25
Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios Creative communication techniques in the classroom: active listening, the art of questions, the management of silence ÁNGEL HERNANDO GÓMEZ * IGNACIO AGUADED GÓMEZ ** AMOR PÉREZ RODRÍGUEZ** * * DOCTOR EN PSICOLOGÍA. PROFESOR FACULTAD DE CC. EDUCACIÓN (U. DE HUELVA) ** DOCTOR EN PSICOPEDAGOGÍA. CATEDRÁTICO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR. FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN (U. DE HUELVA) *** DOCTORA EN HUMANIDADES. PROFESORA FACULTAD DE CC. EDUCACIÓN (U. DE HUELVA) Resumen En el presente trabajo se describe la importancia de la comunicación en los contextos docentes; se exponen determinadas herramientas como la escucha activa, el arte de la pre- gunta, la gestión de los silencios y la forma de hablar en público y se presentan técnicas específicas: debate con contradebate y compromiso, esquema de resolución de proble- mas, dictado de figuras geométricas, etc. que pueden ser utilizadas en los escenarios docentes. Como principales conclusiones se destacan la necesidad y conveniencia de uti- lizar técnicas de comunicación creativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje si pre- tendemos motivar al alumnado y favorecer la adquisición de competencias comunicativas. Palabras clave: Escucha activa, técnicas de comunicación, motivación, medios de comunicación, dinámicas de grupo. Abstract This work describes the importance of communication in teaching contexts; it pre- sents specific tools, such as active listening, the art of questioning, the management of silence and public speaking, debate with counter-debate and commitment, a sche- me for problem solving, a dictation of geometric figures, and so on, which can be used in teaching scenarios. The main conclusion is that we need to use creative communication techniques in teaching-learning processes if we want to motivate our students and to favour the acquisition of communicative competences. Key words: active listening, communication techniques, motivation, media, group dynamics. ISSN: 1576-5199 Educación y Futuro 24, (2011) 153-177 Fecha de recepción: 31/01/2011 Fecha de aceptación: 04/03/2011 153

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de lossilenciosCreative communication techniques in the classroom:active listening, the art of questions, the managementof silence

ÁNGEL HERNANDO GÓMEZ*

IGNACIO AGUADED GÓMEZ**

AMOR PÉREZ RODRÍGUEZ***

* DOCTOR EN PSICOLOGÍA. PROFESOR FACULTAD DE CC. EDUCACIÓN (U. DE HUELVA)** DOCTOR EN PSICOPEDAGOGÍA. CATEDRÁTICO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN (U. DE HUELVA)*** DOCTORA EN HUMANIDADES. PROFESORA FACULTAD DE CC. EDUCACIÓN (U. DE HUELVA)

Resumen

En el presente trabajo se describe la importancia de la comunicación en los contextosdocentes; se exponen determinadas herramientas como la escucha activa, el arte de la pre-gunta, la gestión de los silencios y la forma de hablar en público y se presentan técnicasespecíficas: debate con contradebate y compromiso, esquema de resolución de proble-mas, dictado de figuras geométricas, etc. que pueden ser utilizadas en los escenariosdocentes. Como principales conclusiones se destacan la necesidad y conveniencia de uti-lizar técnicas de comunicación creativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje si pre-tendemos motivar al alumnado y favorecer la adquisición de competencias comunicativas.

Palabras clave: Escucha activa, técnicas de comunicación, motivación, medios decomunicación, dinámicas de grupo.

Abstract

This work describes the importance of communication in teaching contexts; it pre-sents specific tools, such as active listening, the art of questioning, the managementof silence and public speaking, debate with counter-debate and commitment, a sche-me for problem solving, a dictation of geometric figures, and so on, which can beused in teaching scenarios. The main conclusion is that we need to use creativecommunication techniques in teaching-learning processes if we want to motivate ourstudents and to favour the acquisition of communicative competences.

Key words: active listening, communication techniques, motivation, media, groupdynamics.

ISSN: 1576-5199 Educación y Futuro 24, (2011) 153-177Fecha de recepción: 31/01/2011Fecha de aceptación: 04/03/2011 153

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 153

Page 2: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

1. INTRODUCCIÓN

Todos a lo largo de nuestra vida académica –como alumnos y profesores–hemos escuchado, en más de una ocasión, «ese profesor sabe mucho,pero…», refiriéndonos a ese docente con un gran conocimiento de la mate-ria pero que no sabe transmitirla. La frase «ese orador, ese presentador, esepolítico… transmite», fácilmente entendible en los contextos ordinarios derelación (en la vida cotidiana) parece que no se traslada al ámbito de la docen-cia; creemos necesario reivindicar la figura del profesor como comunicador,como profesional que «transmite» en el transcurso de su praxis educativa, enel desarrollo de sus competencias como elemento dinamizador de los procesosde enseñanza-aprendizaje. La comunicación es uno de los aspectos clave en losprocesos de enseñanza-aprendizaje y a nadie se le escapa la necesidad de quetodo buen profesor tenga unas adecuadas competencias comunicativas y sea unbuen comunicador. Si en el triángulo alumno-profesor-currículum (Astolfi,1997), el profesor sólo se relaciona con el currículum –sabe mucho– pero nosabe transmitir éste a su interlocutor, nos encontramos con que el alumno sequeda «en el lugar del muerto», y que además no se produce un verdaderoproceso de enseñanza-aprendizaje. Somos partidarios de un modelo de con-texto escolar en el que éste sea entendido como un conocimiento compartidoentre profesor y alumnos (Coll y Solé, 2001), donde las relaciones profesor-alumnos-contenidos –triángulo interactivo–, sea el foco donde se sitúa la clavede los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, es decir, en la interacciónde los tres elementos que componen y conforman el triángulo interactivo.

Es desde este planteamiento desde el que abogamos por enseñar a los futurosdocentes competencias sobre el «arte de hablar en público», la necesidad deescuchar y utilizar técnicas creativas de comunicación es sus propias aulas. Lacomunicación es una competencia profesional básica al servicio de los profe-sionales de la educación, y como tal debe ser instruida, ya que si bien es fácilencontrar cursos específicos para lo docencia virtual del tipo «como dinami-zar grupos on-line», parece ser que en la enseñanza presencial la sola presen-cia del docente en el escenario escolar ya garantiza la interacción en el aula. Lascompetencias comunicativas que adquieran los futuros docentes pueden irunidas también al fomento para el desarrollo de competencias en la utilizaciónde técnicas de análisis y dinamización grupal que facilitan, de manera destaca-da, las interacciones de tipo positivo que se deben producir en los escenariosescolares.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

154

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 154

Page 3: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Al hilo de esta reflexión entendemos que deben desaparecer actitudes comola de aquellos maestros a los que apodábamos fulanito «el hilera», porque suprimera frase al entrar en clase –pronunciada con gesto expeditivo y señalan-do con el dedo– era «os quiero a todos de uno en uno y colocados en hile-ra», organización del aula en la que difícilmente pueden llevarse a cabo pro-cesos de comunicación, interacción o dinamización grupal. Sólo si se creanespacios de reflexión en las aulas (González, 2000), en los que los estudian-tes aprendan a valorar, argumentar y defender sus opiniones, en los quetengan libertad para expresarse, discrepar, escuchar y los profesores actúencomo guías y modelos positivos a imitar; sólo cuando se dan estas condicio-nes, estaremos hablando de conseguir verdaderos procesos de enseñanza-aprendizaje.

