152
1 PROGRAMA INTEGRAL DE PREPARACION DEL DEPORTISTA 2013 Autores: Lic. Luis M. Suarez Morales. M. S c. Juan Reinaldo Pérez Pardo. Lic. Miguel Acosta Serrano. (Presidente Federación Cubana de Softbol) SOFTBOL

Softbol.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PROGRAMA INTEGRAL DE PREPARACION DEL DEPORTISTA

    2013

    Autores: Lic. Luis M. Suarez Morales.

    M. S c. Juan Reinaldo Prez Pardo.

    Lic. Miguel Acosta Serrano. (Presidente Federacin Cubana de Softbol)

    SOFTBOL

  • 2

    ndice. Pginas

    Introduccin. 3

    Las bases del juego de softbol. 4

    Breve resea de las reglas del softbol. 4

    Resultados de Cuba a nivel internacional y nacional. 6

    Captulo I.

    Sistema de Enseanza Deportiva del Softbolista. 9

    Objetivos generales y especficos para las edades desde 9 aos

    hasta 18 aos de inicio. 9

    Indicaciones metodolgicas. Mtodos a utilizar. Test. Evaluacin

    por categoras y posiciones. Pruebas tcnicas. 10

    Sistema de enseanza categoras correspondiente al nivel

    de iniciacin. 10

    Sistema Competitivo. 64

    Sistema de enseanza correspondiente al nivel EIDE y Academias.

    Indicaciones metodolgicas. Mtodos a utilizar. Test. Evaluacin por

    categoras y posiciones. Pruebas tcnicas. 67

    Sistema Competitivo. 140

    Sistema de Seleccin. 140

    Glosario de trminos. 145

    Bibliografa de consulta. 151

  • 3

    I. INTRODUCCIN La prctica sistemtica del deporte se ha convertido en factor ms que decisivo en la

    formacin multilateral de la personalidad de sus practicantes, cada da mayor cantidad de

    nios y jvenes integran las canteras y nminas de nuestros equipos provinciales y

    nacionales, dando muestras de la influencia tan grande del deporte como factor

    socializador, al contribuir de forma significativa en un mejor comportamiento tico, esttico y

    social. A su vez, hemos observado como gran cantidad de estos atletas arriban al alto

    rendimiento con muchos errores en la ejecucin de la tcnica en determinadas acciones del

    juego, tcnica deformada y estereotipadas que resultan bien difcil subsanar, lo que trae

    consigo un estancamiento en el desarrollo de dichos atletas.

    Por tales razones se debe direccionar el entrenamiento de los jvenes deportistas (sobre

    todo en deportes colectivos) con un balance adecuado entre la comprensin del juego y la

    asimilacin correcta de la tcnica en los diferentes elementos del juego, y una vez

    dominado ubicarlo dentro del marco de la situacin real de desarrollo. Un proceso con tales

    caractersticas responde al modelo tcnico- tctico; en nuestro caso, de enseanza-

    aprendizaje, sindo as consecuente con la lgica del pensamiento dialctico materialista y

    la concepcin Histrico-Cultural.

    Asumir tal enfoque plantea la necesidad de perfeccionar el camino metodolgico propio

    acorde con el contexto real de desarrollo, tal proposito queda recogido en el Programa de

    Preparacin Integral del Deportista (PPID) que se propone para el Softbol, el cual constitulle

    el documento rector que norma el trabajo tanto para la base como para el alto rendimiento.

  • 4

    Las bases del juego de Softbol.

    El Softbol es considerado como un deporte eminentemente perceptivo. En el desarrollo del

    juego los jugadores se encuentran mediatizados por los cambios que se producen en el

    entorno, como los compaeros, los adversarios y la pelota. El carcter de juego colectivo,

    requiere del esfuerzo de la totalidad de los que componen el equipo hacia el objetivo

    (ofensiva, defensiva y pitcheo). El Softbol supone una confrontacin directa entre dos

    equipos, y que consiste en una disputa por parte del equipo a la ofensiva de anotar el

    mayor nmero de carreras posibles y el equipo a la defensiva evitar que este las anote.

    Para ello se debern realizar una serie de acciones e interacciones establecidas por unos

    objetivos (plan o contra plan) mediante un espritu colectivo y armonizado (cooperacin y

    oposicin).

    El juego est caracterizado por las constantes soluciones que deben dar los atletas en

    situaciones variables de juego, existiendo un predominio de los movimientos de velocidad

    fuerza de forma combinada donde la preparacin del jugador debe garantizar el incremento

    de la fuerza explosiva, la rapidez de reaccin, la resistencia a la velocidad y la resistencia a

    la fuerza rpida, donde acciones tales como coordinacin, sincronizacin, comunicacin y

    cooperacin estn presente en todo el accionar del juego.

    Las reglas de juego establecen un cdigo y requisitos para el desarrollo del mismo. Las

    regulaciones definen lmites en las intenciones y el accionar de cada uno de los jugadores,

    funcionando tanto individual como colectivamente. Cuando se labora individualmente por

    parte de un jugador siempre su conducta se encuentra en empata con el colectivo.

    Algunas federaciones nacionales han realizado ajustes en las distancias del box de lanzar y

    en las dimensiones de los campos por el outfielder de acuerdo a los intereses y condiciones

    de infraestructura de campos de juego.

    El softbol ha desarrollado en los ltimos tiempos cambios en las reglas oficiales buscando

    una ganancia en el tiempo de juego para que sea atractivo para las trasmisiones de la

  • 5

    televisin y buscando su regreso a los Juegos Olmpicos ,de esta misma forma se realiz

    una unin con la federacin de beisbol buscando entre ambas la globalizacin de sus

    deportes entre las mujeres en el softbol y en los hombres en el caso del beisbol, con el

    propsito de entre ambos lograr el regreso a los Juegos Olmpicos en el 2020.

    Entre los elementos diferenciadores que distinguen su juego se encuentra las dimensiones

    del campo, las bases y el box, de igual manera se lanza de una forma muy peculiar y

    compleja con un crculo de brazo de forma retro berza, el juego se desarrolla con una pelota

    ms grande y un bate ms fino permitindose el reingreso por una vez de los jugadores al

    juego; en resumen podemos decir que la regla se modifica cada 5 aos en busca de un

    mayor atractivo, economizar tiempo y proteger al atleta.

    Muestra de ello es la regla de la doble base, solo utilizada en el softbol para la proteccin

    del corredor y el fildeador, tiene un color blanco y un color naranja o de otro color para su

    diferenciacin .Ver regla de la doble base.

    Distancias oficiales del campo de Softbol.

    DIVISION GRUPO DE EDADES BASES LANZAMIENTO VALLA DEL

    OUTFIELD TAMAO DE LA PELOTA

    ADULTOS

    LANZAMIENTO Hombres 60 pies 46 pies 250 pies

    12

    RPIDO

  • 6

    LANZAMIENTO Mujeres 60 pies 43 pies 220 pies

    12

    RPIDO

    LANZAMIENTO Hombres 65 pies 46 pies 275 pies

    12

    LENTO

    LANZAMIENTO Mujeres 65 pies 46 pies 250 pies

    11

    LENTO

    JVENES

    LANZAMIENTO Nias S/ 18 60 pies 43 pies 220 pies

    12

    RPIDO.

    LANZAMIENTO Muchachos S/18 60 pies 46 pies 220 pies

    12

    RPIDO

    LANZAMIENTO Nias S/16 60 pies 43 pies 220 pies

    12

    RPIDO

    LANZAMIENTO muchachos S/16 60 pies 46 pies 220 pies

    12

    RPIDO.

    Distancias sugeridas Programas de edad escolar

    Edad Lanzamiento Bases Tamao de la

    Bola

    Menores de 6 T-ball 25 pies (7.6 bola de

    tenis

    Menores de 8 T-ball 45 pies 9 (22.8c O

    bola de tenis

    Menores de 10 35 pies (10.66 m) 55 pies (16.76 m) 11 (27.94 cm)

  • 7

    Menores de 12 35 pies (10.66 m) 60 pies (18.28 m) 12 (30.48 cm)

    Menores de 14 40 pies (12.19 m) 60 pies (18.28 m) 12 (30.48 cm).

    Principales logros del Softbol nacional.

    El softbol en Cuba se practica desde los inicios del siglo XX donde las sociedades

    integradas por clubes realizaban campeonatos y eventos nacionales organizados ,al

    triunfo de la revolucin en el ao 1959 este deporte paso en un in- pass hasta que en la

    dcada del 70 se comenz a practicar nuevamente, primero de forma inspida entre

    algunos equipos conformados por miembros del ejrcito y la marina ,posteriormente se le

    fueron incorporando jvenes a esta prctica dirigidos por profesores como Jos

    Guanbana Quintana , Ren Massip Becerra ,Rafael Suarez que comenzaron con las

    mujeres en juegos de exhibiciones y participacin internacional.

    En el ao 1982 dentro del marco de los Juegos Centroamericanos desarrollados en Cuba

    ,tuvimos representacin en ambos sexos en este evento multidisciplinario con resultados

    de forma discreta ,posteriormente vino el salto del softbol cubano en ambos sexos

    ,consiguiendo medallas de oro en ambos sexos en los Centroamericanos y medallas de

    broce en Juegos Panamericanos y lugares destacados a nivel mundial, siendo los

    dominantes en la regin centroamericana hasta el ao 2003 en el femenino y en el

    masculino hasta los Centroamericanos de Maracaibo Venezuela , donde Cuba obtuvo los

    lauros dorados.

    En el comienzo del siglo XXI Cuba participo en las Olimpiadas de Sdney obteniendo el 7

    mo lugar olmpico, ha mantenido sus resultados a nivel internacional obteniendo medallas

    en todos los eventos multidisciplinarios, Centroamericanos y Panamericanos, en

    Campeonatos del Deportes en ambos sexos sus resultados han estado de acorde a la

    calidad del softbol y el deporte cubano, en la ltima actuacin en un Mundial se obtuvo el 9

    no lugar en el sexo femenino.

    Hemos sido Campeones Centroamericanos en el Femenino en 5 ocasiones y en el

    Masculino en 4 ocasiones, en Juegos Panamericanos hemos sido medallistas de Bronce en

  • 8

    ambos sexos, en el femenino en dos ocasiones y en el masculino en una oportunidad.

    Tenemos el 7 mo lugar en los Juegos Olmpicos de Sdney Australia y 9 no lugar en los

    Mundiales en que hemos participado, en el masculino poseemos un sexto lugar en el

    Mundial del 95.

