174
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, 2015. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO. CRISTINA JHENIFER ERAZO CRIOLLO QUITO-ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA

PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, 2015.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN TURISMO ECOLÓGICO.

CRISTINA JHENIFER ERAZO CRIOLLO

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

ii

DEDICATORIA

A mis padres, la razón de mi existir, mi pilar fundamental y ejemplo de superación.

A mi hermana, mi inspiración y compañera de batalla.

Sin su presencia, mi vida no tendría sentido.

Los amo con todo mi corazón.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme llegar hasta este momento.

A mis padres y hermana por brindarme su apoyo incondicional.

De manera muy especial, un profundo agradecimiento al Dr. Rodrigo Valdiviezo Leroux

director de tesis, quien me ha orientado, apoyado y motivado en la elaboración de la

presente investigación.

Un merecido agradecimiento a mis maestros, quienes impartieron sus conocimientos para

enriquecer mi mente.

Gracias a aquellas personas importantes en mi vida, personas que han formado parte de este

proceso y siempre estuvieron listas para brindarme su ayuda.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CRISTINA JHENIFER ERAZO CRIOLLO, en calidad de autora del trabajo de investigación otesis realizada sobre: "LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIAPUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, 2015" "GUIDELINES FOR TOURISMDEVELOPMENT IN PUEMBO PARISH, QUITO CANTÓN, PICHINCHA PROVINCE, 2015", por lapresente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos loscontenidos que me pertenece o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamenteacadémicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción a la presente autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 ydemás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Atentamente

Cristina Jhenifer Erazo CriolloC.I.: [email protected]

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "LINEAMIENTOS PARA ELDESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIAPICHINCHA, 2015" presentado por la señorita CRISTINA JHENIFER ERAZO CRIOLLO, previo a laobtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico que el proyecto reúne losrequisitos necesarios, tras su revisión, corrección y aprobación.

Quito, 06 de enero de 2016

Dr. Rqdrwfo Valdiviezo LerouTUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

Quito, 06 de enero de 2016

DoctorJesús IncaDIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICOPresente.-

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduaciónLINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA PUEMBO, CANTÓNQUITO, PROVINCIA PICHINCHA, 2015; por parte de la señorita CRISTINA JHENIFER BRAZOCRIOLLO, egresada de la carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa,consecuentemente la mencionada estudiante podrá continuar con los tramites degraduación correspondientes de acuerdo a lo que estipulan las normativas y disposicioneslegales.

Por la atención que se dé a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIAPUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, 2015.

Dr. Rodrigo ValdiviezoTUTOR

Ing. Aníbal FuentesPRESIDENTE DE TRIBUNAL

Mag. Enrique CabanillaPRIMER VOCAL PRINCIPAL

Mag. David ChontasiSEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

APROBADO POR:

2015

Vil

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

CAPÍTULO I 1

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Tema 2

1.2 Propósito 2

1.3 Justificación 2

1.4 Problema 2

1.5 Identificación del problema 3

1.6 Objetivos 3

1.6.1 Objetivo general 3

1.6.2 Objetivos específicos: 3

1.7 Preguntas directrices 3

CAPÍTULO II 4

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1 Caracterización de la parroquia Puembo 4

2.2 Fundamentos del Turismo 5

2.3 El turismo como factor de desarrollo 5

2.4 Turismo y la sostenibilidad 6

2.5 El turismo Comunitario y su aporte al desarrollo local 6

CAPÍTULO III 7

3. MATERIALES Y MÉTODOS 7

3.1 Materiales 7

3.2 Métodos de Investigación 7

3.2.1 Método Inductivo 7

3.2.2 Método Histórico 7

3.2.3 Método descriptivo 7

3.2.4 Método Analítico 8

3.3 Operacionalización de las variables 8

3.4 Población y muestra 8

3.41 Primer Estrato: Planta Turística 9

3.4.2 Segundo Estrato: Servicios complementarios 10

3.4.3 Tercer Estrato: Población Económicamente Activa 10

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 10

3.5.1 Revisión bibliográfica 10

3.6 Trabajo de campo 11

3.6.1 Observación 11

3.6.2 Entrevista 11

3.6.3 Encuesta 11

CAPÍTULO IV 12

RESULTADOS 12

RESULTADO NÚMERO 1. 12

4. DIAGNÓSTICO 12

4.1 GENERALIDADES 13

4.1.1 Localización 13

4.1.2 Límites 14

4.1.3 Superficie 14

4.1.4 Altitud 14

4.1.5 Población 14

4.1.6 Asentamientos Humanos 15

4.1.7 Hidrografía 15

4.1.8 Orografía 15

4.2 Historia 15

4.2.1 Época Prehistórica 16

4.2.2 La época Incásica 16

4.2.3 Conquista Española 16

4.2.4 Progreso, Bonanza y Florecimiento de Puembo 17

4.2.5 Acontecimientos relevantes de la Parroquia 17

4.3 Sistema Ambiental 18

4.3.1 Recurso Hídrico 18

4.3.2 Contaminación de Cuerpos Hídricos 19

4.3.3 Recurso Suelo 19

4.3.3.1 Distribución del suelo 19

4.3.4 Factor Climático 20

4.3.5 Clasificación Ecológica 20

4.3.6 Recurso Natural 20

4.3.7 Recurso Flora 20

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

x

CAPÍTULO PÁGINAS

4.3.8 Recurso Fauna 20

4.3.9 Estado de Conservación 21

4.4 Sistema Socio-Cultural 21

4.4.1 Identidad Cultural 21

4.5 Sistema Gastronómico 21

4.6 Sistema Cultural 22

4.6.1 Festividades 22

4.6.2 Calendario Festivo 22

4.6.3 Leyendas 22

4.7 Sistema Recreacional 22

4.7.1 Actividades Recreacionales 22

4.7.2 Centros Recreacionales 23

4.8 Sistema Seguridad Ciudadana 23

4.8.1 Policía Nacional 23

4.9 Sistema Salud 24

4.9.1 Sub centro de Salud 24

4.10 Sistema Servicios Básicos 24

4.10.1 Abastecimiento de Agua 24

4.10.2 Recolección de Basura 25

4.10.3 Energía Eléctrica 25

4.10.4 Alumbrado Público 26

4.10.5 Telecomunicaciones 26

4.11 Sistema Educativo 26

4.11.1 Infraestructura Educativa 26

4.12 Sistema Vial 27

4.13 Servicio de Transporte 28

4.14 Sistema Demográfico 29

4.14.1 Población total según el sexo 29

4.14.2 Población por grupos de Edad y sexo 29

4.14.3 Nivel de Pobreza según ingresos económicos 30

4.15 Sistema Económico 30

4.15.1 Actividad Económica de la Parroquia 30

4.15.2 Ocupación del Suelo 31

4.16 Sistema Turístico 31

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xi

CAPÍTULO PÁGINAS

4.17 Atractivos Turísticos de la Parroquia 33

4.18 Promoción y Comercialización Turística 34

4.19 Sistema Político 34

4.19.1 Políticas Territoriales y competencias sectoriales 34

4.20 Sistema Administrativo 35

4.20.1 Junta Parroquial 35

4.20.2 Tenencia Política 36

CAPÍTULO V 37

RESULTADO NÚMERO 2. 37

5. POTENCIAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE PUEMBO. 37

5.1 Atractivos Turísticos naturales 37

5.1.1 Cañón del Río Chiche 37

5.1.2 Cañón del Río Guambi 38

5.2 Atractivos Turísticos Culturales 39

5.2.1 Molino del Guambi 39

5.2.2 Iglesia de Puembo 39

5.2.3 Capilla de Chiche Obraje 40

5.2.4 Parque Central de Puembo 41

5.2.5 Estación del Ferrocarril 41

5.2.6 Ciclo vía “El Chaquiñán” 42

5.2.7 Fiestas Patronales de Puembo 43

5.3 Infraestructura Turística 44

5.3.1 Puentes sobre el Río Chiche 44

5.4 Flora 45

5.5 Fauna 56

5.6 Servicios Turísticos 63

5.6.1 Centros de Hospedaje 63

5.6.1.1 Hostería Rincón de Puembo 63

5.6.1.2 Garden Hotel San José Aeropuerto 63

5.6.1.3 Hotel y Cabañas Dinastía 64

5.6.1.4 Ecolodge Saysant 65

5.6.1.5 Puembo Birding Garden 66

5.6.1.6 Hostal El Obraje 66

5.6.1.7 Casa de Hacienda su Merced 67

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xii

CAPÍTULO PÁGINAS

5.6.1.8 Hospedaje Casa Puembo 67

5.6.1.9 Hostal Paraíso del Valle 68

5.6.2 Centros de Recreación 69

5.6.2.1 Complejo Turístico El Molino 69

5.6.2.2 Complejo Deportivo de La Función Judicial 69

5.6.2.3 Complejo Deportivo Cristina 70

5.6.2.4 Complejo Deportivo Los Arupos (Ecuasanitas) 70

5.6.2.5 Piscina Municipal 71

5.6.2.6 Complejo Deportivo de los Arquitectos 71

5.6.2.7 Club Los Arrayanes 72

5.6.2.8 Quito Polo Club 72

5.6.3 Centros de Alimentación 72

5.6.3.1 Restaurante “Las Cúpulas” 72

5.6.3.2 Restaurante Garden Hotel San José Aeropuerto 73

5.6.3.3 Restaurante “La Tórtola” 74

5.6.3.4 Restaurante “El Potro” 74

5.6.3.5 Restaurante “Fusión” Parrillada Argentina 74

5.6.3.6 Restaurante “Gran Patacón y Ahumados de Juampa” 74

5.6.3.7 Restaurante “El Refugio” 74

5.6.3.8 Restaurantes Categoría Comercial 74

5.6.4 Centro de Convenciones y Eventos 74

5.6.4.1 Centro de Convenciones y Eventos “Laguardia” 75

5.6.4.2 Quinta “La Lomita” 75

CAPÍTULO VI 76

RESULTADO NÚMERO 3. 76

6. BASE PRODUCTIVA DE LA PARROQUIA PUEMBO 76

6.1 Antecedentes 76

6.2 Sectores Productivos de parroquia 76

6.2.1 Sector Primario 76

6.2.2 Sector Secundario 77

6.2.3 Sector Terciario 78

6.3 Aspectos económicos de la parroquia en base a los sectores productivos 78

6.4 Actividad Turística 79

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xiii

CAPÍTULO PÁGINAS

CAPÍTULO VII 80

RESULTADO NÚMERO 4. 80

7. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE PUEMBO 80

7.1 Lineamiento 1. Mejora de los atractivos turísticos 80

7.1.1 La Oferta turística de la Parroquia 80

7.1.2 Modalidades de Turismo 81

7.1.3 Perfil del Turista 82

7.1.4 Turismo Cultural 83

7.2 Lineamiento 2. Creación de la Marca Turística Territorial 84

7.3 Lineamiento 3. Construir un Sistema de Información y Estadística 85

7.4 Lineamiento 4. La organización Turística, base de la sostenibilidad territorial 86

7.4.1 Organigrama estructural 87

7.5 Lineamiento 5. Recuperación de los bienes y servicios ambientales. 87

7.6 Lineamiento 6. Agricultura orgánica como incentivo familiar 88

7.7 Lineamiento 7. Formación del Centro de Turismo Comunitario (CTC) 89

7.8 Lineamiento 8. Promoción Turística de la parroquia 91

7.9 Lineamiento 9. Inversión Turística en la parroquia 92

7.10 Lineamiento 10. Memoria escrita turística de la parroquia 93

8. CONCLUSIONES 94

9. RECOMENDACIONES 96

10. RESUMEN 97

SUMMARY 99

11. REFERENCIAS 100

12. ANEXOS 104

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Modelo de encuesta Planta Turística 104

2. Encuestas realizadas 106

3. Tabulación de datos 109

4. Modelo de encuesta Servicios Turísticos Complementarios 114

5. Encuestas realizadas 115

6. Tabulación de datos 118

7. Modelo de encuesta Población Económicamente Activa 124

8. Encuestas realizadas 126

9. Tabulación de datos 129

10. Matriz Principales actores de la Parroquia 144

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Resumen de análisis por sistemas 13

2. Uso actual del suelo 14

3. Distribución de la población en la Parroquia 15

4. Principales acontecimientos históricos de la parroquia 18

5. Área de Micro-Cuencas en la Parroquia 18

6. Distribución del Suelo 19

7. Actividades Recreacionales 23

8. Centros recreacionales en la Parroquia 23

9. Abastecimiento de agua en la Parroquia 24

10. Disposición final de los desechos sólidos 25

11. Procedencia del servicio eléctrico 26

12. Instituciones Educativas en la Parroquia 27

13. Sistema Vial de la Parroquia 28

14. Empresas de Transporte en la Parroquia 29

15. Distribución de la población en la parroquia de Puembo 29

16. Población según el género 29

17. Población por grupo de edad y sexo 30

18. Población según el nivel de Pobreza 30

19. Uso del Suelo en la Parroquia 31

20. Principales Servicios Turísticos en la Parroquia 32

21. Servicios Turísticos Secundarios 33

22. Atractivos Turísticos Culturales de la Parroquia 33

23. Atractivos Turísticos Naturales de la Parroquia 33

25. Flora de la Parroquia Puembo 55

26. Fauna de la Parroquia Puembo 62

24. Establecimientos de Categoría Comercial en la Parroquia 74

27. Actividades económicas en base a los sectores productivos 78

28. Tipo de Servicio 109

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xvi

CUADROS PÁG.

29. Tiempo que la empresa se encuentra en el mercado 110

30. Número de plazas de trabajo generadas 111

31. El personal se encuentra capacitado 112

32. Edad promedio del personal 113

33. Tipo de servicio que se ofrece al público 118

34. Tipo de personas que acuden al establecimiento 119

35. Productos en función de consumidores 120

36. Aporte al desarrollo turístico de la parroquia 121

37. Desarrollo del turismo mejorará la economía de la parroquia 122

38. Servicios que se deben implementar en la parroquia 123

39. Edad promedio de la Población Económicamente Activa 129

40. Sexo de la Población Económicamente Activa 130

41. Base Productiva predominante de la parroquia 131

42. Criterio respecto al turismo 132

43. Sitios Turísticos de la parroquia 133

44. Participación en el turismo 134

45. Turismo dentro y fuera de la Parroquia 135

46. Turismo dentro de la Parroquia 136

47. Turismo fuera de la Parroquia 137

48. Tipo de Turismo que realiza 138

49. ¿Con quién realiza su viaje? 139

50. Gasto Promedio 140

51. Actividades turísticas que se debe implementar 141

52. ¿Qué se debe implementar en la parroquia? 142

53. ¿Recomendaría visitar la parroquia? 143

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Tipo de Servicio 109

2. Tiempo que la empresa se encuentra en el mercado 110

3. Número de plazas de trabajo generadas 111

4. El personal se encuentra capacitado 112

5. Edad promedio del personal 113

6. Tipo de servicio que se ofrece al público 118

7. Tipo de personas que acuden al establecimiento 119

8. Productos en función de consumidores 120

9. Aporte al desarrollo turístico de la parroquia 121

10. Desarrollo del turismo mejorará la economía de la parroquia 122

11. Servicios que se deben implementar en la parroquia 123

12. Edad Población Económicamente Activa 129

13. Sexo de la Población Económicamente Activa 130

14. Base productiva predominante de la parroquia 131

15. Criterio respecto al turismo 132

16. Sitios Turísticos de la Parroquia 133

17. Participación en el turismo 134

18. Turismo dentro y fuera de la Parroquia 135

19. Turismo Interno 136

20. Turismo Externo 137

21. Tipo de Turismo que realiza 138

22. ¿Con quién realiza su viaje? 139

23. Gasto Promedio 140

24. Actividades turísticas que se debe implementar 141

25. ¿Qué se debe implementar en la parroquia? 142

26. ¿Recomendaría visitar la parroquia? 143

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xviii

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMÁGENES PÁG.

1. Página Oficial de Facebook Gobierno de Puembo 34

2. Cañón del Río Chiche 38

3. Cañón del Río Guambi 38

4. Molino del Guambi 39

5. Iglesia de Puembo 40

6. Capilla de Chiche Obraje 40

7. Parque Central de Puembo 41

8. Estación del Ferrocarril 42

9. Ruta Ecológica El Chaquiñán 43

10. Fiestas de Puembo 43

11. Puentes Antiguos sobre el Río Chiche 44

12. Hostería Rincón de Puembo 63

13. Garden Hotel San José Aeropuerto 64

14. Hotel Dinastía 65

15. Ecolodge Zaysant 65

16. Puembo Birding Garden 66

17. Hostal El Obraje 66

18. Casa de Hacienda de Merced 67

19. Hospedaje casa Puembo 68

20. Hostal Paraíso del Valle 68

21. Complejo Turístico El Molino 69

22. Complejo Deportivo de la Función Judicial 70

23. Complejo Deportivo Cristina 70

24. Complejo Deportivo los Arupos 71

25. Piscina Municipal 71

26. Restaurante Las Cúpulas-Hostería Rincón de Puembo 73

27. Restaurante Garden San José Aeropuerto 73

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xix

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURISTICO DE LA PARROQUIA PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, 2015.

RESUMEN

Con la apertura del nuevo aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la Parroquia de Tababela, en el año 2013, la Parroquia de Puembo, ha experimentado un crecimiento notable en la afluencia de turistas, visitantes y ejecutivos que entran y salen del territorio, motivo por el cual ha incentivado a los actores locales, a incrementar la oferta turística, principalmente en el servicio de hospedaje. Este fenómeno migratorio motiva la formulación de los lineamientos para el desarrollo turístico de la parroquia, que sin duda alguna, contribuirán al mejoramiento de la prestación de servicios turísticos e incentivará a la conservación y visitación de los atractivos naturales y culturales existentes, así como promoverá el manejo sustentable de las actividades socio productivas, donde la participación colectiva sea el eje conductor para la posterior distribución equitativa de los beneficios generados, con el único afán de convertir a corto plazo a la parroquia en un destino turístico con posicionamiento regional.

DESCRITORES: LINEAMIENTOS, DESARROLLO TURÍSTICO, BIENES Y SERVICIOS, DESTINO TURÍSTICO.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

xx

GUIDELINES FOR TOURISM DEVELOPMENT IN PUEMBO PARISH, QUITO CANTON, PICHINCHA PROVINCE, 2015

ABSTRACT

With the opening of the new International airport Mariscal Sucre in the parish of Tababela in 2013, the Parish of Puembo has experienced a remarkable growth in the number of tourists, visitors and executives who enter and leave the territory, that is why the local visitors have been encouraged to increase the supply touristic, mainly in the lodging service. This migratory phenomenon motivates the formulation of the guidelines for tourism development in the parish, which undoubtedly will contribute to the improvement of tourism services and will encourage to the conservation and visitation of the existing natural and cultural attractions, as well as the promotion of the sustainable management of the socio-productive activities, where the collective participation is the main shaft to the subsequent equitable distribution of the benefits which are generated with the sole purpose of making the parish turn into a tourist destination with regional positioning.

DESCRIPTORS: GUIDELINES, TOURISM DEVELOPMENT, GOODS AND SERVICES, TOURIST DESTINATION.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

CERTIFICADO

Yo, Edison Alejandro Almachi M. con cédula de identidad N. 1713981817, docente de laUniversidad Central del Ecuador - Centro Universitario de Idiomas con registro SENESCYT N.1031-11-1094837, certifico ser el autor de la traducción del ABSTRACT del tema de tesisdenominado: "Lineamientos para el Desarrollo Turístico de la Parroquia Puembo"perteneciente a la Srta. Erazo Criollo Cristina Jhenifer.

Quito, 06 de Enero de 2016

LIC. Edison Alejandro Almachi M.C.l 1713981817

REGISTRO SENESCYT 1031-11-1094837

DOCENTE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Puembo es una parroquia rural del cantón Quito, es parte integral del Distrito Metropolitano y se encuentra ubicada a 32 kilómetros de la ciudad de Quito, a 15 kilómetros del Nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la Parroquia vecina Tababela.

La parroquia Puembo, cuenta con una privilegiada ubicación geográfica en el valle de Tumbaco, posee una variedad de microclimas, ideales para la realización de actividades agropecuarias, recreacionales, productivas industriales, agroindustriales y turísticas, a más de poseer atractivos de gran belleza e infraestructura turística que bien podría ser utilizada en la creciente demanda turística dada su localización cercana al nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre de la ciudad capital.

Los Lineamientos para el Desarrollo Turístico de la Parroquia de la Parroquia de Puembo, se plantean ante los requerimientos del colectivo local de un instrumento real de planificación que regule, controle y facilite el desarrollo de las actividades turísticas, como una alternativa complementaria a la actual base productiva de la parroquia que históricamente se ha centrado en la producción agropecuaria con orientación exclusiva al consumo interno.

El desarrollo del sector turístico en la parroquia de Puembo, se ha visto favorecido con la apertura del nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre en la parroquia de Tababela, que dio inicio a sus operaciones en el año 2013, hecho que ha incrementado sosteniblemente el flujo de visitantes que hacen uso de los servicios aeroportuarios.

Por tal motivo, la parroquia de Puembo se ha convertido en un lugar de paso, para los turistas y ejecutivos que entran y salen de la ciudad y buscan un lugar de descanso temporal antes de continuar con sus actividades cotidianas, concurrencia que ha posibilitado la creación y mejoramiento de servicios turísticos que generan una dinámica económica diferente a la tradicional.

El plantear los lineamientos para el desarrollo turístico de la Parroquia de Puembo, significa buscar alternativas sustentables, que permitan a la parroquia convertirse en un destino turístico a mediano plazo, tratando de satisfacer las demandas y necesidades de los grupos sociales. En la actualidad, uno de los productos estrella de la parroquia, es la ruta de la Ciclovía “El Chaquiñán”, destino para un perfil turístico especializado en la modalidad de turismo deportivo, aventura y naturaleza; así mismo, se propone la creación de una marca turística territorial, que cubra a los emprendimientos situados en la Parroquia y que además exigirá el cumplimiento de estándares de calidad. Finalmente, propone la necesidad de organizar grupos de trabajo, donde se favorezca a todos los actores del turismo, incluyendo los representantes del gobierno parroquial y principales instituciones involucradas en actividades ambientales, turísticas y de control, cuya función principal será, proporcionar respuestas a la demanda creciente de visitantes, turistas y ofertantes de servicios especializados, quienes serán los que garanticen la estabilidad en el desarrollo turístico de la Parroquia que tanto lo necesita actualmente y a futuro.

Por tanto, la presente investigación tiene una orientación participativa donde los actores se convierten en la parte de la dinámica de esta investigación y las futuras acciones de la Parroquia, para convertirse en los artífices de la construcción de su propio desarrollo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

2

1.1 Tema

Lineamientos para el Desarrollo Turístico de la Parroquia Puembo, Cantón Quito, Provincia Pichincha, 2015.

1.2 Propósito

Plantear los lineamientos para el desarrollo turístico de la parroquia Puembo, Cantón Quito, territorio que emerge gracias a una privilegiada posición geográfica, cercana al aeropuerto internacional

Mariscal Sucre de la ciudad de Quito.

1.3 Justificación

El plantear los lineamientos para el desarrollo turístico de Puembo, implica un esfuerzo de índole social, económico, académico e institucional, por lo que es prioritario recurrir a una conceptualización y que se refiere al conjunto de acciones específicas, que determinan, la forma, lugar y modo para llevar a cabo una política o acción en distintos ámbitos y específicamente en el ámbito turístico. (UNAM, 1999).

Puembo es una parroquia rural del cantón Quito, es parte integral del Distrito Metropolitano y se encuentra ubicada a 32 kilómetros de la ciudad de Quito, a 15 kilómetros del Nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y la Parroquia vecina Tababela. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

En los últimos tiempos, la Parroquia Puembo, se ha convertido en una zona de paso para los pasajeros y ejecutivos que llegan y salen de la capital, motivo por la cual se ha incrementado notablemente el flujo de personas y actividades sobre todo comerciales.

En este contexto, es fundamental plantear iniciativas encaminadas a la generación de proyectos turísticos que promuevan el desarrollo a nivel local, regional y nacional, que democraticen las actividades económicas y beneficien de forma directa e indirecta a los actores involucrados con base en los postulados del desarrollo sostenible.

En este sentido, los lineamientos para el Desarrollo Turístico, se convierten en un instrumento de apoyo a la planificación, que contribuirá al mejoramiento de la prestación de servicios turísticos en la Parroquia, la conservación de los recursos naturales y culturales, a más del manejo adecuado de la actividad turística de manera global, promoviendo la participación colectiva y posterior obtención de beneficios para los habitantes de la parroquia.

Por tanto, la presente investigación tiene una orientación participativa donde los actores se convierten en la parte de la dinámica de esta investigación y las futuras acciones de la Parroquia, para convertirse en los artífices de la construcción de su propio desarrollo.

1.4 Problema

Históricamente la Parroquia de Puembo, ha estado sumergida en el olvido por parte de las autoridades locales, especialmente de las autoridades municipales y provinciales. En el ámbito turístico, esta Parroquia ha tenido un relativo crecimiento que se debe a las inversiones privadas, que dan un dinamismo a este sector productivo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

3

Con la construcción y apertura del nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre, en el año 2013, se incrementa el dinamismo económico y concomitantemente la llegada de turistas y visitantes al aeropuerto, hecho que ha permitido que la parroquia de Puembo incremente sus actividades y entre las cuales se destaca las turísticas, flujos ideales para dinamizar de manera progresiva al sector turístico y económico de la parroquia.

1.5 Identificación del problema

En este contexto socioeconómico, surge entonces la actividad turística como un instrumento de respuesta a las principales necesidades de los habitantes de la Parroquia así como una actitud contestataria a la generación de fuentes de ingreso que sin duda alguna incide en los diferentes ámbitos tanto local, regional y nacional; y a la vez, permitirá el incremento de esta actividad tan importante sobre todo en tiempos modernos.

La parroquia Puembo, cuenta con una privilegiada ubicación geográfica en el valle de Tumbaco, posee una variedad de microclimas, ideales para la realización de actividades agropecuarias, recreacionales, productivas industriales, agroindustriales y turísticas, a más de poseer atractivos de gran belleza y alguna infraestructura turística que bien podría ser utilizada en la creciente demanda turística dada su localización, a 15 km del nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre de la ciudad capital.

Entonces conceptualmente existen elementos y factores positivos que permiten desarrollar el turismo en esta parroquia, que a la vez, son considerados actualmente como insuficientes por parte de los actores de la comunidad de Puembo; a más de, la ausencia de coordinación interinstitucional entre los sectores involucrados tanto públicos como privados y mixtos de la economía han impedido el desarrollo turístico de la Parroquia.

1.6 Objetivos:

1.6.1 Objetivo general

Elaborar los lineamientos para el desarrollo turístico de la parroquia Puembo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, 2015, con enfoque de sostenibilidad.

1.6.2 Objetivos específicos:

a. Realizar el diagnóstico de la parroquia Puembo al 2015. b. Identificar el potencial turístico de la Parroquia Puembo. c. Analizar la base productiva actual de la parroquia Puembo. d. Construir los lineamientos para el desarrollo de la actividad turística en la parroquia.

1.7 Preguntas directrices

¿Qué tipo de actividades turísticas requiere desarrollar la parroquia de Puembo? ¿Por qué la Parroquia de Puembo no se ha desarrollado turísticamente? ¿Cuál es la razón del abandono de Puembo turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones económicas, sociales y culturales de Puembo que facilitan al

turismo actualmente? ¿Cuáles son las facilidades turísticas existentes en la parroquia Puembo?

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

4

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Caracterización de la Parroquia Puembo

Puembo es una parroquia Rural del Distrito Metropolitano de Quito, que se encuentra emplazada al Noreste, a 32 km de la capital, en el Valle de Tumbaco. Los límites políticos – administrativos comprenden entre los ríos Chiche al occidente y Guambí al Oriente, Calderón y Zámbiza al norte y Pifo al sur. Está emplazada en la cota de los 2 415 msnm y su temperatura media anual oscila entre los 16.5 y 18.5 °C; posee un clima primaveral durante todo el año. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puembo, el origen de Puembo parte de la etapa prehistórica, con los señoríos Ingas, así lo atestiguan restos arqueológicos encontrados en varios sitios, instrumentos como puntas, flechas, raspadoras, buriles de obsidiana y basalto, similares a la cultura Inga ubicada en el cerro Ilaló de Tumbaco, situación que permite afirmar que los antiguos pobladores de Puembo provienen de la misma cultura, que formaron hordas y tribus en esta región. Se estima que el nombre de Puembo proviene de Nazacota Puento, célebre cacique de Cayambe, que resistió la invasión del inca Huayna Cápac, en el siglo XIV. (Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia de Puembo, 2014)

En la etapa Colonial, en 1538, el Presidente de la Real Audiencia de Quito Hernando de Santillán y el Obispo Fray Pedro de la Peña, proceden a distribuir el territorio del Obispado de Quito, creándose la doctrina de Pifo y Puembo. (Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia de Puembo, 2014)

Para 1594, el Clérigo Pedro Cornado, designa al Sacerdote Hernán García como párroco y en 1608 el asentamiento contaba con su iglesia, construida en los terrenos donados por Juana Ñarumba, indígena benefactora de la localidad. Este templo se destruyó en el terremoto de Ibarra, siendo reconstruido por García Moreno en 1868. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

En este territorio prevalecen las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y especialmente los cultivos de flores, hortalizas y frutas. Datos obtenidos en la página web del portón del valle, hace mención que una de las fuentes vitales de ingresos económicos a la parroquia, es la actividad avícola.

Sin embargo, la tranquilidad que brinda la Parroquia Puembo es ideal para el confort y descanso de futuros turistas que pueden llegar hasta este lugar, fortaleza que resulta contradictoria frente al avance de las actividades productivas como las plantaciones florícolas, dinamismo económico comercial que sobresale en la jurisdicción y que constituye una de las fuentes principales de empleo en la Parroquia, pero que no es amigable ambiental ni socialmente con las actividades turísticas.

Así mismo, dentro de la diversidad agro productiva se registra un considerable porcentaje de campesinos dedicados a la agricultura en menor escala que estratégicamente comparten labores dentro de la finca y fuera de ella en diferentes actividades, con la finalidad de asegurar la reproducción familiar.

