15
MERCADOTECNIA GUBERNAMENTAL CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD POLÍTICA

Tema 4 mercadotecnia gubernamental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

MERCADOTECNIA GUBERNAMENTALCAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD POLÍTICA

Page 2: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

Circuitos comunicacionales

El marketing gubernamental (MG) es la parte del marketing político destinado a posicionar en la audiencia una determinada gestión pública. Varios de los conceptos centrales relacionados con el marketing electoral tienen su correlato en ese campo. Sin embargo existen, también importantes diferencias.

Page 3: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

¿Comunicar desde el gobierno es lo mismo que

hacer campaña electoral?

Page 4: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

NO

Caos es el mejor sinónimo de campaña

Page 5: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

•CrisisPuede ser el sinónimo de gobierno.

Page 6: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

DIFERENCIAS ENTRE CAMPAÑA Y GOBIERNOCAMPAÑA GOBIERNO

Las responsabilidades son menores

Las responsabilidades son totales

El público parte del supuesto de que el emisor tratará de persuadirlos al generar las más altas expectativas

El público parte del supuesto de que lo esencial es tomar decisiones y mostrar resultados, y no hacer publicidad.

Son relativamente pocas las situaciones de crisis.

Es un continuo comité de crisis.

La magnitud de los problemas, y sus consecuencias efectivas sobre la población, a los que se debe responder son pequeños

La magnitud e los problemas, y sus consecuencias efectivas sobre la población, a los que se debe responder son generalmente grandes.

Page 7: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

LÓGICA CENTRAL DE LA MG• Una buena gestión gubernamental, no

siempre genera una buena imagen a su máximo responsable.

• Todo funcionario ansía, además de realizar una buena gestión, que la misma sirva para progresar en su carrera política.

• En el contexto mediático se valora más a los individuos que a las instituciones.

Page 8: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

• La gestión generará réditos para la imagen del funcionario, y éste le transferirá sus cualidades a la imagen de su tarea.

• Si el funcionario tiene fama de corrupto, poco importará que su tarea sea realmente honesta.

Page 9: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

• En una gestión no se trata de comunicar acciones per se, sino fundamentalmente símbolos, a partir de los cuales la población se forma una imagen de una administración.

• La mejor política pública puede ser en vano a los ojos del electorado si éste la interpreta de manera equívoca.

Page 10: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

CONTUNDENCIA Y CLARIDAD EN LA COMUNICACIÓN• Definir un posicionamiento de

entrada• Manejo correcto de la agenda de

temas y la manera en que se van presentando ante la sociedad.

• La legitimidad se construye en la medida en que progresa la percepción sobre la gestión.

Page 11: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

Convertir el círculo de vicioso a virtuoso.• El presidente municipal pasa a ser de

débil a tímido.• La acción opaca pasa a ser

transparente• La mejora en un aspecto central y

muy visible• El liderazgo siempre debe de quedar

salvado.

Page 12: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

• Si la población no cree que el dirigente pueda solucionar un tema, al menos debe construirse la percepción de que “está haciendo todo lo posible”

Page 13: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

• Comunicar desde la gestión es vivir en crisis permanente, pues es muy difícil controlar todo lo que sucede en una alcaldía, una presidencia o un gobierno estatal. Siempre se está sujeto a que alguien tome una decisión equivocada o haga declaraciones inconvenientes.

Page 14: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

GOBERNAR NO ES COMUNICAR

GOBERNAR ES GOBERNAR

Y COMUNICAR ES COMUNICAR

Page 15: Tema 4 mercadotecnia gubernamental

Bibliografía• 5-46Carlos Fernández Collado, R. H. (2007). Marketing

Político e imagen de gobierno en funciones . México: Mc Graw Hill.

• Carlos, F. (2005). Mercadotecnia Gubernamental, sus circuitos comunicacionales. Revista Mexicana de Comunicación , No. 92, Pag. 44-4.

• Andrés Valdez Zepeda, Á. I. (16). Tecnomarketing político . Revista mexicana de comunicación , 50-51.

• Paz, G. B. (2005). El marketing político que llegó para quedarse. Revista Mexicana de Comunicación , 19.