    En nuestro deporte hemos participado en todos los Campeonatos Centroamericanos Menos

    en el Salvador y Mayagez desde el ao 1982 en ambos sexos. . 6

    En Campeonatos Panamericanos en Todos desde el ao 1983 en el Femenino. 8

    El masculino no asistimos a Repblica Dominicana en 2003, 2007 Rio de Janeiro (por no

    estar en el Calendario) y Guadalajara. 5

    Mundiales en el sexo femenino en el 1996 y 2009. 2

    En el masculino en el ao 1995 1

    En Juegos Olmpicos en el 2000 en los Juegos de Sdney Australia. 1.

    Nmero de practicantes que tiene el deporte en el pas y cuantos de primer nivel

    internacional.

    Lanzamiento Rpido.

    Escolar categoras 13 y 15 aos .. 1266

    Juveniles.. 1560

    Mayores Femenino 540

    Mayores Masculino 2015

    Total 5381

    Lanzamiento Lento 43599

    Modificado. . 10350

    Total..59330

    Primer Nivel Internacional ---------------------- 60

    Nmero de profesores e instalaciones que se disponen y carcter de los eventos

    nacionales.

  • 9

    En el pas contamos con un total de 499 entrenadores de ellos 425 son graduados del

    nivel superior.

    Instalaciones del primer nivel en el deporte contamos con 1 en la que se desarrollaron los

    Juegos Panamericanos Habana 91, en total existen en el pas un total de 28 terrenos de

    softbol y 46 areas donde se practica sistemticamente nuestro deporte.

    Los Campeonatos Nacionales que se desarrollan en el pas gozan de excelente calidad,

    donde los mejores exponentes del deporte participan dndolo todo por la defensa de su

    camiseta, existen participaciones extranjeras y en las oportunidades que lo han hecho su

    complacencia por los resultados en su preparacin han sido muy buenas en sus

    evaluaciones. Los Juegos del ALBA, Las Olimpiadas del Deporte Cubano han estado en

    los planes de participacin de los pases del rea con buena aceptacin.

    La situacin y realidades actuales aconsejan introducir algunos cambios en nuestro

    Programa de Preparacin de Deportista que respondan a las necesidades actuales,

    encaminado al trabajo en la base para las categoras de iniciacin y de reservas deportivas

    y como respuesta al reto que presupone tener una matrcula oficial en las EIDE para las

    categoras escolares y juveniles, as como para las academias.

    II. SISTEMA DE ENSEANZA

    Objetivos generales:

    Establecer una gua para la preparacin de los jvenes talentos del Softbol en ambos sexos con carcter sistemtico, que permita, adems de un desarrollo integral, realizar

    un estudio con base cientfica, para continuar perfeccionando el Programa Integral de

    Preparacin del Deportista en este deporte.

    Orientar su conducta diaria a partir de una permanente formacin integral, fortaleciendo el trabajo poltico ideolgico, la formacin de valores y la educacin de los practicantes

    hacia hbitos de conducta estables, duraderos y generalizables como mejora de su

    calidad de vida, enmarcados dentro de los principios de nuestra sociedad socialista,

    creando dentro de la enseanza del Softbol a deportistas patriotas.

  • 10

    Desarrollar progresivamente la forma deportiva de los atletas en los diferentes componentes de la preparacin con nfasis en la condicin fsica y tcnico-tctica, de

    manera tal que se logren las respuestas adaptativas necesarias y positivas bajo un

    efecto acumulativo integral a corto y mediano plazo, considerando las diferentes edades

    biolgicas, cronolgicas y sexuales, bajo el control estricto de no producir cambios

    irreversibles que le impidan su insercin en la vida social cotidiana.

    Objetivos especficos:

    Fomentar la formacin de principios patriticos, polticos, ideolgicos y morales que se correspondan con la sociedad socialista, expresados en formas prcticas de conducta

    social.

    Despertar profundo inters por el SOFTBOL basado en el amor y la vocacin hacia la disciplina.

    Desarrollar los aspectos de la preparacin del deportista teniendo en cuenta las particularidades del SOFTBOL como actividad fsica.

    Asegurar que tengan lugar las adaptaciones sistemticas que conduzcan a los deportistas a dominar los elementos del juego a largo plazo, con nfasis en la

    preparacin fsica y tcnico-tctica con cuidado de no llegar a la especializacin

    temprana.

    Objetivo especficos por edades y etapas de enseanza:

    Categora sub-10 femenino (iniciacin para las reas)

    Iniciar el trabajo de las capacidades fsicas de forma general con un predominio de la utilizacin de los juegos pre-deportivos.

    Comenzar con la comprensin del juego de Softbol a partir de los elementos bsicos del deporte y su reglamento, con nfasis en el juego del mini- softbol a

    terreno reducido.

  • 11

    Garantizar la formacin y educacin del educando sobre la base de la disciplina, la honestidad, la responsabilidad, el compaerismo y el amor a la patria y a los lderes

    histricos de ella.

    Categora 13-15 masculino (iniciacin para las reas)

    Ensear las reglas bsicas del deporte y la definicin de trminos objeto de la evaluacin en las competencias nacionales

    Iniciar a los jvenes talentos en su preparacin fsica de forma sistemtica, creando y desarrollando con ella las capacidades y habilidades motrices necesarias que

    posibilite en la categora superior desarrollar entrenamientos de alto rendimiento.

    Enseanza de la historia de nuestro deporte, surgimiento y desarrollo nacional e internacional.

    Contribuir con la formacin y educacin integral de los jvenes talentos hacia hbitos de conducta sociales e ideolgicos enmarcados dentro de los principios de

    nuestra sociedad socialista.

    Categoria sub-13 femenino (reserva deportiva para las reas)

    Consolidar el trabajo de las capacidades fsicas condicionales y coordinativas de forma general, de manera tal que cree las bases para la aplicacin de cargas

    especficas del deporte.

    Desarrollar progresivamente los elementos tcnico- tcticos del deporte a un nivel productivo, sobre la base de la optimizacin de las tcnicas bsicas y del juego

    como mtodo fundamental de enseanza

    Continuar con el aprendizaje de la regla del deporte orientadas para dicha categora.

    Continuar con el fortalecimiento de valores y del trabajo poltico e ideolgico con nfasis en el patriotismo, la voluntad y la solidaridad.

    Para el nuevo ingreso

  • 12

    Comenzar la enseanza de los fundamentos tcnicos bsicos del softbol, incluir la enseanza a toda la matricula de los primeros pasos metodolgicos del pitcheo.

    Para los continuantes

    Continuar con la enseanza de los elementos tcnicos bsicos del deporte y comenzar con la enseanza de los elementos tcticos, las atletas que sean

    seleccionadas para lanzadores continuaran con el aprendizaje de la tcnica para

    lanzar rectas.

    Categoria 13-15 aos femenino EIDE

    Ensear las reglas bsicas del deporte y la definicin de trminos objeto de la evaluacin en las competencias nacionales.

    Iniciar a los jvenes talentos en su preparacin fsica de forma sistemtica, creando y desarrollando con ella las capacidades y habilidades motrices necesarias que

    posibilite en la categora superior desarrollar entrenamientos de alto rendimiento.

    Enseanza de la historia de nuestro deporte, surgimiento y desarrollo nacional e internacional.

    Contribuir con la formacin y educacin integral de los jvenes talentos hacia hbitos de conducta sociales e ideolgicos enmarcados dentro de los principios de nuestra

    sociedad socialista.

    Para el nuevo ingreso

    Comenzar la enseanza de los fundamentos tcnicos bsicos del softbol, incluir la enseanza a toda la matricula de los primeros pasos metodolgicos del pitcheo.

    Para los continuantes

    Continuar con la enseanza de los elementos tcnicos bsicos del deporte y comenzar con la enseanza de los elementos tcticos, las atletas que sean

  • 13

    seleccionadas para lanzadoras continuaran con el aprendizaje de la tcnica para

    lanzar rectas, cambio y el rice.

    Categoria 16 18 femenino (juvenil) EIDE

    Continuar con la enseanza y perfeccionamiento de los elementos tcnicos-tcticos del deporte. Ensear a las lanzadoras las tcnicas del drop y la curva.

    Profundizar en el conocimiento de las reglas del deporte.

    Capacitar a los atletas con los elementos bsicos de la teora del entrenamiento deportivo.

    Desarrollar las capacidades fsicas condicionales, garantizando un incremento armnico en funcin de la edad y desarrollo fsico de cada atleta

    Contribuir con la formacin y educacin integral de los jvenes talentos hacia hbitos de conductas sociales e ideolgicas enmarcados dentro de los principios

    de nuestra Sociedad Socialista.

    Categora social (academias)

    Aplicar cargas con predominio del trabajo especfico, considerando las direcciones que condicionan y determinan en rendimiento en el Softbol, de

    manera que se garantice un efecto residual positivo al concluir cada etapa.

    Consolidar y ampliar los fundamentos de las acciones tcnico tcticas. Ampliar el dominio de las reglas del deporte.

    Continuar la lnea de desarrollo de las capacidades fsicas condicionales.

    Profundizar en los fundamentos tericos del entrenamiento deportivo.

    Contribuir en su formacin integral acorde a nuestros principios y moral socialista.

  • 14

    Preparar a los talentos para su incorporacin a los equipos nacionales.de mayores.

    INDICACIONES METODOLGICAS PARA LA APLICACIN DE LOS CONTENIDOS

    Programa recomendado por edades y categoras:

    Categora Nivel Frecuencia

    semanal

    Horas

    semanal

    Contenido

    general

    Contenido

    especfico

    Nivel

    competitivo

    Sub-10 F Iniciacin A/D 3x 90mn 4.30 60% 40% Municipal

    13-15 M Iniciacin A/D 3x 90mn 4.30 60% 40% Municipal

    Sub- 13 F Reserva A/D 5x 90mn 7.30 60% 40% Provincial

    13-15 F Iniciacin A/R

    EIDE

    5x 120mn 10 50% 50% Nacional

    Juvenil F EIDE 5x 120mn 10 40% 60% Nacional

    Social F Academia 5x 150mn 12.30 20% 80% Nacional

    Social M Academia 5x 150mn 12.30 20% 80% Nacional

    Principales mtodos aplicar segn el componente de la preparacin

    Fsico.

