99
“LA ARGUMENTACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA EN ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO DE LA I.E BERNARDO ARIAS TRUJILLO” "ARGUMENTATION: A STRATEGY FOR LITERACY SCIENTIFIC IN STUDENTS OF GRADE DECIMO OF THE I.E BERNARDO ARIAS TRUJILLO" Olga Patricia Castaño García Universidad Nacional De Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Manizales, Colombia 2017

“LA ARGUMENTACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA LA …bdigital.unal.edu.co/56690/1/30391271.2017.pdf · “la argumentaciÓn: una estrategia para la alfabetizaciÓn cientifica en estudiantes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • “LA ARGUMENTACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA EN

    ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO DE LA I.E BERNARDO ARIAS TRUJILLO”

    "ARGUMENTATION: A STRATEGY FOR LITERACY SCIENTIFIC IN STUDENTS OF GRADE DECIMO OF THE

    I.E BERNARDO ARIAS TRUJILLO"

    Olga Patricia Castaño García

    Universidad Nacional De Colombia

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Manizales, Colombia 2017

  • “LA ARGUMENTACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA EN ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO DE LA

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERNARDO ARIAS TRUJILLO”

    Olga Patricia Castaño García

    Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

    Magister en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Director:

    MSc. JOHN JAIRO SALAZAR BUITRAGO

    Universidad Nacional De Colombia

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Manizales, Colombia 2017

  • Dedicatoria

    Dedico este trabajo a mi Madre, quien con su

    ejemplo amor y dedicación ha velado por mi

    bienestar y educación, siendo mi apoyo

    permanente sin dudar de mi inteligencia y

    capacidad, a mi hijo, mi motor, mi fuerza, mis

    ganas de salir adelante y motivador para ser

    su ejemplo de vida, a mi pareja, ser

    incondicional e invaluable que me ha apoyado

    en el transcurso de esta aventura depositando

    su entera confianza en cada reto que se

    presentaba… Es por ellos que soy lo que soy

    ahora… Los amo con mi vida.

  • Agradecimientos

    Agradezco a Dios porque me ama con

    locura infinita y veo su grandeza en todo su

    esplendor en cada instante de mi vida y en

    cada paso que doy. A los docentes John

    Jairo Salazar Buitrago por sus aportes y

    supervisión en este Trabajo Final de

    Maestría y Héctor Jairo Osorio Zuluaga por

    su apoyo, paciencia y por apoyarme con

    sus valiosos conocimientos los cuales

    permitieron mejorar mi labor docente.

  • V

    Resumen

    Este Trabajo Final de Maestría hace referencia al uso epistemológico del modelo

    argumentativo de Toulmin, en una secuencia didáctica planteada a partir de los debates y

    las situaciones problema para mejorar la competencia argumentativa y la alfabetización

    científica de los estudiantes de grado décimo de la I.E Bernardo Arias Trujillo del

    municipio de la Virginia, partiendo de la información recopilada en un instrumento de

    exploración de ideas previas a los estudiantes de grado 11. Este Trabajo final de Maestría

    se apoya en una revisión epistemológica y en el modelo argumentativo de Toulmin y en la

    metodología de los debates, bajo los cuales se plantea una secuencia didáctica a partir de

    una situación problema aplicada al contexto en busca de la mejora de la competencia

    argumentativa, la alfabetización científica y el pensamiento crítico de los estudiantes.

    Este Trabajo final de maestría ha generado caminos, didácticas, travesías pedagógicas

    que bien pueden ser ampliadas, discutidas, aplicadas y evaluadas en los escenarios de

    aprendizaje para optimizar los procesos y saltar de lo formativo a lo transformativo a

    través de una argumentación que potencie la alfabetización científica con una

    comprensión interdisciplinaria de los fenómenos, para que desde ella se siga

    problematizando y preguntando, pues el sujeto que aprende es una conjugación, es una

    posibilidad permanente de hacer aprendizajes con sentido y significado.

    Palabras clave: Competencia argumentativa, alfabetización científica, pensamiento

    crítico, debate

  • VI

    Abstract.

    This final master’s work refers to the epistemological use of the argumentative model of

    Toulmin, in a didactic sequence suggested from the debates and problem situations to

    improve the argumentative competence and the scientific literacy in students of tenth

    grade of the I.E Bernardo Arias Trujillo in La Virginia Risaralda, based on the collected

    information, exploring previous ideas in eleventh graders. This final master’s work is

    supported in an epistemological review, in the argumentative model of Toulmin and finally

    in the methodology of debates, so, through these supports id suggested a didactic

    sequence from a situation problem that is applied in the context, looking for the

    improvement of the argumentative competence, the scientific literacy and the critical

    thinking in students.

    This final Master's work has generated paths, didactics, pedagogical journeys that can be

    broadened, discussed, applied and evaluated in the learning scenarios to optimize the

    processes and jump from the formative to the transformative through an argument that

    enhances literacy Scientific understanding with an interdisciplinary understanding of the

    phenomena, so that it can be further questioned and questioned, since the subject that

    learns is a conjugation, is a permanent possibility to make learning with sense and

    meaning.

    Keywords: Argumentative competence, scientific literacy, critical thinking, debate

  • VIII

    Contenido Resumen ................................................................................................................................ V Lista de figuras ..................................................................................................................... IX Introducción .......................................................................................................................... 11 1 Planteamiento de la Propuesta ........................................................................................... 14

    1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 14

    1.2 Justificación ................................................................................................................ 16 1.3.1. Preguntas derivadas ........................................................................................... 19

    1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 19

    1.4.1 Objetivo general .................................................................................................. 19 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 20

    2. Marco teórico .................................................................................................................... 21

    2.1 La secuencia didáctica “Una vía directa hacia la enseñanza” .................................... 22 2.1.1 Secuencia didáctica tomada del documento “Secuencias didácticas en Ciencias

    Naturales” ..................................................................................................................... 24 2.1.2 Secuencia didáctica tomada del texto “Adaptación del modelo de secuencia

    didáctica” ...................................................................................................................... 25

    2.1.3 Secuencia didáctica elaborada por el docente Juan Carlos Salazar (Tomado de

    internet http://es.slideshare.net/iemjcarlos/secuencia-didactica-juan-carlos-salazar-

    mtz) ............................................................................................................................... 26 2.2 Las situaciones problema y el debate como estrategia para trabajar la argumentación

    y la alfabetización científica ............................................................................................. 28 2.3 El pensamiento científico y la alfabetización científica. ............................................ 30

    2.4 La competencia argumentativa ................................................................................... 33 2.5 Elementos de la competencia argumentativa.............................................................. 36 2.6 Modelo argumentativo de Toulmin ............................................................................ 37

    2.6.1 Aserción ............................................................................................................... 40 2.6.2 Datos o evidencia................................................................................................. 41

    2.6.3 Garantía ............................................................................................................... 41 2.6.4 Respaldo .............................................................................................................. 42

    2.6.5 Cualificador modal .............................................................................................. 42 2.6.6 Reserva o refutación ............................................................................................ 43

    2.7 Anatomía y fisiología del texto .................................................................................. 43

    3. Metodología ...................................................................................................................... 51 3.1 Enfoque del trabajo ..................................................................................................... 53 3.2 Contexto del trabajo ................................................................................................... 54 3.3 Etapas del trabajo........................................................................................................ 54

    4. Análisis de resultados ....................................................................................................... 59 4.1 Criterios utilizados para revisar los textos argumentativos ........................................ 60

    4.1.1 Claridad con el propósito ..................................................................................... 60 4.1.2 Claridad en la tesis ............................................................................................... 60

  • 4.1.3 Claridad en la sustentación .................................................................................. 60

    4.1.4 Introducción ......................................................................................................... 61 4.1.5 En cuanto al manejo de conectores o construcciones de transición. ................... 61 4.1.6 En cuanto al final ................................................................................................. 62

    4.2 Aplicación de la prueba diagnóstica o prueba de entrada .......................................... 62 4.3 Análisis de resultados obtenidos ................................................................................ 63

    4.4 Resultados ................................................................................................................... 71 4.4.1 Contribución a la alfabetización científica del adolescente de Risaralda ............ 71

    5. Propuesta de secuencia didáctica para el fortalecimiento de la competencia

    argumentativa y la alfabetización científica. ........................................................................ 80 5.1 Estructura curricular de la secuencia didáctica........................................................... 81

    5.2 Descripción de las actividades de la secuencia didáctica a partir del modelo de

    Toulmin ............................................................................................................................ 83 5.3 Evaluación .................................................................................................................. 85

    6. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 88

    6.1. Conclusiones .............................................................................................................. 88 6.2 RECOMENDACIONES Y CUESTIONES ABIERTAS .......................................... 91

    Anexo A: Situación problema planteada para producción de texto argumentativo

    diagnóstico ............................................................................................................................ 94 Bibliografía ........................................................................................................................... 96

  • IX

    Lista de figuras

    Figura 1.Modelo secuencia didáctica “Tit para todos Educación digital para todos” MEN. Colombia. ................................................................................................................. 25

    Figura 2 Adaptación del modelo de la secuencia didáctica ............................................. 26 Figura 3 Secuencia didáctica propuesta por el docente Juan Carlos Salazar ................. 27 Figura 4 Recursos agrupados de la competencia argumentativa, tomada de "La

    evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas ............................................................................................................... 36

