23
IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo 1 TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO . (1776 1870) I. Las primeras revoluciones: EEUU y Francia (1776 1815) 1. La independencia de los EEUU. 2. La Revolución Francesa. 1789-1799 2.1 Causas de la revolución. 2.2 De la Revuelta de los privilegiados a los Estados Generales. (1787-1789) 2.3 De la Asamblea Nacional a la Asamblea Legislativa. (1789 1792) 2.4 La Convención Nacional. (1792 1795) 2.5 El directorio. (1795 - 1799) 3. La Europa Napoleónica. (1799 1815) 3.1 La Francia de Napoleón Bonaparte. 3.2 El imperio napoleónico. II. La reacción de los reyes absolutos y los nuevos intentos revolucionarios (1815 1848) 4. La Europa de la Restauración. 5. Las revoluciones liberales: 1820, 1830 Y 1848. 5.1 El liberalismo. 5.2 Las revoluciones de 1820. 5.3 Las revoluciones de 1830. 5.4 Las revoluciones de 1848. III. El nacionalismo y los procesos de unificación de Italia y Alemania. 6. El nacionalismo. 6.1 Nación y nacionalismo. 6.2 La política nacionalizadora de los Estados. 6.3 Los movimientos nacionalistas. a) Los movimientos nacionalistas disgregadores. b) Los movimientos nacionalistas unificadores: Italia y Alemania.

TEMA 3 Liberalismo y nacinalismo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

1

TEMA 3.

LIBERALISMO Y NACIONALISMO. (1776 – 1870)

I. Las primeras revoluciones: EEUU y Francia (1776 – 1815)

1. La independencia de los EEUU. 2. La Revolución Francesa. 1789-1799

2.1 Causas de la revolución. 2.2 De la Revuelta de los privilegiados a los Estados Generales. (1787-1789) 2.3 De la Asamblea Nacional a la Asamblea Legislativa. (1789 – 1792) 2.4 La Convención Nacional. (1792 – 1795) 2.5 El directorio. (1795 - 1799)

3. La Europa Napoleónica. (1799 – 1815) 3.1 La Francia de Napoleón Bonaparte. 3.2 El imperio napoleónico.

II. La reacción de los reyes absolutos y los nuevos intentos revolucionarios (1815 – 1848)

4. La Europa de la Restauración. 5. Las revoluciones liberales: 1820, 1830 Y 1848.

5.1 El liberalismo. 5.2 Las revoluciones de 1820. 5.3 Las revoluciones de 1830. 5.4 Las revoluciones de 1848.

III. El nacionalismo y los procesos de unificación de Italia y Alemania.

6. El nacionalismo. 6.1 Nación y nacionalismo. 6.2 La política nacionalizadora de los Estados. 6.3 Los movimientos nacionalistas.

a) Los movimientos nacionalistas disgregadores. b) Los movimientos nacionalistas unificadores: Italia y Alemania.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

2

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

3

1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU.

El Reino Unido poseía trece colonias en la costa oriental de Norteamérica desde el

siglo XVII. La población de las colonias estaba compuesta principalmente por colonos

originarios de Gran Bretaña y en menor medida de otros lugares de Europa, por un gran

número de esclavos negros en las colonias del sur y muy pocos indios aborígenes. Los colonos

eran súbditos del rey de Inglaterra pero sin los mismos derechos que los británicos del

continente, por ejemplo no tenían representación en el parlamento en Londres.

El origen de la rebelión de los colonos hay que buscarlo en:

La imposición de impuestos, del monopolio comercial británico sobre las colonias y la

obligación de pagar los gastos de la guerra que había enfrentado a británicos y

franceses entre 1756-1763. Los colonos se oponían a estos impuestos e imposiciones

basándose en que estos impuestos habían sido aprobados por el parlamento en

Londres sin ninguna representación de los colonos.

La influencia entre los colonos de las ideas de la ilustración: igualdad, libertad y

tolerancia.

El detónate para el inicio de la rebelión que se inició en 1773 fue la decisión británica de

otorgar el monopolio de la venta de té a una compañía inglesa. Los colonos mostraron su

desacuerdo arrojando varios cargamentos de té al mar. El rey Jorge III envió al ejército a

sofocar la rebelión.

Apenas unos meses más tarde comenzaron los primeros enfrentamientos armados que

terminaron en guerra abierta entre las colonias y los británicos. El 4 de julio de 1776 fue

proclamada la independencia de EEUU de América en una declaración redactada por Thomas

Jefferson en la que se postulaba la libertad, la igualdad, el derecho a la rebelión a la tiranía y la

división de poderes. A esta declaración se la unió la Declaración de derechos del hombre de

Virginia, primera declaración de derechos humanos de la historia.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

4

La guerra fue favorable a los colonos cuyo ejército fue dirigido por George Washington sobre

todo a causa del apoyo de Francia y España. La paz se restableció con el Tratado de Versalles

en 1783 por el que el Reino Unido reconocía la independencia de EEUU.

