112
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/232773495 Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa Book · May 2010 CITATION 1 READS 70 2 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Violencia en la Pareja Adolescente. Investigación transcultural para la prevención e intervención en contextos socioeducativos [Teen Dating Violence. Research for a transcultural prevention and intervention in socioeducative contexts] View project Diseño y Validación de un Instrumento sobre la Acción Tutorial y la Evaluación del Trabajo Fin de Grado View project José Sánchez Santamaría University of Castilla-La Mancha 248 PUBLICATIONS 497 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by José Sánchez Santamaría on 02 June 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Sostenibilidad agua dulce

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/232773495

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación

activa

Book · May 2010

CITATION

1READS

70

2 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Violencia en la Pareja Adolescente. Investigación transcultural para la prevención e intervención en contextos socioeducativos [Teen Dating Violence. Research for a

transcultural prevention and intervention in socioeducative contexts] View project

Diseño y Validación de un Instrumento sobre la Acción Tutorial y la Evaluación del Trabajo Fin de Grado View project

José Sánchez Santamaría

University of Castilla-La Mancha

248 PUBLICATIONS   497 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Sánchez Santamaría on 02 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

TRABAJAR LA SOSTENIBILIDAD DEL AGUA

DESDE LA ESCUELA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACTIVA

José Sánchez Santamaría

María Gracia Ballester Vila

Década de la Educación ambiental para el desarrollo sostenible (2005/2014)

UNDP, 2005

Cuenca, 2010

2

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© del texto:José Sánchez Santamaría y María Gracia Ballester Vila © de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha

ISBN: 978-84-693-3320-4

3

Recurso Didáctico

Trabajar la sostenibilidad del agua dulce desde la escuela a través de la investigación activa.

“Se ha dicho que los niños, como los peces, deben ser vistos pero no oídos”

Bauman (2003, p.41)1

José Sánchez Santamaría

María Gracia Ballester Vila

1 Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de la seguridad en un mundo hostil, Madrid,: Siglo XXI de España editores.

4

CONTENIDO

1. Introducción. 8 2. Contexto normativo y características evolutivas del alumnado. 11

2.1. Contexto Normativo. 11 2.2. Características evolutivas del alumnado. 12

2.2.1. Caracterización de la niñez. 13 2.2.2. Principales desarrollos. 15

2.2.2.1. Desarrollo físico y psicomotor. 15 2.2.2.2. Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual. 18 2.2.2.3. Desarrollo del lenguaje: regulador de la conducta. 22 2.2.2.4. Desarrollo afectivo y de la personalidad. 24 2.2.2.5. Desarrollo moral y social. 27

3. Objetivo general. 30 4. Ejes, contenido y objetivos operativos. 31 5. Actividades. 36

5.1. Actividades a desarrollar. 38

5.1.1. Ficha didáctica 1. Auto-evaluación inicial del alumno. 38 5.1.2. Ficha didáctica 2. Eje I. El Agua Dulce: Necesidad Humana y Medio Ambiente. 40 5.1.3. Ficha didáctica 3. Eje I. Auto-evaluación. Informe de la misión 1: Encontrar el agua dulce en nuestras vidas. 43 5.1.4. Ficha didáctica 4. Eje II. El agua dulce: ciclo natural y usos humanos. 44 5.1.5. Ficha didáctica 5. Auto-evaluación del alumno. Informe de la misión 2: “En busca del agua dulce”. 51 5.1.6. Ficha didáctica 6. Eje III. El agua dulce: problemática socio-ambiental. 52 5.1.7. Ficha didáctica 7. Auto-evaluación del alumno. Informe de la misión 3: “¿qué le está pasando al mundo del agua dulce?” 55 5.1.8. Ficha didáctica 8. Auto-evaluación del alumno. Informe final del proyecto. 56

5

5.1.9. Ficha didáctica 9. Eje IV. El agua dulce: estrategias para una cultural de la sostenibilidad en el centro. 58

6. Metodología. 61 7. Evaluación. 65

7.1. Evaluación global del proyecto. 67 7.2. Evaluación del proceso educativo 82 7.3. Auto-evaluación por parte del alumno. 86

8. Conclusión. 87 9. Bibliografía. 88 10. Anexos. 91

10.1. Cuestionarios. 91 10.2. Fichas del investigador e informes. 98 10.3. Fichas de sugerencias. 111

6

ESQUEMAS

Esquema 1. Identificación de las características más relevantes del período evolutivo de la niñez

14

Esquema 2. Desarrollo físico y psicomotor 17 Esquema 3. Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual 21 Esquema 4. Desarrollo del lenguaje 23 Esquema 5. Desarrollo afectivo y de la personalidad 26 Esquema 6. Desarrollo social y moral 29 Esquema 7. Jerarquía de los contenidos del proyecto 35 Esquema 8. Secuenciación de las actividades según los ejes de trabajo

37

Esquema 9. Desarrollo metodológico de la investigación activa 62 Esquema 10. Enfoque metodológico del proyecto 64 Esquema 11. Tipos de evaluación del proyecto 65 Esquema 12. Características de los tres tipos de evaluación del proyecto

66

Esquema 13. Intencionalidad de la evaluación global del proyecto 67 Esquema 14. Significado de la calidad (Dimensión 6) 79

FICHAS

Ficha didáctica 1. Auto-evaluación inicial del alumno 38-39 Ficha didáctica 2. Eje I. El Agua Dulce: Necesidad Humana y Medio Ambiente

40-42

Ficha didáctica 3. Eje I. Auto-evaluación. Informe de la misión 1: Encontrar el agua dulce en nuestras vidas

43

Ficha didáctica 4. Eje II. El agua dulce: ciclo natural y usos humanos

44-50

Ficha didáctica 5. Auto-evaluación del alumno. Informe de la misión 2: “En busca del agua dulce”

51

Ficha didáctica 6. Eje III. El agua dulce: problemática socio-ambiental

52-54

Ficha didáctica 7. Auto-evaluación del alumno. Informe de la misión 3: “¿qué le está pasando al mundo del agua dulce?”

55

Ficha didáctica 8. Auto-evaluación del alumno. Informe final del proyecto

56-57

Ficha didáctica 9. Eje IV. El agua dulce: estrategias para una cultural de la sostenibilidad en el centro

58-60

Ficha 10. Ficha del investigador 1 98 Ficha 11. Ficha del investigador 2 99 Ficha 12. Ficha del investigador 3 100

7

Ficha 13. Ficha del investigador 4 101 Ficha 14. Ficha del investigador 5 102 Ficha 15. Ficha del investigador 6 103 Ficha 16. Ficha del investigador 7 104 Ficha 17. Ficha del investigador 8 105 Ficha 18. Propuesta sobre estrategias de intervención educativa ante los problemas socio-ambientales del agua dulce

111

TABLAS

Tabla 1. Dimensión 1. Calidad global del proyecto. Documento de evaluación

68

Tabla 2. Dimensión 2. Objetivos del proyecto. Documento de evaluación

69

Tabla 3. Dimensión 3. Contenidos del proyecto. Documento de evaluación

70

Tabla 4. Dimensión 4. Metodología del proyecto. Documento de evaluación

71

Tabla 5. Dimensión 5. Materiales del proyecto. Documento de evaluación

72

Tabla 6. Dimensión 6. Recursos del proyecto. Documento de evaluación

73

Tabla 7. Dimensión 7. Formato del proyecto. Documento de evaluación

74

Tabla 8. Dimensión 8. Estrategias de evaluación del proyecto. Documento de evaluación

74

Tabla 9. Valoración final del proyecto 75 Tabla 10. Estrategias evaluativas 83-84 Tabla 11. Dimensión 2. Objetivos del proyecto. Documento de evaluación

85

Tabla 12. Acciones con las que el alumno se encuentra con el agua dulce

92-95

Tabla 13. Diferencia según la distancia 96 97

INFORMES

Informe 1. Informe inicial del investigador 106 Informe 2. Informe misión 1 del investigador 107 Informe 3. Informe misión 2 del investigador 108 Informe 4. Informe misión 3 del investigador 109 Informe 5. Informe final del investigador 110

8

1. Introducción.

La problemática del agua dulce es variada, compleja y responde a criterios

globales y locales. Diversos informes internacionales (WHO, 20032; ONU,

20033) coinciden en que los problemas asociados al agua dulce, implican

uno de los grandes retos que tiene planteados ante sí la humanidad,

destacando el papel de agente de evolución (Escámez, 1998) del ser

humano.

Ante esta situación, la educación ambiental para el desarrollo sostenible

(UN, 2005) se ha convertido en una de las principales estrategias para

avanzar hacia una cultura de la sostenibilidad4 (Vega et al. 2007; Gutiérrez

y Pozo, 2006; Vilches y Gil, 2003; Sánchez Santamaría, 2002; Sterling, 2001;

Rivarola, 2000; Calvo y Corrales, 1999; Folch, 1998; Novo, 1998; Gutiérrez,

1995; ONU, 1992), reforzado un marco de comprensión sobre la relación

medio ambiente-cultura-persona desde el cual se considera vital plantear

propuestas y recursos educativos innovadores en materia de educación

ambiental, orientados al “desarrollo de competencias y la capacitación para

la acción y la toma de decisiones” (Breiting y Mogensen, 1999, citado por

Vega y Álvarez, 2004, p.12). Además, este planteamiento cobra mayor

relevancia ante la Declaración de Naciones Unidas sobre la “Década de

Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014” (UNDP, 2005).

2 WHO (2003). Right to water. Genova. 3 NACIONES UNIDAS (2003). Agua para todos. Agua para la vida. Informe de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Paris: UNESCO. 4 Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS). Para profundizar en esta cuestión puede consultarse el artículo de Gutiérrez y Pozo (2006), donde se hace una excelente revisión de los modelos teóricos sobre la EADS.

9

La escuela tiene ante sí el reto de articular un currículo integrador basado

en competencias básicas (LOE, 2006) que posibilite a los alumnos adquirir

conocimientos (Perales y Caña, 2000; Novo, 1998), valores (Aznar, 2002,

Novo, 1998) y conductas sostenibles (Álvarez de la Fuente y Vega, 2006;

Ballester y Sánchez Santamaría , 2005; Sánchez Santamaría, 2002) propias

de un aprendizaje centrado en la “capacitación para la acción” (Jensen y

Schanack, 1994) que trascienda el contexto aula, siendo la comunidad el

escenario ideal para que los alumnos transfieran sus aprendizajes y

experimenten sus posibilidades (Sánchez Santamaría, 2009; Guarro, 2008).

La potencialidad pedagógica de este proceso reside en que el alumno pueda

ejercitar sus opiniones, ideas y representaciones basadas en su experiencia

de lo cotidiano como ciudadano y conectadas con su comunidad de

referencia (Sánchez Santamaría, 2009), es decir, que sea y actúe como

sujeto de derecho “para tomar parte en el proceso de adquisición del

conocimiento” (Bruner, 1972, p. 72)

Por estos motivos, se presenta una propuesta de educación ambiental para

el desarrollo sostenible dirigida a alumnos de segundo y tercer ciclo de

educación primaria, tomando como pretextos para el aprendizaje el agua

dulce. Y, de este modo, dar contenido a la intención de proporcionar el

ánimo y los recursos necesarios para realizar tareas y actividades

coherentes, sistemáticas y motivadoras desde el punto de vista intelectual,

personal y cultural, encaminadas al tratamiento didáctico de la

competencia genérica en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico, junto a otras como el aprender a aprender.

Esta acción pedagógica, a modo de proyecto comunitario de aprendizaje

(Lacuela, 2008; Roth y Lee, 2004), se fundamenta en la innovadora

10

metodología de la investigación activa (Sánchez Santamaría, 2005; Hart,

2001). Un método que proporciona una gama diversa de formas de

participación y medios de conocimiento y expresión y, que permite situar el

binomio enseñanza-aprendizaje en las coordenadas de un proceso de

comprensión y de acción científico-técnica en-sobre-desde el medio

ambiente (Gutiérrez y Pozo, 2006).

El proyecto se articula en cuatro ejes temáticos, siendo protagonizado por

los alumnos a través del manual de investigación del alumno, integrado por

tareas y un diario de campo. Las tareas facilitan actividades de observación,

análisis, gestión, panificación y supervisión sobre las cuestiones

ambientales en la comunidad con una mirada propia una escuela donde lo

escolar y lo social se complementan cada vez más (Sánchez y Ballester,

2005).

En definitiva, se pretende proporcionar a los alumnos unas actividades

basadas en la lógica de la investigación que les permita avanzar en un

método de observación, experimentación e investigación con todos los

aspectos relacionados al tema del agua dulce en conexión a los principios

rectores de la cultura de la sostenibilidad. En particular, se considera

necesario que el alumno, auténtico protagonista de la acción educativa

socio-ambiental, asimile y desarrolle la iniciativa individual; el trabajo en

grupo, el sentido de responsabilidad y las competencias comunicativas en

la resolución de problemas socio-ambientales y traslade este aprendizaje a

su cotidianeidad diaria.

11

2. Contexto normativo y características evolutivas del alumnado.

2.1. Contexto Normativo.

Según el Decreto 68/2007, de 29-05-2007, la finalidad de la educación

primaria es “proporcionar a todos los niños y niñas una educación que

permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir

habilidades culturales relativas a la expresión y comprensión oral, a la

lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales,

hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la

afectividad” (art. 3).

La educación primaria comprenderá “tres ciclos de dos años cada uno” (art.

