Trabajo Lisbeth

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORSAN CRISTBAL EDO. TCHIRA

Historia de la Prevencin

y atencin temprana

Participante:

Lisbeth C. RoaC.I. 13351967

Asignatura: Prevencin y atencin temprana

de las dificultades de aprendizaje

Profesora: Virgilia Salas

San Cristbal, Mayo de 2014.INTRODUCCION

Hoy en da se reconoce ampliamente que en ningn perodo de la vida puede la atencin integral tener efectos tan positivos y duraderos en el desarrollo como durante el perodo inicial de rpido crecimiento neurolgico. Por otro lado, tambin se acepta ampliamente que las condiciones limitantes y otros factores que pueda presentar un nio interferirn con el desarrollo y el aprendizaje a tal punto que limitaciones primarias pueden hacerse ms severas o limitaciones secundarias pueden aparecer.

Ahora bien, los nios con necesidades especiales o en situacin de riesgo, no estn en condiciones de controlar su ambiente para beneficiarse de las experiencias que requieren y as poder adquirir habilidades evolutivas importantes. Por lo tanto, es necesario proporcionarles alguna forma de ayuda especializada; y mientras ms temprano se realice esta intervencin, mayores oportunidades tendr el nio de detener impedimentos adicionales y mejorar los dficits existentes.

La filosofa que subyace a los programas de prevencin y atencin temprana es que se puedan identificar reas deficitarias que interfieren con el crecimiento y desarrollo normal del nio y entonces se proporcione la intervencin necesaria durante los primeros aos de la vida, de manera que este pueda estar en condiciones de comenzar su escolaridad con otros nios cuyo perfil evolutivo se ubique dentro del rango esperado. Por eso la intervencin temprana es muy importante, en razn, que tiene por objetivo dar respuesta lo ms pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presenten los nios con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos en un futuro.

