174
ABSTRACT PROGRAM FOR MINISTERS MOTIVATION IN THE CENTRAL MISSION OF THE INTEROCEANIC UNION OF MEXICO by Nicodemus Antonio Jiménez Adviser: José M. Espinosa Almazán

TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ABSTRACT Nicodemus Antonio Jiménez Adviser: José M. Espinosa Almazán by

Citation preview

Page 1: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

ABSTRACT

PROGRAM FOR MINISTERS MOTIVATION IN THE

CENTRAL MISSION OF THE INTEROCEANIC

UNION OF MEXICO

by

Nicodemus Antonio Jiménez

Adviser: José M. Espinosa Almazán

Page 2: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

ABSTRACT OF GRADUATED STUDENT RESEARCH

Dissertation

Inter-American Adventist Theological Seminary

Montemorelos Extension

Title: PROGRAM FOR MINISTERS MOTIVATION IN THE CENTRAL MISSION OF

THE INTEROCEANIC UNION OF MEXICO

Researcher: Nicodemus Antonio Jiménez.

Faculty adviser: José M. Espinosa Almazán, D. Min.

Date completed: August 2007

Motivation is a universal need of all the peoples, without distinction of sex, age or

profession. Men and women need a high level of motivation every day to realize their

activities in efficient and dynamic form.

Children, youths elders are motivated constantly to realize their activities and to

reach their goals proposed every day. Workers, administrators, landladies, professionals

and even diplomats, are motivated consciously or unconsciously to advance and to reach

their objectives.

It is of supreme importance to understand the need for motivation of the persons

to whom we relate, in order to motivate them adequately. Certainly, also it is necessary

to know the methods of motivation, and the frequency with which they must be applied.

Page 3: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

Motivation must be applied in the home, in the school, in the work and in the social and

recreational areas.

Chapter two of this thesis studies the theories of motivation. On having revised

these theories we will be able to understand that a some people are motivated by one

form and others by a. We will learn what diverse forms of motivation must be used in

order to keep the whole workers' body motivated permanently. The same chapter two

studies motivation in the Bible, and gives examples of how has God always motivated his

children. Jesus constantly motivated his disciples to help to conquer the obstacles of

theirs lives and the challenges of the learners.

I did a survey among the pastors of the Central Mission of Seventh Day

Adventists to know the level of motivation that they are receiving. The survey found that

in the majority of cases they there are specific needs, principally in the areas of human

relations and communication; evangelistic support; incentives; programmed recreation;

and in attention to their families.

To attend to the needs reflected by the survey, there was elaborated a program of

motivation and support. This program contains material of instruction that the managers

can use to help the pastors and their families, so that they will be more motivated,

themselves in a more suitable environment and more satisfactory relations will be

established.

On the basis of the bibliographical investigation and the field investigation by

means of the application of the surveys, we conclude that the motivation is necessary and

that the pastors of the Central Mission need a good dose of motivation. But, especially,

Page 4: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

all the pastors, of the Central Mission and of any another field, need an intrinsic

motivation, which comes from his relationship with God, to realize a successful work.

Page 5: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

Síntesis

PROGRAMA PARA LA MOTIVACIÓN DE MINISTROS

EN LA MISIÓN CENTRAL DE LA UNIÓN

INTEROCÉANICA DE MÉXICO

by

Nicodemus Antonio Jiménez

Asesor: José M. Espinosa Almazán

Page 6: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

SÍNTESIS DE LA TESIS DOCTORAL

Dissertation

Seventh-day Adventist Theological Seminary

Recinto Montemorelos

Título: PROGRAMA PARA LA MOTIVACIÓN DE MINISTROS EN LA MISIÓN

CENTRAL DE LA UNIÓN INTEROCÉANICA DE MÉXICO

Investigador: Nicodemus Antonio Jiménez

Asesor principal: José M. Espinosa Almazán, doctor en Ministerio.

Fecha de conclusión: 31 de julio de 2007

La motivación es una necesidad universal que abarca a todos los seres vivos, sin

distinción de sexo, edad o profesión. Los hombres y las mujeres necesitan de una buena

dosis de motivación cada día para realizar sus actividades en forma eficiente y dinámica.

Los niños, los jóvenes y los ancianos son motivados continuamente para realizar sus

actividades y alcanzar sus metas propuestas diariamente. Los obreros, los empleados, las

amas de casa, los profesionistas y aun los diplomáticos son motivados en forma

consciente o inconsciente para avanzar y alcanzar sus objetivos.

Es de suma importancia comprender las necesidades de motivación de las personas

con quienes nos relacionamos, a fin de motivarlos adecuadamente. Por supuesto,

también es necesario conocer los métodos de motivación y la frecuencia con que ésta

Page 7: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

debiera presentarse, pues la motivación debe aplicarse en el hogar, en el trabajo y en el

ámbito social y recreativo.

El capítulo II de esta tesis hace un estudio de las teorías de la motivación. Al

repasar estas teorías podrá comprenderse que unas personas se motivan de una forma y

otras de otra, por lo que deben emplearse diversas formas de motivación a fin de

mantener a todo un cuerpo de obreros motivados en forma permanente. El mismo

capítulo hace un estudio de la motivación en la Biblia y muestra que Dios siempre ha

motivado a sus hijos. Jesús motivó constantemente a sus discípulos para ayudarlos a

vencer los obstáculos de la vida y superar los retos del discipulado.

Al realizarse una encuesta entre los pastores de la Misión Central para conocer el

nivel de motivación que están recibiendo, se encontró que la mayoría de ellos tiene

necesidades específicas en las áreas de relaciones humanas y comunicación, apoyo

evangelístico, incentivos, recreación programada y atención a sus familias.

Para atender las necesidades reveladas por la encuesta se elaboró un programa de

motivación y apoyo. Este programa contiene material de instrucción que los

administradores pueden utilizar para ayudar a los pastores y a sus familias, a fin de que

se sientan más motivados, se desempeñen en un ambiente más adecuado y se establezcan

relaciones más satisfactorias.

Con base en la investigación bibliográfica y la investigación de campo, la

aplicación de las encuestas, se concluye que la motivación es necesaria y que los pastores

de la Misión Central necesitan una motivación adecuada. Y los pastores de cualquier

otro campo necesitan una motivación intrínseca, que emane de su relación con Dios, para

realizar un ministerio exitoso.

Page 8: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

Seventh-day Adventist Theological Seminary

Recinto Montemorelos

PROGRAMA PARA LA MOTIVACIÓN DE MINISTROS

EN LA MISIÓN CENTRAL DE LA UNIÓN

INTEROCÉANICA DE MÉXICO

Tesis

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el grado de

doctor en Ministerio

Por

Nicodemus Antonio Jiménez

Agosto del 2007

Page 9: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

PROGRAMA PARA LA MOTIVACIÓN DE MINISTROS

EN LA MISIÓN CENTRAL DE LA UNIÓN

INTEROCÉANICA DE MÉXICO

Tesis

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el grado de

doctor en Ministerio

Por

Nicodemus Antonio Jiménez

APROBADO POR:

___________________________ ____________________________

Asesor principal: José M. Espinosa Almazán Director, Jaime Castrejón Sánchez

___________________________ ____________________________

Asesor: Javier Sol Martínez Director del Campus Montemorelos

Omar Velásquez Cárdenas

___________________________ ____________________________

Asesor: Moisés Espinoza Almazán Fecha de aprobación

Page 10: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

Gracias a Dios por su amor y misericordia.

Gracias a mi esposa Mirna, por su apoyo y comprensión.

Gracias a mis dos hijos Mirna y Nicodemus, por que me tuvieron

paciencia y me dieron su apoyo, mientras realizaba este trabajo

iii

Page 11: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Declaración del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Delimitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Esbozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II. LA MOTIVACIÓN PASTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Definición y conceptos respecto a la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Conceptos respecto a la motivación y la satisfacción . . . . . . . . . . . 11

Teorías motivacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Teoría de la motivación de Herzberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Teorías de las necesidades de McClelland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Teorías de la esperanza de Victor Vroom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Teorías homeostáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Teorías del incentivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Teorías cognoscitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

La teoría X y la teoría Y de Mc Gregor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

La teoría de Deming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

La teoría de las necesidades de Maslow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La motivación extrínseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Recompensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Incentivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

La motivación intrínseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

El enfoque cognitivo de la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Maslow y la motivación intrínseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

El trabajo y la motivación intrínseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

La motivación en la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

iv

Page 12: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

Motivación en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Palabras relacionadas con la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Personajes relacionados con la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Motivación en el Nuevo testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Palabras relacionadas con la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Personajes relacionados con la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Elena White y la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Motivó a los pastores a presentar la verdad

en medio de la adversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Motivó a los pastores a trabajar por las familias . . . . . . . . . . . . . . . 50

Motivó a los pastores a preparar a la iglesia para la obra misionera . 52

Motivó a los pastores a trabajar con el ministerio de la salud . . . . . 54

La salud y el entusiasmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

La salud y el evangelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La curación del cuerpo motiva el espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Motivó a los pastores a una consagración sin reservas . . . . . . . . . . . 56

Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Estudio de la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

III. EL PERFIL DEL MINISTRO EN LA MISIÓN CENTRAL . . . . . . . . . . . 60

El pastor y su devoción personal con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

El pastor y su devoción familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

El pastor el estudio de la Biblia y los escritos de Elena White . . . . . . . 63

El pastor y su estudio de la lección de Escuela Sabática . . . . . . . . . . . . 63

Dedico por lo menos una hora diaria a la meditación y oración . . . . . . . 64

El pastor y su relación con su esposa en un nivel profundo . . . . . . . . . 64

El pastor y el apoyo a sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

El pastor y la recreación de su familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

El pastor la ayuda espiritual y física que le pueda dar a su esposa . . . . . 66

El pastor y su relación con sus administradores en plan de amigos . . . . 68

El pastor y su relación con sus administradores en plan de trabajo . . . . 69

El pastor y su relación espiritual con sus administradores . . . . . . . . . . . 70

El pastor y la asesoría recibida en su trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

El pastor y el apoyo recibido en sus problemas financieros . . . . . . . . . . 72

El pastor y el apoyo recibido en sus diferencias con sus

compañeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

El pastor y el respeto a su trabajo y a su persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

El pastor y el apoyo a su esposa y a sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

El pastor y el abrazo de ánimo de sus líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

El pastor y las charlas y seminarios de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

El pastor y la motivación a superarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

El pastor y el afecto de la organización hacia él y su familia . . . . . . . . . 78

El pastor y sus materiales de promoción a tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

El pastor y la ayuda de los departamentos de la organización . . . . . . . . 81

El pastor y la ayuda del evangelista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

v

Page 13: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

El pastor y los programas de trabajo de la organización . . . . . . . . . . . . 84

El pastor y el programa anual de recreación familiar . . . . . . . . . . . . . . . 85

El pastor y la organización de sus programas recreativos . . . . . . . . . . . 85

El pastor y las instalaciones recreativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

El pastor y la promoción de la recreación con su familia . . . . . . . . . . . . 86

El pastor y los incentivos presupuestados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

El pastor y los incentivos por sus logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

El pastor y los incentivos por tener un programa de trabajo . . .. . . . . . . 90

El pastor y la importancia del secretario ministerial . . . . . . . . . . . . . . . . 92

El pastor y su relación con el secretario ministerial . . . . . . . . . . . . . . . . 92

El pastor y la frecuencia de ayuda del secretario ministerial . . . . . . . . . 93

El pastor y la ayuda pastoral de sus administradores . . . . . . . . . . . . . . . 94

lV. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN Y APOYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Descripción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Propósito y objetivos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Metodología y áreas de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Técnicas de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Área de Comunicación y relaciones humanas . . . . . . . . . . . . . . 100

Área de apoyo evangelístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Área de incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Área de recreación y apoyo del Secretario Ministerial . . . . . . . . 105

Área de relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Implementación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Antes del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Arreglos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Durante el programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Mantener un ambiente agradable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Asistencia y puntualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Evaluación de aprovechamiento de las clases . . . . . . . . . . . . . . 112

Clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Después del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Evaluación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Antes de la instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Después de la instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

vi

Page 14: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

V. RESUMEN CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . 115

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Apéndices

A. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

B. FORMATOS DE EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

C. MATERIAL DEL INSTRUCTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

CURRÍCULUM VÍTAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

vii

Page 15: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

LISTA DE TABLAS

1. Resumen de las nueve variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2. Grado de relación con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3. Grado de relación con la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4. Grado de relación con los administradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. Grado de apoyo recibido en la resolución de problemas personales . . . . . . . . . 70

6. Nivel de apoyo psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

7. Nivel de apoyo evangelístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

8. Nivel de apoyo a recreación programada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

9. Nivel de acceso a incentivos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

10. Frecuencia de ayuda pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

viii

Page 16: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

135

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Declaración del problema

La Misión Central, de la Unión Interoceánica de la Iglesia Adventista del Séptimo

Día en México, ubicada en la ciudad de Toluca, se organizó con diez distritos y ocho

pastores en el año 2001. Contando con un presidente, un secretario-tesorero, dos

directores departamentales de medio tiempo (que también tenían un distrito a su cargo),

un contador y una directora de los departamentos de Ministerio Infantil y Ministerio de la

Mujer.

La Misión Central ha tenido un crecimiento lento en todas las áreas de la iglesia.

Ha habido muchos cambios de pastores, directores de departamentos y administradores.

En el tiempo que va desde el año 2001 al año 2007 se han cambiado trece pastores de

distrito, siete departamentales, cinco administradores y tres contadores, sin mencionar la

falta de liderazgo de la que adolece la iglesia local.1

En el año 2002 desapareció el distrito de Colorines por falta de presupuesto para

sostener a su pastor y se nombró a una persona de tiempo completo que atendía por lo

menos cuatro departamentos. En el año 2003 se nombró a otra persona para atender otros

cuatro departamentos. Contando a la directora de Ministerio de la Mujer, estos fueron los

1 Gregorio Dzul Trejo, entrevistado por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 21 de julio

de 2005.

Page 17: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

136

departamentales de tiempo completo hasta el 2004, año en que la junta directiva de la

misión votó darles nuevamente a los dos directores departamentales la atención de un

distrito. Hasta el año 2005, la misión nunca alcanzó el 100 por ciento del objetivo

misionero, llegando hasta un máximo de alrededor del 70 por ciento. La pregunta que

surge es: ¿Cuál ha sido el problema de este lento crecimiento?

Gregorio Dzul Trejo, presidente de la Misión Central en el periodo 2001-2005,

dice que el problema está en la falta de compromiso de parte de los hermanos. Falta de

compromiso con Dios y con la iglesia. Enfrascados en la lucha por subsistir en una

sociedad materialista, no están dedicando tiempo a compartir su fe, ni entre semana ni

aun los sábados. En cuanto a los pastores, les ha faltado fe para trabajar usando el

método de células de crecimiento integral.2

El pastor Julián Gómez Morales, presidente durante el periodo 2005-2006, dice

que se necesita un enfoque que renueve la mente del pastor para que vea las grandes

posibilidades que existen en este campo en cuanto al crecimiento misionero.3

El pastor Herberth Cortés, presidente del año 2006 a la fecha, dice lo siguiente:

“El pastor de [la] Misión Central necesita motivación y un refuerzo en sus tareas

ministeriales, de tal manera que se le faciliten las actividades, y los objetivos puedan ser

alcanzados de forma más efectiva. Lo más difícil ya ha sido superado, estamos

avanzando hacia el éxito, vemos a un pastor mas comprometido con la obra”.4

2Ibíd.

3 Julián Gómez Morales, entrevistado por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 26 de

julio de 2006.

4 Herberth Cortés Razgado, entrevistado por el autor, Toluca, Estado de México, 20 de junio de

2007.

Page 18: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

137

Después de haber encuestado a los once pastores de la Misión Central

encontramos nueve factores que han afectado el ánimo de administradores,

departamentales y pastores de campo, que han llevado a la desmotivación para realizar un

trabajo efectivo y eficiente. En el tercer capítulo de este trabajo se comentan esos

factores y en el Apéndice A se presentan los resultados de las encuestas.

Propósito

El propósito de esta tesis es, por lo tanto, analizar dónde nace la motivación y qué

consecuencias tiene cuando se motiva correctamente y cuando se hace incorrectamente.

También se propone conocer y aplicar los métodos correctos y adecuados para estar

motivado y motivar a otros. La motivación se considera fundamental para el éxito de

todo profesional, incluso para los pastores, que realizan su trabajo apoyados por otras

personas.5

La vida es fundamentalmente actividad, desafíos y desarrollo. Todos estamos en

continua actividad, hasta las persona más perezosas hacen una serie de actividades. ¿Por

qué unas personas tienen más éxito que otras? ¿Por qué unas se mueven más rápido que

otras y son más productivas? ¿Por qué unas personas pareciera que nacen motivadas a

luchar en la vida y otras no?

El estudio de la motivación tiene como fin averiguar, desde el punto de vista de la

psicología, de la Biblia y de los escritos de Elena White, por qué algunas personas viven

motivadas y otras no y cuáles son los factores que contribuyen a la motivación de las

5Roberto A. Barón, Fundamentos de la psicología (México, D.F.: Prentice Hall

Hispanoamericana, 1997), 293, 294.

Page 19: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

138

personas. También se propone encontrar la manera apropiada para motivar a las

personas, apegándose a los principios que rigen nuestra vida como seguidores de nuestro

señor Jesucristo.

Después de haber encontrado la problemática principal que ha llevado a la

desmotivación de los pastores de la Misión Central, es importante aplicar los principios

más adecuados para despertar en ellos el deseo de lograr objetivos, superar retos y

sentirse satisfechos en su desempeño.

Justificación

La motivación forma parte de la vida del ser humano. El señor Jesucristo usó

continuamente la motivación para reanimar a sus primeros seguidores. Él declaró: “Estas

cosas os he hablado para que en mí tengáis paz, en el mundo tendréis tribulación, pero

confiad yo he vencido el mundo”.6 (Ju 16:33). Se vive en un mundo atribulado lleno de

conflictos y desafíos. Se necesita motivación constante como lo que Jesús menciona en

el pasaje citado.

La terminología que usa el Señor Jesucristo para describir la situación

desmotivante de este mundo viene de la raíz hebrea (tsar) y del griego (tlífis) (Ju 16:33).

Es un acusativo que denota problemas, angustias, circunstancias difíciles y sufrimientos,

entre otros. Este vocablo también aparece mayormente en textos poéticos. En

Proverbios 24:10 tsar significa escasez y la desmotivación que ésta ocasiona.

El énfasis del término tsar a veces recae sobre el sentimiento de consternación

que viene de una situación que causa tensión (Job 7:11). De acuerdo con este uso la

6A menos que se indique algo diferente, en este trabajo las citas bíblicas han sido tomadas de la

Versión de las Américas, 1986.

Page 20: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

139

palabra tsar se refiere a un estado psicológico o espiritual. En Isaías 5:30 el vocablo

describe condiciones angustiantes. “Después miran hacia la tierra, y he aquí tribulación y

tinieblas” (Is 8:22).7

Todos los pastores y líderes de la iglesia adventista necesitan motivación. Y de

alguna forma la están recibiendo. El programa que aquí se presenta será de utilidad para

ellos y para los miembros de iglesia que no son pastores ni líderes de la iglesia, quienes

también necesitan palabras de ánimo y fortaleza en momentos de crisis.

Delimitaciones

El plan es hacer un trabajo útil, en primer lugar, para los pastores de la Misión

Central de la Unión Interoceánica, aunque los principios presentados tienen una

aplicación amplia y podrán ayudar en otras áreas y en otros campos de la iglesia. No se

abarcan todos los principios y métodos de la motivación, si bien se espera que este

programa motive a los inquietos y afanosos en asuntos de motivación a buscar respuestas

por su propia cuenta a las inquietudes que no se logren despejar en esta investigación.

Metodología

Se hizo un estudio de la literatura contemporánea acerca de la motivación del ser

humano, para comprender lo que mueve al hombre a realizar las cosas y crear

condiciones que le permiten, a pesar de todos los obstáculos, cumplir con los deberes

indicados al más alto nivel de eficiencia.

Se revisaron los métodos de motivación que la Misión Central ha estado

utilizando hasta el día de hoy y se propondrá aplicar los más adecuados, aquellos que le

7W. Vine, Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo

[CD-Rom] (Nashville, TN: Caribe, 2000).

Page 21: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

140

han funcionado y le han permitido lograr sus objetivos, sin descuidar las necesidades

básicas de los pastores y sus familias.

Se hizo un estudio de campo, entrevistando a los pastores para que expresaran

opiniones que ayudaran en la búsqueda de soluciones. Esto se hizo a través de encuestas

y entrevistas. Con base en este estudio se creó un programa que motivará a los ministros

de esta Misión, tomando en cuenta sus necesidades. Los principios de motivación podrán

ser aplicados a otros campos que tengan un problema similar.

Expectativas

Se espera que el nivel de trabajo y efectividad aumente entre los ministros de la

Misión Central, creando un clima favorable de crecimiento en todas las áreas de la iglesia

y que los pastores se sientan reanimados y con deseos de hacer más y mejores cosas para

Dios. También se espera que los miembros de iglesia sean beneficiados por la

motivación de los ministros e igualmente que las familias de los ministros también se

vean beneficiadas con el programa, al sentirse involucradas en todos los aspectos de la

vida ministerial dentro y fuera de la iglesia, de tal manera que disfruten el trabajo del

pastor.

Y finalmente se espera que el crecimiento y la motivación de los ministros sea un

estilo de vida.

Esbozo

Page 22: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

141

El capítulo I introduce el problema que trata la tesis, la desmotivación de los

pastores de la Misión Central. Presenta el propósito de este programa, la justificación,

los alcances y delimitaciones, la metodología que se empleó para la investigación y las

expectativas, es decir, lo que se espera después de aplicar todas las sugerencias que el

programa establece.

El capítulo II pone en claro que la motivación es una actitud que promueve la

acción. Desde el punto de vista de autores contemporáneos se define la motivación

positiva y la negativa. Las teorías ponen el marco para entender las diferentes formas de

ser motivados, dependiendo de los factores que han formado la personalidad del

individuo. La Biblia y el Espíritu de profecía contribuyen al conocimiento de la

motivación espiritual, catalogada como motivación intrínseca.

El capítulo III describe la perspectiva del pastor de la Misión Central, obtenida

mediante encuestas y entrevistas. Se definieron nueve variables que describen los

resultados en forma detallada. Se pueden ver los grados y niveles de motivación y

desmotivación en las respuestas a las preguntas conceptuales propuestas en las variables

antes mencionadas.

El capítulo IV describe el programa que se propone aplicar, correspondiendo a las

necesidades descubiertas en el trabajo de campo. Explica los detalles del mismo, como:

propósitos del programa, metodología para la instrucción, contenido de las áreas y las

evaluaciones que se harán antes y después de aplicar el programa.

Se concluye con el capítulo V, con un resumen y las recomendaciones pertinentes

a los lectores e interesados en aplicar este programa, de tal manera que alcance los

objetivos deseados en donde se desee implementar.

Page 23: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

142

CAPÍTULO II

MOTIVACIÓN PASTORAL

El trabajo que realizan los pastores muchas veces se torna pesado y agobiador por

la naturaleza misma de las actividades que desempeña. El pastor requiere fortaleza física,

mental y espiritual en forma continua para mantenerse motivado, aun en los momentos

más difíciles de su ministerio.

Con la ayuda de la psicología moderna, la de autores contemporáneos que han

investigado sobre la motivación de los individuos, la palabra de Dios y los escritos de

Elena G. de White se buscó la mejor manera de motivar a los pastores y a otros

individuos cuya actividad así lo requiere.

Definiciones y conceptos respecto a la motivación

La motivación del ser humano forma parte del estudio de la conducta que la

psicología científica ha realizado. Esta psicología ha tratando de comprender al hombre y

los motivos que lo llevan a realizar sus actividades en las circunstancias que sean.8

Todas las empresas echan mano de la motivación para el buen funcionamiento de sus

empleados y para el éxito mismo de la empresa. La motivación es esencial en todos los

8James V. McConnell, Enciclopedia práctica de psicología: Estudio del comportamiento humano,

3 vols. (México, D.F.: College, 1992), 1:5.

Page 24: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

143

ámbitos de la vida; los hijos, los empleados, los alumnos, las esposas, los jugadores y los

miembros de iglesia, necesitan recibir motivación.

Definiciones

Como lo menciona Márquez Bañuelos, el término motivación aparece, en forma

abundante, hasta mediados del siglo XX. La década de 1950 a 1960 se conoce como la

década de las motivaciones.9 De acuerdo con Márquez Bañuelos, el origen del concepto

se remonta a los antiguos griegos, aunque la palabra motivación no aparece como tal,

porque la filosofía de ese tiempo usaba voluntad o instinto.

Márquez Bañuelos menciona que el término motivación viene del latín movere,

movimiento; es una acción psicológica que promueven energía y dirección.10

El

diccionario Quillet dice que consiste en explicar la razón para hacer una cosa.11

Ramos

Molina comenta que es el sentimiento interno lo que determina si continuamos o cesamos

una actividad,12

influenciado por los factores del entorno o ambiente.

Ricardo Solano dice que la motivación es una combinación de procesos

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor

se actúa y en qué dirección se encauza la energía.13

9Ana María Márquez Bañuelos, Motivación y emoción (México, D.F.: Universidad Nacional

Autónoma de México, Facultad de Psicología, División del Sistema de Universidad Abierta, 2004), 2, 10.

10Ibíd.

11Diccionario enciclopédico Quillet, 3ra. ed. , s.v. “Motivación”.

12Gerardo Arturo Ramos Molina, Motivación en el liderazgo; disponible en http://www

.iscmolina.com/motivación, liderazgo, accesada el 18 de noviembre de 2003.

13Ricardo Solano F., Administración de organizaciones ( Buenos Aires: Interoceánicas, 1993),

208.

Page 25: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

144

Hernández González menciona que motivación es la fuerza que impulsa al

individuo a actuar y a perseguir metas específicas; de modo que es un proceso que puede

provocar o modificar un determinado comportamiento.14

Es lo que canaliza los deseos en

puentes que guían al individuo a alcanzar sus objetivos. McConnell afirma que todos

coinciden en que la gente tiene necesidades y que el estudio de éstas conforma gran parte

de lo que llamamos motivación.15

Todas estas opiniones tienen sus pequeñas variantes por la complejidad misma de

la motivación. Aunque podemos llegar a la conclusión de que la definición más clara a la

que se puede arribar es que la motivación consiste en una actitud psicológica que nos

mueve, nos da energía y dirección hacia una meta u objetivo determinado.

Conceptos respecto a la motivación y la satisfacción

Los conceptos relacionados con la motivación son complejos y muchas veces

contradictorios, porque aún no están bien definidos, como ya se ha comentado. La

profundidad de la mente humana manifiesta deseos no identificados plenamente. A la

motivación se le puede considerar como un impulso o deseo para satisfacer una meta,

encauzada hacia un resultado.

Para establecer un concepto sobre motivación necesitamos señalar la diferencia

entre motivadores y motivación. Los motivadores son cosas que inducen a un individuo

a alcanzar un alto desempeño y las motivaciones son apenas reflejos de deseos. Los

motivadores son las recompensas o incentivos ya identificados que intensifican el

14Marisela Hernández Gonzáles, Motivación animal y humana (México, D.F.: El Manual

Moderno, 2002), 3.

15McConnell, 1:209.

Page 26: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

145

impulso a satisfacer esos deseos. Las motivaciones son esos deseos que deben ser

impulsados por los motivadores.

Los administradores motivan a sus subordinados haciendo y dando cosas con las

que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducirlos a actuar de determinada

manera.16

Una empresa de excelencia que avanza hacia el éxito continuamente, de la

cual todos los subordinados son partícipes, se convierte en un motivador para que los

empleados contribuyan continuamente a lograr el prestigio de la misma. Por otro lado, la

satisfacción es el gusto que se experimenta una vez que se ha cumplido un deseo, es el

resultado ya experimentado de lo que la motivación nos estaba induciendo.

Es risible notar que hay personas altamente satisfechas de los resultados de su

trabajo, sin embargo tienen un nivel muy bajo de motivación. Tomándolo por el lado

contrario, encontramos personas altamente motivadas pero con muy poca satisfacción de

lo que están logrando, de ahí que muchos prefieren buscar otro empleo en el cual cumpla

la expectativa de sus vidas.

Teorías motivacionales

Perla comenta que casi todo mundo tiene una teoría explicita o implícita de la

motivación, aun el hombre de la calle. Aunque no deja de reconocer que la motivación es

uno de los fenómenos más complejos, ya que las personas son motivadas por muchos

factores. Aun la misma persona puede ser motivada por diferentes factores en diferentes

16Harold Koontz y Heinz Weihrich, Administración, una perspectiva global, l1a. ed. (Nueva York:

McGraw-Hill, 1999), 501.

Page 27: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

146

situaciones.17

A continuación se analizan algunas teorías, a través de las cuales se tratará

de explicar por qué las personas actúan de diferentes maneras en diferentes circunstancias

y cómo pueden ser encausadas hacia objetivos que cambien el rumbo de su vida.

Teoría de la motivación de Herzberg

Herzberg habla de dos factores que influencian a la gente: la higiene y la

motivación. La higiene se refiere a un ambiente de trabajo agradable, con excelentes

relaciones y la motivación a los desafíos de la empresa con un trabajo interesante.

Herzberg desarrolló esta teoría al estudiar el desempeño de 200 contadores e ingenieros

en los Estados Unidos de Norteamérica.18

Los factores de la higiene son necesarios porque aseguran que un empleado no se

descontente o se incomode en su trabajo. No causan niveles más altos de la motivación,

pero sin ellos hay descontento. Los factores de la motivación son necesarios para

motivar a un empleado en un rendimiento más alto. Estos factores resultan de la

motivación intrínseca que los propios empleados han logrado generar por lo interesante

que les resulta la tarea.19

Los factores típicos de la higiene son: condiciones de trabajo, calidad de

supervisión, sueldo, seguridad, compañía, trabajo, políticas y administración de la

compañía y relaciones interpersonales. Los factores típicos de la motivación son: logro,

17Pablo Perla, Secretos para motivar a personas a la acción productiva (Santa fe de Bogotá, D.C.:

Stilo, 1999), 17.

18Frederick Herzberg, Work and the nature of man (Cleveland, OH: The World, 1967), 71-91.

19Ibíd.

Page 28: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

147

reconocimiento del logro, responsabilidad de la tarea, trabajo interesante, ascenso a tareas

de alto nivel y crecimiento. 20

Combinando ambos factores resulta lo siguiente: buena higiene y buena

motivación presentan una situación ideal en la cual los empleados están altamente

motivados y tienen pocas quejas. Con buena higiene pero mala motivación los

empleados tienen pocas quejas pero no están altamente motivados y el trabajo se percibe

como un deber con una remuneración Con mala higiene pero buena motivación los

empleados son motivados pero tienen muchas quejas; se produce una situación donde es

emocionante y desafiante el trabajo, aunque los sueldos y las condiciones del trabajo no

son aceptables.21

Tener mala higiene y mala motivación genera la peor situación. Los empleados

no son motivados y tienen muchas quejas. Herzberg sugiere que el trabajo sea

supervisado y arreglado tan a menudo como sea posible de la siguiente manera:

ampliación de las tareas, rotación y enriquecimiento del trabajo.22

La teoría de las necesidades de McClelland

Lee dice que McClelland contribuyó al entendimiento de la motivación al

identificar tres tipos básicos de las necesidades, a saber: alcances o logros, poder y

afiliación. La motivación a través de logros es más fuerte en algunas personas que en

otras; esto es visto en el interés por alcanzar la excelencia en el desempeño de todas las

20Ibíd.

