147
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES Programa académico de INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL ETIOLOGÍA DE LOS HONGOS QUE CAUSAN EL “SPALTING” EN LA MADERA DE TRES LATIFOLIADAS TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL PRESENTAN: Claudia García Pérez Jaime Edgar Rodríguez García Chapingo, Texcoco, Estado de México, Julio de 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO - files.departamento-de ...files.departamento-de-productos-forest.webnode.es/200001720... · Luis Genaro Téllez padre, de la empresa Forestal Tecnológica

  • Upload
    letuyen

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

Programa académico de

INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

ETIOLOGÍA DE LOS HONGOS QUE CAUSAN EL

“SPALTING” EN LA MADERA DE TRES LATIFOLIADAS

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener

el título de:

INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

PRESENTAN:

Claudia García Pérez

Jaime Edgar Rodríguez García

Chapingo, Texcoco, Estado de México,

Julio de 2013

La siguiente tesis profesional denominada ETIOLOGÍA DE LOS HONGOS

QUE CAUSAN EL "SPALTING" EN LA MADERA DE TRES LATIFOLIADAS, fue

realizada por Claudia García Pérez y Jaime Edgar Rodríguez García, dirigida

por el Ing. Gonzalo Novelo González y asesorada por la M.C. Silvia Edith

García Díaz y el Dr. Marcos M. González Peña. Ha sido revisada y aprobada

por el siguiente comité revisor y jurado examinador, para la obtención del

título de Ingeniero Forestal Industrial.

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL

SUPLENTE

SUPLENTE

g. Gonzalo Novelo González

M.C. Silvia Edith García Díaz

Dr. M. González Peña

-=KM.C. RodoJro C a m o s Bolaños

Dr. José Tulio Méndez Montiel

Texcoco, México, Estado de México, Julio de 2013

iii

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios, por haberme guiado a lo largo de la carrera por ser mí esperanza en los momentos más difíciles de mi vida y por darme una vida de aprendizaje. A nuestra alma mater la Universidad Autónoma Chapingo, por ser mí casa durante mí educación y brindarnos una formación académica, y personal con valores, y ética. A la División de Ciencias Forestales y sus profesores, por formarme como un Ingeniero Forestal Industrial. A mi familia que me dieron amor, cariño y siempre estaban a mi lado para apoyarme cuando más los necesitaba. A mi director de tesis el Ing. Gonzalo Novelo González por su excelente dirección y paciencia a lo largo de este proyecto de investigación, gracias por su apoyo y amistad en todo momento. A la M.C. Silvia Edith García Díaz por su apoyo en la realización del trabajo en la fase de campo y de laboratorio, y por sus observaciones y su gran amistad. Al Dr. Marcos M. González Peña por su apoyo en la realización de todo este trabajo y por sus observaciones, comentarios y amistad. Al M.C. Rodolfo Campos Bolaños por sus observaciones, sugerencias en el proceso de este trabajo y su gran amistad. Al Dr. José Tulio Méndez Montiel por su apoyo otorgado en la realización de este trabajo y por su amistad. A la M.C. María Amparo Borja de la Rosa por su apoyo otorgado en la realización de este trabajo y por su amistad. Al M.C. Alejandro Corona Ambriz, por su apoyo otorgado en la realización de este trabajo. A mis compañeros y amigos: Vicente, Pablo, Roberto, Raquel, Jaime Edgar, Víctor

Jesús, Bartolo, David, Carlos, Oscar, Nayely, Roberto de Jesús, José, Norma Cristina,

Creta, Carla, Guadalupe, Eleazar, Vero, Victoria, Pascual Alexander, José Luis, Marcia

Bell, Omar, Maricela, María de Jesús, Remedios, Miguel, Elvira, Virginia, Francisca,

Norma Yoana, Lucia y Alejandra por su compañía, amistad y consejos durante los 4

años.

Claudia García Pérez

iv

DEDICATORIA

Se las dedico especialmente a mis padres Porfirio García Martínez y Prisca Pérez

Sánchez por darme la vida y por todo su amor, dedicación, compresión a lo largo de mi

vida.

A mi hermana Verónica García Pérez por todo su amor, el tiempo que estuvo con

nosotros.

A mi hermano Filiberto García Pérez por ser en mi vida un amigo y por sus consejos y

compresión.

A mis hermosos hijos que los quiero mucho, Ángel Escamilla García y Josué

Constantino Escamilla García que fueron una bendición en mi vida y me dieron la

dicha de ser madre y las fuerzas en todo momento para lograr mis metas.

A mi prometido Vicente Hernández Santos por enseñarme que con amor, dedicación y

perseverancia se pueden realizar los sueños, y por ser mi amigo, mi guía, y consejero a

lo largo de este trabajo.

A mis tíos Pablo Pérez Sánchez, Agustín Pérez Sánchez e Hipólito Pérez Sánchez que

admiro y respeto por su ejemplo y consejo a lo largo de mi vida.

A mis abuelos Hipólito Pérez María y Guadalupe Sánchez por su amor y consejos a lo

largo de mi vida.

A mi madrina Remedios Martínez por sus consejos y apoyo en todo momento.

A Jaime Edgar Rodríguez García por su apoyo y amistad.

Claudia García Pérez

v

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por su ayuda en todo momento. ¡Gracias Cristo Jesús por ser el pilar

que le da fuerzas y sentido a mi vida!

Agradezco a mi familia, en especial a mis padres. ¡Gracias por su amor y apoyo en todo

momento, esto no sería posible sin ustedes, los amo!

Agradezco al pueblo de México, ya que por medio de sus impuestos hacen posible que

más personas como yo puedan formarse en esta gran Universidad.

Agradezco a la maestra Sofía Vizcarra Grado así como su esposo el profesor Leandro

David, por acercarme a esta gran Institución.

Agradezco a mi segunda casa y alma mater Chapingo, porque no solo me formo

académicamente si no que me brindó la oportunidad de ser mejor cada día, ¡Espero

jamás defraudarte!

Compromiso, profesionalismo y don de gente, son los valores más importantes que

debo reconocer a mi comité de tesis:

Ing. Gonzalo Novelo González, le agradezco por haber sido mi profesor los cuatro años

de la carrera, y ahora le agradezco aún más por haberme hecho el honor de ser mi

director de tesis. Admiro sus años de servicio, profesionalismo, entrega y su gran

experiencia en la docencia.

Reconozco y agradezco a la M.C Silvia Edith García Días porque con su compromiso y

profesionalismo, me dio la oportunidad de conocer a una gran persona con una calidad

de ser humano magnifica, con una sencillez y amor a su profesión de la talla de un gran

ser humano.

Dr. Marcos M. González Peña mis agradecimientos infinitos, gracias por ser parte

esencial en la presente investigación, admiro de usted su calidad humana y

profesionalismo, pero sobre todo le admiro su gesto de generosidad ya que fue parte

esencial para seguir con la investigación, agradezco su apoyo económico, financiando

gran parte de la investigación, así como una beca.

Al Dr. José Tulio Méndez Montiel y al M.C. Rodolfo Campos Bolaños por sus

observaciones, apoyo, sugerencias y amistad otorgada a lo largo de la presente

investigación.

Gracias a mi amiga y colega de este trabajo de investigación así como a toda su

familia. Fueron muchas las complicaciones pero no fueron más grandes que los deseos

de ver culminado el proyecto, gracias Claudia García Pérez, siempre te recordare como

un ejemplo de perseverancia, humildad y lucha constante, ¡Dios te bendiga!

vi

Agradezco a CAAFF Consultoría Forestal S.R.L. de C.V, en especial a los Ingenieros Juan

Ramón Quintana Luna y Cruz A. Santiago Landaverde, ¡Gracias por creer en mí y por su

confianza!

A mis amigos y compañeros: Ángeles, Claudia García, Pablo, Dolores, Villano, Cristóbal,

Almita, Vicente, Pedro, Víctor, Simón, Maricela, Bartolo, Yoana, George, Chiquilla Luna,

Elisa Moreno, M.I. Miguel Ángel Peña Peralta, Ing. Alexander Jiménez y Jorge Sánchez.

Gracias a todos ustedes por infundir en mí una actitud dirigida a la formación de mi

carácter, el cual me ha permitido llegar a este punto con las ganas de seguir escalando

más peldaños en mi formación profesional.

¡DIOS LES BENDIGA!

Jaime Edgar Rodríguez García

vii

DEDICATORIA

Se la dedico especialmente a mis padres Elísea García Castillo y Policarpo Rodríguez

Holguín, por su amor, sabiduría y ejemplo para mi vida. Porque a pesar de muchos

pruebas en la vida, me han enseñado que los hechos son más importantes que las

palabras.

A mis hermanos Eva Edith, Ing. Cecilio, Catalino, Daniel y Jorge, gracias por su amor,

ejemplo y apoyo a lo largo de mi vida.

A mi abuelito paterno Sidronio Rodríguez Escárcega (que en paz descansé), por ser un

ejemplo para mi vida, por su sabiduría y amor que le caracterizaban.

A mis abuelitos maternos Catalina Castillo y Aristeo García, gracias por su amor y por

brindarme los mejores recuerdos y momentos de mi niñez.

A mi abuelita paterna Paulina Holguín, así como a todos mis tíos, primos y sobrinos,

por su amor, ánimos, consejos y apoyo brindado a lo largo de mi vida.

Gracias por darme la dicha de ser parte de sus vidas.

Jaime Edgar Rodríguez García

viii

RECONOCIMIENTOS

Al Ing. Luis Genaro Téllez hijo e Ing. Luis Genaro Téllez padre, de la empresa Forestal

Tecnológica (FORTEC), por abrir las puertas de su empresa e iniciar un trabajo de

investigación sobre el interesante mundo del spalted.

A la M.C. Silvia Edith García Días, encargada del laboratorio de Fitopatología forestal

de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, donde se

llevó gran parte de la tesis, agradeciendo igualmente a Hugo Ontiveros Palma, técnico

del laboratorio, por sus conocimientos, sencillez y amistad durante la realización de la

presente tesis así como a la Ingeniero Elvira, por su amistad y buena disposición en

transmitir sus conocimientos.

A la Dra. Amparo Borja de la Rosa, encargada del Laboratorio de Anatomía de la

Madera de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo,

por su buena disposición en poner a nuestro servicio el laboratorio, prestando equipo y

material para la presente investigación.

Al Ing. Gonzalo Novelo González, encargado del Laboratorio de Pruebas Mecánicas de

la madera de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo,

en su buena disposición en la enseñanza para el desarrollo de las pruebas mecánicas de

la presente investigación.

Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas encargado del laboratorio de plantas pilotos de la

División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, por el apoyo

otorgado en la presente investigación.

A la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma

Chapingo por el apoyo económico para el desarrollo de la investigación.

Al Dr. Marcos M. González Peña, por financiar gran parte de la investigación en la

compra de equipo y material, así como el otorgamiento de una beca.

A la Secretaria de Educación Pública (SEP) por la beca otorgada por concepto de apoyo

de titulación.

Al Dr. José Amador Honorato Salazar Investigador de INIFAP Campo Experimental San

Martinito por su apoyo incondicional en la realización de este trabajo.

Al Dr. Ricardo Valenzuela Garza y a la M. C. Tania Raymundo Ojeda por su apoyo

incondicional en la verificación de hongos de este trabajo.

ix

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................. III

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................. V

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... VII

RECONOCIMIENTOS ........................................................................................................................... VIII

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................................IX

ÍNDICE DE FIGURAS ..............................................................................................................................XII

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................................... XIV

RESUMEN .......................................................................................................................................... XVI

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 2

2.2. OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................................................ 2

3. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................................. 3

3.1. REINO FUNGI ..................................................................................................................................... 3

3.2. PROBLEMÁTICA PATOLÓGICA DE LA MADERA .................................................................................. 5

3.2.1. Química de la madera ................................................................................................................ 5

3.2.2. Humedad de la madera ............................................................................................................. 5

3.2.3. Durabilidad natural de la madera .............................................................................................. 6

3.3. AGENTES CAUSANTES DE PATOLOGÍA EN LA MADERA ...................................................................... 7

3.3.1. Hongos xilófagos ........................................................................................................................ 8

3.4. SPALTING ........................................................................................................................................... 9

3.4.1. Tipos de Spalting ...................................................................................................................... 10 3.4.1.1. Blanqueo ........................................................................................................................................... 10 3.4.1.2. Líneas de zona .................................................................................................................................. 10

3.4.2. Condiciones para el desarrollo del spalting ............................................................................. 12

3.4.3. Técnicas para promover el desarrollo del spalting .................................................................. 13

3.4.3. Estudios sobre el spalting ........................................................................................................ 13

3.5. MATERIAL DE ESTUDIO .................................................................................................................... 17

3.5.1. Ramón ...................................................................................................................................... 17

3.5.2. Eucalipto .................................................................................................................................. 19

3.5.3. Aile ........................................................................................................................................... 21

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................ 24

4.1. COLECTA DE CUERPOS FRUCTÍFEROS .............................................................................................. 24

4.2. AISLAMIENTOS EN LABORATORIO ................................................................................................... 24

4.2.1. Siembra en medios de cultivo .................................................................................................. 24

4.3. REAISLAMIENTOS ............................................................................................................................ 25

4.3.1. OBTENCIÓN DE CEPAS PURAS ............................................................................................................... 25

4.3.2. Preservación a tubo de ensaye ................................................................................................ 25

4.4. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................................. 26

x

4.4.1. Identificación de los hongos por morfología ............................................................................ 26 4.4.1.1. Macroscópica .................................................................................................................................... 26 4.4.1.2. Microscópica ..................................................................................................................................... 26

4.4.2. Verificación por especialistas en identificación de los hongos ................................................. 26

4.5. DETERMINACIÓN DE LOS EXTRACTIVOS .......................................................................................... 27

4.5.1. Preparación del material ......................................................................................................... 27 4.5.1.1. Cálculo del contenido de humedad .................................................................................................. 27 4.5.1.2. Peso seco calculado (PSC) ................................................................................................................. 27

4.5.2. Determinación de extractivos en agua caliente ....................................................................... 28

4.5.3. Determinación de extractivos en etanol – tolueno .................................................................. 29 4.5.3.1 Determinación de extractivos totales ................................................................................................ 30

4.6. PRUEBAS DE PATOGENICIDAD ......................................................................................................... 30

4.6.1. Preparación del material fúngico ............................................................................................. 30 4.6.1.1. Reactivación de cepas ....................................................................................................................... 30 4.6.1.2. Incremento de inoculo ...................................................................................................................... 31

4.6.2. Preparación del material hospedante ...................................................................................... 32 4.6.2.1. Selección de las probetas de madera ............................................................................................... 32 4.6.2.2. Esterilización de las probetas de madera ......................................................................................... 32

4.6.3. Preparación del sustrato .......................................................................................................... 32

4.6.4. Inoculación ............................................................................................................................... 33

4.7. EVALUACIÓN DEL “SPALTING” ......................................................................................................... 34

4.8. PRUEBAS MECÁNICAS ..................................................................................................................... 34

4.8.1. Selección de probetas .............................................................................................................. 34 4.8.1.1. Compresión perpendicular ............................................................................................................... 35

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................... 36

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS COLECTADOS ............................................................................. 36

5.1.1 Macromicetos ........................................................................................................................... 36 5.1.1.1. Trametes villosa ................................................................................................................................ 36 5.1.1.2. Trametes versicolor .......................................................................................................................... 39 5.1.1.3. Trametes máxima ............................................................................................................................. 41 5.1.1.4. Auricularia polytricha........................................................................................................................ 43 5.1.1.5. Stereum ostrea ................................................................................................................................. 45

5.1.2. Micromicetos ........................................................................................................................... 47 5.1.2.1. Bipolaris sp........................................................................................................................................ 47 5.1.2.2. Thielaviopsis sp. ................................................................................................................................ 49 5.1.2.3. Ulocladium sp. .................................................................................................................................. 51 5.1.2.4. Trichoderma atroviride ..................................................................................................................... 53 5.1.2.5. Penicillium soppi ............................................................................................................................... 55

5.2. DETERMINACIÓN DE EXTRAÍBLES .................................................................................................... 57

5.2.1. Extraíbles por etanol-tolueno. ................................................................................................. 57

5.2.2. Extractivos totales ................................................................................................................... 57

5.2.3. Extractivos en agua caliente .................................................................................................... 58

5.3. PRUEBAS DE PATOGENICIDAD. ........................................................................................................ 58

5.3.1. Ramón (Brosimum allicastrum) ............................................................................................... 58

5.3.2. Eucalipto (Eucalytus globulus) ................................................................................................. 63

5.3.3. Aile (Alnus firmifolia) ............................................................................................................... 67

5.4. EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SPALTING ...................................... 71

5.5. PROPIEDADES MECÁNICAS .............................................................................................................. 74

5.5.1. Resultados ................................................................................................................................ 74

5.5.2. Análisis de los resultados ......................................................................................................... 75 5.5.2.1. Análisis de los resultados por especie. ............................................................................................. 75

xi

5.5.2.2. Análisis de los resultados entre especies. ......................................................................................... 78

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 80

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 81

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 82

9. ANEXOS ........................................................................................................................................... 84

ANEXO 1. BITÁCORAS DECRECIMIENTO DE HONGOS MACROMICETOS Y MICROMICETOS............................................. 84

ANEXO 2. CLAVE PARA IDENTIFICAR TRAMETES ................................................................................................. 90

ANEXO 3. DETERMINACIÓN DE EXTRACTIVOS .................................................................................................... 92

ANEXO 4. COLOR DEL TESTIGO A, INOCULADAS Y TESTIGO B. LÍNEAS DE ZONA Y MEMORIA FOTOGRÁFICA EN RAMÓN. ... 93

ANEXO 5. COLOR DE MADERAS DEL TESTIGO A, INOCULADAS Y TESTIGO B. MEMORIA FOTOGRÁFICA EN EUCALIPTO. ..... 99

ANEXO 6. COLOR DEL TESTIGO A, INOCULADAS Y TESTIGO B. LÍNEAS DE ZONA Y MEMORIA FOTOGRÁFICA EN AILE. ...... 104

ANEXO 7. TABLAS DE LA PÉRDIDA DE PESO EN RAMÓN, EUCALIPTO Y AILE ............................................................. 110

ANEXO 8. DATOS DE COMPRESIÓN Y DUREZA. ................................................................................................. 113

ANEXO 9. ANÁLISIS EN SAS, DE PRUEBAS MECÁNICAS (COMPRESIÓN Y DUREZA) ................................................... 117

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. CORTE TANGENCIAL (A), TRANSVERSAL (B) Y RADIAL (C) EN MADERA DE RAMÓN ............. 18

FIGURA 2. CORTE TANGENCIAL (A), TRANSVERSAL (B) Y RADIAL (C) EN MADERA DE EUCALIPTO. ....... 20

FIGURA 3. CORTE TANGENCIAL (A), TRANSVERSAL (B) Y RADIAL (C) EN MADERA DE AILE ................... 22

FIGURA 4. ORDEN DE INOCULACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MICELIO ................................................ 33

FIGURA 5. PROBETA CON VERMICULITA .............................................................................................. 33

FIGURA 6. INCUBADORA CON LOS TRATAMIENTOS. ............................................................................ 33

FIGURA 7. ACCESORIO DE PRUEBA DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR. ............................................... 35

FIGURA 8. TRAMETES VILLOSA ............................................................................................................. 38

FIGURA 9. TRAMETES VERSICOLOR ...................................................................................................... 40

FIGURA 10. TRAMETES MÁXIMA .......................................................................................................... 42

FIGURA 11. AURICULARIA POLYTRICHA ............................................................................................... 44

FIGURA 12. STEREUM OSTREA ............................................................................................................. 46

FIGURA 13. BIPOLARIS SP..................................................................................................................... 48

FIGURA 14. THIELAVIOPSIS SP .............................................................................................................. 50

FIGURA 15. ULOCLADIUM SP. .............................................................................................................. 52

FIGURA 16. TRICHODERMA ATROVIRIDE ............................................................................................. 54

FIGURA 17. PENICILLIUM SOPPI ........................................................................................................... 56

FIGURA 18. ÁREA INFECTADA Y DELIMITADA CON LOS TRES HONGOS. ............................................... 59

FIGURA 19. PÉRDIDA DE PESO EN LAS MADERAS INOCULADAS Y TESTIGO B EN RAMÓN. ................... 60

FIGURA 20. COLOR DE LA MADERA DEL TESTIGO A DE RAMÓN. .......................................................... 61

FIGURA 21. COLORES DE LA MADERA INOCULADA DE RAMÓN ........................................................... 61

FIGURA 22. COLOR DE LA MADERA TESTIGO B DE RAMÓN .................................................................. 63

FIGURA 23. ÁREA POCO INFECTADA Y NO DELIMITADA CON LOS TRES HONGOS. ............................... 64

FIGURA 24. PÉRDIDA DE PESO DE LAS MADERAS INOCULADAS Y TESTIGO B EN EUCALIPTO. .............. 65

FIGURA 25. COLOR DE LA MADERA DEL TESTIGO A DE EUCALIPTO. ..................................................... 65

FIGURA 26. COLOR DE LA MADERA INOCULADA DE EUCALIPTO ......................................................... 66

FIGURA 27. COLOR DE LA MADERA DEL TESTIGO DE EUCALIPTO ......................................................... 67

FIGURA 28. ÁREA INFECTADA Y DELIMITADA CON LOS TRES HONGOS ................................................ 67

FIGURA 29. PÉRDIDA DE PESO DE LAS MADERAS INOCULADAS Y TESTIGO B EN AILE. ......................... 68

FIGURA 30. COLOR DE LA MADERA DEL TESTIGO A EN AILE ................................................................. 69

FIGURA 31. COLORES DE LA MADERA INOCULADA EN AILE ................................................................. 70

FIGURA 32. COLOR DE LA MADERA TESTIGO B DE AILE ........................................................................ 71

FIGURA 33. TIPOS DE LÍNEA DE ZONA DE AILE ..................................................................................... 72

xiii

FIGURA 34. LÍNEA DE ZONA DE MADERA DE RAMÓN .......................................................................... 73

FIGURA 35. LÍNEAS DE ZONA EN LA MADERA DE RAMÓN. ................................................................... 73

FIGURA 36. LÍNEAS DE ZONA DE MADERA DE AILE ............................................................................... 74

FIGURA 37. LÍNEA DE ZONA DE COLOR GRIS EN MADERA DE AILE. ...................................................... 74

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE MADERA DE RAMÓN (SILVA, 2007). ......................................... 19

