51
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Diferenciación de las llamadas de anuncio en los cantos de machos de dos poblaciones de Gastrotheca riobambae y su efecto preferencial sobre las hembras en las provincias de Pichincha y Chimborazo Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales Autor: Luis Fernando Cueva Roblez Tutor: MSc. Javier Rodrigo Torres Jiménez Quito, Febrero, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE … · 2019. 6. 24. · de machos de dos poblaciones de Gastrotheca riobambae y su efecto preferencial

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Diferenciación de las llamadas de anuncio en los cantos de machos de dos

poblaciones de Gastrotheca riobambae y su efecto preferencial sobre las

hembras en las provincias de Pichincha y Chimborazo

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias

Biológicas y Ambientales

Autor: Luis Fernando Cueva Roblez

Tutor: MSc. Javier Rodrigo Torres Jiménez

Quito, Febrero, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Luis Fernando Cueva Roblez en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Diferenciación de las llamadas

de anuncio en los cantos de machos de dos poblaciones de Gastrotheca

riobambae y su efecto preferencial sobre las hembras en las provincias de

Pichincha y Chimborazo”, modalidad proyecto de grado, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para

que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente

autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor

de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: _________________

Luis Fernando Cueva Roblez

C.C.: 1750511295

Dirección electrónica: luisfer_cueva @hotmail.com

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, Javier Rodrigo Torres Jiménez, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad: Proyecto de Titulación, elaborado por Luis Fernando Cueva

Roblez; cuyo título es: Diferenciación de las llamadas de anuncio en los cantos

de machos de dos poblaciones de Gastrotheca riobambae y su efecto

preferencial sobre las hembras en las provincias de Pichincha y Chimborazo,

a la obtención del Grado de Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de Enero del año 2019

Firma:______________

JAVIER TORRES

DOCENTE TUTOR

C.C.: 171671311-8

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: el Dr Iván Vinicio Jácome Negrete MSc. Y Juan

Francisco Rivadeneira Romero MSc.

Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciado/a en Ciencias Biológicas y Ambientales

presentado por el señor Cueva Roblez Luis Fernando.

Con el título: DIFERENCIACIÓN DE LAS LLAMADAS DE ANUNCIO EN

LOS CANTOS DE MACHOS DE DOS POBLACIONES DE Gastrotheca

riobambae Y SU EFECTO PREFERENCIAL SOBRE LAS HEMBRAS EN LAS

PROVINCIAS DE PICHINCHA Y CHIMBORAZO.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO.

Fecha: lunes, 18 de febrero de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Revisor 1 Iván Jácome Negrete ________

Revisor 2 Juan Francisco Rivadeneira ________

v

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres por todo el apoyo y amor que me han

brindado, por todo el esfuerzo realizado para formarme como persona y

profesional, además a mi hermana uno de los más grandes amores de mi vida.

A mi familia y amigos que me han acompañado y me han brindado su ayuda en

el desarrollo del presente trabajo.

vi

AGRADECIMIENTO

Mis agradecimientos a todos los docentes de la Universidad Central del Ecuador

que a lo largo de mi carrera aportaron su conocimiento en mi formación

profesional y a la vez hicieron el excelente trabajo de hacerme enamorar de la

biología.

A la Msc. Pamela Rivera por ser una excelente guía, le agradezco por su ayuda,

orientación y por introducirme al fascinante mundo de la acústica, mil gracias.

A mi Tutor Msc. Javier Torres por toda la ayuda brindada en la realización de este

trabajo.

Al Museo Gustavo Orcés de la Escuela Politécnica Nacional, a Tatiana Jaramillo

y al Jardín Botánico de Quito, al Ing. David Aldás y a COLMITUR-EP por

permitirme desarrollar la investigación en sus establecimientos.

A todas las personas que me ayudaron en campo y en cada una de las fases de este

trabajo; Janeth López, Iván De la Cruz, Erick Acosta, Carolina López, Malki

Bustos, Michelle Estévez, Andrés Proaño, Andrés Espín, Sheyla Pastás y Paola

Sanhueza.

vii

INDICE GENERAL

(pág.) LISTA DE TABLAS ................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. ix

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... x

RESUMEN .................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

El caso de Gastrotheca riobambae ............................................................................. 3

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 5

ARÉA DE ESTUDIO ................................................................................................ 5

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................... 6

POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 7

MÉTODOS ............................................................................................................... 7

GRABACIONES DE LOS MACHOS ................................................................... 7

TERRARIO EXPERIMENTAL ............................................................................ 8

FASE DE EXPERIMENTACIÓN ......................................................................... 8

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................... 9

RESULTADOS .......................................................................................................... 10

DISCUSION ............................................................................................................... 19

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 23

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 24

LITERATURA CITADA ............................................................................................ 25

ANEXOS .................................................................................................................... 30

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Test de Shapiro-Wilk, donde se muestra los resultados de normalidad

para las variables a comparar entre las poblaciones……………………………...10

Tabla 2. Estadística descriptiva utilizada en las vocalizaciones de los machos de la

Provincia de Pichincha (Jardín botánico) y Chimborazo (Laguna de Colta), se

representan valores como: media, desviación estándar, mínima y máxima……..14

Tabla 3. Tabla para realizar Chi cuadrado con preferencias de las hembras

calculadas, observadas y porcentajes…………………………………………….18

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de las dos localidades donde se desarrollaron los puntos de

grabación de audios de machos cantores, y experimentos de la preferencia de las

hembras hacia las llamadas de anuncio de los machos……………………………6

Figura 2. (A) Espectrograma y (B) Oscilograma del canto de machos de

G.riobambae Chimborazo – Laguna de Colta…………………………………...11

Figura 3. Parámetros medidos por cada pulso, frecuencia final, frecuencia inicial y

duración de cantos de machos de la Laguna de Colta……………………………12

Figura 4. (A) Espectrograma y (B) Oscilograma del canto de machos del Jardín

Botánico de Quito………………………………………………………………..13

Figura 5. Parámetros medidos por cada pulso, frecuencia final, frecuencia inicial y

duración de cantos de machos del Jardín Botánico de Quito…………………….13

Figura 6. Diseño box-plot comparación de la duración de los cantos de los machos

de las Provincias de Chimborazo y Pichincha…………………………………...15

Figura 7. Diseño box-plot comparación de la frecuencia final en los cantos de los

machos de las Provincias de Chimborazo y Pichincha…………………………..16

Figura 8. Diseño box-plot comparación de la cantidad de pulsos en los cantos de

los machos de las Provincias de Chimborazo y Pichincha………………………17

Figura 9. Diseño box-plot comparación de la frecuencia inicial en los cantos de

los machos de las Provincias de Chimborazo y Pichincha………………………17

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Permiso de experimentación in situ, Ministerio del Ambiente……….30