21Ibíd.

22Ibíd.

Page 29: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

148

funciones. El éxito está marcado por la excelencia o, al menos, por mejorar la función o

el desempeño.23

La motivación que se alcanza por el poder está reflejada en el deseo de influenciar

a otros, teniendo un impacto en sus vidas o sobre el mundo como un todo. El poder aquí

no será visto en una forma negativa, porque la necesidad de tener un impacto es tan digna

como la necesidad de logros.24

La motivación que se logra a través de afiliación es por la necesidad de buenas

relaciones con los colegas y grupos. Los individuos con fuertes necesidades de afiliación

usualmente se orientan hacia la gente. La necesidad de afiliación requiere relaciones más

que logros.25

La visión de McClelland permite ver a una organización como un todo. La

iglesia, por ejemplo, quiere alcanzar su misión e influir en la vida de las personas y en

todo el mundo; debe ser un lugar donde la gente encuentre afiliación. Algunos son

motivados por los logros, otros por el poder y otros por la afiliación. La iglesia necesita

proveer el ambiente adecuado para que estos tres aspectos sean atendidos.26

Es decir:

logros, poder y afiliación.

Teoría de la esperanza de Víctor Vroom

Vroom ha desarrollado una teoría bastante diferente acerca de la motivación,

comúnmente llamada teoría de la esperanza. El punto central de esta teoría es que si la

23Harris W. Lee, Effective church leadership (Minneapolis, MI: Pacific Press, 2001), 141,142.

24Ibíd.

25Ibíd.

26Ibíd.

Page 30: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

149

gente cree, sus acciones la ayudarán a alcanzar ciertos blancos y será motivada a realizar

las acciones necesarias. Para explicar su teoría propone la siguiente fórmula: fuerza es

igual a valencia por esperanza. Fuerza es la fortaleza de la motivación, valencia son los

medios o incentivos para alcanzar el resultado y esperanza es la confianza de que se va a

lograr el resultado deseado. Nuestra motivación es alta cuando la valencia y la esperanza

son altas y positivas.27

Teorías homeostáticas

Estas teorías explican las conductas que se originan por desequilibrios

fisiológicos, como pueden ser el hambre o la sed. Pero también sirven para explicar las

conductas originadas en desequilibrios psicológicos y mentales, producidos por

enfermedades o emociones, produciendo una tensión que reequilibra el organismo.

La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control para mantener

el equilibrio en las condiciones fisiológicas internas del organismo. Es un proceso

regulador de una serie de elementos que deben mantenerse dentro de los límites

determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del individuo. Los defensores de

esta teoría son: Hull, Freud y Lewin.28

Teorías del incentivo

Hay una relación profunda entre la psicología de la afectividad y el concepto de

incentivo que se da al existir una conexión, más o menos total, entre los principios

hedonistas y el tema de los incentivos.

27Ibíd., 143.

28Pablo Navajo, Iniciativa social y tarea del voluntariado; disponible en

http://www.iniciativasocial .net, accesada el 18 de septiembre de 2004.

Page 31: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

150

Esta teoría propone premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa, que al

mismo tiempo es un refuerzo de la conducta. Las recompensas más comunes son: dinero,

reconocimiento social, elogios y aplauso. Los defensores mas importantes de esta teoría

son: Young, Thorndike, Olds, McClelland, Skinner y Ritcher.29

Teorías cognoscitivas

Las teorías cognoscitivas de la motivación dicen que la conducta motivada es la

percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la

consecución de una meta y el grado en que se valora un resultado correcto. Es tener bien

claro el objetivo que se quiere lograr en la empresa. Los representantes de estas teorías

son: Festinger, Tolman, Weiner, Heider.30

La teoría X y la teoría Y de McGregor

Esta teoría tiene una visión particular de la naturaleza humana. McGregor señala

a los administradores como punto de partida y cómo determinantes en el desempeño de

los obreros. Si ven a los obreros en forma positiva responderán positivamente, si los ven

en forma negativa responderán negativamente. McGregor eligió los términos X y Y

porque deseaba una terminología neutral sin connotaciones de bondad o maldad de

ninguna especie.31

La teoría X es pesimista, estática y rígida; como un ejemplo tenemos la siguiente

declaración: “Los seres humanos promedio poseen un disgusto inherente por el trabajo y

29Ibíd., 5.

30Ibíd., 9.

31Alfredo Eduardo García García, Motivación individual (México, D.F.: Universidad Abierta,

2003), 9.

Page 32: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

151

lo evitarán a como de lugar, la mayoría de las personas deben ser obligadas, controladas,

dirigidas y amenazadas con castigos para que cumplan los objetivos de la

organización”.32

La teoría Y es optimista y dinámica, pues describe la disposición a colaborar y

participar en las obligaciones y responsabilidades de la empresa. Como ejemplo tenemos

la siguiente declaración: “La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan

natural como el juego o el descanso, en las condiciones adecuadas los seres humanos

aprenden no sólo a aceptar responsabilidades, sino también a buscarlas”.33

La conclusión más importante que puede extraerse de la teoría X y teoría Y de

McGregor es que no se refiere a los trabajadores, sino a los directivos. Los directores

tratan a sus trabajadores según el concepto que tengan de ellos.34

Dice Fournies que los

directivos no tienen el éxito que deberían en el trato personal a causa de sus conceptos

infundados e inadecuados sobre los trabajadores.35

La teoría de Deming

La teoría de Deming está basada en la escuela de motivación interiorizada de las

metamotivaciones de Maslow. Pero también tiene mucho que ver con la escuela de

relaciones humanas o higiene de Herzberg. La primera coincidencia con dicha escuela

está en que el trabajo debe realizarse en un ambiente cómodo y seguro, y que el jefe debe

32Ibíd.

33Ibíd.

34Ibíd.

35Ferdinand Fournies, Técnicas de dirección de personal (México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana de México, 1994), 70.

Page 33: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

152

ser justo y comprensivo, y que la mejor forma de recompensar son los elogios del jefe.

En esta última parte coincide con la escuela de McGregor y su teoría X y Y.

Las necesidades de seguridad y de sociabilidad son muy importantes para los

trabajadores. Deben ser satisfechas, ya que éstas representan una buena forma de

motivación para los trabajadores.36

Si no las satisfacen dentro de la empresa puede

afectarse su vida personal, su familia y sus relaciones con sus amigos, jefes y todo aquel

que de alguna forma tenga la oportunidad de relacionarse con ellos.

La teoría de las necesidades de Maslow

Maslow presenta la motivación desde el punto de vista de las necesidades del

hombre, de las más elementales a las más profundas. Da la idea de que las necesidades

del hombre, en todos sus niveles, requieren de satisfacción continua y simultánea. De no

ser así, las elevadas aspiraciones relativas al amor, la estima y la autorrealización son

dejadas a un lado y se va buscando satisfacer necesidades básicas, como vemos en la

siguiente ilustración.37

Un hombre llamado Donner Croy cruzó en 1955 las llanuras occidentales en

carretas tiradas por bueyes y ascendió la sierra nevada. Para la mayoría del grupo el viaje

terminó allí, aislados por enormes nevadas y helándose lentamente en las cuestas.

Azotados por el viento no pudieron avanzar ni retroceder. A medida que se agotaban sus

provisiones de alimentos, el grupo fue empeorando gradualmente.

Al comienzo del viaje todos eran “como la sal de la tierra”, temerosos de Dios e

individualistas, pero cooperadores y preocupados por el bienestar de los demás. Luego,

36García García, 10.

37Abraham Maslow, Teorías de la personalidad (Madrid: Díaz de Santos, 1991), 30.

Page 34: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

153

durante el prolongado sufrimiento se ensimismaron y la preocupación por el grupo se

desvió hacia la familia, después al individuo y finalmente, como lo describe McKinlay

Cantor, los fuertes comenzaron a abusar de los débiles para la supervivencia, surgiendo al

final de todo, el canibalismo.

Aquí se ve como motivador principal la comida. Si una persona está durante

mucho tiempo sin alimento se convierte en una especie de piraña humana, pensando,

soñando y buscando comida sin ningún otro interés. De ahí que Maslow presenta la

satisfacción de los impulsos fisiológicos como esenciales para la preservación de la vida

y los describe como preponderantes para la motivación del comportamiento.38

Felizmente este modelo sugiere que en cuanto se satisfacen las necesidades

físicas, por lo menos en el nivel mínimo, surgen nuevas necesidades para motivar el

comportamiento. Maslow sugiere el siguiente orden: en primer lugar las fisiológicas, en

segundo las de seguridad, en tercero las de amor, en cuarto las de estima propia y por

ultimo las de autorrealización.39

Las necesidades básicas no satisfechas conducen a la parte inferior de la jerarquía,

de la misma manera las necesidades básicas satisfechas conducen a la parte superior.40

Así sucesivamente se ven una tras otra hasta llegar a la cúspide. Cuando el individuo se

siente realizado por la magnitud de sus logros, en su trabajo y en su vida en general,

también la empresa empleadora lo percibe en la productividad.

38Ibíd.

39Ibíd.

40Ibíd., 1, 2.

Page 35: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

154

Maslow cree que cuando los seres humanos han satisfecho los primeros cuatro

peldaños de la pirámide, lo demás es autorrealización y las personas que lo logran

generan su propia motivación, se convierten en personas agradables y se conducen con

madurez.41

La motivación extrínseca

La motivación extrínseca siempre está regulada por el ambiente y sus condiciones.

Estos factores hacen blanco en el individuo para moverlo a un comportamiento positivo o

negativo. En la motivación extrínseca podemos incluir tres condicionamientos clásicos y

operantes: la recompensa, el castigo y el incentivo.

Recompensa

La recompensa es un reforzamiento sutil que a veces no se percibe aunque sea

positivo. La recompensa la tenemos en dos presentaciones: positiva, cuando hay un

premio, y negativa, cuando hay un castigo. Acerca de esto se discute más adelante.

Padres y psicólogos han sostenido que la recompensa tiene más eficacia para

lograr una conducta deseada. Tanto las personas como los animales aprenden más aprisa

y trabajan más cuando el premio es mayor. Es el motivador con el que la mayoría de los

líderes trabajan.42

Castigo

41Ibíd.

42C. T. Morgan, Breve introducción a la psicología (México, D.F.: McGraw-Hill, 1977), 143, 144.

Page 36: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

155

El castigo es un reforzamiento negativo que padres, maestros y aun líderes de

grandes empresas usaban muy a menudo en los siglos pasados. Afortunadamente hoy se

han dado cuenta que este es un reforzamiento poco eficaz en el logro de las metas.

Morgan comenta que el castigo puede dañar física y psicológicamente al

individuo. Además, se ha notado que cuando se aplica suele ser contraproducente, pues

afecta la formación y la motivación del individuo.43

El castigo extingue el deseo de

colaborar, por lo que no debería de aplicarse. Ni aun el castigo psicológico que líderes

actuales aplican inadvertidamente, porque es un producto natural de un carácter

deformado.

Incentivo

El incentivo básicamente consiste en incitar y mover a la acción reforzando la

conducta a través de una recompensa. La recompensa viene a ser la culminación del

incentivo. “Es un elemento importante en el comportamiento motivado, los incentivos

más comunes son: el dinero, los aplausos, la alabanza y el reconocimiento social. El

incentivo es un incitador a la acción, es un motivo visto desde afuera, es lo que vale para

un sujeto”.44

Los principales defensores de las teorías del incentivo son: Young, Thorndike,

Olds, McClelland, Skinner y Ritcher, aunque Young es el que más ha documentado

empíricamente la función motivadora de los incentivos.

43Ibíd., 144.

44Llera J. Beltrán, Para comprender la psicología; disponible en http://www.Lafacu.com/apuntes/

psicología/motiva, accesada el 13 de noviembre de 2003.

Page 37: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

156

La motivación intrínseca

Los seres humanos realizan muchas actividades porque les gustan y las disfrutan.

Pueden ser pasatiempos, cenas de gourmet y hacer el amor, entre muchos. Todas estas

actividades están dentro de la motivación intrínseca, pues las realizan por placer y no por

recompensas externas. Sin embargo, cuando a alguien le pagan por realizar su actividad

favorita, disminuye su motivación intrínseca, simplemente porque la paga disminuye el

placer. El hecho de disfrutar sus actividades sin ninguna recompensa está en el placer de

realizar esa actividad.

Barón afirma, basado en pruebas recientes, que la motivación intrínseca y la

motivación extrínseca van de la mano. Cuando la conducta es autodeterminada, ya sea

intrínseca o extrínsecamente, la recompensa jamás disminuirá la motivación, a menos que

la motivación esté en contra de los valores y preferencias del individuo.45

Enfoque cognitivo de la motivación intrínseca

Todo líder establece una fuerte relación entre motivación y metas. Cuando se

motiva a alguien es porque hay un objetivo que se quiere lograr a través de la persona

motivada. Generalmente cuando se habla de motivación lo que viene a la mente es la

palabra meta, es decir alcanzar un blanco, como concluir una dieta o bajar de peso.46

De acuerdo con Tolman y Lewin, pioneros en este enfoque, la secuencia sería,

cognición-acción, o plan-acción o meta-acción, es decir tener una meta hacia donde llegar

45Roberto A. Barón, Fundamentos de la psicología (México, D.F.: Prentice Hall

Hispanoamericana, 1997), 293, 294.

46Márquez Bañuelos, 15.

Page 38: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

157

y luchar para alcanzarla sin darle tiempo a que nos desvié la disonancia, que contiene

factores que pueden desviar a la persona de la meta que se ha propuesto alcanzar.47

El líder debe encauzar a su gente hacia un objetivo convincente. Aquí es donde la

motivación se convierte en un elemento importante, que canalizará la energía y conducta

del trabajador hacia el logro de objetivos. Es bueno conocer los factores por los cuales

una persona trabaja o aporta su esfuerzo a una organización; de esa manera el líder lo

podrá motivar mejor.

Hay una infinidad de teorías aplicables a la motivación, pero es bueno saber que

no todas se aplican a todas las personas, ya que el comportamiento humano es complejo.

Las culturas, costumbres y valores son variadas de acuerdo con el país o inclusive la

región del mismo país que, a su vez, condicionan la forma de pensar de los individuos.

Maslow y la motivación intrínseca

Maslow afirma que los individuos autorrealizados, una vez que han satisfecho sus

necesidades básicas, se sienten ahora motivados en otras formas mas elevadas, llamadas

metamotivaciones.48

La persona autorrealizada está satisfecha en todo lo básico. Tiene

pertenencia y arraigo, tiene amigos, ama y lo aman. Si tuviera un revés, lo resolvería; no

habría inseguridad, pues está interiormente motivada y segura de sí misma.

Es bueno saber que no todas las personas autorrealizadas están metamotivadas.

Para estar metamotivado se tienen que cumplir las siguientes condiciones: estar libre de

enfermedades, satisfecho en las necesidades básicas, utilizando positivamente las

47Ibíd.

48Abraham Maslow, La amplitud potencial de la naturaleza humana (México, D.F.: Trillas, 1994),

288.

Page 39: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

158

capacidades y con valores por los cuales luchar. Las personas metamotivadas están

dedicadas a un trabajo o vocación que aman. En esta situación sus demandas externas

coinciden con sus demandas internas, el “yo deseo” con “el yo debo”.49

El trabajo y la motivación intrínseca

A fin de que una persona tenga éxito en su trabajo debe disfrutarlo y tomarlo en

forma divertida. Cuando se disfrutan las actividades que ocurren en el grupo, los obreros

participantes se motivan intrínsecamente y tienen un mayor rendimiento. En relación con

esto se observó en un salón de clases que cuando los niños trabajaban con su método

preferido, en este caso la fantasía, su aprendizaje aumentaba. Esto se aplica a todo ser

humano en todos los ámbitos de la vida.50

La motivación intrínseca conduce a la autorrealización, y la autorrealización

produce motivación intrínseca. Las personas que generan su propia motivación, a través

de sus propios ideales o a través de Dios o mediante la ayuda del Espíritu Santo, han

aprendido el delicado arte de la automotivación.

Para Maslow las personas autorrealizadas están intrínsecamente motivadas: “Son

maduras, y se expresan espontáneamente”.51

Actúan en forma consistente, aman su

trabajo y una de sus características es que están dedicadas a una vocación amada, que

puede ser una misión. Están faltas de egoísmo y tienen un profundo afecto por su trabajo.

49Ibíd., 289, 290.

50Barón, 294, 295.

51Maslow, Teorías de la personalidad, 287.

Page 40: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

159

Si se quiere que la motivación sea más efectiva en donde se tenga que prestar un

servicio, será bueno conocer los problemas y las necesidades del lugar o zona donde se a

de trabajar.52

No hay que olvidar que el ser humano comprende tres aspectos: físico, mental y

espiritual. En esos tres aspectos necesita ser motivado. El individuo requiere también de

alimento espiritual. Desafortunadamente casi todos los sociólogos y motivadores se

enfocan a la parte física y mental. El aspecto espiritual en el ser humano debe ser

reforzado. Esto es de vital importancia para mantener una motivación duradera, sobre

todo para los que trabajan con asuntos espirituales, que trascienden la vida normal,

buscando la vida eterna, como se verá en la siguiente sección.

Motivación en la Biblia

La palabra motivación no aparece en la Biblia. Sin embargo existen términos que

tienen el mismo significado y que pueden ayudar a entender cómo Dios motiva a sus

hijos en los momentos de crisis. Se estudian a continuación tres palabras y tres

personajes del Antiguo Testamento, y tres palabras y tres personajes del Nuevo

Testamento.

En los libros de Números, Josué y Reyes se encuentran incidentes en los cuales

Dios pone el ánimo, la motivación y la sabiduría. Cuando es necesario motiva a su líder

en forma directa sin necesidad de intermediarios (Nm 13: 18). Los que van a donde Dios

52Molina, 12.

Page 41: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

160

los envía tienen la seguridad y el ánimo que Dios da. Esta es una promesa de motivación

y de victoria.53

Aunque la Biblia no es un manual de motivación, se ve en el ministerio de Moisés

(Nm 13:18), de Josué (Jos 1:7-9), de Gedeón (Jue 2:1), de David (1 S 17:32), de Salomón

(1 Cr 17:25, 19:13), de Juan el Bautista (Mt 3:2), del apóstol Pablo (1 Co 16:13) y del

señor Jesucristo (Mt 14:27) la fortaleza y el ánimo que Dios transmite a sus siervos (2 S

10:12). Dios manda, pero él mismo provee de la sabiduría y fortaleza para soportar las

pruebas.

Motivación en el Antiguo Testamento

Del Antiguo Testamento se analizan las palabras esfuérzate, valiente y animar.

También se consideran las ocasiones en las que Moisés, Josué y Gedeón recibieron

motivación y ánimo para seguir adelante, hasta lograr sus objetivos y conducir a un

pueblo hacia la victoria.

Palabras relacionadas con la motivación

Las palabras esfuérzate, valiente y animar tienen relación entre sí. Implican el

propósito de motivar y encauzar la mente y las fuerzas hacia un objetivo específico, como

lo encontramos continuamente en el Antiguo Testamento. Son palabras dirigidas a los

líderes que Dios había escogido para dar lo máximo de sus esfuerzos en una empresa

difícil, pero con posibilidades de triunfos, con la compañía de Dios.

53Matthew Henry, Commentary on the whole Bible, 6 vols. (New York: Fleming H. Revell, s.f.),

1:93-94.

Page 42: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

161

Esfuérzate

Esta palabra, viene del hebreo chazaq, que es un imperativo que invita a estar

alertas, bravos, atrevidos o rudos (Jos 1:7; 23:6). Transmite un mensaje muy especial en

circunstancias muy especiales para un líder que tiene un gran desafío. En tres ocasiones

Dios las repitió a su siervo Josué: primero en Josué 1:6, segundo en Josué 1:7 y tercero en

Josué 1:9. La repetición de expresiones de motivación indica la importancia de la tarea.54

La primera vez que se usa esfuérzate es Josué 1:6. La Biblia de las Américas

traduce: “Sé fuerte y valiente, porque tú darás a este pueblo posesión de la tierra que juré

a sus padres que les daría” (Jos 1:6). La motivación “sé fuerte y valiente” está enlazada

con la herencia que se ha de recibir. Eso fortalece la motivación para no desmayar. La

responsabilidad está en segunda persona (tú). Cuando se es el líder principal de la

misión, la tarea implica un mayor desafío y se tocan las cuerdas más sensibles de la

motivación al cumplimiento del deber, pues de uno depende que cientos o miles alcancen

sus objetivos.

La segunda vez que se usa esfuérzate es en el siguiente texto: “Solamente sé

fuerte y muy valiente; cuídate de cumplir toda la ley que Moisés mi siervo te mandó; no

te desvíes de ella ni a la derecha ni a la izquierda, para que tengas éxito dondequiera que

vayas” (Jos 1:7). Este caso tiene que ver con la fidelidad a los principios que contiene el

manual que lo ha de guiar al éxito. Nunca se llega al éxito por la casualidad, se requiere

de esfuerzo y apego a ciertos parámetros que guían paso a paso. El consejo bíblico es:

“se fuerte y muy valiente; cuídate de cumplir toda la ley” (Jos 1:7).

54Ibíd., 2:2-5.

Page 43: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

162

La tercera vez que se usa la palabra que se está analizando es Josué 1:9. El texto

dice: “¿No te lo he ordenado yo? ¡Sé fuerte y valiente! No temas ni te acobardes, porque

el Señor tu Dios estará contigo”. Es un imperativo y una promesa. El mandato está en la

siguiente declaración: “¿No te lo he ordenado yo? ¡Se fuerte y valiente!”. Y la promesa

es: “El Señor tu Dios estará contigo”. Esto denota que a un Dios responsable de los actos

de sus hijos y las consecuencias si se obedece su mandato tal como lo ordena.

El líder religioso, ya sea un pastor o cualquier otro oficial de la iglesia, encuentra

en la declaración “se fuerte y valiente, el Señor tu Dios estará contigo” (Jos 1:9) un

desafió, un mandato y una promesa que deben manejarse con confianza absoluta en que

Dios cumplirá su parte cuando él haya hecho la suya.55

Valiente

La palabra valiente viene del término 'amats (Jos 1:7; 1 S 18:17) y tiene relación

con chazaq (2 S 10:12), donde se traduce como bravos, alertas y corajudos y también

denota esfuerzo, valor y virilidad para realizar una proeza. Invita a ser fuerte, prevalecer,

ser firme y crecer fuerte (1 Cr 19:13). Da la idea de salir adelante en la empresa.

Siempre se usa cuando hay un desafío, una batalla que ganar y un premio que alcanzar.56

Saúl desafía a David diciéndole: “Te daré a Merab mi hija mayor con tal que me

seas hombre valiente” (1 S 18:17), es decir hombre esforzado y capaz para vencer al

enemigo. El premio era una esposa. El desafío requería de mucho valor, pues estaba de

55Biblia de estudios (Harrah, OK: Academy Enterprises, 1998), 2003.

56Henry, 2:381-383, 493.

Page 44: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

163

por medio la vida, había que vencer al enemigo para ganar la batalla y alcanzar el

objetivo.57

La motivación está implícita en la declaración “con tal que me seas hombre

valiente”. Cuando alguien declara “si eres valiente demuéstralo logrando este objetivo,

librando este obstáculo o ganando esta batalla”, despierta la adrenalina incitando todo el

ser a la acción. Simplemente la declaración sé valiente motiva a la acción e impulsa a

lograr las metas.

Animar

La tercera palabra es animar, cuya raíz principal es chazaq, que quiere decir llegar

a ser fuerte, fortalecerse, prevalecer y estar animado (Dt 1:38). Dios aquí está ordenando

a Moisés que motive a su sucesor, Josué. Como si Dios dijera: “Va a ocupar tu lugar,

anímalo”

Las declaraciones “sé fuerte” ( 2 Cr 32:7), “anímalo” (Dt 1:38;3:28) y

“esfuérzate” (Dt 31:7; 31:23; 1 Cr 28:20), así como “se entusiasmó” y “cobró ánimo” (2

Cr 17:6; 23:1), denotan motivación e impulso a lograr la meta, a esforzarse al máximo, a

luchar al lado del Señor y lograr las victorias en su nombre. Jehová nunca abandonará a

sus siervos, sus ministros. Los que llevan en sus manos la preciosa semilla de la salvación

jamás serán dejados a su propia suerte, a pelear la batalla de la fe solos, pues dice su

57Francis D. Nichol, ed., Seventh-day adventist Bible commentary, 10 vols. (Washington, D.C.:

Review and Herald, 1978-1990), 2:543.

Page 45: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

164

Palabra: no te abandonaré ni te desampararé (Is 41:10).58

La palabra ánimo se usó

siempre para motivar a lograr el objetivo.

Personajes relacionados con la motivación

Esta sección considera tres personajes del Antiguo Testamento a quienes Dios

motivó para el cumplimiento de su misión: Moisés, por la empresa tan delicada que Dios

le dio, Josué, por su incapacidad y temor, y Gedeón, por su pequeñez e insignificancia.

Moisés

Moisés nació en Egipto en la época de la servidumbre de Israel y fue educado en

la corte del faraón. Su nombre es de origen egipcio (Ex 2:10). Los egiptólogos lo

consideran una derivación de mesu (hijo), vocablo que más tarde se hebraizó como

mashah, que significa sacar. Fue legislador de Israel, el pueblo que sacó de Egipto.59

En todas las épocas el pueblo de Dios ha necesitado de un guía espiritual. En el

tiempo de Moisés se requería un libertador y Dios lo proveyó en forma milagrosa al

preservarle la vida (Ex 2:1-9). Paso a paso Dios lo guió desde su nacimiento hasta el

momento de aparecer en el escenario de la historia del pueblo de Israel como líder.

Lejos de Egipto, en el monte Horeb, el libertador fue preparado por Dios. Allí

Moisés recibió su llamado, su tarea y la seguridad del éxito (Ex 3:1-6). Moisés llamó a

este lugar la montaña de Dios. Después de su encuentro con Dios en Horeb, y con la

seguridad de su presencia, Moisés se comprometió a trabajar sin reservas para libertar a

su pueblo.

58Sociedades Bíblicas en América Latina, Concordancia de las sagradas escrituras [CD-Rom]

(Sociedades Bíblicas en América Latina, 1964), 320.

59Anton Grabner-Haider, ed., Vocabulario práctico de la Biblia (Barcelona: Herder, 1975), 1025.

Page 46: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

165

Dios lo motivó con la seguridad de su presencia: “Ciertamente yo estaré contigo,

y la señal será ésta: cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, adoraréis a Dios en este

monte” (Ex 3:12). Dios prometió estar con Moisés en todo momento y le aseguró que

regresaría victorioso.60

Cuando una persona se acerca a Dios para obtener fortaleza y motivación, debe

caracterizarla la obediencia, la humildad y la sencillez. Eso mismo caracterizaba la vida

de Moisés Dios le dio la orden: “Quita la sandalias de tus pies porque el lugar donde estás

parado es tierra santa” (Ex 3:2-5). Moisés obedeció y de ahí en adelante Dios comenzó a

mostrarle su gloria y su poder. Tres meses después de la salida de Israel de Egipto, la

primera escala más importante y trascendental en la vida del pueblo de Israel, fue en el

monte Sinaí, en Horeb (Ex 19:1-8.). Ahí se estaba cumpliendo la señal de Éxodo 3:12.

Ahí el pueblo se detuvo a adorar y a recibir una serie de ordenanzas que serían la norma

de vida mientras avanzaran rumbo a la tierra prometida.61

Josué

Dios puso a Josué en el gobierno en lugar de Moisés, dándole una amplia

comisión llena de instrucciones y motivación. El término chazaq, fuerte, poderoso,

duro, fornido y firme, entre muchos otros significados, tiene el propósito de animar al

líder elegido para llevar la responsabilidad de gobernar al pueblo de Dios.

En la motivación que Dios ofreció a Josué está de por medio la obediencia a la

ley de Dios. Le dijo: Conforma tu vida a la ley, haz de esto una regla para tu ministerio

60D Guthrie Motyer, J. A. Sibbs y A. M. Wiseman, eds., Nuevo comentario bíblico (México: Casa

Bautista, 1977), 105.

61Seventh-Day adventist Bible dictionary (SDABD), 1960, s.v. “Moisés”.

Page 47: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

166

(Jos 1: 7,8). Esta era una motivación y un llamado a ejercitar la fe. El mismo mandato

había sido dado a sus antepasados (Dt 1:21,29; 3:2,22; 7:17; 18,21) pero habían

fracasado (Dt 1:28-32). La confianza y la motivación estaban en la promesa: “El Señor

tu Dios, estará contigo dondequiera que vayas” (Jos 1:9).

La promesa de la presencia divina fue una clara motivación. Dios le dijo: “No te

espantes de ellos, porque el Señor tu Dios está en medio de ti” (Dt 7:21), sólo hay que

ejercitar la fe, la confianza y la disciplina. Lo demás está a cargo de Jehová de los

ejércitos (Dt 1:3-5).62

Así Josué recibió una adecuada preparación y motivación a la vez.

Moisés también motivó a Josué recordándole lo que Dios había hecho con él y

que Josué había visto (Dt 3:1-5), principalmente la derrota de los pueblos que

encontraron en el camino. Otra forma como Moisés motivó a Josué fue mencionándole lo

que Dios había prometido. Él pelearía en lugar de ellos.63

Moisés tenía palabras de

ánimo para este nuevo líder pues el había experimentado la gracia y el poder de Dios

El termino “anímalo” en la orden que Dios le da a Moisés, es imperativo (Dt 1:

38; 3:28) y da una sentido de urgencia. Expresa la necesidad de avanzar hasta alcanzar

la victoria. Dios le estaba diciendo a Moisés ¡motívalo!, con el hebreo chazaq (Dt 1:38)

que tiene el sentido de dar valor, arrojo, energía, bizarría y heroísmo, “como el viento

(ánemos) que lo arrasa todo”.64

Gedeón

62Nichol, 1:1061-1063.

63Henry, 1:736, 737.

64Pequeño Larousse ilustrado, 1987, s.v. “Viento”.

Page 48: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

167

Gedeón fue el quinto juez de Israel, miembro de la tribu de Manasés e hijo de

Joás (Jue 6.11, 15). Cuando Israel gemía bajo el yugo de Madián, el ángel de Jehová se

le apareció a Gedeón y lo llamó a liberar a su pueblo (Jue 6.11–24).65

Una expresión que

merece especial atención es: “ve con esta tu fuerza… ¿no te he enviado yo?” (Jue 6:14).

Al enfrentarse a desafíos abrumadores, Gedeón tuvo miedo. Dios comprendió su

temor, pero no lo relevó de su tarea, sino que le prometió su presencia. “Yo estaré

contigo” (Jue 7:10, 11).66

Después de derribar el altar de Baal y la imagen de Asera su

nombre cambió a Jerobaal, cuyo significado es: “¿contenderéis vosotros por Baal?” (Jue

6: 31, 32).

