162
ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11- 22-13 -- p. 1 ____________________________________________________________ ____________ ASCE Newsclippings This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our stopping the service. Every week we select news related to Cuba’s economy that usually are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails. This will spare you the need to pursue the information in the various media by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will be well informed of relevant economic trends and events in relation to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to economic, social and political events, trends and commentaries from sources such as The Economist, El 1

This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

  • Upload
    ngoliem

  • View
    232

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 1________________________________________________________________________

ASCE Newsclippings

This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively

for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not

available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order

to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our

stopping the service.

Every week we select news related to Cuba’s economy that usually

are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails.

This will spare you the need to pursue the information in the various media

by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member,

you will be well informed of relevant economic trends and events in relation

to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to

economic, social and political events, trends and commentaries from sources

such as The Economist, El Nuevo Herald, Cubaencuentro, Cubanet and

other Cuban publications. ASCE does not endorse positions taken by the

individual authors; they are reproduced so that readers can be informed and

reach their own conclusions.

Your comments and suggestions are welcome. Please send them to the Editor at the e-mail address below._____________________________________________________________

Encourage your friends and colleagues interested in knowing more about what is happening in Cuba to join ASCE and enjoy the benefits of membership in our association (see www.ascecuba.org). It is very easy. You can get an application sent to you via e-mail right now by contacting the Editor, Joaquin Pujol, at [email protected]

1

Page 2: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 2________________________________________________________________________

For information about ASCE go to www.ascecuba.org

RELEASE CLIPPINGS LISTING #593

10-18-13 05 Diario Las Américas, Embargo de EEUU: Los turistas estadounidenses entre los que más visitan Cuba. Están en el sexto lugar y la cifra no incluye los 400.000 cubanos y cubanoamericanos que fueron a la

isla por visitas familiares en 201210-30-13 07 Miami Herald/ Keysnet.com, Key West-Havana flights resuming for first

time since 196211-04-13 08 Miami Herald, Nearly 30 Cuban dissidents were detained over the

weekend11-08-13 09 Revista Bohemia, Economía: Mariel, el despegue. La primera Zona

Especial de Desarrollo cubana inició actividades para aumentar la exportación y la sustitución de importaciones, entre otros

objetivos planteados en los Lineamientos11-09-13 12 AP, Cuban leaders eye new port as economic lifeline11-10-13 14 Primavera Digital, Paulino Alfonso Estévez, Cartas a Modesto: Su lección

de economía11-11-13 16 Martinoticias.com, El mal negocio de invertir en Cuba. Villand: “Fundar

una empresa mixta en Cuba para una pequeña o mediana empresa extranjera es lo mismo que ponerse una soga al cuello”.

11-11-13 17 Diario Las Américas, Periódico Granma critica el cierre de cines de tercera dimensión. Dijo que la población se mostró disconforme

con el cierre de las salas 3D, aunque sí se observó el pedido de una regulación de los contenidos11-14-13 19 Diario Las Américas, UN PAÍS QUE ENVEJECE: Cuba admite que

necesita más asilos de ancianos y geriatras. El 18,3 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años, lo que representa más de 2

millones de los 11,2 millones de habitantes de la isla11-14-13 20 AP, Ecuador exportará 10.000 toneladas de arroz a Cuba11-14-13 21 Diario Las Américas, ECONOMÍA: Cuba busca detener la caída de la

producción de azúcar. En algún momento el país llegó a producir siete millones de toneladas anuales y en este ciclo solo alcanzarán los 1,8 millones11-15-13 22 Revista Bohemia/ Prensa Latina, La recapitalización azucarera necesita

la inversión foránea. Dijo El presidente del Grupo Azucarero Ascuba, Orlando Celso García11-16-13 23 Los Angeles Time, Government-ordered price cuts spawn desperation

shopping in Venezuela. President Nicolas Maduro tries to help the economy by forcing stores to cut prices. Analysts warn

against the growing intervention.11-16-13 26 Reuters, Analysis: New climate of pragmatism prevails in U.S.-Cuba

relations

2

Page 3: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 3________________________________________________________________________

11-16-13 29 El Nuevo Herald, Cuban Cardinal Jaime Ortega leaves a church leadership panel

11-17-13 31 El País, Venezuela,¡Vacíen los anaqueles! PIEDRA DE TOQUE. La orden del presidente Maduro fue entendida como una carta blanca

para el saqueo. Al tiempo que derrotaba la inflación de un puñetazo, se aseguraba gobernar al modo de los dictadores11-17-13 33 Cuba Libre Digital, Presa en Cuba la presidenta de Cámara de Comercio11-17-13 36 Diario de Cuba, La dictadura cubana impide a Biscet asistir a la ceremonia

por los 50 años de la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos

11-17-13 37 Diario Las Américas, Cuba Serie Nacional: Las deserciones y la falta de brillo opacan al béisbol cubano. Las grandes figuras han

abandonado la isla para jugar en las Grandes Ligas11-17-13 39 Diario de Cuba, Los cubanos llegaron ya…11-17-13 42 AFP, Cuba realizará su principal ejercicio militar la próxima semana. 11-18-13 43 Cubaencuentro, Ventas, Cuentapropistas, Granma: Cuando el Granma

regurgita. Aplaudido por algunos, un artículo reciente de Granma no implica novedad sustancial ni en lo que dice, ni en como lo dice11-18-13 45 AP, Kerry: Cuba Must Embrace Broader Reform Agenda11-18-13 45 Martí noticias, ¿Quiénes son los indisciplinados? La policía en Cuba

incremento sus acciones contra los “indisciplinados sociales” que no son precisamente ni disidentes ni activistas por los derechos humanos. 11-18-13 46 Marti noticias, Cuban commerce fueled by personal credit and trust

Cubans buy and sell their products on credit. The only mediators in the transaction are trust and personal credit.

11-18-13 49 Martí noticias, Vislumbran que no habrá un cambio de rumbo de la Iglesia Católica cubana. López Oliva afirmó a la AP que monseñor García

es un crítico moderado del Gobierno comunista.11-18-13 50 Martí noticias, La racialidad y la igualdad social en Cuba. El imaginario

social sigue señalando a los individuos de la raza negra como cercanos a los actos delincuenciales, menor posición económica y características sicosociales cercanas a la violencia e incluso, una menor calidad de vida11-18-13 51 Martí noticias, Cuba exporta millones en tabaco a Malta. La producción de

tabaco ocupa el cuarto lugar en el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba y emplea, en la temporada normal, a unos 150,000 trabajadores.

11-18-13 54 Catalejo, Ultimo Jueves, Revista Temas, Radiografía de un camino zigzagueante

11-19-13 59 Cubaeconomía, Elías Amor Bravo, La reconversión de la “escuela al campo” otro experimento fallido

11-19-13 61 Cubaencuentro, Marlene Azor Hernández, Economía, Pobreza, Cambios: Los derechos humanos que el gobierno cubano no respeta (I),

Según el índice del PNUD, todos los cubanos que cobren 900 pesos mensuales o menos están en la extrema pobreza

3

Page 4: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 4________________________________________________________________________

11-19-13 63 Reconciliacion Cubana, John Kerry, Secretary of State USA, Remarks on Cuba, 11-18-13. OAS -OEA

11-19-13 64 AP, Cuba Seeks Mexican Businessman in Corruption Probe11-19-13 64 Radio Angulo, Cuban Ecumenical Meeting in Holguin11-19-13 65 Diario Las Américas, TURISMO: Los argentinos eligen Cuba como

destino turístico. El país sudamericano es el cuarto país emisor de turismo a  la isla, detrás de Canadá, Inglaterra y Alemania11-20-13 66 Reuters, Cuba rolls out master plan for food production and distribution11-20-13 68 RIA Novosti, Cuba: La empresa privada y la voluntad política11-20-13 70 Palabra Nueva, El cuentapropismo por dentro11-20-13 75 El Nuevo Herald, El pregón, una tradición colonial que renace en Cuba 11-20-13 77 Diario Las Américas, CIERRE DE EL CABILDO: Fundador de la Ópera

de la Calle arremete contra el régimen cubano. Ulises Aquino denunció que el gobierno bloqueó todas las opciones del proyecto Opera de la Calle 11-20-13 83 Martí noticias, Opiniones / Blogs cubanos: Multas de 5 mil pesos a

bicitaxis sin licencia. La policía decomisó decenas de bicitaxis e impuso a los conductores multas de cinco mil pesos moneda nacional, explica el periodista independiente Mario Hechevarria Driggs.11-20-13 84 Marti noticias, Los cambios en Cuba son falsos. El gobierno quiere que la

gente crea que el cambio está en el aire que se respira en Cuba; que la democracia y la libertad están al doblar de la esquina.11-20-13 86 Cubanet, Luis Cino Álvarez, La ideología de prohibir11-20-13 87 Misceláneas de Cuba, Rene Gómez Manzano, El beso de la muerte11-20-13 89 Cubanet, Miriam Celaya, Díaz-Canel: el diálogo imaginario y el cinismo

de Estado11-20-13 91 El Nuevo Herald/ EFE, Cuba enviará a Ecuador 200 médicos en enero,

según acuerdo bilateral.11-20-13 91 AFP, Cuba readies nationwide military exercise 11-20-13 92 Rebelion, Carlos Alzugaray Treto, Obama en Miami: ¿dónde está la

verdad?11-20-13 97 CUBA BRIEF: Information and Analysis from the Institute for Cuban and

Cuban-American Studies University of Miami: THE CUBA TRAVEL BAN, By Jaime Suchlicki

11-21-13 99 Miami Herald, Richard Feinberg, Deciphering diplo-speak on Cuba11-21-13 100 Cubanet, Miriam Leiva, EPPUR SI MUOVE, Pero se Mueve: Cuba-

Estados Unidos11-21-13 102 Martí noticias, Cuba busca más crédito brasileño para puerto del Mariel

El monto del préstamo a Cuba dependería de la cantidad de empresas brasileñas que finalmente decidan instalarse en el puerto del

Mariel.11-21-13 104 Martí noticias, Cuba exporta servicios educativos a 43 países

La venta de servicios profesionales como médicos o educadores se ha convertido en los últimos años en la mayor fuente de ingresos en

divisas para la isla.

4

Page 5: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 5________________________________________________________________________

11-22-13 105 AP, Cuba authorizes some wholesale sales. Cuba approves wholesale access that looks to benefit co-ops, but entrepreneurs still shut out

Embargo de EEUU: Los turistas estadounidenses entre los que más visitan CubaEstán en el sexto lugar y la cifra no incluye los 400.000 cubanos y cubanoamericanos que fueron a la isla por visitas familiares en 2012WILFREDO CANCIO ISLA/ DLAvie oct 18 2013 18:23

Las excursiones autorizadas para el contacto pueblo a pueblo ha impactado sensiblemente el mercado cubano, a pesar de que los viajes sean declarados sin “fines turísticos”. (ARCHIVO)

A pesar del embargo que limita los viajes de sus ciudadanos a Cuba, Estados Unidos se ha convertido en el sexto emisor de turistas a la isla, con el impulso de los programas educativos y culturales autorizados por la Casa Blanca hace dos años.

Durante el pasado año, 98.050 estadounidenses visitaron Cuba, un crecimiento del 25% en relación con los 73.566 que lo hicieron en el 2011, según datos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI) divulgadas este viernes.

La cifra no incluye los 400.000 cubanos y cubanoamericanos que viajaron a Cuba por visitas familiares en 2012, pero de todas formas consolida a Estados Unidos como un creciente mercado de viajeros hacia el país vecino, a pesar de las restricciones que aún pesan para los estadounidenses.

Y los pronósticos indican que durante el año que finaliza, las estadísticas podrían multiplicarse, teniendo en cuenta la ampliación de rutas y vuelos desde Miami y Tampa para viajar a ciudades cubanas.

“Este es un resultado directo de la política establecida con la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca en el 2009”, opinó el economista Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group, con sede en Miami.

5

Page 6: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 6________________________________________________________________________

La llegada de Obama al poder significó la flexibilización de las remesas y los viajes familiares, así como la reapertura de los intercambios culturales que fueron restringidos durante la administración de George Bush. En el 2011, la Casa Blanca amplió las opciones para los viajes educativos, culturales y religiosos de ciudadanos estadounidenses, bajo los llamada promoción de contactos pueblo a pueblo.

Desde entonces, entre 2011 y 2012, más de 200.000 ciudadanos estadounidenses han viajado a la isla.

Morales pronostica que al terminar el 2013, el número de visitantes estadounidenses podría llegar hasta los 115.000, mientras que el incremento de viajeros cubanos y cubanoamericanos estará sobre los 470.000. Havana Consulting Group se dedica a monitorear los viajes, las remesas y los negocios relacionados con la isla.

Más de 250 agencias para procesar viajes a Cuba y 19 aeropuertos estadounidenses han recibido licencia de la administración Obama.

Para este fin de año, al menos dos nuevos vuelos semanales unirán a las ciudades de Tampa y Santa Clara, en el centro de la isla. Después de Miami, que registra unos 40 vuelos semanales en temporada alta, Tampa se convertirá en la segunda ciudad estadounidense con más destinos cubanos: La Habana, Holguín y Santa Clara.

Las excursiones autorizadas para el contacto pueblo a pueblo ha impactado sensiblemente el mercado cubano, a pesar de que los viajes sean declarados sin “fines turísticos”.

Insight Cuba, una firma que lidera los viajes de contactos pueblo a pueblo está ofreciendo una “exclusiva experiencia” para visitar la isla durante la temporada de fiestas de fin de año. El costo del viaje de cuatro días a La Habana, en grupos de 24 personas, oscila entre $2,195 y $2,495 dólares, con habitaciones en el Hotel Meliá Cohiba.

Otros paquetes más caros oscilan entre los $6,000 y $8,000 dólares por viajero.

El incremento creciente de las visitas desde Estados Unidos ha compensado la caída del turismo europeo, disminuido por los efectos de la crisis económica.

España, que era el cuarto emisor de turismo a la isla, ha experimentado una caída del 40% de sus visitantes desde el 2007. Desde el pasado abril, fueron suspendidos los vuelos de la aerolínea Iberia a La Habana, luego de haber sido una de las principales conexiones de la isla con Europa.

Cuba recibió 2.8 millones de turistas en 2012 y el principal emisor fue Canadá, con 1.071.696 viajeros.

LOS 10 PRINCIPALES EMISORES DE VIAJEROS A CUBA EN 2012

Canadá: 1.071.696 Inglaterra: 153.737 Alemania: 108.712 Italia: 103.290 Francia: 101.522 EEUU: 98.050 Argentina: 94.691

6

Page 7: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 7________________________________________________________________________

Rusia: 86.944 España: 81.354 México: 78.289

Fuente: ONEI------------------------------------------------------------------------------------------------------

Key West-Havana flights resuming for first time since 1962BY SEAN KINNEYKeysNet.com

For the first time since 1962, regularly scheduled air travel between Key West and Havana is returning.

Beginning Nov. 15, a Miami-based travel company says it will offer chartered flights from Key West International Airport to José Martí International Airport in Cuba for small groups of qualifying travelers.

“But they still have a lot of work to do in a short period of time,” Monroe County Airports Director Peter Horton said.

The process began in 2009 with a request to U.S. Customs and Border Protection to designate Key West International as an official point of entry.

Following that was a three-phase, two-year, $2.25 million project to have the airport reclassified as a federal inspection station instead of the current label of a general aviation facility.

Horton said that with the upgrades the feds signed off in October 2011, it left it up to industry operators to begin offering service.

That role is being filled by Miami-based Mambi Travel and airline Air MarBrisa, which already offers flights to Cuba from Miami, Tampa and New York.

Horton said before flights can begin, Mambi has to finalize an agreement with Air MarBrisa, with the fixed base operator in Key West and get a final sign-off from Customs and Border Protection.

Flights will leave Mondays, Wednesdays and Fridays at 3:30 p.m., returning the following morning. Cost aboard a Metro II turboprop airplane is $449 round-trip. Each flight will be able to accommodate 10 people, including the pilot.

Mambi Travel spokesman Isaac Valdes said that “we just started advertising today and we’ve pretty much got the flight booked for that [first] date.”

7

Page 8: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 8________________________________________________________________________

On the Customs and Border Protection approval timeline, he said, “We don’t foresee any problems there.” He added, “It’s going to be a historical day.”

Flights, expected to take between 30 minutes and 45 minutes each way, will originate from the fixed-base operator portion of the Key West airport where charters and private aircraft are maintained.

“There won’t be any use of the terminals,” Horton said.

Still, the new flights don’t mean anyone can just step up and buy a ticket to go to Cuba. Rather, the Office of Foreign Assets Control in the U.S. Department of the Treasury regulates travel to Cuba. Would-be visitors must obtain either a general or specific license to make the trip.

A general license gives “blanket authorization” for the holder to engage in travel to Cuba for broad activities: visiting “close relatives” who are either Cuban nationals or Americans working in Cuba for the U.S. government; official business; journalistic, educational or religious activities; professional research; and “commercial marketing, sales negotiation, accompanied delivery or servicing in Cuba” of telecommunications-related items, agricultural commodities, medicine or medical devices.

A specific license is considered when the nature of the travel isn’t covered by a general license. That includes visiting close relatives who aren’t nationals or government employees, freelance journalism, educational exchanges, academic seminars or conferences, athletic competitions, participation in a public performance, and humanitarian projects and research.--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nearly 30 Cuban dissidents were detained over the weekendBy Juan O. [email protected] on Mon, Nov. 04, 2013

Cuban security officials detained nearly 30 members of the dissident Ladies in White while a government-backed mob twice pummeled and kicked a top opposition leader in yet another weekend crackdown on pro-democracy activists.

Guillermo Fariñas, one of the country’s best known dissidents, said he suffered half a dozen bruises in the attacks Sunday as he twice approached a police station in his hometown of Santa Clara to file a complaint against the arrests of 11 Ladies in White.

A government-organized mob of 120-130 people blocked the street and about 40 punched and kicked him, Fariñas said. He went home to change his bloody clothes after the first pummeling but returned and was attacked again in front of the station.

8

Page 9: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 9________________________________________________________________________

Police officers drove him to a local hospital where he was treated for a cut on his head and afterward promised him that he would be able to return to the police station and file his complaint, Fariñas told El Nuevo Herald by phone from Santa Clara.

On the third attempt he filed the complaint, that 11 Ladies in White had been illegally detained in Santa Clara as they walked alone or in pairs to Sunday mass at the Divina Pastora church, since Cuban law only bans unauthorized groups of three or more, he said.

Fariñas, winner of the European Parliament’s 2010 Sakharov Prize for Freedom of Conscience, said he recognized some of the people who beat him up as sports trainers and nurses waiting for profitable but government-controlled job assignments abroad.

“These people are being blackmailed to hand out punches,” said Fariñas, who serves as spokesman for the Cuban Patriotic Union (UNPACU), one of the most active pro-democracy groups on the island.

The 11 Ladies in White detained in Santa Clara on Sunday were among the 47 rounded up in central Cuba over the weekend as police again broke up the women’s efforts to establish their right to stage public protests after mass.

About 85 women dressed in white and carrying gladiolas marched in Havana without incident Sunday after mass at the Santa Rita church — a street protest tolerated by the government after complaints of indecent harassments by government mobs in 2010.

But police have cracked down on Ladies in White members who tried to extend those protests outside Havana — first in eastern Santiago de Cuba province and more recently in central Matanzas and Villa Clara provinces.

Sixteen women were detained Sunday before and after mass in the Matanzas cities of Cardenas and Colon, according to reports from dissidents in the area. One, Leticia Ramos, was taken to a hospital complaining of a back injury suffered during her arrest.

Three other Ladies in White and 20 activists in other dissident organizations were also detained Sunday in separate round ups around the province of Havana, according to a report by dissident Marta Beatriz Roque.

Most of the dissidents detained had been freed as of Sunday night. Such short-term arrests, reported to be increasing over the past two months, are designed to harass and intimidate dissidents and block them from attending gatherings.

Fariñas said the women will try to attend Sunday masses again next weekend, to pray for the release of all political prisoners on the island and reconciliation among all Cubans, on the island and abroad. ----------------------------------------------------------------------------------------------------

9

Page 10: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 10________________________________________________________________________

ECONOMÍA: Mariel, el despegueLa primera Zona Especial de Desarrollo cubana inició actividades para aumentar la exportación y la sustitución de importaciones, entre otros objetivos planteados en los LineamientosPor HERIBERTO ROSABAL [email protected] 8 de noviembre de 2013

En medio de gran expectativa, la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) entró en escena este 1ro de noviembre al ponerse en vigor desde esa fecha el decreto 313 y otras normativas que amparan su constitución y funcionamiento.

Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la Oficina creada para administrar la ZEDM, presentaron ese enclave ante empresarios nacionales y extranjeros, el cuerpo diplomático y la prensa, durante la XXXI Feria Internacional de La Habana, celebrada del 2 al 8 de noviembre en ExpoCuba.

El ministro de Comercio Exterior y colaboración Económica, Rodrigo Malmierca Díaz, presenta la Zona Especial de Desarrollo del Mariel

La Zona, explicaron, cumple los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobada por el VI Congreso del Partido, en particular el 103, que plantea promover estas instalaciones para incrementar la exportación, la sustitución de importaciones, la alta tecnología y el desarrollo local, y crear nuevas fuentes de empleo.

“Mariel es la primera y va en esa dirección”, dijo Malmierca, quien expuso que regirán allí políticas especiales, no aplicables en el resto del país, a fin de atraer inversión extranjera, y favorecer la innovación tecnológica y la concentración industrial, para cumplir los objetivos antes expuestos. Todo ello “en constante articulación con la economía interna”.

A 45 kilómetros de La Habana, en la provincia de Artemisa, la ZEDM ocupa 465,4 kilómetros cuadrados y tiene como centro la bahía y el puerto del Mariel, donde ha venido realizándose hace tiempo una inversión respaldada por un crédito de casi 700 millones de dólares otorgado por Brasil mas otros 140 aportados por Cuba.

La obra en ejecución en esa rada se inaugurará en enero próximo y resultará en un puerto de aguas profundas al que tendrán acceso los modernos buques tipo post-Panamax, que transitarán por el Canal de Panamá, hoy en proceso de ampliación hasta el año 2015, y si se concretara, también por el canal interoceánico que según noticias prevé construir Nicaragua.

Con un enfoque integral, que afirmó la directora de la Oficina “incluye las mejores prácticas del desarrollo marítimo portuario y la protección ambiental”, se proyectan allí seis terminales, una base logística de la actividad petrolera y un astillero, además de instalaciones auxiliares.

La terminal de contenedores destaca en ese conjunto. Ocupa poco más de 59 hectáreas y cuenta con un muelle de casi 700 (más de 600 ya construidos), grúas portacontenedores y otros equipos que permiten la carga y descarga de buques de gran porte. En una primera etapa podrá llegar a manipular más de un millón de contenedores y en una segunda hasta tres millones, con más del doble de área y más del triple de extensión de muelle. Allí laboran las

10

Page 11: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 11________________________________________________________________________

empresas Odebrecht (brasileña) y Quality Control (cubana).

Su operación, obviamente muy compleja por los grandes espacios, volúmenes, pesos y equipos, será dirigida por la compañía PSA, de Singapur, prestigiosa operadora portuaria internacional que a ese efecto ya firmó un contrato de administración con la empresa cubana Almacenes Universales.  

Mucho más que un gran puerto

Con todo y sus grandes magnitudes, el puerto es el corazón, pero no toda la Zona, que es mucho más y en su proyección ha sido dividida en ocho sectores, de los cuales hoy está en desarrollo el denominado “A”, dividido a su vez en once áreas según su destino o la actividad fundamental desarrollarán.

El área tres, por ejemplo, será un parque tecnológico donde se ubicarán industrias biotecnológicas, de telecomunicaciones u otras de tecnología avanzada; la nueve -que sería la mayor, con mil 40 hectáreas- se dedicará a la actividad agropecuaria; la cinco, a actividades logísticas; la ocho, a industrias agroalimentarias; la diez, a industrias tradicionales con tecnologías modernas o limpias, y así, hasta cubrir los distintos intereses y responder a todas las necesidades y demandas del emporio.

Destaca, en esto último, además de la infraestructura para asegurar las comunicaciones y el suministro de agua y electricidad,  la existencia de una red carreteras, vías férreas y aeropuertos cercanos que, además del puerto, garantizan la conexión de la ZEDM con el resto del país y con el exterior, todo lo cual debe permitir un mejor aprovechamiento de la ventaja que representa la ubicación del enclave justo en el punto geográfico donde convergen los flujos comerciales del hemisferio occidental.

Ese posicionamiento estratégico debe ser de los principales atractivos de la Zona, que tiene a su alrededor, en un radio de mil millas, 32 puertos, de 17 países, que clasifican entre los más importantes de la región, así como el Canal de Panamá.

Paralelamente, el régimen y las políticas especiales que allí regirán deben contribuir al interés de los inversionistas, a quienes se promete rápida respuesta a sus propuestas (no más de 90 días) y la realización de trámites mediante la fórmula de ventanilla única, a cargo de la Oficina de la Zona, que aprobará las solicitudes y excepcionalmente las someterá al Gobierno.

Asimismo, ni por la utilización de fuerza de trabajo, ni por el paso por aduana de medios y equipos para las inversiones se pagarán impuestos; las utilidades tampoco serán gravadas durante diez años -y excepcionalmente por más tiempo- para luego comenzar a pagar el 12 por ciento; el impuesto sobre ventas o servicios será ninguno el primer año de operaciones y de solo uno por ciento, posteriormente; no procederá la contribución al desarrollo local (aunque este se beneficiará con el desarrollo mismo de la Zona) y para la seguridad social será de un 14 por ciento.

Ese régimen es mucho más flexible que los establecidos en las leyes 77, de inversión extranjera, y 113, tributaria, para empresas foráneas y mixtas, y entidades nacionales, respectivamente, fuera de la ZEDM.

La contratación de fuerza de trabajo se realizará por vía de la entidad empleadora de la Zona, que mediante contrato acordará  con el concesionario (el que tiene la exclusiva sobre espacios y servicios) o usuario (el que establece o instala su proyecto una vez aprobado) el pago por este servicio sin interés de lucro, solo para cubrir gastos en la función de proveer el personal suficiente y bien calificado. El pago a los trabajadores, mientras, lo hará esa misma identidad, en pesos cubanos, pero bajo condiciones especiales que estimulen el desempeño y la permanencia.

Prioridades de la fase inicial

En su inicio -señalaron el titular de Comercio e Inversión Extranjera y la directora general de la Oficina- la ZEDM priorizará inversiones en la biotecnología y la industria farmacéutica, donde

11

Page 12: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 12________________________________________________________________________

Cuba tiene desarrollo notable y ofrece ventajas comparativas a empresas extranjeras que quieran asociarse.

Igualmente se privilegiará la energía renovable, objetivo principal del país para cambiar en los próximos 20 años su matriz energética; la industria agroalimentaria, con alto potencial para sustituir importaciones; el turismo y la inmobiliaria, y la producción de envases y embalajes, cuya carencia, por la falta de cadenas productivas completas, disminuye la competitividad de más de un fondo exportable.

La inversión extranjera no es nueva después del triunfo de la Revolución en Cuba, dijo el ministro Malmierca en la presentación. Comenzó a fines de la década de 1980 y ahora, dentro de la actualización del modelo económico, estamos tratando no solo de corregirle errores, sino de crear condiciones para que realmente desempeñe el papel que le corresponde en nuestra economía.

Añadió que dentro de los estudios que se hacen para una nueva política hacia el capital extranjero, todavía incompletos, puede insertar, es ya una realidad, la creación de esta Zona Especial. O lo que es igual, la ventanilla única de Mariel, está abierta al mundo. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuban leaders eye new port as economic lifelineAndrea Rodriguez, Associated Press MARIEL, Cuba (AP) — Life still moves slowly in this small, dusty town, where kids play freely in narrow streets nearly devoid of traffic and many people carry parasols to ward off the pounding tropical sun. But that's all about to change. The town best known as the launch point of a mass maritime exodus to the U.S. in 1980 is being transformed into a huge, modern, $900 million port and special commercial zone. The island nation's Communist authorities expect Mariel to become a center for foreign investment. It could also position Cuba to take advantage of a trade boom if the U.S. ever lifts its 51-year embargo and starts sending container ships south — something investors have been waiting for, in vain, for years. Others suspect the port's impact on Cuba may be more modest, reflecting the country's long-stagnant economy. "The Port of Mariel could ... contribute to a revival of Cuban foreign trade, more so if there are improvements in relations with the United States," said Arturo Lopez-Levy, an economist and lecturer at the University of Denver. Plans to overhaul the Port of Mariel began in 2009 when officials determined the country's main harbor in Havana is too shallow for bigger, deeper-draft "post-Panamax" vessels, which starting in 2015 will begin crossing through an expanded Panama Canal and carry an increasing share of regional cargo. An automobile tunnel that traverses the mouth of Havana's bay makes it impossible to make the waterway deeper. Even with the U.S. embargo, the ability of Mariel to take in deeper-draft ships will let Cuba keep pace with global shipping innovations and accommodate more cargo. Hopes

12

Page 13: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 13________________________________________________________________________

are equally high for the adjacent, 180-square-mile (465-square-kilometer) industrial park and special development zone, which officially launched Nov. 1. During a recent visit by The Associated Press, orange-clad, helmeted workers in the port zone were building what looked like a large warehouse while trucks arrived loaded with construction materials. Hundreds of yards (meters) of docks appeared nearly completed, ahead of the port's expected opening early next year. Simply swapping one port for another, however, won't be enough to right Cuba's rickety economy, which relies heavily on food and other imports while making most of its foreign income from tourism, nickel mining and the export of services such as tens of thousands of medical professionals. Authorities hope to attract foreign firms to invest and set up shop in the development zone, with a priority on industries such as food, biotech, renewable energy, packaging and telecommunications. Foreign companies that answer the call will be exempted from paying taxes on labor, profits and sales and services, at least at first. Tax rates will rise to 12 percent on profits after a decade of operation and 1 percent on sales and services after 12 months. "It will be a world-class special zone," said Ana Teresa Igarza, director of the office overseeing the development zone during a presentation about the port last week at the Havana Trade Fair. Still, Cuba has had trouble keeping the foreign investors already here, most of which are joint ventures with government agencies. Earlier this year, the government said 190 mixed-ownership companies were operating in the country, compared with 400 in the early 2000s. Foreign executives and diplomats have said stifling bureaucracy and corruption crackdowns targeting some foreign-run businesses have dampened enthusiasm, as have rules prohibiting foreign companies from hiring employees directly. Instead, they must contract workers through a state-run employment agency. Critics also bemoan a lack of office space and infrastructure. Investment also has been restricted by the embargo, which would ban companies from selling products routed through Cuba in the United States. Embargo rules also prohibit ships from docking in the United States for six months after calling in Cuban ports. View gallery."In this Nov. 6, 2013 photo, workers build warehouses …In this Nov. 6, 2013 photo, workers build warehouses at the site of a new port under construction in …Cuban officials are betting Mariel will be attractive enough to overcome those problems.

13

Page 14: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 14________________________________________________________________________

 "To what extent (the embargo) may affect the development of the special zone, we can't calculate," Foreign Trade Minister Rodrigo Malmierca said. "Despite the embargo, investors will still come." Malmierca also vowed that the Communist government will never expropriate foreign businesses, as it did following the 1959 revolution. Brazil, which is Cuba's No. 2 trading partner in Latin America after oil benefactor Venezuela, is providing credit to pay two-thirds of the project's costs. Raw materials are presumably coming from a mix of imports and items that can be produced locally, such as cement. Igarza said Brazilian, Chinese, German, Japanese, Mexican, Russian, Spanish and Vietnamese investors have expressed interest. Venezuela, China and Vietnam are increasingly important business partners for Cuba, and Mariel could serve as a hub for petroleum products. "I think that (Mariel) will generate interest among all businesspeople," said Leo Parejas, an executive at LeoProex, a Barcelona, Spain-based company that offers transportation and commerce services. For the residents of Mariel, the port means an unknown number of new jobs, a window into the global economy and perhaps a few more cars on the streets. "Before, this was a small fishing town with a dock where the boats would come in," said Jose Ramon Reyes, an 85-year-old barber who cuts his customers' hair on the front porch of his modest home. "Now it seems this is going to be a second Havana."-------------------------------------------------------------------------------------------

Cartas a Modesto: Su lección de economíaPaulino Alfonso Estévez, Primavera Digital

Lawton, La Habana.- Como ya Ud. seguramente ha aprendido en estos últimos años algo de economía con Marino Murillo y sus carnales, les voy a hablar por primera vez en términos académicos, sin miedo a la incomprensión.

