37
TEMA 31. LA COMPETENCIA FUNCIONAL (III): LA ARGUMENTACIÓN. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES. ÍNDICE ___________________________________________________________________ 1. INTRODUCCIÓN: LA COMPETENCIA FUNCIONAL 2. LA ARGUMENTACIÓN 3. EL DISCURSO ARGUMENTATIVO Y SU ÁMITO DE USO !. ESTRUCTURA" CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA ARGUMENTACIÓN 4.1.ESTRUCTURA 4.1.1. CATEGORÍAS Y MOMENTOS FUNCIONALES 4.1.1.1. TIPOS DE PREMISAS Y ARGUMENTOS DERIVADOS 4.1.2. MODELOS DE DISPOSICIÓN SUPERESTRUCTURAL 4.2.CARACTERÍSTICAS 4.2.1. CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS 4.2.2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS 4.3.FUNCIONES #. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES 5.1. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS 5.2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ORALES $. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES 6.1.ESTRATEGIA PARA LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS

Tema 31. La Argumentación

  • Upload
    victor

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 31 del temario oficial de oposiciones al cuerpo de docentes de secundaria. Exhaustivo y con rigor científico.

Citation preview

TEMA 31. LA COMPETENCIA FUNCIONAL (III): LA ARGUMENTACIN. ESTRUCTURA Y CARACTERSTICAS. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIN Y COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES.

NDICE________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIN: LA COMPETENCIA FUNCIONAL

2. LA ARGUMENTACIN

3. EL DISCURSO ARGUMENTATIVO Y SU MBITO DE USO

4. ESTRUCTURA, CARACTERSTICAS Y FUNCIONES DE LA ARGUMENTACIN

4.1. ESTRUCTURA

4.1.1. CATEGORAS Y MOMENTOS FUNCIONALES

4.1.1.1. TIPOS DE PREMISAS Y ARGUMENTOS DERIVADOS

4.1.2. MODELOS DE DISPOSICIN SUPERESTRUCTURAL

4.2. CARACTERSTICAS

4.2.1. CARACTERSTICAS PRAGMTICAS

4.2.2. CARACTERSTICAS LINGSTICAS

4.3. FUNCIONES

5. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES

5.1. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS

5.2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ORALES6. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES

6.1. ESTRATEGIA PARA LA COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS

6.2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ORALES

7. CONCLUSIONES. IMPLICACIONES DIDCTICAS.

8. BIBLIOGRAFA

1. INTRODUCCIN: LA COMPETENCIA FUNCIONAL El concepto de competencia es estudiado detalladamente en el captulo 5 del Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas, desarrollado por el Consejo de Europa dentro del proyecto Language Learning for European Citizen (1989-1996) y publicado en 2001. Basndose en una amplia y autorizada bibliografa especializada, as como en investigaciones vinculadas al citado proyecto, el MCER distingue entre competencias generales y competencias comunicativas de la lengua, estableciendo sus respectivas subdivisiones:

COMPETENCIAS GENERALES

Conocimiento declarativo Destrezas y habilidades Competencia existencial Capacidad de aprender (saber) (saber hacer) (saber ser) (saber aprender)

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LA LENGUA

Competencias lingsticas Competencia sociolingstica Competencias pragmticas Lxica Marcadores lingsticos de DiscursivaGramatical relaciones sociales FuncionalSemntica Normas de cortesaFonolgica Expresiones de sabidura popularOrtogrfica Diferencias de registroOrtopica Dialecto y acento

Por lo tocante a la(s) competencia(s) comunicativa(s), es de destacar que bajo este marbete comn de raigambre generativa se encuentra toda una tradicin etnolgica y filosfica cuyos intereses se dirigan hacia el estudio de la lengua en uso y no como sistema descontextualizado. Hasta la segunda mitad del s. XX, haba prevalecido un modelo que daba prioridad a la lengua como sistema jerarquizado de estructuras lingsticas (estructuralista) y al aprendizaje como resultado del binomio estmulo-respuesta (behaviorista). Por consiguiente, el surgimiento y, como se ve en el esquema, posterior atomizacin del concepto didctico de competencia no fue gratuito, sino que respondi a una nueva necesidad metodolgica: la integracin y no reduccin de la realidad polidrica del lenguaje. Comment by Victor: Tengo una curiosidad. Los comentarios negativos de este tema tambin tocan este tuneo de apdo. tuyo? En el tema del anlisis del discurso tambin estaba de forma muy similar, y claro, no s muy bien qu opinas al respecto.En este contexto es, pues, donde cobra pleno sentido la competencia funcional. En lingstica, el trmino funcin hace referencia a una categora de anlisis relacionada con el uso comunicativo de la lengua, la cual permite describir un sistema de comunicacin (una lengua y los patrones culturales a ella vinculados) en trminos de intenciones y acciones comunicativas. La competencia funcional consiste, por consiguiente, en el uso del discurso oral o escrito en la comunicacin para fines micro enunciados breves o aislados o macro secuencias textuales funcionales concretos. El hablante competente funcionalmente debe, asimismo, comprender y usar de manera fluida y precisa los esquemas (interaccionales) que subyacen en los intercambios orales (turnos de palabra, pares adyacentes, etc.).

En el tema que a continuacin desarrollamos, nos ocuparemos de la macrofuncin argumentacin, y de las contingentes microfunciones que conformen su integracin. Para ello, nos ubicaremos terica y epistemolgicamente en lo que S. DIK (1978), en contraposicin al paradigma formal (corrientes lingsticas centradas en la langue saussuriana), ha denominado paradigma funcional de las ciencias del lenguaje (aqullas centradas en la parole). Y dentro de ste ltimo, ms precisamente, en los estudios del discurso (VAN DIJK, 1980), tendencia que incluye la ciencia del texto, la pragmtica y el anlisis del discurso.

2. LA ARGUMENTACIN

La teora de la argumentacin surge a la vida en la antigua Grecia, as, ARISTTELES, en su De interpretatione, concibe la argumentacin como UN TIPO DE RAZONAMIENTO RETRICO BASADO EN LA DEDUCCIN A PARTIR DE UNAS PREMISAS VEROSMILES LO PLAUSIBLE Y DE LO QUE, GENERALMENTE, ACAECE LO PROBABLE. Ya en la Retrica clsica, M. T. CICERN considera la argumentatio como parte central del discurso, en tanto que supone la presentacin de unas pruebas pertinentes (artstico-retricas: signa, argumenta y exempla; e inartsticas) a la utilidad de la causa, en aras de persuadir al receptor. Estos preceptos se mantendrn prcticamente inamovibles a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento. Existe, en ese sentido, consenso general en sealar al racionalismo cartesiano en su programa filosfico de evidencias, como punto de inflexin en la marginacin de la retrica y la dialctica.Los principios que sustentan la argumentacin en el presente son, en cualquier caso, los mismos fundamentalmente. La base de cualquier argumentacin se encuentra, por consiguiente, en los recursos de la lgica, la dialctica y en ciertos principios retricos.

Desde el punto de vista de la lgica, se tiene en cuenta la nocin de CAUSALIDAD, que proporciona un orden objetivo, sea cual sea el tema sobre el que verse la argumentacin. La causalidad explica por qu sucede as y no de otra forma un hecho, esto es, supedita a una causa unos resultados determinados, por lo que cada paso es sostenido por el anterior.

Desde el punto de vista DIALCTICO, el texto de la argumentacin se mueve generalmente sobre probabilidades, las certezas pertenecen al mbito cientfico-tcnico. Por ello, ya los antiguos utilizaban los silogismos (retricos) como herramienta de la discusin, pues el objetivo ltimo era derrotar al adversario. Aunque la argumentacin no sea propiamente un combate verbal, s es cierto que aparecen huellas de la dialctica en muchas de ellas. Pese a que la ambigedad o la omisin de ideas sea frecuente, la verdad, no obstante, puede surgir de esta misma discusin y del contraste sinttico de pareceres antitticos.

Adems de estos rasgos cannicos, no podemos obviar, en nuestra caracterizacin de la argumentacin, el hecho de que, actualmente, la digitalizacin de la informacin ha abierto nuevas posibilidades de codificacin y de manipulacin de los lenguajes. A travs del dibujo, la pintura, la fotografa, el cine y el vdeo aparecen nuevas formas de mediacin y de registro de los lenguajes que el desarrollo del texto haba obviado y casi hecho desaparecer. Son los lenguajes del cuerpo, los no verbales, los gestos, los espacios vividos, la iconicidad y sus abstracciones y convenciones Miradas de lenguajes cargados de significacin e indicadores, en muchos casos, de orientacin argumentativa. Los denominados hipermedios (que se expanden en redes multimedia) representan la nueva situacin. En el dominio de la argumentacin, LA PUBLICIDAD es el ejemplo ms difano de cmo esta nueva situacin ha modificado sensiblemente las condiciones de produccin, circulacin y comprensin textuales de la argumentacin.

3. EL DISCURSO ARGUMENTATIVO Y SU MBITO DE USO

Fue CHARADEAU (1992) uno de los primeros autores en hablar de modos de organizacin del discurso, nocin elevadamente inclusiva. Y es que existe, como se sabe, una amplia nomenclatura para referirse a los estados de estabilidad o regularidad estructural de los textos basados en una serie de recursos composicionales constantes: desde gnero (PLATN, ARISTTELES, HEGEL, BAJTN) hasta tipo textual (ISENBERG, BERNRDEZ, ADAM y LORDA, BRONCKART), pasando por el modelo de secuencias textuales prototpicas (ADAM). Cada propuesta tiene, desde luego, una orientacin epistemolgica y logra un grado de operatividad concreto. Sin embargo, llama la atencin que en prcticamente todos los casos exista una coincidencia al distinguir entre: descripcin, exposicin-explicacin, argumentacin, narracin y dilogo.

