75
Presentación CAPITULO I ¨INTRODUCCIÓN¨ 1.1 Elección del tema y línea temática Como resultado del análisis y reflexión sobre mi práctica formativa y trabajo docente realizado en el Jardín de niños Luz Maria Serradell con el grupo de 3ero ¨C¨, bajo la tutoría de la Profesora Susana Ivon Urias Chavez, y asesoría de la Profesora Lorena Araceli Aguirre surgió este documento recepcional titulado ¨Mi experiencia docente al aplicar situaciones didácticas para favorecer competencias emocionales en un grupo de 3ero de preescolar¨. El cual se encuentra inscrito en la línea temática: ¨Experiencias de trabajo ¨, ya que el análisis de esta, permite reflexionar y analizar la intervención docente y tomar experiencias que fueron de esencial interés y fundamentales para la formación profesional de la estudiante. Así mismo permite elegir distintas modalidades,

Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Presentación

CAPITULO I

¨INTRODUCCIÓN¨

1.1 Elección del tema y línea temática

Como resultado del análisis y reflexión sobre mi práctica formativa y

trabajo docente realizado en el Jardín de niños Luz Maria Serradell con el

grupo de 3ero ¨C¨, bajo la tutoría de la Profesora Susana Ivon Urias Chavez, y

asesoría de la Profesora Lorena Araceli Aguirre surgió este documento

recepcional titulado ¨Mi experiencia docente al aplicar situaciones didácticas

para favorecer competencias emocionales en un grupo de 3ero de preescolar¨.

El cual se encuentra inscrito en la línea temática: ¨Experiencias de trabajo ¨, ya

que el análisis de esta, permite reflexionar y analizar la intervención docente y

tomar experiencias que fueron de esencial interés y fundamentales para la

formación profesional de la estudiante. Así mismo permite elegir distintas

modalidades, secuencias de trabajo y estrategias de aprendizaje para

desarrollar competencias en los alumnos.

Esta línea demanda que la estudiante ponga en juego los conocimientos,

iniciativa e imaginación pedagógica para diseñar, aplicar y analizar actividades

didácticas congruentes con los propósitos de la educación preescolar.

El tema que se eligió permitirá demostrar cómo se fortalecieron las

competencias del campo formativo ¨desarrollo personal y social¨ en el aspecto

de Identidad personal y autonomía, como también uno de los propósitos

Page 2: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

fundamentales de la educación preescolar, el cual permite que los niños

¨Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sentimientos;

empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones;

muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar

actividades individuales o en colaboración¨ , es de suma importancia lograr en

los niños su seguridad emocional, pero ¿Por qué es tan importante que los

niños logren esa seguridad en el preescolar?, considero que se debe a que, a

partir de adquirir esa confianza en ellos mismos y el saber que son capaces de

realizar cosas importantes para su bienestar, les permitirá favorecer las

competencias de relación social con compañeros, adultos, etc. Al igual les dará

la capacidad para realizar distintas actividades que antes no se atrevían a

realizar, asumir roles de juego, trabajo en colaboración, de apoyo mutuo,

resolución de conflictos a través del dialogo y reconocer y respetar reglas de

convivencia en el aula, escuela y fuera de ella.

En la edad preescolar los niños han logrado identificar en los demás y en

ellos mismos diferentes estados emocionales y desarrollan paulatinamente la

capacidad emocional para funcionar de manera más autónoma e independiente

en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos, esto

les permite regular y controlar impulsos y reacciones en su vida cotidiana.

Se favorecen las competencias marcadas en el campo formativo ¨desarrollo

personal y social ¨ en los niños a partir de un conjunto de experiencias que

viven y a través de las relaciones afectivas que tienen lugar en el aula y que

deben crear un clima favorable para su desarrollo integral, y para lograr esto

implica que la educadora, realice un gran esfuerzo por conocer en cada uno de

los alumnos su proceso de aprendizaje, los factores que intervienen en su

Page 3: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

desarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el

grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos

fundamentales. El esfuerzo que se emplee por dominar conocimientos teóricos

y fortalecer las competencias didácticas, radica en realizar una práctica

docente reflexiva y colegiada para crear un clima de confianza y que favorezca

el desarrollo de experiencias de convivencia y aprendizaje entre maestra,

alumnos, personal docente, padres de familia, etc.

1.2 Razones personales

Al iniciar mi práctica de séptimo semestre, la cual consistió en

observación y ayudantía tuve la oportunidad de observar a mi tutora frente a

grupo, llevando a cabo actividades para el desarrollo de competencias en los

niños del grupo, note que los niños mostraban inseguridad en muchos aspectos

como lo son el entablar conversaciones, realizar y participar en actividades y

grupos, al expresar sus sentimientos, pensamientos, acontecimientos,

mostraban poco entusiasmo en sus acciones. Al observar a los pequeños

llamo mi atención primordialmente su comportamiento en ocasiones agresivo,

infantilizado, berrinches, su aspecto e higiene, maltrato físico y verbal,

inasistencia, pude aundar en la familia de algunos de los alumnos, encontré

casos de familias disfuncionales, gran número de hijos, trabajo de ambos

padres, cuidado de abuelos y personas externas. Al indagar en el Programa de

educación preescolar 2004, encontré que existe un conjunto de cambios

sociales y culturales de alto impacto en la vida de la población infantil, como lo

son los cambios en la estructura familiar y la incorporación de las mujeres al

Page 4: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

mercado laboral, el cual se expresa en la reducción del tiempo de atención y

convivencia de adultos con los niños, todo ello implica menores oportunidades

en el ámbito afectivo, cognitivo y social. Es por ende que opte trabajar el

campo de desarrollo personal y social al iniciar mi práctica en el mes de

octubre, para brindar a los pequeños un clima agradable y de confianza en el

cual pudieran convivir con sus pares, expresar sentimientos, vivencias a través

del lenguaje oral, para así fortalecer su relación socio-afectiva y desarrollar su

autonomía, las situaciones didácticas que propicie fueron tituladas ¿Quién

soy?, Mis reglas, Mis amigos, ¿Cómo me siento?, ¿Quién es mi familia?, Mi

nombre, las cuales me arrogaron muchas incógnitas sobre el comportamiento

de los niños del grupo, actúan con berrinches, agresividad, aislamiento,

inseguridad, poca participación. Así continuaron en el mes de Noviembre y

Enero, con actitudes que me llamaban mucho la atención, al principio me

cuestionaba si mi intervención era la adecuada o si el comportamiento o

manifestaciones que reflejaban era por otras causas, pude percatarme que el

comportamiento que tenían hacia mi persona, era similar con sus padres,

personal docente, pares, etc. Continuaron rompiendo reglas, peleando con

compañeros, mostrando inseguridad en sus acciones, lo cual dificultaba mi

intervención docente con el grupo, considero necesario diseñar estrategias

para crear un clima de confianza en el grupo, fomentar hábitos y valores, lograr

que los pequeños formen su auto concepto y favorezcan su autoestima. Al

llegar a la reflexión de que es necesario favorecer en los niños uno de los

propósitos fundamentales que marca el PEP 04, en el que nos dice que

debemos lograr que los alumnos desarrollen un sentido positivo de sí mismos;

expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a

Page 5: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta

de sus logro al realizar actividades individuales o en colaboración, sean

capaces de asumir roles distintos de juego y en otras actividades; de trabajar

en colaboración; de apoyarse entre compañeros y compañeras; de resolver

conflictos a través del dialogo, y de reconocer y respetar las reglas de

convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, adquieran confianza para

expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna.

Pero para lograr favorecer este propósito fundamental consideré necesario

evaluar mis conocimientos acerca de las competencias emocionales en los

niños y fortalecer mis competencias didácticas tales como: saber diseñar,

organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al

desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales

de estos; establecer un clima que favorezca actitudes de confianza,

autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el estudio y

aplicar estrategias para valorar los logros alcanzados por los niños y la calidad

de mi desempeño docente. (Los hechos que influyeron en esta conclusión, las

explico en Descripción del hecho)

Considero que como parte de mi formación profesional es indispensable que

comprenda el enfoque de cada uno de los campos formativos y reconocer

propósitos fundamentales del programa de educación preescolar y que

sustentan la acción educativa para propiciar el desarrollo integral de niños y

niñas, como también reconocer las diferencias individuales de los educandos

que influyen en los procesos de aprendizaje y aplicar estrategias didácticas

para estimularlos, capacidad para favorecer el aprendizaje de los niños en

condiciones familiares y sociales particularmente difíciles, establecer un clima

Page 6: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

de relación en el grupo, que favorezca actitudes de confianza, autoestima,

respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el

fortalecimiento de autonomía de los educandos, diseñar, organizar y poner en

práctica estrategias y actividades significativas y retadoras, adecuadas al

desarrollo de cada alumno, como a las características sociales y culturales de

estos y de su entorno familiar, con el fin de que alcancen los propósitos de

conocimiento, desarrollo de habilidades y formación de valores que promueve

la educación preescolar.