    Estndar (continuo, en cadena, intervalos)

    Variables (continuo, intervalos, progresivo)

    Combinados (estndar variable, regresivo repetido)

    Juego

    Competitivo

    Continuo

  • 15

    a) Invariables

    b) Variables (Fartlek)

    Discontinuo

    a) Intervalo (corta, media y larga duracin)

    b) Repeticiones

    Tcnico

    Sensoperceptuales ( Visual directo, indirecto, auditivos, propioceptivos )

    Verbales ( Explicacin, descripcin, orden )

    Prcticos ( Global, fragmentario )

    Tcticos

    Regulacin de las situaciones y soluciones

    (Modelacin, problematizacin, progresividad, reciprocidad)

    Tericos

    Elaboracin conjunta

    Problematizacin

    Investigativo

    Bsqueda parcial

    Psicolgicos

    Para mejorar la reconstitucin de las capacidades fsicas determinantes del rendimiento (autosugestin, relajacin muscular, relajacin activacin, terapia activa).

    Para mejorar el proceso de entrenamiento (entrenamiento ideo motor)

    Para eliminar los factores de perturbacin psquica que perjudican el rendimiento deportivo (hipnosis, de sensibilizacin, modificacin sistemtica del comportamiento)

    Tratamiento de los contenidos por componentes de la preparacin.

    Preparacin terica

  • 16

    Orientaciones metodolgicas:

    Para desarrollar esta preparacin es muy importante impartir la historia del deporte y dar a

    conocer algunos resultados importantes a diferentes niveles, tratando que los atletas

    logren el amor al deporte, por lo que se sugiere que los profesores se auxilien de lminas,

    fotos, recortes de peridicos u otro documento, as como videos para que los atletas se

    sientan motivados. Es importante concientizar a los atletas con la importancia de aprender

    las reglas necesarias para esta categora donde al nuevo ingreso se le ensear algunas

    reglas necesarias para la comprensin del juego.

    Se hace necesaria la utilizacin de los siguientes mtodos:

    Elaboracin conjunta

    Problematizacin

    Investigativo

    Bsqueda parcial

    Enseanza colaborativa

    Regla Sem No

    U/E Contenido cat- sub-10aos Contenido cat- sub-13 aos

    Contenido cat- 13-15 F y M

    Contenido cat- juvenil y social

    Definiciones de trminos

    Sec 6-8-12-13-15-16-17-22-29-30-45-47-53-55-66-74

    IDEM IDEM Sec 2-19-25-35-36-38-56

    IDEM Consolidacin

    Terreno de uego

    Sec 1-2-3 Sec 1-2-3 Sec 1-2-3 Sec 1-2-3

    Los tiles del uego

    Sec 1-3-4-6-7

    Sec 1-3-4-6-7 Sec 1-3-4-6-7

    Jugadores y sustitutos

    Sec 5-7-8-9 Sec 5-7-8-9 Sec 5-7-8-9

    El juego Sec 5-6 Sec 5-6 Sec 5-6 Sec 5-6 Regulaciones del lanzamiento

    Solo Para anzadores Sec 1-3-5-6-9-10-12

    IDEM al anterior

    IDEM al anterior

    El Bateo Sec 1-3 Sec 1-3 Sec 1-2-3 El bateador Sec 5-8-9-10 Sec 5-8-9-10

  • 17

    corredor. Bola muerta y bola viva

    Sec 1-3 Sec 1-3

    Preparacin fsica

    Orientaciones metodolgicas:

    Para el desarrollo de esta preparacin el principal trabajo esta dirigido a ensear elementos tcnicos, haciendo nfasis en el estiramiento diario debido a las caractersticas morfo-fisiolgicas de estos atletas en estos aos, los cuales presentan abundantes ostena, la cual le permite mayor flexibilidad. Tambin se har nfasis en la rapidez de reaccin debido a las caractersticas de este deporte, y para ello se recomienda que se haga al inicio de la clase y en pareja, para que se realice de forma competitiva y los atletas den el mximo de s, y se ubicarn de diferentes formas: sentados, de espalda, forma de plancha; y al sonido del silbato o una seal de voz saldrn en tramos cortos. Para el desarrollo de la resistencia el profesor se apoyar en deportes auxiliares como el futbol, donde se les explica a los atletas que deben estar en constante movimiento y de esta forma los alumnos se motivan ms. Para la realizacin de la fuerza se sugieren ejercicios naturales utilizando el circuito. Es importante sealar que durante estos primeros aos del atleta se debe tener un control estricto y una adecuada dosificacin

    de las capacidades fsicas atendiendo a las caractersticas de los estudiantes.

    Habilidades motrices deportivas a potenciar en las unidades de entrenamiento

    OFENSIVA

    Habilidades Motrices Deportivas en el Softbol y su

    Operaciones que permiten su alcance en las unidades de entrenamiento

  • 18

    conceptualizacin Agarrar: Accin que realiza un jugador a la ofensiva sobre el bate.

    -Colocar la mano sobre la empuadura del bate. -Ubicar cada dedo en su lugar. -Distribuir la presin de los mismos

    Amagar: Accin que realiza el bateador para engaar la defensa del contrario.

    -Colocarse en posicin de toque de bola. -Pasar rpidamente desde la posicin de toque a la de bateo.

    Batear: Accin que realiza un jugador para pegarle con el bate a una pelota lanzada por el pitcher.

    -Colocarse en cajn de bateo -Realizar un giro alrededor de un eje vertical coordinando el movimiento del cuerpo partiendo desde los tobillos hasta los hombros sin dejar de perder de vista el recorrido de la bola

    Colocarse: Posicin que adoptan todos los jugadores en el cajn de bateo.

    -Correr en lnea recta con el objetivo a lograr.(base)

    Correr: Accin que realiza un jugador a la ofensiva imprimindole la velocidad necesaria

    -Correr en lnea recta o curra ,en un tramo determinado con el objetivo a lograr la base

    Deslizarse: Accin que realiza el corredor a la Ofensiva para evitar ser puesto out, pasarse de la base o darle continuidad a la carrera.

    -Tirarse en forma de cuatro. -Tirarse en forma de gancho. -Tirarse de cabeza.

    Empujar: Accin que decide el jugador en dependencia del contrario de tocar la bola que a dependencia del toque se realiza con mayor fuerza que le toque de la bola con el propsito de confundir y Pasar la defensa ms adelantada

    -Colocarse en el cajn de bateo de frente o de lado -Igual al toque pero realizando y extensin de los brazos.

    Robar: Accin que realiza un corredor a la ofensiva para adelantar su posicin (alcanzar la base inmediata).

    -Arrancar explosivamente cuando el lanzador libere la bola -Aumentar el ritmo de la carrera paulatinamente hasta alcanzar el mximo de velocidad

    Foguear: Accin que realiza un entrenador para pegarle con el bate a una pelota lanzada por el mismo, realizando la mecnica de bateo con gran fluidez.

    -Colocarse de frente hacia donde se quiere llevar la bola -Lanzarse la bola al frente del cuerpo -Pegarle a la bola realizando la mecnica de bateo

    Timonear. Accin que realiza el bateador para

    Colocarse en el cajn de bateo -Romper la inercia cruzando el pie o

  • 19

    conectar la bola en movimiento,

    transposicin -Contacto del bate con la pelota corto rasante -Desplazarse hacia la primera base

    Tocar: Accin que realiza un jugador a la ofensiva en un momento determinado.

    - -Colocarse en cajn de bateo de frente al lanzador -Llevar el bate al encuentro con la pelota

    Yonpy: Accin que realiza el corredor a la ofensiva con el propsito de romper o anticiparse a la posible accin a realizar en tramos de 2-5 metros

    -Visualizar la liberacin de la bola -Realizar movimientos explosivos con las piernas de mayor potencia -Localizar la bola despus de haber dado los dos pasos

    Muequear: Movimiento de la mueca en el momento despus de recibir la bola.

    -Romper la mueca hacia la zona de strike.

    Rotar: Movimiento del cuerpo alrededor de un eje fijo en la accin de batear

    -Coordinar el movimiento del cuerpo partiendo desde la rodillas hasta los hombros sin dejar de perder la vista a la pelota

    DEFENSIVAS POR POSICIONES LANZADOR

    Lanzar: Accin que realiza el lanzador desde

    la posicin de pitcher (en la tabla de

    lanzar)

    -Colocarse en la tabla de lanzar de frente.

    -Seleccionar el tipo de lanzamiento.

    -Calcular la fuerza a imprimirle a la bola.

    -Realizar los movimientos de lanzar de frente.

    -Soltar la bola.

    Asistir: Esta presente, ayudar a socorrer en

    una determinada jugada a la

    defensiva.

    -Colocarse despus del recibidor en lnea recta

    con el tirador.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger la bola si la misma se escapa.

    Girar: Accin que realiza un jugador para

    fildear o realizar un tiro.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Realizarse con la mano enguantada. (Para tirar)

    Fildear: Accin que realiza un jugador a la

    -Visualizar la bola hasta que entre al guante.

    -Realizarse con ambas manos siempre que sea

  • 20

    defensiva para apoderarse de la bola

    despus de un bateo.

    posible.

    -Realizarse con la mano enguantada delante del

    cuerpo.

    Desplazarse: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para atrapar una bola o evitar

    el avance de los corredores.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Ubicarse de frente al sentido de su direccin de

    la bola.

    Caer: Accin que realiza el lanzador al

    finalizar el lanzamiento.

    -Ubicarse al frente de home.

    Agarrar: Accin que realiza un jugador sobre la

    bola.

    -Colocar la mano sobre la bola.

    -Ubicar cada de do en su lugar.

    -Distribuir la presin de los mismos.

    Colocarse: Posicin que adoptan los lanzadores

    en el montculo.

    -Conocer las caractersticas del contrario.

    RECERTOR

    Agarrar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva sobre la bola.

    -Colocar la mano sobre la bola.

    -Ubicar cada de do en su lugar.

    -Distribuir la presin de los mismos.

    Asistir: Esta presente, ayudar a socorrer en

    una determinada jugada a la

    defensiva.

    -Colocarse despus del recibidor en lnea recta con

    el tirador.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger la bola si la misma se escapa.

    Bloquear: Accin que realiza el receptor con los

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Caer con ambas rodillas cuando el lanzamiento es

  • 21

    lanzamientos que pique delante del

    home.

    haca la derecha.

    -Caer haca la izquierda cuando el lanzamiento es

    haca la izquierda.

