6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGÍA 3 Análisis de datos cualitativos ANT-298 Profesores: Julio Portocarrero, María Luisa Burneo Semestre: 2012-2 Horas teóricas: 2 horas semanales Horas prácticas: 2 horas semanales Créditos: Cuatro Descripción del curso: ¿Qué implica analizar en investigación cualitativa? ¿Qué relación existe entre la descripción, el análisis y la interpretación? Pese a la variedad de estudios que existen ¿Hay procesos generales de transformación de datos que podamos aprender? Los mayores problemas de los antropólogos que se inician en la investigación, no se encuentran en cómo recoger su información sino en qué hacer con ella luego del trabajo de campo. Es decir: cómo describir el fenómeno que abordamos, analizar los datos que hemos construido e interpretar los resultados de nuestro análisis. El curso aborda estas fases culminantes de la investigación utilizando los más recientes aportes de una serie de investigadores preocupados por el tratamiento de los datos cualitativos. Tiene un enfoque teórico práctico en el que intentaremos aprender el proceso “manual” de tratamiento de información ejercitándonos en el uso del Atlas.ti, así como en otras herramientas y “apoyos analíticos”. Buscaremos relacionar los elementos de diseño de la investigación con la “transformación” de los datos: descripción, análisis e interpretación. Asimismo, pondremos énfasis en la importancia de que el/la investigador/a posibilite un proceso de permanente evaluación crítica de los conceptos, supuestos y métodos de nuestra disciplina. Objetivos: 1. Concebir la transformación de datos como parte de un proceso mayor: la investigación cualitativa, que se piensa desde las primeras etapas del diseño, hasta la redacción de los productos finales. 2. Construir criterios para elegir, entre varias alternativas, estrategias de análisis acordes con el problema de estudio y el diseño de la investigación. 3. Ejercitarse en técnicas de transformación de datos y en el uso de diversos “apoyos analíticos”. 4. Desarrollar criterios y habilidades para la comunicación de los resultados de la investigación a diversos públicos, usando diversos canales y para diversos fines.

Sillabus de Metodos 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Qué implica analizar en investigación cualitativa? ¿Qué relación existe entre ladescripción, el análisis y la interpretación? Pese a la variedad de estudios que existen¿Hay procesos generales de transformación de datos que podamos aprender? Losmayores problemas de los antropólogos que se inician en la investigación, no seencuentran en cómo recoger su información sino en qué hacer con ella luego del trabajode campo. Es decir: cómo describir el fenómeno que abordamos, analizar los datos quehemos construido e interpretar los resultados de nuestro análisis.El curso aborda estas fases culminantes de la investigación utilizando los más recientesaportes de una serie de investigadores preocupados por el tratamiento de los datoscualitativos. Tiene un enfoque teórico práctico en el que intentaremos aprender elproceso “manual” de tratamiento de información ejercitándonos en el uso del Atlas.ti,así como en otras herramientas y “apoyos analíticos”. Buscaremos relacionar loselementos de diseño de la investigación con la “transformación” de los datos:descripción, análisis e interpretación. Asimismo, pondremos énfasis en la importanciade que el/la investigador/a posibilite un proceso de permanente evaluación crítica de losconceptos, supuestos y métodos de nuestra disciplina.¿Qué implica analizar en investigación cualitativa? ¿Qué relación existe entre ladescripción, el análisis y la interpretación? Pese a la variedad de estudios que existen¿Hay procesos generales de transformación de datos que podamos aprender? Losmayores problemas de los antropólogos que se inician en la investigación, no seencuentran en cómo recoger su información sino en qué hacer con ella luego del trabajode campo. Es decir: cómo describir el fenómeno que abordamos, analizar los datos quehemos construido e interpretar los resultados de nuestro análisis.El curso aborda estas fases culminantes de la investigación utilizando los más recientesaportes de una serie de investigadores preocupados por el tratamiento de los datoscualitativos. Tiene un enfoque teórico práctico en el que intentaremos aprender elproceso “manual” de tratamiento de información ejercitándonos en el uso del Atlas.ti,así como en otras herramientas y “apoyos analíticos”. Buscaremos relacionar loselementos de diseño de la investigación con la “transformación” de los datos:descripción, análisis e interpretación. Asimismo, pondremos énfasis en la importanciade que el/la investigador/a posibilite un proceso de permanente evaluación crítica de losconceptos, supuestos y métodos de nuestra disciplina.

Citation preview

Page 1: Sillabus de Metodos 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGÍA 3 Análisis de datos cualitativos

ANT-298 Profesores: Julio Portocarrero, María Luisa Burneo Semestre: 2012-2 Horas teóricas: 2 horas semanales Horas prácticas: 2 horas semanales Créditos: Cuatro

Descripción del curso: ¿Qué implica analizar en investigación cualitativa? ¿Qué relación existe entre la descripción, el análisis y la interpretación? Pese a la variedad de estudios que existen ¿Hay procesos generales de transformación de datos que podamos aprender? Los mayores problemas de los antropólogos que se inician en la investigación, no se encuentran en cómo recoger su información sino en qué hacer con ella luego del trabajo de campo. Es decir: cómo describir el fenómeno que abordamos, analizar los datos que hemos construido e interpretar los resultados de nuestro análisis. El curso aborda estas fases culminantes de la investigación utilizando los más recientes aportes de una serie de investigadores preocupados por el tratamiento de los datos cualitativos. Tiene un enfoque teórico práctico en el que intentaremos aprender el proceso “manual” de tratamiento de información ejercitándonos en el uso del Atlas.ti, así como en otras herramientas y “apoyos analíticos”. Buscaremos relacionar los elementos de diseño de la investigación con la “transformación” de los datos: descripción, análisis e interpretación. Asimismo, pondremos énfasis en la importancia de que el/la investigador/a posibilite un proceso de permanente evaluación crítica de los conceptos, supuestos y métodos de nuestra disciplina. Objetivos:

1. Concebir la transformación de datos como parte de un proceso mayor: la investigación cualitativa, que se piensa desde las primeras etapas del diseño, hasta la redacción de los productos finales.

