Trabajo Plan Estrat+®gico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Plan Estrat+®gico

Citation preview

Plan Estratgico

Tcnico en Administracin de SaludAlex Vidal Jimnez

Administracin

Valle central

Plan Estratgico

CESFAM Cabrero

Yaqueline Anabaln Muoz, Irina Burgos Tolosa, Mara Olga Constanzo, Guillermina Flores Flores, ngela Gutirrez Isla, Jaime Rubilar Valenzuela

26/06/2011

La Elaboracin de un Plan Estratgico

1-Cual es la Visin del Cesfam de Cabrero?Ser un centro de Salud familiar que otorgue atencin integral a los usuarios con enfoque en la promocin, auto cuidado y participacin de la comunidad centrando su atencin en la acogida, calidad y satisfaccin de los usuarios.

Cual es la Misin del Cesfam Cabrero?Nuestra misin es brindar una atencin digna, respetuosa, eficiente y de alta calidad tcnica con enfoque familiar y comunitario, a travs de un equipo transdisciplinario, capacitado, emptico y motivado que asegure la satisfaccin usuaria y el cumplimiento de los compromisos de gestin con el nivel central y local.

Quien participo en la elaboracin de el Plan Estratgico del Cesfam de Cabrero?En la elaboracin del plan estratgico del Cesfam particip la Directora Comunal, Directora del Cesfam, jefe de programa y equipo gestor.

Cundo fue elaborado

El plan estratgico se elabora en octubre 2010.

De que forma fue comunicado (medios)?

Se distribuye impreso y a travs de correos electrnicos a los funcionarios del establecimiento.

Quin es el responsable de comunicarlos?

Los encargados de comunicar el Plan Estratgico es el director del Cesfam

Son conocidas por los funcionarios? (Entrevista).

SiDe qu les ha servido a ellos conocerlas?

Para poder saber hacia donde enfocarnos y que es lo que queremos lograr.Segn el texto, obedecen a una Declaracin bien concebida y declarada, por qu?

2-Cules son los Objetivo Estratgicos que posee su organizacin?

Los Objetivos estratgico son:

Objetivos Sanitarios: Constituyndose en la principal referencia para establecer la intervenciones a ejecutar.

Diagnostico en Salud: Proceso relevante para orientar los recursos hacia las metas y resultados.

Sistema de Atencin de Salud en redes: Establecimientos de Salud de distintos niveles de complejidad, operando coordinadamente dentro de un territorio asignado con interdependencia para cubrir las necesidades de la poblacin a cargo vinculndose horizontalmente.

Modelo de Atencin integral de salud con enfoque familiar y comunitario.Gestin de garantas explicitas en salud: Acceso a la atencin y necesidades, de salud de la poblacin. Posesionada a la APS como punto de entrada a la Red.

Sistema de Proteccin a la infancia Chile Crece con tigo: Fortalecer el proceso de desarrollo de los nios y nias desde la gestin.

Quin particip en la elaboracin de los objetivos Estratgicos de su organizacin?

Equipo gestor apoyado por la direccin comunal de salud.

Cundo fue elaborado?

En el ao 2010

De que forma fue comunicado (medios)?

Fue comunicado a travs de correo electrnico e impresos.

Quin es el responsable de comunicarlos?

E l encargado es la Directora del Cesfam Cabrero.

Los conocen los funcionarios?

SiDe qu les ha servido a ellos conocerlas?

Para orientar el que hacer de cada funcionario desde su puesto de trabajo.

Existe indicadores de miden esos objetivos?

Si

Encuesta a 10 funcionarios sobre la Misin, Visin y Valores de nuestra organizacin:

Si , los conocen y la mayora opina que les ha servido como marco referencial en la cotidianeidad de la atencin, nos gua da a da en como respetar la reglas establecidas para dar una atencin integral pensando que el usuario no es un individuo ms en la sociedad, sino que est inserto en un grupo familiar y que este debe sentirse involucrado en el sentir del paciente afectado , sabiendo tambin que el equipo de salud est tomando como referente los valores esenciales del ser humano, lo que debe otorgarles confianza tanto a los usuarios internos como externos .

