324
Copyright by José Enrique Navarro Serrano 2013

Todo Tesis Navarro

  • Upload
    lamdang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Copyright

by

Jos Enrique Navarro Serrano

2013

The Dissertation Committee for Jos Enrique Navarro Serrano Certifies that this is

the approved version of the following dissertation:

Editoriales globales, bibliodiversidad y escritura transnacional:

un anlisis de la narrativa de Enrique Vila-Matas y Roberto Bolao

Committee:

Naomi Lindstrom, Supervisor

Jill Robbins

Luis Crcamo-Huechante

Jos Manuel Pereiro-Otero

Miriam B Echeverra

Editoriales globales, bibliodiversidad y escritura transnacional:

un anlisis de la narrativa de Enrique Vila-Matas y Roberto Bolao

by

Jos Enrique Navarro Serrano, J.D., M.A.

Dissertation

Presented to the Faculty of the Graduate School of

The University of Texas at Austin

in Partial Fulfillment

of the Requirements

for the Degree of

Doctor of Philosophy

The University of Texas at Austin

May, 2013

Dedication

A dos maestros de escuela: A doa Laura, que me ense a leer y a don Jaime, que me incit a pensar.

v

Acknowledgements

Esta tesis doctoral supone la culminacin de un proyecto acadmico y vital que comenz cuando llegu a Estados Unidos para cursar la maestra en Lengua y Literatura Hispnica en Texas State University-San Marcos. Visto ahora con cierta distancia, siento que este trabajo compendia multitud de conversaciones y favores que deseara reconocer en este momento. Estoy en profunda deuda con Lucy y Michael Harney, que me animaron a que solicitara mi admisin a este programa doctoral que ahora termino. Durante el doctorado, la clase de literatura maya del profesor Arturo Arias me permiti tomar consciencia de algunas relaciones entre globalizacin y procesos editoriales. El profesor Csar Salgado me proporcion muy til informacin bibliogrfica sobre el boom. Conversar con el profesor Vance Holloway me hizo repensar la globalizacin cultural. Los recuerdos literarios y editoriales del profesor Enrique Fierro me han resultado fundamentales para entender el campo cultural latinoamericano. Le agradezco tambin las muchas puertas que me abri en mi visita a Montevideo. Deseo agradecer muy especialmente a los miembros del comit de tesis su inters en mi proyecto acadmico y su apoyo. Al profesor Luis Crcamo-Huechante lo conoc tras enterarme de su inters por Roberto Bolao y los medios de comunicacin. Desde entonces se ha preocupado en todo momento por mi carrera. Al profesor Jos Manuel Pereiro-Otero le debo algo tan importante como el haberme reconciliado con mi pas a travs de las lecturas que compartimos durante un semestre. La profesora Miriam Echeverra ha sido un apoyo acadmico constante a lo largo de mi estancia en Texas. Su gran conocimiento del Cono Sur ha sido de gran ayuda. Gracias a la profesora Jill Robbins me adentr en los estudios transatlnticos. Nuestras conversaciones sobre literatura espaola contempornea han sido un aporte esencial para este trabajo. La profesora Naomi Lindstrom ha guiado con gran sabidura y paciencia la consecucin de este proyecto. Me siento honrado de haber trabajado con ella.

vi

Esta tesis cont con el apoyo econmico del Departamento de Espaol y Portugus. Gracias a diversas becas, pude investigar en Latinoamrica, presentar resultados preliminares de mi trabajo en distintas conferencias nacionales y disfrutar de un semestre de dedicacin exclusiva a la redaccin de este estudio. Diversos editores y expertos del mundo editorial en Europa y el Cono Sur compartieron conmigo generosamente su tiempo y conocimientos: en Montevideo me atendieron Pablo Harari (Trilce), Claudio Rama (Universidad de la Empresa) y Carina Fugasot (UNESCO). En Argentina, Jos Luis de Diego (Universidad de La Plata), Adrin Vila (Universidad Tecnolgica Nacional), Leonora Djament (Eterna Cadencia), Gloria Lpez Llovet y Fernando Fagnani (Edhasa Argentina), Fernando de Sagastizbal (Tinta Fresca, Grupo Clarn), Francisco Gonzlez Tboas (Direccin de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires) y una editora de una multinacional espaola de la edicin que me pidi expresamente que su nombre no transcendiera; en Barcelona y en Madrid, Jorge Herralde (Anagrama) y Alicia Torijano (Federacin de Gremios de Editores de Espaa). Slo puedo calificar como excepcional la ayuda de mis amigos y compaeros del grupo de tesis: Jorge Garca, Karla Gonzlez, Juan Carlos Lpez, Omar Vargas y Alejandra Zambrano. Con Lorna Torrado, Joseph Pierce, Joel Maysonet y Enrique Gonzlez-Conty he compartido mucho ms que reuniones y veranos de trabajo. Francisco Plata ha sido un gran anfitrin y un mejor amigo. Todos estos aos me han acompaado tambin excepcionales amigas y colegas: Christine Tamayo, Paula Park, Vernica Ros, Nancy Tille-Victorica y Adriana Pacheco. Alba Melgar se ha asegurado siempre de que todo estuviera bien. A Roco del guila le debo que haya andado conmigo todo este camino. En Madrid siempre cuento con Jos Rodrigo Rodrguez, Pascual Barbern y Juan Fernndez Riquelme. A mi padre le debo mi amor por el conocimiento y la lectura. Al escribir esta tesis sigo sus pasos. A mi madre y a mi hermano les debo un amor y apoyo constantes que a veces dudo que merezca.

vii

Editoriales globales, bibliodiversidad y escritura transnacional:

un anlisis de la narrativa de Enrique Vila-Matas y Roberto Bolao

Jos Enrique Navarro Serrano, Ph.D.

The University of Texas at Austin, 2013

Supervisor: Naomi Lindstrom

This dissertation explores from an interdisciplinary point of view the textual

impact of globalization processes and their concurrent transformation of the cultural

industry in the Spanish-language novel of the late 20th and early 21st centuries. Here it is

argued that the elimination of barriers to capital flows and foreign investment, in

conjunction with changes in intellectual property laws and the implementation of new

communication and information technologies, have led to the creation of multinational

media conglomerates able to restrict the choices made by individuals on not only of what

can be read, but also what can be listened to and watched. This work defends the idea that

the metafictional frame found in works by the Chilean Roberto Bolao (1953-2003) and

the Spaniard Enrique Vila-Matas (1948) epitomizes a novel approach to transnational

writing. In their narratives, both authors portray and resist globalization by proposing a

bricolage of stateless literati scattered across the globe in search of enigmatic writers,

tantamount in my interpretation to out of print or unpublished books. Coincidentally, both

novelists began their career in the same independent publishing house, the Barcelona-

based Anagrama, and were later published under major imprints. Moreover, these

recognized novelists, both recipients of the prestigious Herralde and Rmulo Gallegos

literary prizes, have become points of reference for the next generation of Latin American

and Spanish authors.

viii

Table of Contents

Dedication .............................................................................................................. iv

Acknowledgements..................................................................................................v

List of Figures ......................................................................................................... x

Introduccin. El control y la prdida de la palabra.................................................1

Marco terico y acercamiento crtico .............................................................6

Seleccin de autores y textos ........................................................................12

Organizacin y enfoque por captulo............................................................19

Contexto histrico: expansin del neoliberalismo y reforzamiento legislativo de los derechos de autor............................................................................24

Estado de la cuestin: el lento despertar de los estudios sobre la edicin ....28

Dificultad y aporte ........................................................................................41

Captulo 1. La economa como motor de la globalizacin ...................................48

1.1. Hacia una definicin de la globalizacin...............................................49

1.2. Polticas neoliberales e instituciones econnomicas internacionales ....52

1.3. El gobierno de la globalizacin: estados y multinacionales ..................56

1.4. La revolucin de la informacin y el transporte ....................................66

Captulo 2. La presencia constante: editores espaoles en el Ro de la Plata.......76

2.1. La propiedad de las imprentas y el nacimiento del campo literario ......78

2.2. El Americanismo peninsular y el sueo de Rafael Gutirrez Jimnez ..85

2.3. La Primera Guerra Mundial y el perodo de entreguerras .....................88

2.4. Guerra Civil espaola y Edad de Oro de la edicin latinoamericana ..100

2.5. El comienzo de la crisis de la industria argentina................................109

2.6. Los xitos y fracasos de Carlos Barral.................................................115

2.7. Eplogo: Carmen Balcells o el comienzo del fin.................................123

9

Captulo 3. Tiempo, espacio y bibliodiversidad en la edicin en lengua espaola: reforma de los derechos de autor y concentracin de medios en Espaa y Argentina.....................................................................................................129

3.1. La consolidacin del libro espaol desde el Franquismo hasta mediados de los ochenta .........................................................................................130

3.2. Los efectos retardados: la formacin de los grandes grupos y la reforma de las leyes de propiedad intelectual ......................................................147

3.3. Los tiempos de la edicin: la aceleracin en la rotacin del libro y la desaparicin del catlogo...................................................................167

3.4. Los espacios de la edicin: los catlogos nacionales y la bibliodiversidad............................................................................................................186

Captulo 4. La narrativa de Enrique Vila-Matas: viajes metaficcionales y autonoma de la literatura .............................................................................................197

4.1. El eje de la autorreferencialidad ..........................................................199

4.2. El motivo del viaje ...............................................................................209

4.3. La enfermedad de la literatura, la literatura como enfermedad y sus tratamientos........................................................................................224

Captulo 5. Roberto Bolao y la escritura transnacional ....................................241

5.1 Territorios y viajes ................................................................................243

5.2 Fronteras y nacionalidades....................................................................257

5.3 Bolao y el mercado editorial ...............................................................265

Conclusiones........................................................................................................275

Obras citadas........................................................................................................283

x

List of Figures

Figura 1. Cubierta de Hellblazer 3 (marzo de 1998) .............................................59

Figura 2. Pista del aeropuerto de msterdan-Schiphol, Holanda (mayo 2010) ....71

Figura 3. Pista del aeropuerto de msterdan-Schiphol, Holanda (mayo 2010) ....73

Figura 4. Alfabetizacin en la Repblica Argentina segn los censos oficiales de

poblacin (1869-1914)......................................................................84

Figura 5. Listado de las quince palabras con mayor frecuencia de uso en el texto

"Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamrica" (1927), de

Guillermo de Torre ...........................................................................99

Figura 6. Ejemplares de libros editados en Argentina (1936-1983) ....................110

Figura 7. Comparativa de ttulos editados en Argentina y Espaa (1941-1963) .112

Figura 8. Exportaciones de libros espaoles a Latinoamrica (1945-1971)........137

Figura 9. Comparativa de ttulos y tirada media en Espaa (1965-1990) ...........144

Figura 10. Comparativa de ttulos y ejemplares totales impresos en Espaa (1973-

1996) ...............................................................................................146

Figura 11. Comparativa de publicaciones del catlogo de Austral (1944-2010).174

Figura 12. Modus operandi de las empresas editoriales de ciclo corto ...............178

Figura 13. Pgina web principal de la editorial Espasa (marzo de 2010)............183

Figura 14. Catlogo en Internet de la editorial Austral (marzo 2010) .................183

Figura 15. Alter egos de Enrique Vila-Matas y Agustn Fernndez Mallo en Nocilla

Lab (2009).......................................................................................203

Figura 16. Anacrnico mural publicitario de Pepsi-Cola en el centro histrico de

Praga ...............................................................................................238

1

Introduccin.

