17
* Actividad final: After the draft Benemérita UNIVERSDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULDAD DE MEDICINA Tabaquismo Asignatura: DHTIIC NOMBRE Del maestro: PATRICIA SILVA HERNANDEZ Alumnos: ESTEFANIA MARTIN ZAYAGO MAYO de 2013

TABAQUISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TABAQUISMO

*Actividad final: After the draft

Benemérita UNIVERSDAD

AUTONOMA DE PUEBLA

FACULDAD DE MEDICINA

Tabaquismo

Asignatura:

DHTIIC

NOMBRE Del maestro:

PATRICIA SILVA HERNANDEZ

Alumnos:

ESTEFANIA MARTIN ZAYAGO

MAYO de 2013

Page 2: TABAQUISMO

INDICE

ContenidoTABAQUISMO.....................................................................................................................................3

1.-INTRODUCCION:............................................................................................................................3

2.- OBJETIVO:.....................................................................................................................................3

3.- FUNDAMENTOS:...........................................................................................................................4

ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XXI.................................................................................................5

SIGLO XX, EL SIGLO DEL TABAQUISMO...........................................................................................6

LOS PRIMEROS GRANDES ESTUDIOS SOBRE EL TABAQUISMO Y CANCER DE PULMON.....................6

CULTIVO DEL TABACO Y FABRICACIÓN...........................................................................................7

EDAD DE INICIACIÓN DEL HÁBITO......................................................................................................7

PATRONES DE ABANDONO DEL HÁBITO DE FUMAR EN EL MUNDO..............................................8

4.- PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES EXISTENTES.................................................................................8

A NIVEL MUNDIAL..........................................................................................................................8

A NIVEL NACIONAL.........................................................................................................................9

A NIVEL ESTADO...........................................................................................................................11

8. – BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................13

Page 3: TABAQUISMO

TABAQUISMO

1.-INTRODUCCION:

A menudo ocurren cambios en la realidad cotidiana que pueden resultar tan

imperceptibles para el sentido común y tan poco relevantes según los criterios

específicos imperantes que no llamen la atención social ni académica, a pesar de

que probablemente, sean consecuencia de transformaciones profundas de las

estructuras sociales y de los sistemas simbólicos. El consumo de cigarrillos

constituye uno de los fenómenos.

En conocimiento de que la prevalencia de tabaquismo en los trabajadores de la

salud, en especial en médicos y enfermeras, puede ser productora de la

prevalencia en la comunidad y motivados por modificar el comportamiento de esta

drogadicción en algún municipio, nos planteamos determinar el comportamiento

del tabaquismo y algunos factores a él asociados en estos trabajadores, cómo

percibían el riesgo de fumar e identificar propuestas para reducir la prevalencia de

fumadores y consumo del tabaco dentro del sector y en la población general.

2.- OBJETIVO:

Observar cada una de las consecuencias que se ocasionan por el hábito de

fumar, considerar la manera en que se llegó a esa adicción, emplear bases para la

justificación del problema en jóvenes estudiantes del área de salud y

profesionistas.

Hacer conciencia en los estudiantes y profesores de todas las enfermedades

provenientes del Tabaquismo. Considerar en que personas es más usual

encontrarlas fumando y el por qué se tiene que hablar de esto. Consensar desde

Page 4: TABAQUISMO

el orden mundial hasta el estatal del impacto que tiene este padecimiento que es

una enfermedad autodependiente.

3.- FUNDAMENTOS:

En las últimas décadas, múltiples investigaciones han probado

fehacientemente la asociación entre tabaquismo y salud en sentido negativo. Se

estima que 7 de cada 10 muertes prematuras ocurren directa o indirectamente por

el consumo de productos del tabaco.1

La problemática de esta adicción en el personal que labora en el sector salud, ha

sido objeto de análisis por la Organización Mundial de la Salud (OMS), teniendo

en cuenta que los médicos y otros profesionales de la salud constituyen

importantes fuentes de información e influencia, para lograr cambios favorables en

los niveles de tabaquismo de la población, por lo que se hace necesaria su

participación en el empeño de transformar este comportamiento riesgoso en la

comunidad.

El uso moderno del tabaco es un comportamiento complejo, influenciado por una

variedad de factores sociales, culturales y económicos, y de donde intervienen

decisivamente elementos de estratificación y desigualdad social como el género,

la etnicidad, el estatus socioeconómico y la edad. El género, en interacción con

otras determinantes sociales y biológicos es una variable crucial para entender la

evolución y las características del consumo de cigarrillos en las sociedades

contemporáneas.

El consumo de tabaco es la principal causa única prevenible de enfermedad y

muerte en el mundo actual. Representa un importante problema de salud pública,

no sólo por su magnitud, sino también por las consecuencias sanitarias que

conlleva, así como por sus elevados costes económicos y sociales.

