178
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Estudio cualitativo de los mecanismos de defensa en madres adolescentes frente a la maternidad. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica Autor: Tapia Riascos Doris Abigail Tutor: Msc. Alex Vinicio Castro Castro Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · B. Ficha de registro de entrevista ... (por ejemplo, investigación de ... corroborar la información e identificar los mecanismos

  • Upload
    buique

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Estudio cualitativo de los mecanismos de defensa en madres adolescentes frente a la

maternidad.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica

Autor: Tapia Riascos Doris Abigail

Tutor: Msc. Alex Vinicio Castro Castro

Quito, 2018

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Doris Abigail Tapia Riascos en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Estudio cualitativo de los mecanismos de defensa en

madres adolescentes frente a la maternidad., modalidad presencial con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Centra del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Doris Abigail Tapia Riascos

CC. 1723411524

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DORIS ABIGAIL TAPIA

RIASCOS para optar por el Grado de Psicóloga Clínica; cuyo título es: Estudio cualitativo de

los mecanismos de defensa en madres adolescentes frente a la maternidad, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a 1 día del mes de marzo del 2018.

_____________________________

Msc. Alex Vinicio Castro Castro

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1710888601

iv

Agradecimiento

Agradezco a todas las personas que de forma directa o indirecta colaboraron en la realización

del presente trabajo de investigación.

v

Índice de contenidos

A. PRELIMINARES ................................................................................................................ ii

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

Agradecimiento ....................................................................................................................... iv

Índice de contenidos ................................................................................................................ v

Lista de Tablas ..................................................................................................................... viii

Lista de Figuras ....................................................................................................................... ix

RESUMEN .............................................................................................................................. x

ABSTRACT ............................................................................................................................ xi

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3

Preguntas de investigación ....................................................................................................... 3

Objetivos .................................................................................................................................. 4

Objetivo general ................................................................................................................... 4

Objetivo especifico ............................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6

Posicionamiento teórico ........................................................................................................... 6

TÍTULO I .................................................................................................................................... 7

1. Mecanismos de defensa .................................................................................................... 7

1.1 Evolución del concepto ¨mecanismo de defensa¨ ..................................................... 7

1.2 Definición ................................................................................................................... 11

vi

1.3 La negación previa al mecanismo de defensa ............................................................. 11

1.4 Clasificación ............................................................................................................... 12

1.4.1 Mecanismos de defensa dirigidos hacia el exterior ............................................. 13

1.4.2 Mecanismos de defensa dirigidos hacia el interior .............................................. 15

1.5 Psicogénesis y evolución de las defensas ................................................................... 18

1.6 Mecanismos de defensa en estructuras clínicas .......................................................... 20

1.7. Mecanismos de defensa en la adolescencia .................................................................... 21

Capítulo II .................................................................................................................................. 23

2. Madres Adolescentes ...................................................................................................... 23

2.2 Muerte de la infancia y entrada a la adolescencia....................................................... 24

2.3 Embarazo adolescente como entrada al mundo adulto ............................................... 25

2.4 Adolescencia y demanda social .................................................................................. 26

2.5 Identificaciones en la adolescencia ............................................................................. 28

2.6 El hijo como sintoma de la madre adolescente ........................................................... 29

2.7 Establecimiento del vínculo madre – hijo ................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 31

Supuestos ............................................................................................................................... 32

Categorías de Investigación ................................................................................................... 32

Tipo de investigación ............................................................................................................. 32

Diseño de Investigación ......................................................................................................... 33

Población y muestra ............................................................................................................... 33

Técnicas e instrumentos ......................................................................................................... 34

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ........................................................ 35

MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL ......................................................................... 44

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 45

vii

Discusión de resultados ....................................................................................................... 143

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 144

Conclusiones ........................................................................................................................ 144

Recomendaciones ................................................................................................................ 145

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 146

Tangibles .............................................................................................................................. 146

Virtuales ............................................................................................................................... 148

ANEXOS ................................................................................................................................. 149

A. PLAN APROBADO ..................................................................................................... 149

B. Ficha de registro de entrevista en profundidad ............................................................. 163

C. Consentimiento informado ........................................................................................... 167

viii

Lista de Tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 141

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 142

ix

Lista de Figuras

Figura 1. Primera tópica Freudiana. ............................................................................................ 8

Figura 2. Segunda tópica freudiana.. .......................................................................................... 9

Figura 3. Primera y segunda tópica freudiana Freud, S. ........................................................... 10

Figura 4. Ejemplo de la psicogénesis de defensas. Freud, S..................................................... 19

x

TÍTULO: Estudio cualitativo de los mecanismos de defensa en madres adolescentes frente a

la maternidad.

Autora: Doris Abigail Tapia Riascos

Tutor: Alex Vinicio Castro Castro

RESUMEN

Trabajo de investigación de Psicología Clínica, específicamente sobre los mecanismos de

defensa en madres adolescentes frente a la maternidad. El objetivo fundamental es identificar

los mecanismos de defensa que se evidencian en madres adolescentes frente a la maternidad;

para lo cual se utilizó la metodología de entrevistas individuales semi - estructuradas y se

aplicó el test proyectivo de la persona bajo la lluvia. La investigación se fundamenta

teóricamente en la escuela psicoanalítica, concretamente la Psicología del Yo de Anna Freud.

El marco metodológico se basó en un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, con

10 casos de estudio de madres adolescentes del área de Gineco – obstetricia del Hospital

General Enrique Garcés. Se concluye que los mecanismos de defensa que se lograron

identificar fueron especialmente aquellos que surgen en el momento en que las adolescentes se

enteran de su embarazo, siendo los mecanismos de defensa más prevalentes: anulación,

regresión, asilamiento y proyección los cuales les sirvieron para enfrentar la angustia que les

produjo su embarazo.

PALABRAS CLAVE: MECANISMOS DE DEFENSA / MADRES ADOLESCENTES /

PSICOANÁLISIS / DEFENSA

xi

TITLE: Qualitative research of defense mechanisms in teenagers facing motherhood.

Author: Doris Abigail Tapia Riascos

Tutor: Alex Vinicio Castro Castro

ABSTRACT

Clinical psychology investigation about defense mechanisms in teen mothers facing

motherhood. The main objective of the investigation is to identify the defense mechanisms

that teen mothers use facing motherhood. The research used the methodology of individual

interviews and the application of the “Person under the rain" projective test. The research was

based on psychoanalytic theory, in specific the Ego Psychology according to Anna Freud. The

research methodology has a qualitative focus with phenomenological design. Ten cases of teen

mothers were studied; the subjects proceed from the gynecology-obstetric area of the "General

Enrique Garcés" Hospital. It was concluded that the defense mechanisms were used primarily

in the moment teenagers found out about the pregnancy, the main mechanisms were:

annulation, regression, repression, isolation and projection; these were the mechanism that

they used to face the anguish caused by the pregnancy.

SUBJECT CATEGORIES: DEFENSE MECHANISMS / TEENAGE MOTHERS /

PSYCHOANALYSIS / DEFENS

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a los mecanismos de defensa que utilizan las madres

adolescentes, que se puede definir como todos aquellos recursos psicológicos de los que hace

uso el Yo de la adolescente para enfrentarse al embarazo como una situación que puede

producir angustia (Freud A. , 1954), debido a las características de la adolescencia en general

y todas las implicaciones que conlleva un embarazo.

Una de las características principales de este tipo de embarazos es que no es planificado, lo

que implica un desbalance en las actividades diarias y en el futuro que la adolescente tenía

planteado para sí misma, esto no le afecta solo a ella, sino también, al círculo social que lo

rodea, pues aún depende, al menos económicamente, de sus padres.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010), en Ecuador ¨de las más

de 7 millones de mujeres, 3.645.167 son madres, de ellas 122.301 son adolescentes, (…), el

44,1% de las madres tuvieron su primer hijo entre los 15 a 19 años, (…) y el 2,4% entre 12 y

14 años. Debido a los altos índices de madres adolescentes, en nuestro país el embarazo

adolescente es considerado un problema de salud mental, puesto que acarrea varias

complicaciones de salud física y mental, es por ello que se requiere una investigación acerca

de cómo las adolescentes están afrontando la maternidad, comprendiéndola además desde la

parte inconsciente, como son los mecanismos de defensa.

El presente estudio se basa en la teoría psicoanalítica, específicamente la Psicología del Yo

con la que Anna Freud describió 10 mecanismos de defensa: proyección, regresión,

sublimación, anulación, aislamiento, represión, identificación, formación reactiva,

transformación en lo contrario y vuelta contra sí mismo, cuya función principal es resguardar

y proteger al Yo, de situaciones que puedan resultar angustiantes o amenazantes para la

persona, como en el caso de una adolescente que se enfrente a un embarazo posiblemente no

planificado y que tiende a desorganizar el sistema personal, familiar y social (Freud A, 1954).

2

Se decidió como metodología de investigación, el enfoque cualitativo puesto que este realza la

importancia de la subjetividad de las personas, y como este estudio tiene un corte

psicoanalítico es imprescindible que se fundamente en este enfoque para analizar los

significados e interpretaciones de la maternidad en las adolescentes, el mismo que nos

permitió recoger la información de las adolescentes mediante entrevistas individuales semi -

estructuradas, la cual, según Crewell, (2009), como se cita en Hernández, Fernández, & Pilar,

(2014) se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil

hacerlo por ética o complejidad (por ejemplo, investigación de formas de depresión o la

violencia en el hogar) y permiten obtener información personal detallada. Una desventaja es

que proporcionan información “permeada” por los puntos de vista del participante.

Además, se empleó el test proyectivo de ¨la persona bajo la lluvia¨ que permite una evaluación

profunda de la personalidad, imagen corporal bajo condiciones desagradables, defensas

utilizadas, ansiedades, temores, aspectos conductuales que se activan ante una situación de

presión ambiental e inferir estructura psicopatológica subyacente; la cual sirvió de apoyo para

corroborar la información e identificar los mecanismos de defensa y respuestas a eventos

angustiantes (Querol & Chaves, 2012).

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de la presente investigación es identificar los mecanismos de defensa que se

evidencian en madres adolescentes durante el puerperio que acuden al Hospital General

Enrique Garcés durante el período abril – julio 2017. Como instrumentos de recolección de

datos se utilizarán entrevistas individuales semi – estructurada y un test proyectivo.

Los mecanismos de defensa se definen como todos aquellos recursos psicológicos que utiliza

el Yo para defenderse de diferentes situaciones que pueden resultar amenazantes (Freud, A.

1954), en la presente investigación, se pretende investigar la forma en la que afrontan las

madres adolescentes su maternidad y cómo actúan los mecanismos de defensa en ella.

Un embarazo no planificado puede resultar angustiante en la vida de la adolescente ya que se

encuentra frente a una situación en la que, por su condición, no está aceptada por la sociedad

ni por sus padres, la adolescente puede verse frente a una angustia ante la pérdida de amor de

los padres, pérdida del proyecto de vida, ausencia y pérdida del apoyo emocional de su pareja,

pérdida de amistades o actividades que solía hacer en la adolescencia. La adolescente tendrá

que adaptarse a esta nueva etapa de vida, los mecanismos de defensa le ayudarán a afrontar

esta situación.

Durante la adolescencia existe, por así decirlo, una reactivación de las pulsiones infantiles,

esto debido probablemente a cambios de tipo fisiológicos, lo que provoca una reestructuración

a nivel individual y social; la adolescente necesita adaptarse a su nuevo cuerpo, su nuevo rol,

su nuevo papel en la sociedad. Todos estos cambios implican además que, la adolescente se

encuentre frente a diversas situaciones angustiantes: la aceptación en el grupo de iguales,

perder el afecto de los padres, un embarazo no planificado, para todo ello la adolescente

necesitará recurrir a mecanismos de defensa que posiblemente los utilizó durante la niñez o

que se han ido formando durante el período de latencia (Freud A., 1954).

Preguntas de investigación

¿Qué mecanismos de defensa utilizan las madres adolescentes frente a la maternidad durante

el puerperio?

4

¿De qué manera se expresan los mecanismos de defensa en las mujeres adolescentes frente a

la maternidad?

¿Cómo se presentan los diferentes mecanismos de defensa en las madres adolescentes frente a

la maternidad?

Objetivos

Objetivo general

Identificar los mecanismos de defensa que se evidencian en madres adolescentes frente a la

maternidad.

Objetivo especifico

Describir los mecanismos de defensa más utilizados por las adolescentes frente a la

maternidad.

Comprender la utilidad de los mecanismos de defensa de las madres adolescentes para

enfrentar las emociones que surgen frente a la maternidad.

Justificación

La adolescencia es una etapa, según Papalia, Wendkos, & Ruth, (2001) de ¨transición en el

desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que implica importantes cambios (…) ¨ (p.600).

Tanto para las personas que la están atravesando como para el círculo social que los rodea,

estos cambios están relacionados con aspectos biológicos, afectivos, sociales, cognitivos que

ponen en conflicto al propio adolescente y dificultan su relación con el círculo familiar más

cercano y con los grupos sociales en general.

Si a todo este conjunto de variaciones se le agrega un embarazo –entendiendo a este como

aquel que ocurre entre los 11 y 19 años - que en la mayoría de los casos no es planificado, es

prioritario para la adolescente reorganizar su vida, adaptándose a su nueva condición, es aquí

cuando los mecanismos de defensa se manifiestan, un adecuado manejo de estos permitirá una

mejor adaptación de la adolescente. Es por ello que un estudio acerca de los mecanismos de

5

defensa en madres adolescentes nos permitirá analizar cómo estas adolescentes afrontan su

nueva etapa de vida.

En el 2014 las estadísticas mundiales indican que ¨la tasa media de natalidad mundial entre las

adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000¨ (Organización Mundial de la Salud, 2014).

Mientras que ¨América Latina y el Caribe es la segunda región con mayor fecundidad

adolescente en el mundo, solo superada por África Subsahariana. Además, este fenómeno es

más recurrente entre la población de menores ingresos, lo que contribuye a la reproducción

intergeneracional de la pobreza¨ (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

2014). En Ecuador ¨de las más de 7 millones de mujeres, 3.645.167 son madres, de ellas

122.301 son adolescentes, (…), el 44,1% de las madres tuvieron su primer hijo entre los 15 a

19 años, (…) y el 2,4% entre 12 y 14 años (INEC, 2010).

El presente estudio es factible realizarlo ya que se cuenta con el apoyo del Hospital General

Enrique Garcés, el mismo que acoge a madres adolescentes en labor de parto y después del

mismo, además de contar con el área de salud mental, en donde se realiza valoraciones

psicológicas a todas las madres adolescentes entre 12 y 19 años y se da el seguimiento

respectivo mientras se encuentran en esta casa de salud.

Varios de los trabajos que se han realizado en relación con las madres adolescentes ha sido

desde un enfoque cognitivo – conductual, ya sea en la identificación de pensamientos

distorsionados o estrategias de afrontamiento. El trabajo que se propone tiene un enfoque

psicoanalítico, para añadir una nueva perspectiva en el trabajo con madres adolescentes, ya

que las personas no son solamente conciencia y conducta, si no que en él subyacen

mecanismos para afrontar diferentes situaciones que le pueden producir angustia. Además, en

Ecuador, más específicamente, en el Hospital General Enrique Garcés, no existe ningún

estudio con este abordaje, por lo que se vuelve imprescindible empezar un trabajo de este tipo.

Esta investigación permitirá analizar y comprender los mecanismos de defensa en una madre

adolescente, desde la teorización que realiza Anna Freud, planteando a los mismos como la

gama de recursos psicológicos de los que se vale el Yo para que de alguna manera la persona

se sienta protegida frente a una situación que podría significar angustiante (Freud A., 1954)

para una adolescente; de esta manera se podrá brindar un correcto asesoramiento a madres

6

adolescentes y además invita a iniciar un proceso de adaptación en la adolescente a su nueva

etapa.

Los resultados obtenidos podrán ser utilizados especialmente por psicólogos clínicos, como

una opción más a comprender los medios psicológicos que utiliza la adolescente para

adaptarse y enfrentar la maternidad en la adolescencia. También podrá ser utilizado en

psicoterapia e investigación, al comprender los mecanismos está utilizando la adolescente se

puede trabajar en ellos para una mejor adaptación de la adolescente.

MARCO TEÓRICO

Posicionamiento teórico

Después de la muerte de Freud, S. en el psicoanálisis se formaron diversas escuelas. Una de

las principales era la encabezada por Anna Freud, la Psicología del Yo, que pondría especial

énfasis en el Yo, las relaciones interpersonales y la capacidad de adaptación del individuo; sin

dejar de lado el inconsciente, que es uno de los temas principales dentro del psicoanálisis

(Freud, A. 1954).

La perspectiva que realiza Anna Freud con respecto a los mecanismos de defensa toma en

cuenta todo el aparato psíquico del sujeto ya que si bien, teóricamente se la puede estudiar en

partes, en la práctica es imposible. Desde esta visión, los mecanismos de defensa surgen como

un recurso psicológico que el Yo utiliza para hacer frente a la necesidad de adaptarse al

mundo. Es por ello que se ha elegido esta perspectiva teórica para el trabajo con madres

adolescentes, en tanto son sujetos de estudio que necesitan adaptarse a la maternidad; y esta

postura teórica abarca, como se dijo anteriormente, todo el aparato psíquico del sujeto sin

dejar de lado también la parte consciente y la conducta del sujeto.

7

TÍTULO I

1. Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son conceptos que se plantean y manejan desde una visión

psicodinámica, especialmente psicoanalítica. Son conceptos que fueron planteados

inicialmente por Freud y desarrollados posteriormente por varios autores, cada uno generando

su propia visión y contribución al concepto inicial. Quien realizó un estudio y desarrollo

profundo de este aspecto de la psicología fue Anna Freud en su obra ¨El yo y los mecanismos

de defensa¨ en 1954, explicando con casos clínicos como se presentaban cada uno de los

procesos defensivos. Estos conceptos se utilizan tanto para entender o describir la

personalidad, como para evaluarla y tratarla. En la presente investigación, se utilizan los

conceptos de mecanismos de defensa para evaluar la forma de afrontamiento de las madres

adolescentes.

1.1 Evolución del concepto ¨mecanismo de defensa¨

En el libro ¨La neuropsicosis de defensa¨ Freud, S. (1894), define por primera vez el término

defensa, que la define como el mecanismo por el cual todas aquellas experiencias traumáticas

que ha vivenciado el paciente se escinden de la consciencia; es decir, se separa del campo de

lo conocido para la persona, ingresa a un espacio inconsciente, al que no tiene acceso directo

la persona. Considerándolo así, la defensa es un concepto muy similar a la represión, porque

esta última consiste en guardar en el inconsciente los contenidos que son molestos o

dolorosos, que resultan inmanejables en el consciente para la persona. Solo más tarde Freud,

S. diferencia los dos conceptos: sitúa a la represión como una de las tantas defensas del Yo

para protegerse de ideas o afectos que le resultan dolorosos e insoportables.

Anna Freud (1954), se encargó de realizar un estudio exhaustivo acerca de los diferentes

mecanismos de defensa que utiliza el Yo, definió a cada uno de ellos y presentó casos en los

que se evidencian todos estos mecanismos en diferentes etapas de la vida de sus pacientes. En

su libro ¨El Yo y los mecanismos de defensa¨ plasma la importancia acerca de la

profundización que se debe hacer al Yo, criticando a las corrientes del psicoanálisis que

centraban su estudio solamente en el Ello.

8

El interés de Anna Freud en el estudio del Yo se justifica en las dos tópicas freudianas

planteadas en el libro “El yo y el Ello¨ (Freud S., 1923):

• Primera tópica: formada por inconsciente, consciente y preconsciente

• Segunda tópica: compuesta por el Ello, el Yo y el Superyó

Dentro de la primera tópica freudiana se habla del consciente: ésta es la parte del aparato

psíquico que se encuentra más próxima al mundo externo; una de sus funciones es el control

del pensamiento y del recuerdo; al ser solo una parte del aparato psíquico, la psicología que se

sirva de analizar el contenido consciente de la persona omitirá gran parte de las motivaciones

que le llevaron a actuar de tal o cual forma. El preconsciente es una parte que, Sigmund Freud,

la definía como aquello que no es consciente pero que tampoco es inconsciente, y, sin

embargo, posee una parte de ambas; dentro del preconsciente se encuentra aquello que es

inconsciente y que puede devenir consciente a través de la palabra. El inconsciente es la parte

del aparato psíquico de mayor importancia, ya que aquí se encuentran todas las pulsiones que

han sido reprimidas por el Yo y que siempre intentan salir para poder ser satisfechas; se

entiende que el inconsciente rige el comportamiento, emociones y pensamientos de las

personas debido a que es la estructura con mayor poder psíquico.

Consciente

Preconsciente

Inconsciente

Figura 1. Primera tópica Freudiana. Freud, S. (1923) El yo y el ello.

Buenos Aires: Amarrortu

Elaborado por: Abigail Tapia

9

En la segunda tópica se encuentra el Ello, dentro de esta instancia residen todas las pulsiones,

se dice que está regido por el principio de placer (el cual solo busca satisfacer las pulsiones),

sin tomar en cuenta el mundo exterior. El Yo, su principal función es la de mediar las

pulsiones que provienen del ello y las restricciones que establece el Superyó, satisfaciendo una

parte de la pulsión; además de mantener en equilibrio al Yo por medio del uso de mecanismos

de defensa (los mismos que son inconscientes), y por lo tanto reestableciendo el equilibrio de

la persona. El Superyó, es la Ley internalizada en el sujeto, se encarga de restringir las

acciones del Yo por medio de un código moral que se estableció en la infancia y que le ha

servido hasta la vida adulta a la persona; otra característica es que dentro del Superyó se

encuentra el ideal del Yo, por lo que el Superyó intentará llevar al Yo siempre a este ideal.

Una vez que se comprenden con claridad estas tópicas, se entiende la postura de Anna Freud

quien afirma que es un error común confundir Ello e inconsciente; lo que recalca Anna Freud

es que en cada una de las tres instancias (Ello, Yo y Superyó) existe una parte inconsciente

(aspecto que se encuentra dentro de la primera tópica). Ya que los mecanismos de defensa no

son utilizados de forma consciente por el sujeto frente a las situaciones de malestar, Anna

Freud les dará un papel preponderante en su teoría debido a que son la parte inconsciente del

Yo.

Figura 2. Segunda tópica freudiana. Grullón, N. (2012) Freud contexto

histórico – mecanismos de defensa.

10

Para Anna Freud es importante que no se deje de lado ninguna instancia de la segunda tópica

durante el análisis (terapia); Anna Freud difiere en gran parte con varios psicoanalistas que

creían que solo se debía trabajar con el Ello; sin embargo, recalca que aunque el trabajo con el

Ello es importante, no se debe dejar de lado los mecanismos que pone en marcha el Yo

durante el análisis, muchas veces resulta imposible, en la terapia, dejarse llevar por la regla

analítica fundamental (libre asociación de ideas, durante la terapia se le pedía al sujeto que

hable de lo que el paciente quiera, que no intente limitar sus ideas: ¨diga lo que se le ocurra¨),

ya que existen resistencias, de parte del paciente, pues es precisamente en este momento en el

que aparecen los mecanismos de defensa y el analista (terapeuta) debe trabajar con los

mismos, además se debe tomar en cuenta que el Yo es la primera instancia con el que se

encuentra el analista y los mecanismos inconscientes que se den, que son con los que debe

trabajar el terapeuta.

Figura 3. Primera y segunda tópica freudiana Freud,

S. (1932) Nuevas lecciones introductorias al

psicoanálisis. Buenos Aires: Amarrortu

11

1.2 Definición

En el prefacio de la obra de Anna Freud, 1954 ¨El yo y los mecanismos de defensa¨ se define a

los procesos defensivos como aquellos medios psicológicos de los que se ayuda el Yo para

solucionar los conflictos que surgen entre las exigencias pulsionales y la necesidad de

adaptarse al mundo de la realidad, bajo determinadas influencias del ambiente familiar y

social.

La breve definición presentada anteriormente expone de una forma sutil la dinámica de los

mecanismos de defensa, a continuación, se explicará con más detalle y de forma general cómo

surgen los mecanismos de defensa, por qué se dan y en qué situaciones se manifiestan.

En la obra ¨Tres ensayos de teoría sexual¨ de Freud, (1905) se habla acerca de la pulsión;

término bastante confundido con instinto debido a errores de traducción, Freud, S. define a

este vocablo como una fuerza o fuerzas que buscan satisfacerse a través de un objeto; el Ello

necesita dejar salir sus pulsiones, el Yo no tendría ninguna objeción para que se cumplan sus

deseos; sin embargo, el Superyó no lo permite, ya que esta instancia es la encargada del

cumplimiento de un código moral previamente establecido en la infancia temprana, por lo que

no permite que estas pulsiones sean cumplidas, el Yo necesita deformar esta pulsión hasta el

punto en el que pueda cumplirla o sustraerla de la conciencia; para que suceda todo esto el Yo

necesita valerse de mecanismos de defensa que le ayuden a protegerse de la angustia que surge

en este proceso.

Todo esto sucede en el caso de un adulto o adolescente donde el desarrollo del Superyó ha

alcanzado su madurez, es decir, está plenamente diferenciado y constituido; en el caso de los

niños no se puede hablar de un Superyó, ya que esta instancia está reemplazada por el papel de

la autoridad de los padres, son ellos quienes establecen la ley que deberá ser cumplida, más

tarde esta norma es internalizada en el sujeto para cumplir su papel como Superyó.

1.3 La negación previa al mecanismo de defensa

Un aspecto fundamental previo a la formación de cualquier mecanismo de defensa es la

negación de una realidad dolorosa (Freud A., 1954); se la puede observar en las fantasías

diurnas de los niños, y como de alguna manera los adultos fortalecen esta negación.

12

La negación puede ser considerada como un mecanismo de defensa, pero no se encuentra

dentro de la clasificación que realizó Anna Freud sobre los mecanismos de defensa que utiliza

el Yo; sin embargo, describe como un proceso defensivo previo a la formación de defensas

propias del Yo.

