154
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO AL PROCESO CONTABLE FINANCIERO DE LA EMPRESA GROW-UP CIA. LTDA. AUTORA: QUINAUCHO CATOTA MERCY JEANETH e-mail: ([email protected]) INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR DE TESIS: MGT. BÁEZ HERNÁNDEZ ALEXANDER e-mail: ([email protected]) QUITO, DM. MAYO DE 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Quinaucho Catota, Mercy Jeaneth (2015). Diseño de un sistema de control interno al proceso contable financiero de la empresa

  • Upload
    buitu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO AL PROCESO CONTABLE

FINANCIERO DE LA EMPRESA GROW-UP CIA. LTDA.

AUTORA:

QUINAUCHO CATOTA MERCY JEANETH

e-mail: ([email protected])

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR DE TESIS:

MGT. BÁEZ HERNÁNDEZ ALEXANDER

e-mail: ([email protected])

QUITO, DM. MAYO DE 2015

ii

Quinaucho Catota, Mercy Jeaneth (2015). Diseño de un

sistema de control interno al proceso contable financiero

de la empresa Grow-Up Cía. Ltda. Situada en el Distrito

Metropolitano de Quito. Trabajo de investigación para

optar por el grado de Ingeniera en Contabilidad y

Auditoría CPA. Facultad de Ciencias Administrativas.

Quito UCE. 137 p.

iii

DEDICATORIA

A DIOS: A Dios por darme la vida, paciencia y sabiduría, por

haberme guiado en cada paso que doy, llenándome de

bendiciones y fortaleza.

A MIS PADRES: José Quinaucho y Beatriz Catota

A MI HERMANO: Alex Quinaucho

A MI TUTOR: MGT. Alexander Báez

A MI COLEGIO: Colegio Técnico Humanístico Experimental “Quito”

A MI UNIVERSIDAD: Universidad Central del Ecuador

Mercy

iv

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a un ser maravilloso y bondadoso que me ha dado la vida y la

ha llenado de alegrías; a mi Dios todo poderoso que todo lo puede, que ha colmado de

bendiciones y fortalezas mi camino para lograr unas de las metas planteadas en mi vida.

Agradezco a mis padres José y Beatriz seres extraordinarios, que me brindaron su apoyo

incondicional, gracias a sus sabios consejos puede forjar mi profesión. Ellos son razón de

mi vida, todo lo que he logrado hasta ahora ha sido para que estén orgullos de mí y a la

vez cumplir nuestro sueño anhelado como es obtener el título profesional.

Agradezco a mi hermano por su estar a mi lado, motivándome para que no desmaye y

continúe con fuerza para lograr mis propósitos.

Agradezco de manera especial a los profesores MGT. Alexander Báez e Ing. Johnson

Folleco por permitir realizar esta tesis bajo su dirección. Su guía y enseñanza ha sido un

aporte invaluable para el desarrollo de este trabajo. Gracias por haberme facilitado los

medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante la

investigación.

A demás agradezco a la empresa GROW-UP CIA. LTDA, por haberme dado la oportunidad

de plasmar mis conocimientos, a través del diseño de un Sistema de Control Interno.

Finalmente rindo un eterno agradecimiento a todos mis maestros tanto de la

Universidad Central del Ecuador como del Colegio Técnico Humanístico Experimental

“Quito”. Quienes con sus enseñanzas contribuyeron en mi formación académica y

humana.

Mercy

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRTIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, Mercy Jeaneth Quinaucho Catota en calidad de autor del trabajo de investigación realizada

sobre “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO AL PROCESO CONTABLE

FINANCIERO DE LA EMPRESA GROW-UP CIA. LTDA.”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 21 de mayo de 2015

Mercy Quinaucho

C.C: 172474906-2

vi

APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentada por la

Señorita Mercy Jeaneth Quinaucho Catota para optar por el título profesional cuyo tema

es: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO AL PROCESO

CONTABLE FINANCIERO DE LA EMPRESA GROW-UP CIA. LTDA. La misma

que reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por

el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de mayo de 2015.

MGT. Alexander Báez Hernández

Director de Tesis

vii

CARTA AUTORIZACION DE LA EMPRESA

viii

CONTENIDO

PORTADA ............................................................................................................................. i

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS ....................................................................... vi

CARTA AUTORIZACION DE LA EMPRESA ................................................................ vii

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. xvi

ABSTRACT ...................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 2

1.1 Reseña Histórica.................................................................................................................... 2

1.2 Definiciones de Control Interno ............................................................................................ 3

1.3 Objetivos del Control Interno ................................................................................................ 4

1.4 Principios de Control Interno ................................................................................................ 5

1.5 Limitaciones del Control Interno ......................................................................................... 6

1.6 Tipos de control interno ........................................................................................................ 7

1.6.1 Control interno administrativo ................................................................................... 7

1.6.2 Control interno financiero .......................................................................................... 7

1.6.3 Control interno previo ................................................................................................ 7

1.6.4 Control interno concomitante ..................................................................................... 7

1.6.5 Control interno posterior ............................................................................................ 7

1.6.6 Documentación del control interno ............................................................................ 8

1.7 Modelos de Control Interno .................................................................................................. 8

1.7.1 Modelo MECI ............................................................................................................ 8

1.7.2 Modelo CADBURY ................................................................................................. 11

1.7.3 Modelo COCO ......................................................................................................... 11

1.7.4 Modelo COSO .......................................................................................................... 12

1.7.4.1 Informe del COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS

(COSO) 12

1.7.4.2 Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano MICIL .............. 13

1.7.4.3 Gestión de Riesgos Corporativos – Marco Integrado (COSO II) .......... 14

ix

1.7.4.4 COSO III ................................................................................................ 15

1.8 Aplicación Modelo COSO II ERM ..................................................................................... 16

1.9 Componentes del control interno según informe “COSO II (ERM)” ................................. 17

1.9.1 Ambiente Interno ...................................................................................................... 17

1.9.2 Establecimiento de Objetivos ................................................................................... 18

1.9.3 Identificación de eventos .......................................................................................... 18

1.9.4 Evaluación de los Riesgos ........................................................................................ 19

1.9.5 Respuesta a los Riesgos ............................................................................................ 19

1.9.6 Actividades de control .............................................................................................. 20

1.9.7 Información y comunicación .................................................................................... 21

1.9.8 Monitoreo y Supervisión .......................................................................................... 21

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 22

GENERALIDADES ............................................................................................................ 22

2.1 Descripción general de la empresa ...................................................................................... 22

2.1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 22

2.1.2 Descripción de las actividades de la empresa........................................................... 22

2.1.3 Constitución legal de la empresa .............................................................................. 23

2.2 Direccionamiento estratégico .............................................................................................. 25

2.2.1 Misión ...................................................................................................................... 25

2.2.2 Visión ....................................................................................................................... 25

2.2.3 Objetivos .................................................................................................................. 25

2.2.4 Estrategias ................................................................................................................ 26

2.2.5 Políticas .................................................................................................................... 26

2.3 Organigrama estructural ...................................................................................................... 26

2.4 Diagnostico situacional ................................................................................. 28

2.4.1 Análisis Interno ........................................................................................................ 29

2.4.1.1 Ambiente de control interno ................................................................... 29

2.4.1.2 Establecimiento de objetivos .................................................................. 30

2.4.1.3 Identificación de riesgos......................................................................... 30

2.4.1.4 Evaluación de riesgos ............................................................................. 33

2.4.1.5 Respuestas a los riesgos ......................................................................... 33

2.4.1.6 Actividades de control ............................................................................ 33

2.4.1.7 Información y comunicación .................................................................. 33

x

2.4.1.8 Supervisión y monitoreo ........................................................................ 34

2.4.2 Análisis externo ........................................................................................................ 34

2.4.2.1 Microambiente ....................................................................................... 34

2.4.2.2 Macroambiente ....................................................................................... 35

2.4.2.3 Matriz FODA ......................................................................................... 40

2.4.2.4 Matriz impacto interna y externa ........................................................... 42

2.4.2.5 Matriz de estrategias............................................................................... 44

2.4.2.6 Informe de diagnóstico situacional ........................................................ 46

CAPITULO III .................................................................................................................... 48

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA

EMPRESA GROW-UP CIA.LTDA ................................................................................... 48

Introducción ................................................................................................................................. 48

3.1 Diseño de Ambiente de Control .......................................................................................... 49

3.1.1 Integridad y valores éticos ........................................................................................ 49

3.1.1.1 Código de ética para el área contable financiera .................................... 49

3.1.2 Estructura organizacional ......................................................................................... 50

3.1.2.1 Manual de clasificación de puestos ........................................................ 54

3.1.2.2 Descripción de Funciones del departamento contabilidad ..................... 58

3.1.3 Asignación de autoridad y responsabilidad .............................................................. 61

3.1.4 Políticas y prácticas de recurso humanos ................................................................. 64

3.1.4.1 Capacitación y entrenamiento continuo ................................................. 64

3.1.4.2 Evaluación de desempeño ...................................................................... 64

3.1.4.3 Promociones y ascensos ......................................................................... 64

3.1.4.4 Rotación de personal .............................................................................. 64

3.2 Diseño de Establecimiento de Objetivos ............................................................................. 65

3.2.1 Objetivo estratégico .................................................................................................. 65

3.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 65

3.2.3 Consecución de objetivos ......................................................................................... 66

3.3 Diseño de Identificación de Riesgos ................................................................................... 66

3.4 Diseño de Evaluación de los Riesgos .................................................................................. 67

3.5 Diseño de Respuesta al Riesgo............................................................................................ 72

3.6 Diseño de Actividades de Control ....................................................................................... 74

xi

3.6.1 Manual de procedimiento de control de cuentas contables ...................................... 74

3.6.2 Segregación de funciones ....................................................................................... 110

3.7 Diseño de Información y Comunicación ........................................................................... 110

3.8 Diseño de Supervisión y Monitoreo .................................................................................. 112

3.8.1 Actividades de monitoreo continuo ........................................................................ 112

3.8.2 Evaluaciones puntuales .......................................................................................... 112

CAPITULO IV .................................................................................................................. 114

VALORACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ......................................... 114

Introducción ............................................................................................................................... 114

4.1 Desarrollo del proceso de validación ................................................................................ 115

4.1.1 Definición de objetivos .......................................................................................... 115

4.1.2 Selección de expertos ............................................................................................. 116

4.1.3 Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios ..................................................... 119

4.1.4 Análisis de resultados ............................................................................................. 126

4.1.5 Interpretación de resultados.................................................................................... 131

CAPITULO V ................................................................................................................... 133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 133

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 133

5.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 134

Bibliografía ........................................................................................................................ 135

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 3. Crédito para constructores ................................................................................ 38

Tabla 2. 4. Cuadro de ponderación de matriz de impacto interna y externa ...................... 41

Tabla 2. 5. Matriz de impacto interna ................................................................................. 42

Tabla 2. 6. Matriz de impacto externa ................................................................................ 43

Tabla 3. 1. Descripción de funciones de asistente contable y financiero ........................... 58

Tabla 3. 2. Descripción de funciones jefe de contabilidad ................................................. 60

Tabla 3. 3. Análisis de riesgos internos .............................................................................. 67

Tabla 3. 4. Análisis de riesgos externos ............................................................................. 68

Tabla 3. 5. Matriz de riesgos .............................................................................................. 69

Tabla 3. 6. Respuesta a riesgos internos ............................................................................. 72

Tabla 3. 7. Respuesta a riegos externos .............................................................................. 73

Tabla 3. 8. Detalle de flujo de responsabilidades de reposición de caja chica ................... 77

Tabla 3. 9. Detalle de flujo de responsabilidades de la conciliación bancaria ................... 81

Tabla 3. 10. Detalle de flujo de responsabilidades para requerimiento de materiales a obra.

............................................................................................................................................. 85

Tabla 3. 11. Detalle de flujo de responsabilidades para cobro de clientes ......................... 88

Tabla 3. 12. Detalle de flujo de responsabilidades para compra de activo fijo .................. 92

Tabla 3. 13. Detalle de flujo de responsabilidades para pago a proveedores. .................... 96

Tabla 3. 14. Detalle de flujo de responsabilidades para contabilizar roles de pagos. ........ 99

Tabla 3. 15. Detalle de flujo de responsabilidades para pagos de impuestos. .................. 102

Tabla 3. 16. Detalle de flujo de responsabilidades para recepción de comprobantes de

venta por gastos. ................................................................................................................ 106

Tabla 3. 17. Detalle de flujo de responsabilidades para proceso de ventas. ..................... 109

Tabla 4. 1. Valoración de experticia ................................................................................. 117

Tabla 4. 2. Fuentes de argumentación .............................................................................. 118

Tabla 4. 4. Cuestionario para valorar Sistema de Control Interno tercera ronda ............. 122

Tabla 4. 5. Resultados de valoración de Ambiente de Control Interno ............................ 126

Tabla 4. 6. Resultados de valoración de Establecimiento de Objetivos ........................... 126

Tabla 4. 7. Resultados de valoración de Identificación de eventos .................................. 127

Tabla 4. 8. Resultados de valoración de Evaluación de riesgos ....................................... 128

Tabla 4. 9. Respuesta de valoración de Respuesta a los riesgos....................................... 128

Tabla 4. 10. Resultados de valoración de Actividades de control .................................... 129

Tabla 4. 11. Resultados de valoración de Información y comunicación .......................... 130

xiii

Tabla 4. 12. Resultados de valoración de Supervisión y monitoreo ................................. 130

Tabla 4. 13. Resumen de análisis de resultados ............................................................... 131

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. 2. Componentes del Modelo de control MECI ................................................... 10

Figura 2. 1. Organigrama estructural de la Empresa Grow-up Cía. Ltda. .......................... 27

Figura 2. 3. Aporte de sector de la construcción al crecimiento del Producto Interno Bruto

............................................................................................................................................. 37

Figura 2. 4. Estructura de la ocupación de la Población económicamente activa .............. 39

Figura 3. 1. Propuesta de Organigrama Estructural ........................................................... 51

Figura 3. 2. Propuesta Organigrama Posicional ................................................................. 52

Figura 3. 3. Propuesta Organigrama Funcional .................................................................. 53

Figura 3. 4. Formato de Cronograma de actividades.......................................................... 63

Figura 3. 5. Formato para arqueo de caja chica .................................................................. 75

Figura 3. 6. Flujograma de proceso de arqueo de caja chica .............................................. 76

Figura 3. 7. Formato para la conciliación bancaria ............................................................ 79

Figura 3. 8. Flujograma para proceso de conciliación bancaria. ........................................ 80

Figura 3. 9. Formato de requerimiento de materiales de bodega ....................................... 83

Figura 3. 10. Flujograma proceso de requerimiento de materiales a la obra...................... 84

Figura 3. 11. Flujograma de proceso de cobro a clientes. .................................................. 87

Figura 3. 12. Formato de control de activo fijo .................................................................. 90

Figura 3. 13. Flujograma de proceso de compra de activo fijo .......................................... 91

Figura 3. 14. Formato requerimiento de pago .................................................................... 94

Figura 3. 15. Flujograma de proceso de pago a proveedores. ............................................ 95

Figura 3. 16. Flujograma de proceso para registro contable de roles de pago. .................. 98

Figura 3. 17. Flujograma de proceso para pago de impuestos ......................................... 101

Figura 3. 18. Formato para recepción de facturas ............................................................ 104

Figura 3. 19. Flujograma de proceso de recepción de comprobantes de venta por gastos.

........................................................................................................................................... 105

Figura 3. 20. Flujograma de proceso de ventas. ............................................................... 108

Figura 4. 1. Ambiente de Control Interno ........................................................................ 126

Figura 4. 2. Establecimiento de objetivos ........................................................................ 127

Figura 4. 3. Identificación de eventos .............................................................................. 127

Figura 4. 4. Evaluación de riesgos ................................................................................... 128

Figura 4. 5. Respuesta a los riesgos .................................................................................. 129

Figura 4. 6. Actividades de control .................................................................................. 129

xv

Figura 4. 7. Información y comunicación ........................................................................ 130

Figura 4. 8. Supervisión y monitoreo ............................................................................... 131

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

El Sistema de Control Interno hoy en día es considerado como la base esencial en el desarrollo de

las actividades económicas porque promueven la eficacia, reducen los riesgos de pérdida de

activos, contribuyen a la seguridad razonable de los informes financieros y el cumplimiento de

leyes y regulaciones. Por esta razón el presente trabajo se basa en el diseño de un Sistema de

Control Interno basado en el modelo COSO II (ERM) en la empresa GROW-UP CIA. LTDA

dedicada a la prestación de servicios de construcción, consultoría y fiscalización.

Tomando en consideración los riesgos detectados en el área contable de la empresa; surge la

necesidad de diseñar un Sistema de Control Interno al proceso contable financiero, debido a la

falta de conocimiento del mismo la empresa no ha conceptualizado su importancia y ha venido

formando sistemas a base de experiencias, los cuales no han dado los resultados esperados

logrando pérdidas de tiempo y recursos.

PALABRAS CLAVES

Control interno

Riesgos

Seguridad razonable

FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

Supervisión

Contabilidad

xvii

ABSTRACT

Internal Control System today is regarded as the essential basis for the development of economic

activities because they promote efficiency, reduce risk of loss of assets, and contribute to the

reasonable assurance of financial reporting and compliance with laws and regulations. For this

reason, this work is bases on the design of an internal control system based on the COSO II (ERM)

model in the company GROW-UP CIA. LTDA. Dedicated to the provision of construction

services, consultancy and supervision.

Considering the risk identified in the accounting area of the company, there is a need to design an

internal control system to the financial accounting process, due to the lack of knowledge of the

company it has not been conceptualized its importance and has been adopting system based on

experiences, which have not yielded the expected results but wasting time and resources.

KEYWORDS

Internal Control

Risks

Reasonable assurance

SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats)

Supervision

Accounting

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la importancia de disponer de un buen sistema de control interno en las

empresas, sin importar su actividad, tamaño, sus fines; ha sido imprescindible para insertar

controles efectivos, que contribuyan a una adecuada gestión contable financiera.

Es importante la realización de la presente investigación, para mostrar un modelo de control interno

para las empresas que no efectúan controles a sus operaciones diarias, con el fin de proporcionarles

las pautas para un diseño de Sistema de Control Interno que les permita mejorar el desarrollo de

procesos. Por ello la investigación se basa en el estudio del Modelo COSO II, este modelo

enfatiza la importancia del control Interno en las empresas así como el nuevo enfoque orientado

hacia la gestión de riesgos, el cual será una referencia técnica acorde a la realidad de nuestro país,

para que los profesionales adopten este método de evaluación del control interno.

La aplicación del Modelo se llevará a cabo en la empresa GROW-UP CIA. LTDA, dedicada a la

prestación de servicios de estudio, diseño, cálculo, construcción, supervisión, fiscalización y

mantenimiento de obras civiles, mecánicas, eléctricas, sanitarias, hidráulicas y obras de arte mayor.

En el primer capítulo se desarrolla la fundamentación teórica del control interno tales como;

definiciones, objetivos, importancia, características, modelos de control interno y herramienta de

diagnóstico.

En el segundo capítulo se presenta los antecedentes, actividad económica de la empresa,

direccionamiento estratégico y el análisis situacional en base a los componentes que abarca el

modelo COSO II (ER.M)

En el tercer capítulo se procede al desarrollo de la propuesta que consiste en el Diseño de un

Sistema de Control Interno aplicado a la empresa GROW-UP CIA. LTDA. En función de todos las

falencias y problemas detectados en los procesos contables financieros de la misma.

En el cuarto capítulo se expone la valoración del Sistema de Control Interno en base al método

Delphi el cual consiste en presentar el sistema a un grupo de expertos para que den su aprobación

de dicho sistema de acuerdo a un proceso riguroso.

Finalmente, en el quinto capítulo se menciona las conclusiones y recomendaciones que se deben

tomar en consideración por parte de la administración de la empresa.

2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Reseña Histórica

En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, observamos la contabilidad de partida simple.

En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los

negocios, es en Venecia en donde en 1494, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor

conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la Contabilidad de partida doble. (González

M. E., 2002)

El origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble,

que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de

negocios se preocuparon por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus

intereses.

A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la producción, los propietarios

de los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente los problemas

productivos, comerciales y administrativos, viéndose forzados a delegar funciones dentro de la

organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que previeran o

disminuyeran fraudes o errores, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de

control como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las entidades. (González

A. y., 2010)

Si bien en un principio el Control Interno comienza en las funciones de la administración pública,

hay indicios de que desde una época lejana se empleaba en las rendiciones de cuenta de los factores

de los estados feudales y haciendas privadas. Dichos controles los efectuaba el auditor, persona

competente que escuchaba las rendiciones de cuenta de los funcionarios y agentes, quienes por

falta de instrucción no podían presentarlo por escrito. El origen del Control Interno, suele ubicarse

en el tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no

fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer

sistemas adecuados para la protección de sus intereses. (Rojas, 2009)

Desde mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, se fueron

introduciendo de modo creciente las máquinas que eran operadas por varias personas para la

producción de artículos industriales, haciéndose cada vez más complejos los procesos en los cuales

3

intervenían más personas y como consecuencia de esto surge la necesidad de controlar las

operaciones.

En el segundo viaje de Colón a América se tiene conocimiento de los primeros tipos de control

cuando los reyes católicos designan un funcionario con la misión de vigilar y controlar el manejo

de los fondos y bienes de la expedición. En 1518 se constituyó el consejo de indias como órgano

supremo de administración colonial, que, ejerció funciones de cuerpo legislativo y máximo tribunal

de apelación en asuntos contencioso, civil, criminal, y administrativo. (Arenas, 2013)

Hasta la fecha, el concepto "Control Interno" carece de una definición apropiada o universal, que

sea aceptada o aprobada por todos los que investigan el tema. Los enfoques dados por diferentes

autores que han sido consultados tienen puntos coincidentes al definir el concepto, pues todos

destacan que contribuye al logro de los objetivos propuestos por las entidades, que es un plan

estructurado de la organización, que tiene como objetivo primordial salvaguardar los recursos, que

contribuye a la información veraz, a promover la eficiencia y en la actualidad se reconoce que

involucra a los directivos y trabajadores en general y no solamente a los contadores y auditores.

(González A. y., 2010)

1.2 Definiciones de Control Interno

(Estupiñán, 2006, pág. 1) Menciona que son “Las políticas, procedimientos, prácticas y estructuras

organizacionales diseñadas para proporcionar razonable confianza en que los objetivos de los

negocios serán alcanzados y que los eventos indeseados serán prevenidos o detectados y

corregidos”.

(Mantilla S. A., Control Interno Informe COSO, 2005, pág. 56) Define al Control Interno como un

“proceso, ejecutado por el consejo de directores, la administración y otro personal de una entidad,

diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las

siguientes categorías”.

(Capote, 2007, pág. 12) Define que “El control interno incluye el Plan de Organización de todos los

métodos y medidas de coordinación acordados dentro de una empresa para salvaguardar sus

activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia

operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas”.