2.2) y la organización se realizará a través de “áreas con un carácter global

e integrador” (art. 2.2). No obstante, las seis áreas de conocimiento:

conocimiento del medio natural, social y cultural; educación artística;

educación física; lengua castellana y literatura; lengua extranjera; y,

matemáticas (art. 7), materializarán las competencias en formato de

asignaturas. Esta yuxtaposición entre áreas tradicionales del currículo y las

competencias básicas “no ha resuelto el problema de la acumulación

permanente de conocimientos… Ni ha resuelto el problema de la

organización para presentarlo al alumnado de forma más integrada”

(Guarro, 2008, p. 30-31).

A partir de las Programaciones didácticas y del trabajo coordinado entre

tutores y profesores especialistas, las áreas se organizarán en dos grandes

ámbitos (Anexo II. Áreas de la educación primaria, figura 2), a saber:

12

a) Primer ámbito: “áreas de conocimiento del medio natural, social y

cultural, educación para la ciudadanía y los derechos humanos y

matemáticas”

b) Segundo ámbito: “áreas lingüísticas, lengua castellana y literatura,

lengua extranjera, como opción educación artística y educación

física”.

2.2. Características evolutivas del alumnado.

En este apartado nos centramos en identificar las características evolutivas

de los alumnos a los que se dirige el proyecto, tomando las aportaciones de

la psicología evolutiva que en este campo son de gran importancia para el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el contenido que se

presenta es el siguiente:

� Desarrollo físico y psicomotor: hacia la armonía y el equilibrio;

desarrollo de habilidades motoras y de la fuerza física.

� Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual: de la intuición a

la operación mental; diversidad y organización de las operaciones;

operaciones concretas; estrategias de memoria.

� Desarrollo del lenguaje: lenguaje como instrumento regulador de la

conducta; el comportamiento verbal.

� Desarrollo de la personalidad y afectivo: el conocimiento de sí

mismo, identidad y tipificación sexual.

� Desarrollo moral y social. La socialización por los “iguales”; la

pandilla; competencia y colaboración; amistad y rechazo.

13

2.2.1. Caracterización de la niñez.

Siguiendo la clasificación realizada por Gessell (1946), la niñez se

caracteriza en dos grandes áreas que vienen representadas por diversos

aspectos psicológicos a lo largo de su desarrollo, atendiendo a las edades

que componen a la niñez, a saber (esquema 1):

14

Esquema 1. Identificación de las características más relevantes del período evolutivo de la niñez. Fuente: Elaboración propia, 2010, a partir de Gessell.

15

2.2.2. Principales desarrollos.

2.2.2.1. Desarrollo físico y psicomotor.

El desarrollo físico de este período se caracteriza por el desarrollo de la

fuerza física, es decir, del aumento de la masa muscular y de la fuerza a

medida que disminuye la grasa infantil. De igual modo, continua el proceso

de osificación, son más flexibles ante la tensión y la flexión que los huesos

adultos. Así, el cambio físico es constante, pero se trata de un período de

calma, antes de la entrada en la pubertad. Además, se produce el aumento

de la mielinización del sistema nervioso central, dando como consecuencia

la maduración neuronal y del córtex frontal.

El desarrollo físico implicará dos aspectos esenciales: por una parte, el

crecimiento corporal a lo largo de este período de tiempo, se caracterizará

por el cambio de dentición, así como el aumento del peso (5-7 cm anuales),

el peso (2-3 kg anuales) y de la musculatura; por otra parte, la dimensiones

corporales tenderán a la proporción, ya que se produce la disminución del

diámetro craneal, de la longitud de las piernas y de la cintura, en

comparación con otras partes del cuerpo que crecerán. En este sentido, el

cuerpo se irá proporcionando. El niño y la niña irán pareciéndose cada vez

más al adulto.

El desarrollo psicomotor, conectado con el desarrollo físico, vendrá

caracterizado por el desarrollo de habilidades motoras, siendo cada vez

más gradual y coordinada. Los principales progresos motores permitirán

que el niño y la niña ganen en precisión, resistencia y control; por tanto, se

irán produciendo mejoras en las destrezas motoras que permitirán un

adecuado desarrollo de la motricidad fina y del control corporal,

16

combinado con los avances que traía de la etapa anterior el niño.

Habilidades como el uso hábil de las manos pare reproducir tareas le

permitirá martillar, golpear, atarse los zapatos y abrocharse los pantalones.

El pulso se hará más firme, dándose una preferencia de los lápices de cera,

se dará con poca frecuencia la escritura inversa y se reducirá el tamaño de

las letras. Se producirá un uso independiente de las manos, por lo que la

escritura se regularizará. Conforme avance el tiempo, se producirá un pleno

auge de todas estas habilidades, dándose el despliegue de la agilidad y

movilidad, así como de las proezas y de la precisión. Las niñas van a

demostrar una mayor habilidad en las destrezas de manipulación de

objetos y en el control de movimiento complejos, intricados y rápidos.

El crecimiento físico como el desarrollo psicomotor se pueden ver

optimizados mediante el eejercicio físico, el deporte y las actividades

“activas” que jugarán un papel importante.

Al finalizar el período, los niños y niñas abran avanzado de forma

significativa hacia la armonía y el equilibrio, gracias a la madurez física

alcanzada y a su ejercitación (esquema 2).

17

Esquema 2. Desarrollo físico y psicomotor. Fuente: Elaboración propia, a partir de Palacios, Marchesi y Coll (2004) y Shaffer (1999).

18

2.2.2.2. Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual.

Los procesos cognitivos básicos de esta etapa se caracterizarán por el

procesamiento de la información: mejoras en la memoria, el pensamiento

crítico y metacognición. Esta capacidad aumentará con la edad, lo que va a

permitir al niño o a la niña afrontar actividades cada vez más complejas.

Además, a lo largo del período los procesos cognitivos irán ganando en

adaptabilidad. De igual modo, el desarrollo intelectual se caracterizará por

el paso de la intuición a la operación mental concreta y al uso eficaz de las

estrategias de memoria, conociéndose este período como la edad de la

razón, es decir, nuevas formas de pensar.

En este sentido, el aprendizaje escolar, a través de procesos memorísticos y

estrategias basadas en ayudas externas, jugarán un papel importante.

En primer lugar, si centramos nuestra atención en cómo evolucionan los

procesos cognitivos básicos podemos atisbar que los niños de esta edad son

capaces de captar en qué consiste pensar, así como reconocer la diferencia

entre pensar bien y mal, además se producirá una mayor atención a los

detalles y a la memoria. Atendiendo a los principales procesos cognitivos

básicos podemos destacar que:

� Se producirá un aumento de la cantidad atencional, es decir, la

atención se volverá más selectiva. La capacidad para filtrar las

distracciones y concentrarse en la información relevante será esencial.

� La memoria se hará más estratégica que experimentará un gran

desarrollo, volviéndose más constructiva, lo que implicará la

adquisición de conocimientos amplios y organizados. El

procesamiento de la información se hará más eficaz, ya que: a) se

19

pondrán en uso estrategias de almacenamiento referidas al repaso, a

la organización y a la elaboración; b) estrategias de recuperación,

mediante procedimientos intencionales e incidentales.

� El conocimiento será más y mejor, sobre todo condicionado por las

experiencias sociales del menor. Será capaz de establecer

modalidades de construcción propias, a través de la representación y

la comprensión, basada en estructuras conceptuales tempranas.

Los procesos cognitivos se verán reforzados por la existencia de una

conciencia reflexiva y un mejor control estratégico.

En segundo lugar, el desarrollo intelectual que comportará que el niño y

niña de esta edad serán capaces de ir más allá de la intuición y de la

subjetividad, propia del desarrollo infantil. Cabe recordar que durante este

período aparece la razón, la lógica y el realismo objetivo. Además se

producirá un perfeccionamiento de las operaciones concretas, dando como

resultado avances importantes en la logicidad y la causalidad.

Continuando con el apoyo que hemos realizado de nuestras afirmaciones

bajo los estudios realizados por Piaget, durante este período que el autor

denominado como de operaciones concretas (acciones interiorizadas que

integran un sistema de relaciones), el desarrollo intelectual del menor se va

a caracterizar por presentar:

a) Descentración: capacidad para concentrarse en más de una dimensión

de un objeto.

b) Realidad inferida: van más allá de la información inmediata.

c) Reversibilidad: capacidad para entender procesos en sentido inverso,

como la reciprocidad.

20

d) Conservación: relaciones cuantitativas entre dos objetos invariables a

pesar de transformaciones, es decir, serán capaces de conservar

diversos estados como la cantidad, la sustancia, peso y volumen, que

irán adquiriendo progresivamente durante todo el período de la

niñez.

Además de lo anterior, se volverán analíticos y críticos, así como se irán

produciendo un razonamiento avalado en deducciones, que permitirá

realizar clasificaciones, utilizar la aritmética, la seriación, diferenciar el

espacio y el tiempo, y tener conciencia del movimiento y de las causas que

generan los fenómenos y los hechos.

Al finalizar todo el período, el niño y la niña habrán sentado las bases para

avanzar hacia el pensamiento hipotético-deductivo, basado en las

operaciones mentales (esquema 3).

21

Esquema 3. Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual. Fuente: Elaboración propia, a partir de Palacios, Marchesi y Coll (2004) y Shaffer (1999).

22

2.2.2.3. Desarrollo del lenguaje: regulador de la conducta.

En la niñez el lenguaje se perfecciona, se produce un avance progresivo, en

términos cualitativos y cuantitativos, en la expresión y escritura, aspecto

que será determinante para el rendimiento escolar. Durante este período

evolutivo, el lenguaje será un instrumento regulador de la conducta. Se

aprenden excepciones sutiles a las reglas gramaticales y comienzan a

entender estructuras sintácticas complejas de su lengua materna. El

vocabulario crece con rapidez a medida que los niños adquieren

conocimiento morfológico, al igual que conciencia metalingüística, una

capacidad de pensar en el lenguaje y para comentar sus propiedades, el

cual es un buen pronosticador del logro en la lectura.

Por tanto, desde el punto de vista del vocabulario, se dará un dominio

verbal completo, y por su parte, desde el punto de vista de la gramática, se

interioriza y perfecciona.

En la niñez se exhiben mejores habilidades de comunicación referencial, en

la medida que atienden con mucho más cuidado a los significados literales

de emisiones ambiguas y, es más probable que aclaren mensajes no

informativos que envían y reciben.

El desarrollo cognoscitivo, la evolución del conocimiento sociolingüístico y

las oportunidades para comunicarse con hermanos y con “iguales” van a

contribuir al desarrollo de habilidades de comunicación. Además, el habla

de interioriza, aspecto muy significativo (esquema 4).

23

Esquema 4. Desarrollo del lenguaje. Fuente: Elaboración propia, a partir de Palacios, Marchesi y Coll (2004) y Shaffer (1999).

24

2.2.2.4. Desarrollo afectivo y de la personalidad.

El desarrollo afectivo y de la personalidad se va a caracterizar por avances

en la construcción del conocimiento del propio yo interior y de la

dimensión sexual, así como de la auto-determinación y de la voluntad.

Conviene comentar, algunas de las descripciones psicológicas básicas, a

saber:

� Teoría psicoanalítica de Freud establece dos etapas:

o Etapa latencia (6-11 años): se caracteriza por la disminución

pulsiones sexuales y deseos hostiles; los impulsos se aplacan y se

produce una represión deseos. Se produce un desarrollo

importante del super-yó, impuestas por los padres y aprendidas

en la escuela y amigos. Las relaciones dependerán de cómo se

hayan resuelto los conflictos edípicos en etapas anteriores.

Además se producirá una identificación de valores y normas

presentes en el entorno social.

o Etapa genital: caracterizada por la genitalidad heterosexual.

� Teoría del psicosocial de Ericsson: se refiere a la cuarta etapa de los

conflictos, en la que se produce una tensión entre laboriosidad vs.

inferioridad.

El autoconcepto y la autoestima van a experimentar un gran desarrollo.

Respecto a lo primero, entre los 6 y los 8 años se van a producir las

primeras conexiones entre contenidos, a través de las comparaciones

sociales, y entre los 9 y 12 años, se darán las generalizaciones, que

experimentarán una mayor exactitud respeto a las autodescripciones. Así

pues, el autoconcepto ganará en mayor coherencia, estabilidad, creciente

25

complejidad, mayor abstracción y relatividad creciente, irrupción

progresiva de elementos psicológicos. En el caso de la autoestima, se

diversifica y aparecen nuevas dimensiones, se consolida autoestima global

(valoración general del yo), asimismo, se produce una relación entre

autoestima y lugar de control (Rotter, 1975).

Tanto el autoconcepto como la autoestima van a verse influenciadas por la

familia, pero sobre todo por el grupo de iguales, en su organización en

pandillas y piñas, así como en sus relaciones sexuales.

Y, por último, la dimensión afectiva también va a experimentar nuevos

progresos, de forma especial en la comprensión de la ambivalencia

emocional y desarrollo de la autorregulación emocional (esquema 5).

26

Esquema 5. Desarrollo afectivo y de la personalidad. Fuente: Elaboración propia, a partir de Palacios, Marchesi y Coll (2004) y Shaffer (1999).

