257
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” DISEÑO DE UN SISTEMA DE RUTAS ALIMENTADORAS A PARTIR DE UNA TRONCAL DE TRANSPORTE PÚBLICO. EN UN ÁREA DEL AMSS PERFIL PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO INDUSTRIAL POR: Rodrigo Ernesto Molina González 00041805 Jose Miguel Paz Sandoval 00074606 Roberto Hugo Salamanca González 00044707 Rubén Alonso Velázquez Soriano 00017107 DIRECTOR DEL TRABAJO ANA DEL PILAR LETONA Septiembre 2013 Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A.

Tesis Final (Modificado) 060813

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Final (Modificado) 060813

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RUTAS ALIMENTADORAS A

PARTIR DE UNA TRONCAL DE TRANSPORTE PÚBLICO.

EN UN ÁREA DEL AMSS

PERFIL PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

POR:

Rodrigo Ernesto Molina González 00041805

Jose Miguel Paz Sandoval 00074606

Roberto Hugo Salamanca González 00044707

Rubén Alonso Velázquez Soriano 00017107

DIRECTOR DEL TRABAJO

ANA DEL PILAR LETONA

Septiembre 2013

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A.

Page 2: Tesis Final (Modificado) 060813
Page 3: Tesis Final (Modificado) 060813

I

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo de graduación se plantea el diseño de rutas de transporte públicos que

suplan la demanda de usuarios de autobuses de la ciudad de Soyapango, que servirán como

alimentadoras al SITRAMSS.

Como argumentación del estudio se realizó una investigación actual del sistema de transporte

en el área metropolitana de San Salvador con especial énfasis en la ciudad de Soyapango, de

la misma forma se indago sobre modelos de transporte público similares a los implementar en

el Área metropolitana de San Salvador como lo son Sistema Integrado de Transporte (Curitiba),

Transmetro (Ciudad de Guatemala), entre otros. Identificando que entre los principales

problemas que presenta este sector está el desorden vial, mal servicio a los usuarios de las

unidades de transporte, autobuses en mal estado, demanda insatisfecha

Para desarrollar el diseño de rutas que cumpliera con la demanda se plantearon los siguientes

objetivos aplicar modelos de inventarios y diseño de rutas para generar los recorridos de

autobuses y encontrar la cantidad optima de rutas de alimentación que deben de ser creadas

para poder suplir con la demanda de un sector del área metropolitana de San Salvador. El

estudio servirá para programar un modelo que se puede aplicar a cualquier diseño de rutas de

transporte supliendo las demandas de las localidades a diseñar las cuales podrán ser

visualizadas a través de un modelo de simulación

Las metodologías aplicadas para el desarrollo del estudio son Método de EOQ, (Establecer

cantidad optima de autobuses para suplir demanda), Método de Clark Wright (diseño de rutas

de transporte), estos se desarrollaron estableciendo parámetros como la ubicación de

coordenadas de paradas por clúster, demanda de población que utiliza el transporte colectivo,

tiempos de recorridos entre paradas, capacidad de autobuses, etc.

El estudio se dividió en seis etapas (capítulos): Anteproyecto de Investigación, Fundamentación

Teórica, Planteamiento del modelo, Análisis de la Demanda, Cálculos y resultados,

Conclusiones y Recomendaciones. En la siguiente tabla se muestra la descripción de la etapa y

sub etapas

Page 4: Tesis Final (Modificado) 060813

II

Etapas Sub etapas Descripción

Anteproyecto de

Investigación

Situación actual Se realizó una investigación sobre la

situación actual del sector de transporte

público en el AMSS, en el cual se

recolecto información como cantidad de

unidades de transporte, duración de

recorrido, cumplimiento de la demanda,

trayecto de las rutas, etc.

Estudios

Internacionales

Investigación de estudios relacionados a

modelos integrados de transporte de

Latinoamérica, en cual se identificarán

ventajas y desventajas de la

implementación de dichos modelos en

las ciudades.

Fundamentación

Teórica

Marco Teórico de

Modelo de cantidad

económica de pedido

(EOQ)

Conociendo los principios

fundamentales de modelo EOQ, se

adapta a una aplicación de modelo de

transporte, para determinar el número

de buses requeridos con el cual pueda

suplir la demanda por localidades.

Marco Teórico Diseño

de rutas de transporte

Se realizó una descripción amplia de

teoría del método Clark Wright

estudiado la descripción, clasificación y

principios fundamentales que son

necesarios para diseñar una ruta de

transporte.

Marco Teórico Método

de Simulación

Presentación de modelo de simulación,

su fundamentación, sistematización de

Software Rockwell Arena ® el cual se

utilizó para la representación de

resultados.

Page 5: Tesis Final (Modificado) 060813

III

Planteamiento del

modelo

Diseño del modelo Se describió el modelo lógico a seguir

en simulación en lenguaje de

programación de Software Rockwell

Arena ® partiendo de dos de las rutas

diseñadas dentro de los clúster.

Análisis de la

demanda

Diseño de clusters Se recopilo información acerca de la

población y colonias de la Ciudad de

Soyapango, agrupándolas por sectores

conforme a la cantidad de población y

extensión territorial a los que

denominaremos Clusters.

Creación de demanda En base a la agrupación de sectores

(clusters) se obtuvo los datos de

población que utiliza el sistema de

transporte colectivos residentes de

colonias aledañas, trabajadores del

sector, estudiantes, etc. Los cuales

formaran la demanda a suplir en el

diseño de rutas.

Localización de

estaciones

Se presentó gráficamente en un mapa

de la ciudad elaborado en software

Auto Cad ®, las coordenadas graficas

de la ubicación de las paradas

establecidas, las cuales será

abarcadas por el recorrido de las rutas

de transporte

Cálculos y

Resultados

Desarrollo de método

EOQ

Se implementó el método de inventario

EOQ adecuado al sistema de

transporte de autobuses con el cual se

Page 6: Tesis Final (Modificado) 060813

IV

obtuvo la cantidad optima de

autobuses a utilizar por cluster para

suplir la demanda

Desarrollo de método

Clark Wright

Se efectuó el diseño optimo del

recorrido que deben seguir las rutas a

través la implementación del método

del Clark Wright

Desarrollo de

Simulación

Basado en los resultados obtenidos del

Modelo de Inventario EOQ y Clark

Wright, se introdujo los datos con el

cual se ejecutó el modelo de simulación

para obtener datos del desempeño de

los modelos ejecutados

Comparación de

Modelos

Se evaluaron dos modelos de

simulación el primero un análisis sin

tomar en cuenta la probabilidad de

descenso y el segundo tomando en

cuenta la probabilidad de ocurrencia de

descenso de personas del autobús

durante el trayecto de la ruta

Tabla RE 1. Etapas y Subetapas del estudio.

Se ejecutaron los modelos de inventario EOQ aplicado a determinar el número de buses

requeridos para suplir las demandas de la población que utiliza el sistema de transporte

colectivo y el cual se abarque durante el recorrido de las rutas diseñadas a través del método

de Clark Wright, tomando en cuenta parámetros como estaciones ya establecidas, distancias

de un km entre estación, zonas empresariales para ubicar las estaciones de las rutas. Con

dicho resultado se implementó el modelo de simulación que validara el cumplimiento del

modelo para esto se seleccionaron dos Clúster en específico que son los de la ruta tres y

cuatro.

La aplicación de los modelos en los clúster que se seleccionaron para simular dio como

resultado que para la ruta tres se necesita un flota de 11 unidades para suplir la demandad de

la región seleccionada y el cual tendrá una demanda de 24 pasajeros por viaje repartido en

cuatro personas por parada esperando un autobús en todo el recorrido, se puede concluir a

Page 7: Tesis Final (Modificado) 060813

V

través de este análisis que el sistema está siendo subutilizado dado que las unidades nunca

completa su capacidad y el máximo momento de utilización solo es del 90% de la capacidad

con lo cual el modelo está acorde a suplir una mayor demanda, de la misma forma para la ruta

cuatro se necesita una flota de 21 unidades para poder suplir toda la demanda de la localidad

seleccionada y la cual tendrá una demanda de 35 pasajeros por recorrido divididos en cuatro

pasajeros por estación que utilizan el autobús, a través de la simulación nos indica que el

autobús es utilizado únicamente el 83% de su capacidad, por lo tanto se recomienda que

analicen diferentes escenarios en los que se tome en cuenta escenarios positivos y negativos

en función de la cantidad de demanda y la penalización que se le asigna a un pasajero por

esperar un autobús.

Page 8: Tesis Final (Modificado) 060813

VI

Índice General 1. CAPITULO 1. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION. .................................................................... 1

1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA. ............................................................................................. 1

1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2

1.2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 2

1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 2

1.3. ALCANCES .......................................................................................................................... 3

1.4. LIMITACIONES .................................................................................................................... 3

1.5. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4

1.5.1. Situación actual de El Salvador ................................................................................... 4

1.5.2. Curitiba Brasil ............................................................................................................. 7

1.5.3. Ciudad de Guatemala ............................................................................................... 12

1.5.4. Quito, Ecuador ......................................................................................................... 13

1.5.5. Bogotá, Colombia ..................................................................................................... 15

1.6. ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL TRABAJO. ........................................................................ 17

2. CAPITULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................................................................. 20

2.1. Introducción ..................................................................................................................... 20

2.2. Método de Inventario: Modelo de cantidad económica del pedido (EOQ)...................... 21

2.2.1. Costos involucrados en los modelos de inventario .................................................. 22

2.2.2. Asunciones realizadas por el modelo EOQ aplicado a determinar el número de buses

requeridos (Aplicación al Modelo de Transporte) .................................................................... 22

2.3. Diseño de una ruta de transporte ................................................................................... 25

2.3.1. Lineamientos para el diseño de una ruta logística ................................................... 26

2.4. El Problema de Ruteo de Vehículos (VRP) ........................................................................ 27

2.4.1. Clasificación de los VRP ............................................................................................ 27

2.4.2. Técnicas de Solución del VRP ................................................................................... 30

2.4.3. Heurística de ahorros: Método de Clarke-Wright .................................................... 33

2.5. Método de Simulación ..................................................................................................... 38

2.5.1. Sistema de Simulación.............................................................................................. 38

2.5.2. Modelo de Simulación. ............................................................................................. 40

2.5.3. Ventajas y Desventajas de la Simulación. ................................................................. 42

3. Capítulo 3: EL PLANTEAMIENTO DEL MODELO. ....................................................................... 44

Page 9: Tesis Final (Modificado) 060813

VII

3.1. Introducción ..................................................................................................................... 44

3.2. Creación del modelo ........................................................................................................ 45

3.3. Diseño del modelo ........................................................................................................... 45

3.4. Procedimiento para la elaboración del modelo ............................................................... 48

3.4.1. Definir el problema .................................................................................................. 48

3.4.2. Conceptualizar el modelo ......................................................................................... 48

3.4.3. Identificar datos ....................................................................................................... 53

3.4.4. Definir funciones estadísticas entrantes al modelo.................................................. 53

3.4.5. Definir limitantes y asunciones del modelo ............................................................. 54

3.4.6. Definir los valores de cantidad de autobuses y cantidad de estaciones en ruta. ..... 54

3.4.7. Pre análisis de datos de salida .................................................................................. 55

3.4.8. Analizar datos de salida ............................................................................................ 55

4. CAPITULO 4: Análisis de la Demanda de Usuarios del Transporte Público en el Municipio de

Soyapango. ...................................................................................................................................... 59

4.1. Introducción ..................................................................................................................... 59

4.2. Descripción del área de estudio en el AMSS. ................................................................... 59

4.2.1. Descripción de la Troncal de estudio ........................................................................ 61

4.2.2. Descripción Estaciones de Buses .............................................................................. 61

4.3. Situación Actual de Usuarios del Transporte Público en el Municipio de Soyapango. ..... 62

4.3.1. Demanda de usuarios segmentado según Clúster ................................................... 63

4.3.2. Análisis del Sector Empresarial usuarios del transporte Público. ............................. 68

4.3.3. Total Usuarios del transporte Público en Soyapango. .............................................. 70

1.3.4 Demanda de Pasajeros según Franja Horaria .................................................................. 70

4.4. Descripción de Los Costos de Operación y Mantenimiento. ............................................ 72

4.5. Descripción y ubicación de las estaciones de buses en cada clúster ................................ 74

4.5.1. Ubicación de las Coordenadas en los Clúster ........................................................... 74

4.6. Datos de ingreso del Modelo de Simulación. ................................................................... 83

4.7. Obtención de datos .......................................................................................................... 85

4.7.1. Probabilidad de Ocurrencia de subida y bajada de pasajeros .................................. 85

4.7.2. Cálculo de tiempo de servicio .................................................................................. 86

4.7.3. Realización de cálculo de cantidad de ingreso de pasajeros .................................... 89

4.7.4. Determinación de personas que bajan de la unidad. ............................................... 90

Page 10: Tesis Final (Modificado) 060813

VIII

4.7.5. Calculo de tiempo entre estaciones ......................................................................... 92

5. CAPITULO 5: Cálculos y Resultados. ......................................................................................... 94

5.1. Introducción ..................................................................................................................... 94

5.2. Solución del Modelo EOQ. ............................................................................................... 94

5.2.1. Determinación de la demanda por estación en cada clúster. ................................ 103

5.3. Solución del Diseño de Rutas utilizando el Método de Clarke Wright. .......................... 104

5.3.1. CLÚSTER 1. ............................................................................................................ 105

5.3.2. CLÚSTER 2. ............................................................................................................. 109

5.3.3. CLÚSTER 3. ............................................................................................................. 112

5.3.4. CLÚSTER 4 .............................................................................................................. 115

5.3.5. CLÚSTER 5. ............................................................................................................. 119

5.3.6. CLÚSTER 6. ............................................................................................................. 122

5.3.7. CLÚSTER 7 .............................................................................................................. 126

5.3.8. CLÚSTER 8 .............................................................................................................. 129

5.4. Solución y Ejecución del Modelo de Simulación. ........................................................... 133

5.4.1. Elementos del sistema ........................................................................................... 133

5.4.2. Monitoreo de las variables ..................................................................................... 134

5.4.3. Desarrollo de la simulación .................................................................................... 135

5.4.4. Resultados de simulación ....................................................................................... 139

6. CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 148

6.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 148

6.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 150

7. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 154

8. Índices .................................................................................................................................... 158

8.1. Índice de tablas .............................................................................................................. 158

8.2. Índice de figuras ............................................................................................................. 162

8.3. Índice de ecuaciones. ..................................................................................................... 164

9. Anexos .................................................................................................................................... 9-1

Descripción de Software Rockwell ARENA® .......................................................................... 9-22

Software Rockwell ARENA® .................................................................................................. 9-22

Tabla de distancias entre estaciones en Clúster ................................................................... 9-52

Codificación y utilización de módulos ....................................................................................... 9-53

Page 11: Tesis Final (Modificado) 060813

IX

Modelo 1 Ruta de abastecimiento 3 sin utilización de probabilidades ........................................ 56

1.1. Ruta de abastecimiento 3 con probabilidad de ocurrencia de descenso ......................... 59

1.2. Ruta de abastecimiento 4 sin probabilidad de ocurrencia de descenso .......................... 62

Ruta de abastecimiento 4 con ocurrencia de probabilidad de descenso .................................. 9-66

Page 12: Tesis Final (Modificado) 060813

X

SIGLAS

AMSS: Área Metropolitana de San Salvador.

BCR: Banco Central de Reserva.

BRT: Bus Rapid Traffic, Bus de Rápido Tránsito.

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

EOQ: Cantidad Económica de Pedido.

FENADESAL: Ferrocarriles Nacionales de El Salvador.

IPPUC: Instituto de Investigación y Planificación de Curitiba.

MATLAB: Laboratorio de Matrices.

MS: Microsoft.

OPAMSS: Oficina de Planeación del Área Metropolitana de San Salvador.

PLAMATRAMSS: Plan Maestro de Transporte Vehicular del Área Metropolitana de San

Salvador.

SITRAMSS: Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San

Salvador.

TSP: Travelling Salesman Problem, Problema del Agente Viajero

URBS: Urbanização de Curitiba S/A, Urbanización de Curitiba S/A.

VMT:

Viceministerio de Transporte.

VRP: Problema de Rutas de Vehículos.

Page 13: Tesis Final (Modificado) 060813

XI

ABREVIATURAS

Col.: Colonia.

EC.: Ecuación.

G.: Galón.

Hab.: Habitantes.

Km.:

Kilometro.

m.:

Metro.

Min.:

Minuto.

Page 14: Tesis Final (Modificado) 060813

XII

SIMBOLOGÍA

d: Distancia.

X1 Coordenada en X del punto 1.

X2 Coordenada en X del punto 2.

Y1: Coordenada en Y del punto 1.

Y2: Coordenada en Y del punto2.

Sij Ahorro en distancia.

S1i Distancia de 1 a i.

S1j: Distancia de 1 a j.

Sij: Distancia de i a j.

λ Parámetro Lambda

C: Costo.

Q: Cantidad óptima de personas a esperar por un autobús.

H: Costo de Penalización.

k: Costo de enviar un autobús.

D: Demanda total de pasajeros por hora.

Page 15: Tesis Final (Modificado) 060813

XIII

Inicio/Fin

Proceso

Decisión

Conector

Retraso

Page 16: Tesis Final (Modificado) 060813

1

1. CAPITULO 1. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION.

1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA.

Dada la deficiencia en el sistema de transporte público actual, debido al mal diseño de

recorrido de las unidades así como al mal manejo del número de unidades de

transporte con respecto a la demanda a satisfacer, muchas rutas de transporte son

coincidentes en algunas vías públicas; por lo cual hay aglomeración de unidades en

ciertas vías de tráfico pesado, a las horas de mayor demanda de pasajeros.

Por esta problemática, el gobierno de El Salvador ha propuesto la creación de una

ruta troncal con el fin de descongestionar las vías de acceso principales del área

metropolitana de San Salvador.

Debido a esto se pretende generar una propuesta de diseño de rutas que circulen por

las zonas de mayor demanda de pasajeros en el área metropolitana de San Salvador

y que abastezcan el proyecto de autobús de transporte rápido o troncal (SITRAMSS)

Figura 1-1. Ruta Troncal SITRAMSS. (Google Maps. Elaboración Propia).

Page 17: Tesis Final (Modificado) 060813

2

Con el presente trabajo de graduación, se pretende solventar las deficiencias en el

sistema de transporte público contribuyendo en lo siguiente: diseño de rutas en las áreas

de mayor demanda, cantidad óptima de unidades en las rutas diseñadas y cantidad

optima de estaciones en las rutas.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Diseñar rutas alimentadoras óptimas, para un sistema de transporte troncal en el

área Metropolitana de San Salvador.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Desarrollar una investigación sobre el diseño de Rutas de transporte

Público, que se han ejecutado en otras ciudades de Latinoamérica.

2. Identificar los factores principales necesarios para llevar a cabo un diseño

de rutas de transporte público.

3. Encontrar la cantidad optima de rutas de alimentación que deben de ser

creadas para poder cumplir satisfactoriamente con la demanda de un

sector del área metropolitana de San Salvador.

4. Encontrar el número de estaciones óptimas que se debe abarcar durante el

recorrido del autobús.

5. Elaborar y diseñar las rutas óptimas de transporte público en un sector de

territorio delimitado geográficamente (clúster).

6. Realizar un modelo de simulación del comportamiento del diseño de rutas

de abastecimiento al Sistema Integrado de Transporte de San Salvador

(SITRAMSS)

7. Validar el cumplimiento de los resultados obtenidos del modelo EOQ por

medio de la simulación.

Page 18: Tesis Final (Modificado) 060813

3

1.3. ALCANCES

Con esta investigación se pretende diseñar un modelo de rutas alimentadoras,

para un sistema de rutas troncales en el área Metropolitana de San Salvador.

Del total de rutas alimentadoras diseñadas en el presente trabajo de graduación,

solo se simulara dos secciones 1lemniscata en la cual se puedan representar los

posibles escenarios. (conservador, pesimista y optimista).

Se trabajará únicamente con una sección del área total que cubrirá la troncal

(Primer Tramo), esta sección ira desde la Terminal de Soyapango hasta la 33

avenida Norte.

Se diseñara un programa, para el diseño de rutas de transporte, a partir de las

coordenadas de los diferentes puntos donde hará el recorrido el vehículo

1.4. LIMITACIONES

Los integrantes del grupo no son expertos en las áreas de transporte y es por

ello que se requiere de ayuda externa a profesionales en el área, la cual está

sujeta a la disponibilidad que tenga el profesional consultado.

Solamente se contara con un periodo hábil de cinco meses para realizar el

trabajo de graduación.

Debido a que el estudio del PLAMATRAMSS fue realizado en la década de los

90’s, no se cuenta con datos actuales sobre usuarios del transporte en la zona

de estudio, por lo que afectaran la veracidad de algunos resultados de la

investigación.

El software de simulación utilizado será la versión de estudiante.

1 La representación gráfica genera una curva similar a . La curva se ha convertido en

el símbolo del infinito y es ampliamente utilizada en matemática

Page 19: Tesis Final (Modificado) 060813

4

1.5. ANTECEDENTES

A lo largo de los años el transporte colectivo ha sido uno de los factores más

importantes de la movilidad de los habitantes de las diferentes ciudades. Los

problemas de congestión por tráfico apuntan al uso del transporte público como la

principal solución sostenible para realizar los desplazamientos dentro de la ciudad,

por lo que se tiende a potenciar un mayor peso la utilización del autobús respecto

al automóvil privado.

Los autobuses son una pieza clave dentro de la movilidad de las ciudades,

remarcando la flexibilidad que ofrece este sistema. En el área metropolitana de

San Salvador, operan cerca de 162 rutas con un total de 4642 vehículos. (Ortiz

2012) Es por ello, que se hace necesario ofrecer un servicio óptimo. Una red de

transporte público debe buscar un punto de equilibrio entre los costes del usuario y

los costes operacionales.

En El Salvador el 54% de los viajes se realizan en autobús y representan el 30%

de espacio utilizado en las vías públicas, un 23% de los viajes son realizados en

vehículos particulares y representan el 70% del espacio utilizado en las calles

(Ortiz 2012). Dada esta problemática, el gobierno de El Salvador retoma la idea de

la solución por modelo de transporte troncal, proyecto impulsado en ciudades

como Curitiba, Brasil (década de los 70) primer región del mundo con el sistema

de transportes BRT (Bus Rapid Transit)

1.5.1. Situación actual de El Salvador

El transporte público dentro del área metropolitana de San Salvador, resulta un

factor importante debido a la acumulación de población en la ciudad. El 69% de la

población del área metropolitana, realiza sus actividades diarias como:

transportarse a sus trabajos, desplazarse a realizar sus actividades diarias, etc.

Utilizando el sistema de transporte público.

Page 20: Tesis Final (Modificado) 060813

5

El trayecto de las rutas de transporte para el año de 1999 estaba diseñado en

base a un recorrido en forma anillo radial, enfocando su punto de destino al centro

de San Salvador debido a la alta concentración de personas que se desplazaban

al centro de la ciudad, el trayecto total que una unidad de transporte se desplaza

para cubrir su ruta era de veintidós kilómetros aproximadamente. Lo cual generó

para ese entonces inconvenientes a la ciudad, debido al alto tráfico de buses

(Observar. Figura 1) que ocasionaba congestionamiento, ruidos excesivos e

incumpliendo los lugares asignados como parada de buses, puesto que los

autobuses paraban sus unidades donde más le convenía y muchas veces entre las

intersecciones de las calles bloqueando dichas arterias, agregando a estos que las

unidades interurbana coincidían en ciertas paradas de buses con las unidades

urbanas generaba un desorden más evidente dentro de la ciudad.

Figura 1-2. Congestionamiento en el Centro de San Salvador. (Ortiz 2012).

Existían muchas falencias en el área urbana con respecto al transporte colectivo,

una de ellas era la carencia de información con la que las empresas de transporté

contaban acerca de la cantidad de personas que utilizaba una ruta de autobús en

particular, por tal motivo no se tenía definida la demanda de población por parada,

no logrando con esto establecer una frecuencia entre unidades ni la velocidad de

estas.

La ciudad de San Salvador no tuvo un diseño enfocado a la necesidad de sus

habitantes a desplazarse, lo cual agrava el problema de transporte en la ciudad,

con la rápida aceleración poblacional, en poco tiempo la ciudad contará con el

Page 21: Tesis Final (Modificado) 060813

6

50% de la población residiendo en zonas urbanas, aumentando las necesidad de

autobuses de una forma desorganizada, con lo cual crecerá el riesgo de la

población a tener problemas para transportarse dado al pésimo servicio que el

transporte colectivo brinda, la mala infraestructura y la inexistencia de medios

alternativos para transportarse. Dejando ver las malas condiciones en que los

empresarios de transporte tratan a sus pasajeros, automovilistas y peatones que

circulan por las vía pública, dando por hecho el irrespeto de las reglas de

seguridad con la cual un usuario debe de viajar en el transporte público, dada la

elevada contaminación que las unidades generan, el mal estado de las unidades,

irrespetó de las relación humanas, etc., es evidente la frustración de la población

por el mal servicio que se les brinda

La estructura de la ciudad de San Salvador, está estrechamente relacionado con el

desorden del sistema de transporte público, una ciudad la cual fue siendo

construida de una forma desorganizada, donde las zonas de actividades se

encuentra muy dispersa, hace que utilizar el sistema de transporte público para

desplazarse sea impositivo, dado que las zonas de residencias construidas fuera

de la ciudad hace recorrer grandes trayectorias a la población para ir a sus

lugares de trabajo o recreación, generalmente tiene que ser motorizado, por dicho

impacto hace que un factor importante o clave dentro del desarrollo de la ciudad

sea la red de transporte publico siendo el encargado de unir espacios aumentando

la cantidad de desplazamientos motorizados.

Se debe mencionar también, el costo que generalmente representa utilizar este

sistema de transporte, si bien es considerado que su acceso es factible para

cualquier clase social en El Salvador, la población prefiere transportarse en sus

auto privados, aunque esto represente un mayor costo en sus presupuestos

familiares, mas sin embargo con esto consiguen disminuir inconvenientes como la

violencia que se genera a diario en el trasporte público y la minimización de

tiempo en transportarse. Lo cual ha generado un fenómeno conocido como la

“cultura del auto privado” que es que las personas no se desplazan aunque lo

deseen o necesiten si no disponen de él (El problema de Transporte en El

Salvador 1999), El vehículo privado por influencia directa de la cultura

estadounidense, proporciona seguridad, prestigio y estatus social a su propietario.

Page 22: Tesis Final (Modificado) 060813

7

Dicho fenómeno á generado que el parque vehicular dentro de San Salvador

aumente, generando mayores congestionamiento diarios.

Las mejoras en el trasporte debe comenzar con reestructurar la red vial obsoleta

de San Salvador, para lo cual se cuentan con algunos estudios buenos sobre las

alternativas recomendables. Y estos van más allá de controlar los conductores

ebrios o que conducen a excesiva velocidad, si no generar soluciones como:

redistribuir el flujo del tráfico vehicular, utilizando las vías menos congestionadas,

abrir las vías cerradas por el comercio, priorizar el transporte público sobre el

privado, limitar la cantidad de autos privados, renovar la flota de transporte público,

reconsiderar las rutas del transporte colectivo, canalizándolas en vías paralelas,

etc. Para esto se debe generar un plan integrado donde participen todas las

entidades de gobierno relacionados con el tema, empresarios de transporte y

población en general.

1.5.2. Curitiba Brasil

El eje de transporte integrado en Curitiba una ciudad conocida como pionera en

Sistemas Integrados de Transporte y BRT (Bus Rapid Transit) nació en base al

plan maestro propuesto para la ciudad en el año de 1964 donde se desarrollaría

cuatro ejes de norte – sur, este –oeste, en el cual se decidió concentrar en

mayor parte de la población de la ciudad, conformado para lo que en ese entonces

se conociera como el sistema trinario con 3 ejes principales el sistema vial, el uso

del suelo y el transporte público. El sistema trinario era la solución para

implementar los ejes lineales propuestos con el crecimiento de la población

compuesto por una vía exclusiva para el transporte público, dos vías de tráfico

lento lo que permite el acceso a las residencias y dos vías externas, las vías

conectoras se dio en base a un diseño gradual de las carreteras que fueron

construidas en el día a día de la ciudad. Este sistema dio pasa al diseño de la

ciudad de una forma lineal.

El plan se ejecutó con la excepción que las autoridades no tomaron en cuenta un

sector poblacional en las tierras bajas de la ciudad, lo cual obligaría a diseñar un

plan de transporte adicional para transportar ese sector de la población.

Page 23: Tesis Final (Modificado) 060813

8

La red de transporte de Curitiba está formada por redes de transporte en líneas

ómnibus o espirales, estas se encuentran afuera de la ciudad y que interceptan en

puntos estratégicos formando las estaciones alimentadoras, los cuales son

conocidos como nodos de red que sirven para interconectar toda la ciudad.

En 1974 se dio inicio la integración del sistema de trasporte entre el territorio de

norte a sur de la ciudad, en el cual se utilizaron canaletas exclusivas para el uso

del transporte colectivo, y estas estaban integradas por dos líneas expresas

(principales), 8 líneas alimentadoras y dos terminales que funcionaba como nodos

del sistema. Con autobuses de 100 pasajeros y con diferente color para los

autobuses, para las líneas alimentadoras y para las líneas expresas. El sistema

integrado fue utilizado por un promedio de 64,846 pasajeros por día lo cual

representaba el 8.6 % de la demanda con que Curitiba contaba en ese tiempo de

una cantidad de 609,000 habitantes.

Para la década de los 70 el sistema de transporte había crecido hasta contar con 9

líneas de transporte expresos y 33 líneas alimentadoras, en 1980 se implementó el

sistema de transporte con ejes de este a oeste con lo cual se incrementó 4 líneas

de transporte adicionales, para ello se utilizaron buses articulados de 160

pasajeros. A partir de 1987 la tarifa paso a ser por kilometraje anticipado, se

empezaron a realizar estaciones al final y comienzo de las vías.

Para 1991 Curitiba había extendido su población a 1.3 millones de habitantes, esto

ocasionó que el sistema de buses articulados comenzara a quedarse corto con

respecto a la demanda que representaba el crecimiento de la población, por lo cual

en 1992 se introdujeron los buses biarticulados con la capacidad de transportar

270 pasajeros, un bus biarticulado tiene la capacidad de sustituir tres buses

convencionales, permitiendo a la ciudad liberar espacio en las vías públicas.

Page 24: Tesis Final (Modificado) 060813

9

Figura 1-3. Mapa y Estación Principal de Curitiba Brasil. (Architecs 1999).

La municipalidad de Curitiba en Brasil el 31 de enero de 1996 delega a 2URBS

(Urbanização de Curitiba S/A) las actividades de planeamiento y administración del

transporte metropolitano, había sido creada en 1963 con el fin de crear alternativas

de desarrollo económico, delegando con esto la gestión, planeación, operación el

planeamiento y la fiscalización del sistema de transporte colectivo. Con esto se

sentaron los lineamientos de operación que la URBS debería de realizar como:

contratar las empresas operadoras, definir itinerarios, puntos de paradas y

horarios, definir tipo de transporte a utilizar y la tarifa a cobrar. La empresa era la

encargada a su vez de realizar concesiones para la obtención de flotas de

vehículos, contratar y remunerar personal, recaudar la tarifa, entre otros.

Dentro de las responsabilidades de la URBS estaba el diseño de las redes

integradas de transporte, conformadas por diferentes tipos de autobuses

identificándose por colores debido a su función en el sistema, algunos de ellos

son:

Expresas: Vehículos biarticulados con capacidad para 270 pasajeros y los cuales

son identificados con color rojo son los que se conducen por la ruta troncal de

norte/sur y Este/oeste.

Alimentadoras: son las rutas que conectan con las terminales y cuentan con

capacidad para 80 pasajeros y se identifican con color naranja.

Interbarrios: para conexiones de los ejes a través de los barrios sin pasar por el

centro y son de color verde.

2 Empresa de economía mixta inaugurada en el año de 1960, cuya función es administrar y aplicar soluciones

a la urbanización en Curitiba

Page 25: Tesis Final (Modificado) 060813

10

En dichos sistema se cuenta con 2 tipo principales de estaciones que son:

Terminales tubos: representan las paradas en las cuales su pago son

anticipados y están ubicadas generalmente al inicio y al final de las vías, en

la cual se interceptan varias líneas.

Terminales de integración: representan las paradas que permiten

intercambio entre diferentes tipos de líneas sin pagar otra tarifa.

El objetivo perseguido por parte de la ciudad de Curitiba, a través de la

implementación de esté sistema de transporte esta la accesibilidad por todo los

sectores de la población a transportarse y circular de un lugar a otro de una

manera eficiente, asegurándose que: priorizar el espacio vial del transporte público

al transporte individual, mejorar la integración del transporte público en la ciudad

de Curitiba, promover las accesibilidad, facilitando el desplazamiento en el

municipio a través de una red integrada, la comodidad del acceso a los servicios

para personas con movilidad reducidas.

La red de transporte integrada ya para el año 2010 tubo la capacidad de

transportar 2, 269,422 pasajeros que representa esto un total de 94 % de la

demanda urbana y un 73% de la demanda metropolitana.

Para evaluar la factibilidad de la implementación del sistema de transporte

integrado se tomaron en cuenta algunos indicadores, que garantizara la factibilidad

del proyecto; en total eran 50 indicadores, de algunos de los indicadores tomados

por parte de IPPUC ( Instituto de investigación y planificación de Curitiba) y la

URBS examinados desde 1970 diez de ellos tuvieron resultados negativos

incluyendo entre ellos el número de muertos locales 100,000 habitantes , el

número de heridos de accidentes de tránsito 10,000 habitante/año, índice de

motorización, habitante con vehículo, índice de pasajeros por kilómetro, velocidad

operacional de la red integrada del transporte, otros seis indicadores no tuvieron

ninguna alteración entre ellos están: número de vehículos, flota escolar, el número

de taxi, relación del número de habitantes con el número de taxi. (Municipalista

2011).

Como grandes oportunidades o ventajas que en conclusión se puede obtener

como el hecho de generar que la población ya sea de manera inducida o adquirida

Page 26: Tesis Final (Modificado) 060813

11

tenga una ocupación del territorio ordenado, debido al hecho de generar la ruta vial

en una forma lineal, a la vez este fenómeno hace que la población pueda vivir y

trabajar en cualquier lugar de la ciudad por la facilidad de transportarse de un lugar

a otro recorriendo menos distancia y la accesibilidad del transporte, otras de las

oportunidades adquiridas por el sistema es la implementación de una tarifa única,

el sistema de caja única asegura la eficiencia del sistema en términos de tiempo, el

número de vehículos y accesibilidad.

Las desventajas del sistema integrado de transporte vienen dadas por el medio

adoptado desde los años 70, el cual es por canaletas especiales. Hoy en día el

uso de este sistema representa dificultad para el transporte de los autobuses,

debido al crecimiento acelerado de la población; por lo tanto está quedando

obsoleto e incapaz de cubrir la necesidad especialmente en el eje sur de la ciudad

el más denso principalmente en las horas picos donde un autobús debe entrar

cada 50 segundos a una estación lo cual genera una cola disminuyendo la

velocidad del sistema.

Debido a esto el factor más influyente en el sistema es el rápido crecimiento de la

población que siguiendo el comportamiento actual en poco tiempo los autobuses

no darán a basto para transportar toda la población.

Page 27: Tesis Final (Modificado) 060813

12

1.5.3. Ciudad de Guatemala

La ciudad de Guatemala implementó el sistema BRT (Bus Rapid Transit) en el año

2007, observando la necesidad de reducir el congestionamiento diario, que

ocasionaba un alto nivel de contaminación en la ciudad. Esto debido a los altos

índices de medios de transporte circulando diariamente en las calles: Según datos

de estadísticas (Transportes y Servicios, 3INE) en Guatemala circulan a diario

570,000 vehículos, así como también aproximadamente 150,000 motocicletas,

9,000 taxis y 3,900 buses de transporte público.

Debido a las ineficiencias en el sistema de transporte de ciudad de Guatemala, las

cuales eran causantes de muchos embotellamientos y accidentes que se

reflejaban (Guatemala 2012) en los impactos negativos para los habitantes y el

medio ambiente, la Municipalidad de Guatemala tomó la iniciativa de implementar

un sistema de transporte masivo que fuera moderno, eficiente, seguro, rápido,

conveniente, confortable y efectivo, al sistema BRT adoptado se le denomino

TRANSMETRO.

El sistema TRANSMETRO forma parte del Plan Maestro de Transporte, con 10

Ejes de Rutas Troncales distribuidas en toda ciudad de Guatemala creando un

sistema de transporte más atractivo para pasajeros con un plan de tarifas

integrado.

En el año 2007 se implementó la primera etapa con el Eje Suroeste, una línea

piloto de buses de tránsito rápido en sus siglas en ingles BRT (Bus Rapid Transit),

con un volumen de 200,000 usuarios al día, pese a eso aún no se contaba con

rutas alimentadoras y un sistema de tarifa integrada.

Ya en el año 2010 se implementó el Eje Corredor Central, el cual proveo servicio a

más de 50,000 usuarios, dando como resultado la primera interconexión entre

Ejes. Ese mismo año 2010 inició operaciones TRANSURBANO, siendo este un

sistema de unidades alimentadoras que remplazó el sistema que actualmente

funcionaba de buses, dando apoyo a TRANSMETRO.

3 Instituto Nacional de Estadística, que contribuye a la realización de un conjunto de programas y

actividades, orientadas hacia la ejecución de la política estadística de Guatemala

Page 28: Tesis Final (Modificado) 060813

13

La flota actual con la que cuenta TRANSMETRO en su primera etapa es decir, el

Eje Sur es, 81 buses articulados, y 40 buses que funcionan en las rutas

alimentadoras.

Figura 1-4. Estaciones de Ruta Troncal, Guatemala. (Información General Transmetro 2012).

1.5.4. Quito, Ecuador

Cuando la experiencia brasileira principalmente los casos en Curitiba y São Paulo,

empezó a conocerse en otras partes de América Latina a partir del decenio de los

años ochenta, Ecuador empezó a formularse ideas de proyectos sobre el

transporte público principalmente en la ciudad capitalina, la cual se asume una

forma lineal, por encontrarse limitada la expansión lateral, por la topografía

cordillerana. Ya que desplazarse en Quito había llegado a constituir un problema

serio, esto debido a la gran cantidad de personas que circulaban a las horas pico;

por la tanto se empezó a plantear posibles soluciones, que traería beneficios

políticos para la persona o entidad que la implantase

También a principios del siglo XXI además de Quito, otras ciudades empezaron a

evaluar la adopción de sistemas de transporte masivo mediante buses,

mencionando los casos de Lima, Panamá y Santiago de Chile. El trolebús de Quito

constituye una etapa intermedia en una progresión que comenzó en Curitiba y

cuya expresión más reciente se manifiesta en el sistema Transmilenio de Bogotá.

Sin embargo, referente a sus objetivos fundamentales (Municipalista 2011),

demuestra características algo diferentes que las de los sistemas de Curitiba y

Page 29: Tesis Final (Modificado) 060813

14

Bogotá, especialmente por haber sido contemplado como un sistema de transporte

masivo netamente tal, para atender una demanda existente, y no tanto como parte

integral de un plan mayor de desarrollo urbano.

Figura 1-5. Autobús Articulado en Quito Ecuador. (Chaparro 2002).

Figura 1-6. Plano de las Rutas Alimentadoras Quito Ecuador. (Diario Hoy, Ecuador 2012).

El trolebús de Quito empezó a funcionar y atender al público en diciembre de 1995

y constituyo el elemento central en un sistema integrado de transporte público. Los

vehículos operan totalmente sobre vías segregadas a lo largo del eje norte–sur de

esa ciudad lineal, ubicadas al costado o en el medio de la avenida, según las

características de cada segmento de la vía, entre terminales de integración, donde

se facilita el transbordo con servicios de alimentación, operados por buses

convencionales.

Page 30: Tesis Final (Modificado) 060813

15

El sistema de boletaje es de prepago. Los trolebuses son operados directamente

por la Municipalidad de Quito, no habiendo dado resultado, al menos hasta el año

2002, las propuestas de concesionar su operación al sector privado. (Chaparro

2002)

1.5.5. Bogotá, Colombia

El sistema de transporte durante décadas ha significado uno de los grandes

problemas por resolver en la ciudad de Bogotá. Son diversos los estudios que han

mostrado resultados muy desalentadores, poniendo en evidencia la poca

contribución del sector transporte en el bienestar de los ciudadanos. Por lo tanto la

implementación del “Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para la

Ciudad de Bogotá, Proyecto Transmilenio”, pretende, mejorar los principios calidad

de vida, de respeto al tiempo de los usuarios, de costos y de sostenibilidad,

constituyéndose en una nueva forma de vida para la sociedad de Bogotá.

Figura 1-7. Autobús Articulado, Bogotá Colombia. (Chaparro 2002).

Page 31: Tesis Final (Modificado) 060813

16

Figura 1-8. Mapa General Troncales, Bogotá Colombia. (S.A. 2007).

Ya que los niveles de congestión en la ciudad de Bogotá llegaron a ser críticos se

definió Transmilenio como un sistema de transporte masivo urbano que iba a

operar en forma privada buses articulados de alta capacidad y circularían por

carriles segregados exclusivos en corredores troncales, los cuales se integran a un

sistema de rutas alimentadoras que cubren servicios circulares periféricos con

buses de capacidad media. El sistema posee estaciones que cuentan con andenes

elevados y puertas automáticas coordinadas con las de los buses, donde los

pasajeros toman o dejan el servicio y es limitado a portadores de boletos. Un

sistema de control satelital monitorea permanentemente los buses y la tarifa única

permite al usuario acceder al servicio troncal y alimentador.

Por lo tanto la implementación del Sistema Transmilenio partió del Plan de

Desarrollo 1998–2018 para Bogotá, denominado “Por la Bogotá que queremos”.

Formó parte de una estrategia, que contempló diversos programas donde, uno de

ellos buscó establecer sistemas de transporte que aseguraran una disminución en

los tiempos de viajes de los usuarios proporcionando un servicio digno, confortable

y eficiente. Vale la pena mencionar los restantes programas como son: (i) la

adecuación de la infraestructura vial, (ii) el fortalecimiento del manejo del tráfico y

(iii) la construcción de ciclo rutas articuladas a la malla vial vehicular que conecten

con áreas importantes de la ciudad, como parques y avenidas, dando así un

carácter de sistema de transporte integral para la ciudad de Bogotá. Como ya se

Page 32: Tesis Final (Modificado) 060813

17

mencionó anteriormente, el proyecto “Sistema Integrado Masivo de Transporte

para Bogotá”, venía siendo objeto de estudio desde la administración del Alcalde

Antanas Mockus, durante el período 1995–1998, hecho que demostró la

continuidad de la iniciativa. (Chaparro 2002)

Mediante documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social –

CONPES– 3093, se expuso el seguimiento de las acciones a realizar para el

desarrollo del nuevo Sistema de Transporte para Bogotá, acordados en los

convenios suscritos entre la Nación y el Distrito. El CONPES identificó el impacto

fiscal y el financiamiento para la Primera Línea de Metro, concluyendo que la

situación fiscal que enfrentaba el gobierno desde agosto del año 1998, acentuada

por la financiación de la reconstrucción del eje cafetero, el terremoto de Armenia

en Enero de 1999, la capitalización, el fortalecimiento patrimonial de la banca

pública y los costos derivados de la situación de orden público, exigían esfuerzos

fiscales adicionales a los previstos, por lo que se hizo necesario el desarrollo de un

estudio en forma conjunta con el Distrito sobre una alternativa que en adelante se

denominaría Transmilenio”.

Es así como la estrategia se fundamentó, en un sistema de buses para la ciudad, a

partir del desarrollo del componente flexible del “Sistema Integrado de Transporte

Masivo”9, adelantado por el Distrito y que formó parte del plan de desarrollo 1998–

2001. (Chaparro 2002)

1.6. ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL TRABAJO.