El control y la prdida de la palabra

En el presente trabajo monogrfico analizo los efectos en el mbito literario del

proceso de concentracin societaria en el sector editorial en lengua espaola. En

particular, tomo como referentes lo sucedido en el panorama editorial de Espaa y de

Argentina. Si bien las lneas maestras que configuran la estrategia de compra de empresas

editoriales y de medios de comunicacin por parte de grandes grupos mediticos suelen

coincidir, existen algunas notables diferencias, a los que se hace cumplida referencia en

este estudio.

La puesta en marcha de programas econmicos de corte neoliberal a partir de la

dcada de los ochenta del siglo pasado condujo a la reduccin o eliminacin de las

barreras a los flujos financieros y a la inversin extranjera directa. La instauracin de esta

libertad de movimientos de capital provoc que las operaciones de fusiones y

adquisiciones de empresas conocieran un crecimiento inusitado a escala global. En

particular, las medidas de liberalizacin econmica fomentaron la consolidacin de una

serie de conglomerados empresariales con intereses en los campos de la informacin y el

ocio. Me refiero a grupos mercantiles propietarios de cabeceras de peridicos, emisoras

de radio, canales de televisin, productoras cinematogrficas, compaas discogrficas,

portales de Internet, casas editoriales y cadenas de libreras. Este entramado de

sociedades de caractersticas comunes permite en primera instancia reducir determinados

2

costes de gestin. No obstante, el beneficio principal se encuentra en la maximizacin de

las sinergias generadas entre las distintas empresas que forman el grupo. El contenido,

principal activo empresarial, puede producir ingresos por distintas fuentes, ya que cabe su

explotacin comercial a travs de diversos canales. Es lo que en mercadotecnia se

denomina promocin cruzada1. As, por ejemplo, el texto de una noticia no se redacta ya

solo para un medio de comunicacin, sino para mltiples plataformas: prensa, radio,

televisin e Internet. En el supuesto de que ciertas estrellas de las radios o televisiones del

grupo quieran publicar un libro basado en su experiencia profesional, ste, editado bajo

un sello del conglomerado y publicitado por las distintas empresas del mismo, se

presentar en una de las sucursales de la cadena de libreras del grupo2. Igual estrategia se

desplegara para promocionar las adaptaciones cinematogrficas o televisivas de libros

exitosos, cuya produccin obviamente asumira una matriz de la casa. La amenaza que

acarrea el crecimiento de estos grandes grupos mediticos es el monopolio que ejercen

sobre la palabra, la imagen y el sonido. Proyectan, en definitiva, una sombra de un Gran

Hermano que, disfrazado de abanderado del entretenimiento, tiene la capacidad de

controlar aquello que leemos, escuchamos y vemos.

Frente a la radio, la televisin, el cine o la prensa, la industria editorial se

caracteriza por ser una economa de ciclo largo, en la que el margen de beneficios es

1 Un ejemplo peculiar de promocin cruzada lo encontramos en el escritor britnico de cmics Mark Millar, quien ha vendido en dos ocasiones los derechos de adaptacin al cine de obras historietsticas que an no haban sido publicadas (Kick-Ass y Supercrocks). Su mtodo de trabajo en tales casos es escribir al mismo tiempo el guin del cmic y el cinematogrfico. 2 Ramn Acn afirma que bajo el paraguas de los grandes grupos la crtica literaria tiende simplemente a dar noticia de lo publicado, sin anlisis ni reflexin alguna. La funcin de la crtica se confunde as "con la figura y el quehacer del periodista cultural" (Recepcin 15).

3

reducido. Slo excepcionalmente cuando un libro se convierte en un superventas o

bestseller ofrece el negocio editorial grandes rendimientos. Lo habitual es que una

editorial crezca con lentitud, a medida que encuentra y consolida su nicho de mercado, es

decir, su espacio en el campo editorial. Es por ello por lo que se suele afirmar que la

edicin tiene una doble faz o dimensin. Su producto, el libro, es al tiempo bien cultural

y mercanca, una "mercanca sagrada", como la defini Bertolt Brecht por boca de uno de

sus personajes (124). Por ello, para el mantenimiento de la actividad editorial

tradicionalmente resultaba determinante la adquisicin de capital simblico, de

reconocimiento. En no pocas ocasiones, las casas editoriales tradicionales publican

algunos ttulos con la sospecha de que puedan ser deficitarios pese a su valor cultural o

literario, pero tambin con la confianza de poder compensar sus escasas ventas con las

mayores de otros libros de su catlogo.

Por el contrario, los grandes grupos mediticos exigen a todas sus matrices un

porcentaje de beneficios similar que ha de crecer ao tras ao3. Determina esto el hecho

de que la mayora de los conglomerados de la comunicacin como Bertelsmann, Prisa

o Grupo Planeta coticen en el mercado de valores, y sus accionistas mantengan sus

posiciones en la medida en que reciban dividendos que consideren satisfactorios. Cuando

el libro se considera fundamentalmente una mercadera, es natural que en la seleccin de

autores y ttulos predominen criterios monetaristas, y que consecuentemente se privilegie

la publicacin de ttulos de venta rpida e intensa. Se tiende por tanto a buscar un texto de

3 Segn afirma Schiffrin, ste ronda el 15%, cifra habitual de beneficios en medios que incluyen y dependen de la publicidad, como prensa, radio o televisin (118-19). Dicho porcentaje tambin se exige en las editoriales de Espaa y del Cono Sur que pertenecen a grandes grupos, segn me han confirmado la mayora de los editores a los que he entrevistado.

4

fcil lectura, que est al alcance de cualquier lector y satisfaga el gusto del mayor nmero

de potenciales consumidores. El hecho de que se apunte al mnimo comn denominador

va lgicamente en detrimento de la contratacin de autores y libros ms arriesgados por

su temtica o apuesta formal, y cuyo valor excede lo meramente mercantil.

La exigencia de beneficios elevados lleva a la editorial a lanzar al mercado libros

de manera casi indiscriminada con la esperanza de que uno de ellos se convierta en un

bestseller. De ah que las estadsticas de produccin tiendan en las ltimas dcadas a

mostrar un elevado aumento en el nmero de ttulos y un descenso en la tirada media por

volumen publicado4. La rotacin constante de ttulos aspirantes a superventas produce

dos efectos: uno interno y otro externo a la editorial. Desde el punto de visto interno, la

catarata de novedades y su rpida obsolescencia derivan en la gradual desaparicin del

catlogo editorial, cuyo mantenimiento resulta ilgico e econmicamente insostenible.

Almacenar el ingente nmero de ejemplares no vendidos tiene unos costes elevados. De

ah que se prefiera saldar o guillotinar esos libros antes de conservarlos en depsito y en

el catlogo.

Desde el punto de vista externo, la avalancha de ttulos que sufre la librera se

salda con la imposibilidad, por falta de espacio fsico, de ofrecer fondos editoriales

cuidados. Para sobrevivir, la librera se resigna a convertirse en escaparate de novedades.

As mismo, la compra de una editorial local por un grupo multinacional puede

llegar a desplazar de un continente a otro la decisin de qu se publica. En su estrategia

4 No obstante, segn apunta la Federacin de Cmaras del libro, este fenmeno no es del todo nuevo. Entre 1960 hasta 2000 el nmero anual de novedades en Espaa se multiplic por 3,6 mientras que el nmero total de ejemplares creci slo un 50%. Ello indica una contraccin de las ventas medias por ttulo (Martnez Als 43). En el captulo cuarto se hace un anlisis ms en detalle de este fenmeno.

5

empresarial, los conglomerados de la comunicacin establecen catlogos locales y

catlogos generales, que incluyen respectivamente productos culturales destinados a un

mercado nacional determinado o a la mayora o todos los mercados en los que est

presente. Este modelo se basa en el desarrollado por los grandes sellos discogrficos o los

estudios cinematogrficos estadounidenses, que distinguen entre lanzamientos mundiales

y lanzamientos locales. En el caso que nos ocupa, cabra distinguir entre grandes autores

del catlogo cuyas obras se publican en todos los pases de habla hispana casi al unsono

valgan Mario Vargas Llosa o Isabel Allende como ejemplos y autores que publican

inicialmente en un solo mercado a la espera de que su xito les lleve en algn momento al

catlogo general. Aunque este modelo tiene lgicamente mltiples variantes, lo cierto es

que la casa matriz, radicada generalmente en Europa o Estados Unidos, tiene poder de

decisin sobre qu autores y obras integran el catlogo general y consecuentemente han

de ser editadas por las filiales5. Es fcil intuir que cuanto mayor sea el catlogo general,

menos posibilidades habr de que autores locales, especialmente los pocos rentables,

puedan publicar sus libros en esas editoriales que, por otra parte, copan los mercados

internos.