27

2.2.2.5. Desarrollo moral y social.

Desde el punto de vista social, se produce un desarrollo más amplio de la

sociabilidad del niño, sobre todo en la comprensión de los demás, de las

relaciones interpersonales y de los sistemas sociales, aspecto que ya se vio

empezado en el período anterior, así:

� Comprensión de los demás: se mejora en la capacidad para la

adopción de perspectivas (Selman, 1976). Realiza descripciones

basándose en la apariencia externa, en las características psicológicas,

en los hechos concretos. Además, introduce la coherencia, las expresas

en términos absolutos, vinculándolas con la persona descrita. Se

produce una mejora de la comprensión y del conocimiento cognitivo y

emocional. El orgullo y culpabilidad irrumpen con mucha fuerza. Se

dan grandes avances en el desarrollo de la empatía, ya que aumenta su

capacidad para darse cuenta de las emociones de los demás.

� Comprensión de las relaciones interpersonales, se basan en dos tipos

de relaciones: a) amistad, caracterizada por relaciones horizontales,

con el grupo de iguales. Se concibe la amistad como ayuda mutua y

apoyo unidireccional, bajo parámetros de reciprocidad y

compatibilidad psicológica. Conforme aumente en edad, aumentará en

experiencia, lo cual implicará que se produzcan una extensión en el

intercambio mutuo. La formación de pandillas irrumpirá con fuerza y

jugará un papel socializador muy relevante. Este tipo de organización

social se caracterizará por ser homogéneas, espontáneas, jerárquicas,

lideradas y que irán experimentando cambios en su formación y su

finalidad; b) relaciones de autoridad emanadas de la familia o de la

sociedad, basadas en relaciones verticales. Este tipo de relaciones se

asentarán en el mayor poder físico y social ejercido por un adulto o

compañero.

28

� Comprensión de los sistemas sociales: existencia de diferentes

secuencias con distinto contenido en función de variables de

experiencia personal y de participación social.

Desde el punto de vista moral, prácticamente todo el período esta

dominado por una moral heterónoma basada en la obediencia, la sumisión

y el respeto unilateral a las normas adultas; al final del período, se abre

paso una moral autónoma que se fundamentara en la consideración

simultánea de diversas perspectivas, así como en la revitalización de los

criterios que definen una actuación justa. Esta moral permitirá el desarrollo

de la cooperación, el acuerdo mutuo y el respeto a las reglas establecidas

por consenso, aspecto esencial para los juegos de reglas.

Aparecen los primeros aspectos de un razonamiento prosocial, basado en la

aprobación de los otros y en la capacidad para adoptar perspectivas de las

víctimas y sobre los principios y valores propios (esquema 6).

29

Esquema 6. Desarrollo social y moral. Fuente: Elaboración propia, a partir de Palacios, Marchesi y Coll (2004) y Shaffer (1999).

30

3. Objetivo general.

Este proyecto tiene dos objetivos de aprendizaje: por una parte, posibilitar

que los alumnos aprendan a identificar, comprender y contextualizar los

problemas medioambientales (Gimeno y Pérez, 1992), y, por otra parte,

impulsar la formación de su conciencia crítica (Ramos, 2008) y su

capacidad para aportar soluciones prácticas a estos problemas (Breiting y

Mogensen, 1999), a través de la investigación activa (Hart, 2001) que toma

como referentes metodológicos la participación activa propia de una

sociedad democrática (Ballester y Sánchez Santamaría, 2005; Roth y Lee,

2004) y el contacto directo con el entorno como aprendizaje situado

(Hernández, 2008), ya que “el aprendizaje de las competencias exige

espacios construidos en torno a contextos significativos más próximos a la

vida cotidiana del alumnado” (Guarro, 2008, p. 37).

Estos objetivos implican “transformar el aula en una comunidad de

investigadores que cuestionan, confrontan, reconstruyen y transforman sus

concepciones del mundo” (Ramos 2008, p. 73), de tal modo que “las

respuestas surgen a partir de la propia investigación” (Duckworth, 2000, p.

93).

Como se aprecia en los objetivos planteados, el proyecto no sólo enfatiza el

desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico, sino que además aboga por una interrelación con otras

competencias que tienen que ver con aspectos de aprender a aprender y de

conciencia ciudadana, tal y como se recoge en el Decreto 68/2007, de 29-

05-2007 por el que se establece y ordena el currículo de la Educación

primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

31

4. Ejes, contenido y objetivos operativos.

Cada eje trata de forma distinta cada uno de los contenidos generales; de este

modo, las competencias, objetivos, tareas, recursos y evaluación estarán

determinadas por la especificidad de los cuatro grandes contenidos. A pesar

de esta caracterización, el contenido confluye en los cuatro ejes establecidos

(esquema 7).

El proyecto se articula en cuatro ejes temáticos que son:

� Eje 1. El agua. Necesidad humana y medio ambiente:

o Contenido clave:

� Las cuatro fuerzas de la naturaleza como necesidad

humana.

� Las cuatro fuerzas de la naturaleza como elementos

naturales integrantes del medio ambiente.

o Contenido de segundo orden:

� El agua dulce, mi familia y yo.

� El agua dulce y la escuela.

� El agua dulce y nuestro barrio.

� El agua dulce y el medio natural.

o Objetivos operativos:

� Conocer y comprender el agua dulce como un elemento

integrante del medio natural básico de y para la vida

humana.

� Entender la existencia humana en interrelación con el

medio ambiente.

� Adquirir una actitud de implicación y colaboración en el

trabajo en grupo.

32

� Introducir al alumno en los principales pasos y

herramientas de trabajo (diario de campo...) del método de

investigación activa.

� Eje 2. El agua: Ciclo natural y usos humanos:

o Contenido clave:

� El agua llega a nosotros.

• El recorrido natural y geográfico del agua dulce

hasta nosotros.

• Morfología del agua dulce.

• Infraestructuras hídricas en nuestra casa y en el

colegio.

� El agua está con nosotros.

• Tipos de contactos humanos con el agua dulce.

• Características de los usos humanos del agua dulce.

� El agua se van de nosotros.

• Consecuencias de los usos: procesos de modificación

del agua dulce.

• Infraestructuras hídricas de nuestro entorno.

o Objetivos operativos:

� Describir los usos y el contacto del ser humano con el agua

y las consecuencias que de ello se deriven.

� Avanzar en una comprensión autónoma en la temática del

agua desde sus inquietudes y cuestiones propias.

� Aplicar diferentes herramientas de observación e

investigación para el descubrimiento y el análisis de la

cultura del agua dulce en el entorno.

33

De los conocimientos adquiridos en los dos ejes anteriores, los alumnos

serán capaces de especificar y contextualizar los problemas socio-

ambientales del agua dulce.

� Eje 3. El agua: Problemas socio-ambientales.

o Contenido clave:

� Problemas socio-ambientales del agua antes de llegar a

nosotros.

� Problemas socio-ambientales del agua cuando han llegado

a nosotros.

� Problemas socio-ambientales del agua cuando se van de

nosotros.

o Objetivos operativos:

� Reconocer al ser humano como parte integrante del ciclo

del agua e identificar los principales problemas socio-

ambientales que de ello se deriven.

� Desarrollar el sentido de la responsabilidad, sensibilidad y

conciencia hacia el agua dulce como elemento integrante

del medio natural.

� Ser capaces de vislumbrar la información más significativa

respecto a la problemática socio-ambiental del agua dulce.

� Eje 4. El agua: Propuesta y diseño de estrategias para una cultura de la

sostenibilidad:

o Contenido clave:

� Estrategias de comunicación -información y divulgación-.

� Estrategias de intervención socio-ambiental.

� Estrategias de supervisión socio-ambiental.

o Objetivos operativos:

34

� Aprender a desarrollar estrategias (comunicación,

intervención y supervisión) para una cultura de la

sostenibilidad del agua dulce.

� Avanzar en una comprensión autónoma en la temática del

agua desde sus inquietudes y cuestiones propias.

� Diseñar creativamente estrategias de sostenibilidad del

agua dulce.

35

Esquema 7. Jerarquía de los contenidos del proyecto. Fuente: Elaboración propia, a partir de Sánchez Santamaría y Ballester, 2005.

NECESIDAD HUMANA MEDIO AMBIENTE

PROPUESTA Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA UNA CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD

PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES

AGUA DULCE

EJE II

EJE III

EJE IV

CICLO NATURAL Y USOS HUMANOS

EJE I

36

5. Actividades.

Las actividades de este proyecto atienden a una estructura por bloques de

contenidos. Entendemos las actividades en este proyecto como situaciones

didácticas entendidas en el sentido de Brousseau. Se ha elegido este tipo de

actividades por el convencimiento de que los alumnos parten de ritmos

diferentes y aunque deben conseguir los objetivos marcados el tiempo que

para ello necesiten debe ser amplio y debe atender a sus ritmos. Por ello,

cada actividad contendrá sub-actividades diferenciadas y actividades de

apoyo o refuerzo destinadas a alumnos con necesidades específicas de

atención educativa.

Las actividades serán presentadas como misiones que el alumno, como

investigador, deberá cumplir. A cada misión se le dará una semana de

tiempo como hemos mostrado en la temporalización.

El siguiente esquema muestra la secuenciación de las actividades según los

bloques de trabajo.

37

Auto-evaluación inicial.

Eje I. El Agua Dulce. Necesidad Humana y

Medio- Ambiente.

Auto-evaluación del alumno. Informe Misión 1

Eje II. El Agua Dulce. Ciclo Natural y Usos Humanos.

Auto-evaluación del alumno. Informe Misión 2

Eje III. Problemática socio-ambiental del Agua Dulce

Auto-evaluación del alumno. Informe Misión 3

Primera Misión: “Encontrar el Agua Dulce en

nuestras vidas”.

Segunda Misión: “En busca del Agua

Dulce”.

Tercera Misión: “¿Qué le está pasando al Mundo del Agua Dulce”.

Eje IV. Estrategias para una cultura de la sostenibilidad

Cuarta misión. Informe final proyecto aqua.

Esquema 8. Secuenciación de las actividades según los ejes de trabajo.

38

5.1. Actividades a desarrollar.

5.1.1. Ficha didáctica 1. Auto-evaluación inicial del alumno.

Contenidos

Conocimientos previos del alumno.

Objetivos

Reconocer los conocimientos de los que se parte, respecto al agua dulce. Motivar al alumno hacia el proyecto

Situación didáctica

El profesor presentará a los alumnos el tema del proyecto a través del personaje “Aqua” como directora del proyecto de investigación. Este personaje les hará una invitación para que se unan al proyecto como investigadores. Si los alumnos aceptan, “Aqua” proseguirá explicando cuál será la finalidad del proyecto. Según “Aqua”, la finalidad consistirá en conocer el mundo del agua y ¿qué le puede estar pasando? Esto se conseguirá a través de tres misiones. Para que los alumnos puedan ser verdaderos investigadores tendrán que hablar en la asamblea y hacer un mural o dibujos que les permita introducirse en el centro de interés, la maestra seguirá un guión que nosotros presentamos en el anexo y que además podrá ser utilizado como informe de seguimiento individualizado:

� El “Informe Inicial”. Este documento permitirá conocer y comparar los conocimientos que el

alumno vaya trabajando y aprendiendo, con los posteriores informes de auto-evaluación. La información que contendrá será: datos personales y conocimientos acerca del agua (4-5 líneas). Además, se avisará que es importante hablar sobre el tema porque así conseguirán el “Carnet de Investigador”.

39

� “Carnet de Investigador”. Cuando se halla hablado sobre el agua se le ofrecerá el carné al alumno. El alumno tendrá su foto y la pegará. Pondremos el nombre en punteado y el alumno deberá repasar las letras con color. Con él el alumno estará en situación de participar en las misiones del proyecto. El Carné facilitará la identificación y la responsabilidad del alumno para con el proyecto. La información que se precisará será: la identificación del alumno, su firma y su foto.

Recursos didácticos

� Informe inicial � Carné del investigador. � Las fichas que la maestra va elaborando de cada alumno durante el

proceso de desarrollo del proyecto se archivarán en el “Diario de Campo” para una posterior evaluación.

� Títere de agua. � Rincón del agua: en el que iremos poniendo lo que vaya desarrollándose.

Recursos materiales

� Lápices. � Fotocopia del Informe Inicial y del Carnet del Investigador (26

fotocopias) (en caso de que no se puedan desarrollar las actividades en soporte informático).

� Papel continuo. � Foto personal de cada alumno.

Recursos

Recursos espaciales

� Aula del colegio.

Temporalización Primer día: se desarrollará en dos sesiones, una cuando entremos al aula, y otra después del desayuno y el recreo. Cuando acabemos la segunda sesión el niño tendrá juego libre en los rincones del aula.

Evaluación Los datos conseguidos en estas fichas, serán la base a tener en cuenta para realizar las posteriores evaluaciones. Las técnicas que se pueden utilizar durante el proceso de evaluación serán las propuestas en el apartado de Evaluación.

40

5.1.2. Ficha didáctica 2. Eje I. El Agua Dulce: Necesidad Humana y Medio Ambiente.

Primer orden

� El agua dulce como necesidad humana. � El agua dulce como elemento natural integrante del medio ambiente.

Contenidos Segundo

orden � El agua dulce, mi familia y yo. � El agua dulce y la escuela. � El agua dulce y el pueblo. � El agua dulce y el medio natural.

Objetivos

� Conocer y comprender el agua dulce como un elemento integrante del medio natural básico de y para la vida humana.

� Entender la existencia humana en interrelación con el medio ambiente. � Adquirir una actitud de implicación y colaboración en el trabajo en grupo. � Introducir al alumno en los principales pasos y herramientas de trabajo

(diario de campo...) del método de investigación activa.

