55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD LERMA LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL: MUNICIPALIZACIÓN DEPORTIVA “RETOS Y PERSPECTIVAS EN LERMA” ELABORADO POR: REGINA MORENO GUERRERO ASESORA DE TRABAJO FINAL DRA. MARÍA GABRIELA MARTÍNEZ TIBURCIO TRIMESTRE 15-O

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL: …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/7/TT_PP_08-2015.pdf · Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU); el deporte es considerado como

  • Upload
    vannga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD LERMA

LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL: MUNICIPALIZACIÓN DEPORTIVA

“RETOS Y PERSPECTIVAS EN LERMA”

ELABORADO POR: REGINA MORENO GUERRERO

ASESORA DE TRABAJO FINAL

DRA. MARÍA GABRIELA MARTÍNEZ TIBURCIO

TRIMESTRE 15-O

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................................... 5

1.1 El neoinstitucionalismo en la ciencia política. ........................................................................... 5

1.1.1 El neoinstitucionalismo desde el enfoque de la elección racional. ................................... 7

1.1.2 Instituciones, Organizaciones y Cambio Institucional ...................................................... 10

1.1.2.1 Instituciones .................................................................................................................. 11

1.1.2.2 Organizaciones. ............................................................................................................. 13

1.1.2.3 Cambio Institucional. ..................................................................................................... 13

1.2 Municipalización en el ámbito deportivo. ............................................................................... 14

1.2.1 Municipalización............................................................................................................... 14

1.2.2 Municipalización Deportiva .............................................................................................. 16

CAPÍTULO 2. MARCO INSTITUCIONAL FORMAL EN MATERIA DE DEPORTE EN MÉXICO .................. 19

2.1 Marco institucional del deporte a nivel federal. ..................................................................... 19

2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ................................................. 19

2.1.2 Plan Nacional de Desarrollo. ............................................................................................ 20

2.1.3 Ley General de Cultura Física y Deporte. ......................................................................... 22

2.1.4 Programa Nacional de Cultura Física y Deporte............................................................... 23

2.2 Marco institucional del deporte en el Estado de México y la municipalización deportiva..... 26

2.2.1 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. ........................................ 26

2.2.2 Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México. ................................................... 27

2.2.3 Municipalización Deportiva en el Estado de México. ...................................................... 27

CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MUNICIPALIZACIÓN DEPORTIVA: ESTUDIO DE CASO DE

LERMA, ESTADO DE MÉXICO. ............................................................................................................ 32

3.1 Generalidades del Municipio .................................................................................................. 32

3.2 El deporte en la estructura del Gobierno Municipal. .............................................................. 34

3.2.1 Gobierno. .......................................................................................................................... 34

3.3 Instituciones formales que regulan el deporte en el municipio. ............................................ 35

3.3.1 Plan de Desarrollo Municipal. .......................................................................................... 35

3.3.2 Bando Municipal de Lerma. ............................................................................................. 36

3.4 Infraestructura deportiva con la que cuenta el Municipio. .................................................... 38

3.5 Del Instituto Municipal del Deporte de Lerma. ....................................................................... 39

2

3.5.1 Análisis del apego Institucional. ....................................................................................... 39

3.5.2 De su normatividad: Reglamento del Instituto Municipal del Deporte. .......................... 42

3.5.3 De sus recursos humanos. ................................................................................................ 42

3.5.4 De sus recursos económicos. ........................................................................................... 44

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 49

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 52

3

INTRODUCCIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU); el deporte es considerado como una

“herramienta muy eficiente para impulsar el desarrollo, fomentar la paz y promover el

cambio social en los países” (Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública; 2012: 2). Debido

a los múltiples beneficios que se reflejan tras la práctica deportiva, es que el deporte hoy

vive una nueva realidad, pues ésta lo concibe como el deporte para todos o deporte social;

y es que se ha apostado porque todos los ciudadanos, sin importar edad, ocupación, sexo y

capacidades se conviertan en deportistas, que buscan mejorar su calidad de vida,

mantenerse o mejorar su salud e incluso solo ocupar su tiempo libre en un ocio productivo.

Algunos gobiernos han reconocido la importancia que tiene el deporte en diversas esferas

como lo es la economía, la salud, la integración social, y en general la mejora del bienestar

de los ciudadanos. Derivado de esto es que han integrado el tema deportivo en la agenda de

gobierno, por lo cual han diseñado e implementado políticas públicas en esta materia con el

fin de masificar el deporte. Desde hace más de dos décadas, en países desarrollados como

España se han implementado políticas públicas, con la intención de universalizar el deporte

mediante la gestión municipal, o dicho de otro modo han implementado la municipalización

deportiva mediante la creación de organizaciones que atiendan la demanda deportiva de su

comunidad; cabe destacar que este país ha sido pionero en el tema obtenido buenos

resultados. Los municipios se han coincidido como el orden de gobierno más cercano a la

población, y con una relación directa entre ellos; es por eso que el supuesto es que este

orden de gobierno puede conocer y así satisfacer de manera óptima la demanda deportiva

de la población que se encuentra dentro de su jurisdicción, logrado masificar el deporte.

En México el deporte aún sigue siendo un área marginal en relación a otros servicios; aunado

a eso la participación activa de los municipios en el deporte representa una debilidad del

sistema mexicano deportivo tal como se reconoce en el Plan Nacional de Cultura Física y

Deporte “se destacan los diez problemas o insuficiencias más importantes del sistema

deportivo actual… el escaso desarrollo en la intervención de los municipios en el Deporte”

(PNCFD;2014:9); sin embargo en algunos estados, en el ámbito de su competencia, han

4

hecho esfuerzos por resolver esta debilidad, como lo es el caso del Estado de México que ha

legislado en pro de la municipalización del deporte en su territorio. En este sentido es que

son 103 los municipios de 125 que se han alineado a lo establecido a la Ley de Cultura Física

y Deporte del Estado de México.

El municipio de Lerma es uno de los 22 municipios que no se ha apegado al marco

institucional establecido en materia deportiva, por lo cual ha presentado resistencia a lo que

se considera para el presente trabajo como cambio institucional. En este sentido es que se

planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles han sido las dificultades que se han

presentado para la implementación de la municipalización deportiva en Lerma?,

estableciendo como hipótesis que Lerma ha tenido dificultades en la implementación en la

municipalización deportiva, debido a que no se ha dado el cambio institucional establecido

en el marco normativo provocado falta de planeación social, presupuesto e infraestructura

para proveer el deporte a los lermenses. Con el fin de refutar o bien corroborar dicha

hipótesis, se realizó una investigación y análisis de corte cualitativa, basada en la teoría del

nuevo institucionalismo de la elección racional; tomando como punto de referencia las

instituciones formales existentes en materia de deporte (Leyes, normas, decretos, etc.), las

instituciones informales (código de conducta inherente a la sociedad, valores, cultura,

creencias de los actores claves para que se dé la municipalización del deporte) y las

organizaciones; esto con el objetivo principal de identificar cuáles han sido los efectos de la

falta de apego al marco institucional en materia deportiva y por ende cambio institucional e

identificar si lo anterior representa uno de los principales retos en la provisión del deporte

como servicio público en Lerma .

La metodología usada consistió en un primer momento por trabajo de gabinete , ya que se

realizó la identificación del marco institucional formal del deporte en México a nivel federal

y también en el Estado de México, por otra parte el trabajo de campo consto de visitas a las

instalaciones deportivas con las que cuenta el municipio, se realizaron tres entrevistas a

actores claves en este tema, la primera realizada al Titular del Instituto Municipal del

Deporte, la segunda al Director del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de

Nezahualcóyotl, y la tercera a un ex funcionario público del Ayuntamiento de Lerma, quien

5

fue regidor de la Comisión de Deporte y también ocupó el cargo de Director del deporte, así

mismo se realizó una historia de vida a un deportista destacado oriundo y residente del

mismo municipio.

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1 El neoinstitucionalismo en la ciencia política.

El neoinsitucionalismo o también denominado nuevo institucionalismo constituye el retorno

de las instituciones a la agenda de investigación principal de la ciencia política. El

neoinstitucionalismo comenzó en las últimas décadas del siglo XX, caracterizándose por

retomar a las instituciones como “marco fundamental de restricciones en la toma de

decisiones y en el conjunto de los comportamientos sociales” (Romero; 1999: 7); o bien

como “las reglas formales o informales que estructuran la interacción social, los incentivos o

restricciones que dan forma a la interacción humana” (North, 1997, citado en Oriol).

Según Vargas el neoinstitucionalismo es “un conjunto de reglas que determinan los procesos

de la reforma institucional a partir de los marcos de incentivos y restricciones impuestos a

los comportamientos de los diferentes agentes y actores económicos, sociales y políticos

para la formulación e implantación de políticas públicas” (Vagas; 2008:49). En este sentido

la hechura de las políticas públicas se debe al marco institucional o conjunto de instituciones;

las cuales moldean la interpretación de los problemas y las alternativas de soluciones

disponibles, y por ende constriñen el proceso de decisión y de aplicación de dichas políticas.

El estudio de las instituciones ya había sido abordado por el denominado viejo

institucionalismo, la diferencia entre éste y el nuevo institucionalismo radica en el análisis

simplista del primero “las viejas formas institucionalistas consistían fundamentalmente en

el estudio de los detalles que configuraban diferentes estructuras administrativas, legales y

políticas. Se trataban de trabajos profundamente normativos y los escasos análisis

comparativos que se hacían eran sobre todo descriptivos y yuxtapuestos de diversas

configuraciones institucionales, comparándolas y contrastándola” (Powell y Dimaggio;

6

1999:9); el nuevo institucionalismo pone especial énfasis en las instituciones informales o

reglas informales que explican el comportamiento de los actores, ”la revolución conductista

en la ciencia política de los años cincuenta y los primeros años de la década de los sesenta

fue una reacción frente al viejo institucionalismo. Era obvio que las leyes formales, las reglas

y las estructuras administrativas explicaban poco el comportamiento político real o los

resultados políticos, Los conductistas argumentaban que, para entender la política y explicar

sus resultados, los análisis no se deberían enfocar en los atributos formales de las

instituciones gubernamentales, sino en la distribución informal del poder, en las actitudes y

en el comportamiento político” (Romero; 1999:9), o como lo menciona Vargas “el

neoinstitucionalismo reorienta la falta de atención a la agencia humana del institucionalismo

temprano, combinó la teoría institucional con la teoría de la dependencia de los recursos

para desarrollar un tipología de respuestas estratégicas a las presiones del ambiente”

(Vargas;2005:49).