Defendemos la opinión de que es posible entender mejor al otro si empati-zamos con él, por tanto, para poder comunicar es necesario ponerse en ellugar del otro e intentar sentir y pensar cómo piensa el otro; de esta manera,nos será mucho más fácil conectar con sus intereses, preocupaciones, etc. loque facilita enormemente la comunicación. En el arte de escuchar hay unadisposición que implica una actitud receptiva, si ésta no existe, si estamospredispuestos a todo lo contrario, a no escuchar, el acto de la comunicaciónse hace casi imposible por lo que consideramos que es necesario predisponeral interlocutor, o al auditorio, a través de estrategias de motivación, a man-tener una alta receptividad que implica, entre otras cosas, no creer que unolo sabe todo y mucho mejor que los demás, en este caso de quien quieretransmitir. Lo importante de la comunicación no reside sólo en la transmi-sión; lo importante reside en lo que transcurre entre el emisor y el receptor,el mensaje que se envía no llega tal y como se manda sino que está mediado,entre otras muchas cosas, por la recepción que de éste se realiza. En los con-textos de enseñanza se evidencia la necesidad de comunicación, ya que enéstos no sólo se trata de transmitir un conocimiento, de ir del uno al otro, ode obtener una respuesta, ir del otro al uno, sino de un movimiento que con-siste en ir los dos interlocutores, profesor y alumno, en la dirección de untercer, el conocimiento. Para ello es preciso entrar en un escenario de comu-nicación, un espacio que permita el diálogo, donde se fomenten reflexionescompartidas en las que todos pueden y deben hablar, donde todos tienen algoque decir y ese «decir compartido» es mucho más, a nivel cualitativo, que lasuma de lo que dice cada uno.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

155

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 155

Page 4: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Consideramos que es necesario fomentar el cuidado y el cultivo de la palabra,en el convencimiento de que las palabras no sólo transmiten sino que aman,tocan, mecen. En los procesos de innovación educativa que se están desarro-llando en los entornos escolares podemos cambiar las formas de hacer, trans-formar nuestros modos convencionales de actuar, perfeccionar y utilizar nue-vas herramientas de comunicación, pero todas estas formas, acciones yherramientas no pueden significar el olvido, el descuido del cultivo de la pala-bra. En los procesos de enseñanza-aprendizaje, tenemos que dar una impor-tancia decisiva a la palabra en todas sus modalidades; en cambio, en el momen-to actual detectamos en las aulas un abuso de las presentaciones utilizadas en ladocencia, las más de las veces, en modo «karaoke», donde se va leyendo eltexto que aparece en la pantalla, considerando a las tecnologías audiovisuales,no como fines, sino como medios, como modos de decir al servicio de la pala-bra. La llegada de los ordenadores –y sobre todo su uso didáctico– reclamanuevos planteamientos organizativos y curriculares, lo que lleva a que inclusoentre el profesorado cuya práctica es más tradicional, se observe una actitudpositiva hacia el empleo de estrategias didácticas que hacen uso de las TIC–aunque son en realidad estrategias más o menos tradicionales que el profeso-rado acomoda a las nuevas herramientas–, porque entienden que son herra-mientas facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no es posiblecontinuar utilizando únicamente tareas de «lápiz y papel», mientras que elalumnado realiza cada día un uso más intensivo y continuado de las TIC(Hernando, 2009). Por desgracia los nuevos planes de estudios de los futurosenseñantes, en teoría los encargados de llevar a cabo esta transformación, estánrelegando la formación didáctica en TIC y comunicación a semi-asignaturasde muy poca carga en créditos (Aguaded, 2009). Pensar que los futurosdocentes pueden enseñar con tecnologías sin haber aprendido sus usos didác-ticos y posibilidades de explotación pedagógica se nos antoja un error desco-munal que puede tirar por tierra toda la inversión económica realizada enordenadores y pizarras digitales.

Es innegable el hecho de que los docentes deben potenciar y fomentar las com-petencias comunicativas en el alumnado pero, al igual que para otros saberes,es preciso que también ellos desarrollen competencias comunicativas y sepanutilizar técnicas que las favorezcan, ya que no debemos olvidar que la máximacompetencia en una disciplina es un buen conocimiento –adecuado, profun-do y serio– de lo que pretendemos enseñar. Es preciso por tanto que todos los

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

156

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 156

Page 5: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

movimientos que pretenden introducir innovaciones en las prácticas docen-tes, vayan acompañados de acciones de formación que favorezcan que losdocentes conozcan, aprendan y ejerciten aquello que después deben enseñar.

2. LA ESCUCHA ACTIVA

Son muchas las definiciones propuestas para la habilidad de la escucha activapero todas convergen en que se trata de la habilidad de «escuchar bien», estoes, escuchar con comprensión y cuidado. A nadie se le escapa que se trata deuna competencia básica y fundamental para el correcto desarrollo de cualquierescenario de comunicación, en general en cualquier faceta de la vida y, deforma particular, en los escenarios donde se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien se trata de una habilidad básica, de las que más puedenoptimizar los procesos de comunicación, también se detecta que es uno de loscomportamientos más difíciles de encontrar.

Cuando ejecutamos esta habilidad nos hacemos conscientes de lo que la otrapersona está diciendo e intentando comunicarnos y, al mismo tiempo, damosinformación a nuestro interlocutor de que aquello que está intentando trans-mitirnos, lo estamos recibiendo correctamente. Significa, por tanto, estar psi-cológicamente disponible y atento a los mensajes de quien nos habla; sin estardistraído, pensando en otra cosa, deseando que acabe y preparando lo que levamos a contestar, etc. que afectaría negativamente a nuestra capacidad de cap-tar su estado de ánimo o la importancia que concede a lo que nos está trans-mitiendo. La escucha activa nos sirve, entre otras cosas, para empatizar y com-prender a nuestro interlocutor.

Para que se dé la escucha activa es conveniente tomar en consideración dosaspectos, el primero manifestar una actitud empática hacia el interlocutor, yaque esto nos facilita el comprender lo que éste está diciendo y lo que está sin-tiendo y, en segundo lugar, demostrarle esta comprensión mediante una seriede comportamientos no verbales del tipo de: emplear un tono de voz suave,mantener contacto ocular, utilizar una expresión facial y unos gestos acogedo-res, así como tener una postura corporal receptiva.

Practicamos la escucha activa cuando ante un mensaje de nuestro interlocutorle decimos que hemos entendido lo dicho destacando el sentimiento que hay

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

157

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 157

Page 6: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

detrás de ese mensaje. La importancia de la escucha activa en el campo de laeducación es innegable ya que sin ella no pueden llegar a darse, de maneraadecuada, los procesos de enseñanza-aprendizaje; pero esta escucha activadebe darse en una triple dirección: de los alumnos al docente, de éste al alum-nado y entre ellos mismos.

Encontramos dos elementos principales que pueden llegar a favorece laescucha activa; el primero de ellos se trata de tener una adecuada disposiciónpsicológica, es decir, prepararse para escuchar y este hecho es facilitado siobservamos a nuestro interlocutor e intentamos identificar los contenidosfundamentales de lo que nos dice así como lo que pretende y los sentimientosque subyacen en su discurso. El segundo elemento consiste en expresarle deforma clara al otro que le escuchas, para ellos podemos utilizar la comunica-ción verbal emitiendo expresiones del tipo «ya veo», «aja», etc., o comuni-cación no verbal expresada a través del mantenimiento del contacto ocular,afirmaciones con la cabeza, inclinación del cuerpo y otros gestos corporales.De la misma manera, existen una serie de elementos que dificultan la escuchaactiva, entre ellos: distraerse, juzgar lo que el otro nos está transmitiendo,interrumpir a la persona que está hablando o, antes de que termine, darle yala solución, rechazar o minimizar lo que el otro nos está diciendo con expre-siones del tipo «eso no es nada» o empezar a contar, en medio de su inter-vención, lo que a ti te pasa o tu opinión cuando el otro lo que está es inten-tando darnos la suya.