CUADRO 2. PROPIEDADES FÍSICAS DE MADERA DE EUCALIPTO (SILVA, 2007). .................................... 21

CUADRO 3. PROPIEDADES FÍSICAS DE MADERA DE AILE (SILVA, 2007). ............................................... 23

CUADRO 4. HONGOS MACROMICETOS Y MICROMICETOS EN RAMÓN Y AILE. ..................................... 36

CUADRO 5. RESULTADOS DEL PORCENTAJE DE LOS EXTRAÍBLES POR ETANOL-TOLUENO .................... 57

CUADRO 6. RESULTADOS DEL PORCENTAJE DE LOS EXTRAÍBLES TOTALES ........................................... 57

CUADRO 7. RESULTADOS DEL PORCENTAJE DE EXTRAÍBLES EN AGUA CALIENTE ................................. 58

CUADRO 8. CRECIMIENTO DEL PATÓGENO EN RAMÓN. ...................................................................... 59

CUADRO 9. RESUMEN DE CAMBIOS DE COLORACIÓN EN CADA TRATAMIENTO EN MADERA DE

RAMÓN. .............................................................................................................................................. 63

CUADRO 10. CRECIMIENTO DEL PATÓGENO EN EUCALIPTO. ............................................................... 64

CUADRO 11. RESUMEN DE CAMBIOS DE COLORACIÓN EN CADA TRATAMIENTO EN MADERA DE

EUCALIPTO. .......................................................................................................................................... 67

CUADRO 12. CRECIMIENTO DE PATÓGENOS EN AILE. .......................................................................... 68

CUADRO 13. RESUMEN DE CAMBIOS DE COLORACIÓN EN MADERA DE AILE ....................................... 71

CUADRO 14. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y DUREZA. .......................................... 75

CUADRO 15. RESULTADOS DEL PROMEDIO DE LA PÉRDIDA DE PESO, EL ELP A LA COMPRESIÓN Y

DUREZA ............................................................................................................................................... 78

CUADRO 16. BITÁCORA DE CRECIMIENTO DE MICELIO DE MACROMICETOS. PRIMER REGISTRO. ........ 84

CUADRO 17. BITÁCORA DE CRECIMIENTO DE MICELIO DE MACROMICETOS. SEGUNDO REGISTRO. .... 85

CUADRO 18. BITÁCORA DE CRECIMIENTO DE MICELIO DE MACROMICETOS. TERCER REGISTRO. ........ 86

CUADRO 19. BITÁCORA DE CRECIMIENTO DE MICELIO DE MICROMICETOS. PRIMER REGISTRO. ......... 87

CUADRO 20. BITÁCORA DE CRECIMIENTO DE MICELIO DE MICROMICETOS. SEGUNDO REGISTRO. ..... 88

CUADRO 21. BITÁCORA DE CRECIMIENTO DE MICELIO DE MICROMICETOS. TERCER REGISTRO........... 89

CUADRO 22. CONTENIDO DE HUMEDAD EN EUCALIPTO, AILE Y RAMÓN. ............................................ 92

CUADRO 23. DETERMINACIÓN DE EXTRAÍBLES EN AGUA CALIENTE ..................................................... 92

CUADRO 24. CONTENIDO DE HUMEDAD DE EUCALIPTO, AILE Y RAMÓN. ............................................ 92

CUADRO 25. PORCENTAJE DE EXTRAÍBLES POR ETANOL-TOLUENO. .................................................... 92

CUADRO 26. EXTRAÍBLES TOTALES. ...................................................................................................... 93

CUADRO 27. COLOR DEL TESTIGO A, INOCULADAS Y TESTIGO B EN RAMÓN. ...................................... 93

CUADRO 28. ANCHO Y COLOR DE LÍNEAS DE ZONA EN PROBETAS INOCULADAS DE RAMÓN. ............. 94

CUADRO 29. MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL TESTIGO A, TESTIGO B E INOCULADAS EN RAMÓN. ......... 95

CUADRO 30. COLOR DEL TESTIGO A, INOCULADAS Y TESTIGO B EN EUCALIPTO. ................................. 99

CUADRO 31. MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL TESTIGO A, TESTIGO B E INOCULADAS EN EUCALIPTO. .. 100

xv

CUADRO 32. COLOR DEL TESTIGO A, INOCULADAS Y TESTIGO B EN AILE. .......................................... 104

CUADRO 33. ANCHO Y COLOR DE LÍNEAS DE ZONA EN PROBETAS INOCULADAS DE AILE. ................. 105

CUADRO 34. MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL TESTIGO A, TESTIGO B E INOCULADAS EN AILE. ............. 106

CUADRO 35. PÉRDIDAS DE PESO EN PROBETAS DE RAMÓN (BROSIMUM ALLICASTRUM) ................. 110

CUADRO 36. PÉRDIDAS DE PESO EN PROBETAS DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS GLOBULUS) ................ 111

CUADRO 37. PÉRDIDAS DE PESO EN PROBETAS DE AILE (ALNUS FIRMIFOLIA) ................................... 112

CUADRO 38. CLASIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE MADERAS MEXICANAS (LIBRE DE

DEFECTOS) EN CONDICIÓN SECADA AL AIRE (CH=12%) ...................................................................... 113

CUADRO 39. DATOS DE COMPRESIÓN Y DUREZA EN RAMÓN. ........................................................... 114

CUADRO 40. DATOS DE COMPRESIÓN Y DUREZA EN EUCALIPTO. ...................................................... 115

CUADRO 41. DATOS DE COMPRESIÓN Y DUREZA EN AILE. ................................................................. 116

xvi

RESUMEN

El marmoleado de la madera o spalting se define como la coloración de la madera

causada por hongos lignícolas. Existen tres tipos principales de spalting: el blanqueo,

causado por hongos de la pudrición blanca (basidiomicetos); las líneas de zona,

formadas como barreras de protección entre zonas de crecimiento de diferentes

colonias o especies de basidiomicetos; y la pigmentación, ocasionada por la

concentración del micelio fuertemente coloreado de algunos hongos, principalmente

ascomicetos. Se colectaron cuerpos fructíferos de hongos en madera de ramón

(Brosimun spp.) y aile (Alnus spp.) en Tenango del Valle, Estado de México, con el fin

de identificar las especies causantes del spalting. En el ramón se aislaron e

identificaron tres especies de basidiomicetos asociadas al spalting: Trametes versicolor,

T. máxima, y T. villosa; en tanto que en el aile sólo se encontró T. versicolor. Utilizando

las tres especies de hongos aisladas en madera de ramón, se realizaron pruebas de

patogenicidad en la madera de ramón (Brosimum allicastrum), eucalipto (Eucaliptus

globulus) y aile (Alnus firmifolia), con el fin de reproducir de manera acelerada el

proceso del spalting en condiciones de laboratorio. El efecto del spalting se evaluó en

las siguientes características de la madera: peso anhidro, coloración, formación de

líneas de zona, resistencia a la compresión perpendicular al eje, y en la dureza Janka.

Por otra parte, se determinó el contenido de extractivos en etanol-tolueno y en agua

caliente en la madera de las tres especies estudiadas antes del spalting. El desarrollo

de los hongos y la ocurrencia del spalting fue positivo en las tres especies. La pérdida

de peso en la madera de ramón, eucalipto y aile fue de 10.7%, 1.78% y 21.9%,

respectivamente. El cambio de color en ramón fue de amarillo pálido a marrón muy

pálido y marrón amarillento, en eucalipto fue de café grisáceo oscuro a marrón

grisáceo y gris pardo claro, y en aile fue de amarillo pálido a marrón amarillento y gris

pardo claro. Las líneas de zona en ramón fueron de color marrón y de 0.48 a 1.16 mm

de ancho; en aile de color gris muy oscuro y de 0.5 a 3.05 mm de ancho; y en eucalipto

no se formaron las líneas de zona. La reducción de la resistencia a la compresión y de

la dureza fue significativa en el ramón; en el aile sólo se redujo significativamente la

dureza. No se determinaron cambios significativos en las propiedades mecánicas del

eucalipto. El contenido de extractivos en etanol-tolueno y en agua caliente, en el

mismo orden, fue del 8.9% y 8.8% en ramón, del 13.3% y el 11.4% en eucalipto, y de

6.3% y 4.6% en aile. El efecto insignificante de los basidiomicetos en la resistencia

mecánica y la nula producción de líneas de zona en la madera de eucalipto, se atribuyó

a la mayor cantidad de extraíbles en la madera de eucalipto comparada con los

extractivos en la madera de ramón y aile.

Palabras clave: spalted, spalting, basidiomicetos, compresión, dureza, extractivos.

1

1. INTRODUCCIÓN

El spalting se define como la coloración de la madera causada por hongos (Robinson et al.,

2007). Es un proceso de coloración natural en el que hongos con hifas pigmentadas

colonizan la madera en una concentración lo suficientemente alta para producir una

visualización macroscópica de cambio de color que se produzca (Robinson et al., 2009b).

Hay tres tipos principales de spalting: blanqueo (causado por hongos de la pudrición

blanca), líneas de zona (formado como una barrera por un hongo para proteger sus

recursos o para delinear a los individuos dentro de la misma cepa aislada), y pigmentación

(formado a partir del micelio de color de algunos hongos) (Liese 1970, Rayner y Todd

1977, Zabel y Morrell 1992, citados por Robinson et al., 2009b).

El spalting puede ocurrir en cualquier especie de madera, pero los hongos causantes del

spalting por pudrición blanca, que es el grupo más común, principalmente ataca a las

maderas duras (Robinson et al., 2007).

La madera “spalted” ha sido usada con propósitos decorativos por cientos de años y los

ejemplos van desde la marquetería de los siglos XIV y XV a esculturas modernas de

madera de hoy en día (Robinson et al., 2009a).

La empresa Forestal Tecnológica S. A de C.V., que produce y comercializa madera con

“spalted” en México, tiene interés en adquirir mayor conocimiento sobre el tema, por lo

que es un importante promotor de la presente investigación. Con éste trabajo se

contribuye al conocimiento del “spalted” en México, al identificar los hongos causantes

del spalting, la forma en que se desarrolla bajo condiciones controladas y como afecta las

propiedades físicas y mecánicas de la madera de Brosimum allicastrum (ramón), Alnus

firmifolia (aile) y Eucaliptus globulus (eucalipto).

2

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar a nivel de género y diferenciar a nivel de especie los hongos asociados al

“spalted”, presentes en la madera de ramón y aile; y evaluar su reproducción y desarrollo

en laboratorio en tres especies maderables.

2.2. OBJETIVOS PARTICULARES

1. Identificar morfológicamente, los hongos asociados a la producción del “spalted”

en madera de Brosimum sp. (ramón) y Alnus sp. (aile), almacenadas en el patio de

la empresa Forestal Tecnológica S. A de C.V.

2. Evaluar la reproducción y desarrollo de las especies de hongos encontradas,

asociadas a la producción del “spalted”, mediante pruebas de patogenicidad en la

madera de: Brosimum allicastrum (ramón), Alnus firmifolia (aile) y Eucaliptus

globulus (eucalipto).

3. Evaluar y comparar las características de cambio de coloración y líneas de zona del

“spalted” que produzcan las especies de hongos estudiadas sobre las tres especies

de maderas utilizadas en las pruebas de patogenicidad.

4. Evaluar el efecto del “spalted” sobre la dureza y la resistencia a la comprensión

perpendicular de la madera de las especies estudiadas.

5. Correlacionar la cantidad inicial de extractivos presentes en las maderas

estudiadas, con el efecto del hongo en la producción del “spalted”.

3

3. REVISIÓN DE LITERATURA

Los hongos, en su más amplio significado son un grupo diverso de organismos

filogenéticamente no relacionados. Todos los hongos se reconocen por ser eucariontes,

heterótrofos, desarrollar filamentos ramificados (o más raramente células únicas), y

reproducirse por esporas. La definición anterior describe organismos que tienen

antecedentes evolutivos distintos. Con las nuevas evidencias que se fundamentan en el

análisis de la secuencia de las pequeñas unidades ribosomales, dadas por los genes ARN

(SSUr-ADN o 18rADN), ahora los organismos se clasifican en siete reinos; Archeobacteria,

Eubacteria, Protista, Chromista (Stramenopila), Fungi (Eumycota), Plantae y Animalia.

Todos los miembros del reino Eumycota son hongos (Cibrián et al., 2007).

No todos los hongos patógenos de plantas son miembros del reino Fungi. En adición a los

cuatro Phyla (Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota) que

pertenecen a los hongos verdaderos (reino Fungi o Eumycota), los organismos del phylum

Oomycota, del reino Stramenopila, se consideran tradicionalmente como hongos. Con

excepción de Plasmodiophoromycota, los hongos causan enfermedades en especies

forestales. Lo anterior simplemente refleja la naturaleza polifiletica de los organismos

llamados, por tradición, hongos (Cibrián et al., 2007).

3.1. REINO FUNGI

Los miembros de este reino se caracterizan por: 1) células móviles isocontes (cuando

presentes) con un único flagelo posterior tipo látigo y, 2) paredes celulares con quitina y

glucanos. Los hongos tienen talos inmóviles (no siempre), los cuales se forman de hifas

que se elongan apicalmente (filamentos con paredes); también tienen un ciclo de vida con

reproducción asexual y sexual, con talos haploides que resultan de meiosis cigótica, y

poseen nutrición heterótrofa (Cibrián et al., 2007).

El reino Fungi incluye organismos que se pueden encontrar en casi todos los nichos

ecológicos y son de importancia ecológica y económica. Los hongos son benéficos en

varias formas; algunos son saprofíticos, ya que se alimentan de materia muerta y en

4

descomposición; con lo que contribuyen en el reciclado de nutrimentos (Cibrián et al.,

2007).

No todos los hongos son benéficos; los patógenos causan enfermedades (micosis) en

animales y humanos: desde el llamado ringworm, hasta la cryptococcosis. Debido a que

los hongos son capaces de utilizar como alimento a sustratos muy diferentes, algunos

atacan productos que los humanos utilizan, incluyendo plantas cultivadas y árboles. En

México, entre las enfermedades presentes en los bosques, plantaciones y viveros

forestales destacan, por el daño que ocasionan, las pudriciones de duramen causadas por

Phellinus spp., las royas causadas por Cronartium spp., el cancro resinoso debido a

Fusarium circinatum, las de follaje causadas por Dothistroma septosporum y el Damping-

off debido a un complejo de hongos (Cibrián et al., 2007).

Se reconocen tres phyla de importancia forestal en el reino fungi:

Phylum Zygomycota (moho del pan, etc.): produce cigosporangios y cigosporas y

presenta micelio generalmente cenocítico. También conocidos como zigomicetes.

Phylum Ascomycota (levadura y hongos de saco): producen ascosporas en ascas,

su micelio es septado y los septos son simples. También conocidos como

ascomicetes.

Phylum Basidiomycota (champiñones, roya, etc.): producen basiodiosporas a partir

de basidios, su micelio es septado y los septos son dolíporos complejos. También

conocidos como basidiomicetes.

También se encuentra un grupo, el cual es artificial y no aceptado como categoría formal

taxonómica, este es el de los Anamorficos (Deuteromycota; Deuteromycetes). Estos

hongos puede que hayan perdido su fase sexual o que sean anamorfos de hongos de otros

phyla, principalmente de Ascomycota y de algunos Basidiomycota. (Cibrián et al., 2007).

Tomando en cuenta la gran población que forman los hongos la clasificación de los hongos

en macroscópicos y microscópicos, a grandes rasgos se basa en el tamaño de las

fructificaciones de los mismos, si se ven éstas a simple vista o si se necesita una lupa o

5

microscópico para observarlas. La identificación de los hongos macroscópicos se basa en

un análisis morfológico y del color del cuerpo fructífero que produce las esporas, ya que el

cuerpo fructífero es la parte más especializada y cambia de especie a especie. Los hongos

macroscópicos incluyen los conocidos hongos de sombreritos, como los comestibles y los

venenosos, así como los alucinógenos, los de repisas en los troncos y los líquenes. En los

micromicetos se encuentran los hongos acuáticos, los mohos del suelo y de los alimentos,

los hongos parásitos de vegetales, del hombre y de los animales, y las levaduras (Cibrián et

al., 2007).

3.2. PROBLEMÁTICA PATOLÓGICA DE LA MADERA

De forma general se considera que existen claras interacciones patológicas entre la

madera, su medio de ubicación, y los agentes de deterioro que actúan en el material. Esta

relación está influenciada, en gran medida, por la acción humana que puede incidir sobre

los tres factores considerados, en mayor o menor cuantía, aun cuando es la naturaleza de

la madera la que normalmente ejerce mayor influencia en las patologías de la madera

(Rodríguez, 1998).

3.2.1. Química de la madera

La composición química de la madera presenta una gran importancia patológica dado que

los componentes principales de la pared celular así como las posibles sustancias

elaboradas presentes en radios leñosos, etc., sirven de nutrientes a diversos organismos

destructores o xilófagos. Como valores medios de los componentes principales de la pared

celular, para las maderas de coníferas y frondosas, se pueden tomar los siguientes;

coníferas: celulosa 50%, hemicelulosa 26%, lignina 24%, frondosas: celulosa 50%,

hemicelulosa 23%, lignina 27% (Rodríguez, 1998).

3.2.2. Humedad de la madera

La humedad en la madera ocasiona algunos efectos negativos directos e indirectos.

Algunos efectos directos son las variaciones dimensionales y de peso, mientras que

6

algunos efectos indirectos es la susceptibilidad al ataque de hongos y algunos insectos que

deterioran su estructura, y que son de importancia patológica (Rodríguez, 1998).

La pared de la madera, al estar compuesta por polímeros con grupos OH atrae a las

moléculas de agua, formando puentes de hidrogeno. Esto hace que se considere la

madera como material higroscópico. En este aspecto, la celulosa y hemicelulosas

presentan un elevado grado de higroscopicidad, frente al muy bajo de la lignina

(Rodríguez, 1998).

La absorción de agua por la madera, produce al entrar en la pared celular, un incremento

de volumen (hinchazón), hasta el momento en que se alcanza la saturación de la pared

celular por agua en estado gaseoso, lo que sucede a un contenido de humedad de

alrededor del 30%. El agua tomada por la madera a partir de este momento pasa a los

lúmenes celulares incrementando el peso pero no ocasiona variaciones volumétricas

(Rodríguez, 1998).

Tal como se mencionó inicialmente, la importancia patológica de la humedad de la

madera, viene dada por dos factores (Rodríguez, 1998):

Es factor esencial para la presencia y desarrollo de ciertos organismos xilófagos,

hongos e insectos.

Condiciona el tipo de protector químico a emplear así como el sistema de su

aplicación a la madera.

3.2.3. Durabilidad natural de la madera

La durabilidad natural de la madera, se define como la resistencia inherente que presenta

frente al ataque de organismos destructores (Rodríguez, 1998). Sin embargo esta

definición no es del todo completa, pues para una misma especie de madera, se pueden

presentar grandes variaciones, en función de algunos factores como la parte del árbol de

procedencia de la madera, si el material es albura o de duramen, la cantidad y naturaleza

7

de los extractivos (resinas, fenoles, taninos, etc.) que presente la madera, etc. (Rodríguez,

1998).

El hecho que se trate de madera de albura o de duramen es de gran importancia,

admitiéndose de forma general, que la madera de albura, tanto de coníferas como de

frondosas, es más fácil atacar por los agentes de deterioro, que la de duramen (Rodríguez,

1998).

3.3. AGENTES CAUSANTES DE PATOLOGÍA EN LA MADERA

La madera tiene como principal característica positiva el ser un material renovable aunque

a su vez como característica negativa se cita al ser perecedera, siendo dañada en distinto

grado por diversos agentes tanto abióticos como bióticos, que pueden causar un deterioro

total, con pérdida de su estructura constitutiva y consecuentemente de sus propiedades

mecánicas y estéticas (Rodríguez, 1998).

El grado de ataque de los distintos agentes de deterioro a la madera esta en razón directa,

entre otras, de las características del lugar de ubicación, pudiéndose establecer una

clasificación etiológica (Rodríguez, 1998).

El diagnóstico del agente que está causando la alteración en la madera, se basa en la

sintomatología que está presente, citándose como principales datos a considerar los

cambios de coloración y cambios químicos, la modificación de la macro y microestructura,

los cambios de densidad, así como la modificación de las propiedades físico-mecánicas. De

esta forma se puede realizar una clasificación sintomática (Rodríguez, 1998). Una

clasificación de los agentes patológicos de la madera, sería:

Agentes de origen abiótico:

Agentes químicos: ácidos, bases, contaminantes atmosféricos (NOx, O3,

SO2), sales, y aerosoles

Agentes fisicoquímico: radiación solar

8

Agentes físico-mecánicos: temperaturas extremas; agua (acción física);

humedad cíclica (atmosférica); partículas atmosféricas; rozamiento o

fricción

Agentes de origen biótico:

Bacterias

Algas

Hongos cromógenos y xilófagos

Insectos xilófagos

Xilófagos marinos (moluscos y crustáceos)

3.3.1. Hongos xilófagos

Cuando atacan la madera, los hongos xilófagos introducen sus hifas en las cavidades

celulares, y se alimentan de las sustancias de reserva (presentes principalmente en los

radios leñosos), o de los componentes de la pared celular (celulosa, hemicelulosa y

lignina), operaciones que realizan mediante la acción enzimática (Rodríguez, 1998).

Los hongos que se alimentan de las sustancias de reserva se denominan cromógenos, y

tan solo modifican el color de la madera sin afectar su resistencia mecánica. Los que se

alimentan de los polímeros estructurales, son los denominados de pudrición, que al

afectar negativamente los componentes de la pared celular, reducen la resistencia

mecánica de la madera (Rodríguez, 1998).

La importancia de los daños que los hongos xilófagos pueden suponer para la madera,

depende de ciertos factores, citándose como de mayor importancia los siguientes:

Especie de madera: Las de mayor densidad presentan más resistencia al ataque de

los hongos, mientras que las de mayor permeabilidad a los líquidos suelen ser más

susceptibles

Humedad de la madera: es la humedad condición indispensable para la eficaz

realización de los procesos enzimáticos de ataque del hongo a la madera así como

de la subsiguiente asimilación de los productos parcialmente degradados. Las

9

exigencias mínimas de humedad en la madera para los hongos xilófagos es del 18-

20%, con un intervalo optimo comprendido entre el 25-55%. Por otra parte, al ser

organismos aeróbicos, los hongos xilófagos no prosperan cuando la madera

presenta un contenido de humedad muy alto (Rodríguez, 1998)

Albura o duramen: La albura suele presentar una mayor susceptibilidad al ataque

de los hongos xilófagos que el duramen, ya que el duramen generalmente

contiene una mayor cantidad de extractivos (resinas, fenoles, taninos, etc.)

