16
S ociografía multisensorial Jorge Andrés Colmenares Molina. [email protected] Estudiante de la Maestría en Economía Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Andrés Mauricio Romero Buitrago. [email protected] Antropólogo Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Resumen Palabras claves Teoría de la información, teoría del conocimiento, investigación social-técnica. Abstract Key words Theory of the information, Theory of Knowledge, social investigation- technique. Recibido: 12/04/2005 En revisión desde: 21/04/2005 Aceptado para publicación: 03/05/2005 ANÁLISIS Revista Inversa, Vol. 1, No. 1 (2005): 23-38. En este artículo, los autores proponen una técnica de investigación social basada en el materialismo dialéctico llamada sociografía multisensorial, la cual emplea los sentidos de la percepción y una taxonomía compuesta por dieciseís categorías, para analizar fracciones de sociedad que pueden incluir diferencias nacionalitarias en su interior. La sociografía multisensorial parte de la crítica a cuatro aspectos característicos de la etnografía clásica (el término etnografía y sus alcances, el concepto de etnia, la circunscripción de la investigación social al sentido de la visión y la no utilización completa de la percepción). Metodológicamente, la tecnica amplía las posibilidades de aproximación social mediante todos los sentidos y propone utlizar la noción de sociedad en vez de la etnia para efectuar su análisis, su principal diferencia con la etnografía. In this article, the authors propose an anthropological research technique based on dialectic materialism, called ‘multi-sensorial sociography’, which employs the senses of perception and a sixteen categories-taxonomy to analyse society’s fractions which might include ‘nationalitary’ differences inside it. ‘Multi-sensorial sociography’ departs from a criticism to four aspects of the classic ethnography (the word ‘ethnography’ and what it implies, the idea of ‘ethnics’, the restriction of ‘social research’ to the vision sense and the full ‘no-use’ of perception). Methodologically speaking, the technique broads the possibilities of social approach through all senses and proposes to use the idea of ‘society’ instead of that of ‘ethnics’ to perform the analysis; its main difference with ethnography.

Sociografia_multisensorial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociografia_multisensorial

2323232323

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)

Sociografía multisensorialJorge Andrés Colmenares Molina.

[email protected] de la Maestría en Economía

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Andrés Mauricio Romero [email protected]

AntropólogoUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

ResumenPalabras clavesTeoría de la información, teoríadel conocimiento, investigaciónsocial-técnica.

Abstract

Key wordsTheory of the information, Theoryof Knowledge, social investigation-technique.

Recibido:12/04/2005En revisión desde:21/04/2005Aceptado para publicación:

03/05/2005

AN

ÁLI

SIS Revista Inversa, Vol. 1, No. 1 (2005): 23-38.

En este artículo, los autores proponen una técnica de investigación social basadaen el materialismo dialéctico llamada sociografía multisensorial, la cual emplealos sentidos de la percepción y una taxonomía compuesta por dieciseís categorías,para analizar fracciones de sociedad que pueden incluir diferencias nacionalitariasen su interior. La sociografía multisensorial parte de la crítica a cuatro aspectoscaracterísticos de la etnografía clásica (el término etnografía y sus alcances, elconcepto de etnia, la circunscripción de la investigación social al sentido de lavisión y la no utilización completa de la percepción). Metodológicamente, latecnica amplía las posibilidades de aproximación social mediante todos lossentidos y propone utlizar la noción de sociedad en vez de la etnia para efectuarsu análisis, su principal diferencia con la etnografía.

In this article, the authors propose an anthropological research technique basedon dialectic materialism, called ‘multi-sensorial sociography’, which employsthe senses of perception and a sixteen categories-taxonomy to analyse society’sfractions which might include ‘nationalitary’ differences inside it. ‘Multi-sensorialsociography’ departs from a criticism to four aspects of the classic ethnography(the word ‘ethnography’ and what it implies, the idea of ‘ethnics’, the restrictionof ‘social research’ to the vision sense and the full ‘no-use’ of perception).Methodologically speaking, the technique broads the possibilities of socialapproach through all senses and proposes to use the idea of ‘society’ instead ofthat of ‘ethnics’ to perform the analysis; its main difference with ethnography.

Page 2: Sociografia_multisensorial

2424242424

ué es la sociografía multisensorial?Para responder a esta pregunta esnecesario sintetizar la historia que condujo

a la concepción de esta técnica de investigación.La antropología ha utilizado hasta la actualidad