Anexo B. Permiso Laguna de Colta……………………………………………...32

Anexo C. Permiso Jardín Botánico de Quito………………………………….....33

Anexo D. Aval Ético emitido por el comité de Ética de la Universidad Central del

Ecuador…………………………………………………………………………..34

Anexo E. Hembras de Gastrotheca riobambae………………………………….35

Anexo F. Terrario experimental………………………………………………….35

Anexo G. Respuestas de las Hembras a los diferentes estímulos auditivos……...36

Anexo H. Matriz colecta de datos para grabaciones en campo…………………..37

Anexo I. Matriz toma de datos para experimentación en campo………………...38

xi

TITULO: Diferenciación de las llamadas de anuncio en los cantos de machos de

dos poblaciones de Gastrotheca riobambae y su efecto preferencial sobre las

hembras en las provincias de Pichincha y Chimborazo

Autor: Luis Fernando Cueva Roblez

Tutor: MSc. Javier Rodrigo Torres Jiménez

RESUMEN

Gastrotheca riobambae es una rana endémica del Ecuador habita en la región

Andina. Esta especie puede estar afectada por el crecimiento urbano y agrícola en

su área de distribución. La presente investigación busca determinar el efecto que

tiene la variación de los llamados de anuncio de los machos de Gastrotheca

riobambae en la elección de las hembras por determinado canto en dos distintas

localidades. El trabajo de campo fue realizado en el Jardín Botánico de Quito y en

la laguna de Colta en Riobamba, donde se realizaron dos puntos permanentes de

muestreo por lugar. Se obtuvo un total de 63 grabaciones de machos, que variaron

en las frecuencias, la duración del canto, el tiempo y la duración de cada pulso; el

único factor que no presentó una variación fue el número de pulsos. Aun cuando

existe una diferencia significativa en los cantos de los machos de ambas

localidades, no existe una preferencia de las hembras locales.

Palabras clave: Gastrotheca riobambae, CANTOS / LLAMADOS DE

ANUNCIO / PREFERENCIA ACÚSTICA.

xii

TITLE: Differentiation of the advertisement calls in the male songs of two

populations of Gastrotheca riobambae and its preferential effect on the females in

the provinces of Pichincha and Chimborazo

Author: Luis Fernando Cueva Roblez

Tutor: MSc. Javier Rodrigo Torres Jiménez

ABSTRACT

Gastrotheca riobambae is an endemic frog of Ecuador inhabits in the Andean

region this species can be affected by the urban and agricultural growth in its

distribution area. The present investigation seeks to determine the effect that the

variation of the advertisement calls of the males of Gastrotheca riobambae has on

the election of females for the specific song of the different localities. The work in

the field was carried out in the Botanical Garden of Quito and in the Laguna de

Colta in Riobamba, where two permanent sampling points were made per place. A

total of 63 recordings of males were obtained, which varied in the frequencies, the

duration of the song, the time and the duration of each pulse; The only factor that

did not present a variation was the number of pulses. Even though there is a

significant difference in the songs of the males of both places, there is no

preference of local females.

Keywords: Gastrotheca riobambae, SONGS / ADVERTISEMENT CALLS /

ACOUSTIC PREFERENCE.

1

INTRODUCCIÓN

La serranía ecuatoriana posee ecosistemas variados con climas diferentes, con 41

tipos de formaciones vegetales (MAE 2013), que son atribuidas a la presencia de

la Cordillera de los Andes (Armesto y Señaris 2017). Estos sistemas montañosos

han sido considerados como un sistema de islas por las diferencias ambientales

que presentan y por el establecimiento de ciudades (Armesto y Señaris 2017).

En esta región existe una fuerte presión antrópica en los diferentes ambientes

ocasionada principalmente por el desarrollo urbano y agrícola, lo cual provoca el

consecuente intercambio de flora nativa por pastizales o cultivos exóticos,

disminuyendo la cantidad de hábitats disponibles para la fauna local (Yánez-

Muñoz 2005). Este fenómeno ocasiona un aislamiento entre poblaciones, además

de influenciar en variables ambientales como la temperatura y humedad (Pröhl et

al. 2007). Todos estos micro-hábitats que se crean a lo largo de los parches de

bosques en los Andes influyen en la existencia de una alta riqueza de especies de

anuros, además de un alto endemismo y muy pocas especies compartidas entre

sitios (Armesto y Señaris 2017).

Los patrones de distribución y las barreras geográficas influyen en el aumento de

la variabilidad entre especies de anuros, inclusive a nivel de la acústica entre

poblaciones (Kaefer y Lima 2012). Esta diferencia acústica puede reflejar la

adaptación de la especie a las nuevas características del medio donde se encuentra

(Kaefer y Lima 2012).

La manifestación de sonidos en anuros es principalmente una característica de los

machos, los mismos que emiten diferentes tipos de cantos con distintas funciones,

tales como la defensa de territorio, evitar depredadores y llamadas de anuncio

(Forti et al. 2017). Las llamadas de anuncios son uno de los cantos más

importantes, usados por los anuros en la selección sexual, ya que funcionan como

indicadores de una serie de características, como la temperatura del lugar donde se

encuentran, caracteristicas del hábitat y otras características intrínsecas tales como

2

el tamaño corporal, el buen estado de salud, el tamaño y estado de sus pulmones,

laringe, así como también de la buena genética del individuo (Köhler et al. 2017).

La variación en el canto de una misma especie entre diferentes localidades se

puede producir debido a los cambios de temperatura, distancias geográficas o

presencia de barreras entre localidades (Kaefer y Lima 2012). Es conocido que

especies hermanas de anuros que se encuentran simpátricamente distribuidas,

generan comúnmente diferencias en las llamadas de anuncio (Littlejohn y Watson

1974). Estos llamados para encontrar pareja son específicos para cada especie al

igual que las respuestas fonotácticas (respuestas a estímulos auditivos) de las

hembras reproductivas, por lo tanto, en anuros el canto constituye el mayor

mecanismo de aislamiento reproductivo previo al apareamiento (Littlejohn y

Watson 1974).

La diversificación del canto en anuros es una característica evolutiva importante

porque ha permitido la reducción de la competencia acústica entre ellos (Silva y

Eliosa 2013). Estas formas distintas de cantos se dan porque producen silbidos,

trinos, repetición de notas, o diferentes tipos de notas, que combinadas forman

emisiones acústicas únicas (Bernal et al. 2004), pueden ser caracterizadas y

diferenciadas gracias a la variación en el número de notas, pulsos, frecuencia,

intervalos y duración (Almendáriz y Batallas 2012).

Algunos patrones divergentes del canto en los machos están ligados a la

variabilidad geográfica (Simões et al. 2008) y han sido observados al analizar ríos

amazónicos brasileños como barreras entre poblaciones. En el estado de

Rondonia-Brasil, se encontrós individuos que emitían llamadas compuestas por

dos notas a un lado del río, mientras que en el otro lado, los individuos producen

llamados compuestos por cuatro notas (Simões et al. 2008). Se ha observado que

las llamadas de anuncio de Dendrobates granuliferus son diferentes

estructuralmente en el sur y en el centro de Costa Rica (Pröhl et al. 2007). Y se

conoce también de dos poblaciones diferenciadas geográficamente de

Dendrobates pumilio, una al norte de Costa Rica y otra en Panamá en las que se

presume un aislamiento reproductivo pre-cigótico por la diferencia acústica que

presentan (Pröhl et al. 2007).