Como sus últimos avatares siempre son solo trascendentes para Ud., me parece saludable hacer algunas preguntas alrededor de estos.

En estos meses lo he visto inaugurar zonas francas, autorizar más cooperativas y anunciar algo tan inocuo como el termino (gradual) de ese invento de su hermano mayor, la doble moneda, con el entusiasmo de un niño con un juguete nuevo.

En este nuevo rol de gran elector Ud. le ha dado a la economía un papel preponderante. Según sus

14

Page 15: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 15________________________________________________________________________

propias palabras, el gobierno hasta el 2007 solo había tenido éxitos en la esfera social, pero no en la económica; inclusive de manera implícita señalaba con justicia, que había que erradicar el dañino hábito de vivir sin trabajar. Y más adelante agregó "que debía demostrarse que este gobierno pagará puntualmente sus deudas".

A tenor de este pensamiento político, Ud. ha separado los problemas de la economía y el problema social. Como creo que esa separación tan artificial es un grave error, bien vale la pena refrescarle algunos conceptos elementales de la economía.

Obviamente este guión parte de un error básico: es como si la economía no fuese el sustrato de lo social y se tratara de esferas independientes. Todo esto, sin tener una clara conciencia de que ambas nociones no son sino las dos caras de una moneda; y sin percatarse de que es imposible tener éxito en el plano social, si se fracasa en lo económico. Precisamente, por eso es que su régimen siempre muestra un evidente fracaso en ambos terrenos.

Por ejemplo, si Ud. cree que la inflación del 30% que tiene su régimen es un problema económico y no social, e igualmente, si cree que el subsidio a algunos alimentos es un problema social pero no económico, esta doblemente equivocado.

Sr. Modesto, la economía es el instrumento creado para medir cuánto y cómo crece la satisfacción de las necesidades materiales del pueblo. Eso es lo social, y si bien no es ideal, es la única herramienta que se ocupa del tema desde la época de los faraones.

Lo que pretendo con este artículo es que Ud. (aunque sea en el plano personal) comprenda que no hay ni habrá separación entre lo social y lo económico.

Lo que importa discutir es: ¿En qué medida, la economía que Ud. promueve logrará resolver el bienestar que mi pueblo lleva 55 años sin alcanzar?

Promesas del futuro brillante del socialismo aparte, no creo que con trucos de pacotilla el precario status social del cubano de a pie vaya a mejorar en nada.

Por citar un solo ejemplo, ¿Ud. realmente cree que con apreciar el CUP va a lograr que la gente trabaje más y mejor?

Error: el secreto de la apreciación del CUP, entre otras medidas más, sería si esto fuera aparejado con una reducción de los precios de compra de la mercancía (incluso los productos de fabricación nacional) que Ud. grava con un 300%.

Si lo económico progresa, habrá cambios sociales para bien del pueblo, pero entonces Uds. perderán el poder y esto no creo que esté ni haya estado jamás en su mente.

Pero aun así, si estos cambios suceden, Ud. vería el tan ansiado incremento en la productividad y la tan trompeteada relación salario-producción que sus miñones del sindicato único salmodian en

15

Page 16: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 16________________________________________________________________________

todos los momentos.

Esto no es nada nuevo, esto lo sabe cualquiera que haya leído no a Karl Marx, sino a Adam Smith y David Ricardo: espero que sus asesores se lo hayan enseñado.

Por lo pronto, no creo que deba preocuparse, ni hacer más trucos de circo, máxime con el súper subsidio de US$14 billones que le llegará sin demora cada año desde Venezuela, al menos mientras el cambur Maduro esté en Miraflores.

Como siempre, ya que Ud. sigue como siempre, me reitero de Ud., enemigamente suyo.

El mal negocio de invertir en CubaVilland: “Fundar una empresa mixta en Cuba para una pequeña o mediana empresa extranjera es lo mismo que ponerse una soga al cuello”.martinoticias.com, by admin November 11, 2013

Una lucha contemporánea entre David y el gigante Goliat. Así resume su historia Michel Villand, pionero de la inversión francesa en Cuba y que llegó a ser socio de Fidel Castro, y que ha escrito sobre su fallida aventura empresarial en la isla y sobre la forma en que plantó cara al sistema castrista, informa EFE.

Este empresario, que actualmente reside en el municipio granadino de Montefrío (sur de España), presenta en el libro “Mi socio Fidel Castro. Cuba, un desvío en el paraíso” -escrito junto al periodista Francis Matéo- un personal análisis sobre el régimen económico y la vida en la isla a partir de su experiencia con una industria panificadora y pastelera.

Escrito “sin odio, sin espíritu de revancha ni de venganza”, como recoge en la obra -disponible desde el lunes en toda España -, Villand pretende ser “fiel” a la realidad de un inversor extranjero en Cuba y poner de manifiesto la “montaña de dificultades” que padeció en este periplo.

16

Page 17: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 17________________________________________________________________________

“Fundar una empresa mixta en Cuba para una pequeña o mediana empresa extranjera es lo mismo que ponerse una soga al cuello”, relata este empresario, que montó dos fábricas de pan –una inaugurada por el propio Fidel en 1997- y hasta trece tiendas para la venta directa al consumidor bajo la marca “Pain de Paris”.

“Fidel sabía que habíamos tenido el coraje de invertir en Cuba pese a la Ley Helms-Burton”, recuerda a Efe, al tiempo que señala que esta norma prohíbe a los extranjeros que invierten en la isla trabajar en los Estados Unidos.

Pese a ello, no fueron los norteamericanos los que impidieron que el proyecto fructificara, al cabo de unos años -con una empresa que funcionaba “muy bien”- el Estado decidió unilateralmente y sin compensación alguna quedarse con el negocio: “En un país comunista no aceptan que un capitalista pueda vender bajo su mando, tú no puedes ganar”, explica.

Fue entonces cuando este empresario, junto a sus socios, decidió plantear un verdadero pulso al régimen cubano tras advertirles a sus dirigentes de que llevarían ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres el que consideraban un auténtico atropello.

“Sabíamos que la relación de fuerzas con el Estado cubano no nos era favorable, era David contra Goliat”, relata este autor, a quien, según afirma, intentaron “comprar”, sufrió presiones y que llegó incluso a ser “agredido” físicamente en plena calle.

El libro, escrito directamente en español, amplía con más detalles, más “aventuras” y anécdotas, una versión previa en francés en la ya que trató de sintetizar su historia.

“Es mi verdad, cuento lo que he vivido, estaba dentro del sistema, con Castro, pero yo vivía con el pueblo”, asegura el empresario francés, que ha apostillado que cuando Fidel cayó enfermo aprovecharon para “botarles” de la isla porque “jamás habían caído en la corrupción” y fueron firmes frente a la dictadura.

La obra pretende también servir de aprendizaje: “Muchos empresarios de buena fe que se van para Cuba, Corea del Norte o China no tienen la menor idea de lo que arriesgarán allá. Van con su dinero, con todo su entusiasmo, y las barreras son tales que, si no eres del tamaño de una multinacional, nunca puedes ganar”.

El libro es también un homenaje a Cuba, al aire perfumado de canela y tabaco en La Habana y a su pueblo, en una crisis continua desde hace décadas y que sigue, a pesar de todo, viviendo de manera “optimista y alegre”.-------------------------------------------------------------------------------------

En Cuba: Periódico Granma critica el cierre de cines de tercera dimensiónDijo que la población se mostró disconforme con el cierre de las salas 3D, aunque sí se observó el pedido de una regulación de los contenidosLA HABANA/ APlun nov 11 2013 23:24

17

Page 18: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 18________________________________________________________________________

Varias personas ven una película en 3D en una sala de cine privada de La Habana el 28 de octubre del 2013. (AP)

El gobernante Partido Comunista de Cuba reconoció que las recientes normativas para limitar las actividades de trabajo independiente y el cierre de salas de cine 3D privadas generaron críticas en la población, por lo que podría haber una revisión al respecto.

"¿Unanimidad? Ni asomo de eso hay en el abanico social sobre este tema", expresó un artículo de tres cuartos de página publicado el lunes en el periódico Granma, órgano de difusión del Partido Comunista. "Incluso hay quienes aseguran que hemos dado un paso atrás en el trabajo por cuenta propia, que se ha cercenado la iniciativa", expresó el rotativo.

Granma dijo que la población se mostró disconforme con el cierre de las salas 3D, aunque sí se observó el pedido de una regulación de los contenidos. El texto reconoció el debate que se desarrolló en las calles de Cuba y en las redes sociales luego de que las autoridades anunciaron a comienzos de mes que reprimirían la reventa callejera de artículos de ferretería -acaparados por ambulantes- y daría hasta diciembre para que quienes ofrecían ropa industrial importada para que liquidaran su mercancía. Además prohibió de manera inmediata las salas de 3D que abundaron por la isla instaladas por pequeños comerciantes en garajes y casas particulares.

El gobernante Raúl Castro abrió las puertas a la iniciativa privada a comienzos de esta década, pero exigió a los emprendedores tener una licencia específica de un listado de alrededor de 200 actividades autorizadas. Quienes se enfocaron a la reventa de artículos de ferretería lo hacían como "productor de artículos varios de usos en el hogar" y los vendedores de ropa como "sastre o costurera".

Mientras, las salas de 3D se desarrollaban al amparo de licencias de cafetería u "operador de equipos de recreación". Granma indicó que habían revisado 153 opiniones de personas llegadas a su redacción o de redes sociales de la población. De ellas la mayoría consideraba positiva la persecución a los revendedores de ferretería, pero estaban menos conformes con las restricciones para los vendedores de ropa, traída de países como Ecuador y Panamá y por la cual se paga su peso en la aduana.

Cuba no tiene una industria textil capaz de satisfacer la demanda interna. Los duros anuncios de las prohibiciones en cuanto a ferretería, ropa o 3D pusieron en alerta a

18

Page 19: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 19________________________________________________________________________

observadores sobre un retraimiento de la política de reformas de Castro, que busca deslindar al Estado de las actividades de menudeo para concentrarse en la eficiencia de la empresa pública socialista.

Granma advirtió que difícilmente se dé marcha atrás en permitir el acaparamiento y reventa de ferretería o se autorice la licencia de "sastre" para la ropa importada, pero que "habría que revisar" el alcance de la figura que permite las salas 3D.

La rapidez con que Granma y el Partido Comunista recogieron la disconformidad con la medida de cerrar las salas 3D sorprendió a algunos expertos. "El Gobierno en el pasado ha revisado medidas, pero generalmente cuando no le ha quedado otro remedio", dijo a la AP el economista cubano Arturo López-Levy, quien se desempeña en la Universidad de Denver, Colorado.

"Lo interesante en este caso es la idea de que se podría revisar la medida producto de su impopularidad... No es sólo hacer las reformas, sino caminando de conjunto con el ritmo político de la sociedad", agregó López-Levy para quien sería positiva la reconsideración para no dar la impresión de que el proceso tiene marcha atrás.

Algunos observadores sugirieron que la lógica legal debería ser al revés, o sea que sólo se especificara lo que no se podría hacer, en vez de confeccionar una lista con los autorizados y donde figuran oficios como forrador de botones o cuidador de baños públicos.

Un reporte oficial de agosto indicó que 436.000 personas se desempeñan como trabajadores independientes.------------------------------------------------------------------------------------------

UN PAÍS QUE ENVEJECE: Cuba admite que necesita más asilos de ancianos y geriatrasEl 18,3 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años, lo que representa más de 2 millones de los 11,2 millones de habitantes de la islaLA HABANA/ EFEjue nov 14 2013 20:11

Ancianos cubanos. (ARCHIVO)

19

Page 20: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 20________________________________________________________________________

El sistema sanitario de Cuba enfrenta el reto "urgente" de incrementar su red de hogares de ancianos y geriatras ante el problema del envejecimiento poblacional, en un país que estará entre los más envejecidos del mundo en 2050, reconocieron el jueves fuentes oficiales.

El 18,3 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años, lo que representa más de 2 millones de los 11,2 millones de habitantes de la isla, pero la infraestructura actual de hogares y asilos para ancianos que necesitan cuidados no cubre las 17.000 plazas, informó este jueves el diario Granma.

El periódico manifestó que "los cuidados" de esa población son un "reto", y dijo que "desarrollar y transformar los servicios asistenciales para enfrentarlo es tarea urgente", ante la previsión de envejecimiento sostenido para las próximas décadas.

El jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Alberto Fernández, indicó al rotativo que actualmente las solicitudes para esas instituciones "son menores que las necesidades reales", pero aún así "siguen siendo superiores a las capacidades existentes" en el país.

Cuba cuenta con una red de 230 "casas de abuelos" (locales donde los adultos mayores son atendidos en horario diurno), con una capacidad total de 7.398 plazas, si bien la demanda se estima en más de 20.000. Por otra parte, hay 127 "hogares de ancianos" con 9.287 cupos, donde ingresan las personas a quienes ni sus familias ni la comunidad pueden garantizar cuidados.

Las autoridades estiman que un 20 por ciento de los cubanos mayores de 60 años son "frágiles" o están "en estado de necesidad", en un país donde la esperanza de vida es de 78,97 años.

"Actualmente, un 0,6 por ciento del mencionado 20 por ciento de ancianos en estado de necesidad, demanda el ingreso en los hogares de ancianos, cifra que va en aumento", señaló Fernández.

El especialista añadió que para 2040 el 2,7 por ciento de la población cubana padecerá Alzheimer, lo que acrecentará la necesidad de cuidados permanentes. Según explicó, se trabaja para recuperar "camas desactivadas" en hogares "para llevar al máximo la capacidad de ingreso", y se prevé incrementar la cifra de esas instituciones y de "casas de abuelos" hasta 2015.

A partir de 2014 el país implementará además, de forma experimental, una red de "casas para ancianos con discapacidad".

El funcionario se refirió también a la necesidad de incrementar la formación de geriatras, ya que el sistema sanitario de la isla solo cuenta con 279 especialistas en geriatría y gerontología, y 137 residentes en formación de esa especialidad. "Lo importante sería preparar a todos los especialistas, técnicos y personal de servicio que laboran directamente con el adulto mayor", apuntó.-----------------------------------------------------------------------------------------

20

Page 21: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 21________________________________________________________________________

Ecuador exportará 10.000 toneladas de arroz a CubaAssociated Press, 14 de noviembre de 2013•04:47 PM

La empresa estatal Unidad Nacional de Almacenamiento adelanta las gestiones pertinentes para comprar 10.000 toneladas de arroz a productores ecuatorianos con el objetivo de exportarlas en un mes a Cuba, se informó el jueves.La agencia oficial de noticias Andes destacó que el 31 de octubre publicó el requerimiento de compra, al cual han postulado 12 ofertantes, entre gremios de productores, asociaciones y sectores agroindustriales.El gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento, Mao Lam, destacó que los ofertantes tendrán un plazo máximo de 30 días, que vence los primeros días de diciembre, para entregar el arroz, el cual tendrá un precio de exportación de 34,50 dólares por cada 50 kilogramos.Añadió que Cuba importa más de 400.000 toneladas de arroz al año, un 60% del monto total consumido. Su principal proveedor es Vietnam.------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ECONOMÍA: Cuba busca detener la caída de la producción de azúcarEn algún momento el país llegó a producir siete millones de toneladas anuales y en este ciclo solo alcanzarán los 1,8 millonesLA HABANA/APjue nov 14 2013 12:24

Tractores y alzadoras transportan caña de azúcar hacia la industria en el habanero pueblo de Mariel. EFE/Alejandro Ernresto

Cuba lucha para sacar adelante su producción cañera que en algún momento llegó a ser de siete millones de toneladas anuales y que este ciclo, según las autoridades, alcanzará sólo 1,8 millón de toneladas.

"Cuba aspira a una zafra mayor en la campaña de 2013-2014, que comienza el próximo día 20 de noviembre", explicó un reporte del portal oficial Cubadebate.

Según el sitio digital, el objetivo es producir 1,8 millón de toneladas del endulzante, "cifra por encima en un 18% de la precedente campaña" que también había quedado

21

Page 22: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 22________________________________________________________________________

por debajo de lo esperado.

La cifra es poco ambiciosa si se la compara con los siete millones anuales logrados en la década de los 70 pero significa un modesto crecimiento luego de que en 2010 los especialistas informaron que se había producido poco más de un millón de toneladas, la peor campaña en un siglo.

Según las autoridades en esta temporada molerán 49 centrales. Cuba llegó a tener más de 150 ingenios a fines del siglo pasado, pero a comienzos del presente se reestructuró el sector cerrando la mitad de las instalaciones debido a una baja del precio internacional del azúcar y el deterioro de su infraestructura.

En 2011 el gobierno hizo desaparecer el otrora poderoso Ministerio del Azúcar, desmembrándolo y convirtiéndolo en una dependencia empresarial. Paralelamente se comenzó un proceso de mejoras en las centrales y se incrementó el pago de la caña a los campesinos para estimular la siembra.

El reporte de Cubadebate indicó que los principales problemas del ciclo 2012-2013 estuvieron en el ineficiente transporte de la caña hacia las centrales y el mal estado de los caminos.

Las autoridades reconocieron también la falta de caña para moler que enfrentaron los ingenios. "El trabajo parte de una producción de caña muy deprimida que sólo lograba el 38% del potencial", indicó Cubadebate, que informó que el plan de siembra que lleva tres años sin cumplirse.

Paralelamente, las autoridades indicaron que esperan potenciar el programa de derivados desde energía eléctrica, hasta destilerías y miel.------------------------------------------------------------------------------------------------

La recapitalización azucarera necesita la inversión foráneaDijo El presidente del Grupo Azucarero Ascuba, Orlando Celso García

La Habana, 15 de noviembre.- El presidente del Grupo Azucarero Ascuba, Orlando Celso García, dijo este jueves que el crecimiento de la producción del sector incluye su capitalización, que contempla la posibilidad de inversión extranjera y el otorgamiento de créditos.

García encabezó un panel de funcionarios de esa empresa que respondió preguntas sobre las perspectivas del sector, formuladas al programa televisivo Mesa Redonda, como continuidad a la primera parte del tratamiento en ese espacio del tema de la zafra y el desarrollo en la rama.

El directivo mencionó algunas inversiones con capital foráneo en proceso de concreción como la instalación de una bioeléctrica en el central Ciro Redondo, en la provincia central de Ciego de Ávila.

También figura un contrato de administración conjunta con una compañía brasileña, destinado a la recuperación de la capacidad productiva del ingenio 5 de Septiembre, en Cienfuegos, proyecto al que se le sumará el montaje de otra planta de ese tipo generadora de electricidad a partir de la biomasa.

22

Page 23: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 23________________________________________________________________________

El titular de Azcuba señaló que se trabaja en una cartera mayor de proyectos perspectivos relacionados con nuevas bioeléctricas.

La empresa viene realizando inversiones desde su creación en 2011 a partir de los recursos que ingresa con un nuevo esquema de financiamiento, lo cual coadyuva al crecimiento de la producción en el sector y a mejoras en los salarios de los trabajadores.

Junto a García comparecieron en el programa los vicepresidentes de Azcuba Juan Carlos Santos y Noel Casaña, quienes respondieron interrogantes relacionadas con la producción de caña y la actividad industrial.

Santos precisó que se moderniza el parque de maquinaria para favorecer labores como la preparación de suelos, la limpia integral de caña, la fertilización, el riego y otras de beneficio a esta materia prima.

Explicó que ese esfuerzo abarca desde las variedades de caña, las semillas, su certificación, hasta la transportación del producto terminado y su almacenaje y exportación en los puertos.

Reconoció que la principal dificultad es producir más caña y aunque en los últimos años se avanza en la ejecución de los programas de siembra, quedan insuficiencias que es necesario resolver, como problemas organizativos y de disciplina tecnológica.

Por su parte, Casañas enfatizó en la necesidad de mayor eficiencia fabril en la venidera zafra, lo cual requerirá aprovechar las capacidades de molienda de los ingenios y el cumplimiento del rendimiento industrial previsto, en lo cual desempeñan un papel importante los maduradores de caña producidos en el país.

Fuente: Prensa Latina--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Government-ordered price cuts spawn desperation shopping in Venezuela President Nicolas Maduro tries to help the economy by forcing stores to cut prices. Analysts warn against the growing intervention.By Mery Mogollon and Chris Kraul November 16, 2013, 6:00 a.m.

Throngs of people wait outside a Daka appliance store in Caracas, Venezuela. (Ariana Cubillos / Associated Press /

23

Page 24: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 24________________________________________________________________________

November 9, 2013)

Venezuela seizes another asset: Toilet paper factory

Stuck in Venezuela with those currency exchange blues

CARACAS, Venezuela — The appliance salesman nervously eyed the chaotic scene outside his door.

An unruly line of shoving and jostling shoppers was waiting to enter the store in a Caracas shopping district, where prices had been cut in half — by government decree — on refrigerators, washers, stoves and TVs. Fights broke out as customers tried to force their way to the head of the line.

"I'm afraid they are going to attack the store. There's a lot of aggression, because they think we are hiding products in the warehouse," said the salesman, Rafael Garcia. "People are desperate because they have been in line for five hours, but we're only letting five people in at a time."

Desperation shopping has been common in Venezuela in recent days, since President Nicolas Maduro's move to force shop owners to cut prices on appliances and electronics. Maduro, the handpicked heir to the late leftist leader Hugo Chavez, has become increasingly aggressive — heavy-handed, say many economists — as he struggles to shore up a sinking economy.

Since his election as president in April, the month after Chavez died, Maduro has been forced to confront the fact that his predecessor — popular for socialist initiatives that eased the burdens of the poor — left the Venezuelan economy in shambles.

Things have been worsening rapidly since then. The inflation rate hovers at 54%, and nearly 1 in 4 food items on the government's list of basic goods i considered scarce.

Venezuela may have reaped $750 billion in oil revenue since 1999, but its government is low on cash and has been forced to take on an increasing amount of debt, including more than $35 billion in advances from China secured by oil sales. An official of the International Monetary Fund said recently that Venezuela's current economic path was unsustainable.

24

Page 25: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 25________________________________________________________________________

Maduro, a former bus driver with little formal education, lacks Chavez's political skills and charisma. He and his supporters blame outside pressures, even sabotage, for the problems. The United States is high on their list of culprits. More-conservative economists and politicians say Chavez and Maduro created the mess themselves.

Meanwhile, the Venezuelan people are left to cope.

Outside Garcia's establishment, butcher and Maduro supporter Ramiro Canizares was loading a freezer onto his truck. He had bought it at a neighboring store, but the discount was disappointingly low, only 5% off the previously listed price. At 17,000 bolivars, the Venezuelan currency, it would have been about $2,800 at the official exchange rate — but was only $290 at the more commonly used black market rate.

"I thought I better buy it now because after this chaos it will be difficult to buy anything at all," Canizares said. Despite his support for the president, he is, like many Venezuelans, angry about the country's economic disarray.

Three miles to the east, salesman Miguel Higuera at the Pablo Electronic store faced a crowd of frenzied buyers by himself. The owner had decided not to come in for fear of being arrested for price gouging.

Just a few days before, Higuera explained, the shop owner had jacked up prices by 150% to reflect the devaluation of the bolivar. Since January, the Venezuelan currency has lost 90% of its value on the unofficial market, the benchmark used by most retailers. "Even though he has since lowered prices, he's afraid the government will now seize all our inventory," the salesman said.

That fear is a reflection of Maduro's increasingly hands-on management of the economy. In a Nov. 8 speech, he said his government would set legal limits on business' profit margins in a bid to, in one observer's phrase, "prohibit inflation." On Thursday, the Chavista-controlled National Assembly voted to give him expanded powers to do that.

He also ordered the military to take over the Daka electronics chain and slash prices by as much as 25%.

"Nothing should be left at Daka," Maduro said.

In addition to appliance stores, Maduro announced that government auditors would soon fan out across the country to examine the books of car dealers and shops selling auto parts, hardware and apparel. The Aldo shoe store chain cut its prices in half, anticipating government intervention.

Spared from the new controls are prices of basic foods, which have been set by the government since shortly after Chavez took office in 1999.

Those price controls, on chicken, rice, cooking oil and other items, won favor with the poor but drove many food companies out of business. As a result, the government now must import 70% of all basic foods, said Alejandro Arreaza, an

25

Page 26: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 26________________________________________________________________________

economist with Barclays in New York. Even so, scarcities persist because of inefficiency and corruption.

The controls, combined with the chilling effect of government takeovers of hundreds of companies, farms and ranches, have made Venezuela's economy among the least productive in the hemisphere, said economist Jose Manuel Puente, now a visiting fellow at Oxford University.

Puente and others are warning that more government intervention will only further weaken Venezuela's private sector, discourage investment and accelerate unofficial devaluation.

The bolivar traded this week at 68 to the dollar on the black market, compared with the official rate of 6.3. In April, it had traded for 22 to the dollar.

Dan Hellinger, a political science professor at Webster University in St . Louis, is more sympathetic to Maduro. He said Venezuela's problems were not all the current government's doing and that analysts "ought not to simply dismiss Maduro's claims of sabotage."

Maduro has charged, among other things, that unspecified "right-wingers" were behind widespread power outages over the summer.

"Venezuela's economy is being buffeted by both political and macroeconomic sources, and not enough attention is being paid to the former," Hellinger said. "The opposition and the [business] owners feel that the government is on the ropes, and they would like to make the situation worse, and there is little doubt in my mind that the U.S. has the same intention."

In the face of growing economic disorder this week, Maduro stepped up his accusations against opposition politicians, describing three opposition leaders as the "trilogy of evil" and threatening to jail opposition lawmaker Miguel Cocchiola, owner of a lumber business, whom Maduro labeled a thief.

"The government is facing a triple crisis," said Javier Corrales, a professor at Amherst College. "The economy continues to deteriorate, there is rising social unrest, and Maduro's popularity, never high, has dropped almost 7 points since the summer to 40%.... There is a strategic calculus behind the government's decision to turn more repressive."

On Thursday morning, a recurring scene played out at the Unicasa supermarket in the Montalban section of Caracas, where shoppers had waited two hours for chicken to appear on the shelves.

"People turned into savages, grabbing what they could," one shopper said, adding that she thought Maduro's latest measures were a means of distracting the public from the true severity of food shortages.

Outside the market, schoolteacher Deisy Quintero said she came away empty-handed.

26

Page 27: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 27________________________________________________________________________

"I got here early because I needed many things, but I still couldn't get inside," she said, adding ruefully, "Everything has been taken by now."

Special correspondents Mogollon and Kraul reported from Caracas and Bogota, Colombia, respectively----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Analysis: New climate of pragmatism prevails in U.S.-Cuba relations

By David Adams 8 hours ago

The flags of the United States and Cuba are seen flying in the Little Havana neighborhood of Miami, Florida …

MIAMI/HAVANA (Reuters) - U.S. relations with Cuba have undergone a surprise warming in recent months, raising expectations of possible agreements to bring the two countries closer after more than 50 years of hostility.

U.S. and Cuban officials overcame a series of potentially divisive incidents this summer with mutual displays of pragmatism rarely seen since Cuba's 1959 socialist revolution that brought Fidel Castro to power.

President Barack Obama appeared to recognize this publicly on November 8 when he said at a fundraiser in Miami that it may be time for the United States to revise its policies toward Cuba. "We have to be creative and we have to be thoughtful, and we have to continue to update our policies," he said.

Hostile rhetoric has long characterized relations between the two countries, separated by only 90 miles of sea. But U.S. and Cuban officials now are privately expressing appreciation of each other's handling of the incidents.

They include Cuba's decision not to offer a safe haven to fugitive former U.S. National Security Agency contractor Edward Snowden, who is sought by the United States for alleged espionage, and the diplomatically deft U.S. handling of a North Korean ship carrying Cuban weapons in possible violation of U.N. sanctions.

"I think there is a willingness on both sides to engage more pragmatically, but we are not on the cusp of any great policy changes," said one U.S. official involved in discussions

27

Page 28: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 28________________________________________________________________________

on Cuba policy. "We are not as optimistic as the Cubans are, but there's interest in moving things along."

Cuba has made no official response to Obama's speech but chose not to criticize him for hailing two leading Cuban dissidents who attended the fundraiser as champions of democracy. Nor did they react to the holding of the event at the home of the president of the Cuban American National Foundation, a longtime foe of the Castro government. In the past, the Cuban authorities have often issued stinging rebukes of a U.S. president in similar circumstances.

"For Obama to say what he said, and do that in Miami, is not easy. That didn't go unnoticed here," in Havana, said Carlos Alzugaray, a retired Cuban diplomat and former ambassador to the European Union. "There is still a great lack of confidence between the two sides, but I think both sides want to do something."

FACE-SAVING DIPLOMACY

Despite the lack of formal diplomatic relations with Cuba, U.S. and Cuban officials do have contact "when it is our interest to do so," one senior U.S. government official told Reuters.

U.S. officials met with a top Cuban diplomat in Washington to request that Havana refuse entry to Snowden, U.S. officials told Reuters. Cuba made no guarantees, but unlike some of its allies in Latin America it chose not to extend a hand to Snowden.

"There's a lot of sympathy with Snowden's cause here, but it wasn't in Cuba's interest to get involved," Alzugaray said.

In July, when the Obama administration detected a North Korean vessel carrying a hidden cargo of Cuban weapons, including two MiG-21 fighter planes and 15 MiG jet engines, departing from a port in Cuba, U.S. officials say they decided not to intervene directly so that they could avoid a high-profile bilateral incident.

Instead, they tipped off Panamanian officials, who raided the ship and found the weapons, allowing the case to be handled in a more low-key multilateral manner by the U.N. Security Council, which is investigating whether the shipment violated a ban against weapons transfers to North Korea.

Cuba says the aging, Soviet-era weapons were being sent for repair, to be returned to Cuba. It has remained silent since then, raising no objections to the way the issue is being handled, and has cooperated with U.N. weapons inspectors who visited Cuba last month.

"Both sides, Cuba and the United States, have acted with great care," Alzugaray said.

President Raul Castro, who replaced his ailing brother Fidel in 2008, has earned a reputation as a pragmatist. His attitude toward the United States also may be a hedge

28

Page 29: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 29________________________________________________________________________

against political uncertainty in oil-rich Venezuela, Cuba's staunchest - and most generous - ally in recent years.

U.S. officials are closely watching as Cuba implements a series of free-market reforms to the Soviet-style economy. Cuba shows no signs of changing its one-party, communist-run political system, although is has relaxed travel restrictions, allowing dissidents to travel abroad.

"Because of the economic reforms under way in Cuba the conditions are being put in place for a more normalized engagement with the U.S.," said Richard Feinberg, a senior fellow of the Washington-based Brookings Institution who briefed senior administration officials last week on a newly published study highlighting the role of a new middle class of emerging entrepreneurs.

"I was given the impression that its basic analysis - that important changes were occurring in Cuba and that the U.S. should be more engaged - was widely shared and that some new initiatives would probably be forthcoming," he said.

POTENTIAL CONGRESSIONAL OBJECTIONS

Obama is likely to face opposition in Congress to attempts to thaw the relationship with Cuba at a time when he is already under fire for trying to reach a deal with Iran on its nuclear ambitions.

Two powerful senators of Cuban descent, New Jersey Democrat Robert Menendez and Florida Republican Marco Rubio, both hold to a firm line of limited engagement with Cuba.

"The administration is willing to ignore all of the obvious signs of continued and even ramped-up repression because it is overly eager to warm up relations between our countries," U.S. Representative Ileana Ros-Lehtinen, a Cuban-American Republican from Miami, told Reuters.

The Obama administration's hands are tied in many ways by the 50-year-old U.S. economic embargo against Cuba, an executive branch decree first issued by President John F. Kennedy and reinforced by Congress in the 1990s.

The fate of U.S. contractor Alan Gross, serving a 15-year jail sentence in Cuba for his role in setting up an illegal underground Internet network, also has made for a diplomatic impasse, as have four convicted Cuban agents jailed in the United States for spying.

U.S. officials say the Gross case remains "a serious impediment" to improved relations, but his detention has not ruled out all engagement with Cuba.

29

Page 30: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 30________________________________________________________________________

"He's an American prisoner, and we should do all we can to obtain his release but we shouldn't let it guide U.S. foreign policy," said U.S. Representative Joe Garcia, a Cuban-American Democrat from Miami.

U.S. officials also are upbeat about Cuba's role in hosting continuing peace talks between the Colombian FARC rebels and the government of Colombia.

U.S. Secretary of State John Kerry also thanked Cuba for its help late last month in securing the release of a U.S. army veteran held by the FARC in Colombia.

One of the signs of a thaw could be Cuba's removal from the U.S. list of state sponsors of terrorism, which could ease strict curbs on financial transactions involving U.S. citizens.

