sistemaZONAS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    1/20

    GRUPO FOTOGRFICO BIHOTZ GAZTEA

    Cndido Barco

    EL SISTEMA

    DE ZONAS

    MAYO 2.000

    http://www.bihotzgaztea.com/[email protected]

    MTODOORDENADOPARACONTROLAR ELCONTRASTE Y ELTONO EN LAFOTOGRAFA ENBLANCO YNEGRO, QUENOS PERMITEPREVISUALIZARLA ESCALATONAL DE LACOPIA

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    2/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    NDICE

    Captulo Pgina

    - Introduccin 3

    - Fotometra. El Fotmetro. 4

    - Prctica n 1. Si no lo veo no lo creo. 5

    - Concepto de Zona. Escala de grises. 6

    - Prctica n 2. Construccin de una escala de grises. 7

    - Correlacin entre luminancias del motivo y Zonas. 8

    - Exposicin, revelado y densidad del negativo. 9

    - Contraste de una escena. 10

    - Tiempo estndar de Ampliacin (TSA). 11

    - Prctica n 3. Hallar el TSA. 11

    - Sensibilidad real de la pelcula. 12

    - Prctica n 4. Hallar la sensibilidad real. 12

    - Tiempo de revelado N. 13

    - Prctica n 5. Hallar el tiempo N. 13

    - El ajuste del contraste. 14

    - Revelado de expansin (N+). 14

    - Prctica n 6. Revelado de expansin. 15

    - Revelado de Contraccin (N-). 16

    - Prctica n 7. Revelado de contraccin. 16

    - Pasos a seguir para sacar una foto. 17

    - Notas. 18

    - Bibliografa. 20

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    3/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    INTRODUCCINFue hacia 1930, con la aparicin de la clula fotoelctrica, elemento esencial de todos

    nuestros fotmetros, cuando se formul un mtodo sistemtico para calcular la exposicinen fotografa. Ansel Adams y Fred Archer propusieron en 1941 la primera versin del Sistemade Zonas. Aos despus Adams junto a Minor White lo divulgaron como mtodo deenseanza para alumnos de fotografa.

    El Sistema de Zonas es un mtodo ordenado por el cual podemos controlar el contraste yel tono en la fotografa en blanco y negro. Su fundamento se basa en la PREVISUALIZACINde la toma fotogrfica de tal modo que nos permite trasladar los valores de reflexin de laescena inicial a una copia en papel de la manera mas fiel posible. Para ello la exposicin yel revelado de la pelcula estn ntimamente ligados.

    El presente manual no es un curso de iniciacin, va destinado a personas que tienen

    conocimientos previos de fotografa y manejan perfectamente el laboratorio en blanco ynegro. Muchas afirmaciones pueden parecer excesivamente severas o los datos que seplantean pueden llevar a dudar de conocimientos que se crean fijos e inamovibles.

    Se hace difcil establecer un orden con todos los conceptos que engloba el Sistema deZonas. En un principio se van desglosando temas que parecen inconexos, y nointerrelacionamos hasta que no llegamos al final. Paciencia. Podramos compararlo con lavisita a una extraa vivienda en la que por arte de magia nos introducen en cada una delas habitaciones, pero sin ningn tipo de orientacin ni orden. Finalmente nos dan acceso alpasillo y por fin tenemos acceso a toda la vivienda adquiriendo una clara sensacin dedonde nos encontramos, por donde se entra, y que uso se le da a cada uno de los huecos.Lo dicho: Paciencia.

    La experiencia personal as como el comentario de varios compaeros en el mundofotogrfico me demuestra que impartir un curso del Sistema de Zonas puede dejarindiferente a muchos fotgrafos, encandilar a otros o aburrir al resto hasta tal punto deayudarles a abandonar la fotografa. Recalco que se trata de una herramienta de trabajo,muy til, pero no la nica. Si antes de introducirse en el Sistema de Zonas un fotgraforesolva su obra de forma satisfactoria, no debe dejarse desbordar por el presente mtodo,puede valerse de l en su totalidad o en una pequea parte. Cada uno debe calcular supersonal escala de profundizacin en el sistema. De todos modos, aunque lo dicho puedaparecer un jarro de agua fra, aconsejo poner en prctica la totalidad del mtodo duranteel periodo de aprendizaje, desarrollando cada una de las prcticas, como sano ejercicio dehigiene mental de todos los conocimientos y vicios adquiridos anteriormente.