Situación didáctica

En el eje 1, “Aqua” les anunciará y explicará la primera misión “Encontrar el Agua en nuestras vidas”, que los alumnos tendrán que llevar a cabo como investigadores. La misión consistirá en que cada alumno, de manera individual con la ayuda de la maestra y de sus padres previamente informados, realizará un recorrido por su vida cotidiana, durante todo el día, a partir de las siguientes pautas:

� Identificará y explicará los diferentes momentos en los que se encuentra con el agua utilizando. Para ello contará con la Ficha del investigador 1 que recoge las acciones del día, las incidencias (hora y lugar de contacto) y explicación de la acción. Sabemos que los niños no tienen sentido temporal pero pretendemos que se acomoden a que una parte del día tiene una hora aunque no lo aprendan. La maestra deberá ir rellenando esas fichas. Los alumnos podrán ir dibujando y rellenando una cartulina o mural.

41

� Presentación de la información obtenida individualmente al grupo de clase mediante la realización de un seminario en clase. El docente tendrá una cartulina con cuatro imágenes, una casa con una familia, la escuela, el barrio y una foto del medio son las siguientes categorías:

• El agua, mi familia y yo. • El agua y la escuela. • El agua y el pueblo. • El agua y el medio-ambiente.

De este modo, la maestra tendrá que reconducir la información (ítems de la ficha 1) para clasificarla en los anteriores cuatro núcleos. Una vez que se han clasificado, los alumnos formarán cuatro equipos que elaborarán cuatro paneles, en función de las cuatro categorías establecidas, utilizando diversas técnicas como por ejemplo, collage, etc. En estos paneles los alumnos representarán gráfica y textualmente el tipo de contacto que tienen con el agua dulce. Estos paneles estarán a la vista (aula) de los alumnos durante todo el proceso de este proyecto. De este modo, los alumnos podrán reforzar los conocimientos y acciones que hayan trabajado hasta el momento. Durante los cuatro días la maestra podrá introducir canciones, cuentos o juegos de memoria, psicomotrices o sensoriales para trabajar el agua. La maestra explicará que el agua dulce es una necesidad humana que aparece en todos los ámbitos de la vida, tanto la de la vida individual, social como medio- natural. Lo cual permitirá trabajar el principio de interdependencia biológica del ser humano con el medio natural y la reflexión individual y grupal sobre la importancia de identificar nuestras propias acciones en el uso del agua dulce.

42

Recursos didácticos Material referente al alumno: Ficha del investigador 1. Recursos materiales

Material referido a los 4 paneles: pinturas, recortes, cola, tijeras, etc. Material referido a la ficha 1.

Recursos espaciales

Explicación de la misión: el aula, Elaboración Ficha 1: el entorno en el que el alumno desarrolla su vida cotidiana Puesta en común y elaboración de carteles en el aula.

Recursos

Recursos bibliográficos

Gutiérrez Pérez, J (1995). La Educación Ambiental. Madrid: La Muralla. García Gómez. J. y Nando Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en

educación ambiental. Málaga: Ediciones Aljibe.

Temporalización La misión se desarrollará en cuatro días de la primera semana: � Fase de explicación de la misión: segundo día 1 sesión. � Fase elaboración: segundo y tercer día. � Fase Seminario: cuarto día 1 sesión a primera hora. � Fase elaboración de paneles: cuarto día después del desayuno (esta información se

repasará el lunes siguiente). Evaluación Al finalizar la semana el alumno:

� Conoce y comprende el agua dulce como un elemento integrante del medio natural básico

de y para la vida humana. � Entiende que su vida está en interrelación con el medio ambiente, el agua. � Adquiere una actitud de implicación y colaboración en el trabajo en grupo.

43

5.1.3. Ficha didáctica 3. Eje I. Auto-evaluación. Informe de la misión 1: Encontrar el agua dulce en nuestras vidas.

Contenidos Contenidos aprendidos en la Misión 1 “Encontrar el Agua Dulce en nuestras vidas”.

Objetivos

Conseguir que el alumno plasme la información y los conocimientos obtenidos en la Misión 1.

Situación didáctica

El profesor introducirá el informe de la Misión 1. En este informe los alumnos tendrán que contestar tres preguntas:

1. ¿Dónde está el Agua Dulce? 2. ¿Cuándo tienes más relación con el Agua Dulce? 3. ¿Por qué crees que tenemos más relación con el Agua Dulce?

Cuando los alumnos tengan realizado el informe personal se pondrá una puesta en común. Recursos didácticos Material referente al alumno: Informe Misión 1.

Recursos materiales Material referente al informe: bolígrafo y utensilios de escritura.

Recursos

Recursos espaciales Aula del colegio.

Temporalización

Segunda semana en el momento de la asamblea.

Evaluación El alumno es capaz de recordar con apoyo del material elaborado lo que se realizó la semana anterior.

44

5.1.4. Ficha didáctica 4. Eje II. El agua dulce: ciclo natural y usos humanos.

Contenidos

� El agua dulce llega a nosotros:

o El recorrido natural y geográfico del agua dulce hasta nosotros. o Morfología del agua dulce. o Infraestructuras hídricas.

� El agua dulce está con nosotros: o Tipos de contactos humanos con el agua dulce. o Características de los usos humanos del agua dulce.

� El agua dulce se va de nosotros: o Consecuencias de los usos: procesos de modificación del agua dulce. o Infraestructuras hídricas.

Objetivos � Describir el curso del Agua Dulce, los usos y el contacto del ser humano con ella, así como las

consecuencias que de ello se deriven. � Avanzar en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones

propias. � Avanzar en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones

propias.

45

Situación didáctica

En este bloque pretendemos que los alumnos/as sean capaces de contextualizarse a ellos mismos y sus acciones dentro de un ciclo natural. Esto se quiere conseguir con el análisis del agua antes de llegar a nosotros, cuando está con nosotros y cuando se va. Para ello se introducirá la Misión 2 “En Busca del Agua Dulce” que se llevará a cabo en tres partes:

1- El agua llega a nosotros

Los alumnos habrán de averiguar qué origina el agua; de dónde viene. Para ello tendrán que exponer sus creencias y planteamientos acerca de este hecho, mediante técnicas como la “lluvia de ideas”. El maestro conducirá la visión de los alumnos. La maestra introducirá la Ficha del Investigador 2. En esta ficha se les pedirá que pregunten a un grupo de personas la cuestión y que la graben en video o en una grabadora. Les preguntarán: ¿De dónde viene el Agua?

Cuando esté elaborada los alumnos expondrán en clase la información que han recogido y oirán lo que la gente ha dicho. La maestra establecerá una lista con todo lo que los alumnos digan respecto al origen del Agua. Cada uno de los alumnos expondrá en clase aquello que ha podido descubrir. Los contenidos que se debatan serán imprescindibles para elaborar la siguiente ficha. La Ficha del Investigador 3 contiene la siguiente información:

1. Lugares que han reconocido como origen del Agua. 2. Descripción de esos lugares. 3. Distancia en el que se encuentra cada lugar de nosotros –lejos o cerca-.

Se formarán dos grupos en que los alumnos se distribuirán según sus preferencias, para estudiar las clasificaciones según distancia –lejos o cerca- que habían establecido en la ficha. Cada uno de los grupos pueda acercarse físicamente (excursión) al entorno que han elegido (cercano o

46

lejano). Utilizarán para investigar esa zona la Ficha del Investigador 4 que contiene los siguientes datos:

� Color y olor del Agua. � Residuos del Agua. � Animales y vegetación en el agua. � Vegetación de alrededores. � Existencia de agricultura. � Existencia de infraestructuras hídricas.

Se les proporcionará de cubetas para que los alumnos puedan coger una muestra del Agua de la zona que investiguen. La información obtenida en las fichas de cada grupo se expondrá en el aula para compararlos y establecer las diferencias. El maestro recogerá la información en la Tabla “Diferencia según distancia” para que los alumnos mediante un mural, collage, etc., puedan plasmar gráficamente aquello que han descubierto. Este trabajo con el título “el Agua Dulce antes de llegar a nosotros”, se colocará en la pared del aula.

2. El Agua Dulce está con nosotros: Usos y contacto.

Los alumnos desarrollarán una técnica de debate en el aula a partir del Cuestionario 1 que se le ofrece al docente. Se pretende que los alumnos se den cuenta que sus acciones están relacionadas con el entorno y el medio-ambiente. Las respuestas pueden ser erróneas o incompletas. Por ello introduciremos la siguiente ficha. Se rescatará la ficha 1, con ella rellenaremos la siguiente Ficha del Investigador 5. En ella se adentrarán en el uso y contacto sólo a nivel socio-cultural respecto al agua. Esta ficha contiene:

1. Las acciones diarias en que se tiene contacto o se usa el Agua. 2. La explicación de esa acción. 3. La cantidad en litros o recipientes. 4. Si se utiliza mucha, media o poca.

47

Para escribir las acciones diarias y las explicaciones de estas tendrán que utilizar la Ficha 1 del Investigador. En cada una de las acciones tendrán que dilucidar la cantidad aproximada que se utiliza en cada acción y si se utiliza mucha, media o poca. En caso de que este ejercicio les sea dificultoso, se les puede proporcionar una cubeta o recipientes de medición imprimada y realizar las experiencias de medición bien en la escuela o bien en sus casas. Se compararán las distintas cantidades de cada alumno en grupo, y se averiguará debido a qué (cantidad y tipo de uso en una misma acción) y en qué acciones (ducharse, bañarse, fregar platos o no hacerlo, deportes, etc.) existen esas diferencias. Se pondrán los murales y collages iniciales que se habían elaborado en el primer bloque o primera misión, al lado de los primeros parte de la segunda misión. Se les proporcionará logos de Aqua recortados. Los alumnos tendrán que pegar a Aqua al lado de cada acción y situación que habían ejemplificado según:

� Mucha agua = 5 logos Aqua. � Agua Media = 3 logos. � Poca Agua = 1 logo.

3. ¿Dónde va? ¿De qué forma?

Se introducirá la Ficha del Investigador 6. Esta ficha contiene:

1. Acciones en las que usamos o tenemos contacto con el Agua. 2. Con que se mezcla el Agua cuando la usamos. 3. Por dónde se va el Agua cuando la usamos. 4. Si desaparece el Agua o no.

48

De cada una de las acciones del segundo mural, el maestro tendrá que preguntar con que se mezcla el agua, ejemplo: “Cuando nos lavamos: agua+....” los datos se pondrán en su ficha y al lado del segundo mural. El docente les preguntará a los alumnos ¿a dónde va el agua después de ser utilizada? Lanzarán una lluvia de ideas y rellenarán el apartado. Se les preguntará si el Agua desaparece después de ser utilizada y marcharse por su consiguiente lugar. Este apartado nos servirá para introducir la siguiente misión del investigador. Los alumnos saldrán de excursión para visitar la salida de su pueblo y alrededores siguiendo el curso del Agua cuando sale. Utilizarán individualmente la Ficha del Investigador 7. Esta ficha contiene los mismos elementos que la ficha 4. Cuando la ficha 7 esté elaborada en el aula podrán comparar los datos con la ficha 4 y realizarán un debate. Prepararán un tercer mural que ejemplificará “El estado del Mundo del Agua Dulce cuando se va de nosotros”. Se podrá hacer un debate en el que los alumnos se puedan cuestionar las preguntas del Cuestionario 1 otra vez. Los datos obtenidos servirán de elementos de evaluación para el docente.

Recursos didácticos

� Material referente al alumno: Informe Material referido al alumno: Fichas del investigador 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Recursos

Recursos materiales

� Material para los murales: papel continuo, pegamento, pinturas, recortes, celo, etc. � Fotocopias de las fichas. � Materiales necesarios para desarrollar las actividades de ampliación: microscopio,

cubetas, coladores, reactivos químicos, mascarillas, guantes, etc.

49

Recursos espaciales

� Primera parte: El aula y salida al exterior por dos zonas. � Segunda parte: El aula y una experiencia en su casa o en la escuela. � Tercera parte: El aula y excursión en la que se visita la salida del pueblo: río,

infraestructuras hídricas, etc.

Recursos bibliográficos

� Seoanez Calvo, M. (2000). Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo

costo y aprovechamiento. Madrid: Mundi-Prensa. � Mujeriego, R. (1999). Riego con agua residual municipal regenerada. Manual

práctico. Barcelona: Edicions de la Universitat Politécnica de Catalunya. � Llagostera Pujol, R. (2000). Aprovechamiento agrícola de aguas residuales y fangos

de depuradoras. Valencia: CESGA. Temporalización El Eje II se desarrollará en 7 días pudiéndose ampliar a 10 días si se desarrollan las actividades de

ampliación: � 1ª parte: 1 día para la introducción. Un día para la excursión de ambos grupos. Una mañana para la

puesta en común y la elaboración de murales. � 2ª parte: una sesión de una hora para el debate y la introducción de las fichas. Un día para la

observación u experiencia de medición en la escuela o en casa. Una mañana para la puesta en común elaboración de murales.

� 3ª parte: una sesión de una hora para la introducción de la ficha. Una tarde para la excursión. Una mañana para el debate y la elaboración de murales.

Evaluación Al finalizar el eje II el alumno: � Describe el curso del Agua Dulce, los usos y el contacto del ser humano con ella, así como las

consecuencias que de ello se deriven. � Avanza en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones

propias.