1. Investigación y consulta de proyectos de aplicación previa.

1.1. Investigar sobre sistemas BRT en Latinoamérica (Bus Rapid Transit)

1.2. Investigar sobre sistemas y proyectos de transporte integrado, exitosos

en América Latina, ya que es el más apegado al contexto del país.

Page 33: Tesis Final (Modificado) 060813

18

1.3. Investigar sobre diseño y antecedentes de las rutas diseñadas, para

abastecer los sistemas integrados de transporte, de los sistemas

exitosos implementados en América Latina.

2. Identificar la zona de aplicación del sistema de ruteo con sus características de

población, vialidad, rutas de buses que atienden esa zona, entre otras.

3. Determinación de la demanda de usuarios por zonas, en el área metropolitana

de San Salvador. AMSS de la zona en estudio:

Recopilar información sobre las zonas identificados por el viceministerio de

transporte (VMT).

4. Fragmentación sectorial de los usuarios.

Determinar la cantidad de usuarios a utilizar el sistema identificado por zonas

del área metropolitana.

5. Investigación de ruteo actual de unidades en el AMSS

Búsqueda de información, planos, etc. la cual identifiquen los recorridos

actuales de las diferentes rutas de transporte que circulan en el área

metropolitana de San Salvador.

6. Investigación sobre metodología de modelo de inventario y ruteo para

distribución.

Se planteara como un modelo de inventario EOQ (Winston 2004).

Considerando también las técnicas de programación y diseño de ruteo (Ballou

2004)

7. Desarrollo del método de modelo de inventario para conocer la demanda actual

de personas que utilizan el sistema de transporte público.

8. Ejecución del método logístico, para diseñar las rutas de transporte

alimentadora.

Los métodos a considerar serán del tipo Heurístico,

9. Resolución de los métodos Heurísticos: Clarke Wright con el software

matemático Matlab.

10. Diseñar un modelo de simulación, que estará basado en el Software

®Rockwell Arena

10.1. Selección de variables a utilizar dentro de la simulación

Entre las variables estarán:

Cantidad de unidades de transporte colectivo a utilizar.

Page 34: Tesis Final (Modificado) 060813

19

Cantidad de estaciones a colocar dentro de la ruta de

distribución

Tiempo de frecuencia entre unidades

Cantidad de pasajeros permitido por unidad.

10.2. Análisis de escenarios

Dentro del análisis del modelo de simulación, se analizaran tres

posibles escenarios. En los cuales se modificara la variable, cantidad

de unidades de transporte colectivo a utilizar:

11. Interpretación de resultados de simulación: se obtendrán las conclusiones más

relevantes del modelo generado por simulación, se espera que del modelo de

simulación obtengamos la cantidad óptima de unidades a utilizar en la ruta

diseñada.

Page 35: Tesis Final (Modificado) 060813

20

2. CAPITULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1. Introducción

La resolución del problema del diseño de ruteo de transporte público, depende de la aplicación

de técnicas utilizadas en diversas áreas de la ingeniería industrial, como lo son la Investigación

de Operaciones, Logística y Distribución, entre otras. Las técnicas aplicadas permitirán

determinar la cantidad optima de estaciones (Paradas de Buses) de entre un conjunto de

posibilidades de ubicación, así como las respectivas rutas para el recorrido de los buses

necesarios en el traslado de las personas de un punto a otro en un sector del AMSS.

Para el respectivo análisis del diseño de ruteo de transporte público, se estudiara la siguiente

fundamentación teórica:

No Fundamentación teórica Objetivo de Estudio

1

Método de Inventario: Modelo de cantidad

económica del pedido (EOQ)

Estudiar la cantidad óptima de

transporte requerido para la

satisfacción de la demanda.

2

Diseño de una ruta de transporte

Estudiar la descripción, clasificación

y principios fundamentales que son

necesarios para diseñar una ruta de

transporte

3

Problema de ruteo de vehículos: Métodos

Heurísticos para diseño de rutas

Descripción de los métodos

utilizados para la solución de

Problema de Ruteo de Transporte

4

Método de Simulación

Formular, Ejecutar y Evaluar la

factibilidad del diseño de rutas

planteada a partir de los métodos

anteriores.

Tabla 2-1 Objetivos de la Fundamentación teórica (Elaboración Propia)

Page 36: Tesis Final (Modificado) 060813

21

Una vez conocidos los principios básicos de la fundamentación teórica para el diseño de las

rutas de transporte se podrán establecer las asunciones correspondientes para cada método

de estudio.

2.2. Método de Inventario: Modelo de cantidad económica del pedido (EOQ)

Para poder calcular la cantidad de transporte requerido, se trabajara con el modelo de cantidad

Económica de Pedido (EOQ), Este es el modelo fundamental para el control de inventarios, los

cuales evalúa factores tanto de costo, tiempos de retención en inventario y cantidades optimas

de inventario.

Este método de inventario como hace mención el autor Wayne Winston, que determina la

cantidad de flota de transporte (autobuses) necesarios para suplir determinada demanda a

través de la herramienta de EOQ. (Diseño de Ruteo Logístico), siendo los espacios disponibles

dentro del autobús, el producto a considerar para el estudio.

El método de inventario toma en cuenta :la demanda determinística de un producto a una tasa

constante, el costo de mantenimiento en inventario, el costo unitario de compra y el costo de

ordenar un pedido, el cual produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para

minimizar los costos por mantenimiento del producto. El principio del modelo EOQ es bastante

simple (Observar. Figura 1), y se basa en encontrar el punto en el que los costos por ordenar

un producto y los costos por mantenerlo en inventario son iguales. La cantidad económica de

pedido busca encontrar el monto de pedido que reduzca al mínimo el costo total del inventario

de la empresa (Roselbert 2007)

Figura 2-1 Principio EOQ (Ballou 2004)

Page 37: Tesis Final (Modificado) 060813

22

2.2.1. Costos involucrados en los modelos de inventario

Costo unitario de compra (Costo de Envío)

Es el costo asociado por comprar una unidad de producto. Típicamente el costo unitario

incluye el costo por el trabajo, costo de materia prima, ganancia proyectada; si el

producto es solicitado por una fuente externa, se coloca el costo por transporte. Para un

modelo de ruteo de autobuses, el costo unitario de compra (costo de envió) está basado

en el costo fijo que representa para el transportista realizar un viaje completo, tomando

en cuenta costo como el sueldo del conductor y el costo por consumo de combustible

por realizar la ruta completa.

Costo de penalización

Este costo es asociado al incumpliendo de la demanda de pasajeros en un tiempo

específico, es decir el costo que implica que una unidad de transporte se retrase en su

recorrido habitual, encontrándose dentro de estos el costo del tiempo que un

pasajero debe esperar por que arribe un autobús a la estación

Costo de penalización = Costo de enviar un Autobús*2

2.2.2. Asunciones realizadas por el modelo EOQ aplicado a determinar el

número de buses requeridos (Aplicación al Modelo de Transporte)

Orden repetitiva

La decisión de ordenar es repetitiva, en el sentido de que es realizada repetidas veces

en un periodo de tiempo determinado. Para el modelo de autobuses, los vehículos

saldrán desde la estación inicial en periodos constantes de tiempo.

Page 38: Tesis Final (Modificado) 060813

23

Demanda constante

La demanda se asume que ocurrirá a una tasa constante, es decir que se comportara

de la misma manera en periodos de tiempos iguales (cantidad total de

demanda/Periodo de tiempo) como se muestra en el siguiente Ejemplo:

Demanda total en una hora: 1000 pasajeros

Periodo de tiempo, necesitado para conocer demanda: 15 min

Demanda en L= 15:

Tiempo de entrega no es igual a cero.

Ya que se está adaptando el modelo de inventario a un Sistema de ruteo logístico, se

tomara el tiempo de entrega como el tiempo total que tardara el autobús en llegar a la

parada de bus, para atender a los clientes, tomando en cuenta que el producto que

proveerá, serán los espacios disponibles dentro del autobús.

Ec. 2. 1 Costo total por hora

:

Sea Q la cantidad optima de personas que deben de esperar por los servicios de transporte,

para lograr el cálculo de este valor se debe de emplear el siguiente modelo matemático.

Ec. 2. 2 Cantidad Óptima de personas

Page 39: Tesis Final (Modificado) 060813

24

En el Anexo A, se puede ver un Ejemplo de Adaptación del Modelo EOQ para el diseño de

ruteo Logístico.

Page 40: Tesis Final (Modificado) 060813

25

2.3. Diseño de una ruta de transporte

En la realización del diseño de rutas de transporte público es necesario tener en cuenta

diversos factores como capacidad del vehículo, localización de la estación y tiempo de

recorrido. La correcta utilización de estas variables en forma conjunta podrá asegurar la

rentabilidad del sistema.

Figura 2-2. Modelo de rutas de origen y destino en punto coincidente (Wikipedia, 2007)

Para el diseño de una ruta óptima y programación se debe tomar en cuenta las siguientes

limitaciones:

Capacidad de los diferentes camiones

Tiempo total permitido en la ruta

Velocidad con la cual recorrerá, la ruta total el vehículo.

De acuerdo a lo mencionado por Eilon, Watson-Gandy y Christofides (1971) un sistema

logístico cubrirá el proceso completo del movimiento de materias primas y otros servicios y/o

materiales desde los proveedores hasta el cliente final.

Una vez definidas las variables a tomar en consideración en el modelo, se realizará una

minimización de los costes para la distribución, esto se encontrará mediante el análisis de

VRP4.

4 VRP: Vehicle routing problem

Page 41: Tesis Final (Modificado) 060813

26

Para el presente trabajo se supondrá que la estación más cercana a la ruta troncal, será el

punto de origen de las rutas y el destino final de la ruta. Por lo cual se tomaran en cuenta los

siguientes puntos.

Figura 2-3. Mapa de San Salvador, mostrando las diferentes paradas de autobús de la ruta troncal. (Google Maps®)

2.3.1. Lineamientos para el diseño de una ruta logística

A continuación se abordan ciertos elementos que se consideran en la construcción de rutas

(Ballou 2004)

1. La Buena continuidad de paradas se forma cuando los caminos de la ruta no se cruzan.

2. El perfil de la ruta por lo general será de forma abultada, simulando la forma de una gota.

3. Las rutas de los autobuses deberían formarse alrededor de agrupaciones de paradas que

estén lo más cercanas unas de otras para reducir al máximo el tiempo del viaje entre ellas.

4. Desarrollar rutas eficientes mediante las construcciones de agrupaciones de paradas

alrededor de la parada más lejana del depósito o centro de distribución.

5. Utilizar el vehículo lo suficientemente grande como para manejar todas las paradas en una

ruta minimizando la distancia total o tiempo total para atender las paradas. Para el caso del

diseño de las rutas de abastecimiento del SITRAMSS, se hará utilización de autobuses con

capacidad de 40 a 60 pasajeros y microbús tipo coaster de 30 pasajeros (FZE 2013)

6. La formulación del modelo se basa en la recolección y entrega de pasajeros de forma

simultánea durante la ruta, para minimizar la cantidad de caminos y distancia a recorrer.

7. El tiempo de recorrido total de la ruta logística no debe de exceder de una hora y media,

tomando un descanso de 15 min.

Page 42: Tesis Final (Modificado) 060813

27

2.4. El Problema de Ruteo de Vehículos (VRP)

El Problema de Ruteo de Vehículos (VRP) es un problema de optimización combinatorial, en el

cual las empresas o industrias deben entregar un servicio o producto (Ver figura 3.) a sus

clientes en su domicilio (Bodegas).

Figura 2-4. Esquema general del Problema de Ruteo de Vehículos. (Tatiana Quintero 2012)

El problema de ruteo de vehículos (VRP) es un nombre genérico dado a un conjunto de

problemas en los que se debe atender la demanda de los clientes que están dispersos de

forma geográfica, por productos o servicios, para ello cada empresa cuenta con una flota de

vehículos y una o más bodegas desde donde parten y llegan los vehículos de la flota. Para la

solución del problema se debe especificar cuáles clientes serán servidos por cada vehículo y

en qué orden para minimizar el costo total sujeto a una variedad de restricciones como

capacidad del vehículo y de tiempos de despacho (Morales 2007)

2.4.1. Clasificación de los VRP

Los VRP son una familia de problemas relacionados con cliente, demanda y flota de autobús

distribuyendo y recogiendo productos. Pero existen muchas variaciones de estos, las cuales es

conveniente estudiar con detalle, para obtener soluciones para cada uno de los tipos de

problemas. A continuación se muestra la clasificación de los VRP según aspectos de servicio y

aspectos geográficos o temporales:

Page 43: Tesis Final (Modificado) 060813

28

No

Clasificación

Aspectos de Servicio Aspectos Geográficos y Temporales

1

Solo servicio: No se entrega ni

recoge ningún producto. Por ejemplo:

Servicio técnico.

Ruteo de vehiculos: En este tipo de

problemas no hay restricciones de tiempo,

solo deben obtenerse las rutas para cada

vehicullo y los clientes que deben visitar,

sin interesar cuando. Por ejemplo:

Reparticion del diario en las mañanas.

2

Despacho o recolección pura: Donde

a cada cliente se le entregan/reciben

productos. Por ejemplo: Comida a

domicilio o Recolección de basura.

Scheduling de Vehiculos: Se debe visitar a

cada cliente en una hora predefinida, y el

servicio en si, tambien demora cierto

tiempo. Tambien es considerado un

problema de Scheduling si es que hay

restricciones de precedencia, o sea que un

determinado cliente debe ser atendido

antes que otro.

3

Despacho primero, Recolección

Después: Primero se visita a los

clientes que se les entregara

producto, luego a los clientes a los

que se recogerá producto de su

ubicación.

Combinado: Son igualmente importantes

los aspectos temporales como los

geograficos. La mayoria de los problemas

en la vida real son de este tipo.

4

Despacho y Recolección Combinada:

Algunos clientes entregan productos

y otros reciben. Por ejemplo: Un

servicio de correo rural donde los

clientes reciben paquetes y también

pueden enviar encomiendas.

Tabla 2-2. Clasificacion de los VRP (Contreras Pinto 2010)

Page 44: Tesis Final (Modificado) 060813

29

Tambien se pueden clasificar, de acuerdo al lugar donde se realiza el servicio, que

tipicamente es en los nodos de una red, pero tambien existen problemas donde el servicio

tiene lugar en los arcos como por ejemplo en el barrido de las calles o la recoleccion de

basura.

Ademas de estas dos formas de clasificar los problemas, se pueden caracterizar los

problemas de ruteo con una lista mas detallada de sus caracteristicas. Ahora se presentan

10 caracteristicas en las cuales los problemas difieren.

1. Tamaño de la Flota: Indica la cantidad de vehículos que recorren la ruta.

- Un vehículo

- Mas de un vehículo

2. Tipo de Flota: Indican si los vehículos tienen las mismas caracteristicas en cuanto a

capacidad

- Homogenea (Todos los vehículos iguales)

- Heterogenea (no todos iguales)

3. Naturaleza de la demanda: Si la demanda es cambiante o fluctuante en el tiempo

- Deterministica

- Estocastica

4. Ubicación de la Demanda: Localización especifica de los clientes

- En los nodos (No necesariamente todos)

- En los arcos (no necesariamente todos)

- Mezclados

5. Red: Dirección del recorrido de la ruta

- No direccionada

- Direccionada

- Mezclada

6. Costos: Indica el costo de todo el Recorrido de la Ruta

- Variables o Costo de Ruteo

Page 45: Tesis Final (Modificado) 060813

30

- Fijo operacional o costo adquisición vehículo

7. Operación: Tipo Operación que realiza el vehiculo en la ruta

- Despachos solamente

- Recoleccion solamente

- Ambos

8. Objetivo: Es lo que busca realizar la empresa

- Minimizar costos de ruteo

- Minimizar suma de costos fijos y variables

- Minimizar el numero de vehículos requeridos.

2.4.2. Técnicas de Solución del VRP

Debido a que el ruteo de vehiculos es de una alta complejidad matematica, sumado a la gran

cantidad de variantes de que existe, se presenta un escenario bastante complicado para poder

obtener una solucion adecuada. (Morales 2007)

Por lo tanto en el VRP existen diversas tecnicas de solucion las cuales se dividen en:

Procedimientos Exactos

Heuristicas

Meta Heuristicas

Procedimientos Exactos

Dada la complejidad de los problemas, solo las instancias con pocos clientes pueden ser

resueltas consistentemente por métodos exactos. En este tipo de metodologías, suele

resolverse alguna relajación del problema usando por ejemplo: Branch and Bound. Tambien se

han propuesto algoritmos basados en Programación Dinámica que aceleran los cálculos

mediante una relación del espacio de estados. Por otro lado algunos problemas, se pueden

resolver usando métodos de generación de columnas. (Morales 2007)

Page 46: Tesis Final (Modificado) 060813

31

Heurísticas Las heurísticas, son procedimientos simples que realizan una exploración limitada del espacio

de búsqueda y dan soluciones de calidad aceptable (no necesariamente óptimas) en tiempos

de cálculo moderados. Son la forma más usadas para resolver problemas de ruteo de

vehículos, ya que como se sabe la mayorías de estos son NP-completos, lo que deriva en

grandes tiempos de resolución cuando se usan métodos exactos. Las heurísticas tienen

también otra ventaja sobre los métodos exactos, que es que son menos sofisticadas

algorítmicamente, con lo que es más fácil programarla y a la vez son más fáciles de

comprender. (Morales 2007)

Existen cinco familias de heurísticas para resolver el VRP.

1. Ahorro

Se construye una solución de forma que en cada paso del procedimiento una configuración

actual (que posiblemente es infactible) se compara con una configuración alternativa que

también puede ser infactible. Esta configuración alternativa es tal que entrega el más grande

ahorro en términos de alguna función (por ejemplo: costo total). El proceso iterativo termina

cuando se encuentra una configuración factible. El más conocido de los método de ahorro es el

de Clark & Wright (1964), el cual hasta hoy sigue siendo uno de los más usados.

2. Inserción

Son métodos en los cuales se crea una solución mediante sucesivas inserciones de clientes en

las rutas. En cada iteración se tiene una solución parcial cuyas rutas sólo visitan un

subconjunto de los clientes y se selecciona un cliente no visitado para insertar en dicha

solución.

3. Mejora/Intercambio

Se mantiene en toda iteración la factibilidad y se busca la optimalidad. En cada paso una

solución factible es modificada para avanzar hacia otra solución factible pero con un costo total

menor. El procedimiento continúa hasta que no se pueden hacer reducciones de costo.

Page 47: Tesis Final (Modificado) 060813

32

4. Asignar primero y Rutear Después. Los métodos asignar primero y rutear después (Clúster First, Route Second) tienen dos fases.

En la primera se busca generar grupos de clientes, también llamados clústers, que estarán en

una misma ruta en la solución final. Luego para cada clúster se crea una ruta que visite a todos

sus clientes. Las restricciones de capacidad son consideradas en la primera etapa, asegurando

que la demanda total de cada clúster no supere la capacidad del vehículo. Por lo tanto construir

las rutas de cada clúster, es resolver un TSP, que dependiendo del número de clientes del

clúster, puede resolverse de manera exacta o aproximada. Uno de los métodos más usados

para construir los clústers es el algoritmo Sweep o de Barrido.

5. Rutear primero, asignar después

En los métodos rutear primero, asignar después (Route First, Clúster Second) también hay dos

fases. Primero se calcula una ruta que visita a todos los clientes resolviendo un TSP. En

general esta ruta no respeta las restricciones del problema, por lo cual en la segunda fase la

gran ruta se particiona en varias rutas, cada una de las cuales si es factible.

Metaheurísticas Las técnicas metaheurísticas se utilizan para obtener mejores soluciones que las presentadas

por las heurísticas. Estas técnicas son procedimientos genéricos de exploración del espacio de

soluciones para problemas de optimización y búsqueda además que proporcionan una línea de

diseño que, adaptada en cada contexto, permite generar métodos de solución. En general, las

metaheurísticas obtienen mejores resultados que las heurísticas clásicas, pero incurriendo en

mayores tiempos de ejecución (que de todos modos, son inferiores a los de los métodos

exactos).

Los métodos metaheurísticos más usados son los algoritmos de hormigas, los algoritmos de

búsqueda tabú y los algoritmos genéticos. (Morales 2007)

Page 48: Tesis Final (Modificado) 060813

33

2.4.3. Heurística de ahorros: Método de Clarke-Wright

Este método, desarrollado inicialmente por Clarke y Wright (1964), consiste en trazar la

ruta que maximice los ahorros de transporte en cada arco. El objetivo principal del

método es el de minimizar la distancia total viajada por todos los vehículos.

El método supone que hay un depósito central, para el caso planteado será, la estación

Principal del SITRAMSS y una flota de vehículos que hacen entregas (Buses

alimentadores) a “n” destinos (Paradas de buses) con diversas demandas de pasajeros.

La idea básica del algoritmo es la de calcular los ahorros que resultan de combinar rutas

que originalmente se proponen separadas en una sola ruta con un costo total menor

que el de las dos originales. Para ilustrar la idea, la Figura 4 muestra un ejemplo de lo

descrito anteriormente.

Figura 2-5. Principio de ahorro en el método de Clarke Wright. (Ballou, R. 1999)

En la Figura anterior se puede observar que el recorrido inicial incluye dos viajes

separados desde el depósito hacia cada uno de los destinos 1 y 2, que se encuentran a

las distancias D1 y D2, respectivamente. El recorrido inicial total comprende la ida y el

regreso a cada destino, por lo que la longitud total es:

R = D1 + D1 + D2 + D2 = 2D1 + 2D2

En el nuevo recorrido, se viaja primero al destino 2 una distancia D2, para luego

moverse una distancia D21 de ahí al destino 1, y finalmente regresar al depósito

recorriendo una distancia D1. La distancia total del nuevo recorrido es:

N = D2 + D21 + D1

Page 49: Tesis Final (Modificado) 060813

34

Esta nueva ruta, formada al combinar las dos rutas originales, será adecuada siempre

que el ahorro logrado respecto al diseño original no sea negativo. Este ahorro se

calcula:

Ahorro = N – R = (2D1 + 2D2) – (D2 + D21 + D1) = D1 + D2 – D21

De donde se tiene el criterio para decidir si una nueva ruta formada al combinar dos

rutas independientes tiene posibilidades:

D1 + D2 – D21 ≥ 0

Es importante notar que las distancias entre el depósito y los destinos no son medidas

en línea recta, para lo cual será necesario sacar o calcular previamente las coordenadas

tanto en x como en y, en un mapa o sistema rectangular y posteriormente se utiliza la

formula de la distancia euclidiana entre dos puntos. Es decir, si las coordenadas de los

puntos geográficos A y B son (X1, Y1) y (X2, Y2) respectivamente, la distancia

euclidiana (línea recta) D12 se calcula como sigue:

Distancia entre 1 y 2:

Ec. 2-1. Distancia entre nodos

Los pasos del algoritmo de Clarke y Wright son los siguientes:

1. Se selecciona un punto cualquiera como nodo 5origen-destino, que denotaremos como

nodo 0 el cual representa el Depósito (D), luego se utilizara un vehículo simulado, en el

que se supone que realizara las visitas a cada uno de los nodos restantes de ida y

vuelta al nodo inicial.

2. Luego se combinan dos nodos, llámense estos nodos (0, n, i, 0) y (0, j, m ,0)

formándose una nueva ruta (0, n, i, j, m, 0) tal como se muestra en la Figura 3. Esto

para que un vehículo pueda eliminarse y la distancia del viaje pueda reducirse, evitando

con esto realizar dos visitas independientes.

5 El nodo origen-destino en la investigación representa cada una de las estaciones en donde partirán las rutas

alimentadoras del BRT.

Page 50: Tesis Final (Modificado) 060813

35

Figura 2-6. Dos rutas antes y después de ser unidas (Sanchez 2007)

3. Se determina la cantidad de ahorros de rutas a realizar utilizando la siguiente fórmula:

Ec. 2-2 Cantidad de ahorros

Siendo k el número posible de clientes o estaciones a visitar.

4. Posteriormente se procede a determinar la distancia ahorrada antes y después de la

combinación. Esta se encuentra restando algebraicamente la distancia de la ruta

mostrada, de la siguiente forma:

.

Ec. 2-3 Ahorro entre rutas

Esto representa el ahorro (en distancia), obtenido por la combinación de los nodos.

En donde:

Es el costo de ir del nodo 0 al nodo i

Es el costo de ir del nodo 0 al nodo j

Es el costo de ir del nodo i al nodo j.

5. Se ordenan los ahorros de mayor a menor.

6. Comenzando con la ruta de mayor ahorro, se irá formando subrutas uniendo los nodos i

y j adecuadas. Repetimos dicha operación hasta que se haya examinado la lista de

ahorros completa.

Para que una unión entre dos rutas sea factible, se deben cumplir las siguientes

restricciones (Contreras Pinto 2010):

Las dos rutas que visitan a i y a j se fusionan, siempre y cuando el nodo j se

recorre inmediatamente después del nodo i en la nueva ruta obtenida por la

fusión.

0 0

Page 51: Tesis Final (Modificado) 060813

36

La fusión se realiza siempre y cuando no se borre una conexión directa

establecida previamente entre los dos clientes.

La suma de las demandas de los clientes de la ruta, no debe exceder la

capacidad del vehículo.

La mejor unión entre rutas, a partir del máximo Sij, donde el máximo se toma

entre los ahorros que no han sido considerados aun.

7. El Ahorro total de todas las rutas factibles para recorrer, se determina sumando todas

las distancias ahorradas del nodo i al nodo j, de la siguiente forma:

Ec. 2-4 Ahorro total

Ver Ejemplo de desarrollo de Heurístico Clarke Wright. Anexo B.

2.4.3.1. Mejora del Algoritmo de Ahorros de Clarke Wright

Para realizar una mejor en el algoritmo de ahorros se parte de la relación que a menor distancia

entre clientes, mayor ahorro en costos. Cuando los clientes se encuentran ubicados

geográficamente en una zona, el algoritmo de ahorros tiende a construir rutas circulares. Para

solucionar este inconveniente se ha propuesto introducir un parámetro λ llamado forma de la

ruta, el cual busca evitar la formación de rutas circulares mientras se va desarrollando un

problema de ruteo, buscando así resultados más efectivos y con un incremento en los ahorros

(Contreras Pinto 2010). La nueva fórmula para el cálculo del ahorro en costos de la nueva ruta,

será:

Ec. 2-5 Ahorro entre rutas con parámetro de mejora

El parámetro forma de la ruta (λ) puede tomar valores positivos entre 0 y 1, lo que aumenta el

ahorro conseguido de cada una de las rutas del problema y permite mejores soluciones a lo

largo de todo su desarrollo. Por lo que se dice que a un valor λ = 1 el ahorro en distancia para

cada una de las rutas será el más óptimo.

Page 52: Tesis Final (Modificado) 060813

37

2.4.3.2. Solución del Método Clark Wright, mediante el software Matlab.

La principal herramienta para la solución y el diseño de las rutas de transporte, utilizando el

método Heurístico de Clarke Wright, será el software Matlab. En el Anexo C, se puede observar

una descripción detallada sobre el software.

A partir del método Heurístico Clarke Wright se implementó un programa basado en el principal

algoritmo del método de ahorro, considerando sus principales restricciones y características.

Observar Programación del Método Heurístico Clarke Wright en ANEXO G.

Los datos de entrada para el funcionamiento del programa son:

Capacidad del vehículo, vector demandas, parámetro lambda y coordenadas de los

nodos.

Los datos de salida son: Grafo de rutas solución, recorrido de las rutas y Costo total

(Ahorro Total).

En capítulos posteriores se describe la funcionalidad del programa basado en el algoritmo

Heurístico de Ahorros, así como la interfaz y manual del usuario.

Page 53: Tesis Final (Modificado) 060813

38

2.5. Método de Simulación

La Investigación de Operaciones consta de muchas herramientas para su estudio entre esas

está La Simulación, la cual se fundamenta en el método científico de la Investigación de

Operaciones y por lo mismo, comparten el mismo fin de toma de decisiones fundamentada y

sistemática.

El método científico en que se basa la simulación consiste en los siguientes pasos:

Definición del Problema.

Construcción del Modelo.

Solución del Modelo.

Validación del Modelo.

Implementación de Resultados Finales.

Es por ello que la Simulación es una técnica que se utiliza para analizar sistemas complejos,

nos permite imitar la operación de un proceso real o el sistema a través del tiempo.

La utilización de la simulación implicará la generación de una historia artificial del sistema y la

observación de esta para sacar conclusiones sobre el funcionamiento característico del sistema

real.

La simulación tiene otra variante de concepto que involucra una técnica numérica que combina

relaciones lógicas y matemáticas que interactúan entre si para describir el comportamiento del

proceso o sistema de interés.

2.5.1. Sistema de Simulación

Dado que la Simulación tiene como base un sistema, este se define como un conjunto de

objetos o entidades que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo específico.

Los sistemas se pueden clasificar en varios criterios según el propósito de investigación que se

persigue. Estos se pueden clasificar de acuerdo a:

Influencia en el tiempo:

Sistema Estático: Corresponde a todo sistema cuyos valores permanecen

constantes en el tiempo.

Page 54: Tesis Final (Modificado) 060813

39

Sistema Dinámico: corresponde a todo sistema cuyos valores NO permanecen

constantes en el tiempo; es decir aquel sistema que incluye la variable tiempo como

medida cambiante.

Según el efecto de las actividades, el sistema se clasifica en:

Determinístico: Es aquel modelo matemático en el cual el resultado se predice

cuando se dice que las mismas entradas producirán invariablemente las mismas

salidas, no contemplándose la existencia del azar ni el principio de incertidumbre.

Este tipo de modelo se relaciona estrechamente con la creación de entornos

simulados a través de simuladores para el estudio de situaciones hipotéticas, o para

crear sistemas de gestión que permitan disminuir la incertidumbre.

Ejemplos: Planificación de una línea de producción, ya que en un proceso industrial,

es posible realizar la implementación de un sistema de gestión de procesos que

incluya un modelo determinístico en el que se cuantifica la cantidad de materia

prima a ser utilizada, la mano de obra, los tiempos de producción y los productos

finales que se asocian a cada proceso.

Estocástico: El resultado varía aleatoriamente en función de los valores de entrada.

Es decir un sistema Estocástico es aquel sistema que funciona, sobre todo, por el

azar es decir un algoritmo estocástico depende de probabilidades que cambian, o

pueden cambiar en función del tiempo, diferenciándose del algoritmo probabilístico

por su comportamiento dinámico. Ejemplo: Vendedores de periódicos,

supermercados, gerentes de producción, entre otros etc.

Según los cambios que producen las actividades en el sistema:

Discreto: sistema en el que las variables de estado sólo cambian en puntos dados del

tiempo.

Continúo: sistema en el que las variables del sistema evolucionan de modo continúo a

lo largo del tiempo.

Todo sistema de simulación debe tener ciertos componentes para poder representaran el

comportamiento del sistema de estudio, cada uno de estos parámetros tendrá propiedades

particulares e interactúa con el sistema generando cambios en el mismo, estos son:

Los componentes principales que debe de tener un sistema son los siguientes:

Page 55: Tesis Final (Modificado) 060813

40

Entidad: Es el objeto de interés en el sistema, estos son objetos dinámicos en la

simulación, por lo general son creados y se mueven alrededor de un tiempo y luego son

desechados conforme van saliendo del sistema.

Atributo: Es una característica común de todas las entidades, pero con un valor

especifico. Por lo general, el mismo atributo tendrá diferentes valores para diferentes

entidades, y también puede ser añadido como una etiqueta para la entidad.

Variables: Es información que refleja alguna característica del sistema al contrario de

los atributos, las variables no están añadidas a ninguna entidad; sino que pertenecen al

sistema mismo.

Recursos: Son los agentes usados para realizar actividades y movilizar las entidades,

estos pueden ser compartidos por varias actividades. Los recursos pueden tener

características tales como capacidad, velocidad, tiempo de ciclo y confiabilidad.

Actividad: Son las tareas llevadas a cabo sobre las entidades y además de representar un

periodo de tiempo de duración especifica.

Estado: Es un conjunto de variables necesarias para describir el sistema en cualquier

momento.

Evento: Es un tipo de ocurrencia que sucede en un instante de tiempo (simulado) que

puede cambiar atributos, variables o acumuladores estadísticos. Los eventos mas

comunes son los siguientes: Llegada, Salida, Fin

Cuando se habla que la Simulación busca “imitar” sistemas reales, significa que busca describir

las características de interés y así poder prever las respuestas. Es decir lo que se busca con la

simulación es asemejar lo más posible a la realidad cualquier tipo de sistema mediante la

creación de un modelo, basado en los componentes anteriormente vistos y en la clasificación

del tipo de sistema.

2.5.2. Modelo de Simulación.

Un modelo es toda aquella representación de un objeto, sistema o idea, de forma diferente al

de la entidad misma, cuyo objetivo fundamental es ayudar a explicar, entender o mejorar que

pasaría en el sistema si acontecieran determinadas hipótesis. Para ello se construyen los

modelos, normalmente una simplificación de la realidad, estos surgen de un análisis de todas

las variables intervinientes en el sistema y de las relaciones que se descubren existen entre

ellas.

Page 56: Tesis Final (Modificado) 060813

41

En el modelo se estudian los hechos salientes del sistema. Se hace una abstracción de la

realidad, representándose el sistema, en un modelo (Observar: Figura 6. Relación Modelo-

Sistema) Para ello el modelo que se construye debe tener en cuenta todos los detalles que

interesan en el estudio para que realmente represente al sistema real (Modelo valido). Debe

tenerse el cuidado de eliminar todo aquel detalle que no interesa y que complicara el modelo

innecesariamente, es decir para facilitar y hacer mas simple la creación del modelo.

Figura 2-7 Relación Modelo-Sistema (Tapia 2005)

Este debe asemejarse lo más posible a una representación del sistema real, con un modelo

podemos llegar a realizar diversas pruebas de cómo puede llegar a cambiar el sistema por

consideraciones de una o diversas consideraciones que se tengan.

2.5.2.1. Clasificación de los Modelos

Modelos físicos: Son los que más se asemejan a la realidad, se encargan de modelar

procesos.

Modelos analógicos: Se encargan de representar una propiedad determinada de un

objeto o sistema

Modelos denominados juegos administrativos: Ya empieza a involucrarse al ser humano

el comportamiento del ser humano. Ej.: modelos de planeación, estrategias militares

Modelos abstractos (simulación): Viene a ser una herramienta ya que se convierte en

algo abstracto

Modelos matemáticos: Se tiene en cuenta las expresiones materia y lógicas ejemplo:

representar un objeto. Aquí se debe hacer muchas suposiciones dentro de un modelo

matemático

Las consideraciones que se deben abordar o tener en cuenta antes de ejecutar cualquier

modelo son las siguientes:

El modelo se basa en una serie de supuestos, por lo tanto representa parcialmente la

realidad.

Page 57: Tesis Final (Modificado) 060813

42

El modelo se construye para un objetivo específico.

El modelo debe balancear la sencillez con la inclusión de todos los elementos

esenciales.

Todo modelo, representa una realidad con menor cantidad de información, lo que

genera errores.

Los errores de modelación, no pueden ser eliminados, pero sí minimizados.

Reducción de Errores:

o Mejor selección de componentes relevantes y mayor precisión de mediciones.

o Mayor cantidad de componentes en el modelo.

La modelación buscará siempre minimizar los errores, manteniendo la complejidad

controlada.

Los modelos tienen una serie de características importantes las cuales son:

Confiabilidad

Sencillez

Bajo costo de desarrollo y operación

Manejable y de fácil modificación

Fácil de entender: lógica y resultados

Relación Costo / Beneficio positiva

2.5.3. Ventajas y Desventajas de la Simulación.

El uso de la Simulación como una herramienta para aplicación de un sistema real da ventajas y

una serie de desventajas, a continuación se enuncian algunas de ellas:

Ventajas Desventajas

Explora nuevas políticas sin

interrumpir el real.

Modelado requiere experiencia y

conocimiento.

Prueba nuevas inversiones sin

adquirirlas.

Suele ser difícil de interpretar.

Prueba hipótesis de cómo o porqué

algo ocurre.

Consume tiempo y recursos

(suele ser caro).

Page 58: Tesis Final (Modificado) 060813

43

Cambia la velocidad del fenómeno

para investigar.

Pueden existir modelos y

soluciones analíticas

Crea análisis de cuellos de botella.

Permite entender mejor el sistema.

Análisis de sensibilidad

Tabla 2-3 Ventajas y Desventajas Simulación

Para resolver el problema de diseño de Rutas mediante la simulación, se utilizará el software

Rockwell Arena® dado que, es una herramienta muy útil para poder representar de manera

muy real el desarrollo de las mismas. Ver descripción del software en ANEXO D.

Page 59: Tesis Final (Modificado) 060813

44

3. Capítulo 3: EL PLANTEAMIENTO DEL MODELO.

3.1. Introducción

Una simulación se refiere a un gran conjunto de métodos y aplicaciones que buscan imitar

el comportamiento de sistemas reales, para llevar a término experiencias con él. Esto con

la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias

teniendo en cuenta los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos para

el funcionamiento del sistema.

Para poder comprender, predecir y controlar el comportamiento del sistema de rutas

alimentadoras de la troncal se construirá un modelo de simulación basado en el

funcionamiento del SITRAMSS (Observar Imagen 1); por lo tanto el modelo a estudiar,

será el de comprobar que la cantidad de autobuses obtenidos por el modelo de manejo de

Inventarios EOQ6, será suficiente para el abastecimiento de la demanda de los Clúster

dentro del área de Soyapango, en los que se coloque la ruta.

Para esto se hará utilización de un modelo lógico, el cual es un conjunto de

aproximaciones y suposiciones estructurales y cuantitativas, acerca de la forma en que

funciona o funcionará el sistema (W. David Kelton, 2008).

Figura 3-1. Recorrido del SITRAMSS, Fuente : Ministerio de Obras Públicas.

6 EOQ: cantidad económica de pedido. Ver capitulo 2

Page 60: Tesis Final (Modificado) 060813

45

3.2. Creación del modelo

A continuación, se delimitaran la secuencia de pasos a seguir, puntos clave a considerar y

necesarios para la creación del modelo.

Para la formulación de los sistemas de simulación se debe tener en consideración que

muchos de los sistemas reales, se ven afectados por entradas aleatorias e incontrolables.

Muchos modelos de simulación involucran componentes de entrada aleatorios o

estocásticos, ocasionando que sus salidas también sean aleatorias.

Los datos de entrada para el modelo de simulación, serán obtenidos de la tesis de

pregrado realizada en el año 2011 por (Henry Argueta, 2011) titulada “Programación de

itinerarios para vehículos del transporte colectivo”, en la cual se realizó un estudio de una

ruta de autobuses dentro del área metropolitana de San Salvador, que realiza su recorrido

desde Santa Tecla hacia San Salvador. Entre los datos a utilizar de este estudio se

encuentran:

Tiempo entre la estación de salida y estación destino

Tiempo de servicio en cada estación

Cantidad de pasajeros que subieron y bajaron del autobús.

3.3. Diseño del modelo

Para el diseño del modelo, se tomarán en

consideración dos de las rutas diseñadas

dentro de los clúster, partiendo desde la

estación del proyecto de ruta troncal,

localizada en las cercanías del centro

comercial Plaza Mundo, esto debido a que la

demanda proyectada es de

aproximadamente 18,370 personas

(Garmendez, 2012), siendo la estación

dentro de la ruta troncal, con mayor

demanda de pasajeros, durante el día.

Figura 3-2 Fotografía de estación central, Fuente: Google Maps

Page 61: Tesis Final (Modificado) 060813

46

El tipo de Modelo a analizar será un Modelo Estocástico ya que se espera que el

resultado varíe aleatoriamente en función de los valores de entrada (Usuarios del

transporte público). El comportamiento del sistema, variara dependiendo las

probabilidades que existan en cada una de las estaciones de autobús, para la ocurrencia

de subida de personas a la unidad y bajada de usuarios.

Según los cambios que producen las actividades en el sistema se dirá que el modelo es

discreto puesto que las variables de estado del sistema sólo cambiaran en puntos dados

de tiempo, principalmente en la entrada, salida y espera de pasajeros para abordar la ruta

alimentadora.

Dentro del diseño del modelo se seguirá la secuencia de pasos siguientes:

1. Definir el problema

2. Conceptualizar el modelo

3. Identificar datos

4. Definir funciones estadísticas entrantes al modelo

5. Definir limitantes y asunciones del modelo

6. Definir los valores entrantes de EOQ y cantidad de estaciones

7. Pre análisis de datos de salida

8. Análisis de datos de salida

9. Análisis de reportes

Page 62: Tesis Final (Modificado) 060813

47

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Diagrama de flujo: Procedimiento de diseño de simulación

Elaborado por: Aprobado por: Autorizo:

Grupo Tesis Ing. Pilar Letona Ing. Pilar Letona

Inicio

Definir el

problema

Conceptualizar el

modelo

Identificar datos

Definir funciones

estadísticas

entrantes al

modelo

Definir limitantes y

asunciones del

modelo

Definir los valores

entrantes de EOQ

Realizar Pre

análisis de datos

de salida

Realizar análisis

de datos de salida

¿Se suplió la

demanda?

Si

Realizar análisis

de reportes

Fin

No

Datos de costos

Datos de demanda

Tiempos de servicio

Datos de ingreso de pasajeros

Tiempos de recorrido

Definición de las variables

Definición de las entidades

Cuantificación de la

demanda suplida por

simulación

Determinación de

ganancia por

pasajero

Page 63: Tesis Final (Modificado) 060813

48

3.4. Procedimiento para la elaboración del modelo

A continuación se precisaran los pasos a seguir, para la elaboración del modelo de

simulación, haciendo referencia a los métodos que serán empleados para la

entrada de datos.

3.4.1. Definir el problema

Como objetivo de la formulación de la simulación se ha propuesto, la resolución de

la problemática del diseño de las rutas de abastecimiento para la ruta troncal

SITRAMSS. Esto como una medida para agilizar el alto índice de

congestionamiento (Observar Figura 2) generado por el tránsito de Vehículos a las

horas de mayor demanda.

Figura 3-3 Congestionamiento en Boulevard del Ejército, Fuente: El diario de Hoy 2013

3.4.2. Conceptualizar el modelo

A continuación se presentan los componentes principales que conforman el

modelo para poder representar el comportamiento del sistema de rutas

alimentadoras de la troncal, cada uno de estos parámetros tendrá propiedades

particulares e interactúa con el sistema generando cambios en el mismo.

Modelo Conceptual:

Sistema: Ruta de abastecimiento para ruta troncal del SITRAMSS (Tramo

1: Desde Estación de Soyapango hasta reloj de Flores)

Entidad: Autobuses que realizarán los viajes

Page 64: Tesis Final (Modificado) 060813

49

Componentes: Autobús, Estación de la troncal, Estación de autobús.

Eventos: arribo de personas a la estación de autobús, arribo de autobús a

estación, salida de autobús de estación, descenso de personas del

autobús.

Actividades:

Espera de subida de los clientes al autobús

Espera de salida de los clientes al autobús.

Variables

Personas asignadas en un autobús

Número aleatorio para asignación de pasajeros que bajaran del autobús.

Acción a realizar dentro de la simulación (bajada o subida de pasajeros)

Variables aleatorias:

Tiempo de servicio de autobús: Es el tiempo que espera una persona en la

estación, para abordar un autobús.

Tiempo de arribo de autobús entre estaciones: Es el tiempo de llegada de

un autobús, entre la estación de salida y la estación destino.

Cantidad de personas que bajan del autobús: Es la demanda de personas

que descienden de un autobús.

Supuestos estructurales:

Se asignaran pasajeros al autobús, desde la primera parada de autobuses

de la ruta alimentadora.

La cantidad de personas a servir en un periodo de tiempo determinado.

Será asignado equitativamente en las paradas, cercanas al clúster

correspondiente.