Podra aducirse que los textos se presentan, habitualmente, mediante el maridaje de ms de un tipo, gnero o secuencia, y no en puridad. Sin embargo, la consideracin de cada una de las modalidades por separado, atendiendo a sus rasgos constituyentes resulta imprescindible para su estudio, prctica y profundizacin. Al incluir los factores de la organizacin pragmtica, la letra, ms precisamente, deja de ser un objeto esttico para pasar a ser concebida como proceso, como discurrir socio-histrico. Y es aqu donde el concepto de discurso organizado en esquemas fundamentales legitima su eficacia y extensin conceptuales.

La argumentacin, como modo discursivo ya sea dominante o secundario; envolvente o incrustado aparece en muchas de las actividades discursivas caractersticas de la vida social pblica o privada. Se argumenta en la conversacin cotidiana; en una entrevista para conseguir un empleo; en una tertulia; en una mesa redonda; en un debate; en un coloquio; en un juicio; en una asamblea, en un mitin, en una alocucin parlamentaria, en la publicidad, en un artculo editorial o de opinin; en una crtica de arte o de cine, etc. SE ARGUMENTA, EN FIN, EN CUALQUIER SITUACIN EN LA QUE SE QUIERE CONVENCER O PERSUADIR DE ALGO A UNA AUDIENCIA, YA EST FORMADA POR UNA NICA PERSONA O POR TODA UNA COLECTIVIDAD.

4. ESTRUCTURA, CARACTERSTICAS Y FUNCIONES DE LA ARGUMENTACIN

4.1. ESTRUCTURA

4.1.1. CATEGORAS Y MOMENTOS FUNCIONALESComo seala LVAREZ ANGULO (2001), el texto argumentativo, igual que los dems textos, est compuesto por una serie de secuencias de proposiciones, generalmente heterogneas; por ello, es frecuente que aparezcan junto a proposiciones o secuencias argumentativas otras que no lo son, tales como expositivas, narrativas o descriptivas. El predominio de una determinada secuencia de proposiciones, junto con la intencionalidad del hablante, es lo que otorga la definitiva configuracin del tipo de texto (argumentativo, en nuestro caso).El propsito de la secuencia argumentativa consiste, as pues, en DEMOSTRAR O REFUTAR UNA TESIS, PARA LO CUAL SE PARTE DE UNA(S) PREMISA(S), QUE SE DESARROLLAN EN UNOS ARGUMENTOS, CON LA INTENCIN DE LLEGAR A UNA CONCLUSIN (TESIS INICIAL REFRENDADA O REFUTACIN DE LA TESIS DE PARTIDA). En consecuencia, podemos afirmar que el esquema bsico de la argumentacin consiste en poner en relacin estructural una serie de datos (PREMISAS y ARGUMENTOS) con una conclusin a la que se ha de llegar; relacin que puede ser garante y apoyo ARGUMENTACIN, o refutacin o excepcin CONTRA-ARGUMENTACIN. Ms desarrolladamente, podemos distinguir entre:

INUENTIO. Establecida por Crax[footnoteRef:2], fue reglamentada por el genio sistematizador de Aristteles bajo el influjo de la idea platnica de que los conceptos son innatos en el hombre. En la inuentio se procuran orientaciones acerca de cmo buscar las ideas generales que se han de esgrimir como premisas y argumentos, y que, una vez hallados, la dispositio (segunda fase preparatoria del discurso) ha de organizar distribuyndolos en momentos funcionales [footnoteRef:3] (exordio, narracin, argumentacin). [2: [PAJA CURIOSA]Todas las ciencias humanas tienen sus mitos fundacionales. Los de la argumentaci6n estn sin duda entre los ms antiguos, ya que se remontan al siglo v a. C. Se cuenta que en esa poca Sicilia estaba gobernada por dos tiranos, que haban expropiado las tierras para distribuirlas a sus soldados. Cuando en el ao 467 a. C. una insurreccin derroco la tirana, los propietarios expoliados reclamaron sus tierras y se produjeron como consecuencia infinidad de procesos. En estas circunstancias fue cuando Crax y Tisias habran compuesto el primer mtodo razonado para hablar ante un tribunal o, en otros trminos, el primer tratado de argumentacin. Esta historia merecera ser verdad, especialmente porque da a la argumentacin un origen curiosamente paralelo al de la geometra. En efecto, Herodoto (siglo V a. C.) atribuye la invencin de esa ciencia a los egipcios quienes, cada ao, deban reparar los daos provocados por las crecidas del Nilo. En resumen, en los dos casos se tratara de un problema de lmites difuminados, en este caso por el ro y en aquel, por el tirano. Cmo restablecer los limites de las propiedades. Para las catstrofes naturales, una respuesta geomtrica; para las catstrofes culturales, una respuesta a travs de la argumentacin. Esta oposici6n ha conservado algo de ejemplar en la distribucin de las tareas que establece. ] [3: O compartimentos estructurales.]

PRESENTACIN O INTRODUCCIN (EXORDIUM, PROEMIUM) Tiene como finalidad presentar EL ASUNTO sobre el que se argumenta, captar la atencin del destinatario y despertar en l un inters y una actitud favorable captatio benevolentiae.

EXPOSITIO o NARRATIO de la TESIS, postura que se defender (o se rebatir) en torno a la que cuestin sobre la que se reflexiona. Su presentacin debe ser clara y objetiva, evitando la acumulacin excesiva de ideas, ya que puede oscurecer su defensa y confundir al receptor. Se utilizan recursos del tipo: relatar historias o acontecimientos; apelar a un precedente universalmente aceptado, aportar datos objetivos (cuadros, estadsticas, imgenes) y, por tanto, incuestionables (retrica de la facticidad; VAN DIJK, 1995); etc.

ARGUMENTATIO. Zona del tejido textual donde se insertan:

LA(S) PREMISA(S). En la lgica y retrica clsicas, la premisa es cada uno de los enunciados integrantes de un silogismo (razonamiento articulado en tres proposiciones), de tal suerte que:

Todos los hombres son mortales. PREMISA MAYORAristteles es un hombre. PREMISA MENORAristteles es mortal. PREMISA CONSECUENTE (PROPOSICIN QUE SE DEDUCE NECESARIAMENTE DE LAS ANTERIORES)Sin embargo, la argumentacin puede (y suele) adquirir dimensiones mayores en el discurso escrito u oral planificado, asi como en la literatura. En sentido estricto, la argumentacin se desarrollara entonces a travs de la expansin en silogismos de diversas variantes. Con lo que surgiran dos posibilidades terminolgicas: a) un anlisis pormenorizado de cada silogismo en sus correspondientes proposiciones como premisas, b) una ponderacin de las primeras y ms generales razones como premisas de las que brotaran unos argumentos especficos (PRELMAN-OLBRECHTS-TYTECA), y que constituiran lo que TOULMIN llama ley de paso (vid. 4.1.2.). En adelante, nos adheriremos a esta ltima concepcin.Con la llegada de las pragmticas de la argumentacin a partir de 1945, en ocasiones, el esquema de compartimentos estructurales o momentos (inuentio, exordio) y de categoras funcionales se reduce sensiblemente. As, en muchos casos se omite la referencia a aqullos y se centra la atencin en las categoras (tesis, premisa, argumento), no siendo infrecuente la (con)fusin de algunas de stas, en especial de tesis y premisa. Nosotros, en cualquier caso, distinguiremos ambas categoras. LOS ARGUMENTOS. Funcionan como instrumentos intelectuales (que convencen) o como instrumentos afectivos (que conmueven) para lograr la persuasin mediante un cierto grado de credibilidad. Como hemos dicho, se diferencian de las premisas por ser razonamientos de un mayor grado de concretez (pueden llegar a simplificarse en datos, ejemplos), por su posterior momento de enunciacin y porque, generalmente, emanan de aqullas.

La integracin y distribucin de estos elementos (PROBATIO) cumplira, en fin, un objetivo dplice; de un lado, el fortalecimiento de la tesis defendida, de otro, la refutacin implcita de la contraria que, no obstante, puede hacerse explcitamente.

LA REFUTACIN (REFUTATIO). Se encuentra sobre todo en situaciones cannicas de polmica, controversia o debate, donde se pugna con una o varias tesis adversas. En este dominio, existe un juego continuo entre lo explcito y lo implcito dependiendo de la intensidad polmica. El discurso poltico, por ejemplo, hiperboliza los usos explcitos, cayendo no infrecuentemente en la descalificacin del oponente o falacias ad hominem. Comment by Victor: EJEMPLO

EPLOGO O CONCLUSIN (PERORATIO) Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes ms relevantes de lo expuesto y se insiste en la posicin argumentativa adoptada para reforzarla.

4.1.1.1. TIPOS DE PREMISAS Y ARGUMENTOS DERIVADOSEn la fase de la inuentio o fase de preparacin del proceso discursivo, se localizan los compartimentos de memoria: los temas, asuntos, pensamientos y nociones generales all clasificados y memorizados. stos fueron llamados por ARISTTELES loci (o topoi), pues, segn el estagirita, para recordar algo, basta con recordar el lugar que ocupa. Dichos loci no son sino premisas de carcter general, que, al ser utilizadas en una determinada situacin del discurso, se llenan con argumentos concretos. La analoga con los topoi literarios es evidente: locus amoenus, beatus ille, carpe diem, etc.Comment by Victor: EJEMPLOA tenor de su estatuto como convicciones no discutidas o admitidas en muchos casos sin vacilar (pinsese en el sentido comn), estas concepciones forman parte fundamental del ideario de una cultura, debiendo ser por tanto tenidas en cuenta por todo Emisor que quiera persuadir a un Destinatario particular. Entre los numerosos y variados recursos que integran este arsenal retrico, destacaremos, con PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA (1989): LUGARES DE LA CANTIDAD. Aqullos que afirman que una cosa vale ms que otra por razones cuantitativas. Usados por pensadores insignes desde Aristteles hasta Rousseau; fundamenta, en el caso de apelar a una mayora humana, v. g., ciertas concepciones de democracia. Comment by Victor: ALUSIN EJEMPLIFICADORA

Es importante notar como en este lugar, se gesta, asimismo, algo habitual hoy da: el salto de lo normal (aquello que acontece ms veces frente a lo espordico) a la norma. Lo cual deviene en una desconfianza injustificada, no pocas veces, de lo excepcional o singular.Comment by Victor: EJEMPLO

Algunos argumentos concretos dentro de este campo son:

LOS ARGUMENTOS AD IUDICIUM (apelacin al sentido comn).