    Colocarse: Posicin que adoptan el receptor en el

    cajn (detrs del home)

    -Conocer las caractersticas del contrario.

    -Adoptar la postura correcta en dependencia de las

    caractersticas del contrario.

    Desplazarse: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para atrapar una bola o evitar

    el avance de los corredores.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Ubicarse de frente al sentido de su direccin de la

    bola.

    Fildear: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva para apoderarse de la bola

    despus de un bateo.

    -Visualizar la bola hasta que entre al guante.

    -Realizarse con ambas manos siempre que sea

    posible.

    -Realizarse con la mano enguantada delante del

    cuerpo.

    Muequear: Movimiento de la mueca en el

    momento despus de recibir la bola.

    -Romper la mueca hacia la zona de strike.

    Pedir: Accin que ejecuta el receptor para

    ponerse de acuerdo con el lanzador

    en la seleccin de los lanzamientos

    sin ser detectado por el adversario.

    -Tomar una postura idnea con el objetivo de no

    ser visto por ningn adversario.

    -Ponerse de acuerdo con el lanzador el sistema de

    seas a utilizar con o sin corredores.

    Recibir: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para tomar o coger la bola

    despus de un tiro o lanzamiento.

    -Colocarse de frente al sentido de direccin de la

    bola.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Atrapar, coger la bola.

    Tocar: Accin que realiza un jugador a la

    -Contactar con la mano aguantada que contiene la

    pelota al corredor. (defensivo)

  • 22

    PRIMERA BASE

    Habilidades Motrices Deportivas en el Sotfbol y su conceptualizacin

    Operaciones que permiten su alcance en las unidades de entrenamiento

    Agarrar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva sobre la bola.

    -Colocar la mano sobre la bola.

    -Ubicar cada de do en su lugar.

    -Distribuir la presin de los mismos.

    Asistir: Esta presente, ayudar a socorrer en

    una determinada jugada a la

    defensiva.

    -Colocarse despus del recibidor en lnea recta con

    el tirador.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    defensiva en un momento

    determinado.

    Marcar: Accin que realiza el receptor para

    sealar donde debe ir el lanzamiento

    o un tiro.

    - Sealar con la mascota la zona donde debe ir el

    lanzamiento o tiro

    Tirar: Accin que realiza un jugador con el brazo para llevar la bola hacia

    otro.

    - Dar un paso en direccin al objetivo con la pierna

    contraria al brazo de tirar.

    - Colocar el hombro de la mano del guante en

    direccin al objetivo

    - Se suelta la bola despus que se da el paso y se

    abre la cadera llevando la pierna trasera al mismo

    nivel que la otra hasta quedar de frente al objetivo.

    Saltar: Accin que realiza el jugador a la

    defensa con el propsito de fildear

    una conexin para evitar el contacto

    con un jugador a la ofensiva:

    -Colocarse en la posicin de falde o para la

    ejecucin de un out.

    -Identificar la conexin o el tiro.

    -Ejecucin del salto.

  • 23

    -Coger la bola si la misma se escapa.

    Bloquear: Accin que realiza un jugador de cuadro para fildear o

    detener una conexin fuerte de rolling.

    Colocarse: Posicin que adoptan todos los

    jugadores a la defensa

    -Conocer las caractersticas del contrario.

    -Adoptar la postura correcta en dependencia de las

    caractersticas del contrario.

    Cortar: Atajar, detener un tiro. o una conexin

    -Colocarse en lnea (imaginaria) entre el tirador y el

    recibidor.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger o recibir la bola.

    -Continuar el recorrido de la bola hacia el recibidor

    u otro jugador a la defensa.

    Desplazarse: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para atrapar una bola o evitar

    el avance de los corredores.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Ubicarse de frente al sentido de su direccin de la

    bola.

    Fildear: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva para apoderarse de la bola

    despus de un bateo.

    -Visualizar la bola hasta que entre al guante.

    -Realizarse con ambas manos siempre que sea

    posible.

    -Realizarse con la mano enguantada delante del

    cuerpo.

    Marcar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva para servir de gua a un tiro.

    -Visualizar la ubicacin del tirador y el recibidor.

    - Colocarse en lnea recta (imaginaria) entre el

    tirador y el recibidor.

  • 24

    Pasar (bombear): Accin que realiza un jugador a la

    defensa para pasar la bola a corta

    distancia por debajo del brazo

    -Colocarse de frente al recibidor.

    -Calcular la fuerza que imprime a la bola.

    -Pasar la bola balanceando los brazos (mano

    enguantada haca atrs y

    la de la bola haca delante)

    -Soltar la bola

    Recibir: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para tomar o coger la bola

    despus de un tiro o lanzamiento.

    -Colocarse de frente al sentido de direccin de la

    bola.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Atrapar, coger la bola.

    Tocar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva en un momento

    determinado.

    -Contactar con la mano aguantada que contiene la

    pelota al corredor. (defensivo)

    Tirar: Accin que realiza un jugador con el brazo para llevar la bola hacia

    otro.

    - Dar un paso en direccin al objetivo con la pierna

    contraria al brazo de tirar.

    - Colocar el hombro de la mano del guante en

    direccin al objetivo

    - Se suelta la bola despus que se da el paso y se

    abre la cadera llevando la pierna trasera al mismo

    nivel que la otra hasta quedar de frente al objetivo.

    Saltar Accin que realiza el jugador a la

    defensa con el propsito de fildear

    una conexin para evitar el contacto

    con un jugador a la ofensiva

    -Colocarse en la posicin de falde o para la

    ejecucin de un out.

    -Identificar la conexin o el tiro.

    -Ejecucin del salto.

  • 25

    SEGUNDA Y TORPEDERO

    Agarrar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva sobre la bola.

    -Colocar la mano sobre la bola.

    -Ubicar cada de do en su lugar.

    -Distribuir la presin de los mismos.

    Asistir: Esta presente, ayudar a socorrer en una

    determinada jugada a la defensiva.

    -Colocarse despus del recibidor en lnea recta

    con el tirador.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger la bola si la misma se escapa.

    Barrer: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva en desplazamiento sobre una

    bola en movimiento rasante al terreno

    para realizar un tiro rpido y evitar.

    -Correr en direccin a la bola. (a su encuentro)

    -Visualizar la trayectoria de la bola hasta su

    introduccin en el guante.

    -Coger, atrapar o fildear la bola.

    Colocarse: Posicin que adoptan todos los jugadores

    a la defensa

    -Conocer las caractersticas del contrario.

    -Adoptar la postura correcta en dependencia

    de las caractersticas del contrario.

    Cortar: Atajar, detener un tiro.

    -Colocarse en lnea (imaginaria) entre el tirador

    y el recibidor.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger o recibir la bola.

    -Continuar el recorrido de la bola hacia el

    recibidor u otro jugador a la defensa.

    Desplazarse: Accin que realiza un jugador a la defensa

    para atrapar una bola o evitar el avance

    de los corredores.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Ubicarse de frente al sentido de su direccin

    de la bola.

    Fildear: -Visualizar la bola hasta que entre al guante.

  • 26

    Marcar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva para servir de gua a un tiro.

    -Visualizar la ubicacin del tirador y el recibidor.

    - Colocarse en lnea recta (imaginaria) entre el

    tirador y el recibidor.

    Pasar (bombear): Accin que realiza un jugador a la

    defensa para pasar la bola a corta

    distancia por debajo del brazo.

    -Colocarse de frente al recibidor.

    -Calcular la fuerza que imprime a la bola.

    -Pasar la bola balanceando los brazos (mano

    enguantada haca atrs y la de la bola haca

    delante)

    -Soltar la bola

    Pivotear: Accin de girar sobre la segunda

    base.

    -Colocarse a un metro detrs de la base.

    - Colocarse de frente al tirador.

    -Recibir la bola encima de la base.

    -Girar paras evitar el contacto con el corredor y

    quedar de frente al recibidor en el momento de

    realizar el tiro.

    Recibir: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para tomar o coger la bola

    despus de un tiro o lanzamiento.

    -Colocarse de frente al sentido de direccin de la

    bola.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Atrapar, coger la bola.

    Saltar: Accin que realiza la segunda - Saltar flexionando las rodillas despus de pisar la

    Accin que realiza un jugador a la

    defensiva para apoderarse de la bola

    despus de un bateo.

    -Realizarse con ambas manos siempre que

    sea posible.

    -Realizarse con la mano enguantada delante

    del cuerpo.

  • 27

    base y el torpedero para evitar ser

    derribado por un corredor.

    almohadilla y resuelta la bola.

    Tocar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva en un momento

    determinado.

    -Contactar con la mano aguantada que contiene la

    pelota al corredor. (defensivo)

    Tirar: Accin que realiza un jugador con el brazo para llevar la bola hacia

    otro.

    - Dar un paso en direccin al objetivo con la pierna

    contraria al brazo de tirar.

    - Colocar el hombro de la mano del guante en

    direccin al objetivo

    - Se suelta la bola despus que se da el paso y se

    abre la cadera llevando la pierna trasera al mismo

    nivel que la otra hasta quedar de frente al objetivo.

    Saltar Accin que realiza el jugador a la

    defensa con el propsito de fildear

    una conexin para evitar el contacto

    con un jugador a la ofensiva

    -Colocarse en la posicin de falde o para la

    ejecucin de un out.

    -Identificar la conexin o el tiro.

    -Ejecucin del salto.

    TERCERA BASE

    Agarrar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva sobre la bola.

    -Colocar la mano sobre la bola.

    -Ubicar cada dedo en su lugar.

    -Distribuir la presin de los mismos.

    Asistir: Esta presente, ayudar a socorrer en

    una determinada jugada a la

    defensiva.

    -Colocarse despus del recibidor en lnea recta con

    el tirador.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger la bola si la misma se escapa.

    Barrer: Accin que realiza un jugador a la

    -Correr en direccin a la bola. (a su encuentro)

    -Visualizar la trayectoria de la bola hasta su

  • 28

    defensiva en desplazamiento sobre

    una bola en movimiento rasante al

    terreno para realizar un tiro rpido y

    evitar.

    introduccin en el guante.

    -Coger, atrapar o fildear la bola.

    Bloquear: Accin que realiza un jugador de

    cuadro para faldear o detener una

    conexin fuerte de rolling.

    -Apoyar la rodilla de la mano de lanzar para fildear

    la bola

    -Visualizar la trayectoria de la bola hasta su

    introduccin en el guante

    Colocarse: Posicin que adoptan todos los

    jugadores a la defensa

    -Conocer las caractersticas del contrario.