Esta estructura de producción local, es una de las causas para que el turismo local sea de poco interés, así como la falta de iniciativas en el desarrollo de proyectos turísticos, añadiéndose la elevada plusvalía en el territorio, que ha llegado alcanzar cifras de $250 por m2, factor limitante para la adquisición de propiedades aptas para el emprendimiento de proyectos turísticos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

5

2.2 Fundamentos del Turismo

Es ampliamente debatido la importancia del turismo como agente económico e innegable aporte por lo que se ha convertido en una prioridad nacional, así lo conceptúan el Ministerio del ramo y estudiosos de la materia, como una pieza clave para la transformación de la matriz productiva, dentro de la política pública que consta de cinco pilares fundamentales: seguridad, calidad, destinos y productos, conectividad y promoción. Todos estos pilares, deberán estar inmersos en el desarrollo de proyectos diversificados en materia de turismo.

Para la dirección de investigación del Ministerio de Turismo (2012), el papel de la actividad turística en el cambio de la matriz productiva, implica:

Ampliar la oferta turística con alto valor agregado

Diversificar la oferta turística

Incrementar la productividad y calidad

Integrar a nuevos actores (turismo comunitario)

Desconcentrar territorialmente la oferta turística

Cambios que llegaran a efectuarse con la aplicación de estrategias que ayuden a cumplir con los propósitos planteados. Para tal cumplimiento, el Ministerio de Turismo sugiere las siguientes estrategias:

Generar información turística relevante

Mejorar los destino y servicios

Mejorar las competencias del recurso humano

Crear nuevas oportunidades para las inversiones

Diversificar los mercados de origen

Desconcentrar las visitas a los destinos

Lo que permitirá que el turismo se consolide como una herramienta eficaz de oportunidades de empleo, potencializando el buen manejo de los recursos turísticos, permitiendo mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

2.3 El turismo como factor de desarrollo

Para Javier Orozco Alvarado y Patricia Núñez Martínez docentes de la Universidad de Costa Rica, mencionan que, el turismo se ha convertido para muchos países en instrumento y factor de desarrollo económico. En otros, sólo ha logrado contribuir al crecimiento económico sectorial, en tanto que los beneficios no se han distribuido de manera equitativa. Generando un desarrollo inequitativo

El elemento fundamental del turismo es: “poner en contacto directo al individuo con su medio natural; mientras que, la finalidad de la actividad turística es proporcionar la infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento”. (Orozco J & Núñez P, 2013)

El desarrollo del Turismo se sustenta en la formulación e implementación de políticas, planes, proyectos o programas con el fin de promover su impulso en todos sus ámbitos, comprometer a los actores sociales involucrados y afianzar la identidad del país, la región o la zona. Según analistas especializado es actividades turísticas, el turismo es una actividad estratégica de la economía, dirigida a promover el uso de los atractivos naturales y culturales, preservando la diversidad sobre la base de los criterios que respaldan el desarrollo sustentable. (Universidad Abierta Interamericana,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

6

2015). Para Brida Juan Gabriel, el turismo aparece como una opción para los países en vías de desarrollo. (Brida Juan Gabriel, 2010).

En el Ecuador, la actividad turística es generadora de empleo, emprendimiento de proyectos, ingreso de divisas, e inversión nacional y extranjera. A partir del conocimiento sobre el desarrollo de la actividad turística con los diversos destinos turísticos, se puede definir acciones que involucren a todos los actores sociales. Según la Secretaría de Turismo de México, la influencia de los aeropuertos en las principales ciudades del mundo, ha consolidado la tendencia de crecimiento en la actividad turística, captando mayor cantidad de divisas por concepto turismo. (SECTUR, 2014).

2.4 Turismo y la sostenibilidad

El Ministerio de Turismo del Ecuador propone al mundo la práctica del Turismo Consciente que se sustenta en los principios de sostenibilidad, ética y promueve los valores de paz, amistad, respeto y el amor a la vida como la esencia de la práctica turística.

Para representantes de la empresa especializada en turismo “Metropolitan Touring”, la sostenibilidad busca el balance e interacción entre los tres actores principales; sociales, ambientales y económicos, si alguno de estos, se aleja del balance, se pierde la sostenibilidad. El punto de equilibrio entre los tres actores, permite buscar nuevas oportunidades, que, con el transcurso del tiempo se convertirán en beneficios tangibles.

Según Verónica Choque Ccoyo, El turismo sostenible incorpora una nueva ética del turismo que está basada en la sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras, convirtiéndose en una garantía para la conservación. El turismo sostenible debe hacer uso de los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar el patrimonio natural, cultural y la biodiversidad. (Galápagos Experiencie, 2004).

2.5 El turismo Comunitario y su aporte al desarrollo local

Para la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE, 2010), el Turismo Comunitario es:

“La relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales, y territoriales de las nacionalidades y pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados.” (FEPTCE, 2010)

El turismo comunitario es una actividad productiva integradora, que se basa en aspectos de sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural. Además es una actividad que debe manejarse de forma sistemática, sin alterar a ningunos de los factores que permiten su desarrollo.

Para Manuel Yánez, analista en la materia de turismo, los principios del turismo comunitario tienen que ser: Socialmente solidario, Ambientalmente responsable, Económicamente viable, Culturalmente enriquecedor.

Principios que brinda oportunidades de crecimiento económico, mejorando la calidad de vida, siempre y cuando se lo realice de forma equilibrada, bajo una planificación y uso adecuado de los recursos, preservando, conservando e involucrando a los sectores público, privado y comunitario.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

7

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

Para la presente investigación, fue necesario el empleo de los siguientes materiales:

Cámara fotográfica Filmadora Grabadora Calculadora Computador Impresora Papel bond Esferos gráficos Flash memori

3.2 Métodos de Investigación

La metodología utilizada en la presente investigación permite respaldar el proceso investigativo y dar sustento al carácter de Científico, mayormente tratándose de una investigación de carácter descriptivo donde se analiza el fenómeno de manera integral y para lo cual fue necesario recurrir a:

3.2.1 Método Inductivo

La inducción se considera como la aplicación al estudio e investigación de algunos casos particulares y específicamente el actual, donde se parte de lo particular a lo general de los fenómenos estudiados, para concluir con la construcción de la realidad objetiva. El uso de este método permitió indagar las características fenomenológicas que se suscitan en la Parroquia de Puembo, para este caso, la realización de entrevistas permitió conocer los aspectos positivos y negativos referentes al sector turístico.

3.2.2 Método Histórico

Hace referencia al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica para conocer su evolución y desarrollo. Al usar este método en la presente investigación, permitió tener un amplio conocimiento de los sucesos históricos, desde sus inicios, hasta la conformación como tal de la parroquia.

3.2.3 Método descriptivo

El método descriptivo, consiste en la caracterización de personas, instituciones, acciones, hechos o cualquier evento de relevancia. A través de este método se buscó de forma inmediata las características esenciales y accidentales de los principales acontecimientos históricos y atractivos turísticos existentes en la parroquia de Puembo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

8

3.2.4 Método Analítico

El método analítico, distingue los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. En la presente investigación, se analizó cada uno de los elementos que conforman el macro y micro entorno de la parroquia para obtener un resultado completo y detallado de la situación actual de la parroquia.

3.3 Operacionalización de las variables

La determinación de variables para la realización de la presente investigación se basó en los indicadores de calidad con enfoque de sostenibilidad.

VARIABLE INDICADOR OPERATIVIZACIÓN

Demográfica

Edad Edad promedio

Tamaño familiar N° de integrantes en la familia

Ocupación Actividad que desarrolla

Atractivos naturales Atractivos tangibles N° de atractivos naturales

Atractivos culturales Atractivos tangibles N° de atractivos culturales

Gastronómica Establecimientos que ofrecen el

servicio N° de establecimientos

Recreacional Centros recreativos N° de establecimientos dedicados a la actividad

Festividades y eventos Manifestaciones culturales Principales festividades

Infraestructura Servicios básicos

Servicios básicos que posee el destino

Educación Instituciones educativas

Vías de acceso Vías terrestres Clasificación y número de vías

terrestres

Servicios turísticos

Transporte N° de compañías de transporte

Hospedaje Establecimientos dedicados a la

actividad

Demanda turística

Turistas nacionales y extranjeros

Procedencia

Preferencias turísticas Actividades que prefieren

realizar

Comportamiento Efectos generados

Gastos Turísticos Precios Gastos generados por el

turismo

Elaboración: Erazo Cristina

3.4 Población y muestra

Para el presente estudio, fue necesario recurrir a fuentes primarias y secundarias, así el censo poblacional del año 2010, en el que la Parroquia de Puembo se convirtió en una herramienta fundamental para conocer la población que actualmente es de 13.593 habitantes, lo que se desprende una relación de 428 habitantes por km2, densidad que demuestra el nivel de ocupación del espacio geográfico, que en este caso es alto por la presión sobre el suelo para vivienda y producción de bienes y servicios.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

9

Así mismo, se procedió al cálculo del tamaño de la muestra, considerando un muestreo no probabilístico estratificado, donde los sectores se definen en función del grado de intervención o participación real para esta investigación y que se constituyen en:

Estrato 1. Planta turística: comprenden aquellas personas o empresas que ofrecen servicios de hosterías, hoteles, restaurants, centros recreacionales, transporte, agencias de viajes. Estrato 2. Servicios Complementarios: formado por los actores que se encuentran en actividades complementarias al turismo, como farmacias, centro de salud, supermercado, ferreterías, bazares, bancos, entre otros. Estrato 3. Población económicamente activa.

En rigor, para el cálculo se aplicó la siguiente fórmula general:

Fórmula:

En dònde:

n : Tamaño de la muestra

N : Tamaño de la población

p : Proporción de una variable (0.5)

q : varianza (0.5)

: 95% confianza (1,96)

99% (2.58)

: error (0,05)

3.41 Primer Estrato: Planta Turística

Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al turismo y fueron creados para este fin. Facilidades para el turismo: hoteles, restaurants, centros de recreación, transporte. (Ministerio de Turismo España, 2013).

𝑛 2.58 35 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.05 35 2.58 0.5 0.5

𝑛 58.2435

0.05 ∗ 35 2.58 0.5 0.5

𝑛 58.2435

0.0875 .664

𝑛 58.2435

.75 6

𝑛 33

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

10

3.4.2 Segundo Estrato: Servicios complementarios

Son los servicios requeridos por los turistas tales como: sistema bancario, servicios de transporte diverso, servicios de salud, cabinas de internet, comercio en general, policía, bomberos, entre otros. (Ministerio de Turismo España, 2013).

3.4.3 Tercer Estrato: Población Económicamente Activa

Conjunto de personas en edad de trabajar, que aportan en la producción de bienes y servicios.

La población económicamente activa (PEA) para la parroquia Puembo según, el censo poblacional del 2010 es de 6385 personas. (INEC, 2010)

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener la información necesaria para la presente investigación se recurrió a:

3.5.1 Revisión bibliográfica

Consistió en recurrir a textos y documentos que contienen información relacionada con el tema a investigar. La selección de material bibliográfico para esta investigación, se basó en la elección de documentos que contienen información descriptiva situacional de la parroquia de Puembo, a más de

𝑛 .96 80 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.05 80 .96 0.5 0.5

𝑛 76.832

0.05 ∗ 79 .96 0.5 0.5

𝑛 76.832

0. 975 0.9604

𝑛 76.832

. 579

𝑛 66

𝑛 .96 6385 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.05 6385 .96 0.5 0.5

𝑛 6 32. 54

0.05 ∗ 6384 .96 0.5 0.5

𝑛 6 32. 54

5.96 0.9604

𝑛 6 32. 54

6.9204

𝒏 𝟑𝟔𝟐

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

11

la relación directa con el desarrollo de la actividad turística a nivel local, regional y nacional. Un tema fundamental consistió la selección de las teorías que den sustento o respaldo a la investigación y proposición de los lineamientos planteados.

3.6 Trabajo de campo

3.6.1 Observación

La observación es el uso sistemático del sentido de la vista en la búsqueda de datos esenciales para resolver el problema a investigar. La observación en el territorio, se enfocó en los principales elementos y actores directos e indirectos que forman la dinámica turística de la parroquia.

3.6.2 Entrevista

Es una técnica que permitió entablar una conversación con una o más personas, referente a ciertos temas con la finalidad de conocerla realidad social que enfrentan. Las entrevistas que se realizó, se llevó a cabo con la presidenta de la Junta Parroquial de Puembo, a más de realizar una serie de entrevistas con las actores que se involucran directa o indirectamente con las actividades turísticas de la parroquia.

3.6.3 Encuesta

Es una herramienta que permitió recabar información a través de un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a las muestras representativas de cada sector, anteriormente mencionado, con la finalidad de averiguar las opiniones diversas proporcionadas por los pobladores de la Parroquia. La realización de encuestas en la parroquia, se basó en criterios de desarrollo turístico a nivel privado y parroquial, conjuntamente con los beneficios generados para el aporte al desarrollo local mediante la creación de fuentes de empleo o la participación directa o indirecta en las actividades turísticas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

12

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Los resultados en la presente investigación, se presentan en función de los objetivos planteados en la investigación, y particularmente en el cumplimiento del tema investigativo “ Lineamientos para el Desarrollo Turístico de la Parroquia de Puembo”, que en un primer momento buscan construir el diagnóstico de la parroquia de Puembo; así mismo, describir el potencial turístico; y analizar la base productiva actual de la parroquia, que se convertirán instrumentalmente en la base de la información local con sustento científico, estudio que permitirá orientar la producción local, plazas de trabajo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puembo.

RESULTADO NÚMERO 1.

4. DIAGNÓSTICO

La metodología utilizada en la presente investigación, toma como punto de partida el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo, documento elaborado en el año 2012, a partir del cual, se identifican los actores del territorio, las potencialidades y la problemática existente, desde los actores locales como el GAD parroquial, los prestadores de servicios turísticos y la población en general, con el fin de obtener un horizonte confiable de la realidad del entorno local, manteniendo el contacto directo con los principales grupos sociales que interactúan en el territorio.

El diagnostico que se argumenta en la presente investigación, consta del análisis de los principales elementos que se encuentran interrelacionados e interactúan entre sí, en un entorno determinado, a lo que se les ha denominado sistemas. Metodológicamente el diagnóstico sigue un orden dentro de un marco estructural que rige de la siguiente manera:

ESTRUCTURA QUE RIGE EL DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA DE PUEMBO

SISTEMA INDICADOR

General

Localización Límites Superficie Altitud Población Asentamientos humanos Hidrografía Orografía

Histórico

Época Prehispánica Época Incásica Conquista Española Progreso, bonanza y florecimiento Principales acontecimientos históricos

Ambiental Recurso hídrico

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

13

Contaminación de cuerpos hídricos Recurso suelo Distribución del suelo Factor climático Clasificación ecológica

Natural Recurso flora Recurso Fauna Estado de Conservación

Socio-cultural Identidad cultural

Gastronómico Gastronomía

Cultural Festividades Calendario festivo Leyendas

Recreacional Actividades recreacionales Centros recreacionales

Seguridad ciudadana Policía Nacional

Salud Sub centro de salud

Servicios básicos

Abastecimiento de agua Recolección de basura Energía eléctrica Alumbrado público Telecomunicaciones

Educación Infraestructura educativa

Vial Vías de accesos Servicio de transporte

Demográfico Población según el sexo Población por grupos de edad Nivel de pobreza según ingresos económicos

Económico Actividad económica de la parroquia Ocupación del suelo

Turismo

Servicios turísticos principales Servicios turísticos complementarios Atractivos turísticos de la parroquia Promoción y comercialización turística

Política Políticas territoriales y competencias sectoriales

Administración Junta parroquia Tenencia política

Cuadro 1. Resumen de análisis por sistemas Elaboración: Erazo Cristina

4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Localización

La parroquia de Puembo está ubicada en la región sierra, a 32 km. al nororiente del Distrito Metropolitano de Quito, en el Valle de Tumbaco; se encuentra formando la hoya de Quito, que es la porción encerrada entre la cordillera occidental y oriental de los Andes, que a la vez constituye la Cuenca del Río Guayllabamba. Sus coordenadas geográficas son: latitud 0º12’`11.42’’S y una longitud de 78º22’0.91’’ W. (Rivas R, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

14

4.1.2 Límites

Norte: Parroquia de Calderón y parte de la Parroquia de Zámbiza, limitando conjuntamente con el Río Guayllabamba.

Sur: Parroquia de Pifo.

Este: Parroquia de Tababela, limitando conjuntamente con el Río Guambi.

Oeste: Parroquia de Tumbaco, limitando conjuntamente con el Río Chiche. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

4.1.3 Superficie

La superficie total de la parroquia es de 31.77 Km2. De los cuales, el uso del suelo se distribuye de la siguiente manera:

Uso actual del Suelo

Uso Área

Agrícola Residencial 7.02

Equipamiento 0.03

Industrial 0.09

Múltiple 0.08

Protección Ecológica 9.88

RNR 10.22

Residencial 4.45

Total 31.77 Cuadro 2. Uso actual del suelo Fuente: PDOTP 2012-2025. GAD Puembo Elaboración: Erazo Cristina

4.1.4 Altitud

La altitud general de Puembo, que se registra en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia es de 2.415 m.s.n.m.

La altura mínima está a 2.385 m.s.n.m. En el Puente sobre el Río Chiche, ubicado en la ruta El Chaquiñán.

La altura máxima en la ruta El Chaquiñán es de 2.434 m.s.n.m. En el Portal La Lomita. (Municipio de Quito, 2015)

4.1.5 Población

Según el Censo poblacional del año 2010, la Parroquia de Puembo tiene una población de 13.593 habitantes, con una relación de 428 habitantes por km2, de la cual el 31.20% está localizado en la cabecera parroquial y el resto en las áreas rurales, consideradas como tal aquella que no vive dentro del perímetro parroquial y se encuentra disperso en caseríos o barrios.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

15

Distribución de la Población en la Parroquia de Puembo

Cabecera Parroquial 4.241 31.2%

Zona Periférica 9.352 68.8%

Población Total 13.593 100% Cuadro 3. Distribución de la población en la Parroquia Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo Elaboración: Erazo Cristina

La población de Puembo representa el 0.52% de la población de Pichincha, y el 0,60% de la población total del Distrito Metropolitano de Quito. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2014).

4.1.6 Asentamientos Humanos

La estructura urbana de la parroquia, está conformada por 24 manzanas, que cubre una superficie de 24,34 hectáreas, conformado por: Puembo centro, Santa Ana, Santa Rita, Santa Martha, San José, San Pedro y La Cruz.

El resto de la parroquia, se encuentra formando la parte rural, que cubre una superficie del 75,66%, la cual está conformada por los siguientes centros poblados: Chiche, Nueva Andalucía, El Avión, El Campamento, Mangahuantag, San Luis, Salazar Gómez, Nápoles, Los Arrayanes. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

4.1.7 Hidrografía

La Parroquia de Puembo se encuentra bañada por los Ríos Guambi y Chiche que conjuntamente con el Río San Pedro son afluentes del Río Guayllabamba, sistema fluvial que discurre en dirección sur – norte, bañando a la parroquia por la posición norte.

4.1.8 Orografía

La orografía de Puembo la conforman las siguientes quebradas: Tangafú y Quingualcán en la parte norte y noroccidental de Puembo; las quebradas Retraída y Canancagua Chaco por el sur; por el este se describe la quebrada Alemanes, mientras que por el oeste la quebrada de la Rabija en el sector de Chiche Obraje.

El sistema orográfico de la parroquia, está conformado por un conjunto de hendiduras de menor tamaño en la superficie terrestre, la mayor parte de quebradas, no superan los 5 metros de profundidad. Las mismas, que se encuentran alimentadas por descargas de aguas servidas del sistema de alcantarillado público, que recoge los desechos de toda la parroquia, sin recibir ningún tipo de tratamiento previo; para posteriormente ser descargados al río Machángara.

4.2 Historia

La parroquia de Puembo posee una larga historia socioeconómica, cultural, que gira entorno a una serie de versiones escritas y de transmisión oral, que en síntesis revelan cuatro grandes fases; según relatos proporcionados por Diego Ávila Pidrahita, personaje puembeño y cronista de la Parroquia, quien menciona que la historia de Puembo inicia:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

16

4.2.1 Época Prehistórica

“Los posibles acontecimientos históricos de la parroquia, empezaron hace 10.000 años atrás (8.000 años AC).

Sitios arqueológicos con hallazgos de utensilios y otros restos, demuestran la presencia humana en estos territorios. Se cree, que los primeros habitantes provenían de la costa, quienes aparecían y desaparecían del lugar; durante muchos siglos hubo repoblación de estos sitios por motivos de migración y éxodos producidos por desastres naturales.

En aquellas épocas, el río Pisque y el río Chiche, serían brazos indicadores de rutas o caminos que iban desde el occidente con dirección al Oriente.

Los territorios de las rutas de occidente a oriente, fueron habitados por aborígenes Cayambis, gobernados por el cacique Nasacota Puento, conocido como “brazo animoso”; este pueblo se dedicaba al mantenimiento de caminos, puentes colgantes, agricultura, alfarería, casería de venados y osos. Construían albergues o posadas de descanso en lugares estratégicamente ubicados para recibir a los viajeros como los yumbos del occidente y jíbaros del oriente, que se dedicaban a la comercialización mediante el trueque.” (Ávila Diego, 2013)

4.2.2 La época Incásica

“Pueblo que llegó del sur del continente, considerados invasores, feroces y sanguinarios asesinos; consumidores de coca, mashua, alucinógenos y psicotrópicos como la ayahuasca. Ingerían alimentos fuertes como el ají, ajo, cebollas, chichas. De formación guerrerista exterminaban pueblos y ubicaban a sus camayos, mitimaes para sus servicios en las tierras conquistadas.

Los nativos de esta región, desconociendo e ignorando el poderío del imperio inca se atrevieron a desafiarlos y enfrentarlos con fatales consecuencias, como al cacique Pintag, lo despellejaron y con su piel hicieron un tambor, a los cayambis, imbayas y caranquis, los acorralaron en Yaguarcocha y los masacraron, batalla en la cual murió el cacique Nasacota Puento y miles de nativos más.” (Ávila Diego, 2013).

4.2.3 Conquista Española

“Los españoles a su paso hacia el oriente en busca del país de la canela y el gran dorado, quedaron muy atraídos de este valle por su agradable clima, topografía y fertilidad de sus tierras, de inmediato fundaron parroquias o recintos eclesiásticos, con sus respectivas jurisdicciones territoriales, trayendo migración de colonos de la región de Extremadura: campesinos, artesanos que formaron los pueblos, trayendo consigo a sus santos patronos de la iglesia.

En los pueblos se levantó e implemento las mitas, encomiendas y obrajes, dando lugar al surgimiento de las haciendas.

En la Colonia el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Hernando de Santillán y el Obispo Fray Pedro de la Peña, proceden a distribuir el territorio del Obispado de Quito en 1583, creándose la doctrina de Pifo y Puembo. El Clérigo Pedro Cornado en 1594,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

17

designa al Sacerdote Hernán García como párroco. Parte de su historia constituye la Iglesia parroquial construida en 1608, en los terrenos donados por Juana Ñarumba, indígena benefactora de la localidad.

La fundación eclesiástica de Puembo data del 25 de julio de 1570. Para 1590 el nuevo trazado urbano estaría constituido por la iglesia y casa parroquial, cementerio, viviendas de los conquistadores conformadas alrededor del parque central.

El 25 de julio de 1787 adquiere la denominación de Parroquia rural, separándose de la Parroquia de Pifo.” (Ávila Diego, 2013)

4.2.4 Progreso, Bonanza y Florecimiento de Puembo

En aquellas épocas, la Parroquia de Puembo dio cabida a los técnicos que realizaban los estudios para la construcción del gran ferrocarril del norte: Quito, Ibarra, San Lorenzo (Esmeraldas).

La distancia y el tiempo que distaba desde la estación de Chimbacalle en Quito, privilegiaron a Puembo como el lugar más apto para la ubicación del campamento de avanzada, (en lo que hoy es el Barrio El Campamento), para la construcción de la vía, túneles, puentes y la estación de carga y pasajeros, descanso de máquinas y operarios.

Se construyeron tanques de aprovisionamiento de agua y una torre de agua para las locomotoras que funcionaban a vapor.

El agua del rio Guambi no fue factible extraerla porque ya estaba concesionado para las haciendas de Tababela, Pifo y Puembo.

El general Eloy Alfaro Delgado Presidente de la Junta Suprema de Gobierno realizó una contribución de 10.500 sucres para la apertura de la gran acequia del pueblo trayendo el agua de los remanentes de vertientes de la Hacienda de Palugo al río Ayahuaico de Pifo.

El Presidente de la Junta de Aguas de la acequia Palugo-Puembo: Señor César Mora Pareja, se asoció con el Señor José Viteri Palacios propietario del fondo llamado Nápoles para compartir el caudal de agua.

Con la estación del ferrocarril y la apertura de la acequia Palugo-Puembo para abastecer los trenes, riego consumo humano, abrevaderos de animales, batanes o lavaderos al pie de la acequia floreció la agricultura, ganadería, vino la cultura del maíz.

Puembo se convirtió en el granero de cereales para la capital, se elaboraban en las casas el mejor pan que se embarcaba en la estación, el comercio de frutas, aves de corral, alimentos elaborados, etc.

Hicieron que Puembo se le denomine como Rincón de la eterna primavera jardín siempre florecido.” (Ávila Diego, 2013)

4.2.5 Acontecimientos relevantes de la Parroquia

La historia de la parroquia, gira en torno a una serie de acontecimientos que bien podrían ser rescatados como elementos importantes en la sostenibilidad turística de la parroquia, que entre los principales se puede mencionar los siguientes.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

18

AÑO HITO

1535 Se reconoce a Puembo como asentamiento colonial.

1570 Fundación eclesiástica (25 de julio).

1608 Construcción de la iglesia parroquial actual.

1861 Constitución en parroquia rural del cantón Quito (Fundación).

1904 Creación de la escuela Joaquín Sánchez de Orellana.

1905 Eloy Alfaro asigna con decreto presidencial 5000 sucres para el canal de riego de Puembo.

1920 Construcción ruta ferroviaria Quito - San Lorenzo.

1946 Creación de las comunas de Chiche y Mangahuántag.

1951 Consecución Proyecto de Agua Potable.

1958 Puembo se corona campeón interparroquial de fútbol.

1962 Ampliación Ley de Reforma Agraria y Colonización.

1962 Creación primera escuela de Corte y Confección.

1962 Instauración de la primera empresa avícola La Estancia.

1968 Construcción vía Interoceánica.

1970 Inicio de parcelarias de Haciendas.

1971 Construcción de puente sobre el Río Chiche.

1971 Construcción de oleoducto transecuatoriano.

1980 Creación del colegio Nacional Puembo (Leonardo Maldonado).

1980 Puembo sede de los juegos interparroquiales.

Década 80 Fin de la producción ganadera y agrícola tradicional.

1989 Automatización de los teléfonos.

Década 90 Crecimiento urbano, creación de fincas vacacionales en antiguas haciendas parcelarias.

2006 Inicio de la construcción del nuevo aeropuerto.

2007 Creación del proyecto de Ruta Chaquiñán. Cuadro 4. Principales acontecimientos históricos de la parroquia Fuente: Actualización PDOT Puembo Elaboración: Erazo Cristina

4.3 Sistema Ambiental

4.3.1 Recurso Hídrico

La Parroquia Puembo pertenece a la sub-cuenca del río Guayllabamba, que a la vez, en la parroquia, se encuentra formada por 2 micro-cuencas: Río Chiche, compartido con la parroquia de Tumbaco y Río Guambi compartido con la parroquia de Tababela. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

Área de Micro-Cuencas en la Parroquia

Micro-Cuenca Superficie Km

Río Chiche 16.01

Río Guambi 15.76 Cuadro 5. Área de Micro-Cuencas en la Parroquia Fuente: PDOTP 2012-2025. GAD-Puembo Elaboración: Erazo Cristina

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

19

Puembo posee tres ríos de vital importancia, Chiche, Guambi y Guayllabamba, los mismos que delimitan al territorio con las vecinas parroquias de Tumbaco, Tababela y Calderón. Al ser cuerpos hídricos principales, que receptan aguas provenientes de las siguientes quebradas de la parroquia:

Norte: Río Guayllabamba: Quebrada de Chigualcán y Quebrada Alemanes 2. Este: Río Chiche: Quebrada Arrayanes, Quebrada Chushig y Quebrada Rabija. Oeste: Río Guambi: Quebrada Tangafú; que recepta aguas de: Quebrada Alemanes y Quebrada Retraída. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

4.3.2 Contaminación de Cuerpos Hídricos

La problemática evidenciada en los principales cuerpos hídricos y quebradas que se encuentran en la parroquia, radica, en la contaminación generada por las descargas directas del sistema de alcantarillado, a más de, depósitos de basura, escombros, desechos sólidos y líquidos de diferente procedencia.

Es necesario mencionar que tanto el Río Chiche como el Río Guambi, son cuerpos hídricos receptores de las descargas de las parroquias de Tumbaco y Tababela, con especial atención al río Guambi ya que este proviene desde la Parroquia de Pifo. (PDOTP, 2012). Actualmente no se registran proyectos o acciones encaminadas a la recuperación, reducción y mitigación de los impactos ambientales, generados en los ríos Chiche y Guambi, ya que sería un trabajo conjunto con las parroquias vecinas de Tumbaco, Tababela y Pifo.

4.3.3 Recurso Suelo

La Parroquia de Puembo presenta en sus terrenos la acumulación de un espeso monte geológico volcánico constituido por un depósito de arenisca que generalmente están sobre cangahuas amarillentas y con grandes capas de cenizas, pómez granulada, cascajos blancos que se han acumulado directamente por el propio vulcanismo o por la acción aluvial. No hay vestigios de trozos de rocas primitivas antiguas, más bien existen en la parte norte grandes acumulaciones de salitre, convirtiéndose en una de las pocas parroquias que podrían industrializarlos para fines de abonos agrícolas. (Bautista A & Reyes A, 2006)

4.3.3.1 Distribución del suelo

La distribución del suelo en la parroquia está categorizado de la siguiente manera:

Categoría de uso del suelo Área (ha) %

Área urbana 380,33 11,97

Cuerpo de agua 13,72 0,53

Espacios Cultivables 423,24 13,33

Sin cobertura vegetal 0,28 0,01

Infraestructura antrópica 256,55 8,08

Mosaico agropecuario 621, 31 19,56

Pastizal 348,73 10,98

Plantación forestal 34,18 1,08

Vegetación arbustiva 1085,49 34,18

Vegetación herbácea 12,41 0,39

Total 3176,23 100 Cuadro 6. Distribución del Suelo Fuente: Actualización PDPT Puembo Elaboración: Erazo Cristina

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

20

4.3.4 Factor Climático

La Parroquia Puembo posee un clima cálido seco, con temperatura media que oscila entre los 16.5 y 18.5 grados centígrados, mientras que, la precipitación promedio anual es de 960 mm; la humedad relativa promedio mensual varía del 62% al 82% con oscilaciones y fluctúa del 75% al 80%. El período de lluvia es en los meses de septiembre a noviembre, los meses secos son los meses de mayo a agosto. (INAMHI, 2010)

4.3.5 Clasificación Ecológica

Las zonas de vida que corresponden a la parroquia de Puembo son de Bosque húmedo montano bajo a Bosque muy Húmedo montano. (Cañadas Luis, 1983)

En lo referente a la cobertura vegetal, se ha evidenciado una combinación de Vegetación Arbustiva Seca (VMs), Cultivos (CA) y Pastos Cultivados (PC), siendo estas las formaciones vegetales de mayor existencia en el territorio con un porcentaje de 28,53%, 27,65% y 18,72%. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

4.3.6 Recurso Natural

En la parroquia no se evidencia gran potencialidad en cuanto a riqueza natural, sin embargo, existe la presencia de pequeñas zonas naturales, que se encuentran en buen estado y otras zonas que deben ser recuperadas, como las laderas del río Guambi y río Chiche; que al brindarles el trato adecuado, se puede potencializar y considerar a futuro como un recurso paisajístico natural.