    Por ltimo, y lo siguiente quiero que sea tomado como una opinin exclusivamentepersonal, con el Sistema de Zonas se corre el peligro de tender a realizar fotografas en lasque el nico valor a apreciar sea una aplicacin del mtodo, es decir, fotos con muybuenos tonos pero que no transmiten nada. Puede ser vlido, pero a mi entender lafotografa debe ser, aunque de forma no absoluta, algo ms. La tcnica debe ser solo unaherramienta, no el fin.

    Cndido Barco

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    4/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    FOTOMETRA. EL FOTMETRO

    Se denomina fotometra a la parte de la ptica que estudia la medicin de lasintensidades lumnicas, tanto referidas al foco productor de luz en s como a la superficie

    iluminada.

    La intensidad de un foco emisor se refiere a la cantidad de radiacin visible que emite, lacual podemos medir, pero invirtamos ahora la situacin y observmosla desde el punto devista del receptor para lo cual existen dos criterios:

    - Prescindiendo de las caractersticas fsicas del receptor. Hablaremos de iluminacin- Teniendo en cuenta esas caractersticas. Hablaremos de luminancia.

    La iluminacin nos seala la fuerza con que la luz procedente de un foco emisor llega ala superficie situada a una cierta distancia. Depende lgicamente de la intensidad de esefoco y se debilita con la distancia. La podemos medir con un fotmetro.

    Al recibir luz, los objetos absorben una parte de esa luz y reflejan otra, que dependen dela naturaleza de su superficie y de su color. De esta forma se convierten a su vez en nuevosfocos emisores, de ah que podamos aplicar los conceptos y unidades de medicin deintensidad, pero ahora hablamos de luminancia. Tambin podemos medirla con unfotmetro

    El fotmetro (o exposmetro) es un instrumento que mide las intensidades luminosas,traducindolas a unos valores estndar de exposicin fotogrfica. Se llama exposicin altiempo necesario de accin de la luz sobre una sustancia fotosensible hasta que stareacciona correctamente para formar una imagen.

    El fotmetro calcula la intensidad luminosa y la relaciona con tres valores:

    - La sensibilidad del material fotogrfico empleado.- La apertura (diafragma) o amplitud del haz de rayos que determina la intensidadde la luz.

    - El tiempo que debe durar la intensidad de la luz (velocidad de obturacin).

    Los fotmetros actuales estn basados en la reaccin de la luz y la corriente elctricasobre una clula de selenio o sulfuro de cadmio, manifestando su medicin mediante unaaguja indicadora, o mediante dgitos, que se desplaza por una escala de velocidades ydiafragmas. Previamente debemos indicar al aparato la sensibilidad a utilizar.

    Hay dos formas de medir la luz:- La luz incidente que recibe el objeto a fotografiar.

    - La luz reflejada por el objeto a fotografiar.

    Los fotmetros de mano normalmente estn diseados para actuar de las dos formas.Generalmente para medir la luz incidente llevan un accesorio plstico traslcido que cubrela clula. Los fotmetros incorporados en las cmaras fotogrficas son vlidos nicamentepara medir luz reflejada.

    Para la medicin de luz incidente, el fotmetro se sita en el lugar del objeto apuntandohacia la cmara. Este sistema no tiene en cuenta los tonos de la superficie a medir y puedeparecer mejor, ya que elimina los errores introducidos por grandes zonas de luminanciasextremas, pero como veremos mas adelante, resulta imprescindible utilizar el mtodo de luzreflejada para calcular los contrastes, base del sistema de zonas.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    5/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    La medicin de luz reflejada nos indicar la luminancia de una superficie, es decir , lacantidad de luz que incide sobre ella menos la que absorbe el propio material. Losfotmetros de luz reflejada estn diseados para apuntar hacia el motivo que se deseafotografiar desde la posicin de la cmara. Abarcan un ngulo de 50 aproximadamente yrecogen en ese ngulo la luz que procede de la zona cubierta, mezclndola y midiendo elvalor de la luz media. Una escena, normalmente, presenta una escala muy extensa deluminancias; el fotmetro lo que hace es un promedio de todas ellas. Podramos interpretarque la media de la luminancia de cada escena que fotografiamos sera la equivalente auna superficie de tono gris medio, pero esto es demasiado bonito para ser verdad. Muchasveces nos vamos a encontrar situaciones en la que predominarn superficies muy claras o,por el contrario, muy oscuras, que nos darn una medicin errnea. El motivo essencillamente que el fotmetro de luz reflejada est calibrado para medir sobre superficiesde un tono gris medio. Entendemos por gris medio aquella superficie que refleja entre un 18y % de la luz que reciben. El fotmetro interpreta el mundo como si de una enorme tarjetagris de Kodak se tratase, dndonos la informacin para que nuestra foto tambin lo sea.Pero Podemos aplicar el fotmetro sobre una superficie blanca o una superficie negra?.Mas adelante veremos que s, pero siempre que tengamos en cuenta que medimos luzreflejada sobre una superficie que no es gris.

