54

Teorica 3 - dcn.exa.unrc.edu.ardcn.exa.unrc.edu.ar/materias/zoo-sist/zoo-sist-arch/1140818649...Campos polares • Luminiscencia: fotocitos en las paredes ... •No hay acuerdo sobre

  • Upload
    trantu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Phylum Placozoa

• 1 sola especie: Trichoplax adhaerens

• Marinos

• 2 a 3 mm de diámetro

• Cuerpo en forma de placa

• Sin simetría ni extremos anterior y posterior

Caracteres generales

• Diferenciación entre células dorsales y

ventrales: dorsales aplanadas, monociliadas,

con gotas lipídicas, ventrales moniciliadas, mas

altas, sin gotas lipídicas, puede invaginarse

temporalmente

• Capa mesenquimática: células ameboides en

forma de estrella, matriz gelatinosa

• Movimiento por reptación sobre sustratos

duros (cilios y movimientos ameboides), o

natación.

• Alimentación por fagocitosis de materia

orgánica

• Reproducción asexual, por gemación y sexual.

• Muy poco ADN (similar a bacterias y protistas) y

cromosomas pequeños.

Phylum Ctenophora

• Gr. Cten peines, phero llevar• Gelatinas o nueces de mar• Plantónicos, pocos epibentónicos• Aproximadamente 100 especies• Tamaño menos de 1 cm a 2 mts• Marinos cosmopolitas• Diblásticos. Epidermis- mesénquima celular-gastrodermis• Simetría birradial• Forma esférica, ovalada o aplanada

Características exclusivas:� Tentáculos retráctiles � Poros anales� Estructuras adhesivas para la captura de presas� Coloblastos � Peines para locomoción� Órgano sensorial apical

Caracteres generales

• Peine o paletas natatorias: 8 bandas de cilios largos y fusionados

• Vaina tentacular: bolsa epidérmica ciliada que origina el tentáculo

• Tentáculo: largo y contráctil

• Tentillas: ramas laterales del tentáculo

Diversidad corporal

Movimiento

•Mesénquima: gelatinoso y acuoso, células de soporte y musculares•Fibras musculares mesenquimáticas•Baja densidad •Batido de los peines

Alimentación

•Depredadores•Histología de los tentáculos:

Epidermis con coloblastosEje central muscular

•Coloblastosgránulos adhesivosfilamento espiralfilamento recto

Sistema digestivo

•Boca•Faringe: alargada, plegada, aplanada, muscularizada, ciliada, células glandulares

digestión extracelular•Estómago (infundíbulo o embudo)•Sistema de canales gastrovasculares

canal faríngeo o paragástrico 2canal transversal 2canal tentacular 1canal interrradial 4canal adradiales 8canal meridiano 8canal aboralcanal ciego 2canal anal (poro anal) 2

Células de la roseta: células gastrodérmicas ciliadas regulación de la “sopa digestiva”

• Circulación: cavidad gastrovascular• Excreción: sistema gastrovascular, células de la roseta poros canales• Respiración: difusión (pared corporal y canales gastrovasculares)

• Sistema nervioso: plexo subepidérmico no centralizado, neuronas apolaresÓrgano sensorial apical: estatocisto

Estatolito balancines (penachos de cilios)surcos ciliados

Campos polares • Luminiscencia: fotocitos en las paredes de los canales meridianos

Reproducción y desarrollo

•Regeneración de cualquier parte del cuerpo•Reproducción asexual por un pequeño trozo del cuerpo•Reproducción sexual: hermafroditas, pocas especies de sexos separados•Gónadas derivan de canales meridianos•Gametos salen por la boca (espermiductos excepción)•Fecundación externa (autofecundación) (fecundación interna excepción)•Huevos centrolecitos•Larvas cidipoides

Caso de interés: Mnemiopsis leidyi

Introducción accidental en Mar NegroImportante caída de la industria pesquera de anchoaPosterior introducción accidental de Beröe ovata

Filogenia

•Derivan de Hidrozoos : medusas intermedias con un estatocisto aboral y dos vainas tentaculares.•También presentan similitudes con escifozoos y antozoos: presencia de estomodeo, mesénquima con muchas células y cavidad gastrovascular con cuatro bolsas en larva cidipoide•Objeción: muchas de estas semejanzas podrían deberse a convergencias por estilos similares de vida.•Relación con platelmintos por la presencia de células musculares mesenquimáticas y de gonoductos en algunas especies, y características de las primeras etapas de la segmentación.•No hay acuerdo sobre la evolución entre ctenóforos, sobre cual es la condición primitiva: tentaculados o atentaculados.