50

Propuestas de ampliación. Eje II

E

l Agu

a D

ulc

e an

tes

de

lleg

ar a

no

sotr

os

Propuestas de ampliación:

� Cada uno de los grupos establecidos, podrá obtener una muestra de agua de la zona en la que investiga, los tres grupos habrán de comparar estas muestras. Estableceremos el estudio de la muestra, dependiendo de las edades del alumnado. Los alumnos de menor edad podrán estudiar y comparar las muestras según el olor, el color, u otras diferencias sensibles a los sentidos. Los alumnos de mayor edad, podrán estudiar las muestras y compararlas, según las características físico-químicas del agua (sustancias químicas, carga orgánica, nutrientes, metales, etc.), utilizando diferentes métodos e instrumentos (filtración, reactivos, microscopios, etc).

� Si deseamos ahondar más en el estudio, podrán recoger muestras de la vegetación y la vida animal que se desarrolla alrededor del agua y gracias a ella. Con las muestras recogidas, los alumnos se ocuparán de compararlas y de reconocer la interacción vital del agua con el resto del medio natural. En la bibliografía que a continuación proponemos, se nos ayuda a comprender que la relación que existe entre la vegetación, el agua y la vida animal, tiene una razón de existencia y de reciprocidad dentro del ciclo natural.

� Para ampliar los conocimientos del grupo que se encargue de estudiar la zona más cercana y con la posibilidad de que existan una serie de infraestructuras acuíferas (depuradoras, potabilizadoras, desalinizadoras, etc.) los alumnos podrán realizar una experiencia previa a la visita de la zona consistente en conocer las causas de la existencia de estas infraestructuras y su funcionamiento. Para ello, podremos llenar un recipiente con arena, piedras, otros materiales y agua. Los mezclaremos y pasaremos esta mezcla por un colador, eliminando así, los materiales más sólidos. El agua quedará mezclada con los materiales más ligeros (arena), tendrán que comprender que se necesita otro proceso de limpieza y potabilización para el uso del agua en la vida diaria.

51

5.1.5. Ficha didáctica 5. Auto-evaluación del alumno. Informe de la misión 2: “En busca del agua dulce”.

Contenidos Contenidos aprendidos en la segunda y primera Misión.

Objetivos Plasmar en el papel aquellos contenidos que se han observado y experimentado.

Metodología

El maestro introducirá el Informe de la Misión 2. Este informe contiene:

� Datos personales. � Preguntas sobre el desarrollo de la Misión 2.

Los alumnos podrán contestar las preguntas de su ficha bien individualmente o en grupos. Dependiendo de la dificultad que tengan para responder se podrá hacer una puesta en común previa.

Recursos didácticos

Material referente al alumno: Informe de la Misión 2.

Recursos materiales

Material referente a la elaboración del Informe 2: bolígrafo o utensilios de escritura

Recursos

Recursos espaciales

Aula del colegio.

Temporalización

1 sesión de una hora en la asamblea.

Evaluación Los datos conseguidos en el Informe 2, serán comparados con los del Informe 1. Además se contrastarán los datos individuales con los datos grupales obtenidos del cuestionario y los debates realizados en el aula. Las técnicas que se pueden utilizar durante el proceso de evaluación serán las propuestas en el apartado de Evaluación. Así evaluaremos si el alumno es capaz de describir la información obtenida en las sesiones anteriores.

52

5.1.6. Ficha didáctica 6. Eje III. El agua dulce: problemática socio-ambiental.

Contenidos

� Problemas socio-ambientales del agua dulce antes de llegar a nosotros. � Problemas socio-ambientales del agua dulce cuando ha llegado a nosotros. � Problemas socio-ambientales del agua dulce cuando se va de nosotros.

Objetivos

� Reconocer al ser humano como parte integrante del ciclo del agua e identificar los principales problemas socio-ambientales que de ello se deriven.

� Desarrollar el sentido de la responsabilidad, sensibilidad y conciencia hacia el agua dulce como elemento integrante del medio natural.

� Ser capaces de vislumbrar la información más significativa respecto a la problemática socio-ambiental del agua dulce.

Situación didáctica. Durante el bloque anterior hemos conocido todo el proceso del agua desde antes de llegar a nosotros, cuando está y cuando se va. Ya se han ido descubriendo problemáticas del agua y problemáticas en nuestro contacto con el agua, aunque tal vez los alumnos no han sido completamente conscientes de ello, porque se pretendía que tuvieran un conocimiento contextualizado del ciclo del agua. Es en este bloque cuando especificaremos la existencia de problemáticas en el contexto concreto estudiado.

1. Se introducirá la Misión 3. ¿Qué le está pasando al Mundo del Agua Dulce? 2. Se introducirá la Ficha 8. Esta Ficha contiene:

� El Agua antes de llegar a nosotros: Características del Agua Dulce; problemas en el Agua Dulce; causas de esos problemas en el Agua Dulce y Consecuencias.

� El Agua cuando está con nosotros: ídem � El Agua cuando se va de nosotros: ídem.

Los alumnos podrán recordar las características del Agua a través de la Ficha 4 y Ficha 7.

Con ayuda del docente los alumnos podrán dibujar las problemáticas del Agua Dulce. El maestro les señalará algunas problemáticas: contaminada, insuficiente, salinización, y otros problemas que puedan

53

existir. Entre todos deberán pensar en las causas (vertidos, mal uso, uso excesivo, etc.) de esos problemas y las consecuencias (insuficiencia, sequedad, desertización, etc.) que pueden tener esos problemas a largo plazo. Los alumnos realizarán un informe o carteles de advertencia siguiendo el esquema de la Ficha 8 sobre aquello que han descubierto para utilizarlo como información para los demás compañeros de la escuela, la familia, vecinos o quienes ellos decidan que es importante que lo sepa. Recursos didácticos

� Material referente al alumno: Ficha del Investigador 8.

Recursos materiales

� Material referente a la Ficha 8: Bolígrafo o material de escritura. � Material referente a los carteles o informes de información: papel, pegamento,

colores, etc. � Material a la propuesta de ampliación: material para elaboración de

cuestionarios Recursos espaciales

� Introducción de la Ficha del Investigador 8: en el Aula. � Elaboración de la Ficha del Investigador 8: en el aula. � Elaboración de carteles o informes de información: en el aula o en el colegio.

Recursos

Recursos bibliográficos

� Seoanez Calvo, M. (2000). Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de

bajo costo y aprovechamiento. Madrid: Mundi-Prensa. � Informes del Agua.

Temporalización

� Introducción a la Ficha 8: 1.30 h. � Elaboración de la Ficha 8: 1.30 h. � Elaboración de carteles o informes: Una mañana o tarde.

Evaluación Al finalizar este bloque el alumno: � Reconoce al ser humano como parte integrante del ciclo del agua. � Identificar los principales problemas socio-ambientales que de ello se deriven. � Ha desarrollado el sentido de la responsabilidad, sensibilidad y conciencia hacia el agua

54

dulce como elemento integrante del medio natural. � Es capaz de vislumbrar la información más significativa respecto a la problemática socio-

ambiental del agua dulce. Propuesta Ampliación

Especialmente si los alumnos son de mayor edad o se encuentran en un nivel de desarrollo más avanzado, podrían desarrollar una actividad de investigación en la que el maestro les cuestionará: ¿en el futuro, consideras que habrá suficiente agua o agua de calidad para la supervivencia humana y de la naturaleza? Los alumnos llevarán a cabo una lluvia de ideas, en la que pueden errar o no. Con esta cuestión se pretende que entiendan que el agua no sólo es utilizada en el contexto concreto que estudiaron, sino que esta misma agua, en el desarrollo de su ciclo natural, también es necesaria para que en otros contextos sociales y naturales, exista la vida, además el uso y el tipo de contacto que nosotros tengamos con el Agua Dulce tiene consecuencias directas con otros contextos sociales y naturales. Para comprobar esto, los alumnos necesitarán interactuar en otros contextos. Habrán de partir de las problemáticas que han dilucidado, para establecer, con ellas, cuestiones que plantearían a personas de otros pueblos o ciudades que tengan un contacto directo con el agua cotidianamente, especialmente a aquellos (agricultores) que tienen la posibilidad de observar el agua en su curso natural, mediante cuestionarios o entrevistas abiertas. Cuando tengan recogida la información, podrán ponerlas en común y reconocer que en otros contextos también se da una interrelación del agua con la naturaleza y la sociedad y que existen problemáticas parecidas a las estudiadas en su contexto.

55

5.1.7. Ficha didáctica 7. Auto-evaluación del alumno. Informe de la misión 3: “¿qué le está pasando al mundo del agua dulce?”

Contenidos

� Contenidos trabajados en la Misión 3.

Objetivos � Reconocer los conocimientos aprendidos durante las tres misiones.

Situación didáctica

Se introducirá al alumno el Informe de la Misión 3. Este informe contiene los siguientes elementos:

� Datos personales. � Problemas que se destacan del Mundo del Agua Dulce antes de llegar a nosotros. � Problemas en el uso y en el contacto que tenemos cuando el Agua Dulce está con nosotros. � Problemas del Mundo del Agua Dulce cuando se va de nosotros.

Se les explicará que cuando hayan realizado esta ficha sólo les quedará el Informe Final para terminar el proyecto.

Recursos didácticos � Material referente al alumno: Informe de la Misión 3.

Recursos materiales

� Material referente a la elaboración del Informe 3: material de escritura.

Recursos

Recursos espaciales � Aula del colegio.

Temporalización

1 sesión de 1 hora en la asamblea.

Evaluación Los datos conseguidos en esta ficha, serán comparados con los datos de la ficha del Investigador 8 y los informes o carteles elaborados en grupo.

56

5.1.8. Ficha didáctica 8. Auto-evaluación del alumno. Informe final del proyecto.

Contenidos

� Contenidos aparecidos durante todo el Proyecto, el Mundo del Agua Dulce y la Problemática socio-ambiental.

Objetivos � Ser capaces de establecer ideas propias sobre el Mundo del Agua Dulce y la Problemática socio-ambiental.

Situación didáctica

Se introducirá el Informe Final. Este informe contiene los siguientes elementos: � Enunciación de los problemas del Agua Dulce: antes de llegar a nosotros, cuando está con

nosotros y cuando se va de nosotros. � Enunciación de las causas de esos problemas. � Enunciación de las posibles soluciones. � Enunciación de la posible estrategia a seguir para llegar a las soluciones

Este Informe Final no será el final del proyecto en el material del alumno se introduce una Ficha de Sugerencias para que ellos establezcan posibles estrategias de planificación, gestión y supervisión medio-ambiental en el ámbito escolar, familiar y del entorno.

Recursos didácticos

� Material referente al alumno: Informe Final del proyecto. � Pin o insignia Investigador Aqua.

Recursos

materiales

� Materiales referentes al Informe Final: material de escritura.

Recursos

Recursos espaciales

� Aula del colegio.

Temporalización

1 sesión de 1 hora durante un día.

57

Evaluación

El alumno al finalizar el proyecto:

1. Es capaz de establecer ideas propias sobre el Mundo del Agua Dulce y la Problemática socio-ambiental.

La evaluación se realizará comparando los informes de todas las misiones con el final a fin de establecer el proceso de cada alumno, en este sentido, también se compararán los trabajos realizados a lo largo del proyecto. Las técnicas que se pueden utilizar durante el proceso de evaluación serán las propuestas en el apartado de Evaluación.

58

5.1.9. Ficha didáctica 9. Eje IV. El agua dulce: estrategias para una cultural de la sostenibilidad en el centro.

Contenidos

� Estrategias de comunicación (información y divulgación). � Estrategias de intervención socio-ambiental. � Estrategias de supervisión socio-ambiental.

Objetivos

� Aprender a desarrollar estrategias (comunicación, intervención y supervisión) para una cultura de la sostenibilidad del agua dulce.

� Avanzar en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones propias.

� Diseñar creativamente estrategias de sostenibilidad.

Metodología

Se les explicará que haber conseguido ser un Investigador “Aqua” supone el estar capacitados para llevar diferentes estrategias a cabo. En este bloque no se pretende establecer una organización de los alumnos para que lleven unas estrategias marcadas a cabo. Sin embargo, además de las estrategias que ellos quieran seguir, desde este proyecto se presentan algunas sugerencias que el docente puede proponer:

Estrategias individuales que afectan al entorno familiar y escolar (gestión y supervisión):

� Confeccionar carteles y anuncios que inviten al buen uso de grifos e inodoros. � Emprender una campaña de ahorro de agua en el uso de grifos durante el cepillado de dientes,

limpieza de manos y utensilios, higiene personal. � Reducir el volumen de agua de las cisternas colocando botellas llenas de agua o nivelando los

flotadores. � Proponer la colocación de grifos de cierre automático. � Revisar los grifos y cisternas y demandar la reparación de los goteos periódicamente. � No utilizar el water o fregadero como basurero. � Regar el jardín, las plantas, etc., con agua de lluvia siempre que sea posible. Para ello, se pueden

construir o preparar bidones para la recogida de esta para cuando llueva. � Programar la cantidad de agua necesaria para cada uso y supervisar su cumplimiento. Pueden utilizar

59

facturas de agua familiares, escolares y gestionar el agua recogida de los bidones. � Restablecer contacto con otras escuelas del pueblo o ciudad y/o de otros pueblos cercanos para

informar de su investigación, gestión y supervisión del Agua Dulce.

