SUBT33+36-43+SierraNieves

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    1/8

    36 SUBTERRNEA 33

    Sierra deUN GRAN LABORATORIODE INVESTIGACIN DEL KAR

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    2/8

    37Sierra de las Nieves: un gran laboratorio de investigacin del kars

    El objetivo de este artculo es rela-tar de orma sinttica la relacinhistrica y actual de la entidada la que representamos con este

    espacio natural y con los descubrimientosms signifcativos que hemos realizado eneste macizo a lo largo de 40 aos de rela-cin ininterrumpida, as como mostrar las di erentes estrategias de prospeccin

    y bsqueda que nos han conducido a losdescubrimientos de las dos cavidades msimportantes en nuestra comunidad desdela aparicin de Sima Gesm a comienzos delos aos 70, como son Sima del Aire y Sima Prest. Tambin hablaremos de la explora-cin del complejo Si n de los Zarzalones,ubicado en el municipio de Yunquera, enlos mrgenes del propio Parque Natural.

    Todo ello ha llevado el proyecto de ex-ploracin en una direccin y a una pro-

    yeccin ms all del mbito estrictamenteespeleolgico, convirtiendo estas explora-

    ciones en particular, y al macizo de la Sie-rra de las Nieves en general, en un granproyecto multidisciplinar, al que denomi-namos como un gran Centro de Investi-gacin del Karst , donde la participacin einteraccin de los di erentes actores suponeun enriquecimiento mutuo y una puesta en valor no slo del Parque Natural y deestas cavidades, sino tambin de la propia actividad.

    Textos:Rogelio Ferrer Martn,Jorge Lopera AlcalFotografas: Rogelio Ferrer Martn,Jorge Lopera Alcal,Francisco Aguilar Alcoholado Grupo Exploraciones Subterrneas

    Sociedad Excursionista de Mlaga(G.E.S. de la S.E.M.)

    las NievesLa Sierra de las Nieves representa uno de los karst msemblemticos e interesantes de la comunidad Andaluza.Prueba de este potencial es el abundante censo de cavidadescatalogadas que supera ampliamente las 200 cavidadestopografdas, entre las que se encuentran las tres grandessimas andaluzas por desarrollo y desnivel, como son SimaG.E.S.M (-1.113 m.), Sima Prest (-803 m.) y Sima del Aire (-658 m.) ,as como el mayor si n de la comunidad , Zarzalones ,lo que convierte a este Parque Natural en una re erenciaobligada en el sur de la Pennsula Ibrica.

    Pie de oto.

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    3/8

    38 SUBTERRNEA 33

    Introduccin

    Para explicar nuestra relacin con la Sie-rra de las Nieves, los motivos de los re-

    cientes descubrimientos y el desarrollo delactual concepto de exploracin que se est llevando a cabo por parte de nuestro club,tenemos necesariamente que remontarnostiempo atrs, hasta llegar a la poca de lasprimeras subidas a la sierra; esta perspectiva nos aportar una visin general de su evolu-cin en el tiempo.

    A grandes rasgos podemos establecer 4grandes perodos que encajan ms o menoscon las cuatro dcadas de trabajos en la sie-rra, y que abarcan desde comienzos de losaos 70 a la poca actual.

    Dcada de los 70:Primeras incursiones

    N uestra andadura en la Sierra de lasNieves comenz hace ms de 35 aos,a fnales de los aos 70, cuando un grupode jvenes espelelogos realizaron las prime-ras incursiones acompaados de las gentesdel lugar. La motivacin de este grupo uela bsqueda de una gran sima a la que se leconoca como Sima Honda. Tras su locali-zacin despus de dos aos, y a raz de lasprospecciones que se desarrollaron por la zona (Hoyos del Pilar), descubrieron otra pequea cavidad que con el tiempo lleg a convertirse en el mayor descubrimiento noslo de la Sierra de las Nieves y de la comu-

    nidad Andaluza, sino en uno de los ms re-levantes de nuestro pas y con repercusin a nivel mundial: Sima G.E.S.M

    La exploracin de Sima G.E.S.M supu-so para aquel grupo de entusiastas todo unreto logstico, organizativo y deportivo quedur ms de 6 aos ininterrumpidos, llegan-do a involucrar a buena parte del colectivoespeleolgico de la comunidad y del pas.Muchos de ellos maduraron a uerza de su-perar difcultades, pero tambin de xitosy del merecido reconocimiento que a nivelmundial supuso aquella gesta que consa-gr el descubrimiento de la mayor sima de

    Andaluca, con ms de mil metros de pro-undidad, como la cuarta cavidad mayor delplaneta por aquel entonces.