Encuesta a 10 funcionarios sobre los objetivos estratgicos de nuestra Organizacin:

Si son conocidos por la mayora de los funcionarios.

Nos sirven da a da ya que se atiende al paciente desde que nace hasta que muere. Dndole una atencin de calidad, integral y con una completa responsabilidad de todo el equipo de salud que participa para que cada uno de estos objetivos se cumpla a cabalidad, involucrando a la comunidad lo que los hace parte de esta gran familia de la Salud.

Qu podemos concluir de todo esto?

En primer trmino, que la Salud tanto en Chile como en nuestra comunidad ha cambiado a pasos agigantados, tanto en la accesibilidad como en la integracin del individuo. Involucrando insumos, materiales, esfuerzo humano, capacidad administrativa, informacin y valores para hoy poder otorgar una atencin de calidad.

En la comuna de Cabrero comenzamos con un pequeo Consultorio que contaba con un Mdico, un Matrn, un Odontlogo, una Nutricionista y un nmero reducido de Tcnicos Paramdicos, los cuales daban atencin a toda la comunidad. Si bien es cierto, el nmero de usuarios ha crecido tambin lo ha hecho el equipo de salud, con la diferencia de que este ltimo se ha preocupado de capacitarse y de adecuarse a las nuevas tecnologas. Desde all que cobra importancia el que hoy contemos con dos CESFAM los que cubren las necesidades integrales de las familias de nuestra comuna.

Es importante hacer una relacin entre el modelo de atencin anterior y el actual ya que la diferencia la enmarca solo el mejorar la calidad de vida tanto de nuestros usuarios, como as tambin la de nosotros los funcionarios.Nuestra organizacin est inmersa en un entorno constituido por un gran nmero de sistemas interrelacionados: el medio poltico, el social, el econmico, el cultural, el cientfico y tecnolgico. Todos estos interactan entre s para proporcionar a la comunidad proteccin, estabilidad y confianza. Es as como las familias se acercan al equipo de salud vindolos como un grupo humano que se esfuerza da a da por entregarles satisfaccin a sus necesidades, atendiendo desde el recin nacido hasta el abuelito de la familia, todos cobrando la misma importancia para nuestros funcionarios.

En este trabajo hemos mencionado aspectos relevantes de nuestra organizacin, los que nos hacen sentirnos satisfechos y principalmente orgullosos de la atencin que estamos proporcionando. Sabemos al final del da que hemos dado lo mejor de nosotros y que podemos regresar al hogar con la satisfaccin de haber otorgado una atencin fundamental como lo es proporcionar salud y bienestar a nuestros clientes.

ANALISIS PEST CESFAM CABREROEl impacto de la globalizacin sobre el nivel de salud de la poblacin y los servicios de atencin mdica son fuertes, tienen que ver con proveedores y consumidores de bienes y servicios sanitarios

Es un proceso que involucra mltiples facetas que provocan cambios tanto en lo tecnolgico, social y poltico.

Factores econmicos Ingreso percapita

Ingresos propios (recaudacin, facturacin por cobro de accidentes de transito y laborales, cobro de bonos por convenios con isapres por consultas y controles otorgadas)

Incentivos laborales por cumplimiento de metas (IAAPS, objetivos sanitarios)

Asignacin de merito (por concepto de calificacin a funcionarios mejores evaluados)

Convenio de resolutividad e imagenologa para dar solucin a listas de espera en especialidades como oftalmologa, otorrinolaringologa, ciruga, entre otros

Factores polticos

Carrera funcionaria ley 19378

Ley de tabaco

Garantas explicitas en salud ges

Chile crece contigo

Ley del medio ambiente

Metas sanitarias ley 19813

Bonos econmicos (aguinaldo fiestas patrias y navidad, bono escolar)

Factores Tecnolgicos

Sistema computacional SIDRA

Agenda Electrnica

Telemedicina

Tecnologa Intranet

UAPO (Unidad de Atencin Primaria Oftalmolgico)