3

Las ranas túngara hembras (Physalaemus pustulosus) tienen preferencia por los

llamados de anuncio de los machos locales más que de machos de diferentes

localidades. Esta selección por parte de las hembras nos da constancia de la

preferencia diferencial por parte de los individuos de una misma especie, y que

existe una diferencia en las señales acústicas entre localidades (Prohl et al. 2006).

Este sistema de reconocimiento es bastante conocido entre los anuros, y es

denominado por sus siglas en inglés SMRS (Specific Mate Recognition System)

(Paterson 1980). De esta manera podemos ejemplificar diferencias acústicas que

se encuentran presentes entre poblaciones separadas geográficamente.

El caso de Gastrotheca riobambae

La rana marsupial Gastrotheca riobambae (Fowler 1913) es una especie endémica

del Ecuador, habita frecuentemente cerca de sitios disturbados asociados a

sotobosque como: pastizales para ganado vacuno, caballar, y acequias (Ramírez y

Rodriguez 2011). Tiene un rango de distribución sumamente amplio, ubicado

específicamente en la región Andina ecuatoriana (Chasiluisa et al. 2016), Yse

conoce de varias poblaciones principalmente en las regiones de Bosque Montano

Occidental, Matorral Interandino, en las provincias de Bolívar, Carchi, Cotopaxi,

Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas; en un rango

altitudinal comprendido desde los 1800 a los 3220 msnm (Chasiluisa et al. 2016).

El canto de anuncio de Gastrotheca riobambae y Gastrotheca pseutes descrito por

Carvajal (2010) consiste en una nota larga que puede o no estar acompañada por

notas secundarias. La nota larga presenta una duración de entre 0.66 y 1.32 s y

está compuesta por 25 a 52 pulsos, que duran entre 5.46 y 9.94 ms y se repiten en

un intervalo de 2.03 y 53.21 ms. Además, la frecuencia fundamental se encuentra

entre los 457.51 y 718.54 Hz y la dominante entre los 1073.44 y 1434 Hz. En

cuanto a las notas secundarias se encuentran en un número de hasta tres y están

formadas por máximo cuatro pulsos cada una (Carvajal 2010).

4

El intervalo entre cantos, duración, pulsos, intervalo entre pulsos y la tasa de

repetición del pulso son las variables del canto de G. riobambae que según

Carvajal (2010) están correlacionadas con los diferentes temperaturas que se

pueden encontrar a lo largo de la región Sierra del Ecuador.

Las variables de temperatura, geografía y cobertura vegetal que cambian entre

localidades, actúan produciendo variación en la forma estructural del canto de los

anuros, por consiguiente entre localidades se obtiene cantos con frecuencias,

pulsos o intervalos distintos (Pröhl et al. 2007). Estas diferencias pueden actuar en

pro de la especie como una adaptación al medio donde se encuentran, pero a su

vez pueden actuar en el aislamiento reproductivo de las diferentes poblaciones

(Littlejohn y Watson 1974, Kaefer y Lima 2012).

Sin embargo, aún son escasos los estudios bioacústicos que analizan la preferencia

de las hembras hacia los cantos de los machos simpátricos (Batallas y Brito 2016),

especialmente en especies andinas ya que la mayoría de estudios son enfocados en

especies amazónicas o de sitios tropicales (Yánez-Muñoz 2005). La rana

marsupial G. riobambae constituye una especie de anuro altamente afectado por la

fragmentación de hábitats en los andes y se encuentra en estado de conservación

“en peligro” según la UICN (2017), por lo que estudios asociados a esta especie

son muy necesarios e importantes.

Los resultados del presente estudio hacen posible conocer las preferencias de las

hembras de dos poblaciones de G. riobambae sobre distintos cantos de machos.

Esto implicaría de alguna manera que estas poblaciones presentan un aislamiento

reproductivo que podría atribuirse a la pérdida de conectividad a lo largo de su

territorio, debido a una serie de factores como: el avance de las fronteras agrícola

y urbana así como la falta de corredores biológicos.

Con estos antecedentes, como objetivo general se plantea determinar el efecto

que tiene la variación de los llamados de anuncio de los machos de Gastrotheca

riobambae, en la selección de las hembras por determinado canto de distintas

localidades. Los objetivos específicos son: (1) caracterizar los llamados de

anuncio de los individuos machos de ambas localidades; (2) comparar la

estructura de los cantos de los machos de las dos poblaciones bajo estudio, y (3)

5

analizar la respuesta comportamental de las hembras frente a los diferentes

estímulos acústicos de los machos en ambas localidades.

Al tratarse de un estudio experimental, también se plantean las siguientes

hipótesis:

H1: La variación en los llamados de anuncio de los machos de Gastrotheca

riobambae influye en la selección de las hembras a los machos de una u otra

localidad.

H0: La variación en los llamados de anuncio de los machos de Gastrotheca

riobambae no influye en la selección de los machos de una u otra localidad por

parte de las hembras.

METODOLOGÍA

ARÉA DE ESTUDIO

El trabajo de campo fue realizado en dos puntos de muestreo, el primero fue el

Jardín Botánico de Quito, ubicado en el Parque La Carolina al norte de la ciudad

de Quito (Figura 1), en la provincia de Pichincha ubicado en las coordenadas:

00°13′45.8400″S 078°31′27.1200″O (GAD Quito 2018), con una temperatura

media anual de 13.7°C, precipitaciones de 621 mm y está ubicado a 2850 msnm

(GoRaymi 2017).

El otro punto de muestreo fue la laguna de Colta (Figura 1), ubicada a 20 km al

noroccidente de Riobamba y a 3 km de la cabecera cantonal Cajabamba, en las

coordenadas: 1°42′S 78°45′O, con una temperatura media anual de 10.5 ° C,

precipitaciones de 1273 mm respectivamente y está ubicado a 3212 msnm

(GoRaymi 2017).

6

Figura 1. Ubicación de las dos localidades donde se desarrollaron los puntos de grabación de

audios de machos cantores, y experimentos de la preferencia de las hembras hacia las llamadas de

anuncio de los machos. Elaborado en: QGIS 2.18.20

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con el objetivo de conocer el efecto que tiene la supuesta variación en los cantos

de los machos en la selección de las hembras, el diseño de la presente

investigación es un estudio clínico controlado aleatorio paralelo.

7

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población comprende todos los machos que fueron grabados de las dos

provincias y las hembras capturadas en las provincias de Pichincha y Chimborazo.

La muestra está constituida por un total de 63 grabaciones; de éstas, 43

grabaciones de machos cantores fueron obtenidas en la provincia de Chimborazo-

Colta y 20 grabaciones se obtuvieron de la provincia de Pichincha-Quito.

Además, las respuestas al estímulo auditivo de ocho ejemplares vivos hembras

(cinco en Chimborazo y tres en Pichincha). Este número bajo en la cantidad de

hembras responde a la dificultad de encontrarlas en campo y va acorde a otros

estudios relacionados, en los que se han utilizados entre 4 y 20 individuos, y en

casos excepcionales hasta 30 en periodos de uno o dos años (Sinsch y Joermann

1989, Márquez y Bosch 1997, Ryan y Rand 2003, Prohl et al. 2006).

