes secundarias de riego

con agua traída de sus páramos lo que significó que el agua llegara a cada una de las

fincas, lograron riego por aspersión con mangueras movibles en 47 ha. (Carvajal, 2011).

Cincuenta familias fueron beneficiadas. En esa zona la responsabilidad de la gestión del

sistema de agua recayó en una mujer parte de la organización, con esto se posicionó el

liderazgo femenino porque ella pasó a formar parte de la dirigencia de la comunidad, “la

mujer fue la que dirigió absolutamente todo ese proyecto y la que enseñaba como hay

que manejar las válvulas, las llaves de paso o sea absolutamente todo era una mujer

quien enseñaba y decía como hay que manejar todo este tema” (Jaya, 2016 b). Vemos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

35

como en ese caso el poder para y el poder con se desarrollaron, por un lado el poder

con por que las mujeres se unieron y consiguieron cubrir sus necesidades prácticas y

también el poder para por que al menos una mujer logró liderar un proceso que suele

considerarse masculino.

La Asociación Agrícola Patria Nueva fue una prioridad porque había una fuga de

agua en un tramo del sistema de riego donde no había tubería. No contaban con un

sistema de riego completo, tenían un tanque de reserva, una parte de la red principal y

otra parte del agua llegaba al reservorio por acequia. Lo que hizo la organización fue

poner la tubería para subsanar la fuga de agua y ayudar a que el agua llegue tanto al

reservorio como a la red principal hasta la asociación. Los usuarios del sistema de riego

fueron noventa familias (Carvajal, 2011; Jaya, 2016 b). Las mujeres junto a la

comunidad fueron las que gestionaron y trabajaron en la ejecución del proyecto,

cumplieron un rol protagónico.

En Yanahurquito Chico, se empezó de cero, por lo que se construyó el tanque de

captación y hasta donde los recursos económicos permitieron la red principal cerca de la

comunidad. En un sector lograron tener el acceso al riego por gravedad y quedó una

zona sin acceso porque es un territorio extenso. Con este proyecto se benefició a ciento

cuarenta familias. El tanque de reserva se construyó con el apoyo el Gobierno

Provincial (Jaya, 2016 b). La comunidad ejecutó el proyecto, pero la organización de

mujeres fue la que lideró el proceso.

La mayoría de los proyectos de riego con IO desarrollados por la organización

contaron con varios componentes, por ejemplo; “mejoramiento productivo mediante la

implementación de fincas integrales familiares, conservación de páramos, manejo

adecuado del riego” y el fortalecimiento organizativo (Carvajal, 2011, p. 2).

La propiedad de la tierra puede ser nominal en favor del hombre pero la mujer

hace ejercicio efectivo del poder de decisión en la finca integral compuestas por la

recuperación de: semillas, conocimiento ancestral y las cuyeras previamente

construidas. La recuperación de conocimiento ancestral estuvo compuesto por: la

asociación y rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos para la conservación del

suelo, prácticas del uso del calendario lunar, cultivo y el uso de plantas medicinales. La

conservación de páramos y manejo adecuado del riego: incluye el cuidado de vertientes,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

36

talleres de sensibilización sobre el páramo para generar cambios en el uso del suelo y un

plan de manejo comunitario del agua (Jaya, 2016 b).

Los proyectos que se han implementado en las organizaciones de base buscan

fortalecer la soberanía alimentaria de las familias, por eso es muy importante la

aplicación de una agricultura limpia bajo la estrategia de agroecología. La eliminación

de pesticidas, plaguicidas, fertilizantes, entre otros, busca eliminar esos elementos de los

alimentos. Mediante la agroecología se busca sostener el equilibrio de los ciclos

naturales en un constante diálogo entre los saberes ancestrales y los occidentales, lo que

permite recuperar la memoria colectiva de comunidades indígenas y campesinas, es de

especial interés la fertilidad del suelo mediante la devolución de materia orgánica al

suelo. El mejoramiento del suelo aumenta el rendimiento de la producción y con ello la

posibilidad de comercializar los productos en los mercados locales.