Clnica Odontolgica Mvil

Espirometras

Ecografas

Servicio de Rx Dental digital

Videoconferencia

Sistema Monito Web (servicio en lnea con Registro Civil)

Fonasa (Calificacin de Derecho)Centro Comunitario de Rehabilitacin Rx Osteopulmar

Sala de Estimulacin

SAPU (con funcionamiento las 24 horas)

FACTORES SOCIALES

Obesidad Tabaquismo

Alcoholismo

Cesanta

Bajo nivel cultural de la poblacin Envejecimiento de la poblacin

Sedentarismo

Disminucin de la natalidad

Aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares

FODA CESFAM CABREROFORTALEZAS Infraestructura adecuada Cesfam amplio, cmodo y luminoso Cesfam nuevo

Sealtica adecuada

Cesfam dividido por sectores

SOME por sector

Equipo de salud por sector

Equipo de salud

Capacitado, joven, colaborativo

En continua y permanente Capacitacin terico-prctica, en Modelo Salud Familiar.

Estable, motivado.

En bsqueda permanente de adquisicin de nuevas herramientas de intervencin

Personal con visin de futuro, con orientaciones claras, con sentido de la tica y el profesionalismo.Equipo que se auto capacita.

Inters, compromiso y profesionalismo del personal

Equipo comprometido con APS.

Equipo comprometido con el cambio de paradigma.

Equipo comprometido con la calidad.

Creacin de Comit de Calidad.

Existencia de Comit Paritario trabajando activamente (Plan de emergencia) Equipo dispuesto a innovar y a emprender.

Plan de capacitacin elaborado y monitoreado en el CESFAM.

Liderazgo positivo, con comunicacin efectiva y definicin clara de roles y funciones al interior del equipo.Profesionales con diplomado en Salud Familiar y Pasantas al extranjero y nacionales.Existencia de Equipo Gestor fortalecido

Equipos sectorizados

Sectorizacin fsica del CESFAM y manejo constante del clima laboral.

Incorporada mirada territorial en el quehacer de los sectores. Poblacin de sector con mirada epidemiolgica

Poblacin de sector focalizada segn tipo de riesgo

Poblacin de sector intervenida segn tipo de riesgo. Intervencin de estos pacientes con las herramientas del Modelo de Salud Familiar en cada uno de los sectoresSOME cuenta con informacin de poblacin por sectorExistencia de Lnea 800 Existencia de Laboratorio ClnicoResolutividad del CESFAM (compra de servicios, programa de mejoramiento de la atencin, resolucin de listas de espera)CESFAM campo clnico de pasantasExistencia de Servicio de Atencin Primaria de Urgencia las 24 hrs. (SAPU)Existencia de Salas de Atencin de Especialidades y servicios (IRA-ERA Rehabilitacin, Ciruga Menor, Rayos X dental)Servicio de esterilizacinExistencia de comedor implementado para colacin del personal Existencia de sala para reuniones implementada con medios audiovisuales y bibliotecaExistencia de espacios de comunidad para reunionesExistencia de grupos organizados de la comunidad fortalecidos.Existencia de Consejos de Desarrollo activos y fortalecidos por sectorApoyo del Servicio de Atencin Primaria de Urgencia (SAPU) en el proceso de adecuacin al modelo Salud Familiar Incorporacin de programas (oftalmologa, ecografas, traumatologa, etc.) Aumento de capacidad resolutiva del Cesfam. Acercarcamiento resolutivo de los problemas de salud a la gente. Incorporacin de tecnologa

Incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

Agenda de todas las prestaciones (SIDRA)

Uso permanente del mail en la gestin

Computadores en todos los box de atencin

Evaluacin y monitoreo de agenda electrnica

Alto nivel de trabajo con la comunidad

Consejo de Desarrollo estable y participativo. Comunidad auto gestora: Sala Multiuso. Consejo de Desarrollo colaborando en el estudio y respuestas de reclamos en la OIRS. Consejo de Desarrollo reconocido a nivel provincial.

