52
ORREO I ÜB M 1205-9710-22,00 F II

The UNESCO courier: a window open on the world; …unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109505so.pdf · PR EVER. ..PR EVEN IR... Alcorrerdelosmesespor Bahgat ElnadiyAdel Rifaat 5

Embed Size (px)

Citation preview

ORREOI

ÜB

M 1205-9710-22,00 F

II

CONFLUENCIAS \¡^Amigos lectores, para esta sección

confluencias, envíennos una

fotografía o una reproducción de

una pintura, una escultura o un

conjunto arquitectónico que

representen a sus ojos un

cruzamiento o mestizaje creador

entre varias culturas, o bien dos

obras de distinto origen cultural

en las que perciban un parecido o

una relación sorprendente.

Remítannoslas junto con un

comentario de dos o tres líneas

firmado. Cada mes publicaremos

en una página entera una de esas

contribuciones enviadas por los

lectores.

EL HÉROE

CON MIL HERIDAS

1996, figura de madera(altura: 159 cm,ancho: 72,5 cm,

fondo: 53,5 cm)de Balzan

Este artista francés

practica La escultura como

una ideografía. El trazado

de esta obra, que evoca la

dignidad del ser

humano de pie y

voluntarioso, se asemeja al

del ideograma chino que

designa al hombre.© Bailan. Templeuve

IEL QiRREO DE LA UNESCO

48

Manuel Elkin PatarroyoEste sabio colombiano descubrió una vacuna

sintética que marca una etapa decisivaen la lucha contra elpaludismo.

42

Taxila (Pakistán)

La ex capital de Gandhara es un testimoniodel alto grado de desarrollo espiritual}'

cultural que alcanzó esa región.

Nuestra portada:

Tornado en Nevada (Estados Unidos) en 1996.

© Keister/Liaison/Gamma. París

este númeroOCTUBRE 1997

Las catástrofesnaturalesPR EVER. ..PR EVEN IR...

Al correr delosmesespor Bahgat ElnadiyAdel Rifaat5

Más vale prevenir que curar6por Badaoui Rouhban

Un decenio de acción internacional8Entrevista a Frank Press

¡Cuidado, riesgos naturales!11por Walter W. Hays

Cuando las ciudades tiemblan16por Mustafa Erdik

Cómo hacer frente al peligro19por Barbara Carby

Dar la voz de alarm a23por Fabrizio Ferrucci

Las mujeres, un eslabón indispensable27por Debarati Guha-Sapir

Avanzar sobre seguro30por Gerhard Berz

Para saber más34

Consultor: Badaoui Rouhban

La crónica de Federico Mayor 36

AREA VERDE Nueva Caledonia: la biodiversidad amenazada por France Bequette 38

DIAGONALES Los divulgadores de la fe por Odón Vallet 45

NUESTROS AUTORES 50

EL (oRREODE LA UNESCO »OCTUBRE 1997 \

el CorreoDE lAUNESCO

AñoL

Revista mensual publicada en 29 idiomas y en braille

por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

31, rue François Bonvin, 75732 París Cedex 15, Francia.

FAX (33) (0)1 45.68.57 45

e-mail: correo unesco@unesco orgInternet: http //www.unesco org

Director: Adel Rifaat

REDACCIÓN EN LA SEDE

Secretaría de redacción: Gillian Whitcomb

Español Araceli Ortiz de Urbina

Francés. Alain Lévêque

Inglés Roy Malkm

Secciones: Jasmina Sopova

Unidad artística, fabricación Georges Servat

Ilustración: Ariane Bailey (01.45 68 46 90)

Documentación: José Banaag (01 45 68 46 85)

Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensaSolange Beim (Ol 45 68 46 87)

Duplicación de filmes: Daniel Meister

Secretaría de dirección Annie Brächet

(01.45.68.47.15),Asistente administrativa Theresa Pmck

Ediciones en braille (francés, inglés, español y coreano)

(01.45 68.45 69)

EDICIONES FUERA DE LA SEDE

Ruso Irma Outkina (Moscú)

Alemán: Dominique Anderes (Berna)

Arabe Fawzi Abdel Zäher (El Cairo)

Italiano. Gianluca Fornichi (Florencia)

Hindi Ganga Prasad Vimal (Delhi)

Tamul: M. Mohammed Mustapha (Madras)

Persa: Akbar Zargar (Teherán)

Neerlandés: Bart Chnstiaens (Amberes)

Portugués- Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)

Urdu Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)

Catalán Joan Carreras i Martí (Barcelona)Malayo. Sidm Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)

Swahili: Leonard J Shuma (Dar es-Salaam)

Esloveno. Aleksandra Kornhauser (Liubliana)

Chino Feng Mingxia (Beijing)

Búlgaro DragomirPetrov (Sofia)

Griego: Sophie Costopoulos (Atenas)

Cingalés Neville Piyadigama (Colombo)

Finés. Riitta Saannen (Helsinki)

Vascuence* Juxto Egaña (Donostia)

Tar Duangtip Sunntatip (Bangkok)Vietnamita Ho Tien Nghi (Hanoi)

Pashtu Nazer Mohammad (Kabul)

Hausa: Ahyu Muhammad Bunza (Sokoto)

Ucraniano Volodymyr Vasiliuk (Kiev)

Gallego: Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)

PROMOCIÓN Y VENTAS

FAX. (33) (0)01 45.68.57.45

Suscripciones Marie-Thérèse Hardy

(33) (0) 1 45 68 45 65), Jacqueline Louise-Julie,

Manichan Ngonekeo, Mohamed Salah El Dm

(33) (0)1 45 68 49.19)

Relaciones con los agentes y los suscnptores:

Michel Ravassard (33) (0) 1.45 68.45.91)

Contabilidad: (33) (0) 1.45 68 45 65)

Depósito. Daniel Meister (33) (0) 1.45 68.47.50)

SUSCRIPCIONES

Tél.: (33) (0)1.45.68.45 651 año: 211 francos franceses 2 años. 396 francos

Para estudiantes: 1 año: 132 francos

Para los países en desarrollo:1 año- 132 francos franceses. 2 años* 211 francos

Reproducción en microficha (1 año): 113 francos.

Tapas para 12 números: 72 francos

Pago por cheque (salvo eurochèque), CCP o giro a laorden de la Unesco y también con tarjeta Visa, Eurocard y

Mastercard

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright)pueden reproducirse siempre que se haga constar 'De ElCorreo de la Unesco", el número del que han sido tomados y elnombre del autor. Deberén enviarse a El Correo tres ejemplaresde la revista o periódico que los publique Las fotografías repro¬ducidles serán facilitadas por la Redacción a quien las solicite

por escrito Los artículos firmados no expresan forzosamente la

opinión de la Unesco ni de la Redacción de la revista En cambio,

los títulos y los pies de fotos son de la incumbencia exclusiva

de ésta Por último, los límites que figuran en los mapas que sepublican ocasionalmente no entrañan reconocimiento ofical

alguno par parte de las Naciones Unidas ni de la Unesco

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DEPOT LÉGAL Cl -OCTUBRE 1997

COMMISSION PARITAIRE N° 71843 DIFFUSÉ PAR LES N M P P

Fotocomposición, fotograbado. El Correo de la Unesco

Impresión: MAURY-Impnmeur S A.,

route d'Etampes, 43330 Malesherbes

ISSN 0304-310X N°10-1997 0PI-97-563 S

Este número contiene 52 páginas de textos y un encarte

de 4 paginas situado entre las p. 2-3 y 50-51

©J Hartley. Panos Pictures, Londres

EL QORREO DE LA UNESCO« OCTUBRE 1997

AL CORRER DE LOS MESES

por Bahgat Elnadi y Adel Rifaat

¿H asta dónde llega la fatalidad y dónde empieza el poder

de la voluntad? Todos los mitos, todas las religiones,todas las filosofías han intentado desentrañar el misterio de

esta línea divisoria imprecisa, que recorre como un hilo de

Ariadna el laberinto de la aventura humana. Ese misterio que

encuentra tal vez su expresión más dramática en el enfrenta¬

miento de los hombres con los elementos naturales. ¿Cómoexplicar, si no, que ciertas poblaciones, advertidas del peligro

mortal al que se exponen, sigan viviendo al pie de un volcáno en una zona donde se suceden los sismos?

Frente a un terremoto, un ciclón o la erupción de un vol¬

cán, daba la impresión, hasta estos últimos decenios, de que

los hombres se encontraban particularmente desamparados.

No se sabía ni prever a tiempo la aparición de tales flagelos

ni ta mpoco prevenir sus efectos. La inteligencia y la voluntad

humanas sólo podían inclinarse ante el capricho de los dioses.

Y, peor aún, se daban casos en que la acción del ser humano

contribuía a precipitar el advenimiento de las catástrofes o a

agravar sus efectos. Se descubría que la utilización abusiva o

caótica del suelo ocasionaba sequías y que la deforestación ter¬

minaba por provocarinundaciones. Sin contar con la irrupción

de catástrofes nuevas, de ningún modo naturales pero no por

eso menos dramáticas, como la nube radiactiva que partió

de Chernobil, el efecto de invernadero o el agujero en la capade ozono...

Sin embargo, no se trata de caer en el "catastrofismo".

No es el progreso el que está en tela de juicio, sino la ambi¬

valencia de sus efectos posibles: el aspecto oscuro inherente

a todo nuevo invento, pero también el aspecto luminoso. El pro¬

greso mismo permite ahora actuar con eficacia para atenuar,

disminuir e incluso contrarrestar las consecuencias más desas¬

trosas de numerosos flagelos naturales, por no hablar de las

calamidades resultantes de la actividad humana.

No es posible, como tampoco lo era ayer, impedir un

sismo. Pero se sabe determinar las zonas donde el riesgo de

que se produzca es mayor. Se sabe establecer probabilidades

teniendo en cuenta los múltiples parámetros del pasado. Se

sabe cómo construir, y con qué materiales, en las regiones

más expuestas, qué medidas tomar cuando aparecen los sig¬

nos precursores, qué formas de movilización emplear inme¬

diatamente después...

Tres ideas clave se desprenden de la experiencia acumu¬

lada: anticipar lo más a menudo posible los riesgos de los fla¬

gelos conocidos, a fin de paliar sus efectos más devastadores

y pasar de la previsión a la prevención educar a las

poblaciones, sensibilizarlas, a los peligros que las acechan así

como a los medios indispensables para hacerles frente, entre¬

nar con a n ti ci parió n a los elementos más activos, por último,

y quizás sobre todo, responsabilizar a los d ecisores. En resu¬

men, si se desea sacar el máximo partido de los conocimien¬

tos y las técnicas existentes, es al conjunto de la población al

que hay que movilizar. uLi-iBl

Tempestad de arena

en Burkina Faso.

nBHB

EL GRREO DE LA UNESCO «OCTUBRE I 997

más vale ¿revenir que \jurarPOR BADAOUI ROUHBAN

Alo largo de toda su historia, la naturaleza

no ha cesado de recordar al hombre su

poder destructor. Erupciones volcánicas,

huracanes, incendios de bosques, sismos, mare¬

motos: la aparición de esos cataclismos natu¬

rales se pierde en la noche de los tiempos. Pero

siguen formando parte de los datos de nuestra

existencia, y ningún progreso previsible de la

ciencia será capaz de protegernos eficazmente

de ellos en el futuro. Se trata, por consiguiente,

de adoptar medidas que limiten, ya que es

imposible suprimirlos, los efectos más calami¬

tosos de esos fenómenos. Esas medidas son

conocidas; han permitido ya construir ciudades,

aldeas, infraestructuras y viviendas que ofrecen

mayores garantías de seguridad.

I Imprudencia humana

Debemos partir de una comprobación esencial:

el impacto de las catástrofes no sería tan mortí¬

fero si los hombres se mostraran más prüden-

6 EL QORREO DE LA UNESCO «OCTUBRE 1997

Los efectos devastadores de las catástrofes adquieren cada vez mayor amplitud, y los sereshumanos suelen ser responsables de ello. Se impone fomentar una "cultura de la prevención ".

La repentina erupción del

Nevado del Ruiz (Colombia) el13 de noviembre de 1975

devastó las ciudades de

Armero y Chinchina,ocasionando la muerte de

unas 25.000 personas.

tes: "No es la bala la que mata, es la herida que

provoca." La mayor parte de las víctimas de los

sismos y huracanes son las que perecen bajo losescombros. La frecuencia de las catástrofes natu¬

rales no aumenta y nada indica que recrudecerán

en el futuro. En cambio, es posible que, por

un efecto multiplicador, aumente la gravedad

y la complejidad de sus repercusiones. A la hora

de la aldea planetaria, si un sismo llegara a devas¬

tar un centro neurálgico de la economía mun¬

dial, como Tokio y California, la economía de

países remotos se vería afectada.

Las catástrofes "naturales" no siempre lo

son en un 100%. Por un lado, las fuerzas natu¬

rales se ejercen en un medio que la actividadhumana modifica día a día: la deforestación

aumenta la frecuencia y la magnitud de las

inundaciones; la emisión incontrolada de gases

que contribuyen al efecto de invernadero ace¬

lera el recalentamiento del clima. Por otro lado,

esas fuerzas desencadenarán o acentuarán, cada

vez más a menudo en el futuro, catástrofes

tecnológicas (inundación de una central quí

mica, daños ocasionados por un sismo a cen¬

tros industriales avanzados, etc.).

Tenemos pues que convencernos de que,

si bien es imposible evitar que un sismo, un

huracán o una erupción volcánica se produzcan,

hoy en día somos capaces de actuar para atenuarsus efectos. Gracias a nuestros conocimientos

científicos y técnicos, sabemos construir casas

y puentes que resisten mejor a las sacudidas

telúricas y a los vendavales, vigilar la actividad

volcánica y prever las erupciones con anticipa¬

ción suficiente para que la población pueda

organizarse. La aplicación de esos conoci¬

mientos depende de factores sociales, cultura¬

les, políticos e incluso religiosos, propios decada sociedad.

Educar e informarLa acción preventiva y la preparación para las

catástrofes presuponen un mejor conoci¬

miento de los riesgos: hay que saber evaluar la

frecuencia, la repartición geográfica y la inten¬

sidad de los fenómenos para establecer el mapa

Erupción del Vesubio

en 1794. Pintura anónima

del siglo XIX.

EL G1RREO DE LA UNESCO OCTUBRE I 997

de las regiones peligrosas. Sobre esa base es

posible adoptar diversas medidas de protec¬

ción: reglamentación de la utilización de los

suelos, normas de seguridad para las nuevas

construcciones y gestión acertada del medio

ambiente. Al mismo tiempo es necesario ins¬

talar sistemas de detección y de alerta y elabo¬

rar planes de emergencia. Pero la piedra angu¬

lar de toda acción sigue siendo la educación y

la información del público.

Gracias al perfeccionamiento de los sistemas

de alerta y de prevención numerosos ejem¬

plos lo confirman , disminuyen considerable¬

mente las pérdidas materiales y humanas en caso

de catástrofe. El ciclón que devastó Bangladeshen noviembre de 1970 cobró 300.000 víctimas

porque los sistemas de alerta era inadecuados y

la población estaba mal informada. En mayo de

1 985, gracias a un esfuerzo de información y de

prevención, un ciclón de igual intensidad pro¬

vocó menos de 10.000 víctimas. Asimismo, en

1 991 la comunidad de 30.000 personas instalada

al pie del monte Pinatubo en Filipinas pudo ser

advertida a tiempo de la erupción del volcán y

evacuada sin que se registraran víctimas. Los habi¬tantes de la ciudad de Armero en Colombia

tuvieron menos suerte: la erupción del Nevado

del Ruiz en 1985, pese a ser de una violencia

comparable, causó en pocos minutos la muerte

de 25.000 personas.

Las medidas preventivas resultan mucho

más baratas que las operaciones de socorro y

reconstrucción. No obstante, numerosos res¬

ponsables tienden aún a dar prioridad al soco¬

rro y a actuar con eficacia sólo en el momento

en que su rge la catástrofe. La mayor parte de las

estrategias que se aplican hoy día son estrate¬

gias de crisis. Además, la información acerca

de los riesgos naturales y de su prevención es

sumamente incompleta en todas partes. Por

ello, los planificadores, los administradores y

las colectividades no integran debidamente la

prevención de las catástrofes en sus planes de

desarrollo. Anualmente las operaciones de

socorro y de reconstrucción absorben 96%

del presupuesto destinado a las catástrofes,

dejando sólo un 4% para la prevención. Es

absurdo. Ha llegado realmente el momento de

ocuparse de la etapa previa más que de la etapa

posterior a la catástrofe.

un Decenio de

En 1984 usted lanzó la idea de un decenio

internacional para reducir las pérdidas humanas y

materiales resultantes de las catástrofes naturales.

Sí. i La misión más elevada de los científicos y téc¬nicos no es mejorar las condiciones de vida de sussemejantes?

Ahora bien, las catástrofes naturales ignoran lasfronteras y ninguna nación dispone de los conoci¬mientos y los medios materiales necesarios paraenfrentarlas aisladamente. Sólo la cooperación inter¬nacional permitirá lograr verdaderos progresos, sobretodo en los países en desarrollo, que carecen a la vezde recursos y de personal calificado.

¿Cuáles son hasta la fecha los resultados del

Decenio? ¿Qué ocurrirá más adelante?

El Decenio ha sensibilizado a la opinión pública demuchos países a la necesidad de limitar los efectos delas catástrofes, sobre todo en el Tercer Mundo. Exis¬

ten ya organismos oficiales especializados en nume¬rosos Estados donde se lleva a cabo una evaluación

seria de los riesgos existentes. Se han lanzado progra¬mas de formación y constituido equipos internacio¬nales para medir los riesgos de un determinado tipo decatástrofe. Muchos países se han dotado de planes deintervención que son aprovechados por el conjunto dela comunidad internacional.

Se podría haber hecho más, en particular paraayudar a los países en desarrollo que son los másafectados por las catástrofes naturales. Lamento que

EL GORREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1997

ccion internacional

Entrera FRANK PRESS,ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados-Unidos y "padre" del Decenio

Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (1990-2000).

no hayamos podido reunir fondos suficientes paracumplir cabalmente todos nuestros objetivos. Por esoexpreso mi vivo reconocimiento a los países cuya ayudafinanciera nos permitió, de todos modos, obtener cier¬tos resultados. Es de esperar ahora que el impulso dadopor el Decenio se prolongue en el tiempo.

¿Puede sostenerse que las catástrofes naturales

constituyen una prioridad en un mundo que enfrenta

múltiples problemas sociales y ambientales?

Limitar los efectos de las catástrofes naturales es

también proteger el entorno, preservar la biodiversidad,luchar contra las epidemias, educar y divulgar cono¬cimientos y buscar un crecimiento económico másjusto. Esas son prioridades esenciales si se quiere que elsiglo XXI sea el de un mundo más solidario, más civi¬lizado, más humano. Y la ciencia tiene algo que deciren todos esos aspectos.

¿Qué medidas debería adoptar prioritariamente el

gobierno de un país sujeto a riesgos?

Casi no hay países que no estén amenazados por catás¬trofes naturales. Por consiguiente, todo gobierno deberíadotarse de un organismo encargado de las operaciones deprevención y de socorro de emergencia. Este debería rea¬lizar, entre otras tareas, una evaluación de los riesgos pro¬pios de cada tipo de catástrofe, planificar el socorro, adap¬tar los planes de ocupación de los suelos y las normas deconstrucción a la situación local, instruir al público, ins¬talar sistemas de alerta y preparar planes de evacuación(con formación y entrenamiento del personal) e intensi

ficar la cooperación internacional. Hago hincapié en quela mayoría de los países en desarrollo no podrán empren¬der programas semejantes sin ayuda exterior.

¿La población puede contribuir a este empeño?

Algunos gobiernos han sabido sensibilizar a supoblación a la importancia de las medidas de seguri¬dad colectiva y de acceso a los medios disponibles,pero esta actitud es más bien excepcional.

¿Puede establecerse un vínculo entre la prevención

de las catástrofes naturales y la reducción de los riesgosde catástrofes resultantes de la actividad humana?

Todos esos accidentes provocan sufrimiento y exigenla solidaridad déla comunidad internacional. Se podríadecidir que uno de los objetivos del siglo XXI será lucharcontra todas las causas de sufrimiento humano. Ahora

bien, las causas, las soluciones y el impacto de esos ries¬gos varían de un país a otro. Por eso será difícil llegar aun acuerdo global sobre problemas tan complejos. Talvez sería mejor conformarse en una primera etapa conabordar aisladamente cada tipo de catástrofe.

Las soluciones que usted propone implican una

cooperación estrecha entre varias disciplinas y entre

los sectores público y privado. ¿Cómo establecerla?

En primer lugar, creando una estructura, un marco,y luego elaborando un plan estratégico, una especiede organigrama que defina las funciones respectivas delos especialistas de las diversas disciplinas, del sectorpúblico y del sector privado. En la actualidad todo elmundo se ha movilizado pero no existe una coordi¬nación global. Se celebran reuniones y se intercambiainformación más acerca de las operaciones de soco¬rro que con un enfoque preventivo.