En 1787 el nuevo estado redactó la primera constitución escrita de la historia, las ideas de la

Ilustración se convertían en un texto legal. Se establecía la separación de poderes (legislativo

en las cámaras del Senado y del Congreso, ejecutivo en el presidente y judicial en jueces

elegidos), la soberanía nacional, la forma de estado federal y forma de gobierno republicana.

La constitución se completaba con una Declaración de Derechos que garantizaba la libertad de

religión, de expresión, de reunión, de la propiedad, etc. El primer presidente sería George

Washington.

La independencia de EEUU fue muy importante pues sirvió de ejemplo y modelo en Europa

para intentar poner fin al Antiguo Régimen, sobre todo en Francia, la cuna de la Ilustración.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

5

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. (1789-1799)

La Revolución francesa fue un acontecimiento de capital importancia que puso fin al

Antiguo Régimen. Por eso se considera que con ella comienza la Historia Contemporánea.

2.1 Causas de la revolución.

La Revolución Francesa fue consecuencia de un encadenamiento de factores, que

sumados, supusieron el principio del fin del Antiguo Régimen.

a) La coincidencia de graves problemas económicos desde 1780:

Imparable subida de precios que afectó tanto a las clases populares como a la nobleza.

Encadenamiento de varios años de malas cosechas que empeoraron las condiciones de

vida de los campesinos que además soportaban un aumento de la presión recaudatoria de

los señores (como reacción a la subida de precios)

Cierre de muchos talleres artesanales por la competencia

de las manufacturas inglesas.

Amenaza de bancarrota de la hacienda real. Las finanzas

reales estaban en una situación de déficit crónico porque

los ingresos no cubrían los enormes gastos de la

participación en guerras (Guerra de los Siete Años, Guerra

de independencia de EEUU) y los gastos de la corte

francesa.

b) Descontento de todos los grupos sociales de Francia:

- Los privilegiados se oponían radicalmente a cualquier cambio o reforma que pusiera en peligro sus privilegios como el no pagar impuestos.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

6

- La burguesía, que encontraba múltiples impedimentos al desarrollo económico en las leyes y por no tener acceso al poder político.

- Los campesinos vieron como empeoraron sus condiciones de vida por las malas

cosechas y el aumento de la presión de los señores sobre las rentas que les cobraban.

c) La influencia de la Ilustración y de la Independencia de EEUU.

Todos estos problemas por sí mismos no debían de haber puesto en peligro el Antiguo

Régimen en Francia. Ya antes existieron años de malas cosechas, problemas en la hacienda de

los reyes, descontento de los grupos sociales, etc. La clave estará en la influencia de las ideas

de la Ilustración en la burguesía, que reclamará cambios políticos que acabasen con el

absolutismo y los privilegios. Además, los burgueses franceses de mentalidad ilustrada,

contaron con el ejemplo y modelo de la independencia de los EEUU: si en un lejano territorio

de Norteamérica se pudo llevar a la práctica las ideas ilustradas, ¿por qué no podría hacerse en

el país cuna de la ilustración?

2.2 De la Revuelta de los privilegiados a los Estados Generales. (1787-1789)

Ante la crisis de la hacienda real, Calonne, ministro de Luis XVI, propuso que los

privilegiados pagasen impuestos como única medida posible que aliviase la situación. La

nobleza se opuso radicalmente alegando que sólo los Estados Generales podían aprobar

nuevos impuestos. A esto se llamó la Revuelta de los privilegiados.

Luis XVI, en 1788, se vio obligado a convocar los Estados Generales para el mes de mayo del

año siguiente. Los Estados Generales eran la institución de origen medieval que en teoría

limitaba el poder del rey, y estaban formados por representantes de los tres estamentos de

Francia y que no se reunía desde hacía más de 150 años.

Desde la convocatoria, se produjo en toda Francia el proceso de elección de los

representantes, que a su vez elaboraron los llamados Cuadernos de quejas, donde se recogían

las peticiones de los representados al rey. En muchos Cuadernos de quejas se apreciaba la

influencia de la Ilustración como la aspiración de supresión de los privilegios, la soberanía

nacional, una constitución, derechos humanos, etc.

Los Estados Generales se abrieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. La forma de votar

tradicional era de un voto por estamento, por lo cual la nobleza y el clero estaban seguros de

imponer su voluntad al rey. Pero nada más empezar las reuniones, los representantes del

Tercer Estado reclamaron el voto por representante y no por estamento, sólo así podían hacer

valer su mayor número. El rey y los privilegiados se negaron a tal pretensión y las sesiones se

suspendieron.

2.3 De la Asamblea Nacional a la Asamblea Legislativa. (1789-1792)

Los representantes del Tercer Estado, desafiando al rey, se reunieron el 20 de junio en

un frontón de Versalles y juraron no abandonar el lugar sin haber dotado a la nación de una

Constitución. A estos se añadieron parte de los representantes del clero y de una minoría de

nobles. En este momento se declaró la Asamblea Nacional, ellos representaban a Francia. Las

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

7

noticias de lo que había sucedido en Versalles llegaron a París y el pueblo se echó a la calle

apoyando a la Asamblea. La revolución había comenzado.