Estrategias urbanas: Supervisión

� Diseñar y planificar campañas informativas y acciones para ahorrar agua � Confeccionar carteles y anuncios que inviten al buen uso de fuentes, riego de parques, agua de

acequias, infraestructuras existentes que utilicen el agua, etc � Supervisar cada cierto tiempo el uso del agua en su ciudad o pueblo y elaborar informes de

agradecimiento o advertencia dirigidos a las autoridades o al pueblo en general. � Organizarán una rueda de prensa, a la que asistirán familiares y agentes de la escuela y otros

representantes del pueblo (autoridades del ayuntamiento, expertos, etc). En ella los alumnos hablarán de todo lo que han investigado y las estrategias de gestión y supervisión que han desarrollado. Así, informarán formalmente del proyecto y de su acreditación que les posibilita ejercer estas funciones.

Recursos didácticos

� Material referente al alumno: ficha de Sugerencias.

Recursos materiales

� Todos aquellos materiales necesarios para llevar a cabo las estrategias que se necesiten.

Recursos espaciales

� El colegio o aulas habilitadas para la organización, planificación y supervisión medio-ambiental.

Recursos

Recursos bibliográficos

� Fernández Estolaza, Mª A. (1996). Eco-auditoria escolar. Educación ambiental. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

� Hrabar, D. y Ciparis, R. (1990). Guía de Acción Joven sobre Desarrollo Sostenible. Madrid: AIESIC.

� Font, N. y Subirats, J. (2000). Local y Sostenible. La Agenda 21 Local. Barcelona: Icaria. Temporalización � Elección y planificación de las estrategias: Tres sesiones.

60

� Puesta en marcha de las estrategias: según tipo de estrategias.

Evaluación El alumno: � Aprende a desarrollar estrategias (comunicación, intervención y supervisión) para una cultura de la

sostenibilidad del agua dulce. � Avanza en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones

propias. � Diseña creativamente estrategias de sostenibilidad.

61

6. Metodología.

Partiendo de la idea de la “investigación del medio” (Cañal, García y

Porlán, 1981), la metodología sobre la cual se sustenta el proyecto es

la investigación activa (Hart, 2001), proponiendo la planificación de la

investigación mediante grupos de trabajo cooperativo (Sharan y

Sharan, 2004) a partir de la resolución de problemas (Rivarosa y

Perales, 2006; Perales, 2000) como condiciones indispensables para el

desarrollo de objetivos y tareas de aprendizaje/evaluación vinculadas

con la competencia del conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

La investigación activa se caracteriza por:

a) Aplicar el método científico como medio de aproximación al

estudio y mejora de la realidad

b) Considerar a los alumnos capaces de ser autores y actores de su

proceso de enseñanza-aprendizaje.

c) Ser una metodología dirigida, en la que los alumnos precisan de

la colaboración y orientación del profesor.

d) Integrar todas y cada una de las experiencias que el alumno tiene

en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

e) Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y dotarles

de herramientas de investigación científica para que ellos

puedan analizar el contexto, y de este modo detectar los

problemas que se dan en torno al objeto de trabajo.

f) La interacción entre iguales, debido a que ésta proporciona

diversas oportunidades de desarrollo social, ético y cultural,

además de posibilitar un mayor intercambio bidireccional y de

este modo poner a prueba su comprensión (conflicto

sociocognitivo) y adaptación a esta interacción a través del

aprendizaje cooperativo (Johnson y Johson, 1991).

62

Investigación Activa

g) Atender a diferentes grupos de edad en torno a una cuestión de

estudio en diversos niveles de profundización: observación,

análisis, gestión, planificación y supervisión.

Por tanto, el desarrollo metodológico de la investigación activa (Hart,

2001) se centra en tres aspectos (esquema 9):

1. Investigación: integra la observación y análisis; se trata de un

proceso deductivo de acercamiento y de comprensión del medio

ambiente que toma como punto de partida al individuo,

asumiendo la lógica procedimental de la investigación científica.

2. Gestión y Planificación: diseño organizativo para la elaboración y

desarrollo de conocimientos y estrategias socio-ambientales, en

un marco de la cultura de la Sostenibilidad.

3. Supervisión: procedimiento individual y grupal que posibilita la

consolidación de la investigación y la planificación. Esto se

traduce en un refuerzo para los conocimientos obtenidos y su

posterior transferencia a la escuela, la familia y la comunidad.

Esquema 9. Desarrollo metodológico de la investigación activa. Fuente: Ballester y Sánchez, 2005, a partir de Hart 2001.

Este proyecto tiene como objetivo metodológico estimular y potenciar la

capacidad en desarrollo de los alumnos para participar en la observación,

Análisis y Observación

Planificación y Gestión

Supervisión y Mejora

63

análisis, gestión, planificación y supervisión socio-ambiental en pos de una

cultura de la sostenibilidad (esquema 10).

64

Investigación Activa

Participación Activa Contacto Directo Medio Ambiente

Referentes Metodológicos

Proceso Metodológico

Observación - Análisis Gestión y Planificación Supervisión

Esquema 10. Enfoque metodológico del proyecto. Fuente: Ballester y Sánchez, 2005, a partir de Hart 2001.

Individuo, Escuela, Familia y Entorno

Individuo, Escuela y Familia

Medio Urbano y Natural

65

7. Evaluación.

Atendiendo a la finalidad, objetivos y metodología del material curricular

que hemos desarrollado habrá que aplicar tres tipos de evaluación,

tendremos en cuenta que la evaluación del proceso educativo responde a

la consecución de los objetivos establecidos y por tanto serán nuestros

criterios de evaluación del alumno:

Esquema 11. Tipos de evaluación del proyecto.

A continuación se presenta cada uno de los tipos de evaluación,

recogiendo la siguiente información: finalidad, agentes evaluadores,

proceso y medios de la evaluación.

PROYECTO

Evaluación del proyecto

Evaluación del proceso educativo Auto-evaluación

66

Esquema 12. Características de los tres tipos de evaluación del proyecto.

Tipo

Producto

Objeto Agentes Tiempo

Proceso y Producto

Evaluación Proyecto

Evaluación Proceso

Educativo

Auto - Evaluación

Nivel de eficacia y eficiencia

Proceso de Aprendizaje

Inicio, Aplicación y

Final

Inicio, Aplicación y

Final

Finalización

Alumno

Maestro

Externos

Mejora práctica docente y aprendizaje

del alumno

Proceso

67

7.1. Evaluación global del proyecto.

La evaluación global del proyecto es una evaluación de producto,

realizada por agentes externos y dirigida al profesor, cuya intención es la

de conocer el grado de eficacia (objetivos y resultados) y eficiencia

(comparación entre medios –contenidos, metodología, recursos

didácticos, materiales y evaluación- y resultados) del proyecto y, de este

modo, poder revisar posibles puntos débiles e introducir mejoras en el

mismo.

Los agentes externos podrán evaluar el proyecto con el cuestionario que a

continuación se expone. El profesor tendrá en cuenta la opinión y la

valoración de los alumnos.

Esquema 13. Intencionalidad de la evaluación global del proyecto.

A continuación se presenta la plantilla de evaluación global. Consta de 8

dimensiones con 46 indicadores y 11 cuestiones abiertas. Además, al final

del apartado se realiza una breve descripción de los criterios de

interpretación de la información volcada en el cuestionario de evaluación.

Evaluación Nivel de Eficacia Nivel de Eficiencia

Objetivos

Medios

Comparación

Resultados Resultados

68

Tabla 1. Dimensión 1. Calidad global del proyecto. Documento de evaluación.

Evaluación del Proyecto

A fin de disponer de información fiable, relevante y válida para la mejora del Proyecto Agua le rogamos exprese su valoración sobre los siguientes elementos del mismo. Para ello, tache con X al valorar entre 1 (mínimo) y 5 (máximo) los aspectos relacionados y escriba su opinión según convenga en cada caso.

CALIDAD DE LOS ELEMENTOS

1. Proyecto en General

1.1. Calidad de la organización interna del proyecto 1 2 3 4 5

1.2. Valor motivador del proyecto para la cultura de la sostenibilidad del agua dulce

1 2 3 4 5

1.3. Congruencia del proyecto con las necesidades y demandas sociales 1 2 3 4 5

1.4. Adecuación del proyecto a las características de desarrollo psicológico y cognitivo de los destinatarios

1 2 3 4 5

1.5. Claridad en la enunciación del proyecto 1 2 3 4 5

1.6. Coherencia entre los diferentes elementos del proyecto 1 2 3 4 5

1.7. El proyecto presenta aspectos susceptibles de mejora 1 2 3 4 5

1.8. El proyecto presenta errores o lagunas 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

Tabla 2. Dimensión 2. Objetivos del proyecto. Documento de evaluación.

69

2. OBJETIVOS

2.1. Claridad del lenguaje en la enunciación 1 2 3 4 5

2.2. Utilidad respecto a la consecución de los fines 1 2 3 4 5

2.3. Adecuación de los objetivos a las características de los alumnos 1 2 3 4 5

2.4. Adecuación y congruencia de los objetivos con los contenidos 1 2 3 4 5

2.5. Nivel de consecución de los objetivos 1 2 3 4 5

2.6. Ausencia de objetivos importantes 1 2 3 4 5

2.7. Presencia de objetivos irrelevantes 1 2 3 4 5

2.8. Presenta errores o lagunas en los objetivos 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

2.9. ¿Qué objetivos se han conseguido?

2.9.1. ¿Por qué se han conseguido?

2.10. ¿Qué objetivos no se han conseguido?

2.10.1. ¿Por qué no se han conseguido?

Tabla 3. Dimensión 3. Contenidos del proyecto. Documento de evaluación.

70

3. CONTENIDOS

3.1. Calidad de la organización de los contenidos 1 2 3 4 5

3.2. Claridad del lenguaje 1 2 3 4 5

3.3. Valor motivador de los contenidos 1 2 3 4 5

3.4. Valor orientador de los contenidos respecto a los fines y objetivos

1 2 3 4 5

3.5. Coherencia de los contenidos con las actividades didácticas propuestas

1 2 3 4 5

3.6. Utilidad de los contenidos para el ejercicio del docente 1 2 3 4 5

3.7. Adecuación de los contenidos a las demandas escolares actuales

1 2 3 4 5

3.8. Tratamiento de los contenidos 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

3.9. Aspectos importantes que se quieran remarcar y que no aparezcan.

Tabla 4. Dimensión 4. Metodología del proyecto. Documento de evaluación.

71

4. METODOLOGÍA

4.1. Claridad en el lenguaje de enunciación 1 2 3 4 5

4.2. Adecuación de la metodología con los contenidos y el material didáctico

1 2 3 4 5

4.3. Adecuación respecto al nivel educativo y de conocimientos previos del alumnado

1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

4.4. Aspectos importantes que se quieran remarcar y que no aparezcan.

Tabla 5. Dimensión 5. Materiales del proyecto. Documento de evaluación.

72

5. MATERIALES DIDÁCTICOS

5.1. Claridad en la formulación y la estructura de las actividades 1 2 3 4 5

5.2. Adecuación respecto al nivel educativo y de conocimientos previos del alumnado

1 2 3 4 5

5.3. Adecuación a los objetivos generales propuestos 1 2 3 4 5

5.4. Valor motivador 1 2 3 4 5

5.5. Utilidad para el progreso en el proceso de enseñanza-aprendizaje 1 2 3 4 5

5.6. Suficiencia de los materiales para la consecución de la finalidad 1 2 3 4 5

5.7. Coherencia de los manuales con los contenidos y metodología 1 2 3 4 5

5.8. Facilidad de trabajo en los materiales didácticos propuestos 1 2 3 4 5

5.9. Número de actividades propuestas 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

5.10. Aspectos importantes que se quieran remarcar y que no aparezcan.

Tabla 6. Dimensión 6. Recursos del proyecto. Documento de evaluación.

73

6. RECURSOS

6.1. Recursos espaciales 1 2 3 4 5

6.2. Recursos materiales 1 2 3 4 5

6.3. Respecto al glosario y/o referencias bibliográficas 1 2 3 4 5

6.4. Recursos temporales 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

6.5. Aspectos importantes que se quieran remarcar y que no aparezcan.

Tabla 7. Dimensión 7. Formato del proyecto. Documento de evaluación.

74

7. FORMATO

7.1. El documento es accesible para el trabajo de los alumnos 1 2 3 4 5

7.2. El tamaño permite el trabajo de los alumnos 1 2 3 4 5

7.3. El tipo de presentación favorece el trabajo de los alumnos 1 2 3 4 5

7.4. El formato permite la creatividad 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

7.5. Aspectos importantes que se quieran remarcar y que no aparezcan

Tabla 8. Dimensión 8. Estrategias de evaluación del proyecto. Documento de evaluación.

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Adecuación de las estrategias de auto-evaluación 1 2 3 4 5

8.2. Adecuación de las estrategias de evaluación del profesor 1 2 3 4 5

Puntuación Total (Sumativa)

8.3. Aspectos importantes que se quieran remarcar y que no aparezcan.

Tabla 9. Valoración final del proyecto.

75

9. Juicio global

Puntuación Total del Cuestionario (Sumativa)

Los criterios de interpretación, para cada una de las dimensiones, de los

resultados obtenidos son:

76

� Dimensión 1.

Puntuación Valoración

1-8 Muy Mala Calidad

9-16 Mala Calidad

17-24 Regular

25-32 Buena Calidad

Proyecto en General

33-40 Muy Buena Calidad

� Dimensión 2.

Puntuación Valoración

1-8 Muy Mala Calidad

9-16 Mala Calidad

17-24 Regular

25-32 Buena Calidad

Objetivos

33-40 Muy Buena Calidad

� Dimensión 3.