Si entendemos la escucha activa como un proceso, podemos determinar paraque se dé una serie de fases que serían: preparación, en esta primera fase setrataría de predisponernos, tanto física como mentalmente, a escuchar a lapersona que nos habla. En un segundo momento, sería necesario controlartodo lo relacionado con la posición corporal, que debe ser adelantada einclinada hacia el interlocutor pero respetando la distancia y la mirada,manteniendo contacto ocular mirándole directamente a los ojos. En unatercera fase se trata de reforzar al interlocutor con estrategias del tipo de uti-lizar el refuerzo positivo, la paráfrasis; o movimientos corporales de asenti-miento. En paralelo, durante la escucha activa, es preciso observar el len-guaje no verbal que manifiesta el otro sus gestos y la expresión corporal yfacial, el tono y el ritmo que utiliza al hablar. En la fase siguiente tenemosque intentar obtener las ideas principales de lo que nos está transmitiendopara terminar con una última en la que daremos retroalimentación, trans-

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

158

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 158

Page 7: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

mitiéndole a nuestro interlocutor el resumen del mensaje escuchado parademostrarle que lo hemos entendido correctamente.

3. EL ARTE DE LA PREGUNTA, LA MAYÉUTICA SOCRÁTICA

La mayéutica –interrogación socrática–, utilizada como técnica que permitepreguntar a una persona para hacerla llegar al conocimiento, está basada en laidea de que éste se encuentra en la mente de cada uno. Esta técnica puede ydebe ser utilizada en el ámbito de la enseñanza ya que se trata de un método deenseñanza basado en el diálogo entre el maestro y el alumno con la intenciónde llegar al conocimiento, permite preguntar al alumnado sobre los conceptosque se estén tratando y, tras su contestación, proceder a debatir sus respuestasde tal manera que este debate nos permita llevarlos a un concepto nuevodesarrollado a partir de los anteriores.

Para utilizar esta técnica podemos seguir las siguientes fases: en un primermomento se plantea una cuestión sobre el tema que vamos a tratar, cuandoalguno de los alumnos da una respuesta, de forma inmediata, el profesor ladiscute o debate, de manera que se produzca una cierta confusión, es estemomento de confusión, donde ya no se tiene tan claro lo que antes del diá-logo se pensaba que se sabía con certeza, un momento fundamental ya quea partir de esta confusión podemos ir subiendo a opiniones y definicionesmás precisas sobre el tema planteado, hasta que, con la ayuda del profesor,el alumno consigue alcanzar el conocimiento preciso sobre el tema. Estamanera de dialogar es posible llevarla de modo colectivo e ir encauzando lasdistintas aportaciones del alumnado de manera que se pueda llegar a proce-sos de reflexión compartida en los cuales se construya y se aprenda de mane-ra colaborativa. Mediante esta técnica, empleando el diálogo como únicaherramienta, podemos llegar al conocimiento. A pesar de su antigüedadpuede considerarse como una metodología innovadora ya que huye de laconcepción del alumno como alguien al que el docto profesor debe incul-car el conocimiento, cajón vacío que debe ser llenado, sino que es éstequien, con la ayuda del profesor y de una forma activa, saca de sí mismo elconocimiento

A la hora de utilizar esta técnica, por parte del profesorado, sería conve-niente tomar en consideración una serie de interrogantes básicos que todo

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

159

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 159

Page 8: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

docente debe tener en cuenta para motivar al alumnado y reforzar los apren-dizajes (Alonso, 1977):

– ¿Cómo presenta la información?, es decir, los canales utilizados y laforma de discurso.

– ¿Cómo se organiza la interacción entre alumnos?

– ¿Qué mensajes –verbales y no verbales– se dan a los alumnos antes,durante y después de las tareas?

– ¿Qué mensajes sobre el valor de la tarea o sobre el alumno transmite deforma no verbal?

Unido a estos interrogantes hay dos aspectos que debemos tener en cuenta, yaque son verdaderos condicionantes de la intención de aprender a nivel con-textual y potencian la curiosidad del alumnado; éstos son: presentar informa-ción nueva, que sea sorprendente, etc. y plantear problemas e interrogantes.También es preciso tomar en consideración, la importancia que los cambios detono tienen en el discurso verbal ya que suponen una llamada de atención yuna invitación a la participación, aumentando la capacidad de persuasión de lapalabra.

Con la utilización de la interrogación socrática se puede combinar la gestiónde los silencios, que desarrollamos en el siguiente apartado, ya que al términode la pregunta se produce el silencio y este silencio «obliga» a la participacióny a la expresión de opiniones.

4. LA GESTIÓN DE LOS SILENCIOS Y LA FORMA DE HABLAR ENPÚBLICO

En ciertas ocasiones el silencio pueda agradar pero, en otras muchas, el silen-cio molesta, agrede y te hace sentir con la necesidad de llenar un vacío.Cuando en el contexto de aula el profesor calla, incita a hablar, a que susalumnos y alumnas participen en el discurso. En cierto sentido, el silenciopuede entenderse como un «silencio que busca», mano tendida, envite/con-vite, como silencio sonoro que llama a la participación ya que puede ser per-cibido como algo denso, espeso, que se palpa y parece que se pudiera cortar,como algo físico, perceptible. Por desgracia, encontramos demasiados casos en

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

160

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 160

Page 9: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

los que el docente monopoliza el uso de la palabra y no permite las aportacio-nes del alumnado, en el que sólo uno habla y los demás escuchan (o no); perotambién encontramos ocasiones en las que, a pesar de que el docente intentafomentar la participación, ésta no se da; las causas de esta situación pueden sermuchas, pero observando que, en muchas ocasiones, sólo hay que cambiar elformato de participación, así no es extraño encontrar que la participación enforos, en el seno de la enseñanza virtual, posibilita la expresión, a veces sor-prendente, de alumnos a los cuales no hemos tenido el gusto de escuchar enclase a lo largo de todo el cuatrimestre.

Con respecto al silencio y al ruido hay otras consideraciones que deben sertenidas en cuenta, la primera es que el hecho de hablar alto incita a hablar alto–y observamos que aumenta el nivel de ruido–, por contra disminuir el volu-men cuando hay ruido y hablar bajo, logra captar la atención y, así mismo, lasllamadas a la atención de compañeros –los que quieren escuchar– sobre com-pañeros, aquellos que están distraídos o que todavía no se han dado cuenta deque la clase ha comenzado. Una segunda consideración que debemos de teneren cuenta es que si queremos que se den procesos de reflexión compartida esnecesario que, por todos los medios, evitemos las colisiones verbales, es preci-so respetar el turno de palabra y en una clase, dado el elevado número de per-sonas, si no se respeta el turno de palabras, con seguridad se producirán coli-siones verbales e imposiciones a la hora de hablar de aquellos que son másespontáneos o que acaparan el turno de palabra sobre aquellos a los que lescuesta trabajo expresarse en público. También es recomendable, al comienzode la clase, colocarse delante de la mesa y, en tono relativamente bajo, dar losbuenos días y callar… hasta que se hace el silencio. De igual modo es necesa-rio, en la interacción verbal, favorecer estilos cognitivos de corte más reflexi-vo de manera que se huya de esa impulsividad que te obliga a «saltar» y con-testar, que te impide tomarte el tiempo de silencio que favorece la reflexión ylas aportaciones de calidad.

