12
Rodolfo Herrera J. Teorizando sobre la socio-naturaleza Surnrnary: According to the debate on the summoned "ecological and global crisis" a re- flection is made in this essay on the relations and concepts "man-nature" and "society-nature" un- der an ontological systemic frame (emergentist), materialism and dialectical, which allows to con- sider the problematic in an ideological perspecti- ve different to all metaphysical and empirical- idealists, conceptions cannot surpass the dualism of the basic relations. For which a brief outline should be made on the scientific-philosophical fundamentals, which supports the society science in which it is considered a structured system in development, without reducing the analysis of the problem as a simple ecologism or environmenta- lism or to a political ecology 'as a pseudoscience of the reality, in which the essential is not consi- dered: the dialectical of the production of the hu- man social reality of the structure or the funda- mental practices of the human sociosystems. Resumen: En relación con el debate sobre la llamada "crisis ecológica" y "global", en este en- sayo se hace una reflexión sobre las relaciones y conceptos "hombre-naturaleza" y "sociedad-na- turaleza", bajo un marco ontológico sistémico (emergentista), materialista y dialéctico, que per- mite replantear la problemática en una perspecti- va ideológica distinta a las concepciones metafísi- cas y empirico-idealistas, que no logran superar el dualismo de las relaciones básicas. Para ello se hace un breve esbozo de los fundamentos científi- co-filosóficos que sustentan a una ciencia de la so- ciedad, considerada como un sistema estructurado en desarrollo, no reduciendo el análisis del proble- ma a un simple ecologismo o ambientalismo, o a una ecología políticia como seudociencia de la realidad, la cual no considera lo esencial: la dia- léctica de la producción de la realidad humano so- cial, de la estructura o de las prácticas fundamen- tales del sociosistema humano. 1. Marco Filosófico Los conceptos fundamentales o las categorías que son el eje conceptual de cualquier enfoque sobre el llamado "problema ecológico" o "pro- blema global" son los de hombre, sociedad y na- turaleza. Una dilucidación e interpretación epis- temológica de estos constructos y de las llamadas relaciones hombre-naturaleza o sociedad-natu- raleza depende, o se basa explícita o implícita- mente, en una determinada teoría de la realidad y presupone cierta concepción de la realidad mis- ma. Esta depende del "criterio general sobre el mundo" de que se parta, es decir, "del sistema del criterio punto de vista y posición respecto al hombre y al mundo que lo rodea". Para conocer cuál es el mundo en que vivimos hay que preguntarse sobre la naturaleza de la rea- lidad, es decir, responder a la pregunta de qué es- tá compuesto el mundo? La respuesta de una on- tología científica materialista es que el mundo o realidad es la agregación de sus constituyentes, los cuales son cosas materiales. Con el concepto de materia se designa a toda realidad objetiva in- dependiente del sujeto cognoscente' y "refleja- da'? por éste, es aquella cosa que es la suma físi- ca de todos los existentes materiales, la abstrac- ción de todas, absolutamente todas las formas particulares existentes. Tal es el concepto sobre el cual se funda la práctica científica, pues las ciencias de la realidad estudian las cosas, sus propiedades y sus cambios. Las ciencias respon- den a la pregunta qué hay?, ¿qué clase de cosas son los constituyentes del mundo? La existencia objetiva (materia, naturaleza o ser) se manifiesta al sujeto cognoscente en trans- formación continua, como existencia de la mate- ria en movimiento, de tal modo que lo que parece en determinadas circunstancias permanente o es- table, deviene en múltiple y variable. Por eso la Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVI (88/89), 401-412, 1998

Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

Rodolfo Herrera J.

Teorizando sobre la socio-naturaleza

Surnrnary: According to the debate on thesummoned "ecological and global crisis" a re-flection is made in this essay on the relations andconcepts "man-nature" and "society-nature" un-der an ontological systemic frame (emergentist),materialism and dialectical, which allows to con-sider the problematic in an ideological perspecti-ve different to all metaphysical and empirical-idealists, conceptions cannot surpass the dualismof the basic relations. For which a brief outlineshould be made on the scientific-philosophicalfundamentals, which supports the society sciencein which it is considered a structured system indevelopment, without reducing the analysis of theproblem as a simple ecologism or environmenta-lism or to a political ecology 'as a pseudoscienceof the reality, in which the essential is not consi-dered: the dialectical of the production of the hu-man social reality of the structure or the funda-mental practices of the human sociosystems.

Resumen: En relación con el debate sobre lallamada "crisis ecológica" y "global", en este en-sayo se hace una reflexión sobre las relaciones yconceptos "hombre-naturaleza" y "sociedad-na-turaleza", bajo un marco ontológico sistémico(emergentista), materialista y dialéctico, que per-mite replantear la problemática en una perspecti-va ideológica distinta a las concepciones metafísi-cas y empirico-idealistas, que no logran superar eldualismo de las relaciones básicas. Para ello sehace un breve esbozo de los fundamentos científi-co-filosóficos que sustentan a una ciencia de la so-ciedad, considerada como un sistema estructuradoen desarrollo, no reduciendo el análisis del proble-ma a un simple ecologismo o ambientalismo, o auna ecología políticia como seudociencia de larealidad, la cual no considera lo esencial: la dia-léctica de la producción de la realidad humano so-cial, de la estructura o de las prácticas fundamen-tales del sociosistema humano.

1. Marco Filosófico

Los conceptos fundamentales o las categoríasque son el eje conceptual de cualquier enfoquesobre el llamado "problema ecológico" o "pro-blema global" son los de hombre, sociedad y na-turaleza. Una dilucidación e interpretación epis-temológica de estos constructos y de las llamadasrelaciones hombre-naturaleza o sociedad-natu-raleza depende, o se basa explícita o implícita-mente, en una determinada teoría de la realidad ypresupone cierta concepción de la realidad mis-ma. Esta depende del "criterio general sobre elmundo" de que se parta, es decir, "del sistema delcriterio punto de vista y posición respecto alhombre y al mundo que lo rodea".

Para conocer cuál es el mundo en que vivimoshay que preguntarse sobre la naturaleza de la rea-lidad, es decir, responder a la pregunta de qué es-tá compuesto el mundo? La respuesta de una on-tología científica materialista es que el mundo orealidad es la agregación de sus constituyentes,los cuales son cosas materiales. Con el conceptode materia se designa a toda realidad objetiva in-dependiente del sujeto cognoscente' y "refleja-da'? por éste, es aquella cosa que es la suma físi-ca de todos los existentes materiales, la abstrac-ción de todas, absolutamente todas las formasparticulares existentes. Tal es el concepto sobreel cual se funda la práctica científica, pues lasciencias de la realidad estudian las cosas, suspropiedades y sus cambios. Las ciencias respon-den a la pregunta qué hay?, ¿qué clase de cosasson los constituyentes del mundo?

La existencia objetiva (materia, naturaleza oser) se manifiesta al sujeto cognoscente en trans-formación continua, como existencia de la mate-ria en movimiento, de tal modo que lo que pareceen determinadas circunstancias permanente o es-table, deviene en múltiple y variable. Por eso la

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVI (88/89), 401-412, 1998

Page 2: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

402 ROOOLFO HERRERA'

ciencia como extrapolación de la experienciaordinaria y del conocimiento científico, sostie-ne el postulado ontológico o la hipótesis meta-física de que todas las cosas están en cambio omovimiento, el mundo está en flujo permanen-te.' La práctica científica se propone la explica-ción racional y objetiva de los procesos exis-tentes o el movimiento de la materia (describe,explica, predice y controla cambios de toda cla-se), de la totalidad de la realidad (no de la rea-lidad como un todo).