Luis XVI tenía un carácter muy indeciso, le costaba mucho tomar decisiones. Pudo haber

terminado con la Asamblea haciendo intervenir al ejército, pero no lo hizo. Lo que hizo fue

acampar a 20.000 soldados a las puertas de París. Cuando se conoció la llegada del ejército

surgió el miedo entre la población de París que se movilizó, creando la Guardia Nacional y

asaltó los cuarteles y prisiones para armarse (Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789). Para

calmar a las masas populares, Luis XVI retira las tropas.

Las noticias de lo sucedido en París se propagaron por el campo francés y se extendió una

revuelta antiseñorial muy violenta por toda Francia. Los campesinos se negaron a pagar rentas

a los señores y atacaron e incendiaron los castillos y casas de la nobleza.

Los componentes de la Asamblea Nacional empezaron a legislar para abolir el Antiguo

Régimen. Las principales elaboraciones legales fueron:

Decretos de abolición del feudalismo, que suprimían los diezmos, las rentas y justica señoriales. No obstante, los campesinos debieron indemnizar a sus antiguos señores.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que hacía a los franceses ciudadanos libres e iguales ante la ley, dotados de derechos naturales, políticos y de propiedad. También se reconocía la soberanía nacional.

La Constitución de 1791. Regulaba una monarquía constitucional, basada en la separación de poderes (ejecutivo en el rey, legislativo en la Asamblea y judicial en jueces electos). El rey tenía derecho a vetar leyes y se estableció un sufragio censitario para ciudadanos con un determinado nivel de renta.

Respecto al clero, se decretó una desamortización o expropiación de las propiedades

de la Iglesia para resolver el déficit financiero, y en contrapartida el Estado se ocuparía

del mantenimiento del clero y el culto.

Mientras la Asamblea legislaba, el proceso revolucionario tuvo que hacer frente a una serie de

problemas:

- La oposición de los antiguos privilegiados, contrarios a las reformas. Muchos nobles que

huyeron al extranjero y eclesiásticos refractarios alentaban la intervención de las potencias

europeas para restablecer el Antiguo Régimen.

- La unidad de los revolucionarios empezó a dividirse en dos tendencias, una que se daba por

conforme con lo logrado (burgueses más ricos) y otra más radical que reclamaba una

organización más democrática de la vida política y reformas económicas que beneficiasen a los

más desfavorecidos (mediana y baja burguesía). Cuando se proclamó la Constitución de 1791,

se eligieron a los diputados del nuevo parlamento, que se llamó Asamblea Legislativa. Muchos

Constitución de 1791

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

8

de ellos pertenecían a clubes o sociedades políticas (semejantes a los partidos políticos) que

tenían ideas políticas semejantes:

Los fuldenses, que eran los monárquicos defensores de la constitución.

Los girondinos, revolucionarios moderados.

Los jacobinos, revolucionarios radicales que querían una república.

Cordeleros, eran los más radicales y procedían de la pequeña burguesía y clases populares urbanas, cuyo brazo ejecutivo eran los sans-culottes.

- Además, en junio de 1791, la familia real intentó fugarse de Francia para reunirse con las

tropas austriacas e invadir el país, pero fue descubierta y enviada a París (Fuga de Varennes).

La notica radicalizó a los sectores más revolucionarios y desprestigió aún más al rey.

En abril de 1792, la Asamblea declaró la guerra a Austria al considerar a este país como

instigador antirrevolucionario en Francia. Los ejércitos revolucionarios fueron derrotados por

los austríacos y los prusianos se les unieron en la invasión de Francia. Estas derrotas y las

sospechas de complicidad del rey con los enemigos hicieron que los sans-culottes de París

junto a voluntarios de otras ciudades asaltaran el palacio de Las Tullerías, donde estaba la

familia real, y también asesinasen a más de 1500 nobles y miembros del clero. El rey fue

arrestado, la monarquía suprimida y se decidió elegir una nueva asamblea, llamada

Convención, por sufragio universal masculino.

2.4 La Convención Nacional. (1792-1795)

El 20 de septiembre de 1792, las tropas francesas consiguieron su primera victoria

sobre los enemigos de la revolución derrotando a los prusianos en Valmy. Los dos días

siguientes, la Convención abolió la monarquía y proclamó la República.

a) En la Convención destacaron tres grupos políticos:

- Los girondinos, revolucionarios moderados, dirigidos por Brissot.

- Los jacobinos o montañeses, partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes. Sus dirigentes eran Marat, Danton y Robespierre.

- La mayoría de la Convención no pertenecía ni a uno ni a otro

bando. Eran diputados independientes que fueron llamados

la llanura al sentarse en la parte baja de la cámara. No se

definían ideológicamente y estaban más preocupados por

sus negocios y propiedades.

b) La Convención girondina.

En un primer momento el gobierno estaba en manos de los girondinos y adoptaron una

posición moderada que disgustó a las masas populares. Su gobierno tuvo que hacer frente a

importantes dificultades y problemas:

El primer problema era qué hacer con el rey Luis XVI. Los girondinos eran partidarios de

castigarlo por traición pero no querían su ejecución. Los jacobinos querían procesarlo y

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

9

ejecutarlo, lo que se produjo en enero de 1793. Dos meses más tarde sería también

guillotinada la reina María Antonieta.