Para el desarrollo de los análisis en cuanto a los datos de cantos, se excluyeron

audios donde no se diferenciaban los cantos del ruido ambiental y audios donde

existían coros de machos y cantos mezclados entre sí. En cuanto a las hembras se

excluyeron aquellas que fueron encontradas con huevos o renacuajos en sus

marsupios.

MÉTODOS

GRABACIONES DE LOS MACHOS

Se establecieron puntos permanentes de grabación dependiendo de la actividad

vocal percibida en cada uno de los lugares (Batallas y Brito 2016). Por lo que se

establecieron 2 puntos en cada localidad, en los horarios de 18:00 – 22:00 debido

a la actividad vocal escuchada en este periodo de tiempo.

Las grabaciones fueron realizadas con un micrófono unidireccional Sennheiser

(Sennheiser electronic GmbH & Co. KG, Wedemark, Alemania), una grabadora

digital Zoom H3 (Zoom North America, Hauppauge, NY, USA) y una grabadora

Song meter SM2 (Wildlife Acoustics, Maynard, MA, USA).

8

Se seleccionaron cantos de las secuencias grabadas en campo en las dos

localidades y se analizaron las variables acústicas como: duración de los cantos,

tiempo entre notas, pulsos, duración de los pulsos, tiempo entre pulsos y

frecuencias utilizando los programas informáticos Audacity (Mazzoni 2017) y

Raven Pro 1.5 (Charif et al. 2004).

TERRARIO EXPERIMENTAL

Previo a la fase de experimentación de selección sexual en hembras de G.

riobambae, se diseñó y ensambló un terrario armable de 70 cm de largo x 35cm

de ancho y 70 cm de alto, con barras de aluminio 40/20 y tablas triplex forradas

en papel contac para facilitar la limpieza del terrario después de cada experimento.

En la mitad del terrario, se ubicó un embudo plástico, y en cada extremo de la

caja un parlante Jbl clip 2 (Harman International Industries, USA). Mediante una

cámara de video Mega Speed HHC X4 PRO (Mega Speed Corp, USA) se filmó

cada uno de los experimentos desde la parte superior del terrario, la cual tenía una

tapa con una abertura de 20 cm de diámetro para realizar las observaciones y

grabaciones de comportamiento (Terán-Valdéz 2008).

FASE DE EXPERIMENTACIÓN

Todos los experimentos fueron realizados in situ (en campo). Para ambientar los

terrarios se colocaron hojarasca y plantas de la zona de recolección de los

individuos que sirvieron para cubrir los parlantes que reproducían los cantos

(Cadena y García 2012).

Para realizar los experimentos, se capturaron hembras en los mismos puntos

donde se realizó el muestreo acústico. Cada individuo hembra fue capturada

manualmente e inmediatamente colocada en el terrario previamente descrito, se

les permitió un tiempo de aclimatación al terrario y se procedió a realizar el

experimento.

Se colocó a la hembra en el centro del terrario, bajo un embudo plástico con el

objetivo de mantener la hembra en un punto central del terrario, mientras se

9

reproducían las grabaciones (Littlejohn y Watson 1974), por un periodo de tres

minutos, seguidamente fue liberada y se observó su respuesta (Terán-Valdéz

2008). Cada hembra fue separada con el objeto de no volver a capturarlas,

finalmente al cambiar de hembra se realizaba una limpieza total del terrario con

alcohol al 70% se esperaba que se evapore y se limpiaba con la finalidad de

mantener la asepsia del terrario y evitar contaminación de fluidos.

Cada prueba se inició con un experimento de respuesta control, en la cual se mide

si la hembra puede discriminar el canto del macho de su especie de cualquier otro

ruido del terrario. Para lo cual se presentó un sonido en blanco en un parlante

(sonido formado de frecuencias al azar) y un canto de anuncio conespecífico en el

otro parlante (Terán-Valdéz 2008).

Para determinar la elección de las hembras se establecieron algunos parámetros de

respuesta: si la hembra se aproxima a menos de 10 cm del parlante será

considerada como una respuesta positiva; se considerará una no elección o

respuestas negativas, si la hembra no se mueve del centro durante 5 minutos; si la

hembra se mueve pero no se acerca a ningún parlante durante 5 minutos; si llega

al parlante siguiendo la pared; y como último se consideró si la hembra se sube a

las paredes de la caja (Terán-Valdéz 2008). Se realizaron 5 ensayos por individuo

sin contar el ensayo control.

Una vez finalizado el experimento la hembra fue inmediatamente liberada en el

sitio donde fue capturada.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Audios

Todos los datos fueron tabulados en una tabla de Microsoft Excel, 2013,

seguidamente se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk de las variables

a comparar de los cantos.

Se realizó estadistica descriptiva con los datos obtenidos y se la resumió en una

tabla donde se presenta la media, desviación estándar, minima y máxima en las

variables que se presentan en rangos (duración de los pulsos, tiempo entre pulsos

10

y frecuencias). Para comparar entre las diferentes variables de los cantos, se

realizó T de muestras independientes para los paramétricos y U de Mann-Whitney

para los no paramétricos, para determinar si existen diferencias significativas entre

las dos poblaciones estudiadas al igual que diagramas de cajas.

Experimentos

Al tener variables cualitativas para los experimentos se realizó un cuadro de 2 x 3

con las respuestas observadas (i: Positivo para Colta, ii: Positivo para Quito y, iii:

No elección), se calculó los valores esperados, además de sus respectivos

porcentajes y se realizó la prueba de Chi Cuadrado en el programa SPSS.

RESULTADOS

En cuanto a la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (Tabla 1), se obtuvo que la

duración de los cantos y la frecuencia final presentaron una distribucion no

normal a diferencia de los pulsos y la frecuencia inicial que presentaron una

distribución normal.

Tabla 1. Test de Shapiro-Wilk, donde se muestra los resultados de normalidad

para las variables a comparar entre las poblaciones.

Localidad Shapiro-

Wilk

Duración de los

cantos

Colta 0,05

Quito 0,02

Pulsos Colta 0,08

Quito 0,19

Frecuencia

inicial

Colta 0,73

Quito 0,88

Frecuencia

final

Colta 0,01

Quito 0,08

11

Caracterización de los cantos

En la Laguna de Colta se registraron un total de 33 cantos, distribuidos en 43

grabaciones (cada canto es atribuido potencialmente a un individuo distinto).