(Rodríguez, 1998)

Temperatura ambiente: Los hongos xilófagos, necesitan para su desarrollo

condiciones adecuadas de temperatura, registrándose crecimiento a temperaturas

mínimas de 3 a 5°, con temperaturas óptimas de crecimientos en el intervalo de 18

a 28° C, mientras que las temperaturas superiores a los 35-40°C suelen detener el

crecimiento, aun cuando las esporas excepcionalmente pueden resistir 100° C

(Rodríguez, 1998).

3.4. SPALTING

De los diferentes tipos de efectos o daños causados por estos hongos en la madera, no

todos son perjudiciales o que demeriten su utilización para diferentes productos y nichos

de mercado específicos, como es el caso del spalting, el cual se define como cualquier

coloración de la madera causada por hongos lignícolas (Robinson et al., 2007). Los tres

tipos principales de spalting son: el blanqueo (causado por hongos de la pudrición blanca),

las líneas de zona (formado como una barrera por un hongo para proteger sus recursos o

para delinear a los individuos dentro de la misma cepa aislada), y la pigmentación

(formado a partir del micelio de color de algunos hongos cromógenos) (Liese 1970, Rayner

y Todd 1977, Zabel y Morrell 1992, citados por Robinson et al., 2009b). Dado que la

madera con spalting puede perder parte de sus propiedades mecánicas por la acción de

los hongos de la pudrición blanca, se cuida que ésta no sea tan severa, en todo caso, el

mejor uso que se le puede dar a esta madera es con fines estéticos, sin que tenga que

soportar cargas mecánicas. El problema con la pudrición, es que, a pérdidas de peso muy

10

pequeñas (5%), la pérdida en la resistencia mecánica es muy alta, principalmente al

impacto (Robinson et al., 2009b).

3.4.1. Tipos de Spalting

3.4.1.1. Blanqueo

El blanqueo es ocasionado por los hongos de la pudrición blanca, que degradan la lignina y

la holocelulosa, dando una apariencia blanquecina y fibrosa. Siendo su sustrato principal

las latifoliadas (Robinson et al., 2007). No todas las áreas blancas de la madera con

spalting se le pueden atribuir a la eliminación de la lignina. Los hongos actúan de forma

diferente cuando ataca a diferentes hospederos. El blanqueo por hongos de la pudrición

blanca, como T. versicolor, uno de los más estudiados de la pudrición blanca, puede ser de

micelio blanco de hongos y no deslignificación (Blanchette, 1984, citado por Robinson et

al., 2007).

3.4.1.2. Líneas de zona

Las líneas de zona son delgadas y sinuosas, oscuras, que se producen cuando la madera

está sometida al ataque de hongos de pudrición, y se conocen como líneas de zona. Las

líneas de la zona pueden ser producidas por una gran variedad de hongos basidiomicetos

y algunos ascomicetos (Robinson et al., 2010).

Existen varias teorías de lo que causa las líneas de zona. La explicación más frecuente es

que la formación de líneas ocurre por el antagonismo entre dos hongos diferentes (o

incompatibilidad entre cepas) cuando entran en contacto unos con otros al crecer en la

madera colonizada (Rayner y Todd, 1977, citados por Robinson et al., 2007). Las líneas de

zona, son áreas de tejidos de hifas melanizadas o placas pseudo-escleróticas (Robinson et

al., 2009). La formación de las líneas de zona de este tipo es un mecanismo de defensa de

un hongo para proteger y mantener la propiedad de los recursos de la madera infectada.

También se cree que las líneas de zona proporcionan una avenida para sostener la

11

colonización de los hongos, permitiendo que el hongo controle las condiciones de

humedad de la madera (Cesar et al., 1989, citado por Robinson et al., 2007).

Aunque las líneas zona normalmente indican pudrición de la madera, su presencia puede

agregarle valor a la madera para usos no estructurales. La producción de las líneas de zona

es particularmente importante para la producción de madera con spalting (Robinson et

al., 2010).

La especie de Xylaria polymorpha es uno de los hongos más conocidos que crea

antagonismo, es un ascomiceto de podredumbre blanca que crece en una gran variedad

de maderas, incluyendo hayas (Fagus), arce (Acer) y roble (Quercus), y ha sido estudiado

por su producción de líneas de zona desde 1933. Aunque X. polymorpha no coloniza las

maderas tan rápido como lo hacen los basidiomicetes para la creación de las líneas de

zona, este hongo ha sido cada vez más estudiado en el laboratorio debido a su capacidad

para producir líneas de zona sin la presencia de otro hongo (Robinson et al., 2010).

3.4.1.3. Pigmentación

La pigmentación de la madera es producida por hongos cromógenos, que se alimentan de

almidones y azúcares contenidos en los lúmenes. Estos hongos consumen las sustancias

de reserva en la madera, ocasionando manchas profundas de color azul en la albura. No

descomponen a la madera por lo que no afecta en las características mecánicas de la

misma (Robinson et al., 2007). Los hongos cromógenos causan el manchado azul cuando

las hifas fúngicas pigmentadas (generalmente con un tinte azul o negro) crecen en el

parénquima de la albura de la madera. Si se concentran suficientes hifas en un área, sus

pigmentos dan como resultado un cambio de color en la madera (Zabel y Morrell 1992

citados por Robinson et al., 2007). Los hongos que causan la pigmentación de la madera

son principalmente hongos imperfectos y ascomicetos (Rayner y Todd 1982, citados por

Robinson et al., 2007).

12

3.4.2. Condiciones para el desarrollo del spalting

Temperatura: a bajas temperaturas, el proceso de descomposición de la madera

disminuye, por lo que a temperaturas inferiores a 10 °C, el proceso de descomposición es

muy lento, a medida que la temperatura desciende los hongos permanecen latentes hasta

que la temperatura aumenta (Robinson et al., 2007).

Humedad: los hongos necesitan agua, con un contenido de humedad (CH) superior al

30%. Si la madera contiene agua libre el deterioro (spalting) puede ocurrir. El contenido de

humedad (CH) de la madera está directamente relacionado con la humedad para que se

produzca la descomposición, la humedad tendría que rondar el 100% (Robinson et al.,

2007).

Alimento: el azúcar es un alimento ideal para hongos causantes del spalting (Robinson et

al., 2007). El spalting es más fácil que ocurra en albura que en el duramen por sus

contenidos bajos de extractivos (con menor capacidad de resistir a la pudrición)

(Ohio Departamento de Recursos Naturales de 2005, citado por Robinson et al., 2007).

Debido a que es abundante en el este y medio oeste de los Estados Unidos de América, el

arce (Arce saccharum Marsh) se ha convertido en una de las maderas más utilizadas para

el “spalted” (Robinson et al., 2007).

Tiempo: el tiempo para producir el spalting es una variable difícil de establecer, ya que los

hongos colonizan rápidamente la superficie de la madera, pero la penetración de las hifas

a través de las paredes y membranas celulares toma más tiempo (Nicholas, 1973, citados

por Robinson et al., 2007). El tamaño de la pieza de madera, la disponibilidad de

nutrientes, el tipo y la tasa de crecimiento de los hongos, y las condiciones climáticas

juegan un papel en la determinación de la duración del tiempo requerido. Exposiciones

cortas producen poco o ningún cambio de color, mientras que exposiciones largas

devienen en una madera esponjosa y frágil, dependiendo del tiempo de deterioro (Ohio

Departamento de Recursos Naturales de 2005, citado por Robinson et al., 2007). En este

sentido encontrar el momento en que la madera ha alcanzado una cantidad significativa

13

de spalting, pero sin que se vuelva frágil es un componente clave cuando se trata de

inducir el spalting (Robinson et al., 2007). La comprensión de cómo los tipos más comunes

de hongos que ocasionan el spalting afectan a la madera, junto con los cambios en la

calidad de la madera que provocan, sería una valiosa herramienta para trabajadores de la

madera e igual de importante el crear un procedimiento exacto para spalting para que los

resultados puedan ser repetidos. El conocimiento de que tipo de spalting y patrones

producen la interacción de dos hongos debe conducir a repetirse. La comprensión de

cuánto tiempo toma a los dos hongos para producir el spalting también ayudan a

conseguir resultados repetibles, y proporcionar una base para la investigación en un

futuro del spalting (Robinson et al., 2007).

3.4.3. Técnicas para promover el desarrollo del spalting

Hay varias técnicas comunes para inducir el spalting. Estos métodos se pueden dividir en

dos categorías generales: el entierro en materia orgánica, y la contención a través de

bolsas de plástico. Ambos métodos no son específicos en tiempo y tienen el mismo

propósito de retener humedad en la madera para el crecimiento de los hongos. El entierro

se realiza generalmente en suelo, o en virutas de madera húmeda (Hampton 1999, Lacer,

2001, citados por Robinson et al., 2007). El suelo no estéril tiene el potencial de introducir

hongos spalting que antes no estaban presentes. Las bolsas de plástico, sin embargo,

conservan mejor la humedad que el método del entierro, ya que el intercambio de aire es

limitado (Robinson et al., 2007).

3.4.3. Estudios sobre el spalting

Los estudios iniciales sobre spalting iniciaron en 1982 cuando se mostró que la madera

con spalting impregnada con metacrilato de metilo tenía una mejor trabajabilidad

(Christensen 1982, citado por Robinson et al., 2009b). Otra investigación se realizó sobre

las líneas de zona producidas por hongos de la pudrición blanca (Phillips 1987, citado por

Robinson et al., 2009b). Cabe mencionar que las líneas de la zona se han estudiado desde

14

1878 (Hartig 1878, citado por Robinson et al., 2007) y las ideas acerca de lo que son y

cómo se forman han variado considerablemente con el tiempo.

Robinson et al. (2007), reporta un estudio que consistió en la inoculación de bloques de

madera de Acer saccharum con 21 combinaciones de hongos con el propósito de evaluar

el efecto de dichas combinaciones en la madera, los cuales fueron evaluados en intervalos

de hasta 16 semanas. Se registraron coloraciones blancas, pigmentaciones y líneas de

zona, así como pérdida de peso. Las combinaciones de Bjerkandera adusta con T.

versicolor, y Polyporus brumalis con T. versicolor, produjeron el spalting más intenso

(pudrición blanca y líneas de zona). Ambas combinaciones producen una gran cantidad de

líneas de zona y decoloración. Las pérdidas de peso en estas dos combinaciones fueron de

moderada a alta; B. adusta con T. versicolor tuvieron significativamente mayor pérdida de

peso respecto a las otras 16 combinaciones de hongos, y P. brumalis con T. versicolor

tuvieron significativas pérdidas de peso mayores que 10 combinaciones de otros hongos.

Estos hallazgos sugieren que P. brumalis con T. versicolor son excelentes candidatos para

la investigación de spalting, aún más debido a su formación de líneas de zona y perdidas

de peso moderada. B. adusta con T. versicolor son también buenos candidatos para la

investigación, aunque las pérdidas de peso fueron altas.

El tiempo de la colonización por hongos es un factor importante durante el experimento.

Al considerar los factores para todas las combinaciones de hongos, el blanqueamiento fue

mayor en la semana 10, la pigmentación fue mayor en las semanas 6, 8 y 16; las líneas de

zona se produjeron en mayor cantidad cuanto mayor fue el bloque que se incubó. La

pérdida media de peso en porcentaje fue mayor en la semana 16. Las investigaciones

futuras en este campo, si se utiliza el mismo tamaño de bloques de madera, se podría

alcanzar un máximo spalting con la menor cantidad de pérdida de peso mediante la

incubación de bloques de arce por 8 a 10 semanas. Esto permitiría que las líneas de zona y

el manchado fuera suficiente alto, pero antes de que ocurran pérdidas de peso muy altas

debida a la pudrición blanca, o cambios indeseables, como con T. versicolor, que comenzó

a remplazar los colores por hifas blancas. Además, estos resultados de estudio sugieren

15

una pérdida de peso menor en la semana 8 y 10 de incubación, lo que permitiría que la

resistencia no se viera perjudicada.

Robinson et al. (2009b), exploraron el efecto de dos sustratos: la vermiculita (arcilla

natural con una alta capacidad de retención de agua y de intercambio catiónico) y el suelo

(sustrato estándar para las pruebas de deterioro de bloques), en el crecimiento y la

capacidad de producir madera con spalting de 5 especies de hongos: T. versicolor, X.

polymorpha, Arthrographis cuboidea, Ceratocystis pilifera, y Ceratocystis virescens, en

madera de maple (Acer saccharum) y determinaron la pérdida de peso en probetas de 14

mm3. En todos los hongos, las pérdidas de peso en vermiculita fueron iguales o menores

que aquellas que se produjeron por la incubación en suelo. En vermiculita, X. polymorpha

produjo más líneas zonales, y A. cuboidea produjo más pigmentos que los bloques de

maple incubados en el suelo. Los bloques en vermiculita tuvieron menores pérdidas de

peso (en comparación al suelo) cuando los bloques se inocularon con T. versicolor y X.

polymorpha, mientras que el sustrato no tuvo ningún efecto en el blanqueo de la madera.

La mancha azul fue mayor en los bloques inoculados con cualquiera de las especies del

género Ceratocystis cuando se incubaron en suelo.

Los resultados indican que la vermiculita es el mejor sustrato para el “spalted”

independientemente del hongo utilizado, debido a la mayor pigmentación exterior,

menores pérdidas de peso, y mejor contraste de color en los bloques de madera de maple

incubados en ese sustrato.

Robinson et al. (2009a), determinaron el porcentaje de pigmentación en la superficie de

madera con “spalted”, utilizando escalas de grises y color para separar los pigmentos de

los hongos, utilizando el software Scion Imagen. Cabe señalar que estudios previos para

determinar el porcentaje de pigmentación se han realizado mediante la utilización de una

cuadricula superpuesta sobre la cara de la madera a estudiar, por lo que este método

permitió un procedimiento más rápido y menos subjetivo, siendo superior a la percepción

visual humana. T. versicolor produjo más blanqueo (47.33%) que X. polymorpha (9.63%),

mientras que ésta última produjo más zonas de línea (28.89 %) que T. versicolor (2.66%).

16

Si bien T. versicolor produce líneas de zona, es menor mientras que la pudrición o

blanqueamiento puede ser más severo si no se tiene un control, por lo que se recomienda

utilizar X. polymorpha por producir mayor cantidad de líneas de zona, que es la

característica deseable por los industriales, además de que su efecto en cuanto a

pudrición sobre la madera no están severa como T. versicolor. Por otro lado A. cuboidea y

C. virescens produjeron manchas azules con un 21.59% y 10.17% respectivamente.

Robinson y Laks (2010), aislaron cuerpos fructíferos de tres cultivos puros de X.

polymorpha en un periodo de dos años a temperatura ambiente. Inmediatamente

después del aislamiento de la tercera colonia, se inocularon en probetas de 14 mm

cúbicos de maple (A. saccharum), álamo (Populus tremuloides), abedul amarillo (Betula

alleghaniensis), y tilo americano (Tilia americana), incubándose durante 10 semanas en

recipientes con vermiculita. Se produjeron más líneas en las probetas de álamo y maple

que en abedul amarillo o en tilo. El aumento de la edad de la colonia provocó en general

una disminución en la producción de líneas de zona, sin embargo, el efecto fue

estadísticamente significativo en el maple. Los resultados indican que es preferible el

álamo para la producción de líneas de zonas con X. polymorpha, ya que tanto las líneas de

la zona externa e interna que se producen en estas especies de madera sigue siendo

elevada a pesar de la edad de la colonia.

El interés de la industria sobre la madera con “spalted” ha seguido en aumento a medida

que las preferencias del consumidor se han enfocado hacia el valor estético de la madera

(Nicholls y Stiefel, 2007). Las recientes encuestas de mercado indican que existe un

mercado potencial cada vez mayor para este tipo de maderas, con pequeños nudos y

variación de color, de forma aleatoria en la madera (Nicholls 2003, citado por Robinson et

al., 2007). Los encuestados que también eran trabajadores de la madera señalaron las

regiones con “spalted” como deseables. La mayoría de los gerentes de venta solo trabajan

con maderas de colores uniformes, pero algunos expresaron su interés en la producción

de maderas con estas variaciones (Robinson et al., 2007).

17

A pesar que los hongos de la pudrición blanca son los responsables del aspecto decorativo

y que no provocan un problema de salud, puede haber algunos hongos asociados con el

proceso spalting que pueden provocar alergias a las personas. También es posible que

algunos patógenos, como Aspergillius fumigatus (responsable del problema pulmonares

en agricultores), pueden estar presente, por lo que siempre es recomendable trabajar en

áreas bien ventiladas (Robinson 2007).

3.5. MATERIAL DE ESTUDIO

Las tres especies de maderas utilizadas en la presente investigación fueron: Brosimum

alicastrum Sw. (Ramón); Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) y ALnus firmifolia (Aile).

3.5.1. Ramón

Nombre científico: Brosimum alicastrum Sw.

Familia: Moraceae

Distribución geográfica: México, Centroamérica, Caribe y América del Sur.

Otros nombres: capomo, ojoche (MX), guaimaro (CO), congoña, machinga (PE), tillo (EC),

inharé, mururé, muiratinga (BR), masica (HN), breadnut (JA).

Antecedentes: en México, América Central y el Caribe esta madera proviene de una sola

especie (B. alicastrum). Sin embargo, la madera importada de América del Sur puede

contener material de otras tres especies que pertenecen al grupo “alicastrum“ (B.

colombianum, B. dugandii, B. latifolium), las cuales se venden bajo el mismo nombre

comercial. Lo anterior puede implicar ligeras diferencias en apariencia y propiedades de la

madera (Silva, 2007).

Características de la madera: madera de color uniforme amarillo claro a beige/crema, sin

diferencia notable entre albura y duramen. Se forman ocasionalmente cerca de la médula

y alrededor de nudos pequeñas áreas de un duramen castaño rojizo oscuro. Anillos de

crecimiento débilmente marcados o ausentes; hilo entrecruzado; veteado presente poco

18

pronunciado; textura fina y compacta, superficie algo lustrosa; sin olor o sabor

característico (Silva, 2007).

Trabajabilidad: madera pesada, dura y tenaz, algo difícil de trabajar manualmente y en

todas las operaciones de maquinado. Debido a su dureza y siendo abrasiva (contenido de

sílice de 0.10 a 0.68%) requiere herramientas de filo reforzado y técnicas de corte

adecuadas para obtener superficies y cantos de alta calidad. Ofrece un excelente acabado

y un alto pulimento; fácil de laquear y pegar. Para clavos y tornillos requiere taladrado

previo (Silva, 2007).

Secado: madera difícil de secar al aire libre, con tendencia a deformarse de leve a

acentuada. El secado técnico se lleva a cabo en tiempo relativamente corto, requiere un

programa moderado tal como el F (Reino Unido) o M (Junta del Acuerdo de Cartagena)

(Silva, 2007).

Durabilidad natural: madera moderada a no resistente al ataque de hongos (mancha azul,

deterioro) (clase IV-V según DIN EN 350-2). No resistente al ataque de insectos y

perforadores marinos (Silva, 2007).

Usos actuales: carpintería y ebanistería (muebles finos), marcos de ventanas y puertas,

chapas decorativas, paneles, molduras, pisos (parquet de dimensiones pequeñas), mangos

de herramientas, artesanía y torneados (Silva, 2007).

Figura 1. Corte tangencial (a), transversal (b) y radial (c) en madera de ramón (fotografía original).

19

Cuadro 1. Propiedades físicas de madera de Ramón (Silva, 2007).

Propiedad Rango

Peso verde (kg/m³) ~ 1200 Densidad seca al aire CH12-15 (g/cm³) 0.63—0.88 Contracción Total * Normal** radial (%) 5.0—6.0 ~ 1.8 Tangencial (%) 8.5—9.5 ~ 3.0

Hinchamiento diferencial (%/%) radial: 0.20

tangencial: 0.26

Estabilidad dimensional buena a regular Resistencia a compresión paralela CH12-15 (N/mm²) 51—78 Resistencia a flexión CH12-15 (N/mm²) 115—150 Módulo de elasticidad (flexión) CH12-15 (N/mm²) 12000—16000 Resistencia al impacto CH12-15 (kJ/m²) ~135*** Cizallamiento CH12-15 (N/mm²) 12—14 Dureza Janka (lateral) CH12-15 (kN) 7—8 Dureza Brinell (lateral) CH12-15 (N/mm²) 29—32

*verde a seco (0% de humedad); **verde a 12% de humedad; ***valor determinado en estado verde

3.5.2. Eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill.

Familia: Myrtaceae

Distribución geográfica: nativo del sur de Australia y de Tasmania; cultivado en todos los

continentes.

Otros nombres: Ocalito, eucalipto plateado (CO); eucalipto blanco (AR, ES); blue gum,

Tasmanian blue gum (AU, GB, US); gommier bleu, g. blanc (FR); roble de Tasmania (ES).

Antecedentes: el Eucalipto globulus es una especie originaria de la región sur de Australia

y de la isla de Tasmania, donde el árbol alcanza una altura de 30 a 55 m, ocasionalmente

70 m, y diámetros de hasta 200 cm. Es una de las especies más plantada en el mundo, la

cual se ha introducido en Nueva Zelanda, Sudáfrica, Sudamérica, Estados Unidos, India y

países del mediterráneo, formando extensas masas de monocultivo. Es una especie de

rápido crecimiento y de buena adaptabilidad a un amplio rango de sitios, en plantaciones

desarrolla el 70% de su altura total a sus primeros 10 años. Las hojas contienen aceites

que destilados se destinan a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería (Silva,

2007).

20

Características de la madera: duramen de color variable desde marrón muy pálido a

blanco rosáceo con tinte amarillento, transición casi imperceptible a la albura de color

blanco con matiz grisáceo. Límites de anillos generalmente visibles, delimitados por una

franja de tejido más oscuro (madera tardía). Veteado suave, textura mediana, grano recto

a ligeramente entrecruzado. Madera seca sin olor distintivo (Silva, 2007).