    -Adoptar la postura correcta en dependencia de las

    caractersticas del contrario.

    Cortar: Atajar, detener un tiro. O una

    conexin

    -Colocarse en lnea (imaginaria) entre el tirador y el

    recibidor.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger o recibir la bola.

    -Continuar el recorrido de la bola hacia el recibidor

    u otro jugador a la defensa.

    Desplazarse: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para atrapar una bola o evitar

    el avance de los corredores.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Ubicarse de frente al sentido de su direccin de la

    bola.

    Fildear: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva para apoderarse de la bola

    despus de un bateo.

    -Visualizar la bola hasta que entre al guante.

    -Realizarse con ambas manos siempre que sea

    posible.

    -Realizarse con la mano enguantada delante del

    cuerpo.

    Marcar:

  • 29

    Accin que realiza un jugador a la

    Defensiva para servir de gua a un

    tiro.

    Visualizar la ubicacin del tirador y el recibidor.

    - Colocarse en lnea recta (imaginaria) entre el

    tirador y el recibidor.

    Recibir: Accin que realiza un jugador a la

    defensa para tomar o coger la bola

    despus de un tiro o lanzamiento.

    -Colocarse de frente al sentido de direccin de la

    bola.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Atrapar, coger la bola.

    Tocar: Accin que realiza un jugador a la

    defensiva en un momento

    determinado.

    -Contactar con la mano aguantada que contiene la

    pelota al corredor. (defensivo)

    Tirar: Accin que realiza un jugador con el

    brazo para llevar la bola hacia otro.

    - Dar un paso en direccin al objetivo con la pierna

    contraria al brazo de tirar.

    - Colocar el hombro de la mano del guante en

    direccin al objetivo

    - Se suelta la bola despus que se da el paso y se

    abre la cadera llevando la pierna trasera al mismo

    nivel que la otra hasta quedar de frente al objetivo.

    Saltar: Accin que realiza el jugador a la

    defensa con el propsito de fildear

    una conexin para evitar el contacto

    con un jugador a la ofensiva

    -Colocarse en la posicin de falde o para la

    ejecucin de un out.

    -Identificar la conexin o el tiro.

    -Ejecucin del salto.

  • 30

    JARDINEROS

    Agarrar: Accin que realiza un jugador a

    la defensiva sobre la bola.

    -Colocar la mano sobre la bola.

    -Ubicar cada de do en su lugar.

    -Distribuir la presin de los mismos.

  • 31

    Asistir: Esta presente, ayudar a

    socorrer en una determinada

    jugada a la defensiva.

    -Colocarse despus del recibidor en lnea recta con el

    tirador.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Coger la bola si la misma se escapa.

    Barrer: Accin que realiza un jugador a

    la defensiva en desplazamiento

    sobre una bola en movimiento

    rasante al terreno para realizar

    un tiro rpido.

    -Correr en direccin a la bola. (a su encuentro)

    -Visualizar la trayectoria de la bola hasta su introduccin

    en el guante.

    -Coger, atrapar o fildear la bola.

    Bloquear: Accin que realizan los jardineros para fildear o

    detener una conexin fuerte de

    rolling sin corredores en base.

    -Apoyar la rodilla de la mano de lanzar para fildear la

    bola

    -Visualizar la trayectoria de la bola hasta su introduccin

    en el guante

    Semibloquear: Accin que realizan los

    jardineros para fildear o detener

    una conexin fuerte de rolling

    con corredores en base.

    - Flexionar la rodilla de la mano de lanzar para fildear la

    bola

    -Visualizar la trayectoria de la bola hasta su introduccin

    en el guante

    Colocarse: Posicin que adoptan todos los

    jugadores a la defensa

    -Conocer las caractersticas del contrario.

    -Adoptar la postura correcta en dependencia de las

    caractersticas del contrario.

    Desplazarse: Accin que realiza un jugador a

    la defensa para atrapar una

    bola o evitar el avance de los

    corredores.

    -Visualizar la trayectoria de la bola.

    -Ubicarse de frente al sentido de su direccin de la bola.

    Fildear: Accin que realiza un jugador a

    -Visualizar la bola hasta que entre al guante.

    -Realizarse con ambas manos siempre que sea posible.

  • 32

    Saltar:

    Accin que realiza el jugador a la defensa

    con el propsito de fildear una conexin

    para evitar el contacto con un jugador a la

    ofensiva

    -Colocarse en la posicin de falde o para

    la ejecucin de un out.

    -Identificar la conexin o el tiro

    .-Ejecucin del salto.

    la defensiva para apoderarse

    de la bola despus de un bateo.

    -Realizarse con la mano enguantada delante del cuerpo.

    Tirar: Accin que realiza un jugador con el brazo para llevar

    la bola hacia otro.

    - Dar un paso en direccin al objetivo con la pierna

    contraria al brazo de tirar.

    - Colocar el hombro de la mano del guante en direccin

    al objetivo

    - Se suelta la bola despus que se da el paso y se abre

    la cadera llevando la pierna trasera al mismo nivel que la

    otra hasta quedar de frente al objetivo.

    Pedir: Accin que realizan los jardineros con la voz para

    indicar que est en una

    posicin cmoda para fildear

    un batazo

    - Situarse debajo del fly.

    - Realizar con la voz una seal de aviso.

  • 33

    En el sexo femenino, se plantea un proyecto para la formacin del deportista que consta de

    tres etapas, la primera transita desde los 13 a los 15 aos, la segunda desde los 16 a los 18

    aos en la EIDE y la tercera de los 19 a los 23 aos en las academias y Escuela Nacional

    de softbol. De 19 a 20 aos las atletas serian matricula de las UCCFD pero entrenaran con

    los equipos juveniles de la provincias para su participacin en los campeonatos nacionales

    juveniles y de 21 a 23 aos los mejores talentos del pas continuaran su desarrollo de

    atleta de alto rendimiento en la Escuela Nacional de softbol.

    En la primera y segunda etapa que contempla 6 aos, la organizacin de la matricula debe

    estar dirigida a mantener alrededor de 5 atletas por cada ao acadmico, garantizando as

    una continuidad en la formacin de las atletas y el relevo seguro de las atletas que vayan

    promoviendo para categoras superiores, de manera que cada ao matricularan 5 talentos

    con 12 aos en la EIDE y se graduaran 5 atletas a un nivel superior.

    El sexo masculino que no cuenta con matricula en las EIDE, debe comenzar su formacin

    en la categora 13-15 aos en las reas deportivas de los municipios, con el mismo

    programa concebido para las EIDE en el sexo (f). Tambin en los municipios con

    condiciones se debe aplicar en el sexo (F) el mismo sistema de formacin de atletas

    concebido para las escuelas de alto rendimiento.

    Es importante comprender por todos los tcnicos que laboran en la categora 13-15 aos,

    que el trabajo fundamental en esta etapa es la formacin tcnica de los atletas, creando

    una base tcnica slida que posteriormente les permita alcanzar resultados relevantes en el

    alto rendimiento, por lo tanto no se deben quemar etapas en el proceso pedaggico para

    buscar resultados deportivos tempranos. Es recomendable que todas las atletas reciban el

    programa de enseanza de todas las posiciones, o sea no se debe hacer una

    especializacin por posiciones antes de recibir el programa.

  • 34

    Como se puede observar en el plan, los contenidos estn organizados por aos, por lo

    tanto es necesario que los atletas independientemente que estn en la misma categora y

    equipo reciban las clases diferenciadamente, por ejemplo en las EIDE los alumnos de

    nuevo ingreso (12-13 aos) recibirn un contenido distinto a los que estn en 2do ao (13-

    14 aos) y lo mismo con los que estn en 3er ao.

    EL LANZADOR

    Es el lanzador sin dudas la posicin clave en nuestro deporte, esta demostrado que en los

    niveles superiores los lanzadores con maestra deportiva son los que dominan el juego y

    los resultados de los mismos son por muy pocas carreras, es por ello que se le debe

    prestar una atencin especial a la formacin de estos atletas, tratando que los mejores

    talentos se dediquen a esta posicin, teniendo en cuenta siempre que el somato tipo es

    fundamental as como su carcter e inteligencia.

    Todos los atetas de nuevo ingreso deben pasar por los primeros pasos de la metodologa

    de la enseanza de esta posicin y posteriormente los entrenadores determinaran los que

    definitivamente continuaran especializndose en la misma.

    Es importante recordar que en la categora 10-12 aos es donde se van a crear las

    bases tcnicas, por ello no se debe pasar a una nueva fase de aprendizaje hasta que no

    se tenga un dominio pleno de la anterior, as, se plantea que los atletas en su primer

    momento en la enseanza solo lleguen hasta la fase tcnica del movimiento de lado

    contra una malla, por lo tanto no estaran en condiciones de lanzar contra bateadores, es

    necesario puntualizar que el nfasis hay que hacerlo en la tcnica y la velocidad del

    lanzamiento y no en el control, es por eso que se recomienda hacer estos ejercicios contra

    una malla y no lanzndole a receptores. Posteriormente habr un segundo momento en la

    enseanza para lanzar con el movimiento completo pero solo rectas y estaran en

    condiciones de trabajar sobre el control sin afectar el desarrollo de la velocidad, se

    recomienda como indicacin metodolgica, no ensear la fase del movimiento final, o sea

    no adoptar la posicin de fildeo para evitar que se introduzcan errores en el cierre y

    liberacin de la bola y dejar esta tcnica para etapas posteriores, cuando estn solidificados

  • 35

    bien los hbitos motores del lanzamiento. Posteriormente se enseara la fase final en su

    tercer momento de la enseanza, o sea la adopcin de la posicin de fildeo. Todo esto

    depender de la habilidad del entrenador para ensear, y muy importante tambin

    depender de su conciencia; no quemar etapas de trabajo con los lanzadores en sus inicios

    garantizara un aprendizaje exitoso y mayor durabilidad de sus resultados competitivos.

    Es importante recordar que en la categora 13-15 aos es donde se inicia el trabajo en la

    EIDE, y en cierta medida algunas atletas captadas no tienen la experiencia motriz anterior

    en esta tcnica; por ello se debe aplicar la misma metodologa para la enseanza del gesto

    tcnico de lanzar con la inclusin de la enseanza de los lanzamientos de rompimiento

    despus de haber aprendido los hbitos motores correctos del lanzamiento de la bola

    rpida (recta). Se contina el perfeccionamiento y se ensea la tcnica del rice, el drop, el

    cambio de velocidad y la curva por ese orden.