    PRCTICA N 1. SI NO LO VEO NO LO CREO.

    Como hemos comentado el fotmetro de luz reflejada est preparado solamente paraser utilizado sobre superficies de un gris medio. Mediante esta prctica vamos a comprobarque esto es cierto.

    MATERIAL NECESARIO:

    Una cartulina blancaUna cartulina gris medioUna cartulina negra.Cmara fotogrfica, pelcula y material de revelado.

    DESARROLLO:Buscamos un lugar donde la primera cartulina quede iluminada uniformemente con

    luz natural y disparamos una foto haciendo caso a lo que el fotmetro nos indica. En el visorsolo debe aparecer la cartulina. Hacemos lo mismo con las cartulinas dos y tres.

    La cuarta foto la realizamos del mismo modo con la cartulina blanca, pero vamos amodificar la exposicin. Dejaremos la velocidad que nos indica el fotmetro, pero abriremos

    dos puntos el diafragma.

    La quinta foto la haremos sobre la cartulina gris sin modificar la exposicin sobre lalectura obtenida.

    La sexta foto la realizaremos sobre la cartulina negra modificando la exposicincerrando dos puntos el diafragma.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    6/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    PRCTICA N 1. CONTINUACIN.

    Los resultados pueden parecernos sorprendentes. Tras revelar la pelculacomprobaremos que los fotogramas 1, 2 y 3 sern exactamente iguales. El fotmetro de la

    cmara cree que todo es gris medio. Por el contrario los fotogramas 4, 5 y 6 corresponderna una superficie blanca, gris y negra respectivamente. La siguiente ilustracin corresponde alos tonos de los negativos de la prctica realizada, las fotos en papel, como cualquierapuede imaginar, seran completamente inversas.

    SUPERFICIE ORIGINAL FOTOGRAMAS SIN MODIFICAR FOTOGRAMAS MODIFICADOS

    BLANCO FOTO N 1 FOTO N 4

    GRIS FOTO N 2 FOTO N 5

    NEGRO FOTO N 3 FOTO N 6

    En la prctica anterior hemos comprobado que podemos engaar al fotmetro para

    conseguir una foto fiel a la realidad, aunque se trataba de una escena tremendamentesencilla. Pero Cuanto hay que abrir o cerrar?, Como sabemos si una escena real esreducible a un gris medio de 18 % de reflectancia?. Sera sencillo buscar un elemento de laescena cuya reflectancia fuera el 18 %, una vez medido ste, podramos exponer con laseguridad de no equivocarnos. Pero... Si no disponemos de ningn elemento gris medio?

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    7/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    CONCEPTO DE ZONA. ESCALA DE GRISES.

    El Sistema de Zonas se fundamenta en el concepto de PREVISUALIZACIN de la escena afotografiar, a fin de realizar una transposicin de los valores de luminancia de una escena a

    la escala tonal de grises de una copia fotogrfica en blanco y negro. As, el sistemaencuentra su fundamento en la distincin de la gama de grises en diez segmentosdenominados Zonas, que numeramos de 0 a IX (siempre en nmeros romanos).

    Puesto que los controles bsicos de la fotografa se relacionan doble o mitad de laexposicin (variaciones de 1 diafragma o una velocidad, aunque a partir de ahora parasimplificar hablaremos siempre de abrir o cerrar diafragma), resulta til marcar los intervalosen una escala de grises.

    En nuestra escala de grises los extremos son el blanco y el negro y encontramos 8 valoresde grises intermedios numerndolas de 0 al IX. La 0 es el negro, la V la correspondiente a unarefelctancia del 18 % y la IX al blanco.

    Como hemos obtenido esta escala?. Simplemente hemos tomado una superficie lisa, deun tono continuo y uniformemente iluminada y hemos disparado una foto con arreglo a loque nos informa el fotmetro, con lo que obtenemos una zona V. Disparamos cuatro fotosmas cerrando en cada una de ellas un paso el diafragma sucesivamente y obtenemos laszonas IV, III, II, y I. Hacemos otras cuatro fotos abriendo cada vez un paso y obtenemos laszonas VI, VII, VIII y IX. El valor de la zona 0 lo obtendremos al no exponer la pelcula.

