12
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Svampa, Maristella Teoría social latinoamericana Programa 2013

Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Svampa, Maristella

Teoría social latinoamericana

Programa 2013

Page 2: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Sociología

Materia Optativa C, D, E

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA

Debates y categorías en disputa

Año lectivo: 2013

Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo: Maristella Svampa

Equipo docente: Florencia Puente, Dolores Liaudat, Juan Acacio (adscriptos)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El curso tiene por objetivo abordar y contextualizar una serie de debates y categorías que han recorrido la historia y la reflexión de las ciencias sociales latinoamericanas. Para ello, presentaremos ciertas lecturas y discusiones que, especialmente desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, realizaron algunos autores sobre determinados núcleos problemáticos de las sociedades latinoamericanas, a saber: 1) la cuestión indígena, 2) la cuestión de las clases sociales; 3) la cuestión del populismo; 4) la cuestión del desarrollo y la pregunta por la nación. Luego de la unidad introductoria, en las tres siguientes unidades abordaremos un conjunto de textos de diferentes autores y abordajes sobre las diferentes temáticas. Destacaremos la importancia que dichos debates y las categorías emergentes tienen como núcleos temáticos fundacionales del pensamiento y la teoría social latinoamericana. En la última unidad buscaremos establecer un cruce entre la pregunta por la Nación y la problemática del Desarrollo, en relación con los otros núcleos problemáticos. Al final de las unidades 2, 3 y 4 nos proponemos ilustrar la significación (política, sociológica, filosófica) que dichos debates cobran a la hora de dar cuenta y analizar el actual escenario político latinoamericano y sus principales tendencias. Para ello, nos centraremos en algunos países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y México.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Para todas las unidades, la bibliografía obligatoria podrá ajustarse con el avance del curso

Unidad 1: Introducción

Page 3: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

-El pensamiento y la teoría social latinoamericana: entre la reivindicación de la

identidad y la búsqueda de la modernización. De la “modernidad inconclusa” a la

posmodernidad. La búsqueda de la especificidad latinoamericana. La mirada europea

sobre América - La teoría social latinoamericana y el problema de la “acumulación”. Las perspectivas

críticas en la actualidad: la Ecología política, la mirada Descolonizadora desde el

Indigenismo/Indianismo, la Geografía crítica, la Epistemología del Sur y la Perspectiva

Decolonial.

Bibliografía Obligatoria -Bolivar Echeverría, La clave barroca de la América latina, Exposición en el Latein-Amerika Institut de la Freie Universität Berlin, Noviembre de 2002.http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20clave%20barroca%20en%20America%20Latina.pdf, 11p. -E. Deves Valdés, “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La reivindicación de la identidad”, Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, N 14, año 1997, pp.11-75, 1997. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1626/devescuyo14.pdf -E. Lander, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en La colonialidad del

saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. : http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf. -D. Martuccelli y M. Svampa, “Notas para una historia sobre la sociología latinoamericana”, Revistas Cuadernos Americanos, pp.132-152, México, Nueva Época, nro 46, 1994. -Pratt Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y trasnculturación, Bs Aires, FCE, 2010, pp.211-268. -Roitman Rosenmann, Marcos, Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología

latinoamericana. Capítulo I “Las maldiciones de pensar América Latina” (En publicación), Buenos Aires, CLACSO, 2008. http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/formacion-virtual/uploads/20100721012022/roitman.pdf -M. Svampa, “Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos contextos en América Latina”, en OneWorld Perspectives, Workings Papers 01/2010, Universitat Kassel, ISSN: 1863-0928. http://www.social-globalization.uni-kassel.de/wp-content/uploads/2011/08/OWP_Jan2010_web.pdf

Unidad 2: El debate sobre la cuestión indígena -El “problema del indio”. La mirada positivista sobre el indio. Entre el indio ideal y el

indio real: Indigenismo y racismo. Indigenismo y Mestizaje.

