105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Discursos de los candidatos Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013, presentes en los videos del portal YouTube, transmitidos por la cadena Telesur en el cierre de campaña para sus reelecciones Trabajo de grado previo a la obtención del Titulo de Comunicadora Social AUTORA: Guerra Tituaña Carolina Jenniffer DIRECTOR: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Discursos de los candidatos Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013,

presentes en los videos del portal YouTube, transmitidos por la cadena

Telesur en el cierre de campaña para sus reelecciones

Trabajo de grado previo a la obtención del Titulo

de Comunicadora Social

AUTORA: Guerra Tituaña Carolina Jenniffer

DIRECTOR: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Carolina Jenniffer Guerra Tituaña, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre “Discursos de los candidatos Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013,

presentes en los videos del portal YouTube, transmitidos por la cadena Telesur en el cierre

de campaña para sus reelecciones”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8;19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, agosto de 2018

Carolina Jenniffer Guerra Tituaña

C.C. 1724529126

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

iii

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la señorita Carolina Jenniffer Guerra

Tituaña, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Discursos de los candidatos Hugo Chávez

2012 y Rafael Correa 2013, presentes en los videos del portal YouTube, transmitidos por la

cadena Telesur en el cierre de campaña para sus reelecciones”, observando las disposiciones

institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la

mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la

Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

M.Sc. Marcel Merizalde Guerra

Director

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

iv

DEDICATORIA

A mi padre Carlos Guerra Noboa, que con esfuerzo y sacrificio ha estado a mi lado en los

27 años de momentos difíciles y alegrías. Sus motivaciones me han mostrado que siempre

se puede ser solidario, perseverante y con buenas intenciones.

A mi hermana Mónica Salazar, quien siempre me ha impulsado a ser una persona

desprendida y alegre. A la vez me enorgullecido su forma de plasmar su arte.

A mi tutor de Tesis Marcel Merizalde quien me ha enseñado a aceptar las circunstancias

de la vida.

Y por último agradezco a mi madre Mariana Tituaña, quien al igual que mi hermana, me

ha trazado sus líneas de vida aproximada a la libertad del arte en su máxima expresión.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Central de Ecuador, institución académica que me ha dotado

de los mejores profesionales para mi formación personal y académica.

A todos los docentes de la Facultad de Comunican social, especialmente a Marcel

Merizalde Guerra por el impuso brindado en el trabajo de la presente investigación con el

profesionalismo que lo caracteriza, a la vez me ha brindado el interés de perfeccionar el

manejo e intencionalidad de las herramientas tecnológicas necesarias para el

comunicador.

A Fabián Guerrero quien ha servido de inspiración para la elaboración de textos con

rigurosidad.

A Luis Molina, por su desempeño y colaboración con el estudiantado y la academia para

su mejor organización.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................... ii

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. vi

RESUMEN ........................................................................................................................... xi

ABSTRACT ........................................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Delimitación del problema ................................................................................................ 3

Justificación ....................................................................................................................... 7

Metodología ....................................................................................................................... 8

1 Técnicas de investigación ......................................................................................... 13

1.2 Investigación documental .................................................................................. 13

1.3 Etnografía virtual............................................................................................... 13

Estado del arte ................................................................................................................. 13

Capítulo I: Recursos expresivos y estrategias discursivas................................................... 16

1.1 Acto discursivo de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa 2013......................... 16

1.2 Recursos expresivos en el discurso de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa 2013

19

1.3 Pautas estructurales en el discurso de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa 2013

23

1.4 Estrategias discursivas en el discurso de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa

2013 27

Capítulo II: Discurso político en YouTube: caso Chávez y Correa; preceptos básicos ...... 38

2.1 Comunicación en cierre de campaña .................................................................... 38

2.2 Cultura .................................................................................................................. 40

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

vii

2.3 Política .................................................................................................................. 41

2.4 Sociedad y ciudadanía ....................................................................................... 43

2.5 Populismo .......................................................................................................... 45

Capítulo III: Populismo en Ecuador .................................................................................... 45

3.1 Condiciones para la consolidación del populismo .................................................... 47

3.2 Diálogo entre Cueva y Quintero ............................................................................ 49

Capítulo IV: Red Social, contenedor vigente de discursos: etnografía ............................... 51

4.1 YouTube: generador de continuidades ...................................................................... 53

4.2 Multitudes Inteligentes .............................................................................................. 54

4.3 Análisis de Redes Sociales: YouTube .................................................................. 55

4.4 Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez ............................ 59

4.4.1 Valoración ..................................................................................................... 61

4.4.2 Análisis de contenido .................................................................................... 62

4.4.3 División por lexías ......................................................................................... 62

4.4.4 Actores y colores de referencia .......................................................................... 63

4.4.5 Topic textual .................................................................................................. 63

4.4.6 Parte gráfica ................................................................................................... 64

4.5 Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa ........................ 64

4.5.1 Valoración ..................................................................................................... 67

4.5.2 Análisis de contenido cierre de campaña Mashi Rafael Correa .................... 67

4.5.3 División por lexías ......................................................................................... 68

4.5.4 Actores y colores de referencia ..................................................................... 68

4.5.5 Topic textual .................................................................................................. 69

4.5.6 Parte gráfica ................................................................................................... 69

4.6 Sistematización de los resultados de la investigación ............................................... 69

4.6.1 Método de sistematización ............................................................................ 69

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

viii

4.6.1.1 Accesibilidad ....................................................................................................... 71

4.6.1.2 Encontrabilidad .......................................................................................... 74

4.6.1.3 Interactividad+ ..................................................................................................... 76

4.6.1.4 Operabilidad .................................................................................................... 79

4.6.1.5 Usabilidad ....................................................................................................... 80

Conclusiones ........................................................................................................................ 82

Bibliografía: ......................................................................................................................... 87

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

ix

Índice de Tablas

Tabla 1. Momentos Epistemológicos. ................................................................................. 56

Tabla 2. Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez ........................ 59

Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie multimedia- nivel descriptivo Video

Chávez ................................................................................................................................. 61

Tabla 4. División por lexías del Análisis de la serie multimedia- nivel descriptivo Video

Chávez ................................................................................................................................. 62

Tabla 5. Actores y colores de referencia en el Análisis de la serie multimedia- nivel

descriptivo Video Chávez .................................................................................................... 63

Tabla 6. Analisis de actores en la serie multimedia- nivel descriptivo Video Chávez ........ 63

Tabla 7. Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa ......................... 64

Tabla 8. Puntajes en el Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa . 67

Tabla 9. División por lexías del Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video

Correa .................................................................................................................................. 68

Tabla 10. Análisis de Actores y colores de referencia en la serie multimedial- nivel

descriptivo Video Correa ..................................................................................................... 68

Tabla 11. Descriptores del video del cierre de campaña de Hugo Chávez. ........................ 71

Tabla 12. Accesibilidad al video del cierre de campaña de Hugo Chávez .......................... 71

Tabla 13. Resolución de pantalla del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ......... 71

Tabla 14. Compatibilidad con navegadores del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

............................................................................................................................................. 72

Tabla 15. Adaptación a dispositivos móviles del video del cierre de campaña de Hugo

Chávez ................................................................................................................................. 73

Tabla 16. Accesibilidad WAI- WEB. del video del cierre de campaña de Hugo Chávez .. 73

Tabla 17. Encontrabilidad del video del cierre de campaña de Hugo Chávez .................... 74

Tabla 18. Mapa de sitio del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ........................ 74

Tabla 19. Nombre de dominio del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ............. 75

Tabla 20. Metadatos y descriptores del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ...... 75

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

x

Tabla 21. Información básica de interacción del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

............................................................................................................................................. 76

Tabla 22. Interacción con enlaces del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ........ 76

Tabla 23. Medios sociales y web 2.0 del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ... 77

Tabla 24. Estructura de navegación del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ..... 77

Tabla 25. Contacto en línea del video del cierre de campaña de Hugo Chávez .................. 78

Tabla 26. Operabilidad del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ......................... 79

Tabla 27. Seguridad del video del cierre de campaña de Hugo Chávez ............................. 80

Tabla 28. URL limpios (los URL no son limpios) del video del cierre de campaña de Hugo

Chávez ................................................................................................................................. 80

Tabla 29. Texto del video del cierre de campaña de Hugo Chávez .................................... 80

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

xi

TÍTULO: Discursos de los candidatos Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013, presentes

en los videos del portal YouTube, transmitidos por la cadena Telesur en el cierre de campaña

para sus reelecciones.

Autor: Carolina Jenniffer Guerra Tituaña

Tutor: Willian Marcel Merizalde Guerra

RESUMEN

Aborda una investigación y análisis sobre los discursos de cierre de campaña emitidos por

los candidatos y expresidentes Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013 en Caracas y Quito.

Muestra a los candidatos de aquel entonces y promotores del Socialismo del siglo XXI cuyos

videos fueron y son transmitidos en la nueva era de la información que proponen las redes

sociales, específicamente en el portal YouTube. El análisis utiliza esta herramienta de

comunicación para mostrar elementos de continuidad de los discursos de tipo político,

además se sustenta en el análisis e investigación sobre redes sociales sin prescindir del

análisis textual de la intencionalidad y persuasión del discurso anclado a las nuevas

dinámicas de comunicación en la actualidad.

PALABRAS CLAVE: POLÍTICA / ETNOGRAFÍA VIRTUAL /COMUNICACIÓN

POLÍTICA / COMUNICACIÓN VISUAL/REDES SOCIALES / YOUTUBE.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

xii

TITLE: Speeches by candidates Hugo Chávez 2012 and Rafael Correa 2013, present in the

videos of the YouTube portal, broadcasted by the Telesur network at the end of the

campaign for their re-elections.

Author: Carolina Jenniffer Guerra Tituaña

Tutor: William Marcel Merizalde Guerra

ABSTRACT

It addresses an investigation and analysis on the closing campaign speeches given by the

candidates and former presidents Hugo Chavez 2012 and Rafael Correa 2013 in Caracas and

Quito. It shows the candidates and promoters of Socialism of the 21st century of that time;

whose videos were and are transmitted in the new era of information proposed by social

networks, specifically on the YouTube portal. The analysis uses this comunication tool to

shows elements of continuity of the political discourses, in addition it is base don the analysis

and research on social nerworks without disregarding the textual analysis of the

intentionality and persuasion of the discourse anchored to the current ne communication

dynamics

KETWORDS: POLITICS / VIRTUAL ETNOGRAPHY / POLITICAL

COMMUNICATION / VISUAL COMMUNICATION / SOCIAL NETWORKS /

YOUTUBE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

1

INTRODUCCIÓN

Para el presente trabajo se ha planteado como propuesta mostrar las principales

estrategias de comunicación presentes en los discursos políticos de actores de una

determinada coyuntura, en este caso, latinoamericana. En este contexto se tiene a dos

personajes de relevancia y trascendencia política como lo es Hugo Chávez y Rafael Correa,

líderes, expresidentes de Venezuela y Ecuador en periodos consecutivos.

Los precedentes que se contempla previo al análisis de los videos se distinguen al

mencionar que Rafael Correa Delgado y Hugo Chávez fueron presidentes en periodos

consecutivos. Chávez ejerció su mandato desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento

en 2013. Se presentó como candidato para las elecciones del 7 de octubre de 2012 y ofreció

un discurso político de cierre de campaña a su país el 4 de octubre de ese año en la ciudad

de Caracas. Rafael Corra, por su parte, ejerció como presidente del Ecuador desde el 15 de

enero de 2007 hasta mayo de 2017. Fue reelecto presidente de Ecuador, por tercera vez en

las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013. Al igual que el ex mandatario venezolano,

ofrece un discurso de cierre de campaña el 14 de febrero en la ciudad de Quito.

La presente investigación contempla tres capítulos:

El primer capítulo denominado Recursos expresivos y estrategias discursivas,

comprende un análisis directo del discurso donde se considera las principales estrategias con

la propuesta analítica de Daniel Prieto Castillo (1999) y (2000). Catillo, profesor de la

Universidad Nacional de Cuyo y especialista en comunicación, propone varias secciones. El

autor sostiene que el discurso propiamente dicho es usado para aludir a las tendencias en el

proceso de creación de mensajes y la construcción de estrategias para entablar recursos

expresivos a la inclusión de ciertos temas.

Las estrategias de inicio, de fondo o desarrollo y de cierre son las principales

involucraciones inmersas en toda propuesta de discurso oral trasladado a un análisis de tipo

textual. En este capítulo, el análisis se desarrolla de forma directa de apreciaciones

consideradas en los videos que se encuentran en el material anexo (CD, MP4) donde se

archivaron los videos de YouTube. El video de Hugo Chávez posee una duración de 17

minutos y 4segundos y el video de Rafael Correa posee la duración de 11 minutos. Con la

ayuda de Prieto Castillo las secciones básicas sirven para encaminar un análisis compacto.

Es relevante partir de la propuesta para conceptualizar el significado de acto discursivo, para

Prieto Castillo, la conceptualización gira en torno a una estructuración básica: “todo acto

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

2

discursivo significa, pues, una selección de términos, una determinada combinación de los

mismos, y, a la vez una selección de temas” (Prieto C. , 1999, pág. 15), En su texto El juego

del discurso. Manual de análisis de estrategias discursivas, argumenta que lo importante es

destacar el hecho de que las comunicaciones humanas no se producen sólo gracias a un

lenguaje, sino a las diversas especificidades de estos en los diferentes discursos. Los recursos

expresivos son las inflexiones de dicho lenguaje.

El segundo capítulo se denomina Discurso político en YouTube: caso Chávez y

Correa; preceptos básicos, en este capítulo tendremos a consideración los conceptos básicos

que están inmersos en el discurso político, desde el inicio de matriz greco/romana que

promueve a las condiciones actuales de la representatividad y existencia del candidato que

promueve dicho discurso para un conglomerado social que está en un cultura particular y un

momento coyuntural. Se recapitula en síntesis el concepto de política, sociedad, cultura y

finalmente el concepto de populismo donde confluyen todos los conceptos antedichos.

El tercer capítulo lleva como título El populismo en Ecuador, en donde se hace un

breve análisis de caso de un fenómeno político ocurrido denominado como Velasquismo en

donde se incurre para hacer una observación sobre la eficacia de la gobernabilidad bajo este

sistema y la eficacia de los discursos que se impregnan en este periodo para la aceptabilidad

y continuidad de un mandato cuyo reflejo se observa la innegable victoria que obtuvieron

tanto Hugo Chávez como Rafael correa posterior a sus respectivos cierres de campaña. El

fenómeno populista no siempre efectúa una gobernabilidad reivindicatoria de derechos pero

su estrategia se dicta a las masas. En este capítulo se encuentra anclado a una investigación

en un estudio de caso con sus respectivas incidencias, causas y conclusiones de la mano del

sociólogo y crítico ecuatoriano Agustín Cueva cercano a la realidad del velasquismo como

fenómeno populista en Ecuador.

En el cuarto capítulo, se hace una definición y señalamiento de las nuevas

herramientas de comunicación que proponen las redes sociales y su respectiva

continuidad y perpetuidad de la emisión del discurso, es necesario mostrar el resultado de

análisis de redes sociales como parte metodológica que propone el catedrático Álvaro

Cuadra. Se considera la referencia de la red social al portal YouTube ya que en la actualidad

es la plataforma de videos más importante. Dicha plataforma es usada como una herramienta

política de comunicación para la difusión de mensajes. El complemento global del análisis

del discurso con una Etnografía Virtual de dos videos de Hugo Chávez y Rafael Correa en

su sitio web, muestra la realidad del consumo del discurso no solo de un público presencial

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

3

sino a un público cibernauta denominado usuario que pasa a ser el receptor protagónico y

público objetivo de los emisarios. Se efectúa la sistematización de datos provenientes de la

etnografía en cada video.

Para finalizar se encuentran las conclusiones generalizadas de la investigación

completa en torno a los discursos de los videos pertenecientes a YouTube según los

propuesto por el conjunto de los cuatro capítulos antecesores. . Las últimas páginas

comprenden la bibliografía usada para el presente trabajo.

Delimitación del problema

Se considera como partida a la realización de la pregunta: ¿Cuáles son las estrategias

discursivas de los candidatos Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013 presentes en los

videos de YouTube en el cierre de campaña para sus reelecciones?

Como candidatos expresan una determinada intencionalidad, que es la de continuar

con su mandato político y ser presidentes de sus países en un nuevo periodo respectivo. Su

mensaje fue dirigido a miles de personas en Caracas y Quito, a la vez, fue mediatizado por

los canales de televisión de cadenas aliadas y difundido por el portal de YouTube en las dos

sub líneas de publicación de cada país (Sucreranda Hugo Chávez Venezuela, Zurda

Conducta y Prensa Nuestroamericano). El video del discurso de Chávez fue retransmitido

en vivo a través de La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) y Tele Sur1, medios

gobiernistas. El discurso de Correa fue transmitido por la señal en vivo de Ecuador TV y

Tele Sur. Ubicándonos en la posteridad de los discursos emitidos en televisión y en el portal,

estos dos líderes políticos obtienen la victoria. En la comparación de la presentación del

discurso político de cierre de campaña de estas figuras por medio de YouTube tenemos

diferencias y semejanzas.

Los discursos se encuentran vinculados a la emisión de determinadas estrategias. Las

más destacadas son las estrategias de inicio que introducen al lector en el mensaje. Estas

aparecen en la mayoría de los mensajes desde el comienzo para dar apertura sobre el mensaje

que se pretende encaminar. “Siempre se incluye alguna información, o bien se pinta a un

1 AVN. http://www.avn.info.ve/ tomado el 16 de abril de 2017.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

4

personaje o se anticipa lo que va a venir o se juega con ciertas claves que deberán

completarse más adelante” (Prieto C. , 1999, pág. 59).

Según Daniel Prieto Castillo hay cuatro tipos de estrategias de inicio empleadas por

los medios de difusión masivos:

1. Estrategia de inicio de puesta en escena: mediante algunas líneas somos situados ante

los personajes, tenemos noticias del ambiente en el que se moverán, tenemos alguna idea

de cómo es cada uno de los seres. Sin embargo, no sabemos qué sucederá con ellos. 2.

Estrategia de introducción al corazón del asunto: desde el comienzo sabemos quiénes

son los personajes y qué pasará con ellos. 3. Estrategia de personalización y de

despersonalización: mediante las primeras se sitúa todo en uno o más personajes. Las

cosas pasarán alrededor de ellos. La segunda variante

Consiste en centrar el discurso en ideas, en situaciones más abstractas, sin ocuparse de

seres. 4. Estrategia de incógnita: aparecen personajes, informaciones, que no alcanzamos

a comprender y que son una invitación a seguir adelante, a buscar en el discurso la

información que podrá explicar algo (Prieto D. , 2000, pág. 59).

Todo acto discursivo significa, pues, una selección de términos, que deben ser

comunes a un conglomerado receptor de los mismos y una selección de temas. Cada tipo de

discurso tiene modos más o menos cristalizados de seleccionar y de combinar los recursos

del lenguaje (Prieto C. , 1999, pág. 15).Para Daniel Prieto los recursos expresivos se refieren

a “las diversas inflexiones de los lenguajes”, para él, “las comunicaciones humanas son

posibles gracias a ellos” (Prieto C. , 1999, pág. 16) .

Las estrategias de inicio, según Prieto Castillo introducen al lector en el mensaje.

Estas aparecen en la mayoría de los mensajes, desde el “no sé por dónde empezar” de una

confesión cara a cara, hasta las introducciones en los libros científicos, pasando por todo tipo

o clase de formas de atraer al lector o al público en las obras literarias y en los materiales de

difusión colectiva (Prieto C. , 1999, pág. 59).

Según Daniel Prieto Castillo, las estrategias de fondo corresponden “a lo que en los

mensajes aparece como lo que fundamentalmente se quiere transmitir a los destinatarios, lo

sepan o no los emisores” (Prieto C. , 1999, pág. 67).

En la estrategia de cierre imprevisible “no se sabe de qué manera finalizará el

mensaje. El emisor nos puede dar una sorpresa o bien deja abiertas las cosas de manera tal

que nosotros demos alguna alternativa” (Prieto C. , 1999, pág. 49).

Tanto los mensajes de cierre previsible como los finales de cierre imprevisible son

inducidos mediante la continuidad del discurso previo para mantener una idea del texto

discursivo que seguirá a continuación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

5

Sumado al análisis es necesario mencionar al portal contenedor de los discursos.

YouTube es un portal del Internet que permite a sus usuarios subir y visualizar videos. Fue

creado en febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, quienes se

conocieron trabajando en PayPal. Un año más tarde, “YouTube fue adquirido por Google en

1.6 billones de dólares” (Bañuelos, 2009, pág. 4). Este sitio, impone nuevas prácticas de uso

y consumo cultural, así como nuevos procesos de recepción, producción, circulación y

socialización de contenido político2.

La dinámica de consumo en Internet, condiciona el fenómeno de la

espectacularización tradicional y le atribuye nuevas características de uso y de espacios

temporales, nuevas fórmulas de construcción textual, y un alcance social en términos de

difusión, producción y consumo sin precedentes (Bañuelos, 2007). En esta plataforma

encontramos los videos de los discursos emitidos por Hugo Chávez en el 2012 y Rafael

Correa en el 2013 para sus respectivos cierres de campaña en cara a sus reelecciones. Dichos

videos fueron retransmitidos en vivo por cadenas de televisión nacional y principalmente

Tele Sur.

En la plataforma de You Tube encontramos los videos de los discursos emitidos por

Hugo Chávez del 4 de octubre de 2012 a través de la sub línea “Sucreranda Hugo Chávez

Venezuela”. Dicho video fue previamente difundido por la cadena nacional e internacional

Tele Sur Y “Zurda Conducta” y el discurso de Rafael Correa del 14 de febrero de 2013 en

la calle Michelena al sur de Quito. Este es transmitido por la sub línea “Prensa

Nuestroamericano”. Este video fue transmitido por la Ecuador TV y Tele Sur.

Venezuela inicia un periodo de inserción de ideas y pensamientos de Simón Bolívar

por medio de un gobierno electo popularmente. El “Chavismo”, es un fenómeno político

surgido en Venezuela, y su figura referencial fue la del ex presidente Hugo Chávez, la

misma, hace alusión directa a todos aquellos ciudadanos venezolanos que comparten, apoyan

y difunden el ideal de gobierno, las estrategias de acción, las opiniones de vida y las creencias

sobre las formas más adecuadas para vivir en comunidad manifestadas, promulgadas y

puestas en práctica por este líder no capitalista latinoamericano.

A este fenómeno se le denominó como Revolución Bolivariana, no obstante, para

entender adecuadamente la magnitud de la definición de “Chavista” cuando es aplicado a

2 Razón y palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/jbanuelos.pdf. Tomado el 10 de mayo de

2017.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

6

una persona, es necesario comprender también, que desde el lado de la oposición política

venezolana, el término se emplea de manera peyorativa y despectiva, a toda persona,

institución o incluso ideas relacionadas a lo propuesto por Chávez, y en casi la totalidad de

los casos, es empleada por este grupo de personas, como una especie de insulto que denota

aborrecimiento irrestricto al ser al que se dirige dicha designación. Hugo Chávez gobernó la

República Bolivariana de Venezuela entre 1999 y 2013. Con especial énfasis en la noción

de soberanía popular. El bolivianismo socialista propuesto por Hugo Chávez (conocido más

popularmente como doctrina ideológico-política propuesta por Chávez, o Chavismo),

incorpora ideas de otros líderes de la línea autodenominada izquierda del siglo XX, como

Marx, Lenin, Che Guevara, Gramsci y Fidel Castro. El gobierno de Chávez se caracteriza

por tener gran apoyo y acogida, y aún en la actualidad Venezuela se encuentra bajo la figura

de este líder.

Bajo la creación del Movimiento V República, junto a los principales partidos de la

izquierda venezolana (integrados posteriormente en el Partido Socialista Unido de

Venezuela), conformó un gobierno conocido como Revolución Bolivariana. Tras el

fallecimiento de Chávez el país continúa bajo los mismos lineamientos con Nicolás Maduro

como presidente, con mandato vigente entre 2013 y 2019. Sin embargo, el gobierno de

Maduro ha sido fuertemente criticado por sectores chavistas desde mediados de 2015,

quienes acusan al actual mandatario de haberse alejado del ideario revolucionario difundido

por Hugo Chávez, y apegarse más a una política de tono totalitarista.