CIERTAS FALACIAS HEDONISTAS (al asociar placer y cantidad)

LUGARES DE CUALIDAD. Son los que mejor se comprenden, cuando se cuestiona la eficacia del nmero. Este es el caso de los reformadores, de los que se rebelan contra la opinin comn, como un Calvino.Comment by Victor: DEM [V4]

En ltimo trmino, el lugar de la cualidad desemboca en la valorizacin de lo nico, que, as como lo normal, es uno de los pilares de la argumentacin. La valoracin de lo nico representa, v. g., la base de los aforismos de Gracin y de los consejos que da al cortesano:Comment by Victor: ALUSIN + EJEMPLO

[Es preferible] lo ms difcil a lo menos difcil; pues nos gusta ms tener las cosas que no podemos obtener fcilmente.

LUGARES DEL ORDEN. Los lugares del orden afirman la superioridad de lo anterior sobre lo posterior, ora de la causa o de los principios, ora del fin o del objetivo. Muchas de las querellas filosficas se sustentan sobre la base de esta dialctica. En el discurso humanstico es frecuente la refutacin de un argumento, cuando se desvela que sigue la falsa lgica del post hoc ergo propter hoc (despus de esto, por lo tanto, a consecuencia de esto).Comment by Victor: EJEMPLO

LUGARES DE LA EXISTENCIA. Los lugares de lo existente confirman la superioridad de lo que existe, de lo que es actual, de lo que es real, sobre lo posible, lo eventual o lo imposible. El Molloy de SAMUEL BECKETT expresa magnficamente la ventaja de lo que existe sobre lo que todava debe realizarse, sobre el proyecto.Comment by Victor: ALUSIN

LUGARES DE LA ESENCIA. Basados en el hecho de conceder un valor superior a los individuos en calidad de representantes bien caracterizados de esta esencia, como cuando, v. g., M. PROUST describe y pondera a la duquesa de Guermantes. Comment by Victor: ALUSIN

Una tica o una esttica pueden estar, asimismo, fundamentadas en la superioridad de lo que encarna mejor la esencia.

LUGARES DE LA AUTORIDAD. Consisten en apoyar la verdad de la conclusin sobre la persona del enunciador. Este argumento aparece normalmente enunciado de la siguiente manera: a) alguien ha dicho algo sobre algo; b) a ese alguien se le reconoce competencia y saber; y c) por tanto, lo que ese alguien dice es verdad.

LUGARES DE LA COMPARACIN. La argumentacin no podra avanzar mucho ms sin recurrir a las comparaciones, en las cuales se confrontan varios objetos para evaluarlos uno con relacin al otro. En sentido lato, podemos incluir aqu tanto los argumentos de identificacin, como los de analoga.

Clebre es la argumentacin comparativa de Sto. Toms de Aquino para poner en la cspide de todos los seres terrenales y supraterrenales a Dios. Comment by Victor: ALUSINPor otra parte, como el objetivo de la argumentacin es convencer, seducir o persuadir, nos encontramos adems con paralogismos o argumentaciones falaces. Se trata de inferencias que no son vlidas, pero cuya forma recuerda a las argumentaciones vlidas. Sirvan como muestra: FALACIAS AD BACULUM. Argumentos que basan su fuerza en el poder (sugestivo) de un objeto, una persona, una institucin, una firma comercial, etc. Comment by Victor: EJEMPLOS HAY MUCHOS, SE PUEDE OPTAR POR LA PUBLICIDAD O POR LO LITERARIO

FALACIAS AD POPULUM. Argumentos que apelan a los sentimientos y emociones y estn dirigidos a conmover a una masa colectiva.

FALACIAS AD VERECUNDIAM. Son falsos aquellos argumentos de autoridad que apelan a quien no lo es en relacin con aquello que constituye el problema.

FALACIAS AD IGNORANTIAM. Defienden que algo no es verdadero porque se ignora o porque no se ha probado su veracidad.

FALACIA TO QUOQUE. Consiste en devolver la ofensa al acusador sin formular argumentos para refutar la acusacin.

4.1.2. MODELOS DE DISPOSICIN SUPERESTRUCTURALSegn VAN DIJK (1978, 1995), podemos considerar las estructuras textuales en torno a tres estratos constitutivos: la superestructura, la macroestructura y la microestructura.Una superestructura es un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto, cuyo contenido coincide con el de su macroestructura representacin semntica global; en este caso: la tesis y que se compone de una serie de categoras funcionales, cuyas posibilidades de combinacin se basan en reglas convencionales. En virtud de esto ltimo, estas estructuras funcionan como una suerte de esqueleto reconocible, caracterizando tipos o secuencias textuales. Las superestructuras tienen, adems, una caracterstica anloga a las macroestructuras semnticas, y es que no se definen con relacin a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos macroestructurales. sta es la razn de una distincin ltima: la microestructura o nivel de superficie frstica y transfrstica de la que nos ocuparemos al caracterizar lingsticamente el texto argumentativo.

Para el texto como unidad global fundamentalmente argumentativa, la superestructura se construye sobre un esquema de tesis y anttesis, sostenido por partes en confrontacin. Para justificar, defender y sostener una posicin, el esquema es el siguiente: se parte de una premisa y se proponen argumentos para defenderla, y as llegar a una conclusin. La ms simple para la argumentacin monologal (monogestionada) es la siguiente (PLANTIN, 1998: 38):

ASUNTOTESIS PREMISA(S) CONCLUSINPlanteamiento inicial Ley de paso DATOS INICIALES (ARGUMENTOS)LUGARES COMUNES

La estructuracin que se deriva de este esquema, bsico en cualquier discurso argumentativo, puede presentarse en diverso orden: progresivo o regresivo. El progresivo, deductivo o sintetizante es aquel cuyo camino se hace a partir de la(s) premisa(s) que llevan a la conclusin. El regresivo, inductivo o analizante es aquel en el que, a partir de la conclusin (una afirmacin, una proposicin), se aducen las justificaciones. En la vida cotidiana y en los artculos de opinin de los peridicos es muy usual el orden regresivo. Los pasos o argumentos pueden estar explcitos o pueden estar implcitos. Lo ms habitual es que estn implcitos y que los hablantes tengan que producir inferencias para construir los enunciados correspondientes a cada fase. Sea como fuere, el devenir de los mismos marca la lnea de razonamiento. La argumentacin, discurso eminentemente estratgico, cuenta tambin con esquemas en este sentido. As, la ordenacin de los argumentos tiene un valor significativo y se orienta respecto de la refutacin o corroboracin, pudindose disponer en: orden de fuerza decreciente: se comienza con argumentos destacados o fuertes. orden de fuerza creciente: se comienza con argumentos dbiles. orden homrico o nestoriano: se comienza y termina con argumentos slidos y se incluyen en medio los ms dbiles.

Ofrecemos ahora un ejemplo concreto que se acoja a la estructura propuesta. Elegimos una argumentacin demostrativo-humanstica de orden deductivo, pues este tipo de discursos presenta un mayor rigor en su estructuracin:ASUNTO: El estudio diacrnico de la lenguaComment by Victor: En fin, puede que se me haya ido la cabezaTESIS: El cambio lingstico es regular y respeta la organizacin interna de la lenguaPREMISAS: 1) Como X autores han demostrado el cambio lingstico es una de las pocas certezas con las que por ahora contamos (LUGAR DE AUTORIDAD y DE EXISTENCIA)

ARGUMENTOS:

Enunciados y datos de estudios comparatistas La necesidad de creacin de un compartimento especfico en la lingstica para el estudio diacrnico

2) Una diferencia es un cambio cuando manifiesta cierta regularidad en el interior del sistema de una lengua (LUGAR DE LA CANTIDAD)

ARGUMENTOS:

El estudio de la palabra aislada La etimologa Los resultados de un anlisis morfemtico

3) No es cierto, como X aduce(n), que la lengua est condenada a su desorganizacin progresiva debido a. (PREMISA QUE DA PIE A UNA REFUTACIN O CONTRA-ARGUMENTACIN)

4)

CONCLUSIN. Como se ha hecho evidenciar (RECAPITULACIN Y REFUERZO DE TESIS)

Otro esquema es el que presenta PLANTIN, completado por ADAM (1992), que propone una estructura mnima prototpica para la secuencia argumentativa. Esa estructura puede ser recurrente (una conclusin se transforma en una nueva premisa) o bien pueden presentarse mltiples argumentos que lleven a una conclusin para apoyar y reforzar un punto de vista. Debe advertirse que la argumentacin ms que concretarse en una serie de razonamientos deviene del efectos de premisas con un sentido que se acerca ms aqu a la retrica del silogismo ya comentada en cuyo recorrido cognitivo (inferencia, fuerza) y lingstico (conector y argumento) se llega a una conclusin.