    Dcada de los 80:Los grandes retos

    El inicio de esta dcada se caracteriz porun alejamiento relativo de la actividad

    de exploracin en Sima G.E.S.M, tras su ex-ploracin inicial, reactivndose por otro ladolas prospecciones en superfcie en di erenteszonas de la sierra, de donde se obtuvieronimportantes resultados para el catlogo decavidades. A mediados de la dcada de los80 se volvi de nuevo a Sima G.E.S.M a tra-vs de campaas deportivas, de limpieza y de exploracin, especialmente en la cabecera del Gran Pozo, denominndose aquel pro-yecto como Agujeros Negros , en el que sedescubrieron nuevas galeras (topografadas

    y no publicadas).Fue a fnales de los aos 80 y comienzosde los 90, basndonos en la in ormacin ob-tenida por el resultado positivo del trazadoqumico realizado entre Sima G.E.S.M y elSi n de Zarzalones (segn el Instituto Geo-lgico y Minero de Espaa), lo que motivla organizacin de dos complejas y potentesexpediciones pioneras en nuestro pas, conel objetivo de explorar ms all de lo cono-cido, tanto en Sima G.E.S.M (buceando ellago E.R.E. a 1.078 m.) como en el Si nde Zarzalones. Los resultados que aportaronaquellas expediciones ueron por un lado, enel caso del Si n de Zarzalones, el aumentodel desarrollo y pro undidad hasta el lmi-te de los equipos convencionales de buceocon aire comprimido, a 62 metros de pro-

    Tres espelelogos del GESM de la SEM y tres del ERE del CEC: el equipo de punta que alcanz el lago ERE de la Sima GESM en 1978.

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    4/8

    39Sierra de las Nieves: un gran laboratorio de investigacin del kars

    undidad (rcord andaluz de pro undidad y segundo nacional); y en el caso de la Sima G.E.S.M, el buceo del Si n del Lago E.R.E.a 1.098 metros (el mayor del mundo a esta pro undidad y el primer equipo espaol querealizaba una inmersin de este tipo), des-cubriendo tras la inmersin nuevas galerasde amplias dimensiones que confrmaban la continuidad de la sima.

    Dcada de los 90:Nuevos planteamientos

    C on toda la in ormacin obtenida tras la realizacin de las campaas, decidimoscambiar los patrones de bsqueda sobre la superfcie de la sierra para centrarlas en eleje Sima G.E.S.M Si n de Zarzalones y no sobre el eje Sima G.E.S.M- Surgencia del Duende (eje principal de bsqueda hasta

    ese momento). El objetivo principal de esta nueva etapa era intentar localizar, en la par-cela de terreno comprendida entre el si n y la sima, una nueva entrada que nos permi-tiese interceptar el circuito subterrneo quetericamente exista entre ambas.

    El hecho de apostar por una prospeccina largo plazo y sin garantas de encontrar una nueva cavidad, estaba condicionada por lasgrandes limitaciones que aparecieron tras lasexpediciones del ao 89-90, donde el costeeconmico, tcnico y humano para explorartanto en Sima G.E.S.M como en el Si n deZarzalones redujo drsticamente nuestrasopciones una vez respondidas a las cuestio-nes sobre la continuidad en ambas cavidades.

    Descubrimiento de Sima del Aire

    La Sima del Aire se localiz a fnales delao 1.993 en la parcela de terreno quedenominamos como zona 3 (Caada de lasCarniceras), situada entre Sima G.E.S.M y el Si n de Zarzalones, justamente en la zona seleccionada en su momento por la alta pro-babilidad que presentaba.

    El inicio de esta exploracin result ser

    laboriosa y tremendamente compleja por la cantidad de pasos estrechos y difcultadesque se superaron (un total de siete pasosimpenetrables). Aunque la sima an est enexploracin, es pronto para asegurar que es-temos ante la conexin deseada. Lo que s se ha podido confrmar, tras el vertido deEosina realizado en el ao 2.004 (dirigido,analizado y publicado por el Departamentode Geologa y Ecologa de la Universidad deMlaga), ha sido la conexin qumica entreesta cavidad y el Si n de Zarzalones.