El chavismo se ha caracterizado por una oposición a la política exterior

estadounidense, buscó en sus inicios construir tratados de cooperación entre países de

América Latina, así como acuerdos militares y comerciales opuestos a las relaciones directas

con Estados Unidos, ejemplo de ello son las negociaciones con China y Rusia. Bajo este

régimen surge la creación de empresas de orden público e implementación de industrias. Las

políticas mantenían la guía de la igualdad económica y social.

El periodo de mandato de Hugo Chávez sostuvo los parámetros antes mencionados

con un goce de amplia popularidad hasta la fase final con un acontecimiento particular que

es la relección del mandante en el año 2012. Para lo cual, es impresionante observar la gran

cantidad de ciudadanos venezolanos que continuó en ese momento que mostró un

contundente e innegable apoyo después de 12 años de gobierno.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

7

El Gobierno de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS, fue el proyecto

político que gobernó al Ecuador desde el año 2007 hasta el 2017, teniendo como objetivos

la implementación del socialismo del siglo XXI y del desarrollo sustentable de la sociedad

ecuatoriana y un estilo de vida humanista, lo cual, se ha denominado como Buen Vivir. El

gobierno de Correa adopto una nominación semejante al de la Revolución Bolivariana de

Chávez. La Revolución Ciudadana, con su mandato de diez años, se caracterizó por los

amplios cambios políticos determinados desde su posesión como mandatario, siendo el más

importante la implementación de la actual Constitución del Ecuador, en su primer año de

mandato, tomó la inspiración de la Revolución Liberal propuesta por Eloy Alfaro en el

Ecuador de comienzos del siglo XX.

Justificación

La trascendencia de los discursos se mide por el carácter coyuntural del momento

político para ambos casos. El video del discurso de Chávez en la actualidad tiene más de

6017 visualizaciones; número variable según el acceso de los usuarios. Éste, fue

retransmitido en vivo a través de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) y Tele Sur, estos

medios difunden información oficial del gobierno de Venezuela además de información en

general sobre América Latina y el mundo. El discurso de Correa posee 5,774 visualizaciones

mencionadas. De igual forma fue transmitido por la señal en vivo de Ecuador TV y Tele Sur.

También cabe acotar que en el momento de la emisión de dichos discursos se contaba con la

presencia de miles de ciudadanos, evidenciados en los videos, que presenciaron sus cierres

de campaña en las calles de Quito y Caracas.

El análisis de discursos político de los líderes latinoamericanos de la última década

siempre ha sido materia de interés social, por lo que se mantiene este tópico en la mira

constante de estudiosos e investigadores. Para Esperanza Morales López de la Universidad

de Coruña (2012), el aporte de realizar análisis de discursos políticos, se acoge al punto de

vista pragmático -discursivo y retórico-argumentativo de las características ideológicas (o

construcciones discursivas) de las alocuciones del expresidente Rafael Correa cuando se

proponen como candidatos para la reelección de su mandato en el 2013. Para ella, se parte

desde “La deslegitimación de sus oponentes políticos y de los grupos sociales que se oponen

a sus reformas” (Morales, 2012, pág. 2).

El análisis revela que este significado se construye, a través de la re-contextualización

del lema de su partido (revolución ciudadana y revolución bolivariana) a otros contextos que

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

8

equiparan el término revolución con el de cambio, en aspectos concretos de la vida

ecuatoriana y venezolana. Desde la universidad de los Andes, el académico Reinaldo Cortés,

en el caso del discurso de Chávez, determina la trascendencia del estudio del discurso de

estos políticos mediante el aporte que produce a los elementos del imaginario colectivo del

ciudadano venezolano (2012).

Este trabajo investigativo es posible gracias a la existencia de estos videos que se

encuentran en el portal antes mencionado y forman parte de una prueba manifiesta de lo que

convocó la emisión del discurso de los ex candidatos y presidentes, previo a su victoria.

También cuenta con investigaciones teóricas que avalan y respaldan este estudio. El sustento

teórico de catedráticos de Europa y América se ha dado a partir de la revolución ciudadana

y bolivariana por su carácter de aceptación masiva.

El presente trabajo realiza un contraste de los discursos de cierre de campaña, los que

tuvieron una arista en particular que los unió bajo el lema del Socialismo del siglo XXI. Esta

investigación se apoyó en investigaciones pasadas e individuales de los discursos de los

exmandatarios pero se especifica en el cierre de campaña de los dos líderes ante su última

reelección. Es un sustento para la formación del comunicador social ya que convoca a la

creación de un análisis específico y contextual en el panorama político de América Latina.

Metodología

En esta investigación se tiene presente a los lineamientos que plantea Prieto Castillo

para el análisis de las estrategias discursivas explica para la puesta en práctica para la

estructura de la estrategia discursiva; algunos de los temas que aborda son los siguientes:

concepto de discurso; estrategias iniciales, estrategias de fondo; estrategias de superficie y

cierre; entre otros. Cada tipo de discurso tiene modos de combinar los recursos del lenguaje

que se manifiestan en un espacio social y a su vez contiene un repertorio de recursos

expresivos que permiten la comunicación.

Prieto Castillo analiza las estrategias de inicio que introducen al lector en el mensaje.

Estas aparecen en la mayoría de los mensajes que dan apertura a un inicio que se anticipa lo

que va a venir o se juega como ciertas claves que deberán completarse más adelante (Prieto

C. , 1999, pág. 59). Según Daniel Prieto Castillo hay cuatro tipos de estrategias de inicio

empleadas por los medios de difusión masivos que se dividen en 4: Estrategia de inicio, de

introducción, personalización y Estrategias de incógnita. Según Prieto Castillo (Prieto D. ,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

9

2000, pág. 47), el ordenamiento de las partes del discurso responde a determinada

estrategias.

El orden que se le da al discurso no es casual. Hay todo un juego de énfasis destinado

a orientar la atención del destinatario, a persuadirlo de entrada de algo o bien llevarlo

gradualmente a un convencimiento; ese juego se orienta también a crear un suspenso, a

anunciarnos algo que vendrá a complementar el sentido de lo que nos indica apenas con unos

indicios (Prieto C. , 1999).

Estrategia de inicio de puesta en escena: mediante algunas líneas somos situados ante

los personajes, tenemos noticias del ambiente en el que se moverán, tenemos alguna idea

de cómo es cada uno de los seres. Sin embargo, no sabemos qué sucederá con ellos.

Estrategia de introducción al corazón del asunto: desde el comienzo sabemos quiénes

son los personajes y qué pasará con ellos. Estrategia de personalización y de

despersonalización: mediante las primeras se sitúa todo en uno o más personajes. Las

cosas pasarán alrededor de ellos. La segunda variante consiste en centrar el discurso en

ideas, en situaciones más abstractas, sin ocuparse de seres. Estrategia de incógnita:

aparecen personajes, informaciones, que no alcanzamos a comprender y que son una

invitación a seguir adelante, a buscar en el discurso la información que podrá explicar

algo (Prieto D. , 2000, pág. 59).

Según Prieto Castillo, a partir del inicio se abren distintas posibilidades de desarrollo.

“El desarrollo lineal. Suele ser utilizado con el propósito de dar información, de

acumular datos” (Prieto D. , 2000, pág. 48). Según el autor, el desarrollo lineal es

característico de materiales que dan cuenta de hallazgos científicos. Se parte de una

hipótesis y se procede a ofrecer datos de una investigación para probarlas o rechazarlas.

El desarrollo redundante: se apoya en lo que ha sido dicho para volver a lo mismo de

diferentes maneras. Nada está terminado, hay siempre la alternativa de volver para

enfatizar, para asegurarse de que el destinatario se persuadirá (Prieto D. , 2000, pág.

49).

A través de esta estrategia se vuelve una y otra vez sobre un tema, se insiste en él, se

lo expresa de forma diferente. Las estrategias de redundancia son muy comunes en el caso

del discurso político. Y si tiene éxito es porque en la vida diaria las utilizamos hasta el

cansancio. La redundancia, es sabida, equivale a una menor cantidad de información. Pero

precisamente en el discurso político no se trata de dar tanta información como de marcar la

dada. Por eso los énfasis, por eso el retorno a temas que se tocaron antes (Prieto D. , 2000,

pág. 60).

El desarrollo ascendente hasta un clímax es de uso corriente en el relato popular y en

buena parte de los mensajes de difusión colectiva. Se trata de la técnica más sencilla, ya

que todo se centra en torno al único asunto, de un único conflicto y el desarrollo

ascendente descendiente permite al destinatario tomarse momentos de relax, no se está

ante algo que lo fuerza a una tensión sostenida a lo largo del discurso. Este recurso es

muy usado por los políticos, aun cuando a veces, en situaciones de confrontación muy

fuerte, terminan por colocar el discurso en un punto de máxima tensión, del que no

descienden sino hasta el final (Prieto D. , 2000, pág. 49).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

10

Estrategia de cierre previsible: el perceptor adivina el final y no se equivoca, más

aún, lo espera. En la estrategia entran casi la totalidad de los mensajes de difusión colectiva.

La inmensa mayoría de las series policiales siguen la estrategia del final feliz (para los

héroes) y en la casi totalidad de las telenovelas es posible se case con el tan ansiado y

esperado hombre. El público no solo presiente ese final, sino que lo espera. Es parte de las

reglas del juego, si todo termina así entonces tienes puntos de referencia para tu vida diaria,

hay algo previsible en los mensajes como puede haberlo en tu propia existencia (Prieto D. ,

2000, pág. 61).

En la estrategia de cierre imprevisible no se sabe la manera de finalización del

mensaje,

“se puede entablar una sorpresa” (Prieto D. , 2000, pág. 49). Por otro lado, los

finales de cierre imprevisible “nos están invitando a poner algo, a seguir nosotros la

aventura, a contar con la realidad para conocer el final de alguien” (Prieto D. , 2000, pág.

62).

Según Daniel Prieto Castillo, las estrategias de fondo corresponden “a lo que en los

mensajes aparece como lo que fundamentalmente se quiere transmitir a los destinatarios, lo

sepan o no los emisores” (Prieto D. , 2000, pág. 67).

Para analizar las estrategias de fondo, el autor, plantea partir de varios de los

conceptos de: lo manifiesto y lo latente. El concepto de lo `manifiesto’ alude al tema que

toca el mensaje y a la manera en que se lo presenta.

Así, por ejemplo, el agua potable y sus beneficios, en el caso de mensajes enviados por

algún ministerio de salud, la importancia de la vacunación, etc. Pero junto a esas ideas manifiestas van casi siempre las latentes, o implícitas: al tema de la salud se añade que

solo se enferman los campesinos, o bien, que el agua es importante para la higiene

personal y son contrastados el limpio (un personaje de la ciudad) y el sucio (un personaje

del campo) (Prieto D. , 2000, pág. 67).

Sin embargo, el autor señala que lo latente no es sinónimo de algo negativo, según

Prieto Castillo, lo latente o implícito “aparecen en la inmensa mayoría de los Mensajes de

difusión colectiva y aprender a leer lo implícito en los materiales es tarea fundamental para

aclarar todo lo que el emisor nos está proponiendo” (Prieto D. , 2000, pág. 67).

Según Prieto Castillo las predicaciones consisten en atribuir algo a alguien.

“Mediante las predicaciones damos determinada versión de una persona, de una situación,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

11

de una cosa. Siempre predicamos y lo hacemos de manera positiva o negativa. Los recursos

para esto son los elementos de cualificación (adjetivos, sustantivos en función adjetiva…) y

los de acción (verbos), es decir, damos una versión a través de calificación o de acciones.

Decimos cómo un personaje es o bien describimos acciones que llevan a una determinada

conclusión” (Prieto D. , 2000, pág. 68).

El análisis de un discurso político siempre ha sido materia de interés social por lo que

se mantiene en constante mira de estudiosos e investigadores. Este trabajo analiza desde un

punto de vista pragmático-discursivo y retórico-argumentativo las características ideológicas

(o construcciones discursivas) de las alocuciones de los expresidentes Chávez y Correa

cuando se proponen como candidatos para la reelección de su mandato en los años 2012 y

2013 respectivamente.

El análisis revela que este significado se construye a través de la recontextualización

del lema de su partido revolución bolivariana/ciudadana a otros contextos para equiparar el

término revolución con el de cambio, en aspectos concretos de la vida ecuatoriana y

venezolana. Según Esperanza Morales López de la Universidad de Coruña (Morales, 2012),

en el discurso de Rafael Correa, se observan macro-funciones sociales o macro-estrategias

ligadas a “… La defensa argumentativa de su ideología política (un socialismo moderado) y

la legitimación propia para construir su imagen política como un presidente cercano a las

clases populares y que actúa con valores éticos. La deslegitimación de sus oponentes

políticos y de los grupos sociales que se oponen a sus reformas” en el marco de su discurso

general.

Teun A. van Dijk (1999), sostiene que la influencia de la construcción de un discurso

parte de resaltar el componente y elementos del texto considerando las fases. El discurso ha

causado una discusión entre varios autores como Prieto Castillo que señalan la presencia de

la estrategia, Teun A. van Dijk, en la revista Anthropos, sostiene que la influencia de la

construcción de un discurso parte de un contexto y Al igual que Prieto resalta el componente

y elementos del texto. Otro autor que también intenta indagar sobre elementos básicos del

discurso para la creación de una estrategia es Angenot (2012), quien sostiene que los rasgos

específicos de un enunciado son marcas de una condición de producción de un efecto y de

una función el uso para el cual un texto fue elaborado puede ser reconocido en su

organización y en sus elecciones lingüísticas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

12

Cabe señalar que los autores como Teun A. van Dijk (1999), implementan un

componente adicional en el análisis de estrategias discursivas. Este autor implementa en su

análisis, el ACD como una investigación que se configura en un elemento de quienes son las

personas que emiten un discurso. El análisis de un discurso de orden político como lo es

desde el cierre de campaña de los excandidatos Rafael Correa y Hugo Chávez necesita de

una examinación minuciosa a que puede contribuir el ACD de van Dijk ya que provee

detallados y sistemáticos análisis de las estructuras y estrategias de texto y habla, y de sus

relaciones con los contextos sociales y políticos.

Las estrategias discursivas son de amplio interés para su incidencia en cuanto a llegar

a conseguir determinados objetivos. “los políticos son conscientes de la importancia de las

estrategias discursivas que emplean ya que tienen que convencer a grupos de ideologías

divergentes, tanto dentro del ámbito político como popular” (Suárez, 2016, pág. 350).

Otro autor que suma a esta investigación es Manuel Castells. Es evidente la presencia

de la activación de las neuronas espejo en el conglomerado. Todos apoyan incluso están

vestidos de color rojo de la revolución. “Las neuronas espejo representan la acción de otro

sujeto. Activan procesos de imitación y empatía” (Catells, 2009, pág. 200). Los estados de

ánimo de la colectividad en el video son unánimes. Hay uso de aplausos generalizados, los

presentes tienen banderas que las hacen mover repetitivamente en conjunto. La activación

de redes neuronales incentiva a la toma de decisiones y en este ejemplo lo tenemos

claramente ya que en las elecciones de ese mismo mes el presidente Chávez fue reelecto.

Se aplica un análisis de caso investigativo de la mano de Agustín Cueva sobre el

análisis de un caso de populismo cercano e histórico conocido como Velasquismo, mediante

una comparación se confluye a una interpretación cercana a la realidad política que implica

conllevar, el discurso político populista anclado a la gobernabilidad bajo esa esfera,

Esta investigación se interpreta bajo los datos obtenidos a través de una etnografía

virtual que usa las bases de la tradicional Etnometodología trasladada a una situación virtual,

que en esencia aplica a la observación, recopilación e interpretación de datos como métodos

básicos para las interpretaciones del fenómeno analizado. Propuesta por Cristine Hine (2000)

y Álvaro Cuadra (2016) mediante la aplicación del “a.e.i.o.u” que valoran la red social en

su respectiva dirección web.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

13

1 Técnicas de investigación

1.2 Investigación documental

La presente investigación se sustenta en base a la recolección de material documental

que dará cuerpo a los objetivos planteados. Específicamente serán fuentes bibliográficas y

videográficas debido a que se desarrollará una lectura visual de los videos del portal

YouTube, bibliográfica con textos, revistas, ensayos que aportarán al cuerpo teórico de la

investigación.

1.3 Etnografía virtual

Por medio de esta técnica especializada en el análisis de redes sociales y páginas web,

se prevé describir y analizar todos los elementos presentes en cada video, así como el papel

protagónico de cada uno de ellos que son parte del todo de cada video emitido en el portal

YouTube.

Objetivos

Objetivo General

Identificar las estrategias discursivas presentes en los videos de YouTube

transmitidos por la cadena Tele Sur de Hugo Chávez 2012 y Rafael Correa 2013 en

el cierre de campaña para sus reelecciones.

Objetivos Específicos

Describir los recursos expresivos presente en el discurso de Hugo Chávez 2012

y Rafael Correa 2013 en el cierre de campaña para sus reelecciones

Mostrar las estrategias discursivas presentes en el discurso de los candidatos

Hugo Chávez y Rafael Correa

Identificar a la red social YouTube como generador de continuidad de los

discursos políticos de Hugo Chávez y Rafael Correa.

Estado del arte

El grupo de textos seleccionado está compuesto por las obras de 10 autores, que

publicaron en revistas indexadas. En el primer conjunto de trabajos sobre el análisis de

estrategias discursivas encaminadas para todo discurso, incluido el propio del presente

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

14

análisis con su diferenciación política, tenemos autores que proponen desde una base de

observación sobre los elementos para la construcción de las estructuras discursivas

necesarias para la emisión de contenidos. Es decir, realizar un abordaje de los componentes

como un punto de partida.

Las estrategias discursivas se platean como una ordenación de varios elementos

presentes en los actos del habla y el manejo del texto como discurso oral. En este sentido,

trabajos como de Prieto Castillo (2000) y Beatriz Gómez (2016), en la revista Mediaciones

Sociales, o el de Angenot (2012), proponen la generación de la estrategia discursiva basada

en la parte estructural del discurso como texto.

Otros autores, que explican las estrategias discursivas son Julián Albaladejo y Suárez

Anne Bannink (2016), en la revista Discurso y Sociedad, señalan a las estrategias discursivas

en la comunicación política como unos de los temas más contenciosos en la política actual,

usan otro objeto de estudio que es la legislación y el debate sobre un tema coyuntural de

interés social.

Angenot (2012), intenta indagar sobre elementos básicos del discurso para la

creación de una estrategia, este, sostiene que los rasgos específicos de un enunciado son

marcas de una condición de producción de un efecto y de una función del uso, para el cual

un texto fue elaborado y puede ser reconocido en su organización y en sus elecciones

lingüísticas.

Otro texto que contiene otro objeto de estudio en relación al del presente trabajo es

perteneciente a la revista Mediaciones Sociales de la autora Beatriz Gómez Villanueva

(2016). En esta revista se basa en los informes de gobierno de los presidentes para la

elaboración de ese análisis del discurso político, ella muestra un análisis de contenido de ese

discurso, proveniente del mensaje político.

Por otra parte, un autor que se acerca en la estrategia discursiva pero desde su

significado de las palabras es Castells (2009) el cual, señala principalmente la emisión de

mensajes emotivos para su captación y propone la existencia de mensaje y contextos en el

discurso como categorías importantes sobre su emisión e incidencia en un momento

determinante de un proceso preelectoral, “El contenido del mensaje y las cuestiones políticas

como los principales factores a la hora de tomar decisiones políticas. No obstante, cada vez

más estudios subrayan el papel del componente emocional en las campañas políticas”

(Catells, 2009).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

15

Para Brader (2006), en análisis del discurso se encuentra el estudio de la contención

de mensajes formados de argumentaciones, este mensaje intencional procura incidir. El

contenido y los argumentos a menudo deben transmitir un mensaje general. El mensaje ha

de indicar a los votantes qué les debe causar miedo o esperanza y, en muchos casos, lo que

los votantes deben hacer con dichos sentimientos.

Leandro E. Sánchez en la Revista Internacional de Pensamiento Político considera

que diferentes condiciones de relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso,

la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del

discurso. Quien pretende abordar el discurso que el ex presidente de la Nación Argentina,

Néstor Kirchner. En esta revista considera al enunciado como factor incidente básico en la

construcción de estrategias discursiva, “[...] El acto de enunciación designa el

acontecimiento singular que consiste en la producción de un enunciado o una sucesión de

enunciados. En un enunciado el locutor, en este caso el presidente, manifiesta una serie de

valoraciones respecto de su entorno cultural y/o ideológico que hacen que su discurso este

cargado de subjetividad, por el contrario, sus enunciados, desde el punto de vista analítico,

se desplaza entre los polos de objetividad y subjetividad” (Sánchez, 2011, pág. 422) .

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

16

Capítulo I: Recursos expresivos y estrategias discursivas

1.1 Acto discursivo de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa 2013

En cuanto al análisis del discurso; las formas del mismo, que expresan una ideología,

deben ser consideradas no solamente como prácticas sociales e históricamente situadas, sino

también, como construcciones lingüísticas que presentan una estructura articulada, en este

sentido, emprender un análisis discursivo equivale a estudiar estas construcciones

lingüísticas con el fin de explicar el funcionamiento de la ideología, por lo cual, este nivel

contiene una especificidad propia y plantea las más serias interrogantes metodológicas, tanto

desde el punto de vista del análisis del discurso como del análisis de las ideologías

(Gutierrez, 2006).

La gran interrogante en el análisis del discurso se encuentra precisamente en este

nivel y en contestar, entre otras, la siguiente pregunta: ¿Cuál es el método más apropiado

para tal o cual estudio? La respuesta no es fácil. Primero, se debe tener en cuenta el tipo de

producción discursiva que se va a analizar y no determinar la propuesta metodológica a

priori.

En este sentido, en la actualidad existen ciertas consejos atractivos y útiles

fundamentados en investigaciones en las áreas de la semiótica, pragmática, etnometodología,

lingüística del texto, entre otras, que han sido adoptadas en el estudio en curso, una vez que

se ha constituido el corpus de análisis, se ha examinado su naturaleza y se han definido los

objetivos de la investigación.

Es así como, entre las propuestas estudiadas que pueden ser útiles para analizar las

producciones discursivas como construcciones lingüísticas y para explicar sus características

ideológicas se encuentran las siguientes: el análisis narrativo, el argumentativo, el sintáctico,

el conversacional, el semiótico que se emplean para el desarrollo de los subsiguientes

objetivos.

En este orden de ideas, Gutiérrez (2006) señala que es preciso destacar, que por muy

rigurosos que sean los métodos para el análisis del discurso, éstos, no pueden suprimir la

necesidad de una construcción creativa de la significación, es decir, una explicación

interpretativa de lo que es dicho.

Al explicar lo que se representa o lo que se dice, el proceso de interpretación

transciende el carácter cerrado del discurso en cuanto a construcción con una estructura

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

17

articulada. El discurso dice algo sobre algún tema, afirma y representa, y es este carácter

trascendente lo que debe ser captado por la interpretación (Gutierrez, 2006).

Si bien la interpretación de un discurso está ya incluida en el análisis de su

significado, en su sentido más amplio, este nivel de integración de contextos, es una

herramienta muy empleada en la indagación sobre las explicaciones de las ideologías y la

articulación del nivel del discurso con la sociedad (Pardo, 2012).

En dicho sentido, la interpretación cumple dos funciones. Por un lado, articula una

totalidad teórica y, por el otro, integra conocimiento y práctica a través de la crítica y la

autorreflexión (Albaladejo, 2009). Así, de esta manera, la representación de un determinado

“tipo” de discurso, presupone la representación de variadas técnicas o procesos de

intercambio, de variaciones de cada estrategia en todo el proceso discursivo, así como de

transformaciones de dichas estrategias según objetivo que se persiga (Gutierrez, 2006).

En base a lo anteriormente expuesto. Se entiende que no es fácil definir la especificidad

del discurso político. Una primera dificultad es que dos de los rasgos fundamentales de este,

como lo son, las tendencias o corrientes políticas y los aspectos doctrinales ideológicos,

pueden encontrarse en casi todo tipo de discurso (Gutierrez, 2006), con lo cual, para abordar

el discurso político, es necesario trabajar simultáneamente los niveles siguientes:

1. Nunca se intenta la conceptualización de un discurso sino del tipo discursivo, lo cual

implica que no se busca establecer el tipo de discurso sino la estrategia discursiva

empleada.