Según Goodin y Klingemann (1998), citado en Jiménez; los rasgos fundamentales del

neoinstitucionalismo son los siguientes:

a) Los agentes individuales y los grupos persiguen sus proyectos en un contexto

constreñido colectivamente.

b) Las restricciones asumen la forma de instituciones, patrones organizados de normas

y roles socialmente construidos, los cuales son creados y recreados constantemente.

c) Los constreñimientos son en ciertas ocasiones ventajosos para los actores sociales en

el logro de sus objetivos.

d) Factores contextuales que restringen las acciones de los actores sociales individuales

o colectivos moldean sus deseos, preferencias y motivos.

e) Los aspectos que constriñen por lo general tienen raíces históricas, residuos de

acción y de decisiones pasadas.

f) Esos elementos que restringen preservan, representan e imparten diferentes

recursos de poder a los diferentes actores individuales o colectivos.

7

En este sentido “el nuevo institucionalismo es un acercamiento de la elección racional que

entiende a las instituciones como fuerzas estabilizadoras y constringentes” (Vargas;

2008:49).

El neoinstitucionalismo ha sido estudiado desde diferentes enfoques ente los cuales se

encuentra el de la elección racional, el cual se estudia y analiza para fines del presente trabajo

de investigación.

1.1.1 El neoinstitucionalismo desde el enfoque de la elección racional.

El neoinstitucionalismo de la elección racional emerge después de la Segunda Guerra

Mundial. Según Romero la teoría de la elección racional “puede ser una herramienta muy

útil para explicar el comportamiento de los actores tanto en la política como en otros ámbitos

de las relaciones sociales” (Romero; 1999: 11). De acuerdo con Pettit (2003) la teoría de la

elección racional equivale a las ciencias sociales por medios economicistas y ha tenido una

marcada influencia entre los que estudian políticas y los que proyectan (Pettit; 2003:75).

“La teoría de la elección racional parte de individuos que buscan maximizar su utilidad. No

obstante los teóricos de la elección racional comprenden que los procesos de elección de los

individuos suceden generalmente vinculado a instituciones, las cuales establecen influencia

o restringen los procesos de selección de los agentes racionales” (Hall &Taylor, 1996). La

elección racional asume el individualismo metodológico, es decir que los fenómenos sociales

deben explicarse a partir de acciones de los individuos “los individuos son los actores

centrales en todos los procesos económicos y políticos para la teoría de la elección racional.

Estos buscan maximizar el beneficio personal, para lo cual, las instituciones por medio de sus

reglas, restringen su actuación a lo que legal y socialmente es correcto evitando

comportamientos disfuncionales por parte de los actores (March, 997 citado en Jiménez);

los actores “buscan la maximización de beneficios individuales por sobre la noción del bien

común” (Vargas; 2005:5); o bien como lo menciona Elster (1995) “cuando enfrentan varios

cursos de acción la gente suele hacer lo que cree que es probable que tenga mejores

resultados” . Debido a esto es que como señala Peters (1999) “algunos autores han utilizado

8

la expresión –institucionalismo centrado en el actor- para destacar el papel otorgado a los

individuos por el institucionalismo de la elección racional.

La teoría de la elección racional según Prats (2007) parte de la acción estratégica de actores

(organizaciones o personas) que buscan maximizar sus preferencias considerando la de los

demás, en este sentido Elster menciona que “el actor que se enfrenta a la necesidad de

tomar una decisión optará siempre por aquella que le ofrezca, de acuerdo con un parámetro

racional, el mejor resultado”; retomando a Prats cita que los actores a partir de sus

programas de maximización, deriva sus respuestas o estrategias óptimas ante cada

estrategia posible de los demás actores que intervienen en el juego. Los actores calculan

racionalmente los beneficios y costos de cada estrategia posible, teniendo en cuenta las del

resto y optan por la de mayor utilidad; en este sentido las instituciones aquí son tomadas

como “fruto del interés mutuo de los actores, que acuerdan unos objetivos mutuamente

ventajosos” (Prats; 2007: 130); el curso de acción seguido y el resultado obtenido son los

más racionales, de acuerdo con un criterio de ordenamiento de preferencias, este consiste

en jerarquizar la preferencia de una cosa sobre otra.

Martínez cita que son tres los elementos básicos de la elección racional:

1) Los individuos toman decisiones racionales con arreglo a fines.

2) Dadas sus preferencias (elementos subjetivos de la acción)

3) Tomando en cuenta cuales son las restricciones en las que pueden tomar sus

decisiones (elemento objetivo de la acción)

En este sentido Martínez en su texto “tipos de elección racional” habla de dos conceptos

centrales para entender esta teoría, el individualismo metodológico y la escasez. El concepto

del individualismo metodológico visto anteriormente se refiere a que las acciones de los

actores son parte fundamental para explicar los fenómenos sociales “la acción social es

elección racional: dados los medios de que disponga el individuo y sus fines, tratará de

alcanzarlos de la mejor forma posible”; del segundo concepto la escasez explica que para

fines de la teoría se refiere a que “siempre que se quiere un bien habrá que renunciar a otro

para conseguirlo” (Martínez; 2004:6). La escases es visto entonces como los recursos que

puede movilizar el actor, por lo cual son los recursos objetivos de la teoría de la elección

9

racional; por el otro lado se encuentran los recursos subjetivos; a lo que Martínez llama el

desajuste entre deseos y oportunidades; es decir el actor proyecta pero se atiene a los

recursos objetivos anteriormente mencionados.

En resumidas cuentas el filtro objetivo de la teoría de la elección racional es el

comportamiento humano definido por el conjunto de oportunidades que se manifiesta por

el principio de escasez (elegir entre uno u otro) y el filtro subjetivo se expresa mediante las

preferencias individuales; en donde se toma una decisión en efecto a la utilidad que

proporciona al actor decisor. “los agentes siempre toman decisiones en un contexto de

escasez, entendida ésta ya sea como la imposibilidad de realizar dos acciones incompatibles

o como desajuste entre deseos y recursos.” (Martínez; 2004: 8). Con el fin de ejemplificar la

toma de decisiones según la teoría de la elección racional se muestra el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Diagrama representativo de la toma de decisiones desde el neoinstitucionalismo.

Fuente: Elaboración propia.

Las preferencias, (Martínez; 2004) para permitir una elección racional, deben cumplir tres supuestos, que permiten una ordenación de las mismas: ser reflexivas, completas y transitivas:

Escasez

(Objetivo)

• Recursos que puede movilizar el actor.

• Desajuste entre deseo-oportunidad.

• Se elige un bien pero se renuncia a otro.

• Restricciones a la acción

Preferencias

(Subjetivo)

• Preferencias individualesdeterminadas por lautilidad que le retribuye alactor.

Instituciones =restricciones formales e informales en las que los actores pueden actuar

Teoría de la elección racional Toma de decisiones

Maximizar beneficios individuales

10

- Reflexivas: cada elemento es comparable consigo mismo. Supuesto trivial, pero

axioma necesario para poder construir unas reglas consistentes de elección.

- Completas: cualquier conjunto de elementos que se presente es comparable, es decir, cualquier conjunto posee alguna característica común en mayor o menor medida, característica representable normalmente por dinero o por tiempo.

- Transitivas: si se prefiere A a B, B a C, se prefiere A a C (A>B Ù B>C A>C). Esta condición, junto con las dos anteriores, es lógicamente necesaria para poder ordenar preferencias, de no cumplirse no sabríamos qué se prefiere, si A o C.

En síntesis de la revisión teórica presentada, se puede inferir que el nuevo institucionalismo

visto desde el enfoque de la elección racional se refiere al estudio de las instituciones vistas

como las reglas formales e informales son las reglas que constriñen la actuación de los

actores, los cuales pueden formar parte de una organización o estructura, los cuales entran

en interacción con dichas instituciones; el resultado de dicha interacción será el cambio

institucional “el cambio institucional es fruto de la interacción entre instituciones y

organizaciones en entornos de incertidumbre y competencia y es un resultado incremental

del alineamiento progresivo” (Prats;122). En el siguiente apartado se analiza a profundidad

que son las instituciones, las estructuras u organizaciones y el cambio institucional así como

su relación y la importancia de éstos.

1.1.2 Instituciones, Organizaciones y Cambio Institucional

Según Oriol (2007) las instituciones y organizaciones componen el esquema básico del

análisis institucional, en el que las organizaciones (grupos de presión, administración,

gobierno, legislativo, plataformas ciudadanas) con distintas capacidades e intereses operan

con incentivos y restricciones definidos institucionalmente. Las instituciones establecen los

incentivos y las restricciones que guían la percepción, las preferencias y las decisiones de

individuos y organizaciones. Mientras que las instituciones son las reglas del juego, las

organizaciones son los jugadores. Su interacción genera el cambio institucional” (North;

1997, citado en Oriol). Debido a esta relación entre estos tres aspectos; el presente apartado

11

pretende profundizar en la definición de cada uno de estos conceptos y así entender con

mayor claridad su relación.

1.1.2.1 Instituciones

¿Qué son y para qué sirven las instituciones?; las instituciones de manera general tienen

como fin promover el desarrollo mediante normas establecidas generando un ambiente de

certidumbre mediante el constreñimiento del actuar de los individuos “las instituciones

pueden manejar los intereses y preferencias de los individuos, sus relaciones y condiciones

con la que actúan. Las instituciones son fuerzas estabilizadoras y constringentes” (Vargas;

2008; 49), Gonzalo señala que las institucionalistas de la elección racional se plantean el

papel de las instituciones en la actividad política como forma de acotar la incertidumbre de

acción y resultados políticos (Gonzalo; 2007:15), Martínez menciona que las instituciones

no sólo conforman la base del sistema político, sino además reducen la incertidumbre por el

hecho de que proporcionan una estructura a la vida diaria; las instituciones son una creación

humana, por lo tanto evolucionan y son alteradas por los seres humanos” (Martínez;

2015:31); en este sentido North menciona que las instituciones incluyen todo tipo de

limitaciones que los humanos crean para dar forma a la interacción humana (North; :6)

algunas otras definiciones son:

- Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son

las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana”

(North; 1993: 13)

- Gonzalo establece que las instituciones son “conjuntos de reglas e incentivos que

restringen las posibilidades de elección de los agentes políticos, quienes buscan

maximizar sus preferencias dentro de ese marco institucional”(Gonzalo;2007:14)

- Vargas define a las instituciones como el “conjunto de reglas del juego político que

se relacionan con las formas de interacción de los actores y de las organizaciones que

integran un sistema político. (Vargas; 2005; 4)

12

- Las reglas del juego en una sociedad o más formalmente, los constreñimientos u

obligaciones creados por los seres humanos que le dan forma a la interacción

humana (North;1990, citado en Powell y Dimaggio)

- Ostrom: Reglamentaciones que los individuos usan para determinar que secuencia,

y como se integraran las acciones individuales a las decisiones colectivas…todo lo cual

existe dentro de un lenguaje compartido por cierta comunidad de individuos, y no

como partes físicas de un entorno externo.