La concentracin horizontal en el sector editorial provoca una sobreproduccin de

ttulos y una reduccin de los canales de venta que limitan las posibilidades de acceso al

5 Un buen ejemplo nos lo encontramos en Fernando Vallejo. Tras el inters que despert el autor en la editora de Alfaguara en Espaa, y prximo el estreno de la adaptacin cinematogrfica de La virgen de los sicarios, su obra salt en 1998 del catlogo colombiano al general, siendo publicado en Buenos Aires que distribuye a los pases aledaos y Madrid que hace lo propio en el resto de Amrica Latina. Los canales comerciales se convierten de esta manera en instrumentos necesarios para impulsar la consagracin del escritor (Crcamo Huechante et al. 7-8). En el captulo tercero se explica que la llegada del libro electrnico no ha modificado este esquema.

6

mercado de autores nveles y minoritarios. La tesis central de esta monografa es que

ante esta situacin los escritores reaccionan y se refugian recurriendo a la escritura de

relatos metaliterarios en los que hay una bsqueda transfronteriza de una literatura en

paradero desconocido. Determinados escritores, epitomizados aqu por el espaol

Enrique Vila-Matas y el chileno Roberto Bolao, estn llevando a la prctica lo que

denomino una "escritura transnacional", la cual se constituye en espejo y estrategia de

resistencia a la globalizacin de la edicin y de la literatura.

MARCO TERICO Y ACERCAMIENTO CRTICO

La premisa terica que fundamenta este trabajo acadmico es la pretensin de

conectar el trabajo intelectual con la realidad, es decir, la puesta en prctica de lo que

Edward Said denomina "crtica secular" (World 33). Para ello resulta preciso

conceptualizar la literatura y el hecho literario como una experiencia al mismo tiempo

esttica e histrica. El texto as considerado pierde su otrora carcter autnomo. Por

tanto, no cabe examinarlo sin tener en cuenta el mundo y el contexto en el que ste se

genera. Su capacidad de producir y transmitir significado, propone Said, queda

determinada por su conexin a otros textos y por su esencia cultural, social, poltica e

incluso econmica. A la hora de acotar que entenda por contexto me he servido de la

teora emprica de la literatura, de Siegfried J. Schmidt, y ms concretamente de su

definicin, totalmente en lnea con la sociologa de la literatura, del hecho literario como

el producto de una red de relaciones interconectadas: produccin, mediacin, recepcin y

recreacin o lectura (viii).

7

En el presente caso, el contexto en el que se producen los textos objeto de examen

es la concentracin editorial operada en Espaa y Argentina entre 1988 y 2008. Sin

embargo, lo acontecido en estos dos pases no tiene categora de hecho aislado. Al

contrario, la observacin de la gnesis, desarrollo y consecuencias de estos movimientos

empresariales permite rastrear unas lneas directrices que se vienen identificando a nivel

mundial. Nos encontramos, pues, ante una expresin ms de ese fenmeno

multidimensional que es la globalizacin. El examen de los efectos de un hecho como

ste obliga a desarrollar un trabajo multidisciplinar, por lo que en el presente estudio se

entrecruzan los estudios crticos sobre la globalizacin, la sociologa de la literatura, el

anlisis literario, la economa de la cultura, el derecho sobre la propiedad intelectual y la

historiografa editorial.

Respecto al anlisis literario, me basar en la nocin de Edward Said de que la

obra literaria codifica una experiencia histrica. En este sentido, har una lectura detenida

o close reading de los textos de Bolao y Vila-Matas prestando especial atencin a

quines son los personajes de sus narraciones, a su nacionalidad y empleo u oficio, a sus

desplazamientos espaciales as como, en ltimo lugar, a las referencias que en los textos

se hagan a la propia literatura, sus instituciones y estamentos. Esta lectura intrnseca ser

el punto de partida para conectar estas narraciones con el contexto histrico en que fueron

producidas. Parto de la idea de que existe un intercambio recproco entre texto y

contexto, sin que necesariamente ello conduzca a considerar al primero como mero

espejo del segundo. El texto literario es considerado aqu como objeto de doble faz:

8

histrica, pero tambin esttica. El texto conserva as su autonoma, mas sta deja de ser

absoluta.

La investigacin incluy un trabajo de campo que fue desarrollado en Madrid,

Buenos Aires y Montevideo, y que comprendi diversas labores. En primer lugar, llev a

cabo el rastreo de fuentes de informacin adicionales a las que haba encontrado en

Estados Unidos. Esta bsqueda se llev a cabo durante el verano de 2010 en la Biblioteca

Nacional de Espaa, el Centro de Documentacin del Libro, la Lectura y las Letras

Espaolas, as como en la Federacin de Gremios de Editores de Espaa, todos ellos

radicados en Madrid. El siguiente verano, estudi fondos documentales de la Biblioteca

Nacional de la Repblica Argentina, en Buenos Aires, y la Biblioteca Nacional de

Uruguay, en Montevideo.

En todas estas ciudades desarroll el resto de actividades que conforman el

referido trabajo de campo. Una de ellas consisti en la visita a las ms diversas libreras

cntricas, de barrio, en el extrarradio, sucursales de cadenas de libreras o

independientes con el objetivo de observar cules eran los ttulos que albergaban, as

como su exposicin.

Un componente fundamental de este trabajo de campo fue la realizacin de

entrevistas a diversos actores del campo editorial y cultural. As, durante mi estancia en

Madrid, Buenos Aires y Montevideo me entrevist con responsables de casas editoras

independientes, editores de sellos pertenecientes a grandes grupos de comunicacin

que en alguna ocasin me pidieron quedar en el anonimato, a profesores

universitarios y expertos en polticas editoriales, economa de la cultura y propiedad

9

intelectual, as como, de manera ms informal, libreros. Dos de aquellas entrevistas han

sido publicadas por sendas revistas acadmicas en 2012 y hay una tercera en prensa en el

momento de escribir estas lneas. A mi entender el valor de la entrevista sobrepasa con

muchos las ancdotas o datos puntuales nmero de ediciones de una obra, aos que

estuvo en depsito, etc. que puedan aparecer en ellas. En situaciones como la que se

examina aqu la concentracin editorial, que constituye foco de conflicto entre agentes

editoriales de distintas dimensiones, la vala de la conversacin estriba en conocer de

primera mano los argumentos de cada uno de ellos, para as poder sopesarlos a posteriori

a la vista de datos estadsticos, opiniones de analistas independientes y aportes de otras

disciplinas.

En el presente estudio existen tres conceptos centrales, cuya definicin ha

resultado preciso abordar a modo de andamiaje sobre el que se sustenta el resto del

trabajo analtico. As, para la definicin de la globalizacin como expresin de las

polticas neoliberales en un entorno de enormes avances en la comunicacin y los

transportes he acudido a los trabajos sobre globalizacin cultural del crtico marxista

Fredric Jameson y el socilogo Zigmunt Bauman. Ambos consideran imposible

desvincular la cultura contempornea de la consagracin del consumo a escala global

como motor de la economa. Jameson considera la globalizacin como un fenmeno

econmico que influye en lo cultural (54-55); para Bauman, el objeto de la cultura, al ser

privatizada, ya no es servir de apoyo a la construccin de proyectos nacionales, sino

satisfacer, en trminos netamente economicistas, necesidades individuales (12).

10

Para describir los mecanismos que despliega la concentracin editorial he

decidido leer los informes sobre la situacin editorial actual del editor y ensayista Andr

Schiffrin desde la teora de campos del socilogo Pierre Bourdieu (1930-2002)6.

Bourdieu defini un campo como un sistema estructurado y dinmico constituido por dos

elementos: un capital comn econmico, cultural, social o simblico y una serie de

agentes que luchan por su apropiacin. Gracias a la conceptualizacin del capital

simblico, esto es, de la fama y el reconocimiento, resulta posible explicar que en

determinados momentos las grandes multinacionales del libro compren pequeas pero

prestigiosas editoriales o fichen a escritores minoritarios pero de culto. La consideracin

bourdieuana de que tanto el editor como el libro poseen una doble faz, econmica y

cultural, impregna toda esta monografa. Ms en particular, ha servido como parmetro

para la escritura de los captulos dedicados a glosar la historia de la edicin en Argentina

y Espaa. Debo aqu reconocer mi deuda con el profesor de la Universidad Nacional de

La Plata Jos Luis de Diego y su idea de entreverar indicadores econmicos y polticas

editoriales que den sostn a las hiptesis interpretativas propuestas. Considero que su

Editores y polticas editoriales en Argentina (2002) traza las lneas maestras que ha de

seguir cualquier trabajo presente o futuro en el campo de la historiografa editorial.

Finalmente, para la definicin de qu entiendo por "escritura transnacional" me he

servido de muchas de las ideas expuestas por la acadmica Josefina Ludmer en su

reciente Aqu Amrica Latina (2010). Me interesa especialmente el contraste que

6 De extrema utilidad han resultado algunos de sus escritos tardos, como "Una revolucin conservadora en la edicin" (1999), que reflexionaban sobre la situacin presente.

11

establece entre lo que era una literatura autnoma, experimentalista, ligada a la nacin y

publicada por editoriales nacionales frente a una literatura postautnoma,

transnacionalizada, que borra gneros literarios, protagonizada por sujetos que estn fuera

de la nacin y editada por conglomerados multinacionales ("Literatura"). Segn esto, el

neoliberalismo conduce, va editoriales, a una creciente prdida de la autonoma de la

literatura, tesis que suscribo casi enteramente. Considero menos originales otras de las

formulaciones de Ludmer. As, por ejemplo, el concepto de imaginacin pblica,

entendida como los discursos, como "todo lo que circula" incluida la literatura

("Aqu" 11) est ya presente, con distinto nombre, en la teora de la accin comunicativa

de Jrgen Habermas (cfr. Acn, Lnea 11). Cabra tambin entender que su consideracin

de la literatura como un ramo de la imaginacin pblica y de la industria de la lengua es

tributaria del concepto de doble faz bourdieuana referida ms arriba. En algn caso

discrepo con Ludmer, como en su idea de que, perdida la autonoma de la literatura, el

campo literario desaparece. Ms bien creo que el campo ha cambiado, como lo han hecho

sus agentes y las reglas del juego o doxa que lo regan, y que todo ello es posible porque

los campos son dinmicos y poseen una autonoma relativa. Con todo, el sistema que crea

Ludmer posee solidez y permite describir el momento cultural y literario presente sin

tener que acudir a una multitud de fuentes. Por ello, y hechas las aclaraciones anteriores,

este trabajo emplear muchos de los conceptos acuados por Ludmer.

