46
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú.” “UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA” “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL DOCENTE: DR. VÍCTOR RAÚL HOSPINAL HUAYHUA. ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL. TEMA: EXPLOTACIÓN, REGALÍAS, CANON, MULTAS Y CONTAMINACIÓN DEL PETRÓLEO EN LA AMAZONÍA PERUANA. INTEGRANTES: GONZALEZ MACEDO, FRANCO. INGA SAQUIRAY, KAREN VANESA. MIRANDA GARCÍA, RAÚL. RÍOS VÁSQUEZ, LUIS GUSTAVO. SORIA MERMAO, ALEXIS. NIVEL: II. CICLO: IV.

Trabajo de Realidad -Oficial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXPLOTACIÓN, REGALÍAS, CANON, MULTAS Y CONTAMINACIÓN DEL PETRÓLEO EN LA AMAZONÍA PERUANA.

Citation preview

Ao de la Consolidacin Econmica y Social del Per.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONA PERUANA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIN GRUPAL

DOCENTE:DR. VCTOR RAL HOSPINAL HUAYHUA.

ASIGNATURA:REALIDAD NACIONAL.

TEMA:EXPLOTACIN, REGALAS, CANON, MULTAS Y CONTAMINACIN DEL PETRLEO EN LA AMAZONA PERUANA.

INTEGRANTES:

GONZALEZ MACEDO, FRANCO.

INGA SAQUIRAY, KAREN VANESA.

MIRANDA GARCA, RAL.

ROS VSQUEZ, LUIS GUSTAVO.

SORIA MERMAO, ALEXIS.

NIVEL: II.

CICLO: IV.

Iquitos-Per

2010

EPGRAFELa tierra no est muriendo,

est siendo asesinada.

Y la gente que lo est haciendo,

tiene nombres y direcciones.

U. Utah PhillipsINTRODUCCIN

Es increble el impacto ecolgico que sufren los territorios naturales de muchas comunidades de la selva Peruana, a pesar de las medidas legales en contra de los efectos negativos que se puedan suscitar como resultado de la exploracin y la explotacin del llamado oro negro principalmente, que si bien es cierto considerado como un producto elemental y de imprescindible importancia para la bsqueda del desarrollo y crecimiento econmico conlleva beneficios tales como el progreso y el bienestar social, pero al mismo tiempo provoca impactos considerables en el entorno natural, imprescindible para el desarrollo biolgico de todas las especies, dndonos cuenta de que la bsqueda del bienestar social no considera a la geografa de la cual debe todo su origen debido a la constante contaminacin que en sus alrededores se dejan. El hombre y su humanidad es parte intrnseca de la biodiversidad; biodiversidad que junto con la armnica subsistencia de los pueblos indgenas forman un equilibrio integrado y sustancial para la conservacin del ecosistema en su conjunto, que son la nica expresin tangible de la herencia natural de las culturas. Por otro lado, sin embargo es difcil imaginar un desarrollo social, como el actual, sin afectar el medio natural, y siendo ste el elemento ms frgil en la diversidad biolgica.

NDICE1. EXPLOTACIN DE RECURSOS1.1. ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIN PETROLERA

1.1.1. EL LOTE 1AB

1.1.2. EL LOTE 8 Y 8X

2. CONTAMINACIN AMBIENTAL

2.1. CONTAMINACIN POR ACTIVIDAD PETROLERA

2.2. IMPACTOS EN LAS FASES DE PROSPECCIN Y PERFORACIN

2.3. CONTAMINACIN EN LA FASE DE PRODUCCIN 2.3.1. CONTAMINACIN SALINA

2.3.2. OTROS TIPOS DE CONTAMINANTES

2.4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL PETRLEO2.4.1. EFECTOS SOBRE EL SUELO

2.4.2. EFECTOS SOBRE EL AGUA

2.4.3. EFECTOS SOBRE EL AIRE

2.4.4. EFECTOS SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA

2.5.5. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

3. LAS REGALAS DEL PETRLEO EN LA SELVA3.1. SITUACIN PERUANA

3.2. LAS EMPRESAS QUE PAGAN3.3. LOS LOTES 8 Y 1AB4. CANON Y SOBRECANON PETROLERO4.1. ORGENES

4.2. BASE LEGAL

4.3. CONSTITUCIN DEL CANON Y SOBRECANON

4.4. REA DE INFLUENCIA

4.5. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIN

5. SANCIONES ADMINISTRATIVASCONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

1. EXPLOTACIN DE RECURSOSEl Per por las condiciones excepcionales de su variada y compleja ecogeografa goza del privilegio de ser un pas, como pocos en el mundo, megadiverso. Pero no obstante la enorme riqueza en recursos naturales que posee, lejos de ser una gran oportunidad para haber logrado su ansiado crecimiento econmico y salir del subdesarrollo, en ms de 180 aos que tiene como repblica independiente, esto no ha sido as. Por el contrario, al decir de algunos reflexivos economistas, pareciera ser que su gran riqueza natural ms que una bendicin le hubiera representado una maldicin.

Es en torno a este tema, de si la riqueza natural de un pas constituye una ventaja o una desventaja para su crecimiento econmico y desarrollo, tomando como caso de aproximacin el estado de los recursos naturales en el Per y de las actividades econmicas como la explotacin petrolera y otras que pudieran afectar tal megadiversidad.

El Per posee ecosistemas de importancia estratgica a nivel mundial (ecosistemas marinos, de bosques secos, de punas y pramos andinos, de bosques de neblina y de bosques tropicales) para garantizar los procesos evolutivos a nivel global y regional:

Tiene 66 millones de hectreas de bosques, y es el segundo pas en Amrica Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Muy importantes para la captura y recaptura de gases de efecto invernadero como el CO2.

El mar peruano es una de las cuencas pesqueras ms importantes del planeta y una de las menos impactadas.

En cuencas hidrogrficas el Per posee parte de importantes cuencas compartidas a nivel internacional: multinacionales (del Pacfico, del Amazonas, del Titicaca o Altiplano) y binacionales (Puyango-Tumbes y Zarumilla), cumpliendo un rol fundamental en servicios ambientales.