    Modificaciones que consideramos necesarias en el rea del pitcheo

    1- Ensear todos los elementos del gesto de lanzar (tcnica patrn) desde la

    categora 10-12 aos.

    2- Segn las diferentes fases de la tcnica del lanzamiento, realizar algunas

    modificaciones en la fase cinco (5), movimientos preparatorios para el ataque, la cual sera

    ensear en ambos sexos desde las categoras tempranas la tcnica correcta del

    trabajo de los brazos en todas sus manifestaciones. Lgicamente esto depender de la

    facilidad de movimiento de cada atleta y las posibilidades practicas del ensear que posea

    el entrenador.

    3- Segn las diferentes fases de la tcnica del lanzamiento, realizar algunas

    modificaciones en la fase seis (6), ataque y cierre, la cual sera ensear en ambos sexos

    desde las categoras tempranas la tcnica correcta del salto como un gesto tcnico

    incorporado al movimiento patrn y el cierre correcto del movimiento. Lgicamente esto

    tambin depender de la facilidad de movimiento de cada atleta y las posibilidades

    practicas del ensear que posea el entrenador.

  • 36

    4- Por el dominio mostrado por las lanzadoras en los ltimos campeonatos celebrados

    consideramos que se debe mantener el criterio de aumentar a 40 pies la distancia del

    box en la categora 13-15 aos, acorde a lo utilizado internacionalmente, teniendo en

    cuenta que las lanzadoras principales de los equipos poseen una velocidad que ya se hace

    difcil descifrar por las bateadoras en esta categora. No ms de 40 pies, porque el

    contraste en la distancia sera demasiado grande.

    5- No definir por edades la enseanza de cada uno de los lanzamientos tcnicos, sino

    a medida que se vaya venciendo un lanzamiento introducir el siguiente.

    6- Los lanzamientos de rompimiento deben ser enseados en la edad escolar (a

    partir de la categora 13-15 aos) despus de perfeccionada la recta.

    7- Con relacin a los lanzamientos de rompimiento recomendamos ensearlos en el

    siguiente orden: Recta-Rice-Drop-Cambio-Curva; o sea, del ms sencillo al ms complejo

    para que el atleta vaya asimilndolos correctamente y sin perjudicar la tcnica del

    lanzamiento de la bola rpida (recta).

    Recomendaciones fundamentales

    1- Someter a prueba la enseanza de estos lanzamientos en este ciclo de trabajo y

    hacer una valoracin estricta y profunda en las visitas nacionales, as como tambin

    durante las competencias en las diferentes zonas acerca de los resultados tcnicos

    reales que aporta incluir este tipo de trabajo en estas edades.

    2- Evaluar antes de incluirlos en el programa de preparacin del deportista del Softball

    la enseanza de los lanzamientos de rompimiento en la categora 10-12 aos; las

    posibilidades de agarre de la bola en ambos sexos tendr un grado de dificultad elevado, y

    por ende resultara bien difcil aprender correctamente alguna de estas tcnicas. Adems,

    tendr el nio o la nia alrededor de seis (6) aos posterior a su trabajo en la

    categora 10-12 aos para aprender correctamente y con ms posibilidades de agarre

    estos lanzamientos por el lgico crecimiento de sus extremidades.

  • 37

    Observacin: A mayor distancia del ctcher, mayor ser la dificultad para obtener el control

    adecuado de estos lanzamientos.

    Fases de la Tcnica del lanzador

    1. Toma de seas: Esta se realizara dentro del circulo o rea del lanzador, con los dos

    pies en contacto con la goma de lanzar y en cualquier parte de la extensin de las 24

    pulgadas, el peso del cuerpo sobre la pierna de pvot, la pierna de ataque relajada y

    haciendo contacto con la punta del pie en la parte posterior de la goma de lanzar.

    2. La tabla: La bola debe estar sostenida en una mano (con sin guante) y las manos

    deben estar separadas, la vista al objetivo (zona de strike del receptor).

    3. Parada reglamentaria: El lanzador debe unir sus manos delante del cuerpo

    manteniendo una inmovilidad total como mnimo 2 seg. y mximo de 10 seg. Buscando

    concentracin en el punto del receptor a donde dirigir su lanzamiento.

    4. Peso del cuerpo: Se reparte en ambas piernas y los hombros quedan en lnea recta

    con primera y tercera base. Es recomendable que los brazos queden semi-flexionados

    delante de la cintura para evitar contracciones y gastos de energa innecesarios.

    5. Movimientos preparatorios para el ataque: Desde la parada, el lanzador debe pasar a

    adoptar una posicin ideal que le posibilite el comienzo del ataque, en esta fase se

    recomienda no establecer una diferencia entre las tcnicas del masculino y el

    femenino, ya que en las edades tempranas, y muy especficamente en la categora 10-

    12 aos que es la primera de la pirmide de desarrollo del Softball, los niveles de

    fuerza de los nios y las nias son prcticamente idnticos con tendencia en algunos

  • 38

    casos a ser ms sobresaliente en las nias por su desarrollo ms acelerado en estas

    edades. Deben aprender tanto los varones como las hembras todo tipo de

    movimiento preparatorio, ya que cada uno tiene particularidades fsicas diferentes y

    por ende libertad de movimientos diferentes; es la va ms fcil para poder

    determinar en el futuro cual es el movimiento preparatorio adecuado para uno u otro

    lanzador en cualquiera de los dos sexos. Hay que recordar que estos movimientos se

    realizan con fluidez y economa energtica por lo que no hay necesidad de hacerlos con

    rapidez.

    6. Ataque y cierre: Esta es la fase ms importante en la tcnica del lanzador,

    simultneamente comienza el molino del brazo de lanzar, el tronco hacia arriba y la pierna

    de ataque hacia delante. En uno de los casos al hacer un molino de 5 cuartos

    aproximadamente aumenta la posibilidad de aceleracin del implemento, buscando

    que el recorrido de la pelota sea el ms amplio posible. El brazo del guante se levanta

    hasta una altura superior a la cabeza, llevando el hombro hacia delante. El tronco se

    levanta y gira aun ms para quedar de lado al receptor. La pierna de ataque se extiende

    hacia delante y ligeramente arriba para apoyar posteriormente el pie sobre la planta en un

    Angulo de 45 grados en relacin al home y en lnea directa con el mismo, la pierna de pvot

    empuja fuerte hacia delante quedando su cadera detrs de la de ataque. Es importante

    comprender que la distancia del ataque lo determina fundamentalmente el impulso del

    despegue de la pierna de pvot y no el lanzar la pierna de ataque muy hacia delante y que

    el centro de gravedad quede muy rezagado con el punto de apoyo, lo que traera como

    consecuencia la necesidad de flexionar la pierna y la prdida de fuerza. En el cierre hay

    que tener en cuenta que la accin de los brazos y piernas son simultneos, los brazos

    bajan al mismo tiempo, el brazo del guante busca el muslo de la pierna delantera con el

    dedo pulgar hacia adentro tratando de cerrar el hombro, la pierna de pvot se trae hacia la

    pierna de ataque cerrando en forma de cuatro, gemelo con gemelo pero siempre teniendo

    en cuenta que la rodilla no puede sobrepasar la pierna de ataque. En otro de los casos, el

    molino comienza con la pelota dentro del guante, y se mantienen los brazos delante y

  • 39

    abajo, la pierna de pvot hace un primer impulso deslizndose hacia delante arrastrando la

    punta del pie hasta un punto determinado donde se detiene y establece un apoyo para

    realizar un segundo impulso, a partir de este momento se da continuidad al molino. Es

    importante que durante el primer impulso las manos no se detengan arriba de la cintura,

    para que el molino tenga una mayor continuidad, alcance un mayor recorrido y por ende

    mayor velocidad.

    7. Liberacin de la bola: La velocidad del lanzamiento estar dado por la sumatoria de la

    velocidad que alcance la pelota en el molino mas la que le imprime la accin de la mueca

    y los dedos en el momento de liberarla, es importante un trabajo fuerte de la mueca y el

    cierre de los dedos hacia la palma de la mano, tambin es necesario darle continuidad al

    recorrido del brazo despus de soltar la bola llevando el mismo hacia delante y arriba en

    supinacin.

    8. Movimiento final: El movimiento termina con un paso lateral de la pierna de pvot, y

    una semiflexin del tronco hacia delante adoptando la posicin de fildeo, de manera que

    este listo para fildear cualquier lance por esa rea.

    ELEMENTOS TECNICOS

    Movimientos de los brazos

    Categora sub- 13 aos

    9 Agarre de la bola

  • 40

    9 Movimiento de los dedos

    9 Movimiento de la mueca

    9 Ejercicio del dlar

    9 Ejercicio de T arrodillado contra malla

    9 Ejercicio de Y arrodillado contra malla

    9 Molino arrodillado solo con el brazo de lanzar, contra malla

    9 Movimiento del brazo del guante arriba y abajo, arrodillado

    9 Molino con el movimiento de ambos brazos, arrodillado y contra malla

    9 Ejercicio de T de pie, contra malla

    9 Ejercicios de Y de pie, contra malla

    13-15 aos

    IDEM Consolidacin

    16-18 aos

    IDEM Perfeccionamiento

    Movimientos de las piernas

    Sub-13 aos

    -De pie, lateral al rea, manos en la cintura, trasladar la pierna trasera hacia la pierna

    delantera, haciendo el nmero cuatro.

  • 41

    -Posicin inicial igual al anterior, realizar el movimiento de las piernas pero haciendo un

    pequeo ataque con la pierna delantera. Gradualmente se ampla la distancia del ataque.

    13-15 aos

    IDEM Consolidacin

    16-18 aos

    IDEM

    Perfeccionamiento

    Movimiento completo lateral

    Sub-13 aos

    Los lanzamientos a partir de esta edad se combinan con receptores cuando haya un

    dominio visible de la tcnica por parte del atleta.

    -Posicin de T de pie, realizar movimientos de brazos con ataque y cierre de piernas.

    -Posicin de Y de pie, realizar movimientos de brazos con ataque y cierre de piernas.

    -Lateral al rea, con los brazos a nivel de la cadera de la pierna trasera, extendidos y

    separados, realizar molino, con ataque y cierre de las piernas. Aumentar progresivamente

    la longitud del paso de la pierna de ataque.

    Los lanzamientos deben ser hacia una malla.