En las paradas de autobús dentro de las rutas de abastecimiento, se

tomará un retraso por tiempo de servicio.

La capacidad total del autobús será tomada como un promedio de 40

pasajeros, en las rutas que generen un EOQ menor a 40 pasajeros y de 60

pasajeros para los que presenten un EOQ de 40 o más. Esto al considerar

que ningún pasajero, permanecerá de pie durante el recorrido.

Page 65: Tesis Final (Modificado) 060813

50

Por medio del método del EOQ, se obtendrá la cantidad óptima de

personas que es óptimo que esperen por los servicios del autobús, dentro

de la ruta de abastecimiento.

Teniendo el conocimiento de las personas que esperaran dentro de la ruta

de abastecimiento, se obtendrá la cantidad de viajes que se deben de

realizar, para poder suplir la demanda de pasajeros en una hora de

simulación tiempo entre salida de cada uno de los autobuses

alimentadores por hora de servicio.

El método de Clarke Wright será utilizado, para definir la forma óptima de

conectar cada uno de los nodos (estaciones de autobús) dentro de la ruta

de abastecimiento, dentro de la simulación será utilizado, para definir las

distancias y con esto el tiempo entre cada una de las estaciones.

La cantidad de estaciones dentro de la simulación, se obtendrán, tomando

en consideración las estaciones que se encuentran actualmente, en la red

vial nacional y que se encuentren a una distancia mayor de 500 metros

entre cada una.

Dentro del modelo de simulación, se estará monitoreando el tiempo en el

cual el autobús, que le tomara al autobús recorrer toda la ruta

alimentadora, diseñada por Clarke Wright.

El proceso de paradas de autobús se realizará de la misma forma para

todas las estaciones de autobús.

Supuestos de datos

En cada una de las estaciones de autobús, se estará asignado la cantidad

de pasajeros, proporcionales a la cantidad de estaciones de autobús en la

ruta de abastecimiento.

La probabilidad de que en una parada de autobús, se bajen pasajeros será

obtenido, tomando la proporción de pasajeros que se bajan del vehículo en

el horario entre 05:56 am y 07:36 am en una ruta de transporte público que

realiza su trayecto entre los municipios de Santa Tecla y San Salvador

(Henry Argueta, 2011).

El tiempo de servicio será obtenido por medio de una distribución de

probabilidad, tomando como datos de ingreso el estudio de Programación

Page 66: Tesis Final (Modificado) 060813

51

de itinerarios para vehículos del transporte colectivo. (Henry Argueta,

2011).

Para la obtención de la cantidad de pasajeros, que descenderán del

autobús, se obtendrá el porcentaje de disminución de pasajeros del estudio

Programación de itinerarios para vehículos del transporte colectivo. (Henry

Argueta, 2011).

Page 67: Tesis Final (Modificado) 060813

52

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Diagrama de flujo: Planteamiento esquemático del modelo lógico, para la simulación

Inicio

Proceso de Estacion 1

Tiempo de llegada a

estacion de autobús en ruta

¿Se bajaràn Pasajeros?

Se subiran pasajeros?

No

Determinación de la cantidad

de salidaSi

Proceso de parada de autobús

Si

1

1

Determinación de la cantidad

de Entrada

¿Es la ultima parada de autobus de la

ruta?

Fin

Si

2 No

2

Elaborado por: Aprobado por: Autorizo:

Grupo Tesis Ing. Pilar Letona Ing. Pilar Letona

Page 68: Tesis Final (Modificado) 060813

53

3.4.3. Identificar datos

Para los datos de entrada se hará utilización de los datos recolectados por la tesis

de grado Programación de itinerarios para vehículos del transporte colectivo.

(Henry Argueta, 2011), Se realizará un análisis, para determinar las funciones

estadísticas de ingreso al Sistema.

Para la determinación de viajes a ser utilizados, para suplir la demanda de

pasajeros en una hora, se hará utilización del método de EOQ.

Para la determinación de pasajeros a ser asignados a cada autobús, dentro de la

ruta de abastecimiento, se hará utilización del método de EOQ.

El tiempo de recorrido entre cada una de las estaciones de autobús, será obtenido

por medio del cálculo de la distancia entre cada uno de los nodos, obtenido por

Clarke Wright y la velocidad promedio del autobús obtenida por (Henry Argueta,

2011)

Para el cálculo de la cantidad de personas a bajar del autobús, se hará utilización

de la proporción de personas que bajaron en el estudio de Programación de

Itinerarios para vehículos de transporte de (Henry Argueta, 2011)

El tiempo de servicio se obtendrá por medio de una distribución continua de

probabilidad, los datos para el cálculo de la función.

3.4.4. Definir funciones estadísticas entrantes al modelo

Utilizando la herramienta Input Analyzer de ARENA, se encontrará la función

estadística que menor valor P7, el cual es el nivel de significación más pequeño

posible y una medida directa de lo verosímil que resulta obtener una muestra.

Los datos a los cuales se les realizara dicho análisis serán:

Tiempo de servicio: Es el tiempo el cual le toma al autobús poder proveer

servicio a los pasajeros, ya sea que se estén subiendo a la unidad o bajando

de la misma.

7 Valor P es el nivel de significancia más pequeño que conduce al rechazo de la hipótesis nula Ho

Page 69: Tesis Final (Modificado) 060813

54

3.4.5. Definir limitantes y asunciones del modelo

Asunciones:

o Los tiempos de servicio del modelo corresponderá a la franja horaria de

mayor demanda en la zona, hora pico de las 6 a las 7 de la mañana.

o La velocidad de los autobuses se asumirá constante para todas las

rutas.

o No se tendrán en cuenta los costos de operación dentro del modelo de

simulación, los costos serán utilizados, para el establecimiento del

EOQ.

o Se tomará la demanda constante en cada una de las paradas de

autobús ubicada dentro de cada clúster.

Limitantes:

Debido a la utilización de la versión de estudiante, del software de

simulación Rockwell Arena, se podrán analizar los resultados de ruta de

abastecimiento de máximo 7 estaciones.

Los datos de entrada del sistema, serán de una ruta de autobuses que

no corresponde a la zona de Soyapango.

3.4.6. Definir los valores de cantidad de autobuses y cantidad de estaciones

en ruta.

La cantidad de autobuses dentro de la ruta de abastecimiento, será definida

por medio del método EOQ, el cual nos proveerá la cantidad optima de

pasajeros que esperen los servicios del autobús, dentro de ruta, con este

dato se podrá tener el conocimiento de la cantidad de viajes necesarios a

realizar, para suplir la demanda en una hora de servicio determinada.

Las estaciones en ruta, serán especificadas, por la infraestructura vial

nacional, dejando por fuera las estaciones que se encuentren a menos de

500 metros entre estación de partida y estación de destino.

Page 70: Tesis Final (Modificado) 060813

55

3.4.7. Pre análisis de datos de salida

En esta fase se realizará el monitoreo de la cantidad de personas a las

cuales se les fue prestado el servicio de autobús, si la cantidad de

autobuses dentro de la ruta no son los suficientes para abastecer la

demanda de pasajeros, se determinará la cantidad con la cual esta será

aprovisionada, este dato se visualizará, con ayuda del archivo de MS Excel

y haciendo comparación con el dato de

3.4.8. Analizar datos de salida

Utilizando el reporte que arroja el software ®Rockwell Arena

(Observar Análisis de Reportes en Anexos 3) y el archivo anexo en

MS Excel se obtendrán resultados con los cuales se constatará los

siguientes puntos:

o Mediante la obtención de los datos de subida de pasajeros en cada una de las

estaciones, se verificará si la cantidad de viajes determinada por el método del

EOQ, es la suficiente para abastecer la demanda del clúster

o Debido a que el modelo del EOQ, genera un valor determinístico de demanda

optima a esperar dentro de las estaciones de autobús a ser abastecida y toma en

cuenta solo el escenario de subida. y que la probabilidad de que en una estación

de autobús, solo haya solicitud de bajada de pasajeros, no puede ser despreciada.

La cantidad de pasajeros de pasajeros a ser atendidos, dentro de la simulación se

verá reducido, por lo cual mediante el archivo de MS Excel, se cuantificará cual es

esta reducción.

o Con el archivo de MS Excel, se analizará cual fue el coeficiente de utilización de

cada uno de los autobuses, tomando en cuenta la capacidad máxima del autobús.

o En caso de que el modelo del EOQ no generase una cantidad de autobuses la

cual sea la suficiente como para el abastecimiento de la demanda, se encontrará

la cantidad de la flota de autobuses con la cual se tendría que contar para poder

suplir la demanda, de pasajeros dentro del clúster.

Page 71: Tesis Final (Modificado) 060813

56

Figura 3-4. Visualización de resultados de variables en MS Excel, Fuente: Elaboración propia.

Dentro del archivo de Ms Excel, se visualizará, el tiempo de partida de cada uno de los

autobuses que hará el recorrido en la ruta de abastecimiento.

Dentro de cada una de las estaciones de autobús que tenga asignada la ruta de

abastecimiento, se visualizará la cantidad de pasajeros que se encuentren en ese

momento en el autobús y la utilización en ese instante del autobús.

Figura 3-5 Visualización de grafica generada por la simulación. Fuente: Elaboración propia, Software: Ms Excel

Con los datos generados por la simulación, se realizará la grafica del comportamiento de

la utilización del autobús con las primeras 5 viajes realizados en la ruta de abastecimiento,

con esto podremos monitorear, si la capacidad máxima del autobús se ve superada en

algún momento dentro del estudio.

Page 72: Tesis Final (Modificado) 060813

57

Descripción Valores Unidades

Demanda a suplir 1233 personas

Demanda a suplir según EOQ por viaje 35 Personas

Asignación por estación 4 Personas

Personas que ascendieron al autobús 1651 Personas/hora

Demanda suplida promedio por viaje 47.17142857 Personas/viaje

Capacidad del vehículo 60 Asientos

Capacidad máxima de utilizada del autobús

(porcentaje)

72% %

Capacidad máxima utilizada del autobús 43 Asientos

Porcentaje disponible 28% %

asientos disponibles 17 asientos

Tabla 3-1 Visualización de datos generales obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración propia. Software: Ms Excel

En el cuadro comparativo, podremos observar los datos de demanda proyectada, una

comparación entre el resultado obtenido por el método del EOQ y los datos obtenidos por

la simulación, mostrando el dato máximo de utilización en la simulación.

Descripción Valores Unidades

Costo asociado a cada unidad por viaje 5.26 $

Costo promedio asociado por cada usuario según (EOQ) 0.150285714 $

Costo promedio asociado por cada usuario según

simulación

0.111761221 $

Costo del pasaje 0.2 $

Ganancia estimada promedio según EOQ por pasajero 0.049714286 $

Ganancia estimada promedio según simulación 0.088238779 $

Diferencia promedio 0.038524494 $

Tabla 3-2 Visualización de análisis de costos obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración propia Software: Ms Excel

Page 73: Tesis Final (Modificado) 060813

58

En el cuadro de costos, se visualizara la comparación entre las ganancias estimadas

promedios según el método de manejo de inventarios EOQ y simulación. Mostrando las

diferencias entre las ganancias promedio.

Page 74: Tesis Final (Modificado) 060813

59

4. CAPITULO 4: Análisis de la Demanda de Usuarios del

Transporte Público en el Municipio de Soyapango.

4.1. Introducción

El transporte público actual en el área metropolitana de San Salvador y especialmente en

el sector de Soyapango, sufre un crónico problema de transporte público de pasajeros

que se caracteriza por la deficiente calidad y seguridad, con el diseño del nuevo sistema

de transporte integrado se pretende radicar ambas situaciones a partir de nuevos

recorridos en las rutas actuales de transporte. Para la descripción de dichas rutas que se

denotaran como alimentadoras a la terminal de buses articulados, se ha considerado el

diseño de clúster, que lo definiremos como: agrupaciones de sectores poblacionales, con

ello permitirá diseñar una ruta de transporte abarcando la totalidad de las regiones

seleccionadas.

Por lo tanto, para poder realizar el diseño de rutas alimentadoras, es necesario analizar la

demanda de pasajeros del transporte público en cada uno de los clústeres del área de

estudio (sector de Soyapango), tanto por zona y por horario en la que circularán los buses

alimentadores. En el presente capítulo se analizarán también los costos necesarios para

calcular la cantidad óptima de buses a transitar en cada una de las estaciones del diseño

de rutas.

4.2. Descripción del área de estudio en el AMSS.

La ciudad de Soyapango con una extensión territorial de 29.72 km cuadrados será el eje

de la construcción del primer tramo del SITRAMSS (Sistema Integrado de transporte del

Área metropolitana de San Salvador), por su abundante población (8Aproximadamente

241,403 habitantes) y por su elevada actividad económica como su principal rubro, es

necesario contar con un sistema de transporte moderno que agilice el traslado de un lugar

a otro, principalmente en las horas de mayor demanda de pasajeros de transporte público.

8 Según el último Censo de población y vivienda realizado en el año 2007

Page 75: Tesis Final (Modificado) 060813

60

Figura 4-1: Mapa actual del municipio de Soyapango

El área de estudio y en donde se diseñará el carril de conexión a la troncal que utilizarán

los buses articulados es en la principal vía de acceso a Soyapango: El Boulevard del

Ejercito Nacional. Esta carretera fue construida en la década de los años 50 y su principal

impacto sería la comunicación entre el aeropuerto de Ilopango y la capital del país, para la

década de los 70 la carretera ya formaba parte de las principales calles del país, contaba

con un arriate central y 4 carriles.

En la actualidad el Boulevard del Ejercito Nacional cuenta con 6 carriles principales

(Observa Imagen 2), tres que conducen del oriente al poniente de la ciudad y tres carriles

de poniente a oriente, el tramo están constituido de 8 Km de longitud y abarca los

municipios de San Salvador; Soyapango e Ilopango.

Figura 4-2 Boulevard del Ejército Nacional, Fuente: Diario de Hoy, 2010

Page 76: Tesis Final (Modificado) 060813

61

4.2.1. Descripción de la Troncal de estudio

La troncal de estudio estará localizada a lo largo del Boulevard del Ejército, esta troncal se

dividirá en siete estaciones principales para la entrada y salida de pasajeros. La longitud

total del corredor será de 6.4 km, este ira desde la nueva terminal de Integración de

Soyapango hasta la zona de la estación de la Federación Nacional de Ferrocarriles

(Fenadesal) siendo esto el primer tramo del corredor. Y desde Fenadesal hasta el Parque

Cuscatlán; siendo este el segundo tramo del corredor (Observar Imagen 3).

Con este sistema se pretende lograr una movilización ordenada, rápida y masiva de la

población, operando en carriles exclusivos de circulación.

Figura 4-3 Recorrido del SITRAMSS, tramo 1, Fuente: La prensa grafica, 2013

Para efectos de estudio solamente se considerara el primer tramo del corredor, este

incluye las siguientes estaciones:

Parada 1: Terminal de Soyapango ubicada en la Terminal de Buses de Soyapango

emplazada en la Avenida Rosario Sur

Parada 2: Bulevar del Ejército a 600 m del inicio

Parada 3: Situada frente al Hospital Amatepec

Parada 4: Fenadesal esta da acceso a la terminal de Oriente

Parada 5: Ubicada en el Reloj de Flores.

4.2.2. Descripción Estaciones de Buses

Todas las paradas de buses dentro del Tramo 1 de la troncal se ubicaran en el centro de

la vía y su dimensionamiento corresponde a la demanda de pasajeros que se tiene en

cada zona y serán adaptadas a la disponibilidad de espacio existente y las características

Page 77: Tesis Final (Modificado) 060813

62

del entorno particular en cada caso por separado con el objeto de ocasionar la menor

afectación de trafico posible.

Hay paradas dobles y simples a lo largo del recorrido, siendo las dobles aquellas que

permiten el embarque en 2 buses articulados por sentido simultáneamente (Observar

Imagen 4), mientras que las simples solo en 1. Las paradas son de ancho 3.80 m en caso

de que haya carga y descarga a un único lado, y ancho de 7.60 m en casos de que haya

carga y descarga a ambos lados (VMT, 2012)

Figura 4-4 Estación de doble embarque, fuente (VMT, 2012)

En estas estaciones principales de la troncal, las personas abordaran el bus BRT que los

conducirá a cualquiera de las 8 estaciones principales, o el bus alimentador que los

conducirá a cualquier parada dentro de Soyapango en la que el bus haga su respectivo

recorrido.

Cada estación estará diseñada de una forma tal que permita mantener a una gran

cantidad de personas al mismo tiempo, esperando cada una de ellas para abordar ya sea

el bus troncal o el bus alimentador

4.3. Situación Actual de Usuarios del Transporte Público en el Municipio de

Soyapango.

Según datos de la OPAMSS actualmente en el área metropolitana de San Salvador un

67% de la población utiliza el transporte público, este porcentaje de demanda es atendida

por 162 rutas con un total de 4,642 entre buses y microbuses. Principalmente por el

Boulevard del ejército circulan alrededor de 1,411 buses y microbuses diariamente, estos

Page 78: Tesis Final (Modificado) 060813

63

transportan personas que se dirigen de Oriente a Poniente o viceversa, generando

embotellamiento en las horas pico.

El análisis de la demanda de personas que utilizan el transporte público en Soyapango

dependerá de los siguientes factores:

Demanda de usuarios segmentado según Clúster en el municipio de Soyapango.

Número de empleados usuarios del transporte público de las diversas empresas

según rubro, localizadas en el municipio de Soyapango.

Número de personas según horario de uso del transporte público.

4.3.1. Demanda de usuarios segmentado según Clúster

Para lograr la satisfacción de la totalidad de la demanda en el municipio de Soyapango es

necesario realizar un análisis de la demanda total de usuarios del transporte según

colonias de residencia. Por lo tanto es necesario separar por clúster o agrupaciones de

colonias el municipio en su totalidad, por donde se trazaran las rutas de abastecimiento

de la troncal, haciendo únicamente utilización de las vías principales.

Tomando en cuenta, el último9 estudio socio-demográfico realizado en El Salvador

establece que la densidad poblacional del municipio de Soyapango es de 8554 hab/km².

El territorio municipal de Soyapango, se considera subdividido en dos áreas básicas: la

Urbana y Rural; la primera definida por 229 colonias y comunidades; y la última definida

por los 7 cantones y 42 caseríos. Estos cantones son: Buena Vista, Prusia, EL Matazano,

El Cacao, El Limón, El Guaje, El Transito y Venecia (ver tabla No 1 e Imagen 4). Además,

el Municipio cuenta con los barrios: El Centro, El Calvario, San Antonio y El Progreso.

En el siguiente cuadro se puede observar la división de las Colonias y Caseríos de

Soyapango, además de sus límites en el mapa geográfico.

9 Estudio Socio-Demográfico realizado en el año 2012

Page 79: Tesis Final (Modificado) 060813

64

Figura 4-5 : Organización territorial por Cantones, fuente: Alcaldía Municipal de Soyapango

Cantón Colonias y Caseríos Cantón Colonias y Caseríos Cantón Colonias y Caseríos

Buenavista Buenavista El Cacao El Cacao El matazano Col. Las Brisas

Col. Guzmán El Limón El Limón Col. Morazán

Col. Santa Maria Col. San Antonio Col. Pleitez

Col. Florencia Col. Panamá Col. España

Col. San Rafael Col San José I El transito El transito

Col. San Antonio Col. El Amate San José

Col. Montecarmelo Col. El retro Los Vásquez

Col. San Nicolás Col. Italia Las Pipas

Col. Santa Rita Col. San José II Prusia Bosques de Prusia

Col. Amatepec El matazano El Matazano Venecia Prados de Venecia

Col. 1° de Mayo Col. San Luis

Col Anterquita Col. San Rafael

Ciudad Credisa Col. Vázquez

Tabla 4-1 Organización territorial, fuente: Alcaldía Municipal de Soyapango

Considerando el dato de la OPAMSS que aproximadamente el 67% de la población en el

AMSS usa el transporte público y dado que el área total de Soyapango, tiene muchas

zonas con vegetación entre parques, zonas de recreación y terrenos baldíos; es necesario

delimitar toda el área en agrupaciones de colonias, viviendas, centros comerciales y

recintos de trabajos, donde sea posible calcular la cantidad de población de ese lugar

basándose en el área del clúster específico y en la densidad poblacional total del

municipio.

Page 80: Tesis Final (Modificado) 060813

65

A continuación se muestra las colonias seleccionadas para cada agrupación, así como el

área que estas abarcan y la demanda de usuarios del transporte público de cada una de

ellas.

Clústeres elaborados

Colonias dentro del clúster

Imagen del clúster

Cantidad de

habitantes

Estimación de

usuarios de

transporte

publico

Bosques de Prusia, Urbanización la

Coruña, Reparto las arboledas,

Guadalupe, Urbanización Los Santos,

Reparto Guadalupe, California, San

Cristóbal, Reparto Morazán, Reparto

la Coruña II, Divina Providencia,

Suyapa, Reparto, Santa Cecilia, Bella

Vista, Reparto San Fernando,

Reparto Los Santos II, Reparto Los

Conacastes, Jardines del Pepeto,

Urbanización Los Santos III, Reparto

el Carmen, Montes de San Bartolo,

Unicentro, Hospital Psiquiátrico

Área: 2.25 Km²

19247

12895

San Antonio, Floresta, Santa

Barbará, San Carlos, Urbanización

San Isidro, Condominios Venecia,

Cuscatlán, Urbanización Prados de

Venecia II, Lomas del Rio I, Lomas

del Rio II, Los Alpes, Contreras, La

Esperanza

Área: 1.4 Km²

11976

8024

Morazán, Las Brisas, Residencial

Brisas del Sur II, Urbanización Sierra

Morena, España, Sierra Morena

Área: 1.02 Km²

8725

5846

Page 81: Tesis Final (Modificado) 060813

66

Clústeres elaborados

Colonias dentro del clúster

Imagen del clúster

Cantidad de

habitantes

Estimación de

usuarios de

transporte

publico

Centro urbano Santa Lucia, Las

Magnolias, Venecia,

Urbanización Bosques del

Matazano, Montecristo, Reparto

Valle Nueva

Área: 2.17 Km²

18562

12437

Hospital Lamatepec,

Urbanización Jardines del

Boulevard, Comunidad 22 de

abril, Colonia 10 de Octubre,

Ciudad Credisa, Colonia

Antekirta, Colonia Amatepec

Área: 2.17 Km²

18562

12437

Terminal de oriente, FENADESAL,

Reparto Santa Marta II, Barrio

Lourdes, Barrio San Esteban,

Colonia El Paraíso, Mercado

Tineti, Centro Urbano Lourdes,

Colonia Gallegos

Área: 2.49 Km²

21299

14270

Pepeto, Urbanización

Guayacan, Urbanización

Jardines de Monte Blanco,

Rivera, Urbanización Bosques

del Rio, Urbanización Los

Ángeles, Urbanización San

Jose I

Área: 2.17 Km²

18562

12437

Page 82: Tesis Final (Modificado) 060813

67

Clústeres elaborados

Colonias dentro del clúster

Imagen del clúster

Cantidad

de

habitantes

Estimación

de usuarios

de

transporte

publico

Santa Elena, Esperanza, San Nicolás,

Urbanización La Campanera, Santa

Anita, El Retiro, Villa Alegre,

Comunidad San Nicolás, San Carlos,

Los Esfuerzos, Palomo, Residencial

San Francisco, Alas, Gutiérrez, San

Antonio, Vásquez, Reparto Las

Margaritas, Cabrera, Recreo, EL

Roble, Méndez, Petaluma, Quinta

Linda, Buena Vista, Las Camelias, Las

Palmeras, Amiquino, Tepeyac, San

Caralampio

Área: 4.25 Km²

36355

24358

Total 153288 102703

Tabla 4-2 Visualización de los clústeres elaborados, para calcular la demanda de pasajeros, fuente :

elaboración propia

Page 83: Tesis Final (Modificado) 060813

68

4.3.2. Análisis del Sector Empresarial usuarios del transporte Público.

La ciudad de Soyapango comprende uno de los territorios de mayor desarrollo económico

en el Área Metropolitana de San Salvador. Ya que posee una gran dinámica de desarrollo

económico impulsada a partir del modelo de industrialización. El municipio se benefició

con la formación de una zona industrial especialmente formada por grandes industrias

manufactureras, a lo largo del Boulevard del Ejercito, destacándose empresas como las

siguientes: Unilever, La Constancia, Productos Alimenticios Diana, Pepsi, Laboratorios

López, Tropigas, Lido, INCO, entre otras.

Además de estas grandes empresas, Soyapango posee gran actividad económica, en el

sector de la Micro, Pequeña y Mediana empresa focalizándose principalmente en los

rubros de Comercio y Servicios.

Por ello una gran cantidad de empleados necesitan transportarse diariamente a

cualquiera de estas empresas localizadas en el municipio, por lo tanto es necesario

desarrollar un análisis de empleados según tipo y clasificación de empresa, que viajan

diariamente al municipio de Soyapango, desde cualquier punto del Gran San Salvador.

Al conocer la cantidad de empresas localizadas en el Municipio de Soyapango es

necesario clasificarlas en micro, pequeña, mediana y gran empresa, para ello se debe

tomar en cuenta la cantidad de empleados, que según el Banco Central de Reserva

(BCR) se dividen las empresas por su tamaño:

Empresas No de

Empleados

Microempresa de 1 a 10

Pequeña Empresa de 11 a 19

Mediana Empresa de 20 a 99

Gran Empresa Más de 100

Tabla 4-3: Clasificación de trabajadores por tipo de empresa, Fuente: Banco Central de Reserva

Page 84: Tesis Final (Modificado) 060813

69

En la tabla 4, se puede observar la cantidad total de empresas, localizadas en el municipio de Soyapango, así como la clasificación

de estas:

Tipo de

Empresa

Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran Empresa TOTAL

# Empresas # Empresas # Empresas # Empresas # Empresas

Comercio 155 15 17 2 189

Industria 46 16 30 42 134

Servicios 150 18 26 8 202

TOTAL 351 49 73 52 525

Tabla 4-4. Clasificación del sector empresarial en Soyapango (Fuente: Directorio Económico de empresas de la Digestyc, 2011)

Una vez conociendo los datos sobre la clasificación de las empresas así como el total de estas según tamaño y rubro del municipio de

Soyapango, obtenidos del directorio económico de empresas, 2011 (Observar Anexo I). Se puede estimar el total de empleados que usan el

transporte Público en dicho municipio.

Para dicho estudio se tomara en cuenta que aproximadamente el 67% de empleados utilizan el transporte público.

Tipo de

Empresa

Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran Empresa TOTAL % de

Empleados

que usan T.P

No.

Empresas

Empleados No. Empresas Empleados

por Empresa

No. Empresas Empleados

por Empresa

No.

Empresas

Empleados

por Empresa

No.

Empresas

Empleados

por Empresa

Comercio 155 544 15 205 17 750 2 548 189 2047 1372

Industria 46 167 16 234 30 1300 42 28559 134 30260 20274

Servicios 150 465 18 249 26 1016 8 9964 202 11694 7835

TOTAL 351 1176 49 688 73 3066 52 39071 8616 44001 29481

Tabla 4-5. Número de Empleados que utilizan el Transporte Público Diariamente en el Municipio de Soyapango (Fuente: Elaboración Propia)

Page 85: Tesis Final (Modificado) 060813

70

4.3.3. Total Usuarios del transporte Público en Soyapango.

El total de Usuarios del transporte Público en el municipio representa, la cantidad de demanda

total diaria según Habitantes del Municipio más la cantidad estimada de empleados.

Además de la gran cantidad de lugares de trabajo y viviendas en el municipio existen gran

cantidad de centros educativos, centros comerciales, áreas recreacionales, cementerios,

mercados, iglesias, Hospitales entre otros lugares que genera un alto nivel de movimiento

diario de personas en el municipio

En el siguiente cuadro se puede observar el total de usuarios del transporte Público:

Total Habitantes Usuarios

del transporte Público

Total empleados usuarios

del transporte publico

Total Usuarios Transporte

Público

102703 29481 132184

Tabla 4-6: Total de Usuarios del transporte Público en el Municipio de Soyapango. Fuente: Elaboración Propia

1.3.4 Demanda de Pasajeros según Franja Horaria

Para analizar la demanda de Pasajeros según Franja Horaria, se analiza el comportamiento

de las rutas de transporte público en el Boulevard del Ejército de Oriente a Poniente y

Viceversa, el comportamiento de las mismas tiene una hora pico muy marcada por la mañana

con un porcentaje de pasajeros/hora del 7.7% de 6 a 7 de la mañana; mientras, que la hora

pico por la tarde esta mas difuminada con un porcentaje del 5.7% de las 5 a las 6 de la tarde.

Conociendo el total de usuarios del transporte Público y el 10porcentaje según Franja Horaria,

se puede estimar un porcentaje de pasajeros/hora que circulan por el Boulevard del Ejercito

en un rango horario de 6:00 am hasta las 6:30 pm, para poder visualizar así el

comportamiento de estos alrededor de la principal zona de estudio de la troncal:

10 Porcentaje de Usuarios según Franja Horaria, determinada en el Resumen Ejecutivo del Tramo 1 Del Proyecto Final del SITRAMSS, basada en un estudio de comportamiento de viajes realizados desde San Salvador a Soyapango y Viceversa (Observar Anexos E)

Page 86: Tesis Final (Modificado) 060813

71

Total de usuarios

de buses 132184

Hora

Porcentaje de

usuarios según

hora (%)

Pas/ hora

6:00-7:00 7.7 10131

6:30-7:30 7.5 9936

7:00-8:00 6.9 9157

7:30-8:30 5.6 7403

8:00-9:00 4.8 6380

8:30-9:30 4.2 5504

9:00-10:00 3.7 4846

9:30-10:30 3.3 4359

10:00-11:00 3.0 3994

10:30-11:30 2.9 3896

11:00-12:00 3.1 4043

11:30-12:30 2.9 3872

12:00-13:00 3.0 4018

12:30-13:30 3.3 4383

13:00-14:00 3.4 4457

13:30-14:30 3.4 4432

14:00-15:00 3.2 4286

14:30-15:30 2.9 3896

15:00-16:00 2.7 3604

15:30-16:30 3.6 4797

Figura 4-6: Grafica de Cantidad de pasajeros por hora según franja horaria, Fuente: Elaboración propia

Page 87: Tesis Final (Modificado) 060813

72

16:00-17:00 4.7 6234

16:30-17:30 5.2 6819

17:00-18:00 5.7 7501

17:30-18:30 3.2 4237

Total 100 132186

Tabla 4-7: Cantidad de Pas/Hora según Franja Horaria Fuente: (Elaboración Propia)

4.4. Descripción de Los Costos de Operación y Mantenimiento.

En todo modelo de diseño de rutas de transporte, es necesario conocer los costos implícitos

en esta, para poder determinar así las pérdidas o ganancias monetarias que puede llegar a

tener una unidad de transporte, debido al diseño de rutas planteadas.

Todo empresario dueño de una o varias rutas de Buses debe tener en cuenta que asumirá

algunos costos por unidad de su propiedad. Dichos costos, se conocen como Costos de

Operación, Costos de Mantenimiento y Costos de Penalización.

Los costos de mantenimiento: son en sí, un precio pagado o un gasto asumido

por mantener un bien o un servicio en óptimas condiciones, el cual en este

caso se trata de los autobuses, algunos costos de mantenimiento son los

costos de llantas, aceite o lubricantes, revisión de motor y demás reparaciones.

Los costos de operación: son desembolsos asumidos por el empresario, que

permiten poder operar satisfactoriamente y en regla a toda unidad, algunos

costos de operación son los costos de combustible que dependen del tipo de

motor y recorrido de la unidad, salarios de los motoristas y costos de línea.

Los Costos de Penalización: Estos costos viene dado por no cumplir con la

demanda de pasajeros en un tiempo específico es decir el costo por retraso

que puede llegar a sufrir la unidad de transporte, encontrándose en estos

costos el tiempo de espera de los pasajeros.

Page 88: Tesis Final (Modificado) 060813

73

Los costos de operación y de mantenimiento que utilizaremos para el presente trabajo son los

siguientes:

Premisas

Total mensual (días trabajados/unidad 25

Pasajeros diarios / Unidad 600

Egresos diarios

Mantenimiento $25.00

Motorista $17.00

Combustible $45.00

Otros $7.83

Tabla 4-8: Cuadro de costos de operación y mantenimiento, fuente: Elaboración propia

Ruta Urbana (AUTOBUS)

Cantidad

de Buses

Capacidad

(Pasajeros)

Tarifa Promedio Ingresos por

total Buses y capacidad

Viajes

Diarios

Total Diario Total Mensual

Ingresos 30 66 $ 0.20 $ 396.00 9 $ 3,564.00 $ 89,100.00

Egresos $ 2,844.90 $ 71,122.50

Disponibilidad $ 719.10 $ 17,977.50

Tabla 4-9 Ingresos y Egresos Diarios. (Fuente: Base de datos de un Banco Nacional sobre una investigación a una empresa de transporte público para el otorgamiento de créditos)

Costo de Penalización:

Según los valores recomendados en 1988 por la comisión de transporte Urbano en Brasil, el

valor del tiempo de espera de un pasajero al autobús genera un costo de penalización en

este, afectando así la utilidad diaria que la ruta de transporte pueda adquirir en un día de

trabajo. Esta comisión establece que el valor del costo de Penalización es dos veces el valor

del tiempo de viaje en el vehículo y 1.5 veces el tiempo de acceso. (D, 1997)

Ya que el tiempo de viaje varía según el recorrido, el costo será diferente para cada clúster de

estudio.

Page 89: Tesis Final (Modificado) 060813

74

4.5. Descripción y ubicación de las estaciones de buses en cada clúster

Para realizar el método de “Clarke Wright” con el programa elaborado en Matlab, es necesario

conocer previamente las coordenadas de las estaciones de buses por cada uno de los

clústeres, en donde se hace la suposición que el bus articulado hará el recorrido desde y

hacia la troncal principal.

Para ello mediante la utilización del 11Software AutoCAD 2013® (Ver Anexo F) y de un 12mapa

a escala real 1:100 de la zona metropolitana de San Salvador, se localizan cada una de las

coordenadas (X, Y) de las estaciones de buses en los diferentes clústeres seleccionados.

Para la selección de la ubicación de las estaciones de buses, se tomó en cuenta la

concentración de la población (Económicamente activa) en la zona y una estación

previamente existente y señalada en el mapa del AMSS.

4.5.1. Ubicación de las Coordenadas en los Clúster

4.5.1.1. CLÚSTER 1

Para el Clúster 1, se determinó un

total de 15 estaciones de buses,

la mayoría de ellas localizadas en

zonas altamente pobladas y en

lugares donde existe una alta

actividad económica, entre

negocios e industrias.

11

Software AutoCAD: es un software de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres dimensiones. 12

Mapa de la zona metropolitana de San Salvador a escala real 1:100 significa que 1 cm en el plano de AutoCAD representan 100 cm en la realidad. Mapa proporcionado por el VMT.

Figura 4-7 Ubicación de los nodos en el clúster 1.

Page 90: Tesis Final (Modificado) 060813

75

A continuación se muestran las Coordenadas y el Plano Cartesiano, con la ubicación de las

estaciones del Clúster 1.

4.5.1.2. CLÚSTER 2

Para el Clúster 2, se determinó un

total de 10 estaciones de buses,

localizadas en zonas altamente

pobladas en donde existen varias

residenciales, condominios y colonias

Clúster 1

Coordenadas

x y

A 707.47 219.78

B 1665.63 161.9

C 1859.43 992.93

D 1253.5 1320.8

E 789.23 1044.49

F 776.81 555.5

G -15.41 467.95

H 9.86 1181.26

I 592.29 1458.86

J 1016.05 -5.39

K 1245.99 656.88

L 583.53 769.22

M 1193.86 1052.01

N 1000.85 1505.05

O 1702.32 1812.19

Tabla 4-10 Coordenadas de Clúster 1

Figura 4-8 Coordenadas Clúster 1.

Figura 4-9 Ubicación de nodos Clúster 2

Page 91: Tesis Final (Modificado) 060813

76

A continuación se muestran las Coordenadas y el Plano Cartesiano, con la ubicación de las

estaciones del Clúster 2.

Tabla 4-11 Coordenadas en el Clúster 2.

4.5.1.3. CLÚSTER 3

Para el Clúster 3, se determinó un total de 7

estaciones de buses, debido a ser una

agrupación pequeña, en el están localizadas

algunas residenciales altamente pobladas así

como algunos condominios y colonias.

A continuación se muestran las Coordenadas y

el Plano Cartesiano, con la ubicación de las

estaciones del Clúster 3.

x y

A 48.92 667.9

B 621.7 1339.38

C -69.32 1598.19

D -864.24 1803.15

E -1072.03 2407.11

F -1483.1 1916.4

G -1994.43 1855.44

H -1767.06 1008.86

I -1290.12 650.22

J -630.31 544.73

Cluster 2

Coordenadas

Figura 4-10 Coordenadas en el Clúster 2. Fuente Elaboración propia.

Figura 4-11 Ubicación Nodos. Fuente Elaboración propia.

Page 92: Tesis Final (Modificado) 060813

77

Tabla 4-12 Coordenadas Clúster 3. Fuente: Elaboración propia.

4.5.1.4. CLÚSTER 4

Para el Clúster 4, se determinó un

total de 11 estaciones de buses,

debido a ser una agrupación

altamente poblada y en donde existen

industrias muy importantes de la zona

como Diana entre otras empresas.

Existe un alto movimiento de tráfico de

pasajeros de transporte público

A continuación se muestran las Coordenadas y el Plano Cartesiano, con la ubicación de las

estaciones del Clúster 4.

Figura 4-12 Plano Cartesiano Clúster 3. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-13 Ubicación nodos. Fuente: Elaboración propia.

Page 93: Tesis Final (Modificado) 060813

78

4.5.1.5. CLÚSTER 5

Para el Clúster 5, se determinó un total de

6 estaciones de buses, debido a ser una

agrupación pequeña. El principal

movimiento de pasajeros se da debido a la

existencia de varias residenciales con un

alto índice de habitantes en cada una de

ellas.

Clúster 4

Coordenadas

x y

A 983.12 -266.41

B 1101.09 -827.39

C 2060.25 -472.69

D 1238.23 -1109.4

E 1089.03 -1803.06

F 1694.27 -1948.42

G 1878.81 -1428.86

H 2143.72 -1271.97

I 2691.27 -1522.37

J 2490.53 -674.79

K 2776.69 -698.3 Tabla 4-13 Coordenadas Clúster 4.

Figura 4-15 Ubicación nodos. Fuente: Elaboración propia

Figura 4-14 Plano cartesiano de Clúster. Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Tesis Final (Modificado) 060813

79

Accontinuación se muestran las Coordenadas y el Plano Cartesiano, con la ubicación de las

estaciones del Clúster 5.

Tabla 4-14 Coordenadas Clúster 5. Fuente Elaboración propia.

Figura 4-16. Plano cartesiano Clúster 5

Page 95: Tesis Final (Modificado) 060813

80

4.5.1.6. CLÚSTER 6

Para el Clúster 6, se

determinó un total de 9

estaciones de buses. En este

Agrupación existen varias

industrias importantes, así

como varias viviendas. Por lo

cual es bastante alto el

movimiento de personas en

transporte público a horas

pico.

A continuación se muestran

las Coordenadas y el Plano Cartesiano, con la ubicación de las estaciones del Clúster 6.

Tabla 4-15 Coordenadas Clúster 6

x y

A 389.85 -345.9

B 334 -917.25

C 64.72 -1325.59

D -465.46 -1002.56

E -822.56 -1239.46

F -1145.37 -719.9

G -352.9 -503.87

H -618.1 -3.84

I -402.54 61.84

Cluster 6

Coordenadas

Figura 4-17 Ubicación Nodos Clúster 6

Figura 4-18 Plano Cartesiano Clúster 6.

Page 96: Tesis Final (Modificado) 060813

81

4.5.1.7. CLÚSTER 7

Para el Clúster 7, se determinó un

total de 11 estaciones de buses. En

este Agrupación existen varias

industrias importantes, así como

varias residenciales altamente

pobladas. Por lo cual es bastante

alto el movimiento de personas en

transporte público a horas pico.

A continuación se muestran las Coordenadas y el Plano Cartesiano, con la ubicación de las

estaciones del Clúster 7.

Tabla 4-16 Coordenadas Clúster 7.

Figura 4-19 Ubicación Nodos Clúster 7

Figura 4-20 Plano Cartesiano Clúster 7

Page 97: Tesis Final (Modificado) 060813

82

4.5.1.8. CLÚSTER 8

Para el Clúster 8, se determinó un

total de 13 estaciones de buses. En

este Agrupación existen varias

industrias importantes, asi como

varias residenciales altamente

pobladas. Por lo cual es bastante alto

el movimiento de personas en

transporte público a horas pico.

A continuación se muestran las

Coordenadas y el Plano Cartesiano,

con la ubicación de las estaciones del Clúster 8.

Tabla 4-17 Coordenadas Clúster 8

Figura 4-21 Ubicación nodos Clúster 8. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-22 Plano Cartesiano Clúster 8

Page 98: Tesis Final (Modificado) 060813

83

4.6. Datos de ingreso del Modelo de Simulación.

Los datos de ingreso al modelo de simulación, serán tomados de la tesis de pregrado de la

Universidad Centroamericana, José Simeón Cañas: “Programación de Itinerarios para

vehículos de transporte público colectivo”. Estos datos de entrada estarán comprendidos en

la franja horaria de 5:55:00 AM hasta las 06:42:20 AM (Henry Argueta, 2011) los datos a

tomar en consideración, para la formulación del modelo de simulación serán:

Hora de arribo a las estaciones de autobús

Distancias recorridas entre estaciones de autobús

Hora de salida de cada estación de autobús

Personas que suben al autobús

Personas que bajan

Parada

Distancia recorrida (m)

Hora de arribo

Hora de salida

Personas que

suben

Personas que

bajan

0 5:55:00 AM 2 0

1 420 5:56:15 AM 5:56:30 AM 2 0

2 359 5:58:05 AM 5:58:45 AM 4 0

3 268 5:59:20 AM 6:00:05 AM 3 0

4 196 6:01:00 AM 6:01:40 AM 5 0

5 210 6:03:05 AM 6:03:20 AM 1 3

6 1005 6:04:00 AM 6:04:00 AM 0 0

7 318 6:04:30 AM 6:05:10 AM 3 0

8 518 6:06:10 AM 6:06:10 AM 0 0

9 262 6:07:20 AM 6:08:05 AM 4 0

10 237 6:09:10 AM 6:10:25 AM 12 0

11 129 6:11:05 AM 6:12:00 AM 9 0

12 485 6:13:00 AM 6:13:30 AM 2 0

13 315 6:15:05 AM 6:16:05 AM 4 3

14 1673 6:17:10 AM 6:17:10 AM 0 0

15 1040 6:18:20 AM 6:18:20 AM 0 0

16 466 6:20:05 AM 6:21:30 AM 15 6

17 1272 6:24:10 AM 6:24:40 AM 0 4

18 1329 6:25:40 AM 6:26:50 AM 3 4

19 488 6:28:05 AM 6:29:10 AM 1 7

20 700 6:30:20 AM 6:31:00 AM 1 10

Page 99: Tesis Final (Modificado) 060813

84

21 775 6:32:00 AM 6:32:00 AM 0 0

22 617 6:33:30 AM 6:34:45 AM 0 10

23 406 6:35:40 AM 6:35:40 AM 0 0

24 964 6:39:00 AM 6:42:00 AM 42 24

Tabla 4-18 Datos de la ruta de autobús que hace recorrido desde Santa Tecla hacia San Salvador. Fuente: Tesis de grado Programación de Itinerarios para vehículos de transporte publico colectivo.

Tomando como base estos datos se obtendrán los datos siguientes:

Velocidad promedio de recorrido

Tiempo entre estación de salida y de arribo

Tiempo de servicio de estación

Probabilidad de que cierta cantidad suba y cierta cantidad de personas baje del

autobús.