1 . Organización Panamericana de la Salud. Tabaquismo y Salud en las Américas. Informe dela Cirujana General. Washington DC, 1992;25-

Page 5: TABAQUISMO

El tabaquismo no es solo un hábito, es una enfermedad crónica que se caracteriza

por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una

droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia,

dependencia física y psicológica.

El consumo de tabaco guarda relación causal con más de 25 enfermedades,

representando uno de los factores de riesgo más importantes para la salud de la

población. En los países desarrollados, donde la epidemia de consumo de tabaco

se inició antes, resulta ser la principal causa aislada de mortalidad prematura y

evitable. En el año 2020 de las 10 millones de muertes que se estiman que

causará el tabaco cada año, 7 de cada 10 ocurrirán en estas zonas.

ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XXI

La planta del tabaco deriva de las 64 especies del género nicotiana, la

nicotina rústica y principalmente de la nicotianatabacum, ambas nativas

exclusivamente de América. Aunque en la antigüedad egipcios, chinos y persas

fumaban tabaco, la adquisición de la planta se remonta a unos 18000 años,

cuando el hombre cruzó Asia a América. Probablemente una de las primeras

modalidades del consumo de tabaco fue la intranasal, pero también se bebía, se

aplicaba sobre la piel y se introducía en el recto a través de enemas, ya que se le

atribuían propiedades medicinales.

Indudablemente la forma de consumo más popular a lo largo de la historia ha sido

fumándolo con el objetivo del placer que produce, sin embargo, en ocasiones

continua un ritual con fines religiosos y sociales diversos, principalmente un signo

de amistad y de paz, utilizando la pipa que es el instrumento más emblemático,

empleado para fumar.

El uso del tabaco a pesar de sus fines rituales y básicamente placenteros también

se asoció desde sus orígenes a daños a la salud. Existe la impresión más popular

de que las medidas para controlar el tabaquismo tiene un origen reciente, sin

embargo desde hace cientos de años muchas personas condenaron su uso. El

Page 6: TABAQUISMO

cual se castigaba con diferentes grados de severidad, llegando inclusive en países

como Turquía, Rusia, Persia y la India a la pena de muerte.

SIGLO XX, EL SIGLO DEL TABAQUISMO

Hasta antes de la producción masiva de cigarros del tabaquismo era

básicamente una actividad confinada a los hombres adultos. La participación de

mujeres y niños era mínima y no eran blancos de la industria tabacalera. A fines

del siglo XIX y principios del siglo XX se empezó a involucrar a niños y jóvenes

con el consecuente rechazo de varios sectores de la sociedad. Algunas

expresiones reflejan la crítica al uso del tabaco entre los menores y la inquietud

para promover algunas medidas de control.

El 59% de los niños fumadores era de 9 a 15 años de edad mostraron

alteraciones en la circulación y digestión, taquicardia, soplo carotideo, lentitud

intelectual y deseo vehemente por bebidas alcohólicas.

LOS PRIMEROS GRANDES ESTUDIOS SOBRE EL TABAQUISMO Y CANCER DE PULMON

A fines de la década de los 40’s la industria tabacalera había penetrado

prácticamente en todos los sectores de la sociedad ostentando la posición de

vender un producto placentero y seguro para la salud. En ese entorno se

comercializaban y consumían millones de cigarros, cuando en 1950 se publicaron

en Estados Unidos e Inglaterra dos grandes estudios que demostraban de manera

incontrovertible a la fuerte asociación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón.

Hubo diversas discusiones entre médicos y doctores en el ámbito científico

aprovechadas por la industria tabacalera para transmitirle a la población en

general que “existía una gran controversia sobre los posibles daños a la salud

secundarios al uso del tabaco” que estaban en la mejor disposición de colaborar

con las investigaciones condecentes a aclarar la controversia

Page 7: TABAQUISMO

CULTIVO DEL TABACO Y FABRICACIÓN

Como resultado de las restricciones al tabaco en los países industrializados,

conjuntamente con el encarecimiento de la mano de obra y el valor de la tierra, el

cultivo se ha desplazado geográficamente hacia países en desarrollo que hoy

contribuyen con aproximadamente el 80%. Cada año se fabrican más de 5

trillones aproximadamente en el mundo. China es el mayor productor.

EDAD DE INICIACIÓN DEL HÁBITO

Es poco probable que las personas que consiguen abstenerse del tabaco

en la adolescencia o primeros años de la vida adulta lleguen a ser fumadoras

alguna vez. En la actualidad, la inmensa mayoría de los fumadores empiezan a

serlo antes de los 25 años, a menudo en la niñez o la adolescencia en los países

de ingreso alto, 8 de cada 10 fumadores contraen el hábito en la adolescencia. En

los países de ingreso medio y bajo de los que se dispone de datos, al parecer la

mayoría de los fumadores empiezan a fumar en los primeros años de la veintena,

aunque existe una tendencia descendente.