Respecto a la forma de hablar en público, existen una serie de recomendacio-nes que se pueden realizar, tanto para el profesorado como el alumnado, a lahora de realizar exposiciones orales:

– Explicitar brevemente las partes que componen el tema o temática quese va a desarrollar, el comenzar de esta manera da impresión de siste-maticidad y templa los nervios al comienzo.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

161

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 161

Page 10: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

– Utilizar esquemas con «efecto zoom» que vayan de lo más general a loparticular y vuelvan a lo general cada vez que sea preciso.

– Hablar con firmeza, procurando vencer los nervios (que todos sentimos)y la timidez con voz clara y fuerte y mirando frecuentemente a todos y, enla medida de lo posible, a cada uno de los alumnos y alumnas.

– Evitar muletillas y tics.

– Controlar el tiempo.

– Tener bien presente que es normal estar nervioso en una situación deexposición oral, sobre todo si se es un profesor novel, no hay queempeñarse en no estar nervioso, cosa casi imposible, sino el controlarlos nervios y en intentar no caer en la «zona de pánico» de la relaciónansiedad/rendimiento.

– No hablar, mientras se escribe en la pizarra, sin mirar al alumnado. Nodar la espalda, colocarse de perfil y desplazarse hacia delante o haciaatrás. Y como comentábamos en uno de los apartados anteriores, noutilizar las presentaciones power point como si fuera un karaoke.

– Cambiar de tono y poner más énfasis en determinados apartados o cam-bios de epígrafes. Evitar exposiciones lineales, planas y monótonas.

– Terminar con una conclusión «impactante» pero sin extravagancias,que incite a la reflexión y tienda la mano al debate.

– Tener bien claro que lo mejor que uno puede hace, en el caso de equi-vocarse, es pedir disculpas y rectificar, no empeñarse en seguir con lamisma línea argumental, empecinándose en el error.

– Utilizar, siempre que se pueda, ejemplos de campos temáticos cercanosal colectivo destinatario o de la vida cotidiana.

– En el caso de que nos hagan preguntas, no contestar impulsivamente,reflexionar antes de empezar a contestar. Evitar las precipitaciones ohablar muy deprisa, pero también hablar excesivamente despacio.

– En todo momento lanzarnos automensajes positivos y ser capaz de rela-tivizar la situación. Si es preciso, utilizar alguna técnica de relajaciónpreviamente a la intervención.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

162

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 162

Page 11: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Independientemente de todas las recomendaciones planteadas, hay una seriede aspectos que deberían ser tenidos en cuenta para hablar en público. El pri-mero se trata de saber de lo que se habla, tener un buen nivel de conocimien-to de los contenidos sobre los que vamos a hablar y para ello, si es preciso, hayque prepararse el tema y componer el discurso. Un segundo aspecto a consi-derar es el querer comunicarse y para comunicarse no sólo es necesario hablarsino también escuchar, intercambiar ideas con el interlocutor y demostrar quete importa quién te escucha y que eres capaz de tener en cuenta sus puntos devista, hablar con el otro no hablar al otro. Es necesario también saber motivaral auditorio, generar expectativas que animen a escuchar, generar pensamien-tos del tipo «me interesa lo que éste tiene que decir» y para esto no es preci-so que uno engañe ni finja ser lo que no es, que se mueva en un formato y undiscurso que por intentar ser ameno, gracioso y entretenido resulte jocoso yridículo, no se debe intentar impresionar sino ser uno mismo. El auditorio notiene por qué ser tan torpe como uno se pueda imaginar y tiene una gran capa-cidad para detectar si alguien «dice lo que hace y hace lo que dice» o si, porel contrario, miente y habla en mor de la progresía, por parecer «política-mente correcto» o cualquier otro interés espurio.

También es necesario ejercitar y utilizar algunas habilidades, como presentarseantes de comenzar, mantener el contacto ocular con el auditorio, cuidar laentonación y evitar tanto que el tono sea plano como excesivamente eufórico,prescindir de las muletillas, cuidar el lenguaje corporal, evitar también ser des-cortés y desconsiderado al contestar las preguntas que nos puedan hacer. A lahora de hablar el discurso debe ser circular, donde se argumente, se desplace,se aleje y posteriormente se acerque para volverse a alejar, que pueda «mecer»al auditorio, no se puede seguir una forma de hablar lineal, como un burro conanteojeras al que sólo se permite mirar al frente y donde sólo se avanza haciaadelante sin poder reflexionar sobre lo ya dicho. Por último es convenientedelimitar claramente de qué se va a hablar, el contenido del que versará lacomunicación; esta delimitación se ve facilitada por el hecho de ponerle unnombre: titular la exposición o conferencia, ayuda a su delimitación.

La competencia de hablar no es posible adquirirla si no es mediante el uso,mediante «contagios» que se produzcan en contextos donde se facilite el diá-logo y la comunicación, para poder desarrollar técnicas de comunicacióncreativas en un aula, la primera condición es fomentar escenarios de comuni-cación, espacios donde se pueda ejercitar la palabra y poder adquirir competen-

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

163

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 163

Page 12: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

cias en el uso de ésta. La competencia comunicativa no se aprende leyendolibros de comunicación al igual que nadie aprende a nadar leyendo artículossobre la natación o libros donde se narre la historia de los campeones de nata-ción, para aprender a nadar tienes que tirarte al agua, del mismo modo, paraaprender a comunicar tienes que entrar y participar en contextos donde ésta seproduzca y, a ser posible, en contextos mediados en los que te puedas «conta-giar» de buenos consejos pero, sobre todo, de buenas prácticas, que nos per-mitan contagiarnos de personas que a la hora de comunicar no sólo utilicenbien las palabras, aspecto importante de la comunicación pero no definitorio,sino que sean capaces de argumentar, motivar y emocionar con lo que dicen.Cabeza, piernas y corazón, para pensar, actuar y emocionar.

5. TÉCNICAS ESPECÍFICAS

En el presente apartado se desarrollan algunas técnicas específicas, de comu-nicación e interacción grupal, que pueden utilizarse en experiencias educati-vas innovadoras.

5.1. El debate con contradebate y compromiso

Para la realización de esta técnica es preciso seleccionar, por parte del docen-te, un tema relacionado con la materia que se esté impartiendo y que pueda serpolarizado en dos extremos enfrentados, por ejemplo, si estamos explicando elperiodo evolutivo de la adolescencia, uno de los extremos podría ser: los ado-lescentes son generosos, altruistas, comprometidos, solidarios, trabajadores,con capacidad multitarea, el futuro del mundo, la sal de la tierra… y el extre-mo opuesto sería: los adolescentes son egoístas y egocéntricos, insolidarios,sucios, desorganizados, vagos, drogadictos, son la generación «ni ni». El pro-fesor explica las dos opciones enfrentadas y comenta que van a realizar undebate que previamente deberán preparar con los componentes de su grupo;en la explicación, exagera las dos opciones ya que lo que se pretende es queéstas estén lo más enfrentadas posible.