Mi reto fue entonces, que los niños experimentaran situaciones significativas

para desarrollar la confianza de expresar oralmente sus ideas, pensamientos y

sentimientos, resolvieran conflictos mediante el dialogo, comiencen a actuar

con iniciativa y autonomía, mediante el lenguaje oral, es una de las formas en

cómo se manifiesta lo que pensamos, lo que sabemos, lo que queremos, es un

medio para el aprendizaje, y por lo tanto juega un papel prioritario en la

educación preescolar.

1.3 Propósitos de estudio

1- Favorecer en los niños la regulación emocional mediante el diseño de

estrategias y experiencias significativas.

2- Indagar en diversas fuentes sobre temas relacionados con el tema

seleccionado.

3- Desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes mediante la investigación

y el diseño de situaciones didácticas para lograr favorecer la capacidad

Page 7: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

emocional y autonomía a través de relaciones afectivas creando un clima

favorable de trabajo en el que los niños y las niñas se sientan seguros,

respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus

preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

4- Utilizar la autoevaluación para reflexionar sobre la práctica docente.

5- Conocer y saber aplicar estrategias de evaluación, para valorar los logros de

los niños en el desarrollo de sus competencias: afectiva, cognitiva, social,

motriz y de lenguaje.

6- Realizar el seguimiento, observación y registro de los niños que presentan

dificultades en su seguridad emocional y competencias de relación social.

7- Integrar a padres de familia al desarrollo de las actividades para que

trabajando colaborativamente se puedan alcanzar los propósitos de la

educación preescolar y concientizarlos sobre la repercusión que tienen sobre

sus hijos en el desarrollo de las competencias emocionales y afectivas.

1.4 Dificultades en los propósitos

A continuación se presentan las dificultades a las que me enfrenté

durante el diseño, aplicación y análisis de situaciones didácticas para lograr los

propósitos y objetivos planteados.

1- Favorecer en los niños la regulación emocional mediante el diseño de

estrategias y experiencias significativas.

Durante la investigación realizada me encontré con demasiado acervo

bibliográfico, lo cual dificultaba el logro de mi propósito, a lo cual puse principal

Page 8: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

interés sobre cuáles son esas estrategias necesarias y como brindaría a los

niños esas experiencias significativas, tuve dificultad al elegir entre tantas

lecturas, sobre la elección de las que me serian útiles y las que no lo eran para

el tema elegido.

2- Indagar en diversas fuentes sobre temas relacionados con el tema

seleccionado.

Al investigar sobre el tema elegido, encontré una gran variedad de lecturas,

libros y artículos de internet que me hacían dudar sobre el tema y sobre cuál

era mi propósito con los niños, ya que algunos autores mencionaban que era

primordial el trabajar las relaciones interpersonales para favorecer en los niños

su autonomía y las competencias de relación social, pero yo considere que era

necesario trabajar con los niños sus emociones para favorecen en ellos el resto

de las competencias del PEP 04.

3- Desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes mediante la

investigación y el diseño de situaciones didácticas para lograr favorecer

la capacidad emocional y autonomía a través de relaciones afectivas

creando un clima favorable de trabajo en el que los niños y las niñas se

sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza

y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

Tuve dificultad para lograr que los niños regularan sus emociones, ya que su

inasistencia, la falta de compromiso de los padres en el cumplimiento de

trabajos y tareas en los niños, los tiempos para la aplicación de las situaciones

didácticas en el jardín de niños se interrumpía constantemente por asambleas,

Page 9: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

días festivos, opte por darme un tiempo al iniciar la jornada para conversar con

los niños sobre sus sentimientos, ideas, emociones, en las cuales los niños del

grupo expresaran lo que quisieran y los demás escucharan y apoyaran a sus

compañeros.

4- Utilizar la autoevaluación para reflexionar sobre la práctica docente.

Al hacer esta valoración sobre mi trabajo docente me encontraba con la

incertidumbre de que si esa dificultad para el logro del propósito planteado en

las actividades realizadas en el grupo se debía a los niños o a mi labor. Al

observarlos cuando trabajaban con la tutora pude percatarme que se trataba a

los niños y el apoyo que recibían en casa, en ocasiones pude darme cuenta

que mi desempeño no era el adecuado como lo fue el planteamiento de

consignas al grupo, atención a la diversidad, cuando algunos requieren de

mayor apoyo que otros niños, adecuar mi planeación a las necesidades de los

niños, y fomentar entre ellos hábitos y normas de convivencia.

5- Conocer y saber aplicar estrategias de evaluación, para valorar los

logros de los niños en el desarrollo de sus competencias: afectiva,

cognitiva, social, motriz y de lenguaje.

Me preguntaba constantemente ¿Cómo debo evaluar a los niños? Fue algo

que me inquietaba un poco, pero conforme trabaje en seminario, en base a las

lecturas y asesoría de la Profesora Lorena pude darme cuenta de que se

evalúa en base a las actividades y propósitos planteados, sobre las

competencias del PEP 04 las cuales ponen en juego capacidades, habilidades

y actitudes que manifiesta cada uno de los niños, deben estar en observación

constante para realizar un registro de avances y dificultades que presenten

Page 10: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

cada uno de ellos. Pero no solamente debía enfocarme en las relaciones

afectivas sino que debía favorecer su área cognitiva, motriz, de lenguaje y

social, esta última se favorece al trabajar la regulación emocional y se

encuentra estrechamente ligada a mi tema de estudio pero ¿Cómo lograría

equilibrar las competencias del programa? Así como el propósito que

planteado para el tema de estudio es de suma importancia, es de igual manera

importante cada uno de los propósitos fundamentales que el programa nos pide

favorecer en los niños.

6- Realizar el seguimiento, observación y registro de los niños que

presentan dificultades en su seguridad emocional y competencias de

relación social.

Al comenzar con la elaboración de instrumentos de evaluación y evidencias de

trabajo, no encontraba como plantearía preguntas a los niños, padres de

familia, como recopilaría datos sobre las capacidades, habilidades y actitudes

de cada uno de los niños, al estar frente a grupo, el tiempo para realizar

anotaciones sobre las observaciones es muy corto, pero al investigar en

actividades y lecturas de asignaturas encontré formatos que sirvieron de apoyo

para la recopilación de información relevante.

7- Integrar a padres de familia al desarrollo de las actividades para que

trabajando colaborativamente se puedan alcanzar los propósitos de la

educación preescolar y concientizarlos sobre la repercusión que tienen

sobre sus hijos en el desarrollo de las competencias emocionales y

afectivas.

Page 11: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Este fue mi mayor temor durante el ciclo escolar, como plantear a los padres de

familia las dificultades que presentan cada uno de sus hijos, y sobre la

importancia que tiene su apoyo para el logro de los propósitos, considero que

se debía a que nunca me había preocupado por realizar junta con padres de

familia, y dar informes sobre avances y dificultades que presentan los niños, y

también cual sería la impresión de los padres y sus comentarios sobre el

trabajo realizado en el jardín de niños.

1.5 Propósitos logrados

A continuación se presenta el seguimiento sistemático y evidencias de

logros en los propósitos que se plantearon al iniciar con la temática elegida.

1- Favorecer en los niños la regulación emocional mediante el diseño de

estrategias y experiencias significativas.

Considero que hice buena elección en el material bibliográfico, de apoyo y el

planteamiento de experiencias significativas mediante situaciones didácticas

retadoras y estrategias de aprendizaje las cuales me permitieron favorecer

competencias emocionales y lograr en los niños la autorregulación. Y que

propiciaron además el favorecimiento de competencias de relación social,

competencias de los distintos campos formativos, las cuales se encuentran

también en los propósitos fundamentales del Programa de educación

Preescolar 2004.

2- Indagar en diversas fuentes sobre temas relacionados con el tema

seleccionado.

Page 12: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Considero que realice una investigación satisfactoria mediante diversas

fuentes de información que fueron libros, lecturas de asignaturas cursadas en

la licenciatura de educación preescolar y que llevan estrecha vinculación con el

tema del documento recepcional, como consultas en internet sobre temas

relevantes.

3- Desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes mediante la

investigación y el diseño de situaciones didácticas para lograr favorecer

la capacidad emocional y autonomía a través de relaciones afectivas

creando un clima favorable de trabajo en el que los niños y las niñas se

sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza

y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

Fue indispensable adquirir estrategias, capacidades, conocimientos y actitudes

como se marca en el perfil de egreso de Programa de estudios 1999 para

fomentar en los niños hábitos, valores congruentes con el PEP 04 y brindar a

los niños un ambiente de seguridad y confianza en el cual expresaran sus

inquietudes, dudas, sugerencias, necesidades, pensamientos, sentimientos y

que se propiciara el respeto hacia sus compañeros y adultos, incorporando a

los niños a la sociedad mediante normas de comportamiento y equidad.

4- Utilizar la autoevaluación para reflexionar sobre la práctica docente.

Me apoyé principalmente en el programa para verificar si realmente los niños

manifestaban las competencias de los campos formativos por medio de mi

intervención, utilicé el diario de campo para reflexionar sobre mi práctica y

sobre los aprendizajes que desarrollaban los niños. De igual manera realicé

entrevistas a los niños para conocer como ellos se sentían con mi trabajo y así

Page 13: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

poder reconocer si mi intervención representaba un obstáculo para alguno de

ellos.

5- Conocer y saber aplicar estrategias de evaluación, para valorar los

logros de los niños en el desarrollo de sus competencias: afectiva,

cognitiva, social, motriz y de lenguaje.