Proporción máxima de bajada de pasajeros.

Page 100: Tesis Final (Modificado) 060813

85

4.7. Obtención de datos

A continuación se describirá el análisis que se realizó a los datos de entrada para el

modelo de simulación. Para la generación de los datos de ingreso al modelo de

simulación, se utilizaron herramientas estadísticas como MS Excel y el paquete de

análisis estadístico Input Analyzer del software de simulación Rockwell.

4.7.1. Probabilidad de Ocurrencia de subida y bajada de pasajeros

Regla de adición para eventos mutuamente no excluyentes

Para el caso de las estaciones de buses, el evento de subida de pasajeros como el

evento de bajada del autobús, constituyen eventos no mutuamente excluyentes. Ya que

son dos eventos que es posible que se presenten al mismo tiempo, por lo que se deben

de analizar las probabilidades por separado. Añadiendo que puede que no haya

ocurrencia de ambos.

Personas que suben Personas que bajan Aciertos de subida Aciertos de bajada

2 0 x

2 0 x

4 0 x

3 0 x

5 0 x

1 3

0 0

3 0 x

0 0

4 0 x

12 0 x

9 0 x

2 0 x

4 3 x

0 0

0 0

15 6

0 4 x

3 4

Page 101: Tesis Final (Modificado) 060813

86

1 7

1 10

0 0

0 10 x

0 0

42 24

11 2

Tabla 4-19 Datos de cantidad de personas que descienden de la unidad: Fuente: (Henry Argueta, 2011)

Ya que se analizaron un total de 25 estaciones. Las probabilidades serán calcularán a

continuación en donde n es la ocurrencia de que al menos una persona suba o baje del

autobús:

0.15 = 15%

Por lo que se tomará la probabilidad de que un pasajero solicite subir al autobús de un

85% y que un pasajero solicite bajar de la unidad con un 15%.

4.7.2. Cálculo de tiempo de servicio

Los tiempos de servicio del autobús, será uno de los parámetros que debe de ser tomado

en cuenta en el cálculo del tiempo total de recorrido del.

Para el análisis del tiempo de servicio, se tomaron en consideración las estaciones en las

que el autobús se detuvo a realizar ya sea, arribo de pasajeros o salida de pasajeros.

Para obtener el tiempo de servicio de una parada n este se obtuvo con la siguiente

formula:

Page 102: Tesis Final (Modificado) 060813

87

Estación Hora de arribo Valor numérico

arribo (min)

Tiempo de servicio

(min)

Hora de salida Valor numérico

Salida (min)

0 5:55:00 AM 355.00

1 5:56:15 AM 356.25 0.25 5:56:30 AM 356.50

2 5:58:05 AM 358.08 0.67 5:58:45 AM 358.75

3 5:59:20 AM 359.33 0.75 6:00:05 AM 360.08

4 6:01:00 AM 361.00 0.67 6:01:40 AM 361.66

5 6:03:05 AM 363.08 0.25 6:03:20 AM 363.33

7 6:04:30 AM 364.50 0.67 6:05:10 AM 365.16

9 6:07:20 AM 367.33 0.75 6:08:05 AM 368.08

10 6:09:10 AM 369.16 1.25 6:10:25 AM 370.41

11 6:11:05 AM 371.08 0.92 6:12:00 AM 372.00

12 6:13:00 AM 373.00 0.50 6:13:30 AM 373.50

13 6:15:05 AM 375.08 1.00 6:16:05 AM 376.08

16 6:20:05 AM 380.08 1.42 6:21:30 AM 381.50

17 6:24:10 AM 384.16 0.50 6:24:40 AM 384.66

18 6:25:40 AM 385.66 1.17 6:26:50 AM 386.83

19 6:28:05 AM 388.08 1.08 6:29:10 AM 389.16

20 6:30:20 AM 390.33 0.67 6:31:00 AM 391.00

22 6:33:30 AM 393.50 1.25 6:34:45 AM 394.75

24 6:39:00 AM 399.00 3.00 6:42:00 AM 402.00

25 6:46:15 AM 406.25 0.83 6:47:05 AM 407.08

26 6:48:00 AM 408.00 0.33 6:48:20 AM 408.33

28 6:51:05 AM 411.08 0.58 6:51:40 AM 411.67

29 6:52:10 AM 412.16 1.92 6:54:05 AM 414.08

31 6:58:25 AM 418.41 0.67 6:59:05 AM 419.08

32 7:00:20 AM 420.33 0.67 7:01:00 AM 421.00

33 7:02:30 AM 422.50 1.58 7:04:05 AM 424.08

35 7:06:10 AM 426.16 1.00 7:07:10 AM 427.17

36 7:08:15 AM 428.25 0.83 7:09:05 AM 429.08

37 7:10:30 AM 430.50 1.67 7:12:10 AM 432.17

39 7:15:10 AM 435.16 1.58 7:16:45 AM 436.75

42 7:21:05 AM 441.08 0.67 7:21:45 AM 441.75

43 7:23:10 AM 443.16 0.83 7:24:00 AM 444.00

45 7:25:05 AM 445.08 0.58 7:25:40 AM 445.67

47 7:27:05 AM 447.08 0.67 7:27:45 AM 447.75

50 7:30:10 AM 450.16 0.50 7:30:40 AM 450.67

Tabla 4-20 Tiempos de ingreso y salida en cada estación, fuente: (Henry Argueta, 2011)

Page 103: Tesis Final (Modificado) 060813

88

Utilizando la herramienta Input Analyzer del Software de simulación Arena, se realizó el

análisis correspondiente las 34 paradas de autobús en las que se realizó servicio, para

definir el tipo de distribución estadística a la que se apegan los datos. Se encontró que los

datos de tiempos de servicio de las estaciones de autobús, siguen una distribución

normal.

Con un error cuadrado de 0.019212

Figura 4-23 Visualización de distribución estadística generada, fuente: Rockwell Arena Input Analyzer

.

Page 104: Tesis Final (Modificado) 060813

89

4.7.3. Realización de cálculo de cantidad de ingreso de pasajeros

Debido a que la entrada de personas al sistema es manejada como una variable aleatoria,

ya que puede tomar diferentes valores a lo largo del periodo de análisis y es apegada a

un tipo de distribución de probabilidad discreta ya que solo puede tomar un cierto valor x

dentro de un número limitado de valores, ya que se apegarán a los datos obtenidos por el

estudio.

Se denotara como

A la probabilidad de que la variable aleatoria toma el valor xi.

Con los datos de ingreso y salida del sistema, se debe de generar una función de

probabilidad discreta, para realizar su ingreso en ARENA, este fue realizado de la

siguiente manera:

Ingreso de personas a la unidad:

Cantidad de pasajeros Frecuencia Probabilidad Limite inferior Limite superior

1 3 0.1875 0.00 0.19

2 3 0.1875 0.19 0.38

3 3 0.1875 0.38 0.56

4 3 0.1875 0.56 0.75

5 1 0.0625 0.75 0.81

9 1 0.0625 0.81 0.88

12 1 0.0625 0.88 0.94

15 1 0.0625 0.94 1.00

Total 16

Tabla 4-21 Frecuencias de ingreso de pasajeros y probabilidades de ocurrencia, fuente: (Henry Argueta, 2011)

Función de probabilidad discreta de ingreso de personas al autobús, a ser ingresada en

Arena:

Page 105: Tesis Final (Modificado) 060813

90

4.7.4. Determinación de personas que bajan de la unidad.

A continuación se definirá la forma en la que fue realizada la determinación de personas

que descienden de la unidad de transporte.

Personas que suben Personas que bajan Personas en el

autobús

Valor de aumento-

disminución

Porcentaje de

disminución

2 0 2

2 0 4 200 0

4 0 8 200 0

3 0 11 137.5 -37.5

5 0 16 145.4545455 0

1 3 14 87.5 12.5

0 0 14 0 100

3 0 17 121.4285714 0

0 0 17 0 100

4 0 21 123.5294118 0

12 0 33 157.1428571 0

9 0 42 127.2727273 -27.27272727

2 0 44 104.7619048 -4.761904762

4 3 45 102.2727273 -2.272727273

0 0 45 0 100

0 0 45 0 0

15 6 54 120 0

0 4 50 92.59259259 7.407407407

3 4 49 98 0

1 7 43 87.75510204 12.24489796

1 10 34 79.06976744 20.93023256

0 0 34 0 100

0 10 24 70.58823529 0

0 0 24 0 100

42 24 42 175 0

Tabla 4-22 Muestra del porcentaje de disminución en el autobús, fuente: (Henry Argueta, 2011)

Page 106: Tesis Final (Modificado) 060813

91

Para la realización del cálculo, se realizaron la secuencia de pasos siguiente:

Se determinó la cantidad de personas que momentáneamente se

encontraban dentro de la unidad de transporte.

Se obtuvo el porcentaje de aumento o de disminución, dependiendo la

acción del pasajero, si el valor de disminución/aumento es mayor a 100,

significa que usuarios subieron a la unidad, si este es menor, se determina

que hubo descenso de pasajeros.

El porcentaje de disminución se visualizará en valor positivo. Por lo cual se

determina que la cantidad máxima de disminución en el autobús fue de un

20.93% de los pasajeros, en referencia a los usuarios que se encontraban

en una estación antes.

Para la cuantificación de la disminución de pasajeros, se generó un numero

aleatorio entre 0 a 0.2093, para la determinación de los pasajeros que

descenderán de la unidad.

Page 107: Tesis Final (Modificado) 060813

92

4.7.5. Calculo de tiempo entre estaciones

El tiempo entre cada una de las estaciones, será obtenido calculando la velocidad media

de todo el recorrido, y obteniendo el tiempo que le tomará al vehículo, recorrer 1 km.

Parada Tiempo entre

arribos (min)

Hora de

arribo

Distancia

recorrida (Km)

Valor numérico

arribo (min)

Hora de

salida

Valor numérico

Salida (min)

0 5:55:00 AM 355.0

1 1.250 5:56:15 AM 0.420 356.25 5:56:30 AM 356.5

2 1.583 5:58:05 AM 0.359 358.08 5:58:45 AM 358.8

3 0.583 5:59:20 AM 0.268 359.33 6:00:05 AM 360.1

4 0.917 6:01:00 AM 0.196 361.00 6:01:40 AM 361.7

5 1.417 6:03:05 AM 0.210 363.08 6:03:20 AM 363.3

6 0.667 6:04:00 AM 1.005 364.00 6:04:00 AM 364.0

7 0.500 6:04:30 AM 0.318 364.50 6:05:10 AM 365.2

8 1.000 6:06:10 AM 0.518 366.17 6:06:10 AM 366.2

9 1.167 6:07:20 AM 0.262 367.33 6:08:05 AM 368.1

10 1.083 6:09:10 AM 0.237 369.17 6:10:25 AM 370.4

11 0.667 6:11:05 AM 0.129 371.08 6:12:00 AM 372.0

12 1.000 6:13:00 AM 0.485 373.00 6:13:30 AM 373.5

13 1.583 6:15:05 AM 0.315 375.08 6:16:05 AM 376.1

14 1.083 6:17:10 AM 1.673 377.17 6:17:10 AM 377.2

15 1.167 6:18:20 AM 1.040 378.33 6:18:20 AM 378.3

16 1.750 6:20:05 AM 0.466 380.08 6:21:30 AM 381.5

17 2.667 6:24:10 AM 1.272 384.17 6:24:40 AM 384.7

18 1.000 6:25:40 AM 1.329 385.67 6:26:50 AM 386.8

19 1.250 6:28:05 AM 0.488 388.08 6:29:10 AM 389.2

20 1.167 6:30:20 AM 0.700 390.33 6:31:00 AM 391.0

21 1.000 6:32:00 AM 0.775 392.00 6:32:00 AM 392.0

22 1.500 6:33:30 AM 0.617 393.50 6:34:45 AM 394.8

23 0.917 6:35:40 AM 0.406 395.67 6:35:40 AM 395.7

24 3.333 6:39:00 AM 0.964 399.00 6:42:00 AM 402.0

25 4.250 6:46:15 AM 0.572 406.25 6:47:05 AM 407.1

26 0.917 6:48:00 AM 1.066 408.00 6:48:20 AM 408.3

27 1.083 6:49:25 AM 0.702 409.42 6:49:25 AM 409.4

28 1.667 6:51:05 AM 0.221 411.08 6:51:40 AM 411.7

Page 108: Tesis Final (Modificado) 060813

93

29 0.500 6:52:10 AM 0.509 412.17 6:54:05 AM 414.1

30 3.667 6:57:45 AM 0.383 417.75 6:57:45 AM 417.8

31 0.667 6:58:25 AM 0.858 418.42 6:59:05 AM 419.1

32 1.250 7:00:20 AM 0.703 420.33 7:01:00 AM 421.0

33 1.500 7:02:30 AM 0.470 422.50 7:04:05 AM 424.1

34 0.667 7:04:45 AM 1.327 424.75 7:04:45 AM 424.8

35 1.417 7:06:10 AM 0.616 426.17 7:07:10 AM 427.2

36 1.083 7:08:15 AM 0.630 428.25 7:09:05 AM 429.1

37 1.417 7:10:30 AM 3.198 430.50 7:12:10 AM 432.2

38 0.833 7:13:00 AM 0.361 433.00 7:13:00 AM 433.0

39 2.167 7:15:10 AM 0.365 435.17 7:16:45 AM 436.8

40 1.583 7:18:20 AM 0.488 438.33 7:18:20 AM 438.3

41 1.167 7:19:30 AM 0.332 439.50 7:19:30 AM 439.5

42 1.583 7:21:05 AM 0.497 441.08 7:21:45 AM 441.8

43 1.417 7:23:10 AM 0.542 443.17 7:24:00 AM 444.0

44 0.500 7:24:30 AM 0.297 444.50 7:24:30 AM 444.5

45 0.583 7:25:05 AM 0.504 445.08 7:25:40 AM 445.7

46 0.833 7:26:30 AM 0.358 446.50 7:26:30 AM 446.5

47 0.583 7:27:05 AM 0.448 447.08 7:27:45 AM 447.8

48 0.750 7:28:30 AM 0.226 448.50 7:28:30 AM 448.5

49 1.167 7:29:40 AM 0.414 449.67 7:29:40 AM 449.7

50 0.500 7:30:10 AM 0.240 450.17 7:30:40 AM 450.7

51 1.667 7:32:20 AM 0.420 452.33 0.0

Tabla 4-23 Tiempos de recorrido entre las estaciones, Fuente: (Henry Argueta, 2011)

Distancia total recorrida: 31.19 km

Tiempo total entre arribos: 1.094 Horas

Velocidad promedio: 28.50 km/h

Para efectos de cálculo, la velocidad del autobús se tomará constante de 30 Km/h

y el tiempo que le tome al autobús realizar el viaje desde la estación de salida y la

estación de llegada, será calculada mediante la fórmula.

La distancia será obtenida, por medio de la aplicación Google maps, ya que se tomara la

distancia recorrida en la red vial.

Page 109: Tesis Final (Modificado) 060813

94

5. CAPITULO 5: Cálculos y Resultados.

5.1. Introducción

En el presente capitulo se procede a explicar y desarrollar, los modelos planteados en las

secciones anteriores, se muestran los diferentes resultados obtenidos para finalmente

plantear un análisis de los datos obtenidos.

En la primera sección del capítulo, será desarrollado la formulación y planteamiento de

resultados del modelo EOQ de inventarios donde el resultado obtenido se entenderá

como el número óptimo de pasajeros que esperan dentro de cada Clúster, adecuado al

sistema de transporte de autobuses.

En la segunda sección se muestran los cálculos correspondientes, para la elaboración del

diseño de las diferentes rutas de abastecimiento en Soyapango, utilizando los datos

obtenidos en el EOQ junto con el método de Clarke Wright y el programa de Matlab,

mostrando finalmente la visualización de las rutas en la red vial de Soyapango.

En la tercera sección, será desarrollado el modelo de simulación con el software

®Rockwell Arena, en el cual se conjuga el modelo de inventarios generado por EOQ y la

ruta diseñada por el método de Clarke Wright.

5.2. Solución del Modelo EOQ.

El EOQ es el modelo fundamental para control de inventarios, este método

se adaptó al sistema de transporte público, al tomarlo así el EOQ

representa el numero óptimo de pasajeros que esperan por cada recorrido,

y determinar el número óptimo de viajes por Clúster para poder suplir

satisfactoriamente la demanda de pasajeros por cada uno de los mismos.

Por cada Clúster se obtuvieron los datos esenciales de costos, tiempos y

distancias para el cálculo del EOQ. Las formulas necesarias para dichos

datos fueron las siguientes:

Page 110: Tesis Final (Modificado) 060813

95

Ec. 5-1

Ec. 5-2

Ec. 5-3

Ec. 5-4

Ec. 5-5

Ec. 5-6

Ec. 5-7

Ec. 5-8

A continuación se muestran los cálculos de los costos, tiempos y distancias de cada uno

de los Clúster en los que las unidades de transporte harán el recorrido:

Clúster 1

Distancia recorrida en Clúster 16 km

Número de Paradas 15

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.53 h

Page 111: Tesis Final (Modificado) 060813

96

Galones por kilometraje 1.23 G

Costo combustible por recorrido $4.8

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.76

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $1.11

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.35

Costo de enviar un autobús (K) $7.01

Demanda total de pasajeros por hora (D) 1278 pasajeros

Costo por penalización (H) $14.03

Tabla 5-1. Datos correspondientes al Clúster 1. (Elaboración Propia).

Clúster 2

Distancia recorrida en Clúster 11 km

Número de Paradas 10

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.37 h

Galones por kilometraje 0.85 G

Costo combustible por recorrido $3.3

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.52

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.76

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.24

Costo de enviar un autobús (K) $4.82

Demanda total de pasajeros por hora (D) 795 pasajeros

Costo por penalización (H) $9.65

Tabla 5-2. Datos correspondientes al Clúster 2. (Elaboración Propia).

Page 112: Tesis Final (Modificado) 060813

97

Clúster 3

Distancia recorrida en Clúster 8 km

Número de Paradas 7

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.27 h

Galones por kilometraje 0.62 G

Costo combustible por recorrido $2.4

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.38

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.56

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.17

Costo de enviar un autobús (K) $3.51

Demanda total de pasajeros por hora (D) 579 pasajeros

Costo por penalización (H) $7.01

Tabla 5-3. Datos correspondientes al Clúster 3. (Elaboración Propia).

Clúster 4

Distancia recorrida en Clúster 12 km

Número de Paradas 11

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.40 h

Galones por kilometraje 0.92 G

Costo combustible por recorrido $3.6

Costo operario diario $17

Page 113: Tesis Final (Modificado) 060813

98

Costo operario por recorrido $0.61

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.83

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.26

Costo de enviar un autobús (K) $5.26

Demanda total de pasajeros por hora (D) 1233 pasajeros

Costo por penalización (H) $10.52

Tabla 5-4. Datos correspondientes al Clúster 4. (Elaboración Propia).

Clúster 5

Distancia recorrida en Clúster 7 km

Número de Paradas 6

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.23 h

Galones por kilometraje 0.54 G

Costo combustible por recorrido $2.1

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.33

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.10

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.15

Costo de enviar un autobús (K) $2.68

Demanda total de pasajeros por hora (D) 1233 pasajeros

Costo por penalización (H) $5.36

Tabla 5-5. Datos correspondientes al Clúster 5. (Elaboración Propia).

Page 114: Tesis Final (Modificado) 060813

99

Clúster 6

Distancia recorrida en Clúster 10 km

Número de Paradas 9

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.33 h

Galones por kilometraje 0.77 G

Costo combustible por recorrido $3

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.47

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.69

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.22

Costo de enviar un autobús (K) $4.38

Demanda total de pasajeros por hora (D) 1414 pasajeros

Costo por penalización (H) $8.77

Tabla 5-6. Datos correspondientes al Clúster 6. (Elaboración Propia).

Clúster 7

Distancia recorrida en Clúster 12 km

Número de Paradas 11

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.40 h

Galones por kilometraje 0.92 G

Costo combustible por recorrido $3.6

Page 115: Tesis Final (Modificado) 060813

100

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.57

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.83

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.26

Costo de enviar un autobús (K) $5.26

Demanda total de pasajeros por hora (D) 1233 pasajeros

Costo por penalización (H) $10.52

Tabla 5-7. Datos correspondientes al Clúster 7. (Elaboración Propia).

Clúster 8

Distancia recorrida en Clúster 14 km

Número de Paradas 13

Velocidad promedio de recorrido 30 km/h

Rendimiento de autobús 13 km/G

Costo galón de Diesel $3.9

Tiempo por recorrido 0.47 h

Galones por kilometraje 1.08 G

Costo combustible por recorrido $4.2

Costo operario diario $17

Costo operario por recorrido $0.66

Costo mantenimiento diario $25

Costo mantenimiento por recorrido $0.97

Costos (otros) diario $7.83

Costos (otros) por recorrido $0.30

Costo de enviar un autobús (K) $6.14

Demanda total de pasajeros por hora (D) 2414 pasajeros

Costo por penalización (H) $12.28

Tabla 5-8. Datos correspondientes al Clúster 8. (Elaboración Propia).

Page 116: Tesis Final (Modificado) 060813

101

Para realizar el cálculo de los EOQ, de los diferentes Clústers se utilizaran las siguientes

formulas:

Ec. 5-9

Ec. 5-10

Ec. 5-11

Ec. 5-12

Ec. 5-13

Cada Clúster con su respectivo EOQ se detalla a continuación:

EOQ Clúster 1 36 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 36

Tiempo total de viaje 54 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 1

Cantidad de autobuses 32 unidades

Tabla 5-9. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 1. (Elaboración Propia).

EOQ Clúster 2 28 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 28

Tiempo total de viaje 37 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 2

Cantidad de autobuses 17 unidades

Tabla 5-10. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 2. (Elaboración Propia).

EOQ Clúster 3 24 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 24

Page 117: Tesis Final (Modificado) 060813

102

Tiempo total de viaje 26 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 2

Cantidad de autobuses 11 unidades

Tabla 5-11. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 3. (Elaboración Propia).

EOQ Clúster 4 35 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 35

Tiempo total de viaje 36 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 2

Cantidad de autobuses 21 unidades

Tabla 5-12. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 4. (Elaboración Propia).

EOQ Clúster 5 35 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 35

Tiempo total de viaje 23 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 3

Cantidad de autobuses 13 unidades

Tabla 5-13. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 5. (Elaboración Propio).

EOQ Clúster 6 38 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 38

Tiempo total de viaje 33 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 2

Cantidad de autobuses 21 unidades

Tabla 5-14. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 6. (Elaboración Propia).

EOQ Clúster 7 35 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 35

Tiempo total de viaje 40 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 1

Page 118: Tesis Final (Modificado) 060813

103

Cantidad de autobuses 24 unidades

Tabla 5-15. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 7. (Elaboración Propia).

EOQ Clúster 8 49 pasajeros

Cantidad de viajes a realizar 49

Tiempo total de viaje 47 minutos

Viajes posibles en una hora por autobús 1

Cantidad de autobuses 39 unidades

Tabla 5-16. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 8. (Elaboración Propia).

5.2.1. Determinación de la demanda por estación en cada clúster.

Al determinar el EOQ (Cantidad óptima de Pasajeros por recorrido) para cada uno de los

Clústers analizados, se puede determinar la cantidad de Pasajeros por cada Estación

dentro de estos.

Tal y como se menciona en el Capítulo 3, el número de Pasajeros/Estación dentro del

Clúster, se asume constante para cada una de estas.

No. Clúster

Cantidad

Paradas

EOQ (Pasajeros) Pasajeros/Estación Aproximación

1 15 36 2.4 3

2 10 28 2.8 3

3 7 24 3.4 4

4 11 35 3.2 3

5 6 35 5.8 6

6 9 38 4.2 5

7 11 35 3.2 4

8 13 49 3.8 4

Tabla 5-17 Número de Pasajeros por Estación por cada Clúster.

Page 119: Tesis Final (Modificado) 060813

104

5.3. Solución del Diseño de Rutas utilizando el Método de Clarke Wright.

En base a las coordenadas descritas por cada Clúster en el capítulo anterior,

se construyeron las matrices de distancias entre estaciones para cada Clúster,

utilizando la siguiente fórmula:

Ec. 5-14 Distancia entre nodos

Dónde:

d: Distancia

: Coordenada en x punto1

: Coordenada en x punto2

: Coordenada en y punto1

: Coordenada en y punto2

Utilizando la ecuación 3.14, se calcula la distancia existente ente una estación a otra, para

lo cual se muestra la matriz de distancias para cada uno de los respectivos Clústers.

Page 120: Tesis Final (Modificado) 060813

105

5.3.1. CLÚSTER 1.

Matriz de distancias:

Tabla 5-18 Distancias entre paradas Clúster 1. (Elaboración Propia).

Se obtienen los ahorros en distancia, de realizar el recorrido de un punto (nodo) a otro con

la siguiente fórmula:

Dónde:

: Ahorro en distancia

: Distancia de 1 a i

: Distancia de 1 a j

: Distancia de i a j

Los ahorros de distancia son ordenados de forma descendente, como se muestra en la

siguiente tabla

Page 121: Tesis Final (Modificado) 060813

106

Tabla 5-19 Ahorros en distancia del traslado de una parada a otra dentro del Clúster 1. (Elaboración Propia)

5.3.1.1. Diseño y Solución de Clúster 1 por el programa Matlab.

La ejecución del diseño de ruta a través del método Clarke Wright, es realizado mediante

un programa elaborado en Software Matlab 2010 (Observar ANEXO F, manual del

Usuario del Programa del Heurístico de Clarke Wright), basado en cómo se mencionó en

el capítulo 4, el cual arroja los siguientes resultados :

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 3 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 40 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 1

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

C-O 3760.09 B-M 2257.31 M-N 1593.70 G-H 935.75

D-O 3641.76 E-K 2118.62 B-I 1564.49 B-H 910.39

N-O 3528.03 I-J 2082.78 J-O 1559.59 G-I 880.30

D-N 3315.68 B-J 2018.77 J-M 1535.05 G-N 823.63

C-D 3239.91 B-N 1982.27 H-K 1507.99 E-G 787.47

M-O 3231.65 E-L 1931.01 D-J 1489.71 H-M 781.10

D-M 3136.83 D-L 1918.62 A-C 1461.40 G-O 773.36

C-M 3030.98 F-M 1897.81 A-K 1455.78 G-L 763.27

B-C 2928.09 C-F 1895.28 A-B 1454.40 D-G 760.25

C-N 2915.67 L-M 1884.08 C-H 1430.10 A-H 734.22

M-N 2906.24 F-K 1883.53 B-L 1398.11 G-M 716.51

C-K 2817.02 F-O 1880.62 A-J 1374.89 I-M 709.51

D-I 2719.97 D-F 1874.30 A-M 1368.12 C-G 629.18

E-N 2609.74 L-O 1840.21 F-J 1361.28 F-G 626.15

K-O 2608.29 C-J 1817.12 A-F 1353.01 G-K 601.27

E-O 2602.55 F-N 1786.82 A-O 1349.54 H-L 537.52

D-E 2589.79 C-L 1778.08 A-D 1332.77 H-O 501.19

D-K 2565.50 E-F 1774.98 J-N 1313.00 A-G 444.73

K-M 2559.60 D-H 1750.78 I-L 1298.70 B-G 433.01

B-O 2509.13 B-E 1738.82 E-J 1251.10 H-N 416.40

E-M 2495.67 J-K 1723.55 A-N 1229.94 G-J 349.38

B-K 2433.09 H-J 1721.05 A-E 1221.21 I-O 253.07

E-I 2424.86 K-L 1702.13 I-K 1200.62 H-I 251.99

C-E 2345.63 E-H 1699.16 F-H 1146.45 I-N 178.22

C-I 2332.36 B-F 1656.40 A-L 1143.08

K-N 2329.14 F-L 1632.35 J-L 1094.39

B-D 2264.41 F-I 1607.49 A-I 1070.91

Page 122: Tesis Final (Modificado) 060813

107

Figura 5-1. Diseño de Ruta 1. (Fuente: Elaboración Propia, Software Matlab 2010)

5.3.1.2. Diseño y localización de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 1.

Partiendo de la ruta optima arrojado como resultado del método Clarke Wright, se traza el

diseño de la ruta en un mapa de la ciudad (Google Maps) , respetando la topografía de la

zona a recorrer, ubicación y sentido de las calles, etc.

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 40

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 11 - 3 - 12 - 14 - 4 - 16 - 5 - 15 - 10 - 6 - 13

- 7 - 9 - 8 – 1

Costo total: 8995.206

Figura 5-2 Solucion en formato .txt del Clúster 1 (Elaboracion Propia, Software Matlab)

Page 123: Tesis Final (Modificado) 060813

108

Figura 5-3 Visualización Ruta 1 En mapa de la ciudad. Fuente: Google Maps Elaboración propia.

Localizacion de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 1

Clúster 1

Estación Localización

Troncal Plaza Soyapango

Nodo A Calle Franklin Delano Roosevelt Oriente

Nodo B Avenida Bálsamo

Nodo C Colonia los Laureles

Nodo D Avenida Morelos

Nodo E Colonia la Coruña II

Nodo F Punto de autobuses ruta 7

Nodo G Iglesia San Antonio

Nodo H Fabrica INCO

Nodo I Diagonal Venecia

Nodo J 12 Avenida Sur

Nodo K Reparto Guadalupe

Nodo L Inversiones los Alpes

Page 124: Tesis Final (Modificado) 060813

109

Nodo M Punto de buses ruta 7c

Nodo N Unicentro Soyapango

Nodo O Tabernáculo de restauración los Conacastes

Tabla 5-20 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 1. (Elaboración Propia).

5.3.2. CLÚSTER 2.

Se muestra la matriz de distancias para clúster 2:

Tabla 5-21 Distancias entre paradas Clúster 2. (Elaboración Propia).

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 2 se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5-22 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 2. (Elaboración Propia).

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

F-G 4632.35 H-J 2429.54 A-C 1331.61

E-F 4418.16 C-G 2381.51 I-J 1279.82

E-G 4284.30 B-C 2338.43 A-B 1263.74

D-E 3995.90 E-I 2309.38 C-J 1239.25

G-H 3882.23 D-I 2215.20 A-E 1235.58

D-F 3793.69 B-E 2109.48 A-D 1212.32

D-G 3592.21 B-D 1919.57 H-I 1186.80

F-H 3507.10 C-H 1837.35 A-F 1116.63

E-H 3108.35 B-F 1717.43 B-H 1099.89

C-E 2946.41 G-J 1665.35 A-G 1030.36

D-H 2831.85 F-J 1641.18 B-I 889.11

C-D 2778.34 E-J 1554.07 A-H 856.75

G-I 2772.83 D-J 1552.67 B-J 826.81

F-I 2587.17 B-G 1534.13 A-J 812.46

C-F 2573.80 C-I 1498.77 A-I 775.25

Page 125: Tesis Final (Modificado) 060813

110

5.3.2.1. Diseño y Solución de Clúster 2 por el programa Matlab.

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 3 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 60 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 2

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del metodo

clarke wright para el clúster 2 es:

Figura 5-4 Diseño de Ruta 2. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010).

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 40

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 1

Costo total: 7879.4718

Figura 5-5 Solucion en formato .txt del Clúster 2 (Elaboracion Propia, Software Matlab)

Page 126: Tesis Final (Modificado) 060813

111

5.3.2.2. Diseño y localización de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 2.

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps), respetando la topografía de la zona

a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 2

Figura 5-6 Visualización de la ruta 2 dentro del mapa de la ciudad. Google Maps. Elaboración propia.

Localización de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 2

Clúster 2

Estación Localización

Troncal Plaza Soyapango

Nodo A Fabrica INCO

Nodo B Diagonal Venecia

Nodo C Universidad Don Bosco Autopista Este

Nodo D Colegio Padre Arrupe

Nodo E Calle Morazán

Nodo F Calle Morazán (Avenida Manuel Alvarado)

Nodo G Avenida Juan Bertis

Nodo H Comunidad 10 de Abril(calle principal)

Page 127: Tesis Final (Modificado) 060813

112

Nodo I Colonia Los Pirineos (Agua caliente)

Nodo J Centro escolar Antonio José Cañas

Tabla 5-23 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 2. (Elaboración Propia).

5.3.3. CLÚSTER 3.

Se muestra la matriz de distancias para clúster 3:

Tabla 5-24 Distancias entre paradas Clúster 3. (Elaboración Propia).

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 3 se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5-25 Ahorros en distancia de traslados de una parada a otra dentro del Clúster 3. (Elaboración Propia).

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

E-F 1971.24 B-F 1078.52 A-E 896.50

B-C 1787.76 A-C 1030.88 A-F 792.71

C-E 1754.82 D-G 1022.47 C-G 715.14

C-F 1460.43 A-B 1014.91 B-D 684.23

D-F 1346.54 F-G 992.89 A-D 592.58

B-E 1311.40 E-G 934.69 B-G 551.10

D-E 1247.78 C-D 918.49 A-G 519.67

Page 128: Tesis Final (Modificado) 060813

113

5.3.3.1. Diseño y Solución de Clúster 3 por el programa Matlab.

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del metodo

clarke wright para el clúster 3 es:

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 4 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 40 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 3

Figura 5-7 Diseño de Ruta 3. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010).

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 40

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 – 1

Costo total: 3436.5793

Figura 5-8 Solucion en formato .txt del Clúster 3 (Elaboracion Propia, Software Matlab)

Page 129: Tesis Final (Modificado) 060813

114

5.3.3.2. Diseño y localizacion de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 3:

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps), respetando la topografía de la zona

a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 3.

Figura 5-9 Visualización de Ruta 3 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración Propia).

Localización de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 3

Clúster 3

Estación Localización

Troncal Plaza Soyapango

Nodo A Banco HSBC Bodega HSBC

Nodo B Colonia Brisas del Sur (calle Zacamil, Calle las

brisas)

Nodo C Entrada Colonia Brisas del sur II

Nodo D Punto de buses ruta 3

Nodo E (Boulevard el jabalí, Avenida Cerro verde)

Page 130: Tesis Final (Modificado) 060813

115

Nodo F Colonia Sierra Morena (avenida Cerro Verde)

Nodo G Calle el Matasano

Tabla 5-26 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 3. (Elaboración Propia)

5.3.4. CLÚSTER 4

Se muestra la matriz de distancias para clúster 4

Tabla 5-27 Distancias entre Paradas Clúster 4. (Elaboración Propia).

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 4 se

presentan en la siguiente tabla.

0 A B C D E F G H I J K L

0 - 1018.58 1200.03 1377.31 2113.78 1662.52 2106.42 2582.03 2360.42 2492.68 3092.01 2580.33 2863.15

A 1018.58 - 193.47 573.25 1096.70 880.75 1540.30 1826.17 1467.50 1535.62 2120.19 1561.75 1844.84

B 1200.03 193.47 - 589.05 914.39 868.67 1562.42 1782.65 1378.89 1413.09 1983.76 1384.41 1664.98

C 1377.31 573.25 589.05 - 1022.64 313.59 975.74 1268.29 983.17 1133.46 1735.42 1397.79 1680.57

D 2113.78 1096.70 914.39 1022.64 - 1039.77 1647.17 1520.43 973.23 803.63 1224.75 475.38 751.12

E 1662.52 880.75 868.67 313.59 1039.77 - 709.52 954.95 715.82 919.97 1510.59 1325.57 1592.44

F 2106.42 1540.30 1562.42 975.74 1647.17 709.52 - 622.45 873.94 1180.86 1626.64 1799.22 2017.10

G 2582.03 1826.17 1782.65 1268.29 1520.43 954.95 622.45 - 551.36 812.15 1084.22 1502.05 1653.61

H 2360.42 1467.50 1378.89 983.17 973.23 715.82 873.94 551.36 - 307.88 817.82 970.99 1157.54

I 2492.68 1535.62 1413.09 1133.46 803.63 919.97 1180.86 812.15 307.88 - 602.09 690.58 854.25

J 3092.01 2120.19 1983.76 1735.42 1224.75 1510.59 1626.64 1084.22 817.82 602.09 - 871.03 828.49

K 2580.33 1561.75 1384.41 1397.79 475.38 1325.57 1799.22 1502.05 970.99 690.58 871.03 - 287.12

L 2863.15 1844.84 1664.98 1680.57 751.12 1592.44 2017.10 1653.61 1157.54 854.25 828.49 287.12 -

Page 131: Tesis Final (Modificado) 060813

116

Tabla 5-28 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 4. (Elaboración Propia).

5.3.4.1. Diseño y Solución de Clúster 4 por el programa Matlab.

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 3 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 40 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 4

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del metodo

clarke wright para el clúster 4 es:

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

J-K 5156.35 D-H 3235.23 A-C 2035.65

I-K 5126.68 C-F 3175.38 A-I 1990.40

I-J 4801.31 D-E 3059.42 A-H 1975.63

F-I 4589.83 E-K 2952.47 A-G 1911.50

F-G 4391.09 D-K 2933.23 A-B 1822.63

F-H 4262.56 D-J 2917.28 A-D 1800.35

C-K 4225.81 E-J 2887.53 A-F 1774.44

C-J 4218.73 B-G 2754.56 A-E 1584.70

E-F 4066.00 C-D 2736.54 G-J 751.08

C-I 3981.04 B-H 2736.53 G-K 654.81

C-H 3802.83 B-I 2733.90 H-J 602.93

F-K 3791.57 B-D 2726.24 H-K 483.78

F-J 3660.31 B-F 2691.04 G-H 175.62

E-G 3592.89 C-E 2573.04 G-I 86.23

E-I 3571.79 B-K 2559.89 H-I 2.75

C-G 3500.96 B-J 2559.84

E-H 3418.24 B-E 2507.98

D-G 3307.12 B-C 2468.44

D-F 3289.61 A-J 2037.15

D-I 3243.95 A-K 2036.89

Page 132: Tesis Final (Modificado) 060813

117

Figura 5-10 Diseño de Ruta 4. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010).

Se encontró la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 4 - 11 - 12 - 10 - 9 - 8 - 7 - 6 - 5 - 3 - 1

Costo total: 8190.4706

Se utilizó el método de Clarke & Wright con un parámetro Lambda

de 1.0

Figura 5-11 Solución en formato .txt del Clúster 4 (Elaboración Propia, Software Matlab)

Page 133: Tesis Final (Modificado) 060813

118

5.3.4.2. Diseño y localizacion de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 4:

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps), respetando la topografía de la zona

a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 4.

Figura 5-12 Visualización de Ruta 4 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración Propia).

Localizacion de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 4

Clúster 4

Estación Localización

Troncal Plaza Soyapango

Nodo A Aldeca

Nodo B Calle del rastro (Boulevard del Ejercito Nacional)

Nodo C Calle el matasano

Nodo D Calle la Unión (Boulevard del Ejercito Nacional)

Nodo E Centro judicial Integrado de Soyapango

Nodo F Punto de buses ruta 29 A

Nodo G Urbanización Bosque del matasano III

Nodo H Urbanización Jardines del Matasano

Page 134: Tesis Final (Modificado) 060813

119

Nodo I Iglesia Cristiana Hacedores de Historia Hechos

29

Nodo J Avenida Santa Lucia

Nodo K Despensa Familiar(Santa Lucia)

Nodo L Calle antigua al Matasano (calle principal)

Tabla 5-29 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 4. (Elaboración Propia)

5.3.5. CLÚSTER 5.

Se muestra la matriz de distancias para clúster 5

Tabla 5-30 Distancias entre Paradas Clúster 5.

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 5 se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5-31 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 5. (Elaboración Propia).

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

E-F 2182.406 C-E 1432.464 B-F 873.722

D-E 1817.746 B-C 1426.274 A-D 683.124

C-D 1809.227 C-F 1274.377 A-C 670.797

D-F 1648.721 A-B 1213.688 A-E 349.596

B-D 1563.537 B-E 1034.947 A-F 245.972

Page 135: Tesis Final (Modificado) 060813

120

5.3.5.1. Diseño y Solución de Clúster 5 por el programa Matlab.

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 6 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 60 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 5

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del metodo

clarke wright para el clúster 5 es:

Figura 5-13 Diseño de Ruta 5. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010).

Page 136: Tesis Final (Modificado) 060813

121

5.3.5.2. Diseño y localizacion de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 5.

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps) , respetando la topografía de la

zona a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 5

Figura 5-15 Visualización de la ruta 5 dentro del mapa de la ciudad. Google maps Elaboración propia..

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 40

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 1

Costo total: 4810.4414

Figura 5-14 Solución en formato .txt del Clúster 5 (Elaboración Propia, Software Matlab)

Page 137: Tesis Final (Modificado) 060813

122

Localizacion de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 5

Clúster 5

Estación Localización

Troncal Hospital Amatepec

Nodo A Colonia Amatepec (calle Amatepec)

Nodo B Colonia jardines del Cerro (Avenida los Pinos)

Nodo C Avenida Texistepeque

Nodo D Punto de buses ruta 31

Nodo E Calle la Florida

Nodo F Bodega Mabe Laboratorios

Tabla 5-32 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 5. (Elaboración Propia).

5.3.6. CLÚSTER 6.

Se muestra la matriz de distancias para clúster 6

Tabla 5-33 Distancias entre Paradas dentro del Clúster 6. (Elaboración Propio)

Page 138: Tesis Final (Modificado) 060813

123

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 6 se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5-34 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 6. (Elaboración Propia)

5.3.6.1. Diseño y Solución de Clúster 6 por el programa Matlab.

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 5 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 40 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 6

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del

metodo clarke wright para el clúster 6 es:

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

E-F 2228.71581 F-H 1081.68994 A-E 502.635018

D-E 2164.37716 C-G 1020.57637 C-H 457.575901

C-E 1923.28891 A-B 923.275779 G-I 454.539905

B-C 1814.20155 E-H 853.260522 D-I 446.345672

C-D 1811.67286 B-F 836.514862 H-I 436.193687

D-F 1721.83893 A-C 816.11861 A-G 376.979513

C-F 1326.78106 B-G 789.634212 A-F 293.884465

B-D 1277.51036 D-H 713.136225 B-H 274.881284

B-E 1263.13416 F-I 681.699942 C-I 270.432071

E-G 1229.9929 G-H 667.268744 B-I 158.232873

D-G 1209.26741 A-D 548.210206 A-H 74.8833066

F-G 1146.59603 E-I 527.427135 A-I 37.3016959

Page 139: Tesis Final (Modificado) 060813

124

Figura 5-16 Diseño de Ruta 6. (Software Matlab 2010).

5.3.6.2. Diseño y localizacion de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 6.

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps) , respetando la topografía de la

zona a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 6

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 40

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 – 1

Costo total: 5265.4376

Figura 5-17 Solución en formato .txt del Clúster 6 (Elaboración Propia, Software Matlab)

Page 140: Tesis Final (Modificado) 060813

125

Figura 5-18 Visualización de Ruta 6 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración Propia).

Localizacion de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 6

Clúster 6

Estación Localización

Troncal Redondel plaza general José Manuel Arce

Nodo A Boulevard Arturo Castellanos

Nodo B Reparto Santa Marta II

Nodo C Reparto Santa Marta I

Nodo D Colonia la Florida

Nodo E Iglesia de los Mormones

Nodo F Calle 10ª Avenida Sur

Nodo G Centro integral al adolescente (CAISA)

Nodo H Parque Bicentenario

Nodo I Reloj de Flores

Tabla 5-35 Localización de cada nodo dentro de la ruta 6. Elaboración propia.

Page 141: Tesis Final (Modificado) 060813

126

5.3.7. CLÚSTER 7

5.3.7.1. Diseño y Solución de Cluster 7

Se muestra la matriz de distancias para clúster 7

Tabla 5-36 Distancias entre paradas dentro de clúster 7

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 7 se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5-37 Ahorros en distancia entre cada traslado de una parada a otra dentro del Clúster 7. (Elaboración Propia).