La riqueza natural en la parroquia se evidencia con la presencia de flora y fauna en ciertas zonas en las cuales no ha existido intervención humana y son demostrables mediante la observación de especies propias de los valles.

4.3.7 Recurso Flora

El recurso florístico en la parroquia, es muy abundante, con especial atención en el parque central, que posee gran variedad de especies de llamativos colores. Es característico en la parroquia, la presencia de quintas vacacionales, que de igual forma, se encuentran rodeadas de innumerables plantas. En la zona rural, se puede observar especies como: cucardas, gravillas, jacarandás, molles, palmas, arupos, calistemos, árboles frutales como: guabas, aguacates, limones, mandarinas, naranjas y un sinfín de plantas de jardín.

El panorama florístico cambia al acceder a las laderas del Río Chiche y Río Guambi, que poseen vegetación propia de las zonas secas, con la presencia de árboles de gran tamaño como eucaliptos, pinos, cipreses, algarrobos; arboles menores, como cholanes, guarangos; además se puede observar la presencia de plantas de chilca, sigse, ashpa chocho, cabuya, cactus y gran variedad de plantas de menor tamaño.

4.3.8 Recurso Fauna

La presencia de vida silvestre en la parroquia es muy escaza en la zona poblada; limitándose a la observación de aves que llegan al parque central y a sus alrededores. Accediendo a las zonas de quebradas y laderas de los ríos Chiche y Guambi, la presencia de vida silvestre aumenta, con la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

21

observación de búhos, puerco espín, zorrillos, zarigüeyas, conejos silvestre, serpientes, lagartijas, variedad de aves y de manera inusual existe la presencia de lobos.

4.3.9 Estado de Conservación

La parroquia de Puembo posee gran variedad de flora y fauna que aún se conserva en ciertos remanentes de áreas verdes que se encuentran en la parroquia.

Es de vital importancia la conservación de las laderas de los ríos Chiche y Guambi, lugares de mayor concentración de vida silvestre.

En la actualidad gran parte de flora y fauna, ha desaparecido a causa de diferentes factores que alteran el ecosistema. Reduciendo el hábitat silvestre de manera significativa, provocando la migración, reducción y desaparición de varias especies de animales y plantas.

El último incendio forestal, provocado el 6 de septiembre de 2015, en Puembo, afectó de manera significativa el estado de conservación de flora y fauna, provocando la pérdida total de más de 85 hectáreas aproximadamente.

4.4 Sistema Socio-Cultural

4.4.1 Identidad Cultural

La Parroquia de Puembo al igual que las demás parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, posee importante riqueza cultural, histórica y patrimonial.

La parroquia posee varios sitios patrimoniales, que no han tenido la investigación necesaria, para conocer con exactitud los acontecimientos históricos que giran en torno a su realidad.

También se puede hacer referencia a la gran cantidad de leyendas, festividades y gastronomía, que no poseen la difusión necesaria y adecuada para ser transmitidas. Conllevando de esta manera al riesgo de desaparición.

La parroquia y las principales autoridades, con el afán de lograr afianzar las relaciones sociales, ha creado infraestructura y programas, adecuados para los habitantes de la parroquia como son: la bailo terapia, campamentos de verano, programas de danza y cultura, entre otros.

Dados los precedentes necesarios, los puembeños son los responsables, que la cultura parroquial, se haya fragmentado y en el peor de los casos haya desaparecido por falta de comunicación e interés.

4.5 Sistema Gastronómico

La Parroquia de Puembo no cuenta con gastronomía propia, se ha adaptado a una variedad de platos típicos de todo el país, los mismos que son ofertados en un sin número de establecimientos dedicados a la actividad alimenticia.

Los platos que se puede degustar en la parroquia son: chinchulines o tripa mishqui, caldo de gallina, fritada, hornado, pollos asados, cuyes asados, parrilladas, los tradicionales secos de pollo y carne, encebollados, ceviches, trucha frita, locro de papas, entre otros. Platos que se encuentran al alcance de todo bolsillo, pero, si el paladar es de mayor exigencia, se puede acceder a degustar de platillos internacionales que se los adquieren en las Hosterías Rincón de Puembo y Garden Hotel San José Aeropuerto, Restaurante El Potro, De Juampa.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

22

4.6 Sistema Cultural

4.6.1 Festividades

Las fiestas patronales de carácter religioso, se realizan en honor a Santiago Apóstol, Patrono de la Parroquia, que las festejan designando a los priostes, y se celebra las vísperas frente a la iglesia con banda de pueblo, juegos pirotécnicos, toros de pueblo, bailes, comparsas, ferias gastronómicas y artesanales, además se elige a la reina de la parroquia, entre otros actos. Estas fiestas son presididas por las principales autoridades de la parroquia.

También en la parroquia festejan las fiestas tradicionales como el carnaval y las fiestas religiosas como Semana Santa, Finados y Navidad.

4.6.2 Calendario Festivo

La parroquia de Puembo está identificada por las siguientes festividades:

1ro de enero: Año Nuevo 6 de enero: Fiesta de Reyes (celebración con baile de disfraces). Festividades que atraen a

cientos de visitantes de otras parroquias. 29 de junio: Fiestas de San Pedro 25 de julio: Fiestas en honor a Santiago El Mayor, Patrono de la parroquia 2 de noviembre: Finados 28 de diciembre: Inocentes 31 de diciembre: Año viejo

4.6.3 Leyendas

Las leyendas de Puembo son relatos fantásticos que han ido pasando a través de los antepasados a lo largo de las generaciones y sin poder comprobar si efectivamente son ciertas o no. Al hablar leyendas se busca la manera de transportarse a un mundo mitológico, lleno de fantasía y seres extraordinarios que tal vez solo existen en la mente.

Las leyendas guardan secretos que nadie se imagina, las tramas históricas más curiosas que sólo los adultos mayores de la parroquia lo conocen. Leyendas que con el paso del tiempo han ido desapareciendo y hoy por hoy, solo se guarda en la memoria. Entre las leyendas más populares contadas en la parroquia se puede mencionar a las siguientes: La viuda, El pisa huevos, El pacto macabro, El cura sin cabeza, Los guaguas sapos, El huacaisiqui, entre otros.

4.7 Sistema Recreacional

4.7.1 Actividades Recreacionales

Las actividades recreativas o recreacionales, son comprendidas como aquellas acciones que realizan las personas, con el objeto de divertirse y entretenerse. En la parroquia, la variedad de actividades con fines de ocio, esparcimiento o recreación y tienen relación directa e indirecta con la práctica del turismo son:

Actividades Recreacionales

Actividad Lugar

Observación de Flora Zona del Río Guambi

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

23

Zona del Río Chiche Parque Central

Observación de Fauna Zona del Río Guambi Zona del Río Chiche

Aviturismo

Zona del Río Guambi Zona del Río Chiche Parque Central Quintas Vacacionales

Senderismo Zona del Río Guambi Zona del Río Chiche

Ciclismo Ruta “El Chaquiñán”

Recreación Complejos deportivos Piscina Municipal

Cuadro 7. Actividades Recreacionales Fuente: Observación en el Territorio Elaboración: Erazo Cristina

4.7.2 Centros Recreacionales

Los centros dedicados a las actividades recreacionales en la parroquia, no son abundantes, solo se limitan a pequeños establecimientos, que ofrecen actividades como pesca deportiva, canchas múltiples y en menor frecuencia, los establecimientos se encuentran dotados por una piscina.

Centros Recreacionales

Complejo Turístico “El Molino” – Guambi Complejo Deportivo de la Función Judicial Complejo y Pesca Deportiva Cristina Complejo Deportivo “Los Arupos” Complejo de Los Arquitectos Piscina Municipal de Puembo Club Los Arrayanes Quito Polo Club

Cuadro 8. Centros recreacionales en la Parroquia Fuente: Observación en el Territorio Elaboración: Erazo Cristina

4.8 Sistema Seguridad Ciudadana

4.8.1 Policía Nacional

En la parroquia de Puembo existen 2 UPC, uno ubicado en la Cabecera Parroquial, la cual presenta una edificación de dos plantas, en la planta baja funciona la Tenencia Política de Puembo y una pequeña oficina policial.

El segundo UPC se encuentra ubicado en el barrio de Chiche Obraje, cuenta con amplias instalaciones, la edificación es de dos pisos, en la cual funcionan todos los servicios policiales a disposición de la comunidad.

Estos dos centros policiales con su personal, tienen una cobertura total en la parroquia, pero no se ha descartado la creación de un tercer UPC en la comuna de Mangahuantag.

La parroquia cuenta con el servicio de 2 patrullero, 2 motos y 8 agentes policiales, que se encuentran al servicio de la ciudadanía.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

24

4.9 Sistema Salud

4.9.1 Sub centro de Salud

En la parroquia de Puembo existe un sub centro de salud ubicado en la cabecera parroquial, frente a la Junta Parroquial, es una edificación de una planta, cuanta con consultorios de especialidad y una sala de espera. Es atendido por dos médicos generales, una enfermera, un auxiliar, un odontólogo y una obstetricia.

Se entregan medicinas gratuitamente. Y se aplican programas del Ministerio de Salud Pública como son campañas de: vacunación, desparasitación, nutrición, entre otros.

En el sub centro de salud de la parroquia se atiende un promedio de 650 consultas mensuales en el cual tratan enfermedades de menor riesgo, y en el caso de presentarse casos de gravedad, los pacientes son trasladados al hospital de Yaruquí, que es el más cercano a la parroquia. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012)

4.10 Sistema Servicios Básicos

Según los datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puembo 2012-2025, se detallan los siguientes servicios básicos para la parroquia:

4.10.1 Abastecimiento de Agua

El abastecimiento de agua se la realiza mediante la EPMAP-Q con una cobertura del 99.76%. En el área urbana, el suministro de agua potable se realiza mediante la red pública, proceso que se mantiene en expansión, ya que existen ciertos sectores que no están atendidos. Según manifiestan los pobladores y Junta Parroquial, el problema no es de cobertura de redes sino de falta de caudal, lo cual ha ocasionado que la dotación de agua potable se realice en todos los barrios, pasando un día. De la información proporcionada por Junta Parroquial, se conoce que el abastecimiento de agua de la Parroquia de Puembo proviene básicamente de 3 sitios que se encuentran situados en la Parroquia de Pifo: (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

Vertiente 3 Corazones: Lugar que también se abastece a la parroquia de Pifo y ocasiona desabastecimiento en Puembo.

Recuperadora de Papallacta en el reservorio de Paluguillo

Pozo de Chaupi Molino.

Los sectores que no cuentan con el servicio de red pública, adquieren agua de la siguiente manera:

Abastecimiento de agua en la parroquia

Procedencia del agua Casos

Red pública 3574

Pozo 17

Río, vertiente, acequia, o canal 15

Carro repartidor 4

Otro (agua lluvia/albarrada) 9

Total 3619 Cuadro 9. Abastecimiento de agua en la Parroquia Fuente: Actualización PDOT Puembo. Elaboración: Erazo Cristina

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

25

4.10.2 Recolección de Basura

EMASEO tiene una cobertura del 70% en su servicio en toda la superficie de la parroquia, legando a cubrir cerca del 100% en el casco urbano central.

El servicio se realiza por sectores o tramos:

Primer tramo es de 35,30 km. Cubren el área central y los barrios Santa Martha, La Cruz y Mangahuantag central, llegando incluso hasta el ingreso del Club Los Arrayanes, con una frecuencia interdiaria (martes, jueves, sábados, de 8h00 a 13h30).

Segundo tramo y con una frecuencia de dos veces a la semana (martes y sábado), cubre 10,30 km. Incluye los barrios de El Avión, Chiche Norte, Chiche Centro y San José (norte).

Tercer tramo, con una frecuencia de 1 vez por semana cubre 13,60 km., aquí se encuentran los barrios San Luis al norte y Nueva Andalucía, La Libertad, Rosa Blanca y Chiche Sur al sur. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

Según el censo poblacional del año 2010, la población puembeña maneja los desperdicios generados en el hogar, trabajo, entre otros de la siguiente manera:

Disposición final de los desechos solidos

Eliminación de Basura Casos

Carro recolector 3323

Arrojan en terreno baldío o quebradas 29

Queman 185

Entierran 51

Arrojan a ríos, acequia o canal 3

Otra forma 28 Cuadro 10. Disposición final de los desechos sólidos Fuente: PDOTP 2012-2025 GAD Puembo Elaboración: Erazo Cristina

Es de vital importancia mencionar, que los desechos sólidos que son transportados por el carro recolector, son trasladados al botadero de Zámbiza, para posteriormente pasar por un proceso de selección de desechos y luego del pesaje son transportados al botadero en el sector de Itulcachi.

En lo que se refiere al tratamiento de desechos líquidos en la parroquia, se puede observar, que no existe una normativa que regule la disposición final de estos desechos, por lo tanto, son descargados al sistema de alcantarillado público, el mismo que da fin, en las principales quebradas de la parroquia, sin recibir ningún tipo de tratamiento.

4.10.3 Energía Eléctrica

La parroquia de Puembo se dota de energía eléctrica, mediante el sistema interconectado que se genera y regula en la central Hidroeléctrica de Guangopolo y Cumbayá. La energía que se distribuye en la parroquia consta de dos fases de buena calidad como es 220 y 110, que son instaladas según la necesidad.

Toda la parroquia cuenta con el servicio de energía eléctrica, que es considerado como de buena calidad en la mitad de la localidad, la otra mitad tienen regular y mala calidad de servicio, con una cobertura del 100 %. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

26

Servicio Eléctrico

Procedencia de la Luz Casos

Red de empresa eléctrica 3591

Panel solar 1

Generador de luz 1

Otro 1

No tiene 22

Total 3619 Cuadro 11. Procedencia del servicio eléctrico Fuente: Actualización PDOT Puembo Elaboración: Erazo Cristina

4.10.4 Alumbrado Público

El servicio de alumbrado público, es uno de los servicios menos atendidos en la parroquia, ya que no se ha llegado a tener una cobertura total en el territorio, los sectores y calles que no han sido beneficiados con este servicio, se encuentra en zonas periféricas de la parroquia. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

4.10.5 Telecomunicaciones

La Compañía Nacional de Telecomunicaciones CNT, posee cobertura de un 80% en casi todo el territorio de la parroquia.

En cuanto a telefonía fija se refiere, las compañías que prestan servicio de telefonía móvil, internet y televisión satelital en el territorio parroquial son: CNT, Movistar, Claro, TVCable, Directv, Netlife; llegando a los lugares más alejados, brindando un buen servicio.

El servicio de internet es el más deficitario en la zona, ya que representa costos inaccesibles para muchos de los pobladores por lo cual, estos acceden al internet de alquiler.

4.11 Sistema Educativo

4.11.1 Infraestructura Educativa

La parroquia cuenta con doce instituciones educativas para todos los niveles, excepto para la educación superior, es necesario tener en cuenta que todas las instituciones mencionadas se encuentran debidamente registradas en el Ministerio de Educación y cuentan con docentes capacitados y titulados para dicha actividad.

Las Instituciones educativas en la parroquia, según su nivel educacional son los siguientes:

Instituciones Educativas en la Parroquia

Nivel de Educación Institución

Educación Inicial

Unidad Educativa Harriet Beecker Stowe Centro Educativo Integral Mis Primeras Letras Centro Educativo Muñequitos de Chocolate Jardín de Infantes Cleotilde Guillen de Rezzano Centro Infantil del Buen Vivir Capullitos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

27

Centro Infantil del Buen Vivir Mundo Feliz

Educación Básica

Unidad Educativa Harriet Beecker Stowe Unidad Educativa Israel Escuela Fiscal Mixta Antonio de Ulloa Escuela Santiago Apóstol “Fe y Alegría” Escuela Fiscal Mixta José Rafael Bustamante Escuela Joaquín Sánchez de Orellana

Bachillerato Colegio Leonardo Maldonado Pérez Unidad Educativa Harriet Beecker Stowe Unidad Educativa Israel

Cuadro 12. Instituciones Educativas en la Parroquia Fuente: Matriz Principales Actores de la Parroquia-GAD Puembo Elaboración: Cristina Erazo

4.12 Sistema Vial

En la parroquia de Puembo, existe una amplia infraestructura vial, las cuales permite acceder a toda la parroquia en general. Teniendo en cuenta el orden de servicio y el estado en el que se encuentran, se mencionan a las principales vías:

Principal Sistema Vial de la Parroquia

Vía Orden Estado Descripción

Ruta Viva Primer Muy Buena Vía de alta velocidad, asfaltada y señalizada, tiene tres carriles por sentido y un parterre central.

Interoceánica Primer Muy Buena

Vía asfaltada y señalizada, con característica de autopista, tiene dos carriles por sentido y un parterre central.

Puembo – San José – Pifo (Calle Manuel Burbano)

Primer Muy Buena

Vía adoquinada de menor velocidad. Tiene un carril por sentido. Principal vía de conexión con la Parroquia de Pifo.

Puembo - Mangahuantag (Calles: 25 de Julio, Luis Salazar y Urcesino Baquero)

Segundo Buena

Vía que consta de dos tramos; posee 300 metros adoquinados y 1700 metros asfaltados. Tiene un carril por sentido.

Puembo - Guambi - Tababela

Tercer Mala Vía que en su mayoría es de tierra con partes empedradas. Tiene un solo carril de doble sentido. Vía de conexión con la parroquia de Tababela.

Puembo – San Luis (Calle Manuel Burbano)

Segundo Regular Vía empedrada. Tiene un carril por sentido. Única vía de conexión.

Puembo – Santa Rosa (Calle Juana Ñarumba)

Segundo Regular Vía empedrada. Tiene un carril por sentido. Única vía de conexión.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

28

Puembo - Nueva Andalucía (Calle José Borja)

Segundo Regular Vía empedrada. Tiene un carril por sentido.

Mangahuantag – Salazar Gómez

Tercer Mala Vía de tierra. Tiene un solo carril de doble sentido.

Puembo - Los Arrayanes

Primer Buena Vía asfaltada. Tiene un carril por sentido.

Cuadro 13. Sistema Vial de la Parroquia Fuente: Google Maps - Puembo Elaboración: Erazo Cristina

Las vías en el centro de la parroquial, según el orden de servicio en la que se encuentran, se puede decir que son vías de primer orden asfaltadas, con señalización adecuada y en constante mantenimiento, para soportar la carga vehicular existente en la parroquia.

Según Noé Godoy vocal principal de la junta parroquial, considera que las vías en un 50% se encuentran en buen estado, 30% regular y en 20% las vías se encuentran en mal estado.

4.13 Servicio de Transporte

Según la Matriz de Principales Actores de la Parroquia de Puembo, elaborado por Junta Parroquial, en el territorio hay cooperativas y compañías de transporte, que aunque no trabajan directamente en la actividad turística su presencia se debe considerar en la movilización de personas y carga.

Servicio de Transporte en la Parroquia

Empresa Ruta Frecuencia

Cooperativa de Transporte de Pasajeros Interparroquial “TRAPUCA”

Mangahuantag - Puembo - Río Coca Río Coca - Puembo - Mangahuantag

Buses cada 10 min. Desde 05:00 am hasta 20:00 pm.

San José - Puembo - Río Coca Río Coca - Puembo - San José

Buses cada 30 min. En la mañana, medio día y noche. El resto del día cada 2 horas.

Nápoles - Mangahuantag - Puembo - Río Coca Río Coca - Puembo - Mangahuantag - Nápoles

Tres buses al día. En la mañana, medio día y tarde.

Cooperativa de Camionetas “Santiago Express”

Cooperativa Santiago Express, tiene una cobertura total en la parroquia.

Camionetas y Camiones desde 06:00 am hasta 20:30 pm.

Cooperativa de Camionetas “Trans Chiche”

Cooperativa Trans Chiche, tiene una cobertura total en la parroquia.

Camionetas desde 06:00 am hasta 20:00 pm.

Compañía de Taxis “18 de Abril”

Compañía 18 de Abril, tiene una cobertura total en la parroquia.

Taxis desde 05:00 am hasta 22:00 pm

Compañía de Compañía Puembo Modelo, tiene una Taxis desde las 05:00 am

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

29

Taxis “Puembo Modelo”

cobertura total en la parroquia. hasta 22:00 pm

Compañía de Taxis “Servi Puembo”

Compañía Servi Puembo, tiene una cobertura total en la parroquia.

Taxis desde las 05:00 am hasta 22:00 pm

Compañía de Taxis “4 de Enero”

Compañía 4 de Enero, tiene una cobertura total en la parroquia.

Taxis desde las 05:00 am hasta 22:00 pm

Cuadro 14. Empresas de Transporte en la Parroquia Fuente: Matriz Principales Actores de la Parroquia - GAD Puembo Elaboración: Erazo Cristina

4.14 Sistema Demográfico

Según datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en el último censo poblacional del año 2010, Puembo cuenta con una población de 13.593 habitantes. De los cuales 4.241 habitantes viven en la cabecera parroquial y 9.352 habitantes se encuentran dispersos a lo largo de la zona periférica de la parroquia.

Distribución de la Población en la Parroquia de Puembo

Cabecera Parroquial 4.241 31.2%

Zona Periférica 9.352 68.8%

Población Total 13.593 100% Cuadro 15. Distribución de la población en la parroquia de Puembo Fuente: PDOTP Elaboración: Erazo Cristina

4.14.1 Población total según el sexo

Datos obtenidos en el Censo del 2010, Puembo tiene una población total de 13.593 habitantes, de los cuales 6.809 personas corresponden al género masculino y 6.784 pertenecen al género femenino, cifra que determina que en la parroquia, la población masculina supera a la femenina por 25 individuos.

Población según el sexo

Hombres 6.809

Mujeres 6.784

Total 13.593 Cuadro 16. Población según el género Fuente: PDOTP-GAD Puembo. Pág. 33 Elaboración: Erazo Cristina

4.14.2 Población por grupos de Edad y sexo

La población total de la parroquia Puembo, según el censo de población del año 2010, se divide por grupos de edad y género de la siguiente manera:

Población por Grupos de Edad y Sexo

Grupos de Edad Hombre Mujer Total

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

30

Menor de 1 año 132 144 276

1 - 4 años 628 559 1187

5 - 9 años 752 740 1492

10 - 19 años 1359 1382 2741

20 - 29 años 1255 1230 2485

30 - 39 años 1010 1001 2011

40 - 49 años 685 728 1413

50 - 59 años 455 447 902

60 - 69 años 298 304 602

70 - 79 años 154 158 312

80 - 89 años 64 72 136

90 - 99 años 15 18 33

100 y mas 2 1 3

Total 6809 6784 13.593 Cuadro 17. Población por grupo de edad y sexo Fuente: PDOTP-GAD Puembo. Pág. 34 Elaboración: Erazo Cristina

4.14.3 Nivel de Pobreza según ingresos económicos

Se entiende por pobreza a la forma de vida de aquellas personas que no tienen los recursos necesarios para vivir dignamente. El nivel de pobreza de la parroquia Puembo se mide en base al nivel de ingresos económicos a los hogares. Según el último censo poblacional del año 2010, la población de la Parroquia Puembo tiene un nivel de pobreza del 45%, representado por 6.084 personas que se consideran pobres, mientras que la población no pobre, está representada por el 55% de los habitantes.

Población según nivel de Pobreza

Población Porcentaje Número

No pobre 55% 7.509

Pobre 45% 6.084

Total 100 13.593 Cuadro 18. Población según el nivel de Pobreza Fuente: PDOTPP-GAD Puembo. Pág. 36 Elaboración: Erazo Cristina

4.15 Sistema Económico

4.15.1 Actividad Económica de la Parroquia

La principal actividad a la que se dedica la población de Puembo es la agricultura y en menor cantidad a la actividad ganadera; actividades que a la vez, son consideradas como fuentes de ingresos económicos, seguidos con la creación de microempresas, planteles avícolas y cultivos comerciales en todo el territorio, que aportan en menor escala a la economía parroquial.

La economía de Puembo se basa en el uso de la tierra, con cultivos de diversos productos y principalmente, la producción florícola; permitiendo que la parroquia se convierta en receptora de migrantes para laborar en la producción.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

31

Debido al aumento de la población y la expansión urbana, territorios potencialmente agrícolas, hoy se han convertido en zonas urbanas que cubren la necesidad de vivienda. Por tal motivo, la población puembeña, ha dejado de lado la agricultura para ir en búsqueda de nuevas oportunidades laborales en las parroquias vecinas y principalmente en la capital.

Las condiciones climáticas, la infraestructura existente, la tranquilidad que posee la parroquia, a más de, mencionar la presencia del nuevo aeropuerto en la vecina parroquia de Tababela, son factores que han influenciado para que el sector turístico se desarrolle en menor escala, y ha dado lugar a la creación de centros de recreación, clubes privados, hosterías de descanso y alojamiento que han aportado a la dinámica económica de la parroquia.

4.15.2 Ocupación del Suelo

Según datos oficiales del último censo poblacional del 2010 realizado por el INEC, el uso del suelo en la parroquia se distribuye de la siguiente manera:

Uso del Suelo

Uso Área (km2)

Agrícola 7,02

Equipamiento (salud, educación, administración, seguridad y servicios públicos)

0,03

Industrial 0,09

Múltiple 0,08

Protección Ecológica 9,88

RNR (minería) 10,22

Residencial 4,45

Total 31,77 Cuadro 19. Uso del Suelo en la Parroquia Fuente: PDOTP-GAD Puembo Elaboración: Erazo Cristina

4.16 Sistema Turístico

Entendido por servicios turísticos al conjunto de actividades que se encuentra estrechamente relacionadas entre sí, con el único fin de satisfacer las necesidades generadas por los turistas y/o visitantes. Para el presente estudio, se considera a la categoría prestadores de servicios turísticos, a todas aquellas empresas que se dedican a la actividad de alojamiento, recreación y alimentación. Que fueron creadas para atender a diferentes estratos sociales y ofrecer lo mejor de sus servicios. Entre los principales establecimientos turísticos sentados en la parroquia, se puede mencionar a los siguientes:

Principales Servicios Turísticos en la Parroquia

Servicio Razón social

Alojamientos

Garden Hotel San José Aeropuerto Hostería Rincón De Puembo Hostería Rosa Blanca Hotel y Cabañas Dinastía

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

32

Ecolodge Saysant Puembo Birding Garden Casa de Hacienda Su Merced Hotel Boutique y spa B&B Hospedaje Las Rosas Casa de Arte Puembo B&B Hospedaje Vista Hermosa Hostal El Obraje Hostal El Limonar Hospedaje Casa Puembo Hostal Secretos Hostal Paraíso del Valle

Alimentación

Restaurante “Las Cúpulas” Hostería Rincón de Puembo Restaurante Garden Hotel San José Aeropuerto Restaurante “La Tórtola” Ecolodge Saysant Restaurante “El Potro” Hotel Dinastía Restaurante “Fusión” Parrillada Argentina Gran Patacón y Ahumados De Juampa Restaurante el Refugio Asadero de cuyes “El Amarillo” y algo mas Asadero “El Gato” Asadero “El Portón” Marisquería “El Colorado” Pinchos del Parque Tripas asadas de chiche

Recreación

Complejo Turístico “El Molino” Guambi Complejo Deportivo de la Función Judicial Complejo y Pesca Deportiva Cristina Complejo Deportivo “Los Arupos” Complejo de los Arquitectos Piscina Municipal de Puembo

Cuadro 20. Principales Servicios Turísticos en la Parroquia Fuente: Observación en el Territorio Elaboración: Erazo Cristina

De la misma manera, se incorpora a las empresas e entidades públicas que prestan servicios turísticos de manera indirecta considerados como servicios secundarios, entre los cuales se puede mencionar a los principales:

Servicios Turístico Secundarios

Servicio Entidad

Centro de Eventos

Centro de Convenciones y eventos Laguardia Quinta La Lomita Quito Polo Club Quinta La Alqueria

Seguridad Unidad de Policía Comunitaria Puembo Tenencia Política Cuerpo de Bomberos – Zona Pifo

Salud Sub centro de Salud Farmacia del Valle Farmacia Farmared

Varios Mercado Municipal

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

33

Ferreterías Micro mercados Bazares Cabinas Cybers Papelerías

Cuadro 21. Servicios Turísticos Secundarios Fuente: Observación en el Territorio Elaboración: Erazo Cristina

Es de vital importancia mencionar, que la parroquia no posee agencias de viaje que promocionen y trabajen directamente en el territorio.

4.17 Atractivos Turísticos de la Parroquia

Se entiende por atractivos turísticos aquel conjunto de lugares, acontecimientos, costumbres que poseen características propias y llaman la atención de los visitantes. La parroquia de Puembo no posee diversidad de atractivos turísticos, los existentes, no se los ha aprovechado de manera adecuada, por tal motivo no son reconocidos y con el paso del tiempo han ido en proceso de deterioro.