    Figura 5 Tomado de HENAO, B.L (2008) El modelo argumental de Toulmin y el aprendizaje de las ciencias experimentales ............................................................. 39

    Figura 6 Texto argumentativo diagnóstico presentado por la estudiante Yirlin Zapata del grado11.2 ................................................................................................................. 64

    Figura 7 Texto argumentativo diagnóstico presentado por la estudiante Valentina Correa del grado11.2 ........................................................................................................... 65

    Figura 8 Texto argumentativo diagnóstico presentado por el estudiante Sebastián Ordoñez del grado 11.3............................................................................................ 66

    Figura 9 Texto argumentativo diagnóstico presentado por el estudiante Jhon Anderson Usma del grado 11.1 ................................................................................................ 67

    Figura 10 Texto argumentativo diagnóstico presentado por el estudiante Sebastián Urán del grado 11.1 .......................................................................................................... 68

    Figura 11 Texto argumentativo diagnóstico presentado por la estudiante Paola Andrea Gómez del grado 11.1 .............................................................................................. 69

    Figura 12 Texto argumentativo diagnóstico presentado por el estudiante Andrés Morera del grado 11.3 .......................................................................................................... 70

    Figura 13 Componentes de una mirada sistémica de la alfabetización científica. ........... 72 Figura 14 Componentes de lo conceptual en la argumentación para la alfabetización

    científica ................................................................................................................... 73 Figura 15 Componentes que asocian los elementos de lo explicativo en el aula ............. 74 Figura 16 Entramado del componente contextual en lo argumentativo .......................... 75 Figura 17 Entramado que muestra algunos elementos de la incertidumbre en el aula de

    ciencias naturales; un elemento para estimar en las secuencias didácticas ............. 76 Figura 18 Entramado que muestra algunos elementos del desordenen el aula de ciencias

    naturales .................................................................................................................. 78 Figura 19 Las evidencias que van a servir de plataforma para lo evaluativo ................... 86

    file:///C:/Users/CPE/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20corregida.docx%23_Toc482659831file:///C:/Users/CPE/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20corregida.docx%23_Toc482659836file:///C:/Users/CPE/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20corregida.docx%23_Toc482659836file:///C:/Users/CPE/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20corregida.docx%23_Toc482659841file:///C:/Users/CPE/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20corregida.docx%23_Toc482659842file:///C:/Users/CPE/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20corregida.docx%23_Toc482659842

  • X

    Lista de tablas Tabla 1 Elementos Estructurales planteados por Berta Lucila Henao (2008) y Luisa Isabel

    Rodríguez Bello (2004) ............................................................................................ 39 Tabla 2 Fases y actividades de profundización ............................................................... 55 Tabla 3 Propuesta secuencia didáctica a partir del debate .............................................. 82 Tabla 4 Descripción de las actividades de las categorías del modelo de Toulmin ........... 84 Tabla 5 Tabla evaluativa de los textos argumentativos y la disertación presentada para

    cada equipo de trabajo ............................................................................................. 87

  • 11

    Introducción

    En el mundo de la vida, la competencia argumentativa y la alfabetización científica en

    todos los campos son base fundamental para el desenvolvimiento del individuo en su

    contexto

    Estar hoy alfabetizado científicamente es poder dar cuenta de los fenómenos globales

    que envuelven al mundo de la vida, un mundo interconectado, interrelacionado y

    esencialmente interfecundado. La Escuela ha venido haciendo una apuesta por las

    habilidades que estima básicas: leer, escribir, hablar y escuchar, sin embargo esa apuesta

    no se ha ganado y aún hay una deuda social de la Escuela, pues los adultos que ayer se

    ayudaron a formar, aún no tienen niveles de comprensión compleja de los fenómenos que

    les envuelve en su cotidianidad.

    Este crudo panorama demuestra las tensiones existentes epistemológicamente en la

    Escuela y en sus metodologías, que aún no tributan a la comprensión argumentativa de

    los fenómenos citados.

    Las ciencias naturales se han traducido en una transmisión de informaciones que

    generalmente el estudiante no lleva a su bolsa cultural, entonces en ellas no aprecia su

  • 12

    sentido y significado y se quedan reducidos a datos deshilvanados que terminan en la

    memoria, sin un porqué, sin un para qué.

    Esta propuesta surge de la exploración del desarrollo de la competencia argumentativa de

    los estudiantes de grado 11 de la I.E Bernardo Arias Trujillo del Municipio de la Virginia,

    Colombia, a los cuales se les aplicó una prueba diagnóstica, donde se observó la calidad

    de la anatomía y la fisiología de un texto elaborado por ellos y a partir del análisis de los

    resultados basados en el modelo argumentativo de Toulmin se plantea una secuencia

    didáctica enfocada a mejorar la alfabetización científica y la competencia argumentativa

    de los estudiantes de grado 10.

    La secuencia didáctica que se propone en este Trabajo Final de Maestría se basa en una

    revisión bibliográfica, específicamente de la propuesta realizada por Molina, M.E. (2012)

    en su artículo “Argumentar en Ciencias Naturales: Una revisión bibliográfica” en el cual se

    hace énfasis en el ámbito anglosajón, el cual basa su potencial epistémico en la

    argumentación, donde los debates se convierten en una buena herramienta epistémica

    para mejorar la alfabetización científica y potencializar la competencia argumentativa de

    los estudiantes en formación.

    El problema principal que enfrenta actualmente la enseñanza y el aprendizaje de las

    ciencias naturales en este contexto que sirvió de escenario investigativo, gira en torno a la

    posibilidad de gestionar el conocimiento entre los actores pedagógicos, de modo que se

    ofrezca un tejido de cambios en clave de alcanzar máximos estándares de calidad en el

    área y se logre tejer con otras áreas en un ejercicio interdisciplinario y más que

    transversal, transectorial, pues ha de arropar múltiples dimensiones de los sujetos y de la

    organización escolar.

  • 13

    Se concluye así mismo que la alfabetización científica con acento en la argumentación,

    desde el aprendizaje de las ciencias naturales, ha de estar enriquecida por lo conceptual,

    lo explicativo, lo complejo, lo contextual, la incertidumbre y el desorden, dimensiones

    estas que han de verse entramadas desde los objetivos en el aula y desde la utopía de

    estudiante que se quiere contribuir a transformar para la sociedad y para sí mismo.

    Se plantea como interrogante para nuevas investigaciones los resultados para que un

    futuro investigador profundice en la influencia del discurso que utiliza el docente en la

    enseñanza del saber químico, de la competencia argumentativa y alfabetización científica,

    o bien, cómo una estrategia de enseñanza fundamentada en las situaciones problema, el

    debate y el modelo argumentativo.

    Un aprendizaje con sentido y significado se consigue con una argumentación dirigida

    hacia para la promoción del desarrollo humano del sujeto aprendiente y las Ciencias

    Naturales ofrecen esas posibilidades en función de la competencia argumentativa y la

    alfabetización científica de ellos, pues sus ámbitos constituyen una posibilidad de

    conocimiento entramado que haga posible el construirlo en la Escuela para traducirlo

    vivencialmente en la cotidianidad.

  • 14

    1 Planteamiento de la Propuesta

    1.1 Planteamiento del problema

    Haciendo referencia a las últimas décadas, se ha venido observando como la

    alfabetización en ciencias naturales ha cobrado gran importancia dentro de los procesos

    de enseñanza y aprendizaje, no solo por la relevancia y aportes que ha engendrado en

    todas las áreas del conocimiento tanto científico sino también en el mundo de la vida a

    través de la historia.

    En la época actual el mundo de la vida exige personas con un pensamiento científico que

    conlleven a desarrollar la competencia de la argumentación y el lenguaje como

    herramienta infalible en el desempeño de la vida cotidiana y en su formación como los

    profesionales del futuro.

    En Colombia desde el ministerio de educación nacional se han promovido determinadas

    normas que regulan, incentivan, promueven y evalúan el currículo de ciencias naturales

    en las diferentes instituciones educativas del país como lo son los lineamientos

    curriculares de ciencias naturales, los estándares de competencias básicos en ciencias

    naturales, las pruebas Saber (grados tercero, quinto, noveno y once) y el sistema nacional

    de evaluación de estudiantes (decreto 1290). Basados en esto, los lineamientos y

    estándares de calidad enrutan el proceso educativo haciendo énfasis en, la orientación

  • 15

    de estrategias que conducen a trascender la alfabetización científica y la competencia

    argumentativa, para potencializarlas desde el contexto educativo a su adquisición y a su

    relación dentro de las Ciencias Naturales y las otras disciplinas y llevarlas al mundo de la

    vida, pero al analizar las Pruebas Saber se observan resultados sumamente deplorables

    que muestran la cruel realidad en el bajo desempeño de los estudiantes en las áreas de

    Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje relacionados específicamente con los

    procesos de pensamiento y acción conocimiento científico básico, relaciones biológicas,

    relaciones químicas y relaciones físicas.