2. Por lo antes expuesto, definir el “tipo” de discurso, presume la consideración de las

variantes de este, lo cual, como se indicó, representa la identificación de las

estrategias empleadas.

3. La descripción de los cambios discursivos implica que debe trabajarse considerando

los aspectos diacrónicos del mismo.

4. La expresión de determinados tipos de discurso, no pueden ser dejados de lado ni

trabajarse como un todo, con lo cual, las interpretaciones deben estar orientadas en

base al tipo de discurso que se valla presentando en el análisis.

Sin embargo, es posible reconocer en la bibliografía existente sobre el tema dos tipos de

concepciones sobre lo que es el discurso político:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

18

Concepción restrictiva: “Es el discurso producido dentro de la ‘escena política’, es

decir, dentro de los aparatos donde se desarrolla explícitamente el juego del poder”

(Messina, 2016, pág. 34). Ejemplos de este, son los discursos presidenciales, el de

los partidos políticos, el de la prensa política especializada, el discurso emitido por

los medios electrónicos en ciertos momentos y, en algunos casos, el magisterial, el

del ejército y la policía, entre otros (Gutierrez, 2006).

Concepción extensiva. Se diferencia del anterior, en que estos “hace inclusión de

los discursos donde está en juego el poder y poseen intención política sin ser

necesariamente emitidos desde la institucionalidad” (Colima & Cabezas, 2017).

Ahora bien, para el caso de interés en el presente análisis; vale acotar que el discurso

propiamente dicho es usado para aludir a las tendencias en el proceso de creación de

mensajes y la construcción de estrategias para entablar recursos expresivos “a la inclusión

de ciertos temas […] Todo acto discursivo significa, pues, una selección de términos, una

determinada combinación de los mismos, y, a la vez una selección de temas.” (Prieto D. ,

2000).

De esta manera, Prieto (2000) argumenta que lo importante es destacar el hecho de que

las comunicaciones humanas no se producen sólo gracias a que haya lenguaje, sino a las

diversas inflexiones de los lenguajes, esto es, a los diferentes discursos. Tales inflexiones

son, los recursos expresivos, que a continuación se analizan; además de una estrategia inicial

tenemos una de cierre previsible: el perceptor adivina el final y no se equivoca, más aún, lo

espera.

En este sentido, al aplicar la técnica de análisis del discurso es posible determinar la

aplicación de estrategias discursivas presentes en los videos del portal de YouTube,

transmitidos por la cadena Tele Sur, pertenecientes a Hugo Chávez en el año 2012,

disponible a través del link: Venezuela con Hugo Chávez Elecciones Presidenciales 2012

Cierre de Campaña Carabobo, generado el 16 de abril de 2017,

(https://www.youtube.com/watch?v=Vd6wHKanloQ), y el video de Rafael Correa en el año

2013 generado en el cierre de campaña para su reelección, disponible en el link: Cierre de

campaña Mashi Rafael Correa. (https://www.youtube.com/watch?v=rEFNAZoUHnY);

Tomado el 16 de abril de 2017.

Vale recordar que el término discurso es empleado para aludir a ciertas tendencias de

elaboración de mensajes, a la preferencia por ciertas estrategias por ciertos recursos

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

19

expresivos, por encima de otros; a la inclusión de ciertos temas. Según Prieto (2000, pág.

15), todo acto discursivo significa, una selección de términos, una determinada combinación

de los mismos, y, a la vez una selección de temas. Cada tipo de discurso tiene modos más o

menos cristalizados de seleccionar y de combinar los recursos del lenguaje.

De esta manera, en relación con el análisis del discurso desde el ángulo sociopolítico, es

importante señalar lo indispensable que resulta el no realizar los análisis sin haber ejecutado

una reconstrucción histórica bastante puntual sobre la persona que emite el discurso, el

contexto social, político y coyuntural en que es emitido y el interdiscurso que ha circulado

en torno al tema, por mencionar algunos puntos importantes.

Según explica Gutiérrez (2006) en todo lo extenso de su investigación, este nivel,

conjuntamente con el de la interpretación, es lo que le da al análisis del discurso político su

especificidad y es lo que lo puede distinguir de otros tipos de análisis que se centran

solamente en la dimensión discursiva. De esta manera, en el nivel del análisis discursivo,

como ya se señaló y describió en párrafos anteriores, existen diferentes propuestas;

estrategias y herramientas, que pueden ser útiles para el análisis de las producciones

discursivas como construcciones lingüísticas y para el examen de sus características

ideológicas, lo cual, se analizará brevemente a continuación.

1.2 Recursos expresivos en el discurso de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa

2013

Los sujetos semiótico-discursivos, con relación a la forma, como asumen y se

explicitan en el desarrollo de los discursos los individuos especializados o experimentados

en la política, es lo que puede considerarse como recurso discursivo, en el contexto del

despliegue en la verbalización y el discurso.

A este tenor, vale recordar, que el discurso propiamente dicho es usado para aludir a

las tendencias en el proceso de creación de mensajes y la construcción de estrategias para

entablar recursos expresivos, y a la inclusión de ciertos temas. Prieto (1999, pág. 15), en su

texto “El juego del discurso. Manual de estrategias discursivas”, argumenta que lo

importante es destacar el hecho de que las comunicaciones humanas no se producen sólo

gracias a que haya lenguaje, sino a las diversas inflexiones de los lenguajes, esto es, a los

diferentes discursos. Tales inflexiones son, los recursos expresivos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

20

En el análisis argumentativo (las formas del discurso, en tanto construcciones

lingüísticas transfrásticas, contienen explicaciones y cadenas de razonamiento que pueden

ser reconstruidas y explicitadas de diferentes maneras) hay reconstrucciones que pueden

ayudar a esclarecer las características ideológicas del discurso, sacando a la luz no sólo sus

procedimientos de legitimación sino, también, sus estrategias de disimulación (Gutiérrez S.

, 1997).

En ese sentido, el esquema metodológico propuesto por Grize en el año 1982, y

citado por Gutiérrez (2003), contempla el análisis de las operaciones lógicodiscursivas que

permiten, en primer término, construir en forma orientada determinados objetos, para luego

operar discursivamente sobre lo construido con el propósito de intervenir sobre un

destinatario. Estas operaciones pueden ser clasificadas en "familias". En dicho esquema

existen cinco tipos de operaciones:

Operaciones constitutivas de objeto. El sujeto hace surgir la clase-objeto (o tópico)

de la que va a tratar, introduce o enumera sus ingredientes (o subtópicos), la

especifica aspectualmente y la determina progresivamente mediante predicados, lo

que se pudo observar claramente en el desarrollo de ambos discursos analizados.

Operaciones de apropiación. Implican, como pudo apreciarse en ambos discursos

pronunciados y objeto del presente análisis; se trata de operaciones en el discurso,

que presentan las determinaciones de los objetos como irrefutables, operaciones de

toma de distancia, de señalamiento de fuentes y de delimitación del campo de

enunciación.

Operaciones de composición. Se trata de operaciones que relacionan entre sí las

partes de un texto: asertos, enunciados, párrafos, etc., asegurando de este modo la

coherencia de la esquematización. Un tipo de proceso que asegura la coherencia es

la recurrencia de los objetos; lo cual a todas luces fue empleado por ambos

candidatos en su momento. Esta se da gracias a las repeticiones y a los diferentes

tipos de referencia que aparecen en el discurso de ambos candidatos (Gutierrez S. ,

2003).

En el caso de estos discursos, los conectores, o nexos, fueron fundamentales para

asegurar la coherencia de los mismos y, en algunos casos, durante el desarrollo del discurso,

particularmente, de Chávez se hallaron indicios de la dialogicidad virtual del discurso

(Beaugrande, 2006).

Operaciones de localización temporal y espacial. Las esquematizaciones no

solamente fueron producidas dentro de situaciones determinadas, también sitúan en el

espacio y el tiempo a los actores y a los acontecimientos que esquematizan. Por esta razón,

se distingue una deixis discursiva en la que el “yoismo” impositivo. En dicha deixis se pudo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

21

distinguir que en ambos candidatos, se hallaba demarcada la relación del enunciador con su

enunciado y la relación del enunciador con lo extralingüístico.

También se identificaron operaciones de proyección valorativa, que se relacionan

con el hecho de que los argumentos son raramente neutros “ciertos operadores los iluminan,

los ponen de relieve y les confieren a la vez ciertos valores” (Gutierrez S. , 2003). Estas

asignaciones de valores se manifiestan a través de enunciados axiológicos o evaluativos, que

en el caso de los candidatos estaban enmarcados en la verbalización proselitista y los

ofrecimientos propios de su campaña.

A este tenor, vale la pena aclarar que, en al respecto de la configuración de la

clasificación de Grize (2002), las conveniencias gramaticales de la comunicación, deben ser

consideradas como sumarios de las operaciones lógicas empleadas (en el sentido lógico-

discursivo).

Por ello, lo importante no es determinar, por ejemplo, cuál es el sentido lógico de Y,

sino determinar por qué medios lingüísticos, en ciertas circunstancias, Y juega tal operación

lógica. Además, una misma operación lógica puede ser realizada por formas lingüísticas

múltiples, como ocurrió en el caso del multifacético discurso de Hugo Chávez, y en menor

proporción en el discurso de Rafael Correa.

En este orden de ideas, en lo concerniente al desarrollo en el discurso de Rafael

Correa y Hugo Chávez, se tiene, para el caso del tipo de recursos expresivos empleados por

el dirigente Hugo Chávez durante el discurso objeto de estudio (cierre de campaña 2012),

que el tipo de inflexiones verbales utilizadas para su argumento, fueron esencialmente,

relacionadas con el tipo de discurso, el cual, se caracterizó por ser de tipo retórico, en el que

se empleó un lenguaje popular de índole o talante coloquial, con la marcada intención de

generar un acercamiento emocional con el público espectador.

En ocasiones se encontró dentro del discurso de Hugo Chávez, el uso de la retórica

poética, entonación de fragmentos de canciones populares alusivas al contexto político

pertinente al momento. Así mismo, activó el uso de algunos eufemismos y metáforas que

buscaban acercamiento al argot, al imaginario y al folclor característico de la población,

como parte de la entrada y la apertura del discurso.

Igualmente, se halla entre los recursos discursivos de expresión empleados en el

discurso de Hugo Chávez, el uso de macro operaciones discursivas tales como: La

argumentación, cuando plantea de manera esquemática las razones de su postulación como

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

22

candidato a la reelección de la presidencia; la narración, en el momento en el que plantea,

desde una visión retrospectiva y prospectiva la visión de la evolución de su gestión

presidencial versus lo que se venía, según él, viviendo desde lo político y lo socioeconómico

en la nación venezolana antes de que se iniciara su gestión presidencial en 1999, igualmente;

la descripción, cuando verbaliza, emotivamente, un hipotético escenario de lo que sería el

panorama económico y social del país, de no continuar en el mandato y no ser reelecto. Así

también, a través del empleo de símiles y eufemismos, interactúa de manera activa con el

público, narrando y describiendo su visión de lo que significaba el candidato de la oposición

y los supuestos intereses que la oposición defendía, según él.

Por otra parte, el líder Rafael Correa también empleó recursos discursivos que

sugerían familiaridad, acercamiento emocional y por supuesto un discurso de tipo retórico

en el que hacía uso de macro operaciones e inflexiones verbales compatibles con la

narración, la descripción y la demostración, utilizando argumentos que buscaban halagar y

conquistar al público abordado, exaltando, entre otros aspectos su madurez política al optar

por la reelección del mandato.

Otra característica particular en el uso de los recursos de expresión y las inflexiones

verbales asumidas en el discurso de Correa, se orientó a la crítica incisiva hacia el sector

opositor a su candidatura, con adjetivos calificativos determinantes y explícitos que se

evidencian en la búsqueda de orientar los sentimientos de la población contra la oposición y

a favor de su candidatura como esperanza de progreso y crecimiento.

En este orden de ideas, haciendo una breve síntesis de los recursos expresivos

empleados por ambos candidatos en respetivas medidas, se halla, primeramente, los

mecanismos retóricos, tales como las hipérboles o los eufemismos, que si bien no tienen su

propio contenido cognitivo, sirvieron para dar o restar énfasis a las estructuras de

conocimiento en el discurso (Bonnafus, 2008).

Igualmente, se observó la sintaxis oracional, que sirvió para expresar o indicar qué

conocimiento es afirmado, presupuesto o recuperado. También quedó en evidencia de qué

manera se distribuye el conocimiento en el discurso, por ejemplo, a través de estructuras de

tema-comentario y de foco, dislocaciones (“Fue X quien...”), oraciones principales y

oraciones incrustadas, construcciones en activa y pasiva, nominalizaciones, expresiones

determinadas e indeterminadas, orden de palabras, etc.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

23

Lo mismo puede decirse de la entonación, el acento, el volumen, entre otros, en un

nivel fonológico. De nuevo, cabe apreciar que estas formas y formatos locales, les sirvieron

a ambos candidatos para dar o quitar relieve a los hechos descritos, así como para ocultar la

agentividad (quién realiza la acción) y la responsabilidad en determinados eventos y

acciones sociales.

1.3 Pautas estructurales en el discurso de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa

2013

En este apartado es importante señalar que algo elemental en cualquier análisis

estructural de un discurso retórico como los que acá se analizan, el análisis semántico y

lingüístico consiste en determinar el modo como los conceptos, significados e ideas se

expresan en unidades léxicas (Cárdenas, 2010). Así, la selección de estas unidades depende

de factores contextuales tales como la situación, los participantes y los objetivos, pero

también del conocimiento y las ideologías de los autores dominantes y de sus grupos (Dijk

T. , 1996).

Así, por ejemplo, como se sabe, aquellos a quienes se presenta como “enemigos” en

“nuestros” informes políticos y mediáticos pueden ser presentados como “mártires” o

“héroes” en el discurso de nuestros enemigos (Dijk T. , 2010). Dicho de otro modo, el

conocimiento que uno tiene puede muy bien ser la opinión de otra persona, puede llevar el

sesgo y la ideología que imprimen otras personas.

Es así como, para el caso de ambos mandatarios, en un mismo discurso se encontraron

componentes de género correspondientes a cada uno de los géneros retóricos, es decir, un

componente de género deliberativo (relativo a las decisiones del oyente sobre hechos

futuros), un componente de género judicial (relativo a las decisiones del oyente sobre hechos

pasados) y un componente de género demostrativo o epidíctico (relativo a la recepción del

discurso ante el que el oyente no decide, pero a propósito del cual sí juzga sobre la habilidad

retórica del orador y se adhiere o rechaza las ideas que le propone).

En los decursos estudiados, el género retórico de adscripción unifica y emplea más

de uno de los tres componentes genéricos, siendo el dominante para ambos casos, el

deliberativo, siendo el mismo, percibido y considerado como discurso que se adscribe a uno

de los tres géneros, en concreto al género al que corresponde dicho componente dominante.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

24

Así, vale destacar que los discursos de ambos políticos, se trata de un tipo de discurso

con componentes de los tres géneros y será de género deliberativo, pues este componente

arrastra el conjunto del discurso, con todos sus componentes, al género deliberativo

precisamente; de modo que, la conexión del género deliberativo con la clase de discurso

político parte del hecho de que en un discurso retórico de cualquier género puede haber un

componente de género deliberativo, que puede ser dominante, siendo entonces el discurso

de género deliberativo (Mercado, 2011).

Esta conexión se consolida por la frecuencia y la intensidad de la relación entre lo

político y lo deliberativo, ya que las decisiones a propósito de los discursos de este género

las toman los oyentes sobre cosas futuras, por el peso de éstas en el ámbito de lo político

dada la dimensión constructiva de la sociedad que ello tiene. El discurso político, tal como

se pudo apreciar; tiene una intensa vinculación con los hechos futuros y con la

correspondiente decisión de los receptores sobre éstos (del Río, Ruiz, & Albaladejo, 2012).

Es, por tanto, una conexión muy importante en el género deliberativo, pero que no es

exclusiva de éste, ya que, además de la implicación del discurso político con el género

deliberativo, hay que tener en cuenta que los discursos de cualquier género pueden ser

discursos políticos o pueden contener elementos temáticos de carácter político, lo que les

sitúa en el ámbito de los discursos políticos (Sáenz, 2006).

Ahora bien, sin duda, el tema del discurso tiene mucha importancia para determinar

si un discurso retórico o un texto es de carácter político, el cual, definitivamente es el caso

de los discursos estudiados. (Albaladejo T. , 2013). En este sentido, es importante destacar

que el discurso retórico político como los que se estudian; no sólo es producido dentro de

unos modelos culturales, sino que también es recibido, interpretado y reconocido como

discurso retórico y como discurso político.

Es una construcción cultural que tiene una posición definida en la comunicación

social y es percibida como tal construcción, a la cual están asociados los temas, las actitudes

locutivas e ilocutivas de sus productores, los oradores políticos o autores de los mismos, y

los efectos perlocutivos en los receptores, así como su influencia en la construcción de la

sociedad.

Recordando que la característica del discurso retórico y, consiguientemente, del

discurso retórico político es la poliacroasis, que consiste en la pluralidad de audiciones e

interpretaciones del discurso (Albaladejo T. , 2010). Ésta se da en todo discurso retórico que

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

25

sea escuchado por diversos oyentes, como es habitual que suceda en la comunicación de los

discursos retóricos como discursos públicos, lo cual sin duda fue el caso de los discursos de

ambos líderes.

En ese orden de ideas, es importante dejar claro que la retórica se ocupa de los

discursos que se producen en la sociedad, tanto a propósito de su producción como de su

recepción y análisis. Desde sus orígenes el objeto discursivo de la retórica estuvo formado

por los discursos de la pólis, por los discursos que servían a la convivencia en la sociedad en

los distintos ámbitos de ésta, principalmente en el ámbito de la justicia y en el de la política.

La función social de la retórica ha persistido a lo largo de los siglos. Por ello, se puede

considerar que la retórica es ante todo, retórica en sociedad, instrumento discursivo, social y

cultural que funciona activamente en la sociedad facilitando las relaciones entre los grupos

e individuos que la componen y contribuyendo así a la construcción de la sociedad (del Río,

Ruiz, & Albaladejo, 2012).

Se puede decir entonces, que el discurso no es equivalente a la representación social,

de acuerdo con lo postulado con Dijk (2010). Esto quiere decir que los modelos mentales de

las personas contienen mucha más información que los discursos porque se trata de

información compartida en el common ground. Las personas sólo expresan una selección de

esa información al construir sus discursos y ésa es la información que reproducen los medios

masivos., tal como sostiene Dijk (2003).

Además, sabiendo que el discurso, desde un punto de vista pragmático, es acción. Al

emitir los enunciados, se intenta modificar o pretender modificar un estado de cosas. En

relación con el discurso sobre los jóvenes, ese “estado de cosas” reviste algunas

regularidades semánticas y simbólicas que no siempre son modificadas en lo más profundo

del discurso, pero sí queda claro que los enunciados donde se hace referencia a los jóvenes

o a la juventud como una idea intentan modificar algo en la cognición del otro.

De esta manera, en lo concerniente a las pautas que conformaron la estructura del

discurso de los mandatarios, se pudo observar primeramente la pauta de la Identificación,

porque la conducta exhibida se asocia con la relación agradable que se promueve con su

propio yo y en el caso de cada uno de los mandatarios, con el pueblo y el público espectador.

También se halló el recurso de Internalización, porque la conducta exhibida está relacionada

con el sistema de valores del espectador, que se proyectan desde la formación política hacia

lo que se quiere hacer extensivo a la población.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

26

Por otra parte, se empleó, en el caso de ambos mandatarios, el uso de la estrategia

discursiva de la importancia del contexto, estructuración de una idea fija (la importancia de

la reelección presidencial), los actores sociales, siempre reflejan una actitud protagónica

centrada en la figura de ellos como líderes y, por supuesto, la mención de políticos

involucrados.

En este sentido, el análisis del discurso se basa en el estudio de la contención de

mensajes formados de argumentaciones, este mensaje intencional procura incidir. El

contenido y los argumentos a menudo deben transmitir un mensaje general, lo cual aplica

para el discurso analizado desde el argumento de estos mandatarios.

En los casos analizados, el mensaje de los líderes indica a los votantes, enunciados,

qué les debe causar miedo o esperanza e incluso, lo que los votantes deben hacer con dichos

sentimientos. El acto de enunciación designó el acontecimiento singular que consiste en la

producción de un enunciado (la reelección de sus candidaturas) y una sucesión de

enunciados. En un enunciado, manifiestan una serie de valoraciones respecto de su entorno

cultural y/o ideológico que hacen que su discurso esté cargado de subjetividad, por el

contrario, sus enunciados, desde el punto de vista analítico, se desplaza entre los polos de

objetividad y subjetividad.

Por otra parte, en el caso de estos discursos estudiados, las estrategias de redundancia

son muy comunes. La redundancia, equivale a una menor cantidad de información, no

obstante, precisamente en el discurso político no se trata de dar tanta información sino de

remarcar la ya suministrada. Por eso los énfasis, o el retorno a temas que se tocaron antes.

Igualmente, se observó el desarrollo ascendente del discurso, en el caso de Correa,

hasta un clímax de uso corriente en el relato popular y en buena parte de los mensajes de

difusión colectiva, mientras que por parte de Chávez, más que ascendente, se trató de un

discurso lineal desde el ángulo emotivo y visceral hacia el público, de principio a fin. Se

trata de la técnica más sencilla, según Prieto (2000), que todo se centra en torno al único

asunto, de un único conflicto.

El desarrollo ascendente y descendiente (usado en el caso del discurso de Correa)

permite al destinatario tomarse momentos de relax, no se está ante algo que lo fuerza a una

tensión sostenida a lo largo del discurso. Este recurso es muy usado por los políticos, como

es el caso de Chávez y Correa, que ambos, en este discurso, terminan por colocar el discurso

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

27

en un punto de máxima tensión, del que no descienden sino hasta el final y en el caso de

Chávez mantiene la extrema emotividad hasta el final.

Según Prieto (2000), las estrategias de fondo corresponden “a lo que en los mensajes aparece

como lo que fundamentalmente se quiere transmitir a los destinatarios, lo sepan o no los

emisores.” Para analizar las estrategias de fondo, el autor, plantea partir de varios de los

conceptos de: lo manifiesto y lo latente.

El concepto de lo “manifiesto” alude al tema que toca el mensaje y a la manera en

que se lo presenta. Así, lo latente o implícito aparecen en la inmensa mayoría de los mensajes

de difusión colectiva y aprender a leer lo implícito en los materiales es tarea fundamental

para aclarar todo lo que el emisor nos está proponiendo” (Prieto, 1999, pág. 67).

En este sentido, en el discurso de Rafael Correa, se observa macro-funciones sociales

o macro-estrategias ligadas a “[…] La defensa argumentativa de su ideología política (un

socialismo moderado) y la legitimación propia para construir su imagen política como un

presidente cercano a las clases populares y que actúa con valores éticos. La deslegitimación

de sus oponentes políticos y de los grupos sociales que se oponen a sus reformas” (Morales,

2012) en el marco de su discurso general.

1.4 Estrategias discursivas en el discurso de Hugo Chávez 2012 y de Rafael Correa

2013

En el campo de los estudios del discurso, la identificación de las ‘estrategias

discursivas’ utilizadas por el enunciador en la construcción de su mensaje y por el

destinatario en el proceso de interpretación de éste, representa uno de los tópicos más

recurrentes de las corrientes lingüísticas actuales. Al respecto, se coincide con Sal y

Maldonado (2009) para quienes, las estrategias discursivas constituyen el principio que

permite dar cuenta del análisis discursivo, puesto que éste es básicamente estratégico ya que

permite combinar gramática y pragmática, registro y género.

De esta manera, en los discursos estudiados, el empleo de implicaciones es evidente.