La puna o pastizales naturales andinos cuentan con una superficie de 18 millones de hectreas, conformando un ecosistema muy importante para la biodiversidad y presencia de especies endmicas.

Los bosques de neblina, ubicadas en las vertientes orientales andinas, son de enorme importancia para la biodiversidad y la estabilidad de la cuenca amaznica.

Posee un Sistema Nacional de reas Protegidas por el estado peruano, de cerca de 17 millones de hectreas (10% de su territorio nacional).

Son precisamente esas razones que hacen que grandes empresas se atrevan a invertir en el aprovechamiento de tales recursos, que sin un control debido del Estado, terminan por sobreexplotar nuestras riquezas naturales. Una de dichas actividades es la industria petrolera, la que ha venido afectando de manera directa a los recursos de flora y fauna.

Diversos economistas sostienen que es la riqueza en recursos naturales no renovables de algunos pases lo que al parecer conlleva su pobre crecimiento econmico y desarrollo. En general se sabe que el Per a travs de su historia tuvo algunos periodos de bonanza econmica basados en la exportacin de sus recursos naturales. Al final estos periodos de auge y crecimiento de la economa nacional, basados en la explotacin intensiva de determinados recursos naturales, no deja aportes significativos al desarrollo integral nacional pero si numerosos conflictos alrededor de la explotacin de estos recursos, sea por su irracional explotacin agotndolos o deteriorndolos progresivamente, y por la consecuente afectacin de otros importantes recursos, en tanto medios de vida para las comunidades locales del entorno.

Es el caso de importantes proyectos de inversin en la explotacin de recursos no renovables del subsuelo: proyectos mineros a lo largo de la cordillera andina o proyectos petroleros en la regin amaznica (ambos en su fase de exploracin, operacin, o de cierre). Lamentablemente, muchos de estos proyectos se han desarrollado con la aparicin de diferentes tipos de conflictos ambientales y sociales con las comunidades locales.

Tal es el caso del conflicto con las comunidades indgenas Achuar, Quichua y Urarina en la cuenca del ro Corrientes, en la regin Loreto, y la empresa petrolera Pluspetrol. En este caso evidenciando un antiguo problema de contaminacin generado por los vertidos de las aguas de produccin en la extraccin de petrleo en los lotes 1AB y 8 en dicha regin.

1.1. ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIN PETROLERA

A inicios de los setenta, las tierras ancestrales de las comunidades indgenas achuar, quichua y urarina ubicadas en la cuenca del ro Corrientes en la provincia y regin Loreto de la Amazona peruana, fueron encuadradas al interior de dos lotes de explotacin petrolera:

1.1.1. EL LOTE 1AB

Con un rea total de 497,027 ha, se encuentra ubicado en las cuencas altas de los ros Pastaza, Corrientes y Tigre. En junio de 1971 el Gobierno Peruano firm el primer contrato de operaciones, bajo la modalidad conocida como Modelo Peruano, con la Empresa Occidental Petroleum Corporation of Per (OXY). Inicialmente se contrat sobre una concesin de 529,000 ha, en el denominado lote 1A.

Siete aos despus, como consecuencia de una serie de pruebas de prospeccin ssmica, esta concesin fue anulada al suscribirse un nuevo contrato sobre el lote contiguo 1B, quedando con su extensin y denominacin actuales.

El intenso deterioro de la regin ha sido parcialmente reconocido por el Estado Peruano a travs de la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) que, ya en 1984, la consideraba como "una de las zonas ambientales crticas ms daadas del pas. Y ms de una dcada despus, en 1996, la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas, (DGAA) prioriz nuevamente la evaluacin ambiental y territorial de esta zona, considerndola como una de las reas ambientalmente crticas. Asimismo, el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa OSINERG, en informe expedido en marzo del 2004 se pide que d cuenta de los altos niveles de sustancias contaminantes que han sido vertidas en las aguas y los severos daos a los peces por la asimilacin de metales pesados, entre otros impactos.

1.1.2. EL LOTE 8 Y 8X

El lote conformado por la unidad operativa 8, se encuentra ubicado en las cuencas media y baja el ro Corrientes, con pozos de produccin desconcentrados en la cuenca del ro Chambira y en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Este lote tiene un rea de 182,348.20 ha y su explotacin data del ao de 1969, ao en el que el Estado peruano inici sus actividades en el campo petrolfero a travs de la empresa estatal Petroper. Cuenta con seis campos, todos productivos.

En 1996, Petroper transfiri sus operaciones. Actualmente, la licencia de explotacin de este lote la tienen las empresas Pluspetrol Norte S.A. (60%) Korea National Oil, Sucursal Peruana (20%), Daewoo International Corporation, Sucursal Peruana (11.66%) y SK Corporation (8.33%). El contrato de explotacin celebrado inicialmente inclua el Lote 8X. Sin embargo en 1997 se realizaron trabajos de exploracin en la zona de Sungaroyacu, siendo el resultado final la carencia de reservas de crudo, por esta razn se dej la explotacin de este lote.

Tal como se seal para el caso del Lote 1AB, OSINERG emiti un informe luego de la visita realizada al Lote 8 entre los das 10 y 14 de noviembre de 2003, encontrando diversas irregularidades como la presencia de contaminantes por encima de los mximos permisibles en suelos y quebradas han originado diferentes grados de afectacin al medio natural selva el agua vertida sale con altas concentraciones de cloruros, aceites y grasas, as como a altas temperaturas.

En ese sentido, tambin se ha expresado la Comisin de Amazona, Asuntos Indgenas y Afroperuanos del Congreso de la Repblica el 6 de octubre de 2004, solicitando formar una Comisin Multipartidaria para investigar la denuncia de las comunidades nativas achuar, sobre los daos ecolgicos que vienen produciendo los derrames de petrleo en el ro Corrientes situado dentro de su territorio.