una técnica de investigación llamada etnografía, conla cual recoge información de cualquier comunidadhumana al llevar a cabo únicamente descripcionescomportamentales, de donde posteriormente losetnólogos deducirán relaciones interétnicas a mayorescala. Su historia se remonta a finales del siglo XIX,cuando el abogado estadounidense Lewis HenryMorgan visitó a sus clientes, indígenas iroqueses, paraasesorarlos en el pleito legal que ellos deberíanafrontar contra el gobierno para conservar lapropiedad de sus tierras. Sin embargo, quien haríael concepto de etnografía más conocido, seríaBronislaw Malinowski, quien permaneció durantela primera guerra mundial en las islas Trobriandpróximas a Nueva Guinea, y durante el extensoperiodo de su estancia allí se dedicó a recopilar lainformación relacionada con sus habitantes. Paraello, clasificó sus anotaciones en tres grupos de datos,cada uno de los cuales fue registrado en un diario decampo diferente. En el primero, Malinowskiseleccionó los datos científicos: estadísticas,información geográfica y biológica. En el segundo,incluyó las descripciones de la vida cotidiana en lasislas y en el tercero, consignó sus emociones con elfin de exorcizar las constantes depresiones que loaquejaban al extrañar su lugar de procedencia yconsiderar a los trobriandeses como una compañíano grata, molestia que al final desembocó en undistanciamiento entre el investigador y la comunidadel cual además, procedía de raíces mucho másprofundas: en las academias europeas había surgidola idea según la cual los habitantes indígenas de lamayor parte del mundo, debían ser consideradosseres primitivos, poco evolucionados, aunque existíala conciencia de la gran cantidad de riquezas naturalesexistentes en los territorios habitados por éstos y enconsecuencia, era necesario conocer las costumbresde estos grupos para facilitar su dominación, dandovía libre a la colonización de dichos territorios. Deesta manera, los imperios coloniales como la Gran

¿Q

Inti Guevara

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 3: Sociografia_multisensorial

2525252525

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)Bretaña, Francia, Holanda, Alemania e incluso los Estados Unidos,convirtieron a la etnografía en la herramienta para obtener la informaciónnecesaria que les permitía mantener bajo control sus colonias. Esto implicabaque el investigador mantuviera una permanente distancia con la comunidadanalizada y en consecuencia que éste hiciera de la vista y el oído los dossentidos que mayor cantidad de información le suministraban y aunquelos otros sentidos también recogían información, comúnmente solíanignorarse sus aportes.

Esta tendencia se ha mantenido en la etnografía matizada por lasdiferentes escuelas antropológicas y sociológicas (como es la antropologíadel cuerpo, que describe diferentes sensaciones empleando un estilo poético)y de esta manera, el perfil de la etnografía se ha ido definiendo como elhecho de observar a todas aquellas sociedades consideradas como no occidentales oindígenas (es decir, originarias de un lugar especifico), con el fin de describirlas, biensea por escrito y/o empleando elementos tales como grabadoras o cámaras fotográficaso de vídeo. De ahí proviene el nombre de la técnica: Etnia significa pueblo o raza yGrafía, escritura, es decir escribir sobre las etnias o para ser más exactos, escribirsobre todos estos grupos considerados como no occidentales.

Sin embargo, la etnografía como técnica descriptiva, empezó a partir delos años 1960 a ser aplicada en las ciudades, en comunidades rurales y másrecientemente a los propios investigadoresbajo el título de Autoetnografía. Tambiénen Colombia surgió otra tendencia llamadaInvestigación Acción Participativa (IAP),cuya intención fundamental consiste endevolver a las comunidades analizadas lainformación que sobre ellas ha sidorecopilada. Si bien esta iniciativa resultó muynovedosa en su momento, después mostrógrandes debilidades: ¿quién debía recibir lainformación en una comunidad?, por ejemplo, ¿debía entregársele a unterrateniente los datos de los campesinos que se oponen a él? Además, nonecesariamente la información recaudada resulta de interés para lascomunidades y esto, sin tener en cuenta la dificultad surgida para interpretary aplicar su contenido como en el caso de si un investigador realiza unaetnografía en el entorno de una cafetería, mediante la cual describe elcontenido de la vitrina, la cantidad de dinero recaudado por las ventas,aplica la noción de estructura de Levi-Strauss para analizar los sistemas declasificación presentes en el mostrador y luego le entrega el materialelaborado al propietario del negocio, éste, además de considerar innecesariala lectura de un texto sobre algo que él vive todos los días, se preguntará:¿qué es eso de estructuras de clasificaciones?.

No podemos olvidar que la IAP ha constituido un gran avance en contrade la visión colonialista de la etnografía que convierte al indígena en simpleobjeto de investigación. Sin embargo, retornar el conocimiento a las

«Abandonar el concepto de etnografíapor el de sociografía, implica una

transformación epistemológica en lacual la etnia ya no es una base teórica yde análisis, ésta se reemplaza por la de

sociedad, mucho más universal y con unespectro de aplicación genérico»

Page 4: Sociografia_multisensorial

2626262626

comunidades no resulta un esfuerzo suficiente a la hora de considerar a laciencia como una acción transformadora y no simplemente, como larecolección de datos desconociendo la incidencia que posteriormentepuedan llegar a tener. También debe tenerse en cuenta las palabras que alrespecto Luis Guillermo Vasco apunta sobre la IAP en su texto «Algunasreflexiones epistemológicas sobre el trabajo de campo en Antropología»(1983)1, según las cuales el investigador continúa siendo el sujeto deconocimiento que se diferencia claramente de los estudiados, lo que quieredecir que sigue siendo el científico social quien lleva la luz a aquellos queaunque viven la realidad todos los días, la desconocen.

Al analizar todo este panorama, los autores hemos formulado la técnicade investigación llamada SOCIOGRAFÍA MULTISENSORIAL, la cualcritica cuatro aspectos característicos de la etnografía clásica con el propósitode buscar una solución a ciertos intereses personales, que aportan aldesarrollo de la investigación social en general. Dichas críticas son:

1) El término etnografía no es lo suficientemente consecuente con lalabor que en la actualidad realizan Antropólogos, Lingüistas, Sociólogos ydemás investigadores sociales a la hora de analizar una comunidad, puestoque hoy en día, los grupos investigados no son exclusivamente etnias sinocualquier fracción de sociedad. Por lo tanto, proponemos cambiar elconcepto de etnografía por el de sociografía, lo cual implica unatransformación epistemológica al abandonar la etnia como base teórica yde análisis y reemplazándola por la de sociedad, mucho más universal ycon un espectro de aplicación genérico.