Este tipo de comunicación no explícita, permite trasmitir contenidos que podrían ser

políticamente comprometedores, o que podrían resultar poco verosímiles de cara al mundo

de hoy. “[…] El análisis pone en evidencia que en los textos que integran la muestra, la

función estratégica discursiva de legitimación / deslegitimación, se lleva a cabo mediante

variados y complejos recursos ideológicos, lingüísticos y retóricos” (Chumaceiro, 2003).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

28

Igualmente, además de la formulación verbal, la expresión del conocimiento también

tiene otras modalidades semióticas, lo que incluye sistemas de signos no verbales. Una de

las principales misiones del análisis semiótico de estas modalidades no verbales de

comunicación es investigar cómo éstas complementan, realzan, contradicen o especifican la

expresión verbal del conocimiento, y cómo estos mensajes pueden facilitar la concreción, la

comprensión y la recuperación de los mensajes verbales (Romero, 2015).

En otro orden de ideas, es válido señalar que una de las vías para acceder al

conocimiento y a la explicación del discurso político es la que proporcionan los géneros

retóricos, planteados por Anaxímenes de Lámpsaco y por Aristóteles citados por Pujante

(2003). Como las obras literarias, que necesitan de los géneros para ser situadas en un

espacio descriptivo, analítico y explicativo, los discursos retóricos precisan de la orientación

productora e interpretativa que proporcionan los géneros retóricos: el deliberativo, el judicial

y el demostrativo o epidíctico, tal y como ya se describieron. Esta orientación es importante

para el tratamiento de los discursos políticos.

De esta manera, los discursos de género deliberativo, como fueron los de Correa y

Chávez, son los de mayor centralidad en la categoría de discursos políticos, frente a los de

género judicial y los de género demostrativo o epidíctico; sin embargo, un componente

político de base referencial y contextual con proyección en la textualidad del discurso

retórico, con la consecuencia de proveer la condición de texto político, se da también en

discursos de género judicial y en discursos de género demostrativo o epidíctico.

Por ello, si bien la identificación más directa entre discurso político y los géneros

retóricos es la que se da en relación con el género deliberativo, al estudiar el discurso político

hay que tener en cuenta también los otros dos géneros retóricos, que de una u otra forma

ambos candidatos emplearon (Évora, 2006). Así, esta vinculación del discurso político con

los tres géneros retóricos no es ajena a la distinción entre género retórico y componente de

género.

Ahora bien, retomando el punto inherente a las estrategias discursivas, el término ‘estrategia’

acompañado de distintos atributos (discursiva, argumentativa, de cortesía etc.) ha sido

ampliamente utilizado por los estudios lingüísticos para referirse a los usos intencionados de

procedimientos encaminados a conseguir los objetivos comunicativos que se propone el

enunciador (Anselmino, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

29

Como se puede analizar, la locución concebida como cualquier actividad humana

destinada a solucionar problemas a través de procedimientos más o menos automatizados,

presenta un uso cotidiano bastante extendido en distintos contextos (deportivos, militares,

de gestión, comercial y otros) (Porcel, 2006). Al mismo tiempo, al estudiar las estrategias,

cada disciplina utiliza su propia terminología y establece también sus propias clasificaciones

tipológicas.

Entonces, sin la intensión de proponer una definición universal, pero sustentándose

en la necesidad de encontrar una forma operativa de explicar en los términos de los alcances

planteados en el presente estudio, sobre lo qué se entiende por estrategia discursiva, se

limitan en la discusión algunos rasgos recurrentes en las evaluaciones que fueron

consideradas como determinantes en este estudio, los mismos, son tomados a partir de los

aportes de Sal & Maldonado (2009)y validados posteriormente por Cutrera y Stipcich

(2016):

Conciencia: son opciones elegidas por los enunciadores de manera consciente,

aunque en algunas situaciones suelen convertirse en rutinas o esquemas de acción

sistemáticos con escaso grado de planificación.

Intencionalidad: los enunciadores tienen control sobre el repertorio de

recursos que poseen, de modo que seleccionan unos u otros voluntariamente

para conseguir un efecto determinado.

Eficacia: su utilización y selección están destinadas a asegurar y a

incrementar la fuerza del discurso.

Contexto: su efectividad está condicionada por las prácticas sociales y

discursivas en las que se manifiestan. Es decir, dependen del entorno y

pueden aprenderse y desarrollarse (competencia estratégica). (Cutrera &

Stipcich, 2016).

En síntesis, se considera a las estrategias como mecanismos y procedimientos

lingüísticos (sintácticos, semánticos, pragmáticos, estilísticos) y extralingüísticos que de

modo intencional emplea un enunciador para incrementar la efectividad de la interacción

comunicativa. El término ‘discursivas’, por tanto, debe utilizarse en sentido amplio,

incluyendo a la par de lo estrictamente verbal (oral y escrito), otros lenguajes (gestual,

cinético, proxémico, semiótico, etc.) y elementos cognitivos y contextuales necesarios para

la producción y la interpretación (Sal & Maldonado, 2009).

Así, de esta manera, la base de los conceptos pragmáticos-referenciales del habla,

Pecheux (2008), distingue dos tipos generales: el discurso primario implicativo-táctico o

habla emocional, que no especifica motivación y alusión y se dirige a la identificación

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

30

afectiva, así como a la represión o la crítica, y el discurso explicativo-argumentativo o habla

racional, que mediante especificación conceptual y presentación de las premisas y

consecuencias, permite en el hablante la elaboración de juicio crítico y actuación refleja.

De este modo, tal como lo indican Sal & Maldonado (2009), las estrategias del

discurso se manifiestan concretamente en la táctica de valoración (presentación en blanco y

negro, polarización a los extremos), indicación de acuerdo (“como todos sabemos, podemos

empezar diciendo que…”), táctica del augur (llamamiento al sistema referencial general o

la pertenencia a un grupo social), táctica del filólogo (citar y corroborar), táctica del discurso

racional (corroboración mediante métodos comprobables/realizables).

En dicho orden de ideas, vale recordar que Dijk y Kinsch, citados por Gutiérrez

(2008) fueron, quizás, los primeros en sistematizar el concepto de estrategia, al que incluyen

en el marco de nuestro conocimiento general. Así las entienden como un tipo de

procedimientos mediante el que ejecutamos el proceso de comprensión discursiva. Desde

esta perspectiva, siempre efectuamos planes globales que nos permiten establecer las (inter-

) acciones.

Desde la perspectiva de la semiótica discursiva o teoría de los discursos sociales, el

concepto de estrategias discursivas o enunciativas se concibe como “variaciones

confirmadas dentro de un mismo tipo de discurso o género que remiten a fenómenos de

competencia interdiscursiva propios del campo de la discursividad” (Giménez, 2009, pág.

22).

Finalmente, desde la misma línea de pensamiento, el investigador chileno Mauricio

Pilleux, citado por Gutiérrez (2006), se afirma que las estrategias discursivas son diferentes

medios que usa un hablante para adquirir, comprender, producir y reproducir el habla, para

evaluar de manera eficiente el significado, las funciones lingüísticas, interaccionales,

sociales, pragmáticas y psicológicas de los enunciados en el discurso, en este caso, la

comprensión y la producción de los enunciados están estrechamente relacionados con las

estrategias discursivas.

Así por ejemplo, para Chumaceiro (2003), el papel de las metáforas es esencial en el

discurso político. Mediante este recurso retórico tradicional, se logra trasmitir a través de

imágenes sensibles y sencillas, nociones y fenómenos complejos que serían difíciles de

verbalizar de manera explícita, para esta investigadora, particularmente en el discurso de

Chávez, las metáforas contribuyen a la construcción de las representaciones sociales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

31

Asociación ejemplarizante del presente con el pasado. No obstante, el expresidente Rafael

Correa, también realiza un uso extendido de este recurso.

Por otra parte, un particular efecto estilístico se logra en aquellas secuencias en las

que en lugar del uso de conectores, las estructuras repetidas se acumulan en series

yuxtapuestas tríadicas e incluso más amplias, consiguiendo con ello un especial refuerzo de

la argumentación. Así, el cierre de un tópico mediante repetición va acompañado casi

siempre de un realce enfático.

Del mismo modo, la repetición y énfasis cumple así la doble función de cerrar por

un lado una determinada secuencia temática y por otro la de subrayar su importancia en la

argumentación. Tradicionalmente la repetición ha sido descrita como una figura del habla

cuya función es básicamente retórica, ornamental (Núñez, 2005).

De esta manera, la repetición de una o varias palabras al comienzo del turno sirve

como apoyatura verbal para llenar el vacío que necesariamente se produciría entre la

introducción al tema y el comienzo de la verdadera argumentación, por lo cual es habitual

que tales repeticiones vayan precedidas u seguidas por pausas, vacilaciones u otras señales

paralingüísticas. Igualmente, el realce de un tópico, a diferencia de la función anteriormente

indicada, la repetición no lleva a cabo el cierre de una secuencia temática pero sí focaliza la

atención, mediante un realce aleatorio, de una determinada parte en el desarrollo de la

argumentación.

En línea con esta forma de categorizar la repetición veremos cómo en el discurso

político electoral realizado por ambos líderes en cada caso, dicho recurso se convierte

también en una estrategia discursiva encaminada a uno de los siguientes objetivos

conversacionales: comenzar un turno de palabra, intentar mantener ese turno de palabra ante

agresiones exteriores o concluir la intervención.

Visto todo lo anterior, a continuación, se ilustra, tomando como base lo

esquematizado por Wodak (2009), citados por Oviedo (2016), un resumen de las estrategias

discursivas usadas por ambos políticos en los discursos objeto de análisis:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

32

Ilustración 1. Estrategias discursivas usadas por ambos políticos en los discursos objeto de análisis, y que

considera Wodak en su trabajo. Recuperado de Recuperado de Oviedo (2016),

De esta manera, en el caso de los discursos de ambos líderes políticos, en lo

relacionado a las estrategias discursivas, se logró observar además de una estrategia de

inicio, una de cierre previsible, donde, el perceptor, en este caso el público, se infiere que

adivina el final y no se equivoca, más aún, lo espera. Se recuerda pues, que en la estrategia

de cierre previsible entran casi la totalidad de los mensajes de difusión colectiva. Los finales

de cierre corresponden a una estrategia que tiene sostén ideológico es una desconfianza hacia

el destinatario antes mencionada.

En este sentido, las estrategias de inicio introducen al lector en el mensaje, en el caso

de Chávez, el mismo inicia desde una perspectiva emocional sentimental para con la

población receptora, a modo de iniciar desde el sentimentalismo y su conexión emocional

con el pueblo afecto a él. Mientras que Correa inicia con el desarrollo descriptivo y narrativo

de los logros y el comportamiento político de la población que lo escuchaba y apoyaba.

Desde este punto del análisis, estas estrategias de inicio observadas, coinciden con lo

descrito por Prieto, dado que aparecen en la mayoría de los mensajes, desde el comienzo,

pues “Siempre se incluye alguna información, o bien se pinta a un personaje o se anticipa lo

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

33

que va a venir o se juega como ciertas claves que deberán completarse más adelante” (Prieto,

1999, pág. 59).

Por otra parte, también se aprecia, desde ambos mandatarios, el uso de la estrategia

de inicio de puesta en escena, en el cual, mediante el empleo de algunas líneas contextuales,

somos situados ante los personajes, tenemos noticias del ambiente en el que se moverán,

tenemos alguna idea de cómo es cada uno de los seres. Igualmente, se observó la estrategia

de introducción al corazón del asunto: desde el comienzo se supo quiénes son los personajes

y qué pasará con ellos.

Seguidamente, en cuanto al desarrollo del enunciado expuesto, se hace evidente el

desarrollo lineal en ambos discursos, utilizándolo con el propósito de dar información y de

acumular datos. Según Prieto (2000), el desarrollo lineal es característico de materiales que

dan cuenta de hallazgos científicos. Se parte de una hipótesis y se procede a ofrecer datos de

una investigación para probarlas o rechazarlas. En el caso de los candidatos, se trató más

bien de un discurso de tipo retórico, que apeló al convencimiento de la población al

hipotetizar sobre lo que sucedería al no ganar la opción de su candidatura y viceversa.

Igualmente, vale recordar el uso en ambos, principalmente en Chávez, del desarrollo

redundante: se apoya en lo que ha sido dicho para volver a lo mismo de diferentes maneras.

Según palabras de Prieto (2000, pág. 49) “Nada está terminado, hay siempre la alternativa

de volver para enfatizar, para asegurarse de que el destinatario se persuadirá.”

Por otra parte, en cuanto a la etapa de culminación o choque definitorio, es decir a lo

que ha llevado el desarrollo de la etapa o del conflicto, los presidentes manejan el cierre del

discurso por medio de una “confrontación” en el proceso de la exposición. Así, la etapa de

desenlace se maneja como estrategia de cierre previsible, donde entran en juego casi la

totalidad de los mensajes de difusión colectiva empleados.

En cuanto a otras estrategias discursivas, se halló en el caso de estos líderes, la

estrategia de personalización y de despersonalización: mediante las primeras se sitúa todo

en uno o más personajes involucrados. Las cosas pasarán alrededor de ellos. La segunda

variante. Consiste en centrar el discurso en ideas, en situaciones más abstractas, sin ocuparse

de seres, lo cual aplicó en el caso de ambos discursos.

Finalmente, a modo de análisis final de los objetivos planteados, vale referir que, en

el discurso de Chávez, la constante mención de la figura de Bolívar va más allá de los

tradicionales recursos retóricos de la cita de autoridad o de la exaltación de los sentimientos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

34

de unidad nacional, y pareciera corresponder, más bien, a una estrategia discursiva dirigida

a propiciar en el colectivo la imposición o el rechazo de determinados valores y creencias.

Este tipo de recursos apela abiertamente a la sensibilidad de los destinatarios,

movilizándolos ideológicamente y llevándolos, por la vía de la exacerbación de las

emociones patrióticas, a compartir y, quizá, a respaldar los planteamientos del presidente.

En dicho sentido, es un hecho reconocido que las realidades políticas, como parte

que son de la vida social, pueden construirse por medio del discurso, en este caso, el discurso,

además, es el principal nexo entre quienes detentan el poder político o alguna forma de

gobierno y sus seguidores o gobernados (Chumaceiro, 2003). Por esta razón, es una práctica

común que quienes ejercen el liderazgo político hagan uso del discurso para actuar sobre el

colectivo, orientándolo en una determinada dirección ideológica e, incluso, en ciertos casos

conduciéndolo hacia objetivos prefijados (Sedano, Bilivar, & Shiro, 2006).

Con base en esta afirmación, y de acuerdo a como lo menciona Chumaceiro (2003),

en el discurso del presidente Chávez, la presentación lingüístico-discursiva que este realiza

de manera pública y recurrente a la emblemática figura de Bolívar –unida de manera tan

estrecha a la identidad de una nación– podría prefigurar cambios ideológicos y acciones

sociales.

Así, en el año 2012, se repite y más aún, se mantiene lo que en 2003 investigadoras

sobre el tema comunicacional manejado por Chávez, como lo es Irma Chumaceiro (2003),

ya habían descrito: la fuerza emocional del mensaje, en algunos casos, sobrepasa su

fundamento racional e, incluso, hasta el mismo marco espacio/temporal de las acciones

referidas, puede llegar a confundirse para los destinatarios con hechos del presente. La

afectividad se hace patente en la profusión de calificativos y juicios de valor que podrían

propiciar la polarización y despiertan reacciones sensibles, tanto en el grupo de los

individuos que apoyan al presidente como en aquellos que lo adversan.

La idea de encontrarse en una situación sin salida, signada por la desesperanza y el

desánimo pasan a constituirse en referentes enunciativos de la situación cotidiana del

venezolano, y en esta situación el discurso chavista del poder logra encajar en los códigos

de expresión manejados por el ciudadano común, más personales y menos formales que los

acostumbrados discursos de los líderes políticos (Romero J. , 2004).

Para Romero y Quiñónez (2011), el discurso de Chávez, señala una construcción

simbólica importante, mediante la cual el ciudadano/ pueblo pasa a ocupar un lugar

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

35

resaltante en la estructura expresiva empleada por el líder. El pueblo no se asume como un

unicornio indefenso, o un ser grotesco plagado de raíces de ignorancia, por el contrario, la

expresión socializante del sujeto pueblo, en su discurso, está impregnada de valores sociales

positivos, de civilidad, de ciudadanía, que se traducen en una identificación de ese ciudadano

con el líder.

Así mismo, según lo expresa Figuera en su artículo: “El chavismo doctrina del

pueblo” (2013), existen otro rasgo resaltante en los discursos de Hugo Chávez, y es,

precisamente, la expresión personal que asume en su relación con ese pueblo. Encontramos

una familiaridad, que se concreta en formas de locución afectivas, que hacen uso del

tratamiento personal, en confianza, que contribuye a la transmutación de un vínculo

eminentemente impersonal. La relación entre el líder/ gobierno- en un nexo íntimo con el

ciudadano/ pueblo.

Esta estrategia viene acompañada, en su caso, de una desmitificación de la figura del

líder, en el desmantelamiento de la idea de caudillo, que domina e impone al colectivo su

parecer, aunque en la práctica política se asista a un ejercicio unipersonal del poder, en donde

su palabra es la última decisión del adepto bolivariano (Romero J. , 2004).

Para Ferrer (2005, pág. 148), Chávez, al igual que observamos en el discurso de

Correa:

Discursivamente, se apela a la emotividad, derivada de las referencias personales

en las alocuciones, a las personas que intervienen, señalando un lazo de

conocimiento poco común en los discursos políticos, que permite que el ciudadano

/ pueblo se haga público. Ante el líder, pasa del anonimato al reconocimiento,

estableciendo una relación intimista, signado por el empleo de entidades genéricas.

Amigo, amiga, hermano- que le dan significado y trascendencia a la intervención

(2005, pág. 148).

Para estos líderes, y en particular para Chávez, la personalización:

“Es una demostración de confianza, de cercanía del presidente con el ciudadano, a

través del cual se construye una imagen de un presidente amigo., próximo a todos

y no contaminado por el poder, que contrasta con la típica formalidad del cargo; y

por lo tanto, rompe con los rituales del ejercicio del poder en Venezuela” (Romero

J. , 2005).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

36

Por otra parte, la estrategia deslegitimadora del discurso chavista, introduce un

segundo elemento asociativo, derivado del hecho que la acción que condujo a la interrupción

del desarrollo democrático en los años anteriores al mandato de Chávez, como menciona

Romero (2005), para este mandatario, la noción de ruptura de la sociedad venezolana a partir

de las acciones de los grupos elitescos, se manifiesta de manera reiterada en sus alocuciones,

con lo cual, a juicio del autor, se pretende persuadir al público receptor “en ese intento de

lograr la persuasión acerca de la perversidad del modelo de democracia implementado

definitivamente desde 1958” (Romero J. , 2005).

Con todo esto se nota una intencionalidad predecible, con la cual se busca una

revalorización del papel de la historia, como instrumento para que el receptor del mensaje

asimile la trascendencia del proceso presente.

Al mismo tiempo, en el discurso de Rafael Correa se encontraron presentes tres

macro operaciones discursivas, a saber, demostrar que su ideología política se asocia a la de

un socialismo de tintes moderados, cuya meta principal es la de mejorar aspectos concretos

de las clases populares ecuatorianas, representarse como un individuo que está del lado de

las clases menos pudientes, como persona con estándares éticos altos y que debe ejercer

medidas y acciones oportunas y rápidas para garantizar al pueblo el alcance de los objetivos

sociales que plantea.

En el análisis del discurso de Correa, se observan coincidencias con estudios previamente

realizados por otros autores, particularmente con los manifestados por Morales (2012), en

estas, resalta lo expresado por esta autora:

Colocaciones léxicas en los que el lema de su partido revolución ciudadana se

recontextualiza para adquirir significados relacionados con cambios sociales

concretos;

Argumentativos diversos (principalmente ejemplos, pero también otros

basados en pruebas externas y en valores), a través de los que justifica los

logros sociales de su gobierno;

El uso de otros argumentos basados en pruebas externas, así como otros

indicios lingüísticos y semióticos que activan aspectos más emocionales para

construir una imagen positiva de sí mismo; y

La imitación irónica de las palabras de sus oponentes y el uso de metáforas,

extraídas del discurso coloquial, para deslegitimar a estos oponentes políticos

(Morales, 2012).

Morales (2012), indica que si se consideran las funciones socio-políticas que

definirían el discurso político en las democracias actuales, la defensa de los programas que

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

37

los presidentes en su periodo activo mantienen es el tema central de los mismos y que tienen

por objeto la adhesión de votantes a su proyecto o de mantener a los existentes.

Para ello, los recursos lingüísticos y pragmático-retóricos que utiliza un político no

solamente tienen que mostrar la verdad de los hechos (1981) (por ejemplo, por medio de la

exposición razonada y el diálogo argumentativo crítico, en el sentido propuesto por

Habermas), sino también su fuerza (Charaudeau, 2009), apelando para ello a las emociones.

Se podría decir que su presencia constante en la mayoría del discurso político actual es uno

de los ejemplos más claros de que el discurso político se acerca a otros géneros basados en

la propaganda (en la comunicación estratégica, según Habermas (1981).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

38

Capítulo II: Discurso político en YouTube: caso Chávez y Correa; preceptos básicos

2.1 Comunicación en cierre de campaña

Los discursos presentes en los videos del Portal YouTube referentes al cierre de

campaña de Hugo Chávez (2012) y Rafael Correa (2013), poseen un componente principal

que es la comunicación de la cual hacen uso imprescindiblemente. La comunicación

implícita a pesar de las nuevas herramientas de comunicación determina su ilimitación en la

sociedad que propone su uso. Desde su origen, los seres humanos y sus relaciones de

convivencia, generaron esta condición necesaria e indispensable remitente a un orden de

índole histórica y social.

Esta condición principal de relacionamiento es la comunicación propiamente dicha.

Los principales representantes de la Escuela de Palo Alto, Watzlawick y Jackson, (1991)

plantearon las principales tesis sobre comunicación entre los años 60 y 70. En su libro Teoría

de la Comunicación Humana, recalcan la importancia de la comunicación en la interacción

social con un hincapié en su transversalidad y transdiciplinareidad. La comunicación que se

lleva a cabo por la interacción utiliza los elementos que se encuentren a su disposición para

efectuarse en el tiempo, se encuentra moldeada por las herramientas que hacen posible la

emisión de los mensajes.

El aporte de esta corriente sobre la comunicación sobre ese sistema de interacción de

manera multidimencional es que “El concepto de comunicación incluye todos los procesos

a través de los que la gente se influye mutuamente” (Bateson & Ruesch, 1984, pág. 11). A

manera de proceso integrado debe considerar el espacio y tiempo, el contexto en donde se

encamina dicha coyuntura. Todas las correlaciones practicadas por los sujetos incluyen las

maneras de comunicación por el precepto de la imposibilidad de no comunicar. Para Bateson

y Ruesch, la comunicación se define como “La matriz en la se encajan todas las actividades

humanas” (Bateson & Ruesch, 1984, pág. 13), La comunicación seria ese proceso que está

presente imprescindiblemente y se manifiesta en las formas de gesticulación del lenguaje no

verbal y explícitamente el lenguaje verbal que se da en un contexto bajo consensos. Estos

consensos difieren y permanecen en el tiempo, van acorde a lo que la sociedad exige en la

construcción de la realidad.

Watzlawick y Jackson analizaron los elementos fundamentales para que se dé la

interacción. El significado de las palabras en un contexto y coyuntura señalados son un

ejemplo de aquello. Los actores que le dan ese sentido y asociación son quienes que por

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

39

medio de acuerdos lo han establecido a través de la semántica como parte de la lingüística

que se especifica en tratar los temas vinculados con las asociaciones de sentidos que nos

permiten llegar al proceso comunicativo e incluso su efectividad:

El significado constituye la preocupación central de la semántica. Si bien es posible

transmitir series de símbolos con corrección sintáctica, carecerían de sentido a menos

que el emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo de antemano con respecto a

su significado. En tal sentido, toda información compartida presupone una convención

semántica (Watzlawick, 1991, pág. 9).

La comunicación es un campo complejo que atraviesa diferentes ámbitos de la vida

social en donde los significados pueden diferir. Pero Beavin y Jackson definen axiomas

que se dan en ese proceso comunicativo. Marta Rizo. Profesora-investigadora de la

Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad de la Ciudad de México,

plantea en su artículo El Camino Hacia la “Nueva Comunicación”. Breve Apunte Sobre

las Aportaciones de la Escuela de Palo Alto en la revista Razón y Palabra, la incidencia

de los estudios de la escuela en su propuesta sobre los “Axiomas de la comunicación”.