Trabajabilidad: esta madera se caracteriza por su elevada densidad y dureza, así como por

sus buenas propiedades mecánicas, facilidad de curvado y resistencia al impacto. Es difícil

de aserrar debido a tensiones internas, de buen comportamiento al cepillado, lijado,

torneado y taladrado; de regular al moldurado, de mala sujeción a los clavos y los

tornillos, por lo que se recomienda perforación previa; buena para el encolado. Buena

para el teñido y puede recibir una variada gama de acabados (Silva, 2007).

Secado: madera con fuertes tensiones de crecimiento internas y altos coeficientes de

contracción e hinchamiento; difícil de secar al aire libre, lo que origina considerables

deformaciones, agrietamientos y colapso. Para reducir tales defectos se trabaja con un

periodo prolongado de pre-secado. Para el secado técnico convencional se recomienda los

programas suaves (US) T3-C2 para madera de 1” y el T3- 1 para madera de 2”, seguido por

algún tiempo de acondicionamiento bajo vaporización (Silva, 2007).

Durabilidad natural: duramen resistente a moderadamente resistente a los hongos de

pudrición (clase 2-3 según EN 350-2). Sin embargo, debido a que la mayor proporción de

Figura 2. Corte tangencial (a), transversal (b) y radial (c) en madera de eucalipto (fotografía original).

21

la madera producida en plantaciones es albura (no resistente), ésta no puede ser usada en

exteriores sin un tratamiento previo con preservadores (Silva, 2007).

Usos: la mayor proporción de la madera producida en plantaciones se destina a las

industrias de pulpa y papel. Los árboles de buena calidad se aprovechan para la

producción de madera aserrada, carpintería interior, contrachapado, chapa plana, vigas

laminadas, parquet prefabricado, tableros enlistonados, muebles modulares y de cocina,

tarimas y casas económicas prefabricadas (madera tratada) (Silva, 2007).

Cuadro 2. Propiedades físicas de madera de eucalipto (Silva, 2007).

Propiedad Rango

Peso verde (kg/m³) ~ 1300 Densidad seca al aire CH12-15 (g/cm³) 0.55—0.73—0.80 Contracción Total * Normal** radial (%) 4.5—9.8 1.8—4.4

Tangencial (%) 9.0—16.0 5.0—11.0

Hinchamiento diferencial (%/%) radial: ~0.34

tangencial: ~0.19

Estabilidad dimensional Regular a mala Resistencia a compresión paralela CH12-15 (N/mm²) 41—66—71 Resistencia a flexión CH12-15 (N/mm²) 90—107—130 Módulo de elasticidad (flexión) CH12-15 (N/mm²) 12000—14000—20000 Resistencia al impacto CH12-15 (kJ/m²) 76—104—132 Cizallamiento CH12-15 (N/mm²) 9.5—12.0 Dureza Janka (lateral) CH12-15 (kN) 14—19 Dureza Brinell (lateral) CH12-15 (N/mm²) 50—65

*verde a seco (0% de humedad); **verde a 12% de humedad ***Los resultados de ensayos físicomecánicos

obtenidos con la madera de Eucalyptus globulus proveniente de plantaciones muestran una alta variabilidad

en función del sitio, tratamiento silvícola y de la edad de los árboles ensayados (Silva, 2007).

3.5.3. Aile

Nombre científico: Alnus firmifolia.

Familia: Betulaceae

Distribución geográfica: México, Centroamérica (A. jorullensis) y hasta el norte de

Argentina (A. acuminata).

Otros nombres: elite, palo de águila (MX); aliso (comercio Centroamérica y América del

Sur), jaúl (CR); Andean alder (GB, NZ); Andenerle (DE).

22

Antecedentes: el aile, a pesar de sus dimensiones generalmente pequeñas, es una madera

atractiva y buena para trabajar. En Europa (Alnus glutinosa) y los EUA (A. rubra), los ailes

más importantes se encuentran entre las maderas más demandadas y apreciadas

principalmente para carpintería de obra interior (closets, muebles de cocina, libreros, etc.)

gracias a su apariencia externa (color, veteado), su excelente trabajabilidad y buena

estabilidad dimensional. Como no hay diferencias apreciables entre los ailes que crecen en

los diferentes continentes un aprovechamiento más amplio e inteligente de esta madera

en América Latina constituye una tarea de primer orden (Silva, 2007).

Características de la madera: madera de color café rosáceo claro, sin diferencia notable

entre albura y duramen, raramente con vetas café rojizo (radios compuestos altos y

anchos); anillos de crecimiento bien definidos; hilo recto; veteado de suave ha

pronunciado, sobre todo en el corte tangencial debido a lo marcado de los anillos de

crecimiento; textura fina a mediana, olor y sabor no apreciables (Silva, 2007).

Trabajabilidad: madera liviana y homogénea que presenta muy buena trabajabilidad con

herramientas manuales y en todas las operaciones de maquinado. Ofrece un excelente

acabado y un alto pulimento; fácil de laquear y pegar. Acepta y retiene bien los clavos y

tornillos (Silva, 2007).

Secado: la madera seca rápido y fácilmente al aire libre, con poca tendencia a agrietarse y

deformarse. El secado técnico se lleva a cabo en tiempo relativamente rápido. Requiere

Figura 3. Corte tangencial (a), transversal (b) y radial (c) en madera de aile (fotografía original).

23

programa moderado, tal como el programa H (Reino Unido) o el T10-D4S y T8-D3S

(Estados Unidos)

Durabilidad natural: madera muy susceptible al ataque de hongos (clase V según DIN EN

350-2) por lo que requiere ser secada rápidamente después de aserrarse. Madera no

resistente al ataque de insectos ni a taladradores marinos (Silva, 2007).

Usos: principalmente para usos en interiores tales como carpintería de obra (muebles,

elementos no estructurales para interiores como son entrepaños, cubre cantos,

barandales de escaleras, molduras y lambrines), tableros enlistonados, chapas

decorativas, paneles, talla, empaques finos, artesanías, torneados, instrumentos

musicales, artículos de cocina (recipientes, tablas de picar, cucharas, etc.) (Silva, 2007).

Sustitución: el aile puede sustituir a varias maderas de color castaño rojizo claro y de peso

liviano, la mayoría de ellas importadas tales como el sandé (Brosimum utile), el banak

(Virola spp.), y el aile americano (Alnus rubra) (Silva, 2007).

Cuadro 3. Propiedades físicas de madera de aile (Silva, 2007).

Propiedad Rango

Peso verde (kg/m³) 600—800—1000 Densidad seca al aire CH12-15 (g/cm³) 0.40—0.56—0.64 Contracción Total * Normal** radial (%) 3.8—4.5 1.8—2.2 Tangencial (%) 6.0—7.7 3.3—4.5

Hinchamiento diferencial (%/%) radial:

0.15—0.17 tangencial: 0.24—0.30

Estabilidad dimensional Buena a regular Resistencia a compresión paralela CH12-15 (N/mm²) 38—47—51 Resistencia a flexión CH12-15 (N/mm²) 70—92—108 Módulo de elasticidad (flexión) CH12-15 (N/mm²) 8500—11400—13000 Resistencia al impacto CH12-15 (kJ/m²) 26—67—141 Cizallamiento CH12-15 (N/mm²) 8.0—10.0—12.0 Dureza Janka (lateral) CH12-15 (kN) 4.4—7 Dureza Brinell (lateral) CH12-15 (N/mm²) 21—29

*verde a seco (0% de humedad); **verde a 12% de humedad (Silva, 2007).

24

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. COLECTA DE CUERPOS FRUCTÍFEROS

La colecta se realizó en los patios de la empresa Forestal Tecnológica S. A de C.V. ubicada

en el paraje El Zacamol, Tenango del valle, Estado de México. Se colectaron varios cuerpos

fructíferos en sus distintas fases de crecimiento encontrados en la madera de ramón y

aile, que presentaban el manchado tanto en trozas sin corteza como en tablones,

realizándose para ello un muestreo dirigido para no repetir muestras. Posteriormente se

llevaron al Laboratorio de Patología Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo para

su identificación y análisis.

4.2. AISLAMIENTOS EN LABORATORIO

4.2.1. Siembra en medios de cultivo

Para la siembra se cortaron los cuerpos fructíferos de los hongos en pequeños fragmentos

de aproximadamente 3x2x2 mm, y se desinfectaron mediante inmersión en hipoclorito de

sodio al 1.5% durante 5 minutos. Esto se hizo para eliminar la contaminación de otros

microorganismos. Para finalizar la desinfección se lavaron con agua destilada estéril para

eliminar el hipoclorito de sodio.

Una vez que se realizó el lavado, los fragmentos se colocaron en papel filtro estéril para su

secado; esto se realizó en una campana de flujo laminar para evitar los contaminantes y

proseguir con la siembra.

En seguida se sembró utilizando como medios de cultivo papa-dextrosa-agar al 1.7%

(PDA), adicionado con sulfato de estreptomicina (0.05 g) como antibiótico y extracto de

malta al 1.7% (EMA) adicionado con sulfato de estreptomicina (0.05 g), poniendo 5

fragmentos de los cuerpos equidistantes en cada caja de Petri grande. Posteriormente se

sellaron las cajas con cinta para que no se contaminaran. Esto se realizó para cada cuerpo

fructífero individual (carpóforo). Se envolvieron en papel aluminio y se colocaron en un

horno a una temperatura de 24° C para el crecimiento del micelio, por 15 días.

25

4.3. REAISLAMIENTOS

4.3.1. Obtención de cepas puras

Se revisó a los tres días las cajas con el cultivo de hongo para observar si todas las

siembras habían crecido y que estuvieran limpias. A las que estuvieron contaminadas con

otro hongo (micelio de distinto color), se hizo la transferencia de la orilla del crecimiento

del micelio deseado a otra caja, utilizando el mismo medio de cultivo en el que fue

sembrado. Se estuvieron observando los cultivos para monitorear el crecimiento de los

hongos.

Para la obtención de cepas puras se hizo aislamientos de micelio limpio (color blanco) y el

micelio contaminado (color diferente a blanco) en cajas de Petri con el mismo medio de

cultivo en que fueron sembrados, esto se realizó en la campana de flujo laminar

esterilizando el espacio en donde se iba a realizar el aislamiento, ayudándose con agujas

esterilizadas para obtener una colonia pura y almacenarla en un tubo para su

preservación.

4.3.2. Preservación a tubo de ensaye

Previamente esterilizados los tubos de ensaye a una presión de 15 lb/pulg2 a una

temperatura de 120° C por 20 minutos, se preparó el medio PDA al 1.7%, adicionado con

sulfato de estreptomicina (0.05 g), se vació en los tubos cubriendo la mitad del tubo de

ensaye esterilizados y se dejaron inclinados hasta que el medio se solidificara. Las

pendientes de gel son para lograr mayor área de crecimiento del micelio.

Posteriormente se inocularon los tubos con el micelio, teniendo la cepa limpia y

desarrollada, transfiriéndose un pedazo de micelio al tubo de ensaye y se dejó crecer por

15 días. Una vez que crecido el micelio cubriendo el micelio de cultivo, se le agrego aceite

mineral, cubriendo el medio de cultivo para mantener inactivo el crecimiento del hongo.

Después los tubos se flamearon y se les coloco una boquilla de algodón para evitar que se

contaminaran, finalmente se dejaron en una gradilla, y se cubrieron con papel aluminio y

se dejó en el almacén. Esto se realizó para conservar la cepa a largo plazo (1 año).

26

4.4. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA

4.4.1. Identificación de los hongos por morfología

Una vez que se obtuvo el crecimiento del micelio en las cajas de Petri, se realizaron 10

preparaciones fijas en portaobjetos de cada cepa de hongo, para utilizarlas para la

identificación morfológica de los hongos aislados.

4.4.1.1. Macroscópica

Se utilizaron las claves taxonómicas del Dr. Gastón Guzmán, “identificación de hongos

comestibles, venenosos, alucinantes y destructores de la madera”, con base en las

características del cuerpo fructífero utilizando un microscopio estereoscopio Leica 200m,

analizando las estructuras del hongo en su fase sexual.

4.4.1.2. Microscópica

En esta parte se utilizaron las preparaciones hechas anteriormente para la identificación

de la colonia de la cepa, utilizando un microscopio compuesto con un objetivo de

40X/0.65, y se realizaron 10 mediciones de cada preparación. Se midieron 10 conidios y 10

conidióforos, contando el número se septas de cada conidio y conidióforo, también el tipo

de ramificación de los conidióforos. Posteriormente, se obtuvo el promedio y se utilizó

estos datos en la identificación con claves taxonómicas de hongos.

4.4.2. Verificación por especialistas en identificación de los hongos

Tanto los cuerpos fructíferos como las cepas limpias de los hongos se llevaron al Instituto

Politécnico Nacional con Dr. Ricardo Valenzuela Garza y M.C. Tania Raimundo, profesores

e investigadores del mismo, especialistas en hongos, para la rectificación de género y

especie. Por otra parte, se realizaron diversas pruebas para hacer la extracción de ADN

con objeto de identificar los hongos mediante métodos moleculares, pero al no ser

exitosas, se descartó esa técnica para hacer las identificaciones en el presente estudio.

27

4.5. DETERMINACIÓN DE LOS EXTRACTIVOS

4.5.1. Preparación del material

Se tomaron 2 tablillas de cada especie estudiada (ramón, eucalipto y aile), de 1 cm de

grueso x 3 de ancho y 7 de largo, libres de defectos, provenientes de la xiloteca de la

División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo. Posteriormente se

cortaron convirtiéndolas en pequeñas astillas y se pasaron a un molino de laboratorio, y

después a un segundo molino, tipo Wiley, equipado con la malla #40. La madera molida

finalmente se tamizó en una malla de #60, desechando la partícula menor de la malla 60.

4.5.1.1. Cálculo del contenido de humedad

Para calcular el contenido de humedad inicial (CH) de las tres maderas en estudio, en un

crisol de porcelana previamente seco (103° C por 1 h) se pesaron 0.5 g de material molido

de cada una de las tres maderas estudiadas para conocer su peso húmedo (Ph),

posteriormente se metieron a secar en un horno a 103° C por 24 h para obtener su peso

seco (Po). Para calcular el CH (en %) de las tres maderas se utilizó la siguiente expresión:

4.5.1.2. Peso seco calculado (PSC)

Dado a que las maderas a las que se someterá a extracción de extraíbles se encuentran

con una cierta humedad es necesario calcular su peso seco calculado, en función de su CH

(cálculo explicado en la sección 4.5.1.1) mediante el siguiente cálculo:

Dónde:

PSC= Peso seco calculado

Ph= Peso húmedo

28

CH= Contenido de humedad

4.5.2. Determinación de extractivos en agua caliente

Para la determinación de extractivos en agua caliente se utilizó la norma ASTM D 1110-

84R (2007), la cual consistió en colocar 2 g de madera en 100 ml de agua destilada

(50ml/g) en un matraz de fondo redondo, y ponerle en un mantillo en ebullición suave,

durante 3 h. La ebullición se hizo con reflujo, con un condensador en la boca del matraz.

La recirculación de agua se realizó con un recirculador refrigerador a una temperatura de

10° C. Una vez terminada la ebullición, el matraz con su contenido se dejó enfriar, para

después filtrar su contenido en un crisol Gooch seco tarado extraporoso tarado. El matraz

se lavó con agua destilada caliente hasta que toda la muestra se transfirió al crisol poroso

para extraerle los extraíbles sobrenadantes, con la ayuda de una bomba de vacío. El crisol

con la muestra se secó en un horno a 105° C +-2° C durante 8 h, con este peso se obtuvo el

peso seco observado (PSO) de la madera sin extraíbles, restándole el peso del crisol vacío.

El contenido de extractivos en agua caliente se calculó en relación al peso seco de la

muestra inicial con extraíbles (PSC), en porcentaje, como se muestra a continuación:

Dónde:

ETAC (%)= Porcentaje de extractivos totales en agua caliente

PSC=peso seco calculado de la madera con extraíbles (g)

PSO=peso seco observado de la madera sin extraíbles (g).

PSO=P0cm-P0cv

Dónde:

P0cm= peso seco del crisol con madera (g).

P0cv= Peso seco del crisol vacío (g)

29

4.5.3. Determinación de extractivos en etanol – tolueno

Para la determinación de extractivos solubles en etanol-tolueno se aplicó la norma ASTM

D 1107-96 (2007). El aparato de extracción consistió de un tubo de extracción tipo Soxhlet

de 250 ml, conectado en su parte inferior a un matraz de ebullición de fondo redondo de

250 ml, y en la parte superior a un condensador por el que circulaba agua a 10° C. En el

matraz de ebullición se depositaron 300 ml de solvente (etanol-tolueno, 2:1 v/v) junto con

algunas piedras basálticas pequeñas para lograr una ebullición correcta. Posteriormente

se colocaron 2 g de madera en dedales filtrantes para extracción, asegurándose que la

boca del dedal filtrante quedara a una altura que no fuera rebasado por el solvente, y se

tapó en su parte superior con papel filtro Whatman. El aparato de extracción se montó

sobre el mantillo eléctrico, y se ajustó la temperatura para lograr una circulación del

solvente de 6 ciclos por h, y se mantuvo en ebullición por 6 h. Cuando la extracción se

completó, se dejó enfriar unos minutos y se sacó el dedal filtrante con el material y se

metió a un horno para permitir la evaporación de los solventes por una hora a 105° C. Por

otro lado la solución del solvente con los extraíbles resultado de la extracción, se

colocaron en matraces secos tarados, y se rotoevaporaron, dejando en el matraz los

extraíbles, capturándose posteriormente el peso del matraz con los extraíbles. El

contenido de extractivos en etanol-tolueno se calculó en función de su peso seco

calculado, como se muestra a continuación:

Dónde:

ES (%) = extractivos en etanol-tolueno, en %.

Peso de extractivos= Matraz con extractivos (g) – Matraz vacío (g).

PSC= peso seco calculado (g)

30

4.5.3.1 Determinación de extractivos totales

Una vez que se evaporaron los solventes del material extraído del procedimiento anterior

(numeral 4.5.3.), se extrajo en agua caliente de acuerdo al procedimiento descrito en la

sección 4.5.2. El contenido de extractivos totales se estimó de la forma siguiente:

Dónde:

ET (%)= extractivos totales en %

PSC=peso seco calculado de la madera con extraíbles (g)

PSO=peso seco “observado” (Peso seco de la madera sin extraíbles)

PSO=P0cm-P0cv

Dónde:

P0cm= peso seco del crisol con madera (g)

P0cv= Peso seco del crisol vacío (g)

4.6. PRUEBAS DE PATOGENICIDAD

4.6.1. Preparación del material fúngico

4.6.1.1. Reactivación de cepas

Las especies de hongos almacenadas se reactivaron para realizar la inoculación en la

madera, con el procedimiento siguiente: se preparó medio selectivo agar (10 g en 500 ml),

y PDA al 1.7%, adicionado con sulfato de estreptomicina (0.05 g). Se esterilizó en la

autoclave Labgenius/digger a una temperatura de 120° C por 20 min, 4 L de agua

destilada, 20 cajas de vidrio y papel filtro.

Posteriormente en la campana de flujo laminar se desinfecto el área y se prosiguió a la

reactivación de las cepas, el procedimiento fue el siguiente: se colocaron los tubos

31

preservados en una gradilla, y se pusieron en la campana de flujo laminar. También se

colocaron 5 cajas de vidrio sin tapa con agua destilada estéril, después a un tubo se le

quito el tapón y se removió el aceite que tenía. En seguida se tomó un pedazo de micelio y

se colocó en la primera caja de vidrio, ahí se cortó en fragmentos con una aguja de

disección estéril y se empezaron a lavar pasándolos a la segunda caja, así se hizo hasta que

ya no tuviera aceite los fragmentos, posteriormente se pusieron entre dos mecheros

sobre un papel filtro para secarlos.

Ya secos, se sembraron 4 fragmentos equidistantes en una caja de Petri grande con medio

de cultivo selectivo agar (10 g en 500 ml) y se selló, y otros 5 fragmentos equidistantes en

una caja de Petri grande con medio cultivo de PDA al 1.7%, adicionado con sulfato de

estreptomicina (0.05 g) y se selló, se realizó lo mismo para todos los tubos de

preservación. Reactivando 2 cepas obtenidas de campo (Trametes villosa y T. máxima), y

una cepa proporcionada por el Dr. Marcos M. González Peña (Trametes versicolor) de los

hongos. Todas las cajas se envolvieron en papel aluminio y se metieron al horno digital

Riossa a una temperatura de 24°C, para darle las condiciones de crecimiento ideales de la

colonia.

4.6.1.2. Incremento de inoculo

Una vez reactivadas las cepas de Trametes versicolor, T. villosa y T. máxima se revisaron al

tercer día y a los 15 días de la siembra, para ver su crecimiento y verificar que no

estuvieran contaminadas. Cuando la colonia estaba desarrollada, se transfirieron a nuevas

cajas con medio de cultivo selectivo de PDA al 1.7%, adicionado con sulfato de

estreptomicina (0.05 g). Se realizaron las transferencias a 5 cajas Petri grande por hongo,

con el medio de cultivo antes mencionado, se sellaron y se envolvieron con papel

aluminio. Finalmente se pusieron en el horno digital Riossa a una temperatura de 24° C, y

se les dio las condiciones ideales para su crecimiento, estas transferencias se utilizaron

para inocular los bloques de madera.

32

4.6.2. Preparación del material hospedante

4.6.2.1. Selección de las probetas de madera

Se tomaron de la xiloteca de la División de Ciencias Forestales de la Universidad

Autónoma Chapingo, 20 probetas libres de defectos de 1 cm de grueso x 3 de ancho y 7 de

largo de cada especie maderable, y se les asignó una clave de identificación: ramón (A),

eucalipto (B) y aile (C).

Cada probeta se seccionó a lo largo en dos partes iguales, a una de las secciones se le

aplicó un tratamiento de inoculación con el medio de cultivo conteniendo micelio de los

hongos, a la otra solo se le aplicó el medio de cultivo pero sin micelio; ambas se

introdujeron posteriormente a la incubadora por ocho semanas para llevar a cabo las

pruebas de patogenicidad. Al primer tratamiento se le denominó “madera inoculada”, y al

segundo “Testigo B” para diferenciarlo de la madera que no se sometió a ningún

tratamiento, a la que se le denominó “Testigo A”. A cada sección se le asignó una clave de

identificación de acuerdo a la especie y al tratamiento.

