128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Análisis socio contextual frente a las vivencias del adulto mayor en la parroquia de San Miguel de Perucho 2017-2018 Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del Título de: Licenciada en Trabajo Social Autora: Flores Enríquez Sayra Jazmín Tutor: Dr. Antonio Rubén Chicaiza Farinango Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Análisis socio contextual frente a las vivencias del adulto mayor en la parroquia de San

Miguel de Perucho 2017-2018

Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del Título de:

Licenciada en Trabajo Social

Autora: Flores Enríquez Sayra Jazmín

Tutor: Dr. Antonio Rubén Chicaiza Farinango

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sayra Jazmín Flores Enríquez en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS SOCIO CONTEXTUAL FRENTE

A LAS VIVENCIAS DEL ADULTO MAYOR EN LA PARROQUIA DE SAN

MIGUEL DE PERUCHO 2017-2018, modalidad SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

________________________

Sayra Jazmín Flores Enríquez

CC. 172599719-9

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Antonio Rubén Chicaiza Farinango en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

INTERVENCIÓN, elaborado por SAYRA JAZMÍN FLORES ENRÍQUEZ; cuyo título es:

ANÁLISIS SOCIO CONTEXTUAL FRENTE A LAS VIVENCIAS DEL ADULTO

MAYOR EN LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DE PERUCHO 2017-2018, previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Trabajo Social; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de diciembre de 2018.

______________________________

Dr. Antonio Rubén Chicaiza Farinango

DOCENTE TUTOR

C.C. 1000699098

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de sistematización está dedicado con mi más profundo

amor a mi madre, Teresa Flores Enríquez, quien a través de su sacrificio y

dedicación constante me ha permitido cumplir mis más profundos sueños y me

ha llenado de esperanzas para no rendirme ante las adversidades; por ser mi

fuente de inspiración y coraje para no derrumbarme en los momentos difíciles

que hemos atravesado; por seguir creyendo en mí y permitirme culminar esta

etapa estudiantil de la mejor manera; y porque sin ella he comprobado que mi

vida estaría incompleta.

Con infinito amor, tu hija Sayra.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

v

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, Teresa Flores Enríquez, por dejarme la mejor herencia que

son mis estudios, valores y principios; este legado se ha materializado gracias

a esa increíble fuerza y amor que pone en cada acto que realiza.

A aquellos docentes que han transmitido pasión en sus cátedras

profesionales y han logrado transmitir con mucho esmero su fuente de

conocimiento para formar profesionales de calidad; son ellos quienes me han

impulsado a reflexionar cada uno de mis trabajos académicos para

mejorarlos y llevarlos a otro nivel.

A mis amigas: Alexandra Rosales, Karla Hernández, Pamela Montalvo,

Gabriela Quinche, Deysi Chulde, Ani Campaña y Estefanía Suasnavas, con

quienes compartí más sonrisas que penas dentro y fuera de las aulas; y

quienes han formado parte fundamental de mi vida íntima en todo el tiempo de

carrera universitaria.

Y finalmente, a todas esas personas que han sido parte importante en

distintos momentos de mi vida, el regalarme simples momentos de alegría han

significado mucho para mí.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. viii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ ix

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................. x

RESUMEN ............................................................................................................................... xi

ABSTRACT ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 4

3. PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN ...................................................................... 15

4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y ACADÉMICA ............................................................. 15

5. MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO ............................................................. 17

6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓN ...................................... 18

7. RESULTADOS DEL POROYECTO ........................................................................... 19

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 23

8. EJE DE SISTEMATIZACIÓN Y ACTORES PRINCIPALES ................................... 23

9. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 25

Trabajo Social ................................................................................................................... 25

Trabajo Social Gerontológico ........................................................................................... 28

Adulto Mayor ................................................................................................................... 31

Socio Contextual............................................................................................................... 32

Social ................................................................................................................................ 32

Contexto............................................................................................................................ 34

Vivencias .......................................................................................................................... 35

Historias de Vida .............................................................................................................. 36

10. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................... 37

Objetivo General ............................................................................................................... 37

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 37

11. DEFINICIÓN DE ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE

SITEMATIZACIÓN ............................................................................................................ 37

Métodos de Trabajo Social ............................................................................................... 38

Método de Caso ................................................................................................................ 39

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

vii

Método de Grupo .............................................................................................................. 40

Modelos de Intervención de Trabajo Social ..................................................................... 40

Modelo de Intervención en Crisis ..................................................................................... 40

Modelo Crítico Radical .................................................................................................... 41

Modelo Humanista/Existencialista ................................................................................... 42

Técnicas de Intervención de Trabajo Social ..................................................................... 44

Observación Social ........................................................................................................... 44

Diagnóstico Comunitario .................................................................................................. 45

Entrevista .......................................................................................................................... 45

Visita Domiciliaria ........................................................................................................... 46

Instrumentos utilizados por Trabajo Social ...................................................................... 47

Diario de Campo ............................................................................................................... 47

Mapeo de Actores Sociales ............................................................................................... 48

Ficha Socio–Económica ................................................................................................... 49

Informe Social .................................................................................................................. 49

Ficha de Entrevista ........................................................................................................... 50

Ficha de Seguimiento ....................................................................................................... 50

Hoja de Ruta ..................................................................................................................... 51

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 52

12. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO .................................................... 52

13. INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO ........................................................... 70

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 79

14. CONCLUSIONES .................................................................................................... 79

Bibliografía .............................................................................................................................. 81

15. ANEXOS ................................................................................................................... 83

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1. Organizaciones, Instituciones y Representantes ................................................... 6

Tabla N° 2. Actores directos .................................................................................................. 13

Tabla N° 3. Actores directos .................................................................................................. 14

Tabla N° 4. Matriz de Desarrollo Metodológico ................................................................... 19

Tabla N° 5. Resultados generales Intervención de Trabajo Social ........................................ 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Organigrama del GAD Parroquial Rural de Perucho ......................................... 5

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1. Resumen narrativo del Proyecto Comunitario Tra-So Acción ........................... 83

Anexo N° 2. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de octubre 2017 .... 87

Anexo N° 3. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de noviembre 2017

.................................................................................................................................................. 91

Anexo N° 4. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de diciembre 2017 95

Anexo N° 5. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de enero 2018 ....... 98

Anexo N° 6. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de febrero 2018... 102

Anexo N° 7. Diseño de Diario de Campo ............................................................................. 104

Anexo N° 8. Mapeo de Actores Sociales .............................................................................. 105

Anexo N° 9. Ficha Socio-económica..................................................................................... 106

Anexo N° 10. Diseño de Informe Social ............................................................................... 108

Anexo N° 11. Ficha de Entrevista ......................................................................................... 111

Anexo N° 12. Ficha de Seguimiento ..................................................................................... 112

Anexo N° 13. Hoja de Ruta ................................................................................................... 113

Anexo N° 14. Registro fotográfico ........................................................................................ 114

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

xi

TÍTULO: “Análisis socio contextual frente a las vivencias del adulto mayor en la Parroquia

de San Miguel de Perucho 2017-2018.”

Autora: Flores Enríquez Sayra Jazmín

Tutor: Dr. Antonio Rubén Chicaiza Farinango

RESUMEN

Este trabajo de sistematización de experiencias presenta la Intervención de Trabajo Social

desde una perspectiva más metodológica, realizada durante el período de la pasantía pre-

profesional en la Parroquia Rural de San Miguel de Perucho, la cual pretendió generar

soluciones estructurales a problemas y necesidades que enfrenta la población adulto mayor;

atacando las principales causas como la asistencia institucional, el abandono familiar y la

exclusión social. Del mismo modo, mediante la reconstrucción de la experiencia vivida frente

a las vivencias con el adulto mayor y con la comunidad en general, se desarrollará un análisis

socio contextual que permitirá comprender de manera más amplia la situación del adulto

mayor.

PALABRAS CLAVE: TRABAJO SOCIAL, VULNERABILIDAD, EXCLUSIÓN,

INTERVENCIÓN, ADULTO MAYOR, COMUNIDAD.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

xii

TITLE: “Socio contextual Analysis related to the experiences of the elderly in the San

Miguel de Perucho parish, 2017-2018.”

Author: Flores Enríquez Sayra Jazmín

Tutor: Dr. Antonio Rubén Chicaiza Farinango

Abstract

This systematization work of experiences presents the Intervention of Social Work from a

more methodological perspective, carried out during the pre-professional internship period in

the Rural Parish of San Miguel de Perucho, which aimed to generate structural solutions to

problems and needs faced by the elderly population; attacking the main causes as the institutional

assistance, the family abandonment and the social exclusion. In the same way, through the

reconstruction of the lived experience, a socio contextual analysis will be developed, which will

enable to understand in a broader way, the elderly situation.

KEY WORDS: SOCIAL WORK, VULNERABILITY, EXCLUSION, INTERVENTION,

ELDERLY, COMMUNITY.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish. Lucia Sandoval S. I.D. 170584049-2 Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La sistematización es el resultado de haber cumplido con los lineamientos

correspondientes y emitidos por la Universidad Central del Ecuador según lo dispuesto en la

Dirección de Vinculación con la Sociedad, apoyada por la Ley Orgánica de Educación

Superior Arts. 87, señala que previo a la obtención del título universitario se debe contribuir a

la sociedad mediante la generación de proyectos de desarrollo local, según el campo de

especialidad, generados en las prácticas o pasantías pre-profesionales que deberán ser

monitoreadas debidamente por docentes tutores responsables del estudio y de igual manera

por las organizaciones comunitarias con las que se han firmado convenios

interinstitucionales.

A través de la experiencia vivada en la Parroquia de San Miguel de Perucho, donde se

realizó Trabajo Social de Comunidad por las pasantes, se persigue desarrollar un análisis

crítico de la realidad de la comunidad y sus grupos focales, así como también una reflexión

que de paso a nuevas propuestas desde la academia hacia la comunidad.

Previo a un diagnóstico oportuno que fue desarrollado por medio de técnicas e

instrumentos de Trabajo Social en la comunidad de Perucho se planificaron múltiples

actividades que fueron cumplidas con responsabilidad y notable participación por los

diferentes grupos focales. Producto del diagnóstico se encontró una alta población de

personas adulto mayor que proceden de realidades distintas y que en algunos casos la

intervención enfocada hacia una atención integral se veía necesaria para mejorar el desarrollo

individual y colectivo.

La respectiva intervención se focalizó puntualmente en la problemática que presenta el

adulto mayor, ya que por medio de los recorridos realizados y referencias del GAD1

1 Gobierno Autónomo Descentralizado.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

2

parroquial de Perucho se logró identificar diferentes casos de un grupo vulnerado. Múltiples

factores sociales hicieron que se interviniera de manera urgente en casos específicos,

identificando a dos ellos como los más importantes.

Primero, la práctica del gobierno parroquial, asumiendo al “Asistencialismo” como

principal forma para resolver las problemáticas sociales, las mismas que no han ayudado a

desarrollar soluciones estructurales, sino que generan una relación de dependencia para su

subsistencia.

Segundo, Perucho es tierra de longevos2, donde podemos encontrar a hombres y mujeres

adulto mayores que han procreado a familias grandes, donde en algunos casos han podido

estar presentes en la llegada de tataranietos. Sin embargo, existe olvido del adulto mayor de

parte de la familia y de las instituciones involucradas en la parroquia, haciendo que exista una

vulnerabilidad de sus derechos y también el desmedro de las relaciones afectivas emocionales

del grupo etario y sus familias.

Respecto a este fenómeno la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en un

aparatado señala lo siguiente: “Art. 38.-…La ley sancionará el abandono de las personas

adultas mayores por parte de sus familiares o las instituciones establecidas para su

protección” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008). El incumplimiento del

mismo da a paso a un retroceso de los procesos en los que se ha trabajado para garantizar un

buen vivir de los adultos mayores.

Sobre la base de las condiciones anteriores, el trabajo de sistematización se respaldará de

las teorías recibidas en la academia como: Trabajo Social en Salud, Trabajo Social en

Comunidad, Derechos Humanos y Gerontología. Adicionalmente, la sistematización será

enriquecida gracias a la praxis activa que se ha conseguido en los procesos de formación

vividos en la Parroquia de San Miguel de Perucho, donde la adquisición de nuevos

2 Persona que ha alcanzado una edad muy avanzada.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

3

conocimientos y experiencia comunitaria, potenciarán una investigación fehaciente del

trabajo de las pasantes de Trabajo Social.

Desde la teoría, ha sido constante la formulación de acciones aplicables para mejorar las

condiciones de vida de los más vulnerables, de conformidad la participación del grupo

vulnerable de adultos mayores en la búsqueda de alternativas de solución de la problemática

individual y colectiva. No obstante, el poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

aulas universitarias fue indispensable para nuestra intervención, partiendo de la utilización de

herramientas como: estudio de casos, métodos y técnicas propias del Trabajo Social, para

levantar un diagnóstico responsable de cada uno de nuestros usuarios.

Es evidente entonces que las prácticas vivenciales, han buscado tener acciones

propositivas para tener como resultado un impacto positivo en el grupo vulnerable. Por medio

del involucramiento de ellos y de nuestra parte, la información entregada evidencia el trabajo

ejecutado a favor de la coyuntura sobre las relaciones e interrelaciones que se deben dar al

interior del entorno social y familiar, para estimular el sentido de tolerancia y amor que debe

existir en los procesos comunicacionales de su diario vivir. Es por ello que estoy convencida

que solo una teoría ligada a la práctica de la convivencia diaria, permite palpar necesidades

y/o problemas de los grupos etarios de las familias o individuos vulnerados identificados,

transformándose estas acciones en un desarrollo constante de los habitantes olvidados de la

comunidad.

El objetivo de esta suma de experiencias se proyecta en un espacio de encuentros

interpersonales que da un valor único a las historias de vida de los participantes,

permitiéndoles recuperar su autoestima, su confianza perdida frente a las percepciones de la

problemática y las posibilidades propias de gestionar una solución, en la que se le toma en

cuenta al usuario como también a su familia.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

4

La fuente importante que encontramos es la recuperación de la propia historia personal y

familiar, sus problemas de dolor, angustia y las crisis de sufrimiento, que han sido materia

prima para trabajar, despertando sus espacios de resiliencia y de descubrimientos graduales

íntimos de su razón social de ser.

Enfrentar los problemas ha sido un espacio gratificante ya que ello ha permitido a esta

población vulnerada, el aprender y generar nuevas formas de enfrentamientos y luchas que

revelan la formación férrea a sus edades de un espíritu creativo y constructivo.

2. ANTECEDENTES

El trabajo realizado en la Parroquia de San Miguel de Perucho se desarrolló gracias al

convenio entre la Carrera de Trabajo Social y el Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de Perucho.

Las actividades ejecutadas en beneficio de la comunidad se desenvuelven bajo la

asignatura de Vinculación con la Sociedad por medio de la práctica pre-profesional en el

periodo académico octubre 2017 a febrero 2018 con el fin de un mejor desarrollo comunitario

a partir del trabajo en conjunto con las redes institucionales de la parroquia y el apoyo de la

academia.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de San Miguel de Perucho

La Parroquia de San Miguel de Perucho se encuentra ubicada en la zona Nor-Centro de

provincia de Pichincha, cantón Quito, a 1850 mts. de altitud con una temperatura ambiental

de18º c y se caracteriza porque en ella existen las fuentes de aguas termales de Chupata, El

Chico y Cuvi. Está comprendida por tres barrios: San Luis de Ambuela, San Miguel de

Uyumbuco, San José de La Florencia. Los límites de la parroquia son al norte con las

Parroquias Chavezpamba y San José de Minas, sur con las Parroquias Puéllaro y San

Antonio, este con la Parroquia Puéllaro y oeste con la Parroquia San Antonio.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

5

Misión del GAD Parroquial Rural de Perucho3

Dinamizar los proyectos de obras y servicios con calidad, que garanticen el desarrollo

social y económico de la parroquia, con la participación activa de todos los actores sociales

con transparencia y ética institucional en el uso óptimo de los recursos asignados al GAD

Parroquial para beneficio de la parroquia.

Visión del GAD Parroquial Rural de Perucho4

El Gobierno Parroquial Rural Perucho, para EL 2025 se constituirá en un ejemplo del

desarrollo local y contará con una organización interna, altamente eficiente, responsable y

comprometida con la sociedad, asumir con identidad cultural y de género, descentralizando y

optimizando los recursos.

Gráfico N° 1. Organigrama del GAD Parroquial Rural de Perucho5

3 http://www.perucho.gob.ec/index.php/en/.

4 http://www.perucho.gob.ec/index.php/en/.

5 GAD Parroquial Rural de Perucho 2014-2019.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

6

El último Censo Nacional del INEC6 2010 mantiene una población de 789 habitantes

asentados en mayor proporción en el área urbana de la parroquia. El número de hombres es

de 407 (51,58%) y el número de mujeres es de 382 (48,42%). En cuanto a la población por

grupos vulnerables y sexo son: adultos mayores 121 (15,34%), hombres 62 (7,86%) y

mujeres 59 (7,48), y personas con discapacidad 74 (9,38%). En el último caso no se han

podido obtener datos en edad y sexo de personas con discapacidad en la parroquia.

La parroquia de Perucho se encuentra constituida por varias organizaciones e

instituciones, cuyos representantes han sido por mucho tiempo líderes comprometidos con el

funcionamiento de dichos grupos políticos, sociales y culturales de la comunidad. En el

siguiente cuadro se podrá evidenciar las organizaciones/instituciones existente en la

parroquia y sus representantes:

Tabla N° 1. Organizaciones, Instituciones y Representantes

ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN NOMBRE DEL REPRESENTANTE

GAD (Gobierno Autónomo

Descentralizado de Perucho) Ing. Guido Alvarado

Tenencia Política Srta. Yaddyra Rivadeneira

Policía Nacional Cbp. Luis Moposita

Escuela Fiscal Mixta Pedro de Pedro de

Puelles Lcda. Consuelo Cruz

Centro de Salud Perucho Odon. Pablo Erazo

Comité Central de Padres de Familia

Escuela Pedro de Puelles Sr. Víctor Flores

Comité Ciudadano Local de Salud Sr. Maribel Arízaga

Iglesia Católica Eclesiástica San Miguel de P. Miguel Yumi

6 Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

7

Perucho

Liga Parroquial de Perucho Sr. Eladio Flores

Grupo Folclórico Sentimiento Peruchano Sr. Rolando Campaña

Trío Raíces Ing. Rolando Alvarado

Grupo de Danza Perucho Lcda. Fabiola Aldaz

60 y Piquito Sra. Lolita de Morales

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

En el anterior cuadro podemos observar que la parroquia se caracteriza por la presencia de

miembros del gobierno parroquial y líderes comunitarios, comprometidos con el desarrollo

local. La unión y coordinación de acciones entre las autoridades de la parroquia, permite la

gestión de obras y proyectos ligados al beneficio comunitario.

La Parroquia de Perucho se caracteriza por poseer una gran riqueza cultural, histórica,

tradiciones y costumbres que se han mantenido a través de los años por los habitantes de la

comunidad.

Cabe resaltar cada uno de los elementos que construyen a la parroquia como tal y

describirlos con detalle para su mejor comprensión:

a. Turismo: “La Ruta escondida” es una iniciativa creada con el objetivo de

promocionar el potencial turístico de las parroquias rurales del DMQ7, se ha venido

desarrollando por un periodo de 10 años, llamándose así por ser una zona muy poco

conocida por los capitalinos. El trayecto abarca 5 parroquias rurales de Quito:

Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. La zona es

considerada como una reserva cultural y productiva. Por ello, la Parroquia de San

7 Distrito Metropolitano de Quito.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

8

Miguel de Perucho apunta a un turismo selectivo que tome en cuenta el desarrollo

económico, pero sobre todo también temas culturales, ambientales y de identidad.

b. Iglesia Parroquial: Data del año de 1542, es de gran contenido histórico

arquitectónico y cultural ya que tras la conquista española se instaura la religión

Católica como símbolo de identidad en la comunidad de Perucho. Esta fue construida

por sus pobladores, en la que se utilizó madera de los bosques de la zona como: roble,

cedro y tarqui, por lo que es considerada única en el Ecuador.

c. Parque central de Perucho: Es un lugar muy emblemático de la Parroquia, ya que

ahí se ha logrado plasmar un hito trascendental en la historia de Perucho a cerca de

personajes importantes como: “Los Tres Manueles”8 . Su historia radica en base a la

población Peruchana9, en gran medida, creyente de la religión católica y el respeto

hacia su Iglesia Parroquial. Tras el terremoto en el año de 186810

, que sacude a la

Ciudad de Ibarra, se destruye gran parte de la comunidad de Perucho y se llega a

perder su emblemática figura arquitectónica de la iglesia. Para llevar a cabo la

reconstrucción “Los Tres Manueles”, hombres honestos, amorosos, creyentes de la fe

católica deciden aunar esfuerzos para este objetivo; acudiendo directamente con el

presidente de la época –Gabriel García Moreno11

-, para solicitar una ayuda económica

que les permitiera la reconstrucción de la emblemática iglesia de la comunidad.

Una vez conseguido el dinero por parte de los “Tres Manueles”, la comunidad

emprende la reconstrucción de su Iglesia Parroquial y habiendo sobrado dinero, hacen

uso de su honestidad dirigiéndose de nuevo hacia el presidente para hacer la

8 Castelo, Alfaro y Cifuentes encabezan la construcción de la Iglesia Parroquial de Perucho.

9 Persona que es perteneciente a la Parroquia de Perucho.

10 Ocurrido el 16 de agosto de 1868 destruyó gran parte de la provincia de Imbabura, Carchi y el norte de la

Provincia de Pichincha. 11

Ejerció como el séptimo presidente constitucional de la República del Ecuador en los periodos de 1861-1865

y 1869-1875.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

9

devolución. De tal manera, que desde aquel hecho el valor de la honestidad

caracteriza mucho a los pobladores de la Zona de Perucho.

d. Tradiciones / Festividades:

- Enero: Año Nuevo, Santos Reyes

- Febrero: Carnaval

- Junio: Fiestas de San Pedro y San Pablo, San Luis de Ambuela.