Un cambio es un suceso o un proceso, es unamodificación en o en algunas de las cosas, o enforma precisa consiste en el cambio del estado deuna entidad. No hay cambio separado de las co-sas, ni tampoco cosas sin cambio. Tomamos a és-te, no su concepto, como la sustancia. Las teoríasno son teorías de un ser sin cambio. La perma-nencia es particular, un excepcional caso tempo-ral de un cambio. La ciencia muestra que algunosaspectos permanecen invariantes a través de cier-tos cambios. Cualquiera que sea lo permanente(invariante) es relativo a un conjunto específicode transformaciones.

La existencia conceptual, los constructosexisten siempre en algún cuerpo de ideas, siem-pre que haya un ser que los piense. Tal modo deexistencia no es ni ideal (o existencia en el mun-do de las ideas), ni real o material, los construc-tos son ficciones, sin embargo debe considerar-se metodológicamente para poder entender larealidad misma [Bunge]. En la reconstrucciónconceptual de la noción de cosa real se introdu-ce el concepto de propiedad, de manera que unacosa es una entidad completamente calificadapor medio de sus propiedades. Las propiedadesla distinguen de las otras cosas, es decir, consti-tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma, no hay formas puras sobre lamateria, excepto en la ficción. Toda propiedadde una cosa concreta tal como el movimiento ola memoria, es la propiedad de alguna cosa, sino fuera así la ciencia no buscaría interrelacionarlas propiedades de las cosas.

Cuando se dice "cosa", "animal", "electrón","cerebro", "ordenador", "sociedad", etc., entoncesse está hablando conceptualmente de alguna cosa(en la forma de un concepto), la cual ya ha sidoaislada de todo aquello que no se considera comoésa cosa, ése animal, ése electrón", etc. En realidadse está pensando en la cosa particular como perte-neciendo a algún sistema (como un organismo vi-

vo, un objeto microfísico, un artefacto, un fenó-meno social, etc.) y abstrayendo las característicasque no están relacionadas con su pertenencia a ésesistema (un proceso de elaboración mental queutiliza la abstracción como su arma principal).

El estudio del cambio se basa en el conceptode estado, la lista de las propiedades de la cosa encada instante, representadas por una función es-tado o variable. La colección de los estados posi-bles de la cosa es el espacio legal de los estadosde la cosa, que se suponen representan configu-raciones objetivas de la realidad (historia de lacosa).' No hay cosas autoidénticas, la prácticacientífica adopta la permanencia de los nombresa través del cambio (principio de invariancia no-minal), 10 que permite determinar los cambiosproducidos en las cosas.

Para la práctica científica una cosa es unmiembro de referentes hipotéticos de la teoríarespectiva o sea de entidades poseyendo identi-dad y se basa en una ontología sin dualismo, pa-ra la que no hay estados o procesos (cambios deestado) separados de la cosa, sino solo estados dealguna entidad y procesos en alguna cosa. Tam-poco se materializan las propiedades, estados(función de las propiedades) o sucesos." Por elloes que se investiga el movimiento de los cuerposy no el problema cuerpo-movimiento o la movi-lidad de una sociedad y no el problema sociedad-movilidad.' Una vez que la naturaleza de una en-tidad ha sido determinada, las cualidades abstraí-das epistemológicamente no se pueden separarontológicamente. La identidad de la entidad im-plica causalidad, o sea que ciertos efectos apare-cerán en su interacción con otras entidades y conel mundo. La potencialidad 8 de una entidad pa-ra actuar e interactuar es inherente a sus propie-dades y composición.

La unidad del mundo material se expresa enla concatenación y condicionamiento de todoslas cosas determinadas por la interacción y elmovimiento. El contenido de cualquier movi-miento constituye una interacción, cierta in-fluencia de los estados precedentes sobre lossubsiguientes. Para la materia existir es entraren interacción recíproca, estar en movimiento,por ello toda propiedad de una cosa refleja lasinteracciones de los vínculos con otras cosas yde sus nexos intrínsecos, es decir, de sus inte-racciones internas entre sus componentes. Todacosa influencia o es influenciada por la existen-cia de alguna otra cosa, por 10 que no hay nada,

Page 3: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

LA SOCIO-NATURALEZA 403

excepto el universo, totalmente aislado. Así elmundo es una totalidad interconectada, no unagregado, es un sistema: un objeto material ín-tegro compuesto por cosas materiales en inte-racción y relación mutua.

2. Enfoque Sistémico

La ciencia actual es sistemista [Bunge], no esni organicista o continuista (todas las cosas estánunidas formando un continuo), ni atomista (todacosa es discreta e independiente). Ninguna cosa esaislada o libre de enlaces o adherencias," pero to-da cosa es aislada en ciertos aspectos en relación aalgunas otras cosas. Esta interconectividad parcialde las partes del mundo hace su estudio posible, yaque el estudio de toda cosa es parcial y reposa so-bre la posibilidad de que entre en contacto con otracosa. La ciencia descubre y se fundamenta en elhecho de que no hay cosas aisladas (ni el fotón, niel hombre), que todas están en interacción, que lasfronteras que se trazan son relativamente imagina-rias y lo que realmente existe son sistemas.

El enfoque sistémico parte del postulado onto-lógico de la sistematicidad como una propiedaddel mundo objetivo, una calidad que es el reflejodialéctico de la sistematicidad de los procesosexistentes. El mundo es material pero no es unagregado de cosas materiales, sino está compues-to de sistemas concretos de diferentes cualidades.Es decir, la sistematicidad es concreta, en la con-ciencia es el "reflejo" de la sistematicidad delmundo objetivo. La integridad o totalidad es lapropiedad sistémica por la cual un sistema poseepropiedades distintas y nuevas a las de sus com-ponentes originales, de tal manera que su movi-miento constituye un fenómeno significativo im-posible de explicarse fuera de este orden.

Todo sistema concreto se puede representarconceptual mente por medio de un modelo o tri-pleta conceptual, a saber: composición, ambienteo entorno, estructura, donde la composición es elconjunto de sus componentes; el ambiente es elconjunto de cosas distintas a los componentes yque interaccionan con ellas y la estructura es elconjunto de relaciones, en particular vínculos oacoplamientos entre las componentes y entre és-tas y el ambiente. La sistematicidad requiere laexistencia de adherencias entre los componentesdel sistema, y que éstas sean bien coordinadas, esdecir, que sean de valor para todo el sistema. Las

funciones de un sistema son los procesos que sur-gen en él, lo que el sistema realiza. No hay siste-ma sin funciones o actividades.