En la parroquia, la gran mayoría de atractivos son de carácter cultural de los cuales se puede mencionar a los siguientes:

Atractivos Turísticos Culturales

Puentes sobre el Río Chiche (4) Puente antiguo sobre el Río Guambi Molino del Guambi Iglesia de Puembo Capilla de la Comuna de Chiche Obraje Parque Central de Puembo Estación del Ferrocarril Ciclo vía “El Chaquiñán” Piscina Municipal Fiestas Parroquiales Cuadro 22. Atractivos Turísticos Culturales de la Parroquia Fuente: PDOTP-GAD Puembo Pág. 54 Elaboración: Erazo Cristina

Los atractivos naturales existentes en la parroquia, a pesar de no ser abundantes, ofrecen ambientes óptimos para el desarrollo de la actividad turística, entre los cuales se destacan:

Atractivos Turísticos Naturales

Cañón del Río Chiche

Cañón del Río Guambi Cuadro 23. Atractivos Turísticos Naturales de la Parroquia Fuente: PDOTP-GAD Puembo Pág. 54 Elaboración: Erazo Cristina

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

34

4.18 Promoción y Comercialización Turística

Puembo se promociona mediante la Guía Turística de las Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, que consiste en una presentación física, así como virtual donde se recogen los principales atractivos de la Parroquia entendidos desde sus puntos de vista e intereses de las autoridades. Además el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Puembo posee un sitio web http://puembo.gob.ec/index.html y su página oficial en Facebook https://www.facebook.com/PuemboEcuador?fref=tss que contienen valiosa información sobre cultura, turismo, administración y obras que se realizan en la parroquia.

Imagen N° 1. Página Oficial de Facebook Gobierno de Puembo

Fuente: Facebook Oficial Gobierno de Puembo

4.19 Sistema Político

4.19.1 Políticas Territoriales y competencias sectoriales

Según la Constitución Política del Ecuador vigente (Septiembre 2008), el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, se organiza en forma de República y se gobierna de manera descentralizada. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

La normativa vigente en el territorio es de cumplimiento obligatorio, bajo la carta magna constan leyes, reglamentos que se aplican a nivel nacional, entre los instrumentos de gestión se puede mencionar:

Constitución de la República del Ecuador Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización Código Orgánico de Planificación y Finanzas Políticas públicas emitidas por Senplades en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir Ley Orgánica de Participación Ciudadana Planificación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Operativo Anual

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

35

Para medir la capacidad de gestión de junta parroquial, se elabora anualmente un Plan Operativo Anual (POA), el cual es aprobado por cada uno de los vocales del Gobierno Autónomo.

En lo referente a control, veeduría y rendición de cuentas. De acuerdo la ley orgánica de participación ciudadana título IX de control social, capítulo Primero de las veedurías ciudadanas Art.- 84 son modalidades de control social de la gestión de lo público y de seguimiento de las actividades de dignidades electas y designadas por la ciudadanía y las organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas de las servidoras y servidores de las instituciones públicas. (Gaibor S & Arequipa D, 2014).

La parroquia Puembo, al ser un territorio organizado, autónomo descentralizado que forma parte del Distrito Metropolitano de Quito es regido por el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), el cual tiene ocho competencias específicas para los gobiernos parroquiales. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2014).

1. Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

4.20 Sistema Administrativo

4.20.1 Junta Parroquial

Junta parroquial es la principal institución pública, encargada de manejar y controlar el territorio parroquial. Institución que tiene una duración de cuatro años por cada periodo, en el que se elige a los representantes, mediante votación popular en elecciones generales.

Junta Parroquial es un organismo del Régimen Seccional Autónomo, que está conformada por: presidente(a), vicepresidente(a), tres vocales principales; cada uno de los miembros deben tener una persona alterna, quien será el representante directo, en caso de ausentarse uno de los miembros principales.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

36

La principal función de los miembros de la Junta Parroquial es proporcionar el apoyo y las facilidades necesarias para alcanzar objetivos de interés común para la comunidad.

Además, Junta parroquial debe contar con la presencia de una persona encargada de secretaría y un contador(a).

El organigrama funcional, aplicado en Junta Parroquial, se encuentra disponible en la página web principal de la parroquia.

4.20.2 Tenencia Política

La Tenencia Política juega un papel primordial en la parroquia, es el organismo que precautela la seguridad de los moradores de Puembo, para lo cual cumple las disposiciones establecidas tanto en la constitución como en la ley, y a la vez coordina actividades entre instituciones Cantonales, Provinciales y la Junta Parroquial.

Tenencia Política posee infraestructura propia del Ministerio del Interior, el cual se encuentra a cargo del Teniente(a) Político(a), el cual es designado por el Gobernador y posesionado por el Jefe Político, cargo que tiene libre nombramiento y remoción. Existe la presencia de un secretario(a), que es elegido por concurso público de méritos y oposición y según su estabilidad en el contrato.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

37

CAPÍTULO V

RESULTADO NÚMERO 2.

5. POTENCIAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE PUEMBO.

El análisis del potencial turístico de la parroquia Puembo, se sustenta en la constatación de manera integral de los elementos que conforman la dinámica turística de la parroquia, refiriéndose a atractivos turísticos naturales y culturales, infraestructura turística, facilidades y servicios que se ofrecen a los visitantes y turistas quienes de manera directa aportan al desarrollo y fortalecimiento económico territorial. Para ello fue necesario realizar una caracterización puntual de los elementos turísticos para llegar a determinar la forma como se ofertan los productos y servicios a los turistas y/o visitantes que acuden a la parroquia, además se realizó un trabajo conjunto con los principales actores de la parroquia que forman parte de la dinámica turística, comprobando el grado de participación donde se incluye la valoración de los efectos positivos y negativos que generan en el territorio.

Para el análisis de cada uno de los componentes que integran el sistema turístico de la parroquia de Puembo, se tomó en cuenta algunos elementos importantes como: las principales características de los atractivos, accesibilidad y actividades que se pueden realizar; con el propósito de obtener un estudio descriptivo que permita determinar el nivel de importancia en el desarrollo turístico de la parroquia.

5.1 Atractivos Turísticos naturales

5.1.1 Cañón del Río Chiche

El Cañón del Río Chiche es uno de los atractivos que ofrece la parroquia, se encuentra ubicado al noreste de la capital, aproximadamente a 45 minutos de Quito, por una vía carrosable de primer orden que une la ciudad de Quito con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

El paisaje del Chiche, ofrece un ambiente lleno de naturaleza y aventura, en donde se puede hacer caminatas, ciclismo de montaña y disfrutar de la naturaleza. Además, desde allí se puede apreciar el río, la quebrada y el puente del ferrocarril.

El río Chiche constituye el límite natural con la parroquia de Tumbaco, además, se puede apreciar la gran variedad de flora y con mayor prioridad se puede observar gran cantidad de aves.

El cañón del Chiche es el lugar apropiado para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad, ideal para aquellas personas que disfrutan la realización de actividades al aire libre.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

38

Imagen N° 2. Cañón del Río Chiche

Fuente: Observación en el Territorio. Autor: Erazo Cristina

5.1.2 Cañón del Río Guambi

El río Guambi constituye el límite natural entre las parroquias de Puembo y Tababela, este río conjuntamente con el Río Chiche y Río San Pedro pasan a formar el Río Guayllabamba.

El río Guambi, nace de vertientes en la cordillera oriental por el sector de Tambillo, conjuntamente con vertientes que nacen de Pifo y forma un caudal respetable. El río tiene 7-8 metros de ancho, en diferentes sectores del recorrido, el color de agua es café oscuro, debido al alto nivel de contaminación que se presenta a lo largo del recorrido del río. (Rivas Francisco, 2010)

Según la historia del río, éste tenía gran belleza natural, razón por la cual la gente utilizaba el agua del río, para realizar los cultivos en la parroquia, a más de recoger el agua para sus necesidades básicas. Actualmente el agua del río Guambi no puede ser utilizado por los habitantes de las parroquias colindantes, por su alto grado de contaminación.

A lo largo del río, se puede apreciar las riveras, que forman un paisaje encantador; uno de los puntos más interesantes y visitados que se encuentra a orillas del río, es el Complejo Turístico “El Molino” del Guambi cuyo nombre se debe al antiguo molino de granos que se encuentra en el lugar.

Imagen N° 3. Cañón del Río Guambi

Fuente: Observación en el territorio

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

39

5.2 Atractivos Turísticos Culturales

5.2.1 Molino del Guambi

Según Mario Trujillo administrador del Complejo Recreacional El Molino, el molino data aproximadamente de 1985 fue construido cerca de las riveras del rio del mismo nombre, su funcionalidad se basaba en aprovechar la fuerza del recurso hídrico. Su finalidad de construcción fue servir a la población de aquella época como un centro para moler granos y cereales que se producían en la zona. La estructura es de cal, piedra y su diseño es de tapia, chaguarquero y cubierta el techo de teja y carrizo. En la actualidad este molino dejó de funcionar, sin embargo se ha planteado una posible recuperación. Ahora solo es visitado por motivo de realizar turismo.

Imagen N° 4. Molino del Guambi

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Gaibor López Solanda

5.2.2 Iglesia de Puembo

La iglesia fue construida hace más de 400 años, en 1608, cuando la corona española dominaba este territorio. La Iglesia se levantó en los terrenos donados por Juana Ñarumba, indígena benefactora de la localidad. El área total de la iglesia es de 58 metros de largo y su ancho es de 14 metros. El templo tiene una forma y disposición particular, ya que no posee torres, sino un umbral de piedra, el cual en tiempos de adoctrinamiento significó el paso del pecado a la vida. (Rivas Francisco, 2010).

La iglesia es un monumento que consta de una característica y estilo colonial conformado por tres naves verticales divididas por columnas salomónicas. Está compuesto por una bodega en lo que representa el primer lado y un baptisterio en el segundo lado de la iglesia y finalmente los nichos que están sobre un dorsal acolchonado en donde se encuentran las imágenes del Patrono y titular de la Parroquia que es Santiago, Corazón de Jesús, y la Virgen del Quinche. Tiene una fachada lisa y desarrollada es un solo nivel de doble altura. Dicha iglesia está construida con mampostería de adobe, paredes realmente anchas de 1.50 metros aproximadamente, los pisos son de tierra, madera y hormigón; las puertas y ventanas son de madera cubierta con estructuras de madera y el techo está recubierto de teja antigua. (Rivas Francisco. 2010)

El altar es de mucho interés debido a la gran tradición religiosa que genera la iglesia. En la parte central de la iglesia se encuentra un retablo hecho en cedro y decorado con pan de oro de estilo colonial en el que reposan las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús en la parte central, a la izquierda se encuentra la virgen del Quinche traído en el siglo pasado, y en el lado derecho se encuentra el patrono de la Parroquia. (Rivas Francisco. 2010)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

40

El templo guarda importantes reliquias, entre ellas imágenes religiosas del siglo XVII, estatuillas de la Virgen Inmaculada, El Quinche, El Sagrado Corazón, Santiago Apóstol (patrono de Puembo), San José, candelabros de plata repujada, una antigua cruz con figuras de los siete momentos de la Pasión de Cristo y una antigua pila bautismal que tiene tres siglos de antigüedad y cuya función actual es únicamente decorativa. (Rivas Francisco. 2010)

Imagen N° 5. Iglesia de Puembo

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina

5.2.3 Capilla de Chiche Obraje

La Capilla de Chiche Obraje es la segunda capilla más antigua del Ecuador que data de 1547. En aquella época formaba parte de la hoy extinta Hacienda de Chiche Obraje; en la cual se dedicaba a la crianza de manadas de ovejas, para posteriormente realizar la preparación de lanas para los tejidos en el obraje. (Pifo Sebastián, 2014)

La edificación tiene un estilo colonial con características formales interesantes, una fachada de líneas sutiles y ligeras que marca las plantas en las cuales se divide la construcción y un gran portón que jerarquiza la entrada. La cubierta de teja a tres aguas mantuvo su sistema constructivo de carrizo y barro. Las paredes portantes son de adobe y tienen un metro de ancho y cimentación de piedra, los pisos son de madera y cielo raso de malla. (El Comercio, 2009).

Imagen N° 6. Capilla de Chiche Obraje

Fuente: GAD Puembo-Área de Comunicación Autor: Ariel Araújo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

41

5.2.4 Parque Central de Puembo

El parque central de la parroquia Puembo, es considera uno de los más llamativos y mejor conservado de todas las parroquias rurales del Cantón Quito.

La extensión del parque central de la Parroquia es de 100 metros de largo por 100 metros de ancho, provisto de una gran variedad de especies de plantas como: cholanes, palmas, buganvillas, jacaranda, gravillas y un sin número de plantas de jardín; que hacen atrayente para una gran variedad de aves que llegan hasta el parque.

En el centro del parque se encuentra una pila de tamaño considerable, que atrae como bebedero de agua para las aves. Además, existe la presencia de una escultura de un colibrí, como símbolo y representación de las aves de la parroquia.

El parque es el punto de encuentro para las familias, amigos puembeños que se reúnen para disfrutar de un ambiente de tranquilidad, a más de ser el lugar adecuado para el descanso y relajación de los visitantes.

Imagen N° 7. Parque Central de Puembo

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

5.2.5 Estación del Ferrocarril

La estación del ferrocarril se encuentra ubicada en el sector de Puembo a 4 cuadras del parque central, en la calle Gral. Eloy Alfaro, la estación venía funcionando desde hace 30 años. La estación del ferrocarril se considera como una de las más antiguas que hasta el día de hoy se conserva, en ella funcionaba el telégrafo a base de clave morse. (Rivas Francisco, 2010).

La estructura de esta estación está hecha de madera y el techo es de zinc que tal vez fue modificado. En la parte interna de la estación hay 3 cuartos, el primer cuarto es pequeño y servía para la boletería. Los dos cuartos siguientes eran para que descansen los viajeros, también servía para guardar las cargas que salían a vender o traían comprando los pasajeros. Entonces esta estación se utilizaba como centro de información, como centro de reposo y espera y como estacionamiento del ferrocarril. (Rivas Francisco, 2010).

Hoy en día la estación es sólo una manifestación cultural, que a la actualidad existen proyectos de recuperación. En el cual incluye áreas de parqueadero, información turística, centro de alimentación y un área de mantenimiento de bicicletas. Proyecto que se espera la aprobación para iniciar con la recuperación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

42

Imagen N° 8. Estación del Ferrocarril

Fuente: Observación en el Territorio. Autor. Erazo Cristina

5.2.6 Ciclo vía “El Chaquiñán”

La Ciclo vía “CHAQUIÑÁN” abarca gran parte de la historia del Ecuador pues fue la Ruta del Ferrocarril que unía al norte del país con la Sierra y la Costa ecuatoriana.

El Chaquiñán es un sendero ecológico de 22 kilómetros que inicia en la parroquia de Cumbayá, atraviesa la parroquia de Tumbaco y finaliza en la parroquia de Puembo, en el Portal La Lomita a una cuadra de la antigua Estación del Ferrocarril.

Es una de las rutas más conocidas y tradicionales de la ciudad. Antes de ser intervenida y adecuada de manera formal, ya era utilizada por los ciclistas, conocida bajo el nombre de 'El Murciélago', debido a la existencia de colonias de estos animales que se encontraban en los túneles que tiene la vía. (Municipio de Quito, 2015).

El Chaquiñán, es una ruta de ciclismo sencilla, no presenta elevaciones muy pronunciadas ni desniveles técnicos en su recorrido. Sin embargo por la longitud de la misma, es recomendable que la persona tenga experiencia previa en recorridos de dos horas en bicicleta.

La altura mínima de la ruta es de 2385 metros sobre el nivel del mar (puente del río Chiche), mientras que la altura máxima a es de 2434 msnm (Portal La Lomita – Puembo).

La ciclo vía posee 3 túneles de una longitud considerable y 2 túneles de menor longitud. Su construcción fue hecha con cal, tierra y con algo de piedras. En las paredes de los túneles se puede observar ciertas pronunciaciones lineales, éstas se formaron debido a los roces que se daba en el cruce del ferrocarril y las paredes del túnel.

El primer túnel fue construido en el año de 1921 en la época de Eloy Alfaro, tiene 89 metros de largo aproximadamente. El segundo túnel fue construido en el año de 1921, posee un largo de 61 metros aprox. El tercer túnel, fue construido en 1920, posee 282 metros de largo. Finalmente los túneles 4 y 5 fueron construidos en 1920 y poseen una longitud de 25 metros.

En la parte interna de los túneles se forma unos nichos que eran para el reposo de los caminantes y que eran utilizados para meterse dentro de ellos cuando venía el tren. Existen miradores dentro del puente, los cuales fueron hechos de madera permitiendo al turista la visualización del entorno natural.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

43

Imagen N° 9. Ruta Ecológica El Chaquiñán

Fuente: Observación en el Territorio. Autor: Erazo Cristina

5.2.7 Fiestas Patronales de Puembo

Las fiestas patronales de Puembo son de carácter religioso, que se las realiza en honor al Patrono de la parroquia Santiago Apóstol.

Las festividades se las lleva a cabo durante todo el mes de julio, con una serie de eventos como la sesión solemne, la coronación de la Reina de Puembo, pregón de fiestas, con baile popular. El evento más importante, esperado por los puembeños y habitantes de las parroquias vecinas, es el desfile de la confraternidad, en el cual se ve reflejado la alegría de los habitantes, en donde, con una serie de vestimentas típicas del Ecuador y al compás de la música tradicional festejan a Puembo. Es un desfile muy colorido en el cual todos participan con gran entusiasmo.

Imagen N° 10. Fiestas de Puembo

Fuente: Página Oficial Gobierno de Puembo Autor: Ariel Araújo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

44

5.3 Infraestructura Turística

5.3.1 Puentes sobre el Río Chiche

Los puentes sobre el río Chiche forman parte importante en la historia de la parroquia, ya que han sido utilizados como conexión directa entre la parroquia de Tumbaco y Puembo.

Parte de la historia de la parroquia, es el puente que se encuentra en el cañón de río Chiche, en el cual se sentaron las rieles del ferrocarril, que llegaba hasta la cuidad de Ibarra. Este puente fue construido de cal y piedra y tiene un ancho aproximado de 5 metros. A la actualidad el puente se encuentra en buenas condiciones, las rieles del ferrocarril, en gran parte del sendero han sido extraídas por las personas que se dedican a la recolección de chatarra. El antiguo puente, fue construido hace unos l00 años y lo reconstruyó el presidente García Moreno. Este puente tenía 6m de ancho y fue construido de cal y piedra. El entorno de este río gozaba de una hermosa vegetación y fauna. El recorrido realizaban generalmente los animales. Este puente denominado Vía de los conquistadores, se lo llamó así porque fue el camino que frecuentaba Francisco de Orellana y también fue el lugar que unía la sierra con la costa. (Rivas Francisco, 2010). Años después, en los años 70, en la dictadura de Guillermo Lara, (Pifo Sebastián, 2015), se construyó el puente metálico debido al crecimiento poblacional y empresarial se creó un puente provisional en la vía interoceánica, por parte de las empresas petroleras, quienes las necesitaban para poder transportar el material para la construcción del oleoducto hacia el oriente, hasta el día de hoy se mantiene por más de 30 años en servicio, la misma que ha recibido un sin número de refacciones por parte del municipio y también por las empresas petroleras, este nuevo puente incrementó la circulación vehicular dejando así en el olvido al antiguo puente.

Actualmente, en el año 2014 con la apertura del nuevo puente de la Ruta Viva, ha incrementado la carga vehicular, permitiendo el desarrollo y atrayendo a gran cantidad de visitantes que llegan para admirar la gran dimensión del puente. Dejando de lado y en el olvido, los puentes que han formado parte de la historia de la parroquia.

Imagen N° 11. Puentes Antiguos sobre el Río Chiche

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Pifo Rebelde Historia e identidad

La infraestructura turística en la parroquia, representan los avances que han permitido el desarrollo de las parroquias beneficiarias. Los puentes sobre el río Chiche constituyen los procesos históricos de progreso desde tiempos pasados. Por tal motivo, se los considera turísticos, por ser atrayentes para los visitantes, debido al paisaje que lo rodea y por estar suspendidos a grandes alturas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

45

5.4 Flora

La zona de Puembo se caracteriza por tener vegetación seca, propia de los valles. En las laderas de los Ríos Chiche y Guambi, aún se puede encontrar en su mayoría, especies propias de los bosques secos. Mientras que en la zona urbana, todas estas especies han sido reemplazadas por plantas introducidas como ornaméntales, frutales y otras.

Entre las especies de flora que se destacan en la parroquia se puede mencionar a:

FLORA DE LA PARROQUIA PUEMBO

Zona de laderas

Especie Descripción y uso Fotografía

Algarrobo Mimosa quitensis

Árbol de hasta 3 metros de alto, con tallos y ramas espinosas. Especie que sobrevive en quebradas. USOS: Las ramas son utilizadas para la alimentación de animales, a más de ser usada para reforestar áreas secas.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Guarango, Tara Caesalpinia spinosa

Árbol que puede llegar a medir de 3 a 5 metros de altura. Especie de gran importancia para la conservación y mejoramiento del suelo. USOS: Es una especie de múltiples usos: maderable, industrial, medicinal, de conservación y forraje de animales.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Cabuya negro Agave americana var. Americana

Es una planta Perenne, resistente a terrenos áridos. Crece desde el suelo, sus hojas miden entre 15 y 39 cm de ancho y más de 1 metro de largo USOS: Es usada como planta medicinal, para hacer papel, obtener fibras, tejidos, licores entre otros.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

46

Cabuya Blanco Furcraea andina

Planta resistente a terrenos áridos a diferencia de agave sus hojas no terminan en puntas. USOS: es utilizado para extraer fibras que posteriormente son empleadas en la elaboración de diferentes artículos.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Chilca Baccharis latifolia

Árbol o arbusto de rápido crecimiento que puede alcanzar 2 m de altura. USOS: Esta planta es utilizada en jardinería, para fijar suelos en laderas y terrazas. La madera se utiliza para leña, posee propiedades medicinales.

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Quishuar Buddleja incana

Es un árbol andino que fácilmente alcanza alcanzo los 4 metros de altura. USOS: su madera es muy preciada como combustible, para elaborar cucharas y tallar figuras.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Araújo Ariel. GAD-P

Ashpa chocho Lupinus pubescens

Hierba terrestre de hasta 80 cm de alto. USOS: El fruto y las semillas sirven de alimento para los animales. Las hojas, en emplasto, curan el sarpullido. Las semillas, son utilizadas como insecticida.

Fuente: Flickr Autor: Christian Defferrard, 2011.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

47

Sigse Cortaderia nitida

Planta perenne con cañas de más de 1 metro de largo, posee hojas aserradas cortantes. Generalmente se los encuentra en barrancos. USOS: es usada para la elaboración de artesanías.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Ñachag Bidens andicola

Hierba terrestre de hasta 30 cm. Es una especie común en áreas con presencia de pastoreo y hasta en los terrenos baldíos. USOS: planta usada en la medicina natural

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Cactus Opuntia cylindrica

Planta de cuerpo cilíndrico, poco ramificado, con espinas que pueden llegar a medir hasta 6 cm. Su altura puede alcanzar de 1 a 4 m. USOS: tiene usos ornamentales.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Tuna, Nopal Opuntia ficus-indica

Planta arbustiva familia de las cactáceas, posee tallos y hojas planas cubiertas de espinas. USOS: sus hojas y fruto son utilizadas en la medicina natural, como alimento y forraje.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

48

Aguacolla, San Pedro Echinopsis pachanoi

Cactus columnar ramificado desde la base, puede llegar a medir hasta 7 metros de alto. USOS: Se utiliza en la medicina tradicional tanto para uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como ornamental.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Izo Dalea coerulea

Planta leguminosa perteneciente a los arbustos con flores azules USOS: Combate la tos, mitiga la pulmonía, la tos ferina e infecciones en general. Cura heridas y lesiones, se emplea contra venenos, contra desordenes del sistema urogenital y de la gestación/parto/posparto.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Achupallas Puya clava

Planta que llega a medir hasta 1 metro de diámetro, posee hojas números con espinas en los bordes. USOS: planta útil en terrenos desérticos

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Cholán Tecoma stans

Planta que puede llegar a medir hasta 6 metros, se caracteriza por tener hermosas flores de color amarillo que afloran en ciertas épocas del año. USOS: su principal uso radica en la ornamentación en viviendas, mientras que en las laderas crece de manera natural evitando la erosión del suelo. También es utilizada como madera en la elaboración de artesanías.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

49

Eucalipto común Eucalyptus globulus

Árbol que puede llegar a medir hasta 75 metros de altura. Se caracteriza por tener el tronco derecho USOS: el tronco de este árbol se lo utiliza como madera muy resistente, a más de tener un uso medicinal y estético.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Zona Urbana

Cepillo rojo Callistemon citrinus

Es una especie perenne que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura, posee flores muy llamativas. USOS: es una especie ornamental, valorada por su floración con singulares flores rojas. Su madera es dura y es utilizada para construir carretas y mazos.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015

Estrella de Panamá Euphorbia pulcherrima

Arbusto o pequeño árbol que puede medir entre 0,6 cm y 3 m de altura. Se caracteriza la belleza de sus flores USOS: su uso radica en la ornamentación de jardines y aceras.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Llin llin Senna multiglandulosa

Arbusto que rara vez se convierte en árbol de hasta 4 metros. Posee flores de color amarillo con frutos tipo vainas. USOS: La madera es utilizada en la construcción, leña es de buena calidad, las raíces se hierven, para tener un tinte de color amarillo.

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

50

Palma fénix Phoenix canariensis

Palmera de gran tamaño, con tronco grueso, puede llegar a medir entre 10 y13 m de alto. USOS: es utilizada como árbol de ornamentación principalmente en lugares con grandes extensiones de terreno. Los frutos sirven de alimento para algunas aves, sus hojas se las utilizada para realizar techados temporales.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Coco cumbi Parajubaea cocoides

Palmera de gran tamaño que puede alcanzar hasta los 15 metros de altura USOS: Palma ornamental, los frutos son comestibles y los aprovechan los niños.

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Jacarandá Jacaranda mimosifolia

Es un árbol de rápido crecimiento puede llegar a medir hasta 10 metros de altura. Florece abundantemente en exposición soleada. USOS: árbol de ornamentación.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Molle Schinus molle

Especie muy resistente que tolera la sequía y el calor. Tiene un crecimiento bastante rápido, puede llegar a medir hasta 12 metros. USOS: su tronco sirve de madera muy dura y resistente, la semilla es utilizada como falsa pimienta, la corteza y resina son utilizadas en la medicina.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

51

Nogal Juglans neotropica

Árbol de lento crecimiento de corteza muy gruesa. Puede llegar a medir hasta 30 metros de altura. USOS: Madera de excelente calidad, sus frutos son comestibles a más de utilizarlos en la elaboración de artesanas y colorantes. Sus hojas son usadas en la medicina.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Arrayán Myrcianthes hallii

Árbol mediano a grande, de 6 a 15 m de altura, muy popular por sus propiedades. USOS: tiene varios usos, se lo utiliza como madera de buena calidad, para elaborar leña, sus frutos son comestibles, sus hojas son empleadas en la alimentación y en la medicina.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015

Guaba Inga insignis

Es un árbol de crecimiento rápido, árbol de hasta 12 m de altura. USOS: tiene frutos comestibles, su madera es usada para elaborar vigas, su abundante hojarasca se transforma en humus.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Álamo Populus alba

Árbol que puede medir hasta 20 metros de altura, posee tronco robusto USOS: planta utilizada generalmente en la ornamentación. Su madera es resistente,

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

52

Ciprés Cupressus sempervirens

Árbol de gran tamaño, que puede vivir muchos años, puede llegar a medir hasta 30 metros. USOS: su madera es utilizada en la ebanistería, y sus hojas se los utilizan en la medicina. Sirve como cerca viva para proteger los cultivos.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Pino Pinus radiata

Es un árbol de rápido crecimiento, puede llegar a medir 30 metros aprox. USOS: Sirve como cerca viva para proteger los cultivos. Su madera es muy preciada.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Tilo Sambucus nigra

Planta arbustiva o pequeño arbolillo de entre 2 y 5 metros. Resiste a diferentes climas. USOS: su principal uso está basando en la medicina ya que se utiliza para tratar especialmente la tos. A demás es utilizado de manera ornamental

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Cucarda Hibiscus rosa-sinensis

Pequeño arbusto o árbol que puede llegar a medir entre 2 a 5 metros, se caracteriza por tener flores muy coloridas. USOS: se usa para la ornamentación en las calles, jardines y parques. También le se atribuye usos medicinales.

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

53

Buganvillas Bougainvillea spectabilis

Es un arbusto, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m. Se lo considera una planta trepadora. Se caracteriza por sus hermosas flores de colores vistosos. USOS: es una planta de ornamentación que sirve para fachadas, muros, entre otros.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Arupo rosado Chionanthus pubescens kunth

Los árboles alcanzan de 6 a 8 metros de altura. El arupo se destaca por la belleza y el perfume de las flores. USOS: muy utilizado en ornamentación

Fuente: Pág. web-Flickr Autor: Desconocido

Taxo Passiflora tripartita

Planta enredadera de hasta 6 metros de largo, crece generalmente en las quebradas. USOS: utilizada por sus frutos aromáticos y agradables, los cuales son consumidos gastronomía. También es empleada en medicina, como ornamental y en industria

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Capulí Prunus serotina

Árbol que puede llegar a crecer hasta 15 metros, es una especie muy resistente de crecimiento moderado. USOS: la madera es usada para la construcción, como combustible, sus frutos son comestibles por el ser humano y por muchos animales, también es empleada en la medicina.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

54

Níspero Eriobotrya japonica

Es un árbol frutal que puede llegar a medir 5 metros. USOS: sus frutos sirven de alimento para varias especies de animales y para el ser humano. También se lo emplea en la medicina y ornamentación.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Chirimoya Annona cherimola

Es un árbol frutal de crecimiento lento, puede medir hasta 8 metros, posee ramaje frondoso. USOS: su fruto es utilizado como alimento para personas y para diferentes especies de animales. También se emplea en la ornamentación.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Aguacate Persea americana

Árbol frondoso de tronco corto, que puede llegar a medir 10 metros de altura, se caracteriza por su fruto. USOS: su fruto es consumido por personas que lo emplean en preparación de diversos platos. A más de ser usado en la medicina y para tratamientos estéticos

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Lechero Euphorbia laurifolia

Arbusto o árbol de menor tamaño, que posee látex lechoso. USOS: Su madera se utiliza como materia prima para la construcción de viviendas. Las ramas se utiliza como postes en linderos su látex es usado como pegamento

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

55

Floripondio blanco Brugmansia aurea

Es una especie leñosa, que puede alcanzar los 5 metros de altura. USOS: usada como especie ornamental por sus llamativas flores en forma de trompeta, usada en la medicina y en rituales shamánicos.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Desconocido

Supirosa Lantana camara

Es un arbusto muy resistente a condiciones climáticas calurosas, puede llegar a medir hasta 1.50 m de altura. USOS: se la cultiva para formar cercas vivas y se la usa en ornamentación.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Cuadro 24. Flora de la Parroquia Puembo Fuente: Cinchonia 10(1). Plantas Ornamentales de la Universidad Central del Ecuador. Pág. 15-81

Elaboración: Erazo Cristina

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

56

5.5 Fauna

La parroquia Puembo, posee gran diversidad de fauna, en todos los hábitats, ya sean de en las laderas de los principales ríos o en la zona rural, en la cual se puede observar principalmente aves de diferentes especies.