La autora enumera los axiomas principales donde está presente la transmisión de un

mensaje que posee valor y lo mencionado sobre el tratamiento de significados. Según

Watzlawick, Beavin y Jackson (1971), es imposible no comunicar, por lo que en un

sistema dado, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los

demás; en segundo lugar, en toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de

contenido o semánticos y aspectos relacionales entre emisores y receptores (Rizo, 2004

, pág. 40).

Rizo hace un hincapié en las secuencias comunicativas que mantienen los sujetos señalados

por Beavin y Jackson para sostener el tercer elemento básico:

[…] la definición de una interacción está siempre condicionada por la puntuación

de las secuencias de comunicación entre los participantes; por último, establecen

que toda relación de comunicación es simétrica o complementaria, según se base

en la igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en ella,

respectivamente (Rizo, 2004 ).

La relación complementaria de la comunicación mediría la efectividad de la misma

ya que en los procesos comunicacionales se estipula la relación de un significado de un

acontecimiento como la suma de significados propios de la generación de simetría y pautas

de seguimiento.

En el campo de la interacción simétrica y complementaria Watzlawick y Jackson

proponen la relación entre los individuos y su tendencia al cambio progresivo, el entorno de

los individuos es lo que determina los papeles y roles que se desprenden del consenso

efectuado. Las pautas de conductas sociales se adquieren en ese entorno denominado cultura.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

40

En esta cultura se encuentran dichos roles en donde unos llegan a ser la autoridad de otros

donde están intrínsecos los procesos comunicativos:

Cuando definimos nuestra disciplina en términos de las reacciones de un individuo

frente a las de otros individuos, se hace inmediatamente evidente que debemos

considerar que la relación entre dos individuos puede sufrir alteraciones de tanto en

tanto, incluso sin ninguna perturbación procedente del exterior. No sólo debemos

considerar las reacciones de A ante la conducta de B, sino que también debemos

examinar la forma en que ello afecta la conducta posterior de B y el efecto que ello tiene

sobre A (Watzlawick, 1991, pág. 43).

Este proceso de roles será el aspecto clave para la interacción e intercambio donde

los sujetos adquieren el valor del mensaje señalado anteriormente. Los roles adquiridos son

perpetuos en los consensos acordado por medio de las normas sociales. Por ejemplo los roles

aceptados y ejecutados en un contexto acordado y consensuado. Se parte del hecho de la

existencia de la dualidad, padre/ hijo o candidato/elector. Cuando los sujetos son parte de la

interacción incluso se acota una principal referencia estipulada por la escuela: la

imposibilidad de no comunicar.

2.2 Cultura

Watzlawick (1991), señala la imposibilidad de no comunicar en un contexto, ese

fenómeno está presente en una cultura. La cultura se plantea como una construcción

permanente. La interacción de comunicación produce que se dé la secuencia de mensajes

que para los autores de Palo Alto se define como la puntuación como una correlación

permanente. Dicha puntación de transmisión de mensajes está inmersa en la cultura y lo

definen de la siguiente manera:

Desde el punto de vista cultural, compartimos muchas convenciones de puntuación que,

si bien no son ni más ni menos precisas que otras visiones de los mismos hechos sirven

para reconocer secuencias de interacción comunes e importantes. Por ejemplo a una

persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo, la llamamos “líder”

y a la otra “adepto”, aunque resultaría difícil decir cual surge primero o qué sería del

uno sin el otro (Watzlawick, 1991, pág. 35).

Esta comunicación se encuentra intrínseca en la cultura y se presenta en el conjunto

de convenciones sociales estipulas con reglas a seguir. Para Williams (2001), la cultura tuvo

un cambio de significado en el periodo crítico. Su acepción antes de este periodo se refería

a “cuidado del crecimiento natural”, es decir la cualidad que poseían los individuos en su

bagaje o contención de conocimientos que se reflejaba en su condición. Esta condición se

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

41

relaciona con el perfeccionamiento del ser humano. Posteriormente la cultura da un vuelco

y el análisis crítico propone a la cultura como un proceso, “[…] luego por analogía, un

proceso de formación humana… que había sido habitualmente una cultura de algo”

(Williams, 2001, pág. 15). Es decir, el desarrollo en un conjunto, en la sociedad.

La cultura toma una característica de permanencia y configuración cuya posterior

modificación se da en el siglo XIX con una idea desde el arte. Después el significado se

transfiere a una connotación material, del intelecto y el espíritu. En términos generales

Williams (2001), nos plantea estos saltos del significado de cultura en sucesiones que tienen

que ver con los cambios históricos. Las grandes transformaciones sociales en el ámbito de

la política y la economía han incidido en el cambio cultural. Un ejemplo de ello precisamente

es la industrialización, en donde la matriz productiva cambia, las dinámicas sociales como

el ámbito de las relaciones políticas también es un ejemplo de estos saltos. La manera en

como un sujeto político se dirige hacia los ciudadanos en el siglo XIX y como lo hace en el

XX, y en que coyuntura y contexto lo hacen, explica claramente el fenómeno tratado.

La política debe ser analizada desde el aspecto cultural para la determinación de

relaciones que repercuten en el contexto histórico donde se promulgan ideas de los actores

que conforman esa sociedad. Según Andrada en Razón y Palabra “La palabra cultura será

entonces contemplada como un termómetro que registra nuestras reacciones en el plano de

las ideas y también como pueden ser resignificadas en contexto de nuestras acciones”

(Andrada, 2011, pág. 3).

2.3 Política

Es necesario recapitular el origen de la política y su historia ya que al ser una ciencia

transversal se encuentra presente en todas las formas y espacios. Es por ello que en los videos

del Portal YouTube de los discursos de Hugo Chávez (2012) y Rafael Correa (2013), se

evidencia las matices de una herencia greco-romana de propuesta política con los cambios

que se observan dependiendo de su época y contexto. La política posee diferentes abordajes

para su tratamiento, es necesario comenzar por señalar su nomenclatura en el origen griego,

en la palabra que se deriva de polis o ciudad como sostiene Sartori (1987). Para Sartori la

ciencia política debe ser analizada desde lo que en contexto se comprende por ciencia

separado de lo que se entiende por política. El autor considera que la acepción de los autores

medievales y renacentistas también debe considerarse en el dominium politicum, cuyo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

42

significado es ciudad óptima y establece la diferenciación de acepciones y entre quienes era

posible su promulgación.

[…] contraposición a dominium despoticum… la voz politicum designaba una visión

horizontal, mientras que el discurso vertical se desarrollaba mediante las voces de la

realeza, despotismo y principado… dominium politicum… “sería decir la buena

sociedad” (Sartori, 1987, págs. 206-207).

Este teórico sostiene que con El príncipe de Maquiavelo se evidencia el

distanciamiento y diferencia con la moral y la religión. Estos se consideran elementos de la

política, a manera de ingredientes deben cumplir con las condiciones que implique el

contexto para estar o no. “La política es la política”. Maquiavelo (2012), escribe a Lorenzo

II de Médici, duque de Urbino en 1513, el texto que a manera de regalo ofrece una suerte de

instructivo para la comprensión del destinatario sobre que es la política y como ésta debe ser

tratada. En el Capítulo VIII: De los que llegaron al principado por medio de crímenes,

comenta cómo el siciliano de Agatocles llegó a ser rey de Saracusa de manera ínfima y

despreciable, después de este episodio logró conservar su cargo sin oposición a nivel interno.

Para Maquiavelo siciliano de Agatocles se conservó en el poder gracias a sus

decisiones enérgicas y arriesgadas. Sartori, dice que “[…] Maquiavelo no se limitó a señalar

la diferencia entre la política y la moral; llego a proclamar una vigorosa afirmación de

autonomía: la política tiene sus leyes, leyes que el político debe aplicar” (Sartori, 1987, pág.

209). La política es considerada más allá de la ciencia, como arte, que se ha perfilado a lo

largo de milenios de relación e interacción social. La política deviene de las interacciones

sociales para la generación de una organización. La convivencia humana ha hecho que exista

una estructura de relaciones para la adopción de roles que serán los que dibujen los consensos

y acuerdos.

Para Umberto Cerroni (1976), jurista italiano del siglo XIX, existen numerosos textos

que pueden describir a la política como ciencia desde las argumentaciones y tesis de la

Grecia Clásica. Entre los principales que destaca el italiano están: La República de Platón,

La política de Aristóteles, La República de Cicerón y Egidio de Colonna. Textos referentes

a la interacción social de organización, el autor incorpora una categoría de ciencia en la que

solamente, La política de Aristóteles tendría la cualidad. Cerroni hace referencia a la

cualidad que se posee en un determinado modo de considerar los problemas políticos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

43

Es así que, al retomar, en su riguroso análisis a Maquiavelo plantea que en El príncipe

se suscita una primacía en la importancia de los análisis políticos de la época por el proceso

de configuración organizativa:

[…] nos muestra cuan largo y complejo fue el proceso mental a través del cual los

modernos acabarían por librarse de una concepción que mezclaba el gobierno del

Estado con la resolución de los grandes problemas de la metafísica y la ética

(Cerroni, 1976, pág. 167).

En sucesión a El príncipe, está presente el Leviatán de Hobbes (2003), escrito en

1651; mientras el primero muestra las reglas de la política, el segundo dice qué es la política,

este autor plantea su cientificidad, habla desde las verdades arbitrarias y convencionales de

la geometría, una absoluta independencia y autarquía. Sartori menciona que Hobbes comete

un equívoco al emplear uso del método deductivo porque le faltaría más conceptos entorno

a la política entonces sostiene que tanto Maquiavelo como Hobbes no fueron científicos pero

plantearon a la política en su esencia, “[…] las ciencias… nacen de la inducción, la

observación y el experimento” (Sartori, 1987, pág. 11).

El terreno de la política se construye y se afirma a cada momento con los hitos

históricos pero su transversalidad de espacios es amplio que Sartori acota su crisis identitaria,

la señala como “crisis de ubicación”. Eso explica cómo repercute un poder de las grandes

corporaciones que no poseen poder político, pero condiciones sistémicas y estructurales

llegan a dar influencia en el, ahí es donde la crisis de identidad de la política está presente.

Las decisiones políticas pueden ser definidas como decisiones colectivizadas con una

manifestación amplia de intensidad restrictiva. Si un líder candidato posee otros tipos de

poderes que apoyan su moción tendrá las mejores expectativas de conseguir una victoria por

su capacidad de llegar al pueblo y conseguir simpatizantes en la democracia representativa.

2.4 Sociedad y ciudadanía

En el tratamiento de la política hallamos otro término que la complementa, el

concepto de sociedad y su imperante estancia en su terreno para determinarla. Si

consideramos el demos griego consideramos varios aspectos como por ejemplo la

participación del ciudadano de la polis. Pero las formas de gobierno en el pasado no fueron

unánimes siendo el factor común el tirano autoritario. Desde el origen de la palabra no tiene

que ver con el demos ni populus. El demos tiene que ver con la acepción griega de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

44

democracia, con la polis, con la que se manifestaba en un alto grado de involucramiento, un

ejemplo de la aplicación de estos conceptos es lo que Sartori menciona: “[…] la República

romana no fue jamás una democracia, el populus de los romanos no fue nunca el demos de

los griegos… el pensamiento romano y medieval no expresaban una idea autónoma de

sociedad” (Sartori, 1987, pág. 12).

Han existido vacíos conceptuales del significado y empleo de lo que realmente se

debería considerar como sociedad, es así que a fines del siglo XVII, es Locke quien propone

la primera noción de sociedad con la idea de pueblo. Sartori sostiene que la idea original de

sociedad no se afirma con un cambio revolucionario. Denomina ficción jurídica en la que la

sociedad estipula el contrato social. “No es la revuelta contra el soberano, sino “el contrato”

con el soberano, el que pasa a ser estipulado en nombre de un contratante denominado

sociedad” (Sartori, 1987, pág. 13). La aplicación del concepto no es involucrado en su

totalidad sino en parte para llegar a los acuerdos y consensos presentes en la cultura aun en

el siglo XXI.

En el transcurso de los siglos XVIII y principios del XIX, las correlaciones de poder

en política nacional e internacional, el entendimiento de la palabra y sus dimensiones

comienza a dibujarse para ser un eje un poco más consiente. En términos liberales como

propone Adam Smith (1723-1790), la vida social se configura de mejor manera en la división

del estado sin la emergente intervención del estado. Pero las leyes que proponen los

economistas serían las leyes del mercado contrarias a las leyes jurídicas, extrañas al estado.

Sartori propone que a partir del siglo XVIII y XIX, los economistas proporcionan una

imagen tangible de la autoregularización de la sociedad. “[…] es así como la sociedad toma

realmente conciencia de sí misma” (Sartori, 1987, pág. 13).

Los ejemplos que la sociedad ha adoptado se remiten a la Grecia clásica y su forma

organizativa en donde estaban impregnados varios patrones culturales e incluso de

administración pública de la época. La ciudadanía en la política antigua se plantea en

contextos de lo bárbaro en contraposición de lo civilizado, para Cerroni el autor más

relevante que plantea el enfoque de este término es Aristóteles en el siglo III antes de cristo.

“[…] El esclavo no era ciudadano y el griego, en cuanto ciudadano, no podía ser más que

libre” (Cerroni, 1976, pág. 192), esta afirmación de Cerroni hace referencia a lo estipulado

por Tales de Mileto, filósofo matemático del siglo V antes de cristo. Las afirmaciones de

Tales conllevan a visualizar una sociedad divida entre hombres y no hombres o entre

hombres y barbaros. El pensamiento de Aristóteles de Estado- ciudad es un organismo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

45

natural, en el análisis de Cerroni el texo La política termina fijando para la educación de

futuros ciudadanos tres principios: “el miedo a los extremos, lo posible lo decente” (Cerroni,

1976, pág. 192).

2.5 Populismo

El populismo se configura como un término poco esclarecido y polisémico para

Horacio Cerutti Guldberg, plantea que la ambigüedad sería el concepto más cercano para su

definición en términos contemporáneos. “Ambigüedad en cuanto a la exigencia de

participación de la ciudadanía en la vida política o pura apariencia. Ambigüedad en cuanto

a la distribución de los ingresos o pura apariencia” (Cerutti, 2009, pág. 2). Este concepto se

derriba etimológicamente del latín popularis más no del mencionado populus del demos

griego. Se acerca a lo relativo del pueblo comprendido en la actualidad. Este autor

contextualiza el término y su existencia en tipos de sociedades con características

particulares. “[…] operan implícitas visiones filosóficas de la historia, de la cultura y

antropológicas muy difíciles de controlar racionalmente y, muchos menos, de fundamentar

empíricamente, particularmente cuando se incorporan nociones como “atraso”,

“subdesarrollo”, “modernización”, etc” (Cerutti, 2009, pág. 2).

Para Max Weber (1996), el populismo consiste en la concentración de todo el poder

por parte de un líder o caudillo, que gobierna de manera verticalista. Asociada a esta primera

característica es que puede reconocerse una segunda particularidad, marcada por una

dicotomía reduccionista entre héroes y villanos, en la que el líder siempre resulta

beneficiado.

Capítulo III: Populismo en Ecuador

El populismo en Ecuador se caracteriza por tener representantes carismáticos siendo

el más importante Velasco Ibarra en el siglo XIX. Varios representantes en América Latina

han adoptado esta cualidad, sin duda es aplicada para poder gobernar y liderar con cierta

permanencia. Hugo Chávez y Rafael Correa han acogido este dinamismo para ser

presidentes consecutivos y lograr su victoria y aceptación de su discurso político. Es por ello

la necesidad de analizar el populismo, su importancia y trayectoria desde un punto cercano

(Ecuador) para explicar su fenomenología.

Hablar de populismo en Ecuador remite a pensar en Velasco Ibarra, el velasquismo

es el proceso político que marcó una línea ideológica por 40 años en el país (Cueva, 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

46

El velasquismo como fenómeno populista presentó características propias donde

“fascinando permanentemente a los sectores populares, pero sin dejar de favorecer desde el

Gobierno a las clases dominadoras” (Cueva, 2012, pág. 235), llenó el vacío político producto

de la crisis del sistema capitalista de los años 30.

Para Agustín Cueva el triunfo del Velasquismo en 1933 se debe a una campaña

“dinámica, callejera y exaltada, llena de promesas de acabar los privilegios, las trincas, los

estancos y todos los vicios de la República” (Cueva, 2012, pág. 237), de esta forma la política

y la sociedad requerían una política inédita para lo cual era necesario un líder vinculado a

las masas y alejado de la política de las élites.

Como lo establece Carlos de la Torre, los cambios en las ciudades influyeron en la

conformación del fenómeno político así “las migraciones y la urbanización traen consigo

consecuencias políticas” como por ejemplo eliminar la idea de sistema hacienda. La naciente

población marginal producto de las migraciones conforma el soporte para el “desarrollo del

sistema capitalista en el Ecuador (Hurtado, 1989, pág. 177), y es ahí donde el líder

carismático, caudillo se convierte en “el individuo más adecuado para representar los

intereses e interpretar las frustraciones de estas poblaciones desarraigadas” (Hurtado, 1989,

pág. 179).

Ante la necesidad de ese líder, que debía tener un perfil caudillista, Velasco Ibarra

“[…] permite aglutinar a los elementos más heterogéneos en torno de un ideal abstracto en

el que cada uno proyecta sus esperanzas e intereses ” (Cueva, 2012, pág. 239), ante la falta

de un consistente proyecto político, por lo cual el Vasquismo fue un proceso aleatorio que

utilizó, a palabras de Carlos De la Torre, existen tres estrategias discursivas: “la presentación

maniquea de la realidad, la subjetivación y la transmutación” (De la Torre, 1994, pág. 324).

El velasquismo emergió valiéndose del concepto paternalista por lo que muchos lo

consideraron padre de los marginados, figura simbólico política que generó la ilusión de

reunir a las masas como actores activos de la realidad, pero fue solo eso una ilusión de 40

años que reprodujo una ideología de dominio contradictoria “Velasquismo fue hecho tanto

“desde abajo” como “desde arriba”” (Maiguashca, 1991, pág. 91) siendo Velasco Ibarra:

La encarnación de la voluntad nacional: ellos son el pueblo. Debido a que encarnan al

pueblo no están obligados a responder por ninguna plataforma política, instintivamente

saben cuál es el bien común, y quien quiera que se oponga a sus planes o políticas es un

enemigo no sólo del líder político sino también de la nación entera (De la Torre, 1994,

pág. 326).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

47

La importancia del Velasquismo está en comprender como una tendencia política

contemporánea “incompleta, híbrida de lo que en otros países del continente logró cuajar

como populismos clásicos” (Unda, 2012) y a su vez cómo ese proceso de “transacción entre

la burguesía agro mercantil en crisis y una aristocracia todavía poderosa […]” (Cueva, 2012,

pág. 261), que supo manejar a las masas y que pretendía manejar un supuesto bien común.

Al populismo hay que comprenderlo como el fenómeno político que surge en condiciones

de debilidad hegemónica de las clases dominantes que para el caso ecuatoriano y desde la

visión de Oswaldo Hurtado este fenómeno político en el país es relevante ya que:

“[…] constituye la incorporación masiva del pueblo al proceso político en el que se

convierte en un factor determinante, al menos en las contiendas electorales. Los sectores

sociales menos favorecidos ingresan en la esfera política y se transforman en actores”

(Hurtado, 1989, pág. 194).

Para establecer este proceso el nuevo líder necesita gestar un soporte humano el cuál

le permitirá, en las urnas, acceder al poder donde un “radicalismo verbal” y las “actitudes

efectivistas” generan una imagen del líder radical.

3.1 Condiciones para la consolidación del populismo

Para Agustín Cueva (2012), el populismo constituye un fenómeno que se lo puede

caracterizar en dos momentos.

1. La presencia activa pero inorgánica de las masas en el escenario político.

Cueva (2012) aquí establece que no se consolidaron los partidos de masas sino que

todo quedo en un parcelamiento ideológico tomando como eje central la idea caudillista que

propiciaba el Velasquismo. Se da este efecto debido a que las masas, específicamente una

mayoría subproletaria, no poseían un dominio subjetivo , entendiéndolo arbitrariamente,

como un conocimiento político claro, lo que no permitía la consolidación de alternativas

políticas revolucionarias sólidas. Así el Velasquismo como elemento político populista

generaba ese paternalismo que representaba en términos ilusorios a un gran sector social.

Otro de los factores que afectó para que las masas no tengan una participación activa en el

escenario político fue una débil “Inorganicidad del propio sector de la clase dominante que

en principio hegemonizaba a los movimientos populistas” (Cueva, 2012, pág. 229),

burguesía que se consolidó de acuerdo con Cueva en los años ochenta pero ya no sobre

postulados populistas sino social demócratas.

2. Una modalidad ideológico-política específica

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

48

En consideración al punto anterior este resulta más pertinente para comprender el populismo.

Los elementos que considera Cueva para la comprensión del populismo son los siguientes:

a. Orientación anti oligárquica

Para Cueva una característica del populismo es que posee una orientación anti

oligárquica, concepto que permite la aceptación política del líder populista con los

movimientos de masas pero que a su vez estos movimientos estén negados a ser una fuerza

revolucionaria, por medio de amenaza controlada y negociación, en términos de Cueva, caso

contrario no se dará el espacio estructural que propicia el populismo para que se dé la

transición de la “etapa oligárquica a la etapa burguesa moderna”.

b. Orientación nacionalista

En este punto el autor establece que el sesgo nacionalista que adquiere el populismo

se ayuda de elementos como el lenguaje, el mismo que el líder populista debe conocer para

que por medio de discursos, imágenes y otros recursos para recuperar y distorsionar la idea

independentista generando así en los movimientos de masas, un sentimiento nacionalista el

mismo que justificará la pertinencia de un líder caudillista, aquí el conflicto es que al igual

que en la orientación oligárquica arriba explicada también a las masas “se los limita de

manera que no adquieran un verdadero contenido popular” (Cueva, 2012, pág. 230).

c. Orientación obrerista

En este punto se establecen políticas redistributivas para que el sector agrario apoye

al sector industrial, motivo por el que los gobiernos populistas tienden a caracterizarse por

el desarrollo de obras de corte “progresista” debido a que lo que genera ganancia en el campo

industrial un porcentaje era destinado a obras “impulso importante a la conformación de una

infraestructura física que sirva de base para la creación de un circuito interno de

acumulación; obras destinadas a lograr una mejor reproducción de la fuerza de trabajo, sobre

todo urbana y suburbana” (Cueva, 2012, pág. 232), que cumplen con las expectativas de las

masas, de este modo la acumulación industrial permita “elevar los salarios sin afectar la tasa

de ganancia de la burguesía y más bien ampliando significativamente el mercado interno”,

con lo cual se crea el ilusionismo de un Estado benefactor o estado populista (Cueva, 2012,

pág. 231).

Esta visión esquemática que da Cueva (2012) permite comprender como se instala el

populismo, y a su vez es importante la manera en que establece el perfil político, también

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

49

responde a las coyunturas de los países. El autor ejemplifica con Ecuador y Perú donde el

populismo posee “perfiles más ambiguos, al no existir embriones de burguesía industrial

moderna […]” lo que constituye una limitación propia del populismo.

Para finalizar y comprender uno de los factores que llevan al declive de este modelo

cabe citar a Cueva quien que “el populismo se agota una vez que se ha cumplido de manera

más o menos eficiente, la “revolución pasiva” de la burguesía nativa contra los principales

obstáculos que a su desarrollo le oponía la matriz oligárquico-dependiente” (Cueva, 2012,

pág. 233).

3.2 Diálogo entre Cueva y Quintero

Rafael Quintero critica la forma en que Cueva aborda el Velasquismo para lo cual

Juan Maiguashca establece una alternativa diferente para comprender al Velasquismo sin

distanciarse de las dos posturas –Cueva y Quintero- muy válidas para este autor quién

establece que “el papel de los sectores subalternos en el origen del Velasquismo, se explica

mejor si se toman en cuenta los fenómenos […] es decir, el proceso de diversificación

económica y sus consecuencias sociales” (Maiguashca, 1991, pág. 89), es decir el

paternalismo que existía en cuanto a materia política.