4

Es el conjunto de elementos materiales y humanos interrelacionados, siendo sus principales

finalidades las dos siguientes:

Asegurar la veracidad de la información elaborada en el interior de la organización, que

sirve de soporte a la toma de decisiones que dan contenido a la política de la empresa.

Asegurar que la política empresarial diseñada por la alta dirección es ejecutada

correctamente por los diferentes departamentos y en los distintos niveles jerárquicos de la

organización. (Lefcovich, 2004, pág. 7)

El control interno es un proceso integrado a los proceso, y no un conjunto de pesados mecanismo

burocráticos añadidos a los mismo, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el

resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable

para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas. (Ladino, Control Interno: Informe

COSO, 2009, pág. 8)

En consecuencia el Control Interno se define como:

Un conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, registros, procedimientos y métodos,

incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, para salvaguardar

los activos de la empresa; con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una

organización, promover la eficiencia y eficacia de las operaciones y la calidad de los servicios así

como el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normativa. Además el control interno se

constituye en la base donde descansan las actividades y operaciones de la organización y no como

un plan que proporciona un reglamento rígido sino se debe considerar como un instrumento de

eficiencia para mejorar el desarrollo de los procesos contables financieros.

1.3 Objetivos del Control Interno

Según (Whittington, 2005, pág. 213) menciona los siguientes objetivos

Un proceso, realizado por el concejo de administración, los directivos y otro personal, cuyo fin es

ofrecer una seguridad razonable de la consecución de objetivos en las siguientes categorías:

Confiabilidad de los instrumentos financieros.

5

Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Según (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 19) menciona los siguientes objetivos:

Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.

Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y administrativos.

Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.

Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Los objetivos del Control Interno son:

Prevenir fraudes,

Descubrir robos y malversaciones,

Obtener información administrativa, contable y financiera confiable y oportuna,

Localizar errores administrativos, contables y financieros,

Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos de la empresa,

Promover la eficiencia del personal.

1.4 Principios de Control Interno

Consta de cinco principios:

Separación de funciones de operación, custodia y registro.

Dualidad o plurilateral de personas en cada operación; es decir, en cada operación de

la empresa, cuando menos deben intervenir dos personas.

Ninguna persona debe tener acceso a los registros contables que controlan su

actividad.

El trabajo de empleados será de complemento y no de revisión.

La función de registro de operaciones será exclusivo del departamento de

contabilidad. (Santillana, 2000, pág. 5)

6

1.5 Limitaciones del Control Interno

Nota: Tomado del artículo escrito por Bohórquez Luz.

La orientación al equilibrio y la estabilidad dificulta la detección e implementación oportuna de

cambios que le permitan a la organización evolucionar. Por otro lado, los sistemas y mecanismos

de control interno corporativo se han caracterizado por su estructura burocrática-centralizada, lo

cual retrasa o dificulta la toma de decisiones. Otro paradigma es la especialización, lo cual consiste

en dividir entre varios individuos o grupos la operación de la organización; es decir que ninguna

persona puede tener el control total sobre determinada operación. (Bohórquez, 2011, pág. 52)

Otras limitaciones

La amplitud de los controles interno adoptados por un negocio está limitada por

consideraciones de costo; mantener un sistema de control interno tan perfecto que haga

cualquier fraude sea “imposible” generalmente costaría más de lo que justificaría la

amenaza de pérdida por fraude. Especialmente en un negocio pequeño, frecuentemente es

imposible separar por completo la custodia de los activos de la función del registro

contable. (Meigs, 2000, pág. 70)

La falta de planificación e integración de esfuerzos en el diseño e implantación de

controles internos, puede convertirse en un riesgo que genere costos adicionales y

disminuyan la eficiencia y efectividad de las operaciones.

Tabla 1. 1. Limitaciones y desafíos de los sistemas de control interno

7

1.6 Tipos de control interno

Tomando en cuenta las áreas de funcionamiento, aunque no existen una separación radical de los

controles internos, porque como se dijo antes, el control interno es un todo integrado, y más bien

desde un punto de vista didáctico, se ha establecido la siguiente clasificación:

1.6.1 Control interno administrativo

Métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las

operaciones y en el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la gerencia.

1.6.2 Control interno financiero

Métodos, medidas y procedimientos que tiene que ver principalmente con la protección de los

activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad. (Moreno Montaña, Auditoría, 2009, pág.

43)

1.6.3 Control interno previo

Son los procedimientos que se aplican antes de la ejecución de las operaciones o de que sus actos

causen efectos; verifica el cumplimiento de las normas que los regulan y los hechos que las

respaldan, y asegura su conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la

organización.

1.6.4 Control interno concomitante

Son los procedimientos que permiten verificar y evaluar acciones en el mismo momento de su

ejecución, lo cual está relacionado básicamente con el control de calidad.

1.6.5 Control interno posterior

Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y se practica por medio de

la Auditoria Gubernamental; por su aplicación se clasifica en:

8

Control posterior interno: es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y

se practica por medio de la Auditoría Interna de cada organización.

Control posterior externo: es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas, y

es responsabilidad exclusiva del Organismo de Control, a través de la auditoria gubernamental.

1.6.6 Documentación del control interno

El control interno se encuentra en todos los niveles y en todas las acciones y funciones, por tanto,

debe estar respaldado por toda la legislación, sistemas, documentación de soporte, información y

demás criterios utilizados en las operaciones, creando los archivos que las necesidades ameriten, de

acuerdo a la tecnología existente. (Fonseca, 2004, págs. 149-150)

1.7 Modelos de Control Interno

Existe una diversidad de controles internos entre los más importantes vamos a estudiar los

siguientes:

MECI

CADBURY

COCO

COSO

1.7.1 Modelo MECI

El Modelo Estándar de Control Interno MECI (Colombia), es una herramienta de gestión que busca

unificar criterios en materia de control interno para el sector público, está estructurado en 3

subsistemas, 9 componentes y 29 elementos.

Debe constituirse en una herramienta de gestión que permita:

Definir políticas, métodos y procedimientos.

Establecer acciones

Crear mecanismo de prevención, control y evaluación.

Mejorar continuamente.

9

Principios

Autocontrol

Autorregulación

Autogestión

Características del MECI

Se fundamenta en la construcción de una ética institucional.

Toma como base los modelos internacionales de control interno: COSO (EEUU), COCO

(CANADA), CDBURY (REINO UNIDO), COBIT (AUSTRALIA).

Se orienta a la prevención de riesgos.

Se hace efectivo en una organización por procesos (gestión de calidad)

Mide la gestión en tiempo real.

Enfatiza en la generación de información suficiente, pertinente, oportuna, de utilidad

organizacional.

Objetivo

Establecer políticas, los métodos y mecanismo de prevención, control, evaluación y de

mejoramiento permanente de la entidad pública, que le permite el cumplimiento de sus objetivos

institucionales y la finalidad social del Estado en su conjunto. (Universidad Tecnológica de Pereira,

2010)

10

Componentes

Figura 1. 1. Componentes del Modelo de control MECI

En: (Universidad Tecnológica de Pereira, 2010)

11

1.7.2 Modelo CADBURY

Desarrollado por el llamado Comité Cadbury (Reino Unido) (UK CADBURY

COMMITTEE).

Adopta una interpretación amplia de control

Mayores especificaciones en la definición de su enfoque sobre el sistema de control en su

conjunto-financiero y de cualquier tipo.

Objetivos

El objetivo está orientado a proporcionar una razonable seguridad de:

Efectividad y eficiencia de las operaciones

Confiabilidad de la información y reportes financieros

Cumplimiento con leyes y reglamentos.

Características

Los elementos clave de este modelo son en esencia similares al modelo COSO, salvo la

consideración de los sistemas de información integrados en los otros componentes y un

mayor énfasis respecto a riesgos.

Limitación en la responsabilidad de los reportes de control a la confiabilidad de los

financieros.

1.7.3 Modelo COCO

Dado a conocer por el Instituto Canadiense de Contadores Certificados (CICA), a través de un

consejo encargado de diseñar y emitir criterios o lineamientos generales sobre control. El consejo

denominado The Criteria of Control Board emitió, el modelo comúnmente conocido como COCO.

El modelo COCO es producto de una profunda revisión del Comité de Criterios de control de

Canadá sobre el reporte de COSO y cuyo propósito fue hacer el planteamiento de un modelo más

sencillo y comprensible, ante las dificultades que en la aplicación del COSO enfrentaron

inicialmente algunas organizaciones. El resultado es un modelo conciso y dinámico encaminado a

mejorar el control, el cual describe y define al Control en formar casi idéntica a como lo hace el

Modelo COSO.

Objetivos

12

Eficiencia en el costo.

Eficacia de las operaciones.

Confiabilidad de la información.

Cumplimiento con la normatividad.

Cumplimiento con la normatividad.

Salvaguardia de activos

Componentes

Ambiente de control

Evaluación del control

Actividades de control

Información y comunicación

Monitoreo o supervisión. (Estupiñán, 2006)

1.7.4 Modelo COSO

1.7.4.1 Informe del COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS (COSO)

COSO fue organizada en 1985 para patrocinar la Comisión Nacional de fraudulento de Información

Financiera, una iniciativa independiente del sector privado que estudia los factores causales que

pueden conducir a la información financiera fraudulenta. También elaboró recomendaciones para

las empresas públicas y sus auditores independientes, por la SEC y otros reguladores, y para las

instituciones educativas.

El Informe Elaborado por el COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS, (Informe de

Organismos Patrocinadores) conocido como Informe COSO, por sus siglas en inglés, fue publicado

en los Estados Unidos en 1992. Este Comité surgió como una respuesta a las inquietudes que

planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la

temática referida al control interno y, como una herramienta para promover la responsabilidad,

transparencia y la honestidad de la gestión de los administradores de los recursos públicos y

privados.

Con este informe culmina una tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que

la TREADWAY Y COMMISSION a cargo del COSO.

El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:

13

American Accounting Asociation (AAA)

American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)

Financial Executives Institute (FEI)

Institute of Internal Auditors (IIA)

Institute o Managment Accountants (IMA)

Contiene los siguientes 5 componentes potenciales: a) ambiente o entorno de control; b)

evaluación del riesgo; c) actividades de control; d) información y comunicación y e) supervisión.

(Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway, 2015)

1.7.4.2 Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano MICIL

Conferencia Interamericana de Contabilidad de San Juan, Puerto Rico en 1999 se recomendó un

marco latinoamericano de control interno similar al COSO en español en base delas realidades de

la región. Se nombró una comisión especial de representantes de la Asociación Interamericano de

Contabilidad (AIC) y la Federación de Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI) para iniciar

el desarrollo de tal marco.

El Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MICIL), que se emite en el año 2004 es

un modelo basado en estándares de control interno para las pequeñas, medianas y grandes empresas

desarrolladas en el informe COSO.

En la preparación del MICIL, expertos de varias organizaciones profesionales trabajaron

conjuntamente para promover mejores prácticas de responsabilidad y transparencia. Particular

mención merece la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI) y la Asociación

Interamericana de Contabilidad (AIC), a través de su Comisión Interamericana de Auditoria

Interna.

El informe COSO y el MICIL recomiendan que el control interno, como un modelo integrado a la

gestión de las organizaciones, sea considerado como una asignatura obligatoria para todas las

profesiones de nivel universitario. Consideró, además, que esta condición debe ser acogida por los

organismos de profesionales y la sociedad civil, ya que parte importante del control interno se

fundamenta en los valores y en un código de conducta ética, para sensibilizar a las personas de su

responsabilidad por el cumplimiento de los deberes, con la entidad, los usuarios de los servicios y

la sociedad en general.

14

1.7.4.3 Gestión de Riesgos Corporativos – Marco Integrado (COSO II)

Siempre con el afán de promover la adopción de estrategias que permitan el logro de los objetivos

institucionales y de todos los niveles de la organización en un ambiente de transparencia y

honestidad, la COMMITTEE OF SPORING ORGANIZATIONS (COSO), con el apoyo de las

agrupaciones profesionales citados en el punto de este capítulo, en el año 2004 emitieron un

segundo Informe COSO con el nombre de Gestión de Riesgos Empresariales – Marco Integrado

que para fines de este estudio se denominara COSO II. Los aspectos más relevantes de esta nueva

propuesta técnica frente al informe COSO y al MICIL, radica en los siguientes aspectos:

Incorpora objetivos ESTRATEGICOS como una nueva categoría de objetivos

institucionales, pero mantiene las tres restantes categorías de objetivos que contiene el

Informe COSO; estos es: OPERATIVO; DE INFORMACION; Y, DE CUMPLIMIENTO.

Incrementa a ocho el número de componentes mediantes la incorporación de los tres

siguientes: ESTABLICIMIENTO DE OBJETIVOS; IDENTIFICACION DE EVENTOS;

Y, RESPUESTA A LOS RIESGOS.

Pone especial énfasis en el establecimiento de estrategias y en la administración de los

riesgos con la participación permanente de todo los miembros de la organización, mediante

el uso de herramientas que permitan evitarlos, disminuirlos compartirlos o aceptarlos. En

todo caso, la gestión de los riesgos debe permitir al menos: alinear el riesgo aceptado y las

estrategias; mejorar las decisiones en respuesta a los riesgos; aprovechar las oportunidades:

disminuir sorpresas y pérdidas operativas; facilitar la adopción de respuestas integrales a

múltiples riesgos cuyos impactos se interrelacionan. (Wesberry, 2006, págs. 1-3)

COSO II (ERM) amplía la estructura de COSO I a ocho componentes:

1. Ambiente interno

2. Establecimiento de objetivos

3. Identificación de eventos

4. Evaluación de Riesgos

5. Respuesta a los riesgos

6. Actividades de control

7. Información y comunicación

8. Supervisión

15

1.7.4.4 COSO III

En mayo 2013 se ha publicado la tercera versión de COSO II. Las novedades que introducirá este

Marco Integrado de Gestión de Riesgos son:

Mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a los entornos.

Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos.

Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación. (Asociación Española para la

Calidad, 2013)

El modelo de control interno 2013 actualizado está compuesto por los cinco componentes,

establecidos en el marco anterior y 17 principios que la administración de toda la organización

debería implementar:

Entorno de control

Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos

Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión

Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad

Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia

Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad

Evaluación de riesgos

Principio 6: Especifica objetivos relevantes

Principio 7: Identifica y analiza los riesgos

Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude

Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

Actividades de control

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología

Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

Principio 13: Usa información Relevante

Sistemas de información

Principio 14: Comunica internamente

Principio 15: Comunica externamente

16

Supervisión del sistema de control - Monitoreo

Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias. (Auditool, 2014)

1.8 Aplicación Modelo COSO II ERM

La investigación que se está realizando será en base al estudio del Modelo COSO II

porque este método pone énfasis en el establecimiento de estrategias y en la administración de

los riesgos con la participación de miembros de la organización, mediante el uso de

herramientas que permitan evitarlos, disminuirlos compartirlos y aceptarlos.

Este modelo se lo va aplicar en la Empresa GROW –UP CIA. LTDA., la cual se dedica a

ESTUDIO, DISEÑO, CALCULO, CONSTRUCCION, SUPERVISION, FISCALIZACION Y

MANTENIMIENTO DE OBRA CIVILES, MECANICAS ELECTRICAS, SANITARIAS,

HIDRAULICAS Y OBRAS DE ARTE MAYOR.

Ejemplos de la aplicación del MODELO COSO en el sector de la construcción.

Centroamérica

(Fernández , Gutiérrez , & Joya, 2013) En Centroamérica existen breves ejemplos de la

implementación del modelo COSO aplicado a empresas del sector de la construcción, tal es el

caso de la CONSTRUCTORA CONSTRUELE S.A DE C.V DE LA CUIDA DE SAN

MIGUEL EN EL SALVADOR.

Debido a los riesgos que corren las empresas constructoras ya sean internos o externos, y a las

operaciones que realizan es necesario diseñar un sistema de control interno, basado en modelo

COSO, que posea los componentes necesarios y adaptables de control para este tipo de

empresa, y por ser una innovación diseñada para la administración y el desarrollo de su gestión.

Aplicación de MODELO DE CONTROL INTERNO

Está basado en el enfoque COSO ERM los cuales serán aplicados a la empresa constructora

CONSTRUELE S.A DE C.V. Partiendo del ambiente de control o entorno en el cual se

realizan las actividades de la empresa, incluyendo los valores éticos que se practican, cultura

organizacional. Seguidamente se definirán los objetivos establecidos por los miembros de la

17

entidad a cargo de la toma de decisiones, los cuales para lograrlos en el corto o largo plazo

deben definirse líneas a seguir, con las que deben comprometerse todos los miembros de la

entidad en búsqueda de un mismo fin. Posteriormente se definirán los eventos internos o

externos que pueden beneficiar o afectar la entidad, los cuales se evaluaran y tomaran las

medidas a aplicar para afrontar dichos eventos que pueden considerarse como riesgo para el

cumplimiento de los objetivos de la organización.

Además se establecerán las actividades para informar y comunicar estas medidas a los

diferentes niveles de autoridad de la organización así como la forma que se monitoreará el

funcionamiento de las mismas.

Latinoamérica

Pese a la reciente crisis internacional que ha afectado a las diferentes potencias mundiales, en

Ecuador el crecimiento sostenido que ha obtenido esta industria en los últimos años, la ha

convertido en un dinamizador del crecimiento del PIB, con el fin de presentar un panorama que

nos permita comparar tres realidades cercanas, presentamos en esta edición un diagnóstico del

desempeño del sector de la construcción en Ecuador, Colombia y Perú. En esta entrega

revisaremos su participación y aporte en la economía, las tasas de interés y volúmenes de

crédito hipotecario, y los incentivos del sector inmobiliario.

Para evitar las crisis económicas y otros factores internos o externos que pongan en riesgo la

actividad económica de las constructoras, es necesario la implementación de un sistema de

control interno basado en el modelo COSO, el cual ayuda a parametrizar y formalizar las

técnicas de medición, el control resulta simple y efectivo, otra ventaja importante es su

dinamismo para ser revisado y actualizado según los cambios que vaya experimentando la

organización. (Naveda, 2013)

1.9 Componentes del control interno según informe “COSO II (ERM)”

1.9.1 Ambiente Interno

El ambiente de control tiene una influencia profunda en la manera como se estructuran las

actividades del negocio, se establecen los objetivos y se valoran los riesgos. Esto es cierto no

solamente en su diseño, sino también en la manera como operan en la práctica. El ambiente de

control está influenciado por la historia y por la cultura de la entidad. Influye en la conciencia de

18

control de su gente. Las entidades efectivamente controladas se esfuerzan por tener gente

competente, inculcan actitudes de integridad y conciencia de control a todo el ancho de la empresa,

y establecen un tono por lo alto positivo. Establecen las políticas y los procedimientos apropiados,

incluyen a menudo un código de conducta escrito, el cual fomenta la participación de los valores y

el trabajo en equipo, en aras de conseguir los objetivos de la entidad. (Mantilla S. A., Control

Interno Informe COSO, 2005, pág. 25)

Contiene los siguientes factores:

Filosofía de la administración de riesgos

Integridad y valores éticos

Estructura organizativa

Asignación de autoridad y responsabilidad

Políticas y prácticas de recursos humanos

1.9.2 Establecimiento de Objetivos

Los objetivos deben establecerse antes que la dirección pueda identificar potenciales eventos que

afecten a su consecución. El consejo de administración debe asegurarse que la dirección ha

establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados están en línea con la

misión/visión de la entidad, además de ser consecuentes con el riesgo aceptado. (Wesberry, 2006,

pág. 22)

Los siguientes factores integran este componente:

Objetivos estratégicos

Objetivos operacionales

Objetivos información

Objetivos de cumplimiento (Committee of Sponsoring Organizations,

2004, pág. 26)

1.9.3 Identificación de eventos

Se entiende por riesgo a la posibilidad de que un evento ocurra y afecte adversamente el

cumplimiento de los objetivos. Los riesgos también siempre se clasifican de alguna manera; en

general, en cuatro grandes tipos: el riesgo de reputación, el riesgo de mercado, el riesgo de crédito

y el riesgo operacional con sus divisiones.

19

Al identificar eventos, la dirección reconoce que existen incertidumbres, por lo que no sabe si

alguno en particular tendrá lugar y, de tenerlo, cuando será, ni su impacto exacto. La dirección

considera inicialmente una gama de eventos potenciales, derivados de fuentes internas o externas,

sin tener que centrarse necesariamente sobre si su impacto es positivo o negativo.

Este componente será tratado con los siguientes elementos.

Distinguiendo riesgos y oportunidades

Factores a considerar

Identificación de Eventos (Committee of Sponsoring Organizations, 2004,

pág. 28)

1.9.4 Evaluación de los Riesgos

Permite a la entidad considerar el grado en el cual eventos potenciales podrían impactar en el logro

de los objetivos.

La evaluación de riesgos puede realizarse desde dos perspectivas: probabilidad de ocurrencia e

impacto.

La metodología de evaluación de riesgos comprende una combinación de

técnicas cualitativas y cuantitativas. (Committee of Sponsoring

Organizations, 2004, pág. 30)

1.9.5 Respuesta a los Riesgos

La dirección para decidir la respuesta a los riesgos evalúa su efecto sobre la probabilidad e impacto

del riesgo, así como los costos y beneficios, y selecciona aquella que sitúe el riesgo residual dentro

de la tolerancia del riesgo establecida.

Este componente será tratado con los siguientes elementos.

Evaluación de posibles respuestas.

Selección de repuestas. (Committee of Sponsoring Organizations, 2004,

pág. 31)

Categorías de respuestas

20

Evitar (los riesgos)

Supone salir de las actividades que generen riesgos porque no se identificó alguna opción de

respuesta que redujera el impacto y probabilidad hasta un nivel aceptable. Evitar el riesgo puede

implicar el cese de una línea de producto o de actividad, frenar la expansión hacia un nuevo

mercado geográfico o la venta de una división.

Reducir (los riesgos)

Implica llevar a cabo acciones para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo o ambos

conceptos a la vez. Significa reducir el riesgo residual para ubicarle en línea con la tolerancia de

riesgo deseada.

Compartir (los riesgos)

La probabilidad o el impacto del riesgo se reduce trasladando o, de otro modo, compartiendo una

parte del riesgo. Igual que la opción de compartir, significa reducir el riesgo residual para ubicarlo

en línea con la tolerancia de riesgo deseada.

Aceptar (los riesgos)

No se emprende ninguna acción que afecte la probabilidad o el impacto del riesgo. (Wesberry,

2006, pág. 46)

1.9.6 Actividades de control

Son las políticas y procedimientos que ayudan a garantizar que se lleven a cabo la administración.

Ellos contribuyen a garantizar que las acciones necesarias sean tomadas para direccionar el riesgo y

ejecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control ocurren por toda la

organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Las actividades de control ocurren por

toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Ello incluye un rango de

actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones,

revisiones de desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de funciones.

(Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 20)

El componente actividades de control establece los siguientes factores

Tipos de actividades de control

Políticas y procedimientos

Controles de los sistemas de información (Committee of Sponsoring

Organizations, 2004, pág. 34)

21

1.9.7 Información y comunicación

La información es necesaria en todos los niveles de la organización para identificar,

evaluar y dar una respuesta al riesgo.