- Septiembre: Fiestas Patronales, San Miguel de Perucho y San Miguel de

Uyumbuco, en estas festividades se disfruta de;

o la expo-feria: disfrutando platos típicos de la zona,

o la 10k resguardada por las autoridades policiales

o la competencia de coches de madera,

o la competencia en bicicleta que se realiza desde el Barrio de Ambuela

o misa en honor al patrono San Miguel de Arcángel,

o la exposición de artesanías elaboradas por el grupo del Adulto Mayor

“60 y Piquito”,

o desfile de confraternidad, comparsas, carros alegóricos,

o la cultura de su música y folclor, “Amanecer Musical”, banda sonora,

o elección de la corte de honor y la reina parroquial,

o castillo y chamiza de cierre de fiestas,

o baile general.

a. Matriz productiva: La producción agrícola, es la principal fuente de ingresos y

subsistencia para los pobladores de la Parroquia de Perucho. La actividad frutícola, es

la actividad potencial y parte de la identidad de la Parroquia, por su gran variedad de

productos cosechados, tales como: La mandarina que es una fruta emblemática de la

zona y que de ella se extrae el jugo, se elaboran vinos artesanales y mermeladas,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

10

naranja, limón, higo, mísperos, macadamias, aguacates, babaco, caña de azúcar,

granadillas, chirimoyas, camotes, papas, tomate de árbol y riñón, variedad de granos y

hortalizas, entre otros.

b. Zona ganadera y avícola: la Parroquia cuenta con criaderos de: gallinas de campo,

cerdos, vacas, cuyes, conejos, abejas, chivos, ovejas.

c. Gastronomía: gracias a la riqueza de sus cosechas se puede degustar de recetas y

técnicas culinarias de la zona como: sancocho peruchano, ceviche de aguacate,

ceviche de fréjol. cuy frito, fritadas de cerdo y catzos, colada de zapallo.

d. Clima: La Parroquia de San Miguel de Perucho goza de diversidad de climas desde el

subtropical-húmedo de las cuencas hidrográficas hasta el frío de los páramos, cuenta

con una temperatura que oscila entre los 16°C y 30°C por lo que hace esta zona una

de las parroquias preferidas para visitas turísticas. Por su clima mayormente tropical,

Perucho cuenta con una piscina de “agua al clima” y que gusta a todos los visitantes

por su amplio y seguro espacio.

Para el respectivo reconocimiento de la Parroquia de Perucho, el docente tutor, Lcdo. Luis

Muisin, gestiona un viaje el día viernes 20 de octubre del 2017 con el fin de presentar a las

autoridades de la comunidad a los nuevos pasantes que serán asignadas respectivamente en la

Parroquia central de Perucho y el Barrio de San Luis de Ambuela. El Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia de San Miguel de Perucho inicia el proceso de incorporación

de las pasantes de Trabajo Social el 24 de octubre de 2017. Desde aquel momento el GAD

Parroquial designa a las pasantes: el lugar de trabajo de pasantías pre-profesionales, sitio de

vivienda durante la estancia en la comunidad (Sub centro de salud), lugar de alimentación

(cubriendo el almuerzo) y algunos enceres que proporcionarán comodidad.

El trabajo ejecutado en la parroquia fue necesario hacer un previo diagnóstico de la zona

para establecer el plan estratégico de intervención a través de un proyecto comunitario

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

11

elaborado según las necesidades identificadas. En este caso primó la situación del adulto

mayor, siendo que un determinado grupo se encontraba expuesto a un estado de

vulnerabilidad y para ello fue importante desarrollar instrumentos que permitan la obtención

de información socio contextual de aquel grupo, estableciendo previamente una aprobación

desde la academia que nos permita la aplicación de dichos instrumentos en la comunidad.

Además, conforme a la implementación algún tipo de proyecto comunitario se estimó

importante manejar lineamientos de acción basadas en el Estado, Sociedad/Comunidad y

Familia; en el cual se aproveche al máximo recursos relacionados con políticas públicas o

privadas que brinden protección y una vida digna para la población y familia, cuyos

principios se apeguen a la interculturalidad, intraculturalidad, participación, equidad e

integridad.

De esta manera se planteó la elaboración del proyecto comunitario denominado Tra-So

Acción12

el cual fue aplicado Provincia Pichincha, D.M Quito – Parroquia de San Miguel de

Perucho, Mariscal Sucre s/n (frente al parque central de Perucho). Este proyecto tuvo el

apoyo de las autoridades del GAD parroquial, principalmente la Srta. Jannyra Ayala tutora de

la pasantía pre-profesional y el docente tutor MSc. Luis Muisin y se desarrolló dentro del

periodo académico octubre 2017 – febrero 2018.

El Proyecto Tra-So Acción busca la satisfacer las necesidades de la población, tomando

como base el análisis de la realidad cuantitativa y cualitativa y estrategias de intervención de

casos emergentes; como ya se había mencionado anteriormente la situación de vulnerabilidad

del adulto mayor se manejó con mayor precisión. Por lo tanto, el proyecto persigue los

siguientes objetivos13

:

12

Proyecto Comunitario Trabajo Social en Acción periodo octubre 2017 – febrero 2018. 13

Objetivos extraídos del Proyecto Tra-So Acción periodo octubre 2017 – febrero 2018.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

12

Objetivo estratégico

Intervenir de manera eficiente y eficaz en la atención de problemas y necesidades tanto

individuales como colectivas, con el propósito de incidir en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la Parroquia San Miguel de Perucho 2017 – 2018.

Objetivos específicos

Definir una línea base de intervención de casos para realizar sus respectivos

seguimientos en semestres posteriores.

Identificar los problemas más relevantes presentes en la comunidad para realizar la

respectiva intervención.

Registrar de forma ordenada los casos sociales para que los respalde una institución

legal. (GAD Parroquial)

En cuanto a los principales actores que formaron parte del proyecto comunitario han sido

separados según la actuación de la que formaron parte, para ello se los detallaremos a

continuación:

Actores directos

Las personas consideradas en este proceso de investigación y análisis apuntan a los casos

de adultos mayores que han sido atendidos, en los que se logró obtener resultados cualitativos

para su interpretación y análisis.

Por razones de ética profesional, en todo el desarrollo de la sistematización se trabajará

con apellidos y número de caso registrados en las fichas elaboradas, que corresponden a los

usuarios intervenidos por las pasantes.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

13

Tabla N° 2. Actores directos

N° CASO EDAD ESTADO CIVIL

1 Caso 001 Rodríguez 89 Soltera

2 Caso 002 Torres 62 Casado

3 Caso 005 T. Rodríguez 61 Casado

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

Dentro de este grupo de actores se considera también a los familiares y/o persona a cargo

del cuidado de la persona adulto mayor y las pasantes de Trabajo Social que intervinieron de

manera profesional, utilizando metodologías de Trabajo Social en la atención de casos y la

recolección de información para la realización de un diagnóstico social adecuado y preciso

del usuario en cuestión.

Actores indirectos

La colaboración de las organizaciones/instituciones, se mostraron prestas a brindar apoyo

en el proceso de trabajo continuo para la intervención de los casos. Estos actores fueron un

punto de referencia para la construcción de redes sociales que permitan mejorar procesos de

intervención a futuro.

Es por eso que son considerados actores importantes para el proyecto comunitario ya que

sin su apoyo no se hubiera alcanzado los propósitos planteados de intervención con los

usuarios.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

14

Tabla N° 3. Actores directos

N° ORGANIZACIÓN, INSTITUCIÓN,

PERSONA INDIVIDUAL

NOMBRE DEL

REPRESENTANTE

1 GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado

de Perucho)

Ing. Guido Alvarado

2 Policía Nacional Cbp. Luis Moposita

3 Centro de Salud Perucho Odon. Pablo Erazo

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

Luego de haber expuesto brevemente el proyecto comunitario con el que se trabajaría a lo

largo de las pasantías pre-profesionales, es importante destacar que la experiencia vivida que

se pretende sistematizar se basa en la intervención de Trabajo Social dentro del área

comunitaria de San Miguel de Perucho dentro del periodo octubre 2017- febrero 2018; está

por demás expresar que en los diferentes ámbitos donde se maneja el profesional de Trabajo

Social radican diferencias que los hace únicos, es decir, los modelos, metodologías, técnicas e

instrumentos varían según la aplicación que se requiere, en el ámbito comunitario se deben

tomar en cuanta estimaciones histórico-culturales enriquecedoras que fortalecen una

experiencia pre-profesional.

Los involucrados dentro de esta experiencia han sido tomados en cuanta por Trabajo

Social por ser personas adultas mayores que se encuentran expuestas a situaciones de

vulnerabilidad y abandono familiar. La creación de una metodología en casos emergentes fue

el eje de una intervención integral, para que de esta manera quede un registro de casos como

base o antecedente y al mismo tiempo, en el caso de ser necesario, se pueda dar seguimiento

en los semestres posteriores hasta dar por solucionado el problema central que afecta al

usuario.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

15

Para terminar, es importante destacar que la sistematización de esta experiencia vivida

generará conocimientos nuevos desde la teoría y práctica que permitirá a las personas

entender sobre la realidad que enfrenta un grupo vulnerado. De igual manera se podrá realizar

un análisis socio contextual de la situación del adulto mayor en estado de vulnerabilidad, para

así proponer estrategias de acción social con miras a futuro que posibiliten respuestas

estructurales a los problemas y/o necesidades de las personas que pertenecen a este grupo

vulnerado.

3. PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son los elementos que se deben considerar para el Análisis Socio Contextual

frente a las vivencias del adulto mayor de la Parroquia de San Miguel de Perucho 2017-2018?

4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y ACADÉMICA

En Ecuador, la situación del adulto mayor según las estadísticas del último censo nacional

del 2010 denota un crecimiento de este grupo etario. A través del libro “La población del

Adulto Mayor en Quito Estudio de la Población Sociodemográfica y Socioeconómica” ha

creado un proceso de análisis de la información estadística realizada conjuntamente con el

INEC estableciendo que: “Los adultos mayores en la ciudad de Quito para ambos sexos es

de 90.628 (5,9%) con respecto a la población total de esta ciudad. Lo mismo sucede para

adultos mayores hombres 40.967 (5,5%) y para adultas mayores mujeres 49.660 (6,4%).”

(Morales, 2008). Reflejando en este estudio que existe una esperanza de vida elevada, sobre

todo en las zonas rurales de la Región Sierra, como lo es la Parroquia de San Miguel de

Perucho.

La manera de Intervención de Trabajo Social en esta zona se ha logrado por medio de una

gestión efectiva de la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Trabajo

Social. La dinámica de estas pasantías se realiza por medio de un trabajo en equipo con los

docentes tutores, encargados de monitorear el desarrollo de las actividades estratégicamente,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

16

con el aporte de las pasantes de Trabajo Social, encargadas de diagnosticar, planear, ejecutar

y dar un seguimiento al proyecto comunitario elaborado para beneficio de la comunidad de

Perucho.

Este trabajo se realizó de manera responsable, lleno de iniciativa y con ética profesional,

con el fin de generar desarrollo social desde el grupo vulnerable y más numeroso de la

Parroquia. La importancia de sistematizar la experiencia frente a las vivencias con el adulto

mayor radica en la manera de percibir la participación del adulto mayor y el cambio

estructural que se pretende generar por medio de un proyecto comunitario en cuanto a la

atención del adulto mayor en la parroquia.

Partiendo de una interpretación crítica de la realidad de este grupo vulnerable, se planificó

la elaboración de un proyecto en el que la Intervención de Trabajo Social permita identificar

la realidad socio contextual del adulto mayor a través técnicas e instrumentos debidamente

formulados acorde a la realidad y demandas de esta población, que a la vez ayude a generar

propuestas desde un enfoque social para futuros pasantes que seguirán continuando el

proyecto.

En está sistematización se obtendrá un análisis sobre la correlación entre los factores

sociales que afectan a la situación del adulto mayor:

a) Asistencialismo brindado por instituciones de la Parroquia de Perucho atenuando la

problemática estructural, haciendo deficiente la resolución de necesidades y/o

problemas del adulto mayor.

b) La carencia de un adecuado apoyo familiar hacia el adulto mayor, a consecuencia de

la migración de la población joven de entre 15 a 29 años, siendo que representa el

23.19% de la población de Perucho, con el fin de buscar nuevas oportunidades

laborales en la ciudad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

17

Por lo mencionado anteriormente este análisis brindará un esquema de la situación de un

determinado grupo de adultos mayores que son excluidas de la dinámica comunitaria de la

Parroquia de Perucho.

5. MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

El presente marco responde a la intervención de Trabajo Social dentro de la Parroquia

Rural de San Miguel de Perucho, la cual pretende estimular el desarrollo y fortalecimiento de

la comunidad a través del bienestar de sus pobladores y familias. De igual manera, a manera

de síntesis manifiesta la correlación existente entre los desafíos como institución del GAD

Parroquial y la Carrera de Trabajo Social conforme al trabajo comunitario que

constantemente se encuentra en la búsqueda de soluciones estructurales a problemas

existentes dentro de la comunidad.

El proceso de vinculación con la sociedad, (pasantías pre-profesionales) constituyen un

nivel formativo mediante el cual todas las bases científicas, metodológicas que hemos

desarrollado al interior de la Carrera de Trabajo Social las pondremos en práctica, en el área

de comunidad se cuenta con formación profesional obteniendo nuestro primer contacto con la

realidad de tal manera que desarrollaremos funciones específicas de la profesión y las que se

desarrolle conjuntamente con el GAD Parroquial de San Miguel de Perucho trabajando por el

bienestar de los habitantes y su entorno social y familiar.

La realización de la pasantía comunitaria constituye un aporte académico único para el

estudiante en su paso dentro de la carrera profesional, ya que tiene un papel clave en el

desarrollo profesional del o la Trabajador/a Social. Puesto que le permitirá al pasante tener

una formación académica efectiva; poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en

semestres anteriores, además en dichas prácticas adquirirá experiencia. Ya en el campo

laboral también le permitirá construir una red social de contactos que en un futuro le servirá

al profesional tener mayor disposición para alcanzar un puesto de trabajo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

18

La perspectiva de realizar pasantías comunitarias antes de obtener la licenciatura en

Trabaja Social es el de formar profesionales con mayor compromiso con la sociedad, puesto

que la realidad actual exige que los/as Trabajadores Sociales atiendan los problemas sociales

utilizando métodos científicos dando mayor protagonismo a la profesión.

Trabajo Social como un eje principal de la ejecución de las políticas de protección integral

y normativas vigentes en el sistema comunitario-rural, coadyuva con propuestas de

fortalecimiento de espacios saludables y democráticos. Identifica la problemática central o

causas de las problemáticas sociales: (factores de riesgo, también factores de protección que

van a ayudar a evitar y disminuir las problemáticas). Coordinando los procesos preventivos

con las autoridades y demás miembros de la comunidad como vigilante de los derechos.

Este trabajo pretende ofrecer una guía para aquellos profesionales de Trabajo Social

relacionados al ámbito social comunitario que se enfrentan cotidianamente a la multiplicidad

de demandas de exigibilidad de derechos en la población, decisiones e intervención que no

solo son técnicas, sino también éticas y políticas, haciéndose necesarias, entonces la

existencia de un profesional formado en competencias contextuales, más que en

competencias técnicas

En la actualidad los nuevos contextos demandan una intervención eficiente por parte del

profesional en Trabajo Social; siendo el principal compromiso de las pasantes en la Parroquia

de San Miguel de Perucho la aplicación de políticas sociales y desarrollo ayudarán a tener un

mejor clima de convivencia comunitario. Se logrará mediante la identificación y solución de

problemas sociales; tomando como pilar fundamental la promoción y respeto hacia los

Derechos Humanos, desarrollando un verdadero cambio en el tejido social.

6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓN

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

19

En el ejercicio de la pasantía pre-profesional se aplicaron métodos, modelos, técnicas, e

instrumentos con los que se trabajó de manera meticulosa y ordenada para registrar la

intervención del Proyecto Tra-So Acción dentro de la Parroquia de Perucho.

Tabla N° 4. Matriz de Desarrollo Metodológico

Métodos de

Trabajo Social

Modelos de Trabajo

Social

Técnicas Instrumentos

- Método de Caso

- Método de Grupo

- Modelo de

Intervención en Crisis

- Modelo Humanista/

Existencialista

- Modelo Crítico

Radical

- Observación

Social

- Diagnóstico

Comunitario

- Entrevista

- Visita

Domiciliaria

- Diario de Campo

- Mapeo de Actores

Sociales

- Ficha Socio–

Económica

- Informe Social

- Ficha de Entrevista

- Ficha de Seguimiento

- Hoja de Ruta

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

7. RESULTADOS DEL POROYECTO

Tabla N° 5. Resultados generales Intervención de Trabajo Social14

14

Informe Final del Proyecto Tra-So Acción 2017-2018.

N° ACTIVIDADES RESULTADOS OBSERVACIONES

1

Diagnostico

Situacional

Observación Social

durante las primeras

semanas.

Recolección de

información de las

No se encontraron registros de las

pasantes de Trabajo Social con

respecto a casos sociales.

La mayoría de la población que

habita en la parroquia son adultos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

20

autoridades y población

en general de la

parroquia.

Análisis de proyectos y

documentos entregados

por pasantes anteriores.

Reflexión de las

necesidades presentes en

la parroquia.

mayores.

Necesidad de Intervención de

Trabajo Social en casos

emergentes.

2

Redacción de

Proyecto

Comunitario

Elaboración de una línea

base para el registro de

casos sociales.

Diferentes casos

presentados en la

comunidad como:

abandono, falta de

atención al adulto mayor,

discapacidad, entre otros.

Bienestar Bio-psico-

social de los habitantes.

Proyecto Comunitario dirigido a

la atención de casos emergentes

presentes en la Parroquia de

Perucho.

3

Socialización del

Proyecto con las

autoridades

Presentación a las

autoridades del GAD

Parroquial el proyecto a

emplearse en el

transcurso de pasantías de

Trabajo Social.

Respaldo de las

autoridades de la

parroquia para intervenir

de manera integral en

casos.

Se sugiere cambiar los datos de

presupuesto, debido a que se tiene

que aumentar los ingresos que

tiene el GAD Parroquial con las

chicas pasantes de Trabajo Social.

4

Elaboración de

Redacción de

instrumentos que se

Los instrumentos solo pueden ser

manejados o manipulados por las

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

21

Instrumentos para

la aplicación

adapten a la recolección

de información necesaria

para el proceso del caso.

Elaboración de fichas o

carpetas de los casos para

que sean receptados en el

GAD Parroquial.

Presentación y

aprobación a los

directivos del GAD

Parroquial para los

próximos casos.

pasantes de Trabajo Social o el

presidente del GAD Parroquial.

5

Recepción de casos

para el proyecto

Recepción de 10 casos

presentes en la Parroquia

para iniciar con el

proceso de diagnóstico.

Dentro de ellos

encontramos: abandono,

descuido del adulto

mayor, discapacidad,

violencia intrafamiliar,

indistintamente.

Los casos que se manejen dentro

del proyecto han resultado del

diagnóstico situacional realizado

las primeras semanas en la

parroquia.

6

Visitas

domiciliarias

Primer encuentro entre

pasantes – usuarios;

donde se realizan

entrevistas de tipo abierta

a modo de elaborar una

valoración más amplia de

las condiciones

socioeconómicas en las

que se encuentran las

personas que presentan

problemas sociales.

Las visitas domiciliarias se

realizan en todos los casos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

22

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

7

Gestiones

interinstitucionales

La predisposición de las

diferentes instituciones

como: Policía Nacional,

Sub centro de salud y

Tenencia Política

parroquial, han facilitado

el trabajo en redes para

una atención integral de

casos emergentes

Apoyo constante con otras

instituciones; para dar continuidad

y eficiencia a los procesos que los

casos ameriten.

8

Seguimiento

Verificación del estado

de casos en los aspectos

bio- psico-social de los

usuarios, luego del

acompañamiento se ha

dado continuidad con

eficiencia y eficacia a los

casos sociales.

Seguimiento de caso es una de las

especialidades de la disciplina y

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

23

CAPÍTULO II

8. EJE DE SISTEMATIZACIÓN Y ACTORES PRINCIPALES

La presente sistematización está fundamentada de acuerdo al trabajo perseverante

desarrollo en la pasantía pre-profesional en la Parroquia de San Miguel de Perucho en el

periodo de octubre 2017 – febrero 2018. Tras el primer acercamiento con la comunidad se

logró identificar las condiciones de vulnerabilidad que presentan los adultos mayores a causa

de un conjunto de factores limitantes tales como: enfermedades biológicas (cardiovasculares,

pérdida de audición, hipertensión arterial, osteoporosis) debido al deterioro fisiológico

progresivo de su cuerpo; patologías mentales (demencia senil, Alzheimer, depresión);

discapacidades (intelectual, motriz) que degeneran su estado psicológico y de conciencia,

generando problemáticas sociales que refuerza la discriminación a este grupo etario.

Tomando en consideración lo mencionado anteriormente, se han definido los siguientes

ejes de sistematización en este estudio:

a) La exclusión social que limita a las personas adultos mayores a subsistir en

condiciones precarias.

b) El abandono o la falta de atención en los cuidados por parte de sus familiares.

c) Análisis socio contextual frente a las vivencias de la persona adulto mayor.

Los adultos mayores que se encuentran en las zonas rurales son más susceptibles a sufrir

de exclusión social ya que por largo tiempo se han visto olvidados por las políticas sociales

que han afectado consecuentemente al acceso de sus derechos y oportunidades básicas, por

ende las personas adultos mayores han tenido que enfrentar carencias económicas, laborales,

culturales, recreacional y de salud, las cuales impiden su desenvolvimiento en las dinámicas

sociales, que al contrario de otros grupos etarios como niños/as, adolescentes y adultos,

pueden participar con facilidad.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

24

Aun cuando es evidente la fuerte disposición por parte del Estado para fortalecer las

políticas sociales que efectivicen la consecución de los derechos del adulto mayor, es

imperante no dejar de lado el papel positivo de las redes familiares, comunitarias y la

sociedad en general para garantizar y sensibilizar una responsabilidad en conjunto en cuanto

al bienestar general del adulto mayor.

No obstante, al abandono o la falta de atención en los cuidados del adulto mayor, estos

interiormente se encuentran netamente ligados a sus familiares directos, que de una u otra

manera son encargados de conferir un sentido de pertenencia favorable dentro de las

relaciones e interrelaciones familiares del adulto mayor. Por ello, al mismo tiempo que

transcurre el proceso del ciclo familiar, comienzan a aparecer nuevas responsabilidades en

cuanto al rol que debe cumplir la familia, respecto al compromiso en el cuidado del adulto

mayor.

El apoyo de la familia se fundamenta en mirar a estos grupos etarios como seres humanos

que atraviesan cambios en sus relaciones culturales, sociales e institucionales, que demandan

el deterioro en los aspectos cognitivos, mismos que requieren atención oportuna por parte de

sus familias.

Destaco como eje principal de la presente sistematización, la construcción de un análisis

socio contextual frente a las vivencias de las personas en proceso de investigación, mediante

la observación crítica e interpretación de datos registrados en el proceso de estudio

investigativo que se han obtenido a través de la aplicación del proyecto Tra-So-Acción

donde se ha logrado materializar la intervención de Trabajo Social en casos emergentes que

se presentaron a lo largo de la pasantía en la Parroquia de Perucho.