Utilicé estrategias de evaluación como la observación sistemática, registros en

el diario, cuadro de observación de conductas, graficas representativas y

entrevistas a padres de familia y alumnos para evidenciar el avance de los

niños en desarrollo de sus emociones, regulación de conducta, estados de

ánimo, emociones y vivencias, uso del lenguaje para regular su conducta, el

obtener y compartir información y la escucha de necesidades y puntos de vista

de sus compañeros, resolución de conflictos y seguridad para realizar

actividades y expresar inquietudes, sentimientos, emociones, aprendizajes.

6- Realizar el seguimiento, observación y registro de los niños que

presentan dificultades en su seguridad emocional y competencias de

relación social.

Se obtuvieron logros en el seguimiento de casos que llamaron mi atención,

como lo fueron algunos niños que presentaban comportamientos agresivos o

cohibidos y que arrojaron manifestaciones en las cuales se obtuvo logro en su

participación en actividades, regulación de sus emociones, conducta como se

expresa en el registro de observaciones en el diario de trabajo, como también

se evidencia en el cuadro de observación y registro, grafica representativa. Los

casos fueron William, Bethia, Emanuel, Jesus David, Ana Carolina, Grecia,

Page 14: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Carlo Alejandro, fueron los más destacados y presentaron un mayor reto en

mi trabajo docente realizado con el grupo de 3ro C.

7- Integrar a padres de familia al desarrollo de las actividades para que

trabajando colaborativamente se puedan alcanzar los propósitos de la

educación preescolar y concientizarlos sobre la repercusión que tienen

sobre sus hijos en el desarrollo de las competencias emocionales y

afectivas.

Considero que esta fue mi mayor debilidad y reto planteado ya que no sabía

cómo presentarles a los padres de familia los avances, y dificultades de sus

hijos en el trabajo del jardín de niños, como también evidenciar mi trabajo

docente, y lograr su apoyo en las actividades que se plantean en el jardín de

niños, pero a partir de pedir su colaboración y proporcionarles a los padres el

diagnóstico inicial y los avances logrados de cada uno de ellos, y al realizar

convivencia con sus hijos, al escuchar comentarios, llantos y agradecimiento

de los padres, me percaté de que el trabajo que estaba realizando con los

niños era el adecuado y sentí mayor seguridad para continuar con mi labor

docente.

1.6 Actividades de indagación

Para obtener mayor comprensión sobre el tema de estudio y elaborar el

documento recepcional fue de gran utilidad realizar las siguientes actividades

de indagación:

Primer nivel

Page 15: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

-Se llevó a cabo principalmente en la observación efectuada en el grupo y las

actividades de diagnóstico realizadas al comenzar mi trabajo docente, en

donde los niños mostraron actitudes que llamaron mi atención como:

berrinches, agresividad, inseguridad. Esto me llevo a cuestionarme ¿Cuáles

son las posibles causas de este comportamiento en los niños?, ¿Si mi

intervención docente fue la adecuada?, a lo cual pude percatarme que los

niños mostraban ese mismo comportamiento con el personal docente, padres

de familia, y personas a cargo de su cuidado. Al indagar en las entrevistas

realizadas a los padres de familia al ingresar los niños al jardín de niños,

observe que existen casos de familia disfuncional, madre soltera, cuidado de

terceras personas como guarderías, vecinos, etc. Todo esto me llevo a

preguntarme ¿Cuál será mi intervención docente para favorecer en los niños

competencias que les permitan incorporarse a la sociedad?

-Registro de actividades en el diario de trabajo docente

-Entrevista a padres de familia (Ver anexo A)

-Entrevista alumnos (Ver anexo B)

-Cuadro de observación y registro individual (Ver anexo C)

-Grafica de observación y registro (Ver anexo D)

-Grafica de comparación (Ver anexo D)

-Videos y fotografías del trabajo de los niños y mi intervención docente.

-Acopio de evidencias observables (Ver anexos)

-Entrevista a padres de familia sobre el trabajo realizado (Ver anexo E)

Page 16: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

-Entrevista a educadora sobre el trabajo realizado (Ver anexo F)

Segundo nivel

-Material bibliográfico

SEP- Programa De Educación Preescolar 2004

SEP- Antología De La Licenciatura En Educación Preescolar Asignatura

¨Socialización Y Afectividad I Y II¨

SEP- Antología De La Licenciatura En Educación Preescolar Asignatura

¨Entorno Familiar Y Social I Y Ii¨

SEP- Curso De Formación Y Actualización Profesional Para El Personal

Docente De Educación Preescolar Volumen I Modulo I ¨Desarrollo Personal Y

Social En Los Niños Pequeños¨

Internet- (Ver bibliografía)

Tercer nivel

-Material bibliográfico

¨Cómo aprenden los niños¨ Dorothy Cohen

¨Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar¨

Desarrollo emocional y autocontrol. Jack P. Shonkoff y Deborah A. Phillips

Editores

¨La afectividad en el niño¨ Manual de actividades preescolares. María Teresa

Alonso Palacios

Page 17: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

1.7 Utilidad para mi formación

Con la culminación de cuatro años de carrera, jornadas de trabajo docente y la

elaboración del documento recepcional logre favorecer los rasgos deseables

del nuevo maestro: Perfil de Egreso que sustenta el Plan de estudios 1999

Licenciatura en Educación Preescolar el cual señala que al terminar mis

estudios debo contar con habilidades, conocimientos actitudes y valores. Estas

competencias se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales

específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación

preescolar, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad

de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de

la escuela.

A continuación describo brevemente los logros que obtuve en cada uno de los

rasgos del perfil de egreso:

Habilidades intelectuales específicas

Aumento mi gusto y hábito por la lectura así como la comprensión del material

escrito. Recuerdo que en el transcurso de mi vida y antes de mi ingreso a la

normal las lecturas que realizaba eran sobre revistas, libros de superación

personal, fue hasta mi ingreso que comencé con el habito de la lectura en base

a temas relacionados con las distintas asignaturas, y en diversos medios

informativos, comencé a utilizar el material bibliográfico de manera constante,

necesario para enriquecer mi léxico y me brinda conocimientos para mi

formación profesional, mayor capacidad para comprender, analizar y relacionar

con la realidad los materiales escritos, y reflexionar sobre lo que los autores

Page 18: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

narran en sus escritos, me da la capacidad para realizar críticas constructivas

sobre lo que se lee.

De igual manera me proporciono un amplio vocabulario y mayor claridad en la

expresión de ideas, narración de acontecimientos, fluidez y claridad en mis

escritos. Reconozco que a través de los trabajos realizados en las asignaturas

de la licenciatura como lo son: resúmenes, ensayos y a través de cuatro años

de trabajo constante, el analizar gran variedad de lecturas a través de diversas

estrategias para recopilar información relevante de cada una de ellas: ficheros,

ensayos, críticas reflexivas, debates, mapas mentales, conceptuales, contraste

de autores, confrontación de ideas, que me sirvieron de gran ayuda para mi

expresión oral y escrita, también el conocer el proceso de desarrollo de los

niños, me brindo la capacidad para comunicarme con los ellos, responder a sus

preguntas, dar consignas, reconociendo que todos son diferentes y cuentan

con distintos conocimientos, habilidades y actitudes.

Considero que me enfrente con una debilidad, reconociendo que es necesario

dominar los propósitos de la educación preescolar, empezando por conocer su

enfoque y las características personales y sociales de los niños, como también

el reconocer el enfoque de cada uno de los campos formativos del PEP 04.

Aumento mi capacidad para la resolución de problemas, al improvisar, adecuar

mis planeaciones de acuerdo a las necesidades que demandan los niños, al

reflexionar y evaluar mi intervención docente. Fortalecí la capacidad de

orientar a mis alumnos para que resuelvan problemas, llevándolos a la

reflexión de sus acciones y las consecuencias que tienen esas acciones

realizadas, la importancia de respetar a sus compañeros y adultos para su

Page 19: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

bienestar, fomentando en ellos que a partir del dialogo resuelven sus

problemas y conflictos.

Me gustaría seguir aprendiendo sobre temas relacionados con la educación y

la importancia de la intervención docente para lograr el desarrollo integral de

los niños. Constantemente me cuestiono sobre mi intervención docente, las

observaciones realizadas con los niños y como pongo a prueba los

conocimientos adquiridos en el transcurso de mi formación. Con la elaboración

de este documento se evidencia que a través de mi curiosidad e interés sobre

los comportamientos manifestados en los niños, y que mi necesidad de

favorecer en ellos actitudes positivas y de relación social, indagué en diversas

fuentes bibliográficas, para responder a mis preguntas y manifesté las

conclusiones a las que llegue al obtener esta información y las reflexiones

sobre los logros obtenidos y las dificultades presentadas en los logros.

Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar

Reconozco que mi intervención docente compensa la desigualdad cultural y

social en la que se encuentran los niños, a través de brindar una educación en

la cual se consideran las características de cada uno y los conocimientos

adquiridos, buscando favorecer y fortalecer sus competencias.