La ejecución del rey acentuó el miedo de los reyes absolutos europeos, que se unieron en una

coalición antirrevolucionaria formada por Austria, España, Prusia, Holanda e Inglaterra.

Dentro de Francia, el gobierno girondino debió de hacer frente a una doble oposición violenta.

Por un lado estalló una insurrección campesina, en la región de la Vendée, de carácter

antirrevolucionario. Mientras, en París, los sans-culottes reclamaban reformas sociales y

económicas, en definitiva avanzar más en la revolución.

c) La Convención jacobina: el Terror.

Las dificultades que tenía el gobierno girondino fueron aprovechadas por los jacobinos

para dar un golpe de Estado. Apoyados en los sans-culottes, los jacobinos arrestaron y

ejecutaron a los dirigentes girondinos y dieron lugar a la etapa más radical de la revolución, la

Convención jacobina o El terror.

El nuevo gobierno jacobino aprobó una nueva constitución en 1793 que estableció la

soberanía popular y el sufragio universal masculino. Además, amparándose en la

excepcionalidad del momento (guerra y problemas internos), establecieron un gobierno

revolucionario que suspendió las garantías constitucionales e inició la política conocida como

el Terror, cuyo objetivo era acabar con los enemigos interiores de Revolución y satisfacer a los

sectores populares más radicalizados. El llamado Comité de Salvación Pública, controlado por

Robespierre concentró todos los poderes y tomó medidas excepcionales: detenciones, juicios y

ejecuciones de todo sospecho de ser contrarrevolucionario. También se reorganizó el ejército,

se implantaron reformas sociales como la redistribución de la propiedad agraria, precios

máximos a productos de primera necesidad, salarios mínimos, etc. y se estableció la educación

primaria con carácter gratuito y obligatorio.

A finales de 1794, parecía que la revolución se había salvado: el ejército vencía al enemigo

exterior y la contrarrevolución interior había sido detenida. Sin embargo para los más

radicales, los sans-culottes, las reformas eran insuficientes y amenazaban con una insurrección

en París por lo que el Comité de Salud Pública ordenó la ejecución de muchos de sus

dirigentes. Los jacobinos perdieron con ello el apoyo popular.

Además, la mayoría de los diputados de la convención, la llanura, preocupados más por sus

negocios que por las reformas sociales y cansados de los excesos del Terror protagonizaron

con ayuda del ejército un nuevo golpe de Estado que detuvo y luego ejecutó a los dirigentes

jacobinos, incluido Robespierre. A este suceso se le llamó la Reacción termidoriana.

2.5 El directorio. (1795-1799)

Tras la caída de los jacobinos la revolución volvía a moderarse, ahora, en manos de la

burguesía conservadora. Se aprobó una nueva constitución, la de 1795, que restableció el

sufragio censitario y suprimió las reformas sociales jacobinas. El poder ejecutivo estaría en un

Directorio compuesto por cinco miembros elegidos por un parlamento muy conservador.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

10

El directorio reprimió con dureza las revueltas populares dirigidas por los sectores más

radicales (sans-culottes y jacobinos) y también a los contrarrevolucionarios.

Además, el Directorio debió continuar la guerra contra las coaliciones de reyes europeos. La

guerra fue favorable a Francia que amplió sus fronteras a costa España, Holanda, norte de

Italia y la zona del Rin. El ejército francés ganaba prestigio con sus victorias y uno de sus

generales, vencedor de austriacos, ingleses y prusianos más que nadie, era Napoleón

Bonaparte.

A pesar de las victorias militares y la represión de la oposición al Directorio, las tensiones

sociales y los problemas económicos hacían al Directorio muy impopular. Poco a poco la

burguesía empezó a pensar que el ejército era la única posibilidad de mantener el orden social

(frente a los más radicales) y defender los logros de la revolución. En noviembre de 1799, el

general Napoleón Bonaparte protagonizó un golpe de Estado que eliminó al Directorio. La

Revolución Francesa había terminado.

3. LA EUROPA NAPOLEÓNICA. (1799-1815)

3.1 La Francia de Napoleón Bonaparte.

En los inicios del consulado, Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero en

1802 se declaró cónsul único y vitalicio. Posteriormente fue acumulando poder y en 1804 se

nombró emperador. El nuevo sistema político se dotó de una nueva constitución que protegía

los logros revolucionarios más moderados:

- Establecía un poder ejecutivo fuerte (dictatorial), limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de Derechos.

- Napoleón reprimió las protestas populares y las tendencias democráticas más radicales (jacobinos y sans-culottes). Se estableció en definitiva un férreo control sobre el orden público.

- Se favoreció el retorno de los nobles que habían huido del país devolviéndoles sus propiedades y se restableció el culto católico.

- Se crearon nuevas instituciones y leyes que protegían los derechos de igualdad, libertad y propiedad como el Código Civil, el Código de Comercio o el Código Penal.

