6
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela Académico Profesional Genética y Biotecnología SYLLABUS DIVERSIDAD ANIMAL COD. 02019 Semestre Académico 2013-I CONTENIDO I. Datos generales II. Sumilla III. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos IV. Sistema de Evaluación V. Metodología VI. Instrucciones generales VII. Programa calendarizado VIII. Referencias Bibliográficas I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : DIVERSIDAD ANIMAL 1.2. Código del curso : B02019 1.3. Nº de créditos : 5.0 1.4. Duración del semestre : 17 semanas 1.5. Año de estudio : Segundo año 1.6. Nº de horas 1.6.1. Teoría : 3 horas 1.6.2. Prácticas : 4 horas 1.7. Pre-requisito : Biología Celular 1.8. Personal Docente Profesor Responsable : Dra. Rina L. Ramírez Mesías Prof. Principal a D.E. Profesor de Prácticas : Blga. Eliana Quispitúpac Quispitúpac Prof. Auxiliar. a T.P. Dra. Diana Silva Dávila …………… Prof. Auxiliar. a T.C. Ayudantes de Prácticas : Estud. Julio Jorge Miranda Albán Estud. Manuel Junior Carrasco Chamorro

Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diversidad animal UNMSM

Citation preview

Page 1: Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Escuela Académico Profesional Genética y Biotecnología

SYLLABUS

DIVERSIDAD ANIMAL

COD. 02019

Semestre Académico 2013-I

CONTENIDO

I. Datos generales II. Sumilla

III. Objetivos 3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

IV. Sistema de Evaluación V. Metodología

VI. Instrucciones generales

VII. Programa calendarizado

VIII. Referencias Bibliográficas

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del curso : DIVERSIDAD ANIMAL

1.2. Código del curso : B02019

1.3. Nº de créditos : 5.0

1.4. Duración del semestre : 17 semanas

1.5. Año de estudio : Segundo año 1.6. Nº de horas

1.6.1. Teoría : 3 horas

1.6.2. Prácticas : 4 horas

1.7. Pre-requisito : Biología Celular 1.8. Personal Docente

Profesor Responsable : Dra. Rina L. Ramírez Mesías Prof. Principal a D.E.

Profesor de Prácticas : Blga. Eliana Quispitúpac Quispitúpac Prof. Auxiliar. a T.P.

Dra. Diana Silva Dávila …………… Prof. Auxiliar. a T.C. Ayudantes de Prácticas : Estud. Julio Jorge Miranda Albán

Estud. Manuel Junior Carrasco Chamorro

Page 2: Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

2

1.9. Horario del curso y ambiente

Teoría : Jueves 08-11 hs. (Aula 211)

Prácticas :

Grupo 1. Lunes 14-18 hs (Lab. 313) Grupo 2: Martes 10-12 (Lab 302) y Viernes 10-12 (Lab. 302)

Grupo 3: Martes 14-16 (Lab 118) y Viernes 14-16 (Lab. 106)

1.10. Salidas de Campo

- Reconocimiento de biodiversidad marina: Playa de Pucusana. 31 Marzo 2013. - Reconocimiento de biodiversidad terrestre: Chanchamayo. 05 – 08 Abril 2013.

II.- SUMILLA

Asignatura que corresponde al área básica tecnológica, de carácter teórico-práctico. Proporciona los fundamentos y conceptos que conducen al conocimiento general de la

diversidad animal con una concepción filogenética evolutiva. Comprende:

Protozoarios, estructura y función. Metazoarios invertebrados: características, función

y adaptaciones. Metazoarios vertebrados: patrones estructurales y funcionales de los representantes más típicos y comunes de la escala zoológica; adaptaciones.

III.- OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Ganar un conocimiento básico y entendimiento de la diversidad de animales, su forma y

sus funciones desde una perspectiva evolutiva.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final del curso el estudiante estará capacitado para:

- Definir, explicar y usar términos y conceptos que reflejan la diversidad de diseños de

cuerpos animales. - Describir cómo diseños diferentes resolvieron problemas con respecto a los ambientes

naturales de los animales.