Por otra parte es importante lo que Maiguashca rescata de Cueva el cual establece

que la “relación entre Velasco y los sectores subalternos fue directa y fue responsable de una

ruptura en el proceso político ecuatoriano” producto de la crisis del sistema capitalista lo que

generó de acuerdo según Maiguashca, la consolidación de grupos sociales marginales en

Quito y Guayaquil las mismas que buscaban como eje de sus intereses a un caudillo o líder

como Ibarra.

Esa es la versión que Quintero critica ya que para él triunfo Velasquista no fue

producto del acercamiento a las masas sub proletarias sino “la pequeña burguesía rural del

altiplano, controlada y dirigida por la clase terrateniente serrana en alianza con los

terratenientes de la Costa” (Maiguashca, 1991, pág. 89), el cual no veía el líder carismático

sino a un presidente aliado a la derecha.

Por tanto el Velasquismo en esta especie de mediación que pretende realizar Maiguashca

será un proceso político populista ayudado de las masas sub proletarias, que también

respondía a interés de la burguesía pero que tiene de fondo una crisis del mismo sistema

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

50

capitalista que requiere ese líder mesiánico ilusionista que dirige un país pero que a su vez

es dirigido por los intereses de clase de turno.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

51

Capítulo IV: Red Social, contenedor vigente de discursos: etnografía

En los últimos años el término Red Social ha cobrado una relevancia en la

convivencia e interacción social. La Web 2.0 propone esta alternativa de comunicación

formándose como un eje de la misma. Las redes sociales se plantean como concepto de las

Ciencias Sociales siendo nueva materia de análisis, para Cuadra (2016) esto se configurará

como aproximación sociológica y antropológica. Las nuevas formas de comunicación se han

visto mediadas por un ordenador dejando a un plano paralelo las relaciones personales de

comunicación. En el campo antropológico será transcendental puesto que la etnografía

pasará a un terreno virtual en el que surge la interacción social.

[…] Red social significa, en la jerga del análisis de redes sociales, que cada individuo

de una multitud inteligente es un nodo que tiene que tiene enlaces sociales (canales de

comunicación y vínculos sociales) con otros individuos. Los nodos y los enlaces,

elementos de las redes sociales creadas por humanos, son también componentes

fundamentales de las redes de comunicación construidas por cables de fibra óptica o

dispositivos inalámbricos (Rheingold, 2007, pág. 196).

Según la International Network for Social Networks Analysis, este concepto es

reconocido en los trabajos de Georg Simmel y el fundador británico Radcliffe Brown.

Quienes le dan un sentido manifiesto de las nuevas formas de relacionamiento con los

elementos que lo comprenden. “[…] Durante cuatro décadas (1930-1970) las metáforas de

la red o de la fábrica creadas por Radcliffe Brown dominaron la comprensión sociológica de

la vida social como una estructura de redes sociales” (Del Fresno, 2014, pág. 169).

Es imposible abordar el campo de las Redes Sociales sin mencionar la importancia

del cambio epistemológico en la comunicación con su aparecimiento. A través del conjunto

de imágenes, símbolos y signos que percibimos en el contenido de una página web de la red

que se describe como un puñado de puntos que pueden ser las personas. Es aquí donde se

acuña un nuevo término que nomina a las personas o individuos. El “usuario”, viene a ser el

sujeto cuantitativizado. Cuadra, en su texto Comunicación Mediada por Computador,

sostiene que el usuario viene a ser el nodo pero como una especie de ente evolucionado quien

es “el portador no solo de memoria psíquica y social sino de una tecno memoria” (Cuadra

A. , 2016, pág. 11).

El abordaje de los estudios comunicacionales acoge estos tres momentos clave

epistemológicamente: el primer momento, es decir en el inaugural, el énfasis de ese tipo de

estudios radicaba en la oralidad del lenguaje, suponiendo así una mirada totalmente

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

52

logocéntrica. Este primer momento se caracteriza por ser psicogenético, y tiene como

máximo representante a Ferdinand de Saussure con el estructuralismo francés.

Seguido tenemos a los modelos de referencia dos aportes teórico comunicacionales

relativamente recientes, a saber: el llamado modelo lingüístico de Roman Jakobson y la

Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, en el giro lingüístico. Ambos

modelos señalan lo que han sido los vectores para pensar la comunicación: Los modelos

psicogenéticos y las teorías comunicativas sociogenéticas.

En la época actual se enfrenta una insuficiencia teórica en cuanto al tratamiento de

los modelos comunicacionales al uso se muestran impotentes ante el advenimiento de la

Comunicación Mediada por Computador. Una de los contrasentidos teóricos

contemporáneos, radica en el hecho de que junto a las grandes evoluciones tecnocientíficas

que redefinen el fenómeno de la comunicación, los modelos que pretenden explicarlo son de

moción tradicional logocéntrica y literaria, usadas por siglos anteriores. El examen,

actualmente, puede originarse por la radical incidencia de nuevos soportes tecnológicos que

han abierto un extenso campo de reflexión. La Comunicación Mediada por Computador a

través de la red social que porta los discursos de este análisis, es el objeto de estudio del cual

es necesario hacer la llamada “Etnografía Virtual” que ha venido desarrollándose desde hace

algunos años en diversas partes del mundo (Cuadra A. , 2016, pág. 18).

Es una entidad semiótica, cuyo análisis no es una ciencia experimental en busca de

leyes universales sino más bien una ciencia interpretativa en busca de significaciones, es

decir, una etnografía es la búsqueda de estructuras de significación. Podríamos resumir esta

empresa en tres operaciones fundamentales, a saber: observar, participar, recopilar

(registrar).

EI reto de la etnografía virtual consiste en examinar cómo se configuran los límites

y las conexiones, especialmente, entre lo "virtual" y lo "real". “[…] la Etnografía es

susceptible de extenderse como una Etnografía Virtual, el Social Network Analysis ha sido

redescubierto por muchos investigadores como una herramienta pertinente a la hora de

analizar las redes digitales” (Cuadra A. , 2016, pág. 22). Trabajar en base a nuevos territorios

en la virtualidad.

La etnografía se presenta también como una cercanía entre la sociedad, la

comunicación e información. El nuevo régimen de significación trae, ineluctablemente, un

nuevo régimen de politicidad. Esto nos obliga a revisar los “supuestos tradicionales de la

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

53

Comunicación Política” y observar lo que está aconteciendo en experiencias históricas muy

concretas y recientes (Cuadra Á. , 2016, pág. 31).

Considerar a las CMC como artefactos culturales refleja características positivas, y

considerándolas como una de las ventajas de esta forma de comunicación. En la cultura

mediada por el computador se observan discursos visuales y es precisamente, YouTube, la

video red contenedora de los discursos individuales y colectivos. Las grandes y pequeñas

cadenas televisivas, e inclusive las corporaciones también hacen uso de esta herramienta de

comunicación para la emisión de los mensajes que guardan dichos discursos.

Podríamos resumir las acciones desarrolladas por los usuarios investigativos en el

consumo de discursos en redes sociales para realizar un análisis, tres operaciones

fundamentales, a saber: observar, participar, recopilar (registrar). No es necesario forzar

mucho el sentido de este itinerario para encontrar una fuerte analogía con lo que podríamos

llamar “proceso de aprendizaje”. “El objeto de investigación etnográfica puede reformularse,

convenientemente, para centrarse en los flujos y las conexiones en vez de en las localidades

y los limites como principios organizadores” (Hine, Etnografía virtual, 2004, pág. 81).

4.1 YouTube: generador de continuidades

YouTube es un portal del Internet que permite a sus usuarios subir y visualizar videos

de forma individual o colectiva por medio de sus canales, además que contiene vínculos con

otras redes sociales como Facebook, Twitter, entre otras identificables al operar con el portal.

Nace en febrero de 2005 bajo la creación de “Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim”

(Bañuelos, 2009). La red YouTube pertenece a Google, este sitio se manifiesta con la

imposición de nuevas prácticas de uso y consumo cultural, así como nuevos procesos que se

pueden evidenciar en la comunicación mediada por diferentes dispositivos fijos y móviles,

estos nuevos procesos están relacionados con la manera de recepción, producción,

circulación y socialización de contenido político.

Luis Brea plantea como la cultura RAM, en donde hay una formación del presente

contante, en donde todo se reproduce en ese momento: “[…] parece que la usurpación de

todo imaginario de futuro por la determinación técnica ha acabado por privarle a su discurso

de toda credibilidad, de toda legitimación.” (Brea, 2007, pág. 95). Todo se hace y se deshace

constantemente en el presente.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

54

Es necesario plantearse que en las nuevas circunstancias en las que ha pasado del

signo a las imágenes. Lo que es intangible. Y el tratamiento del capitalismo inmaterial, pues

en la actualidad el referente que antes era una materialidad ha dejado de existir, ahora las

imágenes tienen un peso incuestionable. Brea explica la existencia del arte como efímero en

medida que todo es visto. Por ejemplo, los videos de las transmisiones de cierre de campaña

en Caracas y Quito de los candidatos Chávez y Correa, respectivamente, tienen apertura para

ser visto por todos pero cualquier público que este informado al tanto por la red, los videos

no muestran ningún tipo de restricción, es accesible por YouTube.

Brea señala que la cultura ya no sirve como reproducción social sino que la cultura

es la reproducción inventiva del mundo en donde en la memoria RAM gestiona la interacción

de los códigos de esa cultura. Un ejemplo de esta interacción son los usuarios quienes

consumen estos productos, en esa vida de cyberelación está presente la interacción de los

códigos.

4.2 Multitudes Inteligentes

YouTube al ser una red social que promueve relaciones de interacción social por

medio del sus aplicativos para la difusión de su contenido está directamente relacionada con

la incidencia multitudinaria. Se puede analizar la tecnología de las multitudes inteligentes y

los miles o millones de usuarios que están inmersos bajo los productos de difusión. Howard

Rheingold manifiesta que “El poder de la multitud se refleja en su capacidad de superar las

restricciones físicas de la planificación urbana, del mismo modo que tiende a difuminar las

distinciones sociales, provocando una sensación de distanciamiento” (Rheingold, 2007, pág.

186). Con el uso de redes social se puede generar la tecnología de reacción frente a la

recepción los contenidos de video de YouTube, dicha plataforma propone al usuario optar

por likes o dislikes, esta medición se configura como una tecnología social de la percepción

del usuario. Se observa un nivel de libertad que según Rheingold puede caer en una especie

de poder de telecomunicación.

La tecnología en red se encuentra en consonancia con la era de la información esta

organización se produce a manera de enjambre, las estrategias en el uso del internet batallan

con la promulgación de ideas que pueden guardar cierto interés y lograr el fin de persuasión

a través de los discursos que guardan los videos en YouTube. Las estrategias de enjambre

son evidenciadas a nivel físico, en este caso se trata de manifestación por el sistema red en

la tecnología. La estrategia en red virtual funciona de manera semejante a la de los grupos

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

55

físicos. “Las redes están constituidas por nodos y enlaces, emplean muchas rutas posibles

para distribuir la información desde un enlace a otro y están autorreguladas a través de las

jerarquías planas de gobernación y distribución de poder” (Rheingold, 2007, pág. 189). Las

jerarquías de la red mantienen un interés que es un interés de beneficio por el arte de ejercer

maniobras que puedan ser compatibles con las multitudes.

YouTube distribuye la información por medio de canales que transmiten algún

episodio coyuntural, en este caso, los discursos de campaña de Hugo Chavez (2012) y Rafael

Correa (2013). Los canales o sub líneas pueden pertenecer a la cadena televisiva que

promueve información o de internautas que a la vez hacen de usuarios y guardan un cierto

interés por subir a su canal algún video de interés. Cada canal guarda relación con otros de

referencia con semejante promoción de mensajes y discursos.

A continuación, observamos la sub línea del canal oficial de una persona, internauta

y usuario podemos observar diferentes vínculos que posee en especial la muestra de canales

destacados y relacionados. En este listado observamos a canales que trasmiten contenido

semejante, inclusive las cadenas aliadas. YouTube propone la recomendación en destacados

y relacionados que consisten según la búsqueda realizada. Luigino Bracci Roa quien es

corresponsal de la página web de Rebelión sube a su canal un video de Zurda Konducta de

Venezolana de Televisión, canal nacional estatal de Venezuela.

Sucede un fenómeno particular que consiste en una de las citas fundamentales de

Rheingold a Michael Suk-Young Chwe quien sostiene en Rational ritual: culture,

coordination and common knowledge, que los rituales públicos son prácticas sociales que

generan conocimiento común por medio de lo cual se resuelve una especie de coordinación.”

Los modelos de umbral de la acción colectiva y el papel de orden de interacción guardan

relación con los medios que permiten el intercambio de conocimiento de coordinación”

(Rheingold, 2007, pág. 202). La interacción colectiva se dará a manera de enjambre en el

momento en el que ocurra un suceso de transmisión de un determinado link.

4.3 Análisis de Redes Sociales: YouTube

En los estudios comunicacionales, normalmente se hace referencia a varios

momentos epistemológicos, y en ese sentido, autores como Cuadra (2016), han contabilizado

a tres de estos momentos, mismos que a breves rasgos se puede caracterizar de la siguiente

manera:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

56

Tabla 1. Momentos Epistemológicos.

MOMENTO

EPISTEMOLÓGICO

DESCRIPCIÓN

Inaugural El énfasis de los estudios radicaba en la oralidad del lenguaje,

suponiendo una mirada logocéntrica. Este se caracteriza por ser

psicogenético, y está representado con el estructuralismo francés

(Saussure).

Giro pragmático Este segundo momento se centra en aspectos socioculturales de la

comunicación, más que de emisores o receptores, se habla de actores

sociales mediados por acciones comunicativas. Este momento es

sociogenético y la teoría de la acción comunicativa es la que prevalece

Deficit teórico/ comunicación

mediada por computador

A pesar de que la comunicación ahora se define por el uso de las

tecnologías, aun se pretende explicar a la misma con modelos

logocéntricos, pero esto no tiene por qué ser así, pues ya se trabaja con

un nuevo vector para pensar a la comunicación, ahora se propone una

teoría comunicacional en red, con base en la tecnología.

Fuente: Cuadrada (2016, págs. 6-8). Elaborado por la autora.

Existe varias diferencias fundamentales entre estos momentos que se han

mencionado, principalmente con el último de ellos, pues el modelo propuesto radica en el

tema de la memoria, puesto que en el modelo comunicacional de Jakobson esta se encontraba

asociada al código lingüístico, en el modelo de Habermas estaba enmarcada dentro de la

vida, la cultura y el lenguaje; en tanto que, en el modelo comunicacional en red al que se

hace referencia en el tercer momento, el usuario no es portador únicamente de una memoria

psíquica y social sino también de una tecno- memoria, misma que hace referencia a un

sistema retencional de almacenamiento de datos, tal como un disco duro.

No cabe duda que las teorías y modelos comunicacionales en esta era, la digital, no

podrían ser sino teorías y modelos convergentes e interdisciplinarios. Es por esto que el

desafío epistemológico de estos tiempos radica precisamente en construir un modelo que

pueda dar cuenta de dicha tecno-memoria, y así mismo resulta indispensable también, que

nos apeguemos a sus nuevos componentes, que ya no se hablan de emisores o receptores

únicamente, sino de usuarios, pues son estos los componentes funcionales del sistema red.

El déficit teórico de los modelos comunicacionales en uso, no puede ser descrito

únicamente a través de una rigurosa epistemocrítica. Los fenómenos que se derivan del uso

de las mnemotecnologías no pueden ser explicadas a través del modelo psicogenético, ni

mucho menos del sociogenético. Para poder entender dichos fenómenos, es necesario hablar

de la etnografía virtual, resaltando eso sí, que uno de los mayores aportes en este campo lo

hizo Christine Hine (2004), cuyo aporte es vital para entender determinados aspectos

teóricos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

57

En ese sentido, resulta conveniente mencionar que una etnografía implica, según

dicha autora:

En su forma más característica. implica la participación del etnógrafo, sea abierta o

encubiertamente, en la vida cotidiana de las personas, durante un período prolongado

de tiempo, observando lo que sucede, haciendo preguntas, de hecho, recopilando

cualquier dato que esté disponible para arrojar luz sobre los temas de investigación

(Hine, 2004, pág. 56).

Es así que, a breves rasgos a partir de esta definición propuesta, se puede resumir a

la etnografía en tres operaciones fundamentales que son: observar, participar y recopilar

información. Si bien se tiene claro lo que representa una etnografía, en este modelo

comunicacional, es decir en la Comunicación Mediada por Computador, esta tendría un par

de variaciones, mismas que están dadas por la naturaleza de la comunicación en dicho

modelo.

Es evidente que “si la cultura y la comunidad no son productos directos de un lugar

físico, entonces la etnografía tampoco tiene por qué serlo” (Hine, 2004, pág. 81); sino que

al contrario, esta se referirá aquí a los espacios de flujos y a las conexiones, por lo tanto ahí

radica otra de las diferencias con la etnografía convencional, pues en lo virtual la atención y

por tanto el objeto de estudio en sí mismo está dado por el uso que se le da a las tecnologías,

entendiendo que este término hace referencia no solo a la utilización como tal sino a las

interpretaciones que se hacen de dichas interacciones.

De igual manera, para tener mucho más claro lo que representa una etnografía virtual,

se proponen diez principios básicos de la misma, que por un factor de espacio aquí se expone

brevemente, pero que claramente son indispensables para posteriormente poder realizar el

análisis de la página web.

Como ya se mencionó la etnografía virtual centra su atención en el uso de las

tecnologías, en la red como una forma de comunicación y a la par como el lugar de

establecimiento de las comunidades. Es decir, siguiendo con otro principio, aquí no se

intenta comprender a los dispositivos tecnológicos únicamente como instrumentos, pues

estos también entrañan diversas estructuras de significación, dando a conocer así que, tal

como lo afirma Hine “los medios interactivos como Internet pueden entenderse de ambos

modos: como cultura y como artefactos culturales” (Hine, 2004, pág. 81).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

58

De la misma forma, al hablar de las interacciones que ocurren en la red, se puede

reconsiderar ya la idea de que la enografía está siempre ligada a un lugar en concreto, pues

en el espacio de lo virtual se debe hablar de una etnografía de interacción dinámica y sobre

todo móvil, pues la red no está enmarcada en un territorio en específico, y es por ello también

que los límites de la misma están al borde de la inexistencia, pues siguiendo otro principio

se puede decir que “el único límite o frontera que resulta pertinente es aquel que delimita el

“espacio real” del “espacio virtual” y que este límite es indisociable de la noción de uso”

(Cuadra, 2016, pág. 26).

En cuanto a la noción de quien realiza dicha tarea, es decir del etnógrafo virtual, este

no puede estar situado permanentemente en una comunidad como lo haría uno convencional,

pero a cambio, este sí puede convertirse en un usuario, pero claro, este estará caracterizado

por su intermitencia con el resto de sus actividades diarias, que aunque no las tuviera, no

daría las condiciones para que este sea permanente. Este hecho, se suma a la incapacidad,

dada la naturaleza tanto del etnógrafo como de lo virtual, de conocer en su totalidad a dicha

comunidad virtual, pues “una comunidad del ciberespacio no es algo que posee límites

definidos y ni siquiera permanece idéntica a sí misma en el tiempo. No es posible aislar un

lugar, delimitar informantes privilegiados ni nada parecido” (Cuadra, 2016, pág. 26).

Así mismo, en el caso de la etnografía virtual, el único modo de inmiscuirse en el

objeto de estudio, es decir en las comunidades virtuales, está dado por una inmersión del

investigador, que en este caso necesariamente debe convertirse en usuario, y su posterior

experiencia propia, que se convierte en un valioso antecedente, claro está que lo importante

se situará en las reflexiones que se puedan hacer posteriormente con todo lo observado y

recopilado, sino esta se convertirá en información sin sentido ni direccionamiento alguno

hacia este fin.

Finalmente, en vista de que se mencionó lo indispensable que resulta la interacción

del etnógrafo virtual en estas comunidades, es preciso mencionar que “todas las formas de

interacción son etnográficamente válidas, no sólo las que implican una relación cara a cara”

(Hine, 2004, pág. 82), esto debido a que en el espacio de lo virtual las interacciones son

diversas y de diferente naturaleza. Además, al ser la etnografía virtual una nueva práctica y

que por ende aún está en construcción, está permitido que esta se adapte a los propósitos,

teniendo la apertura suficiente para interactuar de cualquier manera, sobre todo de las formas

en las que la comunidad virtual lo requiera, es decir se convierte en un método totalmente

adaptable.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

59

4.4 Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez

Video ZKVTV: Chávez bajo la lluvia, su discurso el 4 de octubre de 2012 en el cierre de

campaña

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Vd6wHKanloQ

Tabla 2. Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez

EJE CRITERIO COMENTARIO

AC

CE

SIB

ILID

AD

Tie

mp

o d

e

vel

oci

dad

de

des

carg

a

El tiempo de descarga es sumamente rápido, puesto que está listo para su

visualización en 1.45 segundos, según muestra la herramienta de análisis

web Pingdom.

Res

ol

uci

ón

de

pan

ta

lla

La resolución viene determinada por Youtube; en su tamaño estándar

responde a las medidas de 1024 x 600 pero es adaptable a las necesidades de

los usuarios, se puede abrir desde cualquier aparato tecnológico.

Co

m

pat

ibi

lid

ad

con

nav

e

gad

or

es La plataforma de Youtube, y por tanto el video, es compatible con cualquier

navegador, algunos ejemplos son Google Chrome, Mozila Firefox,

Microsoft Edge

A da pt

aci

ón

a dis po

sit

iv os

m óv

ile s Se adapta a cualquier dispositivo móvil sin importar el navegador que tenga

instalado ni el sistema operativo.

Acc

esib

ilid

ad

WA

I- W

EB

Dado que Youtube es parte de Google, al igual que cualquier otra

herramienta o programa desarrollado por esta empresa, su diseño se adapta a

casi cualquier tipo de necesidad visual. Aun así, el video como tal no

muestra alguna ayuda significativa como podría ser una traducción a

lenguaje de señas o algo parecido.

EN

CO

NT

RA

BIL

IDA

D

Mo

tor

de

squ

eda

Es imposible buscar algún elemento al interior del video, por lo tanto la

valoración recae sobre la existencia de un motor de búsqueda en la

plataforma de Youtube, misma que sí posee; y en este, basta con colocar una

palabra clave para que la página muestre, por orden jerárquico, videos

referentes a la búsqueda realizada.

Map

a d

e

siti

o

Al tratarse de un solo video, no posee un mapa de sitio como tal; aun así,

hay que destacar que en la parte inferior del mismo, si se puede observar

inmediatamente a los íconos que permiten realizar acciones como compartir,

comentar, denunciar, agregar a favoritos y demás.

No

mb

re d

e

do

min

io El nombre de dominio no es claro, y esto se debe a que la plataforma de

Youtube asigna automáticamente un enlace para todos los videos que son

colgados por sus usuarios y estos se generan al azar y por ende no guardan

relación alguna con su título o descripción.

Met

adat

os

y

des

crip

tore

s

Los metadatos y descriptores se pueden observar abiertamente, pero claro,

no es posible realizar cambio alguno.

Po

sici

on

a

mie

nto

en

bu

scad

ore

s Al colocar el nombre del video textualmente, este aparece en los primeros

resultados de cualquier buscador. Eso sí, queda claro que de realizar

búsquedas con términos genéricos relacionados al tema, los videos aparecen

mucho más abajo en el orden jerárquico de resultados.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

60

INT

ER

AC

TIV

IDA

D

Info

rmac

ión

bás

ica

de

inte

racc

ión

Las opciones para interactuar son bastante claras y este video en particular

permite hacer uso de todas ellas; es decir, permite los comentarios del

público en general, compartir en redes sociales, suscripciones y reacciones

(like y dislike)

Inte

racc

ión

con

en

lace

s El video está bien enmarcado en una categoría (noticias y política) por ende

automáticamente muestra enlaces a otros videos similares lo que facilita la

interacción en este sentido.

Med

ios

soci

ales

y

web

2.0

El canal que publica el video no pone a disposición ningún tipo de

información acerca de otras redes sociales en donde se pueda encontrar

mayor contenido similar.