- La enseñanza pública obligatoria y gratuita así como la uniformización lingüística fueron desarrollados en toda Francia.

- Finalmente se realizó una centralización administrativa en departamentos que

dependían del gobierno central.

3.2 El imperio napoleónico.

Tras la estabilización de Francia, Napoleón emprendió una política de conquistas que le

permitió dominar Europa. Pretendía crear un imperio europeo con centro en una Francia con

sus fronteras ampliadas por las conquistas y una serie de Estados dependientes que se

dotarían de las ideas e instituciones revolucionarias. Con ello conseguiría quebrar los

regímenes de los reyes absolutos y garantizar los logros revolucionarios en Francia.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

11

Napoleón logró impresionantes victorias por toda Europa: Austria, Prusia, Rusia, España,

Portugal fueron derrotados, invadidos u obligados a aliarse con Napoleón. Sólo el Reino Unido

pudo resistir por su condición insular y por la victoria en la batalla de Trafalgar frente a la

armada franco-española.

Pero el imperio de Napoleón no resistió. En España, la ocupación francesa provocó una guerra

larga que desgastó decisivamente el esfuerzo militar francés. Además, en 1812 Napoleón

invadió Rusia, pero fracasó y la retirada del ejército napoleónico en el crudo invierno ruso fue

una catástrofe. Las derrotas en Rusia y España animaron a austriacos y prusianos a reanudar la

guerra a Napoleón al que vencieron en Leipzig en 1813 y en marzo de 1814 entraron en París.

El derrotado Napoleón fue depuesto y exiliado en la isla de Elba. Luis XVIII, hermano de Luis

XVI ocupó el trono de Francia y reimplantó el Antiguo Régimen. Pero en 1815, Napoleón

escapó de Elba, regresó a Francia y recobró el poder. Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra

invadieron Francia y derrotaron definitivamente a Napoleón en Waterloo. Finalmente,

Napoleón murió en 1821 en su prisión, en la Isla de Santa Elena.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

12

4. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. (1815-1848)

Tras la derrota de Napoleón se restauraron las viejas monarquías absolutas y se

intentó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa. Así se

denomina Restauración al sistema político diseñado por los vencedores de Napoleón, Austria,

Prusia, Rusia y Reino Unido para reorganizar las fronteras europeas y evitar nuevas

revoluciones.

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena (1814-1815) con el objetivo de

restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco

Metternich. Para ello se diseñó un nuevo mapa político de Europa caracterizado por que:

Francia volvió a sus fronteras anteriores a 1789 y Luis XVIII era repuesto como rey.

El Imperio Austriaco se anexionó el norte de Italia y las actuales Eslovenia y Croacia.

Rusia ocupó Finlandia y gran parte de Polonia.

Prusia aumento su territorio con territorios alemanes del oeste (Renania) y del Este (Brandemburgo) y la parte oeste de Polonia.

Holanda se anexionó Bélgica y Luxemburgo formando el Reino de los Países Bajos.

Suecia se anexionó Noruega.

El reino de Saboya pasó a denominarse reino de Piamonte.

Se confirmó la existencia de los Estados Pontificios en el centro de la península italiana.

Se decidió el retorno de la familia de los borbones al reino de las Dos Sicilias en el sur de la actual Italia.

Se estableció la Confederación Germánica, que estaba compuesta por 41 Estados

diferentes, de los cuales Austria y Prusia eran los dominantes, pero cuyo único vínculo

era la reunión en una asamblea permanente (Dieta).

En el Congreso de Viena se creó la Santa Alianza. Era una coalición entre Rusia, Austria y Prusia

que perseguía como objetivo el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la

amenaza de nuevas revoluciones liberales. Esta organización defendía el derecho de

intervención en otros estados para sofocar cualquier movimiento revolucionario.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

13

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

14

5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES: 1820, 1830 Y 1848.

5.1 El liberalismo.

El conjunto de transformaciones económicas, ideológicas y políticas que se produjeron

en Europa y América entre el último tercio del siglo XVIII y 1815, conformaron una doctrina

política y económica que conocemos como liberalismo.

El liberalismo, será por tanto, una ideología que tendrá un carácter revolucionario durante la

primera mitad del siglo XIX, impulsado por la burguesía y las clases populares. Sus principios

eran:

- Defendía el derecho de todos los seres humanos a la propiedad y a la libertad individual: económica (libertad de fabricar, comerciar,…), política (libertad de opinión de asociación…), religioso, de pensamiento y el respeto a la libertad de los demás.

- Era contrario al absolutismo y partidario de un sistema parlamentario con separación de poderes.

- La constitución era la norma fundamental que definía los principios básicos de la relación entre los individuos y el Estado.

- Se defendía la soberanía nacional en contra de la soberanía del monarca.

La derrota de Napoleón indujo a los reyes absolutos de la Restauración a pensar que la vuelta

al Antiguo Régimen, como si nada hubiera pasado desde 1789, era una realidad. Pero las

poblaciones de estos reinos, que habían sido influidas con las ideas revolucionarias sobre la

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

15

soberanía nacional y los derechos del hombre, no admitían volver a la situación de sumisión

típica de la monarquía absoluta y del Antiguo Régimen. Por eso se sucedieron las revoluciones

en tres oleadas hasta 1848. De nuevo volvió la lucha entre el viejo orden y el nuevo orden

liberal, que se saldó a favor de la causa liberal, aunque con ritmos diversos y balance desigual.