Con el paradigma de la agroecología se busca dar una alternativa a la visión

hegemónica del capitalismo sobre la producción de alimentos, tanto en el país como a

nivel internacional hay una marcada tendencia a desplazar la producción para el

autoabastecimiento de los productos de consumo interno para posicionar los intereses de

la industria agroexportadora y con ello la dependencia de la importación de alimentos e

insumos (SIPAE, 2007).

Uno de los pilares para la consecución de los proyectos de riego es la minga, el

trabajo solidario para un bien común. Esta práctica ancestral se usa principalmente para

la construcción de obras de infraestructura pública, como también para la construcción

de casas o labores productivas, esta última ha disminuido su incidencia por la

incorporación paulatina de las comunidades indígenas y campesinas a la lógica urbana.

En este caso, en la minga la división sexual del trabajo a disminuido, antes las mujeres

se ocupaban de la alimentación, hoy en día se ve a más mujeres que trabajan lado a lado

con los varones y fueron ellas las que más participaron, sin embargo, esto significa un

aumento de la carga de trabajo.

La minga se practica recurrentemente en la OMICSE en actividades de limpieza

de espacios comunes, reforestación del páramo, ente otros, y en los inicios de la

organización para las actividades agrícolas. Un punto de ruptura entre la lógica

desarrollista y el camino al sumak kawsay es la conservación e impulso de lo

comunitario, significa ir en contra del individualismo capitalista.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

37

Pese al enorme esfuerzo que hacen para elaborar, gestionar y ejecutar proyectos

productivos para diversificar los ingresos económicos de las familias, las mujeres siguen

invisibilizadas, por ejemplo: en las listas de usuarios del sistema de riego el titular es el

esposo. El que aparezca el hombre como titular responde a un tema cultural donde la

representación de la familia está en poder del hombre, aunque nominalmente el hombre

esté en las listas la mayoría de las ocasiones es la mujer la que participa y toma las

decisiones en las reuniones.

Una observación a destacar es que los niveles de conflictividad sobre la

distribución del agua son diferentes según el género. Los varones suelen hacer una

distribución cuantitativa que aparenta igualdad a diferencia de las mujeres que no

problematizan sobre la cantidad del agua que llega a sus casas o predios, para ellas lo

importante es que contar con el recurso. Ellas al estar en contacto directo con el agua

consideran más factores para la distribución; la extensión del predio, por ejemplo

(Carvajal, 2016).

3. 3 Más allá de los proyectos de desarrollo

Producto de la preocupación de las mujeres por la nutrición de las familias trabajaron

para conseguir un molino de granos, lo consiguieron con ayuda de diferentes entidades,

con esta iniciativa se disminuye la carga de trabajo de las mujeres y consumen los

granos agroecológicos que producen. Es una mujer la que administra el molino y con

ello se rompe el prejuicio de que solo los hombres pueden manejar un molino. La

lógica de trabajo que maneja la administración del molino difiere de la lógica del

desarrollo que busca la ganancias de cualquier manera. Ante la presión de las ONGs por

hacer rentable la iniciativa la dirigencia sostiene el molino como un servicio para las

mujeres y las comunidades.

Junto a la UNOCANC trabajaron para proporcionar servicios de salud a las

comunidades, el Centro Médico Jambina Wasi (Casa de Salud) se fundó en el año 2000

para evitar la discriminación en los centros de salud del Estado. Proporcionan servicios

de medicina occidental (medicina general, ginecóloga, enfermera, asistente, enfermera

auxiliar, y 2 terapistas) y una mujer que practica la medicina ancestral al alcance de las

comunidades. Benefician a más de 1800 personas con el aporte de 1 dólar mensual.