Talks between the United States and Cuba to renew direct postal service, which was suspended 50 years ago, also have progressed better than expected.

"The Cubans usually spend the first day lecturing the U.S. on the embargo and the next day stalling," Garcia said. "This time after 15 minutes of required rhetoric they decided to move forward."

(Additional reporting by Marc Frank in Havana and Andrew Cawthorne in Caracas; Editing by Martin Howell, Prudence Crowther and Bill Trott)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuban Cardinal Jaime Ortega leaves a church leadership panelBy Juan O. [email protected] on Sat, Nov. 16, 2013

Cuba’s Cardinal Jaime Ortega has been replaced as vice president of the Conference of Cuban Catholic Bishops, fueling speculation that Pope Francis will soon appoint his successor in the communist-ruled nation.

Ortega submitted his resignation as archbishop of Havana in 2011 after turning 75, as required by church rules. But Pope Benedict XVI asked him to stay on until after his visit to Cuba and the 400th anniversary of the island’s patron saint, both last year.

And after his election in March, Francis also asked Ortega to stay on and give him time to consider a replacement. But the pope is now said to be getting ready to name a new Havana archbishop and — very likely but technically not required — a new cardinal.

The Bishops’ Conference announced Thursday that it replaced Ortega as its vice president when it elected a new leadership board at its November meeting. Virtually all other members were reelected. Cuba has 11 dioceses.

“They are clearly preparing for his replacement,” said Enrique Lopez Oliva, a retired University of Havana professor who taught church history.

30

Page 31: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 31________________________________________________________________________

Ortega, named cardinal in 1994, received both praise and criticism as he sought to expand the role of the church while avoiding clashes with a regime that was officially atheist from 1962 to 1992 and still maintains ultra-tight controls on religious activities.

His meetings with ruler Raúl Castro in 2010 helped win the release of more than 125 political prisoners, but almost all went directly from prison to Havana’s international airport for flights to exile in Spain.

Dagoberto Valdes, editor of the lay Catholic magazine Convivencia, said that about half a dozen bishops have been mentioned as possible successors but cautioned that “no one knows anything until the Holy See (Vatican) speaks.”

Dionisio García Ibañez, archbishop of Santiago de Cuba, the island’s second-largest city and reelected as president of the bishops’ conference, is considered the most likely replacement for Ortega, Lopez Oliva said in a phone call from Havana.

The 67-year-old García would be the first archbishop of Havana who came of age after the Castro revolution in 1959, he added, and likely has a more personal understanding of the ruling system. Ortega, now 77, was ordained a priest in 1964.

Garcia has openly criticized the government but also maintained some distance from outspoken Santiago priest José Conrado Rodriguez. The priest has said Garcia asked him to write a history of the 1612 discovery of the statue of the Virgin of Charity, Cuba’s patron saint, but did not offer him a new parish. He transferred to another diocesis.

Another name being mentioned is that of Marcelo Arturo Gonzalez Amador, bishop of the central city of Santa Clara since 1999 and at 56 one of the youngest bishops on the island.

“This is a bishop who has a great touch for the pastoral work, in the sense of being close to the parish,” said Valdes.

Also mentioned have been Bishops Emilio Aranguren in Holguin, also 56; Manuel Hilario de Cespedes, 69, in Matanzas; Jorge Serpa, 71, in Pinar del Rio; Juan Garcia in Camaguey; and Juan de Dios Hernandez, 65, auxiliary archbishop of Havana and a Jesuit like Francis.

There has been no word on what Ortega might do after he retires, although he is believed to be in good health and could be appointed to a top position in the Vatican.

Lopez noted that while the seven bishops have been mentioned as possible successors to Ortega as archbishop of Havana, under church regulations Pope Francis does not have to choose a bishop.

“This pope already has done some surprising things,” he said, “and maybe he will surprise us.”---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Vacíen los anaqueles!PIEDRA DE TOQUE. La orden del presidente Maduro fue entendida como una carta blanca para el saqueo. Al tiempo que derrotaba la inflación de un puñetazo, se aseguraba gobernar al modo de los dictadoresMario Vargas Llosa 17 NOV 2013 - 00:00 CET

31

Page 32: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 32________________________________________________________________________

FERNANDO VICENTEComo el desabastecimiento y la carestía estaban haciendo estragos en Venezuela y aumentando el descontento popular, el presidente Nicolás Maduro, que no sabrá mucho de economía pero es hombre de pelo en pecho y bravuconerías, decidió resolver el problema en un dos por tres. Explicó a su pueblo que la alta inflación que padece el país (57%, la más alta de América Latina) es producto de una conjura maquinada por los Estados Unidos, los empresarios y comerciantes acaparadores y los partidos de oposición para destruir la revolución bolivariana o “el socialismo del siglo XXI”. Y, de un plumazo, ordenó bajar los precios de los alimentos y productos electrodomésticos en 50 y hasta 70%, a la vez que mandaba soldados y cuerpos de choque a ocupar los establecimientos comerciales y enviaba a la cárcel a buen número de “conspiradores”, es decir, los dueños de tiendas y almacenes.

La campaña fue lanzada por el presidente Maduro con la consigna de: “¡Vacíen los anaqueles!”. La orden fue entendida por buen número de despistados como una carta blanca para el saqueo y, sobre todo en Valencia, pero también en Caracas y otras ciudades, se produjeron asaltos y pillajes en medio de una soberbia confusión. Era patético escuchar a las sufridas amas de casa venezolanas, explicando a los reporteros de la televisión oficial lo felices que estaban con esas espectaculares rebajas que les permitirían, en adelante, renovar sus neveras y cocinas y asegurar dos comidas diarias para la familia.

Al mismo tiempo que derrotaba la inflación de un puñetazo en la mesa, es decir, subastando y confiscando cadenas de productos alimenticios y electrodomésticos, el presidente Maduro, mediante la aprobación de la Ley Habilitante, se aseguraba los poderes absolutos que durante un año le permitirán gobernar sin leyes, de la manera cómoda y expeditiva de los dictadores. Para conseguir este atributo, la Asamblea Nacional Venezolana procedió a retirarle la inmunidad a una diputada de la oposición, María Mercedes Aranguren, y a reemplazarla por su suplente, el diputado Carlos Flores, quien, de la noche a la mañana (y mediante generosas prebendas) se volvió chavista y votó a favor de la ley de marras.

Las rebajas impuestas en Venezuela acelerarán el desabastecimiento y el mercado negro crecerá

32

Page 33: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 33________________________________________________________________________

En suma, pasada la ilusión que estas operaciones han creado en una opinión pública desesperada por la corrupción, el empobrecimiento y la anarquía creciente que vive Venezuela, el precio que el país tendrá que pagar por la demagogia irresponsable de estos días será muy alto. Sin duda, contrariamente a los cálculos del Gobierno, se traducirá en una nueva y más aplastante derrota del Gobierno en las próximas elecciones del 8 de diciembre, lo que obligará a aquél, al igual que en las presidenciales, a un nuevo fraude monumental a fin de mantenerse en el poder pese a su descrédito y a la ruina a la que precipita cada día más a su desdichado país.

Venezuela nunca tuvo una agricultura floreciente, a la altura de las enormes posibilidades agrícolas con que cuenta; pero con el chavismo, sus expropiaciones e invasiones, las tomas arbitrarias de fincas y la asfixiante burocratización imperante, la producción agraria en ciertas regiones se redujo a mínimos y en otras simplemente desapareció. El resultado de todo ello es que el país debe importar casi el 95% de lo que consume, algo que en la época del apogeo del petróleo, apenas se advertía. Pero el control revolucionario implantado por Chávez y Maduro en la industria ha rebajado la producción petrolera venezolana de manera radical, a la vez que la política de control de divisas, una de las fuentes más prósperas de la corrupción, ha convertido la obtención de dólares para los comerciantes y empresarios que necesitan importar materias primas y productos del extranjero en una verdadera pesadilla. Sólo los enchufados en el Gobierno consiguen divisas, o los que están dispuestos a pagar por ellas comisiones millonarias. Los otros deben obtener las divisas en el mercado negro, donde el dólar vale diez veces el precio oficial.

Esa es la explicación de la subida desmedida de los precios y del desabastecimiento generalizado. Las valientes rebajas impuestas manu militari por Maduro sólo servirán para acelerar el desabastecimiento generalizado —los anaqueles se quedarán vacíos, en efecto—, y el mercado negro, que crecerá de manera elefantiásica, estará sólo al alcance de los privilegiados, es decir, los favorecidos por el régimen o por la vertiginosa corrupción generada por la política intervencionista en la economía. En otras palabras, la política del socialismo chavista habrá contribuido a agravar las diferencias económicas y sociales que se proponía abolir.

Mientras tanto, el Partido Comunista chino decide ampliar los mercados libres ya existentes

Al mismo tiempo que ocurrían estas cosas en Venezuela, en Pekín, el Comité Central del Partido Comunista Chino, anunciaba una nueva política económica, ampliando los mercados libres ya existentes para asegurar una mejor distribución de los recursos y permitir una participación de empresas privadas, tanto chinas como extranjeras, en las industrias de Estado. (Advertía también, eso sí, que esta apertura económica no tendría su correspondencia política, pues el Partido Comunista seguirá siendo el árbitro supremo de la vida social). Es improbable que el Partido Comunista chino adopte estas medidas de inequívoco sesgo capitalista por una conversión ideológica y que las emprenda con felicidad. No, se resigna a ellas porque, fiel al pragmatismo tradicional de su cultura, ha

33

Page 34: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 34________________________________________________________________________

comprendido que el colectivismo y el estatismo económico llevan a la ruina a los países y, además de empobrecerlos y atrasarlos, multiplican las injusticias sociales, creando una distancia creciente entre los funcionarios privilegiados de la nomenclatura, y los ciudadanos comunes y corrientes que, además de padecer la inseguridad y el temor, viven haciendo colas, ganando salarios miserables y sin la menor igualdad de oportunidades. Estas verdades elementales, que ya llegaron a la Unión Soviética antes de su desplome, y que empiezan a apuntar, aunque muy tímidamente todavía, en Cuba, parecen fuera del alcance intelectual y del olfato político del presidente Maduro y sus asesores económicos.

No es difícil prever, por eso, lo que depara el futuro inmediato a Venezuela, un país que dada su cuantiosa abundancia de recursos debía tener los más altos niveles de vida de América Latina. En vista de que el desabastecimiento y la carestía —que obedecen a leyes económicas y no a ucases políticos— se agravarán, el siguiente paso del régimen será proceder a la estatización progresiva de las tiendas y comercios que “conspiran” contra la revolución, especulando y hambreando al pueblo. Los pequeños espacios de economía privada se irán cerrando hasta desaparecer y caer en manos de una burocracia inepta y corrompida, de modo que la racionalización de los productos de la canasta familiar, que en buena parte ya existe, se irá extendiendo como una hidra por todos los resquicios de la economía hasta hacer de Venezuela un país tan estatizado como Cuba o Corea del Norte. Corolario inevitable de esta hegemonía estatal: la desaparición de los escasos medios de comunicación independientes que a costa de enormes sacrificios y valentía resisten todavía el acoso gubernamental.

¿Habrá valido la pena todo lo que ha significado en ilusiones, esfuerzos y violencias la revolución chavista? Es verdad que la democracia que ella trajo era ineficiente, derrochadora, demagógica y bastante insensible a los grandes problemas sociales. Y había generado por eso un gran descontento en un pueblo que ingenuamente vio —una vez más en la desgraciada historia de América Latina— en un caudillo carismático y lenguaraz a su salvador. El resultado está a la vista: una Venezuela empobrecida, enconada, devastada por la demagogia y la corrupción, llena de nuevos ricos mal habidos, que, una vez que recupere la libertad y la sensatez, tardará muchos años en recuperar todo lo que perdió con el desplome de su democracia.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presa en Cuba la presidenta de Cámara de Comercio Cuba Libre DigitalDomingo, 17 de Noviembre de 2013 10:36

34

Page 35: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 35________________________________________________________________________

Está detenida. Con absoluta certeza”, aseguró este sábado en mensajes cruzados con martinoticias Ernesto Hernández Busto, editor del blog de asuntos cubanos Penúltimos Días, a propósito del paradero de la ex Presidenta de la Camara de Comercio de la República de Cuba,Estrella Madrigal Valdés.

La bitácora de asuntos cubanos basada en Barcelona fue la primera en colgar en internet una nota sobre la"conspicua" ausencia de Madrigal en la XXXI Feria Internacional de La Habana (FIHAV) a principios de mes. 

La nota titulada “¿Dónde está Estrella?”, se refería a la pregunta que se hacían muchos participantes en la Feria, considerando que la funcionaria firmaba las cartas de invitación al evento, y que esta edición coincidía con el cincuentenario de la Cámara de Comercio.

En el texto publicado el 5 de noviembre, Hernández Busto cita versiones extraoficiales que hablaban de una súbita detención una semana atrás, y de negocios ilícitos en Panamá. También menciona otros rumores sobre la funcionaria sometida a “un severo aislamiento, cortes de teléfonos y un delicado interrogatorio”.

Los comentarios sobre la destitución y posible procesamiento judicial por actos de corrupción de Madrigal han persistido desde entonces, algunos originados en trabajadores del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX),

Desde La Habana la bloguera Regina Coyula escribe en su blog Malaletra que los rumores que circulan sobre Madrigal Valdés “son diversos y  ninguno bueno (para ella)”.

Según esas versiones, su sustitución fue anunciada poco antes de comenzar la Feria de la Habana, y la ex funcionaria permanece en su casa bajo investigación sin poder salir: Dependiendo de la fuente, ella o el esposo tendríancuentas bancarias y negocios privados en Panamá o Bahamas.

Coyula cita como sus fuentes a trabajadores del MINCEX y de firmas extranjeras y señala que en la prensa oficial no ha encontrado “ni una palabra del asunto”

La noticia, aun en su fase de rumor, ha sorprendido a muchos considerando que, como apunta Hernández Busto, Madrigal “ha dedicado todos sus desvelos de los últimos años a organizar estas citas y proclamar a Cuba como mercado atractivo, viajando para ello medio mundo”. 

En junio pasado el ministro del ramo, Rodrigo Malmierca, reconoció el trabajo de la Cámara de Comercio en la promoción de bienes y servicios nacionales durante 50 años e insistió en el papel protagónico que le toca desempeñar a esa entidad, de conjunto con el MINCEX, en los cambios en la política económica del país.

Malmierca destacó entre las proyecciones a corto plazo “la consolidación de las

35

Page 36: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 36________________________________________________________________________

relaciones comerciales con los países priorizados, en especial, los latinoamericanos y caribeños”. Durante la ceremonia,  Madrigal ofreció un balance de los principales resultados de la Cámara en 2012 y las proyecciones de trabajo para el resto de 2013.

En una entrevista con el diario Juventud Rebelde a propósito de la edición anterior de la FIHAV, la entonces presidenta de la entidad declaró :«Es necesario puntualizar que esta edición se realiza en momentos en que el país se encuentra inmerso en el proceso de actualización de su modelo económico socialista, que particularmente en el ámbito del comercio exterior demanda la búsqueda de alternativas viables para incentivar y diversificar nuestras exportaciones, y atraer financiamiento externo y posibilidades de inversiones que favorezcan proyectos que el país conduce según nuestras prioridades, de acuerdo con el marco legal establecido”.

Al parecer, Madrigal,traspasó el estricto marco legal que regula la conducta de los funcionarios cubanos.

En un polémico trabajo que le costó una expulsión temporal del Partido Comunista, el académico Esteban Morales denunciaba la corrupción en las altas esferas del gobierno: “Se va haciendo evidente --escribía Morales-- que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS”.  En otras palabras, el putinismo que viene.

Coyula concluye así su post en Malaletra: “En tiempo de crisis, la gente que puede adopta el lema de la cadena de tiendas en divisas de la  Corporación CIMEX: ‘Lo mío primero’”.

Rolando Cartaya

Rolando Cartaya (La Habana, 1952) Graduado de Periodismo, Universidad de La Habana 1976. Ha trabajado en la página cultural de Juventud Rebelde, la agencia UPI, el servicio Worldnet y como editor de las revistas “Newsweek”, “Discover” y “Motor Trend” en español. Ha traducido más de 20 libros para la editorial cristiana Thomas Nelson, Inc. Con Radio Martí desde 1989, ha sido editor, redactor, reportero, y director y guionista del programa “Sin Censores ni Censura”. Actualmente trabaja en martinoticias.com. Fue vicepresidente en la isla del Comité Cubano Pro Derechos Humanos.

La dictadura cubana impide a Biscet asistir a la ceremonia por los 50 años de la Medalla Presidencial de la Libertad en

36

Page 37: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 37________________________________________________________________________

los Estados Unidos Diario de CubaDomingo, 17 de Noviembre de 2013 10:24 La dictadura cubana ha negado al exprisionero de conciencia Oscar Elías Biscet la autorización para viajar a Estados Unidos y asistir a la ceremonia por los 50 años de la Medalla Presidencial de la Libertad, que se realizará el próximo 20 de noviembre en Washington.

En el acto "habrá un asiento vacío con una foto, la mía", dijo Biscet en su cuenta en Twitter. El médico y presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos, miembro del Grupo de los 75 disidentes enviados a prisión en la primavera de 2003, fue invitado por el presidente Barack Obama para asistir a la ceremonia junto a su esposa, Elsa Morejón, quien sí podrá viajar.  Biscet fue galardonado por George W. Bush con la Medalla Presidencial de la Libertad en 2007, mientras estaba en prisión cumpliendo una condena de 25 años de cárcel.Desde que la llamada "actualización migratoria" eliminó el permiso de salida, el Gobierno ha rechazado expedir pasaportes para los miembros del Grupo de los 75 que se niegan a partir al exilio, alegando que tienen causas pendientes con la justicia cubana.Con esto, "lo que han hecho es declarar públicamente que todavía la causa de los 75 está vigente, o sea, que en realidad soy un preso político de este Gobierno", dijo Biscet endeclaraciones a la emisora Radio Martí."Pienso que en realidad cometieron un error al no dejarme hacer este viaje porque en definitiva yo no soy ninguna amenaza inminente para el Gobierno y podrían haber hecho un gesto de civilización y progreso", añadió.Biscet fue excarcelado con una licencia extrapenal en marzo de 2011, tras las negociaciones entre la Iglesia Católica, el Gobierno cubano y el de España que llevaron al exilio en el país europeo a más de un centenar de prisioneros.El opositor es uno de los integrantes del Grupo de los 75 que se negó a aceptar la deportación como condición para salir de la cárcel.La Medalla Presidencial de la Libertad es la principal distinción civil de Estados Unidos. Reconoce a las personas que han hecho "una contribución especialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, la paz mundial, cultural o en otras importantes iniciativas públicas o privadas".Tomado del DIARIO DE CUBA

Cuba Serie Nacional: Las deserciones y la falta de brillo opacan al béisbol cubanoLas grandes figuras han abandonado la isla para jugar en las Grandes Ligas

37

Page 38: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 38________________________________________________________________________

Juego de béisbol entre los equipos Industriales y Ciego de Ávila. (AIN)

ALBERTO ÁGUILA/ Cafefuerte.com

La 53 Serie Nacional de Béisbol, que arrancó el pasado 3 de noviembre, se vislumbra como la más débil, descolorida y ajena a la afición cubana de cuantas se han celebrado desde 1961.

El desparpajo generalizado y la debacle que se veía venir desde campeonatos anteriores está a las puertas del clásico cubano. Y no hay vuelta atrás, porque se acabó el tiempo para las medidas que nunca llegaron, las decisiones que nunca se tomaron, los derechos que siempre se postergaron para honrar la obsesión de quien seguía proclamando las virtudes del deporte amateur (¿hay que mencionar al Pelotero en Jefe?).

El telón se ha caído y lo único que queda sobre el panorama beisbolero cubano es la más descarnada realidad del fracaso anunciado. Me gustaría escribir en otro tono sobre el deporte nacional de mi país, pero las evidencias son demasiado aplastantes.

Si se revisan las nóminas de los 16 equipos concursantes, la lista de ausencias por deserciones, indisciplinas y bajas voluntarias son sencillamente como para asumir que lo que tendremos en los estadios cubanos será un torneo de poca monta, con escasísima calidad competitiva y mil preguntas de cómo este simulacro de campeonato nacional va a llegar a su término en la primavera del 2014.

Una cuenta sencilla

La cuenta es sencilla. Sin tener en cuenta los peloteros veteranos que colgaron el guante (el zurdo cienfueguero Norberto González, el matancero Miguel Benavides, el avileño Mario Vega), 26 peloteros que jugaron la anterior temporada no estarán en esta, incluyendo ocho figuras estelares de los equipos Cuba (entre ellos el fallecido Yadier Pedroso).

La estampida hacia el exterior no cesa y pudiera dejar colgados de la brocha a varios de los equipos constituidos. El caso más reciente es el del talentoso receptor Lednier Ricardo, incluido en el equipo Camagüey y quien se dio a la fuga días después para aparecer, de repente, en República Dominicana, ya sabemos con qué propósito.

Reviso una y otra vez las nóminas de los equipos concursantes y solamente aparecen con un aval de verdadera importancia los jugadores Frederick Cepeda, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne y Michel Enriquez, cada uno con más de ocho campañas nacionales y numerosos eventos internacionales de primer nivel. Entre los lanzadores cuento a Freddy

38

Page 39: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 39________________________________________________________________________

Asiel Alvarez, Ismel Jiménez, Vladimir García y Noelvis Entenza; los demás son prospectos, figuras en ascenso o pitchers que ya pasaron sus mejores jornadas.

Lo que abunda en este mapa sombrío del béisbol criollo son acaso figuras de algunas buenas contiendas, pero sin la necesaria consistencia y sin tener en sus vitrinas las medallas de oro y los trofeos relucientes que solían exhibir otros como ellos en décadas anteriores.

Imagen de decadencia

La decadencia es hoy la imagen de un béisbol que ha perdido en vitalidad y seducción para los cubanos. Y veremos la respuesta en la gente que asiste a los estadios en la próxima serie.

A punto de finalizar el 2013, el béisbol cubano no obtuvo ningún triunfo de impacto que le sirvieran de estímulo para el inicio de esta lid. Sus equipos nacionales perdieron donde antes solían triunfar. Así ocurrió en la justa panamericana (categoría menores de 15 años), en el Mundial Juvenil y en el único evento para los de primer nivel, el III Clásico Mundial.

El tope amistoso con colegiales de Estados Unidos, Cuba perdió los cinco partidos en disputa frente a un grupo de bisoños jugadores que no son los mejores de ese nivel en el béisbol universitario. Casi al final de septiembre, la alta dirigencia nacional, aprobó medidas para mejorar la remuneración a competidores y preparadores a través del perfeccionamiento del pago que actualmente se entrega a deportistas, entrenadores y especialistas, con infinidad de escalas y ganancias.

La medida llega tardíamente, ya que en el caso del béisbol, los de meritorios resultados tradicionales, obtendrán hasta 1,000 pesos en moneda nacional y otras retribuciones por logros internacionales, cosa que no resulta un verdadero incentivo a estas alturas. Sobre todo cuando todos los jugadores están informados de los sueldos que se mueven en este deporte en las ligas profesionales.

La “reforma salarial” se ha amasado tanto y se deslizó tan lentamente, que la crema y nata de los peloteros de la isla, salió a buscarla en la Meca del Béisbol.

Las nuevas normativas de pago y el fin de la licencia deportiva desembarcaron en los precisos momentos en que los peloteros cubanos estaba en boca de los aficionados del mundo; Yasiel Puig, deslumbró a todo el que le ha visto jugar; el pitcher José Fernández se perfila como Novato del Año en la Liga Nacional; Aroldis Chapman se consolidó como un cerrador estelar; Yoennis Céspedes no solo es el cuarto bate de los atléticos de Oakland, sino que fascinó al mundillo beisbolero ganando el Derby de Jonrones del Juego de las Estrellas, con soberanos estacazos de todas dimensiones.

Managers desconocidos

La lista exitosa es inmensa al finalizar la temporada de Grandes Ligas: baste decir que Yunel Escobar fue el mejor short stop de ambos circuitos; Kendry Morales tuvo una destacadísima actuación al bate, y José Iglesias y Adeyni Hechavarría se consolidaron entre los torpederos de mayor destreza y mejores manos en las Mayores.

Como si fuera poco, Michel Abreu, fue un coloso en Japón y Bárbaro Cañizares en la Liga Profesional de México, donde Amaury Sanit ganó el campeonato de pitcheo.

39

Page 40: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 40________________________________________________________________________

Pero la crisis no se restringe a la calidad del grueso de los jugadores. Se refleja también en los cuerpos de dirección que encararán el largo tramo de la 53 Serie Nacional. Los más conocidos son Alfonso Urquiola (Pinar del Río), Víctor Mesa (Matanzas) y Lázaro Vargas (Industriales), y luego, en un segundo plano, aparecen Roger Machado (Ciego de Ávila), Armando Jhonson (Isla de la Juventud), Iday Abreu (Cienfuegos), Ramón Moré (Villa Clara) y Yosvani Aragón (Sancti Spíritus).

De los restantes nos agradaría conocer sus historiales al frente de equipos de pelota, porque no hay datos de Ángel Sosa (Las Tunas), Indalecio Alejandrez (Granma), Irochis Bartutis (Holguín), Luis Guevara (Camagüey), Rubén Prevost (Guantánamo), Luis Larduet (Santiago de Cuba), Dany Valdespino (Artemisa) y Rigoberto Madera (Mayabeque).

La antesala de la Serie Nacional nos sorprende con tres noticias demasiado perturbadoras para los peloteros de la isla. Pocos días después de darse a conocer el monto salarial para los jugadores de las contiendas criollas, se conoció que Jose Dariel Abreu, Alexander Guerrero y Dariel Hinojosa habían firmado contratos millonarios con equipos de Grandes Ligas, que entre los tres suman la friolera de $100.5 millones de dólares.

Hoy veremos a Pito Abreu

Con esas novedades que corren de boca en boca, desde Pinar del Río a Guantánamo, es muy lógico que algunos jugadores hayan intentado escapar o estén a punto de volver a intentarlo, mientras abiertamente otros se alistan para emigrar avalados por la política migratoria en vigor desde el pasado 14 de enero, que es un arma de doble filo para el régimen cubano.

Imagino la escena en la que el “suspendido por indisciplina” Erisbel Arruebarrena recibe las declaraciones -por alguna vía le llegarán hasta Cienfuegos o donde esté ahora- de su ex compañero de equipos provinciales y nacionales, José Dariel Abreu, quien justamente este martes, a las 11 a.m. será presentado en conferencia de prensa por los Medias Blancas de Chicago, con un contrato de $68 millones por seis años, convertido en el pelotero cubano mejor pagado de la historia reciente en Grandes Ligas.

Con esa música en lontananza se iniciará la Serie Nacional. Nuevos acontecimientos surgirán en el camino y ojalá nuevos prospectos salgan a la luz, en medio de la disyuntiva de jugar en su país o escapar al exterior a medir fuerzas con los mejores del mundo. Algo le está faltando a la pelota cubana de estos tiempos y me parece que es el alma que siempre la acompañó.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cubanos llegaron ya…Diario de Cuba El pitcher cubano José Fernández, que debutó la temporada recién finalizada con los Marlins de Florida, fue elegido novato del año de la Liga Nacional, con 142 votos. Con Yasiel Puig y José Iglesias como finalistas al mismo premio en sus respectivas ligas, la temporada recién finalizada marcó un claro punto de inflexión en el camino de vuelta de los peloteros cubanos al máximo nivel del béisbol internacional. 

40

Page 41: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 41________________________________________________________________________

José Fernández, una verdadera sensación en el montículo de Miami, nunca lanzó en Cuba. Tampoco lo hizo en AA ni en AAA. Con sus 20 años, se convirtió en el lanzador más joven en debutar con los Marlins, y el tercer jugador más joven en general con el equipo, solo precedido por las superestrellas Miguel Cabrera y Giancarlo Stanton. Los números de Fernández hablaron por sí solos: 12 victorias y 6 reveses con un equipo que quedó último de su división (62 ganados-100 perdidos), 2,19 promedio de carreras limpias (solo superado por los 1,83 de Clayton Kershaw, de los Dodgers) y 187 ponches en 172,2 entradas lanzadas. Los rivales le conectaron para un magro 182 de average, y su combinado de base por bolas (58) y hits permitidos (111) por innings fue de un minúsculo 0,98. Fernández logró llegar a EEUU tras varios intentos de escapar de Cuba. Fue detenido tras cada fuga fallida, y en una de ellas tuvo incluso que lanzarse al mar para salvar a su madre, quien se había caído de la embarcación en que navegaban. Los Marlins lo eligieron en el draft de 2011, y aunque el plan era que comenzara este año en AA, las lesiones en el primero equipo lo hicieron debutar. Rapidamente, el novato no solo demostró que "pertenecía" a las Grandes Ligas, sino que podía dominar al más alto nivel. El resumen de la noche de su debut, DIARIO DE CUBA lo tituló El hombre del momento se llama José Fernández. En sus 28 partidos lanzados, los Marlins ganaron 18 y perdieron solo 10. Fernández lideró al resto de lanzadores novatos de la Liga en promedio de carreras limpias (2,19), ponches (187), average de sus oponentes (182) y promedio de bases por bolas y hits permitidos por entrada (o,98). Promedió, además, 9,75 ponches cada nueve innings. Fernández también lanzó un inning en el Juego de las Estrellas: ponchó a los estelares Dustin Pedroia y Chris Davis, y dominó a Miguel Cabrera con un fly a primera. Con su actuación, Fernández se convirtió en apenas el tercer pitcher en la historia del Juego de las Estrellas en ponchar a dos bateadores antes de cumplir 21 años. En su última apertura del campeonato, para terminar por todo lo alto, el pitcher de Santa Clara bateó su primer jonrón, frente a los Bravos de Atlanta. El 28 de julio ponchó a 13 de los Piratas, y cinco días después puso un récord para el club, al liquidar por la vía de los ponches a 14 Indios de Cleveland. Ganó el premio al novato del mes en julio y agosto y, además, es candidato para el Cy Young, reconocimiento que se entregará el próximo miércoles al mejor pitcher del año. 

41

Page 42: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 42________________________________________________________________________

Antes de Fernández, otros dos cubanos habían ganado el premio al mejor novato: Tony Oliva (1964) y José Canseco (1986). Puig y la 'Puigmanía' Segundo tras Fernández en la votación por el novato del año, Yasiel Puig revolucionó la temporada con su forma agresiva y desbocada de jugar a la pelota. El cienfueguero regaló energía y pasión tanto en el terreno como fuera de él, causando una verdadera "puigmanía" en la ciudad de Los Ángeles. Puig terminó su impresionante primera campaña con un promedio de bateo de 319, 19 jonrones y 42 impulsadas en solo 104 juegos. En la postemporada con los Dodgers, campeones de la División Oeste de la Liga Nacional, bateó para 333 e impulsó cuatro. Su primer mes en las Grandes Ligas ha quedado como uno de los más impresionantes en la historia. Ascendido al primer equipo el 3 de junio, el jardinero derecho se encontró en unos Dodgers que en ese momento ocupaban la última plaza de su grupo. Puig bateó cuatro jonrones en sus cinco primeros juegos. Y cuatro semanas después no solo se ganó el premio al novato del mes, sino el de mejor jugador de la Liga, convirtiéndose en el primer pelotero en lograr semejante hazaña. En ese mes de junio, Puig bateó para 436, con un promedio de slugging de 713. Sus 44 hits fueron récord de los Dodgers para un novato y segundo en general tras los 48 del gran Joe DiMaggio. Los Dodgers le dieron la vuelta a su en principio desastrosa temporada, en gran medida gracias a Puig: ganaron 66 y perdieron solo 38 con el de Cienfuegos patrullando su jardín derecho. Su manera impulsiva de jugar llevó a Puig a cometer varios errores a lo largo de la campaña, a enfurecer a árbitros y a ganarse reproches de algunos contrincantes, excesos que levantaron pasión entre la fanaticada y que el cuerpo técnico de su equipo se propone pulir para el próximo año. El legendario comentarista Vin Scully le dio a Puig su actual apodo, "Caballo Loco". Para su manager, Don Mattingly, la energía de Puig fue "contagiosa". José Iglesias, 'candelitas' de Boston a Detroit En la Liga Americana, José "Candelita" Iglesias quedó segundo tras el norteamericano Wil Myers. La temporada de Iglesias estuvo marcada por su traspaso de los Medias Rojas de Boston a los Tigres de Detroit, dos equipos que alcanzaron la postemporada (Boston acabaría siendo campeón) y en los que el habanero dejó su marca con el guante en la mano.