Bibliografía Obligatoria

Page 4: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

-E. Kourí, “Manuel Camio y el indigenismo de la revolución mexicana”, en C. Altamirano, (compilador) Historia de los intelectuales en América Latina II, Los avatares de la "ciudad

letrada" en el siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Katz, pp. 433-455. -P. Funes y W. Ansaldi, “Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico latinoamericano, pp.450-495, en W. Ansaldi (coord.), Caleidoscopio

Latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires, Ariel, 2006. -P. Funes, “La nación y sus otros”, pp.137-180, en Salvar la nación. Intelectuales, cultura y

política en los años veinte latinoamericanos, Bs. As, Prometeo Libros, 2006 -José M. Fernández Fernández, “Indigenismo”, en Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico

de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México 2009. http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/indigenismo.htm Mariátegui, J.Carlos (1928), 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, cap. sobre “El problema del indio”, ediciones Amauta, Lima, Perú, 1988. -Indianismo y Marxismo. El lugar del indio en el modelo nacional-popular. La matriz

obrero-campesina. Globalización, Indianismo, Autonomía y plurinacionalidad.

Bibliografía Obligatoria -Bengoa (2009) “¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina?” Cuadernos de Antropología Social Nº 29, pp. 7–22, 2009. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n29/n29a01.pdf -Bonfil Batalla, Guillermo (1972) “El concepto de Indio en América: Una categoría de la situación colonial”. Revista Anales de Antropología Vol. IX México. http://www.selvasperu.org/documents/Conc_indio.pdf -Burguete Cal y Mayor, A. “Autonomías: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina” en González, M. y Burguete Cal y Mayor, A. y Ortíz-T, P. (Coords) La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado

plurinacional en América Latina, FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH, Quito, 2010. -A. García Linera, “Indianismo y Marxismo. El desencuentro de dos razones revolucionarias”, pp.-.146-171 en M. Svampa y P. Stefanoni (comp.)Memoria,

Insurgencias y Movimientos Sociales, Buenos Aires, Ed. El Colectivo, 2007. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/garcia/garcia.pdf -González, Miguel “Autonomías territoriales indígenas y regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina” en González, M. y Burguete Cal y Mayor, A. y Ortíz-T, P. (Coords) La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en

América Latina, FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH, Quito, 2010. -Gross, C, “Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina” en revista Análisis político Nº36 Enero/Abril 1999, Universidad Nacional de Colombia (IEPRI), Colombia. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/7676/original/ser_diferente_para_ser_moderno.pdf -Kuppe, R. (2010) “Autonomía de los pueblos indígenas- la perspectiva desde la declaración de los pueblos indígenas” en González, Burguete y Ortíz (Coords.) La

Page 5: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Ecuador, FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH

-La “presencia ausente” de lo indígena en Argentina. El debate silenciado sobre los

pueblos originarios. De la realidad del genocidio al mito de la Argentina blanca. Estado

Argentino y Políticas indigenistas. El mapa indígena en Argentina.

Bibliografía Obligatoria -Aranda, Darío La Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias. Buenos Aires, Lavaca, 2010 -Hisch, Silvia y Gordillo, Gastón "La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en Argentina" en Movilizaciones indígenas e

identidades en Disputa en la Argentina, Buenos Aires, FLACSO, 2010. -Lenton, Diana y Mariana Lorenzetti. 2005. "Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Claudia Briones (ed.). Buenos Aires. Antropofagia. Capítulo 9: 293-325. -Lenton, Diana “El estado se construyó sobre un genocidio” Entrevista en Página 12, Lunes 10 de Octubre de 2011. Disponible en www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-178560-2011-10-10.html -David, Guillermo: El indio deseado: del dios pampa al santito gay, Buenos Aires, Las cuarenta, 2009. Selección de capítulos. -Tamagno Liliana, “Saberes, Etica y Política. La restitución de restos humanos en el Museo de La Plata”, pp.105-123, en L. Tamagno (coordinadora), Pueblos Indígenas.