Entendiendo el término institución hay que tener claro los tipos de éstas, retomando aquí

las instituciones formales e informales, tal como lo señala Prats (2007), las instituciones

formales son reglas codificadas, abiertas al conocimiento del púbico, comunicadas por

medios oficiales y cuyo cumplimiento es garantizado por medios oficiales; las instituciones

informales son las reglas sociales compartidas, no escritas y cuyo cumplimiento se garantiza

a través de sanciones no oficiales; “las leyes serian un ejemplo de instituciones formales, las

normas sociales por su parte serian instituciones informales (Tena; 2009:2), Robert E. Goodin

(2003) en su libro de diseño institucional habla de las instituciones sociales como: una

institución social no es más que un patrón de conducta, recurrente, valioso y estable. Según

Martínez las instituciones informales son las reglas efectivamente interiorizadas y vividas que

están representadas por las costumbres, modales, tradiciones, códigos y valores (INDH-

Panamá; 2007, citado en Martínez); Douglas North señala que las instituciones incluyen todo

tipo de limitación que los humanos crean para dar forma a la interacción humana y que estas

pueden ser formales e informales “la limitaciones formales por ejemplo son normas que

idean los humanos… las limitaciones informales tales como acuerdos y códigos de conducta.

Las instituciones son totalmente análogas a las reglas del juego en un deporte competitivo

de equipos. Esto significa que consisten en normas escritas así como en códigos de conducta

generalmente no escritos que subyacen y complementan a las reglas formales” (North; :14)

las instituciones informales son más difíciles de identificar debido a que sus estímulos y

penalizaciones son tácitas, no están escritos, están implícitos. Pueden ser muy específicos en

pequeños grupos sociales y suelen ser más interpersonales y están basados en las

costumbres.

13

1.1.2.2 Organizaciones.

De acuerdo con Douglas North, las instituciones al igual que los organismos proporcionan

una estructura a la interacción humana; partiendo de la analogía de este autor en donde

establece que las instituciones son las reglas del juego y los individuos son los jugadores (los

cuales conforman las organizaciones) que se encuentran limitados por éstas, las

organizaciones son claves en la elaboración e implementación dichas instituciones “el

propósito de las reglas es definir la forma en que el juego se desarrollara. Pero el objetivo

del equipo dentro del conjunto de reglas es ganar el juego a través de una combinación de

aptitudes, estrategia y coordinación; mediante intervenciones sucias y a veces

limpias.”(North; 1995: 15); es decir una organización es formada por estos jugadores o

individuos, unidos con una meta a alcanzar “Los organismos son grupos de individuos

enlazados por alguna identidad común hacia ciertos objetivos… los organismos se crean con

un propósito deliberado… en el curso de sus empeños por lograr sus objetivos constituyen

una fuente principal de cambio institucional” (North; 1995:16), o bien como lo cita Riojas “las

organizaciones son las modalidades de cooperación y coordinación que asumen distintos

individuos de manera consciente para reducir la incertidumbre, alcanzar objetivos comunes

específicos y maximizar sus beneficios, todo ello en función de las oportunidades del marco

institucional establecido. Es decir, las organizaciones son los jugadores del juego.” (Riojas;

2015: 5) o bien “entidades ideadas por sus creadores con el propósito de maximizar la

riqueza, el ingreso u otros objetivos definidos por las oportunidades que brinda la estructura

institucional de la sociedad” (North;) En este sentido Rojas (2015) expresa que existen tres

tipos de organizaciones de manera general en todo sistema capitalista: gobierno, mercados

y empresas.

1.1.2.3 Cambio Institucional.

El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del

tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico. El cambio institucional

“delinea la forma en la que la sociedad evoluciona en el tiempo” (Romero; 1999:18), el

cambio institucional es definido como “fruto de la interacción entre instituciones y

14

organizaciones en entornos de incertidumbre y competencia y es un resultado incremental

del alineamiento progresivo de incentivos provenientes de distintos niveles de instituciones”

(Oriol; 2007:122). El cambio implica el desarrollo de nuevos conceptos y símbolos que no

sean incompatibles con los anteriores. Cambios de roles y características. Se deben

encontrar los medios para adaptarse al cambio del entorno, sin embargo las organizaciones

tratan de moldear su entorno para satisfacer sus necesidades.

1.2 Municipalización en el ámbito deportivo.

1.2.1 Municipalización.

El concepto de municipalización se ha utilizado principalmente desde dos perspectivas. La

primera como lo cita Blancas (2013) se refiere a la creación de nuevos municipios como una

institución política territorial a partir de la independencia de uno o varios pueblos integrantes

de otro u otros municipios, “la expresión municipalización, desde mediados del siglo XIX está

asociada al auge de los municipios.” (Morales, Núñez; 2006: 6).

Este evento suele darse cuando se asume que las localidades que se municipalizan, suelen

carecer o se encuentran muy alejados de los servicios públicos que brindan sus

ayuntamientos, o también generado por el alto índice de población que se concentra en

ciertas comunidades. En este sentido el primer concepto de municipalización puede

entenderse como “La devolución del gobierno a los pueblos o la creación de nuevos

municipios como consecuencia de la formación de nuevos centros de población” ( )

El segundo uso que se le ha dado al termino de municipalización y el que será de utilidad

para el presente trabajo es referido como “la acción jurídica administrativa de atraer un

servicio bajo conducción privada o pública a la gestión del gobierno municipal, como puede

ser el caso de municipalización del agua potable o del servicio de limpia concesionado a un

particular, o la municipalización de escuelas cuando pasan de una administración central a

una administración local. “(Blancas; 2013: 25), es decir es cuando los municipios asumen la

competencia de brindar un servicio que antes era dotado por privados o por alguna otra

entidad de gobierno. Sin embargo es importante dejar claro que el municipalizar un servicio

15

y por ende hacerlo público, no significa que no pueda trabajar en conjunto con las

organizaciones privadas y/o en coordinación con las organizaciones gubernamentales

estatales y federales.

Es así como Morales y Núñez definen a la municipalización “Referido a la acción y efecto de

municipalizar, entendiéndose por esta última, la asignación a las entidades municipales de

un servicio público que ha estado a cargo de las personas privadas. (Morales, Núñez; 2006:

6) o bien “El proceso diseñado para que una determinada competencia del Estado se ejercite

directamente por las entidades municipales. “(Morales, Núñez; 2006: 7).

La municipalización de acuerdo a la revisión teórica, tiene como objetivo proveer en el

ámbito de su competencia un servicio público. En este sentido Morales y Núñez (2006)

exponen que existen tres enfoques de municipalizar un servicio:

1) El sistema subjetivo

La gestión directa de algún servicio por los órganos municipales. Entendemos por

Municipalización, una producción directa cuyos gastos de coste vienen soportados por la

municipalidad y que tienen por objeto obtener ciertos productos a un precio unitario

más bajo que aquel que se podría obtener, si se recurriera a productores privados que

trabajaran en condiciones de libre concurrencia.

2) El sistema objetivo-subjetivo

Concibe a la municipalización como la asunción por parte del Municipio de la Gestión de

algunos servicios de carácter fundamentalmente económico o comercial, ya en

concurrencia con los particulares, ya en forma exclusiva.

3) El Sistema de Interés Social

El Municipio es susceptible de hacer una síntesis entre el punto de vista de la gestión

fiscal y el del interés puramente comunal.

16

La realidad de la municipalización puede ser entendida con la analogía de “luces y sombras”,

debido a que cada vez son más los servicios públicos que ofertan los gobiernos municipales,

por lo cual por un lado existe desarrollo pero también falta de recursos de todo tipo para

llevar a cabo dichas funciones. Es decir las luces, se debe a que idealmente los municipios al

ser el gobierno más cercano a sus ciudadanos tienen una comunicación directa por lo cual

conocen y atienden las principales demandas de la población de manera eficiente.

Por el lado de las sombras es que la municipalización necesita no solo de competencias

jurídicas, sino también los recursos necesarios para poder administrar dichos servicios que

se han municipalizado, se necesita recursos económicos, infraestructura, planeación social,

e interés político.

Entendiendo a la municipalización como la competencia jurídica administrativa que

adquieren los ayuntamientos para la provisión de un servicio, que antes era ofertado por el

sector público o privado, hablaremos de la municipalización deportiva, es decir de la

provisión del deporte como un servicio público brindado por los ayuntamientos.

1.2.2 Municipalización Deportiva

En España los gobiernos han reconocido la importancia que tiene el deporte en diversas

esferas como lo es la economía, la salud, la integración social, y en general la mejora del

bienestar de los ciudadanos, por lo cual este país ha sido el pionero en el tema de la

municipalización deportiva. “Una experiencia de desarrollo del deporte para todos. Es la

llevada durante las últimas décadas por las distintas administraciones públicas españolas,

con los municipios como agentes protagonistas, lo que ha venido a denominarse la

municipalización del deporte para todos.”(Informe sectorial del deporte en México: 3)

El deporte en España, hoy vive una nueva realidad y ésta se concibe como “el deporte para

todos”; se ha apostado por que todos los ciudadanos, sin importar edad, ocupación, sexo y

capacidades se conviertan en deportistas, que buscan mejorar su calidad de vida,

mantenerse o mejorar su salud e incluso solo ocupar su tiempo libre en un ocio productivo.

España ha logrado conceptualizar el deporte social o deporte para todos, mediante la gestión

municipal, “los ayuntamientos españoles han jugado un papel de absoluto protagonismo…

17

han democratizado, promocionado, extendido y acercado el deporte a toda la ciudadanía”

(Teruelo; 2009:2). El deporte en este país es considerado como un “derecho que los poderes

públicos deben promover y prestar de manera eficiente (Teruelo; 2010).

Es decir España se ha preocupado por atender la demanda no sólo de los deportistas que se

preparan para competir, sino también atender las demandas de ciudadanos que practican

deporte para mejorar o mantener su salud física o simplemente por ocupar su tiempo en un

ocio productivo.