2. CONTAMINACIN AMBIENTAL

La contaminacin por petrleo se produce por su liberacin accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. La contaminacin involucra todas las operaciones relacionadas con la explotacin y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

La extraccin de los recursos naturales renovables en la Amazona ha sufrido diferentes formas e intensidades de aprovechamiento en relacin con la economa imperante en cada momento.

En la actualidad, la explotacin de los recursos va modernizando sus tcnicas, 10 que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminacin del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los dems seres vivos que habitan en los ecosistemas amaznicos. Esto lleva consigo la destruccin de muchos ecosistemas y por tanto una prdida importante de la biodiversidad. Tambin se ve amenazado el futuro de las poblaciones indgenas asentadas en las riberas, dado que los recursos pesqueros existentes en los ros y cochas tienden a disminuir y/o desaparecer debido a la contaminacin.

2.1. CONTAMINACIN POR ACTIVIDAD PETROLERA

La explotacin de petrleo es una de las actividades econmicas principales en la regin, desde que se descubri en los aos sesenta.

Actualmente las explotaciones se encuentran ubicadas, fundamentalmente, en las cuencas de los ros Pastaza, Tigre, Corrientes y en el Napo. En este ltimo, las explotaciones se encuentran en el vecino pas de Ecuador.

Dicha actividad genera como productos de desecho, miles de barriles de agua salobre al da. Estas aguas con grandes concentraciones salinas estn afectando a la calidad del agua, a la flora y fauna acuticas y a la flora y fauna terrestre.

Las actividades de prospeccin y explotacin petrolera han sido cuestionadas en los ltimos aos, ya que producen graves impactos sobre los cursos de agua, los recursos naturales y las poblaciones .indgenas.

La contaminacin se produce, principalmente, durante la perforacin de los pozos y en la fase de produccin del petrleo. Los desechos que se generan contaminan el suelo, el agua y el aire, ya que la mayora de las veces se vierten sin tratamiento previo.

2.2. IMPACTOS EN LAS FASES DE PROSPECCIN Y PERFORACIN

Las actividades que se realizan durante la fase de prospeccin y que influyen negativamente, son las siguientes:

La apertura y trazado de trochas y carreteras, la utilizacin de explosivos, la apertura de helipuertos y campamentos, la tala de vegetacin sobre transectos de cientos de kilmetros, la caza y pesca indiscriminada por parte de los trabajadores y el uso de exfoliantes y herbicidas.

Para la construccin de carreteras y trochas y, para la apertura de helipuertos y campamentos, se produce en la primera etapa, la tala de vegetacin y, por tanto, el derrumbe y abandono de rboles valiosos desde el punto de vista maderero, con la consiguiente desaparicin de la fauna que vive en esos bosques.

Por otro lado, la apertura de nuevas vas permite a cientos de colonos establecerse. Estas ocupaciones, a veces en forma de invasiones, depredan los recursos del bosque y, muchas veces dejan sin alimentacin a los grupos indgenas que habitan estos lugares. Tambin influyen sobre las costumbres y modos de vida de estos grupos, muchas veces cambindolos y hacindolos ms dependientes.

En la fase de perforacin la contaminacin puede ser producida por los lodos de perforacin, si no son bien tratados en el sumidero de lodos. Estos lodos contienen cloruros, sulfatos y metales pesados tales como bario, cadmio, cobre, mercurio, zinc y plomo y otros productos txicos. Estos productos pueden contaminar el suelo y el agua por lixiviacin.

2.3. CONTAMINACIN EN LA FASE DE PRODUCCIN En la fase de produccin se origina contaminacin a travs de las aguas salinas (de "formacin") y por derrames accidentales. As, sobre los ros se descarga agua salada e hidrocarburos.

2.3.1. CONTAMINACIN SALINA

El proceso de extraccin y desalado del petrleo genera como subproductos un promedio de 2 a 3 barriles de salmuera por barril de petrleo procesado. La cantidad de agua salina producida vara en funcin de la formacin geolgica, localizacin y el tipo de construccin y edad del pozo.

En la composicin del agua salobre destacan los sulfatos, bicarbonatos y cloruros, asociados a cationes tales como sodio, calcio y magnesia, siendo la asociacin ms preponderante la del cloruro de sodio, cuyas concentraciones alcanzan muchas veces los 200,000 ppm, estando el promedio alrededor de 75,000 ppm.

Si consideramos que el contenido promedio de cloruros en los ros amaznicos es del orden de 7 ppm, se puede estimar que el volumen de agua de dilucin requerida para que estas sales alcancen dicha concentracin n es de 3.75 metros cbicos por segundo, por cada mil barriles procesados por da.

Debido a los grandes volmenes de aguas salinas generadas y a las altsimas concentraciones de cloruro s en su composicin, se requerir que el cuerpo receptor tenga tal capacidad de dilucin que las descargas alteren mnimamente sus caractersticas, como bien podra ser el caso de algunos ros de la Amazona.

Asimismo, las aguas del ro Tigre son catalogadas como rpidas y muy rpidas, con desplazamiento de grandes masas de agua, obtenindose de esta manera un gran poder de dilucin de contaminantes.

El vertido de aguas saladas o derrame s de crudo sobre el agua fresca se manifiesta por modificaciones de las caractersticas de este hbitat en sus variables fsicas, biolgicas o su contenido qumico. En los primeros estados de contaminacin son afectados la dureza, la temperatura, el PH, el color, etc.

Posteriormente el oxgeno disuelto, factor decisivo para la existencia de vida acutica, puede ser degradado hasta crear ambientes anaerbicos, cidos y malolientes, inaptos para el desarrollo normal de la vida.

Los cambios qumicos estn relacionados con la solubilidad de los agentes contaminantes. La mayora de las sales son solubles hasta la saturacin y en cuanto a las fracciones livianas de petrleo coinciden, que a la vez de ser los ms txicos, tambin se solubilizan en algn grado. Para el benceno se admiten solubilidades de 820 ppm, para el tolueno 470 ppm y para el pentano 360 ppm, en el rango de temperatura de 16 a 22C (Smith, 1979). El mismo autor opina que el benceno y el tolue no son letales para peces de aguas continentales, en concentraciones de l0 a 400 ppm, de acuerdo a las especies.