Al llevar a cabo situaciones didácticas en el grupo en donde logre favorecer

competencias de todos los campos formativos, dando prioridad a las

necesidades que manifestaban los niños, pude darme cuenta de que los

propósitos de educación preescolar no son más que los enfoques de cada uno

de los campos formativos, y que son la prioridad de la educación preescolar

Page 20: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

para lograr el desarrollo integral de los niños. Reconociendo que el enfoque

pedagógico del programa parte de los conocimientos previos de los niños, en

el cual se brindan experiencias significativas y retadoras para que continúen

enriqueciendo sus aprendizajes y desarrollen actitudes, habilidades y

conocimientos, primordialmente diseñando actividades tomando en cuenta sus

necesidades, potencialidades, características e intereses, propiciando en ellos:

favorecer su autoestima, las conductas emocionales y sociales, que

autorregulan su desarrollo personal y social; el lenguaje sea comunicativo y

funcional, que adquieran nociones numéricas, forma, espacio y medida a través

del razonamiento y la resolución de problemas; se empleé también el

pensamiento reflexivo para comprender el mundo natural y social. Todo esto se

logra partiendo de un clima favorable y de confianza en que los niños

expresen, cuestionen, reflexionen, expliquen, piensen, trabajen en equipo, para

que adquieran mayor seguridad y autonomía.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reconozco que los propósitos de la educación preescolar y los de la educación

básica se encuentran articulados estrechamente,

principalmente*******************************************en los aspectos de relación

social y adquisición de su autonomía. Ambos buscan satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje***********************************

También pude conocer la articulación entre los propósitos de la educación

preescolar y los de la educación básica en su conjunto, principalmente los que

Page 21: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

tiene que ver con los propósitos de lenguaje. Reconociendo que ambos

propósitos buscan satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje:

herramientas esenciales para el aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral,

solución de problemáticas), como los contenidos básicos del aprendizaje

(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que

los seres humanos puedan vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente

en el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y

continuar aprendiendo (Declaración Mundial sobre Educación para Todos,

1990)

Competencias didácticas

Reconocí la importancia de tener conocimiento sobre las características que los

niños van desarrollando. Por medio de la observación, del registro y de la

autoevaluación de mi desempeño durante mis prácticas pude valorar los logros

de los niños y modificar aquellos procedimientos didácticos que no movilizaban

sus competencias. Reconocí cómo por medio del juego los niños pueden

adquirir conocimientos, se pueden promover valores, actitudes y aprender de

los demás. Por medio de distintas estrategias que diseñé según las

características del grupo y por medio de información bibliográfica favorecí en el

grupo la confianza, el respeto, orden, desperté su curiosidad los niños

mostraron interés por aprender y fue algo que lo disfrutaban, también fomenté

la autonomía al solicitarles que ellos enfrentaran retos. Me informé con

especialistas para entender a las necesidades educativas especiales que

presentaron algunos alumnos y apliqué algunas estrategias didácticas, conocí

donde obtener información y orientación.

Page 22: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Identidad profesional y ética

Reconocí el significado que tiene mi trabajo en la vida de los niños, pues les

ofrecí experiencias que son la base para seguir aprendiendo, para vivir en

sociedad y ser mejores. Promoví los valores que se han consagrado a lo largo

de la historia como la igualdad donde todos tienen los mismos derechos; la

solidaridad al pedirles que se ayudaran entre ellos, el respeto cuando les pedía

que se comunicaran con palabras y no con golpes que respetaran las reglas

que ellos mismos habían puesto.

Reconocí la importancia del trabajo en equipo del colegiado como un medio

para la valoración continua, en lo personal comparto mi trabajo mis logros y mis

dudas así como también busco aprender de mis compañeras y demostré mi

actitud de cooperación y diálogo para el mejoramiento de la capacidad

profesional y formación continua.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de

la escuela

Reconocí como todas las familias tienen experiencias y condiciones de vida

distintas y esto repercute en la educación de sus hijos. Aprecié la diversidad

de ideas y respeté la diversidad cultural, acepté que esta diversidad se

encuentra en todas las situaciones donde realice mi trabajo docente. Tuve

mayor relación con padres de familia reconocí la importancia de compartir con

ellos la tarea de educar a sus hijos, trabajé respetuosamente y los orienté para

que participaran en la formación del educando. Aprendí que se puede buscar

apoyo externo para solucionar los problemas de la comunidad, dotando de

Page 23: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

becas a los más necesitados, recurriendo a centros de apoyo. Por medio de

algunas actividades fui desarrollando mis competencias didácticas para

promover a los estudiantes acerca del uso racional de los recursos naturales:

cuidando nuestro material, no desperdiciar papel, agua y otros recursos. La

escuela es uno de los medios principales para que el niño aprenda a cuidar su

ambiente y crear una actitud a favor de su cuidado.

2.1 Descripción del hecho

En este apartado se describen las observaciones de las jornadas de

práctica y trabajo docente realizadas, que dan explicación al tema elegido.

En la aplicación de situaciones didácticas a comienzos de mi práctica las

cuales fueron tituladas (¨¿Quién soy¨¨Mis reglas¨¨Mis amigos¨¨Como me

siento?¨¨¿Quién es mi familia?¨) trate de incorporar a los niños a las actividades

y lograr que expresaran sentimientos, acontecimientos y pensamientos, pero

en ocasiones mostraban nerviosismo, timidez, inseguridad, decían que no

sabían, que no podían realizar actividades, mostraban agresividad, berrinches,

no mostraban interés en actividades propiciadas, y les costaba trabajo narrar,

dialogar, explicar, negociar, escuchar a sus compañeros y llegar a tomar

acuerdos en equipo o en parejas, como se describe en el diario de trabajo.

A continuación narro algunas experiencias que me incitaron a investigar sobre

estrategias de aprendizaje para favorecer en los niños competencias

emocionales. Se encuentran organizadas por meses de trabajo docente.

SEPTIEMBRE

Page 24: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

La profesora Susana Urias inicio sus actividades para incorporar a los niños,

presento su material, pertenencias como colores, caja, goma, cada uno coloco

su material en la caja, se dibujaron ellos mismos, a forma de retrato, la mayoría

solo dibujaba círculos y extremidades del cuerpo, frecuentemente les

recordaba recoger su silla, material, levantar su plato, tirar la basura, para

fomentar hábitos en los niños. Al iniciar el ciclo, no atendían indicaciones de

las actividades, no escuchaban a sus compañeros cuando participaban, no

respetaban turnos para hablar, mostraban inquietud, agresividad hacia sus

compañeros como Ana Carolina, Bethia Marcella, William, Jesus David,

Emanuel. Lo cual me inquieto mucho ya que no se podía tener en el grupo un

clima favorable en el cual los niños trabajaran en equipo, se respetaran,

expresaran y se sintieran en confianza.

OCTUBRE

Al observar al grupo de nuevo, pude percatarme que seguían con su

incumplimiento de reglas de convivencia dentro del grupo, lo cual me preocupo

ya que las dos maestras que cubrieron al grupo trabajaron ese tema, y decidí

retomarlo para que ellos plantearan sus propias reglas y las consecuencias que

tienen los actos que realizan y que perjudican al grupo. Mostraban inseguridad

al participar y expresar cuando se les cuestionaba o al pedirles que pasaran al

frente a expresar o narrar acontecimientos, algunos mostraban nerviosismo,

bajaban su mirada, movimiento de su cuerpo, tono de voz muy bajo y emitían

muy pocas palabras.

Haciendo esta valoración consideré necesario lograr que los niños se sintieran

en confianza, seguros y felices en el aula. Además buscaba que los niños

Page 25: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

socializaran, se conocieran entre ellos, lograran una mayor confianza para

expresar lo que sienten y desean y que adquirieran mayor autonomía e

iniciativa para participar en las actividades y fortalecer las competencias que

necesitaban los niños del campo formativo Desarrollo personal y social

principalmente.

A continuación presento las actividades que apliqué para alcanzar los objetivos

planteados, y que ofrecieron elementos para estudiar el tema del documento y

poder analizar mi intervención docente.

¨¿Quién soy?¨ 14 octubre del 2010

Se llevó anticipadamente un espejo grande, pregunte ¿Les gustaría ver de qué

color son sus ojos, pelo, como es su nariz, manos, etc? Respondieron que si

con alegría, pasaron de uno en uno a observarse al espejo, mostraban timidez,

bajaban su mirada como en el caso de Cristian Adrian, Jesus David, Nubia,

Yolanda, tratamos de animarlos diciendo que eran muy guapos, que tienen los

ojos muy bonitos, ya vieron sus pestañas, su boca, manos, logramos que al

menos todos pasaran unos acompañados de otros, algunos se observaron muy

poco, otros vieron todas las partes de su cuerpo como Yussiel sonreía, se

tocaba su cuerpo. La actividad continuo al entrar de recreo en la que les pedí

que se dibujaran así como se observaron en el espejo, con todas sus partes, ya

que anteriormente se habían dibujado y solo su tronco con un circulo y sus

extremidades, algunos pasaban de nuevo a observarse y continuaban

dibujándose.