- Entender el desarrollo de la forma y función animal en un contexto evolutivo.

- Entender el patrón de evolución en los principales grupos taxonómicos. - Demostrar competencia en el uso de observación e interpretación en el estudio de

animales a través de participación activa en sesiones prácticas de laboratorio.

IV.- SISTEMA DE EVALUACIÓN (de 0 a 20) a) TEORÍA:

Primera evaluación escrita cancelatoria: Semana 9

Segunda evaluación escrita cancelatoria: Semana 16

Sustitutorio : Semana 17

b) PRÁCTICA: (NO HAY SUSTITUTORIOS)

Primera evaluación cancelatoria: Semana 9

Segunda evaluación cancelatoria: Semana 16

[ [(IEEC+IIEEC)/2]+[(2IEPC+2IIEPC+(Pasos+I)+TCampo)/6)] ] / 2

Page 3: Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

3

- El 30% de inasistencia a las clases prácticas inhabilita al estudiante para continuar

en el curso.

- Las pruebas parciales dejadas de dar se califican con CERO e intervendrán en el promedio final.

V.- METODOLOGÍA

El curso incluye clases formales, discusiones y experiencia de laboratorio. Las clases teóricas serán impartidas con ayuda de materiales audiovisuales (transparencias, slides,

videos, equipo de multimedia) y uso de pizarra.

El material presentado en clases teóricas será suplementado con el análisis de material

biológico en el laboratorio, trabajos de campo para evaluar la diversidad animal in situ, trabajos prácticos y análisis de videos.

VI.- INSTRUCCIONES GENERALES

- Las clases teóricas y las prácticas se iniciarán a la hora exacta, con una tolerancia de 10 minutos.

- El 30% de inasistencia a las clases prácticas descalifica al estudiante para continuar el curso.

- Para ingresar a las prácticas de laboratorio es necesario tener la guía de prácticas,

materiales biológico y de disección y un mandil blanco, limpio y en buen estado.

- Cada estudiante ingresará a las prácticas de laboratorio en el día y hora asignado a

su grupo.

VII.- PROGRAMA CALENDARIZADO

CLASES TEÓRICAS

Semana Tema

1 Introducción. Clasificación y filogenia de animales. Principales divisiones de la vida. Simetría en animales. Patrones arquitecturales de animales (Planes corporales).

Protozoarios. Relaciones evolutivas entre los principales grupos de organismos

vivos.

2 Feriado: 28 Marzo 3 Subdivisiones del reino animal. Subreinos Parazoa y Eumetazoa. Características de

los phyla Porifera y Placozoa.

Subreino Eumetazoa. Grado I: Radiata. Características y relaciones evolutivas de los

miembros de las clases del phylum Cnidaria: Hydrozoa 4 Grado I: Radiata. Características y relaciones evolutivas de los miembros de las

clases del phylum Cnidaria (cont.): Scyphozoa, Staurozoa, Cubozoa y Anthozoa.

Características del phylum Ctenophora.

5 Subreino Eumetazoa. Grado II: Bilateria. Relaciones evolutivas entre los mayores grupos de Bilateria. Divisiones A: Protostomia y B: Deuterostomia, características y

sus phyla componentes. División Protostomia: Características del phylum

Acoelomorpha. Clado Platyzoa: Características del phylum Platyhelminthes. Clases

Turbellaria, Trematoda, Monogenea, y Cestoda. Características de los phyla Mesozoa, Nemertea (gusanos cinta) y Gnathostomulida.