Bilateria

Phylum Nematoda

• “gusanos redondos”• Gr. Nemata, hebra• 25.000 especies (+)• Hábitats marinos, agua dulce y terrestres• Generalistas a altamente específicos (ej

posavasos de fieltro para las jarras de cerveza en ciudades del este de Europa)

• Vida libre poco conocidos, excepción Caenorrhabditis elegans “organismo modelo”: fácil de criar, ciclo de 3 días, número fijo de células en órganos

• Parásitos de casi todos los grupos de plantas y animales

Caracteres generales

Pared del cuerpo

•Cutícula, numerosas capas. Lisa, con seta o protuberancias, anillada o con crestas y surcos.•Epidermis celular o sincitial. Cordones longitudinales•Cordón dorsal y ventral cordones nerviosos longitudinales•Cordones laterales canales excretores•Músculo longitudinal estriado oblicuo•Brazos musculares prolongaciones que unen este músculo con los cordones nerviosos dorsal y ventral •Blastoceloma no muy espacioso, lleno de líquido

Locomoción

•Contracción de los músculos longitudinales movimiento ondulatorio•Esqueleto hidrostático y cutícula, antagónicos

Alimentación

•Labios, espinas, dientes, mandíbulas dispuestos radialmente•Detritívoros, carroñeros, carnívoros, parásitos, etc.•Tubo digestivo muy variable•Boca – faringe- esófago alargado y dividido en regiones musculares y glandulares (importancia taxonómica) intestino- recto- ano ventral (cloaca en machos)

• Circulación y respiración por difusión, excepto algunos parásitos que tiene hemoglobina (?)Aeróbicos o anaeróbicos o ambos

• Sistema excretor exclusivo• Renetas (2 células glandulares)• Ampolla (1 célula junto al poro excretor)• Prolongaciones citoplasmáticas , túbulos en forma de H o Y• Amoniotélicos• Renetas principalmente osmorreguladoras• Excreción a través de digestivo medio

• Sistema nervioso centralo Ganglio cerebroideo: anillo nervioso periesofágico + varios ganglioso Corona de nervios sensoriales y motores al extremo anterioro Nervios longitudinales dorsal y ventral (+) por los cordones epidérmicos

• Órganos sensorialeso Papilas y setas sensoriales:

función táctilo Anfidios: par, a los lados de la

cabeza. Bolsa anfidial, conducto, poro. Asociado a una glándula unicelular y nervio anfidial. Función quimiorreceptora.

o Fasmidios estructuras glandulares pares en el extremo posterior del cuerpo. Función quimiorreceptora. En parásitos

o Ocelos en algunos de agua dulce y marinos

Reproducción

•Dioicos con dimorfismo sexual•Aparato reproductor femenino:

o un par de ovarios alargadoso un par de oviductoso un par de úteroso vagina o gonoporo

• Aparato reproductor masculinoo 1 o 2 testículos tubulares y

filiformes� zona germinal � zona de crecimiento � zona de maduración

o espermiductoo vesícula seminalo conducto eyaculador o glándulas prostáticaso cloacao aparato copulador: 1 o 2

espinas o espículas cuticulares

• Fecundación interna: en el útero• Zigoto: una capa interna deriva de la membrana de fecundación y

una externa de las secreciones del útero• Hermafrodismo en algunas especies, presentan una única

gónada(ovotestículo u ovotestis)• Autofecundación• Partenogénesis • Segmentación holoblástica subigual• En general 4 mudas de juvenil a adulto

Tipos de relaciones hospedador/parásito

1.Totalmente de vida libre2.Ectoparásitos de plantas: estiletes3.Endoparásitos de plantas: agallas o muerte celular4.Zooparasitismo de tipo saprófago: adultos y juveniles en suelo. Juveniles intermedios en invertebrado 5.Solo estados juveniles zooparásitos: Parasitan principalmente invertebrados , adultos de vida libre6.Juveniles fitoparásitos y hembras adultas zooparásitas: hembra produce juveniles dentro de un insecto fitófago.7.Juveniles zooparásitos y adultos fitoparásitos 8.Zooparasitismo sólo en hembras adultas . Juveniles en el suelo

Ciclo de vida de

Necator sp.