Cada año realizan la desparasitación de los niños de las comunidades.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

38

Durante la vida de la organización, la educación política de la dirigencia y sus

bases ha sido un pilar fundamental, sus integrantes en distintos niveles cuentan con

claridad política sobre el acontecer nacional y las amenazas que pueden presentarse. Esa

educación política es producto del relacionamiento con la organización mixta y el

movimiento indígena nacional, pero sobre todo del interés de las dirigentas por

fortalecer su accionar. Un ejemplo de esto:

“Había un proyecto que vinieron a ofrecer, para instalar una quesería,

cuando la leche estaba bastante bajo (2009 aproximadamente), era de

la USAID de $450.000 y las mujeres diciendo que es de la USAID no

quisieron, porque el dinero norteamericano viene a destruir, ahí un

poco también era porque había un sueldo para los coordinadores más

que para las actividades” (Iza, 2016 b).

Durante una Asamblea la organización decidió rechazar la propuesta por los

peligros de división. La organización no ha permitido que las ONGs internacionales o

instituciones gubernamentales nacionales lleguen a imponer proyectos o condicionar

apoyos en la organización de mujeres.

El avance de los mega proyectos de interés nacional es cuestionado por los

impactos ambientales desfavorables para las comunidades; pese a sentir frustración por

el inevitable paso del cableado del proyecto Coca-Codo-Sinclair, la OMICSE -

UNOCANC le exigen a las autoridades los análisis de impacto ambiental y al mismo

tiempo proponen el aumento de la distancia entre los cables de alta tensión y la tierra.

La organización sale del proyectismo porque la formación política que les acerca

al movimiento indígena les da una visión global de lo que sucede a su alrededor, de la

policía nacional.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

39

CONCLUSIONES

En este trabajo se constató que durante la vida organizativa de la OMICSE existe la

combinación de visiones desarrollistas combinado con atisbos de alternativas al

desarrollo y el empoderamiento de la organización se da en distintos niveles.

Considerando que la OMICSE es una organización de mujeres campesinas e

indígenas parte del movimiento indígena del Ecuador el debate sobre el sumak kawsay

en las vertientes ecologista-post-desarrollista e indigenista-pachamamista son las más

apropiadas para este análisis.

Hernández y Cubillo (2014) realizaron una caracterización sobre discusión del

sumak kawsay en ella se puede identificar tres vertientes, una inscrita en el desarrollo

“socialista-estatistas” y dos alternativas al desarrollo, “ecologista-post-desarrollista e

indigenista-pachamamista”. Siguiendo a Vega (2014) que parte de esos tres enfoques

del sumak kawsay se pueden asignar tres enfoques distintos de género: la socialista

estatista que se enlaza con el feminismo liberal, la ecologista-post-desarrollista tiene

relación con la economía feminista y el feminismo comunitario y la visión indigenista-

pachamamista se relaciona con el concepto de complementariedad de hombres y

mujeres.

La visión post-desarrollista ecologista e indigenista pachamamista comparten la

defensa de la naturaleza se puede ver expresada en la producción agroecológica que

incluye: la asociación y rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos para la

conservación del suelo, prácticas del uso del calendario lunar, el uso de plantas

medicinales; la crítica a la revolución verde, fomento de la nutrición sana el cuidado del

páramo. La visión de género que se puede encontrar es la del feminismo comunitario

por la defensa del cuerpo en su integralidad, uniendo lo corpóreo y lo espiritual, entre

otros componentes. En esas iniciativas vemos el poder con porque las mujeres se unen

para resolver sus problemas y necesidades.

El impulso de la producción agroecológica también se puede leer como

desarrollista porque una parte de la producción busca ser colocada en el mercado, la

visión de genero que se observa es la de igualdad de oportunidades el poder para es el

que está presente, las mujeres mejoran su relacionamiento social saliendo del reducido

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

40

espacio de sus hogares y fincas. De igual manera en el proyecto de riego se encuentran

las dos visiones en el desarrollo porque buscan aumentar la producción para destinarla

al mercado y cuando se conserva el trabajo comunitario (minga) con un valor

importante para la toda la comunidad se acerca al feminismo comunitario en la

concepción de memoria como el reconocimiento de los saberes ancestrales.