    Los resultados que aporta en la actuali-dad la Sima del Aire, tras un largo perodode exploraciones, es un desnivel mximo de658 metros y un desarrollo que supera los11.400 metros, situndose como la tercera cavidad por desnivel y segunda por desarro-

    llo de la comunidad Andaluza. Presenta una mor ologa hasta ese momento desconocida en las cavidades andaluzas, donde una sima de desnivel signifcativo conecta con un ca-vernamiento de desarrollo horizontal impor-tante. Un patrn que era habitual encontraren las grandes cavidades situadas en la zona norte del pas, pero en ningn caso en la co-munidad andaluza, donde por primera vezse describe esta nueva mor ologa.

    Para describir de orma clara la mor olo-ga de esta cavidad debemos establecer como

    punto importante de re erencia la zona delVivac, situado a la cota de 520 metros,desde donde se pueden di erenciar clara-mente dos estructuras. El primer tramo (loque es la sima) comprende desde la cota 0a 520 metros (Vivac), con un desarrollosuperior a los 700 metros y un porcentajede desnivel que supera el 70%. La estructura que domina en este tramo es la que podra-

    Sima del Aire.

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    5/8

    40 SUBTERRNEA 33

    mos denominar como la tpica de las simasde la Sierra de las Nieves, donde se intercalanangostos y estrechos meandros con pozos decmodas dimensiones y de longitudes muy variadas, siendo el de mayor pro undidad(52 metros) el denominado como Pozo dela Gamba, con direcciones dominantes eneste tramo de orientacin NE-SW

    El segundo tramo o la cueva est situa-do entre -520 m. (Vivac) y la cota mxima alcanzada de 658 m. La mor ologa de estetramo presenta dos pisos o niveles, con una media de desnivel del 16 %. El nivel supe-rior es conocido como el Sector del Metro,con alturas y amplitudes que oscilan entrelos 14 y 9 metros en algunos puntos. Al ni-vel in erior le denominamos Sector o Ga-lera del Can, que se sita entre los -600

    y -630 m. de pro undidad, con amplitudesmenores a las del Metro y que estn entornoa los 9 metros de altitud y los 5 metros deamplitud en algunos puntos.

    Es en este sector donde se ha avanzadoespecialmente explorando y topografandola mayora de las incgnitas, incluyendo dosde los si ones ms interesantes que quedabanpendientes, como son el Si n de la Cam-pana y el Si n Negro, explorados duran-te el ao 2.005, aprovechando esta campaa para realizar un captulo para la serie de Te-levisin Espaola Al Filo de lo Imposible .

    Durante la grabacin se realiz una in-mersin que tuvo como punto de salida eldenominado Si n de la Campana a la cota de 638 m. Desde este aqu el buceadorrecorri una galera totalmente inundada

    de unos 50 metros de longitud, donde nose apreci la existencia de otras galeras la-terales, conectando minutos ms tarde conel Si n Negro a 658 m. En diciembrede ese mismo ao, aprovechando que elmaterial de buceo an estaba en la cavidad,organizamos una nueva inmersin para ex-plorar a partir del Si n Negro, que quedpendiente de bucear.

    En esta segunda inmersin, el bucea-dor tuvo primero que superar el Si n dela Campana, atravesar una galera seca deunos 70 metros de recorrido y volver a intro-ducirse en el Si n Negro. Desde este pun-to el buceador recorri una longitud de 30metros., saliendo a superfcie en una peque-a sala, desde donde se apreciaba la existen-cia de dos nuevas galeras areas, constatan-

    Sima del Aire. Galeria del Metro.

    Espeleobuceo en la Sima del Aire, durante la realizacin de un captulo de Al flo de lo imposible.

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    6/8

    41Sierra de las Nieves: un gran laboratorio de investigacin del kars

    do adems la continuidad del si n desde esepunto, (cota mxima alcanzada de 658 m.).Fue en este lugar donde el buceador optpor salir a superfcie, desequiparse y explorarun estrecho meandro ascendente con aportede agua, que le llev a nuevas ramifcaciones(al menos otras dos), dejando pendiente la exploracin de la otra galera descubierta a la salida del si n por su difcultad de acceso,quedando patente la continuidad de la cavi-dad en este punto, tanto por el si n comopor galeras areas.