¨¿Cómo me siento? ¿Quién es mi familia?¨ 18 octubre del 2010

Page 26: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Cuestione a los niños sobre ¿Qué son las emociones? ¿Qué son los

sentimientos? ¿Cuáles son? Ana Carolina respondió la felicidad, no dieron

muchas respuestas, les mencione que es la reacción que tenemos ante una

situación o algo que pasa, ejemplifique cuando una persona reacciona al

golpearle puede que se enoje, cuando nos dan un regalo nos pone feliz,

enseguida mostré imágenes de niños con distintos estados de ánimo, al

mostrarlos los cuestionaba ¿Qué emoción muestra el niño? ¿En qué momento

ustedes se sienten así? Solo participan William, Ana Carolina, Francisco, daba

oportunidad a otros niños haciendo preguntas, decían que no sabían, se

quedaban callados bajando su mirada, al mostrar cada imagen pedí que

imitaran esa emoción con gestos. Al entrar de recreo continuamos, les pedí que

dibujaran en una hoja como se sentían el día de hoy, dibujando todas las

partes de su cuerpo, algunos niños como Octavio, Yussiel, Jacob, Grecia,

David, muestran dificultad en sus trazos, como en las partes de su cuerpo

pregunte ¿Ustedes tienen cuerpo? O solo brazos, cabeza, piernas, trate de que

dibujaran todas las partes de su cuerpo.

¿Cómo me siento? ¿Quién es mi familia? 21 octubre del 2010

Se pidió anticipadamente una fotografía de su familia, pasaron uno por uno a

presentar a su familia, decían nombres de papa, mama, hermanos, Amy,

Nubia, Yolanda no expresan claramente lo que quieren decir, en voz baja dicen

las cosas y con timidez. Días después continuamos con la descripción de las

fotos ya que algunos las llevaron tarde y otros no llevaron, aun así pasaron a

mencionar los miembros de su familia, llamó mi atención que en el grupo se

encuentran muchos casos de familia disfuncional, madres solteras, cuidados de

terceras personas como en el caso de William, Jacob, Sarah, Octavio.

Page 27: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

NOVIEMBRE

¨Mis amigos¨ 3 Noviembre del 2010

Esta actividad se encuentra en la planeación del mes de Octubre, por motivos

escolares se aplicó en esta fecha, cuestione a los niños sobre ¿Si tienen

amigos? ¿Para qué son los amigos? William y Emanuel respondieron para

jugar, trabajar. Enseguida les pedí que realizaran un dibujo de sus amigos, a lo

cual la mayoría de los niños del grupo dibujo hermanos, papas, y compañeros

del salón y en casa, Yolanda y Marcela no quisieron expresar quienes estaban

en su dibujo.

¨Cómo me siento? ¿Quién es mi familia?¨5 Noviembre del 2010

Al igual que la actividad anterior, se encuentra en la planeación del mes de

Octubre, mencione a los niños que me gustaría saber ¿Cómo se sienten el día

de hoy? Les mostré unas caritas con distintos estados emocionales; feliz,

triste, enojo, miedo, paso uno por uno tomaba la carita y la colocaba en una

superficie después decían porque se sentían así, la mayoría expresaba lo que

escuchaban de sus compañeros, Yussiel no quiso participar, Marcela mostro

nerviosismo moviendo su cuerpo, bajo su mirada y tono de voz muy bajo, al

igual David mostro timidez.

¨Mi familia¨ 10 Noviembre del 2010

Comencé registrando en el pizarrón las expresiones de los niños sobre las

actividades que realizan en casa, escuela y fuera de ambas, llamó mi atención

que la mayoría de los niños respeto turnos al participar, mostraron interés.

Enseguida les mencione que elaboraríamos un álbum familiar, les pregunte

Page 28: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

¿Qué es un álbum? Y ¿Qué contiene ese álbum? Nubia respondió que fotos,

les dije que las fotos de ese álbum serían los dibujos que ellos mismos harían

sobre los miembros de su familia, di las indicaciones, material, decoraron la

imagen de una familia que colocaron en la portada de su álbum.

¨Mi familia¨ 11 y 12 Noviembre del 2010

Se pidió a los niños del grupo anticipadamente que entrevistaran a papa y

mama sobre ¿Qué actividades realiza? ¿Cuál es su trabajo? ¿En dónde

trabaja? ¿Qué es lo que hace?, al entrar al salón les comente que registraría

las respuestas que dieron sus papas a las preguntas, el papa de Jacob, David,

Sarah, Octavio no vive con ellos, enseguida dibujaron a su papa. Al día

siguiente se continuó con la actividad ya que los niños acudieron a música, y

no había tiempo para terminarla, comencé preguntando ¿Qué actividades

realiza mama? a lo cual respondieron 6 niños que a la casa, cocinar, lavar, etc.

Muchas trabajan, solo 2 con profesión, enseguida realizaron el dibujo de mama

y en otra hoja la de sus hermanos.

ENERO

Al observar a los niños de nuevo pude percatarme que aún continuaban con

inseguridad como se menciona en el diario de trabajo el día 7 Enero del 2011¨a

mi grupo le cuesta mucho trabajo socializar, son muy inseguros en especial las

niñas, no conversan entre si¨ en esta actividad las maestras pidieron a los

niños anticipadamente que llevaran un juguete a la escuela y debían compartir

con sus compañeros y en los demás grupos observe que las niñas se

relacionaban muy bien, pero en mi grupo las niñas no entablaban conversación

alguna, no lograron acuerdos para jugar. Llamo mucho mi atención que a pesar

Page 29: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

de haber transcurrido ya 4 meses en que los niños ingresaron al jardín, no se

sentían seguros de los que hacían, continuaron rompiendo reglas y acuerdos

del grupo, no se relacionaban entre sí, aún estaba indecisa por la elección de

mi tema de estudio, pero al obtener estas observaciones considere que era

prioritario el trabajo de las competencias emocionales en mi grupo y favorecer

su autonomía, para lograr en ellos la integración con sus compañeros,

desarrollar procesos de socialización con otras personas y que a través de esto

favorecer el área cognitiva, afectiva y social en los niños.

Al darme cuenta de que en mi grupo era necesario favorecer las relaciones

afectivas comencé a investigar sobre el tema, busque con distintos autores,

páginas de internet y libros. El PEP 04 nos dice que ¨la comprensión y

regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a

organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el

contexto de un ambiente social particular¨ lo cual llamo mucho mi atención

porque para lograr que los niños controlen sus impulsos y adquieran esa

seguridad es necesario trabajar su lado afectivo que va muy ligado a los padres

de familia y el trabajo que realizan con sus hijos en casa.

Al menos la mitad del grupo muestra poca confianza para hablar sobre sus

sentimientos e ideas o no se sienten interesados en expresarse; escuchan

poco a sus compañeros, tienen dificultades al narrar y establecen pocos

diálogos e interacción con compañeros, entre los que destacan Grecia, Amy,

Carlo, Dayra, Yolanda, Abigail, Nubia.

Pero no fueron únicamente estas situaciones, los motivos los que me

impulsaron a investigar sobre el tema. Dentro de la diversidad del grupo,

Page 30: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

resaltan varios niños que muestran agresividad hacia sus compañeros y no

respetan reglas de convivencia; William, Ana Carolina, Bethia, Marcela,

Emanuel, David.

2.2 Preguntas Centrales

Las siguientes preguntas sirven como referente para orientar mi trabajo a los

propósitos que se plantearon, en las cuales se muestran mis inquietudes o

incógnitas referentes al tema de estudio elegido para mi documento

recepcional, las cuales fui respondiendo a lo largo de mi intervención docente

gracias a la reflexión sobre el trabajo realizado con los niños del grupo y la

elaboración del documento.

Educadora

¿Es mi intervención la adecuada para crear un ambiente de confianza y

aprendizaje en el grupo?

¿Tengo la capacidad de diseñar situaciones didácticas para favorecer en los

niños sus competencias emocionales?

¿Conozco y aplico adecuadamente estrategias para valorar los avances en

cuanto a su seguridad emocional?

¿Cómo puedo intervenir para apoyar a los niños a que expresen sus ideas,

sentimientos, pensamientos?

¿Cómo puedo lograr que los niños regulen su conducta, respeten a sus

compañeros y adultos?

Page 31: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Niños

¿Qué papel juega la autoestima en la vida del niño?

¿Cómo lograr en los niños la autorregulación emocional y conductual?

¿Qué estrategias puedo utilizar para que los niños adquieran su seguridad

emocional?

Padres de Familia

¿Qué impacto puede tener el contexto familiar y social del que provienen los

niños en el logro de los propósitos planteados?

¿Cómo motivarlos a participar conjuntamente con la escuela en los propósitos

planteados y las formas en cómo ellos pueden intervenir para apoyarlos?

¿Cómo concientizar a los padres sobre su importancia en el desarrollo de la

autoestima de sus hijos?

2.3 Importancia de responder a las preguntas centrales

Es indispensable responder a estas preguntas planteadas ya que surgieron de

mi propósito de estudio y que a partir de mi reflexión necesito dominar

mediante la investigación teórica y aplicación de esta en la práctica para

enriquecer mi formación docente, fortalecer competencias didácticas, mediante

el diseño de situaciones didácticas que le permitan a los alumnos el desarrollo

de competencias emocionales, las cuales les permitirán favorecer las

competencias de los distintos campos formativos enmarcados en el programa

Page 32: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

de educación preescolar, logrando en los alumnos un desarrollo integral

mediante experiencias significativas y retadoras.