El proyecto de los cuyes y el impulso de la soberanía alimentaria están en la

visión indigenista y ecologista post-desarrollista, los cuyes tienen un valor cultural para

los pueblos indígenas de la sierra ecuatoriana y la soberanía alimentaria entra en el

ecologismo por la recuperación de las semillas y variedades de cultivos. El

relacionamiento con el genero va en la misma línea con el feminismo comunitario.

Las alternativas al desarrollo están presentes a nivel comunitario general, es

decir no solo la organización de mujeres sino en unidad con la organización mixta, la

crítica que hacen al proyecto Coca-Codo-Sinclair se enmarca en la crítica al desarrollo

ecologista post-desarrollista porque reclaman el cuidado de la vida no solo de esta

generación sino de las futuras, el empoderamiento que se une es el poder para,

reclaman juntas y afianzan liderazgos.

El post-desarrollismo esta presente cuando cuestionan el ejercicio de la justicia

occidental y en su accionar aplican la justicia indígena tanto para violencia intrafamiliar

como para robos. El empleo de los castigos comunitarios al hombre bígamo que

golpeaba a las que creía sus mujeres, las acerca a las propuestas del feminismo

comunitario porque cuestionan la visión de complementariedad. El empoderamiento que

está presente en el poder desde dentro, se trata de reclamar sus derechos como personas

y aumentar su autoestima y confianza.

En la vida de las comunidades indígenas, en los sectores rurales, es donde se

puede observar la pugna entre la lógica del avance del desarrollo y las alternativas al

desarrollo. Recogiendo los postulados del decrecimiento de Unceta (2014) sobre la

desmercantilización, la desmaterialización, y la descentralización vemos como la vida

de las poblaciones indígenas y campesinas está en tensión con el mercado como

expresión del capitalismo y los mercados locales con lógicas distintas. La visión del

decrecimiento podría entrar en lo ecologista post-desarrollista.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

41

La desmercantilización y la lógica del mercado se observa en la iniciativa del

molino de granos, lo principal para la organización es ayudar a las mujeres en la

disminución de la carga de trabajo lo que se acerca a la desmercantilización.

El feminismo liberal está presente cuando la organización trabaja desde una

visión de género que ha trastocado los roles de género, por ejemplo; la mujeres que es la

encargada del sistema de riego y aquella que administra el molino de granos, los talleres

sobre los derechos de las mujeres abren la posibilidad de mejorar la condición de vida al

interior de los hogares. Al mismo tiempo rescata los rasgos culturales del pueblo

indígena.

La estructura organizativa hace que los procesos de toma de decisiones sean

lentos, sin embargo el sistema de participación cohesiona la organización. Los

pronunciamientos de la Asamblea son la última palabra que debe ser acatada por la

dirigencia. Esto cuestiona el sistema de participación desarrollista y las acerca al

feminismo comunitario con su propuesta de movimiento como una parte de la vida y

nos separada y útil electoralmente.

Podemos decir que las mujeres de la organización se encuentran en medio de la

pugna entre el desarrollo y las alternativas al desarrollo.

En la actualidad, las mujeres se ven inmersas en una crisis económica producto

del paulatino retiro de los fondos de ayuda internacional, con la declaratoria del Ecuador

como país de economía emergente y la crisis económica internacional. El reto está en

ampliar los interlocutores con los que se pueden trabajar para generar nuevos fondos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

42

BIBLIOGRAFIA

Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición.

Quito. Ediciones AbyaYala. Fundación Rosa Luxemburg.

Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D., y Santillana, A. (2001). Pensar desde el

feminismo: críticas y alternativas al desarrollo. En M. Lang, & D. Mokrani, Más Allá

del Desarrollo. Quito. Fundación Rosa Luxemburg, Abya Yala. (pp. 55-82).

Altamirano, M., y Aguinaga, M. (2012). Las iniciativas económicas y la capacidad de

empoderamiento de las mujeres pequeñas productoras de Cayambe. Cuaderno

Feminista (2): pp. 35-97 En N. Carrión, y E. Ortega, Eds., Quito. Instituto de Estudios

Ecuatorianos.