Page 4: Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

4

6 División A: Protostomia. Seudocelomados. Característica del phylum Nematoda

(gusanos redondos). Características de los phyla Rotifera, Acanthocephala (gusanos

de cabeza espinosa), Gastrotricha, Entoprocta, Nematomorpha (gusanos de pelo de

caballo), Kinorhyncha, Priapulida (gusanos proboscis) y Loricifera. 7 División A: Protostomia. Eucelomados. Relaciones evolutivas entre los principales

grupos de protóstomos eucelomados y sus phyla componentes. Características del

phylum Mollusca. Clases Caudofoveata, Solenogaster, Monoplacophora,

Polyplacophora, Scaphopoda, Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda. 8 División A: Protostomia. Eucelomados (cont.). Características del phylum Annelida

(gusanos segmentados). Clases Polychaeta (+ Pogonophora y Echiura), Oligochaeta

e Hirudinea.

9 PRIMERA EVALUACIÓN ESCRITA CANCELATORIA 10 División A: Protostomia. Eucelomados (cont.). Características del phylum

Arthropoda. Subphylum Trilobita. Subphylum Chelicerata, Clases Merostomata,

Pignogonida, Arachnida. Subphylum Crustacea (+Pentastomida). Dra. D. SILVA

11 Phylum Arthropoda (cont.). Subphylum Myriapoda. Clases Chilopoda, Diplopoda, Pauropoda y Symphyla. Subphylum Hexapoda, Clase Insecta. Dra. D. SILVA

12 Características de los protóstomos menores. Phylum Sipuncula. Lofoforados: phyla

Phoronida, Brachiopoda y Ectoprocta [Bryozoa]. Onychophora, Tardigrada y

Chaetognatha. División B: Deuterostomia. Características y relaciones filogenéticos entre sus phyla

componentes. Phylum Echinodermata. Clases Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea,

Holothuroidea y Crinoidea.

13 División B: Deuterostomia (cont.). Características del phylum Hemichordata. Características y evolución del phylum Chordata. Subphyla Urochordata,

Cephalochordata y Vertebrata.

14 Características y relaciones evolutivas del Subphylum Vertebrata. Superclase

Agnatha. Superclase Gnathostomata. Clases Actinopterygii y Sarcopterygii. Clases Amphibia y Reptilia.

Feriado: 27 Junio

15 Características y relaciones evolutivas de los vertebrados (cont.). Clases Aves y

Mammalia. Filogeografía. Biogeografía. Biología de la conservación.

16 SEGUNDA EVALUACIÓN ESCRITA CANCELATORIA

17 EXAMEN SUSTITUTORIO

PROGRAMA CALENDARIZADO DE LA PARTE PRÁCTICA DEL CURSO DE

DIVERSIDAD ANIMAL Semana 01 (22 Marzo)

- Clase Introductoria (Directivas). - Preparación de salidas de campo para colecta de material biológico.

Semana 02 (25-27 Marzo) 0. Análisis de la diversidad animal en las páginas de internet del GenBank

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/) y del proyecto de El Árbol de la Vida (http://tolweb.org/tree/phylogeny.html) 31 Marzo Salida de Campo: Pucusana

Semana 03 (01-05 Abril) 1. Protozoarios de vida libre. 2. Protozoarios parásitos.

Page 5: Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

5

Semana 04 (8-12 Abril)

3. Hydrozoa 4. Anthozoa y Scyphozoa 12-14 Abril Salida de Campo a Chanchamayo

Semana 05 (15-19 Abril) 5. Platyhelminthes 6. Platyhelminthes

Semana 06 (22-26 Abril) 7. Nematoda

8. Mollusca Semana 07 (29 Abril-03 Mayo)

9. Mollusca

10. Annelida Semana 08 (06-10 Mayo)

11. Annelida

Triaje del material de la salida a Chanchamayo Semana 09 (13-17 Mayo)

Primera Evaluación Cancelatoria

Semana 10 (20-24 Mayo) 12. Arachnida 13. Crustacea

Semana 11 (27-31 Mayo) 14. Insecta 15. Echinodermata

Semana 12 (03-07 Junio) 16. Urochordata y Cephalochordata

17. Peces Semana 13 (10-14 Junio)

18. Anfibios

19. Reptiles Semana 14 (17-21 Junio)

20. Aves

21. Mamíferos Semana 15 (24-26 Junio) Presentación de Trabajos de Campo

27 y 28 Junio: Feriado Semana 16 (01-05 Julio) Segunda Evaluación Cancelatoria

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro de texto

HICKMAN, ROBERTS, KEEN, LARSON, EISENHOUR. 2012. Animal Diversity.