    Estos resultados frecuentemente son malinterpretados descargando la responsabilidad en

    estudiantes y docentes de los grados tercero quinto y once sin evocar todo el recorrido

    educativo donde están el origen de los altibajos que generalmente se deben a

    estrategias metodológicas no aptas para la enseñanza de la competencia argumentativa y

    en la alfabetización científica, la renuencia de algunos docentes para enseñar ciencias

    naturales, la no estructuración adecuada de los planes de área, desconocer que la

    transversalidad y la integración curricular en Ciencias Naturales que juega un papel

    relevante en la contextualización del saber científico, dándole sentido, y entre otras la falta

    de motivación e interés de los estudiantes por el aprendizaje.

    Desde la percepción y el quehacer docente, se contempla como los estudiantes de grado

    10 de la I:E Bernardo Arias Trujillo del municipio de La Virginia Risaralda, presentan un

    bajo desempeño en la competencia argumentativa, observando mala alfabetización

    científica, observando mal manejo de conceptos, la apatía por la clase, las pocas

    estrategias de solución que involucran la argumentación, la proposición e interpretación,

    seguido de un sistema de enseñanza del saber científico fundamentado en la

    presentación de la Ciencias Naturales a partir de fórmulas, cálculos, sin llevar estas

    herramientas a la realidad y un plan de clases no muy acorde con los lineamientos

    curriculares de Ciencias Naturales ,ya que no se tiene como estrategia la enseñanza

    basada en problemas, el debate, la puesta en pleno de argumentos válidos que sustenten

    una posición o una teoría, empleo deficiente del lenguaje científico, la lúdica y los

  • 16

    intereses o necesidades de los educandos como contexto para acercarse al conocimiento

    de las ciencias naturales

    1.2 Justificación

    Hablar de educación y en este caso de la enseñanza y aprendizaje de la química en

    Colombia, implica partir desde los referentes normativos y sociales que dirigen los

    diversos procesos formativos.

    Como primera instancia está la Ley General de Educación cuyos principios se

    fundamentan en la formación integral y la condición humanizante del acto educativo,

    además de considerar las Ciencias Naturales como área fundamental y obligatoria

    (Articulo 23 Ley General de Educación); en esta misma línea se ubican los Lineamientos

    Curriculares y los Estándares de Calidad, que partiendo de unos conocimientos básicos

    enmarcan la alfabetización científica y el pensamiento científico como uno de los ejes

    para organizar los currículos y planes de área de las instituciones. Como segundo, desde

    una sociedad cambiante y globalizada se puede concebir la química como una práctica

    social y del saber científico que está presente en todos los aspectos del mundo de la vida

    que nos permite entender las constantes transformaciones de la materia, transformar el

    entorno inmediato y facilitar y mejorar su zona de desarrollo próximo.

    Las concepciones anteriores develan tres grandes reflexiones que tiene que ver con la

    educación en Ciencias Naturales: Inicialmente es la importancia de trabajar la química y

    sus objetos de estudio en la educación básica y media favoreciendo el desarrollo del

    pensamiento científico como propio de las ciencias y de las personas que hacen ciencia,

    formularse preguntas, plantear hipótesis, buscar evidencias, analizar la información, ser

    rigurosos en los procedimientos, comunicar sus ideas argumentar con sustento, sus

  • 17

    planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos sobre su actuación.(MEN; Estándares

    básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales pág 105)

    fundamentan la esencia de una educación integral, digna y de calidad para cualquier ser

    humano.

    Posteriormente es mirar que estrategias epistemológicas y didácticas dirigidas hacia los

    estudiantes hacen posible y facilitan el pensamiento científico, especialmente la

    competencia argumentativa y la alfabetización científica, sus relaciones y aplicaciones

    posibles vistas desde su entorno más inmediato logrando la aprehensión de los conceptos

    y saberes propios de acuerdo al grado de escolaridad. Una tercera reflexión tiene que ver

    con la forma de aproximarse a la competencia argumentativa y la alfabetización científica

    dentro de la pluralidad de los colegios públicos observándose como se resta énfasis a

    esta competencia, descontextualizándola de su mundo de la vida inmediato, y

    orientándola como un conjunto de conceptos, fórmulas y teorías sin sentido.

    Esta investigación pretende proponer un secuencia didáctica para impulsar la

    competencia argumentativa y la alfabetización científica a partir del debate con argumento

    válidos mediante situaciones problematizadoras basadas en el modelo de Toulmin y la

    Propuesta de Cavegnetto ya que atiende a darle solución a las necesidades a las que se

    enfrentan no solo los estudiantes de grado 10 de la institución educativa Bernardo Arias

    Trujillo, sino en general los estudiantes de todos los establecimientos educativos

    nacionales, debido a que se visualizan los nefastos desenlaces en las Pruebas Saber 11 y

    9 donde los resultados asociados a la argumentación, proposición e interpretación no

    son los deseados, partiendo del hecho de que la química se imparte desde grado primero

    hasta la educación media.

    Como consecuencia de estos hechos se considera apropiado que, en un grado como lo

    es 10, realizar una reflexión acerca de cómo se viene impartiendo la química y plantear

    una estrategia epistemológica para su enseñanza que tenga en cuenta sus aspectos

  • 18

    positivos, las debilidades y así mismo inmiscuya el mundo de la vida y los proyectos de

    vida de los educandos. Una propuesta epistemológica para la enseñanza de la química

    para el mundo de la vida que le permita al docente desarrollar verdaderos procesos de

    aprendizaje tal como lo plantean en el documento guía- evaluación de competencias

    docente de ciencias naturales y educación ambiental (química) 2013

    “La formación del estudiante como un ciudadano responsable en una sociedad

    tecnológicamente avanzada, implica que el docente sea un facilitador del

    aprendizaje de sus alumnos, con todas las capacidades y habilidades que ello

    implica.

    En consecuencia, el docente debe estar preparado para adentrar al estudiante en

    el desarrollo científico y tecnológico. El docente debe tener claridad acerca del

    lenguaje científico y de los conceptos fundamentales de la disciplina para que

    pueda introducir al estudiante en el uso de símbolos, la comprensión de modelos

    científicos y el conocimiento de las propiedades de la materia necesarias para

    explicar sus transformaciones.”(MEN, pág 23).

    1.3 Pregunta de investigación

    Partiendo de las dificultades encontradas en los estudiantes y la observación directa que

    se hace del trabajo en ciencias naturales en muchas de las instituciones públicas se hace

    pertinente plantear el siguiente interrogante que se constituye en el eje central de este

    trabajo de investigación:

  • 19

    ¿Cómo inciden los procesos de argumentación científica en la cualificación de la

    alfabetización científica de los estudiantes de grado decimo de la institución educativa

    Bernardo Arias Trujillo?

    1.3.1. Preguntas derivadas

    • ¿Cuáles son los elementos argumentativos utilizados por los estudiantes

    en las explicaciones, basados en las afirmaciones, razones y evidencias que favorecen la

    alfabetización científica?

    • ¿Qué estructura debe tener una secuencia didáctica para mejorar los

    procesos argumentativos en las clases de ciencias naturales basada en las situaciones

    problema?

    • ¿En qué manera la afirmación, la razón y la evidencia se hacen presentes

    en el discurso argumentativo de los estudiantes?

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo general

    Identificar como inciden los procesos de argumentación en la alfabetización científica de

    los estudiantes de grado decimo de la Institución educativa Bernardo Arias Trujillo de La

    Virginia Risaralda.

  • 20

    1.4.2 Objetivos específicos

    • Reconocer los elementos argumentativos utilizados por los estudiantes en

    las explicaciones, basados en las afirmaciones, razones y evidencias que favorecen la

    alfabetización científica

    • Diseñar una estrategia metodológica que permitan la alfabetización

    científica y mejoran los procesos .argumentativos en las clases de ciencias naturales

    basada en las situaciones problema.

    • Implementar elementos argumentativos en la secuencia didáctica como la

    afirmación, la razón y evidencia en el discurso argumentativo de los estudiantes.

  • 21

    2. Marco teórico

    En los tiempos modernos se ha acogido en las políticas educativas nacionales, el

    contexto para aplicarlo al saber produciendo el desarrollo de la enseñanza y el

    aprendizaje de impacto que mejoren los procesos formativos.

    En Colombia, desde los lineamientos curriculares de ciencias naturales, los estándares de

    competencias básicos se orientan unas habilidades para el trabajo de las ciencias

    naturales en los diferentes establecimientos educativos de tal manera que involucren el

    mundo de la vida y la cultura donde se desenvuelve el individuo.

    Desde esta perspectiva tres grandes campos que conjugados entre sí, dirigen los saberes

    y determinan el éxito en el quehacer del profesional en ciencias naturales; estas

    categorías son la secuencia didáctica, el debate con situaciones problémicas como

    estrategia y el modelo de Toulmin como referente teórico para implementar la

    argumentación en el saber químico. A continuación se definen cada uno de estos

    aspectos:

  • 22

    2.1 La secuencia didáctica “Una vía directa hacia la

    enseñanza”

    “La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se

    interrumpa y que le permite, casi sin notarlo, ir tomando buena dirección.”

    ENRIQUE TIERNO GALVÁN.

    Al reflexionar sobre la importancia de una secuencia didáctica deberemos tener en cuenta

    que hablamos de un proceso estructurado de pisadas que comunicadas se conciben

    como un camino que busca alcanzar unos objetivos fijados con anterioridad; sólo quien

    sabe a dónde quiere llegar escoge la ruta que debe seguir para alcanzar la cima, al

    entenderse la didáctica como la parte de la pedagogía que estudia los métodos y técnicas

    de enseñanza donde se encuentran en la tarea de enseñar: docentes, dicentes, objetivos,

    metas, métodos y técnicas, evaluación, retroalimentación y contexto.