Según Freud, S., como se cita en Braunstein, (2006), explicaba que al inicio de la vida somos

todo pulsión, es decir, existe un Ello indiferenciado, posteriormente van a surgir las diferentes

instancias de la segunda tópica freudiana (Yo y Superyó). Las pulsiones que se encuentran en

el Ello, según Sigmund Freud son esencialmente pulsiones sexuales, pero Freud, A. (1954)

habla acerca de las pulsiones de agresión. Un claro ejemplo es la pulsión sexual en los niños,

Freud, S. (1978) hablaba que en los niños existen pulsiones sexuales, y no, como se creía

anteriormente que solo aparecía en la adolescencia; sin embargo, esta pulsión no está

representada por ¨querer tener relaciones sexuales con su madre¨, sino, tener todo su afecto

(hay que tomar en cuenta que la afectividad es parte de la sexualidad de las personas), a pesar

de que el niño quiere poseer a su madre, el Yo quisiera permitírselo pero viene la Ley,

representada por el padre y no se lo permitirá. Posterior a lo dicho anteriormente, se deforma

la realidad por medio de la negación.

Se niega una realidad dolorosa; el Ello necesita satisfacer las pulsiones, el Yo podría

permitírselo, el Superyó no lo permite, es entonces cuando esto se vuelve doloroso; negar esta

realidad permite de alguna manera que el Yo empiece a formar mecanismos de defensa (Freud

A. , 1954).

A la negación se puede observarla en niños en las fantasías diurnas cuando juegan a ser un rey

que domina a sus padres (transformados en leones), en el fantaseo de personas adultas que

transforman su realidad dolorosa por una ideal, alguien que ha perdido un ser querido, puede

expresarse de la siguiente forma: ¨no ha muerto, solo se ha ido de viaje para pronto volver¨.

1.4 Clasificación

Para el presente estudio se utilizará la teorización que hace Anna Freud sobre los mecanismos

de defensa, ella describe diez mecanismos que utiliza el Yo para defenderse de situaciones que

son interpretadas como dolorosas o angustiantes, los cuales son: represión, regresión,

13

formación reactiva, vuelta contra sí mismo, identificación, proyección, asilamiento, anulación,

transformación en lo contrario y sublimación (Freud A. , 1954).

Pueden ser clasificados de diferente manera, Anna Freud utiliza el criterio cronológico,

aunque no provee exactitud respecto a la edad en la que el sujeto empieza a utilizar tal o cual

mecanismo; otro criterio puede ser la “madurez” del mecanismo, en el que se refiere a lo que

el Yo, hace para cumplir la pulsión del Ello; la sublimación es uno de los mecanismos más

maduros ya que requiere que además de que tenga la aprobación de la sociedad, la pulsión se

encuentre en gran parte satisfecha; al habar de aprobación social se refiere a que los individuos

que conforman la colectividad deben reconocerlo como admirable o que aporte de alguna

manera al crecimiento cultural como las obras de arte o deportes; en cambio, la anulación y el

asilamiento están encaminados a satisfacer una parte de la pulsión pero el sujeto no necesita

poseer esta madurez para que la sociedad reconozca la satisfacción de la pulsión como un

aporte.

Por otra parte, en la presente investigación se los dividirá en aquellos que son dirigidos hacia

dentro y los que son dirigidos hacia el exterior del sujeto, considerando el enfoque y las

consecuencias del mecanismo de defensa; si está enfocado hacia la persona y las

consecuencias están experimentadas por ella misma serán mecanismos dirigidos hacia dentro;

por el contrario, si está enfocado hacia los demás y las consecuencias se evidencian en el

entorno de la persona; entonces son mecanismos dirigidos hacia el exterior.

La razón por la que se utiliza esta clasificación es debido a que, en un siguiente capítulo, se

habla de la importancia de la sociedad en la vida del sujeto, por lo que resulta de vital

importancia saber hacia dónde se dirigen estos mecanismos, puesto que afectará su desarrollo

y funcionalidad dentro de su núcleo familiar y social, asumiendo su nuevo rol de madre;

además, no será el mismo trabajo terapéutico en una proyección (orientado hacia el exterior)

que en una introyección (orientado hacia el interior), ni la manera en cómo se manifiesta.

Estas características nos ayudarán en el momento de la identificación de un mecanismo de

defensa, y posteriormente se podrá trabajar en ella.

1.4.1 Mecanismos de defensa dirigidos hacia el exterior

14

Los mecanismos de defensa que se dirigen hacia el exterior del sujeto son aquellos en los

cuales el sujeto externaliza sus pulsiones y las deposita en el mundo; hay que recalcar que,

para que este proceso se pueda dar, el sujeto debe tener una clara división del mundo externo y

mundo interno.

• Proyección: ¨constituye una operación por la que un sujeto expulsa hacia afuera y

localiza en otra persona una pulsión que no puede aceptar en su persona, lo que le

permite desconocerla en sí mismo¨ (Chemama, 2010, p.329). Este mecanismo permite

al sujeto protegerse de aquellos impulsos, pensamientos o sentimientos que no puede

aceptar para sí mismo, así que, lo traslada hacia el exterior, puesto que será mejor

verlos en otras personas que en sí mismo. Anna Freud (1976) afirma que los impulsos

agresivos y destructivos que se encuentran dentro del sujeto se proyectan hacia afuera,

de esta manera, se deja de sentirlos como parte de sí, y se los deposita en otras

personas que ahora serán vistas por el sujeto como agresoras y perseguidoras. Un

ejemplo se puede observar en niños, que después de atravesar una fase en la que ellos

agreden y son castigados por esto, o basta con que la conducta sea desaprobada por sus

progenitores, posteriormente empiezan a decir que el resto de niños son malos con él, o

que sus mascotas le hacen daño. Las paranoias son ejemplos patológicos del

mecanismo de proyección.

• Sublimación: ¨Proceso psíquico inconsciente que para Freud da cuenta de la aptitud de

la pulsión sexual para remplazar un objeto sexual por un objeto no sexual (connotado

con ciertos valores e ideales sociales) y para cambiar su fin sexual inicial por otro fin,

no sexual, sin perder notablemente su intensidad¨ (Chemama, 2010, p.415). Anna

Freud (1976), explica este mecanismo como aquel que utiliza un sujeto cuando separa

la tendencia pulsional de la fuerza pulsional, para ligar esta última a actividades

sociales que tienen mayor aceptación social, por lo cual es más fácil de alcanzarla,

satisfacerla y sentirla como placentera. Se considera a este como uno de los más

desarrollados y mejores mecanismos de defensa de los que puede valerse el Yo para la

satisfacción de una pulsión, ya que, necesita transformar todas las pulsiones agresivas

o sexuales en algo que la sociedad lo apruebe y que además lo valore. Un ejemplo

clave se lo puede ver en la pintura ¨El Cristo de la Agonía¨ hecha por Miguel de

Santiago; donde plasma la agresividad que se encuentra dentro de él, pero ya que esta

15

no puede ser demostrada en su forma originaria, la plasma en una obra de arte que

tiene la aceptación social y de esta forma se satisface la pulsión. Otro ejemplo común

se lo evidencia en personas que acceden participar en juegos como el fútbol americano;

la agresividad entre las personas no está socialmente aceptada, pero al ser ¨solamente

un juego¨, la sociedad la califica como aceptable y la pulsión se satisface.

• Aislamiento: ¨Mecanismo de defensa, característico de la neurosis obsesiva, que

consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal modo que la experiencia

vivida se vea despojada de su afecto o de sus asociaciones¨ (Chemama, 2010, p.16). El

sujeto utilizará este mecanismo siempre que el afecto que supone la situación la sienta

como dolorosa o insoportable para el Yo, por lo que se necesita aislar el afecto. Para

cada pulsión, existe un afecto que le acompaña este puede ser amor, odio, vergüenza,

etc., mientras el sujeto no pueda aceptarlo o le cause angustia, el afecto será aislado.

Un ejemplo no patológico, se lo ve en profesiones en las cuales las personas deben

mantener aislada la emoción de su trabajo como los médicos, rescatistas, paramédicos,

soldados en la guerra, etc.

• Formación reactiva: Como se explicó anteriormente, existen en el sujeto pulsiones que

buscan ser satisfechas pero ya que no pueden ser cumplidas, el Yo busca formas de

¨transformarlas¨ y eliminar la angustia; la formación reactiva es un mecanismo de

defensa en el que, habiendo una pulsión o afecto ligado a esta pulsión que es rechazada

por el Yo, éste lo convierte en su opuesto: ¨El niño desarrolla entonces tendencias

reactivas de excesiva amabilidad, horror por la violencia, desmedida solicitud y

ansiedad relativa a la seguridad, la salud, etc. de la persona amada¨ (Freud A. ,1976,

p.129). Cabe recalcar que estas tendencias reactivas se manifiestan de esta manera

porque el Yo rechaza la pulsión original; la persona amada es un objeto ambivalente

(bueno y malo), pero al no poder expresar esta tendencia agresiva hacia la persona

amada, el Yo lo transforma en sentimientos de excesivo cuidado con ella.

1.4.2 Mecanismos de defensa dirigidos hacia el interior

Por otra parte, se denomina a estos mecanismos como aquellos en los que la pulsión se dirige

hacia el interior del sujeto, aquí no es necesario que exista una diferenciación entre mundo

16

externo e interno por lo que se lo utilizará en edades tempranas del desarrollo del sujeto; entre

estos tenemos:

• Identificación o introyección: ¨ (…) el sujeto, enfrentado a un peligro exterior (…) se

identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresión en la misma

forma, ya sea imitando física o moralmente a la persona del agresor, (…) (Laplanche &

Pontalis, 2004, p.188). De esta manera el Yo se protege de situaciones angustiantes,

atribuyendo para sí mismo cualidades que le pertenecen a otro. ¨Pero si, en cambio, se

evita en forma sostenida el empleo de los impulsos agresivos contra el mundo de los

objetos, se internaliza excesiva agresión¨ (Freud A. ,1976, p.130). Hay que tomar en

cuenta, que en el momento en el que el Yo hace uso de este mecanismo, no solo lo hará

con características ¨buenas¨ de otras personas, sino que, utilizará todas aquellas que le

ayuden a superar una situación angustiante; cuando se introyecta demasiados impulsos

agresivos, se puede observar sujetos que son ¨demasiado duros consigo mismos¨. Un

ejemplo no patológico es cuando un niño frente a una circunstancia que le pueda

generar dolor adopta actitudes de un superhéroe o vestir como él, esto le proporcionará

la seguridad que él necesita para defenderse del mundo exterior. En adolescentes y en

personas adultas la mayor prueba de la identificación es el Superyó, se ha introyectado

la Ley impuesta por los progenitores y la sociedad en general.

• Vuelta contra sí mismo: ¨ Proceso mediante el cual la pulsión reemplaza un objeto

independiente por la propia persona¨ (Laplanche & Pontalis, 2004, p.456). Este

mecanismo de defensa Freud, A. lo considera como uno de los más primitivos

utilizados por el Yo para su defensa, consiste en sabotearse a sí mismo en cualquier

circunstancia, la persona se vuelve su propio blanco, por ello es también conocido

como agresión contra sí mismo; en este caso veremos a personas que no cumplen con

las indicaciones del médico, en la que, sabiendo el beneficio que trae para su salud, se

queja siempre de los efectos que la medicación conlleva y encuentra siempre una

justificación para sus actos autoagresivos; en otras palabras, es una forma de hacerse

daño a sí mismo.

• Regresión: Sigmund Freud describió etapas de desarrollo por las que atraviesa el sujeto

estas son: oral, anal, fálica, latencia y genital; se esperaría que en el transcurso de la

17

vida al atravesar y superar una etapa (puntos de fijación) continúe con la siguiente pero

una parte del Yo se queda arraigada a una de las etapas, por lo que en cualquier

momento el sujeto puede volver a una de ellas. ¨Cuando en estos estadios posteriores el

individuo experimenta las frustraciones debidas a peligros externos e internos, (…), se

abandona la nueva posición libidinal o agresiva y el individuo revierte a deseos

anteriores, (…), esto es, regresa a los puntos de fijación¨ (Freud A.,1976, p.19). Este

mecanismo de defensa es utilizado en tanto la persona no puede enfrentar una situación

angustiante, por lo que regresa a una etapa pasada en la que se sentía cómoda; se puede

observar en niños que una vez que han adquirido el lenguaje en su desarrollo o que han

logrado controlar esfínteres, al pasar por una situación que les resulta angustiante

pierden estas capacidades retornando, de esta manera, a una etapa de su vida en la que

se sentían protegidos por sus padres. También se ha evidenciado en adolescentes con

enuresis o encopresis no orgánicas, han retornado a este punto de fijación anal.

• Represión: ¨Proceso de apartamiento de las pulsiones, que ven negado su acceso a la

conciencia¨ (Chemama, 2010, p.389). ¨Consiste en no admitir en la conciencia las

imágenes y los ideales que representan en la psique esa tendencia particular. (…), la

relega al inconsciente, y crea la ilusión de que el deseo mismo ha dejado de existir¨

(Freud A. ,1976, p.86). Anna Freud, 1976, refiriéndose a este término dice: ¨El niño no

puede vivir en la realidad de acuerdo con las normas ideales que se ha establecido. Lo

único que puede hacer es eliminar de su conciencia el conocimiento de los deseos,

fantasías, y pensamientos que le producen sentimientos de culpa¨ (p,19). Al inicio del

primer capítulo se habló de la definición que dio Sigmund Freud al término defensa,

ahora se lo puede entender que solamente hablaba de represión. En la represión

cualquier situación que ha causado dolor o que fue angustiante para el sujeto será

enviada fuera de la conciencia, por lo que el sujeto no podrá recordar nada con

respecto a esta situación dolorosa. ¨La represión de los conatos agresivos y

destructivos elimina de la consciencia del niño las intenciones hostiles y los deseos de

muerte contra los progenitores amados, sin afectar por lo demás de su existencia en el

inconsciente¨ (Freud A. ,1976, p.129). Un ejemplo es en víctimas de abuso sexual

cuando fueron niños, una vez que son adultos no pueden recordar este hecho.

18

• Anulación: ¨Mecanismo de defensa, característico de la neurosis obsesiva, por el cual

el sujeto intenta hacer como si un acto o un pensamiento no hubiera ocurrido¨

(Chemama, 2010, p.28). En la bulimia se puede ejemplificar claramente este

mecanismo de defensa; primero, la persona come pero ya que esta conducta no está

permitida para sí mismo, el sujeto trata de eliminar esta primera conducta con una

segunda (induciéndose el vómito), de esta manera es ¨como si no hubiera comido¨,

pero en realidad la conducta no se ha eliminado por lo que se vuelve una conducta

obsesiva, se la repite en varias ocasiones.

En efecto, los mencionados síntomas, constituyen la figuración del conflicto entre las

dos mociones opuestas, en donde primero el individuo realiza un acto que satisface una

de dichas mociones y luego realiza un segundo acto que tiene por fin anular las

consecuencias del primero y, por ende, satisfacer a la segunda (Bruno & Mariana,

2013, p.13).

• Transformación en lo contrario: ¨Proceso en virtud del cual el fin de una pulsión se

transforma en su contrario, al pasar de la actividad a la pasividad¨ (Laplanche &

Pontalis, 2004, p.446). Anna Freud (1954) analiza varios casos en niños, en los que la

agresión contra el padre suscita la angustia de castración, y moviliza todo el aparato de

la defensa entonces la transformación de la amenaza contra el padre se transforma en

su contrario, en la angustia de ser amenazado por él. Otro ejemplo se encuentra en

personas que son exhibicionistas, al transformarse en lo contrario, pasa de querer ver a

querer ser observado.

1.5 Psicogénesis y evolución de las defensas

Para comprender la psicogénesis y evolución de una defensa, es necesario remitirse a la

fórmula canónica que planteó Freud, S. (1896) para explicar la formación de un síntoma en la

neurosis, histeria y una forma de paranoia, según él, esta fórmula es aplicable para las tres

estructuras anteriormente mencionadas; a continuación, se indican los cuatro pasos de la

fórmula:

1. Vivencia sexual prematura, traumática, que ha de reprimirse.

2. Su represión a raíz de una segunda vivencia que despierta su recuerdo y lleva a la

formación del síntoma primario.

19

3. Estadio de defensa lograda, parecido a la salud, aunque el síntoma primario esté

presente.

4. Las representaciones reprimidas retornan y en la lucha de éstas con el yo se forman

síntomas nuevos, es decir la enfermedad propiamente dicha en la que el yo se halla

sometido.

Como se explicó anteriormente, las pulsiones del ello desean salir, necesitan ser satisfechas;

sin embargo, para que puedan satisfacerse necesitan del Yo, ésta instancia lo permitiría, pero

el Superyó (en los niños, aún no formado, si no que se encuentra representado por las figuras

parentales) no lo permite; es entonces cuando el Yo entra en conflicto, esta situación se vuelve

angustiante por el hecho de que un Superyó amenazan con una castración (debe ser entendida

simbólicamente, es decir, amenazan con el castigo, pérdida de amor), aquí el Yo se vale del

primer mecanismo de defensa: la represión; el sujeto aparta de la consciencia esta vivencia

traumática; sin embargo, la pulsión busca ser satisfecha, por lo que en algún punto, este

mecanismo cae, y la pulsión nuevamente amenaza con salir, entonces la angustia es sentida

otra vez por el sujeto, es aquí, cuando el Yo llama a otros mecanismos de defensa para

controlar la pulsión. Al ser la pulsión lo suficientemente fuerte, los mecanismos de defensa

ayudan a que ésta se satisfaga, pero en una pequeña parte, llamada síntoma.

Restricción

Satisfacción

YO LEY O

SUPERYÓ

ELLO

REPRESIÓN

PULSIONES

VUELTA

CONTRA SÍ

MISMO

TRANSFORMACIÓN

EN LO CONTRARIO

IDENTIFICACIÓN

Figura 4. Ejemplo de la psicogénesis de defensas. Freud, S. (1896)

Manuscrito K. Buenos Aires: Amarrortu. Elaborado por: Abigail Tapia

20

Es fácil concluir que todos los mecanismos de defensa tienen límites, y que además no todas

las personas lo utilizan; hay que recalcar que la represión es una defensa de base, es el

mecanismo por excelencia del Yo para asegurarse de la angustia. Anna Freud, había explicado

que existen mecanismos de defensa que son más maduros que otros; por ejemplo, la vuelta

contra sí mismo y la transformación en lo contrario son mecanismos primitivos que utiliza el

Yo en su defensa, por lo que después de la represión se puede observar cualquiera de ellos, o

los dos a la vez, al igual que la regresión. Se esperaría que con el paso del tiempo exista un Yo

más maduro capaz de formar nuevos mecanismos de defensa, mejor elaborado, en donde la

pulsión pueda satisfacerse de mejor manera como en la sublimación; sin embargo, puede pasar

que a pesar de los años se siga viendo mecanismos como la vuelta contra sí mismo o la

regresión en personas adultas, entonces, la maduración no depende del paso de los años, sino

de la maduración del Yo como instancia psíquica.

Freud, A. (1954) explica que la identificación o introyección es un mecanismo de defensa

indispensable durante el desarrollo del sujeto ya que colabora con lo que posteriormente será

el Superyó. Durante la infancia se introyectan las figuras parentales, entonces, en la

adolescencia y adultez el sujeto no necesita que sus progenitores o quienes estuvieron a cargo

de su cuidado estén presentes, el Superyó ahora se encarga de castigar a la persona si ¨ha

hecho algo malo¨, además de que en esta instancia se encuentra el ideal del Yo, por lo que

empujará siempre hasta ese ideal.

1.6 Mecanismos de defensa en estructuras clínicas

La fórmula canónica presentada por Freud, S. explicaba la formación de un síntoma en la

neurosis; más adelante refiere que en el momento en que la represión falla, el Yo forma

nuevos mecanismos de defensa y que son distintos en las diferentes estructuras clínicas

(histeria, neurosis, psicosis); en la histeria Sigmund Freud habló de la conversión como

mecanismo característico de esta estructura; mientras que en la neurosis obsesiva son ¨(…) el

desplazamiento (…), el aislamiento y la anulación retroactiva. Desde el punto de vista de la

vida pulsional, son reseñables (…) la regresión al estadio sádico-anal; (…) y las formaciones

21

reactivas¨ (Sopena, s.f.). Pero, al ser la histeria parte de la neurosis se entiende que más

adelante en la neurosis de histeria el Yo utilizaría los mismos mecanismos de defensa que en

la neurosis obsesiva. Mientras que en una etapa de la psicosis es característico que el Yo

utilice la proyección como mecanismo defensivo, especialmente en las paranoias.

En la neurosis se explica que es común que el Yo utilice la anulación y el aislamiento como

mecanismo defensivo, esto sucede debido a que a toda pulsión está ligada a un afecto, éste una

vez que la represión ha fallado, aísla el afecto de la pulsión y se elimina o reduce la angustia.

Aunque todas las personas, en un estado no patológico utilizan mecanismos de defensa, se

puede apreciar de mejor manera un mecanismo cuando existe una patología; según Freud S.

(1893) existen dos condiciones bajo las cuales se produciría un estado patológico ¨(…) unas

representaciones de índole tal que el trauma fue demasiado grande, y tanto que el sistema

nervioso no tuvo poder para tramitarlo de ninguna manera, (…), por último, es posible que la

persona afectada (…) no quiera reaccionar frente a un trauma psíquico¨ (Freud S. , 1893 –

1899, p. 39).

1.7. Mecanismos de defensa en la adolescencia

Freud, S. (1978) explica que la dinámica de la primera infancia se da porque existen pulsiones

sexuales y su satisfacción debe ser pospuesta o satisfecha solo parcialmente; de esta manera el

niño no pierde el amor maternal. Durante esta época, existe un Ello mejor constituido que el

Yo, y, por ende, más fuerte; pero después de la utilización de mecanismos defensivos las

pulsiones quedan reprimidas o desviadas.

Posteriormente surge la etapa de latencia, que, según Freud, A. (1976), está caracterizada por

un Yo y Superyó mejor establecidos, se perfeccionan los mecanismos de defensa, y se

fortalece el carácter con la ayuda de las restricciones que establecen las leyes de las

instituciones educativas y a su vez los progenitores, por lo tanto, las pulsiones del Ello quedan

ocultas y el niño o niña se dedica a actividades que implican mayor interés por el

conocimiento y la curiosidad.

Sin embargo, durante la adolescencia estas pulsiones se activan nuevamente, debido a los

cambios fisiológicos característicos de esta etapa, una vez activados, amenazan con salir, pero

22

el Yo del adolescente aún no se encuentra completamente constituido y cuando intenta

defenderse utilizando los mecanismos de la etapa de latencia, éstos no son suficientes para

reprimir o desviar la pulsión que necesita ser satisfecha, por esta razón existe mayor formación

de síntomas (Freud, A. 1954).

Durante la adolescencia es muy probable que el Yo haga uso de mecanismos que nunca había

utilizado, debido a la fuerza del instinto. Freud, A. (1954), afirma que cada vez que el instinto

se hace más fuerte el Yo a su vez refuerza sus mecanismos de defensas, mientras que cuando

las pulsiones son mínimas el Yo accede a que se cumplan las pulsiones; en la adolescencia es

característico que las pulsiones se fortalezcan por lo que el Yo debe reforzar esos mecanismos

o utilizar unos nuevos.

Para una mejor comprensión de la dinámica de los mecanismos de defensa en la adolescencia

se expondrán un ejemplo en el que la pulsión sexual revivida en la adolescencia es satisfecha

parcialmente dando lugar al síntoma.

Se empleará el caso de Anna Frank como lo plantea Dolto F. (1990), en el presente caso se

puede observar cómo durante su etapa de adolescente tuvo que vivir en medio de los

conflictos sociales y económicos producto de la Segunda Guerra Mundial; a través de su diario

ella expresa sus deseos sexuales, nota los cambios en su cuerpo sugiriéndose a sí misma la

masturbación como un medio de satisfacción sexual; sin embargo, el mecanismo

preponderante que utiliza Anna Frank para la satisfacción de sus pulsiones, es la sublimación,

ésta se encuentra plasmada en su diario. No se sabe mucho acerca de la infancia de Anna

Frank, pero, como se explicó anteriormente, el Yo del adolescente en esta etapa acude a

mecanismos que nunca había utilizado, se sabe que Anna empezó a escribir su diario alrededor

de los 12 años cuando surgieron los cambios fisiológicos característicos de su edad. De esta

forma Anna Frank además de proteger a su Yo, a través de la sublimación, también dejó un

legado como recuerdo de todos los conflictos internos y externos por los que tuvo que pasar

durante la Segunda Guerra Mundial.

Se entiende que la adolescente en el presente estudio se encuentra en conflicto debido a la

fuerza de la pulsión que necesita ser satisfecha. La pulsión puede satisfacerse por diferentes

medios finalmente el embarazo y su hijo, son el resultado de la satisfacción de esa pulsión.

23

Todo este este suceso ocurre mediante diferentes mecanismos dependiendo de la historia de

vida de la adolescente. Se puede poner como ejemplo que al inicio estuvo la represión de la

pulsión sexual en la adolescente, entonces toda la esfera sexual no se evidencia en el

adolescente, esto se puede demostrar cuando en charlas educativas a la adolescente le resultan

incómodas, o en un renunciamiento a indumentaria vistosa; pero para el Yo no es suficiente

este mecanismo por lo que puede reforzarlo o llamar a otro mecanismo; en el caso de que lo

refuerce también se lo hará a otras esferas de la vida de la adolescente, pero como el

mecanismo también ayuda a la satisfacción de la pulsión, ésta se cumple parcialmente dándose

la relación sexual y su hijo como síntoma de la pulsión satisfecha. La función de la represión

en este caso es la de mantener a la pulsión lo más oculta posible, pero mientras más se reprima

el ímpetu de satisfacción sexual se refuerza; la pulsión siempre va a escapar a cualquier

mecanismo defensivo, y la defensa que esté en marcha debe dar lugar a una satisfacción

parcial de la misma como una forma de proteger a su Yo.

Capítulo II

2. Madres Adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (2017), un adolescente es aquella persona que se

encuentra en un periodo de vida entre los 11 y 19 años de edad; por lo tanto, se considera a

una madre adolescente, a todas aquellas adolescentes que se encuentran en estado gestacional

o cursando el puerperio entre los 11 y 19 años de edad.

2.1. Definición de adolescencia

Aunque el término adolescencia es relativamente nuevo, han sido varios los estudios respecto

a esta etapa. Lo que llama la atención a los investigadores son los diversos cambios que se dan

alrededor de esta etapa, ya sea fisiológico, hormonal, comportamental y especialmente el

cambio psicológico. Puesto que este último altera todo el aparente orden familiar y por ende el

social (Freud, A. 1954).