ARGUMENTACINEsta estructura, que se da tanto en discursos orales como en textos escritos, y tanto en los usos formales o planificados del lenguaje como en los familiares, coloquiales o espontneos, no siempre aparece cannicamente desarrollada conforme al esquema prototpico. No ha de resultar extrao, por tanto, que aparezca alterado el orden de sus componentes, o incluso suprimido alguno de ellos. Esto sucede particularmente en los usos orales no formales, y todava ms en la publicidad. Razones de tipo pragmtico, entre las que se encuentran el mundo conocido que comparten los intervinientes en la interaccin, la intencionalidad y los implcitos, entre otros fenmenos, influyen en la configuracin definitiva de dicho esquema.A propsito del concepto de fuerza, PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA (1989) resaltan que teniendo en cuenta la intensidad de la adhesin del auditorio a la(s) premisa(s), podemos encontrar con argumentos fuertes y argumentos dbiles. Los indicadores de fuerza son exponentes lingsticos que sirven para conectar los enunciados y para indicar su papel dentro de un discurso, de modo que unos marcan la tesis, otros los datos o los argumentos, otros la regla general y otros la reserva, la fuente, o categoras mayores como la argumentacin misma (LO CASCIO, 1998: 199). Abundaremos en ello en el epgrafe siguiente.

4.2. CARACTERSTICASNuestro conocimiento actual de la argumentacin deviene de dos enfoques fundamentales en el estudio de la misma: LA ARGUMENTACIN EN EL DISCURSO. Autores como MEYER O MOESCHLER plantean que la argumentacin no es solo un asunto de estructuracin lingstica y textual, sino que es principalmente un problema de contenido y contextualizacin. De esta forma, las marcas o indicadores argumentativos nivel de microestructura no son condicin necesaria ni suficiente para asegurar la interpretacin y garantizar la cualidad de argumentacin, ya que no todas las relaciones argumentativas entre enunciados se deducen de su contexto informativo.

Para estos autores, es frecuente que el aspecto argumentativo aparezca implcito (de manera muy particular en los anuncios publicitarios), en cuyo caso el estudio de la argumentacin consistir en averiguar la relacin de lo explcito y lo implcito, y por ello habra que considerar los hechos argumentativos en el marco de un planteamiento global de la inferencia, ya que toda argumentacin est asentada sobre lo implcito y en la captacin de sentido para lo que son indispensables las inferencias relevantes.

LA ARGUMENTACIN EN LA LENGUA. ANSCOMBRE y DUCROT (1988) y PLANTIN (1998), postulan, por su parte, que la relacin que se establece entre dos enunciados (El, E2) pertenecientes a un discurso; es argumentativa, si podemos parafrasear ese discurso con uno de los enunciados siguientes:

E1 motiva, justifica, legitima, defiende, fundamenta, permite (creer, decir, pensar) que E2

E1 se presenta como una buena razn para admitir, creer E2

El se enuncia para, en vista de, con la intencin de hacer aceptar, hacer hacer, hacer decir E2

Tambin se puede expresar la relacin entre los enunciados mediante conectores o bisagras del razonamiento. Esto viene a reconocer, como dice PORTLES (1998: 88), que son los propios elementos lingsticos, y no los hechos que pudieran representar, los que encaminan la argumentacin. No se argumenta CON la lengua con lo que la lengua representa, sino EN la lengua con lo que la lengua dice.

En este sentido, podemos afirmar que la argumentacin es una actividad lingstica que expresa una actividad de pensamiento en cuanto que produce unas determinadas huellas de dicho pensamiento; stas, a su vez, permiten traslucir la intencin de quien las usa. Siguiendo el primer enfoque caracterizaremos pragmticamente el acto argumentativo, siguiendo el segundo describiremos los recursos lingsticos.

4.2.1. CARACTERSTICAS PRAGMTICASPara que podamos hablar de argumentacin, debe darse una situacin de desacuerdo sobre una determinada posicin o proposicin; es decir, debemos contar con la confrontacin de un discurso y de un contra-discurso generalmente formulado mediante las estructuras contra-argumentativas de concesin y de refutacin. En su forma mnima, puede quedar reducido a una forma no verbal, como por ejemplo, fruncir el ceo para manifestar sorpresa o desaprobacin. Por eso, lo paraverbal y lo implcito son tambin importantes a la hora de argumentar. En la composicin de toda argumentacin hay que acotar, por consiguiente, un marco o situacin pragmtica en la que se desarrolla la argumentacin como interaccin, y en la que intervienen los siguientes factores: el tema, los tipos de interlocutores, el auditorio. Aspecto que, PERELMAN (1989: 701), considera eje de fundamental de toda argumentacin:

[] el principio capital sigue siendo la adaptacin al auditorio, a las tesis que acepta el auditorio, teniendo en cuenta la intensidad de esta adhesin. No basta con elegir premisas para que sirvan de base; es preciso estar en guardia, puesto que, en gran parte, la fuerza de los argumentos obedece a su posible resistencia a las objeciones, a todo lo que admite el auditorio, incluso a lo que no se tiene intencin alguna de utilizar, pero que podra oponerse a la argumentacin.

En la refutacin, aparecen las mismas condiciones. Adems esta eleccin est guiada por el argumento que se combate.

el proceso de la argumentacin y de la persuasin, los objetivos, las condiciones, los precedentes, las situaciones sociolingsticas y culturales, el tiempo y el espacio, dentro de un contexto especfico que define la situacin comunicativa. Ya se ha sealado que las situaciones comunicativas pueden ser tan diferentes como: una conversacin oral, una disputa, un debate, una entrevista, un artculo cientfico, un artculo de investigacin, una demostracin matemtica o filosfica, un texto publicitario, un alegato ante un tribunal, un mitin poltico, etc.

4.2.2. CARACTERSTICAS LINGSTICASSi nos adherimos al enfoque de ANSCOMBRE y DUCROT, podemos afirmar que, desde el momento en que hablamos, ya estamos argumentando, en cuanto que toda palabra es el resultado concreto de la enunciacin en situacin (KERBRAT-ORECCHIONI, 1997), pues lo que (se) quiere decir es lo que (se) quiere hacer decir al otro, para transformar su manera de ver las cosas o para hacer actuar de otra manera. Entre los recursos lingsticos y textuales caractersticos de la argumentacin destacamos:

FORMAS SUPRALINGSTICAS. En el discurso escrito es frecuente la utilizacin de ttulos y subttulos, en estrecha relacin con los organizadores textuales y discursivos que veremos a continuacin. Su funcin es importante ya que generalmente indican relevancia y contribuyen a estructurar los contenidos.

EL PRRAFO. La distribucin del razonamiento en prrafos ayuda a asimilar mejor el contenido, a la vez que favorece la organizacin de las ideas. SINTAXIS. Aparece de modo insistente la subordinacin de tipo causal, comparativo, condicional y consecutivo; salpicada de la eventual presencia de incisos aclarativos.

MODALIDAD ENUNCIATIVA. Sobre todo en los textos demostrativos de nivel especializado. En los textos argumentativos persuasivos, por el contrario, aflora la afectividad subjetiva, por lo que pueden aparecer las modalidades interrogativa y/o exclamativa como marca de modalizacin.

EL USO DE IMPCITOS. Presuposiciones que pertenecen al cdigo lingstico.

LOS TIEMPOS VERBALES. Aparecen organizados generalmente en torno al presente: tiempo de la enunciacin. Es frecuente tambin, en este tipo de textos, la aparicin de verbos en primera persona, a travs de los que se manifiesta el autor. El tiempo verbal ms frecuente o de base de la argumentacin es el presente de indicativo.

LA DEIXIS. Puede usarse de manera endofrica en textos escritos y exofrica partiendo del eje egocntrico de coordenadas yo-aqu-ahora en discursos orales. sta ltima se relaciona ntimamente con la modalizacin pues ambas son manifestaciones de la subjetividad del hablante.

LAS MARCAS DE MODALIZACIN O MODALIZADORES[footnoteRef:4]. Por tratarse de textos con pretensin de universalidad, es comn el predominio de la modalidad asertiva, formulada mediante recursos lingsticos tales como: [4: Introducen el punto de vista del emisor en el discurso, bien mediante verbos modales (poder, desear), de opinin (creer, opinar) o performativos (prometer, jurar); bien mediante otros procedimientos, como la cuantificacin, la calificacin mediante adjetivos apreciativos o elementos equivalentes, el uso de exclamaciones o interrogaciones de carcter retrico, los adverbios oracionales, la connotacin, el lxico marcado positiva o negativamente, el uso de comillas o guiones para marcar la distancia y el posicionamiento del enunciador respecto del enunciado. Estas marcas o indicadores tienen que ver con la actitud que el sujeto hablante (Enunciador) adopta con respecto a sus producciones verbales (enunciados); indican el grado de adhesin (incondicional o mitigada), de incertidumbre o de rechazo del sujeto de la enunciacin con respecto a los contenidos enunciados. Los modalizadores pueden ser ASERTIVOS (plantean la veracidad o falsedad de un enunciado), APRECIATIVOS (el sujeto establece juicios de valor) o DENTICOS (la enunciacin tiene en cuenta la presencia del coenunciador, y por ello estos modalizadores se refieren a la idea de permiso, de obligacin y de prohibicin).]

verbos de opinin que indican la actitud del enunciador (estimar, creer, opinar) formas impersonales (es evidente, no hay que decir que)

La asercin est ligada a la modalidad cierto/no cierto; expresiones como poder, puede ser, es posible, parece que marcan las reservas del enunciador a propsito de algo.