2) Si bien el concepto de etnia ha permitido el fortalecimiento de laidentidad de algunas comunidades indígenas para reclamar sus derechos,la categoría facilita la segregación racial y contribuye a la dominación colonialde estos grupos por parte de las sociedades mayoritarias. Comúnmentenosotros no sabemos a qué etnia pertenecemos o al menos es nuestro caso,pero si nos preguntaran a qué nacionalidad pertenecemos, diríamoscolombiana, guambiana, suiza o nukak. La nacionalidad hace referencia ala historia que estructura comportamientos comunes en una determinadapoblación. Esto significa que a pesar de las diferenciaciones históricas vividaspor los diferentes grupos humanos, las cuales generan las identidades quelos definen, todas ellas se encuentran integradas en el interior de la gransociedad humana. Las implicaciones de esta integración conducen a queningún grupo se encuentre aislado y que por tanto, en su interior se vivansituaciones surgidas como consecuencia del sistema político, económico ysocial que opera en la sociedad en general. De esta manera, encontramosnacionalidades indígenas relacionadas con los estados que gobiernan elpaís en donde ellas se ubican y estados nacionales sometidos a dictámenesextranjeros de países más poderosos. Es decir, las sociedades indígenashacen parte estructural de la sociedad actual.

3) El cambio de la palabra etnografía al término sociografía, puedeparecer un simple capricho semántico que carece de toda relevancia práctica.

1 Ponencia para el II CongresoNacional de Antropología enColombia, Medellín, Universidadde Antioquia, octubre 7-11 de 1980.Publ icada en el Boletín deAntropología de la Universidad deAntioquia, volumen 17, 19 Tomo 2de 1983, páginas 665-675.

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 5: Sociografia_multisensorial

2727272727

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)Sin embargo, considerar a la sociedad y no a la etnia como base del análisis,permite que un miembro de la comunidad investigada pueda interesarsepor comprender las relaciones sociales dadas en su entorno; que quieninvestiga sea también estudiado y que se tengan en cuenta las relacionesinternas y externas del espacio social analizado.

En la sociografía que realizamos en Fómeque, Cundinamarca y en otraposteriormente llevada a cabo por JorgeAndrés Colmenares, este principio hasido determinante puesto que en laprimera, «Sociografía Multisensorial dela economía y la política del municipiode Fómeque, Cundinamarca» (2003), fueAndrés Romero, oriundo del lugar, quiense interesó por efectuar dicho análisis. Enel segundo caso, «Análisis de la situaciónde la población con discapacidad en elmunicipio de Inzá, departamento delCauca» (2004), (realizado en compañíade la investigadora Mercedes Barbosa), fueNilda Oidor, oriunda del lugar, quienorientó la investigación, motivada por lacondición de su hija con parálisis cerebral y por un censo de dicha poblaciónparcialmente elaborado por ella.

Hemos bautizado gráficamente como «efecto radiografía», al resultadode la participación de investigadores locales dentro de una sociografía, similara cuando un paciente consulta al médico por un dolor de estómago. Es elgaleno quien en su condición de agente externo, le toma una radiografíadonde puede observar con mayor claridad los fenómenos ocurridos en elcuerpo del paciente. Aunque éste tenga conciencia del dolor que estápadeciendo, quien le explica las causas de ese malestar es el médico alobservar desde afuera. De igual modo ocurre en una sociografía, donde elinvestigador local, a pesar de vivir las relaciones sociales dadas en sucomunidad, no percibe ciertos detalles, a los cuales no da importancia. Encambio, al investigador foráneo le sorprenderán, llamará la atención sobreellos y ejercerá como una radiografía en donde se identifican las causas delos síntomas reconocidos por el investigador local. Por supuesto, esto noquiere decir que sea el investigador foráneo quien porta el conocimiento.Se trata de una relación dialéctica en donde, sin ayuda del investigadorlocal, el foráneo incurriría en múltiples especulaciones generadas de suspropias concepciones, y el local, pasaría por alto un gran número de detallesque han perdido relevancia al encontrarse inmersos en su cotidianidad.

4) Jorge Andrés Colmenares perdió la vista a los dos años y medio, asíque cuando decidió estudiar Antropología, la pregunta que surgió fue obvia:¿cómo puede una persona ciega hacer etnografía? Responder a esteinterrogante implicó estudiar la percepción humana con el fin de entender

«Fue a través del oído como la mayorparte de etnógrafos accedió a todo ese

conocimiento que no era posibledescubrir con la vista, tales como mitos,

tradiciones rituales, nombres de loslugares, etcétera. A lo largo de toda la

historia de la etnografía este sentido y elde la visión se han constituido en los

sentidos provilegiados en el momento dela recolección de los datos, algunas veces

restando importancia a la informaciónaportada por los demás»