    Larroyo, Francisco (México 1912-1981) “La didáctica es aquella parte de la pedagogía

    que describe , explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir

    al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas y conocimientos, en suma, a

    su adecuada e integral formación.” En esta definición el autor plantea que con la didáctica

    es una práctica que lleva el timón de la educación, es esta quien emite la metodología, la

    ruta y la técnica de enseñanza, haciendo énfasis en que es parte de la pedagogía pero no

    es la totalidad.

    Desde estas perspectiva se desprende el concepto de secuencia didáctica en química

    como la metodología de enseñanza por indagación, un abordaje que se inscribe dentro de

    la línea constructivista del aprendizaje activo y bajo la guía del docente posiciona a los

    estudiantes como activos generadores de conocimiento escolar (Bybee et al, 2005, citado

    por Furman 2012).

  • 23

    Como metodología activa, la enseñanza por indagación está en contraposición con la

    enseñanza transmisionista de contenidos, que privilegia el aprendizaje memorístico de

    conceptos. Aunque su centro está puesto en la construcción, su apuesta da un lugar

    importante al maestro como orientador del proceso, a diferencia de metodologías como la

    enseñanza por descubrimiento, en la que se espera que los estudiantes aprendan por sí

    solos. En la enseñanza por indagación, se da un lugar importante al maestro como

    orientador del proceso, aunque su centro está puesto en la construcción de conocimiento.

    Así, hay roles definidos en los que los maestros están llamados a ofrecer a los

    estudiantes oportunidades continuas para que se involucren activamente en su proceso

    de aprendizaje, para que exploren los fenómenos naturales, formulen preguntas, hagan

    predicciones, diseñen experiencias para poner a pruebas sus explicaciones, registren

    datos y los analicen, busquen información, la contrasten y comuniquen sus ideas.

    Para materializar estas acciones de pensamiento y producción, relacionadas con el

    proceso de construcción de pensamiento científico, cada una de las secuencias parte

    entonces de una pregunta central, cuya formulación pueda generar interés de los

    estudiantes, movilizar sus conocimientos previos, centrar la atención en la temática que

    se quiere abordar y por supuesto, promover la indagación.

    De la pregunta central se desprenden siete preguntas guía que tienen el propósito

    conducir gradualmente a los estudiantes en la construcción de saberes (saber qué, saber

    cómo, saber para qué) que se conjugan para construir respuestas más

    completas.”(Lineamientos curriculares de ciencias naturales, Ministerio de educación,

    2013 pág 9).

  • 24

    De esta manera se puede concluir que la secuencia didáctica tiene una serie de

    elementos: Temática (concepto químico), planeación, ejecución, logros y competencias a

    alcanzar, metodología (en este caso la resolución de problemas a partir del debate).

    A continuación haremos relación de algunas secuencias didácticas planteadas por

    diferentes actores en educación:

    2.1.1 Secuencia didáctica tomada del documento “Secuencias

    didácticas en Ciencias Naturales”

    Las secuencias didácticas que encontrarán aquí se caracterizan por privilegiar un par de

    ideas o conceptos clave de las ciencias naturales, pero su propósito no es que los

    estudiantes se aprendan las definiciones de memoria, sino que tengan el tiempo para

    construirlos y comprenderlos realmente.

    Para esto las secuencias didácticas le apuestan al desarrollo de conocimientos y

    habilidades no solo en contextos reales y cercanos a los estudiantes, sino a través de

    situaciones retadoras en las que deberán hacer uso creativo y flexible de sus saberes,

    aportando así al desarrollo de sus competencias

  • 25

    Figura 1.Modelo secuencia didáctica “Tit para todos Educación digital para todos” MEN.

    Colombia.

    2.1.2 Secuencia didáctica tomada del texto “Adaptación del

    modelo de secuencia didáctica”

  • 26

    Figura 2 Adaptación del modelo de la secuencia didáctica

    2.1.3 Secuencia didáctica elaborada por el docente Juan Carlos

    Salazar (Tomado de internet

    http://es.slideshare.net/iemjcarlos/secuencia-didactica-juan-

    carlos-salazar-mtz)

  • 27

    Observando los anteriores ejemplos, se visualiza que hay diversas formas de plantear las

    secuencias didácticas pero que tiene en común unos elementos que generalizados hacen

    posible el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene temas, objetivos, problemas

    orientadores, competencias a alcanzar, estrategias metodológicas, criterios de evaluación

    y retroalimentación de saberes.

    Figura 3 Secuencia didáctica propuesta por el docente Juan Carlos Salazar

  • 28

    2.2 Las situaciones problema y el debate como estrategia

    para trabajar la argumentación y la alfabetización

    científica

    Realizando una mirada a la evolución de las ciencias naturales a través de la historia, se

    puede concluir que los conceptos que ella fundamenta han nacido de la exigencia del

    mundo de la vida para dar solución a una situación problematizadora, siendo este, el

    mundo de la vida, el centro experimental natural del individuo, fue así como la necesidad

    de explicar las diferentes transformaciones que tiene la materia, la obsesión por aplicar la

    alquimia a toda materia existente en el universo, explicar el movimiento, el funcionamiento

    de los organismos vivos dieron como resultado ramas de las ciencias naturales como la

    química, la biología, la física entre otras.

    Estos aspectos históricos no pueden ser desligados de la enseñanza y aprendizaje de las

    ciencias naturales, en el caso concreto de la química, desde la argumentación, la

    proposición y la interpretación, sugiere pautas para darle solución a problemas de la vida

    cotidiana.

    Una situación problematizadora es aquella que busca fortalecer en el estudiante las

    competencias científicas como la interpretación, la argumentación y la proposición a partir

    de una inquietud, un fenómeno, una dificultad, que cobrando significado para él

    representan una oportunidad para redescubrir el saber y ponerlo a su disposición y el de

    su entorno inmediato.

    Los lineamientos curriculares de ciencias naturales toman en consideración que:

  • 29

    “Inicie cualquier tema nuevo planteando un problema del Mundo de la Vida,

    relativo a él o a temas relacionados.

    Desde una perspectiva constructivista, la mejor manera de iniciar un tema

    científico es planteando un problema que se refiera a ese tema. Es importante

    señalar de entrada que lo que para el profesor es un problema para el estudiante

    puede no serlo: o bien no es comprensible para él, o puede no ser motivante. En

    cualquiera de estos dos casos el problema no invita ni incita al alumno a resolverlo

    y, en consecuencia, no tiene las propiedades de los problemas que han originado

    los trabajos científicos responsables del crecimiento del corpus de conocimiento

    científico. Los problemas que los científicos abordan comprometen toda su

    energía, lo involucran integralmente.

    Pensamos que un postulado pedagógico constructivista que está en el fondo de

    este componente es que el ambiente escolar debería reproducir el ambiente de las

    comunidades científicas en las que la voluntad de saber y el amor por el

    conocimiento son elementos de central importancia. Los problemas

    incomprensibles para los estudiantes o que no tienen ningún interés para ellos

    están muy lejos de reproducir ese ambiente científico. La falta de interés, por otro

    lado, hace que el estudiante tienda al desorden y la falta de concentración. En

    palabras del alumno propicia el “relajo o la “recocha”; en palabras del maestro

    propicia la “indisciplina”.

    El problema con el que se inicia un tema debe tener entonces las siguientes

    propiedades:

    Debe ser lo suficientemente sencillo como para que todo el curso lo

    entienda y se sienta capaz de ofrecer una solución posible y de opinar

    acerca de las propuestas de solución de sus compañeros o del profesor.

  • 30

    Debe ser lo suficientemente complejo como para que no exista una

    solución trivial, canónica (una respuesta correcta se diría en el modelo

    tradicional)

    Debe ser motivante; debe involucrar a los estudiantes, debe

    comprometerlos en el trabajo para hallar respuestas válidas, convincentes,

    bien argumentadas. Debe desequilibrarlos y, en consecuencia, desco

    ncertarlos o asombrarlos.

    Debe permitir que se adopten diversas posiciones, ojalá opuestas, de

    forma tal que sea posible promover la discusión entre los estudiantes.”

    Dos S. Fernandes, Lucas y F. Campos Ángela en “Situación-problema (SP) como

    estrategia didáctica en la enseñanza del enlace químico: Contextos de una investigación”

    expresan desde varios autores que el punto de partida para un aprendizaje significativo

    puede darse a través de la resolución de situaciones-problema (SP), preferentemente

    relativos a contextos reales que despierten la atención de los alumnos y en los cuales se

    puedan insertar las materias de estudio (Cachapuz & Paixão, 2003; Meirieu, 1998; Pozo,

    1998).

    Según Meirieu (1998), una situación-problema (SP) “es una situación didáctica en la cual

    se propone al sujeto una tarea que no puede realizar sin efectuar un aprendizaje preciso.

    Y ese aprendizaje, que constituye el verdadero objetivo de la situación-problema, se da al

    vencer obstáculos en la realización de la tarea”.