    Revelando y positivando la pelcula con tiempos estndar (mas adelante veremos lo quesignifica este concepto), obtendremos las 10 zonas correspondientes a sus valores de luz dela realidad, con la interesante particularidad de que dichos valores de luminancia estnseparados entre s por un salto de diafragma o stop.

    Comprobamos por tanto que existe una relacin entre la luminancia del sujeto, ladensidad del negativo y el tono del positivo, algo que aunque ya sabamos, vamos aaprender a controlarlo y a sacarle partido.

    PRCTICA N 2. CONSTRUCCIN DE UNA ESCALA DE GRISES.

    Coger un carrete de pelcula en blanco y negro de una sensibilidad, marca y tipoconcreto y realizar la prctica explicada anteriormente. A partir de ahora todas lasprcticas se realizarn con esta pelcula.

    Positivar los 10 fotogramas en papel normal con un mismo tiempo de exposicin estndarde ampliadora . Es importante tener la precaucin de identificar cada positivo con rotuladorantes del revelado.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    8/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    CORRELACIN ENTRE LUMINANCIAS DEL MOTIVO Y ZONAS.

    ZONA 0Negro mximo del papel. Sin detalle ni sugerencia de espacio.

    ZONA ICasi negro. Ligero vislumbre de espacio. Habitaciones sin luz. Bosque,sombras en situacin de luz dbil.

    ZONA IIAparicin de textura, aunque no de manera clara, adivinndose.

    ZONA IIISombras con textura.

    ZONA IVFollaje oscuro, piedra oscura, sombras en paisajes o en edificios.

    ZONA VGris medio. Carta neutra de 18 % de reflectancia. Piel Bronceada a la luz

    del sol, follaje claro.

    ZONA VIPiel clara al sol. Nieve en sombra. Edificios de hormign con luz difusa decielo nublado.

    ZONA VIIBlancos con textura. Luces con textura. Piel plida con luz difusa. Nievecon sol rasante. Cemento claro.

    ZONA VIIIltimos vestigios de textura. Superficies brillantes. Nieve con luz plana.Blancos sin textura

    ZONA IXPrimer gris que se distingue del blanco del papel. Cromados.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    9/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    EXPOSICIN, REVELADO Y DENSIDAD DEL NEGATIVO.

    Cada vez que revelamos una pelcula en blanco y negro, tenemos en cuenta elconocido TTA (Tiempo, Temperatura y Agitacin). Siempre, a partir de ahora, dejaremos

    inamovibles los dos ltimos, es decir, trabajaremos con una temperatura fija (20 C) ydaremos la misma agitacin. Por lo tanto lo nico que variaremos ser el tiempo derevelado. Somos conscientes de que un aumento en el tiempo de revelado produce unamayor densidad en el negativo (mayor oscurecimiento) y por contra un tiempo menor nosda un negativo menos denso (mas claro).

    Si hacemos un ejercicio consistente en un gran nmero de pelculas y revelarlas condiferentes tiempos, llegamos a la conclusin de que un aumento significativo del tiempo derevelado afecta en gran medida a las luces y apenas incide en las sombras. Pero sabemosque las sombras las decide la exposicin, por eleccin nuestra.

    La cantidad de luz que recibe la pelcula en la exposicin nos define la densidad de las

    sombras y el tiempo de revelado decide la densidad de las luces. Es la conocidsima frasede Exponer para las sombras y revelar para las luces.

    Lo expresado anteriormente nos obliga a decidir que parte de la escena es sombra ycual es luz. Aunque no da tanta libertad como podramos imaginar, cada vez que hacemosuna eleccin todas las dems zonas se desplazan correlativamente arriba o abajo en laescala.

    Una vez identificada una Zona III (Zona oscura con textura y detalle), medimos con elfotmetro (Por ejemplo 1/30 f8) y trasladamos la lectura para que verdaderamente quedeen una Zona III (de la Zona V que siempre cree el fotmetro a la Zona III van dos stops, por lotanto cerramos dos diafragmas y exponemos a 1/30 f16).

    El paso siguiente es buscar una Zona VII, una luz con detalle, la medimos y apuntamos.Para que hacemos esto si ya sabemos que la exposicin es la que define las sombras?. Nosva a ser de gran utilidad saber que diferencia tenemos entre la Zona III y la Zona VII a la horade decidir el tiempo de revelado.