Según Teruelo (2010) en España las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la

municipalización deportiva que identificó mediante un diagnóstico son:

Sus fortalezas:

El deporte municipal tiene una imagen pública positiva

Es un servicio de entre los mejores evaluados

Se toma como un derecho reconocido

Los ciudadanos exigen el derecho a la práctica deportiva al gobierno más cercano

El deporte municipal está dotado de legitimidad

El deporte es visto como sinónimo de hábitos de salud, efectos positivos para

contrarrestar la obesidad, diabetes, mejorar el sistema cardiovascular

Sus oportunidades:

Valor social del deporte es mayor cada día

Impacto económico del deporte, representa el 3% del PIB

Bajo precio del deporte municipal

El presupuesto público destinado al deporte es visto como bien empleado

El deporte en general recibe publicidad indirecta de otros sectores económicos.

Sus debilidades:

18

Falta de definición en la misión de la política deportiva municipal

Mayor gestión técnica que en la política deportiva

Mayor prioridad a la gestión de las instalaciones que a los servicios para satisfacer

las necesidades deportivas

Bajo nivel de autofinanciación

Existencia de viejas y obsoletas instalaciones deportivas

Deficiente o escasa cooperación intermunicipal

Escaso uso de las nuevas tecnologías

Excesiva dependencia de poderes fácticos del deporte

Sus amenazas:

Resistencia de los usuarios actuales a pagar el precio del coste de los servicios

deportivos

Falta de personal capacitado que garantice eficientemente la correcta

implementación de los programas deportivos

España por lo tanto es un ejemplo de que la municipalización deportiva ha dado resultados

positivos, claro que es necesario trabajar sobre las debilidades que se han identificado y

prevenir las amenazas. Es por eso que México podría retomar las acciones y prevenir las

debilidades que se han presentado en la implementación del proceso de la municipalización

deportiva.

En México se ha comenzado a implantar el modelo del deporte para todos o la

municipalización deportiva como lo menciona el Informe Sectorial del Deporte Mexicano, la

Ley General de Cultura Física y Deporte, publicada con fecha 16/09/13 en el Diario Oficial de

la Federación –DOF--‐, los cuales pueden encontrar vías de articulación a través de la serie

de medidas concretas que se ofrecen, -- entre la que se destaca la municipalización del

deporte para todos en los Estados Unidos Mexicanos--‐, para impulsar un cambio necesario

que ya ha comenzado.

19

Algunos Estados han creado leyes para atender el deporte desde los municipios que

componen dichas entidades, como es el caso (por citar algunos) de Baja California, el Estado

de México.

La razón por la que se ha apostado por municipalizar el deporte es porque el ayuntamiento

es el ámbito de autoridad más cercano donde se gestan las actividades deportivas, y por lo

mismo, espacio estratégico para fomentar la práctica del deporte. Los ayuntamientos por

tener mayor cercanía con los ciudadanos deportistas, tienden a tener una comunicación

directa, por lo cual pueden conocer cuáles son las demandas de éstos y atenderlos mediante

planeación estratégica, en colaboración con las ligas, clubes, gimnasios así como las

Organizaciones de la Sociedad Civil dedicadas al ámbito deportivo que operen dentro del

municipio. Aunado a esto los programas y planes municipales deportivos pueden ser

elaborados con la participación de la sociedad con el fin de atender sus demandas.

La municipalización del deporte, a través de los institutos busca promover la cultura física en

las rancherías, los barrios, el pueblo, las colonias y el municipio en su totalidad, para llegar a

cada persona conforme su actividad y lugar de residencia.

“Lo que pretendemos es que el deporte de México sea municipalizado que en cada

municipio exista un presupuesto determinado para atender al deportista, que en cada

municipio tengan sus propios programas y que esos programas sean del conocimiento de la

gente que vive en el municipio para que participe… El principal objetivo es que el municipio

sea el responsable de todo lo que es el deporte de la gente de su municipio” (Zararate;

entrevista).

CAPÍTULO 2. MARCO INSTITUCIONAL FORMAL EN MATERIA DE DEPORTE EN MÉXICO

2.1 Marco institucional del deporte a nivel federal.

2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución es la Ley o institución formal suprema en nuestro país, lo estipulado en ella

es de observancia general. Es por ello que es importante identificar y analizar los artículos

que hacen referencia a nuestro tema de estudio.

20

El deporte en México como se identificó anteriormente fue atendido de manera indirecta

por el gobierno desde los años veinte, debido a que a nivel federal existía organizaciones o

estructuras gubernamentales que de entre uno de sus objetivos era el de proveer el deporte;

sin embargo no existían instituciones formales que regularan el cumplimiento del servicio

deportivo a los ciudadanos mexicanos, fue hasta 1990 cuando se crea la primera Ley en

materia deportiva denominada “Ley de fomento y estímulo al deporte” en donde establece

lineamientos solidos de la provisión del deporte como servicio público; en el año 2000 se

reforma y adiciona y se da paso a la Ley General del Deporte; sin embargo no se encontraba

estipulado en ningún lado de nuestra Constitución el derecho al deporte. Fue en 2011

cuando se reforma y adiciona en nuestra Ley suprema el artículo 4° constitucional

estableciendo que “Toda persona tiene derecho a la Cultura Física y a la práctica del deporte.

Corresponde al Estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en la materia”

(CPEUM; 8:2015). Este corto párrafo escrito en la Constitución significa un gran avance en

las instituciones formales del deporte en México, aunque tarde pero reconociéndose ahora

el derecho del deporte.

2.1.2 Plan Nacional de Desarrollo.

En México, al igual que en muchos países, los gobiernos electos tienen determinado periodo

de gestión para llevar a cabo acciones en pro del desarrollo del país, por lo cual elaboran su

Plan Nacional de Desarrollo (PND) que es “el instrumento formal y legal por medio del cual

se trazan los objetivos del Gobierno. Es el documento que sirve de base y provee los

lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la

República a través de su equipo de Gobierno” (citar). En Este sentido es de vital importancia

identificar los objetivos en pro del deporte en el periodo de 2012 a 2018.

El objetivo del PND es “llevar a México a su máxima potencial” mediante cinco metas

nacionales: I) México en paz, II) México influyente, III) México con educación de calidad, IV)

México próspero y V) México con Responsabilidad Global, además incluye también tres

estrategias transversales 1) democratizar la productividad 2) gobierno cercano y moderno y

3) perspectiva de género.

21

El deporte en México se encuentra ligado a la Secretaría de Educación debido a que el órgano

rector de la política deportiva es la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)

que es un órgano descentralizado de la Administración Pública Federal; debido a ello es que

nos interesa revisar la meta III) México con educación de Calidad en el cual en su diagnóstico

establece que “los miembros de una sociedad con cultura deportiva desarrollan capacidades

de liderazgo, competencia y habilidades sociales que mejoran el bienestar y el nivel de

plenitud del individuo. En materia de deporte se requiere desarrollar el talento deportivo en

la juventud para promover una cultura de salud. La escasa actividad física de los ciudadanos

incide en un deterioro de la salud. Invertir en actividades físicas supone un ahorro en salud

pública. De acuerdo con información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), cada peso que se invierta en actividades físicas se traduce en un ahorro de 3.20

pesos de gasto médico en el futuro. La demanda aún no está cubierta, por lo que se debe

aumentar la capacidad para fomentar que toda persona tenga acceso a la cultura física y al

deporte. Asimismo, se necesitan mejores sistemas de competencia y seguimiento de talento

que desarrollen el potencial deportivo de los jóvenes en México. (PND: 63). Así mismo el PND

tiene como objetivo promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura

de salud, se propone fomentar que la mayoría de la población tenga acceso a la práctica de

actividades físicas y deportivas en instalaciones adecuadas, con la asesoría de personal

capacitado. (PND; 127), mediante las siguientes estrategias

Crear un programa de infraestructura deportiva.

Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las

diversas necesidades de la población.

En este sentido se concluye que en el PND del periodo 2014-2018, el deporte está presente

come medio de prevención de enfermedades y mejoramiento de la salud, sin embargo

pareciera ser aun tema poco atendido.

22

2.1.3 Ley General de Cultura Física y Deporte.

Las leyes generales son normas específicas en determinada materia, y como lo establece su

nombre son de aplicación obligatoria para todas las personas que residan en territorio

nacional.

La Ley General de Cultura Física y Deporte “reglamenta el derecho a la cultura física y el

deporte reconocido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por conducto de la

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, las Autoridades Estatales, del Distrito Federal

y las Municipales, así como los sectores social y privado, en los términos que se

prevén.”(LGCFyD: 1). Esta Ley trata diversos puntos sobre la reglamentación del deporte en

México sin embargo no tratare todos y me enfocare a los artículos que sean de interés para

el tema de estudio o que cimienten las bases legales para la municipalización del deporte. En

este sentido se presenta un listado de los artículos de interés:

- Artículo 7. La Federación, los Estados, el Distrito Federal, y los Municipios, en el

ámbito de sus respectivas competencias, promoverán el adecuado ejercicio del

derecho de todos los mexicanos y las mexicanas a la cultura física y a la práctica del

deporte.

Sección Segunda

De los Órganos Estatales, del Distrito Federal y Municipales de Cultura Física y Deporte

- Artículo 32. Cada Entidad Federativa, Distrito Federal y Municipios podrán contar, de

conformidad con sus ordenamientos, con un órgano que en coordinación y

colaboración con la CONADE promueva, estimule y fomente el desarrollo de la

cultura física y el deporte, estableciendo para ello, sistemas de cultura física y deporte

en sus respectivos ámbitos de competencia. Los Sistemas Municipales de Cultura

Física y Deporte, se integrarán por las Autoridades Municipales, Organismos e

Instituciones públicas y privadas, Sociedades y Asociaciones que en el ámbito de su

23

competencia tengan como objeto, generar las acciones, financiamiento y programas

necesarios para la coordinación, fomento, apoyo, promoción, difusión y desarrollo

de la cultura física y el deporte, así como el óptimo aprovechamiento de los recursos

humanos, financieros y materiales.

- Artículo 33. Los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, promoverán, y

fomentarán el desarrollo de la activación física, la cultura física y del deporte con los

habitantes de su territorio, conforme al ámbito de su competencia y jurisdicción.

De acuerdo a lo establecido en la LGCFyD se infiere que se da la pauta para que desde los

municipios, los estados y el Distrito Federal puedan crear institutos del deporte, sin embargo

no es obligatorio que los creen y tampoco establece con claridad cuáles son las tareas que

desempeñaran en caso de tenerlos, debido a la autonomía que poseen los Estados es que

puedan legislar en materia deportiva para hacer obligatorio la creación de Institutos del

Deporte en los municipios de su jurisdicción como lo es el caso del Estado de México.