Ayala, A. (2008). Camino a la igualdad real: derechos de las ecuatorianas 2008, guía

de consulta. Quito. Fundación Chuquiragua.

Bretón, V. (2012). Toacazo: en los Andes equinocciales tras la reforma agraria. Quito.

FLACSO.

Eguiguren, A. (1995). "La teoría de la práctica aplicada a la interpretación del

Desarrollo Rural: el caso de la Unión de Organizaciones Campesinas del norte de

Cotopaxi". Tesis maestría. Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FLACSO-Sede Ecuador .

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Barcelona. Grupo Editorial Norma.

Escobar, A. (2005). "El “postdesarrollo” como concepto y práctica social". En

Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Mato, Daniel

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

43

(coord.): pp. 17-31. Caracas, Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

Universidad Central de Venezuela.

GAD Parroquial de Toacaso. (2014). Diagnóstico de la parroquia Toacaso. Toacaso,

Cotopaxi: s.e.

German Agency for Technical Cooperation. (2001). Desarrollo económico local y

descentralización en América Latina: Análisis comparativo. F. Albuquerque, & P.

Cortés, Edits. Chile: CEPAL.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi. (2015).

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2025.

Latacunga: s.e.

Gudynas, E. (2011). "Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina:

Una breve guía heterodoxa". En Más allá del desarrollo. Lang , M, & Mokrani, (pp.

21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburgo, AbyaYala.

Gudynas, E. (2014). "El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa".

En Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la

humanidad. G. Delgado Ramos: pp. 61-95. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Gundermann, H. (2001). "El método de los estudios de caso". En Observar, Escuchar y

Comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. María Luisa

Tarrés, (Coord.): pp. 251-288. México. Flacso, México; El Colegio de México.

Hidalgo, F. (2011). Buen vivir, Sumak Kawsay: Aporte contrahegemónico del proceso

andino. Utopía y Praxis Latinoamericana , 16 (53), 85-94.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

44

Hidalgo, A., y Cubillo, A. (2014). "Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay".

Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48: pp-25-40. Quito. Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas: las jerarquías de género en el pensamiento

del desarrollo. México. PAIDÓS.

León, M. (1996). "Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en

América Latina". En M. García, & S. Castillo, Estudios Básicos de Derechos Humanos

IV San José, Costa Rica: pp.187-218. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

León, M. (1997). "El empoderamiento en la teoría y practica del feminismo". En Poder

y empoderamiento de las mujeres. León, M(coord.): pp. 1-26 Bogotá, Colombia. Tercer

Mundo Editores.

Martínez, L. (2002). "Desarrollo rural y pueblos Indígenas: las limitaciones de la

praxis estatal y de las ONG en el caso ecuatoriano". Ecuador Debate 55: 195-211.

Montejón, R. (2013). Empoderamiento y autonomía de mujeres campesinas de MUSA,

Las Margaritas, Chiapas, México. Tesis maestría. Santiago de Chile. Universidad de

Chile.

Moser, C. (1995). Planificación de Género y Desarrollo: Teoría, Práctica y

Capacitación. Lima, Perú. Red entre mujeres - Flora Tristan ediciones.

Musitu, G., y Buelga, S. (2004). "Desarrollo comunitario y potenciación

(empowerment)". En Introducción a la Psicología Comunitaria. G. Musitu, J. Herrero, L.

Cantera, & M. Montenegro: pp. 167-195. Barcelona, España. s.e.

Peón, F. V. (2013). "Un acto metodológico básico de la investigación social: la

entrevista cualitativa". En Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

45

cualitativa en la investigación social. Tarrés, M. L. (coord.): pp. 63-92. México. Flacso,

México; El Colegio de México.

Pérez, P. L., & Domínguez, S. M. (2015). Una revisión feminista del decrecimiento y el

buen vivir. Contribuciones para la Sostenibilidad de la vida humana y no humana.