McGraw-Hill, New York. 479 pp.

Consulta complementaria

ALARCO DE ZADRA, A. 1997. Nuestra fauna. Comentarios acerca de 521

ejemplares. Sociedad Geográfica de Lima. 488 pp.

DE VRIES, Elizabeth J.; SLUYS, Ronald. 1991. Phylogenetic relationships of the genus Dugesia (Platyhelminthes, Tricladida, Paludicola). J. Zool., Lond. 223: 103-

116.

EMMONS, L.H. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. The University

of Chicago Press, Chicago. 281 pp.

Page 6: Syllabus Diversidad Animal 2013 I [1]

6

GONZÁLEZ, O; PAUTRAT, L.; GONZÁLEZ, J. 1998. Las aves más comunes de Lima

y alrededores. Grupo de Aves del Perú, Santillana, Lima. 159 pp.

HALFFTER, G. 1998. La Diversidad Biológica de Iberoamérica Vol. III. acta

Zoológica Mexicana, nueva serie. Volumen especial. 226 pp. HICKMAN, C. P.; ROBERTS, L. S.; LARSON, A. 1997. Zoología, Principios

Integrales. McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 1170 pp.

JESSOP, N.M. 1990. Zoología. Interamericana McGraw-Hill, Madrid. 294 pp.

LEHR, E. 2002. Amphibien und Reptilien in Peru. Natur und Tier Verlag, Münster. 208 pp.

MYERS, P. 2001. "Animalia" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed February 26, 2007

at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Animalia.html.

PACHECO, V.; DE MACEDO, H.; VIVAR, E.; ASCORRA, C.; ARANA-CARDÓ, R.; SOLARI, S. 1995. Lista anotada de los mamíferos peruanos. Occasional Paper in

Conservation Biology, Nº 2: 1-35.

PULIDO, V. 1998. Vocabulario de los nombres comunes de la fauna silvestre del Perú.

Lima, Perú. 241 pp. RAMIREZ, R; PAREDES, C.; ARENAS, J. 2003. Moluscos del Perú. Revista de

Biología Tropical, vol. 51, supl. 3, pp. 225-284.

SARMIENTO, L.; MORALES, M.E. 1998. Protozoarios, Turbelarios y Nemátodos de

los Pantanos de Villa, Lima, Perú: Su importancia en el ecosistema. In: Cano, A. & Young, K.R. (ed.): Los pantanos de Villa, Biología y Conservación. Museo de

Historia Natural, UNMSM, Serie de Divulgación Nº 11. pp. 41-54.

STUCCHI, M. 1998. Una revisión sobre la clasificación de Girardia festae Borelli,

1898 y su distribución en el Perú. Boletín de Lima, Nº 113, pp. 43-46. TANTALEÁN V., Manuel. 1974. Pseudoeurysorchis sarmientoi N. G., N. SP.

(Monogenea: Diclidophoridae) parásito de pez comercial del mar peruano. Rev.

Brasil. Biol., Rio de Janeiro, 34(2): 253-258.

TANTALEÁN V., Manuel; HUIZA F., Alina. 1994. Sinopsis de los parásitos de peces marinos de la costa peruana. Biotiempo, 1 (Número único): 53-101.

TANTALEÁN, M.; SARMIENTO B., L.; HUIZA F., A. 1992. Digeneos (Trematoda)

del Perú. Boletín de Lima, Nº 80, pp. 47-84.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. 1995. Uso y conservación de la fauna silvestre en la Amazonia. TAC, Secretaria Pro-Tempore, Perú. 216 pp.