Se debe identificar, capturar y comunicar la información pertinente en tiempo y forma que

permita a los miembros de la organización cumplir con sus responsabilidades.

La información relevante es obtenida de fuentes internas y externas

La comunicación se debe realizar en sentido amplio, y fluir por la organización en todos

los sentidos (ascendente, descendente, paralelo).

Asimismo, debe existir una comunicación adecuada con partes externas a la organización

como ser: clientes, proveedores, reguladores y accionistas. (Committee of Sponsoring

Organizations, 2004, pág. 35)

1.9.8 Monitoreo y Supervisión

Implica monitorear que el proceso de administración de riesgos mantiene su efectividad a loa largo

del tiempo y que todos los componentes del marco ERM funciones adecuadamente a través de:

Actividades de monitoreo continuo

Evaluaciones puntuales (Committee of Sponsoring Organizations, 2004, pág. 36)

22

CAPÍTULO II

GENERALIDADES

2.1 Descripción general de la empresa

2.1.1 Antecedentes

La empresa empieza a operar en el mes de julio, de 1.997 realizando obras menores como aceras y

bordillos, con una mística en la eficiencia, eficacia operativa y calidad; estos factores le permiten

aumentar el número de servicios como estudios, diseño y consultoría, trabajos que empiezan desde

el siguiente año, con un incremento de obras y personal, por lo que se decide incrementar el

número de profesionales, con la proyección de concursar en licitaciones. Se realizan los trámites

para la constitución de una compañía familiar, de carácter limitada.

La empresa gana su primera licitación para la construcción del Tanque de Agua Potable San

Ignacio Bajo de 250 m3 capacidad, en el mes de diciembre de 1.997 en la Empresa Metropolitana

de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), obra que le permite entrar en proceso de

expansión y reestructuración, creando grupos de trabajo para la ejecución de las obras a través de

consultorías especiales. (Area Talento Humano GROW-UP CIA. LTDA, 2014)

2.1.2 Descripción de las actividades de la empresa

RAZÒN SOCIAL: Constructora Guevara Alvarado Y Asociados Cía. Ltda.

“GROW UP CIA. LTDA”

RUC: 1791355369001

SERVICIOS QUE PRESTA: Estudio, diseño, cálculo, construcción, supervisión,

fiscalización y mantenimiento de obras civiles, mecánicas

eléctricas, sanitarias, hidráulicas y obras de arte mayor.

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL:

Ing. Camilo Ernesto Guevara Alvarado

DIRECCIÒN QUITO:

Calle: Urb. Casales Gabriela- Condamine S/N Y Solano

Teléfono: 02 2285705

DIRECCIÒN TENA

Calle: Manuel María Rosales 343 Y Rigoberto

23

Teléfono: 06 2888689

e-mail: [email protected]

CONSTITUCION DE LA EMPRESA:

Quito, 04 de agosto de 1997

2.1.3 Constitución legal de la empresa

En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, el viernes diez y ocho de abril del mil

novecientos noventa y siete, ante el Doctor Gonzalo Román Chacón, Notario Décimo Sexto del

cantón, comparecen a la celebración las siguientes personas: Guevara Alvarado Mario Alfonso,

Guevara Alvarado Camilo Ernesto, Guevara Alvarado Valeria Catalina y Alvarado Espinoza

Carmen Estela. Los comparecientes son ecuatorianos, mayores de edad, domiciliados en la ciudad

de Quito, legalmente hábil y capaz para contratar y obligarse.1

En agosto de 1.997, se constituye la compañía, con un capital de dos millones de sucres, con la

siguiente razón social, domicilio y objetivo:

Razón social

“Se constituye la compañía de responsabilidad limitada GUEVARA ALVARADO &

ASOCIADOS CIA. LTDA. GROW UP. La misma que estará regida por los presentes estatutos, la

ley de Compañías y su reglamento, el código de comercio y demás leyes ecuatorianas.

Domicilio

La compañía tendrá su domicilio en el Cantón Quito, provincia de Pichincha, República del

Ecuador y podrá establecer sucursales o agencias, dentro o fuera del territorio nacional. La

nacionalidad de la compañía es ecuatoriana.

Objeto social

La compañía se dedicará a la prestación de servicios de estudio, diseño, cálculo, construcción,

supervisión, fiscalización y mantenimiento de obras civiles, mecánicas, eléctricas, sanitarias,

hidráulicas y obras de arte mayor. La compañía podrá realizar la adquisición de maquinarias

necesarias para el desarrollo de las actividades descritas, podrá también instalar fábricas, talleres,

establecimientos, y bodegas, etc. Además podrá asociarse y formar consorcios con otra u otras

1 Constitución de la Compañía GROW UP. CIA. LTDA

24

compañías del ramo de la construcción. Para el cabal cumplimiento de este objetivo la compañía

podrá realizar todo tipo de arte o contrato permitido por la ley.”

Capital suscrito de la compañía S/. 2 000000

Nº NOMBRE CAPTAL SOCIAL

S/.

Nº PARTIC. %

1 Mario Alfonso Guevara

Alvarado

500.000 500 25%

2 Camilo Ernesto Guevara

Alvarado

500.000 500 25%

3 Carmen Estela Alvarado

Espinoza

500.000 500 25%

4 Valeria Catalina Guevara

Alvarado

500.000 500 25%

2 00000 2000 100%

Aumento de capital

En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador el doce de octubre del dos mil uno se

procede al aumento del capital, quedando de la siguiente manera:

N NOMBRE CAPTAL

ANTERIOR

AUMENTO

CAPITAL

CAPITAL

ACTUAL

PART.

1 Mario Alfonso Guevara

Alvarado

$ 20,00 $ 80,00 $ 100,00 100

2 Camilo Ernesto Guevara

Alvarado

$ 20,00 $ 80,00 $ 100,00 100

3 Carmen Estela Alvarado

Espinoza

$ 20,00 $ 80,00 $ 100,00 100

4 Valeria Catalina Guevara

Alvarado

$ 20,00 $ 80,00 $ 100,00 100

$ 80,00 $ 320,00 $ 400,00 400

25

Registro Mercantil

La empresa fue inscrita en el Registro Mercantil el doce de octubre del dos mil uno bajo el Nº

14059.

2.2 Direccionamiento estratégico

2.2.1 Misión

Somos un corporativo líder en la construcción a nivel nacional, capaz de contratar, operar y

ejecutar obras civiles, mecánicas, eléctricas, sanitarias, hidráulicas en los sectores público y

privado; manteniendo los estándares de tecnología, calidad y eficiencia acorde con las exigencias

de la globalización; creando una diversificación de clientes y empresas, que generen empleo y

reduzcan el riesgo; obteniendo una imagen sólida como garantía de estabilidad y desarrollo

individual y colectivo, logrando resultados económicos razonables que apuntalen su crecimiento y

aporten así al progreso del país y de la región.

2.2.2 Visión

Ser la empresa más importante y sólida del país, con una imagen reconocida internacionalmente

fruto de su solvencia, confianza y credibilidad, que le permite ser un símbolo de identidad nacional,

como resultado de su crecimiento y tecnificación que entrega una mayor cantidad de servicios en la

construcción, mantenimiento, asesoría técnica y fiscalización de obras civiles, hidráulicas, etc.,

ampliando el número de empresas que diversifiquen el negocio, obteniendo una autonomía

económica, técnica y humana en la ejecución de proyectos para una mayor eficiencia en las

decisiones.

2.2.3 Objetivos

2.2.3.1 General

Lograr un liderazgo en la construcción a nivel nacional, capaz de contratar, operar y ejecutar obras

civiles, mecánicas, eléctricas, sanitarias, hidráulicas en los sectores público y privado; manteniendo

los estándares de tecnología, calidad y eficiencia acorde con las exigencias de los clientes;

logrando resultados económicos que aporten al crecimiento del país.

26

2.2.3.2 Específicos

Descifrar bien las expectativas y necesidades, del cliente o del sector de la construcción.

Conocer y entender a la competencia directa e indirecta.

Ampliar la infraestructura de maquinaria y equipo, que permita incrementar los servicios.

Reducir el riesgo sistemático y empresarial.

Diversificar los clientes, proveedores y empresa.

Obtener un análisis permanente de la situación financiera para tomar decisiones acertadas

de inversión.

2.2.4 Estrategias

Incorporar una cultura de trabajo en equipo, capacitando y tecnificando al personal.

Comparar sus índices financieros con la información pública del sector económico al que

pertenece, para evaluar su posición económica financiera.

Participar en certámenes, conferencias y exposiciones a nivel nacional e internacional, que

permitan una difusión de la imagen de la empresa.

Incrementar el nivel de participación en licitaciones tanto públicas como privadas.

Controlar adecuadamente los procesos de cobros y pagos que permitan a la compañía

mantener un flujo estable permanente.

2.2.5 Políticas

En la selección del personal se debe evaluar su capacidad de trabajar en equipo y el nivel

de adaptación al cambio.

Mantener un precio de mercado acorde al de los ofertante de proyectos para mantenerse

estable dentro de la competencia.

Los equipos de trabajo que se creen para la ejecución de un proyecto, tendrán una

autonomía tanto administrativa como financiera.

Semestralmente se hará una evaluación de los proyectos, para poder presentarse en las

exposiciones anuales.

2.3 Organigrama estructural

27

Figura 2. 1. Organigrama estructural de la Empresa Grow-up Cía. Ltda.

En: Estatutos internos de la empresa Grow-Up Cía. Ltda.

28

Funciones

Gerencia General

Departamento líder que toma decisiones que impulsen al crecimiento y afianzamiento de

una empresa dentro de un mercado determinado.

Ejercer la representación legal de la empresa.

Dirigir y controlar el desempeño de las áreas.

Revisión de informes financieros.

Velar por el respeto de las normativas y reglamentos

Autorizar la ejecución de procesos contables financieros.

Departamento de contabilidad

Ingreso y control de adquisiciones

Emisión y control de ventas

Control y reporte financieros y estudios económicos

Cumplimiento de obligaciones con organismos de control como Servicio de Rentas

Internas, Superintendencia de Compañías.

Coordinación con el departamento de operaciones por temas de ejecución de obras en

curso.

Control de inventarios.

Control de tratamiento de reportes a Gerencia.

Emisión de reportes de estudios en coordinación con otros departamentos.

Gerencia de Proyectos

Presupuesto de obras

Proyección de ventas de obras en curso

Proyección de costos de obras en curso

Determinación de inventarios

Asignación de costo

Determinación y control uso de equipos y maquinaria

Determinación de nómina de obras en curso.

2.4 Diagnostico situacional

29

2.4.1 Análisis Interno

MODELO COSO II (ERM)

2.4.1.1 Ambiente de control interno

2.4.1.1.1 Integridad y valores éticos

Actualmente en la empresa GROW-UP CIA. LTDA no existe un código de ética que regule el

comportamiento de sus colaboradores, por lo que puede ocasionar el desacato o falta de respeto

tanto a los niveles jerárquicos como en los niveles operativos, así como la realización de actos

ilícitos dentro del lugar de trabajo, esto por el desconocimiento de la integridad y valores éticos.

2.4.1.1.2 Autoridad y responsabilidad

En la empresa GROW-UP CIA. LTDA mantiene el número adecuado de colaboradores, quienes

mantienen una buena experiencia profesional sobre todo en los mandos medios ya que cuentan con

gente especializada en sus distintas áreas pero se puede observar que en los cargos directivos

existen personas que han sido nombradas por confianza o por pertenecer a la familia. Los jefes

departamentales de esta manera no pueden tener la autoridad suficiente para tomar decisiones o

cambios necesarios.

2.4.1.1.3 Estructura organizacional

El organigrama de la empresa no está acoplado al desarrollo de las diferentes actividades

que se realizan en las diferentes áreas que lo conforman. Los puestos de trabajo están bien

diseñados; pero en el organigrama no está correctamente estructurado.

La estructura de autoridad es definida acorde a cada área establecida, pues todo el personal

conoce al jefe inmediato a quien debe rendir cuentas de sus funciones que realizan, a la vez

los jefes departamentales comunican a gerencia.

Existen asesores externos en la estructura organizativa específicamente en el área contable,

pues desde el nacimiento de la empresa no han dispuesto de un contador fijo, ha tenido que

recurrido a la contratación de asesoría externa; los cuales se encargan de presentar los

informes financieros a gerencia para la toma de decisiones.

No existe una buena comunicación entre las diferentes áreas porque no están establecidos

los canales para transmitir y compartir información.

2.4.1.1.4 Gestión de capital humano

30

En la empresa GROW-UP CIA. LTDA no existe una política para la contratación del personal,

pues la mayoría del personal son familiares de la alta gerencia que poseen experiencia pero no

cumplen con el perfil que demanda el cargo, es de decir no tienen las capacidades técnicas e

intelectuales.

2.4.1.1.5 Responsabilidad y transparencia

En el área contable de la empresa no se presenta informes periódicos de las actividades que se

llevan a cabo. No se elaboran informes comparativos entre los planificado y ejecutado, los

empleados que conforman el área sienten presión por el trabajo y nos disponen de tiempo para

elaborar cronogramas y poder organizar sus funciones y logren rendir cuentas del trabajo realizado.

2.4.1.2 Establecimiento de objetivos

La empresa GROW-UP CIA. LTDA cuenta con objetivos estratégicos que están relacionados con

el cumplimiento de la misión, visión. Pero los objetivos en cuanto a las operaciones, elaboración de

información y de cumplimiento no está bien establecidos. Pues no existe una planificación de los

pasos a seguir para la consecución de los objetivos.

2.4.1.3 Identificación de riesgos

El área contable financiera de la empresa tiene las siguientes limitaciones:

Caja

El monto del fondo de caja chica no es razonable y los desembolsos que se efectúan a

través de los fondos de caja no están siendo debidamente autorizados ni respaldados con la

documentación fuente.

Bancos

No se realizan conciliaciones bancarias mensuales entre los estados cuenta del banco y los

registros contables lo que conlleva a una falta de control del proceso contable, así como las

operaciones realizadas durante el mes según la entidad bancaria, imposibilitando

determinar los cheques que aún no han sido cobrados, o depósitos realizados sin

conocimiento de la entidad.

La emisión de cheques y transferencias por conceptos de pagos no sigue un proceso

adecuado pues los dueños de la empresa efectúan cualquier pago y no comunican al área

de contabilidad afectando la elaboración de la conciliación bancaria porque no se cuenta

con información suficiente.

31

La emisión de cheques no está sustentado con documentos que respalden los pagos que se

efectuaron o que recibieron.

Inventario

No se efectúan un inventario físico periódico de los activos fijos, herramientas y equipos

que dispone la empresa.

No existe un control previo ni una autorización para las solicitudes de pedidos de compra

de materiales y otros.

La adquisición de materiales se la realiza en función de las necesidades diarias y no en

función de un presupuesto.

Contablemente los materiales, herramientas adquiridos no se registran detalladamente

tanto en cantidades como valores porque en el sistema contable que manejan no está

disponible el módulo de inventarios.

Activos fijos

No existen dispositivos de salvaguarda de los activos fijos como sistemas de seguridad,

alarmas contra incendios, para evitar siniestros como robos, incendios, etc.

No se realiza un inventario físico de los activos fijos.

No se lleva un control del registro de las depreciaciones de los activos fijos de acuerdo a

los años de vida útil.

No se mantiene la documentación original de los activos fijos en lugares seguros.

Proveedores

No se realiza conciliaciones mensuales entre los estados de cuenta de los proveedores y los

estados de cuenta de la empresa.

Existen descuadres en los estados de cuenta de los proveedores, pues la razón se debe a

que no se devenga los anticipos entregados al momento de efectuar la cancelación de las

facturas al proveedor.

No se realiza el registro de los anticipos entregados a los proveedores.

Falta una programación de pagos a proveedores, por ende se ha tenido que emitir los pagos

incluidos intereses por mora.

No existe sustento de los pagos que se efectúa.

No disponen de documentación para el control de pagos como los comprobantes de egreso,

lo que trae consigo el riesgo de tener gastos no autorizados.

32

Clientes

No se realiza el envío periódico de los estados de cuenta a los cuentas para que puedan

validar que deben es correcto.

Existen clientes que aparecen como pendientes de cobro, pero ha pasado 2 años y no se

conoce si ya fueron canceladas pero no se consultado hasta la fecha la forma de cobro.

Los cobros que se realizan no están soportados con los comprobantes de ingreso

respectivos.

Nómina

No se lleva un control de los anticipos entregados a los empleados, al momento de realizar

el rol del empleado no se considera ningún anticipo para el descuento respectivo.

No se comunica al personal el retraso de los pagos generando inconformidad y

desmotivación.

No existe custodia de la información del personal de la empresa, de tal manera que

cualquier individuo tiene acceso a la misma.

Impuestos por pagar

Las declaraciones mensuales de IVA y retenciones se envía al SRI en varias oportunidades

se ha detectado errores pues antes no se efectúa una revisión previa desde la recepción de

la facturación.

Los pagos que se realiza por concepto de pagos de impuestos al SRI no son oportunos; la

forma de pago de hoy en día es mediante debido bancario y la empresa se ha visto

sancionada por débitos rechazados por insuficiencia de fondos, la empresa no prevé que la

cuenta donde se debita el valor de los impuestos cuente con los fondos necesarios.

Ventas

Se ha detectado que los servicios prestados no son los que constan en la factura.

No se presenta al área contable las planillas de obra por las cuales se genera la factura para

realizar el cobro.

No se lleva un orden numérico de las facturas emitidas.

No se lleva un control de facturas anuladas y perdidas.

Gastos

33

Existen muchos gastos que no son justificados con los comprobantes de venta establecidos

en el Art. 103 de la LRTI (Ley de Régimen de Tributario Interno).

No hay autorización de gerencia para la efectuar gastos.

Realizan gastos innecesarios como suministros de oficina, muebles y enseres, materiales de

construcción sin antes verificar que las áreas que solicitan realmente necesitan.

No hay control para los gastos de viaje y hospedaje.

No se revisa que las facturas entregadas por concepto de servicios o bienes este gravado

con la tarifa 12% o tarifa 0% según corresponda o que la retención tanto en IVA como en

FUENTE este realizada correctamente.

2.4.1.4 Evaluación de riesgos

No existe métodos cualitativos ni cuantitativos para la evaluación de los riesgos generados en las

operaciones que se desarrollan en la empresa, un ejemplo es en el proceso contable financiero, se

ha descubierto inconvenientes con las entidades controladoras tales como presencia de glosas por

parte del SRI por no declarar la información correcta incumpliendo las leyes tributarias; además se

ha detectado multas en la Superintendencia de Compañías por no presentar a tiempo los informes

financieros.

2.4.1.5 Respuestas a los riesgos

En cuanto a la respuesta al riesgo; desde el nacimiento de la empresa no ha existido un método que

permita reducir o evitar el riesgo, uno de los motivos por los que no se ha tomados medidas para

responder al riesgos ha sido por el costo beneficio de su aplicación, por ende cada operación que se

realiza contiene riesgos que en muchas ocasiones ha producido pérdidas irreparables a nivel

económico financiero.

2.4.1.6 Actividades de control

Las actividades de control se han llevado empíricamente es decir no se ha enfocado en políticas y

procedimientos para efectuar el mismo. Es por ello que todos los procesos que se ejecutan

contienen riesgos, no se ha implementado el control previo, concurrente ni posterior.

2.4.1.7 Información y comunicación

La información y comunicación no es correcta; los miembros de la empresa no transmiten las

deficiencias que ocurren en las actividades, pues una de las causas es porque ellos tampoco reciben

una buena comunicación por parte de la alta gerencia respecto al ejercicio de sus responsabilidades

34

y su cumplimiento; generalmente se maneja la comunicación formal. Para solicitar información,

efectuar una queja se debe realizar oficios a los jefes inmediatos para que ellos transmitan a la alta

gerencia por ende el pedido a sus solicitudes toman mucho tiempo en atenderse y ello genera un

malestar en la organización logrando ineficiencia en sus actividades.

2.4.1.8 Supervisión y monitoreo

La supervisión y monitoreo de las operaciones que llevan a cabo no se efectúa con mayor

frecuencia, por eso cada actividad que se desarrolla están expuestas a riegos que en ocasiones

puede provocar daños irreversibles por falta de una supervisión permanente, interna y externa en

toda la empresa.

2.4.2 Análisis externo

2.4.2.1 Microambiente

2.4.2.1.1 Competencia

Las principales empresas que compiten en nuestra rama se dividen en aquellas que trabajan

directamente con el sector público, en el sector privado y en ambas.

Para la ejecución de obras en los diversos sectores debemos saber en qué etapa se encuentra nuestra

competencia, pues existen empresas que trabajan directamente en el sector público, que es en

donde se manejan los contratos de infraestructura básica como carreteras, puentes,

intercambiadores o proyectos de interés social, luego se empieza a trabajar en el sector privado, el

gran éxito de estas empresas tiene que ver con el gran capital que poseen, fruto de un trabajo de

algunas generaciones es así que nuestros principales competidores como Hidalgo & Hidalgo S.A.,

que se especializa en construcciones de carreteras, puentes tanto internamente como

internacionalmente, Constructora del Litoral S.A. “Colisa” que se enfoca más hacia las concesiones

de carreteras como la General Rumiñahui y cuya matriz está en la ciudad de Guayaquil, la

Herdoiza Crespo es una empresa que se encuentra trabando en obras viales, actualmente en la

repavimentación de Quito, con algunas carreteras viales en Centroamérica, la Ingeniería Andina

Bromco “INA – BROMCO”, es una empresa que se encuentra desarrollando obras hidráulicas

como el proyecto Mica Quito – Sur. Estas son empresas familiares, sólidas y de una experiencia de

algunas generaciones y que la dirección ha ido pasando de generación en generación, desarrollando

a la empresa dentro del sector privado son más un círculo íntimo como la empresa que se dedica a

ejecutar obras civiles para la Empresa Supermaxi, que es la Constructora Andrade Gutiérrez S.A.

Existe una gran cantidad de empresas pequeñas o de profesionales que se concentran en un nicho

de mercado, sea el sector público o privado.

35

2.4.2.1.2 Coopetencia

En la construcción, cuando se tiene que ejecutar obras grandes, es cuando se efectúan agrupaciones

de profesionales, transportistas, etc., que permiten un capital operativo que la empresa no posee, la

asociación para ejecutar estos proyectos permiten a la empresa ser más eficiente y competir con

aquellas empresas como la H&H, que tienen una gran cantidad de proyectos en ejecución.

La coopetencia dentro de la empresa le ha permitido ejecutar obras en las cuales la experiencia

permite sin duda ejecutar los contratos con eficiencia y en los plazos estipulados, estas alianzas

estratégicas permiten a la empresa ir incursionando paulatinamente en obras cada vez más grandes,

nacionales e internacionales, acogiendo la empresa las nuevas reglas de juego que les permite ser

más competitivos y efectivos.