En las argumentaciones persuasivas, como es de esperar, se insertan adems juicios de valor, las apreciaciones personales, i. e., la subjetividad del yo enunciador recubre sus enunciados, por lo que tambin encontraremos elementos de la modalidad apreciativa:

elementos adverbiales (personalmente, sin duda, a decir verdad, en mi opinin, desde mi punto de vista) verbos que presuponen la verdad o falsedad de lo que se dice (revelar, confesar, dudar, imaginar) connotacin lxica adjetivacin apreciativa

LA POLIFONA ENUNCIATIVA. Parte del principio que formula BAJTN (op. cit., 2005), y que consiste en que a tenor de la condicin heteroglsica del lenguaje toda produccin es dialgica o polifnica, en cuanto que est determinada por un conjunto de producciones anteriores. El concepto de polifona enunciativa hace alusin, asimismo, a la intertextualidad: presencia efectiva de un texto en otro o existencia de varias voces simultneas que concuerdan o se contradicen en la interaccin del cara a cara, mediante el procedimiento de citas, alusiones, o plagios.

LXICO. En las demostraciones sobre todo: uso de trminos tcnicos y unvocos. En los escritos persuasivos aparecen, adems, trminos que se alejan del lenguaje habitual, recodificndose argumentativamente, e igualmente antnimos, cuando se quiere refutar un argumento. En ambos tipos funcionales podemos encontrar refuerzos meta-argumentativos o de polmica: falacia; argumento; demostracin; desacuerdo, etc.

MARCADORES DISCURSIVOS. Conviene recordar que, desde un punto de vista lingstico, el estudio de la argumentacin se centra principalmente en las relaciones de causa/consecuencia, oposicin/contraste, introductor de premisas, indicador de argumento y marcador de conclusin. Cuando se marcan de manera explcita, estas y otras funciones se materializan en una serie de marcadores discursivos[footnoteRef:5], en concreto, conectores, organizadores y operadores: [5: Si reflexionamos sobre su funcionamiento discursivo, constataremos que actan como envoltorio comunicativo del contenido proposicional, que a su vez est distribuido en bloques informativos formen prrafo o no.]

CONECTORES ARGUMENTATIVOSLos marcadores del discurso que ms propiamente se pueden llamar conectores son los que sirven para poner en relacin lgico-semntica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados.(CABALLERO y LARRAURI, 1996)

CAUSA. Indican que los enunciados que los siguen explican o dan razn de los enunciados antecedentes.

Porque; pues; puesto que; dado que; ya que; a tenor de; por el hecho de que; por mor de; en virtud de

El signo grfico de dos puntos, :

CERTEZA. Indican que los enunciados que los siguen son enunciados ya probados por el autor (tesis validadas) o enunciados aceptados por una comunidad.

Es evidente que; es indudable que, nadie puede ignorar que; es incuestionable que; de hecho; en realidad; est claro que

CONDICIN. Siempre que en un texto aparece un condicional, ste va seguido de una consecuencia. Puede suceder que una palabra que introduce un enunciado como consecuencia de otro no vaya precedido de ningn conector. En estos casos, se ha de hacer explcito, en el anlisis del razonamiento, un entonces (o cualquier otro conector de consecuencia) aunque la prtasis no aparezca.

Si; con tal que; cuando; en el caso de que; segn; a menos que; siempre que; mientras; a no ser que

CONSECUENCIA. Indican que los enunciados que le siguen son efecto de razonamientos antecedentes o de una condicin.

Luego; entonces; por eso; de manera que; de donde se sigue; de lo que se colige; as pues /as que; por lo tanto, de suerte que; por ende; en efecto, de ello resulta que

FINALIDAD[footnoteRef:6]. Indican que el enunciado que le sigue es meta o propsito que se persigue. [6: No forma parte de la clasificacin de CABALLERO Y LARRAURI; aparece en otro momento de Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso (2007: 238).]

Para que; a fin de que; con el propsito de/objeto de; en aras de; de tal modo que

OPOSICIN, CONTRASTE o CONTRA-ARGUMENTACIN. Estos conectores sealan que los enunciados que vienen a continuacin contienen alguna diferencia respecto de los que le preceden. La diferencia puede no ser ms que un matiz o, por el contrario, puede ser algo totalmente opuesto a lo afirmado anteriormente.

Pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante, ahora bien, con todo; por el contrario; sin embargo; empero; mas; mientras que; a despecho de

EXCEPCIN, SALVEDAD, RESERVAAl menos; a menos que; excepto (que); salvo (que); incluso; excepcin hecha de; hecha la salvedad de; a no ser (que); si no

ORGANIZADORES[footnoteRef:7] [7: Quiz no todos sean especficos de la argumentacin, sin embargo, creo que de un modo u otro tienen cabida en este modo discursivo. Adems, ya que estoy compilando y organizando]

GLOBALES[footnoteRef:8] [8: Los que llevan asterisco son aadidos de LVAREZ ANGULO (2001: 27-28).]

(O CONECTORES METATEXTUALES)(CALSAMIGLIA y TUSN, 2007) No se orientan a la conexin del contenido de los enunciados sino al desarrollo mismo de la enunciacin. sta se desenvuelve a partir de un inicio, seguido de un desarrollo y una conclusin y adems se despliega en el espacio y en el tiempo (BENVENISTE, KERBRAT-ORECCHIONI). Por esta razn se usan las siguientes expresiones que proporcionan pistas de la organizacin del discurso.

INICIADORES

Para empezar; primero de todo; antes que nada; en primer trmino; en primera instancia

*INTRODUCTOR DE MACROARGUMENTO

Me explico; el razonamiento es ste; ahora se demuestra por qu; visto esto, es ms fcil comprender

*INTRODUCTOR DE PREMISA(Similar al conector de condicin)

Si(entonces); dado que; considerando; teniendo en cuenta; ante

DISTRIBUIDORES

Por un lado, por otro; por una parte, por otra; stos, aqullos

*DISYUNTIVOS

O (no)o; bien (sea)bien; yaya

ORDENADORES

Primero, en primer lugar, en segundo lugar

DE TRANSICIN

Por otro lado/parte; en otro orden de cosas

CONTINUATIVOS O ILATIVOS

Pues bien; entonces; incluso; y es que; en este sentido; el caso es que; a todo esto

ADITIVOS(Puede ser considerado igualmente conector)

Adems; tambin; incluso; igualmente; asimismo; de igual forma/suerte

DIGRESIVOS

Por cierto, a propsito

ESPACIO-TEMPORALES

ANTERIORIDAD. Antes; hasta el momento; ms arriba, hasta aqu SIMULTANEIDAD. En este momento; aqu, ahora, al mismo tiempo; mientras; a la vez POSTERIORIDAD. Despus; luego; ms abajo; seguidamente; ms adelante

CONCLUSIVOS o *RESUMIDORESEn conclusin; en resumen; en suma; total; en resumidas cuentas; para abreviar; en ltimo/a trmino/instancia; en ltimo anlisis

FINALIZADORESEn fin, por fin; por ltimo; para terminar; en definitiva

*SIGNOS GRFICOS

Guarismos: 1., A); -; ; ;

INTRATEXTUALES(T. LVAREZ ANGULO, 2001)Remiten a otra parte del texto.

(cf. supra);

INTERTEXTUALES(T. LVAREZ ANGULO, 2001)Se refieren a otro texto de autor identificado.

Op. cit.; ibdem; vid; sic; apud

OPERADORES DISCURSIVOS(CALSAMIGLIA y TUSN, 2007)Elementos que en general se sitan en posicin inicial de enunciado, o como prembulo al segundo miembro de la relacin. Estos procedimientos o bien indican la posicin del Enunciador ante su enunciado o bien orientan hacia un tipo concreto de tratamiento de la informacin. Son, por consiguiente, recursos de modalizacin que oscilan entre lo asertivo y lo apreciativo.

DE EXPRESIN DE PUNTO DE VISTA

En mi opinin; a mi juicio; a nuestro entender; desde mi punto de vista; a mi parecer; tengo para m; por lo que a m respecta

DE MANIFESTACIN DE CERTEZA

Es evidente que; es indudable; todo el mundo sabe; nadie puede ignorar; es incuestionable; de hecho; en realidad; est claro que

DE CONFIRMACIN

En efecto; por supuesto; desde luego; por descontado; efectivamente, claro

DE TEMATIZACIN

Respecto a; a propsito de; por lo que respecta a; en cuanto a, por lo tocante a; referente a; con referencia a; en lo que concierne; en/por lo que se refiere a

DE REFORMULACIN, EXPLICACIN O ACLARACIN

Esto es; es decir; en otras palabras; quiero decir; o sea; a saber; bueno, mejor dicho; en particular, en concreto

*Ciertos signos grficos metatextuales: letra itlica, subrayado; [ ]; ( );

DE EJEMPLIFICACIN o CONCRECIN

Por ejemplo; a saber; as; en concreto; sirva/valga como muestra/ejemplo; pongamos por caso; en concreto

DE CITA

Segn, para, en la autorizada opinin de; como dice

LOCUCIONES LATINAS

V. g.; i. e.; nolens volens, sui generis; velis nolis, toto caelo, parti pris

4.3. FUNCIONESEn un sentido amplio, la argumentacin es una prctica discursiva que responde a una funcin comunicativa: la que se orienta hacia el Receptor para lograr su adhesin. Muchos son los discursos que incluyen esta funcin: el discurso de las personas que se dedican a la enseanza, a la poltica, a la predicacin, a escribir ensayos, a la publicidad, o el discurso de cualquier persona que quiere influir y seducir. Cada una a su manera y en el nivel en que se mueve activa estrategias de convencimiento, de demostracin, de persuasin o de seduccin, con instrumentos o armas ms orientadas a la racionalidad (arguyendo razones) o mas orientadas a la emocin (exhibiendo afectos o apelando a ellos).Segn la propuesta de JAKOBSON (1960), la argumentacin correspondera a la funcin apelativa o conativa del lenguaje; pero ADAM (1986, 1992) seala que la funcin argumentativa podra establecerse como una funcin con autonoma propia, aadida a las otras funciones, que se orienta hacia el hacer creer o el hacer hacer o ambas cosas a un interlocutor o a un pblico. En la teora de los actos de habla (AUSTIN, SEARLE), el (macro)acto argumentar se caracteriza por poseer marcada fuerza ilocutiva: convencer; y una orientacin perlocutiva per se: modificar el estado epistmico (demostracin) y/o la conducta del Enunciatario (persuasin).Como se viene sugiriendo a lo largo del desarrollo del tema, mientras que el discurso argumentativo persuasivo est siempre ligado a un mundo de valores y de creencias, a una ideologa, que depende de la cultura de cada comunidad de hablantes y que cobra su valor de verosimilitud en el marco de cada grupo sociocultural; el discurso argumentativo cientfico parte de hechos y de verdades bien establecidos, comprobados, se apoya sobre mtodos de deduccin seguros y llega a conclusiones firmes, aceptando, en fin, exponerse a la refutacin. Mediante el siguiente cuadro, destacamos las diferencias:

FUNCIONES DE LA ARGUMENTACIN

DEMOSTRARLGICA FORMAL O VERITATIVAPERSUADIRLGICA DE LA EXPERIENCIA

Tiene valor en s misma Se dirige a un auditorio.