Sin embargo, el correo electrónico, el acceso uni¬versal a los archivos, los programas informatizados deaprendizaje y la creación de "grupos de trabajo vir¬tual" liberados de las rémoras burocráticas, he ahí losmedios que nos permitirán intensificar la cooperaciónpara abordar y resolver mejor problemas cada vez máscomplejos con un máximo de eficacia.

A la izquierda, construcción de

una presa de contención de

coladas de lodo de origen

volcánico en Galunggung

(Indonesia).

A la derecha, ejercicio de

alerta en caso de terremoto en

una escuela de Los Angeles

(Estados Unidos).

EL GORREO DE LA UNESCO9

OCTUBRE 1997

¿VERDADERO OFALSO?

Este cuestionario, preparado por Dorothy Hoffmann y Gilbert Padey, de

la Organización Mundial de la Salud, ha sido tomado del número de la

revista World Health dedicado a la prevención de las catástrofes

(enero-febrero de 1991).

1. En caso de catástrofe hay que lanzar inmediatamente un lla¬

mamiento para movilizar al personal médico internacional. ¿Ver¬

dadero o falso?

2. Cuando se produce una catástrofe no es conveniente que

los demás países se apresuren a enviar medicamentos, pren¬

das de vestir, equipo, etc. ¿Verdadero o falso?

3. Pocas semanas después de una catástrofe, la situación

vuelve a ser normal y se restablecen la mayoría de los servicios.

¿Verdadero o falso?

4. Las catástrofes causan menos víctimas en los países ricos

* que en los pobres. ¿Verdadero o falso?

5. Una catástrofe da ocasión a que se manifiesten las peores

tendencias del comportamiento humano. ¿Verdadero o falso?

6. Cuando sobreviene una catástrofe las enfermedades infec¬

ciosas son inevitables debido a la presencia de cadáveres

insepultos. ¿Verdadero o falso?

7. Después de una catástrofe es posible evitar el flagelo del

hambre. ¿Verdadero o falso?

8. Es mejor albergar a los damnificados lo más cerca posible de

sus viviendas y no en campos de refugiados. ¿Verdadero o

falso?

9. Si escasean los alimentos hay que dar prioridad a los niños

y a los ancianos. ¿Verdadero o falso?

10. En caso de catástrofe cada cual debe preocuparse en pri¬

mer lugar de su familia y sus pertenencias. ¿Verdadero o falso?

11. La intensidad de dos terremotos Armenia y en San

Francisco fue la misma. En Armenia murieron miles de per¬

sonas y en San Francisco hubo sólo 60 víctimas. Ello se debe

principalmente a las diferentes técnicas de construcción uti¬

lizadas. ¿Verdadero o falso?

12. La sequía del Sahel es resultado de una combinación de

factores climáticos y humanos. ¿Verdadero o falso?

Respuestas en la pág. 34

EN EL MUNDO SE PRODUCEN

ANUALMENTE

100.000 fuertes tormentas

10.000 inundaciones o fuertes crecidas

Miles de deslizamientos de tierras

Más de 100 sismos destructores

Cientos de incendios forestales

Varias decenas de huracanes, ciclones,

tifones y tornados, erupciones volcánicas,

tsunamis y periodos de sequía.

uidado,

Las catástrofes naturales, ligadas alaire (tormentas, incendios osequía), la tierra (sismos,deslizamientos de terreno,

erupciones volcánicas o tsunamis) yel agua (inundaciones), puedensobrevenir en cualquier lugar delmundo y en todo momento.

10 EL G>lRREO DE LA UNESCO »OCTUBRE 1997

riesgos naturales

POR WALTER W.HAYS

Leninakan, hoy

Gumri (Armenia),tras el sismo de

diciembre de 1988.

Los terremotosTodos los días la tierra tiembla suavemente en dis¬

tintas partes del mundo. Las sacudidas violentas,por fortuna menos frecuentes, suelen ser más des¬tructoras que las inundaciones o los ciclones. Lossismos son particularmente temibles pues surgensin avisar, desencadenando un desastre en menos

de un minuto, y sus efectos son difíciles de pre¬ver. Los de los fondos marinos provocan ondas dechoque que a su vez generan los tsunamis, esasolas mortíferas que recorren cientos de kilómetros.Las habitaciones y las aglomeraciones situadas enlas zonas de fractura, en suelos movedizos o en las

cercanías del litoral están particularmente expues¬tas a los sismos, a los incendios que éstos provo¬can y a los tsunamis.

Algunas catástrofes recientes:*" Kobe (Japón): el sismo de magnitud 6,9, de

la escala de Richter,' que azotó a esa ciudad el 17de enero de 1 995, batió un triste récord, con per¬juicios cifrados en 140.000 millones de dólares. Suepicentro estaba situado a 20 km del centro de laciudad. El sismo, que se produjo poco antes delamanecer, destruyó 200.000 viviendas, provocó600 incendios, paralizó las actividades del puert oy ocasionó graves daños a la autopista elevada deHanshin. Hubo 6.000 muertos y 34.000 heridos.'* Northridge (Estados Unidos): tambiénmomentos antes de despuntar el día, el 17 deenero de 1994, un sismo de magnitud 6,8devastó el barrio de Northridge, en los alrede¬dores de Los Angeles (California). Hubo tresmillones y medio de damnificados, y las indem¬nizaciones pagadas por los seguros alcanzaron lacifra récord de 13.000 millones de dólares pordaños estimados en 40.000 millones de dólares.

El sismo, cuyo epicentro estaba situado 20 kmal norte del centro de la ciudad, destruyó par¬cialmente el sistema de autopistas elevadas. Con¬secuencias humanas: 50.000 personas sin techo,15.000 heridos, pero sólo 61 muertos.« Spitak (Armenia): el sismo de magnitud 6,9que asoló esta ciudad el 7 de diciembre de 1988por la mañana, destruyó sobre todo las cons¬trucciones antiguas sin armazón metálica, perotambién edificios más sólidos de hormigónarmado, en particular escuelas y hospitales. Hubomás de 25.000 muertos y los gastos de recons¬trucción ascendieron a 16.000 millones de dólares.

*" Ciudad de México: el sismo que sacudió aMéxico el 19 de septiembre de 1985 fue de talmagnitud (8,1) que destruyó 400 edificios admi¬nistrativos y residenciales de la capital, ciudad deMéxico, situada sin embargo a 400 km de suepicentro. Hubo entre 5.000 y 10.000 muertos ylas pérdidas fueron evaluadas en 5.000 millonesde dólares.

*" Tangshan (China): el sismo de magnitud7,8, que en la noche del 28 de julio de 1976devastó ese centro industrial y minero dondeviven y trabajan un millón de personas, des¬truyó la mayor parte de las casas de construccióntradicional, arrojando un saldo de 240.000 muer¬tos por lo menos y de unos 800.000 heridos. Senecesitaron diez años para reconstruir la ciudad.

1. La escala más utilizada para determinar la magnitud deun sismo, es decir la cantidad total de energía liberada en sufoco o epicentro, es la de Richter. Esta escala comprende 1 0grados, de 0 a 9, siendo cada grado de magnitud diez vecessuperior a la del inmediatamente anterior.

EL (JORREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1 997U

Las sequíasSegún los países la sequía puede ser anual oproducirse con varios años de intervalo.Cuando el fenómeno se prolonga muchotiempo devasta la agricultura y crea auténti¬cos desiertos.

* El Sahel (Africa), 1969-1 973. A partir de1968, una sequía persistente afectó a los paí¬ses del Africa subsahariana (Mauritania, Sene-

gal, Malí, Burkina Faso y Chad) y provocóuna progresión del desierto hacia el sur. Aun¬que ya había precedentes de sequía en laregión, la hambruna que siguió provocó lamuerte de 250.000 personas y obligó a millo¬nes de campesinos a hacinarse en las ciudades.Ello significó además el hundimiento de laproducción agrícola y la pérdida de millonesde cabezas de ganado.*" Estados Unidos: en la década de 1930 las

grandes planicies del centro del país, deDakota a Tejas, quedaron convertidas trasdiez años de sequía en una gigantesca cuencapolvorienta (el Dust Bowl). En mayo de1934 un tornado desplazó cientos de millo¬nes de toneladas de tierra a lo largo de milesde kilómetros. En un solo día doce millones

de toneladas de polvo cubrieron las calles deChicago y en la ciudad de Nueva York,situada a una distancia considerable, el aire se

oscureció. La producción de cereales dismi¬nuyó en 75% y cientos de miles de granjerosemigraron hacia el Oeste.

La estabilización

de las dunas es un

elemento capital

de la lucha contra

la desertificación.

Aqui en el sur deHarardera

(Somalia).

St. Charles (Estados Unidos) bajo las

aguas del Misisipí durante la inundación

de julio de 1993 que afectó a los estados

de Illinois y de Misuri.

Página de la

derecha, mapa que

muestra la

velocidad de

propagación de un

tsunami a partir

de un choque

telúrico registrado

en el centro del

océano Pacífico.

12 EL Q>1RREO DE LA UNESCO OCTUBRE I 997

i *-Las inundaciones

La inundación es la catástrofe natural más fre¬

cuente, causada por una subida demasiado rápidade las aguas como consecuencia de lluvias torren¬ciales o de los deshielos. Las aglomeracionessituadas en las regiones costeras o en los vallesfluviales son evidentemente las más expuestas.

Las inundaciones provocan perjuicios materia¬les, perturban la vida económica y social, creanriesgos de epidemias y dañan el medio ambiente(erosión, contaminación de los suelos).

Algunos ejemplos recientes:« Estados Unidos: el Middle West en abril de

1997 y los estados de la costa este en enero de1996 sufrieron abundantes nevadas. El rápidodeshielo y las intensas lluvias que lo acompa¬ñaron provocaron la inundación de los vallesde Dakota del Norte (en 1997), como habíaocurrido el año anterior con los valles de los

estados comprendidos entre Filadelfia y Virgi¬nia. Fue preciso evacuar a más del 00.000 perso¬nas; los perjuicios materiales (esencialmente losdaños ocasionados a edificios, infraestructuras,presas y puentes) ascendieron a más de 2.000millones de dólares.

*" Italia: en Florencia, el 4 y 5 de noviembre de1996, después de varias horas de lluvias torren¬ciales, se desbordó el Arno y la ciudad quedósumida de repente bajo 5 metros de agua. Unmuro de agua y de barro que avanzaba a 130km/h y devastaba todo a su paso, dejó a 12.000personas sin techo, inundó más de 5.000 vivien¬das, transformó 10.000 automóviles en chatarra,destrozó la mitad de las tiendas de la ciudad,cortó el suministro de electricidad y de agua,paralizó el sistema de alcantarillado y arrastró lospuentes. Pero además los lodos dejados por lainundación un millón de toneladas ,impregnados de hidrocarburos escapados de losdepósitos averiados, destruyeron o dañaronmás de un millón de objetos de arte.

yy ' ' ! i 'i i ' ' '

Los tsunamis

El choque de placas tectónicas del fondo marinopor acción de ondas sísmicas engendra los tsu¬namis, o maremotos, serie de olas marinas quese desplazan a la velocidad de un avión a reacción(800 km/h) y que cuando llegan a estrellarse enla costa pueden alcanzar 30 metros de altura.

s En Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1 960,| un sismo submarino de magnitud 9,5 desenca-i denó un tsunami que a lo largo de mil kilóme-| tros destruyó 400.000 viviendas y causó la| muerte de unas 5.000 personas. El suelo tem-I bló durante tres minutos y medio y sufrió des-| niveles de unos dos metros. En toda la costa del

| Pacífico se produjeron tsunamis con olas de§ hasta diez metros de altura que destrozaron las1 embarcaciones, inundaron los valles costeros y

| destruyeron edificios y fábricas.

a GORREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1 99713

Los deslizamientos

de tierras

Se producen a diario como consecuencia de fuer¬tes precipitaciones o de ondas sísmicas. Pero unterremoto violento también puede desencadenardecenas de miles de deslizamientos de diversa

gravedad.El mayor deslizamiento de tierras registrado

en América Latina fue el que se produjo en Perúel 31 de mayo de 1970. Tras un terremoto demagnitud 7,6, cuyo epicentro estaba situado a 35km de la ciudad de Chimbóte, en la costa norte

del país, un enorme bloque de hielo se separó delmonte Huascarán (5.500 m de altura) y rodó alo largo de un glaciar recorriendo en tres minu¬tos los 10 km que lo separaban de las ciudadesde Yungay y Ranrahirca, situadas más abajo.Sólo sobrevivieron 400 de los 20.000 habitantes.

En Chimbóte, las sacudidas sísmicas destruye¬ron 96% de las viviendas, construidas con adobe,

y causaron unas mil víctimas.

Después del

huracán Gilbert en

Jamaica

(septiembre 1988).

Los huracanes, ciclones,tornados y tifonesEstas tormentas, que arrasan con todo a su paso,son estacionales y se circunscriben a determina¬

das zonas geográficas. Las ciudades costeras son

las más expuestas a daños causados por los ven¬davales, las marejadas, las lluvias torrenciales, la

erosión del litoral, los rayos y el granizo.

Algunos ejemplos recientes:<*~ Pakistán Oriental y golfo de Bengala: el 12 y

-, J*r<M

-

13 de noviembre de 1970, vientos que alcanzaron240 km/h provocaron un gigantesco maremotoque causó la muerte de unas 600.000 personas.Consecuencias: más de 4.000.000 de damnifica¬

dos, 335.000 viviendas dañadas, pérdida de264.000 cabezas de ganado.*" Bangladesh: en la noche del 30 de abril de1 991, un tifón proyectó sobre la ciudad de Chi-ttagong una ola de 8 metros de altura que dejósin vivienda a 10 millones de personas y causóunas 200.000 víctimas y 139.000 heridos. Más deun millón y medio de casas resultaron dañadas.Pero gracias al sistema de alerta y de evacuaciónhacia los refugios, las consecuencias fueronmenos graves que en 1970.

'*" Antillas: el 10 de septiembre de 1988, el hura¬cán Gilbert, bautizado "el tornado del siglo"afectó la parte oriental de las Antillas, devas¬tando a su paso, con increíble violencia, Gua¬dalupe y la Martinica, Santa Lucía, Puerto Rico,

Haití, la República Dominicana, Jamaica yMéxico. En Jamaica los vientos desatados des¬

truyeron o dañaron una de cada cinco casas,

dejando a medio millón de personas sin techo.Las plantaciones de banano, de café y los culti¬vos alimentarios fueron arruinados por la lluvia,los vientos y los deslizamientos de tierras. Feliz¬mente hubo pocas víctimas pero los perjuiciosmateriales ascendieron a más de mil millones de

dólares.

14LORREODE LA UNESCO «OCTUBRE 1997

¿lí»

IM

Aldea destruida

poruña colada de

lodo durante la

erupción del

Pinatubo

(Filipinas) en juniode 1991.

Incendio forestal

cerca de Marsella

(Francia), el 26 de

julio de 1997, que

destruyó más de

3.000 hectáreas

de pineda y de

monte bajo.

Las erupciones volcánicasEn el mundo existen aproximadamente 500 vol¬canes en actividad, pero éstos rara vez entran enerupción. Cuando ello se produce, las conse¬cuencias pueden ser desastrosas para las ciudadessituadas en las cercanías: nubes de ceniza (tam¬

bién peligrosas para la circulación aérea), explo¬siones, emisiones de gases y de rocas eruptivas,corrientes de lava y escoria. El polvo volcánicoy los gases proyectados a la capa alta de la atmós

fera por las fuertes erupciones volcánicas puedenafectar al clima del planeta.

Tres erupciones volcánicas recientes de granmagnitud:

La erupción del monte Pinatubo (Filipinas),la mayor del siglo según los especialistas, se pro¬dujo el 15 y 16 de junio de 1991. Duró 15 horasy proyectó cenizas a 30 km de altura, con emi¬siones de lava, escoria y lodo. La operación deevacuación fue de una magnitud sin precedentes:200.000 personas, entre ellas el personal de labase aérea norteamericana de Clark. La situación

se agravó aún más con el paso del tifón Yunya50 km más al norte. Gracias al dispositivo deevacuación, hubo que lamentar sólo 320 vícti¬mas, pero la región quedó devastada. La catás¬trofe tuvo incluso consecuencias estratégicas,pues la base norteamericana de Clark fue defi¬nitivamente cerrada.

i*" El Nevado del Ruiz (Colombia) despertórepentinamente, tras 140 años de inactividad, el13 de noviembre de 1985. La erupción derritióel casquete de nieve y provocó corrientes de lavay escoria que, siguiendo el cauce de cuatro ríos,avanzaron inexorablemente a una velocidad de 30

km por hora hacia las ciudades de Armero yChinchina. La catástrofe se produjo de noche yarrojó un saldo de 24.740 muertos, más de 5.000heridos y casi 6.000 viviendas destruidas.< En Agung (Bali), dos erupciones sucesivas enmarzo y mayo de 1963 emitieron una enormenube de cenizas ígneas y corrientes de escoria ylodo que causaron la muerte de 1.148 personase hirieron a 296. Setenta y tres aldeas práctica¬mente desaparecieron, lo que dejó a 70.000 per¬sonas sin techo y privó de recursos a 400.000más. La violencia del cataclismo arrasó con puen¬tes y carreteras y destruyó 54.000 hectáreas decultivos y 1 1.745 hectáreas de bosques.

Los incendios forestales

Todos los años se producen miles de incendiosforestales en el mundo entero. Las causas más

frecuentes son los veranos cálidos y secos y lastormentas eléctricas. Las lavas volcánicas o un

terremoto pueden también desencadenar incen¬dios. Por último, un número muy reducido deellos son premeditados.

Uno de los más graves incendios forestales seprodujo en mayo de 1987 en la cadena monta¬ñosa del Gran Khingan (China) en mayo de1987. Atizado por vientos intensos que sopla¬ron sin interrupción durante tres semanas, elfuego devastó un millón de hectáreas de bos¬ques y quemó 750.000 m.3 de madera, lo queequivale a 13% de la superficie forestal y a unaquinta parte de la producción anual de maderade la región. Hubo 191 víctimas.

EL G'RREO DE LA UNESCO OCTUBRE I 99715

La superpoblación, el crecimiento anárquico, las construcciones de calidad deficiente hacenque las ciudades sean particularmente vulnerables a los terremotos.

cuando las ciudades tiemblan P0R MUSTAFA ERDIK

T" Toy día, el desarrollo económico, elr~§ empleo masivo de nuevas técnicas y la« JL interdependencia creciente a escala pla¬netaria multiplican los riesgos de catástrofesnaturales. Por ese motivo las grandes urbesdeben dotarse imperativamente de mecanis¬mos adecuados para evaluar esos riesgos, pre¬ver las consecuencias y preparar planes de acción.

Los sismos, principal causa de desastresnaturales, tienen efectos particularmente devas¬tadores en los barrios superpoblados de lasciudades de países pobres, donde las cons¬trucciones de calidad mediocre se derrumban

como castillos de naipes. En los países ricos, esel envejecimiento de la población, así como ladependencia cada vez mayor de la tecnología, lo

que debilita a las ciudades. Además, los bienesmateriales que hay que proteger en ellas sonmás importantes.

No menos peligrosos que los sismos sonlos deslizamientos de tierras, que pueden des¬truir las viviendas edificadas en pendientes mon¬tañosas o en terrenos inestables. Si bien las erup¬ciones volcánicas suelen ser menos imprevisiblesque los terremotos, un volcán adormecidopuede muy bien despertar tras varios siglos deinactividad, cuando la población instalada enlas cercanías se creía a salvo del peligro. Las inun¬daciones constituyen una amenaza para las ciu¬dades construidas en los relieves desnudos de

regiones expuestas a violentas tormentas.Los desastres naturales no sólo causan daños

16 EL G>lRREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1 997

Terremoto de Kobe (Japón), el18 de enero de 1995.

materiales inmediatos, pueden también arruinarla economía de un país al desbaratar las estruc¬turas sociales y los medios de producción. Es defundamental importancia respetar las normas deconstrucción. Innumerables edificios de Kobe

(Japón) se derrumbaron durante el sismo de1995 por no haber cumplido con ellas. En lospaíses en desarrollo esas normas, cuando existen,

se aplican rara vez. En Erzincan (Turquía), elterremoto de 1992 destruyó la mitad de las

construcciones de hormigón de la ciudadcuatro veces más que en Kobe y doce veces másque en el terremoto de Northridge (Califor¬nia) de 1994. Incluso cuando los edificios

modernos resisten al terremoto, suele suceder

que los equipos e instrumentos que albergan,como en el caso de laboratorios, hospitales,museos y oficinas, sufran daños irreparables.

Las redes viales, de importancia primordialen situaciones de emergencia, tampoco están a

Un equipo de socorro extrae a

un sobreviviente de los

escombros de un inmueble en

la ciudad de México después

del terremoto de 1985.

EL G1RREO DE LA UNESCO OCTUBRE 199717

salvo de los terremotos. El terremoto de

Northridge provocó daños en diez viaductosy 1 57 obras de ingeniería, lo que significó unapérdida de mil quinientos millones de dólares.En Kobe los daños fueron cuatro a cinco veces

más importantes, y el sistema de transportepúblico quedó perturbado en 1.257 puntos.En una ciudad como Estambul, por ejemplo,en caso de producirse un fuerte sismo, las ope¬raciones de salvamento y la ayuda de emer¬gencia dependerán en gran medida de la red,sumamente frágil, de carreteras y puentes queunen esa ciudad a Europa.