Gedeón, viendo su debilidad y reconociendo el poder de Dios, clamó por fortaleza

y Dios le prometió su compañía en la empresa que le estaba asignando. La

autosuficiencia nunca sirve para pelear las batallas del Señor. Una vez más la humildad

la sencillez y el reconocimiento del poder de Dios en la empresa de la salvación llevan al

siervo de Dios a victorias incalculables.

“Ve con esta tu fuerza” significa que nadie necesita cualidades extraordinarias

para lograr los objetivos del Señor. “Yo estaré contigo” denota el compañerismo de la

divinidad en los momentos de temor, dolor o angustias. Y “¿no te envío yo?” es señal de

que esta empresa no es de la persona, es de Dios, quien la ayudará a salir adelante.

Es interesante saber que Dios ha estado en todo tiempo con su pueblo. En el

pasado “iba delante de ellos” (Ex 13:21), en el presente “va delante de ti” y en el futuro

65Wilton. M. Nelson y J. R. Mayo, Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia [CD-Rom]

(Nashville, TN: Caribe, 2000).

66Biblia del diario vivir [CD-Rom] (Nashville, TN: Caribe, 2000), s.v. “Jueces 7:10”.

Page 49: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

168

“él será contigo, no te dejará ni te desamparara” (Dt 31:6-8). La presencia de Jehová

Dios está en todo tiempo con los fieles siervos del Señor.

Motivación en el Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es rico en palabras de motivación para los hijos de Dios que

militan en el camino que conduce al reino de los cielos. Se encuentra motivación en las

palabras de nuestro Señor Jesucristo y en los escritos del apóstol Pablo y de los otros

apóstoles. Por la experiencia que vivieron, sus palabras motivan a seguir luchando hasta

alcanzar la victoria. Esta sección se limita a analizar tres palabras y tres personajes en

relación con la motivación.

Palabras relacionadas con la motivación

Esta sección analiza tres palabras: fe, amor y esperanza. Considera la forma en

que estas palabras se constituyen en motivadores para las personas que las recibieron en

tiempos bíblicos y para las personas que las reciben hoy.

Fe

El término pistis, creer o confiar, primariamente denota firme persuasión y

convicción basada en lo oído. La palabra pistis se relaciona con peitho, que da la idea de

permitir ser persuadido. En el Nuevo Testamento siempre se habla de fe en Dios, en

Cristo o en cosas espirituales.67

Se usa para despertar confianza y motivación en las

promesas de Dios (Hch 28:24).

Por ejemplo, la expresión “tu fe te ha salvado” (Mt 9:22; Mr 5:34; Lc 8:48)

motiva a seguir luchando por algo valioso como es la vida. El señor Jesucristo siempre la

67Vine W., Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento

exhaustivo [CD ROM] (Nashville, TN: Caribe, 2000) , s.v. “Pistis”

Page 50: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

169

usaba para despertar el cuerpo y el espíritu de la persona a la acción, a la recuperación

física y mental. La fe mueve montañas, levanta el ánimo y motiva a seguir avanzando

hacia la meta.68

La verdadera fe no puede ser pasiva, debe manifestarse en obras de justicia (Ga

5:6). No está basada en un conocimiento ciego y falto de inteligencia sino en una verdad

suprema en la habilidad e integridad de Dios (1 Co 1:9; Heb 10:23). Esta fe es todo el

requisito para tener un verdadero encuentro con Dios.69

El cristiano necesita buscar un poder superior para vencer los problemas de esta

vida. El apóstol Pablo una vez más dice: “Porque nuestra lucha no es contra sangre y

carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de

tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en las regiones celestes” (Efe 6:12).

No es una lucha fácil sino una guerra cósmica, que motiva a tomar toda la armadura de

Dios (v. 14), acerca de la cual se dice: “En todo tomad el escudo de la fe” (v.16).

En la lucha del pueblo de Israel, muy a menudo Dios le dice a su pueblo

“confiad”, un término con el mismo significado de fe. La motivación basada en la fe es

un poderoso elemento en la lucha diaria del creyente, es dinamita pura, es la fuerza del

alma que lucha para alcanzar el ideal que todo creyente esta buscando.

Amor

Amor viene de agape, que significa tener amor, afecto, compasión, interés por

alguien o algo. Es el elemento motivante por excelencia para hacer las cosas que jamás

68James Strong, “Pistis”, Diccionario Strong de palabras griegas del Nuevo Testamento (Miami,

FL: Caribe, 2002), 68.

69SDABD, s.v. “Faith”.

Page 51: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

170

hombre alguno haya hecho. Jesús resume la Ley en los mandamientos del amor a Dios y

al prójimo (Mt 22:34-40), pues ambos están estrechamente vinculados (1 Jn 3:14-18). El

amor no falla, no hace mal a nadie y es activo y concreto (Lc 11:42; Ju. 15:13).70

El amor motivó al señor Jesucristo a dejar las cortes celestiales para venir a morir

por el hombre pecador. Este amor ha hallado su perfecta manifestación y realización en

su muerte expiatoria. “Y en sus enseñanzas señala la universalidad (Lc 11:42; Ju 13:35;

15:10) e infinitud del amor de Dios”.71

Del amor de Dios manifestado en la cruz nace la motivación más perfecta y

duradera para dedicar tiempo, talentos y fuerzas a su servicio. El ser que está motivado

por el amor de Dios, da tiempo, talentos y sus bienes para su causa. El apóstol Pablo nos

recuerda que el amor es la mayor de las virtudes que se otorga a los hijos de Dios (1Co

13:13).

Pablo se sentía motivado, impulsado y compelido por el amor de Cristo hacia él

(2 Co 5:14). Sólo el amor de Cristo puede gobernar adecuadamente la vida; sin

embargo, también es cierto que nuestro amor por Jesús es vital. Pero el amor de Cristo

por nosotros es siempre el factor dominante: “Él nos amó primero” (1 Jn 4:19; Ju 3: 16).

El apóstol Pablo escribió: “El amor de Cristo nos apremia” (2 Co 5:14). El

término “apremia” en griego es sunecho que significa impeler, dominar, impulsar o

motivar en forma constante.72

El que elige ser guiado por el amor de Cristo no se aparta

de la senda del deber, sino que, como Pablo, avanza en la obra del Señor decididamente

70Nelson y Mayo.

71Ibíd.

72Henry, 6:620, 621.

Page 52: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

171

y sin vacilar (Hch 20:24; 2 Co 4:7-11). El amor de Cristo mantiene al creyente a salvo

en la senda estrecha (Mt 7:13-14).73

El que está motivado por el amor de Cristo no puede callar, (1 Co 9:16). Le es un

castigo dejar de anunciar el evangelio, porque la motivación por anunciar las buenas

nuevas de salvación ya está integrada en su ser desde que recibió a Cristo en su vida.

Pablo veía el silencio como un castigo. Estaba comisionado por Dios para anunciar el

evangelio y si callaba no tendría paz, ni alegría, ni comunión con Cristo (Hch 22:14-15,

21; Rm 11:13; 15:16; Efe 3:7-8).74

Pablo menciona la predicación del evangelio como un resultado de la motivación

del amor de Cristo. El amor lo movía a la acción y se convirtió prácticamente en una

necesidad fisiológica. “Me es impuesta necesidad” declaró. Necesidad que el Espíritu

Santo colocó en su interior al conocer el amor de Jesús.

Esperanza

Entre los tres elementos que menciona el apóstol Pablo en 1 Corintios 13:13 se

encuentra la esperanza, elpis, también traducida como expectativa. La esperanza es la

segunda de las virtudes teologales que, junto con la fe y el amor, da fortaleza a la vida

cristiana (1 Tes 1:3), a través de nuestro Señor Jesucristo.

La palabra esperanza tiene una variedad de significados, entre los más usuales

están: expectativa, verdad, deseo de expectativa y seguridad.75

En la Biblia estas palabras

73Nichol, 6: 866, 867.

74Nichol, 6:731.

75SDABD, s.v. “Hope”

Page 53: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

172

están expresadas para ayudar a confiar en Dios y en sus promesas, como la segunda

venida de nuestro Señor Jesucristo a esta tierra.

El cristiano es salvado por la esperanza (Ro 8:24) y tal esperanza viene por gracia

(2 Ts 2:16) y a través de nuestro señor Jesucristo (Ef 2:12, 13), porque Cristo es para el

creyente la esperanza de gloria (Col 1:27). La esperanza es el ancla del alma (Heb 6:19),

lo que trae motivación, entusiasmo, optimismo y gozo. Es el antídoto para la

desesperación y el desánimo.76

Personajes relacionados con la motivación

Los personajes escogidos se destacan por la motivación que infundieron y por la

que recibieron en un momento dado de su ministerio. Son Juan el Bautista, Pablo y

Jesús.

Juan el Bautista y la motivación

La motivación de Juan la recibía de la responsabilidad de su misión, “preparad el

camino del Señor” (Mt 3:3). Se sentía parte de esa labor para esperar la venida del

Mesías, por eso decía: “Porque éste es aquel a quien se refirió el profeta Isaías” (Mt 3:3).

Contemplaba al Salvador y se miraba a sí mismo preparando el camino. Su ministerio

era muy valioso en la realización de este evento.77

76Ibíd.

77Roberto Jamieson, A. R Fauset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia,

2 vols. (El Paso, TX: Casa Bautista, 1982), 2:16.

Page 54: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

173

Esa preparación fue lo que llevó a Juan el bautista a ser un gran motivador.

Motivó a la gente de su tiempo a abandonar los caminos del mal y hoy su vida sigue

siendo una inspiración por su valor al denunciar los pecados de los líderes de su tiempo.

Su influencia entre la gente que lo rodeaba vino a ser tan grande que Herodes Antipas al

principio no se atrevía a hacerle daño (Mt 4:5; Mr 11:32) y los líderes judíos no se

atrevían a hablar abiertamente contra él (Mt 1:26; Lc 20:6), porque lo consideraban un

profeta.78

Juan motivaba a la gente al arrepentimiento (Mt 3:2). La palabra arrepentimiento

viene del griego metanoeo que literalmente significa pensar en forma diferente. “Juan

motivaba a un cambio de la mente y de propósito. Era más que la confesión de los

pecados. Era una invitación a una nueva dirección de la voluntad, a tener nuevos

propósitos y a realizar cosas diferentes”.79

Esto incluía tristeza por el pecado, restitución en donde fuere necesario y la

resolución a no repetir el mismo error. Jamieson comenta que esto significa huir del

pecado y buscar la ayuda que sólo viene de arriba, porque el reino de los cielos se ha

acercado y uno de los requisitos para recibirlo es el arrepentimiento.80

Juan motivaba a la gente a confesar sus pecados y a bautizarse (Mt 3:6), pero

además los remitía a aquel que bautiza con fuego y con el Espíritu Santo (Mt 3:11). Su

bautismo era preparatorio para la obra de Cristo, ya que su tarea era la de un heraldo que

78Nichol, 5:295.

79Ibíd.

80Jamieson, Fauset y Brown, 2:16.

Page 55: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

174

motiva a la gente a prepararse para la venida del Señor.81

Juan sentía un intenso odio por

toda clase de pecados. Dios jamás envía mensajeros para adular el pecado o al pecador.

Uno de los requisitos de una reforma genuina es un sincero arrepentimiento del pecado y

apartarse de él (Mr 1:4).82

La misión de Juan era tan especial porque debía motivar a la

gente de su tiempo a preparar sus corazones para recibir al Cordero de Dios que quita los

pecados del mundo (Ju 1:29).

Pablo y la motivación

La fortaleza espiritual del apóstol Pablo provenía de la relación que estaba

cultivando con el Señor Jesucristo. La motivación que infundía a sus seguidores la

basaba en el amor a Cristo (Rom 8:39). Rock comenta lo siguiente: “Impresiona

vivamente cómo es que Pablo atribuye a los creyentes una inagotable fortaleza del

cristiano al amor de Cristo y no al poder de Cristo”.83

Anteriormente el apóstol no había

conocido el amor de Cristo, sino al contrario, vivía respirando amenazas y muerte contra

sus discípulos (Hch 9:1). Cuando conoció a Cristo sus fuerzas psicológicas y espirituales

cambiaron. Todo el bagaje que cargaba desde su nacimiento lo dio por perdido (Fil 3:7,

8) cuando en Damasco descubrió una nueva manera de vivir, verdadera sabiduría y una

nueva jerarquía de valores.84

81Nichol, 5:299.

82Ibíd., 5:298.

83Calvin B. Rock, Dimensiones de su amor (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1991), 10.

84Charles Augrain, Pablo maestro de vida (Bilbao, España: El Mensajero del Corazón de Jesús,

1965), 242.

Page 56: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

175

Rock agrega en que los tres días y tres noches que Dios lo mantuvo en las

tinieblas, por no poder ver físicamente, sus ojos espirituales se abrieron para percibir la

obra redentora de Cristo (Hch 9:8-16).85

Cuando Pablo miró el amor de Dios

manifestado en la cruz del calvario, nunca mas volvió a ser el mismo y eso transmitió a

todo creyente en Cristo Jesús.

La experiencia que vivió Pablo, en su relación con el Maestro, lo impulsó a

aplicar una serie de motivaciones a los que aman a Dios. Los llamó al calvario (Rm 6:6;

Ga 2:20; 6:14) y a colocarse toda la armadura de Dios para ganar la victoria. Veloso

declara que el cristiano que se descuida pensando que todo está bien se pone en el preciso

momento para ser derrotado por Satanás.86

La motivación de Pablo al cristiano en este

aspecto es continua e insistente.

La razón por la que Pablo motiva a los cristianos a ponerse toda la armadura de

Dios (Ef 6:11) es clara: “No tenemos lucha contra sangre ni carne, sino contra potestades

de las tinieblas” (Ef 6:12). Algunos teólogos creen que Pablo basó su pensamiento en

Isaías 59:16 y17 y otros sugieren que su conocimiento de la armadura de un soldado

Romano lo llevó a pensar de esa manera.87

De donde tomó la ilustración es de poca

importancia comparándolo con la ayuda y la motivación que nos da para luchar

exitosamente contra el mal.

Pablo nos motiva a no descuidar la guardia ante este enemigo que es Satanás y

nos informa que Dios provee cada pieza de la armadura para esa lucha (Ef 6:14-17).

85Ibíd.

86Mario Veloso, Carta desde la prisión de un embajador cautivo (Coral Gables, FL: Asociación

Publicadora Interamericana, 1986), 106.

87Nichol, 6:1043, 1044.

Page 57: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

176

Expresa además que el propósito de la armadura es “para ser capaces de permanecer en el

día malo” (Ef 6:11). En el v. 13 una vez más el apóstol vuelve a recalcar la importancia

de toda la armadura de Dios. Media armadura provee de una falsa confianza para la

lucha. Además coloca la vulnerabilidad a la vista del enemigo, por la cual podría ser

fácilmente vencido.88

El letargo que caracteriza actualmente al cristiano se debe a que tiene una falsa

motivación, ajena al amor de Cristo (Rm 8:39). Puede ser la organización donde

trabaja, la familia, las responsabilidades eclesiásticas o el afán de este mundo. Pablo da

en el blanco cuando nos motiva a conocer y experimentar el amor de Cristo (Fil 1:21;

3:8) y a ponernos toda la armadura de Dios, para vencer al enemigo en cualquier terreno

(Ef 6:11,13).

Jesús y la motivación

Jesús recibió motivación de su padre. Jesús estaba iniciando la empresa más

grande del universo, necesitaba la aprobación y la motivación de su padre. Al salir del

bautismo se escucha un anuncio extraordinario “Tu eres mi hijo amado en ti me he

complacido” (Mr 1:11). “Tres veces durante el ministerio terrenal de Cristo fue

reconocido públicamente (Mr 1:11; 9:7) (Ju 12:28)”.89

La expresión “tú eres mi hijo

amado”, significa: Eres el único que he escogido para el “gobierno de Dios”.

Antes de partir al cielo Jesús hizo lo mismo con sus seguidores. Dice el apóstol

Juan que reunió a sus discípulos y los motivó a luchar contra las tentaciones de este

88Ibíd.

89Earl D. Radmacher, Ronaldo B. Allen y H. Wayne House, eds., Nuevo comentario ilustrado de

la Biblia (Nashville, TN: Caribe, 2003), 1177.

Page 58: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

177

mundo. En su última oración por ellos dijo: “En el mundo tenéis tribulación; pero,

confiad yo he vencido el mundo” (Ju 16:33).

Las palabras de Jesús motivan la naturaleza humana. Las expresiones nacidas en

los labios del Señor Jesucristo, en forma suave pero con autoridad, transmiten ánimo (Mt

9:2) y motivación. Creer en Jesús es la clave para vencer todos los obstáculos. Cuando

los hombres creyeron, se atrevieron a romper el terrado (Mr 2:3, 4) y a vencer el miedo,

la vergüenza y la crítica.

Cuando el paralítico oyó la voz de Jesús la enfermedad fue derrotada. Cuando las

palabras de Jesús encuentran lugar en el corazón, motivan a luchar. El paralítico estaba

cargando pecados que lo habían llevado a su ruina física y espiritual. Jesús motivó su

cuerpo, su mente y su espíritu. Le dijo: “Anímate hijo, tus pecados te son perdonados”

(Mt 9:2),90

y el hombre se levantó.

La vista y el oído juegan un papel importante en la motivación de Jesús. Las

ovejas oyen la voz del buen pastor (Ju 10:3, 8, 16, 27). Aun los muertos oirán esa voz

(Ju 5:25). Pero los que no son de Dios no oirán (Ju 8:47; 18:37). El oído y la vista

confirman la confianza y fortalecen la íntima relación con el Verbo (Ju 9:39).

Jesús declaró que son dichosos los que sin ver creyeron (Ju 20:29; 4:48). Juan une

ver y oír como acciones que producen la motivación, fortalecen la fe y contribuyen a

conocer mejor al Hijo de Dios (1 Jn 1: 1-3).91

Ver y oír sin creer, no significa nada.

90Howard F. Vos, Matthew, Bible study commentary (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1979), 74, 75

91Henrich Schlier, Problemas exegéticos fundamentales en el Nuevo Testamento (Madrid: Fax,

1970), 375-380.

Page 59: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

178

Debe haber una respuesta. Así sucedió con Juan, Andrés y Pedro, quienes al ver y oír a

Jesús fueron motivados a seguirlo (Mt 4:20).92

Jesús motivó a sus discípulos hablándoles del fundamento de su iglesia. La

palabra griega siniazo (Lc 22:31) significa: Sacudir, agitar, probar y arrojar. Está en

infinitivo, dando a entender que el diablo venía contra la iglesia en general, para hacer

una sacudida interior, como cuando el viento fuerte sacude el trigo para separarlo de la

paja. Jesús les habló de la roca como base de la motivación para la iglesia cristiana. “No

prevalecerán contra ella”, dijo (Mt 16:18).

Jesús usaba el elogio para motivar. Lo hizo con Natanael (Ju 1:47), con el

centurión (Lc 7:9), con Pedro (Mt 16:18) con la sirofenicia (Mt 7:29) y con la madre de

los niños que bendijo. La palabra elogio viene de eu, bien, y logos, palabra; de allí el

término castellano elogiar, que significa alabar.93

El elogio sincero nacido del corazón

motiva especialmente a aquellos que tienen su autoestima baja.

Jesús motivó a sus discípulos con el estudio de la palabra de Dios. Jesús dejó a

sus seguidores la recomendación de estudiar las Escrituras (Ju 5:39). La palabra de Dios

contiene palabras de motivación y ánimo para aplicarse en medio de todos los problemas

y proyectos del ser humano, en todas las edades. Jesús muy a menudo acudía a las

Escrituras para recibir y para dar motivación e instrucción.

Jesús motivaba a sus discípulos en retiros espirituales con el propósito de orar y

estudiar las escrituras (Mt 9:10). La tercera gira evangelística había sido agotadora.

Algunos venían desanimados, otros cansados y preocupados; pero ahora estaban frente al

92Barnabas Lindars, The new century Bible commentary. The gospel of John (Grand Rapids, MI:

Wm. B. Eerdmans, 1986), 224.

93Vine, s.v. “Elogio”.

Page 60: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

179

autor de la vida y podían recibir la motivación necesaria. Ahí Jesús esperaba estar a solas

con sus discípulos, después de que ellos regresaron de predicar por Galilea (Mr 6:31).94

Eran momentos preciosos para motivarlos con la ayuda de Dios y del Espíritu Santo.

Casi al final de su ministerio terrenal, les dijo que iba a enviarles un consolador,

pues declaró: “Cuando venga el Consolador, a quien yo enviaré del Padre” (Ju 15:26). Al

respecto comenta Van Auken: La motivación para el ministerio cristiano reside en el

Espíritu Santo, es el que capacita para dar un verdadero servicio con humildad y

sacrificio. Las organizaciones religiosas jamás deben subestimar el recurso energizante

del Espíritu Santo en la motivación.95

Jesús motivó a sus discípulos a enfrentar los retos del discipulado (Mt 13:27-30).

En todos los niveles de la organización trabaja el enemigo, ya se ha advertido, y

eliminarlo ahora sería imposible y destructivo. En este ambiente los discípulos deben ser

una bendición, así como la sal de la tierra o la luz del mundo. La sal es un elemento

importante para darle sabor a los alimentos, pero si la sal deja de ser salada ya no sirve

para nada (Mt 5:13-16). “Nuestro Señor muestra aquí lo que debieran ser los líderes de la

predicación del evangelio y todos aquellos que profesan ser sus discípulos”.96

Jesús motivó a sus discípulos a ser una luz en este mundo de tinieblas (Mt 5:15-

16). “La influencia de los pastores debe sentirse en dondequiera que estén, deben brillar

ante los hombres para que glorifiquen a Dios”.97

Motivar a los hombres a buscar el

94Nichol, 5: 938.

95Philip M. Van Auken, The well managed ministry (Wheaton, Ill: Victor, 1989), 131, 132.

96Adam, Clarke, Comentario de la santa Biblia (Kansas City, MI: Casa Nazarena, 1980), 3:11.

97Salvador Carrillo Alday, Las parábolas del evangelio, 2a. ed. (Tlalnepantla, México: Instituto de

Sagrada Escritura, s.f.), 34.

Page 61: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

180

camino, la verdad y la vida es la tarea más elevada y noble que hombre alguno jamás

haya recibido (Ju 14:1).

Jesús motivó a sus seguidores ofreciéndoles amistad (filos) (Ju 15:14-15), cuyo

significado denota una amistad íntima con una persona a quien se le tiene especial

consideración y mucha confianza. Hay varias clases de amigos, desde los íntimos hasta

los amigos pasajeros.98 A Jesús le gustaba convivir con sus seguidores para motivarlos

(Mr 6:32, 32). No usó autoridad o fuerza para imponer sus ideales; aunque fue un

hombre de firmes convicciones, su trato y sus modales eran suaves y corteses.99

Una forma maravillosa en que Jesús motivaba a sus seguidores era delegándoles

autoridad y pidiéndoles favores. En esta forma daba a cada uno una parte en la tarea.

Pidió ayuda (Mt 14:19), envió a conseguir algo (Mt 21:2), instruyó (Jn 9:6,7) y envió a

preparar comida (Mr 14:12-15). Jesús compartía su autoridad (Mt 10:7-8).100

Jesús también empleaba la incentivación para motivar (Mt 19:29). Cuando Jesús

hablaba usaba las recompensas e incentivos para motivar a la gente (Jn 14:2).101

Los

incentivos no están separados del trabajo espiritual. Jesús fue una gran inspiración para

toda clase de personas. La gente común lo escuchaba con interés, a los pecadores les

daba la bienvenida y tenía compasión por los temerosos, humildes y sufrientes.

Reprendía a los orgullos y engreídos. Nadie que tuviera contacto con él quedaba igual.102

98Radmacher, Allen y House, 1317.

99Luciano Jaramillo Cárdenas, Jesús ejecutivo (Miami, FL: Vida, 2001), 61.

100Mike Murdock, Secretos del liderazgo de Jesús (Tulsa, OK: Peniel, 2002), 170.

101Ibíd., 68.

102Morris L. Venden, Cómo trató Jesús a la gente (Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1998), 7, 8.

Page 62: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

181

Elena G. de White y la motivación

Los escritos de Elena G. de White trajeron mensajes de motivación y ánimo a los

primeros pastores y miembros de la iglesia Adventista del Séptimo Día. Tenían un gran

desafío: Cerrar portillos y poner en alto los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.

Además, iban a enfrentar muchos obstáculos pues la iglesia de Dios iba a ser atacada.

Definitivamente, necesitaban motivación.

Aunque la Iglesia Adventista del Séptimo Día es una iglesia de acuerdo con el

corazón de Dios, sus pastores y miembros no están exentos de problemas y ataques.

Satanás está al tanto para destruirla y así borrar todos los planes de Dios de querer

mantener un remanente fiel. Aquí es donde Dios pone el espíritu de profeta en la vida de

Elena G. de White.

Arthur L. White comenta que los escritos de Elena G. de White han sido útiles

para motivar a pastores y miembros a seguir adelante. Nada podría haber sido más

oportuno y mejor calculado para animar los espíritus de los desanimados creyentes que la

visión dada a Elena de White en diciembre de 1844, en el hogar de los Haines.103

Los mensajes de Elena G. de White están llenos de motivación y ánimo para

todos los miembros de la iglesia remanente. La iglesia, sus pastores y todos los

miembros en general han encontrado en ellos dirección y consejo. Esta sección analiza

las áreas en las que Elena G. de White motiva a los pastores a desempeñarse

correctamente en las diferentes áreas de su ministerio.

Motivó a los pastores a presentar la verdad

103Arthur L. White, Elena de White: Mujer de visión (Miami, FL: Asociación Casa Publicadora

Interamericana, 2003), 26.

Page 63: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

182

en medio de la adversidad

Los pastores tienen la responsabilidad de motivar a los miembros de iglesia a

luchar y a mantenerse firmes en el camino hacia el reino de los cielos, para que

prediquen la verdad en dondequiera que vayan y para que sus vidas sean una fuente de

bendición. Pero, ¿quien motiva al pastor cuando es tentado a presentar una verdad a

medias o cuando está por ceder ante el ensalzamiento, la popularidad o el desánimo?

Presentar la verdad no ha sido fácil para los pastores. Incomoda a los afectados y

el obrero teme perder popularidad. Elena G. de White motivó a presentar una verdad

completa. Dijo lo siguiente: Los “verdaderos pastores no exaltan ni alaban al hombre.”

104 Cuando se ha cometido un error; el fiel pastor debe buscar al pecador y con paciencia,

amor y ternura debe decirle la verdad.

Hay un registro fiel en el cielo. Dios no pasa por alto a los que empujan a los

fieles mensajeros del Señor a situaciones sin salida.105

Los que desaniman a otros serán

responsables de los engaños y herejías que se introduzcan en la iglesia; estos hombres y

mujeres serán ampliamente remunerados por Dios.106

Elena G. de White dice que se necesita valor, motivación y fidelidad para

mantenerse erguido en medio de las pruebas. Las vicisitudes más difíciles de la vida

cristiana deberían ser las que proporcionen mayores bendiciones. Las providencias

104Elena G. de White, Cada día con Dios (Mountain View, CA: Pacific Press, 1979), 56.

105Ibíd.

106Ibíd.

Page 64: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

183

especiales recibidas en las horas lóbregas deben animar y aparejar al siervo de Dios para

que permanezca firme en las fieras pruebas.107

Hay bendición en cada prueba, a veces es difícil, pero después de haberla pasado

el siervo de Dios se levanta como el roble.108

Dios prueba continuamente a los que

llevarán la preciosa semilla del evangelio a los que están en el valle de la decisión.

“Cuando vengan las pruebas, recordad que sois espectáculo ante los ángeles y los

hombres, y que cada vez que fracasáis en soportar la prueba del Señor, estáis perdiendo

vuestra fortaleza espiritual. Dejad de lamentaros, llevad vuestra carga a Jesús y abrid

toda vuestra alma a su influencia”.109

La misma autora añade: “Si no podemos soportar pequeñas pruebas, si una ínfima

cuota de prosperidad o adversidad revela que hay falsedad, orgullo y egoísmo en el

corazón, si cedemos al desánimo y al pecado, si las burlas y el encono de los impíos nos

afligen y disipan nuestro valor y esperanza, y desfallecemos en el día malo, oh, ¿cómo

nos sostendremos en pie cuando Él venga?”.110

Motivó a los pastores a trabajar por las familias

El pastor que ha sido tocado por el Espíritu Santo tiene una perspectiva muy

amplia de las necesidades de los miembros de su iglesia y debe estar motivado a velar

por los suyos y por los demás. A Jesús ha sido confiada toda la familia humana; esas

107Ídem, A fin de conocerle (Mountain View, CA: Pacific Press, 1965), 260.

108Ibíd., 260.

109Ibíd., 285.

110Ídem, Alza tus ojos (Mountain View, CA: Pacific Press, 1982), 207.

Page 65: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

184

ovejas y corderos han de recibir un cuidado pastoral. Serán guardados por el Pastor

supremo, bajo el cuidado de fieles pastores subalternos.111

Familias enteras podrían ser ayudadas si los pastores y maestros fueran más

explícitos en el cuidado integral del individuo. El pastor que ha sido motivado por el

poder celestial se aboca a una instrucción en todas las áreas de la vida, tratando de evitar

el desarrollo de cualquier epidemia en el hogar.112

La educación en el hogar debería ser el principal objetivo de pastores y maestros.

Los pastores, por su elevada reputación, sabiduría y piedad tienen más ventajas para

gobernar a sus familias. El pastor que se preocupa por las familias tiene el apoyo de los

ángeles celestiales.113

Dios visita cada hogar de esta tierra, está al tanto de los insultos, los pleitos y

cada rivalidad que se despierta entre los padres y que deja una estela de traumas y

problemas sicológicos a la posteridad. También escucha las alabanzas, las oraciones y

las bendiciones de sus fieles. El Señor tiene interés especial en las familias de sus hijos

terrenales.114

Es importante saber que Dios conoce a cada integrante de la familia y las

debilidades de cada uno. Conoce el lugar donde vivimos, algunas veces dio

instrucciones para ir a cierta casa en cierta calle para hallar a una de sus ovejas (Hch

9:11). Sin duda alguna, Dios está interesado en cada individuo y especialmente en sus

111Ídem, A fin de conocerle, 54.

112Ídem, Conducción del niño (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2001), 99.

113Ibíd. 216.

114Ídem, A fin de conocerle 57.

Page 66: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

185

siervos que han hecho pacto con él115

. Debemos confiar en las manos de Dios todas las

debilidades que se manifiesten en la familia; él las suavizará con su Espíritu Santo.

La motivación intrínseca que proviene del Espíritu Santo se deja ver en la casa.

Un hogar bien organizado y limpio habla de un pastor responsable que, junto con su

esposa, está trabajando por el más elevado bienestar de sus hijos. Las criticas y las

debilidades jamás deben aflorar en presencia de sus hijos. El esposo debe ayudar a su

esposa dándole sabios consejos en forma amante y bondadosa.116

El pastor debe darle la verdadera importancia a la educación y disciplina del

hogar. Tener familias estables, espiritual, emocional y materialmente debe ser el

principal trabajo de evangelismo que debe hacer el pastor tocado y motivado en su

interior por predicar el evangelio a través de las familias bien establecidas.