Revista de economía crítica (19), 34-57.

Pullotasig, E. (2010). "Evaluación del proyecto de riego por aspersión Pilacumbi,

parroquia Toacazo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi". Tesis pregrado.

Guaranda, Bolívar, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.

Quishpe, V., & Alvarado, M. (2012). Cotacachi: derecho a la tierra frente a

urbanizaciones y especulación. Quito, SIPAE.

Recasens, A. (2014). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el

debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 48:

pp. 55-72.

Rowlands, J. (1997). "Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo

para el desarrollo". En Poder y empoderamiento de las mujeres. León, M(coord.): pp.

213-245. Colombia: Tercer Mundo S.A.

Schröder, C. (2013). "El empoderamiento de las mujeres mediante proyectos

productivos: un estudio de caso en la Amazonía Ecuatoriana". Tesis maestría. Málaga,

España.

SIPAE. (2007). Hacia una agenda para las economías campesinas en el Ecuador.

Quito.

Starkoff, S. (1995). El impacto de los programas de desarrollo en la percepción de las

mujeres campesinas. El caso de la U.N.O.C.A.N.C. Tesis pregrado. Quito: Pontificia

Univerdidad Católica del Ecuador.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

46

Tortosa, J. M. (2006). “Retos del desarrollo local: orígenes, problemas y perspectivas”.

En Retos del desarrollo local, Carpio, P(Comp): pp. 423- 446). Abya-Yala/OFIS/ILDIS.

Quito

Trujillo, A. (2005). "Los proyectos de economía social como un espacio de

empoderamiento y participación para las mujeres dentro de la familia y la comunidad,

caso: Maquita Cushunchic y Queseras de Bolívar". Tesis maestría. Quito. Universidad

Central del Ecuador.

Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes.

Acosta, A. y Martínez, E. (Compiladores). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Vallejo, M. (2007). "Espacio y poder en tres organizaciones de los Andes de Cotopaxi".

En Cotopaxi: espacio social y cambio político. E. Alfaro, A. Larrea, G. Ramón, M.

Vallejo, & M. Viera: pp. 59-89. Quito: CAMAREN - IEE.

Vega, S. (2014) a. "Sumak kawsay, feminismos y post-crecimiento: articulaciones para

imaginar nuevas utopías". En Post - crecimiento y Buen Vivir: Propuestas globales para

la construcción de sociedades equitativas y sustentables. Endara, G. (Coordinador): pp.

353-372. Quito, Ecuador. Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES - ILDIS.

Wieringa, S. (1997). "Una reflexión sobre el poder y la medición del empoderamiento

de género del PNUD". En Poder y empoderamiento de las mujeres. M. León: 147-172.

Bogotá, Colombia. Tercer Mundo S.A.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

47

LINKOGRAFÍA

Anderson, J. (1992). Intereses o justicia ¿Adónde va la discusión sobre la mujer y el

desarrollo? Disponible en la URL.

http://cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Anderson.pdf. Fecha de consulta: 8 de marzo

de 2016.

Arocena, J. (2002). ¿Cómo definir el desarrollo local? de Disponible en la URL.

http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Arocena_resumen.pdf Fecha de consulta: 22 de

agosto de 2016,

Barreda, L., y Gándara, G. (2007). Empoderamiento femenino y desarrollo rural:

evaluación de un programa de desarrollo regional sustentable en Cuatrociénegas,

Coahuila. México. Presentado en el II Congreso Internacional Perspectivas del

Desarrollo Rural Regional, Zacatecas. Disponible en la URL.

https://ideas.repec.org/p/egb/wpaper/20074.html. Fecha de consulta: diciembre de 2016

Chablé, E., Gurri, F., Molina, D., y Schmook, B. (2007). Fuentes de ingreso y

empoderamiento de las mujeres campesinas en el municipio de Calakmul, Campeche.

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Política y Cultura (28).