2.1.4 Programa Nacional de Cultura Física y Deporte.

El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (PNCFD) es un instrumento de planeación

sustentado en un diagnóstico de la situación deportiva en todo el país “el Programa Nacional

de Cultura Física y Deporte es el instrumento especial de planeación elaborado con base en

un diagnóstico nacional, estatal y municipal, el cual contendrá, al menos, una definición clara

de sus objetivos, metas y estrategias” (PNCFD; 2014:1)

En dicho PNCFD se muestra un análisis FODA, es decir un diagnóstico de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del deporte en México. Para fines de esta

investigación es interesante identificar las debilidades que puedan sustentar la intervención

formal del municipio en el deporte. En el siguiente gráfico se muestra este diagnóstico.

24

Gráfico 2: Diagnostico FODA del deporte en México

F O

- El derecho a la cultura física y a la práctica del deporte - México como país - La importancia de los dirigentes deportivos mexicanos

en el deporte internacional - La potencialidad que representa el sector de la

formación y capacitación deportiva - La red de instalaciones para el deporte de

competencia - El sistema de competencias deportiva - La actividad física y el deporte paralímpico - Laboratorio certificado

- La reforma del Sistema Educativo - La colaboración público privada en el desarrollo

del sistema deportivo mexicano - Mayor presencia e integración del deporte

municipal. - Una pirámide de población joven. - La cercanía del sistema deportivo

norteamericano y las posibilidades de intercambio con otros países.

- La activación física y el deporte como alternativas para el cuidado de la salud como prioridad

D A - Atención deficiente en el ámbito del deporte social

debido a la gran cantidad de municipios - No existen ligas deportivas escolares y municipales - No existe ningún diagnóstico de aptitud física - Se carece de programas de activación física - Falta de integración de la iniciativa privada en los

programas de activación física - Falta de hábitos de la práctica deportiva - Resultados del deporte mexicano en el contexto

internacional - No se cuenta con un censo de instalaciones deportivas

en el país - Financiamiento público insuficiente para la activación

física - Debilidades e insuficiencias de las Asociaciones

Deportivas Mexicanas - Formación de los responsables del sistema deportivo - No se cuenta con un programa para el alto

rendimiento - Falta de aportaciones económicas de la iniciativa

privada al esquema del Alto Rendimiento - No existe una detección, selección y desarrollo de

talentos deportivos. - Obsoleta Legislación Estatal en Materia Deportiva - Debilidad funcional de la CONADE - Escasa presencia de la mujer en la toma de decisiones

en la activación física y el deporte - Limitado desarrollo del asociacionismo deportivo - Falta de herramientas informáticas para dar

seguimiento a los deportistas de alto rendimiento

- Desigualdad social - La separación del deporte de la educación física

en el currículo escolar - Falta de mecanismos de colaboración público–

privada - Bajo nivel de actividad física en niños, jóvenes y

adultos - El monto presupuestal de los recursos

destinados al deporte

25

Fuente: elaboración propia según el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (2014-2018)

Como puede observarse en el gráfico anterior se reconoce como una debilidad la poca

intervención de los municipios en el deporte, ya que como el mismo PNCFD señal que entre

las diez o insuficiencias más importantes del sistema deportivo mexicano actual se encuentra

el escaso desarrollo en la intervención de los Municipios en el deporte, es por eso la

importancia de resaltar las debilidades de ello mostradas en el gráfico anterior

Atención deficiente en el ámbito del deporte social debido a la gran cantidad de

municipios.

No existen ligas deportivas escolares y municipales

Obsoleta Legislación Estatal en Materia Deportiva

Así mismo ven como una oportunidad:

Mayor presencia e integración del deporte municipal.

Derivado de lo anterior el PNCFD entre uno de sus objetivos se encuentran:

- Objetivo 1: Aumentar la práctica del “deporte social” para mejorar el bienestar de la

población.

El primer objetivo pretende promover, fomentar y estimular el que todas las personas, sin

distinción de género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones, preferencias

o estado civil participen en actividades deportivas con finalidades recreativas, educativas, o

de salud.

- ESTRATEGIA 1.1: Potenciar la participación de los habitantes del municipio en el

deporte social, convirtiéndolo en la base organizacional de esta actividad en el país.

- Líneas de acción:

- Mejorar el trabajo científico con los deportistas - Apoyo para los entrenadores de los deportistas con

discapacidad - Falta de una política de transversalidad en la acción

gubernamental en materia deportiva

26

1. Apoyar la creación de unidades administrativas para la promoción y gestión del deporte

en los municipios de más de 15,000 habitantes.

2. Establecer convenios con los municipios, para el desarrollo del deporte social.

3. Establecer de manera formal ligas deportivas escolares en los municipios del País.

4. Implementar las ligas oficiales municipales.

- ESTRATEGIA 1.2: Impulsar campañas municipales de diagnóstico de la aptitud física,

así como de promoción de la práctica del deporte social para disminuir el

sedentarismo.

En el PNCFD se identifica con detalle cuales son las debilidades del sistema deportivo

mexicano, entre uno de ellos está el de la poca intervención de los municipios en nuestro

país, sin embargo en algunos estados se ha legislado por resolver esta debilidad, como lo es

el caso del Estado de México

2.2 Marco institucional del deporte en el Estado de México y la municipalización deportiva.

2.2.1 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México es el cuerpo normativo que

en el ámbito de su competencia y de acuerdo con la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, expresa los derechos y garantías que tienen los ciudadanos que residan

en dicha entidad federativa.

Como lo he venido señalando, es de vital importancia identificar lo que se expresa en esta

institución formal en materia del deporte. Por lo cual se cita lo siguiente “En el Estado de

México se fomentará a sus habitantes el cuidado de su salud, procurando que las autoridades

atiendan…la promoción de la activación física y deportiva de las familias… en esta tarea

participarán las dependencias y organismos competentes de la administración pública del

Gobierno del Estado de México, así como los correspondientes de los Municipios de la

Entidad. (CPELS; 2015: 9). La CPELS menciona sólo este apartado sobre el deporte sin

embargo más adelante se revisan diversas leyes.

27

2.2.2 Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México.

En el Estado de México se encuentra legislado por el congreso local la Ley de Cultura Física

y Deporte del Estado de México en donde se establece que “Con el fin de impulsar, fomentar

y desarrollar la cultura física y deporte, los municipios deberán contar de conformidad con

sus ordenamientos, con un instituto que coadyuve y colabore con el IMCUFIDE, en su artículo

16 menciona que “Los Institutos Municipales, se regirán por sus propios ordenamientos, sin

contravenir lo dispuesto por la presente Ley y las demás disposiciones que de ella deriven”

(LCFDEM), así mismo el artículo 44 señala que los municipios deberán de incorporar la

promoción de la cultura física y deporte. En este sentido es que surge la municipalización

deportiva como sinónimo de la creación de Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte

como organismos descentralizados de la administración pública municipal.

2.2.3 Municipalización Deportiva en el Estado de México.

En relación a las instituciones formales antes revisadas, se puede observar el marco

institucional en el que surge la municipalización deportiva en el Estado de México. Dicha

municipalización de este servicio es vista como la revolución del deporte.

La implementación de la municipalización deportiva se sustenta según Crizoforo Zarate

Machuca, quien fue la persona que la impulso, a la nula respuesta del apoyo al deporte en

este nivel de gobierno “la organización municipal ha sido en realidad una simulación, puesto

que los órganos encargados en los municipios de la entidad, como es el caso de los Consejos

Municipales del Deporte que desde hace tiempo han existido de derecho, más no de hecho,

no han podido en forma alguna representar el movimiento deportivo municipal, han carecido

de programas, de presupuesto.”

Se critica que aun existiendo unidades administrativas encargadas del deporte en los

municipios, ya sean direcciones del deporte, departamentos, e incluso las mismas regidurías

que tienen la comisión de deporte; no han podido impulsar el desarrollo del deporte en su

territorio ya que en la mayoría de los casos:

- No se otorga presupuesto para la atención del deporte municipal

28

- Los encargados de los organismos del Deporte son ajenas a los intereses del

movimiento deportivo municipal.

- Carencia de programas deportivos.

- Falta de conocimiento en materia deportiva por parte del personal encargado de las

unidades administrativas.

El término municipalización deportiva en el Estado de México es un símil de la creación de

los Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte como organismos públicos

descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En este sentido, los primeros municipios del Estado de México que municipalizaron el

deporte visto como la creación de dichos institutos fueron Zinacantepec y Almoloya de

Juárez.

Los denominados Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte deben poseer cinco

características importantes:

1) Organismo público descentralizado

Significa que será autorizado por el poder Legislativo del Estado de México

Que se municipaliza la Cultura Física y el Deporte

Se le otorga autonomía necesaria para cumplir con sus objetivos y fines

Asegurar su existencia y operación, más allá de la voluntad o capricho de autoridad alguna.

Publicar la creación del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte en la Gaceta de

Gobierno del Estado de México

2) Otorgarle personalidad jurídica y patrimonio propio.

Es hacerlo sujeto de derecho y obligaciones.

Asegurar el cumplimiento de un servicio público como lo es la Cultura física y el Deporte.

Lograr que el H. Ayuntamiento acepte que la Cultura Física y el Deporte es una función

pública, a cargo del municipio, del estado y de la federación, según su ámbito de

competencia.

3. Asignar al Instituto el 2% del total del presupuesto municipal.

Es garantizar el cumplimiento del servicio público en materia de Cultura Física y Deporte

Reconocer socialmente la importancia del deporte.

29

Hacer posible el cumplimiento de metas y objetivos de los deportistas y su sociedad en la

materia.

Respetar al deporte y sus elementos, así como la sociedad en general.

El 2% será aplicado exclusivamente para el fomento, desarrollo y promoción deportiva, no

para construcción o remodelación de obra.

4. Que el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte, tenga programas propios para

cada municipio significa:

Que los deportistas, entrenadores, padres de familia y sociedad en general se involucren en

las metas, objetivos, estrategias, formas de operación y evaluación que en materia de Cultura

Física y Deporte se requieran dentro del municipio

Poder evaluar resultados en materia de Cultura Física y Deporte en cada municipio.

La sociedad y deportistas conozcan cómo se invierten los presupuestos destinados a la

Cultura Física y el Deporte.

5. Que el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte sea dirigido por personas que

surjan del movimiento deportivo municipal asegura:

Que los encargados del deporte municipal conozcan y estén comprometidos con deportistas,

árbitros, entrenadores, promotores, patrocinadores, padres de familia y la sociedad en

general, de su municipio.