Interculturalidad, Colonialidad, política, editorial Biblos, 2009.

- Los escenarios: debates actuales sobre la cuestión indígena en Bolivia, México y

Ecuador. ¿Hacia un proyecto político indianista? Autonomías, Estado Plurinacional y

Pluralismo Jurídico.

Bibliografía Obligatoria -De Sousa Santos, Boaventura, “Refundar el Estado y el Estado Plurinacional” en ¿Refundar el Estado en América Latina? Desafíos, límites y nuevos horizontes

emancipatorios - OSAL [colección] ISSN 1515-3282 Buenos Aires, CLACSO, Año VIII, septiembre de 2007, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf -López y Rivas, G, “La autonomía de los pueblos indios”, Ponencia para el Encuentro “Autonomía Multicultural en América Latina”, Lateinamerica-Institut, Viena Austria, 21 de octubre de 2004. (Disponible en CD) -Tapia, Luis “Consideraciones sobre el Estado Plurinacional” en Descolonización en Bolivia.

Cuatro ejes para comprender el cambio, La Paz, Vicepresidencia/FBDM, 2011. -Documentos: Pacto de Unidad, “Propuesta de las Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores hacia la Asamblea Constituyente”, Agosto 2006. Disponible en:

Page 6: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

http://www.aguasustentable.org/constituyente/constituyente/docs/propuestas%20constitucionales/pacto%20de%20unidad.pdf

Unidad 3: Claves para leer los debates sobre las clases sociales en América Latina -Dificultades de una mirada normativa sobre las clases sociales en América Latina.

Clases sociales y estructura social. La dicotomía tradicional/Moderno. Clases sociales y

debate sobre los modos de producción.

Bibliografía obligatoria -Bagú Sergio, “Indole de la economía colonial y la economía como capitalismo colonial”, en La economía de la sociedad colonial, publicado en el sitio de Rebelión, Buenos Aires, 1949. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50345 Sebastián Rodríguez, “Ensayo historiográfico: Modos de Producción en América Latina: Anatomía de un debate en el espejo de la academia contemporánea”, en Periferias, pp.61-90,Año 11, nro 15, 2007. http://fisyp.org.ar/media/uploads/periferias_15.pdf -M. Peña, “La colonización de América”, en Historia del pueblo argentino, edición

definitiva (a cargo de Horacio Tarcus), Buenos Aires, Emecé, 2012 pp.61-79 -R. Stavenhagen, “Comentarios a Florestán Fernandes”, en AAVV. Las clases sociales en

América Latina. Problemas de conceptualización, (Seminario de Mérida), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1973, pp.277-285 -M. Roitman, Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana, Buenos Aires, CLACSO, 2008. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/roitman/01Roit.pdf -A. Touraine, “Las clases sociales”, en AAVV. Las clases sociales en América Latina.

Problemas de conceptualización (seminario de Mérida) Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1973, pp.3-72

-Clases sociales y Dependencia. Las tesis sobre la Dependencia. Debates sobre

Colonialismo Interno y Marginalidad. -Cardoso F.H. y Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003(1969) Introducción, Pág. 11 a 28, Conclusiones. -González Casanova, Pablo “El colonialismo interno, una redefinición” (en pdf), en La

teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos aires, 2006, pp. 409-434 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf -J. Osorio, “Fuentes y tendencias de la teoría de la dependencia” 157-179, en R.Mauro Marini y M.Millan (coordinadores), La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y

Dependencia, Ediciones el Caballito, México, 1994 -A.Quijano, “La constitución del mundo de la marginalidad urbana”, en Revista

Latinoamericana de estudios urbanos regionales, Nº 5, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, julio de 1972 http://www.eure.cl/wp-content/uploads/1972/07/Doc0004.pdf -G. Germani, “El concepto de marginalidad”. Buenos Aires: Nueva Visión, 1980. -Campos, Jaime, “El concepto de marginalidad social en América Latina” http://www.iadb.org/intal/intalcdi/Revista_Integracion/documentos/e_REVINTEG_008_1971_Estudios_03.pdf