12

SELECCIN DE AUTORES Y TEXTOS

La presente monografa acadmica aborda el anlisis de la obra narrativa de dos

escritores en lengua espaola: el espaol Enrique Vila-Matas (1948) y el chileno Roberto

Bolao (1953-2003). Su seleccin obedece a un conjunto de razones que los hace

adecuados para mi propuesta de anlisis, que paso a exponer a continuacin.

En primer lugar, resulta relevante el hecho de que Vila-Matas y Bolao se hayan

convertido en novelistas de referencia para la ms joven generacin de escritores

espaoles y latinoamericanos. Seal de su carcter icnico es que ambos se hayan

convertido en personajes de recientes novelas. Encontramos, entre otros ejemplos

posibles, a un trasunto del novelista barcelons ayudando a los dos jvenes escritores que

protagonizan El ngel literario (2004), del guatemalteco Eduardo Halfon, y Zabek

(2008), del ecuatoriano Leonardo Valencia7. Ms recientemente, el espaol Agustn

Fernndez Mallo, adalid de la llamada generacin "Nocilla" o "Afterpop", recoge un

ficticio encuentro entre un trasunto de Vila-Matas y un alter ego suyo en Nocilla Lab

(2010). En la novela Soldados de Salamina (2001), del escritor espaol Javier Cercas, un

personaje llamado Roberto Bolao ayuda al narrador de la novela, tambin llamado

Cercas, a continuar con su bsqueda del misterioso soldado republicano que perdon la

vida al escritor y lder falangista Rafael Snchez Mazas. Otro Bolao aparece en Mantra

(2002), del narrador argentino Rodrigo Fresn, fungiendo de tutor del joven protagonista

7 Curiosamente, tanto Halfon como Valencia forman parte de la famosa lista de Bogot39, que se elabor en 2007 coincidiendo con la capitalidad del libro de Bogot y la celebracin del Hay Festival en esta misma ciudad. La lista, elaborada por los escritores colombianos Piedad Bonnett, Hctor Abad Faciolince y scar Collazos, identifica a 39 escritores latinoamericanos menores de 39 aos considerados grandes promesas literarias.

13

de la novela, Martn Mantra. Como puede observarse, todos estos encuentros tienen lugar

en marcos narrativos en los que lo metaliterario tiene un carcter medular, muy al estilo

adems de la narrativa de Bolao y Vila-Matas. No obstante, el reconocimiento sobrepasa

el mbito meramente ficcional. Semanas antes de morir, Roberto Bolao recibi un

homenaje en un acto celebrado en el marco del Primer Encuentro de Escritores

Latinoamericanos, iniciativa de la editorial Seix Barral, integrante del Grupo Planeta. El

encuentro, que tuvo lugar en Sevilla y fue presentado por su organizador como "un hito

generacional" (Garca Ortega), congreg a doce autores de seis pases distintos, entre los

que cabe citar nombres tan conocidos como el ya mencionado Rodrigo Fresn, el

colombiano Santiago Gamboa, el boliviano Edmundo Paz Soldn, los mexicanos Cristina

Rivera Garza y Jorge Volpi o el peruano Ivn Thays8.

El segundo criterio que ha pesado a la hora de elegir a Bolao y Vila-Matas tiene

un fundamento biogrfico y editorial. Los dos escritores se conocieron, se admiraron y se

researon9. En el perodo en el que coincidieron en Anagrama, una editorial

independiente barcelonesa donde publicaron la mayor parte de su obra, ambos fueron

galardonados con el Premio Herralde de Novela y con el Premio Internacional de Novela

8 Completaban el elenco Gonzalo Garcs (Argentina), Fernando Iwasaki (Per), Ignacio Padilla (Mxico), as como Jorge Franco y Mario Mendoza (ambos colombianos). 9 Roberto Bolao public en 2000 en el diario chileno Las ltimas Noticias sendas columnas sobre el volumen de cuentos de Vila-Matas Una casa para siempre (1986) y sobre su novela Bartleby y compaa (2000). stas aparecen recogidas en Entre Parntesis (2003). Por su parte, Vila-Matas ha escrito hasta la fecha tres artculos sobre Bolao: el primero, glosa del libro de cuentos Llamadas telefnicas "Me parece haberle visto", publicado en 1997 en el diario El Pas; el segundo, dedicado a Los detectives salvajes "Bolao en la distancia", publicado en 1999 en Letras Libres y el tercero, de tono elegaco "Un plato fuerte de la China destruida", que apareci en el suplemento Babelia, del diario El Pas en 2003. El primer artculo se incluy en el volumen Desde la ciudad nerviosa (2000). Las dos ltimas colaboraciones se encuentran recopiladas en la antologa de ensayos Una vida absolutamente maravillosa (2011).

14

Rmulo Gallegos10. Eso contribuy a una mayor difusin de sus obras, que fueron objeto

de numerosas traducciones.

Por otra parte, cabe adivinar una influencia mutua en sus escrituras por la cantidad

de elementos comunes que es posible hallar en ellas. Entre stos, es posible sealar la

crisis de la literatura, el gusto por las narraciones metaliterarias, el viaje y la bsqueda

como hilo narrativo, el uso de alter egos u homnimos como personajes, as como el

empleo de escenarios y personajes plurinacionales.

El primero de los elementos, la crisis de la literatura, se explicita en no pocos

ensayos y narraciones de ambos escritores. Por su condicin de letraheridos sienten como

gran amenaza la mercantilizacin de la literatura y la restriccin de la creatividad a la que

sta conduce. En el discurso que Bolao pronunci en el Primer Encuentro de Escritores

Latinoamericano titulado "Los mitos de Cthulhu", el chileno afirm que los

escritores en Latinoamrica y en Espaa buscaban principalmente el xito social, el

dinero y la respetabilidad. La manera ms comn de lograrlos, escribi, es someterse al

imperativo de la claridad y la amenidad (176)11. En este mismo sentido dirige Enrique

Vila-Matas su denuncia contra los escritores "de segunda fila" que explotan los modelos

realistas tradicionales de la literatura sin intentar rebasar sus propios lmites ("Lo que

10 Roberto Bolao obtuvo el Premio Herralde en 1998 y el Rmulo Gallego al ao siguiente por Los detectives salvajes, Por su parte, Enrique Vila-Matas fue galardonado con el Rmulo Gallegos por El viaje vertical en 2001 y al ao siguiente se alz con el Premio Herralde por El mal de Montano. 11 "Los mitos de Cthulhu", aparece en el libro de relatos El gaucho insufrible y en las actas del Encuentro, recogidas bajo el ttulo Palabra de Amrica (2004). Ignacio Echeverra, editor de la antologa pstuma de ensayos de Roberto Bolao Entre Parntesis, aclara en su presentacin del volumen que Bolao viaj a Sevilla sin haber terminado el discurso que estaba preparando, titulado "Sevilla me mata", y en su lugar ley "Los mitos de Cthulhu", que haba escrito para otra conferencia (15). En todo caso, ambos textos coinciden en la idea de que los escritores latinoamericanos actuales persiguen fundamentalmente prestigio social y grandes emolumentos. "Sevilla me mata" aparece recogido en Entre Parntesis y en Palabra de Amrica.

15

dije" 160), as como a los jvenes que slo "ven en la literatura una carrera y buscan el

dinero y la fama como primer objetivo de su trabajo" ("Escribir" 193). Es comn

encontrar diagnsticos coincidentes como stos al llevar a cabo un estudio comparativo

de la ensaystica de ambos autores.

Esta realidad tambin encuentra reflejo en su narrativa. Sus ficciones estn

pobladas de escritores, agentes literarios, editores, crticos y lectores inmersos en la

bsqueda de una literatura perdida. Resulta interesante anotar cmo los personajes de

estas narraciones abarcan los mbitos de la creacin, produccin, difusin y consumo del

libro. stos suelen enfrentar una crisis derivada del vaco letrado. Vila-Matas, a modo de

ejemplo, rastrea lo que califica como "el mal endmico de las letras contemporneas, la

pulsin negativa o la atraccin por la nada" en varias de sus obras ("Un tapiz" 142). Sin

nimo de exhaustividad, me referir a tres que conforman una suerte de triloga. En

Bartleby y compaa (2000) elabora un inventario de escritores que por su extrema

autocrtica no llegaron a escribir nunca, que quedaron paralizados en medio de un

proyecto o que publicaron una o dos obras y luego desaparecieron. El abandono de la

escritura de los barteblys deja paso en El Mal de Montano (2002) a la sequa literaria que

sufre un escritor enfermo de literatura, obsesionado por el mundo de los libros. Esa

misma atraccin por la nada y la desaparicin vuelven a ser el argumento de Doctor

Pasavento (2005), novela centrada en la figura de Robert Walser. Por su parte, la

narrativa de Roberto Bolao incardina lo detectivesco con lo literario. De esa manera, en

sus novelas Los detectives salvajes (1998) o 2666 (2003), por citar slo dos ejemplos, la

16

bsqueda de un autor desaparecido, que renunci a seguir publicando, se convierte en el

eje motor de la trama.

Cabe aadir que en no pocas ocasiones intervienen en estas bsquedas

metaliterarias alter egos, homnimos o pseudnimos de los propios autores, reflejo de lo

que a partir de la dcada de los ochenta se ha dado en llamar, entre otras maneras,

"literatura narcisista" (Hutcheon) o "ensimismada" (Sobejano)12. En las narraciones de

Enrique Vila-Matas abundan personajes que comparten gran nmero de rasgos con el

autor y que responden a su nombre de pila. Otro tanto sucede en el caso de Roberto

Bolao: un personaje llamado Arturo B, compatriota del autor, relata el asesinato de

Carlos Wieder en Nocturno de Chile, y otro, Arturo Belano, coprotagoniza Los detectives

salvajes. Esto confirma que la recreacin o ficcionalizacin de sucesos autobiogrficos es

una constante de la obra de ambos escritores.