5.2 Las revoluciones de 1820.

Durante la Restauración, los liberales pasaron a la clandestinidad y se organizaron en

sociedades secretas como la masonería. Las sociedades secretas estaban integradas por

estudiantes, comerciantes, militares o intelectuales que conservaban las ideas de la Ilustración

y la Revolución Francesa y preparaban una nueva insurrección contra el absolutismo. Tenían la

confianza que, una vez iniciado el levantamiento, el

pueblo se les uniría.

Entre 1820 y 1824 se produjeron revoluciones victoriosas

en Portugal, Nápoles, Piamonte y España. Estos triunfos

duraron poco, pues la Santa Alianza intervino aplastando

a los liberales y reponiendo a los reyes absolutos.

Casos distintos fueron de Grecia y las colonias

americanas de España y Portugal. Grecia estaba sometida

al Imperio Turco, pero su burguesía, combinado una

ideología liberal y nacionalista luchó por la

independencia. Rusia y otros Estados europeos apoyaron a los nacionalistas griegos dando

mayor importancia a sus intereses internacionales que al apoyo a las monarquías absolutas, en

este caso al sultán turco.

Durante la invasión francesa de España y Portugal, los burgueses de sus colonias americanas

reclamaron la independencia y el liberalismo. El Reino Unido apoyó esta independencia y la

Santa Alianza no intervino a pesar de la solicitud del rey absoluto de España.

5.3 Las revoluciones de 1830.

Entre 1829 y 1830 se produjo una segunda oleada revolucionaria. La ideología liberal

iría acompañada en la mayoría de los casos por el

nacionalismo. La revolución se inició en Francia,

significó el derrocamiento de los borbones y la

implantación de una monarquía constitucional con Luis

Felipe de Orleans. En Bélgica también tuvo éxito la

revolución y se alcanzó la independencia, siendo su

constitución un modelo para todas las monarquías

constitucionales de Europa.

En otros lugares de Europa también se produjeron

revoluciones como en Polonia, en varios estados

alemanes e italianos. En todos estos lugares fracasó la

revolución por la intervención militar de Austria, Prusia y Rusia.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

16

A finales de la década de 1830, el absolutismo fue desapareciendo de Europa occidental y se

impuso un liberalismo moderado. Así se consolidó el dominio de la gran burguesía propietaria

y de una aristocracia que mantenía su poder económico, a cambio de renunciar a sus

privilegios estamentales. Se estaba marginando a la pequeña y mediana burguesía y sobre

todo a las clases populares. Por ello, los liberales moderados defendieron el sufragio

moderado y limitaron el ejercicio de algunas libertades, como la prohibición de las

asociaciones obreras.

5.4 Las revoluciones de 1848.

Una nueva revolución, en 1848, puso fin definitivamente al sistema de la Restauración.

En pocas semanas no se mantendrían en pie los gobiernos de Francia, de los Estados alemanes

e italianos ni del Imperio austriaco. Toda Europa fue sacudida por los movimientos

revolucionarios, excepto en Bélgica y Reino Unido, ya que disponían de unas formas políticas

más avanzadas y de la atrasada Rusia, donde el liberalismo apenas tenía fuerza. Sus causas son

la insuficiencia de las reformas de 1830 y el malestar

generado por el desarrollo del capitalismo, traducido en

el deterioro de las condiciones de vida de los obreros.

Esta nueva oleada revolucionaria adquirió una gran

diversidad de formas y contenidos. En Austria o Prusia

comportaba el final del absolutismo, en Europa

occidental tenía un ideal democrático. Además, en

muchos lugares las reclamaciones liberales fueron

íntimamente ligadas a reivindicaciones nacionalistas, por

lo que se habló de la Primavera de los pueblos.

La revolución se inició, como de costumbre, en París

contra la monarquía de Luis Felipe de Orleans. Los revolucionarios se hicieron con el poder y

proclamaron la República. Se formó entonces un gobierno provisional con republicanos,

socialistas y radicales que impulsaron reformas sociales y políticas como el sufragio universal

masculino, legislación laboral favorable a los trabajadores, etc. Las primeras elecciones

formaron un gobierno de republicanos que eliminaron las reformas sociales, lo que produjo

una nueva insurrección popular que fue aplastada por el ejército. La burguesía se cohesionó

alrededor de un gobierno fuerte que garantizase un régimen liberal moderado frente a las

aspiraciones populares. Este gobierno fue presidido por Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III

y en 1851 proclamó el Segundo Imperio tras un golpe de Estado.

En Viena, la revolución consiguió la destitución de Metternich y la creación de una monarquía

constitucional. A su vez hubo insurrecciones por todo el Imperio Austriaco, con un fuerte

componente nacionalista de checos, eslovacos, italianos o húngaros.