Por otro lado, la presencia anormal de sales en los cuerpos de agua dulce, tambin tiene otros efectos, como el de alejar a los peces y otros organismos de su hbitat natural o, al contrario, puede inmovilizar a aquellos de costumbres migratorias ya que el gradiente de salinidad forma una barrera insalvable para muchos peces, afectando seriamente el potencial pesquero de la regin.

2.3.2. OTROS TIPOS DE CONTAMINANTES

La separacin de petrleo y salmuera no es completa y una cierta cantidad de petrleo, compuestos orgnicos y gases disueltos, son descargados conjuntamente con el agua salina. Estos compuestos es comn encontrarlos en cantidades que varan de 0.1 a 0.3 % del volumen total de agua.

Asimismo, al petrleo descargado en las formas mencionadas se aaden considerables cantidades por derrames, fugas, lavado y separacin de equipos y accesorios, y otras fuentes, que tienen su origen en la mala operacin de los sistemas de control.

Pueden existir tambin compuestos tales como el bixido de carbono y en particular hidrgeno sulfurado, que pueden ocasionar la reduccin de los niveles de oxgeno disuelto en las aguas receptoras.

Tambin pueden estar presentes elementos como metales pesados (Hg, Cd, Cr y Pb) cianuros y arsnicos, cuyos efectos txicos son capaces de hacerse sentir an en pequesimas concentraciones.

La pelcula de petrleo que se forma en la superficie del agua interfiere con los mecanismos de transferencia de oxgeno, esencial para la vida de los peces y que tambin afecta a las aves al recubrir su plumaje y ocasionarles la muerte. Una parte de estos elementos son arrastrados por la corriente y depositados en las orillas, afectando tambin a la vegetacin riberea, de la que depende la mayora de las especies de peces.

Pero la contaminacin va ms all, porque las partculas de crudo se incorporan a los sedimentos refugios y/o alimentos de los organismos, en esta etapa intervienen fenmenos qumicos y biolgicos, los efectos son complejos y prolongados, incidiendo no slo en una especie sino que afecta a toda la cadena trfica, ocasionando un desequilibrio en el ecosistema.

2.4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL PETRLEO2.4.1. EFECTOS SOBRE EL SUELO

Las zonas ocupadas por pozos, bateras, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada.

Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operacin de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petrleo y los desechos producen una alteracin del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante aos.2.4.2. EFECTOS SOBRE EL AGUA

La contaminacin del agua puede ser de mltiples formas, segn la procedencia de los desechos; por sedimentos, materia orgnica, bicidas, metales pesados y otros elementos txicos que provocan distintos grados de impactos sobre las caractersticas fsico-qumicas propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre. La contaminacin de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en las especies, en las estructuras o en las relaciones trficas, unas perturbaciones que conducen a profundas alteraciones en los sistemas biolgicos.

En el caso de las aguas subterrneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminacin de las napas con el agua de produccin de petrleo de alto contenido salino.

2.4.3. EFECTOS SOBRE EL AIRE

Por lo general, conjuntamente con el petrleo producido se encuentra gas natural. La captacin del gas est determinada por la relacin gas/petrleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.

El gas natural est formado por hidrocarburos livianos y puede contener dixido de carbono, monxido de carbono y cido sulfhdrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es dixido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la direccin de los vientos.

2.4.4. EFECTOS SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA

La fijacin de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los ms afectados por la contaminacin con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las ms afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetacin contaminada, o por envenenamiento por ingestin. El efecto sobre las aves puede ser letal.

2.5.5. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Estancamientos del curso de las quebradas forman charcos, estos a la vez producen la proliferacin de insectos de portadores de Malaria y Dengue, el consumo de animales o plantas contaminadas generan intoxicaciones, el consumo de agua contaminada y al hecho de haberse baado en ella, etc. Son causas para las siguientes enfermedades, muchas de ellas mortales:

1. Abortos espontneos.

2. Mortalidad y desnutricin infantil.

3. Parsitos.

4. Anemia.

5. Paludismo.

6. Leucemia.

7. Hinchazndel estmago.

8. Dolor dehgado

9. Ronchasa lapiel

10. Tos seca

11. Clicosestomacales

12. TBC

13. Hemorragiavaginal

14. Uta

15. Hepatitis

16. Hemorragiaanal

17. Conjuntivitis

18. Fiebres,gripe

19. Heterogeneidad de tipos de cncer.

20. Manchasen lapiel

21. Deshidratacin

22. Fiebreamarilla

23. Fiebretifoidea

24. Infeccinintestinal

25. Diarreaspermanentes.De igual manera, se encontr que los pobladores de dichas comunidades indgenas aledaas a los pozos de extraccin petroleras presentaban en la sangre gran cantidad de cadmio y plomo. Estos metales pesados, son parte de los deshechos de la produccin del petrleo, las cuales son botados a los ros. En el siguiente cuadro nos brinda informacin sobre la resistencia del cuerpo hacia el plomo:

En menores: Se evaluaron 74 muestras de sangre pertenecientes a pobladores entre 2 y 17 aos, observndose que el 66,21% del total de la muestra, supera el lmite establecido para el plomo en poblacin infantil (hasta 10 ug Pb/dL de sangre). El mayor porcentaje de la muestra fue 44,59%, que presenta niveles de plomo entre 10 a 14,9 ug Pb/dL de sangre y se encuentra en el rango de 13 a 17 aos.

En adultos: Las concentraciones de plomo son menores a 20 ug Pb/dL. El 79,20% de la muestra de la poblacin adulta, presenta niveles de plomo entre 10 y 19,9 ug Pb/dL de sangre, siendo en su mayora adultos de 18 a 39 aos.

En la evaluacin de cadmio en sangre, de los pobladores menores a 18 aos de las comunidades de la cuenca del ro Corrientes, el 98,65% supera los valores lmites de cadmio en sangre y el 97,30% supera la concentracin habitual de cadmio en fumadores.