    2.3 El pensamiento científico y la alfabetización científica.

  • 31

    Alfabetizar es más que asumir y asumirse en los primeros códigos alfanuméricos, es

    entrar por la puerta de la comprensión del fenómeno, una comprensión relacional, que

    trascienda los métodos rígidos de la escuela tradicional pasando por la incertidumbre, la

    cual ha de llevar a quien construye el conocimiento a ver más allá, a no sentir terminado

    el conocimiento a movilizarle entre la posibilidad de conectar con otros elementos.

    Si además la alfabetización es científica, es proponer un sujeto siempre aprendiente que

    investiga, que pregunta, que innova, que piensa en su propia experiencia y la del otro,

    esencialmente cuando la duda de la ciencia aleja de las verdades absolutas y lanza a la

    búsqueda de una verdad, no de la verdad.

    Surge entonces la categoría del hermeneuta, un sujeto que interpreta para poder poner su

    voz, que conecta al sujeto que aprende con el objeto aprendido, que penetra en los

    vericuetos de la cosa a comprender, redimensionando el objeto aprendible y generando

    una contextualización enriquecida, mutua.

    Ya entonces el sujeto que aprende en el aula de ciencias naturales no es un espejo

    cognitivo que refleja la realidad dada, tal cual es, él se asume permanentemente como

    resultado instituyéndose, no como resultado instituido, se asume en gerundio, se asume

    en posibilidad. Un hermeneuta que interpreta el objeto del saber conectado en una

    realidad que es creativa y desde la cual emergen realidades generativas que no son

    siempre susceptibles de ser predichas.

    Desde la perspectiva que encamina esta propuesta y desde la lectura de documentos que

    hacen referencia a la educación en ciencias naturales, se puede afirmar que el

    pensamiento científico no está sólo relacionado específicamente sobre los fundamentos

    de la ciencias naturales, sino que trata de diversas maneras construir y redescubrir ideas

    científicas, incluyendo las que provienen del mundo de la vida.

  • 32

    Sin embargo es importante reconocer que para la formación del pensamiento científico y

    el pensamiento crítico se debe partir de tres ejes articuladores como lo son: La

    aproximación al conocimiento como científico social o natural, manejo de conocimientos

    propios de las ciencias naturales y el desarrollo de los compromisos personales y

    sociales.

    Según los estándares básicos de competencias en ciencias naturales, se puede favorecer

    el desarrollo del pensamiento científico así:

    “Se ha dicho que es propio de las ciencias y de las personas que hacen ciencia

    formularse preguntas, plantear hipótesis, buscar evidencias, analizar la

    información, ser rigurosos en los procedimientos, comunicar sus ideas, argumentar

    con sustento sus planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos sobre su

    actuación.

    Si bien no es meta de la Educación Básica y Media formar científicos, es evidente

    que la aproximación de los estudiantes al quehacer científico les ofrece

    herramientas para comprender el mundo que los rodea, con una mirada más allá

    de la cotidianidad o de las teorías alternativas, y actuar con ellas de manera

    fraterna y constructiva en su vida personal y comunitaria.

    En consecuencia, ha de ser meta de la formación en ciencias –tanto sociales

    como naturales– desarrollar el pensamiento científicos y en consecuencia

    fomentar la capacidad de pensar analítica y críticamente. Solamente así,

    podremos contar con una generación que estará en capacidad de evaluar la

    calidad de la información a la que accede –en términos de sus fuentes y la

  • 33

    metodología utilizada–, que tendrá la necesidad de constatar las impresiones de

    los sentidos y en consecuencia no caerá fácilmente en manos del dogmatismo,

    que estará dispuesta a enriquecerse de miradas diferentes a la suya y a cambiar

    de opinión ante datos contundentes o convincentes, que contará con los

    elementos para identificar y buscar solución a los problemas y que estará atenta a

    proceder de manera rigurosa.

    Se trata, entonces, de “desmitificar” las ciencias y llevarlas al lugar donde tienen

    su verdadero significado, llevarlas a la vida diaria, a explicar el mundo en el que

    vivimos, y para ello urge diseñar metodologías que les permitan a las y los

    estudiantes realizar actuaciones como lo hacen científicos y científicos.”

    2.4 La competencia argumentativa

    Epistemológicamente, la construcción del conocimiento debe partir de una alfabetización

    científica que usa como herramienta la argumentación para la sustentación científica que

    genera conocimiento, con el precedente de que la ciencia siempre afirma algo, aporta las

    razones científicas y la evidencias. Cavagnetto, desde la corriente anglosajona, citado

    por Molina, María Helena en su artículo “Argumentar en clases de Ciencias Naturales: una

    revisión bibliográfica (2012)”, concluye que para lograr la alfabetización científica de debe

    hacer énfasis en la argumentación desde tres ámbitos: La naturaleza de la actividad

    argumentativa (¿Qué es?), el énfasis de la actividad argumentativa (¿Para qué es?) y

    aspectos de las ciencias naturales desde lo social y el uso de la argumentación.

    Estos ámbitos epistemológicos, incrementan los argumentos para convencer y desarrollan

    el conocimiento debido a que “hay conocimiento, cuando el conocimiento se relaciona”.

  • 34

    Partiendo de que la argumentación ayuda a la formación de niveles superiores de

    razonamiento y también en el desenvolvimiento del individuo en el mundo de la vida, no

    solo en la actualidad sino como acontecimiento histórico relevante en la formación del

    pensamiento científico y hace parte de las conversaciones espontáneas de los seres

    humanos desde que empieza a utilizar su lenguaje innato hasta que fortalece el mismo

    con la alfabetización científica, se puede favorecer esta competencia de la siguiente

    manera:

    Guille, Johan en su Tesis Doctoral “Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo: Un

    estudio de conversaciones intra e interculturales” propone:

    “La argumentación, definida ya como la actividad de persuadir, ya como un

    proceso cognitivo de organización del razonamiento, es un componente esencial

    de la comunicación y una herramienta de la cual todos nos valemos a diario. No

    sorprende, por ello, que la argumentación haya sido un centro de interés desde

    que se formó en la historia de la humanidad un pensamiento científico. Sin

    embargo, relativamente poca atención ha sido prestada a las diversas maneras de

    las que los participantes de una conversación espontánea construyen pautas

    argumentativas, es decir, a cómo es realizada concretamente la argumentación en

    la interacción cara a cara.”

    Guzmán Cedillo, Flores Macías y Tirado Segura en “La evaluación de la competencia

    argumentativa” [pp. 17-40] realizan un acercamiento a la definición de competencia

    argumentativa y exponen algunos elementos que deben hacer parte de la formación en

    argumentación:

  • 35

    “Diferentes investigaciones (Van Eemeren y Houtlooseser, 2007; Toulmin, 2003)

    contribuyen al entendimiento de la argumentación, como competencia,

    considerándola una actividad compleja en la que se manifiestan procesos

    mentales (reflexión, cuestionamiento, evaluación, habilidades de pensamiento) y

    de socialización (negociación) (Kuhn, 1992; Kuhn, Iordano, Pease, y Wirkala,2008;

    Andrew, 2007).

    De manera específica, en contextos de formación académica, para ubicar la

    argumentación como una competencia es menester destacar sus cualidades,

    como el uso de la evidencia para justificar una afirmación. Para ello, en el

    contenido del argumento se revisa la incorporación de conceptos o hechos

    específicos relevantes y adecuados que den soporte a la afirmación. En

    consecuencia, la calidad de un argumento se analiza a partir de su contenido,

    principalmente de la estructura y la justificación (Sampson y Clarck,2008).”

  • 36

    2.5 Elementos de la competencia argumentativa

    Figura 4 Recursos agrupados de la competencia argumentativa, tomada de "La

    evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de

    rúbricas

    Nota. Al agrupar los recursos que constituyen la competencia argumentativa en los tres

    componentes o elementos de la noción de competencia propuestos desde el enfoque

    constructivista, se observa que el componente de habilidades (saber hacer) incluye varios

    recursos cognitivos, los cuales se articulan con los conocimientos (saber saber) y las

    actitudes (saber ser y convivir) para lograr un desempeño eficiente.

  • 37

    Argumentación es la posibilidad de tener palabra frente a un hecho, voz que permita la

    explicación, trascender a la descripción y a la intencionalidad de los actores, a la

    prospectiva del fenómeno estudiado como problema, no como tema desunido, sino como

    un problema real, con sentido y significado con sus contextos y sus tejidos. Una

    argumentación que sea un entramado de ideas enfocadas al holos del fenómeno, al cruce

    de sus componentes para asumir las emergencias, es decir las cualidades nuevas que se

    gestan por las relaciones y que no se registran en los componentes aislados.

    2.6 Modelo argumentativo de Toulmin

    Martínez Betancur, Sandra, Gómez Amariles, Milena, Gamboa Morales, Sergio en

    "Diseño, aplicación y evaluación de estrategias de enseñanza para mejorar la

    argumentación de los estudiantes en ciencias naturales a partir de un estudio comparativo

    de contexto" Proponen el modelo argumentativo de Toulmin desde diferentes autores

    como herramienta para fortalecer la competencia argumentativa:

    Stephen Toulmin es un filósofo analítico inglés, quien se ha dedicado al análisis del

    razonamiento y la argumentación; en diversos sentidos analiza los argumentos y los

    descompone en partes, permitiéndole ver con mayor claridad su estructura y poder

    determinar donde se ubican sus fortalezas y debilidades.