Síntomas: Prurito a lesiones de órganos por el movimiento del parásito

Ciclo de vida de Enterobius

vermicularis “lombriz intestinal de los niños u oxiuro”Síntomas: Prurito anal, trastornos intestinales, irritabilidad a lesiones intestinales en casos graves.

9. Adultos zooparásitos con un hospedador. Ej. Ascaris lumbricoides, Toxocara canis, T. cati

Ciclo de vida de

Trichuris trichiura

Síntomas: en casos graves, hemorragias intestinales, anemia, y dolores intestinales

Ciclo de vida de

Trichinella spiralis

Síntomas: lesiones en intestino y dolor y rigidez muscular

10. Zooparásitos con un hospedador intermediario. Ej. Wuchereria bancrofti

Clase Adenophorea (=Aphasmida)

•Anfidios cefálicos, sin fasmidios•Sistema excretor simple (sin cutícula y túbulos colectores)•Principalmente de vida libre (marinos, de agua dulce, terrestres), también algunos parásitos: Ej: Trichinella, Trichuris

Clase Secernentea (=Phasmida)

•Anfidios cefálicos y fasmidios caudales•Sistema excretor complejo en algunas especies•Principalmente parásitos; los de vida libre son, en general, terrestres. Ej: Ascaris, Necator, Wuchereria

Phylum Nematomorpha

• “pelo de caballo”• Gr. Nema, hebra; morphe, forma• 320 especies descriptas • Tamaño: 1 a 3 mm de diámetro y hasta 1 m. de

longitud• Larvas parásitas de artrópodos, adultos en agua

dulce, semiterrestres o suelos húmedos

Caracteres generales

Pared del cuerpo

•Cutícula gruesa, capa externa homogénea y capa interna laminar y fibrosa

o Areolas : conjunto de salientes, verrugas o papilas, que surgen de la capa externa. Algunas tiene espinas (sensorial) o poros terminales (secreción de sustancias lubricantes)

•Epidermis carente de cilios •Cordón epidérmico ventral o un cordón dorsal y uno ventral•Capa de musculatura longitudinal prolongaciones tubulares huecas: sistema reticular•Blastoceloma amplio u ocupado por mesénquima

• Alimentación absorción de nutrientes a través la pared del cuerpo

• Tubo digestivo reducido, sin boca, faringe generalmente maciza, intestino o digestivo medio digestivo y excretor

• Circulación, respiración y excreción por difusión• Sistema nervioso: ganglio cerebroideo en región

cefálica (calota)- cordón nervioso ventral (y uno dorsal en algunos casos)

Reproducción y desarrollo

•Dioicos•Dimorfismo sexual•Macho: 1 o 2 testículos- espermiducto corto- cloaca•Hembra: 2 ovarios alargados –receptáculo seminal – cloaca•Fecundación interna•Posturas en cintas gelatinosos•Segmentación holoblástica•Larva equinodera (es ingerida por un artrópodo)

Phylum Kinorrhyncha

• Gr. Kineo moverse; rhincos pico• Alrededor de 150 especies• Menos de 1mm de longitud• Viven entre granos de arena o fango • Desde la franja intermareal hasta

profundidades de 800 mts.

Caracteres generales

• Cuerpo: proboscide o “cabeza”tronco

• 13 zonitos • Cabeza (= zonito 1) lleva cono oral retráctil

� Estiletes orales: espinas dirigidas hacia adelante que bordean la boca

� Escálidas: siete anillos de espinas dirigidas hacia atrás .