Las personas que empiezan a fumar a edades tempranas tienden a hacerse

grandes fumadores y corren también mayor riesgo de morir por enfermedades

asociadas al tabaco en etapas posteriores de su vida. Por tanto, sería importante

saber cuántos niños y jóvenes comienzan a fumar cada día. Aquí intentamos

responder a esa pregunta.

PATRONES DE ABANDONO DEL HÁBITO DE FUMAR EN EL MUNDO

Si bien existen pruebas de que el hábito de fumar comienza durante los

años de la juventud en todo el mundo, la proporción de fumadores que dejan de

Page 8: TABAQUISMO

fumar parece mostrar grandes diferencias entre los países con mayores niveles de

ingreso y el resto, al menos hasta la fecha. En los entornos en que se dispone de

un conocimiento creciente acerca de los efectos del tabaco en la salud, la

prevalencia del hábito de fumar está disminuyendo en forma gradual y el número

de ex fumadores ha ido aumentando a lo largo de decenios.

4.- PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES EXISTENTES

A NIVEL MUNDIALEl tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de

hoy en día, y mata hasta la mitad de quienes lo consumen. En la actualidad, más

de 1000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo – de las cuales

aproximadamente la cuarta parte son adultos, y su consumo mata a más de

cinco millones cada año. El consume de tabaco sigue aumentando en los países

en desarrollo debido al crecimiento constante de la población y a las campañas

de comercialización agresiva de la industria tabacalera.

Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de

ocho millones de personas cada año. Para finales de este siglo, el tabaco podría

haber matado a 1000 millones de personas. Se estima que más de las tres cuartas

partes de esas defunciones se producirán en países de ingresos bajos y

medianos.

El consumo de tabaco constituye un factor de riesgo de seis de las ocho

principales causas de mortalidad en el mundo. Fumar tabaco produce cáncer de

pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cavidad oral y esófago, así como

leucemia, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

cardiopatía isquémica, infarto, aborto y parto prematuro, defectos de nacimiento e

infertilidad, entre otras enfermedades. Esto es causa de sufrimiento prevenible y

pérdida de muchos años de vida productiva en las personas. El consumo de

Page 9: TABAQUISMO

tabaco produce también perjuicios económicos para las familias y los países

debido a los salarios que dejan de percibirse, la reducción de la productividad y el

aumento en los costos de la asistencia sanitaria.

Con frecuencia, y de forma equivocada, se considera que el consumo de tabaco

es una opción exclusivamente personal. Contradice esa percepción el hecho de

que la mayoría de los fumadores desea abandonar su hábito cuando adquiere

plena conciencia de los efectos del tabaco en la salud, aunque les resulte difícil

dejarlo debido a que la nicotina es muy adictiva. Además, una industria poderosa a

nivel mundial gasta decenas de miles de millones de dólares anualmente en su

comercialización, y se sirve de grupos de presión y publicistas muy calificados

para mantener e incrementar el consumo de tabaco.

A NIVEL NACIONAL

El efecto del tabaquismo en la población mexicana como problema de

salud pública se basa en las tasas de morbilidad y mortalidad de padecimientos

relacionados con su consumo. Desde hace varios años en México, la enfermedad

isquémica del corazón y los tumores malignos de pulmón, bronquios y tráquea

ocupan los primeros lugares en la mortalidad general. Si bien en este país es

incipiente la determinación del riesgo atribuible al consumo del tabaco en

trastornos como la afección isquémica del corazón, la enfermedad cerebrovascular

y el cáncer, un estudio de mortalidad proporcional y determinación de fracción

atribuible realizado en la Delegación Coyoacán en la Ciudad de México ofrece

información al respecto. En este protocolo se encontró que 30% de las personas

que fallecieron en 1998 en dicha delegación había fumado durante los últimos 10

años de su vida y que 18% fumó durante el año anterior al deceso. Se calculó un

riesgo atribuible por tabaquismo de 45% en la población general para las

enfermedades del sistema circulatorio (angina de pecho, hemorragia cerebral,

ateroesclerosis, embolia y trombosis arteriales), de 60% para las enfermedades

del sistema respiratorio y de 85% para las neoplasias. Estos resultados no son

Page 10: TABAQUISMO

muy diferentes en comparación con las cifras del Departamento de Salud y

Servicios Humanos de Estados Unidos para cada padecimiento relacionado con el

consumo de tabaco.

.