De manera que, las metodologías aplicadas en el proyecto comunitario, desde un proceso

de abstracción y comprensión de los fenómenos sociales, nos proporcionen una información

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

25

clara de la realidad en la que vive el adulto mayor en una de las zonas rurales del norte de la

ciudad de Quito.

9. MARCO TEÓRICO

La elaboración del marco está ligada al proyecto comunitario aplicado en la Parroquia de

san Miguel de Perucho que apuntó hacia el protagonismo de un determinado grupo etario, por

lo que se revisarán conceptos alusivos al adulto mayor en el ámbito comunitario-rural, los

cuales contribuirán a profundizar la temática.

De igual forma es importante mencionar que esta sistematización se fundamenta

teóricamente del Materialismo Histórico que permite realizar un trabajo de acuerdo a

elementos históricos que se encuentran inmersos en el contexto actual y diario de la

comunidad es decir de todas aquellas situaciones que las personas tienen en común y lo que

les identifica pudiendo ser alegrías, tristezas, la exclusión, la necesidad de superación de las

dificultades y la búsqueda de soluciones.

Al igual que la teoría general de sistemas que a su vez nos plantea que las crisis y los

problemas sólo pueden ser entendidos y resueltos si los percibimos como parte integrante de

una estructurada red compleja de relaciones e interrelaciones que conectan e interconectan a

las personas y a la comunidad, conformando las partes de un todo, reconociendo a la práctica

social como procesos organizados que permiten distinguir a la realidad como un sistema.

Trabajo Social

Para entender el significado de Trabajo Social es necesario inmiscuirse en los inicios que

construye a la profesión y revisar algunas definiciones a través de los autores más

reconocidos, para luego llegar hacia una definición que abarque globalmente la disciplina

como tal y sus nuevos retos hasta la actualidad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

26

Mary Richmond15

en su obra de 1922, Caso Social Individual, define al Servicio Social

como: “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e

individualmente al hombre a su medio social” (Richmond, 1977). Esta propuesta de Trabajo

Social se centra en realizar un diagnóstico social individual para posteriormente brindar un

tratamiento continuo que mejore la situación del usuario dentro de todos los aspectos que le

rodea, apostatando por el bienestar constante de la persona.

En los años 60´s, surge en Latinoamérica el “Movimiento de Reconceptualización del

Trabajo Social” donde se visualizan varios factores que condicionan y bloquean el desarrollo

social. De este modo se construyen nuevas definiciones más amplias de la aplicación de la

profesión y para entonces, como uno de los pioneros en la materia del desarrollo social,

Ezequiel Ander-Egg16

manifiesta que el Servicio Social “tiene una función de

concientización en el proceso de promoción del autodesarrollo de individuos, grupos y

comunidades, a fin de que, por medio de la participación, pasen de una situación de

marginalidad a otra de integración en la sociedad global” (Ander-EGG, 1967). El filósofo

resalta el nuevo rol del Trabajo Social en actuaciones no solo a nivel individual, sino también

a nivel grupal y comunitario, con el reto de formar una sociedad empoderada de su derecho a

participar en las decisiones que afectan sus condiciones de vida a nivel nacional y regional.

Por otro lado, Natalio Kisnerman17

, graduado de la Escuela de Asistentes Sociales de la

Universidad de Buenos Aires, afirma que: “El Trabajo Social es la disciplina que se ocupa de

conocer las causas-efectos de los problemas sociales y lograr que los hombres asuman una

acción organizada, tanto preventiva como transformadora que los supere” (Introducción al

Trabajo Social, 1981). Para que exista una verdadera transformación se debe entender que los

Trabajadores/as Sociales deben poseer capacidades, habilidades, conocimientos teóricos y

15

Fue una de las pioneras en el Método de Trabajo Social de Caso en Estados Unidos (1861-1928). 16

Filósofo, Sociólogo y ensayista argentino. Su aporte intelectual más memorable es “Metodología del

Desarrollo de la Comunidad”. 17

Nacido en Buenos Aires, Licenciado en Servicio Social y tiene un posgrado en Grupos Operativos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

27

además ser aptos al momento de manejar técnicas y procedimientos necesarios para conseguir

el objetivo trazado y beneficiar a la sociedad que se arriesga a una posibilidad de cambio.

Con el paso del tiempo la definición de la profesión se ha venido moldeando de acuerdo a

la situación actual del accionar de Trabajo Social en el mundo. La nueva propuesta aprobada

por la Junta General de la FITS18

y la Asamblea General AIETS19

en julio de 2014, ratifica

que:

El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que

promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la

liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la

responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo

Social. Respaldado por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades

y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras

para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar (FITS Y AIETS, 2014).

La actual definición engloba la diversidad que comprende el mundo y la manera de poner

en práctica la profesión en sus diferentes contextos, resaltando el compromiso del Trabajo

Social con los Derechos Humanos y la Justicia Social. Así mismo, esta definición encamina a

los trabajadores/as sociales defender, enriquecer y garantizar los valores y principios

representados en la misma, siendo que se logrará una verdadera transformación siempre y

cuando en la disciplina prevalezca la responsabilidad del desarrollo social con un sentido de

igualdad, solidaridad y cooperación internacional.

Trabajo Social Comunitario

En la actualidad, el Trabajo Social se ha insertado en espacios locales específicos donde

persisten las insatisfacciones de las necesidades humanas y aplicación de medidas

asistencialista que brinda solamente soluciones parciales acentuando la marginación social de

los pueblos. Estos espacios locales son clasificados en términos de “urbano” y “rural”, siendo

18

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. 19

Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

28

que la primera se encuentra absorbida por cabeceras institucionales a nivel nacional y la

segunda constituye al “resto”, es decir a la población aislada. Trabajo Social al insertarse en

este ámbito analizó la multidimensionalidad del concepto de comunidad y su validez. Para

Ander-Egg:

"…la comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como una

unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o

función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica

en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro

contexto" (Ander-EGG, 1985).

El autor deja en claro que el concepto de comunidad es muy amplio y en el mismo se

puede resaltar la “conciencia de pertenencia” como el elemento que da la característica

principal de una sociedad organizada que toma de decisiones y vela por su bienestar en

conjunto.

Por otro lado, en el año de 1925, tras la “Conferencia Nacional de Trabajo Social”

establece que el Trabajo Social Comunitario es “la forma de ayudar a un grupo de personas

a reconocer sus necesidades comunes y a resolver esas necesidades” (Nieves Lilo/Elena

Roselló, 2001). Este concepto nos permite entender que la profesión se concentra en atacar la

falta de involucramiento que ahonda en la comunidad y por medio de un conjunto de

metodologías, necesarias según la realidad social, se enfocará directamente en el recurso

humano comunitario para reforzar el tejido social con el fin de lograr una sociedad más

cohesionada y más justa.

Trabajo Social Gerontológico

Este campo de acción de la disciplina se ha enfocado en una intervención integral sobre

los elementos que rodea al adulto mayor. Es decir, que no solo se debe considerar que la

función de Trabajo Social es meramente involucrarse en situaciones de crisis, sino que

también debe construir procesos preventivos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

29

Marcelo Piña Morán20

nos acerca a un concepto más claro de la gerontología mediante su

libro “Visiones Estratégicas para el Trabajo Social”, planteando que:

“La gerontología analiza el proceso de envejecimiento en todas sus dimensiones: biológica,

psíquica, económica, política, educativa y social. Se trata del estudio de la vejez desde un

enfoque interdisciplinario, siendo su propósito conocer el proceso de envejecimiento y la

práctica profesional que permita mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. En esta

perspectiva, surge la reflexión disciplinaria del Trabajo Social gerontológico” (Piña Morán,

2004).

En términos generales el autor hace una reflexión sobre este campo de acción que apunta a

mejorar la calidad de vida y la creación de estrategias para potenciar los recursos sociales a

nivel individual, familiar y comunitario de los adultos mayores.

Por otro lado, es importante centrarnos en las funciones principales del Trabajo Social

gerontológico, que nos permitirá aproximarnos hacia una intervención transformadora en

cuanto a la realidad del adulto mayor con el fin de dar respuesta a las necesidades y

demandas particulares de este grupo etario. Tales funciones se desarrollan principalmente

bajo una intervención socio-sanitaria, dichas funciones se las realizan de manera directa e

indirecta:

A. Funciones de atención directa

- Función preventiva: Detección oportuna de posibles situaciones que interfieran en el

desarrollo de las personas adulto mayores.

- Función promocional: Promocionar recursos para satisfacer sus necesidades

- Función asistencial: Participación activa que desarrolle las capacidades del adulto

mayor.

20

Investigador Académico en Universidad Católica de Chile, su línea de trabajo en Envejecimiento y

Cultura, Trabajo Social con Enfoque Gerontológico, Epistemología, Trabajo Social y Gerontología.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

30

- Función rehabilitadora: Restablecimiento de personas adulto mayores que han sido

afectados por algún tipo de discriminación física, psicológica y social.

- Función informativa: Información y asesoramiento concerniente a derechos del

adulto mayor.

B. Funciones de atención indirecta

- Coordinación: Organización y planificación de intervención

- Trabajo Comunitario: Potenciar los recursos de la comunidad para así transformar

una realidad desde los actores de la misma.

- Gestión de recursos para una intervención integral.

- Documentación: Manejo óptimo de los instrumentos de Trabajo Social (ficha

socioeconómica, informe social, registro de intervenciones, historial social).

- Planificación y evaluación: Diseño de proyectos y políticas sociales.

- Formación y aportes que sirvan a la disciplina.

En la ejecución de las mencionadas funciones se debe desarrollar bajo el Método Básico

de Intervención del Trabajo Social

1. Conocimiento de la realidad social: Estudio exhaustivo de la situación del adulto

mayor por medio de una interacción dentro de su realidad social, necesidades y

demandas. Para ello se utilizarán instrumentos de la profesión y adicionalmente de la

valoración social de las personas adultos mayores (VATAD)21

el cual nos permite

obtener una valoración acertada, a través de indicadores sociales establecidos que

facilitan un mejor diagnóstico de la persona adulto mayor.

2. Diagnóstico, valoración e interpretación: Elaborado un diagnóstico desde lo social se

pueden detectar los problemas que atacan al adulto mayor y los mismos que se los

ordenará de manera prioritaria para la resolución de los mismos.

21

Instrumento de Valoración Gerontológica Para el Proceso de Institucionalización del Adulto Mayor.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

31

3. Planificación: Proceso metódico que busca ordenar y estructurar las acciones que se

realizarán a cabo en beneficio de la persona adulto mayor. Además, que, no deja de

ser una estrategia propia de la disciplina.

4. Evaluación: De principio a fin se valorará la intervención profesional, es decir de

manera periódica, para corregir algún evento fuera de lo planificado. Este proceso nos

permite saber si los objetivos de intervención se están cumpliendo sin irregularidades

y posteriormente nos guiará para establecer la nueva toma de decisiones en el proceso

de intervención profesional.

Adulto Mayor

Según la Constitución de la República del Ecuador del 2008 reconoce que: “Se consideran

personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de

edad” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008). En primer lugar, el nuevo

concepto del adulto mayor ha destacado una gran diferencia entre la Constitución de 1998

que reconocía a esta población como parte de los llamados “grupos vulnerables”. Pero en la

Constitución del 2008 marca esa ruptura conceptual cambiando la nueva forma de

convivencia en sociedad, que respeta en todas sus formas la dignidad de las personas adultas

mayores facilitando la facultad de exigir el ejercicio de sus derechos.

Por otro lado, El master en gerontología, Marcelo Piña Moran, a través de su ponencia en

el “Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social” manifiesta que:

“… el envejecimiento es un fenómeno natural y se refiere a un proceso gradual de cambios y

transformaciones a nivel biológico, psicológico y social que ocurre a través del tiempo. El

envejecimiento social se refiere a los hábitos, papeles y relaciones en el ámbito social. A

medida que las personas envejecen cronológica, biológica y psicológicamente, sus funciones

y relaciones sociales también se alteran. El contexto social influye en el significado de vejez

que tienen las personas” (Piña Morán, Trabajo Social Gerontológico: Investigando y

Construyendo Espacios de Integración Social para las Personas Mayores, 2006).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

32

En lo expuesto anteriormente por el autor nos encontramos con dos aspectos muy

importantes que se debe analizar a cerca del adulto mayor: la vejez es un hecho biológico y

una construcción social. Es decir, que el adulto mayor no solo presenta cambios físicos,

psicológicos y emocionales, sino que también en su entorno suceden cambios en situación de

sus relaciones e interacciones en cuanto al grupo o comunidad perteneciente. Sin embargo, la

ancianidad constituye un concepto propiamente cultural ya que todo ser biológico al

envejecer muestra deterioro a nivel físico, pero ello no está relacionado ni a una edad

específica, ni a un contexto social universal.

Socio Contextual

El término Socio contextual ha formado parte esencial al momento de reflexionar sobre la

intervención profesional del Trabajo Social frente a la complejidad de las problemáticas

actuales. Susana García Sarold22

afirma que: “La estructura del campo profesional de

Trabajo Social es una compleja red de interacciones conformadas por aspectos intrínsecos al

propio desarrollo de la profesión y por aspectos externos al campo” (García Sarold, 1998).

Por esta razón, se debe entender que el Trabajo Social es una disciplina de las Ciencias

Sociales y Humanas que actúa mediante teorías específicas conforme a su campo profesional

para luego poner en práctica una objetiva intervención social mediante un amplio análisis de

la sociedad y su entorno, y por último proponer alternativas de respuestas a los nuevos

desafíos que se presentan en los actuales contextos done se expresan la realidad social.

Para ello, es importante analizar el término por separado para así entender por qué va de la

mano a la hora de realizar un estudio puntual acerca de la situación del adulto mayor de

acuerdo a sus nuevas interacciones y relaciones dentro de la comunidad de la Parroquia de

san Miguel de Perucho.

Social

22

Licenciada en Trabajo Social, aporte hacia el estudio de la especificidad de Trabajo Social.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

33

El concepto social es interpretado de varias maneras de acuerdo a las distintas disciplinas

de carácter científico y humano. Sin embargo, a medida que han evolucionado las ciencias

sociales se ha podido construir, a través de la historia, un marco más específico de lo social,

de tal manera que dentro del estudio de este concepto se ha logrado dar un significado a las

acciones y relaciones de determinados actores y/o grupos de manera global.

Para Natalio Kisnerman, en su obra “Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el

construccionismo” expone que el concepto social:

“… alude a lo que se dice respecto a la sociedad o a la relación entre seres humanos. Algo es

social cuando está inserto, anudado, en algún tipo de relaciones. “Lo social” aparece cuando

se constituye un nudo de significados compartidos entre varios sujetos. Somos seres sociales

en el lenguaje y éste permite construir una red de interacciones, entre las personas, que

sustenta “lo social”. (Kisnerman, 1998)

Este concepto de lo social nos permite relacionar al individuo y su integración en todos los

aspectos que lo rodean, es decir que somos seres humanos y sociales que conformamos una

sociedad en cuanto existe algún tipo de relaciones o interacciones con nuestro entorno y con

los demás. Por esta razón, dado el caso que exista alguna problemática, que no solo afecte a

un solo individuo, esta se verá compartida entre todos los sujetos que conforman un sistema

llamado sociedad.

En este sentido el Trabajo Social interviene en todas las dimensiones que conforman el

término social, de tal manera que se consolide en atacar las problemáticas sociales y

justamente, Alfredo J. Carballeda23

sostiene que “de hecho el Trabajo Social presupone la

existencia de un espacio específico de intervención, un espacio especialmente acondicionado

para la asistencia de los problemas sociales”(Carballeda, 2004). Por lo tanto, el Trabajo

Social se ha posicionado, con el paso del tiempo, como representante principal del desarrollo

23

Director de la Maestría de Intervención Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos

Aires

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

34

y orden social. Es por ende la necesidad de su rol de intervención que se formulará acciones a

favor del bienestar social mediante la estructuración y ejecución de políticas sociales y la

consecución de las mismas.

Contexto

La RAE24

determina que el término contexto se refiere al “entorno físico o de situación,

político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho.”

(2017). Por lo tanto, para cualquier disciplina que pretenda trabajar en un determinado

contexto social va a implicar un estudio previo de la conducta que tomen los individuos

según el medio en el que interactúan.

De tal manera, que al definir un contexto de intervención profesional se podrá fijar

propósitos que se verán realizados de manera conjunta entre usuario-profesional. Caso

contrario, en cuanto a la perspectiva del Trabajo Social, Mara Selvini Palazzoli25

como lo

describe: “Sin marco de referencia, compartido, al menos en mínimo grado, los malos

entendidos y las discrepancias comunicativas son inevitables. La confusión se agrava si los

participantes no son conscientes de haber encontrado un propósito o un marco de referencia

comunes”(Selvini Palazzoli, 1985). Es decir, que al momento de no ser precisas las pautas de

la intervención, con respecto a un contexto que se ha apuntado trabajar, pueden existir malos

entendidos que interfieran en el proceso de solución a las diferentes demandas que exige la

población en determinado contexto.

Los/las trabajadores/as sociales no se encontrarán con una estandarización de las

problemáticas sociales en sus diferentes áreas de función, sino que descubrirá distintas

situaciones y/o condiciones con efectos negativos que atacan a la sociedad moderna de

acuerdo a su contexto. Es por esto, que es imprescindible reconocer que el Trabajo Social

24

Real Academia Española 2017. 25

Fue psiquiatra italiana, trabajó sobre el enfoque sistémico y constructivista de la terapia familiar.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

35

debe desarrollar un análisis bajo cinco contextos, que combinados forman un todo,

permitiendo una mejor noción de intervención, siendo estos:

a) Contexto geográfico. - enfatizando que el trabajo se ha de desarrollar en un

determinado territorio.

b) Contexto político. - determinado por las políticas aplicadas a nivel nacional y por las

que se debe actuar.

c) Contexto socioeconómico. - nivel de vida, trabajo, salud, educación. Cada uno

depende de la distribución equitativa de los recursos.

d) Contexto cultural. - respetando las creencias, tradiciones, identidad de las personas

que conforman un grupo social.

e) Contexto espiritual. - toda sociedad se encuentra con el reto de reforzar el espíritu

mediante la implantación de valores, creencias, ética y esperanzas, haciendo posible

una sociedad más humana.

Una vez analizado cada término podremos establecer una correspondencia entre estos que

abarca a toda una gama de elementos que se integran de manera coherente. De manera que,

una vez determinado tales elementos, se podrá reconocer la problemática que envuelve a un

específico grupo etario de la comunidad.

Vivencias

El Trabajo Social es una ciencia social que genera gran parte de sus conocimientos a partir

de la experiencia en el ejercicio de la profesión. Tal experiencia radica en un cúmulo de

vivencias que son percibidas desde el inicio de la formación en el ámbito universitario y

consecuentemente esta irá aumentada en la práctica profesional de una realidad cambiante, a

través de la intervención en la cotidianidad de la vida de los sujetos y la sociedad.

Por lo tanto, podemos afirmar que la sociedad en su totalidad es un mundo de vivencias

percibidas por los sujetos y que a su vez le dan un significado: “el individuo vivencia

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

36

entonces el mundo como algo compartido con sus congéneres, es decir como un mundo

social” (Schütz, 1993)26

. Así pues, el sujeto realizará acciones cargadas de sentido que “el

otro” será el encargado de otorgar un significado más amplio, dependiendo del grado de

correspondencia que tengan entre sí.

En consecuencia, para esta sistematización de experiencias es imprescindible ahondar y

reconstruir de forma sistémica las vivencias adquiridas en el tiempo de estadía en la

comunidad de Perucho. Se logró experimentar un sin número de vivencias del adulto mayor y

las mismas serán puestas en reflexión.

Historias de Vida

Es un recurso utilizado para la investigación cualitativa, constituyéndose como el punto de

partida para la reconstrucción de hechos humanos por parte de individuos o colectivos que

han podido ser partícipes o solamente han presenciado determinadas acciones. Este

instrumento ha sido utilizado por varias disciplinas sociales, en Trabajo Social ha servido

como primera fuente para el estudio de casos dentro de la dinámica individual y familiar en

base a un registro sistemático de relatos y anécdotas simbólicas.

Este proceso de investigación propone una alternativa con respecto a la tan utilizada

investigación cuantitativa de datos estandarizados que responden a un determinado criterio

estadístico que manifiesta una apreciación objetiva, concibiendo al individuo como un objeto

pasivo. Por lo tanto, la reconstrucción de historias de vida es un medio para el

reconocimiento del hombre como un sujeto activo dentro del contexto social, cultural,

económico y político.

Por medio de esta investigación la manera de intervención hacia el usuario responderá a

interpretaciones precisas, es decir que “Si tenemos una práctica que transita entre demandas,

carencias y necesidades, sólo podremos conocerlas, identificarlas, en la medida que estemos

26

Sociólogo, Filósofo austriaco, introductor a cerca de la fenomenología en las ciencias sociales.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

37

realmente escuchando lo que el otro tiene para decirnos y no apenas trabajando con

indicadores, con tablas, con índices.” (Martinelli, 1994)27

. A través de esta investigación

logramos reconocer al ser social dentro de su propia historia, donde la formulación de

conocimientos nos permite aproximarnos a la realidad social del pasado sobre el adulto

mayor.

10. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo General

Sistematizar el análisis socio contextual frente a las vivencias del adulto mayor, en la

Parroquia de San Miguel de Perucho 2017-2018.

Objetivos Específicos

Reconstruir la experiencia vivida en la pasantía pre-profesional en la Parroquia de San

Miguel de Perucho 2017-2018.

Determinar un análisis socio contextual del proceso vivido con el adulto mayor.

Exponer las capacidades adquiridas y las adversidades que se presentaron dentro de la

intervención de Trabajo Social en la Parroquia de San Miguel de Perucho.

11. DEFINICIÓN DE ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE

SITEMATIZACIÓN

A la hora de definir el enfoque metodológico de la presente sistematización es necesario

reconocer la historia de Trabajo Social y los sucesos decisivos que han hecho que la

disciplina se desenvuelva con carácter científico dentro de las Ciencias Sociales.

La profesión nace como tal a consecuencia de su aparición en tres momentos esenciales:

en un inicio, se efectúan las primeras formas de Asistencia Social Organizada cuyo carácter

se encontraba basado en actos de filantropía que mitigaba temporalmente los problemas

sociales. Después, la misma se organiza de manera específica para abordar problemáticas

27

Integrante del Servicio Social brasileño desde 1968 a partir de su trabajo en la Facultad de Servicio Social

de Taubaté (Sao Paulo).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

38

concretas a través de instituciones que brindan Servicios Sociales oportunos para una

atención integral. Ya en la reconceptualización, que parte a mediados de los años 60s, surge

el Trabajo Social como una disciplina científica de las ciencias sociales, que busca erradicar

las problemáticas a partir de teorías y metodologías propias que faciliten una mejor

intervención hacia el individuo, grupo y/o comunidad, logrando así un verdadero desarrollo

social.