2.4.2.1.3 Proveedores

Los proveedores de la empresa son varios, pues no existe una dependencia directa con ninguno de

ellos, los principales insumos se los obtiene en el sitio de la obra, en donde por condiciones de

ubicación resulta mejor contratar a los proveedores de la zona.

Las características de la empresa le permiten ejecutar diversos tipos de obras, por lo que no se

mantiene la proporción de requerimientos de un mismo insumo.

2.4.2.1.4 Clientes

La empresa se ha concentrado a ejecutar obras en el sector público, exclusivamente en el Distrito

Metropolitano de Quito, en sus distintas administraciones y empresas, la administración sur

representa a la empresa el 42.86% de la participación de clientes, sumando solo las

administraciones alrededor del 50% del pastel de clientes, quedando para empresas municipales el

30% de sus clientes. El sector privado representa para la empresa el 28.57% de los trabajos, que

principalmente se concentran en la elaboración de estudios, que representa el 21% en proyectos de

vivienda y 15% los de restauración, como los más significativos dentro de nuestro pastel de

clientes.

2.4.2.2 Macroambiente

2.4.2.2.1 Factor económico

Dentro de este factor tenemos las siguientes medidas que afectan a la organización.

36

Tasas arancelarias

Tras la vigencia de los nuevos aranceles, el sector de la construcción también se ve afectado por el

incremento de los precios en materiales de construcción como: clavos y alicates, ventanas, puertas,

papel tapiz, ladrillos; maquinaria pesada como palas mecánicas y excavadoras, cerámicas planas de

diferentes materiales y herramientas utilizadas en el trabajo de albañilería.

Los productos del sector constructivo tendrán una sobretasa desde el 5% hasta el 45% dependiendo

el material, sin embargo es importante recalcar que las salvaguardias se aplicarán a un total de

2.800 productos en general, las mismas que están vigentes desde el miércoles 11 de marzo del

2015.

Estos aranceles tendrá una duración de 15 meses, tiempo en el que se realizarán evaluaciones

periódicas y luego de concluido el plazo se hará un cronograma de desgravación, según el

Ministerio de Comercio Exterior. (Cámara de la Industria de la Construcción, 2015)

Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o

decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país. (Club Planeta,

2014)

De acuerdo a la presentación de las estadísticas macroeconómicas indica que durante el segundo

trimestre de 2014, las actividades económicas que presentaron una mejor contribución la variación

(t/t-1) de 1.0% del PIB fueron: suministro de electricidad y agua 0,19%. Construcción 0,18% y

actividades profesionales 0,14%. (Banco Central del Ecuador, 2014)

Podemos visualizar que el sector de la construcción ha contribuido al crecimiento de la economía

de nuestro país, con ello ha dado apertura a muchas plazas de empleo.

37

El Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Ing. Henry Yandún, considera que

las nuevas tasas de interés para acceder a un crédito hipotecario son un reto para los constructores,

ya que asegura que la medida es para reactivar la actividad en el sector.

“La demanda es infinita, la infraestructura se está levantando fuertemente y por ende los colegas

constructores están entusiasmados porque habrá más trabajo. Es una buena iniciativa que beneficia

a todos y se hace atractivo construir viviendas de menos de 70 mil dólares”, agrega Henry Yandún.

Figura 2. 2. Aporte de sector de la construcción al crecimiento del Producto Interno Bruto

En: Banco Central del Ecuador. Estadísticas Macroeconómicas. Subgerencia de

Programación y Regulación de noviembre de 2014.

38

Tabla 2. 1. Crédito para constructores

ENTIDAD CFN

TASA DE INTERES 6.5%

APORTE DEL CONSTRUCTOR 20% del valor del proyecto:

Costos Indirectos

Valor del terreno

APORTE DE CFN 80% del valor del proyecto

AÑOS PLAZO 3 años

MONTOS DE CRÉDITO MÍNIMO USD.50.000.00

MONTO DE CRÉDITO MÁXIMO USD. 25.000000.00

Nota: Es importante comunicar a los profesionales y empresas interesadas en ofertar, que la

Corporación Financiera Nacional entregará créditos para que puedan realizar sus proyectos.

Tomado de (Cámara de la industria de la Construcción, 2015)

2.4.2.2.2 Factor social

El sector de la construcción es una de las ramas de actividad que provee plazas de empleo al país,

con ello disminuye el desempleo a través de obras civiles tanto en el sector privado y público.

39

2.4.2.2.3 Factor legal

El 4 de diciembre del 2013, el exministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Arq. Pedro Jaramillo,

oficializó la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) mediante Acuerdo Ministerial número

234. Su vigencia y cumplimiento obligatorio se iniciará una vez que sea publicada en el Registro

Oficial. Los estudios y construcciones iniciadas antes de la puesta en vigencia de este instrumento

legal deberán concluir de acuerdo a la norma anterior.

El Ing. Hermel Flores, Presidente de CAMICON, señaló que la aplicación de esta Norma permitirá

mejorar la calidad de las construcciones y sobre todo, proteger la vida de las personas ya que el

país está situado en una zona de alto riesgo sísmico, mencionó también que será el mecanismo que

promoverá el desarrollo tecnológico y del conocimiento a nivel nacional.

La NEC establece los parámetros del riesgo y peligro sísmico a nivel nacional; de diseño sismo

resistente; evaluación y rehabilitación de estructuras; requerimientos para diseño de estructuras en

acero, hormigón armado, mampostería estructural, cimentaciones y geotecnia; incluye condiciones,

reglamentos, normas nacionales e internacionales, pautas y criterios particulares para la

construcción de edificaciones. (Cámara de la Industria de la Construcción, 2013)

Figura 2. 3. Estructura de la ocupación de la Población económicamente activa

En: Banco Central del Ecuador. Estadísticas Macroeconómicas. Subgerencia de

Programación y regulación de noviembre de 2014.

40

Contiene los siguientes capítulos.

1. Cargas (No sísmicas)

2. Cargas Sísmicas y Diseño Sismo resistente

3. Rehabilitación sísmica de estructuras

4. Estructuras de Hormigón Armado

5. Estructuras de Mampostería Estructural

6. Geotécnia y Cimentaciones

7. Estructuras de Acero

8. Estructuras de Madera

9. Vidrio

10. Viviendas de hasta dos pisos con luces de hasta 5m

2.4.2.2.4 Factor tecnológico

Uso de técnicas avanzadas para la gestión de proyectos tales como el uso del siguiente sistema:

USHAY Módulo facilitador de Contratación Pública – Ofertas: Aplicativo informático que permite

la elaboración del Plan Anual de Contratación, condiciones especiales de los pliegos, ofertas y

ayuda en la calificación de ofertas; estandarizando y reutilizando la información registrada en el

Sistema Oficial del Estado (SOCE).

2.4.2.3 Matriz FODA

Fortalezas

La empresa cuenta con una infraestructura en buenas condiciones.

Equipos tecnológicos en buenas condiciones.

El software soporta todas las aplicaciones específicas.

La distribución de las áreas está bien definida.

Debilidades

No disponen de un código de ética.

Falta de coordinación y organización de funciones.

No se supervisa al custodio de la caja chica.

Demoras en la elaboración de conciliaciones bancarias.

No hay control de los inventarios de materiales.

No cuentan con seguridad confiable los activos fijos.

41

No existe revisión de los comprobantes de venta recibidos

No todos los gastos están justificados.

No hay criterio contable para el registro de las operaciones.

No existe una programación de pagos a proveedores.

No se capacita al personal del área contable en cuanto a temas tributarios, Normas

Internacionales de Información Financiera entre otros.

Nos elaboran presupuestos mensuales para definir los ingresos y egresos del periodo.

No disponen de un manual de procedimiento de control a los procesos contables.

Oportunidades

Contratar el talento humano que poseen las universidades como fuente integral en el

desarrollo de la empresa.

Apoyo del gobierno a través de la promoción de programas habitacionales (Techo

Propio, mi vivienda) e inversión en infraestructura.

Tasas de interés bajas para créditos hipotecarios y para financiar proyectos de

infraestructura

Contratación de asesores contables.

Amenazas

Las nuevas tasas arancelarias afecta a la adquisición de activos fijos y materiales.

Inserción laboral de trabajadores sin formación.

Glosas en el SRI por declarar información incorrecta.

Multas en la Superintendencia de Compañías por no presentar a tiempo los informes

financieros.

Para realizar las matrices de impacto interna y de impacto externa se considera la siguiente

ponderación:

Tabla 2. 2. Cuadro de ponderación de matriz de impacto interna y externa

VARIABLE DEFINICION VALORACION

A ALTO 5

M MEDIO 3

B BAJO 1

Nota: Esta tabla indica la forma de evaluación de los factores interno y externo de la matriz FODA.

42

2.4.2.4 Matriz impacto interna y externa

Tabla 2. 3. Matriz de impacto interna

CAPACIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

A M B A M B A M B

La empresa cuenta con una infraestructura en buenas

condiciones.

X 5

Equipo tecnológico en buenas condiciones. X 5

El software soporta todas las aplicaciones específicas. X 5

La distribución de las áreas está bien definida. X 5

No disponen de un código de ética. X 3

Falta de coordinación y organización de funciones. X 5

No se supervisa al custodio de la caja chica. X 3

Demoras en la elaboración de conciliaciones

bancarias.

X 5

No hay control de los inventarios de materiales X 3

No cuentan con seguridad confiable los activos fijos. X 3

No existe revisión de los comprobantes de venta

recibidos

X 5

No todos los gastos están justificados. X 3

No hay criterio contable para el registro de las

operaciones.

X 3

No existe una programación de pagos a proveedores. X 5

No se capacita al personal del área contable en cuanto

a temas tributarios, Normas Internacionales de

Información Financiera entre otros.

X 3

Nos elaboran presupuestos mensuales para definir los

ingresos y egresos del periodo.

X 5

No disponen de un manual de procedimiento de

control a los procesos contables.

X 5

43

Tabla 2. 4. Matriz de impacto externa

FACTORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

A M B A M B A M B

Contratar el talento humano que poseen las

universidades como fuente integral en el desarrollo de

la empresa.

X 5

Apoyo del gobierno a través de la promoción de

programas habitacionales, inversión en infraestructura

y obra civiles.

X 5

Tasas de interés bajas para créditos hipotecarios y

para financiar proyectos de infraestructura

X 3

Contratación de asesores contables. X 5

Las nuevas tasas arancelarias afecta a la adquisición

de activos fijos y materiales.

X 3

Inserción laboral de trabajadores sin formación. X 3

Glosas en el SRI por declarar información incorrecta. X 5

Multas en la Superintendencia de Compañías por no

presentar a tiempo los informes financieros.

X 5

44

2.4.2.5 Matriz de estrategias

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Apoyo del gobierno a través de la promoción de

programas habitacionales, inversión en

infraestructura y obra civiles.

2. Contratar el talento humano que poseen las

universidades como fuente integral en el desarrollo

de la empresa.

3. Tasas de interés bajas para créditos hipotecarios y

para financiar proyectos de infraestructura

4. Contratación de asesores contables.

1. Inserción laboral de trabajadores sin

formación.

2. Glosas en el SRI por declarar información

incorrecta.

3. Multas en la Superintendencia de Compañías

por no presentar a tiempo los informes

financieros.

4. Las nuevas tasas arancelarias afecta a la

adquisición de activos fijos y materiales.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS F.O ESTRATEGIAS F.A

1. La empresa cuenta con una infraestructura en buenas

condiciones.

2. La distribución de las áreas está bien definida.

3. Equipo tecnológico en buenas condiciones.

4. El software soporta todas las aplicaciones específicas.

1. Aprovechar la infraestructura de la empresa para

ejecutar varios proyectos a la vez.

2. Brindar oportunidad de laborar a personal sin

experiencia flexibilizando su horario de trabajo para

que pueda estudiar y trabajar.

3. Solicitar al responsable del sistema contable que

implemente y habilite el módulo de inventarios para

mejorar su manejo, bajo la asesoría contable.

1. Aprovechar las infraestructuras de la empresa,

así como la distribución de las áreas para

realizar procesos de inducción y selección de

personal.

2. Capacitar al personal respecto al manejo del

sistema del SRI, Ministerio de Relaciones

Laborales y Superintendencia de Compañías.

45

DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O ESTRATEGIAS D.A

1. No disponen de un código de ética

2. Falta de coordinación y organización de funciones.

3. No se supervisa al custodio de la caja chica.

4. Demoras en la elaboración de conciliaciones

bancarias.

5. No cuentan con seguridad confiable los activos fijos.

6. No hay control de los inventarios de materiales.

7. No existe revisión de los comprobantes de venta

recibidos

8. No todos los gastos están justificados.

9. No hay criterio contable para el registro de las

operaciones.

10. No existe una programación de pagos a proveedores.

11. No se capacita al personal del área contable

12. Nos elaboran presupuestos mensuales.

13. No disponen de un manual de procedimiento de

control a los procesos contables.

1. Elaborar un código de conducta ética.

2. Elaborar cronogramas de actividades para la

entrega de información a tiempo.

3. Elaboración de presupuestos de forma periódica

4. Establecer fechas de entrega de documentación

para revisar y reenviar para que la corrección sea a

tiempo.

5. Diseñar un manual de procedimientos de control

para los procesos contables financieros.

6. Incorporar medidas de protección de activos fijos

contra siniestros.

7. Enviar al personal de la empresa a programas de

capacitación para actualizar sus conocimientos.

8. Definir con claridad las funciones que deben

realizar el personal del área contable.

1. La empresa debe prever la adquisición de

activos fijos o materiales antes del crecimiento

de los precios mediante la elaboración de

presupuestos.

2. Entregar Informes Financieros razonables

para que la empresa pueda acceder a préstamos

bancarios entre otros.

46

2.4.2.6 Informe de diagnóstico situacional

Después de haber realizado el análisis interno como externo se ha detectado que la empresa tiene

los siguientes problemas a nivel:

Interno:

No disponen de un código de ética.

Falta de coordinación y organización de funciones.

No se supervisa al custodio de la caja chica.

Demoras en la elaboración de conciliaciones bancarias.

No hay control de los inventarios de materiales.

No cuentan con seguridad confiable los activos fijos.

No existe revisión de los comprobantes de venta recibidos

No todos los gastos están justificados.

No hay criterio contable para el registro de las operaciones.

No existe una programación de pagos a proveedores.

No se capacita al personal del área contable en cuanto a temas tributarios, Normas

Internacionales de Información Financiera entre otros.

Nos elaboran presupuestos mensuales para definir los ingresos y egresos del periodo.

No disponen de un manual de procedimiento de control a los procesos contables.

Externo:

Las nuevas tasas arancelarias afecta a la adquisición de activos fijos y materiales.

Inserción laboral de trabajadores sin formación.

Glosas en el SRI por declarar información incorrecta.

Multas en la Superintendencia de Compañías por no presentar a tiempo los informes

financieros.

Después de analizar los puntos negativos a nivel interno y externo el enfoque será en el ámbito

interno de la empresa porque se debe mejorar los procesos que se efectúan a diario, y cuando está

totalmente estructurada podamos evitar que las amenazas del exterior puedan afectar

negativamente al interior de la empresa.

Se ha se ha descubierto que el área contable es el punto débil de la organización, se concluye que

47

una de las razones es porque no tiene establecido un sistema de control interno que permita detectar

riesgos a tiempo en los procesos contables financieros. Desde el nacimiento de la empresa no se ha

contado con un contador general fijo, el trabajo lo han venido realizando asistentes de contabilidad

que no ha tenido la experiencia y el conocimiento suficiente para desempeñar sus funciones. Por

ende han recurrido a la contratación de asesores contables quienes no revisan a fondo el trabajo de

los asistentes sino se basan en revisar los informes contables finales que estén cuadrados y no los

procesos que se llevaron a cabo para llegar a obtener los resultados.

La propuesta para dar solución a los problemas analizados es el siguiente:

Diseñar un manual de procedimientos de control de los procesos contables financieros.

Diseño del sistema de control interno en base al COSO II este modelo garantiza que

tendremos una herramienta de control eficiente, con procesos transparentes, alineados a los

principios éticos y objetivos estratégicos y por lo tanto se logrará que el área sea aquella

que brinde soporte a las demás departamentos que conforman la organización.

Establecer un modelo de valoración al Sistema de Control Interno cuantitativo y cualitativo

para el proceso contable financiero.

48

CAPITULO III

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA

EMPRESA GROW-UP CIA.LTDA

Introducción

Este capítulo hace referencia al desarrollo de la propuesta la cual consiste en el diseño del sistema

de control interno a través del método COSO II E.R.M. Este modelo enfatiza la importancia del

control Interno en las empresas así como el nuevo enfoque orientado hacia la gestión de riesgos,

garantizando que tendremos una herramienta de control eficiente, con procesos transparentes,

alineados a los principios éticos y objetivos estratégicos.

El inicio de la propuesta será el diseño del ambiente de control en el cual se realizan las actividades

de la empresa, incluyendo los valores éticos y morales que se practican y la cultura organizacional.

Se definirán los objetivos que abarquen los intereses de las autoridades con los de los empleados

definiendo los pasos a seguir para alcanzarlos y el compromiso de todos para llegar al mismo fin.

Se establecerá los métodos para la identificación de eventos en la empresa, que ayuden a identificar

el nivel de riesgo que contiene cada proceso que se efectúa en el área contable, determinando sus

efectos negativos por falta de control interno en los procesos contables financieros.

Después se definirán los medios para la evaluación de riesgos para especificar la forma en que los

eventos potenciales impactan en la consecución de los objetivos. La entidad podrá evaluar si estos

acontecimientos afectan de manera positiva o negativa a la actividad económica.

La respuesta a los riesgos es un factor importante sino se aplica, la dirección no podrá evitar,

reducir, compartir, aceptar los riesgos; por lo tanto no seleccionara una respuesta y no lograra un

plan de implantación que contenga acciones de control para asegurar que se lleve a cabo la

respuesta a los riesgos.

Las actividades de control son muy importantes porque a través de este componente se fijará los

procedimientos, políticas para evitar o disminuir los riesgos y lograr que los procesos sean llevado

de manera eficiente y transparente logrando así los objetivos propuestos.

49

Además, se determinará los canales para una buena información y comunicación en la empresa, ya

que ninguna área de la empresa notifica respecto a problemas o riesgos que se presenten en el

desarrollo de sus labores.

Finalmente, se establecerá los métodos para la supervisión y monitoreo que nos permitirá evaluar

las deficiencias que se generarán en el sistema de control interno, ya que está comprobado que

ningún sistema de control interno es perfecto, por ende se considera este componente un apoyo es

decir como un control del control interno, para evitar desviaciones que se desarrollen en el área

contable de la empresa, lo que impide comunicar a la gerencia los errores presentados para que

proceda a la implantación de un plan de acción correctiva y el grado de cumplimiento del mismo.

3.1 Diseño de Ambiente de Control

3.1.1 Integridad y valores éticos

3.1.1.1 Código de ética para el área contable financiera

Se presenta el siguiente código de ética para el área contable con el objeto de proporcionarles a

través de este documento las medidas de comportamiento en el desarrollo de sus funciones con el

afán de lograr la objetividad y la integridad del personal del área.

La integridad es un pre-requisito para el comportamiento ético en todos los aspectos de las

actividades de una empresa. Por eso se ha visto en la necesidad de establecer un código de ética

para el área contable que incluya estándares éticos y de comportamiento mediante los siguientes

principios:

Integridad: un contador debe ser franco, honesto e íntegro en el desempeño de los

servicios profesionales.

Objetividad: un contador deberá ser justo y no de permitir que su prejuicio o falta de

imparcialidad, conflictos de interés anulen su objetividad.

Competencia profesional: un contador deberá ejecutar sus servicios profesionales con el

debido cuidado, competencia y diligencia.

Confidencialidad: la información que se obtenga durante el desarrollo de los servicios

profesionales no debe ser revelada sin autorización apropiada y especifica.

50

Comportamiento profesional: un contador deberá actuar de modo tal que sea acorde con la

buena reputación de la profesión y evitar cualquier conducta que pueda desacreditar la

profesión.

Estos principios deben ir de la mano con los valores que la empresa tiene establecido para todo el

personal de la empresa los cuales son:

Compromiso

Puntualidad

Espíritu de servicio

Respeto

Humildad

Honradez

Lealtad

Disciplina

Honestidad

3.1.2 Estructura organizacional

Con el objeto de mejorar la distribución de actividades, los niveles de autoridad y mejorar la

comunicación se ha diseñado el siguiente organigrama:

51

Junta General de Accionistas

Presidencia

Departamento

Financiero

Gerencia General

Departamento

Administrativo

Ofertas/presu

puestos

Obra civil/

edificaciones Almacén Logística

Asesoría Contable

Departamento de

Proyectos

Figura 3. 1. Propuesta de Organigrama Estructural

52

Junta General de Accionistas

Presidencia

Departamento

Financiero

Gerencia General

Departamento

Administrativo

Ofertas/presupuestos Obra civil/

edificaciones Almacén Logística

Asesoría Contable

Departamento de

Proyectos

Contador

Asistente contable

Asistente financiero

Gerente de talento

Humano

Asistente administrativo

Secretaria

recepcionista

Jefe de proyectos

Asistente de

operaciones

Bodeguero

Residente de obra

Técnicos

Maestro general

Oficiales

ayudantes

Chofer

Figura 3. 2. Propuesta Organigrama Posicional

53

Junta General de Accionistas

Presidencia

Departamento

Financiero

Gerencia General

Departamento

Administrativo

Ofertas/presupuestos Obra civil/

edificaciones Almacén Logística

Asesoría Contable

Departamento de

Proyectos

Tesorería

Presupuestos

Cartera

Declaraciones

Reclutamiento

Selección

Inducción

Capacitación

Salud ocupacional

Recepción

Costos

Proyectos

Presupuestos

Licitaciones

Adjudicación de obras

Compras

Distribución de

materiales, equipos y

maquinaria.

Construcción

Fiscalización

Consultorías

Traslado de

materiales de

bodega a obra

Figura 3. 3. Propuesta Organigrama Funcional

Administración y fiscalización

Liderar la gestión estratégica

Representante de la empresa

Dirigir y controlar

funcionamiento de empresa

54

3.1.2.1 Manual de clasificación de puestos

Título de puesto: GERENTE GENERAL

Departamento: GERENCIA GENERAL

Naturaleza de trabajo

Planificación, dirección, organización, supervisión y control de los departamentos de Contabilidad,

Recurso Humano y Proyectos.

Funciones

Tomar las decisiones adecuadas de acuerdo a las necesidades y los criterios de los jefes de

cada departamento.

Supervisar que todos los departamentos sean manejados de manera eficaz y eficiente.

Verificar que el trabajo que se lleva a cabo en la empresa cumpla y llegue a los objetivos

planteados.

Buscar el mejoramiento continuo de la empresa, este debe ser general e individual.

Comprobar que los trabajadores de cada departamento sean tratados con equidad, es decir,

con igualdad con los mismos derechos y obligaciones.

Ser un líder que se preocupa por las necesidades en general de la empresa.