El sistema tiene propiedades emergentes (esta-dos cualitativamente nuevos) no poseídos por lascomponentes, las cuales le dan su identidad e in-tegridad. Debido a la multidimensionalidad y di-versidad de las formas del movimiento del mun-do, la composición de todo sistema está conteni-da e imbricada con los sistemas que contienen oque la contienen. Por eso se puede tomar el pos-tulado ontológico de que todo sistema es subsiste-ma de algún otro sistema, excepto el universo. \O

Las formas de movimiento están organizadas endistintos niveles de complejidad, de modo que losniveles superiores emergen de los inferiores y queuna vez formados tienen leyes propias. Así la to-talidad de las entidades materiales que la cienciaconoce se agrupan en distintos niveles sistémicoso de organización óntica, tales son: elfisiosistema(átomos, campos, etc.), quimiosistema (unidadesde sintetización de proteínas), biosistema (ecosis-temas, organismos, órganos)," sociosistema (so-ciedades y sus subsistemas o supersistemas)."

La noción de nivel es lo que permite una clasi-ficación científica más particular sobre la compo-sición del mundo, ya que toda entidad debe estu-diarse en su propio nivel y explicada con la ayudade los niveles adjuntos. Específicamente el hom-bre debe analizarse en términos de sus subsiste-mas (físico, químico, biológico, sicológico) y co-mo un organismo completo (organismos son siste-mas sui generis compuestos de sistema bioquími-cos poseyendo propiedades y leyes emergentes)en su medio natural." Así el biosistemismo (apli-cación del enfoque sistémico) reconoce a los bio-sistemas como un nivel emergente enraizado en elnivel químico." Una ontología del biosistema tie-ne los siguientes principios: los organismos sonsistemas bioquímicos y poseen propiedades emer-gentes;" cada nivel en la bioesfera tiene sus pro-pias leyes: células, organismos, poblaciones, eco-sistemas; las unidades de estudio biológico son losorganismos en sus ambientes y sus diversos sub-sistemas (moléculas, células y órganos) y super-sistemas (poblaciones, ecosistemas, bioesfera).

3. Sociedad

Desde la base de una cosmovisión en acuerdocon los intereses del hombre, se determinan dos

Page 4: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

404 RODOLFO HERRERA

planos fundamentales de la realidad, de los pro-cesos objetivamente existentes, a saber dos iden-tidades materiales y niveles de la materia en mo-vimiento: el hombre y su exterioridad, es decir,todo aquello que no es su identidad y que intere-sa para su existencia, que denominamos el am-biente o entorno. El hombre y el ambiente son lascategorías más generales que señalan los dos sis-temas materiales principales que constituyen latotalidad del mundo material. Estos son existen-cias objetivas, no invento arbitrario de nadie. Sinembargo ambos, hombres y ambiente, son com-ponentes materiales de la naturaleza, pues ambosson subsistemas o expresiones de una realidadmás amplia, ambos contienen a los subsistemasde los niveles inferiores. El entorno o ambientees relativo, por ejemplo para la sociedad actualpodría considerarse como el ecosistema terrá-queo, el entorno más inmediato y necesario.

En efecto el hombre es un animal del géneroHorno, un subsistema biológico de un ecosistema(un sistema vivo) o de la bioesfera, una forma su-perior de movimiento de la materia que contieneen sí todas las propiedades de las formas de movi-miento inferiores. El hombre es un ente material,un producto y componente de ésa realidad en unaetapa del desarrollo del globo terráqueo, que nor-malmente se denomina la naturaleza. Por eso esque la característica esencial del cambio y desarro-llo de la materia encuentra su expresión más claray completa en el cambio y desarrollo del hombre.

El hombre no ha sido colocado mágicamenteen la naturaleza, sino que es su producto y sutransformador, es naturaleza (materia) en proce-so de desarrollo, en el que se ha producido un ni-vel óntico emergente: el sociosistema que se de-sarrolla a partir de los otros niveles inferiores, to-mando su propia identidad respecto a las identi-dades anteriores, es decir, adquiriendo nuevaspropiedades. El carácter del movimiento de unsistema, su autonomía por ejemplo, depende delas propiedades alcanzadas en el desarrollo porlas componentes del mismo.

El hombre como toda otra cosa no es una en-tidad que existe o se ha desarrollado sola o aisla-da y así como no se puede separar el concepto decosa y de movimiento, tampoco el de hombre ysu movimiento fundamental: la interacción conotros hombres (relación hombre-hombre) y conlas cosas que componen el mundo o la exteriori-dad a su identidad (relación hombre-naturaleza).El conocimiento científico sobre el hombre es

producto del estudio de las características de sumovimiento esencial, en un nuevo nivel óntico:la sociedad, un nivel de emergencia con propie-dades distintas a sus componentes y por medio dela cual el hombre (componente principal) adquie-re las propiedades sociales (faber y sapiens, oe-conomicus y politicus, artifex y ludens).

La sociedad no es una "suma" de individuos,un conglomerado de cosas sin relación, sino unsistema de relaciones entre individuos que viven,trabajan y luchan. Es necesario estudiar cuálesson las acciones dominantes, la expresión de laspotencialidades de ambas entidades materialesque 10 constituyen. Para el enfoque sistémico elconstructo sistema animal-humana-ambiente osociedad, representa a una entidad material Ínte-gra, objetivamente existente, un sistema en mo-vimiento y desarrollo, compuesto de dos entesmateriales: hombres y ambiente. La sociedad noes ni un "agregado de individuos" ni una "totali-dad mística" que se mantiene sobre sus miem-bros, es un sistema material-humano en movi-miento, de procesos objetivos que constituyen suhistoria, un proceso en el cual se produce la so-cio-naturaleza, una totalidad concreta. El siste-mismo no es ni individualismo (o atomismo), nicolectivismo (o holismo).

De manera más explícita el constructo socie-dad, cuyo referente es una sociedad concreta, co-mo todo sistema se puede representar concep-tualmente por medio de un modelo mínimo o ter-na constituida por los tres conjuntos siguientes:(i) el conjunto de seres humanos denominadocomposición humana; (ii) el conjunto de todaslas cosas materiales que no sean los hombres yque sean de importancia para su sobrevivencia,denominado entorno o ambiente material; (iii) laestructura que representa al conjunto de las inte-racciones y conexiones entre los componenteshumanos y entre éstos y el ambiente, es decir, elrepertorio social real o posible. Donde (ii) y (iii)determinan las condiciones de existencia de lacomposición. Tal representación permite su aná-lisis y la posterior determinación de sus propie-dades, leyes e historia. La sociedad es un tipo desociosistema en el que los componentes son ani-males más evolucionados.

Los sociosistemas son concretos porque estáncompuestas de cosas concretas en interacción yporque transforman energía y efectúan cambiosen sus componentes (hombres y ambiente), peroson tan sistemas físicos o químicos como 10 son

Page 5: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

LA SOCIO-NATURALEZA 405

biosistemas. El socio-sistema no es un organismo(como dice el enfoque holista), pues no tiene laspropiedades de los seres vivos (por ej. los genéti-cos), sino otras propiedades emergentes sobre losniveles biológicos o químicos (no son suprabio-lógicos, entidades espirituales particulares o sis-temas químicos particulares). Lo que son seresvivos son sus componentes (ni holismo, ni fisica-lismo). No se puede decir que metafísicamente lasociedad es un organismo cuya integridad es elresultado de medios inefables. La sociedad noexistente ni como objetivo o finalidad, ni comoentidad real por encima de sus individuos com-ponentes. La sociedad es la realidad humano-so-cial, un ser socio-natural que constituye un nivelde complejidad superior a los otros niveles ónti-coso La sociedad el sociosistema humano no esuna cosa estática, en la realidad el comporta-miento del sistema concreto sería como propia delas "cosas" componentes en transformación ycambio y las "cosas" serían las configuracionesmomentáneas de un proceso de transformación.