FAUNA DE LA PARROQUIA PUEMBO

Especie Característica Fotografía

Zarigüeya Didelphis pernigra

Es un animal solitario de hábitos nocturnos, durante el día descansa en huecos de árboles, madrigueras o entre las rocas. Vive cerca de áreas urbanas en los valles interandinos donde ocupa las numerosas quebradas. Se alimenta de insectos, invertebrados, frutos y eventualmente en de pequeños vertebrados.

Fuente: Zoológico de Guayllabamba Autor: Desconocido

Zorrillo Conepatus semistriatus

Es un mamífero pequeño, solitario y nocturno. Se alimenta principalmente de invertebrados, pequeños vertebrados y frutas. Para defenderse expulsa una sustancia llamada almizcle que puede alcanzar hasta 2 metros de distancia.

Fuente: Semilla ecológica Autor: Desconocido

Puerco espín Coendou quichua

Mamífero roedor, que presenta una especie de pelos muy duros a manera de púas, excepto en su cola y en la palma de sus extremidades. Posee una cola prensil. Es un animal solitario y nocturno, durante el día reposa en huecos de troncos o agujeros en el suelo. Se alimenta de hojas, frutas, semillas y algunos insectos.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Juan Manuel Carrión

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

57

Lobo Pseudalopex culpaeus

Son animales solitarios y territoriales. Puede llegar a medir 1.70 m incluyendo la cola. Es omnívoro, se alimente especialmente de conejos, ratas, ratones, lagartijas, pájaros y complementa su dieta con frutas y bayas.

Fuente: Yahoo.com Autor: Desconocido

Chucuri Mustela frenata

Es un mamífero carnívoro, tiene un cuerpo alargado que le sirve para obtener su comida en madrigueras Es un animal solitario que se caracteriza por su cola larga y peluda

Fuente: Página web Naturalista Autor: Bill Bouton

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Es un animal terrestre y solitario. Puede estar activo en el día como en la noche. Es completamente herbívoro, se alimenta de hojas, brotes, ramas jóvenes y en ocasiones la corteza de ciertos árboles.

Fuente: Eco registros Autor: Jorge La Grottria

Murciélagos longirostro común de piernas peludas Anoura geoffroyi

Animal que se alimenta principalmente a base de néctar y polen, la que es complementada con insectos que son capturados con frecuencia cuando visitan las flores.

Fuente: --- Autor: Carlos Boada

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

58

Búho terrestre Athene cunicularia

Una especie de búho que cava en la tierra sus nidos, razón por la que se conoce como búho terrestre, es un ave que suele vivir en colonias y a diferencia de la mayoría de búhos es activo durante el día y al caer la noche. Ocupando madrigueras cavadas en tierra principalmente

Fuente: Zoológico de Guayllabamba Autor: Max Araujo

Gavilán Alicastaño Parabuteo unicinctus

Ave rapaz que posee garras fuertes y afiladas, pico corto y curvo. Es muy sociable. Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles.

Fuente: Casa Juan Manuel Carrión Autor: Juan Manuel Carrión

Quinde Herrero Colibri coruscans

Es un colibrí relativamente grande. De aproximadamente 9cm de longitud. Es una especie muy territorial. Se alimenta de néctar de las flores

Fuente: Casa Juan Manuel Carrión Autor: Juan Manuel Carrión

Mirlo Turdus fuscater

Es un ave fuerte y territorial. Es una que se caracteriza por alejar a otras especies de aves e sus territorios. Se alimenta de insectos, caracoles, algunos invertebrados, flores y frutos.

Fuente: Parroquia de Cumbayá Autor: Juan Manuel Carrión

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

59

Tórtola Zenaida auriculata

Especie que se ha adaptado en la zona urbana. Se alimenta de semillas de cereal como maíz, trigo, cebada y complementa su dieta con insecto y frutos.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina, 2015.

Búho cuscundo Bubo virginianus nigresens

Considerado el búho más grande de América, se caracteriza por poseer penachos de plumas en forma de orejas. Es un ave depredadora nocturna o crepuscular. Su alimentación está basada en pequeños mamíferos como ratones, conejos, ardillas, sorillos y algunos reptiles.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Juan Manuel Carrión

Gallinazo Coragyps atratus

Considerado buitre de tamaño relativamente pequeño. Es un ave carroñera de color negro y cabeza desnuda. De vital importancia por ser controlador natural en la naturaleza.

Fuente: Naturalista Autor: Alexander Carrillo

Gorrión común Zonotrichia capensis

Es un ave solitaria monógama que forma parejas en época de reproducción. Su principal alimento son gusanos y semillas.

Fuente: Casa Juan Manuel Carrión Autor: Juan Manuel Carrión

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

60

Pájaro Brujo Pyrocephalus rubinus

Ave que mide 15 cm, que se lo encuentra principalmente en jardines y parques. Su alimento son los insectos.

Fuente: Quito Autor: Juan Manuel Carrillo

Huiracchuro Pheucticus chrysogaster

Es un ave muy común en los jardines y lugares llenos de vegetación. Se caracteriza por presentar un color amarillo muy llamativo. Los machos son territoriales. Posee un canto muy fuerte.

Fuente: Zoológico de Guayllabamba Autor: Max Araujo

Golondrina azul y blanca Notiochelidon cyanoleuca

La golondrina mide 12 cm de largo. Frecuentemente se la encuentra en pequeñas bandadas. Se alimenta de insectos que los atrapa en el aire.

Fuente: Parroquia de Cumbayá Autor: Juan Manuel Carrión

Quilico Falco sparverius

Alcon de tamaño pequeño. Q ue puede medir alrededor de 25 cm y 50 cm. Consume invertebrados, insectos y vertebrados pequeños, como ratones y lagartijas.

Fuente: Observación en el territorio Autor: Cristina Erazo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

61

Lagartija guagsa Stenocercus guentheri

Es un reptil que posee escamas protectoras. En esta especie los machos son de mayor tamaño que las hembras. Es una especie que se alimenta principalmente de hormigas, insectos, cochinillas, mascas, sancudos, mariposas y grillos

Fuente: Quito hábitat silvestre Autor: Omar Arregui Gallégos

Culebra Boba Liophis epinephelus albiventris

Es una serpiente no venenosa, que puede llegar a medir hasta 60 cm. Su coloración es café verdoso. Se alimenta de lagartijas, ranas, artrópodos y en ocasiones de peces.

Fuente: Vivarium de Quito Autor: Felipe Duarte

Culebra verde Mastigodryas boddaerti

Culebra no venenosa que se caracteriza por producir un olor característico, como mecanismo de defensa.

Fuente: Vivarium de Quito Autor: Bryan Santos

Falsa coral Lampropeltis triangulum micropholis

Es una especie de serpiente que no posee veneno, ayuda como controlador natural de plagas como ratones y ratas. Es inofensiva para el ser humano y no posee gran velocidad.

Fuente: Zoológico de Guayllabamba Autor: Desconocido

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

62

Culebra de bandas Mastigodryas pulchriceps

Es una serpiente ligeramente venenosa, cuyo veneno no tiene ningún efecto en los seres humanos. Se alimenta de ranas, lagartijas, huevos, roedores.

Fuente: Desconocida Autor: Juan Manuel Carrión

Culebra caracolera Dipsas elegans

Serpiente no venenosa muy dócil. Suele ocultarse bajo la hojarasca o en troncos podridos.

Fuente: --- Autor: Tropical Herping

Rana marsupial andina Gastrotheca riobambae

Generalmente de color verde, aunque existe variación de color entre uno y otro individuo, el macho adulto suele medir aproximadamente 5 cm., mientras que la hembra es más grande llegando a medir 7 cm. Se encuentra frecuentemente junto a fuentes de agua, ha sido encontrada en plantaciones de maíz.

Fuente: Zoológico de Guayllabamba Autor: Max Araujo

Rana terrestre de Quito Pristimantis unistrigatus

Rana terrestre, que se la puede encontrar en matorrales húmedos. Se alimenta de pequeños insectos y arañas. Se encuentra comúnmente en los parques y jardines de la ciudad.

Autor: Santiago Ron

Cuadro 25. Fauna de la Parroquia Puembo Fuente: Zoológico de Guayllabamba-Juan Manuel Carrión.

Elaboración: Erazo Cristina

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

63

5.6 Servicios Turísticos

5.6.1 Centros de Hospedaje

5.6.1.1 Hostería Rincón de Puembo

Hostería Rincón de Puembo, se encuentra ubicada en las Calles Manuel Burbano N6-66 y Francisco Ruiz, a cuatro cuadras del parque central de la parroquia.

La Hostería nace de una casa de campo, en el año de 1980, donde la Familia Granja, decide iniciar la construcción de una casa de campo, llamada “Rincón Familiar”, en un terreno adquirido en la parroquia.

Para el año de 1997 el sr. Gustavo Granja, dueño de la propiedad, empieza a dar forma a su sueño al crear la Hostería Rincón de Puembo.

En su fachada interior se encuentra plasmado El Barrio La Ronda del Centro Histórico de Quito, y el lobby del antiguo Banco Central del Ecuador en Quito.

La Hostería está creada para un estrato social de clase alta, las habitaciones que se puede adquirir tiene un costo desde $ 118 en adelante.

Rincón de Puembo tiene capacidad para 40 huéspedes, con habitaciones sencillas, dobles, triples y cuádruples, todas estas, cómodas y decoradas con estilo colonial. Las instalaciones cuentan con un elegante restaurante, donde se puede degustar de una variedad de platos nacionales e internacionales.

A demás se ofrece servicios de bar, bodega para equipaje, cancha de volley, gimnasio, hidromasaje, parqueadero, piscina temperada, sala de juegos, salones de recepción, sauna, turco. (Hostería Rincón de Puembo, 2010)

Imagen N° 12. Hostería Rincón de Puembo

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

5.6.1.2 Garden Hotel San José Aeropuerto

Garden Hotel San José Aeropuerto, conocido anteriormente como Hostería San José, está ubicado a 15 minutos del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. En la calle Manuel Burbano en el Barrio San José.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

64

La edificación es de estilo colonial, resultado de un proyecto de restauración para recuperar la antigua casa colonial de la Hacienda San José, que data del siglo XVII.

Es un lugar donde se puede disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza en medio de hermosos jardines y clima primaveral.

El Hotel Garden San José Aeropuerto, atiende a un estrato social alto que tiene la capacidad de pagar por las habitaciones tarifas desde $ 63 por persona.

Garden Hotel San José Aeropuerto, cuenta con servicio gastronomía nacional e internacional, cómodas y elegantes habitaciones, gimnasio y SPA completamente equipados, 2 piscinas temperadas y senderos para trotar, caminar o cabalgar, 6 Salones de convenciones equipados con todas las facilidades tecnológicas, audiovisuales y WiFi de alta velocidad y 40,000 m² de legendarios y hermosos jardines.

Ofrece habitaciones con vista a sus amplios jardines. Cuenta con 31 habitaciones entre dobles, sencillas y suite, ofrece el servicio de cabañas, con 6 unidades completamente equipadas con sala, comedor, cocina, hidromasaje y patio privado. (Garden Hotel San José Aeropuerto, 2015)

En la actualidad, el hotel, se encuentra en una etapa de expansión, debido a la gran acogida por parte de los visitantes.

Imagen N° 13. Garden Hotel San José Aeropuerto

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

5.6.1.3 Hotel y Cabañas Dinastía

Hotel Dinastía se encuentra ubicado en el centro de Puembo, frente al Parque Central. Y Cabañas Dinastía se encuentra ubicado en el Barrio Chiche en la entrada a la calle de El Avión.

Ofrece a sus clientes un servicio de calidad, proporcionando lo mejor en excelencia y confort en sus instalaciones.

El hotel ofrece precios accesibles para personas de un estrato social intermedio, ofrece precios desde $ 25.

Ofrece 20 habitaciones espaciosas simples y dobles con vista al parque, con TV por cable, agua caliente, Internet, una Suite de dos dormitorios, dos camas dobles cada una, equipada con sala, comedor, cocina, totalmente amobladas. (Hotel Dinastía, 2015)

A demás proporciona servicios de lavandería, cafetería, restaurante, sala de eventos, Micro Market, farmacia y transporte del y hacia el aeropuerto las 24 horas del día.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

65

Imagen N° 14. Hotel Dinastía

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

5.6.1.4 Ecolodge Saysant

Se ubica en la calle Manuel Burbano, en la entrada al Limonar, sobre la Línea Férrea.

El hotel ofrece precios desde $ 80, creado para un estrato social alto, que posee recursos.

Es un lugar diferente, libre del estrés de la ciudad, internet y televisión. Las instalaciones proporcionan rincones de lectura y meditación en hamacas al aire libre, donde se puede sentir la brisa, admirar los jardines florecidos y el hermoso paisaje de las montañas.

Para aquellas personas que necesiten de la tecnología, se ofrece una zona especial de wi-fi, sala de TV con sonido de teatro en casa y salas de juego.

Ofrece habitaciones cómodas y amplias con decoración rústica, área de camping, cafetería, spa, gimnasio, terapias de relajación, huerto orgánico, parqueadero, áreas verdes, canchas, juegos infantiles y más.

A demás dispone el servicio de restaurante “La Tórtola”, que es una cocina compartida donde se puede disfrutar de una comida típica hogareña. (Saysant Ecolodge, 2015).

Imagen N° 15. Ecolodge Zaysant

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

66

5.6.1.5 Puembo Birding Garden

Se encuentra ubicado en Calle 2 s/n y Luis Burbano, Sector Las Huertas. Es un lugar lleno de naturaleza, con un pequeño jardín dotado de una gran cantidad de flores donde se puede observar diferentes especies de aves de llamativos colores.

La hospitalidad de los propietarios es ideal para la atención de visitantes. Los propietarios de este establecimiento han hecho de un lugar pequeño, un hábitat ideal para la observación de aves, donde los huéspedes se sienten a gusto rodeados de naturaleza. (Puembo Birding Garden, 2015)

Imagen N° 16. Puembo Birding Garden

Fuente: Página Oficial Puembo Birding Garden

5.6.1.6 Hostal El Obraje

Se encuentra ubicado en el Barrio Chiche, a 5 minutos del parque central de Puembo.

En el hotel se puede encontrar habitaciones desde $ 50, para personas de un estrato social alto. Las instalaciones cuentan con 4 habitaciones cómodas que gozan de una vista a las montañas, además disponen de TV por cable, mesa de comedor y minibar. El baño privado cuenta con bañera o ducha y secador de pelo.

El Hostal El Obraje ofrece recepción las 24 horas, servicio de entrega de comestibles, mostrador de información turística, servicio de planchado y parqueadero. (Hostal El Obraje, 2015).

Imagen N° 17. Hostal El Obraje

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

67

5.6.1.7 Casa de Hacienda su Merced

Casa de Hacienda Su Merced se encuentra ubicada en la Calle Julio Tobar Donoso, Casa N° 12, en el Barrio Chiche.

La historia de la casa de hacienda se remonta a 1784. Actualmente la hacienda ha sido restaurada en su totalidad conservando sus valores históricos, artísticos y arquitectónicos.

La clase social a la cual atiende el hotel, es de clase alta, debido al elevado valor en sus habitaciones desde $ 95, por persona.

Cada una de las habitaciones de Su Merced, tiene características propias y temáticas, lo que hace que la estadía se única y proporcione el mejor ambiente para los huéspedes. Las habitaciones que ofrecen, tiene un estilo romántico y rústico, que proporciona un ambiente ideal para el descanso. (Hostal Su Merced, 2014).

Imagen N° 18. Casa de Hacienda de Merced

Fuente: Página Oficial Casa de Hacienda Su Merced

5.6.1.8 Hospedaje Casa Puembo

El hospedaje se encuentra ubicado en las calles José Gallardo S6-171 y J. Tobar García, vía a Puembo.

Las habitaciones que se puede adquirir en hotel Casa Puembo, tiene un valor de $ 44, por persona, creado para personas de un estrato social medio.

Casa Puembo, es un hotel de estilo semi-rústico que presenta una decoración vintage. Ofrece habitaciones elegantes y confortables, todas dotadas de TV por cable, Wi-fi, baño privado con ducha e implementos de aseo.

En las instalaciones del hotel se puede adquirir el servicio de habitaciones simples, dobles, triples, cuádruples y habitaciones matrimoniales, amplios jardines y huertos frutales. A más de poner a la disposición de los huéspedes el servicio diario de desayunos tipo americano, que incluye de manera gratuita. (Casa Puembo, 2015).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

68

Imagen N° 19. Hospedaje casa Puembo

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Pineda Estefanía

5.6.1.9 Hostal Paraíso del Valle

Se encentra ubicado en las calles 25 de Julio E4331 y Cesar Mora Pareja, a dos cuadras del parque central.

El establecimiento ofrece habitaciones confortables con TV, reproductor de DVD, baño privado y conexión gratuita de WiFi las 24 horas, a más de ofrecer a sus huéspedes servicio de aparcamiento gratuito.

Ofrece a sus huéspedes habitaciones simples, dobles y cuádruples en lacual se puede encontrar una bañera de hidromasaje, ducha, cocina, frigorífico, mini bar, entre otros implementos, similares a las de un departamento do renta. (Booking.com, 2015).

Las habitaciones tienen un valor de $ 25, creado para personas de estrato social bajo a medio.

Imagen N° 20. Hostal Paraíso del Valle

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

69

5.6.2 Centros de Recreación

5.6.2.1 Complejo Turístico El Molino

El Complejo Deportivo se encuentra ubicado en las riberas y zona del Guambi. El nombre de este establecimiento se debe a la presencia de un antiguo molino de granos, que ofrecía su servicio a la parroquia años atrás, en la actualidad, existe la iniciativa por querer recuperar este sitio cultural.

El Complejo deportivo “El Molino” ofrece a sus visitantes amplias instalaciones llenas de áreas verdes, rodeados por un ambiente acogedor y natural.

Las actividades que se pueden realizar en este lugar son: pesca deportiva de truchas, natación en la piscina, que es alimentada por una vertiente natural que nace en la montaña, también se puede disfrutar del sauna, de las canchas deportivas, y realizar caminatas por los chaquiñanes, observando gran variedad de flora y fauna.

Imagen N° 21. Complejo Turístico El Molino

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

5.6.2.2 Complejo Deportivo de La Función Judicial

El Complejo se encuentra ubicado vía al Club privado los Arrayanes en la calle Carrera Teófilo Ellías, sector del estadio.

El Complejo tiene amplias instalaciones, equipada áreas verdes, canchas deportivas, piscina, sauna e hidromasaje, que se encuentran a disposición de los usuarios.

Las instalaciones también cuentan con el servicio de plaza de toros, que es alquilada para eventos taurinos realizados en la parroquia.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

70

Imagen N° 22. Complejo Deportivo de la Función Judicial

Fuente: Observación en el territorio. Autor: Erazo Cristina

5.6.2.3 Complejo Deportivo Cristina

El Complejo se encuentra ubicado en la calle Manuel Burbano y Limonar. Ofrece a sus clientes el servicio de alquiler de canchas sintéticas y pesca deportiva de tilapias.

El complejo también funciona como vivero, donde se puede adquirir una gran variedad de plantas frutales, ornamentales y árboles de diferentes especies.

Imagen N° 23. Complejo Deportivo Cristina

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina

5.6.2.4 Complejo Deportivo Los Arupos (Ecuasanitas)

El complejo se encuentra ubicado en la calle 25 de Julio y Gral. Eloy Alfaro a una cuadra de la Estación del tren y a 6 cuadras del parque central.

El complejo deportivo tiene una amplia extensión dotada de amplias áreas verdes, jardines, además se puede realizar deportes como el futbol, vóleibol en sus bien conservadas canchas deportivas.

Se puede hacer uso de todas las instalaciones al aire libre en un ambiente de tranquilidad.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

71

Imagen N° 24. Complejo Deportivo los Arupos

Fuente: Observación en el Territorio Autor: Erazo Cristina

5.6.2.5 Piscina Municipal

La piscina municipal de la parroquia, se encuentra ubicada en la calle Florencio Espinosa y Santiago Apóstol, frente al parque central, junto a las oficinas de junta parroquial.

Este centro se encuentra dotado por una piscina semi olímpica de agua fría, vestidores, servicios higiénicos una pequeña área verde.

La entrada es gratuita y se encuentra al servicio de toda la parroquia.

Imagen N° 25. Piscina Municipal

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina

5.6.2.6 Complejo Deportivo de los Arquitectos

El complejo se encuentra ubicado en el barrio Chiche a 3 minutos de la vía principal y a 8 minutos del parque central de la parroquia.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

72

El complejo ofrece el servicio de piscina, área de camping, canchas deportivas y amplias áreas verdes, en un espacio lleno de tranquilidad lleno de naturaleza ideal para el descanso de quien visita este lugar.

5.6.2.7 Club Los Arrayanes

Arrayanes Country Club, es uno de los clubes más modernos y funcionales del país. El club brinda un espacio recreativo para perfeccionar cada uno de los deportes que se ofrece: Golf, tenis, hípica, squash, gimnasio, fútbol, natación entre otros que están a cargo de profesionales que buscan satisfacer todas las necesidades y requerimientos de los socios.

Al ser un club privado, los miembros del club deben adquirir membresías, que les permite la utilización de todas las instalaciones.

Los miembros de este club disfrutan de un nuevo concepto de “vida integral”, donde el descanso y la recreación se convierten en una terapia vital, en un ambiente exclusivo, seguro y tranquilo, acompañado de una esperada atención y múltiples actividades diseñadas para toda la familia.

Cuenta con una completa infraestructura de servicios, comedores y bares, piscinas para adultos y niños, hidromasajes, vestidores, peluquerías, baños, saunas, turcos, sala cuna, parque infantil y otras áreas de esparcimiento.

A demás el complejo multideportivo ofrece un campo de golf de 18 hoyos, 10 canchas de tenis reglamentarias de arcilla entre otros servicios. (Arrayanes Country Club, 2014).

5.6.2.8 Quito Polo Club

Las instalaciones se encuentran ubicadas en la calle Manuel Burbano, en el barrio San Luis, a 10 minutos del parque central de la parroquia.

Al ser un club privado, los miembros del club deben adquirir membresías, que les permite la utilización de todas las instalaciones.

Las instalaciones, pertenecen a un club privado, donde los miembros, pueden practicar del deporte el polo, en caballos muy bien conservados, que se encuentran en las instalaciones.

Actualmente este centro también ofrece servicios de recepciones para todo tipo de evento sociales, que se reserven con anterioridad para ofrecer mayor comodidad y servicio a sus clientes.

5.6.3 Centros de Alimentación

El servicio de alimentación en la Parroquia es muy variado, que cubre las necesidades de las economías más variadas. Servicios que van desde restaurantes de primera categoría, como es el caso de las hosterías, hasta lugares donde se puede adquirir comida rápida.

5.6.3.1 Restaurante “Las Cúpulas”

Restaurante Las Cúpulas se encuentra inmerso dentro de la Hostería Rincón de Puembo, que se encuentra ubicada en las calles Manuel Burbano y Francisco Ruiz.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

73

Las instalaciones ofrecen un ambiente de armonía, elegancia y buen servicio. En este lugar se puede degustar de una gran variedad de platos nacionales como internacionales, preparados por chefs profesionales capacitados. (Hostería Rincón de Puembo, 2010).

El lugar cuenta con todas las normas de salubridad por lo que frece patos de alta calidad.

Imagen N° 26. Restaurante Las Cúpulas-Hostería Rincón de Puembo

Fuente: Observación en el territorio Autor: Erazo Cristina

5.6.3.2 Restaurante Garden Hotel San José Aeropuerto

El restaurante de Garden San José Aeropuerto, se encuentra ubicado en la Calle Manuel Burbano en el barrio San José.

Las instalaciones ofrecen un ambiente de tranquilidad, ideal para degustar de la mejor gastronomía ecuatoriana y una amplia gama de platos internacionales, que se los realiza en base a productos seleccionados y preparados por chefs capacitados en el aérea. (Garden San José Aeropuerto, 2015).

Imagen N° 27. Restaurante Garden San José Aeropuerto

Fuente: Página web. Garden Hotel San José Aeropuerto

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

74

5.6.3.3 Restaurante “La Tórtola”

El restaurante pertenece a Ecolodge Saysant, ubicado en la calle Manuel Burbano en el Limonar. El restaurant ofrece gastronomía ecuatoriana, preparada con un toque hogareño, el objetivo de este restaurante, es salir de la rutina y tener una nueva experiencia sin tanta comodidad en un ambiente lleno de tranquilidad. (Saysant Ecolodge, 2015).

5.6.3.4 Restaurante “El Potro”

El restaurante pertenece al Hotel Dinastía, ubicado en el parque central. Fue creado con el fin de proporcionar a los huéspedes un mejor servicio, ofrece amplias instalaciones y una gran variedad de platos.

5.6.3.5 Restaurante “Fusión” Parrillada Argentina

Se encuentra ubicado en la Y de Puembo a 5 minutos del Parque Central. En el restaurante Fusión se puede degustar de los mejores cortes argentinos, en un ambiente acogedor y distinguido.

5.6.3.6 Restaurante “Gran Patacón y Ahumados de Juampa”

En este lugar se puede degustar de la mejor comida colombiana, en un ambiente de tranquilidad. Ubicado a 5 minutos del parque central.

5.6.3.7 Restaurante “El Refugio”

El restaurante se encuentra ubicado en la calle Manuel Burbano a 2 minutos del parque central. El restaurante, ofrece lo mejor de la gastronomía ecuatoriana.

5.6.3.8 Restaurantes Categoría Comercial

Los establecimientos de esta categoría, están creados para personas de estrato social intermedio, que poseen la capacidad de solventar la alimentación en establecimientos de menor lujo, pero con alimentos de buena calidad.

Establecimiento Gasto promedio

Asadero “El Gato” $ 10 a $ 20

Asadero “El Portón” $ 10 a $ 20

Marisquería “El Colorado” $ 10 a $ 20

Restaurante “El Amarillo” $ 10 a $ 30

Pinchos del Parque $ 10 a $ 20

Tripas Asadas de Chiche $ 5 a $ 10 Cuadro 26. Establecimientos de Categoría Comercial en la Parroquia Fuente: Observación en el territorio Elaboración: Erazo Cristina

5.6.4 Centro de Convenciones y Eventos

Los centros de convenciones y eventos, fueron creados con la finalidad de proporcionar la infraestructura adecuada para realizar acontecimientos programados de tipo político, religioso, familiar, entre otros. Se caracterizan por ser lugares que poseen las facilidades requeridas y son de uso eventual en determinadas circunstancias.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

75

En la parroquia de Puembo, estos centros principalmente son demandados para realizar bodas, cumpleaños, reuniones familiares y en limitados casos, para reuniones de tipo político y religioso.

5.6.4.1 Centro de Convenciones y Eventos “Laguardia”

Laguardia ofrece a sus clientes una amplia gama de opciones que abarcan: decoración, catering propio, proveedores, asesoría personalizada, acompañamiento y alojamiento.

Las instalaciones ofrecen una ambientación muy agradable que se conjuga con la naturaleza y ambientes abiertos, poseen hermosos jardines, una cascada, laguna y una amplia casa de campo, todo esto, acompañado de un clima privilegiado. (Laguardia, 2015).

5.6.4.2 Quinta “La Lomita”

La Lomita es una empresa familiar que ofrece un lugar ideal para realizar todo tipo de evento social, rodeado de amplias áreas verdes y hermosos jardines.

Quinta La Lomita pone a disposición de sus clientes asesoría profesional para todos los eventos sociales, parqueadero, iluminación nocturna, espacios verdes, laguna, área de juegos, sala exterior con chimenea, y más. (La Lomita, 2015).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

76

CAPÍTULO VI

RESULTADO NÚMERO 3.

6. BASE PRODUCTIVA DE LA PARROQUIA PUEMBO

Para determinar la base productiva actual de la parroquia de Puembo, se analizó el conjunto de actividades que históricamente determinaron el desarrollo y crecimiento económico de la parroquia en la actualidad.

6.1 Antecedentes

La economía de la parroquia Puembo tomada hace 30 años atrás, se basaba en el uso potencial del factor tierra. Cuando la parroquia era considerada eminentemente agrícola, en aquellas épocas, los productos que se consumían en la capital, en un porcentaje provenían de Puembo, por tal motivo, se la conocía como la despensa de Quito.

Según el documento de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puembo. En la década de los 80, se pone fin a la producción agrícola y ganadera tradicional, para instaurar plantaciones florícolas y empresas avícolas que trabajan a gran escala.

Un porcentaje significativo del territorio, se ha ocupado con la creación de plantaciones florícolas y planteles avícolas, que en la actualidad son las principales fuentes que mueven la dinámica económica de la parroquia. Empresas que anualmente generan gran cantidad de recursos. Dando lugar, a la creación de nuevas fuentes de empleo, para los habitantes y fuereños.

Debido al aumento de la población y la expansión urbana, territorios potencialmente agrícolas, hoy se han convertido en zonas urbanas, que cubren la necesidad de vivienda de los habitantes. Por tal motivo, la población puembeña, ha dejado de lado la agricultura para ir en busca de nuevas oportunidades laborales en las parroquias vecinas y principalmente en la capital, dejando de lado la agricultura, limitándose a pequeños espacios, en su mayoría para consumo familiar.

En los últimos años, uno de los sectores productivos que se encuentra en vías de crecimiento en la parroquia, es la actividad turística, que se ha encargado de activar un nuevo rubro económico para la parroquia, y aún más desde la apertura del nuevo aeropuerto en Tababela.

6.2 Sectores Productivos de parroquia

6.2.1 Sector Primario

La economía de la Parroquia de Puembo se basa principalmente en el uso del factor tierra, mediante una serie de cultivos de menor y mayor escala. Y en menor proporción actividades ganaderas, que en la actualidad se encuentran en un proceso de desaparición.

En las últimas dos décadas, Puembo se ha inclinado hacia actividades de mayor escala, como es el caso de la floricultura y avicultura, representados con el 80%, mientras que el 20 % restante se dedicarían a actividades agrícolas de comercialización.