3. LAS REGALAS DEL PETRLEO EN LA SELVAEn nuestro pas, el pago de esta, no es uniforme. Existen empresas pagan 43%, otras, por el contrario, lo hacen solamente por 4%. Especialistas dicen que con los actuales precios del crudo las contribuciones deberan ser reevaluadas entre el gobierno y las empresas

En julio del ao pasado Per-Petro subast trece lotes en diferentes reas para realizar exploracin petrolera. La licitacin demostr algo sorprendente: Que en la intencin de poder obtener nuevas reas de exploracin, las empresas estaban dispuestas a pagar ms regalas de las que se crea. La empresa estadounidense Vetra Energy Group se comprometi a pagar 60% de regalas si hallaba petrleo en el lote 25 (Talara), lo que de hacerse realidad sera un rcord.

En efecto, el precio alto del petrleo (que lleg la semana pasada hasta US$102,9 el barril) ha motivado a que empresas petroleras empiecen a buscar nuevos proyectos de exploracin y a ser ms concesivas en el pago de obligaciones con el Estado. La exigencia de mayores contribuciones tambin viene de parte de los gobiernos que, ante los precios altos del petrleo y para obtener ms ganancias, exigen a las empresas que tienen operaciones a contribuir ms.

Aurelio Ochoa, director de Energie consult, seala que esto no es solo de pases en vas de desarrollo, sino de pases desarrollados como Francia, Noruega e Inglaterra, donde las excesivas ganancias de las petroleras han motivado a que el Estado aplique impuestos a las sobre ganancias petroleras o aumenten sus regalas.

3.1. SITUACIN PERUANA

Un poco de historia. Con la privatizacin del sector hidrocarburos, en la dcada del 90, las empresas petroleras compitieron para hacerse de las operaciones de extraccin de Petro-Per, ofreciendo distintas regalas al Estado. En ese sentido, lotes de produccin como los ubicados en Talara (Piura) se privatizaron bajo diferentes condiciones de regalas.

Por otro lado, el Per presentaba una situacin alta de riesgo geolgico, porque en el pas no se daban hallazgos importantes y las inversiones podran ser intiles. En ese sentido, para motivar el inters de las empresas exploradoras, en el 2003 se establecieron regalas de entre 5% y 20% a las empresas que hallaran petrleo (antes eran hasta de 40%). Esto era mucho menor de las regalas que se pagaran, por ejemplo, por Camisea, que tiene un compromiso de 34,25%.

3.2. LAS EMPRESAS QUE PAGANEstudiosos en la materia, indican que el sistema de regalas para exploracin ha dado resultados. As, se ha logrado incrementar el nmero de contratos para la exploracin en los ltimos tres aos. El 2007, Per-Petro firm 24 contratos cuando en el 2002 no hubo ninguno.

Sin embargo, ante la actual situacin de buenos precios del crudo, cree que las condiciones de regalas deben empezar a modificarse, tanto para las productoras de petrleo como para las exploradoras.

Manco Zaconetti indica que en el caso de las petroleras productoras es necesario que el Estado empiece a conversar con las que estn contribuyendo con niveles bajos de regalas. Aurelio Ochoa, por su parte, indica que si bien esto puede ser una posibilidad, tambin tocara evaluar una reduccin a las empresas que pagan excesivamente regalas.

As se tiene que Unipetro paga hasta US$43 por barril de crudo en regalas, mientras que lotes como el Z-1, a cargo de BPZ, y el Z2B, de Petro Tech, pagan por debajo del US$12 por barril. Ambos estn de acuerdo con que existe una gran dispersin en cuanto al pago de las regalas petroleras.

Daniel Saba, presidente de Per-Petro, considera que las regalas son muy bajas, sin embargo seala que la modificacin de estas no se puede dar por un acto administrativo, porque sera una seal nefasta para los logros conseguidos en estos ltimos aos en hidrocarburos: se aumentaron los contratos de exploracin, se hallaron nuevas reservas y se anunci el inicio de produccin de un lote petrolero en Loreto.

Manco Zaconetti indica que, justamente, estos resultados deberan llevar a repensar el sistema porque existen aspectos que han cambiado drsticamente en los ltimos aos: el precio del crudo ha subido y el riesgo geolgico en algunas cuencas del Per ha disminuido. Y si bien Manco Zaconetti seala que las petroleras se podran resistir a cambiar sus regalas, s se les podra proponer aumentar sus inversiones en perforacin petrolera para acelerar el hallazgo de hidrocarburos. Todo queda a la reflexin del sector.

El crudo producido internamente y utilizado por las refineras apenas supera los 45 mil barriles diarios, mayormente extrados en Talara ms de 32 MBDC (miles de barriles diarios), lo que explica que ms de 125 mil barriles sean importados, constituyndose la transnacional Repsol/YPF operadora de la refinera La Pampilla en la principal importadora de hidrocarburos que trae su crudo de las operaciones en el Ecuador, Nigeria utilizando sus propios buques, sus empresas intermediarias, demostrando la integridad de sus operaciones a escala mundial.

Ello determina que con los precios internacionales del petrleo que superan los 90 dlares el barril, el saldo de la balanza comercial de hidrocarburos, es decir el resultado de las exportaciones menos las importaciones sean mayores a las proyectadas a inicios del ao 2007. Para diciembre el saldo neto negativo superara los 1,600 millones de dlares. Disminuir el dficit de la balanza comercial o superarlo debiera ser un objetivo nacional, promoviendo la produccin interna de hidrocarburos, en especial del petrleo.

Al margen del entusiasmo de los gelogos, del xito por el nmero de los contratos firmados, y del exagerado triunfalismo de las autoridades del sector, se debiera declarar en emergencia el sub sector de hidrocarburos de mantenerse los precios internacionales por encima de los US $ 90 el barril, pues con tales niveles no hay Fondo de Estabilizacin de Combustibles que aguante, y todos los peruanos estamos financiando este subsidio por ms de 800 millones de nuevos soles por las transferencias de recursos para que las refineras locales e importadores no trasladen el incremento de los precios del petrleo y derivados a los consumidores.