• Cuello (=zonito 2) � Plácidas: serie de placa del “cuello”

• Tronco (=zonito 3-13) � Placa dorsal (tergal ) � Par de placas ventrales (esternales)

• Espinas terminales

Pared corporal

•Cutícula gruesa, bien desarrollada•Epidermis aciliada•Músculos laterodorsales y lateroventrales, inserción en cutícula, de tipo estriado, disposición intersegmentaria.•Músculos dorsoventrales, disposición metamérica

Locomoción

•Pueden flexionarse o girarse en los puntos de articulación entre segmentos•Movimientos de excavación por extensión de la cabeza, anclaje de las espinas, tirando del resto del cuerpo.•Músculos longitudinales anteriores : retractores de la cabeza•Músculos dorsoventrales: contracción- presión hidrostática- salida del cono oral

Alimentación

•Detritívoros (partículas orgánicas o algas)•Boca- cavidad bucal- faringe musculosa- esófago cutícula•Glándulas asociadas al esófago de función incierta•Digestivo medio – digestivo posterior o recto (cutícula)- ano

• Circulación y respiración por difusión• Excreción: un par de protonefridios (solenocitos)

nefroducto.• Sistema nervioso simple: 10 ganglios en anillo

alrededor de la faringe cordón nervioso longitudinal (8)

• Receptores sensoriales: setas táctiles, espinas, manchas oculares sobre el anillo nervioso faríngeo.

• Reproducción : dioicos� gónadas en forma de saco, pareadas

gonoductos que desembocan en el segmento 13.

� 2 o 3 espinas huecas (espículas) en los gonoporos del macho

� células germinales y nutritivas en las gónadas de las hembras

� receptáculo seminal� masas de huevos� juveniles solo 11 segmentos, 6 estadios

10

11

Phylum Loricifera

• L. Loriga, corsé, coraza; ferre, llevar • Descrito en 1983• 9 especies (no se han estudiado vivas)• Viven en sedimentos marinos gruesos, a

profundidades de 300-450 m.• Tamaño: 115 a 383 µm

Caracteres generales

• Cuerpo:o Cabeza (introverto) retráctil o Cuello retráctil o Tórax o Abdomen con loriga

• Cono oral con estiletes orales • Escálidas 200 a 400 en 9 anillos • Clavoescálidas 1• Espinoescálidas 8• Loriga 6 placas con espinas

dirigidas anteriormente

• Cutícula- epidermis- fascículos musculares• Blastoceloma espacioso o reducido• Digestivo completo• Glándulas salivales asociadas al tubo bucal• Se alimentan de bacterias ?• Sistema nervioso

o Ganglio perifaríngeoo Cordón nervioso ventralo Ganglios menores

• Reproducción o Dioicoso Un par de gónadaso Fecundación interna ?

• Protonefridios monoflagelados dentro de las gónadas• Desarrollo: larva de Higgins, igual al adulto con un par de “pies”

o Larvas neoténicas en especies de mares profundos. Por partenogenesis producen 2 a 4 larvas

o Algunas larvas se enquistan

Phylum Priapulida

• 16 especies actuales y 14 especies fósiles• Priapo, Dios griego de la reproducción• Tamaño: entre 0,55 y 20 cm.• Excavadores de sustratos finos • Viven en mares boreales y moderadamente fríos

Caracteres generales

Cuerpo:• introverto (proboscide), retráctil, con

espinas• collar (cuello)• tronco (abdomen)• apéndice caudal (en algunas especies)

• Pared del cuerpoo Cutícula delgada y flexible con espinas,

verrugas y tubérculoso Epidermis delgada sin cilios, células alargadas

con grandes huecos intercelulares con líquidoo Musculatura circular y longitudinal

• Cavidad corporal con revestimiento (origen incierto)

• Movimiento: introverto + ondas peristálticas + esqueleto hidrostático

• Alimentación: carnívoros (eversión de dentículos de la faringe)detritívoros“trampero”

• Circulación e intercambio gaseoso por difusión.

• Excreción: solenocitos (típicos 2 o más células terminales) asociados a las gónadas (sistema urogenital)

• Sistema nervioso intraepidérmicoo Anillo nervioso circumentéricoo Cordón nervioso ventralo Nervios anulares y periféricoso Nervios longitudinales

• Receptores táctiles en el apéndice caudal, protuberancias y espinas del cuerpo.

• Reproducción o Dioicos (en una especie no se conocen machos)o Par de gónadas con gonoductos o Gametas liberadas al exterior (espermatozoides, óvulos)o Fecundación externao Desarrollo directo o larva loricada (bentónica y detritivora)o Desarrollo 1 a 2 años