    Recordamos que la Zona III meda 1/30 f8, al medir la Zona VII nos da 1/30 f2. De f8 a f2contamos 4 saltos de diafragmas o stops. Estas dos mediciones se realizan con el fotmetroapuntando nicamente a esas Zonas y sin hacer traslados posteriores. Muy bonito todohasta aqu, pero podemos encontrar situaciones en las que no sea as de sencillo.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    10/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    CONTRASTE DE UNA ESCENA

    En el ejemplo anterior veamos que entre la Zona III y la VII haba una diferencia de 4stops, hablamos entonces de una escena de contraste normal. Revelando la pelcula con

    un tiempo normal (N) obtenemos un negativo adecuado para ser positivado en un papelnormal y lograr una copia en la que las Zonas estn en su sitio, es decir las sombras y lasluces tienen su detalle. Esta es la razn por la que se mide el contraste de la escenatomando como referencia las Zonas III y VII, ambas son perfectamente identificables ycorresponden a los extremos de la escala de grises en los que todava encontramosdetalles.

    Dependiendo de las condiciones de la luz ambiente nos podemos encontrar consituaciones en las que en lugar de tener 4 stopts de diferencia entre las Zonas III y VII(situacin de contraste normal), haya 3 o 5 o incluso situaciones mas extremas. Si en estosdos ltimos casos exponemos las pelculas para las sombras y revelamos con un tiemponormal, comprobaremos que las densidades de los negativos, y por lo tanto las copias en

    papel, tendrn un contraste bajo o alto respectivamente. Conseguimos lucesexcesivamente sucias en el primer caso o sin detalle en el segundo, que al querer paliar enla ampliadora influirn en las sombras haciendo que pierdan su detalle. Sabemos que estose puede intentar solucionar modificando la gradacin del papel a la hora de positivar,pero vamos a prescindir de ello.

    El revelado de la pelcula va a ser el que solucione estas situaciones de bajo o altocontraste, incidiendo en las luces y sin apenas alterar las sombras que, como decamosestn definidas por la exposicin, as alteramos logramos alterar la distancia entre luces ysombras para lograr unas densidades de negativo mas prximas a la realidad. Una escenade contraste normal la revelamos con un tiempo normal (N). En cambio una escena de altocontraste la revelamos menos tiempo (N-1) y una escena de bajo contraste mas tiempo

    (N+1). Tambin nos podemos encontrar situaciones de contraste tan bajo que requieran unrevelado mucho mas prolongado (N+2), o que nos pida un revelado muy corto (N-2) por sualto contraste. Mas adelante cuantificaremos el valor de 1 o de 2.

    CONTRASTE DE LA ESCENA TIEMPO DE REVELADO

    ESCENA DE MUY BAJO CONTRASTE N + 2

    ESCENA DE BAJO CONTRASTE N + 1

    ESCENA DE CONTRASTE NORMAL N

    ESCENA DE ALTO CONTRASTE N - 1

    ESCENA DE MUY ALTO CONTRASTE N - 2

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    11/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    TIEMPO ESTNDAR DE AMPLIACIN (TSA)

    Para las calibraciones del positivado elegimos un tipo de papel concreto, el cual va aser nuestro aliado hasta el final de este curso junto con la pelcula, el revelador de pelcula,

    el fotmetro, el termmetro, el revelador de papel, la ampliadora, la lmpara de laampliadora, etc.

    En el sistema de zonas la fase del positivado la reducimos a un procedimiento puramentemecnico. Se supone que con un negativo equilibrado con respecto a sus densidades, esdecir , de contraste normal, el tiempo de ampliacin va a ser siempre el mismo,dependiendo, claro est, del grado de ampliacin. Vamos a buscar el tiempo deampliacin normal (TSA) con el que se supone que lograremos copias adecuadas.

    El TSA es el mnimo tiempo que produce un ennegrecimiento mximo del papel, expuestoen la ampliadora, a travs de un negativo sin exponer. (soporte + velo).

    PRACTICA N 3. HALLAR EL TSA

    1. Ajustar la ampliadora a la altura que proporcione una imagen de 20 x 30 cm sobreel marginador.

    2. Colocar en el portanegativos una tira de pelcula no expuesta y revelada por elprocedimiento habitual.

    3. Ajustar un diafragma apropiado en el objetivo de la ampliadora. Exponer una tirade papel a intervalos de 2 segundos comenzando por un tiempo que proporcioneun gris medio.