0 A B C D E F G H I J K

0 - 2171.57 2890.80 3542.02 4212.07 3817.39 3762.26 4223.81 4126.97 3349.43 2781.03 2830.67

A 2171.57 - 1034.58 1825.14 2552.25 2362.06 1735.93 2174.87 1984.30 1292.32 638.45 679.14

B 2890.80 1034.58 - 790.60 1517.99 1356.57 889.56 1349.19 1391.34 554.91 633.50 1037.23

C 3542.02 1825.14 790.60 - 729.01 646.28 741.78 1029.69 1369.57 848.99 1359.00 1732.43

D 4212.07 2552.25 1517.99 729.01 - 520.89 1157.47 1153.01 1657.61 1460.35 2056.81 2406.11

E 3817.39 2362.06 1356.57 646.28 520.89 - 1333.90 1490.32 1929.33 1495.25 1969.58 2357.33

F 3762.26 1735.93 889.56 741.78 1157.47 1333.90 - 462.07 631.70 444.34 1118.80 1371.93

G 4223.81 2174.87 1349.19 1029.69 1153.01 1490.32 462.07 - 532.52 887.75 1544.33 1743.54

H 4126.97 1984.30 1391.34 1369.57 1657.61 1929.33 631.70 532.52 - 838.84 1351.26 1432.87

I 3349.43 1292.32 554.91 848.99 1460.35 1495.25 444.34 887.75 838.84 - 676.15 961.19

J 2781.03 638.45 633.50 1359.00 2056.81 1969.58 1118.80 1544.33 1351.26 676.15 - 405.32

K 2830.67 679.14 1037.23 1732.43 2406.11 2357.33 1371.93 1743.54 1432.87 961.19 405.32 -

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

G-H 7818.25 B-F 5763.50 A-H 4314.24

F-G 7524.00 B-I 5685.31 A-J 4314.15

D-E 7508.57 E-I 5671.57 E-K 4290.74

D-G 7282.86 B-C 5642.22 A-I 4228.68

F-H 7257.52 B-H 5626.43 A-G 4220.51

C-D 7025.08 B-D 5584.88 A-F 4197.91

D-F 6816.86 G-J 5460.51 A-B 4027.79

C-G 6736.14 F-J 5424.49 A-C 3888.45

C-E 6713.13 B-E 5351.61 A-D 3831.39

G-I 6685.48 G-K 5310.94 A-E 3626.90

D-H 6681.43 F-K 5221.00 H-K 2778.81

F-I 6667.35 J-K 5206.38 H-J 2697.19

C-F 6562.50 B-J 5038.33 H-I 1616.38

E-G 6550.87 C-J 4964.05 I-K 1479.95

C-H 6299.41 D-J 4936.30 I-J 1244.55

E-F 6245.75 B-K 4684.24

D-I 6101.15 C-K 4640.26

C-I 6042.46 D-K 4636.64

E-H 6015.03 E-J 4628.84

B-G 5765.41 A-K 4323.10

Page 142: Tesis Final (Modificado) 060813

127

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 4 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 40 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 7

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del metodo

clarke wright para el clúster 7 es:

Figura 5-19 Diseño de Ruta 7. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010).

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 40

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 – 3 – 4 – 6 – 5 – 8 – 9 – 7 – 10 – 11 – 12 – 2 – 1

Costo total: 11542.3431

Figura 5-20 Solución en formato .txt del Clúster 7 (Elaboración Propia; Software Matlab)

Page 143: Tesis Final (Modificado) 060813

128

5.3.7.2. Diseño y localizacion de ruta obtenida en el mapa:

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps) , respetando la topografía de la

zona a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 7.

Figura 5-21 Visualización de Ruta 7 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración Propia).

Clúster 7

Estación Localización

Troncal Plaza Soyapango

Nodo A Complejo deportivo Plaza España

Nodo B Centro cultural Renovación (Colonia El Pepeto)

Nodo C ANDA San José

Nodo D Punto de Buses Ruta 41-B

Nodo E Pasaje 21 (Colonia Montes Blancos)

Nodo F Avenida Principal

Nodo G Centro Escolar Reparto San José II

Nodo H Reparto San José II

Page 144: Tesis Final (Modificado) 060813

129

Nodo I Calle Alaban

Nodo J Calle Los Eucaliptos

Nodo K Industrias Metálicas (calle a Tonacatepeque)

Tabla 5-38 Localización de cada nodo dentro d ela ruta 7. Fuente Elaboración propia

5.3.8. CLÚSTER 8

Se muestra la matriz de distancias para clúster 8

Tabla 5-39 Distancias entre estaciones dentro del cluster 8. Fuente: Elaboración propia. ia).

Los ahorros en distancia de trasladarse de una ubicación a otra dentro del clúster 8 se

presentan en la siguiente tabla.

0 A B C D E F G H I J K L M

0 - 2246.41 2963.48 3805.92 4277.56 3491.73 3675.85 2974.04 2439.03 1967.77 2670.78 2630.57 3347.93 3935.48

A 2246.41 - 730.14 1622.05 2135.69 1423.38 2019.01 1674.42 1279.49 1084.29 652.61 1104.47 1845.99 1903.79

B 2963.48 730.14 - 906.10 1432.01 815.51 1630.54 1580.16 1415.10 1467.83 511.96 1095.32 1586.42 1277.13

C 3805.92 1622.05 906.10 - 531.28 464.98 1304.32 1685.85 1815.05 2071.75 1146.30 1463.69 1471.33 570.92

D 4277.56 2135.69 1432.01 531.28 - 796.39 1287.77 1871.44 2128.96 2457.64 1607.18 1798.69 1563.20 483.12

E 3491.73 1423.38 815.51 464.98 796.39 - 928.41 1222.26 1367.89 1665.43 831.87 1023.09 1032.60 480.51

F 3675.85 2019.01 1630.54 1304.32 1287.77 928.41 - 763.04 1244.38 1708.08 1370.94 1069.09 364.72 820.32

G 2974.04 1674.42 1580.16 1685.85 1871.44 1222.26 763.04 - 548.49 1028.70 1131.65 569.95 400.05 1392.63

H 2439.03 1279.49 1415.10 1815.05 2128.96 1367.89 1244.38 548.49 - 480.78 904.93 354.70 908.90 1685.08

I 1967.77 1084.29 1467.83 2071.75 2457.64 1665.43 1708.08 1028.70 480.78 - 983.19 684.09 1384.61 2050.18

J 2670.78 652.61 511.96 1146.30 1607.18 831.87 1370.94 1131.65 904.93 983.19 - 600.44 1227.76 1300.66

K 2630.57 1104.47 1095.32 1463.69 1798.69 1023.09 1069.09 569.95 354.70 684.09 600.44 - 797.77 3894.89

L 3347.93 1845.99 1586.42 1471.33 1563.20 1032.60 364.72 400.05 908.90 1384.61 1227.76 797.77 - 1080.48

M 3935.48 1903.79 1277.13 570.92 483.12 480.51 820.32 1392.63 1685.08 2050.18 1300.66 3894.89 1080.48 -

Page 145: Tesis Final (Modificado) 060813

130

Tabla 5-40 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 8. (Elaboración Propia).

5.3.8.1. Diseño y Solución de Clúster 8 por el programa Matlab.

Datos de entrada:

Demanda Utilizada en el Clúster para cada estación: 4 Pasajeros

Parámetro Lambda: 1

Capacidad del Vehículo (Autobús): 60 Pasajeros

Coordenadas (X,Y) Clúster 8

La representacion grafica del recorrido con mayor ahorro que se obtiene del metodo

clarke wright para el clúster 8 es:

Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro Trayecto Ahorro

D-M 7729.92 E-G 5243.51 A-J 4264.58

C-D 7552.21 F-K 5237.33 B-H 3987.40

C-M 7170.48 K-L 5180.73 F-I 3935.54

D-E 6972.91 B-J 5122.30 G-I 3913.12

E-M 6946.70 D-K 5109.45 A-F 3903.25

C-E 6832.68 E-K 5099.22 E-I 3794.08

F-M 6791.00 C-G 5094.11 D-I 3787.70

D-F 6665.64 G-K 5034.67 A-K 3772.51

F-L 6659.06 B-F 5008.79 A-L 3748.35

E-F 6239.17 F-J 4975.70 C-I 3701.95

L-M 6202.93 C-K 4972.81 A-G 3546.03

C-F 6177.45 F-H 4870.50 B-I 3463.42

D-L 6062.29 G-H 4864.59 A-H 3405.95

G-L 5921.92 J-L 4790.95 A-I 3129.89

F-G 5886.85 B-L 4724.98 K-M 2671.16

B-C 5863.30 J-K 4700.92 H-L 1276.18

B-D 5809.03 D-H 4587.64 H-I 952.04

E-L 5807.06 E-H 4562.87 H-J 673.18

C-L 5682.52 G-J 4513.18 I-J 280.18

B-E 5639.70 B-K 4498.73 H-M 188.63

B-M 5621.83 A-B 4479.74 H-K 122.95

G-M 5516.89 A-C 4430.28 I-M 82.47

D-G 5380.16 C-H 4429.90 I-K 21.29

D-J 5341.17 A-D 4388.28 I-L 4.45

E-J 5330.65 B-G 4357.37

C-J 5330.40 A-E 4314.76

J-M 5305.60 A-M 4278.10

Page 146: Tesis Final (Modificado) 060813

131

Figura 5-22 Diseño de ruta 8. Software matlab 2010.

5.3.8.2. Diseño y localizacion de ruta obtenida en el mapa para el

Clúster 8:

Trazado de ruta en mapa de la ciudad (Google Maps) , respetando la topografía de la

zona a recorrer, ubicación y sentido de las calles del clúster 8

Se encontró la solución para el problema:

Capacidad de los Vehículos: 60

Se obtuvo la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 – 2 – 11 – 3 – 6 – 4 – 5 – 14 – 7 – 13 – 8 – 12 – 9 – 10 – 1

Costo total: 10664.1697

Figura 5-23 Solución en formato .txt del Clúster 7 (Elaboración Propia; Software Matlab)

Page 147: Tesis Final (Modificado) 060813

132

Figura 5-24. Visualización de Ruta 8 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración Propia).

Localizacion de la estaciones de autobús, a lo largo del trayecto diseñado en el clúster 8

Tabla 5-41. Localización de cada nodo dentro de la Ruta 8. (Elaboración Propia).

Clúster 8

Estación Localización

Troncal Plaza Soyapango

Nodo A Ministerio Cristiano Canaán AD

Nodo B Calle a Tonacatepeque

Nodo C Pasaje A (calle a Tonacatepeque)

Nodo D Centro Escolar San Antonio

Nodo E Pasaje 3 (Colonia Prusia)

Nodo F Calle Plan del Pino

Nodo G Colonia Santa Isabel

Nodo H Pasaje 1 Calle Plan del Pino

Nodo I Calle Padre Salazar Simpson

Nodo J Escuela Urbana Mixta Las Margaritas

Nodo K Calle San Carlos

Nodo L Calle principal (bosque de Prusia)

Nodo M Avenida Prusia

Page 148: Tesis Final (Modificado) 060813

133

5.4. Solución y Ejecución del Modelo de Simulación.

El modelo de simulación conjuga los resultados obtenidos por el método de manejo de

inventarios EOQ, el cual genero la cantidad óptima de pasajeros a esperar dentro de la

ruta de abastecimiento, esperando a hacer utilización del servicio de transporte. Las rutas

de abastecimiento generadas por el método de Clarke Wright añadirán el factor de

distancias entre las estaciones a la simulación, con lo cual, se podrá definir el tiempo que

le tomará al autobús en ruta, el llegar desde una estación de salida a una estación

destino.

Ya que la simulación se realizó en la versión de estudiante de Rockwell ARENA, se

poseen ciertas limitantes, dentro de las diferentes opciones que posee el software, las

cuales son:

Creación de 150 entidades

Cantidad de módulos a ser utilizados dentro de la simulación limitados a 150.

5.4.1. Elementos del sistema

Entidades: La entidad dentro del sistema de transporte, corresponderá a la

cantidad de autobuses que serán utilizados para la realización de los viajes,

calculados por el método EOQ.

Variables: Las variables del sistema son las siguientes:

o Cantidad de pasajeros: Debido a la limitante del número de entidades, la

cantidad de pasajeros en el sistema serán tratados como una variable.

o Acción: la acción, dentro del sistema será tratada como una variable, ya

que en cada una de las estaciones, se pueden realizar diferentes

actividades, las cuales tienen la siguiente codificación.

Acción Codificación de acción

Ingreso de pasajeros 1

Ambos casos (Ingreso y Bajada ) 2

Tabla 5-42 Codificación de acciones dentro del sistema. Fuente: Elaboración propia

Ya que en el capítulo de Diseño del modelo de simulación fue definido, que la

cantidad de pasajeros asignada en las estaciones será constante para cada una

Page 149: Tesis Final (Modificado) 060813

134

de las estaciones. El escenario de descenso (bajada) de pasajeros no existirá

como evento solitario

o Numero aleatorio de bajada: la asignación de este valor, será realizado

cada vez, que se realice la acción de bajada de un pasajero, en una

estación.

Archivo: Los resultados de la simulación serán exportados al archivo de MS Excel

llamado “Simulacionclústers.xls”, en el cual se podrá visualizar el comportamiento

de las variables dentro del sistema, el porcentaje de utilización del autobús y la

comparación de los costos asociados al modelo determinista EOQ y la simulación.

Unidades: Las unidades a utilizar dentro de la simulación serán las siguientes.

o Número de personas en el autobús: Cantidad de personas en el vehículo.

o Tiempo de salida y llegada : Minutos

5.4.2. Monitoreo de las variables

En el archivo de Ms. Excel, se podrá visualizar la asignación de pasajeros, la acción a

realizar dentro de cada una de las estaciones y el coeficiente de utilización de cada uno

de los autobuses. Se estará monitoreando el tiempo de salida de cada uno de los

autobuses y el tiempo en el cual arribo nuevamente a la estación principal, generando así

la ruta lagrimal generada por Clarke Wright.

Figura 5-25 Visualización de Ms Excel, de resultados. Fuente: Elaboración propia.

Page 150: Tesis Final (Modificado) 060813

135

5.4.3. Desarrollo de la simulación

A continuación se mostrara una descripción del funcionamiento general de la simulación.

Delimitando el funcionamiento de los siguientes procesos:

Entrada de autobuses al sistema

Funcionamiento de la estación principal como salida y arribo de autobuses.

Recorrido dentro de la ruta de abastecimiento

Estaciones dentro de la ruta troncal

5.4.3.1. Entrada de autobuses

Los datos ingresados en el módulo créate, serán:

o Arribos máximos: serán obtenidos de la cantidad óptima de viajes a

realizar, obtenidos en el método EOQ.

o Tiempo entre arribos: tiempo en el cual debe partir cada unidad, para poder

suplir la demanda de una hora en el clúster a simular.

Figura 5-26 modulo créate de arena. Fuente Rockwell Arena. Elaboración propia.)

Page 151: Tesis Final (Modificado) 060813

136

5.4.3.2. Estación principal (Salida)

Dentro de la estación principal, se realizará asignación de los pasajeros que desean ser

llevados a cada una de las estaciones dentro de la ruta diseñada, se monitoreara el

tiempo de salida de cada uno de los autobuses y la asignación de la acción a realizar, ya

que es la primera estación dentro de la ruta de abastecimiento la acción a realizar será la

de subida. Los datos de asignación de la variable pasajeros serán extraídos de la sección

“Realización de cálculo de cantidad de ingreso de pasajeros” del capítulo Análisis de

datos y los resultados serán exportados al archivo de MS Excel “simulación clústers”, para

que su visualización. Para Visualizar la acción que realiza cada uno de los módulos dentro

de la estación principal ver el ANEXO H

Figura 5-27 Módulos utilizados dentro de la estación principal, Fuente: Software Rockwell Arena (Elaboración propia)

5.4.3.3. Recorrido en cada una de las estaciones

Entre cada una de las estaciones dentro de la ruta de abastecimiento, se calculara el

tiempo de retraso que se tendrá, para la realización de este cálculo, se tomará la distancia

entre cada uno de las estaciones definidas en las rutas diseñadas por el método de

Clarke Wright y la velocidad definida en la sección “cálculo del tiempo entre estaciones”

del capítulo análisis de datos.

Figura 5-28 Modulo Delay de Arena: Fuente: Rockwell Arena

Page 152: Tesis Final (Modificado) 060813

137

5.4.3.4. Estaciones en la troncal Modelo sin probabilidad de bajada

Dentro de cada una de las estaciones, se realizará la asignación de la cantidad de

pasajeros correspondiente según el EQO, el resultado de esta fórmula, se aproxima al

entero superior más próximo. Con la siguiente formula.

Ec. 5-15 Cantidad de pasajeros

Figura 5-29 Modulos Utilizados dentro de las estaciones de la troncal. Fuente: Rockwell Arena, Elaboración propia.

Para ver el detalle de cada uno de los módulos utilizados ver el ANEXO H.

Page 153: Tesis Final (Modificado) 060813

138

5.4.3.5. Estaciones en la troncal modelo con probabilidad de descenso

En el modelo con probabilidad de descenso de pasajeros, se evalúa dentro de cada una

de las estaciones de autobús la probabilidad de que un pasajero solicite el descenso del

vehículo, aunque a igual que en el modelo sin probabilidad, exista la asignación de los

pasajeros correspondientes.

La probabilidad de que al menos un pasajero dentro del vehículo solicite descender de la

unidad, se detalla en la sección “probabilidad de ocurrencia de subida y bajada de

pasajeros” del capítulo análisis de datos. La determinación de la cantidad de pasajeros a

descender es detallada en la sección “Determinación de personas que bajan de la unidad”

del capítulo análisis de datos.

Para visualizar el detalle de la actividad realizada por cada uno de los módulos, ver el

ANEXO H.

Figura 5-30 Visualización de las estaciones dentro de la ruta evaluando la probabilidad de bajada. Fuente: Rockwell Arena. (Elaboración propia)

5.4.3.6. Estación principal (arribo)

Posterior a la realización del recorrido de la ruta de abastecimiento, el autobús hace arribo

a la estación principal nuevamente, donde la cantidad de pasajeros que se encuentran en

la penúltima estación de la ruta, son los pasajeros que descenderán en la estación

principal, ya que es la que más cercana se encuentra a la troncal. Por lo que en el archivo

de MS Excel, se visualizará que la cantidad de pasajeros posterior a la estación de arribo

Page 154: Tesis Final (Modificado) 060813

139

desciende a cero pasajeros. Para visualizar el detalle de la actividad realizada por cada

uno de los módulos, ver el ANEXO H.

Figura 5-31 Visualización de módulos utilizados en la ruta principal en formato de arribo. Fuente: Rockwell Arena

5.4.4. Resultados de simulación

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la simulación generada en el

software Rockwell Arena ®. Para la obtención de los resultados, se utilizaron dos de las

rutas diseñadas, estas son:

Ruta de abastecimiento tres: Esta ruta diseñada, posee solamente siete

estaciones dentro del recorrido de la unidad de transporte, teniendo la

particularidad que contiene varios lugares de trabajo dentro de esta.

Ruta de abastecimiento cuatro: Esta ruta diseñada, posee alrededor de 11

estaciones dentro del recorrido de la unidad de transporte, conteniendo grandes

empresas dentro de esta.

Por cada ruta de abastecimiento, se presentan dos modelos de simulación en los cuales

se muestra la siguiente información:

Modelo 1: Análisis sin tomar en cuenta la probabilidad de descenso: Modelo

desarrollado sin tomar en cuenta la probabilidad que en una determinada estación

dentro de la troncal, algún pasajero solicite descenso de la unidad.

El descenso de personas que fueron asignadas en la estación principal al inicio de

la simulación, será asignado en una determinada estación dentro de la troncal, en la cual

se ha determinado que puede haber mayor probabilidad de descenso de pasajeros.

Page 155: Tesis Final (Modificado) 060813

140

Modelo 2: Análisis tomando en cuenta la probabilidad de ocurrencia de descenso:

Modelo desarrollado partiendo de los datos de probabilidad de descenso de

pasajeros obtenidos por la tesis de grado "Itinerario para vehículo de transporte

Público Colectivo", en cada una de las estaciones dentro de la troncal.

Se presenta una comparación entre el método de manejo de inventarios EOQ

(determinista) y la simulación. En la cual se podrá visualizar la cantidad de usuarios que

se podrán atender dentro del periodo de una hora de simulación. Además, de cuál será la

diferencia entre la ganancia proyectada por el modelo determinista EOQ y la simulación.

5.4.4.1. Ruta de abastecimiento tres

A continuación se presentaran los resultados obtenidos por la simulación, adaptada a la

ruta de abastecimiento en el clúster número 3.

En el análisis sin probabilidad de ocurrencia de descenso, se asignó la estación

numero 5 ya que se encuentra una fábrica de alimentos. En las estaciones

adicionales, se hará una asignación constante de cuatro pasajeros.

En el análisis de probabilidad, se evalúa que haya ocurrencia de descensos dentro

de cada una de las estaciones de la ruta de abastecimiento.

Análisis sin probabilidad de ocurrencia de descenso.

Análisis Modelo 1 (Sin probabilidad de Descenso):

Grafica 5-1 Grafica de comportamiento de la utilización del autobús.

Page 156: Tesis Final (Modificado) 060813

141

La grafica de comportamiento de utilización del autobús muestra una tendencia lineal

ascendente, debido a que se definió que en cada una de las estaciones, se hará una

asignación constante de cuatro pasajeros por estación. En la estación cinco, se muestra

variabilidad en la gráfica de tendencias, ya que se definió que hay mayor probabilidad de

ocurrencia de descenso, por la existencia de la fábrica de Boca Deli.

Demanda a suplir según EOQ por viaje 24 Personas

Asignación por estación 4 Personas

Personas que ascendieron al autobús 802 Personas/hora

Demanda suplida promedio por viaje 32.08 Personas/viaje

Capacidad del vehículo 40 Asientos

Capacidad máxima de utilizada del autobús (porcentaje) 90% %

Capacidad máxima utilizada del autobús 36 Asientos

Porcentaje disponible 10% %

asientos disponibles 4 Asientos Tabla 5-43 Resultados obtenidos por la simulación Fuente: Elaboración propia.

Se puede constatar que, según la asignación por cada una de las estaciones de autobús,

la demanda por hora en el clúster número tres, es abastecida con la cantidad de

autobuses y viajes asignados por el método de EQO, en el modelo de simulación se

asignó una cantidad de 4 pasajeros por cada una de las estaciones, por lo cual se obtuvo

que por cada uno de los viajes, se suplió un promedio de 32 personas del servicio de

transporte, con lo cual se excede la demanda a suplir en el clúster, asimismo con esta

asignación se excede la cantidad optima calculada por el EOQ, sin superar la capacidad

del vehículo, la cual tuvo un máximo de utilización del 90%.

Descripción Valores Unidades

Costo asociado a cada unidad por viaje 3.51 $

Costo promedio asociado por cada usuario según (EOQ)

0.14625 $

Costo promedio asociado por cada usuario según simulación

0.10981587 $

Costo del pasaje 0.2 $

Ganancia estimada promedio según EOQ por pasajero

0.05375 $

Ganancia estimada promedio según simulación

0.09018413 $

Diferencia promedio 0.03643413 $ Tabla 5-44 Presentación de análisis de costos generados para la simulación. Fuente: Elaboración

propia.

Page 157: Tesis Final (Modificado) 060813

142

En los costos podemos observar que la ganancia promedio obtenida por el método de

EOQ es de 0.05 ctvs de dólar tomando como base que el costo con el cual incurrirá el

pasajero por la solicitud de servicio es de 0.20 $.

Ya que en el modelo de simulación la demanda proyectada a suplir es mayor, el costo

asignado por pasajero disminuirá en un 27% lo cual es un aproximado de 4 centavos

porcada pasajero, que representaría una ganancia igual para el servicio de autobús, sin

exceder la capacidad del vehículo y manteniendo el costo de penalización asignado a los

pasajeros en ruta.

Análisis Modelo 2 (con probabilidad de descenso):

Grafica 5-2 Grafica de comportamiento de la utilización del autobús. Fuente: Elaboración propia.

Dentro de la gráfica de comportamiento de utilización del autobús (figura 27), se puede

observar la variabilidad que existirá en cada una de las estaciones, esto debido a que se

evalúa, que puede haber ocurrencia de descensos dentro de la ruta de abastecimiento.

Descripción Valores Unidades

Demanda a suplir 579 Personas

Demanda a suplir según EOQ por viaje 24 Personas

Asignación por estación 4 Personas

Personas que ascendieron al autobús 787 Personas/hora

Demanda suplida promedio por viaje 31.48 Personas/viaje

Capacidad del vehículo 40 Asientos

Capacidad máxima de utilizada del autobús (porcentaje) 83% %

Capacidad máxima utilizada del autobús 33 Asientos

Porcentaje disponible 18% %

asientos disponibles 7 Asientos Tabla 5-45 Resultados obtenidos por la simulación. Datos generales, Fuente: Elaboración propia.

Page 158: Tesis Final (Modificado) 060813

143

Debido a que hay ocurrencia de descensos dentro de la ruta de abastecimiento, queda en

evidencia que la cantidad de asientos disponibles aumenta en un 8% en comparación al

modelo anterior en que la asignación es constante y el descenso ocurren en una sola

estación. Asimismo la demanda queda abastecida, tanto en la proyección generada por

EOQ, con la demanda del clúster.

Descripción Valores Unidades

Costo asociado a cada unidad por viaje 3.51 $

Costo promedio asociado por cada usuario según (EOQ)

0.14625 $

Costo promedio asociado por cada usuario según simulación

0.111669188 $

Costo del pasaje 0.2 $

Ganancia estimada promedio según EOQ por pasajero

0.05375 $

Ganancia estimada promedio según simulación

0.088330812 $

Diferencia promedio 0.034580812 $ Tabla 5-46 Presentación de análisis de costos generados por la simulación con probabilidad de

descenso. Fuente: Elaboración propia.

Debido a que hay ocurrencia de descensos dentro de la estación troncal, el costo

asociado a cada usuario por viaje aumenta en aproximadamente un 1%. Por lo cual la

ganancia por pasajero en comparación a la obtenida por el EOQ disminuye en menos de

centavo de dólar, un valor considerado despreciable.

5.4.4.2. Ruta de abastecimiento cuatro

A continuación se presentaran los resultados obtenidos por la simulación, adaptada a la

ruta de abastecimiento en el clúster número 4.

En el análisis sin probabilidad de ocurrencia de descenso, se asignó la estación

numero 2 ya que se encuentra una serie de empresas Industriales. En las

estaciones adicionales, se hará una asignación constante de cuatro pasajeros.

En el análisis de probabilidad, se evalúa que haya ocurrencia de descensos dentro

de cada una de las estaciones de la ruta de abastecimiento.

Análisis sin probabilidad de ocurrencia de descenso.

Page 159: Tesis Final (Modificado) 060813

144

Análisis Modelo 1 (Sin probabilidad de Descenso):

Grafica 5-3 Comportamiento de la utilización del autobús. Fuente: Elaboración propia.

La grafica de comportamiento de utilización del autobús muestra una tendencia lineal

ascendente, debido a que se definió que en cada una de las estaciones, se hará una

asignación constante de cuatro pasajeros por estación. Solo en la estación dos, se

muestra variabilidad en la gráfica de tendencias, esto debido a que se definió que hay

mayor probabilidad de ocurrencia de descenso, por la existencia de fábricas como Diana,

Aldeca y Rootoflex entre otras que hace que la población se baje para acudir a sus

trabajos según la hora que se tomó para el estudio.

Descripción Valores Unidades

Demanda a suplir 1233 Personas

Demanda a suplir según EOQ por viaje 35 Personas

Asignación por estación 4 Personas

Personas que ascendieron al autobús 1665 Personas/hora

Demanda suplida promedio por viaje 47.57142857 Personas/viaje

Capacidad del vehículo 60 Asientos

Capacidad máxima de utilizada del autobús (porcentaje) 73% %

Capacidad máxima utilizada del autobús 44 Asientos

Porcentaje disponible 27% %

asientos disponibles 16 Asientos Tabla 5-47 Datos generales obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración propia

Se puede constatar que, según la asignación por cada una de las estaciones de autobús,

la demanda por hora en el clúster número cuatro, es abastecida con la cantidad de

autobuses y viajes asignados por el método de EQO, en el modelo de simulación se

asignó una cantidad de 4 pasajeros por cada una de las estaciones, por lo cual se obtuvo

que por cada uno de los viajes, se suplió un promedio de 48 personas del servicio de

Page 160: Tesis Final (Modificado) 060813

145

transporte, con lo cual se cumple la demanda a suplir en el clúster, asimismo con esta

asignación se excede la cantidad optima calculada por el EOQ, sin superar la capacidad

del vehículo, la cual tuvo un máximo de utilización del 73%,

Descripción Valores Unidades

Costo asociado a cada unidad por viaje 5.26 $

Costo promedio asociado por cada usuario según (EOQ)

0.150285714 $

Costo promedio asociado por cada usuario según simulación

0.110851274 $

Costo del pasaje 0.2 $

Ganancia estimada promedio según EOQ por pasajero

0.049714286 $

Ganancia estimada promedio según simulación

0.089148726 $

Diferencia promedio 0.03943444 $

Tabla 5-48 Presentación de análisis de costos comparativo EOQ con Simulación. Fuente Elaboración propia.

En los costos podemos observar que la ganancia promedio obtenida por el método de

EOQ es de 0.05 ctvs de dólar tomando como base que el costo con el cual incurrirá el

pasajero por la solicitud de servicio es de 0.20 $.

Ya que en el modelo de simulación la demanda proyectada a suplir es mayor, el costo

asignado por pasajero disminuirá en un 16% lo cual es un aproximado de tres centavos

por cada pasajero, que representaría una ganancia igual para el servicio de autobús, sin

exceder la capacidad del vehículo y manteniendo el costo de penalización asignado a los

pasajeros en ruta.

Page 161: Tesis Final (Modificado) 060813

146

Análisis Modelo 2 (con probabilidad de descenso):

Grafica 5-4 Comportamiento de la utilización del autobús con probabilidad de ocurrencia de descenso. Fuente: Elaboración propia

Dentro de la gráfica de comportamiento de utilización del autobús (figura 29), se puede

observar la variabilidad que existirá en cada una de las estaciones, esto debido a que se

evalúa, que puede haber ocurrencia de descensos dentro de la ruta de abastecimiento.

Demanda a suplir 1233 Personas

Demanda a suplir según EOQ por viaje 35 Personas

Asignación por estación 4 Personas

Personas que ascendieron al autobús 1651 Personas/hora

Demanda suplida promedio por viaje 47.17142857 Personas/viaje

Capacidad del vehículo 60 Asientos

Capacidad máxima de utilizada del autobús (porcentaje) 72% %

Capacidad máxima utilizada del autobús 43 Asientos

Porcentaje disponible 28% %

asientos disponibles 17 Asientos Tabla 5-49 Datos generales obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración propia.

Debido a que hay ocurrencia de descensos dentro de la ruta de abastecimiento, queda en

evidencia que la cantidad de asientos disponibles aumenta en un 8% en comparación al

modelo anterior en que la asignación es constante y el descenso ocurren en una sola

estación. Asimismo la demanda queda abastecida, tanto en la proyección generada por

EOQ, con la demanda del clúster.

Page 162: Tesis Final (Modificado) 060813

147

Descripción Valores Unidades

Costo asociado a cada unidad por viaje 5.26 $

Costo promedio asociado por cada usuario según (EOQ)

0.150285714 $

Costo promedio asociado por cada usuario según simulación

0.111761221 $

Costo del pasaje 0.2 $

Ganancia estimada promedio según EOQ por pasajero

0.049714286 $

Ganancia estimada promedio según simulación

0.088238779 $

Diferencia promedio 0.038524494 $ Tabla 5-50. Presentación de análisis de costos comparativo EQO con simulación. Fuente Elaboración

propia.

Debido a que hay ocurrencia de descensos dentro de la estación troncal, el costo

asociado a cada usuario por viaje aumenta en aproximadamente un 1%. Por lo cual la

ganancia por pasajero en comparación a la obtenida por el EOQ disminuye en menos de

centavo de dólar, un valor considerado despreciable.

Page 163: Tesis Final (Modificado) 060813

148

6. CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

1. Al analizar los estudios previos en la región de Latinoamérica sobre la creación,

diseño e implementación de un sistema BRT, se puede constatar que este tipo de

sistema al implementarse en una ciudad conlleva muchos beneficios, entre los

cuales destacan los siguientes:

Una reducción sustancial de los congestionamientos de las principales vías

de las ciudades, permitiéndoles a los usuarios llegar con rapidez a sus

lugares de trabajo.

Los vehículos limpios y cómodos garantizan la plena satisfacción de las

exigencias de movilidad de los pasajeros.

Con este sistema se garantiza un modo de transporte rápido, seguro y a

precio accesible.

2. El método de EOQ nos da una buena aproximación para la estimación de la

cantidad de viajes que se deben realizar, para poder suplir así la demanda de una

franja horaria establecida.

3. Con el modelo de simulación se puede comprobar, que según los resultados

obtenidos de la cantidad de autobuses óptimos del modelo EOQ, la capacidad del

vehículo en ningún momento del recorrido se vio excedida para ninguna de las

rutas diseñadas. Por lo cual, existe la posibilidad que se pueda suplir una mayor

demanda de usuarios del transporte colectivo.

4. Con el modelo del EOQ, se determinó la cantidad de rutas óptimas a requerir para

poder suplir la demanda, manteniendo constante el costo de penalización, por

tiempo en espera de estación.

Page 164: Tesis Final (Modificado) 060813

149

5. El sistema de ruteo diseñado por el método del EOQ para el modelo propuesto, se

encuentra subutilizado para los Clúster seleccionados, por lo cual, se debe

considerar la reducción del costo de penalización en función de la disminución de

la capacidad del sistema lo que también influirá en reducción de costes totales del

sistema.

6. Las rutas obtenidas mediante la aplicación del método Heurístico de Clark Wright,

utilizando el software Matlab, representan el mayor ahorro en distancia de

recorrido, necesario para poder suplir la demanda en cada una de las estaciones

del clúster.

7. El municipio de Soyapango representa un buen parámetro, para validar la

implementación de un sistema integrado de transporte, ya que la mayor parte de la

población utiliza el transporte público, agregándole a esto que el municipio cuenta

con varias zonas industriales.

8. Para la solución de los problemas de Ruteo de Vehículos, como se pudo constatar

existen cinco familias de Heurísticas, siendo el Heurístico de Ahorros en el que

mejores resultado se puede obtener para el tema de transporte Público; ya que lo

que busca siempre este método es maximizar los ahorros de transporte (en

distancia) cuando el vehículo (autobús) se desplaza de una estación a otra.

Page 165: Tesis Final (Modificado) 060813

150

6.2. Recomendaciones

Se recomienda:

El modelo del EOQ, se debe analizar desde el punto de vista de dos escenarios

posibles: Un escenario optimista y uno pesimista. Esto en función de la

modificación de la variable Penalización por tiempo de espera en la estación; ya

que la cantidad optima de personas a esperar dentro de la ruta de abastecimiento

es inversamente proporcional a la penalización asignada por espera de pasajeros.

Para un posterior diseño de rutas de abastecimiento, se debe tomar en cuenta la

geografía del terreno y la infraestructura vial nacional.

Adecuar la frecuencia de viajes, en función de la reducción de la subutilización de

unidades.

Para que el modelo de simulación se apegue a resultados más verídicos, se

recomienda que la demanda para cada una de las estaciones, actué en forma

variable; realizando para ello estudios de campo de la zona en estudio.

Para poder obtener información de los reportes que presenta arena, se debe

trabajar para ello con la versión profesional y no con la de estudiante, para poder

así utilizar como entidades, las que en el modelo actual se trabajaron como

variables.

Ya que la simulación debe ser lo más apegado a un sistema real, se debe realizar

un análisis de diversos escenarios posibles, en el recorrido de un autobús por una

estación, mencionando entre ellos:

Page 166: Tesis Final (Modificado) 060813

151

GLOSARIO.

Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de

un problema.

Costeo de Mantenimiento: Son en sí, un precio pagado o un gasto asumido por

mantener un bien o un servicio en óptimas condiciones.

Costeo operacional: Son desembolsos asumidos por el empresario, que permiten poder

operar satisfactoriamente y en regla a toda unidad.

Clúster: Agrupaciones de sectores poblacionales.

Flota de Transporte: El conjunto de unidades para dar servicio de transporte.

Heurístico: Se refiere técnicas basadas en la experiencia para resolver problemas y

llegar a una solución satisfactoria pero no óptima.

Hora Pico: Se refiere a las horas en las que regularmente las congestiones de pasajeros

en el transporte público están en su punto más alto.

Lemniscata: Es una hipérbola doble.

Ómnibus: Vehiculo de gran capacidad para el transporte público.

Paradas: Son definidas como los lugares autorizados donde los usuarios pueden hacer

uso del servicio.

Plan Integrado de Transporte: Sistema tronco-alimentado de autobús en carriles

exclusivos.

Programación Dinámica: Método para reducir el tiempo de ejecución de un algoritmo

mediante la utilización de subproblemas superpuestos y subestructuras óptimas.

Simulación: Es una técnica que se utiliza para analizar sistemas complejos, nos permite

imitar la operación de un proceso real o el sistema a través del tiempo.

Page 167: Tesis Final (Modificado) 060813

152

Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar

ciertas tareas en una computadora.

Terminales: Instalación en la que se turnan las salidas de autobuses a diferentes sitios.

Tiempo de Viaje: Tiempo en que una unidad de transporte realiza un viaje completo de

ida y vuelta desde la terminal.

Transmetro: Es un sistema de transporte público de tipo autobús de tránsito rápido que

opera en Guatemala.

Transmilenio: Es el sistema de transporte masivo más importante de Bogotá y Colombia,

es de tipo BRT.

Transporte Colectivo: El transporte es colectivo cuando tiene capacidad para transportar

un número elevado de pasajeros.

Unidades interurbanas: Son las unidades que dan servicio de transporte entre distintas

poblaciones de una misma ciudad o entre ciudades.

Unidades urbanas: Son las unidades que dan servicio de transporte dentro de una sola

ciudad o población.

Valor P: Probabilidad de obtener un resultado al menos tan extremo como el que

realmente se ha obtenido, suponiendo que la hipótesis nula es cierta.

Vehículos biarticulados: Son vehículos de 24 metros de largo, con dos articulaciones,

40 asientos y capacidad para 164 persones. Disponen de 4 puertas eléctricas y tiene la

cabina del conductor separada físicamente del espacio destinado al pasaje.

Vía pública: Sistema integrado por carreteras, caminos, calles, sendas, plazas, parques,

etc., de dominio común y público, necesario para la circulación de peatones, conductores

y vehículos.

Page 168: Tesis Final (Modificado) 060813

153

Page 169: Tesis Final (Modificado) 060813

154

7. BIBLIOGRAFÍA.

Ballou, Ronald H. «"Logistica; Administracion de cadena de suministro".» 2004:

225-247.

Chaparro, Irma. Evaluación del Impacto Socieconomico del transporte urbano en

la ciudad de Bogota. Transmilenio. Santiago, Octubre de 2002.

Contreras Pinto, Diaz Delgado. "Metodos Heuristicos para solucion de problemas

de ruteo de vehiculos con capacidad". Trabajo de Investigacion en modalidad

"Tesis de Grado", Colombia, Bucaramanga Santander: Universidad Industrial de

Santander , 2010.

D, Emilio Merino. «Configuracion Logistica de un sistema de Transporte Urbano de

Autobus para ciudades Intermedias.» Barcelona. Universidad Politecnica de

Cataluña, 1997.

El problema de Transporte en El Salvador. Antiguo Cuscatlan: UCA editores, 1999.

FZE, group. Autoxl.com. 27 de 06 de 2013.

http://www.vanvlietxl.com/autoxl/english/autos/mpv-minibus-

van.aspx?prodId=2488&catID=2013&brand=&configuration=&tab=new&stype=.

Garmendez, Manuel Heberto Ortiz. «El reto de aplicar el sistema integral de

transporte en el AMSS.» 2012.

Google Maps. https://maps.google.com.sv/maps?hl=es-419 (último acceso: 06 de

07 de 2013).

Guatemala, Municipalidad de. Información general Transmetro . Ciudad de

Guatemala , Septiembre de 2012.

Henry Argueta, Nelson Colorado, Jesus Mendoza, Cesar Ventura. Tesis de

Pregrado Universidad Centroamericana José Siméon Cañas: «Programación de

Itinerarios para vehículos del transporte público colectivo.» Antiguo Cuscatlan,

2011.

Page 170: Tesis Final (Modificado) 060813

155

Marti, Rafael. «Procedimientos Metaheuristicos en Optimizacion Combinatoria.»

Universidad de Valencia.

Morales, Mauricio Andres Vasquez. «Desarrollo de Un Framework para el

Problema de Ruteo de Vehiculos.» Tesis Maestria, Santiago de Chile (Universidad

de Chile), 2007.

Municipalista, Unión Iberoamericana de. Plan de Movilidad Urbana- Curitiba Brasil.

Agosto de 2011.

Ortiz, Arq. Manuel Heberto. El reto de aplicar el sistema integral de transporte en

el Area Metropolitana de San Salvador. San Salvador, Abril de 2012.

Sanchez, Fernando Sandoya. "Metodos Exactos Heurísticos para resolver el

Problema del Agente Viajero y el Problema de Ruteo de Vehículos". Guayaquil,

Ecuador, Octubre de 2007.

Solorzano, Eduardo Guillen. Analisis de los metodos de construccion de rutas en

los sistemas de planificacion para el problema del VRPTW. Tesis de Doctorado en

CC. Economicas y Empresariales, Coruña: Universidade da Coruña, 2003.

Tapia, Carlos Arlberto. «Sistemas, Modelo y Simulacion.» Buenos Aires Argentina

(Universidad de Buenos Aires), 2005.

Tatiana Quintero, Quintero. «Algoritmo Hibrido basado en un metodo de

aproximaciones sucesivas para el problema de ruteo de vehiculos heterogeneo.»

Tesis de Pregrado Ingeniería Industrial, Universidad Autonoma de Nuevo Leon,

2012.

VMT. «Resumen Ejecutivo SITRAMSS.» Tomo I y II San Salvador, 2012.

W. David Kelton, Randall P Sadowski, David T. Sturrock. Simulacion con Software

Arena. Mexico: Mc Graw Hill, 2008.

Winston, Wayne L. Investigaciòn de operaciones ; Aplicaciones y Algoritmos.

Cuarta Ediciòn . Indiana, 2004.

Page 171: Tesis Final (Modificado) 060813

156

Wordpress. Files Wordpress software arena. Marzo de 2011.

http://www.Uniiokarla.files.wordpress.com/2011/03/software-arena-de-

rockwell2.pdf (último acceso: 2 de Julio de 2013).