HISTORIA DE LA PREVENCION Y ATENCION TEMPRANA

Es menester resaltar en primer lugar, que elManual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM-IV)define las dificultades de aprendizaje como "trastornos que se caracterizan por un rendimiento acadmico sustancialmente por debajo delo esperado dada la edad cronolgica del sujeto, la medicin de su inteligencia y una enseanza apropiada para su edad". (p. 201). Sin embargo, un factor a favor en las dificultades de aprendizaje, es que existe una posibilidad de mejora y que si se acta en el momento adecuado con los recursos y estrategias necesarias, estas situaciones de desventaja pueden solventarse.De all nace la Prevencin y atencin temprana, que es un conjunto de acciones interdisciplinarias, dirigidas al nio, que por sus antecedentes, pudiera presentar alteraciones en el desarrollo, tomando como eje fundamental para la atencin, sus potencialidades e involucrando al grupo familiar como participante activo. El alcance del modelo en trminos de una atencin integral tanto al nio como a la familia le imprime al mismo una orientacin educativa. Estas acciones estn encaminadas a propiciar un conjunto de oportunidades para la integracin efectiva al medio circundante, con el fin de estimular el desarrollo en general y/o en reas especficas cuando el caso as lo requiera.Desde sus inicios, a nivel internacional tanto en los Estados Unidos, como en Europa, a mitad de los aos sesenta, la atencin temprana ha sido un campo controvertido, y no fue hasta mediados de la dcada de los setenta cuando se lleg a un cierto consenso. A partir de ese momento, se acepta, que la atencin temprana es un mtodo efectivo para combatir los efectos de la falta de estimulacin experimentada de forma temprana en la vida, incluyndose a los nios de alto riesgo tanto biolgico como social. Hasta los aos 70 no surgen los programas de atencin temprana propiamente dichos, entre los que se pueden destacar:En 1978 en Argentina y Uruguay se inician estos programas, que contienen actividades cuyo objetivo es proporcionar estmulos a los nios, se basan en la estimulacin del nio como una forma de optimizar su desarrollo. Indicado sobre todo para nios con dficit. Existe un primer Simposium Iberoamericano en el que intentan conservar y denominar esas actuaciones, optan por eliminar el trmino de estimulacin y cambian precoz por temprana. Pero Por qu ese cambio de precoz por temprana? Porque precoz tiene un sentido de aceleracin del proceso de maduracin y temprano sera cuando se comienza pronto.En Espaa para 1980 se sentarn las bases psicolgicas, neurolgicas y pedaggico/educativas de los programas de atencin temprana. Los programas deben ser sistemticos, secuenciales y globales (a todas las reas del desarrollo). En 1982 se realiza en Espaa un segundo Simposium Iberoamericano por parte del Real Patronato de Prevencin y Atencin ala Personacon Minusvala para delimitar la terminologa y las caractersticas del programa. Consensuan la terminologa pasando a ser atencin (no siempre lleva consigo la intervencin directa). La terminologa a emplear sera: atencin temprana, no centrndose slo en la persona con deficiencia sino tambin en su familia y ambiente.Por otra parte, el informe Warnok encargado en 1974 por el Secretario de Educacin del Reino Unido a una comisin de expertos y publicado en 1978, tuvo una gran influencia en toda Europa en los cambios que se introdujeron en el campo de la educacin especial y en el de la intervencin infantil. Recomend expresamente que con los nios con problemas en edades tempranas se empezara a intervenir lo antes posible con el fin de entrenar especficamente aquellas conductas que por sus limitaciones no se pueden adquirir de forma espontnea.Es de referir, que la prevencin y atencin temprana se caracteriz durante muchos aos por dirigir los programas de rehabilitacin exclusivamente a los nios y nias. Es a finales de los aos 80, cuando se comienza a cuestionar este planteamiento y se introduce una nueva perspectiva en la que se destaca especialmente el papel y protagonismo de los padres y madres en los programas de estimulacin.Ya en los aos 90, existe un convencimiento generalizado de que el xito de los programas de intervencin radica en el hecho de su ampliacin a esferas ms all del propio nio o nia. Ha cambiado tambin la forma de entender la intervencin de los profesionales, pasando de actuaciones de formas independientes y centradas en el nio a la necesidad de la coordinacin entre ellos y a un enfoque interdisciplinar de los tratamientos.Ahora bien, a nivel nacional y en 1976 se comienzan a implementar en Venezuela acciones concretas en Prevencin e Intervencin Temprana, un ao despus de la creacin de la Direccin de Educacin Especial. El documento denominado "Conceptualizacin y Poltica de la Educacin Especial en Venezuela" (Ministerio de Educacin, 1976) estableci la base que ha regido las principales acciones emprendidas a todo lo largo de estos 20 aos.Al considerar la valiosa experiencia de los Centros de Desarrollo Infantil acumulada durante 20 aos de trabajo, as como tambin la orientacin de nuevas polticas en intervencin temprana, se evidencia que van en el sentido de garantizar la implementacin de programas de prevencin y atencin integral temprana al nio de alto riesgo y con alteraciones en su desarrollo, para lo cual es indispensable el diseo de planes y programas dirigidos a la familia y al nio, que garanticen su continuidad en la modalidad o en la educacin preescolar formal, atendiendo a lneas de accin sectoriales e intersectoriales.Al respecto las polticas y conceptualizacin emanadas por la Direccin de Educacin (1997) plantea la prevencin e intervencin temprana como principio de modernizacin, de esta manera se puede tomar la precaucin de intervenir en el proceso de aprendizaje antes que el desventaja aparezca y as evitar dificultades de aprendizaje en el futuro. Es de resaltar, que en Venezuela se han llevado a cabo programas de prevencin y atencin temprana, sin embargo, se evidencia una carencia cuando la cifra de estudiantes con dificultades de aprendizaje aumenta progresivamente, siendo una de las reas de la Educacin Especial de mayor incidencia; la situacin al respecto es similar a la mayora de pases subdesarrollados, aunado a esto la crisis global y a la formacin profesional en cuanto a definir campos con un sentido de especializacin, la calidad y cantidad de servicios, el nmero de especialistas que se requiere y la poblacin especial atendida; aquella que recibe atencin educativa y aquella que pertenece a los servicios de asistencia y prevencin ofrecidos a recin nacidos, la atencin prestada en los Centros de Desarrollo Infantil y dems programas.En observaciones realizadas por la Direccin de la Educacin Especial, una de las causas de problemas en el aprendizaje es el ingreso tardo a la escuela, falta de educacin inicial o mtodos de enseanza inadecuados. En este sentido la poltica dirigida a la poblacin de alto riesgo se plantea desde el nacimiento hasta los 6 aos y se realiza mediante dos lneas de accin: la Intervencin Bsica General y La Intervencin Bsica Especfica.La primera establece acciones interrelacionndose con otros sectores como el de salud y el social a travs de diferentes programas para la atencin integral en trminos de prevencin e intervencin temprana para el nio de alto riesgo de 0 a 6 aos. La segunda, la Intervencin Bsica Especfica, establece los lineamientos normativos para la atencin del nio de 0 a 6 aos en situacin actual de riesgo y con necesidades especiales, orientndose hacia una atencin integral temprana individualizada que se puede especificar para dos rangos etreos.Actualmente, en pleno siglo XXI, resultara cientficamente irracional no considerar el desarrollo infantil como un proceso dinmico, que involucra simultneamente a la evolucin biolgica, psicolgica y social del nio y nia.CONCLUSION

La prevencin y atencin de las dificultades de aprendizaje ha tenido diferentes respuestas a lo largo del tiempo, de acuerdo con las caractersticas cientficas y asistenciales de cada momento. A medida que la prevencin y atencin temprana, se ha afianzado como recurso de atencin a las necesidades de esta poblacin, se han ido desarrollando diferentes iniciativas en relacin con la organizacin de los servicios asistenciales, as como medidas relativas a la formacin de los profesionales.

La evolucin de los planteamientos cientficos y de las necesidades asistenciales ha contribuido al desarrollo de los diferentes perfiles y de las competencias profesionales, pasando de un modelo meramente asistencial y centrado en la discapacidad del nio, a otro que asume el carcter integral de las actuaciones y que enfatiza los entornos del mismo.

Es por ello, que numerosos hitos han marcado el nacimiento de la prevencin y atencin temprana, como recurso institucional y sistemtico, y las medidas formativas y de divulgacin cientfica que han acompaado las diversas formas de abordar la problemtica y, las acciones de carcter informativo han tenido un importante peso, tan es as que en ocasiones han servido como nico vehculo de transmisin de las nuevas concepciones, tcnicas y experiencias de organizacin y atencin en este novedoso campo.

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM-IV). (1995). Publicada por la American Psychiatric Association de Washington. Versin espaola de la cuarta edicin de la obra original en lengua inglesa. Masson, S.A. Impreso en Espaa.

Informe Warnock. (1978). sobre educacin especial:Special Educational Needs. London:HMSO(report by the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People)

AGUILERA JIMNEZ, ANTONIO (2004). Introduccin a las dificultades de aprendizaje.- Madrid: Editorial Interamericana de Espaa, S.A.U.

Ministerio De Educacin. (1976). Conceptualizacin y poltica de la prevencin y atencin integral temprana. Direccin de Educacin.Caracas.