La ruptura de cañerías subterráneas puedetener también efectos desastrosos. Los escapesde gas pueden provocar incendios que resultarádifícil extinguir si las carreteras están cortadasy las cañerías de agua, averiadas. Así sucedió enKobe, donde los bomberos no pudieron con¬trolar unos 150 focos de incendio.

Las primeras víctimas son las familiasmonoparentales, las mujeres, los niños, laspersonas disminuidas y los ancianos. Entre lasconsecuencias económicas indirectas de un

terremoto, hay que mencionar la baja de laproducción, la pérdida de ingresos fiscales yel aumento del desempleo.

Northridge fue el sismo más costoso de lahistoria de Estados Unidos, pero sin compa¬ración con el de Kobe, que ocasionó pérdidasestimadas en 200 mil millones de dólares. Se

calculó que en ambos casos el costo por habi¬tante variaba por término medio entre 40.000y 50.000 dólares, mientras que en Erzincan fuede sólo 10.000 dólares, debido al menor desa¬rrollo de sus infraestructuras económicas.

Esos estragos y pérdidas colosales segui¬rán produciéndose. Si un violento sismo estre¬meciera a Estambul, los daños representaríanunos 50 mil millones de dólares, es decir la

quinta parte del PNB de Turquía en 1996. Enel caso de Tokio, el costo sería dieciséis veces

superior al de Kobe y equivaldría a los dos ter¬cios del PIB del Japón en 1994. Y si San Fran¬cisco fuera nuevamente escenario de un terre¬

moto comparable al de 1906 (intensidad de8,3), las pérdidas serían siete veces superiores alas que sufrió Northridge.

Terremoto de Northridge, en la

región de Los Angeles, enenero de 1994. Este edificio se

desplomó aplastando un

estacionamiento de

automóviles.

Deteriorada por numerosos

temblores, esta casa de una

aldea turca terminó porderrumbarse sola.

18 EL Q>lRREO OE LA UNESCO OCTUBRE 1997

Sólo las acciones

de prevención,colectivas e

individuales,permiten reducir

las pérdidashumanas y

económicas.

orno hacer frente al peligroPOR BARBARA CARBY

Arriba, el laboratorio

europeo de pruebas sísmicas,

en Ispra (Italia). Efn el plano colectivo, la primera de lasmedidas preventivas consiste en evitarconstruir en zonas de riesgo como los

terrenos demasiado escarpados, el lecho de losríos o las llanuras inundables. Por lo general, lapoblación local, y en particular las personasde edad, conocen perfectamente esos riesgos.Pero también ocurre que el peligro no salte a lavista. Por ejemplo, si se trata de una falla geo

lógica, sólo un agrimensor o un geólogo estánen condiciones de detectarla.

La prevención empieza también en casa. Esesencial proteger las techumbres contra los ries¬gos de huracanes, sabiendo que el viento arrancamás fácilmente un tejado plano que uno pira¬midal. El costo de esas precauciones, que algu¬nos estiman prohibitivo, no representa sinembargo más que una parte ínfima del costo

EL G1RREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1 99719

Mapa de los centros de

vigilancia sísmica en

California.

&¡*á -

total de la construcción. La inversión se justi¬fica ampliamente.

Hay que imponer también normas de cons¬trucción más estrictas, que obliguen a utilizaradecuadamente el acero y los hormigones mez¬clados. Se reforzará la armazón de las cons¬

trucciones de madera con puntales y los ángu¬los con garfios a fin de darles la solidez de unacaja.

Pero los riesgos no sólo tienen que ver conlas partes vivas de una construcción. He ahíalgunas precauciones que han de adoptarse enel interior:

< los objetos pesados, como los armarios otelevisores, deberían fijarse a los muros;'*" habría que colocar los objetos más pesadosen repisas más bajas;<*" las calderas y bombonas de gas tendríanque estar atornilladas al muro;

*" todos los miembros del hogar deberían sabercómo cortar el gas, la electricidad o el agua;'*" convendría que los objetos suspendidos,como lámparas o ventiladores, se fijaran sóli¬damente al techo;

<*" habría que equipar las repisas con un dis¬positivo (trama metálica o de madera) que evitela caída de los objetos que contienen en caso desacudida;

tendría que haber un dispositivo queimpida el derrame de líquidos como carbu¬rantes, compuestos químicos y demás pro¬ductos tóxicos;

« habría que colocar una película adhesiva enlas vidrieras, a fin de evitar que salten trozos devidrio.

A nivel nacional los poderes públicos debe

rían integrar la prevención en sus programas delucha contra las catástrofes. Los planes de ocu¬pación de los suelos tendrían que prohibir todaconstrucción en las zonas que periódicamentesufren inundaciones: bastaría convertirlas en

parques o terrenos deportivos. Hay que velartambién por que no se elimine la vegetación enlas pendientes demasiado escarpadas.

Pero los planificadores y decisores no siem-pre tienen plena libertad. Cuando un río atra¬viesa una ciudad, la prevención se limita a ela¬borar un plan de emergencia para salvar elmáximo de vidas humanas y limitar los per¬juicios materiales. Es posible, por ejemplo,prohibir a los habitantes que duerman en laplanta baja de las casas, construir diques e ins¬talar sistemas de alerta y de evacuación.

Conviene también dictar normas de cons¬

trucción más estrictas, revisar y reforzar lasque ya están en vigor, con el objetivo de lograrque los edificios resistan a sismos de magnitud7 y a vientos que soplen a 200 km/h.

La seguridad en primer lugarLos numerosos edificios ya construidos han deser readaptados de acuerdo con las últimas nor¬mas, pero la operación resulta más costosa queconstruir inmuebles nuevos resistentes a las

catástrofes. Debe darse prioridad a los edifi¬cios públicos importantes y a los puentes, sindescuidar por eso los inmuebles más modestos,como se ha hecho en la India y el Perú. Así, lamera utilización de mortero y malla metálicaresulta sumamente eficaz para reforzar la resis¬tencia de los muros de adobe a los sismos.

20 a G>iRREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1 997

Para que puedan seguir funcionando, esindispensable que servicios esenciales, comolos hospitales, comisarías y refugios, los sis¬temas de suministro de agua potable y electri¬cidad y el alcantarillado, resistan a los cataclis¬mos. Hay que concebir o reacondicionar esasinfraestructuras de acuerdo con normas de

seguridad aún más rigurosas que las aplicablesa las demás construcciones. Esto es válido sobre

todo para los hospitales, que corren el riesgode paralizarse aun cuando no sufran dañosestructurales. Las medidas preventivas noestructurales son también de vital importancia.

La falta de medidas preventivas en los paí¬ses pobres se explica a menudo por el costoelevado de éstas. Pero esos países, ¿pueden darseel lujo de no aplicar tales medidas? En 1994 elhuracán Debby devastó la isla antillana de SantaLucía, provocando inundaciones y desliza¬mientos de terreno catastróficos. El monto de

los perjuicios para la agricultura fue equiva¬lente a 12% del PIB de la isla en 1993.

Aunque sólo hubiese reducido los perjui-El vulcanólogo Maurice Krafft

toma la temperatura de una

corriente de lava valiéndose de

un termopar.

cios en 1 %, la inversión que exigen las medidaspreventivas habría sido rentable. Sin embargo,es difícil movilizar a los poderes públicos mien¬tras no se disponga de estudios detallados quemuestren que las ventajas de los dispositivos deprevención compensan ampliamente su costo.

Techumbres a prueba deciclones

En ese sentido el ejemplo de Bangladesh esalentador: la instalación de sistemas de alerta yla construcción de refugios permitieron redu¬cir considerablemente el número de víctimas de

los ciclones y las pérdidas de cabezas de ganado.EnJamaica, el paso del huracán Gilbert en 1988demostró la eficacia de los techos especialmenteconcebidos para resistir a los vendavales. Lamayoría de los inmuebles reconstruidos des¬pués del ciclón de 1951 con un nuevo tipo detechumbre la conservaron, contrariamente a

numerosos edificios más recientes y lujososrematados con techos planos o ligeramente

Un ingeniero Inspecciona las

defensas costeras contra los

huracanes al sur de Colombo

(Sri Lanka).

inclinados, que se construían frecuentementeen los años setenta y ochenta.

En California y Japón las construccionesasísmicas soportaron perfectamente los últimosterremotos. Otro tanto sucedió con las casas

californianas más antiguas a las que se había some¬tido a un tratamiento adecuado. Lamentable¬

mente no se habló de ellas, pues la prensa se inte¬resa sobre todo por las casas que se derrumban.Sin embargo, el papel de los medios de infor¬mación en favor de las medidas preventivas esdecisivo, en especial durante el periodo de recons¬trucción que sigue a un cataclismo.

La prevención es también vital para la defensadel medio ambiente. La habilitación de las cuen¬

cas divisorias en altura puede tener repercusio¬nes en el medio marino, sobre todo cuando la

distancia entre las montañas y la costa es escasa, Daños provocados en el

interior de un supermercado

de San Francisco por un sismo

registrado en octubre de 1989.

como ocurre en los países de poca superficie. Laerosión excesiva de los suelos arrastra hacia el

océano lodos arenosos que matan los corales ylos peces. Ahora bien, los arrecifes coralinoscontribuyen a frenar la erosión de las costas y lasplayas. Si se debilita esta barrera natural el lito-

i^B ** i*i

k S ral queda mas expuesto a las inundaciones, queI ¡ agravan a su vez la erosión. Como los arrecifes

S^Z^ °- son también un lugar de desove de los peces,| ello repercute directamente en la industria pes-| quera, en particular en los países insulares, por| no hablar de los efectos negativos que esta des¬

trucción, unida a la de las playas, tiene sobre elturismo. Por último, los cauces de agua conta¬minados por los desechos químicos terminanpor ser muy nocivos para la vida marina; dis¬minuyen la resistencia de los macizos coralinosa las olas y, por ende, a los desastres naturales.

Se observa entonces que el diálogo entrelos responsables de la ordenación del entornoy los de la prevención es indispensable. Pero estaúltima no puede ser eficaz sin la participaciónde toda la sociedad. Por eso los planes de inter¬vención deben incluir a las colectividades loca¬

les en la_programación, buscando al mimotiempo apoyos políticos y financieros a escalanacional e internacional. La prevención debeser un reflejo de cada día. Si el siglo XX inventóla prevención y la gestión racional de los ries¬gos, corresponde al siglo venidero integrar estagestión en las actividades de planificación atodos los niveles de la sociedad.

dar la voz de /llarmaGracias a la evolución de los sistemas de

alerta anticipada toque a rebato a lateledetección esposible atenuar el impactode ciertos cataclismos.

POR FABRIZIO FERRUCCI

El huracán Fran

(septiembre de 1996) vistodesde un satélite.

I A urante mucho tiempo el toque a rebatoI I fue el único medio de advertir a la pobla-

MS ción de la inminencia de un peligro, setratara de una inundación, de un incendio o de

un ejército enemigo.Los testigos oculares daban la voz de alarma

que se transmitía de una ciudad a otra, y eranlas más alejadas del peligro las que disponían demás tiempo para prepararse a afrontarlo. Hoydía, el principio es prácticamente el mismo,incluso si la tecnología ha evolucionado. El avisoparte de un punto determinado y repercute en elconjunto de una red de usuarios que ponen enmarcha los medios de que disponen para ate¬nuar el impacto del cataclismo.

Los actuales sistemas de alerta se basan en ins¬

trumentos de medición, utilizados sobre todo

en física y geofísica, y en los modernos mediosde comunicación. La predicción de los riesgos

es una ciencia reciente, y la observación sistemá¬tica de los fenómenos naturales no es mucho

más antigua, ya que los datos cuantitativos sobremeteorología empezaron a reunirse recién en losaños cuarenta, los datos sismológicos en los añossesenta, y más recientemente aún los que se refie¬ren a la vulcanología. En cuanto a la teledetec¬ción por satélite, data apenas de hace veinte años.Al mismo tiempo, gracias a los progresos enmateria de comunicaciones, es posible ahora darla alarma desde cualquier punto del planeta yllegar al mundo entero.

Riesgos técnicos y riesgosnaturales

Aunque sus efectos sean a menudo espectacu¬lares y persistentes, las catástrofes tecnológicas

23el QiRREO DE LA UNESCO OCTUBRE I 997

provocadas por el ser humano están por logeneral limitadas en el tiempo y el espacio. Lascentrales energéticas, por ejemplo, disponende sistemas integrados de alerta, concebidosen función de todos los accidentes previstospor los constructores. Mucho más peligrosasson las catástrofes naturales, pues implicanfuerzas que se cuentan entre las más poderosasdel planeta y cuyas causas profundas, inde¬pendientes de la actividad humana, a menudodesconocemos.

La noción de alerta supone la capacidad deadelantarse al acontecimiento en el tiempo, en elespacio, o en ambos a la vez. Así es posible pre¬ver la evolución de un fenómeno y sus conse¬cuencias a corto, mediano y largo plazo. Suelesuceder que se dé la alarma porque es posiblereconocer los signos precursores de un fenó¬meno de gran envergadura. El pronóstico mete¬orológico con doce, veinticuatro o cuarenta yocho horas de anticipación, o la predicción de latrayectoria de un huracán ilustran claramentela eficacia de los sistemas de alerta anticipada. Encambio, es muy difícil prever con precisión unterremoto y a menudo los pocos intentosque se han hecho han fracasado. (El cuadro al piede página muestra las posibilidades actuales deprever ciertos tipos de cataclismos naturales.)

Por regla general la prevención de una catás¬trofe natural exige una serie de condiciones pre¬vias: poseer una idea bastante precisa de las cau¬sas específicas del fenómeno, disponer de uno ovarios modelos que permitan describir la evolu¬ción del fenómeno en el espacio y en el tiempo,contar con aparatos de vigilancia adecuados yoperacionales, poder transmitir la informaciónantes de que se desencadene el cataclismo.

Viviendas devoradas por un

incendio en Kobe (Japón),como consecuencia del

terremoto de enero de 1995.Suele suceder que un determinado tipo de

riesgo traiga aparejados otros accidentes. Así,condiciones meteorológicas extremas puedenprovocar crecidas repentinas, inundaciones odeslizamientos del terreno. Un incendio en una

fábrica puede ser la causa de explosiones violen¬tas o de una contaminación grave de la atmósfera,del suelo o de los ríos. Este tipo de riesgos secun¬darios sólo pueden prevenirse si se ha logradocontrolar perfectamente los riesgos primarios.

¿De qué medios de alerta anticipada dis¬ponemos actualmente?

Lasprediccionesmeteorológicas

Son por lo general fiables, pues los especialis¬tas saben establecer con precisión el compor-

Como indica el cuadro, numerosas predicciones hechas en el tiempo sontan inciertas que la respuesta a la pregunta planteada es un "no"categórico. Suele suceder que algunas predicciones a nivel local resulten

exactas, pero no cabe "generalizarlas'' ni aplicarlas a otras regiones uotras situaciones.

¿ES POSIBLE PREDECIR CIERTOS TIPOS DE CATACLISMOS NATURALES?

Página de la derecha,descontaminación de una

vivienda en Chernobil (1986).

Una madre y su hija asisten

impotentes a la destrucción de

su casa por las llamas.

EN EL ESPACIO EN EL TIEMPO

A largo plazo(un año ornas)

A plazo medio(de vanas semanas

a vanos meses)

A corto plazo(de algunas horas

a algunos días)

Terremotos sí a menudo no no

Accidentes climáticos sí no no sí

Crecidas repentinas sí no no a menudo

Incendios forestales sí no no rara vez

Deslizamientos sí sí sí a menudo

Inundaciones sí no no sí

Erupciones volcánicas sí sí sí rara vez

ORREO OE LA UNESCO OCTUBRE 1997

.

tamiento de las masas de aire y disponen dedatos sumamente completos, registrados aescalas diversas en toda la superficie del pla¬neta. Los satélites meteorológicos transmitensin cesar imágenes sobre la repartición de lasmasas nubosas por encima de los continentesy los océanos, y una red compacta de estacio¬nes terrestres y marítimas reúne constante¬mente informaciones sobre la temperatura, lahumedad del aire, la orientación y la veloci¬dad del viento a nivel del suelo y en las capasbajas de la atmósfera (troposfera).

Esas observaciones terrestres y espaciales,transmitidas por un eficaz sistema de teleco¬municaciones, permiten reunir diversas pre¬dicciones nacionales en un sistema global capazde prever las manifestaciones más extremas conla anticipación suficiente para que se adoptenmedidas preventivas.

Gracias a las predicciones meteorológicases posible disponer con antelación de datossobre precipitaciones que, por su intensidad ypor la configuración de las cuencas fluviales,pueden provocar inundaciones. Los radares

meteorológicos en tierra desempeñan un papelimportante en la predicción a corto plazo. Per¬miten apreciar el punto de impacto y la fuerzade las precipitaciones. Las repercusiones sobreel caudal de las corrientes de agua son contro¬ladas mediante detectores, lo que permite darla alerta a tiempo para evitar o frenar la crecidade los ríos. Para ello hay que disponer tam¬bién de un trazado topográfico exacto de lascorrientes de agua y de las cuencas a fin de pre¬decir su comportamiento en función del tipode suelo y de la duración y el volumen de lasprecipitaciones.

Si bien un fenómeno repentino puedetomar desprevenidos a estos detectores, nume¬rosos ejemplos recientes demuestran que essobre todo la falta de organización la respon¬sable de las consecuencias calamitosas de ciertas

inundaciones.

Las erupciones volcánicasEs fácil predecirlas, pues vienen acompañadasde numerosos fenómenos físicos y reaccionesquímicas que es posible observar indepen¬dientemente unos de otros. Las erupcionessiempre están precedidas de una intensa activi¬dad sísmica y de una dilatación de la cortezaterrestre. En cuanto a los volcanes dormidos

que entran en actividad, algunos detectoressísmicos bastan para conocer a tiempo la inmi¬nencia de una erupción y dar la alarma.

A medida que el magma avanza hacia lasuperficie, el suelo se dilata, las chimeneas vol¬cánicas se abren para liberar gases, cuya com¬posición se modifica al tiempo que se regis¬tran perturbaciones locales del campogravitacional y del campo magnético de la Tie¬rra. La aparición, la frecuencia y la intensidadde esos fenómenos permiten dar la alarma aplazo medio a partir de datos suministradospor una compleja batería de instrumentos dedetección que analizan las emisiones de gases,las variaciones de la composición del suelo enla superficie y en profundidad, y registranmodificaciones ínfimas del campo de grave¬dad, del campo magnético, etc.

La situación se complica a medida que elmagma se acerca a la superficie y concentra susefectos en un espacio cada vez más reducido. Esnecesario entonces recurrir a un mayor númerode instrumentos de medición para circunscri¬bir la zona más expuesta.

Como la capa superficial (2 a 3 km de espe¬sor) de la corteza terrestre es mucho más blandaque la capa intermedia, ofrece menor resisten¬cia a la presión de la masa en fusión. A medidaque la presión aumenta, las manifestaciones defenómenos químicos y físicos se multiplican.Cuanto más inminente es la erupción másincierta es su predicción.

Por ello las previsiones a corto plazo en eseámbito son escasas y poco fiables en la medidaen que sólo para aproximadamente 1% de los

25a ÇpRREODE IAUNESCOBOCTUBRE 1997

volcanes en actividad en el mundo se disponede un arsenal completo de detectores y de ins¬trumentos de medición adecuados.

En cuanto a los volcanes explosivos, queconstituyen una grave amenaza para las pobla¬ciones que habitan en las cercanías, pero tam¬bién para los aviones que los sobrevuelan porla espesa nube de cenizas que expulsan, lamedida más sencilla sería evidentemente esta¬

blecer en torno a ellos una zona de acceso

prohibido. Pero, por razones socioeconómi¬cas fácilmente comprensibles, sobre todo enlas regiones densamente pobladas, no resultafácil aplicarla.

Los terremotos

Contrariamente a otros cataclismos, es difícil

hacer previsiones acorto plazo sobre los terre¬motos, no por falta de signos precursores,sino más bien por exceso. A menudo los sis¬mos están precedidos por sacudidas, defor¬maciones del suelo, modificaciones de los cam¬

pos eléctrico y magnético de la tierra y del niveldel agua en los pozos, así como por emisionesde radón, de gas carbónico y de otros gases a lolargo de las líneas de fractura. Lamentable¬mente, esos fenómenos también se producenindependientemente de toda actividad sísmicay, en el caso de sacudidas verdaderamente vio¬lentas, nunca han sido registrados todos jun

tos de forma coherente y precisa, a la escaladebida, por una sola red de vigilancia.

Hoy día es mucho lo que sabemos sobre elorigen de los sismos, pero no sucede lo mismocon la cadena de acontecimientos que los pre¬cede y el significado de cientos de fenómenosprecisos que podrían ser signos precursores.Es comprensible entonces que las autoridadesy los investigadores vacilen en confiar en pre¬dicciones forzosamente aventuradas. De hecho,

actualmente la mejor solución consiste en teneren cuenta la localización, la frecuencia y la natu¬raleza de accidentes anteriores y adoptar lasmedidas que se impongan.