La sociedad en general conocerá a quienes dirigen el deporte en el municipio

Garantiza que quienes dirigen el deporte municipal, conozcan las fortalezas y debilidades

que en materia de Cultura Física y Deporte se tiene dentro del municipio

Eliminar para siempre la improvisación, el compadrazgo, la ignorancia, la deshonestidad, la

ineptitud del movimiento deportivo del municipio y como derivado de ello del propio Estado

de México y en momento del país completo.

El siguiente gráfico ejemplifica estas cinco características:

30

Gráfico 3. Diagrama de las características del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte.

Fuente: Elaboración propia.

El procedimiento para crear el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte consiste en

Presentar ante el Cabildo Municipal el proyecto de creación del Instituto Municipal de

Cultura Física y Deporte como organismo público descentralizado con personalidad jurídica

y patrimonio propio con asignación del 2% del presupuesto de egresos del Ayuntamiento, si

se acepta el proyecto de la creación de dicho Instituto se obtiene una copia del acta

constitutiva de aprobación y se elabora la carta de exposición de motivos para que

posteriormente se envíe al Congreso Local para su aprobación y elaboración de la Ley que

crea el organismo público descentralizado denominado Instituto Municipal de Cultura Física

INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y

DEPORTE

Organismo público descentralizado.

Otorgarle personalidad jurídica y patrimonio

propio.

Asignación del 2% del presupuesto de egresos

del Ayuntamiento.

Programas determinados al desarrollo de las

actividades deportivas del municipio.

Dirigido por personas que emanen del movimiento

deportivo municipal.

31

y Deporte, posteriormente ésta se publica en la Gaceta del Gobierno del Estado de México.

Derivado de este procedimiento se pasa a operacionalizar con la creación del Instituto en

medio físico y como ente público encargado de llevar a cabo la política pública del deporte

municipal de acuerdo con sus atribuciones. En este sentido se muestra mediante un

diagrama de flujo, el procedimiento antes mencionado.

Gráfico 4. Diagrama de Flujo de la creación del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl.

Simbología utilizada:

32

Actualmente de los 125 municipios que conforman el Estado de México, 103 cuentan con su

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte; los municipios restantes pueden tener o no

una unidad administrativa que atienda el deporte conforme a su normatividad.

El municipio de Lerma forma parte de los 22 municipios que no han creado un Instituto

Municipal del Deporte como organismo descentralizado con patrimonio propio y

personalidad jurídica.

CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MUNICIPALIZACIÓN DEPORTIVA: ESTUDIO DE

CASO DE LERMA, ESTADO DE MÉXICO.

3.1 Generalidades del Municipio

Lerma es uno de los 125 municipios del Estado de México, perteneciente a la región I de

Toluca, limita al norte con los municipios de Jilotzingo, Otzolotepec Xonacatlán y Naucalpan

de Juárez; al sur con Capulhuac y Tianguistenco, al oriente con Huixquilucan y Ocoyoacac y

al poniente con Metepec, San Mateo Atenco y Toluca.

33

De acuerdo con el Bando Municipal (2013) Lerma está integrado por una Cabecera

Municipal, que es la Ciudad de Lerma de Villada; treinta y cinco Delegaciones, siete

Fraccionamientos, cinco Parques Industriales y trece Colonias, agrupadas en siete regiones,

la región I Huitzizilapan, Región II Tlalmimilolpan, Región III Atarasquillo, Región IV Ameyalco,

Región V Lerma, Región VI Tultepec, Región VII Peralta- Xochicuautla y la Zona Industrial

Lerma, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 6. Mapa del municipio de Lerma dividido por regiones.

Fuente: http://www.lerma.gob.mx/necesito/mapa-lerma/

Lerma ocupa el 12.7% del territorio que comprende el Estado de México y cuenta con 134

mil 799 habitantes de los cuales las localidades más pobladas son la Cabecera Municipal, San

pedro Tultepec y Santa María Atarasquillo.

34

3.2 El deporte en la estructura del Gobierno Municipal.

3.2.1 Gobierno.

El Ayuntamiento de Lerma es la figura jurídica- administrativa encargada de llevar el rumbo

del desarrollo del municipio; los miembros que lo conforman son según nuestro régimen

político elegidas por el voto popular. El Ayuntamiento se conforma por el Presidente

Municipal, un Síndico, diez Regidores: seis de mayoría relativa y cuatro de representación

proporcional. Para la administración de las tareas en el municipio existen comisiones

encargadas a las regidurías como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 7. Listado de cargos públicos y comisiones para el Municipio de Lerma.

CARGO FUNCIONES

PRESIDENTE MUNICIPAL

CONSTITUCIONAL

•Gobernación, Seguridad Pública, Tránsito, Protección Civil y Bomberos •Planeación para el Desarrollo • Asuntos Metropolitanos

SÍNDICO MUNICIPAL

• Hacienda Pública. •Revisión y Actualización de la Reglamentación Municipal •Transparencia y Acceso a la Información Pública •Límites Territoriales

PRIMER REGIDOR

•Desarrollo Económico. Empleo • Promoción de Inversiones en el Municipio • Contrato de Obra Pública

SEGUNDO REGIDOR • Obras Públicas y Desarrollo Urbano • Ejecución de Obra Pública • Población

TERCER REGIDOR • Deporte • Turismo • Juventud

CUARTO REGIDOR • Desarrollo Humano • Derechos Humanos

QUINTO REGIDOR • Salud Pública • Grupos Vulnerables • Protección de la Mujer • Mejoramiento a la vivienda • Seguro Popular

SEXTO REGIDOR • Educación y Cultura • Asuntos Indígenas • Eventos Especiales

SÉPTIMO REGIDOR • Mercados, Centrales de Abasto y Rastros • Comercio Establecido

OCTAVO REGIDOR Servicios Públicos • Recolección de Basura • Alumbrado Público • Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado • Parques, Jardines y Panteones

NOVENO REGIDOR • Preservación y Restauración del Medio Ambiente (Ecología) • Saneamiento del Río Lerma

DECIMO REGIDOR Fomento Agropecuario y Forestal • Comunicaciones y Transportes

Fuente: Elaboración propia con base al Bando Municipal de Lerma 2015

35

Como se muestra en el gráfico anterior el Tercer Regidor es el encargado de la comisión del

deporte, la juventud y el turismo en el municipio.

Además de esta estructura existen también dependencias administrativas del Ayuntamiento,

“para el despacho de los asuntos municipales, el Ayuntamiento se auxiliará con las áreas

administrativas, organismos públicos descentralizados y entidades de la Administración

Pública Municipal que considere necesaria” (BMDL; 2013).

Existen 26 unidades administrativas del Ayuntamiento y dos órganos descentralizados, el

Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Lerma; y el Organismo Público

Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento del Municipio de Lerma.

Entre una de las dependencias administrativas se encuentra la del Instituto Municipal del

Deporte el cual tiene como objetivo “generar y ejecutar las políticas públicas de la actividad

física, el deporte y la recreación como instrumentos de formación cívica, educación humana

y de salud en la sociedad y se coordine la participación de los organismos y organizaciones

públicas o privadas de la materia.” (Página web del Instituto Municipal del Deporte). Aunado

a esto es que el Bando Municipal reconoce que la promoción de la Cultura Física y deportiva

forma parte de las funciones o servicios públicos municipales.

3.3 Instituciones formales que regulan el deporte en el municipio.

3.3.1 Plan de Desarrollo Municipal.

La actual administración 2013-2015 realizó su Plan de Desarrollo Municipal, el cual es un

instrumento normativo en el que plasma las líneas del quehacer gubernamental de su

gestión. En este documento señalan que “el Municipio de Lerma está llamado a ser

protagonista regional, referente estatal y coadyuvante nacional en la construcción de una

nueva realidad social, política y económica que cambie el rostro de los mexicanos” (PDM;

:6). Con el fin de contribuir al logro de esta expectativa en el Plan se describen cuatro pilares:

- PILAR 1: Desarrollo humano con responsabilidad social.

- PILAR 2: Desarrollo económico y equidad distributiva.

- PILAR 3: Desarrollo político, gobierno, seguridad y justicia.

36

- PILAR 4: Desarrollo sustentable, infraestructura y servicios.

Para fines de nuestro estudio revisaremos el Pilar 1. Desarrollo humano con responsabilidad

social, debido a que en éste se plantea el deporte como uno de sus componentes, como se

aprecia en la imagen.

Según el Plan de Desarrollo Municipal se plantearon los siguientes retos durante su gestión:

- Dar mantenimiento a la infraestructura existente,

- Aumentar la práctica del ejercicio físico,

- Impulsar la competición y

- Favorecer el papel de esta actividad como sector productivo.

3.3.2 Bando Municipal de Lerma.

En cuestión de las reglas formales en cuanto al Deporte en el municipio de Lerma es

impórtate revisar el Bando Municipal de Lerma el cual tiene por objeto establecer las bases

generales para regular la organización política y administrativa del Municipio, éste es de

37

orden público y de observancia obligatoria dentro de su territorio. El Bando Municipal

reconoce que la promoción de la Cultura Física y deportiva forma parte de las funciones o

servicios públicos municipales.

En este documento se encuentra un capítulo específico para el deporte, lo cual se muestra a

continuación:

- CAPÍTULO VI DEL DEPORTE

Artículo 72. El Ayuntamiento a través del Instituto Municipal del Deporte apoyará,

impulsará, fomentará, promoverá, desarrollará, coordinará y organizará la Cultura

Física y el Deporte, con el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos,

financieros y materiales disponibles. (BML; 2015:43) Gestionará, fomentará y

promoverá la participación de la cultura deportiva por conducto de los sectores

públicos y privados; así como la construcción, mantenimiento y conservación de las

instalaciones deportivas y recreativas con el objeto de atender adecuadamente las

demandas que requiere el municipio. Asimismo establecerá el Sistema Municipal de

Cultura Física y Deporte, que se integrarán por el consejo municipal y la coordinación

de la materia, clubes, ligas y equipos de cualquier tipo de actividad deportiva

reconocida, registrados ante las autoridades municipales. El Sistema Municipal se

vincula e inserta en el Sistema Estatal y en el Sistema Nacional del Deporte.

- ARTÍCULO 73. El uso de las instalaciones deportivas municipales o particulares, se

regirá de conformidad con lo previsto en el reglamento correspondiente.

- ARTÍCULO 74. El Instituto Municipal del deporte emitirá planes y programas de

trabajo con el fin de dar cumplimiento a las actividades establecidas en el presente

título.