Es evidente entonces que la siguiente sistematización se fundamenta en la reconstrucción

del proceso vivido, por medio de la definición de métodos, metodologías, técnicas e

instrumentos que fueron empleados por las pasantes de Trabajo Social a manera de

recolección de información, que luego será utilizada para desarrollar un análisis socio

contextual de la realidad del adulto mayor de la Parroquia San Miguel de Perucho.

Para empezar la reconstrucción del proceso vivido fue necesaria la aplicación del método

cualitativo; debido a que este método toma en cuenta los aspectos que no se pueden palpar o

cuantificar y que son útiles para comprender los múltiples problemas sociales, políticos,

culturales e históricos. El método cualitativo ha representado la totalidad en cuanto a la

recolección del dato, siendo que la intervención de Trabajo Social se ha enfocado en la

atención de casos emergentes que requieren de soluciones inmediatas.

Con lo anteriormente expuesto se describirán los de métodos, modelos, técnicas e

instrumentos de Trabajo Social utilizados en la presente sistematización para la respectiva

recuperación del dato que nos permitirá reconstruir la experiencia vivida.

Métodos de Trabajo Social

Los métodos aplicados nos han servido de guía para alcanzar nuestros objetivos de

intervención profesional; puesto que confiere autenticidad científica, es por esta razón que

partiendo de teorías específicas hemos logrado orientarnos hacia la comprensión de la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

39

realidad. Por lo tanto los métodos con los que se ha intervenido en el proceso de la pasantía

pre-profesional en la Parroquia de Perucho son los siguientes:

Método de Caso

En su libro “Caso Social Individual” Mary Richmond establece que: “En este campo de

acción, si bien, es cierto que el trabajador social no tiene que ocuparse más de las anomalías

del individuo que de las de su medio, no puede tampoco descuidar las unas de las otras”

(Richmond, 1977). La autora hace alusión a una intervención sobre el “todo” que rodea al

individuo, es decir, sus relaciones y entorno dentro y fuera de la familia, del mismo modo

sobre el estudio de factores económicos, sociales, culturales y políticos, logrando así un

verdadero cambio social.

Un método que permitió establecer lazos de confianza entre el usuario y el trabajador

social, mediante estrategias para estimular acciones en conjunto que ayuden a mejorar la

calidad de vida del individuo. El método de caso en Trabajo Social es de gran importancia en

cada área a intervenir. No solo podremos conocer a profundidad las problemáticas a los que

se encuentran expuestos los usuarios, si no que a su vez se logra determinar un diagnóstico

oportuno.

De este modo, este método ha destacado en la manera de intervención de las pasantes de

Trabajo Social frente a las necesidades del adulto mayor en la Parroquia de Perucho. En la

intervención de casos se dio un primer acercamiento por medio de una entrevista que nos

permitió conocer el contexto en el que cada individuo se encontraba y del mismo modo

mediante la aplicación de instrumentos se logró recopilar una cantidad de datos relevantes

que dieron como resultado una serie de problemáticas que fueron ordenadas de manera

jerárquica para así empezar a trabajar en soluciones inmediatas a necesidades que afectan de

manera directa al individuo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

40

Este método constituye como el más influyente a la hora de reconstruir la experiencia

vivida y representa una guía para la comprensión de la información obtenida de acuerdo a los

casos abordados.

Método de Grupo

Este método apunta a un trabajo grupal con la ayuda de cada individuo, esto sin la

intensión de unificar características de los miembros, si no el de aprovechar cada una de las

capacidades de los individuos para generar un trabajo sinérgico que posibilite cambios en

gran medida. El método de grupo es utilizado por Trabajo Social de una manera organizada,

en donde se aplican procesos que ayuden a mejorar el funcionamiento de un grupo.

En cuanto al trabajo con el adulto mayor, este método nos ha posibilitado un siguiente

paso para una intervención con el grupo familiar de modo que permitiese determinar las

relaciones familiares en la que está inmerso el individuo, siendo que la familia es el pilar

fundamental de apoyo en cuanto a un envejecimiento digno, ya que el adulto mayor, así como

cualquier individuo necesita de otros para desenvolverse en esta nueva etapa de su vida.

El método de grupo busca recabar propósitos diversos que se hayan establecido

previamente con en el grupo familiar de los usuarios atendidos, cuya finalidad es el registro

de las buenas relaciones y toma de decisiones oportunas para actuar en los ámbitos que

beneficien al mejoramiento de la calidad de vida familiar del adulto mayor.

Modelos de Intervención de Trabajo Social

Con respecto a los modelos dentro de la intervención de Trabajo Social constituyen el

conjunto de principios del accionar del profesional, tales modelos que se describirán a

continuación han sido aplicados según los criterios fenomenológicos de cada caso que se ha

intervenido.

Modelo de Intervención en Crisis

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

41

“Toda persona, grupo o familia, en un sentido o en otro, experimentan crisis... Mientras

unos pueden arreglárselas con las crisis propias, otros acuden a profesionales para recibir

apoyo emocional y profesional” (Viscarret Garro, 2007).

A pesar de que no se necesita de una fuerte vinculación (usuario-profesional) para esta

intervención, es de suma importancia que el trabajador social logre generar estrategias de

comunicación que logren establecer acciones que permitan solucionar el problema; ya que es

considerado como un modelo de atención inmediata donde se busca dar soluciones rápidas a

problemáticas que más aquejan a los usuarios.

La aplicación de este modelo nos permitió realizar acciones rápidas frente a situaciones de

extrema necesidad que afectaban al adulto mayor. La direccionalidad en base a los

conocimientos de la disciplina, la gestión interinstitucional dentro de la comunidad y el apoyo

del grupo familiar del adulto mayor nos permitieron realizar una intervención de manera

efectiva frente a las necesidades que se hacían presentes en los casos puntuales que se han

logrado trabajar.

Este modelo de intervención ha logrado ser de gran utilidad para la obtención de datos en

situaciones de crisis que necesitan de una atención inmediata. El fin de la utilización de este

modelo radica en describir las situaciones de crisis que atendió Trabajo Social, también de

poner en evidencia la dotación de herramientas necesarias para facilitar el descubrimiento de

las capacidades que posee el individuo para cambiar su realidad.

Modelo Crítico Radical

Viscarret28

establece que:

El Trabajo Social crítico sostiene que los clientes no son ni parcial ni totalmente

culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que

28

Sus líneas de investigación están enfocadas en investigación de problemas sociales en poblaciones diversas,

especialmente en metodología de intervención abordadas desde el trabajo social con casos, familias, grupos y

comunidades.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

42

apuntan como causantes de dicha situación opresiva a los orígenes sociales y a las

estructuras (Viscarret Garro, 2007).

En consecuencia, el Trabajo Social crítico pone a raciocinio del individuo las formas de

opresión y subordinación a las que es sometido por las estructuras sociales, e incentiva a la

lucha a favor de una sociedad libre de dominación. Por lo tanto, para superar la problemática

que rodea al individuo se debe fomentar la crítica social, un análisis y una fuerte reflexión

sobre la sociedad para desde ahí buscar una verdadera transformación global.

Uno de los modelos más influyentes para el Trabajo Social, que ha permitido entender que

los problemas sociales son producto de una estructura social globalizada de la cual pocos

tienen conciencia.

Es un modelo utilizado, sin duda, en cada acción que se ha llevado a cabo dentro de las

intervenciones con los usuarios y personas que forman parte de las redes sociales

comunitarias. Trabajo Social no puede realizar su trabajo profesional sin antes mentalizar un

juicio crítico de la realidad.

Su aplicación ha permitido un análisis sobre la posición en la que se desenvuelve un grupo

etario marginado y olvidado por la sociedad. Este análisis ha enfocado al asistencialismo

como un factor predominante a la hora de solucionar los problemas de los adultos mayores de

la parroquia de Perucho. Dicho factor no solo mitiga un problema estructural que se

encuentra arraigado en las acciones de la institución política más influyente de la comunidad

que es el GAD parroquial, sino que también acrecienta la brecha hacia una verdadera

transformación que genere resultados a largo plazo y de paso a una nueva coyuntura

estructural.

Modelo Humanista/Existencialista

El propósito de este modelo se sustenta en la importancia de no imponer un proceso de

intervención, es decir que no existe una sola línea de conocimiento que se maneje

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

43

verticalmente, si no que a manera de retroalimentación se logre fortalecer la libertad y

conciencia del individuo que le permita establecer un equilibrio de su existencia dentro de la

sociedad.

Desde la perspectiva de Trabajo Social, este modelo sostiene que la intervención con el

usuario debe manejarse con estricto respeto hacia su dignidad y libertad de decisión,

contemplando al ser humano como un sujeto y no un objeto, que posee la capacidad de

examinarse y producir una transformación desde él mismo.

El trabajador social debe tener la capacidad de exponer correctamente la diversidad y

estilos de vida en los que se desenvuelve su intervención con el usuario, ya que, si bien es

cierto, no en todas partes del mundo ha llegado la “modernidad”. Así como lo señala

Viscarret:

Según este modelo, es necesaria la madurez emocional del trabajador social, la cual le ayuda

a participar en la tarea de cambio de la otra persona, sin tener la tentación de modelar dicho

cambio según su imagen (esto se produce con bastante frecuencia) (Viscarret Garro, 2007).

Al aplicar este modelo se ha logrado entender los problemas que afectan el desarrollo de

una vida digna del adulto mayor. Si bien es cierto, el adulto mayor se encuentra limitado a la

toma de decisiones ya que su voluntad carece de entendimiento por parte de sus allegados,

pero no es menos cierto que el adulto mayor necesita del apoyo familiar, comunitario y hasta

profesional para hacer valer sus libertades que mejoren su estilo de vida.

El modo de utilización del modelo humanista en esta sistematización se ve ligado a

impulsar constantemente la participación activa que ha tenido el usuario para desarrollar sus

capacidades y potencialidades como principal accionar para una transformación de su

realidad.

En conclusión, los modelos que han sido empleados nos dirigen a un completo análisis del

trabajo realizado en las pasantías pre-profesionales aplicadas al adulto mayor de la Parroquia

de San Miguel de Perucho.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

44

Técnicas de Intervención de Trabajo Social

A lo largo del proceso de intervención de Trabajo Social, como muchas otras disciplinas,

ha visto la necesidad de poseer técnicas que le permita orientarse a un proceso de obtención

de información verás del usuario. Para la presente sistematización se utilizaron las siguientes

técnicas:

Observación Social

Técnica de investigación que el Trabajador Social utiliza en su diario vivir profesional

para ver hechos y fenómenos que no son transmitidos por el usuario.

Esta técnica de investigación del Trabajo Social ha sido aplicada tanto en intervención de

caso, grupo y comunidad; y está enfocada en la recolección de datos e información de hechos

y realidades sociales. Por lo tanto, la observación crea una vinculación constante entre la

persona que observa (investigador) y el hecho o fenómeno social, limitándose dentro de la

lógica y relaciones que suceden en la realidad estudiada.

De acuerdo a lo anterior, podemos asumir que la observación:

1. Pretende seguir normas, reglas y procedimientos, que posibiliten un análisis

contundente del hecho o fenómeno observado.

2. Permite establecer relaciones de manera directa.

3. A medida que se van fortaleciendo las relaciones, estas permiten acumular, ordenar y

registrar los datos obtenidos.

Desde la llegada de las pasantes a la comunidad de Perucho, esta técnica ha contribuido

hacia una mejor comprensión crítica de la realidad de la población, de tal modo que está

técnica nos permitió definir un proyecto comunitario en base a las necesidades más urgentes

en las que se debían trabajar. Es así como a partir de un análisis final se determina trabajar en

las situaciones de riesgo que enfrentan los adultos mayores.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

45

Por medio de esta técnica se ha logrado obtener una gran cantidad de información acerca

de la comunidad, sus pobladores, las familias y el contexto rural que ha permitido manejar

constantemente un análisis de las particularidades de la parroquia de Perucho.

Diagnóstico Comunitario

Permite la mejor comprensión situacional de la comunidad y sirve como base para

elaborar planificaciones que permitan mejorar su situación actual.

Esta técnica fue empleada desde una intervención del Trabajo Social comunitario como

base fundamental para una valoración completa de la comunidad. Su correcta aplicación se

orientó a la búsqueda de aspectos sociales, económicos, culturales que no se desarrollen a

favor de la población y que interfieran en las condiciones de vida de las personas de manera

individual o grupal. De tal manera que al analizar la información recolectada se establecieron

alternativas de solución a los problemas más emergentes para el beneficio del desarrollo

comunitario.

Ander-Egg (1998) manifiesta que:

“Diagnóstico comunitario, es igual que realizar un diagnóstico social, sin embargo se debe

adaptar y agregar algunas cosas esenciales como por ejemplo como tiene un alcance

comunitario se deberán considerar la situación de la comunidad y también se deberá

incorporar la participación de la gente, siendo estos los principales en lo que refiere a la

acción comunitaria.”

El diagnóstico comunitario es una valoración de todos los elementos que componen un

territorio en específico, para posteriormente enfocarse en los problemas que limitan su

desarrollo. Esta técnica al ser manejada de manera continua y permanente, permite una

constante actualización en cuanto a la recolección de información y análisis de la misma.

Entrevista

El Diccionario de Ciencias de la Educación define a la entrevista como: “…una técnica

de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

46

conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar”.

(Cerezo, 1983). Al ser aplicada la entrevista de manera estandarizada o conversación libre se

logra obtener información necesaria para la toma de decisiones en base a un análisis concreto

que permitirá en un futuro una intervención con parámetros establecidos.

La entrevista debe ser aplicada bajo un ambiente de confianza y atención mutua, donde la

comunicación interpersonal sea la base fundamental que permita establecer un vínculo

positivo entre el profesional y el usuario.

La aplicación de la entrevista en los casos que se han intervenido por parte de las pasantes

de Trabajo Social, ha sido de suma importancia con respecto a la ampliación y

profundización de la información, la cual nos ha permitido conocer las necesidades y

problemas que enfrentan los adultos mayores de la comunidad. Además, en este primer

acercamiento se estableció una entrevista del tipo abierta que apuntó hacia el fomento de un

vínculo entre profesional-usuario en el que se empieza por establecer un plan de trabajo de

participación activa que sea eficaz en cada uno de los casos.

La entrevista es una técnica que permite contextualizar de mejor manera la interacción con

los individuos que han sido participes dentro y fuera del proyecto comunitario, de tal manera

los aportes que trae consigo esta técnica es de suma relevancia para la reconstrucción de la

experiencia vivida.

Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria como técnica ha logrado recoge información significativa sobre la

conducta del usuario y su espacio íntimo dentro del ambiente familiar, siendo que su

finalidad es la de buscar una mejor adaptación del usuario en su medio social a través de un

acercamiento a su entorno sistémico dentro de la familia. En la dinámica de esta técnica

lógicamente se debe involucrar de manera directa a la entrevista, ya que a través de esta se

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

47

pueden determinar las opiniones, comportamientos y sentimientos frente a una situación en

específico por la que el usuario pide apoyo profesional.

Es por eso que en el libro de “La Entrevista en Trabajo Social” Cáceres y otras conciben a

la Visita Domiciliaria como: “una técnica que sirve a una profesión que se preocupa por las

personas en sus relaciones sociales, en su mundo social y en los hechos sociales en que están

involucradas” (Cáceres, 2001).

Esta técnica se ha utilizado de manera muy frecuente para los casos atendidos por parte de

las pasantes de Trabajo Social, ya que durante todo el proceso de intervención se consideró la

poca movilidad que podían realizar los adultos mayores, de manera que está técnica permitió

elimina los obstáculos que les impedían ser atendidos de una manera integral y oportuna.

Instrumentos utilizados por Trabajo Social

Los instrumentos o herramientas son el marco instrumental específico que estimulará una

mejor delimitación de la intervención de Trabajo Social, siendo que la información obtenida

puede ser manejada a nivel micro y macro social.

Diario de Campo29

Es un instrumento propio del Trabajo Social, de uso complementario en varias técnicas

para la recolección de información. Este instrumento puede confundirse con un cuaderno de

notas ordinario, pero su diferencia radica en su utilización organizada y metódica que permite

obtener información puntual de acuerdo a las situaciones que se verán manejadas en cada

intervención con el usuario.

Los componentes que conforman el diario de campo pueden variar debido a que su

elaboración es de carácter personal. Sin embargo, a pesar de ser un instrumento que ha

existido desde inicios de la profesión, ha ido perdiendo su valor con el paso del tiempo por la

falta de comprensión técnica en el campo de la disciplina.

29

Véase en el apartado de anexos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

48

Debido a su utilización diaria nos ha permitido ubicarnos en tiempo y espacio de acuerdo a

acciones e intervenciones realizada en todo el proceso de pasantía pre-profesional.

En la presente sistematización, el diario de campo será uno de los principales instrumentos

que nos permitirá reconstruir de manera más objetiva la experiencia vivida en las pasantías

realizadas en la Parroquia de San Miguel de Perucho. Por lo tanto, este instrumento no solo

nos permitirá exponer con mayor precisión los casos intervenidos por las pasantes, sino que

su uso diario para detallar las actividades que fueron ejecutadas en las pasantías, será

primordiales para reforzar el análisis socio contextual frente a las vivencias del adulto mayor.

Mapeo de Actores Sociales30

El experto en Gestión de Territorio, Marvin Melgar Ceballos31

señala que: “El MAC32

no

solo consiste en sacar un listado de posibles actores de un territorio, sino conocer sus

acciones y los objetivos del por qué están en el territorio y su perspectiva en un futuro

inmediato” (Ceballos, 2006).

La aplicación de esta técnica fue tomando forma partiendo de la teoría de las redes

sociales o relaciones sociales, las cuales nos permiten delimitar una red de apoyo para la

ejecución del proyecto comunitario, siendo que esta técnica nos proporciona un

reconocimiento del rol, poderes y vinculación de las instituciones/organizaciones más

influyentes dentro de la comunidad de Perucho. Después de haber realizado un listado con las

instituciones/organizaciones que apoyarán el proyecto comunitario se dio paso a establecer

acciones de trabajo que permita una mejor participación en conjunto a favor de la comunidad.

Este instrumento con mayor frecuencia es utilizado en Trabajo Social comunitario, el cual

nos ha permitido identificar las instituciones/organizaciones y los actores sociales que se

encuentran involucrados en la dinámica comunitaria. El reconocimiento de personas, grupos

30

Véase en el apartado de anexos 31

Guatemalteco. Licenciado, Master en Ciencias Ecológicas y Postulado a Doctor en Ciencias Psicosociales y

Fiabilidad Territorial. 32

Mapeo de Actores Comunitarios.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

49

y organizaciones se realiza con el fin de determinar a los participantes que han contribuido en

el proyecto comunitario y por ende al desarrollo de la sistematización.

Ficha Socio–Económica33

La ficha socio-económica es un instrumento específico de la disciplina que permite

registrar información relevante del usuario (individuo-familia).

La apertura para la aplicación de este instrumento se lo realizó mediante las técnicas de la

visita domiciliaria y la entrevista tanto hacia el adulto mayor como a sus familiares o

allegados. El empleo de este instrumento nos permitió conocer aspectos económicos,

familiares, vivienda, salud, educación y otros que se manifestaron a través de espacios de

conversación libre. Al término de la aplicación del instrumento se estimó un primer

diagnóstico que fue utilizado para establecer estrategias de intervención de cada caso.

Este instrumento, absolutamente confidencial, nos ha permitido obtener un historial social

completo del usuario, sistematizable y cuantificable. Dentro de este proceso de

reconstrucción la ficha socio-económica ha servido para complementar información

específica que se ha recolectado dentro del primer acercamiento por medio de una entrevista

abierta.

Informe Social34

El informe social es un instrumento clave para la elaboración de un diagnóstico social del

usuario. Este instrumento pretende sintetizar y analizar la situación usuario. Al ser un

instrumento meramente personal debe ser tratado con mucha confidencialidad; por tal razón

la información que pudo ser extraída por este medio es manejada a manera con mucha

precisión.

Constituye un instrumento documental en el cual los profesionales de Trabajo Social son

los únicos facultados para su elaboración y firma del mismo. Este documento contiene una

33

Véase en el apartado de anexos 34

Véase en el apartado de anexos

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

50

estructura que permite conocer los datos personales del usuario, antecedentes, situación

socioeconómica, vivienda, salud y por último, a manera de conclusiones, el profesional

refiere pequeños extractos sobre la situación actual valorada conforme a la intervención

realizada.

Este instrumento es manejado solo por las pasantes de Trabajo Social y ha sido elaborado

una vez que se haya recabado información suficiente. De igual manera este instrumento

servirá de guía para las futuras pasantes.

Por otro lado, por razones de ética profesional los informes sociales que han sido

elaborados, dependiendo los casos que se ha intervenido y que son expuestos en esta

sistematización no se encontrarán anexados.

Ficha de Entrevista35

Figura como un instrumento de diagnóstico básico que puede ser utilizado y modificado

por diferentes disciplinas de las ciencias sociales.

La aplicación de este instrumento se ha manejado dentro y fuera de los beneficiarios del

proyecto comunitario. Por su amplitud en su manera de utilización nos ha permitido utilizar

la información obtenida como apoyo en el diagnóstico comunitario realizado al principio de

las pasantías pre-profesionales en la Parroquia de Perucho.

Un instrumento elaborado por las pasantes de Trabajo Social que ha sido empleada con

distintas personas y gracias a su utilización nos ha servido como principal fuente de

información sobre la percepción de los pobladores tanto de la comunidad como extranjeros

sobre los aspectos más importantes de la comunidad. Su manejo por medio de entrevistas

abiertas ha sumado gran cantidad de datos que nos ha permitido trasladarla a esta

sistematización.

Ficha de Seguimiento36

35

Véase en el apartado de anexos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

51

Este instrumento favorece procesos que se planifican realizar a futuro y debe ser

modificado según se las condiciones del usuario. No tiene un ritmo de tiempo determinado,

sin embargo, es un documento que permite conocer el estado o avance de los casos.

La aplicación de este instrumento se lo realizó con cada usuario y fue insertado en sus

fichas personales; estas eran utilizadas cada vez que se proporcionaba un proceso de

intervención por las pasantes de Trabajo Social. Además, este instrumento servía de

constancia y de un respaldo fidedigno en cuanto al trabajo realizado constantemente con los

usuarios.

Hoja de Ruta37

Documento en el cual permanecen registradas las incidencias de traslados de un lugar a

otro. En este instrumento puede constar de características diferentes de acuerdo a su

utilización.

De acuerdo a la ardua movilización que las pasantes de Trabajo Social han realizado en el

diario vivir de su trabajo comunitario, ha sido necesario desarrollar este instrumento con el

propósito de respaldar las actividades que se llevan a cabo en los diferentes lugares donde se

ha desenvuelto.