Una vez elegido y presentado el tema, se procede a la organización de los gru-pos; para ello, de forma aleatoria se divide la clase en dos grupos con unnúmero similar de componentes cada uno y se piden dos voluntarios para querealicen la función de observadores y posteriores dinamizadores del debate (el

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

164

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 164

Page 13: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

profesor permanecerá como observador de toda la actividad y, previamente aldebate, dará instrucciones a los dos moderadores de cómo encauzar y dinami-zar éste). Cuando se termina de organizar los grupos, éstos deben reunirse endos aulas distintas; si esto no es posible, en dos espacios lo más alejados posi-ble del mismo aula. Los alumnos deben preparar los argumentos para ladefensa de su opción sabiendo que, con posterioridad, se van a enfrentardurante el debate al grupo que defiende la opinión contraria.

Los dos observadores son instruidos sobre lo qué deben observar y se les comen-ta que es muy importante reflejar, en sus anotaciones, cómo se organizan losgrupos para la preparación del debate y su interacción, de forma que se detectey anote, para posteriormente dar retroalimentación a los grupos, aspectoscomo: si alguien toma notas, si todos participan, si alguno se erige en líder, sise respetan todas las opiniones, etc. Una vez que ha terminado el tiempo depreparación, se procede a realizar el debate para lo cual, si esto es posible, losdos grupos se sientan en forma de U de manera que todos se puedan ver y pue-dan ver a los moderadores. Los moderadores han sido instruidos por el profe-sor para que fomenten la máxima participación y que ésta se alterne entre losdos grupos de manera que ninguno monopolice el debate, deben transmitirque las opiniones tienen que ser breves y no repetidas, e intentar que todos par-ticipen pidiendo el turno de palabra para evitar las colisiones verbales.

Tabla 1. Fases de la técnica «El debate con contradebate y compromiso»

1. La selección y explicación del tema y la actividad (polarizando y enfrentando lasdos opciones) (aprox. 5 minutos).

2. La organización de los grupos y su composición. Elección de observadores mode-radores (aprox. 5 minutos).

3. El debate (aprox. 15 minutos).

4. La toma del poder y el contradebate (aprox. 15 minutos).

5. Compromiso (aprox. 10 minutos).

6. Puesta en común y retroalimentación de los observadores/moderadores (aprox. 5minutos).

8. Cierre del profesor (aprox. 5 minutos).

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

165

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 165

Page 14: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Contradebate. Transcurridos entre quince o veinte minutos del debate, cuandoéste se encuentra en su punto álgido y hay varios turnos de palabra pedidos,el profesor manifiesta levantando su mano en alto, alzando la voz y exageran-do la entonación: «imaginaos que el poder está flotando, y que ese poderviene a mi mano y yo, lo utilizo, tengo el poder de volver lo blanco negro y lonegro en blanco y, como tengo el poder, lo utilizo. A partir de este momen-to, aquellos que pensaban blanco ahora piensan lo contrario, aquellos quepensaban negro, ahora piensan en blanco, ¡qué continúe el debate!».Pasados unos momentos iniciales de confusión, el debate continúa con losturnos de palabras que ya estaban pedidos y podemos ver el cambio y la difi-cultad para expresar opiniones contrarias a las ya preparadas, que se iban aempezar explicar y defender en ese mismo momento, y como ahora, con lasnuevas instrucciones dadas por el profesor, hay que defender lo que se esta-ba atacando sólo un instante antes.

Compromiso. Cuando han transcurrido unos diez minutos y el debate ha con-tinuado con normalidad, el profesor vuelve a «tomar el poder» y ahoradeclara que lo va a utilizar para que cada uno vuelva a su opinión original ypueda exponer lo que realmente piensa «podéis pensar libremente y defen-der vuestra opinión sobre el tema». Se dejan entre cinco y diez minutos dedebate y se da éste por concluido, pasándose a realizar una valoración sobreéste.

Al término de los tres debates, los observadores informan sobre las anota-ciones realizadas con respecto a los momentos previos al debate y cómo seha procedido a su preparación, la interacción dentro del grupo, la asunciónde roles dentro de éste, etc. en el Anexo I podemos encontrar el informe queemitieron los observadores en una observación real de esta práctica. Paraconcluir la actividad el profesor abre un turno de palabra donde cada unopuede expresar cómo se ha sentido y si le ha costado o no tener que cambiarde opinión. Después de este turno de palabra el profesor expone el resul-tado de sus observaciones sobre la actividad, comenta cómo todo el alum-nado se ha visto obligado a defender una vez su verdadera opinión y otra lacontraria, para cerrar, en la fase de compromiso, exponiendo lo que real-mente piensa y que ya ha defendido en alguna de las dos fases anteriores.Dependiendo del nivel del alumnado o de la titulación que esté cursando,explica su posible utilización como técnica de dinamización grupal con dis-tintos colectivos y cómo esta actividad fomenta las actitudes empáticas y si,

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

166

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 166

Page 15: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

se realiza correctamente, controlando las intervenciones, favorece la escu-cha activa.

5.2. El esquema de resolución de problemas

Esta técnica permite una comunicación creativa y constructiva y puede ser uti-lizada con distintos colectivos de estudiantes y/o de profesionales. En los dis-tintos contextos en los que la hemos utilizado se ha mostrado efectiva, aumen-tando su nivel de efectividad a medida que aumenta la diversidad del colectivoy es mayor su interdisciplinariedad. Para la realización de la técnica, en primerlugar se explican las fases del procedimiento y después se realiza una «brevedescripción del caso» sobre el que se va a utilizar; cuando el alumnado estácompuesto por profesionales es preferible intercalar una fase en la cual se soli-cita a los participantes que expliquen casos problemáticos reales que les hayansurgido en el desempeño de su trabajo; éstos los exponen de forma breve y des-pués se elige, entre los casos planteados, aquél o aquéllos que se considere másinteresante. Del caso elegido, se le solicita al alumno que lo ha planteado, querealice una exposición más extensa del caso y, una vez que lo ha hecho, estealumno no forma parte de ningún grupo sino que se queda, como informan-te clave, a disposición de los grupos para ampliar la información que éstos lepuedan solicitar. Una vez que se ha realizado la «breve descripción del caso»expuesta por el profesor, o por alguno de los alumnos en el caso de que se hayadecidido utilizar un problema que le haya ocurrido a algún miembro delcolectivo, se piden dos alumnos voluntarios que actuarán como observadoresdel proceso y que al término de la actividad darán retroalimentación a los gru-pos sobre la forma en que han interactuado. Se divide a la clase en grupos, decuatro y seis alumnos en función del número de éstos, para que utilicen ydesarrollen el «esquema de resolución de problemas» con el fin de intentaraportar posibles soluciones a la situación existente. Se insiste en todo momen-to en la necesidad de utilizar un vocabulario de tipo profesional y en intentarsituarse como si fueran los profesionales, en el caso de no serlo por tratarse dealumnos, que están trabajando en el centro que se describe en el caso.

El primer paso a realizar –como podemos observar en la tabla 2– es la fase dedefinición del problema donde se les explica que los grupos no pueden limi-tarse a dar su versión y a enunciar lo que, según ellos, sucede, sino que debenhacer un esfuerzo e ir más allá, intentando analizar el problema descrito entodos sus aspectos, especificando y concretando cada uno de éstos.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

167

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 167

Page 16: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Tabla 2. Fases del «esquema de resolución de problemas»

El esquema de resolución de problemas

Definir el problema Implica analizar el problema en todos sus aspectos y espe-cificar operativa y concretamente cada uno de ellos.

Generar alternativas Para cada uno de los aspectos concretados se buscaránmúltiples alternativas que, en principio, puedan solucio-narlo.