2.4 Conocimiento sobre el tema

En esta parte del documento se describe la información bibliográfica utilizada y

que se presenta en las actividades de indagación.

2.5 Contexto

Contexto Escolar

Mi trabajo docente lo realice en el jardín de niños Luz María Serradell turno

vespertino, ubicado en calle Mercurio, sin número, fraccionamiento los olivos

(4), zona XIX estatal, sector seis, Tijuana Baja California.

El jardín se encuentra en zona de contexto urbano, donde la mayoría de los

residentes tienen un nivel socioeconómico medio y medio alto. Su ubicación es

de fácil acceso, ya que se puede llegar en transporte público (taxi blanco con

rojo que se toma en la colonia Durango y llega a dos cuadras del jardín) o carro

propio. La comunidad que rodea al jardín cuenta con sus calles pavimentadas;

algunas de las colonias que se encuentran a su alrededor son la colonia

Hermita, el Hipódromo, las Américas, las Palmas y Camino Verde.

A un costado del jardín se encuentra la primaria Leona Vicario, más adelante

esta la secundaria Ignacio Ramírez número 44 , la secundaria número 67, el

Instituto México, el colegio Reina Isabel y algunas guarderías. Rodeada de

conjuntos residenciales, edificios departamentales, tiendas de autoservicio,

Page 33: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

consultorios particulares, farmacias, restaurantes, talleres mecánicos,

pequeñas plazas, gasolineras, parques, iglesias, super mercados, locales

comerciales.

Cuenta con todos los servicios: luz, agua potable, drenaje, alumbrado,

transporte, teléfono público y vigilancia.

Está conformado de tres grupos de segundo año y tres grupos de tercero, con

un promedio de entre 21 y 26 niños cada grupo. El horario de clases es de 1:30

a 4:30 de la tarde, su hora de recreo es a las 3:00pm, quince minutos antes

ingieren su refrigerio.

Ambiente familiar de los niños del grupo

Al revisar los expedientes de los niños y las entrevistas realizadas al inicio del

ciclo escolar me percaté de que el nivel de escolaridad, en la mayoría de las

familias es la secundaria. Aproximadamente la mitad del grupo terminó entre la

primaria y secundaria, muy pocos la preparatoria, y solo siete de ellos tiene

una carrera profesional.

De las ocupaciones laborales de los padres encontramos: arquitectos,

comerciantes, agentes de ventas. Algunas madres de familia no trabajan y se

dedican al hogar. En los hogares encontramos que de los veintiséis niños

veintiuno vive con padre, madre y hermanos. De los cinco restantes tres viven

con mama y hermanos, uno con papa y otro con abuela, tíos y primos, su

mama tiene problemas de adicción y no tiene contacto con ella: David con

Page 34: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

mama hermana, hermano con asperger, Marcela con papa y madrastra, Abigail

con mama y 2 hermanos, Carlo con mama, hermano y abuelos, Sarah con

abuela, tíos y primos su mama tiene problemas de adicción

En la mitad aproximadamente de los hogares las madres son las que pasan

mayor tiempo con los niños, pues se dedican al hogar y los papas son los que

trabajan y conviven menos tiempo con ellos, existen dos casos en que los

abuelos se encargan de los niños, ya que ambos padres trabajan; Fernando,

Esmeralda tres casos asisten a guardería; William, Marcela, Yolanda y dos

casos en el cual las vecinas recogen a los niños y los padres posteriormente

acuden por ellos; Bethia y Emanuel. Las actividades que realizan en familia son

las visitas al parque, cine, playa, iglesia, plazas o centros comerciales,

restaurantes.

Muy pocos niños acudieron a segundo grado de preescolar como: William,

Emanuel, Jesus David, Israel, Ana Carolina, Fernando, Nubia Jazmin, Amy.

………………………………………………………………………………………….

Organización del colectivo escolar

El personal de la escuela está compuesto por dos auxiliares, seis educadoras,

una maestra de música y una directora temporal, dos intendentes.

Como ya sabemos la organización del personal docente en el jardín de niños

es muy importante ya que de ahí parten las normas que lo rigen, el trabajo

Page 35: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

docente y las practicas escolares que se realizan y las cuales deben cumplirse

para que se desarrollen adecuadamente las prácticas escolares dentro del

plantel. Ello determina no solo el desempeño de los educadores en su tarea

central sino que influye de manera decisiva en los resultados educativos que

los niños obtienen en su tránsito por el preescolar.

Un reto al que se enfrentan en el jardín de niños es el de transformar la

organización del planten y el funcionamiento de este a partir de crear una meta

y trabajar conjuntamente en el trabajo docente. Para lo cual se requiere de

disposición para trabajar en equipo, actitud de dialogo, escucha, establecer y

cumplir acuerdos.

En este jardín de niños existen muchas diferencias que generan conflictos

entre las educadoras, comenzando por los sindicatos, con estas diferencias

las educadoras se encontraban en conflicto, al momento de elegir a la directora

provisional se dividieron en sus respectivos sindicatos y no lograban acuerdos,

en ambos turnos y lo peor de todo es que involucraron a padres de familia, los

cuales ya estaban haciendo notar sus quejas ante diversas educadoras del

jardín. Negaron la entrada a la directora del plantel haciendo grilla e

involucrando a los padres de familia mandando recados sobre lo que

realizarían en el jardín. En el jardín las prácticas se encuentran muy arraigadas

y no permiten que con el ingreso de otras profesoras se realicen cambios en su

funcionamiento, no existe apertura al cambio, falta de organización y de toma

de acuerdos, en muchas ocasiones las maestras se preocupan por lo que los

padres piensan de ellas, por brindar objetos decorativos, organizar eventos

muy vistosos y no por el trabajo desempeñado, ni los logros obtenidos al

desarrollar capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes en los alumnos

Page 36: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

con trabajo constante. Al comenzar el ciclo escolar el ambiente de trabajo fue

muy pesado y se nos dificultó mucho incorporarnos a la organización del

plantel, trate de realizar bien mi trabajo docente y movilizar en los niños sus

capacidades y habilidades.

En el momento en que llego la nueva directora en la mañana se dieron una

serie de conflictos, destacando entre ellos la separación de la dirección; pues el

argumento de la nueva directora fue que en el inventario aparecía que con el

dinero asignado al turno matutino se realizaron las compras de la mayoría de

las cosas que se encontraban en la dirección, como equipo de cómputo,

retroproyector, copiadora, inmueble, etc. La dirección del turno vespertino se

instaló en la biblioteca por un par de semanas, después de un tiempo llegaron

al acuerdo de que compartirían el material bajo la responsabilidad de la

directora María de Jesús Acosta Guardado del turno vespertino.

En cuanto al personal del plantel, las auxiliares se encargan de dar aseo a los

salones, en ocasiones entran en el recreo y limpian las mesas, el salón de

música y los lavaderos de los niños, los niños no cuentan con papel para

secarse las manos, en ocasiones les he pedido a las auxiliares que coloquen

papel para que los niños no entren con las manos mojadas al salón de clases,

constantemente se termina el agua para tomar y no se coloca de nuevo, los

niños piden y les tenemos que decir que no hay.

Un conflicto en el que me encontré constantemente fue el tiempo para la

aplicación de las situaciones didácticas planeadas ya que se atravesaban

asambleas, ensayos de coros, decoración de objetos para padres de familia.

Page 37: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Todo esto se refleja en el horario extendido de las clases de música en las

cuales la maestra Claudia Robledo, agrupa a todos los niños de la escuela

dentro del aula de música y en la cual la duración es de treinta minutos hasta

de una hora, en la cual da una sola clase en todo el día. Los niños de mi grupo

no presentan ningún agrado por acudir al salón de música, cuando se les dice

que iremos dicen que no, prefieren quedarse en el salón a realizar otras

actividades. En muchas ocasiones solo tenemos una hora u hora y media para

la aplicación de nuestra secuencia de actividades. Como se explica

anteriormente la planeación de nuestras jornadas de prácticas intensivas se ve

afectada, ya que la elaboración de dichos eventos dentro del jardín toman

mucho tiempo para su organización y en mi caso no se contemplan dentro de

la planeación, constantemente tengo que adecuar mi planeación al tiempo que

nos demanda la situación que se presenta en el jardín.

Las juntas que se realizan en el plantel, las hacen mientras nosotras

realizamos nuestra intervención, en las cuales no se nos toma en cuenta para

la planeación de actividades y lograr acuerdos. La maestra de música ensaya a

los niños de tres a cuatro coros para finalizar cada evento o asamblea mensual,

y cada profesora de grupo elige su participación dentro de la asamblea (poesía,

efemérides, representación teatral, acróstico, baile, etc.).

Durante todo el ciclo escolar, se realizó un paseo al CECUT, el día viernes 03

de Diciembre de 2010, los niños tuvieron la oportunidad de escuchar un cuento

y de ver una película acerca de la navidad.

-Directora

Page 38: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

La directora provisional es la Profesora María de Jesús Acosta Guardado,

cuenta con 25 años de servicio. Su función es coordinar las diversas

actividades administrativas del jardín, organizar con las educadoras las

actividades o eventos qua se van a realizar en el jardín de niños y por ultimo

coordinar el trabajo de las docentes.