42

Page 43: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 43________________________________________________________________________

 Autor de algunas de las jugadas más espectaculares del año, la defensa de Iglesias es vista por muchos como algo fuera de comparación, un don que promete adueñarse de los highlights deportivos de la próxima década. Con reflejos de ninja, rapidez con el guante y a la hora de sacar la pelota del mismo, y un brazo de lujo, Iglesias se une a la pléyade de torpederos cubanos presentes ahora mismo en las Mayores (Adeiny Hechevarría, Alexei Ramírez, Yunel Escobar). Pero no solo con el guante y el brazo se lució José. Con el bate tuvo una actuación más que meritoria, al promediar 303. La presencia de estos novatos en las Grandes Ligas, unida a la de los que han debutado recientemente (Chapman, Viciedo, Céspedes) y a la de los que debutarán (José Dariel Abreu, Alexander Guerrero), dan ganas de cantar aquello de la orquesta Jorrín sobre marcianos, pero cambiando la letra: Los cubanos llegaron ya, y llegaron bailando ricachá. Como dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste Tony [Castro]?"--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba realizará su principal ejercicio militar la próxima semana (prensa)AFP, 17 de noviembre de 2013•01:27 PM

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba realizarán del martes al viernes próximos el ejercicio militar Bastión-2013, considerado el más importante de los últimos cuatro años, informó este domingo la prensa local.El Bastión-2013 incluirá "maniobras y ejercicios tácticos con las tropas" en "todo el territorio nacional", con la participación de "la mayor cantidad posible de efectivos regulares, reservistas y de población en general", señaló el diario Juventud Rebelde."El ejercicio constituye la forma superior e integral de preparación de los órganos de dirección y de mando con vistas a su actuación rectora en caso de que sea necesario llevar a cabo la guerra de todo el pueblo", añadió el periódico, refiriéndose a la doctrina militar de la isla, que combina la participación de las FAR y de la población ante una eventual agresión.Destacó que esas maniobras, iniciadas en 1980 bajo el mando del entonces presidente Fidel Castro, "representan un momento culminante que permite consolidar y valorar lo alcanzado" en materia de "invulnerabilidad defensiva". Cuba realiza anualmente maniobras para preparar a sus fuerzas militares ante una eventual invasión, que los estrategas cubanos piensan que provendría de Estados Unidos, su adversario político desde hace medio siglo, cuyas costas están apenas a 150 km de la isla.El presidente Raúl Castro, quien fue ministro de las FAR casi cinco décadas antes de suceder en el mando a su hermano enfermo Fidel en 2006, supervisó la marcha de la anterior edición del Bastión, la quinta, realizada en 2009, y la primera que la isla desarrolló bajo la administración del mandatario de Estados Unidos, Barack Obama.

43

Page 44: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 44________________________________________________________________________

Las maniobras terminan el viernes, pero el sábado y el domingo fueron declarados "Día Nacional de la Defensa", por lo que millones de miembros de la reserva militar (casi todos los cubanos mayores de 36 años) y de las Milicias de Tropas Territoriales (alrededor de un millón de hombres y mujeres obreros y empleados), también realizarán ejercicios militares.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ventas, Cuentapropistas, Granma: Cuando el Granma regurgitaAplaudido por algunos, un artículo reciente de Granma no implica novedad sustancial ni en lo que dice, ni en como lo diceHaroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 18/11/2013 2:16 pm

Yo estoy entre quienes quisieran ver en mi país pasos positivos que permitan a la sociedad cubana rebasar el agujero en que se encuentra, y disminuyan los sufrimientos cotidianos de los cubanos comunes. Y creo que, aunque muy tímidos y no menos fragmentados, hay acciones que merecen considerarse, y sobre todo no-acciones (es decir omisiones de políticas) que también indican el final de una época. Y todo eso es, de alguna manera, bueno.

Pero francamente me aturden los analistas que hurgan entre los escombros de la política cubana a ver si descubren finalmente un indicio de transición que les permita palmotear hasta el agotamiento. Y esto acaba de pasar con un artículo de Granma —firmado por su subdirector— que explica las razones de la prohibición de los cines caseros y los timbiriches de venta de ropas. Y en el que los “transitólogos” criollos han ido descubriendo saltos hacia adelante, hechos insólitos y una muestra innegable que, como decía Galileo, a pesar de todo, se mueve.En realidad el artículo de Granma solo es llamativo cuando lo comparamos con el registro histórico de este periódico —uno de los más soporíferos del mundo— pero no hay en él nada sustancialmente nuevo. Por un lado, reafirma la decisión de cerrar los cines y los timbiriches. Por otro, usa una información que nadie sabe de donde salió para mostrar una opinión pública que en lo básico aprueba la medida y solo discute matices de aplicación. Luego, con el estilo empalagoso de los artículos de Granma (¿por qué todos los artículos tienen el mismo estilo de damas ofendidas pero comedidas?) reafirma que no hubo equivocación, pero que la Revolución —magnánima— pudiera reconsiderar algunas cosas. Y finalmente deja claro que lo más importante es “el interés superior de toda la ciudadanía en preservar la legalidad y el orden” (sic).Realmente el problema principal que aquí se discute es cual será el rol de la actividad privada nacional, cuya primera dificultad es que sus actividades aparecen autorizadas una a una. Todo un problema para una sociedad donde hay tantas necesidades productivas y de servicios, y donde al mismo tiempo hay tanta imaginación y energías en una población deseosa de salir del estado de postración en que se encuentra. Y aunque lo razonable hubiera sido sencillamente prohibir lo inaceptable y dejar el resto del campo libre a las iniciativas, ello hubiera ido a contrapelo de como se regula el sistema cubano, prohibiendo todo lo que no está expresamente autorizado. Esa es la clave de la ley y el orden que el articulista reclama como “interés superior”.Cuando esta contradicción entre lo que el mercado reclama y lo que se puede hacer se resuelve a pequeña escala y en temas inocuos, se dejan pasar las transgresiones, y

44

Page 45: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 45________________________________________________________________________

solo implican algunas moneditas para los inspectores estatales. Pero cuando no es así, llegan los conflictos sonados, las algarabías sobre la disciplina social, las regurgitaciones del Granma y los aplausos de quienes gustan saludar las maromas antes de que el maromero las haga.Ello ha pasado, por ejemplo, en el caso de las ventas de ropa, y en particular de ropa usada. Ese es un negocio multimillonario en nuestro continente. En RD, por ejemplo, existen maquilas dedicadas a importar las pacas de tejidos de segunda mano, reorganizarlas y revenderlas. No son, como se imaginan algunos, panaceas comunitarias, sino negocios donde corre mucho dinero, pero que tiene dos virtudes: emplean a mucha gente, sobre todo mujeres, y abaratan los costos de la canasta familiar.Pero este negocio sustrae una extensa clientela a las tiendas estatales en divisas —caras y regularmente con pésimas ofertas— y con ello limita una de las áreas en las que la burguesía verde olivo cubana está haciendo su acumulación. Y ese es un límite entendible de la vocación aperturista de la élite. Un supuesto comentario de un lector, reproducido por Granma, se explica por sí solo:“¿cuántos millones de dólares se fugan del país por esas compras que después no se revierten en la población, porque de dónde salen los dólares para comprar en el exterior. Cambian aquí CUC por USD y se los llevan a otro país para comprar, o sea, eso es fuga de capitales”.Y por supuesto que pueden ser millones. Pero lo que el supuesto lector de Granma olvida es que ese dinero no pertenece al estado cubano, sino a otras personas, que seguramente lo proviene de Miami, que repercute positivamente en términos de empleos e ingresos, y que no se fuga como valor, porque regresa en tejidos, aunque con toda seguridad sí se fuga de los bolsillos de los aguerridos burócratas-haciéndose-burguesía. Reconocer que hay dinero legítimo que pertenece a otros y circula por canales diferentes a los del estado, es una cuestión cardinal para que cualquier reforma de mercado funcione.El tema de los cines particulares es otro. El subdirector de Granma lo explicaba muy claramente: “impedir la promoción de códigos ajenos a nuestros principios y valores como sociedad”. Y como sabemos que la televisión cubana está llena de películas con lo peor de la producción hollywoodense —bombazos, zombis, carreras de carros, asesinos descuartizadores, violencia, consumismo— entonces habría que concluir que los códigos no están referidos a la inmensidad de lo ético, sino a los pasillos estrechos de la política. Pues si peligrosos para el sistema son los hábiles comerciantes compitiendo con las faraónicas TRDs, no lo es menos la proliferación de salas de cine en libertad para exhibir ideologías adversas.En resumen, quien sea feliz aplaudiendo, que lo haga. Pero me parece que el artículo de Granma no implica novedad sustancial ni en lo que dice, ni en como lo dice: dice poco y dice mal. Al menos que creamos que eso de vomitar en público el resultado de las malas digestiones políticas, sea un signo de renovación.--------------------------------------------------------------------------------------------Kerry: Cuba Must Embrace Broader Reform AgendaWASHINGTON November 18, 2013 (AP)

Secretary of State John Kerry says that while the U.S. welcomes changes taking place in Cuba that allow Cubans to travel more freely and work for themselves, Havana needs to do more.

45

Page 46: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 46________________________________________________________________________

Speaking on Monday to the Organization of American States in Washington, Kerry said that despite the recent changes, Cubans still live under an authoritarian government, cannot freely choose their leaders or criticize their leaders without fear of arrest or violence. Kerry says that if more does not change soon, the 21st century will leave the Cuban people behind.Kerry also said again that Latin American leaders have "understandable concerns" about National Security Agency leaker Edward Snowden's recent disclosures about widespread surveillance in countries, including Brazil and Mexico.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Quiénes son los indisciplinados? La policía eb Cyba incremento sus acciones contra los “indisciplinados sociales” que no son precisamente ni disidentes ni activistas por los derechos humanos. Por Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com noviembre 18, 2013

El 7 de julio del 2013, Cuba reconocía que 20 años de Periodo Especial acrecentaron el deterioro de los valores cívicos y morales de la sociedad. Cuatro meses y medio después, numerosos ciudadanos perciben un incremento de las acciones de la policía en las calles en contra de los “indisciplinados sociales” que no son precisamente ni disidentes ni activistas por los derechos humanos.

El gobernante Raúl Castro explicó en aquella fecha que el Partido y el gobierno hicieron un “levantamiento” de 191 manifestaciones entre indisciplinas sociales, ilegalidades y otros delitos, y que se había “abusado” de su “nobleza” por no recurrir “a la fuerza de la ley”, sin embargo, hoy su mano “se hace notar”, explica el abogado de La Habana Augusto Cesar San Martin.

La policía no ataca a las personas que “están orinando en las calles” porque en la capital “solo existen dos baños públicos para dos millones de habitantes”, ni a “los que dicen malas palabras” o a quienes emplean “violencia doméstica” pero si lo hace contra aquellos que “revenden ropa o productos industriales”, dijo Augusto Cesar.

En el centro de la isla en el “boulevard de Cienfuegos” y en áreas aledañas “a las Tiendas Recaudadoras de Divisas hay una mayor represión por parte de la policía”, expreso Carlos Delgado, residente en esa ciudad.

Delgado opina que “así no se va a acabar esto” de las indisciplinas sociales “porque la gente lo que hace es cuidarse más pero tienen que seguir vendiendo ilegal porque de esa forma es que se ganan la vida”, concluye.

En la ciudad de Holguín al letrado Yuniesky San Martin Garces “le parece que han querido hacer en muy poco tiempo lo que nunca practicaron en 50 años. Ellos perdieron el control” sobre que las personas andan sin camisas y toman bebidas alcohólicas en cualquier parte “y ahora quieren poner mano dura”.

“Cuando le van a hacer un acto de repudio a un disidente lo que hacen es poner” música a “todo volumen en el frente de su vivienda y así también están enseñando a las personas a cómo comportarse”.

46

Page 47: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 47________________________________________________________________________

Yuniesky San Martin agregó que “la policía debe proteger a las personas y sus derechos” mientras la bloguera espirituana Bárbara Viera cree se “necesita ir un poco más allá” y evaluar a los indisciplinados sociales desde el punto de vista de la “educación”.

Ella piensa que “el gobierno cubano debía restaurar esas cosas” que influyo para que se perdieran “como el amor a la familia, a que cuando voy a trabajar en mi casa tengo que pensar en el que tengo al lado, a que todos debemos estar unidos”, aunque “manifestemos ideas diferentes”.

A criterio de otro Polo Vázquez de Guantánamo cuando se piensa en el problema “le parece estar jugando  a quien nació primero, si el huevo o la gallina, mucho más ahora que está demostrado que nadie quiere ser policía ni maestro tampoco”.

Recientemente un reporte de la prensa oficial se quejaba de que a pesar de que cada año aumentan infracciones como el maltrato a la propiedad social, los fraudes eléctricos, el desorden urbanístico, los basureros ilegales y las infracciones del tránsito, las multas disminuyen.

Entonces… ¿Quiénes son los indisciplinados? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuban commerce fueled by personal credit and trust Cubans buy and sell their products on credit. The only mediators in the transaction are trust and personal credit.Luis Felipe Rojas, Translation: Cary TabaresNovember 18, 2013

A man sells brooms and cleaning utensils

Duniesky used to make shoes. In Cuba, he was a distributor of sorts.

He would take the shoes to a buyer in Santiago de Cuba, leave the goods on credit for 100 Cuban dollars, trusting that he would eventually get paid. Until one day...when the buyer didn't pay anymore.

"I lost 2,500 dollars [Cuban pesos] and I have no one to file a claim with or complain to. It's the law of the jungle, every man for himself," said the young man from the province of Palma Soriano. 

47

Page 48: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 48________________________________________________________________________

The concept of buying "fiado," or on credit, being able to pay in installments with no accrued interest, is poplular on the island nation. It provides a means for people to be able to trade goods and services based on a relationship of trust. 

Until the early '60s, Cubans saw merchants come into their villages and neighborhoods selling all kinds of goods, usually in installments. Those merchants would return at a later time to collect their balances and showcase their new offerings. 

Cuban traders sell clothes, shoes, household items, food and whatever good buyers with low purchasing power demand, but with a caveat-- payment is made in installments. The economic crisis has encouraged the rebirth of this transaction.

Photo courtesy of Jose Herrera Hernandez

Many Cubans buy bales of clothing and other products abroad, then trust the merchandise to resellers, who in turn sell in installments. "Sometimes it takes three to four months to get the money from the sale because people can't afford to pay one lump sum," said Duniesky.

At times, these businesses have met a  violent end--literally. "People have gotten into fights, pulled weapons on each other, and have been penalized. When the creditor can't recover the money or the goods, they've broken into the debtor's, they've taken a TV or other article for the value of debt.  That type of thing has sparked fighting and people have ended up in jail,"concludes Duniesky.

Rulisán Ramirez Rodriguez lives in Jiguaní, Granma and every fifteen or twenty days travels to nearby villages, selling house to house: diaries, pens, pacifiers, toothbrushes, bleach, and candles. At the same time, he collects fees for merchandise previously sold on credit.

48

Page 49: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 49________________________________________________________________________

A man tries to sell a pig on Cuba's streets. Photo

courtesy of Luis Felipe Rojas

"I buy products and sell on credit. People are not well off financially. They can't buy things at the moment, because the meager salary they receive, they can't afford it. Sometimes they can't buy products due to the high price of food. They are forced to ask me to let them pay in installments.  I see what type of people they are, so I let them pay that way,"explains Rulisán.  Complaining to the police is useless he adds, because this type of transaciton is illegal. 

Photo courtesy of Luis Felipe Rojas

Besides the commercial imperative of return on investments, informal trade on the island is based on the ancient practice of bartering. There are those, for example, who take alcohol to a province in order to return with other raw materials for garments and crafts. This illustrates how the movement of goods and trade relations are woven together by a domestic law that is intrinsically regulated. There are items sold in densely populated cities like Havana and Santiago de Cuba that are lacking in other areas. That's why it's common to see people from the eastern part of the island take bicycle tires, parts for kitchen or toys back to their citites. Their high mobility makes them an important link in the chain of distribution and illegal sales.There's an old saying in Spanish, "there is danger in trust." But Yeri Curbelo, a Guantanamo resident, says "danger killed trust." He changed the adage because, as he explains: "To extend credit, the buyer has to be someone you know well. You have to know if they work or not, and if they don't have job, you don't extend the credit. That's why in Cuba some can't buy food or other products; it's because they have don't have a secure source of income, "he says.

49

Page 50: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 50________________________________________________________________________

 "Some people sell from food like pork or a pound of chicken. Some sell clothing and can extend up to three months time to pay a debt of three hundred pesos. But not everyone here gets to buy on credit," said Curbelo. This form of buying and selling is widespread throughout the country, and is so common that it extends to any product. "I have been able to pay in installments, because I have friends who know me and have given me this trust," he concludes.

Luis Felipe Rojas [email protected] Felipe Rojas is a storyteller, poet, freelance photographer and multimedia producer. He has published five poetry collections spanning over a decade. His stories have appeared in various literary magazines. Rojas is the author of the blog Crossing the Barbed Wire. Follow him on Twitter: @alambradas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vislumbran que no habrá un cambio de rumbo de la Iglesia Católica cubana López Oliva afirmó a la AP que monseñor García es un crítico moderado del Gobierno comunista.Noviembre 18, 2013

El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), Dionisio García.

El académico Enrique López Oliva, profesor de Historia de las Religiones en la Universidad de La Habana, considera que si el arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García, sustituye  a Jaime Ortega en el arzobispado de La Habana, no habrá un cambio de rumbo de la Iglesia Católica cubana.

López Oliva afirmó a la agencia Prensa Asociada que monseñor García es un crítico moderado del Gobierno, aunque con matices, pero agregó que continuaría con la misma línea de Ortega de recuperar el espacio de sobrevivencia de la Iglesia mediante el diálogo con las autoridades.

50

Page 51: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 51________________________________________________________________________

Para López Oliva el hecho de que el obispo de Santa Clara, Arturo González Amador, un prelado más joven, haya sustituido a Ortega como vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos, significa una renovación de sus cuadros dirigentes.

Al cumplir 75 años de edad, el cardenal Ortega presentó su renuncia reglamentaria como Arzobispo de La Habana, y sigue esperando por la respuesta del Vaticano sobre su destino, el cual podría ser Roma, en opinión del profesor López Oliva. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La racialidad y la igualdad social en Cuba El imaginario social sigue señalando a los individuos de la raza negra como cercanos a los actos delincuenciales, menor posición económica y características sicosociales carcanas a la violencia e incluso, una menor calidad de vida.martinoticias.com, noviembre 18, 2013

Racismo Cuba

No siempre los indicadores sociales sobre acceso a servicios y justicia económica demuestran cuán racista es una sociedad. En el caso cubano el investigador Alejandro de la Fuente apunta bien claro hacia estos térrminos en el artículo “Una lección de Cuba sobre la raza”, donde su tesis fundamental es que la eliminación de la desigualdad masiva solo es un paso si se quieren eliminar las desigualdades raciales.

Cuando se apunta a la participación ciudadana, las cifras oficiales del gobierno cubano no son un indicador de la igualdad racial. El análisis de estas cifras en el periodo posterior a 1959 apuntan a una similitud entre ciudadanos de la raza negra y blancos en el acápite de graduados universitarios, los que han alcanzado el bachillerato y quienes han pasado el nivel secundario en la educación.

Sin embargo, el imaginario social sigue señalando a los individuos de la raza negra como cercanos a los actos delincuenciales, menor posición económica y características psicosociales cercanas a la violencia e incluso, una menor calidad de vida.

Aunque esté instituida la lucha contra el racismo, ordenada desde los mandos superiors, los índices de personas (preferentemente jóvenes) de la raza negra abarrotan las cárceles cubanas. El imaginario colectivo concluye que las normas de conductas de una mayoría ‘negra’ tienen una relación estrecha con las zonas insalubres en que residen.

51

Page 52: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 52________________________________________________________________________

En un reportaje aparecido en IPS bajo la autoría de Patricia Grogg, se describe a la Red Barrial Afrodescendiente (RBA) como una iniciativa antirracista que lucha por la igualdad de género, en momentos en que los sectores más conservadores del poder castrista afirman haber eliminado el flagelo del racismo en la isla.

En la barriada del Balcón Arimao, del municipio La Lisa, un grupo de mujeres se ha dado a la tarea de subir la autoestima de las mujeres negras. Enseñan a utilizar recetas naturales para el cuidado del cabello de las mujeres negras, alejando el esteriotipo de belleza, apegado a los modelos occidentales de la belleza.

‘Rizos’ es una de esas iniciativas y periódicamente dictan talleres de participación a líderes afrodescendientes, en un contexto social donde las cifras dan cuenta de que aproximadamente el 35% de la población es mestiza en un cómputo de unos 11, 2 millones de habitantes.

Marlene Bayeux, una exveterinaria de 63 años, y que es citada por Grogg habla de la subestimación por el estigma de la raza. Bayeux afirma haberse impuesto como subordinada, a un jefe racista, aunque lamenta no haber tenido los argumentos que ha adquirido en los talleres de la Red, lo que le hubiera “evitado tragos amargos”, afirma.

Periodistas e investigadores coinciden en los últimos tiempos en redefinir el aparato legal cubano, donde las disposiciones legales transitan un limbo abrumador. Las leyes cubanas aún no definen con precisión los delitos y las penalidades por actos racistas, y eso retrasa de manera considerable el acto de desmontar la desigualdad racial. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba exporta millones en tabaco a Malta La producción de tabaco ocupa el cuarto lugar en el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba y emplea, en la temporada normal, a unos 150,000 trabajadores.Pablo Alfonso/ martinoticias.comnoviembre 18, 2013

Cubana fumando cigarros

Los Titanes han desaparecido de Cuba en las últimas semanas. No me refiero a esas personas “de excepcional fuerza, que descuellan en algún aspecto”, como lo define la Real Academia de la Lengua Española, sino a una de las tres marcas de cigarrillos que los cubanos podían comprar con moneda nacional.

52

Page 53: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 53________________________________________________________________________

“Resulta que ahora los Titanes han desaparecido de las bodegas y cafeterías en moneda nacional sin que se sepa el por qué de esta situación que ocurre ya hace algún tiempo”, afirma Hugo Araña en una nota publicada hoy en el sitio Primavera Digital, titulada El tabaco malo para la población.

Araña dice que desde hace un tiempo el Titán, junto a las marcas de cigarrillos Criollos y Superfinos se comercializan por la empresa Cubatabaco en las bodegas de la isla, y “cuya calidad ha disminuido ostensiblemente”.

“La producción para el mercado en moneda nacional dista mucho de las picaduras con que se confeccionan las marcas que solamente pueden ser adquiridas en CUC, las que por cierto no todos los fumadores pueden adquirir”, agregó.

Quizás la baja calidad del tabaco para consumo nacional tiene que ver con la disminución de la producción y el aumento de las exportaciones. En 2012 Cuba exportó tabaco y sus derivados por $153 millones de dólares.

Curiosamente, la República de Malta, un pequeño archipiélago en el centro del Mediterráneo, a medio camino entre Europa y Africa, con apenas medio millón de habitantes es el principal importados de tabaco de Cuba.

53

Page 54: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 54________________________________________________________________________

Según el servicio de búsqueda de negocios Trade que monitorea el comercio internacional, Cuba exportó a Malta $50 millones en el 2010, $48 millones en 2011 y $44 millones en 2012. En ese mismo período las exportaciones de tabaco a España fueron de $46, $47 y $46 millones de dólares, respectivamente.

La producción de  tabaco ocupa el cuarto lugar en el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba y emplea, en la temporada normal, a unos 150,000 trabajadores, una cifra que puede llegar al cuarto de millón en los momentos “pico” de la cosecha.

La empresa mixta Brascuba Cigarrillos S.A produce las marcas “Popular”, “Cohíba”, “H. Upmann”, “Monterrey”, “Vega”, “Hollywood”, “H. Upmann Selecto” y “Lucky Strike”, únicos cigarrillos fabricados en Cuba con tabaco totalmente cubano a partir de hojas escogidas de las vegas de Vuelta Abajo, en la provincia de Pinar del Río.

El copresidente de Brascuba, Abraham Maluff, ha declarado que la empresa ejecuta una estrategia de exportaciones para diversificar sus destinos de venta y elevar la competitividad en mercados de mucha exigencia como el mexicano, ruso, japonés, indio y brasileño.

Brascuba se fundó en 1995 con la asociación de la firma brasilera tabacalera Souza Cruz y la Unión de Empresas de Tabaco, del Ministerio de la Agricultura de Cuba.

54

Page 55: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 55________________________________________________________________________

Pablo Alfonso/ martinoticias.com [email protected] de Ávila, Cuba. En 1971 fue condenado a 20 años de cárcel por dirigir junto a otros jóvenes de procedencia cristiana un movimiento opositor contra el régimen de Fidel Castro. Indultado en 1979, viajó a Miami donde todavía reside. Es autor del blog El Timbeke. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Radiografía de un camino zigzagueanteCatalejo 18 noviembre, 2013 Último Jueves  Aunque a principios de la Revolución se tomaron medidas que llevaron bienestar a territorios preteridos, la posterior implantación de planes centralizados y con carácter universal, profundizó la brecha entre las zonas prósperas y las rezagadas. El avance por sectores y no de manera integral constituye otra debilidad de las políticas de desarrollo en Cuba; en especial las asociadas a la economía no han sido coherentes. Sin embargo, el país posee saldos favorables en lo social. Para mantenerlos es imprescindible una verdadera participación de la ciudadanía. El desarrollo de las municipalidades y sus territorios tiene que ser una piedra angular en el progreso de la Isla. Sobre todo esto se debatió en el Último Jueves de Temas. Por Tania Chappi Docurro Tantas fueron las aristas abordadas en el pasado encuentro en la sala Fresa y Chocolate, del ICAIC, que me es difícil sintetizar. Las intervenciones centrales estuvieron a cargo de  Rogelio Torras, economista; Patricia Rodríguez Alomá, arquitecta y directora del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana; Ada Guzón, arquitecta y directora del Centro de Desarrollo Local (CEDEL); Elena Nápoles, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; y como moderadora Mayra Espina, socióloga, Oficial de programas de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y miembro del Consejo editorial de Temas.

Ellos, y un auditorio entusiasta, en el cual abundaron los economistas, comenzaron por responder las siguientes interrogantes: ¿Ha tenido la Revolución desde su inicio una política definida de desarrollo? ¿Cuáles serían sus rasgos distintivos?

“En esos inicios, varios especialistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) traen a Cuba las ideas del  economista argentino Raúl Prebisch, quien en los años 30 y 40 del siglo pasado planteó el problema del intercambio desigual entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y propuso industrializar a las naciones subdesarrolladas, para mejorar las exportaciones con productos manufacturados, sustituir importaciones y posteriormente elevar el nivel de vida. Esas concepciones fueron transmitidas a los dirigentes cubanos. Ellos las ratificaron porque en 1960 llega a la Isla Anastas Mikoyán, con una delegación soviética, y

55

Page 56: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 56________________________________________________________________________

defiende la industrialización. En consecuencia, la primera concepción en política de desarrollo en el país después de 1959 es industrializar. Con ese fin se le pide a los trabajadores 4% de su salario”, rememoró Rogelio Torras.“En aquel momento [1961] la industrialización fue un desastre. Porque se compraron supuestas fábricas que en realidad eran tallercitos con insumos importados; es decir, no tenían peso en la economía y caían en la necesidad de pagar divisas para importar. Es necesario aclarar que no basta con crecer, el desarrollo implica cambios estructurales, a mediano y largo plazos”.Patricia Rodríguez Alomá puntualizó que el desarrollo debe ser integral y tocar disímiles dimensiones: culturales, medioambientales, económicas, sociales… “Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, sí hubo una política muy interesante en los primeros años de la Revolución, con el quehacer del Instituto de Planificación Física. Se descentralizaron actividades que antes estaban concentradas en La Habana; por ejemplo, se incrementaron los servicios médicos y las universidades. Esto frenó el éxodo de personas hacia la capital del país”.Aspectos negativos y otros positivos expuso Ada Guzón: “Hubo políticas incompletas, casi siempre sectoriales, que tuvieron una expresión física en el ordenamiento territorial. Como consecuencia se produjo una gran transformación de las zonas rurales, pues mejoraron las condiciones de vida de la población y se crearon empleos vinculados a grandes planes agropecuarios que se fueron desplegando. Al mismo tiempo, en el proceso de industrialización algunas ciudades se convirtieron en centros regionales por el peso de su industria y el desarrollo que fueron alcanzando; esa fue la base de la posterior división político-administrativa, aprobada en 1975, que generó el fortalecimiento de un conjunto importante de capitales provinciales y de ciudades intermedias”.Se pensó el desarrollo en el plano económico, lo cual es esencial en un país que está intentando salir de una condición de dependencia; pero igualmente fue tenida en cuenta la necesidad de obtener consenso y de llevar adelante políticas asociadas al desarrollo humano, de manera que los cubanos y cubanas tuvieran acceso a recursos, servicios, y una vida más digna, comentó Elena Nápoles. “Aunque en Cuba no se había escrito una política de comunicación, como ocurrió en otros países, lo cierto es que se puede apreciar la voluntad de determinadas instituciones —a través del discurso de los medios y experiencias de comunicación para el desarrollo, las cuales probablemente no se pensaban como tales— de afianzar la idea del carácter colectivo de las transformaciones, generar aprendizajes sobre cómo lidiar con las nuevas realidades del país, y crear conciencia”.Llegados aquí, la moderadora hizo el primero de sus resúmenes: “Hay consenso en el panel en cuanto a que en ese momento existe una política cuyos ejes fundamentales son la industrialización, el ordenamiento territorial y su institucionalización, con consecuencias como la descentralización de servicios, fuertes transformaciones locales y una política de desarrollo que incluye dimensiones sociales, culturales, e hizo énfasis en la comunicación educativa. También han enunciado lo que les parecen debilidades, entre ellas el desastre de esa industrialización”. Luego preguntó: ¿Fueron coherentes esas políticas de desarrollo en los siguientes años de Revolución?

 Pasitos para adelante, pasitos hacia atrás…

56

Page 57: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 57________________________________________________________________________

Según Rogelio Torras, un país puede elaborar una buena política e implementarla mal, o de manera correcta; o preparar una política errónea e implementarla bien, a tenor de esos conceptos equivocados. “Nosotros tenemos de todo eso. En 1961 se desmontan 20 000 caballerías de caña (268 000 hectáreas), porque se iba a industrializar la Isla; esto afectó la exportación de azúcar y generó un grave problema. La siguiente política que se adopta fue tomar las producciones azucareras como pivote del avance económico.“En el plano nacional las políticas de desarrollo han estado sujetas a los ‘avatares de la situación’: Cuba tiene una extrema dependencia externa y en cierta etapa el precio del azúcar era determinante; además, la enemistad de nuestro vecino del Norte ha condicionado en general las políticas de desarrollo del país. Para los objetivos planteados por la nación la riqueza nacional no era suficiente, pero encontramos una fuente externa de recursos adicionales, eso condicionó la mentalidad de vivir por encima de las posibilidades. Durante muchos años se acumuló una deuda gigantesca con los países socialistas, que recientemente se diluyó. Luego de los 90, otros amigos nos han dado créditos, más las remesas, y la nación ha seguido acomodándose a recibir del exterior”.La directora del Plan Maestro recalcó que la producción azucarera cubana es un ejemplo claro de que las políticas de desarrollo en Cuba “han sido permanentemente zigzagueantes. No hace mucho asistimos al desmontaje de esa industria. Se cerraron los centrales porque se dijo que había bajado el precio del azúcar; sin embargo, de haber existido una política multisectorial, hubiera sido posible diversificar las líneas productivas”. En otros sectores (entre ellos la cultura) sí ha habido una estrategia bastante coherente y se han visto resultados exitosos, añadió.Las políticas aplicadas han sido por lo general universales, poco diferenciadas en relación con las características de las regiones a las cuales están dirigidas, aseveró Ada Guzón. En consecuencia, muchas veces se han obtenido efectos contrarios a los buscados. Por ejemplo, ya en los años 70 había un enorme éxodo de la población de las zonas rurales hacia las capitales provinciales y otros asentamientos urbanos. “Hubo territorios que se quedaron atrás; al implementarse políticas universales siguió reproduciéndose la brecha entre los más avanzados y los de menor desarrollo. Las localidades no han podido adaptar a sus realidades dichas políticas; debió hacerse en los municipios, pero estos sólo ejecutaban decisiones tomadas en niveles superiores”.Es necesario reconocer, afirmó Elena Nápoles, que es difícil establecer estrategias coherentes “cuando el ambiente externo, si bien posee claves que se mantienen a lo largo de toda la historia de la Revolución, al mismo tiempo presenta elementos imprevistos”. No obstante, otro aspecto medular ha incidido en el nivel de coherencia y adaptabilidad de las políticas: “Se supone que planificamos a partir de una situación deseada, la cual nos dice qué rutas debemos tomar para llegar a ella. En la medida en que la posibilidad de definir los rumbos de esa situación se abre a diferentes grupos, o por el contrario se concentra en determinados núcleos, más rico será el universo o, en contraposición, más cerrado será, posiblemente, ese diseño. Si al principio de la Revolución hubo una apertura importante a la participación popular, después esta se fue constriñendo a ciertos espacios. Otra limitante tiene que ver con las instituciones, con su capacidad para transitar unas con otras por todas las fases del proceso. Se han perdido competencias para trabajar integradamente. Se dedica mucho tiempo a la planificación de las políticas, pero hay que darle la misma importancia a su ejecución y evaluación, las cuales no han sido seguidas siempre de modo suficiente.

Desde el buró no se vale

57

Page 58: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 58________________________________________________________________________

En la repleta sala Fresa y Chocolate numerosos concurrentes solicitaron la palabra. En esencia, de acuerdo con las conclusiones de la moderadora, los principales cuestionamientos del público giraron en torno a la falta de diversificación de la economía, la debilidad de los actores locales, la centralización, el voluntarismo, la escasa participación popular y situar la coyuntura por encima de la estrategia.Un economista, quien perteneció al “grupo de cepalinos”,  recordó que los líderes del país nada sabían realmente sobre cómo desarrollar la economía. Incluso jóvenes de diecinueve años fueron nombrados administradores de empresas. Hemos pasado por varias etapas: la implementación del programa del Moncada, la sovietización de la economía, el período especial, y ahora se está tratando de hacer borrón y cuenta nueva, opinó. Un colega suyo manifestó que desde los primeros momentos la Revolución impulsó el desarrollo social en todos los campos. Otro, especificó que el concepto de desarrollo comprende tres grandes conjuntos: lo económico, lo social y lo medioambiental. A pesar de los errores, el proceso de construcción del socialismo nos ha dejado saldos favorables; sin embargo, hay que replantearlo, si el cuestionamiento no es profundo, seguiremos arrastrando las mismas dificultades, agregó.Alguien argumentó la necesidad de eliminar la monoproducción, la monoexportación y el monomercado. Mientras unos destacaron que la justicia social ha sido una constante en la política de desarrollo cubana y no se debe abandonar, pero depende de la sustentabilidad económica, a alguno inquieta el “actual pragmatismo” de dicha política y que esto represente un retorno al capitalismo; unido al hecho de que muchas medidas se están tomando sin consultar antes directamente con el pueblo.La localidad debe poder planificar de manera transversal, según sus necesidades. Será posible en la medida en que los gobiernos locales se fortalezcan; hasta ahora han sido muy débiles, dependientes de los recursos que vienen desde arriba. Durante casi todo el tiempo la planificación ha sido “de buró”, tomada por los técnicos, sin involucrar a las personas que viven en los territorios. El desarrollo local es la piedra angular sobre la cual reside la oportunidad de salvar nuestro socialismo, se escuchó.Asimismo que, a la par de impulsar la prosperidad económica de los municipios, urge fortalecer la comunicación entre los seres humanos. La telefonía, el transporte, y el acceso a Internet, están mal implementados, dijeron.Como siempre sucede después que habla el público, las intervenciones de los panelistas abrieron el diapasón, para intentar responder o comentar los cuestionamientos.Rogelio Torras se remontó a 1984, cuando el gobierno cubano creó el “grupo central”para dirigir la economía. Entonces ya se criticaba la falta de integralidad del plan y la poca participación de los trabajadores. “En cuanto a la manera en que se implementan  los Lineamientos, lo que sucede es que el país está transitando de una extrema centralización a la descentralización; es un proceso complejo que se puede ir de las manos en cualquier momento. Por eso se va soltando de pedacito en pedacito, poco a poco. Los chinos empezaron a utilizar el mercado para una economía de planificación y terminaron con una economía de mercado”, reflexionó.Si la ciudadanía no está suficientemente informada, su participación va a ser un acto demagógico. Cuando sí lo están, los cubanos poseen un gran potencial creativo “y eso se debe tener en cuenta a la hora de encauzar políticas de desarrollo”, consideró Patricia Rodríguez.A la localidad, al municipio, volvió a referirse Ada Guzón. En Cuba ese último “se desdibujó. ¿Cómo va a avanzar si no tiene un sistema de planificación de su propio desarrollo? Por el contrario, todo el mundo le dice cómo debe actuar. Para mí, la activación del espacio municipal tiene que ver con la descentralización —eso ya se dijo en 1974 como elemento esencial en la creación del Poder Popular—, el fortalecimiento

58

Page 59: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 59________________________________________________________________________

de sus estructuras, la dinamización de la economía local, y con la activa participación de los pobladores. Si se analizan los Lineamientos se ve que buena parte de las transformaciones involucra a los municipios”.Conformar una  cultura cívica que permita definir entre todos qué tipo de desarrollo local se quiere, cuál es la alternativa diferenciada y al mismo tiempo orientada hacia lo que el país ha venido haciendo, debe constituir una prioridad, razonó Elena Nápoles. “Los ciudadanos debemos hablar entre nosotros y con nuestros representantes. La mayoría de quienes están valorando el desarrollo local en Cuba se muestran de acuerdo en cuanto a que el Poder Popular debe liderar ese proceso, pero la realidad es que las personas, en muchos casos, no sabemos quiénes son nuestros delegados, el presidente de la Asamblea municipal, cuándo esta o el Consejo Popular se reúnen, cuáles son los temas del orden del día y los acuerdos. ¿Cómo es posible construir colectivamente alternativas de desarrollo si no tenemos este ABC?”

Oteando el horizonteLa última interrogante de Mayra Espina —¿hacia dónde vamos?— incluyó varias puntualizaciones: “a Patricia me gustaría preguntarle sobre las consultas públicas organizadas por la Oficina del Historiador y el impacto de estas en las políticas de desarrollo. A Ada, cuánto se ha municipalizado y qué faltaría. Y a Elena, cómo los medios de comunicación cubanos contribuyen al progreso de la Isla”.    En Cuba ha habido buenos rumbos que se han abandonado. Para llevar adelante un desarrollo apropiado hay que evitar la desmemoria, aprender de las experiencias positivas y de las negativas, sugirió Rodríguez Alomá.“Hace veinte años en el Centro Histórico de La Habana se tomó la decisión de descentralizar la economía del lugar, para facilitar el desarrollo integral. El proceso ha sobrevivido y ha tenido resultados loables. Pienso que fue por adoptar una política integradora, no concentrarnos en una sola esfera, y tener como punto básico el desarrollo humano.“Como se ha dicho, no es lo mismo planificación que gestión del desarrollo. En esto último tienen que estar implicados muchos actores. Cuba posee los canales necesarios para esa participación, pero no se han utilizado bien. En el Centro Histórico adoptamos un plan elaborado por técnicos, no participativamente, como debiera ser, pero sí realizamos consultas públicas. Asistí semanas atrás a un ejercicio de construcción de ciudadanía: en una reunión decenas de personas debatieron qué hacer por su barrio y con qué recursos; allí estaban sentados el sector público, el privado, todos los actores implicados; incluidos el delegado y el presidente del Consejo”, relató la dirigente del Plan Maestro.“Percibo signos alentadores en lo que está ocurriendo en el país. Un ejemplo positivo: en otros momentos, determinados experimentos se generalizaron en toda la Isla, como el de la educación (en la primera década de este siglo), que fue un fracaso; sin embargo, hoy las acciones de descentralización están siendo probadas en las provincias de Artemisa y Mayabeque. Igualmente observo nuevas corrientes económicas: emprendimientos solidarios, empresas con responsabilidad social, entre ellas la Oficina del Historiador; esa responsabilidad la veo asimismo en pequeños emprendedores”.Por su parte, Ada Guzón cree de modo apasionado en que Cuba marcha hacia un modelo donde el espacio municipal se incorpora activamente al desarrollo, a partir de la autogestión y de la movilización de los potenciales locales. “En los municipios el creciente sector no estatal puede desempeñar un papel fundamental en la dinamización de la economía local”, enunció. Para que tal proyecto fructifique el gobierno del territorio

59

Page 60: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 60________________________________________________________________________

“debe sentirse ante todo un servidor público, concepto que hoy no está suficientemente interiorizado”; y la población necesita tener la posibilidad de participar y controlar el proceso.“También es impostergable desarrollar capacidades a escala local, hay personas muy instruidas, pero no todas están preparadas para adoptar soluciones novedosas y audaces viejos problemas. Eso conlleva creatividad e innovación”, concluyó la panelista.En cuanto a la “comunicación para el desarrollo”, Elena Nápoles aprecia que “tiende a verse como educación para la salud, o para el cuidado del medioambiente. Pero el desarrollo es también un proceso de empoderamiento de la gente, de potenciación de las oportunidades y las capacidades de las personas; por lo tanto,  tiene que ser una comunicación más propositiva. No solo deben existir los medios masivos; sino una comunicación comunitaria cara a cara; los cubanos tienen que verse, hablar y ejercer el debate, extender la práctica de la deliberación pública. La consulta no es deliberación pública. En la actualidad a los medios tradicionales se pueden sumar medios ciudadanos, en Cuba hay potencialidades para ello”.Dos aspectos fundamentales quiso destacar Mayra Espina antes de concluir el encuentro: “Un ingrediente de esa nueva visión del desarrollo que necesitamos es una gestión que se separe de la práctica del arriba hacia abajo y logre un modelo más horizontal. A la par, el progreso territorial no puede quedar como una solución de emergencia o un hermano menor y no estar insertado con toda legitimidad en la política nacional de desarrollo. Esto es parte de los actuales reclamos del país”.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cubaeconomía

La reconversión de la “escuela al campo” otro experimento fallido Posted: 19 Nov 2013 12:29 AM PSTElías Amor Bravo, economista

Una de las iniciativas más absurdas de la ideología definida por el régimen instaurado por Fidel Castro, las llamadas “escuelas en el campo”, no sólo resultaron una experiencia desagradable para quienes se vieron obligados a participar en las mismas, sino que incluso, en la actualidad, nadie sabe muy bien qué hacer con esos engendros de la naturaleza colectivista.Tras la decisión reciente de las autoridades de cerrar estas “escuelas obligatorias” dentro del programa de reducción de los gastos del estado, surgió un nuevo problema. Esta vez, cómo dar un nuevo uso a las instalaciones que se abandonaban, al tiempo que se dedicaban a cultivos las tierras que se venían utilizando para estas experiencias colectivistas.Un artículo en Granma titulado “Iniciativa inconclusa” presta atención a esta cuestión.

La idea, al parecer, era acondicionar las instalaciones de las viejas escuelas, muchas en abandono y en pésimo estado de conservación, para entregarlas a familias eventualmente interesadas en la producción agrícola. El artículo de Granma presta atención a una escuela en concreto, la denominada Combate de Isabel María, a la que se califica como “una comunidad fantasma y con un administrador que no tiene nada que administrar”. 80 apartamentos vacíos y una comunidad agrícola abandonada e improductiva como toda la propiedad estatal del régimen castrista.

El artículo de Granma añade y cito textualmente, “lo peor es que no se trata de un caso aislado.

60

Page 61: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 61________________________________________________________________________

Los otros dos asentamientos de este tipo existentes en la provincia, tampoco han despertado la aceptación esperada. En Benito Juárez, municipio de Sandino, por ejemplo, todavía no vive nadie, y en Combate de Tumbas de Estorino, en Pinar del Río, de un total de 80 apartamentos, solo están ocupados 32”.

Como casi todos los proyectos que fracasan en la economía de planificación central dirigida por sesudos estudios, la iniciativa de convertir las “escuelas” en centros productivos, partió de un sesudo estudio realizado en unas 20 escuelas que ya no se utilizaban, y abarcó un perímetro de dos kilómetros alrededor de cada una de ellas, donde se analizaron aspectos fundamentales como los tipos de suelos, las fuentes de abasto de agua y las posibilidades de montar sistemas de riego en las áreas a cultivar”.

Evidentemente, el estudio no ha dado los resultados esperados. Los gastos destinados a transformas las obsoletas escuelas, no han servido para nada. La gente no quiere volver al campo, y mucho menos en las condiciones de control estatal que esta vía supone. Es verdad que el artículo destaca otras dificultades para dar el paso, como la pertenencia a unas UBPC, con lo que ello supone de pérdida de movilidad en la economía para quién quiera cambiar de empleo, las dificultades para convertirse en usufructuarios de tierras en arrendamiento tras las inversiones en trabajo fijo que se requieren (inabordables en muchos casos), o la dimensión misma de las explotaciones, que no permite alcanzar las economía técnicas de escala de la producción.

Sinceramente, pienso que va a resultar muy difícil atraer personas a estas nuevas instalaciones del régimen, desde las que se quieren conseguir, como siempre, objetivos ajenos a las fuerzas libres del mercado. No creo que haya que hacer muchas cosas. Tan solo impulsar un giro de 180º en estas instalaciones, facilitando su gestión por empresas privadas, cooperativas en el mejor de los casos, que puedan libremente decidir qué hacer con las mismas. La idea de conseguir la incorporación individual de personas a estos proyectos, no funcionará. Y ahí están los datos, de 250 apartamentos, solo se han ocupado 32.

Es bueno plantearse en el régimen castrista, como se hace en el artículo, “a estas alturas uno se pregunta: ¿cuál ha sido el sentido de esta inversión, que al cabo de tanto tiempo, aún no reporta provecho alguno?”

La visión crítica que se ofrece de esta experiencia colectivista, que se sitúa más en los sueños de mediados del siglo pasado de la llamada revolución, por no ajustarse a la política de inversiones recogida en los llamados “lineamientos” no me parece justa. Simplemente, porque la solución a los problemas graves de la economía cubana y sus experimentos que siempre fracasan no está en los tímidos movimientos recogidos en estos “lineamientos”.

Coincido que esta recuperación de las temidas “escuelas al campo” puede recibir todo tipo de críticas, pero la solución no está en seguir los lineamientos, sino todo lo contrario. Apostar por la libre empresa, la libertad de asentamiento, el acceso a la propiedad privada y las ganancias legítimas de la actividad, tras el lógico pago de los impuestos, es la receta mágica que se necesita para que los experimentos den resultado. Tampoco hay mucho que inventar, porque la economía funciona con estas reglas básicas desde hace siglos. La “escuela al campo” deberá desaparecer, pero su reemplazo por actividades privadas emprendedoras, parece razonable. Y si hay coincidencia en el fracaso de esta experiencia, no parece que haya acuerdo en las vías de solución. Nunca más estado, siempre más actividad privada.

61

Page 62: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 62________________________________________________________________________

Economía, Pobreza, Cambios: Los derechos humanos que el gobierno cubano no respeta (I)Según el índice del PNUD, todos los cubanos que cobren 900 pesos mensuales o menos están en la extrema pobrezaMarlene Azor Hernández, México DF | 19/11/2013 3:20 pm En los Informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Cuba aparece en el nivel 59 del conjunto de 187 países analizados. Los tres parámetros que conforman el índice son salud, educación e ingreso.Los índices de salud se miden por la mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer, los de educación, el nivel de instrucción promedio de la población. Si nos atenemos a las cifras de ingreso dadas por el gobierno cubano, el per cápita anual de ingresos es de 5.539 dólares, lo cual significa que ¡el salario promedio en Cuba es de 461,58 dólares mensuales! Aquí ya tenemos la distorsión de los datos “promedio” pues dados en dólares además, esconden la real relación de ingresos en pesos cubanos y en CUC (moneda convertible) y la proporción de asalariados que cobran en pesos cubanos y los que cobran en CUC.Aceptemos incluso que es aproximativo, pero para conocer los niveles de desigualdad que esconden semejantes cifras, nos remitimos a los datos del profesor Mesa-Lago[1] que aunque no lleguen hasta 2012, nos dan una visión del crecimiento vertiginoso de las desigualdades. No obstante, otro dato interesante que nos ofrece el profesor, es la reducción del 78 % de los subsidios entre 2006 y 2011.Falta preguntar al gobierno cubano los resultados de sus políticas de compensación, frente a esta caída de sus subvenciones a los sectores que están muy por debajo del mínimo de ingreso reconocido por el PNUD.El dato básico del PNUD para declarar el nivel de pobreza crítica o extrema es que los ingresos per cápitas sean por debajo de un dólar, veinticinco centavos diarios[2]. ¿Qué porciento de la población cubana recibe 38 dólares o por debajo de esa cifra cada mes como ingreso per cápita? Todos los que reciben 900 pesos (CUP) o menos están en la extrema pobreza.Dudo con este “juego” de cifras desinformadoras por su propia conformación, que el gobierno cubano haya cumplido el objetivo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza extrema y la desnutrición, si nos atenemos a los salarios nominales de la inmensa mayoría de la población. Si de lo que se trata es de medir el salario real, entonces los niveles de pobreza extrema se incrementarían exponencialmente al compararlos con el valor de la canasta básica popular y se demostraría la precariedad nutricional de la inmensa mayoría de la población.La educación y la salud no son gratuitas, como afirma el gobiernoLos contratos colectivos de trabajo, —los comunes en las empresas estatales— dejan claro que se le descuenta al trabajador mensualmente el 33 % de su salario. El 11 % para sufragar los gastos del estado en educación, el 11 % para sufragar los de la salud y el otro 11 % para sufragar los gastos de la seguridad social. Si los salarios miserables que paga el estado a sus asalariados no le permite tener una recaudación sustantiva con el 33 % de descuentos, el problema no es responsabilidad de los trabajadores.Pero estos servicios no son para nada gratuitos, los han venido pagando todos los trabajadores cubanos durante toda su vida laboral y varias generaciones de cubanos. Lo más penoso del asunto es que todos los “líderes sindicales” del país desde la base hasta los “cuadros nacionales” de la CTC saben perfectamente este descuento mensual

62

Page 63: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 63________________________________________________________________________

del 33 % a los trabajadores y se quedan callados y sumisos frente al discurso oficial de la gratuidad de los servicios de educación y salud.Las pensiones en Cuba no superan los 8,3 dólares al mes como promedio, lo cual nos dice que por debajo de esa cifra también hay muchísimos retirados que tienen un ingreso por debajo de 200 pesos cubanos al mes, de manera tal que sólo los pensionados en Cuba que significan más del 16 % de la población total del país, según el último censo de población y vivienda del 2012, están muy por debajo del nivel de pobreza crítica que establece el ingreso mínimo per cápita del PNUD.¿Cuál fue la mitad de desnutrición y pobreza extrema eliminada por el gobierno que proclama su cumplimiento de los objetivos del Milenio? Las cifras no se pueden consultar ni deducir pues son un secreto, un asunto de “Seguridad del Estado”. Nos tenemos que conformar con las declaraciones de Granma y la felicitación de la FAO al gobierno; ¿y las cifras?La falta de información y la falta de transparencia del gobierno cubano, son dos derechos humanos que no respeta el gobierno cubano. Pero la imagen que da sobre los derechos sociales distan abismalmente de la realidad. Nada dice el gobierno sobre el déficit de médicos cubanos en la Isla por la cantidad que envía a misión en el exterior como principal rubro de exportación. Nada dice del déficit de medicinas ni de las condiciones paupérrimas de los hospitales para la población —no incluyo las clínicas especiales para los dirigentes y extranjeros. Nada dice de las condiciones de las escuelas, ni del salario irrisorio de los maestros y profesores.Ya vendrán muchos a explicarnos que el bloqueo de EEUU, es el causante de los salarios miserables de los trabajadores cubanos, porque las políticas económicas del gobierno cubano han sido eficientes o con algunos errores porque humano es errar, pero es el bloqueo el causante de todo. También el bloqueo/embargo impidió la eficiencia de la utilización de los recursos durante treinta años de subsidio soviético.El bloqueo/embargo inhibe la publicación de las cifras y también justifica que se le mienta a la población proclamando la gratuidad de los servicios de educación y salud. También justifica que el canciller Bruno Rodríguez Padilla “haga cuentos de hadas” al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el estado de los derechos humanos en Cuba y su negativa a las inversiones que no sean “millonarias”, son frutos del bloqueo/embargo.Frente a todas esas justificaciones exteriores a las responsabilidades del gobierno nacional, sólo nos queda dos soluciones posibles: o arrancamos la Isla de la base de coral en el cual está afincada y antes claro, sometemos a referéndum popular adónde nos vamos a situar como territorio en el mapamundi, —seguro que cerquita del gigante Chino o del autócrata Putin, según los gustos de los actuales gobernantes y así no nos afecta el bloqueo/embargo— o cambiamos al gobierno de turno para que otro elegido libremente, y que esté dispuesto a asumir sus responsabilidades rinda cuentas por su falta de pasos constructivos para propiciar el levantamiento del bloqueo/embargo y por los servicios sociales —hoy demasiado precarios— que el actual gobierno se ufana en declarar “gratuitos y que no hay nadie desamparado en el país”; una broma de muy mal gusto que dura demasiado tiempo.Yo ya voté por la segunda opción, ¿y usted?

[1] Según cálculos de Mesa Lago, si la diferencia entre los salarios más elevados y los más bajos era, en salarios oficiales, de 4,5 a 1 en 1989, las diferencias extremas entre ingresos serán de 829 a 1 en 1995, y de 12.500 a 1 en 2002. A esta cifra se añade que, en 2001, el 10 % de la población ubicado en lo alto de la escala de ingresos obtenía un ingreso 199 veces superior al que obtenía el 10 % de la población ubicado en el escalón más bajo. Citado por Claudia Hilb, en Silencio, Cuba. La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución Cubana, (Buenos Aires: Editorial Edhasa, 2010) 124 Seguramente en su último libro, el profesor Mesa Lago

63

Page 64: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 64________________________________________________________________________actualiza las proporciones de las desigualdades hasta 2012.[2] Ver los criterios del PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/mdg1.html-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JOHN KERRY, SECRETARY OF STATE USA, REMARKS ON CUBA, 11-18-13. OAS -OEAReconciliacion Cubana, 19 noviembre, 2013 · 7:20 PM

…I think it is undeniable what our unity of purpose is. Step by step, making our democracies stronger and our people more secure – in Guatemala, in Colombia, and throughout the Americas. And for the most part, I think you’ll agree with me the Western Hemisphere is unified in its commitment to pursuing successful democracies in the way that I describe.

But one exception, of course, remains: Cuba. Since President Obama took office, the Administration has started to search for a new beginning with Cuba. As he said just last week, when it comes to our relationship with Cuba, we have to be creative, we have to be thoughtful, and we have to continue to update our policies.

Our governments are finding some cooperation on common interests at this point in time. Each year, hundreds of thousands of Americans visit Havana, and hundreds of millions of dollars in trade and remittances flow from the United States to Cuba. We are committed to this human interchange, and in the United States we believe that our people are actually our best ambassadors. They are ambassadors of our ideals, of our values, of our beliefs.

And while we also welcome some of the changes that are taking place in Cuba which allow more Cubans to be able to travel freely and work for themselves, these changes should absolutely not blind us to the authoritarian reality of life for ordinary Cubans. In a hemisphere where citizens everywhere have a right to be able to choose their leaders, Cubans uniquely do not. In a hemisphere where people can criticize their leaders without fear of arrest or violence, Cubans still cannot. And if more does not change soon, it is clear that the 21st century will continue, unfortunately, to leave the Cuban people behind.

We look forward to the day – and we hope it will come soon – when the Cuban Government embraces a broader political reform agenda that will enable its people to freely determine their own future. The entire hemisphere – all of us – share an interest in ensuring that Cubans enjoy the rights protected by our Inter-American Democratic Charter, and we expect to stand united in this aspiration. Because in every country, including the United States, each day that we don’t press forward on behalf of personal freedoms and representative government, we risk sliding backwards. And none of us can accept that.

Even as we celebrate the democratic values that have spread throughout Latin America, we must also acknowledge where those values are being challenged…

64

Page 65: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 65________________________________________________________________________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuba Seeks Mexican Businessman in Corruption ProbeHAVANA November 19, 2013 (AP)

Cuban authorities have summoned a Mexican businessman in connection with a corruption probe, echoing previous cases in which foreigners were ultimately charged in absentia and had their local businesses seized.A note published in the government's Official Gazette says Alfredo Jaime Capetillo has until Wednesday to present himself to the Interior Ministry official in charge of the investigation.The Gazette says the 57-year-old Mexican national is accused of bribery, but does not give further details. It adds that if he fails to appear, authorities will take additional, unspecified steps. In the past, that has meant issuing arrest warrants and holding trials without the defendants present.Capetillo's whereabouts were not immediately clear, and phone calls to the Panama offices of his company, International ABC Import-Export, were not answered Monday.President Raul Castro's government has sought to crack down on endemic graft in recent years, leading to dozens of criminal convictions of Cuban executives, government officials and foreign businesspeople.Authorities have used the Gazette before to announce corruption investigations targeting foreigners, as in the case of Chilean brothers Max and Marcel Marambio.The Marambios were later sentenced in absentia to long prison terms and had their local business operations taken over by the state.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuban Ecumenical Meeting in Holguin Arnaldo Vargas Castro / Tuesday, 19 November 2013 15:45

More than 200 ecclesial and ecumenical reps from all Cuba will attend in Holguin the First National Meeting of the "Faith for Cuba" Ecumenical Network, sponsored by the Martin Luther King Jr. Memorial Center, made up of Christian leaders that graduated from those training programs. The religious leaders assess today's Cuba from a biblical and theological deflexion, and the ways to contribute to the construction of a new society, supportive, fair and free. This National Meeting calls on the Cuban Ecumenical Movement who bets on recovering history, and boosting diversity, the personal and community spiritual development, peace, the protection of the Earth and enhancing good relations based on love, friendship, respect and solidarity.

65

Page 66: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 66________________________________________________________________________

 The participants will take part in the many activities scheduled by the Holguin meeting, as this Thursday 21 celebrations inspired on the motto "Search for Peace, Follow it" – to remember the "I have a Dream" speech by Martin Luther King Jr. This Thursday, the religious community and the people will depart from the Iberoamericana Center to climb the Hill of the Cross and take part in a service for justice and peace, and against violence. The members of the Cuban Ecumenical Movement held several activities last Monday, however, the official opening will take place this Tuesday (8: 30 PM). Another of the activities in the Meeting's agenda are the opening of the exhibit "Martin Luther King Jr. at the Eddy Suñol theater, the concert "I have a Dream" at 6: 30 PM, by popular Cuban duo Buena Fe, in front of the hotel Pernik. The First National Meeting of the "Faith for Cuba" Ecumenical Network will close this Friday, after the passing of the platform "Strategies and Mission – 2014: Let's Join Hands."---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TURISMO: Los argentinos eligen Cuba como destino turísticoEl país sudamericano es el cuarto país emisor de turismo a  la isla, detrás de Canadá, Inglaterra y AlemaniaLA HABANA/EFEmar nov 19 2013 18:01

Un grupo de turistas caminan por las calles de la Habana Vieja, en Cuba. EFE/Enrique de la Osa

Los 74.535 turistas argentinos que viajaron a Cuba entre enero y septiembre de 2013 encabezan a los latinoamericanos que eligieron la isla caribeña para pasar vacaciones en ese período, según datos divulgados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Argentina es actualmente el cuarto país emisor de turismo hacia Cuba, detrás de Canadá, Inglaterra y Alemania.

En América Latina, los turistas mexicanos tienen la segunda posición este año con 64.078

66

Page 67: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 67________________________________________________________________________

visitantes, de Venezuela viajaron 31.572 personas y los 28.675 turistas de Chile marcan uno de los crecimientos más altos de esta región geográfica, comparativamente con los 21.959 que vinieron a la isla en los primeros nueve meses de 2012.

De las Américas del Norte, Central, del Sur y el Caribe arribaron, de enero a septiembre último, 1.494.787 visitantes y de Europa se registraron 623.377 contra los 593.679 de la misma etapa del año pasado.

En total, Cuba recibió a 2.170.242 viajeros extranjeros en los primeros nueve meses del año, en los que la isla tuvo unos ingresos turísticos que superan los 1.412 millones de dólares.

Por estos días, la campaña turística, sector que representa el segundo capítulo de ingresos en divisas para la economía cubana, está volcada en la denominada "temporada alta" o de invierno, considerada como la de mayor afluencia de visitantes a los principales polos turísticos de la isla, particularmente de sol y playas.

El viceministro primero de Turismo, Alexis Trujillo, indicó que la actual temporada "se proyecta bien" y se espera una recuperación en la cifra de visitantes que hasta la fecha muestra un descenso de un 1,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2012, según cita la estatal Agencia de Información Nacional.

La reapertura de hoteles emblemáticos como el "Capri" en La Habana, y la inserción de nuevos operadores turísticos, vuelos, y cruceros como el Cuba Cruise, de Canadá, el Star Clipper, de Alemania, y el Tompson Dreams, de Reino Unido, son algunas de las novedades anunciadas por los representantes del turismo cubano con el fin de diversificar la oferta y hacer crecer el sector.

En ese sentido, el director comercial del organismo, Manuel Bisbé, avanzó que serán inaugurados también tres clubes italianos, operados por las firmas Alpitur y Eden Viaggi, en los polos de Santa María y Cayo Largo, y en Varadero, el principal balneario de la isla.

Cuba recibió en 2012 a 2,8 millones de visitantes extranjeros, con Canadá Inglaterra, Alemania, Italia y Francia como principales mercados emisores y recaudó más de 2.600 millones de dólares por este concepto.

Para este año, las previsiones oficiales aspiran a superar los 3 millones de visitantes internacionales.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba rolls out master plan for food production and distributionMarc Frank, Reuters HAVANA.- Cuba rolled out a master plan this week to reform food production and sales that definitively ends the state's monopoly on distribution and replaces many rules that hamper farmers and consumers. A decree, which puts the management of most food distribution in non-state hands, will be applied on an experimental basis in Havana and the adjoining provinces of Artemisa and Mayabeque before going nationwide beginning in 2015.

67

Page 68: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 68________________________________________________________________________

 With the country importing around 60 percent of its food and private farmers outperforming state farms on a fraction of the land, authorities are gradually deregulating the sector and leasing fallow land to would-be farmers. It is slow going, with farm output up just a few percentage points since President Raul Castro, who replaced his ailing brother Fidel in 2008, began agricultural reforms as part of a broader effort to "modernize" the Soviet-style economy. Many aspects of the new law bring together reforms already in place or activities that have spontaneously developed and been tolerated by authorities even if technically illegal, including the renting and selling of trucks to farmers and allowing them to contract private hauling of crops instead of relying on the state. The decree allows farmers, cooperatives and state farms to sell produce in any quantity and to anyone they please after meeting state contracts, instead of being mired in regulations as to how much they can sell, to whom and how. Large consumers, including state entities and private eateries, can purchase produce wholesale from private farms and cooperatives, instead of just the state. According to the law, published in the official Gazeta on Wednesday, state-run wholesale markets will be leased to cooperatives and most state retail markets will be leased to farm and non-farm cooperatives and licenses issued to individuals to sell produce. BOON TO PRIVATE SECTOR The new system still sets prices for a few basics such as rice and beans, prioritizes state contracts (54 percent of output last year) and prohibits the sale of a few export crops such as tobacco and coffee, but by and large represents a big step toward allowing market forces to govern production and prices. "This very important initiative fulfills the government's commitment to facilitating wholesale markets for fruits and vegetables as the private sector has petitioned," said Richard Feinberg, whose new study, "Soft Landing in Cuba? Emerging Entrepreneurs and Middle Classes," was released this week by the Washington, D.C.-based Brookings Institution. "Remarkably, it provides space for private businesses to both produce and market foodstuffs in wholesale quantities, in open and healthy competition with the state," he said. Cuban farmers and consumers have long complained that the state's monopoly on food sales is a disincentive to production, inefficient and leads to waste and poor quality produce. 

68

Page 69: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 69________________________________________________________________________

"Many times we do not produce all that we can for fear we will have nowhere to sell it," said farmer Diogenes Telles, in a phone interview from central Camaguey province. "Now nothing will rot in the fields because the state doesn't pick it up. If we have the security that all we produce we can sell, of course we are going to produce more," he said. Cuban economists and farmers have argued for years that the state should get out of assigning farm supplies and equipment to farmers in exchange for contracted food and let those who till the land purchase what they need based on their success and thus purchasing power, something not addressed in the law. Roberto Perez Perez, the member of the Communist Party reform commission in charge of agriculture, told the state-run media this week that a pilot project to sell supplies to farmers was already underway in the special municipality of the Isla de la Juventud. "With the measures that are being taken and those that will be implemented we will have an agricultural sector closer to what we need," the official media quoted him has stating.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba: La empresa privada y la voluntad políticaLeonardo Padura, para RIA Novosti En los últimos seis años, bajo la batuta del general Raúl Castro, Cuba ha comenzado un proceso de cambios económicos que, bajo el nombre programático de “Actualización del Modelo Económico cubano”, pretende resolver los serios problemas que en esa importante esfera se acumularon en el país a lo largo de cinco décadas y, en especial, en los años que siguieron a la caída del socialismo europeo y la consiguiente pérdida del soporte económico que desde allá recibía la isla. Una de las medidas más comentadas ha sido la de revitalizar el trabajo por cuenta propia (o sea, independiente del Estado) y hasta fomentar las pequeñas empresas privadas y cooperativas obreras. En 1968, mediante la llamada “Ofensiva Revolucionaria” toda la pequeña actividad comercial o productiva privada que aun sobrevivía en el país fue “intervenida” por Estado. Luego, en el fragor de la crisis de los años 1990 (el eufemísticamente llamado “Período Especial”) se reabrió la posibilidad del trabajo privado, aunque con excesivos controles y poca voluntad política de sostenerlo. Ahora, con el gobierno dirigido por Raúl Castro se le ha dado un nuevo impulso a esta opción laboral y productiva, al parecer con una verdadera intención de convertirlo en parte del entramado económico y social cubano. Vuelve la pequeña empresa En el proceso que corre, según se ha declarado, el Estado se propone transferir actividades de servicio, de producción agrícola, incluso de transporte y producción hacia el universo de los particulares y cooperativistas, como forma de ayudar a la solución del grave problema del sobrempleo existente en la isla, de alentar una mejoría en sectores

69

Page 70: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 70________________________________________________________________________

como los servicios y la agricultura (vital para la subsistencia del país) y, de paso, obtener dinero mediante la imposición tributaria, entre otros beneficios. Para los cubanos que por sus capacidades o posibilidades se han decantado por esta opción laboral o económica, el principal atractivo es que pueden ver incrementadas sus ganancias en proporciones considerables, de acuerdo a la actividad a que se dediquen y al éxito que tengan en ella. Aunque no es lo más común ni mucho menos, un dueño de restaurante o de un bar bien ubicados en la ciudad y que se ponga de moda puede llegar a ganar varios miles de dólares mensuales, mientras el salario promedio que paga el Estado anda por los 500 pesos, algo así como 25 dólares… Desde que en 2010 se amplió y flexibilizó la política del trabajo por cuenta propia, la cifra de personas vinculadas a él creció de 157 mil a más de 440 mil, y se espera que siga incrementándose en los próximos años. Pero aunque la política oficial declarada es ampliar esta opción laboral, las estructuras y espacios para el ejercicio de la actividad privada siguen siendo limitados y primitivos y por tanto incapaces de generar riquezas en las proporciones que el país lo requiere. Como dijera un cubano de a pie, con pizzas y croquetas no se hace una economía nacional. El hecho de que el Estado quiera conservar en su poder los renglones económicos estratégicos y de gran importancia (de la minería a la banca, del comercio exterior a la generación de energía) no debería limitar la apertura de una forma productiva que hasta ahora está limitada a una serie de actividades reglamentadas, entre las que se encuentran el “desmochador de palmas”, el “trasquilador” y el “reparador de paraguas”... Al decir de un especialista, lo que debería publicarse es la lista de actividades prohibidas y dejar el resto de los oficios y prácticas productivas a la capacidad y posibilidad de los ciudadanos. Sobrevivir en el intento Uno de los problemas para conseguir la inserción de la pequeña empresa privada en la estructura real de la economía productiva cubana está en las fuentes de financiamiento con que cuentan esos empresarios y la dificultad de expandir sus negocios, en caso de que estos sean exitosos. Con una banca nacional que poco y mal puede hacer préstamos, las fuentes monetarias extranjeras (especialmente de cubanos residentes en el exterior o de extranjeros residentes en Cuba) han actuado bajo el telón como los soportes de muchos negocios. Pero sin una ley de inversión extranjera más amplia y dinámica que la vigente, difícil y riesgoso resulta cualquier inversión en Cuba para esas personas e inhibe la posibilidad de que otros se sumen, con más y mayores capitales. Por otro lado, el empresario cubano exitoso tiene (o tendría) que hacer piruetas legales (o ilegales) para invertir en la multiplicación de su actividad o para incursionar en otras, pues obviamente no se desea una acumulación de capital en manos de privados. A esas complejidades se debe sumar una ley tributaria que cobrará altas tasas a los que acumulen mayores ganancias, la falta de un mercado mayorista, la dificultad para importar equipos y mercancías, o la limitación de derechos de muchos de esos

70

Page 71: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 71________________________________________________________________________

trabajadores que no tienen posibilidad de acceso directo y legal, por ejemplo, a la compra de un automóvil, mucho menos a un equipo especializado que no le sea vendido por el Estado… Hasta el momento, el sector agrícola, el más necesario para la economía nacional, no ha rendido los beneficios que se esperaban con la desestatalización de una parte de las tierras y las producciones. Aunque existen campesinos individuales y cooperativas exitosas, la deuda productiva acumulada por la agricultura de la isla es demasiado grande y las estructuras de distribución y comercialización obsoletas (muchas veces en manos del Estado) siguen siendo el talón de Aquiles de una actividad en la que el tiempo decide la eficiencia de la labor. Con algunas luces y todavía muchas sombras, el trabajo privado comienza a hacerse un espacio en Cuba. El éxito de su reinserción en el panorama económico de la isla depende ahora de la voluntad política de permitir su desarrollo, de abrirle caminos en lugar de cortárselos y de entenderlo como una necesidad para un país cuyo sistema económico estatalizado y centralizado, minado por la ineficiencia, ha sido incapaz de brindarle a los ciudadanos un estado de bienestar, pues ni siquiera a nivel de salarios ha podido cumplir con las expectativas de una población sometida a un cuarto de siglo de carencias y necesidades.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cuentapropismo por dentroWaldo Fernández Cuenca, en Palabra Nueva La sensación de que Cuba comenzó un proceso de cambio la tuve a las pocas semanas de que el Gobierno decidiera ampliar el trabajo por cuenta propia en octubre de 2010. Si antes de esa fecha debías caminar tantísimas cuadras para el simple acto de ingerir un refresco o encontrar una cafetería, ya no sucede así, en muchos puntos de la capital puedes observar portales invadidos de confituras, de ropa y de artículos de ferretería. La ciudad parece despertar de un largo sueño en que la iniciativa individual era frenada por la omniabarcadora presencia estatal. Casi 200 actividades han sido autorizadas y muchas de las regulaciones que, en un principio, limitaban poder despegar tu pequeño negocio, han sido levantadas. Sin embargo, persisten todavía muchos obstáculos y trabas, tanto de tipo material como legislativo, que dificultan el desenvolvimiento exitoso de la pequeña empresa privada y su necesaria expansión en aras de generar riqueza para el país. Palabra Nueva ha querido tomarle el pulso a las reformas económicas más audaces impulsadas por el gobierno de Raúl Castro y que todo parece indicar son irreversibles. Para ello, cuentapropistas de diversas actividades opinan sobre las luces y sombras de un proceso que tuvo su primera experiencia en la década del noventa y que hoy ha llegado para quedarse. Una actividad que (re)comienza El municipio de La Habana Vieja es el lugar por excelencia de los paladares privados en la capital; además del archiconocido Barrio Chino, abundan los pequeños y medianos restaurantes en varias zonas del centro histórico de la ciudad, que ofertan comida típica

71

Page 72: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 72________________________________________________________________________

cubana tanto a nacionales como al turismo internacional. Uno de ellos es La Moneda Cubana, ubicado muy cerca de la Plaza de la Catedral. Su dueño, José Antonio Pérez Alonso, accede a conversar con nosotros sobre sus inicios y el desarrollo de su negocio en la actualidad: “Yo comienzo el negocio de este restaurant en 1995, a raíz de la apertura del cuentapropismo en Cuba, pues había quedado desempleado como consecuencia de las afectaciones por la caída del campo socialista. La primera condición que se exigía en aquel momento era que las personas quedaran excedentes por una razón de peso. Hubo un momento en que llegaron a existir treinta paladares en La Habana Vieja, pero teníamos muchas prohibiciones, por ejemplo, no podíamos vender langostas, camarones, carne de res, y muchos negocios cerraban porque sus dueños hacían lo que se les tenía prohibido; hubo una época en que los mismos funcionarios nos miraban mal, porque los extranjeros que venían a Cuba nos preferían a nosotros debido a que nos esforzábamos más, la comida era de mejor calidad, el servicio era más rápido, en sentido general éramos más eficientes. De aquellos treinta restaurantes, solo quedamos cinco. Yo pude continuar porque nunca vendí lo que me dijeron que no vendiera y ahora, sigo vendiendo lo mismo”. Sobre la nueva apertura considera que: “Muchos de los obstáculos que tenían los paladares para prosperar han desaparecido con las nuevas regulaciones, ahora puedes ofertar cualquier producto, mientras esté respaldado por un vale o factura de una tienda estatal. A nosotros nos inspeccionan rigurosamente, pero las entidades estatales no nos garantizan muchos productos o la oferta no tiene estabilidad en la red de tiendas por divisas. En cada inspección, yo les hago saber a los funcionarios todas las dificultades que presento, porque hace mucho tiempo que no se reúnen directamente con nosotros para escuchar nuestras inquietudes; pienso yo que es por el temor a que no pueden resolver muchos de los problemas que vamos a plantear, pero deberían escucharlos al menos. Alonso recuerda que “una vez me cerraron el negocio porque no tenía un vale de palillos de dientes, pero reclamé y me devolvieron la licencia. El inspector, afortunadamente, fue sancionado. El mayor problema, a mi entender, está en la exigencia tan rigurosa hacia nosotros sin garantía de ningún tipo. Excepto lo que uno compra en los mercados agropecuarios, en todo lo demás te exigen factura, pero en la mayoría de las unidades o tienen la caja rota o simplemente no tienen los vales. Yo tengo que vender, no puedo pasarme todo el día detrás de un jamón o una carne, y eso, si te lo exigen, debe estar garantizado. Pienso, además, que deberían bajar un poco los impuestos, hacerlos más personalizados para cada tipo de negocio, el mío que es de $1 500.00 pesos lo considero alto dada la cantidad de mesas que tengo y mis ingresos. Debería estudiarse también bajar los impuestos en la llamada temporada baja del turismo internacional, porque en ese período la afluencia de clientes disminuye”. Muy cerca de allí se encuentra Doña Eutimia, un paladar que con apenas dos años de creado demuestra el empuje de la iniciativa individual, pues ya cuenta con casi veinte empleados y un clientela asidua. El éxito se debe –según el administrador, Albiel San Miguel– a “la esmerada atención y los precios asequibles, porque para nosotros lo más importante es que el cliente se vaya complacido y vuelva a nuestro paladar”. Doña

72

Page 73: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 73________________________________________________________________________

Eutimia está ubicada en el número uno del sitio de viajes TripAdvisor, concebido para el turismo internacional hacia Cuba, sin embargo desearían contar con un mayor acceso a Internet y las redes sociales, pues por esa vía pudieran captar más clientes. La dificultad mayor que afecta a este paladar es la inexistencia de un mercado mayorista donde poder comprar a precios más bajos los productos que ofertan. Cuenta su administrador que “los precios del mercado minorista imposibilitan un margen mayor de ganancia, además muchas veces algunos productos se pierden y es difícil adquirirlos. Por ejemplo, en estos momentos no hay cubiertos de mesa en ninguna tienda o tienen unos precios extremadamente altos. A veces no encuentras carne por ningún lado y te vuelves como loco buscándola. Yo logro sortear estas dificultades porque nuestro menú incluye, en su mayoría, productos del mercado agropecuario, pero estas son dificultades reales”. Inquietudes similares señala el dueño del restaurant El Chanchullero, negocio que solo tiene año y medio de creado y ha sabido ganarse la preferencia tanto de nacionales como de extranjeros; su dueño, Yosvany López, desearía poder hacer contratos con las empresas estatales que producen buena parte de lo que oferta en su paladar, pues “sería más ventajoso para nosotros y también para esas empresas”. Yosvany se pregunta también para qué se utilizan los impuestos que él paga, adónde van a parar, quisiera que alguien le explicara su destino final. Como toda persona emprendedora, sueña con abrir una cadena de Chanchulleros, pues tiene la marca patentada y solo espera la oportunidad de poder expandirse, porque “los negocios generan empleo y eso siempre es positivo”. Lourdes Díaz, una cuentapropista dueña de una piñatera ubicada en una de las principales avenidas de la barriada del Mónaco, refiere que muchos de los artículos que vende en su piñatera debe comprárselos a particulares, porque “los precios de esos artículos en las tiendas estatales han subido mucho de precio y si lo adquieres no tienes margen de ganancia ninguna. Una de mis grandes dificultades es que no existe estabilidad ni en los productos ni en los precios que se venden en la red de tiendas por divisas. Por ejemplo, para que no me falten platos compro a $1.75 CUC el paquete y lo vendo a $50.00 CUP, o sea que mi margen de ganancia es mínimo y mayormente lo hago para que no me falte ese producto”. Similar criterio expresa otra cuentapropista dedicada a hacer bufetes para fiestas y cumpleaños, Maricela González cuenta que “escasean los platos en las tiendas y los que encuentras son a precios prohibitivos”, considera que los impuestos son extremadamente altos en su actividad, “solo un rollo de nylon vale $70.00 CUC (el triple de un salario medio en Cuba) y uno necesita además cubiertos, cajitas y los alimentos que ofertará. Hay que volverse un mago para encontrar las cosas”. Añade que “los impuestos son muy altos, pues debo pagar $455.00 CUP y los clientes no abundan”. Anécdotas como estas encuentras a diario en boca de cualquier cuentapropista y muchas otras que no podemos reflejar por las obvias limitaciones de espacio; todas ellas demuestran el estado actual de los pequeños negocios en una economía que no ha renunciado a la planificación centralizada como método principal de desarrollo. Estado-cuentapropistas: una relación compleja El ensanchamiento de la actividad privada en el país todavía es muy joven, esto genera una cadena de tropiezos y errores inevitables tanto para el que decide comenzar su propio

73

Page 74: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 74________________________________________________________________________

negocio como para los cuerpos de supervisión e inspección estatales. Una de las principales inquietudes de muchos cuentapropistas proviene de los inspectores dedicados a supervisar esta actividad, en muchas ocasiones estos funcionarios no tienen la suficiente preparación para poder ejercer una correcta fiscalización y eso conlleva en ocasiones a una dinámica en la relación Estado-cuentapropista nada satisfactoria. José González Mejías, un vendedor de productos ahumados del municipio Diez de Octubre señala que “el pueblo no está preparado para asumir esa cantidad de leyes que se emiten constantemente, para canalizar el trabajo por cuenta propia, se está haciendo un trabajo educativo con respecto a eso, pero debe profundizarse más en ese aspecto”. Considera además que “muchos de los obstáculos que enfrentamos provienen de funcionarios con una mentalidad obsoleta, que no caben ya dentro del marco jurídico-legal e institucional que se está gestando en el país. Hay una resistencia natural de estos funcionarios al cambio y eso trae como consecuencia que a veces se manipula la ley”. Mejías tiene planes de formar una cooperativa no agrícola de primer grado que está en fase de aprobación por las autoridades y por ello y para el éxito de su negocio se mantiene al tanto de todas las leyes que se emiten con respecto al cuentapropismo. Para él la profesionalidad y el respeto de los cuerpos de inspección “en muchos casos no son los idóneos y uno nota cierta manipulación de las leyes con el objetivo de extorsionar a los cuentapropistas o desestimularlos de comenzar su actividad. Eso no quita que cuando se infrinja una norma los inspectores impongan una multa o sepan hacer una advertencia, pero muchas veces son los mismos fiscalizadores los que cometen errores buscando un favoritismo personal. Pienso que este problema es una grieta que hay que sellar, ya que obstaculiza el trabajo por cuenta propia”. Su criterio es que “se está creando una confianza para que los cuentapropistas se sientan respaldados institucionalmente y estas acciones van contra esa voluntad gubernamental. Creo que no puede haber un desarrollo económico sustentable si no se trabaja por una mayor disciplina social”, concluye. Mayda Ramos, quien es arrendadora de espacios en una avenida del municipio de Diez de Octubre sugiere que “se deben organizar mejor las inspecciones que se hacen a los cuentapropistas, porque no se sabe qué inspectores son los que tienen derecho a inspeccionarte y con qué frecuencia, eso no está claro y no conozco de ninguna reunión o documento que aclare eso. Ellos vienen cuando lo desean y a veces con una frecuencia muy alta y uno desconoce las razones, en ocasiones con señalamientos que no ameritan una multa. El cuerpo de inspección debe ganar en organización y rigurosidad, pues todavía adolece de estas dos cualidades para un mejor trabajo”. Un reparador de cámaras digitales de Centro Habana, Orlando Untoria opina que “a veces vienen inspectores a cuestionarte tu trabajo, señalando defectos que no están, y eso me molesta. Noto también muy poca atención hacia nosotros, existe mucha falta de información, no hay un cartel en la Oficina de Administración Tributaria (ONAT) donde se hable de nuestros deberes y derechos, es a golpe de chisme que te enteras de muchas cosas. Se sacan leyes para nosotros que muchas veces nosotros mismos desconocemos, porque no hay orientación ni información”. Burocracia al acecho

74

Page 75: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 75________________________________________________________________________

 La legislación actual permite que empresas estatales puedan hacer contratos con cuentapropistas para que estos le brinden sus servicios, sin embargo la ineficiencia del sector estatal sale a la luz en historias como las de Orlando: “En mi opinión, el sector estatal funciona tan mal que hasta la paga es mala. Una vez yo redacté un contrato bien hecho con todas las de la ley, con asesoramiento jurídico y lo firmé entre una empresa y mi negocio. El contrato estipulaba el arreglo de tres cámaras y el pago se efectuaría por dos vías posibles, o bien me llevaban a cobrar el dinero o me lo pagaban en efectivo, tuve que esperar más de tres meses para poder cobrar mi dinero mediante un cheque y la justificación siempre era que no había dinero. Eso le sucede a otros cuentapropistas y desestimula lo que pudiera ser un beneficioso vínculo para ambas partes. Desde esa fecha, solo acepto pagos en efectivo”. Este joven cuentapropista de veinticuatro años añade que “a pesar de que nosotros podemos tener una cuenta bancaria, el banco no te acepta un cheque emitido por un cuentapropista para comprar determinado producto que te interese de una empresa estatal. Eso no lo entiendo”. El titular de T. Reparo, uno de los pocos negocios que se dedica a la reparación de cámaras digitales, se refiere a una dificultad que le ha chocado bastante en su negocio, y es la imposibilidad de vender partes y piezas de repuesto de cámaras digitales, porque su licencia no se lo permite: “Yo siempre he trabajado con apego a la ley, y que no pueda vender estas piezas que importo de manera legal y que no se encuentran en las tiendas estatales no me parece bien, es un obstáculo que tengo para poder desarrollar mi negocio”. Este cuentapropista desearía, además, que le facilitaran otras vías de importación que no fuera la agencia DHL o la vía aduanal por su alto costo, “la cadena de gestión-importe-venta por estas vías se demora mucho, por lo que mi ganancia se reduce considerablemente”, expresa. Lourdes Díaz habla de las limitaciones de su oferta de productos, debido a la interpretación tan estrecha que hacen las autoridades de la licencia otorgada, la suya es de venta y elaboración de artículos para fiestas y cumpleaños, y se le impide vender productos plásticos y de juguetería, de gran demanda entre sus clientes. Añade a estas limitaciones otra casi ridícula: “No se concibe un negocio de este tipo donde falten los globos; sin embargo ese artículo debe elaborarlo el vendedor, cuando se sabe que eso es muy difícil, por lo cual nos vemos imposibilitados de ofertarlo. Por ejemplo, un inspector ha ido a mi negocio y me ha dicho que no puedo vender determinadas postalitas, porque son de fábrica, dicen made in china, con el argumento de que tu licencia es de elaborador, pero uno no elabora todo lo que vende, también hace de revendedor de productos, porque el cliente busca siempre calidad y vistosidad”. Marisela González opina que no hay uniformidad en el número y rigurosidad de las inspecciones estatales “porque un día viene uno y te dice que todo está bien y al otro día viene otro y te dice que esto no se puede vender, realmente en una piñatera uno no sabe qué puede vender, no existen criterios para regular y controlar, hay mucho desorden por parte de los fiscalizadores”. 

75

Page 76: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 76________________________________________________________________________

La mentalidad de muchos funcionarios y algunas de las regulaciones vigentes impiden que locales en un pésimo estado constructivo puedan tener un mejor destino en manos de particulares. Mario Hernández, ingeniero dedicado a la reparación de televisores, cuenta su experiencia: “Con el tema del arrendamiento de locales también hay sus limitaciones, porque si, por ejemplo, el sector de la gastronomía estatal tiene cinco locales cerrados y un cuentapropista que no se dedique a la venta de alimentos le propone al Estado el arrendamiento de ese local pero con otro fin que no sea el de abrir una cafetería, se le niega esa posibilidad con el argumento de que esos locales solo deben ser para gastronomía, algo que veo mal, porque lo importante es utilizar el local y que el cuenta-propista pague sus impuestos. El resultado final es que el local sigue cerrado, se deteriora y se pierde la posibilidad de abrir un negocio, generar empleo, etcétera. Muchas veces, cuando pides un local en muy malas condiciones constructivas y donde asumirás los gastos de su reparación y mantenimiento, te dicen: ‘Vamos a reunirnos’; y enseguida te asalta una pregunta: ‘¿Pero hay otras solicitudes además de la mía?’; y ellos te responden: ‘No, es que debemos analizarlo’, lo cual resulta increíble, pues además de que asumirás por entero la reparación del local, debes esperar pacientemente a que ‘sea analizado y pensado’, esa manera de ver las cosas, de trabajar tan burocrática y retardataria -a mi juicio- es la que dificulta el trabajo por cuenta propia”. A manera de epílogo El desabastecimiento crónico, los altos precios de la red de tiendas en divisas y la inexistencia de un mercado mayorista que, a precios asequibles, permita a los pequeños negocios su desenvolvimiento exitoso son los mayores problemas que enfrenta este sector en la actualidad. Casi todos los cuentapropistas que ofrecen servicios de reparación de equipos eléctricos trabajan con herramientas y piezas traídas del exterior o conseguidas en el mercado subterráneo; muchas otras actividades trabajan con equipos y materia prima conseguidos allende nuestras fronteras o han adquirido su capital inicial por mediación de familiares o amigos que se lo facilitan; lo anterior demuestra que el espíritu emprendedor del cubano nunca se apagó, pero desconocemos qué tan lejos llegaría, si las condiciones en que desenvolviera su actividad fueran más idóneas. Uno de los grandes dilemas de la economía cubana en las últimas décadas ha sido la aceptación, a regañadientes, del mercado como herramienta para generar riqueza y prosperidad. Los más prestigiosos economistas cubanos han señalado, una y otra vez, la necesidad de asumir un modelo de profunda vocación social, pero que apunte -con características propias- hacia las experiencias más exitosas del mundo donde el mercado ha alcanzado un protagonismo creciente, en busca del necesario despegue productivo que nos urge. Ese es el reto mayor para que nazca verdaderamente una nueva Cuba.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pregón, una tradición colonial que renace en Cuba La vendedora de maní Lyssett Pérez habla con varios turistas en una calle de La Habana Vieja. Pérez entona "El Manisero" para vender maní lo que la convierte en una figura popular entre los cubanos y los turistas Sofia Gomez/ El Nuevo Herald, Publicado el miércoles, Nov. 20, 2013

76

Page 77: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 77________________________________________________________________________

LA HABANA -- La cubana Lyssett Pérez ha encontrado la clave del éxito para vender sus cucuruchos de maní en las calles de La Habana: el pregón, un método tradicional heredado de la colonia que ha reaparecido en Cuba con las reformas económicas de Raúl Castro.

“Algunos dicen que soy la única pregonera de La Habana, otros que me he comido el espíritu de Rita Montaner. No sé si será verdad, lo cierto es que mi trabajo lo hago con una sola cosa, amor, que es con lo primero que salgo a la calle”, dice Pérez.

Desaparecido en Cuba en 1968 junto con los comerciantes ambulantes, a partir de la llamada “Ofensiva Revolucionaria” de Fidel Castro que terminó con los pequeños negocios privados, el pregón está renaciendo con las reformas económicas del gobernante Raúl Castro y el retorno de los vendedores.

El arte de anunciar mercancías en voz alta en lugares públicos, con humor, elegancia y seducción, una tradición que refleja una riqueza poética y musical, según el etnólogo cubano Miguel Barnet, volvió a despertar después de décadas.

Pérez, una “negra, gorda y simpática” —como ella misma se define— recurrió a su modulada voz y a la famosa canción popular cubana “El Manisero”, que en los años 1940 inmortalizaron Rita Montaner, Nat King Cole y grandes orquestas.

Las altas temperaturas tropicales no afectan el ánimo de Pérez, siempre sonriente cuando algún turista le pide una foto, le pregunta cómo llegar a la Catedral, le solicita que cante mientras graba un video o la detiene simplemente para conversar.

“Con este trabajo he tenido mis beneficios: mantengo mi casa, pago mi licencia (de trabajo), hago muchas amistades —de Cuba y del mundo— y le puedo dar algunos gustos a mi madre que es el hijo que nunca tuve”, cuenta esta pregonera de 41 años.

Aunque desde hace tres años tiene permiso de “vendedora-elaboradora” de alimentos, llevaba 14 años ofreciendo productos de forma ilegal en las calles.

“En ese tiempo pasé mucho trabajo, andábamos siempre escondiéndonos de la policía, porque si nos atrapaban perdíamos la mercancía y nos ponían multas de 1,500 pesos cubanos (unos $62) y si eras reincidente de 4,000” ($166), relata.

Raúl Castro amplió el trabajo por “cuenta propia” hace tres años, por lo que ahora hay muchos cubanos vendiendo a pregón como Pérez. Esto la llevó a aprovechar su voz, y los conocimientos de canto adquiridos mientras estudiaba para ser educadora de párvulos, para atraer clientes y vender el maní.

Una amiga le propuso que cantara “El manisero”, lo que finalmente se atrevió a hacer un día en la concurrida calle peatonal Obispo de La Habana Vieja.

“Pensé que me iban a tirar piedras, pero no fue así, una avalancha de personas fue hacia donde estaba y enseguida vendí todo el maní”, recuerda.

Tiempo después Pérez tuvo la suerte de encontrarse con Eusebio Leal, que dirige la oficina del Historiador de La Habana, que ejecuta el millonario programa de preservación de La Habana Vieja.

77

Page 78: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 78________________________________________________________________________

“Fue como una bendición que me cayó del cielo. Él me agradeció por rescatar la tradición centenaria del pregón, pero me recomendó que creara un personaje, que me vistiera como las pregoneras de la época (colonial) y usara pañuelo y cesta”, señala.

Ese mismo día tomó todos sus ahorros y mandó a hacerse un traje. Hoy tiene 21 atuendos y el color de cada uno hace alusión a una de las deidades afrocubanas.

Por un cucurucho de maní Pérez cobra dos pesos a los cubanos y un dólar (24 pesos) a los extranjeros.

“No es lo mismo el salario de un cubano, que el del turista. Trato de ser justa”, explica.

Cuando niña Pérez jugaba a ser cantante y aeromoza, anhelos que en parte cree haber cumplido con su trabajo en las calles.

“Me paso el día cantando y aunque no me considero famosa, sí soy popular; y por otra parte, siempre que me siento con un extranjero a conversar le pido que me cuente de su tierra: con solo cerrar los ojos ellos me llevan a sus países”, dice. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIERRE DE EL CABILDO: Fundador de la Ópera de la Calle arremete contra el régimen cubanoUlises Aquino denunció que el gobierno bloqueó todas las opciones del proyectoOpera de la Calle LUIS LEONEL LEÓN/ESPECIAL DLAmié nov 20 2013 07:39

Ulises Aquino, el fundador de la Ópera de la Calle. (Cortesía)1/11Ver galeria

El fundador de la Opera de la Calle, una agrupación artística que erigió la mayor empresa privada en Cuba, denunció que el Gobierno cubano ha bloqueado todas las opciones para la sobrevivencia del proyecto cultural tras su cancelación el pasado año, y consideró que no existe una real voluntad de cambio entre los encargados de impulsar la economía del país.

El barítono Ulises Aquino, director de Opera de la Calle, declaró a DIARIO LAS AMÉRICAS que las autoridades no ofrecen explicaciones sobre el cierre de El Cabildo, un espacio de espectáculos y ventas de comestibles que se convirtió en uno de los más llamativos centros culturales habaneros en apenas un año de funcionamiento.

78

Page 79: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 79________________________________________________________________________

Hace un año y medio que El Cabildo fue cerrado. (Cortesía)1/11Ver galeria

Hace un año y medio que El Cabildo fue cerrado. (Cortesía)1/11Ver galeria

Hace un año y medio que El Cabildo fue cerrado. (Cortesía)1/11Ver galeria

“Viví la experiencia del trabajador por cuenta propia, con licencias entregadas por las autoridades competentes, y en el momento de retirármelas, no importó inversión ni esfuerzo. Ni hay explicación a pesar de haber escrito cartas a los estamentos del Estado y Gobierno. Los encargados de autorizar, cerrar, negar, prohibir, cuando actúan con la convicción de estar ‘haciendo lo correcto’, basta con su intención, aunque en la práctica violen Leyes y Resoluciones hechas por ellos mismos, incluso violando hasta nuestra Constitución”, relató el promotor cultural desde La Habana.

De acuerdo con el artista y empresario, el Estado cubano promueve el trabajo por cuenta propia porque es la única vía visible para descargarse del inmenso peso económico que voluntariamente se echó encima y obliga a sus ciudadanos a acatar cargas imposibles de sostener, dadas las condiciones que rigen la economía mundial y los problemas que

79

Page 80: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 80________________________________________________________________________

enfrenta el país.

Hace un año y medio que El Cabildo fue cerrado. (Cortesía)1/11Ver galeria

Cuando el proyecto cultural estaba en marcha, los espectáculos fusionaban la música lírica, el rock, el pop y los ritmos cubanos. (Cortesía)1/11Ver galeria

Cuando el proyecto cultural estaba en marcha, los espectáculos fusionaban la música lírica, el rock, el pop y los ritmos cubanos. (Cortesía)1/11Ver galeria

La gestión de El Cabildo suscitó amplio interés en la prensa internacional por su singular experiencia y luego tras la suspensión de la licencia a su propietario, en julio de 2012. Los funcionarios estatales explicaron entonces a Aquino que había cobrado ilícitamente a los clientes que frecuentaban el lugar, pese a que la compañía contaba con el respaldo del Ministerio de Cultura de Cuba.

La mayoría de los clientes de El Cabildo eran de Cuba y pagaban un precio de entrada de 50 pesos cubanos, equivalente a dos dólares, mientras que los turistas extranjeros pagaban

80

Page 81: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 81________________________________________________________________________

el equivalente de unos 25 dólares.

Cuando el proyecto cultural estaba en marcha, los espectáculos fusionaban la música lírica, el rock, el pop y los ritmos cubanos. (Cortesía)1/11Ver galeria

Cuando el proyecto cultural estaba en marcha, los espectáculos fusionaban la música lírica, el rock, el pop y los ritmos cubanos. (Cortesía)1/11Ver galeria

Cuando el proyecto cultural estaba en marcha, los espectáculos fusionaban la música lírica, el rock, el pop y los ritmos cubanos. (Cortesía)1/11Ver galeria

Aquino, de 51 años, ha actuado en las más importantes sedes de la música lírica mundial y ha compartido escenario con Montserrat Caballé, Placido Domingo, Victoria de los Ángeles y José Bross.

Está considerado la figura más significativa de la lírica cubana de la última década. En 2006 fundó la Opera de la Calle, dándole un vuelco de 180 grados al género lirico.

81

Page 82: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 82________________________________________________________________________

Cinco años después, creó El Cabildo en un terreno baldío, juntando licencias de varios cuentapropistas. Construyó allí un restaurante y escenario para realizar espectáculos que fusionaban música lírica, rock, pop y ritmos cubanos.

Cuando el proyecto cultural estaba en marcha, los espectáculos fusionaban la música lírica, el rock, el pop y los ritmos cubanos. (Cortesía)

Con la venta de comidas y bebidas sufragaban salarios de músicos, cantantes, bailarines y camareros. Pero luego de un año de excelentes resultados artísticos y económicos, vino el cierre.

Un total de 130 familias perdieron trabajo e ingresos. El pretexto estatal fue el “enriquecimiento” de sus empleados. Los salarios mensuales -unos 80 cuc- eran mucho mayores a los que paga el Estado, pero insuficientes para enriquecer a sus gestores.

Esta fue la conversación de Aquino con DIARIO LAS AMERICAS sobre la situación de su agrupación artística, la suerte de El Cabildo y la realidad cubana de hoy.

¿Qué ha sido de El Cabildo? -Hace un año y medio sigue cerrado, echándose a perder, destruyéndose, bajo la mirada de todos aparece como un fantasma de hormigón y acero que se abalanza contra los que dictaron la medida de quitarnos las licencia. Hace meses nos quitaron la electricidad, el agua, en fin. Solo nos han quitado, negado y callado.

¿Cómo evalúas las medidas implementadas por el Gobierno para transformar el modelo económico del país?

No existe una voluntad de cambio de mentalidad, ni deseo de buscar nuevas fórmulas que conduzcan al bienestar, o paliar el desencanto diario, todo esto ligado a la incapacidad probada de las estructuras construidas, de las cuales el propio Estado no encuentra como zafarse.

Solo pensando en aligerar su carga acude a 200 formas autorizadas del trabajo por cuenta propia, que representan muy poco, o nada, pues se trata de "timbirichis" y semiempresas con niveles de impuestos y de obligaciones, cuyos ingresos y beneficios no alcanzan para desarrollarse ni incrementar la calidad de sus servicios, por lo que para lograr resultados están obligadas a transitar por el mercado negro u otras vías nada ortodoxas.

Los baños públicos y otros establecimientos del Estado que han pasado a cooperativas hace muchos años que lo eran, pero no pagaban impuestos. Han sido cooperativas ilegales muchos establecimientos estatales donde los verdaderos beneficios van a parar a sus trabajadores por vías no autorizadas y que le han permitido sobrevivir con mejores ingresos,

82

Page 83: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 83________________________________________________________________________

montados en estructuras del Estado.

¿Funciona o no el cuentapropismo?

-La figura del cuentapropista está diseñada para empleos que nadie quiere realizar para el Estado, por su baja remuneración, u otros en los que el Estado no ha logrado dar pie con bola desde hace 50 años. Los profesionales estarán obligados a trabajar para la empresa estatal, recibir salarios con los que no se puede sostener una familia no se sabe hasta cuándo, pues no tenemos información de cuál es o será el proyecto de país que pretenden construir y para el que no hemos sido convocados a opinar.

¿Cómo la gente está recibiendo las medidas del Gobierno?

Estacionados en los mismos presupuestos ideológicos importados que nos condujeron a la situación actual, no podremos salir nunca de las penurias y limitaciones, porque la problemática cubana hace tiempo que no es económica, sino ideológica. El Estado-partido está en el deber de renovarse, abrirse y dejar participar al pueblo en las decisiones que nos involucran a todos. Sin esa participación del pueblo, necesitarán actuar constantemente a la fuerza. Solo que cada vez menos la gente acepta callada los errores, y cada vez más nos convencemos de que este no es el camino.

¿Qué piensan los jóvenes cubanos?

Se hace necesario un proyecto visible de país, en el que la juventud se sienta parte directa, y digo la juventud por el envejecimiento de la sociedad cubana y de los actores de estos cambios. Están diseñando un país en el que ellos no van a vivir, o no tendrán que trabajar para sacar adelante. Es el momento correcto para que participen todos los jóvenes, sin distinción de ningún tipo, para que justamente en la unidad y lucha diseñen la Cuba de mañana que les corresponderá a ellos dirigir.

-¿Por qué sigues viviendo en Cuba?

-Quiero vivir aquí con mis hijos, no quisiera que emigraran, que puedan encontrar aquí sus aspiraciones y metas. Me resisto a pensar que, como hasta ahora han hecho muchos jóvenes, conciban su futuro en otras tierras, cuando siento que nacieron en la más linda del mundo.

-En medio de estas adversidades, ¿cómo ves el destino de Ópera de la Calle?

-Es un fenómeno que ha calado dentro de nuestro pueblo, un homenaje a lo mejor de nosotros, a encontrarnos con nuestra identidad, la que nos distingue y nos hace diferentes, sobre todo nos convierte en arte de pueblo, pero siempre en arte, no en vulgaridad ni en falsa cultura. Catapulta la cubanía y la coloca a niveles expresivos muy altos y a la vez muy cercanos a todos los públicos. Por tanto, universaliza nuestra identidad, y agudiza y afina el teatro lírico del futuro, que en nuestro caso es propio y auténtico. Ya es un hecho para el próximo año en París, Colombia, varias ciudades europeas y Estados Unidos. Opera de la Calle es un nuevo concepto de este género. Su futuro está ligado al futuro de la cultura cubana.

-¿Podrían quitarte o limitarte el acceso a internet?

-Para nada, si yo no tengo internet.

83

Page 84: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 84________________________________________________________________________

-Luego de publicar estas opiniones, ¿sientes miedo de que arremetan una vez más contra ti?

-"Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma", como dijo José Martí. Actúo como un hombre libre y como si la patria estuviera agradecida. Y no podría ser auténtico como artista si no lo fuera como hombre. Nunca he actuado contra Cuba.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Opiniones / Blogs cubanos: Multas de 5 mil pesos a bicitaxis sin licencia La policía decomisó decenas de bicitaxis e impuso a los conductores multas de cinco mil pesos moneda nacional, explica el periodista independiente Mario Hechevarria Driggs.Mario Hechavarria Driggsnoviembre 20, 2013

Varias personas esperan junto a una bicitaxi.

Agentes del orden decomisaron decenas de bicitaxis que transitaban por las calles de la Ciudad de La Habana sin la licencia de trabajo por cuenta propia, según informaron las autoridades.

Dos mujeres viajan con sus hijas en un bicitaxi.

El operativo se realizó en la mañana del martes 19 en varios municipios de la capital, contando con el apoyo de los inspectores del Poder Popular.

Los bicitaxis fueron montados en camiones y llevados para una Unidad de Instrucción Penal ubicada en la calle Picota de la Habana Vieja. Los conductores, fueron multados

84

Page 85: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 85________________________________________________________________________

con cinco mil pesos moneda nacional,  con  el decomiso de su herramienta de trabajo.

La policía confeccionó actas de advertencias, amenazando a los choferes con llevarlos a los tribunales  si  volvían a  incurrir  en el delito de trabajar por cuenta propia,  sin el permiso del Estado. En Cuba, un bicitaxero no puede montar turistas extranjeros en su vehículo.

Bici taxi Habana / Foto Mario Hechavarría Driggs

El bicitaxis es un vehículo destinado para el transporte de personas, construido bajo el principio de la bicicleta, accionado con tracción humana, con una capacidad de dos pasajeros sentados  y su conductor. Muchos de estos vehículos están equipados con motor eléctrico.

En el mundo existen diseños futuristas del bicitaxis, este sistema de transporte alternativo  y ecológico ya se ha implantado en ciudades de Europa y los Estados Unidos. En  China y la India es llamado rickshaw, es muy utilizado por la población.

Desde que comenzó en Cuba el ejercicio militar "Bastión 2013", la policía, el ejército y funcionarios del gobierno, realizan chequeos y controles en las calles para detener a cuanto vehículo o persona les resulte sospechosa.

Publicado en el blog La Santanitlla ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cambios en Cuba son falsosEl gobierno quiere que la gente crea que el cambio está en el aire que se respira en Cuba; que la democracia y la libertad están al doblar de la esquina. Guillermo I. Martínez, Martínoticias

El gobierno cubano quiere que el mundo crea que en Cuba hay un proceso de cambio. Ya le permite a los cubanos viajar al exterior, incluso a algunos disidentes. Además ya hay unos cuantos miles de cubanos que han formado sus propias micro-empresas. El gobierno quiere que la gente crea que el cambio está en el aire que se respira en Cuba; que la democracia y la libertad están al doblar de la esquina. A los que se cree ese cuento les pido disculpas pues lo que hace el gobierno cubano es una farsa. 

85

Page 86: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 86________________________________________________________________________

A principios de la década de los 80 conocí a un guajiro cubano de apellido Martínez (no es pariente mío) que era dueño de una pequeña finca en el sur del Condado de Miami Dade en la cual vendía plantas y árboles frutales. Yo iba a verlo con frecuencia; allí compré muchas matas y árboles para mi jardín. Hablamos mucho y él me contó como en 1979 cuando Cuba dijo que los guajiros en la isla podían cultivar y vender por cuenta propia los productos que cultivaran en el terreno alrededor de sus bohíos el se había entusiasmado. Martínez comenzó su primer negocio y a los pocos meses era “rico”. Eso le duró poco. De la misma forma que un día Cuba había decretado que los pequeños agricultores podían cultivar y vender sus productos, otro día y de repente dijo que eso era ilegal. Confiscaron propiedades y encarcelaron a los guajiros. Poco después Martínez logró salir de Cuba y en el sur de la Florida estableció un nuevo negocio. Sabía lo que hacía y era trabajador. A los pocos meses ya tenía su buen dinerito. Su historia no tiene un final feliz. Un día en un accidente automovilístico Martínez falleció. Cada vez que leo sobre las nuevas iniciativas en Cuba y oigo a los funcionarios gubernamentales decir que le van a dar más libertad a los pequeños comerciantes en la isla, pienso en Martínez. Es mentira. Todo lo que dicen es mentira. Lo que dan hoy lo quitan mañana. Precisamente eso es lo que ha ocurrido con el tan cacareado discurso de Raúl Castro en el que dijo que el gobierno no podía proporcionarle trabajo a todos los cubanos y que medio millón de ellos tendrían que trabajar para la industria privada en micro-empresas. Mucho se volvieron a tragar las mentiras de los hermanos Castro. Muchos cubanos en la isla empezaron a abrir sus pequeños negocitos y del exilio sus parientes le llevaban mercancía para vender. Cuando los parientes del exilio no podían ir personalmente, ellos le pagaban el viaje a una “mula” para que este le llevara la mercancía a sus familiares. Los pequeños negocios florecieron. Los cubanos han probado que emprendedores, tanto en el exilio como en Cuba. No les importaba los impuestos que el gobierno imponía a lo que entraba en la isla. Ellos se la arreglaban para mantener sus negocios a flote. Ya en octubre de este año en Cuba había 20 mil pequeños negocios que vendían productos importados. Pero al gobierno cubano no les gusta que el pueblo tenga éxito. Así que de la misma manera en que un día dijeron que este tipo de negocios era legal otro dijeron que los cuentapropistas no podían vender productos importados. Tenían que vender productos hechos en Cuba y como en la isla hay tan pocos productos de consumo los negocios se irán al traste. De hecho lo que el gobierno hizo que dictar la sentencia de muerte a estos negocios.Lo que Cuba hizo con los cuentapropistas es un juego. Anuncian una cosa y cuando el pez muerde lo cambian por un pescado podrido.

86

Page 87: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 87________________________________________________________________________

 El gobierno de los hermanos Castro hace lo mismo con todo. La famosa blogera Yoani Sánchez puede viajar al exterior. Pero cuando regresa a la isla la detienen por varias horas y le copian todo el material que ella ha archivado en el disco duro de su computadora y en los flash drives que lleva con ella,. También copian toda la información de sus celulares El creciente número de disidentes en la isla ya está acostumbrado a las golpizas que le propinan turba pro-gubernamentales. También los arrestan y después de tenerlos detenidos unos días los sueltan. A los que consideran más peligrosos los detienen y los llevan a juicio por peligrosidad. Así que no me vengan a decir que el gobierno cubano está cambiando. Yo supe de primera mano lo que le hicieron a Martínez a principios de la década de los 80. Y veo ahora como están ahogando a los cuentapropistas; los mismos que cacarearon iban a permitir hace muy poco tiempo. No, mientras el gobierno cubano siga haciendo y deshaciendo cosas a su libre albedrío, no les creo nada. La libertad y a democracia conllevan el respeto a un orden judicial.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La ideología de prohibirLuis Cino Álvarez

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org - Acerca de las absurdas y mojigatas limitaciones impuestas a los alumnos de la Facultad de Comunicaciones, escribía recientemente Elaine Díaz en su blog: “…los decisores políticos se escandalizan con las cosas de los estudiantes como si la Revolución se viniera abajo la próxima semana. Habría que preguntarse qué clase de Revolución se viene abajo por tan poco.”

La respuesta es sencilla: una revolución como la de Fidel Castro,  que hace mucho dejó de serlo para convertirse en una dictadura chantajista y mezquina, que si ha logrado mantenerse 54 años en el poder es precisamente porque le teme a todo lo diferente, se cierra a cal y canto,  y  no vacila en reprimir, lo mismo a un estudiante indócil que piensa con su cabeza que a las Damas de Blanco, que para los esbirros de la Seguridad del Estado todos son lo mismo: peligrosos enemigos de una revolución tan frágil que no puede tolerar algo que difiera un ápice de las ordenanzas oficiales.

Además, en su aberrante paranoia le temen a los libros, las canciones, las artes plásticas, los blogs, Facebook y la Internet en general.  Y también a las películas en 3D. Los mini-cines privados que las proyectaban han sido prohibidos, sin importar las personas que perderán el dinero que habían invertido ni las que quedarán sin trabajo. Alegaron que estos cines nunca habían sido autorizados oficialmente, así es que ni siquiera les dieron un plazo para cerrar.

¡Allá los ilusos que pensaban que habían quedado atrás las prohibiciones por razones ideológicas!

87

Page 88: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 88________________________________________________________________________

Algunos piensan que detrás de la prohibición de los cines en 3D, como en el caso de la ropa importada de Ecuador o Miami que venden los particulares, está el deseo del Estado de eliminar la competencia de los particulares. Pero no nos engañemos: las razones son más ideológicas que meramente comerciales. Tan ideológicas como cuando en los 60 prohibieron la música norteamericana y por extensión la británica también, The Beatles incluidos, faltara más.

La prohibición de los mini-cines se veía venir. Hacía varios días, un extenso artículo (3 260 palabras) de Juventud Rebelde, el periódico de la Juventud Comunista, mostraba la preocupación oficial al respecto. Citaba a Fernando Rojas, viceministro de Cultura, quien acusaba a estas salas de video de promover “la frivolidad, la mediocridad, la pseudo-cultura y la banalidad”. A pesar de que el viceministro se pronunciaba por regular antes que prohibir, finalmente el régimen se decidió por lo segundo.

Así, una vez más, un puñado de intelectualoides sumisos y engreídos, a nombre de sus obsoletos jefazos, incultos y sin una gota de clase, que han haitianizado y lo que es peor, barbarizado el país, se arrogan el derecho a convertirse en árbitros de la calidad cultural y el buen gusto.

No es que les falte razón a los comisarios culturales cuando dicen que en estas salas primaban los productos banales y de baja calidad. Pero esos productos no son muy diferentes de las películas y series pirateadas que pasan por la TV cubana o que se exhiben en los pocos y deteriorados cines que quedan. Porque el cine high-brow (ay, Huxley) que dicen algunos corresponsales extranjeros se ve en La Habana es bastante escaso. Solo se ve cine de autor y películas de cierta calidad en algunos programas televisivos, en contados ciclos cinematográficos a los que muy pocos van y en los Festivales del Nuevo Cine Latinoamericano, que cada vez va peor y que ahora, sin Alfredo Guevara, está en veremos.

El interés de los comisarios en cultivarnos el gusto (siempre dentro de las coordenadas morales e ideológicas del sistema) para hacernos “el pueblo más culto del planeta”, por falta de organicidad y coherencia, pero sobre todo de sinceridad, ha fracasado en toda la línea. A los aseres les resbalan por el carapacho la Universidad para Todos, el ballet, la música sinfónica y de cámara, el jazz y el cine de autor. Ellos prefieren el reguetón, los muñequitos Manga y las películas de vampiros y de Jackie Chang. Y si tienen el dinero, “ponerse los espejuelitos” y ver Avatar y Ice Age en 3D.

Las prohibiciones no van a conseguir adecentar a los cubanos y cultivarles el gusto. Solo harán más aburridas y miserables sus vidas. Particularmente las de los jóvenes. Tal vez los jefes piensen que así les será más fácil controlarlos. ¡Vaya ideas que se les ocurren!-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El beso de la muerteRené Gómez Manzano (www.miscelaneasdecuba.net).- Medidas recientes del régimen castrista revelan la endeblez de los supuestos cambios económicos.

88

Page 89: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 89________________________________________________________________________

 Las últimas decisiones adoptadas por el gobierno de La Habana ponen de manifiesto que las ideas centrales que presidieron durante años la actuación de los poderes castristas en el ámbito económico, siguen manteniendo su vigencia en lo esencial. El sábado 2 del corriente, el diario oficialista Granma señaló el carácter ilegal de las salitas particulares que exhibían películas en tercera dimensión y ofertaban videojuegos, así como de la venta minorista de confecciones importadas y la reventa de artículos adquiridos en la red comercial estatal. Existe una diferencia notable entre lo dispuesto con respecto a esas distintas actividades. En el caso de las dos últimas, se concedió con carácter excepcional un plazo para liquidar los inventarios, el cual vencerá el último día del presente año. Por el contrario, las salitas fueron clausuradas con carácter inmediato. Estas nuevas medidas se asemejan de manera muy sospechosa a las que durante decenios adoptó el gobierno encabezado por Fidel Castro. Un titular del mencionado número de Granma intentaba tranquilizar a los microempresarios: “Confirmada la validez del trabajo por cuenta propia como fuente de empleo y de producciones y servicios para la población”, afirmaba. Pero estas seguridades recuerdan demasiado a las de un mafioso que, tras disponer la eliminación física de algún rival, se deshace en protestas de eterna amistad a él, e incluso lo abraza y estampa en sus labios, de manera ostentosa, el famoso “beso de la muerte”. En el caso de los vendedores de confecciones extranjeras, queda claro que para el Estado existía la posibilidad de recaudar impuestos mayores por esa actividad. Esa opción ha sido desestimada, por una razón muy sencilla. Los precios de las tiendas estatales para los productos de ese tipo están tan inflados, que ni siquiera los elevados tributos fijados a la competencia particular puede impedir que ésta tenga todas las de ganar frente a las grandes tiendas por departamentos, que venden caro, feo y malo. En el caso de los cuentapropistas que, encorsetados en licencias de “modista o sastre”, se dedicaban a la venta de confecciones, queda siempre la opción de devolver su autorización y refugiarse en las filas amplias y acogedoras de la “bolsa negra”, igual que sucedió durante los decenios del reinado de Castro I. Eso fue lo único que lograron las terminantes prohibiciones imperantes durante aquella era. El caso de las salitas de exhibición y videojuegos es más complejo. Sus propietarios hicieron grandes desembolsos, así como un verdadero alarde de eficiencia, al adaptar garajes u otros pequeños locales, a los cuales dotaron de equipos de alta tecnología, asientos cómodos y aire acondicionado, amén de prestar en ellos servicios gastronómicos. Por supuesto, nada similar puede ofertar el todopoderoso aparato estatal, que sólo en La Habana ha permitido el total deterioro de veintenas de salas cinematográficas, la mayoría

89

Page 90: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 90________________________________________________________________________

de las cuales prestan servicios en calidad de almacenes o como simples criaderos de ratas y todo tipo de otras alimañas. ¿Qué posibilidad queda a los microempresarios de las recién clausuradas salas de exhibición para recuperar su inversión? Ninguna, en la práctica. ¿Qué opción tienen los muchos jóvenes que encontraban en esos sitios una alternativa a las ofertas nada atractivas del Estado? La respuesta es la misma: Ninguna. El régimen totalitario ha invocado, para justificar la medida, razones de “política cultural”. El argumento es insostenible. Atrás han quedado los años sesenta, cuando una intrascendente peliculita de segunda, cuyo único mérito era tratar de música y amor, rompía todos los records de taquilla y de permanencia en pantalla. La cinta checoslovaca “Vals para un millón” arrasó porque los cubanos estaban hartos de los bodrios adoctrinadores e intragables que llegaban a montones de la antigua URSS y de otros países socialistas. Hace ya decenios que, ante el evidente rechazo de la ciudadanía, el castrismo optó por dar más amplia difusión a la filmografía que Guillermo Cabrera Infante, en los tiempos en que firmaba sus críticas de cine con el seudónimo “G. Caín”, proclamaba como la mejor del mundo: la de Hollywood. ¿Qué, sino una interminable sucesión de cintas norteamericanas, es el más popular espacio del género en la Televisión Cubana? Salvo raras excepciones, la “Película del Sábado” es una muestra de la obra cultural “del enemigo”. Pero -claro está- los encargados de velar por la “pureza ideológica” siempre tienen la opción de eludir la exhibición de los filmes más problemáticos, posibilidad que les estaba vedada en el caso de las pequeñas salas particulares. La medida adoptada por el régimen contra ellas, aunque arbitraria y mezquina, nos deja al menos un consuelo: las filas de quienes abominamos del totalitarismo se verán engrosadas por esas nuevas víctimas del despojo comunista.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Díaz-Canel: el diálogo imaginario y el cinismo de EstadoMiriam Celaya

LA HABANA, Cuba, noviembre de 2013, www.cubanet.org – Es sabido que el cinismo es la herramienta más socorrida de los regímenes dictatoriales, donde los términos democracia y demagogia se tornan sinónimos para legitimar los intereses del poder. Se trata de una política que bien pudiera definirse como “cinismo de Estado”. Si bien esta aberración tiende a acentuarse hacia las fases finales del sistema en cuestión, lo cierto es que se va tornando cada vez más ineficaz al apelar desmedidamente a sentimientos y emociones de las masas, incluso cuando ya es evidente la pérdida del apoyo popular a los líderes.

90

Page 91: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 91________________________________________________________________________

La profunda dicotomía entre el logos oficial, las intenciones de la clase en el poder,  la realidad social, la ausencia de derechos  y la enajenación de las personas comunes con relación a la política, acentúan el absurdo, como lo demuestran las palabras del Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, durante su reciente visita a la provincia de Las Tunas el pasado viernes 1ro de noviembre, donde se reunió con miembros de la Asociación Hermanos Saíz, estudiantes universitarios y trabajadores de la prensa.

Un artículo publicado en el libelo Granma (“Llama Díaz-Canel a fomentar el diálogo”, sábado 2 de noviembre de 2013, primera plana), reseña la visita del emisario castrista a la provincia como un hecho que provocó una “Profunda reflexión en torno a cuánto se puede y se debe hacer aún en todo el país, para defender la verdadera cultura cubana, enfrentar formas de indisciplina social ajenas a los valores de la revolución y acentuar productivamente las mejores experiencias…”.

Díaz-Canel exhortó a su auditorio a trabajar de conjunto para “poner fin a la banalidad, la vulgaridad y la indecencia presentes en ciertos productos, como expresión de la pseudocultura que el enemigo pretende imponer mediante sus programas de subversión política e ideológica contra nuestro país”.

El ventrílocuo favorito del gobierno no ejemplificó sobre este particular, pero se deduce. Existe preocupación y temor por parte de la cúpula  ante las nuevas tendencias culturales que se están manifestando en Cuba, especialmente en la capital, tales como las recientes y espontáneas celebraciones de Halloween, con disfraces y dulces, y la proliferación de salas de proyecciones de películas en 3D y de videojuegos, que se habían extendido entre los negocios privados escapando a los controles de la censura gubernamental y se contaban entre las variantes recreativas más aceptadas por los cubanos hasta su expresa prohibición y ulterior cierre en días pasados.

Al gobierno, creador de los vulgares mítines de repudio y de las más indecentes consignas, le repugna cualquier influencia de origen estadounidense que se filtre a los cubanos, incluidas las celebraciones festivas, pero la tienen difícil para evitarlas, habida cuenta de la creciente y constante cifra de cubanos emigrados a ese país que mantienen vínculos con sus familias en Cuba, así como del gusto de este pueblo por productos culturales de aquella nación, como por ejemplo la música, las series televisivas, la cinematografía, etc.

Conocido el descontento progresivo en la sociedad ante la crisis general permanente y la incapacidad gubernamental para ofrecer soluciones, Díaz-Canel parece haber sido comisionado por el cónclave de ancianos de la casta verde-olivo para ofrecer una imagen de democracia, fortaleza y control, por lo que “llamó a generar un diálogo permanente que genere propuestas”, (redundancia del redactor) y -algo digno de ocupar el sitial de honor entre las frases generadas por el cinismo de Estado- exhortó a aprovechar más “las amplias posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas tecnologías para llevarle al mundo la realidad cubana, desde todos los sectores sociales y productivos”. Todo esto

91

Page 92: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 92________________________________________________________________________

dicho en una de las provincias más atrasadas y con menor conectividad en un país ya marcadamente desconectado del mundo.

Por otra parte, en Cuba, donde solo existen dos monólogos paralelos y totalmente inconexos -el de la elite del poder y el de los millones de cubanos desposeídos- el diálogo siempre ha sido el gran ausente en las relaciones entre ambos extremos, en tanto los últimos acontecimientos en torno a las contramedidas aplicadas al naciente sector privado demuestran que no existe una verdadera intención de diálogo por parte de las autoridades, ni siquiera con aquellos sectores que aportan económicamente al Estado.

En medio de la transición al capitalismo de estado del siglo XXI -verdadero signo del raulismo- el discurso oficial distorsiona la imagen de la Cuba real. Des-gobierno y des-gobernados continúan marchando en direcciones opuestas: aquel, hacia el monopolio absoluto de toda la riqueza y el poder; éstos, hacia mayor pobreza y desesperanza con menos libertades. ¿Y el “diálogo”? Apenas otro eufemismo en un canal de mando que solo funciona en una dirección… siempre hacia abajo.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba enviará a Ecuador 200 médicos en enero, según acuerdo bilateral EFEPublicado el miércoles, 11.20.13Wednesday, Nov. 20, 2013

La Habana -- Doscientos médicos de familia cubanos llegarán a Ecuador a finales del próximo enero, en virtud de recientes convenios firmados entre ambos países para ampliar la colaboración en el área de salud, informaron fuentes oficiales.

Se trata del primer grupo de especialistas cubanos en Medicina General Integral de los mil solicitados por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al Gobierno de Cuba, según una nota divulgada en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de la isla.

Estos profesionales cubanos también ayudarán a formar 5,000 médicos en Ecuador para el servicio comunitario de salud que necesita ese país, de acuerdo con declaraciones de la ministra ecuatoriana de Salud, Carina Vance, citadas en la nota del MINREX.

La semana pasada, Cuba y Ecuador suscribieron en Quito nuevos convenios de colaboración durante la visita a ese país del ministro de Salud de la isla, Roberto Morales.

Ambos países cooperan fundamentalmente en los sectores de la salud, la educación, la agricultura, el deporte y la energía.

Los últimos acuerdos incluyen también la colaboración con técnicos del nivel de atención primaria de salud, epidemiología y fisiatría, que según las previsiones deberán comenzar a arribar a Ecuador a partir de diciembre próximo.

Durante la visita que cursó el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, a la isla en septiembre pasado, se interesó particularmente por el sistema sanitario cubano y su sostenimiento.

En la actualidad, unos 40.000 médicos y sanitarios cubanos trabajan en unos 70 países y se han convertido, junto con la exportación de otros servicios profesionales, en la principal fuente de ingresos de la isla, por encima del turismo.

92

Page 93: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 93________________________________________________________________________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuba readies nationwide military exercise AFP , 11-20-13

CUBA: Cuba announced plans Sunday for its biggest military exercise in four years, summoning armed forces and civilians to defend the nation from invasion.

The Revolutionary Armed Forces will be leading the way in the exercises dubbed Bastion-2013 from Tuesday through Friday, state media reported.

The training, including tactical exercises and maneuvers will include the armed forces and “the greatest possible number of regular troops, reserve members and the general public,” Rebel Youth newspaper reported. Troops are receiving the training “in case it should become necessary to wage the entire people's war,” referring to the doctrine that calls for the Armed Forces to team up with civilians in a ferocious and sustained resistance plan.

The strategy has been in place since 1980, when it was launched by ex-President Fidel Castro, under his brother Raul Castro.

Longtime defense chief Raul Castro, 82, has replaced his brother at Cuba's helm.

The Castros regularly rally the people to defend this island of 11 million from their government's traditional foe, the United States, which lies just 90 miles (145 kilometres) away.