Esa bsqueda implica asimismo un desplazamiento espacial de los personajes,

que inician un viaje que en la mayora de los casos es slo de ida. Es preciso aclarar que

se trata de un viaje que no remite ni al exilio ni a la emigracin ni al turismo. No existe

en las narraciones el deseo de regresar al lugar abandonado que define al exiliado, ni se

trata de un viaje que se realice por razones de trabajo, descanso o mera diversin. Por el

contrario, es un viaje motivado por una bsqueda: la de la palabra escrita. La travesa

recorre diversos pases, al igual que sucede en muchos bestsellers de corte detectivesco.

12 Gonzalo Sobejano parte precisamente de la monografa de Linda Hutcheon, Narcissistic Narrative, para analizar la novelstica espaola de comienzos de los ochenta y proponer el trmino de "novela ensimismada".

17

As, en una de las obras citadas anteriormente, El mal de Montano, el protagonista parte

de Barcelona con rumbo a Valparaso, las islas Azores y Budapest.

Otro de los aspectos que interesa destacar es el empleo de personajes de diversas

nacionalidades, algo especialmente acusado en el caso de Bolao. 2666 est

protagonizada por cuatro profesores universitarios de distintos pases europeos que,

despus de coincidir en congresos acadmicos en media Europa, deciden viajar al norte

de Mxico en busca de un escritor de origen alemn pero de apellido italiano. Estos

personajes transitan adems por un conjunto de territorios de los que no son nacionales.

Este cmulo de circunstancias viajes que atraviesan ms de una frontera

protagonizados por individuos de terceros pases y diversas nacionalidades nos obliga

a rechazar que quepa denominar a esta literatura internacional, ya que este trmino se

refiere a una circunstancia que atae a dos pases o naciones. El Diccionario de la Real

Academia de la Lengua define tambin "internacional" como aquello que remite a lo

extranjero o a lo forneo, aquello que cabe situar o que procede de ms all de la frontera

del territorio desde el que hablamos. En el caso de las narraciones objeto de estudio, no es

posible identificar a ninguno de los personajes como nacional. Es pertinente por ello

interrogarse acerca del locus de enunciacin de estas novelas y cuentos, cuestin

especialmente problemtica no slo por todo lo ya apuntado, sino porque adems ambos

autores se sienten aptridas. Vila-Matas ha declarado en numerosas ocasiones que l no

se siente un escritor espaol ("Gombrowicz" 213) y, por su lado, Bolao dej escrito que,

pese a su nacionalidad chilena, l se consideraba "profundamente espaol y

latinoamericano" ("Preliminar" 19). Todo ello nos permite acuar el trmino de "escritura

18

transnacional", esto es, aquella en el que coinciden elementos en esencia

desterritorializados, que proceden y se extienden a varias naciones13.

De la ingente cantidad de novelas y cuentos publicados por ambos autores14, se

har un anlisis ms detenido de cuatro de las novelas: Los detectives salvajes y 2666, de

Roberto Bolao; as como El mal de Montano y Dublinesca, de Enrique Vila-Matas.

Dicha eleccin no obsta a que, a efectos ilustrativos, a lo largo de este estudio se haga

referencia y se analicen otras novelas o cuentos de estos mismos autores. Diversas

razones justifican la preferencia por las cuatro novelas mencionadas. El primero y

fundamental, es que lejos de ser obras aisladas dentro de la produccin de sus autores,

anan las caractersticas que de forma dispersa pero consistente cabe hallar en el resto de

su produccin. El segundo es que se trata de obras de amplio reconocimiento dentro de la

bibliografa de cada uno de los novelistas. As, El mal de Montano, adems de ser una de

las obras ms conocidas y estudiadas del autor, obtuvo el Premio Herralde de Novela en

2002 y el de Crtica espaola al ao siguiente. Por su parte, Los detectives salvajes y

2666 supusieron, por su monumentalidad y su excelente factura literaria, la consagracin

de Bolao como autor fundamental de nuestra poca.

13 Segn el Nuevo Tesoro Lexicogrfico de la Lengua Espaola, el trmino "transnacional" se incorpora con esta acepcin al Diccionario de la Real Academia por vez primera en 2001. Se define como sinnimo de "multinacional", lema que entr al Diccionario en 1984. Como adjetivo, "multinacional" se define como "perteneciente o relativo a muchas naciones". Cabe resear que como sustantivo "multinacional" es una voz que procede del campo econmico, y se refiere, segn el Diccionario, a la "sociedad mercantil o industrial cuyos intereses y actividades se hallan establecidos en muchos pases". 14 Roberto Bolao public en vida tres colecciones de cuentos y siete novelas. Pstumamente se editaron un volumen adicional de cuentos y dos novelas. A fecha de escritura de estas lneas, Enrique Vila-Matas ha publicado cinco libros de cuentos y diecisis novelas. En su caso, resulta difcil la catalogacin de algunos de sus trabajos como ensaysticos o ficcionales. Tal es el caso, por ejemplo, de Dietario voluble, texto a medio camino entre el diario y la prosa de ficcin.

19

Indudablemente estas obras, como el resto de la produccin de ambos autores,

estn abiertas a distintas lecturas. El presente trabajo parte de la premisa de que los

escritos literarios son "finos estratos de significado entre los que circula el aire del

tiempo" (Mainer, "Prlogo" VIII). Respondiendo a ese aire del tiempo, cabe definir sin

error a equivocarse 2666 como una novela sobre el mal contemporneo, sobre los

territorios fronterizos en los que se acumula "la basura de la globalizacin" (Franco,

"Narrativas" 21). Tirando de ese hilo, esta monografa se cuestiona el porqu Bolao se

vali precisamente de cuatro profesores universitarios y un misterioso escritor que

desaparece en el Norte de Mxico para mostrar ese mal.

ORGANIZACIN Y ENFOQUE POR CAPTULO

El presente estudio se estructura en cinco captulos y una conclusin. Se distinguen en

este trabajo monogrfico dos arcos temticos conexos. As, los tres primeros captulos se

centran en la definicin del fenmeno de la globalizacin y su impacto en el campo

editorial. Por su parte, los dos ltimos abordan la definicin del concepto de "escritura

transnacional", ejemplificada aqu en las metaficciones de dos novelistas en lengua

castellana: el espaol Enrique Vila-Matas y el chileno Roberto Bolao.

De manera ms concreta, el primer captulo se propone la nada fcil tarea de

definir qu se entiende por globalizacin. Al tratarse de un fenmeno multidimensional

es frecuente entre los estudiosos de la materia acudir a la parbola budista de los sabios

ciegos que intentan describir a un elefante. Como en la parbola, dependiendo del aspecto

en el que fijemos los sentidos, la globalizacin se caracterizar principalmente como un

20

proceso, una condicin o un fenmeno de tipo ora social, ora econmico ora poltico.

Lejos de pretender elaborar una nueva definicin del trmino globalizacin, en esta

monografa se opta por entenderlo prima facie como un fenmeno multidimensional que,

como tal, despliega sus efectos en distintos rdenes: el social, el poltico y el econmico.

No obstante, la consulta de la bibliografa primaria sobre las relaciones entre

globalizacin y literatura o industrias culturales demuestra que en el campo de los

estudios literarios existe una profunda conviccin acerca de la raz econmica de la

globalizacin. Baste a estos efectos citar como ejemplo a Fredric Jameson, cuyos

postulados siguen hispanistas como George Ydice. Entre la nmina de tericos de otros

campos que transitan esta misma lnea de pensamiento y que se han referido de manera

especfica al sector editorial destacan los ya referidos Pierre Bourdieu y Zygmunt

Bauman, adems del antroplogo argentino Nstor Garca-Canclini. Con base en los

estudios de estos y otros autores, se defiende que la globalizacin, pese a expresarse en

mltiples formas, ha de entenderse, al menos a efectos del examen de la concentracin

del sector editorial, como un fenmeno que hunde sus races en la economa.

El segundo captulo se dedica a realizar un recorrido por la historia de las

empresas editoriales argentinas con el punto de mira puesto en la asidua presencia de los

editores espaoles en estos emprendimientos. No responde la redaccin de este captulo

al capricho. Ms bien al contrario: resulta muy difcil entender la compra de editoriales

argentinas por grupos mediticos europeos sin tener un conocimiento cabal de lo

acontecido en el mercado del libro americano en el perodo que va de 1880 a 1980. En

este captulo, que hace las veces de prembulo del tercero, se hace especial nfasis en tres

21

aspectos. Por un lado, en el prolongado deseo de dominio del mercado del libro

americano por parte de los editores espaoles, disfrazado las ms de las veces bajo el

seuelo del hispanismo. ste no fructific hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial

en Europa, en la que Espaa se declar pas neutral. En segundo lugar, se hace hincapi

en la constitucin de Buenos Aires como centro editor y cultural en lengua castellana a

partir de 1929, ao en que comienza la crisis editorial espaola, agudizada ms tarde con

la Guerra Civil. Por ltimo, se examinan las figuras de Antonio Lpez Llauss, Rafael

Vehils y Joan Petit, todas ellas estrechamente relacionadas con la del poltico y ministro

catalanista Francesc Camb. Junto con Carlos Barral, Lpez Llauss, Vehils y Petit son

protagonistas destacados en Sudamericana y Seix Barral, las editoriales del boom, e

hicieron realidad el sueo de la editorial transatlntica. Este captulo se completa con la

referencia a diversas fuentes estadsticas cuyo anlisis permite cartografiar los vaivenes

del comercio del libro entre Espaa y Argentina a lo largo del siglo XX.

