3
CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA 18 de mayo de 2015 PROFESOR: Dr. LUIS ADRIAN BARRERA SIMULACRO ut 6 GRUPO…………….. ......................................................... ……………… ALUMNO……………...............……REGISTRO…………………............ ALUMNO……………...............……REGISTRO…………………............ ALUMNO……………...............……REGISTRO…………………............ ALUMNO……………...............……REGISTRO…………………............ I- Rol ACCIONISTA: DIGA SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES a) El costo del capital es el rendimiento requerido mínimo sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión. b) La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa ponderada: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital. c) A la hora de determinar el costo del capital se debe tener en cuenta la deducibilidad fiscal de los intereses, la tasa de rendimiento que los accionistas requieren sobre las acciones preferentes, el nivel de apalancamiento o el rendimiento mínimo de las acciones en países que no tienen mercado de valores. d) El Costo Marginal de Capital (CMC) es el costo de capital del último peso obtenido por la empresa. Cuando una empresa requiere más capital para financiar diversos proyectos, ocasiona un incremento del costo marginal de capital e) El costo del capital es el costo de invertir en un proyecto o en un bien. En el mundo del capital presupuestado, no todos los proyectos pueden ser aprobados, por lo que los administradores financieros deben tener una razón para rechazar o aprobar un proyecto. f) El costo de oportunidad es el porcentaje de devolución de la pérdida por rechazar un proyecto y aceptar otro. La meta es siempre aceptar el proyecto con el costo de capital más bajo, lo que propicia un retorno de inversión más alto. El mejor modo de calcular el costo de oportunidad del capital es comparar el retorno de la inversión en dos proyectos diferentes. II ROL GERENTE EJERCICIO PRACTICO

Simulacro Ut 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gsgaegeg

Citation preview

CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA

CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA 18 de mayo de 2015PROFESOR: Dr. LUIS ADRIAN BARRERA SIMULACRO ut 6GRUPO...........................................................

ALUMNO...............REGISTRO............ALUMNO...............REGISTRO............

ALUMNO...............REGISTRO............

ALUMNO...............REGISTRO............

I- Rol ACCIONISTA: DIGA SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONESa) El costo del capital es el rendimiento requerido mnimo sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explcito o implcito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversin.b) La evaluacin del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa ponderada: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital.c) A la hora de determinar el costo del capital se debe tener en cuenta la deducibilidad fiscal de los intereses, la tasa de rendimiento que los accionistas requieren sobre las acciones preferentes, el nivel de apalancamiento o el rendimiento mnimo de las acciones en pases que no tienen mercado de valores. d) El Costo Marginal de Capital (CMC) es el costo de capital del ltimo peso obtenido por la empresa. Cuando una empresa requiere ms capital para financiar diversos proyectos, ocasiona un incremento del costo marginal de capital

e) El costo del capital es el costo de invertir en un proyecto o en un bien. En el mundo del capital presupuestado, no todos los proyectos pueden ser aprobados, por lo que los administradores financieros deben tener una razn para rechazar o aprobar un proyecto.f) El costo de oportunidad es el porcentaje de devolucin de la prdida por rechazar un proyecto y aceptar otro. La meta es siempre aceptar el proyecto con el costo de capital ms bajo, lo que propicia un retorno de inversin ms alto. El mejor modo de calcular el costo de oportunidad del capital es comparar el retorno de la inversin en dos proyectos diferentes.

II ROL GERENTE EJERCICIO PRACTICOEra una tarde difcil para el contador Eusebio Milanta, dado que deba resolver una cuestin que tena implicancias para varios. La empresa EL SOL dedicada a la construccin de viviendas estaba negociando un nuevo convenio laboral con todo el personal.

La nmina fija era de $ 250.000 en promedio y cuando se hacan nuevas obras se contrataba gente nueva que entrara en el nuevo rgimen. Adems, los organismos de control se haban puestos estrictos en el cumplimiento del pago de las cargas sociales que representaban un 52% de ese total.

El banco Patagonia, que era el agente pagador de los sueldos le haba cotizado una comisin adicional del 4% por pagar salarios con tarjeta de debito. Estaba trabajando la posibilidad de incorporar un 50% adicional a la nmina fija con un programa del Ministerio de Trabajo que reduca por 2 aos el 50 % de las cargas sociales.

Justo el plazo del nuevo proyecto que acababa de entrar. La situacin de la empresa era estable, con activos de 2.000.000 y un patrimonio neto de 1.500.000. Los 500.000 de pasivo era deuda flotante de corto plazo que en promedio costaba un 36 % tasa nominal anual capitalizacin mensual.

Para el nuevo proyecto se necesitaba capital de trabajo, pero era posible conseguirlo al 20 % efectivo anual, dado que la entidad bancaria le haba otorgado una lnea de crdito por el total de los costos certificados por los agentes especializados en construcciones del banco con la garanta de los certificados de obra, a medida que avanzaba el proyecto.

La obra cuya inversin inicial fue de $ 1.000.000 para comprar el terreno, donde la construccin de 3.600 m2 era para 48 unidades de 60 m2 cada una y 720 m2 era espacios comunes. El plazo de entrega era de 20 meses avanzando a razn del 5% mensual .

El costo por m2 era de $ 5.000 de materiales y $ 8.000 de mano de obra con cargas sociales. El costo de la direccin de obra era del 10 % de los costos de materiales y mano de obra (sin cargas sociales). Las unidades seran vendidas una vez finalizada la obra a un valor de $ 40.000 por m2.

Los gastos de administracin representaban $ 360.000 por mes fijos durante la obra. Los gastos de comercializacin eran del 10 % al momento de venderse las unidades que se estimaban al finalizar la obra. Dado a que era una empresa de gran prestigio en el mercado se supona que las ventas se realizaran en no ms de 2 meses y todas al contado (o bien con crditos hipotecarios, que para la empresa era lo mismo).

Luego de finalizada la obra, si no apareca un nuevo proyecto se reduca la nmina adicional incorporada al 50 % y no se pagaba indemnizacin pues dentro de las cargas sociales se pagaba el fondo de desempleo para el personal de la construccin, siendo adems que la contratacin inclua la mano de obra fija, ms la eventual, ms toda la que hiciera falta hasta completar el costo de mano de obra segn el grado de avance.

La tasa de impuesto a las ganancias es del 35 % La tasa de corte de la empresa es del 25 %.

Se pide:

1-Desarrolle el flujo de fondos. Separe ingresos de egresos. En primera instancia tome como que tiene los fondos disponibles y luego prepare el otro con financiacin. Evalue con todos los criterios (tasa contable, pay back, van y tir)

2-Existe la posibilidad de constituir un fideicomiso inmobiliario para reemplazar al banco. El costo es del 6% efectivo anual y la organizacin del mismo es del 10% del valor total de los costos erogables.

3- Analice la posibilidad de vender en pozo Los compradores pagaran la incidencia del terreno a la firma y pagaran un total de $ 30.000 por metro cuadrado dividido en 3 semestres de $ 10.000. Se estima vender el 50 % de las unidades.

Criterios para la evaluacin:

1-Organizacin y claridad en la presentacin del ejercicio

2-Fundamento terico aplicado al anlisis (seleccin, dominio e integracin de conocimientos).

3-Elaboracin de propuestas sustentadas en el anlisis econmico financiero (se evaluarn en funcin de los propsitos que se persiguen, relevancia, coherencia, adecuacin al contexto de aplicacin).

Para aprobar, los trabajos debern cumplir con el desarrollo de todos los puntos de la consigna, de acuerdo con las especificaciones sealadas.