4.6.2.2. Esterilización de las probetas de madera

Todas las probetas de madera se llevaron a esterilizar al Irradiador Gamma del Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares, ubicada en la carretera México Toluca s/n La

Marquesa, Ocoyoacac, Estado de México, donde se expusieron a 60Co con el intervalo de

dosis de 21 a 38 KGy para la eliminación de agentes contaminantes en la madera. Se tuvo

el cuidado de separar las probetas para pruebas de patogenicidad de acuerdo a su

especie, su tratamiento y los ensayos mecánicos que se le aplicarían más adelante.

4.6.3. Preparación del sustrato

En un frasco de vidrio, se les agregaron 15 g de vermiculita y 180 ml de agua. A la tapa del

frasco se le hizo un orificio en el centro y se tapó el orificio con algodón. Los frascos se

taparon, y se les puso papel aluminio sobre la tapa para evitar contaminantes. Se

33

prepararon 120 frascos. Luego se esterilizaron en un autoclave Labgenius/digger por 20

minutos a una temperatura de 120° C.

4.6.4. Inoculación

Las probetas del tratamiento “madera inoculada” se inocularon implantando segmentos 1

cm de diámetro x 0.5 cm de grueso del medio de cultivo con micelio de Trametes villosa,

T. versicolor y T. máxima, en la superficie lateral de cada probeta, como se muestra en las

Figuras 4 y 5. La inoculación realizó en una campana de flujo laminar previamente

desinfectada para evitar agentes contaminantes. En las probetas del tratamiento “Testigo

B” se implantaron, de la misma manera, segmentos del material de cultivo sin micelio.

Enseguida se enterró cada probeta en el frasco previamente esterilizado, se le colocó la

tapa, y se incubó a 27° C, a 80% HR, por 8 semanas para su crecimiento Figura 6.

Figura 5. Probeta con vermiculita Figura 4. Orden de inoculación de los segmentos de micelio: Trametes villosa (A), T. versicolor (B) y T. máxima (C).

Figura 6. Incubadora con los tratamientos.

34

Al finalizar el período de incubación, se limpiaron las probetas con una espátula para

quitarles el medio de cultivo, posteriormente se pesaron en la balanza analítica digital

Pioneer, y se metieron a secar en el horno digital Riossa a una temperatura de 105° C, por

24 horas, para calcular su pérdida de peso.

4.7. EVALUACIÓN DEL “SPALTING”

La intensidad del “spalted” en las probetas se evaluó mediante la apreciación del cambio

de color producido por la acción de los hongos y las características de coloración y

visibilidad de las líneas de zona. El color de las probetas de los tres tratamientos se

determinó en un espectrocolorímetro digital, y utilizando las tablas de Munsell (Munsell,

1975) para interpretar los parámetros obtenidos; también se realizó una identificación

visual utilizando las tablas de Munsell. El color en las probetas de “madera inoculada” se

determinó en cada una de las áreas donde se inocularon las tres especies de hongos.

La determinación del color y visibilidad de las líneas de zona se hizo solo por apreciación

visual utilizando las tablas de Munsell.

El trabajo en el colorímetro se realizó en el laboratorio del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en el campo experimental San Martinito,

que se encuentra en el Km. 56.5 carretera federal México- Puebla.

4.8. PRUEBAS MECÁNICAS

Se realizaron pruebas mecánicas de compresión perpendicular a la fibra y de dureza

lateral utilizando la maquina universal Instron 3385H, equipada con una celda de carga de

250 kN, en la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo.

4.8.1. Selección de probetas

Finalizada la prueba de patogenicidad, se seleccionaron ocho probetas de cada

tratamiento, de cada especie, para realizar pruebas mecánicas de compresión y otras ocho

probetas para realizar el ensayo de dureza.

35

4.8.1.1. Compresión perpendicular

La prueba se realizó utilizando un accesorio diseñado especialmente para el tipo de

probeta utilizado (Figura 7) y aplicando la velocidad de carga que indica la norma ASTM

D143-94(2007).

En esta prueba se midieron las siguientes características: contenido de humedad, esfuerzo

de compresión al límite de proporcionalidad (kgf/cm2), esfuerzo de compresión a la carga

máxima (kgf/cm2) y módulo de elasticidad (kgf/cm2), calculando la media, desviación

estándar y coeficiente de variación respectivas.

La prueba se realizó utilizando el accesorio para medir la dureza de acuerdo con el

método Janka, con las siguientes modificaciones: la penetración de la semiesfera del

accesorio de dureza fue de sólo 2.8 mm, aplicando la velocidad de carga que indica la

norma británica BS 373 (1957). Se midió el contenido de humedad y la carga (kgf)

requerida para alcanzar la penetración preestablecida, calculando la media, desviación

estándar y coeficiente de variación respectivos.

A la media de los dos ensayos se les aplico un análisis ANOVA para conocer si había

diferencia significativa entre tratamientos de las tres especies.

Figura 7. Accesorio de prueba de Compresión perpendicular.

36

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las especies de hongos identificadas en los cuerpos fructíferos colectados en la madera de

ramón y aile se presentan en el Cuadro 4. En la madera de ramón se identificaron los

macromicetos T. villosa, T. máxima, Auricularia polytricha y Stereum, y los micromicetos:

Bipolaris sp., Thielaviopsis sp., Ulocladium sp., Trichoderma atroviride y Penicillium soppi;

en la madera de aile sólo se aisló e identificó a T. versicolor. Se encontró el mismo cuerpo

fructífero en los diferentes tablones en madera de aile por eso se tiene un hongo (Cuadro

4).

Cuadro 4. Hongos macromicetos y micromicetos en ramón y aile.

Madera Macromicetos Micromicetos

Ramón T. villosa T. máxima Auricularia polytricha Stereum ostrea

Bipolaris sp. Thielaviopsis sp. Ulocladium sp. Trichoderma atroviride Penicillium soppi

Aile T. versicolor T. versicolor

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS COLECTADOS

5.1.1 Macromicetos

5.1.1.1. Trametes villosa

Clasificación científica

Reino: Fungi

División: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Subclase: Agaricomycetidae

Orden: Polyporales

Familia: Polyporaceae

Género: Trametes

Especie: Trametes villosa

37

Descripción: hongos muy delgados con laminillas de 1 mm de grosor, algo flexibles, con la

cara superior del sombrero cubierta de pequeños pelos grises, que varían desde café gris a

café amarillento claro, con zonas concéntricas bien definidas. Superficie de los poros de

color blanquecino a gris achocolatado; 1 o 2 poros por mm, de paredes muy delgadas y

tubos muy cortos. Carecen de pie. De 1 a 4 cm de ancho fusionados entre sí, formando

cuerpos muy anchos (Gastón, 1980). Colectado sobre tablones de madera de ramón,

crecimiento de colonia de color blanco (Figura 8).

38

Figura 8. Trametes villosa: a) Crecimiento de hongo sobre madera de ramón; b) Cuerpo fructífero; c) Porosidad del hongo en el anverso del cuerpo fructífero visto en un microscopio de disección con aumento de 25 x; d) Colonia con 5 días de crecimiento y con un diámetro de 6 cm y e) Colonia con 13 días de crecimiento, cubriendo toda el área de la caja Petri.

39

5.1.1.2. Trametes versicolor

Clasificación científica

Reino: Fungi

División: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Subclase: Agaricomycetidae

Orden: Polyporales

Familia: Polyporaceae

Género: Trametes

Especie: Trametes versicolor

Sinonimias

Coriolus versicolor

Polyporus versicolor

Descripción: sombrero marcado de zonas concéntricas aterciopeladas, de colores

variables entre amarillo, gris, café rojizo, café anaranjado y negro. Poros blancos, de 4 a 8

por mm (Gastón, 1980). Colectado sobre madera de aile. Crecimiento de micelio de color

blanco (Figura 9).

40

Figura 9. Trametes versicolor: a) Cuerpo fructífero creciendo en madera de aile; b) Cuerpos fructíferos en madera de aile; c) Acercamiento del cuerpo fructífero visualizando más de cerca el color negro y marrón así como vellosidades; d) Visualización de los poros del espécimen, vistos en un microscopio de disección con aumento de 25 x; e) Crecimiento de colonia después de 5 días de hecha la transferencia, con 5 cm de diámetro y micelio blanco y f) Colonia con 13 días de crecimiento, cubriendo toda la superficie de la caja Petri y con crecimiento de micelio de color blanco.

A C C E

41

5.1.1.3. Trametes máxima

Clasificación científica

Reino: Fungi

División: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Subclase: Agaricomycetidae

Orden: Polyporales

Familia: Polyporaceae

Género: Trametes

Especie: Trametes máxima

Descripción: hongos de color amarillo-mostaza, o paja o amarillo-rosa en su totalidad,

presentándose también de color verde. Sombrero aterciopelado de 5 a 20 cm de ancho,

con pequeños pelos en arreglo concéntrico. Carpóforo con poros circulares o angulosos,

con prolongaciones irregulares (semejando dientes), lo que le da a la superficie porosa un

aspecto rasposo; de 2 a 3 poros por mm (Gastón, 1980). Colectado sobre tablones de

madera de ramón. Crecimiento de colonia de color blanco (Figura 10).

42

Figura 10. Trametes máxima. a) Cuerpos fructíferos sobre madera de ramón b) Cuerpo fructífero; c) Acercamiento del cuerpo fructífero apreciando su color verde amarillento, vistos en un microscopio de disección con aumento de 25 x; d) Poros de cuerpo fructífero. E) Colonia con 5 días de crecimiento y diámetro de colonia de 7 cm. F) Colonia con 13 días de crecimiento cubriendo el total de la caja Petri.

43

5.1.1.4. Auricularia polytricha

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Subclase: Agaricomycetidae

Orden: Auriculariales

Familia: Auriculariaceae

Género: Auricularia

Especie: Auricularia polytricha

Descripción: cuerpo fructífero no pedunculado de color violeta-negro en forma de orejas

algo deformes con repisas semicirculares. De 3 a 10 cm de diámetro, con la superficie de

abajo lisa y con la superficie de arriba aterciopelada o cubierta de pequeños pelos

(Gastón, 1980). Colectado sobre madera de ramón (Figura 11).

44

Figura 11. Auricularia polytricha, colectados sobre madera de ramón (A, B); (C, D) Acercamientos al cuerpo fructífero en sus dos caras, vistos en un microscopio de disección con aumento de 25 x.

45

5.1.1.5. Stereum ostrea

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Subclase: Agaricomycetidae

Orden: Russulales

Familia: Stereaceae

Género: Stereum

Especie: Stereum ostrea

Descripción: hongo en forma de repisas semicirculares bien definidas, lateralmente

adheridos a los troncos, de 1 a 3 cm de ancho, sin pie, con la superficie de arriba

desarrollada, cubierta de pequeños pelos, de apariencia aterciopelada en zonas

concéntricas, de color variable entre grisáceo, amarillento, café, anaranjado o rojizo,

alternativamente oscuras y blancas. La superficie inferior es lisa o a veces algo rugosa, sin

espinas ni poros, de color variable entre blanco, amarillento, rosado, anaranjado, café

violáceo o gris. Amplia distribución. Crecen en los lados de la madera formando grandes

conjuntos. Destructores de la madera. No comestible (Gastón, 1980). Colectado sobre

madera de ramón (Figura 12).

46

Figura 12. Stereum ostrea en madera de ramón (a), acercamientos, parte externa (b) y su trascara (c y d), vistos en un microscopio de disección con aumento de 25 x.

47

5.1.2. Micromicetos

5.1.2.1. Bipolaris sp.

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetidae

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Género: Bipolaris

Descripción: conidióforos de color café, en su mayoría simples, producción de conidios a

través del poro apical, crecimiento continuo simpodial y formando conidios en sucesivas

nuevas puntas; conidios (porosporas) de color café, varios unicelulares (phragmosporous),

germinación por un tubo germinativo en cada extremo (Barnett y Hunter, 1972).

Medición promedio de 28.6 µm y una moda de 4 septas en 35 mediciones de conidios,

longitud variable de conidióforos que van de 49.63 µm a 218.01 µm de longitud.

Colectado sobre madera de ramón (Figura 13).

48

Figura 13. Bipolaris sp. a) Crecimiento de micelio de 0.5 cm después de tres días de transferida la muestra; b) Crecimiento de micelio irregular de 2.5 cm de diámetro en 17 días, en franjas de 0.5 cm de color blanco y otra de color verde intercaladas, empezando desde el centro de verde oscuro; c) Radio de 2 y 3 cm para el día 26 con micelio de color negro; d) Micelio, conidios y conidióforos vistos en un microscopio estereoscópico con aumento de 40 x.

49

5.1.2.2. Thielaviopsis sp.

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetidae

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Género: Thielaviopsis

Descripción: conidióforos, fiálides y fialosporas como Charalopsis; también formando

paredes gruesas aleuriospores que eventualmente se rompen aparte, parásitos o

saprófitos; estados conidiales de las especies de Ceratocystis (Barnett y Hunter, 1972).

Medición promedio de 8.72 µm en 47 mediciones de conidios, longitud variable en 8

mediciones de conidioforos que en promedio miden 69.7 µm, el mas pequeño con una

longitud de 18.18 µm y el mas largo con 152.58 µm. Colectado sobre madera de ramón

(Figura 14).

50

Figura 14. Thielaviopsis sp. a) Crecimiento de 0.1 cm de micelio, después de tres días de la transferencia; b) Crecimiento de micelio de 0.5 cm de radio en 17 días y de color blanco. c) Colonia de 26 días de color amarillo y negro, con crecimiento de micelio blanco en las orillas. d) Micelio, conidios y conidióforos vistos en un microscopio estereoscópico con aumento de 40x. Nota: En las imágenes a, b y c se coloca en la caja Petri como Chalaropsis, porque se creía que era ese género, pero después se rectificó como Thielaviopsis.

51

5.1.2.3. Ulocladium sp.

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetidae

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Género: Ulocladium

Descripción: conidióforos que surgen como ramas verticales de micelio, oscuro, en su

mayoría simples, septados; conidios (porosporas) oscuros, dictyosporous, por lo general

sin verse limitado en el tabique mayor (importante), crecen solas, apical y en los nuevos

puntos de crecimiento simpodial; saprofitos (Barnett y Hunter, 1972).

Medición promedio de 18.6 µm, en 19 conidios. Colectado sobre madera de ramón (Figura

15).

52

Figura 15. Ulocladium sp. A) Crecimiento de micelio de 0.5cm alrededor de cultivo después de tres días de la transferencia. B) Colonia de 17 días, radio de 3.5 cm y de color café el micelio. C) Colonia de 26 días con 7.5 cm de diámetro y de color café. D) Conidios y conidióforos vistos en un microscopio estereoscópico con aumento de 40x.

53

5.1.2.4. Trichoderma atroviride

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetidae

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Género: Trichoderma

Especie: Trichoderma atroviride

Descripción: conidióforos hialinos, muy ramificado, no verticilados; fiálides individuales o

en grupos, conidios hialinos (phialospores), unicelulares, ovoides, nacen en racimos

terminales pequeños. Rápido crecimiento con manchas verdes o colchones de conidios

(Barnett y Hunter, 1972).

Medición promedio de 5.2 µm en 20 conidios y de 75 µm de longitud en 18 conidióforos

variando en estos últimos de tamaño ya que el que menos midió fue con 25 µm y el que

más fue de 184.84 µm. Colectado sobre madera de ramón (Figura 16).

54

Figura 16. Trichoderma atroviride: a) Crecimiento de micelio de 0.1 cm después de tres días de la transferencia; b) Colonia de 17 días de crecimiento abarcando toda el área de la caja Petri, presentándose en la orilla de la colonia una franja de un cm de color verde, siendo más intenso en la orilla de la caja; c) Colonia presentando esporulación de color verde y d) Estructura del hongo vista en un microscopio estereoscópico con aumento de 40x.

55

5.1.2.5. Penicillium soppi

Clasificación Científica

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetidae

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Género: Penicillium

Especie: Penicillium soppi

Descripción: conidióforos que surgen a partir del micelio por separado o con menos

frecuencia en synnemata, ramificados cerca del ápice, penicillate, terminando en fiálides;

conidios hialino o brillantemente coloreado en masa, unicelular, en su mayoría globosa u

ovoide (Barnett y Hunter, 1972).

Medición promedio de 5.2 µm en 40 conidios. Longitud promedio en 19 conidióforos de

117.75 µm siendo el de menor de longitud de 64.5 µm y el de mayor de 193.24 µm.

Colectado sobre madera de ramón (Figura 17).

56

Figura 17. Penicillium soppi: a) Colonia de tres días, color verde, en el día uno aun no presentaba el color verdoso solo era crecimiento de micelio; b) Crecimiento irregular por toda la caja, colonia de color verde; c) Colonia presentado esporulación, colonia de color verde oscuro y d) Conidios y conidióforos vistos en un microscopio estereoscópico con aumento de 40x.

57

5.2. DETERMINACIÓN DE EXTRAÍBLES

El contenido de extractivos en la madera varía de acuerdo a las especies y a las partes del

árbol, representando en promedio menos del 10% del peso seco de la madera. Las

sustancias más importantes que son extraídas con solventes son los taninos, ceras, ácidos

grasos, ácidos resinosos y colorantes (Fengel y Wegener, 1989).

5.2.1. Extraíbles por etanol-tolueno.

La proporción de extraíbles obtenida por etanol-tolueno, en función del peso seco de la

madera, para las tres maderas, se presentan en el Cuadro 5 siguiente:

Cuadro 5. Resultados del porcentaje de los extraíbles por etanol-tolueno

Madera Extraíbles por etanol-tolueno

(%)

Eucalipto 8.09

Aile 4.14

Ramón 1.13

5.2.2. Extractivos totales

Los extractivos totales en cada especie corresponden al total de extractivos obtenidos de

una misma muestra a la cual se le aplico el método de extracción con etanol-tolueno y el

de agua caliente sucesivamente. Los resultados se presentan en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Resultados del porcentaje de los extraíbles totales

Madera Extraíbles totales (%)

Eucalipto 13.3

Aile 8.9

Ramón 6.3

58

5.2.3. Extractivos en agua caliente

Los resultados de los extraíbles obtenidos por agua caliente, muestran un mayor

porcentaje para el eucalipto con el 11.4%, mientras que el aile y ramón obtuvieron el 8.8 y

4.6% respectivamente (Cuadro 7).

Cuadro 7. Resultados del porcentaje de extraíbles en agua caliente

Madera Extraíbles en agua caliente

(%)

Eucalipto 11.4

Aile 8.8

Ramón 4.6

5.3. PRUEBAS DE PATOGENICIDAD.

Con las cepas obtenidas de los tres hongos (Trametes villosa, T. versicolor y T. máxima)

purificados, se realizaron las pruebas de patogenicidad inoculándose los patógenos

obtenidos en las probetas de madera, obteniéndose los resultados después de un periodo

de incubación de 10 semanas. Para evaluar si la prueba de patogenicidad fue positiva o

negativa, se utilizaron los siguientes indicadores: cobertura y crecimiento del hongo,

cambio de coloración y pérdida de peso de la madera. La cobertura y crecimiento nos

revela la presencia del hongo, en tanto que, el cambio de coloración y la pérdida de peso

indican el efecto que tuvo el hongo sobre la cobertura y el crecimiento. En el estudio se

consideró que la prueba de patogenicidad fue positiva cuando la presencia del patógeno

ocasionó algún grado de alteración en la coloración y/o en el peso de la madera.

5.3.1. Ramón (Brosimum allicastrum)

La prueba de patogenicidad de las colonias de los tres patógenos (Trametes villosa, T.

versicolor y T. máxima) en la madera de ramón fue: Positiva

59

Evaluación de cobertura y crecimiento.

Cuadro 8. Crecimiento del patógeno en ramón.

Tratamiento Especie Cobertura Color de la colonia

Ramón

Trametes villosa Completa Micelio blanco

Trametes versicolor Completa Micelio blanco

Trametes máxima Completa Micelio blanco

La cobertura de las tres especies de hongos en sus respectivas áreas de las probetas fue

completa, cubriendo la superficie de la probeta en su totalidad, pero comparativamente,

se observó un mayor grado de crecimiento en cuanto al espesor y densidad del micelio en

Trametes máxima y menor en T. villosa, y en T. versicolor.

En esta madera se dio antagonismo entre los tres hongos delimitando su área de

crecimiento con una línea de zona.

Trametes villosa

Trametes versicolor

Trametes máxima

Figura 18. Área infectada y delimitada con los tres hongos.

60

0

2

4

6

8

10

12

Ramón

Po

rce

nta

je (

%)

Especie

Inoculadas

Testigo B

Evaluación de la pérdida de peso.

El efecto en la pérdida de peso de la madera fue notable, siendo de 10.70% de su peso

seco inicial en las probetas inoculadas y en las Testigo B de 1.44% (Figura 19).

Evaluación del cambio de coloración

La evaluación del cambio de coloración se llevó a cabo comparando el color de la “madera

inoculada” y del “Testigo B” después del tratamiento en la incubadora con el del “Testigo

A”, utilizando el colorímetro y la tabla de colores de Munsell.

o Madera normal (Testigo A)

El color de la madera normal (Testigo A) se identificó, como marrón muy pálido (Figura

20), clave Munsell HUE 10 YR 7/4; el análisis visual de la madera dio como resultado la

apreciación del color un poco más claro que el color del análisis instrumental.

Figura 19. Pérdida de peso en las maderas inoculadas y Testigo B en ramón.

61

o Madera inoculada

La madera de las probetas inoculadas mostró tres áreas diferenciadas de color,

correspondiendo cada una de ellas a una especie particular de hongo con el cual fue

inoculada, el color varia de amarillo pálido a marrón muy pálido y marrón amarillento

bajo. Los colores de las tres áreas son diferentes al de la madera normal, “Marrón muy

pálido” (Figura 21).

Trametes villosa

Marrón muy pálido

Trametes versicolor

Marrón amarillento

bajo

Trametes máxima

Amarillo pálido

Figura 20. Color de la madera del Testigo A de Ramón, “Marrón muy pálido”.

Figura 21. Colores de la madera inoculada.

62

En el área inoculada con T. villosa, las probetas se presentaron, en la misma proporción

numérica, de color amarillo pálido, clave HUE 2.5 Y 7/4 y de marrón muy pálido, clave HUE

10 YR 7/4.

En las probetas de color amarillo pálido se obtuvo alto grado de concordancia con la

apreciación del análisis visual; en las de color marrón muy pálido, se aprecia también buen

grado de concordancia con el análisis visual.

En el área inoculada con T. versicolor, las probetas se presentaron, en la misma proporción

numérica, de color marrón amarillento bajo con clave HUE 10 YR 6/4 y amarillo pálido con

clave HUE 2.5Y 7/4. En ambos casos se obtuvo alto grado de concordancia con la

apreciación del análisis visual.

En el área inoculada con T. máxima, el mayor número de probetas se identificó de color

amarillo pálido, clave HUE 2.5 Y 7/4, visualmente se apreció alto grado de concordancia,

aunque algunas probetas se aprecian ligeramente más grisáceas.

o Probetas Testigo B

El color de las probetas Testigo B, pero sometidas al tratamiento en incubadora al igual

que las probetas inoculadas, se identificó como marrón muy pálido (Figura 22), el cual

corresponde a la clave HUE 10 YR 7/4, el análisis visual de la madera dio como resultado

un alto grado de concordancia con el análisis instrumental.

Cabe indicar que en las 20 probetas se observaron manchas superficiales de color gris y

verde olivo en la cara donde se aplicó el medio de cultivo PDA sin hongo, estas manchas

no se consideraron en la valoración del color.

63

Cuadro 9. Resumen de cambios de coloración en cada tratamiento en madera de ramón.

Tratamiento Clave escala

Munsell Color tabla Munsell

Testigo A HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido

Madera inoculada

Trametes villosa HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido

HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido

Trametes versicolor HUE 10 YR 6/4 Marrón amarillento bajo

HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido

Trametes máxima HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido

Testigo B HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido

5.3.2. Eucalipto (Eucalytus globulus)

La prueba de patogenicidad de las colonias de los tres patógenos en la madera de

eucalipto fue: Positiva

Figura 22. Color de la madera Testigo B. “Marrón muy pálido” con manchas superficiales.

64

Evaluación de cobertura y crecimiento.

Cuadro 10. Crecimiento del patógeno en eucalipto.

Tratamiento Especie Cobertura Color de la colonia

Eucalipto

Trametes villosa Muy poca Micelio blanco

Trametes versicolor Muy poca Micelio blanco

Trametes máxima Muy poca Micelio blanco

La cobertura se califica como muy poca ya que está cubriendo menos del 30% del área de

influencia del hongo en la probeta de madera.

La cobertura y el crecimiento de las tres especies de hongos en sus respectivas áreas de

las probetas fueron escasos, debido, probablemente, a tener una alta cantidad de

extractivos. Por lo que no hubo antagonismo entre ellos.

Evaluación de la pérdida de peso.

El efecto de la pérdida de peso en la madera de eucalipto no fue significativo ya que en las

probetas inoculadas fue de 1.78% y en las testigo B de 1.04% (Figura 24).

Figura 23. Área poco infectada y no delimitada con los tres hongos.

65

Figura 24. Pérdida de peso de las maderas inoculadas y Testigo B en eucalipto.

Evaluación del cambio de coloración

La evaluación del cambio de coloración se llevó a cabo en las probetas de madera

inoculada y Testigo B con el colorímetro y la tabla de colores de Munsell.

o Madera normal (Testigo A)

El color de la madera normal (Testigo A) se identificó, como marrón claro, clave HUE 7.5

YR 6/4 y rosa, clave HUE 7.5YR 7/4; el análisis visual de la madera dio como resultado un

alto grado de concordancia con la primera clave de acuerdo con el análisis instrumental.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Eucalipto

Po

rce

nta

je (

%)

Especie

Inoculadas

Testigo B

Figura 25. Color de la madera del Testigo A de Eucalipto, “Marrón claro”.

66

o Madera inoculada

La madera de las probetas inoculadas mostro manchas diferenciadas de color, donde el

color varia de café grisáceo oscuro, clave HUE 10 YR 4/2, a marrón grisáceo, clave HUE 2.5

Y 5/2 y marrón, clave HUE 7.5 YR 4/4, visualmente se apreció alto grado de concordancia,

aunque algunas probetas se apreciaron de color gris pardo claro. Los colores de la madera

inoculada son diferentes al de la madera normal, “Marrón claro” (Figura 26).

o Probetas Testigo B

El color de la madera de las probetas Testigo B se identificó como marrón (Figura 27), el

cual corresponde a la clave HUE 7.5 YR 5/4, el análisis visual de la madera dio como

resultado un alto grado de concordancia con el análisis instrumental.

Cabe indicar que en las 20 probetas se observaron manchas superficiales de color negro

en donde se aplicó el medio de cultivo PDA sin hongo, estas manchas no se consideraron

en la valoración del color.

Figura 26. Color de la madera inoculada

67

Cuadro 11. Resumen de cambios de coloración en cada tratamiento en madera de eucalipto.

Tratamiento Clave escala Munsell Color tabla Munsell

Testigo A HUE 7.5 YR 6/4 Marrón claro

HUE 7.5 YR 7/4 Rosa

Madera inoculada HUE 10 YR 4/2 Marrón grisáceo oscuro

HUE 2.5 Y 5/2 Marrón grisáceo

HUE 7.5 YR 4/4 Marrón

HUE 2.5 Y 6/2 Gris pardo claro

Testigo B HUE 7.5 YR 5/4 Marrón

5.3.3. Aile (Alnus firmifolia)

La prueba de patogenicidad de las colonias de los tres patógenos en la madera de aile fue:

Positiva

Evaluación de cobertura y crecimiento.

Figura 27. Color de la madera del Testigo B “Marrón” con manchas superficiales.

Figura 28. Área infectada y delimitada con los tres hongos

68

Cuadro 12. Crecimiento de patógenos en aile.

Tratamiento Especie Cobertura Color de la colonia

Aile Trametes villosa Completa Micelio blanco

Trametes versicolor Completa Micelio blanco

Trametes máxima Completa Micelio blanco

La cobertura de las tres especies de hongos en sus respectivas áreas de las probetas fue

completa pero, comparativamente, se observó un mayor grado de crecimiento de

Trametes versicolor y menor de T. máxima y de T. villosa.

En esta madera se dio un antagonismo entre los tres hongos delimitando su área de

crecimiento con una línea de zona.

Evaluación de la pérdida de peso.

El efecto en la pérdida de peso de la madera fue importante, siendo de 22.22% en las

probetas inoculadas y en las Testigo B de 1.82% (Figura 29).

Figura 29. Pérdida de peso de las maderas inoculadas y Testigo B en aile.

0

5

10

15

20

25

Aile

Po

rce

nta

je (

%)

Especie

Inoculadas

Testigo B

69

Evaluación del cambio de coloración

La evaluación del cambio de coloración se llevó a cabo en las probetas de madera

inoculada y Testigo B con el colorímetro y la tabla de colores de Munsell.

o Madera normal (Testigo A)

El color de la madera normal (Testigo A) se identificó, como marrón rojizo claro (Figura

30), clave HUE 5 YR 6/4; el análisis visual de la madera dio como resultado un alto grado

de concordancia con el análisis instrumental.

o Madera inoculada

La madera de las probetas inoculadas mostró tres áreas diferenciadas de color,

correspondiendo cada una de ellas a una especie particular de hongo con el cual fue

inoculada, el color varía de amarillo pálido a marrón amarillento y gris pardo claro. Los

colores de las tres áreas son diferentes al de la madera normal, “Marrón rojizo claro”

(Figura 31).

Figura 30. Color de la madera del Testigo A de Aile, “Marrón rojizo claro”.

70

En el área inoculada con T. villosa, las probetas se presentaron, en la misma proporción

numérica, de color gris pardo claro, clave HUE 2.5 Y 6/2, marrón amarillento claro, clave

HUE 2.5 Y 6/4 y amarillo pálido, clave y HUE 2.5 Y 7/4.

En las probetas de color gris pardo claro se obtuvo alto grado de concordancia con la

apreciación del análisis visual; en tanto que en las de color marrón amarillento claro y

amarillo pálido, se aprecia también buen grado de concordancia con el análisis visual

aunque algunas se apreciaron de color gris pardo claro y gris pálido respectivamente.

En el área inoculada con T. versicolor, las probetas se identificaron mayoritariamente de

color amarillo pálido, visualmente se apreció alto grado de concordancia, aunque algunas

probetas se apreciaron de color gris claro.

Para el caso del área inoculada con T. máxima, el mayor número de probetas se identificó,

de color marrón amarillento claro, visualmente se apreció alto grado de concordancia,

aunque algunas probetas se apreciaron ligeramente más oscuras.

o Probetas Testigo B

El color de la madera de las probetas Testigo B, pero sometidas al tratamiento en

incubadora al igual que las probetas inoculadas, se identificó como marrón (Figura 32), el

Trametes villosa

Gris pardo claro

Trametes versicolor

Amarillo pálido

Trametes máxima

Marrón amarillento claro

Figura 31. Colores de la madera inoculada.

71

cual corresponde a las claves HUE 7.5 YR 5/2 y HUE 7.5 YR 5/4, el análisis visual de la

madera dio como resultado un alto grado de concordancia con el análisis instrumental.

Cabe indicar que en las 20 probetas se observaron manchas superficiales de color gris y

verde olivo en la cara donde se aplicó el medio de cultivo PDA sin hongo, estas manchas

no se consideraron en la valoración del color.

Cuadro 13. Resumen de cambios de coloración en madera de aile

Tratamiento Clave escala Munsell Color tabla Munsell

Testigo A HUE 5 YR 6/4 Marrón rojizo claro

Madera inoculada Trametes villosa HUE 2.5 6/2 Gris pardo claro

HUE 2.5 6/4 Marrón amarillento claro

HUE 2.5 7/4 Amarillo pálido

Trametes versicolor HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido

Trametes máxima HUE 2.5 Y 6/4 Marrón amarillento claro

Testigo B HUE 7.5 YR 5/2 Marrón

HUE 7.5 YR 5/4

5.4. EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SPALTING

El spalting consiste en un cambio de coloración de la madera causada por las hifas

pigmentadas de los hongos que la colonizan en una concentración lo suficientemente alta

Figura 32. Color de la madera Testigo B, “Marrón” con manchas superficiales.

72

para una visualización macroscópica de cambio de color. Frecuentemente, cuando en la

madera se encuentran más de una colonia de hongos, el cambio de coloración viene

acompañado por la formación de líneas de zona que son demarcaciones que establecen

como un mecanismo de defensa del hongo para proteger sus recursos, y para delinear su

área de influencia en la madera infectada.

La importancia de la madera con spalted caracterizada por cambio de coloración y la

presencia de líneas de zona, radica en su utilización, desde tiempos remotos con

propósitos decorativos, los ejemplos van desde la marquetería de los siglos 14 y 15 a

esculturas modernas de madera de hoy en día (Robinson et al., 2009).

Las líneas de zona se pueden diferenciar, en función de su visibilidad, en cuatro tipos:

visible perfilado (muestra el contorno de la línea), visible difuminado

(pierde nitidez, claridad o intensidad), poco visible y no visible (Figura 33).

En el caso del ramón y el aile, el spalting se manifestó con cambio de coloración y la

presencia de líneas de zona, en tanto que en el eucalipto sólo se observó cambio de

coloración. Los cambios de coloración se producen cuando las hifas pigmentadas

(generalmente con un tinte azul o negro) crecen en el parénquima de la albura de la

madera. En las tres especies de madera se encontraron cambios de coloración (apartado

5.3.).

Figura 33. Tipos de línea de zona en las maderas: a) visible perfilado; b) visible difuminado; c) poco visible y d) no visible

73

Las características de las líneas de zona en cada especie se describen a continuación:

En la madera de ramón, la línea de zona en la madera de ramón se muestra en la Figura 34

y 35. De las 20 probetas de madera se obtuvieron: 12 con líneas visibles perfiladas, el

ancho de la línea de zona de estas probetas estuvo entre 0.48 mm a 1.16 mm; 2 probetas

con líneas poco visibles y 6 no visibles. El color de las líneas de zona corresponde a las

claves HUE 7.5YR 4/2, HUE 7.5YR 4/4 y HUE 7.5YR 5/4 color marrón (Anexo 4).

En la madera de aile, las líneas de zona en la madera de aile fueron: 15 probetas con líneas

visibles perfiladas y 5 con líneas visibles difuminada; el ancho de las líneas de zona varió

de 0.5 mm a 3.05 mm de ancho. El color de la línea de zona corresponde a la clave HUE

7.5YR 3, color gris muy obscuro. Figura 36 y 37. Anexo 4.

Figura 34. Línea de zona de color marrón en madera de ramón vista en un microscopio estereoscópico con aumento de 45x.

Figura 35. Líneas de zona en la madera de ramón.

74

5.5. PROPIEDADES MECÁNICAS

5.5.1. Resultados

A continuación se presentan y comparan los resultados obtenidos de los ensayos

mecánicos de compresión perpendicular y dureza en madera al 10% de contenido de

humedad, sometida a los tres tratamientos del estudio, Testigo A (madera normal),

madera inoculada y Testigo B (Cuadro 14). Para su clasificación respecto a los ensayos de

compresión se utilizó la Tabla de Clasificación de Características Mecánicas de Maderas

Mexicanas (libre de defectos) en condición seca al aire (CH=12%) de Dávalos y Bárcenas,

1999 (ANEXO 8). La característica de dureza no se clasificó porque el ensayo no se ajustó a

la norma.

Figura 36. Líneas de zona de color gris muy obscuro en madera de aile vista en un microscopio estereoscópico con aumento de 45x.

Figura 37. Línea de zona de color gris en madera de aile.

75

Cuadro 14. Resultados de los ensayos de compresión y dureza.

Especie Tratamient

o C.H (%)

Pérdida de peso

(%)

ELP, kgf/cm

2

Dureza, Valor kgf

Ramón Testigo A 10.6 ----- 205.14 475.7

Testigo B 8.8 1.4 207.84 416.8

Inoculada 8.4 10.7 128.88 340.8

Eucalipto Testigo A 10 ----- 113.02 324.8

Testigo B 8.4 1 128.10 335.2

Inoculada 9.3 1.8 133.06 301.6

Aile Testigo A 13.5 ----- 29.12 87.4

Testigo B 9.8 1.8 37.60 74.7

Inoculada 8.9 22.2 22.12 44.5

5.5.2. Análisis de los resultados

5.5.2.1. Análisis de los resultados por especie.

a) Ramón

De acuerdo con el Cuadro 14, en el ramón la resistencia a la compresión perpendicular,

medida en términos de su Esfuerzo al Límite de Proporcionalidad (ELP), muestra

diferencias entre los tratamientos. El ELP de la madera inoculada es 37% y 38% menor que

los del Testigo A y Testigo B respectivamente; en tanto que la diferencia entre el Testigo A

y el Testigo B es solo de 1%. Estadísticamente, con 95% de confianza, los resultados

indican que existe diferencia significativa entre las medias de la resistencia a la

compresión perpendicular de los 3 tratamientos (ANEXO 8). La resistencia de la madera

inoculada es significativamente menor a la del Testigo A y a la Testigo B, mientras que

entre estas dos últimas no existe diferencia (ANEXO 8).

Los resultados obtenidos, a pesar de las diferencias observadas se ubican, de acuerdo con

la Tabla de Clasificación de Dávalos y Bárcenas en la misma categoría de resistencia a la

compresión perpendicular, muy alto, ya que en todos los casos el ELP fue superior a 125

kgf/cm2.

76

De igual manera, los resultados de la prueba de dureza lateral enseñan que el valor para la

madera inoculada fue 28% menor que el del Testigo A, y 18% menor que el del Testigo B,

pero en este caso también se observó diferencia entre el Testigo A y el Testigo B, esta

última tuvo un valor 12% por debajo del Testigo A. Estadísticamente con un 95% de

confianza, los resultados indican que existe diferencia significativa entre las medias de la

dureza lateral de los 3 tratamientos (ANEXO 8). La dureza de la madera inoculada es

significativamente menor a la del Testigo A y la del Testigo B, y esta última menor a la

Testigo A (ANEXO 8).

Estos resultados pueden interpretarse en el sentido de que el desarrollo y la acción

enzimática de los hongos en la madera inoculada tuvo un efecto importante de

desintegración sobre la pared celular (pudrición) y en consecuencia sobre su resistencia a

la compresión perpendicular y a la dureza lateral, este comportamiento muestra

congruencia con los resultados obtenidos en la medición de la pérdida de peso que fue en

promedio del 12% y 11% respectivamente.

b) Eucalipto

En el eucalipto la resistencia a la compresión perpendicular de la madera inoculada fue

mayor que la del Testigo A y la del Testigo B, 18% y 4% respectivamente, y la resistencia

de la Testigo B fue 4% mayor que la del testigo A. En cuanto a la dureza, el Testigo A tuvo

un valor 7% mayor que la inoculada y, la Testigo B del 10%; la Testigo B a su vez tuvo una

dureza 3% mayor que la del Testigo A. Estadísticamente, con 95% de confianza, los

resultados indican que no existe diferencia significativa entre las medias de la resistencia a

la compresión perpendicular y la dureza lateral, de los 3 tratamientos (ANEXO 8).

Estos resultados guardan congruencia con la pérdida de peso promedio de solo 1% para

probetas inoculadas y Testigo B para los ensayos de compresión perpendicular, mientras

que para las probetas del ensayo de dureza lateral la pérdida de pesos promedio fue del

1.9% para probetas inoculadas y del 1% para probetas Testigo B.

77

Los resultados anteriores pueden explicarse en el sentido de que el desarrollo y la acción

enzimática de los hongos en la madera inoculada no causaron un deterioro importante de

la pared celular (pudrición), debido probablemente a la considerable cantidad de

extraíbles presentes en la madera (ANEXO 3), algunos de los cuales pudieron ser tóxicos;

en consecuencia no tuvieron un efecto importante sobre su resistencia a la compresión

perpendicular y a la dureza lateral.

A pesar de no existir diferencia significativa entre la media de los tres tratamiento, en los

resultados de resistencia a la compresión perpendicular, de acuerdo a la clasificación de

Dávalos y Bárcenas, las pequeñas diferencias observadas ubicaron al testigo A en

categoría alta, en tanto que la madera Testigo B y la inoculada en categoría muy alta.

c) Aile

De acuerdo con el Cuadro 14, en el aile la resistencia a la compresión perpendicular,

medida en términos de su ELP, muestra que la madera inoculada tiene una resistencia a la

compresión perpendicular 24% menor que el Testigo A y 42% menor que el Testigo B y,

que esta última tiene una resistencia 31% mayor que el Testigo. A pesar de estas

diferencias, el análisis estadístico no indica diferencias significativas entre los tres

tratamientos. (ANEXOS 8 y 9)

De acuerdo con la clasificación de Dávalos y Bárcenas, los resultados de resistencia a la

compresión perpendicular se clasificaron como, bajo en las probetas Testigo B y muy bajo

en las Testigo A e inoculadas.

En cuanto a la dureza, la madera inoculada tuvo un valor 48% y 40% menor que el del

Testigo A y el del Testigo B respectivamente, y el de éste último fue 14% menor que el del

Testigo A. El análisis estadístico en este caso indica diferencias significativas entre la

madera inoculada respecto al Testigo A y al Testigo B, pero no entre estas dos últimas.

Las diferencias observadas, independientemente de su interpretación estadística,

muestran congruencia con la pérdida de peso promedio de la madera inoculada que fue

78

del 24% respecto al Testigo A, en tanto que la Testigo B tuvo una pérdida de peso del 1.6%

y pueden interpretarse en el sentido de que el desarrollo y la acción enzimática de los

hongos en la madera inoculada tuvo un efecto importante de desintegración sobre la

pared celular (pudrición) y en consecuencia sobre su resistencia a la compresión

perpendicular y su dureza lateral.

5.5.2.2. Análisis de los resultados entre especies.

En el Cuadro 15, se puede apreciar que, tanto en términos absolutos como relativos, la

especie en la que la madera inoculada registró la menor pérdida de peso, de ELP a la

compresión perpendicular y de valor de dureza lateral fue el eucalipto, lo cual se puede

explicar por la mayor cantidad de extraíbles presentes en comparación con las otras dos

especies, algunos de los cuales pudieron ser tóxicos.

Cuadro 15. Resultados del promedio de la pérdida de peso, el ELP a la compresión y dureza

Probetas Inoculadas

Especie Extraíbles

totales (%)

Promedio de pérdida de:

Peso Resistencia a la Compresión perpendicular

Valor de Dureza

(g) (%) ELP kgf/cm

2 (%) Valor: kgf (%)

Ramón 6.3 0.96 10.7 76.26 37 134.9 28

Eucalipto 13.3 0.13 1.78 -20.04 -17.7 23.2 7

Aile 8.9 0.88 22.22 7.01 24 42.9 49

La madera inoculada de ramón y el aile tuvieron reducciones notablemente mayores de

peso, de ELP a la compresión perpendicular y de dureza lateral, que el eucalipto, lo cual

puede inferirse que se debió a que ambas especies tuvieron menor cantidad de extraíbles.

El porcentaje de pérdida de peso fue significativamente mayor para el aile que para el

ramón, sin embargo este comportamiento tuvo efectos contradictorios sobre la reducción

del ELP a la compresión perpendicular y de la dureza, ya que mientras la primera fue

mayor en el ramón, la segunda lo fue en el aile.

79

El tipo de spalting que se produjo en la madera de ramón y aile fue diferente al del

eucalipto. La característica que permite evidenciar mejor esta diferencia es la pérdida de

peso, la cual fue significativa en el ramón y en el aile y casi imperceptible en el eucalipto;

lo anterior denota que en el ramón y en el aile el spalting consistió en un proceso de

pudrición, en tanto que en el eucalipto consistió en un proceso de pigmentación por

concentración del micelio de color pero sin ocasionar destrucción de la pared celular. Esta

diferencia se puede atribuir a la mayor cantidad de extraíbles presentes en el eucalipto

que en el ramón y el aile, que hayan inhibido la acción enzimática de los hongos.

80

6. CONCLUSIONES

Se encontraron tres especies de hongos asociadas a la producción del spalting en la

madera de ramón y aile, en los patios de almacenamiento de la empresa Forestal

Tecnológica S.A. de C.V.: Trametes villosa, T. versicolor, y T. máxima.

En las pruebas de patogenicidad realizadas en laboratorio el desarrollo de los

hongos y del spalting fue positivo en las tres especies de madera estudiadas. En

ramón y aile, el spalting consistió en el cambio de color de la madera y la formación

de líneas de zona bien definidas, mientras que en eucalipto solo se manifestó en

forma de manchas irregulares. El spalting en forma de líneas de zona le confiere a la

madera alto valor comercial para fines decorativos.

En adición al cambio de color y las líneas de zona, el spalting ocasiona

frecuentemente pérdida de peso en la madera. En este estudio la pérdida de peso

de la madera de ramón y de aile fue significativa, pero no en la de eucalipto. La

pérdida de peso ocasionada por el spalting inhabilita a la madera para usos

estructurales.

La cantidad y el tipo de extraíbles en la madera determinan el tipo de spalting que

los hongos ocasionen y la pérdida de peso de la misma. En el presente trabajo la

cantidad de extraíbles en la madera de eucalipto fue considerablemente mayor que

en la de ramón y aile, lo cual se reflejó en el tipo de spalting pero sobre todo en una

menor pérdida de peso de la madera.

El spalting, cuando ocasiona pérdida de peso, también causa reducción en la

resistencia a la comprensión perpendicular y en la dureza de la madera. En la

madera de ramón y aile con spalting la reducción de estas propiedades en relación

con la madera normal fue muy marcada, y en 3 de 4 parámetros, significativa; en

tanto que en eucalipto no se observaron diferencias importantes.

Es factible inducir el spalting en la madera en un ambiente controlado de laboratorio

en un período corto de tiempo, sin embargo los resultados obtenidos en este

estudio no son aún concluyentes para aplicarse al nivel comercial.

81

7. RECOMENDACIONES

Complementar el presente estudio con investigaciones en condiciones de invernadero con

temperatura y humedad relativa controladas, y con trozas y tablones de dimensiones

comerciales.

Realizar investigaciones similares con otras especies de hongos y otras especies de

madera para conocer la variedad de spalting que se pueden producir en la madera.

Utilizar maderas de color claro y con pocos extraíbles para favorecer el efecto decorativo

del spalting.

82

8. BIBLIOGRAFÍA

ASTM (2007) D 1107-96: Ethanol-toluene solubility of wood. Annual Book of ASTM

Standards. Volume 04.10: Wood (CD-ROM). West Conshohocken, Pennsylvania: ASTM

International. 2 p.

ASTM (2007) D 1110-84: Water solubility of wood. Annual Book of ASTM Standards.

Volume 04.10: Wood (CD-ROM). West Conshohocken, Pennsylvania: ASTM International.

2 p.

ASTM (2007) D 143-94: Standars Test Methods for Small Clear Specimens of Timber.

Annual Book of ASTM Standards. Volume 04.10: Wood (CD-ROM). West Conshohocken,

Pennsylvania: ASTM International. 32 p.

Barnett, H. L. y Hunter, B. B. (1972) Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Burgess

Publishing Company, Minneapolis, Minnesota. 3ra. ed. 241 p.

British Standards Institution (1957) BS 373: Methods of Testing Small Clear Specimens of

Timber. London: HMSO. 31 p.

Cibrián-Tovar D., D. Alvarado-R. y S. E. García-Díaz (Eds.) (2007) Enfermedades Forestales

en México/ Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo; CONAFOR-

SEMARNAT, México; Forest Service USDA, EUA; NRCAN Forest Service, Canadá y Comisión

Forestal de América del Norte, COFAN, FAO. Chapingo, México. 587 p.

Dávalos-Sotelo, D y G. Bárcenas-Pazos (1999) Clasificación de las propiedades mecánicas

de las maderas mexicanas en condición “seca” Madera y Bosques 5(1):61-69

Fengel D.; Wegener G. (1989) Wood: Chemistry, ultrastructure, reactions. Berlin:

Walter de Gruyter. pp 26-131

Guzmán, G (1980) Identificación de los hongos: comestibles, venenosos, alucinantes y

destructores de la madera. Ed. Limusa. México, D.F. 452 p.

83

Infante-Gil S. y P. Zarate de Lara G. (1990) Métodos estadísticos, un enfoque

interdisciplinario. Centro de Estadística y Calculo del Colegio de Posgraduados, Texcoco,

México. 2ª ed. Trillas. 643 p.

MUNSELL, L. 1975. Munsell soil color charts. U. S. Dep. Agric. Handb. 18 - Soil Survey

Manual, Baltimore.

Nicholls D. L., Stiefel M. C. (2007) Market opportunities for kitchen cabinets made from

Alaska hardwoods: a synthesis and review of recent research. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-

702. Portland, OR: U. S. Departament of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest

Research Station. 28 p.

Robinson C. S., Richter D. L., Laks P. E. (2007) Colonization of sugar maple by spalting

fungi. Forest Products Journal 57(4):24-32

Robinson C. S., Laks P. E. y Turnquist J. E. (2009a) A method for digital color analysis of

spalted wood using Scion Image soft-ware. Materials 2(1):62–75

Robinson C. S., Richter D. L. y Laks P. E. (2009b) Effects of substrate on laboratory spalting

of sugar maple. Holzforschung 63:491-495

Robinson C. S. y Laks P. E. (2010) Wood species and culture age affect zone line production

of Xylaria polymorpha. The Open Mycology Journal 4:18-21

Rodríguez-Barreal J. A. (1998) Patología de la madera. Universidad Politécnica de Madrid.

España. 349 p.

Silva-Guzmán J. A. (2007) “Elaboración de fichas técnicas sobre características

tecnológicas y usos de maderas mexicanas de interés para plantaciones forestales y

comerciales”. Revista Electrónica de la Comisión Nacional Forestal.

http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/catalogo-maderas-tomo2.pdf

84

9. ANEXOS

Anexo 1. Bitácoras decrecimiento de hongos macromicetos y micromicetos.

Cuadro 16. Bitácora de crecimiento de micelio de macromicetos. Primer registro.

Especie Fecha Observaciones Imagen

Trametes máxima 26/01/2011

Siembra de micelio en medio de PDA adicionado con Sulfato de estreptomicina.

Trametes villosa 26/01/2011

Siembra de micelio en medio de PDA adicionado con Sulfato de estreptomicina.

Trametes versicolor 26/01/2011

Siembra de micelio en medio de PDA adicionado con Sulfato de estreptomicina.

Fase inicial de Trametes villosa

26/01/2011

Siembra de micelio en medio de PDA adicionado con Sulfato de estreptomicina.

85

Cuadro 17. Bitácora de crecimiento de micelio de macromicetos. Segundo registro.

Especie Fecha Observaciones Imagen

Trametes máxima

3/02/2011 Diámetro de la colonia de 6.5 cm, micelio de color blanco.

Trametes villosa

3/02/2011 Diámetro de la colonia de 6.5 cm. Micelio de color blanco.

Trametes versicolor

3/02/2011

La colonia de micelio cubrió en su totalidad a dos cajas Petri. Diámetro de 9 cm. Y dos colonias tienen 6.5 cm.

Fase inicial de Trametes

villosa 3/02/2011

Diámetro de 6 cm. Circunferencia irregular.

86

Cuadro 18. Bitácora de crecimiento de micelio de macromicetos. Tercer registro.

Especie Fecha Observaciones Imagen

Trametes máxima

10/02/2011 El micelio del hongo ha colonizado toda la caja Petri. Micelio de color blanco.

Trametes villosa 10/02/2011 El micelio del hongo ha colonizado toda la caja Petri. El micelio se mantiene de un color blanco.

Trametes versicolor

10/02/2011 El micelio del hongo ha colonizado toda la caja Petri. El micelio se mantiene de un color blanco.

Estructura 2 de ramón

10/02/2011 El micelio del hongo ha colonizado toda la caja Petri. El color del micelio es de color blanco.

Fase inicial de Trametes villosa

10/02/2011

El micelio del hongo apenas está por llegar a la periferia de la caja Petri. El crecimiento del hongo es muy peculiar ya que tiene la apariencia algodonosa.

87

Cuadro 19. Bitácora de crecimiento de micelio de micromicetos. Primer registro.

Especie Fecha Observaciones Imagen

Ulocladium sp. 23/01/11 Se puede ver un crecimiento de micelio de 0.5cm alrededor de cultivo.

Trichoderma atroviride.

23/01/11

Se observa un crecimiento de micelio muy tenue de 0.6cm mientras que alrededor del cultivo se pude ver un crecimiento bien desarrollado de micelio de 0.1 cm.

Thielaviopsis sp.

23/01/11 Se observa un crecimiento de 0.1 cm de micelio alrededor de la muestra puesta a desarrollarse.

Bipolaris sp. 23/01/11

Crecimiento del micelio de 0.5 cm alrededor de la muestra puesta a desarrollarse. Se aprecia la forma de vellosidades de color blanco en sus puntas elevándose de manera inclinada.

Penicilium sppi. 23/01/11

Se observa una coloración verdosa en la colonia. El día 21 aun no presentaba la coloración solo se apreciaba el crecimiento del micelio.

88

Cuadro 20. Bitácora de crecimiento de micelio de micromicetos. Segundo registro.

Especie Fecha Observaciones Imagen

Ulocladium sp. 05/02/2011 Crecimiento de la colonia de un radio de 3.5 cm. Color del micelio café.

Trichoderma atroviride.

05/02/2011

El crecimiento del micelio abarca toda la caja Petri. En las orillas del micelio una franja de 1 cm se torno de color verde, siendo de más intensidad 0.5 cm que esta más pegado a la orilla de la caja.

Thielaviopsis sp.

05/02/2011 El crecimiento del micelio es de un 0.5 cm de radio. El micelio es de color blanco.

Bipolaris sp. 05/02/2011

El crecimiento del micelio es de 2.5 cm de diámetro, avanzando irregularmente. El crecimiento de esta colonia es muy peculiar ya que crece una franja de 0.5 cm de color blanco y otro franja de color verde oscuro. Se tienen dos franjas de color blanco y tres de color verdoso, empezando desde el centro el color verde oscuro.

Penicilium sppi. 05/02/2011 Crecimiento irregular por toda la caja. Micelio de color verde.

89

Cuadro 21. Bitácora de crecimiento de micelio de micromicetos. Tercer registro.

Especie Fecha Observaciones Imagen

Ulocladium sp. 14/02/2011 Diámetro de la colonia 7.5 cm

Trichoderma atroviride.

14/02/2011 La colonia presenta esporulación. Color verde. El cultivo abarca toda

la caja Petri.

Thielaviopsis sp.

14/02/2011 Micelio blanco, excentricidad de 2

cm.

Bipolaris sp. 14/02/2011 Radio de 2 y 3 cm. Color del

micelio negro.

Penicilium sppi.

14/02/2011 Micelio color verde. Crecimiento

irregular.

90

Anexo 2. Clave para identificar Trametes

1b. Sin pie o éste está mal definido y es poco conspicuo. Forma de repisa semicircular adherida

lateralmente al sustrato o forma de embudo mal definido.

17c. Sombrero y poros no anaranjados ni amarillos.

18d. Poros grandes o pequeños, pero nunca de color violáceo, café violáceo, negro

violáceo o gris violáceo, ni rosa. El sombrero tampoco presenta tonos violáceos.

19a. Hongos con la parte interior o carne blanca, blanquecina o

amarillenta.

20b. Correosos y de menos de 1 cm de grosor.

24b. De otros colores.

26c. Sombrero marcado de zonas concéntricas

aterciopeladas, de colores variables entre

amarillento, gris, café rojizo, café anaranjado y azul

violáceo (este último no domina). Poros blancos,

de 4 a 8 por mm. Son comunes sobre troncos o

tocones de zonas templadas y subtropicales, fuera

o dentro de los bosques, incluso en jardines.

Destructores de la

madera………………………………………………………………..

…Trametes versicolor

26a. Hongos con sombrero gris o amarillento

grisáceo; poros blancos. Sombrero de 1 a 4 cm de

ancho, cubierto de pelos o aterciopelado,

regularmente marcado de zonas concéntricas. De 3

a 4 poros por mm, semicirculares, sin dientes.

Crecen sobre troncos diversos, incluso en

durmientes de ferrocarril o sobre postes y en

bosques subtropicales, de encinos y de pinos.

Destructores de la madea……………Trametes

hirsutus

91

Clave para identificar los hongos del grupo de los Poliporáceos.

1b. Superficie inferior del sombrero sin membrana.

2b. Parte inferior del sombrero con poros bien definidos o con prolongaciones hacia abajo

a manera de dientes y con poros. Los poros pueden ser circulares, hexagonales o

irregulares. Hongos con o sin tubos.

3b. Hongos provistos de tubos o si carecen de ellos están mal desarrollados; los

poros son hexagonales o poligonales.

4b. Poros sin dientes o prolongaciones laterales.

8 a. Hongos con poros hexagonales o poligonales.

9b. Consistencia correosa o leñosa. Poros hexagonales o

poligonales.

11b. Poros pequeños, de menos de 1 mm de

diámetro.

12 a. Hongos muy delgados, de menos de 1

mm de grosor, algo flexible, con la cara

superior del sombrero cubierta de

pequeños pelos grises, que varian desde

café gris a café amarillento claro, con zonas

concéntricas bien definidas. Superficie de

los poros de color blanquecino a gris

achocolatado; 1 o 2 poros por mm, de

paredes muy delgadas y tubos muy cortos.

Carecen de pie. De 1 a 4 cm de ancho y a

veces fusionados entre si, formando

cuerpos muy anchos. Muy comunes en las

zonas tropicales, fuera de los bosques,

sobre troncos tirados o postes.

Destructores de la

madera………………………………………………………

……..Trametes villosus

92

Anexo 3. Determinación de extractivos

a) En agua caliente

Cuadro 22. Contenido de humedad en eucalipto, aile y ramón.

Madera Ph (g) P0 (g) C.H (%)

Eucalipto 0.5089 0.4653 9.4

Aile 0.5111 0.4694 8.9

Ramón 0.5020 0.4558 10.1

Cuadro 23. Determinación de extraíbles en agua caliente

Madera CH (%)

Peso (g)

Peso inicial (g)

Peso de crisoles

porosos vacios (g)

Peso seco de crisoles porosos con madera (g)

Peso seco final (g)

Extraíbles

totales (%)

Eucalipto 9.4 2 1.82815 15.4325 17.0515 1.6190 11.4

Aile 8.9 2 1.83655 18.6455 20.3209 1.6754 8.8

Ramón 10.1 2 1.81653 17.9204 19.6538 1.7334 4.6

b) Etanol-tolueno.

Cuadro 24. Contenido de humedad de eucalipto, aile y ramón.

Madera Ph (g) P0 (g) CH (%)

Eucalipto 0.5 0.4609 8.5

Aile 0.5 0.4565 9.5

Ramón 0.5 0.4635 7.9

Cuadro 25. Porcentaje de extraíbles por etanol-tolueno.

Madera matraz vacío

(g) Matraz c/extractivo

(g) Extractivos (g)

Extraíbles Etanol-tolueno (%)

Eucalipto 77.2203 77.3709 0.1506 8.1

Aile 76.5049 76.5806 0.0757 4.1

Ramón 73.0244 73.0454 0.0210 1.1

93

c) Extraíbles totales.

Cuadro 26. Extraíbles totales.

Madera CH (%)

Peso (g)

Peso inicial

(g)

Peso de crisoles vacíos (g)

Peso seco de crisoles con madera (g)

Peso seco final

(g)

Extraíbles totales (%) Crisol

poroso Crisol

porcelana Crisol poroso

Crisol porcelana

Eucalipto

8.5 2.02 1.8606 25.4369 26.0611 25.5536 27.5578 1.6134 13.3

Aile 9.5 2.00 1.8264 34.7529 36.4176 1.6647 8.9

Ramón 7.9 2.00 1.8535 36.4972 38.2347 1.7375 6.3

Anexo 4. Color del Testigo A, inoculadas y Testigo B. Líneas de zona y memoria

fotográfica en ramón.

Cuadro 27. Color del Testigo A, inoculadas y Testigo B en ramón.

Área Clave Color Repeticiones Porcentaje

(%)

Testigo A HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido 2 100

Total 2 100

T. villosa HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido 9 45

HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido 7 35

HUE 10 YR 6/4 Marrón amarillento bajo 2 10

HUE 2.5 Y 7 Gris claro 1 5

HUE 10YR 6/6 Amarillo pardo 1 5

Total 20 100

T. versicolor HUE 10YR 6/4 Marrón amarillento bajo 8 40

HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido 7 35

HUE 10YR 6/6 Amarillo pardo 2 10

HUE 2.5 Y 7 Gris claro 1 5

HUE 10 YR 5/4 Marrón amarillento 1 5

HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido 1 5

Total 20 100

T. máxima HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido 14 70

HUE 10YR 6/6 Amarillo pardo 3 15

HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido 3 15

Total 20 100

Testigo B HUE 10 YR 7/4 Marrón muy pálido 14 70

HUE 2.5 Y 7/4 Amarillo pálido 4 20

HUE 10YR 6/4 Marrón amarillento bajo 2 10

Total 20 100

94

Cuadro 28. Ancho y color de líneas de zona en probetas inoculadas de ramón.

CLAVE Ancho (mm) CLAVE COLOR

A 1 0.82 HUE 7.5YR 4/4 Marrón

A 2 0.60 HUE 5YR 5/3 Marrón rojizo

A 3 ********** ****** ********

A 4 0.48 HUE 7.5YR ¾ Marrón oscuro

A 5 0.55 HUE 7.5YR 4/4 Marrón

A 6 0.91 HUE 7.5YR 6/4 Marrón claro

A 7 0.85 HUE 7.5YR 4/4 Marrón

A 8 ******** ******* *********

A 9 ******** ******* *******

A 10 1.16 HUE 7.5YR 5/4 Marrón

A 11 ********** ******* *******

A 12 ********* ******* ********

A 13 0.82 HUE 7.5YR 4/2 Marrón

A 14 0.54 HUE 7.5YR 4/2 Marrón

A 15 ********* ******** *******

A 16 0.70 HUE 7.5YR 5/4 Marrón

A 17 ********** ********* ******

A 18 0.52 HUE 7.5YR 5/4 Marrón

A 19 0.54 HUE 7.5YR 4/2 Marrón

A 20 ******** ******* *******

PROMEDIO 0.71

95

Cuadro 29. Memoria fotográfica del Testigo A, Testigo B e inoculadas en ramón.

Clave Testigo Sin inocular

Inoculada

Frente Atrás

A1

A2

A3

A4

A5

96

Clave Testigo Sin inocular

Inoculada

Frente Atrás

A6

A7

A8

A9

A10

97

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

A11

A12

A13

A14

A15

98

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

A16

A17

A18

A19

A20

99

Anexo 5. Color de maderas del Testigo A, inoculadas y Testigo B. Memoria

fotográfica en eucalipto.

Cuadro 30. Color del Testigo A, inoculadas y Testigo B en eucalipto.

Área Clave Color Repeticiones Porcentaje (%)

Testigo A HUE 7.5YR 6/4 Marrón claro 1 50

HUE 7.5YR 7/4 Rosa 1 50

Total 2 100

Madera inoculada HUE 10YR 4/2 Marrón grisáceo oscuro 19 26

HUE 2.5Y 5/2 Marrón grisáceo 17 23

HUE 7.5YR 4/4 Marrón 14 19

HUE 2.5Y 6/2 Gris pardo claro 10 14

HUE 2.5Y 6/4 Marrón amarillento claro 4 6

HUE 7.5YR 3/2 Marrón oscuro 3 4

HUE 2.5Y 7/2 Gris claro 1 1

HUE 5YR 4/3 Marrón rojizo 1 1

HUE 10YR 3/2 Marrón rojizo oscuro 1 1

HUE 10YR 3/1 Gris muy oscuro 1 1

HUE 10YR 5/4 Marrón amarillento 1 1

HUE 7.5YR 4/4 Marrón olivo 1 1

Total 73 100

Testigo B HUE 7.5YR 5/4 Marrón 14 70

HUE 7.5YR 6/4 Marrón claro 5 25

HUE 5YR 5/4 Marrón rojizo 1 5

Total 20 100

100

Cuadro 31. Memoria fotográfica del Testigo A, Testigo B e inoculadas en eucalipto.

Clave Testigo Sin inocular

Inoculada

Frente Atrás

B1

B2

B3

B4

B5

101

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

B6

B7

B8

B9

B10

102

Clave Testigo Sin inocular

Inoculada

Frente Atrás

B11

B12

B13

B14

B15

103

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

B16

B17

B18

B19

B20

104

Anexo 6. Color del Testigo A, inoculadas y Testigo B. Líneas de zona y memoria

fotográfica en aile.

Cuadro 32. Color del Testigo A, inoculadas y Testigo B en aile.

Área Clave Color Repeticiones Porcentaje (%)

Testigo A HUE 5YR 6/4 Marrón rojizo claro 2 100

Total 2 100

T. villosa HUE 2.5Y 6/2 Gris pardo claro 5 29

HUE 2.5Y 6/4 Marrón amarillento claro 5 29

HUE 2.5Y 7/4 Amarillo pálido 5 29

HUE 2.5Y 5/4 Marrón olivo claro 1 6

HUE 10 YR 5/4 Marrón amarillento 1 6

Total 17 100

T. versicolor HUE 2.5Y 7/4 Amarillo pálido 7 41

HUE 2.5Y 6/4 Marrón amarillento claro 6 35

HUE 2.5Y 7/2 Gris claro 2 12

HUE 2.5Y 5/4 Marrón olivo claro 1 6

HUE 10 YR 5/4 Marrón amarillento 1 6

Total 17 100

T. máxima HUE 2.5Y 6/4 Marrón amarillento claro 8 47

HUE 2.5Y 7/2 Gris claro 4 24

HUE 2.5Y 7/4 Amarillo pálido 3 18

HUE 2.5Y 5/4 Marrón olivo claro 1 6

HUE 10YR 5/4 Marrón amarillento 1 6

Total 17 100

Testigo B HUE 7.5YR 5/4 Marrón 11 55

HUE 7.5YR 6/4 Marrón claro 8 40

HUE 10YR 5/2 Marrón grisáceo 1 5

Total 20 100

105

Cuadro 33. Ancho y color de líneas de zona en probetas inoculadas de aile.

Clave Ancho (mm) Clave Color

C 1 2.7 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 2 2.4 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 3 1.12 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 4 1.87 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 5 1.5 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 6 0.8 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 7 1.4 HUE 7.5YR 3/2 Marrón obscuro

C 8 3.05 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 9 1.65 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 10 1.82 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 11 1.75 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 12 1.4 HUE 7.5YR 3/2 Marrón obscuro

C 13 1.2 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 14 1.35 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 15 1.26 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 16 1.5 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 17 1.04 HUE 7.5YR 3 Gris muy obscuro

C 18 2 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 19 1.41 HUE 7.5YR 4 Gris obscuro

C 20 0.5 HUE 7.5YR 4/2 Marrón

Promedio 1.6

106

Cuadro 34. Memoria fotográfica del Testigo A, Testigo B e inoculadas en aile.

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

C1

C2

C3

C4

C5

107

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

C6

C7

C8

C9

C10

108

Clave Testigo Sin inocular Inoculada

Frente Atrás

C11

C12

C13

C 14

C15

109

Clave Testigo Sin inocular

Inoculada

Frente Atrás

C16

C17

C18

C19

C20

110

Anexo 7. Tablas de la pérdida de peso en ramón, eucalipto y aile

Cuadro 35. Pérdidas de peso en probetas de ramón (Brosimum allicastrum)

Probetas inoculadas Probetas sin inocular (Testigo B)

Clave Peso seco i

(g) Peso H DdP (g)

Peso S DdP (g)

Pérdida de peso c/h

(%) Clave

Peso seco i (g)

Peso H DdP (g)

Peso S DdP (g)

Pérdida de peso

T (%)

A-ET-1 8.0460 19.4255 7.5267 6.45 A-Te-ET-1 8.4259 18.6386 8.2672 1.88

A-ET-5 8.1700 20.3027 7.5487 7.60 A-Te-ET-5 8.3052 17.7295 8.1912 1.37

A-ET-6 9.5311 20.1896 8.7550 8.14 A-Te-ET-6 9.2148 19.4780 9.0816 1.45

A-ET-13 9.0702 20.3258 8.8865 2.03 A-Te-ET-13 9.1961 19.4101 9.0681 1.39

A-C-2 8.9521 14.9181 8.4530 5.58 A-Te-C-2 8.8279 13.1160 8.6733 1.75

A-C-3 8.0750 9.9514 6.7594 16.29 A-Te-C-3 7.9923 11.7873 7.8798 1.41

A-C-4 8.6904 13.1746 7.7985 10.26 A-Te-C-4 9.2130 13.7762 9.0600 1.66

A-C-7 9.3911 12.0798 8.2227 12.44 A-Te-C-7 8.8987 13.0108 8.7806 1.33

A-C-8 8.0808 11.7058 6.7587 16.36 A-Te-C-8 8.0247 12.4460 7.9062 1.48

A-C-9 9.3342 11.4886 7.9422 14.91 A-Te-C-9 9.3432 14.1002 9.1934 1.60

A-C-10 8.6700 13.0644 7.7726 10.35 A-Te-C-10 9.3275 13.5671 9.1798 1.58

A-C-11 9.1975 11.6520 8.0341 12.65 A-Te-C-11 9.4327 13.6148 9.3091 1.31

A-D-12 9.4165 12.4974 8.2451 12.44 A-Te-D-12 8.7858 12.4403 8.6943 1.04

A-D-14 9.5283 14.7272 8.8677 6.93 A-Te-D-14 8.8849 12.3140 8.7866 1.11

A-D-15 8.7847 11.6060 7.5213 14.38 A-Te-D-15 8.9466 13.5040 8.8301 1.30

A-D-16 8.6153 14.2555 8.1441 5.47 A-Te-D-16 8.4537 13.3148 8.3302 1.46

A-D-17 9.2577 12.7828 8.1378 12.10 A-Te-D-17 9.4883 14.3096 9.3463 1.50

A-D-18 9.3899 12.2809 8.1212 13.51 A-Te-D-18 8.5664 13.1185 8.4070 1.86

A-D-19 9.3709 12.0449 8.2249 12.23 A-Te-D-19 8.6852 12.8672 8.5709 1.32

A-D-20 9.4096 11.7985 8.1060 13.85 A-Te-D-20 8.6329 12.3211 8.5516 0.94

Promedio 8.9500 14.0100 7.9900 10.70 Promedio 8.8300 14.2400 8.7100 1.44

111

Cuadro 36. Pérdidas de peso en probetas de eucalipto (Eucalyptus globulus)

Probetas inoculadas Probetas sin inocular (Testigo B)

Clave Peso seco

i (g) Peso H DdP

(g) Peso S DdP (g)

Pérdida de peso c/h

(%) Clave

Peso seco (g)

Peso H DdP (g)

Peso S DdP (g)

Pérdida de peso T (%)

B-ET-2 7.2606 18.7750 6.8746 5.32 B-Te-ET-2 7.3233 17.5000 7.2425 1.103

B-ET-7 6.8117 18.5060 6.6910 1.77 B-Te-ET-7 7.2125 18.1432 7.1251 1.212

B-ET-10 7.4155 17.5047 7.3188 1.30 B-Te-ET-10 7.2655 17.5615 7.2045 0.840

B-ET-14 7.5440 17.4195 7.4600 1.11 B-Te-ET-14 7.7779 18.2355 7.7074 0.906

B-C-1 7.6166 13.1080 7.5171 1.31 B-Te-C-1 7.4068 12.4760 7.3260 1.091

B-C-3 8.3593 13.3890 8.2451 1.37 B-Te-C-3 7.9345 13.2561 7.8290 1.330

B-C-4 7.2435 12.0791 7.1523 1.26 B-Te-C-4 7.0505 11.7092 6.9838 0.946

B-C-5 7.6320 12.2193 7.5403 1.20 B-Te-C-5 7.6739 12.0619 7.5951 1.027

B-C-6 7.1073 11.1040 7.0257 1.15 B-Te-C-6 7.3160 11.8778 7.2408 1.028

B-C-8 7.5130 13.546 7.3882 1.66 B-Te-C-8 7.2390 11.4700 7.1683 0.977

B-C-9 7.4062 12.3920 7.3154 1.23 B-Te-C-9 7.9514 12.6540 7.8689 1.038

B-C-11 6.9936 11.7031 6.8659 1.83 B-Te-C-11 7.5344 12.5552 7.4212 1.502

B-D-12 8.1506 13.6085 8.0140 1.68 B-Te-D-12 8.1567 12.6799 8.0569 1.224

B-D-13 7.9388 13.6250 7.7663 2.17 B-Te-D-13 7.7901 11.4566 7.6922 1.257

B-D-15 7.2818 12.7991 7.1774 1.43 B-Te-D-15 7.8743 12.2376 7.7978 0.972

B-D-16 8.2210 13.3309 8.0856 1.65 B-Te-D-16 7.9672 11.8852 7.8820 1.069

B-D-17 7.1345 11.5606 7.0324 1.43 B-Te-D-17 7.0280 10.7303 6.9681 0.852

B-D-18 7.2264 11.5612 7.1451 1.13 B-Te-D-18 7.7790 11.8517 7.7161 0.809

B-D-19 7.4473 12.9169 7.3865 0.82 B-Te-D-19 7.4244 11.2236 7.3614 0.849

B-D-20 7.4861 12.6679 7.1241 4.84 B-Te-D-20 7.9459 11.5619 7.8786 0.847

Promedio 7.4900 13.6900 7.3600 1.78 Promedio 7.5800 13.1600 7.5000 1.040

112

Cuadro 37. Pérdidas de peso en probetas de aile (Alnus firmifolia)

Probetas inoculadas Probetas sin inocular (Testigo B)

Madera Peso seco i

(g) Peso H DdP (g)

Peso S DdP (g)

Pérdida de peso C/h(%)

Clave Peso

seco (g) Peso H DpP (g)

Peso S DdP (g)

Pérdida de peso T (%)

C-ET-8 3.8114 16.0130 2.8101 26.27 C-Te-ET-8 3.8327 13.4459 3.5837 6.50

C-ET-13 3.6093 14.0288 2.8500 21.04 C-Te-ET-13 3.5230 16.1969 3.4785 1.26

C-ET-14 4.6407 13.1061 3.7913 18.30 C-Te-ET-14 4.6456 15.2032 4.5630 1.78

C-ET-15 4.8070 14.0811 4.0790 15.14 C-Te-ET-15 5.2411 14.4569 5.1706 1.35

C-C-1 4.4233 11.0286 3.8844 12.18 C-Te-C-1 4.4516 8.5001 4.4065 1.01

C-C-2 4.0303 12.6911 3.5238 12.57 C-Te-C-2 4.1707 9.1890 4.1054 1.57

C-C-3 3.9402 6.9162 2.9903 24.11 C-Te-C-3 3.8961 12.3099 3.8086 2.25

C-C-4 4.9146 7.2103 4.2405 13.72 C-Te-C-4 4.8829 7.8233 4.8400 0.88

C-C-5 3.5678 8.5417 2.5564 28.35 C-Te-C-5 3.6223 8.4665 3.5558 1.84

C-C-6 3.7378 10.8000 2.6372 29.45 C-Te-C-6 3.5296 6.3070 3.4660 1.80

C-C-7 4.2115 8.0341 3.0972 26.46 C-Te-C-7 4.1724 7.5247 4.1023 1.68

C-C-9 3.6117 5.7250 2.8112 22.16 C-Te-C-9 3.6995 11.7928 3.6372 1.68

C-D-10 4.5399 9.0345 3.3545 26.11 C-Te-D-10 4.3199 9.3597 4.2516 1.58

C-D-11 3.8548 7.1685 2.9965 22.27 C-Te-D-11 3.9619 8.2698 3.8893 1.83

C-D-12 3.7604 7.2380 2.6917 28.42 C-Te-D-12 3.9529 12.8709 3.8351 2.98

C-D-16 3.9249 5.5408 3.0335 22.71 C-Te-D-16 3.7060 10.1011 3.6504 1.50

C-D-17 3.6971 7.1450 2.8549 22.78 C-Te-D-17 3.6797 6.7476 3.6359 1.19

C-D-18 3.8184 6.8507 2.8209 26.12 C-Te-D-18 3.9949 7.3133 3.9382 1.42

C-D-19 3.7379 6.5575 2.7888 25.39 C-Te-D-19 3.5676 6.5228 3.5213 1.30

C-D-20 3.5310 5.0515 2.7964 20.80 C-Te-D-20 3.6342 6.2565 3.5950 1.08

Promedio 4.0100 9.1400 3.1300 22.22 Promedio 4.0200 9.9300 3.9500 1.82

113

Anexo 8. Datos de compresión y dureza.

Cuadro 38. Clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas (libre de defectos) en condición secada al aire (CH=12%)

Muy Bajo

Bajo Medio Alto Muy Alto

FLEXIÓN

Módulo de Ruptura (kg/cm2) <550 551-800 801-1000 1001-1300 >1300

Módulo de Elasticidad (kg/cm

2)(*1000)

<75 76-105 106-125 126-150 >150

COMPRESIÓN

Paralela (E. Máx.) (kg/cm

2)

<325 326-450 451-530 531-650 >650

Perpendicular E. Lím. Prop. (kg/cm

2)

<35 36-65 66-85 86-125 >25

CORTANTE

Esf. Máx. (kg/cm2) <50 51-90 91-120 121-165 >165

DUREZA

Lateral(kg) <150 151-350 351-550 551-900 >900

Extremos(kg)

<160 161-400 401-625 625-1050 >1050

114

Cuadro 39. Datos de compresión y dureza en ramón.

TRATAMIENTO REPETICIONES COMPRESIÓN (ELP, kgf/cm2)

DUREZA (Valor, kgf)

Testigo A 1 210.34 471.91

2 189.34 477.18

3 191.57 429.64

4 230.78 451.74

5 201.96 511.77

6 192.32 472.35

7 237.70 498.81

8 187.07 492.14

Promedio 205.14 475.69

Testigo B 1 224.44 357.85

2 200.13 446.14

3 209.97 410.63

4 195.37 346.46

5 201.87 463.82

6 204.85 396.29

7 237.07 477.14

8 189.06 436.05

Promedio 207.85 416.80

Inoculada 1 190.79 335.82

2 108.89 398.62

3 119.36 337.76

4 126.01 296.84

5 99.63 391.96

6 109.15 280.43

7 156.30 327.89

8 120.89 357.01

Promedio 128.88 340.79

115

Cuadro 40. Datos de compresión y dureza en eucalipto.

TRATAMIENTO REPETICIONES COMPRESIÓN (ELP,

kgf/cm2) DUREZA

(Valor, kgf)

Testigo A 1 103.89 287.61

2 96.33 284.27

3 105.41 256.45

4 115.65 280.15

5 107.06 267.58

6 113.95 437.53

7 116.00 405.86

8 145.85 378.58

Promedio 113.02 324.75

Testigo B 1 151.79 309.17

2 148.07 346.76

3 121.68 336.74

4 109.32 381.99

5 105.19 281.17

6 101.86 382.56

7 142.92 317.75

8 144.02 325.13

Promedio 128.11 335.16

Inoculada 1 143.68 318.21

2 152.96 326.55

3 119.39 289.04

4 157.50 322.33

5 108.36 229.53

6 132.44 311.26

7 115.68 310.47

8 134.45 305.24

Promedio 133.06 301.58

116

Cuadro 40. Datos de compresión y dureza en aile.

TRATAMIENTO REPETICIONES COMPRESIÓN (ELP, kgf/cm2)

DUREZA (Valor, kgf)

Testigo A 1 25.09 78.35

2 44.04 88.08

3 22.89 87.59

4 43.64 92.61

5 23.60 89.45

6 26.46 99.48

7 15.70 85.42

8 31.55 78.06

Promedio 29.12 87.38

Testigo B 1 70.09 96.70

2 27.49 61.85

3 24.52 72.79

4 79.13 63.96

5 21.78 81.96

6 17.84 66.87

7 37.60 66.47

8 22.39 87.19

Promedio 37.61 74.72

Inoculada 1 44.81 47.75

2 16.66 41.73

3 13.61 60.70

4 51.61 35.93

5 9.50 54.20

6 9.38 32.75

7 19.08 32.93

8 12.27 49.84

Promedio 22.12 44.48

117

Anexo 9. Análisis en SAS, de pruebas mecánicas (Compresión y dureza)

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 2 data uno; input e t r c d; cards;

Obs e t r c d

1 1 1 1 210.34 471.91 2 1 1 2 189.34 477.18 3 1 1 3 191.57 429.64 4 1 1 4 230.78 451.74 5 1 1 5 201.96 511.77 6 1 1 6 192.32 472.35 7 1 1 7 237.70 498.81 8 1 1 8 187.07 492.14 9 1 2 1 224.44 357.85 10 1 2 2 200.13 446.14 11 1 2 3 209.97 410.63 12 1 2 4 195.37 346.46 13 1 2 5 201.87 463.82 14 1 2 6 204.85 396.29 15 1 2 7 237.07 477.14 16 1 2 8 189.06 436.05 17 1 3 1 190.79 335.82 18 1 3 2 108.89 398.62 19 1 3 3 119.36 337.76 20 1 3 4 126.01 296.84 21 1 3 5 99.63 391.96 22 1 3 6 109.15 280.43 23 1 3 7 156.30 327.89 24 1 3 8 120.89 357.01 25 2 1 1 103.89 287.61 26 2 1 2 96.33 284.27 27 2 1 3 105.41 256.45 28 2 1 4 115.65 280.15 29 2 1 5 107.06 267.58 30 2 1 6 113.95 437.53 31 2 1 7 116.00 405.86 32 2 1 8 145.85 378.58 33 2 2 1 151.79 309.17 34 2 2 2 148.07 346.76 35 2 2 3 121.68 336.74 36 2 2 4 109.32 381.99 37 2 2 5 105.19 281.17 38 2 2 6 101.86 382.56 39 2 2 7 142.92 317.75 40 2 2 8 144.02 325.13 41 2 3 1 143.68 318.21 42 2 3 2 152.96 326.55 43 2 3 3 119.39 289.04 44 2 3 4 157.50 322.33 45 2 3 5 108.36 229.53 46 2 3 6 132.44 311.26 47 2 3 7 115.68 310.47 48 2 3 8 134.45 305.24 49 3 1 1 25.09 78.35 50 3 1 2 44.04 88.08 51 3 1 3 22.89 87.59

118

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 2 Obs e t r c d 52 3 1 4 43.64 92.61 53 3 1 5 23.60 89.45 54 3 1 6 26.46 99.48 55 3 1 7 15.70 85.42 56 3 1 8 31.55 78.06 57 3 2 1 70.09 96.70 58 3 2 2 27.49 61.85 59 3 2 3 24.52 72.79 60 3 2 4 79.13 63.96 61 3 2 5 21.78 81.96 62 3 2 6 17.84 66.87 63 3 2 7 37.60 66.47 64 3 2 8 22.39 87.19 65 3 3 1 44.81 47.75 66 3 3 2 16.66 41.73 67 3 3 3 13.61 60.70 68 3 3 4 51.61 35.93 69 3 3 5 9.50 54.20 70 3 3 6 9.38 32.75 71 3 3 7 19.08 32.93 72 3 3 8 12.27 49.84

proc print;

proc glm; by e;

class t;

model c d=t;

means t/tukey;

run;

Resultados de las pruebas mecánicas de compresión y dureza en las tres

especies de madera

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 3 ----------------------------------------------- e=1 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Información del nivel de clase Clase Niveles Valores t 3 1 2 3 Número de observaciones 24

119

120

o Resultados de la prueba ANOVA de compresión perpendicular en ramón Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 4 ----------------------------------------------- e=1 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Variable dependiente: c Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 2 32155.77723 16077.88862 31.21 <.0001 Error 21 10817.92895 515.13947 Total correcto 23 42973.70618 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE c Media 0.748266 12.56604 22.69668 180.6192 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F t 2 32155.77723 16077.88862 31.21 <.0001 Cuadrado de Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F t 2 32155.77723 16077.88862 31.21 <.0001

121

o Resultados de la prueba ANOVA de dureza lateral en ramón

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 5 ----------------------------------------------- e=1 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Variable dependiente: d Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 2 73183.7822 36591.8911 23.43 <.0001 Error 21 32794.5036 1561.6430 Total correcto 23 105978.2858 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE d Media 0.690555 9.612802 39.51763 411.0938 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F t 2 73183.78217 36591.89109 23.43 <.0001 Cuadrado de Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F t 2 73183.78217 36591.89109 23.43 <.0001

122

Resultados de la Prueba de Tukey de los datos de compresión perpendicular en ramón

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 6 ----------------------------------------------- e=1 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para c NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 21 Error de cuadrado medio 515.1395 Valor crítico del rango estudentizado 3.56463 Diferencia significativa mínima 28.604 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. Tukey Agrupamiento Media N t A 207.85 8 2 A A 205.14 8 1 B 128.88 8 3

123

Resultados de la prueba de Tukey de los datos de dureza lateral en ramón Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 7 ----------------------------------------------- e=1 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para d NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 21 Error de cuadrado medio 1561.643 Valor crítico del rango estudentizado 3.56463 Diferencia significativa mínima 49.803 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. Tukey Agrupamiento Media N t A 475.69 8 1 B 416.80 8 2 C 340.79 8 3

124

Resultados de la prueba ANOVA de compresión perpendicular en eucalipto Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 9 ----------------------------------------------- e=2 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Variable dependiente: c Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 2 1743.431608 871.715804 2.69 0.0910 Error 21 6797.671487 323.698642 Total correcto 23 8541.103096 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE c Media 0.204123 14.42480 17.99163 124.7271 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F t 2 1743.431608 871.715804 2.69 0.0910 Cuadrado de Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F t 2 1743.431608 871.715804 2.69 0.0910

125

Resultados de la prueba ANOVA de dureza lateral en eucalipto Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 10 ----------------------------------------------- e=2 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Variable dependiente: d Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 2 4727.89613 2363.94807 0.98 0.3913 Error 21 50572.47716 2408.21320 Total correcto 23 55300.37330 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE d Media 0.085495 15.31170 49.07355 320.4971 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F t 2 4727.896133 2363.948067 0.98 0.3913 Cuadrado de Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F t 2 4727.896133 2363.948067 0.98 0.3913

126

Resultados de la prueba de Tukey de los datos de compresión perpendicular en eucalipto

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 11 ----------------------------------------------- e=2 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para c NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 21 Error de cuadrado medio 323.6986 Valor crítico del rango estudentizado 3.56463 Diferencia significativa mínima 22.675 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. Tukey Agrupamiento Media N t A 133.058 8 3 A A 128.106 8 2 A A 113.018 8 1

127

Resultados de la prueba de Tukey de los datos de dureza Lateral en eucalipto Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 12 ----------------------------------------------- e=2 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para d NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 21 Error de cuadrado medio 2408.213 Valor crítico del rango estudentizado 3.56463 Diferencia significativa mínima 61.847 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. Tukey Agrupamiento Media N t A 335.16 8 2 A A 324.75 8 1 A A 301.58 8 3

128

Resultados de la prueba ANOVA de compresión perpendicular en aile Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 14 ----------------------------------------------- e=3 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Variable dependiente: c Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 2 962.671075 481.335537 1.54 0.2371 Error 21 6552.315088 312.015004 Total correcto 23 7514.986163 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE c Media 0.128100 59.64779 17.66395 29.61375 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F t 2 962.6710750 481.3355375 1.54 0.2371 Cuadrado de Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F t 2 962.6710750 481.3355375 1.54 0.2371

129

Resultados de la prueba ANOVA de dureza lateral en aile Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 15 ----------------------------------------------- e=3 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Variable dependiente: d Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 2 7774.554508 3887.277254 37.02 <.0001 Error 21 2205.339675 105.016175 Total correcto 23 9979.894183 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE d Media 0.779022 14.88181 10.24774 68.86083 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F t 2 7774.554508 3887.277254 37.02 <.0001 Cuadrado de Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F t 2 7774.554508 3887.277254 37.02 <.0001

130

Resultados de la prueba de Tukey de los datos de compresión perpendicular en aile

Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 16 ----------------------------------------------- e=3 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para c NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 21 Error de cuadrado medio 312.015 Valor crítico del rango estudentizado 3.56463 Diferencia significativa mínima 22.262 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. Tukey Agrupamiento Media N t A 37.605 8 2 A A 29.121 8 1 A A 22.115 8 3

131

Resultados de la prueba de Tukey de los datos de dureza lateral Sistema SAS 22:10 Thursday, December 9, 2012 17 ----------------------------------------------- e=3 ----------------------------------------------- Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para d NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 21 Error de cuadrado medio 105.0162 Valor crítico del rango estudentizado 3.56463 Diferencia significativa mínima 12.915 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. Tukey Agrupamiento Media N t A 87.380 8 1 A A 74.724 8 2 B 44.479 8 3