Page 7: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

-Salvia Agustín, “Consideraciones sobre la transición a la modernidad. La exclusión social y la marginalidad económica. Un campo abierto a la investigación social y al debate político”, en A.Salvia y E.Chavez Molina (comp), Sombras de una marginalidad

fragmentada. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2007. -Stavenhagen, Rodolfo, “Siete Tesis equivocadas sobre América Latina”, en Sociología y

Subdesarrollo, México, Nuestro Tiempo, 1981, pp. 15-84, texto en pdf. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/staven.pdf

-Grado de clasicidad y acción política. Algunas claves del debate sobre las clases

dominantes. Miradas sobre la burguesía: Burguesía consular, burguesía nacional,

burguesía local. Debates sobre el campesinado y la descampesinización -C. Acuña, “El análisis de la burguesía como actor político”. 1994, versión en pdf. http://sociologiaeconomicaunlp.files.wordpress.com/2012/10/artc3adculo-acuc3b1a-re-128.pdf -A. Gunder Frank, “La estructura de clases”, en C. Machado, selección y comentarios, Las

clases sociales en América Latina, Buenos Aires, Ed. Patria Grande, 1969 -Darcy Ribeiro, “Las clases dominantes”, pp. 121-135, en El dilema de América Latina

(estructuras de poder y fuerzas insurgentes), México, siglo XXI editores, 1976 -O´Donnell, “Notas para el estudio de la burguesía local, con especial referencia a sus vinculaciones con el capital transnacional y el aparato estatal”, Documento del ILET, Buenos Aires, 1978. (Versión en pdf) -Stavenhagen, Rodolfo, “Siete Tesis equivocadas sobre América Latina”, Apéndice, en Stavenhagen, R. Los pueblos originarios, el debate necesario, Ediciones de Clacso-CTA, 2010, versión completa en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/staven.pdf Stavenhagen, Las clases sociales en las sociedades agrarias, selección de capítulos, siglo XXI, México, 1969 -H. Diaz Polanco, (2006), “Indigenismo, Populismo y Marxismo”, Revista Nueva

Antropología, octubre, año/vol.III, número 9, UNAM, 1978, pp-7-32 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/9/cnt/cnt3.pdf -Giarracca, Norma y Grupo de Estudios Rurales (GER), Ficha de Cátedra Nº 8: “La cuestión campesina”, Disponible en www.gergemsal.org.ar/files/ficha8.pdf -R. Zavaleta Mercado, “Nacionalizaciones”, pp.55-56, en R. Zavaleta Mercado, Ensayos,

testimonios y re-visiones, Ed. Miño y Dávila, 2006

Unidad 4: Lo nacional-popular en perspectiva histórico-política -La visión populista. El populismo como ideología

Bibliografía obligatoria -H. Diaz Polanco, (2006), “Indigenismo, Populismo y Marxismo”, Revista Nueva

Antropología, octubre, año/vol.III, número 9, UNAM, 1978, pp-7-32. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/9/cnt/cnt3.pdf -Mariátegui, J. Carlos (1928), 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, cap. sobre “El problema del indio”, ediciones Amauta, Lima, Perú, 1988.

Page 8: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

-Walicki, Andrzej, “Rusia”, en Ionescu, G. y Gellner, E. (Comps.) Populismo. Sus

significados y características nacionales, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.

-El debate sobre lo nacional-popular y la especificidad latinoamericana. Lo democrático

y el debate sobre la hegemonía. Lo nacional popular en Argentina y en Bolivia.