Así podrían instalarse en las regiones másexpuestas redes de sismógrafos. Vinculados asistemas capaces de tratar los datos suminis¬trados en tiempo real o casi , estos dispo¬sitivos permiten calcular en pocos minutos lahora, la amplitud y el epicentro de cada sacu¬dida sísmica y, a partir de esos datos, organi¬zar y dirigir las operaciones de socorro.

En conclusión, hoy día sabemos predecirciertos tipos de catástrofes naturales y sabe¬mos también por qué somos incapaces de pre¬decir otras. Pero cabe esperar que gracias al pro¬greso de la técnica pronto estaremos encondiciones de detectarlas a tiempo para afron¬tarlas. Entre tanto si oyen ustedes un redoblede campanas, agucen el oído. Probablementese trate de una boda, pero ¡nunca se sabe!

Manifestación de protesta

por un escape de gases

tóxicos de una industria, que

se esparcieron sobre

Seveso, cerca de Milán (Italia),en 1976.

26 a G>iRREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1 997

las mujeres,un eslabón POR DEBARATI GUHA-SAPIR

indispensable Las operaciones de lucha contra las catástrofesnaturales en los países en desarrollo deberían tener

en cuenta laparticular situación de las mujeres yhacerlas intervenir más activamente.

"Las mujeres de las

sociedades rurales

tradicionales son reacias a

consultar médicos varones.

Reemplazara éstos porauxiliares o enfermeras sería

un primer paso en la buena

dirección.'' Arriba, una

auxiliar (a la derecha) explica

a un grupo de madres de

Bangladesh un tratamiento

médico para niños.

£s algo sabido que, sin embargo, no sereconoce suficientemente: las catástrofes

naturales afectan por lo general mucho

más a las mujeres y a los niños que a los hom¬

bres en particular en los países del Sur.Ahora bien, los programas de alerta y de

prevención suelen ignorar la vulnerabilidad deesos grupos y no es frecuente que los planes desocorro se conciban pensando en ellos. Mante¬

nidas al margen de las decisiones adoptadas por

la comunidad y relegadas a un papel doméstico,

las mujeres rara vez pueden disponer realmente

de las provisiones procedentes de los planes de

socorro o intervenir en las acciones de readap¬

tación posteriores a la catástrofe.

De las 100.000 personas que perecieron en elciclón que devastó Bangladesh en 1991, la mayor

parte eran mujeres. Muchas murieron tratandode salvar a sus hijos; otras, porque habían per¬

manecido en el hogar, lejos de los refugios anti¬ciclones, pues se sentían obligadas a proteger susbienes. El sistema de alerta funcionó, pero, como

EL QORREO DE LAUNESCOBOCTUBRE 199727

no tiene en cuenta esta disparidad entre los sexos,sólo resultó relativamente eficaz. Además, porfalta de mujeres médicos, numerosas mujeres ymuchachas que necesitaban cuidados no se atre¬

vieron a solicitarlos al centro de socorro queatendía a los damnificados.

En épocas de sequía grave, los hombres amenudo emigran en busca de una actividad

remunerada. En vista de ello, la carga de trabajode las mujeres se hace más pesada y su salud seresiente seriamente. Como el nivel de las capasfreáticas desciende sin cesar, tienen que ir a bus¬car agua cada vez más lejos. Ese esfuerzo físico

termina de agotar un organismo ya subalimen-tado debido a la escasez de leche y de carne.

Ahora bien, las mujeres de las comunidades

tradicionales pueden y deben desempeñar unpapel decisivo en la prevención de las catástro¬fes y la organización de la ayuda de emergencia

ocupándose de la distribución de alimentos,agua, mantas y bidones, o determinando la ubi¬

cación de los servicios higiénicos. Ellas sabenqué es más conveniente para el bienestar de los

niños y pueden velar, en periodos de trastornos,por que éstos sean evacuados, alimentados yprotegidos. Las campañas de educación y deinformación pública deberían tener en cuenta su

28

capacidad de ejercer esas responsabilidades socia¬les y culturales. Cuando se explica a la poblacióndónde puede obtener alimentos en caso de cri¬

sis y cómo hay que proceder, es preciso hacerlopensando en las mujeres, ya que éstas corren elriesgo, por analfabetismo u otras razones, deno tener acceso a esas informaciones.

Reforzar la posición de las mujeres comoagricultoras a carta cabal, elaborar planes de dis¬tribución de agua que reconozcan que dichatarea es responsabilidad de éstas: he ahí aspectosque todo programa de prevención de la sequíamedianamente eficaz debería contemplar.

Ciertas presiones culturales y sociales agra¬van también los problemas con que tropiezanlas mujeres desplazadas en sus relaciones con losservicios de salud. Es sabido que las mujeres delas sociedades rurales tradicionales son reacias

(reticencia a menudo acentuada por los tabúes)a consultar o someterse a tratamiento con

médicos varones. Ahora bien, las medidas clá¬

sicas de asistencia médica suelen ignorar esa rea¬lidad. Reemplazar a los médicos hombres porauxiliares y enfermeras sería un primer pasoen la buena dirección.

El mapa de riesgos de una región afectada amenudo por catástrofes naturales debería iden-

Arriba y a la derecha, víctimas

del ciclón que devastó

Bangladesh en mayo de 1991.

EL QORREO DE LA UNESCO «OCTUBRE 1997

tincar la población vulnerable según el sexo yprecisar el tipo de riesgos a los cuales las mujeresestán particularmente expuestas. Habría tambiénque impulsar la constitución de redes femeninasy grupos comunitarios que analicen las medi¬das preventivas que deben adoptarse, saquenconclusiones de las experiencias anteriores y estu¬dien cuidadosamente las posibles soluciones.

Las actuaciones en el terreno serían más efi¬

caces si los datos sobre la mortalidad y la mor¬bilidad se establecieran de acuerdo con el sexo.

En los campos de personas desplazadas a raízde una catástrofe natural sería útil empadronaren función del sexo a los solicitantes de servi¬

cios como asistencia alimentaria o atención

médica. Conocer la forma en que hombres y

mujeres utilizan respectivamente esos servi¬cios es esencial para planificar el otorgamientode ayuda a grupos de población que aún nohan tenido acceso a ella.

La cuantía de los fondos de asistencia ha

aumentado, en los últimos años, de manera

espectacular. Los donantes, presionados por losorganismos de ayuda humanitaria y desarrolloque exigen cada vez más recursos, se preguntansi las formas tradicionales de abordar el pro¬

blema son las más adecuadas. Se espera cada vez

"Mantenidas al margen de las

decisiones adoptadas por la

comunidad, las mujeres del

Sur rara vez pueden interveniren las acciones de

readaptación posteriores a

una catástrofe." Abajo, en

Bangladesh, después del

ciclón del 6 de mayo de 1991.

más que las operaciones de socorro brinden unservicio de mejor calidad y una relación más

favorable entre el costo y la eficacia. La vulnera¬

bilidad y el número de víctimas de las catástro¬

fes naturales empezarán a disminuir seriamente

cuando se haya logrado integrar realmente a las

mujeres en toda la cadena de defensa, de la ela¬

boración y la ejecución de los planes de pre¬

vención a las operaciones de asistencia.

a ^JRREODE LAUNESCOBOCTUBRE 1997 29

vanzar sobre seguro POR GERHARD BERZ

Ante la agravación de los riesgos, las compañías de seguros cambian de política.

£n los últimos diez años las grandes catás¬trofes naturales han ocasionado perjui¬cios por más de 400 mil millones de dóla¬

res, de los cuales una cuarta parte ha sidoreembolsada por las compañías de seguros. Secalcula que en treinta años el monto total de laspérdidas se ha multiplicado por ocho, y porquince el de los bienes asegurados.

Un solo cataclismo como el huracán Andrew

que azotó Estados Unidos en 1992 ocasionó30 mil millones de dólares de perjuicios, dostercios de los cuales corrieron a cargo de los ase¬guradores. Antes de 1987 una sola catástrofenatural había representado para las compañías deseguros una indemnización superior a los milmillones de dólares; después de esa fecha elnúmero se eleva ya a dieciocho.

Este aumento considerable del costo finan¬

ciero de las catástrofes naturales se debe en pri¬mer lugar al rápido crecimiento de la pobla¬ción y a la mayor concentración de habitantesy de bienes en las ciudades, sobre todo en zonascosteras y en regiones amenazadas.

En todo caso, esta agravación desproporcio¬nada de las pérdidas obliga a los aseguradores a

Costo de las catástrofes naturales para las compañías de seguros: miles de millones de pérdidas

Orden de Año

importancia

Tipo de fenómeno Región Costo para losaseguradores (enmillones de dólares)

Perjuicio total(en millonesde dólares)

17 1983 Huracán Alicia Estados Unidos 1275 1650

6 1987 Tormenta de invierno Europa Occidental 3100 3 700

S 1989 Huracán Hugo Caraibe, Estados Unidos 4 500 9 000

4 1990 Tormenta de invierno Daria Europa 5100 6800

16 1990 Tormenta de invierno Herta Europa 1300 1900

8 1990 Tormenta de invierno Vivian Europa 2100 3 250

15 1990 Tormenta de invierno Wiebke Europa 1300 2 250

3 1991 Tifón Mireya Japón 5200 6000

11 1991 Incendio de Oakland Estados Unidos 1700 2 000

1 1992 Huracán Andrew Estados Unidos 20000 30000

12 1992 Huracán Iniki Hawai 1600 3000

10 1993 Blizzard Estados Unidos 1750 5000

19 1993 Inundaciones Estados Unidos 1000 12 000

2 1994 Terremoto Estados Unidos 12 500 30000

7 1995 Terremoto Japón 3 000 100 000

18 1995 Tormenta de granizo Estados Unidos 1135 2 000

14 1995 Huracán Luis Caribe 1500 2 500

9 1995 Huracán Opal Estados Unidos 2100 3000

13 1996 Huracán Fran Estados Unidos 1600 3 000

cambiar de política. En el pasado asegurarse con¬tra cualquier desastre natural era esencialmenteuna cuestión de precio. Ahora las condicionesson más estrictas. Las grandes compañías mun¬diales de reaseguro, que se ocupan de los casos decatástrofes y a las que cataclismos recientes hanobligado a hacer enormes desembolsos 98% delas pérdidas ocasionadas por el terremoto de1 985 en México y por el huracán Gilbert en 1 988en Jamaica, y 65% de los perjuicios causadospor las tormentas del invierno de 1990 enEuropa , llegaron a la conclusión de que eraimposible seguir cubriendo sin límite las pér¬didas en caso de catástrofe y han optado poruna garantía limitada y no proporcional.

Hasta enero de 1997. Los datos no tienen en cuenta la inflación. Q Mùnchener Ruck, Munich 1997

30 EL ^)RREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1997

Este repliegue por parte de las compañías deseguros debería acarrear una repartición másequilibrada de los riesgos entre las partes impli¬cadas: el asegurado, su asegurador, la compañiade reaseguro y el Estado. Aunque el mecanismode funcionamiento sigue siendo el mismo, ladiferencia reside en que si la magnitud del cata¬clismo supera la capacidad de reembolso de losaseguradores, el Estado tendrá que intervenircomo asegurador en "última instancia" o con¬ceder a las compañías ventajas fiscales a fin deque reconstituyan sus reservas. Pero inclusoen este caso, los aseguradores tendrían queadoptar medidas apropiadas a fin de frenar oinvertir esta inquietante tendencia a la agrava¬ción de la carga financiera provocada por losdesastres naturales.

Prepararsepara lo peorEl seguro es por definición una manera de pre¬pararse para lo peor. Constituye una condi¬ción importante, si no indispensable, de cier¬tas actividades económicas. Por ejemplo, si noestuvieran cubiertos por un seguro, grandesproyectos industriales, como la construcciónde plataformas petroleras en el Mar del Norte

Catástrofes naturales 1960-1996

Decenio

1960-1969

Decenio

19701979

Decenio Diez últimos

19801989 años

1987-1996

Relación

años 80:

años 60

Relación

1987/1996:años 60

Número 16 29 70 64 4,4 4

Perjuicio económico* 48,4 93 147,6 404,4 3 8,4

Daños asegurados* 6,5 10,9 29.8 98,8 4,6 15,2

* Datos expresados en miles de millones de dólares (valores de 1996) Münchener Rück, Munich

Estragos causados por el

huracán Andrew en un terreno

para casas rodantes en Florida

(1992).

o de centrales eléctricas en zonas sísmicas,

implicarían riesgos tan considerables que nin¬gún proveedor de fondos aceptaría financiarlos.

Por ese motivo las compañías de seguroshan desempeñado siempre un papel de primerplano en el perfeccionamiento y la aplicación detecnologías avanzadas, así como en el desarro¬llo económico de regiones sujetas a riesgo. Porlo demás, en esas regiones numerosas empresashan obtenido a menudo resultados adversos,cuando no han sido un fracaso total. De modo

que para los aseguradores es de fundamentalimportancia evaluar los riesgos con la mayorprecisión posible recurriendo a todo el arsenalexistente de medios técnicos, lo que a menudolos lleva a estar a la vanguardia de la investiga¬ción científica y tecnológica.

I Incentivos financierosSon numerosas las personas que por haber sus¬crito una póliza de seguro se consideran eximi¬das de adoptar las precauciones más elementales.Incumbe a los aseguradores modificar ese tipode comportamiento, y es en este caso dondepueden intervenir los incentivos financieros.

La mejor manera de incitar al asegurado amostrarse más responsable consiste en hacerlecompartir los riesgos. Para ello la póliza de segurodebe incluir una cláusula de franquicia que esta¬blezca la parte de los perjuicios que el aseguradotomará a su cargo, aunque ello suponga dismi¬nuir en compensación el monto de la prima.

Como cada catástrofe natural ocasiona

siempre un elevado número de daños menores,el sistema de franquicia, incluso por una cuan¬tía relativamente modesta, tiene la ventaja adi¬cional de reducir considerablemente las indem¬

nizaciones que los aseguradores, llegado el caso,deberán pagar.

Sensibilizar a la opiniónLas compañías de seguros se encargan tambiénde informar al público, mediante folletos, fil¬mes y anuncios por radio y televisión, de losriesgos que lo amenazan y de las precaucionesque debe adoptar. Por lo general esas campañasde información se refieren a los riesgos de incen¬dio, de accidente o de robo, pero están haciendocada vez más hincapié en las catástrofes natura¬les, pues en ese ámbito abundan las posibilida¬des de medidas preventivas que hasta ahora nohan sido suficientemente explotadas.

Por último, las compañías de seguros poseen

31a Q>iRREO DE LA UNESCO! OCTUBRE 1997

una vasta experiencia a escala mundial que puedeser sumamente útil no sólo para calcular el montode las primas en función de los riesgos, sinotambién para establecer una relación entre la vio¬lencia de los cataclismos y la magnitud probablede las pérdidas y prever así los perjuicios poten¬ciales en función de cada situación.

Por todas esas razones, en el terreno de la

prevención, pero también de la predicción y delas operaciones de emergencia, la experiencia de lascompañías de seguros puede constituir un aporteenriquecedor a la labor que a escala mundial lle¬van a cabo los gobiernos, las ONG, las institu¬ciones científicas, la industria y los medios deinformación. El sector de seguros representa,pues, para el Decenio Internacional para la Reduc¬ción de los Desastres Naturales (DIRDN) unfirme aliado que contribuye a consolidar susresultados y a perpetuar su acción.

50 catástrofes graves en 1996

N- en el mapa Catástrofe/ Fecha N! deRegión del mundo

1 Indonesia Inundaciones / Enero2 Australia Tormenta tropical, inundaciones / Enero3 Estados Unidos Blizzard, inundaciones / Enero4 Estados Unidos Tempestad de nieve, helada, inundaciones /

Enero-febrero

5 Marruecos Tormentas, inundaciones / Enero6 Reino Unido Tempestad de nieve, inundaciones / Enero7 China Terremoto / Febrero8 Sudáfrica Inundaciones / Febrero9 Brasil Inundaciones / Febrero

10 Costa Rica Inundaciones / Febrero11 Indonesia Terremoto, tsunami / Febrero12 Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudi, Kuwai t Inundaciones, granizo / Marzo13 India Sequía / Abril14 Mongolia Incendios forestales y de estepa / Abril-mayo15 Estados Unidos Tornados, granizo / Abril16 Estados Unidos, México Sequía / Mayo-junio17 Australia inundaciones / Mayo18 Estados Unidos Tormentas, tornados, inundaciones / Mayo19 Bangladesh Tornados / Mayo20 Estados Unidos Tornados, tormentas, inundaciones / Mayo21 Estados Unidos Incendios forestales / Junio22 Yemen Inundaciones /Junio23 Italia, Austria Inundaciones, tormentas /Junio24 China Inundaciones, coladas de lodo / Junio-agosto25 Sudáfrica Perjuicios provocados por el frío / Julio26 Estados Unidos, Puerto Rico, Islas Vírgenes Ciclón /Julio27 Bangladesh, India Inundaciones, deslizamientos de tierras / Julio28 Estados Unidos Inundaciones, tornados / Julio29 Canadá Inundaciones, deslizamientos de tierras,

granizadas / Julio30 Filipinas, Tailandia, China Tifón, inundaciones /Julio31 Vietnam, Tailandia Tormenta tropical / Julio-agosto32 Corea del Norte, Corea del Sur Inundaciones, deslizamientos de tierras / Julio33 Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala

Honduras, México, Venezuela Ciclones /Julio34 Estados Unidos Incendios forestales / Verano35 China Tifón / Julio-agosto36 España Anegamiento torrencial, deslizamientos de tierras /

Agosto37 Pakistán Inundaciones /Agosto38 India Ola de frío, tormentas / Agosto39 Estados Unidos Ciclón, inundaciones / Septiembre40 Antillas (Puerto Rico), Canadá Ciclón / Septiembre41 China, Vietnam Tifón / Septiembre42 Sudán Inundaciones / Septiembre-octubre43 Islandia Erupción volcánica / Octubre-noviembre44 Vietnam Inundaciones / Octubre-noviembre45 India Inundaciones, tormentas / Octubre46 Estados Unidos Tempestades, inundaciones / Octubre47 Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Francia Tormenta de invierno / Octubre48 India Tormenta tropical, inundaciones / Noviembre49 Europa Ola de frío, tempestades de nieve / Diciembre50 Estados Undos, Canadá Tormentas de invierno, inundaciones / Diciembre

Perjuicio Daños cubiertoseconómico por el seguro

(en millones de dólares)

24

85

54

25

304

42

58

6

102

26

4

4

1

600

338

38

2700

17

10

325

2

10

43

100

67

67

89

86

111

226

22

26

163

100

162

338

4

7

970

170

20

110

1200

3000

55

600

60

250

4

290

570

6

650

3600

2

700

1000

40

32

24000

400

150

200

1100

110

310

2 300

200

30

1200

3000

250

1500

17

360

90

350

300

1500

300

750

600

1200

495

300

1

300

375

13

445

195

110

370

115

1600

150

240

240

200

370

O TerremotosO Tormentas

D Inundaciones

A Otros

Símbolos rellenos si el número de

víctimas es > a 200 y/o el perjuicioeconómico es > a 300 millones de

dólares y/o los daños cubiertospor el seguro son > a 100 millonesde dólares.

Catástrofes naturales graves:

9 Ciclón Fran, Estados Unidos5-8 de septiembre22 muertos

Perjuicio económico:3 mil millones de dólares

Daños cubiertos por el seguro:1.600 millones de dólares

I Inundaciones en Chinajunio-agosto2.700 muertos

Perjuicio económico:24 mil millones de dólares

Daños cubiertos por el seguro:445 millones de dólares

32 EL Q)lRREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1997

25

Número de catástrofes

AFRICA I 49AMERICA 135

ASIA 184

AUSTRALIA | 30(5/16/5/4)*EUROPA 136

ASA

AUSTRALIA | 67(6/10/6/45)*EUROPA

MUNDO

O 5000

Repartición mundial:porcentaje por tipo de

fenómeno

9 525

11860

15 000

Terremotos

Tormentas

MUNDO 594

0 100 200 300 400 500 600 ^P^ Otros

Número de víctimas

AFRICA | 530

AMERICA | 1020

Repartición mundial: ¿porcentaje por tipo de ^^k

fenómeno JÊÊ \

Terremotos

Tormentas I

Inundaciones B

Otros

' (Terremotos/ Tormentas/ Inundaciones/ Otros)

¡i QORREO DE LA UNESCO OCTUBRE I 99733

PARA SABER MAS

POR UNA CULTURA

DE LA PREVENCIÓNEl Decenio Internacional para la Reducciónde los Desastres Naturales (1990-2000)

En 1989 155 Estados Miembros de las Naciones Unidas adop¬taron una resolución que proclamó el periodo comprendidoentre los años 1990 y 2000 "Decenio Internacional para laReducción de los Desastres Naturales" (DIRDN). El objetivodel Decenio es encauzar y coordinar las decisiones políticas,las experiencias y los conocimientos técnicos de todos los paí¬ses a fin de reducir el número de víctimas, los sufrimientos y losperjuicios económicos que ocasionan las catástrofes naturales.

Según los objetivos del DIRDN, para el año 2000 todoslos países deberían:

Efectuar evaluaciones nacionales de los riesgos naturales

*" Identificar los riesgos naturales que pueden provocar unacatástrofe.