En el 2007 las importaciones de crudo y derivados representan valores de US $ 9 millones diarios duplicndose respecto al 2004, es decir ms de 3,200 millones de dlares en importaciones de crudo y diesel 2 especialmente. Cuando propusimos la vigencia del Fondo de Estabilizacin aos atrs, los precios internacionales bordeaban los US $ 40 dlares el barril lo que nos pareca un exceso, y nadie proyectaba en realidad los precios actuales. Es ms, el organismo de promover la inversin y supervisar los contratos, PerPetro, tena como horizonte mximo el precio de 50 dlares el barril para el abono de regalas.

Se debe reconocer que con los incrementos del precio internacional del petrleo el Fisco capta mayores recursos por concepto de regalas, como se puede observar en los cuadros Per: Total Ingresos por regalas de la Explotacin de Hidrocarburos Lquidos y Gas Natural, y Total Ingresos por Regalas de la explotacin de Hidrocarburos segn Tipo de Contrato. Y gracias a estos mayores ingresos es que el Ministerio de Economa y Finanzas gira las partidas para el Fondo que se estiman en 50 millones de nuevos soles semanales.

PER: TOTAL INGRESOS POR REGALAS DE LA EXPLOTACIN DE HIDROCARBUROS LQUIDOS Y GAS NATURAL

EXPRESADO EN MILES DE US$AO

REGALIAS POR:200420052006

PETROLEO259,027358,911445,435

GAS15,52831,07740,143

LGN64,724199,420247,201

CONDESADO46

TOTAL339,283589,414732,779

Si bien con los precios altos de los hidrocarburos el Fisco obtiene mayores recursos tanto por concepto de regalas e impuesto a la renta. El impuesto a la renta abonado por las empresas de hidrocarburos es del 30 % de la utilidad imponible, segn el rgimen general, y se debe reconocer que esta partida est sujeta a una serie de deducciones, como por ejemplo el de descargo de las inversiones en exploraciones a cuenta de los lotes en explotacin. A pesar de ello, el impuesto a la renta ha pasado de 359 millones en el 2004 llegando a los 970 millones en el 2006.

Por tanto, en el 2006 por concepto de regalas de hidrocarburos (US$ 733 millones) e impuesto a la renta (S/ 970 millones de nuevos soles) el Fisco ha captado ms de 3,169 millones de nuevos soles. Estas cifras superan los valores recaudados en el 2005 por concepto de regalas (US$ 589 millones) y por impuesto a la renta pagado por las empresas de hidrocarburos (S/ 431 millones), que en conjunto totalizan S/ 2,368 millones de nuevos soles. Es claro y evidente que las regalas estn atadas a los precios internacionales de los hidrocarburos y el impuesto a la renta al nivel de ingresos y situacin financiera de las empresas.

Es ms, el selectivo a los combustibles representa un poco ms del 5 % de los ingresos tributarios del Fisco, sin embargo constituye un fuerte componente en el precio de los combustibles, siendo el 20 % de las gasolina 84 (S/2.05 por galn) en el precio ex planta (precio de refinera ms impuestos). Por ello, su eliminacin como impuesto debiera ser estudiada, pues no tiene lgica financiar los subsidios al diesel 2 importado y el producido internamente que resulta altamente contaminante.

3.3. LOS LOTES 8 Y 1ABPor otro lado, Pluspetrol Norte ha pagado al Estado peruano 1,942 millones de dlares de regalas por la explotacin de los lotes petroleros 8 y 1AB, ubicados en la regin de Loreto, tal como dijera su gerente ejecutivo, Germn Macchi: La explotacin del Lote 8 se realiza desde 1996 y las regalas acumuladas ascienden a 797 millones de dlares, mientras que el Lote 1AB se explota desde el 2001 y las regalas suman otros 1,145 millones, Segn la Ley del Canon, del monto total de regalas probablemente el 30 o 35% se ha destinado a la propia regin Loreto y el resto al Tesoro Pblico, declar.

Tambin dijo que esa cantidad importante de regalas pagadas ha generado una serie de inversiones para Loreto y a la vez demandado mucha mano de obra en esta regin donde operamos y tambin para otros lugares donde el Estado interviene.

Asimismo, proyect que este ao Pluspetrol Norte pagara unos 250 millones de dlares de regalas por la explotacin de ambos lotes considerando un precio promedio del petrleo de 50 dlares durante el 2009.

Expres tambin que si el prximo ao se mantiene ese precio promedio del petrleo, las regalas por la explotacin de estos dos lotes estaran en ese mismo rango.

Sostuvo que las regalas son un porcentaje que depende tanto de la produccin como de los precios internacionales del crudo.

Precis que a la fecha, la inversin acumulada en los lotes 8 y 1AB asciende a unos 1,360 millones de dlares, con 630 millones y 730 millones, respectivamente.

4. CANON Y SOBRECANON PETROLEROEl Canon y Sobrecanon Petrolero es la participacin efectiva de la que gozan los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotacin econmica de dicho recurso natural en dichas zonas.

A diferencia de los otros tipos de canon existentes (minero, gasfero, hidroenergtico, pesquero y forestal), en el caso del Petrleo se presenta un sobrecanon, como consecuencia de establecerse una tasa adicional al determinado inicialmente. Sin embargo, no todos los departamentos que se dedican a la explotacin de petrleo se ven beneficiados con este porcentaje adicional En ese mismo sentido, se debe precisar que este tipo de canon est constituido por leyes particulares para cada departamento.

4.1. ORGENES

El DL 21678, publicado el 11 de noviembre de 1976, norm el canon a los hidrocarburos como un porcentaje fijo del 10% ad valorem sobre la produccin total del petrleo del departamento de Loreto, por un periodo de diez aos, a cargo de Petroper, empresa estatal dedicada la actividad petrolera.

Con relacin al canon petrolero, se dieron modificaciones y ampliaciones. El Reglamento del DL 21678, DS 0098-077-EF del 12 de agosto de 1977, haba sealado un procedimiento de valorizacin que, tomando en cuenta la Constitucin de 1979, fue modificado luego en 1981 por el DS 177-81-EFC del 18 de agosto de 1981.