    13-15 aos

    IDEM Consolidacin

    16-18 aos

  • 42

    Perfeccionamiento

    Posicin para observar las seas y parada reglamentaria

    Sub- 13 aos

    -Posicin para observar las seas

    -Movimiento de brazos para unir las manos y hacer la parada.

    -Traslado del peso del cuerpo hacia ambas piernas.

    Movimiento completo hasta terminar la parada reglamentaria.

    13-15 aos

    IDEM Consolidacin

    16-18 aos

    Perfeccionamiento

    Movimientos preparatorios para el ataque.

    Sub- 13 aos

    -Movimiento de los brazos

    -movimiento de las piernas y cadera.

    -Movimiento completo de brazos y piernas hasta adoptar posicin para iniciar el ataque.

    13-15 aos

    IDEM Consolidacin

    16-18 aos

  • 43

    IDEM Perfeccionamiento

    Tcnica completa para lanzar rectas y dems lanzamientos de rompimiento.

    Sub- 13 aos (Solo se trabajara la recta)

    - De pie con las manos en la cintura, de frente y con el pie de la pierna de ataque delante

    del de pvot, realizar el movimiento de ataque y cierre, solo con las piernas.

    - El mismo ejercicio pero uniendo el movimiento de los brazos, los que se situaran en la

    posicin inicial a nivel de la cadera con las manos separadas (f), manos unidas (m)

    -Con la posicin inicial igual, pero con el pie de la pierna de pvot detrs, realizar el ataque y

    cierre, primero solo con las piernas y posteriormente, piernas y brazos.

    -Realizar la tcnica completa, desde la toma de seas hasta la liberacin de la pelota. No

    ejecutar la fase final, para no modificar la tcnica del movimiento final del lanzamiento y el

    cierre.

    - Es necesario insistir que hasta que el atleta no cree adecuadamente los estereotipos

    dinmicos de la nueva tcnica, lo ms aconsejable es que lance hacia una malla, para que

    no modifique la tcnica buscando control.

    13-15 aos (Se incorporan los lanzamientos de rompimiento)

    -IDEM Consolidacin de la recta

    - Se incorporan al trabajo los lanzamientos de rompimiento.

    16-18 aos

    -IDEM Perfeccionamiento de la recta

    -Consolidacin y perfeccionamiento de los lanzamientos de rompimiento.

    Mejorando el control

  • 44

    Sub-13 aos (Solo en recta)

    -Lanzamientos altos, lanzar con el receptor sentado en una silla, hasta que la mayora de

    los lanzamientos sean en la zona alta no cambiar a otra zona.

    -Lanzamientos bajos, lanzar con el receptor en posicin de fildeo baja, los lanzamientos

    deben ser de la rodilla hacia abajo, no importa que sean contra la tierra, lo fundamental es

    que sean hacia abajo.

    -Lanzamientos hacia los lados. Primero hacia un lado, hasta que domine esa rea, despus

    hacia el otro lado. Los lanzamientos deben ser de la rodilla hacia fuera

    -Combinando

    a-) Series de altos y bajos

    b-) Series de afuera y adentro

    c-) Series de las cuatro reas, etc.

    13-15 aos

    IDEM Perfeccionamiento de la recta.

    - Se incorporan al trabajo del control los lanzamientos de rompimiento.

    16-18 aos

    IDEM Perfeccionamiento de la recta

    Consolidacin y perfeccionamiento de los lanzamientos de rompimiento.

    Enseanza del rice

    - Agarre de la pelota

    - Rotacin de la pelota solo con los dedos y la mueca. Ejercicios

    - Rotacin de la pelota desde la posicin de T arrodillado

  • 45

    - Rotacin de la pelota desde la posicin de Y arrodillado. Primero con el brazo de lanzar

    solamente, despus con el movimiento de ambos brazos.

    -Rotacin de la pelota desde la posicin de Y de pie. Solo movimientos de brazos.

    - Rotacin de la pelota desde la posicin de Y de pie con movimientos de brazos y piernas.

    - Desde posicin de rodilla movimiento de rise con molino lanzando contra malla.

    - Lanzamientos de rice contra malla desde la posicin de lado, realizando el molino.

    - Lanzamiento con la tcnica completa.

    Enseanza del drop

    - Agarre de la pelota. Recomendamos la tcnica de inversin de la mano con pronacin.

    - Rotacin de la pelota solo con dedos y mueca. Ejercicios.

    - Rotacin de la pelota desde la posicin de T arrodillado, con flexin del tronco hacia

    delante. Contra malla a corta distancia.

    - dem al ejercicio anterior pero desde la posicin de e dem al ejercicio anterior pero

    realizando el molino.

    - Desde posicin de pie y de lado ejecutar el movimiento, primero desde T, despus en Y

    para terminar con el molino. Primero se debe hacer solo el movimiento de brazos y tronco y

    posteriormente coordinarlo con el movimiento de piernas.

    Estos ejercicios es recomendable ejecutarlos contra una malla a corta distancia y

    progresivamente se va aumentando la distancia.

    - Lanzamientos con la tcnica completa

    Enseanza del cambio

  • 46

    Se recomienda la tcnica de inversin de la mano y tambin se puede utilizar el cambio con

    la misma tcnica del drop aumentando rotacin y disminuyendo velocidad de traslacin.

    - Agarre de la pelota.

    - Rotacin de la pelota solo con inversin de la mano.

    - Rotacin de la pelota desde la posicin de rodillas con la pelota a nivel de la cadera,

    llevando la mano delante del pecho e invertida.

    - Desde posicin de T arrodillado, movimiento solo del brazo, haciendo nfasis en la

    rotacin. Despus se incorpora el movimiento con la mano del guante.

    - El mismo ejercicio pero desde la posicin de Y.

    - En posicin de pie y los brazos en Y realizar el movimiento de los brazos. Posteriormente

    se incorpora el cierre de las piernas.

    - De pie de lado al rea realizar el movimiento con el molino del brazo y cierre de piernas.

    - Ejecucin de la tcnica completa.

    Enseanza de la curva

    Es importante recordar que esta tcnica exige modificaciones apreciables en la estructura

    del movimiento que se utiliza para la recta, por eso es el ultimo rompimiento que se

    ensea y se recomienda que si el atleta aun no domina bien la tcnica de la recta, no

    empezar con la curva.

    - Agarre de la pelota

    - Rotacin de la pelota solo con dedos y mueca. Ejercicios de pie, en posicin de T,

    rotacin de la pelota solo con movimientos de brazo.

    - El mismo ejercicio, pero cruzando la pierna de pvot por delante de la de ataque

    - De pie, de lado al rea realizar el ejercicio con molino.

  • 47

    - Ejecucin de la tcnica completa.

    Nota: En todos los ejercicios debe predominar la velocidad de rotacin y no la de traslacin

    de la pelota.

    Otros elementos tcnicos

    - Fildeo de rolling y tiros a todas las bases

    - Asistencia a tercera y home

    - Fildeo de toques y tiros a todas las bases

    - Cubrir home

    - Bola franca

    - Participar en el Run-Dow

    - Jugadas de squeese play

    EL RECEPTOR

    Esta es una posicin muy importante en la defensa de un equipo, debe ser habilidoso e

    inteligente, de una constitucin fsica fuerte y poseedor de un potente brazo, capaz de

    anular con sus tiros los posibles robos de base, la capacidad de bloquear los lanzamientos

    bajos es muy importante para que los lanzadores sientan confianza en utilizar sus

    lanzamientos en drop sin temor a que se escapen hacia atrs.

  • 48

    El trabajo durante los entrenamientos y los juegos exige de esta posicin mucha resistencia

    y dedicacin por lo que hay que trabajar especialmente en el desarrollo de las cualidades

    volitivas de estos atletas, otra cualidad que se requiere para esta posicin es ser valiente

    para poder bloquear a los corredores en las jugadas en home cuando llega la pelota y el

    corredor simultneamente.

    LA PRIMERA BASE

    Es esta una posicin que por su movilidad es imposible innovar en el Softbol es decir

    cualquiera no puede cubrir esta posicin. Su complejidad esta dada por la situacin en el

    terreno en dependencia de como se comporta el estado del juego y el comportamiento

    ofensivo del contrario, es por ello que es importante cumplir con los requerimientos

    metodolgicos en la enseanza de los jugadores que se desempearan en ella. Somos del

    criterio que el jugador de esta posicin debe tener la habilidad especial de ser capaz de

    llegar siempre con anticipacin a la base pisar y disponerse para el recibo. Por tal razn

    recomendamos que se le enseen, como principio pisar primero e ir por la bola despus

    La primera base puede ser zurdo o derecho, pero hay que tener en cuenta que los zurdos

    tienen algunas ventajas en la defensa sobre todo en los tiros a segunda y tercera base, por

    otra parte la estatura juega un papel importante pues dispondr de mayor alcance para

    fildear los tiros sin necesidad de abandonar la base.

    LA SEGUNDA BASE

    La caractersticas del jugador de esta posicin son las de un jugador muy rpido y

    habilidoso , debe tener gran movilidad para cubrir primera base, entrar para completar los

    doble plays, internarse hacia los jardines para las jugadas de doble tiro hacia home y

  • 49

    tercera base, as como para fildear los foul flys detrs de primera base. Debe contar con un

    brazo poderoso y la habilidad tcnica de soltar la bola con movimientos cortos en el

    recorrido de su brazo, trabajando fundamentalmente con la mueca y el antebrazo y la

    agilidad para cubrir la segunda con decisin y con reacciones rpidas para decidir en cada

    caso que tipo de doble plays debe utilizar.

    Es importante en esta posicin el sentido de la colocacin en el terreno, teniendo en cuenta

    las caractersticas del bateador, el tipo de lanzamiento, si hay jugadas de posible doble

    play, la situacin del juego y las posibles acciones tcticas del contrario etc.

    Tambin es importante recordar algunos principios de la posicin como son que en las

    jugadas de doble play hay que asegurar el primer out y despus buscar el segundo, en los

    flys cortos hacia los jardines siempre que el jardinero tenga posibilidad de fildear se le debe

    conceder la prioridad por venir de frente y estar en mejor posicin de tiro, cuando se interna

    para buscar tiros de los jardines tiene que tener en cuenta que el tiro del jardinero es el ms

    largo y por tanto no debe internarse demasiado de manera que pueda realizar un tiro

    preciso a home o tercera segn sea el caso.