    (Fuentes. I, 2007). A través de sus escritos Toulmin ha buscado el desarrollo de

    explicaciones prácticas mejor justificadas, que puedan ser usadas eficientemente al

    evaluar o defender el tema propuesto.

  • 38

    Su trabajo más ampliamente citado “Los Usos de la Argumentación”, obra publicada por

    primera vez en 1958, la cual aparta la lógica formal y los argumentos basados en los

    silogismos, dándole poca importancia y hace de la mejor manera alusión a la necesidad

    de presentar argumentos sustantivos que se caracterizan por la exigencia de hacer

    explícitos los componentes y los pasos que deberían caracterizar un buen argumento.

    Se establece entonces un modelo de argumentación que consta de seis partes por medio

    de las cuales pueden ser analizados los argumentos retóricos, además de ser precisados

    en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación y al debate. Mediante este

    modelo se aprende que la excelencia de una argumentación depende de un conjunto de

    relaciones que pueden ser precisadas y examinadas y que el lenguaje de la razón está

    presente en todo tipo de discurso. (Rodríguez. L. I. 2004).

    El diseño propuesto por Toulmin posibilita que durante la argumentación, a cualquier

    planteamiento se le pueda dar el beneficio de la duda, caso que no ocurre en los

    silogismos ya que en estos, el razonamiento es deductivo y en la argumentación, el

    razonamiento es inductivo.

    El modelo argumental de Toulmin analizado desde las perspectivas de: Berta Lucila

    Henao (2008) y Luisa Isabel Rodríguez Bello (2004), contempla los siguientes elementos

    estructurales, nombrados de diferentes formas por ambas autoras:

  • 39

    Tabla 1 Elementos Estructurales planteados por Berta Lucila Henao (2008) y Luisa Isabel

    Rodríguez Bello (2004)

    BERTA LUCILA LUISA ISABEL

    CONCLUSION ASERCION

    BASES:DATOS Y GARANTIAS DATOS

    RESPALDO GARANTIA

    MODALIZACION O MATIZACION RESPALDO

    SALVEDADES O REFUTACIONES CUALIFICADOR MODAL

    RESERVA

    Figura 5 Tomado de HENAO, B.L (2008) El modelo argumental de Toulmin y el

    aprendizaje de las ciencias experimentales

  • 40

    En resumen, el esquema opera de la siguiente manera. A partir de una evidencia (datos)

    se formula una aserción (conclusión). Una garantía conecta los datos con la aserción y se

    ofrece su cimiento teórico, práctico o experimental: el respaldo. Los cualificadores

    modales indican el modo en que se interpreta la aserción como verdadera, contingente o

    probable. Finalmente, se consideran sus posibles reservas u objeciones.

    A continuación se realizará un análisis más detallado de cada una de las categorías

    anteriormente mencionadas.

    2.6.1 Aserción

    Es la tesis que se va a defender o a afirmar, el asunto a debatir, a demostrar o a sostener

    en forma oral o escrita. Expresa la conclusión a la que se quiere arribar con la

    argumentación, el punto de vista que la persona quiere mantener, la proposición que se

    aspira que otro acepte. Es una propuesta que el argumentador quiere que sea aceptada,

    aun cuando exprese un juicio que desafía la creencia u opinión ya instalada.

    Desde Henao B.L, existen algunas preguntas que pueden orientar la construcción del

    esquema argumental, dichas preguntas son: ¿Qué se afirma? ¿Cuál es exactamente su

    pretensión o tesis? ¿Qué pretensión quiere que respaldemos como resultado de su

    argumento

  • 41

    2.6.2 Datos o evidencia

    La evidencia está formada por hechos o condiciones que son observables. Es el

    argumento que se ofrece para soportar la conclusión a la cual se desea llegar, dicho de

    otra forma es la prueba. La evidencia es significativa porque establece la base de toda la

    argumentación, por tal motivo debe ser muy analizada ya que se deben de descartar

    materiales que hagan desviar la situación.

    Según Henao B.L, los datos están relacionados con la pregunta ¿Por qué hace esa

    afirmación? ¿Qué información factual se tiene al respecto?

    2.6.3 Garantía

    La garantía implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas, por

    esto es considerada como un puente entre los datos y la aserción. Las garantías se

    expresan mediante leyes, reglas, principios, estatutos o fórmulas que incluye el tema que

    se está trabajando, es decir hace referencia a la base teórica.

    En relación a esto Henao B.L dice: "Podemos decir que los datos y las garantías,

    constituyen las premisas del argumento; los primeros suelen ser los hechos del caso y

    como garantía utilizamos principalmente leyes, reglas y principios generales". Ella también

    afirma que la garantía responde a la pregunta ¿Cómo justificas el paso desde estos datos

    hasta la conclusión? ¿De qué información dispone? ¿Sobre qué base se sostiene su

    pretensión?

  • 42

    2.6.4 Respaldo

    Es un el apoyo o el soporte que da cuenta de la solidez del argumento y debe ser acorde

    con el campo dentro del cual se sitúa el mismo, de tal forma que los estatutos legales

    deben estar validados legislativamente, las leyes científicas y los datos estadísticos deben

    estar cuidadosamente verificadas, etc. El respaldo se distingue de la evidencia en que

    apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la aserción, además, aporta más

    ejemplos, hechos y datos que ayudan a probar la validez de la cuestión que se defiende.

    Una pregunta que plantea Henao B.L para esta categoría es ¿Qué otro tipo de

    información general tienes para respaldar tu confianza en esta justificación particular?

    2.6.5 Cualificador modal

    El cualificador modal especifica el grado de certeza, la fuerza de la aserción, los términos

    y las condiciones que la limitan. Es la manifestación que se les hace a los otros sobre la

    probabilidad de su aserción expresada en medio lingüístico, de ahí su importancia. Se

    expresan generalmente a través de adverbios, siendo algunos: quizá, seguramente,

    típicamente, usualmente, algunos, pocos, algunas veces, la mayoría, probablemente, tal

    vez, señala Rodríguez L.I.

    Por su parte Henao B. L afirma que la utilización de estos términos se encuentra

    relacionada con la pregunta ¿qué fuerza tiene la conclusión? ¿Necesita matices? ¿Con

    cuanta certeza la justificación planteada da solidez al paso de las bases a la pretensión?

  • 43

    2.6.6 Reserva o refutación

    Al proyectar un trabajo o al reportarlo, el investigador debe anticiparse a objeciones que la

    audiencia le pueda formular. Debe prever las debilidades y transformarlas en asunto de su

    indagación, con lo cual crecerían significativamente las posibilidades de desarrollo

    argumental que se trata de instaurar. (Rodríguez. L.I 2004).

    La reserva o refutación es la excepción de la aserción o conclusión presentada. Con ella

    se puede demostrar cómo puede ser fortalecida esta por medio de sus limitaciones y se

    recomienda pensar en argumentos que puedan contradecir la tesis con el fin de

    perfeccionar el tema al encontrar nuevos respaldos que puedan ayudar a expeler futuras

    objeciones.

    Las preguntas claves según Henao B.L serán ¿Existe alguna posibilidad que el

    argumento falle? ¿En qué condiciones sería refutable o fallaría el argumento? ¿Qué

    posibles elementos podrían desvirtuar este argumento?

    2.7 Anatomía y fisiología del texto

    Con respecto a la anatomía y fisiología del texto, Sardà Jorge, Anna y Sanmartí Puig,

    Neus en su artículo “Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de

    ciencias” hacen referencia a la anatomía y fisiología del texto argumentativo postulado por

    Toulmin:

    “Con relación a la anatomía del texto argumentativo

  • 44

    VALIDEZ FORMAL DEL TEXTO: Se entiende por validez formal la presencia de

    los diferentes componentes del texto. Se considera que un texto argumentativo

    está completo si presenta todos los componentes esenciales como mínimo, bien

    sea de forma explícita, bien sea de forma implícita. Se han considerado como

    componentes esenciales: el hecho, la justificación y la conclusión –siguiendo los

    modelos de argumentación– sin los cuales el texto no es válido. En el contexto de

    la actividad que se realizó también se ha incluido como elemento esencial mínimo

    uno de los tres tipos de argumentos (ventaja, inconveniente o comparación)”

    SECUENCIA TEXTUAL: Un texto que no presenta conectores, ni de forma

    explícita ni implícita, se considera que no sigue ningún tipo de secuencia. En cada

    caso, se analizan las partes de la secuencia, es decir, qué componentes del texto

    aparecen y cuáles no, y la conexión o no entre estos componentes. Se han tenido

    en cuenta de forma separada las secuencias que presentan el componente

    ejemplificación (relación con el mundo cotidiano), dado que se detectó la dificultad

    que suponía para el alumnado.

    El análisis de la relación existente entre los argumentos la ventaja e inconveniente

    se debe a nuestra suposición, como hemos dicho anteriormente, de que es más

    fácil formular los aspectos positivos de la propia teoría, que los negativos, cuando

    se quiere convencer a alguien.