Page 172: Tesis Final (Modificado) 060813

157

Page 173: Tesis Final (Modificado) 060813

158

8. Índices

8.1. Índice de tablas

Tabla 2-1 Objetivos de la Fundamentación teórica (Elaboración Propia) ........................................20

Tabla 2-2. Clasificacion de los VRP (Contreras Pinto 2010) ..............................................................28

Tabla 2-3 Ventajas y Desventajas Simulación ...................................................................................43

Tabla 3-1 Visualización de datos generales obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración

propia. Software: Ms Excel ...............................................................................................................57

Tabla 3-2 Visualización de análisis de costos obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración

propia Software: Ms Excel ................................................................................................................57

Tabla 4-1 Organización territorial, fuente: Alcaldía Municipal de Soyapango ..................................64

Tabla 4-2 Visualización de los clústeres elaborados, para calcular la demanda de pasajeros, fuente :

elaboración propia ...........................................................................................................................67

Tabla 4-3: Clasificación de trabajadores por tipo de empresa, Fuente: Banco Central de Reserva ..68

Tabla 4-4. Clasificación del sector empresarial en Soyapango (Fuente: Directorio Económico de

empresas de la Digestyc, 2011) ........................................................................................................69

Tabla 4-5. Número de Empleados que utilizan el Transporte Público Diariamente en el Municipio

de Soyapango (Fuente: Elaboración Propia) ....................................................................................69

Tabla 4-6: Total de Usuarios del transporte Público en el Municipio de Soyapango. Fuente:

Elaboración Propia ...........................................................................................................................70

Tabla 4-7: Cantidad de Pas/Hora según Franja Horaria Fuente: (Elaboración Propia) .....................72

Tabla 4-8: Cuadro de costos de operación y mantenimiento, fuente: Elaboración propia ..............73

Tabla 4-9 Ingresos y Egresos Diarios. (Fuente: Base de datos de un Banco Nacional sobre una

investigación a una empresa de transporte público para el otorgamiento de créditos) ..................73

Tabla 4-10 Coordenadas de Clúster 1 ...............................................................................................75

Tabla 4-11 Coordenadas en el Clúster 2. ..........................................................................................76

Tabla 4-12 Coordenadas Clúster 3. Fuente: Elaboración propia.......................................................77

Tabla 4-13 Coordenadas Clúster 4....................................................................................................78

Tabla 4-14 Coordenadas Clúster 5. Fuente Elaboración propia. .......................................................79

Tabla 4-15 Coordenadas Clúster 6....................................................................................................80

Tabla 4-16 Coordenadas Clúster 7....................................................................................................81

Tabla 4-17 Coordenadas Clúster 8....................................................................................................82

Tabla 4-18 Datos de la ruta de autobús que hace recorrido desde Santa Tecla hacia San Salvador.

Fuente: Tesis de grado Programación de Itinerarios para vehículos de transporte publico colectivo.

.........................................................................................................................................................84

Tabla 4-19 Datos de cantidad de personas que descienden de la unidad: Fuente: (Henry Argueta,

2011) ................................................................................................................................................86

Tabla 4-20 Tiempos de ingreso y salida en cada estación, fuente: (Henry Argueta, 2011) ..............87

Tabla 4-21 Frecuencias de ingreso de pasajeros y probabilidades de ocurrencia, fuente: (Henry

Argueta, 2011) .................................................................................................................................89

Page 174: Tesis Final (Modificado) 060813

159

Tabla 4-22 Muestra del porcentaje de disminución en el autobús, fuente: (Henry Argueta, 2011) .90

Tabla 4-23 Tiempos de recorrido entre las estaciones, Fuente: (Henry Argueta, 2011) ..................93

Tabla 5-1. Datos correspondientes al Clúster 1. (Elaboración Propia). .............................................96

Tabla 5-2. Datos correspondientes al Clúster 2. (Elaboración Propia). .............................................96

Tabla 5-3. Datos correspondientes al Clúster 3. (Elaboración Propia). .............................................97

Tabla 5-4. Datos correspondientes al Clúster 4. (Elaboración Propia). .............................................98

Tabla 5-5. Datos correspondientes al Clúster 5. (Elaboración Propia). .............................................98

Tabla 5-6. Datos correspondientes al Clúster 6. (Elaboración Propia). .............................................99

Tabla 5-7. Datos correspondientes al Clúster 7. (Elaboración Propia). ...........................................100

Tabla 5-8. Datos correspondientes al Clúster 8. (Elaboración Propia). ...........................................100

Tabla 5-9. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 1. (Elaboración Propia). .............................101

Tabla 5-10. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 2. (Elaboración Propia). ...........................101

Tabla 5-11. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 3. (Elaboración Propia). ...........................102

Tabla 5-12. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 4. (Elaboración Propia). ...........................102

Tabla 5-13. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 5. (Elaboración Propio)............................102

Tabla 5-14. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 6. (Elaboración Propia). ...........................102

Tabla 5-15. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 7. (Elaboración Propia). ...........................103

Tabla 5-16. Datos correspondientes al EOQ del Clúster 8. (Elaboración Propia). ...........................103

Tabla 5-17 Número de Pasajeros por Estación por cada Clúster. ...................................................103

Tabla 5-18 Distancias entre paradas Clúster 1. (Elaboración Propia). ............................................105

Tabla 5-19 Ahorros en distancia del traslado de una parada a otra dentro del Clúster 1.

(Elaboración Propia) .......................................................................................................................106

Tabla 5-20 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 1. (Elaboración Propia). .........................109

Tabla 5-21 Distancias entre paradas Clúster 2. (Elaboración Propia). ............................................109

Tabla 5-22 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 2.

(Elaboración Propia). ......................................................................................................................109

Tabla 5-23 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 2. (Elaboración Propia). .........................112

Tabla 5-24 Distancias entre paradas Clúster 3. (Elaboración Propia). ...........................................112

Tabla 5-25 Ahorros en distancia de traslados de una parada a otra dentro del Clúster 3.

(Elaboración Propia). ......................................................................................................................112

Tabla 5-26 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 3. (Elaboración Propia) ..........................115

Tabla 5-27 Distancias entre Paradas Clúster 4. (Elaboración Propia). ............................................115

Tabla 5-28 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 4.

(Elaboración Propia). ......................................................................................................................116

Tabla 5-29 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 4. (Elaboración Propia) ..........................119

Tabla 5-30 Distancias entre Paradas Clúster 5. ..............................................................................119

Tabla 5-31 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 5.

(Elaboración Propia). ......................................................................................................................119

Tabla 5-32 Localización de cada nodo dentro de la Ruta 5. (Elaboración Propia). .........................122

Tabla 5-33 Distancias entre Paradas dentro del Clúster 6. (Elaboración Propio) ...........................122

Tabla 5-34 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 6.

(Elaboración Propia) .......................................................................................................................123

Page 175: Tesis Final (Modificado) 060813

160

Tabla 5-35 Localización de cada nodo dentro de la ruta 6. Elaboración propia. ............................125

Tabla 5-36 Distancias entre paradas dentro de clúster 7 ...............................................................126

Tabla 5-37 Ahorros en distancia entre cada traslado de una parada a otra dentro del Clúster 7.

(Elaboración Propia). ......................................................................................................................126

Tabla 5-38 Localización de cada nodo dentro d ela ruta 7. Fuente Elaboración propia .................129

Tabla 5-39 Distancias entre estaciones dentro del cluster 8. Fuente: Elaboración propia. ia). ......129

Tabla 5-40 Ahorros en distancia entre traslados de una parada a otra dentro del Clúster 8.

(Elaboración Propia). ......................................................................................................................130

Tabla 5-41. Localización de cada nodo dentro de la Ruta 8. (Elaboración Propia). ........................132

Tabla 5-42 Codificación de acciones dentro del sistema. Fuente: Elaboración propia ..................133

Tabla 5-43 Resultados obtenidos por la simulación Fuente: Elaboración propia. ..........................141

Tabla 5-44 Presentación de análisis de costos generados para la simulación. Fuente: Elaboración

propia. ............................................................................................................................................141

Tabla 5-45 Resultados obtenidos por la simulación. Datos generales, Fuente: Elaboración propia.

.......................................................................................................................................................142

Tabla 5-46 Presentación de análisis de costos generados por la simulación con probabilidad de

descenso. Fuente: Elaboración propia. ..........................................................................................143

Tabla 5-47 Datos generales obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración propia ..................144

Tabla 5-48 Presentación de análisis de costos comparativo EOQ con Simulación. Fuente

Elaboración propia. ........................................................................................................................145

Tabla 5-49 Datos generales obtenidos por la simulación. Fuente: Elaboración propia. ................146

Tabla 5-50. Presentación de análisis de costos comparativo EQO con simulación. Fuente

Elaboración propia. ........................................................................................................................147

Page 176: Tesis Final (Modificado) 060813

161

Page 177: Tesis Final (Modificado) 060813

162

8.2. Índice de figuras

Figura 1-1. Ruta Troncal SITRAMSS. (Google Maps. Elaboración Propia). ..........................................1

Figura 1-2. Congestionamiento en el Centro de San Salvador. (Ortiz 2012). ......................................5

Figura 1-3. Mapa y Estación Principal de Curitiba Brasil. (Architecs 1999). ........................................9

Figura 1-4. Estaciones de Ruta Troncal, Guatemala. (Información General Transmetro 2012). .......13

Figura 1-5. Autobús Articulado en Quito Ecuador. (Chaparro 2002). ...............................................14

Figura 1-6. Plano de las Rutas Alimentadoras Quito Ecuador. (Diario Hoy, Ecuador 2012). .............14

Figura 1-7. Autobús Articulado, Bogotá Colombia. (Chaparro 2002). ..............................................15

Figura 1-8. Mapa General Troncales, Bogotá Colombia. (S.A. 2007). ...............................................16

Figura 2-1 Principio EOQ (Ballou 2004) ............................................................................................21

Figura 2-2. Modelo de rutas de origen y destino en punto coincidente (Wikipedia, 2007)..............25

Figura 2-3. Mapa de San Salvador, mostrando las diferentes paradas de autobús de la ruta troncal.

(Google Maps®) ................................................................................................................................26

Figura 2-4. Esquema general del Problema de Ruteo de Vehículos. (Tatiana Quintero 2012) .........27

Figura 2-5. Principio de ahorro en el método de Clarke Wright. (Ballou, R. 1999) ..........................33

Figura 2-6. Dos rutas antes y después de ser unidas (Sanchez 2007) ...............................................35

Figura 2-7 Relación Modelo-Sistema (Tapia 2005) ...........................................................................41

Figura 3-1. Recorrido del SITRAMSS, Fuente : Ministerio de Obras Públicas....................................44

Figura 3-2 Fotografía de estación central, Fuente: Google Maps .....................................................45

Figura 3-3 Congestionamiento en Boulevard del Ejército, Fuente: El diario de Hoy 2013 ...............48

Figura 3-4. Visualización de resultados de variables en MS Excel, Fuente: Elaboración propia. .....56

Figura 3-5 Visualización de grafica generada por la simulación. Fuente: Elaboración propia,

Software: Ms Excel ...........................................................................................................................56

Figura 4-1: Mapa actual del municipio de Soyapango ......................................................................60

Figura 4-2 Boulevard del Ejército Nacional, Fuente: Diario de Hoy, 2010 ........................................60

Figura 4-3 Recorrido del SITRAMSS, tramo 1, Fuente: La prensa grafica, 2013 ................................61

Figura 4-4 Estación de doble embarque, fuente (VMT, 2012) ..........................................................62

Figura 4-5 : Organización territorial por Cantones, fuente: Alcaldía Municipal de Soyapango ........64

Figura 4-6: Grafica de Cantidad de pasajeros por hora según franja horaria, Fuente: Elaboración

propia ...............................................................................................................................................71

Figura 4-7 Ubicación de los nodos en el clúster 1. ...........................................................................74

Figura 4-8 Coordenadas Clúster 1. ...................................................................................................75

Figura 4-9 Ubicación de nodos Clúster 2 ..........................................................................................75

Figura 4-10 Coordenadas en el Clúster 2. Fuente Elaboración propia. .............................................76

Figura 4-11 Ubicación Nodos. Fuente Elaboración propia................................................................76

Figura 4-12 Plano Cartesiano Clúster 3. Fuente: Elaboración propia. ..............................................77

Figura 4-13 Ubicación nodos. Fuente: Elaboración propia. ..............................................................77

Figura 4-14 Plano cartesiano de Clúster. Fuente: Elaboración propia. .............................................78

Figura 4-15 Ubicación nodos. Fuente: Elaboración propia ...............................................................78

Figura 4-16. Plano cartesiano Clúster 5 ............................................................................................79

Figura 4-17 Ubicación Nodos Clúster 6 ............................................................................................80

Figura 4-18 Plano Cartesiano Clúster 6. ...........................................................................................80

Page 178: Tesis Final (Modificado) 060813

163

Figura 4-19 Ubicación Nodos Clúster 7 ............................................................................................81

Figura 4-20 Plano Cartesiano Clúster 7 ............................................................................................81

Figura 4-21 Ubicación nodos Clúster 8. Fuente: Elaboración propia. ...............................................82

Figura 4-22 Plano Cartesiano Clúster 8 ............................................................................................82

Figura 4-23 Visualización de distribución estadística generada, fuente: Rockwell Arena Input

Analyzer ...........................................................................................................................................88

Figura 5-1. Diseño de Ruta 1. (Fuente: Elaboración Propia, Software Matlab 2010) ......................107

Figura 5-2 Solucion en formato .txt del Clúster 1 (Elaboracion Propia, Software Matlab) .............107

Figura 5-3 Visualización Ruta 1 En mapa de la ciudad. Fuente: Google Maps Elaboración propia. 108

Figura 5-4 Diseño de Ruta 2. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010). ...................................110

Figura 5-5 Solucion en formato .txt del Clúster 2 (Elaboracion Propia, Software Matlab) .............110

Figura 5-6 Visualización de la ruta 2 dentro del mapa de la ciudad. Google Maps. Elaboración

propia. ............................................................................................................................................111

Figura 5-7 Diseño de Ruta 3. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010). ...................................113

Figura 5-8 Solucion en formato .txt del Clúster 3 (Elaboracion Propia, Software Matlab) .............113

Figura 5-9 Visualización de Ruta 3 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración

Propia). ...........................................................................................................................................114

Figura 5-10 Diseño de Ruta 4. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010). ................................117

Figura 5-11 Solución en formato .txt del Clúster 4 (Elaboración Propia, Software Matlab) ...........117

Figura 5-12 Visualización de Ruta 4 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración

Propia). ...........................................................................................................................................118

Figura 5-13 Diseño de Ruta 5. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010). .................................120

Figura 5-14 Solución en formato .txt del Clúster 5 (Elaboración Propia, Software Matlab) ...........121

Figura 5-15 Visualización de la ruta 5 dentro del mapa de la ciudad. Google maps Elaboración

propia.. ...........................................................................................................................................121

Figura 5-16 Diseño de Ruta 6. (Software Matlab 2010)..................................................................124

Figura 5-17 Solución en formato .txt del Clúster 6 (Elaboración Propia, Software Matlab) ...........124

Figura 5-18 Visualización de Ruta 6 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración

Propia). ...........................................................................................................................................125

Figura 5-19 Diseño de Ruta 7. (Elaboración Propia; Software Matlab 2010). .................................127

Figura 5-20 Solución en formato .txt del Clúster 7 (Elaboración Propia; Software Matlab) ...........127

Figura 5-21 Visualización de Ruta 7 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración

Propia). ...........................................................................................................................................128

Figura 5-22 Diseño de ruta 8. Software matlab 2010. ....................................................................131

Figura 5-23 Solución en formato .txt del Clúster 7 (Elaboración Propia; Software Matlab) ...........131

Figura 5-24. Visualización de Ruta 8 dentro del Mapa de la Ciudad. (Google Maps, Elaboración

Propia). ...........................................................................................................................................132

Figura 5-25 Visualización de Ms Excel, de resultados. Fuente: Elaboración propia. .......................134

Figura 5-26 modulo créate de arena. Fuente Rockwell Arena. Elaboración propia.) .....................135

Figura 5-27 Módulos utilizados dentro de la estación principal, Fuente: Software Rockwell Arena

(Elaboración propia) .......................................................................................................................136

Figura 5-28 Modulo Delay de Arena: Fuente: Rockwell Arena .......................................................136

Page 179: Tesis Final (Modificado) 060813

164

Figura 5-29 Modulos Utilizados dentro de las estaciones de la troncal. Fuente: Rockwell Arena,

Elaboración propia. ........................................................................................................................137

Figura 5-30 Visualización de las estaciones dentro de la ruta evaluando la probabilidad de bajada.

Fuente: Rockwell Arena. (Elaboración propia) ...............................................................................138

Figura 5-31 Visualización de módulos utilizados en la ruta principal en formato de arribo. Fuente:

Rockwell Arena...............................................................................................................................139

8.3. Índice de ecuaciones.

Ec. 2-1. Distancia entre nodos ..........................................................................................................34

Ec. 2-2 Cantidad de ahorros .............................................................................................................35

Ec. 2-3 Ahorro entre rutas ................................................................................................................35

Ec. 2-4 Ahorro total ..........................................................................................................................36

Ec. 2-5 Ahorro entre rutas con parámetro de mejora ......................................................................36

Ec. 5-1...............................................................................................................................................95

Ec. 5-2...............................................................................................................................................95

Ec. 5-3...............................................................................................................................................95

Ec. 5-4...............................................................................................................................................95

Ec. 5-5...............................................................................................................................................95

Ec. 5-6...............................................................................................................................................95

Ec. 5-7...............................................................................................................................................95

Ec. 5-8...............................................................................................................................................95

Ec. 5-9.............................................................................................................................................101

Ec. 5-10...........................................................................................................................................101

Ec. 5-11...........................................................................................................................................101

Ec. 5-12...........................................................................................................................................101

Ec. 5-13...........................................................................................................................................101

Ec. 5-14 Distancia entre nodos .......................................................................................................104

Ec. 5-15 Cantidad de pasajeros ......................................................................................................137

Page 180: Tesis Final (Modificado) 060813

165

Page 181: Tesis Final (Modificado) 060813

9-1

9. Anexos

ANEXO A

Aplicación del Modelo EOQ adaptado a un modelo

de transporte

Page 182: Tesis Final (Modificado) 060813

9-2

Ejemplo: Aplicación de Modelo EOQ en transporte

Cada hora, Una cantidad D de estudiantes, desea hacer uso del autobús estudiantil. La

administración desea colocar un valor de h dólares por cada hora que un estudiantes es

forzado a esperar por el servicio del autobús. A la universidad le cuesta K dólares el

enviar un autobús, para los estudiantes. Asumiendo que la demanda ocurre a una tasa

constante. Cuantos buses deben ser enviados cada hora para los estudiantes.

Ya que la demanda ocurre a una tasa constante, los autobuses deberían de salir a

intervalos regulares de tiempo. Esto significa que cada autobús que arribe, encontrara la

misma cantidad de personas, esperando en la parada de autobús. Siendo q, el número de

estudiantes esperando cada a que cada autobús arribe.

Asumiendo que un autobús arribo en el periodo 0, se muestra el comportamiento de los

estudiantes esperando en la siguiente figura.

Figura A1. Comportamiento de los estudiantes en el modelo EOQ

De la figura se puede obtener el dato que el número promedio de estudiantes esperando

es q/2.

Page 183: Tesis Final (Modificado) 060813

9-3

Esto nos muestra que

; Ya que esta es la forma típica del modelo EOQ, esto significa que la

cantidad optima de q estudiantes esperando en la parada de bus, se puede representar

como

Siendo la demanda total de estudiantes

D= 100 estudiantes / hora

K= $10/ autobús

H= $5/ estudiantes/hora

Siendo 100/20= 5 buses/hora deben de servir a los estudiantes. Y cada bus partirá cada

1/5 horas = 12 minutos.

Page 184: Tesis Final (Modificado) 060813

9-4

Page 185: Tesis Final (Modificado) 060813

9-5

ANEXO B

Ejemplo de aplicación del método para diseño de

rutas Heurístico Clark Wright

Page 186: Tesis Final (Modificado) 060813

9-6

Ejemplo: Método de ahorro.

Figura B1. Ubicación de clientes y centro de distribución

Se tiene un almacén ubicado en la coordenada (40,40)

Cliente Localización Demanda

1 (22,22) 18

2 (36,26) 26

3 (21,45) 11

4 (45;35) 30

5 (55,20) 21

6 (55,45) 16

7 (26,59) 29

8 (55,65) 37

Tabla B1. Ejemplo del método de ahorro

Luego se construye una matriz de costo (o distancia) entre todos y cada y uno de los

nodos, determinándose la distancia entre un punto y el centro de distribución principal,

utilizando las coordenadas (x,y) de cada punto y la escala en que se está trabajando,

El cálculo de la distancia se realiza mediante la siguiente fórmula:

d: Distancia entre dos puntos.

Page 187: Tesis Final (Modificado) 060813

9-7

: son las coordenadas que describen la ubicación del punto 1.

: son las coordenadas que describen la ubicación del punto 2.

Cij 0 1 2 3 4 5 6 7 8

0 - 26 15 20 7 25 16 24 29

1 - 15 23 26 33 40 38 54

2 - 24 13 20 27 35 43

3 - 26 42 34 15 39

4 - 18 14 31 32

5 - 25 49 45

6 - 32 20

7 - 30

8 -

Tabla B2. Datos iniciales del método de ahorro

Se deben que los ahorros Sij = Sji . Luego obteniendo los ahorros se determina que:

S12 = 26+15-15 (C10+C02-C12=C01+C02-C12)

S13 = 23=26+20-23 (C10+C03-C13=C01+C03-C13)

S14 = 7=26+7-26 (C10+C04-C14=C01+C04-C14)

S15 = 18=26+25-33 (C10+C05-C15=C01+C05-C15)

S16=2 =26+16+40 (C10+C06-C16=C01+C06-C16)

S17=12 =26+24-38 (C10+C07-C17=C01+C07-C17)

S18=1 =26+29-54 (C10+C08-C18=C01+C08-C18)

S23=11 =15+20-24 (C20+C03-C23=C02+C03-C23)

S24=9 =15+7-13 (C20+C04-C24=C04+C04-C24)

S25=20 =15+25-20 (C20+C05-C25=C02+C05-C25)

S26=4 =15+16-27 (C20+C06-C24=C02+C06-C26)

S27=4 =15+24-35 (C20+C07-C24=C02+C07-C27)

S28=1 =15+29-43 (C20+C08-C28=C02+C08-C28)

S34=1 =20+7-26 (C30+C04-C34=C03+C04-C34)

S35=3 =20+25-42 (C30+C05-C35=C03+C05-C35)

Page 188: Tesis Final (Modificado) 060813

9-8

S36=2 =20+16-34 (C30+C06-C36=C03*C05-C35)

S37=29 =20+24-15 (C30+C07-C37=C03+C07-C37)

S38=10 =20+29-39 (C30+C08-C380C03+C07-C37)

S45=14 =7+25-18 (C40+C05-C45=C04+C06-C46)

S46=9 =7+16-14 (C40+C06-C46=C04+C06-C46)

S47=0 =7+24-31 (C40+C07-C47=C04+C07-C47)

S48=4 =7+29-32 (C04+C08-C48=C04*C08-C48)

S56=16 =25+24-49 (C50+C06-C56=C05+C06-C56)

S57=0 =25+24-49 (C50+C07-C57=C05+C07-C57)

S58=9 =25+29-45 (C50+C08-C58=C05+C08-C58)

S67=8 =16+24+32 (C60+C07-C67=C06+C07-C67)

S68=25 =16+29-20 (C60+C08-C68=C06+C07-C67)

S78=23 =24+29-30 (C70+C08-C78=C07+C08-C78)

Tabla B3. Cálculos de los Ahorros

A continuación se ordenan los ahorros de mayor a menor

1. S37

2. S12

3. S68

4. S13, S78

5. S25

6. S15

7. S56

8. S45

9. S17

10. S23

11. Sn

Tabla B4 Ahorros de mayor a menor

Realizar el ruteo en función de la capacidad del vehículo en donde la capacidad de este

es de 200 y solo se requiere una ruta.

Ejemplo: Heurístico Clark Wright con capacidad de 1 o más vehículos

Page 189: Tesis Final (Modificado) 060813

9-9

En la figura A.2 se muestra el grafico de las rutas de un cliente a otro, y en la tabla 1 se

muestra la matriz con los costos en distancia asociados a cada uno de estas rutas.

Figura B2. Gráfico con cada uno de los costos asociados a las rutas

La matriz de ahorros asociada a los clientes es de:

Nodo 0 1 2 3 4

0 0 6 5 9 7

1 6 0 3 2 3

2 5 3 0 5 5

3 9 2 5 0 5

4 7 3 5 5 0

Tabla B5. Matriz de costos Cij del ejemplo 2

El nodo 0, representa el depósito del recorrido, las filas están etiquetadas desde i=0, 1, 2,

3,4 y j=0, 1, 2, 3,4. La capacidad de cada vehículo es de 55 unidades. Las respectivas

demandas se muestran en la tabla A.2.

Cliente Demanda

1 24

2 25

Page 190: Tesis Final (Modificado) 060813

9-10

3 31

4 28

Tabla B6. Demanda de pasajeros para los clientes

Procedimiento:

1. El primer paso en el algoritmo es calcular todos los ahorros sij para todas las

parejas de clientes (i,j) involucradas en el ejercicio, con i ≠ j, donde i= 1,2,3,4 y j =

1, 2, 3, 4.

Figura B3. Rutas iniciales del ejercicio

En este caso los ahorros por calcular son: S12, S13, S14, S23, S34, por ser un problema

simétrico. Como se mostro en la figura A.2 todas las rutas parten del depósito y regresan

a él

Pares de Rutas

Nueva Ruta

Ahorro Obtenido

(Calculado)

(0,1,0) y (0,2,0)

(0,1,2,0)

S12 = 8

(0,1,0) y (0,3,0)

(0,1,3,0)

S13 = 13

(0,1,0) y (0,4,0)

(0,1,4,0)

S14 = 10

(0,2,0) y (0,3,0)

(0,2,3,0)

S23 = 0

(0,2,0) y (0,4,0)

(0,2,4,0)

S24 = 7

(0,3,0) y (0,4,0)

(0,3,4,0)

S34 = 11

Tabla B7. Ahorros obtenidos para cada par de Rutas.

Page 191: Tesis Final (Modificado) 060813

9-11

2. Los ahorros obtenidos se ordenan de mayor a menor en una lista, que

denominaremos lista de los ahorros Sij. La lista para el ejemplo que se está

desarrollando aparece a continuación:

Ruta Ahorro

S13 13

S14 10

S34 11

S23 9

S12 8

S24 7

Tabla B8. Lista de ahorros Ejemplo 1

3. De la lista de ahorros cada par de puntos se considera paso a paso. Para el par de

puntos i-j que están en consideración, las dos rutas que visitan a i y a j se

fusionan, siempre y cuando cumplan las condiciones enunciadas anteriormente.

El máximo ahorro para el presente ejemplo es S13, y se revisa si esta ruta es

factible y si la demanda de los clientes es menor a la capacidad del vehículo.

En caso que la capacidad del vehículo se exceda, la unión no se realiza y se

selecciona el siguiente ahorro. Cuando el primer vehículo complete su capacidad,

se inicia otro recorrido con el segundo vehículo.

En la figura A.3 aparece en verde la ruta que resulta de fusionar las rutas (0,1,0) y

(0,3,0), cumplen con la capacidad y tienen el mejor ahorro, por lo que la hace una

solución factible. Si la ruta resultante es factible se agrega a la solución, de lo

contrario se rechaza la unión y no puede ser agregada a la solución. Para este

caso la ruta (0, 1, 3,0) es factible. En la figura A.3 se muestra esta solución.

Page 192: Tesis Final (Modificado) 060813

9-12

Figura B4. Solución Inicial Ejemplo 2

La cantidad de unidades que recoge el vehículo, es la suma de las demandas del

cliente 1 y el cliente 3. Dado que la capacidad del vehículo es de 55 unidades, se

satisface los requerimientos para esta ruta. Se procede a encontrar la segunda

ruta por la que puede pasar el vehículo.

4. Se eliminan de futuras consideraciones el ahorro escogido en el paso 3.

5. Escoger el siguiente mejor ahorro de la lista del paso 2, examinar si los clientes

contenidos en la nueva ruta no hacen parte de conexiones directas previas, si es

factible o no su unión y revisar si la suma de sus demandas cumplen con la

capacidad del vehículo. Si es factible su unión, incluir La nueva ruta en la solucion,

en caso contrario continuar con el siguiente ahorro de la lista y volver al paso 3.

Este paso se repite hasta que se hayan considerado todos los ahorros

comprendidos en la lista de ahorros del paso 2. A continuacion se presenta una

lista con los tramos no factibles de ejemplo 2.

En la siguiente tabla se presenta una lista con los tramos no factibles del ejemplo 2

Ruta ¿Es factible? Explicación

S13

Factible

La ruta (0, 1, 3, 0) hace parte de la solución ya que los

clientes 1 y 3 no han hecho conexiones previas con

otros clientes. Además la suma de las demandas de los

clientes cumple con la capacidad del vehículo

S14

No Factible

Debido a que el cliente 1, ya tiene una previa conexión

directa con el cliente 3, en la unión de la ruta inicial (0,

Page 193: Tesis Final (Modificado) 060813

9-13

1, 3, 0) por lo que no se puede incluir al cliente 1 en

otra ruta.

S34

No Factible

La ruta (0, 3, 4, 0) no se puede unir porque el cliente 3

ya tiene una conexión previa en la ruta (0, 1, 3,0) que

no se puede borrar y además, la suma de sus

demandas excede la capacidad del vehículo.

S23

No Factible

La ruta (0, 2, 3, 0) no se puede unir debido a que el

cliente 3, ya tiene una conexión directa previa.

Además, la suma de sus demandas excede la

capacidad del vehículo

S12

No Factible

La ruta (0,1, 2, 0) no es factible porque el cliente 1 ya

tiene una conexión directa previa con el cliente 3.

Aunque la suma de sus demandas si cumpla con la

capacidad del vehículo.

S24

Factible

La ruta (0,2, 4, 0) cumple con la capacidad del vehículo

y puede hacer parte de la solución ya que ninguno de

los dos clientes involucrados en la ruta ha hecho

previamente conexiones directas.

Tabla B9. Lista con Ahorros Factibles para el ejemplo

La capacidad usada para el segundo vehículo en este caso es la suma de las demandas

de los clientes 2 y 4. La capacidad del vehículo es de 55 unidades que satisface los

requerimientos de esta ruta. A continuación se muestra en la figura 9 la solución final del

ejemplo.

Figura B5. Solución final Ejemplo

Para este ejemplo son necesarios dos vehículos ya que en el recorrido que hace el primer vehículo de 1 a 3, la capacidad del vehículo es saturado. Por lo tanto es necesario otro vehículo que haga el

recorrido de 2 a 4.

Page 194: Tesis Final (Modificado) 060813

9-14

Page 195: Tesis Final (Modificado) 060813

9-15

ANEXO C

Descripción de Software MATLAB

Page 196: Tesis Final (Modificado) 060813

9-16

Software MATLAB.

MATLAB deriva de la abreviación MATrix LABoratory, el cual es un programa para poder

efectuar cálculos numéricos utilizando vectores y también matrices. No obstante en casos

particulares también el programa en mención tiene la opción de poder trabajar con

números escalares, tanto reales como complejos, con cadenas de caracteres y con otras

estructuras de mayor complejidad. MATLAB también tiene la facultad muy atractiva de

poder hacer una amplia variedad de gráficos, ya sean, bidimensionales o

tridimensionales.

MATLAB se destaca por poseer su lenguaje de programación propio, es considerado

como un programa de cálculo técnico y científico, su lenguaje de programa es una

magnifica herramienta con un gran nivel para poder ejecutar aplicaciones técnicas, y dado

que es muy fácil de utilizar aumenta la productividad de los programadores en algún

desarrollo.

Antes de hablar sobre el entorno de MATLAB, se debe resaltar el uso de Help con el cual

se puede encontrar la información que se desee.

Figura C1. Menú HELP dentro de MATLAB.

1. Full Product Family Help. Permite buscar información general sobre MATLAB o

también sobre algunos otros productos de la familia que se tenga acceso.

Page 197: Tesis Final (Modificado) 060813

9-17

Figura C2. Ventana de inicial de Full Product Family Help.

2. MATLAB Help. Permite buscar ayuda sobre MATLAB o sobre la función o

concepto que se necesite en un momento determinado.

Figura C3. Ventana inicial de MATLAB Help.

3. Using the Desktop. Muestra información detallada de cómo se usar y configurar

el entorno de desarrollo.

Page 198: Tesis Final (Modificado) 060813

9-18

4. Using the Command Window. Se utiliza para dar acceso y poder aprovechar

todas las capacidades de Command Window.

5. Web Resources. Muestra varias páginas de internet con información importante e

interesante sobre MATLAB.

Figura C4. Páginas Web sobre MATLAB.

6. Check for Updates. Muestra si hay versiones recientes de MATLAB para poder

actualizarse.

7. Demos. Muestra un buen número de ejemplos resueltos por MATLAB.

Figura C5. Demos disponibles en MATLAB.

El entorno de MATLAB se caracteriza por ser muy gráfico e intuitivo, es muy similar a

aplicaciones profesionales de Windows.

Page 199: Tesis Final (Modificado) 060813

9-19

Los componentes más importantes del entorno de trabaja de MATLAB son los siguientes:

1. El Escritorio de MATLAB. El cuál es el contenedor más grande de aplicaciones,

es la ventana más general de aplicaciones.

Figura C6. Configuración por defecto de Escritorio de MATLAB.

2. Los componentes individuales vinculados para una tarea en concreto son:

a. Ventana de Comandos. Es la ventana donde se pueden manejar

interactivamente todas las instrucciones de MATLAB y si es el caso, donde se

muestran los resultados. Se podría decir que es la ventana más importante por

sus funciones.

b. Ventana Histórica de Comandos. Permite tener acceso a los comandos que

se han ejecutado con anterioridad en la ventana de comandos, se puede tener

acceso por medio de las teclas direccionales.

Page 200: Tesis Final (Modificado) 060813

9-20

c. Espacio de Trabajo. Es el conjunto de variables y de funciones de usuario

que en determinado momento están definidas en la memoria del programa.

Figura C7 Espacio de Trabajo con elementos definidos.

d. Directorio Actual. Permite la exploración de los directorios del ordenador en

forma análoga como se hace en Windows, la exploración sirve para localizar y

poder administrar los distintos ficheros existentes. Dichos ficheros contienen

los programas hechos en MATLAB.

e. Editor de Ficheros y Depurador de Errores. El editor permite tanto crear

como modificar los ficheros, también como ejecutarse paso a paso para

verificar si no tienen errores, el depurador es una herramienta muy útil para la

localización o detección y corrección de errores.

Page 201: Tesis Final (Modificado) 060813

9-21

Figura C8. Ventana del Editor de Ficheros y Depurador de Errores.

f. Editor de Matrices y Vectores. Permite ver los valores de los elementos de

cualquier matriz o vector que han sido programados y da la opción de poder

modificarlos, tiene como utilidad el entendimiento de los algoritmos con la

ejecución de paso a paso.

Figura C9. Editor de Matrices.

g. Profiler. Es un programa que da aporte de utilidad permitiendo saber cómo se

ha empleado el tiempo del computador en la ejecución de un programa en

específico. Se utiliza en mayor medida para poder identificar los cuellos de

botella dentro de los programas.

Page 202: Tesis Final (Modificado) 060813

9-22

Descripción de Software Rockwell ARENA®

Software Rockwell ARENA®

El software Rockwell ARENA® ofrece la facilidad de uso, flexibilidad y capacidad de

modelado que se requiere para representar cualquier proceso que se ejecute. Se pueden

generar desde los procesos de aprovisionamiento, pasando por el almacenaje,

fabricación, logística y distribución, hasta la gestión administrativo y el servicio y atención

al cliente. (Wordpress 2011)

El software cuenta con diferentes aplicaciones tales como:

Documentar, animar y demostrar la variabilidad y dinámica de un mapa de

procesos.

Page 203: Tesis Final (Modificado) 060813

9-23

Análisis de procesos de negocios generalmente relacionado con el cliente y el

manejo de documentos.

Análisis de procesos simples de manufactura.

Este software utiliza una intuitiva representación del proceso modelado tipo “diagrama de

flujo”, el modelado se lleva a cabo siguiendo una estructura jerárquica. El cual ofrece la

posibilidad de crear representaciones utilizando una librería gráfica ampliable. Este se

compone de módulos básicos, los cuales permiten simular un sistema real de manera que

se puedan entender su funcionamiento, y también se compone de módulos avanzados,

los cuales dan un nivel diferente de simulación al momento de representar un sistema

real, estos permiten una mayor cantidad de opciones que los módulos básicos, aunque

siempre dependiendo de alguna forma de estos; es decir al aprender a utilizar los

módulos avanzados se puede simular muchos sistemas los cuales no pueden ser

simulados solamente utilizando módulos básicos, debido a que dichos sistemas son

caracterizados por su gran complejidad. (Guía Laboratorio, Simulación Arena, UCA 2012)

Dentro de los módulos básicos principales, que se utilizaran en la simulación del modelo

de rutas alimentadoras a partir de una troncal se encuentran:

Módulo Create. Este módulo se encarga de representar todas las llegadas de

entidades al modelo de simulación.

Figura D1. Modulo Create

Módulo Process. Representa el principal método de procesamiento dentro de la

simulación realizada. Se puede ocupar o liberar algún recurso utilizado dentro de

él.

Page 204: Tesis Final (Modificado) 060813

9-24

Figura D2. Módulo Process

Módulo Decide. Este módulo permite a los procesos tomar decisiones en el

sistema. Incluye la opción de tomar decisiones basándose en una o más

condiciones o basándose en una o más probabilidades.

Figura D3. Modulo Decide

Módulo Assign. Se utiliza para poder asignar valores nuevos a las distintas

variables utilizadas, a los atributos de las entidades, tipos de entidades, etc.

Figura D4. Modulo Assign

Módulo Batch. Este módulo funciona como un mecanismo de agrupamiento

dentro del modelo de simulación.

Figura D5. Modulo Batch

Módulo Separate. Se usa para replicar la entidad entrante en múltiples entidades

o para dividir una entidad previamente agrupada.

Page 205: Tesis Final (Modificado) 060813

9-25

Figura D6. Modulo Separate

Módulo Dispose. Pone en punto final a las entidades dentro del modelo de

simulación.

Figura D7. Modulo Dispose.

El panel de procesos avanzados que contiene el Software ARENA de Rockwell® se ilustra

a continuación:

Figura D8. Panel de Advanced Process

Page 206: Tesis Final (Modificado) 060813

9-26

Dentro de los Módulos Avanzados, que se utilizaran en la simulación del modelo

de rutas alimentadoras a partir de una troncal tenemos:

Módulo Hold. Es utilizado para retener a una entidad en una línea de espera

mientras se envía una señal, cumple una condición o es liberada mediante el uso

del módulo “Remove”.

Figura D9. Modulo Hold

Módulo Signal. Este modulo envía, a cada módulo “Hold” que la espera, una

señal ordenándole liberar el número máximo de entidades estipulado.

Figura D10. Modulo Signal

Módulo Readwrite. Este módulo se utiliza para poder extraer datos de variables,

atributos o demás expresiones y poder representarlos en un archivo externo, dicho

archivo se especifica que extensión tendrá.

Figura D11. Modulo Readwrite

Page 207: Tesis Final (Modificado) 060813

9-27

ANEXO E

Page 208: Tesis Final (Modificado) 060813

9-28

OTE - PTE PTE - OTE

6:00 - 7:00 18400 2400 20800 7.7

6:30 - 7:30 17600 2800 20400 7.5

7:00 - 8:00 15600 3200 18800 6.9

7:30 - 8:30 12800 2400 15200 5.6

8:00 - 9:00 10750 2350 13100 4.8

8:30 - 9:30 8700 2600 11300 4.2

9:00 - 10:00 7200 2750 9950 3.7

9:30 - 10:30 5800 3150 8950 3.3

10:00 - 11:00 4800 3400 8200 3.0

10:30 - 11:30 4400 3600 8000 2.9

11:00 - 12:00 4300 4000 8300 3.1

11:30 - 12:30 4000 3950 7950 2.9

12:00 - 13:00 4150 4100 8250 3.0

12:30 - 13:30 5000 4000 9000 3.3

13:00 - 14:00 5950 3200 9150 3.4

13:30 - 14:30 5500 3600 9100 3.4

14:00 - 15:00 5000 3800 8800 3.2

14:30 - 15:30 5200 2800 8000 2.9

15:00 - 16:00 5400 2000 7400 2.7

15:30 - 16:30 5800 4050 9850 3.6

16:00 - 17:00 6000 6800 12800 4.7

16:30 - 17:30 6400 7600 14000 5.2

17:00 - 18:00 5900 9500 15400 5.7

17:30 - 18:30 2800 5900 8700 3.2

Total 177450 93950 271400 100%

Pas/horaHora Total

Porcentaje

Pas/hora

Demanda de pasajeros por hora que transitan

sobre el Boulevard del Ejercito

Demanda de Pasajeros del Transporte Público en el Municipio de Soyapango:

Considerando el movimiento diario de Personas según Franja Horaria y tomando en

cuenta todas las personas que abordan una unidad de transporte, sin importar el motivo

del viaje

Page 209: Tesis Final (Modificado) 060813

9-29

Figura E1. Comportamiento de pasajeros Blv del ejército

Tabla E1. Demanda de pasajeros en hora pico

ANEXO F

Page 210: Tesis Final (Modificado) 060813

9-30

Manual de Usuario del Programa “Diseño de Rutas

por el Metodo Heuristico de Clarke Wright”

En este manual se tiene como finalidad, mostrar al lector como resolver con el software

matlab, el diseño de rutas de transporte, utilizando el metodo heuristico de Clarke Wright,

a partir de coordenadas de las diferentes localidades que se quieran visitar en un

recorrido completo.

A continuacion se explica en detalle el manejo completo del respectivo programa:

Pasos para la implementacion del software para el diseño de rutas CVRP

Paso Descripcion

1.Instalacion

del Software

Matlab

Figura F1. Presentaciòn de Matlab

Se debe instalar en el equipo el software Matlab version 2010 – 2013, el cual

es un programa de alta calidad que integra programacion y visualizacion

2.Ejecutar

Programa

“ClarkeWright”

Cuando se asegura que el software Matlab se ha instalado correctamente, se

debe dar doble click, en el icono ubicado dentro de la carpeta de matlab.

Figura F2. Ejecutbale de programa

Posteriormente se desplegara la siguiente ventana de inicio, en donde se

muestran los comandos de los respectivos datos de entrada

F3. Interfaz de inicio del programa “Diseño de

Rutas por el Metodo Heuristico de Clarke Wright

Page 211: Tesis Final (Modificado) 060813

9-31

3.Descripcion

de los

comandos

principales, de

los datos de

entrada.

En los datos de entrada, se debe especificar: el parametro lambda, las

coordenadas de los clientes, las demandas de los clientes y la capacidad del

vehiculo para la solucion del problema.

Figura F4. Interfaz de ingreso del parametro lambda

Parametro Lambda:

El parametro lambda, o forma de la ruta es una mejora implementada para el

Heuristico de Clark Wright que evita la formacion de rutas circulares en el

desarrollo del problema. Este parametro es digitado por el usuario, que según

los autores Magnati y Nguyen (Universite de Montreal, Canada 1998) los

mejores valores de lambda para la solucion de cualquier ejercicio son 0.4 y

0.1

Parametros del Problema:

Figura F5. Interfaz de ingreso de parametros de problema

Al seleccionar la opcion de coordenadas y demandas, se desplegara una

nueva ventana para el ingreso respectivo de los datos:

Page 212: Tesis Final (Modificado) 060813

9-32

4. Descripcion

de los

parametros

del problema

A. Ingreso de Coordenadas:

Figura F6. Interfaz de ingreso de demanda por estación

B. Ingreso de las demandas de las estaciones:

Figura F7. Interfaz para el ingreso de la demanda por estación

C. Ingreso de la capacidad del vehiculo:

Figura F8. Interfaz para el ingreso de capacidad del vehiculo

Para ingresar las coordenadas,

primeramente se eligen el numero de

coordenadas “X,Y” del problema y se

selecciona el boton aceptar,

posteriormente se ingresa cada

coordenada perteniciente a cada

estación y se guardan los

respectivos datos. Recordando que

se ingresa una coordenada mas al

numero de estaciones del recorrido,

perteneciente a la estación origen.

Primeramente se eligen el

numero de estaciones que

contiene el cluster,

posteriormente se ingresa cada

una de las demandas por

estación y se guardan los

respectivos datos. Recordando

que se ingresa una demanda

menos, que pertenece a la de la

estación origen.

Page 213: Tesis Final (Modificado) 060813

9-33

5. Solucion del

problema

Se debe ingresar para cada ruta a diseñar, la capacidad en unidades del

vehiculo que hara el recorrido.