Valorar consecuencias De todas las alternativas generadas se quedarán las másplausibles y, con éstas, se valorarán las consecuencias,tanto positivas como negativas, que producen. A conti-nuación se elegirá la que más resuelva, creando a su vezmenos dificultades.

Puesta en marcha Aquí se diseña y planifica cómo y cuándo se pondrán enacción las diversas alternativas elegidas.

Error corrección No es suficiente poner en marcha una resolución, ademáshay que estar atento a dos preguntas:

�¿Estoy solucionando mi problema?

�¿Estoy realizando adecuadamente la «puesta en marcha».

Si las dos respuestas son satisfactorias, ¡estupendo!

Si no es así, debemos analizar qué sucede y corregirlo oreiniciar, si fuera necesario, todo el proceso.

Autoevaluación Si conseguimos éxito con nuestro desempeño, debemos oo Autorrefuerzo reconocérnoslo y valorarnos por ello. El hacerlo así es el

primer paso hacia la autoafirmación.

Conclusión

Caso En una ONG dedicada al fomento de la inclusión social …

Problema:

El problema ante el que se encuentra el equipo de profe-sionales cuando intenta…

El equipo (……) se reúne y decide utilizar el esquema deresolución de problemas.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

168

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 168

Page 17: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

En una de las múltiples ocasiones en la que hemos utilizado esta técnica, lo hici-mos con un grupo de 50 alumnos y alumnas de 2º curso de la diplomatura deEducación Social. Podemos observar, en el Anexo II, el informe que realizó unode los observadores, tras la utilización de la técnica, en un caso en el que seexponían problemas de convivencia en un centro de acogida y como el grupo deprofesionales se planteó la búsqueda de posibles causas, en él puede verse cómonarra el observador la realización de la técnica por parte de sus compañeros. Enla fase segunda de esta técnica, generar alternativas, se procede a buscar paracada uno de los aspectos que se han concretado en la fase anterior, múltiplesalternativas que, en principio, puedan solucionarlo, se recomienda utilizar latécnica del torbellino de ideas. En la siguiente fase, valorar consecuencias, serealiza la elección, de todas las alternativas que se han generado en la fase ante-rior, sólo se quedarán las más plausibles y con éstas se valorarán todas las con-secuencias, tanto positiva como negativas, que se podrían producir si se llega-ran a implementar; a continuación se elegirá la que más resuelva, tenga másfortalezas, creando a su vez menos dificultades. Sigue la fase de puesta en mar-cha donde se diseña y planifica cómo y cuándo se pondrán en acción las diver-sas alternativas elegidas. En la siguiente fase, error/corrección, se comentacómo no sólo basta con poner en marcha una posible resolución sino que ade-más hay que estar atento y formular dos preguntas: ¿estoy solucionando miproblema?, ¿estoy realizando de manera adecuada la puesta en marcha? En elcaso de que las dos contestaciones sean afirmativas y satisfactorias, perfecto,pero si no es así, deberemos analizar qué sucede e intentar corregirlo y, en casode que fuera necesario, reiniciar el proceso. En la penúltima fase, autoevalua-ción y autorrefuerzo, se explica cómo es necesario, en el caso de que se consigael éxito con el desempeño, valorarnos positivamente por ello y autorreforzar-nos, ya que actuar de esta manera puede ser el primer paso hacia la autoafirma-ción. Para terminar la técnica, en el apartado de conclusión, se abre un turnode palabra para que los participantes expongan su opinión sobre la utilizaciónde la técnica y los observadores, al igual que el profesor, retroalimentan a losgrupos comentando las anotaciones que han realizado en el transcurso de laactividad. En el Anexo II encontramos el informe que emitió una observadoraen una de las ocasiones en las que se utilizó esta técnica.

5.3. Dictado de figuras geométricas

La importancia de la comunicación no verbal a la hora de transmitir una in -formación puede ponerse claramente de manifiesto con la actividad «dictado

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

169

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 169

Page 18: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

de figuras geométricas». Para su realización se requiere una lámina como laque se presenta en la figura 1 o similar.

Figura 1. Lámina para la actividad «Dictado de figuras geométricas»

El profesor pedirá un voluntario que será la persona encargada de realizar el«dictado» y al resto de compañeros les indicará que cojan un folio y un bolí-grafo. Se les comenta que el trabajo que realizarán es individual por lo que nopodrán copiar ni realizarlo en grupo. A la persona voluntaria se el entrega lalámina y se le explica que debe intentar que sus compañeros dibujen todas lasfiguras que aparecen en ella, pero que no podrá dar instrucciones utilizando laspalabras arriba, abajo, derecha e izquierda, realizar ningún gesto con las manos,dibujar nada en la pizarra ni en el aire ni, por supuesto, mostrar el dibujo queaparece en la lámina. A los participantes se les indica que deben «copiar» eldibujo que su compañero les va a «dictar» y que a él se le ha instruido para queno realice ningún gesto de tipo espacial ni dibuje nada. Se comienza el dictadoy puede observarse, en las ocasiones que hemos utilizado esta técnica, la granperplejidad que genera entre los participantes y la dificultad que tenemos losoyentes de entender claramente las instrucciones cuando no existe «soporte»del lenguaje no verbal. Al término del dibujo de la figura se proyecta ésta en lapantalla y los participantes pueden comparar sus producciones con la láminaque tenía el compañero que ha realizado el dictado. Se termina la actividad

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

170

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 170

Page 19: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

abriendo un turno de palabra donde ponen en común las dificultades encon-tradas a la hora de hacer el dibujo y las reflexiones sobre el porqué de éstas.

5.4. Escucha activa

Mediante la siguiente actividad podemos ejercitar en el alumnado la escuchaactiva, para lo cual pediremos cuatro voluntarios, a uno de ellos le indicare-mos que abandone durante unos minutos la clase y, durante este tiempo, pre-pare unas breves notas para exponernos una pelea o conflicto que haya vivido;a los otros tres voluntarios les explicaremos que van a actuar de observadoresde la actividad y que, al término de ésta, deben trasladar al grupo las observa-ciones realizadas. Al resto de los alumnos se les indica que, cuando su compa-ñero esté exponiendo el conflicto, deben actuar de la siguiente manera:

Mostrando interés. Se les indica que el interés se puede mostrar tanto de forma verbal,como, por ejemplo, moviendo afirmativamente la cabeza, manteniendo el contac-to ocular y que, si deciden hacerlo de esta última manera, deberán hacerlo utili-zando palabras «neutras» que no muestren ni aprobación, ni desaprobación sobrelo que el compañero está exponiendo, se les dice que algunas frases tipos puedenser: ¿puedes contarme más sobre el conflicto?, ¿dime más sobre eso?, etc.

Clarificando. Clarificar significa hacer más claro el mensaje que nos están trans-mitiendo, nos sirve para obtener información que nos clarifique y nos ayudea entender mejor el conflicto que el compañero nos está exponiendo. Lesinformamos que algunas frases tipo que podríamos utilizar son: ¿cuándo ocu-rrió el conflicto?, ¿desde cuándo estáis peleados?, ¿qué hiciste en el momen-to que…? te había pasado antes alguna vez?, etc.

Parafraseando. Consiste en repetir con nuestras propias palabras las principalesideas o pensamientos expresados por el compañero que está exponiendo, sirvepara darle retroalimentación al compañero que habla y también permite com-probar que el significado que él le ha dado a su mensaje es el mismo que haentendido el receptor que habla. Preguntas tipo serían: ¿entonces, lo que meestás contando que ocurrió es que…? lo que me quieres decir es…?