    Nuevo milenio: Resultadosy un proyecto ms ambicioso

    La repercusin de las limitaciones im-puestas por la Sima del Aire (donde senecesitan varios das consecutivos para ex-plorar) tuvieron paradjicamente un e ecto

    positivo en relacin a la continuidad de lasexploraciones en superfcie, donde hemos de-dicado ms tiempo para seguir con los plan-teamientos de prospeccin iniciales. Esto ha dado como resultado el descubrimiento deun buen nmero de nuevas simas, entre lasque destacamos la denominada como Sima Prest (TO-75), actualmente en exploraciny que al igual que la Sima del Aire presentaba una entrada impenetrable de apenas 10 cm.por donde sala una uerte corriente de aire,que ue tambin lo que la delat.

    Este nuevo descubrimiento se realiz enla Semana Santa del ao 2.004 en el trans-curso de unas jornadas de prospeccin enla zona 3 -Caada de las Carniceras-, en la misma zona de la Sima del Aire. Su desobs-truccin sin embargo ue mucho ms senci-lla: tan slo moviendo unos bloques y desen-terrando la tierra acumulada encima de ellos,

    accedimos rpidamente a un bello pozo de90 metros desde donde parte un estrechomeandro que denominamos como Soden(en reconocimiento a uno de nuestros patro-cinadores). A la cota de -110 metros un pasoimpenetrable retras la exploracin, siendonecesarias algunas jornadas de desobstruc-cin hasta acceder a un amplio caverna-miento. Tras la desobstruccin, y en tan slo

    unas jornadas, llegamos a la cota de -320metros. Fue a partir de este punto donde undescompuesto y estrecho meandro retrasla exploracin debido a la inestabilidad dela roca que obligaba a moverse con cautela (Meandro crtico). Una vez superado estetramo, la exploracin avanz durante el ao2.005 hasta la cota de -472 metros, ocupan-do ese ao el tercer puesto por desnivel delranking Andaluz.

    En el ao 2.006 se exploraron 8 nuevospozos que situaron a esta sima a la cota de-660 m. (segunda cavidad por desnivel de

    Andaluca). La exploracin se detuvo en la base del Pozo del Centenario, que daba acceso a un nuevo y estrecho meandro que

    nombramos como el de los Penitentes.Durante el ao 2.007 la actividad en la sima se encauz en dos lneas: la instalacin de unvivac permanente a la cota de -540 m. (Vi-vac colgado) y la continuidad de la explo-racin tras el Meandro de los Penitentes.Los resultados tambin ueron satis actorios,sumando un parcial de 110 nuevos metrosal desnivel total, con el descubrimiento de 5nuevos pozos de longitudes variadas, hasta alcanzar la nueva cota pro undidad de -767metros (topografados), con una punta deexploracin en un meandro activo que es elpunto donde se alcanza el mayor desnivelen esta cavidad con -803 metros. Ademsse localiz a la cota de -760 m. una nueva red de galeras horizontales de cmodas di-mensiones.Nuevas galeras en la Sima Prest.

    Desobstruccin de la boca de la Sima Prest.

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    7/8

    42 SUBTERRNEA 33

    A raz de los resultados obtenidos enSima Prest (TO-75) en el ao 2.007, dondese puso de manifesto que las galeras hori-zontales descubiertas presentaban similaresmor ologas de los conductos de la Sima del Aire, as como la coincidencia en la cota absoluta (sobre los 950 metros) y la proxi-midad entre ambas, decidimos orientar en elao 2.008 las exploraciones en el interior dela Sima del Aire (TO-61). El objetivo era ex-plorar aquellas galeras que tuvieran una di-reccin compatible para aproximar a ambasa cavidades, con idea de conectarlas. Concre-tamente ue en la zona a la que denomina-mos como El Laberinto del Metro dondedescubrimos una nueva red de galeras dedimensiones kilomtricas, que rpidamentenos aproximaron, hasta el punto que en la actualidad, y segn el programa in ormti-co utilizado, las plantas topogrfcas de lasdos cavidades se entrecruzan, existiendo tan

    slo un desnivel que calculamos est alrede-dor de los 70 metros. La conexin de ambascavidades supondra la existencia de un com-plejo subterrneo prximo a los mil metrosde desnivel, y con un desarrollo estimado de14.000 metros con los datos que poseemosen la actualidad.