Disponible en la URL. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

77422007000200004

Delgado, D., Zapata, E., Martínez, B., y Alberti, P. (2010). Identidad y empoderamiento

de mujeres en un proyecto de capacitación. Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y

Desarrollo Sustentable, 6 (3).Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui.

(453-467). Disponible en la URL. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46116015013

Diario Los Andes. (8 de Junio de 2011). Disponible en

http://www.diariolosandes.com.ec/index.php/cotopaxi/149-proyecto-manejo-de-areas-de-

alta-montana-para-el-desarrollo-de-cuencas-de-la-unocanc Fecha de consulta: 27 de junio de

2016.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

48

Escribano, G. (2004). Teorías del desarrollo económico. Disponible en la URL.

http://www. uned. es/deahe/doctorado/gescribano/teorias% 20desarrollo% 20oei.pdf.

Fecha de consulta: 15 de marzo de 2016.

Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. (2006). El

Empoderamiento. (FRIDE, Ed.), Disponible en la URL.

http://fride.org/descarga/BGR_Empowerment_ESP_may06.pdf. Fecha de consulta: 5 de

enero de 2016.

Meza, A., Tuñón, E., Ramos, D., & Kauffer, E. (2002). “Progresa” y el

empoderamiento de las mujeres: estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas. México.

Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México. (67-93).

Disponible en la URL. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203103

OXFAM Intermón. (2012)., de OXFAM Intermón: Disponible en la URL.

http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/paises/ecuador Fecha de consulta: 14

de julio de 2106

Pérez , M., & Vázquez, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos,

trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca,

Tabasco. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales (50), (187-218). Disponible en la

URL. http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1256 Fecha de consulta: enero de

2016

Pérez, B. (2003). Género y desarrollo. Disponible en la URL.

http://www.uv.mx/cpue/colped/No_40_Coleccion.htm. Fecha de consulta: 4 de marzo

de 2016.

Reyes, G. E. (2001). Principales teorías del desarrollo económico y social. Disponible

en la URL. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100408. Fecha de consulta: 2

marzo de 2016.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

49

Riaño, R., y Okali, C. (2008). Empoderamiento de las mujeres a través de su

participación en proyectos productivos: experiencias no exitosas. Convergencia (46),

México. (119-141). Disponible en la URL.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504606. Fecha de consulta: marzo 2016.

Saltos, N., (2013) Movimientos sociales y poder contrahegemónico en América Latina.

Disponible en la URL. https://lalineadefuego.info/2013/08/21/7358/ Fecha de consulta:

12 de octubre de 2016.

Soto, P., Fawaz, J., & Vallejos, R. (s.f.). Género, Trabajo y Familia. Discursos y

prácticas de empoderamiento de mujeres rurales. Disponible en la URL.

http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT11/GT11_SotoP.pdf. Fecha de

consulta: 12 de enero de 2016.

Terre des Hommes. (2014). Disponible en la URL.

http://www.terredeshommes.org/about/mission/. Fecha de consulta: 16 de julio de 2016

Vázquez, D., Mortera, D., Rodríguez, N., Martínez, M., y Velázquez, M. (2013).

Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del Desarrollo

Rural Sostenible. La Ventana, Centro de Estudios de Género (37), (262 – 288).

Disponible en la URL. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88428978011. Fecha de

consulta: abril de 2016

Viento Sur. (2009). La opción del decrecimiento. Entrevista a Serge Latouche.

Disponible en URL. http://www.vientosur.info/spip.php?article819 Fecha de consulta:

23 de agosto de 2016.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

50

DOCUMENTOS

Carvajal, J. (2011). Informe de evaluación del proyecto G-58 236803 "Fortalecimiento

organizativo y de las economías campesinas de la OMICSE-UNOCAN". OMICSE-

INTERMON OXFAM.

OMICSE. (2010). Estatuto. Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas

Sembrando Esperanza OMICSE Estatuto. Planchaloma, Cotopaxi, Ecuador.

OMICSE. (2012). Modelo agrario alternativo en Toacaso. OMICSE. Toacaso: s.e.