Los revolucionarios también triunfaron en los Estados alemanes y su objetivo fue establecer

una nación alemana con una constitución democrática. Austria y Prusia se encargaron de

poner fin a estos intentos.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

17

La Revolución de 1848 aparentemente fracasó, pero en la mayor parte de Europa se habían

establecido regímenes parlamentarios con constituciones moderadas y sistemas electorales

censitarios que reservaban los derechos políticos a los propietarios. Los perdedores de 1848

fueron los movimientos sociales que trataban llevar las transformaciones más allá de lo que

convenía a las clases sociales burguesas: las clases populares que, a partir de aquel momento,

participarán en los procesos de cambio social o político contra la burguesía dominante y contra

los propios Estados liberales que ellos mismos habían contribuido a crear.

6. EL NACIONALISMO.

6.1 Nación y nacionalismo.

Durante el Antiguo Régimen, la palabra nación designaba al grupo de personas nacidas

en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Por tanto, una nación

reunía personas de distintos pueblos y culturas.

En el siglo XIX, tras las revoluciones, el término nación adquirió una dimensión política y

muchos empezaron a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con las fronteras

lingüísticas, históricas, raciales, etc. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas de la

nación:

La concepción romántica de la nación, originada entre los teóricos alemanes. Para

ellos, la nación es un ser vivo, creado en el transcurso de los tiempos, con una cultura,

una lengua y una historia comunes que tiene el derecho de organizarse como Estado

soberano.

La concepción política de la nación, creada por teóricos franceses. Para ellos, la nación

se forma por la decisión voluntaria de un conjunto de personas de formar dicha

nación. Lo que caracteriza a los ciudadanos de una nación es compartir unas mismas

leyes, derechos y deberes, y no una cultura.

Estas concepciones de la nación dieron paso al nacionalismo que podía dar lugar a dos

procesos. Por un lado, los Estados pusieron en marcha políticas nacionalizadoras y por otra,

muchos pueblos lucharon por convertirse en Estados, a esto último es a lo que se

denominaron movimientos nacionalistas.

6.2 La política nacionalizadora de los Estados.

Los Estados del siglo XIX pretendían desarrollar el sentimiento nacional, la cohesión de

sus habitantes y su orgullo patriótico. La educación implantó el uso de una lengua nacional, se

desarrollaron tradiciones, banderas, himnos… que se convirtieron en los símbolos del país.

Además, paralelamente, se intentaron eliminar las diferencias internas dentro del Estado como

lenguas, costumbres, religiones… minoritarias, mediante su marginación o prohibición.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

18

Este patriotismo exacerbado iba acompañado del odio a ciertos países, a los que se comenzó a

ver como el origen de los problemas internos del Estado y como una amenaza para la paz y el

bienestar.

Este fenómeno se produjo en todos los Estados, tanto en los que ya existían a principios del

siglo XIX como España, Reino Unido, Francia,… como en los nuevos Estados que fueron

creándose como Italia, Alemania, Serbia, etc.

6.3 Los movimientos nacionalistas.

a) Los movimientos nacionalistas disgregadores.

En el contexto de las revoluciones liberales y basándose en el derecho de los pueblos

frente al derecho de los monarcas se iniciaron las primeras revueltas nacionalistas para

conseguir la independencia y construir un Estado propio.

▫ Bélgica se separó de los Países Bajos en 1830 y se convirtió en un Estado independiente.

▫ En el Imperio Turco surgieron múltiples movimientos nacionalistas que perseguían la

independencia de los turcos. El primer territorio que se independizó fue Grecia en 1829.

Después lo hicieron Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania.

▫ Dentro del Imperio Austriaco también aparecieron movimientos nacionalistas: checos,

húngaros, polacos, croatas, italianos…Sólo los italianos lograron la independencia y los

húngaros consiguieron cierta autonomía de los austriacos. Lo mismo sucedió en el Imperio

Ruso, pero los nacionalismos de polacos, ucranianos, finlandeses, etc. también fueron

reprimidos. Los movimientos nacionalistas del este y centro de Europa siguieron estando

activos durante todo el siglo XIX y XX.

▫ A finales del siglo XIX aparecieron nuevos movimientos nacionalistas en Estados de Europa

occidental donde se intentó eliminar a las minorías nacionales. Fue el caso irlandés en el

Reino Unido, el vasco y catalán en España, el bretón en Francia, el flamenco en Bélgica,

etc.

b) Los movimientos nacionalistas unificadores.

Los nacionalismos unificadores tenían como objetivo la integración o unión en un solo

Estado diversos territorios que eran independientes o estaban bajo dominio de otro Estado.

Los ejemplos más importantes fueron las unificaciones de Alemania e Italia.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

19

La unificación italiana.

La península italiana estaba dividida en diversos Estados y con territorios bajo el

dominio del Imperio Austriaco. En el sur estaba el Reino de las dos Sicilias con capital en

Nápoles, en el centro estaban los Estados Pontificios con capital en Roma (bajo la autoridad

del Papa), más al norte estaban los ducados de Módena, Toscana y Parma, el reino de

Piamonte con capital en Turín y los territorios de Lombardía, Tirol y el Véneto en poder de

Austria.