    CONECTORES: Ya se ha comentado la importancia de los conectores en un texto

    porque son éstos los que ayudan a determinar la microestructura del texto, a

    conformar la superestructura y, globalmente, permiten hacerse una idea de la

    macro estructura. En algunos estudios (Llorens y De Jaime, 1995) se muestran las

    dificultades del alumnado para establecer conexiones de coordinación y

  • 45

    subordinación, que afectan tanto a la microestructura del texto como a la macro

    estructura, hecho que dificulta la lectura global y el reconocimiento de la estructura

    lógica. En este ítem se analiza el tipo de conectores que aparecen en las

    producciones del alumnado, bien explícito, bien implícito, y el uso adecuado o no

    que hacen de ellos.

    Así, se estudia tanto en qué medida el alumnado utiliza los conectores del texto

    modelo como su presencia explícita o implícita. Algunos trabajos (Calsamiglia y

    Tusón, 1999) muestran que en los textos argumentativos, cuanto más

    estructurados son, más conectores implícitos se encuentran, porque muchas de

    las relaciones entre los componentes del texto vienen ya dadas por la misma

    superestructura. Es decir que la coherencia y la lógica del texto no vienen

    determinadas tanto por los conectores, sino por las relaciones y conexiones de

    significado existentes entre las ideas. Asimismo, un texto argumentativo se define

    por el uso de conectores del tipo lógico-argumentativos y, por este motivo, hemos

    analizado si su uso es el más adecuado en la conexión de los componentes de los

    textos. En cambio, no se ha analizado el uso de posibles marcadores lingüísticos

    que organicen el texto.

    Con relación a la fisiología del texto argumentativo

    CONCORDANCIA ENTRE LOS HECHOS Y LA CONCLUSIÓN: Los hechos

    constituyen la afirmación sobre la cual se basa el texto argumentativo y orientan

    desde el primer momento el paso a la conclusión. Es lógico afirmar que entre la

    tesis inicial y la conclusión final debe haber una concordancia tal que permita

    validar toda la argumentación. Es decir, que, si no existe una conexión

    epistemológica entre los hechos y la conclusión, el texto argumentativo no es

    válido. Esta relación puede parecer inmediata y de simple lógica formal, pero ni

    para el alumnado ni para los científicos es tan obvia. Las leyes, teorías, principios,

  • 46

    modelos son conclusiones a las cuales se llega a lo largo de un proceso que

    implica el establecimiento de los hechos a partir de los datos, y al final del cual

    estos datos toman significación en la conclusión (Duschl, 1997). Cuando se

    enseña al alumnado el razonamiento científico y el establecimiento de las teorías,

    estas dificultades son importantes y el alumnado a menudo cae en el uso de

    tautologías, como muestran otros estudios (Llorens y De Jaime, 1995; Sanmartí,

    1997).

    Por estas razones, en este ítem se analizan las concordancias entre los hechos

    formulados y las conclusiones establecidas. Se considera que las conclusiones se

    pueden establecer a partir de tres perspectivas: desde el punto de vista teórico

    utilizando términos provenientes del contexto científico, desde el punto de vista de

    los mismos hechos, o desde el punto de vista puramente descriptivo (Izquierdo y

    Sanmartí, 1998). Por otra parte, se analiza el uso de las tautologías, según si se

    han formulado en los mismos términos que en la afirmación inicial o en términos

    diferentes.

    ACEPTABILIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN PRINCIPAL: Según Jorba (1998, p.

    48), justificar es «producir razones o argumentos, establecer relaciones entre ellos

    y examinar su aceptabilidad con la finalidad de modificar el valor epistémico de la

    tesis desde el punto de vista del destinatario». Muchos estudios (Llorens y De

    Jaime,1995; Custodio y Sanmartí, 1997) muestran las dificultades del alumnado

    para justificar, para hacer el paso de las justificaciones relacionadas con la vida

    cotidiana a las justificaciones científicas. Para analizar esta aceptabilidad hemos

    utilizado los conceptos de pertinencia y coherencia de Calsamiglia y Tusón (1999)

    en el contexto de la ciencia escolar. Por lo tanto, se examina que las razones sean

    pertinentes con relación a la ciencia tecnología o al conocimiento empírico

    construido a partir de la vida cotidiana, que sean coherentes con la ciencia y que

    permitan establecer las inferencias adecuadas.

  • 47

    Pero no se puede olvidar que el alumnado encuentra válidos los conocimientos

    que ha ido adquiriendo en la experiencia de cada día, sean científicas o no y, por

    lo tanto, se considera la justificación aceptable desde este punto de vista. Según el

    tipo de pertinencia, entonces, la argumentación tendrá más o menos fuerza y

    permitirá llegar o no a la conclusión final. Por otra parte, ya se ha comentado que

    se necesitan unos criterios con el fin de que la pertinencia de la justificación sea

    válida. Estos criterios los proporciona la fundamentación de la justificación. Por los

    mismos motivos que se acaban de exponer, las fundamentaciones que produce el

    alumnado pueden provenir tanto del conocimiento científico como del contexto de

    la vida cotidiana. Pero, en este caso, las fundamentaciones pueden resultar

    incoherentes con la justificación.

    RELEVANCIA DE LOS ARGUMENTOS: VENTAJA, INCONVENIENTE Y

    COMPARACIÓN: Ya se ha expuesto la distinción que se propone entre la

    justificación y la argumentación en los textos argumentativos.

    La argumentación no legitima sólo la concordancia entre los hechos y la

    conclusión, sino la validez total del texto, a partir de su coherencia. A pesar de que

    hechos y conclusión concuerden, a pesar de que la justificación sea aceptable, si

    la argumentación no es relevante, un texto argumentativo no es válido, porque

    no resulta coherente. La argumentación proporciona las herramientas retóricas

    para convencer o persuadir a los demás, cosa que, en último término, es la

    finalidad de elaborar un texto argumentativo. Las razones producidas deben ser

    pertinentes, basándose en el mismo cuerpo de conocimientos que permite aceptar

    la justificación, pero se refieren a otros aspectos relacionados con los hechos y

    que refuerzan el establecimiento de la conclusión.

    Desde el punto de vista del aprendizaje del razonamiento científico, tal vez este

    aspecto es el más complejo, porque es necesario encontrar las razones más

    relevantes entre todos los conocimientos que se tienen, poderlos justificar, y que

  • 48

    permitan convencer a los otros de manera que les resulte coherente con el

    conocimiento que tienen. Ésta es una de las dificultades más importantes del

    alumnado (Llorens y De Jaime, 1995) en la producción de textos argumentativos,

    porque a menudo las razones dadas están desconectadas entre ellas o no están

    implicadas de forma lógica con la afirmación y no se puede establecer una línea

    argumentativa clara. El alumnado tiende a incorporar ideas científicas que no

    tienen relación entre ellas (desde el punto de vista del experto), formuladas en

    términos cotidianos, sin conceptos que estructuren la argumentación. Por estas

    razones, se analizan los tres tipos de argumentos por separado, teniendo en

    cuenta la pertinencia respecto a la ciencia-tecnología o al sentido común, los tipos

    de argumentos no relevantes, y sus justificaciones y fundamentaciones (implícitas

    o explícitas).

    LA EJEMPLIFICACIÓN

    Ya se ha comentado que la ejemplificación es la relación entre la ciencia-

    tecnología y la vida cotidiana, en la cual el alumnado tiene que encontrar la

    aplicación del conocimiento científico que está poniendo en juego la

    argumentación. Por lo tanto, se analiza su pertinencia en los mismos términos en

    que se han analizado los argumentos, respecto de la fundamentación científico-

    técnica o del sentido común. Y por otra parte, se ha analizado si la ejemplificación

    es una consecuencia lógica de la conclusión o está relacionada con otros

    aspectos.

    Es menester que el proceso de aprendizaje involucre al profesor directamente, no sólo

    con su papel de enseñante, pues si con este se queda se reduce a una tarea

    unidireccional, por ello bien lo señala Laraín (2009) cuando afirma esta Psicóloga que en

    el proceso de alfabetización también es imprescindible la ayuda de otro en el manejo de

    un medio. En este caso el otro también es un hablante y también se requieren artefactos

  • 49

    (por ejemplo lápiz, papel, computadores, laboratorios. Este autor indica la conjunción

    entre la pedagogía la didáctica y el currículo como un entramado con sentido y significado

    para alcanzar mejores nieves de autoaprendizaje o de autonomía en el aprendizaje por

    parte del estudiante.

    El aula generalmente educa para el presente, para un eterno presente o al menos para un

    futuro que el estudiante no alcanza a dimensionar, pues generalmente el adolescente no

    tiene aún bien cimentada cerebralmente su idea de prospectiva Como lo indican Gil y

    Vilches (2001) una alfabetización científica para hacer posible el desarrollo futuro y el que

    este tiempo sin llegar hay que empezar a construirlo en la escuela, o al menos tener los

    escenarios educativos formales para que se traduzcan en su propia plataforma de

    lanzamiento en el tiempo.

    Que todos los estudiantes de ciencias naturales tengan una alfabetización científica como

    expresión de sus habilidades argumentativas para que puedan participar, tomar parte de

    lo que se dice y escucha de los descubrimientos y producciones cotidianas, de lo que se

    come, se respira, se usa, se desecha; para asumir una postura crítica pero abierta y

    compleja del mundo de la vida, el mundo que cada uno asume.