    Sifn de los Zarzalones

    R especto al Si n de los Zarzalones, la campaa del 2003 donde se movilizms de dos toneladas de material, as comola instalacin de estaciones de carga y el usode mezclas TRIMIX, han hecho de esta ex-ploracin motivo de otro captulo para la a amada serie de Televisin Espaola.

    En esta cavidad podemos distinguir dos

    partes bien di erenciadas y que han sidoratifcadas en los trabajos llevados a cabodurante ste 2011. La primera es la que de-nominamos Zona de Evacuacin, con una distancia mxima de penetracin de 700m y una pro undidad mxima de -72m., con undesarrollo de 2,5Km. Esta zona constituyeun conjunto de galeras que se desarrollanen el contacto entre las dolomas del paquetein erior y las calizas tableadas que con or-man su techo. Este contacto entre los dosmateriales tambin avorece la interconexinentre galeras, de la que esta surgencia tienenumerosos ejemplos.

    La segunda parte es la que denomina-mos Zona Pro unda. Es donde se desarro-lla el colector principal y lo que parece seruna gran alla que rompe todo el paquetedolomtico-calizo. En sta ltima zona esdonde estn centradas actualmente nuestrasexploraciones y donde se ha alcanzado una

    pro undidad mxima de -94m. Actualmente slo queda por topografaraproximadamente el 10% de lo explorado,teniendo ya un desarrollo topogrfco supe-rior a los 3 Km a los que se le irn sumandometros en los prximos aos.

    Nuevos resultados, Nuevosobjetivos. Un gran Laboratorio de

    Investigacin del Karst

    La Sierra de las Nieves ha representadopara nuestra entidad un compromisoconstante, un proyecto que con el tiempo ha evolucionado, pasando de la ancdota de lasprimeras visitas a fnales de los aos 60, a un proyecto multidisciplinar de exploracinpermanente, en el que nos involucramos

    Inmersin en el si n de Los Zarzalones.

    todo el ao. Nuestros objetivos durante estetiempo tambin se han ido adaptando, enuncin de los resultados y de las imitacionesde cada momento, para pasar de un concep-to clsico de la exploracin espeleolgica, a un concepto mucho ms comprometido quea ronta el estudio de estos nuevos espaciosdesde un punto de vista global del propiokarst. Se estn abarcando disciplinas quere uerzan y complementan las ya existentes,desarrollando y potenciando en este entor-no subterrneo un verdaderoLaboratorionatural de investigacin del Karst , dondeconvergen di erentes proyectos y estudiosdirigidos por personas e instituciones cualif-cadas en cada una de las materias.

    Se realizan desde las habituales activida-des de exploracin, como la topogra a o la otogra a (caso de Sima del Aire, Sima Pres-t o el Si n de Zarzalones), hasta proyectos

    relacionados con el estudio de la geologa interna y externa dirigidos por gelogosespecializados, y entre los que se encuentra el proyecto sobre modelado del karst Kars-tinv puesto en marcha recientemente porel Instituto Geolgico y Minero de Espaa ,as como colaboraciones puntuales con elDepartamento de Geologa y Ecologa de la Universidad de Mlaga .

    Algunas actividades de bioespeleologa enlas que participan reconocidos especialistasa nivel nacional, han logrado resultados ya visibles, como la primera cita en nuestro pasdel colmbolo Deuterophorura Cebennaria .Tambin se est llevando a cabo el estudioy seguimiento de colonias de quirpteros envarias cavidades de la sierra, un estudio sobreel polen, y este mismo ao se ha puesto enmarcha un nuevo estudio sobre climatologa.

    El proyecto de investigacin del es uerzosico dirigido por elDepartamento de Fisio-loga Humana y Educacin Fsica y Deportiva de la Universidad de Mlaga , ha sido partetambin de los proyectos de investigacinque se han realizando en estas cavidades, conalguna de las conclusiones ya publicadas enlas actas delII Congreso Andaluz de Espeleo-

    loga .En el exterior llevamos a cabo la actualiza-cin y catlogo de enmenos geoespeleol-gicos, mediante sistemas de posicionamientopor satlite de alta precisin, y que ormarna su vez parte de un proyecto ms complejo y ambicioso como el Sistema de In ormacinGeogrfca en 3D, al que tambin se unir elProyecto de Fotogra a panormica y area de la Sierra y del cual existe ya una impor-tante base de datos.