Desde 1815 surgió un movimiento nacionalista que quería la unidad de la península italiana en

un solo Estado, Italia. El nacionalismo italiano tenía una doble vertiente:

- El nacionalismo republicano y democrático, planteado por Guiseppe Mazzini, que creó

el movimiento el Risorgimento. A la unificación, según este planteamiento, se llegaría

mediante una insurrección popular.

- El nacionalismo conservador y monárquico planteado desde el reino de Piamonte por

su primer ministro Cavour. La unificación sería posible mediante la consolidación de

Piamonte como un Estado fuerte, moderno e industrializado, capaz de poseer un

ejército y desplegar una diplomacia internacional que permitiría la unificación.

El gran enemigo de la unidad italiana era el Imperio Austriaco y, por tanto, el proceso de

unificación fue militar. Cavour logró la alianza de Piamonte con la Francia de Napoleón III y un

ejército franco-piamontés derrotó en 1859 a los austriacos en las batallas de Magenta y

Solferino. En el tratado de paz los austriacos cedieron la Lombardía a Piamonte. En 1860

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

20

Piamonte ocupaba los ducados y obtenía el reconocimiento de Francia de ser el Reino de Italia

a cambio de los territorios de Niza y la Alta Saboya (que desde entonces serían franceses).

En el sur, un seguidor del nacionalismo republicano de Mazzini, Giuseppe Garibaldi, al frente

de un ejército de voluntarios, los camisas rojas, conquistó el Reino de las dos Sicilias. Para no

dividir el nacionalismo italiano, Garibaldi renunció a la idea de una república italiana y cedió al

rey Víctor Manuel II las conquistas realizadas, reconociéndole como rey de Italia (1861)

La unidad se completó con la anexión del Véneto en 1866 tras una nueva guerra con Austria y

la conquista de los Estados Pontificios en 1870 (la capital se trasladó a Roma). En la mentalidad

nacionalista italiana quedaban dos territorios por agregar a Italia, Istria y Trento que

permanecieron bajo dominio austriaco.

El nuevo estado italiano nació con la hostilidad del papado, al que se le recluyó en el Estado

del Vaticano y el contraste entre un norte industrializado y rico con un sur agrario, atrasado y

pobre.

La unificación alemana.

En el territorio de la actual Alemania convivieron desde 1815 las dos concepciones del

nacionalismo: la romántica (de origen alemán) que afirmaba la existencia de un ser propio del

pueblo alemán y la concepción política que reclamaba la construcción de una nación basada

en la voluntad de los ciudadanos.

El Congreso de Viena había establecido la Confederación Germánica, que aglutinaba 39

estados sobre los que dominaban el reino de Prusia y el Imperio Austriaco.

El primer paso hacia la unificación fue la creación del Zollverein o Unión Aduanera del norte,

que estableció un mercado común sin aranceles entre los estados del norte de la

Confederación. Prusia se integró en dicho mercado común pero no Austria.

Durante la Revolución de 1848, los sectores liberales y democráticos de muchos Estados

alemanes formaron el Parlamento de Frankfurt y ofrecieron la corona de una Alemania

unificada al rey de Prusia. Prusia rechazó este proyecto y junto con Austria aplastaron a los

revolucionarios.

La unificación alemana tendría que esperar a la estrategia del canciller de Prusia, Otto von

Bismarck, que se basó en la supremacía militar y económica de Prusia. La estrategia de

Bismarck iba a suponer una serie de guerras localizadas contra los que él consideraba

principales obstáculos de la unificación: Austria y Francia. Una primera guerra con Dinamarca,

en que Prusia estaba aliada con Austria, sirvió de pretexto para una nueva guerra con su

antiguo aliado, Austria, a la que derrotó en 1866. Sólo la Francia de Napoleón III se oponía a la

unificación y, de nuevo, una guerra dio el triunfo a los prusianos. Francia fue derrotada (Guerra

Franco-prusiana 1870-71) y en el palacio de Versalles se proclamó emperador de Alemania a

Guillermo I, rey de Prusia. Los estados del sur de Alemania se unieron al Imperio o II Reich.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

21

Nacía así un nuevo Estado en que el dominio prusiano imprimió una ideología conservadora y

militarista y donde una parte muy importante de población de cultura y habla alemana quedó

fuera, pues Austria no se integró Alemania.

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

22

TEXTO 1. Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...). Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...). Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.” Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 1776.

TEXTO 2. "Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)." Cuaderno de Quejas de Marsella

TEXTO 3. “Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.” Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789.

TEXTO 4. Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella." La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

TEXTO 5. “En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente

IES BEN GABIROL. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Historia del Mundo Contemporáneo. TEMA 3. Liberalismo y nacionalismo

23

todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.” Carta de Metternich al general Vicent (junio de 1815).

TEXTO 6.

“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...). En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes: Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro... Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."

TEXTO 7. “Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy”. Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.

TEXTO 8

“Todos los que hablan un mismo idioma (...) háyanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...” Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807".

TEXTO 9.

Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia. Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.