Page 6: Sociografia_multisensorial

2828282828

Miguel Fernando Bustoscómo puede ser empleada en la investigación social. Estas son algunas desus posibilidades, que en ningún caso deben tomarse como única opción,como modo absoluto y mecánico de utilización de los sentidos, sino comosimples ejemplos del inmenso marco de fórmulas que la creatividad decada investigador puede ser capaz de descubrir y aplicar. En términos muygenerales, puede afirmarse que el sentido del gusto permite investigar lasrelaciones económicas. Por ejemplo, si en una casa campesina probamospan y arroz que conservan un cierto sabor a leña, podemos deducir queaún no se emplean otros combustibles para cocinar y surge la preguntasobre si el pan ha sido producido ahí al igual que el arroz. Si la respuesta esafirmativa, encontraremos una economía típicamente ligada a campesinos

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 7: Sociografia_multisensorial

2929292929

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)minifundistas, quienes pueden estar relacionados también a unterrateniente. Pero si no, esos productos deben haber sido obtenidos delmercado y para ello es necesaria la intervención del dinero, el cual debeproceder de alguna fuente, como el salario que gana alguno de los miembrosde la familia.

La situación con el olfato es muy semejante: durante el trabajo de campoque adelantamos en Fómeque,identificamos un olor relacionadocon una clase social. Se trataba delolor a agricultor, quienes se dedicana la producción de alimentos con elpropósito de comercializarlos. Conel fin de aumentar la producción,ellos hacen uso de agroquímicos,que al mezclarse su sudor y el deotras personas que laboran en suscultivos, como por ejemplo, los jornaleros, los caracterizan con un aromamuy propio.

En cuanto al tacto, la textura rugosa o lisa de los objetos señala el modocomo fueron fabricados y su procedencia del mercado o su manufacturalocal. Un objeto rústico suele ser local, mientras que uno liso comúnmenteproviene de un proceso industrial. También los muebles abullonados odesnudos indican el poder adquisitivo de sus propietarios y otorgan indiciossobre la posición de clase.

Con relación al oído, hemos considerado que éste es el sentido másimportante puesto que a través de él, accedemos a los mensajes transmitidospor el lenguaje y a sonidos presentes en el entorno que revelan relacionessociales.

El lenguaje es el modo como en mayor cantidad y precisión puedentransmitirse mensajes. Es el modo más completo para acceder a lossignificados y clasificaciones que una fracción de sociedad ha construidosobre su entorno material. Fue a través del oído como la mayoría de losetnógrafos accedió a todo ese conocimiento que no era posible descubrircon la vista, tales como mitos, tradiciones rituales, nombres de los lugares,etcétera, todo ello, gracias al uso del lenguaje que es el medio más refinadopara transmitir de manera puntual un mensaje.

Por su parte, los sonidos de animales como vacas, gallinas, o la ausenciadel canto de los pájaros resultan reveladores. En el último caso, hemosconstatado que en las áreas de cultivo, la carencia de árboles genera la faltade aves y nos permite interpretar la producción, así como la disposicióndel espacio a partir de datos sonoros.

¿Y qué pensamos sobre el uso de la vista? Aunque la necesidad de unatécnica de investigación social que pudiera ser utilizada por una personaciega fue la motivación inicial, durante el trabajo de campo comprendimosel papel que desempeña la visión.

«Al hablar de contradicciones entre lasdiferentes percepciones que nos

suministra cada sentido, nos referimos a que al conformar en el cerebro la imagen

total de una situación, éste no se limita a hacer una suma simple de

sensaciones sino una relación»

Page 8: Sociografia_multisensorial

3030303030

La vista permite generalizar ya que al llegar a un espacio desconocido y daruna ojeada, obtenemos la imagen genérica de éste, por ejemplo, qué edificioshay, a qué instituciones pertenecen y cómo las clases sociales ocupan ese espacio.Más esta percepción visual inicial debe ser analizada cuidadosamente a travésde todos los otros sentidos. De esta manera, la sociografía multisensorial integradentro de sí la labor desempeñada por el etnógrafo y por el etnólogo, pues seencarga de interpretar los datos directamente obtenidos de la experiencia decampo.

EpistemologíaEs muy importante tener en cuenta la dialéctica que opera en el proceso de

percepción, tanto en cada sentido aislado como entre éstos. Así, cuandoobservamos un cuadro en el cual ha sido empleada la perspectiva para dar la

idea de profundidad, ocurre una contradicciónen nuestro sentido de la vista debido a que el ojocapta que aquello que observa es un plano (ellienzo) e interpreta gracias a la ubicación de lasfiguras dentro de la composición, que unas seencuentran más alejadas que otras. Dilucidar estacontradicción dentro de un único sentido, lepermitirá a una persona comprender elfenómeno de la perspectiva. ¿Qué significa

contradicción? Una contradicción implica una relación dada entre dos elementosque pueden oponerse o simplemente estar integrados en una unidad paragenerar un efecto determinado como es la perspectiva. Al hablar decontradicciones entre las diferentes percepciones que nos suministra cadasentido, nos referimos a que al conformar en el cerebro la imagen total de unasituación, éste no se limita a hacer una suma simple de sensaciones sino unarelación.

Para clasificar los diferentes tipos de contradicciones ocurridas en el hechode percibir, pueden emplearse dos nociones: la de intrasentido, que hacereferencia a aquello que se capta por un solo sentido, como es el caso de laperspectiva en el dibujo y la de intersentido, en las cuales entran en contradicciónsensaciones procedentes de distintos sentidos. Cada sentido presenta unacontradicción relacionada con el hecho de sentir y de hacer. Ejemplos de estoson: para el gusto, saborear y cocinar; para el oído, escuchar y emitir sonidos(interpretar música o hablar); para el olfato, oler y perfumar; para el tacto, tocary construir objetos y para la vista, mirar y representar.