Est

ruct

ura

de

nav

egac

ión

La estructura de navegación está determinada por la plataforma de Youtube

y esta es lineal jerárquica, es decir, el video está enmarcado dentro de una

categoría y al momento de abrirlo permite desplazarse hacia otros similares

sin perderse en la navegación.

Co

nta

cto

en

lín

ea

La única forma de contacto es la que permite la plataforma de Youtube a

través de sus comentarios, pues el canal que publica el video no ofrece

ningún contacto adicional.

OP

ER

AB

ILID

AD

Uso

de

fram

es

Youtube utiliza frames para hacer más fácil la división de su plataforma y

por ende de su navegación.

Co

nti

nu

ida

d

Al tratarse de un solo video, las actualizaciones de la página responden

únicamente a nuevos comentarios. En este caso, los mismos no son

continuos, no hay un gran interés del público después de varios años de la

publicación del video.

Dat

os

abie

rto

s

Cualquier persona puede compartir el video a través de cualquier otra red

social, la licencia otorgada por Youtube para dicho contenido es estándar.

Co

ntr

ola

do

res

añad

ible

s

El canal que publica el video no puede añadir ningún tipo de controlador al

sitio web.

Seg

uri

dad

La página es segura, esto sobre todo por tratarse de una plataforma anclada a

la empresa de Google.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

61

US

AB

ILID

AD

UR

L

lim

pio

s

El URL no es limpio, como ya se mencionó anteriormente, el mismo es

proporcionado por Youtube y es generado con diversos caracteres al azar.

Tex

to El video muestra apenas un párrafo de texto complementario, pero el mismo

está bien trabajado, a manera de un LEAD periodístico, procurando así que

responda a las necesidades de los usuarios de la plataforma. D

iseñ

o

Dado que hablar del diseño de la plataforma de Youtube es innecesario, en

cuanto al video se puede decir brevemente que su realización responde a las

necesidades de quienes buscan en él una fuente informativa, pues conjuga de

gran manera imágenes y sonidos (discursos pronunciados) con una edición

acorde a lo esperado y requerido a cualquier espacio informativo.

An

imac

ion

es

No posee ningún tipo de animación.

Cal

idad

del

cód

igo

El código hace referencia nuevamente a la plataforma de Youtube, por lo

cual no hay ningún reparo en la misma.

Creado por la Autora.

Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie multimedia- nivel descriptivo Video Chávez

EJE PUNTAJE

Accesibilidad 4,5/5

Encontrabilidad 4/5

Interactividad 3/5

Operatividad 3/5

Usabilidad 3/5

Valoración total 17,5/25 Creado por la Autora.

4.4.1 Valoración

En general en cuanto a la serie multimedial, la valoración del video califica como

buena. En realidad, podría mejorar algunos aspectos relacionados a la interacción, tales como

poner a disposición otros espacios para el contacto directo con los usuarios, brindar

información de sus redes sociales y demás; pues queda claro también que otras cuestiones

no están a su alcance puesto que son determinadas por la plataforma de Youtube, como lo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

62

es el caso de la asignación del URL del video u otras características relacionadas al diseño

de la página.

4.4.2 Análisis de contenido

Esta avalancha bolivariana que viene recorriendo el país en las últimas semanas, en

los últimos días, ahora tenemos que convertirla en una avalancha de votos el próximo

domingo.

Que no se quede ningún voto por fuera, todo el mundo a votar por Chávez el 7 de

octubre.

Todo el mundo a levantarse muy temprano, a votar muy temprano para que al medio

día ya la victoria de Chávez sea incuestionable.

Le vamos a dar una paliza a la burguesía, va a ser una gran victoria, la victoria

bolivariana, la victoria popular con los votos desde muy temprano.

Todo el mundo a votar por la vida, a votar por Chávez.

Esta batalla nuestra es larga, esta batalla nuestra tiene más de 500 años en esta tierra.

Aquí estamos los hijos de Huaycaipuro, de la resistencia aborigen, de la resistencia

negra, de los explotados.

Nosotros somos los hijos de Simón Bolívar, nosotros somos los patriotas del 5 de

junio, del 19 de abril, nosotros somos los soldados de José Rivas, esos somos

nosotros.

4.4.3 División por lexías

Tabla 4. División por lexías del Análisis de la serie multimedia- nivel descriptivo Video Chávez

Esta avalancha bolivariana que viene recorriendo el país en las últimas semanas, en los

últimos días, ahora tenemos que convertirla en una avalancha de votos el próximo

domingo.

Que no se quede ningún voto por fuera, todo el mundo a votar por Chávez el 7 de octubre.

Todo el mundo a levantarse muy temprano, a votar muy temprano para que al medio día

ya la victoria de Chávez sea incuestionable.

Le vamos a dar una paliza a la burguesía, va a ser una gran victoria, la victoria bolivariana,

la victoria popular con los votos desde muy temprano.

Todo el mundo a votar por la vida, a votar por Chávez.

Esta batalla nuestra es larga, esta batalla nuestra tiene más de 500 años en esta tierra.

Aquí estamos los hijos de Huaycaipuro, de la resistencia aborigen, de la resistencia negra,

de los explotados.

Nosotros somos los hijos de Simón Bolívar, nosotros somos los patriotas del 5 de junio,

del 19 de abril, nosotros somos los soldados de José Rivas, esos somos nosotros. Creado por la Autora.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

63

4.4.4 Actores y colores de referencia

Tabla 5. Actores y colores de referencia en el Análisis de la serie multimedia- nivel descriptivo Video Chávez

La avalancha bolivariana, la batalla (se refiere a su proceso, su presidencia)

Nosotros (Chávez y sus seguidores)

Todo el mundo (la población en general)

Chávez (candidato a la presidencia) Creado por la Autora.

Tabla 6. Analisis de actores en la serie multimedia- nivel descriptivo Video Chávez

ACTOR CORREFERENCIAS N° LEXIA TIPO

La avalancha bolivariana Esta batalla 6 Cuasi-sinonimia

Esta batalla 6 Cuasi-sinonimia

Nosotros Los hijos de Simón Bolívar 8 Sinonimia

Connotativa

Los patriotas del 5 de junio

Los soldados de José Rivas

8 Sinonimia

Connotativa

8 Sinonimia

Connotativa

Todo el mundo Todo el mundo 3 Repetición léxica total

Todo el mundo 5 Repetición léxica total

Chávez Chávez 3 Repetición léxica total

Chávez 5 Repetición léxica total

Creado por la Autora.

4.4.5 Topic textual

En base al titular “Chávez bajo la lluvia, su discurso el 4 de octubre de 2012 en el

cierre de campaña”, se puede decir que el video gira alrededor del discurso político

pronunciado por el entonces candidato a la presidencia de Venezuela Hugo Chávez, es decir,

el video contiene dicho discurso como contenido principal, el estado atmosférico es

complementario y le da un toque emotivo.

A lo largo del video, y del texto extraído para el análisis, se puede apreciar un

discurso apegado a la emotividad más que a la razón, pues se hace referencia hacia términos

que giran alrededor de la lucha, de la batalla, se usa términos como “los hijos” “los patriotas”

o los soldados para intentar remover el sentimiento patriótico de la población para conseguir

el objetivo que en este caso se traducen en votos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

64

4.4.6 Parte gráfica

Las tomas que se muestran en el video cumplen con su cometido, pues el título del

mismo ya busca hacer referencia a la condición atmosférica en la que se llevó acabo el evento

para así engrandecerlo un poco más, elevar la figura de Chávez y las imágenes reflejan

aquello, pues muestran al candidato en medio de la lluvia, sin titubear, dispuesto a plantarse

ahí al frente y quedarse junto a las personas que acudieron al lugar, y con ello, con lo que

refleja logra despertar la emotividad y por tanto el video logra el mismo resultado en los

usuarios de la plataforma de Youtube. De cierta forma, se puede decir que se aprovecharon

dichas condiciones para construir tanto el discurso en particular como a la figura de Chávez

en general de cara a dichas elecciones.

4.5 Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa

Cierre de campaña Mashi Rafael Correa

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rEFNAZoUHnY

Tabla 7. Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa

EJE CRITERIO COMENTARIO

AC

CE

SIB

ILID

AD

Tie

mp

o d

e

vel

oci

dad

de

des

carg

a

El tiempo de descarga es sumamente rápido, puesto que está listo para su

visualización en 1.43 segundos, según muestra la herramienta de análisis

web Pingdom.

Res

olu

ció

n d

e

pan

tall

a La resolución viene determinada por Youtube; en su tamaño estándar

responde a las medidas de 1024 x 600 pero es adaptable a las necesidades

de los usuarios, se puede abrir desde cualquier aparato tecnológico.

Co

mp

atib

ilid

ad

con

nav

egad

ore

s

La plataforma de Youtube, y por tanto el video, es compatible con

cualquier navegador, algunos ejemplos son Google Chrome, Mozila

Firefox, Microsoft Edge

Ad

apta

ció

n a

dis

po

siti

vo

s

vil

es

Se adapta a cualquier dispositivo móvil sin importar el navegador que

tenga instalado ni el sistema operativo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

65

Acc

esib

ilid

ad

WA

I- W

EB

Dado que Youtube es parte de Google, al igual que cualquier otra

herramienta o programa desarrollado por esta empresa, su diseño se

adapta a casi cualquier tipo de necesidad visual. Aun así, el video como

tal no muestra alguna ayuda significativa como podría ser una traducción

a lenguaje de señas o algo parecido.

EN

CO

NT

RA

BIL

IDA

D

Mo

tor

de

squ

eda

Es imposible buscar algún elemento al interior del video, por lo tanto la

valoración recae sobre la existencia de un motor de búsqueda en la

plataforma de Youtube, misma que sí posee; y en este, basta con colocar

una palabra clave para que la página muestre, por orden jerárquico, videos

referentes a la búsqueda realizada.

Map

a d

e

siti

o

Al tratarse de un solo video, no posee un mapa de sitio como tal; aun así,

hay que destacar que en la parte inferior del mismo, si se puede observar

inmediatamente a los íconos que permiten realizar acciones como

compartir, comentar, denunciar, agregar a favoritos y demás.

No

mb

re d

e

do

min

io El nombre de dominio no es claro, y esto se debe a que la plataforma de

Youtube asigna automáticamente un enlace para todos los videos que son

colgados por sus usuarios y estos se generan al azar y por ende no

guardan relación alguna con su título o descripción.

Met

adat

os

y

des

crip

tore

s

Los metadatos y descriptores se pueden observar abiertamente, pero claro,

no es posible realizar cambio alguno.

Po

sici

on

amie

nto

en

bu

scad

ore

s Al colocar el nombre del video textualmente, este aparece en los primeros

resultados de cualquier buscador. Eso sí, queda claro que de realizar

búsquedas con términos genéricos relacionados al tema, los videos

aparecen mucho más abajo en el orden jerárquico de resultados.

INT

ER

AC

TIV

IDA

D

Info

rmac

ión

bás

ica

de

inte

racc

ión

Las opciones para interactuar son bastante claras y este video en

particular permite hacer uso de todas ellas; es decir, permite los

comentarios del público en general, compartir en redes sociales,

suscripciones y reacciones (like y dislike)

Inte

racc

ión

con

enla

ces El video está bien enmarcado en una categoría (noticias y política) por

ende automáticamente muestra enlaces a otros videos similares lo que

facilita la interacción en este sentido.

Med

ios

soci

ales

y

web

2.0

El canal que publica el video pone a disposición información acerca de

otras redes sociales (twitter y Facebook) y su sitio web propio en donde se

puede encontrar mayor contenido similar y tener contacto con sus

colaboradores.

Est

ruct

ura

de

nav

egac

n

La estructura de navegación está determinada por la plataforma de

Youtube y esta es lineal jerárquica, es decir, el video está enmarcado

dentro de una categoría y al momento de abrirlo permite desplazarse hacia

otros similares sin perderse en la navegación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

66

Co

nta

cto

en l

ínea

El canal que publica el video pone a disposición información acerca de

otras redes sociales (twitter y Facebook) y su sitio web propio en donde se

puede tener contacto con sus colaboradores. O

PE

RA

TIV

IDA

D

Uso

de

fram

es

Youtube utiliza frames para hacer más fácil la división de su plataforma y

por ende de su navegación.

Co

nti

nu

idad

Al tratarse de un solo video, las actualizaciones de la página responden

únicamente a nuevos comentarios. En este caso, los mismos no son

continuos, no hay un gran interés del público después de varios años de la

publicación del video.

Dat

os

abie

rto

s

Cualquier persona puede compartir el video a través de cualquier otra red

social, la licencia otorgada por Youtube para dicho contenido es estándar.

Co

ntr

ola

do

res

añad

ible

s

El canal que publica el video no puede añadir ningún tipo de controlador

al sitio web.

Seg

uri

dad

La página es segura, esto sobre todo por tratarse de una plataforma

anclada a la empresa de Google.

US

AB

ILID

AD

UR

L

lim

pio

s

El URL no es limpio, como ya se mencionó anteriormente, el mismo es

proporcionado por Youtube y es generado con diversos caracteres al azar.

Tex

to El video muestra dos párrafos de texto complementario, y los mismos

están bien trabajados, a manera de textos periodísticos, procurando así

responder a las necesidades de los usuarios de la plataforma.

Dis

eño

Dado que hablar del diseño de la plataforma de Youtube es innecesario,

en cuanto al video se puede decir brevemente que su realización responde

a las necesidades de quienes buscan en él una fuente informativa, pues

conjuga de gran manera imágenes y sonidos (discursos pronunciados) con

una edición acorde a lo esperado y requerido a cualquier espacio

informativo.

An

imac

ion

es

No posee ningún tipo de animación.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

67

Cal

idad

del

cód

igo

El código hace referencia nuevamente a la plataforma de Youtube, por lo

cual no hay ningún reparo en la misma.

Creado por la Autora.

Tabla 8. Puntajes en el Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa

EJE PUNTAJE

Accesibilidad 4,5/5

Encontrabilidad 4/5

Interactividad 5/5

Operatividad 3/5

Usabilidad 3/5

Valoración total 19,5/25 Creado por la Autora.

4.5.1 Valoración

En general en cuanto a la serie multimedial, la valoración del video califica como

muy buena, sobre todo porque los errores que muestra, hacen referencia en su totalidad a

cuestiones propias de la plataforma de Youtube como su diseño, la asignación del URL y

demás; por otra parte únicamente se puede sugerir una mayor consideración hacia la

accesibilidad WAI-WEB que es sumamente manejable y puede constituirse como un gran

aporte y un plus para su contenido.

4.5.2 Análisis de contenido cierre de campaña Mashi Rafael Correa

Muchas gracias a ustedes pueblo ecuatoriano. Aquí estamos dando respuesta ante

tanta manipulación, a tanta campaña apática, campaña sin interés; apática para sus

candidatos sin interés para su partidocracia.

Llevo nueve campañas electorales, todas con los mismos zapatos, el mismo cinturón

y nunca he visto tanto entusiasmo, tanto apoyo; venceremos.

Hemos avanzado tanto y los mismos de siempre nos quieren volver al pasado.

Prohibido olvidar ese pasado de feriados bancarios, de incautación de nuestros

depósitos; ese pasado de explotación laboral, ese pasado de paquetazos para pagar

esa deuda que ellos mismo adquirieron. Ese pasado de servilismo, de entreguismo,

ese pasado nunca más.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

68

Nunca he visto tanta hidalguía, nunca he visto tanta algarabía, nunca he visto tanta

esperanza, pero no solo eso, escúchenme pueblo ecuatoriano, escúcheme Ecuador

entero a través de los medios de comunicación; no solo esa alegría, esa esperanza,

esa unidad, sino también esa madurez, verán la derrota que van a tener en las urnas

los que nos creyeron un pueblo que con dadivas iban a comprar la conciencia de la

gente.

4.5.3 División por lexías

Tabla 9. División por lexías del Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa

Muchas gracias a ustedes pueblo ecuatoriano. Aquí estamos dando respuesta ante tanta

manipulación, a tanta campaña apática, campaña sin interés; apática para sus candidatos

sin interés para su partidocracia.

Llevo nueve campañas electorales, todas con los mismos zapatos, el mismo cinturón y

nunca he visto tanto entusiasmo, tanto apoyo; venceremos.

Hemos avanzado tanto y los mismos de siempre nos quieren volver al pasado.

Prohibido olvidar ese pasado de feriados bancarios, de incautación de nuestros depósitos;

ese pasado de explotación laboral, ese pasado de paquetazos para pagar esa deuda que

ellos mismo adquirieron. Ese pasado de servilismo, de entreguismo, ese pasado nunca

más.

Nunca he visto tanta hidalguía, nunca he visto tanta algarabía, nunca he visto tanta

esperanza, pero no solo eso, escúchenme pueblo ecuatoriano, escúcheme Ecuador entero

a través de los medios de comunicación; no solo esa alegría, esa esperanza, esa unidad,

sino también esa madurez, verán la derrota que van a tener en las urnas los que nos

creyeron un pueblo que con dadivas iban a comprar la conciencia de la gente. Creado por la Autora.

4.5.4 Actores y colores de referencia

Tabla 10. Análisis de Actores y colores de referencia en la serie multimedial- nivel descriptivo Video Correa

Pueblo ecuatoriano

Ese pasado (situación, momento histórico usado como actor)

ACTOR CORREFERENCIAS N° LEXIA TIPO

Pueblo ecuatoriano Pueblo ecuatoriano 5 Repetición léxica total

Ecuador entero 5 Cuasi- sinonimia

Ese pasado Ese pasado 4 Repetición léxica total

Ese pasado 4 Repetición léxica total

Creado por la Autora.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

69

4.5.5 Topic textual

En base al titular “Cierre de campaña Mashi Rafael Correa”, se puede decir que el

video gira alrededor del discurso político pronunciado por el entonces candidato a la

presidencia de Ecuador Rafael Correa Delgado, es decir, el video contiene dicho discurso

como contenido principal; así mismo se puede decir que el título del video no es llamativo,

sino que responde únicamente a un tinte informativo- descriptivo, pero a primera vista no

llama la atención.

A lo largo del video, y del texto extraído para el análisis, se puede apreciar un

discurso apegado a la emotividad y de paso bastante informal. El análisis presentado en los

recuadros anteriores muestra una carencia en cuanto a actores y correferencias, lo que si bien

en este caso no reviste mayor importancia pues se trata de un discurso oral, si refleja una

suerte de improvisación del mismo, y así también un interés por alejarse de lo formal, de los

discursos preparados y seguidos al pie de la letra.

4.5.6 Parte gráfica

A pesar de que la construcción del video no es sobresaliente, este si cumple con su

cometido informativo, pues muestra realmente lo propuesto inicialmente por el titular del

mismo. Las tomas son realizadas desde el público, por un concurrente del evento por lo cual

no son las mejores, ni cumplen con la totalidad de aspectos técnicos requeridos para una

cobertura periodística, aun así, se puede observar y escuchar con una claridad razonable el

discurso pronunciado por el entonces candidato Rafael Correa, lo que a fin de cuentas es lo

más importante.

4.6 Sistematización de los resultados de la investigación

4.6.1 Método de sistematización

Para examinar cada uno de los dos videos se elaborará un análisis del discurso

considerando la etnografía virtual de investigación que se elabora desde la red social y portal

You Tube, con los aportes de Cristine Hine (2004) y el soporte de Alvaro Cuadra (2016)

para llegar al análisis del discurso, tomando en cuenta los aportes del académico Daniel

Prieto Castillo (1999) y agregaremos a las partes del discurso que sostiene dicho autor, las

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

70

categorías de análisis del discurso provenientes de Teun A. van Dijk (1999) y Manuel

Castells (2009).

Haremos uso del análisis del discurso como una herramienta metodológica que

aporta con los objetivos del trabajo. Considerando una herramienta de tipo cualitativo y

cuantitativo para analizar las representaciones discursivas, centrando la atención en

categorías tales como el contexto, estructuración de textos, actores sociales y políticos

involucrados. Por ello, este método teórico permite profundizar en el conocimiento de las

características esenciales de la emisión y estructura del discurso.

Al aplicar la técnica de análisis del discurso podremos determinar la aplicación las

estrategias discursivas presentes en los videos del portal de YouTube transmitidos por la

cadena Tele Sur de Hugo Chávez 2012, a través del link: Venezuela con Hugo Chávez

Elecciones Presidenciales 2012 Cierre de Campaña Carabobo,

https://www.youtube.com/watch?v=osWA4ZiBzxM. Tomado el 16 de abril de 2017, Video

ZKVTV: Chávez bajo la lluvia, su discurso el 4 de octubre de 2012 en el cierre de campaña,

https://www.youtube.com/watch?v=Vd6wHKanloQ Tomado el 16 de abril de 2017 y Rafael

Correa 2013 en el cierre de campaña para sus reelecciones por medio del link: Cierre de

campaña Mashi Rafael Correa. https://www.youtube.com/watch?v=rEFNAZoUHnY.

Tomado el 16 de abril de 2017.

El análisis del discurso nos permitirá especificar los recursos expresivos y el acto

discursivo presente en el discurso de los candidatos mencionados en un contexto político

clave. Por ello haremos el empleo del manual de análisis de estrategias discursivas de

académico Daniel Prieto Catillo quien nos proporciona las pautas estructurales del discurso

estratégico. En base a este manual podremos determinar las estrategias discursivas iniciales,

fondo, superficial y de cierre presentes en los dos videos mediatizados por los canales de

televisión de cadenas aliadas y difundido por el portal de YouTube en sus dos sub líneas

(Sucreranda Hugo Chávez Venezuela y Prensa Nuestroamericano) de publicación de cada

país. Al aplicar la categoría de la estructura de estrategias discursivas de Daniel Prieto

Castillo observó que la totalidad del corpus compuestos por la segmentación analítica de las

partes y contenido del discurso.

Un ejemplo manifestó es el video que transmite ZURDA KONDUCTA de

Venezolana de Televisión en el canal de Luigino Bracci Roa sobre el cierre de campaña

donde se visualizan 7 avenidas de Caracas, el 4 de octubre de 2012 previo a la victoria

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

71

electoral del 7 de octubre de 2012. Este video fue retransmitido el 6 de octubre de 2013 por

el programa ZURDA KONDUCTA de Venezolana de Televisión, en su último programa

transmitido el día domingo.

Tabla 11. Descriptores del video del cierre de campaña de Hugo Chávez.

Video 1 Video ZKVTV: Chávez bajo la lluvia, su

discurso el 4 de octubre de 2012 en el cierre de campaña

https://www.youtube.com/watch?v=Vd6wHKa

nloQ

Video 2 Cierre de campaña Mashi Rafael Correa https://www.youtube.com/watch?v=rEFNAZo

UHnY

Creado por la Autora.

4.6.1.1 Accesibilidad

Tabla 12. Accesibilidad al video del cierre de campaña de Hugo Chávez

A1 Tiempo de velocidad de descarga

Imagen de tools.pingdom.com

Video 2

Imagen de tools.pingdom.com Creado por la Autora.

Tabla 13. Resolución de pantalla del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

A2 Resolución de pantalla

Video 1

Imagen de quirktools.com

Video 2

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

72

Imagen de quirktools.com

Creado por la Autora.

Tabla 14. Compatibilidad con navegadores del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

A3 Compatibilidad con navegadores

Video 1 Compatible con :

Google Chrome

Mozilla Firefox

Internet Explorer

Opera

Safari

Video 2 Compatible con:

Google Chrome

Mozilla Firefox

Internet Explorer

Opera

Safari

Creado por la Autora.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

73

Tabla 15. Adaptación a dispositivos móviles del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

A4 Adaptación a dispositivos móviles

Captura de pantalla

Captura de pantalla Creado por la Autora.

Tabla 16. Accesibilidad WAI- WEB. del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

A5 Accesibilidad WAI- WEB

Video 1

Captura de pantalla con herramienta Nocoffe Vision Simulator/ Extensión de Google

Chrome

Video 2

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

74

Captura de pantalla con herramienta Nocoffe Vision Simulator/ Extensión de Google

Chrome

Creado por la Autora.

4.6.1.2 Encontrabilidad

Tabla 17. Encontrabilidad del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

E1 Motor de búsqueda

Video 1

Captura de pantalla: buscador de Youtube

Captura de pantalla: buscador de Youtube

Creado por la Autora.