El hogar es el corazón de la sociedad y puesto que el proverbista dice que del

corazón “brotan los manantiales de la vida” (Pr 4:23), esto ubica el hogar en el centro de

atención. Nuestro trabajo por Cristo debe empezar en el hogar. Muchos han descuidado

el campo del hogar y los pastores deben cerrar los portillos y tomar su posición como

guardianes de las familias.117

Motivó a los pastores a preparar a la iglesia

para la obra misionera

Los pastores son puestos como atalayas sobre los muros de Sión (Ez 3:17; 33:7,

2). Deben estar siempre alertas para guiar y orientar fielmente a la iglesia hacia su

115Ídem, El deseado de todas las gentes (Mountain View, CA: Pacific Press, 1975), 445.

116Ídem., Guidelines to mental health (Washington, DC: The Ellen G. White State General

Conference of S.D.A., 1966), 99.

117Ídem, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995), 3:62, 63.

Page 67: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

186

verdadera vocación. Dios ha levantado a su iglesia para predicar el evangelio (Mt 28:18-

20). Esa es la verdadera y más importante comisión.118

Dios espera que los que se dedican a su servicio luchen con todo entusiasmo por

la fe que una vez fue dada a los santos. El verdadero pastor, que ha sido movido por el

Espíritu de Dios, va a luchar por salvaguardar la fe de sus ovejas y motivarlas a

interesarse por los que están fuera del redil. Cristo es nuestro modelo perfecto en la obra

misionera (Ju 13:15).

El pastor de éxito es un modelo; es un ejemplo de lo que desea que su iglesia

haga. Ante cualquier proyecto va delante de ellos, no dice hagan lo que digo, pero no

hagan lo que hago; al contrario, como el apóstol Pablo puede decir: “Sed imitadores de

mí, como también yo lo soy de Cristo” (1 Co 11:1). No debemos perder de vista lo

sagrado de la misión de ministrar en palabra doctrina y ejemplo al pueblo que sirve a un

Dios vivo.119

Los obreros prácticos hablan fuertemente a través del ejemplo y con la

palabra concluyen su propósito. La motivación efectiva es la que se ve en la vida diaria.

Elena G. de White recalca la importancia de que los pastores, como generales

sabios, extiendan su influencia en todas las líneas de la iglesia. De lo contrario la obra

jamás podrá terminarse, hasta que miembros, pastores y dirigentes unan sus esfuerzos en

una avanzada bien organizada de obra misionera.120

Si el ejemplo motivacional se

118Ídem, Cada día con Dios, 243.

119Ídem, “Nuestra sagrada vocación”, Review and Herald, 22 de febrero de 1887, 5.

120Ídem, Evangelismo (Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995), 16.

Page 68: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

187

practicara desde los niveles más básicos de la iglesia, la obra se terminaría más pronto.

“La obra evangélica ha de ocupar más y más el tiempo de los siervos de Dios”.121

La corriente vital de la iglesia es la obra misionera. Sin cumplir con su comisión

no puede existir, ni sus pastores ni sus programas, ni su organización, aunque parezca

excelente y bien planeada. La iglesia sólo tiene una razón de existir y ésa es predicar las

buenas nuevas de salvación a un mundo perdido.

El pastor que es motivado desde adentro es un agente de unidad y de cambio,

acatando la invitación de Elena G. de White: “Vayan ministros y miembros laicos a los

campos maduros”.122

Esta es una obra que debe desarrollarse en conjunto. Toda la

iglesia debe escuchar el llamado y acudir a la invitación de Cristo Jesús. No es el

propósito de Dios que los pastores hagan toda la tarea de la predicación, pues hay

muchos ociosos en la iglesia que deben tomar sus puestos en la labor de esparcir las

semillas del evangelio.

Se deben predicar discursos sencillos, sensibles e inteligentes, que muestren a la

iglesia la necesidad de buscar al Señor en oración. Es necesario abrir el corazón a la luz

de la vida y conducir a los miembros de iglesia a participar en una obra de humildad para

Dios. A cada hombre Dios le ha dado su obra. A cada obrero que participe en el

servicio para él, le dará una parte que cumplir en comunicar la luz y la verdad.123

Motivó a los pastores a trabajar con el

ministerio de salud

121Ídem, Obreros evangélicos (Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995), 364.

122Ídem, Servicio cristiano (Mountain View, CA: Pacific Press,1981) 86, 87.

123Ídem, La voz, su educación y su uso correcto (Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1995), 386.

Page 69: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

188

La motivación, como ya se ha definido, es una fuerza que mueve a la acción. Sin

embargo el cuerpo se va a mover a la acción en la medida en que tenga fuerza y salud. Si

no hay salud ninguna motivación será efectiva en la vida del individuo. Por eso el pastor

debe estar motivado a tener salud y a promoverla en todos cuantos se relacionen con él.

Dios ha mostrado que la reforma pro salud está tan estrechamente relacionada

con el mensaje del tercer ángel como la mano está unida al cuerpo. Y el descuido de este

importante tema produce más degeneración física y moral que ninguna otra cosa. La

iglesia debe estar motivada a conservar y promover la reforma pro salud.124

La salud y el entusiasmo

Los pastores sabios y consagrados deben motivar a la iglesia a una reforma pro

salud. Un pastor sano habla y actúa con mucho entusiasmo. Puede tener salud y

entusiasmo en la medida en que esté motivado a vivir la reforma pro salud. Se puede

afirmar, por lo tanto, que la motivación y la salud van de la mano. La salud contribuye

en gran medida a la motivación que pueda tener el pastor para hacer las cosas.

Cristo tuvo compasión de la gente porque estaban profundamente enfermos del

cuerpo y del alma. Vio la enfermedad, la tristeza, el dolor y la degradación de las

multitudes que se agrupaban a su paso. Él espera que cada pastor, medico o laico vea a

los necesitados de la misma manera y trate de guiarlos al médico divino.125

La salud y el evangelio

124Ídem, A fin de conocerle, 319.

125Ídem, Consejos sobre la salud e instrucciones para médicos misioneros (Coral Gables, FL:

Asociación Publicadora Interamericana, s.f.), 15.

Page 70: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

189

Los pastores y los médicos pueden hacer un gran equipo de trabajo en pro de la

iglesia y de los inconversos. La reforma pro salud tiene un mensaje de vida eterna.

Elena G. de White dice que el descuido de este importante tema producirá más

degeneración física que otra cosa. Dios tiene derecho a exigirnos el cuidado de la

morada que nos ha dado, para que le presentemos nuestros cuerpos como un sacrificio

vivo.126

El mensaje del tercer ángel va dirigido al mundo con el fin de restaurar el cuerpo

y el alma. Cristo vino a redimir al ser entero. El evangelio que se predica debe llevar

esta trayectoria, pues ése es el evangelio eterno. El Salvador asistía tanto al alma como

al cuerpo. El ministerio de la salud debe unirse al ministerio de la palabra.127

La curación del cuerpo motiva al espíritu

La salud del cuerpo motiva a la salud espiritual y viceversa, un cuerpo sano

tiende a tener una mente sana y un espíritu fuerte. El pastor que vive el mensaje de la

salud está motivado a predicarlo y a organizar a los profesionales de la salud en brigadas

de conquista, para abrir las puertas en lugares nuevos. Las enfermedades de la gente son

cuñas de entrada para el evangelio eterno.

Los pastores no sólo deben entender que el mensaje de la salud va enlazado a la

misión, sino que se encuentra entre las doctrinas principales que enseña la Iglesia

Adventista del Séptimo Día. Una iglesia sana es una iglesia viva y una iglesia viva

trabaja y cumple con la misión que Cristo ha dejado en sus manos, ya que está motivada

a ganar almas para el reino de los cielos.

126Ídem, Fundamentos de la esperanza (Mountain View, CA: Pacific Press, 1982), 320.

127Ídem, Ministerio de curación (Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995), 75.

Page 71: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

190

El pastor debe estar motivado a poner en alto los principios que rigen el sano

vivir. Un pastor motivado lleva un ministerio integral y motiva a su iglesia a practicar

los mismos principios. El ministerio de la salud es una herramienta útil y necesaria para

que los pastores sean más efectivos en la predicación del evangelio en estos últimos

días. El ministerio de la salud es la cuña de entrada del evangelismo a donde es difícil

predicar. Los pastores deben trabajar de la mano con los profesionales de la salud y así

presentar un ministerio integral. El Señor Jesucristo curaba a los enfermos que

encontraba a su paso.

Motivó a los pastores a una consagración

sin reservas

Dirigiéndose a los pastores, Elena G. de White escribió: “Ante todo preparaos

vosotros pastores a fin de actuar como fieles obreros para guiar sus pies inexpertos por la

senda estrecha de la obediencia”.128

Esta autora enfatiza dos aspectos de la

consagración: la oración y el estudio de la Biblia.

Oración

La fortaleza física, mental y espiritual de Jesús era renovada cada día con la

provisión divina a través de la oración. De igual manera, aquellos que consagren cuerpo,

alma y espíritu a Dios recibirán constantemente nueva dotación de poder físico, mental y

espiritual. El pastor, por la magnitud de la tarea, necesita constantemente de esta

128Ídem, Conducción del niño, 474.

Page 72: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

191

motivación; pero debe buscarla de la misma manera como lo hizo el señor Jesucristo; es

decir, por medio de la oración.129

El pastor motivado por la oración con el maná celestial es un hombre de temple,

de carácter y de convicciones firmes. Dios quiere esta clase de hombres; hombres de

devoción y de valor moral, que sientan un amor ardiente por las almas y un celo

inquebrantable. La obra de Dios no necesita hombres endebles y pusilánimes, perezosos

y de hábitos mundanales sino hombres que vistan toda la armadura de Dios (Ef 6:11-14)

para mantenerse indemne, que aunque tiemblan las tempestades, no caen.130

Elena G. de White los describe así: “La más grande necesidad del mundo es la de

hombres que no se vendan ni se compren, que sean sinceros y honestos en lo más intimo

de sus almas, hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo, que

sepan darle al pecado el nombre que le corresponda, hombres que se mantengan de parte

de la justicia aunque se desplomen los cielos”.131

Estamos pasando por los momentos más difíciles de la iglesia. El diablo sabe que

le queda poco tiempo (1 P 5:8) y está atacando a la iglesia con mayor fuerza. El último

trecho se tornará más difícil para los miembros de la iglesia. Es ahí adonde entra la

efectividad del ministro motivado por la oración.

Estudio de la Biblia

129Ibíd.

130Ibíd.

131Ídem, True educación (Nampa, ID: Pacific Press, 2000), 38, 39.

Page 73: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

192

La Biblia debe ser para el ministro su principal libro de texto; debe escudriñar las

Escrituras buscando nuevas verdades cada día.132

Es un pecado descuidar el estudio de

la Biblia. Un ciego no puede guiar a otro ciego (Mt 15:14). El pastor que no conoce el

camino jamás podrá guiar a los inconversos por el camino de la vida. No debe tomar por

verdad la palabra de cualquier hombre, antes debe escudriñar asiduamente la Palabra de

Dios con humildad, lloro y ayuno, buscando ante el Todopoderoso la motivación

celestial.133

La razón por la que hoy tenemos un ministerio diminuto, defectuoso y

desmotivado es porque se escudriña muy poco las Sagradas Escrituras. Se ora poco y

Cristo no mora en el corazón. El ministro debe conocer la Biblia de tapa a tapa. En la

Biblia tenemos el consejo infalible de Dios. El pastor que pone en práctica todos los

consejos que Dios da a través de su Palabra será un ministro poderoso en la predicación

del evangelio134

y su influencia irradiará confianza y ánimo a los que se relacionen con

él.

La influencia mundanal está penetrando fuertemente los hogares de los hijos de

Dios y el pastor no esta exento. Sus hijos son el punto mas débil para el enemigo, por

eso Jesús le pidió a su padre: “Santifícalos en la verdad, tu palabra es verdad” (Ju 17:17).

La palabra de Dios penetra hasta lo más profundo de la vida del pecador y lo hace

pedazos. La espada del espíritu el es la Palabra de Dios y tiene mucho poder.

132Ídem, Obreros evangélicos, 262.

133Ídem, El ministerio pastoral (Silver Spring, MD: Asociación Ministerial de los Adventistas del

Séptimo Día de la Asociación General, 1995), 23.

134Ibíd.

Page 74: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

193

La motivación que viene de arriba se reproduce en el interior del individuo. Por

eso algunos la llaman motivación intrínseca, aunque para otros es extrínseca porque

viene del Padre. Es decir, de una relación íntima y estrecha del individuo con el Creador.

Para que esta motivación se produzca en abundancia debe haber un momento diario para

estar a solas con Dios.

El pastor debe dedicar tiempo para reencontrarse a solas, analizar su vida, sus

objetivos y propósitos. Debe dedicar tiempo para comulgar con Dios, el que lo ha

llamado a este ministerio. La meditación es la clave para transformar sus puntos débiles

en fuertes. El estudio de la Biblia debe ser el punto más importante de su agenda.135

Debe repasar deliberadamente sus actos diarios. Una hora de meditación en la Palabra

de Dios es de más valor que los días empleados en estudiar a los autores más capaces. El

pastor debe meditar principalmente en los momentos de agonía del hijo de Dios

muriendo en la cruz del calvario por culpa de la humanidad.136

Este capítulo está diciendo que la motivación tiene un amplio fundamento

bíblico. Dios siempre ha motivado a su pueblo. El capítulo que sigue presenta la

situación del pastor de la Misión Central en relación con la motivación.

135Ibíd.

136Ibíd., 27.

Page 75: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

194

CAPÍTULO III

EL PERFIL DEL MINISTRO EN LA MISIÓN CENTRAL

Con la asesoría de Tevni Grajales y José M. Espinosa, se elaboró el instrumento

de medición que, a través de encuestas ha servido para conocer el perfil del ministro de la

Misión Central, de la Unión Interoceánica en México. El instrumento de medición

consiste de nueve variables con sus respectivas definiciones conceptuales, instrumentales

y operacionales. Estas definiciones nos ayudan a entender la forma en que se ha

desarrollado el instrumento de medición. Presentan un cuestionamiento y dan una

calificación a la respuesta dada por el entrevistado.

A través de estas variables se ha llegado al conocimiento del grado o nivel de

motivación o desmotivación del pastor de la Misión Central, en su relación con los

personajes o actividades con las que tiene que relacionarse. Estas variables nos dan el

perfil del ministro de la Misión Central, en relación con la motivación. Los resultados en

detalle se encuentran en el Apéndice A, donde se han colocado los instrumentos de

medición, las variables y el tipo de encuesta que se aplicó a los pastores.

Esta sección contiene un resumen general con su escala de medición en la Tabla

1, y un resumen en una tabla por cada variable. La escala utilizada fue la siguiente:

Excelente de 90-100, muy bien de 80-89, bien de 70-79, regular de 50-69, malo de 30-49,

y muy malo de 0-29.

Page 76: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

195

TABLA 1

RESUMEN DE LAS NUEVE VARIABLES

Variable Resultado cuantitativo Resultado cualitativo

Grado de relación con Dios 80.30 Muy bueno

Grado de relación con su familia 52.72 Regular

Grado de relación con los Administradores 44.15 Malo

Apoyo en la resolución de problemas 33.33 Malo

Apoyo psicológico 29.86 Muy malo

Apoyo evangelístico 37.60 Malo

Acceso a recreación programada 42.80 Malo

Nivel de acceso a incentivos materiales 30.33 Malo

Frecuencia de ayuda pastoral 36.30 Malo

Las nueve variables que se exploran en este instrumento de medición son las

siguientes: Grado de relación con Dios, grado de relación con la familia, grado de

relación con los administradores, grado de apoyo recibido en la resolución de problemas

personales, nivel de apoyo psicológico, nivel de apoyo evangelístico, nivel de acceso a

recreación programada, nivel de acceso a incentivos materiales y frecuencia de ayuda

pastoral. Estas variables se analizan a partir de la Tabla 2 hasta la Tabla 10.

TABLA 2

GRADO DE RELACIÓN CON DIOS

Cuestionamientos

Respuesta

Porcentaje Sí No

1. Tengo diariamente mi devoción personal 11 0 100

2. Tengo diariamente mi devoción familiar 9 2 81

3. Además de leer la Biblia leo diariamente algún libro del Espíritu de Profecía 6 5 54

4. Estudio diariamente mi lección de Escuela Sabática 9 2 81

5. Dedico por lo menos una hora diaria a la oración y a la meditación 10 1 90

6. Dedico a la oración en privado por lo menos media hora diaria 8 3 72

Page 77: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

196

A cada pastor de la Misión Central se le hicieron seis preguntas sobre su relación

con Dios (Tabla 2). Las preguntas están enfocadas en cuatro áreas de su devoción diaria:

Estudio de la Biblia, estudio del Espíritu de Profecía, oración continua y meditación

personal; sacando una calificación de 80 por ciento, este resultado nos dice que hay una

muy buena relación con Dios. Sin embargo, a pesar de esa buena relación que él pastor

tiene con Dios, aún falta mucho por hacer.

El pastor y su devoción personal con Dios

La primera cuestión que se formuló, de la primera variable, decía lo siguiente:

¿tengo diariamente mi devoción personal con Dios? Los once pastores contestaron

positivamente, dando 100 por ciento. Para el pastor, cuyo su trabajo es netamente

espiritual, su relación con Dios tiene mucho que ver en su motivación para realizar un

trabajo excelente o deficiente. Dice Calvino que el evangelio no opera eficazmente en

todos, pues el espíritu dueño del hombre interior sólo obra en aquel que cree.137

El pastor y su devoción familiar

La cuestión número dos mide la devoción familiar, es decir, la reunión diaria de la

familia para tener el altar familiar. De los once pastores, nueve sí celebran su culto

familiar y dos no. Necesitamos hacer conciencia en estos dos pastores en la importancia

que tiene el culto con la familia.

La palabra devoción, euprosedros, la menciona el apóstol Pablo sólo en una

ocasión, en 1 Corintios 7:35, y tiene el significado de constancia en el servicio. Henry

comenta que todo cuidado que inquiete la mente o la distraiga en la adoración al Señor es

137Juan Calvino, Epístola a los Romanos (Grand Rapids, MI: World Literatura Ministries, 1995),

39.

Page 78: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

197

malo, porque Dios debe ser atendido sin distracción.138

La devoción que el pastor tenga

hacia Dios, contagiará a sus hijos y a su esposa, quienes están bajo su cuidado.

El pastor, el estudio de la Biblia y los escritos

de Elena G. de White

De los once pastores seis sí leen algún libro de Elena G. de White. Esto es apenas

54 por ciento. Los pastores, en su lectura diaria personal o en su culto familiar, necesitan

incluir la lectura de algún libro de Elena G. de White. Es parte de la doctrina que debe

enseñarse a los miembros de iglesia. Si los pastores no creen en estos escritos, tampoco

ellos creerán. Elena G. de White declara: “El ministro que quiere trabajar efectivamente

por la salvación de las almas debe ser un estudiante de la Biblia y un hombre de oración.

Es un pecado ser negligente en este aspecto”.139

El pastor y su estudio de la lección

de Escuela Sabática

La lección de la escuela sabática es un refuerzo del estudio personal de los

miembros de nuestra iglesia, y los pastores que, son los principales maestro de la Biblia,

deben estudiarla y conocerla. Dos de los sujetos en estudio contestaron que no la

estudian y nueve que sí. Equivale a 81 por ciento. Se podría decir que es un porcentaje

muy bueno, sin embargo es preocupante que dos pastores no estén estudiando la lección

de la escuela sabática, porque ellos deben motivar a la iglesia a hacerlo con sus palabras y

ejemplo.

138 Henry, , 6: 541-543.

139White, Gospel workers (Washington, DC: Review and Herald Publishing Association, 1948),

99.

Page 79: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

198

Dedico por lo menos una hora diaria a la

oración y a la meditación

De los once pastores, diez dedican una hora diaria a la oración y a la meditación.

Esto confirma la respuesta de las otras cuestiones, excepto la que se refiere al estudio de

los libros de Elena G. de White y de la lección de la escuela sabática. Él pastor de la

Misión Central, de acuerdo con las respuestas que dio a las cuestiones anteriores, conoce

al Señor de la viña y sólo necesita un poco de motivación. Esta cuestión, que tiene

mucha relación con la seis, da 90 por ciento de resultado. Lo vemos en la Tabla 2.

TABLA 3

GRADO DE RELACIÓN CON LA FAMILIA

Cuestionamientos

Respuesta

Porcentaje sí no

1. Dedico tiempo para platicar con mi esposa en un nivel más profundo

diariamente

6 5 54

2. Dedico tiempo para jugar con mis hijos, resolver sus problemas personales

o de escuela todos los días

4 7 36

3. Salgo un día a la semana con mi esposa y mis hijos a visitar un parque,

museo, etc.

3 8 27

4. Ayudo a mi esposa diariamente en alguna actividad del hogar 7 4 63

5. Salgo a comprar con mi esposa por lo menos una vez por semana 9 2 81

6. Oro con mi esposa por los menos dos veces por día 7 4 63

El pastor y su relación con su esposa

en un nivel profundo

La primera cuestión de la segunda variable dice así: ¿dedico tiempo para platicar

con mi esposa en un nivel profundo? De los once pastores seis contestaron

afirmativamente y cinco dicen que no lo están haciendo. Esto da 54 por ciento y también

nos da la pauta a seguir en relación con la ayuda que necesitan en esa área. Las cuestiones

Page 80: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

199

dos y tres serán comentadas mas adelante bajo el subtítulo “el pastor y el apoyo a sus

hijos”.

La cuestión cuatro dice así: ¿ayudo a mi esposa diariamente en alguna actividad

del hogar? De los once pastores siete contestaron afirmativamente y cuatro con un no,

dándonos un porcentaje de 63 por ciento. La quinta cuestión bajo este subtítulo es la

siguiente: ¿salgo a comprar con mi esposa por lo menos una vez por semana? Nueve

pastores lo están haciendo y dos no, dándonos un porcentaje de un 81 por ciento.

Promediando los tres porcentajes (54, 63, 81) nos da 66 por ciento. Este es el

tiempo que el pastor esta dedicando a su esposa de acuerdo a estos ítems buscando la

relación que el pastor de Misión Central pueda tener con su esposa. Hay buena relación

conyugal, pero aún pueden mejorarla.

El pastor y el apoyo a sus hijos

Los hijos necesitan apoyo. Si no les dedicamos tiempo buscarán atención en otro

lado. La cuestión dos que se les hizo a los pastores en esta variable dice así: ¿dedico

tiempo para jugar con mis hijos y les ayudo a resolver sus problemas personales o de

escuela todos los días? De los once pastores, cuatro sí lo hacen y siete no. Esto nos da

una pequeña muestra de lo que los pastores de la Misión Central pueden hacer o dejar de

hacer con sus hijos el porcentaje en relación a esta pregunta fue de 36 por ciento. Este

porcentaje revela la necesidad de apoyo que los hijos de los pastores de la Misión Central

esperan de sus padres.

Page 81: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

200

El pastor y la recreación de su familia

Se ha asignado el lunes como el día libre del pastor. Es el día que los pastores

deben dedicar a sus hijos y a su esposa, para la recreación. Sin embargo, hay algunos

inconvenientes. Los hijos van a la escuela, los miembros de la iglesia buscan al pastor y

muchos pastores contribuyen a que esto suceda. De acuerdo con la encuesta que se hizo,

las respuestas a la pregunta tres reveló que sólo tres pastores están tomando su dia lunes

para su familia. Esto es 27 por ciento, como lo vemos en la Tabla 3. Por tanto, es

necesario buscar la forma de dedicar éste dia para la familia de tal manera que pueda

tener este tiempo valiosa para su familia. Se deben buscar prioridades y poner las cosas

en su debido orden.

El pastor y la ayuda espiritual y física que

pueda brindar a su esposa

Bajo este subtítulo se presenta la cuestión número seis de la Tabla 3, que dice de

la siguiente manera: ¿oro con mi esposa por lo menos dos veces al día? Es asombroso,

pero es la realidad, el pastor de la iglesia se ha olvidado de la grey que tiene en su casa,

porque de los once pastores, siete lo están haciendo y cuatro no. Esto nos da un 63 por

ciento. Estando en la casa, se esperaría que por lo menos mañana y tarde ambos esposos

oren juntos. La atención espiritual al cónyuge es una necesidad que debe atenderse

diariamente.

La esposa es clave para que los hijos puedan ser educados correctamente. Si la

esposa es descuidada por el pastor, ¿quién podrá animarla o motivarla a superar los retos

de la educación y motivación de los hijos? Quedará sola, con el esfuerzo que ella pueda

Page 82: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

201

hacer en para ayudar a sus hijos a salir adelante en los problemas cotidianos que la vida

traiga a su familia.

TABLA 4

GRADO DE RELACIÓN CON LOS ADMINISTRADORES140

Convivir con los administradores, en casa, en el trabajo y en la recreación

Respuesta

Porcentaje sí no

1. Siento que soy aceptado como amigo por los administradores de mi campo 8 3 72

2. Los administradores de mi campo me han invitado a sus casas por lo menos

una vez al año.

3 8 27

3. Me dejan rebatirles con toda libertad algún argumento sin que sienta que

hay represalias de algún tipo.

5 6 45

4. Puedo presentar mis puntos de vista, sobre algún problema de trabajo, sin

que sienta ninguna presión o ansiedad.

7 4 63

5. Me siento con confianza de ir a su casa o a su oficina y orar por ellos y su familia.

3 8 27

6. He invitado a mis administradores por lo menos una vez al año a mi casa

(esto es aparte de las visitas pastorales)

3 8 27

7. Cuando un administrador ha cometido un error al hablar, reprender a algún

hermano o compañero de trabajo, me siento con confianza para hacérselo

saber.

5 6 45

De acuerdo con el estudio que se hizo, hay una relación muy pobre entre el pastor

y los administradores de la Misión Central. En términos generales, sólo 44 por ciento, de

los once pastores, tienen buenas relaciones con sus jefes. El ministerio es un trabajo de

relación de doble vía con sus administradores y con la iglesia que dirige.

El pastor debe saber manejar buenas relaciones con sus administradores, porque

trabaja con ellos y él mismo es un administrador de las iglesias que dirige. Trabajar sin

amigos en un distrito desmotiva y disminuye el ánimo del pastor. Norton: dice que es

pesado trabajar en una iglesia donde no hay buenas relaciones, con los miembros de la

140El término administrador se aplica al presidente, secretario o tesorero de cada Asociación o

Misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia.

Page 83: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

202

junta por ejemplo.141

Esto también se aplica a la relación del pastor con sus

administradores.

El pastor y su relación con sus administradores

en plan de amigos

La primera cuestión de la Tabla 4, relacionada con la amistad del administrador

con el pastor, dice así: ¿siento que soy aceptado como amigo de los administradores de

mi campo? Las respuestas revelaron que hay una buena relación administrador-pastor,

pero aún deficiente, pues 28 por ciento se ha mostrado indiferente, y no existe una

amistad profunda, sólo una relación de trabajo.

La segunda cuestión que está muy relacionada con la primera, dice: ¿los

administradores de mi campo, me han invitado a su casa por lo menos una vez al año? Y

reveló algo distinto: De once pastores, tres si habían recibido alguna invitación en alguna

ocasión, esto es una invitación personal. El porcentaje se revertió en relación con la

primera cuestión.

La segunda cuestión explora si hay amistad o una relación más profunda, donde se

interactúa en forma personal, donde se conocen los verdaderos amigos. Weil comenta:

“Los factores en las relaciones humanas de éxito entre jefe y subordinado deben darse en

un clima de mutua confianza y respeto humanos”.142

141Apuntes de clase, Estrategias para el crecimiento de iglesias, Universidad de Montemorelos,

Nuevo León, México, julio de 2006.

142Pierre G. Weil, Relaciones humanas en el trabajo y la familia (Buenos Aires, Argentina:

Kapelusz, 1987), 4, 5.

Page 84: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

203

El pastor y su relación con los administradores

en plan de trabajo

Bajo este subtítulo se ubican las cuestiones número tres, cuatro y siete. La

cuestión tres fue la siguiente: ¿me dejan rebatirles con toda libertad algún argumento sin

que sienta que hay represalias de algún tipo? Esta cuestión reveló que de once pastores,

cinco si se sentían con la libertad de disentir con su jefe en alguna discusión de trabajo,

esto es 45 por ciento. El 55 por ciento no se sentía en confianza para rebatir algún

argumento al jefe. Es cierto que hay muchos factores que influyen en el individuo para

expresar con toda libertad lo que siente, pero a pesar de eso cuando el jefe se ha ganado

la confianza del obrero, hasta el más desconfiado se expresa con libertad.

La cuestión cuatro dice: ¿puedo presentar mis puntos de vista, por algún problema

de trabajo sin ninguna presión o ansiedad? Siete contestaron que sí y cuatro contestaron

con una negativa. Esto revela la falta de comunicación que existe como resultado de la

falta de confianza originado en la falta de relaciones humanas entre pastor y

administrador.

La cuestión siete dice: ¿cuando uno de mis administradores ha cometido un error

al hablar o reprender a algún hermano o compañero de trabajo, siento confianza para

hacérselo saber? Cinco contestaron que sí. Eso quiere decir que hay 58 por ciento de los

obreros que aún no tiene la suficiente confianza para expresarse con toda libertad ante los

administradores. Los porcentajes están en la Tabla 4 y los detalles están en el Apéndice

A. En el Apéndice A, encontramos los porcentajes por pastor, por pregunta, por variable

y el porcentaje general, después de haber sacado el promedio de todas las variables.

Page 85: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

204

El pastor y su relación espiritual con sus administradores

Esta sección analiza los resultados de las cuestiones cinco y seis, que están

registradas en la Tabla 4. Estas cuestiones nos revelaron la amistad pastor- administrador

en el terreno espiritual. La cuestión número cinco dice lo siguiente: ¿me siento con

confianza de ir a su casa o a su oficina y orar por ellos y su familia? De los once

pastores, tres contestaron que sí se sienten en confianza y ocho que no, dando un

porcentaje muy bajo en esta pregunta. En forma personal se les preguntó por qué y

respondieron que no lo harían porque no tienen confianza o porque se sienten

minimizados al ofrecer su ayuda espiritual, ya que perciben un aire de superioridad en el

administrador, aun en el aspecto espiritual. Otros suponen que el administrador siente

que perderá autoridad al permitirlo. Al respecto Ángstrom comenta: “el administrador

tiene que trabajar con la gente y llevarse bien con ellos interesándose continuamente y de

una manera activa en sus asuntos”.143

La cuestión seis dice: ¿he invitado a mis administradores a mi casa por lo menos

una vez al año? De los once tres respondieron que por lo menos una o dos veces sí lo

hicieron, el porcentaje es el mismo en relación a la pregunta cinco, 27 por ciento refleja el

mismo problema, falta de confianza y de relación de amigo. En su ministerio terrenal

Cristo nos dejo un gran principio de administración “Ya no os llamo siervos,... pero os

he llamado amigos” (Ju 15:15). El ejemplo está dado de parte del máximo líder de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Como consiervos del señor Jesucristo debemos seguir el ejemplo del máximo

líder de la iglesia al dirigirla. Es importante reconocer que esta iglesia pertenece a Dios y

143Ted W. Ángstrom, Un líder no nace se hace (Nashville, TN: Caribe, 1980), 67.

Page 86: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

205

no a los hombres. Servir como siervos es el ejemplo que ha dejado el Señor Jesucristo y

es el camino que todos los pastores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día deben

seguir.