En el momento en el que ya se han registrado todos los datos de entrada se

hace clic en el boton calcular:

Figura F9. Interfaz para incio de diseño de rutas

Inmediatamente el programa arroja el grafico de solucion junto con el costo

asociado al ejercicio realizado

Figura F10. Interfaz de Presentacion de ruta diseñada

A. En la Grafica de Rutas Clarke Wright se muestra el recorrido que

seguira la ruta por los respectivos nodos del cluster.

B. En el Costo Total, se mostrara el calculo en Ahorro de distancia

obtenida a partir de la solucion de la ruta.

C. El grafico queda guardado con formato .jpg (de imagen). Este boton

ademas de almacenar los datos, muestra el caluclo de la ruta en un

bloc de notas.

Figura F11. Interfaz de finalizacion

Page 214: Tesis Final (Modificado) 060813

9-34

Ejemplo de Utilizacion del Software “Diseño de Rutas por el metodo Heuristico de

Clarke Wright”

Solucion del Cluster 3, del diseño de Rutas de Transporte a partir de una troncal, en el

municipio de Soyapango:

1. Ingreso de las Coordenadas de las estaciones:

Figura F12. Ingreso de coordenadas para cluster 3

Se tiene que tomar en cuenta que el cluster tres, cuenta con 7 estaciones ademas de la

troncal principal.

2. Ingreso de las Demandas de las Estaciones:

Figura F13. Ingreso de demanda por estaciòn para cluster 3

Page 215: Tesis Final (Modificado) 060813

9-35

Se ingresa cada una de las demandas en las respectivas estaciones, para este

caso se asume que las demandas seran constantes en todas las estaciones.

3. Ingreso del parametro Lambda:

El parametro lambda utilzado es de 1.0

Figura F14. Ingreso de parametro lambda para cluster 3

4. Capacidad del vehiculo

La cantidad de pasajeros escoger es de 40, en la unidad de transporte colectivo

Figura F14. Ingreso de capacidad de automovil

5. Grafica de solucion del metodo:

Figura F15. Interfaz diseño de rutas cluster 3

Page 216: Tesis Final (Modificado) 060813

9-36

El grafico respuesta comienza su recorrido por la linea de union que presenta

mayor grosor de esta manera el usuario identifica facilmente el sentido que lleva la

ruta. Los colores arrojados en la grafica respuesta son aleatorios.

6. Ahorro total de la ruta:

Figura F16. Resultado ahorro de ruta

En este recuadro ubicado a la derecha del grafico se muestra el ahorro del problema.

7. Solucion del problema

Figura F17. Resultado del problema

Se halló la siguiente solución

Rutas Obtenidas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 1

Costo = 3.436579e+03 Su respectiva gráfica está disponible en

E:\Matlab.R2012a.Portable\Matlab.R2012a.Porta

ble\nuevoClarke\clusty 3.jpg Costo total: 3436.5793

Se utilizó el metodo de Clarke & Wright con

un parámetro Lambda de 1.0

Page 217: Tesis Final (Modificado) 060813

9-37

ANEXO G

Algoritmo de Clarke Wright en Lenguaje de

Programación en Matlab.

Page 218: Tesis Final (Modificado) 060813

9-38

Lenguaje de codificación de programación en Matlab® para programa de Diseño de

Rutas por el metodo Heuristico de Clarke Wright”

function varargout = Tesis(varargin) % TESIS MATLAB code for Tesis.fig % TESIS, by itself, creates a new TESIS or raises the existing % singleton*. % % H = TESIS returns the handle to a new TESIS or the handle to % the existing singleton*. % % TESIS('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local % function named CALLBACK in TESIS.M with the given input arguments. % % TESIS('Property','Value',...) creates a new TESIS or raises the % existing singleton*. Starting from the left, property value pairs

are % applied to the GUI before Tesis_OpeningFcn gets called. An % unrecognized property name or invalid value makes property

application % stop. All inputs are passed to Tesis_OpeningFcn via varargin. % % *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only

one % instance to run (singleton)". % % See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES

% Edit the above text to modify the response to help Tesis

% Last Modified by GUIDE v2.5 23-Jul-2013 22:45:59

% Begin initialization code - DO NOT EDIT gui_Singleton = 1; gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ... 'gui_Singleton', gui_Singleton, ... 'gui_OpeningFcn', @Tesis_OpeningFcn, ... 'gui_OutputFcn', @Tesis_OutputFcn, ... 'gui_LayoutFcn', [] , ... 'gui_Callback', []); if nargin && ischar(varargin{1}) gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1}); end

if nargout [varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:}); else gui_mainfcn(gui_State, varargin{:}); end % End initialization code - DO NOT EDIT

Page 219: Tesis Final (Modificado) 060813

9-39

% --- Executes just before Tesis is made visible. function Tesis_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin) % This function has no output args, see OutputFcn. % hObject handle to figure % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % varargin command line arguments to Tesis (see VARARGIN)

% Choose default command line output for Tesis handles.output = hObject;

% Update handles structure global P; global D; P=[]; D=[]; handles.ahCW = []; handles.rutasCW = []; guidata(hObject, handles); pushReset_Callback(hObject,eventdata,handles);

% UIWAIT makes Tesis wait for user response (see UIRESUME) % uiwait(handles.figurePrin);

% --- Outputs from this function are returned to the command line. function varargout = Tesis_OutputFcn(hObject, eventdata, handles) % varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT); % hObject handle to figure % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Get default command line output from handles structure varargout{1} = handles.output;

% --- Executes on button press in pushbutton1. function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% --- Executes on button press in pushbutton2. function pushbutton2_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton2 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) set(handles.graphCW,'Visible','on'); set(handles.pushSave,'Visible','on'); set(handles.text7,'Visible','on'); set(handles.costosCW,'Visible','on'); K = str2double(get(handles.K,'String')); if(K <= 0 || isnan(K)) errordlg('La capacidad del Vehiculo debe ser un numero mayor de 0');

Page 220: Tesis Final (Modificado) 060813

9-40

return end %D = xlsread(get(handles.rutaDemandas,'String')); global D; global P; %P = xlsread(get(handles.rutaCoordenadas,'String')); C = zeros(length(D)+1); %al inicio se asume una matriz de distancia/costo

llena de ceros for i = 1:1:length(C) for j = i:1:length(C) if i == j continue; end C(i,j) = sqrt(abs(P(i,1)-P(j,1))^2 + abs(P(i,2)-P(j,2))^2); C(j,i) = C(i,j); end end lambda = str2double(get(handles.txtLambda,'String')); if(isnan(lambda) || (lambda < 0.0)) errordlg('El parametro Lambda debe ser un numero real mayor de 0','Error

en el metodo de Clarke & Wright'); return end for na = 1:1:length(handles.ahCW) delete(handles.ahCW(na)); handles.ahCW(na) = 0; end cla(handles.graphCW); set(gcf,'CurrentAxes',handles.graphCW); %selecciona el plot para Ahorros

a fin de trazar las rutas [handles.ahCW,ctCW,handles.rutasCW] = algoaho(D,C,lambda,K,P); set(handles.costosCW,'String',num2str(ctCW)); guidata(hObject,handles); if(length(P) > (length(D)+1)) helpdlg(['La matriz de coordenadas tiene mas pares que nodos. Se

utilizaron los primeros ' num2str(length(D)+1) ' pares'],'Calculo exitoso

con el siguiente aviso'); end %set(handles.pushSaveCW,'Enable','on');

% --- Executes on button press in pushReset. function pushReset_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushReset (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) set(handles.K,'String','0'); set(handles.txtLambda,'String','0.0'); for cl = 1:1:length(handles.ahCW) delete(handles.ahCW(cl)); end handles.ahCW = []; handles.rutasCW = []; cla(handles.graphCW,'reset'); guidata(hObject, handles);

Page 221: Tesis Final (Modificado) 060813

9-41

function K_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to K (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of K as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of K as a

double

% --- Executes during object creation, after setting all properties. function K_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to K (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns

called

% Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),

get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')) set(hObject,'BackgroundColor','white'); end

function txtLambda_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to txtLambda (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of txtLambda as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of txtLambda

as a double

% --- Executes during object creation, after setting all properties. function txtLambda_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to txtLambda (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns

called

% Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),

get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')) set(hObject,'BackgroundColor','white'); end

% --- Executes on button press in pushSave. function pushSave_Callback(hObject, eventdata, handles)

Page 222: Tesis Final (Modificado) 060813

9-42

% hObject handle to pushSave (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) [file,path] = uiputfile({'*.jpg','Imagen JPEG (*.jpg)'},'Guardar Grafo

respuesta por Ahorros como...'); if(isequal(file,0)) return; end filetxt = strrep(file,'jpg','txt'); fh = fopen([path filetxt],'w'); if fh == -1 errordlg('No se puede guardar un informe con los resultados del

problema'); return end fprintf(fh,'\r\n\r\nSe halló la siguiente solución\r\n\r\nRutas

Obtenidas:\r\n'); for i=1:1:size(handles.rutasCW,1) if handles.rutasCW(i,2) == 0 continue; end for j=1:1:size(handles.rutasCW,2) if handles.rutasCW(i,j) == 0 break; end fprintf(fh,'%d - ',handles.rutasCW(i,j)); if j > 1 && handles.rutasCW(i,j+1) == 1 fprintf(fh,'%d Costo = %d

',handles.rutasCW(i,j+1),handles.rutasCW(i,j+2)); break; end end fprintf(fh,'\r\n'); end fprintf(fh,'Su respectiva gráfica está disponible en %s\r\nCosto total:

%s\r\n\r\nSe utilizó el metodo de Clarke & Wright con un parámetro Lambda

de %s',[path

file],get(handles.costosCW,'String'),get(handles.txtLambda,'String')); fclose(fh); sv = getframe(handles.graphCW); imwrite(sv.cdata,[path file]); helpdlg('Se ha guardado con exito la solucion del problema por

Ahorros','Operacion Exitosa');

function costosCW_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to costosCW (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of costosCW as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of costosCW

as a double

% --- Executes during object creation, after setting all properties.

Page 223: Tesis Final (Modificado) 060813

9-43

function costosCW_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to costosCW (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns

called

% Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),

get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')) set(hObject,'BackgroundColor','white'); end

% --- Executes during object creation, after setting all properties. function figurePrin_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to figurePrin (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns

called

% --- Executes on button press in pushbutton9. function pushbutton9_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton9 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) %set(handles.figurePrin,'Visible','off'); Coor;

% --- Executes on button press in pushbutton10. function pushbutton10_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton10 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) Demandas;

% --- Executes when user attempts to close figurePrin. function figurePrin_CloseRequestFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to figurePrin (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hint: delete(hObject) closes the figure delete(hObject);

Page 224: Tesis Final (Modificado) 060813

9-44

function [a,CT,M] = algoaho( D,C,lambda,K,Pos ) %OUTPUTS: %a son los handles para las etiquetas de los nodos %CT es el resultado del problema (supuesto valor otimo) %M es la matriz con las rutas y el costo de cada ruta %INPUTS: %D: demandas %C: matriz costos-distancias %lambda: valor del parametro Lambda entre [0.0,1.0] %K: capacidad vehiculo %Pos: coordenadas XY addpath([docroot '/techdoc/creating_plots/examples']) %DEFINICIÒN DE VARIABLES N=length(C)-1;% Saca la magnitud de la matriz costos y le resta uno

porque en esa matriz estaba incluido el deposito L=zeros([3,((factorial(N))/(factorial(N-2)))]);%matriz de resultados A=zeros(N+1,N+1);%vector que guarda los ahorros G=D(1,1);%variable que empieza con el valor de la demanda 1 V=N;%numero de vehiculos H=K;% GUARDA EL VALOR DE LA CAPACIDAD T=0;%VARIABLE QUE TOMA EL VALOR DEL CLIENTE PARA MIRAR SU DEMANDA U=0;%IGUAL QUE T X=0; Y=0; P=0; Q=0; H=0; %CALCULO DE LOS AHORROS con base en DISTANCIAS for i=2:1:N+1% comienza a recorrer las filas desde la numero 2 ya que la

numero 1 son los costos del deposito for j=2:1:N+1% comienza a recorrer las columnas desde la numero 2 ya que

la numero 1 son los costos del deposito if i~=j% si i es diferente de j si se calcula el ahorro A(i,j)=C(i,1)+C(1,j)-(lambda*C(i,j));%CALCULO DEL AHORRO end end end for S=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) %CONTADOR QUE DETERMINA

CUANTAS CASILLAS DE LA MATRIZ RESULTADO SE HAN LENADO B=0; %vuelve cero la variable B for i=2:1:N+1 for j=2:1:N+1 %si no es cero hace el procedimiento, si es cero esporque esla fila 1, la

columna uno o la diagonal principal, o alguno que ya se haya anulado if A(i,j)~=0 && B<A(i,j) % compara la variable B con el ahorros calculado y verifica que sea mayor B=A(i,j); %B TOMA EL VALOR DEL AHORRO MAS GRANDE QUE HAYA ENCONTRADO P=i; %guarda la posicion del nodo de salida de la union con el ahorro mas

grande hasta el momento Q=j; %guarda la posicion del nodo de entrada de la union con el ahorro

mas grande hasta el momento end end end L(1,S)=P; %LA FILA 1 DEL VECTOR RESULTADO INDICA EL NODO DE SALUDA DE LA

UNION L(2,S)=Q; %LA FILA DOS INDICA EL VECTOR AL QUE LLEGA LA UNION

Page 225: Tesis Final (Modificado) 060813

9-45

A(P,Q)=0; %vuelve cero el ahorro que ya asigno a la matriz L end for g=1:1:V% SE EMPIEZA POR EL VEHICULO 1 H=K;% H toma el valor de K numaris=0;% variable que determina el numero de aristas empieza en cero for i=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) T=L(1,i);%T guarda el numero del cliente de salida de la union U=L(2,i);%U guarda el cliente de llegada en la unionT=L(1,i); if L(3,i)==0% si en la fila 3 la columna correspondiente a la union que

se esta analizando es cero puede continuar if numaris==0% si el numero de aristas es cero quiere decir que no se han

hecho nuevas uniones if D(T-1,1)+D(U-1,1)>H% como no se han hecho uniones se suman las

demandas del nodo de salida y llegada de la union inicial y se verifica

si son menores que la capacidad del vehiculo L(3,i)=V+1;% si es mayor que la capacidad del vehiculo se pone en la fila

3 y en la columna de la union analizada el numero que corresponde a V+1

significa restriccion de capacidad %AL CONTRARIO LE ASIGNA V+2 for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2)))% recorre la matriz L if L(1,j)==U && L(2,j)==T%busca en la matriz L el nodo contrario al que

no cumplio con la capacidad L(3,j)=V+2; %pone en la casilla correspondiente al nodo contrario el

numero V+1 que corresponde a la restriccion de capacidad break; %cuando encuentra la contrario como solo hay uno entonces se sale

del for %j=((factorial(N))/(factorial(N-2))); end end else %cuando no se han hecho uniones y la suma de las demandas de los

nodos de la union es menor o igual que la capacidad del vehiculo entonces

se le asigna un un vehiculo a dicha union L(3,i)=g;% se pone el numero del vehiculo en la casilla que corresponda a

la union que se valido numaris=numaris+1;% numeris incrementa en uno H=H-D(T-1,1)-D(U-1,1);% se actualiza la capacidad disponible del

vehiculoelse for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(1,j)==U && L(2,j)==T% busca el contrario del que se asigno L(3,j)=V+2;% le pone V+2 como restriccion de contrario al asignado break % cuando ha encontrado el contrario deja de buscar saliendose del

for %j=((factorial(N))/(factorial(N-2))); end end for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(1,j)==T && L(3,j)==0%busca todas las uniones que salgan del nodo que

se asigno para anularlas ya que no pueden salir dos rutas de un mismo

nodo L(3,j)=V+3;% pone la restriccion V+3 que significa que es restriccion de

nodo ya visitado end if L(2,j)==U && L(3,j)==0% busca las uniones que lleguen a nodo que ya se

asigno para anularlas debido a que solo puede llegar una ruta a cada

cliente L(3,j)=V+3;% pone la restriccion V+3 que significa que es restriccion de

nodo ya visitado

Page 226: Tesis Final (Modificado) 060813

9-46

end end end else %ignora la ruta si forma ciclo ao=0; bo=0; for az=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(2,az)==T && L(3,az)==g%busca en L uniones q hayan sido asignadas al

vehiculo que puedan formar ciclo ao=ao+1;% si encuentra posibles ciclos ao aumenta en uno end if L(1,az)==U && L(3,az)==g%busca en la fila 1 el nodo de llegada de la

ruta que ya se asigno y que además tenga en la fila 3 el mismo vehiculo

asigando y lo anula porque forma ciclo bo=bo+1;% cuando encuentra posible ciclo aumenta en uno bo end end if ao>0 && bo>0% si ambos son mayores que cero fue porque se encontraron

ciclos L(3,i)=V+3;% anula con V+3 la fila 3 que corresponde a la union prohibida else % la arista no forma ciclo y puede ser asignada a una ruta ya comenzada for k=1:1:(i-1) if L(1,k)==U && L(3,k)==g% busca en L una union que empiece por el nodo

de salida de la casilla que se esta revisando (T,U) y que además ya tenga

asignado el mismo vehiculo if (H-D(T-1,1))>=0% verifica que se pueda hacer la union numaris=numaris+1;% si se hizo la union numaris aumenta L(3,i)=g;% se le aigna a la union el vehiculo de la ruta H=H-D(T-1,1);% se actualiza la capacidad del vehiculo for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(1,j)==U && L(2,j)==T% busca el contrario L(3,j)=V+2; % anula el contrario break; % cuando ya encuentra el contraro termina la busqueda saliendose

del for %j=((factorial(N))/(factorial(N-2))); end end for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(1,j)==T && L(3,j)==0%busca las uniones en L que lleguen L(3,j)=V+3; end if L(2,j)==U && L(3,j)==0 L(3,j)=V+3; end end break; %k=i-1; else L(3,i)=V+1; end elseif L(2,k)==T && L(3,k)==g if (H-D(U-1,1))>=0 numaris=numaris+1; L(3,i)=g; H=H-D(U-1,1);

Page 227: Tesis Final (Modificado) 060813

9-47

for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(1,j)==U && L(2,j)==T L(3,j)=V+2; break; end end for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(1,j)==T && L(3,j)==0 L(3,j)=V+3; end if L(2,j)==U && L(3,j)==0 L(3,j)=V+3; end end break; %k=i-1; else L(3,i)=V+1; end end end end end end end for i=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if L(3,i)==g Ta=L(1,i); Ua=L(2,i); for j=1:1:((factorial(N))/(factorial(N-2))) if i~=j && L(3,j)==0 if L(1,j)==Ta || L(1,j)==Ua || L(2,j)==Ta ||L(2,j)==Ua L(3,j)=V+4; end end end end end end %por aca debiera reducirse el numero de V dependiendo de lo observado en %L(3,:), que puede tomar el valor de algunos vehiculos y luego los %triggers V+1, V+2, V+3, V+4. Habria que buscar el mayor de los valores

que %sean menores al V inicial y dimensionar M segun el valor que se pille v = 0; for fv = 1:1:length(L) if L(3,fv) > V continue end if v < L(3,fv) v = L(3,fv); end end %V = v; M=zeros([V,(N+2)]);%matriz fila=vehiculo, columnas=nodo a visitar, el

primero y el ultimo simpre es 1

Page 228: Tesis Final (Modificado) 060813

9-48

M(:,1)=1; %llena con el numero uno la primera posicion de la matriz en

cada fila for j=1:1:V z=1; for k=1:1:(factorial(N))/(factorial(N-2)) ao=0; if L(3,k)==j for i=1:1:(factorial(N))/(factorial(N-2))% de los que están en una ruta

de más de un cliente, cual no está conectado con otro if L(3,i)==j && L(1,k)==L(2,i) ao=ao+1; end end if ao==0 && L(3,k)==j %es la conexión con el origen z=z+1; M(j,z)=L(1,k); z=z+1; M(j,z)=L(2,k); break; end end end %??? for k=z:1:N+1%Coloca el resto de nodos de la ruta donde hay más de un

cliente for i=1:1:(factorial(N))/(factorial(N-2)) if L(3,i)==j && L(1,i)==M(j,z) z=z+1; M(j,z)=L(2,i); break; end end end %end if z==1 %Entonces es una ruta de un solo cliente for co=2:1:N+1 do=0; for pp=1:1:V for i=1:1:N+2 if M(pp,i)==co do=1; %pp=V; break; end end if(do == 1) break; end end if do==0 z=z+1; M(j,z)=co; z=z+1; M(j,z)=1; j=j+1; %continue?? z=1;

Page 229: Tesis Final (Modificado) 060813

9-49

break; end end else z=z+1; M(j,z)=1; end end % CALCULO DEL COSTO TOTAL DE LAS RUTAS CT=0; CR=0; for k=1:1:V for i=1:1:N+1 if M(k,i+1)==0% si la casilla es cero, deja de sumar costos saliendose

del for que recorre esa fila y pasa a la siguiente a sumar la proxima

ruta break;% salida del for else r=M(k,i);%guarda el numero del cliente i s=M(k,i+1);%guarda el numero del cliente j CR=CR+C(r,s);%actualiza la variable CR(costo de la ruta) sumandole el

costo de la ruta i,j que se encuentra en la matriz C (matriz de costos

inicial) end end for j=2:1:N+2 if M(k,j)==1 M(k,j+1)=CR;%guarda al finalizar la ruta el costo total de la misma end end COS(k)=CR;%guarda en un vector aparte los costos totales de cada una de

las rutas CT=CT+CR;%costo total CR=0;%costo de la ruta end %elaboracion del grafo %leg = legend('show'); %set(leg,'String',rutas); title('Rutas con Clarke & Wright'); for nM = 1:1:V col = [rand(),rand(),rand()]; for nC = 1:1:N+3 if (nC > 1 && M(nM,nC) <= 1) || M(nM,nC+1) == 0 break; %con esto se termina el for end %graficar la linea recta que une los clientes h = line([Pos(M(nM,nC),1) Pos(M(nM,nC+1),1)],[Pos(M(nM,nC),2) Pos(M(nM,nC+1),2)],'Marker','d','Color',col); %rutas = %di = sqrt(abs(Pos(M(nM,nC),1)-Pos(M(nM,nC+1),1))^2 +

abs(Pos(M(nM,nC),2)-Pos(M(nM,nC+1),2))^2); if(nC == 1) set(h,'LineWidth',3.7); end end end a = zeros(1,N+1);

Page 230: Tesis Final (Modificado) 060813

9-50

for sedes = 1:1:N+1 [figx figy] = dsxy2figxy([Pos(sedes,1)-0.5 Pos(sedes,2)-

1.7],[Pos(sedes,1) Pos(sedes,2)-1]); a(sedes) = annotation('textbox',[figx(1) figy(2) 0.04

0.07],'String',num2str(sedes),'LineStyle','none','FontSize',8.0);

end

Page 231: Tesis Final (Modificado) 060813

9-51

ANEXO H

Tablas de resultados, Tablas de trazabilidad de

variables y Tablas de análisis de costos no

sumarizados

Page 232: Tesis Final (Modificado) 060813

9-52

Tabla de distancias entre estaciones en Clúster

Codificación Estaciones Distancias (km)

D1 1-2 1

D2 2-3 0.5

D3 3-4 0.5

D4 4-5 0.4

D5 5-6 0.4

D6 6-7 0.5

D7 7-8 0.5

D8 8-9 0.5 Tabla H1. Distancias entre estaciones ruta de abastecimiento 3. Fuente: Elaboración propia

Codificación Estaciones Distancias (km)

D1 1-2 1

D2 2-3 0.9

D3 3-4 1

D4 4-5 0.5

D5 5-6 1

D6 6-7 1

D7 7-8 0.6

D8 8-9 0.7

D9 9-10 0.8

D10 10-11 1

D11 11-12 0.8

D12 12-13 0.9 TablaH2. Distancias entre estaciones ruta de abastecimiento 4. Fuente: Elaboración propia

Page 233: Tesis Final (Modificado) 060813

9-53

Codificación y utilización de módulos

A continuación se mostrará la codificación utilizada dentro de la simulación. Dentro de las siguientes tablas se describirán los

módulos utilizados en la simulación de la ruta de abastecimiento 4 con probabilidad, ya que los otros modelos de simulación utilizan

la misma codificación.

Codificación del modulo

Tipo de modulo

Nombre del modulo Utilización Datos de entrada

Est

aci

ón

1

Salida de autobuses

Create Salida de autobuses Definición de la cantidad de

autobuses a partir de la estación principal

Cantidad de viajes a realizar (EOQ) y tiempo entre partidas

TS1 Readwrite Tiempo de salida Grabación a archivo de excel

del dato de salida del autobús

Write to file al archivo de MS Excel

APSP1 Assign Asignar subida de pasajeros

y acción en estación 1

Asignación de la cantidad de pasajeros dentro de la

estación 1

DISC(0.16, 1, 0.44, 2,0.60,3,0.84,4,0.88,5,0.92,8,0.96,9,1,12)

y acción 1

GNP1 Readwrite Grabar número de pasajeros

estación 1

Grabación a archivo de MS Excel del dato de pasajeros asignados al autobús en la

estación 1

Write to file al archivo de MS Excel

GAP1 Readwrite Grabar acción realizada en

estación 1

Grabación a archivo de ms excel de la acción realizada

en la estación 1 Write to file al archivo de MS Excel

P1 Delay Estación 1 tiempo de retraso por

prestación de servicio en la estación 1

Norm(0.934,0.54)

Tabla H3. Módulos utilizados en Estación 1. Fuente: Elaboración propia

Page 234: Tesis Final (Modificado) 060813

54

Codificación del modulo

Tipo de modulo

Nombre del modulo Utilización Datos de entrada T

iem

po

de

re

tra

so e

ntr

e e

sta

cio

ne

s

TR12 Delay Tiempo de recorrido entre estación 1 y

2 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 1 y la estación 2 tiempo de retraso en horas. D1/30

TR23 Delay Tiempo de recorrido entre estación 2y

3 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 2 y la estación 3 tiempo de retraso en horas. D2/30

TR34 Delay Tiempo de recorrido entre estación 3y

4 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 3 y la estación 4 tiempo de retraso en horas. D3/30

TR45 Delay Tiempo de recorrido entre estación 4y

5 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 4 y la estación 5 tiempo de retraso en horas. D4/30

TR56 Delay Tiempo de recorrido entre estación 5y

6 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 5 y la estación 6 tiempo de retraso en horas. D5/30

TR67 Delay Tiempo de recorrido entre estación 6y

7 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 6 y la estación 7 tiempo de retraso en horas. D6/30

TR78 Delay Tiempo de recorrido entre estación 7y

8 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 7 y la estación 8 tiempo de retraso en horas. D7/30

TR89 Delay Tiempo de recorrido entre estación 8y

9 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 8 y la estación 9 tiempo de retraso en horas. D8/30

TR910 Delay Tiempo de recorrido entre estación 9y

10 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 9 y la estación 10 tiempo de retraso en horas. D9/30

TR1011 Delay Tiempo de recorrido entre estación

10y 11 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 10 y la estación 11 tiempo de retraso en horas. D10/30

TR1112 Delay Tiempo de recorrido entre estación

11y 12 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 11 y la estación 12 tiempo de retraso en horas. D11/30

TR1213 Delay Tiempo de recorrido entre estación

12y 13 Tiempo asignado por retraso entre la

estación 12 y la estación 13 tiempo de retraso en horas. D13/30

Tabla H4. Módulos utilizados para representación de los tiempos de retraso entre estaciones. Fuente: Elaboración propia

Page 235: Tesis Final (Modificado) 060813

55

Codificación del modulo

Tipo de modulo

Nombre del modulo Utilización Datos de entrada

Est

aci

on

es

Se bajaran pasajeros

Decide Decisión de si descenderán pasajeros

en la estación

Toma de decisión de si algún pasajero solicita la acción de descenso dentro

de la estación x

Probabilidad de subida : 85 % probabilidad de descenso: 15%

ANPX Assign Asignación de pasajeros y acción en

estación

Asignación de la cantidad de pasajeros dentro de la estación X y acción subida

1 n pasajeros 1+4, Acción 1

ANRPX Readwrite Asignación de número random

estación

Asignación del número random para determinación de cantidad de

pasajeros a descender Read from file del archivo de MS excel

ANSPX Assign Asignación de subida de pasajeros en

estación Asignación de la cantidad de pasajeros

dentro de la estación X n pasajeros 1+4

ANBPX Assign Asignación de descenso de pasajeros y

acción 2 en estación Asignación de numero de descenso de

pasajeros y acción 2

n pasajeros estaciones-ANINT(n pasajeros estaciones*Asignación

random)

GNPX Readwrite Grabación número de pasajeros

estación Grabación de número de pasajeros

asignados en estación X Write to file al archivo de MS Excel

GAPX Readwrite Grabar acción realizada en estación Grabación a archivo de ms excel de la

acción realizada en la estación X Write to file al archivo de MS Excel

PSX Delay Estación X tiempo de retraso por prestación de

servicio en la estación X Norm(0.934,0.54)

Est

aci

ón

1 (

arr

ibo

)

ANP13 Assign Asignación de descenso de pasajeros y

acción 2 en estación

Asignación del descenso de pasajeros, ya que se trata de la última estación

dentro de la troncal, todos los pasajeros descenderán de la unidad

Variable pasajeros: 0 Acción: 2

GAP13 Readwrite Grabación de número de pasajeros en

estación Grabación a archivo de MS excel la

acción a realizar en la estación Write to file al archivo de MS Excel

PS13 Delay Ultima estación tiempo de retraso por prestación de servicio en la última estación en la

troncal Norm(0.934,0.54)

Tabla H5. Módulos utilizados para representación de los tiempos de retraso entre estaciones. Fuente: Elaboración propia

Page 236: Tesis Final (Modificado) 060813

56

Modelo 1 Ruta de abastecimiento 3 sin utilización de probabilidades

Viajes a

realizar

Tiempo de

salida

Estación 1 Principal Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación5

N° de pasajer

os p1

Acción p1

c. utilizació

n

N° de pasajeros p2

Acción p2

c. utilizació

n

N° de pasajer

os p3

Acción p3

c. utilizació

n

N° de pasajeros p4

Acción p4

c. utilizació

n

N° de pasajer

os p5

Acción p5

c. utilizació

n

1 0 2 1 5% 6 1 15% 9 1 23% 13 1 33% 15 2 38%

2 1.8 2 1 5% 5 1 13% 9 1 23% 13 1 33% 15 2 38%

3 3.6 1 1 3% 5 1 13% 9 1 23% 13 1 33% 16 2 40%

4 5.4 5 1 13% 5 1 13% 9 1 23% 14 1 35% 14 2 35%

5 7.2 1 1 3% 6 1 15% 10 1 25% 14 1 35% 14 2 35%

6 9 2 1 5% 6 1 15% 10 1 25% 14 1 35% 20 2 50%

7 10.8 4 1 10% 6 1 15% 10 1 25% 20 1 50% 17 2 43%

8 12.6 2 1 5% 8 1 20% 16 1 40% 16 1 40% 17 2 43%

9 14.4 4 1 10% 12 1 30% 12 1 30% 16 1 40% 11 2 28%

10 16.2 8 1 20% 8 1 20% 12 1 30% 16 1 40% 11 2 28%

11 18 4 1 10% 13 1 33% 17 1 43% 20 1 50% 22 2 55%

12 19.8 3 1 8% 13 1 33% 16 1 40% 20 1 50% 22 2 55%

13 21.6 9 1 23% 12 1 30% 9 1 23% 13 1 33% 15 2 38%

14 23.4 8 1 20% 5 1 13% 9 1 23% 13 1 33% 5 2 13%

15 25.2 1 1 3% 16 1 40% 10 1 25% 14 1 35% 14 2 35%

16 27 2 1 5% 16 1 40% 10 1 25% 24 1 60% 27 2 68%

17 28.8 12 1 30% 6 1 15% 20 1 50% 24 1 60% 27 2 68%

18 30.6 2 1 5% 16 1 40% 20 1 50% 24 1 60% 24 2 60%

19 32.4 12 1 30% 5 1 13% 9 1 23% 13 1 33% 17 2 43%

20 34.2 4 1 10% 5 1 13% 9 1 23% 17 1 43% 17 2 43%

21 36 1 1 3% 9 1 23% 13 1 33% 17 1 43% 17 2 43%

22 37.8 4 1 10% 9 1 23% 13 1 33% 17 1 43% 17 2 43%

23 39.6 5 1 13% 8 1 20% 12 1 30% 16 1 40% 16 2 40%

24 41.4 4 1 10% 8 1 20% 12 1 30% 16 1 40% 16 2 40% Tabla H6. Monitoreo de variables pasajeros para modelo 1 ruta 3

Page 237: Tesis Final (Modificado) 060813

57

Estación 6 Estación 7 Estación 8 Estación 9

N° de pasajeros

p6

Acción p6

c. utilización N° de

pasajeros p7 Acción

p7 c. utilización

N° de pasajeros

p8

Acción p8

c. utilización N° de

pasajeros p9

Acción p9

c. utilización

19 1 48% 23 1 58% 27 1 68% 0 0 0%

19 1 48% 23 1 58% 27 1 68% 0 0 0%

18 1 45% 22 1 55% 26 1 65% 0 0 0%

18 1 45% 22 1 55% 26 1 65% 0 0 0%

18 1 45% 22 1 55% 26 1 65% 0 0 0%

21 1 53% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

21 1 53% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

15 1 38% 19 1 48% 23 1 58% 0 0 0%

15 1 38% 19 1 48% 23 1 58% 0 0 0%

15 1 38% 19 1 48% 23 1 58% 0 0 0%

26 1 65% 30 1 75% 17 1 43% 0 0 0%

26 1 65% 30 1 75% 17 1 43% 0 0 0%

19 1 48% 13 1 33% 17 1 43% 0 0 0%

9 1 23% 13 1 33% 17 1 43% 0 0 0%

18 1 45% 22 1 55% 26 1 65% 0 0 0%

28 1 70% 32 1 80% 36 1 90% 0 0 0%

28 1 70% 32 1 80% 29 1 73% 0 0 0%

28 1 70% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

21 1 53% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

21 1 53% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

21 1 53% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

21 1 53% 25 1 63% 29 1 73% 0 0 0%

20 1 50% 24 1 60% 28 1 70% 0 0 0%

20 1 50% 24 1 60% 28 1 70% 0 0 0% Tabla H7. Monitoreo de variables pasajero para modelo 1 ruta 3

Page 238: Tesis Final (Modificado) 060813

9-58

Análisis según simulación Análisis según EOQ personas 24

Estaciones Personas servidas

Costo asociado por

pasajero Ganancia por

pasajero Ingreso

total Costo asociado por

pasajero Ganancia por

pasajero Ingreso total

1 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

2 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

3 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

4 33 0.106363636 0.093636364 3.09 0.14625 0.05375 1.29

5 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

6 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

7 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

8 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

9 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

10 36 0.0975 0.1025 3.69 0.14625 0.05375 1.29

11 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

12 31 0.113225806 0.086774194 2.69 0.14625 0.05375 1.29

13 37 0.094864865 0.105135135 3.89 0.14625 0.05375 1.29

14 36 0.0975 0.1025 3.69 0.14625 0.05375 1.29

15 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

16 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

17 40 0.08775 0.11225 4.49 0.14625 0.05375 1.29

18 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

19 40 0.08775 0.11225 4.49 0.14625 0.05375 1.29

20 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

21 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

22 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

23 33 0.106363636 0.093636364 3.09 0.14625 0.05375 1.29

24 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29 Tabla H8. Análisis de costos para modelo 1 ruta 3

Page 239: Tesis Final (Modificado) 060813

59

1.1. Ruta de abastecimiento 3 con probabilidad de ocurrencia de descenso

Viajes a

realizar

Tiempo de salida

Estación 1 Principal Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación5

N° de pasajer

os p1

Acción p1

c. utilizaci

ón

N° de pasajer

os p2

Acción p2

c. utilizaci

ón

N° de pasajer

os p3

Acción p3

c. utilizaci

ón

N° de pasajeros p4

Acción p4

c. utilizaci

ón

N° de pasajer

os p5

Acción p5

c. utilizaci

ón

1 0 2 1 5% 6 1 15% 9 1 23% 13 1 33% 17 1 43%

2 1.8 2 1 5% 5 1 13% 4 2 10% 8 1 20% 15 1 38%

3 3.6 1 1 3% 8 1 20% 7 2 18% 11 1 28% 15 1 38%

4 5.4 4 1 10% 9 1 23% 11 1 28% 15 1 38% 19 1 48%

5 7.2 5 1 13% 6 1 15% 8 1 20% 11 2 28% 14 1 35%

6 9 2 1 5% 5 2 13% 6 1 15% 10 1 25% 13 2 33%

7 10.8 2 1 5% 6 2 15% 8 1 20% 12 1 30% 16 1 40%

8 12.6 3 1 8% 6 1 15% 8 2 20% 12 1 30% 17 1 43%

9 14.4 2 1 5% 6 2 15% 9 1 23% 13 1 33% 17 1 43%

10 16.2 2 1 5% 5 1 13% 5 1 13% 7 2 18% 9 2 23%

11 18 1 1 3% 8 1 20% 9 2 23% 13 1 33% 14 1 35%

12 19.8 4 1 10% 6 1 15% 6 1 15% 10 1 25% 14 1 35%

13 21.6 2 1 5% 8 1 20% 4 1 10% 8 1 20% 18 1 45%

14 23.4 4 1 10% 12 1 30% 13 1 33% 14 2 35% 14 1 35%

15 25.2 8 1 20% 7 1 18% 6 2 15% 10 1 25% 14 1 35%

16 27 3 1 8% 9 1 23% 10 1 25% 14 1 35% 15 1 38%

17 28.8 5 1 13% 7 1 18% 7 1 18% 11 1 28% 13 2 33%

18 30.6 3 1 8% 8 1 20% 11 1 28% 15 1 38% 19 1 48%

19 32.4 4 1 10% 5 1 13% -3 2 -8% 1 2 3% 5 1 13%

20 34.2 1 1 3% 16 1 40% 16 1 40% 20 1 50% 11 1 28%

21 36 12 1 30% 8 1 20% 3 1 8% 7 1 18% 23 1 58%

22 37.8 4 1 10% 13 1 33% 15 1 38% 19 1 48% 23 1 58%

23 39.6 9 1 23% 5 2 13% 7 1 18% 11 1 28% 16 1 40%

24 41.4 2 1 5% 6 1 15% 8 1 20% 12 1 30% 16 1 40% Tabla H9. Monitoreo de variables pasajeros para modelo probabilístico ruta

Page 240: Tesis Final (Modificado) 060813

60

Viajes a realizar

Estación 6 Estación 7 Estación 8 Estación 9

N° de

pasajeros p6

Acción p6

c. utilización

N° de pasajeros

p7

Acción p7

c. utilización

N° de pasajeros

p8

Acción p8

c. utilización

N° de pasajeros

p9

Acción p9

c. utilización

1 21 1 53% 24 2 60% 25 1 63% 0 2 0%

2 16 2 40% 23 1 58% 25 1 63% 0 0 0%

3 19 1 48% 23 1 58% 24 1 60% 0 0 0%

4 18 1 45% 22 1 55% 24 1 60% 0 0 0%

5 16 2 40% 24 1 60% 24 1 60% 0 0 0%

6 17 1 43% 24 1 60% 26 1 65% 0 0 0%

7 20 1 50% 24 1 60% 20 1 50% 0 0 0%

8 18 2 45% 20 2 50% 20 1 50% 0 0 0%

9 13 1 33% 17 1 43% 13 1 33% 0 0 0%

10 18 1 45% 21 1 53% 21 1 53% 0 0 0%

11 17 2 43% 22 1 55% 21 1 53% 0 0 0%

12 18 1 45% 22 1 55% 23 1 58% 0 0 0%

13 18 1 45% 22 1 55% 25 1 63% 0 0 0%

14 18 1 45% 22 1 55% 25 1 63% 0 0 0%

15 18 1 45% 22 1 55% 14 1 35% 0 0 0%

16 17 1 43% 27 1 68% 18 1 45% 0 0 0%

17 22 2 55% 27 1 68% 25 1 63% 0 0 0%

18 23 1 58% 23 2 58% 25 1 63% 0 0 0%

19 7 2 18% 11 1 28% 13 1 33% 0 0 0%

20 27 1 68% 31 1 78% 33 1 83% 0 0 0%

21 27 1 68% 27 2 68% 33 1 83% 0 0 0%

22 27 1 68% 31 1 78% 33 1 83% 0 0 0%

23 19 2 48% 23 1 58% 25 1 63% 0 0 0%

24 20 1 50% 24 1 60% 26 1 65% 0 0 0% Tabla H10. Monitoreo de variables pasajeros para modelo probabilístico ruta

Page 241: Tesis Final (Modificado) 060813

61

Análisis según simulación Análisis según EOQ personas 24

Estaciones Personas servidas

Costo asociado por

pasajero Ganancia por

pasajero Ingreso

total Costo asociado por

pasajero Ganancia por

pasajero Ingreso total

1 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

2 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

3 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

4 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

5 33 0.106363636 0.093636364 3.09 0.14625 0.05375 1.29

6 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

7 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

8 31 0.113225806 0.086774194 2.69 0.14625 0.05375 1.29

9 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

10 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

11 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

12 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

13 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29

14 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

15 36 0.0975 0.1025 3.69 0.14625 0.05375 1.29

16 31 0.113225806 0.086774194 2.69 0.14625 0.05375 1.29

17 33 0.106363636 0.093636364 3.09 0.14625 0.05375 1.29

18 31 0.113225806 0.086774194 2.69 0.14625 0.05375 1.29

19 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

20 29 0.121034483 0.078965517 2.29 0.14625 0.05375 1.29

21 40 0.08775 0.11225 4.49 0.14625 0.05375 1.29

22 32 0.1096875 0.0903125 2.89 0.14625 0.05375 1.29

23 37 0.094864865 0.105135135 3.89 0.14625 0.05375 1.29

24 30 0.117 0.083 2.49 0.14625 0.05375 1.29 Tabla H11. Análisis de costos para modelo probabilístico ruta 3