El primero sealaba la referencia del precio promedio ponderado de las ventas en el mercado interno de todos los productos derivados del petrleo producido en Loreto durante el semestre del pago. El cambio realizado ampli a un precio promedio ponderado de las ventas en el mercado interno y de las exportaciones de petrleo crudo y derivados, realizadas en el mes anterior.

Tambin se modificaron las deducciones. El primero deduca los costos de transporte y refinacin. El cambio sealaba la deduccin de los costos de depreciacin del oleoducto y su financiamiento, transporte martimo, costos de refinacin, de ventas y gastos generales y financieros aplicables al petrleo crudo producido en Loreto.

Pese a estas modificaciones, que abrieron la discusin sobre el sentido de este ingreso, el criterio del canon estaba claro desde el inicio. Era una compensacin por la extraccin de un recurso agotable, se consideraba como porcentaje fijo ad valorem de la produccin total y deba aplicarse para el desarrollo socioeconmico de la regin.

Ley 23538 del 25 de febrero de 1982 signific otro paso fundamental. Se dispuso que el canon petrolero establecido para Loreto rigiera hasta la extincin del petrleo, y lo declar ingreso propio e intangible del Departamento. Dej de ser recurso del Tesoro, y se constituy en un ingreso fiscal descentralizado. Con ello se ratific que era una compensacin ad valorem, distinta a los ingresos tributarios del Tesoro Pblico.

La conquista de este nuevo ingreso, efectivamente descentralista, pronto fue tambin objeto de movilizacin en la zona norte del pas, la regin petrolera del siglo XX.

El petrleo de selva iba a salir por un oleoducto hasta Bayovar, cerca de Talara, en donde se encontraban importantes yacimientos en tierra y en el zcalo continental. Pese a ello, durante el siglo XX se extrajeron grandes cantidades de petrleo sin dejar recursos para el desarrollo de esta regin.

Esa conciencia se agudiz en 1983, cuando los pueblos de Tumbes y Piura sufrieron el Fenmeno del Nio, que destruy la infraestructura y afect las condiciones de vida de la poblacin. Los municipios y los trabajadores petroleros fueron los puntales de esta lucha, que agrup a todas las fuerzas sociales e institucionales.

La primera gran movilizacin se desarroll los das 3y4de mayo de 1982 en Talara. Gracias a ella, el gobierno central ofreci estudiar una ley de canon para la regin. Los desastres del primer semestre de 1983 hicieron inminente que se diera esta ley.

As, el 16 de junio de 1983 se aprob en el Congreso la Ley 23630. . Este dispositivo establece como participacin el 10% de la renta que producen la explotacin de petrleo y gas en Piura, hasta la extincin de los recursos. Seala tajantemente que son rentas de los gobiernos locales, gobierno regional y universidades y que estas rentas no podrn sustituir, por ninguna razn, las transferencias que por diversos motivos debe hacer el gobierno central.

La mencionada ley determina la renta deduciendo de la produccin valorizada segn el precio promedio ponderado del mercado interno y el precio de las exportaciones de crudo y derivados de gas, los costos de transporte, refinacin, y distribucin, para las ventas internas, y los derechos de exportacin para las ventas al exterior.

Como Tumbes no tiene produccin de petrleo, la participacin corresponda totalmente a Piura, hasta que se formara el gobierno regional. La Ley 23871 del 14 de junio de 1984 elev en 2.5% la participacin, y cre el sobre canon para Tumbes.

Anteriormente el DS 002-84-EM/VM del 26 de febrero de 1984 estableca que la produccin del zcalo continental adyacente a los departamentos de Piura y Tumbes estaba incluida en los alcances de la Ley 23630 para efectos de participacin en la renta, derrotando a quienes pretendan excluir este componente central de la produccin de hidrocarburos.

Conquistado este ingreso, se seal la forma de su distribucin. La Ley 23630 asign 40% del canon como rentas de los gobiernos locales, para un reparto por igual entre las provincias. Asign el 60% para el gobierno regional y declar que, en tanto no se organice, ser en proporcin del valor de la produccin en cada departamento.

4.2. BASE LEGAL

Ley N 27506

Reglamento del Canon, Decreto Supremo N 005-2002-EF

Decreto Ley N 21678

Ley N 23350, Artculo 161

Ley N 23630

Ley N 23871

Ley N 24977, Artculo 379

El Decreto de Urgencia N 027-98

4.3. CONSTITUCIN DEL CANON Y SOBRECANON

La constitucin del canon petrolero se da a travs de leyes especficas para cada uno de los departamentos beneficiados, estando actualmente constituido de la siguiente manera.

Para la actividad de explotacin realizada en el departamento de Loreto el monto del Canon y Sobrecanon ser constituido por:

Canon = 10% ad-valorem sobre la produccin total de petrleo en dicho Departamento.

Sobrecanon = 2.5% del valor de la produccin petrolera en dichas zonas

4.4. REA DE INFLUENCIA

Est determinada por el rea territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripcin se realice la actividad de explotacin del petrleo, segn lo haya dispuesto la Ley para cada uno de los diferentes departamentos.

4.5. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIN

En el departamento de Loreto se distribuye de la siguiente manera: 52% Gobierno Regional. 5% Universidad Nacional de la Amazona 3% Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana. 40% Municipios Provinciales del departamento.

5. SANCIONES ADMINISTRATIVASEl modelo que se utilizar para derivar la frmula de las multas ptimas por daos ambientales est basado en los trabajos de Cohen (1987, 1999). Este modelo plantea una situacin en donde la poltica ambiental se desarrolla a travs de regulaciones de tipo mandato y control donde la empresa contaminadora debe cumplir con una o ms normas que protegen el medio ambiente.

Esto se debe a que el OSINERG est interesado en el caso de infracciones que producen daos ambientales potencialmente graves o extraordinarios, de naturaleza aleatoria (estocstica) para cuyo control esta aproximacin es vlida.