*" Determinar la distribución geográfica de los riesgos natu¬rales, la frecuencia de las catástrofes y sus consecuencias.

Evaluar la vulnerabilidad de aquellas zonas donde existauna importante concentración de población, de actividadeseconómicas y de recursos.

Poner en práctica planes de prevención y alerta nacionales

y/o locales

<* Adoptar normas en materia de utilización del suelo y de téc¬nicas de construcción a fin de atenuar los riesgos.

Adoptar planes de acción de emergencia que definan lassituaciones de riesgo, las medidas esenciales y las organizacio¬nes responsables.*" Elaborar programas de sensibilización de la población yprogramas de capacitación del personal responsable.

Aplicar medidas concretas para limitar los perjuicios mate¬riales y mejorar la capacidad de hacer frente a las catástrofes.

Poner en práctica sistemas de alerta internacionales,

regionales, nacionales y locales

Establecer sistemas de control y predicción de fenómenospeligrosos a fin de atenuar los efectos de las catástrofes.' Establecer sistemas de comunicación para la difusión de lasalertas.

*" Informar a las autoridades responsables acerca de los ries¬gos y las diversas opciones existentes para limitarlos.

Fuente: Naciones Unidas, DIRDN

Secretaría del DIRDN

Departamento de Asuntos Humanitarios / Naciones Unidas1211 Ginebra 1 0, Suiza. Tel.: (41-22) 798 6894

Fax: (41-22) 733 8695. Correo electrónico: [email protected]

Documentación gratuita:

Stop Disasters (revista trimestral de la Secretaría del DIRDN,también en inglés, francés e italiano)Ciudades en peligro, 1996 (también en inglés y francés)Conozcamos los desastres naturales, 1995 (también en inglés,francés, chino, ruso, hindi, farsi, macedonio, turco, albanés y ser-bocroata)Estrategia y plan de acción de Yokohama, 1995 (también eninglés y francés)Campaña Mundial para la Reducción de Desastres (boletínde información)

Carteles, etiquetas adhesivas, catálogo de videos.

DÍA INTERNACIONAL

PARA LA REDUCCIÓNDE LOS DESASTRES NATURALES 1997:

PREVENIR

LAS INUNDACIONES

Y LAS SEQUÍASLas inundaciones costeras y las crecidas de los ríos son las catástro¬

fes naturales más frecuentes, y la sequía es el flagelo que afecta a un

mayor número de personas en el mundo. Por ese motivo la Campaña

para la Reducción de los Desastres Naturales de 1997 programa

anual del DIRDN se propone intensificar los esfuerzos desplegados

para reducir los perjuicios socioeconómicos causados por las inunda¬

ciones y las sequías. La campaña culminará el 8 de octubre, Día Inter¬

nacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

¿VERDADERO 0 FALSO?Respuestas de la pág. 10

1. Falso. Los servicios sanitarios locales suelen estar en condiciones de hacer frente a las con¬

secuencias de una catástrofe. Tienen la ventaja de hablar el idioma del país y conocer las infra¬estructuras en que pueden apoyarse. Los equipos de otros países pueden aportar técnicasy equipos especializados, pero hay que proporcionarles alojamiento y alimentación.

2. Verdadero. Una rápida respuesta internacional no siempre es la mejor solución. Hay que eva¬luar primero las necesidades más urgentes para no entorpecer los sistemas de comunicación

y transporte con artículos innecesarios o con medicamentos y alimentos averiados.

3. Falso. Aunque la noticia de una catástrofe desaparezca de la primera página de los periódi¬cos, sus efectos pueden durar varios años. A menudo el suministro de agua y los serviciossanitarios resultan afectados de manera prolongada, pues las obras de reconstrucción yrehabilitación son lentas y costosas.

4. Verdadero. La pobreza impone condiciones de vida deficientes, por lo que las poblacionespobres son más vulnerables en caso de catástrofe. Los países ricos disponen de mayores recur¬

sos y están mejor preparados para hacer frente a las situaciones de emergencia.

5. Falso. Aunque suele afirmarse que durante las catástrofes la rapiña y el egoísmo son com¬portamientos frecuentes, ha quedado demostrado que en esas situaciones prevalecen lagenerosidad y el sentido de la solidaridad.

6. Falso. Los cadáveres no causan epidemias ni enfermedades durante las primeras 72 horas;después de ese periodo, el proceso de descomposición puede contaminar los recursos de agua.La prioridad cuando se produce una catástrofe es la atención de los heridos.

7. Verdadero. Ciertas catástrofes, como los terremotos, no dañan las cosechas. En cambio

las sequías, los huracanes y las inundaciones las destruyen. No obstante, si se han tomadomedidas adecuadas de prevención almacenar y racionar los alimentos la hambrunapuede evitarse. Si se recurre a la ayuda internacional, las semillas y los aperos agrícolas sue¬len ser de mayor utilidad que los alimentos.

8. Verdadero. Es preferible que la gente permanezca lo más cerca posible de sus viviendas; sólo

en última instancia ha de recurrirse a los campos de refugiados, ya que suscitan otros pro¬blemas. Puede ser conveniente que la ayuda internacional proporcione materiales de cons¬trucción y herramientas.

9. Falso. El racionamiento debe organizarse de modo tal que todos los damnificados reciban

alimento. Las personas que participan en las operaciones de socorro y reconstrucción tam¬bién necesitan una alimentación regular.

10. Falso. El trabajo en equipo es el medio más apropiado de hacer frente a las secuelas de una

catástrofe. La formación y la capacitación previa de esos equipos, a fin de que cada cualconozca sus responsabilidades, es indispensable para actuar con eficacia en situaciones de

emergencia.

11. Verdadero. La estricta aplicación de normas de construcción asísmica en zonas expues¬tas a terremotos reduce considerablemente las pérdidas de vidas humanas.

12. Verdadero. El pastoreo excesivo, la deforestación y una utilización inadecuada de la tierraprovocan la erosión del suelo. En el Sahel todos esos factores, sumados a los efectos de los

cambios climáticos, favorecen el avance del desierto.

34 a G>i'RREO DE LA UNESCO OCTUBRL 1997

LA UNESCO Y LA REDUCCIÓN DE LOS CATÁSTROFES NATURALES

En la UNESCO, la Unidad para la Reducción de los Catástrofes procura favo¬recer la adopción de políticas y medidas centradas en la predicción de lascatástrofes naturales, a fin de que se dé mayor prioridad a la prevención y alos sistemas de alerta que a la respuesta después de ocurrida la catástrofe.

Para más información:

Unidad para la Reducción de las CatástrofesOficina de Coordinación de los Programas del Medio Ambiente. Sector de Ciencias

Unesco, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, FranciaTel.: (33) (0) 1 45 68 41 20. Fax: (33) (0) 1 45 68 58 30.

Correo electrónico: [email protected]

Documentación gratuitaLa lucha contra los desastres naturales, 1994 (también en inglés y francés)

Numerosos programas de la Unesco contribuyen al estudiocientífico de los riesgos naturales:

PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI)El objetivo del PHI es mejorar la gestión de los recursos hídricos en todoel mundo. Sus principales actividades consisten en:*" mejorar los conocimientos científicos sobre el ciclo hídrico;< reunir informaciones exactas y completas sobre el clima, el estado de lasaguas subterráneas y superficiales y la utilización del agua;* contribuir a la capacitación de personal encargado de atenuar los ries¬gos y controlar las situaciones que entrañen una amenaza;<»" preparar modelos de simulación y sistemas de observación para ayudara los países a predecir las inundaciones y marejadas.

Programa Hidrológico Internacional (PHI)División de Ciencias del Agua

Unesco, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, FranciaTel.: (33) (0) 1 45 68 40 44. Fax: (33) (0) 1 45 68 58 11

Correo electrónico: [email protected]: http://www.pangea.org/orgs/unesco/

PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA (MAB)

El MAB estudia los riesgos naturales a largo plazo, como la sequía y la deser¬tificación causadas por la actividad humana. Estos fenómenos pueden sertan devastadores como las catástrofes repentinas, pero los medios y lastécnicas para atenuar su impacto no son los mismos, pues se basan parti¬cularmente en una mayor sensibilización a los problemas ecológicos ysociales. El MAB ha puesto en marcha proyectos para reducir los efectosde la sequía y la desertificación en Africa, en particular en los países del Sahely en la región de los Turkana de Kenya.

Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)División de Ciencias Ecológicas

Unesco, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, FranciaTel.: (33) (0) 1 45 68 41 51. Fax: (33) (0) 1 45 68 58 04

Correo electrónico: [email protected]: http://www.unesco.org:80//mab/themabnet.html

PROGRAMA INTERNACIONAL DE CORRELACIÓN GEOLÓGICA

(PICG)

Para entender los cambios que afectarán a los continentes y las islas de nues¬tro planeta es necesario estudiar tanto los procesos geológicos en cursocomo los de épocas pasadas. El PICG, impulsado conjuntamente por laUNESCO y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UICG), tienecomo objetivo comparar y poner en correlación, en el tiempo y el espacio,todos los procesos, fenómenos y formaciones geológicas rocas, fósiles yyacimientos minerales. Los proyectos se sirven de los últimos adelantos dela ciencia y la técnica de la perforación en profundidad a las imágenesespaciales y contribuyen también a su desarrollo.

Programa Internacional de Correlación Geológica (PICG)División de Ciencias de la Tierra

Unesco, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, FranciaFax: (33) 01 45 68 58 22

COMISIÓN OCEANÓGRAFICA INTERGUBERNAMENTAL (COI)En 1965, tras los efectos devastadores del tsunami que asoló las costas chi¬lenas el 22 de mayo de 1960, la COI aceptó el ofrecimiento de EstadosUnidos de ampliar su centro de alerta contra los tsunamis, basado enHonolulú, a fin de que se convirtiera en sede de un sistema internacionalde alerta contra los tsunamis del Pacífico. Hoy día 25 países integran esesistema, así como varios territorios que mantienen estaciones de vigilancia.Además del centro principal en Honolulú, existen centros regionales dealerta contra los tsunamis en Alaska, Japón, Rusia, Chile y la Polinesia fran¬cesa, que difunden señales de alerta en sus respectivas zonas de vigilancia.

Comisión Oceanógrafica Intergubernamental (COI)Unesco, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia

Fax : (33) (0) 1 45 68 58 12. Correo electrónico: [email protected] : http://www.unesco.org/ioc

Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis

737 Bishop Street, Suite 2200, Honolulú, Hawai 96813, Estados UnidosTel.: (1-808) 532 6422. Fax: (1-808) 532 5576

Correo electrónico: [email protected]. noaa.gov

DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Cuando sobreviene una catástrofe, al trágico saldo de víctimas y sufri¬mientos humanos hay que añadir la pérdida de una parte del patrimoniocultural de la humanidad. La UNESCO interviene, previa solicitud, y pro¬porciona asesoramiento sobre la restauración o la protección del patri¬monio cultural. Algunas de las campañas internacionales de solidaridadcultural más conocidas nacieron de situaciones de emergencia consecuti¬vas a una catástrofe natural.

División del Patrimonio Cultural. Sector de Cultura

Unesco, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, FranciaFax: (33) 01 45 68 55 96

PROGRAMA DE ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓNUna de las principales actividades de la UNESCO consiste en mejorar laarquitectura y la construcción de edificios escolares para aumentar su resis¬tencia a los embates de las fuerzas naturales. La Unesco presta asesora¬miento práctico sobre la técnicas de construcción de escuelas que ofrecenmayor garantía de seguridad en caso de catástrofe. Además envía a lospaíses que han sido afectados por un cataclismo misiones de expertos queevalúan los perjuicios y las obras de rehabilitación. Numerosas escuelas pue¬den servir ahora de refugios y de centros de socorro.

Sección de Arquitectura para la Educación. Sector de EducaciónUnesco, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, FranciaTel.: (33) (0) 1 45 68 09 06. Fax: (33) (0) 1 45 68 56 31

DIRECCIONES INTERNET

Conferencias del DIRDN en Internet: http://www.quipu.net/

Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales:http://hoshi.cic.sfu. ca.hazard/idndr.html

Emergency Preparedness Information Exchange (EPIX):http://hoshi.cic.sfu.ca/epix

Environmental Organisation Web Division - Disasters:http://www.wcb.directory.com/disasters

Global Emergency Management Disaster Counselling Support Network:http://tin.ssc.plym.ac.uk/gemc.html

Natural Hazards Research and Applications Information Centre, University ofColorado: http://adder.colorado.edu/hazctr/home.html

Organización Panamericana de la Salud (0PS/0MS) Emergency Preparedness:http://www.paho.org

US Agency for International Development (USAID): http://www.mfo.usaid.gov

US Federal Emergency Management Agency (FEMA): http://hoshi.cic.sfu.ca.hazard

Volunteers in Technical Assistance (VITA): http://www.vita.org

OTRAS DIRECCIONES:

0 ficina Regional DIRDN, América Latina/CaribeApartado 3745-1000. San José, Costa RicaTel.: (506) 257 2141. Fax: (506) 257 2139Correo electrónico: hmolin@ undp.cos.nu.or.crDocumentación gratuita: Informes DIRDN (boletín, también en inglés)

Instituto Internacional "Stop Disasters"Via di Pozzuoll 110, "Villa Medusa". 80124 Ñapóles, Italia. Tel./Fax: (3961) 570 6340

Centro de Coordinación para la Prevención y la Previsión de Desastres Naturalesen América Central (CEPREDENAC)7a Avenida 14-57, Guatemala, Zona 13, Guatemala.Tel.: (502 2) 34 83 18Fax:(502 2)348317

Centro Regional de Sismología para America del Sur (CERESIS)Av. Arenales 431, Módulo 702, Apartado 14-0363, Lima 14, PerúTel.: (51 14) 33 67 50. Fax: (51 14) 33 89 34

Fuentes: Secretaría del DIRDN y Disaster Preparedness and Response: An Audit of UK Assets,por D. Sanderson, I. Davis, J. Twlgg, B. Cowden, Oxford Centre for Disaster Studies/IntermediateTechnology, 1995.

¡L G"RREO DELA UNESCO! OCTUBRE 199735

la crónica de Federico Mayor

I el Agua-y la Civilización

El agua y la civilización son indisociables. Las primeras civiliza¬ciones nacieron en los valles de los grandes ríos: el Eufrates, elNilo, el Indo y el Yangtsé, lugares donde se pasó de una agri¬cultura de subsistencia a una economía de abundancia. Hoy díael futuro de las reservas mundiales de agua depende de la explo¬tación "civilizada" que se haga de este recurso frágil y limitado.

La civilización humana es una respuesta a este desafío. Enese sentido soy más optimista que los agoreros que anuncian queel agua provocará guerras en los siglos venideros . La escasez deagua puede originar conflictos entre usuarios rivales, sobre

todo cuando se suma a otros factores de tensión política y cul¬tural. Pero también puede estimular la cooperación, comodemuestra el número cada vez mayor de acuerdos de reparti¬ción de aguas que actualmente están a punto de ser firmadosy ejecutados, incluso en regiones donde la tensión es muy fuerte.Creo en la posibilidad de que, valiéndose de sus propios medios,la civilización humana gane este desafío universal.

Hacer esta afirmación no significa subestimar la importan¬cia del reto al que estamos confrontados. Las señales de alarma

son manifiestas: grave escasez de agua en numerosas regiones delmundo, capas freáticas en disminución, ríos y lagos que sesecan, contaminación cada vez más aguda, desertificación inva-sora. A lo que debemos añadir el costo humano de los males cau¬sados por la falta de agua malnutrición, enfermedad, éxodode las zonas rurales, población urbana en fuerte expansión,aumento de la carga que pesa sobre las mujeres en las regionesdonde el agua es insuficiente así como las amenazas ligadasa los cambios climáticos y frente a las cuales se impone la vigi¬lancia. Todo ello constituye un desafío de primera importancia.

En el curso del presente siglo la demanda de agua en elmundo entero se ha multiplicado por siete, en tanto que la pobla¬ción mundial, en el mismo periodo, se ha multiplicado por tres.Conclusión: la mayor demanda de agua obedece esencialmentea la transformación del estilo de vida resultante del desarrollo eco¬

nómico. La mala noticia es que la demanda seguirá creciendo enrazón del aumento del nivel de vida en el mundo. La buena noti¬

cia es que la capacidad de reacción del ser humano es importante:podemos hacer grandes economías de agua si modificamos nues¬tras prioridades, nuestras políticas y nuestros hábitos.

El agua dulce representa 0,26% de la masa global de aguaexistente en la superficie de la tierra 0,007% si no se tienen

36

en cuenta los recursos que constituyen las aguas subterráneasy los hielos polares. Este recurso escaso, esencial para la vida,debe ser considerado un tesoro de la naturaleza, una parte delpatrimonio común de la humanidad.

Para satisfacer las necesidades previsibles en un futuropróximo, hay que asignar un lugar prioritario al desarrollo delos recursos de agua en los planes de acción nacionales e inter¬

nacionales. Elaborar y luego poner en práctica nuevos progra¬mas sobre los recursos hídricos concebidos con un afán eco¬

lógico exige un plazo de quince a veinte años. Si no nos damosprisa, existe el peligro de que la urgencia de calmar la sed delas poblaciones privadas de agua nos obligue a aplicar planesarriesgados desde el punto de vista ecológico y en otros aspec¬tos. En muchas partes del mundo los objetivos del desarrollosocioeconómico deberían fijarse teniendo en cuenta los pro¬blemas de agua y la solución que éstos exigen. La planificacióny la ges tión integrada de las cuencas fluviales y de las líneas divi¬sorias de las aguas , del plano regional al plano internacional, esun elemento esencial de esa estrategia.

Una nueva ética

Por doquier el desarrollo de los recursos hídricos debe com¬

plementarse con políticas energéticas encaminadas a preser¬varlos y reutilizarlos, suprimiendo toda forma de despilfarro.Una mejor información técnica y una generalización de las nue¬vas tecnologías son decisivas para una gestión más racional. Esdudoso, sin embargo, que las soluciones técnicas basten paraestablecer un vínculo duradero entre la oferta y la demanda. Lacrisis del agua plantea, en definitiva, un problema de valores.

Este aspecto ético condiciona las decisiones que han deadoptarse en materia de desarrollo y de medio ambiente. Creofirmemente en la necesidad de aumentar la contribución de la

ciencia y de los especialistas en todos los planos de la formu¬lación de políticas. Pero no debemos ilusionarnos con la idea de

que la solución de los problemas del agua reside en la exacti¬tud de los datos y las cifras. Estos, en un mundo en que imperala incertidumbre, son siempre incompletos. Así, en el plano dela hidrología, advertimos cada vez más que de tanto insistir enla importancia de los promedios y de las tendencias hemos ter¬minado por subestimar el alcance de los fenómenos extremos y

EL GORREO DE LA UNESCO OCTUBRE I 997

de los avatares de los cambios climáticos. Aplazar decisiones

urgentes, so pretexto de que no disponemos de todos los datosnecesarios, es olvidar que ciertos acontecimientos son irrever¬

sibles y que si no actuamos a tiempo faltamos a un deber moral.Ya sabemos que el diagnóstico perfecto sólo es posible a travésde la autopsia. Pero no podemos darnos el lujo de hacer unestudio post mortem del agua y de la civilización.

Afrontar la incertidumbre y el riesgo es inherente a la con¬dición humana. Atreverse sin saber es peligroso, pero saber sinatreverse es estéril. Sólo con parámetros humanos atreverse,tener cuidado, compartir se resolverá el problema del agua.

Uno de los aspectos del progreso tecnológico que conviene

subrayar es el papel que desempeña en la creación de redes decooperación y solidaridad transfronterizas. Nuevos tipos de pro¬gramas informáticos y de soportes visuales permiten a los acto¬res políticos y técnicos elaborar conjuntamente modelos de simu¬lación para la gestión de los recursos hídricos. Gracias a lossatélites los gobiernos están en condiciones de trazar un cuadrobastante preciso de la circulación del agua, incluso fuera de sujurisdicción. Esta capacidad de síntesis técnica, que se difundey se democratiza más rápido de lo previsto, está transformandolas relaciones y las negociaciones entre las diversas jurisdicciones.

Para atacar el problema en la raíz, hay que fomentar unaactitud nueva frente al agua incluso, diría, una nueva éticadel agua. Ciertamente las políticas de fijación de tarifas y losmecanismos del mercado (incluso cuando plantean algunos pro¬

blemas espinosos de justicia social y de responsabilidad finan¬ciera del Estado) tienen un papel que cumplir en la revalori¬zación del agua y la disminución de la demanda. Pero el papelde la educación no es menos esencial.

Solidaridad transfronteriza

Una educación acerca del agua puede inspirarse en el rico patri¬monio de la imaginación universal. El agua une a los seres huma¬nos burlándose de las fronteras, vinculando paisajes y habitats

diversos. En las religiones, los mitos y las leyendas es un símbolouniversal de totalidad y de purificación. Elemento original,fuente de vida, es una metáfora de los movimientos de la natu¬

raleza y del espíritu, la imagen de todo lo que nos une en eltiempo y en el espacio. La educación puede y debe sacar partidode ese rico legado del conjunto de nuestras civilizaciones.