Los cantos presentan una frecuencia inicial de 445,60 ± 43,21 Hertzios (Hz) y una

frecuencia final de 2027,72 ± 477,84 Hz (Figura 1); con una duración de 1,36 ±

0,25 segundos (s) cada canto con intervalos de 2,35 ± 1,99 s por canto,

conformado por 40 ± 6 pulsos (Figura 2) con una duración de 12,17 a 24,90

milisegundos (ms) y con intervalos de 10,79 a 51,97 ms, entre pulsos. Los cantos

pueden estar o no acompañados de notas secundarias extras, estas notas

secundarias usualmente son tres y acompañan al canto principal al final; tienen

una frecuencia inicial de 630,2 ± 41,64 Hz, y una frecuencia final de 2076,7 ±

35,29 Hz; con una duración de 47 ± 10,69 ms y con intervalos de 485 ± 59,39 ms

(Tabla 2).

Figura 2. (A) Espectrograma y (B) Oscilograma del canto de machos de G.riobambae

Chimborazo – Laguna de Colta.

12

Figura 3. Parámetros medidos por cada pulso, frecuencia final, frecuencia inicial y duración de

cantos de machos de la Laguna de Colta.

En el Jardín Botánico de Quito, se registraron un total de 46 cantos, distribuidos

en 20 grabaciones.

Los cantos presentaron una frecuencia inicial de 349,42 ± 60,95 Hz, una

frecuencia final de 1679 ± 194,30 Hz (Figura 3); con una duración de 0,89 ± 0,19

s, con intervalos de 2,89 ± 1,18 s por canto, conformado por 39 ± 6 pulsos (Figura

4) con una duración de 6,91 a 19,8 ms, por pulso y con intervalos de 5,07 a 28,37

ms, entre pulsos. Los cantos pueden estar o no acompañados de notas secundarias

extras, estas notas secundarias son tres y acompañan al canto principal al final;

cada una con un pulso, con frecuencia inicial de 580,6 ± 182,9 Hz; una frecuencia

final de 1230,025 ± 241,36 Hz; con una duración de 65 ± 34,91 ms y con

intervalos de 328 ± 144,95 ms (Tabla 2).

13

Figura 4. (A) Espectrograma y (B) Oscilograma del canto de machos del Jardín Botánico de

Quito.

Figura 5. Parámetros medidos por cada pulso, frecuencia final, frecuencia inicial y duración de

cantos de machos del Jardín Botánico de Quito.

Hubo dos casos particulares en los que un individuo realizó un canto con 4 notas

secundarias con cuatro pulsos en la nota inicial y tres en la nota final; y otro en el

que el individuo realizó un canto con 5 notas secundarias con un pulso cada una, a

excepción de la final que tuvo dos pulsos.

14

Tab

la 2

. E

stad

ísti

ca

desc

ripti

va u

tili

zad

a en l

as v

oca

lizac

iones

de

los

mac

ho

s de

la P

rovin

cia

de

Pic

hin

cha (

Jard

ín b

otá

nic

o)

y C

him

bo

razo

(Lag

una

de

Co

lta)

, se

rep

rese

nta

n v

alo

res

com

o:

med

ia,

des

via

ció

n e

stán

dar

, m

ínim

a y m

áxim

a.

15

La duración de los cantos entre Pichincha y Chimborazo son estadísticamente

diferentes ya que el valor de P = 0,00, no es mayor a 0.05 y la U de Mann

Whitney = 55,50 (Figura 5). Para el caso de la frecuencia final, la U de Mann

Whitney es de 255, y el valor de P = 0,00 (Figura 6). En los dos casos el valor de

P no es mayor a 0,05, observandosé diferencias estadísticas en estas dos variables

entre las localidades estudiadas.

Figura 6. Diseño box-plot comparación de la duración de los cantos de los machos de las

Provincias de Chimborazo y Pichincha. La mediana de la duración de los cantos de Colta se

encuentra a la altura de los valores máximos de Quito y la mediana de Colta se encuentra se

encuentra a la altura de los valores mínimos de Quito.

16

Figura 7. Diseño box-plot comparación de la frecuencia final en los cantos de los machos de las

Provincias de Chimborazo y Pichincha. La mediana de Colta se encuentra mucho más arriba que la

mediana de los datos de Quito, por lo que se asume frecuencias más altas que en Quito, además

que los valores máximos y mínimos son totalmente diferentes.

En cuanto a los pulsos, la T de student para muestras independientes dio un valor

de 0,12 y el valor de P = 0,90 (Figura 7) y debido a que el valor de P es mayor a

0,05 los pulsos entre las dos poblaciones no presentan diferencias significativas.

La frecuencia inicial presentó un valor de T de 7.05 el P = 0,00 (Figura 8), y

debido a que el valor de P no es mayor a 0,05 se observa diferencias

estadísticamente significativas.

17

Figura 8. Diseño box-plot comparación de la cantidad de pulsos en los cantos de los machos de las

Provincias de Chimborazo y Pichincha. Las medianas de las dos localidades están casi a la misma

altura, además los valores mínimos y máximos son casi parecidos, por lo que no se ve mucha

variacion en estos dos grupos de datos.

Figura 9. Diseño box-plot comparación de la frecuencia inicial en los cantos de los machos de las

Provincias de Chimborazo y Pichincha. La mediana de los datos de Colta se encuentra mucho más

18

arriba que en los datos de Quito, por lo que se asume frecuencias más altas para Colta y as bajas

para Quito además los valores mínimos y máximos de las dos localidades son totalmente

diferentes.

Experimentos

Entre las dos localidades que fueron muestreadas se realizaron un total de 42

ensayos (25 para Colta y 17 para Quito). En la tabla realizada para calcular el Chi

Cuadrado se utilizaron las preferencias observadas y se calculó los porcentajes

que en cuanto a Colta mostró que el 32% de las pruebas realizadas a las hembras,

prefirieron los cantos de los machos de su misma localidad, el 28% fueron

preferencias a los cantos de los machos de Quito y el 40% fueron no elecciones.

En cuanto a los ensayos realizados en Quito, el 17,6% fueron elecciones a los

cantos de Colta, el 29,4% de los ensayos de las hembras fueron preferencias a los

machos de Quito y el 52,9% fueron no elecciones. El resultado del Chi Cuadrado

fue de 1,178 y con un valor de P = 0,55 por lo que se asume que no hay

diferencias estadísticamente significativas en la preferencia de las hembras por los

cantos de los machos de una u otra localidad.

Tabla 3. Tabla para realizar Chi cuadrado con preferencias de las hembras

calculadas, observadas y porcentajes.

Preferencia

Total Colta Negativo Quito

Localidad Colta Count 8 10 7 25

Expected Count

6,5 11,3 7,1 25,0

% within

Localidad

32,0% 40,0% 28,0% 100,0%

Quito Count 3 9 5 17

Expected Count

4,5 7,7 4,9 17,0

% within Localidad

17,6% 52,9% 29,4% 100,0%

Total Count 11 19 12 42

Expected Count

11,0 19,0 12,0 42,0

% within Localidad

26,2% 45,2% 28,6% 100,0%

19

DISCUSION

Los machos de la Provincia de Chimborazo presentaron frecuencias inicial y final

más altas, duración de los cantos, duración de los pulsos y el tiempo entre los

pulsos fueron más amplios que los machos de la Provincia de Pichincha. Por otra

parte la cantidad de pulsos entre machos de las dos localidades fueron iguales. Un

dato interesante fue que los machos de Quito presentaron una mayor amplitud en

sus cantos. Estas diferencias coinciden con estudios donde existe una variación

entre cantos latitudinalmente de sur a norte (Bernal et al. 2005) o de norte a sur y

además presentan una variación altitudinal (Bionda et al. 2006). Los caracteres

que varían entre ejes latitudinales o altitudinales son la duración del canto, el

número de notas por canto y la frecuencia pero con una estructura igual en los

cantos entre las diferentes localidades.