    Otro de los proyectos que desde el ao2.004 est en marcha en la Sierra de lasNieves es la realizacin de prospeccinesde superfcie con cmaras termogrfcas dealta resolucin, y que presentan a da de hoy resultados muy satis actorios que esperamosdar a conocer en un uturo prximo.

  • 7/30/2019 SUBT33+36-43+SierraNieves

    8/8

    43Sierra de las Nieves: un gran laboratorio de investigacin del kars

    La puesta en valor

    E l objetivo fnal de todos estos proyectosy estudios no es otro que la puesta envalor de este inigualable entorno, que se ha convertido en los ltimos aos en punto deincuestionable re erencia de la Espeleologa

    Andaluza El tiempo o rece una inmejorable pers-

    pectiva de la evolucin de un proyecto quenaci hace 40 aos y que ha ido creciendoamparado por los resultados y por la callada labor de generaciones de espelelogos, quehan aportado con su inestimable trabajo unpatrimonio ms de 200 nuevas cavidades,

    entre las que se encuentran Sima G.E.S.M,Sima Prest y la Sima del Aire (primer, se-gundo y tercer puesto en el ranking de gran-des cavidades andaluzas); as como la explo-racin del Si n de Zarzalones (primero dela comunidad y cuarto a nivel nacional). La Sierra de las Nieves se ha convertido no sloen el karst de mayor proyeccin espeleolgi-ca de Andaluca, gracias a este trabajo, sinotambin en un verdadero Laboratorio deinvestigacin donde la exploracin y la in-vestigacin se dan la mano, con el doble ob-

    jetivo de incrementar el conocimiento sobreestos nuevos espacios y sobre nuestra propia actividad como espelelogos.

    BIBLIOGRAFIA

    Monogra as Espeleolgicas, n 3 (1.983). LaSima G.E.S.M Revista editada por el Grupo deExploraciones Subterrneas de la SociedadExcursionista de Mlaga.Ferrer Martn, R. (2.002) Sima del Aire Mono-gra as Espeleolgicas n 4. Revista editada porel Grupo de Exploraciones Subterrneas de laSociedad Excursionista de Mlaga. Pag. 59Gutirrez Mayorga, J.A. (2.002) Sima G.E.S.M1.990: Buceo a -1.000 del Si n fnal Mono-gra as Espeleolgicas n 4. Revista editada porel Grupo de Exploraciones Subterrneas de laSociedad Excursionista de Mlaga. Pag. 55Lopera Alcal., J. (2.002) Exploraciones enla zona de Yunquera Monogra as Espeleo-lgicas n 4. Revista editada por el Grupo deExploraciones Subterrneas de la SociedadExcursionista de Mlaga. Pag. 25Guerrero Snchez, M.J. (2.004) Sima G.E.S.M.Libro; Sierra de las Nieves; Simas, Cuevas yBarrancos. Editado por editorial La SerranaPag. 73 a 100Ferrer Martn, R. (2.004) Sima G.E.S.M. Sierrade las Nieves; Simas, Cuevas y Barrancos. Edi-tado por editorial La Serrana Pag. 100 a 107Lopera Alcal, J ; Cuenca Rodrguez, J. y Gue-rrero Snchez, M.J. (2.004) Surgencia de Zar-zalones. Sierra de las Nieves; Simas, Cuevas yBarrancos. Editado por editorial La SerranaPag. 213 a 218

    Guerrero Snchez, M.J. (2.004) Sima G.E.S.M.Sierra de las Nieves; Simas, Cuevas y Barran-cos. Editado por editorial La Serrana Pag.100 a 107Andreo, B., Vadillo, I., Carrasco, F. et all (2.005)Consideraciones sobre el uncionamiento hi-drogeolgico y la vulnerabilidad a la contami-nacin de la Sierra de las Nieves (Mlaga) apartir de un ensayo de trazador en condicionesde estiaje. Geogaceta n 37Berrocal Prez, J.A. , Ferrer Martn. R. y Gue-rrero Snchez M.J. (2.008) Cavidades de laSierra de las Nieves en el Karst de Andaluca.Junta de Andaluca.