Page 242: Tesis Final (Modificado) 060813

62

1.2. Ruta de abastecimiento 4 sin probabilidad de ocurrencia de descenso

Viajes a realizar Tiempo de

salida

Estación 1 Principal Estación 2 Estación 3 Estación 4

N° de pasajeros p1

Acción p1 c. utilización N° de

pasajeros p2 Acción p2 c. utilización

N° de pasajeros p3

Acción p3 c. utilización N° de

pasajeros p4 Acción p4 c. utilización

1 0 2 1 3% 13 1 22% 8 2 13% 12 1 20%

2 0.9 2 1 3% 13 1 22% 8 2 13% 13 1 22%

3 1.8 1 1 2% 5 1 8% 8 2 13% 13 1 22%

4 2.7 9 1 15% 7 1 12% 8 2 13% 12 1 20%

5 3.6 1 1 2% 9 1 15% 9 2 15% 15 1 25%

6 4.5 1 1 2% 9 1 15% 8 2 13% 12 1 20%

7 5.4 3 1 5% 9 1 15% 11 2 18% 13 1 22%

8 6.3 5 1 8% 8 1 13% 8 2 13% 13 1 22%

9 7.2 5 1 8% 8 1 13% 8 2 13% 13 1 22%

10 8.1 2 1 3% 5 1 8% 2 2 3% 13 1 22%

11 9 4 1 7% 7 1 12% 9 2 15% 13 1 22%

12 9.9 4 1 7% 7 1 12% 9 2 15% 13 1 22%

13 10.8 1 1 2% 7 1 12% 8 2 13% 10 1 17%

14 11.7 3 1 5% 6 1 10% 9 2 15% 12 1 20%

15 12.6 3 1 5% 6 1 10% 6 2 10% 12 1 20%

16 13.5 9 1 15% 7 1 12% 6 2 10% 14 1 23%

17 14.4 2 1 3% 6 1 10% 8 2 13% 12 1 20%

18 15.3 2 1 3% 6 1 10% 10 2 17% 12 1 20%

19 16.2 3 1 5% 6 1 10% 0 2 0% 21 1 35%

20 17.1 2 1 3% 6 1 10% 8 2 13% 10 1 17%

21 18 4 1 7% 6 1 10% 8 2 13% 12 1 20%

22 18.9 4 1 7% 8 1 13% 17 2 28% 12 1 20%

23 19.8 2 1 3% 16 1 27% 6 2 10% 12 1 20%

24 20.7 4 1 7% 7 1 12% 8 2 13% 13 1 22%

25 21.6 2 1 3% 6 1 10% 8 2 13% 12 1 20%

26 22.5 12 1 20% 8 1 13% 9 2 15% 12 1 20%

27 23.4 3 1 5% 8 1 13% 8 2 13% 12 1 20%

28 24.3 2 1 3% 8 1 13% 8 2 13% 12 1 20%

29 25.2 4 1 7% 7 1 12% 8 2 13% 12 1 20%

30 26.1 4 1 7% 7 1 12% 8 2 13% 12 1 20%

31 27 2 1 3% 7 1 12% 8 2 13% 12 1 20%

32 27.9 3 1 5% 7 1 12% 8 2 13% 12 1 20%

33 28.8 3 1 5% 13 1 22% 8 2 13% 12 1 20%

34 29.7 3 1 5% 13 1 22% 8 2 13% 12 1 20%

35 30.6 9 1 15% 13 1 22% 8 2 13% 12 1 20%

Tabla H12. Monitoreo de variables pasajeros para modelo 1 ruta 4

Page 243: Tesis Final (Modificado) 060813

63

Viajes a realizar

Estación5 Estación 6 Estación 7 Estación 8

N° de

pasajeros p5 Acción p5 c. utilización

N° de pasajeros p6

Acción p6 c. utilización N° de

pasajeros p7 Acción p7 c. utilización

N° de pasajeros p8

Acción p8 c. utilización

1 17 1 28% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

2 19 1 32% 21 1 35% 25 1 42% 29 1 48%

3 19 1 32% 21 1 35% 25 1 42% 26 1 43%

4 16 1 27% 21 1 35% 25 1 42% 26 1 43%

5 16 1 27% 21 1 35% 25 1 42% 26 1 43%

6 17 1 28% 21 1 35% 25 1 42% 26 1 43%

7 17 1 28% 21 1 35% 22 1 37% 30 1 50%

8 17 1 28% 18 1 30% 26 1 43% 28 1 47%

9 17 1 28% 18 1 30% 26 1 43% 28 1 47%

10 17 1 28% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

11 17 1 28% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

12 14 1 23% 22 1 37% 24 1 40% 28 1 47%

13 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

14 18 1 30% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

15 18 1 30% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

16 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 29 1 48%

17 16 1 27% 20 1 33% 25 1 42% 28 1 47%

18 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

19 16 1 27% 21 1 35% 24 1 40% 28 1 47%

20 16 1 27% 21 1 35% 24 1 40% 28 1 47%

21 16 1 27% 21 1 35% 24 1 40% 28 1 47%

22 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

23 17 1 28% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

24 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

25 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

26 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

27 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

28 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

29 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

30 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

31 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

32 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

33 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

34 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

35 16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47%

Tabla H13. Monitoreo de variables pasajeros para modelo 1 ruta 4

Page 244: Tesis Final (Modificado) 060813

64

Estación 9 Estación 10 Estación 11 Estación 12 Estación 13 Principal

tiempo de llegada

N° de pasajeros p9

Acción p9

c. utilización N° de

pasajeros p10

Acción p10

c. utilización N° de

pasajeros p11 Acción

p11 c. utilización

N° de pasajeros

p12

Acción p12

c. utilización N° de

pasajeros p13 Acción

p13

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 32.7289708

30 1 50% 38 1 63% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 35.2611587

30 1 50% 38 1 63% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 35.3050404

34 1 57% 38 1 63% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 35.801691

34 1 57% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 35.9462586

34 1 57% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 37.3984873

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 37.8010775

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 41.6432556

32 1 53% 37 1 62% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 42.0362247

32 1 53% 37 1 62% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 42.1333965

32 1 53% 37 1 62% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 42.4540927

32 1 53% 37 1 62% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 42.7492648

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 43.1656518

33 1 55% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 43.2504856

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 44.3454119

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 45.4527687

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 46.3954578

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 47.7592734

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 48.6967693

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 48.7768516

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 49.9761638

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 51.0895598

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 51.2174325

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 52.7246095

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 53.1404003

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 54.1296339

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 54.2610979

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 57.238557

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 57.71335

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 59.2860127

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 59.9731879

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 60.4553991

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 62.376997

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 62.9967779

32 1 53% 36 1 60% 40 1 67% 44 1 73% 0 2 63.0889223

Tabla H14. Monitoreo de variables pasajeros para modelo 1 ruta 4

Page 245: Tesis Final (Modificado) 060813

9-65

Tabla H15. Análisis de costos para modelo 1 ruta

Análisis según simulación Análisis según EOQ personas 35

Estaciones Personas servidas Costo asociado por pasajero

Ganancia por pasajero Ingreso total Costo asociado por pasajero

Ganancia por pasajero Ingreso total

1 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

2 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

3 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

4 53 0.099245283 0.100754717 5.34 0.150285714 0.049714286 1.74

5 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

6 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

7 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

8 49 0.107346939 0.092653061 4.54 0.150285714 0.049714286 1.74

9 49 0.107346939 0.092653061 4.54 0.150285714 0.049714286 1.74

10 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

11 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

12 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

13 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

14 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

15 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

16 53 0.099245283 0.100754717 5.34 0.150285714 0.049714286 1.74

17 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

18 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

19 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

20 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

21 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

22 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

23 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

24 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

25 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

26 56 0.093928571 0.106071429 5.94 0.150285714 0.049714286 1.74

27 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

28 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

29 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

30 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

31 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

32 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

33 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

34 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

35 53 0.099245283 0.100754717 5.34 0.150285714 0.049714286 1.74

Page 246: Tesis Final (Modificado) 060813

9-66

Ruta de abastecimiento 4 con ocurrencia de probabilidad de descenso

Viajes a realizar

Tiempo de salida

Estación 1 Principal Estación 2 Estación 3 Estación 4

N° de pasajeros p1

Acción p1

c. utilización N° de

pasajeros p2 Acción

p2 c. utilización

N° de pasajeros p3

Acción p3

c. utilización N° de

pasajeros p4 Acción

p4 c. utilización

1 0 2 1 3% 5 1 8% 8 1 13% 13 2 22%

2 1 2 1 3% 13 1 22% 7 1 12% 10 1 17%

3 2 2 1 3% 7 2 12% 9 2 15% 10 2 17%

4 3 1 1 2% 8 1 13% 6 1 10% 11 1 18%

5 4 9 1 15% 6 1 10% 8 1 13% 8 2 13%

6 5 4 1 7% 8 1 13% 7 1 12% 13 1 22%

7 6 2 1 3% 4 2 7% 5 1 8% 12 1 20%

8 7 4 1 7% 4 2 7% 9 2 15% 12 1 20%

9 8 4 1 7% 7 1 12% 8 1 13% 12 1 20%

10 9 1 1 2% 6 1 10% 8 1 13% 10 2 17%

11 10 3 1 5% 5 2 8% 8 1 13% 11 1 18%

12 11 2 1 3% 13 1 22% 8 1 13% 11 1 18%

13 12 2 1 3% 8 1 13% 7 2 12% 10 1 17%

14 13 1 1 2% 6 1 10% 7 1 12% 12 1 20%

15 14 9 1 15% 6 1 10% 6 1 10% 12 1 20%

16 15 4 1 7% 6 2 10% 8 1 13% 12 1 20%

17 16 2 1 3% 6 1 10% 8 1 13% 11 1 18%

18 17 3 1 5% 16 1 27% 17 1 28% 14 2 23%

19 18 4 1 7% 16 1 27% 7 1 12% 12 1 20%

20 19 2 1 3% 7 1 12% 11 1 18% 10 2 17%

21 20 12 1 20% 8 1 13% 8 1 13% 14 1 23%

22 21 3 1 5% 7 1 12% 10 1 17% 14 1 23%

23 22 4 1 7% 7 1 12% 4 1 7% 12 1 20%

24 23 1 1 2% 4 2 7% 10 1 17% 12 1 20%

25 24 3 1 5% 8 1 13% 8 1 13% 12 1 20%

26 25 1 1 2% 6 1 10% 8 1 13% 8 2 13%

27 26 4 1 7% 6 1 10% 8 1 13% 10 1 17%

28 27 2 1 3% 6 1 10% 6 1 10% 10 2 17%

29 28 2 1 3% 6 1 10% 10 1 17% 14 1 23%

30 29 2 1 3% 8 1 13% 8 1 13% 12 1 20%

31 30 2 1 3% 8 1 13% 10 1 17% 12 1 20%

32 31 4 1 7% 8 1 13% 8 1 13% 12 1 20%

33 32 2 1 3% 6 1 10% 8 1 13% 12 1 20%

34 33 4 1 7% 6 1 10% 8 1 13% 12 1 20%

35 34 2 1 3% 6 1 10% 8 1 13% 12 1 20%

Tabla H16. Monitoreo de variables pasajeros para modelo probabilístico ruta 4

Page 247: Tesis Final (Modificado) 060813

9-67

Estación5 Estación 6 Estación 7 Estación 8 Estación 9 Estación 10

N° de pasajeros

p5

Acción p5

c. utilización

N° de pasajeros

p6

Acción p6

c. utilización

N° de pasajeros

p7

Acción p7

c. utilización

N° de pasajeros

p8

Acción p8

c. utilización

N° de pasajeros

p9

Acción p9

c. utilización

N° de pasajeros

p10

Acción p10

c. utilización

14 1 23% 16 1 27% 20 1 33% 28 1 47% 30 1 50% 32 1 53%

13 2 22% 20 1 33% 22 2 37% 26 1 43% 28 2 47% 32 2 53%

12 1 20% 16 2 27% 24 1 40% 26 1 43% 28 1 47% 34 1 57%

17 1 28% 20 1 33% 23 1 38% 26 1 43% 28 1 47% 34 1 57%

16 1 27% 20 1 33% 23 1 38% 26 1 43% 28 1 47% 34 1 57%

15 2 25% 20 1 33% 22 1 37% 26 1 43% 32 1 53% 36 1 60%

16 1 27% 19 1 32% 22 1 37% 24 2 40% 30 2 50% 36 1 60%

14 1 23% 18 1 30% 22 1 37% 28 1 47% 27 2 45% 36 1 60%

14 1 23% 17 2 28% 24 1 40% 28 1 47% 32 1 53% 36 1 60%

15 1 25% 18 1 30% 24 1 40% 28 1 47% 32 1 53% 36 1 60%

14 1 23% 20 1 33% 24 1 40% 25 2 42% 34 1 57% 37 2 62%

16 1 27% 20 1 33% 23 2 38% 30 1 50% 34 1 57% 29 1 48%

13 2 22% 20 1 33% 26 1 43% 30 1 50% 34 1 57% 33 1 55%

16 1 27% 20 1 33% 26 1 43% 27 1 45% 25 2 42% 35 1 58%

16 1 27% 22 1 37% 26 1 43% 27 1 45% 29 1 48% 35 1 58%

16 1 27% 22 1 37% 26 1 43% 27 1 45% 29 1 48% 35 1 58%

18 1 30% 22 1 37% 23 1 38% 25 1 42% 31 1 52% 35 1 58%

14 1 23% 22 1 37% 21 2 35% 27 1 45% 31 1 52% 35 1 58%

18 1 30% 19 1 32% 23 1 38% 24 1 40% 26 2 43% 31 1 52%

15 2 25% 19 1 32% 20 1 33% 24 1 40% 30 1 50% 36 1 60%

18 1 30% 19 1 32% 20 1 33% 24 1 40% 30 1 50% 36 1 60%

15 2 25% 20 1 33% 20 1 33% 29 1 48% 27 2 45% 36 1 60%

15 2 25% 20 1 33% 20 1 33% 26 2 43% 32 1 53% 34 1 57%

16 1 27% 16 1 27% 25 2 42% 24 2 40% 32 1 53% 34 1 57%

16 1 27% 16 1 27% 24 1 40% 28 1 47% 32 1 53% 28 2 47%

12 2 20% 22 1 37% 24 1 40% 28 1 47% 30 2 50% 30 1 50%

16 2 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47% 26 1 43% 30 1 50%

18 1 30% 20 1 33% 24 1 40% 22 2 37% 28 1 47% 35 1 58%

16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 24 1 40% 26 2 43% 35 1 58%

16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47% 32 1 53% 29 2 48%

16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 24 2 40% 31 1 52% 35 1 58%

16 1 27% 20 1 33% 20 2 33% 28 1 47% 25 2 42% 35 1 58%

16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47% 26 2 43% 34 2 57%

16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 28 1 47% 31 1 52% 35 1 58%

16 1 27% 20 1 33% 24 1 40% 27 2 45% 31 1 52% 35 1 58%

Tabla H17. Monitoreo de variables pasajeros para modelo probabilístico ruta 4

Page 248: Tesis Final (Modificado) 060813

68

Estación 11 Estación 12 Estación 13 Principal tiempo de llegada

N° de pasajeros p11 Acción p11 c. utilización N° de pasajeros p12 Acción p12 c. utilización N° de pasajeros p13 Acción p13

38 1 63% 42 1 70% 0 2 30.98

38 1 63% 42 2 70% 0 2 33.05

40 1 67% 42 1 70% 0 2 33.68

40 1 67% 42 2 70% 0 2 34.75

40 1 67% 40 1 67% 0 2 34.81

40 1 67% 43 1 72% 0 2 36.22

40 1 67% 41 1 68% 0 2 36.39

40 1 67% 41 1 68% 0 2 36.91

40 1 67% 41 1 68% 0 2 37.33

41 1 68% 43 1 72% 0 2 37.56

39 1 65% 41 1 68% 0 2 41.61

39 1 65% 41 2 68% 0 2 42.20

39 1 65% 41 1 68% 0 2 43.16

39 1 65% 41 1 68% 0 2 43.69

39 1 65% 41 1 68% 0 2 44.24

39 1 65% 41 1 68% 0 2 44.98

39 1 65% 41 1 68% 0 2 46.16

39 1 65% 41 1 68% 0 2 46.35

40 1 67% 40 1 67% 0 2 49.25

40 1 67% 40 1 67% 0 2 50.23

38 1 63% 40 2 67% 0 2 50.94

38 1 63% 35 1 58% 0 2 51.88

33 2 55% 36 1 60% 0 2 53.67

34 1 57% 36 1 60% 0 2 53.81

34 2 57% 36 1 60% 0 2 54.54

34 1 57% 36 1 60% 0 2 55.07

34 1 57% 36 1 60% 0 2 56.35

39 1 65% 34 1 57% 0 2 58.80

39 1 65% 41 1 68% 0 2 60.60

39 1 65% 41 2 68% 0 2 61.25

32 2 53% 41 1 68% 0 2 61.46

33 2 55% 41 1 68% 0 2 63.18

34 2 57% 41 1 68% 0 2 63.31

39 1 65% 41 1 68% 0 2 63.32

39 1 65% 41 1 68% 0 2 65.12

Tabla H18. Monitoreo de variables pasajeros para modelo probabilístico ruta 4

Page 249: Tesis Final (Modificado) 060813

9-69

Análisis según simulación Análisis según

EOQ personas 35

Estaciones Personas servidas

Costo asociado por

pasajero Ganancia

por pasajero Ingreso

total Costo asociado

por pasajero Ganancia

por pasajero Ingreso

total

1 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

2 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

3 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

4 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

5 53 0.099245283 0.100754717 5.34 0.150285714 0.049714286 1.74

6 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

7 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

8 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

9 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

10 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

11 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

12 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

13 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

14 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

15 53 0.099245283 0.100754717 5.34 0.150285714 0.049714286 1.74

16 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

17 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

18 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

19 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

20 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

21 56 0.093928571 0.106071429 5.94 0.150285714 0.049714286 1.74

22 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

23 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

24 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

25 47 0.111914894 0.088085106 4.14 0.150285714 0.049714286 1.74

26 45 0.116888889 0.083111111 3.74 0.150285714 0.049714286 1.74

27 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

28 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

29 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

30 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

31 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

32 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

33 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

34 48 0.109583333 0.090416667 4.34 0.150285714 0.049714286 1.74

35 46 0.114347826 0.085652174 3.94 0.150285714 0.049714286 1.74

Tabla H19 Análisis de costo para modelo probabilístico ruta 4

Page 250: Tesis Final (Modificado) 060813

9-70

ANEXO I

Directorio Económico 2011, ciudad de

Soyapango.

Page 251: Tesis Final (Modificado) 060813

9-71

EMPRESAS DE COMERCIO

IMPORTACIONES GUERRERO IMPORTACIONES CAROLINA IMPORTACIONES GUERRERO

FELIX GONZALEZ HERNANDEZ INVERSIONES SANTA ISABEL, S.A.

DE C.V.

FELIX GONZALEZ HERNANDEZ

EXPORTACION TORRE FUERTE, S.

A. DE C. V.

DEPORTES 2000 EXPORTACION TORRE FUERTE, S. A. DE C. V.

FRUTAS Y VERDURAS "RIVAS" ERICK LANDAVERDE " IMPORT " FRUTAS Y VERDURAS "RIVAS"

VENTA DE VEHICULO BJ LA CONQUISTA BICIMOTOR S.A. DE

C.V.

VENTA DE VEHICULO BJ

CEREALES LA ESPIGA TECNOLOGIA, COMERCIO Y

SERVICIO, S. A. DE C. V.

CEREALES LA ESPIGA

TIENDA MARISOL LACTEOS SAN DIEGO TIENDA MARISOL

AUTO LOTE J. LEMUS DISTRIBUIDORA DEL SUR , S.A. DE

C.V.

AUTO LOTE J. LEMUS

DISTRIBUIDORA COMERCIAL

VARIEDADES FLORENCIA

MC CARTHY DE CENTROAMERICA,

S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA COMERCIAL VARIEDADES FLORENCIA

CALZADO LA ECONOMICA FOOD MART , S.A. DE C.V. CALZADO LA ECONOMICA

TIENDA LA CHALATECA MAGUS TIENDA LA CHALATECA

VTA DE MADERA Y MATERIALES

DE CONST. "EL CEIBON"

COMEDIC S.A. DE C.V. VTA DE MADERA Y MATERIALES DE CONST. "EL CEIBON"

N Y M INVERSIONES FLAMA BIKE N Y M INVERSIONES

LUBRICANTES Y ACCESORIOS EL

RULETERO

MULTINEGOCIOS

INTERNACIONALES, S.A. DE C.V.

LUBRICANTES Y ACCESORIOS EL RULETERO

FARMACIA JIMENEZ SUMINISTROS OREALFA, S.A. DE

C.V.

FARMACIA JIMENEZ

TIENDA SOYAPANECA TIENDA EL MILAGRO TIENDA SOYAPANECA

PANADERIA Y PASTELERIA LA

SALUD

ESTACION SHELL ILOPANGO PANADERIA Y PASTELERIA LA SALUD

FERRETERIA JERUSALEN ESPORTBEN S. A DE C. V. FERRETERIA JERUSALEN

FERRETERIA FLORENCIA VIOSMOR WORLD TRADE FERRETERIA FLORENCIA

LA BOUTIQUE DE CLEMEN E Y R , S.A. DE C.V. LA BOUTIQUE DE CLEMEN

GUZMAN DISTRIBUIDORES FARMACIA LAS GARDENIAS GUZMAN DISTRIBUIDORES

UPIM IMPORT IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA

DE MARCAS , S. A. DE C. V.

UPIM IMPORT

DISTRIBUIDORA SAN JOSE LA CASA DEL ADORNO DISTRIBUIDORA SAN JOSE

FERRETERIA EL MILAGRO MUNDO SINAI ,S.A DE C.V FERRETERIA EL MILAGRO

SERVICIOS FARMACEUTICOS, S.A.

DE C.V.

COMERCIAL DINORA SERVICIOS FARMACEUTICOS, S.A. DE C.V.

SUPERMARKET SAN ANTONIO COMERCIAL LA INVERSION SUPERMARKET SAN ANTONIO

EL MACIZO ,S.A DE C.V JAVIC EL MACIZO ,S.A DE C.V

Page 252: Tesis Final (Modificado) 060813

9-72

ALTOS DEL HOREB, S.A DE C.V. EMPACADORA TOLEDO, S.A. DE C.V. ALTOS DEL HOREB, S.A DE C.V.

IMPORTACIONES MYRIAM IMPORTADORA HI-FIT, S.A. DE C.V. IMPORTACIONES MYRIAM

GRUPO M M WILVATEX GRUPO M M

REPRESENTACIONES Y

ENSAMBLAJES INDUSTRIALES DE

CENTROAMERICA S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA DE BEBIDAS ANITA REPRESENTACIONES Y ENSAMBLAJES INDUSTRIALES DE CENTROAMERICA S.A. DE C.V.

DESARROLLOS DEL LITORAL, S.A.

DE C.V.

LUBRICENTRO ROMAN ,S.A DE C.V DESARROLLOS DEL LITORAL, S.A. DE C.V.

IMPORTACIONES GUERRERO IMPORTACIONES CAROLINA IMPORTACIONES CAROLINA

FELIX GONZALEZ HERNANDEZ INVERSIONES SANTA ISABEL, S.A.

DE C.V.

INVERSIONES SANTA ISABEL, S.A. DE C.V.

EXPORTACION TORRE FUERTE, S.

A. DE C. V.

DEPORTES 2000 DEPORTES 2000

FRUTAS Y VERDURAS "RIVAS" ERICK LANDAVERDE " IMPORT " ERICK LANDAVERDE " IMPORT "

EL NAZARENO IMPORTACIONES " ELMER " LA CONQUISTA BICIMOTOR S.A. DE C.V.

IMPORTACIONES ISAIAS 41:10 PRODUCTOS ALIMENTICIOS LACTEOS EL PASTO

TECNOLOGIA, COMERCIO Y SERVICIO, S. A. DE C. V.

MULTINEGOCIOS INTERNACIONALES, S.A. DE C.V.

FARMACIA SANTA ELENA MAPARTS ,S.A DE C.V

SUMINISTROS OREALFA, S.A. DE C.V.

LUBRICENTRO " CREDISA " A.M. ZAMZUN, S. A. DE C. V.

TIENDA EL MILAGRO TALLER E IMPORTADORA DE VEHICULOS USADOS R Y G

PROMOSERVI, S.A. DE C.V.

ESTACION SHELL ILOPANGO FUNERALES EL SALVADOR FARMACIA NATURA

ESPORTBEN S. A DE C. V. IMPORTACIONES ROBIN LIBRERIA ELIM

VIOSMOR WORLD TRADE CLUTCH Y FRENOS MALDONADO DISTIBUIDORA DEL ROCIO

E Y R , S.A. DE C.V. SEASON FASHION DISTRIBUIDORA PONCE

FARMACIA LAS GARDENIAS SHELL LOS CONACASTES, SHELL CORINTO Y VENEZUELA

DISTRIBUIDORA DEL CENTRO SA DE CV

IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA DE MARCAS , S. A. DE C. V.

IMPORTACIONES JUAN MARAVILLA

FSCOMPUNET, SA DE CV.

LA CASA DEL ADORNO LUBRIACCESORIOS MC LA NUEVA SANTA ROSA, S. A. DE C. V.

MUNDO SINAI ,S.A DE C.V COMERCIAL LA BENDICION VIDAL IMPORTS

COMERCIAL DINORA FERRETERIA KAMOJA FARMACIA NUEVA Y FARMACIA CREDISA.

COMERCIAL LA INVERSION ORLANDO ULISES BLANCO PERLA SUPERMERCADO KELMAN

JAVIC IMPORTADORA MAJANO GASAL, S.A. DE C.V.

EMPACADORA TOLEDO, S.A. DE C.V.

SERVINTER LIBRERIA LA EDUCATIVA

IMPORTADORA HI-FIT, S.A. DE C.V.

FARMACIA ADELA VAYO, S. A. DE C. V.

WILVATEX TEXACO DON BOSCO NECONSA

DISTRIBUIDORA DE BEBIDAS ANITA

FARMACIA EMPORIUM VENECIA SPORT

LUBRICENTRO ROMAN ,S.A DE C.V

AUTO REPUESTOS RI ENCURTIDOS Y SALSAS ROSITA, S. A DE V.V

TIENDA TELEFONICA RESORTESA EDP SIGMA COMERCIAL, S.A. DE C.V.

SOCIEDAD ELECTRICA DE SONSONATE, S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDODRA YALE EL SALVADOR , S.A. DE C.V.

RECICLADORA SAN ANTONIO

SERVICIOS ALFA , S.A. DE C.V. CHATARRERA LA ESPERANZA G.C.M. INVERSIONES, S.A. DE C.V.

K & C AUTO SERVICE TROPIGAS DE EL SALVADOR, S.A. FARMACIA SAN PABLO

MAYA TRADING S.A DE C.V JAYOR SA DE CV ESTRUCTURAS TUBAL,S.A. DE C.V.

COMERCILIZADORA AGUIRRE, S, A DE C. V.

ALMACENES ESPECIALES, S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA KEYSI.

PTH, S. A. DE C. V. IMPORTACIONES CAROLINA EURO AIRE

Page 253: Tesis Final (Modificado) 060813

9-73

ZEON DE EL SALVADOR EUNICE'S GRANOLA BLANQUEADORES Y DESINFECTANTES ,S.A DE C.V

EL CAFETALITO, S.A. DE C.V. CORPORACION DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL S.A. DE C.V.

SISTEMAS DE CATALOGOS, SA DE CV

DISTRIBUIDORA CELL PHONE VALLE DE BERACA LUBRICANTES Y ACCESORIOS " EL RULETERO "

DISTRIBUIDORA SHALOM, S. A DE C.V.

MEGAFOODS DE EL SALVADOR FARMACIA LAS MARGARITAS

FERRETERIA CUSCATLAN SERVICIOS Y DISTRIBUCIONES MULTIPLES, S.A DE C.V

YAZZ BOUTIQUE

PROCACUDE, S.A. DE C.V. ALMACEN JIMMY CENTRO COMERCIAL DE REPUESTOS

CANDITA LATIN SHOP IMPORTADORES GONZALEZ

RECICLAJES, S.A. DE C.V. FERRETERIA KAMOJA , S. A. DE C. V. OLA'X IMPORT

MAX DE EL SALVADOR, S. A. DE C. V.

DIAGRIN

INVERSIONES ASOCIADOS COMERCIAL LA BENDICION, EL LIBANO S.A DE C.V.

MR RAGS, S.A. DE C.V. LADRILLERA SAN CRISTOBAL

CONSORCIO SOFIA S.A. DE C.V. LUBRICANTES R. A. Tabla I 1. Empresas de Comercio.

INDUSTRIAS

ABSORBE PASTELERIA Y PAN SANTA EMILIA LIDO , S.A. DE C.V.

CONFECCIONES PALMERA ENDISA LABORATORIO Y DROGUERIA LAINEZ, S.A.

DESARROLLO E INVERSIONES LA LIMONERA, S, A DE C. V. CRISTEM, S.A. DE C.V. RUA, S.A DE C.V

AZDI, S.A DE C.V. PANIFICADORA LISBOA, S.A. DE C.V. UNILEVER DE CENTROAMERICA, S.A

GRUPOS DIVERSOS DE SERVICIOS ,S.A DE C. V.

EMPAQUES Y ENVASES FLEXIBLES LAMINADOS, S.A DE C.V. SIGMA, S.A.

QUICK-FRIZ; QUIC-FOODS METALTRO, S.A DE C.V. INDUSTRIAS DL, S. A. DE C. V.

M & H INDUSTRIAS WOODEX SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE,.. INVERSIONES GRAF, S.A. DE C.V.

INDUSTRIAS ALISON FIBRAS Y VEGETALES DE EXPORTACION, S.A. DE C.V. GOLDEN ALPHA, S. A. DE C. V.

CONFECCIONES SIBRIAN ALTAGRACIA, S. A. DE C. V. INDUSTRIAS R Y R, S.A. DE C.V.

IAVPSA DE C.V SUN CHEMICAL DE CENTROAMERICA, S. A. DE C. V. M & H INDUSTRIAS, S.A. DE C.V.

INVERSIONES ACTIVAS S. A. DE C. V. HECASA DE C.V. LOPEZ HERMANO, S. A. DE C. V.

CARTONERA CENTROAMERICANA, S. A DE C. V. IMPRENTA ISRAEL MELI´S S. A. DE C. V.

R.R. DONNELLEY DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. R-PAC INTERNATIONAL CORP PINSAL, S. A. DE C. V.

SEÑALAMIENTO VIAL E INDUSTRIAL DE EL SALVADOR S.A DE C.V.

SUMINISTROS DE RESTAURANTE S.A. DE C.V.

LABORATORIOS BIOGALENIC, S. A. DE C. V.

TISSA INVERSIONES REIMPRIME DIANA TODO MUNDO

EL AVE FENIX , S. A. DE C. V. INDUSTRIAS MECANICAS R.A.F. S.A. DE C.V.

PUERTAS Y CARRETILLAS DE EL SALVADOR S.A. DE C.V.

ALUMINIO DE CENTRO AMERICA, S. A. DE C. V.

AVICOLA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. DURAMAS, S.A. DE C.V.

CELOPRINT DE EL SALVADOR, S.A. CAST PRODUCTS,S.A. DE C.V. ESTRUCTURAS METALICAS LOPEZ, S.A DE C.V.

FABRICA EL ATLETA INDUSTRIAS FLORENZI, S. A. DE C. V. CELPAC, S.A. DEC.V.

ARTE METAL PLANTA DE TORREFACCION DE CAFE, S. A. DE C. V. KARYOS NATURALEZA

Page 254: Tesis Final (Modificado) 060813

9-74

CREACIONES POPEYE , S A DE C. V. CODIPA MUEBLES METALICOS MAGAÑA ,S.A DE C.V

CYBSA ADAPT , S.A. DE C.V. TECNICA E INGENIERIA ASOCIADA, S.A. DE C.V. ARTE Y COLOR

IMPRESOS Y TROQUELADOS ARTEAGA, LAS TRES LOCHAS , S.A. DE C.V. INDUSTRIAS MIMA

PANADERIA Y PASTELERIA LA SALUD GISAL, S.A. DE C.V. PAMENH, S.A. DE C.V.

LOPEZ DAVIDSON , S.A. DE C.V. ELECTRIC DESIGNS ,S.A DE C.V CONFECCIONES GAMA , S.A. DE C.V.

CAINTEXSA EXPORTA , S.A. DE C.V. TECNIFORMS, S.A. DE C.V. ASA PRINTING ,S.A DE C.V

COORDINATED PACKAGING, S.A. DE C.V. KEY EXPORT, S.A DE C.V

IMPRENTA, A-Z, S. A. DE C. V. SPENCER RUBBER ,S.A DE C.V

QUICO, S. A. DE C. V. SERVIMETAL, S.A. DE C.V.

TEXTUFIL, S. A. DE C. V. CAJAS PLEGADIZAS, S.A. DE C.V.

INDUSTRIAS MIMA, S.A. DE C.V. LABORATORIOS LOPEZ, S.A. DE C.V.

CORPORACION LOS SEIS , S.A. DE C.V. DYNATEC , S. A. DE C. V.

INDUSTRIAL MUEBLERIA EXCELSIOR, S.A. DE C.V. LAYCO, S.A. DE C.V.

MONICA´S CLOTHING ALSASA

LABORATORIO PHARMEDIC INCO, S.A DE C.V.

ZAPATERIAS LEE SHOES UNIMETAL , S. A. DE C. V.

HERCO COMERCIALIZADORA HECASA, S.A. DE C.V.

ARTES GRAFICAS PUBLICITARIAS, S.A. DE C.V. HIBRONSA DE C.V.

PRODUCTOS PLASTICOS , S.A. DE C.V. CAJAS Y BOLSAS, S.A. DE C.V.

DISEÑOS DE ESPUMA SALVADOREÑOS , S.A. DE C.V. PROYDECA, S.A DE C.V.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI, S.A. DE C.V.

MAQUILA DIVERSA SALVADOREÑA , S.A. DE C.V.

IDISA EXPORTADORA TEXTUFIL, S. A. DE C. V.

IMPRESSION APPAREL GROUP, S.A. DE C.V. EVEREST, S.A. DE C.V.

AVANGAR INDUSTRIES, S. A. DE C. V. CREACTIVA

UH INTERNACIONAL , S.A. DE C.V. SERVICIOS INDUSTRIALES TECNICOS

IRRIPOZOS PROMESA

PERFILES INTERNACIONALES ,S.A DE C.V

PANADERIA Y PASTELERIA LA SALUD

EMPRESAS ADOC ,S.A DE C.V DIKASA

LA FABRIL DE ACEITES,S.A DE C.V. YUCATEKAS,

PLASTINSA DE C.V. PROSALCO

INTRADESA, S.A. DE C.V. ROYAL WINDOWS CENTROAMERICA , S.A. DE C.V.

TAMPA TANK EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

INTRATEXT DE EL SALVADOR ,S.A DE C.V

PAN SINAI "PRORECICLA S.A DE C.V."

L &A SPORT, S.A. DE C.V. INVERSIONES M & H S.A. DE C.V.

Tabla I 2. Industrias.

Page 255: Tesis Final (Modificado) 060813

9-75

EMPRESAS DE SERVICIO

ROSA EMILIA MARTINEZ DE DUEÑAS INVOZA, S, A DE C. V.

CROWLEY TRANSPORTES EL SALVADOR, S. A. DE C. V.

BERTA ALICIA AREVALO DE MEDRANO ESSESA DE C.V DML. CREATIVOS S.A DE C.V.

ROBERTO ANTONIO PEREZ ROJAS INMOBILIARIA ESMIN, S.A. DE C.V. PROMOTORA INMOBILIARIA M. A. , S. A. DE C. V.

TRANSPORTES PEREZ CONSULTIN BUSINESS SCHOOL CORPORACION HB, S, A DE C. V.

TRANSPORTE ALARCON CONTRATISTAS ELECTROMECANICOS SALVADOREÑOS, S. A DE C. V DAVID ,S.A DE C.V

TRANSPORTES MOLINA MODIPAN ROMAJUA , S. A DE C. V.

COLEGIO SAN ANTONIO DE SOYAPANGO DISPENCER , S. A. DE C. V. TRANSPORTES ALAS

MARIA DOMITILA MENJIVAR ADMINISTRADORES DEL SUR, S. A. DE C. V. JOSE LUIS LOPEZ MIRANDA

SEAIRE SERVICIOS CENTROAMERICANOS DE BASCULAS LABORATORIO CLINICO ROOSEVELT

DATA SAFE EL SALVADOR, S. A. DE C. V. OR ELECTRIC, S. A. DE C. V.

TRANSPORTE DE CARGA INTERNACIONAL FALCON EXPRESS

MASSANA Y ROMERO LOGISTICS FERRETERIA RAUDA TRANSPORTES LANDAVERDE CERON

FRICCIONADO HERNANDEZ, S. A. DE C. V. PALMETTO, S.A. DE C.V. LICEO 10 DE MAYO

PUNTO COM - INTERNET OFFICE AND GAMES LOPBOB, S. A. DE C. V. COLEGIO VICTORIA

TRANSPORTES ALVAREN GA COMPAÑIA ELECTRICA JORGE MELENDEZ E HIJOS, S.A. DE C.V.

CONSULTORIA Y SERVICIOS ADUANALES DE EL SALVADOR

CARFLO,S.A DE C.V CAFE Y RESTAURANTE COMAPRONTO EL MOTELITO

ARI VAN H. , S.A DE C.V R - 31 INVERSIONES E INMOBILIARIA, S. A. DE C. V.

INVERSIONES GONZALEZ MONTANO MOLINA S.A DE C.V

COLEGIO LA PAZ HACHECE, S.A. DE C.V. CARLOS HUMBERTO QUINTANILLA QUINTANILLA

TRANSPORTES TREMINIO`S ORFEO, SA DE CV. AUDITORIA EXTERNA Y CONSULTORIA M.O.M.

SERTRANSPSOY, S.A. DE C.V. CADELGA (EL SALVADOR) TRANSPORTES JOSE RAMON GUEVARA

CARGLOMAR, S.A. DE C.V. ALFARO PALACIOS , S.A. DE C.V. LABORATORIO CLINICO CHAVARRIA ARAUJO

SERVILOGICA, S.A. DE C.V. TAPICERIA ERNESTO, S.A. DE C.V. LABORATORIO CLINICO CONCEPCION

ALSESA, S.A. DE C.V. CODESAL TRANSPORTE S BENDICION

TRANSPÒRTE LOPEZ CASTELLON , S. A DE C. V.

GRUPO EMPRESARIAL CYBSA , S.A. DE C.V. TRANSPORTES CASTILLO

TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE CALLEJAS T & L, S. A. DE C. V. INVERSIONES JOSUE

RODISA. SERVIMANTENIMIENTO, S.A DE C.V. TRANSPORTE CORTEZ

LOPAL , S.A. DE C.V. PASARI.S.A DE C.V CROWLEY LINER SERVICES, INC

JH CONSULTORES , S.A. DE C.V. ICEMAS, S.A. DE C.V. SEGURIDAD PRIVADA CARRION (EL SALVADOR), S.A. DE C.V.

M & S S.A DE C.V VALERIA, S.A. DE C.V. CROWLEY LATIN AMERICA SERVICES LLC .,SUCURSAL EL SALVADOR

EUROAIRE, S. A. DE C. V. DESARROLLOS INMOBILIARIOS COMERCIALES, S. A. DE C. V.

CONSTRUCTORES CIVILES Y ELCTROMECANICOS SALVADOREÑOS

ADMINISTRADORA DE RESTAURANTES DE EL SALVADOR ,S.A DE C.V OGACI, S. A DE C. V.

ADMINISTRADORA INMOBILIARIA COMERCIAL, S. A. DE C. V.

INERCON, S.A. DE C.V. ASA POSTERS, S.A. DE C.V. EQUIPOS DE ALQUILER S.A. DE C.V.

Page 256: Tesis Final (Modificado) 060813

9-76

CERAMICA, S.A. DE C.V. ISORA ,S.A DE C.V CAJA DE CREDITO DE SOYAPANGO DE R. L. DE C. V.

OLYMPIA BIENES RAICES, S.A. DE C.V.

AMERICA GLOBAL LOGISTICS, S.A. DE C.V. CISERSA

CROWLEY SHARED SERVICES, S. A DE C. V. EMPRESAS PALOMO , S.A. DE C.V. ANTONIO ALFREDO MELGAR PINEDA

CERTIFICACIONES INDUSTRIALES, S. A. DE C. V. PINEDA HERMANOS, S.A. DE C.V.

LIMA 0-MULTINEGOCIOS

PUNTO COM

DISTELCOM, S.A. DE C.V.INSTALACION MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE MICROONDAS TRANSMISIONES Y ENERGIA POLLO CAMPERO

AVINSA, S.A. DE C.V. RIO BRAVO, S.A. DE C.V. VERA SAENZ E HIJOS

SERVICIOS DE SEGURIDAD TOTAL, S.A. DE C.V. CENTRO DE IDIOMAS ,S.A DE C.V

INVERSIONES SALVADOREÑAS LOCALES, S.A DE C.V

DISUCO CONSTRUCTORA TRANSPORTES CERRITOS ACASEBI , S.A. DE C.V.

AGRIMEL ,S.A DE C.V MEZCLAS ASFALTICAS CONSTRUCTORA , S.A. DE C.V.

PERFORATTION OF EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

SOLUCIONES ADUANALES, S. A. DE C. V. DOÑAN, S.A. DE C.V. G Y B ELECTRONIC

GUAYACAN , S. A. DE C. V. EMPRESARIOS TRANSPORTISTAS UNIDOS RUTA 49 , S.A. DE C.V. TRANSMASCO ,SA. DE C.V

COLEGIO CRISTIANO JARDINES DE SAN JOSE SERVIALSA, S.A. DE C.V. DINAMIC, S. A. DE C. V.

LABORATORIO CLINICO LEISHMAN CORPORACION MULTI INVERSIONES, S. A DE C. V. TRAMIGUAY, S.A. DE C.V.

SAN CRESPIN, S.A. DE C.V. MERCADEO Y REFRIGERACION, S.A. DE C.V. EQUIPOS DE ALQUILER

CENTRO PROFESIONAL ADUANERO ALMACONSA, DE C. V. DIVERSIFICACION DE SERVICIOS , S. A. DE C. V.

INMOBILIARIA COLUMBUS, S.A RIQUESAL, S.A. DE C.V. TRANSPORTISTAS DE SOYAPANGO, S.A. DE C.V.

P. C. SERVICIOS, S.A. DE C.V. INVERSIONES ARELA EMPRESA DE TRANSPORTE AMATEPEC CREDISA, S.A. DE C.V.

CONSTRUCTORA CARBAJAL, S. A. DE C. V. TRANSJOSE, S.A. DE C.V. LICEO JUAN CALVINO ,S.A DE C.V

CONTENEDORES Y SERVICIOS ,S.A DE C.V DAMSA

CROWLEY LOGISTICS EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

BTS DE R. L. DE C. V. TRANSLOGISAL , S.A. DE C.V. FLOR DE MARIA ORTIZ FUNES

LICEO LEONARDO AZCUNAGA SOLUCIONES DIVERSAS, S.A. DE C.V. TELESERVICIOS TROPICALES, S. A. DE C. V.

MEJALLOCE , S.A. DE C.V. TRANSPORTES FUTUROS , S.A. DE C.V. JOSE DE JESUS QUINTANILLA MOLINA, S.A DE C.V

HOSPITAL CLINICA MEDICA LAS FLORES NAYARIT S.A DE C.V RESTAURANTE PUYAS GRILL Y BAR

FUNERALES EL SALVADOR TRANSPORTES SALSUMBA INVERSIONES J.E.D , S A DE C.V

INMOBILIARIA ALDESA, S.A. DE C.V. CONSTRUCTORA TENZE, S. A. DE C. V. DESCORTEZADO

TRANSPORTES GUTIERREZ

SERVICIOS Y LOGISTICA DE COMERCIO EXTERIOR DE EL SALVADOR ,S.A DE C.V TRICOTEXTILES, S. A. DE C. V.

HANDS & FEET INVERSIONES ALAGISA , S.A. DE C.V. INGENIERO HORACIO DE LA CRUZ LOPEZ

SYVA, S. A. EMPRESARIOS TRANSPORTISTAS DE SOYAPANGO, S.A.DE C. V.

REMODELACIONES DON CARLOS, S.A DE C.V.

LA ESPUMA, S.A DE C.V. CONACE CONSULTORES TECNISERVICIOS N Y M S. A DE C. V.

COMPUTADORAS Y TECNICAS, S.A. DE C.V. FILTRO DE INVERSION, S. A. DE C. V.

MARIA DE LOURDES ORELLANA DE HERNANDEZ

TRANSTERRI , S.A. DE C.V. ALMECENES DE DESARROLLO ,S.A JV PROFESIONALES

INVERSIONES VELASQUEZ, S. A. DE LA CELESTIAL ,S. A DE C.V IMPORTACIONES AVALOS

Page 257: Tesis Final (Modificado) 060813

9-77

ASA COLORS DESPACHO CONTABLE HONLES MANZANO & CIA TRANSPORTES DOS MIL

EOPC EL SALVADOR, S. A. DE C. V. HIDE AND LEATHER SUPPLIES DE EL SALVADOR, S. A. DE C. V.

EL GECO, S. A. DE C. V. RUTA 31, S.A. DE C.V.

EL RONRON, S. A. DE C. V. DELPA , S.A. DE C.V.

EL CARRETO, S. A. DE C. V. SERAACON, S.A. DE C.V.

ORTO- VU, S. A DE C. V. GRUPO ALIESA, S.A. DE C.V. Tabla I 3. Empresas de Servicios