    4. Revelar la tira de prueba en solucin nueva teniendo especial cuidado en latemperatura y el tiempo. Parar, fijar y secar.

    5. Coger otro pedazo de papel, velarlo exageradamente y seguir todo el proceso derevelado con el. Esto ser nuestra muestra de negro mximo.

    6. Comparar la tira de prueba con la muestra de negro mximo bajo una luz intensa.7. Se trata de encontrar el ltimo gris oscuro anterior al negro mximo.

    Sobre la tira de prueba hemos anotado los tiempos de exposicin efectuados. Una vezencontrado el tiempo correspondiente habremos localizado nuestro TSA que ser el que de

    ahora en adelante nos servir para efectuar las calibraciones restantes. Es obvio que esteTSA solo ser vlido para positivar con el grado de ampliacin indicado.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    12/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    SENSIBILIDAD REAL DE LA PELCULA

    La sensibilidad ISO de la pelcula indicada por el fabricante corresponde exactamente ala que posee ese material sensible con unos determinados estndares ( velo ptico del

    objetivo, cmara, respuesta del fotmetro, composicin del revelador, procedimiento delrevelado, etc.) que no tienen por que ser los nuestros, es por tanto, un punto de partida.

    La verdadera sensibilidad de la pelcula depende en la prctica de la exposicinnecesaria para producir en el negativo una densidad suficiente para que el primer tonovisible en el positivo sea mas claro que el negro mximo . Dicho de otro modo, se trata desaber la sensibilidad a la Zona I claramente diferenciada de la Zona 0. El primer tonopositivable es producido por la densidad resultante de la exposicin en la Zona I. Representala cantidad mnima de exposicin a la que puede responder la pelcula.

    PRCTICA N 4 HALLAR LA SENSIBILIDAD REAL1.- Colocar la cmara cargada de pelcula en un trpode ante una superficie lisa y

    uniformemente iluminada con luz natural. Enfocar a infinito

    2.- Exponer cinco fotogramas a dicha superficie en Zona I (4 stops mas cerrado quela Zona V).

    - El 1 a la sensibilidad del fabricante.- El 2 a ms de sensibilidad.- El 3 al doble de sensibilidad.- El 4 a 3/4 de la sensibilidad.- El 5 a de la sensibilidad.

    Intercalar entre cada fotograma uno en blanco y terminar el carrete confondos normales para que la actividad del revelador no se vea alterada .

    3.- Revelar como de costumbre.

    4.- Positivar cada fotograma de forma que abarque mitad de Zona I y mitad deZona 0. Ni que decir tiene que emplearemos nuestro TSA para ello.

    5.- Colocar las pruebas, una vez secas, sobre una mesa suficientemente iluminaday en orden creciente de sensibilidades.

    6.- Localizar la prueba en la que primero se destaque la Zona I de la Zona 0. Lasensibilidad a la que hemos realizado esta prueba nos indica nuestro ndice deExposicin Personal (IEP), que no tiene por qu coincidir con el marcado por elfabricante. Normalmente obtendremos sensibilidades mas bajas.

    La sensibilidad resultante vale con todos los elementos concretos utilizados, es el resumende todos ellos y no debe confundirse con el ISO del fabricante. Lo nico que demuestra estoes que sus condiciones son diferentes a las nuestras. El empleo a partir de ahora de nuestrondice de Exposicin Personalizado (IEP) nos asegura unas sombras suficientementeexpuestas con detalle donde queremos que lo haya.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    13/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    TIEMPO DE REVELADO N

    En una escena de contraste N (situacin de contraste normal), tenemos 4 stops de

    diferencia entre las Zonas III y VII. Revelando la pelcula expuesta con un tiempo Nobtendremos un negativo fcilmente positivable sobre papel normal de modo que nos deuna escala tonal fiel a la realidad.

    Tenemos hasta ahora comprobado que no podemos sobrerevelar la pelcula porque lasZonas de luces se nos dispararan hacia arriba. Tampoco podemos subrevelarla puesto queconseguiramos negativos con unas luces con excesivo detalle (blancos sucios). En estecaptulo vamos a buscar el tiempo exacto para revelar una escena normal y conservarcada Zona en su sitio, el tiempo N.

    PRACTICA N 5. HALLAR EL TIEMPO N

    1. Colocar la cmara sobre un trpode ante una superficie lisa y uniformementeiluminada, enfocando a infinito.

    2. Exponer cinco rollos de la Zona 0 a la IX. Terminar cada rollo con fotos normales adesechar, para que la actividad del revelador no altere el proceso.