Esta variación puede darse por las diferencias que presenta cada lugar en el que

habitan las poblaciones, ya que la vegetación varía en cuanto a tamaño y esto

afecta el desplazamiento del sonido, por lo que además produce una

diferenciación en el entorno acústico específico que existe en cada hábitat

(Castellano et al. 2003). Es conocido que la frecuencia del canto es una de las

caracteristicas importantes al momento de la propagación del sonido, por lo que

frecuencias altas suelen desplazarse menos que las frecuencias más bajas

(Castellano et al. 2003). Esto explicaría la variacion de las frecuencias en las dos

localidades estudiadas. Las frecuencias en la Laguna de Colta siempre tendieron a

ser mayores, por lo que podemos suponer que es debido a la flora baja que existe

en el lugar, y que los cantos no tenían la necesidad de desplazarse tanto para ser

escuchados, a diferencia de la vegetación en la localidad escogida en Quito donde

tenemos vegetación alta y con mayor presencia de árboles, por esto la prevalencia

de frecuencias más bajas ya que las vocalizaciones necesitan llegar más lejos para

ser escuchadas por las hembras. Cabe recalcar que la estructura de la vegetación

evidentemente ocurre como resultado de una modificación antrópica en los dos

lugares.

20

Los pulsos también varian cuando cambia la vegetación de un lugar; una tasa de

pulso más rápida se observa en hábitats abiertos, y pulsos más lentos en

vegetación más abundante (Lougheed et al. 2006). Es lógico entonces asumir que

si la tasa de pulsos es más lenta la duración del canto se prolonga más y si el pulso

es más rápido la duración del canto será más corta. Esto difiere con el presente

estudio ya que los machos de Colta al habitar un lugar donde la vegetación es más

baja y es un lugar más abierto, la duración del canto fue mayor que los machos de

Quito, donde la vegetación es más alta y más abundante, con presencia de árboles.

Esta diferencia es posible que se deba a que los individuos de Quito se

encontraban alejados unos de otros a diferencia con los de Colta, donde los

machos tendrían más competencia ya que es fácil encontrar coros de machos con

presencia de hembras.

La temperatura puede ser también una variable a tomar en cuenta al momento de

analizar esta diferenciación entre cantos debido a que en el estudio de Valetti et al.

(2013) se menciona que aumentar la temperatura disminuye la duración del canto,

(aproximadamente 14,2 milisegundos por cada grado centígrado) y sus

características como: duración e intervalo de los pulsos . Estas mismas variables

acústicas presentaron una variación entre Quito y Colta, las cuales tienen una

variacion de hasta 3.2°C en la temperatura promedio anual, siendo Quito la

localidad con mayor temperatura y la que presentó las características del canto ya

mencionadas más cortas.

En el presente estudio aunque no se tomó en cuenta el tamaño corporal de los

individuos, cabe mencionar que se pudo ver fácilmente que las hembras de Quito

son considerablemente más grandes que las hembras de Colta, por lo que se

podría asumir lo mismo de los machos; esta condición es importante porque el

tamaño corporal es una variable que está relacionada con la emisión del sonido en

los anuros (Lougheed et al. 2006). Además se lo puede considerar de gran

importancia para los factores de selección sexual basados en el canto, como por

ejemplo cito lo observado en Dendrobates pumilio, las que aumentaban de tamaño

corporal al dirigirse hacia el sur de Costa Rica y éstas mismas poblaciones emiten

llamados con frecuencias más bajas, pero los cantos son más largos y lentos que

las poblaciones que habitan en el norte donde los individuos son más pequeños

21

(Pröhl et al. 2007). De igual manera, las frecuencias más bajas estuvieron

presentes en los machos de Quito para los cuales se asume un mayor tamaño

corporal que sus conespecificos de Colta.

Esta variación en las características sonoras producidas por el tamaño corporal

tiene que ver con la anatomía del individuo ya que las contracciones producidas

por el tronco y la laringe son las que permiten el paso de aire desde los pulmones

hacia los sacos vocales para construir el sonido (Valetti et al. 2013), estas

estructuras corporales pueden variar dependiendo del tamaño del individuo por lo

que pueden contraerse más o menos permitiendo mayor o menor paso del aire, en

este contexto dependería también de la temperatura del lugar que las partes ya

mencionadas puedan expandirse y contraerse (Valetti et al. 2013). Por lo tanto al

comparar lugares que tengan diferencias en variables geográficas y ambientales es

lógico que los anuros tengan diferentes características físicas y por lo tanto emitan

vocalizaciones con diferentes características.

Por la complejidad que se ve en la interpretación y la estructuración de llamadas

por parte de las hembras, los machos tienden a ajustar y variar ciertas

características de los cantos que resulten más llamativos para las hembras, y así

sobresalir de entre sus competidores (Bateson y Healy 2005). Además, se ha visto

en las ranas túngara que las hembras prefieren cantos que reflejen más

complejidad y esfuerzo (Akre y Ryan 2010). Por estas razones en Quito hubo dos

casos particulares en que los machos producían variacion en el canto, esta

variación solo fue en notas secundarias y una vez en todo el canto registrado.

Existe un gran potencial en la evolución de la llamada para iniciar la divergencia

entre poblaciones, ya que es de gran importancia al momento del apareamiento y

juega un gran papel para el aislamiento reproductivo pre-cigótico (Pröhl et al.

2007), por esto Lougheed et al. (2006) hace énfasis en considerar la evolucion de

los SMRS como una causa de importancia para la evolucion y especiación en

anuros mas no como un efecto secundario al cambio morfológico o genético.

No existen estudios en cuanto a los efectos del ruido urbano en las llamadas de los

anuros, pero se ha documentado en otros grupos taxonómicos como aves que el

ruido urbano causa un aumento en la amplitud de las llamadas según el nivel de

22

urbanización, con la finalidad de eliminar las deficiencias que causa en la

comunicación el ruido producido por la urbe (Brumm 2004).

En cuanto a la preferencia acústica de las hembras, no se encontraron diferencias

significativas entre los cantos de ambas localidades. Esta falta de preferencia por

el canto del macho conespecífico se puede deber a que al momento de elegir

pareja las hembras deben captar las señales acústicas compuestas de varias

características emitidas por los machos con las cuales ellas deben formar una

representación objetiva de la señal y la ubicación de donde esta viene (Ryan y

Taylor 2014). Particularmente cuando existen coros las hembras necesitan

estructurar sus llamadas conespecíficas, y al asignar las diferentes partes que

componen la llamada, no siempre la construcción de la llamada es la correcta

(Taylor y Ryan 2014). Esta es una de las posibles causas de las “No elecciones” o

de que no se haya visto preferencia por los machos de una u otra localidad, ya que

algunas hembras ante el estrés del experimento no formaron bien la llamada de los

machos de su especie.