Instrucción requerida

Título de ingeniera en Administración de Empresas

Postgrado en Administración y Finanzas

Doctorado en Auditoria

Cursos prácticos de Relaciones Humanas

Experiencia Requerida

Cuatro años de experiencia como líder o jefe de un equipo de trabajo o de diferentes departamentos

como de finanzas, producción o ventas.

55

Responsabilidad Económica

Para el manejo de bienes y valores en efectivo o aportaciones de los socios

Responsabilidad Administrativa

Para la conducción de la unidad de mando administrativa a nivel de empresa de cada departamento.

Título de puesto: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

Departamento: PROYECTOS

Naturaleza del trabajo

Planificación, coordinación y ejecución de proyectos de obra civil o servicios de construcción.

Detalle de funciones y tareas

Elaborar presupuestos para participar en concursos públicos con empresas del estado.

Elaborar ofertas y enviar a concursos públicos.

Realizar actividades de construcción, fiscalización y consultoría.

Velar y responsabilizarse porque la ejecución de la obra se realice de acuerdo a lo

programado.

Establecer un sistema para medir el logro de los objetivos definidos, de manera que

oportunamente se obtengan información exacta y se comuniquen los resultados.

Proponer al administrador del contrato la organización e infraestructura necesaria, para

administrar o inspeccionar el proyecto en el sitio donde éste se constituirá, definir las

responsabilidades y autoridad de los que la conforman, de modo que las labores de

construcción o de inspección se realicen dentro del marco legal.

Delegar al jefe de operaciones que se encargue de efectuar compra de materiales y equipos.

Coordinar actividades de logística en cuanto al traslado y distribución de materiales y

equipos.

Instrucción requerida

56

Título Universitario en Ingeniería Civil

Experiencia requerida

Dos años de experiencia en Ingeniería Civil.

Título de puesto: JEFE DEL DPTO. DE RECURSOS HUMANOS

Departamento: ADMINISTRATIVO

Naturaleza del trabajo

Requiere de habilidad para las relaciones interpersonales que les permitan desempeñar sus labores

satisfactoriamente, estableciendo contactos internos y externos a la organización. Atender y

brindar soluciones en conflictos y problemas que se presentan.

Detalle de funciones

Planificar e inspeccionar normas de higiene y seguridad laboral

Proyectar y coordinar programas de capacitación y entretenimiento de los empleados cada

6 meses

Mantener un clima laboral adecuado, velando por el bien de las relaciones de los

empleados tanto de la parte operativa como administrativa

Evaluar el desempeño del personal en el cumplimiento de las obligaciones laborales de la

empresa

Instrucción requerida

Ingeniería en Liderazgo y Talento Humano.

Experiencia requerida

Requiere de 2 años de experiencia en capacitación al personal, para lograr la contribución

en la conservación de los objetivos de la empresa.

Don de mando y liderazgo democrático, alto grado de responsabilidad, fluidez verbal y

personalidad equilibrada.

57

Responsabilidad económica

Por el manejo de bienes y valores en efectivo de las aportaciones de los socios.

Responsabilidad administrativa

Por el manejo del Departamento de Relaciones Humanas y el personal a su cargo.

Título de puesto: JEFE DEL DPTO DE CONTABILIDAD

Departamento: FINANCIERO

Naturaleza del trabajo

Dirección, supervisión y control del Departamento de Contabilidad

Detalle de funciones

Ingreso y control de adquisiciones

Emisión y control de ventas

Control y reporte financieros y estudios económicos

Cumplimiento de obligaciones con organismos de control como Servicio de Rentas

Internas, Superintendencia de Compañías.

Coordinación con el departamento de operaciones por temas de ejecución de obras en

curso.

Control de inventarios.

Control de tratamiento de reportes a Gerencia.

Emisión de reportes de estudios en coordinación con otros departamentos.

Instrucciones requeridas

Título Universitario de Economista o Contador Auditor

Experiencia requerida

Experiencia Laboral de 3 años como Auditor o Contador

58

3.1.2.2 Descripción de Funciones del departamento contabilidad

El departamento contable financiero cumple la tarea de administrar la información financiera

obtenida en las diversas actividades de cada departamento y transformarlas en cifras numéricas

cuantificables con el objetivo de proporcionar un panorama económico comprensible para la tomar

de decisiones por parte de la Gerencia.

Tabla 3. 1. Descripción de funciones de asistente contable y financiero

Funciones Detalle de actividades Periodo

Registrar

facturas de

compra y venta

Realización de liquidaciones en compra para justificar los

reembolso de gastos.

Emisión de retenciones, a la vez el envío de retenciones a

través de correo o encomendar a alguien q realice la entrega.

Revisión de reporte de caja chica de los proyectos de los gastos

incurridos en cada proyecto.

Cancelación de facturas ya sea con cheque, transferencia o

efectivo

Diario y

quincenal

Pago a

proveedores y

mano de obra

Liquidaciones de facturas de compra previa autorización

Reporte de anticipos proveedores en Excel

Revisión de estados de cuentas de proveedores y su

comparación en el sistema de cada empresa para generar los

pagos respectivos

Pago de mano de obra de planillas de proyectos

Quincenal

, mensual

Conciliaciones

bancarias

Pedir reporte en Excel de los bancos de cada empresa tanto de

cta. Cte. como la de ahorros para ir constatando que cada

movimiento del estado de cuenta conste el sistema contable.

Registro de cheques y transferencias no identificadas en el

estado de cuenta, verificando el lugar de destino de las mismas.

Semanal

Flujo de caja Ingreso de ingresos por proyectos

Ingresos de cheques posfechados.

Ingresos de posibles pagos a proveedores, sueldos, servicios

básicos y compras varias.

Semanal

59

Tabla 3.1 Descripción de funciones de asistente contable y financiero (continuación)

Funciones Detalle de actividades Periodo

Registro de roles

de pagos de

empleados en

sistema

Solicitar roles a la persona encargada de realizar los roles del

personal de la empresa para su posterior registro, y luego

registrar los pagos tomando en cuenta si se ha realizado mediante

cheque o transferencia.

Mensual

Reporte de

reembolso de

gastos

Verificar de factura en factura para que se determinar lo que ha

gastado y luego generar un reporte de cada gasto efectuado y por

tal concepto para proceder a realizar la devolución.

Semanal

Análisis de

cuentas

contables para

generar el

balance general.

El análisis de las cuentas se las realiza al finalizar el ingreso de

información con el objeto de determinar si los valores de las

cuentas están bien direccionadas, además nos permite verificar si

no existe duplicidad de información y por ende los balances

estén descuadrados.

Además se realiza el cruce de cuentas por los préstamos entre

empresas.

Mensual

Anexo de gastos

personales

Recibida la documentación se debe clasificar por número de

cedula y RUC; aquellos documentos con número de cedula se

los debe archivar en una carpeta denominada Gastos Personales,

para luego elaborar un cuadro en Excel clasificando el tipo de

gastos personal estipulado en la ley.

Anual

Declaraciones Revisión de ingreso de facturas.

Trasladar la información a formatos de declaración.

Comparar la información con formato en Excel versus reportes

de sistema; si cuadra esta correcta la información ingresada.

Proceder a llenar formulario 104, hacer asiento de liquidación y

finalmente imprimir mayores cerrados y enviar información a

Jefa Contable.

Mensual

60

Tabla 3. 2. Descripción de funciones jefe de contabilidad

Funciones Detalle de actividades Tiempo

Revisión de las

declaraciones al y

los anexos

transaccionales y

envió de

información al

sistema del SRI.

Revisar reporte de compras, ventas y retenciones.

Revisar los formularios 104 de IVA y 103 de renta.

Verificar si el asiento contable está correctamente registrado.

Subir los formularios 104-103 a la plataforma del SRI.

Revisar reporte de compras, ventas y retenciones y subir los

anexos al sistema del SRI.

Mensual

Declaración del

impuesto a la

renta anual.

Elaboración de reporte de retenciones fuente.

Preparación de balance general al 31 de diciembre del xxx

Preparación de Estados de Pérdidas y Ganancias 31 de

diciembre del xxx

Resumen de declaraciones mensuales de IVA y retenciones

en la fuente.

Anual

Análisis y

presentación de

Estados

Financieros a

gerencia.

Revisión de información registrada en sistema contable.

Revisión de inconsistencia en los estados financieros.

Análisis de cuentas contables.

Preparación de índices financieros.

Mensual

Presentación de

Estados

Financieros a la

Superintendencia

de Compañías.

Revisión y preparación de los estados financieros en base la

Normas Internacionales de Información Financiera.

Elaboración de notas a los estados financieros.

Mensual

61

3.1.3 Asignación de autoridad y responsabilidad

La asignación de autoridad de la empresa debe ser de acuerdo al conocimiento y buen manejo de

los procesos que se realizan en cada área de la empresa, pero detectamos un problema que la

autoridad se delega de acuerdo a la confianza depositada en algún familiar de los dueños de la

empresa lo que genera descontento en los empleados. Además en el área contable la persona que se

encarga de dirigir la misma no posee los conocimientos necesarios pues no existe contador fijo que

delegue y coordine las actividades entre los asistentes. La solución está en la contratación de

asesores contables capacitados que supervisen los procesos que se realiza a diario.

Se recomienda que los directivos deleguen autoridad entre sus subordinados para evitar lo

siguiente:

Dificulta la formación y promoción de sus empleados

Inhibe la calidad del trabajo al tomar decisiones que desconoce.

Falta de motivación del personal.

Beneficios a obtener por delegar autoridad y responsabilidad.

Accesibilidad: El directivo debe ser receptivo a ideas, sugerencias planteadas por los

subordinados, logrando que el empleado sienta que formar parte de una familia organizacional al

considerar su opinión, esto facilita la delegación de autoridad.

Accesibilidad

Independecia

Dominio Valentia

Equidad

62

Independencia: Es importante brindar independencia al empleado para que pueda liderar

situaciones, resolver problemas con mayor eficiencia, criterio y no depender de terceros para

realizarlos.

Equidad: Al delegar autoridad al subordinado, éste debe predicar el ejemplo. Esta actitud generará

confianza entre todo el personal que lo rodea.

Dominio: El directivo que delega autoridad muestra gran seguridad en sí mismo; y tiene la certeza

que los empleados desarrollarán sus funciones con la mayor eficiencia y eficacia posible.

Se propone además la elaboración de cronogramas de actividades para que conocer los tiempo de

entrega de la información y poder realizar el control de cada actividad establecida en el cronograma

y determinar al final si todas las actividades comprendidas en el cronograma se cumplieron en los

tiempo establecidos y poder de esta manera definir las medidas correctivas para la solución de

problemas.

63

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES DE JUNIO DE 2015

TIEMPO DEPEN. 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30

ACTIVIDAD ACT. L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M

1 ATS MARZO TODAS LAS EMPRESAS -

2 CAPACITACION SISTEMA CONTABLE -

3 REVISION DE INVENTARIOS

4 CAPACITACION PARAMETRIZACION ROLES EN EL SISTEMA

5 CONTABILIZACION DE ROLES

6 REVISION Y ENVIO DECLARACION A SISTEMA SRI

7 REVISION Y ANALISIS DE CUENTAS PARA BALANCES

8 REVISION DE CONCILIACION BANCARIAS

9 PAGOS A PROVEEDORES

10 COBROS A CLIENTES

RESPO N.

ACTIVID

Figura 3. 4. Formato de Cronograma de actividades

64

3.1.4 Políticas y prácticas de recurso humanos

3.1.4.1 Capacitación y entrenamiento continuo

Enviar al personal especialmente contable a programas de capacitación sobre temas tributarios,

normas internacionales de información financiera, entre otros con el fin de actualizar sus

conocimientos y desempeñen su funciones con eficacia y eficiencia.

3.1.4.2 Evaluación de desempeño

Ejecutar programas de evaluación del desempeño laboral de los empleados de forma periódica.

Bajo criterios técnicos de cantidad, calidad, complejidad, razonamiento, criterio y herramientas de

trabajo en función de las actividades que realiza el personal del área.

La finalidad de ejecutar evaluaciones periódicas es con el afán de identificar necesidades de

capacitación, entrenamiento del personal para que mejoren su rendimiento laboral.

3.1.4.3 Promociones y ascensos

Fomentar incentivos económicos al personal de acuerdo a su nivel de desempeño. Este método

traerá resultados exitosos porque el talento humano de la empresa debe ser el recurso indispensable

por ende hay que mantenerlo motivado para que dé su mejor rendimiento y ayude a lograr los

objetivos organizacionales.

3.1.4.4 Rotación de personal

Permite que cada Personal que labora en la empresa, descubra su potencial, habilidades

y destrezas que no había desarrollado hasta entonces.

Facilita mucho para que en cada equipo de trabajo pueda interactuar con nuevos

miembros periódicamente con la finalidad que aporte novedades al grupo a través de

sus habilidades, talentos, ideas, etc.

Permite que cada Líder de grupo o jefe departamental pueda ver a mayor escala cómo

es el desenvolvimiento de cada empleado en su área, y en la empresa en general, de

esta manera pueda buscar metodologías para mejorar el desempeño de las actividades

de su personal a cargo.

Permite que las personas no se apoderen del cargo, es decir puedan cometer actos

ilícitos que están fuera de sus principios éticos y morales.

65

Lo más importante es que la rotación de personal permite detectar errores e

inconsistencia en el desarrollo de sus actividades, para establecer de forma inmediata

medidas correctivas.

3.2 Diseño de Establecimiento de Objetivos

3.2.1 Objetivo estratégico

Consolidar y actualizar la capacidad competitiva de GROW-UP CIA. LTDA, como una

entidad especializada en la actividad de prestación de servicios de ingeniería civil,

actividades de consultoría en obras civiles, alquiler de maquinaria y equipo de

construcción, venta al por mayor de artículos de ferretería, actividades de arquitectura,

fabricación y comercialización de tubería.

Expandir los diferentes servicios de ingeniería civil, actividades de consultoría en obras

civiles, alquiler de maquinaria y equipo de construcción, venta al por mayor de artículos

de ferretería, actividades de arquitectura, fabricación y comercialización de tubería,

logrando mayor cobertura poblacional, considerando la racionalización de los recursos y

conservando el medio ambiente.

3.2.2 Objetivos específicos

Objetivos operativos

Establecer medidas de control para los ingresos y salidas de dinero.

Elaborar flujos de caja históricos y proyectados.

Realizar conciliaciones de bancos, clientes, proveedores entre otras cuentas.

Aplicar análisis financiero en base a la información contable proporcionada.

Coordinar la toma física de inventarios, activos fijos periódicos que posee la empresa.

Verificar que la documentación fuente que sirve como respaldo de las actividades

económicas que realiza la empresa, deberán ser guardadas, ordenadas numéricamente con

el fin que sean de fácil identificación.

Objetivos de información

Lograr que la información generada de las actividades económicas que efectúa la

organización sea confiable para que sea uso de los demás departamentos.

Permitir que la información contable financiera este accesible para cualquier grupo de

interés de la empresa, pero con las debidas autorizaciones.

Presentar informes financieros razonables a la gerencia para la toma de decisiones.

66

Objetivos de cumplimiento

Comparar los índices financieros con la información pública del sector económico al que

pertenece, para evaluar su posición económica financiera.

Establecer una evaluación de desempeño al área contable para medir su eficacia y

eficiencia.

Presentar informes de cumplimientos para conocer la productividad del trabajo del

personal de su puesto de trabajo.

3.2.3 Consecución de objetivos

Una vez establecidos los objetivos se debe realizar lo siguiente:

Debe darse a conocer a los empleados de la empresa los objetivos generales y específicos

para que el personal se comprometa al logro de los mismos.

Los objetivos de control interno contable estarán de acuerdo a lograr los objetivos globales

de la empresa.

Debe revisarse periódicamente los avances de las actividades con relación a los objetivos.

Deben existir mecanismos de retroalimentación de la comunicación de los objetivos que

permitan a la administración conocer si se ha dado a conocer efectivamente.

3.3 Diseño de Identificación de Riesgos

Se ha detectado lo siguientes riesgos.

Interno:

No disponen de un código de ética.

Falta de coordinación y organización de funciones.

No se supervisa al custodio de la caja chica.

Demoras en la elaboración de conciliaciones bancarias.

No cuentan con seguridad confiable los activos fijos.

No existe revisión de los comprobantes de venta recibidos

No todos los gastos están justificados.

No hay criterio contable para el registro de las operaciones.

No existe una programación de pagos a proveedores.

No se capacita al personal del área contable en cuanto a temas tributarios, Normas

Internacionales de Información Financiera entre otros.

Nos elaboran presupuestos mensuales para definir los ingresos y egresos del periodo.

67

No disponen de un manual de procedimiento de control a los procesos contables.

Externo:

Las nuevas tasas arancelarias afecta a la adquisición de activos fijos y materiales.

Inserción laboral de trabajadores sin formación.

Glosas en el SRI por declarar información incorrecta.

Multas en la Superintendencia de Compañías por no presentar a tiempo los informes

financieros.

3.4 Diseño de Evaluación de los Riesgos

Tabla 3. 3. Análisis de riesgos internos

RIESGOS INTERNOS MANIFESTACION DEL RIESGO

No disponen de un código de ética. Cometer actos ilícitos.

Falta de coordinación y organización de

funciones.

Demoras en las entrega de información.

No se supervisa al custodio de la caja chica. Descuadre de la caja chica. Gastos no

relacionados con la empresa, etc.

Demoras en la elaboración de conciliaciones

bancarias.

Sobregiros bancarios y protestos.

No cuentan con seguridad confiable los activos

fijos.

Robos, incendios y otros siniestros.

No hay control de los inventario de los

materiales

No se puede identificar la cantidad de

materiales en bodega y obra.

No existe revisión de los comprobantes de

venta recibidos.

Comprobantes de venta inválidos para la

declaración.

No todos los gastos están justificados. Gastos ilícitos.

No hay criterio contable para el registro de las

operaciones

Estados financieros no razonables.

No existe una programación de pagos a

proveedores.

No existe liquidez para cubrir pagos.

68

Tabla 3.1. Análisis de riesgos internos (continuación)

RIESGOS INTERNOS MANIFESTACIÓN DEL RIESGO

No se capacita al personal del área contable

en cuanto a temas tributarios, Normas

Internacionales de Información Financiera

entre otros.

No poseen criterio contable para registro

de operaciones.

Nos elaboran presupuestos mensuales para

definir los ingresos y egresos del periodo.

No hay control de gastos y compras.

No disponen de un manual de procedimiento

de control a los procesos contables.

Errores y fraudes en procesos contables.

Tabla 3. 4. Análisis de riesgos externos

RIESGOS EXTERNOS MANIFESTACION DEL RIESGO

Las nuevas tasas arancelarias afecta a la

adquisición de activos fijos y materiales.

Incremento de los precios de los activos fijos

y materiales.

Inserción laboral de trabajadores sin

formación.

No disponen de conocimientos y experiencia

laboral.

Glosas en el SRI por declarar información

incorrecta.

Contribuyente no está en lista blanca e

impide participar en procesos de licitación de

proyectos.

Multas en la Superintendencia de Compañías

por no presentar a tiempo los informes

financieros.

Auditorias por parte de la superintendencia

de Compañías.

Matriz de riesgo

Para la evaluación del riesgo se elaborará una matriz de riesgos para que la empresa tenga

conocimiento de los posibles riesgos y que incidencia tiene en el logro de los objetivos. Además se

considera como un instrumento que ayudará identificar riesgos y evaluar su impacto.

69

Tabla 3. 5. Matriz de riesgos

Nº FACTOR RIESGO IMPACTO PROB. NIVEL

RIESGO

CONTROLES

EXISTENTES

DEPARTAMENTO DIRECCION

A M B A M B CAUSA Y CONDICION RESPUESTA RESPONSABLE

1 No disponen de un

código de ética.

X X MEDIO Establecer código de ética

para el personal.

No existe un documento

establecido con principios

que indiquen lo que está

bien y mal.

Evitar el

riesgo.

Gerente General

2 Falta de coordinación y

organización de

funciones.

X X ALTO Plantear un cronograma de

actividades para fijar tiempo de

entrega de información.

Demoras en entrega de

información como las

declaración en el S.R.I

Reducir el

riesgo.

Asesor Contable

3 No se supervisa al

custodio de la caja chica.

X X ALTO Realizar arqueos de caja chica

sorpresivos.

Descuadres en dinero

entregado al custodio de

caja chica.

Reducir el

riesgo.

Jefe de

Contabilidad

4 Demoras en la

elaboración de

conciliaciones bancarias.

X X ALTO Solicitar a tiempo estados de

cuenta al banco y verificar si

los registros contables son

correctos.

No hay control en la

cuenta bancos por lo que

se ha detectado sobregiros

en la misma.

Reducir el

riesgo.

Asistente

Contable

5 No cuentan con

seguridad confiable los

activos fijos.

X X MEDIO Introducir métodos para

asegurar los activos fijos contra

robos u otro siniestros.

Víctimas de robos de los

activos fijos

Compartir el

riesgo.

Gerente de

Proyectos

6 No existe revisión de los

comprobantes de venta

recibidos

X X ALTO Verificar la veracidad de la

documentación

Facturas caducadas o con

enmendaduras o de meses

atrasados.

Reducir el

riesgo.

Asistente

Contable

7 No todos los gastos están

justificados.

X X ALTO Establecer tipos de gastos que

nos pueden ser justificados.

Generación de pagos de

cantidades cuantiosas sin

documentos de respaldo.

Evitar el

riesgo.

Jefe de

contabilidad

70

Tabla 3.3. Matriz riesgos (continuación)

Nº FACTOR RIESGO IMPACTO PROB. NIVEL

RIESGO

CONTROLES

EXISTENTES

DEPARTAMENTO DIRECCION

A M B A M B CAUSA Y CONDICION RESPUESTA RESPONSABLE

8 No hay criterio contable para

el registro de las operaciones.

X X MEDIO Consultar en las bases

legales como la LRTI.

No tiene conocimientos

en bases legales.

Disminuir el

riesgo.

Asesor Contable

9 No existe una programación

de pagos a proveedores.

X X ALTO Elaborar un cronograma

de pagos de acuerdo a las

políticas de crédito.

No disponen de liquidez

para efectuar pagos por lo

que recurren a créditos.

Disminuir el

riesgo.

Gerente General

10 No se capacita al personal del

área contable.

X X ALTO Enviar al personal

contable a curos de

capacitación para

actualizar sus

concomimientos.

Registros de

transacciones incorrectas.

Compartir el

riesgo.

Gerente General

11 No se elaboran presupuestos

mensuales para definir los

ingresos y egresos del

periodo.

X X ALTO Elaborar presupuestos

mensuales de posibles

ingresos y gastos.

Se efectúan gastos de

acuerdo a las necesidades

diarias y no a un

presupuesto establecido

periódicamente.

Disminuir el

riesgo.

Gerente General

12 No disponen de un manual de

procedimiento de control a

los procesos contables

X X ALTO Elaborar manual de

procedimientos de control

interno a procesos

contables financieros.

Errores y fraudes en los

procesos contables

financieros.