TABLA 5

GRADO DE APOYO RECIBIDO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PERSONALES

Cuestionamientos

Respuesta

Porcentaje sí no

1. Cuando tengo problemas en mi distrito con alguno de los hermanos o de

otro tipo he recibido la ayuda y asesoría necesaria.

5 6 45

2. Cuando tengo problemas financieros de índole personal he recibido apoyo y

orientación.

5 6 45

3. Cuando he tenido diferencias con algún compañero de trabajo, he recibido

apoyo y consejo para salir del problema

5 6 45

4. Cuando visito las oficinas de mi campo me preguntan si todo marcha bien

en mi trabajo y en mi vida personal.

3 8 28

5. Cuando he estado enfermo o alguno de mis hijos o esposa he recibido todo

el apoyo necesario de la organización.

6 5 55

6. Cuando algún hermano del distrito va a hablar de mis errores y deficiencias,

hablan conmigo inmediatamente, antes que darle la razón al hermano

4 7 36

La Tabla 5 mide el grado de apoyo que el pastor de la Misión Central ha recibido

en sus problemas personales y de su hogar cuando así lo ha requerido. El porcentaje

general que la encuesta arrojó es 33 por ciento. Es un porcentaje muy bajo, es apenas una

tercera parte de los obreros, lo cual revela que se necesita más apoyo de la

administración. Dice Noel que el liderazgo actual debe estar basado en la tarea, aunado

al mantenimiento, desarrollo y retención del recurso humano como pieza fundamental;

esto es lo que podrá convertir a la organización en una institución competitiva.144

144David Noel Ramírez Padilla, Empresas competitivas (México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana, 1997), 208.

Page 87: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

206

El pastor y la asesoría recibida en su trabajo

En la cuestión planteada al pastor de la Misión Central: ¿cuando tengo problemas

en mi distrito con alguno de los hermanos o de otro tipo, he recibido la ayuda y asesoría

necesaria? Cinco contestaron de manera afirmativa, que equivale a 45 por ciento del total

de pastores. El buen administrador tiene que velar por todas las facetas de la

organización, los estatutos, la misión, la visión, los valores, así como el personal, sin

descuidar uno sólo, y no olvidar que la esencia está en la dignidad de las personas.

El pastor y el apoyo recibido en sus

problemas financieros

La cuestión se elaboró de la siguiente manera: ¿cuando tengo problemas

financieros de índole personal he recibido apoyo y orientación? Cinco contestaron que sí

habían recibido apoyo de índole financiero y seis no. Otra vez, 45 por ciento. El pastor

de la Misión Central necesita orientación y apoya para manejar correctamente sus

finanzas.

Reid da un consejo: No compres nada a crédito, no pidas dinero prestado, haz un

trato con Dios que desde este momento en adelante, en la medida que te bendiga

liquidarás todas tus deudas a la brevedad posible, haz una lista de tus deudas; empezando

desde la más grande hasta la más chica y comienza a eliminarlas.145

Si el pastor no

elimina las deudas, estas terminarán por eliminarlo a él. El pastor debe tener un sistema

de ahorro bien organizado para no caer en este problema.

145G. Edgard Reid, Su dinero y usted (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1995),

69, 70.

Page 88: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

207

El pastor y el apoyo recibido en sus diferencias

con sus compañeros

En las organizaciones es normal que surjan problemas entre compañeros de

trabajo. A veces son leves y luego pasan, pero ¿quién puede ayudar cuando se agudizan?

De los once pastores de la Misión Central cinco recibieron asesoría ante diferencias con

otro compañero de trabajo, el resto no. ¿Qué se puede hacer en ese caso? Eims comenta

al respecto que si los líderes ayudaran a los que trabajan con ellos, estarían haciendo un

servicio para la organización y para Dios. Los individuos que trabajan desunidos por la

diferencias alcanzan poco. Los que trabajan con un objetivo común, apoyándose

mutuamente, serán una fuerza poderosa para Dios. Quienes permanecen unidos en su

corazón y en su mente recibirán las bendiciones de Dios en sus ministerios.146

El pastor y el respeto a su trabajo

y a su persona

Bajo este subtítulo se analizan las cuestiones cuatro y seis de la Tabla 5. ¿Cuando

visito las oficinas de mi campo, me preguntan si todo marcha bien en mi trabajo y en mi

vida personal? y, ¿Cuando algún hermano del distrito va a hablar de mis errores y

deficiencias, hablan conmigo inmediatamente, antes de darle la razón al hermano?

En la cuestión cuatro, de los once pastores sólo tres contestaron positivamente,

dando una calificación muy baja. El jefe debe interesarle en el trabajo; pero también en

el trabajador. Van Auken aconseja: “es un principio reconocer la importancia de lo que

146LeRoy Eims, Be a motivational leader (Colorado, Spring, CO: Chariot Victor, 1999), 112.

Page 89: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

208

cuenta el personal. Los miembros del equipo de trabajo deben saber que sus esfuerzos

cuentan no sólo para Dios sino también para los otros”.147

En la cuestión seis, de los once pastores cuatro respondieron positivamente. El

problema ahí expresado se suscita muy a menudo entre pastor y administrador. El 36 por

ciento de acuerdo a la encuesta dicen que los hermanos acudan a la administración a

acusar al pastor y los administradores, por falta de experiencia, le dan la razón al

miembro de iglesia sin antes hablar con el pastor.

La falta de experiencia del administrador, provoca tensiones entre los pastores y

los miembros de iglesia. Dueñas comenta que la ética tiene su lugar en las buenas

relaciones y evita actuar con alevosía y ventaja en contra de algún compañero de

trabajo.148

El pastor y el apoyo a su esposa y a sus hijos

En éste subtítulo se presentan los resultados de la cuestión cinco de la Tabla 5 que

enfatiza el apoyo que recibe el obrero en su persona, hijos y esposa, de parte de la

organización. La cuestión se planteó de la siguiente manera: ¿cuando he estado enfermo,

alguno de mis hijos o esposa, he recibido todo el apoyo necesario de la organización? De

los once pastores seis contestaron que sí, y cinco que no, manifestando la falta de apoyo

en ese aspecto.

El apoyo recibido en momentos de crisis se recibe con los brazos abiertos. Dice

León: “La salud mental es semejante a la tarea perenne del equilibrista sobre la cuerda

147Van Auken, 139.

148Francisco Armando Dueñas Rodríguez, La ética (Cancún, Quintana Roo, México: Universidad

La Salle, 2006), 1.

Page 90: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

209

floja de la vida, donde cada paso es una pérdida del equilibrio y un esfuerzo por

conservarlo”.149

Que pastor no se va a sentir apoyado por sus organización, cuando en

los momentos mas difíciles de su ministerio, ha sentido el apoyo incondicional de sus

administradores. La esposa y los hijos que son la parte mas sensible gustaran de esa

mano amiga, beberán de las palabras de ánimo cuando se encuentran en la encrucijada de

la vida.

TABLA 6

NIVEL DE APOYO PSICOLÓGICO

Recibir ayuda motivacional intrínseca, para alcanzar los objetivos del trabajo

Respuesta

Porcentaje sí no

1. Recibo la palmada o el abrazo de ánimo de los líderes de mi organización 4 7 36

2. He recibido charlas personales de ánimo para lograr mis objetivos 2 9 18

3. Por lo menos una vez al trimestre mis compañeros y yo recibimos

seminarios de motivación

6 5 54

4. Me motivan a lograr mis objetivos para ir a estudiar alguna maestría 3 8 28

5. He recibido libros o cualquier otro material de obsequio, que me han

brindado apoyo y motivación psicológica

4 7 36

6. Siento el mismo cariño, sea que haya logrado o no los objetivos ese año al

100%, después de haber hecho todo mi esfuerzo.

5 6 46

7. Quieren a mi esposa e hijos al igual que a mí 4 7 36

En la Tabla 6 se pretende resumir el nivel de apoyo psicológico que él pastor está

recibiendo de parte de la organización y de sus dirigentes. El objetivo es recibir ayuda

motivacional extrínseca, para alcanzar los objetivos del trabajo, como dice la definición

conceptual de motivación. Se elaboraron siete cuestionamientos que detallan en las

siguientes secciones, junto con los resultados obtenidos.

El ser humano por naturaleza es un ser pensante, que tiene sentimientos y

emociones, y que debe ser motivado externa e internamente para poder alcanzar su

149Jorge A. León, Hacia una psicología pastoral para los años 2000 (Nashville, TN: Caribe,

1996), 212.

Page 91: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

210

máximo potencial. Comenta Zamora que la fuerza que nos motiva a lograr cosas es como

un motor interno, que cuando lo demás falla nos hace avanzar, dar el esfuerzo extra y

perseverar. Sin esa llama interna nada es posible.150

El pastor y el abrazo de ánimo de sus líderes

La primera cuestión en ésta tabla literalmente dice: ¿recibo la palmada o el abrazo

de ánimo de mis líderes de la organización? De los once pastores cuatro contestaron que

si, eso es apenas el treinta y seis por ciento, eso nos dice que el abrazo o la palmadita en

el hombro del obrero es poco común entre los obreros de la Misión Central.

Padilla alerta que el hombre tiene necesidades de relación afectiva y conocimiento

de sus semejantes. Por su naturaleza gregaria, busca la relación con los demás. No

puede vivir en un ambiente de completo alejamiento de los que pueden comunicarse con

él y comprenderlo.151

El pastor y las charlas y seminarios de ánimo

Aquí pretendemos abarcar las cuestiones dos y tres de la Tabla 6, que dicen así:

¿he recibido charlas personales de ánimo para lograr mis objetivos? ¿por lo menos una

vez al trimestre mis compañeros y yo recibimos seminarios de motivación? En la

primera cuestión dos pastores contestaron que sí habían recibido charlas personales de

ánimo, esto es 18 por ciento.

Álvarez comenta que es muy importante dialogar y escuchar con empatía. La

relación debe ser recíproca, lo que le pasa a uno le afecta al otro, y de manera inversa. La

150Pablo Zamora Calvo, Como cristalizar un sueño (México, D.F.: Diana, 1997), 42.

151Carlos G. Ramos Padilla, La comunicación un punto de vista organizacional (México, D.F.:

Trillas, 1991), 57.

Page 92: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

211

convivencia en paz nos hace meditar y nos ayuda a pasar del afán del dominio al afán del

encuentro.152

En la tercera cuestión, de los once pastores, seis contestaron que si habían

recibido estos seminarios de motivación. Eso equivale a 54 por ciento. Mondy y Noe

dicen que la capacitación es necesaria para que los supervisores de primera línea

desempeñen su máximo potencial, la necesitan para actualizar sus conocimientos.153

Lundborg por su parte añade que los líderes que mantienen informados y capacitados a

sus obreros tienen más éxito en su organización, porque están cumpliendo con los

requerimientos de la comunicación, que es compartir.154

El pastor y la motivación a superarse

En la cuestión cuatro y cinco de ésta variable analiza si el obrero de la Misión

Central alguna vez ha sido motivado a superarse, a través de incentivos de estudios o de

la adquisición de libros. Las preguntas dicen lo siguiente: ¿me motivan a lograr mis

objetivos para ir a estudiar alguna maestría? y ¿he recibido libros o cualquier otro

material de obsequio, que me han brindado apoyo y motivación psicológica?

En la primera cuestión de los once pastores tres dijeron que si habían sido

motivados a superarse de alguna forma y ocho dijeron que no. Eso nos da un porcentaje

bajo de motivación a través de la superación. Puede ser porque cada individuo es

diferente. Dice Roger que la motivación es individual y se basa en las necesidades de

152Santiago Álvarez de Mon Pan de Solaruce, El mito del líder (Madrid: Prentice Hall, 2001), 55,

56.

153R. Wayne Mondy y Robert M. Noe, Administración de recursos humanos ( México, D.F.:

Pentice-Hall Hispanoamericana, 1997), 252.

154Louis B. Lundborg, El arte de ser ejecutivo (México, D.F.: Grijalva, 1984), 241.

Page 93: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

212

cada individuo.155

Animar al obrero a superarse es importante, pero es más importante

saber qué tipo de motivo mueve a la acción laboral en cada individuo.

La segunda cuestión también está haciendo alusión a la superación personal, pero

desde el punto de vista de la lectura de libros que han sido obsequiados por la

organización. De los once pastores cuatro han recibido libros de superación personal y

siete no. La guía de procedimientos para ministros dice que el ministro debe mantenerse

aprendiendo toda la vida. La superación ministerial debería ayudar al estudiante a llegar

a ser un autodidacta. El concilio anual de la Asociación General de 1986 tomó el

siguiente voto: “recomendar a los cuerpos administrativos de la organización que

posibiliten a los ministros estudiar por lo menos veinte horas reloj por año de licencia o

credencial. El pastor debe ser un lector ávido”.156

El pastor y el afecto de la organización hacia él y su familia

Las cuestiones seis y siete de la Tabla 6 están cuestionando el cariño

incondicional de su organización. Literalmente fueron planteadas de la siguiente manera:

¿percibo el mismo cariño, sea que haya logrado o no los objetivos ese año al 100 por

ciento, después de haber hecho todo mi esfuerzo? ¿quieren a mi esposa e hijos al igual

que a mí? Estas cuestiones deben ser analizadas por las organizaciones que están

centradas más en la empresa que en los recursos humanos. Las personas valen más que

las empresas, porque sin las personas las empresas no son nada.

155Birkman Roger, Los colores de la personalidad (Nashville, TN: Caribe, 1997), 175.

156Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Guía de

procedimientos para ministros (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1995), 77-79.

Page 94: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

213

En la primera cuestión de los once pastores cinco contestaron positivamente, pero

seis lo hicieron en forma negativa, que equivale a 54 por ciento. Esto nos ayuda a

entender que la organización necesita estar más conciente de las diferentes capacidades

con las que ha sido dotado el ser humano y por consecuencia el pastor de la Misión

Central. El ser humano ha sido afectado por las circunstancias sociales.

Krieger comenta que el ser humano cambia y se modifica a través de toda la vida.

Su conducta esta en función del valor que le dé a determinado resultado, como el dinero,

la responsabilidad, el logro y el tipo de conducta que espera de sus jefes.157

La cuestión siete fue contestada positivamente por cuatro pastores. Los pastores

perciben que los dirigentes no valoran debidamente a su familia. Por supuesto el pastor

juega un papel importante en esta situación. El cariño se gana o se pierde por asuntos de

personalidad, por la eficiencia en el trabajo, por buenas o malas relaciones humanas, por

indisciplina o disciplina. El éxito o fracaso del obrero afectarán a su familia.

La Tabla 7 analiza si el obrero de la Misión Central está recibiendo todos los

elementos evangelísticos necesarios para el buen desempeño y el logro de sus objetivos,

en el trabajo misionero de su distrito. Se plantearon siete preguntas cuyas respuestas se

analizan en las secciones que siguen.

El trabajo del pastor es netamente evangelístico, ayudado por los diferentes

departamentos y actividades que estos promueven. El pastor no puede desligarse de éste

objetivo; los administradores, departamentales y la organización en general deben

apoyarlo con todos los medios que tengan a su alcance.

157Mario Krieger, Sociología de las organizaciones (Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall y

Pearson Education, 2005), 89.

Page 95: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

214

TABLA 7

NIVEL DE APOYO EVANGELÍSTICO

Cuestionamientos

Respuesta

Porcentaje sí no

1. Recibo todos los materiales de los diferentes departamentos a tiempo, es

decir 15 días antes de que inicie el próximo trimestre.

4 7 36

2. Recibo la ayuda de todos los departamentales en forma programada, para

motivar a la iglesia (programada quiere decir que no vengan juntos para

empalmar las actividades)

5 6 45

3. Tengo la ayuda de algún evangelista de parte de la organización por lo

menos una vez al año

3 8 27

4. El evangelista me ha enseñado cómo ayudar a las personas a decidirse por

Cristo.

2 9 18

5. Tengo algún paquete evangelístico para todas mis iglesias por lo menos una vez al año

7 4 63

6. Tengo material evangelístico subvencionado, por si necesito más para otras

campañas al año en mis iglesias

7 4 63

7. He recibido apoyo para adquirir equipo de trabajo como un videoproyector

o una computadora

1 10 9

El pastor y sus materiales de promoción a tiempo

Bajo este subtítulo esta la siguiente cuestión que se hizo a los pastores de la

Misión Central en relación con los materiales de promoción: ¿recibo todos los materiales

de los diferentes departamentos a tiempo, es decir quince días antes de que inicie el

próximo trimestre? De los once pastores cuatro contestaron afirmativamente, equivalente

al 36 por ciento. Esto nos indica que los materiales de la iglesia no están llegando a

tiempo. Recibirlos quince días antes es bueno porque da tiempo para hacerlos llegar a la

iglesia y esta a los hermanos que dirigen los diferentes departamentos.

En entrevista a Golstein, director general de la edición de la guía de estudios para

adultos de la Asociación General de los Adventistas del séptimo día, comenta que con

cinco años de anticipación se asigna la persona que será el autor de la lección de escuela

Page 96: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

215

sabática.158

Al departamento de escuela sabática se pide hacer el pedido de los materiales

seis meses antes de que lleguen al campo donde serán utilizados. Por supuesto, los

materiales de la iglesia pasan por muchos procesos y departamentos; en algún punto

puede haber retraso fuera de la Misión.

El pastor y la ayuda de los departamentos de la organización

La cuestión aquí planteada es la siguiente: ¿recibo la ayuda de todos los

departamentos en forma programada, para motivar a la iglesia? De los once pastores

cinco contestaron afirmativamente, esto equivale a 45 por ciento.

Es bueno sugerir a quienes dirigen los departamentos de las misiones y

asociaciones un buen programa de ayuda a los pastores de campo, no para hacerles el

trabajo, sino para instruirlos y motivarlos de tal manera que ellos puedan hacer lo mismo

con los dirigentes de los departamentos de las iglesias. Dice White: “los ángeles están

aguardando para cooperar en todo departamento de la obra. Esto me ha sido presentado

vez tras vez”.159

El pastor y la ayuda del evangelista

Bajo este subtitulo se analizan cinco cuestionamientos; el primero, que es el

tercero en la Tabla 7, dice: ¿tengo la ayuda de algún evangelista de parte de la

organización por lo menos una vez al año? Tres pastores contestaron que sí habían sido

ayudados por el evangelista. Los evangelistas deben motivar al pastor, y los pastores a la

grey para que la obra del evangelismo avance en forma más sistemática. El evangelista

158Cliford Golstein, entrevistado por el autor, Toluca, México, 20 de febrero de 2004.

159Elena white, Consejo para los maestros padres y alumnos acerca de la educación cristiana

(Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1954), 57.

Page 97: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

216

debe ser un auténtico motivador por sus palabras y por sus acciones. Ama a las almas y

está dispuesto a buscarlas a donde estén.

En la cuarta cuestión se deja ver que los evangelistas no están capacitando a los

pastores y a la iglesia en esta área tan importante. Dice lo siguiente: ¿el evangelista me

ha enseñado como ayudar a las personas a decidirse por Cristo? Dos, de los once,

contestaron afirmativamente. Eso es 18 por ciento. Khune comenta lo siguiente: “La

capacitación significa trabajar con alguien para alcanzar la madurez y la capacidad

reproductora; y se espera de él o ella multiplicación, los ejemplos más sublimes los

tenemos en Jesús y Pablo”.160

La quinta cuestión fue la siguiente: ¿tengo algún paquete de folletos, libros y

Biblias para todas mis iglesias, por lo menos una vez al año? Contestaron que sí siete de

los once pastores, lo cual equivale a 63 por ciento. El evangelista que provee de

materiales también debe capacitar para dar buen uso a estos materiales. Los laicos le

darán un buen uso a estos materiales si son bien instruidos en el arte de predicar, de dar

estudios bíblicos y como lograr decisiones.

La sexta cuestión dice lo siguiente: ¿Tengo material evangelístico subvencionado,

por si necesito más para otras campañas durante el año en mis iglesias? Siete contestaron

afirmativamente, el mismo porcentaje que la anterior. El material de trabajo sería más

útil si se instruye como usarlo. La misión no escatima recursos para el trabajo

evangelistico, siempre hay material subvencionado, porque hay un presupuesto para ese

trabajo.

160Gary W. Kuhne, Dinámica de evangelismo (Grand Rapids, MI: The Zondervan Corporation,

1977), 180.

Page 98: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

217

La cuestión número siete dice lo siguiente: ¿he recibido apoyo para adquirir

equipo evangelístico como un videoproyector o una computadora? Uno contesto que sí.

Es claro que este aspecto está muy bajo en la Misión Central. La tecnología ha avanzado,

los medios modernos de comunicación han inundado el mundo y la iglesia debe valerse

de estos recursos para optimizar su trabajo evangelístico.

Las computadoras y los videosproyectores sirven al pastor para dar seminarios, y

transmitir películas cristianas. En éste tiempo son muy útiles para predicar el evangelio.

La mayoría de las iglesias adventistas, tienen preparada la plataforma para exhibir las

películas y seminarios que los diferentes oradores vienen a visitarlas para predicar o para

educar a la hermandad a través de seminarios.

El pastor necesita estar relacionado con éstos instrumentos útiles para enseñar la

palabra de Dios. Necesita tener un equipo que sea de su propiedad para aprender como

usarlo o para llevarlo a lugares a donde la iglesia no tenga uno propio.

TABLA 8

NIVEL DE APOYO A RECREACIÓN PROGRAMADA

Cuestionamientos

Respuesta

Porcentaje si no

1. Me gustan las reuniones de trabajo que mi organización programa, cuando

hay actividades recreativas.

9 2 81

2. La recreación forma parte del programa de trabajo en cada junta de obreros

que tenemos.

3 8 27

3.Hay en el plan de acción de la organización por lo menos dos días al año

para recrear a los obreros y a sus familias

8 3 72

4. Hay un organizador recreativo, para todas las edades y sexos en cada reunión de trabajo o de asueto

5 6 45

5.Tiene nuestra asociación o misión un campamento para actividades

recreativas de la iglesia

1 10 9

6. Tiene nuestra asociación o misión canchas deportivas y otros espacios para

más actividades recreativas.

1 10 9

7. Mi organización promueve la recreación familiar del obrero, ya sea

deportiva o de otra índole

6 5 54

Page 99: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

218

La Tabla 8 resume el nivel de apoyo que los obreros de la Misión Central y sus

esposas e hijos han recibido, en términos de recreación. Contempla varias áreas, como

tipos de programas, instalaciones, frecuencia de los programas y lugares donde se llevan

a cabo. En forma general los pastores de la Misión Central han sido motivados a través

de la recreación en 42 por ciento, de acuerdo con este estudio.

La Misión Central es un campo nuevo, no tiene un lugar propio para celebrar sus

campamentos de jóvenes, familiares y de otra índole. Bajo cada cuestión se irán

analizando las perspectivas de los pastores y las necesidades de la recreación de la familia

pastoral.

El pastor y los programas de trabajo de la organización

Dos cuestiones se analizan bajo este subtítulo. La primera dice: ¿me gustan las

reuniones de trabajo que mi organización programa, cuando hay actividades recreativas?

y la segunda cuestión es: ¿la recreación, forma parte del programa de trabajo en cada

junta de obreros que tenemos? En la primera cuestión de los once pastores nueve

contestaron afirmativamente, es decir 81 por ciento. Las empresas que comprenden el

valor de la salud, la familia y el trabajo están dedicando tiempo a la recreación de sus

obreros, y algunas tienen programas obligatorios para sus trabajadores, dentro y fuera de

la empresa.

La segunda cuestión dice lo siguiente: ¿la recreación forma parte del programa de

trabajo en cada junta de obreros? Aunque esta cuestión es muy parecida a la que

acabamos de analizar, nos plantea la realidad de lo que viven los obreros en materia de

recreación y trabajo. De los once pastores tres contestaron afirmativamente. Es 27 por

Page 100: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

219

ciento de los obreros. Esta es la situación de la Misión Central. Mucho trabajo, estrés,

compromisos y poco tiempo para la recreación.

Dice Córdoba: la recreación es una experiencia, una forma específica de

actividad, es un estado de ánimo, una fuente de vida, rica y abundante, un sistema de vida

para las horas libres, que contribuye al enriquecimiento de la vida.161

El pastor y el programa anual de recreación familiar

Bajo este subtítulo se presenta la cuestión tres que se planteó de la siguiente

manera: ¿tienen en el plan de acción de la organización por lo menos dos días al año para

recrear a los obreros y a sus familias? De los once pastores ocho contestaron que sí, eso

significa que la Misión Central tiene en su plan de acción por lo menos dos días

programados de recreación para sus obreros y sus familias al año. Tener un tiempo libre

dos veces al año, sin juntas, ni presiones de trabajo, es muy sano y motivador.

Aparentemente se hacen programas en grupo donde cada quien disfruta su tiempo en

camaradería.

El pastor y la organización de sus programas recreativos

La cuestión número cuatro dice lo siguiente: ¿hay un organizador recreativo, para

todas las edades y sexos en cada reunión de trabajo o de asueto? De los once pastores

cinco contestaron que sí, pero seis no lo hicieron. Hay campos que han nombrado una

comisión para eventos recreativos y sociales y en otros se piden al director de Jóvenes

161Jesús Morales Córdova, Manual de recreación física (México, D.F.: Limusa, 1990), 15.

Page 101: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

220

que atienda esta comisión. La organización de toda clase de actividades incluyendo las

recreativas facilita la tarea y ayudan a que las cosas salgan bien.

El pastor y las instalaciones recreativas

Las cuestiones cinco y seis son analizadas bajo este subtítulo. Se presentaron de la

siguiente manera: ¿tiene nuestra Asociación/Misión un campamento para actividades

recreativas de la iglesia? ¿Tiene nuestra Asociación/Misión canchas deportivas y otros

espacios para más actividades recreativas? De los once pastores uno contestó

positivamente a las dos primeras cuestiones de este subtítulo, probablemente porque está

recién llegado a la Misión Central y todavía está pensando en el campamento e

instalaciones del campo de donde procede, porque la Misión Central no tiene ni

campamento ni instalaciones recreativas.

Rojas nos recuerda que un campamento es el lugar natural de la juventud, allí

despliegan sus rebosantes energías, juegan cantan y oyen música, curiosean, aprenden y

admiran la belleza que la naturaleza les ofrece, las organizaciones adventistas deben

fomentar los campamentos.162

Las instalaciones necesarias de un campamento son: cocina, auditorio, cabañas o

carpas, agua suficiente como la de un rió o arrollo, canchas deportivas, juegos para niños

y menores, una alberca y todos los utensilios de cocina para proveer de los alimentos.

El pastor y la promoción de la recreación con su familia

La cuestión que considera el área de la recreación familiar dice lo siguiente: ¿mi

organización promueve la recreación familiar del obrero, ya sea deportiva o de otra

162Roberto N. Rojas, “Campamento,” Revista juventud, 1 (enero de 1953):19.

Page 102: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

221

índole? De los once pastores seis contestaron afirmativamente, eso significa que un poco

más de 50 por ciento ha captado las promociones recreativas, deportivas y familiares. La

organización continuamente tiene campestres familiares, en los cuales participan los

miembros de la iglesia y los pastores; ahí las familias no sólo van a recrearse sino

también van a reforzar los lazos familiares.

Dicen Trotzer y Trotzer que no debemos esperar hasta estar enfermos para

empezar a curarnos; lo mismo se aplica al matrimonio y la familia. Si el matrimonio

marcha bien hay que trata de implementar cambios más satisfactorios en tu vida. Hay

programas, cursos y retiros patrocinados por un hotel o por agencias públicas que están

disponibles para parejas y familias que están bien, pero que quieren profundizar y

enriquecer su matrimonio, para tener un a experiencia marital plena.163

Es de gran apoyo para los esposos un retiro en un lugar placentero, donde no solo

van a aprender a llevarse bien, sino a pasar momentos de relajamiento olvidándose de los

afanes de la vida diaria.

La Tabla 9, ayuda a conocer el nivel de incentivos que el pastor de la Misión

Central esta recibiendo, mensual trimestral o anualmente. En esta encuesta se plantearon

seis cuestionamientos que se analizan en detalle en cada uno de los siguientes subtítulos.

El resultado de ésta tabla muestra que los pastores están motivados al 30 por ciento, a

través de incentivos.

163James P. Trotzer y Toni B. Trotzer, Marriage and family better ready than not (Muncie, IN:

Accelerated Development, 1988), 267.

Page 103: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

222

TABLA 9

NIVEL DE ACCESO A INCENTIVOS MATERIALES

Cuestionamientos

Respuesta

Porcentaje sí no

1. Mi organización tiene en su estado financiero un renglón para incentivar a

los pastores.

5 6 45

2. Se incentivan a todos los obreros aunque no lograron sus objetivos de

bautismo pero alcanzaron otros objetivos de igual importancia

2 9 18

3. Se incentiva a los obreros que alcanzaron sus objetivos de bautismo,

recolección y diezmos.

8 3 72

4. Se incentiva a los obreros que asistieron a todas las reuniones programadas

por la asociación/misión y que llevaron a la gente que se le pidió en cada reunión.

2 9 18

5.Se incentiva a todos los obreros que en su evaluación integral al final del año

sacaron un promedio de un 80-90 % o más

1 10 9

6. Se incentiva a los pastores que tienen un programa de trabajo bien definido

en su distrito

2 9 18

El pastor y los incentivos presupuestados

La cuestión número uno se planteó de la siguiente manera: ¿mi organización tiene

en su estado financiero presupuesto para incentivar a los obreros? De los once pastores,

cinco contestaron que sí, esto es 45 por ciento de los obreros. Aun falta reforzar el

renglón de los incentivos; pero es bueno que todos los obreros conozcan a través de los

mismos administradores, que sí hay un presupuesto para incentivar al obrero que logre o

no los objetivos. Hay un presupuesto general y hay uno para los que logren ciertos

objetivos.

Comenta Cárdenas y Nápoles que el presupuesto financiero es una herramienta

que plantea la estructura financiera de la empresa y debe ser preparado con base en la

Page 104: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

223

estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes y

presidentes del área en la consecución de los objetivos planteados.164

El pastor y los incentivos por sus logros

Las cuestiones dos hasta la cinco se plantean y analizan una por una bajo este

subtítulo. La segunda cuestión de la tabla, primera bajo este subtítulo, dice: ¿se

incentivan a todos los obreros aunque no lograron sus objetivos de bautismo pero

alcanzaron otros objetivos de igual importancia? De los once pastores dos contestaron

que sí y nueve contestaron que no. Eso significa que sólo 18 por ciento ha percibido la

motivación a través de los incentivos.

La tercera cuestión de la variable, segunda bajo este subtítulo, dice: ¿se incentiva

a los obreros que alcanzaron sus objetivos de bautismo, recolección y diezmos? Fue

contestada positivamente por ocho de los once pastores y únicamente tres contestaron

negativamente. Eso significa que la Misión Central le ha dado mayor importancia a

metas de bautismo, diezmos y recolección. Es importante el equilibrio en la obra de

Dios, pues White dice: “La palabra de Dios cuando se estudia cuidadosamente y en

oración mantiene a los hombres en un correcto equilibrio”.165

La cuestión cuatro de la variable, tercera bajo este subtítulo, dice: ¿se incentiva a

los obreros que asistieron a todas las reuniones programadas por la misión y que llevaron

a la gente que se les pidió en cada reunión? De los once pastores dos contestaron que sí,

esto es el 18 por ciento. Dice Roberto: “El líder reconoce los logros de los miembros de

164Raul Cárdenas y Nápoles, Presupuestos teoría y practica (México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana, 2002), 2.