Varios investigadores han tratado además de definir la adolescencia, entre ellos la OMS, la

psicología y el psicoanálisis. Todos ellos coinciden en que el punto de inicio de la

24

adolescencia se da con los cambios físicos o llamados caracteres sexuales secundarios; además

la ubican como una etapa que está entre la niñez y la adultez.

Dentro del psicoanálisis, Sigmund Freud no habló de adolescencia como tal, sino, de pubertad,

puesto que esta, marcaba el inicio de la adolescencia; ésta etapa no se la define

cronológicamente si no que se la caracteriza y define por la activación de las pulsiones en

torno a la genitalidad (pulsiones que estuvieron reprimidas durante el período de latencia), ésta

activación se da debido al trabajo que ejercen las glándulas y hormonas con la aparición de

caracteres sexuales secundarios; la activación de las pulsiones sexuales representan un

conflicto durante esta etapa ya que ahora la realización del acto sexual es posible, lo que en la

primera infancia tuvo que ser reprimido y pospuesto; es decir, el complejo de Edipo

sobreviene a esta etapa a modo de una repetición.

El psicoanálisis no ubica cronológicamente a la adolescencia, no existe un rango de edad

determinado; es una etapa que sigue al periodo de latencia, y el modo en cómo resuelva el

conflicto de las pulsiones determina la finalización de esta etapa, dando como resultado un Yo

maduro, establecido y con su carácter propio; pero en este proceso, la influencia del entorno

social es sumamente importante; tal y como lo plantea Dolto, (1990) ¨El estado de

adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y

según lo que la sociedad les impone como límites de exploración¨ (p.12).

2.2 Muerte de la infancia y entrada a la adolescencia

Según Dolto (1990), la entrada a la adolescencia se puede interpretar como una muerte de la

infancia, el adolescente no será más un niño, debe ser un adolescente, sin saber que es lo que

realmente significa “ser adolescente”, debe empezar a asumir esta nueva etapa, hay que dejar

de ser niño para empezar a ser adolescente.

Dolto, (1990) habla acerca de que existen rituales para la iniciación de la adolescencia, las

cuales siempre se han llevado a cabo en las diferentes culturas, incluida la nuestra;

anteriormente los rituales de iniciación eran grupales, al cumplir cierta edad se reunía a todos

los jóvenes que la estuviesen atravesando y eran sometidos a diferentes rituales, lo que

indicaba que dejaban de ser niños para convertirse en adolescentes, o adultos posteriormente;

un ejemplo es la celebración del Bar Mitzvah en el judaismo.

25

Actualmente, ya no existen rituales grupales; sin embargo, el adolescente aún necesita “hacer

algo” para que pueda identificarse como un adolescente, o que se lo deje de llamar niño. Y los

adolescentes realizan diferentes actividades para que sean reconocidos como tal, por ejemplo:

el ingreso a una pandilla, donde el adolescente obtiene ademas del reconocimiento de sus

pares, tambien el reconocimiento de la sociedad.

“El riesgo del primer amor es experimentado como la muerte de la infancia. (…), los jovenes

de hoy no son conducidos (…) de una orilla a la otra; y se ven obligados a conseguir este

derecho de paso por si mismos. Esto exige de su parte una conducta de riesgo” (Dolto, 1990,

p.16/17). El primer amor, su primer novio, la primera relación sexual, puede ser interpretada

como la muerte de la infancia, y el inicio de la adolescencia; ya que, cuando eran niños no se

les estaba permitido realizar dicha accion, pero “ahora que son adolescentes” pueden acceder a

ellos y como fin ultimo sentirse parte de la adolescencia.

2.3 Embarazo adolescente como entrada al mundo adulto

¨La crisis de la adolescencia puede manifestarse por síntomas variados, con frecuencia,

explosivos y espectaculares (…) a veces dramáticos¨ (Lerude, 2013, p.721). Uno de ellos

puede ser un embarazo no planificado el cual llama la atención no solo de la familia si no

también de la sociedad en la que vive.

Los diferentes síntomas que presenta el adolescente durante esta etapa, pueden ser

comprendidos como formas de ingresar a la vida adulta, puesto que el fin de la crisis de la

adolescencia, cuando el adolescente logre resolver esta segunda repeticion del Edipo, entrará a

la adultez, es por ello que tampoco se puede delimitar a la etapa de la adolescencia de forma

cronologica.

En este punto los padres tienen gran influencia sobre los hijos, ya sea que hayan estado

presentes o ausentes, la imagen que los adolescentes se formaron de ellos cuando eran niños es

muy importante.

Existe el caso de padres que no se interesan por la vida del adolescente, ni lo hicieron cuando

ellos eran niños; ahora el adolescente en su intento por resolver su conflicto de adolescencia,

utiliza varios intentos por entrar en la adultez; como dice (Dolto, (1990) “Cuando un joven

26

comienza a tener ideas propias y a mezclarse en la conversacion de los adultos, no pierden un

instante en desalentarlo, cuando seria el momento de darle la palabra” (p.15). El adulto no

colabora con la transformación y el desarrollo del adolescente, ya sea los padres o los maestros

haciéndolos callar cuando intentan dar una explicacion u opinion.

El adolescente necesita ser escuchado, y ademas ser visto, ser reconocido por sus padres como

personas adultas, (ya que ellos lo exigen asi: “ya portate como alguien de tu edad”, “ deja de

portate como niño”); se podria explicar el embarazo adolescente desde este punto de vista ya

que cuando una adolescente se queda embarazada recibe la atencion que necesita, se puede ver

ahora (contrario a épocas pasadas), que sus padres los acogen en sus casas, no son expulsadas

de su institucion educativa y en algunos casos tienen mas oportunidades que el resto de

adolescentes.

2.4 Adolescencia y demanda social

Para iniciar con este tema es necesario realizar algunas puntualizaciones de diversos términos

que se utilizan en el psicoanálisis, como: demanda, deseo, Otro. Una vez aclarados estos

conceptos se entenderá de mejor manera la dinámica de la demanda social y cómo influye ésta

en el adolescente, y desde luego, en las madres adolescentes.

El deseo según Laplanche & Pontalis, (2004) ¨se halla indisolublemente ligado a «huellas

mnémi-cas» y encuentra su realización (Erfüllung) en la reproducción alucina-toria de las

percepciones que se han convertido en signos de esta satisfacción¨ (p.90).

El Otro o el gran Otro, mencionado por Lacan, es el representante de la Ley; al inicio de la

vida y por un periodo de tiempo, este Otro estará representado por la madre, ya que es la

primera con la que se encuentra el niño.

La dialéctica entre la demanda y el deseo desde la infancia implica que la demanda que

se dirige al Otro es interpretada por este Otro. Es la madre, por ejemplo, la que da

significación al grito de su hijo. El objeto que se recibe de este es, desde entonces,

símbolo de su amor, por lo que su demanda implicará siempre un más allá de la

necesidad y será siempre una demanda de amor, insaciable, y que fundará el campo del

deseo para el sujeto. (Vucinovich, 2014, p.22)

27

La configuración de la demanda está dada en los primeros años de la infancia, y los

representantes del deseo del Otro, son los padres; los padres se encargan de plasmar su deseo

en el niño en tanto ese deseo sea deseo del Otro, más adelante, en la adolescencia y la vida

adulta este Otro estará representado por la sociedad.

Al existir un desfase entre necesidad y demanda, implica una falta en este Otro, en la sociedad;

por lo tanto, lo que demanda la sociedad es siempre una interrogante, que los sujetos a través

de los multiples sistemas (educativo, politico, institucional, familiar) tratan de cumplirlo, es

siempre inexacto debido a que es una interrogante. A continuación se expondrá un ejemplo

para comprender mejor la dinamica de la demanda.

En psicoanalisis se dice que la relación con la sociedad es una prolongacion de la primera

relación, por ejemplo: cuando el bebé que llora pide algo pero la mamá puede darle o no lo

que necesita, entonces si el bebé llora por hambre y la mamá lo arropa ya surge una dimension

de otredad y eso se prolonga a lo que demando y se me demanda explicitamente no es todo lo

que hay.

El ejemplo que utiliza Žižek, (2013), refiriendose a la policia o el ejército, un buen soldado,

para que sea catalogado como tal no es suficiente con que cumpla todas las reglas, eso no

estaría bien visto, para que pueda ser aceptado debe ademas de cumplir con la demanda

explicita con aquello que no esta dicho como la corrupcion, violencia, etc.

Si los adolescentes quieren ir a un ritmo, a un tiempo, a otro lugar, los padres piensan que están

mal. El deseo de los padres suele ser que sus hijos hagan lo que ellos no pudieron hacer. (…)

Esto paraliza a los adolescentes, les resulta muy difícil. Pienso en padres que exigen a sus hijos

continuar sus pasos, pero les piden un éxito que ellos mismos no tuvieron. (Melogaza, 2012,

p.6)

En la adolescencia hay un discurso explicito de la prohibicion de la sexualidad, los padres

prohiben las relaciones sexuales, aun cuando existan programas establecidos para que exista

una sexualidad plena, hay un choque generacional, por lo que la prohibicion de la sexualidad

sigue presente; sin embargo, la sociedad esta sexualizada en la corriente contraria, en la

publicidad, en la musica, etc.

28

La adolescente que tiene un embarazo, esta respondiendo a una demanda latente, una demanda

de los padres y de la sociedad en la que vive; los padres dicen “sé responsable, sé exitosa”,

pues se puede observar que a los ojos de la adolescente, tener un hijo es una responsabilidad,

ademas de que en nuestra sociedad el tener un hijo es ser responsable, contrario a abortarlo.

2.5 Identificaciones en la adolescencia

La identificación como mecanismo de defensa en la adolescencia cumple un papel

imprescindible, puesto que al existir una pérdida de identidad (niñez), se requiere una nueva,

si una persona que esta atravesando la adolescencia (cronológicamente hablando, una persona

de 15 o 16 años) y no se comporta como se esperaría, los demás lo catalogarian como

enfermo.

El adolescente se identifica no solo con los padres, si no con su grupo social más proximo: los

amigos, el enamorado. “Los amigos, el grupo de la misma generación constituyen, con

frecuencia, un refugio contra esa alteridad, ofreciendo una manera diferente y nueva de

inscribirse en el campo social” (Lerude, 2013, p.721). Los padres han sido relegados de su

puesto, ahora el primer contacto que tiene el adolescente y de mayor importancia son los

amigos; son ellos quienes le proporcionaran los recursos necesarios para la identificación y

después, lo reconocerán como adolescente, siempre y cuando haya cumplido las reglas para

ser llamado así.

En lugar de las fijaciones reprimidas a los objetos infantiles, surgen nuevas fijaciones de amor.

A veces el individuo se enamora de jovenes de su misma edad, en cuyo caso la relacion

adquiere la forma de una amistad apasionada o de un total enamoramiento; otras, el afecto

apunta a una persona de más edad, que adopta el carácter de guía y la real significación de un

sustituto de los objetos parentales abandonados. Estas relaciones amorosas son apasionadas y

exclusivas, pero breves. Las personas elegidas como objetos serán luego dejadas de lado y

sustituidas por otras, sin consideración alguna. Los objetos abandonados se olvidarán rápida y

completamente, pero el tipo de relacion mantenida con ellos conservase hasta en el mas

mínimo detalle, que generalmente se repite con el nuevo objeto, de una manera obsesivamente

fiel. (Freud, A. 1954, p.185)

29

De esta forma las relaciones de amistad que el o la adolescente vaya formando sera de acuerdo

a la personalidad que necesite establecer, esto tambien dependera de la historia de vida de cada

adolescente, puesto que aunque el adolescente lo niegue también debe ser conocido por la

familia.

Por ello tambien se explica porque las relaciones en la adolescencia son efimeras, ya sea de

amistad o amorosa, esto se puede observar especialmente en adolescentes mas jovenes. Pues la

adolescente solo tomara lo que es necesario para poder afrontar la crisis de la adolescecnia, de

la persona con la que se relaciona.

Ademas de la identificacion con sus pares, el adolescente también se identifica con sus padres,

y durante la infancia tomo de ellos varios aspectos que le ayudaron hasta este momento, a

establecerse. Pero la identificacion no solamente es activa, si no pasiva, es decir, la

adolescente no se apropia solamente de lo que la madre le dice, si no de lo que no dice, pero

hace; no es extraño encontrar casos de familias que generación tras generacion se repite el

patrón de ser madre adolescente.

2.6 El hijo como sintoma de la madre adolescente

Morel, (2012) plantea la teoria de la prolongación del síntoma, en la que se evidencia como el

éste va pasando de generación en generación, aunque no es el mismo, se produce a causa de

un síntoma previo; es decir, el síntoma del padre sera el síntoma del hijo, pero el hijo lo

transformará. Se pude decir que la prolongacion del síntoma tiene tres consideraciones:

1. En primer lugar el síntoma se presenta como una respuesta a una falla de inicio.

2. Se da la creación del nuevo síntoma por parte de la hija, que tiene relacion con el

sintoma del padre, la diferencia radica en que la hija lo agrava, lo agranda y lo puede

llevar a puntos extremos: un embarazo adolescente por ejemplo.

3. El sintoma no es una repetición exacta del síntoma de los padres, sino que se elabora a

partir de este.

Este último punto puede explicar porque no es necesario que una madre adolescente sea hija

de alguien que fue madre en la adolescencia, puesto que aunque el síntoma se va transmitiendo

de generación en generación, el mismo va adoptando nuevas formas.

30

Se debe entender que la creación del sintoma, es siempre inconsciente, “como nos lo

demuestra la clínica psicoanalítica, algunos de esos niños llamados “accidentales” fueron

como los otros: fruto de un deseo inconsciente, deseo inconsciente que sale a la luz en el

olvido de la píldora, (…)” (Stryckman, 2013, p.176). No es solo que la adolescente desee tener

un hijo, sino que lo necesita, es el síntoma de la madre adolescente, ya que en su historia de

vida algo estaba fallando, habia una falla de inicio, el hijo ahora puede tener un efecto

organizador en la vida de la adolescente, por ejemplo: se han visto casos en los que previo al

embarazo de la adolescente, la vida familiar era catastrófica y la atención que requería la

adolescente no era para ella suficiente; sin embargo, después del embarazo ella recibe la

atención y cuidados que quería.

2.7 Establecimiento del vínculo madre – hijo

Se sabe que el establecimiento del vinculo madre – hijo es imprescindible, y que varios

estudios han demostrado que esta relación primaria podría determinar gran parte de las

relaciones sociales que establecera el niño a lo largo de su vida. Aunque este lazo es

primordial para el hijo, lo es también para la madre, y en la presente investigación se hara

especial énfasis en todo el repertorio de emociones y conductas que experimenta la madre

adolescente en el establecimiento del vínculo madre – hijo.

Freud, A. y Burlingham, D. (1944), tal y como se lo menciona en Pollock, (1964) refieren que

“en base a considerable evidencia, el sentimiento de unidad del hijo con el cuerpo de su madre

tiene su paralelo en el sentimiento de la madre de que el cuerpo del bebé le pertenece a ella”.

Ademas la aportacion que hace Benedek (1949) al respecto es muy valiosa ya que habla

acerca de una simbiosis que se da entre madre e hijo, en tanto el hijo necesita de su madre ya

que es ella quien le brinda los cuidados y que ademas le proporciona lo necesario para la

satisfaccion de sus necesidades; de igual manera, la madre también necesita de su hijo, en

tanto lo siente como perteneciente a ella, lo necesita para taponar su falta ya que es el hijo que

se le prometio por medio de la castracion con la Ley paterna.

Otro aspecto a mencionar es que, según varios autores como Winnicott (1979) y Spitz (1969)

en esa relación que se establece entre madre e hijo en los primeros meses de vida del niño,

existe en la madre una especie de regresión ya que esta le permitirá identificar las necesidades

31

de su hijo y poder satisfacerlas; de esta manera, las madres pueden empatizar de mejor manera

con sus bebés lo que les permite formar un vínculo madre – hijo; la madre necesita y debe

pensar como piensa el niño.

MARCO METODOLÓGICO

El proceso de levantamiento de información se la realizó en dos fases: Recolección de datos y

análisis de datos.

Fase 1: Recolección de datos

Debido a que la presente investigación es cualitativa, la recolección de datos se realizó dentro

del ambiente natural de las participantes, es decir, dentro del hospital, cuando estaba cursando

el puerperio, para ello fue necesario revisar sus historias clínicas con el fin de verificar si

cumplían ciertos criterios de inclusión (edad, días de hospitalización, fecha de nacimiento,

número de hijos); posteriormente, se procedió a dar una breve explicación de la investigación

y la firma del consentimiento informado para evidenciar la conformidad en participar en este

proceso y permitir el uso de la información que proporcione. A continuación se dio inicio a la

entrevista en profundidad, abierta, que contenía 14 guías de preguntas, la misma que fue

previamente revisada y aceptada por dos profesionales, la duración de la entrevista tuvo una

duración de aproximadamente una hora; esta entrevista fue grabada en audio y se anotaban los

puntos más importantes en la ficha de registro.

Una vez que se realizó la entrevista, se aplicó el test proyectivo de ¨la persona bajo la lluvia¨;

cumpliendo con los parámetros de aplicación del instrumento, se dio la siguiente orden:

¨dibuje una persona bajo la lluvia¨, ante cualquier duda de la paciente, se repitió la consigna.

Posteriormente se registró en la ficha previamente elaborada, los datos relevantes del dibujo.

Fase 2: Análisis de datos

En este punto, primero se realizó la transcripción de todas la entrevistas, en la ficha de registro

realizada previamente, se utilizó la guía que propone Casilimas, (1996): primero, se

establecieron unos hallazgos puntuales; segundo, se relacionaron los hallazgos entre sí;

tercero, se nombraron o numeraron los patrones identificados y cuarto, se identificaron uno o

32

varios constructos que correspondieran a esos patrones. Este punto es compartido por el

etnógrafo británico Peter Woods, quien en su texto "La escuela por dentro", extiende su

argumentación en la construcción de teoría e incluye, dentro de este recorrido, el desarrollo de

tipologías y modelos.

Interpretación del test proyectivo: Para la interpretación se tomó en cuenta el análisis que

realiza Querol, S. y Chavez, M. acerca de los mecanismos de defensa que se pueden encontrar

y proyectar frente a una situación angustiante, tomando a la maternidad como una situación

angustiante por ser una etapa nueva frente a la vida de la adolescente. Además se incluyeron

hallazgos relevantes, que no se encuentren dentro de la ficha previamente elaborada pero que

son evidentes en la mayoría de entrevistadas y que se relacionen con mecanismos de defensa.

Supuestos

Como lo plantean Freud, S. y Freud, A. todas las personas tienen mecanismos de defensa que

lo utilizarán en favor del Yo; sin embargo, son tres los principales, que usa una persona, los

siete restantes saldrían a flote cuando existe un manejo del Yo, especialmente en análisis. Las

madres adolescentes utilizan la proyección como el principal mecanismo de defensa frente a la

maternidad, proyectando en sus hijos aquellos deseos que no fueron cumplidos a lo largo de su

vida.

La maternidad es asumida después de un proceso de identificación con la madre.

Categorías de Investigación

Categoría 1: madres adolescentes: según la OMS, (2014) define a la adolescencia a aquella

etapa entre los 12 y 19 años, por lo tanto se considerará a madre adolescente a toda aquella

que tenga o haya tenido un hijo o más durante esta etapa.

Categoría 2: mecanismos de defensa: según Anna Freud, (1954) los mecanismos de defensa

son todos aquellos recursos que utiliza el Yo para solucionar conflictos (…) y adaptarse al

mundo (…).

Tipo de investigación

33

Exploratoria

¨El objetivo de una investigación exploratoria es, como su nombre lo indica, examinar o

explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado

nunca antes¨ (Cazau, 2006, p.26). Como se mencionó anteriormente, el abordaje con madres

adolescentes en nuestro país se ha realizado desde una perspectiva cognitivo – conductual,

mas no existen investigaciones con madres adolescentes desde la teoría psicoanalítica, es por

ello que el tipo de investigación es exploratoria.

Descriptiva

¨En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas¨ (Cazau, 2006, p.27). En la presente investigación se tomó cada mecanismo de

defensa, se lo describió y se hace una posible predicción de qué mecanismo la adolescente

podría recurrir frente a una situación que le produzca angustia.

Diseño de Investigación

Fenomenológica

Según Van Manen, N. (1990), el objetivo principal del estudio fenomenológico es la

investigación directa y la descripción de fenómenos que experimentan conscientemente los

sujetos a investigar; la presente investigación tiene un corte fenomenológico, debido a que el

objetivo principal es recoger la información de cómo viven la experiencia de la maternidad las

madres adolescentes, explicar los fenómenos que ocurren alrededor de la maternidad.

Población y muestra

La población a ser investigada incluirá a 10 madres adolescentes primerizas que se encuentran

en la Unidad de Gineco-obstetricia del Hospital General Enrique Garcés en edades

comprendidas entre los 14 y 19 años de edad durante el puerperio. Esto debido a que según

Hernández, Fernández, & Pilar, (2014), en los estudios fenomenológicos es prudente trabajar

con 10 casos, debido a la extensión y profundidad de las entrevistas que se realiza.

34

Criterios de inclusión: madres adolescentes primerizas en edades comprendidas entre 14 y 19

años de edad, que se encuentren atravezando la etapa del puerperio y que hayan aceptado

voluntariamente participar en la investigación.

Criterios de exclusión: madres adolescentes con segundo hijo, madres adolescentes que ya

hayan atravesado la etapa del puerperio, madres adolescentes que estén fuera del rango de

edad considerado para la presente investigación.

Técnicas e instrumentos

Instrumentos:

Entrevistas individuales semi-estructuradas: Ésta es la más convencional de las alternativas de

entrevista y se caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía que se sigue,

en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en su orden de formulación

(Casilimas, 1996) . La presente investigación se basa en la aplicación de una entrevista en

profundidad con un cuestuinario que contiene 15 guías de preguntas abiertas, cuya duración

aproximada es de 1 hora.

Aplicación de test proyectivos: el instrumento que se aplicará es el de ¨La persona bajo la

lluvia¨, con la guía de la adaptación y aplicación que realizan Querol, S. y Chávez, M. en el

2012; en el cual la consigna es: ¨dibuje una persona bajo la lluvia¨, la persona debe hacer el

trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de

percibir su esquema corporal. Se aconseja el uso de papel liso, tamaño A4. Es conveniente

administrarlo luego de haber entablado una cierta relación con el sujeto. En la interpretación

del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales

desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. La persona bajo

la lluvia agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada

habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes

Técnicas:

Análisis de contenido: se utilizó la guía que propone Casilimas, (1996): primero, se

establecieron unos hallazgos puntuales; segundo, se relacionaron los hallazgos entre sí;

tercero, se nombraron o numeraron los patrones identificados y cuarto, se identificaron uno o

35

varios constructos que correspondieran a esos patrones. Este punto es compartido por el

etnógrafo británico Peter Woods, quien en su texto "La escuela por dentro", extiende su

argumentación en la construcción de teoría e incluye, dentro de este recorrido, el desarrollo de

tipologías y modelos.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

FICHA TÉCNICA

Nombre del test Test de la persona bajo la lluvia

Autor Silvia M. Querol; María I. Chaves Paz

Área Clínica, Educativa, Forense, Laboral, Abuso

Sexual

Categoría Técnica proyectiva

Objetivo Evaluación profunda de la personalidad,

imagen corporal bajo condiciones

desagradables, defensas utilizadas,

ansiedades, temores, aspectos conductuales

que se activan ante una situación de presión

ambiental, inferir estructura psicopatológica

subyacente.

Aplicación Individual y colectiva

Tiempo Variable, 30 minutos aproximadamente

Edad Niños, adolescentes y adultos

Material Manual, hoja vertical, lápiz, goma no a la

vista.

Interpretación Cualitativa, técnica proyectiva, juicio clínico

De acuerdo con la investigación realizada por Emanuel Pablo A. Ferrari, acerca de la validez

del test de la persona bajo la lluvia en Buenos Aires, con respecto a determinar si el test podría

ser capaz de determinar la presencia de defensas en diferentes individuos considerando, como

elemento de prueba y variable la presencia del ¨paraguas¨; después de aplicarlo a 300

36

individuos llegó a las siguientes conclusiones: que de las 300 personas a las que se les aplicó

el test, el 66.6% dibujaron el paraguas en tanto el 38.34% no lo hicieron; por lo que se puede

aceptar que un alto porcentaje de personas asumen el paraguas como defensa adecuada frente

a una situación de presión, tal como resulta la lluvia. Dentro del porcentaje que no lo dibuja, el

mayor número se ubica dentro del grupo de adolescentes. Según la estimación de los valores

poblacionales para cada grupo etario, dentro del grupo 2 que son adolescentes entre 13 a 18

años, se dio que a través de la estimación por intervalos de confianza, podremos situar a la

proporción de adolescentes dibujan paraguas en términos de una población general entre los

siguientes valores: 41.2% de valor mínimo y 60.8% de valor máximo (…), la proporción de

niños que dibujarán paraguas estará entre un 41.2% y un 60.8% con un nivel do confiabilidad

del 95%.

FICHA DE ANALISIS ¨TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

Nombre: Fecha de nacimiento: Edad:

Procedimiento para aplicar el test de ¨la persona bajo la lluvia¨

1.- Se utilizará una hoja de papel bond, tamaño A4 y un lápiz.

2.- La aplicación del test se realizará previa firma del consentimiento informado; una vez

realizada la entrevista a profundidad.

3.- Se entregará un lápiz y el papel en forma horizontal.

4.- Se le dirá la consigna: ¨dibuje una persona bajo la lluvia¨.

5.- Ante las preguntas respecto al dibujo, se reiterará la consigna y se alentará a que lo realice

lo mejor posible y como lo desee.

6.- Si durante la toma la paciente reitera inseguridad o temor, se le afirmará que está haciendo

bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto.

7.- Si la adolescente pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no, se lo dejará a su

elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador de importancia.

8.- Se registrará la actitud de la entrevistada, los comentarios que realiza, si toma muy poco o

demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo.

37

INTERPRETACIÓN

En la interpretación del dibujo se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo

condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento

perturbador.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra

mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes.

En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, está dando una

primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de

órdenes, sugerencias, indicaciones, etc.