Bibliografía obligatoria - Aboy Gerardo, “Las dos caras de Jano. La compleja relación entre populismo e instituciones políticas”, Revista Pelotas, 2010. http://pensamentoplural.ufpel.edu.br/edicoes/07/02.pdf - Aboy Carles, “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”, Estudios Sociales, Revista universitaria semestral, año XV, núm. 27, primer semestre, Universidad Nacional del Litoral, Buenos aires, 2005 http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/11185/1534/1/ES_15_28_2005_pag_125_137.pdf -De Ípola, Emilio y Portantiero, Juan Carlos “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”. En Vilas (comp.). La democratización fundamental. El populismo

en América Latina. México, Ed. Consejo nacional para la cultura y las artes, 1994 -Laclau, E. “Populismo, ¿qué nos dice el nombre”, en F.Panizza (comp), El populismo como

espejo de la democracia, Buenos Aires, FCE, 2009, pp.51-71 -Mayorga, Fernando “La revolución boliviana y la participación política” en AAVV Tenemos pecho de bronce…pero no sabemos nada, La Paz, PNUD/FES-ILDIS/ASDI/PLURAL, 2003. http://www.pieb.com.bo/blogs/mayorga/archivos/revolucion_mayorga.pdf -Panizza, F. (comp). El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires, FCE (introducción), 2009. -Portantiero, Juan C “Gramsci en clave latinoamericana” en Revista Nueva Sociedad Nro 115, Sept-Oct. 1991. http://www.nuso.org/upload/articulos/2041_1.pdf -Zavaleta Mercado, René, “Formas de operar del Estado de América Latina”, en en R.Zavaleta Mercado, Ensayos, testimonios y re-visiones, Ed.Miño y Dávila, 2006, pp.33-55. -Tapia, Luis “Estructuras de rebelión”, en Memoria, insurgencias y movimientos Sociales

en Bolivia, M.Svampa y P.Stefanoni (comp), Buenos Aires, El Colectivo, CLACSO, 2007.

-Los escenarios: la actualización de lo nacional-popular: Bolivia y Argentina. El retorno

del Estado y las variantes decisionistas de lo nacional-popular. -Laclau, Ernesto, “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, en revista Nueva sociedad. N° 205. Septiembre/Octubre 2006. -Lander, E., “El Estado como actor en proyectos/procesos de cambio Complementarios/divergentes, en sociedades heterogéneas. Aportes al debate sobre el papel del Estado en los actuales procesos de cambio en América Latina”, Mimeo, 2011. Texto presentado en Flacso, “Estado, políticas públicas y Buen Vivir. Más allá del

desarrollo”, Quito, Ecuador, Fundación Rosa Luxemburgo. http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/07/mas-alla-del-desarrollo_30.pdf

Page 9: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

- M. Svampa, “El “laboratorio boliviano”: cambios, tensiones y ambivalencias del gobierno de Evo Morales”, en M. Svampa, P. Stefanoni y B. Fornillo, Debatir Bolivia. Contornos de

un proyecto de descolonización, Buenos Aires, Taurus, 2010.

Unidad 5: Miradas sobre el problema de la Nación y el Desarrollo -La Nación y sus otros. Nación, Indigenismo, Populismo y Multiculturalismo

Bibliografía obligatoria -Patricia Funes (2006) Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte

latinoamericanos, introducción pp.11-25, “Salvar la Nación”, 69-135, Bs. As, Prometeo Libros, 2006. -Wade, Peter, “Los negros y los indígenas en la nación posmoderna”, en Raza y etnicidad

en América Latina, Ediciones Abya Yala, Quito, 2000. -Rita Segato, “Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”, en La nación y sus otros, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp.37-71

-La obsesión por el Desarrollo: de concepto límite a la crítica al desarrollo. Desarrollo y

subdesarrollo. La Cepal y la crítica de la teoría de la Dependencia. La crítica al Desarrollo

y el neoextractivismo.