Tabla 18. Mapa de sitio del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

E2 Mapa de sitio

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

75

Tabla 19. Nombre de dominio del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

E3 Nombre de dominio

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Tabla 20. Metadatos y descriptores del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

E4 Metadatos y descriptores

Video 1

Video 2

E5 Posicionamiento en buscadores

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

76

4.6.1.3 Interactividad+

Tabla 21. Información básica de interacción del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

I1 Información básica de interacción

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Tabla 22. Interacción con enlaces del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

I2 Interacción con enlaces

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

77

Tabla 23. Medios sociales y web 2.0 del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

I3 Medios sociales y web 2.0

Video 1

No muestra enlaces a redes sociales

Video 2

Creado por la Autora.

Tabla 24. Estructura de navegación del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

I4 Estructura de navegación

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

78

Tabla 25. Contacto en línea del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

I5 Contacto en línea

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

79

4.6.1.4 Operabilidad

Tabla 26. Operabilidad del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

O2 Continuidad

Video 1

Video 2

O3 Datos abiertos

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

80

Tabla 27. Seguridad del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

O5 Seguridad

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

4.6.1.5 Usabilidad

Tabla 28. URL limpios (los URL no son limpios) del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

URL limpios (los URL no son limpios)

Video 1

Video 2

Creado por la Autora.

Tabla 29. Texto del video del cierre de campaña de Hugo Chávez

O2 Texto

Video 1

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

81

Video 2

Creado por la Autora.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

82

Conclusiones

Las formas del discurso que expresan una ideología deben ser consideradas no

solamente como prácticas sociales e históricamente situadas sino, también, como

construcciones lingüísticas que presentan una estructura articulada.

En lo concerniente al desarrollo en el discurso de Rafael Correa y Hugo Chávez, se

pudo constatar, para el caso del tipo de recursos expresivos empleados por el dirigente Hugo

Chávez durante el discurso objeto de estudio (cierre de campaña 2012), el tipo de inflexiones

verbales utilizadas para su argumento, fue, esencialmente, en cuanto al tipo de discurso, fue

retórico, empleó un lenguaje popular de índole o talante coloquial, con la marcada intención

de generar un acercamiento emocional con el público espectador.

El líder Rafael Correa también emplea recursos discursivos que sugerían

familiaridad, acercamiento emocional y por supuesto un discurso de tipo retórico en el que

hacía uso de macro operaciones e inflexiones verbales compatibles con la narración, la

descripción y la demostración, utilizando argumentos que buscaban halagar y conquistar al

público abordado, exaltando, entre otros aspectos su madurez política al optar por la

reelección del mandato.

En los discursos estudiados, el género retórico de adscripción unifica y emplea más

de uno de los tres componentes genéricos, siendo el dominante para ambos casos, el

deliberativo, siendo el mismo, percibido y considerado como discurso que se adscribe.

Los discursos políticos; no sólo son producidos dentro de unos modelos culturales,

sino que también son recibidos e interpretados dentro de dichos modelos, en relación con su

reconocimiento como discurso retórico y como discurso político. Es una construcción

cultural que tiene una posición definida en la comunicación social y es percibida como tal

construcción, a la cual están asociados los temas, las actitudes locutivas e ilocutivas de sus

productores, los oradores políticos o autores de los mismos, y los efectos perlocutivos en los

receptores, así como su influencia en la construcción de la sociedad.

En lo concerniente a las pautas que conformaron la estructura del discurso de los

mandatarios, se pudo observar la pauta de la Identificación, porque la conducta exhibida se

asocia con la relación agradable que se promueve con su propio yo y en el caso de cada uno

de los mandatarios, con el pueblo y el público espectador.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

83

En cuanto a otras estrategias discursivas, se halló en el caso de estos líderes, la

estrategia de personalización y de despersonalización: mediante las primeras se sitúa todo

en uno o más personajes. Las cosas pasarán alrededor de ellos. La segunda variante. Consiste

en centrar el discurso en ideas, en situaciones más abstractas, sin ocuparse de seres, lo cual

aplicó en el caso de ambos discursos.

También se halló el recurso de Internalización, porque la conducta exhibida está

relacionada con el sistema de valores del espectador, con los que se proyecta desde la

formación política hacia lo que se quiere hacer extensivo a la población.

En los discursos estudiados, el empleo de implicaturas es evidente. Este tipo de

comunicación, no explícita, permite trasmitir veladamente contenidos que podrían ser

políticamente comprometedores, o que podrían resultar poco verosímiles de cara al mundo

de hoy. El análisis pone en evidencia que en los textos que integran la muestra, la función

estratégica discursiva de legitimación / deslegitimación, se lleva a cabo mediante variados y

complejos recursos ideológicos, lingüísticos y retóricos.

Discursivamente, se apela a la emotividad, derivada de las referencias personales en

las alocuciones, a las personas que intervienen, señalando un lazo de conocimiento poco

común en los discursos políticos, que permite que el ciudadano / pueblo se haga público.

El corte del discurso de cierre de campaña de ambos mandatarios es de tipo populista,

a lo largo de los dos videos, imprescindiblemente de sus estrategias políticas de gobernación,

ideología y postura política. El discurso populista es usado estratégicamente para su apertura

y aceptación.

En la actualidad, los discursos de orden político mantienen la sombra de la matriz

Greco-Romana, de conceptualización de la democracia aplicada al contexto y coyuntura de

los pueblos latinoamericanos en el siglo XXI. Los discursos populistas mantienen el tinte de

corte nacionalista de la mano de la figura caudillista y mesiánica. Los discursos apelan a la

emotividad antes señalada como base para el ejercicio persuasivo sin la cual no incidirían

sobre las emociones básicas de los ciudadanos.

Las redes sociales son una herramienta principal usada por los actores políticos para

difundir sus discursos, siendo YouTube, el portal protagonista para la transición de videos.

Los discursos se encuentran en la nube electrónica, al cual, los usuarios acceden a en

cualquier lugar y hora del día. De esta manera se cumple el continuismo del discurso.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

84

Bajo el análisis de redes sociales se puede determinar con una calificación buena de

ambas direcciones web, sin embargo, esto no influye a que gradualmente, los videos

obtengan más interacciones por parte de los usuarios quienes pueden compartir este

contenido a manera de rememoración, crítica política o material de análisis.

Las implantaciones políticas y nuevas estructuraciones son necesarias para el

mantenimiento del poder, estas están ligados a procesos en los que se hace uso de la

propaganda política para lograr los objetivos. Estas tácticas comunicativas no son nuevas,

desde sistemas monárquicos ha existido el acuerdo entre mandatarios y el pueblo. Rousseau

manifestó como el contrato social consiste en garantizar al pueblo un buen ordenamiento

con relación a los requerimientos de la mayoría. Lo que se intenta es llegar masivamente en

la conciencia del pueblo ya que el pueblo es soberano y el de máximo poder. En la creación

de estados nacionales en Europa del siglo XlX se utilizó la propaganda política para llegar

masivamente e instaurar un determinado mensaje. Hitler es un ejemplo de esta acometida,

se apoyó de medios de comunicación para difundir su mensaje con discurso político. Instauró

un nacionalismo radical con una ideología de raza con gran aceptabilidad que inclusive los

ciudadanos desearon formar parte de las trincheras para defender a su gloriosa nación en la

Segunda Guerra Mundial.

Los gobernantes, hasta la presente fecha, están en una constante búsqueda de una

persuasión efectiva que les permita liderar sobre los territorios. En América Latina, en los

últimos años hemos presenciado la característica de gobiernos con apoyo y que se han

instaurado con la difusión de ideas nuevas ayudados de herramientas mediáticas para dar a

conocer sus políticas y alcances. Gobiernos como en Ecuador, Bolivia y Venezuela se han

enmarcado en dar a conocer el nuevo socialismo de Latinoamérica.

El proyecto de primacía de este nuevo modelo se ejecutó a la cabeza de Hugo Chávez

que presento una propuesta antimperialista y de freno a políticas estadounidenses. Fue

presidente desde 1999 hasta el 2013 en Venezuela. El discurso mediático de Chávez tiene

un alto contenido emotivo que ha logrado a un apoyo importante. La persuasión política no

resulta por si sola como única emisión del mensaje. Este mensaje va dirigido al receptor

quien procesa la información del discurso político de acuerdo a sus características de

percepción individuales. Se activan procesos fisiológicos neuronales que entran en acción

en ese conjunto comunicativo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

85

El imparto del discurso de este presidente ha durado años, la característica persuasiva

se ha impuesto preponderantemente. Así, a lo largo del análisis del discurso presidencial se

observó una gran personalización del poder en Hugo Chávez, quien divulgó una gran

cantidad de información positiva sobre sí mismo y sus seguidores, deslegitimando a la

oposición venezolana, a fin de crear en el país un sentimiento de innovación en la política.

Esto va de la mano del proyecto de creación de una nueva historia para Venezuela con

cimientos Bolivarianos de lucha, instaurando un sentimiento patriótico de aceptación

masiva. Una principal característica de los discursos de Chávez es su constante ataque a la

oposición.

El discurso de este presidente fue de carácter populista, estos discursos han sido los

principales lineamientos de aceptación del pueblo venezolano y aún después de la muerte de

Hugo Chávez siguen siendo el máximo referente a posterior. En la actualidad, este discurso

ya no tiene la suficiente acogida debido al incumplimiento de promesas y la falta de

legitimidad.

El discurso político de Hugo Chávez presentado aquí fue llevado a cabo el en 4 de

octubre del 2012, donde el presidente estimula al conglomerado emotivamente, el entabla

un discurso en el que hace uso de palabras comunes, se relaciona directamente le induce a

que voten por él, habla al pueblo con familiaridad y les dice que “tomen un buen desayuno

antes de ir a votaciones”. Señala que se levanten temprano, la persuasión es muy intensa. El

presidente señala a la victoria Bolivariana como una victoria popular de todos. Todos se

están mojando bajo la lluvia y sin embargo están eufóricos y sin molestias. Chávez se pone

a cantar habla de la vida de la patria, Venezuela y las multitudes lo aclaman.

Para la reelección del presidente evidenciamos claramente el camino de decisión

directamente emocional. Las neuronas espejo ayudan a que la comunicación por medio del

lenguaje sea efectiva. En la narrativa discursiva del presidente hay una riqueza de un

lenguaje coloquial que es rápidamente asimilado por la colectividad que se siente parte de

ese discurso ameno. La capacidad de persuasión es tal que la multitud no se dispersa por la

condición ambienta (lluvia). El manejo de las emociones es constante. El presidente

manifiesta las obras públicas y se une al apoyo y clamor de estas acciones políticas

administrativas. Lo que provoca en el público es el entusiasmo grupal, es una emoción

positiva impulsada por la dopamina que en su circuito lleva emociones positivas, en este

punto se traduce el efecto consecuencial del discurso del presidente Chávez a vísperas de

elecciones. Los votantes sienten afinidad con el representante y esta afinidad es ideológica.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

86

Estos se encuentran en el sistema de predisposiciones. Su comportamiento está organizado

para lograr el propósito del partido político de este líder.

Las emociones evidenciadas en esa masa popular activan sus neuronas para receptar

toda la información que viene del entorno y se conjuga con sus experiencias y afinidades. Se

activan colectivamente gracias a la presencia de las neuronas espejo que ayudan a que el

entusiasmo de uno sea copiado y gracias a este hecho el entusiasmo que provoca el líder se

manifiesta en la aceptabilidad y la posterior victoria en las urnas.

Estos mecanismos de propaganda política son muy eficaces pues apelan a las

emociones con la que el pueblo se identifica y forma parte. Podemos apreciar que los

gobiernos de Latinoamérica, en este caso desarrollados por Chávez y Correa difundieron el

nuevo socialismo con gran aceptación de las mayorías y en cierto modo logran perpetuar su

poder con el aporte de los medios de comunicación y el direccionamiento. Son líderes

carismáticos que hacen uso de la música y discursos completamente emotivos que difunden

las obras realizadas bajo su régimen.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

87

Bibliografía:

Albaladejo, T. (2009). Los géneros retóricos: clases de discurso y constituyentes textuales.

En U. d. Valladolid, Téchne Rhetoriké. Reflexiones actuales sobre la tradición

retórica (págs. 55-64). Valladolid: Paraíso.

Albaladejo, T. (2010). La poliacroasis y su manifestación en la retórica política. A propósito

del discurso inaugural de Barack Obama. En J. Cifuentes, A. Gómez, A. Lillo, J.

Mateo, & F. Yus, Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz

Varó (págs. 927-939). Alicante: Universidad de Alicante.

Albaladejo, T. (2013). Retórica Política Y Comunicación Digital. La Ampliación De La

Poliacroasis. Obtenido de

http://departamento.lllf.uam.es/literaria/Investigacion/documentos/completos/TA_2

.pdf

Andrada, A. (2011). SOCIEDAD Y CULTURA. Raymond Williams, Cultura y Sociedad

1780-1950 De Coleridge a Orwell. Razón y Plabra, N 75, 1-14., 1-14.

Angenot, M. (2012). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Anselmino, N. (2012). La prensa online y su público: Un estudio de los espacios de

intervención y participacióndel lector en Clarín y la Nación. Buenos Aires:

Coleccion UAI.

Bañuelos, j. (2009). YouTube como plataforma. Razón y Palabra, 1-25.

Bateson, G., & Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós:

Barcelona.

Beaugrande, R. (2006). The story of discourse analysis. En T. van Dijk, Introduction to

Discourse Analysis (págs. 35-62). Londres: Sage.

Bonnafus, S. (2008). El análisis del discurso político. Primer Simposio Internacional de

Análisis del Discurso. Madrid.

Brader, T. (2006). Campañas para Corazones y Mentes. Cómo funcionan las apelaciones

emocionales en anuncios políticos. International Journal of Public Opinion Reserch,

280.

Brea, J. (2007). Cultura RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución

electrónica. Barcelona: Gedisa. 93-122.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

88

Cárdenas, V. (2010). La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la

producción de lenguaje escrito. Tóp. Sem(23), 241-289.

Catells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid : Alianza .

Cerroni, U. (1976). Ciencia, política y sociedad. En Introducción a la ciencia de la sociedad.

Barcelona: Grijabo. 166-234. .

Cerutti, H. (2009). Populismo. México: Universidad Nacional Autónoma De México,

Instituto De Investigaciones Sociales. 2-12 .

Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso &

Sociedad, 3(2), 253-279.

Chumaceiro, I. (2003). El discurso de Hugo Chávez: Bolívar como estrategiapara dividir a

los venezolanos. Boletín de Lingüística, 20, 22-42.

Colima, L., & Cabezas, D. (2017). Análisis del rap social como discurso político de

resistencia. Bakhtiniana, 12(2), 25-44. doi:http://dx.doi.org/10.1590/2176-

457327406

Cuadra, A. (2016). Comunicación mediada por computador, apuntes teórico metodológicos.

Cuadra, Á. (2016). Comunicación mediada por Computador, Apuntes Teórico

Metodologicos. Quito: FACSO, UCE.

Cueva, A. (2012). Ensayos sociológicos y políticos (Introducción y selección de Fernando

Tinajero). Quito: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos

Descentralizados.

Cutrera, G., & Stipcich, S. (2016). Enseñanza y estrategias discursivas. Principales aportes

desde la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica

y Gestión Educativa, 1-21.

De la Torre, C. (1994). Velasco Ibarra y la Revolución Gloriosa: la producción social de un

líder populista en Ecuador en los años cuarenta. Journal of Latin American Studies,

26, Cambridge UniersityPress, 301-327.

Del Fresno, M. (2014). Conectados por Redes sociales. Barcelona: Editorial UO, 169.

del Río, E., Ruiz, M., & Albaladejo, T. (2012). RETÓRICA Y POLÍTICA LOS DISCURSOS

DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD. Logroño: Instituto de Estudios

Riojanos.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

89

Dijk, T. (1996). Análisis de discurso ideológico. Versión(6), 15-43.

Dijk, T. (2003). Ideología y Discurso. Una Introducción multidisciplinaria. Barcelona:

Ariel.

Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico

epistémico del discurso. Revista de Investigacion Lingüística(13), 167-215.

Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos, Barcelona, 23-36.

E, M. (2010). El Discurso Político De Rafael Correa (Presidente De Ecuador). Coruña:

Universidad de Coruña.

Évora, C. (2006). La literatura y los géneros retóricos. Laurus, 12, 29-44.

Figuera, L. (03 de Julio de 2013). El chavismo doctrina del pueblo. Recuperado el 18 de

Agosto de 2018, de Aporrea.org: https://www.aporrea.org/actualidad/a160655.html

Giménez, G. (2009). Discusión actual sobre la argumentación. Revista DisCurso, 10.

Gómez, B. (2016). Metodología para el análisis de los discursos presidenciales como

narraciones mediadoras. Mediaciones Sociales, N 15, 17-35.

Grize, J. (2002). Quelques opérations de la logique naturelle. En De la logique à

l’argumentation. Ginebra: Librairie Droz.

Gutiérrez, S. (1997). Posición ideológica y uso del lenguaje en la prensa mexicana. Congreso

de Zacatecas. Ponencias sobre Prensa. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 12

de Agosto de 2018, de

https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/prensa/comunicaciones/guti.htm

#corpus

Gutierrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de analisis. Escritos(27), 45-

66. Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/27/

1/silviagtzv.pdf

Gutierrez, S. (2006). Discurso Politico Y Argumentacion. Tercer Coloquio Latinoamericano

de Estudios del Discurso. (págs. 1-11). Santiago de Chile: (Universidad de Chile y

Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de

http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie.p

df

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

90

Gutiérrez, S., Guzmán, L., & Sefchovich., S. (2008). Discurso y Sociedad. En Hacia una

metodología de la reconstrucción. México: Porrúa-UNAM.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y

racionalización Social. Madrid: Taurus.

Hine, C. (2000). Etnografía Virtual. . Cal. USA. : Sage Publications.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. California, Estados Unidos: Editorial UOC.

Hobbes, T. (2003). Leviatán. México : Losada.

Hurtado, O. (1989). Populismo y Carisma, en Varios Autores, El populismo en el Ecuador.

Quito: ILDIS, 175-197.

J., B. (México). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y Palabra,

1-25.

Maiguashca, J. (1991). Los sectores subalternos en los años 30 y el aparecimiento del

velasquismo, en Varios Autores, La crisis del Ecuador: Los treinta y ochenta. Quito:

Corporación Editora Nacional, 79-93.

Maquiavelo, N. (2012). El príncipe . Quito: Libresa.

Mercado, H. (2011). El Discurso Deliverativo. Medellin: Universidad EAFIT. Recuperado

el 16 de Agosto de 2018, de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2639/MercadoPercia_Heiner

Jose_2011.pdf?sequence=1

Messina, L. (2016). El Lenguaje Político. Definición. En Lenguaje politico. Características

y análisis del discurso político con ejercicios y clave. Santarcangelo di Romagna:

Maggioli Editore. Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=Ae3fCwAAQBAJ&pg=PA34&lpg=PA34&

dq=Es+el+discurso+producido+dentro+de+la+%E2%80%98escena+pol%C3%ADt

ica%E2%80%99,+es+decir,+dentro+de+los+aparatos+donde+se+desarrolla+expl%

C3%ADcitamente+el+juego+del+poder&source=bl&ots=D

Morales, E. (2012). El discurso político de Rafael Correa (Presidente de Ecuador). Revista

Electrónica de Estudios Filológicos(23), 1-30.

Nuestroamericano, P. (15 de Febrero de 2013). YouTube. Obtenido de Cierre de campaña

Mashi Rafael Correa: https://www.youtube.com/watch?v=rEFNAZoUHnY

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

91

Núñez, M. (2005). Publicidad Y Retórica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Oviedo, S. (2016). «LA POBREZA»: Ficción en los medios, realidad en la comunidad.

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C, 29(1), 203-244.

Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desar Conceptualización

y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica(19), 41-62.

Pecheux, M. (2008). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.

Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (2009). Tratado de la argumentación: La Nueva

Retórica. Madrid: Gredos.

Pérez, A. (2001). Estrategias de Comunicación. Bogotá : Ariel.

Porcel, J. (2006). El agotamiento de un paradigma científico en la Lingüística moderna.

Revista Española de Lingüística(36), 217-243.

Prieto , D. (2000). Análisis de mensajes (Primera ed.). Ciespal.

Prieto, C. (1999). El juego del discurso. Manual de análisis de estrategias discursivas.

Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Pujante, D. (2003). Manual de Retórica. Madrid: Castalia.

R, C. (2008). Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del

PSUV . Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Vol1, Universidad de los Andes, 1-13.

Raymond, W. (1987). Cultura y sociedad 1780-1950. De Colleridge a Orwell. Buenos Aires:

Nueva Visión.

Rheingold, H. (2007). Multitudes inteligentes: próxima revolución social. Barcelona:

Editorial Gedisa,183- 240.

Rizo, M. (2004 ). El Camino Hacia la “Nueva Comunicación”. Breve Apunte Sobre las

Aportaciones de la Escuela de Palo Alto. Razón y Palabra N.40. , México, 1-3.

Roa, L. B. (7 de Octubre de 2013). YouTube. Obtenido de Video ZKVTV: Chávez bajo la

lluvia, su discurso el 4 de octubre de 2012 en el cierre de campaña:

https://www.youtube.com/watch?v=Vd6wHKanloQ

Romero, J. (2004). Hugo Chávez y la representación de la historia de Venezuela. Reflexión

Política, 6(11), 146-169.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

92

Romero, J. (2004). Las ideas acerca de la historia de Venezuela en el discurso de Hugo

Chávez Frías (1998-2003). Reflexión Política, 1-38.

Romero, J. (2005). Discurso político, comunicación política e historia en Hugo Chavez.

ÁMBITOS(13-14), 357-377.

Romero, J. (2005). Usos e interpretaciones de la historia de Venezuela en el pensamiento de

Hugo Chávez. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2).

Romero, J. (2015). Discurso político, comunicación política e historia en Hugo Chávez.

ÁMBITOS, 13(14), 357-377.

Romero, J., & Quiñónez, Y. (2011). El pensamiento socio-político de Chávez: discurso,

poder e historia (1998-2009). Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología,

20(3), 519 - 536.

Romero, J., Cazzato, S., & Ferrer, E. (2005). Interpretacion de la historia de Venezuela en

el pensamiento de Hugo Chavez Frias. En Transformaciones Sociopoliticas

Recientes En America Latina (págs. 130-165). LibrosenRed.

Sáenz, A. (2006). Argumentos De Persona Del Genero Deliberativo En La Elección De Los

Alcaldes De Daganzo. VII Congreso de la AISO, (págs. 551-556). Centro Virtual

Cervantes.

Sal, J., & Maldonado, S. (2009). Estrategias discursivas: un abordaje terminológico

Espéculo. . Obtenido de Revista de estudios literarios Universidad Complutense de

Madrid: http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/abortermi.html

Sánchez, L. E. (2011). Elementos para el Análisis del discurso Político en el Escenario

Internacional . Revista Internacional De Pensamiento Político - I Época - VOL. 6, 1-

15.

Sartori, G. (1987). ¿Qué es política?, En La política. Lógica y métodos en las Ciencias

Sociales. México: Fondo de Cultura Económica. 201-224.

Sedano, M., Bilivar, A., & Shiro, M. (2006). Haciendo Linguistica: Homenaje a Paola

Bentivoglio (Primera ed.). Caracas: CEP-FHE.

Suárez, J. A. (2016). Negociando ideologías heterogéneas en el discurso político. Discurso

& Sociedad, Vol. 10(3), 348-376.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Análisis de la serie multimedial- nivel descriptivo Video Chávez..... 59 Tabla 3. Puntuación empleada en el Análisis de la serie

93

Unda, M. (8 de marxo de 2012). Línea de fuego . Obtenido de El pensamiento de Agustín

Cueva y el análisis de los “populismos”: https://lalineadefuego.info/2012/03/28/el-

pensamiento-de-agustin-cueva-y-el-analisis-de-los-populismos-actuales-por-mario-

unda/

Verdugo, I. (1994). Estrategias del discurso. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Watzlawick, P. J. (1991). Teoría De La Comunicación Humana. Barcelona: Herde.

Weber, M. (1996). La política como vocación y la ciencia como vocación. El político y el

científico. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Williams, R. (1977). Marxismo y Literatura. Barcelona: Oxford University Press.

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad 1780-1950 de Coleridge a Orwell. Buenos Aires:

Nueva Visión.