En este sentido se abordara a profundidad las actividades, la estructura y naturaleza jurídica

del Instituto Municipal del Deporte.

38

3.4 Infraestructura deportiva con la que cuenta el Municipio.

El municipio de Lerma, como se mostró al principio del estudio de caso se divide en siete

regiones y la zona Industrial, no existe en algún documento oficial la cantidad exacta de la

infraestructura deportiva, por lo cual mediante trabajo de campo se obtuvieron los

siguientes datos:

Gráfico 8. Infraestructura deportiva con la que cuenta el Municipio de Lerma por región.

Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida del Síndico Municipal y trabajo de campo.

39

REGIÓN INSTALACIONES DEPORTIVAS

Región I Huitzizilapan 13 campos de futbol y 3 canchas de basquetbol

Región II Tlalmimilolpan 10 campos de futbol, 7 de basquetbol y 2 de frontón

Región III Atarasquillo 6 campos de futbol y 6 canchas de basquetbol

Región IV Ameyalco 7 campos de futbol, 1 cancha de basquetbol y 1 frontón

Región V Lerma 2 complejos deportivos, 1 vivero, 1 alberca en

construcción.

Región VI Tultepec 1 campo de futbol y 2 canchas de basquetbol.

Región VII Peralta-Xochicuautla 7 campos de futbol y 2 canchas de basquetbol.

El municipio de Lerma cuenta con aproximadamente con 44 campos de futbol, 21 canchas

de basquetbol, 3 canchas de frontón, 3 unidades deportivas, 1 vivero y 1 alberca.

Es importante mencionar que no todas las instalaciones deportivas pertenecen al

ayuntamiento, algunas son privadas o administradas por las comunidades, sin embargo

existe la posibilidad de diseñar e implementar planes y programas deportivos en

coordinación con estos sectores de la sociedad.

3.5 Del Instituto Municipal del Deporte de Lerma.

La estructura u organización administrativa con la que cuenta el municipio de Lerma para

brindar el servicio deportivo se denomina Instituto Municipal del Deporte el cual tiene como

objetivo, según el Reglamento del Instituto Municipal del Deporte, generar y ejecutar las

políticas públicas de la actividad física, el deporte y la recreación como instrumentos de

formación cívica, educación humana y de salud en la sociedad y se coordine la participación

de los organismos y organizaciones públicas o privadas de la materia.

3.5.1 Análisis del apego Institucional.

40

El Instituto Municipal del Deporte con el que cuenta el municipio de Lerma tiene la

personalidad jurídica de ser una unidad administrativa del ayuntamiento

“la figura jurídica de ser centralizado de la administración pública, es decir sus

recursos, su personal, y todo está en el mismo recurso que maneja el ayuntamiento,

no se ha descentralizado” (Titular del IDM, contacto directo, 28 de mayo).

El Instituto Municipal del Deporte no ha seguido el marco institucional en materia deportiva

que señala la legislación del Estado de México, sin embargo si se está municipalizando el

deporte aunque no alineada a la normatividad.

Es importante resalta que en la gestión 2009-2012 el entonces regidor que tenía a su cargo

la comisión del deporte, propuso crear el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte, sin

embargo esta iniciativa no prospero debido a intereses particulares:

“En 2010 propuse la creación del Instituto, esto se llevó a cabo en febrero, en sesión

fue votado por cabildo por unanimidad para crearse el Instituto Municipal de Cultura

Física y Deporte de Lerma (IMCUFIDELE), cuando paso con el presidente municipal ya

para enviarlo a la Comisión del Deporte, ya no me lo quiso firmar. La situación es el

regidor propone, el señor presidente dice no” (Ex regidor de la comisión del deporte

de Lerma, contacto directo, 18 de junio)

De acuerdo al diagrama de flujo que se mostró se identifica la etapa en la que el proceso de

municipalizar el deporte mediante la creación del IMCUFIDELE se estancó en la etapa de

obtener el acta rubricada por los miembros del cabildo municipal, como lo muestra el

siguiente gráfico.

41

Gráfico 9. Identificación del estancamiento de Lerma en el proceso de crear su Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte.

Fuente: Elaboración propia.

Según información proporcionada en la entrevista con el regidor la causa principal por la

que el presidente municipal no quiso rubricar y darle seguimiento al procedimiento de la

creación del IMCUFIDELE fue por el recurso económico que representa asignarle.

“yo pienso que al no sellar y no firmar en ese momento, los intereses personales del

presidente eran más importantes porque te imaginas del presupuesto del

ayuntamiento el dos por ciento serían unos siete u ocho millones de pesos destinados

al deporte y pues el simplemente no quiso” (Ex regidor de la comisión del deporte de

Lerma, contacto directo, 18 de junio)

42

3.5.2 De su normatividad: Reglamento del Instituto Municipal del Deporte.

Dentro de la normatividad o instituciones formales del deporte con la que cuenta el

municipio de Lerma se encuentra el Reglamento del Instituto Municipal del Deporte, el cual

tiene como objeto “regular el Instituto Municipal del Deporte, así como las actividades de

coordinación, apoyo, fomento y promoción del deporte en el territorio del

Municipio.”(Reglamento; 2014:15).

En este reglamento se señala que el Ayuntamiento regulara, organizara e impulsara el

deporte mediante el Instituto Municipal del Deporte, algunas de las funciones que considero

importante para el presente trabajo son los mencionados en los siguientes artículos:

- Artículo 37. Corresponde al Instituto brindar los apoyos y reconocimientos a los deportistas, técnicos y organismos deportivos y recreativos sobresalientes.

- Artículo 30. Son de orden público y de interés social la conservación, construcción y mantenimiento de las instalaciones deportivas municipales y las registradas en el Instituto Municipal del Deporte, en consecuencia, el Ayuntamiento, a través de los integrantes del Instituto, coordinará con las comunidades, organismos, agrupaciones, personas físicas y morales que tengan el uso de las mismas, las acciones encaminadas a su conservación y optimización.

- Artículo 41. El Ayuntamiento establecerá programas municipales de promoción e impulso de la cultura física y el deporte.

3.5.3 De sus recursos humanos.

Según el Reglamento del Instituto Municipal del Deporte, el Instituto se conforma por un

Consejo Municipal del Deporte, el cual se integra por:

- Un Presidente del Consejo, que será el Presidente Municipal del Ayuntamiento y/o

un funcionario público que él designe en caso de ausencia, que tendrá voz y voto de

calidad.

- Un Vocal representante del Ayuntamiento, que será el Regidor que presida la

Comisión del Deporte;

43

- Un Vocal Ejecutivo, que será el Coordinador del Instituto Municipal del Deporte que

tendrá voz y voto.

- Un Secretario Técnico, que será una persona representativa de los deportistas, que

tendrá voz.

- Tres Vocales representantes del territorio municipal, mismos que deberán ser

aprobados, con previo acuerdo de cabildo.

En entrevista con la titular del Instituto Municipal del Deporte señalo que en la parte

ejecutiva el Instituto cuenta con el siguiente personal:

- Director

- Secretario técnico

- Instructores

- Jardinero

Es importante resaltar que el titular del instituto del deporte es también el titular del Instituto

de la Juventud, como lo señala la entonces titular del Instituto.

“cuando a mí me encargan el tema del deporte, yo era originalmente Directora

del Instituto de la Juventud, entonces se agrega una función más que era la de

conjuntar el deporte” (Titular del Instituto Municipal del Deporte de Lerma,

contacto directo, 28 de mayo)

Lerma es comparación con el municipio de Nezahualcóyotl, el cual ya cuenta con su Instituto

Municipal de Cultura Física y Deporte como un organismo descentralizado cuenta con mayor

recurso humano teniendo alrededor de 30 personas distribuidas en las diferentes áreas:

- Dirección General

- Contraloría Interna

- Departamento Jurídico

- Subdirección de administración y finanzas

- Subdirección de Cultura Física y Deporte

- Subdirección de promoción Deportiva

- Subdirección operativa.

44

3.5.4 De sus recursos económicos.

Debido a que el Instituto Municipal del Deporte es concebido como una dependencia

administrativa del Ayuntamiento y su función es la de brindar el deporte como servicio

público, el presupuesto o recurso económico con el que se cuenta para su objetivo, está

sujeto al siguiente artículo “Los servicios públicos municipales se prestarán con la máxima

cobertura y calidad considerando los recursos con los que cuente el Ayuntamiento, quien

proporcionará las facilidades necesarias para que los ciudadanos participen y colaboren en

estas tareas.”(BMDL; 2015). En este sentido en entrevista con la titular del Instituto comentó

que

“el Instituto recibe un presupuesto anual pero no es un porcentaje específico

que administre el propio instituto porque no es descentralizado… en caso de

un evento cuando se requiere algo, la compra o la adquisición la hace la misma

administración central” (Miriam Montoya, contacto directo, 28 de mayo).

En este sentido y con el fin de sustentar esta información se le realizo una entrevista al ex

director de la entonces dirección del deporte, que funcionaba al igual que el Instituto

Municipal del Deporte como una unidad administrativa, por lo cual comentó que nunca se

ha destinado cierta partida presupuestal para el deporte en Lerma

“Nunca ha habido un recurso económico para el deporte en Lerma. Como

director del deporte lo único que yo hacía era recibir tu solicitud y decirte voy

a gestiona con el presidente, si no se aprobaba el recurso mi obligación era

dar por escrito la negativa de la respuesta” (Ex regidor encargado de la

comisión del deporte en Lerma, contacto directo, 18 de junio)

En Nezahualcóyotl, su instituto denominado IMCUFIDENE cuenta con recursos propios, a lo

que al respecto el Director del este instituto opina:

45

“El propio gobierno municipal nos da el recurso y de ahí nosotros distribuimos de

acuerdo a cada área, a cada objetivo o plan de trabajo; adaptamos el recurso a las

necesidades y acciones que tengamos que hacer” (Director del IMCUFIDENE, contacto

directo, 15 de junio)

Con el fin de comprender de mejor manera como ha sido el proceso de la municipalización

del deporte en Lerma y además compararlo con la experiencia que ha tenido el Municipio de

Nezahualcóyotl, tomando en cuenta que su Instituto se encuentra ya descentralizado,

reforzar con la historia de vida de un deportista destacado del municipio y la experiencia de

un ex funcionario público se muestra el siguiente gráfico:

46

Municipalización deportiva

en Lerma

Experiencia del IMCUFIDENE

Opinión de deportista destacado oriundo

de Lerma

Experiencia del Ex funcionario público del municipio de Lerma, fue regidor de la

comisión de deporte y titular de la entonces Dirección del deporte.