36

Véase en el apartado de anexos. 37

Véase en el apartado de anexos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

52

CAPÍTULO III

12. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El desarrollo de este capítulo busca reconstruir el proceso vivido de las pasantías pre-

profesionales llevadas a cabo en la Parroquia de San Miguel de Perucho en el periodo octubre

2017 – febrero 2018. En efecto, se prevé recopilar información de mayor importancia, con

respecto a las vivencias dentro de la comunidad, a través de la compenetración seria y

detallada de los métodos, técnicas e instrumentos que fueron aplicados y detallados en el

capítulo anterior.

Para este proceso es conveniente plasmar de forma coherente y con criterio crítico-

constructivo la adquisición de una nueva experiencia dentro del marco del desarrollo

profesional. Solo así se pudo evidenciar con claridad las actividades que han sido

desarrolladas, tras una participación activa, a lo largo de las pasantías en beneficio del

desarrollo comunitario.

Además, es importante destacar que dentro del desenvolvimiento comunitario ha existido

una dinámica histórica-dialéctica, que ha forjado nuevos conocimientos de acuerdo al

contexto comunitario, estos conocimientos posibilitan el crecimiento profesional y estimulan

a reconocer las distintas realidades que enfrentan las comunidades rurales del DMQ.

La intervención de Trabajo Social en el ámbito comunitario en la Parroquia de San Miguel

de Perucho se enfocó en la atención de las demandas y necesidades del adulto mayor, puesto

que con ayuda de un diagnóstico previo se logró detectar que dentro de este grupo existía la

necesidad urgente de intervenir en casos de extrema vulnerabilidad y para ello fue

fundamental generar un proyecto comunitario que respalde el accionar del Trabajo Social y

consecuentemente ayude a mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Es así que dicha

intervención será expuesta a través de las siguientes fases:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

53

Primera fase: Inducción

Al dar inicio al nuevo ciclo académico del periodo octubre 2017 – febrero 2018, los

docentes: Mayra Sichique, Sandra Cervantes y Luis Muisin, fueron los encargados de dirigir

los procesos de Vinculación con la Sociedad para la pasantía pre-profesional de octavo

semestre, han establecido un cronograma de actividades para llevarse a cabo durante las dos

primeras semanas previa la asignación de cada estudiante hacia la comunidad con la que se

ha firmado un convenio interinstitucional.

Durante las semanas del 10 al 19 de octubre se dictaron talleres de inducción a la práctica

pre-profesional, estos talleres se focalizaron en facilitar metodologías, técnicas e instrumentos

que fomenten el trabajo en equipo. El objetivo de estos talleres fue reforzar temáticas

impartidas en anteriores semestres, puesto que serán aplicados en su mayoría en el campo

comunitario para el desarrollo o seguimiento de proyectos que beneficien a la población.

Adicionalmente se brindaron algunas recomendaciones puntuales a cerca del nuevo rol y

responsabilidades a las que el estudiante se encuentra sujeto dentro de la convivencia

comunitaria, así mismo se sociabiliza sobre trabajos y/o proyectos que se han venido

realizando en las distintas comunidades, con el fin de despertar el interés de los estudiantes a

la hora de postularse en los sorteos que se vieron realizados el último día de cierre de talleres.

Segunda fase: Acercamiento a la comunidad

Una vez realizado el sorteo para las comunidades de San José de Minas, San Miguel de

Perucho y San Luis de Ambuela, el docente tutor encargado MSc. Luis Muisin realiza una

salida con los ocho estudiantes de octavo semestre que se vincularán en las respectivas

comunidades colindantes, con el fin de hacer el primer reconocimiento de las parroquias y

sus autoridades.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

54

En este primer contacto fuimos partícipes de la ceremonia llevada a cabo en la Casa

Comunal de la Parroquia de Atahualpa donde el Ministerio de Salud Pública hizo la entrega

de una unidad ambulatoria que será utilizada en los distintos Centros de Salud de las

Parroquias de: San José de Minas, San Miguel de Perucho, Atahulapa, Chavezpamba y

Puéllaro. Cabe mencionar que gracias al trabajo y autogestión de las autoridades de los

GAD´s Parroquiales se ha logrado implementar un mecanismo de asistencia médica que antes

solo se encontraba en la gran ciudad, pero ahora beneficiará a todos los pobladores de dichas

comunidades.

Posteriormente, las pasantes se incorporan en la residencia que el GAD Parroquial ha

designado para su estancia durante sus pasantías. Más tarde se procede a realizar una reunión

en las oficinas del GAD Parroquial con el fin de hacer la presentación formal de las

autoridades que serán actores estratégicos para el apoyo en el trabajo comunitario de las

pasantes. Ing. Guido Alvarado presidente de la parroquia, Lorena Arízaga vicepresidenta de

la parroquia y Srta. Jannyra Ayala primera vocal y tutora responsable, son quienes dialogaron

con las estudiantes para informar sobre los procesos que se han venido trabajando con las

anteriores pasantes de Trabajo Social, así mismo se indicó una breve reseña sobre la

población, cultura, actividades económicas, grupos vulnerables, entre otras; información que

en un futuro serviría para la elaboración del proyecto comunitario.

En esta fase se planificaron actividades específicas para elaborar un breve estudio de la

comunidad con el propósito de realizar un diagnóstico que nos permitirá comprender más a

fondo a los pobladores en el manejo de su dinámica diaria. El estudio se realizó por medio de

una serie de técnicas e instrumentos como: ficha de observación, hoja de ruta, entrevistas no

estructuradas y mapeo de actores, donde el accionar del Trabajo Social Comunitario

evidenció la realidad, necesidades y demandas que más apremian dentro de la comunidad

para elaborar soluciones inmediatas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

55

Producto del diagnóstico comunitario se evidenció la falta de intervención integral de

casos vulnerables que resultaban ser urgentes en su atención por Trabajo Social, puesto que

las instituciones que forman parte del apoyo comunitario no brindaban resultados a largo

plazo, sino que solo entregaban soluciones temporales que acentuaban la problemática del

usuario en crisis. Hay que señalar que la población más vulnerable en la que se destacó la

intervención fue el adulto mayor, ya que su situación de precaria en el lugar donde habitan y

la falta de apoyo familiar son elementos que impiden que estos actores disfruten de una buena

calidad de vida.

Sin embargo, al enfocarnos en atender estas problemáticas, no podíamos dejar de trabajar

en otros ámbitos de la comunidad y para ello fue necesaria una planificación estructurada que

nos permita manejarnos de una manera ordenada y que al mismo tiempo demuestre buenos

resultados de trabajo comunitario.

Tercera fase: Elaboración del Proyecto Comunitario

Para dar inicio al proceso de intervención de casos, se diseñó un proyecto comunitario

denominado “Trabajo Social en Acción” (Tra-So Acción), el cual fue previamente aprobado

por el docente tutor, en el que permite a las pasantes intervenir de manera eficiente y eficaz

sobre los problemas y necesidades tanto individuales como colectivas, con el propósito de

incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida en la Parroquia de San Miguel de

Perucho.

En el proyecto se utilizaron instrumentos propios del Trabajo Social, que han sido

modificados acorde a la realidad de la población, y se implementaron otros que han facilitado

el registro de información obtenida de casos. Todos los instrumentos utilizados fueron

presentados en una mesa redonda en la que participaron los tutores de práctica y autoridades,

una vez explicada y analizada su importancia se procedió a la aprobación con la firma de

responsabilidad para su utilización en la comunidad.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

56

Estos instrumentos fueron: diario de campo, en el cual se registraron actividades diarias

propositivas para la comunidad; ficha de observación, donde se registró aspectos relevantes

de cultura, tradiciones, historia, mitos, creencias, etc., de la comunidad; ficha socio

económica, principal instrumento que destaca información única y valiosa para el abordaje de

nuestros casos; ficha de entrevista, utilizada para recolectar información de primera mano a

manera de un pre diagnóstico; ficha de seguimiento, su importancia en la sustentación

cronológica de las intervenciones con el usuario.

Junto con la construcción del proyecto se identificaron a los usuarios con quienes se

trabajará en los procesos de atención prioritaria. Dichos casos se han tomado en cuenta

gracias a las entrevistas que se realizaron con las autoridades del GAD parroquial y la

población en general; con quienes se abrieron espacios para escuchar su opinión y

sugerencias dentro de nuestro campo de acción.

Es importante resaltar la elaboración del proyecto comunitario, Trabajo Social se

posiciona como un eje principal en la ejecución de las políticas de protección integral y

normativas vigentes en el sistema comunitario-rural, que identifica la dinámica de la

problemática central y coordina los procesos de intervención con las autoridades y demás

miembros de la comunidad, contribuyendo con propuestas de fortalecimiento de espacios

saludables y democráticos en sus decisiones.

Cuarta fase: Intervención de Trabajo Social

Dentro de este nuevo contexto, con características de acentuamiento rural es necesario

proceder a través de una intervención eficiente por parte de las pasantes de Trabajo Social;

siendo este el principal compromiso con la Parroquia de San Miguel de Perucho ya que la

aplicación de políticas sociales ayudará a mejorar la dinámica comunitaria; tomando como

pilar fundamental la promoción y respeto hacia los Derechos Humanos, desarrollando un

verdadero cambio en el tejido social.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

57

La forma de intervención que se llevó a cabo en los casos receptados ha sido mediante

visitas domiciliarias, como parte del primer acercamiento a los usuarios, en donde se

manejaron distintos instrumentos que recolectaron información necesaria de los casos. A

pesar de ello, para la atención requerida nos encontramos con dificultades en el manejo del

tiempo, debido a que se debían cumplir otras actividades con los grupos focales y también

apoyar a las organizaciones de la comunidad, representando un obstáculo en cuanto a una

atención más focalizada con los usuarios.

Durante el periodo de práctica en la Parroquia San Miguel de Perucho y la convivencia

con el adulto mayor se pudieron destacar una serie de factores que afectan su calidad de vida,

por lo que ha sido necesario intervenir de manera urgente.

Factores como: el asistencialismo institucional, el abandono familiar, la exclusión social,

falta de cuidados especiales por el deterioro de su salud, inestabilidad del hogar, falta de

recursos económicos, se destacan como significativos en el estudio realizado mediante

instrumentos y técnicas aplicados para conocer la situación del adulto mayor.

A continuación, se expondrán algunos de los casos que fueron intervenidos durante las

pasantías en la parroquia de Perucho:

Ficha de entrevista. Caso 001 Rodríguez: La Sra. Rodríguez de 89años se encuentra al

cuidado de su hija J. Rodríguez hace aproximadamente un año, después de haber sido

víctima de un accidente de tránsito donde una moto la arrolló dejándola con problemas

físicos especialmente en sus piernas quedando hasta la fecha muy laceradas. Consecuencia

del accidente tuvo que ser hospitalizada y sometida a cirugía de urgencia y ser colocada en

sus piernas clavos quirúrgicos, seguidamente la Sra. Rodríguez requería cuidados especiales

en su hogar y continuar con el tratamiento indicado para su recuperación; estos cuidados

eran limpiar sus heridas de la cirugía con una estricta asepsia y realizar rehabilitación para

que pueda volver a movilizarse con mayor facilidad. Lamentablemente después de tener el

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

58

alta médica su condición no ha mejorado ya que la precaria economía de su hija y su marido

no posibilita la consecución de una rehabilitación oportuna, haciendo que sus piernas estén

totalmente inmóviles, sumado a eso se pudo evidenciar que sus heridas no cicatrizan por la

falta de cuidados oportunos familiares. A pesar de que existe un Centro de Salud parroquial

para tratar sus heridas la Sra. Rodríguez no puede salir de su casa por las múltiples

barreras arquitectónicas que presenta su traslado, además los médicos del barrio no han

priorizado sus actividades de trabajo de campo y no se movilizan hasta su hogar.

Cabe mencionar que desde hace mucho tiempo la Sra. Rodríguez presenta un deterioro

cognitivo, que no ha sido diagnosticado formalmente, pero se presume que tiene un trastorno

mental que afecta su estado de ánimo, pensamiento, comportamiento y sus relaciones

interpersonales familiares y sociales. Esto ha conllevado a que lleve un particular estilo de

vida puesto que desde que era joven se ha dedicado a mendigar alrededor de las parroquias de

Perucho.

Este caso es uno de los más renombrados dentro de la comunidad debido a que la Sra.

Rodríguez es bastante conocida por los pobladores como una persona amable, respetuosa y

muy sonriente, por lo que la comunidad ha tratado de brindar apoyo a la Sra. Rodríguez con

la organización de eventos para recaudar fondos que le permita costear gastos de salud y

alimentación necesaria para su recuperación. El gobierno parroquial también ha hecho

contribuciones económicas directas para que la Sra. Rodríguez asista a casas de salud

privadas con la finalidad de que pueda continuar con su rehabilitación, pero este proceso se

ve interrumpido ya que por limitaciones económicas del gobierno parroquial no se puede dar

una continuidad a los tratamientos médicos necesarios.

Por otro lado, en la entrevista pudimos ser testigos de la situación dentro del hogar, su hija

J. Rodríguez quien actualmente asume con todo lo referente a cuidados de su madre no se

encuentra mayormente contenta con las responsabilidades en cuanto su atención diaria, esto

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

59

debido a que no posee la suficiente capacidad económica para satisfacer las necesidades del

hogar y adicionalmente refiere que alberga resentimiento tras el abandono de su madre desde

que tenía muy corta edad. A pesar de eso la Sra. J. Rodríguez conjuntamente con su marido

trabaja el pequeño terreno de su hogar en el cual cosechan algunos productos de primera

necesidad para la alimentación familiar, además señala que sus únicos ingresos en el hogar es

el bono de desarrollo humano que reciben cada mes.

El deterioro paulatino en cuanto a la salud física de la Sra. Rodríguez quedó en evidencia

tras una posterior visita que se realizó pocos días después con el apoyo de personal

especializado de “Laboratorios Ecuafarm”, quienes se encontraban en la zona efectuando una

campaña para una salud digna. En la visita se pudo evidenciar lo siguiente:

Diario de campo.31/10/2017: Encontramos a la Sra. Rodríguez en casa con la puerta y

ventanas cerradas, a pesar del fuerte calor que azotaba aquella mañana. La cama donde

pasa la mayor parte del día se encuentra cubierta totalmente por un plástico negro ya que no

utiliza pañales porque no tienen posibilidades económicas para que pueda utilizarlos

diariamente, por lo que su cama permanece constantemente húmeda. Al momento de

destapar las heridas de la cirugía pudimos constatar que se encontraban infectadas por falta

de asepsia diaria, impidiendo una pronta cicatrización, también se le tomaron signos vitales

los cuales se mantenían muy bajos para su edad, tamaño y peso corporal. Además, nos

percatamos que desde hace cinco días que se realizó la visita no había sido cambiada de

ropa.

Después de realizar los controles médicos respectivos, tanto las autoridades como los

especialistas mostraron inclinación por trasladar a la Sra. Rodríguez a una casa de residencia

donde recibiera los cuidados necesarios para su recuperación. Pero las pasantes trabajaron en

alternativas ante la institucionalización del adulto mayor, que se ha convertido en la primera

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

60

opción para las familias, dado que se desconocen el manejo de enfermedades difíciles,

presentan conflictos por una economía baja en el hogar y la existencia del abandono.

Es por eso que la intervención de Trabajo Social se centró de manera urgente en gestionar

una referencia de la Sra. Rodríguez hacia un Centro de Salud Público donde se le realice un

chequeo médico y exámenes que develen la evolución del caso. Para ello las pasantes

acompañaron todo el proceso de la siguiente manera:

Diario de campo. 18/11/2017: Se realizó una reunión a puerta cerrada con el Doctor

Trosky Campaña, quien es Médico General del Sub centro de salud de Perucho, donde se

concretó la gestión que permita la referencia de la Sra. Rodríguez al Centro de Salud de san

Antonio de Pichincha Tipo C donde se le realizará un examen de Rayos X por la presencia

de una osteomielitis causado por una inflamación del hueso en su pierna izquierda por una

fuerte infección. Al final de la reunión el Doctor Campaña supo manifestar que la fecha

asignada por el sistema de Red Pública Integral de Salud (RPIS) tardará dependiendo la

demanda que se tenga en ese servicio de salud e inmediatamente sea asignada nos notificará

para formalizar el traslado de la Sra. Rodríguez.

Entretanto, se realizaron visitas constantes (tres veces por semana) donde se pretendía

constar que la Sra. Rodríguez mantenga los cuidados necesarios hasta la fecha de su traslado.

De igual manera el contacto que se mantuvo con la familia Rodríguez durante todo el proceso

de intervención relajó la tensión que se generaba por las responsabilidades que existía entre la

familia y se logró trabajar en la recuperación del vínculo madre e hija por medio de la

comprensión sobre los efectos positivos y negativos que la crianza ha tenido alrededor de

toda su vida, brindando como resultado el paso a comprender, a sanar, a ser capaces de

asimilar lo que se cree y así explorar lo que en realidad no se logra ver más allá de un

resentimiento infundado por una percepción muy cerrada de la realidad.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

61

Después de ser confirmada la referencia por el Doctor Campaña las pasantes se apoyaron

de la Policía Nacional parroquial para realizar el traslado de la Sra. Rodríguez. Finalmente se

dio el acompañamiento necesario durante todo el proceso de la siguiente manera:

Diario de campo. 19/01/2018: desde las 08:00 a.m. se realizó el encuentro con los

miembros de la Policía Nacional para proceder con el traslado de la Sra. Rodríguez y su

hija. Seguido de eso, se acude al Sub centro de salud parroquial para retirar la

documentación certificada por el Doctor Campaña que servirá para que la Sra. Rodríguez

sea atendida en el Centro de Salud de San Antonio de Pichincha. Al llegar a la casa de salud

se procede a realizar el respectivo pedido, además nos reunimos con la Trabajadora Social

de la institución, quién hizo ingresar a la Sra. Rodríguez al consultorio del médico general

para hacer una revisión y limpieza de las heridas, explicando que si la familia no puede

realizar estos controles o no puede acceder a los implementos médicos para dicha limpieza

se debe exigir al médico del barrio del Sub centro de salud parroquial la movilización diaria

hasta el hogar de la Sra. Rodríguez para realizar los controles respectivos.

Recordemos que la estrategia que ha implementado el Gobierno Central de turno

conjuntamente con el MSP38

, señala que el abordaje del Médico del Barrio se encuentra

enfocado en garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud a la población,

especialmente a los grupos prioritarios y vulnerables, que difícilmente pueden acceder a este

derecho. Una vez identificados estos grupos el médico especialista debe realizar una visita en

el domicilio y realizar un plan de seguimiento personalizado; esto solo en el caso de que la

persona no pueda trasladarse al centro de salud.

Sin duda, el siguiente paso que se requería iniciar para la pronta recuperación de la Sra.

Rodríguez fue establecer un compromiso con el Sub centro de salud, especialmente con el

Doctor Campaña, donde se lleve a cabo el traslado diario hacia el hogar de la Sra. Rodríguez

38

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

62

para brindar una atención en cuanto a la limpieza de las heridas en sus piernas. Esta medida

no fue aceptada con agrado ya que el doctor nos supo explicar que la demanda que existe en

atención de salud en el establecimiento no les permite movilizarse todos los días por la zona,

de modo que se podría dar el tratamiento, pero no de forma diaria, pero evidentemente estas

circunstancias interrumpirían la recuperación de la Sra. Rodríguez.

A la fecha de retirarnos de la pasantía pre-profesional en la parroquia y la falta de atención

que prestaba el Sub centro de salud sobre el seguimiento del caso, se tomaron medidas rígidas

donde se establecieron puntos clave para que la Sra. Rodríguez siga su tratamiento médico;

1. se acordó con la tutora de prácticas de la parroquia (Srta. Jannyra Ayala) realizar un

control constante de la atención que brinden los miembros del Sub Centro parroquial

a través de un instrumento de verificación elaborado por Trabajo Social;

2. se realizó una hoja de seguimiento que fue entregada a la representante de la Sra.

Rodríguez, la cual será llenada cada vez que el médico del barrio haga una visita

médica, de tal manera que conste un registro de atención en salud;

3. en caso de no ser constantes las visitas en el domicilio por el médico del barrio, y que

estas puedan afectar a la salud de la Sra. Rodríguez, se procederá a realizar un

llamado de atención desde el GAD parroquial, no obstante, en el caso de una segunda

alerta se procederá a realizar una denuncia hacia el MSP.

Como Trabajadora Social, hacer valer los derechos de las personas que se encuentran en

situación de vulnerabilidad nos confiere muchas responsabilidades y por ende nos valemos de

las múltiples garantías que confiere el Estado al pueblo ecuatoriano, es por eso que en este

caso nos orientamos hacia La Constitución de la República del Ecuador 2008 en el Art. 358,

donde manifiesta que:

“El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación

de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

63

como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los

principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.” (Asamblea Nacional

Cosntituyente del Ecuador, 2008)

De tal manera que el sistema nacional de salud se ha construido sobre la base de una

atención integral, de modo que todas las personas, que se encuentren dentro de las zonas

urbanas como rurales, tengan el acceso a una salud digna sin ningún tipo de discriminación

por raza, sexo, edad, condición económica, religión, entre otras. Tal sistema debe trabajar

mediante una fuerte ética profesional para que su rendimiento no decaiga y beneficie a la

población ecuatoriana.

Es por eso que en el caso de la Sra. Rodríguez queda mucho por trabajar y la restitución de

sus derechos debe ser uno de los puntos más importantes para proseguir con su recuperación

en salud.

Dentro de la intervención del primer caso que fue descrito anteriormente, al mismo tiempo

se tuvo contacto con el Sr. Marcalia, quien en un principio solicitó apoyo de Trabajo Social

para abordar temas de asesoramiento respecto a la obtención del carnet de discapacidad y el

acceso al bono de desarrollo humano, tanto como para él y su esposa. Para ello se planificó

con el jefe del hogar una visita domiciliaria que nos permitió identificar las condiciones

familiares mediante el primer acercamiento en el hogar donde pudimos encontrar otros

problemas que afectaban el bienestar familiar.

Ficha de Entrevista. Caso 002 Torres: La Sra. Torres de 62 años, quien es actualmente

esposa del Sr. Marcalia, tiene discapacidad visual en su ojo izquierdo por un traumatismo

ocular ocurrido hace un año debido a un golpe fuerte al caerse en el propio hogar. Desde

que ha contraído matrimonio hace ya veintiséis años la Sra. Torres no sale muy a menudo de

su hogar ya que refiere que su esposo es muy celoso y no le permite salir sin su compañía,

esto le ha dificultado realizar cualquier tipo de gestión, especialmente en salud ya que

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

64

presenta múltiples molestias que se han ido acrecentando con el paso del tiempo. A pesar de

ello el asesoramiento se ejecutó con mucho éxito; es así que la Sra. Torres comprendió que

para obtener el carnet de discapacidad y realizar la gestión del acceso al bono del

desarrollo humano deben ir juntos al Sub centro de salud parroquial en donde deben

realizarse los primeros chequeos médicos que valore la discapacidad de la pareja por medio

de una documentación certificada y enviada a la DND39

.