El comienzo del hábito a edades cada vez más tempranas señala que no se han

vigilado las medidas reguladoras con éxito, como la venta de cigarros a menores

de edad. En este caso, a pesar de contar con una legislación que lo prohíbe,

existe evidencia de la fácil accesibilidad del adolescente al producto. De igual

forma, el incremento del consumo de tabaco en mujeres indica la necesidad de

crear, emprender y reforzar acciones preventivas dirigidas a ellas. Asimismo, es

importante vigilar que la normatividad se cumpla y concientizar a los fumadores

acerca de los daños a su salud, además de ofrecerles alternativas terapéuticas.

La industria tabacalera en México se integra en particular con empresas

transnacionales con enormes recursos para enfrentar las disposiciones de salud

pública. Por este motivo, las medidas para luchar contra el tabaquismo activo y

pasivo se formalizaron en el componente tabaquismo del Plan de Acción:

Adicciones de la Secretaría de Salud. Aquí se señala que el principal objetivo es

reducir el número de fumadores en México, con objetivos específicos enfocados

en las tendencias de la epidemia de tabaquismo en México: retrasar la edad de

inicio del consumo de tabaco, incrementar la protección a los no fumadores,

disminuir el consumo de tabaco y fomentar la cesación. Este ensayo muestra un

panorama epidemiológico global del tabaquismo en México; en él, si bien se han

conseguido avances importantes, aún existen retos y oportunidades de consolidar

la información disponible para enfrentar la epidemia con mayor éxito. Una forma

de hacerlo es la disposición de datos de la fracción atribuible de mortalidad,

sustentada en información nacional y no en cifras de otros países. En

consecuencia, resulta necesario incrementar y fortalecer la investigación en

materia del consumo de tabaco.

Page 11: TABAQUISMO

A NIVEL ESTADO“La ciudad donde existe el mayor número de fumadores entre 12 y 15 años es

Puebla”

OFICINA PARA EL CONTROL DE TABACO EN PUEBLA

1.- Promover y difundir la LGCT (Ley general contra el tabaco) y su reglamento.

2.-Otorgar reconocimientos a espacios libres de humo de tabaco.

3.- Capacitación y asesoría para las clínicas de tabaquismo en el estado

El objetivo  general del Programa Estatal de Adicciones es “disminuir el uso, abuso

y la dependencia de las sustancias adictivas, así como el impacto de las

enfermedades y las lesiones que ocasionan en individuos, familias y comunidades,

mediante intervenciones de tipo universal, selectivas e indicadas dirigidas a los

diversos grupos de la población

“CENTROS NUEVA VIDA”

OBJETIVOS GENERALES

Ofrecer a la población un modelo de intervención temprana para las adicciones

que contemplen desde la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la

promoción de la salud mental, hasta el tratamiento breve; ambulatorio, accesible y

de calidad. Dando prioridad a la detección temprana de personas con mayor

vulnerabilidad y consumidores experimentales, para intervenir con ellos y sus

familias en forma oportuna, a fin de evitar el desarrollo de abuso o dependencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer y dar seguimiento a los Establecimientos que brindan servicios de

atención para la rehabilitación de usuarios de sustancias adictivas, en el

Page 12: TABAQUISMO

cumplimiento de los criterios mínimos de calidad que marca la Norma Oficial

Mexicana para la Prevención, Atención y Control de Adicciones NOM- 028-

SSA2-1999.

Consolidar las Redes Municipales en Prevención de Adicciones en los 

Municipios del Estado, que les permita enfrentar de manera autogestiva la

problemática asociada al uso y abuso de sustancias adictivas.

Implementar programas preventivos en el ámbito educativo, con el propósito de

promover en los adolescentes el desarrollo de habilidades protectoras que les

brinden elementos a favor de la vida, para prevenir las adicciones.

Fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones e

investigaciones en la materia, que nos permitan conocer el comportamiento del

fenómeno adictivo que nos lleve a la implementación de programas preventivos.

Implementar Campañas de Difusión en Prevención de Adicciones a través de

programas en medios masivos de comunicación, con el propósito de prevenir el

uso y abuso de sustancias adictivas, fortaleciendo la comunicación familiar y los

valores universales.

Realizar convenios y acuerdos de coordinación entre los diversos sectores de la

población, logrando consolidar  alianzas estratégicas a favor del abordaje

integral de las adicciones.

8. – BIBLIOGRAFIA

SEPAR. (2002). Manual de Tabaquismo. España: Elsevier

Jiménez, A. (2004) Monografías de la sociedad Madrileña de neumología y Cirugía torácica. Madrid España: ERGON.

Page 13: TABAQUISMO

Manual de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. Barrueco, M. Hernández M.A. Torrecilla, M. Extraído el 7 de mayo de 2013 desde: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/manual_prevencion_tratamiento_tabaquismo.pdf