Es cierto que la gestión del agua tropieza con obstáculosmuy complejos, con grupos de intereses, sistemas de derechos,de valores y de prioridades. Conciliar las diferencias y reformaresos sistemas para tener en cuenta las nuevas realidades exigeintroducir cambios complejos en materia de legislación, deadministración y de inversión. Ello entraña el riesgo de quesurja un antagonismo entre diversos grupos sociales, en parti¬cular las comunidades urbanas y rurales.

La situación es aún más complicada en el plano internacio¬nal, donde la diferencia entre los intereses de unos y otros es máspronunciada, las tradiciones son más divergentes y la búsquedade acuerdos se ve desvirtuada por las tensiones políticas. Es pre¬ciso conocer las normas que rigen la repartición del agua y las

tradiciones que imperan en las diversas culturas. La shariala ley islámica contiene preceptos sobre la utilización delagua y la gestión del agua pública, así como estrategias desolución de conflictos, que se basan en la noción de comuni¬dad. La tradición judía prevé disposiciones similares para defen¬der los intereses de los vecinos que viven a orillas de los ríos. Unentendimiento sobre principios de este tipo puede constituir unabase útil para la elaboración de acuerdos transfronterizos.

A lo largo de toda su historia los seres humanos han tenido queaunar esfuerzos y compartir los recursos existentes a fin de lograruna mayor seguridad. El agua , en particular, ha sido uno de losterrenos de aprendizaje de la construcción comunitaria. Debe¬mos considerarla una fuente potencial, no de conflictos, sino deun entendimiento que puede servir de modelo para compartir demanera constructiva el saber y los recursos que exige la transi¬ción de una cultura de guerra a una cultura de paz.

El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO,lanzado hace unos veinte años y único programa del sistema delas Naciones Unidas dedicado a los problemas que plantea el

agua dulce, aborda la mayoría de esas cuestiones en conjuntocon numerosos organismos gubernamentales y no gubernamen¬tales. El objetivo esencial de su acción, además del fomento deuna cooperación técnica universal, es el desarrollo de los cono¬cimientos y medios de investigación hidrológicos en los Estadosmiembros; la labor de colaboración con organismos como el

Programa Mundial sobre el Clima para entender los vínculos exis¬tentes entre los procesos hidrológicos y el cambio climático; elestudio, con el Programa sobre el Hombre y la Biosfera, de losfactores de vulnerabilidad del régimen de las aguas terrestres;

la evaluación de los problemas de contaminación de las capasfreáticas; el examen de los procesos hidrológicos en las zonas ári¬

das y en las zonas tropicales húmedas; por último, la creaciónde cursos de hidrología de tercer ciclo destinados a personasprocedentes de países en desarrollo.

Aunque aprovecha la posición de la UNESCO en la encruci¬jada de la ciencia, la educación, la cultura y la comunicación,el PHI tiene un campo de acción más vasto. Analiza, por ejem¬plo, las necesidades de un desarrollo que articule recursos deagua potable y recursos urbanos, como en el caso del proyectolanzado recientemente en la ciudad histórica de Essaouira, en

Marruecos. Bajo sus auspicios se está elaborando también unnuevo programa transdisciplinario denominado "El agua y la civi¬lización". Concebido como una parte de un proyecto más vastode la UNESCO, "Hacia una cultura de paz", contendrá entreotros un elemento destinado a brindar asistencia técnica para

resolver los conflictos relacionados con el agua.Las consecuencias del problema del agua son amplias y

diversas. El agua es la vida y la vida es compartir. Hagamos lonecesario para que el agua sea fuente de vida, de ayuda mutuay de progreso. Hagamos lo necesario para que sea manantial dealegría para nuestros hijos y para los hijos de éstos, como un tes¬timonio de que nosotros, los habitantes del planeta Tierra, envísperas de un nuevo milenio, hemos estado a la altura de losdesafíos éticos, políticos y científicos de nuestro tiempo. H

37a G>ORREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1997

Nueva Caledonia:

íodiversidad amenazada

La bahía de Oro,en la Isla de Pinos.

Situada en la parte sur deMelanesia, equidistante de

Australia y de Nueva Zelandia,Nueva Caledonia es un territorio

francés de ultramar. Ala inversa de

sus vecinas, Vanuatu, Salomón y Fiji,no es una isla de origen volcánico, yse separó del gran continente deGondwana hace 80 millones de años.

El arrecife- barrera que la rodea a lolargo de 1.600 km y las tres islasLealtad (Mare, Lifu y Uvea) son en

cambio mucho más recientes. Apo¬dada "le Caillou" (la Piedra), NuevaCaledonia culmina en su parte cen¬tral con una cadena de montañas.

Con sólo 165.000 habitantes (delos cuales 65.000 viven en Numea, la

capital) y una superficie de 19.000km2, se caracteriza en todo sentido

por su diversidad. Su población es unejemplo de ello: canacos, wallisia-

nos, indonesios, Vanuatus, árabes yeuropeos conviven en su territorio.

En quinto lugar mundial por su

riqueza biológica y en segundo porsu conjunto coralino, cuenta 3.250

especies de plantas con flores (endé

micas en un 76%), 4.500 inverte¬

brados, 148 especies de pájaros ynumerosas especies de reptiles (tor¬

tugas, lagartos, gecos). Por desgra¬cia, la actividad del hombre ame¬

naza gravemente este paraíso

biológico.

Los paisajes de la isla son suma¬

mente variados . Si bien la parte sur yoccidental son relativamente secas

(con 1.000 a 1.500 mm de precipi¬taciones anuales), en la parte orientalcaen, por término medio, de 1.500 a

3.500 mm de agua al año (hasta

8.000 mm en el monte Panié). En estaparte de la isla es donde encontra¬

mos la exuberancia tropical, los milesde ríos, los célebres pinos conformade columna (araucarias), los heléchos

arborescentes y las orquídeas.

UN PARAÍSOBIOLÓGICO

Para la organización no gubernamen¬tal norteamericana Conservation

International, que se apoya en los tra¬bajos de los botánicos Norman Myersy de Russ Mittermayer, su presi-

^IriwPvW^^W'1

por France Bequette

dente, Nueva Caledonia es uno de los

puntos del planeta donde la biodi-versidad es más rica pero tambiéndonde se encuentra más amenazada.

La fauna del "Caillou", comosuele suceder en los territorios aisla¬

dos, se caracteriza por la abundan¬cia de especies endémicas. De las 116

especies de aves anidadoras, 18 lo

son. La más sorprendente, el kagu(Rhynochetosjubatus), es el emblemadel país, y, al igual que el dodo extin¬guido de la Isla Mauricio, apenaspuede volar y comparte hoy la suertedel ganso de Hawai (Branta sandvi-

censis), que sobrevive sólo gracias auna protección muy estricta. Presa

fácil de perros y gatos salvajes, estepájaro gris de gran tamaño que vive enlos bosques debe su supervivencia a la

política tenaz de conservación de queha sido objeto desde 1990. Por for¬

tuna , como no es grato al paladar, nointeresa a los cazadores, contraria¬

mente al notou (duculia goliath), lapaloma más grande del mundo. La

isla alberga también el geco de mayo¬res dimensiones que se conoce elRhacodactylus leachianus. En

cuanto a los insectos, nadie puedeafirmar que las 4.000 especies des¬critas representen la mitad o incluso

la quinta parte de las presentes en elterritorio. Por lo que respecta a loshongos, no han sido objeto de ningúnestudio cuidadoso.

La vegetación más amenazada de

la isla es la del bosque seco (escleró-fila) del oeste, del que sólo queda un2% en forma de jirones aislados. Estebosque desaparece por efecto conju¬gado de los incendios de malezas, de

la extensión de los pastizales y de laszonas urbanizadas, y de predadoresforáneos como el ciervo (Cervus timo-rensis), introducido a fines del siglo

pasado, cuya población se aproximahoy día a los 110.000 individuos.

Estos pisan o devoran las plántulas,impidiendo toda regeneración de la

capa forestal. El bosque húmedo y elmonte, que cubren 20% a 24% del

ORREO DE LA UNESCO »OCTUBRE 1997

territorio, constituyen el principalhabitat de las especies vegetales endé¬micas (88% y 81% respectivamente).Algunas de esas especies sólo están

representadas por unos pocos especí¬menes, otras han desaparecido total¬mente. En cambio, en 1994, cerca de

Pouembout, fue identificada una

nueva especie de arroz silvestre (Oryzaneocaledonica). De ahí la necesidadde proseguir un inventario que distamucho de haber concluido.

También se efectúan intensas

investigaciones para determinar obje¬tivamente el interés terapéutico de

las plantas de la farmacopea indí¬gena. Por ejemplo, los canacos com¬baten desde hace siglos la ciguatera

(ver recuadro) con una infusión dehojas de falso tabaco (Argusiaargéntea) o una maceración de falsopimentero (Schinus terebenthifo-lius). Se han aislado las toxinas queactúan en esta enfermedad, pero nin¬

gún tratamiento de la medicina occi¬dental es todavía capaz de curarla ymenos aún de prevenirla.

UN ENEMIGO IMPLACABLE

¿Es justificado el pesimismo de Con¬servation International en cuanto al

estado de conservación de la natu¬

raleza en Nueva Caledonia? Para

apreciar la situación recorramos elpaís en coche. La carretera deNumea a Koumac bordea la costa

occidental. Atravesadas por exten¬

siones de bosques de hermoso colorverde, las pendientes desnudas de

Bosque anegado

por el embalse de

la presa de Yate.

las colinas dominan la sabana sur¬

cada de niaoulis (Melaleuca quin¬

quenervia) de tronco blanco, primosde los eucaliptos. Pero el fuego

marca trágicamente el paisaje. Por

todas partes señales de humo o cica¬

trices dejadas por los incendiosrecuerdan que el fuego es aquí una

amenaza permanente que arrasa másde 50.000 hectáreas por año. Sus

causas principales: descuido, culti¬vos en chamiceras, desalojo del bos¬

que de los animales de caza, des¬trucción de parásitos y ratones,incineración de basuras, malevolen¬

cia y piromanía. Sus consecuencias:

empobrecimiento del suelo, acele-

LA CIGUATERA

La ciguatera (comúnmente llamada "comezón" a causa del prurito quesuele acompañar la intoxicación) afecta al conjunto de las regionesintertropicales, del Caribe a las islas del océano Indico, pero estáparticularmente difundida en el Pacífico Sur. Se estimaba, en 1993,que sólo en Numea y sus alrededores cerca de 20.000 personas (o sea25% de la población) se habían intoxicado por lo menos una vez.

La ciguatera es provocada por la ingestión de pescados tropicalescoralinos contaminados por una microalga (Gambierdiscus toxicus),que proliféra a causa de perturbaciones de los arrecifes coralinos,naturales (ciclones, sismos) o provocadas por el hombre (ordenacióndel litoral, diques, instalación de complejos turísticos, retiro de arenadélas albuferas).

Como las toxinas se acumulan a lo largo de toda la cadena ali¬mentaria, hay que tener cuidado con los grandes peces carnívoros:barracudas, lochas, morenas y tiburones, y, en las zonas fuertementeinfestadas, con los peces de la parte inferior de la cadena: escaros ycirujanos. Las intoxicaciones por lo general son benignas, pero lostrastornos digestivos, neurológicos y cardiovasculares que ocasionanpueden, en ciertos casos, provocar parálisis, estado de coma e inclusola muerte.

Vivero de plantas

destinadas a ser

cultivadas en las

pendientes de lasminas.

ración de la erosión, retroceso de los

bosques naturales, desaparición deplantas únicas en el mundo, des¬trucción de nidos de aves y de insec¬

tos raros. Todo arde, incluso las ver¬

tientes escarpadas de las montañas:"El fuego, dicen los canacos, pinta lamontaña de negro." Sólo el bosque

tropical húmedo logra resistir.

PELIGRO: LAS MINAS

Sumamente ricos en níquel, cromo,

cobalto, manganeso y plomo (en gene¬ral, todos tóxicos para las plantas),los suelos caledonios también nece¬

sitan con urgencia ser protegidos. Elníquel, descubierto en 1864, es tanabundante (probablemente el yaci¬miento más importante del mundo)

que sitúa al país entre los primerosproductores mundiales ¡y aún faltamucho para que se agoten las exis¬tencias! Como el metal estaba a la

vista en la cumbre de las montañas y

las colinas, en un principio los habi¬tantes no vacilaron en extraerlo a

manos llenas. De lejos, las carreteras

EL ÇpRREODELAUNESCOBOCTUBRE 1997 39

Estos niaoulis

{Melaleuca

quinquenervia)

árbol pariente del

eucalipto-

sobrevivieron a un

incendio.

de acceso parecen grandes peldañostallados en una pirámide anaranjada.

Hasta los años setenta, la esco¬

ria estéril de las explotaciones mine¬ras era empujada sin contemplacio¬nes hacia el pie de las pendientes,arrastrando consigo la delgada capade humus fértil. Actualmente

empresas privadas se encargan de lavegetalización de las escorias, en

colaboración con el ORSTROM y elCentro de Cooperación Internacio¬

nal de Investigación Agronómica parael Desarrollo (CIRAD). A tal efectose seleccionan especies autóctonas

en función de su capacidad de sopor¬tar los metales pesados y de fijar elnitrógeno, pero la tarea es titánica.Además, las lluvias drenan el alumi¬

nio y el óxido de hierro, sustancias

que contaminan los ríos y los cora¬les de las albuferas.

UNA PROTECCIÓN ILUSORIA

Hay otro problema: la erosión enNueva Caledonia es una de las más

fuertes del mundo, pues a la activi¬dad minera se suma la deforestación.

El sándalo, el palo de rosa y los gran¬des kaoris (Agathis lanceolata) prác¬ticamente han desaparecido. Únicotestigo del pasado, un kaori gigantesubsiste aún en el parque de la RiviereBleue, al sur de Numea. Con800años

de edad, 40 metros de altura y casi 3metros de diámetro, constituye unaverdadera atracción. Este parque,incluido en las 15.900 hectáreas de la

reserva de fauna de Haute Yate,cubre 9.045 hectáreas. El embalse

de Yate ha ahogado un bosque. Delagua intensamente azul del lago sur¬gen troncos que parecen esculpidosen marfil. Más lejos, provocando elfuror de los ecologistas, las autorida¬des locales han convertido la reserva

botánica de las cataratas de la Made¬

leine en un lugar de esparcimientodonde se han instalado refugios, bar¬bacoas y servicios higiénicos. Pero hayalgo más grave: junto al río crecían losNeocallitropsis araucarioides, árbo¬

les raros de silueta atormentada, pro¬bablemente milenarios. Han sido cor¬

tados para aprovechar su aceiteesencial perfumado.

Los incendios, la extracción de

minerales y la caza furtiva hacen

estragos en Nueva Caledonia y des¬truyen de manera lenta pero segurauna naturaleza excepcional. Es ciertoque pequeñas zonas e islotes han

pasado a ser reservas terrestres o

marinas. Pero esas reservas, ¿consti¬tuyen una verdadera protección? Laeliminación en 1980 de la reserva

natural integral de la península deOto, en la isla de Pinos, demuestra

la fragilidad de esa protección. Tie¬rra sagrada de un antiguo cementeriocanaco, este sitio de excepcionalbelleza albergará pronto un complejohotelero. Por eso Russ Mittermayerafirma con razón que en Nueva Cale¬donia la protección del entorno no

constituye una prioridad.

La extensión de

los pastizales

(aquí, en la costa

occidental de la

isla) es una de lasmuchas causas de

la deforestación.

Yacimiento minero

en la costa

occidental, cerca

de Poindimié.

40LORREOD£ LA UNESCO BOCTUBRÍ 1997

. «_

iniciativasim

Los defensores de la Grande Terre

Fundada en 1971, la Asociación para la Salvaguarda de la Natura¬

leza Neocaledonia (ASNNC) es una de las numerosas organizaciones

locales que se movilizan para proteger el entorno en la Grande

Terre. Con un contingente de 4.000 miembros, se ha fijado como

meta informar y educar a través de una publicación gratuita (Le

Journal vert) y de documentos pedagógicos. También lleva a cabo

acciones concretas, como la colocación reciente de anillos a las

tortugas Caretta caretta en los arrecifes de Entrecasteaux. Esas

tortugas verdes, consumidas en el curso de ciertas ceremonias tra¬

dicionales, son también víctimas de la caza furtiva. La ASNNC ha ini¬

ciado los trámites necesarios para que esos islotes sean declarados

reserva integral, pero el ejemplo de la península de Oro, a la que se

privó de esa condición en 1980 para permitir la construcción de un

complejo hotelero (que debería estar concluido en 1998) hace temer

una multiplicación de los casos de este tipo más cuanto

que la legislación no impone a los promotores ninguna obligación

de realizar un estudio de impacto sobre el litoral. La ASNNC espera

pues que algún día se cree una reserva de biosfera en el sudeste de

la isla, en el macizo de Kouakoué, a fin de que ese territorio afirme

concretamente su participación en el movimiento mundial de con¬

servación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

En 1992, un grupo de disidentes de la ASNNC fundan Action

Biosphère. Los miembros de esta nueva asociación alertan a la opi¬

nión y los poderes públicos cuando, a su juicio, un proyecto amenaza

el medio ambiente. Entre los casos que los movilizan actualmente,

cabe mencionar la presencia de cangrejos australianos Red-claw

[Cherax quadricarinatus) introducidos en la isla de manera fraudu¬

lenta. La introducción de toda especie nueva en un biotopo se efec¬

túa en general en perjuicio de una o varias especies autóctonas,

sobre todo cuando se trata de grandes predadores. Esos cangre¬

jos, particularmente resistentes y prolíficos, son peligrosos para la

fauna local. Así ocurre con un pececito muy raro, el Nesogalaxias neo-

caledonicus, verdadero fósil viviente de más de 135 millones de

años de antigüedad, que corre grave peligro.

ASNNC, BP 1772, Numea, Nueva Caledonia.

Teléfono y fax: 687 28 32 75.

Action Biosphère, BP 120, 98 810 Mont Doré, Nueva Caledonia,Teléfono y fax: 6874183 87.

de todas Las Latitudes

GUÍA DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

World Resources 1996-1997 (Recursos mundiales 1996-

1997) es el séptimo informe de una serie cuya finalidad es

presentar datos objetivos y exactos sobre los recursos

naturales mundiales y el desarrollo. Preparado por el World

Resources Institute de Washington, con la colaboración del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y del Banco Mundial, el informe de 1996-

1997 analiza los problemas del medio ambiente urbano y pre¬

senta un examen detallado del crecimiento demográfico,

los recursos naturales, la alimentación, la salud, la atmós¬

fera y el clima, con abundante información sobre 152 paí¬ses. Esta publicación, sumamente útil para todos aque¬

llos que se interesan por el medio ambiente, está disponible

en inglés (World Resources Institute, 1709 New York Ave¬nue, Washington, D.C, Estados Unidos) y en francés

(Comité 21, 11 bis rue Portalis, 75008 París, Francia).

HAMBRE Y BIODIVERSIDAD

El Is de junio pasado la Organización de la Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) conmemoró la epi¬

demia de hambre que entre 1846 y 1859 provocó en Irlanda

la muerte de más un millón de personas y obligó a emigrar

a otras tantas. El responsable de esa catástrofe fue un

hongo, el mildiu [Phytophtora infestans), que devastó loscultivos de papa, alimento básico de la población. La FAO

recordó en esta ocasión los peligros de la uniformidad gené¬

tica, que disminuye la resistencia de los cultivos a las pía

gas y las enfermedades, y la importancia de la diversidad bio¬

lógica para la agricultura y la producción alimentaria.

EL TRISTE DESTINO DE LOS MANATÍES

Según un censo realizado en 1996 había 2.600 manatíesen las costas de Florida cifra récord pero también

se hallaron restos de 415 de ellos. Al parecer son las embar¬

caciones de recreo las que causan la muerte de estos mamí

feros acuáticos. Así, en 1997, pese a las condiciones

ambientales favorables, quedaban sólo 2.229 manatíes.

Esta inquietante disminución hace temer que la especie se

extinga en Estados Unidos. Para protegerlos habría que

hacer respetar la velocidad límite Impuesta a los barcos.

¿Será posible lograrlo?

UN PERRO ECOLOGISTA

La isla de los Pinos está situada al sur de Nueva Caledonia.

Su lago turquesa, sus playas de arena blanca, sus bosques

de araucarias cuyas siluetas verde oscuro alcanzan 40

metros de altura, le dan un aspecto paradisíaco. Pero laafluencia de turistas se traduce en una acumulación de

desperdicios en las playas y a lo largo de las carreteras.

Para hacer frente al problema Rolando Kaatheu decidió crear

una asociación sin fines de lucro "Destino paraíso, isla lim¬

pia". Con ayuda de un compañero inesperado, un perrazo

negro llamado Policía, sale a la caza de los desechos.

Cuando el animal ve una lata en el suelo, salta de la camio¬

neta, la toma con los dientes y la arroja al montón que se

acumula en el acoplado del vehículo. Roland Kaatheu ha

adiestrado especialmente a su perro para esta tarea. Le

parece injusto servirse de los escolares para recoger los des¬

perdicios que dejan los adultos, y estima que los perros son

perfectamente capaces de hacerlo.