Bibliografía obligatoria -E.Gudynas (2012), “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América latina: una breve guía heterodoxa”, en M. Lang, Más allá del desarrollo, Quito, Ecuador, Fund. Rosa Luxemburgo, (en pdf) http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/07/mas-alla-del-desarrollo_30.pdf -Unceta Satrústegui, Koldo, “Desarrollo, Subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada Transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”, en Carta

Latinoamericana, Contribuciones en Desarrollo y Sociedad en América Latina, Montevideo, Claes, Abril de 2009, n 7, http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/455/CartaLatinoAmericana07Unceta09-1.pdf -E.Gutierrez Garza,” Economía, teoría e Historia: la CEPAL y los estilos de desarrollo”, pp.115-134, en R.Mauro Marini y M.Millan (coordinadores), La teoría social

latinoamericana. Subdesarrollo y Dependencia, Ediciones el Caballito, México, 1994 -Arturo Escobar (2005), “El post-desarrolllo como concepto y práctica social”, en D.Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Fac. de Cs Econ. y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp.17-31

Bibliografía complementaria -Cardoso, F.H. “Notas sobre el estado actual de los estudios de la dependencia”, en AAVV, Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano, pp.90-125 -Briones, C: “Formaciones de la alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, pp.9-36, en C.Briones (comp.)Cartografías argentinas. Políticas indigenistas

y formaciones provinciales de la alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2008.

Page 10: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

-Beigel, F, “Vida, muerte y resurrección de las `Teorías de la dependencia´”, en AAVV, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, CLACSO, Buenos aires, 2006, pp. 287-326 http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/teodep.pdf -A.Cueva, “El uso del modo de producción en América Latina, algunos problemas conceptuales”, en Bartra, R. et al, Modos de producción en América Latina, Delva Editores, Lima, 1976, en pdf. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/23079 -De la Cadena, M. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”, en De la Cadena, M. (Ed.) Formaciones de indianidad. Articulaciones

raciales, mestizaje y nación en América Latina, Perú, Envión, 2008. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Formaciones%20de%20Indianidad.pdf -H. Diaz Polanco, “La insoportable levedad de la autonomía. La experiencia mexicana”, pp.245-273, en N. Gutierrez Chong, Estados y Autonomías en democracias

contemporáneas, México, Plaza y Valdés, 2008. -N.Grey Postero, L.Zamoc, “La batalla de la cuestión indígena en América Latina”, en Grey Postero y Zamoc (edit), La lucha por los derechos indígenas en América Latina, introducción, Abya Yala, Quito, Ecuador, 2005, pp-11-53. -N.Grey Postero, “Movimientos indígenas bolivianos: articulaciones y fragmentaciones en la búsqueda del multiculturalismo”, en Grey Postero y Zamoc (edit), La lucha por los

derechos indígenas en América Latina, introducción, Abya Yala, Quito, Ecuador, 2005, pp 265-310. -Gudynas, E., “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en AAVV, Extractivismo, Política y Sociedad, Quito, Ediciones del CLAES, 2009. http://www.ambiental.net/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf -López Bárcenas, F, Autonomías Indígenas en América Latina, La Paz, Bolivia, Textos rebeldes, 2007. ------------------------ “Las autonomías en México. De las demandas a la constitución, en R.Gutiérrez y Escárzaga F., Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto

alternativo, vol. II, Universidad Autónoma de Puebla, pp.123-132, 2006. (En CD y fotocopiadora) -Máiz, Ramón, “Once tesis para una teoría política de la autonomía”, en N.Gutiérrez Chong (coordinadora), Estados y Autonomías en democracias contemporáneas. Bolivia,

Ecuador, España y México, UNAM, 2008 -J. Nun, “Nueva visita a la teoría de la masa marginal”, en Marginalidad y exclusión social, Buenos Aires, FCE, 2001 (1969), pp.35-141. http://www.projetoprogredir.com.br/images/bibliografia-definitiva/01-02-13-biblio/nuevos-escenarios-economicos-y-productivos-miranda/nun-el-futuro-del-empleo-y-la-tesis-de-la-masa-marginal.pdf1999, -M.Quijada, “De mitos nacionales, definiciones cívicas y clasificaciones grupales. Los indígenas en la construcción nacional argentina. Siglo XIX a XXI”, pp.425-447, en W.Ansaldi (coord..), Caleidoscopio Latinoamericano. Imágenes históricas para un debate