En sntesis, el autor plantea un modelo donde existe una relacin de principal agente entre el Estado y las empresas. La funcin del Estado es regular, por medio de una agencia reguladora, la conducta de las empresas utilizando instrumentos sancionadores como las multas, para lo cual invierte recursos que dispone de la sociedad con el objeto de detectar tanto el incumplimiento de las normas ex ante la ocurrencia de contaminacin como los daos causados a la sociedad por la contaminacin que se genera ex post el incumplimiento de las normas. Con ello, el Estado busca minimizar la prdida de bienestar social que enfrenta la sociedad por las infracciones a la ley que cometen las empresas.

En este contexto, los infractores potenciales o efectivos responden, tanto a la probabilidad de deteccin como a la severidad de la penalizacin si son detectados y sancionados. De esta manera, los infractores estn sujetos a la disuasin, la cual presupone que los violadores de la ley comparan racionalmente los beneficios, costos y riesgos asociados a su comportamiento. A su turno, para conseguir el efecto disuasivo ptimo, la agencia reguladora cuenta con recursos limitados que la llevan a igualar el costo marginal de la puesta en efecto de la supervisin y fiscalizacin con el beneficio social marginal de la reduccin de las infracciones (Becker; 1968).

La disuasin ptima se alcanza cuando las sanciones aplicadas permiten equiparar el costo marginal que asume la sociedad por los daos ambientales asociados a las infracciones con el beneficio marginal que las empresas privadas obtienen por incumplir las normas. En otras palabras, el objetivo final de la agencia reguladora es internalizar en cierto grado una externalidad negativa (el dao ambiental asociado a la infraccin) mediante un sistema de penalizacin. Sin embargo, la agencia enfrenta una restriccin de recursos para poder implementar este sistema.

En una situacin donde las sanciones constituyen meras transferencias de recursos y donde los recursos dedicados al castigo son socialmente costosos, la agencia reguladora aboga por sanciones elevadas y por un bajo nivel de costos de supervisin y fiscalizacin (Becker; 1968). Por otro lado, el modelo asume que el dao ambiental es cuantificable.

CONCLUSIONES

El Per es rico en recursos naturales bsicamente en la regin amaznica tanto en flora y fauna, recursos renovables y no renovables entre ellos el petrleo.

El petrleo como uno de los recursos que existe en el Per; muchas compaas petroleras deciden invertir en el, lo cual es uno de los ingreso econmicos ms rentables, pero al mismo tiempo perjudiciales; ya que la explotacin del mismo trae consecuencias negativas a nuestra biodiversidad.

Los residos vertidos por estas compaas al agua, generan la contaminacin de estos afectando principalmente los peces, animales que beben de ella, los bosques y sobre todo graves daos a la salud, integridad fsica y psquica de las personas de las comunidades aledaas.

En cuanto al pago de las regalas no es uniforme ya cada empresa no paga el mismo porcentaje.

El gobierno como mxima autoridad debera imponer sanciones contra las compaas petroleras por los daos ambientales ocasionados en las tierras de las comunidades indgenas achuar, quichua y urarina ubicadas en la cuenca del ro Corrientes en la provincia y regin Loreto de la Amazona Peruana. Lo cual estn violando sus derechos.

RECOMENDACIONES

Debido al gran caudal asociado a los ros de la Selva, el mtodo de disposicin ms adecuado podr ser el de la descarga directa, siempre y cuando se lleve a cabo, en primer lugar, lo siguiente:

Una caracterizacin completa de todos los elementos metlicos y no metlicos presentes en las posibles descargas.

Estudiar de acuerdo a los criterios de uso de agua definidos para el curso de agua en cuestin, las especies biolgicas presentes, hbitos de migracin, tolerancia a cambios de salinidad y temperatura, cultivos preponderantes o previstos para la zona, rgimen hdrico, etc.

De acuerdo a esto, una vez definidas las variables mencionadas, se puede considerar la descarga directa como una alternativa viable, quedando entonces por definir las medidas a tomarse para establecer un programa de monitoreo continuando de los efectos producidos en relacin a lo previsto.

Actualmente la descarga de aguas salinas se realiza directamente, sin considerar el caudal, ni la concentracin de cloruros que presenta el ro antes de recibir el efluente.

Se debe evitar que el agua salada discurra a quebradas de poco caudal y/o cochas.

Debe evitarse a toda costa el derrame de crudo por ser lo que causa un mayor impacto ecolgico. Para ello se deben construir pozas CPI e instalar celdas separadoras.

Los peces sometidos a bioensayos soportan bastante bien exposiciones a 200 ppm de cloruro, por tiempos relativamente largos (2 meses)

Antes de utilizar cualquier producto qumico (dispersante, precipitante) debe hacerse los anlisis toxicolgicos respectivos y demostrar su inocuidad.

Para un mejor control de la contaminacin, toda actividad petrolera en la Amazona peruana deber estar acompaada del PMA o PAMA, segn rige en el Decreto Supremo N 046-93-EM, Reglamento para la Proteccin Ambiental en las actividades de Hidrocarburos. BIBLIOGRAFA

TODAS LAS SANGRES O LA SOCIEDAD SNDWICH.Eugenia de Jess Lozano Ancani - Estudiante de Pre-Grado de la UNAP. SISTEMAS DE SANCIONES POR DAOS AMBIENTALES PARA LA FISCALIZACIN DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN EL PER.OSINERG

EL CANON COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). REGULACIN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

Jos Manco Zaconetti.

DIAGNOSTICO SOBRE CONTAMINACIN EN LA AMAZONIA PERUANARosario Gmez Garca IIAP. INFORME QUINCENAL

Sociedad Nacional De Minera, Petrleo Y Minas.

LA MALDICIN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PER

Walter Chamochumbi.

CANON, SOBRECANON Y REGALAS: IMPORTANTES RECURSOS DE INVERSIN REGIONAL

Patricia Per. SON JUSTAS LAS REGALAS PETROLERAS?

Manuel Marticorena Sols.