Por otra parte, si un sociógrafo visitara a La Pobre Viejecita (poema deRafael Pombo) y tras escuchar el discurso compasivo que afirma que dichaancianita es una mujer desvalida, constatara que dispone de «carnes, frutas,dulces, tortas, huevos, pan y pez» para alimentarse; lo que ha percibido con suoído (el desvalimiento), entraría en contradicción con lo que perciben su olfato,su gusto y su vista (los olores y sabores de la comida y ver la alacena repleta). Éstees un ejemplo de contradicción entre los diferentes sentidos, es decir intersentido.

«Es muy importante recordarque todos aquellos entrevistados

durante el trabajo de campo acaban por convertirse enmayor o menor medida en

investigadores locales»

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 9: Sociografia_multisensorial

3131313131

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)Debe tenerse en cuenta que una contradicción no necesariamente implica

oposición entre dos términos sino la presencia de dos elementos quecomponen una sola unidad. Al interior de una unidad existen diferentesaspectos. Algunos de ellos no están en contradicción completa. Entre dos deestos aspectos se genera la contradicción principal. Tomemos como ejemplola preparación de un huevo duro: la contradicción principal que convierte alhuevo en un alimento cocinado con las propiedades que lo caracterizan, esaquella compuesta por la temperatura y las albúminas deh huevo que sefunden a consecuencia del calor al cual son sometidas. Sin embargo, existenotros aspectos como la cáscara del huevo, la yema de éste, el agua en donde seencuentra sumergido, la sal agregada a la infusión, los cuales, aunque notienen una influencia definitiva, inciden en la transformación del huevo, algenerar una serie de contradicciones secundarias o incluso, sin participar deninguna de ellas como el caso de la sal.

Para comprender el modo como se clasifican los datos de la experienciasociográfica, es necesario tener en cuenta los tres niveles de percepción quehemos clasificado. El primer nivel se denomina percepción sentida ycorresponde a aquellas sensaciones a las cuales aún no es posible enunciarcon el significado que la comunidad estudiada les otorga. Por ejemplo, si nosofrecen carne de chigüiro en una comunidad y jamás la habíamos probadoantes, la primera interpretación que haremosal respecto será la de equiparar dichasensación con alguna ya conocida es decir,expresaríamos algo como «es una carne quesabe como a cerdo».

Sin embargo, la sociografía va más allá. Elsegundo nivel se denomina percepciónclasificada, y corresponde al momento en elcual la carne de chigüiro deja de ser «comode cerdo», y pasa a ser reconocida como carnede chigüiro, es decir, que a partir de ahí es posible clasificar la sensación conlas categorías que la comunidad emplea y de esa manera obtener conocimientodiferente al transportado por el investigador desde su sociedad, lo cual significaque ahora el investigador incorporará a sus clasificaciones zoológicas la nociónde chigüiro.

El tercer nivel se denomina percepción codificada y corresponde aldesciframiento de los mensajes que constantemente operan en una sociedad,los cuales requieren para su interpretación entender las clasificaciones locales.Por ejemplo, si al chigüiro se le atribuyen ciertas características al personificarlocomo puede ser el hecho de considerarlo muy enamoradizo, sólo quienconozca ese dato y a plenitud el código, podrá interpretar una frase como«don Milcíades es un chigüiro». Quien únicamente posea una percepciónsentida y clasificada pensaría que don Milcíades es muy sabroso, que sabe acerdo, que es un cerdo o que está siendo insultado lo cual es un error deinterpretación.

«La sociografía puede emplearse comoun método, no de interpretación de larealidad, sino de descubrimiento de la«verdad» acaecida en una determinadafracción de sociedad a partir del uso de

los sentidos de la percepción y delanálisis de las contradicciones existentes»

Page 10: Sociografia_multisensorial

3232323232Paralelo a este ejercicio que realiza el investigador foráneo, tenemos el

proceso que afronta el investigador local, para quien su cotidianidad es lapercepción sentida; la percepción clasificada está representada por lainterpretación de dicha cotidianidad y por último, la realización de accionessustentadas en esa representación sería la percepción codificada. Porejemplo, puede que todos los días el investigador local desayune sentadoen una mesa de plástico, sin embargo, hasta antes de la investigación, nuncahabía relacionado el material de esa mesa con las relaciones de mercadoque operan en su comunidad y por tanto, no se había percatado de lacompetencia de precios que existe entre las carpinterías de su localidadque venden a menor precio y la industria de objetos plásticos. La mesaplástica cotidiana corresponde a la percepción sentida. La comprensión delas relaciones de mercado, a la percepción clasificada y las decisiones quecomo sujeto pueda tomar respecto al mercado corresponden a la percepcióncodificada. Es muy importante recordar que todos aquellos entrevistadosdurante el trabajo de campo acaban por convertirse en mayor o menormedida en investigadores locales. Es muy común que durante la entrevistalas personas comiencen a interpretar su realidad, como consecuencia denarrarla a quien no la conoce y por tanto, resulta de gran utilidad incluiruna serie de preguntas dentro del cuestionario, que permitan indagar sobrelas percepciones obtenidas por estas personas. Conviene preguntarse sobre

Miguel Fernando Bustos

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 11: Sociografia_multisensorial

3333333333

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)las concepciones que existen acerca de los sabores, olores, texturas, visionesy sonidos en la comunidad.