Se expresa en lenguaje formal.Se expresa en lengua natural.

Las premisas son verdaderas o falsas.

Las premisas son probables; verosmiles en relacin con un sistema de valores.

Su progresin depende de mecanismos internos.

Su progresin depende del orador.

Las conclusiones son verdaderas o falsas.Las conclusiones son siempre discutibles.

Es una argumentacin objetiva. No admite dudas ni ambigedad. Busca la univocidad.

Es una argumentacin subjetiva. Persigue con frecuencia la ambigedad. Pertenece al terreno de la opinabilidad.

Conforma y selecciona un pblico, en ciertos casos, muy restringido.

Depende enteramente de la adecuacin a su auditorio, a su contexto cultural y universo ideolgico.

No interesa el valor de su eficacia. Persigue la sinceridad.Su valor radica en su eficacia persuasiva. Persigue el xito.

5. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES

Segn el MCER, para llevar a cabo tareas comunicativas, los usuarios de una lengua tienen que realizar actividades lingsticas de carcter comunicativo y poner en funcionamiento estrategias de comunicacin.

Las estrategias son lneas concretas de accin que utiliza el usuario de la lengua como medio para movilizar y equilibrar sus recursos, poner en funcionamiento destrezas y procedimientos con el objetivo de satisfacer eficazmente las demandas de comunicacin que hay en el contexto y completar con xito la tarea en cuestin, dependiendo de su finalidad concreta. El uso de estrategias de comunicacin se puede considerar, as pues, como la aplicacin de los principios metacognitivos, i. e.: la planificacin, la ejecucin, el control y la reparacin de los distintos tipos de actividad comunicativa: comprensin, expresin o composicin, interaccin y mediacin.

Para el tema que nos ocupa, nos centraremos en las estrategias aplicadas a las actividades comunicativas de comprensin y composicin textuales dentro del orden discursivo de la argumentacin. Distinguiremos, asimismo, la oralidad de la escritura, pues, sin dejar de reconocer su estrecha relacin, constituyen dos modalidades de realizacin diferentes dentro del lenguaje humano.

5.1. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS En el discurso argumentativo es de destacar lo efmero del conocimiento previo y la situacionalidad que implica su comprensin. El avance cultural es de una magnitud imponderable y se actualiza cada segundo que pasa.Las estrategias de comprensin suponen, primero de todo, la identificacin del contexto y los conocimientos del mundo adecuados a ese contexto, poniendo en funcionamiento lo que se consideran esquemas apropiados. stos, a su vez, establecen expectativas respecto a la organizacin y al contenido de lo que va a ocurrir (Encuadre). Para la comprensin de una columna periodstica, v. g., sera pertinente preguntarse en primer trmino:Comment by Victor: EJEMPLOQu sabe el lector sobre el peridico, sobre su estructura., tema y estilo, antes de empezar a leer? Qu sabe sobre la seccin "Opinin" y sobre los textos y los autores que aparecen en ella?

Durante el proceso de la actividad de comprensin, se utilizan, asimismo, las claves identificadas en el contexto total lingstico y no lingstico, as como se generan expectativas respecto a este contexto establecidas por los esquemas adecuados para elaborar una representacin del significado que se expresa y una hiptesis respecto a la intencin comunicativa que subyace en l. Es decir, una vez marcado lo explcito comienza a esbozarse lo implcito. Desde una conceptualizacin bajtiniana (2005) de los gneros discursivos como concreciones de los usos verbales en situaciones interactivas determinadas socialmente, es en este preciso momento tras haber definido el contexto y dilucidado la finalidad comunicativa, cuando el lector puede articular una serie hiptesis jalonadas sobre la localizacin e identificacin que previamente se ha hecho de las claves superestructurales (tesis, premisas, argumentos y conclusin) y macrotemticas (ideas fundamentales que conforman tales apartados). Posteriormente y mediante un proceso de aproximacin sucesiva, se llenan los vacos aparentes y posibles que haya en el mensaje con el fin de materializar la representacin del significado (Inferencia). En un gnero periodstico de informacin como la columna, es crucial, para ello:La discriminacin entre presuposiciones datos ignorados que sean incidentes o no para el fondo temtico de la columna y/o su comprensin cabal y la identificacin de las voces o desdoblamientos polifnicos (DUCROT, 1984), que, en muchas ocasiones diluyen la responsabilidad intelectual del periodista. Es importante hacer notar que los vacos que se resuelven mediante la inferencia pueden haber sido causados por restricciones lingsticas, condiciones receptivas difciles, ausencia de conocimientos enciclopdicos asociados o por una supuesta familiaridad, predisposicin, subestimacin o reduccin informativa del emisor que, no olvidemos, conforma su lector ideal, en la seleccin de tales parmetros. La viabilidad del modelo al que el discente llegue por este proceso se comprueba con la evidencia de las claves co-textuales y contextuales para ver si encajan en el esquema puesto en funcionamiento (Comprobacin de hiptesis). Si se identifica un desajuste, habr que volver a la primera fase (Encuadre) en busca de un esquema alternativo que pueda explicar mejor las claves mencionadas (Revisin de hiptesis).En los textos argumentativos este desajuste puede (y suele) producirse, no obstante, porque el autor dice menos de lo que quiere comunicar. La localizacin y comprensin de ciertos implcitos se solventa a travs de una complecin epistmica o enciclopdica, otros requieren de una finura de anlisis mayor. Y ello no solo porque la construccin de un texto de este tipo modela un tipo de lector concreto, sino tambin y sobre todo porque refleja nicamente la representacin o la creencia de la realidad del autor o colectivo a que se adhiere y no una realidad objetiva o neutra. Al reproducirse y propagarse por los medios de comunicacin, el discurso argumentativo se convierte en una herramienta de creacin de representaciones sociales (opiniones, actitudes y creencias), sin cuya mnima comprensin resulta complejo cualquier tipo de comprensin o anlisis. Una solucin es aadir una ltima fase crtica, donde se revise, especialmente para profundizar en ella, la primera hiptesis acerca de la intencionalidad del emisor, planteando cuestiones como: Comment by Victor: EJEMPLIFICACIN Y CONCRECIN

Qu pretende el autor que haga el lector? Existen opiniones alternativas o contrarias a las del autor? Cmo podramos refutar los argumentos localizados hasta ahora?

5.2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ORALESA todo lo anterior podramos aadir, para las particularidades de los discursos orales, una serie de sugerencias didcticas que ponen en juego un muestrario de qu material usar en el aula y sobre qu enfocar su anlisis. La validez del muestrario que a continuacin se presenta depender en gran medida de que las propuestas estn secuenciadas adecuadamente en una programacin basada en la observacin y produccin de textos orales y escritos. Podemos adelantar que uno de los mejores recursos para trabajar la oralidad es configurar una sonoteca donde tengan cabida tanto textos orales del mbito extraescolar como las mismas producciones del alumnado o profesorado. Veamos, en cualquier caso, de qu se trata nuestra propuesta: Observar la regulacin de los turnos de palabra en un debate televisivo: cmo interviene el moderador para que todos dispongan de un tiempo similar, para mantener el orden, para centrar el tema o reconducirlo, etc. Qu estrategias siguen los participantes para tomar la palabra, cmo se reconoce el derecho de rplica cuando se alude a alguien en una intervencin, etc. Observar asimismo la importancia de la comunicacin no verbal (gestos, posturas, miradas) y de los elementos paralingsticos (elevacin del tono de voz, entonacin, nfasis, pausas) en la toma y en la cesin de la palabra.

Analizar en debates de radio o televisin el papel social de los participantes: si intervienen como especialistas en un tema, o como representantes de una institucin o grupo social (partidos, sindicatos, Iglesia, gobierno) y de qu forma se manifiesta su pertenencia a un grupo en las intervenciones que realizan y en el tipo de interaccin que mantienen con sus contertulios.

Observar las normas que regulan el comportamiento comunicativo de los dos participantes en una entrevista: qu actos de habla y qu estrategias sirven al entrevistador para dar pie a que el entrevistado hable (preguntar, sugerir, recoger afirmaciones o argumentos de otros), quin habla ms, quin es o quin debe ser el protagonista, qu prerrogativas tiene el entrevistado y qu limitaciones tiene el entrevistador, cmo manifiesta el entrevistador sus discrepancias o sus dudas respecto a la suficiencia de las respuestas del entrevistado, cmo elude el entrevistado contestar a algunas preguntas, etc.