Disminuir el

riesgo.

Gerente General

13 No hay control de inventario

de materiales

x x ALTO Habilitar módulo de

inventario y contratar

bodeguero.

Robos de materiales en

obra y no se controla el

traslado de material a

obra.

Disminuir

riesgos

Gerente de

Proyectos.

Jefe de

contabilidad.

71

Tabla 3.3. Matriz riesgos (continuación)

Nº FACTOR RIESGO IMPACTO PROB. NIVEL

RIESGO

CONTROLES

EXISTENTES

DEPARTAMENTO DIRECCION

A M B A M B CAUSA Y

CONDICION

RESPUESTA RESPONSABLE

14 Las nuevas tasas arancelarias

afecta a la adquisición de

activos fijos y materiales.

X X BAJO Comprar los materiales y

activos fijos a tiempo antes

de la subida de los precios.

Por incremento de la

economía del país.

Disminuir el

riesgo.

Gerente General

15 Inserción laboral de

trabajadores sin formación.

X X MEDIO Establecer políticas de

contratación de personal

donde consten requisitos

en cuanto a su formación

académica.

Personas universitarias

que no culminan sus

estudios.

Disminuir el

riesgo.

Gerente de

Talento humano

16 Glosas en el SRI por declarar

información incorrecta.

X X ALTO Revisar la información

procesada en el sistema

con la documentación

física.

Contribuyente no está en

lista blanca e impide

participar en procesos de

licitación de proyectos.

Disminuir el

riesgo.

Asesor Contable

17 Multas en la

Superintendencia de

Compañías por no presentar a

tiempo los informes

financieros.

X X ALTO Revisar la razonabilidad

de los informes

financieros.

Auditorias por parte de

la superintendencia de

Compañías.

Disminuir el

riesgo.

Asesor Contable.

72

3.5 Diseño de Respuesta al Riesgo

Tabla 3. 6. Respuesta a riesgos internos

RIESGOS INTERNOS RESPUESTA AL RIESGO

No disponen de un código de ética. Diseñar código de ética acorde a necesidades del área.

Falta de coordinación y organización de

funciones.

Elaborar cronogramas de actividades.

No se supervisa al custodio de la caja chica. Realizar arqueos de caja sorpresivos.

Demoras en la elaboración de conciliaciones

bancarias.

Solicitar y averiguar la información necesaria para la

conciliación de bancos.

No cuentan con seguridad confiable los

activos fijos.

Introducir medidas de seguridad para activos fijos.

No hay control de los inventario de los

materiales

Habilitar módulo de inventario en sistema y hacer uso

de guías a de remisión del traslado de materiales.

No existe revisión de los comprobantes de

venta recibidos.

Verificar la veracidad de la documentación

No todos los gastos están justificados. Establecer tipos de gastos que nos pueden ser

justificados.

No hay criterio contable para el registro de

las operaciones

Consultar en las bases legales como la LRTI.

No existe una programación de pagos a

proveedores.

Elaborar un cronograma de pagos de acuerdo a las

políticas de crédito.

No se capacita al personal del área contable

en cuanto a temas tributarios, Normas

Internacionales de Información Financiera

entre otros.

Enviar al personal contable a curos de capacitación

para actualizar sus concomimientos.

Nos elaboran presupuestos mensuales para

definir los ingresos y egresos del periodo.

Elaborar presupuestos mensuales de posibles ingresos

y gastos.

No disponen de un manual de procedimiento

de control a los procesos contables.

Elaborar manual de procedimientos de control interno

a procesos contables financieros.

73

Tabla 3. 7. Respuesta a riegos externos

RIESGOS EXTERNOS RESPUESTA AL RIESGO

Las nuevas tasas arancelarias afecta a la

adquisición de activos fijos y materiales.

Comprar los materiales y activos fijos a tiempo

antes de la subida de los precios.

Inserción laboral de trabajadores sin

formación.

Establecer políticas de contratación de

personal donde consten requisitos en cuanto a

su formación académica.

Glosas en el SRI por declarar información

incorrecta.

Revisar la información procesada en el sistema

con la documentación física.

Multas en la Superintendencia de

Compañías por no presentar a tiempo los

informes financieros.

Revisar la razonabilidad de los informes

financieros.

74

3.6 Diseño de Actividades de Control

3.6.1 Manual de procedimiento de control de cuentas contables

Cuenta: Caja

Descripción

En esta cuenta se registra las entradas de dinero en efectivo o por cheques, debido al mal manejo de

esta cuenta por los custodios asignados es necesarios aplicar controles para disminuir los riesgos de

su manejo inadecuado.

Procedimiento de control

Separar las funciones de custodia y manejo del fondo de las de autorización de pagos y

registros contables.

Para las entregas de efectivo deberá existir la autorización previa de funcionario

responsable y la adecuada comprobación de las erogaciones correspondientes.

Adoptar la política de establecer un máximo para pagos individuales.

Los cheques de reembolsos deberán ser expedidos a favor de la persona encargada del

fondo de caja chica.

Codificar los comprobantes e identificar mediante nombre y firma al responsable que se

efectuó el gasto.

El procedimiento para reposición del fondo deberá ser lo suficientemente ágil para evitar

exceso de fondos ociosos o falta de efectivo para cubrir una emergencia.

En los casos de anticipos para gastos con dinero del fondo, se deberá precisar el tiempo en

que se efectúe tal gasto, pasado el cual si este no ha sido realizado solicitar inmediatamente

la devolución del dinero.

Efectuar arqueos periódicos y sorpresivos cuidando y controlando que no se mezcle o se

disponga de efectivo de otros fondos o de los ingresos entrantes, para evitar que se cubran

faltantes.

La suma de todos los fondos fijos asignados, será siempre igual al saldo de la cuenta

mayor.

75

EMPRESA “GROW-UP CIA. LTDA”

ARQUEO DE CAJA CHICA

FECHA: CUSTODIO

DELEGADO: HORA:

Fecha Descripción

Monto Asignado

Billetes

$ 1

$5

$10

$20

Cantidad

Monto

Total

Monedas

Total

Diferencia

Certifico que los fondos detallados fueron contados y recontados en mi presencia y no

se encontró novedades.

Realizado por: Fecha:

Supervisado por : Fecha:

Figura 3. 5. Formato para arqueo de caja chica

76

INICIOReposiciòn fondo de caja

chica

Verifcar que se ha

gastado 60%

Elaborar un listado de

comprobantes de los que

se ha gastado

Elaborar una solicitud y

enviarla adjuntando los

comprobantes.

El contador recibe la

solicitud y los

comprobantes

Acepta realizar la

reposición

Verifica los

comporabntes

Esta de acuerdo con

los comprobantes

Emite cheque y envia

gerente a firmar

Custodio recibe cheque

FIN

SI

SI

NO

NO

Figura 3. 6. Flujograma de proceso de arqueo de caja chica

77

Tabla 3. 8. Detalle de flujo de responsabilidades de reposición de caja chica

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Reposición de fondos de caja chica CUSTODIO

2 Verificar que se ha gastado un 60% CONTADOR

3 Elaborar un listado de comprobantes de los que se ha

gastado

CUSTODIO

4 El contador recibe la solicitud y los comprobantes CONTADOR

5 Acepta realizar la reposición CONTADOR

6 Verificar los comprobantes CONTADOR

7 Esta de acuerdo con los comprobantes CONTADOR

8 Emite cheque y envía hacer firmar CONTADOR-GERENTE

9 Custodio recibe cheque y lo cobrar CUSTODIO

78

Cuenta: Bancos

Descripción

Esta cuenta se registra los depósitos, retiros mediante cheques girados, papeletas de retiro, notas de

crédito y notas de débito.

Procedimientos de control

Verificar mensualmente que la suma de los saldos en registros auxiliares sea igual al saldo

de la cuenta de mayor.

Establecer la política de que todos los cheques que se expidan se hagan nominativamente,

así mismo, que se fijen un importe mínimo para efectuar pagos por medio de estos.

Deberá responsabilizarse a una persona para el manejo de las cuentas de cheques.

Cada cheque que se expida deberá estar soportado con documentación correspondiente

debidamente requerida (previa revisión y autorización y comprobante de egreso).

Elaborar flujo de caja para proyectar pagos varios, compras y posibles ingresos de forma

periódica.

Establecer políticas para cancelar a un tiempo determinado aquellos cheques en tránsito

que no han sido cobrados.

Conciliar mensualmente los estados de cuenta bancarios con los registros contables y los

talonarios de cheques.

Toda transferencia que se realice por parte de gerencia debe ser entregada mediante un

reporte donde conste la fecha, beneficiario, concepto de la transferencia, con el fin de

facilitar su registro al sistema contable.

Prohibir la práctica de firmar cheques en blanco.

Supervisar al responsable que se encarga de realizar los depósitos de dinero en efectivo o

cheques a favor de la empresa mediante la solicitud de las respectivas papeletas de

depósito.

79

EMPRESA GROW-UP CIA.LTDA

CONCILIACION BANCARIA

BANCO PICHINCHA

MES:

SALDO SEGÚN ESTADO DE CUENTA BANCARIO 31/01/2015

(+) Depósitos y transferencia en tránsito

FECHA C/E CONCEPTO VALOR

-

(-) Cheques girados y no cobrados

FECHA C/E CONCEPTO VALOR

-

SALDO SEGÚN LIBROS AL 31/01/2015

ELABORADO POR REVISADO POR

Figura 3. 7. Formato para la conciliación bancaria

Para tener un control de los bancos se debe realizar de forma periódica una conciliación que es un

procedimiento contable que permite verificar los saldos registrados al final de un período, entre el

Libro Mayor de Bancos y el saldo reportado por la Institución Bancaria, hasta lograr conciliarlos.

80

INICIO

Solicitar estado de cuenta en

Excel de banco con corte a la

fecha

Identificar cada valor el

concepto y beneficiario y

definir colores para su

identificación

Comprar la informacion con el

Excel y los registro en sistema

en modulo bancos.

Correcta informaciòn

FIN

Pedir reporte de cash managment

para consultar el concepto y

beneficiario de transferencias

Revisión de talonario de

chequera o verificar en estado

de cuenta físicos el escaneado

de cheque para constatar para

que se emitió el cheque

Registro de cheques y transferencia no

identificadas en sistema y reporte en

Excel.

Reconciliación información

conforme sistema, estado cuenta,

reporte Excel.

FIN

SI

NO

Generar reportes

Figura 3. 8. Flujograma para proceso de conciliación bancaria.

81

Tabla 3. 9. Detalle de flujo de responsabilidades de la conciliación bancaria

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Solicitar estado de cuenta en Excel ASISTENTE CONTABLE

2 Identificar el concepto, el beneficiario y definir colores

para marcar su identificación.

ASISTENTE CONTABLE

3 Comparar movimientos del banco con registros del

sistema contable.

ASISTENTE CONTABLE

4 Correcta información ASISTENTE CONTABLE

5 Solicitar reporte de cash managment o transferencias ASISTENTE CONTABLE

6 Revisión de talonarios de chequeras, estados de cuenta

físicos

ASISTENTE CONTABLE

7 Registro de movimientos bancarios tanto en cheque

como transferencia

ASISTENTE CONTABLE

8 Reconciliación de información CONTADOR

9 Generar reportes CONTADOR

82

Cuenta: Inventarios

Descripción

Esta cuenta comprende materias primas, productos en proceso y productos terminados o

mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la

producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios.

Procedimientos de control

Los inventarios deberán estar bajo la custodia de un responsable perfectamente delegado.

Para mejor control de las partidas que las integran, los registros contables deberán tener

información tanto de cantidades como de valores.

Registrar contablemente por separado las mercancías cuya venta cause el Impuesto al

Valor Agregado, de aquellas que no lo causen.

Debe existir control sobre los artículos que se consideran obsoletos o que por otra causa

han sido dados de baja en libros se encuentren en un almacén.

Los inventarios deberán estar convenientemente protegidos contra deterioros físicos y

condiciones climatológicas.

Las almacenistas deberán rendir informes sobre los artículos que tengan pocos

movimientos o bien cuya existencia sea excesiva.

La salida de mercancías del almacén deberá estar siempre amparada por una requisición

autorizada o por una guía de remisión.

Efectuar revisiones periódicas y sobre base sorpresiva.

Contemplar medidas de seguridad contra robos, incendio, etc.

Ejercer prioridades de control en función al valor de las mercancías; ejemplo, a mayor

valor, mayor control.

83

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE

MATERIALES

SOLICITANTE

PROYECTO

BODEGA N°

TIPO DE REQUERIMIENTO

FECHA DE SOLICITUD

CANTIDAD DESCRIPCION CARACTERISTICA TRAMO O GUIA

SOLICITADO POR

Residente de obra

APROBADO POR REVISADO

Gerencia General Supervisor de Obra

Figura 3. 9. Formato de requerimiento de materiales de bodega

84

INICIO

Determinación de

la necesidad

Orden de

requerimiento

Pedido

Control y aprobación

de ingreso

Informe de faltantes,

cambios, rechazo de

mercaderías

FIN

Recepción y

revisión de

mercadería

Almacenamient

o en bodega

FIN

Aprobación de

la necesidad

Ingreso de

mercadería a

bodega

Envio de novedades

a bodega

Figura 3. 10. Flujograma proceso de requerimiento de materiales a la obra

85

Tabla 3. 10. Detalle de flujo de responsabilidades para requerimiento de materiales a obra.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Determinación de la necesidad RESIDENTE DE OBRA

2 Aprobación de la necesidad JEFE DE OBRA

3 Orden de requerimiento RESIDENTE DE OBRA

4 Pedido ASISTENTE DE

OPERACIONES

5 Recepción y revisión de mercadería ASISTENTE DE

OPERACIONES

6 Control y aprobación de ingreso a bodega ASISTENTE DE

OPERACIONES

7 Informe de faltantes, cambios, rechazos de mercadería ASISTENTE DE

OPERACIONES

8 Envío de novedades a bodega ASISTENTE DE

OPERACIONES

9 Almacenamiento en bodega BODEGUERO

86

Cuenta: Clientes

Descripción

Registras valores que adeudan los clientes a la empresa por ventas a crédito u otros.

Procedimientos de control

Deberán diseñarse adecuadas políticas para el otorgamiento de líneas de crédito.

Deberán enviarse periódicamente estados de cuenta a clientes, con objeto de cerciorarse

que las cuentas que contablemente aparezcan pendientes de cobro las reconozca el cliente.

Este procedimiento sirve para verificar que todos los pagos hechos por los clientes han sido

recibidos y registrados. Esta acción deberán hacerla una persona independiente a la que

maneja las cuentas por cobrar.

Las políticas de cobranza deberán ser acordes con las condiciones de mercado y el giro de

la entidad.

Cualquier cancelación de venta deberá estar soportada con la factura original

correspondiente y la documentación soporte que haga constar la devolución de tal

mercadería.

Las cuentas canceladas por incobrables, deberán ser autorizadas por la alta administración

y se deberá buscar que cubran los requisitos de deducibilidad fiscal.

Las notas de crédito deberán estar siempre soportadas con la documentación

correspondiente y ser autorizadas por la autoridad correspondiente.

Verificar la existencia de anticipos recibidos para que se devenguen al momento del cobro

a los clientes.

87

INICIO

Realizar la venta del

servicio de construcción

Definición de políticas

de crédito

Autoriza la

venta a crèdito

Solicita la planilla de

obra para revisar

Entrega de factura

Verficar anticipos

recibido

Contabilización

Registro individual

cliente en sistema

FIN

Cobro de saldo

pendiente o total de

factura

SI

NO

Deposito del dinero por

concepto de cobro de

factura.

Figura 3. 11. Flujograma de proceso de cobro a clientes.

88

Tabla 3. 11. Detalle de flujo de responsabilidades para cobro de clientes

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Realizar la venta del servicio de construcción JEFE DE PROYECTOS

2 Autorización de venta a crédito GERENTE GENERAL

3 Definición de políticas de crédito GERENTE GENERAL

4 Solicita la planilla de obra para su revisión JEFE DE PROYECTOS

5 Entrega de factura JEFE DE PROYECTOS

6 Verificar anticipos recibidos CONTADOR-JEFE DE

PROYECTOS

7 Registro individual cliente en el sistema ASISTENTE CONTABLE

8 Contabilización ASISTENTE CONTABLE

9 Cobro saldo pendiente o total de la factura CONTADOR

10 Deposito del dinero por concepto de cobro de

factura

CONTADOR

89

Cuenta: Activos Fijos

Descripción

Un activo fijo es un bien de la empresa, ya sea tangible o intangible necesarios para el

funcionamiento de la empresa.

Procedimientos de control

En caso adquisición de un activo fio, la alta administración deberá autorizar el desembolso

correspondiente.

Mantener en un lugar seguro la documentación original que acredita la propiedad de los

activos fijos de la empresa.

Las depreciaciones de los activos fijos depreciables se realizaran de acuerdo a l normativa

de la ley.

Asignar un código a los activos fijos que posee la empresa con el fin de facilitar el

inventario de los mismos.

Implementar la utilización de instrumentos de salvaguarda de los activos fijos como

sistema de seguridad, pólizas de seguros, alarmas contra incendios, etc.

Realizar de manera periódica una toma física de los activos fijos para que no haya

diferencias.

Se deberá informar a la alta administración de las diferencias de importancia encontradas

entre los recuentos físicos y los registros contables.

Realizar mantenimiento de manera periódica a los activos fijos para prevenir pérdidas

irreparables.

90

TARJETA DE CONTROL DE ACTIVO FIJOS

ACTIVO COSTO

FECHA DE

EXPIRACION DE

GARANTIA VALOR RESIDUAL

ORDEN DE COMPRA FORMA PAGO

METODO DE

DPRECIACION FACTURA

VIDA UTIL EN AÑOS

PERIODO

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

ACUMULADA

VALOR EN

LIBROS

ELABORADO POR SUPERVISADO POR APROBADO POR

Figura 3. 12. Formato de control de activo fijo

91

INICIO

Presupuesto para compra

de activos fijo

Área que va utilizar activo

fijo

Cotizar activo fijo

Solicitar factura y titulo de

propiedad de activo fijo

Decide comprar

Contabilizar

Emision de

cheque o

transferencia

Entrega recepción

de activo fijo

FIN

Hacer firmar

comprobante de

egreso

Verificar buen estado de

activo fijo hacer pruebas

Aprobar si esta en

buen estado activos

SI

SI

NO

NO

Registrar datos en

la tarjeta de control

de activos fijos

Figura 3. 13. Flujograma de proceso de compra de activo fijo

92

Tabla 3. 12. Detalle de flujo de responsabilidades para compra de activo fijo

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Área que va utilizar el activo fijo JEFES DEPARTAMENTALES

2 Presupuesto para compra de activo fijo CONTADOR

3 Cotizar activo fijo ASISTENTE DE OPERACIONES

4 Decide comprar GERENTE GENERAL

5 Verificar buen estado de activo fijo, hacer

pruebas

ASISTENTE DE

OPERACIONES-JEFE

DEPARTAMENTAL

6 Solicitar factura y título de propiedad de activo

fijo

CONTADOR

7 Contabilizar CONTADOR

8 Emisión de cheque o transferencia ASISTENTE CONTABLE

9 Hacer firmar comprobante de egreso ASISTENTE CONTABLE

10 Entrega recepción de activo fijo JEFE DEPARTAMENTAL

11 Registrar datos en tarjeta de control de activos

fijos

CONTADOR

93

Cuenta: Proveedores

Descripción

Registra valores que adeuda la empresa proveniente de las operaciones de transacciones pasadas

tales como la adquisición de mercancía o servicios o por la obtención de préstamos para el

financiamiento de los bienes que constituye el activo.

Procedimientos de control

Se deberá compara los estados de cuenta de los proveedores con los registros contables.

Estar al pendiente de descontar en los pagos a proveedores los anticipos entregados.

Verificar el pago oportuno a proveedores con objeto de evitar el pago de interés por mora.

Vigilar condiciones de pago establecidas por los proveedores con el fin de beneficiarse con

los descuentos por pronto pago.

Verificar la existencia de notas de crédito por devoluciones de bienes o por prestación de

servicios.

Se debe establecer una programación de pagos a proveedores a efecto de obtener las

siguientes ventajas: nos provean de materiales en casos de emergencia, buena imagen ante

los proveedores.

El saldo de la cuenta de mayor de proveedores debe ser igual al saldo del módulo de

proveedores del sistema contable.

Validar, en todos los casos que los bienes o servicios que se vayan a pagar efectivamente

se hayan recibido.

94

REQUERIMIENTO DE PAGO

EMPRESA:

FECHA:

SOLICITANTE:

DEPARTAMENTO:

FECHA SOLICITUD:

BENEFICIARIO:

TIPO DOCUMENTO:

CANT. DETALLE

VALOR

(Incluye IVA) No. Documento

TOTAL -

SOLICITADO POR AUTORIZADO POR APROBADO POR

Figura 3. 14. Formato requerimiento de pago

95

INICIO

Verificar fecha de pago

conforme a política de

crédito y flujo de caja

Confirmación de

pago

Revisión de estado de

cuenta del proveedor

Registro pago en sistema

Emisión de comprobante

de egreso

Firmas de elaborado y

autorizado y la firma del

cheque por el gerente.

Entrega de cheque y

retencion si aun no

se hubiere entregado

Posponer pagos y

establecer fechas

para el mismo

Confirmar pago

total o en partes

Archivo de documentos

SI

NO

SI

NO

FIN

Realizar requerimiento

de pago

Figura 3. 15. Flujograma de proceso de pago a proveedores.

96

Tabla 3. 13. Detalle de flujo de responsabilidades para pago a proveedores.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Verificar fecha de pago conforme a política de

crédito y flujo de caja

CONTADOR

2 Confirmación de pagos ASISTENTE CONTABLE

3 Revisión de estado de cuenta del proveedor ASISTENTE CONTABLE

4 Requerimiento de pagos ASISTENTE CONTABLE

5 Confirmación de pago total o en partes GERENTE GENERAL

6 Registro de pago en sistema ASISTENTE CONTABLE

7 Emisión de comprobantes de egreso ASISTENTE CONTABLE

8 Firmas de elaborado, autorizado y recibido ASISTENTE CONTABLE-

PROVEEDOR

9 Entrega de cheque y retención en caso de haberse

generado

ASISTENTE CONTABLE

10 Archivo de documentos ASISTENTE CONTABLE

97

Cuenta: Nómina

Descripción

Registra valores que adeudan a sus trabajadores por sueldos y beneficios sociales, debidamente

autorizados.

Procedimientos de control

Para la contratación de personal el área de talento humano establecerá políticas de

selección de personal como requisitos que demandan los puestos de trabajo.

Elaborar un expediente individual por empleado de su información personal.

Llevar un registro detallado de los anticipos sueldos compras, descuentos, multas de cada

empleado para que sea tomado en cuenta al momento de la elaboración del rol de pagos.

Llevar de control de los tiempos de trabajados, a base de registros o informes de asistencia

independientemente de la existencia de relojes marcadores u otros medios.