MECANISMO DE

DEFENSA

INTERPRETACIÓN

Desplazamiento Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras.

Fondo muy decorado y preocupación por determinadas

zonas.

Regresión Lo vemos representado en figuras perdiendo el

equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico.

Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay

confusión de trazos.

Anulación/Negación Está representado por personas que necesitan borrar

permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer

otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces

sombrean los dibujos. También suelen hacer un dibujo

sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera

ocultándolos.

Aislamiento Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados,

fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las figuras

parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden

aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. También

cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan

38

patologías severas.

Represión Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas,

muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales

secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la

cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco sólo.

Dureza en los movimientos, pobreza.

Ficha de registro de la entrevista en profundidad

MECANISMOS DE DEFENSA EN MADRES ADOLESCENTES

Nombre del profesional: Msc. Ana María León T.

El objetivo es identificar los mecanismos de defensa que utilizan las madres adolescentes en el

periodo de puerperio, reconociendo si son mecanismos de base o no.

FICHA DE REGISTRO

INSTRUMENTO OBJETIVO

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

Identificación

Edad

Ocupación:

Número de hijos:

Días de hospitalización:

Número de entrevista:

Verificación de criterios de inclusión.

Describa cómo era la relación con su

padre, ¿cómo se sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando estaba con él?

La información será para identificar

mecanismos de defensa que se utilizaron

en la infancia, con respecto al padre.

Describa cómo era la relación con su

madre ¿cómo se sentía con ella?; ¿qué

La información será para identificar

mecanismos de defensa que se utilizaron

39

pensaba respecto a ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando estaba con ella?

en la infancia, con respecto a la madre.

¿Tiene hermanos o hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos? Describa la relación con

ellos, ¿cómo se sentía respecto a ellas?;

¿qué pensaba de ellos?; ¿en algún

momento sintió que eran mejores que

usted?

Esto nos ayuda a identificar procesos de

formación de mecanismos de defensa como

identificación, formación reactiva, se

observa en la infancia y muchas veces se

perpetúa hasta la vida adulta.

¿A qué edad ingresó a una institución

educativa?; describa como se sintió en ese

momento; ¿qué pensaba respecto a sus

compañeros de clase?; ¿fue difícil alejarse

de sus padres?; ¿qué emociones

experimentó?

Este cambio de etapa que puede significar

como un hecho angustiante para la niña,

ayuda a identificar mecanismos de defensa

que pueden utilizarse en la vida adulta

frente a una situación angustiante

¿A qué edad surgieron los primeros

cambios de la niñez a la adolescencia?;

¿cómo experimentó estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo en especial?

Se puede evidenciar mecanismos de

defensa que se formaron en la niñez y que

se mantienen en la adolescencia

¿Cómo se adaptó a la vida en el colegio?;

¿qué emociones experimentó en ese

momento?; ¿hubiera querido que esa

experiencia fuera diferente?

Puede resultar angustiante el cambio de

escuela a colegio por lo que nuevamente se

puede ver formaciones de mecanismos de

defensa o resurgir los de la infancia.

¿Hubo cambios en la relación con sus

padres?; describa cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera diferente?

¿Hubo cambios en la relación con su

pareja?; ¿hubiera que esta fuera diferente?

¿Qué piensa que sus padres esperaban de

usted?; ¿Qué piensa y siente que el colegio

(autoridades, profesores, amigos)

Redacción segundo capítulo

La adolescente y demanda social

40

esperaban de usted?

¿A qué edad tuvo su primera pareja? Y por

qué; ¿Cómo la vivió?; ¿qué recuerdo le

deja esta experiencia?

Se manifiestan nuevamente mecanismos de

defensa.

¿A qué edad fue su primera relación

sexual?; ¿cómo la vivió?; ¿qué emociones

experimentó?; ¿qué recuerdo le deja esta

experiencia?

Se evidencia formación de mecanismos de

defensa o utilización de los formados en

infancia.

Desde su primera relación sexual ¿Cuánto

tiempo pasó hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un embarazo

planificado?; ¿Cómo tomó la noticia?; ¿qué

emociones experimentó en ese momento?

¿Cómo tomó la noticia su padre? ¿Cómo

tomó la noticia su madre? ¿Cómo tomó la

noticia su pareja?

Se intenta averiguar las emociones,

pensamientos y emociones con el

embarazo, más si este no ha sido

planificado por lo que se evidenciarán

mecanismos de defensa.

¿Considera que ha habido cambios en sus

pensamientos, emociones o sentimientos

desde que estaba embarazada hasta ahora

que su hijo ha nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?; ¿qué emociones

experimenta cada vez que mira a su hijo?

Se evidenciarán mecanismos de defensa

frente a la maternidad.

¿Cómo ha sido la relación con su padre

desde el embarazo hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la relación con su madre

desde el embarazo hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la relación con su pareja

desde el embarazo hasta la actualidad?

¿Cómo se siente actualmente de la relación

con sus padres y su pareja?; ¿Quisiera que

Mecanismos de defensa frente a los padres.

Correlacionar con mecanismos de defensa

identificados al inicio, para determinar

evolución o presencia de mecanismos de

evolución de base.

41

fuera diferente?

Datos relevantes de la adolescente

entrevistada. Ejemplo: divorcio o

separación de padres, abandono de padres.

Permitirá reconocer hechos importantes en

la vida de la madre adolescente y por lo

tanto mecanismos de defensa que se dieron

en ese momento.

MECANISMOS DE DEFENSA EN MADRES ADOLESCENTES

Nombre del profesional: Yolanda Vega Tiempo de ejercicio en psicoanálisis: 17 años

El objetivo es identificar los mecanismos de defensa que utilizan las madres adolescentes en el

periodo de puerperio, reconociendo si son mecanismos de base o no.

FICHA DE REGISTRO

INSTRUMENTO OBJETIVO

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

Identificación

Edad

Ocupación:

Número de hijos:

Días de hospitalización:

Número de entrevista:

Genograma

Verificación de criterios de inclusión.

Describa cómo era la relación con su

padre, ¿cómo se sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando estaba con él?

La información será para identificar

mecanismos de defensa que se utilizaron

en la infancia, con respecto al padre.

42

Describa cómo era la relación con su

madre ¿cómo se sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando estaba con ella?

La información será para identificar

mecanismos de defensa que se utilizaron

en la infancia, con respecto a la madre.

¿Tiene hermanos o hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos? Describa la relación con

ellos, ¿cómo se sentía respecto a ellas?;

¿qué pensaba de ellos?; ¿en algún

momento sintió que eran mejores que

usted?

Esto nos ayuda a identificar procesos de

formación de mecanismos de defensa como

identificación, formación reactiva, se

observa en la infancia y muchas veces se

perpetúa hasta la vida adulta.

¿A qué edad ingresó a una institución

educativa?; describa como se sintió en ese

momento; ¿qué pensaba respecto a sus

compañeros de clase?; ¿fue difícil alejarse

de sus padres?; ¿qué emociones

experimentó?

Este cambio de etapa que puede significar

como un hecho angustiante para la niña,

ayuda a identificar mecanismos de defensa

que pueden utilizarse en la vida adulta

frente a una situación angustiante

¿A qué edad surgieron los primeros

cambios de la niñez a la adolescencia?;

¿cómo experimentó estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo en especial?

Se puede evidenciar mecanismos de

defensa que se formaron en la niñez y que

se mantienen en la adolescencia

¿Cómo se adaptó a la vida en el colegio?;

¿qué emociones experimentó en ese

momento?; ¿hubiera querido que esa

experiencia fuera diferente?

Puede resultar angustiante el cambio de

escuela a colegio por lo que nuevamente se

puede ver formaciones de mecanismos de

defensa o resurgir los de la infancia.

¿Hubo cambios en la relación con sus

padres?; describa cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera diferente?

¿Hubo cambios en la relación con su

pareja?; ¿hubiera que esta fuera diferente?

¿Qué piensa que sus padres esperaban de

Redacción segundo capítulo

La adolescente y demanda social

43

usted?; ¿Qué piensa y siente que el colegio

(autoridades, profesores, amigos)

esperaban de usted?

¿A qué edad tuvo su primera pareja? Y por

qué; ¿Cómo la vivió?; ¿qué recuerdo le

deja esta experiencia?

Se manifiestan nuevamente mecanismos de

defensa.

¿A qué edad fue su primera relación

sexual?; ¿cómo la vivió?; ¿qué emociones

experimentó?; ¿qué recuerdo le deja esta

experiencia?

Se evidencia formación de mecanismos de

defensa o utilización de los formados en

infancia.

Desde su primera relación sexual ¿Cuánto

tiempo pasó hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un embarazo

planificado?; ¿Cómo tomó la noticia?; ¿qué

emociones experimentó en ese momento?

¿Cómo tomó la noticia su pareja? ¿Cómo

tomó la noticia su padre? ¿Cómo tomó la

noticia su madre?

Se intenta averiguar las emociones,

pensamientos y emociones con el

embarazo, más si este no ha sido

planificado por lo que se evidenciarán

mecanismos de defensa.

¿Considera que ha habido cambios en sus

pensamientos, emociones o sentimientos

desde que estaba embarazada hasta ahora

que su hijo ha nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?; ¿qué emociones

experimenta cada vez que mira a su hijo?

Se evidenciarán mecanismos de defensa

frente a la maternidad.

¿Cómo reaccionó su círculo social

(amigos, amigas) frente al embarazo?;

¿Continúan siendo amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la actitud de ellas?; ¿Cómo

se sintió frente a esto?

El círculo social, de amistad, adquiere

mayor importancia en la adolescencia, por

lo que se requiere una pregunta sobre este

tema, ayuda a identificar mecanismos

como la identificación

¿Cómo ha sido la relación con su padre Mecanismos de defensa frente a los padres.

44

desde el embarazo hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la relación con su madre

desde el embarazo hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la relación con su pareja

desde el embarazo hasta la actualidad?

¿Cómo se siente actualmente de la relación

con sus padres y su pareja?; ¿Quisiera que

fuera diferente?

Correlacionar con mecanismos de defensa

identificados al inicio, para determinar

evolución o presencia de mecanismos de

evolución de base.

Datos relevantes de la adolescente

entrevistada. Ejemplo: divorcio o

separación de padres, abandono de padres.

Permitirá reconocer hechos importantes en

la vida de la madre adolescente y por lo

tanto mecanismos de defensa que se dieron

en ese momento.

Observaciones o sugerencias:

Asegurar posibilidad de derivación a terapia psicológica, si se considera necesario.

Agregar pregunta acerca del grupo de amistad

Invertir el orden las preguntas, preguntar primero sobre su pareja y luego sobre los padres

Nombre: Yolanda Vega Fecha: 27/06/2017 Firma: …………………

MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL

La presente investigación se realizó en el Hospital General Enrique Garcés durante el período

junio a julio 2017 en el servicio de Gineco – Obstetricia en la sala de Madres Adolescentes,

con pacientes que se encontraban hospitalizadas cursando el puerperio y que sus edades

oscilaban entre 14 y 19 años de edad.

El Hospital General Enrique Garcés se encuentra ubicado al suroccidente de la ciudad de

Quito en la Avenida Chilibulo s/n y Avenida Enrique Garcés. Se inauguró en 1982, con el

servicio de consulta externa y desde el año siguiente brindó la atención en hospitalización.

45

Actualmente esta casa de salud cuenta con 4 especialidades básicas y 33 subespecialidades,

es el hospital de referencia del sur de Quito.

Además cuenta con 329 camas repartidas en los servicios de: pediatría, medicina interna,

cirugía, y gineco-obstetricia. Allí trabajan 1.125 personas entre médicos, enfermeras,

tecnólogos médicos, personal administrativo y contrato colectivo.

Los servicios que han dado relevancia y prestigio a esta institución son: la unidad de cuidados

intensivos de adultos y neonatales, servicio de gineco-obstetricia, neonatología, laboratorio

clínico e imagenología.

El servicio de gineco-obstetricia se encuentra ubicado en el tercer piso de este hospital, entre

sus salas cuenta con una específica para madres adolescentes (sala 309) dentro de la misma se

encuentran 6 camas para pacientes que están cursando un puerperio post-parto.

En esta sala se encuentran madres adolescentes entre 12 y 19 años provenientes en su mayoría

de la ciudad de Quito, algunas remitidas de casas de salud en las que no hay espacio para

albergar a más madres, por lo que se puede encontrar adolescentes que residen fuera del área

que cubre el Hospital como una parte de los Valles de Quito o Machachi.

La valoración psicológica, así como la valoración por parte de trabajo social es requisito

indispensable para las madres adolescentes previo a su alta; ya que estas valoraciones

permiten identificar factores de riesgo y factores protectores para la adolescente; así como

comprender toda su situación de vida que le llevó a un embarazo precoz, descartando un

posible abuso sexual.

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de categorías en cada caso

Para los siguientes análisis que se presentan, se tomó en cuenta todas las categorías

establecidas previamente, tomando en cuenta ciertos nodos para identificar posibles defensas a

lo largo de la vida de la adolescente, y finalmente la maternidad.

CATEGORÍAS NODOS

46

PROYECCIÓN La entrevistada utiliza frases para expresar sus propias

emociones, sentimientos, pensamientos, pero descritas en

otras personas, tales como: ¨él quería¨; ¨él tenía miedo¨;

¨él pensaba¨; ¨ella quería¨. O en situaciones que exprese

sus deseos, miedos en otras personas.

IDENTIFICACIÓN Se expresa con frases como: ¨ahora la entiendo¨; ¨ahora

soy como ¨ ; ¨me da seguridad ser¨

REGRESIÓN La entrevistada utiliza frases para expresar el deseo de

regresar a etapas anteriores, utilizando palabras como:

¨como antes¨; ¨como cuando era niña¨.

VUELTA CONTRA SÍ MISMO Mecanismo por el cual la persona se va en contra de sí

mismo, por lo que la entrevistada se expresará con frases

como: ¨me sentía muy mal por¨; o en situaciones que

reflejen que la persona se auto sabotea, o se agrede a sí

misma.

ANULACIÓN La entrevistada se expresará con frases como: ¨lo oculté¨,

¨hice como si no..¨

AISLAMIENTO La entrevistada, al separar la emoción o el afecto de la

pulsión, se expresará con frases como: ¨no sentí nada¨;

¨me daba igual¨; ¨no me importa¨.

REPRESIÓN La entrevistada utilizará palabras como: ¨me acuerdo que

(…) pero no me acuerdo (…)¨; ¨no, no me acuerdo¨; ¨no

sé¨. Debido a que el contenido se ha eliminado

completamente de la conciencia.

FORMACIÓN REACTIVA La entrevistada utilizará palabras como ¨mucho¨ o

¨demasiado¨ para expresar el sentimiento opuesto hacia

una persona, refiriéndose especialmente al cuidado o

cariño que la entrevistada expresa hacia la otra persona.

SUBLIMACIÓN En este mecanismo no se evidencia mediante frases, sino

obras, objetos realizados, hechos: obras de arte, poesías,

47

etc.

TRANSFORMACIÓN EN LO

CONTRARIO

Este mecanismo de defensa es factible de observarlo

especialmente en situaciones, que pasaron de la actividad

a la pasividad; por ejemplo: del exhibicionismo al

vouyerismo.

FICHA DE REGISTRO N°1

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

17 – 02 – 2003

14 años

PROYECCIÓN

En relación al padre, al padrastro

y al novio, se puede evidenciar

un mecanismo de proyección,

que se dio en la infancia con la

llegada de su padrastro, a quien

no conocía pero ya le atribuía

características negativas, afirma

que ella era quien quería gritarle

a su madre; más adelante se

observa que los supuestos celos

que su ex – pareja quiere

provocar en ella, sin que exista

pruebas suficientes de esto,

debido a que la relación terminó

y con la llegada de su hijo, para

ella no está permitido ya sentir

algo por su ex – pareja por lo que

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Estudiante

1

1

1

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Yo con él (padrastro) nos

llevábamos, pero después cuando

ya comenzó a ser así con mi

mami y cambió mucho mi

hermana y nos alejamos de él, de

ahí ya no supimos nada más de

él, y ahora él fue y le pidió

perdón a mi mamá, yo con él no,

pero con mi hermana si, con mi

48

hermana es diferente y conmigo

igual pero ya no es lo mismo

como era antes que se alteraba

por todo que insultaba y pegaba

por todo

Al principio no me caía, me caía

mal, no quería verle con mi

mami, nunca me cayó bien que

digamos y yo si le dije a ella y

ella me dijo que como no me va a

caer bien si ni le conozco y desde

ahí empezamos las palabras

porque desde un principio me

empezó a caer mal. Hasta ahora

ya hablamos ya pensamos. No

quería que esté cerca de mi mami

ni cerca de nosotras.

Cuando ella no me creía me daba

iras, me daba ganas de decirle ya

dese cuenta, me daba ganas de

gritarle o si no de decirle que

abra los ojos, pero no me hizo

caso.

Cuando recién le estaba

conociendo me caía mal pero

después ya nos llevamos bien,

ahora él está pendiente así

cuando él se enferma yo estoy

pendiente, así como él.

es mejor proyectarla en él.

Se proyecta en su hijo, al no

haber obtenido el apellido de su

padre, quiere cumplirlo ahora con

su hijo.

REPRESIÓN

Represión, ante el aparecimiento

de caracteres sexuales

secundarios, la transformación de

su cuerpo. Se confirma en el

dibujo del test de la persona bajo

la lluvia que faltan rasgos

sexuales secundarios y un tronco

solo.

AISLAMIENTO

En las situaciones de conflicto

con su padre y ex – pareja, ahora

admite que no tiene algún

sentimiento respecto a ello, o que

no le importa.

49

Con su padre: Cuando yo era

chiquita bien chiquita mi mami

nos llevó de la casa porque mi

papá le pegaba mucho a mi

mami, él era drogadicto, le

gustaba fumar, vendía las cosas

para sus cosas y de ahí mi mami

vino a conocerle a este señor que

es mi papá y de ahí ella nos

explicó esa relación de ellos.

Pero en el momento en que él se

unió, mi papá le pegaba a mi

mamá porque le gustaban sus

vicios, le gustaba estar drogado.

Yo tenía tres años y mi hermana

tenía 4 y desde ahí mi mami nos

dejó y se vino a vivir a Quito con

el señor y de ahí nos fue a ver

ella y de ahí nos quedamos con el

señor y ahora mi papá está

sufriendo porque tiene diabetes y

cuando me enteré de eso nos dijo

que porque no le vamos a ver y

yo le dije que no porque no me

cae y él dijo que va a luchar por

nosotras y dijo mi mami que no

quiere saber nada de él igual que

nosotras y hasta ahora no lo veo

desde que tenía 12 u 11 años de

ahí no le he visto más.

50

De ahí él comenzó a amenazarle

a mi mami si es que se iba o se

iba con nosotras le iba a pegar

pero mi mami un día mintió que

se iba a una fiesta y se fue a

Quito y nos dejó pero nosotras si

teníamos ubicación de mi mami y

de ahí un día nos vino a ver, él se

dio cuenta de que mi mami tenía

otro compromiso (como se dice)

aquí en Quito y entonces él dijo

que iba a luchar por mi mami

pero mi mami dijo que ya no

quería saber nada de él que siga

con la mujer que estaba y la

señora con la que está un día

fuimos y la señora empezó a

gritar groserías y mi mami no se

dejó y mi papá salió en defensa

de mi mami porque decía que nos

quería que nos amaba

supuestamente pero nunca fue

así porque siempre iba en contra

de mi mami siempre iba en

contra de nosotras en vez de

ayudarnos siempre metía más

fuego a la candela y él cuando yo

era pequeña él no me quiso dar su

apellido y el señor con el que mi

mamá está él me dio su apellido

para poder estudiar. Me sentía

51

rechazada, no como una persona

me sentía como un objeto así sin

sentimientos porque por culpa de

él se fue mi mami. Y de ahí mi

mami vino y nos llevó a Quito y

él empezó a investigar la vida de

mi mami. Él dijo que va a hacer

lo imposible por estar con

nosotras hasta ahora sigue con la

mujer que estaba. La relación con

él no es que digamos que bien, yo

a él no le amo, ya le dije que él

no es un papá que él es como un

amigo y mi hermana le dijo lo

mismo, ya no es lo mismo, y nos

tratamos como simples conocidos

no es una relación hija – padre.

Lloraba mucho cuando él no me

quería dar el apellido, si le dije

que porque si él no nos quería dar

el apellido porque no le dijo a mi

mami que no nos quiso tener

porque siempre le decía a mi

mami que no que no son mi hijas

que en mi regalada vida nos iba a

dar su apellido y yo si le dije no

le voy a estar rogando por un

apellido y yo le dije eso y él me

dijo que le perdone que no sabía

lo que estaba haciendo que le

52

disculpe porque en ese momento

no pensaba y yo le dije que no yo

le dije yo ya tengo una persona

que me dio el apellido y por esa

persona gracias a él estoy

estudiando y voy a ser alguien en

la vida y él me dijo que por qué

él pasa con nosotras porque yo le

dije él es mi papá no usted, solo

nos tratamos de usted. Y mi

mamá también, a ese señor ya ni

le quiere como él dijo que

prefiere estar solo con su mujer

por eso dijo mi mami que la casa

está a nuestro nombre de mi

hermana y mío que a los 18 años

podemos reclamar y las hijas de

la otra señora querían reclamar,

pero él salió a favor de nosotras

porque antes se iba en contra de

nosotras.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Yo con mi mami siempre nos

llevamos bien, siempre le cuento

mis cosas siempre me ayuda

cuando necesito, siempre está ahí

para nosotras, no es como las

demás que se altera por todo ella

es tranquila me gusta su forma de

ser y siempre ha sido conmigo así

y siempre nos llevamos bien

53

nunca tuvimos discusiones

siempre nos contamos las cosas.

Ella nos contaba sus cosas ella si

nos dijo que se iba a ir pero que

iba a regresar por nosotras, yo me

puse a llorar porque nos sentimos

mal porque pensé que ya no iba a

regresar más que me iba a dejar

aquí con mi hermana y yo mi

hermana siempre éramos juntas

con mi mami y de ahí vino mi

mami y nos llevó con ella y

lloramos de la emoción y le

dijimos que nunca nos dejé y de

ahí la relación siempre ha sido

bien. Siempre ha sido como una

parte de mi porque yo le cuento

todo lo que me pasa a mi le tengo

más confianza a ella.

Para mí era una buena madre

porque ella siempre estaba con

nosotras en las buenas y las

malas a pesar de todo, nunca nos

dejó como otras personas como

ahora ella nos está apoyando y

siempre ha sido así, siempre

busca lo mejor para mí y para mi

hermana.

Siempre pienso que hizo lo mejor

para nosotras para poder

54

sobrevivir porque lo que tuvimos

con ese señor no era vida ahora

es una vida normal como una

vida que teníamos que llevar

desde la infancia, ahora todo es

diferente.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

Tengo hermana y hermanos yo

soy la quinta de 7 hermanos.

Yo con mi hermana la que tiene

20 años no me llevo somos

rivales no nos podemos ni ver

porque no hay esa tentación de

decirnos ñañas o hermanas

porque no nace porque cuando

una cosa no nace no está dentro

de ti no sé pero no, ella me dice

su nombre, así como con mi papi

nos tratamos como amigas; con

mi otra hermana tampoco me

llevo con la que tiene 18 años

nunca supimos vivir juntas

porque ella por todo buscaba

pelea por cualquier cosa, como

mi papi, y de ahí ella se hizo

coger odio de mi hermana

porque por culpa de ella le

pegaban a mi mami, un día ella

me hizo pegar a mí y mi hermana

la de 15 años saltó por mí y le

dijo que ella no me iba a pegar y

55

de ahí mi hermana la de 18 años

le quiso pegar a mi mami y mi

hermana la de 15 años le pegó su

cachetada le dijo que tenía que

tener más respeto por mi mami y

ella se fue con un chico.

No hablamos, solo a veces le

vamos a visitar en Guayaquil y a

veces conversamos.

A mi hermana de 15 años yo me

siento orgullosa de que ella sea

mi hermana, le puedo llamar

hermana porque me nace, tiene

algo especial, están en las buenas

y las malas conmigo como mi

mami, con ella nunca han pasado

cosas terribles; porque yo a ella

le cuento todo lo que me pasa a

mí.

No sentí que alguna era mejor o

peor que mí porque siempre he

pensado que todos somos iguales,

que nadie es más ni menos que

nadie, así como todos somos y yo

vuelta con mis hermanos todos

nos tratamos iguales nadie es

mejor que otro o nadie se cree

mejor que otro con los que vivo

aquí. Con la de 20 y 18 no sé ni

56

porque somos hermanas porque

nos tratamos como amigas o

como conocidas. Vuelta yo mi

hermana y mi mamá somos

diferentes nos contamos las

cosas, ella nos ayuda o ella nos

dice está mal está bien como mi

hermana que siempre ha estado

conmigo, igual mi mamá. Vuelta

las otras les contaba algo y se

hacían las fuertes y ya se iban

corriendo a decirles a las demás

gentes por esa razón no tuve tanta

confianza en las demás, vuelta mi

hermana no es así mi hermana

me dice no estás mal, estás bien,

haz esto, haz el otro y ya y mi

hermana somos como unas

amigas porque todo lo que le

pasa a ella, ella me cuenta y todo

lo que me pasa a mi yo le cuento

a ella porque nos tenemos

confianza, porque confiamos

entre nosotros, o ella me dice me

gusta él y así nos comenzamos a

reír vuelta con los demás no fue

lo mismo.

De niña yo no les conocía a mis

hermanos, le vine a conocer a mi

hermana de 18 años y a mi otra

57

hermana de 19 años y a mi otra

hermana de 17 años, porque

cuando mi mami se fue (se fue

por un largo tiempo no me

acuerdo cuanto yo tenía 3 años).

A mis hermanos les dejaron con

mis abuelitos y tíos y nunca nos

conocimos yo solo le conocía a la

de 18 años cuando yo tenía mis 3

años y de ahí yo ya me separé de

ella y de ahí ya me vine a vivir

con mi mami acá en Quito nunca

más la vimos hasta que ella

cumplió sus 17 años, recién ahí la

conocimos de nuevo, no

compartimos cosas como

hermanos y la gente cambia.