OMICSE. (2015). Curriculum Institucional . Toacaso: OMICSE .

OMICSE. (s.f.). Preparación y utilización de los abonos orgánicos. s.c., Ecuador: s.e.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

51

ENTREVISTAS

Carvajal, José. (11 de octubre de 2016). Entrevista inédita. Quishpe, Viviana. Quito,

Ecuador.

Chuquitarco, Oswaldo. (06 de junio de 2016). Entrevista inédita. Quishpe, Viviana

Planchaloma, Ecuador.

Guamán, Yolanda. (17 de mayo de 2016) Entrevista inédita. Quishpe, Viviana. Toacaso,

Ecuador.

Iza, Diocelinda. (29 de mayo de 2016 a). Entrevista inédita. Quishpe, Viviana.

Planchaloma, Ecuador.

Iza, Diocelinda. (29 de julio de 2016 b). Entrevista inédita. Quishpe, Viviana.

Latacunga, Ecuador.

Jaya, Martha. (07 de junio de 2016 a). Entrevista inédita. Quishpe, Viviana. Latacunga,

Ecuador.

Jaya, Martha. (28 de julio de 2016 b). Entrevista inédita. Quishpe, Viviana.

Planchaloma, Ecuador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

52

ANEXOS

Figura. 1

Fuente: Proyecto “Estrategias actuales en generación de trabajo, reproducción de vida y

fertilidad del suelo implementadas por organizaciones de agriculturas campesinas y

participación en las políticas públicas: estudios de caso”

Elaboración: Propia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

53

Metodología del proyecto de investigación

Para el presente trabajo, el estudio de caso se concibe como un elemento básico en la

investigación social, se inscribe en el marco de la investigación cualitativa. Un caso es

algo determinado, tiene un fundamento específico: es un sistema integrado. “Dirige su

atención a un fenómeno provisto de especificidad y límites espacio temporales

definidos” (Gundermann, 2001, p. 254). Conociendo que hay diversas formas de hacer

estudios de caso, éste pretende examinar acciones explícitas o no que expresen una

crítica a la visión del desarrollo, en el quehacer de una organización de mujeres

campesinas, durante su vida organizativa (1984 – 2015) a partir del año 2000 fue

cuando tuvieron un importante acercamiento a los organismos de cooperación

internacional mediante la implementación de proyectos de desarrollo de variados fines,

por lo que procuraremos encontrar los principales proyectos que les permitió

empoderarse frente a esos organismos.

Se conocen dos tipos de estudio de caso, uno en que se toma el caso por su

tipicidad y unicidad, por su valor en tanto único, es un estudio de lo particular. Y otro,

“el estudio de una entidad particular se emprende para alcanzar una comprensión mas

desarrollada de algún problema más general o para desarrollar una teoría”

(Gundermann, 2001, p. 256). Este estudio se adscribe al segundo tipo de estudios de

caso porque busca los vínculos entre las prácticas explícitas o no de la organización con

el sumak kawsay, la investigación intenta ahondar en una cuestión que esta en

construcción y debate.

La unidad de análisis es la gestión de los proyectos productivos de la OMICSE,

el análisis de la gestión de estos proyectos, tiene el contexto de los aspectos

organizativos, de los perfiles individuales de las líderes, de las políticas aplicadas en el

lugar y los principales actores de desarrollo, esta unidad de análisis, permite focalizar lo

que se observó de manera primordial.

Las técnicas de investigación para la recolección de información usadas fueron:

documentales; revisión de documentos de la organización: actas, folletos publicados.

Entrevistas semiestructuradas. Realizadas a las dirigentas de la organización

(presidenta, secretaria y tesorera), su intención primordial se ubica en analizar a través

de las expresiones verbales de las mujeres dirigentas, estas entrevistas se recomiendan

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · sobre sus recursos materiales y no materiales sin someterse a relaciones de dominación. El desarrollo puede ser entendido como

54

en los casos en que el entrevistador conoce con antelación que el entrevistado intervino

en una situación en particular (Peón, 2013).