Reflejando. Al reflejar lo que hacemos es decir, con nuestras propias palabras, lossentimientos que creemos que subyacen en el mensaje que el compañero haexpresado. Puede permitir que el que habla clarifique sus sentimientos al verloreflejados en otras personas. Frases tipos podrían ser: te duele que te haya tra-tado así…, te parece algo frustrante que haya entendido lo contrario…

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

171

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 171

Page 20: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

Resumiendo. Consiste en agrupar y sintetizar la información que nos va dando,tanto la referida a información de los hechos como a sentimientos. Esto per-mite al compañero que expone añadir o corregir algo de lo que ha dicho y quecree que no se ha entendido total o correctamente. El resumen puede ir en lalínea de: Entonces, lo que yo he entendido es que Juan insultó a Rosa y tú tehas molestado porque te han considerado el causante de esa pelea.

Al término de la actividad, al igual que en todas las anteriores, se procede aabrir un turno de palabras y a informar de las observaciones realizadas tantopor los compañeros como por el profesor.

6. CONCLUSIONES

Como conclusiones de este trabajo, se destaca la necesidad y conveniencia deutilizar técnicas de comunicación creativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, si pretendemos motivar al alumnado y favorecer la adquisición enellos de competencias comunicativas. Del mismo modo, consideramos necesa-rio realizar acciones conjuntas de formación, entre los profesionales de lacomunicación y los docentes, para el fomento del buen uso y las buenas prác-ticas de comunicación. Entendemos que el establecimiento de relaciones entrelos dos colectivos y las sinergias que se produzcan, pueden ser muy positivas ydar como fruto buenos comunicadores con perspectiva docente y buenosdocentes con perspectiva de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

Aguaded, J.I. (2009). Miopía en los nuevos planes de formación de maestros enEspaña: ¿docentes analógicos o digitales? Comunicar 33, 7-8.

Coll, C. y Solé, E. (2001). Ensenar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll;J. Palacios; A. Marchesi (Eds). Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educaciónescolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza.

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.

Astolfi, J.P. (1997). El error, un medio para ensenyar. Sevilla: Díada.

González, V. (2000). La educación de valores en el curriculum universitario: Unenfoque psicopedagógico para su estudio. Educación Media Superior 14, 74-82.

Hernando, A. (2009).Una WebQuest para la orientación vocacional y profesionalen Bachillerato. Comunicar, 32, 215-221.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

172

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 172

Page 21: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

ANEXO I. INFORME DE OBSERVACIÓN DEL DEBATE CONCONTRADEBATE Y COMPROMISO

Práctica 1. Debate con contradebate y compromiso

(Realizada el día 8 de marzo de 2007)

Informe resumen que entregan los observadores:

RESULTADO FINAL DEL ANÁLISIS SOBRE EL DEBATE: «ELADOLESCENTE»

El grupo se divide en dos subgrupos iguales y se propone un tema de debate. Uno delos subgrupos defenderá una postura positiva hacia el tema y el otro negativa. Lossubgrupos se separan para preparar el debate y concretar los puntos que van a trataren la defensa de su postura. Se dejan unos 15 minutos para esta preparación.

Una vez transcurridos estos minutos, se reúne a los subgrupos y se comienza el deba-te. Cada bando defiende su postura de acuerdo con las ideas antes aportadas por suscomponentes.

Después de una media hora de debate, se pide a los grupos que intercambien susposturas y que pasen a defender la contraria; se deja otro tiempo de debate para ter-minar pidiendo a los participantes que ahora defiendan la postura que está de acuer-do con sus creencias y la que ellos creen que es más adecuada.

Con esta actividad se entra en lo que el profesor nos ha llamado «conflicto cog-nitivo» y podemos observar cómo las personas que han defendido una postura(independientemente de sus creencias) pueden llegar a defender la contrariaadoptando las ideas que antes ellos rebatían y haciéndolas propias. Tenemos aquíun claro ejemplo de la fuerza de la mente sobre nosotros, somos capaces de llegara creernos y defender ideas y pensamientos que no son propios de nuestras actua-ciones.

El profesor comentó que sería de gran ayuda haber grabado la actividad para despuésvernos y analizar así más detenidamente los debates y los cambios de postura.

OBSERVACIONES: GRUPO EN CONTRA DEL ADOLESCENTE

El grupo que, aleatoriamente, defendía la postura negativa hacia los adolescentes semostró, en un principio, desubicado, le costó arrancar en la preparación del deba-te, pero pudimos observar que, a medida que iba pasando el tiempo, iba tomando

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

173

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 173

Page 22: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

organización y cada participante desarrolló su papel dentro del grupo; finalmente,recopilaron una serie de ideas que después supieron expresar en el debate.

Como rasgos a destacar durante la preparación del debate: la rapidez con la que ellíder apareció, la existencia de personas que no participaron, pero que después síexpresaron su postura. Por regla general, conforme iban dando ideas, sus opinio-nes eran más contundentes, iban siendo interiorizadas; la aportación de ideassolían ser de unos pocos; fueron capaces de proponer posibles respuestas, de pre-ver argumentos del lado contrario y buscar formas de rebatirlos, incluso hicieronuna simulación de lo que podía ser el debate. Además se comentó el nombramien-to de un portavoz que finalmente no ejerció su función. Sin embargo, la organiza-ción no fue del todo buena, quizás les faltó ir más allá en sus argumentos y, en algu-nos momentos, les costaba conseguir el consenso a cerca de las ideas que se iban aexponer en el debate.

Después llegó el momento de debatir, y aquí también encontramos aspectos impor-tantes, en primer lugar la posición que ocuparon durante el transcurso del debate,no se colocaron frente por frente, estaban más bien agrupados, incluso algunas per-sonas ocupaban segundos y terceros planos, que en la mayoría de los casos, coinci-día con las personas que se mostraron menos participativas; además, el grupo quecomenzó a presentar su postura mostró una mayor participación por parte de suscomponentes, que el grupo que defendía a los adolescentes, al que pareció costarlemás defender su postura, o creérsela.

En general hubo gente más reacia y menos reacia a meterse en su papel, más y menosparticipativa, gente a la que le costó más ocultar su propia postura que a otras... unpoco de todo.

Y para concluir con lo que fue la realización de esta primera fase de la práctica, deci-mos que todos participamos de una forma u otra y que realmente sirve para demos-trar la capacidad del individuo de crear su propia realidad, es una buena manerapara percatarnos de la ambigüedad de nuestros propios pensamientos y para refle-xionar sobre la validez o la justificación de los mismos.

OBSERVACIONES: GRUPO DEFENSA DEL ADOLESCENTE

Desde un principio, cuesta romper el hielo sin una clara estructura organizativa.Jara toma la iniciativa en las propuestas mientras Reme se encarga de anotar todasaquellas decisiones que se van recogiendo. Surgen ideas lanzadas aleatoriamentedesde la mitad del grupo, la otra mitad calla y sigue el hilo de las conversaciones. Se

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

174

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 174

Page 23: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

basan en el razonamiento de la edad del adolescente como algo positivo en la defen-sa de los jóvenes. Coge relevancia la participación de Alexandra, pero sigue existien-do un gran número de participantes pasivos, creando un vacío de ideas muy prove-chosas para el grupo.