Emplear la percepción de esta manera, implica asumir que la realidades material y que por tanto, debe interpretarse a través de los sentidos. Sinembargo, es muy común que aparezcan contradicciones entre las diferentespercepciones, entendiéndose por contradicción, no únicamente aquellascosas opuestas entre sí, sino además, las partes que componen una unidady que al relacionarse permiten la existencia de la misma. Es por ello que lasociografía multisensorial se fundamenta epistemológicamente en elmaterialismo dialéctico. ¿Qué quiere decir esto? Plantear una posiciónmaterialista significa asumir que la realidad existe independientemente desi la conocemos o no y que toda cosa existente, es producto de las causasque la originaron y no de la interpretación que hagamos sobre ella. Unejemplo claro de esto, es aquello que le sucedió a los conquistadoresespañoles cuando por primera vez vieron un cocodrilo en tierras americanasy consideraron que era un monstruo descendiente de Satanás, sin embargo,dicha interpretación no afectó la realidad concreta del cocodrilo comocosa existente y por eso la ciencia puede clasificarlo hoy como un animalovíparo perteneciente a la clase de losreptiles. Para determinar que elcocodrilo no era una criatura mítica,hubo necesidad de resolver lascontradicciones que en torno a élsurgieron, tales como «si el cocodriloes un descendiente de Satanás, ¿porqué se reproduce por huevos y necesitaalimentarse como los demásanimales?». Las cosas continúan siendolo que son, independientemente de la interpretación que se haga de ellas ypor eso es posible alcanzar la comprensión de la realidad concreta. Alconsiderar lo anterior, la sociografía puede emplearse como un método, no deinterpretación de la realidad, sino de descubrimiento de la «verdad» acaecida enuna determinada fracción de sociedad a partir del uso de los sentidos de la percepcióny del análisis de las contradicciones existentes.

La sociografía también contempla la utilización del concepto de ley, alemplear las tres leyes fundamentales de la dialéctica:

1. Una acumulación de cambios cuantitativos conduce a un cambiocualitativo. Esto quiere decir que un proceso de transformación requierede una serie de etapas de desarrollo en las cuales las variaciones representancambios mínimos, que al acumularse, harán de la estructura algo diferente.Por ejemplo, la relación entre el agua y la temperatura exterior hace queaquélla se convierta en hielo o vapor, pero para que estos cambios sucedan,es necesaria una variación paulatina de aumento o disminución de losgrados centígrados que representan la cantidad de temperatura, hastagenerar la transformación del estado del agua.

«Todos los objetos presentes en la realidadposeen contradicciones internas que se

enfrentan permanentemente para mantenerla estructura de esa unidad. En algúnmomento, uno de los componentes

contradictorios supera al otro dando origena una transformación»

Page 12: Sociografia_multisensorial

3434343434

2. Dos contrarios forman una unidad. Todos los objetos presentes enla realidad poseen contradicciones internas que se enfrentanpermanentemente para mantener la estructura de esa unidad. En algúnmomento, uno de los componentes contradictorios supera al otro dandoorigen a una transformación. Al retomar el ejemplo del agua y latemperatura, podemos decir que en el momento en el cual la temperaturase encuentra por encima de cero, el agua se encuentra en estado líquido,pero si una de las contradicciones cambia cuantitativamente, digamos, sibaja la temperatura, el agua pasará a ser hielo a partir de la contradicción ala que está sometida. El hielo sólo puede existir en esas condiciones, en lascuales la unión de contrarios –agua y temperatura operando en unadeterminada presión atmosférica– se lo permiten.

3. La negación de la negación. Cuando un objeto se transforma, elestado anterior desaparece y no está representado en la nueva estructura.El hielo surgido de la unidad de contrarios agua-temperatura no posee lasmismas características de su anterior estado líquido.

Estas tres leyes son aplicables a todos los procesos, incluyendo los sociales.

¿Cómo se hace una sociografía multisensorial?Es muy importante recordar que quien investiga no es omnipresente ni

omnipotente. En consecuencia, resulta indispensable definir cuál es labúsqueda que se va a llevar a cabo y resolver el modo como va a hacerse.

La etnografía, por lo general, suele dar a entender que sus descripcionescorresponden a la totalidad de las relaciones existentes en una comunidaddeterminada, cosa que es falsa puesto que, como ya hemos dicho, quieninvestiga no es omnipresente: jamás podrá entrevistar a todos los miembrosde una comunidad que tenga más de mil personas y es muy probable quetampoco conozca todos los rincones de un espacio. Por todo ello, esnecesario tomar una muestra, de igual modo como se hace en estadística,

pero en vez de ser de carácter cuantitativo escualitativo; en vez de representarse en cifras escritas,se representa en un relato estructuradoteóricamente por el materialismo histórico,complementado con cifras y teniendo en cuentauna serie de aspectos clasificados en dos grupos, el

de los generales y el de los individuales. Esta colección de aspectos, pretendeelaborar un conjunto semejante a la taxonomía empleada en biología paraclasificar las especies, pero en este caso, la intención apunta a ordenar losdiferentes componentes que existen en una sociedad, al tener como puntode partida la dialéctica que opera entre individuo y sociedad y al considerarque cada individuo corresponde a un fragmento de las relaciones generalesdadas en el entorno escogido para investigar.