Es cuando se estudia el "todo social", es decir,cuando se analizan los procesos existentes (cam-bios de estado o movimiento) en ésa entidad, quese develan las interacciones recíprocas entre suscomponentes, sus relaciones básicas, su estructu-ra. Determinar la sociedad es determinar el espa-cio de los estados en un momento histórico dado.Los cambios de estado, el proceso que represen-ta a su movimiento, incluye a los procesos (y es-tado) de los componentes humanos del sistema ydel ambiente. Si las propiedades de una cosa sondeterminadas por el tipo de interacción en la queestá inmersa, es decir, su movimiento fundamen-tal, las propiedades de la principal entidad de lasociedad que es el hombre, es determinada porlas características de sus actividades y sus cuali-dades intrínsecas y mutuas. De esa manera sepuede determinar al "hombre real" en contrapo-sición con el concepto de la ideología burguesa:esencia abstracta e inmutable, sujeto libre quehace la historia por naturaleza.

Las formas del movimiento no están separadasde los componentes materiales, son propiedadesde ellos. En realidad cada una de las formas con-cretas del movimiento son formas de existenciade determinado tipo de materia, en el caso de lasociedad es esencialmente la actividad de loshombres. Hombres y su movimiento (actividad engeneral), agentes y acción, constituyen un todoque solo se puede separar en la abstracción. De-

terminar las leyes del movimiento social, es cono-cer los tipos de procesos o el carácter de las acti-vidades del componente principal del sistema, locual permite tratar de responder a la pregunta: có-mo es transformado el mundo por el hombre?, có-mo es creada la realidad humano-social?

4. Práctica social

El contenido del movimiento es la interacciónde existentes. Toda interacción está constituidapor dos o tres componentes en interrelación, a sa-ber, las dos cosas interactuantes directamente en-tre sí o con la existencia de una cosa intermedia (omedio). El tipo de interacción depende de las pro-piedades de los tres elementos, de su potenciali-dad. Si en el proceso se produjo un cambio apre-ciable en uno de los componentes, se dice que lacosa actuó sobre la otra cambiando su estado, suscaracterísticas, apropiándose algo de ella. En elcaso del hombre la interacción es distinta pues po-see un pensamiento mediato, dándose una apro-piación racional de la realidad, una forma de ac-tividad de una entidad distinta a las conocidas.

En la sociedad toda actividad humano-social opráctica social es un proceso productivo de trans-formación permanente, por el cual se cambian lostres componentes de su terna fundamenta!. Lapráctica social es una clase de actividad orienta-da resultado de la evolución social (solo seres conlenguaje y la capacidad de pensar conceptos pue-den tener\a ), un proceso productivo que se alcan-zó con el desarrollo del sociosistema humano, esel automovimiento mismo del sociosistema hu-mano o sociedad. Estos procesos determinaron elsurgimiento y el desarrollo del concepto de finali-dad o de objetivo humanos (la conciencia huma-na es "reflejo" y proyección: registra, construye,verifica, planifica, es receptiva y activa). Sin laselección de fines no podría existir una prácticasocial transformadora cada vez más eficaz y me-diata. El hombre determina medios y fines paralas cosas que apropia, por lo que actúan sobre lanaturaleza apropiándose de cosas: medios de pro-ducción (valores de uso) que a su vez son trans-formados para cumplir con ciertos objetivos e in-tereses (los bienes de consumo, por ejemplo).

Para profundizar en el contenido de este con-cepto es necesario estudiar la composición detoda práctica social, la cual consiste de una"cuaterna fundamental" (Marx) que reúne a las

Page 6: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

406 RODOLFO HERRERA

entidades interactuantes, a saber: (i) los hombres(sujetos de la acción, soportes de la actividad), (ii)los medios de producción de los hombres [arte-factos (materiales o conceptuales)], (iii) los refe-rentes u objetos de transformación que pueden serlos tres componentes de la tema: composición,ambiente y estructura y (iv) el producto de latransformación como componente de la tema, asaber, cambios de estado en el ambiente [artefac-tos o subsistemas concretos sociales o no y de ar-tefactos conceptuales], la composición (hombrescambiados: modificación biológica, sicológica eideológica) y de la estructura (prácticas cambia-das). Toda práctica participa de esta "forma es-tructural" que es común a toda acción [Althusser].

De una forma más explícita el concepto de so-ciedad se puede dar como sigue: un sistema ma-terial es una sociedad humana si y solo si es unasociedad animal tal que: (i) la composición con-tiene seres humanos (animales del género Ho-mo); (ii) el ambiente contiene algunas cosas ne-cesarias para la sobrevivencia de los componen-tes; (iii) la estructura es el conjunto de relacionesde producción, igual a la unión disyunta de losconjuntos siguientes: (a) relaciones sociales (re-lación hombre-hombre) y (b) relaciones de trans-formación (el conjunto de relaciones de transfor-mación material o relación hombre-naturaleza),cuando las (a) incluyen las prácticas de repro-ducción biológica (relaciones de descendenciabiológica y sus derivadas); la comunicación (len-guaje, flujo de información) que participa de to-da relación humana, prácticas de distribución decosas (medios de producción, apropiación del ex-cedente en el capitalismo) y de actividades o fun-ciones entre los componentes (relaciones de coo-peración, división de trabajo en el capitalismo),que implica y contiene a las prácticas políticas yde administración que controlan y determinan alas otras relaciones de la estructura y las prácti-cas ideológico-culturales que dan las ideas paratodas las prácticas, produciendo sistemas con-ceptuales como guías para la acción; (b) prácti-cas de transformación del ambiente.

Las prácticas de transformación material delambiente, trabajo sobre la naturaleza, no estánseparados de las prácticas de transformación delas actividades humanas o trabajo sobre el hom-bre. No se da el uno sin el otro, no hay trabajo sinorganización o control. Tampoco lo están de lasprácticas culturales, no hay acción sin pensa-miento. Al nivel social las prácticas no se dan sin

lenguaje, sin comunicación o el acoplamientolingüístico, es decir, no se dan sin pensamiento,sin racionalidad, sin producción de sistemas con-ceptuales correspondientes en el nivel semántico.Por eso las prácticas no están separadas de losprocesos ideológicos. En resumen, no se dan sinla existencia de una práctica cultural imbricadao no en las prácticas correspondientes.

Las prácticas de transformación material pro-ducen el mundo de la artificis material (artefac-tos, tecnosistemas y cambios de estado en la na-turaleza (como por ej. motores, fábricas, ciuda-des, etc.) y la práctica cultural la artificis con-ceptual (artefactos conceptuales, como por ej.teorías). Ambos componentes son artefactos queconstituyen, producen y reproducen el ambientede la sociedad.