Después de realizada la entrevista se acordó dar un seguimiento vía telefónica para

conocer el avance de las actividades que deben realizar en la casa de salud, es así que

obtuvimos el contacto telefónico del hogar y se estableció un plazo máximo de una semana,

por motivos de feriado de finados, para que nos manifestaran una respuesta. Esto con el fin de

presionar al Sr. Marcalia a que permita a su esposa a acceder a una atención de salud que le

ha sido privado por celos durante todo el tiempo de su matrimonio.

No se descarta que la discapacidad que la Sra. Torres tiene en su ojo izquierdo se trate de

algún tipo de violencia intrafamiliar, debido a que el día en que el Sr. Marcalia solicitó apoyo

de Trabajo Social por la afectación visual de su esposa señaló que se debía a la aparición de

cataratas que con el tiempo se han hecho más grandes y han dejado a su esposa sin visión, no

obstante, la entrevista realizada a la Sra. Torres nos supo manifestar que tuvo una caída en el

hogar. Ambas historias notablemente no concuerdan o no son reales.

Es por ello que nos valimos de entrevistas cortas con algunos conocidos de la pareja y

explicaron que el Sr. Marcalia le ha alzado la mano a su esposa cada vez que discuten por

algún desperfecto que existe en el hogar. Sin embargo, en la entrevista con la Sra. Torres a

pesar de que se encontraba sola en casa, ya que su marido trabaja como jornalero, no quiso

manifestar alguna otra situación de su matrimonio más que tratar el tema del asesoramiento,

39

Dirección Nacional de Discapacidades.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

65

solamente se pudo notar mucho nerviosismo al momento de contar el motivo del por qué su

marido no le deja salir del hogar.

De manera que la intervención de Trabajo Social plantea indagar esta presunta violencia

intrafamiliar; esto debido a que figura como uno de los principales problemas que afecta a la

sociedad en general, sin respetar edad, sexo, color o posición social; pues los conflictos se

dan tanto en familias humildes como en el alto rango social, de maneras diferentes, pero

provocando las mismas consecuencias.

Después del largo feriado nos dispusimos a realizar el seguimiento por medio de una

llamada telefónica hacia el hogar de la Sra. Torres y esto es lo que nos supo manifestar:

Diario de campo. 08/11/2017: Se realiza contacto telefónico con la Sra. Torres para dar

seguimiento sobre las actividades realizadas respecto al asesoramiento en cuanto a la

obtención del carnet de discapacidad y el bono de desarrollo humano; refiriendo que no han

tenido tiempo de bajar al Sub centro de salud para realizarse la valoración médico general,

por lo tanto no se ha avanzado con la documentación respectiva para la correspondiente

gestión. Se intentó acordar una próxima entrevista para definir acciones que permitan poner

en marcha los procesos a seguir con el objetivo de persuadir sobre la importancia del primer

paso que es la valoración médico general; a lo que la Sra. Torres supo expresar que para

poder realizar una próxima visita domiciliaria nos contactáramos con su marido para que dé

una autorización previa antes de ingresar al hogar. La llamada terminó con el intercambio

de números telefónicos.

Dado que la Sra. Torres especificó que toda comunicación se la realice con su esposo

efectuamos el seguimiento a través de varias llamadas telefónicas directamente con el Sr.

Marcalia para conocer si el proceso avanzaba. De igual manera solicitamos en muchas

ocasiones la posibilidad de realizar una visita domiciliaria en la que puedan participar tanto

su esposa como su persona, pero mostró muchas evasivas hasta que finalmente pidió de favor

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

66

que Trabajo Social ya no intervenga en la situación familiar ya que él se encuentra en la

capacidad de resolver el pedido que se nos había solicitado anteriormente.

A pesar de aquello, tuvimos la necesidad de conocer la situación de la Sra. Torres así que

una vez más nos dirigimos hasta su hogar sin previo aviso y esto fue lo que sucedió:

Diario de campo. 08/02/2018: Gracias al apoyo de la Policía Nacional nos movilizamos

al hogar de la Sra. Torres para hacerle una visita domiciliaria; esta visita tiene la finalidad

de conocer la situación actual del proceso para la gestión del carnet de discapacidad y el

bono de desarrollo humano. Al llegar nos recibió una joven que preguntó nuestras

identidades para luego indicarnos que la Sra. Torres no se encontraba en casa ya que se

encontraba en la ciudad de Quito por una cita médica y no sabría cuándo regresa. Al

regresar con la Policía Nacional nos encontramos con una vecina que manifestó que la

había visto alimentando a sus animales en la mañana y que no ha salido de su casa en toda

la mañana.

Dentro de la profesión debemos garantizar el respeto de los derechos de la Familia,

brindando atención especializada referente a casos de violencia intrafamiliar y resguardar la

integridad de cada uno de los miembros familiares. Sin embargo, las limitaciones que

presenta esta problemática radican en que la gran mayoría de casos de violencia no son

declarados o simplemente han sido naturalizados por una sociedad machista campesina que

aún tiene fuertemente arraigada esa cultura de violencia hacia la mujer o hacia los

considerados más “débiles”.

Este caso se vio interrumpido por decisiones personales y a pesar de las múltiples

insistencias que Trabajo Social ha realizado hacia el jefe del hogar para formular un plan de

trabajo que beneficie los vínculos familiares no pudimos obtener una respuesta positiva.

Desafortunadamente nuestro trabajo finaliza cuando los usuarios no desean ser parte de un

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

67

cambio que les permita un mejor desarrollo personal y sabemos que obligar o forzar acciones

a través de la coacción no trae consigo resultados óptimos.

El último caso de intervención, en un principio fue atendido siguiendo la misma línea de

asesoramiento sobre la actualización del carnet de discapacidad; siendo que lo refirió la tutora

de la comunidad. Este caso fue intervenido por Trabajo Social bajo el conocimiento de que el

usuario era familiar directo (hijo) de la Sra. Rodríguez, por lo que era de nuestro interés

conocer un poco más sobre la relación que existe entre los dos casos.

Ficha de Entrevista. Caso 005 T. Rodríguez: El Sr. T. Rodríguez de 61 años tiene una

discapacidad intelectual del 84%, debido a un accidente donde sufrió un fuerte golpe en su

cabeza cuando era muy joven todavía. El Sr. T. Rodríguez es beneficiario del bono de

desarrollo humano puesto que ha realizado la gestión necesaria para sacar el carnet de

discapacidad; el mismo que se encuentra desactualizado y por tal razón teme que no se haga

efectivo su pago mensual ya que cuenta como un ingreso fijo en el hogar. Por otro lado, el

Sr. T. Rodríguez realiza trabajos de jornalero conjuntamente con su esposa M. Quimbiamba

en un terreno dentro de la comunidad; tanto el Sr. T. Rodríguez como su esposa no reciben

un sueldo fijo individual, si no que reciben una paga diaria mínima más alimentación y

vivienda. Al momento de referir la situación actual de su madre no se obtiene ninguna

respuesta positiva y prefiere retirarse a seguir trabajando.

Para realizar la entrevista tuvimos que apoyarnos de la Sra. M. Quimbiamba quien muy

cordialmente respondía con más precisión las preguntas dirigidas a su esposo; debido a que el

Sr. T. Rodríguez no puede gesticular ninguna palabra y tampoco logra comprender en su

totalidad las preguntas que se le realizaba.

De conformidad, el asesoramiento que brindó Trabajo Social sobre la gestión en cuanto a

la actualización del carnet de discapacidad se especificó que el Sr. T. Rodríguez acompañado

de un representante deben acudir de forma inmediata hacia el sub centro de salud parroquial

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

68

donde se le indicará la fecha exacta para realizar la tramitación del nuevo carnet de

discapacidad puesto que el Sub Centro es la institución que realiza una gestión anual sobre

obtención y actualización de dichos documentos para toda la comunidad, mientras tanto

Trabajo Social señala que no existe ningún inconveniente para el cobro mensual del bono de

desarrollo humano.

Durante la entrevista se manifestó la existencia de problemas económicos que afectaba

directamente la situación de la pareja. Como ya era de conocimiento los ingresos del hogar

radican en el cobro del bono por discapacidad solo por parte del Sr. T. Rodríguez y a su vez

los pagos monetarios por actividades realizadas en el terreno que cuidan constantemente, no

obstante, la Sra. M. Quimbiamba indica que su marido no retribuye con ningún ingreso para

el hogar debido a que en el momento que efectiviza cualquier cobro utiliza el dinero para

pasear por las comunidades aledañas desapareciendo días hasta que gasta absolutamente todo.

Es decir, que la Sra. M. Quimbiamba generalmente asume con todos los gastos del hogar

tanto en alimentación, salud, servicios básicos, vestimenta, entre otros. Esta situación se ha

vuelto tan común que la Sra. M. Quimbiamba ha optado por obviar aquella situación y

trabajar para la manutención de ambos.

Cometimos una segunda intervención con el Sr. T. Rodríguez en la que se tratarían dos

puntos importantes como; el generar acuerdos acerca de la administración económica en el

hogar y ampliar la situación de salud crítica que pasa su madre actualmente.

Diario de campo. 10/02/2018: Nos dirigimos a la cita convenida con el Sr. T. Rodríguez

que al parecer se encontraba solo ya que refiere que su esposa fue hasta la parroquia de

Guayllabamaba a visitar a unos familiares. Primero se dialogó sobre la manera correcta de

administrar el dinero en el hogar estableciendo prioridades sobre gastos que se deben

realizar mensualmente. Adicionalmente se planteó la situación de su madre la Sra. Rodríguez

con el fin de conocer su opinión del caso y planificar un encuentro que beneficie la salud de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

69

su madre y a su vez que participe activamente, no necesariamente en la parte económica,

sino que sea parte del proceso de recuperación de su madre. Se constataría que se lleve a

cabo tales acuerdos con un seguimiento de los siguientes pasantes de Trabajo Social que se

introduzcan en la comunidad el siguiente semestre, quedando registrado en su ficha de

intervención.

El rol de Trabajo Social frente a la pobreza ha dejado de lado el asistencialismo, de modo

que en la actualidad su desafío radica en la intervención dentro de nuevos escenarios

complejos que conlleva interactuar en un mundo globalizado, es decir, que en su intervención

exista estrategias adecuadas para combatir esta problemática social; tales estrategias

permitirán identificar las condiciones económicas del hogar y la percepción y distribución de

los ingresos y gastos económicos, para luego generar ideas idóneas que modifiquen la

conducta que afecten la economía del hogar según la intervención del caso.

En el caso del Sr. T. Rodríguez la generación de una conciencia sobre la base de su

economía no representa mayor complejidad pese que el usuario presente una discapacidad

intelectual del 84%, el Sr. Rodríguez comprende muy bien que su aporte en el hogar es de

mucha importancia, por eso se entiende que no significa que exista una falta de

entendimiento, sino que se ha pasado por alto por tanos años el rol como jefe de hogar que el

Sr. Rodríguez ha mostrado cada vez menos interés por los deberes y obligaciones como

miembro familiar. Lo más prudente es que se realice un seguimiento de los acuerdos a los

que Trabajo Social ha pactado para el mejoramiento del nivel de vida familiar.

Respecto a la situación de salud de su madre el Sr. Rodríguez no hace frente al tema y

prefiere no proseguir con la entrevista. Una vez más señalaremos que la coacción no es la

mejor forma de cambiar una situación; aun así la persuasión es una herramienta que Trabajo

Social debe ejecutar en el próximo proceso de pasantías pre-profesionales.

Quinta fase: Seguimiento de Casos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

70

En los diferentes casos en los cuales se ha intervenido se siguieron procedimientos

específicos, es decir, se ha llevado un seguimiento oportuno, sin embargo, al finalizar las

pasantías dentro de la comunidad y esperar a la incorporación de nuevos pasantes, no

proporcionaba la seguridad de dar continuidad a la atención de los casos y por ende estos

pueden quedar inconclusos, puesto que las nuevos pasantes tienen la posibilidad de optar por

realizar un nuevo proyecto comunitario.

Pese a estos inconvenientes uno de los principales fines del proyecto comunitario ha sido

realizar un registro amplio y fidedigno de los casos que se ha intervenido dentro de las

pasantías pre-profesionales, esta constancia quedará en manos de la tutora comunitaria

solamente para su resguardo más no para su utilización ya que solo Trabajo Social puede

hacer uso de la documentación y seguimiento de cada uno de los casos.

13. INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO

Después de haber desarrollado la reconstrucción del proceso vivido de la pasantía pre-

profesional de Trabajo Social en la Parroquia de San Miguel de Perucho dentro del periodo

2017 - 2018, se realizará un análisis socio contextual frente a las vivencias con el adulto

mayor y su rol dentro de la comunidad, además de analizar la intervención en los diferentes

casos descritos anteriormente; para así comprender las capacidades que ha desarrollado

Trabajo Social en el ámbito comunitario, y a su vez las adversidades presentes en el accionar

dentro de las pasantías pre-profesionales.

Como primer punto debemos señalar que la parroquia de Perucho cuenta con

organizaciones territoriales y funcionales capaces de desarrollar una eficiente y eficaz gestión

administrativa. Prácticamente toda la comunidad se encuentra organizada en distintos

espacios que son dirigidos por representantes conocedores de cada uno de los sectores vitales

que benefician el desarrollo comunitario.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

71

Sin embargo, los altos índices de migración que se ha visto actualmente en la parroquia

por adolescentes y adultos hacia la ciudad capital, como también a nivel nacional e

internacional ha dado como resultado la descomposición familiar (adultos salen en busca de

mejores oportunidades de trabajo y jóvenes en busca de mejores expectativas estudiantiles),

la falta de empoderamiento y participación de líderes comunitarios; limitando así el accionar

y entrega en actividades que incentiven al progreso de la comunidad.

Dentro de las diferentes organizaciones que existen en la comunidad encontramos a 60 y

piquito como un espacio donde el grupo etario de adultos mayores pueden ser partícipes y

desenvolverse con mucha comodidad. A pesar de ello queda de manera sobreentendida que

es el único espacio disponible para este grupo en la actualidad; el mismo que cuenta con una

organización estratégica para brindar actividades recreativas de calidad y productivas para un

envejecimiento feliz.

A pesar de ello, se pudo evidenciar que no existe el involucramiento total de adultos

mayores pertenecientes a la parroquia; siendo que una parte de esta población aun realiza

trabajo de campo que les impide asistir a estos encuentros y otra parte no se encuentran en

condiciones favorables de salud, por lo que permanecen al interior de sus hogares atenuando

soledad y su depresión, siendo considerados pasivos dentro de la comunidad.

La integración en su totalidad de adultos mayores en el grupo de 60 y piquito debe ser una

prioridad garantizada por los líderes comunitarios, pues ninguno puede ser excluido por

condición de salud, económica, cultural o de cualquier otro tipo, en el mismo se debe brindar

programas dirigidos a la inclusión, la igualdad de género y la solidaridad entre pobladores de

una comunidad unida.

Pese a que la realidad del adulto mayor no solo se transforma en actividades lúdicas para

su bienestar temporal, es importante también reconocer de manera urgente la apertura de un

espacio de atención integral en salud geriátrica que tanta falta hace a las comunidades rurales.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

72

Por otro lado, respecto a la seguridad de la comunidad se pudo reconocer que en su

entorno la mayor parte del tiempo se muestra pacífico y muy cómodo tanto como para sus

habitantes y para los turistas, puesto que no sufre de mayores impactos delincuenciales, en el

cuidado de la parroquia la mayoría del tiempo se encuentra en manos de sus coterráneos

adultos mayores que pasean día y noche libremente por la zona sin encontrarse con algún

percance tras su vida cotidiana.

Aun así el área rural está básicamente expuesta a la acción de cuatreros o robo de ganado,

y eventualmente se han registrado: robos menores, peleas, violencia intrafamiliar. Estos

hechos han sido registrados por la Policía Nacional; quienes intervienen con mucho

compromiso las emergencias comunitarias.

La Parroquia de Perucho cuenta con patrimonio cultural material e inmaterial. En primer

lugar, destacamos que consta de patrimonio cultural tangible que consta de: Museo

Arqueológico Parroquial de San Miguel de Perucho, Cementerio Parroquial, Iglesia

Parroquial, senderos ancestrales, Jardín Botánico y El Parque de Perucho de notable

trascendencia sociocultural en la cotidianidad de los pobladores y visitantes. Asimismo, el

patrimonio intangible consta de numerosas festividades culturales, ceremonias y otras

actividades festivas y religiosas que tienen lugar durante todo el año.

Respecto a la económica actual de la parroquia radica en actividades que han seguido

generaciones y que han persistido de manera que han desarrollado de manera favorable la

economía de la comunidad, estas actividades se dividen en:

1. Frutícola, que genera un 50% de empleos existentes en la parroquia;

2. cultivos varios y ganadería proporcionando un 30% de empleos;

3. mientras que las actividades de tipo avícolas se han segregado de forma independiente

para garantizar un 10% de los restantes empleos;

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

73

4. el restante 10% es proveído por actividades restantes de intangibles, ya bien sean

servicios comerciales de pequeña escala y otras turísticas.

Gran parte de esta economía se ha desarrollado por la capacidad de trabajo que han

generado por muchos años nuestros adultos mayores; los mismos que hoy en día ya no

forman parte de la matriz generadora de la economía comunitaria. Muchos han logrado

poseer terrenos productores de magníficos frutos que ofrece esta zona rural del DMQ, no

obstante, existen casos específicos que se encuentran relegados a la pobreza extrema y a la

falta de acceso a derechos económicos, sociales y de salud; a pesar de ello la comunidad ha

mostrado interés por estos casos específicos de manera filantrópica, es decir un fuerte

asistencialismo que se impone a través de donaciones que se hacen presentes en situaciones

extremas.

Este asistencialismo se encuentra muy arraigado dentro de todas las instituciones

parroquiales, lo cual ha incrementado la desigualdad y la carencia de posibles soluciones a

esta problemática social. La falta de estrategias desde el GAD parroquial ha puesto en tela de

duda la atención prioritaria que debe recibir la población adulto mayor; es por eso que se

debe comprender que cambiar una visión asistencialista requiere de un pensamiento político

que integre a toda una sociedad para mejorar de manera ecuánime el desarrollo comunitario.

En la temática de igualdad y equidad la cual busca erradicar toda forma de discriminación

y desigualdad desde el punto de vista de género, su expresión se materializa en el ámbito

laboral donde la mujer debe percibir el mismo salario que el hombre al realizar la misma

actividad laboral. Pero a pesar de ello en el entorno comunitario persisten prejuicios en las

generaciones pasadas sobre construcción social de género ya que como en muchas de las

zonas rurales se ha encontrado problemas como machismo en conformidad a la

discriminación laboral.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

74

Todo lo anterior mencionado ha sido considerado como prioritario para analizar el

contexto social en el que se desenvuelve el adulto mayor dentro de la comunidad de Perucho.

Partiendo de estas consideraciones, a continuación, se analizará la intervención de Trabajo

Social; mirando las capacidades adquiridas dentro del campo comunitario y las adversidades

con las que se ha encontrado en la práctica.

Es importante tener en cuenta que la intervención de Trabajo Social se remonta desde el

año 2012 con la firma del convenio oficial entre la Universidad Central del Ecuador y la

Parroquia de San Miguel de Perucho, desde entonces no se registró una línea base de

proyectos, planificaciones o informes del trabajo realizado por los/as pasantes de Trabajo

Social, para realizar una continuidad de las mismas o a su vez conocer mediante un registro

cuales eran los casos predominantes de vulneración en la parroquia.

De manera que, los únicos antecedentes encontrados con respecto al trabajo realizado por

pasantes anteriores se han centrado en los grupos de niños y niñas de la escuela parroquial y

el grupo de adultos mayores; siendo estos uno de los grupos más sólidos de la comunidad, no

obstante, estas intervenciones se han enfocado en actividades lúdicas y recreativas más que

una intervención apoyada por una metodología comunitaria.

Es así como la comunidad y sus líderes institucionales han relacionado la actividad de

Trabajo Social como un sistema de apoyo logístico en el cual las pasantes han tenido que

incorporarse en distintas áreas como: docencia para la escuela parroquial, secretariado del

GAD parroquial, capacitación de manualidades para el adulto mayor, acompañamiento en

campañas de salud, manejo de asistencialismo para el adulto mayor, entre otras actividades

que sin duda las pasantes han tenido que inmiscuirse para reconocer la dinámica comunitaria

y a sus pobladores, sin embargo, dichas actividades no son estimadas en el quehacer

profesional comunitario, y a su vez no permite que se desarrollen verdaderos procesos

transformadores de desarrollo comunitario.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

75

Para generar un cambio con respecto a la concepción que se tiene a cerca del accionar de

las pasantes de Trabajo Social ha sido preciso construir un nuevo marco de intervención a

través de la aplicación del conjunto de conocimientos fundamentados por la academia; estos

conocimientos que han sido aportados por las distintas disciplinas son vinculados a la

formación de los futuros trabajadores sociales. En base a este marco se comenzará por

identificar las problemáticas que más afectan a la comunidad para intervenir de forma

inmediata; llevándose a cabo a través de la aplicación de metodologías propias de la

profesión para realizar una intervención proactiva; acompañada de métodos, técnicas e

instrumentos que se encuentren acorde a la realidad de la parroquia y lograr así resultados

proactivos para la comunidad.

La nueva visión de Trabajo Social dentro de la comunidad se percibió de mejor manera y a

su vez se logró demostrar que a través de los procesos educativos de la academia se lograría

intervenir en problemáticas que afecten a la población vulnerable. Además del apoyo en las

diferentes necesidades que presenten los grupos focales de la comunidad, también se prestará

atención a aquella población que presentan problemáticas específicas y que requieren

intervención de manera urgente por parte de las pasantes de Trabajo Social.

A medida que se iban coordinando acciones específicas de Trabajo Social Comunitario, se

ha logrado adquirir capacidades dentro de la formación profesional, las cuales se detallarán a

continuación:

o Por medio de la aplicación de metodologías de diagnóstico comunitario se pudo

reconocer en su totalidad a la comunidad y a sus habitantes; facilitando la

coordinación de procesos que se aplicarían frente a sus necesidades detectadas en base

a un análisis crítico.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

76

o Trabajo en conjunto con personas, líderes de organizaciones, familias, grupos focales

y comunidades aledañas a la zona, valorando en cada circunstancia la forma de

intervención que se estime conveniente, seguido de un seguimiento continuo.

o Planificación, implementación y evaluación de un proyecto comunitario diseñado

acorde a las necesidades que se ha investigado al inicio de la incorporación

comunitaria de la pasantía pre-profesional.

o Intervención en situaciones de vulnerabilidad, conflicto, crisis, carencias o

dificultades de los habitantes, tanto individual como en grupo.

o Comprensión del entorno social y el desarrollo del curso de actividades en la

comunidad.

o Dominar estrategias sobre conformación de grupos, técnicas e instrumentos de la

profesión, dinámicas grupales y técnicas de trabajo en grupo.

o Trabajar con estricto énfasis en el desarrollo social, mostrando interés por conocer los

problemas locales, así como su prevención y potenciando la capacidad de los usuarios

a intervenir con el fin de conseguir su autonomía e independencia.

o Promoción de la justicia social y el desarrollo, defendiendo, capacitando y facilitando

el acceso de la población a los recursos sociales disponibles que les corresponde por

derecho.

o Considerar, respetar y valorar la diversidad social existente dentro de la comunidad

(política, económica, cultural, étnica, religiosa, orientación sexual…).

o Integración y participación de forma activa en la consecución de actividades

realizadas a favor de las personas y grupos de la comunidad.

Dicho lo anterior, también ha sido preciso señalar algunas adversidades que surgieron en

el campo de formación profesional:

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

77

o La falta de empoderamiento que se ha demostrado por mucho tiempo en el ejercicio

de la profesión dentro de todos los espacios que existen en la comunidad, sus

actividades se han regido a dos grupos predominantes como los niños/as y la

organización del adulto mayor. Esto ha propiciado a que no se realicen intervenciones

desde el Trabajo Social, desvirtuando así el potencial profesional.

o Desconocimiento de la filosofía de la profesión, pues la misma, en la actualidad, sigue

siendo considerada una actividad de ayuda o asistencia social; siendo forzada a

dedicarse a la modalidad de caridad para los más vulnerables, sin entender que la

metodología de intervención parte de una escala de valores y principios de respeto,

dignidad, justicia y restitución de los derechos humanos.

Aún queda mucho por trabajar frente a la desvalorización de Trabajo Social, esta

apreciación irá mejorando según el trabajo que realicen los siguientes pasantes; este trabajo

siempre respaldado de una formación teórica-científica.

Mientras tanto ha quedado un precedente adecuado en la intervención de Trabajo Social a

través de respaldos documentados donde consta el trabajo comunitario en la Parroquia de

Perucho.

Finalmente, las pasantes de Trabajo Social:

a) Pusieron en práctica sus conocimientos, habilidades y empoderamiento que

permitió una retroalimentación constante.

b) Cumplieron de forma ética los objetivos y valores que maneja la comunidad para

llegar a la meta deseada, utilizando la responsabilidad para servir con eficiencia y

eficacia.

c) La fiabilidad para cumplir con formalidad y puntualidad.

d) La seguridad al aplicar los conocimientos que ofertamos, proporcionando

seguridad física y emocional a los habitantes.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

78

e) La equidad, tratando a la población con respeto para proporcionarles las mismas

oportunidades.

f) La inclusión para dar la oportunidad que el desarrollo comunitario cumpla con la

función de permitir el libre acceso a todos los pobladores sin ninguna

discriminación y que mantengan estabilidad con su entorno social y familiar.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

79

CAPÍTULO IV

14. CONCLUSIONES

o El presente trabajo de sistematización logró reconstruir la experiencia de intervención

de Trabajo Social frente a la población adulto mayor en la parroquia de San Miguel de

Perucho; al igual que se han logrado rescatar actividades particulares que han hecho

más enriquecedora la pasantía pre-profesional.

o Los procesos de intervención de Trabajo Social se encuentran sustentados bajo el

paraguas del Proyecto Comunitario Tra-So Acción, el cual ha sido elaborado con el

propósito de construir una línea base de atención de casos que presenten diferentes

problemáticas sociales, pues la falta de una línea base dentro de la ejecución de

proyectos sociales en el área de Trabajo Social no ha permitido una intervención

eficiente perjudicando a la población en general.

o La aplicación del Proyecto Comunitario Tra-So Acción se ha manejado a través de

métodos, técnicas e instrumentos de Trabajo Social, implementados y diseñados

según las necesidades de la comunidad permitiendo a las pasantes registrar de manera

lógica y ordena la intervención de casos emergentes identificados.

o En consecuencia, la aplicación de una metodología de recolección de información ha

servido eficientemente en la elaboración del análisis socio contextual frente a las

vivencias del adulto mayor de la Parroquia de San Miguel de Perucho.

14. APRENDIZAJES

Dentro la vivencia comunitaria he comprendido que Trabajo Social es la disciplina de las

ciencias sociales que mantiene constante dialéctica con el quehacer histórico del contexto que

lo rodea, por lo tanto, desarrollar un análisis del contexto donde centra su intervención

permitirá un mejor desenvolvimiento en su accionar para la transformación del otro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

80

La participación y el respeto al otro en los procesos de cambio desde su cotidianidad es

vital para su desarrollo personal, ya que sin su aporte en la dinámica social no se puede

transformar una realidad que no es favorable para él y/o la colectividad.

El Proyecto Comunitario Tra-So Acción parte de una crítica reflexiva y apuesta por la

reivindicación de los derechos del sujeto social, posibilitando transformaciones significativas

desde las capacidades del usuario y su grupo familiar.

La experiencia de Trabajo Social Comunitario ha sido gratificante; debido a que los

procesos de intervención en casos emergentes se han desarrollado metodológicamente,

dejando de lado la atención asistencialista, aportaron cambios estructurales que benefician a

la población vulnerable de la Parroquia de San Miguel de Perucho. Es por esto que, al haber

trabajado con el adulto mayor en la reivindicación de sus derechos, desde la inclusión y la

igualdad, ha cambiado la percepción del trato hacia el adulto mayor en la comunidad.

Cabe destacar que la responsabilidad de realizar acciones que mejoren el desarrollo

comunitario ha sido una tarea que implicó una frecuente interacción con los pobladores de la

comunidad y la comprensión de un contexto rural al que no pertenece mi diario vivir. La

comprensión del nuevo convivir ha dotado nuevos conocimientos, vivencias, relaciones

interpersonales y aventuras que sin duda han fortalecido mi vida profesional y humana.

Indudablemente el haber convivido con los habitantes y autoridades de la Parroquia de

Perucho en distintos aspectos y situaciones, ha plasmado una huella imborrable dentro de mi

desarrollo personal. Vivir una experiencia comunitaria donde aún se encuentran valores de

cooperatividad, reciprocidad, complementariedad, respeto hacia la vida animal y la

naturaleza, cambian por completo la visión estancada que tenía de las bases de las relaciones

entre la sociedad que me rodea.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

81

Bibliografía

Ander-EGG, E. (1967). Servicio Social para una nueva época. Buenos Aires: Hvmanitas.

Ander-EGG, E. (1985). La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires:

Hvmanitas.

Ander-Egg, E. (1998). Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad. Buenos

Aires: El Ateneo.

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Alfaro, Montecristi.

Asamblea Nacional Cosntituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la Pepública del

Ecuador. Montecristi.

Cáceres, L. (2001). La entrevista en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Carballeda, A. (2004). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos

escenarios sociales. Burnos Aires: Paidós.

Ceballos, M. M. (21 de 03 de 2006). Gestiopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/manual-para-el-desarrollo-del-mapeo-de-actores-claves-

mac/

Cerezo, S. S. (1983). Diccionario de Ciencias de la Educación. México: Santillana.

FITS Y AIETS. (07 de 05 de 2014). FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE

TRABAJADORES SOCIALES. Obtenido de https://www.ifsw.org/what-is-social-

work/global-definition-of-social-work/?lang=es

García Sarold, S. (1998). Especificidad y Rol en Trabajo Social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Kisnerman, N. (1981). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el

construccionismo. Buenos Aires: Hvmanitas.

Martinelli, M. L. (1994). El uso de abonos cualitativos en la investigación en Servicio Social.

Un instigante desafío. São Paulo: PUC/SP.

Morales, V. H. (2008). La Población Adulto Mayor en la Ciudad de Quito Estudio de la

Situación Sociodemográfica y Socioeconómica. Quito: Talleres Gráficos del INEC.

Nieves Lilo/Elena Roselló. (2001). Manual para el Trabajo Social comuunitario. Madrid:

Narcea Ediciones, S.A. de Ediciones.

Piña Morán, M. (2004). Visiones estratégicas del Trabajo Social. Espacio de Argentina.

Piña Morán, M. (28 de Agosto de 2006). Trabajo Social Gerontológico: Investigando y

Construyendo Espacios de Integración Social para las Personas Mayores. Obtenido

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

82

de

https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PonenciaMarceloPinaMoran.pdf

Real Academia Española. (Diciembre de 2017). Diccionario de la Lengua Española.

Obtenido de http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc

Richmond, M. E. (1977). Caso Social Individual. Obtenido de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000029.pdf

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.

Selvini Palazzoli, M. (1985). Crónica de una investigación. Roma: Nuova Italia Scientifica.

Viscarret Garro, J. J. (2007). En Fundamentos del Trabajo Social (pág. 312).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

83

15. ANEXOS

Anexo N° 1. Resumen narrativo del Proyecto Comunitario Tra-So Acción

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

A. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

1. Título de la propuesta: Proyecto Tra-So Acción (Trabajo Social en Acción)

2. Plazo de ejecución: Octubre 2017 – Febrero 2018

3. Lugar donde se realizará la propuesta: Parroquia San Miguel de Perucho

4. Provincia: Pichincha 5. Cantón: Quito

6. Parroquia: San Miguel de Perucho 7. Comunidad: Perucho

8. Número de familias participes de la propuesta: 10

B. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

1. Nombre de la Organización solicitante: GAD Parroquial San Miguel de Perucho

2. Datos de la persona de contacto: Srta. Jannyra Ayala

3. Dirección: Provincia Pichincha, D.M Quito – Perucho, Mariscal Sucre s/n (frente

al parque central de Perucho)

4. Teléfono y mail: (02) 2780178 – 0996501658

[email protected]

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTE DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Intervenir de

manera eficiente y

eficaz en la

atención de

problemas y

necesidades tanto

individuales como

colectivas, con el

propósito de incidir

Informes sociales

Mejorar los vínculos

familiares y emocionales

de los habitantes

inmersos en el proyecto

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

84

en el mejoramiento

de las condiciones

de vida.

(Con relación al

Objetivo 1 del

PNBV 2017-2021)

PROPOSITO

Tratar de dar

seguimiento

adecuado a los

casos presentados

en la Parroquia San

Miguel de Perucho

en el área de

Trabajo Social

Por medio de

informes mensuales

a la Junta Parroquial

del proceso de

seguimiento de los

casos en el área de

Trabajo Social

Tratar de mejorar el

ambiente familiar dentro

de los hogares de las

familias de la Parroquia

de San Miguel de

Perucho

RESULTADOS

(COMPONENT

ES)

Mejorar la

comunicación entre

miembros

familiares

(violencia

intrafamiliar).

Intervención eficaz

y eficiente del

GAD parroquial y

compromiso en el

seguimiento de los

casos sociales que

se presenten

Visitas domiciliarias

(por lo menos 1

mensual)

Informes mensuales

de avance del

seguimiento

Intervención

adecuada, intra e

interinstitucional

Abandono de los

beneficiarios en medio

de los procesos de

intervención, por causas

ajenas al proceso

Actividad 1:

Recepción de

casos

100% atención

integral

Informes e

instrumentos

de verificación de

actividades y de

cumplimiento de la

Planificación

Apoyo institucional y

comunitario

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

85

mensual.

Actividad 2:

Diagnóstico y

análisis de las

necesidades de

intervención.

100% análisis

situacional

Aanálisis de las

necesidades,

situaciones

problemáticas o

situaciones que se

desea mejorar

Apoyo institucional y

comunitario

Actividad 3:

Planificación y

diseño de los

componentes de

acción.

100% planificación

de componentes

Se establecen

prioridades y se

toman decisiones

sobre asignación de

recursos.

Apoyo institucional y

comunitario

Actividad 4:

Elaboración de

instrumentos

sociales

100% redacción de

instrumentos

Diseño de diferentes

instrumentos que se

ajusten a las

necesidades

encontradas.

Apoyo institucional y del

área

Actividad 5:

Ejecución de las

acciones del plan

propuesto.

100% ejecución de

acciones

Abrir espacios de

análisis y crítica de

la producción

colectiva, donde los

participantes

mantengan una

actitud propositiva

construyendo la

acción alternativa

propia de la

institución.

Apoyo institucional y

comunitario

Actividad 6:

Intervención y

seguimientos de

caso

100% seguimientos

de caso

Instrumentos en

función al contexto

actual. Apoyo institucional y

comunitario

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

86

Actividad 7:

Evaluación

formativa del

avance de

seguimiento

100% evaluación

formativa del

proyecto

- Cada objetivo debe

mantener su propio

indicador

-Verificación por

medio de cada

instrumento mensual

que produzcan datos

que sean

cuantificables.

Apoyo institucional y

comunitario

PRESUPUESTO

Autofinanciamiento

RUBRO

SEMESTRAL

CANTIDAD

DIARIA –

INDIVIDUAL

VALOR

SEMANAL -

INDIVIDUAL

VALOR

MENSUAL

TOTAL

TOTAL

SEMESTRAL

Transporte $ 2,53 $ 5,06 $ 40,48 $ 161,92

Alimentación (desayuno,

merienda) $ 2,00 $ 10,00 $ 80,00 $ 320,00

Insumos extra (talleres) $ 1,00 $ 5,00 $ 40,00 $ 160,00

Otros $ 1,00 $ 5,00 $ 40,00 $ 160,00

TOTAL $ 801,92

Presupuesto del GAD Parroquial

RUBRO

SEMESTRAL

CANTIDAD

DIARIA –

INDIVIDUAL

VALOR

SEMANAL -

INDIVIDUAL

VALOR

MENSUAL

TOTAL

TOTAL,

SEMESTRAL

Alimentación (almuerzo) $ 2,50 $ 12,50 $ 100,00 $ 400,00

Vivienda ---------- --------- $ 120,00 $ 480,00

Otros $ 2,00 $ 40,00 $ 80,00 $ 320,00

TOTAL $ 1283,20

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

87

Anexo N° 2. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de octubre 2017

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

PARTICIPANTES DESCRIPCIÓN DE

LA ACTIVIDAD

LOGROS

ALCANZADOS OBSERVACIONES

OCTUBRE

10 11 12 13 16 17 18 19 20 24 25 26 27 28 31

Talleres de

inducción a la

pasantía pre-

profesional

Docentes encargados

del proceso de

Vinculación con la

Sociedad de la Carrera

de Trabajo Social

Estudiantes de 8vo

semestre del periodo

2017/2018

Inducción sobre el

desarrollo de prácticas

pre-profesionales y

bienvenida de las

autoridades vinculadas

al proceso

Se adquirieron

conocimientos

específicos con respecto

a trabajo comunitario y

trabajo en equipo

Se expusieron

metodologías, técnicas e

instrumentos a nivel

comunitario que serán

utilizados oportunamente

en los lugares de

pasantías pre-

profesionales

Sorteo de los

sitios de pasantías

pre-profesionales

Autoridades de la

Carrera de Trabajo

Social

Estudiantes de 8vo

semestre

Exposición de las

comunidades que

estarán disponibles

para realizar el sorteo

de las pasantías pre-

profesionales

Se determina el sitio de

pasantías pre-

profesionales

El sorteo se realiza con

total normalidad y

conformidad de la

mayoría de estudiantes

Reconocimiento

del sitio de

pasantías pre-

profesionales

Tutor de pasantías MSc.

Luis Muisin

Estudiantes designados

a comunidades Nor

Centrales

En coordinación con el

tutor de pasantías se

emprende viaje hacia

las parroquias de San

José de Minas, San

Miguel de Perucho y el

barrio de Ambuela,

para presentar a los

estudiantes que

trabajarán dentro de la

comunidad en el

periodo 2017/2018

Se hace el respectivo

reconocimiento de los

sitios de pasantías, al

mismo tiempo que se

establecen nuevas

relaciones sociales con

las autoridades de las

mismas

Se hizo el primer

contacto con las

autoridades de las

comunidades y los

estudiantes que

trabajarán todo el

semestre

Instalación de las

pasantes pre-

profesionales en

Autoridades

parroquiales Srta.

Jannyra Ayala, Ing.

Las pasantes de

Trabajo Social se

instalan en la

La residencia designada

brinda mayor comodidad

y seguridad para las

Las pasantes realizan

una pequeña minga para

instalarse en la

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

88

las residencias

que brinda la

parroquia

Guido Alvarado

Pasantes de Trabajo

Social

residencia que

proporciona la

parroquia de Perucho

como parte del

convenio establecido

pasantes de Trabajo

Social

residencia

Recorrido de

observación por

las pasantes de

Trabajo Social

Tutora de la parroquia

Jannyra Ayala

Grupo de Adulto Mayor

de San Antonio de

Pichincha

Pasantes de Trabajo

Social

Se emprende un

recorrido que

comprende a todo el

territorio central de

Perucho

Se logra identificar los

principales elementos

que forman parte de la

parroquia para proceder

a realizar un diagnóstico

comunitario

Se realizan preguntas

con respecto a cada

elemento que las

pasantes pueden

observar

Revisión de

documentación de

trabajos que han

realizado pasantes

anteriores de

Trabajo Social

Pasantes de Trabajo

Social de la parroquia

de Perucho y el barrio

de Ambuela

Discusión en base al

informe final que

reposa en el GAD

parroquia de Perucho

donde se reconoce el

trabajo que realizaron

las pasantes del

anterior periodo

Se identifica que el

trabajo realizado por las

anteriores pasantes se

concentra en la

reconstrucción de

historias de vida gracias

a la colaboración del

adulto mayor

El estado del trabajo es

incompleto ya que se

habría planteado un

número de historias de

vida que no se realizaron

en su totalidad y dar

continuidad no era el

objetivo del trabajo que

se pretendía realizar

Revisión de

documentos

entregados por el

MSc. Luis Muisin

a través de su

plataforma virtual

Pasantes de Trabajo

Social

Se hace una revisión

de los documentos

proporcionados por el

docente tutor y se

establece modificarlos

en base a la aplicación

de los habitantes de la

comunidad

Mejor organización a

través de instrumentos

propios de Trabajo

Social

Se deben validad los

instrumentos

modificados por medio

de una mesa redonda de

las autoridades de la

Universidad

Recepción del

Caso 001

Rodríguez

Tutora de la parroquia

Jannyra Ayala

Pasantes de Trabajo

Social

Se requiere la

intervención por las

pasantes de Trabajo

Social por falta de

atención para su

recuperación tras haber

sufrido un accidente de

Establecimiento de

estrategias para la

intervención de caso

emergente

Las pasantes planifican

una visita domiciliaria

para el abordaje de caso

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

89

tránsito el cual rompió

sus piernas por lo que

se mantiene en casa

encerrada todo el

tiempo

Visita

Domiciliaria Caso

001 Rodríguez

Pasantes de Trabajo

Social

Familiares del caso 001

Rodríguez

Se realiza la entrevista

a la hija de la Sra.

Rodríguez sobre la

situación familiar y las

condiciones de vida.

Aplicación de la ficha

socio económica

Adquisición de

experiencia con respecto

a los procesos de

intervención en casos

emergentes

Las condiciones de

pobreza de la familia

Rodríguez afectan los

procesos de recuperación

que tanto se requiere

para una mejor el estilo

de vida de la Sra.

Rodríguez

Solicitud de

Apoyo de Trabajo

Social

Pasantes de Trabajo

Social

Usuario Sr. Marcalia

El Sr. Marcalia solicita

apoyo de Trabajo

Social para facilitar

procesos de beneficio

del bono de desarrollo

humano por temas de

discapacidad que

posee su esposa

Adquisición de

experiencia con respecto

a los procesos de

intervención de casos

Se planifica una visita

domiciliaria para

conocer las condiciones

de vida de la familia

Apoyo en el día

de difuntos que se

festeja en la

parroquia

Pasantes de Trabajo

Social de la parroquia

de Perucho y el barrio

de Ambuela

Pobladores de la

Comunidad

Nos integramos en la

festividad del día de

difuntos donde la

comunidad realiza una

minga en el

cementerio para

embellecer la tumba de

sus seres querido, las

autoridades de la

parroquia se hacen

presente a través de la

entrega de la colada

morada y la guagua de

pan

Se estrechan vínculos

sentimentales con los

pobladores de la

comunidad a través de la

participación de las

pasantes de una manera

muy cordial en una

fecha importante

Colaboración de toda la

comunidad

Apoyo en visita Pasantes de Trabajo Se evidencia que la Se reconoce que la Las especialistas refieren

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

90

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

médica Caso 001

Rodríguez

Social

Especialistas de

laboratorios “Ecuafarm”

condición de salud de

la Sra. Rodríguez

figuran en un estado

muy preocupante ya

que ni su alimentación

es la correcta, además

la falta de movilidad

en sus piernas hace

que esté muy débil

para realizar cualquier

actividad

prioridad es actuar con

respecto a su salud de

manera inmediata

que si no se le brindan

los cuidados necesarios

en poco tiempo va a

empeorar su salud y no

descartan un desenlace

fatal

Visita

domiciliaria Caso

002 Torres

Pasantes de Trabajo

Social

Especialistas de

laboratorios “Ecuafarm”

Se brinda el

asesoramiento a la Sra.

Torres sobre la

obtención del carnet de

discapacidad visual y

el acceso al bono del

desarrollo humano

La información fue

totalmente receptada

para el inicio de trámites

Se identificó la

existencia de violencia

intrafamiliar por parte de

su esposo por lo que

Trabajo Social planifica

la respetiva intervención

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

91

Anexo N° 3. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de noviembre 2017

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

PARTICIPANTES

DESCRIPCIÓN

DE LA

ACTIVIDAD

LOGROS

ALCANZADOS OBSERVACIONES

NOVIEMBRE

01 07 08 09 10 11 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 28 29 30

Gestión

interinstitucional

Pasantes de Trabajo

Social

Se realiza contacto

con instituciones que

prestan servicios de

asistencia social para

el adulto mayor con

el fin de priorizar la

atención en salud de

la Sra. Rodríguez y

su problema en sus

piernas

Manejo pleno de las

relaciones

interinstitucionales

directamente con las

áreas de Trabajo

Social

El requerimiento no es

atendido por ninguna

institución por lo que se

planifica realizar gestión

de referencia en una

institución de salud

público por medio del

Sub centro de salud de la

parroquia

Finalización del

diagnóstico

comunitario

Pasantes de Trabajo

Social

Elaboración del

diagnóstico

comunitario donde se

establecieron los

puntos necesarios

para comenzar el

proyecto comunitario

Reconocimiento

holístico de la

realidad comunitaria

Se precisa la entrega del

diagnóstico comunitario

al tutor docente para su

evaluación

Seguimiento del

Caso 002 Torres

Pasantes de Trabajo

Social

Por medio de

contacto telefónico

se da seguimiento

sobre el

asesoramiento

brindado para la

gestión de carnet de

discapacidad y bono

de desarrollo

humano

Se obtiene respuesta

positiva en la gestión

de trámites

Al momento de

coordinar una próxima

entrevista la Sra. Torres

refiere que el próximo

contacto se lo debe

realizar por medio de su

esposo

Gestión

interinstitucional

Pasantes de Trabajo

Social

Reunión a puerta

cerrada donde se

Manejo pleno de las

relaciones

Se debe dar un

seguimiento en cuanto a

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

92

Caso 001

Rodríguez

Médico General del

Sub centro de salud

Parroquial Dr.