En el conjunto de los aspectos generales se encuentran los elementosque permiten el análisis de la fracción de sociedad que se ha decididoinvestigar. Estos se dividen en tres subgrupos definidos así:

«Las clases sociales representan elaspecto con el cual son analizadas

las relaciones económicas»

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 13: Sociografia_multisensorial

3535353535

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)1. Límite: compuesto por espacio y tiempo. En este subgrupo se enuncia

el espacio que va a ser analizado y el tiempo que será tenido en cuenta pararemontarse en el pasado con el fin de comprender los orígenes de lasrelaciones sociales actuales dadas en ese entorno. El primer aspecto (espacio),debe abordarse con la metodología planteada por la geografía. Al recopilarlos datos relacionados con él deben considerarse elementos como el clima,la hidrografía, el relieve y la distribución de la población en áreas rurales yurbanas.

En cuanto al tiempo, éste debe ser abordado con los elementos deanálisis brindados por la historia. La delimitación del período de tiempoque va a ser analizado debe ligarse a las transformaciones cualitativas dadasen el entorno en el cual se investiga. Es decir, si se desea comprender lahistoria de un lugar, puede tomarse como referencia el momento de sufundación o aquél en el cual ocurrió un suceso destacado capaz detransformar la estructura social, tal como una reforma agraria, una guerrao la creación de una institución. Emplear un suceso como referencia noimplica únicamente desarrollar el análisis histórico desde ese momento.La referencia puede ser utilizada comopunto de partida, punto intermedio quehace referencia a un antes y después ocomo finalización de un períododeterminado. Esto quiere decir que sinos interesa analizar las organizacionesindígenas, podríamos tomar comoreferencia un suceso relevante como esla promulgación de la ConstituciónPolítica de 1991. Entonces nuestroanálisis podría partir de 1991 en adelante, hablar de las diferencias dadasantes y después de dicha promulgación o limitarse a cómo era la situaciónde las organizaciones indígenas antes de esa fecha.

2. Una vez definida el área abarcada y el tiempo a analizar, debeninventariarse las instituciones que operan en el lugar, las clases socialesexistentes allí y las concentraciones demográficas ligadas a las institucionesy las clases. Una institución es un grupo de individuos que en la mayoríade los casos pertenecen a diferentes clases, cumplen una función específica,están regidos por normas y por lo general, se encuentran ubicados en unpunto determinado del espacio.

El análisis relacionado con las instituciones, corresponde a lametodología empleada por la Ciencia Política: se trata de definir el carácterpúblico o privado de éstas e identificar la función que desempeñan dentrode la sociedad. De esta manera, hemos clasificado a las instituciones ennueve tipos diferentes: religiosas (por ejemplo, la iglesia), militares (porejemplo, el ejército o la policía), económicas de incidencia política (porejemplo, los gremios, las empresas, las haciendas y los sindicatos), ideológicas(como los partidos políticos), administrativas (por ejemplo, la alcaldía o la

«El lenguaje es el modo como en mayorcantidad y con mayor precisión puedentransmitirse mensajes. Es el modo más

completo para acceder a los significadosy clasificaciones que una fracción de

sociedad ha construido sobre suentorno material»

Page 14: Sociografia_multisensorial

3636363636

tesorería), nacionalitarias2 (como las organizaciones indígenas), idiomáticas(por ejemplo, las academias de la lengua), filiales (como la familia) yfenotípicas, es decir, grupos que autónomamente han resuelto organizarsepara participar políticamente, tomando como base un rasgo físico visible(como por ejemplo, las organizaciones raciales, las sexuales o las dediscapacitados). No se trata de revivir los conceptos de la eugenesia o delracismo, sino de tener en cuenta aquellos individuos que, siendo víctimasde segregación por sus rasgos físicos, se asocian para acceder a espaciospolíticos. También debe destacarse que existen instituciones carentes deun espacio determinado, como por ejemplo, una guerrilla clandestina.

Las clases sociales representan el aspecto con el cual son analizadas lasrelaciones económicas. Por clase social, se entiende un grupo de individuosque participan de un modo específico en la producción, reciben unaproporción determinada de la riqueza producida socialmente a consecuenciade dicha participación y poseen una ideología particular como resultadode su relación con la producción y la riqueza. Las clases sociales correspondenal factor más estructurante de una sociedad y deben analizarse con lametodología planteada por la economía y la ciencia política marxistas.

Por último, tenemos a la demografía, con la cual se analiza la poblaciónen su conjunto, al emplear para ello la estadística y ubicándola en lasdiferentes instituciones y clases sociales. Cada individuo necesariamenteparticipa en una institución y en una clase social. La unión de estos tresaspectos constituye la idea de sistema, ordenado con un criterio estructuralen donde la estructura corresponde al modo de producción y lasuperestructura a la organización política, jurídica, ideológica.

Tras haber realizado este inventario puede elaborarse un listado de losindividuos relacionados con las diferentes instituciones y clases querepresenten un interés particular para la investigación con el fin de llevar acabo entrevistas y encuestas. También de este modo se elabora una lista delos lugares que es necesario recorrer para recoger información. A la par quese elaboran estas tareas, el investigador foráneo descubre también a quéposición de clase pertenece, con cuáles instituciones se encuentrarelacionado y de esta manera determina cuáles son sus rasgos distintivosque le generarán una forma específica de percepción sobre el entorno queestá descubriendo. Algo semejante ocurre con el investigador local.