Observar en programas diversos de radio y de televisin, y en la publicidad en general, cundo se tutea al oyente o telespectador, en qu casos se le trata de usted y cmo repercute la imagen que se tiene del receptor en otras decisiones que toma el emisor, como la eleccin del registro y el tono ms o menos formal. Este ejercicio pretende que los alumnos tomen conciencia de la conveniencia de utilizar unos tratamientos y registros u otros, de acuerdo con el tipo de receptores y con el contexto; adems, puede servir para poner de manifiesto la existencia de actitudes discriminatorias.

Observar en muestras de discurso didctico de qu estrategias se sirve el profesor para asegurar la recepcin de la informacin: repeticiones, reformulaciones, variaciones de tono y de nfasis, etc. Conviene apreciar que estas caractersticas son especficas de la oralidad, innecesarias en un texto escrito puesto que siempre se puede volver sobre lo ledo si hay problemas de comprensin.

Observar en muestras de discurso poltico (intervenciones en el Parlamento, declaraciones a los medios de comunicacin) las referencias al emisor que indican que ste habla en nombre de un grupo (plural asociativo, uso de la tercera persona: El gobierno tiene intencin, El MEC impulsar).

Observar la estructura de un telediario o de un diario radiofnico sumarios iniciales, resmenes finales y relacionarla con el hecho de que el oyente o telespectador se pueda incorporar en distintos momentos al programa O con la posibilidad de que el receptor opte por prestar su atencin o no en funcin de sus intereses informativos. Observar la ubicacin de las noticias en bloques internacional, nacional y los paralelismos con la estructura de la prensa escrita. Observar de qu manera los elementos paralingsticos y no lingsticos contribuyen a marcar esa estructura.

Observar la estructura de la informacin en una noticia oral, en la explicacin de un profesor, en una conferencia, en una exposicin oral de un alumno y dar cuenta de estas estructuras mediante la elaboracin de esquemas. La longitud y la complejidad de los textos tiene que ser adecuada a las capacidades de los alumnos.

6. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES

6.1. ESTRATEGIAS PARA LA COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOSFrente a otros trminos (escritura, redaccin, etc.), la nocin de composicin incluye tanto el proceso como el producto del uso escrito, as, segn el DRAE, la primera acepcin de la misma es accin y efecto de componer. Esta consideracin previa nos parece importante, ya que aclara con qu concepcin de texto estamos trabajando. En nuestro caso: el-texto-como-producto y el-texto-como-acontecimiento-discursivo.Las estrategias de composicin suponen, pues, la movilizacin de recursos y bsqueda de equilibrio entre las distintas competencias maximizando las cualidades y evitando las insuficiencias con el fin de equiparar el potencial disponible con la naturaleza de la tarea comunicativa de procesar y producir textos coherentes, cohesionados y adecuados.

En el mbito de la argumentacin, podemos distinguir las siguientes estrategias, de coherencia con lo dicho en (5.):

En la fase metacognitiva de PLANIFICACIN, el alumno debe activar sus recursos internos, lo que conlleva una preparacin consciente (Preparacin); el clculo del efecto de estilos retricos, sper-estructuras argumentativas o formulaciones (Atencin al destinatario); y la bsqueda en los apuntes de clase, en el manual o, en ltimo trmino, la obtencin de ayuda inmediata cuando se trate de suplir una carencia (Localizacin de recursos). Se trata, por consiguiente, de evitar la tan usual escritura a chorro, cuyos resultados distan de ser ptimos.

Por otra parte, cuando el alumno no haya localizado los recursos adecuados, al usuario de la lengua le puede resultar ms aconsejable emprender una versin ms modesta de la tarea estrategia de evitacin y, v. g., escribir una resea en lugar de un artculo de opinin. Por el contrario, despus de localizar una ayuda apropiada, el alumno puede decidir hacer lo contrario estrategia de aprovechamiento, i. e.: elevar el nivel de la tarea (Reajuste de la tarea). Anlogamente, sin recursos verbales suficientes, el alumno o usuario tendr que hacer concesiones respecto a lo que realmente le gustara expresar con el fin de adecuarse a los medios lingsticos disponibles; y a la inversa, la complecin de los mismos, durante la reelaboracin, puede permitirle ser ms ambicioso en su expresin (Reajuste del mensaje).

Al utilizar estrategias de aprovechamiento, el usuario de la lengua, en la EJECUCIN, adopta un enfoque positivo de los recursos de que dispone, lo que le permite desarrollar argumentos y razonamientos con un nivel de lengua proporcional a su desarrollo cognitivo y curricular, (Compensacin). Para ello, no obstante, debe haberse realizado, previamente, en el aula, un trabajo de anlisis y observacin sistemticos de los rasgos lingsticos, estructurales y pragmticos presentes en distintas piezas textuales del orden argumentativo. Esta creacin de islas de seguridad sirve para tender puentes cognitivos con aquello que el discente considera una situacin nueva o un concepto novedoso que quiere expresar (Apoyo en los conocimientos previos), o simplemente para intentar utilizar lo que recuerda con mayor o menor precisin y piensa que podra funcionar (Intento).

En el decurso de la escritura es preciso (CASSANY, 1989) que el alumno relea constante y progresivamente cada fragmento que redacte. El proceso de establecer un hilo argumentativo coherente supone un esfuerzo cognitivo siempre. En este sentido, se antoja necesario revisar la lgica proposicional, i. e.: desautomatizar el andamiaje lgico de las oraciones concatenadas y constatar las relaciones (de causalidad, implicacin, consecucin, etc.) que se vayan estableciendo. Cotejando, adems, el nivel de fidelidad al plan textual previo (fase de planificacin). Existen, no obstante, estrategias de composicin recursivas (no lineales), donde el plan previo se flexibiliza, pudiendo ser significativamente modificado segn surjan ideas nuevas. Esta estrategia, en cualquier caso, suele recomendarse para bachillerato.Comment by Victor: Conato de concrecin y adaptacin al tipo textual que nos ocupa

En las modalidades escritas del texto argumentativo, hay que considerar, por fin, las caractersticas intrnsecas de su proceso comunicativo. La ausencia de comparticin contextual o interaccin diferida es, as, decisiva en el plano de estrategias EVALUATIVAS, pues supone, igualmente, una retroalimentacin diferida y, por tanto, una reduccin y postergacin en el Control del xito de la intervencin comunicativa del discente los elementos cinsicos, proxmicos y paralingsticos desaparecen. Con todo, se pueden activar estrategias de CORRECCIN por parte del docente dirigidas a la implicacin de todo el grupo-clase a travs de un trabajo paralelo de observacin y anlisis de textos. Se tratara de una evaluacin oral, colectiva y posterior a la correccin del docente, para hacer explcitos los problemas surgidos en la produccin del alumnado. Con dichas observaciones se podran, adems, construir listas de control, en las que se iran recogiendo los puntos que habra que tener en cuenta para la produccin de dichos textos. La ventaja de construir estas listas entre todos, y a partir de la observacin de textos producidos por los mismos alumnos frente a una posible lista entregada por el profesor, estriba en que la lista no les sera ajena, no les vendra dada; favorecindose, en consecuencia, la interiorizacin de estrategias de Autocorreccin.Comment by Victor: Muy asequible, no?

6.2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPOSICIN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ORALES Huelga decir que todo lo anterior es perfectamente aplicable a la produccin oral de textos argumentativos. Sin embargo, el medio la oralidad requiere para su ejecucin efectiva de una serie de condiciones previas.Comment by Victor: Y esto, qu tal? Menos abstracto quiz, no?Cuando un alumno pide aclaraciones, expone las conclusiones de un ejercicio, y cuando intercambia explicaciones y opiniones con sus compaeros para resolver una tarea, est realizando las actividades de produccin de textos ms rentables para el desarrollo de la destreza oral. Por tanto, una primera e imprescindible va es la adopcin de un mtodo que favorezca los intercambios comunicativos orales. Esta actividad verbal cotidiana contribuye, adems, a la creacin de un clima adecuado para que hablen los alumnos ms reacios a intervenir oralmente en situaciones formales, y facilita el camino para hablar en situaciones ms difciles: intervenciones en las sesiones de evaluacin, en reuniones de delegados, etc. Si se dan estas condiciones se pueden proponer, adems, ejercicios de produccin de textos argumentativos orales planificados que sirvan para incorporar reflexivamente los aprendizajes que se van realizando sobre el uso oral. Para facilitar el proceso de aprendizaje de este tipo de textos es imprescindible, como ya se ha dicho arriba, la observacin sistemtica de los rasgos que los caracterizan: emisores autorizados, modalizaciones adecuadas a la relacin del emisor con los contenidos que expone, consideracin de los conocimientos compartidos y de los que no comparte la audiencia, estructuras textuales, etc. Segn CASSANY EL ALII (2003), es importante realizar previamente a las actividades de produccin oral (juegos de roles sobre las obligaciones de dos individuos, debates, etc.) ejercicios gramaticales y enfocados al cdigo, para despus pasar a su uso contextualizado. De esta forma, en una fase pre-comunicativa al alumno se le facilitaran para su anlisis y ponderacin exponentes comunicativos del tipo: Soy de la opinin de que Fundamento esta tesis con No acepto Personalmente, Eso es un argumento falaz, ya que Conviene, pues, proponer actividades de produccin oral de este tipo de textos cuando se est realizando paralelamente un trabajo oral y escrito sobre estas cuestiones los marcadores textuales, v. g. y, asimismo, empezar por exposiciones breves que no exijan recurrir a disquisiciones o abstracciones complejas. De esta forma se facilita el acceso a este tipo de textos y se puede ir aumentando progresivamente la dificultad mientras se llevan a cabo otras actividades de bsqueda y manipulacin de la informacin, elaboracin de esquemas, etc. Desde un enfoque comunicativo y constructivista, se recomienda, igualmente, que estas actividades se siten en lo que se definen como zona de desarrollo prximo, lo que significa que el alumno deber enfrentarse a tareas que est en disposicin de resolver con ayuda del profesor. Aunque esta consideracin es de gran importancia para todos los procesos de aprendizaje, es especialmente relevante en este caso por las implicaciones afectivas que tiene el fracaso en actividades de uso oral. Por ello, es necesario secuenciar las actividades de acuerdo con las dificultades que plantea la produccin de uno u otro tipo de textos, y vincularlas a contenidos que se estn trabajando en actividades de observacin. Adems, los alumnos deben disponer de tiempo para la planificacin del texto y de pautas para las operaciones que tienen que realizar en esa fase documentacin, apropiacin de la situacin comunicativa, organizacin de los contenidos en funcin del tipo de tema o premisas que deben suscribir o rebatir, etc. A pesar de la complejidad de la argumentacin, el debate es, por fin, una de las actividades de lengua oral que con ms frecuencia se practica en las aulas. El debate tiene inters al servicio de fines diversos, como desarrollar el inters por temas de actualidad o hacer aflorar ideas para un trabajo posterior. Entendido as, no exige la produccin de textos especialmente elaborados. Si, por el contrario, se plantea con el objetivo de desarrollar la capacidad de argumentar, necesariamente habr que hacer un trabajo paralelo de distincin de tesis y argumentos, de seleccin y gradacin de argumentos, de observacin de estrategias para convencer, etctera.