    Ferrer Martn, R. y Lopera Alcal, J. (2.007) Nue-vos descubrimientos en la Sierra de las NievesRevista Subterrnea, editada por la FederacinEspaola de Espeleologa. Pag 28 a 33

    Ferrer Martn, R y Prez Gutirrez, D. (2.008)Sierra de las Nieves: Un Gran Laboratorio deinvestigacin del Karst Actas II Congreso An-daluz de Espeleologa pag. 59Albero Cruz, J.R., Carillo de Albornoz-Gil, M.(2.008) La medicina en relacin a las activida-des espeleolgicas Actas II Congreso Andaluzde Espeleologa. Pg. 435 a 439Albero Cruz, J. R. y M. Carillo de Albornoz-Gil.(2.008) Estudio de la recuencia cardaca enactividades espeleolgicas Actas II CongresoAndaluz de Espeleologa. Pag. 425 a 423Berrocal Prez. J.A. (2.008) Sima G.E.S.M1.971 al 2.008 Actas II Congreso Andaluz deEspeleologa. Pag. 33 a 55

    Ferrer Martn, R.(2.007) Resultados Campa-a Andaluca Explora 2.006 Revista AndalucaSubterrnea n 18. Editada por la FederacinAndaluza de Espeleologa Pg 6 a 9del Campo Castaeda, L.(2.007) Introduccina los sistemas de comunicacin a travs de or-macin. Revista Andaluca Subterrnea n 18.Editada por la Federacin Andaluza de Espe-leologa Pg 22 a 25Ferrer Martn, R. (2.007) Andaluca Explora 2.006. Andaluca Subterrnea n 19. RevistaAndaluca Subterrnea n 18. Editada por laFederacin Andaluza de Espeleologa. Pag 18Ferrer Martn, R. (2.007) Andaluca Explora-2007. Andaluca Subterrnea n 20. RevistaAndaluca Subterrnea n 18. Editada por laFederacin Andaluza de Espeleologa Pag 12Garca Dils de la Vega, S., Klimchuk, O. y Pro-valov, D. (2.007) Expedicin InternacionalSima G.E.S.M-2.007. Revista Subterrneaeditada por la Federacin Espaola de Espe-leologa. Pag 32 a 38.Ferrer Martn, R. (2.010) Andaluca Explora2.009. Revista Andaluca Subterrnea n 19,Editada por la Federacin Andaluza de Espe-leologa Pag 6 a 8Arbea, J.I., Prez Fernndez, T. y Carrasco, P.(2.011) DEUTERAPHORURA CEBENNA-RIA (GISIN, 1956) PRIMERA CITA PARA LAFAUNA DE LA PENNSULA IBRICA (COLL-EMBOLA, ONYCHIURIDAE).Boletn de laSociedad Entomolgica Aragonesa (S.E.A.),n 48 (30/06/2011): 351 a 357.

    AGRADECIMIENTOS

    A nuestros Patrocinadores, sin loscuales esta exploracin hubiese sidomucho ms difcil:n Federacin Andaluza de Espeleologa.

    (Al programa Andaluca Explora).n Sonden, Sondeos subterrneosn Construcciones Tadecon Fadelpon Unicajan Draeger Espaan Televisin Espaolan Air Liquiden Alsina, materiales de construccin

    A nuestros Colaboradores, compaerosy amigos, sin cuya implicacin, estaempresa hubiese sido imposible:n

    Consejera de Medio Ambientede la Junta de Andalucan Grupo de Espelelologa Myotis (Cdiz),

    especialmente a Jess Herrador Wassmern Grupo de Espeleologa Gaia (Madrid)n Grupo Karst (Sevilla)n Grupo de Espeleologa Alta Ruta. (Cdiz)n Grupo de Espeleologa Athenea

    (Caete, La Real)n Ereim Guardia Civil (Unidades de Mlaga

    y Granada)n Asociacin Deportiva Malaguea (ADEMA)n Grupo Topabajo (Sevilla)n Grupo Espeleologia G-40 (Crdoba)n Grupo Espeleolgico Lucentino (GAEL,

    Crdoba)

    Globo de otografa area en la Sierra de las Nieves.

    Laboratorio.