3. Posteriormente, deben comprenderse las interacciones externas aese espacio, las interacciones dadas en ese entorno (internas) y lastransformaciones acaecidas en el período de tiempo delimitado,entendiendo por transformación un salto cualitativo sucedido al tener comocausa la acumulación de varios cambios cuantitativos. Comprender estasinteracciones significa entender las relaciones que vinculan a: a) lasinstituciones con otras instituciones, b) las clases con otras clases, c) laspersonas con otras personas, d) las clases con las instituciones, e) lasinstituciones con las personas y f) las clases con las personas.

2 El término «nacionalitaria» hacereferencia a la adjetivación de lapalabra «nacionalidad». Su significadose relaciona con lo que es propio orelacionado con la nación.N. de E.

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.

Page 15: Sociografia_multisensorial

3737373737

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)El segundo grupo de aspectos que se exponen a continuación, está

dirigido a la recolección de historias de vida, individuales o colectivas. Lasherramientas empleadas para este fin son la encuesta y la entrevistasemiestructurada, para permitir cambios en los cuestionarios según losaportes que cada entrevistado pueda hacer y la búsqueda trazada por lainvestigación. Además, puede utilizarse la técnica llamada «conferencias deinvestigación», en la cual varias personas reunidas en un lugar, respondenel mismo cuestionario. Esto permite que la información sea complementaday discutida durante su proceso derecolección.

Los aspectos clasificados comoindividuales son ocho e interrogana una persona para tratar dereconstruir una historia de vidapropia. Ésta encaja en la fracción desociedad analizada, al enriquecer lainformación ligada a los aspectos generales. Se trata de la comprensión dela dialéctica existente entre individuo y sociedad. Dichos aspectos, ligadosa un grupo de preguntas y que están relacionados con los generales, son:

1. Comunidad habitada (relacionada con el aspecto general de espacio):indaga por el entorno en el cual vive la persona entrevistada y pretendeubicarla geográficamente, precisando sus relaciones contextuales específicas.Son ejemplos de comunidad, el barrio y la vereda.

2. Edad (relacionada con el aspecto general de tiempo): si un individuotiene cincuenta años, podrá dar cuenta de los cambios ocurridos en suentorno durante los años que tiene de vida.

3. Género (relacionado con el aspecto general de demografía einstituciones): el género permite analizar el crecimiento de la población,las tareas asignadas a cada uno de los sexos, la concepción de la sexualidaden una sociedad determinada y la manera como se organizan los sexos paracrear instituciones que reivindican o propenden por la solución deproblemas relacionados con el género.

4. Trabajo (relacionado con el aspecto general de clase social): El trabajoexplica qué papel desempeña la persona en la producción, qué tipo deriqueza percibe por ello y de qué manera.

5. Hay cuatro aspectos que están relacionados con las instituciones,que son: familia, educación, salud y política. Este último aspecto incluyedentro de sí a los nueve tipos de instituciones ya mencionadas.

¿Cuáles son los pasos que deben seguirse para hacer unasociografía multisensorial?

1. Se escoge el lugar (espacio) en donde va a realizarse y el tema deinvestigación, porque aunque todos los aspectos deben ser tenidos en cuenta,uno de ellos es el que más interesa, como en el caso de la salud a la hora dehacer una investigación sobre Malaria. Acto seguido es necesario consultar

«Si se desea comprender la historia de unlugar, puede tomarse como referencia elmomento de su fundación o aquel en el

cual ocurrió un suceso destacado capaz detransformar la estructura social»

Page 16: Sociografia_multisensorial

3838383838

las fuentes orales y escritas existentes sobre el lugar y así, delimitar el tiempoal cual se remontará la búsqueda hacia el pasado. La investigación debe serllevada a cabo por un grupo compuesto mínimo por dos investigadores,preferiblemente un hombre y una mujer, uno local y otro foráneo. De estamanera, podrán analizarse las relaciones de género directamente y hacerseuna comparación entre la percepción de un habitante local y una personavenida de fuera.

2. Una vez en el lugar, debe hacerse el inventario de las clases einstituciones y de acuerdo a él, realizar las entrevistas o encuestas.

3. La información recaudada debe ordenarse con el fin de extraer deella la manera de aplicarla para resolver un problema concreto.

BIBLIOGRAFÍA

LÉVI-STRAUSS, CLAUDE. 1957. El Pensamiento Salvaje. México: Fondo deCultura Económica.

MARX, KARL. Tesis sobre Feuerbach. Tomado de www.marxleninmao.com.

TSE-TUNG, MAO. 1972. Prólogo a un informe de investigación campesinaen Yunán. En Obras Completas. Pekín: Lenguas Extranjeras. Pp. 1-23.

VASCO URIBE, LUIS GUILLERMO. 1983. Algunas ref lexionesepistemológicas sobre el trabajo de campo en antropología. En Boletín deAntropología, 5: 17-19, Pp. 665-675.

Jorg

e C

olm

enar

es y

An

dré

s R

om

ero

Soci

og

rafí

a m

ult

isen

sori

al.

Pp.

23-3

8.