La transformación humano-social (la socie-dad) crea o produce un espacio-tiempo social, es-te es una de sus propiedades y por ellos la cosanunca es la misma. El tiempo es la cualidad mis-ma que surge como novedad. No hay un espaciosocial y un tiempo absolutos, recipientes de loscambios de un ser siempre ya dado, sino que esproducción permanente de la nueva cualidad. Essolo en determinados períodos históricos que sepuede suponer un "espacio newtoniano-kantia-no" del mundo humano-social, en el cual porabstracción suponemos un ser socio-natural esta-ble y fijo de los hechos de la realidad o natura-leza. La sociedad es una totalidad o sistema ín-tegro constituido por la "unidad compleja de lasprácticas" que constituyen su movimiento. Nohay prácticas sin hombres y medios no humanos.Por eso en el "todo social" solo hay prácticas, so-lo se conocen prácticas determinadas, que cons-tituyen un proceso de producción y consumo in-cesante, la "sustancia" es el movimiento mismo.La estructura es la representación del movimien-to mismo de la cosa sociedad. Así la historia dela naturaleza es, en parte, la historia del trabajoo de la práctica social.

5. Estructura

Las prácticas específicas son procesos del so-ciosistema (cambios de estado, actuales o posi-bles de sus componentes) en ciertas condicionesde existencia, pues ellos dependen de circunstan-cias y leyes. El movimiento del sociosistema si-gue leyes propias que ha surgido históricamente,

Page 7: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

LA SOCIO-NATURALEZA 407

son las pautas objetivas e invariantes para lasprácticas sociales durante ciertas etapas históri-cas. La ley del sociosistema es un sistema concep-tual fijado materialmente en artefactos y cerebros,es decir, en artefactos: archivos, libros, software,etc. (conteniendo a todo el sistema conceptual ju-rídico de reglas o leyes sociales) e ideológica-mente (en el repertorio de comportamiento social,en las funciones cerebrales de los hombres). Sedenomina la superestructura jurídica-política, re-presenta y reproduce en una formación social es-tablecida, a las relaciones sociales de producción.Este sistema conceptual constituye el sistema deleyes" de una sociedad, lo que define un modo deproducción (determina el modo de distribución),la cualidad que deben reunir las prácticas.

Estas leyes sociales son reconstrucciones con-ceptuales de las configuraciones objetivas propiasde este nivel ontológico, tienen característicasdistintas a las de los subsistemas inferiores, espe-cialmente porque son producidas y cambiadas porlos hombres mismos. El desarrollo social es deter-minado principalmente por estas leyes, su análisise investigación es el objeto de la ciencia de la so-ciedad o ciencia de la historia fundada por Marx.

La estructura de la sociedad representa con-ceptualmente al conjunto de las interacciones yconexiones actuales y posibles entre los compo-nentes humanos y entre éstos y el ambiente, esdecir, las prácticas sociales. Tal es el repertoriosocial real o posible de los componentes huma-nos, para el que es esencial en la comunicación,el lenguaje. En otras palabras, la estructura repre-senta a las prácticas (funciones específicas), al ti-po de movimiento, a las actividades o procesosposibles en el sistema y a las condiciones en quese realizan estas actividades. Estas condicionesconstituyen la estructura legal del sistema, el en-te conceptual que refleja el carácter esencial delas prácticas productivas o las relaciones de pro-ducción, la ley del movimiento social. Es lo quecaracterizan a un modo de producción, un cons-tructo teórico de las configuraciones de la reali-dad social en determinada etapa histórica. Estasleyes relacionales definen al sistema como tota-lidad estructurada y como actividad estructu-rante, y son a la vez totalizadoras y transforma-cionales. Además representan y mantienen lascontradicciones reales en el "interior del sistema"producidas por las prácticas mismas.

Toda forma ideológica en la sociedad es el"reflejo" (como proceso subjetivo de reproduc-

ción conceptual de la conciencia) y producto delmodo de producción (relaciones de producción ylas fuerzas productivas), que la determinan. Lacosmovisión de cada componente humano de-pende de su situación social, de su posición en laestructura de clases inducida por el modo de pro-ducción." Al nivel maduro ella se convierte ensuperestructura ideológica constituida en siste-mas conceptuales (ideologías teóricas), fijadosmaterialmente en artefactos de información y queconstituyen la base conceptual de las ideologíasdominantes en la conciencia de los componentessociales, en la representación ideológica de la do-minancia de clase (teologías, filosofías, etc.). Es-to constituye prácticas ideológico-culturalesconcretas (por ej. las religiosas), las que tienenmaterial y teóricamente su propia estructura. Es-ta superestructura teórica está imbricada cultu-ralmente con la estructura jurídico-política y contodo el sistema de valores que fundamentan la di-rección de las prácticas sociales, de su no neutra-lidad de clase, pues determina la orientación ylos fines de la transformación de la naturaleza(ambiente) y de la organización social según susintereses, en el modo de producción capitalistade la acumulación y la ganancia. En realidad ella"refleja" ideológicamente la dominancia materialpor parte de una clase.

Así la superestructura tiene dos niveles: el ju-rídico-político y el ideológico-cultural, constitu-yendo la ley de la estructura, lo que determinaciertas invariancias de acciones humanas. La so-ciedad es una totalidad que contiene la estructu-ra y su superestructura (leyes objetivas en deter-minada etapa histórica). Esta superestructura noes un puro fenómeno de la estructura sino sucondición de existencia, los componentes huma-nos son inseparables de la red de interacciones oacoplamientos definidos por aquella, pues éstadetermina las pautas del movimiento social, sien-do tejida por las prácticas mismas por medio dela comunicación y el lenguaje.

Para un observador la sociedad aparece comoen movimiento en un mundo cambiante, loscambios estructurales parecen corresponderse alas circunstancias de la interacción de tal sistemay de sus organismos humanos componentes. Sinembargo para los componentes (por ej. el siste-ma nervioso central de un humano) solo hay uncambio estructural continuo, un movimiento queen cada instante conserva el acoplamiento es-tructural o adaptación del organismo social con

Page 8: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

408 RODOLFO HERRERA

el medio con que interactúa. El repertorio de loscomponentes humanos es un fenómeno relacionalentre organismos y medio, pero el ámbito de susprácticas (conductas posibles de los hombres) es-tá determinado por su superestructura, ya que és-ta le especifica los dominios de interacción.

6. Ambiente

El constructo "primera naturaleza", como"naturaleza pristina" o realidad soberana inde-pendiente de la humanidad (ilusión de muchosecologistas) no tiene correlato real, pues no exis-te. En el proceso histórico de automodificacióndel biosistema la emergencia del hombre aboliósu soberanía con su intervención y existencia yfue transformada en una "segunda naturaleza".Tal es el estado actual de la ecoesfera en la queno hay hombres sin ambiente y viceversa. La rea-lidad exterior a los organismos humanos compo-nentes de la sociedad sufre transformaciones au-tónomas, pero el mundo natural independientedel hombre es el medio y las circunstancias des-de las cuales los ambientes pueden ser hechos.La bioesfera no es un cascarón en el que ha sidometido el hombre, sino cierta estructura de su ac-tividad, son dos elementos de un sistema único.

El hombre en su práctica de transformaciónmaterial o trabajo ensambla partes del mundopara constituir ambientes, determinando lo quees relevante para su actividad. La realidad es de-sorganizada y reorganizada mediante un procesode "ensamblaje" de un conjunto de cosas (mate-ria prima dada, determinada del ambiente exis-tente) en una cosa o sistema material (productodeterminado o artefacto del ambiente nuevo), unmovimiento que consiste en el cambio de una co-sa o cosas en un lapso temporal, en un proceso decreación de la realidad humano-social, en el queel hombre descubre su tiempo y su finitud.