Cubans are often reminded by officials that the United States has occupied Cuba twice -- from 1898-1902 and from 1906-1909. It also intervened militarily in Cuba from 1917-1922. And Washington refuses to leave the US naval base in Cuba's southeastern province of Guantanamo, though Havana has asked it to do so for decades.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Obama en Miami: ¿dónde está la verdad?Carlos Alzugaray Treto, en Rebelión (RAZONES Y PERCEPCIONES DESDE LAS POSICIONES CASTRISTAS:SUS AUTORES, SUS PROPIAS PALABRAS)

Entre los días 8 y 10 de noviembre el tema de las relaciones Cuba-Estados Unidos fue nuevamente objeto de manipulación por varios medios de prensa. El motivo fue una visita del Presidente Barack Obama a la ciudad de Miami que tuvo lugar en la tarde del viernes 8 de noviembre con fines de recaudación de fondos para las próximas campañas electorales para Senadores en Estados Unidos. Según la bitácora de actividades del Primer Mandatario que se puede encontrar en el sitio web de la Casa Blanca, Obama llegó a Miami a las 3:45 pm para desarrollar las siguientes actividades: visita a un evento del Comité Nacional de Partido Demócrata a las 4:25 pm cerrado a la prensa; y breves intervenciones en dos funciones públicas de recaudación de fondos a las 6:20 y 7:45 en residencias privadas que sí estarían abiertas a la prensa. Como se ve una visita breve, focalizada en temas de política doméstica En condiciones normales, estas visitas no tendrían mayor trascendencia. De hecho el Presidente

93

Page 94: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 94________________________________________________________________________

Obama llegó a Miami procedente de Nueva Orleans, donde había estado con semejantes propósitos y en esa ciudad no se generaron muchas noticias. No sucedería así con el periplo miamense. El propio día 8 la agencia EFE rompió el hielo con el siguiente titular: “Obama se reúne en Miami con disidentes cubanos Fariñas y Soler”. Sin embargo, poco tiempo después, el boletín electrónico especializado The Hill, una fuente imprescindible para seguir los principales acontecimientos políticos estadounidenses, se refirió a la misma actividad en un artículo de Justin Sink con el siguiente titular: “Obama: E.U. debería ser ‘creativo y reflexivo’ en su política hacia Cuba”. EFE ponía énfasis en el llamado “encuentro” e insinuaba que fue una larga entrevista, citando al anfitrión, Jorge Más Santos, Presidente de la Fundación Nacional Cubano-Americana, quien, según la agencia, “manifestó que la reunión de los disidentes cubanos con Obama es ‘una gran señal de apoyo de la Casa Blanca’ a la oposición”. The Hill, por su parte, reportaba que el Presidente había dicho que seguirá “actualizando” su política hacia Cuba y que se observaban cambios en la Isla. Como antecedentes de esa actualización se refirió a la flexibilización de los viajes a la Isla y al realizado por los cantantes Beyonce y Jay Z a la Habana con las nuevas licencias, tan criticado por sectores de la derecha cubano-americana de Miami. También informaba que las palabras de Obama tuvieron lugar en una función de recaudación de fondos (la tercera del día en Miami) en presencia de los Senadores demócratas Bill Nelson (Florida) y Michael Bennett (Colorado). No mencionaba ni a Berta Soler ni a Guillermo Fariñas, era como si no hubieran asistido. Estos sólo fueron los cables iniciales. Al día siguiente hubo disímiles reacciones de los medios de prensa. Algunos destacaron en sus titulares fundamentalmente la noticia de la presencia de Fariñas y Soler en el evento, como lo hicieron El País (Obama se reúne en Miami con la disidencia interna de Cuba) y El Nuevo Herald (Primer Encuentro del Presidente con Opositores Cubanos: Obama se reúne en Miami con Guillermo Fariñas y Berta Soler). Ninguno de los dos reportajes, firmados por Mayé Primera y Juan O. Tamayo respectivamente, hizo referencia directa alguna al discurso público del Presidente, citando solo a Más Santos, Soler y Fariñas. Ambos periodistas dan la impresión de que lo único que hizo Obama en la casa de Santos fue reunirse con estos y darles su apoyo. El periódico La Opinión de Los Ángeles no sólo se hizo eco de esta versión de la noticia (Obama se reúne con disidentes cubanos en Miami) sino que le añadió un amplio reportaje de reacciones de los principales personeros del llamado “exilio”, reforzando con ello la idea de que había sido un encuentro histórico y que significaba que la Administración apoyaba a la “disidencia cubana”, como si eso fuera “un palo periodístico”. Solo al final del largo reportaje se refirió a que Obama estaba en Miami para recaudar fondos añadiendo: “A lo largo de su estadía en Miami, Obama ha manifestado la necesidad de que el Gobierno de Estados Unidos actualice sus políticas en relación a Cuba y señaló que no tiene sentido que las medidas puestas en marcha hace más de 50 años sigan siendo efectivas en la era de internet.” Sin embargo, un buen número de medios consideraron que lo más importante eran los pronunciamientos del Presidente sobre Cuba en la reunión de marras en el que se refirió a la necesidad de actualizar la política hacia la Isla de manera “creativa y reflexiva.” Entre estos

94

Page 95: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 95________________________________________________________________________

estuvieron ABC de España (Obama cree que EE.UU. debe revisar su política hacia Cuba); El Diario del Sur también de España (Obama empieza a ver ‘cambios’ en Cuba); Univisión de Estados Unidos (Obama afirma que EEUU debe revisar su política hacia Cuba); Progreso Semanal de Estados Unidos (Obama: Estados Unidos debe actualizar sus políticas hacia Cuba); y Associated Press de Estados Unidos (Obama: EU debe continuar actualizando sus políticas hacia Cuba). Aunque algunos de estos medios se refirieron a la presencia de Soler y Fariñas, obviamente esa no era la noticia. ¿Cómo interpretar todo esto? Lo que sucedió en realidad es que Jorge Más Santos organizó en su casa una cena de recaudación de fondos que duró entre 40 minutos y una hora, en la cual habló el Presidente. El discurso de Obama, que fue dado a conocer por el Federal News Service al día siguiente, deja claro varias cosas. Lo primero, evidentemente, es que el Presidente no fue a Miami a reunirse con Soler y Fariñas, como El Nuevo Herald, El País y La Opinión , quieren hacer ver. Fue a recaudar fondos para el Comité Demócrata de Recaudación de fondos para campañas senatoriales, que encabeza el Senador Michael Bennett (Colorado). A esas actividades asistió naturalmente el demócrata Bill Nelson de la Florida pues el otro senador de ese estado es el republicano Marco Rubio. Ambos, Bennett y Nelson fueron mencionados en el discurso por nombre y alabada su trayectoria. A los llamados “disidentes” los mencionó genéricamente. Lo segundo, ¿por qué fueron invitados estos cubanos que se mueven entre la Habana y Miami con tanta facilidad pero que evidentemente no son fuertes donantes? Por una sencilla razón, fueron el anzuelo o señuelo que la Casa Blanca y Más Santos quisieron utilizar para atraer a algunos donantes más difíciles de convencer para que abrieran sus billeteras. Esta es la vieja táctica comercial de “bait and switch”, atraer al cliente con un producto llamativo y de bajo costo para después venderle otra cosa. Fueron pues dos invitados de piedra o “tontos útiles” según uno prefiera llamarles. Demostraron una vez más que son instrumentos de los círculos políticos norteamericanos que los usan para lo que les conviene. Téngase en cuenta que en estas funciones, a las que el Presidente no puede dedicarle mucho más de 40 minutos o una hora de su apretada agenda, los comensales que pagan miles de dólares por asistir, tienen que compartir el tiempo entre ellos. Generalmente, los ayudantes del presidente se aseguran que los que más donan sean los que agarren quizás uno o dos minutos más con el presidente. El encuentro real dura segundos, lo que permite decir “Buenas tardes”, “Es un placer conocerlo”, “Sí, como no, me acuerdo de usted”, y “Gracias por llamarme la atención de ese problema¨. Tercero, el discurso de Obama estuvo dedicado fundamentalmente a cuestiones domésticas: energía y necesidad de trabajar con el congreso para aprobar programas. Quizás le haya dedicado a Cuba un 25% del tiempo. Téngase en cuenta que el contexto de Miami no es propicio para separarse del concebido guión de más mano dura y nada de concesiones o negociaciones. Incluso, hubo una época en que cuando los candidatos presidenciales iban a esa ciudad y hablaban de Cuba, cierta claque enardecida, partidaria precisamente del padre de Jorge Más Santos, el tristemente célebre Jorge

95

Page 96: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 96________________________________________________________________________

Más Canosa, gritaba: “¡Guerra! ¡Guerra!”. Pero esos tiempos ya han pasado. Pero veamos que dijo Obama, que la mayoría de los medios consideraron más noticia que el “no encuentro”: “Hemos comenzado a ver cambios en la Isla”. Es cierto que lo dijo de una manera en que se insinuaba que era resultados de sus políticas pero vale recordar que no hace un año le dijo a una televisora hispana que no veía cambios. Así que se puede anotar como un hecho positivo. “Y tenemos que ser creativos. Y tenemos que ser juiciosos. Y tenemos que continuar actualizando nuestras políticas.” Lo justificó argumentando que cuando Fidel Castro llegó al poder él acababa de nacer y que no se podía esperar que las mismas políticas funcionaran en la época de Internet y Google. No obstante, afirmó que el objetivo es el mismo, o sea, el cambio de régimen. Esto, por supuesto, no hace más que generar desconfianza entre la mayoría de los cubanos que no queremos injerencias foráneas en nuestros asuntos internos, como es natural. Aún teniendo en cuenta esto último es un cambio hablar de creatividad, medidas juiciosas y de seguir actualizando la política. Muchos despachos noticiosos asociaron varias frases del presidente en torno a la polarización existente en Washington como un obstáculo a la actualización de la política hacia Cuba, pero del texto del discurso eso no está claro. Parece referirse más a otras medidas. Aunque es cierto que las leyes Torricelli y Helms Burton aprobadas por el Congreso en 1992 y 1996 limitan la “creatividad” de su Administración. Así que si el Presidente lo que tenía en mente era conminar al Congreso a que lo apoye en la actualización de la política hacia Cuba, bienvenida esa iniciativa. Dándole el beneficio de la duda, hay un giro de discurso novedoso con Cuba que permite avizorar que el Presidente está considerando otras medidas más positivas. Sus declaraciones contradicen dos importantes aspectos que son sustentados por lo más recalcitrante del lobby cubano-americano, en el cual se incluyen los Representantes Ileana Ross Lehtinen y Lincoln Díaz Balart, pero también los Senadores Marco Rubio y Bob Menéndez (este último de su propio partido), que en Cuba no hay cambios y que no hay que aflojar la política de mano dura. La política de Obama de flexibilizar los viajes de norteamericanos a Cuba es objeto de particular desdén y crítica. Este grupo tampoco está interesado en una política “creativa” y “juiciosa”. Para ellos, la política hay que mantenerla tal y cómo está y, si es posible, darle marcha atrás a algunas de las iniciativas de Obama. Ya que el Presidente habla de cambios y creatividad, y confiando en que fue sincero, me permito hacerle desde la Habana las siguientes sugerencias: 

1. Elimine a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo; después de todo es en la Habana donde el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han negociado y alcanzado acuerdos de paz muy significativos. El poco creíble argumento de que Cuba está en la lista por sus relaciones con la FARC se caerá cual mustia hoja de parra.

 

96

Page 97: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 97________________________________________________________________________

2. Acceda a la demanda unánime de América Latina y el Caribe de que se invite a la próxima Cumbre de las América de Panamá en el 2015 al mandatario cubano Raúl Castro, hoy Presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribeños (CELAC). No se puede pensar en nada más juicioso que reconocer una realidad: Cuba forma parte de América Latina y el Caribe y es uno de los actores más reconocidos en la diplomacia continental por parte de los demás países de la región.

 3. Como resultado de estas dos medidas que fomentarán la confianza mutua entre ambas

partes, acepte la propuesta cubana de iniciar conversaciones para la firma de un acuerdo bilateral de lucha contra el terrorismo. En ese marco, explore la posibilidad de que ambas partes encuentren una solución mutuamente aceptable de carácter humanitario para que los ciudadanos de ambos países que actualmente cumplen condenas en el otro por realizar actividades al servicio de los dos gobiernos sean liberados y puedan regresar a sus respectivos países para reunirse con sus familias. Me refiero por supuesto a los 4 agentes anti terroristas cubanos que todavía se encuentran en establecimientos penitenciarios estadounidenses y al contratista de su país que se encuentra bajo custodia cubana.

 4. Si tanto resultado han dado sus políticas de flexibilización de viajes, continúe

ampliándolas. Otorgue licencias más abarcadoras como le han sugerido varios grupos de lobby contrarios al bloqueo, incluso el cubano-americano Cuba Study Group .

 5. Finalmente, trate de que sus principales asesores o Usted se reúnan con la mayor variedad

de cubanos posibles, no sólo con sus preferidos. Estos preferidos le dicen a los funcionarios norteamericanos lo que quieren oír pues no les interesa lo que se piense de ellos en Cuba. Fíjese si eso es así, que uno de ellos, Fariñas, se retrató con Luis Posada Carriles, el Bin Laden latinoamericano, el mayor terrorista asesino de cubanos inocentes; y la otra, Soler, afirma que la Cuba de Batista, durante la cual se torturó y asesinó a mansalva, “era una joyita”.

 Puede haber muchos, pero sugiero cuatro candidatos que no son funcionarios gubernamentales propiamente dichos, son reconocidos por sus contrapartes en Estados Unidos, y tienen fundado prestigio dentro y fuera de Cuba. El Presidente de Estados Unidos que en el 2008 argumentó que había que hablar con todo el mundo, se beneficiaría de hablar con estas personas, pues todas son promotoras del cambio: Mariela Castro, que tanto ha contribuido a cambiar la perspectiva de los cubanos sobre las comunidades LGBT; Miguel Barnet, escritor y antropólogo cuya Biografía de un Cimarrón , traducida al inglés y a otros idiomas, narra la historia de un esclavo fugado de sus amos en el siglo XIX; Eusebio Leal, el Historiador de la Ciudad de la Habana, reconocido mundialmente como uno de los mayores expertos en la restauración de monumentos arquitectónicos; y Rafael Hernández, editor de la revista Temas , una de las publicaciones más abiertas y diversas de Cuba. Por cierto, asegúrese que sus funcionarios le den la visa a este último pues se la han negado 3 veces a pesar de que entre el 2010 y el 2011 impartió cursos sobre Cuba las Universidad de Texas, Harvard y Columbia y es coautor de varios libros de colaboración entre académicos cubanos y norteamericanos. Con estas cinco iniciativas, el Presidente demostrará si es verdad que va a enfocar la política hacia Cuba con “creatividad” y “juicio” y, lo que es más importante, comenzará a despejar los

97

Page 98: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 98________________________________________________________________________

velos de desconfianza que separan a ambos países.

CUBA BRIEF: Information and Analysis from the Institute for Cuban and Cuban-American Studies University of Miami: THE CUBA TRAVEL BANBy Jaime Suchlicki

American tourists will not bring democracy to Cuba.  Over the past decades hundreds of thousands of Canadian, European and Latin American tourists have visited the island.  Cuba is not more democratic today.  If anything, Cuba is more totalitarian, with the state and its control apparatus having been strengthened as a result of the influx of tourist dollars.

The assumption that tourism or trade will lead to economic and political change is not borne out by empirical studies.  In Eastern Europe, communism collapsed a decade after tourism peaked.  No study of Eastern Europe or the Soviet Union claims that tourism, trade or investments had anything to do with the end of communism.  A disastrous economic system, competition with the West, successive leadership changes with no legitimacy, a corrupt and weak Communist Party, anti-Soviet feeling in Eastern Europe and the failed Soviet war in Afghanistan were among the reasons for change.

There is no evidence to support the notion that engagement with a totalitarian state will bring about its demise.  Only academic ideologues and some members of Congress interested in catering to the economic needs of their state’s constituencies cling to this notion.  Their calls for ending the embargo have little to do with democracy in Cuba or the welfare of the Cuban people.

The repeated statement that the embargo is the cause of Cuba’s economic problems is hollow.  The reasons for the economic misery of the Cubans are a failed political and economic system.  Like the communist systems of Eastern Europe, Cuba’s system does not function, stifles initiative and productivity and destroys human freedom and dignity.

As occurred in the mid-1990s, an infusion of tourist dollars will provide the regime with a further disincentive to adopt deeper economic reforms. Cuba’s limited economic reforms were enacted in the early 1990s, when the island’s economic contraction was at its worst.  Once the economy began to stabilize by 1996 as a result of   foreign tourism and investments, and exile remittances, the earlier reforms were halted or rescinded by Castro. 

The assumption that the Cuban leadership would allow U.S. tourists or businesses to subvert the revolution and influence internal developments is at best naïve. 

Money from American tourists would flow into businesses owned by the Castro government thus strengthening state enterprises.  The tourist industry is controlled by the military and General Raul Castro.

American tourists will have limited contact with Cubans.  Most Cuban resorts are built in isolated areas, are off limits to the average Cuban, and are controlled by Cuba’s efficient security apparatus.  Most Americans don’t speak Spanish, have but limited contact with ordinary Cubans, and are not interested in visiting the island to subvert its regime.  Law 88 enacted in 1999 prohibits Cubans from receiving publications from tourists.  Penalties include jail terms.

98

Page 99: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 99________________________________________________________________________

While providing the Castro government with much needed dollars, the economic impact of tourism on the Cuban population would be limited.  Dollars will trickle down to the Cuban poor in only small quantities, while state and foreign enterprises will benefit most.

Tourist dollars would be spent on products, i.e., rum, tobacco, etc., produced by state enterprises, and tourists would stay in hotels owned partially or wholly by the Cuban government.  The principal airline shuffling tourists around the island, Gaviota, is owned and operated by the Cuban military. 

Once American tourists begin to visit Cuba, Castro would restrict travel by Cuban-Americans.  For the Castro regime, Cuban-Americans represent a far more subversive group because of their ability to speak to friends and relatives on the island, and to influence their views on the Castro regime and on the United States.  Indeed, the return of Cuban exiles in 1979-80 precipitated the mass exodus of Cubans from Mariel in 1980.

Lifting the travel ban without major concessions from Cuba would send the wrong message “to the enemies of the United States”: that a foreign leader can seize U.S. properties without compensation; allow the use of his territory for the introduction of nuclear missiles aimed at the United Sates; espouse terrorism and anti-U.S. causes throughout the world; and eventually the United States will “forget and forgive,” and reward him with tourism, investments and economic aid.

Since the Ford/Carter era, U.S. policy toward Latin America has emphasized democracy, human rights and constitutional government.  Under President Reagan the U.S. intervened in Grenada, under President Bush, Sr. the U.S. intervened in Panama and under President Clinton the U.S. landed marines in Haiti, all to restore democracy to those countries.  No one advocates U.S. intervention in Cuba.  Yet, the U.S. has prevented military coups in the region and supported the will of the people in free elections.  While the U.S. policy has not been uniformly applied throughout the world, it is U.S. policy in the region.  Cuba is part of Latin America.  A normalization of relations with a military dictatorship in Cuba will send the wrong message to the rest of the continent.

Supporting regimes and dictators that violate human rights and abuse their population is an ill-advised policy that rewards and encourages further abuses.

A large influx of American tourists into Cuba would have a dislocating effect on the economies of smaller Caribbean islands such as Jamaica, the Dominican Republic, the Bahamas, Puerto Rico, and even Florida, highly dependent on tourism for their well-being.  Careful planning must take place, lest we create significant hardships and social problems in these countries.

If the travel ban is lifted without preconditions, Americans and Cuban-Americans could take their small boats from Florida and visit the island.  Thousands of boats would be returning to Florida after visiting Cuba with illegal Cuban migrants, complicating security and migration issues in South Florida.

If the travel ban is lifted unilaterally now by the U.S., what will the U.S. government have to negotiate with a future regime in Cuba and to encourage changes in the island?  Lifting the ban could be an important bargaining chip with a future regime willing to provide concessions in the area of political and economic freedoms.

The travel ban and the embargo should be lifted as a result of negotiations between the U.S. and a Cuban government willing to provide meaningful and irreversible political and economic concessions or when there is a democratic government in place in the island.

99

Page 100: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 100________________________________________________________________________

Jaime Suchlicki is Emilio Bacardi Moreau Distinguished Professor and Director,

Institute for Cuban and Cuban-American Studies, University of Miami.  He is the author of Cuba: From Columbus to Castro, now in its fifth edition; Mexico: From Montezuma to the Rise of PAN, and the recently published Breve Historia de Cuba.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Deciphering diplo-speak on CubaBY RICHARD E. FEINBERGCarolyn Kaster / APMiami Herad, Posted on Thu, Nov. 21, 2013

Secretary of State John Kerry delivered a speech on Latin American policy this week in which he touched on Cuba. Diplomats often speak with purposeful ambiguity, to please multiple audiences and to not give away their hand prematurely. But a careful parsing of diplo-speak can offer valuable clues in anticipating future policy moves.

In what was billed as a major statement on U.S. policy toward Latin America and the Caribbean, earlier this week Secretary of State John Kerry included four substantive paragraphs on Cuba — which were largely misinterpreted by the U.S. media.In Miami a few days before, in what according to administration sources were “off the cuff” remarks at a fundraiser, President Barack Obama hinted that he was considering revising policies toward Cuba. “We have to be creative and we have to be thoughtful, and we have to continue to update our policies,” he said.John Kerry added meat to those remarks, detailing reforms underway in Cuba — the reforms that presumably sparked the president to want to “update” U.S. policies.

First, Kerry explained the improved, more pragmatic tone of U.S.-Cuban relations: “Our governments are finding some cooperation on common interests at this point in time. Each year, hundreds of thousands of Americans visit Havana, and hundreds of millions of dollars in trade and remittances flow from the United States to Cuba. We are committed to this human interchange . . . ”

Kerry then threw this bouquet to the Cuban government: “ .. . we also welcome some of the changes that are taking place in Cuba which allow more Cubans to be able to travel freely and work for themselves.”

With good reason, the administration believes it can take some credit for some of the positive changes underway in Cuba — especially the significant growth of the private sector and the allied middle classes. As a result of earlier administration decisions to selectively loosen U.S. economic sanctions against Cuba, U.S. visitor dollars and remittances by Cuban-Americans are fueling the emerging entrepreneurs on the island.

Kerry then went on to criticize the non-democratic nature of the Castro regime — hardly news, yet the thrust of much of the media coverage of the speech. Phrases no doubt intended to please the anti-Castro Cuban-Americans in South Florida and their allies on Capitol Hill. What the media missed was an appreciation for Kerry’s careful choice of words.

100

Page 101: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 101________________________________________________________________________

Kerry labeled the Cuban government “authoritarian,” a much softer term than the traditional “totalitarian” or “communist.” “Authoritarian” puts Cuba in the same camp as, say, the Russia of Vladimir Putin or the Venezuela of Nicolás Maduro and Hugo Chávez — regimes we definitely don’t like but with which we do business every day.

Kerry then called on the Cuban government to “embrace a broader political reform agenda: and if more does not change soon, it is clear that the 21st century will continue, unfortunately, to leave the Cuban people behind.” But unlike the U.S. embargo legislation, the secretary of State did not call for the immediate resignation of President Raúl Castro. Rather, “more should change.” Kerry seemed to be suggesting that the U.S. would accept — perhaps even prefer — a more gradual transition rather than sudden upheaval.

For the United States, gradual change in Cuba entails fewer risks. Sudden regime transformation might carry a superficial appeal, but it could entail political instability and unpredictable violence, social disarray opening space for international criminal syndicates, and even irresistible pressure for international to quall civil strife and halt a mass exodus of refugees. Unguided regime collapse in Havana could become a monumental headache for Washington.

Many in the administration understand that the best strategy for promoting gradual political liberalization in Cuba is to help build an independent private sector and modern middle classes that aspire to greater individual autonomy, economic opportunity, and material prosperity — and who will seek a Cuba that is more “normal,” more like other societies in the Caribbean basin where individuals have access to middle-class consumption patterns and can pursue their talents and careers independent of state control.

Neither Obama nor Kerry have told us just what new initiatives they may be contemplating, as they seek to build on their initial successes in nudging Cuba toward more pragmatic diplomacy and more forward-looking economic reforms. But we should read in their diplo-speak that they are signaling new approaches: rhetoric and policies that recognize that Cuba is changing before our eyes, that favor selective engagement over blanket sanctions, and that appreciate that gradual economic change in Cuba today is the more realistic path toward political evolution tomorrow.

Richard E. Feinberg is a professor at the UC San Diego and served as the Latin American expert on President Bill Clinton’s National Security Council. His most recent publication is “Soft Landing in Cuba? Emerging Entrepreneurs and Middle Classes.”-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EPPUR SI MUOVEPero se Mueve: Cuba-Estados UnidosMiriam LeivaMADRID, España, 21 noviembre, www.cubanet.org -

Cuba y los cubanos han sido abordados por los tres principales dirigentes de Estados Unidos en el curso de noviembre. Inicialmente, podía dar la impresión de que se trataba

101

Page 102: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 102________________________________________________________________________

de una estrategia en la recaudación de fondos, la búsqueda de los votos del electorado cubano-americano, y el apoyo a intereses de la Administración en el Congreso y el Senado, particularmente en cuanto a la reforma de la inmigración. Posiblemente mientras todos los caminos conducen a Roma, todos los votos llevan a la Florida. Sin embargo, al tiempo que reiteraron el tradicional apoyo a las personas comprometidas con la democracia y sometidas a la represión en Cuba, han manifestado muy claramente el propósito de continuar la política de contacto pueblo a pueblo ejecutada por Obama con resultados muy positivos.

¨Tenemos que ser creativos, reflexivos y continuar actualizando nuestras políticas hacia Cuba… hemos empezado a ver cambios¨, manifestó el presidente en Miami, durante la breve cena en la residencia de Jorge Más Santos, en la que participaron Berta Soler y Guillermo Fariñas, el 8 de noviembre. Días antes, el vicepresidente Biden había recibido a Berta en Washington. Por su parte, el Secretario de Estado repitió esas palabras de Obama durante su discurso en la Organización de Estados Americanos el 18 de noviembre. John Kerry antecedió su extenso análisis sobre la isla señalando que el compromiso con la democracia en el hemisferio occidental tenía una única excepción: Cuba; que desde el inicio de su mandato, el presidente comenzó a procurar un nuevo comienzo y los gobiernos están encontrando alguna cooperación en intereses comunes.

Debe recordarse que en ese camino se reiniciaron las conversaciones migratorias, de servicios postales directos y otras en ambas capitales. A pesar de la tensión ocasionada por la prisión del contratista Alan Gross, desde 2009, en el curso del presente año se ha constatado que se esquiva la confrontación por ambas partes, con dos acontecimientos muy significativos. Cuba no recibió a Edward Snowden –probablemente en tránsito hacia Venezuela o Ecuador- procedente de Moscú, según se dice a petición de Estados Unidos, y este país ha mantenido un perfil bajo durante la captura del barco de Corea del Norte con material bélico cubano escondido bajo azúcar cuando pretendía cruzar el Canal de Panamá, al transferir las autoridades panameñas sabiamente el diferendo a la inspección del consejo de seguridad de la ONU, por constituir violaciones de resoluciones de ese organismo internacional.

El canciller norteamericano también destacó los buenos resultados de las visitas de cientos de miles de norteamericanos –la mayoría de origen cubano-, el fuerte envío de remesas y el comercio entre ambos país –fundamentalmente de alimentos, limitado por la poca disponibilidad de divisas de La Habana-. Kerry expresó el compromiso con ese intercambio de personas, pues son embajadores de ¨nuestras ideas, nuestros valores y nuestras convicciones¨.

Indudablemente, esa política ha tenido fuertes repercusiones en la vida de los cubanos del archipiélago sometidos a grandes carencias de todo lo esencial para la vida cotidiana, y ha impulsado las actividades de los trabajadores por cuenta propia, lo cual es entusiastamente acogido por la población, al tiempo que la prosperidad de los visitantes impresiona al constatar que la laboriosidad en Estados Unidos permite mantener un nivel de vida imposible de alcanzar bajo las prohibiciones gubernamentales y crear un futuro próspero para la familia. Así mismo, el dignatario se refirió a la necesidad de mayores

102

Page 103: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 103________________________________________________________________________

cambios, comprendidas las libertades individuales, con la evidente pero triste realidad de que ¨si no hay mayores cambios pronto, está claro que el siglo XXI desafortunadamente continuará cegando al pueblo cubano¨.

Por su parte, el vicepresidente, durante su visita a Panamá el 19 de noviembre, abordó públicamente el incidente con el barco norcoreano Chong Chon Gang, apresado el 10 de junio, señaló la violación de las regulaciones norteamericanas, agradeció a las autoridades panameñas que hayan tomado esa responsabilidad internacional y contribuido significativamente a la seguridad mundial, no solo a la de Estados Unidos y, aunque expresó que ¨era una carga dulce pero no era azúcar¨, no ha trascendido en las informaciones de prensa que señalara a Cuba por su nombre.

Como manifestó el secretario Kerry en la OEA, la Administración Obama esboza unas políticas de unidad y colaboración con América Latina, bajo el lema de que ¨la era de la Doctrina Monroe ha terminado¨. Existen magníficas condiciones para que el gobierno cubano aproveche la oportunidad brindada por Obama para impulsar la recomposición de las relaciones con Estados Unidos y con su propio pueblo.

www.Cubanet.org,-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba busca más crédito brasileño para puerto del Mariel El monto del préstamo a Cuba dependería de la cantidad de empresas brasileñas que finalmente decidan instalarse en el puerto del Mariel.Martinoticias, noviembre 21, 2013

El ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca (der) y la directora de la oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), Ana Teresa Igarza (izq), en la presentación a empresarios extranjeros y cubanos asistent

Cuba pidió un nuevo préstamo al banco estatal brasileño BNDES para desarrollar una zona franca en el puerto de Mariel, dijo el jueves el ministro cubano de Comercio Exterior, recurriendo una vez más a su aliado sudamericano para financiar un proyecto

103

Page 104: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 104________________________________________________________________________

clave para el futuro de la economía socialista de la isla. Consultado por periodistas tras una presentación para empresarios brasileños en Sao Paulo, el ministro cubano Rodrigo Malmierca declinó revelar el monto del préstamo solicitado al banco de desarrollo brasileño.

El BNDES ya financió con 700 millones de dólares la modernización de Mariel, un puerto de contenedores a 45 kilómetros al oeste de La Habana, ejecutada por el gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht. "Sería un crédito para obras de infraestructura en la zona especial, donde probablemente utilizaríamos también a empresa brasileñas para ejecutarlo", dijo Malmierca hablando en portugués durante un "roadshow" en la sede de la influyente asociación industrial brasileño FIESP.

El ministro agregó que la solicitud "fue recibida de manera favorable" por funcionarios del Gobierno brasileño durante una reunión a comienzos de esta  semana. Mariel es uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos por el presidente cubano Raúl Castro para intentar modernizar la economía de la isla, abriendo espacios a la iniciativa privada y al capital extranjero para dejar atrás los resabios del estilo soviético.

Tras reformar el puerto, Cuba quiere ahora desarrollar un parque industrial donde las empresas extranjeras tendrían generosas exenciones fiscales y podrían aprovechar la mano de obra calificada de la isla. Un portavoz del BNDES en Río de Janeiro no quiso comentar sobre el préstamo solicitado por Cuba.

Pero una fuente del Gobierno brasileño dijo que el monto del préstamo dependería de la cantidad de empresas brasileñas que finalmente decidan instalarse en Mariel. El BNDES no está financiando a Cuba, subrayó, sino a empresas brasileñas que hacen negocios en la isla.

Ana Teresa Igarza, directora de la oficina reguladora de la zona especial de Mariel, dijo el jueves en Sao Paulo que unas 50 empresas de Brasil, China, España, Francia, Italia, Panamá y Rusia manifestaron interés y solicitaron documentación  sobre el proyecto. Una de las primeras podría ser Brascuba, un emprendimientomixto entre el Gobierno cubano y la tabacalera brasileña Souza Cruz -unidad de British American Tobacco - que fabrica cigarrillos en la isla.

"Estamos considerándolo firmemente", dijo a Reuters el copresidente brasileño de Brascuba, Alexandre Carpenter. Durante la presentación en Sao Paulo, parte de un roadshow que incluyó antes viajes a China, Vietnam y Rusia, el ministro Malmierca dijo que Cuba ofrecía a los inversores extranjeros un marco legal "muy bien definido".

"Uno de los problemas que tenemos hoy en Cuba es que para hacer una inversión extranjera el proceso es muy demorado (...) Aquí estamos pensando en aligerar mucho este proceso", dijo. Funcionarios cubanos mostraron a unos 50 empresariosbrasileños los planos de la zona especial de desarrollo de 465 kilómetros cuadrados alrededor de Mariel, con áreas para firmas petroquímicas, de biotecnología, tecnología de la información, agronegocios y logística.

"La visión que tenemos es que sea una zona de desarrollo tecnológico líder en la región y que sea atractiva para la captación de capital extranjero", dijo Malmierca. "Vamos a proteger las empresas y los proyectos industriales de todo tipo", añadió.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

104

Page 105: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 105________________________________________________________________________

Cuba exporta servicios educativos a 43 países La venta de servicios profesionales como médicos o educadores se ha convertido en los últimos años en la mayor fuente de ingresos en divisas para la isla.Agencias, noviembre 21, 2013

rLa educación en Cuba: mito y futuro

Cuba exporta en la actualidad servicios educativos a 43 países donde tiene desplazados un total 2.326 maestros de la isla, la cifra más alta registrada hasta el momento y que se pretende aumentar en los próximos años, informó un funcionario del Ministerio de Educación (Mined). El grupo más numeroso de estos maestros cubanos presta servicios en Venezuela con 423 docentes, seguido de Guinea Ecuatorial con 221 y Angola donde se encuentran desplazados 219 educadores de la isla.

El director de Relaciones Internacionales del Mined, Alfredo Díaz, recordó en conferencia de prensa en La Habana que la exportación de servicios educativos es una de las estrategias del plan de ajustes emprendidos en el país para "actualizar" la economía socialista.

La venta a otros países de servicios profesionales como médicos o educadores se ha convertido en los últimos años en la mayor fuente de ingresos en divisas para la isla, por encima de sectores como el turismo. Los principales programas educativos que Cuba exporta son los métodos "Yo sí puedo" y "Yo sí puedo seguir" que han permitido la alfabetización de ocho y 1,3 millones de personas respectivamente endiversos países.

García destacó que gracias a esos programas de alfabetización países como Bolivia, Venezuela y Nicaragua (socios de Cuba en la Alianza Bolivariana para los pueblos de América, ALBA) han podido declararse libres de analfabetismo. Además de esos métodos, los servicios educativos de Cuba en el exterior incluyen maestrías, doctorados y diplomaturas.

El director de Relaciones Internacionales del Mined no quiso precisar las cantidades que actualmente percibe Cuba por la exportación de esos servicios docentes. Sí detalló que cada maestro que Cuba tiene trabajando en el extranjero en estas misiones le cuesta a las arcas cubanas una media mensual de 1.500 dólares, incluido el salario promedio de entre 600 y 700 dólares que perciben estos profesionales enviados al exterior.

105

Page 106: This ASCE service has been established as an additionalmiscelaneasdecuba.net/ckfinder/userfiles/files... · Web viewComo dice un lector en uno de los comentarios a esta nota: "¿Oíste

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 593-11-22-13 -- p. 106________________________________________________________________________

Cuba prevé para el próximo año aumentar la exportación de docentes y actualmente negocia nuevos posibles contratos con países como Níger, Sudáfrica, Ecuador o México. La isla también trabaja en la venta a otros países de materiales educativos o libros de texto, según dijo el funcionario del Mined.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba authorizes some wholesale salesCuba approves wholesale access that looks to benefit co-ops, but entrepreneurs still shut out

10 hours ago

HAVANA (AP) -- More than a dozen Cuban state-run businesses have been authorized to begin selling their goods wholesale to selected buyers.

A new resolution from the Economy and Planning Ministry says legally registered entities will be able to purchase products including barbed wire, cement, chemicals, aluminum sheets, leather and bus parts.

The measure seems geared toward fledgling independent, non-agricultural cooperatives that are operating in construction, textiles and transport, among other areas.

It apparently does not apply to the more than 460,000 private-sector workers and small-business owners, many of whom say a lack of wholesale access makes it tough to do business.

Details were published Friday in the government's Official Gazette.

Cuba is in the midst of a limited expansion of non-state economic activity that began in 2010.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

106