Trosky Campaña

establece la gestión

de trámite para

atención en salud por

medio de una

transferencia de la

Sra. Rodríguez hacia

el Centro de Salud de

San Antonio de

Pichincha

interinstitucionales

de la parroquia

la fecha asignada para la

atención en salud de la

Sra. Rodríguez

Gestión

interinstitucional

Caso 001

Rodríguez

Pasantes de Trabajo

Social

Tutora parroquial

Srta. Jannyra Ayala

Se da a conocer los

procesos que se

llevarán a cabo en

cuanto a atención en

salud del caso y se

pide asesoramiento

sobre el apoyo de la

Policía Nacional de

la parroquia para el

transportar a la Sra.

Rodríguez

Manejo pleno de las

relaciones

interinstitucionales

de la parroquia

Se brinda el apoyo

necesario para interceder

ante el apoyo de la

Policía Nacional de la

parroquia

Apoyo

interinstitucional

en la “Escuela

Pedro de Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Autoridades de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Presentación de las

pasantes de Trabajo

Social quienes

brindarán apoyo con

los niños/as durante

todo el semestre

Acercamiento a los

más pequeños de la

parroquia

Se planifica las

actividades que desde

Trabajo Social se

podrían intervenir con

los estudiantes

Asistencia en el

taller del grupo

del adulto mayor

de la parroquia

Pasantes de Trabajo

Social

Pobladores de la

parroquia

Se asiste al evento

que presenta el

adulto mayor a sus

pobladores; se hace

la exposición de

manualidades que se

realizan en el grupo

y se presenta el

grupo de danza del

adulto mayor

Acercamiento al

grupo del adulto

mayor, uno de los

grupos mejor

establecidos en la

parroquia

El evento contó con el

apoyo del GAD

parroquial

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

93

Tutoría docente en

la Carrera de

Trabajo Social

Pasantes de 8vo

semestre

Tutor docente MSc.

Luis Muisin

El invitado Sr. Julio

Enríquez quien es el

encargado de la

redacción de

artículos del portal

de la UCE imparte

sus conocimientos a

los estudiantes ya

que se estima realizar

artículos que

asienten la

experiencia dentro de

las parroquias

Conocimientos

específicos en

redacción para

elaborar el artículo

comunitario

El tutor docente refiere

que se debe comenzar a

redactar el artículo para

su entrega directamente

en la plataforma

Elaboración de

documentación

mensual

académica

Pasantes de Trabajo

Social

Se comienzan a

redactar documentos

académicos como:

planificación

mensual, informe

mensual

Manejo estratégico

de instrumentos

académicos

Se determina la manera

de trabajar en los

documentos

Planificación de

intervención en la

“Escuela de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Se planifican las

actividades que se

llevarán a cabo con

los estudiantes

Desarrollo de

técnicas lúdicas para

los estudiantes

Se estableció un

cronograma de

actividades organizadas

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Estudiantes de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Se lleva a cabo el

taller N°1 con el

tema: Bullying

escolar

Interacción con los

estudiantes que son

parte de la

comunidad

La falta de planificación

de las autoridades

escolares no permitió

que se trabaje con todos

los grados de la escuela

Intervención en el

grupo del adulto

mayor “60y

piquito”

Pasantes de Trabajo

Social

Adultos Mayores del

grupo “60 y piquito”

Presentación de las

pasantes en el grupo

del adulto mayor,

además se planifica

la intervención en

base a actividades

lúdicas que

estimulen a este

Interacción con del

grupo del adulto

mayor parte

fundamental de la

parroquia

Se establece los días de

intervención de las

pasantes dentro del

grupo

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

94

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

grupo

Gestión

interinstitucional

Pasantes de Trabajo

Social

Instituciones

parroquiales

Se realizan oficios

para las instituciones

más representativas

de la parroquia para

el apoyo de presentes

navideños

Manejo pleno de las

relaciones

interinstitucionales

de la parroquia

Respuesta positiva de las

instituciones

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Estudiantes de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Se lleva a cabo el

taller N°2 con el

tema: Familia – El

amor

Interacción con los

estudiantes que son

parte de la

comunidad

La falta de planificación

de las autoridades

escolares no permitió

que se trabaje con todos

los grados de la escuela

Intervención en el

grupo del adulto

mayor “60y

piquito”

Pasantes de Trabajo

Social

Adultos Mayores del

grupo “60 y piquito”

Se lleva a cabo la

intervención con el

grupo mediante la

presentación de los

integrantes y un

relato corto sobre

una historia que haya

sido muy feliz en su

vida

Adquisición de

memoria histórica

El grupo refiere que

desea realizar

actividades lúdicas

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

95

Anexo N° 4. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de diciembre 2017

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

PARTICIPANTES DESCRIPCIÓN DE

LA ACTIVIDAD

LOGROS

ALCANZADOS OBSERVACIONES

DICIEMBRE

01 02 05 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22

Construcción del

Proyecto

Comunitario

Tra-So Acción

Pasantes de Trabajo

Social

Redacción del

Proyecto

Comunitario Tra-So

Acción que se verá

enfocado en la

intervención de casos

emergentes

Intervención a nivel

comunitaria

Debido a la demanda de

casos a ser intervenidos

por Trabajo Social se da

la creación de este

proyecto comunitario

Apoyo en el

desfile por fiestas

de Quito

Pasantes de Trabajo

Social

Grupo de pobladores

de la parroquia

Participación en el

desfile realizado por

el Municipio de

Quito por el festejo a

la capital

Participación activa

de las actividades

parroquiales

Participación de las

Parroquias

pertenecientes al DMQ

Registros de

asistencia

Pasantes de Trabajo

Social

Elaboración de

registro de

asistencias para

constancia del GAD

parroquial

Se mantiene

constancia de

asistencias dentro de

la parroquia

El registro es manejado

por la tutora de la

parroquia

Apoyo logístico

Pasantes de Trabajo

Social

Segundo Vocal

parroquial

Lic. César Cárdenas

Se apoya en la

organización de

programas navideños

Coordinación de

programas

parroquiales

Los programas que se

llevarán a cabo son

dirigidos para los

niños/as de la parroquia

Elaboración de

presentes

navideños por

parte de Trabajo

Social

Pasantes de Trabajo

Social

Gracias al apoyo del

GAD Parroquial y a

las instituciones más

representativas a la

parroquia se elaboran

presentes navideños

que serán entregados

Refuerzo del vínculo

comunitario y

Trabajo Social

Los presentes serán

entregados a vísperas de

las celebraciones

navideñas

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

96

a los pobladores de

la comunidad

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Estudiantes de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Se lleva a cabo el

taller N°3 con el

tema: Honestidad.

Al día siguiente se da

apoyo en el cuidado

de los estudiantes de

2° y 3° grado

Interacción con los

estudiantes que son

parte de la

comunidad

La falta de planificación

de las autoridades

escolares no permitió

que se trabaje con todos

los grados de la escuela

Taller de Escuela

para Padres

Pasantes de Trabajo

Social

Por medio de una

asamblea general

llevada a cabo en la

casa comunal de la

Parroquia de

Chavezpamba

Trabajo Social

imparte el Taller de

Escuela para Padres

Interacción con otras

parroquias cercanas a

Perucho

Buen recibimiento por

parte de las autoridades

y pobladores de la

parroquia de

Chavezpamba

Apoyo logístico Pasantes de Trabajo

Social

Se apoya en la

organización de la

novena navideña

Coordinación de

programas

parroquiales

Los programas que se

llevarán a cabo son

dirigidos para todos os

pobladores de la

parroquia

Tutoría docente en

la Carrera de

Trabajo Social

Pasantes de Trabajo

Social

Docente MSc.

Freddy Michel

Clases de Matriz

conceptual para la

realización de

sistematizaciones

Conocimiento que

será implementado

en la elaboración de

la sistematización de

experiencias

La exposición de

conceptos permite a los

estudiantes aterrizar

sobre el tema de

sistematización será

realizada en el siguiente

periodo académico

Reunión en casa

de nuestra tutora

parroquial

Pasantes de Trabajo

Social

Familia Ayala

Nos reunimos en

casa de la familia

Ayala donde nos

reunimos con el

motivo de realizar

una comida y

Fortalecimiento de

vínculos

interpersonales

La reunión se llevó a

cabo con éxito

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

97

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

distraernos de

nuestras actividades

diarias

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Estudiantes de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Se realiza un foro

donde se analizan

cortos dirigidos para

niños que se refieren

a valores

Interacción con los

estudiantes que son

parte de la

comunidad

La falta de planificación

de las autoridades

escolares no permitió

que se trabaje con todos

los grados de la escuela

Reunión con

autoridades del

GAD parroquial

Pasantes de Trabajo

Social

Autoridades del

GAD parroquial

La reunión tiene el

motivo de compartir

una cena navideña

con motivos de

festividades

Fortalecimiento de

vínculos con las

autoridades del GAD

parroquial

Se comparte un

momento a meno con las

autoridades

Entrega de

presentes

navideños por

parte de Trabajo

Social

Pasantes de Trabajo

Social

Las pasantes de

Trabajo Social hacen

la entrega de

presentes navideños

a los pobladores de

la parroquia

Interacción con los

pobladores de la

parroquia en

celebraciones

navideñas

Se recibieron los

presentes con mucho

agrado

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

98

Anexo N° 5. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de enero 2018

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

PARTICIPANTES

DESCRIPCIÓN

DE LA

ACTIVIDAD

LOGROS

ALCANZADOS OBSERVACIONES

ENERO

02 03 04 05 06 09 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 30 31

Exposición de

proyectos

comunitarios

Pasantes de Trabajo

Social de la

Parroquia de Perucho

y barrio de Ambuela

Autoridades

parroquiales

Se hace la respectiva

oposición de los

proyectos

comunitarios que se

llevarán a cabo todo

el periodo académico

en la parroquia de

Perucho

Aprobación para

la aplicación de

proyectos

Las autoridades

quieren respaldo de los

documentos expuestos

por las pasantes

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Estudiantes de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Se lleva a cabo el

taller N°4 con el

tema: Cultura

General

Interacción con

los estudiantes

que son parte de

la comunidad

La falta de

planificación de las

autoridades escolares

no permitió que se

trabaje con todos los

grados de la escuela

Visita del Tutor

Docente

Pasantes de Trabajo

Social

Tutor Docente MSc.

Luis Muisin

Su llegada estuvo

acompañada de

estudiantes de la

carrera con el fin de

reconocer el trabajo

realizado por las

pasantes

Empoderamiento

del trabajo

comunitario

La visita se extendió

hasta la parroquia de

San José de Minas y el

barrio de Ambuela

Gestión

administrativa

Pasantes de Trabajo

Social

Redacción de los

documentos

académicos

correspondientes al

mes de noviembre y

enero

Correcto de

documentos

académicos

Debe ser entregado por

medio de la plataforma

virtual

Traslado a un

nuevo sitio de

Pasantes de Trabajo

Social

El GAD parroquial

hace entrega de un

Mayor

comodidad en el

El cambio de

residencia se lo realizó

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

99

residencia departamento

independiente para

las pasantes de

Trabajo Social

nuevo sitio de

residencia

por diferencias con los

médicos residentes con

los que se compartí la

residencia

Tutoría Docente

en la Carrera de

Trabajo Social

Pasantes de la

Carrera de Trabajo

Social

Tutor Docente MSc.

Freddy Michel

Se hace la

evaluación de

matrices

conceptuales

individualmente

Comprensión de

la elaboración de

sistematización

Se deben realizar

correcciones

Planificación de

Apoyo para la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Autoridades de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Por medio de

contacto telefónico

la directora de la

escuela parroquial

pide apoyo para

trabajar con 2° y 3°

grado por motivos de

visita de la nueva

Directora Zonal de

Educación

Avance en los

talleres de

principios y

valores con los

estudiantes

La paralización de

clases por la visita de

una autoridad de

Gobierno no es

considerada como una

necesidad básica

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Concurso de

representaciones

dramáticas de

valores asignados a

grupos de

estudiantes

Taller finalizado

con éxito

Los estudiantes se

divierten mientras

aprenden

Intervención en el

grupo del adulto

mayor “60y

piquito”

Pasantes de Trabajo

Social

Se realizan

dinámicas

Reconocimiento de

mi compañero

Adivina qué es

Se genera

estimulación en

la memoria

cognitiva de las

personas adulto

mayores

Se especifica la

continuidad de más

dinámicas

Gestión

interinstitucional

Caso 001

Rodríguez

Pasantes de Trabajo

Social

Policía Nacional

Se realiza el traslado

de la Sra. Rodríguez

hacia la casa de

salud de San Antonio

de Pichincha con el

Atención integral

en salud para la

recuperación en

salud de la Sra.

Rodríguez

Existe un descuido en

los cuidados diarios de

la Sra. Rodríguez

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

100

apoyo de la Policía

Nacional

Gestión

interinstitucional

Caso 001

Rodríguez

Pasantes de Trabajo

Social

Médico General Sub

centro de salud

Dr. Trosky Campaña

Se gestiona la visita

médica para las

curaciones que

requiere la Sra.

Rodríguez

Se llega a

acuerdos en

cuanto a los días

que prestarán

servicios para la

Sra. Rodríguez

Se hace la entrega de

una hoja de

seguimiento para que

exista la constancia del

seguimiento del

médico general

Tutoría Docente

en la Carrera de

Trabajo Social

Pasantes de la

Carrera de Trabajo

Social

Tutor Docente MSc.

Luis Muisin

Indicaciones

generales sobre el

cierre de prácticas

Se establecen

fechas para cada

uno de los

procesos para la

terminación de

las pasantías

Se debe dar cierre a las

actividades

planificadas del mes

Reunión con el

Médico general

del Sub Centro

Médico

Pasantes de Trabajo

Social

Médico General Sub

centro de salud

Dr. Trosky Campaña

La reunión permite

conocer los avances

de salud de la Sra.

Rodríguez. Refiere la

necesidad de recetar

un antipsicótico para

que recupere su

sueño y no logre

sacarse las vendas

Atención integral

en salud de la

Sra. Rodríguez

Las pasantes son las

encargadas de la

entrega del

antipsicótico

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Se lleva a cabo el

taller con el tema:

“Educación Sexual”.

Con los estudiantes

de 6° y 7° grado

Implementación

de bases en

Educación Sexual

La participación de los

estudiantes es muy

activa

Gestión

interinstitucional

Universidad

Central del

Ecuador

Estudiantes de la

Universidad Central

del Ecuador

Asistencia a la

Facultad de

Educación Física

para ejercer el

derecho al voto

Ejercicio al Voto Buena planificación

Gestión

Administrativa

Pasantes de Trabajo

Social

Elaboración de los

instrumentos

mensuales que deben

Progreso en la

elaboración de

documentos

Las pasantes se

organizan para realizar

documentos mensuales

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

101

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

ser entregados al

docente tutor

encargado

mensuales

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Se lleva a cabo

apoyo escolar con

los

estudiantes de 2° y

3° grado

Formación

académica en

diferentes

ámbitos de la

educación

Sin novedad

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

102

Anexo N° 6. Reconstrucción del proceso vivido correspondiente al mes de febrero 2018

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

PARTICIPANTES DESCRIPCIÓN DE

LA ACTIVIDAD

LOGROS

ALCANZADOS OBSERVACIONES

FEBRERO

01 02 03 05 06 07 08 09 10 14 15 16 19

Visita

Domiciliaria

Caso001

Rodríguez

Pasantes de Trabajo

Social

Visita Domiciliaria para

inspeccionar la actividad

del registro de control

médico

Se hace efectiva la

revisión con excelentes

resultados

El registro se maneja

de la mejor manera

gracias a la

preocupación familiar

Gestión

Administrativa

Pasantes de Trabajo

Social

Se organiza la

validación de los

documentos mensuales y

finales de todo el

periodo de pasantías

Tutora responsable de

la comunidad valida

documentos con las

pasantes

Sin novedad

Tutoría docente en

la Carrera de

Trabajo Social

Pasantes de Trabajo

Social

Docente MSc.

Freddy Michel

Indicaciones sobre el

manejo de la matriz

conceptual para

direccionarnos en la

sistematización

partiendo de la

experiencia comunitaria

Nos permite adelantar

ideas sobre la

construcción de

nuestra sistematización

de experiencias

Refiere que se

recibirán dos matrices

como parte del examen

semestral

Gestión

Administrativa

Pasantes de Trabajo

Social

Tutora encargada

Jannyra Ayala

Se hace la entrega oficial

de los documentos

mensuales para

constancia en el GAD

Parroquial

Organización de

documentación en la

institución

Sin novedad

Intervención en el

grupo del adulto

mayor “60y

piquito”

Pasantes de Trabajo

Social

Conformación del bingo

social con el fin de un

entretenimiento

acompañado con

premios

Se estimula la

participación activa del

adulto mayor en

dinámicas sociales

Se realizaron dos

rondas en la que todos

participaron

activamente

Salida de campo

con los

estudiantes de la

Pasantes de Trabajo

Social

Autoridades y

Se realiza una salida

escolar hacia el Zoo de

Guayllabamba. Los

Todos los estudiantes

se trasladan con éxito

al Zoo de

Sin novedad

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

103

Elaborado por: Sayra Flores, Pasante de Trabajo Social

Fuente: Parroquia de San Miguel de Perucho, 2018

“Escuela Pedro de

Puelles”

estudiantes de la

“Escuela Pedro de

Puelles”

pasantes dan apoyo con

los grados de 2° y 3°

Guayllabamba

Planificación de

cierre de pasantías

Pasantes de Trabajo

Social

Tutora Encargada

Srta. Jannyra Ayala

Reunión con la tutora

encargada para la

planificación de fechas

para realizar la rendición

de cuentas acompañado

de las pasantes que se

encuentran en el barrio

de Ambuela

Se definen fechas

inmovibles para rendir

cuentas

Las pasantes se

organizan para hacer

los arreglos de la

rendición de cuentas

que se llevarán a cabo

en la sala de reuniones

del GAD Parroquial de

Perucho

Última

Intervención en la

“Escuela Pedro de

Puelles”

Pasantes de Trabajo

Social

Reunión con todos los

estudiantes de la Escuela

para realizar una

despedida por cierre de

pasantías

Afianzar los vínculos

construidos a lo largo

de las pasantías

Momentos amenos

compartidos con los

estudiantes de la

Escuela

Rendición de

cuentas

Pasantes de Trabajo

Social

Perucho y San Luis

de Ambuela

Con la rendición de

cuentas se da paso al

cierre de pasantías en la

Parroquia de San Miguel

de Perucho y el barrio de

Ambuela

Exposición de todas

las actividades

realizadas en las

pasantías pre-

profesionales

Asistencia de las

autoridades del GAD

Parroquial

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

104

Anexo N° 7. Diseño de Diario de Campo

DIARIO DE CAMPO

Institución:

Fecha:

Hora Actividades/Tareas Observaciones/Recomendaciones

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

105

Anexo N° 8. Mapeo de Actores Sociales

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

106

Anexo N° 9. Ficha Socio-económica

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

107

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

108

Anexo N° 10. Diseño de Informe Social

INFORME SOCIAL

FECHA: _____________________

DATOS PERSONAL:

NOMBRES Y APELLIDOS:

EDAD:

C/I:

SEXO:

DIRECCIÓN:

ESTADO CIVIL:

NACIONALIDAD:

INSTRUCCIÓN:

OCUPACIÓN:

ETNIA:

TELÉFONOS DE CONTACTO:

ANTECEDENTES:

OBJETIVO DEL CASO:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

109

SITUACIÓN ACTUAL:

SITUACIÓN FAMILIAR

APELLIDOS Y NOMBRES PARENTESCO EDAD

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

SITUACIÓN DE SALUD:

VIVIENDA:

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

110

SITUACIÓN ECONÓMICA

APORTADORES OCUPACIÓN INGRESOS

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

CONCLUSIONES

1) ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2) ______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________________________

3) ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4) ______________________________________________________________

_____________________________________________________________

___________________________

FIRMA DE RESPONSABLES

DE TRABAJO SOCIAL

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

111

Anexo N° 11. Ficha de Entrevista

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

112

Anexo N° 12. Ficha de Seguimiento

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

113

Anexo N° 13. Hoja de Ruta

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

114

Anexo N° 14. Registro fotográfico

Fecha: 27-10-2017

Foto: Visita domiciliaria del caso de la Sra.

Rodríguez

Fecha: 24-11-2017

Foto: Visita de las Parroquias de

Chavezpamba y Perucho conjuntamente

con Turismo

Fecha: 22-11-2017

Foto: Taller #1 Primera parte: “Bullying escolar-

Respeto”

Fecha: 22-11-2017

Foto: Taller #1 Segunda parte: Educación del

movimiento”

Fecha: 15-11-2017

Foto: Participación de la Pambamesa en el GAD

Parroquial

Fecha:16-11-2017

Foto: Organización de festejo de cumpleaños del

Presidente del GAD Parroquial

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

115

Fecha: 09-12-2017

Foto: Apoyo logístico Estrellita de navidad

Fecha:12-12-2017

Foto: Elaboración de canastas navideñas

Fecha: 14-12-2017

Foto: Participación en Asamblea comunitaria

Chavezpamba “Escuela para Padres

Fecha: 19-12-2017

Foto: Apoyo logístico al GAD parroquial

Fecha: 18-01-2018

Foto: Salida libre. Ruta Barrio San Ramón

Fecha:05-12-2017

Foto: Apoyo en marcha de las parroquias

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

116

Fecha: 08-02-2018

Foto: Bingo Social en grupo adulto mayor

Fecha: 09-02-2018

Foto: Salida escolar con la escuela Pedro

de Pelles

Fecha: 19-02-2018

Foto: Rendición de cuentas en la comunidad

Fecha:15-02-2018

Foto: Despedida en el grupo del adulto mayor