En el territorio se han sentado importantes empresas avícolas como: Pronaca, Indaves, La Pradera y otras empresas no de menor renombre; las cuales producen gran cantidad de pollos y huevos

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

77

procesados para el consumo masivo de la población. Estas industrias al estar ubicadas en Puembo, producen gran cantidad de fuentes de empleo que son ocupados por los habitantes de la parroquia e incluso para personas de las parroquias vecinas.

En el campo de las plantaciones florícola, se puede mencionar a: Flornaca, Bella Flor, Flor Mundo, Puembo Verde, entre otras empresas que producen flores de excelente calidad dedicadas a la exportación y para el consumo interno del país.

En lo que se refiere a agricultura de consumo, la parroquia cuenta con empresas dedicadas a dicha actividad como es el caso de Hortana, especializada en la producción de hortalizas, legumbre y verduras. Además de la existencia de cultivos de frutas como manzanas, claudias y cítricos, cultivados por empresas de menor renombre.

Es de vital importancia mencionar, que las empresas antes mencionadas sentadas en la parroquia, se han establecido en territorios fértiles, para convertirlos en monocultivos o en el peor de los casos para sentar infraestructura adecuada para la crianza de aves de corral.

De acuerdo a la información sobre el uso del suelo en la parroquia, el 68.6% de su superficie está destinado a actividades florícolas, agrícolas y ganaderas. Así mismo, cuenta con doce planteles avícolas, distribuidos en una extensión de 119,49 hectáreas. Es importante reconocer que el proceso de expansión urbana que presenta Quito, ha creado una inconsistencia entre el uso real y el uso potencial del suelo, al incorporar superficies con vocación agrícola para cubrir las necesidades de vivienda. Puembo paulatinamente se incorpora a esta dinámica, mediante la construcción de urbanizaciones que han determinado que el área utilizada para este propósito alcance 220 hectáreas. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo, 2012).

6.2.2 Sector Secundario

El sector secundario de la parroquia, está conformado por industrias y pequeñas empresas que transforman la materia prima para crear bienes que satisfagan las necesidades de los consumidores.

Históricamente hablado, se cree en el Ecuador la formación del sector secundario tiene sus orígenes en la época colonial, tomando en cuenta que, antes de la llegada de los españoles, ya se había instaurado lugares destinados para las actividades de hilado. (Uquillas Carlos, 2015).

En la parroquia, el sector secundario o industrial ha tenido gran impulso, sentándose importantes empresas dedicadas a la transformación de materias primas en productos de consumo humano, tal es el caso de la fábrica de hongos Kennet, envasadora de conservas Snob, procesadora de balanceados Pronaca y otras empresas de menor tamaño, que generan empleo para una parte de la población de la parroquia.

La actividad micro empresarial de la parroquia gira alrededor de unidades productivas familiares relacionadas a la producción agropecuaria y especialmente a la actividad comercial así como de servicios y la dedicada a la fabricación de ciertos artículos.

Las actividades artesanales, son fundamentales en la parroquia, ya que existe un número considerable de microempresas como, carpinterías, cerrajerías, artesanías, y productos de consumo, que se dedican a la transformación de materias, ya sea, que estén destinadas para el consumo o uso de los mismos. Estas empresas son las que en su mayoría mueven la dinámica económica en la parroquia.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

78

6.2.3 Sector Terciario

El sector terciario, de acuerdo al desarrollo de los sectores agrícola e industrial los servicios se intensifican, es decir hay una relación de dependencia, su oferta y demanda depende del dinamismo de los sectores antes mencionados. (Uquillas Carlos, 2015).

El sector productivo y de servicios pone a disposición una gran oferta principalmente en lo referente a servicios de transporte, alojamiento, alimentación, y recreación, que en el último año ha incrementado notablemente en la parroquia.

Además la economía de la parroquia se dinamiza en una serie de servicios como víveres, insumos de oficina, transporte público, medicamentos y agroquímicos.

La dinámica de los tres sectores productivos, son los generadores de recursos económicos dentro de la parroquia, lo que hace que Puembo tengo una solvencia económica moderada.

6.3 Aspectos económicos de la parroquia en base a los sectores productivos

Según el documento de actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de Puembo, los aspectos económicos, en base a la población económicamente activa (PEA) es de 6.385, de los cuales se distribuyen por ramas de actividades que se manifiestan de la siguiente manera.

Rama de Actividad Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1396 21.8

Explotación de minas y canteras 21 0.33

Industrias manufactureras 792 12.3

Suministro de electricidad, gas, vapor, y aire acondicionado 12 0.19

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 13 0.20

Construcción 488 7.63

Comercio al por mayor y menor 805 12.5

Transporte y almacenamiento 376 5.88

Actividades de alojamiento y servicios de comidas 265 4.14

Información y comunicación 60 0.94

Actividades financieras 46 0.72

Actividades inmobiliarias 26 0.41

Actividades profesionales, científicas y técnicas 173 2.70

Actividades de servicios administrativos y apoyo 309 4.83

Administración pública y defensa 121 1.89

enseñanza 179 2.80

Actividades de atención de la salud humana 113 1.77

Artes, entretenimiento y recreación 116 1.81

Otras actividades de servicios 102 1.59

Actividades de los hogares 510 7.97

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0.02

No declarado 322 5.03

Trabajador nuevo 150 2.35

TOTAL 6396 100 Cuadro 27. Actividades económicas en base a los sectores productivos Fuente: Actualización PDOT Puembo Elaboración: Erazo Cristina

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

79

6.4 Actividad Turística

Las alternativas para el desarrollo turístico en la parroquia están orientadas a la ejecución de actividades interdisciplinarias como el turismo rural, agroturismo, turismo deportivo, turismo de aventura, turismo cultural, y ecoturismo, en el que intervendrán los componentes, natural, cultural y técnico para turistas locales, nacionales y extranjeros. (Gaibor S &Arequipa D, 2014).

Las condiciones climáticas, la infraestructura existente, la tranquilidad que posee la parroquia, a más de, mencionar la presencia del nuevo aeropuerto en la parroquia de Tababela, son factores que han influenciado para que el sector turístico se desarrolle en menor escala, con grandes posibilidades de ampliar la industria turística en la parroquia, dado lugar a la creación de centros de recreación, clubes privados, hosterías de descanso y alojamiento que han aportado a la dinámica económica de la parroquia.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

80

CAPÍTULO VII

RESULTADO NÚMERO 4.

7. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE PUEMBO

Los lineamientos para el desarrollo turístico de la Parroquia de Puembo, se plantean como una herramienta de planificación, donde las estrategias eficientes se consideran la base fundamental para la orientación en el conjunto del tejido social y productivo de la parroquia de Puembo, que obligatoriamente se encuentran asimilados a la situación actual del territorio y al nivel de participación de los actores locales involucrados de una manera directa o indirectamente en el desarrollo del turismo en la Parroquia.

7.1 Lineamiento 1. Mejora de los atractivos turísticos

7.1.1 La Oferta turística de la Parroquia

En este sentido, y de acuerdo al estudio realizado, la parroquia cuenta con facilidades de hospedaje, alimentación, recreación, transporte y atractivos turísticos con características particulares y específicas para cada lugar.

Existe una variedad de establecimientos que se dedican a la actividad de alojamiento que ofrecen servicios diversificados, que van desde habitaciones tradicionales, hasta habitaciones con personalidad propia que poseen ambientes de que se remontan a diferentes épocas históricas, todas estas se encuentran a disposición de los turistas para generar una estadía de calidad con precios diferenciados. De otro lado, el servicio de alimentación no se ha desarrollado notablemente en la parroquia, se circunscribe a pequeños restaurantes que no ofrecen mayor variedad de platillos que tratan de satisfacer la demanda de la población local. Los restaurantes de mayor categoría, forman parte integral de las principales Hosterías que se localizan en la parroquia, los mismos que ofrecen platos de comida nacional e internacional, de acuerdo a los gustos de los paladares y preferencias gastronómicas de los turistas de clase social alta.

De otro lado, los establecimientos dedicados a las actividades recreativas tales como: Complejo El Molino del Guambi, Complejo los Arupos, Complejo Los Judiciales y finalmente el Complejo de Los Arquitectos, tienen una orientación de tipo familiar, en el cual se desarrollan actividades de natación y práctica de deportes como futbol, básquet y vóley. Motivo por el cual, estos establecimientos son los menos desarrollados en la Parroquia, pues buscan cubrir someramente el mercado local, mas no tienen un alcance a un mercado externo.

Tratando de englobar los atractivos turísticos naturales y culturales existentes en la parroquia, se puede mencionar a: la Ciclovía El Chaquiñán, El Guambi, La Iglesia Central de Puembo, La Iglesia de Chiche Obraje, La Estación y las Fiestas Parroquiales.

En síntesis, el potencial turístico de la parroquia se encuentra en la Ciclovía, ruta denominada “El Chaquiñán”, recorrido que se caracteriza por tener un trazado único para ciclismo y que empieza en la Parroquia de Cumbayá y culmina en Puembo, atravesando lugares naturales con alto valor de

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

81

belleza escénica como flora y fauna característica del cañón del Chiche, razón por la que los usuarios de esta ruta complementan sus actividades turísticas en la parroquia de Puembo.

Las cifras indican que el 27 % de la población local, que acude con frecuencia semanal a la ciclovía el Chaquiñán, mayoritariamente es de sexo masculino y prefiere realizar actividades de aventura y deportivas al aire libre, generalmente en compañía de familiares y amistades, con un gasto promedio que va de $ 10 a $ 20 por persona; mientras que el 73% de la población local, prefiere realizar actividades turísticas en diferentes destinos del país, principalmente turismo de sol y playa cuyo gasto promedio asciende a $ 30 a $ 40 diarios por persona.

Estas cifras, demuestran que la inversión de los habitantes de la parroquia por concepto de turismo es débil, principalmente por que los habitantes prefieren destinos turísticos diferentes a su lugar de origen. Por tal motivo, se requiere mejorar significativamente los atractivos turísticos de la parroquia, capaz que se adapte a las exigencias de los usuarios, y así pueda convertirse en el potencial turístico que necesita la parroquia; en tal virtud, esta investigación propone algunos lineamientos realizables para dicho mejoramiento:

Adecuar y crear rutas de acceso a los atractivos turísticos, acordes con los grupos de turistas que acuden a los lugares turísticos.

Realizar una limpieza total en los atractivos, retirando objetos como piedras, ramas, tierra, basura, entre otros, que signifiquen peligro para los turistas y/o visitantes.

Crear áreas verdes con diseños que permitan descansar y recrear a los visitantes.

Instalar barandas de seguridad en los lugares que representen peligro eminente.

Implementar basureros en los atractivos turísticos

Implementar señalética informativa adecuada sobre flora y fauna de la parroquia.

Crear fichas de información histórica y geográfica de los atractivos que lo ameritan.

Crear áreas adecuadas para camping.

Realizar estudios técnicos para la creación de senderos de trekking, que presente diferentes grados de dificultad que permitan descender al Río Chiche y Río Guambi.

Crear rutas para avistamiento de aves en la parroquia.

Las mencionadas mejoras en los atractivos turísticos, conllevan a establecer modalidades de turismo que se requiere realizar en la parroquia, para permitir el desarrollo turístico local.

7.1.2 Modalidades de Turismo

En función del presente estudio investigativo, la modalidad de turismo que se requiere desarrollar en la parroquia, está direccionada a la práctica de:

Turismo de Naturaleza

Turismo Deportivo

Turismo de Aventura

Para el análisis entonces es necesario conceptualizar al Turismo de naturaleza como los viajes que tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza. Entonces, el Cañón del Río Chiche conjuntamente con el Cañón del Río Guambi, se consideran lugares ideales para realizar observación de flora y fauna, principalmente el avistamiento, ya que estos lugares poseen las características apropiadas para desarrollar dicha actividad.

Del mismo, el Turismo de Aventura se considera aquellos viajes que tienen como finalidad superar los desafíos impuestos por la naturaleza. Así mismo, en el Cañón del Río Chiche y río Guambi, las

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

82

principales actividades que se pueden realizar son senderismo y práctica de escaladas deportivas con diversos grados de dificultad a lo largo de toda la pendiente.

El Turismo Deportivo, esta conceptualizado como la realización de viajes para practicar actividades físicas deportivas, en este sentido, la realización de actividades como ciclismo, atletismo y trekking a lo largo de la ciclovía El Chaquiñán, que inicia en la Parroquia de Cumbayá y culmina en Puembo debe ser una ruta que deba promocionarse adecuadamente.

En este sentido, la Parroquia de Puembo presenta las facilidades para la práctica de estas modalidades de turismo que son ideales para un colectivo con estas preferencias sobre todo a lo largo de la Ciclovía El Chaquiñán, en sector del Cañón del Chiche y que se extendería al Cañón de Río Guambi, donde el turismo de naturaleza, aventura y deportivo se convertiría en un reglón importante del turismo.

Para lograr este fin, es necesario el mejoramiento e implementación de rutas de accesos que presenten diferentes grados de dificultad para realizar las actividades antes mencionadas, que serán la principal atracción que de la parroquia de Puembo en este género, para lo cual en esta investigación se establece un perfil del turista que se adapte a las actividades que se ofrece el lugar.

7.1.3 Perfil del Turista

Es meritorio mencionar que el perfil del turista que llega a la parroquia de Puembo, es un grupo homogéneo en edad y sexo que presenta las siguientes características.

Perfil socio-económico a futuro:

Los turistas corresponderán a un grupo que tenga una edad promedio entre 20 a 40 años.

Nivel de formación medio-alto.

Nivel de ingresos medio-alto.

Principal Motivación

Práctica de algún deporte y conocer la naturaleza del entorno de Puembo

Combinar la naturaleza con algún tipo de actividad adicional.

Actividades que acostumbran a practicar

Principalmente senderismo y ciclismo.

En menor medida la práctica de la escalada, montañismo, senderismo y cabalgatas.

Tipo de alojamiento que utilizan los visitantes:

Se aloja en hoteles, campings y casas rurales.

Los consumidores acostumbran a viajar en familia, pareja y finalmente con los amigos.

Pareja Familia Amigos Solo Total

64 193 84 21 362

18% 53% 23% 6% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Organización y duración del viaje

La mayor parte de turistas organiza su viaje por cuenta propia.

Acostumbra a pasar de 2 a 3 días en el destino.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

83

Para el presente estudio, el perfil del turista que se requiere para la parroquia de Puembo, se construye con base a la información obtenida mediante encuestas aplicadas en el territorio, donde se define la potencialidad turística de la Parroquia, así como oferta y demanda.

7.1.4 Turismo Cultural

El turismo cultural en la parroquia aún no se ha desarrollado en términos ampliados, denotando profundas debilidades como por ejemplo los escasos atractivos turísticos existentes no tienen la promoción necesaria para su empoderamiento y reconocimiento social, por tal motivo se requiere diseñar estrategias de marketing que promocionen estos y la parroquia en su conjunto.

Sin embargo, los atractivos que se pueden visitar en la actualidad son: la Iglesia central, la Capilla de Chiche Obraje, El Molino del Guambi. Además las fiestas parroquiales que se celebran durante todo el mes de Julio, constituyen una buena época para las visitas donde se demuestra la riqueza cultural que tienen los habitantes de Puembo, sus lugares de valor histórico e interés para los locales y potenciales visitantes. En tal sentido, se sugiere desarrollar la modalidad de Turismo Cultural para un perfil del turista que se detalla a continuación:

Perfil del turista

El perfil del turista idóneo para la parroquia de Puembo, constituyen grupos homogéneo en edad y sexo, con las siguientes características:

Perfil socio-económico

Los turistas con edades promedios entre 35 a 50 años en adelante.

Nivel de formación medio-alto.

Nivel de ingresos medio-alto.

Principal Motivación

Conocer las costumbres, tradiciones y cultura de un lugar determinado.

Combinar la cultura con alguna actividad adicional.

Actividades que acostumbra a realizar

Visita a lugares culturales.

Involucrarse en las actividades locales

Tipo de alojamiento que utiliza

Se aloja en hoteles

Acostumbra a viajar en familia

Pareja Familia Amigos Solo Total

64 193 84 21 362

18% 53% 23% 6% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Organización y duración del Viaje

Organiza su viaje con anticipación

Acostumbra a pasar de 2 a 3 días en el destino

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

84

La definición del perfil del turista idóneo para la parroquia de Puembo, se sustenta en los datos obtenidos mediante la aplicación de encuestas en el territorio, donde se define la potencialidad turística, oferta y demanda que llega hasta la parroquia.

7.2 Lineamiento 2. Creación de la Marca Turística Territorial

Las marcas constituyen signos que nos permiten distinguir productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales en el mercado, cuya principal característica es su carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado. En este ámbito, la marca turística se asimila como la combinación de características esenciales de un lugar, que le permite diferenciarse de otros destinos turísticos, para generar su posicionamiento.

Por lo tanto, la parroquia de Puembo, al ser un territorio organizado dotado de los servicios básicos y contar la con planta turística y que busca desarrollar actividades turísticas hasta la presente no cuenta con una marca turística territorial que la diferencie de otros destinos y le proporcione el posicionamiento dentro del mercado turístico, por lo que la Marca Turística para Puembo, debe ser el punto de partida para el reconocimiento de la parroquia como un destino turístico.

Uno de los objetivos para la creación de la marca turística de Puembo, es la identificación y categorización de los servicios turísticos que se ofertan en la parroquia, capaz que permitan fomentar la prestación de bienes y servicios donde la calidad es una constante y que además permitan diferenciarse de sus competidores a nivel local.

Se recomienda que la marca turística deba ser de propiedad legal del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Puembo, entidad representativa de la comunidad local, institución pública que debe asumir las siguientes facultades:

Aplicar la marca a productos y servicios que cumplan con los estándares exigidos por la ley y el propietario legal.

Poner en el mercado productos y servicios diferenciados mediante la marca.

Emplear la marca en la publicidad concerniente a los bienes y servicios diferenciados.

La Marca Turística se compondrá de los siguientes elementos:

Nombre

Logotipo

Eslogan

Cromática

Símbolos y valores que se asocian al territorio

Condiciones de uso de la marca.

El uso de la marca será de exclusividad para las empresas involucradas y reglamentadas en el entorno parroquial, como empresas que brinden servicios turísticos dentro de la parroquia y cumplan las disposiciones reglamentarias del Ministerio de Turismo.

Para el acceso a la marca, será indispensable la evaluación previa de las empresas emplazadas en la jurisdicción, mediante la aplicación de una matriz de indicadores de calidad.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

85

La marca tiene un costo por su utilización y su comprobante debe ser exhibido en el lugar de mayor visibilidad de la empresa, con el fin que los turistas y/o visitantes puedan divisarla.

Tanto el logotipo como el eslogan están sujetos a cambios, con el respectivo consentimiento y acuerdo del titular o propietario.

Restricciones de la marca

Una vez otorgada la marca a la empresa, esta, no estará sujeta a modificaciones.

La marca no podrá ser combinada con marcas comerciales de terceros.

Deberá tener el mismo tamaño de creación, sin opción a modificación.

Ninguna persona o entidad podrá reproducir total o parcialmente la marca, sin que se someta a las sanciones legales.

Instancias del uso indebido de la marca

Cuando, utilizan signos distintivos similares a la marca registrada, que carecen de derecho o autorización del titular legal.

Cuando, utilizan un signo distintivo similar a la marca registrada, en base a un derecho adquirido con posterioridad al registro oficial de la marca.

Realizar actos contrarios de la industria turística, anteponiendo el uso de la marca.

Hacer aparecer como productos o servicios patentados con las marca, cuando no lo están.

Usar la marca, sin el consentimiento del propietario legal.

La persona natural o jurídica que haga uso indebido de la marca turística, se sancionará, de acuerdo a la gravedad de la infracción que se cometa, de acuerdo a la ley de derecho de propiedad intelectual. (Erazo, C., Guaytarilla, D, & Pineda, E., 2014)

7.3 Lineamiento 3. Construir un Sistema de Información y Estadística

La parroquia de Puembo, posee componentes turísticos idóneos que bien pueden permitir el desarrollo turístico local, más allá que en los últimos años se ha incrementado notablemente la afluencia de turistas y/o visitantes, que hacen uso de los espacios turísticos existentes, generando dinamismo económico en la parroquia. Sin embargo, el sector turístico en Puembo tiene una enorme debilidad al no contar con una base de datos que permita la toma de decisiones de los diferentes actores del turismo local mediante un sistema de Información y estadística de la parroquia, que se convierta en una herramienta técnica para generar información según los requerimientos de la parroquia.

La información obtenida en la presente investigación, permite plantear la creación de un sistema de información y estadística que deberá monitorear los impactos positivos y negativos que se suscitan en la industria turística que mejoren y promuevan eficientemente un modelo de turismo sustentable en la parroquia.

La parte operativa del Sistema de Información y Estadística debe contar con un equipo técnico integrado por personas de altos conocimientos en el ámbito turístico con el único afán de obtener y manejar información que permita un análisis sobre el desarrollo turístico en Puembo para la toma de decisiones en pos de controlar y regular la dinámica turística de la parroquia, conformación en la que debe considerarse los siguientes criterios:

Actores locales

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

86

Representante del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Puembo

Representante de la Policía Nacional del Ecuador - Unidad de Policía Comunitaria de Puembo

Representante de la Tenencia Política de la Parroquia de Puembo

Representante de la Administración Zonal de Tumbaco

Representante del Ministerio de Turismo del Ecuador

Representante del Ministerio del Ambiente del Ecuador

Representante del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

La información obtenida debe socializarse mediante informes semestrales, que serán de conocimiento público y difundido en la página web oficial de la parroquia de Puembo e incluida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puembo vigente hasta el año 2025.

El financiamiento para la creación y funcionamiento del Sistema de Información y Estadística en la parroquia de Puembo, provendrá de la asignación presupuestaria del 1% que se asigna a los Gobiernos Autónomos de las Parroquias Rurales, así como de otras fuentes de ingresos extras que pueden provenir de la venta de la Marca Turística Territorial.

7.4 Lineamiento 4. La organización Turística, base de la sostenibilidad territorial

Frente al notable crecimiento turístico en la parroquia de Puembo, entre los lineamientos para el desarrollo turístico se plantea la creación de un Comité de Turismo, que sea el encargado de representar directamente a los prestadores de servicios turísticos y garantizar la calidad de servicios que se provea a los consumidores, con el fin de lograr el desarrollo económico, social, ambiental, cultural de la parroquia. Se entiende por Comité, a un nivel organizativo social que aglutina al conjunto de personas o actores que desempeñan una labor determinada en representación de un colectivo. (Sopema Aristos. Pág.199)

Se crea el Comité de Turismo como un ente regulador para la conservación, protección, creación, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos turísticos, así como encargado del seguimiento y control el avance turístico en la parroquia.

Operativamente el Comité será encargado de:

Elaborar un plan turístico de la Parroquia.

Elaborar un estatuto interno de funcionamiento

Controlar la calidad de los servicios en los establecimientos turísticos emplazados en la parroquia.

Generar las políticas y la normativa para el desarrollo del turismo local.

Evaluar los resultados generados por el Sistema de información y estadística.

El Comité de Turismo estará integrado por cuatro miembros principales y cuatro suplentes que serán elegidos por votación directa y secreta entre los principales representantes vinculados a la actividad turística de la parroquia, representación que durará un periodo de un año calendario. El Comité de Turismo nombrará entre sus miembros principales un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, y un Tesorero. (Erazo, C., Guaytarilla, D, & Pineda, E., 2014).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

87

7.4.1 Organigrama estructural

Elaboración: Erazo Cristina

Los representantes directos del Comité, cumplirán con las labores y funciones estrictamente designadas para la dignidad que fueron asignados y para el efecto realizará reuniones periódicas, con convocatorias que se llevaran a cabo por lo menos una vez al mes y en forma extraordinaria las veces que sean necesarias.

7.5 Lineamiento 5. Recuperación de los bienes y servicios ambientales.

En la parroquia de Puembo, y según la información obtenida en la presente investigación el estado actual de los servicios ambientales se encuentran en proceso de deterioro, debido a las diferentes actividades productivas que se realizan en el territorio como la florícola y avícola, dinamismos productivos que requieren grandes cantidades de agroquímicos como pesticidas, herbicidas e insecticidas para mejorar sus producciones, pero que también producen daños algunos irreversibles al ambiente, concomitantemente a la salud de los habitantes de la parroquia.

Es notorio la alteración en los lugares de disposición natural de sus desechos líquidos como las fuentes hídricas del Río Chiche y Guambi, por las continuas descargas directas de residuos del servicio de alcantarillado público, que ha llegado al punto de que el agua se inapropiada para el consumo humano, animal o riego agrícola.

Así mismo, el recurso aire presenta un nivel de contaminación de menor escala, provocado por las principales empresas productoras, a más, de las actividades que se desarrollan cotidianamente en la parroquia que generan una serie de gases nocivos para la salud, a lo que se suman la cantidad de gases que se generan por la combustión de los automotores que circundan por la Ruta viva que conduce hacia el aeropuerto internacional.

Al estudiar el factor tierra, este se ha convertido en espacios con crecimiento de plusvalía importante dada la posición geográfica y uso del suelo para el emplazamiento de grandes industrias que también provocan cambios en el ambiente por la generación de desechos de distinta índole, afectando directamente a la belleza paisajística que se ha visto impactada por la pérdida significativa de flora y fauna otrora abundante en el territorio.

Otro factor que afecta la belleza paisajística son los desechos de escombros que son depositados intencionalmente por parte de los habitantes en las principales laderas del Rio Guambi y Chiche, que hacen de estos paisajes, un lugar desagradable para los visitantes.

Por lo que durante esta investigación se ha constatado que los bienes ambientales descritos no tienen el estado de conservación que se requiere para la apertura turística que busca ofrecer un valor adicional a los visitantes y una buena calidad de vida a los habitantes.

COMITÉ DE TURISMO

Presidente/a Vicepresidente/a Secretario/a Tesorero/a

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

88

La estrategia apropiada para detener la degradación ambiental en la parroquia de Puembo, es la formulación de Planes de Mitigación y/o remediación Ambiental, que serán elaborados por los propietarios de los establecimientos, fábricas o empresas que generan algún tipo de alteración en el ambiente. El control y cumplimiento de los Planes de Mitigación estará a cargo de una comisión que estará integrada por las principales autoridades de la parroquia como:

El representante del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Puembo.

El representante de la Tenencia Política de la Parroquia.

El representante del Ministerio del Ambiente.

El representante del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

El representante del Municipio de Quito.

Los agentes de la Policía Nacional

La conformación de esta comisión tendrá el cargo el control y sanción de acuerdo a la normativa establecida y que rige en el país para aquellas instituciones y personas, que infrinjan la ley y atenten contra la naturaleza Además, deberán formular estrategias, que permitan la recuperación de los principales cuerpos hídricos de la parroquia, mediante el trabajo conjunto con las autoridades de las parroquias contiguas que comparten el caudal hídrico.

7.6 Lineamiento 6. Agricultura orgánica como incentivo familiar

La actividad económica actual de la parroquia de Puembo, está basada en el uso intensivo del factor tierra, el cual se encuentra utilizado en un gran porcentaje en actividades florícolas y en menor cantidad en actividades de la industria avícola. La agricultura en la parroquia, se ha fraccionado a pequeñas parcelas familiares, en las cuales se cultivan productos para el autoconsumo y para la distribución comercial interna en los principales negocios de la parroquia.

El planteamiento de proyectos para el desarrollo de la agricultura orgánica familiar es una fuente de importante para promover el desarrollo económico y social, además garantizará la seguridad alimentaria de la población.

La adopción de la agricultura orgánica, es una alternativa para los pequeños productores, que tiene resultados positivos en el nivel de ingresos económicos de los pequeños agricultores, mejora la salud y favorece al ambiente. Por tal motivo, debería ser considerado como una alternativa para el desarrollo local.

La agricultura orgánica se considera una estrategia para el desarrollo, que trata de combinar algunas de las limitaciones que se presentan en la agricultura convencional. La agricultura orgánica es una estrategia que no solo da un mejor uso al suelo, también, da un valor agregado a los productos y mejora la cadena de comercialización.

Beneficios de la agricultura orgánica:

Mantiene y mejora la fertilidad del suelo.

Recicla desechos de origen animal o vegetal.

Promueve el buen uso de los factores primordiales de la producción, Especialmente de los naturales agua, suelo y aire.

Mejora la calidad de vida de los habitantes y consumidores.

Requiere de pequeños espacios de terreno para su implementación.

Rescata las prácticas tradicionales de producción.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

89

El desarrollo de la agricultura orgánica en la parroquia, deberá ser un paso fundamental para mejorar de manera significativa la economía local.

Las empresas florícolas, agrícolas y avícolas, sentadas en la parroquia, desempeñaran el papel fundamental en el desarrollo de la mencionada actividad, ya que, al ser empresas de producción a gran escala y al equiparar gran parte del territorio, deberán presentar una retribución al impacto generado, mediante ayudas técnicas de asesoramiento y charlas en temas de producción orgánica en menor escala, para todas las personas interesadas.

Para la verificación y cumplimiento en materia de producción orgánica, se requiere de la participación activa de:

Representante/s del Gobierno parroquial de Puembo

Representantes de las empresas florícolas, agrícolas y avícolas.

Representante/s del Ministerio de Agricultura

Representantes de los campesinos o grupos de productores locales

La implementación de una agricultura orgánica en la parroquia, permitirá, que los sistemas de producción, utilicen al máximo los recursos, respetando los procesos biológicos y los factores ambientales que permiten el desarrollo de dicha actividad para fines de cubrir los mercados internos de la parroquia. De esta manera se espera obtener los incentivos para recuperar la agricultura tradicional, que en la actualidad ha sufrido un proceso gradual de pérdida de las labores ancestrales muy válidas como un empoderamiento tecnológico en la cantidad y calidad de la producción.

7.7 Lineamiento 7. Formación del Centro de Turismo Comunitario (CTC)

Un Centro de Turismo Comunitario al espacio físico donde trabajan personas organizadas de una población determinada que buscan una relación comunidad-visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo del turismo, entendido como viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valorización de los patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios generados.

La creación de un Centro de Turismo Comunitario, debe favorecer al desarrollo turístico de la parroquia, permitiendo la participación colectiva, que posteriormente generará beneficios económicos, sociales, culturales con la conservación del entorno base primordial para la sostenibilidad de la sociedad productiva.

Según el Instructivo para el registro de Centros Turísticos Comunitarios, emitido por el Ministerio de Turismo del Ecuador en el año 2009, en el Capítulo I. Art. 2, expone qué: Los centros de turismo comunitario podrán realizar una o más de las siguientes actividades:

Aojamiento

Alimentos y bebidas

Transportación turística

Operación

Organización de eventos

Congresos

Convenciones

Del mismo modo, según el instructivo en el Art. 4, del mismo reglamento, los Centros de Turismo Comunitario, deberán estar constituidos como personas jurídicas, debidamente reconocidas por la

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

90

autoridad pública competente. A demás, tienen La capacidad de acción y normativa del CTC estará dentro de la organización comunitaria y garantizará el desarrollo local justo, equitativo, responsable y sostenible; tal como plantea la normativa vigente establecida por el Ministerio de Turismo del Ecuador.

La parroquia de Puembo, con la apertura del nuevo aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la parroquia de Tababela, ha incrementado notablemente la oferta de servicios turísticos, principalmente el mercado hotelero.

La afluencia de turistas y/o visitantes que llegan a la parroquia representa una mejora significativa para la comunidad, que ha permitido que el sector de bienes y servicios turísticos mejore ostensiblemente permitiendo que los establecimientos existentes aumenten y mejoren su capacidad de cobertura, servicios, aperturas a nuevos emprendimientos en la parroquia, actividades que generan dinamismos económicos necesarios para cubrir los requerimientos de la población.

Tanto es así que los bienes y servicios implementados en la Parroquia como infraestructura para hospedaje, alimentación, recreación y transporte, fueron creadas con el fin de satisfacer las necesidades de los turistas que llegan a Puembo, sin embargo estas no crecen al ritmo que crece la demanda de los turistas o visitantes que acuden a la parroquia más si consideramos el crecimiento notable que registra por efecto del aeropuerto Internacional Simón Bolívar que se encuentra en la zona de influencia.

Aquí no se trata de crear un ente burocrático sino que se busca la eficiencia organizativa como mecanismo y punto de encuentro entre los actores para levantar el turismo desde la acción y emprendimientos de los participantes e involucrados, para que los esfuerzos mancomunados logren alcanzar los objetivos y metas trazadas, en tal sentido, se sugiere una estructura organizacional que bien podría tomarse como referencia de futuros entendimientos.

Estructura del Área de gestión del CTC

Instalaciones

Es importante que este ente organizacional propuesto, cuente con un espacio propio para su funcionamiento, con instalaciones que le den presencia a sus funciones y operatividad a las acciones diseñadas por los actores, que sin duda deben ser compatibles con los lineamientos y fines propuestos.

El diseño de las instalaciones o simplemente su adecuación debe guardar relación con el entorno y prime sobre todo los criterios ambientales o ecológicos para mejorar la belleza paisajística de la Parroquia, y donde además se ofrezca las facilidades mínimas indispensables para personas con discapacitadas diferentes.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

Coordinador/a del CTC

Área de Turismo

Coordinador/a

ÁREA DE ALIMENTACIÓN

Coordinador/a - ayudante

Área de Hospedaje

Coordinador/a

Área de Mantenimiento

Coordinador/a

Área de Contabilidad

Coordinador/a

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

91

7.8 Lineamiento 8. Promoción Turística de la parroquia

El presente estudio revela que en la actualidad la parroquia de Puembo no cuenta con un plan de promoción, desde luego que esto guarda relación con el grado de avance turístico actual que se catalogar como incipiente, pero los lineamiento que se plantean apuntan a un crecimiento sostenido de la actividad turística, por lo tanto es necesario el diseño de estrategias y planes promocionales. Sin embargo, la escasa apertura turística en la Parroquia ha sido producto de la oferta turística y la cultural de emprendedores visionarios que han puesto en juego sus capitales, talentos y esfuerzos para ver crecer sus negocios, pero estos acciones ya no son suficientes, se requiere nuevas acciones con mayores dinamismos acordes a los tiempos que vivimos y que debemos enfrentar.

Plan de Marketing propuesto

El plan de marketing turístico se presenta como una herramienta que permita optimizar los recursos naturales, culturales y humanos de la parroquia, se plantea dentro de un análisis de tres etapas, para lo cual se debe cumplir:

1. Analizar el mercado y la competencia: enfocándonos en los puntos fuertes y débiles de la competencia y de los futuros clientes.

2. Elegir el mercado objetivo: seleccionar el grupo de clientes, cuyas necesidades satisface mejor el producto que se ofrece en la parroquia. Además, se debe elegir como se va a marcar la diferencia de los competidores.

3. Determinar estrategias de mercado: en esta etapa se define como se va a llegar a los futuros clientes y la forma de como dirigirse a ellos. En este punto se debe tomar medidas específicas sobre el diseño del producto, la fijación del precio, la distribución y su adecuada difusión.

El debido a la magnitud del trabajo en esta última etapa, se debe elaborar estrategias aplicables al producto en beneficio de los demandantes y ofertantes, para lo cual se platea:

a) Estrategias para el producto

El producto esta entendido como el bien o servicios que se ofrece a los consumidores.

Agregarle al producto nuevas características.

Cambiar la presentación del producto.

Ampliar la línea del producto.

Lanzar una marca.

Adicionar al producto servicios complementarios. b) Estrategias para el precio

El precio es el valor monetario que se asigna o un producto al momento que se ofrece al consumidor

Lanzar al mercado el producto con un precio bajo

Ofrecer descuentos

c) Estrategias para la plaza

Son los puntos de venta en donde el producto es ofrecido a los consumidores.

Hacer uso de intermediarios (agencias de viajes).

Crear una página web que ofrezca virtualmente al producto.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

92

d) Estrategias para la promoción

Consiste en dar a conocer, informar o recordar la existencia del producto, en tal sentido, la parroquia de Puembo requiere de promoción que conste de:

Promoción en diarios o revistas: la parroquia requiere promocionar sus atractivos turísticos mediante publicidad escrita que será transmitida en la revista “Ventana de Anuncios del Valle” que es de distribución gratuita, y principalmente es adquirida por personas adultas con criterio formado

Participación en ferias: la participación de la parroquia de Puembo en las feria de “Los Saberes de la Ruralidad” y en el “Encuentro de las Culturas” que se realiza en el Distrito Metropolitano de Quito, son considerados eventos de gran importancia para que Puembo promocione a toda la parroquia en general con sus costumbres y tradiciones con principal énfasis en los atractivos turísticos.

Uso de vallas publicitarias: la ubicación estratégica de vallas publicitarias de la parroquia, en los principales accesos a Puembo y principalmente en el nuevo aeropuerto, forman una herramienta clave para dar a conocer la ubicación, oferta y servicios que se ponen a disposición de los potenciales turistas y/o visitantes que llegan hasta el lugar.

Elaborar material informativo: la adecuada elaboración de numerosos volantes, trípticos, dípticos, calcomanías y afiches que promocionen las costumbres, tradiciones y atractivos que existen en la parroquia, con información clara y concisa de geografía, historia y actividades que se pueden realizar en la Puembo, son considerados la forma de difusión más rápida para que la parroquia logre el reconocimiento debido para que se convierta en un destino turístico.

Promoción vía internet – página web de la Parroquia de Puembo y Redes sociales: el adecuado uso de las redes sociales y la página web de la parroquia, representan un instrumento de difusión masiva que se encuentra alcance de todo público. La información que se difunda por este medio, debe contener datos relevantes de la parroquia, acompañados por imágenes full color, que llamen la atención de los futuros visitantes.

7.9 Lineamiento 9. Inversión Turística en la parroquia

En una primera aproximación, la apertura del nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre en Tababela, ha beneficiado de manera directa a toda el área de influencia debido a la dinámica de pasajeros que hacen uso del servicio aeroportuario, motivo por el cual, la parroquia de Puembo recibe diariamente afluencia de turistas, visitantes y ejecutivos que cumplen sus urgencias motivacionales en la capital y luego se desplazan hacia otros sitios entre estos Puembo.

Dicho fenómeno ha incrementado la oferta de servicios turísticos en la parroquia, que se centra primordialmente en iniciativas privadas de aquellas personas que poseen los recursos económicos necesarios para solventar dichos emprendimientos en el sector turístico.

Sentados los precedentes necesarios, la principal autoridad de la Parroquia, asumida por el GAD parroquial, deberá facilitar los requerimientos necesarios de acuerdo a los ámbitos de competencia directas con las principales para promover el desarrollo de la Parroquia en su conjunto. En este contexto, es fundamental que las autoridades locales ejerzan acciones que faciliten esos jalonamientos como son los incentivos, mecanismo que permitirá situar a la Parroquia de Puembo en los sitiales de atracción de inversiones tan necesarias para el crecimiento socioeconómico local.

Capacitación técnica, investigación e innovación.

Estudios de mercado y competitividad.

Viaje, estadía y promoción comercial para aperturar nuevos mercados.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

93

7.10 Lineamiento 10. Memoria escrita turística de la parroquia

La presente investigación permite asegurar que la colectividad de la parroquia de Puembo no cuenta con archivos históricos que testimonien los acontecimientos relevantes de la parroquia, por lo que es necesario e indispensable la documentación de una memoria escrita turística. La importancia de esta memoria radica en identificar los principales acontecimientos que marcaron la historia y que sirva de base para orientar los destinos de la sociedad de Puembo, pues hay que recordar que quien no conoce el pasado, está condenado a repetir los errores en el presente y en el futuro.

Para la elaboración de la memoria escrita turística, se deberá contar con un equipo técnico de investigadores que recopilen información relevante de los principales atractivos turísticos en los que han sucedido algún acontecimiento histórico, por lo que bien puede estar conformado por:

Estudiantes del último año de las carreras afines al tema, de las diferentes universidades de la Capital.

Estudiantes y/o tesistas que deseen plantear temas de rescate históricos de la parroquia.

Personas especializadas en temas históricos similares y de relevancia colectiva.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

94

8. CONCLUSIONES

Puembo es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, que tiene una posición geográfica estratégica en el acogedor Valle de Tumbaco. Ubicación favorable que permite el desarrollo de actividades turísticas, ya que cuenta con potencial paisajístico, diversidad de recursos naturales y culturales, y una vasta planta turística en condiciones óptimas para atraer y fomentar el turismo en diversas modalidades.

La elaboración del diagnóstico en la presente investigación, refleja la situación geográfica, social, ambiental, política y administrativa en la que se encuentra la parroquia de Puembo, poniendo en evidencias los puntos débiles que deben ser tomados en cuenta para la búsqueda y aplicación de posibles soluciones a corto plazo.

Los principales cuerpos hídricos que transcurren a lo largo de la parroquia, presentan un alto grado de contaminación ambiental, que se ha visto afectado por el inadecuado manejo de desechos sólidos y líquidos de diferente procedencia a más de las descargas directas del sistema de alcantarillado público y la inadecuada disposición de escombros y basura, elementos que han provocado que el recurso agua, pierda las condiciones necesarias para desarrollar actividades productivas que antiguamente los habitantes realizaban con el uso de este recurso.

El análisis del potencial turístico de la parroquia Puembo, se sustenta en la constatación de los elementos que conforman la dinámica turística de la parroquia, refiriéndose a atractivos turísticos naturales y culturales, infraestructura turística, facilidades y servicios que se ofrecen a los turistas y visitantes, quienes de manera directa aportan al desarrollo y fortalecimiento económico de la parroquia.

La parroquia de Puembo, posee un limitado número de atractivos turísticos naturales y culturales de gran belleza y alto valor histórico, que representan el futuro del desarrollo turístico de la parroquia. El potencial turístico de Puembo, se centra en la ruta de la Ciclovía El Chaquiñán, que semanalmente recibe gran afluencia de turistas y/o visitantes que realizan actividades de ciclismo y caminatas al aire libre.

Con la apertura del nuevo aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, los habitantes de la parroquia de Puembo han manifestado su interés por desarrollar actividades turísticas dentro del territorio, por lo que una parte reducida de la población se ha dedicado a ofrecer servicios de alojamiento, alimentación, recreación, entre otros, por lo que se entiende que el turismo actuaría como una fuente de empleo e ingresos directos para la población local.

Históricamente, la base productiva de la parroquia se basaba en el uso potencial del factor tierra, cuando el territorio era considerado eminentemente agrícola, en la actualidad un porcentaje significativo del territorio, ha sido ocupado con la instauración de plantaciones florícolas y planteles avícolas, que hasta la presente fecha son las principales actividades que generan la dinámica económica en la parroquia.

Debido al aumento de la población y la expansión urbana, territorios potencialmente agrícolas, hoy se han convertido en zonas urbanas, que cubren la necesidad de vivienda de los

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

95

habitantes. Por tal motivo, la población puembeña, ha dejado de lado la agricultura tradicional para ir en busca de nuevas oportunidades laborales en las parroquias vecinas y principalmente en la capital, dejando de lado esta actividad productiva.

La formulación de lineamientos para el desarrollo turístico de la parroquia, se creó ante la necesidad de un instrumento de planificación que regule, controle y proponga estrategias idóneas que permitan el desarrollo turístico adecuado en la parroquia de Puembo.

Se considera de vital importancia la creación de una marca turística que identifique al territorio, como un destino turístico ideal para la práctica del turismo cultural, natural, deportivo y aventura.

La constitución de un Centro de Turismo Comunitario en Puembo fomentará la participación colectiva de los habitantes, que ofrecerán servicios de alojamiento, alimentación, guianza y transporte, permitiendo el desarrollo económico equitativo para la posterior distribución justa de los beneficios generados.

La creación de un sistema estadística en la parroquia, permitirá tener obtener datos exactos de la afluencia turística que llega hasta Puembo, determinando la calidad de servicios que se ofertan y analizando los afectos positivos y negativos que conlleva el desarrollo de la actividad turística en la parroquia.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

96

9. RECOMENDACIONES

La información obtenida en la presente investigación, permite aportar con las siguientes recomendaciones, que se expresan a continuación:

Es importante que la colectividad de Puembo, conjuntamente con sus autoridades reconozcan la privilegiada posición geográfica de la Parroquia de Puembo, especialmente la relacionada con la vecindad del aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, para desarrollar actividades turísticas, que beneficien a la población local y permitan el reconocimiento de Puembo como un destino turístico.

Es de vital importancia fortalecer el interés que tiene la población de Puembo por desarrollar actividades turísticas en la parroquia, mediante capacitaciones en temas turísticos que beneficien a todos los actores locales.

La Junta Parroquial, al ser el eje principal de la Parroquia, debe crear alianzas estratégicas que garanticen el trabajo conjunto de las empresas públicas y privadas, con el afán generar el desarrollo local.

El asesoramiento del Ministerio del Ambiente para el cuidado y protección del entorno natural en proyectos de cualquier índole es imprescindible pues, de alguna manera garantiza el establecimiento de normas de control y seguridad que puedan afectar a corto, mediano o largo plazo a los habitantes y al ambiente en general.

Fijar de manera correcta estándares de calidad que mejoren el desempeño en la prestación de servicios turísticos para lograr una buena relación entre los turistas y/o visitantes y los proveedores de servicios.

Fortalecer el desarrollo sostenible del turismo comunitario, a través de capacitación y actividades en gestión ambiental, para la protección y conservación del medio ambiente.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

97

10. RESUMEN

Puembo es una parroquia del Distrito Metropolitano de Quito, que se encuentra ubicada a 32km de la capital, y a 15km del nuevo aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Tababela, en el Valle de Tumbaco. Se extiende entre los ríos Chiche al occidente y Guambi al Oriente, Calderón y Zámbiza al norte y Pifo al sur. Y se encuentra a una altitud de 2 415 metros sobre el nivel del mar.

Puembo, al contar con una privilegiada posición geográfica en el valle de Tumbaco, cuenta con los factores idóneos para desarrollar actividades agrícolas, las mismas que han permitido dinamizar la económica de Puembo. Por tal motivo, la base productiva de la parroquia, se basa en el uso intensivo del factor tierra, el cual se encuentra utilizado en un gran porcentaje por actividades florícolas y en menor cantidad en actividades de la industria avícola. La agricultura en la parroquia, se ha fraccionado a pequeñas parcelas familiares, en las cuales se cultivan productos para el autoconsumo y para la distribución comercial interna en los principales negocios de la parroquia. Parte de la dinámica económica de la parroquia, es generada por el conjunto de micro emprendimientos que se establecieron en Puembo y ofertan bienes y servicios diversificados a todos los habitantes en general.

En la actualidad, la parroquia de Puembo, apuesta al desarrollo de actividades turísticas como una fuente económica diferente a la tradicional, que brinda nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La actividad turística se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso económico para el Ecuador, el mismo que ha permitido el incremento de esta actividad de manera progresiva a nivel nacional, regional y local, abarcando una gran variedad de nichos turísticos, oferta y potencial demanda de las personas que se involucran en el turismo.

El turismo es un recurso que aún no se ha aprovechado en la parroquia, pues cuenta con sitios de gran belleza natural como el cañón del Río Chiche, las riberas del Río Guambi, donde se encuentran vertientes de agua de alta pureza y paisajes de gran belleza que proporcionan paz y serenidad espiritual. Actividades que pueden ser acompañadas del avistamiento de flora y fauna existentes en las laderas de los ríos antes mencionados. Además, se puede visitar sitios culturales como la Iglesia parroquial, la capilla de Chiche Obraje, el molino del río Guambi, la ciclo vía el chaquiñán y hosterías que antiguamente eran haciendas y poseen alto valor histórico.

Con la apertura del nuevo aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la parroquia de Tababela, que dio inicio a sus operaciones en el año 2013, Puembo es una de las parroquias que se ha convertido en una zona de paso para pasajeros y ejecutivos que llegan y salen de la capital y hacen uso de los servicios aeroportuarios. Por lo cual se ha incrementado la capacidad de hospedaje en los centros existentes y ha incitado a la creación de nuevos lugares de hospedaje con nuevos y mejorados servicios.

La situación actual de la actividad turística en la parroquia, se ha visto afectada por la presencia de plantaciones florícolas que abarcan a gran parte de la población para laborar en ellas. Otro porcentaje, se ha dedicado a la agricultura en menor escala y una gran mayoría trabaja en parroquias vecinas laborando en diferentes actividades.

En la actualidad, es necesario tener iniciativas encaminadas a la creación de proyectos turísticos que promuevan el desarrollo a nivel nacional, regional y local. Beneficiando de manera directa e indirecta a varios actores involucrados en la actividad, que buscan una alternativa para mejorar su economía y a la vez, conservar los recursos existentes.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

98

Los lineamientos para el Desarrollo Turístico, constituye un instrumento de planificación que contribuirá al mejoramiento de la prestación de servicios turísticos, la conservación de los recursos naturales y culturales, a más del manejo adecuado de la actividad turística, promoviendo la participación colectiva y posterior obtención de beneficios para los habitantes de la parroquia.

La presente investigación se realizará mediante la intervención participativa, donde los actores que forman parte de la dinámica de la Parroquia sean los artífices de la construcción del Puembo turístico que se desea construir a futuro; así mismo, se pretende lograr la identificación de factores que inciden negativamente en el desarrollo del turismo y posteriormente plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo que permitan innovar la oferta turística, como una estrategia de sostenibilidad y contribución al bienestar colectivo.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

99

SUMMARY

Puembo is a parish of the Metropolitan District of Quito, which is located 32km from the capital, and 15km from the new International airport Mariscal Sucre Tababela, in the Valley of Tumbaco. It lies between the rivers Chiche at west and Guambi at east, Calderon and Zámbiza at north and Pifo at south. And it is at an altitude of 2415 meters above sea level.

Puembo, to have a privileged geographical position in the valley of Tumbaco, it has the appropriate factors to develop agricultural activities that have allowed them boost economic Puembo. Therefore, the productive base of the parish is based on the intensive use of land factor, which is used in large percentage floriculture activities and fewer activities of the poultry industry. Agriculture in the parish has been divided into small family plots in which products for domestic consumption and for commercial distribution in the core business of the parish are grown. Part of the economy of the parish, is generated by the set of micro enterprises that were established in Puembo and diversified offer goods and services to all people.

Nowadays, the parish of Puembo, betting on the development of tourism as a different economic source, provides new opportunities to improve the quality of life of the inhabitants.

The tourist industry has become one of the main sources of income for Ecuador, it has allowed this activity increased progressively at national, regional and local levels, covering a variety of tourism niches, supply and potential demand from people who are involved in tourism.

Tourism is a resource that has not been exploited in the parish, as has sites of great natural beauty like the Chiche River Canyon, the banks of the River Guambi where strands of high purity water and beautiful landscapes are providing peace and spiritual serenity. These activities that maybe accompanied by the sighting of wildlife existing here. May also visit cultural sites such as the parish church, the chapel of Chiche Obraje the Guambi Mill River, the bikeway “Chaquiñan” and inns that were farm and have great historical value.

With the opening of the new International airport Mariscal Sucre in the parish of Tababela, which began its operations in 2013, Puembo is one of the parishes that has become a passageway for passengers and executives that arriving and departing of the capital and make use of airport services. So has increased the capacity of accommodation in existing centers and has encouraged the creation of new places of lodging with new and better services.

The current situation of tourism in the parish has been affected by the presence of floricultures that cover much of the population to work in them. Another percentage, has been working in agriculture on a small scale and a large majority working in neighboring parishes in different activities.

At these days, it is necessary to have initiatives to create tourism projects that promote development at the national, regional and local levels. Benefiting directly and indirectly to various actors involved in the activity who seek an alternative to improve their economy and conserve existing resources.

Guidelines for Tourism Development, is a planning tool that will contribute to the improvement of tourism services, conservation of natural and cultural resources, adequate management over tourism, promoting collective participation to get benefits for the people of the parish.

This research will do through the participatory intervention, where the actors that are part of the dynamics of the parish are the architects of the construction of the touristic Puembo to be built in the future; Likewise, it aims to achieve the identification of factors that adversely affect the development of tourism and then propose solutions in the short, medium and long time to permit the tourism innovation as a strategy of sustainability and contribution to collective welfare.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

100

11. REFERENCIAS

Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador-Elementos

constitutivos del Estado. Ecuador: Autor. disponible en URL:

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_e

cuador_2008constitucion.pdf. [Consulta 11 de septiembre de 2015]

Arrayanes Country Club. (2014) Servicios. Ecuador: Autor. disponible en URL:

http://www.arrayanes.com/. [Consulta 23 de octubre de 2015].

Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador. (2013) Turismo Sostenible en

el Ecuador. disponible en URL: www.optur.org/turismo-sostenible-ecuador.html. [Consulta 01 de

septiembre de 2015]

Ávila Piedrahita, D. (2014). Posibles acontecimientos históricos. Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Puembo. disponible en URL: http://puembo.gob.ec/historia.htm [consulta 5 de agosto de 2015] Bautista, A, & Reyes, A. (2006). Plan de Desarrollo Local Estratégico Participativo de la Parroquia de Puembo del Distrito Metropolitano de Quito. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Economista. Quito: Universidad Central del Ecuador Bookin.com. (2015). Paraíso del Valle. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.booking.com/hotel/ec/paraiso-del-valle.es.html. [Consulta 23 de octubre de 2015] Brida, J. G.(2010). El turismo sostenible como factor de desarrollo económico local. Ecuador: s.n. Casa Puembo. (2015). Información. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.casapuembo.com/. [Consulta 23 de octubre de 2015] Cerón, C. (2010). Cinchonia – Pantas ornamentales de la Universidad Central del Ecuador. Quito. Editorial Universitario. El Comercio (2015). La comuna del Chiche bajo recuperó su iglesia. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.elcomercio.com/actualidad/comuna-del-chiche-recupero-iglesia.html [consulta 2 de octubre de 2015] Erazo, C., Guaytarilla, D, & Pineda, E. (2014). Propuesta de Modelo de Gestión para Turismo Deportivo Dirigido al Ociotipo Implicados en la Parroquia de Puembo del Distrito Metropolitano de Quito. Quito. Universidad Central del Ecuador Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. (2010). Turismo comunitario, ¿otro sueño inalcanzable?. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika005/polemika005_006_articulo003.pdf. [Consulta 24 de Octubre del 2015)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

101

Fundación Zoológica del Ecuador. (2013) Animales Rescatados. Disponible en URL: www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales. [Consulta 13 de Octubre de 2015) Gaibor, S, & Arequipa, D. (2014). Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la Parroquia de Puembo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Economista. Quito: Universidad Central del Ecuador Galápagos Experience. (2004). Turismo Sostenible en Ecuador definición conceptual. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.galapagosexperience.net/es/galapagos-experience-3/sustainable-tourism-ecuador-2.html [consulta 16 de octubre de 2015] Garden San José Aeropuerto. (2015). Habitaciones. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.gardenhotelsanjose.com/habitaciones/. [Consulta 23 de octubre de 2015] Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo (2012). Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Puembo 2012-2025. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppdot_puembo.pdf [consulta 5 de enero de 2016] Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo (2014). Puembo. Una aproximación a su Historia. Ecuador: Autor. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo (2015). Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo. Ecuador: Autor. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Puembo (2014). De los gobiernos Autónomos Parroquiales. Ecuador: Autor. (COOTAD) disponible en URL: http://www.puembo.gob.ec/gobierno.htm [consulta 22 de octubre de 2015] Hostal El Obraje. (2015). Habitaciones. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.viajeros.com/destinos/quito/1-hoteles/hotal-el-obraje. [Consulta 23 de octubre de 2015] Hostal Su Merced. (2014). Habitaciones. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.sumerced.com/. [Consulta 23 de octubre de 2015] Hostería Rincón de Puembo. (2010). Alojamiento. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.rincondepuembo.com/es/alojamiento. [Consulta 23 de octubre de 2015] Hotel Dinastía. (2015). Habitaciones. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.hoteldinastia.amawebs.com/. [Consulta 23 de octubre de 2015) Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010) Base de Datos Censo 2010. Disponible en URL: www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-2010/. [Consulta 09 de Noviembre de 2015] Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2010). Portal Web. disponible. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/. Ecuador: Autor. [consulta 22 de octubre de 2015]

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

102

Laguardia. (2015). Servicios. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.eventoslaguardia.com/. [Consulta 23 de octubre de 2015] La Lomita. (2015). Servicios. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://lalomitapuembo.com/galeria/eventos/. [Consulta 23 de octubre de 2015] Ministerio de Turismo España. (2013). Conceptos Fundamentales del Turismo. España: Autor. disponible en URL: http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf [consulta 5 de enero de 2016] Ministerio de Turismo. (2010) Turismo en Cifras. Disponible en URL:

servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras. [Consulta 01 de Septiembre de 2015]

Ministerio de Turismo. (2014) Resumen 2014: Turismo ecuatoriano, en su mejor momento.

Disponible en URL: www.turismo.gob.ec/resumen-2014-turismo-ecuatoriano-en-su-mejor-

momento/. [Consulta 01 de Septiembre de 2015]

Ministerio de Turismo. (2014) Ecuador de Calidad Turística. Disponible en URL:

www.turismo.gob.ec/programa-de-calidad-turistica/. [Consulta 01 de Septiembre de 2015]

Ministerio de Turismo. (2012) PLANDETUR 2020. Disponible en URL: www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/proyecto_plandetur_2011_2014VERSION2.pdf. [Consulta 01 de

Septiembre de 2015]

Ministerio de Turismo. (2014) El turismo será el eje del cambio de la matriz productiva en Ecuador. Disponible en URL: www.turismo.gob.ec/el-turismo-sera-el-eje-del-cambio-de-la-matriz-productiva-en-ecuador/. [Consulta 12 de Diciembre de 2015] Municipio de Quito (2015). Ruta en Bicicleta: El Chaquiñán. disponible en URL: http://www.quito.com.ec/que-hacer/rutas/ruta-el-chaquinan [consulta 5 de enero de 2016] OCLC WorldCat (1983). El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.worldcat.org/title/mapa-bioclimatico-y-ecologico-del-ecuador/oclc/14149591 [consulta 5 de enero de 2016] Orozco Alvarado, J., Núñez Martínez, P. (2013). Conceptos de Turismo y el Desarrollo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Pacheco, E. (2010). Propuesta de Factibilidad para la creación de un Complejo Turístico en la Parroquia de Puembo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero en Administración Hotelera y Turística. Quito: Universidad Tecnológica Israel Pifo, S. (2014) Pifo rebelde Historia e identidad. Ecuador: s.n. Página oficial Facebook

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

103

Puembo Birding Garden. (2015). Puembo Birding Garden. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.puembobg.com/. [Consulta 23 de octubre de 2015] Quito Turismo. (01/09/2015) Estadísticas. Disponible en URL: www.quito-turismo.gob.ec/estadisticas.

[Consulta 01 de Septiembre de 2015]

Rivas, R. (2010). Propuesta de mejoramiento operacional en el área de alojamiento de la Hostería San José ubicada en Puembo provincia de Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. en Gestión Hotelera. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. disponible en URL: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13263 [consulta 12 de noviembre de 2015] Saysant Ecolodge. (2015). Habitaciones. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://zaysant.ec/hospedaje/. [Consulta 23 de octubre de 2015]. SECTUR (2014). Cinco beneficios de los aeropuertos. México: Autor. Universidad Abierta Interamericana (2015). Educación inicial Ejes Socio-Profesionales. Argentina: Autor. disponible en URL: https://www.uai.edu.ar/facultades/desarrollo-e-investigacion-educativos/educacion-inicial-ejes-socio-profesionales.asp [consulta 11 de octubre de 2015] Universidad Nacional Autónoma de México (1999). Definición de Lineamientos. Miéxico: Autor. disponible en URL: http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/obr/5/1.htm [consulta 5 de enero de 2016] Uquillas, C.A.(2015). Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. disponible en URL: http://www.eumed.net/librosgratis/2007c/313/sector%20secundario%20de%20la%20economia%20de%20Ecuador.htm [consulta 5 de enero de 2016] Velasco, M, & Pardo, J. (2010). Proyecto para el establecimiento de un hotel de primera categoría dentro del nuevo aeropuerto de Quito en el sector de Puembo para satisfacer la nueva demanda que genere el mismo. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero de Empresas Turísticas y Áreas Naturales. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial Villalba, C. (2009). Metodología de la investigación científica. Quito. Sur Editores. .p. 8-33

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

104

12. ANEXOS

Anexo N° 1. Modelo de encuesta Planta Turística

ENCUESTA

Señor(a) encuestado(a), los datos que usted consigne, serán utilizados confidencialmente y con el

único fin de elaborar mi tesis de grado de Licenciatura en Turismo Ecológico, que posteriormente

servirán como aporte a la Parroquia de Puembo. Gracias por su comprensión y colaboración.

1. ¿Qué servicio ofrece su empresa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuántas plazas de trabajo genera su establecimiento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿El personal que labora en su empresa se encuentra capacitado?

Sí No

4. ¿Cuál es la edad promedio del personal que labora en su empresa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. Durante el tiempo de apertura de su negocio ¿Ha notado incremento en los visitantes y/o turistas?

Sí No

6. ¿Puede cuantificar su incremento?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. Los turistas y/o visitantes que usted recibe son:

Nacionales Extranjeros

8. ¿Cuál es su procedencia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Los turistas y/o visitantes que acuden en búsqueda de su servicio lo hacen en:

Pareja Amigos

Familia Solo

10. ¿Cuáles el gasto promedio del turista y/o visitante que acude a su establecimiento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

11. ¿Cuál es el medio que usted utiliza para promocionar su empresa?

Página Web Redes Sociales Radio

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

105

Prensa escrita Folletería Eventos

Boca-Oído TV

Otros……………………………………..

¿Cuál es su página web o red social

oficial?....................................................................................................

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

106

Anexo N° 2. Encuestas realizadas

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

107

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

108

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

109

Anexo N° 3. Tabulación de datos

1. ¿Qué servicio ofrece su empresa?

Cuadro 28. Tipo de Servicio

Hospedaje Alimentación Recreación Total

16 13 6 35

46% 37% 17% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 1. Tipo de Servicio

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Los datos obtenidos en las encuestas realizadas a la planta turística demuestran que de 35 establecimientos encuestados, 16 establecimientos, representados con el 46%, están dedicados a la actividad de hospedaje; mientras que 13 establecimientos, representados con el 37%, están dedicados a la actividad de alimentación; finalmente, 6 establecimientos, representados con el 17%, están dedicados a la actividad recreativa.

16

13

6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

C. Hospedaje

C. Alimentación

C. Recreación

CANTIDAD

ES

TA

BL

EC

IMIE

NT

O

Número de establecimientos

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

110

2. ¿Qué tiempo se encuentra en el mercado?

Cuadro 29. Tiempo que la empresa se encuentra en el mercado

Menos de 5 años De 6 a 10 años De 11 a 20 años Más de 20 años Total

20 8 5 2 35

57% 23% 14% 6% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 2. Tiempo que la empresa se encuentra en el mercado

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Las empresas establecidas en la parroquia en su mayoría representada por el 57%, son establecimientos que se crearon con la apertura del nuevo aeropuerto, por lo que llevan menos de 5 años ofreciendo sus servicios. El 23% de los establecimientos ya existentes, tienen un tiempo de funcionamiento de 6 a 10 años, mientras que las empresas de mayor antigüedad comprendidas por Hosterías, tienen más de 20 años de servicio. Datos que demuestran que la dinámica turística de la parroquia se encuentra en constante crecimiento.

57%

23%

14%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menos de 5 años De 6 a 10 años De 11 a 20 años Más de 20 años

Po

rce

nta

je

Tiempo en el mercado

Tiempo que se encuentra en el mercado

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

111

3. ¿Cuántas plazas de trabajo genera su establecimiento?

Cuadro 30. Número de plazas de trabajo generadas

Menos de 5 De 6 a 10 De 11 a 20 Más de 20 Total

26 4 3 2 35

74% 11% 9% 6% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 3. Número de plazas de trabajo generadas

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Las empresas turistas que generan menor cantidad de fuentes de empleo son aquellas empresas que tienen menor tiempo en el mercado, por lo que se entiende que son empresas que no cuentan con amplias instalaciones por lo que su capacidad de oferta laboral es reducida. Por razones lógicas se comprende que las empresas que generan más de 20 fuentes de empleo, son aquellas empresas que tienen un largo servicios turístico, lo que se entiende, que han tenido la capacidad de implementar su infraestructura, para ofrecer mejores y nuevos servicios.

74%

11% 9% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Menos de 5 De 6 a 10 De 11 a 20 Más de 20

Po

rce

taje

Plazas de trabajo

Número de plazas de trabajo generadas

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

112

4. ¿El personal capacitado?

Cuadro 31. El personal se encuentra capacitado

Sí No Total

31 4 35

89% 11% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 4. El personal se encuentra capacitado

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

De las 35 empresas que se encuentran en el territorio, 31 de ellas, representadas por el 89%, afirman que el personal que labora con ellos, sí posee capacitación en rama que se desempeña y en atención al turista. Mientras que, 4 empresas, representadas por el 11%, afirman que el personal que trabaja en la empresa posee un nivel de capacitación básico, más no, en atención al turista.

89%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

Po

rcen

taje

Capacitación

Personal capacitado

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

113

5. Edad promedio del personal

Cuadro 32. Edad promedio del personal

20 - 30 años 31 - 40 años Más de 40 años Total

13 16 6 35

37% 46% 17% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 5. Edad promedio del personal

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

La edad promedio del personal que labora en las diferentes empresas turísticas de la parroquia, comprende un rango de edad que mayoritariamente va entre los 31 a 40 años de edad, consideradas como la población económicamente activa que da mayor dinamismo a la parroquia, el 37% de personal que labora en las empresas, comprende un rango de edad de entre 20 a 30 años; lo que se entiende que las personas de más de 40 años, son menormente ocupadas para desempeñar labores en las empresas.

37%

46%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

20 - 30 años 31 - 40 años Más de 40 años

Po

rce

nta

je

Edad promedio

Edad promedio del personal

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

114

Anexo N° 4. Modelo de encuesta Servicios Turísticos Complementarios

ENCUESTA

Señor(a) encuestado(a), los datos que usted consigne, serán utilizados confidencialmente y con el

único fin de elaborar mi tesis de grado de Licenciatura en Turismo Ecológico, que posteriormente

servirán como aporte a la Parroquia de Puembo. Gracias por su comprensión y colaboración.

1. ¿Qué tipo de servicios ofrece usted al público?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué tipo de personas acuden a su establecimiento?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Los productos que ofrece a los consumidores están en función de:

Población Local Turistas

4. ¿Cree usted que al ofrecer sus productos, está aportando al desarrollo turístico de la parroquia?

Sí No

5. ¿El desarrollo del turismo en la parroquia de Puembo, mejorará los ingresos y la dinámica

económica?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué se debería implementar en la parroquia para que mejore turísticamente?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

115

Anexo N° 5. Encuestas realizadas

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

116

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

117

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

118

Anexo N° 6. Tabulación de datos

1. Servicios que ofrece al público

Cuadro 33. Tipo de servicio que se ofrece al público

Víveres Frutas/Verduras Panadería Bazar Cabinas Cyber Papelería Ferretería Farmacia Total

38 5 3 2 2 6 4 4 2 66

57% 8% 5% 3% 3% 9% 6% 6% 3% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 6. Tipo de servicio que se ofrece al público

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y análisis

Los prestadores de servicios turísticos complementarios en la parroquia en su mayoría ofrecen servicios de víveres, siendo 38 establecimientos representados con el 57%; luego, los establecimientos dedicados a ofrecer frutas y verduras en la parroquia son 5, representados con 8%; además, existen 3 panaderías, representadas con el 5%; existe la presencia de 2 bazares, representados con el 3%; 2 cabinas telefónicas, representados con el 3%; 6 centros de cómputo o cybers, que representan el 9%; 4 papelerías, representados con el 6%; 4 ferreterías, que representan el 6% y finalmente 2 farmacias que se encuentran representadas con el 3%.

Los datos obtenidos en la parroquia, demuestran que los establecimientos que ofrecen servicios complementarios, están dedicados a la venta de víveres e insumos alimenticios, en el que sus principales clientes amas de casa.

57%

8% 5% 3% 3%

9% 6% 6%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

Tipo de servicio

Tipo de servicio

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

119

2. Personas que acuden al establecimiento

Cuadro 34. Tipo de personas que acuden al establecimiento

Amas de casa Estudiantes Personas en general Trabajadores Total

46 12 4 4 66

70% 18% 6% 6% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 7. Tipo de personas que acuden al establecimiento

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Los prestadores de servicios complementarios entendidos por: tiendas, papelerías, farmacias, bazares, en la parroquia de Puembo, en su mayoría, afirman, que a 46 establecimientos acuden amas de casa, representado con el 70%; 12 establecimientos expresan que las personas que acuden a ellos, son estudiantes, representado con el 18%; 4 establecimientos atienden a personas en general, representando el 6%; y 4 establecimientos, afirman que sus principales clientes son trabajadores, representados con el 6%.

El análisis de los resultados obtenidos, demuestran que en la parroquia de Puembo, las principales consumidoras de servicios complementarios son las amas de casa.

70%

18%

6% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Amas de casa Estudiantes Personas en general Trabajadores

Po

rcen

taje

Clientes

Personas que acuden al establecimiento

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

120

3. Productos en función de consumidores

Cuadro 35. Productos en función de consumidores

Población local Turistas Total

66 0 66

100% 0% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 8. Productos en función de consumidores

Fuente: Aplicación de Encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Los establecimientos sentados en la parroquia, expresan que los productos que ofrecen a los consumidores se encuentran en función a la población local, representados con el 100%. Afirman que no sus productos no se son consumidos por turistas.

100%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Población local Turistas

Po

rcen

taje

Mercado

Mercado

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

121

4. Aporte al desarrollo turístico

Cuadro 36. Aporte al desarrollo turístico de la parroquia

Sí No Total

49 17 66

74% 26% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 9. Aporte al desarrollo turístico de la parroquia

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 74% de los establecimientos que se encuentran en la parroquia aportan de alguna manera al desarrollo turístico, mientras que el 26% restante, considera que no brindan ningún tipo de aporte para que la parroquia se desarrolle turísticamente.

Lo que significa que la mayor parte de establecimientos estarían dispuestos a mejorar sus servicios para tener un desarrollo significativo en la parroquia.

74%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sí No

Po

rcen

taje

Aporte

Aporte al desarrollo

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

122

5. Progreso económico con el desarrollo del turismo

Cuadro 37. Desarrollo del turismo mejorará la economía de la parroquia

Sí No Total

62 4 66

94% 6% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 10. Desarrollo del turismo mejorará la economía de la parroquia

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 94% de los establecimientos sentados en la parroquia, manifiestan que con el desarrollo turístico en la parroquia, la dinámica económica sí mejorara considerablemente. Mientras que el 6% opinan que la economía se mantendrá estable para gran parte de la población, ya que, solo se verá beneficiado un grupo muy reducido, que son los propietarios de los emprendimientos turísticos actuales.

94%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

Po

rcen

taje

¿Mejora la economía?

Mejoramiento de la economía

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

123

6. Servicios que se debe implementar para que la parroquia se desarrolle turísticamente

Cuadro 38. Servicios que se deben implementar en la parroquia

Hoteles Restaurantes Centros de Recreación Cajeros

Promoción turística

Atractivos turísticos

Centro Comercial Total

15 23 13 5 3 6 1 66

23% 35% 20% 8% 4% 9% 1% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 11. Servicios que se deben implementar en la parroquia

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Establecimientos representados con el 23%, consideran que se debería crear mayor cantidad de hospedaje para los visitantes; mientras que, el 35%, opinan, que en la parroquia se debe instaurar centros de alimentación de calidad; 13 establecimientos, un 20%, creen que a la parroquia le hace falta centros de recreación familiar.

Los datos obtenidos en la encuesta, demuestran que a la parroquia de Puembo los principales servicios que se deben implementar están en base a la planta turística con especial atención a centros de hospedaje, alimentación y recreación.

23%

35%

20%

8% 4%

9%

1%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Po

rcen

taje

Implementar

Implementación en la Parroquia

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

124

Anexo N° 7. Modelo de encuesta Población Económicamente Activa

ENCUESTA

Señor(a) encuestado(a), los datos que usted consigne, serán utilizados confidencialmente y con el único fin de elaborar mi tesis de grado de Licenciatura en Turismo Ecológico, que posteriormente servirá como aporte a la Parroquia de Puembo. Gracias por su comprensión y colaboración.

Edad: ………………………..

Sexo: Masculino Femenino

1. ¿Cuál cree que es la base productiva predominante en la economía de la parroquia?

Agricultura Microempresas Turismo

Ganadería Plantas Avícolas Florícolas

2. ¿Qué criterio tiene usted respecto al turismo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles de los siguientes sitios, considera turísticos en la parroquia?

La Estación La Ciclo vía El Cañón del Chiche Iglesia Central

El Guambi Parque Central Iglesia Chiche Obraje Hosterías

4. ¿Usted se encuentra inmerso dentro de la actividad turística? ¿En qué forma participa usted

en el turismo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….........................................

5. El turismo que usted realiza, lo hace:

Dentro de la Parroquia Fuera de la Parroquia

Lugar:……………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Qué tipo de turismo realiza?

Turismo de Aventura Ecoturismo Turismo Gastronómico

Turismo Religioso Turismo Histórico Turismo de sol y playa

Turismo Deportivo Agroturismo Turismo de Salud

Aviturismo

7. Cuándo realiza turismo, generalmente lo hace en:

Pareja Familia

Amigos Solo

8. Cuándo realiza turismo, ¿Cuál es su gasto promedio diario por persona?

………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

125

9. ¿Qué actividades turísticas se debe implementar en la parroquia para atraer al turismo?

………………………………………………………………………………………………………………………………

10. Referente a infraestructura y planta turística. ¿Qué se debería implementar en la parroquia?

Centros de Alojamiento Centros de Alimentación

Centros de Recreación Centros comerciales

Transporte Servicios de apoyo

Servicios Básicos Vialidad

Bancos/cajeros

11. ¿Recomendaría a otras personas visitar la Parroquia de Puembo?

Sí No

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

126

Anexo N° 8. Encuestas realizadas

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

127

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

128

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

129

Anexo N° 9. Tabulación de datos

Edad

Cuadro 39. Edad promedio de la Población Económicamente Activa

Menos de 18 años 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 60 años Más de 60 años Total

22 99 174 60 7 362

6% 27% 48% 17% 2% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 12. Edad Población Económicamente Activa

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Los datos obtenidos, demuestran que el 6% son menores de 18 años; mientras que, la mayoría de la población está comprendida entre 31 a 45 años de edad, representando el 48% de la población, seguido por el 27% que comprende en una edad promedio que va de 18 a 30 años de edad.

Lo que demuestra que, las personas encargadas de dar la dinámica económica a la parroquia son personas que tienen un rango de edad que va de los 18 a 45 años, mientras que el resto de la población forma una minoría que aporta en menor cantidad.

6%

27%

48%

17%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menos de 18

años

18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 60 años Mas de 60

años

Po

rcen

taje

Edad

Edad PEA

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

130

Sexo

Cuadro 40. Sexo de la Población Económicamente Activa

Masculino Femenino Total

195 167 362

54% 46% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 13. Sexo de la Población Económicamente Activa

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El sexo de la población económicamente activa está representado mayoritariamente por el sexo masculino equivalente al 54%, mientras que el sexo femenino se encuentra representado por el 46% de la muestra total.

Lo que significa que la población masculina es la generadora de la dinámica económica de la parroquia, sin dejar de lado, a la población femenina, que aporta en menor cantidad.

54%

46%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

Masculino Femenino

Po

rcen

taje

Sexo

Sexo PEA

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

131

1. Base Productiva de la Parroquia de Puembo

Cuadro 41. Base Productiva predominante de la parroquia

Agricultura Ganadería Microempresas Turismo Plantas Avícolas Florícolas Total

77 31 42 23 82 107 362

21% 9% 12% 6% 23% 29% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 14. Base productiva predominante de la parroquia

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Datos obtenidos demuestran que la base productiva predominante de la parroquia son las florícolas con el 29%, seguido de los planteles avícolas, representados por el 23% y la agricultura representada por el 21%, en menor escala se encuentran las microempresas, representadas por el 12%, actividad ganadera con el 9% y finalmente la actividad turística representada por el 6%, demostrando que es una actividad que se encuentra en crecimiento.

Lo que significa que principalmente las plantaciones florícolas, son las empresas que mayormente generan fuentes de empleo para personas locales y migrantes, que llegan a la parroquia en búsqueda de una nueva oportunidad laboral para aportar a la economía familiar y parroquial.

21%

9% 12%

6%

23%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Po

rcen

taje

Base productiva

Base productiva de la parroquia

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

132

2. Criterios sobre el turismo

Cuadro 42. Criterio respecto al turismo

Criterio Total %

A. Fuente de empleo 51 14%

B. Base productiva constante y en crecimiento 6 2%

C. Fuente de ingresos económicos 60 17%

D. Forma para conocer todo el país y sus bellezas 105 29%

E. Actividad comercial 32 9%

F. Manera de divertirse y relajarse 48 13%

G. Forma de beneficio para todos 15 4%

H. No hay apoyo para desarrollar el turismo 7 2%

I. Importante para fomentar el conocimiento 16 4%

J. Fomenta el desarrollo de un lugar determinado 22 6%

Total 362 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 15. Criterio respecto al turismo

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 29% de la población, opina que el turismo, es la principal forma de conocer el país y todas las bellezas naturales y culturales que se ofrecen a los turistas; mientras que el 17%, opinan que es una fuente de ingresos económicos para los lugares que se visita, aportando significativamente al desarrollo local; el 14% de la población cree que es una manera de generar fuentes de empleo para la población; 48 personas encuestadas, un 13% de la población, cree que la actividad turística, es una forma de divertirse y relajarse por un tiempo determinado; el 9% de los encuestados, opinan que el turismo es una actividad comercial; mientras que el 6% opina que el turismo sirve para fomentar el

14%

2%

17%

29%

9%

13%

4% 2%

4% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

A B C D E F G H I J

Po

rcen

taje

Criterio

Criterio sobre el turismo

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

133

desarrollo de un lugar determinado; mientras que, el 4% de la población, cree que el turismo es importante para fomentar el conocimiento.

Lo que significa que para la población de Puembo, la actividad turística es un sector económico que debe ser aprovechado de manera positiva en todos sus aspectos, para que la parroquia se desarrolle y genere beneficios para todos los habitantes.

3. Sitios turísticos en la parroquia de Puembo

Cuadro 43. Sitios Turísticos de la parroquia

La Estación

La Ciclo vía

El Guambi

Parque Central

Hosterías Iglesia Central

Cañón del Chiche

Iglesia Chiche Obraje Total

18 96 48 42 34 74 34 16 362

5% 27% 13% 12% 9% 21% 9% 4% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 16. Sitios Turísticos de la Parroquia

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 27% de la población opinan que el principal atractivo turístico en la parroquia es la ciclovía El Chaquiñán, seguido de la iglesia de Puembo con el 21%; el 13% de la población, considera como lugar turístico a El Guambi, seguido del Parque Central con el 12%, el cañón del Chiche y las Hosterías representados por el 9% respectivamente, mientras que el 5% opina que la Estación del ferrocarril es un atractivo de menor interés en la parroquia.

5%

27%

13% 12%

9%

21%

9%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

La

Estación

La

Ciclovía

El

Guambi

Parque

Central

Hosterías Iglesia

Central

Cañón del

Chiche

Iglesia

Chiche

Obraje

Po

rcen

taje

Sitios turísticos

Sitios turísticos en la parroquia

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

134

Demostrando que el potencial turístico de la parroquia de Puembo está en la Ciclovía El Chaquiñán, atractivo que debe ser aprovechado conscientemente para dar el reconocimiento que en la parroquia se realiza turismo deportivo.

4. Participación en la actividad turística

Cuadro 44. Participación en el turismo

Aporte Total %

A. Sí, aportando con información y promocionando el país 16 4%

B. Sí, incentivando a conocer nuevos lugares 27 8%

C. Sí, viajando y consumiendo productos y servicios 207 57%

D. Sí, ofreciendo productos y servicios 39 11%

E. Sí, participando en proyectos turísticos 14 4%

F. No aporta de ninguna forma 59 16%

Total 362 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 17. Participación en el turismo

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 57% de la población afirma que la aportación que hacen al desarrollo del turismo consiste en la realización de viajes y consumiendo los productos y servicios que se ofrecen en los lugares visitados; el 11% de la población menciona que su aporte al desarrollo turístico es mediante la oferta de productos y servicios; el 8% de la población participa del turismo incentivado a conocer nuevos lugares.

Los datos obtenidos indican, que la población de Puembo participa directa o indirectamente en el desarrollo de la actividad turística, permitiendo que la parroquia, encuentre otra fuente de ingresos con la participación de los principales actores locales.

4% 8%

57%

11% 4%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

A B C D E F

Po

rcen

taje

Aporte

Aporte al Turismo

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

135

5. Turismo interno y externo

Cuadro 45. Turismo dentro y fuera de la Parroquia

Dentro de la parroquia Fuera de la parroquia Total

97 265 362

27% 73% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 18. Turismo dentro y fuera de la Parroquia

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 73% dela población expresa que prefieren realizar actividades turísticas fuera de la parroquia, principalmente desplazándose a diferentes provincias. Mientras que el 27%, afirma que sí, realiza actividades turísticas dentro de la parroquia.

Lo que significa que gran parte de la población invierte económicamente en destinos diferentes a su lugar de origen, limitando el desarrollo económico interno de la parroquia.

27%

73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Dentro de la parroquia Fuera de la parroquia

Po

rcen

taje

Lugar de desarrollo

Turismo dentro y fuera de la parroquia

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

136

5.1 Lugares turísticos dentro de la parroquia

Cuadro 46. Turismo dentro de la Parroquia

Ciclovía Cañón del Chiche Guambi Parque Complejos Turísticos Total

29 18 14 8 28 97

30% 19% 14% 8% 29% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 19. Turismo Interno

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Referente al turismo interno que se realiza en la parroquia, los sitios preferidos para visitar y realizar actividades son: la ciclovía con el 30%, seguido de los complejos turísticos con el 29%, en tercer lugar el cañón del Chiche, representado con el 19% y el Guambi con el 14%, finalmente el Parque central con el 8%, siendo el lugar menos visitados por la población.

Una vez más, se demuestra que el potencial turístico de la parroquia de Puembo está sentado sobre la Ciclovía El Chaquiñán, que es el atractivo de mayor atracción para todo el público en general.

30%

19%

14%

8%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Ciclovía Cañón del

Chiche

Guambi Parque Complejos

Turísticos

Po

rcen

taje

Atractivos turísticos

Turismo Interno

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

137

5.2 Destinos turísticos fuera de la parroquia

Cuadro 47. Turismo fuera de la Parroquia Q

uit

o

Pap

alla

cta

Ota

valo

Cay

amb

e

Ibar

ra

Cu

en

ca

Bañ

os

Gu

ayaq

uil

Co

lom

bia

Man

abí

Min

do

San

golq

Ten

a

Loja

Am

bat

o

Pla

yas

Par

roq

uia

s

veci

nas

Tod

o e

l pa

ís

Tota

l

52 12 4 7 8 5 15 6 3 3 19 4 3 3 7 88 9 17 265

20% 5% 2% 3% 3% 2% 6% 2% 1% 1% 7% 2% 1% 1% 3% 33% 3% 6% 100%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 20. Turismo Externo

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El principal destino turístico de la población fuera de la parroquia está principalmente en todas las playas del país, representado con el 33%; seguido de la capital del Ecuador, Quito, representado con el 20%; el 7% de la población, practica actividades turísticas en Mindo; mientras que el 6%, prefiere realizar turismo en Baños y diferentes partes del país respectivamente.

Datos que demuestran que el destino preferido es la región costa, por sus playas, incentivando a la población de Puembo a invertir en destinos diferentes a su parroquia, que se encuentra en proceso de desarrollo.

20%

5% 2% 3% 3% 2%

5% 2% 1% 1%

7%

2% 1% 1% 3%

33%

3% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Po

rcen

taje

Atractivos turísticos

Turismo externo

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

138

6. Modalidad de Turismo

Cuadro 48. Tipo de Turismo que realiza T.

Ave

ntu

ra

T. R

elig

ioso

T. D

ep

ort

ivo

T. H

istó

rico

T.

Gas

tro

mic

o

T. S

ol y

Pla

ya

T. S

alu

d

Avi

turi

smo

Eco

turi

smo

Agr

otu

rism

o

Tota

l

52 27 49 31 48 127 9 4 8 7 362

14% 7% 14% 9% 13% 35% 3% 1% 2% 2% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 21. Tipo de Turismo que realiza

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

La principal modalidad de turismo que la población practica es el Turismo de Sol y Playa, dirigiéndose a las principales playas de nuestro país, representado con el 35%; mientras que el 14% prefiere realizar Turismo Deportivo y Turismo de aventura respectivamente. El 13% de la población, prefiere realizar sus viajes para practicar Turismo Gastronómico; mientras que el 9%, realiza turismo histórico y un 7% de la población, realiza sus viajes por motivos religiosos. Las modalidades de turismo que se pueden realizar en la parroquia equivalen al 14%, indicador que demuestra que la parroquia esta apta para encaminarse a una modalidad diferente a la tradicional de sol y playa.

14%

7%

14%

9% 13%

35%

3% 1% 2% 2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Po

rcen

taje

Tipo de turismo

Tipo de turismo

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

139

7. Compañía al momento de realizar turismo

Cuadro 49. ¿Con quién realiza su viaje?

Pareja Familia Amigos Solo Total

64 193 84 21 362

18% 53% 23% 6% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 22. ¿Con quién realiza su viaje?

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 53% de la población, afirma que prefieren realizar sus viajes en compañía de sus familiares; mientras que el 23%, realizan sus viajes en compañía de sus amistades; el 18% de la población, realizan sus viajes en pareja y finalmente el 6% prefiere viajar solo.

Lo que demuestra que el enfoque turístico de la parroquia esta direccionado aun segmento familiar que consta de 4 a 5 miembros familiares.

18%

53%

23%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pareja Familia Amigos Solo

Po

rcen

taje

Compañía

Compañía en el viaje

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

140

8. Gasto promedio diario por persona

Cuadro 50. Gasto Promedio

Menos de $ 10 De $ 10 a $ 20 De $ 21 a $ 30 De $ 31 a $ 40 De $ 41 a $ 50 Más de $ 50 Total

51 103 63 41 46 58 362

14% 29% 17% 11% 13% 16% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 23. Gasto Promedio

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El gasto promedio de la población, está en un rango de $10 a $ 20 diarios por persona, representado con el 29%; mientras que el 17% de la población, afirma, que su gasto diario es de $21 a $30; el 16%, realiza un gasto promedio de más de $50; el 14% de la población realiza un gasto promedio de menos de $10; el 13% gasta de $41 a $50 en promedio.

Demostrando que la población de Puembo invierte en turismo un promedio de $20 diarios por persona, cuando realizan excursionismo a lugares no muy lejanos de la parroquia. Al momento de realizar turismo interno, el gasto promedio es de $10 que se los emplea principalmente en la adquisición de alimentos.

14%

29%

17%

11% 13%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Menos de $

10

De $ 10 a $

20

De $ 21 a $

30

De $ 31 a $

40

De $ 41 a $

50

Más de $ 50

Po

rcen

taje

Gasto

Gasto promedio

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

141

9. Oferta turística que se debe implementar

Cuadro 51. Actividades turísticas que se debe implementar

Actividades Total %

A. Informativas y de promoción turística 37 10%

B. Festivales, eventos y exposiciones culturales 57 16%

C. Ferias de comidas típicas 48 13%

D. Actividades de aventura, salto de puente 29 8%

E. Actividades recreativas para niños y jóvenes 67 18%

F. Avistamiento de aves 28 8%

G. Centros acuáticos 41 11%

H. Ciclismo y cabalgatas en la ciclovía 24 7%

I. Demostraciones artísticas 31 9%

Total 362 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 24. Actividades turísticas que se debe implementar

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Según datos obtenidos, las actividades turísticas que se deben implementar en la parroquia son: actividades recreativas para niños y jóvenes, representado con el 18%, mientras que el 16% de la población, opina que se debe organizar festivales, eventos y exposiciones culturales, el 13%, cree que se debe organizar ferias de comidas típicas. Un 11% de la población, está de acuerdo en la creación de centros acuáticos, como una alternativa de distracción atractiva para los turistas y residentes locales.

10%

16%

13%

8%

18%

8%

11%

7%

9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

A B C D E F G H I

Po

rcen

taje

Actividades

Actividades que se debe implementar

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

142

La oportuna organización de eventos informativos de promoción turística de la parroquia, es una actividad que no ha sido impulsada correctamente. El 9% cree necesaria demostraciones artísticas que atraiga al turismo; mientras, el 8% opina que se debe implementar actividades de aventura y deportes extremos, a más de implementar avistamiento de aves. El 7% cree que también se debe implementar cabalgatas y actividades ciclísticas organizadas en la ciclo vía El Chaquiñán.

Demostrando que la oferta turística existente en la parroquia no es adecuada para atraer a turistas y/o visitantes por la falta de iniciativas que promuevan el desarrollo de actividades benéficas para personas de todas las edades.

10. Planta turística

Cuadro 52. ¿Qué se debe implementar en la parroquia?

C.

Alo

jam

ien

to

C.

Alim

enta

ció

n

C.

Rec

reac

ión

C.

Co

mer

cial

es

S. A

po

yo

S. B

ásic

os

Tran

spo

rte

Via

lidad

Ban

cos/

caje

ros

Tota

l

43 77 54 24 19 25 46 29 45 362

12% 21% 15% 7% 5% 7% 13% 8% 12% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 25. ¿Qué se debe implementar en la parroquia?

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

El 21% de la población, opina que en la parroquia se debe crear establecimientos dedicados a la alimentación; mientras que el 15% creen que a la parroquia le hace falta centros recreativos para distracción de los visitantes; 13%, cree que se debe implementar mayor cantidad de transporte hacía

12%

21%

15%

7% 5%

7%

13%

8%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Po

rcen

taje

Infraestructura y Planta turística

¿Qué se debe implementar en la parroquia?

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

143

la parroquia, conjuntamente con el mejoramiento de las vías, representado por el 8%; un 12% opina que hace falta la creación de centros de hospedaje e implementación de un cajero bancario.

Lo que significa, que la parroquia debe implementar y mejorar la planta e infraestructura turística en general, ya que son considerados como los principales elementos para desarrollar cualquier tipo de actividad turística.

11. ¿Recomendaría visitar la Parroquia de Puembo?

Cuadro 53. ¿Recomendaría visitar la parroquia?

Si No Total

289 73 362

80% 20% 100% Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Gráfico 26. ¿Recomendaría visitar la parroquia?

Fuente: Aplicación de encuestas Elaboración: Erazo Cristina

Interpretación y Análisis

Los datos obtenidos demuestran que el 80% de la población, sí recomendaría a otras personas a visitar la parroquia; mientras que el 20%, no recomendarían visitar la parroquia, porque aún hace falta desarrollar más para que Puembo sea reconocido turísticamente.

80%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Po

rcen

taje

Recomendación

¿Recomendaría visitar la parroquia?

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

144

Anexo N° 10. Matriz Principales actores de la Parroquia

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

145

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

146

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

147

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

148

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

149

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

150

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

151

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

152

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-08-24 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de turismo ecolÓgico lineamientos

153