Debilidades

Inexistencia de fotocopiadora en el CESFAM

Equipo de salud

No existe comunicacin formal, esta debera canalizarse a travs de los jefes de sector hacia la direccin.

Falta de seguridad interna (servicio de guardias)Inestabilidad laboral (contratos plazo fijo)Falta de reconocimiento (se destaca ms lo negativo) Inexistencia de encuestas de clima laboral al interior de los equipos, para evaluar el grado de satisfaccin con el trabajo. Aumentar Pasantas nacionales en Salud FamiliarEquipos sectorizados

Generar normas internas en el CESFAM que resguarden explcitamente la privacidad y confidencialidad de los datos entregados por la familia.

Inexistencia de Delegadas de Cuadra.Oportunidades

Modelo de Salud Familiar es una oportunidad al trabajar con sectores pequeos (micro sectorizacin)

Capacitacin programada para el personal

Apoyo del Servicio de Salud en tema modelo

Integracin y apoyo de la Direccin de Salud

Recursos para Salud Familiar Fortalecimiento del trabajo territorial debido a equipo de salud responsable y motivado. Apoyo activo de autoridades polticas

Apoyo activo de autoridad de salud comunal y S.S.B.B.

Apoyo tcnico y econmico del Ministerio de Salud

Reconocimiento del trabajo de equipo de salud a nivel Comunal, Provincial, Regional y Ministerial

Existencia de Programas de Capacitaciones y Pasantas del MINSAL

Sistema en lnea con FONASA para la calificacin de derecho

Buena acogida con el intersector e interrelacin para el trabajo con familias (departamento social, juzgado de familia, DAEM, iglesias)

Centro de prcticas para internos de distintas profesiones

AMENAZAS

Sobre expectativas por parte de la poblacin usuaria respecto a disponibilidad de medico.

Aumento de la demanda asistencial en periodos crticos (invierno) que afectan el desarrollo del modelo.

Resistencia ciudadana a tomar el auto cuidado como responsabilidad. Inexistencia de instancias de recreacin de los funcionarios, no existen polticas de autocuidado (tardes recreativas, tardes cautivas, pausas saludables)

Alta inscripcin per cpita (aumento afluencia de pacientes) Bajo nivel educacional de la poblacinAlto numero de pacientes poli consultantes Descalificacin hacia el trabajo de atencin primaria por otros niveles de la red de salud. Demora en resolutividad por especialistas (tiempos de espera muy prolongados para resolucin de IC)Aun existencia de indicadores eminentemente clnicos (modelo biomdico) no sobre el de salud familiar. Personal insuficiente para correcto funcionamiento nuevo edificio CESFAMPersonal sobre exigidoRetraso en retroalimentacin insumos. Conclusiones:

Por tener una creciente poblacin es necesario la contratacin de ms funcionarios ya que en el quehacer diario se demuestra con la falta de tiempo para realizar las diferentes actividades encomendadas.

Debido a que nuestra poblacin necesita atencin secundaria (especialistas), necesitamos un plan de resolutividad que abarque ms especialidades, tales como, ciruga vascular, nefrologa, medicina interna, etc lo que nos permitira disminuir las listas de espera. Debido al tipo de contrato (a contrata y a honorarios) que tienen generalmente los mdicos, es necesario que se realicen contratos que los haga comprometerse ms con el CESFAM y a largo plazo, para lograr una atencin integral con un equipo de cabecera que no tenga cambios continuos. Es necesario que nuestros empleadores inviertan ms recursos en la salud mental de sus funcionarios, realizando pausas activas, talleres de relajacin, etc es importante para dar una buena atencin al usuario, con un equipo sin estrs que dar mejores resultados.

Aunque en nuestro CESFAM los funcionarios muchas veces no tenemos el tiempo necesario para realizar lo que se nos pide, buscamos la manera de hacerlo y cumplir las metas exigidas, en equipo, con buena comunicacin, con resolutividad para el usuario dentro de nuestras posibilidades y con disposicin para realizar lo mejor en bien del usuario.Fortalezas

Oportunidades

Amenazas

Debilidades