La noción de que el ambiente actual de un or-ganismo preexistió al mismo (sin cambio de suspropiedades), es parte de la concepción ideológi-ca no dialéctica, cosista y metafísica del mundo,para el que la realidad está en un espacio-tiempoabsoluto newtoniano-kantiano o en un "nichoecológico" darwiniano, donde el ambiente es unaespecie de huevo en el espacio ecológico sobre elcual los organismos desarrollan sus vidas, quepuede llenarse con especies o estar vacío espe-rando ocupantes. Pero los organismos y los hom-

bres no experimentan o se fijan en un ambiente,ellos lo construyen. Los ambientes biológicosson tanto el producto de los organismos como losorganismos son del ambiente. 18 Así como el espa-cio-tiempo físico es una propiedad de la materiaen movimiento, no es una cosa, depende de la co-sa, el espacio-tiempo social tampoco es una cosadada en la cual los hombres actúan con su "esen-cia". La sociedad reconstruye su ambiente en to-dos los instantes y en todos los lugares. Todocomponente, sea organismo humano o artefacto,consume lo necesario para su sobrevivencia yproduce desechos venenosos para sí mismo y pa-ra los otros, y al mismo tiempo producen sus pro-pios recursos. Todo acto de consumo es un actode producción y viceversa, y en la dialéctica de laproducción y el consumo, las condiciones deexistencia de todos los organismos son cambia-dos." La naturaleza física de las señales delmundo exterior en la composición humana de lasociedad son transformadas por los organismoshumanos conforme son integradas como parte desu ambiente efectivo, es decir, mientras son apro-piadas por el hombre. Una consecuencia de estacodeterminación de los organismos humanos ysu ambiente es que ambos coevolucionan."

El producto artefactual (el medio de produc-ción) constituye el mundo de la artificis: ambien-te apropiado o naturaleza humanizada. Como seseñalado, el artefacto puede ser un artefacto con-creto o material o un artefacto conceptual (fijadomaterialmente); el primero un cuasi-objeto, esdecir, un híbrido socio-natural que constituye elmundo de la artificis; el segundo un objeto ideo-lógico, una representación discursiva.

La sociedad produce un milieu interior mate-rial que constituye un entorno apropiado en elmedio natural (naturaleza), una creación huma-na, de modo que el ambiente, el ecosistema seconvierte cada más en milieu intérieur al hom-bre, en un medio de sí mismo. Pero este ambien-te apropiado, extensión de las "manos y el cere-bro del hombre", de la humanidad, no existe co-mo conglomerado sino que se constituye en sub-sistemas concretos de la sociedad, por tanto es-tán inmersos en una relación íntima con los hom-bres y por tanto con la estructura de la sociedad.Además en el proceso social cambian permanen-temente las prácticas sociales y ciertos aspectoso la totalidad de la superestructura, mediante elcual se produce un milieu conceptual que consti-tuye la superestructura ideológica y cultural de

Page 9: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

LA SOCIO-NATURALEZA

la sociedad. El milieu social es parte de la reali-dad humano-social del hombre, resultado del pro-ceso ontocreador del hombre. La sociedad son loshombres y Loapropiado. Los hombres son natura-leza, pero son algo más, son seres humano-natu-rales o humano-sociales que transforman su exte-rioridad como expresión de su ser, y lo expresansubjetivamente con el lenguaje, deseo e imagina-ción y objetivamente reensamblando la naturale-za en artefactos. La praxis humana (práctica so-cial o el trabajo) crea los objetos materiales y lasideas. Hace la historia y su contenido conceptualsegún sus condiciones histórico-sociales.

Por eso la producción de la artificis material,el milieu intérieur; trasciende las condicionesmeramente materiales, es decir, la producción dela artificis material o de los "medios de produc-ción materiales", se da simultáneamente con laproducción de sistemas conceptuales (discursos,textos, etc.) sobre la realidad, específicamente re-presentaciones simbólicas y discursivas o "me-dios de producción conceptuales" sobre la natu-raleza. Así por ej. surgen poderosos símbolos,imágenes impresas sobre la llamada "naturaleza"(virginidad, código moral, valores intrínsecos,sobrevivencia del más fuerte, etc.).

Las dos categorías: la realidad humano-socialo sociedad y la "naturaleza" se diferencia en queel hombre puede cambiar y transformar la segun-da, pero la primera solo la puede cambiar revolu-cionariamente, pues él mismo la ha producido.La realidad social como naturaleza humana es in-separable de sus propios productos y de sus for-mas de existencia: no existe sino en la totalidadhistórica de estos productos suyos, que con res-pecto a dicha relación no son "cosas" exterioresy accesorias, son "cosas" que no solo expresan elcarácter de la realidad (naturaleza) humana, sinoque a su vez lo crean. La realidad humana no esuna sustancia inmutable anterior o superior a lahistoria, se crea en la historia (historia de la com-posición, de la estructura y del ambiente del so-ciosistema). La realidad humana no es solo pro-ducción de lo nuevo, sino también reproducción(crítica y dialéctica) del pasado. La totalizaciónes un proceso de producción y reproducción, desurgimiento de la novedad.

En la sociedad el acoplamiento estructural desus componentes" determina un cierre operacio-nal, pero en el dominio del lenguaje el sociosis-tema humano existe también como una unidad eidentidad para sus componentes. La identidad de

409

la sociedad depende por tanto de la conservaciónde la adaptación de los seres humanos, no solo co-mo organismos en sentido general, sino comocomponentes de los dominios lingüísticos queconstituyen. Para la sociedad lo central es el do-minio lingüístico que generan sus componentes yla ampliación de las propiedades de éstos, condi-ción necesaria para la realización del lenguaje quees su dominio de existencia, de las prácticas so-ciales y de su estructura. En el sociosistema hu-mano se amplía la creatividad individual de suscomponentes, pues el sistema existe para éstos, locual es lo opuesto de un organismo (biosistema),el cual restringe la creatividad individual de suscomponentes, pues estas existen para éste.

La diferencia del sociosistema humano conlos biosistemas (otros organismos) es que éstosrequieren la estabilidad operacional de sus com-ponentes, mientras el hombre posee potenciali-dad, conciencia y creatividad (por ej. un sistemanervioso central complejo) que permite plastici-dad operacional o conductual. Mientras los orga-nismos biológicos necesitan un acoplamiento es-tructural no lingüístico entre sus componentes,los sociosistemas humanos requieren acopla-miento estructural producido en la comunicaciónlingüística, 10 que les permite operar con lengua-je y convertirse en observadores.

7. Conclusiones

En la concepción ideológica dualista el mun-do es separado en dos partes, consideradas comorealidades profundamente interrelacionadas (estoes exactamente el camino en el cual el debate iz-quierda-derecha y verde es organizado): natura-leza y sociedad, entre los cuales se desarrolla unarelación dialéctica o no, de modo que el debate seconvierte en una disputa acerca de la naturalezade la forma de las relaciones, sus implicaciones yla ausencia o presencia de las bases ontológicas.Para esta concepción los humanos encuentran lanaturaleza con su dinámica interna, principios yleyes en el interior de una sociedad con sus pro-pios principios de organización. El encuentro in-flige consecuencias de una y otra parte. Así ladialéctica entre la naturaleza y sociedad viene aser externa, es decir, una relación conflictiva en-tre dos campos separados, mediados por las prác-ticas de representación ideológicas. El productoentonces es la cosa (objeto o sujeto).