Puntuación Valoración

1-7 Muy Mala Calidad

8-14 Mala Calidad

15-21 Regular

22-28 Buena Calidad

Contenidos

29-35 Muy Buena Calidad

� El indicador 3.8. “Tratamiento de los contenidos” debe ser

interpretado atendiendo a su referencia a la adecuación,

actualización y suficiencia de los contenidos. Por tanto, la asignación

numérica para su evaluación es la siguiente:

Puntuación Valoración 1 Muy Mala

77

2 Mala

3 Regular

4 Buena

Contenidos

5 Muy Buena

El resultado de este indicador se suma a los siete indicadores de su

dimensión para establecer la puntuación total (sumativa).

� Dimensión 4.

Puntuación Valoración

1-3 Muy Mala Calidad

4-6 Mala Calidad

7-9 Regular

10-12 Buena Calidad

Metodología

13-15 Muy Buena Calidad

� Dimensión 5.

Puntuación Valoración

1-8 Muy Mala Calidad

9-16 Mala Calidad

17-24 Regular

25-32 Buena Calidad

Manuales Didácticos

33-40 Muy Buena Calidad

El indicador 5.9. “Número de actividades propuestas” se interpreta

a partir de los siguientes referentes simbólico-matemáticos:

78

Puntuación Valoración

1-2 Excesivo

3 Regular

Manuales

Didácticos

4-5 Adecuado

El resultado de este indicador se suma a los siete indicadores de su

dimensión para establecer la puntuación total (sumativa).

� Dimensión 6.

En la valoración de la dimensión 6. “Recursos” hay que clarificar que

la calidad que se pretende medir con este cuestionario de evaluación

aquí viene determinada por los siguientes factores:

Dimensión 6

79

Esquema 14. Significado de la calidad (Dimensión 6).

El indicador 6.1. “Recursos espaciales”, en función de su

disponibilidad y adecuación, se evalúa bajo estos parámetros:

Puntuación Valoración

1-2 Mala disponibilidad y adecuación

3 Regular disponibilidad y adecuación

Recursos

4-5 Buena disponibilidad y adecuación

El indicador 6.2. “Recursos materiales”, según el grado de

suficiencia y adecuación, la interpretación es:

Puntuación Valoración

Calidad

Indicador 6.3.

Indicador 6.4.

Indicador 6.2.

Indicador 6.1.

Disponibilidad y

adecuación

Suficiencia y utilidad

Distribución

80

1-2 Mala suficiencia y adecuación

3 Regular suficiencia y adecuación

Recursos

4-5 Buena suficiencia y adecuación

El indicador 6.3. “Recursos bibliográficos”, atendiendo a su

suficiencia y utilidad, tiene los siguientes valores:

Puntuación Valoración

1-2 Mala suficiencia y utilidad

3 Regular suficiencia y utilidad

Recursos

4-5 Buena suficiencia y utilidad

El indicador 6.4. “Recursos temporales”, se caracteriza:

Puntuación Valoración

1-2 Mala distribución

3 Regular distribución

Recursos

4-5 Buena distribución

81

Por tanto, para la evaluación de la dimensión en su conjunto cabe

tomar los siguientes datos de referencia:

Puntuación

Valoración

1-4 Muy Mala Calidad

5-8 Mala Calidad

9-12 Regular

13-16 Buena Calidad

Recursos

17-20 Muy Buena Calidad

� Dimensión 7.

Puntuación Valoración

1-4 Muy Mala Calidad

5-8 Mala Calidad

9-12 Regular

13-16 Buena Calidad

Formato

17-20 Muy Buena Calidad

� Dimensión 8.

Puntuación Valoración

1-2 Muy Mala Calidad

3-4 Mala Calidad

5-6 Regular

7-8 Buena Calidad

Estrategias de

Evaluación

9-10 Muy Buena Calidad

82

7.2. Evaluación del proceso educativo

Este tipo de evaluación constituye un proceso de análisis valorativo y

sumativo, integrando aspectos cuantitativos y cualitativos que pretende

poner en manos del docente toda una serie de conceptos, recursos y

sugerencias que le lleven a estructurar estrategias evaluativas para

conseguir:

� Promover la mejora del proyecto de investigación, en su

dimensión enseñanza aprendizaje

� Servir como mecanismo de formación y desarrollo profesional del

maestro.

� Valorar el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumno.

Los métodos, instrumentos y técnicas que presentamos a continuación

tienen como objetivo proporcionar al docente toda una serie de

estrategias de evaluación que le lleven a estructurar, por su propia

cuenta, las estrategias evaluativas que crea más convenientes y que

mejor se ajusten a sus necesidades, con el fin de que pueda

autogestionar la evaluación del proceso educativo.5 Las estrategias que

presentamos incluyen una breve descripción y algunos instrumentos

propios de cada estrategia que hemos reinterpretado de la clasificación

de los autores Airasian y Gullickson (1998):

5 Airasian, P.W. y Gullickson, A. R. (1998). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones Mensajero.

83

Tabla 10. Estrategias evaluativas.

Estrategia de evaluación Descripción de la estrategia Instrumentos de la estrategia

Estrategias de autorreflexión

Se centran en la reflexión personal del profesor que busca valorar actuaciones y/o procesos de enseñanza del propio maestro.

Cuestionarios valorativos (importancia de las situaciones y acciones educativas) Cuestionarios de frecuencia (importancia de la regularidad con que se viven estas actuaciones) Testimonio focalizado (importancia de las situaciones descritas por el profesor después de cada actuación)

Retroalimentación del alumnado

Se centran en la reflexión personal del alumno que valora sobre las actuaciones y los procesos de enseñanza del maestro

Cuestionarios valorativos Cuestionarios de frecuencia Entrevista estructurada.

Análisis de escritos técnicos

Se entiende como el análisis de evolución de los documentos de trabajo que van surgiendo paralelamente a la práctica docente (ya sean elaborados o consultados). Esta estrategia permite conocer el proceso de formación del profesor

Revisión de bibliografía especializada y análisis de ésta Elaboración de informes

Datos sobre la actuación del alumnado

Abarca todas aquellas actividades donde se recopile el material elaborado por los alumnos en su actividad cotidiana. La intención es documentar el estado en que se encuentran los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumno (logro de los

Recolección y revisión de escritos e informes. Recolección y revisión de materiales de exposición

84

objetivos concretos referidos al alumno)

Observación externa de otros docentes

Supone la validación del trabajo llevado a cabo por el maestro. El docente externo sugerirá y comentará el material recopilado por el docente que evalúa.

Revisión de materiales del profesor y del alumno. Acompañamiento participativo (formar parte de las actividades) Acompañamiento no participativo (observar el desarrollo de las actividades)

Redacción de diarios de testimonio

Estrategias que además de describir los procesos suponen un nivel alto de introspección y autocrítica de estos procesos en comparación con las actuaciones, y enfatizan detalles importantes de toda actividad educativa.

Elaboración y revisión del diario del profesor. Revisión del diario de campo del alumno.

Compartir experiencias de forma conjunta y colegiada

Participación de los docentes y los alumnos en espacios abiertos de discusión y debate, en los cuales los temas y los problemas que surgen son abordados con el fin de orientar la actuación educativa.

Reuniones de docentes Conversatorios de participación abierta.

Al finalizar el proyecto los alumnos:

Tabla 11. Dimensión 2. Objetivos del proyecto. Documento de evaluación.

Ítem de aprendizaje obtenido Si No

1. Conoce y comprende el agua dulce como un elemento integrante del medio natural básico de y para la vida humana.

2. Entiende que su vida está en interrelación con el agua dulce.

3. Adquiere una actitud de implicación y colaboración en el trabajo en grupo.

4. Describe el curso del Agua Dulce, los usos y el contacto del ser humano con ella, así como las consecuencias que de ello se deriven.

5. Avanza en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones propias.

6. Reconoce al ser humano como parte integrante del ciclo del agua.

7. Identifica los principales problemas socio-ambientales que de ello se deriven.

8. Ha desarrollado el sentido de la responsabilidad, sensibilidad y conciencia hacia el agua dulce como elemento integrante del medio natural.

9. Es capaz de vislumbrar la información más significativa respecto a la problemática socio-ambiental del agua dulce.

10. Aprende a desarrollar estrategias (comunicación, intervención y supervisión) para una cultura de la sostenibilidad del agua dulce.

11. Avanza en una comprensión autónoma en la temática del agua desde sus inquietudes y cuestiones propias.

12. Diseña creativamente estrategias de sostenibilidad.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

86

7.3. Auto-evaluación por parte del alumno.

Partiendo de los planteamientos constructivistas, el alumno debe llevar a

cabo un ejercicio de auto-valoración de su proceso de aprendizaje, a

partir del cual toma conciencia de su proceso de crecimiento y consolida

los conocimientos y conductas que ha ido reelaborando. En el proyecto el

alumno podrá conocer cuál es la evolución de su proceso enseñanza –

aprendizaje a través de una fichas de autoevaluación “Fichas del

Investigador” que se elaborarán después de finalizar cada uno de los

bloques de actividades.

Para poder llevar a cabo la autoevaluación el alumno tendrá que realizar

tres informes (ver anexos):

� Informe Inicial. Con este informe tomará conciencia de los

conocimientos (puntos débiles y fuertes) en torno a la temática del

agua.

� Informe de las Misiones. Este informe recoge el proceso de

desarrollo de su aprendizaje a partir de las cuestiones tratadas en

las tres misiones. Está compuesto por tres informes.

� Informe Final. Consiste en que el alumno deje constancia de todos

aquellos conocimientos que ha podido vislumbrar en el proyecto.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

87

8. Conclusión.

Las principales valoraciones que se desprenden del proyecto es que a

partir del mismo:

a) Se identifican y comprenden los obstáculos y retos que se

plantean en la situación de enseñanza – aprendizaje de las

competencias.

b) Se generan procesos de observación e investigación sobre la

realidad objeto de estudio.

c) Se favorecen escenarios de participación que permiten la

conversación, la opinión, la elección y la toma de decisiones de

los alumnos.

d) Se aprovecha y potencia la creatividad de los alumnos en los

procesos de planificación, diseño y supervisión respecto a la

problemáticas analizadas.

e) Se realiza, por parte de los alumnos, una auto-evaluación

progresiva de su proceso de enseñanza – aprendizaje

individual y grupal. Todo ello permite crear espacios de

participación social y aprendizaje democrático.

La principal aportación de esta propuesta radica en que se parte de un

planteamiento sistémico e integrador de la realidad socio-ambiental

del alumno, superando la consideración del entorno como un mero

recurso didáctico. Además, el alumno se convierte en el auténtico

protagonista de la acción educativa socio-ambiental, asimilando y

desarrollando la iniciativa individual, el trabajo en grupo, el sentido

de responsabilidad y las competencias comunicativas en la resolución

de problemas socio-ambientales y trasladando este aprendizaje a su

cotidianeidad diaria, operativizándose el principio pedagógico de la

escuela conectada a su entorno.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

88

9. Bibliografía.

� AIRASIAN, P. W. y GULLICKSON, A. R. (1999): Herramientas de

autoevaluación del profesorado, Bilbao, Ediciones Mensajero.

� ÁLVAREZ, P., DE LA FUENTE, E.I. y VEGA, P. (2006): “Hacia el

desarrollo sostenible en el tercer milenio. Análisis de una

estrategia educativa para la concienciación y estimulación de

conductas sostenibles”, Paradigma, 27 (2), pp. 55-72.

� AZNAR, P. (2002): “La escuela y el desarrollo humano sostenible:

retos educativos a nivel local”, Teoría de la Educación, nº 14, pp.

151-183.

� BALLESTER, Mª.G. y SÁNCHEZ, J. (2005): “Proyecto

socioeducativo: Investigadores del agua”, en X. ÚCAR, Actas del I

Congreso Internacional e Interdisciplinar de Participación,

Animación e Intervención Socioeducativa, Barcelona, Universitat de

Barcelona, (en papel).

� BREITING, S. y MOGENSEN, F. (1999): “Action competence and

environmental education”, Cambridge Journal of Education, 29 (3),

pp. 349-353.

� BRUNER, J.S. (1972): Hacia una teoría de la instrucción, México,

UTEHA.

� CALVO, S. y CORRALES, M. (1999): El libro blanco de la educación

ambiental en España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.

� CAÑAL, P., GARCÍA, J.E. y PORLÁN, R. (1981): Ecología y escuela.

Teoría y práctica de la educación ambiental, Barcelona, Laia.

� Decreto 68/2007, de 29-05-2007 por el que se establece y ordena

el currículo de la Educación primaria en la Comunidad de Castilla-

La Mancha.

� DUCKWORTH, E. (2000): Cuando surgen ideas maravillosas,

Barcelona, Gedisa.

� ESCÁMEZ, J. (1998), en P. AZNAR (coord.): la dimensión ética en la

educación ambiental, Valencia, CAM, pp. 26-53.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

89

� FOLCH, R. (1998): Ambiente, emoción y ética. Actitudes ante la

cultura de la sostenibilidad, Barcelona, Ariel.

� GIMENO, J. y PÉREZ, A.I. (1992): Comprender y transformar la

enseñanza, Madrid, Morata.

� GUARRO, A. (2008): “Competencias básicas: currículum integrado

y aprendizaje cooperativo”, Investigación en la escuela, nº 66, pp.

29-42.

� GUTIÉRREZ PÉREZ, J (1995). La Educación Ambiental.

Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y

orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.

� GUTIÉRREZ, J. y POZO, T. (2006): “Modelos teóricos

contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación

ambiental para el desarrollo sostenible”, Revista Iberoamericana

de Educación, nº 41, pp. 21-68.

http://www.rieoei.org/rie41a01.pdf. Consultado 22/01/2009.

� HART, R.A. (2001): La participación social de los niños en el

desarrollo sostenible, Barcelona, PAU Education/UNICEF.

� HERNÁNDEZ, F. (2008): “Los proyectos de trabajo: pasión en el

proceso de aprender”, Cuadernos de Pedagogía, nº 332, pp. 46-51.

� JENSEN, B. B. y SCHNACK, K. (eds.) (1994): “Action and action

competence as key concepts in critical pedagogy”, Studies in

Educational Theory and Curriculum, vol. 12. Copenhagen, Royal

Danish School of Educational Studies.

� JOHNSON, D. W. y JOHSON, R. T. (1991): Learning together and

alone. Cooperative, competitive and individualisytic learning,

Needhan Heights, Allyn and Bacon.

� LACUELA, A. (2008): “Integrar para educar mejor: posibilidades y

exigencias”, Investigación en la escuela, nº 66, pp. 43-53.

� NOVO, M. (1998): La educación ambiental: bases éticas,

conceptuales y metodológicas, Madrid, Universitas-UNESCO.

� ONU (1992): Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

90

� PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C. (Comp.) (2004). Desarrollo

psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Psicología y

Educación, Alianza Editorial. Tercera Parte. 8ª Reimpresión.

� PERALES, F.J. (coord.) (2000): Resolución de problemas, Madrid,

Ed. Síntesis.

� RAMOS, J. (2008): “Trabajando por proyectos en el primer ciclo de

primaria: una experiencia de aula,” Investigación en la escuela, nº

66, pp. 71-79.

� RIVAROSA, A. (2000): “La evolución de la cultura ambiental desde

un nuevo paradigma educativo”, Ciencia, Cultura y Sociedad:

Educación para el Desarrollo Sustentable, 1, 1, pp. 60-80.

� RIVAROSA, A. y PERALES, F.J. (2006): “La resolución de problemas

ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros”,

Revista Iberoamericana de Educación, nº 40, pp. 111-124.

http://www.rieoei.org/rie40a05.pdf. Consultado 13/01/2009.

� ROTH, W. M. y LEE, S. (2004): “Science education as/for

participation in the community”, Science Education, 88, pp. 263-

291.

� SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2002), en C. ROSALES (coord.): Centro

escolar y Agenda 21 local: claves problematizadoras y participación

social, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Santiago de Compostela, pp. 321-326.

� SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2009): “Trabajar la sostenibilidad en

la escuela”, Libro de Resúmenes del Jornadas Internacionales de

Desarrollo y Educación, Valencia, Cátedra UNESCO y Universitat de

València, (en papel).

� SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. y BALLESTER, Mª.G. (2005): “Aprender

a ser ciudadanos aprendiendo del agua”, Libro de Resúmenes del III

Congreso Internacional de Educación Ambiental: Hacia el Desarrollo

Sostenible en el Tercer Milenio, Granada, Asociación Española de

Educación Ambiental, (en papel).

� SHAFFER, D.R. (1999): Psicología del desarrollo. Infancia y

Adolescencia. Madrid: Thomson. Parte II, III, IV y V. 5ª Edición.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

91

� SHARAN, Y. y SHARAN, S. (2004): El desarrollo del aprendizaje

cooperativo a través de la investigación en grupo, Sevilla, MECEP.

� STERLING, S. (2001): Sustainable education, Bristol, Green Book,

Schumacher Briefings.

� UNDP (2005): Draft International Implementation Scheme Decade

of Sustainable Environment, París, UNESCO.

http://portal.unesco.org/education/en/ev.php. Consultado:

28/01/2009.

� VEGA MARCOTE, P. et al. (2007): “Marco teórico y metodológicos

de educación ambiental e intercultural para un desarrollo

sostenible”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 4 (3), pp. 539-554. http://www.apac-

eureka.org/revista/Volumen4/Numero_4_3/VegaMarcote_et_al_2

007.pdf. Consultado en 10/02/2009.

� VEGA, P. y ÁLVAREZ, P. (2005): “Planteamiento de un marco

teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible”,

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 1-17.

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf.

Consultado 22/01/2009.

� VILCHES, A. y GIL, D. (2003): Construyamos un futuro sostenible.

Diálogos de supervivencia, Madrid, OEI / Cambridge University

Press.

10. Anexos.

10.1. Cuestionarios.

Tabla 12. Cuestionario de auto-evaluación.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

92

CUESTIONARIO.

1. ¿Crees que desperdicias alguna cantidad del agua que llega a ti, cuando tienes contacto con ella?

2. ¿Por qué bebemos agua embotellada?

3. El agua que sale por el grifo ¿se puede beber? ¿Por qué? ¿Cómo es el agua? ¿Por qué?

4. El agua que utilizamos, ¿sólo es para cubrir nuestras necesidades, como la de beber, higiene, etc? ¿Para qué más la utilizamos?

5. ¿En qué casos se puede prescindir del agua que utilizamos?

6. Si la utilizamos en los casos que podamos prescindir de ella ¿en qué puede afectar?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

93

7. En los casos en los que la necesitamos ¿la utilizamos adecuadamente?

8. ¿Habrá suficiente cantidad de agua para todos los ciudadanos de este pueblo o ciudad en concreto? ¿Por qué?

9. ¿Crees que desperdicias alguna cantidad del agua que llega a ti, cuando tienes contacto con ella?

10. ¿Por qué bebemos agua embotellada?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

94

10. El agua que sale por el grifo ¿se puede beber? ¿Por qué? ¿Cómo es el agua? ¿Por qué?

11. El agua que utilizamos, ¿sólo es para cubrir nuestras necesidades, como la de beber, higiene, etc? ¿Para qué más la utilizamos?

12. ¿En qué casos se puede prescindir del agua que utilizamos?

13. Si la utilizamos en los casos que podamos prescindir de ella ¿en qué puede afectar?

14. En los casos en los que la necesitamos ¿la utilizamos adecuadamente?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

95

15. ¿Habrá suficiente cantidad de agua para todos los ciudadanos de este pueblo o ciudad en concreto? ¿Por qué?

Tabla 12. Acciones con las que el alumno se encuentra con el agua dulce.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

96

Clasificación

Acciones con las que el alumno se encuentra con el Agua en su

vida diaria

- El agua, mi familia y yo.

- El agua y la escuela.

- El agua y el barrio.

- El agua y el medio-ambiente.

Tabla 13. Diferencia según la distancia.

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

97

Características del Agua antes de llegar

al pueblo o ciudad donde vive el

alumno

Distancia lejana

Distancia cercana

Color

Olor

Residuos

Animales en el Agua

Vegetación en el

Agua

Vegetación alrededor

Agricultura alrededor

Infraestructuras

hídricas

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

98

10.2. Fichas del investigador e informes.

Ficha 10. Ficha del investigador 1.

Incidencia Encuentro con el Agua Dulce

Hora Lugar de contacto

Nº de veces del contacto

Explicación de la acción: ¿Qué hago?

Cuando me levanto � 8.00 En casa 1 Cuando me levanto me lavo la cara

Cuando me lavo los dientes

Cuando voy al colegio

En las comidas

Cuando acabo de comer

En mi higiene personal

Cuando práctico deporte

Cuando voy en coche

Cuando juego

Cuando voy al parque o de paseo

Cuando pinto y hago los deberes

Otros encuentros:

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

99

Ficha 11. Ficha del investigador 2.

Personas a las que se pregunta ¿De dónde viene el Agua Dulce?

Madre

Padre

Hermanos

Abuelos

Vecinos

Amigos

Conserje del colegio

Agricultor

Operario del ayuntamiento

Otros a quienes queráis preguntar:

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

100

Ficha 12 Ficha del investigador 3.

Distancia a la que se encuentra el Agua Dulce de nosotros

(marca con una X)

Lugares de donde viene el Agua Descripción de ese lugar

Lejos Cerca

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

101

Ficha 13. Ficha del investigador 4.

Características del Agua antes de llegar al pueblo o ciudad

donde vives (marca con una X) Grupo lejano – Grupo Cercano

Sí No

Tipo Anotaciones importantes

Color

Olor

Residuos

Animales en el Agua

Vegetación en el Agua

Vegetación alrededor

Agricultura alrededor

Infraestructuras hídricas

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

102

Ficha 14. Ficha del investigador 5.

¿Cuanta crees que se utiliza? Acción del día con la que te encuentras con el Agua

¿Para qué la usas? Cantidad (litros o

número de recipientes)

Mucha Media Poca

Ejemplo. Cuando como Para beber 2 vasos x

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

103

Ficha 15. Ficha del investigador 6.

¿El Agua desaparece?

Acciones en las que usamos o tenemos contacto con el Agua.

El Agua se mezcla con: El Agua se va por:

Sí No

Ejemplo. Cuando me lavo Agua + Jabón Tuberías x

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

104

Ficha 16. Ficha del investigador 7. Características del Agua al Salir

del Pueblo o ciudad donde vives

Sí No

Tipo Anotaciones importantes

Color

Olor

Residuos

Animales en el Agua

Vegetación en el Agua

Vegetación alrededor

Agricultura alrededor

Infraestructuras hídricas

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

105

Ficha 17. Ficha del investigador 8.

Características del Agua Dulce (escribe características)

Problema en el Agua Dulce

(marca con una X)

El Agua Dulce

o

lor

colo

r

cali

dad

¿S

e p

ued

e b

eber

?

Sufi

cien

te

In

sufi

cien

cia

Co

nta

min

aci

ón

Sali

niz

ació

n

Otr

as

Causas del problema en el Agua Dulce

Consecuencias del problema en el Agua

Dulce

Antes de llegar a nosotros

Cuando está con nosotros

Cuando se va de nosotros

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

106

Informe 1. Informe inicial del investigador.

Nombre: Apellidos: Edad: Curso: Grupo: Población: Colegio: - ¿Qué es el agua dulce para ti? - ¿Qué conoces sobre el agua dulce?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

107

Informe 2. Informe misión 1 del investigador. Nombre: Apellidos: Edad: Curso: Grupo: Población: Colegio: - ¿Dónde está el Agua Dulce? - ¿Cuándo tienes más relación con el Agua Dulce? - ¿Por qué crees que tenemos más relación con el Agua Dulce?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

108

Informe 3. Informe misión 2 del investigador.

Nombre: Apellidos: Edad: Curso: Grupo: Población: Colegio: - ¿Qué destacas del Mundo del Agua Dulce antes de llegar a nuestras vidas? - ¿Qué te parece importante del Agua Dulce cuando está en nuestras vidas? - ¿Qué te sorprende del Mundo del Agua Dulce cuando se va de nuestras vidas?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

109

Informe 4. Informe misión 3 del investigador. Nombre: Apellidos: Edad: Curso: Grupo: Población: Colegio: - ¿Qué problemas destacas del Mundo del Agua Dulce antes de llegar a nuestras vidas? - ¿Qué problemas te parecen importante en el uso y el contacto que tenemos con el Agua Dulce cuando está en nuestras vidas? - ¿Qué problemas destacas del Mundo del Agua Dulce cuando se va de nuestras vidas?

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

110

Informe 5. Informe final del investigador. Nombre: Apellidos: Edad: Curso: Grupo: Población: Colegio:

El Agua Dulce Problemas Causas Soluciones ¿Cómo lo quiero hacer?

Antes de llegar a nosotros

Cuando está con nosotros

Cuando se va de nosotros

Trabajar la sostenibilidad del agua desde la escuela a través de la investigación activa

111

10.3. Fichas de sugerencias.

Ficha 18. Propuesta sobre estrategias de intervención educativa ante los problemas socio-ambientales del agua dulce.

Est

rate

gias

ind

ivid

ual

es

qu

e af

ecta

n a

l en

torn

o

fam

ilia

r y

esco

lar

Confeccionar carteles y anuncios que inviten al buen uso de grifos e inodoros. Emprender una campaña de ahorro de agua en el uso de grifos durante el cepillado de dientes, limpieza de manos y utensilios, higiene personal. Reducir el volumen de agua de las cisternas colocando botellas llenas de agua o nivelando los flotadores. Proponer la colocación de grifos de cierre automático. Revisar los grifos y cisternas y demandar la reparación de los goteos periódicamente. No utilizar el water o fregadero como basurero. Regar el jardín, las plantas, etc., con agua de lluvia siempre que sea posible. Para ello, se pueden construir o preparar bidones para la recogida de esta para cuando llueva. Programar la cantidad de agua necesaria para cada uso y supervisar su cumplimiento. Pueden utilizar facturas de agua familiares, escolares y gestionar el agua recogida de los bidones. Establecer contacto con otras escuelas del pueblo o ciudad y/o de otros pueblos cercanos para informar de su investigación, gestión y supervisión del Agua Dulce.

Est

rate

gias

u

rban

as

Diseñar y planificar campañas informativas y acciones para ahorrar agua. Confeccionar carteles y anuncios que inviten al buen uso de fuentes, riego de parques, agua de acequias, infraestructuras existentes que utilicen el agua, etc. Supervisar cada cierto tiempo el uso del agua en su ciudad o pueblo y elaborar informes de agradecimiento o advertencia dirigidos a las autoridades o al pueblo en general.

View

publication statsV

iew publication stats