Vuelta ellos son diferentes con

mi mami, ellas le tratan por su

nombre; de ahí solo mi hermana

mi mami y yo somos ahí de ahí

las demás no, será porque no

estuvimos juntas no sé qué será

ellas cambiaron de la nada

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

Estuve en Guardería a mis 4 años

de ahí a los 9 años estuve en

escuela y ahorita ya pasé al

colegio.

Al principio me dio miedo, en la

58

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

guardería me quedé hasta los 6

años porque siempre mi hermana

y yo nos ingresaron a la escuela y

nosotras llorábamos; a veces nos

dejaba ahí a veces no. Mi

hermana y yo siempre jugábamos

juntas, nunca nos separamos

hasta que nos sacaron de la

guardería y nos metieron a la

escuela.

Cuando me iban a dejar a la

guardería pensaba que mi mamá

no iba a regresar más por eso

lloraba.

Teníamos poquitos amigos y a

veces jugábamos y a veces no;

porque mi hermana se hacía

amigos y luego me presentaba

sus amigos hasta ahora. Yo no

era como mi hermana, ella se

expresaba entre los demás e iba a

hacer amigos con todos vuelta yo

me quedaba llorando en una

esquina vuelta ella hablaba; y

cuando ella me veía llorando me

decía vamos a jugar y ahí me los

presentaba a sus amigos. En un

principio me sentía bien porque

ella me presentaba amigos para

59

que no esté triste.

Yo no pensaba en ese momento

si sus amigos eran buenos o

malos, porque ella se llevaba con

todos y con los que ella se

llevaba yo me llevaba y a veces

jugábamos y a veces no, como

todos.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 11 años, ya no era lo

mismo, yo me sentía rara, ya no

era la misma con mi hermana

decía si ella tiene sus amigos yo

porque no voy a tener amigos ahí

ya me aloqué; ella hizo sus

amigos y yo hice mis amigos; de

ahí ya comencé a menstruar y de

ahí ya me comenzaron a salir los

senos y mi hermana me empezó a

explicar y me decía que no debía

tener miedo y ella nunca tuvo

miedo, en cambio cuando yo

cuando me enfermé yo empecé a

llorar porque me está saliendo

sangre si yo no me he golpeado

en ningún lado porque antes solo

era jugar y controlarse; ella me

explicó que ya estaba

menstruando y que me iba a

empezar a salir esto, igual me

decía el pecho ya te está

60

creciendo ponte chaquetilla o

cuídate así, siempre ha sido así

hasta ahora.

No me trae ningún recuerdo en

especial porque hasta ahora me

siento bien no me ha hecho daño

ningún recuerdo ni nada.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

Para mí fue raro entrar al colegio;

me di cuenta de que todos eran

más grandes que yo, yo soy

chiquita y todos son grandes y yo

soy la única pequeña de ahí si me

sentí rara, pero seguí estudiando

y ya no me sentí rara porque ya

fui conociendo y estoy

conociendo más compañeros.

No quería que fuera diferente yo

creo que estuvo bien porque así

se comienza todo, primero con

rara y luego ya empecé a

expresarme más.

Al principio mi hermana me

presentó amigos primero a uno

luego a otros y ya.

Entre todos los amigos no me

presentó a mi ex.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

No hubo cambios en la relación,

nunca cambió, siguió la misma

61

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

confianza con mi papi con mi

mami y con mi hermana hasta

ahora.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

Mis padres esperan que salga

adelante con mi bebé que termine

mis estudios.

Mi mami de niña nunca nos dijo

que esperaba de nosotros.

El colegio espera que yo salga

adelante.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

A los 10 años fue mi primer

novio, conocí a un niñito y le

besé y él me preguntó que si

quería ser su novia; todo empezó

por un chupete, de ahí salíamos

juntos; me sentía rara porque me

hacía preguntas que no quería

responder: ¿cómo te llamas?

¿Tienes más novios? Y yo como

no lo conocía me daba vergüenza

responderle todo eso y de ahí el

compró un chupete y vino un día

con un amigo de él y escribió una

carta diciéndome que sea la novia

y le dije que si porque no sabía

qué responder.

Le dije a mi hermana y ella me

dijo que le presente para dar la

62

opinión y yo le presenté y ella en

un principio se rio y me dijo ahí

si es tu decisión y yo dije bueno y

por eso le dije que sí.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 13 años tuve la primera

relación sexual, con mi segundo

novio. En un principio me dio

miedo porque era mi primera vez,

me sentí rara; pensaba que era

una cosa así como si nada como

si es que fuera un chiste, yo tomé

eso un chiste las relaciones con

él, porque nunca me imaginé eso,

pero de ahí arreglamos y

decidimos; porque él siempre

quiso tener un hijo y yo le dije

que no, que pensemos y de ahí lo

fuimos haciendo hasta que ya y él

se fue alejando.

Sentí cosquillitas en la barriga y

me sentía rara, pensaba que no lo

podía hacer, porque era la

primera vez que yo le iba a

enseñar mi cuerpo a un chico,

que me iba a entregar a alguien

que no conocía muy bien que

digamos porque solo éramos

amigos y de ahí ya nos hicimos

novios. Un año y 4 meses

estuvimos juntos. Desde los 13

63

años que yo tenía él era mi novio.

Pasaron como dos días para tener

relaciones sexuales.

Sentía mi cuerpo diferente, no

como siempre, vi como mi

cuerpo se iba desarrollando, y yo

le conté a él y él me dijo que así

era al principio.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

No me acuerdo. Fue un embarazo

planificado, ya teníamos pensado.

Nosotros pensamos que cuando

iba a nacer nos íbamos a vivir

juntos, no nos íbamos a separar

yo le iba a dar mi apellido y él le

iba a dar su apellido y ya iba a

quedar como algo bueno y como

él ya se gradúa este año él iba a

hablar con mi familia para ya

presentármela y de ahí yo ya le

presenté a mi papá, pero él no le

quería, hacía problema por todo

que porque él era mayor que yo.

Los dos pensamos que nadie nos

iba a separar, pensábamos tener

un hijo para que nadie nos separe.

Cuando yo me enteré me puse

nerviosa, angustiada, hasta lloré

por miedo de que mis padres me

hablen o me digan algo porque

64

nunca le iban a aceptar, yo

pensaba ocultar mi embarazo

para que nadie se entere y de ahí

ya irnos con él, él me contó que

ya estaba pensando arrendar un

cuarto para ir a vivir juntos pero

yo le dije que ya es su decisión y

yo me iba a ir de mi casa pero yo

dije no porque mi mami iba a

sufrir. De ahí él me contó a mí

que eso era mejor para los dos,

para ser felices supuestamente, él

me dijo que nos fuéramos.

Yo le conté a él primero y me

dijo déjame pensar que hago, él

ya estaba listo pero yo no porque

no tenía tanta esperanza en irme

con él si no yo quería quedarme

con mi mami y de ahí él me decía

vámonos pero un día la familia

de él nos descubrió que él se iba

a escapar y me vinieron a

reclamar y yo les dije que no que

él decidió irse y el negó todo;

después él le dijo eso a mi

hermana, pero nunca fue así

porque él planeó todo.

Yo no quería dejarle a mi mami.

Quería tenerle a mi hijo porque

65

era una emoción, porque es mi

primer hijo y yo quería tener a mi

primer hijo con la persona que yo

ame pero ya no fue así

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

Si ha habido cambios ya no irle a

buscar más a él, antes yo lloraba

por él, que, porque cometió ese

error, pero ahora ya no me

importa. Y como él dijo que

nunca me iba a buscar yo quiero

que sea así.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

Si, siguen siendo amigas, está

bien.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

La relación ha sido igual, siempre

estamos ahí no ha cambiado

66

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

nada, mejor ellos me dijeron que

me iban a apoyar.

Si quisiera que fuera diferente,

que se dé cuenta porque lo que

está haciendo, él entró con esa

chica para darme celos a mí, pero

yo por él ya no siento como

antes.

FICHA DE REGISTRO N° 2

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

16 – 09 – 1997

19 años

IDENTIFICACIÓN

En la entrada al colegio, tuvo que

ir hacia un grupo de chicas que le

den seguridad, e identificarse con

ellas.

ANULACIÓN

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

Ama de casa

1

67

hospitalización:

Número de entrevista:

1

1

En el momento que se entera de

su embarazo, estaba bien, porque

fue planificado, después quiere

abortarlo, pero finalmente lo

tiene.

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Bien nos llevábamos, me trataba

bien, me daba buenos consejos.

Pensaba que le quería mucho y

que él también y ya no vivo con

él.

Era la más querida entre todas

mis hermanas, porque me daban

todo lo que yo les pedía, me

daban de colación $5 diarios.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Ella me quería mucho, o sea mi

mami es bien buena, mi papi no

tanto, igual nunca me hablaban,

nunca me pegaban. Con mi mami

podía conversar en cambio mi

papi no era tan bueno para

conversar.

Pensaba que era buena.

Me sentía mimada.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

Nos llevábamos bien todos.

Nunca pensé que alguno era

mejor o peor que otro. Era un

poco horrible porque ellos a mi si

me quieren y a mis hermanos no

tanto.

Ellas igual me querían porque era

68

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

la última.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

A los 4 años de una a la escuela

yo me iba sola porque era ahí. El

primer día si me fue a dejar mi

mami si lloré porque como era el

primer día no me llevaba con

nadie, me sentía sola no era como

pasar todo el día con mi mamá

como antes que pasaba todo el

día con mi mamá, fue por una

semana y de ahí ya me

acostumbré.

Si me llevaba con mis

compañeros, solo éramos 5 y nos

llevábamos bien.

Si fue difícil alejarme de mis

papis porque ya no había tanta

confianza como antes, ya no

pasaba tanto tiempo con ellos.

Yo era la mejor estudiante en la

escuela fui abanderada, era

abanderada, mis padres querían

que fuera abanderada querían que

tenga buenas notas. Me decían

que sea respetuosa con la

profesora y yo hacía todo eso

69

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

Cuando entré al colegio a los 11

años, me sentí incómoda porque

ya me portaba mal con mi mamá,

cambié totalmente, ya no le hacía

caso, ya no llegaba a la hora que

era, ella se enojaba, llegaba tarde

a la casa. Me quedaba con unos

amigos, andar con amigos, me

quedaba jugando con ellos, fue

durante todo el colegio. Peleaba

con mis padres por esto, no les

hacía caso, quería que me den

todo lo que les pedía, no les

ayudaba en nada por estar con

mis amigos.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

Fue difícil porque era diferente,

ya no tenía amigos al comienzo;

el colegio era más grande que la

escuela; luego ya me presentaron

amigos, ya me hice amigas.

Amigas de la escuela y del

colegio eran diferentes, la del

colegio eran como más alzadas,

si me gustaba porque yo me

juntaba con ellas, pero yo tenía

más amigos antes porque con

ellos no se peleaba en cambio

entre amigas se peleaba y a mí no

me gusta pelear.

Me gustaba pertenecer a un grupo

70

que sea reconocido, si me daba

más seguridad.

No hubiera querido que fuera

diferente.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

La relación cambió con mis

papis, y hubiera querido que

fuera diferente, como antes;

como que el cariño disminuyó, ya

siempre me hablaban.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

Mis padres esperaban que siga

siendo buena estudiante es que

ese es el orgullo para ellos.

El colegio esperaba que sea

bachiller, es lo que siempre

decían ellos, porque el colegio es

para eso, para tener más

profesionales, para entrar a la

universidad, es lo que decían

ellos.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

A los 18 y no fue el padre de

bebé. Fue bonito divertido porque

salía a comer. Me dejó de

recuerdo los regalos que él me

dio, me recuerdan los momentos

que pasamos juntos; estuve

medio año con él fue una buena

relación.

71

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 18. Si me gustó, o sea ya no

me acuerdo.

Sentí que me quería.

No me deja ningún recuerdo

especial.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

Pasó como un año.

Si fue planificado. Queríamos

vivir iguales; no se pudo dar

porque mi familia no lo quiso

porque es un poco mentiroso o

sea conmigo no, pero con mi

familia sí; luego se alejó y no sé

nada de él desde que me quedé

embarazada pero ya pues todo me

mintió.

Me hice una prueba de embarazo.

Me emocioné, los dos nos

emocionamos, o sea no es que no

iba a tener papá, él nos iba a

ayudar.

Él también se emocionó, pero

después se alejó. No sé porque se

alejó, no sé cómo explicarlo, no

volví a saber de él. Cuando se

alejó más porque estaba

embarazada estaba triste, no sabía

72

qué hacer con mi hijo; mis papás

no querían, quise hacerlo sacar

cuando estaba de 3 meses, pero

ya no hubo como.

Ahí ya no vivía con mis papis.

Mi padre se emocionó porque

como no tiene nietos y como yo

era la primera él se emocionó,

aunque no lo esperaba, yo no

esperaba esa reacción porque él

no quería saber nada por eso me

lo quería sacar porque él no

quería saber nada.

Mi mami igual emocionada

porque no era abuela y ya iba a

ser abuela.

La tristeza me duró 4 meses, de

lo que le dije a mi papi un mes

más. Mis padres me apoyaron, mi

hermano también.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

Si. No creo, creo que sigue igual.

Si pienso diferente ya no son los

mismos pensamientos, en lo que

más pienso es en mi hija.

Pienso que debo darle todo lo que

necesita, cambiarle el pañal,

amarle quererle, darle todo mi

amor y mi tiempo.

73

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

Me siento emocionada, ya no me

siento nunca más sola, antes me

sentía sola, en el embarazo me

sentía sola un poco, o sea porque

cuando estaba embarazada ya no

estaba sola; hasta que no se

enteró mi papá no más.

Miedos: Tengo miedo de que me

quite a mi bebé el papá, a que se

enferme porque sería terrible, que

no tenga suficiente dinero.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

Lo que es el colegio ya se fue por

diferente camino, ya no tenía

amigas cuando estaba

embarazada, solo las del colegio

que ya se alejaron.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

Padre: la relación no ha cambiado

Madre: la relación no ha

cambiado, me van a cuidar la

dieta.

Pareja: si quisiera que fuera

diferente quisiera que nos

lleváramos bien que no hubiese

más esos problemas o sea que no

74

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

me hubiese dejado sola porque él

siempre me decía que íbamos a

estar igual así, entonces si

quisiera que fuera diferente que

nos lleváramos bien.

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

Hace 6 meses vive con el

hermano

FICHA DE REGISTRO N°3

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

17 – 06 – 2000

17 años

REPRESIÓN

Además de que se ve en el dibujo

de la persona bajo la lluvia, no

habla abiertamente acerca de su

reacción frente al embarazo,

habla de la reacción de sus padres

y su pareja, tampoco menciona

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

Estudiante

1

1

75

hospitalización:

Número de entrevista:

1 los cambios de la niñez a la

adolescencia.

REGRESIÓN

La forma en que describe su

infancia es similar a la forma en

que describe cómo vivió su

embarazo y ahora el ser madre,

tener un hijo le ayudó, de cierta

forma, a volver a sentir el afecto

que sintió de sus padres durante

la infancia.

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Era una muy buena relación. Me

sentía feliz, mimada.

Pensaba que era un buen papá,

porque me trataba bien.

Emociones de cariño, afecto,

amor.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Pasaba con ella prácticamente

todo el día, y ahí hablábamos.

Pensaba que era una madre muy

buena, que le gustaba pasar

conmigo, cariñosa, se preocupaba

bastante por mí.

Emociones: cariño, afecto, amor,

seguridad.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

Si sentía que era mejor que yo,

porque sacaba mejores notas que

yo, eso me ponía triste, pensaba

que mi papá y mi mamá no me

querían por eso. Luego ya

salíamos, veíamos películas y ya

se me pasaba.

76

usted?

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

A los 5 años a la escuela.

No fue feo, porque estaban mis

primos no lloré ni el primer día,

ahí mi mamá ya estaba

embarazada.

Era divertido porque nos íbamos

en unos recorridos y ahí

jugábamos.

No fue difícil para mí alejarme de

mis padres.

Fue buena la etapa escolar,

pensaba que eran buenas

personas, buenos amigos.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 11 años.

Que estaba creciendo y tenía más

responsabilidad.

Si me gustaron porque me sentía

más grande y ya no era tan

chiquita. Para mi crecer

implicaba conocer más cosas, ser

más responsable, digamos salir a

jugar sola al parque, hacía

deberes sola.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

O sea, si fue más difícil porque

ya estaba sola, siempre esperaba

que se me acerquen, era más

77

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

tímida.

Me sentía extraña cuando entré al

colegio porque ya no tenía las

mismas amigas de la escuela, ya

eran otras personas, ya había más

licenciados, eso me asustó un

poco, lo enfrenté poniéndome a

estudiar.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

Ya no había tanta confianza, ya

pasaba más con mis amigas.

Si, hubiera querido que fuera

diferente, tal vez un poco más de

confianza porque ya no

pasábamos mucho tiempo juntos

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

El colegio, graduarme cuando es

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

A los 13 o 14 años porque ahí ya

era como más mujercita, si fue

buena, si me gustó. Estuvimos 8

meses.

Era detallista, me gusta que sean

detallistas

78

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 16 años con el padre del

bebé.

La viví bien, si me gustó.

Emociones: me sentí querida, me

sentí un poco más distinta porque

hice una cosa que todavía no

tocaba hacer porque todavía

estaba muy pequeña; cuando yo

lo hice sentí que estaba muy

pequeña para hacerlo.

Recuerdo: Me deja de recuerdo a

mi bebé, en mi primera vez me

quedé ya embarazada.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

En la primera vez ya me quedé

embarazada.

No fue un embarazo planificado.

Fue difícil porque me enteré con

mi mamá, porque en ese tiempo

en el que tuve tres meses que no

me llegaba la regla me sentía

enferma y me hicieron revisar y

ahí me enteré por medio de un

eco; estaba con mi mami cuando

recibí la noticia, mi mami se

enojó porque dijo que le había

decepcionado, también le

sorprendió porque se supone que

no podía tener hijos.

79

¿Cómo tomó la

noticia su pareja?

Padre, a mi padre le avisamos a

los cinco meses de embarazo, él

se puso un poco enojado, pero me

dijo que me iba a apoyar, pero

son cosas que pasan y que me iba

a apoyar porque me quiere

mucho; esto me hizo sentir bien

porque no pensé que iba a

reaccionar así o sea pensé que iba

a reaccionar de una forma mala,

que me iba a hablar, eso me

tranquilizó.

Nos demoramos en contarle a mi

papi porque no sabíamos cómo

iba a reaccionar.

Mi pareja lo tomó de una forma

buena la noticia, yo le dije y se

puso a pensar y me dijo que es

una responsabilidad de los dos, él

sigue apoyando, él estudia. Si me

gustó la forma en que él

reaccionó, si fue como esperaba

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

Si he visto cambios, me he vuelto

más responsable, como otro

punto de vista, que tengo que ser

responsable preocuparme por

alguien más, darme cuenta y

valorar más a mi familia.

Es varón, sentí mucho amor,

80

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

felicidad, cariño, solo quería que

me den y amarcarlo. Pienso que

es mío, que es mi

responsabilidad. A veces si tengo

miedo de no cuidarle bien, solo

eso.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

Felices, solo tengo amigas, todas

reaccionaron bien, me dijeron

que tengo que salir adelante,

igual una de ellas también está

embarazada, todavía no da a luz.

Que tengo que ser responsable,

que tengo que cuidarle.

Ellas siguen siendo mis amigas,

no han venido a visitarme porque

aún no he podido conectarme.

Son unas buenas amigas, que son

sinceras y que no son hipócritas.

Si esperaba que reaccionaran así.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

Mi papi se porta más cariñoso

que antes, me abraza a veces me

sabe tocar la barriga me sabe

hablar, le quiere conocer, pero

hasta ahora no le han dejado ver.

La relación con mi mami mejoró

bastantísimo, ahora somos como

mejores amigas, yo le cuento

todo. Esto me hace sentir bien

porque sé que me apoyan

81

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

completamente.

La relación con mi pareja ha

cambiado bastante porque no me

puedo ver con él tanto porque yo

estudio en la mañana y él en la

tarde entonces no me veo mucho

con él, no me hace sentir tan mal

porque tengo más el apoyo de

mis papás, y es como que más me

importa el apoyo de mis papás.

No quisiera que la relación fuera

diferente, creo que así está bien.

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

16.- Observación

durante la entrevista

Tranquila.

Su padre le besa en la boca.

FICHA DE REGISTRO N°4

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre: NN AISLAMIENTO

82

Fecha de nacimiento:

Edad:

18 – 07 – 1997

19 años

De emociones, al no expresar

ninguna emoción por su madre

que se fue, al final dice que se

siente feliz de que su madre haya

preguntado por ella; cuando su

abuela se fue, o al hablar de la

separación de su hermana.

ANULACIÓN

Especialmente en emociones,

pensamientos o sentimientos,

¨chuta como que no quería (…)

nunca se me pasó por la mente no

tenerlo¨.

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Ama de casa

1

5

1

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Yo me crié con mi papá y mi

abuela, y si bien, igual con mi

abuela, solo ellos y mis dos

hermanos. Mi mamá se fue a

España cuando yo tenía 5 años y

no me acuerdo nada de ella luego

vino cuando ya tenía 12 años.

Con mi papá si nos llevábamos

bien.

Pensaba de él, siempre le admiré,

porque después de lo de mi

mamá él no tuvo otra pareja, se

dedicó a trabajar, a nosotros, a

darnos el estudio, porque él solo

trabajaba, no tiene ningún vicio.

Como se sentía: como que tuviera

otro hermano porque se portaba

como un muchacho.

Emoción: ¿cómo emoción?

83

Felicidad

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Con mi mamá solo de lejos

Con mi abuela también nos

llevábamos bien.

Pensaba: También le

admirábamos porque si no nos

quedábamos con ella con quién.

Me sentía bien con ella, era una

buena persona.

No me puse triste cuando mi

abuela se fue porque ella era muy

celosa, no podíamos llevar

ningún chico, o compañero del

colegio porque se ponía

resabiada.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

Sí, yo tengo una hermana

melliza, yo soy la segunda,

porque tengo mi hermano mayor

y de ahí somos nosotras.

Con mi hermana súper bien

bueno ahorita ya me acostumbré,

pero no podíamos estar mucho

tiempo separadas y nos gustaba

conversar mucho. Con mi

hermano mayor a veces bien, a

veces peleábamos un poco

porque él era un, a mí no me

gustan los chicos que les gusta

84

que le den todo servido, no hacen

nada y por eso peleábamos. Las

peleas eran solo de boca nada de

golpes.

No sentí que alguno era mejor o

peor, todos éramos iguales. O

sea, a veces, preferencia creo de

mi hermano, éramos pequeñas

sabes piensas eso, mi papi le daba

cosas a él, igual con mi hermana

le hacíamos las cosas a él y hasta

ahora es así.

O sea, me sentía triste porque

nosotras decíamos si nosotras

somos las que hacemos las cosas

aquí en la casa porque mi abuela

igual ya se fue cuando nosotras

teníamos 15 años porque decía

que ya estaba cansada y nos

quedamos solo las dos él y mi

papá.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

A los 5 años, a la escuela.

No me acuerdo, pero me imagino

que he de haber estado asustada

como todo niño llora.

Si tenía amigos, pero no era así

como buscar amigos porque tenía

a mi hermana nosotras

estudiábamos juntas, andábamos

85

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

juntas, la gente nos veía así una y

decían ¿cómo así solo una?,

amigos si teníamos buenos

amigos, pero siempre era mi

hermana, casi no nos importaba

amigos. En el colegio nos

cambiaron de curso,

conversábamos mucho.

Mi hermana era más conversona,

yo era un poco más tímida, ella

me presentaba a sus amigos.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 12 creo, si a los 12.

Si bien, porque ves que te está

saliendo cuerpo, te sientes alegre,

porque yo era flaquita cuando era

niña y ahora ya estoy grande.

No, pero cuando me enfermaba

unos cólicos mortales, no era

bonito

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

No fue difícil porque como

siempre andaba con mi hermana

ella me ayudaba.

Si me gustaba porque como

pasaba en el colegio, ya no

pasaba en la casa aburrida.

Casi no me acuerdo, pero sí

estuvo bien.

86

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

Sí se enojaba mucho porque

sabíamos llegar tarde, mi abuela

se enojaba, pero cuando una pasa

las cosas entiende. Nosotras

sabíamos llegar a comer, dormir

y de ahí levantarnos a hacer

deberes, de ahí ella ya creo que

se quiso ir porque también vio

que empleada pues porque

cocinaba y eso creo que hacía.

Con mi papi a veces se enojaba

porque éramos bien relajosas, a

mi hermana le llamaban mucho y

a él le molestaba eso y decía ¨a

mí solo me llaman para decirme

que ustedes están mal, no para

darme ninguna buena noticia¨

Si sabíamos pelear con mi papi

porque cuando una ya está más

grande, ya 17 años una quiere

salir a bailar, y mi papi es súper

celoso, no puede verte con un

chico así que ya se enojaba y ya

pues como él ya no pasaba en la

casa nosotras empezábamos a

salir a escondidas a faltar al

colegio, y así y nos alejábamos

un poco. A veces pasaba un día

sin hablar y ya sabíamos que

estaba enojado y ya no le

87

decíamos nada.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

Mi abuela no sé la verdad, pero

mi papá si, él quería que

estudiemos, porque nosotras

acabamos el colegio y nos

venimos acá, su idea era irnos a

Riobamba, pero si estuvimos allá

tres meses a trabajar, pero él

quería que estudiemos, nosotras

le decíamos que sin apoyo es

difícil, pero él quería que

trabajemos y estudiemos para que

no dependamos de él ni de mi

mami, pero una cosa es decir y

otra es hacer. Él quería que nos

superemos, como todo padre.

Colegio: Tal vez esperaban

vernos así, porque como éramos

medias locas en el colegio, que

salgamos embarazadas en el

88

colegio, decían ¨uh esas Abriles¨.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

A los 13 años creo, pero novio de

besos no más.

Ahí si no me acuerdo

No me deja ningún recuerdo, solo

lo feo que es, he tenido mal

gusto, uno de pequeño si es

puerco.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 15 años. No fue como yo

hubiese querido que sea, porque

conversábamos con nuestras

compañeras del sexo y ya pues

mi hermana tuvo sexo primero

que yo y yo le decía y por eso lo

hice yo, yo lo hice como que

quería ver rápido que se sentía,

no fue así que éramos novios o

que le quería así full, éramos

novios antes, yo sabía ir a su casa

y no sé por curiosidad, no fue

como que en un lugar chévere

con una persona que me haya

gustado mucho y cosas así.

Un recuerdo, el único recuerdo

de que no me gustó.

11.- Desde su primera

relación sexual

Con su pareja actual: unos ocho

meses creo, es que no me

89

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

cuidaba.

No fue planificado.

Al principio si me dio como que

chuta como que no quería,

porque yo decía esos no son mis

planes, ni los planes que mi papi

hubiese querido para mí. Ya

estaba con él pero estábamos así

no más, no estaba viviendo con

él, yo estaba trabajando en

Riobamba y me vine botando el

trabajo allá y me vine acá a

Quito, a Sangolquí y tenía como

tres meses o sea que recién

estábamos viviendo así como un

mes estábamos viviendo juntos

pero no era nada seguro yo decía

si me sale el trabajo aquí me

quedo viviendo aquí, si no me

voy otra vez a vivir a Riobamba;

por eso yo decía chuta ya no voy

a poder salir, mi hermana, no voy

a poder ir con mi hermana pero

ya después que pasa el tiempo ya.

Ese momento si me asusté y fue

así como que chuta no quería,

pero bueno.

Pareja: o sea él estaba feliz, me

decía ¿lo tenemos o no lo

90

tenemos? Y yo le digo, porque él

me decía yo si quiero que lo

tengamos para que luego no me

estés diciendo que te arruiné la

vida, pero si estábamos felices,

nunca se me pasó por la mente

sacármelo.

Mi padre ya lo sabía, yo nunca le

dije, yo fui como a los 6 meses y

ya me vio con barriga, pero no,

no me dijo nada, o sea normal,

porque es que igual él ya sabía

que estaba con mi marido y

cuando estás con marido qué

esperas.

A mi madre le dijo otra persona y

se resintió porque dijo que ella

quería que nosotras tengamos

confianza en ella que por qué no

le había dicho, que por qué no le

había contado que estaba

embarazada. Eso me alegró

porque ya dijo que confiemos en

ella que a pesar de que tengo a mi

esposo que si tengo algún

problema que le avise que no esté

aguantando tantas cosas.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

Sí, yo sentí muchas cosas. Ahora

entiendes lo que mi abuela decía

91

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

que nosotras sólo llegábamos y

no ayudábamos en nada, que

igual, también como ya soy

madre, o sea yo entiendo por lo

que ahora vivo con mis suegros

me toca estarle ayudando ya

sabes que cuando no ayudas en

nada te dicen que eres vaga, que

todo eso entonces yo entiendo

todo eso. Ahora me siento como

una persona más madura, ya no

piensas solo en ti, si no en tu

bebé.

¿Qué pienso? Que cada día lo

quiero más (quería llorar)

Miedo, no sé solo un poco tal vez

de separarme de mi pareja,

porque con quien dejo al niño,

porque igual tengo el apoyo de

mi papá.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

Mi hermana me dijo que igual al

principio se puso triste porque ya

da como que sientes que tu vida

da vuelta en un ratito, pero ya

ahora ya está feliz. Ella no se

alejó, siempre estuvo ahí.

92

a esto?

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

Relación con padre: sigue igual

Relación con madre: sigue igual

Relación con pareja: está más

cariñoso, está más pendiente.

No quisiera que fuera diferente.

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

FICHA DE REGISTRO N° 5

93

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

16 – 10 – 1998

18 años

ANULACIÓN

Se evidencia en el test, al

momento del embarazo, hizo

como si este no hubiese sucedido.

AISLAMIENTO

Se evidencia en el test, en varios

de sus cambios importantes, no

refleja mayores emociones, ¨me

dio igual¨.

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Estudiante

1

2

1

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Era buena, si nos llevábamos

bien. Me sentía bien

Pensaba que siempre iba a estar

conmigo, eso me hacía sentir

feliz.

Tranquila, le quería bastante, le

quiero bastante, me llevo más

con él con mi mami, creo que él

me consentía más. Me llevaba

siempre a todos lados con él, él

tiene un negocio propio haciendo

accesorios para motocicleta.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

También era buena, mi mamá era

más estricta, o sea ella era como

más brava, no, no me pegaba si

no que era más mala. A veces no

me dejaba salir con mi papi

94

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

porque decía que él me consentía

mucho.

Igual, le quería bastante.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

Si, la segunda

Buena relación, si él me cuidaba

cuando mis papás trabajaban,

como estábamos en la misma

escuela, él me iba a ver, siempre

pasaba con él. Eso me hacía

sentir bien.

Que él era como, cuando se

separaron mis papás, pensaba que

él era mi papá porque me cuidaba

mucho, me daba de comer

cuando mi mami no estaba.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

Al jardín a los 5 años.

No me acuerdo muy bien. No

lloré, fui con mi mami.

Llegué al jardín y si veía niños

que lloraban por no quedarse,

pero yo no, yo si quería

quedarme porque veía como

normal.

Si fue fácil hacer amigas, me

llevaba con todos, algunos, bueno

casi siempre me llevaba con

amigos buenos.

95

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 12 cuando estaba para ir al

colegio.

No, normal. No me sentía ni bien

ni mal.

Yo veía como a mis amigas

también les pasaba eso, entonces

pensaba que a mí también me iba

a pasar en algún momento.

No me trae ningún recuerdo

especial.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

Sí fue fácil, igual me llevaba con

todas las compañeras, mi colegio

era femenino al principio, luego

ya hice amigos. Cuando se hizo

mixto igual fue fácil, porque no

había muchos chicos. En 4° curso

se hizo mixto el colegio, era

diferente porque ya pensaban

diferente los chicos, les

importaba más que novios que

novias, ellos comenzaban a estar

con las chicas del colegio.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

No hubo cambios.

Siempre me he llevado bien con

los tres: con mi papi, con mi

mami y con mi hermano.

Todo le contaba a mi mamá y a

96

mi hermano

Cuando mi papá se fue mejoró la

relación con mi hermano, igual

con mi mami ya era más apegada

a ella. Porque como mi papá ya

no estaba ya no tenía quién me

cuide y me cuidaban más ellos.

Ya el último año empecé a

consumir alcohol de vez en

cuando, una vez a la semana por

un mes, antes de quedarme

embarazada, y más dejé porque

no me gustaba yo estaba más

preocupada por el colegio,

todavía no sabía que estaba

embarazada. Tomaba con mis

amigas, por cumpleaños.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

Que no me hubiese quedado

embarazada porque eso era lo que

teníamos planeado todos.

Teníamos planeado que yo

estudie, que me gradúe.

Colegio: No sé, no, no me he

puesto a pensar en eso.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

A los 15, duró 6 meses creo, era

un chico de otro colegio.

Sí era una bonita relación, era

como más de niños porque era así

97

experiencia? era una relación tranquila, no nos

veíamos mucho, él era de mi

edad. Terminamos porque, no me

acuerdo, creo que ya no nos

veíamos.

Recuerdo: Sí, que era mejor así,

tener novio sí pero eso digo, más

tranquila. Solo besos, abrazos, no

relaciones sexuales.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 17 años con el padre del

bebé.

Sí, buena, sí me gustó.

O sea se sentía bonito, ya era

algo más intenso como que

parecía que nunca me iba a

separar de él.

Recuerdo: Sí, fue bonito, fue

especial porque le quería

bastante, le quiero bastante.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

Un año y algo más.

No fue planificado.

Me sorprendió bastante pero más

estaba feliz.

Pensé en qué iba a pasar, o sea

dije y ahora qué hago, lo primero

era cómo les iba a decir a mis

papás, después ya se enteró mi

98

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

mamá.

Yo no le decía nada a mi mamá,

luego ya se me notó y ya se dio

cuenta, yo no le dije, no sabía

cómo decirle, ella me dijo estás

embarazada y yo me quedé

callada y me dijo porque mira esa

barriga, ya se dio cuenta pues.

Cuando yo me enteré ya estaba

yendo a los 3 meses, a los 5

meses se enteró mi mamá.

A mi papá le dijo mi mami, al

principio él estaba enojado, no

quería ni hablarme, después ya se

le pasó, ya se fue tranquilizando

y me dijo que me iba a apoyar en

todo.

No les decía porque no sabía

cómo decirles, tenía miedo de

cómo iban a reaccionar.

A mi pareja, a él si le dije, al

principio él estaba medio

preocupado después ya se puso

contento.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

Sí, ahora ya tengo más razones

para esforzarme en todo lo que

haga. Siento que pase lo que pase

tengo que salir adelante.

99

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

Pienso que es una bendición, que

igual pase lo que pase voy a salir

adelante.

Me siento feliz, siento que ya no

quiero dejarlo nunca, siento que

va a ser mi compañía, que le voy

a cuidar mucho.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

Algunos se sorprendieron, otros

se alejaron, otras se unieron más.

Me da igual, no me importa.

De mis amigas que continúan,

pienso que igual me han apoyado

bastante, se unieron más, me han

venido a visitar. Eso me hizo

sentir contenta.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

O sea, ahora me apoyan,

hablamos todos los días, me va a

ver. Ahora él, no sé, como que

tiene ese sentimiento de

recompensar lo que se fue, del

tiempo que se fue, ahora está más

pendiente de mí.

Con mi mami igual mejoró, ahora

está contenta, al principio no

porque estaba decepcionada, era

como que no me podía ni ver,

100

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

después como que ya se

acostumbró a mi bebé y ahora ya

está feliz.

Con mi pareja igual mejoró,

ahora se preocupa más que antes,

se preocupa de si estoy bien.

Con mi hermano si cambió la

relación porque ya no le veo

mucho, o sea hablo con él por

teléfono, pero a veces, le extraño.

A mi hermano quisiera verle más

seguido porque si le extraño

bastante, porque con él igual

conversábamos de todo, él me

contaba todo y yo le contaba

todo. Ahora ya no tengo con

quién conversar mucho, mi pareja

no me comprende muchas cosas.

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

A los 8 años se separaron los

padres.

Se quedó a vivir con su madre

cuando los padres se separaron, a

partir de entonces solo hablaba

con su padre por teléfono porque

él salió de viaje fuera del país.

Ella le extrañaba mucho, ella no

sabía por qué se fue, fue de

manera inesperada, su madre

tampoco sabía. Génesis no sabía

101

por qué se fue, y cuando eran

grandes el papá les explicó y ya

fue entendiendo, ella piensa que

en parte tenía razón y por otra no,

en parte tenía razón porque él se

fue para darnos un mejor estilo

de vida, pero igual no

recompensa por la falta que nos

hizo. Su padre regresó después de

7 años y aunque no regresó con

su madre ahora se llevan bien.

Hace tres meses vive con su

pareja, su mamá estuvo de

acuerdo, al principio su papá no

quería, pero después ya fue

entendiendo que mejor que le

niño viva con los dos, pero no

hubiese querido separarse de su

mamá porque a ella le contaba

todo.

FICHA DE REGISTRO N°6

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

16 – 09 – 2001

15 años

IDENTIFICACIÓN

A los términos a los que se

refiere a los cambios del

embarazo se asemeja a los

cambios a los que sucedieron Ocupación: Estudiante

102

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

1

1

1

durante la pubertad ¨fue algo muy

repentino¨, se puede sugerir que

se activa un proceso de

identificación con la madre, o en

general con mujeres, lo que le

ayuda a configurar su identidad

femenina como mujer y ahora

como madre.

PROYECCIÓN

En todo su discurso habla sobre

el miedo hacia su madre, y

cuando quieren contarle a su

madre no lo hace porque ¨a él le

daba miedo su madre¨.

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Éramos unidos.

Era una buena persona hasta los

10 años. Yo era muy apegada a

él, entonces cuando se separaron

fue de golpe, un día nos fuimos.

Yo me sentía bien porque

siempre pasaba con nosotros, nos

venía a ver a la escuela también

por lo que él a veces en su trabajo

eran horarios rotativos entonces

nos iba a ver mientras que mi

mamá no podía porque siempre

pasaba en el trabajo.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Si fue buena pero no era muy

apegada a ella.

Pensaba que siempre pasaba

ocupada por lo que trabajaba.

El tiempo que pasábamos era los

tres y siempre pasábamos en la

casa, ella no nos sacaba mucho,

entonces si era bonito a veces

pasar con ella. El carácter de ella

si era un poquito más fuerte hasta

103

que mi papá empezó a tomar

más.

Sí me sentía bien con ella.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

Sí, soy la del medio.

Si me llevaba con los dos, es que

siempre antes cuando estábamos

juntos éramos toda una

planificación, pero después poco

a poco las cosas se fueron

complicado porque mi papá

consumía alcohol, él consumía

desde que yo tenía 5 años y

empezó a consumir más desde

cuando yo tenía 10 años.

Mi papá siempre nos decía que

los tres somos iguales. Pero

cuando estaba mi media hermana

mi papá a veces le traía y siempre

tenía preferencia por ella, a la de

13 años, todos sentimos eso,

hasta que nació la más pequeña,

él decía que era por lo que ella

vivía lejos y no le veía mucho.

Con nosotros siempre nos tocaba

lo justo, pero cuando ella llegaba

a mi papá no le importaba nada

con tal de que no llore, a nosotros

nos trataba por igual pero cuando

ella llegaba se notaba bastante la

104

diferencia, cuando era chiquita

me caía mal, vivía un tiempo con

nosotras, le cuidábamos mi

hermana mayor y yo, yo le jalaba

el cachito. Nunca le dije nada a

mi papá.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

A los 5 al jardín.

Sí me acuerdo, mi mamá me fue

a dejar, si lloré, pero solo al

principio ha de haber sido una

media hora. Porque pensé que me

iban a dejar ahí, tenía miedo. Me

calmé o sea porque nos hacían

hacer actividades, y después mi

hermana se asomó, luego le

mandaron a llamar a mi hermana

porque ella estudiaba ahí, creo

que ella estaba en 4° y ahí ya me

pasó.

Sí fue fácil hacer amigos, pero

más me llevaba con los

licenciados porque como yo salía

una hora antes me quedaba con

ellos y me daban de comer o a

veces mi mamá ya me venía a

retirar.

Yo me llevaba más con los

varones porque era como más

divertido, era más hiperactivo,

105

vuelta mis amigas eran más

tranquilas, les gustaban las

muñecas; me gustaba jugar

fútbol, con los niños jugaban de

una manera más tranquila tal vez

porque estaba yo.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 12

Estaba en la escuela.

Primero me asusté, porque si

sabía, pero fue la impresión que

de golpe llegaron los cambios. Le

conté a mi mamá, ella me explicó

más, pero de ahí me asusté de

que fuera tan repentino y de

golpe. Primero fue el crecimiento

de los pechos y eso fue lo que

más me asustó. Cuando mi madre

me explicó eso me ayudó a

calmarme y mi hermana.

No me traen ningún recuerdo

especial.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

No fue fácil pero tampoco fue

difícil

Hice amigos rápidos, esta vez ya

mujeres. Por todos los cambios

hice amigas y además cuando ya

pasamos al colegio la mayoría de

mis amigos ya se fueron a otro

106

diferente? colegio.

Me sentía mejor en el colegio

porque ya nos daban más

libertad, bueno no era tanta

libertad porque a veces los profes

si iban a clases.

No hubiese querido que fuera

diferente, si me gustó.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

Si porque con mi mamá nos

pegamos más porque justo en ese

tiempo ya se estaban separando,

en general las tres.

Si con mi papá nos separamos

bastante.

Si hubiera querido que fuera

diferente porque siempre pasaba

enojado o se enojaba fácilmente y

nos pegaba entonces por eso mi

mamá ya decidió separarse, a mi

me daba miedo y solo trataba de

no hablar con él para que no se

enoje más, solo me iba al cuarto,

éramos las tres en el cuarto.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

No sé, si porque yo si era buena

estudiante y yo empecé a

procesar todo lo que se estaban

separando yo empecé a bajar de

notas, por eso cuando salí a

107

profesores, amigos)

esperaban de usted?

colegio me ofrecieron una beca,

pero como mi mamá se quedó

sola no pudo darme.

Yo creo que también, subir en

notas.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

A los 13 o 14 porque ya vivíamos

con mi mamá; mi papá no nos

dejaba tener novio, les insultaba

bueno él solo se alteraba cuando

nos veía con amigos.

Si, es el papá de mi bebé; era

muy bonito con el apoyo.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 14.

Si me gustó.

Que era algo especial porque era

la primera vez que me pasaba.

Madurez porque ahí cambié la

forma de pensar, era más

expresiva que antes.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

No sé, unos seis meses.

No fue planificado. Me estaba

cuidando con pastillas.

Con mucho miedo por cómo iba

a reaccionar mi mami. Primero

como qué haría, cómo

reaccionaría ella, y cómo tendría

que esforzarme yo para cuidarle a

108

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

mi hijo.

Él la tomó bien, dijo casi lo

mismo que yo dije, que había que

planificar, y ver cómo les

decíamos. Nos tardamos mucho

en decirle porque él le tenía

mucho miedo a mi mamá, porque

los papás de él se enteraron

primero que mi mami. Mi mamá

se enteró hace unas dos semanas,

no había tanta confianza para

conversar por lo que trabajaba

mucho.

Mi mamá reaccionó bastante bien

para lo que me imaginaba.

Con mi papá no he hablado desde

hace tiempo, nos separamos

bastante con mi papá, sobre todo

cuando él ya tuvo su hija.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

Sí, o sea que cómo vamos a

planificar, cómo vamos a seguir

adelante.

El susto, ya no hay ese susto.

Me asusta cómo le voy a cuidar a

mi bebé.

Que es muy bonita, primero

quisiera verla, que ha cambiado

todo para mí porque ya todo ha

109

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

sido repentino, si me gustó este

cambio porque la verdad no

pensé que mi mami me apoye.

Sentí felicidad, porque dijeron

que podía nacer sin poder respirar

y apenas nació lo que hizo fue

llorar entonces sentí alegría.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

Se quedaron conmigo, todos los

que sabían, siguen siendo mis

amigas.

Me apoyaron bastante desde el

inicio.

Fue bonito porque me ayudó a

cambiar bastante.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

No fue mala relación, pero como

ya no vivíamos juntos y él

siempre estaba con la bebé por

eso también ya no le íbamos a ver

mucho tiempo.

Con mi mamá mejoró bastante, la

comunicación mejoró.

Con mi pareja también mejoró,

nos unimos más.

110

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

Padres se separaron cuando ella

tenía 13 años.

16.- Observación

durante la entrevista

FICHA DE REGISTRO N° 7

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

NN

01 – 12 – 2000

AISLAMIENTO

En todo su relato, no refiere

111

Edad: 16 años ninguna emoción frente a

situaciones relevantes de su vida,

¨ni mal ni bien¨, ¨no pienso nada

de ellos¨, ¨no me trae ningún

recuerdo especial¨.

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Ama de casa

1

1

1

1. Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Lo conocí a los 7 años porque

cuando se separaron, mi mami,

no me venía a ver, ahí me fui a

vivir con él

La relación era ahí más o menos

porque o sea como soy hija única

más me llevo con mi mami. Me

fui a vivir con él porque él y la

mujer decidieron llevarme, desde

hace 3 meses vivo con él.

No me acuerdo mucho de él

cuando era niña

2. Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Buena relación, conversaba con

ella.

Bien porque la quería mucho.

Si claro que pensaba que era la

mejor madre porque era la única

que estuvo ahí.

3.- ¿Tiene hermanos o No me sentía bien siendo hija

112

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

única, me sentía sola.

Con mis hermanastros ya no me

sentía sola.

No pienso nada de ellos, que son

chéveres.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

Al jardín no me acuerdo, a la

escuela a los 5 años. No me

acuerdo nada del jardín, pero si

estuve.

De la escuela si me acuerdo, pero

no del primer día.

Fue fácil hacer amigas para mí,

era una escuela solo de niñas.

No pensaba nada de mis amigas.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

A los 13 años.

Normal

No me explicaron

Obvio que no, a uno al principio

no le gusta.

No me trae ningún recuerdo

113

en especial? especial.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

No, no me gustaba, porque no.

No me gustó ese cambio, como

era mixto.

Sólo hablé con mi mami.

Fue más difícil hacer amigos.

No hubiese querido que fuera

diferente.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

No cambió.

De pelear si porque yo antes le

provocaba en no hacer las cosas.

Cuando era pequeña hacía las

cosas, pero cuando creces como

que ya te aburres y por eso

peleábamos.

No hubiese querido que fuera

diferente.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

O sea, sí, superarme.

En los profesores casi no

confiaba, ni en mis amigos, solo

en mi mamá.

9.- ¿A qué edad tuvo A los 14 años, pero no es el papá

114

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

de mi hijo. Porque no me gustaba

al principio, pero no sé solo por

curiosidad, no fue ni mal ni bien.

O sea, a veces yo no le veía ni

una semana ni dos, él tenía 15

años.

No me deja ningún recuerdo

especial.

Con mi pareja actual llevo 1 año,

no le conté a mi mamá porque no

me sentía segura, tenía miedo de

ella porque hacía muchas

preguntas.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 15 con el papá de mi bebé.

Me sentía nerviosa, no sé, porque

me sentía insegura de las cosas

que iba a hacer porque no sabía si

contarle a mi mami o no, pero no

le conté.

No me trae ningún recuerdo

especial.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

3 meses

Más o menos. Porque él quería

tener al bebé y ya estaba

embarazada y ya, pero a veces lo

quería abortar por miedo.

Yo me sentí bien.

115

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

Él la tomó bien, él estaba

emocionado.

No, a mi mami le dije cuando ya

estaba de 3 meses, yo me enteré

desde el primer mes, ella no me

dijo nada dijo que me iba a

ayudar en lo que podía.

Mi papi no me creía al principio

luego ya me creyó.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

O sea, al principio si tenía ganas

de abortarlo porque me sentía

insegura, de que lo mismo ya no

vaya a ser como antes de que uno

ya no podía divertirse.

Que es una cosita chiquita

adorable

Me siento feliz.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

116

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

La relación es más o menos

porque hay cosas que a mí no me

gustan o sea a veces él se enoja,

es muy celoso.

La relación con mi papi si ha

cambiado, ahora es más serio en

todo, toma más en serio las cosas,

ahora está más pendiente de mí.

Con mi mami no ha cambiado

sigue igual, hablamos.

Si quisiera que fuera diferente,

que cambien cosas, que él deje de

ser celoso.

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

Padres se divorciaron cuando ella

tenía un año.

117

FICHA DE REGISTRO N°8

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

08 – 05- 2003

14 años

REPRESIÓN

Además de que se observa en la

figura del test; todas las

menciones de ¨responsabilidad,

de ser bueno¨, indican un

Superyó estricto; sin embargo,

acerca de las figuras parentales

no se menciona mayores

características, por lo que pudo

haberse reprimido el trato de

ellos, en cambio, al final refiere

que ellos han cambiado, y que

ahora son mejores que antes.

AISLAMIENTO

Cuando se entera de su

embarazo, a pesar de que no fue

planificado menciona que no se

asustó y no refiere emoción

alguna.

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Ama de casa

1

3

1

1.-Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Me llevaba bien, por ahí me

gustaba andar con él,

acompañarle a trabajar en la

finca.

Me sentía alegre, jugábamos a

veces.

Nada que era especial, que era

una buena persona, que me

quería bastante.

Cuando él salía por ahí me

sacaba o sea cuando iba a alguna

ciudad me llevaba. No

conversaba porque pasaba

trabajando

118

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

De ella si no me acuerdo, casi no

me acuerdo.

Me trataba bien, a veces me

enseñaba cualquier cosa como

cocinar, lavar los platos.

No conversaba porque mi mami

pasaba en la casa, no me sentía

rara, nada no pensaba.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

Sí, soy la segunda.

Bien, me sentía feliz.

Me llevo mejor con la última, con

la mayor peleábamos cuando

éramos niñas. Ya no peleamos

porque ya no le veo porque ya

está comprometida.

No, nunca sentí que alguno era

mejor o peor.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

No me acuerdo, pero si fui a la

escuela.

Bien, mi mami me iba a dejar.

No me acuerdo del primer día de

clases.

Era una escuela de hombres y

mujeres, si me llevaba con mis

amigos y amigas.

119

emociones

experimentó?

Si me gustaba ir a clases, no fue

difícil hacer amigos.

Me sentía alegre, emocionada por

entrar a la escuela, tenía buenas

notas, todos me trataban bien.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 12 años.

No me gustaron porque ya me

sentía como más adulta y no

quería porque yo pasaba bien con

mis amigos de la escuela,

extrañaba la escuela.

No, ningún recuerdo.

Ser grande para mi implica tener

más responsabilidades, cuidarme,

no tener relaciones, no tener

vicios

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

En el colegio ya no tuve muchos

amigos, había chicas que eran

muy peleonas, a mí me

molestaban porque me dio acné y

no querían juntarse conmigo

porque decían que les iba a pasar,

después ya fui haciendo amigos

después de un mes, empecé a

andar con ellos, eran amigos de la

escuela.

Hubiese querido que fuera

diferente, que no fueran malos

120

alumnos, que hubieran sido

buenas personas conmigo. Yo

soy una buena persona, soy una

buena amiga.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

No, la relación seguía igual.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

No sé.

El colegio tampoco sé.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

No me acuerdo, con el papá de

mi bebé a los 13 pero antes de él

ya tuve novios, bueno vaciles.

Tuve tres novios antes de

conocerle a él, no me gustaba

estar con ellos porque ellos

querían jugar y yo quería una

relación seria, que respeten, que

me quieran, que no jueguen

conmigo

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

A los 13 años con mi novio, los

dos queríamos, pero a él se le

121

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

ocurrió primero. Mi mami si

sabía de él, me dijo que tenga

cuidado.

Si me gustó, yo pensaba que me

amaba una persona, pero ya vi

que no era porque me dejó

cuando vio que teníamos un hijo

y ya no está, si seguíamos ahí un

tiempo y luego ya se fue

alejando; él tiene dos hijos, y

ahora está esperando otro.

Cuando empezamos a salir él si

me dijo que tenía hijos, pero no

le dije nada.

No me deja ningún recuerdo

especial.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

Unos dos meses

No fue planificado, si nos

estábamos cuidando con

preservativo, pero un día no se

quiso poner y no le dije nada, no

estaba de acuerdo, pero no le dije

nada porque no me di cuenta

tampoco.

Cuando me enteré me sorprendí,

no me lo esperaba, si me enteré

desde el primer mes, no me

asusté porque ya estaba ahí.

122

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

A él no le gustó, dijo que aborte,

pero yo no quería, yo quería

tenerlo, ser responsable.

Mi mami no dijo nada, que lo

tuviera nomas, no me dijo nada.

Mi papi también dijo que lo tenga

nomas, que no vaya a hacer una

tontería, que lo tuviera nomas.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

¿Qué miedos tiene?

No, todo sigue igual.

Pienso que va a ser una buena

muchachita.

Cuando le vi me emocioné

mucho, no quería que le hicieran

nada porque nació baja de peso;

no me hice todos los controles,

me llevaban, pero no me daban

nada, pero ahorita ya está bien.

No tengo ningún miedo

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

Bien, si siguen siendo mis

amigas, están pendientes de mí.

Se emocionaron, y todas me

querían.

Querían que ya nazca, yo

123

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

también ya lo quería tener.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

Si ha cambiado mi papi, ya me

quiere más que antes, me cuida,

hace lo posible por tener más

cosas.

También ha cambiado mi mami

ya no pelea con mi papi, ella está

alegre, más atenta conmigo, ella

apenas supo que di a luz ya vino

a visitarme.

Con mi ex pareja nos separamos,

él se fue alejando poco a poco, yo

no hice nada. Si viví con él unas

dos semanas, si me trataba bien.

Cuando se fue me sentí un poco

triste, ahora ya no estoy triste, ya

no me importa, ahora ya solo

pienso en mi hijo, ya estoy más

atenta a mi hija.

Si hubiera querido que fuera

diferente, que la relación se

hubiera quedado para largo.

15.- Datos relevantes

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

Los padres se separaron cuando

ella tenía 13 años y ya iba a

cumplir 14.

Yo le contaba todo a mi tía,

124

de padres. bueno no es mi tía de verdad, es

una señora a la que le decíamos

tía, le conté cuando yo tenía 7 o

no me acuerdo y me violaron, no

quiero hablar de eso, no les conté

a mis padres porque me daba

vergüenza. Si ahora le volviera a

ver sentiría vergüenza de él

porque es mi propio tío

FICHA DE REGISTRO N°9

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

23 – 10 – 1999

17 años

REPRESIÓN

Además de que se lo puede

apreciar en el dibujo de la

persona bajo la lluvia; se puede

evidenciar en el discurso la

represión, especialmente de la

sexualidad, en este caso, el hijo le

serviría para limitar la

sexualidad.

REGRESIÓN

Se proyecta en el dibujo; sin

embargo, en el discurso no se

evidencia una regresión

propiamente dicha, tal vez el

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Estudiante

1

1

1

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

Bien, buena, feliz. Salíamos a

jugar.

O sea tal vez al inicio era buena

persona, usted sabe, cuando la

125

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

gente se muere, se entera de

cosas; que por ejemplo, ha tenido

hijos por otros lados, yo me

enteré cuando tenía 13 años, no

me agradó porque en pocas él nos

mintió uno pensaba que tenía una

familia pero salió otra. A mí me

desagradó, fue como que no lo

conocía en realidad.

No, o sea para qué, si me sentía

feliz.

inicio de la formación de una

regresión, cuando desea que la

relación vuelva a ser como

cuando era niña.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Ah con mi mami siempre ha sido

una buena relación.

Con mi mami siempre ha habido

ese sentimiento de protección,

amor, si había confianza, pero ya

cuando fui creciendo no, cuando

era niña si le contaba todo. Era

como mi mejor amiga, una

persona en la que se puede

confiar y no va a fallar.

Experimentaba felicidad, alegría.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

La tercera de tres, y de la otra

familia también.

Con ellas si me siento bien, hay

un buen vínculo, siempre nos

llevamos bien.

Mi mami siempre ha sido neutral,

126

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

otra cosa que le saben molestar

que la primera hija es su

campeona, pero solo por

molestar, pero nunca he pensado

eso. Todos le molestamos hasta

yo.

Siempre fue buena relación.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

Al jardín a los 3 años.

El primer día si lloré, no me

gustaba, lloré mucho tiempo, el

primer mes ha de haber sido, no

me gustaba quedarme ahí, mi

mami me iba a dejar.

Cuando me quedaba ahí pensaba

que mi mami me iba a dejar, es

que como no conocía a nadie, yo

siempre he sido muy antisocial.

Luego ya empecé a tener amigos

y mi mami ya me dijo que eso es

normal y que luego ya no la voy

a necesitar.

En la escuela si un poco fue fácil

hacer amigos, es que siempre he

sido muy tímida, no me gusta

conversar con nadie, nunca me ha

gustado trabajar en grupo,

prefiero hacer las cosas, casi

nunca me ha gustado trabajar con

127

otras personas. Solo pensaba que

eran mis compañeros, nada más.

De ahí amigas amigas, solo con

una persona.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 12 creo, ahí ya estaba en el

colegio.

Al inicio me asustaron, por el

cambio porque ya era otra

persona se podría decir. Lo que

me asustó más fue que me

crecieran los senos, porque la

gente me quedaba viendo. Ya

después ya me di cuenta de que

eso tenía que pasar, por eso es

que no me ponía cosas escotadas.

Si le conté a mi mami y me decía

que no se puede hacer nada.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

En el colegio fue un poco más

fácil hacer amigas, estaba en un

colegio de solo mujeres, porque

ahí la gente ya era diferente, o

sea como la amistad todo y eso

no es fácil hacer, en cuarto curso

me cambié de colegio porque me

empecé a enfermar porque me

estresaba por muchos deberes,

me cambié a uno por mi casa.

Fue un poco raro cambiarse de

colegio de niñas a uno mixto,

128

pero fue fácil hacer amigos.

Creo que las cosas pasan por

algo, y que estuvo bien.

Al inicio el colegio al que me

cambié no era tan exigente,

después ya no pero ya no me iba

a cambiar.

A mí me gustó más el colegio de

señoritas porque ahí como que el

sexo femenino se une.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

Un poco si, había cosas que no le

contaba; por ejemplo, ya era más

cerrada, ya no le contaba si es

que me decía cómo te fue hoy en

el colegio, yo le decía bien.

No había peleas, solo dejé de

contarle cosas, yo no le veía tan

importantes.

Ya no le contaba porque ¿las

amistades serían?, porque el

círculo social, tenía más

confianza con amigas.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

Si, tal vez no hubiese querido que

me embarace tan rápido, porque

ella me lo dijo desde los 17 ella

me decía que cómo voy a hacer

eso de ahí hubo problemas.

129

esperaban de usted? El colegio no creo.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

le deja esta

experiencia?

A los 15 porque no sé. Duró 11

meses y al inicio me dio miedo

porque nunca antes había tenido

novio, así los 5 primeros meses,

seguí con él por curiosidad; tenía

miedo de enamorarme porque era

mi primer novio y eso era sentar

cabeza, pero luego descubrí que

uno no se enamora de la persona

que uno cree. Terminé porque él

era muy celoso, no me dejaba ni

siquiera conocer a otros.

De recuerdo me deja experiencia,

de las cosas que no se debe hacer.

Él tenía 16 años.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 15 años con mi primer

novio. Me asustó porque él ya

había experimentado y yo no. Me

daba miedo eso de que pasaba de

ser niña a ser mujer; yo no

quería, fue más porque él quería,

él me presionaba.

O sea un recuerdo, yo le veo

como que yo tomé la decisión y

que yo hubiese querido que fuera

diferente.

130

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

Después de un año; de relación

llevamos casi 2 años, 1 año 10

meses con el papá de mi bebé.

No fue planificado, nos

estábamos cuidando con

preservativo, yo me tomé la

pastilla del día después, los dos

dijimos que ya fue el destino, al

siguiente día yo me tomé la

pastilla; justo ese día nos dio el

presentimiento a los dos.

No reaccioné, me quedé en

shock, me enteré a la semana;

luego ya me dio como angustia,

cómo le iba a decir a mi mami,

que la decepcioné, lloré;

estábamos esperando la próxima

semana, porque justo era un lunes

y estábamos esperando hasta el

próximo lunes porque no

sabíamos cómo decirle. Una

semana después le contamos

primero él le avisó a su mamá, y

la señora le avisó a mi mamá, eso

me enojó porque yo debía

contarle, ya no estoy enojada, eso

ya pasó. Si me enojé mucho pero

no le dije nada a la señora, yo

estaba ahí cuando le contó a mi

mami, la señora sabía ir a mi

131

casa, y justo ese día habíamos

planificado decirle y ahí se armó

el problema porque llegó el

señor, el papá de mi novio y él

quería que aborte y yo no quería,

yo siempre quise tenerlo.

Mi mamá se enojó mucho, dijo

que la decepcioné y me mandó de

la casa, y nos fuimos a vivir a la

casa de una amiga, a él también

le mandaron de la casa. Yo sé

que mi mamá hubiera

reaccionado diferente si yo le

hubiese contado. En la casa de mi

amiga vivimos un mes, si fue

complicado, me sentía bien

porque vivía con él.

Me fui a vivir en la casa de mi

amiga porque ella nos ofreció un

cuarto abajo, que el papá nos iba

a cobrar poco, él trabajaba.

Regresé porque después ya hubo

problemas con el señor, y de ahí

ya le pedí disculpas a mi mami,

para que no me vea mal, que nos

apoye en los estudios.

Mi pareja, él también lloró,

después ya dijo que íbamos a

salir adelante.

132

No me llevo bien con mis

suegros incluso ahorita me da iras

porque ahora si quiere conocerle

a la bebé, dice que por qué no le

vamos a dejar conocer a su nieta,

el señor lo dijo así tan fríamente.

Algún día le dejaré conocer a su

nieta, más por ella que necesita a

sus abuelos, yo no los necesito a

ellos, yo le necesito a ella.

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

Ha cambiado en todo, es que

antes tenía pensamientos de niña,

antes iba a pasar con muchachos,

ahora ya no, no porque no pueda,

porque mi mamá si me daba

permiso, solo que ya no me

nacía, estaba concentrada en mi

embarazo.

Ella es el amor de mi vida, es

todo mi orgullo.

Siento felicidad, las lágrimas se

me salieron el día del parto, yo si

sufrí bastante, estaba con

contracciones cada dos minutos y

recién estaba 4 cm de dilatación.

Es un amor que no se puede

explicar.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

Amigos y amigas en especial

continúan siendo amigos, le

133

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

quiero mucho a mi nena.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

Con mi pareja creo que nos

unimos más, ya no peleábamos

mucho, antes teníamos

problemas.

Con mi mami si cambió, ella se

alejó, ahora ya no. Yo me intenté

acercar desde el primer momento,

ella desde el segundo mes de

embarazo intentó acercarse como

que bueno, salgamos.

Tal vez con mi mami quisiera

que tener el vínculo como cuando

era niña, lo único que quiero es

que mejore.

15.- Datos relevantes Padre falleció cuando ella tenía 7

134

de la adolescente

entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación

de padres, abandono

de padres.

años

FICHA DE REGISTRO N°10

PREGUNTAS RESPUESTAS CONCLUSIONES

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

NN

30 – 09 – 1997

19 años

AISLAMIENTO

Durante su niñez, frente a los

conflictos entre sus padres, ella

afirma que esto no le afectó de

ninguna manera.

PROYECCIÓN

En la infancia, frente a su

hermano habla acerca de que ¨a

él si le afectó la separación¨, ¨él

sentía celos¨. También cuando

nace su hijo, durante toda su vida

vivió periodos de violencia, sus

miedos los proyecta en su hijo.

Ocupación:

Número de hijos:

Días de

hospitalización:

Número de entrevista:

Estudiante

1

2

1

1.- Describa cómo era

la relación con su

padre, ¿cómo se

sentía con él?; ¿qué

pensaba respecto a

él?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con él?

Excelente relación. Bien, siempre

me llevé bien. Él era asistente de

ventas en una ferretería.

Siempre pensaba que él era el

mejor, que era una buena

persona.

Sentía seguridad, confianza,

respeto y sobre todo

responsabilidad, él por ejemplo,

135

nos alistaba, nos llevaba a la

escuela, no es de los típicos que

no lavaba ni cocinaba, él siempre

ayudaba en la casa.

2.- Describa cómo era

la relación con su

madre ¿cómo se

sentía con ella?; ¿qué

pensaba respecto a

ella?; ¿qué emociones

experimentaba cuando

estaba con ella?

Era bien. Mientras no había

fiestas, porque ahí había

problemas, no me acuerdo, pero

siempre terminaba peleas, era

porque tomaban los dos. Los dos

peleaban, discutían, se

golpeaban, más de mi papi hacia

mi mami, mi mami se defendía.

Era horrible, yo no les entendía,

yo creía que era por la familia

porque la mayoría de la familia

de mi papi eran como muy

problemáticos, o sea hablaban

mal de mi mamá, porque, no sé

porque, pero hablaban mal. Eso

no me afectó, porque, por

ejemplo, en los estudios eso era

solo para mí, entonces no, no me

afectó.

De mi mamá pensaba que era una

persona muy buena, si tenía

como errores, pero igual, bueno

de lo que yo me acuerdo más es

que ella se iba a bailar y nos

dejaba solos, mi papá lloraba,

después mi papá le iba a ver a mi

136

mamá porque había tenido un

problema en una discoteca, mi

mamá era joven. Ahí pensaba

mal de mi mami, es que estaba

mal que nos dejara a nosotros

solos, pero después ya. Después

cambió, cuando se separaron,

ellos se separaron cuando tenía

11 años. Por eso también creo

que mi papi se cansó, es que más

fue por eso, él en cambio para

atendernos a nosotros era muy

responsable, eso es lo que él nos

ha dicho, y lo que yo también vi.

3.- ¿Tiene hermanos o

hermanas? ¿Qué lugar

ocupa entre ellos?

Describa la relación

con ellos, ¿cómo se

sentía respecto a

ellas?; ¿qué pensaba

de ellos?; ¿en algún

momento sintió que

eran mejores que

usted?

Si tengo hermanos, ocupo el

segundo lugar.

Con el mayor a veces

discutíamos porque él me pegaba

cuando éramos niños, porque no

sé, yo creo que a él si le afectó la

separación de mis papis, no sé yo

decía que era lo mejor para mis

padres que se separen, en cambio

a mi hermano a él si le afectó, él

bajó en notas, tenía problemas, se

volvía violento. Yo pensaba que

él era malo porque en la escuela,

él me defendía, pero en la tarde

era diferente, era como que él

sentía celos hacía mí, así yo lo

137

sentía, yo no sentía celos.

Con mi hermana menor si nos

llevamos bien.

4.- ¿A qué edad

ingresó a una

institución educativa?;

describa como se

sintió en ese

momento; ¿qué

pensaba respecto a sus

compañeros de clase?;

¿fue difícil alejarse de

sus padres?; ¿qué

emociones

experimentó?

Al jardín a los 6 años. El primer

día fue muy triste porque me fue

a dejar mi mami y mi papi y lloré

mucho, como por una hora. Pero

la profe era buena y me tenía en

su escritorio.

Tenía miedo a estar con otras

personas, o sea era más por no

separarme de ella.

La escuela era solo de niñas y si

fue fácil hacer amigas. Eran

buenas, siempre nos reíamos,

salíamos a comer en recreo,

comprábamos comida para todas.

5.- ¿A qué edad

surgieron los primeros

cambios de la niñez a

la adolescencia?;

¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le

trajo algún recuerdo

en especial?

A los 12 creo que fue, entre los

11 y los 12. Por ejemplo, en la

menstruación, no la viví con mi

mami, la viví con mi madrastra,

estaba durmiendo con la hija de

ella y luego me desperté y vi todo

rojo y me asusté y grité entonces

ella se levantó y vino al cuarto y

me indicó y que me felicitaba y

yo me sentía grande. Me sentí un

poco triste, hubiera querido que

138

esté mi mami.

6.- ¿Cómo se adaptó a

la vida en el colegio?;

¿qué emociones

experimentó en ese

momento?; ¿hubiera

querido que esa

experiencia fuera

diferente?

Entré a un colegio de señoritas.

Si fue bonito, ahí conocí a más

personas, ahí seguía viviendo con

mi papi, con mi papi viví desde

los 11 hasta los 13, solo el primer

año; de ahí no sé creo que ya le

extrañaba a mi mami.

7.- ¿Hubo cambios en

la relación con sus

padres?; describa

cómo fue; ¿hubiera

querido que esta fuera

diferente?

Sí, de ahí mi mami ya pasaba

más tiempo con nosotros, empezó

a llevarse más conmigo,

empezamos a interactuar más, ya

estuvo en toda mi adolescencia.

Hasta ahora sigue pendiente de

mí. Creo que ya entendió que

estaba mal, de ahí también ya

tuvo otra pareja y ya.

8.- ¿Qué piensa que

sus padres esperaban

de usted?; ¿Qué

piensa y siente que el

colegio (autoridades,

profesores, amigos)

esperaban de usted?

Si creo que esperan que me

gradúe.

La institución no creo, nada.

9.- ¿A qué edad tuvo

su primera pareja? Y

por qué; ¿Cómo la

vivió?; ¿qué recuerdo

A los 14 años bueno novio, novio

serio a los 15 con él si estuve

largo tiempo casi 2 años.

Fue bien, terminó porque él me

139

le deja esta

experiencia?

engañaba, yo regresaba con él

por mi madre, ella decía que él

era un buen chico.

De recuerdo me deja que no hay

que aferrarse a una persona.

10.- ¿A qué edad fue

su primera relación

sexual?; ¿cómo la

vivió?; ¿qué

emociones

experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta

experiencia?

A los 18 años con mi pareja.

Si me gustó porque fue

romántico. Sentí felicidad.

De recuerdo me deja que fue

hermoso.

11.- Desde su primera

relación sexual

¿Cuánto tiempo pasó

hasta que se quedó

embarazada?; ¿fue un

embarazo

planificado?; ¿Cómo

tomó la noticia?; ¿qué

emociones

experimentó en ese

momento?; ¿Cómo

tomó la noticia su

pareja? ¿Cómo tomó

la noticia su padre?

¿Cómo tomó la

noticia su madre?

Como un año 1 mes. No fue

planificado.

Tomé la noticia horrible, sentía

que le defraudaba a mi padre, me

asusté y lloré.

Mi pareja al principio estaba

preocupado, pero luego se puso

feliz.

Mi mamá se puso muy triste,

lloró por una semana porque

pensaba que yo me iba a ir.

Mi papá se enojó, me dijo que

estaba decepcionado, yo me sentí

triste y culpable.

140

12.- ¿Considera que

ha habido cambios en

sus pensamientos,

emociones o

sentimientos desde

que estaba

embarazada hasta

ahora que su hijo ha

nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?;

¿qué emociones

experimenta cada vez

que mira a su hijo?

Yo pensaba que quería seguir

estudiando para no defraudarlos,

pero ahora pienso solo en mi hija.

Pienso que ella es hermosa.

Siento felicidad.

Miedos, solo a que alguien le

haga daño.

13.- ¿Cómo reaccionó

su círculo social

(amigos, amigas)

frente al embarazo?;

¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?;

¿Qué piensa de la

actitud de ellas?;

¿Cómo se sintió frente

a esto?

Con mis amigas seguimos siendo

amigas, me dan fuerza.

14.- ¿Cómo ha sido la

relación con su padre

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su madre

Con mi papá la relación sigue

siendo la misma.

Con mi mamá la relación ha

mejorado, nos cuida más.

Con mi pareja sigue igual, es

atento, responsable.

141

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo ha sido la

relación con su pareja

desde el embarazo

hasta la actualidad?

¿Cómo se siente

actualmente de la

relación con sus

padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera

diferente?

Análisis de resultados

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 1

Mecanismos de defensa identificados en el análisis del discurso de las madres adolescentes

frente a la maternidad.

MECANISMO DE DEFENSA NÚMERO DE CASOS

Anulación 3

Regresión 2

Aislamiento 3

Proyección 2

142

Tabla 2

Mecanismos de defensa que se proyecta en el test: ¨La persona bajo la lluvia¨

NÚMERO DE CASO MECANISMO DE DEFENSA

1 Represión

2 Regresión

Represión

3 Anulación

Represión

4 Regresión

Represión

5 Anulación

Aislamiento

Represión

6 Regresión

Represión

7 Anulación

Represión

8 Regresión

Aislamiento

Represión

9 Regresión

Represión

143

10 Represión

Discusión de resultados

De acuerdo con los datos obtenidos, se puede observar que no existe un mecanismo de defensa

en común por las madres adolescentes frente a la maternidad, sino que, éste dependerá de la

historia de vida de cada una, tal y como lo expone Freud, A. (1956) en los diferentes casos que

analizó en su libro El Yo y los mecanismos de defensa como en el caso de Juanito, el caso de

la joven educadora, y demás.

Según los datos obtenidos a la aplicación del test ¨la persona bajo la lluvia¨, se puede

evidenciar que la represión como mecanismo de defensa se encuentra en todas las madres

adolescentes; esto se debe a que como lo dijo Freud, S. la represión es un mecanismo

estructural; y con lo que concuerda Freud, A. (1956), diciendo que la represión es el

mecanismo de defensa por excelencia del Yo, usado principalmente en la resolución del

Edipo.

Al igual que con la regresión e identificación, es un posible mecanismo de defensa que puede

estar presente en todas las madres adolescentes, ya que durante el puerperio alguien tiene que

hacerse cargo del cuidado de ellas, tal como lo hicieron en la infancia. Las mujeres puérperas

tienen la sensación de enloquecer, de perder todos los lugares de identificación o de referencia

conocidos; (…), creen haber perdido las capacidades intelectuales, racionales. No están en

condiciones de tomar decisiones domésticas. Viven como fuera del mundo (Gutman, 2003,

p.11). Por lo que necesitan además del cuidado de una mujer cercana a ellas como su madre o

quien estuvo al cuidado cuando eran niñas, pero además necesitan identificarse con ellas.

No existen investigaciones respecto de los mecanismos de defensa en madres adolescentes,

por lo que los resultados no se los puede comparar con otros estudios; esto viene a ser además

una limitación en el trabajo investigativo.

144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A partir de los diferentes casos se logró reconocer los siguientes mecanismos de defensa:

anulación, regresión, asilamiento, proyección, en las madres adolescentes, aunque no se

evidenció algún mecanismo predominante entre todas las adolescentes, esto ya que, el

mecanismo a utilizar depende de la historia de vida de cada adolescente.

Los mecanismos de defensa que se lograron identificar fueron especialmente los que surgen en

el momento que las adolescentes se enteran de su embarazo: anulación, regresión, asilamiento

y proyección, pues en la mayoría, esta situación fue la más angustiante debido principalmente

a la posible pérdida de amor de los padres, durante el puerperio no se pudo evidenciar con

claridad algún mecanismo de defensa debido a que la idea de maternidad ya ha sido

consolidada durante un largo periodo de tiempo, y en el que ya no existía una situación

amenazante como tal; sin embargo, esto puede deberse además a las resistencias que se

presentan durante la primera entrevista.

Los diferentes mecanismos de defensa que aparecen en las madres adolescentes frente a la

maternidad les sirvieron para enfrentarse a la situación de angustia y amenaza que suponía el

embarazo tal como la pérdida de amor de los padres, la pérdida de la adolescencia, ya que

ahora tenían un sentido de responsabilidad más grande que cuando no tenían a su hijo.

Existen casos en los que las adolescentes mantenían un solo mecanismo de defensa durante

toda su vida, el mismo que se evidencia en la maternidad.

La identificación es un mecanismo de defensa que podría presentarse en todas las madres,

como pudo evidenciarse la mayoría de las madres de las adolescentes también fueron madres

adolescentes. Las hijas no solo introyectan lo que sus madres les dice, sino también lo que ven

en ellas.

La regresión es otro mecanismo de defensa que podría presentarse en todas las madres

adolescentes, ya que durante el puerperio alguien tiene que hacerse cargo del cuidado de ellas,

tal como lo hicieron en la infancia.

145

Recomendaciones

Los resultados obtenidos con este enfoque pueden complementarse con otros estudios de otras

corrientes, por lo que se recomienda a la Facultad de Ciencias Psicológicas incentivar la

investigación cualitativa en general, y en madres adolescentes, en particular.

Al Hospital General Enrique Garcés, se recomienda dar un mayor seguimiento a todas las

madres adolescentes una vez que se les da el alta a las pacientes, puesto que el constante uso

de un mismo mecanismo de defensa puede volverse patológico.

El presente trabajo de investigación solo presenta aproximaciones a los mecanismos de

defensa que se presentan en las madres adolescentes, puesto que, las resistencias que se dan

dentro de la primera entrevista no permiten que la adolescente se exprese con confianza, la

imposibilidad de una segunda sesión debido a la corta estancia de las adolescentes en el

hospital tampoco permite este espacio de confianza. Además, los conceptos de psicoanálisis

solamente pueden darse en espacio de análisis y las entrevistas realizadas no constituyen un

proceso de análisis propiamente dicho.

146

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.

Braunstein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Icfes.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires.

Chemama, R. (2010). Diccionario del psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona: Seix Barral.

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes: el verdadero lenguaje para dialogar con los

adolescentes. Barcelona: Seix Barral.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Freud, A. (1954). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidos.

Freud, A. (1954). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidos.

Freud, A. (1954). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidos.

Freud, A. (1976). Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Buenos Aires:

PAIDOS.

Freud, S. (1893 - 1899). Obras Completas Primeras publicaciones psicoanalíticas. Buenos

Aires: Amarrortu.

Freud, S. (1896). Manuscrito K. Buenos Aires: Amarrortu.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1978). Fragmento de análisis de un caso de histeria: tres ensayos de teoría sexual y

otras obras. Buenos Aires: Amorrortu.

147

Grullón, N. (2012). Freud contexto histórico-mecanismos de defensa. Obtenido de

https://es.slideshare.net/NstorGrulln/freud-contexto-histricomecanismos-de-defensa

Gutman, L. (2003). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Nuevo Extremo.

Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, B. (2014). Metodología de la investigación. México

D.F.: Mc Graw Hill.

ILacan, J. (2015). El seminario de Jacques Lacan: libro 5: las formaciones del inconsciente.

Buenos Aires: Paidós.

Laplanche, J., & Pontalis, J. B. (2004). Diccionario de psicoanálisis / Jean Laplanche y Jean-

Bertrand Pontalis : bajo la dirección de Daniel Lagache. Buenos Aires: Paidós.

Lerude, M. (2013). La cuestión del Otro en la adolescencia. En G. Naranjo, Trayectoria (págs.

720-731). Quito: Rayuela Editores.

Melogaza, M. (2012). Caminos adolescentes. UIC. Foro Multidisciplinario, 5 - 11.

Morel, G. (2012). La ley de la madre. Santiago de Chile: Fondo de cultura economica Chile.

Papalia, D., Wendkos, S., & Ruth, D. (2001). Psicología del Desarrollo. Bogotá: Mc Graw

Hill.

Pollock, G. (1964). Simbiosis y neurosis simbiótica . Revista uruguaya de psicoanálisis .

Querol, S., & Chaves, M. (2012). Test de la persona bajo la lluvia: Adaptación y aplicación.

Buenos Aires: Lugar Editorial.

Rueda, L. (2011). Análisis del discurso. . En L. Rueda, Análisis del discurso. Manual para las

ciencias sociales (págs. 271-286). Editorial UOC.

Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sopena, C. (s.f.). Mecanismos de defensa. Obtenido de

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0407/defensa.htm

148

Stryckman, N. (2013). La feminidad, la madre, la pareja. En G. Naranjo, Trayectoria (págs.

164 - 222). Quito: Rayuela.

Vucinovich, N. (2014). Entre dos versiones de la demanda: diferencias entre

desmedicalización y psicoanálisis. Norte de salud mental, XII(48), 19-25.

Žižek, S. (2013). El acoso de las fantasías. México: Siglo XXI.

Virtuales

Bruno, M., & Mariana, P. (2013). Revisión sobre la concepción freudiana de la neurosis

obsesiva (1894-1926). Revista de Filosofía y Psicoanálisis(3), 1-21. Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/48-286-1-PB.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). La maternidad adolescente en

América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cepal.org/es/infografias/la-

maternidad-adolescente-en-america-latina-y-el-caribe

Grullón, N. (2012). Freud contexto histórico-mecanismos de defensa. Obtenido de

https://es.slideshare.net/NstorGrulln/freud-contexto-histricomecanismos-de-defensa

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Más de 122 mil madres en el país son

adolescentes. Obtenido de

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=495:m

as-de-122-mil-madres-en-el-pais-son-

adolescentes&catid=68:boletines&Itemid=51&lang=es

Organización Mundial de la Salud. (2014). El embarazo en la adolescencia. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Sopena, C. (s.f.). Mecanismos de defensa. Obtenido de

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0407/defensa.htm

149

ANEXOS

A. PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE TRABAJO DE

TITULACION

150

2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

• Carrera: Clínica

• Línea de Investigación: Psicología clínica y salud mental

• Nombre del estudiante: Abigail Tapia

• Nombre del tutor: Msc. Alex Castro

151

1. TÍTULO: ESTUDIO CUALITATIVO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA

EN MADRES ADOLESCENTES FRENTE A LA MATERNIDAD.

2. Justificación del problema

La adolescencia es una etapa, según Papalia, Wendkos, & Ruth, (2001) de ¨transición en el

desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que implica importantes cambios (…) ¨ (p.600).

Tanto para las personas que la están atravesando como para el círculo social que los rodea,

estos cambios están relacionados con aspectos biológicos, afectivos, sociales, cognitivos que

ponen en conflicto al propio adolescente y dificultan su relación con el círculo familiar más

cercano y con los grupos sociales en general.

Si a todo este conjunto de variaciones se le agrega un embarazo –entendiendo a este como

aquel que ocurre entre los 11 y 19 años - que en la mayoría de casos no es planificado, es

prioritario para la adolescente reorganizar su vida, adaptándose a su nueva condición, es aquí

cuando los mecanismos de defensa se manifiestan, un adecuado manejo de los mismos

permitirá una mejor adaptación de la adolescente. Es por ello que un estudio acerca de los

mecanismos de defensa en madres adolescentes nos permitirá analizar cómo estas

adolescentes afrontan su nueva etapa de vida.

En el 2014 las estadísticas mundiales indican que ¨la tasa media de natalidad mundial entre las

adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000¨ (Organización Mundial de la Salud, 2014).

Mientras que ¨América Latina y el Caribe es la segunda región con mayor fecundidad

adolescente en el mundo, solo superada por África Subsahariana. Además, este fenómeno es

más recurrente entre la población de menores ingresos, lo que contribuye a la reproducción

intergeneracional de la pobreza¨ (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

2014). En Ecuador ¨de las más de 7 millones de mujeres, 3.645.167 son madres, de ellas

122.301 son adolescentes, (…), el 44,1% de las madres tuvieron su primer hijo entre los 15 a

19 años, (…) y el 2,4% entre 12 y 14 años (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010).

152

El presente estudio es factible realizarlo ya que se cuenta con el apoyo del Hospital General

Enrique Garcés, el mismo que acoge a madres adolescentes en labor de parto y después del

mismo, además de contar con el área de salud mental, en donde se realiza valoraciones

psicológicas a todas las madres adolescentes entre 12 y 19 años de edad y se da el seguimiento

respectivo mientras se encuentran en esta casa de salud.

Varios de los trabajos que se han realizado en relación a las madres adolescentes ha sido desde

un enfoque cognitivo – conductual, ya sea en la identificación de pensamientos distorsionados

o estrategias de afrontamiento. El trabajo que se propone tiene un enfoque psicoanalítico, para

añadir una nueva perspectiva en el trabajo con madres adolescentes, ya que las personas no

son solamente conciencia y conducta, si no que en él subyacen mecanismos para afrontar

diferentes situaciones que le pueden producir angustia. Además, en Ecuador, más

específicamente, en el Hospital Enrique Garcés, no existe ningún estudio con este abordaje,

por lo que se vuelve imprescindible empezar un trabajo de este tipo.

Esta investigación permitirá analizar y comprender los mecanismos de defensa en una madre

adolescente, desde la teorización que realiza Anna Freud, planteando a los mismos como la

gama de recursos psicológicos de los que se vale el Yo para que de alguna manera la persona

se sienta protegida frente a una situación que podría significar angustiante para una

adolescente; de esta manera se podrá brindar un correcto asesoramiento a madres adolescentes

y además invita a iniciar un proceso de adaptación en la adolescente a su nueva etapa.

Los resultados obtenidos podrán ser utilizados especialmente por psicólogos clínicos, como

una opción más a comprender los medios psicológicos que utiliza la adolescente para

adaptarse y enfrentar la maternidad en la adolescencia. También podrá ser utilizado en

psicoterapia e investigación, al comprender qué mecanismos está utilizando la adolescente se

puede trabajar en ellos para una mejor adaptación de la adolescente.

3. Descripción del problema

3.1 Formulación del problema

El propósito de la presente investigación es identificar qué mecanismos de defensa se

evidencian en madres adolescentes durante el puerperio que acuden al Hospital General

Enrique Garcés durante el período abril – julio 2017. Como instrumentos de recolección de

153

datos se utilizarán entrevistas individuales a profundidad, fichas biográficas y un test

proyectivo.

Podemos definir a los mecanismos de defensa como a todos aquellos recursos psicológicos de

los que se vale el Yo para defenderse de diferentes situaciones que pueden resultar

amenazantes (Freud, A. 1954) en la presente investigación, se pretende investigar la forma en

la que afrontan las madres adolescentes su maternidad y cómo actúan los mecanismos de

defensa en ella.

Durante la adolescencia existe, por así decirlo, una reactivación de las pulsiones infantiles,

esto debido probablemente a cambios de tipo fisiológicos, lo que provoca una reestructuración

a nivel individual y social; la adolescente necesita adaptarse a su nuevo cuerpo, su nuevo rol,

su nuevo papel en la sociedad. Todos estos cambios implican además que, la adolescente se

encuentre frente a diversas situaciones angustiantes: la aceptación en el grupo de iguales,

perder el afecto de los padres, un embarazo no planificado, para todo ello la adolescente

necesitará recurrir a mecanismos de defensa que posiblemente los utilizó durante la niñez o

que se han ido formando durante el período de latencia.

Un embarazo no planificado puede resultar angustiante en la vida de la adolescente ya que se

encuentra frente a una situación en la que, por su condición, no está aceptada por la sociedad

ni por sus padres, la adolescente puede verse frente a una angustia ante la pérdida de amor de

los padres, pérdida del proyecto de vida, ausencia y pérdida del apoyo emocional de su pareja,

pérdida de amistades o actividades que solía hacer en la adolescencia. La adolescente tendrá

que adaptarse a esta nueva etapa de vida, los mecanismos de defensa le ayudarán a afrontar

esta situación.

3.2 Preguntas

¿Qué mecanismos de defensa utilizan las madres adolescentes frente a la maternidad durante

el puerperio?

¿De qué manera se expresan los mecanismos de defensa en las mujeres adolescentes frente a

la maternidad?

154

¿Cómo se presentan los diferentes mecanismos de defensa en las madres adolescentes frente a

la maternidad?

3.3 Objetivos

Objetivo general

• Identificar qué mecanismos de defensa se evidencian en madres adolescentes frente a

la maternidad.

Objetivo especifico

• Describir los mecanismos de defensa más utilizados por las adolescentes frente a la

maternidad.

• Comprender la utilidad de los mecanismos de defensa de las madres adolescentes para

enfrentar las emociones que surgen frente a la maternidad.

3.4. Delimitación espacio temporal

Esta investigación se realizará en Quito – Ecuador, en el Hospital General Enrique Garcés

durante el período abril – julio 2017.

4. Marco teórico

4.1 Posicionamiento teórico

Después de la muerte de Freud, S. en el psicoanálisis se formaron diversas escuelas. Una de

las principales era la encabezada por Anna Freud, la Psicología del Yo, que pondría especial

énfasis en el Yo, las relaciones interpersonales y la capacidad de adaptación del individuo; sin

dejar de lado el incosnciente, que es uno de los temas principales dentro del psicoanálisis

(Freud, A. 1954).

La perspectiva que realiza Anna Freud con respecto a los mecanismos de defensa toma en

cuenta todo el aparato psíquico del sujeto ya que si bien, teóricamente se la puede estudiar en

partes, en la práctica es imposible. Desde esta visión, los mecanismos de defensa surgen como

un recurso psicológico que el Yo utiliza para hacer frente a la necesidad de adaptarse al

mundo. Es por ello que se ha elegido esta perspectiva teórica para el trabajo con madres

adolescentes, en tanto son sujetos de estudio que necesitan adaptarse a la maternidad; y esta

155

postura teórica abarca, como se dijo anteriormente, todo el aparato psíquico del sujeto sin

dejar de lado también la parte consciente y la conducta del sujeto.

4.2. Plan analítico:

Resumen

Introducción

1. Mecanismos de defensa

1.1 Evolución del concepto ¨mecanismo de defensa¨

1.2 Definición

1.3 La negación previa al mecanismo de defensa

1.4 Clasificación

1.5 Psicogénesis y evolución de las defensas

1.6 Mecanismos de defensas en estructuras clínicas

1.7 Mecanismos de defensa en la adolescencia

2. Madres adolescentes

2.1 Definición de adolescencia

2.2 Muerte de la infancia y entrada a la adolescencia

2.3 Embarazo adolescente como entrada al mundo adulto

2.4 Adolescencia y demanda social

2.5 Identificaciones en la adolescencia

2.6 El hijo como síntoma de la madre adolescente

2.7 Establecimiento del vínculo madre adolescente – hijo

4.3 Referencias bibliográficas del Marco Teórico

156

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidos

Freud, A. (1949). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires, Argentina: Paidos

Freud, S. (1899). Obras Completas Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey,

con la colaboración de Anna Freud Volumen 3. Buenos Aires, Argentina: Amarrortu

Freud, S. (1913/2011): ¨Totem y tabú¨, Obras completas, t.XIII, J.L Etcheverry (trad.), Buenos

Aires, Amarrortu

Lerude, M. (2013). La cuestión del Otro en la adolescencia. En G. Naranjo. (Ed.), Trayectoria

(pp.720-731). Quito, Ecuador: Rayuela

Querol, S., Chaves, M. (2012) Test de la persona bajo la lluvia: Adaptación y aplicación.

Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial

Stryckman, N. (2013). La feminidad, la madre, la pareja. En G. Naranjo. (Ed.), Trayectoria

(pp. 169-222). Quito, Ecuador: Rayuela

5. Enfoque de la investigación

• Enfoque cualitativo

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo ya que este realza la importancia de la

subjetividad de las personas, y como este estudio tiene un corte psicoanalítico es

imprescindible que se fundamente en este enfoque para analizar los significados e

interpretaciones de la maternidad en las adolescentes.

6. Tipo de investigación

• Exploratoria

¨El objetivo de una investigación exploratoria es, como su nombre lo indica, examinar o

explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado

nunca antes¨ (Cazau, 2006, p.26). Como se mencionó anteriormente, el abordaje con madres

adolescentes en nuestro país se ha realizado desde una perspectiva cognitivo – conductual,

mas no existen investigaciones con madres adolescentes desde la teoría psicoanalítica, es por

ello que el tipo de investigación es exploratoria.

157

7. Variables de estudio o hipótesis

7.1. Pregunta de investigación

¿Qué mecanismos de defensa son los más recurrentes entre las madres adolescentes?

¿Presentan las madres adolescentes mecanismos de defensa de base, que se mantengan en la

maternidad?

7.2. Identificación de categorías

Categoría 1: madres adolescentes: según la OMS, (2014) define a la adolescencia a aquella

etapa entre los 12 y 19 años, por lo tanto se considerará a madre adolescente a toda aquella

que tenga o haya tenido un hijo o más durante esta etapa.

Categoría 2: mecanismos de defensa: según Anna Freud, (1954) los mecanismos de defensa

son todos aquellos recursos que utiliza el Yo para solucionar conflictos (…) y adaptarse al

mundo (…).

8. Diseño de la investigación

8.2. Diseño No Experimental

9. Descripción del procedimiento metodológico

Se realizará un proceso inductivo a través de la exploración y descripción de todos los hechos

y significados que las madres adolescentes tengan de su situación para finalmente generar una

perspectiva teórica.

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

La población a ser investigada incluirá a 10 madres adolescentes primerizas que se encuentran

en la Unidad de Gineco-obstetricia del Hospital General Enrique Garcés en edades

comprendidas entre los 14 y 19 años de edad durante el puerperio.

Criterios de inclusión: madres adolescentes primerizas entre 14 y 19 años de edad durante el

puerperio que se encuentran en el Hospital General Enrique Garcés.

158

Criterios de exclusión: madres adolescentes con segundo hijo que se encuentran en el Hospital

General Enrique Garcés, madres adolescentes embarazadas, madres adolescentes que ya hayan

atravesado el puerperio, madres adolescentes que estén fuera del rango de edad que se

consideró para la presente investigación. .

9.1.2. Diseño de la muestra

• No Probabilística

Esta investigación se utilizará el diseño no probabilístico ya que no se generalizarán los

resultados obtenidos de la misma.

9.1.3 Tamaño de la muestra

Como lo expresa Hernández, et al. (2014), en los estudios cualitativos el tamaño de la muestra

no es importante desde el punto de vista probabilístico, ya que el objetivo principal no es

generalizar los resultados a una población más amplia. El interés en este tipo de investigación

es la profundidad de cada caso; por lo que, el número de personas que participarán en el

presente estudio serán 10 madres adolescentes. Además se debe considerar que el tiempo en

que las madres adolescentes permanecen en el hospital es corto (de 2 a 3 días), lo que dificulta

el proceso de recolección de información.

10. Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar

Exploratoria

¨El objetivo de una investigación exploratoria es, como su nombre lo indica, examinar o

explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado

nunca antes¨ (Cazau, 2006, p.26). Como se mencionó anteriormente, el abordaje con madres

adolescentes en nuestro país se ha realizado desde una perspectiva cognitivo – conductual,

mas no existen investigaciones con madres adolescentes desde la teoría psicoanalítica, es por

ello que el tipo de investigación es exploratoria.

Descriptiva

¨En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

159

describirlas¨ (Cazau, 2006, p.27). En la presente investigación se tomó cada mecanismo de

defensa, se lo describió y se hace una posible predicción de qué mecanismo la adolescente

podría recurrir frente a una situación que le produzca angustia.

Diseño de Investigación

Fenomenológica

Según Van Manen, N. (1990), el objetivo principal del estudio fenomenológico es la

investigación directa y la descripción de fenómenos que experimentan conscientemente los

sujetos a investigar; la presente investigación tiene un corte fenomenológico, debido a que el

objetivo principal es recoger la información de cómo viven la experiencia de la maternidad las

madres adolescentes, explicar los fenómenos que ocurren alrededor de la maternidad.

Población y muestra

La población a ser investigada incluirá a 10 madres adolescentes primerizas que se encuentran

en la Unidad de Gineco-obstetricia del Hospital General Enrique Garcés en edades

comprendidas entre los 14 y 19 años de edad durante el puerperio. Esto debido a que según

Hernández, Fernández, & Pilar, (2014), en los estudios fenomenológicos es prudente trabajar

con 10 casos, debido a la extensión y profundidad de las entrevistas que se realiza.

Criterios de inclusión: madres adolescentes primerizas en edades comprendidas entre 14 y 19

años de edad, que se encuentren atravezando la etapa del puerperio y que hayan aceptado

voluntariamente participar en la investigación.

Criterios de exclusión: madres adolescentes con segundo hijo, madres adolescentes que ya

hayan atravesado la etapa del puerperio, madres adolescentes que estén fuera del rango de

edad considerado para la presente investigación.

Técnicas e instrumentos

160

Instrumentos:

Entrevistas individuales semi-estructuradas: Ésta es la más convencional de las alternativas de

entrevista y se caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía que se sigue,

en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en su orden de formulación

(Casilimas, 1996) . La presente investigación se basa en la aplicación de una entrevista en

profundidad con un cuestuinario que contiene 15 guías de preguntas abiertas, cuya duración

aproximada es de 1 hora.

Aplicación de test proyectivos: el instrumento que se aplicará es el de ¨La persona bajo la

lluvia¨, con la guía de la adaptación y aplicación que realizan Querol, S. y Chávez, M. en el

2012; en el cual la consigna es: ¨dibuje una persona bajo la lluvia¨, la persona debe hacer el

trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de

percibir su esquema corporal. Se aconseja el uso de papel liso, tamaño A4. Es conveniente

administrarlo luego de haber entablado una cierta relación con el sujeto. En la interpretación

del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales

desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. La persona bajo

la lluvia agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada

habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes

Técnicas:

Análisis de contenido: se utilizó la guía que propone Casilimas, (1996): primero, se

establecieron unos hallazgos puntuales; segundo, se relacionaron los hallazgos entre sí;

tercero, se nombraron o numeraron los patrones identificados y cuarto, se identificaron uno o

varios constructos que correspondieran a esos patrones. Este punto es compartido por el

etnógrafo británico Peter Woods, quien en su texto "La escuela por dentro", extiende su

argumentación en la construcción de teoría e incluye, dentro de este recorrido, el desarrollo de

tipologías y modelos.

11. Fases de la investigación de campo

1. Revisión bibliográfica para fundamentar el reconocimiento de los mecanismos de defensa

desde la perspectiva psicoanalítica de Anna Freud.

161

2. Realizar entrevista individual con las madres adolescentes durante el puerperio enfocado a

registro de historias de vida.

3. Aplicación de test proyectivo enfocado a detectar la presencia de mecanismos de defensa.

4. Análisis de contenido en cada caso.

13. Responsables

• Abigail Tapia – investigador

• Msc. Alex Castro

14. Recursos

14.1. Recursos Materiales

RUBRO CANTIDAD COSTO UNITARIO VALOR TOTAL

Test: Persona bajo la lluvia

1 $3.20 $3.20

Hojas de papel bond

50 0.02 ctvs $1.00

Lápices 5 0.30 ctvs $1.50

Borradores 5 0.05 ctvs 0.15 ctvs

Esferos 2 0.35 ctvs 0.70 ctvs

Total $ 6.55

14.2. Recursos Económicos

RUBRO CANTIDAD COSTO UNITARIO VALOR TOTAL

Alimentación 100 $2.00 $200.00

Transporte 100 0.25 ctvs $25.00

Total $225

14.3 Recursos tecnológicos

RUBRO CANTIDAD COSTO UNITARIO VALOR TOTAL

Computador 1 $750 $750

Servicio de internet 5 $25.00 $125

162

Total $875

15. Cronograma del proceso de investigación

16. Bibliografía

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). La maternidad adolescente en

América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cepal.org/es/infografias/la-maternidad-

adolescente-en-america-latina-y-el-caribe

Freud, A. (1954). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidos.

Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, B. (2014). Metodología de la investigación. México

D.F.: Mc Graw Hill.

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST

O 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del plan X X X X

Revisión bibliográfica X X X X X X X

Redacción primer

capítulo

X X X

Redacción segundo

capítulo

X X X

Correcciones/ Revisiones

de capítulos teóricos

X X

Entrevistas individuales X X X X X X X

Aplicación del test ¨La

persona bajo la lluvia¨

X X X X X X X

Procesamiento de datos X X X X X X x

Análisis de resultados x x x X

Correcciones finales/

Conclusiones

x x

Redacción del informe

final

x x

163

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Más de 122 mil madres en el país son

adolescentes. Obtenido de

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=495:mas-de-

122-mil-madres-en-el-pais-son-adolescentes&catid=68:boletines&Itemid=51&lang=es

Organización Mundial de la Salud. (2014). El embarazo en la adolescencia. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Papalia, D., Wendkos, S., & Ruth, D. (2001). Psicología del Desarrollo. Bogotá: Mc Graw

Hill.

Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

B. Ficha de registro de entrevista en profundidad

PREGUNTAS RESPUESTAS

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad:

Ocupación:

Número de hijos:

Días de hospitalización:

Número de entrevista:

1.- Describa cómo era la relación

con su padre, ¿cómo se sentía con

él?; ¿qué pensaba respecto a él?;

¿qué emociones experimentaba

cuando estaba con él?

2.- Describa cómo era la relación

con su madre ¿cómo se sentía con

ella?; ¿qué pensaba respecto a ella?;

¿qué emociones experimentaba

164

cuando estaba con ella?

3.- ¿Tiene hermanos o hermanas?

¿Qué lugar ocupa entre ellos?

Describa la relación con ellos,

¿cómo se sentía respecto a ellas?;

¿qué pensaba de ellos?; ¿en algún

momento sintió que eran mejores

que usted?

4.- ¿A qué edad ingresó a una

institución educativa?; describa

como se sintió en ese momento;

¿qué pensaba respecto a sus

compañeros de clase?; ¿fue difícil

alejarse de sus padres?; ¿qué

emociones experimentó?

5.- ¿A qué edad surgieron los

primeros cambios de la niñez a la

adolescencia?; ¿cómo experimentó

estos cambios?; ¿le trajo algún

recuerdo en especial?

6.- ¿Cómo se adaptó a la vida en el

colegio?; ¿qué emociones

experimentó en ese momento?;

¿hubiera querido que esa experiencia

fuera diferente?

7.- ¿Hubo cambios en la relación con

sus padres?; describa cómo fue;

¿hubiera querido que esta fuera

diferente?

165

8.- ¿Qué piensa que sus padres

esperaban de usted?; ¿Qué piensa y

siente que el colegio (autoridades,

profesores, amigos) esperaban de

usted?

9.- ¿A qué edad tuvo su primera

pareja? Y por qué; ¿Cómo la vivió?;

¿qué recuerdo le deja esta

experiencia?

10.- ¿A qué edad fue su primera

relación sexual?; ¿cómo la vivió?;

¿qué emociones experimentó?; ¿qué

recuerdo le deja esta experiencia?

11.- Desde su primera relación

sexual ¿Cuánto tiempo pasó hasta

que se quedó embarazada?; ¿fue un

embarazo planificado?; ¿Cómo tomó

la noticia?; ¿qué emociones

experimentó en ese momento?;

¿Cómo tomó la noticia su pareja?

¿Cómo tomó la noticia su padre?

¿Cómo tomó la noticia su madre?

12.- ¿Considera que ha habido

cambios en sus pensamientos,

emociones o sentimientos desde que

estaba embarazada hasta ahora que

su hijo ha nacido?; ¿Qué piensa

respecto a su hijo?; ¿qué emociones

experimenta cada vez que mira a su

hijo?

166

13.- ¿Cómo reaccionó su círculo

social (amigos, amigas) frente al

embarazo?; ¿Continúan siendo

amigas? ¿Por qué?; ¿Qué piensa de

la actitud de ellas?; ¿Cómo se sintió

frente a esto?

14.- ¿Cómo ha sido la relación con

su padre desde el embarazo hasta la

actualidad?

¿Cómo ha sido la relación con su

madre desde el embarazo hasta la

actualidad?

¿Cómo ha sido la relación con su

pareja desde el embarazo hasta la

actualidad?

¿Cómo se siente actualmente de la

relación con sus padres y su pareja?;

¿Quisiera que fuera diferente?

15.- Datos relevantes de la

adolescente entrevistada. Ejemplo:

divorcio o separación de padres,

abandono de padres.

167

C. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

MECANISMOS DE DEFENSA EN MADRES ADOLESCENTES

Yo,……………………………………………………………de…….años, con cédula de identidad n°………………………………

por medio de la presente, manifiesto que he sido informada sobre el fin del estudio ¨Mecanismos de

defensa en madres adolescentes¨, el cual tiene como objetivo contribuir a la comprensión psicológica

de situaciones y conflictos que atraviesan las madres adolescentes durante el puerperio.

He sido informada de que mis datos personales y la entrevista que mantenga serán grabados en

audio y protegidos e incluidos en un fichero que deberá estar sometido a las garantías de la

Declaración de Helsinki y Código de Ética Médica del Ecuador. Solo el investigador tendrá acceso a los

datos que brinde en el transcurso del proceso de la investigación sin ánimo de lucro. No recibiré

ningún incentivo de tipo monetario ni académico y tengo el derecho de desistir de mi participación en

cualquier momento de la investigación; decisión que será respetada a cabalidad.

Garantizo haber entendido toda la información proporcionada, he tenido la oportunidad de

preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

En consecuencia, consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante,

proporcionando información verídica y de manera oportuna según los requerimientos del proceso de

investigación.

Quito, a…..de……………, de 20……

---------------------------------- --------------------------------

Firma de la participante Firma de la investigadora

Número de contacto: 0995511620

Correo electrónico: [email protected]