    La comunicacin juega un papel fundamental en esta posicin y en general en todas las

    posiciones de los jugadores de cuadro, la misma debe mantenerse muy especialmente con

    el torpedero y con la primera base, pero tambin con el receptor y los jardineros.

    EL TORPEDERO

    Esta posicin es la ms defensiva del cuadro, por lo tanto los atletas que ocupen la misma

    tienen gran responsabilidad en la defensa de su equipo, el alcance en los desplazamientos

    hacia los lados, la fortaleza del brazo, las habilidades para soltar la bola por todos los

    ngulos y desde cualquier lugar del terreno y sobre todo las posibilidades que muestre para

    fildear roletazos son los requisitos fundamentales para todo buen torpedero.

  • 50

    En la enseanza de esta posicin cobra una importante funcin la accin de cubrir la

    tercera base, lo cual es decisiva para contrarrestar muchas acciones tcticas de la ofensiva

    contraria.

    Al igual que en la posicin de la segunda base, la colocacin tiene vital importancia, y se

    mantienen los mismos principios. Aqu se incrementa la comunicacin con la tercera base.

    LA TERCERA BASE

    Esta posicin requiere de una gran reaccin motora compleja y de velocidad de

    movimientos sobre todo del tren superior para fildear batazos que estn a su alcance y que

    se producen a corta distancia, as mismo tener agresividad para poder bloquear los batazos

    muy duros conectados por su posicin que no puedan ser fildeados limpiamente, es

    imprescindible tener buen brazo y dominar bien la tcnica de los tiros por arriba del brazo.

    Especial nfasis hay que tener en el desarrollo de las habilidades para fildear los toques de

    bola y poder tirar a primera base sin recuperacin. Se tiene que desarrollar tambin la

    habilidad de fildear tiros del receptor retrocediendo hacia la almohadilla de tercera.

    Al igual que en las otras posiciones es importante la colocacin y la comunicacin sobre

    todo con el torpedero en las jugadas de robo de la tercera base.

    LOS JARDINEROS

    Las cualidades de los jardineros en general son que debe ser buen fildeador, tener un

    brazo potente y ser buenos bateadores. En particular para el jardn izquierdo se utiliza

    jugadores derechos pues se le facilita los tiros hacia dentro del terreno y puede ser el de

    menos brazo, para el jardn central el mejor fildeador y de mayor alcance en su

    desplazamiento es el que ms terreno cubre, debe poseer un buen brazo, en el jardn

    derecho se ubican preferiblemente jugadores zurdos para que se le facilite los tiros hacia su

  • 51

    derecha (tercera y segunda) y debe poseer un brazo poderoso ya que es el que realiza los

    tiros a mayor distancia.

    La colocacin de los jardineros es muy variable en un juego y depende de mltiples

    factores, pero es un aspecto muy importante en la defensa de un equipo al cual se le debe

    prestar una mayor atencin en la preparacin de los jardineros, hay que tener en cuenta

    que generalmente los tres jardineros deben moverse como una unidad para evitar espacios

    muy abiertos, las caractersticas del bateador es fundamental en la colocacin , o sea,

    zurdo o derecho, de fuerza o bateador de lneas cortas, halador de bola o del campo

    opuesto etc., otros aspectos a tener en cuenta son por ejemplo el conteo de bolas y strikes,

    por lo general los bateadores en 2 strikes tratan de acortar el swing buscando mayor

    contacto por lo tanto las conexiones deben salir con menos potencia, la situacin del juego,

    los out , los corredores en bases, la fuerza y direccin del viento, el sol, la altura de la

    hierba, si el terreno esta mojado etc.

    Otra consideracin muy necesaria en la preparacin de los atletas en esta posicin es la

    referida a las asistencias, hay que inculcarle a los atletas desde el principio que en todas las

    jugadas el tiene una participacin y debe realizar un determinado movimiento en

    dependencia de la jugada, pero nunca quedarse esttico observando el juego.

    Es necesario tambin prestarle una adecuada atencin en la preparacin de las diferentes

    tcnicas para el fildeo de rolling, a un nivel similar al que se dedica al fildeo de flys, pues la

    mayora de los errores que se cometen en los jardines son precisamente en lances de

    rolling. Tambin hay que tener en cuenta que nuestro juego es muy rpido es necesario

    muchas veces que los jardineros realicen los tiros sobre la carrera sin recuperarse, por

    ejemplo se pueden producir muchos out en primera con hits hacia el jardn derecho.

    EL BATEO

    Batear en el softbol es la accin tcnica ms compleja, la ofensiva en nuestro deporte en

    general es muy pobre, observndose un predominio de los lanzadores sobre los

    bateadores, resulta que por la distancia de la tabla de lanzar al home, los lanzamientos

  • 52

    llegan muy pronto al bateador dejndole muy poco tiempo para ejecutar el swing, por

    ejemplo se calcula que en el sexo (F) una lanzadora que su recta sea de 70 millas el tiempo

    disponible para la bateadora es de aproximadamente 0,36 seg. Lo que indica que haciendo

    un swing de recorrido amplio no tendra posibilidades de hacer contacto con la pelota. Es

    por estas consideraciones que la tcnica de bateo que se utiliza en el bisbol no se puede

    aplicar en nuestro deporte y se hace necesario ejecutar swings ms compactos, con

    recorridos ms cortos, donde cobre mayor importancia la accin de las muecas y los

    antebrazos.

    Existe una tendencia a ensear a batear a los jvenes talentos a las dos manos, sin

    embargo sobre este particular es necesario hacer una reflexin, a diferencia del bisbol los

    lanzamientos de rompimientos en el softbol tienen poca variacin y son en mayora hacia

    arriba y abajo pero sobre la misma lnea del lanzamiento, solo las curvas se desvan hacia

    los lados pero en general con poco recorrido, esto significa que por el concepto de pitcher

    zurdo contra bateador zurdo y viceversa la afectacin no es significativa como para justificar

    el cambio de mano en el bateador, sacrificando potencia . Sin embargo los atletas que

    presenten caractersticas apropiadas para convertirse en buenos timoneros si es

    recomendable ensearle a batear a la zurda, para explotar sus posibles habilidades en el

    timn. O sea que recomendamos que los bateadores en el softbol deben ser de una sola

    mano, los de fuerza deben batear a su mano natural y los rpidos y de contacto deben ser

    a la zurda, ensendosele adems el timn. Atendiendo a estas consideraciones es que

    recomendamos que la decisin de que mano batea debe tomarse desde el principio y

    especializarlo en una sola mano.

    Es importante que en la categora 13-15 aos se le dedique el mayor tiempo posible a la

    enseanza de la tcnica del swing, aplicando una metodologa correcta sin quemar etapas,

    creando una adecuada base tcnica que posibilite obtener resultados en el alto

    rendimiento.

    En relacin al timn, consideramos que su enseanza debe comenzar a la edad de 15

    aos, o sea en el ltimo ao de la EIDE, para no desviar la atencin de los atletas en la

    primera etapa del objetivo principal que es batear haciendo swing.

  • 53

    EL CORRIDO DE LAS BASES

    Por las caractersticas de nuestro deporte, donde las bases se encuentran a una distancia

    corta, la velocidad en el corrido de las mismas es muy importante. Un equipo que cuente

    con atletas veloces y de buena tcnica en la carrera aumenta considerablemente sus

    opciones ofensivas, pues puede utilizar con xito los toques de bola sorpresivos, los

    timones y machucones por el cuadro, evita en muchas ocasiones las jugadas de doble play,

    puede alcanzar una base extra con hits a los jardines etc., adems con este sistema de

    juego de velocidad, los equipos a la defensa se desestabilizan constantemente y estn

    obligados a jugar siempre con presin de tiempo aumentando las posibilidades de cometer

    errores.

    Lo primero que se debe ensear es la tcnica de la carrera en recta, como si fuera un

    corredor de atletismo, es necesario comprender que si no se domina bien esta tcnica

    nunca tendremos buenos corredores de bases, por lo tanto el aprendizaje de este

    elemento tcnico no se puede ver como parte de la preparacin fsica, sino como una

    unidad de enseanza tcnica de nuestro deporte, como el bateo o el pitcheo

    Es importante prestar especial atencin en la tcnica de los primeros pasos despus de

    realizar el swing (pasos transitorios), de las carreras en curva y la forma de pisar las bases.

    En relacin al jumping o salida de la base cuando el lanzador suelta la bola, es preciso

    sealar que se aplican diversas tcnicas, pero nosotros aconsejamos la variante de adoptar

    la posicin de arrancada situando la planta del pie de la pierna izquierda en contacto con el

    borde de adentro de la almohadilla y la pierna derecha delante en direccin a segunda.

    Hay que recordar que en todos los lanzamientos los corredores de bases deben efectuar

    una salida fuerte como si fueran a salir al robo y que tambin es necesario ensear la forma

    en que se debe retornar a la base.

  • 54

    La enseanza del robo debe estar ntimamente relacionada con la de los deslizamientos,

    desde el primer momento el atleta debe comprender que no existe robo sin deslizamiento

    por lo tanto le debe prestar especial atencin al aprendizaje de estas tcnicas para

    convertirse en un buen softbolistas. Es importante que la enseanza de los deslizamientos

    se utilice una metodologa adecuada para evitar que el atleta reciba golpes que

    posteriormente le cause temor para deslizarse, es recomendable que mientras no domine

    bien la tcnica, no se deslice en juegos ni en terrenos normales sino solamente en

    superficies acondicionadas especialmente para esto, como pueden ser cajones de arena,

    pisos pulidos con bastante aserrn, hierba mojada etc.

    ELEMENTOS

    TECNICOS

    Sub-13 aos 13 15 aos 13-15 aos

    masculino

    16-18 aos

    Movimientos

    de los brazos

    9 Agarre de la bola

    9 Movimiento de los dedos

    9 Movimiento de la mueca

    9 Ejercicio del dlar

    9 Ejercicio de T arrodillado contra malla

    9 Ejercicio de Y arrodillado contra malla

    9 Molino arrodillado solo con el brazo de

    DEM

    consolidacin

    DEM

    consolidacin

    DEM

    perfeccionamiento

  • 55

    anzar, contra malla

    9 Movimiento del brazo del guante arriba

    y abajo, arrodillado

    9 Molino con el movimiento de ambos

    brazos, arrodillado y

    contra malla

    9 Ejercicio de T de pie, contra malla

    9 Ejercicio de Y de pie, contra malla

    Academia fem