Ahora el poco liderazgo que existía se rompe con la entrada en Mari Ángeles quedemuestra tener convicciones para llevar el peso del debate. Existen personas queaún no han entrado dentro del tema, se encuentran más alejados y por sus posi-ciones no parecen mostrar posible actuación en apoyo de ideas. En el grupo,impera la resignación de abordar un tema desde una perspectiva inferior y losánimos, a modo de broma, se hacen notar. Sigue siendo Alexandra la portadorade mayor número de ideas en defensa del adolescente, por el contrario Zaraidasigue sin integrarse ni añadir nuevos comentarios para la posterior defensa en eldebate.

Se lanzan ciertas ideas desde aquellos integrantes que se encontraban más rezagados,pero no conlleva a ninguna profundización del tema posiblemente por la timidez dealgunos de ellos delante del grupo. Llegan a cuestionar, a modo de burla, su capaci-dad como educadores ante la problemática del tema a defender.

El grupo se muestra más participativo en general, respetándose el turno de palabra ycompletándose mutuamente las ideas expuestas con la ayuda de los de siempre.Defienden forzosamente lo que les ha tocado y esperan ansiosos el final de su tiem-po en grupo.

Durante el debate ya surge esa interiorización inexistente en la anterior reuniónsobre la temática a defender. Sigue observándose componentes más y menos integra-dos en las posiciones defensivas que el otro grupo critica. El debate se convierte enuna ida y vuelta de críticas a los adolescentes y contra crítica, basándose principal-mente en la sociedad como agente culpable. El moderador cede turnos para argu-mentos forzados a integrantes mas desubicados y curiosamente alejados de los pla-nos principales de la contienda formal. El debate cuesta ser recogido, dada ladificultad por el escaso respeto que se demuestran en el turno de palabra. Pero final-mente, termina siendo fluida y muy provechosa para los objetivos que se perseguíanen esta primera parte.

El debate costó de arrancar, pero a medida que pasó el tiempo, ambos grupos fue-ron creyéndose más sus posturas y defendiéndolas con mejores argumentos que, noobstante, les faltaron adornar en algunos detalles para darles mayor veracidad. Sinduda, es una gran dinámica para el objetivo prioritario que persigue mostrar: laempatía.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

175

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 175

Page 24: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

ANEXO II. INFORME DE OBSERVACIÓN DEL «ESQUEMA DE RESOLU-CIÓN DE PROBLEMAS»

Práctica 2. El esquema de resolución de problemas

Realizada el día 22 de marzo de 2007

Informe resumen que entrega la observadora:

Práctica

Se plantea un problema y se divide a la clase en cuatro grupos para que se desarrolleel Esquema de Resolución de Problemas con el fin de aportar soluciones reales a lasituación existente. El primer paso a realizar es la definición del problema donde losgrupos no se limitan a enunciar lo que sucede, sino que hacen un esfuerzo y van másallá, intentando hallar las causas de éste para favorecer el surgimiento de alternati-vas concordantes con la realidad. Así, ante el problema surgido en un piso de aco-gida donde conviven cinco adolescentes de ambos sexos y en el que los chicos se nie-gan a colaborar en las tareas de la casa dejando todo el trabajo a las chicas, que ya hanempezado a quejarse y a abandonar las actividades de limpieza, los grupos se plan-tean el contexto educativo en que cada uno de ellos ha crecido. Temas como elmachismo, la observación de estas conductas como típicamente femeninas en sucasa, o las connotaciones negativas de «trabajo realizado por homosexuales» porparte de los padres, son básicamente los causantes de esta actitud.

Una vez definido el problema se pasa al «torbellino de ideas». En este momentosurgen multitud de respuestas, algunas más reales y otras menos, pero ninguna exce-sivamente disparatada. Hay posibilidades que son consideradas por los dos grupos,pero descartadas por ambos también. Existen líderes que proponen la mayoría de lasideas, mientras que otros participan apoyando las que van surgiendo y un tercergrupo se mantiene callado, unos observando con interés y otros sin prestar atención.

Entre las soluciones más compartidas se valora el reforzamiento. Uno de los gruposse centra más en el sistema de premios y castigos, el otro asume la idea de reforza-miento social. Para realizar esta posibilidad se considera muy importante la enun-ciación de sanciones reales, que se puedan cumplir. Ambos grupos ven clara la nece-sidad de planificar las actividades para que en ningún momento se puedan generarnuevos problemas derivados de la falta de organización. El nivel de dificultad de lastareas debe ir aumentando progresivamente para facilitar la adaptación.

A medida que se avanza en la búsqueda de soluciones, hay nuevas participaciones demiembros del grupo o los que antes lo hacían esporádicamente intervienen másveces. Comienzan las argumentaciones para elegir las mejores iniciativas. Se da

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, ...

176

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 176

Page 25: Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha

mucha importancia a la participación del educador que ejerce a la vez de mediadory modelo, remarcando que su labor debe estar marcada por la empatía. Las técnicasde animación se observan también como otra forma de plantear las soluciones queimplique más a los chicos y chicas del piso, así como la creación de grupos de traba-jo mixtos. La necesidad de despertar en los jóvenes el espíritu crítico, en este casohacia su propia realidad, pasa por hacer una historia de vida en la que puedan obser-var lo que han aprendido en casa. Para reforzar esta actividad se propone compararcon la realidad social general y con su realidad como hombre o mujer, ideándoseuna dinámica de intercambio de roles.

Continúa el proceso de elección de soluciones. En muchas ocasiones se combinanvarias ideas con el fin de crear una sola acción mucho más efectiva que abarque todolos ámbitos posibles. El consenso empieza a ser general, cuando alguien difiere todosargumentan para convencer a esa persona de la idoneidad del proyecto.

Para llevar a la práctica las soluciones adoptadas se considera el poder de la influen-cia de unos sobre otros, recurriendo con mayor interés a la reeducación del líderpara que éste actúe como «foco de contagio» para el resto del grupo. El uso deestrategias educativas no declaradas (currículum oculto) también es un opción valo-rada, puesto que no crea actitudes de rechazo previas debido a la falta de conscien-cia de esta actividad.

La atención va en aumento en los grupos. Continuamente se hacen miradas retrospec-tivas hacia la propia vida y los contenidos estudiados como fuente de posibilidades.Comienzan a ordenarse las diferentes soluciones, para ello se intenta concretar lomáximo posible en qué consiste cada opción. Se retoman ideas rechazadas con la inten-ción de complementar lo que ya se tiene, pero al final se vuelven a dejar al margen.

Se plantean diferentes enfoques y formas de realizar las actividades. Se hace hinca-pié en la necesidad de una educación generalizada por lo que se une a la estrategiatrabajar con los padres y el centro educativo para que no se creen situaciones inco-herentes entre los distintos contextos.

Para finalizar, se realiza una puesta en común entre los cuatro grupos y se comparanlas respuestas ideadas por cada uno de ellos. El resultado es muy variado y comple-to, permite imaginar proyectos en los que se integran unos con otros para lograr elobjetivo. Se plantean las ventajas y desventajas de cada solución y se reconoce que lasmedidas deben ser flexibles en esta situación puesto que pueden requerir cambioscontinuamente. Esta actividad permite la interactuación de grupos de personas rela-tivamente grandes, así como la proposición de iniciativas que comúnmente no seplantearían y la creación de planes de acción que combinan múltiples ideas con elfin de lograr soluciones realmente eficaces.

Educación y Futuro, 24, (2011) 153-177

Ángel Hernando Gómez - Ignacio Aguaded Gómez - Amor Pérez Rodríguez

177

Educ.y F.24.(p.151-177)Mat.:Educ.y F.24.(p.151-177)Mat. 1/4/11 12:11 Página 177