165Elena G. de White, Alza tus ojos, 20.

Page 105: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

224

su equipo, el líder debe encomiar, felicitar e incentivar de vez en cuando a todos los

miembros de su equipo y no sólo apropiarse las glorias que vienen de los éxitos logrados

a través de ellos”.166

La cuestión cinco de la variable cuarta bajo este subtítulo, dice: ¿se incentiva a

todos los obreros que al final del año sacaron un promedio de 80 a 100 por ciento? Sólo

uno contestó sí y diez no. La palabra clave aquí es equilibrio; el buen administrador,

líder o gerente debe ser equilibrado en los incentivos con sus trabajadores, de lo contrario

tendrá que enfrentarse a problemas que afectarán la producción de toda la organización.

Dice Fournies: “Hay que mostrar reconocimiento a todo logro, es fundamental en la

tarea; es un refuerzo”.167

El pastor y los incentivos por tener un programa de trabajo

La cuestión seis dice: ¿Se incentiva a los pastores que tienen un programa de

trabajo bien definido en su distrito? De los once pastores dos contestaron que sí, esto

equivale a 18 por ciento del total de los pastores. Es el ideal que cada pastor tenga un

plan de trabajo bien balanceado y que esté de acuerdo con el plan de la misión. Esto le

dará rumbo a la obra y se realizarán los planes de los niveles superiores de la

organización.

Los incentivos siempre se dan de acuerdo con los objetivos que los pastores

alcanzaron en su área de trabajo y de acuerdo con los planes de acción de la organización,

por lo que es lógico razonar que si los pastores no tienen resultados en su trabajo, los

incentivos sean retenidos.

166Lloyd G. Roberto, El líder bajo presión (Puebla, México: Las Américas, 1997), 121,122.

167Fournies, 162.

Page 106: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

225

TABLA 10

FRECUENCIA DE AYUDA PASTORAL

Cuestionamientos

Respuesta

% sí No

1.Tiene un secretario ministerial mi campo 5 6 45

2. Me gusta platicar con mi secretario ministerial, porque siempre saco provecho. 5 6 45

3. Me visita el secretario ministerial de mi campo 3 8 27

4. Cuando me visita mis secretario ministerial, siento que realmente me hizo una visita

pastoral

4 7 36

5. Me ha ayudado algún secretario ministerial en los años que llevo de pastor a

fortalecer mis convicciones como pastor y como cristiano

4 7 36

6. Por lo menos dos veces al año tengo la visita pastoral del secretario ministerial. 2 9 18

7. Mis administradores me han brindado ayuda pastoral. 5 6 45

La Tabla 10 cuestiona si el obrero recibió por lo menos una vez al trimestre una

visita pastoral de alguno de los administradores o del secretario ministerial, para que

conozca la condición física, mental y espiritual del obrero y su familia. Se plantearon

siete preguntas que cada obrero contesto con un sí o un no, o su equivalente, de acuerdo

con los efectos que cada una de ellas ha tenido en su vida. El resultado final de toda la

tabla fue 36 por ciento.

Las cuestiones fueron las siguientes: ¿tiene un secretario ministerial mi campo?

¿Me gusta platicar con mi secretario ministerial, porque siempre saco provecho? ¿Me

visita el secretario ministerial de mi campo? ¿Cuando me visita mi secretario ministerial,

siento que realmente me hizo una visita pastoral? ¿Me ha ayudado algún secretario

ministerial en los años que llevo de pastor, a fortalecer mis convicciones como pastor y

como cristiano? ¿Por lo menos dos veces al año tengo la visita pastoral del secretario

ministerial? ¿Mis administradores me han brindado ayuda pastoral?

Page 107: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

226

El pastor y la importancia del secretario ministerial

La cuestión que analizada bajo este subtítulo es la siguiente: ¿Tiene un secretario

ministerial mi campo? De los once pastores encuestados cinco contestaron

afirmativamente y los otros quizás no contestaron porque el secretario ministerial de la

Misión Central tiene por lo menos seis departamentos a su cargo y no está desempeñando

la secretaría ministerial de tiempo completo.

Dentro de la organización de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, al secretario

ministerial se le ha denominado el pastor de los pastores, y su importancia está en su

trabajo de capacitar, entrenar y fortalecer la espiritualidad del ministro. Dice la Seventh-

day adventist enciclopedia: “Sus esfuerzos los hace a través de convenciones, institutos,

escuelas de evangelismo y por la revista El Ministerio. Su plan es elevar la experiencia

espiritual y la eficiencia del pastor. La secretaría ministerial se inicio en mayo 1922”.168

El pastor y su relación con el secretario ministerial

Las cuestiones dos y tres dicen lo siguiente: ¿me gusta platicar con mi secretario

ministerial, porque siempre saco provecho? ¿me visita el secretario ministerial de mi

campo? En la primera cuestión bajo este subtítulo, de los once pastores cinco contestaron

que sí y seis que no. En la segunda cuestión, de los once pastores solo tres contestaron

que sí y ocho que no. Esta cuestión confirma las dos primeras, hace falta más trabajo de

secretaría ministerial en el campo. Larsen comenta: “El cuidado pastoral es más que sólo

aconsejamiento, algunos jamás tomaran la iniciativa de venir para buscar la ayuda que

están necesitando, otros son tan renuentes y aislados por naturaleza, que jamás

168Don F. Neufeld, ed., Seventh-day adventist encyclopedia, 10 Vols. (Washington, DC: Review

and Herald, 1976), 10: 901.

Page 108: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

227

doblegarán su orgullo para aceptar su necesidad”.169

Es ahí a donde juega su papel el

secretario ministerial, que sabe percibir las necesidades de sus compañeros que, aunque

no claman, pueden estar sufriendo algún problema.

El pastor y la frecuencia de ayuda del secretario ministerial

La cuestión cuatro de la Tabla 10 dice: ¿cuando me visita mi secretario

ministerial, siento que realmente me hizo una visita pastoral? De los once pastores cuatro

contestaron que sí y siete que no. La cuestión cinco dice: ¿me ha ayudado algún

secretario ministerial en los años que llevo de pastor, a fortalecer mis convicciones como

pastor y como cristiano? De los once pastores cuatro contestaron que sí y siete que no.

Vila aconseja que el pastor acuda personalmente en rescate de los miembros enfriados o

alejados de la comunión cristiana, muchos necesitan del calor y la simpatía de una visita

pastoral.170

La cuestiones seis dice: ¿por lo menos dos veces al año tengo la visita pastoral del

secretario ministerial? De los once pastores, dos contestaron que sí y nueve que no. La

frecuencia de la visita pastoral en la Misión Central es muy escasa pues no hay un

secretario ministerial de tiempo completo. Dice McArthur: “El verdadero consejero

cristiano debe trabajar en el alma, en la esfera de las cosas profundas de la palabra y el

espíritu, no divagando en la superficialidad de la conducta”.171

Bernardo Stamateas declara que en la visita, antes de la entrevista, debe haber un

momento social para romper la tensión y sentirse cómodos. La oración al principio es de

169David L. Larsen, Caring for the flock (Wheathon, IL: Good News, 1991), 89.

170Samuel Vila, Manual de visitación pastoral (Terrasa, Barcelona: CLIE, 1981), 8.

171Jhon F. MacArthur Jr. Y Wayne A. Mack, Consejería bíblica (Nashville, TN: Caribe, 1996), 24.

Page 109: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

228

mucha utilidad, especialmente cuando hay angustia por algún problema muy serio. Otros

la hacen al final; sin embargo, el consejero debe estar en oración en todo momento para

ser guiado por el Espíritu Santo.172

El pastor y la ayuda pastoral de los administradores

Bajo este subtítulo se analiza la cuestión número seis de la Tabla 10, que dice lo

siguiente: ¿mis administradores me han brindado ayuda pastoral? De los once pastores

cinco contestaron que sí y seis que no. La frecuencia de ayuda pastoral hacia los obreros

tuvo una tendencia generalizada entre 18 y 45 por ciento, dando un porcentaje promedio

de 36.3 por ciento.

Aeschlimann opina que el capital más valioso en un campo local son sus

ministros. Cuando hay unidad, sentido de urgencia y planes desafiantes, bajo un

liderazgo sabio, dinámico y progresista, todos se sienten animados y resueltos a rendir al

máximo.173

Opina el mismo autor que el administrador sabio vigila discretamente el

desempeño de sus obreros. Si nota que alguno está bajando su rendimiento, traza un plan

de acción, lo anima, lo aconseja y le da una mano de ayuda para resolver sus problemas.

Luego le hace sentir que confía en él. Con éste tratamiento, hay muchas posibilidades de

que se recupere y llegue a ser un obrero de éxito.174

172Bernardo Stamateas, Técnicas de aconsejamiento pastoral (Viladecavalls, Barcelona: Clie,

1997), 15.

173Carlos E. Aeschlimann “¿Por qué no rinden?”, Ministerio Adventista, año 29, 171 (julio-agosto

de 1981), 25.

174Ibid.

Page 110: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

229

Resumiendo este capítulo puede afirmarse que el pastor de la Misión Central

manifiesta necesidades de apoyo en las áreas de relaciones humanas y comunicación,

evangelismo, incentivación, recreación programada y relaciones familiares. El siguiente

capítulo contiene un programa de motivación y apoyo para los pastores de la Misión

Central.

Page 111: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

230

CAPITULO IV

PROGRAMA DE MOTIVACIÓN Y APOYO

Este capítulo contiene la información necesaria para la implementación del

programa sobre motivación y apoyo para pastores. Incluye los objetivos del programa, la

metodología, los preparativos para su realización y una breve descripción del contenido

de cada sesión.

El programa trata de responder a las inquietudes expresadas por los pastores de la

Misión Central. Según las encuestas realizadas el pastor de la Misión Central manifiesta

necesidades de apoyo, especialmente en las áreas de relaciones humanas, comunicación,

evangelismo, incentivos, recreación, Secretaría Ministerial y relaciones familiares.

Este programa servirá de apoyo al secretario ministerial de la Misión Central y de

otras misiones y asociaciones de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que deseen

entrenar y motivar a los pastores de su campo. También podrá ser presentado por el

presidente del campo o algún otro pastor que sea designado para ese fin. El material

necesario para la instrucción se encuentra en el apéndice C.

El capítulo está dividido en tres secciones que son: Descripción, implementación y

evaluación del programa. De esta forma se está reforzando el interés que los

administradores, departamentales y pastores de la Misión Central tienen en que

avancemos en la motivación para obtener mejores resultados del trabajo misionero de

este campo.

95

Page 112: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

231

Descripción del programa

Esta sección explica los aspectos y precauciones que deben tomarse en cuenta al

aplicar este programa, considerando el propósito, los módulos de instrucción, actividades,

técnicas de enseñanza y el contenido. También se sugieren ideas en cuanto a la

metodología. Se indica quienes serán los participantes y quiénes los instructores.

También se sugiere el lugar de la reunión, la frecuencia de las sesiones y su duración.

La aplicación de este programa puede variar de acuerdo con las circunstancias que

se presenten por el tiempo, el espacio y las necesidades particulares del grupo al que se

dirija. El programa está diseñado para aplicarse en tres días. Pueden ser en tres días

hábiles de una semana, en un retiro espiritual o, si los administradores así lo prefieren, se

puede hacer en tres meses, un día cada mes en las reuniones de obreros. Cada área esta

dividida en sesiones. A continuación se presenta el horario sugerente.

Horario sugerente para tres días

Primer día

8:30-9:00 Apertura

9:00-9:45 Sesión uno

9:45-10:00 Receso

10:00-10:45 Sesión dos

10:45-11:00 Receso

11:00-11:45 Sesión tres

11:45-12:00 Receso

12:00-12:45 Sesión cuatro

12:45-15:00 Comida y descanso

15:00-15:45 Sesión cinco

15:45-16:00 Receso

16:00-16:45 Sesión seis

16:45-17:00 Receso

17:00-17:45 Sesión siete

17:45-20:00 Recreación

Page 113: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

232

20:00-21:00 Cena

21:00------- Descanso

Segundo día

8:30-9:00 Apertura

9:00-9:45 Sesión ocho

9:45-10:00 Receso

10:00-10:45 Sesión nueve

10:45-11:00 Receso

11:00-11:45 Sesión diez

11:45-12:00 Receso

12:00-12:45 Sesión once

12:45-15:00 Comida y descanso

15:00-15:45 Sesión doce

15:45-16:00 Receso

16:00-16:45 Sesión trece

16:45-17:00 Receso

17:00-17:45 Sesión catorce

17:45-20:00 Recreación

20:00-21:00 Cena

21:00------- Descanso

Tercer día

8:30-9:00 Apertura

9:00-9:45 Sesión quince

9:45-10:00 Receso

10:00-10:45 Sesión dieciséis

10:45-11:00 Receso

11:00-11:45 Sesión diecisiete

11:45-12:00 Receso

12:00-12:45 Sesión dieciocho

12:45-15:00 Comida y descanso

15:00-15:45 Sesión diecinueve

15:45-16:00 Receso

16:00-16:45 Sesión veinte

16:45-17:00 Clausura del programa

17:00- Feliz regreso a casa

Propósito y objetivos del programa

El propósito fundamental de este programa es capacitar y motivar a los pastores de

la Misión Central, en relación con sus deberes, responsabilidades y privilegios. Habrá la

Page 114: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

233

necesidad de una educación continua para tener un seguimiento, reforzando las áreas que

presenten mayores deficiencias o que sean prioritarias para el desempeño del ministerio

de los pastores.

Los objetivos generales de este programa son seis: (1) Fortalecer la comunicación,

(2) fortalecer las relaciones humanas entre pastores de campo, departamentales y

administradores, (3) ayudar a los pastores en la elaboración de un plan de trabajo

evangelístico, (4) motivar a los pastores a través de una variedad de incentivos, (5)

motivar al secretario ministerial a mantener buenas relaciones con los pastores a través de

la visitación y (6) fortalecer los vínculos familiares.

Metodología y áreas de instrucción

Las áreas de instrucción están elaboradas con espacios precisos para tener sesiones

de trabajo en grupos, con instrucciones prácticas y atractivas, para hacer las horas de

trabajo menos pesadas y más amenas para los participantes. Cada área se divide en varias

sesiones. El área de relaciones humanas y comunicación se divide en siete sesiones; el de

relaciones familiares se divide en cuatro; el de evangelismo en tres; el de incentivos en

tres; y el área de recreación y apoyo al secretario ministerial también se divide en tres

sesiones. En total veinte sesiones, en las cinco áreas.

Actividades

Las actividades dentro de las sesiones de cualquier índole son de suma

importancia para conducir y modelar la conducta de los pastores. Los conferencistas,

maestros o instructores actuales cada vez echan más mano de este recurso de modelación

de la mente. Dice Badrova: “las actividades conductoras modelan la mente de una

Page 115: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

234

manera única”.175

Las actividades de este tipo producen mayores logros, fundan las bases

para otras actividades e inducen a la creación de nuevos procesos mentales.

Estas actividades se llevarán a cabo después o antes de la parte teórica. El

instructor lo determinará. Se formarán grupos pequeños, especialmente en las áreas de

relaciones humanas y comunicación y en la de relaciones familiares. Las preguntas que

se analizarán en grupos o en forma individual están en los seminarios que se impartirán.

Duración

Se espera que cada sesión tenga una duración de cuarenta y cinco minutos,

incluyendo el tiempo dedicado a las actividades conductoras o sesiones de trabajo, para

reforzar el aprendizaje. Si algún tema no alcanza a cubrirse en los cuarenta y cinco

minutos, podría prolongarse máximo a un ahora. No es conveniente prolongar demasiado

los períodos, pues debe evitarse el cansancio.

Técnicas de enseñanza

Existe gran variedad de técnicas para presentar estas sesiones de trabajo, desde las

más rudimentarias hasta las más modernas. Las técnicas deben adaptarse al medio y a la

cultura de los participantes. En las exposiciones, por lo general, se usará lo básico, como

presentaciones en Power Point, exposición directa del maestro y actividades de

interacción alumno-alumno y maestro-alumno. En las discusiones dirigidas los

instructores usarán diversas técnicas al conducir a los grupos en los razonamientos y

ejercicios.

175Elena Badrova, Herramientas de la mente (Argentina, México: Secretaria de Educación

Publica, 2004), 50.

Page 116: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

235

Giuseppe nos dice que las técnicas son consideradas como un procedimiento

didáctico que se presenta para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue

con el método.176

Las técnicas que sugerimos usar en la presentación de este programa,

es una combinación de las técnicas inductivas, deductivas y de observación, los cuales

orientarán al docente en el aprendizaje para adquirir conocimientos e inducirlo a tomar

actitudes e ideas.

Contenido

Dice Espinosa Almazán: “Los contenidos de programas varían según la duración,

el propósito y los receptores de cada programa”.177

Este programa está dividido en cinco

áreas que ya han sido presentadas y están enfocados a la motivación y apoyo de los

pastores de la Misión Central. Proveen de dinamismo, orientación, material de apoyo e

ideas para realizar un trabajo mejor y más eficiente en este campo.

Área de comunicación y relaciones humanas

Esta área contiene siete sesiones y abarca los aspectos más importantes de la

comunicación y las relaciones humanas. Las relaciones humanas en el trabajo, en el

hogar, en la recreación y en la iglesia. Comenta Rodríguez Estrada: “La vida del ser

humano es, antes que nada, vida de relación, no sólo a nivel biológico, sino a nivel

psicológico y social. El nivel de las relaciones define el nivel de la existencia de un

176Nirici Imideo Giuseppe, Metodología de la enseñanza (México, DF: Hapelusz, 1990), 37.

177José M., Espinosa Almazán, “Un programa de instrucción y capacitación para misioneros

voluntarios de la Unión Mexicana del Norte” (Tesis doctoral en Ministerio, Andrews University, extención,

Montemorelos Nuevo León, México, 2002), 100.

Page 117: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

236

sujeto”.178

Esta declaración pone las bases para confirmar que las buenas relaciones y la

comunicación son de un alto valor para el pastor.

Elena G. de White, reafirma la importancia de esta declaración con las siguientes

palabras: “Jesús era la Majestad del cielo, el Rey de la gloria, y sin embargo en su vida

humana fue paciente, bondadoso, cortés, benévolo, lleno de amor por los niñitos y pleno

de piedad y compasión por los tentados, los probados, los oprimidos”.179

La personalidad y las relaciones humanas

En esta sesión se tiene la oportunidad de despejar las siguientes preguntas:

¿qué es la personalidad? ¿cuánto tiene que ver la personalidad en las relaciones

humanas? ¿cuánto influye en el éxito o fracaso de nuestro trabajo?

Todos los seres humanos tienen problemas en su personalidad y como resultado de

esto en sus relaciones humanas. Esta sesión nos ayudará a entender la importancia de una

personalidad equilibrada en las relaciones humanas. Rodríguez Estrada declara: “Los

problemas con las gentes [sic] suelen ser más serios que los que surgen con respecto a

maquinas, sistemas, animales y con las fuerzas naturales”.180

La importancia de la comunicación

en las relaciones humanas

Esta sesión enfatiza la importancia que tiene la comunicación en las relaciones

humanas. Aquí veremos el proceso, los niveles y las barreras de la comunicación, así

178Mauro Rodríguez Estrada, Psicología de las relaciones humanas (México, DF: Pax México,

1985), 11.

179Elena G. de White, A fin de conocerle, 103

180Rodríguez Estrada, 12.

Page 118: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

237

como qué significa comunicarse en un nivel profundo y cómo se puede lograr esto en el

trabajo.

Todas las organizaciones se forman con base en la gente. No existe ninguna

organización formada por una sola persona; si fuera así no necesitaría canales internos de

comunicación. Es menester que existan canales de comunicación para una mejor

coordinación de las actividades. Soria: “Además de la comunicación formal, existe la

comunicación informal, que tiene sus propios canales y es mas flexible”. 181

Psicología de la conversación

Esta sesión está dedicada a analizar los cuatro aspectos del yo interno. Se asignan

veinticinco minutos para tener psicodinámica por grupos. Cada individuo podrá obtener

su perfil psicológico, para conocerse mejor.

El líder en las relaciones humanas

En esta sesión se estudian las clases de liderazgo, las relaciones del líder en primer

nivel y el líder conociéndose mejor al interactuar con otros y se dedicarán veinticinco

minutos para una dinámica de grupo. El verdadero líder tiene una actitud positiva hacia

la gente, conoce a la gente por intuición y las acepta tal como son; tiene espíritu de

servicio, sus metas son claras, es de valor ante los fracasos, es de iniciativa, se rodea de

gente valiosa, no es de un carácter endeble, su lema es “no vengo a enseñar sino a

aprender con ustedes”.182

Grupos de sensibilización

181Víctor M. Soria, Relaciones humanas teorías y casos (México DF: Limusa, 1986), 202.

182Ibíd., 81-84.

Page 119: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

238

El propósito de esta sesión es formar grupos de cuatro, con las personas que más

se conocen para tener un concepto correcto de los lados obscuros de la personalidad,

tratando de poner la autoestima en el marco correcto. Veremos que es sesivity groups, o

groups encounter.

Las relaciones humanas en la Biblia

¿Qué dice el Antiguo Testamento acerca de las relaciones humanas?, ¿tiene

fundamento Bíblico este tema? ¿es válido que un cristiano sepa llevarse bien con los

demás? ¿qué nos dice el Nuevo Testamento? ¿fue el Señor Jesucristo un excelente

hombre de relaciones humanas? En esta sesión abordaremos todo lo bíblico en relación

con este tema.

Las relaciones humanas y los escritos

de Elena G. de White

Esta área concluye consultando lo que entre los adventistas se conoce como el

espíritu de profecía en relación con las relaciones humanas. Se verá lo que dice Elena

White respecto a este tema, si tiene o no influencia en la predicación de la Palabra de

Dios.

Área de apoyo evangelístico

Todo pastor debe ser experto en evangelismo. Es su razón de estar en este

ministerio. En esta área se hará conciencia, se instruirá y se motivará al pastor para que

se reencuentre con la ganancia de las almas. Esta área se compone de tres sesiones de

cuarenta y cinco minutos cada uno. Son los siguientes.

Page 120: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

239

¿Quieres ver crecimiento real en tu iglesia?

Ningún pastor contestaría negativamente a esta pregunta; pero surgen algunas

inquietudes, sobre todo para aquellos pastores que se les dificulta encontrar los métodos

más adecuados para lograrlo. El pastor, los líderes y los miembros deben comprometerse

con el crecimiento de sus iglesias. Debe haber consagración total de todos los

involucrados y deben implementarse estrategias para lograr los objetivos deseados.183

Esta sesión presentará las formas y métodos para lograr este objetivo.

¿Que harías tú como pastor?

Esta sesión aborda los aspectos más prácticos de la evangelización, como son las

encuestas a los miembros de la iglesia, para ver si están conformes con lo que hasta aquí

han estado logrando y si están dispuestos a apoyar el plan de evangelización que se está

lanzando en su iglesia.

Finley enseña cómo seleccionar a un grupo de voluntarios y prepararlos para

empezar a hacer el trabajo.184

Enseñándoles a capitalizar los intereses que ya están

siendo atendidos por los miembros y enseñándoles cómo preparar un proyecto

evangelístico para su iglesia.

Elaboración del plan de trabajo

Esta sesión presenta cómo preparar un plan de trabajo. Sus etapas respectivas

como son la preparación de la iglesia, la preparación del terreno, la siembra, el cultivo y

la cosecha. Se enseñará cómo establecer objetivos y definir estrategias para lograrlos.

183Juan Carlos Miranda, Manual de iglecrecimiento (Miami, FL: Vida, 1985), 55.

184Mark Finley, Persuasión, how to help people decide for Jesus (Silver Spring, MD: Ministerial

Association General Conference of Seventh-day Adventists, 1994), 4, 5.

Page 121: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

240

Área de incentivos

Esta área también esta dividida en tres sesiones. En la primera se trata el tema

Recibir el sueldo a tiempo, en la segunda sesión se tratará el tema Recibir reconocimiento

por los objetivos alcanzados y en la tercera el tema Buen trato a la familia del pastor. A

continuación se describe brevemente el contenido de cada tema.

Recibir el sueldo a tiempo

Después de haber realizado un esfuerzo sincero y valioso, el sueldo se convierte en

un incentivo positivo cuando se recibe a tiempo y negativo cuando se recibe fuera de

tiempo. ¿Es necesario devengar el sueldo que recibo? ¿Qué significa lo que dijo el

Señor Jesucristo: “El obrero es digno de su sostén” (Mt 10:10) y “el obrero es digno de su

salario” (Lc 10:7)? Esta sesión pondrá en claro si el sueldo debe convertirse en un

motivador o no.

Recibir reconocimiento por los objetivos alcanzados

Esta sesión trata de los diferentes métodos de incentivos que existen en las

empresas y se considerará cuáles son los más apropiados para incentivar a los pastores,

sin perder de vista la motivación espiritual provista por nuestro Padre celestial a través

del Espíritu Santo. Se intentará responder qué incentivo se puede ofrecer a los pastores al

mes, al trimestre, al semestre o al año.

Buen trato a la familia del pastor

La familia es la parte más sensible y delicada del ministro; un buen trato a su

familia incentiva positivamente al pastor. Esta sesión tratará de cómo los

departamentales y los administradores pueden establecer relaciones humanas de gran

Page 122: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

241

valor para la familia del pastor. Se verá cómo hacer visitas de amistad y camaradería al

pastor y su familia.

Área de recreación y de apoyo del secretario ministerial

Las instituciones educativas, las grandes empresas y las asociaciones religiosas de

nuestro tiempo tienen sus programas de recreación y apoyo para sus agremiados,

miembros y feligreses. Es necesario que los pastores de la Misión Central también

tengan un lugar de recreación para tener sus programas recreativos, sociales y

espirituales. Para tratar este asunto esta área cuenta con tres sesiones que veremos a

continuación.

Retiros espirituales y recreación programada para pastores

Esta sesión trata la forma de organizar un retiro espiritual para pastores. Juárez

comenta: “un retiro bien organizado y con objetivos específicos, ofrece grandes

bendiciones, llena necesidades físicas, mentales, espirituales y sociales”.185

También

veremos la forma más saludable de recreación para los pastores y su familia.

Visitación pastoral

Esta sesión responde las siguientes preguntas: ¿qué es la visitación pastoral?

¿cómo se debe realizar una visita pastoral? ¿qué se debe tomar en cuenta al hacer una

visita pastoral? ¿cuál debe ser la frecuencia de la visitación pastoral? ¿cuál es la

preparación antes de la visita pastoral? ¿quién debe hacer una visita pastoral?

Educación continua

185Armando Juárez, Para líderes emergentes (Iztapalapa, DF: Oreb, 2001), 99.

Page 123: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

242

Esta sesión trata los siguientes asuntos: Qué es la educación continua, la

educación continua y el pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, las formas que el

campo puede cumplir con este requisito, quién puede impartir la educación continua y el

tiempo que debe cumplirse recibiendo esta clase de educación.

Área de relaciones familiares

El área que se presenta aquí está dividida en cuatro sesiones. La primera es

Claves para un matrimonio feliz, la segunda es Tres secretos de comunicación y

resolución de conflictos, la tercera es La administración del tiempo y la cuarta se titula

Los hijos en la familia pastoral.

El objetivo de esta área es lograr que los pastores de la Misión Central tengan

familias estables y maduras y que esto contribuya al crecimiento de la iglesia en esa

Misión. Comenta Collins:

En la gran batalla de la vida, el hogar es el campo donde se definen las batallas

más decisivas y trascendentales. Es allí donde se originan los mayores conflictos

y se plantean los mas delicados problemas. Si estos se resuelven en forma

satisfactoria, la vida entera navega en una corriente mansa y tranquila y las

personas que constituyen la familia se hayan equipadas para enfrentar con éxito

toda otra contingencia.186

Claves para un matrimonio feliz

Como el tema es muy amplio y se ha escrito mucho al respecto, esta sesión

enfatiza que entre todas las actividades del pastor la atención de su matrimonio es

prioritaria. Se ayudará a los participantes a identificar sus prioridades y a poner las

necesidades del cónyuge antes que las propias. Se mostrará que, si bien el esposo es la

186Sergio V. Collins, La familia moderna, solución para sus problemas (Buenos Aires, Florida:

Casa editora sudamericana, s/f), 7.

Page 124: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

243

cabeza del hogar, la esposa es el corazón. Los participantes aprenderán a cultivar una

relación amorosa, a afirmar los puntos fuertes de su matrimonio y a practicar la sumisión

mutua, haciendo de Cristo el centro de la familia.

Secretos de comunicación y resolución de conflictos

Como todo matrimonio normal, los matrimonios de los pastores no escapan a una

situación de conflicto, también viven sus momentos difíciles, también lloran, también

ríen. También necesitan consejo y orientación en relación a los hijos y a a como

mantener vivo el fuego del amor en su pareja.

En esta sesión se tratarán los siguientes temas: hablando con sabiduría,

escuchando activamente, resolviendo el problema los dos, intercambiando lugares y

aprendiendo a pedir perdón.

La administración del tiempo

El tiempo es un recurso que todos tenemos, pero no es renovable, no se puede

ahorrar; si no se aprovecha con mucha sabiduría se escapa de la mano y muchas veces en

asuntos de poca monta. En esta sesión se despejaran estas interrogantes: ¿cómo puedo

administrar sabiamente mi tiempo? ¿cuánto ayuda tener un programa de trabajo? ¿cuánto

tiempo debe dedicar el pastor a su familia? ¿qué significa tiempo de calidad?

Los hijos en la familia pastoral

Los hijos que viven en un hogar en el cual se ha deteriorado la salud mental de la

familia, viven angustiados y confundidos, porque viven sin cariño y sin la atención de sus

Page 125: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

244

padres.187

Muchos de los hijos de la familia pastoral están pasando esta situación

actualmente. Esta sesión se enfocará en los hijos de la familia pastoral tratando los

siguientes asuntos: deje que los niños sean ellos mismos, alábelos, déles su espacio,

discipline con amor, déjelos experimentar, no les diga “no hagas eso por que tú eres hijo

de pastor”. En esta sesión se realizará una dinámica de grupo para discutir algunos de los

asuntos mencionados.

Implementación del programa

El programa requiere una planificación cuidadosa, pues trata asuntos de vital

importancia y, además, está dirigido a pastores y dirigentes de la iglesia. La planificación

debe realizarse con oración y procurar prever todos los detalles, a fin de que sean

atendidos.

Antes del programa

Para que un programa salga bien se necesita una buena preparación anticipada.

Los programas que se hacen sin preparación previa siempre salen mal, por lo tanto

necesitamos hacer bien las cosas y para eso necesitamos dar los siguientes pasos.

Arreglos necesarios

Uno de los aspectos importantes en los arreglos previos al programa es definir

quién será el instructor. Es necesario analizar varias opciones y en consulta con los

colaboradores, hacer la mejor elección. Debe contactarse y hacer los trámites necesarios

en forma personal para ver su itinerario y saber si está dispuesto a asistir al evento para

187Idem, La salud emocional de la familia (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1980), 15.

Page 126: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

245

presentar la instrucción. Después de este arreglo previo, se hace la solicitud en forma

oficial a través de los canales correspondientes de la organización, estado atento a que

llegue a los lugares correspondientes y se ejecute la autorización con suficiente tiempo

antes de la fecha del evento.