El tercer captulo sostiene que el afn monopolstico peninsular triunf

definitivamente con la puesta en marcha de las polticas neoliberales en ambos

continentes. El captulo comienza describiendo la concentracin en el sector editorial que

aconteci en Europa se da cumplida cuenta del paradigmtico caso francs y que

ms tarde se desplaz a Argentina. Espaa asiste, tras su entrada en la Comunidad

Econmica Europea en 1986, al surgimiento y consolidacin de un reducido nmero de

grupos empresariales con intereses en los campos de la informacin, la comunicacin y el

entretenimiento. Por s solos o participados por otros grupos mediticos europeos,

aqullos comienzan una campaa de compra de editoriales y medios de comunicacin en

22

Hispanoamrica en la dcada siguiente. En este tercer captulo se relaciona este

fenmeno con la reforma internacional de las leyes de propiedad intelectual y se analiza

con profundidad una de sus consecuencias, la amenaza a la bibliodiversidad.

Dos de las seas de identidad de la edicin actual son el exceso de produccin y la

bsqueda permanente de rentabilidad. Por sobreproduccin se entiende aquella que

supera la capacidad de absorcin del mercado libresco en condiciones normales. Segn

datos de 2008, un librero argentino tena que enfrentarse a un universo de 500 novedades

mensuales (Indij 200). Peor lo tiene un colega francs: en 2006 se publicaron en el pas

galo ms de 270 libros diarios (Colleu 38). Cierto es que esas "condiciones normales"

suelen referirse a las del pasado, en el que abundaban libreras de fondo en la que

determinados ttulos permanecan largas temporadas en las estanteras. Aparentemente, el

paradigma editorial actual o, al menos, el diseado por los grandes grupos consiste

en el lanzamiento en cascada de novedades que permanecen por corto espacio de tiempo

en las libreras y que son reemplazadas por otras de caractersticas similares, cuando no

idnticas. Esto slo es posible tras el establecimiento por las editoriales de un sistema de

ventas con derecho a devolucin para las libreras, que dejan de comprar los libros en

firme15. Las libreras se convierten en depositarias de los productos de las editoriales,

quienes en caso de falta de venta, lo substituyen por otro, que vuelve a quedar en

15 La consignacin es ms comn en los pases en los que rige el precio fijo del libro. En aquellos en los que la librera puede ofrecer descuentos sobre el precio recomendado por el editor, como sucede en Estados Unidos y el Reino Unido, impera la compra en firme. Eso explica que algunas libreras de Estados Unidos cuenten con una seccin permanente de libros en saldo, y que stos sean ejemplares de obras relativamente recientes. En el caso de Espaa o Argentina, el precio del libro slo puede ser rebajado en circunstancias muy limitadas, como la descatalogacin por el editor.

23

depsito. De no existir este sistema, las libreras seran incapaces de absorber la ingente

produccin editorial actual.

La sobreproduccin y la bsqueda permanente de rentabilidad se examinan desde

una doble ptica: la espacial y la temporal. Consecuentemente, se lleva a cabo un anlisis

de la lucha por ocupar el limitado espacio de las libreras, consecuencia sta de la

rotacin constante de ttulos, as como del fenmeno creciente de la desaparicin de los

catlogos editoriales. Al igual que en el captulo anterior, un conjunto de datos

estadsticos ilustran y corroboran las hiptesis de trabajo expuestas.

Los dos captulos finales pretenden mostrar la huella dejada por la concentracin

editorial en la narrativa de Roberto Bolao y Enrique Vila-Matas. Sus escritos son

considerados aqu como reflejo de la globalizacin y simultneamente estrategia de

resistencia a la misma. En ambos casos cabe observar la reiterada referencia de los

autores al fin o la muerte de la literatura. En opinin de los dos escritores, asistimos a una

crisis creativa e institucional de la literatura, a la que responden mediante la creacin de

relatos centrados en la bsqueda de un escritor o de la palabra literaria. Esa bsqueda se

produce en un marco narrativo transnacional, en el que personajes de la cultura letrada de

diversas nacionalidades recorren un conjunto de terceros pases, a imagen y semejanza de

lo que sucede en la industria editorial global. Es ste fenmeno al que denomino

"escritura transnacional".

Si bien cada captulo posee una autonoma que permite su lectura aislada, todos

ellos se imbrican por su relacin con la tesis central de este trabajo.

24

CONTEXTO HISTRICO : EXPANSIN DEL NEOLIBERALISMO Y REFORZAMIENTO LEGISLATIVO DE LOS DERECHOS DE AUTOR

La llegada al poder de Margaret Thatcher en el Reino Unido en 1979 y de Ronald

Reagan en Estados Unidos en 1981 consagr la implantacin de una serie de polticas

econmicas de corte neoliberal que defendan la reduccin de la intervencin y

participacin del Estado en la economa. Esto signific un resurgimiento de la doctrina

del laissez faire, basada en la creencia ciega en la capacidad del mercado de

autorregularse y generar crecimiento econmico sin necesidad de apoyo estatal. Basada

en las ideas propuestas por el economista Milton Friedman y la denominada Escuela de

Chicago, el neoliberalismo condujo a la reduccin del gasto pblico, la privatizacin de

empresas estatales y la eliminacin o reduccin de los controles gubernamentales sobre la

actividad comercial y financiera.

Chile y Argentina sirvieron como laboratorios de pruebas de estas polticas

econmicas en los aos setenta. As sucedi durante la dictadura militar de Augusto

Pinochet, de 1973 a 1990, y durante el llamado Proceso de Reorganizacin Nacional

argentino, encabezado por diversas juntas militares, de 1976 a 1983. La conviccin de la

bondad de tales medidas llev al gobierno estadounidense, junto a la Reserva Federal, el

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a impulsar el denominado

"Consenso de Washington". Se trata de un declogo de medidas neoliberales que fueron

consideradas ptimas para fomentar el crecimiento econmico y poner as fin a la

"dcada prdida" que sufri Latinoamrica a causa de la crisis de la deuda. La inclusin

de estas polticas en el ideario econmico del Banco Mundial y el Fondo Monetario

25

Internacional contribuy a su extensin a otros continentes. En las dcadas de los aos

ochenta y noventa la mayora de los pases de Europa, Latinoamrica y Asia adoptaron

las medidas del mencionado Consenso.

La cada del Muro de Berln contribuy decisivamente a la instauracin del

programa neoliberal a nivel internacional. Tras el desmantelamiento de los regmenes

comunistas en Europa, politlogos como Francis Fukuyama llegaron a proclamar el fin

de la historia, de las luchas ideolgicas y de cualquier alternativa al modelo de

democracia liberal y a la economa de libre mercado. Sin competidor ideolgico ni

oposicin posible, el neoliberalismo se apuntal como el nico camino al futuro. De

hecho, el desmoronamiento del comunismo llev a que el economicismo liberal se

constituyera en el pensamiento nico e irrebatible, en "el nico autorizado" (Ramonet,

"Pense" 1).

A efectos de historiar la globalizacin econmica, 1989 es un ao de inflexin por

los efectos que desencadena. La cada del Muro de Berln oblig a una reorganizacin

geopoltica que paradjicamente llev, en un entorno globalizador, a una mayor

regionalizacin. sta se constata en el relanzamiento de los proyectos de construccin de

bloques econmicos. De ah que en 1991 se constituyera el rea de libre comercio del

Mercosur. Siguieron su ejemplo la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ANSA)

al ao siguiente y el Pacto Andino en 1993. En 1994 se firm el Tratado de Libre

Comercio de Amrica del Norte (TCLAN; NAFTA en ingls). Todos estos tratados se

caracterizan por permitir el libre trnsito de mercancas, sin aranceles, al tiempo que

establecen la libertad de inversiones y de repatriacin de beneficios. En el caso del

26

TCLAN obliga adems a los pases firmantes a armonizar sus legislaciones sobre

propiedad intelectual, especialmente en lo que se refiere a los procedimientos de

proteccin y defensa, que se ven as reforzados.

Tambin en 1994 se aprob el Acuerdo de Marrakech, por el que se estableci la

Organizacin Mundial del Comercio (OMC o, en sus siglas en ingls, WTO). Este

organismo internacional, no dependiente de Organizacin de las Naciones Unidas, se

constituye como foro en el que sus pases miembros negocien acuerdos comerciales

multilaterales cuyo cumplimiento vigila despus la propia organizacin16. La OMC

administra tres grandes acuerdos, relativos al comercio de mercancas, a la prestacin de

servicios y a la propiedad intelectual. Los dos primeros persiguen la libre circulacin de

bienes y servicios, la cual se consigue entre otros medios a travs de liberalizacin de la

inversin extranjera directa y la privatizacin de servicios pblicos, recetas tpicas del

ideario neoliberal. Interesa para este estudio detenerse en el examen del tercero, el

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el

Comercio (ADPIC; en ingls, TRIPS). Su objetivo fundamental, a imagen y semejanza

del TCLAN, es la consolidacin internacional de estndares mximos de proteccin de la

propiedad intelectual. En este sentido, el ADPIC es el acuerdo multilateral que ms ha

contribuido a la homogeneizacin global de las leyes de derechos de autor, patentes y

marcas. Esto ha sido posible gracias a que para que un pas pueda ser miembro de la

OMC ha de ratificar este acuerdo previamente e incorporar sus previsiones a su derecho

16 Aunque slo pueden ser miembros de la OMC Estados, es frecuente que en las reuniones interministeriales estn presentes representantes de empresas multinacionales, que acuden como miembros de la delegacin nacional correspondiente (Hertz 96). Este es uno de los motivos por los que se critica la actuacin de este organismo.

27

interno. Entre otros aspectos, el ADPIC fija la duracin general de los derechos de autor a

cincuenta aos a partir de la publicacin o realizacin de la obra, o contados desde la

muerte de su autor17. As mismo, obliga a los estados miembros a tasar los supuestos

concretos que se consideran excepciones a los derechos patrimoniales que tenga el titular

de la obra18. Un ejemplo de excepcin sera el derecho de cita, que permite reproducir

fragmentos de obras ajenas para su estudio o crtica. Por ltimo, y como el TCLAN, el

ADPIC prev el establecimiento de un conjunto de procedimientos, recursos y medidas

provisionales que permitan al titular de un derecho defenderlo ante cualquier infraccin.