Page 10: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

410 ROOOLFO HERRERA

Sin embargo en el enfoque que se ha desarro-llado en este ensayo se trascienden las fonnacio-nes binarias de naturaleza y sociedad, pues esuna concepción que mantiene la unidad dialécti-ca del proceso de cambio como "encarnado en lacosa misma". Las cosas son híbridos o cuasi-ob-jetos desde el comienzo. Solo una concepcióndiaLéctica y una ciencia de La sociedad para laque el "mundo" es un proceso histórico-geográ-fico de "metabolismo" perpetuo, en el cual losprocesos "sociales" y "naturales" se combinan enun proceso de "producción del espacio-tiempo(histórico-geográfico) de la socio naturaleza", cu-yo resultado (naturaleza histórica) incluye losprocesos de los niveles sistémicos biológicos,químicos, físicos, sociales (políticos y culturales),en maneras altamente contradictorias pero insepa-rables, puede capturar el proceso de la producciónde las redes estructurales y 10 socio-natural parareferirse al producto, el híbrido o el cuasi-objeto.Así todo cuerpo y cosa es un seudo-objeto, unmediador, parte social y parte natural, que inter-naliza continuamente las múltiples relacionescontradictorias que redefinen y retrabajan a todarealidad. No hay separación artificial entre histo-ria y naturaleza, estas son una unidad material.

Sin embargo esta "verdad" permanece ocultapor un discurso "representacional" de produc-ción de conocimiento que no comprende la pro-blemática en su concreción, ya que esta represen-tación de la socio-naturaleza está en sí inevitable-mente oculta en un tejido de significados simbó-licos y discursivos, efectivamente determinadospor la ideología.

Es evidente de las consideraciones generalesque se han desarrollado, que los problemas ac-tuales de la humanidad requieren para su solu-ción una cosmovisión distinta a la metafísicaexistente (el cosismo, mecanicismo y fonnalis-mo, en general, el positivismo idealista), deter-minada por la ideología dominante en el modode producción capitalista. Es decir, si se com-prende que los hechos son conocimiento de larealidad si son comprendidos como hechos de untodo dialéctico, no como átomos inmutables cu-ya conjunción constituye la realidad, sino comopartes de un todo estructurado o sistema. Sin lacomprensión de que la realidad es totalidad con-creta que se convierte en estructura significativapara cada hecho, el conocimiento de ella no pa-sa de ser algo místico o la incognoscible cosa ensí [Kosik].

La concepción de que la realidad humano-so-ciaL es una totalidad concreta, una totaLidad es-tructurada y diaLéctica (un sistema), un todo queposee estructura propia (no es algo caótico), que sedesarrolla (no es inmutable), que se va creando(no es un todo acabado), constituye un principioepistemológico y heurístico opuesto a la metafísi-ca. Esto requiere una ontología materialista yemergentista, una cosmovisión científico-materia-lista-dialéctica que elimina los dualismos domi-nantes: mente-materia, cosa-movimiento, hom-bre-praxis, sociedad-naturaleza, situación dada(sociologismo, elemento síquico), etc. Para el pen-samiento dialéctico la realidad se concibe y repre-senta como un todo que no es solo un conjunto dehechos y procesos, sino también su creación, suestructura y su génesis. Al todo dialéctico pertene-ce la creación del todo, la creación de la unidad, launidad de las contradicciones y su génesis.

Ello permite eliminar la estrechez de la pro-blemática de la biología y la ecología basadas enuna visión de un organismo cambiante en unmundo estático o cambiando lenta y autónoma-mente del mundo exterior. Elimina la incompren-sión de que la reaLidad humano-sociaL es tan realcomo los átomos y las estrellas, aunque no sea lamisma realidad, es decir, lo contrario de la hipó-tesis de que la realidad natural es la auténtica rea-lidad, mientras que el mundo humano es menosreal que una piedra, meteoro, o el sol y que solouna realidad (la humana) es comprensible, mien-tras que la otra realidad (la natural) solo es expli-cable. También se comprende que el estudio delos problemas globales actuales no se pueden re-ducir a una supuesta ecoLogía poLítica, requirién-dose por el contrario el desarrollo de la cienciade La sociedad iniciada por Marx. El punto departida para un análisis de la esencia de la crisises la consideración de las contradicciones delmodo de producción, entre las reLaciones de pro-ducción y las fuerzas productivas: por una ladouna primera contradicción en el seno de las rela-ciones de producción, a saber, el dominio del ca-pital sobre el trabajo (que toma la forma de con-tradicción entre clases) y por otro una segundacontradicción [O'Connor] en las condiciones deproducción: fuerza de trabajo (humana) y am-biente [natural (por ej. tierra) y artificial (por ej.servicios urbanosj]." Las restricciones ambienta-les o ecológicas que gobiernan la acumulaciónson tan construcciones sociales como naturales,son socionaturaIes, pues el acceso del capitaL a la

Page 11: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

411LA SOCIO-NATURALEZA

naturaleza está regulado y gobernado por la lu-cha social, producto de la primera contradicción.El capitalismo privatiza los beneficios y sociali-za los costos de las condiciones de producción ylos desechos no son igualmente distribuídos es-pacialmente (geográficamente) debido a su desa-rrollo desigual y combinado. En términos de"economía sustantiva" los componentes huma-no-ecológicos aparecen en contradicción con lasestructuras tecnológicas e institucionales de laeconomía. Se hacen evidentes las contradiccio-nes actuales del modo de producción capitalista,específicamente los límites naturales (biosistémi-cos) al proceso de acumulación y mostrando quela esencia de la crisis no se puede resolver consolo un hermoso llamado ambientalista.

Bibliografía

Herrera, Rodolfo. Tecnología: un marco teórico. EnCiencia y Tecnología en la construcción del futuro.Editor Angel Ruiz, edil. Guayacán, Costa Rica,1991.

Herrera, Rodolfo. Algunas tesis sobre la tecnología.Rev Filosofía, Univ. de Costa Rica, XXXIV (83-84), 365-384, 1996.

O'Connor, James. On the Two Contradictions o/ Capi-talism. En CNS, 2,3, edil. Guilford Press, NewYork,199l.

O'Connor, James. Is Sustainable Capitalism possible?en Martin OíConnor, edit., Is Capitalism Sustaina-ble? Political Economy and the Politics o/ Eco-logy, (New York, NY: Guilford Press, 1994).

Notas

l. La existencia de lo que es reflejado independiente-mente de lo que refleja (independencia del mundoexterior con respecto a la conciencia) es la premisafundamental del materialismo [Lenin).

2. El concepto de "reflejo" del mundo por la concien-cia no corresponde con el de reflejo "mecánico" o"especular", sino que es el proceso mismo de repro-ducción de la realidad objetiva, como resultado dela praxis humana. La metáfora del espejo solo le esútil al empirismo para el que la mente es pasiva an-te el ambiente, para el que el aprendizaje y la me-moria son fenómenos de cambios de conducta quese dan al captarse o recibirse algo del medio, es de-cir que se captan "representaciones". Al contrario el"reflejo dialéctico" de un ser biosocial, es determi-nado por las propiedades del sistema nervioso hu-mano y su cerebro en relación con el mundo. Todo

conocimiento es procesado en el nivel sensorial, per-ceptual o conceptual, es decir, para obtenerlo se re-quieren los medios de la cognición. La conciencianoes un estado pasivo sino un proceso activo (que loestudian las ciencias sicobiológicas). La naturalezadel conocimiento es la de reproducir la realidad y noengendrarla. Alcanzar un conocimiento objetivo estarea de las prácticas científicas, las cuales estudianlas cosas, sus propiedades y cambios, siguiendo unproceso específico de pensamiento. En sentido epis-temológico, no ontológico, la medida del conoci-miento humano es el hombre mismo.