-Descripción del plantel

El jardín de niños es muy amplio, cuenta con ocho salones, uno de ellos es de

música, el resto para clases y uno no se utiliza en el turno vespertino, solo hay

seis maestras impartiendo clase. Tiene tres áreas de juegos con arenero, un

chapoteadero, una biblioteca, un teatro donde se realizan las asambleas o

eventos con gradas, una dirección con baño propio y sala de maestros en

donde se encuentra una copiadora, equipo de cómputo, baños de niñas y de

niños, áreas verdes, ocho banquitas para lonchar (casi no se utilizan), cuenta

con cocina, estacionamiento, plaza cívica y cinco bodegas para material, dos

entradas en una ingresan segundos y en la otra terceros, dos áreas de

lavamanos en total suman diez, todos los lunes se realizan honores a la

bandera, se turnan por semana, en la cual le tocan honores, guardia a la hora

de salida, aplicación de rutinas de activación.

Dentro de los salones que de igual manera son bastante amplios se cuenta con

área de libros, material didáctico, mesas, sillas, escritorio, estantes para el

material, televisor, DVD, garrafón de agua, puertas de madera y metálica, en la

parte de afuera hay repisas para poner su lonche y se encuentran en buenas

Page 39: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

condiciones. Con respecto al salón en donde desempeño mi labor docente,

cuenta con imágenes llamativas de vocales y números, dos frisos, cinco mesas

redondas, más de veintisiete sillas, cuentan con material como plastilina,

manteles, mandiles, platos para comer, revistas, tijeras para cada turno,

bastantes laminas, películas, caja con pertenencias de cada niño en la cual se

encuentran colores, lápiz, sacapuntas, goma, etc.

-Mi relación con los niños:

Considero que a partir de las jornadas de labor docente que lleve a cabo en el

jardín de niños establecí vínculos de confianza y seguridad con los niños, pues

se acercaban hacia mí expresando sus ideas, sentimientos, dudas,

acontecimientos de la vida cotidiana, al igual con sus compañeros, que en un

principio les costaba trabajo entablar conversaciones entre ellos y expresar

frente a grupo, presentaban nerviosismo e inseguridad al hablar, como también

les costaba mucho trabajo el escuchar a los demás. Constantemente platicaba

con ellos sobre cómo se sentían, y sobre sus inquietudes al platicarme sobre

sucesos o acontecimientos de su familia, trate de interesarme cuestionándolos

sobre lo que ellos mismos me comentaban, dentro del grupo existen casos que

requieren de atención individualizada, ya que necesitaban halagos constantes,

preguntaban si lo estaban haciendo bien o no, me mencionaban que no podían

realizar cierto ejercicio que les proponía, yo les comentaba que ellos eran

capaces de muchas cosas, y que claro que lo pueden realizar, como también

les decía que ellos saben la respuesta de lo que me están preguntando. Al

transcurrir los meses de trabajo docente se vio reflejado en los niños esa

confianza en comentarios de los niños hacia mi persona tales como: te quiero

Page 40: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

mucho, abrazos y besos constantes, manifestaban extrañarme cuando asistía a

clases de seminario y no iba a prácticas diciéndole a sus padres o a mí

directamente, cuando me veían corrían a saludarme. Al igual logre favorecer en

ellos esa confianza en sí mismos, cuando realizaban las cosas era menos su

cuestionamiento sobre lo que realizaban, si lo hacían bien o no, me llamo

mucho la atención que justo antes de finalizar mi intervención docente los niños

que me inquietaban por su poca participación en el grupo y a los cuales trataba

de incorporar preguntándoles sobre su opinión, como lo fueron Grecia, Dayra,

Amy, Carlo, manifestaron actitudes de participación levantando su mano,

expresando sobre temas de su interés, de igual manera expresaban como se

sentían sin que yo tuviera que cuestionarlos, ellos mismos se acercaban hacia

mí, me exponían sus sentimientos y me interesaba preguntando mas sobre sus

sentimientos y emociones.

-Mi grupo

El grupo de 3ero C del Jardín de niños Luz María Serradell que comenzó con

veinticuatro niños, ahora se encuentra integrado por veintiséis niños, trece

niños y trece niñas de entre cinco y seis años, de los cuales uno ya no asiste a

clases, entre bajas y tres ingresos en el mes de febrero

-Características del grupo

Page 41: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Son niños muy afectivos, algunos respetuosos, al igual que algunos muy

expresivos (William, Ana Carolina, Emanuel, Sarah, Bethia) otros poco

expresivos (Amy, Grecia Stefania, Yolanda, Dayra, Carlo, Jazmín) a demás su

entonación es muy baja, en el caso de Amy su familia es de descendencia

China y no emite muchas palabras en español. A la mayoría de grupo le gusta

participar en las actividades pero suelen cohibirse, al momento de hablar

muestran nerviosismo e inseguridad, se les dificulta el respetar turnos al hablar

y escuchar a sus compañeros, no tienen ningún problema por explorar con

diversos materiales o elementos, a algunos no les agrada la clase de música

(dicen que se aburren y prefieren no ir), muestran mayor interés por actividades

que sean de manipulación y de juego, se adaptan fácilmente ya sea trabajando

en equipo, de manera individual o grupal. Su aprendizaje es kinestésico y

visual.

Las manifestaciones presentaron los niños dentro de los campos formativos

son las siguientes:

Campo: Desarrollo personal y social.

Al comenzar mi practica intensiva observe en los niños actitudes como

agresividad, rompimiento de normas dentro del aula (William, Bethia, Ana

Carolina, Emanuel, Jesus David, Marcela), poca expresión y entusiasmo en las

actividades, inseguridad en sus acciones preguntando constantemente si

hacen o no lo correcto (Grecia, Yolanda, Dayra, Carlo, Jazmin).

Los niños identifican a los integrantes de su familia, por lo menos a los que

viven en la misma casa (mamá, papá, hermanos, tíos, abuelos) nombres y

Page 42: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

apellidos, reconocen el rol y las responsabilidades que tiene cada uno dentro

de su familia y dentro del aula.

Existen muchos casos de liderazgo (Yussiel Emilio, Francisco, Ana, Sarah,

William, Fernando, Emanuel, Bethia), esto causa conflictos entre ellos mismos

y sus relaciones de trabajo dentro del aula. En un principio mostraban

actitudes de egocentrismo en las cuales no prestaban su material, querían la

atención solo para ellos, no respetaban turnos al participar, querían ser los

primeros en todo, como al llevar la fila, al recibir estimulos, con el trabajo

constante en base a las competencias emocionales y de relaciónes

interpersonales, se obtuvo un notable avance en cuanto al saber esperar,

respetar a sus compañeros, trabajo en equipo, compartir material, respeto de

las normas del aula.

Aun no controlan del todo sus conductas impulsivas que afectan a los demás

(William, Bethia, Ana Carolina). Considero que se logra un avance en el

control de sus impulsos, por su inasistencia al jardín, se da un retroceso con

conductas inapropiadas y que afectan al grupo.

En un comienzo los niños no reconocían los sentimientos y emociones, o en

otro caso no sabían cómo expresar esos sentimientos, regular sus emociones,

por medio de las relaciones afectivas propiciadas en el grupo, ambiente de

confianza y al dar prioridad a sus capacidades, limitaciones y características

físicas, imagen corporal, valoración de sus características y capacidades

mediante estrategias de aprendizaje como el juego, experimentación, expresión

oral, entre otras, se propició en ellos que mediante el lenguaje expresaran lo

que sienten, piensan, perciben y captan de los demás, al integrar su

Page 43: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

pensamiento, logrando seres autónomos e independientes que tienen la

capacidad para establecer relaciones interpersonales.

Cada vez actúan con mayor seguridad al realizar actividades como en el caso

de Grecia, Jazmin, Yolanda, Dayra, Marcela y Carlo que ya no hacen

comentarios sobre sus acciones como no sé cómo se hace, no puedo, no se

hacerlo, así está bien, etc.

En el caso de William, considero que al comienzo del ciclo su actitud fue

romper reglas, hacer berrinches, golpear a sus compañeros, tras descubrir que

su mama lo golpeaba, el brindarle demasiada atención y halagos constantes

por el personal docente como mi tutora, directora del plantel, maestra de

música, y demás profesoras, comenzó a dejar de hacer caso a las indicaciones

que se le dan, burlarse de sus mayores, continuo con la falta de respeto hacia

sus compañeros.

Ana Carolina aun muestra actitudes un poco agresivas y con berrinches,

hemos tratado favorecer su madurez, aun le cuesta trabajo integrarse con sus

compañeros, ya que ellos la rechazan por su comportamiento.