    En escenarios de discusiones prodigadas por la UNESCO y el Consejo para la ciencia

    (2005) se leía:

    “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades

    fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un

    imperativo estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los

    estudiantes deberían aprender a resolver problemas concretos y a atender a las

  • 50

    necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos

    científicos y tecnológicos.”

    Huyendo de la concepción del problema como situación que asusta, que limita, de la que

    hay que huir o cercarse poco, como se ha tejido en los despliegues matemáticos, cuando

    lo que hay sembrar en el aula es la misma idea que han tenido Gil y Vilches (2001) de

    alfabetización científica, de las que sugieren unos objetivos básicos para todos los

    estudiantes, que convierten a la educación científica en parte de una educación general.

  • 51

    3. Metodología

    Se inicia con el abordaje de una pregunta esencial, crucial, de la cual se derivan unas

    preguntas subsidiarias que a modo de faro permiten la gesta de unos objetivos que

    señalan el horizonte investigativo. Si bien es cierto que se estima que en el despliegue

    investigativo en el aula el método se va construyendo, el camino se va reconfigurando, se

    ingresa con un supuesto, que a modo de hipótesis abductiva invita a una migración por la

    construcción de una estrategia didáctica para la solución de las preguntas y el alcance de

    esos objetivos.

    La hipótesis abductiva en la investigación desde las ciencias naturales demanda de un

    uso innovador de la información y del conocimiento cimentado en la lógica del

    razonamiento científico, en una clara ruptura con la lógica racional moderna que se

    postuló desde antaño de la inducción y la deducción, y en la construcción de los métodos

    de los aprendizajes y enseñanza de las ciencias como actos liberadores que lancen a los

    despliegues de la capacidad de investigar, indagar, juzgar, proponer y actuar en

    escenarios de aprendizaje en una clara oposición a una visión homogénea de la sociedad.

  • 52

    La investigación que configura el TFM tuvo como diseño una metodología cualitativa que

    se fundó en la teoría fundamentada como método de investigación válido en el campo de

    la educación, y por extensión en la didáctica de las ciencias naturales; en una clara

    propuesta de construcción de teorías, conceptos supuestos y proposiciones iniciando

    directamente de la información obtenida en el trabajo de campo, y no limitada a un

    supuesto a priori, que si bien se tuvo como lanzamiento, se fue reconfigurando en el

    despliegue investigativo. De ahí que la comprensión de significados emergentes desde la

    información, hace pensar que la teoría fundamentada es un camino metodológico

    adecuado para el reconocimiento de la argumentación hacia la alfabetización científica en

    el grado décimo.

    Glaser (1992) afirma que la Teoría Fundamentada es útil para investigaciones en campos

    que se asocian a problemas vinculados con la conducta de las personas en una

    organización como la Escuela y en múltiples configuraciones sociales. La aportación más

    relevante de la Teoría Fundamentada hace referencia a su poder explicativo en relación a

    las diferentes conductas humanas dentro de un determinado campo de estudio. La

    emergencia de significados desde los datos, pero no de los datos en sí mismos, hace de

    esta teoría una metodología adecuada para el conocimiento de un determinado fenómeno

    social.

    Strauss y Corbin (1990) afirman que la Teoría Fundamentada puede contribuir a una

    mayor comprensión de un fenómeno estudiado para bucear epistemológicamente en él,

    afirmando también que lo cualitativo de esta metodología propende por el despliegue de

    respuestas a un fenómeno social, que para este TFM es la argumentación en clave de

    alfabetización científica.

  • 53

    3.1 Enfoque del trabajo

    El enfoque es cualitativo, con el cual se pretende construir una realidad para

    comprenderlas, pues se parte de que la realidad no es un fenómeno dado y está sujeta a

    lo que cada individuo siente, percibe, piensa, comprende y explica de lo que

    fenoménicamente le convoca, en este caso, la argumentación científica, comprendiendo

    el acto educativo en la clase de ciencias naturales desde la holística, es decir desde el

    entramado que ofrece el cruce de componentes del sistema educativo institucional.

    En el caso del Enfoque Cualitativo se utiliza para descubrir y refinar preguntas de

    investigación basándose en descripciones y observaciones reconstruyendo la realidad tal

    como se observa mediante la observación reflexiva, entrevistas en grupos, evaluación de

    experiencias personales, interacción con grupos. La recolección de datos está influida por

    experiencias y prioridades de los participantes. Los significados no intentan reducirse a

    números ni ser analizados de forma estadística.

    Generalmente la educación ha estado signada por la linealidad, la unicausalidad y el

    determinismo, desde cuyas circunstancias históricas se posicionará la investigadora para

    favorecer los circuitos relacionales que permitan una comprensión holística, no totalitaria

    ni totalizante del fenómeno educativo que subyace en el aprendizaje de las ciencias

    naturales, es decir, se asumirá una actitud integradora que acerque a la comprensión

    contextual del proceso curricular, máxime en tiempos en que las distintas esferas de la

    vida humana en general y del aula en particular en el mundo contemporáneo se ha

    complejizado en todas sus dimensiones. Realidades que dificultan los procesos

    metodológicos de la investigación educativa para construir conocimiento en profundidad,

    conocimiento que demandamos sin más alternativa para lograr las mutaciones que la

    escuela exige y quienes la habitamos demandan

  • 54

    3.2 Contexto del trabajo

    La población está determinada por 120 estudiantes de grado décimo del municipio de La

    Virginia Risaralda. Son estudiantes que en su mayoría provienen de estrato bajo, padres

    con un nivel mínimo de escolaridad (primaria o bachillerato incompleto) cuyo sustento

    depende del cultivo de la caña o de material extraído de rio. Un alto porcentaje proviene

    de familias disfuncionales, es decir, que no son familias constituidas por padre y madre.

    Cabe anotar que el contexto geográfico también afecta la población objeto en cuanto a

    sus ritmos de aprendizaje ya que La Virginia posee una temperatura que varía entre los

    28°C y 37°C, anexándole que las instituciones educativas de este municipio no cuentan

    con infraestructura adecuada como salones ventilados y dotados de artefactos

    tecnológicos que faciliten el aprendizaje de la química

    También se debe mencionar que por las condiciones sociales, culturales, económicas y

    de oportunidades para la vida la población de los grados décimos, todos adolescentes o

    preadolescentes entre los 12 y 15 años, están en constate riesgo de consumo, tráfico e

    influencia de sustancias psicoactivas.

    3.3 Etapas del trabajo

    Con el fin de alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo de profundización se

    plantearon las siguientes fases y actividades:

  • 55

    Tabla 2 Fases y actividades de profundización

    FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES

    Fase 1

    Caracterización

    Determinar cuáles son los

    elementos argumentativos

    utilizados por los estudiantes en

    las explicaciones, basados en

    las afirmaciones, razones y

    evidencias que favorecen la

    alfabetización científica.

    -Caracterizar y analizar a los

    estudiantes de la institución

    educativa Bernardo Arias en su

    desempeño en la competencia

    argumentativa en ciencias

    naturales en las pruebas Saber 3,

    5, 9 y 11.

    -Consultar artículos y tesis de

    maestrías sobre alfabetización

    científica y diferentes modelos

    argumentativos aplicados en

    Ciencias Naturales

    Fase 2

    Diagnóstico y

    recolección de la

    información

    Diagnosticar la capacidad

    argumentativa de los estudiantes

    teniendo en cuenta textos

    argumentativos elaborados por

    dicentes de grado 11

    -Solicitud a diferentes estudiantes

    la elaboración de un texto

    argumentativo.

    -Análisis de los diferentes textos

    elaborados por los dicentes para

    identificar elementos

    argumentativos empleados por

    ellos.

    Fase 3 Análisis y

    evaluación

    Diseñar una estrategia

    metodológica que permitan la

    alfabetización científica y

    mejoran los procesos

    .argumentativos en las clases de

    -Elaboración de una estrategia

    metodológica que permita la

    alfabetización científica y la

    mejora de los procesos

    argumentativos en las clases de

  • 56

    ciencias naturales basada en las

    situaciones problema

    ciencias naturales.

    Fase 4

    Diseño de

    propuesta

    metodológica

    Proponer como trabajo final de

    maestría una secuencia

    didáctica de como propuesta

    compleja.

    -Presentación de la secuencia

    didáctica de entramado didáctico

    como propuesta compleja.

    -Sacar conclusiones y

    recomendaciones a partir de la

    Propuesta de la secuencia

    didáctica de entramado didáctico

    como propuesta compleja.

    (Continuación de la Tabla 2 Fases y actividades de profundización)

    FASE 1: Caracterización

    Realizar un análisis al planes de área de grado décimo de las institución educativa para

    saber desde qué parámetros se trabaja la asignatura de química (analizar desde que

    referentes teóricos se trabaja la química y que tanto se aproximan o asemejan al modelo

    de Toulmin y a la enseñanza mediante Situaciones problema).

    Este análisis permitirá hacer un acercamiento hacia la estructura curricular y didáctica que

    tienen los docentes que orientan química en los grados decimos de dicha institución: sus

    estrategias de enseñanza, sus metodologías, los libros de texto y los recursos que utiliza

    y la forma de evaluar el saber geométrico entre otros. Igualmente facilita un diagnóstico

    sobre los estudiantes conociendo sus saberes y posibles desempeños en cuanto a la

    competencia argumentativa y la alfabetización científica.

  • 57