Según Taylor (2017) las hembras tienen preferencias específicamente por las

tasas de pulso correspondiente a la vocalización de su misma especie; esta puede

ser otra de las razones por las que en este estudio no existió una preferencia

estadísticamente significativa por parte de las hembras, ya que las llamadas de los

machos de ambas localidades no presentaron variaciones en el número de pulsos.

Una de las teorías planteadas para interpretar las preferencias de las hembras por

ciertas vocalizaciones es que la hembra tiene una plantilla o molde del canto y las

características que este debe tener específicamente para reconocer a los machos de

su especie, con este molde interno compara los cantos que llegan hasta ella, pero

al tener varios machos cantores al mismo tiempo, se presume que las hembras

comparan entre cantos directamente, y no con el molde interno que poseen (Ryan

y Taylor 2014). Para facilitar este proceso debido a que muchas veces los cantos

difieren en varios atributos, comparan cada atributo entre caracteres iguales. En

este punto deben existir caracteristicas que representen ventajas el canto de los

machos por lo que la decisión de la hembra debe ser lo más precisa posible

(Bateson y Healy 2005). Entonces, la “no preferencia” por parte de las hembras

23

puede darse porque al comparar las caracteristicas de los cantos presentados, no

encontraron ninguna característica en los llamados de anuncio de los machos de

Colta o Quito que represente una ventaja selectiva para el momento.

CONCLUSIONES

Se caracterizaron los cantos de los machos de G. riobambae de las dos

localidades. Se grabaron y analizaron datos relevantes de sus frecuencias, número

de pulsos, tiempo de los pulsos e intervalo entre pulsos además de la duración del

canto.

Al comparar los cantos de los machos de las dos localidades, presentaron notables

diferencias en casi todos los atributos de las llamadas de anuncio. Los cantos de

los machos de Colta, mostraron registros más altos en relación a las frecuencias,

tiempo de los pulsos e intervalo entre pulsos, y la duración del canto también fue

más prolongada. En cuanto al número de pulsos y la estructura del canto, en las

dos localidades se registraron los mismos valores.

La variación de los llamados de anuncio no tuvo ningún efecto preferencial por

parte de las hembras de una u otra localidad; sugiriendo que las llamadas no

presentan diferencias significativas que funcionen como una barrera reproductiva

pre-cigótica.

Aunque no se documentó preferencia por parte de las hembras es claro que las

diferencias en los cantos están dados por las diferencias entre los hábitats, que en

la mayoría de los casos ocurre por efecto antropogénico. Los dos puntos de

muestreo que se analizaron, son propiedades privadas, con afluencia de gente

constante y modificados de una u otra manera por el humano, por lo que es

probable que esto influya en la variación tanto de los individuos como de sus

llamados de anuncio.

24

RECOMENDACIONES

Como adición a la grabación de cantos, se recomienda complementar con medidas

morfométricas de algunos de los individuos de un lugar para estimar el tamaño

corporal de la población, debido a que el tamaño corporal es una variable que

juega un papel muy importante en la emisión del canto.

Realizar un mayor esfuerzo de muestreo, para obtener mayor cantidad de datos

experimentales de la preferencia acústica de las hembras y que los resultados

tengan un mayor peso estadístico.

Complementar con otros muestreos acústicos, en más localidades a lo largo del

rango de distribución de la especie, ya que nos podría dar indicios de adaptación

por parte de los diferentes grupos intraespecíficos o de especiación.

Se recomienda la realización de más experimentos de fonotaxis en varias especies,

para estimar el comportamiento de las hembras ante las adaptaciones vocales que

toman los machos a los diferentes ambientes y peligros que surgen en cada

hábitat.

Mantener un banco de sonidos de cantos con individuos de especies que tengan

distribuciones amplias y que sus poblaciones no estén en contacto constante para

registrar las variaciones acústicas que se van dando con el tiempo.

25

LITERATURA CITADA

Akre KL y Ryan MJ. 2010. Report Complexity Increases Working

Memory for Mating Signals. Current Biology. 20:502–505.

Almendáriz A y Batallas D. 2012. Nuevos datos sobre la Distribución,

Historia Natural y el Canto de Centrolene Condor Cisneros-Heredia y

Morales-Mite 2008 (Amphibia: Anura: Centrolenidae). Politécnica.

30(3):42–53.

Armesto LO y Señaris JC. 2017. Anuros del norte de los Andes: Patrones

de Riqueza de especies y estado de conservación. Papéis Avulsos de

Zoologia (Brasil). 57(39):287–297.

Batallas D y Brito J. 2016. Análisis bioacústico de las vocalizaciones de

seis especies de anuros de la laguna Cormorán, complejo lacustre de

Sardinayacu, Parque Nacional Sangay, Ecuador. Rev Mexicana de

Biodiversidad. 87:1292–1300.

Bateson M y Healy SD. 2005. Comparative evaluation and its implications

for mate choice. TRENDS in ecology and evolution 20/12):10–15.

Bernal MH, Montealegre DP y Páez CA. 2004. Estudio de la vocalización

de trece especies de anuros del municipio de ibagué, colombia. Rev Acad

Colomb Cienc. 28(108):385–390.

Bernal XE, Guarnizo C y Lüddecke H. 2005. Geographic Variation In

Advertisement Call and Genetic Structure of Colostethus Palmatus (Anura

, Dendrobatidae) from The Colombian Andes. The Herpetologists' League.

61(4):395–408.

Bionda CL, Salas N y Di Tada IE. 2006. Variación bioacústica en

poblaciones de Physalaemus biligonigerus (Anura: Leptodactylidae) en

Córdoba, Argentina. Rev Española de Herpetología. 20:95–104.

26

Brumm H. 2004. The impact of environmental noise on song amplitude in

a territorial bird. Journal of Animal Ecology. 73:434–440.

Cadena DM, García MD. 2012. Fertilización Asistida en rana marsupial

andina “Gastrotheca riobambae” en el Centro de Investigación y

Conservación de Anfibios, Proyecto Balsa de los Sapos de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Tesis de Grado presentada como

requisito parcial para optar al Titulo de Médico Veterinario Zootecnista.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Carvajal S V. 2010. Efecto de factores ambientales y competencia

interespecífica en la distribucion de Gastrotheca pseutes y Gastrotheca

riobambae (Anura Hemiphracticidae). Tesis de Grado presentada como

requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Ciencias

Biológicas. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.

Castellano S, Giacoma C y Ryan MJ. 2003. Call degradation in diploid

and |tetraploid green toads. Biological Journal of Linnean Society. 78:11–

26.

Chasiluisa V, Frenkel C, Vallejo A, Novoa F y Ron S. 2016. bioWeb.

Anfibios. Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/.

Consultado el: 12 de mayo de 2018).

Forti LR, Lingnau R, Encarnação LC, Bertoluci J y Toledo LF. 2017. Can

treefrog phylogeographical clades and species’ phylogenetic topologies be

recovered by bioacoustical analyses?. PLoS One. 12(2):1–12.