Estos arreglos son para empleados de la iglesia. Cuando se trate de instructores

jubilados, instructores que trabajan con otra organización o que trabajan por su propia

cuenta. Se sigue el mismo protocolo cuando sea necesario y cuando no, simplemente se

hacen los arreglos personalmente.

En cuanto a los materiales a usarse durante el programa, es bueno tener una

agenda con un resumen general del programa, si fuere posible ahí mismo se puede incluir

el material a usar durante la instrucción. También es bueno incluir toda la logística del

evento, incluyendo recursos como computadoras, videoproyector, retroproyector,

pizarras, hojas en blanco, rotafolios y el material que el instructor solicite.

Fecha

Las fechas más adecuadas para presentar un programa de esta magnitud son

durante las reuniones de obreros o concilios ministeriales. Estas fechas ya han sido

aprobadas de antemano en el plan de acción de cada año en la misión/asociación. Si no

fuere así, es bueno buscar una fecha que no choque con las actividades del calendario de

la misión/asociación. Si se imparte durante una semana, debe programarse en el

calendario anual de la misión/asociación; puede ser un fin de semana o en tres días

hábiles, para lo cual se solicitará a la junta de la organización su aprobación, de modo que

se convierta este espacio en un retiro espiritual para la familia ministerial.

Page 127: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

246

Lugar

El lugar juega un papel muy importante en esta clase de programa. Hay que

asegurarse que los pastores y sus familias estén cómodos dentro y fuera del evento. Debe

ser un lugar alejado del bullicio cotidiano de la vida, que tenga buen hospedaje, con

cocina y comedor, espacio abierto para las actividades deportivas y sociales de los hijos y

con un auditorio suficiente para albergar al número de asistentes a esta instrucción.

Asistentes

Aunque este es un público cautivo por ser obreros que dependen de la

organización, es bueno tener inscripción para que el instructor y el organizador del

programa tengan una idea de cuánto material van a preparar. Esta información es útil

también para considerar la capacidad del auditorio, del comedor y del hotel y para

calcular la cantidad de comida que tendrá que prepararse, así como otros asuntos que

están relacionados con el número de asistentes al evento.

Durante el programa

Debe vigilarse que haya una programación continua durante el evento y que cada

participante tenga dicho programa incluido en su agenda. La agenda debe incluir toda la

información necesaria para que los participantes sepan el orden de las actividades de todo

el evento. Para cada comisión debe haber un encargado de vigilar que se cumpla todo lo

que esta en esa agenda.

Apertura

Page 128: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

247

Hay un dicho popular que dice: “si empezamos a tiempo terminamos a tiempo”.

Eso significa que el programa debe respetarse y empezar a la hora que se ha marcado en

la agenda, a fin de no tener retrasos. Como se está trabajando con un público cautivo no

habrá mayor problema para la realización de la apertura. La apertura pone las bases de lo

que será el programa en general. La persona encargada del programa de apertura debe

estar consciente de la importancia de empezar bien, causando la mejor impresión desde el

principio.

Mantener un ambiente agradable

¿Cómo mantener un ambiente agradable durante el programa? Cuando el

programa va a durar varias horas es bueno que el organizador de ese evento vaya

pensando cómo hacer que el evento termine así como empezó, con mucho entusiasmo.

Para ello damos las siguientes sugerencias: procurar que las actividades sean dinámicas,

sobre todo en las horas más pesadas. Conviene hacer provisión de agua para tomar en el

lugar de reunión, para que los participantes no se dispersen buscando por otros lados.

Pedir que el instructor aplique dinámicas grupales en los momentos más pesados de las

sesiones. Se sugiere que en los recesos haya algún aperitivo y que los sanitarios estén a

la mano.

Asistencia y puntualidad

En este evento debe cuidarse estrictamente la asistencia y la puntualidad.

Generalmente no habrá problema pues los asistentes serán los pastores, pero debe

procurarse que estén presentes en las reuniones. Es conveniente entregar un certificado a

cada pastor, por haber cumplido satisfactoriamente todas las horas del programa. Debe

Page 129: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

248

pasarse lista en cada período de clase. La asistencia puede motivarse anunciando un

incentivo, como un juego de plumas o algo parecido, por la puntualidad a todas las

sesiones.

Evaluación de aprovechamiento de las clases

Después del desarrollo de cada área debe haber una evaluación. Puede hacerse con

preguntas claves acerca de lo más práctico. Se hacen unas cinco preguntas para

cerciorarse del aprovechamiento de los alumnos; cada pastor en una hoja de papel anotará

su nombre y ahí contestará las preguntas. Conviene que se ofrezca un incentivo a los

alumnos que obtengan, durante todo el programa, un promedio mínimo de ochenta.

Además se les ofrece puntos extras por su puntualidad a las clases.

Clausura

La clausura debe planearse detalladamente. Es el momento para entregar los

certificados por las clases recibidas, entregar los incentivos ganados por esforzarse en la

participación, asistencia y puntualidad. Deben entregarse los reconocimientos a todos lo

que hicieron posible el evento, desde el responsable de proveer el agua y quienes

prepararon la alimentación, hasta el presidente de la organización. No debe pasarse por

alto entregar un reconocimiento al instructor por su esfuerzo hecho en la presentación de

las clases y por haber dejado a su familia y estar en el programa.

Conviene presentar un mensaje de clausura. Para ello se puede invitar al

presidente de la misión/asociación local o al presidente de la unión. El mensaje debe ser

de motivación para lograr los desafíos presentados en las clases recibidas.

Después del programa

Page 130: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

249

Después del programa hay mucho que hacer. En realidad apenas empieza el

aspecto práctico. Debe haber un seguimiento para que el curso tenga resultados, de lo

contrario se convertirá en un curso más en la vida de los pastores. Es bueno hacer un

plan de seguimiento con fechas determinadas para reunir a los pastores y evaluar los

resultados.

Seguimiento de resultados

Se deben buscar resultados a corto, mediano y largo plazo. De toda la aplicación

del programa hay resultados inmediatos como son los aspectos que se han descuidado,

pero que se pueden restaurar inmediatamente. Por ejemplo la visitación pastoral o el

recibir el sueldo a tiempo. Habrá otros resultados que son a mediano plazo, a seis meses

o a un año; por ejemplo la aplicación del área de evangelismo. Hay otros resultados que

pueden ser a largo plazo, como adquirir un campamento y equiparlo con todos sus

implementos.

Es bueno clasificar los resultados: Los que son a corto plazo en una lista, los que

son a mediano plazo en otra y los que son a largo plazo en otra. Se establecen fechas

específicas para partir y para arribar, en el seguimiento de los resultados para ver si se

están logrando los objetivos propuestos.

Evaluación del programa

Las evaluaciones son útiles por cuatro razones. Primero, nos muestran el

conocimiento que los alumnos tienen de la materia inmediatamente antes de iniciar con

las instrucciones; también dicen cuáles son sus deficiencias y sus necesidades. Segundo,

muestran el aprovechamiento de programa y los alcances logrados durante la instrucción.

Page 131: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

250

Tercero, muestran lo que se ha logrado a mediano y largo plazo, es decir seis meses, un

año o dos años después de haberse aplicado el programa. Y, cuarto, dicen dónde tenemos

que mejorar el programa para aplicaciones posteriores a otro grupo.

Antes de la instrucción

Antes de la instrucción se evalúan los objetivos específicos del programa y el

conocimiento previo que los participantes tengan de los temas a tratar. Esto permitirá

conocer las necesidades prioritarias de los asistentes y lo que piensan en relación con

estas necesidades. Esta evaluación inicial incluirá preguntas que están relacionadas con

las cinco áreas específicas del programa que ya comentamos anteriormente.

Después de la instrucción

Evaluar después de la instrucción es saludable para saber cuáles fueron los errores

cometidos. Hay que estar dispuesto a aceptar estos errores y también a aceptar las

sugerencias que se hagan al programa. Esta evaluación permitirá mejorar en los aspectos

que estuvieron débiles y reforzar lo bueno que se hizo. También se considera la utilidad

de los aspectos prácticos y los aspectos teóricos y los beneficios que tendrá este programa

a la iglesia en el futuro.

Evaluación del programa en general

Esta sección de la evaluación incluye el lugar, la fecha, los preparativos que se

hicieron de antemano, la organización del programa, la comida, los costos y los

materiales que se entregaron. También evalúa si se alcanzaron los propósitos y objetivos

del programa.

Page 132: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

251

Evaluación de la presentación del instructor

Esta evaluación pretende responder estas preguntas: ¿Tiene práctica el instructor

en la transmisión de sus ideas? ¿presentó material valioso en el aspecto teórico y

practico? ¿dejó en claro lo que se espera para el futuro inmediato y a largo plazo? ¿hasta

dónde va a beneficiar a la iglesia esta instrucción? Aquí puede incluirse la evaluación que

compare los conocimientos y las actitudes de los participantes antes y después de la

instrucción. Es importante comparar los resultados de la evaluación antes de la

presentación con esta evaluación para considerar cuáles fueron los avances de los

alumnos. De esa manera, los instructores y los organizadores del evento podrán sentirse

satisfechos o comprometidos a reforzar el programa que ha sido aplicado en esta

ocasión.

Evaluación de los objetivos para el futuro

Aquí podemos preguntar si los alumnos comprendieron los objetivos que hay que

alcanzar en un futuro próximo y qué piensan hacer en su persona y con la iglesia para

lograrlos.

Algunas preguntas son: ¿Cómo se puede lograr que la iglesia ponga en práctica las

instrucciones que se han presentado? ¿que métodos pueden utilizarse para motivar a la

iglesia a que contribuya al logro de los objetivos? ¿hasta dónde puede la iglesia mejorar

en el cumplimiento de su misión, con estas instrucciones que han recibido?

Las recomendaciones y sugerencias bien aplicadas como se han registrando en esta

tesis, se convertirán en un elemento positivo para los pastores, sus familias y la iglesia en

general.

Page 133: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

252

CAPITULO V

RESUMEN CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

El tema de la motivación tiene principios universales que encuentran un claro

apoyo en la Biblia. Ninguna persona está exenta de necesitar motivación. La literatura

más antigua al igual que la palabra de Dios lo respalda. Los hombres aun sin conocer a

Dios lo han estado investigando a través de los años. En nuestra época este tema ha

encontrado gran aceptación por las necesidades de las personas y por las crisis que cada

día tienen que enfrentar en este mundo.

En esta investigación se encontró que a medida que se estudia la naturaleza

humana con más detalles, se encuentran puntos más sensibles para motivar a los seres

humanos. Buscar la excelencia en las actividades seculares, como en las actividades

espirituales, debe ser el objetivo de todo hijo de Dios. No existe persona alguna que no

responda a la motivación, sea esta positiva o negativa, para el bien o para el mal. La

clave está en conocer los puntos adecuados de la motivación de cada individuo,

conociendo de antemano los motivos que los hacen actuar de determinada manera.

Resumen

La motivación es parte de la conducta del ser humano, que la psicología científica

ha estado estudiando por más de cien años. Fue estudiada por los antiguos griegos,

quienes la definían como la voluntad o el instinto, de acuerdo con lo que dicen los

115

Page 134: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

253

conductistas. Posteriormente los romanos la definieron como movimiento, del latín

movere, que promueve la energía y da dirección. Aparece como motivación a mediados

del siglo XX, especialmente en la década de los cincuentas cuando Abraham Maslow y

otros estudiosos del tema incursionaban en estos terrenos de la psicología.

Los motivadores son elementos que inducen a alcanzar un alto desempeño y las

motivaciones son reflejos de los deseos. La satisfacción es el gusto que se experimenta

después de haber logrado ese deseo. Existe la motivación extrínseca, que viene de

afuera, y la motivación intrínseca, que se genera en el interior de la persona. Ambas van

de la mano. Cuando la conducta esta autodeterminada, ya sea intrínseca o

extrínsecamente, no disminuye la motivación, a menos que esté en contra de los valores y

preferencias de los individuos.

Al igual que los pastores de la Misión Central, todas las personas necesitan

continuamente de una buena dosis de motivación. El barrendero de la calle, los

empleados de oficina, los campesinos, las amas de casa, los estudiantes, los maestros, los

feligreses, los diplomáticos y los más altos dirigentes. Todo ser humano responde a la

motivación de alguna u otra forma, positiva o negativamente, en la dosis adecuada o

inadecuada.

En la realización de esta investigación se estudiaron autores contemporáneos

relacionados con la motivación, procurando arribar a las mejores conclusiones. Herzberg

habla de la higiene y la motivación; McClelland contribuye al entendimiento de la

motivación al identificar tres tipos de necesidades básicas, es decir: logros, poder y

afiliación; Vroom desarrolla “la teoría de la esperanza”; McGregor la teoría “X” y la

Page 135: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

254

teoría “Y”; Maslow presenta la motivación desde el punto de vista de las necesidades del

hombre, de las más elementales a las más elevadas.

Para presentar el fundamento bíblico para la motivación se estudiaron ciertas

palabras que fueron dichas a los hijos de Dios, con fin de infundirles aliento y fortaleza.

Las palabras que se analizan, en el Antiguo Testamento, fueron tres: Esfuérzate, valiente

y animar. Del Nuevo Testamento se estudiaron las palabras: fe amor, confianza y

esperanza.

Muchos personajes bíblicos, en sus momentos de flaqueza, acudieron a Dios

como la fuente más poderosa de motivación. Estos hombres lograron alcanzar sus metas

gracias a la dependencia y dirección de Dios. Se estudiaron los casos de Moisés, Josué y

Gedeón, del Antiguo Testamento; y Juan el Bautista, el apóstol Pablo y el Señor

Jesucristo, del Nuevo Testamento. Estos personajes, entre muchos otros, recibieron y

dieron ánimo y motivación en tiempos de crisis. El Espíritu Santo se presenta como un

motivador, o consolador, como lo mencionó Jesús (Ju 14: 26).

Los escritos de Elena G. de White fueron de gran apoyo en este trabajo. A través

del ministerio profético de Elena G. de White se encuentra motivación para que los

pastores cumplan con su trabajo en forma cabal y sincera. Un pastor motivado presenta

la verdad sin reservas y sin acepción de personas. Elena G. de White motivó a los

pastores a trabajar por la iglesia en todas sus áreas: en el área de salud los motivó a

formar equipos para salir y trabajar por los que sufren, en la obra misionera los motivó a

ser ejemplo, en el área del hogar los motivó velar por las familias, haciendo de cada

hogar una escuela.

Page 136: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

255

Elena G. de White motivó a los pastores a consagrar, sin reservas, sus vidas a

Dios. Los instó al estudio de la Palabra de Dios, a la oración y a un servicio dedicado a

la iglesia y al mundo. Arthur L. White comenta: “Cuán útil han llegado a ser los escritos

de Elena White, para motivar a pastores y miembros a seguir adelante. Nada podría

haber sido más oportuno y mejor calculado para animar los espíritus de los desanimados

creyentes”.188

Los mensajes de Elena G. de White están llenos de motivación y ánimo para todos

los miembros de la iglesia remanente. La iglesia, sus pastores y todos los miembros en

general han encontrado dirección y consejo, y se han fortalecido en su peregrinación

hacia la patria celestial en sus escritos.

La encuesta que se aplicó a los pastores de la Misión Central muestra nueve

variables. Son las siguientes: grado de relación con Dios, grado de relación con la

familia, grado de relación con los administradores, apoyo en la resolución de problemas,

nivel de apoyo psicológico, nivel de apoyo evangelístico, nivel de acceso a recreación

programada, nivel de acceso a incentivos y frecuencia de ayuda pastoral.

Al analizar los resultados de la encuesta se encontraron siete necesidades

importantes en los pastores de la Misión Central. Estas son: necesidad de comunicación,

de relaciones humanas, de apoyo evangelístico, de apoyo psicológico, de incentivos, de

recreación y de visitación pastoral. Al igual que los pastores de la Misión Central, todos

los seres humanos tienen estas necesidades en mayor o menor grado. Principalmente las

necesidades de relaciones humanas, comunicación, apoyo psicológico e incentivos son

de tipo universal. Las necesidades de apoyo evangelístico, acceso a recreación

188Arthur L. White, Elena de White: mujer de visión, 26.

Page 137: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

256

programada y frecuencia de ayuda pastoral son de tipo mas particular, relacionadas con

los pastores de la Misión Central.

Conclusión

Las razones del lento crecimiento de la Misión Central son las siguientes: Escasez

de recursos económicos, movimiento exagerado de pastores a otros campos, movimiento

de departamentales y de administradores, falta de compromiso con la misión de la iglesia,

y falta de motivación a los obreros.

Con base en lo expuesto en el párrafo anterior, se puede concluir esta

investigación con cinco declaraciones, las cuales se enumeran a continuación.

1. Los pastores de la Misión Central, al igual que los pastores de otros campos,

necesitan motivación continua, tanto en el ámbito material, como espiritual y psicológico.

2. No es suficiente conocer las teorías motivacionales; es necesario aplicar

diversas formas de motivación que produzcan resultados a corto, mediano y largo plazo.

3. La Biblia presenta un amplio fundamento para la práctica de la motivación y

contiene los ejemplos de cómo fueron motivados los grandes hombres de Dios.

4. Dios es el motivador por excelencia y en Jesucristo y el Espíritu Santo todos

los pastores pueden encontrar la motivación necesaria para realizar con éxito la compleja

labor a la que han sido llamados.

5. Es necesario hacer conciencia en los líderes de la Misión Central de la urgente

necesidad de romper los parámetros o moldes que se han establecido dentro de la

organización y salir para relacionarse con el pastor en un nivel más profundo, a fin de

conocer sus necesidades y fortalezas.

Page 138: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

257

Recomendaciones

Siendo que la motivación es una fuerza psicológica que fortalece y dirige hacia un

objetivo o meta determinado y siendo que cada persona es diferente en su forma de actuar

y en sus motivos, se recomienda lo siguiente.

1. Que se motive a los pastores de la Misión Central de acuerdo con sus

necesidades y sus motivos, siempre y cuando los incentivos estén de acuerdo con los

principios y valores de la Palabra de Dios.

2. Que los incentivos materiales se apliquen de la manera mas apropiada sin

abusar de ellos.

3. Que haya más actividades espirituales, como retiros, vigilias y estudio de la

Palabra de Dios, en combinación con actividades sociales y deportivas, buscando la

mejor manera de interactuar y convivir en un nivel más profundo con los pastores.

4. Que haya más estudio de la Palabra de Dios y del Espíritu de Profecía.

5. Que por trimestre se obsequie un libro y se haga la recomendación de

estudiarlo, con seguimiento para ver quiénes lo están haciendo, dando un reconocimiento

a quienes manifiestan interés en esta lectura.

6. Que los administradores en todos los niveles de la Iglesia Adventista del

Séptimo Día, manifiesten más interés en las necesidades de motivación de los pastores,

tomando en cuenta que si se les motivara mejor habría mejores resultados.

7. Que los administradores procuren tener una comunicación más abierta y

amistosa con los pastores, a fin de fortalecer los lazos de amistad con ellos, de modo que

lleguen a ser considerados amigos y colaboradores en lugar de jefes.

Page 139: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

258

8. Todo administrador debe saber que es mejor ser amado que ser temido y debe

procurar ser amado por los obreros a fin de tener relaciones humanas sanas y proveer un

ambiente más agradable para el trabajo pastoral.

9. En la presentación de este programa, es necesario que los administradores estén

presentes, pues son quienes tienen la facultad de implementar los programas de

motivación. Sobre ellos recae en forma directa la responsabilidad de motivar a los

pastores.

Page 140: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

259

APÉNDICE A

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Page 141: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

260

TABLA DE OPERACIÓN

Nombre de

la variable

Definición

conceptual

Definición instrumental Definición

operacional

Grado de relación

con Dios

Tener un tiempo

dedicado a la

comunión diaria

con Dios, a través

de la oración y el

estudio de la Biblia.

Como será medida la

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta, resultando un valor

entre 0 y 5 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta Sí o

No que señalan a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de si se practica o no la

actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Tengo diariamente mi

devoción personal.

2. Tengo diariamente mi

devoción familiar.

3. Además de leer la Biblia

leo diariamente algún libro

del Espíritu de Profecía.

4. Estudio diariamente mi

lección de Escuela Sabática.

5. Dedico por lo menos una

hora diaria a la oración y a la

meditación.

6. Dedico por lo menos media hora diaria a la

oración privada.

Grado de relación

con la familia

Convivir con la

esposa y los hijos

diariamente

interactuando en

las actividades del

hogar.

Como será medida la

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor

entre 0 y 6 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la

actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Dedico tiempo para

platicar con mi esposa en un nivel mas profundo

diariamente.

2. Dedico tiempo para jugar

con mis hijos, resolver sus

problemas personales o de

escuela todos los días.

3.Salgo un día a la semana

con mi esposa y mis hijos a

visitar un parque, museo etc.

Page 142: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

261

4. ayudo a mi esposa

diariamente en alguna

actividad del hogar.

5. Salgo a comprar con mi

esposa por lo menos una vez

por semana.

6. Oro junto con mi esposa

por lo menos dos veces por

día.

Grado de relación con sus

administradores

Convivir con los administradores del

campo en forma

amigable y sin

presiones, en el

trabajo, en la

recreación y

socialización.

Como será medida la

variable

Sí=1 No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor

entre 0 y 7 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la

actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Siento que soy aceptado

como amigo de los

administradores de mi campo.

2. Los administradores de mi

campo, me han invitado a su

casa por lo menos una vez al

año. (Invitación personal).

3. Me dejan rebatirles con

toda libertad algún

argumento sin que sienta

que hay represalias de algún

tipo.

4. Puedo presentar mis

puntos de vista, sobre algún

problema de trabajo sin que

sienta ninguna presión o

ansiedad.

5. Me siento con confianza ir a su casa o a su oficina y

orar por ellos y su familia.

6. He invitado a mis

administradores a mi casa

por lo menos una vez al año.

(Esto es aparte de las visitas

pastorales que te hagan).

7. Cuando uno de mis

administradores ha cometido

un error al hablar o

reprender a algún hermano o

compañero de trabajo me

siento en confianza en hacérselo saber.

Page 143: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

262

Nivel de apoyo

psicológico

Recibir ayuda

motivacional

intrínseca para

alcanzar los

objetivos del

trabajo.

Como será medida la

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor entre 0 y 7 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1.Recibo la palmada o el

abrazo de ánimo de mis

líderes de la organización

2. He recibido charlas

personales de ánimo para

lograr mis objetivos.

3. Por lo menos una vez al

trimestre mis compañeros y

yo recibo seminarios de

motivación.

4. Me motivan a lograr mis

objetivos para ir a estudiar alguna maestría.

5. He recibido libros o

cualquier otro material de

obsequio, que me han

brindado apoyo y

motivación psicológica.

6. Siento el mismo cariño,

sea que haya logrado o no

los objetivos ese año al

100%, después de haber

hecho todo mi esfuerzo.

7. Quieren a mi esposa e

hijos al igual que a mí.

Grado de apoyo

recibido en la

resolución de los problemas

personales

Recibir ayuda

cuando así se

requiere en los problemas

personales y del

hogar.

Como será medida la

variable

Sí=1

No=0

Se suman los valores

correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor

entre 0 y 6 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o No que señalen a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la

actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Cuando tengo problemas

en mi distrito con alguno de

los hermanos o de otro tipo

he recibido la ayuda y

asesoría necesaria.

2. Cuando tengo problemas

financieros de índole

Page 144: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

263

personal he recibido apoyo

y orientación.

3. Cuando he tenido

diferencias con algún

compañero de trabajo, he

recibido apoyo y consejo

para salir del problema.

4. Cuando visito las oficinas

de mi campo, me preguntan si todo marcha bien en mi

trabajo y en mi vida

personal.

5. Cuando he estado

enfermo o alguno de mis

hijos o esposa he recibido

todo el apoyo necesario de la

organización.

6. Cuando algún hermano

del distrito va a hablar de

mis errores y deficiencias,

hablan conmigo

inmediatamente, antes de darle la razón al hermano.

Nivel de apoyo

evangelístico

Recibir todos los

elementos

necesarios que se

requiere en el

campo para el buen

desempeño y el

logro de los

objetivos.

Como será medida esta

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor

entre 0 y 7 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la

actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Recibo todos los

materiales de los diferentes

departamentos a tiempo, es

decir 15 días antes de que inicie el próximo trimestre.

2. Recibo la ayuda de todos

los departamentales en

forma programada, para

motivar a la iglesia

(programada quiere decir

que no vengan juntos para

empalmar las actividades).

3. Tengo la ayuda de algún

evangelista de parte de la

organización por lo menos

una vez al año.

4. El evangelista me ha

enseñado y a mi distrito como sacar decisiones al

santo bautismo.

Page 145: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

264

5. Tengo algún paquete

evangelístico, para todas mis

iglesias por lo menos una

vez al año.

6. Tengo material

evangelístico

subvencionado, por si

necesito mas para otras campañas al año en mis

iglesias.

7. He recibido apoyo para

adquirir equipo evangelista

como un video proyector o

una computadora.

Nivel de acceso a

recreación

programada

Tener por lo menos

una vez al mes

cualquier clase de

recreación a donde

se puedan

involucrar a todos

o a la mayoría de los pastores y una

vez al trimestre a

donde se tomen en

cuenta a las

esposas y los hijos.

Como será medida esta

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor entre 0 y 7 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Me gustan las reuniones

de trabajo que mi

organización programa,

cuando hay actividades

recreativas.

2. La recreación, forma parte

del programa de trabajo en

cada junta de obreros que

tenemos.

3. Tienen en el plan de

acción de la organización

por lo menos dos días al año

para recrear a los obreros y a sus familias.

4. Hay un organizador

recreativo, para todas las

edades y sexos en cada

reunión de trabajo o de

asueto.

5. Tiene nuestra

Asociación/Misión un

campamento para

actividades recreativas de la

iglesia.

6. Tiene nuestra

Asociación/Misión canchas

deportivas y otros espacios para más actividades

recreativas.

Page 146: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

265

7. Mi organización

promueve la recreación

familiar del obrero, ya sea

deportiva o de otra índole.

Nivel de acceso a

incentivos

materiales

Recibir mensual,

trimestral,

semestral o

anualmente algún incentivo que

fortalezca la

economía familiar,

ya sea en efectivo o

en especie.

Como será medida esta

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores correspondientes a

cada respuesta,

resultando un valor

entre 0 y 6 puntos

escala métrica.

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la

actividad mencionada.

Cuestionamientos Sí No

1. Mi organización tiene en

su estado financiero un

renglón para incentivara a

los obreros.

2. Se incentivan a todos los

obreros que aunque no

lograron sus objetivos de

almas pero alcanzaron otros objetivos de igual

importancia que el de almas.

3. Se incentiva a los obreros

que alcanzaron sus objetivos

de almas, recolección y

diezmos.

4. Se incentiva a los obreros

que asistieron a todas las

reuniones programadas por

la Asociación/Misión y que

llevaron a la gente que se le

pidió en cada reunión.

5. Se incentiva a todos los

obreros que su evaluación

integral al final del año sacaron un promedio de un

80-90 % o mas.

6. Se incentiva a los pastores

que tienen un programa de

trabajo bien definido en su

distrito.

Frecuencia de

ayuda pastoral

Recibir por lo

menos una vez al

trimestre una

visitación pastoral

de alguno de los

administradores, o del Secretario

Ministerial, para

que conozca la

Como será medida esta

variable

Sí=1

No=0

Se suman los

valores

correspondientes a

cada respuesta, resultando un valor

entre 0 y 7 puntos

escala métrica.

Cuestionamientos Sí No

Esta variable será medida

mediante la respuesta de Sí o

No que señalen a cada una

Page 147: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

266

condición física,

mental y espiritual

del pastor y su

familia.

de las declaraciones

siguientes; dependiendo de

si se practica o no la

actividad mencionada.

1. Tiene un secretario

ministerial mi campo.

2. Me gusta platicar con mi

secretario ministerial porque

siempre saco provecho.

3. Me visita el secretario ministerial de mi campo.

4. Cuando me visita mi

secretario ministerial siento

que realmente me hizo una

visita pastoral.

5. Me ha ayudado algún

secretario ministerial en los

años que llevo de pastor a

fortalecer mis convicciones

como pastor y como

cristiano.

6. Por lo menos dos veces al

año tengo la visita pastoral

de mi secretario ministerial.

7. Mis administradores me

brindan ayuda pastoral.