De la organización encargada del

deporte

Instituto Municipal del deporte como unidad

centralizada a la administración municipal

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte

de Nezahualcóyotl como organismo

descentralizado con personalidad jurídica y

patrimonio propio

“El instituto da un estatus al deporte muy

bueno que anteriormente no se

tenía”

“Siento que debería de haber un Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte aquí

en Lerma que atendiera la demanda de los deportistas”

“Si podemos constituirnos como organismo descentralizado podemos

bajar presupuesto federal para ayudar en todas las demandas del deporte, en este

momento no son las condiciones en Lerma porque no está creado”

Del titular del

Instituto

Maestra en Derecho

Entrenador deportivo en la especialidad de atletismo. Licenciatura en entrenamiento deportivo

S/C

S/C

De sus recursos humanos

*Consejo Municipal del Deporte *Director *Secretario técnico *Instructores * Jardinero

*Dirección General *Contraloría Interna *Departamento Jurídico *Subdirección de administración y finanzas *Subdirección de Cultura Física y Deporte

S/C

“Cuando yo era director del deporte necesitaba conocer el recurso humano

con el que se contaba… el recurso estaba ahí, el plan y proyecto sin embargo el

recurso económico no había”

47

*Subdirección de promoción Deportiva *Subdirección operativa.

De sus recursos económicos

“el Instituto recibe un presupuesto anual pero no es un porcentaje específico que administre el propio instituto porque no es descentralizado… en caso de un evento cuando se requiere algo, la compra o la adquisición la hace la misma administración central” (Titular del Deporte, contacto directo, 28 de mayo). “Nunca ha habido un recurso económico para el deporte en Lerma. Como director del deporte lo único que yo hacía era recibir tu solicitud y decirte voy a gestiona con el presidente, si no se aprobaba el recurso mi obligación era dar por escrito la negativa de la respuesta” (Ex regidor encargado de la comisión del deporte en Lerma, contacto directo, 18 de junio)

“El propio gobierno municipal nos da el

recurso y de ahí nosotros distribuimos

de acuerdo a cada área, a cada objetivo o

plan de trabajo; adaptamos el recurso a

las necesidades y acciones que tengamos que hacer” (Director del IMCUFIDENE, contacto

directo, 15 de junio)

…Fuimos al Instituto de la juventud y el deporte y no me dieron nada de apoyo”

“No hay mucho apoyo para los deportistas y tienen que estar

representando a otros lados, o se van a donde los puedan apoyar

“Nunca ha habido un recurso económico para el deporte en Lerma, por eso creó que muchos deportistas que progresaron representan otros municipios”

48

De su normatividad

*Bando municipal *Plan Municipal de Desarrollo *Reglamento interno

*Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México *Ley que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl *Reglamentos internos y manuales de procedimientos.

S/C

S/C

De sus programas

*Escuelas municipales de futbol *actividades de recreación mediante zumba (1 persona para todo el municipio) *carreras atléticas *rodadas nocturnas (iniciativa ciudadana)

*Programa de estímulos a la cultura física y el deporte *Programa de activación física *Centro de formación de futbol *Centro de formación de box *Gimnasio de pesas

“Cuando pedí apoyo para ir a un regional me acerque directamente a presidencia”

“En el deporte no hay nada en Lerma, en concreto, cada quien que se rasque como

pueda”

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo.

49

CONCLUSIONES

En México, el tema del deporte como un servicio público derivado de su inclusión en la

agenda gubernamental y en las instituciones formales; ha sido poco abordado en el área de

la investigación académica. Son escasos los documentos que han evaluado los resultados de

acciones, programas o políticas en dicha materia; es ahí en donde radica la importancia de

los hallazgos de la presente investigación.

El deporte se ha convertido en un tema de interés público debido a que se reconoce como

medio de prevención de diversas enfermedades tales como la obesidad, el sobrepeso,

también se ha visto como medio de catalizador de delincuencia, repercute en la integración

social de las personas, el autoestima, y en general brinda una mejor calidad de vida a los

individuos que practican deporte; es por ello que el gobierno ha intentado proveer el deporte

mediante la participación activa de los municipios con el fin de aumentar y masificar la

práctica del deporte de sus ciudadanos. Sin embargo se identificó que el marco institucional

formal a nivel federal en materia deportiva que promueve una mayor participación de los

municipios en esta actividad es ambigua, limitativa y carece de planificación para su

implementación.

Algunos estados en el ámbito de su competencia han legislado en pro de una mayor

participación de los municipios en el deporte. En el Estado de México se ha impulsado la

municipalización deportiva que se refiere a la creación de Institutos Municipales de Cultura

Física y Deporte como organismos públicos descentralizados con personalidad jurídica y

patrimonio propio quienes sean los encargados de promover, fomentar y brindar el servicio

deportivo. Esta acción se sustenta en el marco institucional existente en el estado, en

específico la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México y la Ley que crea el

Organismo Público descentralizado denominado Instituto Municipal de Cultura Física y

Deporte. En este sentido y de acuerdo con el estudio de caso del municipio de Lerma, se

identificó que los ayuntamientos pueden municipalizar el deporte aun sin tener esa figura

jurídica, lo que significa el no apego al marco institucional que regula el deporte en el Estado

50

de México; esta acción recae en la inexistencia de cambio institucional en el deporte o dicho

de otra forma el estancamiento de la evolución del deporte a nivel municipal.

Los hallazgos que se encontraron en el estudio de caso en específico son:

Lerma ha municipalizado el deporte, mediante el reconocimiento de este en sus

instituciones formales refiriéndome a su Plan de Desarrollo Municipal, el Bando

Municipal y el Reglamento del Instituto del Deporte, sin embargo en los hechos y

desde un análisis de la teoría del nuevo institucionalismo se identificó que la organización

o Instituto del Deporte de Lerma es insuficiente para la implementación de la

municipalización deportiva; debido a la falta de apego al marco institucional en materia

deportiva.

Las razones por las cuales Lerma no se ha apegado al este marco institucional es porque

pesan más las instituciones informales o bien las preferencias e intereses de los

actores claves en el proceso administrativo para hacerlo.

Considerando que los individuos son actores que toman decisiones de manera

racional, buscando siempre maximizar su beneficio, en Lerma existe resistencia al

cambio institucional en materia deportiva por los recursos económicos que se le

debería de otorgar al Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte.

Los retos que ha presentado Lerma en la provisión del deporte como servicio público

es la falta de interés político de los actores con poder e influencia en el deporte, la

falta de presupuesto, la falta de planeación de planes y programas, falta de atención

en el área encargada del deporte, no existe un diagnóstico del deporte en el

municipio de Lerma.

Mediante estos hallazgos es que puedo concluir que la hipótesis que establecí al comienzo

del trabajo se corrobora como cierta y es que Lerma ha tenido dificultades en la

implementación de la municipalización deportiva debido a que no se ha dado el cambio

51

institucional establecido en el marco normativo provocando falta de presupuesto,

planeación social e infraestructura en óptimas condiciones para proveer de deporte a los

lermenses. En este sentido es que Lerma no ha tenido un desarrollo en el deporte, por lo

que las perspectivas que se tienen es que pueda apegarse al marco institucional con el fin de

que pueda haber más presupuesto, organización, mejoramiento de infraestructura y

planeación social.

52

BIBLIOGRAFÍA

¿Por qué municipalizar el deporte? Visto en: http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=20474 el día 01 de febrero de 2015 Antecedentes de la CONADE. Visto en [http://www.conade.gob.mx/portal/?id=1646] el día 15 de marzo de 2015 Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe UNICEF. Visto en [http://www.unicef.org/lac/deporte_para_el_desarrollo%283%29.pdf]. El día 01 de marzo de 2015. Deporte para el desarrollo y la paz: hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio; 2003. Deporte, Gestión y Municipio o la Gestión del deporte municipal; Teruelo Boni. (España; 2009) Douglass C. North. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. 1995.

Evolución del Gasto Público destinado al Deporte 2007- 2011, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Gonzalo Caballero Míguez. (2007) Nuevo Institucionalismo en ciencia política,

institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una

primera aproximación. Universidad de Vigo. Revista de Investigación Políticas y Sociológicas.

Hernández N., Carballo C., (2003). Acerca del concepto de deporte: alcance de su (s) significado (s). Educación Física y Ciencia- 2002-2003- Año. p.p. 1-17. http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/rjg/Neoinstitucionalismo%20de%20la%20ele

ccion%20racional.htm

INFORME SECTORIAL 7: LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y EL DEPORTE PARA TODOS

INTERRELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD DEPORTIVA Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

Julio Franco Corzo (2013). Diseño de Políticas Públicas.

La Gestión del deporte municipal. Visto en [http://www.elocal.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_gestion_del_deporte_municipal_] el día 05 de marzo de 2015

53

Ley General de Cultura Física y Deporte. Visto en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014. El día 20 de febrero de 2015 Morales E., Núñez I., (2006) La municipalización de la educación superior en la República Bolivariana de Venezuela. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica p.p 393 – 403 Prats Oriol Joan. (2007). REVISIÓN CRÍTICA DE LOS APORTES DEL INSTITUCIONALISMO A LA

TEORÍA Y LA PRÁCTICA DEL DESARROLLO.

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte. Visto en: [http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014] el día 06 de febrero de 2015. RECIBE COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE INICIATIVA PARA MUNICIPALIZAR EL DEPORTE. Visto en: http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/DGCS/SDP/0007/0710/bols_pdf/0788.pdf Ruiz G., Cabrera .D. (2004). LOS VALORES EN EL DEPORTE. Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 9-19. Tena, S. J., (2009). Estrategias de diseño institucional, cumplimiento y virtud cívica. Santiago.

Scielo.

UNA PROPUESTA TEÓRICA DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL: LA BASE DE LOS PROYECTOS DEPORTIVOS. Visto en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artplanificacion.htm Vargas Hernández José Guadalupe. (2005) Análisis de fundamentos de la teoría institucional.

Revista Digital Universitaria.

Vargas Hernández José Guadalupe. (2008) Perspectivas de Institucionalismo y

Neoinstitucionalismo. Jalisco, México.

Walter W. Powell, Paul J. Dimaggio. (1999). El nuevo Institucionalismo en el análisis

organizacional. Fondo de cultura económica.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Diario Oficial de la Federación.

Ley General de Cultura Física y Deporte. (2013). Diario Oficial de la Federación.

Pla Nacional de Desarrollo. Diario Oficial de la Federación.

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte

54

Constitución Política del Estado Libre y Soberano

Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México

Bando Municipal de Lerma

Plan de Desarrollo Municipal de Lerma