vigente, Buenos Aires, Ariel, 2006,

Page 11: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

-J. Schuldt y Acosta, A., “Petroleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una maldición sin solución?, en AAVV, Extractivismo, Política y Sociedad, Quito, Ediciones del CLAES, 2009, texto en pdf. http://www.nuso.org/upload/articulos/3366_1.pdf -Stefanoni, P., “¿Pueblo enfermo o raza de bronce? Etnicidad e imaginación nacional en Bolivia (1900-2010)”, en M.Svampa, P.Stefanoni y B.Fornillo, Debatir Bolivia. Los

contornos de un proyecto de descolonización, Buenos Aires, Taurus, 2010. -Stavenhagen, R. Los pueblos originarios, el debate necesario, Ediciones de Clacso-CTA, 2010, versión completa en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/staven.pdf -Svampa, M. "La dialéctica entre lo nuevo y lo viejo: sobre los usos y nociones del caudillismo en argentina durante el siglo XIX", en El caudillismo en el Río de la Plata,

comp. Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (comp.), Ed.Eudeba, 1998, 36p. ------------------“Consenso de los Commodities y Nuevos Lenguajes de Valoración en América Latina”, Revista Nueva Sociedad, 2013. http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1.pdf ----------------- “Argentina. Una década después. Del que se vayan todos a la exacerbación de lo nacional-popular”, en revista Nueva Sociedad, nro 235, Buenos Aires, Fundación F.Ebert, http://www.nuso.org/upload/articulos/3794_1.pdf

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El objetivo del seminario es que el alumno/a pueda realizar una propuesta de investigación a partir de la problematización de alguno de los ejes teóricos o de los escenarios propuestos en la materia. Para cada unidad, se trabajarán los ejes conceptuales centrales de los temas abordados, presentando las principales problemáticas y perspectivas teóricas, a partir de determinados autores, y sus respectivos contextos políticos, culturales, nacionales. Al final de cada unidad, se desarrollará un espacio de discusión colectiva de textos y trabajos de investigación que problematicen diferentes escenarios respecto del tema presentado. Asimismo, en algunos casos se complementará el debate con la proyección de material audiovisual sobre el tema. Para esta instancia se requerirá la lectura previa de los textos propuestos y participación activa en el análisis y discusión de los mismos. Para la aprobación de la materia se requiere un porcentaje de asistencia mínimo (75% de las clases) y alcanzar calificaciones satisfactorias en las diversas evaluaciones previstas. A saber: aprobación de 1 parcial para las clases teóricas, y la presentación de un trabajo monográfico al final de la cursada. A mediados del cuatrimestre, se evaluará en el examen parcial la lectura de la bibliografía propuesta para las tres primeras unidades de la materia, su problematización y exposición en clase. En segunda instancia, se deberá presentar un trabajo monográfico final en base a dos propuestas: a) Una elaboración a partir de la formulación de una pregunta-problema que esté en relación con alguno de los ejes trabajados en la materia, integrando los diferentes debates teóricos propuestos. Se podrá prescindir de la referencia empírica, pero del trabajo monográfico deberá surgir de un buen conocimiento de los ejes en cuestión; o bien b) La problematización de algún caso latinoamericano abordado desde los diferentes

Page 12: Teoría social latinoamericana · inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones

TEORIA SOCIAL LATINOAMERICANA. Debates y categorías en disputa– Año 2013

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

ejes de la materia, tanto a partir del análisis de un escenario nacional, o mediante la comparación de diferentes estudios de caso en América Latina. El trabajo se deberá realizar a partir de la bibliografía propuesta. Se contemplará también la investigación bibliográfica sobre el tema abordado. Se deberá obtener una calificación igual o mayor a seis puntos en cada una de las evaluaciones, tanto en la correspondiente a las clases teóricas (1 parcial) como en el trabajo monográfico. UNLP, julio de 2013