7. CONCLUSIONES. IMPLICACIONES DIDCTICAS [EN CONSTRUCCIN]

Como se ha hecho evidenciar a lo largo del tema, los textos argumentativos en general, y su elaboraciones ms planificadas (debates, comentarios crticos), en concreto, se cuentan entre los tipos ms complejos y, puede pensarse que son los que deberan aparecer al final en una secuenciacin que tome como eje los tipos textuales. Pero un eje de este tipo no significa que slo se intervenga en un tipo de textos en cada momento: aunque primero se centre la atencin, v. g., en textos narrativos, las tareas que se llevan a cabo en la clase exigen continuamente la produccin de textos expositivos y argumentativos, orales y escritos. Los alumnos tienen que redactar conclusiones, interpretar textos, negociar aspectos relativos al trabajo, etc., y todo ello exige un acercamiento a textos diversos que debe estar guiado por el profesor. De ah que algunas de las habilidades necesarias para la produccin de textos argumentativos tienen que ir adquirindose aunque este tipo de textos no se aborde sistemticamente en los primeros cursos. Probablemente, la razn ltima del auge que ha tornado el estudio de este tipo de textos desde hace unos aos no sea otra que la presencia cada vez mayor en los contenidos de instruccin de valores sociales tales como la participacin democrtica y el ejercicio del uso de los derechos cvicos del ciudadano en una sociedad (en la sociedad abierta de K. Popper, en la que los individuos deben adoptar decisiones personales) que se pretende cada vez ms participativa.

8. BIBLIOGRAFA

ADAM, J-M. Le rcit. Paris: PUF, 1984.

- - -. Le texte narratif. Pars: Nathan, 1985a.

- - -. Orientation argumentativa, cohsion et progression du texte, en Cahiers de Linguistique franaise, 7, 1986.

- - -. Textualit et squentialit. Lexmple de la description, en Langue Franaise, 74, 1987.

- - -. Types de sequences textuelles elementaires, en Pratiques, 56, 1987b.

- - -. Aspects de la structuration du texte descriptif: les marqueurs d enumeration et de reformulation, en Langue Franaise, 81, 1989.

- - -. Elements de linguistique textuelle. Theorie et pratique at i analyse textuelle. Lieja: Mardaga, 1990.- - -. Les textes: types et prototypes. Recit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan, 1992.

ADAM, J-M. y BONHOMME, M. Largumentation publicitaire. Rhetorique de Ieloge et de la persuasin. Paris: Nathan, 1997.

ADAM, J-M. Y PETITJEAN, A. Le texte descriptif. Paris: Nathan, 1989.

ADAM, J-M. Y REVAZ, F. Lanalyse des recits. Paris: Seuil, 1996a. - - -. (Proto)tipos: la estructura de la composicin en los textos, Textos de Didctica de la Lengua y de la Literatura, 10, pp. 9-22, 1996b. ADAM, J-M. Y LORDA, C. U. Lingstica de los textos narrativos. Barcelona: Ariel, 1999. ADAM, J-M. ET ALII. Texte et discours: categories pour lanalyse. Dijon: Editions Universitaires de Dijon, 2004.ANSCOMBRE, J. C. y O. DUCROT. La argumentacin en la lengua. Madrid: Gredos, 1988.

LVAREZ, M. Tipos de escrito II: exposicin y argumentacin. Madrid: Arco-Libros, 1995.

LVAREZ ANGULO, T. Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro, 2001.

BAJTN, M. Esttica de la creacin verbal. Mxico: Siglo XXI, 2005.

BEAUGRANDE, R. DE y DRESSLER, W. Introduccin a la lingstica del texto. Barcelona: Ariel, 1997.

BERNRDEZ, E. Introduccin a la lingstica del texto. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.

- - -. Teora y epistemologa del texto. Madrid: Ctedra, 1995.

F. CABALLERO y M. LARRAURI. El anlisis de los textos filosficos, en Textos de didctica de la lengua y de la literatura, 8, pp. 17-26, 1996.

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSN. Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Ariel, 2007 (2 ed.).

CASADO VELARDE, . Gramtica del texto. Madrid: Arco-Libros, 199

CASSANY, D. Describir el escribir. Barcelona: Paids, 1989.- - -. Reparar la escritura: didctica de la correccin de lo escrito. Barcelona: Gra, 1996.- - -. La cocina de la escritura. Barcelona: Paids, 1999.- - -. Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paids, 2006. - - -. Construir la escritura. Barcelona: Paids, 2007.CASSANY ET ALII. Ensear lengua. Barcelona: Gra, 2003.DIK, S. Gramtica funcional. Madrid: SGEL, 1978.ECO, U. Lector in fabula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993 (3 ed.).GARCA BERRIO. A., y S. PETFI, J. Lingstica del texto y crtica literaria. Madrid: Alberto Corazn, D. L., 1979.GILI GAYA, S. (1943). Curso superior de sintaxis espaola. Barcelona: Biblograf, 1980.GONZLEZ, L. Teora lingstica y enseanza de la lengua (lingstica para profesores).Madrid: Ctedra, 2001.GUMPERZ, J. y HYMES, D. H. The Ethnography of Communication. New York: Basil Blackwell, 1964.GUMPERZ, J. 1982HYMES, D. H. On communicative competence. Philadelphia: Pennsylvania University press, 1971.JAKOBSON, R. Lingstica potica, en Ensayos de lingstica general. Barcelona: Ariel, 1984.

KERBRAT-ORECCHIONI. La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial, 1997 (3 ed.).

LAMQUIZ, V. El enunciado textual. Anlisis lingstico del discurso. Barcelona: Ariel, 1994.

LO CASCIO, V. Gramtica de la argumentacin. Madrid: Alianza, 1998.

LOMAS, C. El espectculo del deseo. Uso y formas de la persuasin publicitaria. Barcelona: Octaedro, 1996.

LOTMAN, Y. La estructura del texto artstico. Madrid: Istmo, 1988.LOZANO, J. et alii. Anlisis del discurso. Hacia una semitica de la interaccin textual. Madrid: Ctedra, 2007 (8 ed.).MARTN ZORRAQUINO y PORTOLS Los marcadores del discurso en I. BOSQUE, y V. DEMONTE, V. (dirs.) Gramtica descriptiva del espaol. Vol. III. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.

PRELMAN, CH., y L. OLBRECHTS-TYTECA. Tratado de la argumentacin. La nueva retrica. Madrid: Gredos, 1989.

PLANTIN, C. Essais sur largumentation. Introduction linguistique letude de la parole argumentative. Paris: Kim, 1990.

- - -. La argumentacin. Barcelona: Ariel Prcticum, 1998.

PORTOLS, J. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 1998.

SNCHEZ MIGUEL, E. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensin. Madrid: Santillana, 1993.

SANTOS, I. Lingstica aplicada a la enseanza-aprendizaje del espaol como lengua extranjera. Madrid: Arco libros, 2004.VAN DIJK, T. A. (1977). Texto y contexto. Semntica y pragmtica del discurso. Madrid: Ctedra, 1980.

- - -. (1978), La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, Paidos, 1983.

- - -. Macrostructures. Hillsdale: N.J., Erlbaum, 1980.

- - -. (1980), La noticia como discurso. Barcelona: Paids, 1990.

- - -. Principles of Critical Discourse Analysis, en Discourse and Society, 4 (2), 1993.

- - -. (comp.) (1997a), El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, 2000.

- - -. [comp.) (1997b), El discurso como interaccin social. Barcelona: Gedisa, 2000.

- - -. (1998), Ideologa. Barcelona: Gedisa, 1999.

VAN DIJK, T. A. y KINTSCH, W. (1983), Strategies of Discourse Comprehension: Nueva York: Academic Press, 1983

VILARNOVO, A., y SNCHEZ, J. F. Discursos, tipos de texto y comunicacin. Pamplona: EUNSA, 1992.

VVAA. (Carlos Lomas, comp.). El aprendizaje de la comunicacin en las aulas. Barcelona: Paids, 2002.VVAA. (Carlos Lomas, coord.) La educacin lingstica y literaria en la enseanza secundaria, I. Barcelona: ICE, 1996.