Page 148: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

267

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

TABLA # 1

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Grado de relación con Dios

RD1 RD2 RD3 RD4 RD5 RD6 TOTAL Ev. %

Pastor 1 1 1 0 1 1 1 5 83.3

Pastor 2 1 1 1 1 1 1 6 100

Pastor 3 1 1 1 1 1 1 6 100

Pastor 4 1 1 1 1 0 1 5 83.3

Pastor 5 1 0 0 0 1 1 3 50

Pastor 6 1 1 0 1 1 1 5 83.3

Pastor 7 1 1 1 1 1 0 5 83.3

Pastor 8 1 1 1 1 1 1 6 100

Pastor 9 1 1 1 1 1 0 5 83.3

Pastor 10 1 1 0 0 1 0 3 50

Pastor 11 1 0 0 1 1 0 3 50

Total por pregunta 11 9 6 9 10 8 52 80.3

Porcentaje % 1OO 81 54 81 90 72

Resultado por variable % 80.30

Resultado general % 43.53

TABLA # 2

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Grado de relación con su familia

RF1 RF2 RF3 RF4 RF5 RF6 TOTAL Ev. %

Pastor 1 0 0 1 0 1 0 2 33.3

Pastor 2 1 0 0 1 1 1 4 66.6

Pastor 3 1 0 0 1 1 1 4 66.6

Pastor 4 1 0 1 1 1 0 4 66.6

Pastor 5 1 1 0 1 1 0 4 66.6

Pastor 6 0 0 0 1 1 1 3 50

Pastor 7 0 1 0 0 1 1 3 50

Pastor 8 1 1 0 1 1 1 5 83.3

Pastor 9 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 10 1 1 1 1 1 1 6 100

Pastor 11 0 0 0 0 0 1 1 16.6

Total por pregunta 6 4 3 7 9 7 36 52.7

Porcentaje % 54 36 27 63 81 63

Resultado por variable % 52.7

Resultado general % 43.59

Page 149: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

268

TABLA # 3

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Grado de relación con los administradores

RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7 TOTAL Ev. %

Pastor 1 1 1 1 1 0 0 1 5 71.42

Pastor 2 1 0 1 1 0 1 1 5 71.42

Pastor 3 0 1 0 1 0 1 0 3 42.85

Pastor 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 5 1 0 1 1 0 0 0 3 42.85

Pastor 6 1 0 0 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 7 1 0 0 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 8 1 0 0 1 1 0 1 4 57.14

Pastor 9 1 1 1 1 1 1 1 7 100

Pastor 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 11 1 0 1 1 1 0 1 5 71.42

Total por pregunta 8 3 5 7 3 3 5 34 44.15

Porcentaje % 63 81 45 63 27 27 72

Resultado por v. % 44.15

Resultado general % 43.59

TABLA # 4

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Apoyo en la resolución de problemas

RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 RP6 TOTAL Ev. %

Pastor 1 1 1 1 1 1 1 6 100

Pastor 2 1 1 1 0 1 1 5 83.33

Pastor 3 0 0 0 0 1 1 2 33.33

Pastor 4 0 0 0 0 0 0 1 16.66

Pastor 5 1 1 0 1 1 0 4 66.66

Pastor 6 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 7 0 0 0 0 1 0 1 16.66

Pastor 8 0 0 1 0 0 0 1 16.66

Pastor 9 1 1 1 1 1 1 6 100

Pastor 10 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 11 1 1 1 0 0 0 2 33.33

Total por pregunta 5 5 5 3 6 4 28 33.33

Porcentaje % 45 45 45 27 54 36

Resultado por variable % 33.33

Resultado general % 43.59

Page 150: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

269

TABLA # 5

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Apoyo psicológico

AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 AP7 TOTAL Ev. %

Pastor 1 1 1 0 1 0 1 1 5 71.42

Pastor 2 0 0 1 0 1 0 0 2 28.57

Pastor 3 1 1 1 0 1 0 0 4 57.14

Pastor 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 5 0 0 0 0 0 1 1 2 28.57

Pastor 6 1 0 0 0 0 1 1 3 42.85

Pastor 7 0 0 1 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 8 0 0 1 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 9 0 0 1 1 1 1 1 5 71.42

Pastor 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastor 11 1 0 1 1 1 1 0 5 71.42

Total por pregunta 4 2 6 3 4 5 4 28 29.85

Porcentaje % 36 18 54 27 36 45 36

Resultado por v. % 29.86

Resultado general % 43.59

TABLA # 6

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Apoyo evangelístico

AE1 AE2 AE3 AE4 AE5 AE6 AE7 TOTAL Ev. %

Pastor 1 1 1 0 0 1 0 0 3 42.28

Pastor 2 0 0 0 0 0 1 0 1 14.28

Pastor 3 1 1 0 0 1 1 0 4 57.14

Pastor 4 1 0 0 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 5 0 1 0 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 6 0 1 1 0 1 0 0 3 42.85

Pastor 7 1 0 0 0 0 1 0 2 28.57

Pastor 8 0 0 0 0 1 1 0 2 28.57

Pastor 9 0 1 1 1 1 1 0 5 71.42

Pastor 10 0 0 0 0 1 1 0 2 28.57

Pastor 11 0 0 1 1 1 1 1 5 71.42

Total por pregunta 4 5 3 2 7 7 1 29 37.6

Porcentaje % 36 45 27 18 63 63 9

Resultado por v. % 37.60

Resultado general % 43.59

Page 151: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

270

TABLA # 7

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Acceso a recreación programada

RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 RP6 RP7 TOTAL Ev. %

Pastor 1 1 0 0 0 0 0 1 2 28.57

Pastor 2 1 0 1 1 0 0 1 4 57.14

Pastor 3 1 1 0 0 0 0 0 2 28.57

Pastor 4 0 0 1 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 5 1 0 1 0 0 0 1 3 42.28

Pastor 6 1 0 0 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 7 0 0 1 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 8 1 1 1 1 0 0 0 4 57.14

Pastor 9 1 0 1 1 0 1 1 5 71.42

Pastor 10 1 1 1 1 1 0 1 6 85.71

Pastor 11 1 0 1 1 0 0 1 4 57.14

Total por pregunta 9 3 8 5 1 1 6 33 42.80

Porcentaje % 81 27 72 45 9 9 54

Resultado por v. % 42.80

Resultado general % 43.59

TABLA # 8

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Nivel de acceso a incentivos materiales

IM1 1M2 1M3 1M4 1M5 1M6 1M6 TOTAL Ev. %

Pastor 1 0 0 0 0 0 0 0 00.00

Pastor 2 0 0 0 0 0 0 0 00.00

Pastor 3 1 0 1 0 0 0 2 33.33

Pastor 4 0 0 0 0 0 0 0 00.00

Pastor 5 0 0 1 0 0 0 1 16.66

Pastor 6 0 0 1 0 0 0 1 16.66

Pastor 7 1 0 1 0 0 0 2 33.33

Pastor 8 0 0 1 0 0 0 1 16.66

Pastor 9 1 1 1 1 1 1 6 100.00

Pastor 10 1 0 1 0 0 0 2 33.33

Pastor 11 1 1 1 1 0 1 5 83.33

Total por pregunta 5 2 8 2 1 2 20 30.33

Porcentaje % 45 18 72 18 9 18

Resultado por v. % 30.33

Resultado general % 43.59

Page 152: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

271

TABLA # 9

Encuestado

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Frecuencia de ayuda pastoral

AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 AP7 TOTAL Ev. %

Pastor 1 0 0 0 0 1 0 1 2 28.57

Pastor 2 1 1 0 0 0 0 1 3 42.28

Pastor 3 0 1 0 0 0 0 1 2 28.57

Pastor 4 0 0 0 0 0 0 0 0 00.00

Pastor 5 0 0 0 0 0 0 0 0 00.00

Pastor 6 0 0 0 0 1 0 0 1 14.28

Pastor 7 1 0 0 0 0 0 0 1 14.28

Pastor 8 0 0 0 1 0 0 0 1 14.28

Pastor 9 1 1 1 1 1 1 1 7 100.00

Pastor 10 1 1 1 1 0 0 0 4 57.14

Pastor 11 1 1 1 1 1 1 1 7 100.00

Total por pregunta 5 5 3 4 4 2 5 36.30

Porcentaje % 45 45 27 36 36 18 45

Resultado por v. % 36.30

Resultado general % 43.59

RESUMEN

Resultados %

1. Grado de relación con Dios 80.30

2. Grado de relación con la familia 52.72

3. Grado de relación con los administradores 44.15

4. Nivel de apoyo en la resolución de problemas personales 33.33

5. Nivel de apoyo psicológico 29.86

6. Nivel de apoyo evangelístico 37.60

7. Acceso a recreación programada 42.80

8. Nivel de acceso a incentivos materiales 30.33

9. Frecuencia de ayuda pastoral 36.30

SEMINARIOS SUGERENTES

Programa de relaciones familiares

Programa de relaciones humanas y comunicación

Programa de apoyo evangelístico

Programa de recreación programada

Programa de incentivación

Page 153: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

272

APENDICE B

FORMATOS DE EVALUACIÓN

Page 154: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

273

ENCUESTA PARA APLICAR ANTES DE PRESENTAR EL PROGRAMA

Por favor conteste con un sí o con un no

1. ¿Sabes por qué has sido convocado a esta reunión? ____.

2. ¿Conoces la temática que se va a presentar? ______.

3. ¿Es importante que los pastores sean capacitados por lo menos cada seis

meses?______.

4. ¿Crees que es importante para el pastor, conocer y aplicar los principios de las

relaciones humanas? _______.

5. ¿Crees que es importante para el pastor, conocer y aplicar los principios de la

comunicación? ________.

6. ¿Sabes cómo hacer un plan de trabajo evangelístico para tu distrito? ______.

7. ¿Te gustaría saber como hacer un plan de trabajo evangelístico? ______.

8. ¿Sabes qué es un incentivo?_________.

9. ¿Conoces cómo debe ser incentivado un obrero para alcanzar sus metas?______.

10. ¿Crees que debe haber recreación en las reuniones de los pastores?_______.

11. ¿Crees que los pastores deben tener retiros espirituales? _______.

12. ¿Crees que es importante la visita del secretario ministerial? _______.

13. ¿Crees que es importante la educación continua para los pastores?________.

14. ¿Conoces la influencia que tiene la familia del pastor en su trabajo? ______.

15. ¿Crees que el pastor necesita ayuda y consejos para ayudar a su familia? ____.

16. ¿Crees que es posible que el pastor tenga un hogar equilibrado? _____.

17. ¿Tienes alguna sugerencia o comentario antes de empezar el programa? ____.

Page 155: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

274

ENCUESTA PARA APLICAR DESPUÉS DE PRESENTAR EL PROGRAMA

Contesta con un sí o un no

1. ¿Te gustó la forma en que el maestro presentó este programa? _________

2. Después de la presentación del programa de relaciones humanas ¿crees que vale la

pena mantener buenas relaciones con los administradores, departamentales y colegas de

trabajo? ______ (Si tienes algún comentario añádelo al reverso).

3. ¿Entendiste perfectamente cuáles son los canales correctos de la comunicación en una

empresa? _______ (Si tiene algún comentario añádalo al reverso).

4. ¿Ahora entiendes cómo elaborar un plan de trabajo evangelístico? _______. (Si tiene

algún comentario añádalo al reverso).

5. ¿Crees que este programa te puede ayudar en tu trabajo pastoral? _________.

6. ¿Crees que es valiosa la visitación y consejos del secretario ministerial? ______.

7. ¿Estás siendo incentivado y motivado correctamente por tu organización?______.

8. ¿Tiene tu organización los elementos necesarios para reforzar y mantener la recreación

familiar? _____.

9. ¿Tu familia necesita reforzar algunos lazos de unidad en el hogar?______.

10. ¿Crees que es importante la motivación a través del Espíritu Santo?_____.

11. En tu opinión ¿cada cuánto tiempo deben los pastores recibir este programa de

apoyo?_______.

12. ¿Tienes alguna sugerencia o comentario en relación con el programa?

_____________

________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 156: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

275

ENCUESTA PARA APLICAR SEIS MESES DESPUÉS DE PRESENTAR EL

PROGRAMA

Contesta con un sí o un no

1. ¿Crees que han mejorado tus relaciones con los administradores departamentales y

colegas de trabajo? _______.

2. ¿Crees que han mejorado las líneas de comunicación en tu trabajo y en tu familia?

________.

3. ¿Ha mejorado el trabajo evangelístico en todas las áreas de tu iglesia y ya no se te

dificulta elaborar y aplicar un plan de trabajo?_________.

4. ¿Has comprendido mejor el plan de la incentivación y la forma de recibirlo y aplicarlo?

_________.

5. ¿Has comprendido el trabajo del secretario ministerial y estás dispuesto a colaborar

con él para que sea más efectivo en tu trabajo? ________.

6. La recreación, la socialización y el ejercicio fortalece el cuerpo la mente y el espíritu.

¿Lo has comprendido así y crees que puedes colaborar de la mejor manera para

impulsarlo en tu campo de trabajo?________.

7. El hogar es la clave para formar hombres y mujeres de éxito para el futuro de la iglesia.

¿Ha mejorado la atención a la familia de tu parte y de la organización?_____. 8. ¿En que

áreas se necesita mejorar de acuerdo a tu punto de vista? ________.

Page 157: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

276

9. ¿Crees que este plan de orientación y motivación debe seguir aplicándose en el campo

de trabajo? __________.

10. Si tienes alguna observación de los puntos tratados arriba, o relacionado con ello.

Anótalo al reverso al reverso de esta hoja.

PROGRAMA DE INCENTIVACIÓN PASTORAL

Evaluación

(Se aplica después de presentar la sesión)

Subraya la declaración que crees que es la más adecuada

1. ¿Qué incentivación crees que es la más adecuada para un pastor que ha logrado sus

metas?

Que reciba su sueldo completo y a tiempo

Dinero

Reconocimiento a través de un diploma

Palabras delante de sus compañeros

Incentivos en especie, como camisas, corbatas, libros, etc.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cómo crees que un pastor podría recibir incentivación Espiritual?

Con una visita pastoral del secretario ministerial

Teniendo por lo menos dos retiros espirituales al año

Recibiendo libros de regalo de acuerdo a su trabajo

Dándole apoyo evangelístico

Anota otros medios que tú crees necesarios:____________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo crees que se podría incentivar a la familia pastoral?

Tratando de mantener la unidad, con todos y todas las esposas, incluyendo a las

familias de los administradores.

Dándoles un incentivo en dinero o especie por trimestre a la esposa del pastor.

Teniendo un retiro familiar por lo menos dos veces al año a donde se atienda a

todos los miembros de la familia.

Page 158: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

277

Otro___________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Cuál crees que es la incentivación más adecuada para un pastor que no logra sus

objetivos?

Apoyo evangelístico con materiales

Apoyo evangelístico con la presencia del administrador, departamental

Consejería para que conozca como hacer el trabajo (por el secretario ministerial)

Escuchándolo y apoyándolo en lo que cree que necesita

Palabras de motivación y ánimo.

Otro___________________________________________________________

_______________________________________________________________

PROGRAMA DE EVANGELISMO

Evaluación

(Se aplica después de presentar la sesión)

Subraya las respuestas o respuesta que crees correcta

Puedes añadir una más si lo crees necesario

1. ¿Por qué crees que es importante el evangelismo en el programa de la iglesia?

Porque lo exigen los administradores de la misión

Porque no hay otros programas que se pueden aplicar en la iglesia

Porque es la misión principal del pastor y de la iglesia.

Porque no te queda otra alternativa.

2. ¿Cuál es la mejor forma de hacer evangelismo?

Teniendo un programa bien elaborado

El pastor del distrito debe hacerlo todo

Involucrando a unos pocos hermanos

Esperando que lleguen las almas por si solas

3. ¿Cada cuánto tiempo debe la iglesia tener campañas de evangelismo?

Cada tres meses

Cada año

Cada seis meses

Cuando la iglesia lo pida

Page 159: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

278

4. ¿Cómo debe prepararse una campaña de evangelismo?

Con vigilias y santa cena

Con campañas de barrio

Con programas de convivio

Con un campamento

5. ¿Cómo debe ser el predicador que presente la campaña de evangelismo?

Que sólo se interese en presentar la campaña

Que se interese en ganar almas y que visite la iglesia con tiempo para ver

la preparación

Que este versado en sus temas

Que sus temas se apeguen a las necesidades de la población

PROGRAMA DE RELACIONES FAMILIARES

Evaluación

(Se aplica después de presentar la sesión)

Subraya las respuestas o respuesta que crees correcta

Puedes añadir una o más declaraciones si lo crees necesario

1. ¿La familia forma parte del equipo de trabajo del pastor?

Porque viven con el pastor

Porque la esposa tiene que relacionarse con la iglesia.

Porque no le queda otra alternativa

La familia no tiene nada que ver con el trabajo del pastor

2. ¿Los hijos deben ser educados por la esposa?

Porque ella convive más con ellos

Porque es trabajo solo de ella

Porque el esposo está muy metido en el trabajo

Deben educarlos los dos

3. ¿Los hijos del pastor deben ser ejemplo en la iglesia?

Porque son los hijos del pastor

Page 160: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

279

Porque deben ser diferentes a todos lo niños o jóvenes

Deben comportarse en forma normal como cualquier niño o joven

Porque son la viva imagen del pastor en todos los aspectos de su vida

4. ¿Cada cuánto tiempo debe el pastor salir con su familia?

Cada mes

Cada quince días

Una vez por semana

Cuando pueda

5. ¿La familia del pastor no debe tener problemas?

Porque deben ser ejemplo en todo

Porque no hay quien los ayude a resolverlos

Deben ser una familia normal en todo

Deben buscar orientación como cualquier familia de la tierra.

PROGRAMA DE RECREACIÓN PROGRAMADA

Evaluación

(Se aplica después de presentar la sesión)

Subraya las respuestas o respuesta que crees correcta

Puedes añadir una o más declaraciones si lo crees necesario

1. Debe haber recreación en las actividades ministeriales, porque:

Sobra tiempo después de haber presentado todos los puntos de trabajo

Porque a los pastores les encanta jugar

Porque queremos convivir como colegas de trabajo

Porque es la única forma de liberarse del estrés

2. ¿Cómo debe ser la recreación de los pastores y sus familias?

Que brote espontáneamente

Programarse con un buen tiempo

Debe haber un programa dirigido por una persona

Page 161: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

280

Debe involucrarse a toda la familia

3. ¿Quién debe promover las actividades recreativas del pastor?

El director de salud y temperancia de la misión

El secretario ministerial

El presidente

Todos deben apoyarse en la promoción.

4. La misión debe tener sus instalaciones y campamento porque:

Es el único lugar para recrearse

Es parte de la formación de los pastores, hijos de pastores y miembros de iglesia.

Es parte de la filosofía de la iglesia.

Es una necesidad para la iglesia en general.

5. El lugar adecuado para tener un campamento es:

En la ciudad

En el campo

En un lugar apropiado para que los jóvenes y otros miembros de la iglesia, se

diviertan, se recreen y tengan lo necesario para realizar sus actividades.

PROGRAMA DE SECRETARIA MINISTERIAL

Evaluación

(Se aplica después de presentar la sesión)

Subraya las respuestas o respuesta que crees correcta

Puedes añadir una o más declaraciones si lo crees necesario

1. El secretario ministerial es indispensable en el campo porque:

Ayuda a resolver mis problemas cuando se lo pido

Porque visita por lo menos cada tres meses

Porque sino está, me da lo mismo

Juega un papel importante en el logro de mis metas

2. Creo que las visitas del secretario ministerial deben ser:

Page 162: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

281

Cada mes

Cada tres meses

Cada seis meses

Una vez al año

3. El papel del secretario ministerial es:

Dar permisos cuando no esta el presidente

Tomar el lugar de los administradores cuando ellos no estén

Aconsejar y ser un eslabón entre la administración y los pastores

No sé cuál es su verdadero papel

4. Las visitas del secretario ministerial deben estar basadas en:

Lo que observa de los compañeros

Lo que otros le cuentan

En la palabra de Dios

Al azar

5. A mi parecer el secretario ministerial debe ser:

Muy espiritual y muy serio

Muy dogmático y cerrado

Chistoso y amigable

Muy espiritual y de buenas relaciones humanas

PROGRAMA DE RELACIONES HUMANAS Y COMUNICACIÓN

Evaluación

(Se aplica después de presentar la sesión)

Subraya las respuestas o respuesta que crees correcta

Puedes añadir una o más declaraciones si lo crees necesario

1. ¿Cuán importante crees que son las relaciones humanas para tu trabajo?

Muy importante

Mas o menos

Poco

Page 163: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

282

Nada

2. ¿Cuán importante crees que es la comunicación en tu trabajo?

Muy importante

Mas o menos

Poco

Nada

3. ¿Cómo crees que se pueden lograr buenas relaciones humanas?

Buscando a las personas, aunque no me caigan bien

Esperando que ellas vengan a mí

Aprendiendo a cultivar buenas relaciones y buenos modales de comportamiento

en todo lugar y con todos.

Me da igual

4. ¿Cómo crees que se puede logra la buena comunicación?

Aprendiendo a comunicarse en todos los niveles

Cerrando mis canales de comunicación

Aprendiendo y empezando en mi casa

Rompiendo las barreras que hasta ahora me han detenido

Me da igual.

5. Las relaciones humanas y la comunicación me ayudaran en mi trabajo porque:

Sabré llevarme bien con los administradores

Sabré llevarme bien con mis subordinados

Sabré llevarme bien con mi familia

Sabré llevarme bien con todos

Me da igual.

Page 164: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

283

APENDICE C

MATERIAL DEL INSTRUCTOR

BIBLIOGRAFÍA

Aeschlimann, Carlos E. “¿Por qué no rinden?” Ministerio Adventista, año 29, 171, julio-

agosto de 1981, página 25.

Álvarez de Mon Pan de Solaruce, Santiago. El mito del líder. Madrid, España: Prentice

Hall, 2001.

Ángstrom, Ted W. Un líder no nace se hace. Nashville, TN: Caribe, 1980.

Apuntes de clase. Estrategias para el crecimiento de iglesias. Universidad de

Montemorelos Nuevo León, México, julio de 2006.

Page 165: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

284

Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.

Guía de procedimientos para ministros. Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1995.

Augrain Charles. Pablo, maestro de vida. Bilbao, España: El mensajero del corazón de

Jesús, 1965.

Badrova, Elena. Herramientas de la mente Argentina, México: Secretaria de Educación

Pública, 2004.

Barón, Roberto A. Fundamentos de la psicología. México, DF: Pretice Hall

Hispanoamericana, 1997.

Beltrán, Llera J. Para comprender la psicología. Disponible en http://www.Lafacu.com/

apuntes/psicología/motiva, accesada el 13 de noviembre de 2003.

Biblia de estudios, versión Reina Valera año 1960. Harrah, OK: Academy Enterprises,

1998.

Biblia del diario vivir [CD ROM]. Nashville, TN: Caribe, 2000.

Calvino, Juan. Epístola a los romanos. Grand Rapids, MI: World Literatura Ministries,

1995.

Carrillo Alday, Salvador. Las parábolas del evangelio, 2da. ed. Tlanepantla, Estado de

México: Instituto de Sagrada Escritura, s.f.

Cárdenas Raul y Nápoles. Presupuestos teoría y práctica. México, DF: McGraw- Hill

Interamericana, 2002.

Clarke Adam. Comentario de la santa Biblia. Kansas City, MI: Casa Nazarena, 1980.

176

Page 166: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

285

Collins, Sergio V. La familia moderna, solución para sus problemas. Buenos Aires:

Casa Editora Sudamericana, s.f.

_______. La salud emocional de la familia. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1980.

Concordancia de las sagradas escritura [CD. ROM] Sociedad Bíblica en América

Latina, 1964.

Dueñas Rodríguez, Francisco Armando. La ética. Cancún, QR, México: Universidad La

Salle, 2006.

Eims, LeRoy. Be a motivational leader. Colorado, Spring, CO: Chariot Víctor, 1999.

Espinosa, Almazán José M. “Un programa de instrucción y capacitación para misioneros

voluntarios de la Unión Mexicana del Norte”. Tesis doctoral, Andrews

University, Montemorelos Nuevo León, México, 2002.

Finley, Mark. Persuasión, how to help people decide for Jesus. Silver Spring, MD:

Ministerial Association General Conference of Seventh-day Adventists, 1994.

Fournies, Ferdinand. Técnicas de dirección de personal. México, DF: McGraw-

Hill/Interamericana de México, 1994.

García García, Alfredo Eduardo. Motivación individual. México, DF: Universidad

Abierta, 2003.

Grabner, Haider Anton, ed. Vocabulario práctico de la Biblia. Barcelona España:

Herder, 1975.

Henry, Matthew. Matthew Henry commentary, on the whole Bible, 6 vols. New York,

NY: Fleming H. Revell, s/f.

Page 167: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

286

Hernández Gonzáles, Marisela. Motivación animal y humana. México, DF: El Manual

Moderno, 2002.

Herzberg, Frederick. Work and the nature of man. Cleveland, OH: The World, 1967.

Imideo, Giuseppe Nirici. Metodología de la enseñanza. México, DF: Hapelusz, 1990.

Jamieson, Roberto, A.R Fauset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de

la Biblia, 2 vols. El Paso TX: Casa Bautista, 1982.

Jaramillo Cárdenas, Luciano. Jesús ejecutivo. Miami, FL: Vida, 2001.

Juárez, Armando. Para líderes emergentes. Iztapalapa, DF: Oreb, 2001.

Koontz Harold, Weihrich.Heinz Administración, una perspectiva global. l1va. ed. Nueva York, NY: McGraw-Hill, 1999.

Krieger, Mario. Sociología de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Prentice

Hall, 2005.

Kuhne, Gary W. Dinámica de evangelismo. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1977.

Larsen, David L. Caring for the flock. Wheathon, IL: Good News, 1991.

Lee, Harris W. Effective church leadership. Mineapolis, MI: Pacific Press, 2001.

León, Jorge A. Hacia una psicología pastoral para los años 2000. Nashville, TN:

Caribe, 1996.

Lindars, Barnabas. The new century Bible commentary, the gospel of John. Grand

Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1986.

Page 168: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

287

Lloyd G, Roberto. El líder bajo presión. Puebla, México: Las Americas, 1997.

Lundborg, Louis B. El arte de ser ejecutivo. México, DF: Grijalva, 1984.

MacArthur, John F. y Jr. Wayne A. Mack. Consejería bíblica. Nashville, TN: Caribe,

1996.

Márquez Bañuelos, Ana María. Motivación y emoción. México, DF: Universidad

Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, División del sistema de

Universidad Abierta, 2004.

Maslow, Abraham H. La amplitud potencial de la naturaleza humana. México DF:

Trillas, 1994.

___________. Teorías de la personalidad Madrid, España: Plaza de Santos, 1991.

McConnell James V. Enciclopedia práctica de psicología: Estudio del comportamiento

humano. 3 vols. México, DF: College Publishing, 1992.

Miranda, Juan Carlos. Manual de iglecrecimiento. Miami, FL: Vida, 1985.

Mondy R. Wayne y Robert M. Noe. Administración de recursos humanos. México, DF:

Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.

Morales Córdova, Jesús. Manual de recreación física. México, DF: Limusa, 1990.

Morgan, C.T. Breve introducción a la psicología. México, DF: McGraw-Hill Book,

1977.

Motyer, D Guthrie; J. A, Stibbs; A. M.Wiseman, D. J. eds. Nuevo comentario bíblico.

México: Casa bautista, 1977.

Page 169: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

288

Murdock, Mike. Secretos del liderazgo de Jesús. Tulsa, OK: Peniel, 2002.

Navajo Pablo. Iniciativa social y tarea del voluntariado disponible en

http://www.Iniciativa social.net; accesada el 18 de septiembre de 2004.

Nichol, Francis D., ed. Seventh day adventist Bible commentary 10 vols. Washington,

DC: Review and Herald, 1956-1980.

Perla, Pablo. Secretos para motivar personas a la acción productiva. Santa fe de

Bogota, D.C.: Stilo Impresores, 1999.

Quillet Diccionario enciclopédico, 3ra. ed. , s.v.: “Motivación”.

Radmacher, Earl D, Ronaldo B. Allen, H. Wayne House eds., Nuevo comentario

ilustrado de la Biblia Nashville, TN: Caribe, 2003.

Ramírez Padilla, David Noel. Empresas competitivas. México, DF: McGraw-Hill

Interamericana, 1997.

Ramos Molina, Gerardo Arturo. Motivación en el liderazgo. Disponible en http://www.

iscmolina.com/motivación,liderazgo. accesada el 18 de noviembre del 2003.

Ramos Padilla, Carlos G. La comunicación un punto de vista organizacional. México,

DF: Trillas, 1991.

Reid, G. Edgar. Su dinero y usted. Miami, FL: Publicadora Interamericana, 1995.

Rock, Calvin B. Dimensiones de su amor. Coral Gables, FL: Publicadora

Interamericana, 1991.

Page 170: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

289

Rodríguez Estrada, Mauro. Psicología de las relaciones humanas. México, DF: Pax

México, 1985.

Roger, Birkman. Los colores de la personalidad. Nashville, TN: Caribe, 1997.

Rojas, Roberto N. “Campamento,” Revista juventud . 1 Enero 1953.

Schlier, Henrich. Problemas exegéticos fundamentales en el Nuevo Testamento. Madrid,

Urbano 20: fax, 1970.

Seventh day adventist encyclopedia Edición revisada. Ed. Don F. Neufeld. Washington,

DC: Review and Herald, 1976.

Seventh-day adventist Bible dictionary. Ed. Siegfried H. Horn. Washington, DC:

Review and Herald, 1960.

Solano, F. Ricardo. Administración de organizaciones. Buenos Aires: Interoceánicas,

1993.

Soria, Víctor M. Relaciones humanas teorías y casos. México DF: Limusa, 1986.

Stamateas, Bernardo. Técnicas de aconsejamiento pastoral. Viladecavalls, Barcelona:

Clie, 1997.

Strong, James. Diccionario Strong de palabras griegas del Nuevo Testamento. Miami,

FL: Caribe, 2002.

Trotzer James P.& Trotzer Toni B. Marriage and family better ready than not. Muncie,

IN: Accelerated Development Inc, 1988.

Van Auken, Philip M. The well managed ministry. Wheaton, IL: Víctor Books, 1989.

Page 171: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

290

Veloso, Mario. Carta desde la prisión de un embajador cautivo. Coral Gables, FL:

Publicadora Interamericana, 1986.

Venden, Morris L. Como trato Jesús a la gente. Miami, FL: Publicadora

Interamericana, 1998.

Vila, Samuel. Manual de visitación pastoral. Terrassa, Barcelona: CLIE, 1981.

Vos, Howard F. Matthew, Bible study commentary. Books in the Bible Study

Commentary Series, Grand Rapids MI: Zondervan Publishing House, 1979.

Weil, Pierre G. Relaciones humanas en el trabajo y la familia. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz, 1987.

White, Arthur L. Elena de White : Mujer de visión. Miami, FL: Publicadora

Interamericana, 2003.

White Elena. A fin de conocerle. Mountain View, CA: Pacific Press, 1965.

_______. Alza tus ojos. Mountain View, CA: Pacific Press, 1982.

_______. Cada día con Dios. Mountain View, CA: Pacific Press, 1979.

_______. Conducción del niño. Miami, FL: Publicadora Interamericana, 2001.

_______. Consejos para los padres maestros y alumnos. Buenos Aires Argentina:

Editora Sudamericana, 1954.

Page 172: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

291

_______. Consejos sobre la salud e instrucciones para médicos misioneros. Coral

Gables, FL: Publicadora Interamericana, s/n.

_______. El Deseado de todas las gentes. Mountain View, CA: Pacific Press, 1975.

_______. El Evangelismo. Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995.

_______. El ministerio pastoral. Silver Spring, MD: Asociación ministerial de los

Adventistas del Séptimo Día de la Asociación General, 1995.

_______. Fundamentos de la esperanza. Mountain View, CA: Pacific Press, 1982.

_______. Gospel workers. Washington, DC: Review and Herald, 1948.

_______. Guidelines to mental health. Washington, DC: The Ellen G. White State

General Conference of S.D.A., 1966.

__________-Joyas de lo testimonios 3 vols. Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995.

_______. La voz su educación y su uso correcto. Miami, FL: Publicadora

Interamericana, 1995.

_______. Ministerio de curación. Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995.

_______. “Nuestra sagrada vocación”. Review and Herald, 22 de febrero de 1887.

_______. Obreros evangélicos. Harrah, OK: Academy Enterprises, 1995.

Page 173: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

292

_______. Promesas para los últimos días. Miami, FL: Publicadora Interamericana, 1996.

_______. Servicio cristiano. Mountain View, CA: Pacific Press, 1981.

_______. True educación. Nampa, ID: Pacific Press, 2000.

Wilton M. Nelson & Mayo, J. R. Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia [CD ROM]

Nashville, TN: Caribe 2000.

W., Vine. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento

exhaustivo [CD ROM] Nashville, TN: Caribe, 2000.

Zamora Calvo, Pablo. Como cristalizar un sueño. México, DF: Diana, 1997.

Page 174: TESIS_NICODEMUS_ANTONIO_JIMENEZ

293

CURRÍCULUM VITAE

Nicodemus Antonio Jiménez

Nacido en 1955

Ordenado al ministerio en 1989

EDUCACIÓN

1983 Licenciatura en Teología, Universidad de Montemorelos

1993 Maestría en Religión, Andrews University, Extensión Montemorelos

2007 Doctorado en Ministerio, Inter-American Adventist Theological Seminary

EXPERIENCIA PERSONAL

1983-1987 Pastor de distrito, Asociación Interoceánica, Unión Mexicana

1987-1988 Director de Escuela Sabática y Actividades Laicas, Asociación

Interoceánica, Unión Mexicana.

1988-1998 Director de Publicaciones, Asociación Hidalgo Veracruzana, Unión

Mexicana del Sur.

1998-2001 Director de Escuela Sabática y Ministerios Personales, Asociación

Hidalgo Veracruzana, Unión del Sur.

2001-2002 Pastor del distrito de Tuxpan, Asociación Hidalgo Veracruzana, Unión

Interoceánica, México.

2002-2007 Director de Escuela Sabática y Ministerio Personal, Misión

Central, Unión Interoceánica, México.

183