    3. Revelar los cinco carretes del siguiente modo:- El 1 el tiempo recomendado por el fabricante

    - El 2 un 10% menos del primer tiempo.- El 3 un 20% menos del primer tiempo.- El 4 un 10% mas del primer tiempo.- El 5 un 20 % mas del primer tiempo.

    4. Positivar cada juego de Zonas con el TSA. Identificar todas las pruebas ydisponerlas por orden sobre una mesa convenientemente iluminada.

    5. Tras examinar todas las escalas de grises, elegiremos la mas correcta que ser laque nos indique el tiempo de revelado N. Tendr textura visible en las zonas III yVII as como proporcionar una Zona V coincidente con la tarjeta gris de Kodak(18 % de reflectancia).

    Conviene someter los datos obtenidos a un test prctico. Para ello buscaremos unaescena con contraste N a la que poder aplicar nuestro IEP y nuestro tiempo de revelado N.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    14/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    EL AJUSTE DEL CONTRASTE

    Hasta ahora hemos visto como utilizar el fotmetro para determinar la exposicin, comoencontrar la sensibilidad personalizada de la pelcula y como saber el tiempo de revelado.

    Pero, Que pasa cuando el contraste de la escena es mayor o menor a lo que hemosdenominado contraste normal?. Como ya imaginamos el contraste lo vamos a modificarmediante el tiempo de revelado, dando un mayor o menor tiempo, es lo que denominamoscontraccin o expansin, que utilizaremos en escenas de alto o bajo contrasterespectivamente. Realizamos siempre estos ajustes de revelado para trabajar habitualmentecon el papel de grado normal en el positivado, puesto que ser el modo de lograr unamayor calidad. Adems siempre podremos abusar de diferentes grados de papel para laspequeas variaciones que hallamos podido tener.

    REVELADO DE EXPANSIN (N+)

    Imaginamos una escena que contenga una Zona III y una Zona VII, por ejemplo unapersona con un abrigo negro apoyada sobre una pared blanca, pero en un da muynublado, vemos que el contraste de la escena no llega a 4 stops, tan solo nos da 3. Sirevelamos la pelcula el tiempo N y la positivamos con el TSA, lograremos una foto en la quela pared estar con un tono blanco pero ligeramente sucio, parece estar en Zona VI enlugar de en Zona VII como corresponde en la realidad. Tenemos que elevar el tiempo derevelado para subir una Zona, buscar el revelado N+1.

    En la ilustracin inferior observamos la diferencia entre un revelado normal y el revelado

    de expansin en una situacin de bajo contraste. Dando mas tiempo (+1) logramosdesplazar la Zona VI a la Zona VII. El desplazamiento de las Zonas 0, I, II y III esprcticamente nulo, casi despreciable en la Zona IV, notable en la Zona V, elevado en laZona VI (lo necesario para llevarlo a la Zona VII) y muy elevado en la Zona VII (lo lleva a unaZona VIII alta).

    0 I II III IV V VI VII VIII IX

    0 I II III IV V VI VII VIII IX

    0 I II III IV V VI VII VIII IX

    Situacin de BajoContraste con ReveladoNormal

    Escala de GrisesConvencional

    Revelado deExpansin

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    15/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    PRCTICA N 6. REVELADO DE EXPANSIN N+1

    1. Colocar la cmara ante una superficie uniforme como en los anteriores tests.2. Cargar la pelcula y ajustar la sensibilidad al IEP.3. Hacer una secuencia de las Zonas I a la VII (Terminar con escenas normales).4. Repetir la operacin tres veces con diferentes carretes.5. Revelar las pelculas del siguiente modo:

    6. Ampliar los negativos con es TSA sobre papel normal e identificarlas por carretes y Zonas.7. Colocar las pruebas en una mesa como de costumbre junto con las pruebas obtenidas

    para determinar el tiempo de revelado normal.8. Buscaremos cual de las tres pruebas correspondientes a la Zona VI se corresponde con la

    densidad de la Zona VII de la escala patrn. Hemos hallado nuestro revelado deexpansin. El factor N+1 es la diferencia entre el revelado normal y el encontrado en esteejercicio. Para lograr un factor N+2 basta con aplicar el mismo incremento (enporcentaje) sobre N+1. Es probable que ninguno de los tres tiempos dados a las pruebassea el definitivo, puede estar entre uno de ellos, es sencillo entonces buscar el intermediovlido para determinar el tiempo de expansin sin tener que hacer mas pruebas, peroconviene intentarlo.