GAD Quito (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). 2018. Jardin

Botánico. (Disponible en: http://quitotravel.ec/jardin-botanico/.

Consultado el: 13 de mayo de 2018).

GoRaymi. 2017. Quito y Colta. (Disponible en:

https://www.goraymi.com/. Consultado el: 13 de mayo de 2018).

27

Kaefer IL y Lima AP. 2012. Sexual signals of the Amazonian frog

Allobates paleovarzensis: Geographic variation and stereotypy of acoustic

traits. Behaviour. 149:15–33.

Köhler J, Jansen M, Rodríguez A, Kok PJR, Toledo LF, Emmrich M,

Glaw F, Haddad CFB, Rödel MO y Vences M. 2017. The use of

bioacoustics in anuran taxonomy: Theory, terminology, methods and

recommendations for best practice; Intraspecific variation in frog

advertisement calls. Auckland-Nueva Zelanda. Magnolia Press. p. 26 -42.

Littlejohn MJ y Watson GF. 1974. Mating Call Discrimination and

Phonotaxis by Females of the Crinia Laevis Complex (Anura:

Leptodactylidae). Copeia. (1):171–175.

Lougheed SC, Austin JD, Bogart JP, Boag PT y Chek AA. 2006. Multi-

character perspectives on the evolution of intraspecific differentiation in a

neotropical hylid frog. BMC Evolutionary Biology. (mar):

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2013. Sistema de

Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría

de Patrimonio Natural. Quito.

Márquez R, Bosch J. 1997. Female preference in complex acoustical

environments in the midwife toads Alytes obstetricans and Alytes

cisternasii. Behavioral Ecology. 8(6):588–594.

Paterson H. 1980.A Comment on "Mate Recognition Systems". Evolution.

34(2):330–331.

Pröhl H, Hagemann S, Karsch J, Höbel G. 2007. Geographic variation in

male sexual signals in strawberry poison frogs (Dendrobates pumilio).

Ethology. 113:825–837.

Prohl H, Koshy RA, Mueller U, Rand AS y Ryan MJ. 2006. Geographic

variation of genetic and behavioral traits in northern and southern Tungara

frogs. Evolution . 60(8):1669–1679.

28

Ramirez S y Rodriguez M. 2011. Estado poblacional y relaciones

ecológicas de Gastrotheca riobambae (Anura : Hemiphractidae ) en dos

localidades del Volcán Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Serie Zoologica.

7:69–97.

Ryan M y Taylor R. 2014. Measures of mate Choice: comment on

Dougherty and Shuker. Behavioral Ecology.(nov):2012-2013

Ryan MJ y Rand AS. 2003. Sexual selection in female perceptual space:

How female túngara frogs perceive and respond to complex population

variation in acoustic mating signals. Evolution. 57(11):2608–2618.

Silva A y Eliosa H. 2013. Comunicación acústica en anfibios y su

trascendencia evolutiva. Ciencias (México).(mar):109-110.

Simões PI, Lima AP, Magnusson WE, Hödl W y Amézquita A. 2008.

Acoustic and morphological differentiation in the frog Allobates femoralis:

Relationships with the upper Madeira River and other potential geological

barriers. Biotropica. 40(5):607–614.

Sinsch U y Joermann G. 1989. Vocalization and Mating Behavior of the

Marsupial Frog, Gastrotheca marsupiata (Dumeril and Bibron, 1841)

(Amphibia: Hylidae). Copeia. (3):755-760.

Taylor R. 2017. Sensory Biology: How Female Treefrogs Pick Mates at a

Noisy Party. Current Biology. (mar):188-190

Taylor RC y Ryan MJ. 2014. Interactions of Multisensory Components

Perceptually Rescue Túngara Frog Mating Signals. Science.

273(2013):10–12.

Terán-Valdéz A. 2008. Seleccion sexual en Engystomops sp. ( Anura

Leiuperidae). Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar

al Título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad

Catolica del Ecuador.

29

UICN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. (Disponible en :

https://www.iucn.org/es/regiones/américa-del-sur/nuestro-

trabajo/políticas-de-biodiversidad/lista-roja-de-uicn. Consultado el: 10 de

mayo de 2018).

Valetti JA, Salas NE y Martino AL. 2013. Bioacústica del canto de

advertencia de Ceratophrys cranwelli (Anura: Ceratophrydae). Rev

Biológia Tropical. 61(1):273–280.

Yánez-Muñoz MH. 2005. Diversidad y estructura de once comunidades de

anfibios y reptiles del Ecuador. Tesis de Grado presentada como requisito

parcial para optar al Título de Licenciado en Ciencias Biológicas.

Universidad Central del Ecuador.

30

ANEXOS

Anexo A. Permiso de experimentación in situ, Ministerio del Ambiente

31

32

Anexo B. Permiso Laguna de Colta.

33

Anexo C. Permiso Jardín Botánico de Quito.

34

Anexo D. Aval Ético emitido por el comité de Ética de la Universidad

Central del Ecuador.

35

Anexo E. Hembras de Gastrotheca riobambae

Hembra Quito (Foto tomada por Janet López) Hembra Colta (Foto tomada por: Paola Sanhueza)

Anexo F. Terrario experimental.

36

Anexo G. Respuestas de las Hembras a los diferentes estímulos auditivos.

Anexo G1. Inicio del experimento, la hembra se encuentra bajo el embudo mientras escucha las

llamadas de anuncio de los machos de Colta y Quito. Círculos blancos indica los parlantes.

Anexo G2.Elección positiva por parte de la hembra, camina en dirección al area de interacción con

el parlante que emite la vocalización. Círculos blancos indica los parlantes, círculo rojo indica la

ubicación de la hembra.

37

Anexo G3. No elección por parte de la Hembra, sube a las paredes del terrario experimental, no se

acerca al área de interacción con el parlante. Círculos blancos indica los parlantes, círculo rojo

indica la ubicación de la hembra.

Anexo H. Matriz colecta de datos para grabaciones en campo.

Nombre investigador:

Fecha Lugar Punto de muestreo Hora inicio Hora final WAV Temperatura Latitud Longitud Decripcion del lugar Estado general del clima Observaciones

MATRIZ REGISTRO DE GRABACIONES EN CAMPO

38

Anexo I. Matriz toma de datos para experimentación en campo.

39

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Luis Fernando Cueva Roblez

C.I:1750511295

Fecha de nacimiento: 08 de septiembre de 1994

Ciudad: Quito

Provincia: Pichincha

ESTUDIOS

Primarios: Unidad Educativa Pedro Pablo “Borja N°1”

Secundarios: Colegio Hermano Miguel “La Salle”

Universitarios: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Biológicas,

Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.

Para obtener mi título, desarrollé el proyecto de investigación titulado:

“Diferenciación de las llamadas de anuncio en los cantos de machos de dos

poblaciones de Gastrotheca riobambae y su efecto preferencial sobre las

hembras en las provincias de Pichincha y Chimborazo”