3. Una noción metafísica de realidad o existencia es laque afirma su permanencia a través de todas lastransformaciones que puede tener y de las que re-sulta el aparente flujo y variedad de la naturaleza.El cambio así no es más que los estados sucesivosy diferentes del mismo ser y cuya esencia es lo quela hace ser lo que es. Se expresa solo el elementoestable y fijo de los hechos.

4. Debido a que hay una imposibilidad de una exis-tencia aislada en el mundo real, ningún objetoexiste independientemente de la totalidad de lasconexiones con otros objetos; tales objetos "con-cretos" son en verdad abstracciones de los proce-sos existentes, un acto selectivo mental (reflejadoen las formas del lenguaje) que toma y separa cier-tos aspectos de la realidad de todos los otros. Soloaislando se pueden constituir constructos que serefieran a un "organismo vivo", un "electrón", esdecir, a solo a entidades o cosas individualizadas(aisladas y diferentes las unas de las otras) por ungrupo de propiedades P y nada más (la separaciónde P de no-P),

5. El conjunto de todos los estados nomológicamenteposibles de una cosa, constituye el espacio de losestados para la cosa en el esquema funcional dado.

6. Ni las identidades individuales ni las propiedadesson independientemente reales. Algunos individuosy algunas propiedades constituyen cosas, sus esta-dos y sus cambios de estado, son solo las únicasrealidades. En el hecho de que "el hombre trabaja"lo que es real no es ninguno de los dos elementospor separado, sino el hecho como un todo. Solo enmatemáticas se encuentra individuos sin relacio-nes, conjuntos sin estructura. Los individuos y laspropiedades son abstracciones. La cosa real es unindividuo substancial con todas sus propiedades in-trísecas y mutuas. La descripción de un suceso re-quiere mencionar la cosa o cosas sujetas a cambio,por eso es correcto comenzar con existentes o iden-tidades concretas y clases de cosas y terminar consucesos, como cambios en algunas propiedades detales referentes. Es circular definir una cosa comoel conjunto de los sucesos que aparecen en la cosa,por eso el estudio del cambio debe comenzarse conel concepto de cosa.

Page 12: Teorizando sobre la socio-naturalezainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88... · tuyen e individualizan su identidad. No hay sus-tancia sin forma,

412 ROOOLFO HERRERA

7. Por ello la mente o el pensamiento del hombre noes una entidad separada sino un conjunto de funcio-nes cerebrales: percibir, imaginar, pensar, son pro-cesos de un sistema nervioso de algún animal delgénero Horno.

8. La potencialidad es la capacidad para la acción(propensividad, tendencia, habilidad) de una cosa,que es actualizada bajo ciertas circunstancias. Laspotencialidades pueden ser constitutivas, causaleso estocásticas [Bunge].

9. Si la relación social básica es de adherencia, repre-senta una interacción entre individuos tal que pro-duce un comportamiento distinto de éstos al que seproduciría si tal relación no hubiera existido, o sea,la existencia de la relación cambia a los relata(hombres) del sistema.

10.Todo nivel de la realidad o del movimiento tienenigual base metafísica, no hay énfasis existencial so-bre alguno. La existencia de niveles no implica queno sean simultáneos todos, sino que unos son sub-sistemas de los otros.

11.El conjunto de "sicosistemas" o de animales dota-dos con capacidad mental se supone es un subcon-junto del biosistema.

12.En el caso del hombre con un organismo con unsistema nervioso tan complejo, sus dominios de in-teracción permiten la generación de nuevos fenó-menos al permitir nuevas dimensiones y acopla-miento estructural. Eso es lo que hace posible ellenguaje y la autoconciencia.

13.El cerebro es un subsistema neural y también unsubsistema de un componente del sistema social.

14.Acepta la diferencia entre seres vivos y no vi-vos, además la consideración biológico-molecu-lar del autoensamble de los biosistemas a partirde sus precursores bioquímicos y la teoría de laevolución por cambios genéticos y selección delambiente.

15.Acepta la diferencia entre seres vivos y no vivos,además la consideración biológico-molecular delautoensamble de 'los biosistemas a partir de sus pre-cursores bioquímicos y la teoría de la evolución porcambios genéticos y selección del ambiente.

16.Las leyes (entes conceptuales) son proposicionesgenerales que se refieren, con algún grado de exac-titud a modos estables de ser y comportamiento dela realidad, describiendo objetiva y simbólicamen-te sus configuraciones objetivas (no sus relaciones

empíricas aparenciales). Las configuraciones obje-tivas son estructuras nómicas y sus reconstruccio-nes conceptuales o leyes cumplen con la relaciónsemántica de la modelación: la red de configuracio-nes objetivas es representada por una variedad deenunciados legales o leyes, que la reflejan cada vezmás profundamente.

17.La ley de cada modo induce una relación de equi-valencia en la composición del sistema (divisióndel trabajo y del excedente).

18.Aún la relevancia del fenómeno físico fundamentalestá dictada por la naturaleza del organismo mis-mo. Mientras la gravitación es una fuerza impor-tante en el ambiente inmediato de los grandes obje-tos, como árboles o seres humanos, no es sensiblepara la bacteria en un medio líquido. Para ellas, de-bido a su tamaño, el movimiento browniano es elfactor ambiental dominante, pues no está exentadel bombardeo de las moléculas. Sin embargo ladisparidad del tamaño es una consecuencia de lasdiferencias genéticas entre las formas de vida ymientras el ambiente es un factor de desarrollo deun 'organismo, los genes son un factor en la cons-trucción del ambiente.

19.En el presente ninguna especie terrestre puededesarrollarse a menos que pueda sobrevivir enuna atmósfera con 18% de oxígeno. Sin embargoése oxígeno fue puesto en la atmósfera por for-mas de vida pasadas, que vivieron en una atmós-fera rica en dióxido de carbono, sin valor para lasformas posteriores, depositándose en los hidro-carburos fósiles, etc.

20.Es obviamente válido para todo organismo, paralos que conforme la especie evoluciona en respues-ta a la selección natural en su ambiente ordinario,el mundo que construye a su alrededor es activa-mente cambiado,

21. Debido al acoplamiento estructural de las célulasque componen un organismos éstos tienen cierreoperacional. En este caso lo esencial es ser unidaden un medio en el que debe operar con propiedadesestables que le permitan su adaptación en él, cua-lesquiera sean las propiedades de sus componentes.

22. Son cosas que no son producidas en fábricas comoobjetos tecnológicos (mercancías), pero se convier-ten en mercancías en acuerdo con las leyes del mer-cado (ley del valor), es decir, son tratadas como silo fueran.

Rodolfo Herrera J.Prof. Emérito Univ. de Costa Rica.

Apdo. 106-2050 Costa Ricae-mail: [email protected]