Huelga decir que la aprobacin de todos estos tratados, unida a la aprobacin de

otras medidas neoliberales, foment la expansin de los grandes grupos mediticos en sus

pases de origen y a nivel internacional a travs de la compra de editoriales, peridicos,

estaciones de radio y medios de comunicacin en general. Esto era de prever por varios

motivos. El primero, que la desregularizacin de los mercados dicta la eliminacin de

obstculos a la inversin extranjera directa y la dulcificacin de los controles estatales

contra la formacin de oligopolios. El segundo, que la creacin de un entorno legislativo

ms propicio para la explotacin de bienes culturales aument el atractivo de

determinados pases como destino de expansin comercial a ojos de estas empresas

multinacionales. En ltima instancia, la reduccin de las barreras aduaneras permiti la

exportacin de libros desde los pases occidentales en condiciones mucho ms ventajosas.

17 Esta norma, contenida en el artculo 11, reproduce lo previsto en el artculo 7.1 del Convenio de Berna, de 1979. 18 Artculo 13 del Acuerdo.

28

Todo ello permiti apuntalar una situacin histrica neocolonial de dominio comercial

por parte de las antiguas metrpolis de los que fueron sus territorios coloniales.

Que nos encontramos ante un proceso an no cerrado lo demuestra, en el caso

espaol, la compra del 50% del sello Tusquets por el Grupo Planeta en abril de 2012 y,

en el mbito latinoamericano, la entrada en la primera mitad de este siglo de los grupos

espaoles Santillana y Planeta en Brasil19, as como las repetidas retenciones, desde

noviembre de 2011, en la aduana argentina de libros, revistas y fascculos impresos en el

exterior20.

ESTADO DE LA CUESTIN : EL LENTO DESPERTAR DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA EDICI N

Escasean en la tradicin bibliogrfica en lengua castellana los estudios

acadmicos dedicados a la historia editorial del siglo XX, y de menor recurrencia son an

los que examinan las interrelaciones entre mercado editorial y literatura. No obstante,

comparativamente su nmero ha crecido en la ltima dcada. Hasta entonces, la mayora

de los libros publicados sobre la actividad editorial correspondan al gnero

memorialstico, como la triloga de Carlos Barral, o informes de comercio interior o

exterior, elaborados por distintos organismos pblicos o por asociaciones gremiales. En

el presente apartado me referir a la bibliografa bsica sobre la historia de las polticas

editoriales en Espaa y Argentina y su evolucin crtica.

19 El Grupo Santillana compr en 2001 las editoriales Moderna y Salamandra, y posee el 75% de las acciones de Editora Objetiva. Por su parte, el Grupo Planeta se estableci en Brasil en 2003. 20 El editor austral Alejandro Katz relaciona estas restricciones administrativas al dficit de la balanza comercial y a la presin de un importante grupo de industriales grficos (87).

29

Edicin y comercio del libro espaol (1900-1972), de Fernando Cedn Pazos, es

acaso el nico estudio digno de mencin antes de llegada de la democracia a Espaa.

Cabe anotar que se encuentra a medio camino entre el informe estadstico y el manual

jurdico administrativo y que su ttulo es engaoso, ya que sus pginas se dedican

primordialmente a describir y elogiar la poltica del libro durante el Franquismo. As, de

la primera mitad de siglo aporta escasos datos, casi todos estadsticos. Su inters

fundamental reside en la glosa del marco asociativo, administrativo, laboral y comercial

de las editoriales y los escritores, as como en el extenso apndice documental que la

complementa.

A partir de 1975 se editan algunas monografas que se deben considerar pioneras.

Ciertamente lo es La industria cultural en Espaa (1975) de Jos Luis Abelln, aunque

dedique quince pginas escasas pero muy enjundiosas al anlisis de la industria editorial

en Espaa de 1969 a 1975. El volumen recopila una miscelnea de artculos escritos por

el autor sobre temas dispares como la filosofa, la educacin, la literatura o la historia.

Que el libro se abra con una nota justificativa de su ttulo resulta ms que revelador.

Teora y mercado de la novela en Espaa. Del 98 a la Repblica (1982), de Luis

Fernndez Cifuentes, resulta interesante por el perodo que cubre, pero no tanto por su

objeto de estudio ni por las fuentes que emplea. Fernndez Cifuentes se centra

primordialmente en el debate acerca de la nueva esttica de la novela y la figura del

intelectual, y usa los peridicos y revistas literarias de la poca. Por contra, La nueva

repblica de los libros. El nuevo libro popular de la II Repblica (1989), de Gonzalo

Santoja, relaciona el crecimiento de la produccin libresca de 1932 a 1936 con la

30

aparicin de una serie de editoriales de libros populares, cuyos catlogos reproduce. En

suma, se trata de obras que abordan el fenmeno editorial desde diversas perspectivas y

partiendo del examen de distintas fuentes documentales. Son el germen de monografas

posteriores que combinarn el estudio de las corrientes literarias y de pensamiento del

momento, las cifras oficiales de produccin, los catlogos editoriales y las actas y

memorias de actividad de las asociaciones gremiales de editores y libreros.

Posiblemente fue el triunfo de la llamada nueva narrativa espaola dentro y fuera

de las fronteras peninsulares la que foment un incipiente inters por el sector editorial21.

Este inters no fue meramente cultural o histrico. Que Espaa fungiera como pas

invitado en la Feria de Frankfurt en 1991 afianz las perspectivas econmicas de una

industria en auge. No en vano fueron las editoriales la base sobre las que se construyeron

imperios mediticos como Prisa, Planeta o Anaya. Como consecuencia de ese

crecimiento afloraron los cursos de postgrado en edicin en Madrid, Barcelona y

Salamanca, en ocasiones auspiciados por grupos editoriales, as como, por el lado de la

creacin, escuelas de letras que impartan cursos de escritura. La literatura y la edicin

cobraron una relevancia econmica y social desconocida hasta ese momento.

Lgicamente, la bibliografa sobre la industria editorial no permaneci ajena a estas

circunstancias. Esta dcada asisti al surgimiento de distintas iniciativas editoriales que

trataron de analizar el pasado y presente de la industria del libro.

21 Santos Alonso entiende que el xito de la novela se enmarca dentro de la recuperacin de la cultura tras el Franquismo. Con el asentamiento de la democracia en Espaa, la cultura ampli su significado tradicional, acogiendo en su seno "todo lo que llevara el rtulo de nuevo" y convirtindose al tiempo "en smbolo social del cambio, en referente de la moda y en signo externo del bienestar" ("La novela" 55).

31

Una de las ms importantes fue la publicacin de la Historia ilustrada del libro

espaol en tres tomos22, patrocinada por la Fundacin Germn Snchez Ruiprez23 sta

sera el precedente de la Historia de la edicin en Espaa 1836-1936, concienzudo

estudio acadmico, dirigido por Jess A. Martnez Martn, que comenz a redactarse en

1996 y se public en 2001, as como de las monografas de Xavier Moret y Sergi Vila-

Sanjun, que comentar ms adelante. Ms centrado en el presente, Ramn Acn publica

en 1990 Narrativas o consumo literario (1975-1987), en la que conecta la situacin del

libro con el trnsito a una sociedad postindustrial, de consumo24.

Como novedad en el campo de las historias literarias, cabe sealar la Historia y

crtica de la literatura espaola25, coordinada por Francisco Rico, que incluy en su

noveno tomo (1992) un artculo del editor y periodista Javier Pradera sobre el libro como

mercado e industria en el postfranquismo26. En l Pradera asociaba la intensificacin del

tratamiento mercantil del libro, la reduccin de las tiradas y la sobreproduccin editorial a

motivos de ndole cultural, poltica y econmica tales como la prdida del espacio que

ocupaba el libro en la economa del ocio cultural, as como la crisis de los mercados

22 Su coordinador fue Hiplito Escolar, cofundador de la celebrada editorial Gredos y director de la Biblioteca Nacional en la dcada de los setenta. 23 La Fundacin Germn Snchez Ruiprez se dedica desde 1981 al fomento del libro y la lectura. Su fundador, Germn Snchez Ruiprez (1926-2012), cre en 1958 la editorial Anaya, ncleo de lo que sera ms tarde el Grupo Anaya, compuesto por editoriales como Ctedra, Alianza, Tecnos o Siruela. Snchez Ruiprez vendi en 2004 el Grupo Anaya al conglomerado francs Hachette para dedicarse plenamente a su fundacin. 24 Acn publicar ms tarde otros dos estudios sobre el mismo fenmeno: En cuarentena. Literatura y mercado (1996) y La lnea que come de tu mano (2000). 25 La Historia y crtica de la literatura espaola consta de 18 volmenes y fue publicada por la editorial Crtica entre 1979 y 2000. 26 Javier Pradera (1934-2011) fue director de la delegacin espaola de la editorial mexicana Fondo de Cultura Econmica y de Alianza Editorial, adems de participar en la fundacin del diario El Pas y de la editora mexicana Siglo XXI.

32

latinoamericanos y la supresin de los beneficios estatales a la exportacin tras la entrada

de Espaa a la Unin Europea. Por ltimo, y un tanto de soslayo, mencionaba la

concentracin editorial, que ligaba a la entrada de capitales extranjeros (73-86). Es de

destacar que la atencin prestada a la produccin, difusin y recepcin del hecho literario

por Francisco Rico en su Historia y crtica de la literatura espaola creara escuela. Este

enfoque tuvo continuacin en la inconclusa Historia de la literatura espaola (1995-

1998), dirigida por Vctor Garca de la Concha, as como en la ms reciente, de mismo

ttulo que la anterior, que est siendo publicada bajo la coordinacin de Jos-Carlos

Mainer27.

Finalmente, una obra de carcter ms global que es todo un referente en la

bibliografa editorial actual y que se public en 1996 es Los demasiados libros, del

intelectual mexicano Gabriel Zaid, quien ya haba escrito otras obras sobre el mundo del

libro. En sta, Zaid aborda la problemtica de la sobreproduccin de libros y su

distribucin, aunque sin asociar este fenmeno al de la concentracin editorial.