¡CUIDADO CON LOS PLAGUICIDAS!En numerosos países en desarrollo el empleo erróneo y

abusivo de plaguicidas químicos constituye una grave ame¬

naza para la salud humana y el medio ambiente. Los agri¬

cultores son los que están más directamente expuestos al

peligro, ya que a menudo no tienen conocimientos sufi¬cientes sobre los plaguicidas, son incapaces de leer las

recomendaciones de los fabricantes, emplean un material

de pulverización defectuoso y no se protegen con másca¬

ras y trajes adecuados. Pero la contaminación de las capasfreáticas es también sumamente inquietante. Desde hace

años la FAO preconiza la lucha integrada contra las plagas,

en particular mediante la introducción de insectos. Mientras

se espera que los pesticidas a base de plantas, como el peli¬

tre, alcancen la difusión que merecen, la FAO solicita a las

empresas químicas que respeten las normas de seguridad

y fabriquen productos eficaces y fiables.

LOS PRADOS SECOS DE SUIZA

Desde los años cincuenta los prados secos de Suiza están

perdiendo terreno. Según la lista roja, 40% de su vegetación

está amenazada en el conjunto del país, cifra que llega a 70%

en la región del Mittelland. Aproximadamente 13% de las

plantas de Suiza, o sea más de 350 especies, se encuen¬

tran en los prados y pastizales secos. Una sola planta

alberga a más de diez especies animales, lo que da una ¡dea

de la diversidad de la fauna en un prado de estas caracte¬

rísticas. Así, más de la mitad de las especies de mariposas

de Suiza dependen de este medio natural. Contrariamente

a una idea muy difundida, el pastoreo o la siega cada dos

o tres años son imprescindibles para que los prados con¬

serven su diversidad vegetal.

POR UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO

Impuestos, aranceles y permisos son instrumentos eco¬

nómicos de la política ambiental. La Organización de Coo¬

peración y Desarrollo Económicos (OCDE) acaba de publicar

un informe sobre la aplicación y eficacia de esos instru¬

mentos en sus países miembros. Así el impuesto sueco

sobre el azufre, a partir de 1991, ha dado por resultado

una disminución de 40% por debajo de las normas legalesdel contenido de azufre de los combustibles a base de

petróleo. En Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia y Suecia,

las campañas en favor del combustible sin plomo y la intro¬

ducción del escape catalítico han hecho disminuir a tal

punto el consumo del combustible con plomo que éste

ha sido retirado del comercio. Otro ejemplo: en vanas ciu¬

dades estadounidenses, con el impuesto sobre los dese¬

chos domésticos se ha conseguido disminuir considera¬

blemente el volumen de éstos.

el CyORREO DE LA UNESCO »OCTUBRE 199741

A T R I M O N I OBflíiHHII^H ^^^^

AXILA cuna de! arte gandharapor Laurence Gourret

4lfcjn/stan

4fTAX>LA## £

^L Jslamabad '

:>

J >^Mm ,y¿r*1**! 1 India

\Coital» Oman SL j ..-}

La antigua dudad de Taxila, situada en el actual Pakistán,

constituye un excepdonaltestimonio de varias dvilizadones que

se sucedieron en el norte de la cuenca del Indo. El sitio figura en

la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1980.

Situado en un fértil valle a

40 kilómetros de Islamabad,

actual capital de Pakistán, el sitioarqueológico de Taxila presenta

huellas de ocupación humana quedatan de hace seis mil años. Habi¬

tado ininterrumpidamente desdeesos tiempos remotos, entró en la

historia en el segundo milenio a.C. ,cuando los takkas, adoradores de

la serpiente, que habían invadidola región procedentes de Irán, fun¬

daron allí su ciudad: Takshasila (ensánscrito "Colina de Takshaka", el

rey serpiente).Dos circunstancias van a influir

en el rápido desarrollo de Taxila

durante el primer milenio antes denuestra era: su excepcional posicióngeográfica , en el cruce de tres grandes

rutas comerciales que unen el sub-

continente indio al Asia central y occi¬

dental y favorecen el encuentro de

culturas y pueblos diversos, y la intro¬ducción de técnicas de manufactura

del hierro en la región de Gandhara,de la que llegará a ser la capital.

Buda meditando,

tallado en la piedra

en el monestario

de Jaulian

(arte gandhara,

siglo II a.C).

En el siglo VI a.C. la región deGandhara se incorpora al imperiopersa délos aqueménidas. Esta aper¬tura hacia Occidente aportará enor¬mes beneficios culturales y económi¬cos a la ciudad, que desarrolla, enparticular, un sistema de transcrip¬ción gráfica del sánscrito vernáculo(sustituido más tarde por la escriturabrahmi). La conquista del imperio

persa por Alejandro Magno marca elcomienzo de la influencia helenística

en la región, que dará nacimiento a unarte original, el arte gandhara.

En la historia de Taxila puedendistinguirse cuatro periodos decisi¬

vos: la dinastía india de los maurya(hacia 321-189 a.C), el dominio de

los griegos de Bactriana (hacia 189 -

50 a . C . con interrupciones) , el reinode los partos (hacia 50. a.C- 60 d.C.)

y el reino de los kusana, poderosadinastía de Asia Central (hasta 230d.C. aproximadamente). Posterior¬mente, las rivalidades entre dinas¬

tías acarrean la decadencia políticay el consiguiente ocaso económico ycultural de la ciudad, a la que elpaso devastador de los hunos en el

siglo V asestará el golpe de gracia.El sitio de Taxila, exhumado en la

segunda mitad del siglo XIX y prin¬cipios del XX por arqueólogos bri¬tánicos, alberga los vestigios de tres

ciudades que se sucedieron en el

tiempo y de numerosos sitios monás¬

ticos, testimonios del alto grado dedesarrollo espiritual y cultural que

alcanzó la región en sus horas de

esplendor.

BHIR, LA PRIMERA CIUDAD

Bhir fue la primera ciudad de Taxüa

(siglos VI- II a.C). Se dice que

cuando Alejandro Magno entró en

esta gran aldea (326 a.C), encontró

la calle principal groseramente pavi¬mentada y viviendas construidas con

piedras cimentadas con lodo, techos

planos y muros pintados de vivos colo¬

res, pero sin ventanas a la calle. La

ciudad disponía de un vertedero cen¬

tral y de un sistema de alcantarillado

al aire libre, pero ningún pozo deagua. Los habitantes iban a buscar

agua al río, donde también lavaban la

ropa y se bañaban.

En el siglo III a.C, Asoka, nieto

de Chandragupta, fundador de la

dinastía maurya, se convirtió albudismo. Hizo construir entonces el

gran stupa de Dharmarajika como

santuario para albergar en un cofre

de oro las reliquias de Buda. El stupa

fue objeto de múltiples actos de van¬

dalismo que mutilaron en vano el edi¬ficio sagrado. Con el correr del

42 EL QlRREO DE LA UNESCO »OCTUBRE 1997

El sitio de Taxila.

PARA SABER MAS:

Ahmad Hasan Dani, The

historie city oi'Taxila,

Paris/ Tokio, UNESco/TheCentre for East Asian

Cultural Studies, 1986.

"Taxila, gran centro delsaber en el Oriente

Antiguo", por Syed

Ashfaq Naqvi, El Correode la Unesco, octubre de

1972, p. 26-31.

tiempo, al monumento principal sefueron añadiendo una multitud de

construcciones rituales (pequeños

stupas votivos, capillas, etc.).En el año 30 de nuestra era un

terremoto destruyó gran parte delmonumento. Más tarde fue recons¬

truido, y su imponente volumen (15

metros de altura por 50 de diáme¬

tro) se reforzó con varios muros decontención construidos como los

rayos de una rueda en torno a sucubo. Ello le da la apariencia de un

dharma-cakra (rueda de la ley), lo

que explica el nombre del sitio.El conjunto del stupa, con sus

estatuas de Buda pintadas y dora¬das, data de principios del siglo IIde nuestra era. Más al norte, sólo

quedan las ruinas de un monasterioque albergaba unas cien celdasmonacales y que fue saqueado porlos hunos en 455.

SIRKAP, LA CIUDAD PARTA

La segunda ciudad de Taxila, Sir¬kap (siglo II a.C. -siglo I d.C), seencuentra a media hora de marcha

del sitio de Bhir en dirección norte.

Las excavaciones han puesto al des¬cubierto fortificaciones de diversas

épocas, en particular las que eri¬

gieron los partos en el siglo I denuestra era. De seis metros de ancho

y dotadas de imponentes bastiones,las murallas alcanzaban a veces

nueve metros de altura.

Cuando en el año 47 Santo

Tomás, evangelizador de la India,

visitó al rey parto Gondofares, des¬

cubrió una ciudad en plena expan¬sión, donde se cruzaban caravanas

procedentes de China, de la India yde países de Occidente. A diferen¬

cia de Bhir, Sirkap daba muestras

de un urbanismo planificado, con

calles de trazado regular siguiendo

dos ejes perpendiculares norte-sur

y este-oeste. Sus vastas moradas rec¬tangulares de estilo oriental, conhabitaciones distribuidas en torno a

un patio central a cielo abierto,albergaban innumerables stupas jai-

nistas, altares búdicos y capillas

privadas. Al igual que las viviendasde Bhir, las de Sirkap tampoco dis¬

ponían de pozos de agua. La calleprincipal estaba bordeada de múl¬tiples tenderetes con estrados demadera. Las excavaciones han

sacado a la luz numerosos objetos

de inspiración griega, en particularuna cabeza de plata de Dioniso yun sello de cornalina con las efigies

de Eros y Psique.

Un monumento de particular

interés es el stupa del águila de doscabezas (siglo I d.C), ejemplo elo¬cuente de la armoniosa fusión del

estilo indio y del griego: columnas

con capiteles corintios, nichos cuyadecoración se inspira en la arqui¬

tectura griega, techumbre de estilobengali. La presentación de Buda

y de los bodhisattvas, esculpidos al

pie de stupas votivos, muestra un

mestizaje similar. Los pliegues de

los vestidos, la sonrisa, los rasgos

del rostro, ejecutados según lascánones de la escuela helenística,

se combinan con las posturas demeditación tradicionales del arte

búdico.

El sitio de Jandial, cerca de la

puerta norte, alberga las ruinas dedos templos griegos erigidos por losgriegos de Bactriana. Saqueado porlos escitas en el siglo II a.C, un terre¬moto devastador acabó de destruir el

sitio en el siglo I de nuestra era.

SIRSUKH,LACIUDADDELOS

KUSANA

La última de las tres ciudades de

Taxila , Sirsukh (siglo I-siglo V a . C )fue la capital regional de los kusana.Oriundos de Asia central, introdu¬

jeron en Taxila sus concepciones

arquitectónicas y urbanísticas, asícomo sus técnicas de construcción.

Hasta ahora se han llevado a cabo

pocas excavaciones arqueológicas enSirsukh por lo que la informaciónacerca de la vida de sus habitantes es

menos abundante que la existentesobre Sirkap. No obstante, puedeafirmarse que los kusana aportaronuna valiosa contribución al arte gan¬dhara el estimular la obra de los

escultores locales y favorecer el desa¬rrollo de los monasterios búdicos.

EL QlRREOOE LA UNESCO «OCTUBRE 199743

PATRIMOINE<

La decadencia de Taxila, debida

a querellas internas entre dinastías,comienza a fines del siglo IL La ciu¬dad parece haber escapado a lainvasión de los sasánidas, aunquehan quedado huellas de su paso, enparticular en la moneda. Se inicia

después el periodo de predominioindio: se difunde la escritura

brahmi, las divinidades hindúes

como Siva y Visnú aparecen repre¬sentadas en la estatuaria local, y enel arte gandhara se advierten ele¬

mentos del arte gupta clásico. Laruina económica y cultural deTaxija fue sobre todo consecuencia

de las invasiones de los hunos, quedesde mediados del siglo V devas¬tan la región de Gandhara.

MONASTERIOS

Taxila llegó a ser un importante cen¬tro de difusión del budismo. Se dice

que fue en esa ciudad donde Buda

tras un largo periodo de abstinenciase cortó la cabeza en un gesto sim¬bólico de renuncia al pensamientopara alcanzar la iluminación. Detodo el norte de la India acudían

estudiantes a recibir las enseñan¬

zas que allí se impartían, en parti¬cular sobre budismo mahayana, tex¬tos védicos, arte militar, medicina,

derecho, economía política, astro¬nomía, matemáticas, artes y letras.Fue en Taxila donde estudió el céle¬

bre gramático indio Panini (hacia400 a.C).

Además de los tres sitios urbanos

mencionados, Taxila alberga nume¬rosos monasterios búdicos que sonun testimonio elocuente de su voca

ción religiosa. Situados extramu¬

ros, pero siempre en las cercanías

de algún riachuelo, datan, en su

mayoría, de la época kusana y post-kusana.

Además del monasterio de Dhar-

marajika, que fue tal vez el más

importante, hay que mencionar losde Khader Mohra y de Akhauri,que con otros dos, forman las cuatro

esquinas de un vasto cuadriláterode 400 a 500 metros de lado. Aun¬

que probablemente todos fueronconstruidos durante el reinado de

los kusana, en su arquitectura pue¬den observarse signos de cierta evo¬lución: en tres de ellos el stupa estáseparado de las celdas, situadas en

torno a un patio central, mientras

otros dos no disponen de refectorioni de sala común.

Kalwan (que significa "grutas")es el sitio búdico más vasto de

Taxila. También de época kusana,presenta tres grupos de celdas,construidos en torno a tres claus¬

tros, y un stupa central rodeado de

otros menores y de numerosos capi¬llas con estatuas de Buda y de bod-hisattvas en arcilla y estuco. Elsuelo de la zona destinada a vivienda

era de tierra apisonada, pero lospatios estaban "pavimentados" con

guijarros provenientes del río. Las

techumbres consistían en vigas bas¬tas recubiertas de arcilla. El agua se

extraía de un gran pozo de unos cua¬tro metros de diámetro con un bro¬

cal de casi un metro de espesor.Entre los numerosos monasterios

restantes, el de Mohra Moradu encie¬

rra algunos de los ejemplos más des-

Buda meditando

(siglo II a.C).Parte de un friso en

la base de un stupadel monestario de

Jaulían.

La Calle principal

de Sirkap,

segunda ciudad de

Taxila, fundada por

los partos en el

siglo II a.C.

tacados de escultura en estuco, y elde Jaulian, erigido en lo alto de una

colina, es uno de los mejor conserva¬dos de Taxila.

Las excavaciones realizadas en

Jaulian por John Marshall en 1912

pusieron al descubierto diversas par¬tes del edificio: la sala común, el

refectorio, las cocinas y el almacén.Fue probablemente un lugar de aco¬

gida de peregrinos y viajeros, lo queexplica la existencia de varios edifi¬

cios anexos y de tres entradas. Unade ellas daba a la ladera sur de la

colina, donde se hallaban los pozosde los que se extraía agua para elmonasterio. Por la entrada este se

llegaba a la zona de los aposentos.La entrada norte daba directamente

al patio bajo de los stupas. Al pie delas estatuas de Buda que ornan losstupas, una serie de frisos de estuco

relatan escenas alegóricas de su vida:Buda aparece rodeado de bodhi-sattvas, leones y elefantes. En el

patio central el stupa principal tieneuna cúpula en el pasado dorada

de más de 20 metros de altura. En

torno a él hay unos veinte stupas voti¬vos, todos profusamente decorados

con figuras de animales, bodhisattvasy atlantes. En la base del stupa prin¬

cipal destaca la efigie de un "Budaque cura" con un orificio a la altura

del ombligo. Durante siglos los cre¬yentes solicitaban la curación de susmales introduciendo un dedo en ese

orificio... I

osdiagonales

•lv~_a ores

Del budismo alas formas másmodernas deculto a lanaturaleza, lasides religiosas(ver nuestronúmero "Cómoviajan lasideas", junio de1997) tienensus propiosmodos dedifusión.

Al igual que un rumor circula de calle

en calle, una "buena noticia" (es el sen­

tido de la palabra "evangelio") puede

pasar de una aldea a otra, de un oasis al

siguiente y recorrer así miles de kilómetros sin

que quienes la divulgan necesiten moverse. En

el Africa negra el mensaje del profeta Mahoma

se transmitió de fuente de agua en fuente de

agua, yel islam avanzó de este modo hacia el

sur sin <fue los creyentes tuvieran que salir de

su tierra natal.

Durante milenios las religiones se propaga­

ron así más por capilaridad que por transplante

y su historia lleva a la vez la impronta de influen­

cias paulatinas y de invasiones brutales. El ros­

tro de Buda, por ejemplo, que nunca se repre­

sentaba en el bUllismo primitivo, aparece a

eomienzos de la era cristiana en el arte gand­

hara (actual Pakistán), que le hace adoptar

los rasgos de un efebo griego o de un guerrero

bigotudo.

En Europa, y sobre todo en sus márgenes

occidentales, todas las religiones parecen venir

del Oriente: religiones griega y romana, en pri­

mer lugar; luego judaísmo, cristianismo e islam,

procedentes del Oriente Próximo. Pero si uno

se sitúa en el extremo este Ilel Asia, todas las

religiones proceden forzosamente (lel oeste.

China, Corea y Japón recibieron el budismo

de la India, como Indonesia recibió el islam de

Arabia. Es en el oeste donde se encuentra el

Jodo -el Paraíso de la Tierra Pura del

budismo amidista-, y en esa dirección se vuel­

ven los musulmanes indonesios para orar.

Abriéndose camino

La difusión de las grandes religiones siguió

caminos a veces pacíficos y a veces belicosos.

Monjes budistas y comerciantes musulmanes

propagaron el mensaje de su respectiva reli­

gión a lo largo de la Ruta de la Seda. Las vías

romanas vieron desfilar sucesivamente a todos

los importadores de cultos orientales: el mitra­

ísmo (religión iraní procedente (lel zoroas­

trismo), el judaísmo yel cristianismo. A lomos

de caballo, el islam ascendió por España, y

luego por Francia hasta Poitiers. En los cami­

nos de Grecia las estelas dedicadas a Hermes

fueron reemplazadas por estatuas de San Cris­

tóbal. Con los progresos (le la navegación el

budismo se propagó a lo largo de las costas de

China y de Indochina; desde el siglo XVI, los

navíos europeos, cargados de monjes, de sol­

dados y de colonos, llevaron el cristianismo a los

continentes americano, africano y asiático.

El objeto de las religiones es (loble: por un

lado procuran divulgar un mensaje, y por otro,

reunir a una comunidall en torno a ese men­

saje. En cierto modo todas las religiones son

católicas -en el sentido etimológico del tér­

mino ("universal"). Incluso el judaísmo se dis­

persó por todo el planeta, gracias a la diáspora

Ile los judíos emigrallos o exiliados. En cuanto

al hinduismo, sus orígenes se remontan al fondo

común de las religiones indoeuropeas y empieza

a difundirse por los cinco continentes. El yoga,

procedente de la tradición india, es practicado

actualmente por numerosos occidentales.

Arraigo ypropagación

Por el contrario, en la ciudad griega antigua la

religión estaba reservada sólo a los ciudada­

nos. Tal es el principio de las religiones para ini­

ciados, de los cultos esotéricos que, en un

periodo de mundialización de los intercam­

bios, de confusión de las creencias, experi­

mentan un resurgimiento que queda demos­

trado por el éxito actual de las sectas. De

acuerdo con las dos etimologías latinas de ese

término (sequi, seguir y secare, cortar), se trata

de seguir a un jefe carismático para apartarse

de las corrientes mayoritarias o dominantes.

La expansión religiosa exige una cierta ~

El. Garuo DE LA UNESCO. OCTUaRE 1991

coherencia de la fe. Se trata entonces de armo¬

nizar las creencias para difundirlas lo más

ampliamente posible y transmitirlas a las gene¬

raciones futuras por intermedio de las fami¬

lias y las escuelas. La labor de armonización

contra los movimientos cismáticos y las doc¬

trinas heréticas exige la participación del

poder profano, el único que dispone de los

medios jurídicos y económicos para tal fin. La

fe cristiana fue propagada por el apóstol

Pablo, que disponía de un salvoconducto indis¬

pensable (su ciudadanía romana) que impedía

su condena a muerte por las autoridades loca¬

les. Luego fue fijada por iniciativa del empe¬

rador Constantino que convocó, en 325, el

Concilio de Nicea donde fueron promulgados

los dogmas de la ortodoxia que aún están en

vigor. En lo tocante al budismo, el rey indio

Asoka parece también haber reunido un con¬

cilio (en Pataliputra, a mediados del siglo III

a.C.) para atenuar las divergencias doctrina¬

rias entre monasterios.

La difusión de las religiones, como la de las

ideologías laicas, exige una doble tarea de

arraigo y de propagación. Notable es en ese

sentido la obra de San Pablo, que ahondó en la

doctrina cristiana y la divulgó en sus epístolas

pero considerándose a la vez "apóstol" título

que designaba en la ciudad ateniense al jefe de

una misión diplomática o de una expedición

marítima.

Lectura del Corán

en el entierro de un uigur en

Kashgar, en el noroeste de

la China.