Para el pago de sueldos se los realizará mediante cheques o transferencias, además se

verificará que los datos de cheque o transferencia sean los mismos que constan en la

información de cada empleado.

Hacer firmar los roles y entregar una copia a cada empleado y archivar en una carpeta

exclusivamente para nómina.

Solicitar al responsable de sistema contable que habilite el módulo de roles para

contabilizar directamente en el sistema.

Revisar que el mayor de sueldos por pagar, aporte IESS por pagar y demás cuentas que

interviene en el registro contable de rol queden cerradas al momento de efectuar el pago.

Comunicar a los empleados con anticipación, en caso de retrasarse el pago de sus sueldos y

evitar descontentos.

98

INICIO

Solicitar rol de pagos a persona

encargada de la elaboración de

los roles del personal.

Validación de datos con la

planilla del IESS

Ingreso de roles en Excel para

el cálculo del rol de

provisiones

Registro contable de roles

en el sistema

FIN

Comprobar el pago

planilla IESS

SI

NO

Registro de pagos de

sueldos

Registros de pagos de

IESS

Figura 3. 16. Flujograma de proceso para registro contable de roles de pago.

99

Tabla 3. 14. Detalle de flujo de responsabilidades para contabilizar roles de pagos.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Solicitar rol de pagos a persona encargada de la

elaboración de los roles del personal.

CONTADOR

2 Comprobar el pago planilla de IESS ASISTENTE CONTABLE

3 Validación de datos con la planilla del IESS ASISTENTE CONTABLE

4 Ingreso de roles en Excel para el cálculo de rol

de provisiones

ASISTENTE CONTABLE

5 Registro contable de roles en el sistema CONTADOR

6 Registro de pagos de sueldos CONTADOR

7 Registros de pagos de IESS CONTADOR

100

Cuenta: Impuestos por pagar

Descripción

En esta cuenta se registra los valores adeudados con el Servicio de Rentas Internas.

Procedimientos de control

Elaborar la declaración para lo cual se necesita de mayores del sistema contable tanto de

IVA, retenciones, compras y ventas.

Revisar si la información procesada es correcta para proceder a generar los formularios

para el pago de impuestos.

El pago de todo tipo de impuestos deber ser mediante débito bancario, para lo cual gerencia

debe contador con fondos disponibles en la cuentas bancarias.

Se debe establecer archivos adecuados para todas las declaraciones presentadas,

clasificadas por cada tipo de impuesto.

Para el pago de los impuestos hay que efectuarse de acuerdo al calendario de obligaciones

fiscales que establece la ley.

101

Revisión fisica de

comprobantes de venta

ingresada a sistema

Correcta

información

Generar reportes: mayores de

IVA, retenciones, compras y

ventas

Revision de registro de

comprobantes de venta en

sistema

Realizar formularios

103-104

Registrar asiento de cierre de

impuestos

Determinar valor a pagar

Genera comprobantes de pago

FIN

Comunicar gerencia

Pagar impuesto generado

SI

NO

Enviar contador para revisión

de la declaración

Contador sube declaracion

sistema SRI

SI

Aprueba contador si

es correcta la

declaración

NO

Figura 3. 17. Flujograma de proceso para pago de impuestos

102

Tabla 3. 15. Detalle de flujo de responsabilidades para pagos de impuestos.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Revisión física de comprobantes de venta

ingresadas al sistema contable

ASISTENTE CONTABLE

2 Revisión de registro de comprobantes de venta en

sistema

ASISTENTE CONTABLE

3 Información correcta ASISTENTE CONTABLE

4 Generar reportes: mayores de IVA, retenciones,

compras y ventas

ASISTENTE CONTABLE

5 Realizar formularios 103-104 ASISTENTE CONTABLE

6 Registrar asiento de cierre de impuestos ASISTENTE CONTABLE

7 Enviar a contador para revisión de la declaración ASISTENTE CONTABLE-

CONTADOR

8 Contador sube declaraciones sistema SRI CONTADOR

9 Determina valor a pagar CONTADOR

10 Comunicar a gerencia GERENCIA

11 Genera comprobantes de pago CONTADOR

12 Pago impuestos generados CONTADOR

103

Cuenta: Gastos

Descripción

En esta cuenta se registran los desembolsos o egresos realizados por compras, gastos del personal.

Gastos administrativos, de ventas, financieros u otro tipo de gastos.

Procedimientos de control

Debe vigilarse, para efectos de control financiero, que los cargos recibidos a esta cuenta

sea consecuencia de actividades que corresponden al giro del negocio.

Lo comprobantes de gastos (nominas, facturas, notas de ventas y otros tipos de

comprobantes de venta) deberán reunir requisitos fiscales y administrativos.

Cualquier tipo de desembolso debe estar previamente autorizado por la administración.

Vigilar que los gastos efectuados correspondan al periodo en que sucedieron.

No aceptar facturas de gastos atrasados.

Cada comprobante que se reciba debe verificar su validez en la página del SRI

(www.sri.gob.ec), además si los cálculos aritméticos son correctos.

Cerciorarse que haya uniformidad y consistencia en los criterios de contabilización de los

gastos.

Aquellos gastos que por su naturaleza sean relevantes, deberán ser autorizados por la alta

administración de la entidad.

Exigir comprobantes de venta validos por cada gasto que se hayan efectuado por concepto

de viáticos u hospedaje.

104

RECEPCION DE FACTURAS

FECHA:_________________________

RESPONSABLE:___________________

FECHA DE

EMISION PROVEEDOR

Nº DE

FACTURA VALOR OBSERVACIONES

RECIBIDO POR APROBADO POR

Figura 3. 18. Formato para recepción de facturas

105

INICIO

Revisión datos SRI y

cálculos aritméticos

Datos correctos

Ingreso a sistema

Elaboración y envió de

retenciones

Digitalización facturas de

activos fijos

Archivo

FIN

Devolución o

cambio

SINO

NO

Constatar el tipos de gasto

efectuado si es en beneficio

de la empresa

Bien: cantidad, calidad y

condiciones de llegada

Servicio

SI

Recepción de comprobantes de

venta

Figura 3. 19. Flujograma de proceso de recepción de comprobantes de venta por gastos.

106

Tabla 3. 16. Detalle de flujo de responsabilidades para recepción de comprobantes de venta por

gastos.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Recepción de comprobantes de venta ASISTENTE CONTABLE

2 Revisión datos SRI y cálculos aritméticos ASISTENTE CONTABLE

3 Información correcta ASISTENTE CONTABLE

4 Constatar el tipo de gastos efectuado corresponde

a la actividad operacional de la empresa

ASISTENTE CONTABLE

5 Ingreso al sistema ASISTENTE CONTABLE

6 Elaboración y envió de la retención ASISTENTE CONTABLE

7 Digitalización de facturas de activos fijos ASISTENTE CONTABLE

8 Archivo ASISTENTE CONTABLE

107

Cuentas: Ventas

Descripción

En esta cuenta se registran los valores que ingresa o recibe la empresa por ventas, comisiones,

intereses ganados u otros servicios prestados.

Procedimientos de control

Establecer políticas de crédito con los clientes y respecto a la fijación de precios.

Verificar que las ventas incluyan su correspondiente costo de ventas atribuibles al periodo

en que sucedieron.

Los créditos que reciba esta cuenta únicamente deberán ser por concepto de ventas en este

caso por proyectos de construcción, alquiler de maquinarias y servicios de transporte.

Toda venta invariablemente dará origen a un cargo a caja cuando es al contado y a cuentas

por cobrar cuando se a crédito.

Deberá adoptarse la política de afianzar al personal que intervienen en la función de ventas.

Antes de emitir la facturar solicitar la planillas de obra para validar los trabajos o servicios

prestados y anexar a la factura.

Los precios de venta de los servicios que presta la empresa deberán cobrarse al cliente con

base en las listas de precios vigentes y específicamente autorizados. Llevar un orden

numérico de las copias de las facturas emitidas, verificando firmas de recepción por parte

de los clientes.

Archivar las facturas anuladas debidamente ordenadas numéricamente.

Actualizar periódicamente la información comercial de los clientes.

Realizar inspección a las obras donde se está prestando el servicios para constata el avance

del trabajo.

108

INICIO

Adjudicación de proyectos

Contactar al clientes

Iniciar trabajos de

construcción

Existe avance de

obra

Emisión de planillas de avance de

obra y otra documentación como

pólizas de seguros.

Enviar al cliente para su

revision

FIN

Firmar contrato de obra

Rubros correctos

Emision de factura de

venta

Devengar anticipos

recibidos

Recepción de retenciones

Depósitos en la cuenta de

la empresa

Figura 3. 20. Flujograma de proceso de ventas.

109

Tabla 3. 17. Detalle de flujo de responsabilidades para proceso de ventas.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Adjudicación de proyectos DEPARTAMENTO DE

PROYECTOS

2 Contactar al cliente GERENTE GENERAL

3 Firmar contrato de obra GERENTE GENERAL

4 Iniciar trabajos de construcción RESIDENTE DE OBRA-

FISCALIZADOR

5 Existe avance de obra RESIDENTE DE OBRA-

FISCALIZADOR

6 Emisión de planillas de avance de obra y otra

documentación como pólizas de seguros

RESIDENTE DE OBRA-

FISCALIZADOR

7 Enviar cliente revisión GERENTE GENERAL

8 Rubros correctos CLIENTES

9 Emisión de facturas de venta CONTADOR

10 Devengar anticipos recibidos CONTADOR

11 Recepción de retenciones CONTADOR

12 Depósitos en la cuenta de la empresa GERENTE GENERAL

110

3.6.2 Segregación de funciones

Ninguna persona o departamento debe manejar todas las actividades o procedimientos de una

transacción desde el comienzo hasta el final.

Toda transacción debe ser realizada en cuatro etapas: aprobación, autorización, ejecución y registro

cuyo control debe correr a cargo de empleados o departamentos relativamente independientes.

La segregación de funciones se la realiza con la finalidad de poder detectar los errores

involuntarios y para que ninguna persona se halle en posición de poder cometer actos ilícitos en

complicidad con otros miembros de la empresa.

Con el fin de obtener eficiencia en todas las operaciones realizadas en la empresa por parte del

personal, es indispensable la adopción de los siguientes procedimientos y controles.

Separación de funciones de similar características en una sola área o departamento.

Establecer niveles de autoridad respectivos.

Establecer canales de funciones a nivel de cada puesto.

Delimitación de responsabilidades de cada puesto de trabajo.

Establecimiento de funciones por escrito, para que cada empleado conozca las actividades

que debe efectuar.

Establecer niveles de supervisión en los distintos puestos que garantice el cumplimiento de

las funciones.

3.7 Diseño de Información y Comunicación

En el diagnostico se determinó que no existe canales para transmitir información y por ende existe

mucha dificultad para comunicarse entre las diferentes áreas y con los niveles superiores.

A continuación se muestran los diferentes medios de comunicación que se debe implementar:

Reuniones de área semanales

Ayuda a fomentar una comunicación abierta entre todos los niveles jerárquicos, en los cuales puede

manifestarse lo siguiente:

Divulgar información que sea de interés para el logro de objetivos.

111

Comunicar errores encontrados en el manejo de información tales como: gastos no

justificados y que ha sido canceladas, comprobantes de ventas inválidas y declaradas entre

otros.

Planificación de actividades y tiempo de entrega de información.

Dificultades que tiene para el desarrollo de sus funciones.

Quejas y sugerencias para gerencia.

Requerimiento de información, suministros entre otros.

Reuniones con nivel directivo mensual

El jefe del área contable deberá mantener reuniones mensuales con gerencia para la presentación de

los informes contables como:

Balance General

Estado de Pérdidas y ganancias

Estado de flujo de efectivo

Notas a los estados financieros

Índices financieros

El objetivo de estas reuniones es comunicar los resultados de la actividad económica de la

organización, con el fin de que gerencia pueda tomar decisiones de acuerdo a la situación

económica financiera que se encuentre la empresa para el beneficio de las partes interesadas.

Comunicación escrita

Se la realiza a través de comunicados, oficios donde se solicite información, se emita una queja,

una sugerencia, permisos para faltar al lugar de trabajo.

Correo electrónico

A través del correo se puede hacer una comunicación efectiva, pues se ha detectado que tiene

dificultad en transmitir información, pues gracias a este medio se hacerlo, de la siguiente manera:

Enviar reporte de actividades diarias.

Reportes a gerencia de las actividades que se desarrolla en cada área.

Requerimientos de información como: declaraciones, estados de cuenta bancarios, facturas

electrónicas etc.

Realizar cotizaciones

112

Comunicar con clientes y proveedores.

Se usa como almacenamiento de datos y facilita los flujos de información.

Realizar convocatorias.

Carteleras

La comunicación a través de este medio tiende hacer dinámica y les motiva a los empleados:

Sirve para transmitir información corta como mensajes de motivación, calendarios de

cumpleaños.

Instrucciones para el desarrollo de actividades.

Circulares.

Noticias del país.

3.8 Diseño de Supervisión y Monitoreo

Consiste en la supervisión de cada una de la funciones del personal, evaluando su desempeño

mediante evaluaciones periódicas.

3.8.1 Actividades de monitoreo continuo

La administración e la empresa a cargo de Gerencia general es la responsables de evaluar

periódicamente la eficacia del Sistema de Control Interno y comunicar los resultados a las

autoridades competentes, para lo cual debería crearse Comités de Control y Prevención en las

áreas de mayor complejidad.

Un análisis periódico de la forma en que opera el sistema en la organización, proporciona a la

máxima dirección y a los administrativos, la tranquilidad de un adecuado funcionamiento,

además de la oportunidad de su corrección y fortalecimiento en caso de que se haya detectado

falencias.

3.8.2 Evaluaciones puntuales

Realizar evaluaciones de desempeño del personal.

Supervisar las áreas de que presenten mayor riesgo

Verificar que los flujos de información sean efectivos.

113

Programar monitoreo que ayuden a detectar las fallas que influyen en el logro de los

objetivos.

Verificar que las operaciones contables se estén llevando conforme los requerimientos

legales.

Realizar pruebas para comprobar la mejora continua.

Recurrir a realizar auditorías externas con un grupo capacitado para determinar riesgos de

alto nivel.

La gerencia debe responder en forma oportuna y apropiada a las observaciones de los

auditores independientes y a sus recomendaciones en relación al control interno a las

políticas y procedimientos de la empresa.

114

CAPITULO IV

VALORACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Introducción

En este capítulo se procederá a realizar la valoración del sistema de control interno para validar la

efectividad de su diseño e implementación en la empresa GROW-UP CIA.LTDA para lo cual se

empleará el MÉTODO DELPHI.

El método DELPHI de valoración de expertos consiste en la selección de un grupo de expertos a

los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referida a conocimientos del futuro. Las

estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de

conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes.

La finalidad de aplicar este método es valorar el sistema control interno para determinar si es

factible su aplicación en el área contable, para determinar que el sistema diseñado sea un

instrumento óptimo para mejorar los procesos ayudando a detectar riesgo a tiempo antes de que

produzca daños irreparables para la empresa.

Este método procede por medio de la investigación a expertos con la ayuda de cuestionarios

sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos.

Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de hipótesis o

acontecimientos con relación al tema de estudio. La calidad de los resultados depende, sobre todo,

del cuidado, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los

expertos consultados. (Astigarra, 2001)

Proceso para la aplicación de Método Delphi

1. Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un

objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de

referencia y el horizonte temporal para el estudio.

2. Selección de expertos: Esta fase presenta dos dimensiones:

– Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a

criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y

disponibilidad.

115

– Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos

medios y tiempo disponible.

– Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de

un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de:

– Objetivos del estudio

– Criterios de selección

– Calendario y tiempo máximo de duración

– Resultados esperados y usos potenciales

– Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)

3. Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios: Los cuestionarios se elaboran de

manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrán de ser

cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un

acontecimiento)

4. Explotación de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la

dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario,

los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una

nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de

ellas. Si fuera necesario se realizaría una tercera oleada. (Escuela de Organización

Industrial, 2012)

Para el procesamiento y análisis de la información se tiene en cuenta el tipo de pregunta si es

abierta o cerrada y se valora desde lo cualitativo o cuantitativo respectivamente. El análisis

cualitativo es fundamentalmente para la primera ronda de preguntas que es de tipo abierta, se leen

detalladamente cada una de las respuestas y se resumen los elementos más comunes y esenciales

para elaborar la ronda siguiente. Lo cuantitativo en general es para la segunda y tercera ronda de

preguntas, que son de tipo cerrada. (Bravo, 2005)

4.1 Desarrollo del proceso de validación

4.1.1 Definición de objetivos

Diseñar un Sistema de Control Interno al proceso contable financiero en la EMPRESA GROW- UP

CIA. LTDA.

116

4.1.2 Selección de expertos

Para selección de expertos se aplicará un cuestionario para recolectar datos personales respecto a su

preparación académica de 15 expertos. Una vez que se ha empleado los cuestionarios para conocer

la preparación académica de los expertos, se ha elegido a los siguientes profesionales, quienes

brindaran su aporte valioso para que validen el Sistema de Control Interno propuesto.

1. Ing. Alexandra Jurado

2. Ing. Geovanny Gallardo

3. Ing. Verónica Campoverde

4. Ing. Sergio Conlago

5. Ing. Camilo Guevara

6. Ing. Valeria Guevara

7. Ing. Alexis Pabón

8. Ing. Daysi Yánez

9. Ing. Patricio Borja

10. Ing. Freddy Riera

11. Ing. Santiago Moreno

12. Ing. Alejandra Panchi

13. Ing. German Erazo

14. Ing. Ibeth Villota

15. Ing. Mario Guevara

(Hurtado de Mendoza, 2012) En su artículo referente al Método Delphi señala que para medir el

nivel de conocimiento de los expertos se emplea la siguiente fórmula:

Donde Kcomp: Coeficiente de competencia del experto.

Kc: Coeficiente de conocimiento del experto.

Ka: Coeficiente de argumentación. Es la suma de los valores del grado de influencia de

cada una de las fuentes de argumentación con respecto a una tabla patrón.

Se estableció la siguiente pregunta para valorar su conocimiento:

¿Conoce en que consiste el sistema de control interno?

Kcomp: 1/2 (kc+ka)

117

Tabla 4. 1. Valoración de experticia

EXPERTO/VALORACIÓN 1 2 3 4 5

1. Ing. Alexandra Jurado X

2. Ing. Geovanny Gallardo X

3. Ing. Verónica Campoverde X

4. Ing. Sergio Conlago X

5. Ing. Camilo Guevara X

6. Ing. Valeria Guevara X

7. Ing. Alexis Pabón X

8. Ing. Daysi Yánez X

9. Ing. Patricio Borja X

10. Ing. Freddy Riera X

11. Ing. Santiago Moreno X

12. Ing. Alejandra Panchi X

13. Ing. German Erazo X

14. Ing. Ibeth Villota X

15. Ing. Mario Guevara X

Ponderación

1. Bajo

2. Poco

3. Regular

4. Medio

5. Bastante

Kc= n(0,1)

Donde:

Kc: Coeficiente de conocimiento o información

N: rango seleccionado por el experto.

Kc= 5(0,1)

Kc= 0,5

118

Tabla 4. 2. Fuentes de argumentación

Fuentes de argumentación o fundamentación Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted 0,3 0,2 0,1

Su experiencia obtenida 0,5 0,4 0,2

Trabajos de autores nacional 0,05 0,05 0,05

Trabajos de autores extranjeros 0,05 0,05 0,05

Su conocimiento del estado del problema en el extranjero 0,05 0,05 0,05

Su intuición 0,05 0,05 0,05

Nota: Esta tabla es un patrón para medir los conocimientos de los expertos. Tomado de Hurtado

Mendoza.

Ka= ani= (n1+n2+n3+n4+n5+n6)

Donde:

Ka: Coeficiente de Argumentación

Ni: Valor correspondiente a la fuente de argumentación i (1 hasta 6)

Ka= 1

K= 0,5(kc+ka)

K= 0,5 (0,5+1)

K= 0,75

Posteriormente obtenido los resultados se valoran de la manera siguiente:

0,8 < K < 1,0 Coeficiente de Competencia Alto

0,5 < K < 0,8 Coeficiente de Competencia Medio

K < 0,5 Coeficiente de Competencia Bajo

Una vez realizado el análisis del nivel de conocimiento de los expertos, se ha seleccionado a 10

expertos, los cuales han demostrado poseer conocimiento en el tema de investigación, es decir

tienen un coeficiente de competencia medio.

119

4.1.3 Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios

PRIMERA RONDA

Se preparó un panel con los 10 expertos, se aplicó una encuesta con 3 preguntas abiertas para

conocer las ideas de cada experto.

1. ¿Por qué es importante que la empresa disponga de un sistema de control interno?

Se obtuvo las siguientes respuestas:

El sistema de Control Interno ayuda a la empresa a lograr sus metas y sus objetivos en

determinados tiempo, con determinados presupuestos minimizando todo riesgo, además

generan confianza ante terceros, ante sus empleados y dueños.

Es importante para controlar los procesos contables financieros que realizan a diario, con el

fin de detectar errores a tiempo para implantar medidas correctivas.

Permite la aplicación de normas, políticas que deben ser acogidas por todos los miembros

de la empresa para mejorar el manejo de sus procesos contables.

2. ¿Quién evalúa el sistema de Control Interno?

Se obtuvo las siguientes respuestas:

Todos concordaron que las autoridades de la empresa.

3. ¿Beneficios del diseño e implementación de un sistema de control interno?

Se obtuvo las siguientes respuestas:

Protección de los recursos de la empresa.

Asegurar la veracidad y exactitud de los datos contables.

Razonabilidad de los estados financieros.

Garantizar eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones.

Lograr metas y propósitos.

120

SEGUNDA RONDA

En base a las respuestas proporcionadas por los expertos se definió el siguiente cuestionario:

EMPRESA GROW UP CIA. LTDA

Cuestionario de Control Interno COSO II

Periodo: Mayo 2015

Con el afán de probar que el Diseño del Sistema de Control Interno tenga éxito en la empresa GROW-UP

CIA. LTDA, y sea aplicado de manera efectiva logrando que se cumplan todos los procedimientos

establecidos, para el mejor manejo de los procesos contables financieros del área contable de la empresa.

Sírvase responder las preguntas que se detallan a continuación con la mayor honestidad y veracidad posible

para determinar la factibilidad del sistema.

INDICACIONES: lea detenidamente cada una de los ítems, marque con una X al componente que considere

estar de acuerdo para validar el sistema propuesto.

FECHA: ____________________________________

EDAD: ___________________

SEXO: M____ o F___

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS

OBSERVACIONES SI NO N/A

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

1

¿La misión, visión, objetivos y metas, están

alineadas al plan estratégico de la empresa? X La mayoría de los expertos

mencionan que se debe

ampliar los aspectos de este

componente porque no todos

esta considerados. 2

¿Existe un código de conducta que sirva de guía

para el comportamiento ético y moral para el

personal? X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

3

¿Existe compromiso por parte de las autoridades y el

personal del área contable, en la consecución de los

objetivos? X

Falta segregar aspectos como:

verificar si el área cuenta con

objetivos, si se comunican los

objetivos, su cumplimiento y

como se logran los mismos.