    - Primer carrete un 15 % ms de tiempo- Segundo carrete un 25 % ms de tiempo.- Tercer carrete un 40 % ms de tiem o

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    16/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    REVELADO DE CONTRACCIN (N-)

    Supongamos una escena en la que el contraste es excesivamente alto. Disponemos deuna zona de sombra colocada en Zona III y las luces que corresponderan a la Zona VII nos

    caen en Zona VIII (Hay cinco stops de diferencia). Damos por tanto un Revelado deContraccin, un revelado ms corto en el tiempo. De esta forma lograremos que ladensidad de las luces no suba excesivamente, sino que queden lo suficientemente densascomo para que tengan el detalle correspondiente a la Zona original por definicin. Porsupuesto sabemos que las Zonas de sombra no se ven alteradas por el revelado.

    0 I II III IV V VI VII VIII IX

    0 I II III IV V VI VII VIII IX

    0 I II III IV V VI VII VIII IX

    PRCTICA N 7. REVELADO DE CONTRACCIN

    1. Seguir los primeros cuatro pasos como en la prctica anterior2. Revelar los tres carretes del siguiente modo:

    3. Seguir los pasos 6 y 7 de la prctica anterior.4. De entre las tres copias correspondientes a la Zona VII buscamos la que se aproxime a la

    Zona VI de la muestra patrn. Hemos encontrado el Revelado de Contraccin. El factorN-1 es la diferencia entre el revelado Normal y el de Contraccin. Para hallar el reveladoN-2 aplicaremos el mismo porcentaje sobre el N-1.

    Situacin de Alta Contraste conRevelado de Contraccin

    Escala de GrisesConvencional

    Situacin de Altocontraste conRevelado N

    - El primer carrete un 10 % menos de tiempo.

    - El segundo carrete un 15 % menos.- El tercer carrete un 20 % menos.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    17/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    PASOS A SEGUIR PARA SACAR UNA FOTO

    1. Cargar la cmara con la pelcula utilizada para los test y ajustar el IEP2. Encuadrar la toma.3. Previsualizar la foto. Es decir, imaginar como va a quedar en papel en blanco y negro.

    Determinar una Zona III y una Zona VII (Por definicin). Si no existieran, colocamos nosotrosestas Zonas, una cartulina puede valer, aunque despus no aparezcan en la foto. Soloestamos midiendo.

    4. Exponer para la Zona III. Hay que cerrar dos puntos el diafragma. Disparar la Foto.5. Apuntar los stops de diferencia entre la Zona III y VII. Esta diferencia que es la que nos

    indica el contraste de la escena. Una vez determinado este contraste, no debemoshacer fotos en el mismo carrete que no sean de este contraste. Siempre tenemos laposibilidad de cortar el carrete.

    6. Revelaremos de acuerdo con el contraste.

    7. Positivamos los negativos con el TSA. Para pequeos desajustes podemos hacer algnenmascaramiento en la ampliadora o alterar el grado del papel, pero esto no deja de sersolo un recurso.

    - Cuatro stops. Contraste Normal. Revelado Normal.- Cinco stops. Contraste Alto. Revelado N-1.- Seis stops. Contraste Muy Alto. Revelado N-2.- Tres stops. Contraste Bajo. Revelado N+1.- Dos stops. Contraste Muy Bajo. Revelado N+2.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    18/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    NOTAS.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    19/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    NOTAS.

  • 7/28/2019 sistemaZONAS.pdf

    20/20

    http://www.bihotzgaztea.com/argazkia

    Para reincidentes y preguntones:

    Ansel Adams.

    LA CMARA.Omnicn, S.A. Madrid. (En preparacin).

    Ansel Adams.EL NEGATIVO.Omnicn, S.A. Madrid 1999.

    Ansel Adams.LA COPIA.Omnicn, S.A. Madrid 1996.

    Joan Fontcuberta.FOTOGRAFA: CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS, UNA PROPUESTA METODOLGICA.Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1990.

    Manolo LaguilloEL SISTEMA DE ZONAS. CONTROL DEL TONO FOTOGRFICO.PhotoVision, S.A. Madrid 1988.

    Hugo SchttleDICCIONARIO DE LA FOTOGRAFA. TCNICA - ARTE - DISEO.Blume. Barcelona 1982.