La mundialización

de lo sagrado

A veces nómade y a veces sedentaria, la fe al

principio avanzó a pie. Buda, Jesús y Mahoma

fueron grandes caminantes, que entregaban su

mensaje en torno a una fogata y reclutaban dis¬

cípulos en las etapas. Transformado en reli¬

gión, su mensaje se sedentarizó en las pagodas,

las iglesias, las mezquitas. Hoy día, stupas,

campanarios y alminares se yerguen como faros

para guiar a todos los viajeros de la tierra. A

veces, resistiendo incluso a los terremotos y a

la evolución de las costumbres, la secular soli¬

dez de esos lugares de culto provoca un inmo-

vilismo y un rechazo al diálogo sintomáticos

de una mentalidad cerrada.

Hoy día las técnicas modernas favorecen

tanto la afirmación de cada cual en sus propias

convicciones como su apertura a las creencias de

los demás. La televisión retransmite en todas

partes del mundo los viajes del papa; los imames

46 EL G>lRREO DE LA UNESCO »OCTUBRE 1997

graban sus sermones en casetes destinados a los

creyentes de ultramar; las antenas parabólicas

permiten captar emisiones religiosas proce¬

dentes de los países más distantes. Gracias a

los transportes aéreos, católicos y musulmanes

del mundo entero realizan la peregrinación a

Lourdes o a La Meca, y el aeropuerto de Kat¬mandu ha abierto a los occidentales el acceso al

budismo himalayo, y el de Denpasar ha hecho

otro tanto con el hinduismo balines.

Las técnicas modernas han modificado las

formas de transmisión y de recepción del men¬

saje religioso, que se comunica ahora a todas

partes con la misma exactitud fotográfica y

fonográfica. ¡No más digresiones de narradores

que adornábanlos relatos sagrados, o correc¬

ciones de copistas que rectificaban las Escri¬

turas! Cabe incluso preguntarse si un fundador

de religión, un profeta verdadero podría acep¬

tar hoy día la transmisión de su mensaje en

tiempo real... pues, al parecer, los micrófonos

y la cámara sólo acarrean la fama destruyendo

el misterio. Ahora bien, una iglesia tiene su

cripta, un monasterio su clausura; no hay reli¬

gión, incluso abierta, sin secreto. Todo tesoro

sagrado está protegido por rejas de hierro,

toda trayectoria espiritual oculta un laberinto.

La contaminación y las molestias de todo

tipo, nueva faceta del progreso técnico, han

provocado, por reacción, un auge de la ecolo¬

gía, que no es más que una versión científica de

la vieja religión de la naturaleza. No es casual

que los primeros parques nacionales fueran

creados, a fines del siglo XIX, en el oeste nor¬

teamericano (Yellowstone, Yosemite), donde

los indios veneraban el sol, la luna y los árboles.

En un mundo que se convierte en basurero, la

humanidad vuelve a las viejas religiones ani-

mistas. Transforma a la naturaleza en santua¬

rio, donde las reservas constituyen recintos

sagrados. Del mundo entero los turistas con¬

vergen al Asia para venerar a los elefantes, como

antiguamente se iba a rogar a Ganesha, el dios

elefante, hijo de Siva. O bien se extasían ante

pájaros que evocan a Garuda, el águila con

cuerpo humano montura de Visnu.

Los que creen en el Cielo y los que no creen

en él se unen en un mismo movimiento de sal¬

vaguardia de la Creación« que algunos pre¬

fieren llamar ecosistema amenazado de des¬

trucción por una explotación infernal. El

bienaventurado y el incrédulo llegan enton¬

ces a la misma conclusión: sólo tenemos una

Tierra. MProcesión con cirios en

Lourdes (Francia), centro de

peregrinación católico.

invitado del mes Manuel Elkîn Patarroyo

El profesor Patarroyo, médico

colombiano, descubrió en 1986 una

vacuna sintética, la SPf66, que ha

demostrado una gran eficacia en la

lucha contra el paludismo, una de las

enfermedades más mortíferas del

mundo. Este investigador, que desde

niño se propuso seguir las huellas de

Pasteur, nos habla de su trayectoria

científica.

Entrevista realizada por Flor Romero.

"Servira La humanidad//

¿Cómo surgió su interés por la ciencia?

Manuel Patarroyo: Mi curiosidad por la ciencia nació

quizás el día en que a mis cinco años mi tía Alicia

apareció en Ataco, el pueblo donde me crié, con dos

perritos imantados. Por primera vez oía la palabra

magnetismo. No entendía aquello y quise com¬

prenderlo. Ese ansia por comprender no me aban¬

donó más. Desde entonces ya no llegaba del río Sal-

daña con pescaditos para fritar, sino que los abría

para ver qué tenían dentro.

A los ocho años, leí la vida de Louis Pasteur en

un libro que me regaló mi padre. Desde ese

momento Pasteur se convirtió en mi héroe, en mi

paradigma. Decidí que yo también haría vacunas

para servir a la humanidad. Desde entonces consa¬

gré mi vida a realizar mis sueños de niño.

No sé si creer en elfatum de los antiguos grie¬

gos, el destino que marca la vida del individuo y

deja escaso margen a la libertad. Pero el caso es que

desde niño yo sabía lo que tenía que hacer y nunca

me dejé desviar.

¿Pero, cómo es posible que usted haya

desarrollado una vacuna química contra el

paludismo en un país sin tradición científica y sin la

infraestructura necesaria para llegar a un

descubrimiento de esa magnitud?

M.P.: La historia de esta vacuna, la SPÍ66 (Syn¬

thetic Plasmodium Falciparum y 66 ensayos)

comienza en 1978. Previamente yo había aprendido

la metodología de Bruce Merrifield, premio Nobel

de Química 1984, que él mismo y su grupo nos

enseñaron. La primera etapa de nuestras investi¬

gaciones consistió en aislar el plasmodium falci¬

parum, parásito causante del paludismo, a partir

de cultivos de sangre infectada. Luego hubo que ais¬

lar las diversas proteínas que lo componen. Trashaber vacunado a los micos del Amazonas con estas

moléculas, los expusimos al parásito. Llegamos a

definir cuatro moléculas útiles desde un punto de

vista inmunológico. Posteriormente determinamos

la estructura molecular y luego la fabricamos de

forma sintética para descubrir qué combinación

permitía proteger a los monos infectados. La com¬

binación número 66 resultó ser la ganadora. Así

nació la SPÍ66, la primera vacuna antiparasitariatotalmente sintética. Fue en enero de 1986.

No obstante, no sabría explicar con detalle por

qué y cómo el producto funciona. Nadie conoce

los mecanismos patógenos de los parásitos.

¿De ahí la reacción de la comunidad científica

ante su descubrimiento?

FV1.P.: Se nos reprochó haber encontrado esta vacuna

de manera empírica, en circunstancias que las com¬

binaciones de moléculas del parásito falciparum

son múltiples y variables.

La vacuna se ensayó primero en los Aoutus, una

especie de monos de la Amazonia colombiana que

desarrollan el paludismo de la misma forma que

los seres humanos. Los resultados, publicados en la

revista Nature, fueron acogidos con gran escepti¬

cismo por la comunidad científica, así como los pri¬

meros ensayos humanos en 1987.

Comprendo que haya habido escepticismo, nosólo a causa de la naturaleza sintética de la vacuna,

48EL QlRREO DE LA UNESCO OCTUBRE 1997

sino también porque mi país carecía de tradicióncientífica. Pero lo cierto es, y nadie puede ponerlo

en duda, que en Colombia hemos descubierto unavacuna con una característica doblemente revolu¬

cionaria: primera vacuna antiparasitaria y primeravacuna totalmente sintética. Y, si bien su eficacia

es, por el momento, parcial, la SPÍ66 permite evitaraproximadamente un millón de muertes por año.

¿Puede alcanzarse un grado mayor de

protección?

M.P.: Desde 1986 hasta hoy, otros grupos y nosotros

hemos descubierto nuevas moléculas en la super¬

ficie del parásito. Hemos reconocido las partes omanitas de otras moléculas, de manera que com¬

pletando el reconocimiento de estas partes o manoscon las cuales el parásito se adhiere para invadir las

células, podremos obtener la eficacia máxima de lavacuna. Seguimos trabajando en nuestro laborato¬

rio para alcanzar este objetivo y para que la vacunase pueda administrar algún día por vía oral.

Actualmente, la eficacia de la vacuna en Amé¬

rica Latina varía entre 38,9% y 60,2% según la

edad de los vacunados. La vacuna parece muchomás eficaz en los niños menores de cinco años. Las

reacciones adversas (que no superan 5,6%) son

mínimas y no necesitan ninguna medicación. Es unavacuna absolutamente segura sin ninguno de los

problemas de las vacunas biológicas.Bajo los auspicios de la OMS la vacuna ha sido

experimentada en las zonas más palúdicas del pla¬neta: Tanzania y Gambia. A fines de 1994 la pres¬

tigiosa revista Lancet publicó los resultados de lavacunación en Tanzania, un experimento que duró

dos años, de 1992 a 1994, y cuyo objetivo era deter¬minar la eficacia de la vacuna en niños de uno a

cinco años de edad en una zona de transmisión

intensiva del paludismo, y estableció que la efica¬

cia protectora de la SPÍ66 es de un 31%.La realidad epidemiológica tanzaniana consti¬

tuye una prueba particularmente severa para laSPÍ66 pues los habitantes de esta zona del pla¬neta están cien veces más expuestos a las picaduras

del mosquito portador del falciparum que enColombia. En esas condiciones, como señaló el pro¬

fesor Nicholas White (Oxford Tropical Medicine

Research Programme), la protección obtenida connuestra vacuna constituye un resultado positivo e

importante.

Pero, hay que ser realista, esta vacuna va a per¬mitir disminuir la frecuencia de la enfermedad,

pero no va a erradicarla por completo. Hay queseguir controlando la enfermedad, diagnosticán¬dola, utilizando medicamentos, insecticidas. Sólo

un enfoque pragmático y multifactorial del pro¬blema permitirá si no erradicar este flagelo, almenos disminuir el número de víctimas.

¿Cuál es la situación de la malaria en el mundo

de hoy?

M.P.: En la actualidad el paludismo, o malaria, esla enfermedad más mortífera del mundo. Se da en

los climas tropicales, cálidos y húmedos, es decir allídonde vive la inmensa mayoría de los pueblos sub-

desarrollados. Afecta a 40% de la población mun¬

dial y provoca 2 a 3 millones de muertes anuales,infinitamente más, por ejemplo, que el sida.

Pero la virulencia del paludismo no es la misma

en todas partes. Hay grupos étnicos más resistentes

que otros a la picadura. Ello guarda relación con losgrupos sanguíneos. En Africa, por ejemplo, la epi¬demia es más intensa, y puede aumentar en el

periodo de lluvias. Es el infierno de la malaria.Anualmente en el continente africano mueren de

malaria un millón y medio de niños menores decinco años.

Usted ha logrado desarrollar en Colombia un

laboratorio de alto nivel científico...

M.P.: Sí, y estoy sumamente orgulloso del equipo

(pie me rodea. Son investigadores jóvenes y diná¬micos (la edad media es de treinta años), en su

mayoría colombianos: químicos, físicos, bacterió¬logos, biólogos moleculares, médicos.

En el terreno del hospital San Juan de Dios, de

Bogotá, donde trabajaba, existía un viejo edificioabandonado construido a principios de este siglo por

un arquitecto colombiano que había estudiado enFrancia. Aunque parezca increíble y como una alen¬tadora respuesta a mis sueños de niño, ese edificio

era una reproducción casi idéntica, pero claro queen ruinas, del Instituto Pasteur. Pude recuperarloe instalar en él el Instituto Nacional de Inmunolo¬

gía de Bogotá, donde hoy se fabrican decenas demiles de dosis de la SPf66.

¿Cuál fue el momento más difícil en su vida de

investigador?

rVl.P.: Viví la mayor angustia de mi vida cuando llegó

el momento de aplicar la vacuna a trece soldadosvoluntarios. Ya se habían hecho experimentos en

micos, pero el riñon o el cerebro de éstos no son¡¡males a los del ser humano. Durante nueve meses

me desperté angustiado, infaliblemente, a las tresde la mañana con náuseas y vómitos. Yo me decía

que si se dañaban los ríñones había trasplante.Pero si se dañaba el hígado, los muchachos estarían

expuestos a una hepatitis tóxica fulminante, sinsalida. Mi pesadilla era ver a trece muchachosmuertos.

Cuando llegó el momento de aplicar el parásitoen la vena, durante once días no logré conciliar el

sueño. A cualquier hora del día o de la noche

pasaba por el hospital para ver el estado de saludde los muchachos.

Un día, en Cartagena, fui a la playa y me metíen el mar. Había desarrollado un pánico tan tenaz

que me quería ahogar. Por fortuna todo terminóbien. Los resultados de los ensayos se revelaron

positivos.

EL f^>RREODE LA UNESCO «OCTUBRE 199749

De niño usted vio de cerca el flagelo de la

tuberculosis. ¿Ha pensado en enfrentar a ese

enemigo buscando una vacuna sintética?

M.P.: En el mundo existen actualmente 27 millones

de casos de tuberculosis, de la cual mueren por

ánodos millones y medio de personas. La tubercu¬

losis es como mi esposa y la malaria como mi amante.

Puedo decir que paso tanto tiempo con la una comocon la otra.

Después de haber trabajado mucho tiempo, enel Instituto de Inmunología de San Juan de Dios

hemos logrado reconocer las moléculas exclusivas

del bacilo de la tuberculosis y las hemos sintetizado

químicamente. Confío en que esa vacuna a la que

llamaremos COLTUVAC (Columbian Tuberculosis

Vaccine) podrá aplicarse masivamente a partir delaño 2000.

Usted ha donado la patente de la vacuna de la

malaria a la humanidad a través de la Organización

Mundial de la Salud.

M.P.: He recibido ofrecimientos muy tentadores

de diversos laboratorios norteamericanos, europeos

y asiáticos. Pero la vacuna debe ponerse a disposi¬

ción de los gobiernos a fin de que puedan organizar

campañas masivas de vacunación. No debe ven¬

derse y yo no deseo ganar dinero con ella. Por eso la

ofrecí gratuitamente a la OMS, pues a mi juicio es

la organización más idónea para distribuirla en lo

países que la necesiten.

¿No pensó que con el producto de su

descubrimiento hubiera podido ampliar su Instituto

y disponer de mayores recursos para proseguir sus

investigaciones?

IV1.P.: Los regalos son regalos, y no trueque. Pedir

algo le quitaría grandeza al gesto. Pero Pasteur

decía que si bien los resultados de la ciencia son uni¬

versales, el científico tiene patria y esos méritos le

corresponden a su país. Por esa razón quiero que lavacuna lleve el nombre de mi país, Colombia. Deseo

además que la planta principal de producción se ins¬

tale en Bogotá y que el costo de la vacuna sea muybajo para que la población necesitada tenga accesoa ella. Hasta ahora ese costo está calculado en

treinta centavos de dólar por las tres dosis para

adultos y la mitad por la dosis infantil.

Es, en definitiva, su manera de concretar ese

sueño suyo tan acariciado de llegar a ser un

benefactor de la humanidad...

M.P.: Es importante luchar para realizar los sueños

que uno ha abrigado desde niño. El mundo en que

estamos viviendo ha perdido la capacidad de soñar.Habría que volver a enseñar a los niños a soñar y aalentar el deseo de obrar en beneficio de sus seme¬

jantes. Las vocaciones se cultivan en el hogar desde

la niñez, y no en las universidades.

Usted ha hablado en repetidas ocasiones de

desmitificar la ciencia. ¿Qué quiere decir con esto?

IV1.P.: Uno de los problemas de la ciencia es que

tiende a encerrarse en guetos, a construir ciudades

amuralladas, a inventar un lenguaje codificado quesólo los iniciados pueden comprender. Es un error. Elcientífico es un producto de la sociedad y debe

actuar en ella y para ella. Todo conocimiento ha de

llevar al engrandecimiento, a la liberación del serhumano. Si no, estamos condenados al suicidio.

Hay que vacunar al mundo contra el egoísmo yel pesimismo. Solidaridad, bondad, generosidad,

tienen que dejar de ser sólo palabras.Los investigadores tienen la responsabilidad

moral de trabajar por el bienestar de la humanidad.Su lema debería ser "ciencia con conciencia".

NUESTROS AUTORES

BADAOUI ROUHBAN,

ingeniero, es jefe de la Unidad para la Reducción de

los Catástrofes, en el Sector de Ciencias de la

Unesco.

FRANK PRESS,

geofísico y sismólogo estadounidense, ex presidente

de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (1981-

1993), es miembro del Washington Advisory Group, un

grupo de asesores de alto nivel en asuntos científicos

y técnicos. Entre sus publicaciones cabe mencionar

(en colaboración con Raymond Siever) Understanding

the Earth (1994, Para comprender la Tierra).

WALTER W. HAYS,

ingeniero y sismólogo estadounidense, dirige

investigaciones aplicadas en materia de prevención

de riesgos naturales en la sección de geología del

Instituto Nacional de Topografía de Estados Unidos

(USGS).

MUSTAFA ERDIK,

catedrático turco, es profesor del Instituto Kandilli

de Observación y Estudios Sismológicos de la

Universidad Bogaziçi (Estambul) y director del

Departamento de Ingeniería Civil Antisísmica de ese

mismo instituto.

BARBARA CARBY,

jamaicana, es investigadora del Departamento de

Geografía y Geología de Mona Campus (Universidad

de las Antillas) y miembro del Comité Científico y

Técnico del Decenio Internacional para la Reducciónde los Desastres Naturales.

FABRIZIO FERRUCCI,

italiano, es profesor de sismología y geofísica

aplicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad

de Calabria y asesor del gobierno italiano en materia

de prevención de riesgos naturales.

DEBARATI GUHA-SAPIR,

de la India, es profesora de epidemiología en el

Departamento de Salud Pública de la Facultad de

Medicina de Bruselas, Universidad Católica de

Lovaina (Bélgica).

GERHARD BERZ,

geofísico alemán especializado en riesgos naturales,

es miembro del consejo ejecutivo de la Munich

Reinsurance Company (Compañía de Reaseguros de

Munich).

FRANCE BEQUETTE

es una periodista francoamencana especializada en

medio ambiente.

LAURENCE GOURRET

es una periodista francesa especializada en temas

asiáticos. Acaba de publicar un ensayo sobre la ex

primera ministra de Pakistán Benazir Bhutto: Benazir,

l'envers du voile (1997, Benazir, el reverso del velo).

ODÓN VALLET,

francés, es profesor de antropología política y

religiosa en las Universidades de París I y París Vil.

Entre sus publicaciones recientes cabe mencionar:

Les religiones dans le monde (1995, Las religiones en

el mundo) y Jésus et Bouddha (1996).

FLOR ROMERO,

escritora y periodista colombiana, es autora de

numerosos ensayos y obras de ficción. Ha publicado

recientemente un libro de conversaciones con el

profesor Patarroyo: Manuel Elkm Patarroyo. Un

nuevo continente de la ciencia (Bogotá, Tercer

Mundo Editores, 1994).

50 EL Q>ORREO DE LA UNESCO «OCTUBRE 1997

omuniquese con la Unescotravés de Internet

conectándose con el servidor Unesco

http://www.unesco.org

Ud. encontrará el índice de los 22 últimos números de El Correo de la Unesco, comunicad«

de prensa, direcciones, números de fax, télex y mensajería electrónica de las Oficinas

Regionales, Comisiones Nacionales y Clubs Unesco, un repertorio de las bases de datos de

a Unesco, diversos servicios de información, imágenes en colores del jardín japonés y de

tras vistas de la sede de la Organización, así como reproducciones de las obras de arte

i ae alberga, como la "silueta descansando" del escultor británico Henry Moore.

EL I ORREO DE LA UNESCO

y comunicarnos sus sugerencias y comentarios diríjase a:

[email protected]

mu

Un guíacompleta parasus estudios

en el extranjero

Becas y ayuda financiera

Trabajos para estudiantes

Cursos en todas

las disciplinas literarias,científicas y técnicas

Cursos especialesde ingreso a institucionesde educación superior

Cursos breves

Cursos de formación

profesional y educaciónpermanente

Cursos de formación

ofrecidos por losorganismos internacionales

Informaciones

presentadas en inglés,francés o español,según el país

30.a edición

ISBN 92-3-003401-0

1300 p.,120 FF

(+ 30 FF costo de envío)

¡Nuevo!

Estudios

en el extranjeroen CD-rom

ISBN 92-3-003403-7

120 FF

Oferta especial:Libro + cd-rom: 180 FF

(+ 30 FF costo de envío)

El cd-rom permite unacceso rápido y fácila todas las informaciones

contenidas en el libro.

Se puede utílisaren PC y en MAC.

Ediciones UNESCO

1, rue Miollis75732 Paris Cedex 15,Francia

Fax: +33-1645 68 57 41

Internet :

http://www.unesco.org/publications

EL TEMA DE NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO SERÁ:

LOS MÚLTIPLESROSTROS DEL TEATRO

INVITADA DEL MES

ANDRÉE CHEDID

PATRIMONIO

IRONBRIDGE GORGE (REINOUNIDO), CUNA DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL

MEDIO AMBIENTE

LAS ALGAS, UN RECURSO CONPORVENIR