121

EMPRESA GROW UP CIA. LTDA

Cuestionario de Control Interno COSO II

Periodo: Mayo 2015

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS

OBSERVACIONES SI NO N/A

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

4

¿Qué métodos se emplea para detectar riesgos en el

área? X

Especificar el método para

efectuar el análisis situacional.

Definir la existencia de

reuniones u otras formas de

comunicación para notificar

los problemas. 5

¿Se comunican los errores detectados en los

procesos? X

EVALUACION DE RIESGOS

6

¿Se tiene establecidos instrumentos y mecanismos

para identificar la causa de los riesgos encontrados? X

Definir la existencia de

métodos para representar la

evaluación de los riesgos.

RESPUESTA A LOS RIESGOS

7

¿Se toman decisiones oportunas ante la presencia de

riesgo en los procesos? X

Definir la forma como la

empresa reacciona ante los

riesgos detectados.

ACTIVIDADES DE CONTROL

8

¿Los procesos y procedimientos cuentan con puntos

de control que faciliten mejores resultados? X

Especificar el control para

cada proceso contable

financiero de la empresa.

9 ¿Cuenta con manual de procedimientos de control? X

INFORMACION Y COMUNICACION

10

¿Existen responsables del suministro de

información? X

Definir si existen canales de

comunicación y como se

realiza el mismo.

Existe compromiso por parte

de los miembros de la

empresa para la entrega de la

información. 11

¿Cuenta con sistemas de información que garantiza

la calidad, exactitud y oportunidad de la

información? X

SUPERVISION Y MONITOREO

12

¿Las actividades de control se ejecutan con

supervisión permanente y mejora continua? X

Definir si existe seguimiento

de las recomendaciones

asignadas por gerencia una

vez evaluado el sistema de

control interno.

Existen medidas correctivas

para riesgos detectados.

13

¿Están establecidos las personas que va a evaluar el

sistema de control interno? X

14

¿Tiene identificados los controles internos que

deben ser constantemente monitoreados? X

122

TERCERA RONDA

Para esta tercera se tomó en cuenta las observaciones hechas por los expertos, puesto que la

mayoría no están de acuerdo con el sistema propuesto por falta de profundización en cada

componente que conforma el sistema de control interno, por eso se formuló el siguiente

cuestionario.

Tabla 4. 3. Cuestionario para valorar Sistema de Control Interno tercera ronda

EMPRESA GROW UP CIA. LTDA

Cuestionario de Control Interno COSO II

Periodo: Mayo 2015

Con el afán de probar que el Diseño del Sistema de Control Interno tenga éxito en la empresa GROW-

UP CIA. LTDA, y sea aplicado de manera efectiva logrando que se cumplan todos los procedimientos

establecidos, para el mejor manejo de los procesos contables financieros del área contable de la

empresa. Sírvase responder las preguntas que se detallan a continuación con la mayor honestidad y

veracidad posible para determinar la factibilidad del sistema.

INDICACIONES: lea detenidamente cada una de los ítems, marque con una X al componente que

considere estar de acuerdo para validar el sistema propuesto.

FECHA: ____________________________________

EDAD: ___________________

SEXO: M____ o F___

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS

OBSERVACIONES SI NO N/A

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

1

¿La misión, visión, objetivos y metas, están alineadas

al plan estratégico de la empresa?

2

¿Existe un código de conducta que sirva de guía para

el comportamiento ético y moral para el personal?

3

¿El personal practica los valores éticos y morales, en

cada una de las funciones para las cuales fue

contratado?

4

¿El Asesor Contable practica e incentiva al

cumplimiento de las leyes tributarias, normas de

contabilidad generalmente aceptadas entre otras?

5

¿Existen políticas contables que se apliquen, cuando

se trata de registrar información contable al sistema

administrativo?

6

¿El Asesor Contable mantiene reuniones frecuentes

con la gerencia general?

7

¿Se realiza informes comparativos entre lo

planificado y ejecutado?

123

EMPRESA GROW UP CIA. LTDA

Cuestionario de Control Interno COSO II

Periodo: Mayo 2015

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS

OBSERVACIONES SI NO N/A

8

¿Hay una revisión periódica financiera por parte de

los organismos de control externos?

9

¿Dentro del organigrama estructural de la empresa se

encuentra claramente identificado los niveles de

autoridad?

10

¿Existe una supervisión periódica de las prácticas

contables que se realizan dentro del área?

11

¿Existe personal calificado y profesional dentro del

área contable?

12

¿Se realizan evaluaciones periódicas para medir el

rendimiento del personal?

13

¿Existe una cultura organizacional que incentive al

personal a cumplir sus actividades con

responsabilidad y transparencia

?

14

¿Se presente informes contables periódicos a la

gerencia general para la toma de decisiones?

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

15

¿El área contable cuenta con objetivos operativos, de

cumplimiento y de información?

16

¿Existe una comunicación eficaz y oportuna de los

objetivos al personal del área contable?

17

¿Existe compromiso por parte de las autoridades y el

personal del área contable, en la consecución de los

objetivos?

18

¿Existe supervisión permanente en todos los niveles,

que verifique los avances en la consecución de los

objetivos?

19

¿Se cumple de una manera eficiente y oportuna con

los plazos establecidos para la entrega de

información?

IDENTIFICACION DE EVENTOS

20

¿Se aplica el análisis FODA para la identificación de

riesgos de la empresa?

21

¿Existen entrevistas con el grupo de trabajo, con el

objeto de identificar posibles eventos que afecten al

área contable?

22

¿Se comunica al personal las prioridades en sus

funciones para que no existan retrasos en los procesos

que se realiza en el área contable?

124

EMPRESA GROW UP CIA. LTDA

Cuestionario de Control Interno COSO II

Periodo: Mayo 2015

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS

OBSERVACIONES SI NO N/A

EVALUACION DE RIESGOS

23 ¿Cuentan con información financiera oportuna?

24

¿El sistema contable es adecuado para el registro de

información y procesamiento de los estados

financieros?

25

¿El asesor Contable evalúa los cambios en los estados

financieros e identifica los posibles riesgos?

26

¿Se usan métodos como matriz de riesgos para evaluar

el impacto de los riesgos detectando en el área

contable?

RESPUESTA A LOS RIESGOS

27

¿Se analiza los estados financieros y se entrega los

respaldos necesarios de forma oportuna a los asesores

contables, cuando existen valores significativos que

no han sido considerados por las autoridades?

28

¿Existe compromiso del personal en la entrega de

información financiera en forma eficaz?

29

¿La gerencia general toma decisiones oportunas y

adecuadas luego de analizar los estados financieros?

30

¿Se comunica al personal en forma inmediata, sobre

los procedimientos seguir para disminuir, compartir,

prevenir o evitar los riesgos presentados?

ACTIVIDADES DE CONTROL

31 ¿Existe un custodio fijo para manejo de caja chica?

32 ¿Se realizan arqueos sorpresivos de caja chica?

33 ¿Existe limitación en el monto de los gastos?

34

¿La reposición del fondo de caja chica se efectúa a

nombre del responsable de caja chica?

35

¿Se repone el fondo cuando se ha consumido el 60%

mínimo del monto total?

36

¿Existe autorización por parte de gerencia para la

emisión de cheques?

37

¿Se realizan conciliaciones bancarias de manera

periódica?

38

¿Existe una vigilancia constante sobre vencimientos y

cobranzas?

39

¿Se solicita periódicamente estados de cuenta a los

clientes para conciliar saldos?

125

EMPRESA GROW UP CIA. LTDA

Cuestionario de Control Interno COSO II

Periodo: Mayo 2015

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS

OBSERVACIONES SI NO N/A

40

¿Los pedidos de compras son autorizados por la autoridad

responsable?

41

¿Hay algún funcionario responsable que revise las facturas y

la corrección de los cálculos aritméticos?

42

¿Para la emisión de las facturas de venta se revisa las

planillas e obra estén aproabas por responsables de obra y

cliente?

43 ¿Se has establecido niveles para la aprobación de los gastos?

44

¿Se emplean relojes marcadores u otros medios para

registrar el tiempo trabajado del personal?

45

¿Los activos fijos de la empresa están debidamente

asegurados?

INFORMACIÓN Y COMUNICACION

46

¿Se comunica de manera periódica al personal del área

contable, sobre resoluciones tomadas para el proceso de la

información contable?

47

¿Se comunica a jefe de área contable de errores de los

procesos contables de forma oportuna?

48

¿Los sistemas de información son los adecuados, para la

correcta revisión de informes contables entregado por el área

contable?

49

¿La información financiera esta accesible en todo momento,

para las personas que los necesitan?

50 ¿Existe buena comunicación dentro del área contable?

51

¿Los canales de comunicación establecidos para la empresa

son eficientes para la transmisión de información?

52

¿Existen compromiso por parte del área contable en cuanto a

la entrega de información financiera a los organismos de

control?

MONITOREO Y SUPERVISION

53

¿Se supervisa permanentemente los procesos contables

financieros realizados por el área contable?

54

¿Se realiza un seguimiento adecuado a las recomendaciones

establecidas por la gerencia?

55

¿Existen planes de medidas correctivas cuando se detectan

errores en los procesos contables?

56

¿Existe planes de medidas correctivas cuando llega un

informe de un organismo de control externo?

57

¿Se realiza seguimiento de las notificaciones recibidas por

parte de los organismos externos de control?

126

4.1.4 Análisis de resultados

Una vez efectuadas las entrevistas a cada uno de los expertos a través de la aplicación del

cuestionario, se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 4. 4. Resultados de valoración de Ambiente de Control Interno

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 8 80%

NO 1 10%

N/A 1 10%

10 expertos 100%

Tabla 4. 5. Resultados de valoración de Establecimiento de Objetivos

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 7 70%

NO 2 20%

N/A 1 10%

10 expertos 100%

80%

10%

10%

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

SI NO N/A

Figura 4. 1. Ambiente de Control Interno

127

Figura 4. 2. Establecimiento de objetivos

Tabla 4. 6. Resultados de valoración de Identificación de eventos

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

N/A 0

10 expertos 100%

Figura 4. 3. Identificación de eventos

70%

20%

10%

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOSSI NO N/A

90%

10% 0%0%

IDENTIFICACION DE EVENTOS

SI NO N/A

128

Tabla 4. 7. Resultados de valoración de Evaluación de riesgos

Figura 4. 4. Evaluación de riesgos

Tabla 4. 8. Respuesta de valoración de Respuesta a los riesgos

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 0 0%

N/A 1 10%

10 expertos 100%

70%

10%

20%

EVALUACION DE RIESGOS

SI NO N/A

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 7 70%

NO 1 10%

N/A 2 20%

10 expertos 100%

129

Figura 4. 5. Respuesta a los riesgos

Tabla 4. 9. Resultados de valoración de Actividades de control

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 8 80%

NO 1 10%

N/A 1 10%

10 expertos 100%

Figura 4. 6. Actividades de control

90%

0%10%

RESPUESTA A LOS RIESGOS

SI NO N/A

80%

10%

10%

ACTIVIDADES DE CONTROL

SI NO N/A

130

Tabla 4. 10. Resultados de valoración de Información y comunicación

Figura 4. 7. Información y comunicación

Tabla 4. 11. Resultados de valoración de Supervisión y monitoreo

100%

0%0%0%

INFORMACION Y COMUNICACION

SI NO N/A

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

N/A 0 0%

10 expertos 100%

OPCIONES NUMERO DE EXPERTOS PORCENTAJE

SI 7 70%

NO 2 20%

N/A 1 10%

10 expertos 100%

131

Figura 4. 8. Supervisión y monitoreo

4.1.5 Interpretación de resultados

Tabla 4. 12. Resumen de análisis de resultados

Nº COMPONENTES COSO II ERM SI NO N/A

1 Ambiente de control interno 80% 10% 10%

2 Establecimiento de objetivos 70% 20% 10%

3 Identificación de eventos 90% 10% 0%

4 Evaluación de riesgos 70% 10% 20%

5 Respuesta a los riesgos 90% 0% 10%

6 Actividades de control 80% 10% 10%

7 Información y comunicación 100% 0% 0%

8 Supervisión y monitoreo 70% 20% 10%

650% 90% 70%

TOTALES 81% 11% 9%

De acuerdo a las opiniones vertidas por cada uno de los expertos a quienes se les aplicó los

cuestionarios, la mayoría (81%) están de acuerdo en la factibilidad de un diseño de un sistema de

control interno en la empresa GROW-UP CIA. LTDA; comprobando que su implementación

tendrá éxito porque la organización nunca ha contado con un sistema que permita detectar riesgos

en los procesos que se realizan diariamente.

70%

20%

10%

SUPERVISION Y MONITOREO

SI NO N/A

132

La aplicación de este sistema generará los siguientes beneficios en el área contable de la empresa

GROW-UP CIA.LTDA:

Lograr metas y objetivos establecidos

Promover el crecimiento organizacional

Lograr mayor eficiencia, eficacias y transparencia en las operaciones.

Asegurar la seguridad razonable de los informes financieros

Garantizar el cumplimiento del marco normativo y legal.

Proteger los activos fijos de la empresa.

Contar con información confiable y oportuna.

Disminución de riesgos.

Fomentar la práctica de valores éticos morales en el desarrollo de funciones del personal.

133

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se investigó la fundamentación teórica del sistema de control interno, mediante un estudio

profundo, donde se definió que el modelo COSO II (ERM) es un instrumento fundamental

para el diseño de control interno porque está orientado hacia la gestión de riesgos,

mediante la determinación de una estrategia diseñada para detectar eventos potenciales que

afectan al desarrollo de los procesos contables financieros.

Se efectuó un análisis situacional en el área contable financiera de la empresa GROW-UP

CIA. LTDA, gracias a sus resultados se pudo detectar que la organización no cuenta con un

sistema de control interno efectivo que contribuyan al buen desarrollo de los procesos y a

la identificación de riesgos.

Se desarrolló la propuesta de diseño de un sistema de control interno, en base al modelo

COSO II (ERM), en el cual se enfatizó más en los riesgos detectados, ya que a partir de esa

profundización se elaboró un manual de procedimientos de control para los procesos

contables financieros, alineados a los principios éticos y objetivos estratégicos de la

organización.

Se valoró el sistema de control interno mediante la aplicación del Método Delphi, el cual

consistió en la selección de un grupo de expertos capacitados en el tema, a quienes se les

aplicó una serie de cuestionarios sucesivos, donde se les planteó el diseño del sistema de

control interno, este proceso permitió llegar a un consenso entre todos los expertos los

cuales aprobaron que la aplicación del sistema tendría éxito en la empresa.

134

5.2 Recomendaciones

La empresa GROW-UP CIA. LTDA debe hacer uso del presente trabajo para llevar un

buen manejo del manual de procedimientos de control del área contable, a fin de que los

empleados puedan conocer claramente cuáles son sus actividades, cómo desarrollarlas y la

forma de medir su desempeño.

Ejecutar controles periódicos y sorpresivos para lograr la eficiencia de las operaciones y

que los riesgos sean mínimos.

Con el diseño de este sistema de control interno se pretende mejorar primordialmente la

comunicación interna como externa y lograr la fiabilidad de la información, eficacia y

eficiencia de los procesos contables financieros, salvaguarda de los activos y cumplimiento

de la normativa legal, todos alineados al logro de los objetivos empresariales.

Realizar evaluaciones continuas, mediante las cuales se verifique si las metas trazadas por

el área se están cumpliendo y que falencias existen, con el fin de mejorarlas y tomar

decisiones oportunas por parte de la Gerencia, quien es el área responsable de la evaluación

del Sistema de Control Interno

135

Bibliografía

Alvin, A. R. (2007). Auditoría Enfoque Integral (11a ed.). Estados Unidos: Pearson

Educación.

Area Talento Humano GROW-UP CIA. LTDA. (01 de 12 de 2014). Manual de

Bienvenida. Quito, Ecuador.

Arenas, M. (12 de septiembre de 2013). Reseña histórica de control interno. Recuperado el

26 de marzo de 2015, de www.prezi.com: https://prezi.com/teinonxuqghk/resena-

historica-de-control-interno/

Asociación Española para la Calidad. (30 de mayo de 2013). Historia del COSO.

Recuperado el 2015 de marzo de 2015, de www.auditool.org:

http://www.auditool.org/blog/control-interno/2735-17-principios-de-control-

interno-segun-coso-iii

Astigarra, E. (05 de diciembre de 2001). El Método Delphi. Recuperado el 28 de abril de

2015, de www.unalmed.edu.co:

http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-

Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf

Auditool. (01 de julio de 2014). Prinicipios de Control Interno según COSO III.

Recuperado el 22 de marzo de 2015, de www.auditool.org:

http://www.auditool.org/blog/control-interno/2735-17-principios-de-control-

interno-segun-coso-iii

Banco Central del Ecuador. (Noviembre de 2014). Estadíticas Macroeconómicas.

Recuperado el 01 de Abril de 2015, de www.bce.fin.ec:

http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Bohórquez, L. (01 de Octubre de 2011). Gobierno corporativo y control interno: algunas

limitaciones y desafíos. Recuperado el 26 de Marzo de 2015, de

www.revistaeconomia.puj.edu.com:

http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_12/BOHORQUEZ.pdf

Bravo, M. (25 de Febrero de 2005). Tipos de preguntas para cuestionarios según Método

DELPHI. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de www.rieoei.org:

http://www.rieoei.org/inv_edu38.htm

Cámara de la Industria de la Construcción. (12 de diciembre de 2013). Norma Ecuatoriana

de la Construcción. Recuperado el 09 de abril de 2015, de www.camicon.ec:

http://www.camicon.ec/index.php/component/k2/item/126-aplicacion-de-la-norma-

ecuatoriana-de-la-construccion-nec-permitira-mejorar-calidad-de-las-

construcciones-y-proteger-la-vida-de-las-personas

Cámara de la Industria de la Construcción. (13 de marzo de 2015). Tasas Arancelaria

sector de la construcción. Recuperado el 09 de abril de 2015, de www.camicon.ec:

http://www.camicon.ec/index.php/component/k2/item/274-las-nuevas-tasas-

136

arancelarias-afectan-tambien-al-sector-de-la-construccion

Cámara de la industria de la Construcción. (07 de abril de 2015). Tasas de Interés Crédito

Hipotecario. Recuperado el 09 de abril de 2015, de www.camicon.ec:

http://www.camicon.ec/index.php/component/k2/item/285-las-nuevas-tasas-de-

interes-para-los-creditos-hipotecarios-beneficia-a-los-constructores

Capote, G. (2007). El Control Interno y Economía (2a ed.). Cuba: Editorial Universitaria.

Club Planeta. (03 de octubre de 2014). Producto Interno Bruto. Recuperado el 24 de mayo

de 2015, de www.economia.com.mx:

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway. (9 de febrero de

2015). Historia del COSO. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de www.coso.org:

http://www.coso.org/

Committee of Sponsoring Organizations. (11 de noviembre de 2004). Gestión de Riesgos

Corporativos. Recuperado el 09 de abril de 2015, de www.theiia.org:

http://www.theiia.org/chapters/pubdocs/263/ERM.pdf

Escuela de Organización Industrial. (11 de febrero de 2012). Definción de método

DELPHI. Recuperado el 05 de mayo de 2015, de www.eoi.es:

http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-

metodo-delphi/

Estupiñán Gaitán, R. (2006). Control interno y fraudes: con base a los ciclos

transaccionales: análisis de informe COSO I Y II (2a ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe

Ediciones. Recuperado el 25 de Marzo de 2015

Estupiñán, G. (2006). Administración o Gestión de Riesgos E.R.M. Bogotá, Colombia:

Ecoe Ediciones.

Evoli, J. (2009). PLaneación Estratégica (1a ed.). Argentina: El Cid Editor.

Fernández , C., Gutiérrez , E., & Joya, V. (2013). Diseño de un sistema de control interno

basado en COSO (1a ed.). Salvador: Universidad el Salvador. Recuperado el 26 de

Marzo de 2015

Fonseca, R. (2004). Auditoría Interna, un enfoque integral (1a ed.). Guatemala: Artes

Gráficas Acropolis. Recuperado el 19 de marzo de 2015

Gómez, G. E. (2004). Fundamentos de administración de Inventarios. (1a ed.). México:

Ediciones fiscales ISEF.

González, A. y. (08 de abril de 2010). Evaluación del Sistema de Control Interno.

Recuperado el 24 de marzo de 2015, de www.eumed.net:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/796/Fundamentacion%20Teorica.htm

González, C. L. (2014). Administración Estratégica (1a ed.). México: Larousse-Grupo

Editorial Patria.

González, M. E. (01 de Mayo de 2002). Historia de Control Interno. Recuperado el 24 de

137

Marzo de 2015, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/ctinmegp.htm

Hurtado de Mendoza, S. (2012). Criterio de expertos de método Delphi. Recuperado el 11

de mayo de 2015, de www.ub.edu:

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&i

d=21:criterio-de-expertos-su-procesamiento-a-traves-del-metodo-

delphy&catid=11:metodologia-y-epistemologia&Itemid=103

Ladino, E. (2009). Control Interno: Informe COSO (3a ed.). Buenos Aires, Argentina: El

Cid EDitor. Recuperado el 19 de marzo de 2015

Lefcovich, M. L. (2004). Sistema Matricial de Control Interno. Una forma eficaz de

prevenir y corregir errores (2a ed.). Argentina: El Cid Editor. Recuperado el 24 de

marzo de 2015

Mantilla, S. A. (2005). Control Interno Informe COSO (4a ed.). Bogotá, Colombia: Eco

Ediciones.

Meigs, W. (2000). Principios de Auditoría (2a ed.). México: Editorial Diana.

Moreno Montaña, E. (2009). Auditoría (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.

Recuperado el 26 de Marzo de 2015

Naveda, V. (01 de junio de 2013). Construcción en América Latina. Recuperado el 22 de

marzo de 2015, de www.clave.com.ec: http://www.clave.com.ec/956-

El_sector_de_la_construcci%C3%B3n_Ecuador_Colombia_y_Per%C3%BA.html

Rojas, Y. V. (26 de junio de 2009). Antecedentes de control interno. Recuperado el 24 de

marzo de 2015, de www.mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-

auditoria-administracion-publica-control-interno/control-interno-antecedentes-

evolucion-1-2

Santillana, G. (2000). Cómo hacer y rehacer un control interno contable (7a ed.). Mexico:

Ecafsa.

Universidad Tecnológica de Pereira. (16 de diciembre de 2010). Definición del MECI.

Recuperado el 21 de marzo de 2015, de www.utp.edu.co:

http://www.utp.edu.co/meci/que-es-el-meci.html

Wesberry, J. (2006). Control de los recursos y los riesgos (1a ed.). Guayaquil, Ecuador:

Asociacion Nacional de Empresarios.

Whittington, R. (2005). Principios de Auditoría (14a ed.). México: McGraw-Hill

Interamericana. Recuperado el 25 de marzo de 2015