Durante el trienio 1999-2001 se publicaron varias monografas centradas en el

examen de las consecuencias de la concentracin editorial. A ello se sum el debate que

suscit la abolicin del precio fijo del libro en el ao 2000. Sin duda, el detonador fue la

27 Este enfoque coincide con gran acogida que ha tenido en los crculos acadmicos espaoles la teora emprica de la literatura, de Siegfried J. Schmidt. Formulada a finales de los aos setenta, en ella la literatura se define como un sistema, en el que una red de relaciones interconectadas produccin, mediacin, recepcin y recreacin o lectura originan el hecho literario. La consideracin de la literatura como un sistema de relaciones tambin est presente en otras teoras que han arraigado en la academia espaola, como la teora de los polisistemas, del israel Itamar Even-Zohar y la teora de la accin comunicativa, del alemn Jrgen Habermas. Segn stas, la literatura se inserta en la sociedad como subsistema de un sistema ms amplio.

33

traduccin al espaol de L'dition sans diteurs (1999), de Andr Schiffrin28. En su libro,

el editor franco-americano alertaba contra los efectos de las compras de editoriales por

grandes grupos mediticos en el mundo anglosajn y el continente europeo29. El editor

expona cmo la concentracin haba conducido a que a la hora de publicar

preponderaran los criterios mercantiles a los literarios o sociales. En la prctica la

exigencia de mayores mrgenes de beneficios y de que toda obra fuera rentable acababa

con la publicacin de ttulos de gran valor cultural pero poco rentables. Uno de los

principales aciertos del libro de Schiffrin fue su oportunidad, ya que recogi una

preocupacin latente en los crculos editoriales y acadmicos y la someti a un profundo

anlisis crtico30. Esa preocupacin naci del hecho de que la compra de editoriales en

Espaa se concret sobre todo entre 1988 y 1998. Con su libro, Schiffrin consigui

convertirse en portavoz de todo un grupo de editores que haba denunciado la situacin

de la industria editorial a ttulo personal31. Uno de ellos, Mario Mchnik, haba

28 Andr Schiffrin, hijo del mtico editor francs Jacques Schiffrin, dirigi Pantheon Books durante veinte aos, hasta su dimisin a finales de los aos ochenta por desavenencias con los nuevos propietarios, Random House. L'dition sans diteurs surge como una reflexin sobre las consecuencias de sta y otras compras. En 1991 fund The New Press, una editorial independiente y sin nimo de lucro que dirige desde entonces. 29 Existen dos ediciones casi idnticas del primer trabajo de Schiffrin. La primera en publicarse, escrita en francs y editada en 1999 por La Fabriqu, sirvi de base para las traducciones al griego, espaol y cataln. La edicin en castellano fue publicada en Espaa por Destino, del Grupo Planeta, con una traduccin que luego compraron para su publicacin las editoriales LOM (Chile), Trilce (Uruguay) y Era (Mxico). Basndose en el manuscrito francs, Schiffrin adapt el libro para el mercado anglosajn al ao siguiente. El resultado, The Business of Books, fue publicado por Verso en 2000 y traducido al alemn, japons, noruego y dans. 30 Antes de la aparicin del libro, Schiffrin haba publicado diversos artculos en los que mostraba su oposicin a la poltica de los grandes grupos. Javier Pradera lo cita en 1990, en el artculo recin comentado (79). La edicin sin editores actualiz y ampli aquellos primeros escritos. 31 Vanse a modo de ejemplo los artculos de Mario Mchnik "La mala salud de la industria editorial espaola", Po Serrano "La agona del pequeo editor" o Alejandro Martnez Als"El final de un ciclo" en el dossier "El libro espaol", publicado en el nmero 564 de Cuadernos Hispanoamericanos

34

conseguido cierta repercusin en 1999 con la aparicin de su autobiografa editorial, Lo

peor no son los autores, de la que se hicieron tres reimpresiones en tres meses32.

El libro de Schiffrin sali a la venta un mes antes de la aprobacin de un decreto

ley de medidas liberalizadoras entre las que se inclua la autorizacin de descuentos

ilimitados en la venta de libros de texto33. La nueva norma beneficiaba especialmente a

las grandes superficies, que contaban con capacidad para compensar los descuentos

ofertados en los libros de texto con la venta de otros productos. Por contra, la medida

contribua a la asfixia de la librera tradicional, que vera restringida su posibilidad de

equilibrar con la campaa escolar las escasas y lentas ventas de determinados libros

durante el resto del ao. Obviamente, esto afectaba tambin a las pequeas editoriales,

que teman que sus catlogos tuvieran cada vez un ms difcil acceso a las libreras. La

aprobacin del descuento libre torpedeaba la lnea de flotacin del mercado minorista del

libro en su conjunto, basado en el emparejamiento de los libros de gran venta y los de

rotacin lenta. En definitiva, la medida fomentaba la concentracin de la oferta editorial a

travs de la eliminacin de puntos de venta. Las asociaciones de escritores, editores,

(1997). La respuesta de Juan Cruz, editor de Alfaguara tiene un ttulo tan significativo como los anteriores: "No tener miedo a la concentracin". 32 Mario Mchnik, hijo del editor argentino Jacobo Mchnik, comenz su andadura editorial en Pars en 1968. En 1973 fund en Barcelona Mchnik Editores (hoy reconvertido en Aleph Editores). Fue director editorial de Seix Barral y de Anaya & Mario Mchnik. En 1998 fund Del Taller de Mario Mchnik. 33 El precio fijo del libro se introdujo en Espaa a travs de la Ley del Libro de 1975. Con anterioridad la poltica del libro franquista se haba centrado primordialmente en el fomento de las exportaciones y el control de los contenidos publicados mediante la censura. La liberalizacin del precio de los libros de texto se llev a cabo de manera progresiva y por dos gobiernos de distinto signo. En 1997 el consejo de ministros del popular Jos Mara Aznar legaliz descuentos de hasta un 12% en libros de texto y material didctico complementario de educacin primaria y secundaria, paso previo al descuento libre previsto por el Real Decreto 6/2000. La ley 10/2007, del Libro y las Bibliotecas, aprobada durante el mandato del socialista Jos Luis Rodrguez Zapatero, reafirm la vigencia del precio fijo con varias excepciones: los libros agotados o descatalogados, usados, de biblifilo y los de texto, cuyo precio se liberaliz totalmente.

35

distribuidores, libreros y revistas culturales mostraron su oposicin a la reforma del

sistema de precio fijo del libro. En el otoo de 2000 las pginas de opinin de los

principales peridicos se convirtieron en una tribuna que ocuparon escritores, crticos

literarios, intelectuales y periodistas para denunciar el ataque a la pluralidad cultural que

ocasionaba la nueva norma. La revista Quimera public en su nmero 196 un especial

cuyo ttulo resume la sensacin que se viva: "La edicin en la encrucijada".

Simultneamente, y en una accin sin precedentes, la Federacin Espaola de Cmaras

del Libro edit un volumen en defensa del mantenimiento del precio fijo del libro, el cual

distribuy de manera gratuita a todas las libreras de Espaa.

se fue el ambiente que precedi a la celebracin en el verano de 2001 del

Encuentro de Editores de Santander. La reunin se dedic en aquella ocasin a la "Pasin

y oficio de editar (La edicin con editores)". Su organizador, Jorge Herralde, acababa de

publicar una antologa de artculos, Opiniones mohicanas, en la que defenda la oferta

orientada a la creacin de lectores y el catlogo editorial como herramienta para la

formacin de la marca editorial. Tanto el libro como el encuentro coronaron al editor de

Anagrama como abanderado de la edicin independiente y la bibliodiversidad. Fiel a esta

nueva condicin, Herralde public en los siguientes aos en su editorial, Anagrama,

varias entregas ms de lo que considera su autobiografa fragmentada. Tambin dit un

segundo testimonio, no tan virulento, contra los grandes grupos La industria del libro

(2002), del ex-editor de Random House y cofundador de la famosa New York Review of

Books Jason Epstein y la siguiente monografa de Schiffrin, centrada en las

circunstancias del mercado editorial francs: El control de la palabra (2005).

36

Junto a stos, en 2001 aparecen dos otros ttulos fundamentales. Curiosamente,

ambos tienen su origen en proyectos acadmicos gestados antes de la aparicin de La

edicin sin editores y el debate sobre el precio fijo. El primero, ya comentado ms arriba,

es la Historia de la edicin en Espaa 1836-1939, dirigida por Jess A. Martnez Martn.

sta servir de acicate para la publicacin inmediatamente posterior de dos volmenes

que, con bastantes salvedades, completan el trabajo iniciado por Martnez Martn y su

equipo de colaboradores. Me refiero a Tiempo de editores (2002), de Xavier Moret y

Pasando pgina (2003), de Sergio Vila Sanjun, ambos editados por Destino. Son stas

monografas de carcter periodstico que glosan con rigor la historia editorial espaola

desde 1939 a 1975 y de 1975 a 2000, respectivamente. Cierto es que carecen

especialmente el primero del aparato bibliogrfico y documental presente en la

Historia de la edicin. Para compensar esta falta, incluyen gran nmero de testimonios,

lo que los convierte en una rica fuente de informacin para estudios como el presente. No

obstante, la mayor relevancia de la obra de Martnez Martn estriba en la creacin de un

incipiente grupo de estudios histricos editoriales radicado en el Departamento de

Historia Contempornea de la Universidad Complutense de Madrid y un modelo

metodolgico. Buena prueba de lo primero son los trabajos posteriores de dos de sus

colaboradoras, Ana Martnez Rus y Raquel Snchez Garca, centrados en la poltica del

libro durante la Segunda Repblica, las asociaciones corporativas de libreros y editores,

as como la profesionalizacin del escritor hasta 1939. Estas obras siguen la metodologa

de trabajo desarrollada en la Historia de la edicin, en la que los anuarios, catlogos,

memorias de actividad, estadsticas y censos son fuentes primarias a las que

37

complementan las memorias y biografas, y no viceversa. Este proceder ha sido adoptado

con notables resultados por estudiosos de la edicin provenientes de otras disciplinas,

como las Ciencias de la Informacin o la Filologa Hispnica. Las monografas de Juan

Miguel Snchez Vigil sobre la editorial Calpe (2005) y de Fernando Larraz Elorriaga

sobre las polticas transatlnticas del libro entre 1939 y 1950 (2010) demue