Campo: Lenguaje y comunicación

En este campo todos los niños se muestran seguros al entablar alguna

conversación con la maestra o sus compañeros pero hay que destacar que no

lo hacen de esta forma cuando están frente a todo el grupo. Cuando estamos

trabajando y les hago una pregunta no todos quieren contestar y participar,

trato de cuestionar principalmente a Grecia, Dayra, Carlo, Yolanda y Jazmin, se

cohíben y dicen que no saben, muestran timidez y nerviosismo al expresarse

sobre lo que piensan, sienten, les cuesta mucho trabajo el esperar su turno

Page 44: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

para participar en especial William, Ana Carolina, Emanuel, Marcela, la mayoría

habla con claridad y formula frases y oraciones más completas y complejas, en

el caso de Amy su familia es de descendencia china, por lo cual ella habla ese

idioma, al principio emitía muy pocas palabras no formulaba oraciones, se me

dificultaba dar consignas para que ella comprendiera, en ocasiones lee mis

labios, y trato de acercarme a explicar la actividad a realizar, en este momento

logra formular enunciados más largos, al pedirme ir al baño, en un momento

me comento ¨maestra Emanuel me golpeo¨.

Emanuel, desde su ingreso al jardín fue un niño muy participativo, pero en sus

comentarios expresaba cosas fuera del tema sobre sus juguetes, su familia,

televisión, fantasías, poco a poco fue adquiriendo madurez y sus expresiones

fueron cada vez más claras y sobre los temas planteados, logro retener

información sobre textos analizados, y poner atención a las indicaciones, en

ocasiones se distrae fácilmente y no escucha.

Grecia durante mi trabajo desempeñado con el grupo, mostro dificultad para

expresar frente a grupo lo cual me preocupaba mucho, en ocasiones trataba de

involucrarla y preguntarle, me decía que no sabía, unas semanas anteriores a

la culminación de mi jornada de prácticas comenzó a participar; deje de tarea

una investigación sobre los animales, ella quiso participar y expresar sobre su

investigación, también al cuestionarlos sobre que animales les gustaría

conocer, ella levantaba su mano constantemente para participar.

Sarah, Francisco, Fernando, Ana Carolina, William, Juan Rafael, Karoll

manifiestan un vocabulario extenso y preciso.

Page 45: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Jazmin, Yolanda y Carlo muestran timidez para expresar y relacionarse con sus

compañeros, para entablar conversaciones, presentan un vocabulario reducido.

Bethia, Israel provenientes de estados unidos y su emisión de letras en

ocasiones es confusa, como la formulación de oraciones, omisión de letras,

relevo de unas por otras, etc.

Son capases de expresarse y comunicarse de manera comprensible con

adultos y compañeros, dan información de si mismos, lo que les gusta (jugar,

cantar, ir al parque, la música), lo que no les gusta (la comida y que les

peguen), cuando se enojan (cuando se pelean con sus hermanos, los regaños

de papas), cuando lloran , cuando se cansan ( al caminar y correr), en sí los

niños conocen sus reacciones de las cuatro emociones esenciales (felicidad,

tristeza, enojo y miedo) pero les falta controlar sus impulsos.

Muy pocos niños del grupo utilizan el lenguaje para solucionar problemas

(piden disculpas o hacen alguna otra acción para remediar lo acontecido) el

resto del grupo se acusa con la tutora o conmigo y la minoría responde con la

misma acción (golpes, empujones). Aun no utilizan el lenguaje para regular su

conducta y resolver problemas (William, Ana, Bethia).

Hacen evocaciones de las actividades que realizamos en la semana y más

cuando ven sus productos en el salón, sin embargo se les dificulta la ubicación

espacial (pasado-futuro). Nubia, Juan, Emanuel, Francisco, Ana Carolina,

William, Fernando y Sarah retienen mayor información de los textos y la

expresan al cuestionarlos.

Todos reconocen su nombre escrito y hacen comparaciones de las letras que

componen su nombre con el de sus compañeros y con otras palabras, logran

Page 46: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

copiar textos escritos por otras personas. Juan reconoce lee pocas palabras,

Fernando lee frases, oraciones y enunciados.

Campo: Pensamiento matemático

Al comenzar el ciclo escolar muy pocos reconocen números, orden estable y

correspondencia uno a uno (Amy, Nubia, William, Fernando, Francisco, Ana

Carolina). Todos hacen distinción entre objetos grandes y pequeños, noción

sobre su ubicación espacial, arriba, abajo, enfrente, atrás, adentro, afuera, etc.

Dicen los números que saben, el grupo en general tiene una idea de cómo se

escriben pues hacen garabatos acercándose a la producción real.

La mayoría de los niños del grupo identifica los números visualmente, pocos

reconocen cantidades mayores al diez, como Francisco, William, Ana Carolina.

Al brindarles experiencias retadoras a través del juego, comenzaron a realizar

correspondencia uno a uno de los objetos sobre su entorno, orden estable de la

serie numérica del uno al diez, presentan dificultad Bethia, Jazmin, Dayra. Una

gran mayoría logra construir el concepto y significado de número, muestran

capacidad para la resolución de problemas, mediante la manipulación y

exploración de objetos. Logran reconocer las figuras geométricas,

características propias y realizan comparaciones con objetos de su entorno.

Campo: Exploración y conocimiento del mundo.

Page 47: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Este campo basado primordialmente al desarrollo de capacidades y actitudes

que caracterizan el pensamiento reflexivo en los niños, mediante experiencias

que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.

Los niños reconocen algunas prácticas culturales que realizan con su familia

(cumpleaños, navidad, día de muertos, año nuevo, etc.). Les gusta expresar

constantemente sobre acontecimientos que surgen en su ambiente familiar, y

sobre aspectos que llaman su atención sobre el entorno. Muestran curiosidad y

asombro al obtener conocimientos, aprendizajes y lo demuestran preguntando

y explorando con objetos de su vida cotidiana. Manifiestan emociones al

realizar sus propias producciones y experimentar con diversos instrumentos de

su ambiente, necesitan de halagos constantes. Al iniciar mi intervención

docente comencé con cuestionamientos sobre sucesos u acontecimientos para

lograr en ellos la expresión de lo que observan, realicen inferencias y

reflexionen sobre lo acontecido, hacen comparaciones sobre diferencias y

similitudes entre objetos observados.

Manifiestan un amplio conocimiento sobre fenómenos naturales, seres vivos y

sus características propias. Asumen normas de convivencia, a muy pocos les

cuesta trabajo, reconocen sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad.

Campo: Expresión y apreciación artística

Con la realización de actividades basadas en este campo formativo observe

que los niños se mueven con facilidad al escuchar música e imitan

movimientos, les gusta estar en constante movimiento con juegos corporales,

muestran reacciones emocionales al escuchar la música y mediante el canto,

Page 48: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

se expresan a través de la risa y la voz. Manifiestan coordinación visual y

motriz, ritmo en sus movimientos corporales mediante el acompañamiento de la

música.

Propicie secuencias de actividades primordialmente de los aspectos; expresión

y apreciación plástica, expresión y apreciación teatral, ya que los otros dos

aspectos se trabajan en la clase de música.

Utilizan la imaginación para darle significado a trazos que realizan, explican sus

proyecciones y los halagan. Utilizan distintos instrumentos para construir

producciones de su propia creación, expresan lo que sintieron al realizar dichas

actividades, muestran asombro y capacidad para utilizar diversos elementos

(tijeras, pinceles crayolas, etc) y técnicas básicas (pintar con los dedos, pincel,

crayola, etc. Emanuel aun muestra dificultad en sus trazos y dibujos, al tomar el

lápiz y crayolas con precisión.

Al comenzar el ciclo realizaban dibujos sobre su imagen corporal, en las cuales

algunos no plasmaban todas las partes de su cuerpo, poco a poco lograron

reconocer las partes externas de su cuerpo, las plasman gráficamente y saben

para que les sirven (ojos, boca, manos, nariz, cuello, espalda, pies, axilas,

pestañas, cabeza, pelo), aun no logran identificar todos sus órganos internos.

Campo: Desarrollo físico y salud

Una gran mayoría de los niños del grupo muestran habilidad para realizar

actividades de movimiento corporal, coordinación, equilibrio, a excepción de

Page 49: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales

Carlo, Grecia que muestran inseguridad al realizar actividad física, Yussiel

utiliza zapatos ortopédicos lo cual hace que sus movimientos sean un poco

torpes, se tropiece constantemente y tenga poco equilibrio con sus pies.

Manifiestan interés por realizar actividades de ejercicio físico, reconocen las

partes de su cuerpo y para que se utilicen, como también los riegos que corren

al no tener cuidado sobre salud; cuerpo y alimentación. Muestran expectativas

de logro y les cuesta trabajo aceptar cuando pierden, propicie juegos de

competencias entre ellos para lograr en ellos la aceptación de logro y fracaso,

en las cuales se dieron oportunidades de convivencia con sus pares, trabajo en

colaboración.

Caminan y corren sin dificultad, suben escaleras alternando pies, brincan con

pies juntos y sus movimientos son sincronizados.

En el trabajo de las jornadas considere prioritario brindar actividades para

lograr una mayor coordinación motriz fina, ya que en el diagnóstico inicial

(Dayra, Abigail, Jesús David, Grecia, Emanuel, Jazmín) presentaron dificultad

en sus trazos, al iluminar, recortar, tomar lápiz y crayolas.

William en su ámbito familiar no cuenta con hábitos de higiene y alimenticios,

ingiere sus alimentos con las manos, y la boca llena.

Muestran facilidad para utilizar distintos materiales de ensamble, arman

rompecabezas de piezas grandes y no tan numerosos.

Page 50: Web viewdesarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender la diversidad en el grupo, que es una condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales