Transatlantic Lifelong Learning PRES FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Transatlantic Lifelong Learning PRES FINAL

    1/5

    El proyecto TRALL Transatlantic lifelong learning: rebalancing relations en la

    nueva ecologa del aprendizaje i

    Alfonso Bustos Universitat de BarcelonaParticipante del proyecto TRALL

    Catalina Rodrguez Amaya RECLA- Red de Educacin Continua de Amrica Latina y Europa Participante del proyecto TRALL

    Introduccin: Lifelong Learning en educacin superior

    En el marco del proyecto TRALLii iii

    (Transatlantic lifelong learning: rebalancing

    relations) nos aproximamos al concepto de Lifelong Learning (LLL) (Aprendizaje

    a lo largo de la vida o aprendizaje permanente) desde la definicin propuesta porla Comisin Europea que seala que se entiende por LifeLong Learning Toda

    actividad formativa emprendida en cualquier momento del ciclo vital de una

    persona con el fin de mejorar sus conocimientos tericos o prcticos, sus

    destrezas, competencias y/o cualificaciones por motivos personales, sociales y/oprofesionales (CEDEFOP, 2008, p.123; citado en: Betti y Pazzagli, 2011).Conviene sealar que, desde el marco del colectivo que conforman los

    representantes de las diversas universidades socias tanto latinoamericanas

    como europeas, reconocemos la complejidad del concepto y la diversidad deaproximaciones para concrecin que se refleja incluso el uso de otros trminos

    que podramos considerar equivalentes al de educacin permanente, por

    ejemplo: la formacin de adultos, la educacin continua, la especializacin o

    incluso la formacin en el posgrado. No obstante, compartimos un claro acuerdorespecto de considerar la relevancia de la centralidad del aprendizaje como

    resultado de todas las actividades formativas que acontecen a lo largo de la vidaen mltiples contextos tales como los contextos para el aprendizaje formal, el

    aprendizaje no formal y el aprendizaje informal; la importancia de reconocer el

    potencial protagonismo del individuo en la definicin de su propio itinerarioformativo y le necesidad de involucrar a mltiples actores de la sociedad querespondan a las distintas demandas de formacin para el desarrollo de las

    personas, tanto desde un punto de vista del desarrollo humano como desde elpunto de vista del desarrollo productivo de las sociedades.

    Hoy por hoy, junto con otros actores sociales y educativos, las instituciones de

    educacin superior se enfrentan al reto o exigencia, pero tambin a laoportunidad, de responder a determinadas tareas relacionadas con el

    aprendizaje permanente. En Europa, se reconoce la importancia de conseguir

    que las universidades se involucren y participen en diversas acciones entre las

    que nos interesa destacar las siguientes: la incorporacin a las estrategiasinstitucionales los conceptos de ampliacin del acceso y del aprendizajepermanente; la oferta de educacin y aprendizaje para una poblacin estudiantil

    diversificada; la adaptacin de los programas de estudio para asegurarse de queestn diseados para ampliar la participacin y atraer a los estudiantes adultos

    que regresan (a estudiar); el reconocimiento de aprendizajes previos; laincorporacin de las enfoques, aproximaciones y metodologas para el

    Aprendizaje Permanente en la cultura de calidad y el fortalecimiento de larelacin entre la investigacin, la docencia y la innovacin en una perspectiva de

  • 7/30/2019 Transatlantic Lifelong Learning PRES FINAL

    2/5

    aprendizaje permanente; el trabajo para la creacin de ambientes de aprendizaje

    flexibles y creativos para todos los estudiantes; etc. (EUA, 2008, cit en: Betti yPazzagli, 2011). En Amrica Latina, por su parte, en relacin con el concepto de

    Aprendizaje permanente Torres (2009) seala que en trminos generales se leconsidera sinnimo de Educacin de adultos y suele ser traducido en lneas de

    intervencin gubernamental y metas a ser logradas y no como una categora queimplica cambios en las mismas instituciones educativas. Conviene sealar

    tambin que, en tanto que el concepto mismo parece considerarse un concepto

    importado y que no responde a las especificidades locales, no se ha utilizadocomo un mecanismo que ayude a la reflexin sobre el sentido de la educacinsuperior en el marco del desarrollo de las personas a lo largo de su vida.

    Con los argumentos presentados previamente, hemos querido destacar sobre

    todo la necesaria problematizacin del concepto del LLL dada la diversidad deinterpretaciones sobre su definicin pero tambin la variedad de programas

    educativos en el que puede concretarse. Sealar tambin que parte de la

    problematizacin del concepto, y no su incorporacin directa a las IESlatinoamericanas, supone promover una discusin productiva en trminos de

    aprovechar, tanto como sea posible, la reflexin sobre este concepto y el rol quelas universidades pueden jugar para que se incorpore en la realidad de las

    sociedades y la planificacin de las respuestas educativas pertinentes para el

    desarrollo de las personas. Esta discusin supone, desde nuestro particularpunto de vista, responder tambin a la cada vez ms constante demanda de

    nuestras sociedades relativa al sentido de la educacin superior en la sociedad

    que nos ha tocado vivir y construir.

    1) TRALL Rebalancing relationsPartiendo de algunas de las consideraciones previamente sealadas, desde elproyecto TRALL se pretende establecer una red de carcter acadmica entre

    universidades europeas y latinoamericanas con particular atencin a promoverel potenciamiento de las universidades latinoamericanas en la definicin de una

    poltica y procesos adecuados de lifelong learning. Cabe destacar que el proyecto

    no pretende exportar acrticamente las reflexiones y experiencias europeas enla materia sino busca la definicin/construccin de significados compartidos

    y contextuales a las realidades latinoamericanas en el mbito de la formacin a lo

    largo de la vida. El nfasis en la horizontalidad de la relacin entre los socios

    europeos y latinoamericanos se quiso reflejar, por lo menos en parte, enel significado de rebalancing relations presente en el ttulo del proyecto. (Bettiy Pazzagli, 2011, p.10). Los objetivos del proyecto, las universidades

    participantes y la organizacin de las reas de trabajo, que reflejan el sentido delproyecto en su conjunto, pueden ser revisados en el sitio oficial de TRALL

    (http://www.alfa-trall.eu/)

    En trminos generales, el proyecto puede ser caracterizado por cuatro ideas

    fundamentales que hacen de soporte en el que se sustentan los ejes de actuacindel consorcio y de los socios en concreto: (i) una perspectiva metodolgica que

    privilegia una aproximacin de construccin desde abajo (bottom up) quepromueve la participacin activa de todos los involucrados y la reflexin

    http://www.alfa-trall.eu/http://www.alfa-trall.eu/http://www.alfa-trall.eu/http://www.alfa-trall.eu/
  • 7/30/2019 Transatlantic Lifelong Learning PRES FINAL

    3/5

    constante acerca de los roles y de las transformaciones que las EIS deben

    enfrentar para ser actores del LLL; (ii) La recoleccin y anlisis de informacinque cada institucin realizar en su propia realidad (interna y del contexto local

    y nacional) sobre el LLL como punto de partida para el anlisis y la reflexin quecada institucin, pero tambin como referente para el contraste a nivel regional y

    a nivel internacional en relacin con las propuestas de LLL en Europa y msconcretamente de las universidades socias participantes en TRALL. (iii) La

    puesta en marcha de programas pilotos de LLL como estrategia para dar

    continuidad al proceso bottom up y a la constante reflexin y elaboracin demetodologas, instrumentos, etc. (iv) La definicin de estrategias compartidas enel que se involucren, a veces con las universidades como nodos centrales de las

    propuestas, diversos actores que respalden, impulse, promuevan, validen oreconozcan las acciones que se realicen en el mbito del LLL.

    2) EL usos de TIC en las propuestas de LLLUno de los ejes de trabajo del proyecto TRALL tiene que ver directamente con lareflexin, anlisis y puesta en marcha de estrategias para el LLL que utilicen las

    TIC y que se aprovechen de las potencialidades de los modelos de educacin

    superior que se han desarrollado en las ltimas dcadas. Nos referimos a la

    natural evolucin de los programas de educacin a distancia hacia los modelosde educacin en lnea (e-learning) y la aparicin y desarrollo de los modelosmixtos o mezclados (blended-learninng) que estn cada vez ms presentes en las

    IES. Como no podra ser de otra manera, el proyecto TRALL no puede sustraersea esa realidad y, al mismo tiempo, reflexionar sobre las potencialidades del LLL

    mediado por recursos digitales y los retos que para las IES supone adoptar y

    adaptar sus acciones educativas a estas nuevas modalidades. Por ello, diversasexperiencia de los socios latinoamericanos han basado, o estn basando, su

    propuesta de formacin en usos diversos de las TIC para promover las accionesde aprendizaje permanente.

    As, por ejemplo, la Universidad ICESI est trabajando en el Diplomado en

    Docencia Universitaria Blended. Se trata de un diplomado semi-presencial en el

    que los participantes organizan su trabajo en un aula virtual alrededor de forosde discusin, videos, creacin de mapas conceptuales digitales, wikis, etc.

    (Bahamon, Jimnez, Rouvinsky, Fajardo y Nieto, 2012). Mientras que la

    Universidad de los Andes, en Venezuela, ha diseado un curso experimental

    totalmente en lnea para la Maestra en Informtica y Diseo Instruccional(MEIDI) basado en encuentros y momentos dentro del itinerario formativoapoyados con foros, construccin de diarios de aprendizaje, glosarios y bases de

    datos digitales, todo ello basado en la plataforma Moodle (Mousalli-Kayat,Caldern-Vielma, Pea, Marquina, Rivas y Uzctegui, 2012). La Universidad

    Nacional Agraria La Molina (UNAML) de Per, est ofreciendo, por su parte, unprograma de formacin para la gestin de cooperativas agrarias (Gmez Galarza,2012).

    3) A manera de perspectiva de futuroLas TIC estn transformando la forma en que trabajamos, viajamos, aprendemosy nos relacionamos con los otros. Dichas transformaciones interactan de tal

  • 7/30/2019 Transatlantic Lifelong Learning PRES FINAL

    4/5

    forma que, respecto del aprendizaje en entornos formales, no formales e

    informales, parece pertinente pensar en la aparicin de una nueva ecologa delaprendizaje (Bustos, 2012). Al mismo tiempo, dado el desarrollo cada vez ms

    constante de las perspectivas de Lifelong Learning, convendr explorar desde lasIES cmo, en dicha ecologa, los nichos o contextos de aprendizaje en los que

    participamos se transforman, interconectan y gestionan de manera cada vez mspersonal gracias a las posibilidades de concrecin y personalizacin de entornos

    y redes digitales de aprendizaje. No cabe duda de que, desde la perspectiva del

    LLL, del avance progresivo en modalidades diversas de educacin superior (enlnea, a distancia, mezclada, etc.) aparecen retos, dificultades, alcances ylimitaciones que esta nueva configuracin de los espacios para aprender supone

    para diversos contextos y agentes educativos, pero tambin una excelenteoportunidad de ofrecer mejores respuestas a la necesidades de formacin en

    nuestra regin.

    Referencias

    Bahamon, J., Jimnez, E., Rouvinsky, V., Fajardo, A. y Nieto, G. (2012). Diplomado

    Blended en Docencia Universitaria. Disponible en:

    http://prezi.com/6giphrjhvcf_/icesi-para-alfa-trall/

    Betti, M. y Pazzagli, I. (2011). Proyecto TRALL: una oportunidad para la reflexin

    y la construccin de perspectivas de lifelong learning en universidades

    latinoamericanas. Tendencias, Revista de la UBP, 10, p. 7-13.

    Bustos, A. (2012). Nueva Ecologa del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo

    y Aprendizaje Personal. Conferencia presentada en los Seminarios de la Bureau

    Veritas Business School. Disponible en:http://www.slideshare.net/alfonso.bustos/nueva-ecologa-del-aprendizaje-entornos-digitales-de-trabajo-y-aprendizaje-personal

    CEDEFOP. Terminology of European education and training policy. Aselection of 100 key terms. Publication Office of the European Union:Luxemburg. 2008.

    EUA. European Universities Charter on Lifelong Learning. Bruselas. 2008.Disponible enhttp://www.eua.be

    Gmez Galarza, V. (2012). Disponible en:

    Mousalli-Kayat, G., Caldern-Vielma, J., Pea, K., Marquina, R., Rivas, F. y

    Uzctegui, A. (2012). Disponible en:

    i Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations. Proyecto financiado en el marco del

    Programa ALFA III de la Direccin General. Desarrollo y Cooperacin EuropAid. Contrato n

    DCI-ALA/19.09.01/10/21526/245-361/ALFA III (2010) 37.ii El trabajo aqu presentado recoge la sntesis del proyecto TRALL presentada en el artculo de

    Betti y Pazzagli (2011).

    http://prezi.com/6giphrjhvcf_/icesi-para-alfa-trall/http://prezi.com/6giphrjhvcf_/icesi-para-alfa-trall/http://www.slideshare.net/alfonso.bustos/nueva-ecologa-del-aprendizaje-entornos-digitales-de-trabajo-y-aprendizaje-personalhttp://www.slideshare.net/alfonso.bustos/nueva-ecologa-del-aprendizaje-entornos-digitales-de-trabajo-y-aprendizaje-personalhttp://www.slideshare.net/alfonso.bustos/nueva-ecologa-del-aprendizaje-entornos-digitales-de-trabajo-y-aprendizaje-personalhttp://www.eua.be/http://www.eua.be/http://www.eua.be/http://www.eua.be/http://www.slideshare.net/alfonso.bustos/nueva-ecologa-del-aprendizaje-entornos-digitales-de-trabajo-y-aprendizaje-personalhttp://www.slideshare.net/alfonso.bustos/nueva-ecologa-del-aprendizaje-entornos-digitales-de-trabajo-y-aprendizaje-personalhttp://prezi.com/6giphrjhvcf_/icesi-para-alfa-trall/
  • 7/30/2019 Transatlantic Lifelong Learning PRES FINAL

    5/5

    iii Las ideas expresadas en este trabajo son las reflexiones de los autores y no reflejan

    necesariamente las posturas del conjunto de participantes del proyecto TRALL.