2. Construir criterios para elegir, entre varias alternativas, estrategias de análisis acordes con el problema de estudio y el diseño de la investigación.

3. Ejercitarse en técnicas de transformación de datos y en el uso de diversos “apoyos analíticos”.

4. Desarrollar criterios y habilidades para la comunicación de los resultados de la investigación a diversos públicos, usando diversos canales y para diversos fines.

Page 2: Sillabus de Metodos 3

2

Metodología y evaluación: El curso considera 2 horas de teoría y 2 horas de práctica por semana. Aún las sesiones teóricas tendrán un énfasis práctico ya que se basarán en casos y datos reales. Evaluación: Prácticas 40% Examen parcial 25% Trabajo final 35% La asistencia a las prácticas es obligatoria. En cada práctica realizaremos ejercicios individuales y grupales calificados. Para el promedio final de las notas de práctica se considerará la participación en las discusiones, la asistencia y los ejercicios calificados. Podrán eliminar las dos notas más bajas de estos ejercicios. Se tolerará la inasistencia a tres prácticas. El trabajo final consistirá en describir, analizar e interpretar un set de datos especialmente organizados para el curso. Contenido del Curso Semana 1. Presentación del curso y definiciones básicas:

• ¿Qué implica analizar en investigación cualitativa? • ¿Qué relación existe entre la descripción, el análisis y la interpretación? • ¿Cómo se relaciona el análisis con otros componentes del diseño del estudio

(teoría, la propuesta misma, los propósitos)? • Pese a la variedad de estudios que hay ¿Existen procesos generales de análisis

que podemos aprender? • ¿Cuándo debemos comenzar a pensar en el análisis? • ¿Qué relación existe entre el diseño inicial, la transformación de los datos y los

resultados del estudio? Lecturas: Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman. 1994 “Making Good Sense: Drawing and Verifying Conclusions”. Capítulo 10 de Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª. Edición. Sage Publications, pp. 245-287. Wolcott, Harry F. 1994 “Description, analysis and interpretation in qualitative inquiry”. Capítulo 2 de Transforming qualitative data: description, analysis, and interpretation . Sage Publications, pp. 9-54. Semana 2. Descripción y Operaciones Analíticas.

• ¿Cómo entender la descripción? • ¿A qué estrategias descriptivas podemos apelar en nuestra investigación?

Page 3: Sillabus de Metodos 3

3

Lecturas: Creswell, John W. 1998 “Data analysis and representation”. Capítulo 8 de Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Sage Publications, pp. 139-165. Wolcott, Harry F. 1994 “Description, analysis and interpretation in qualitative inquiry”. Capítulo 2 de Transforming qualitative data: description, analysis, and interpretation . Sage Publications, pp. 9-54. Semanas 3 y 4. La finalidad del análisis: la identificación de patrones y asociaciones.

• ¿Qué es una operación analítica? • ¿Qué operaciones analíticas podemos utilizar? Inventario de operaciones

analíticas descriptivas y explicativas, aplicaciones, alcances y limitaciones. • Los tipos de diseño de investigación y operaciones analíticas asociadas. • ¿Qué tipos de patrones existen y cómo se identifican? Patrones de bajo nivel,

nivel intermedio y alto nivel. • ¿Cómo hallar asociaciones en investigación cualitativa?

Lecturas: LeCompte, Margaret y Jean J. Schensul. 1999 “Preliminary Results: Identifying Patterns and Structures”. Capítulo 7 de Analyzing and Interpreting Ethnographic Data. Número 5 de la serie Ethnographer’s Toolkit. Altamira Press, pp. 95-112. Hammersley, Martín y Paul Atkinson. 2001 (original en inglés 2da. Edición, 1995) “El proceso de análisis”. Capítulo 8 de Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, pp. 223-257. Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman. 1994 “Making Good Sense: Drawing and Verifying Conclusions”. Capítulo 10 de Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª. Edición. Sage Publications, pp. 245-287. Semana 5. Pensar en el plan de análisis y tyding up

• Pensar del-final-al comienzo, trabajar de-comienzo-al-final. • El foco permanente: los conceptos. • Plan de Análisis ¿Qué debe incluir? ¿Qué debemos tomar en cuenta?

Lectura: LeCompte, Margaret y Jean J. Schensul. 1999 “In the Field Analysis” y “Tidying Up”. En: Analyzing and Interpreting Ethnographic Data. Ethnographer’s Toolkit No. 5. Altamira Press, pp. 11-44. Holliday, Adrian. 2002 “What Counts as Data” (Capítulo 4) de Doing and Writing Qualitative Research. Sage Publications, pp. 69-97. Guber, Rosana. 2004 “El registro de campo: primer análisis de datos” (Capítulo 12) y “Casos de registro” (Capítulo 13) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, pp. 251-273.

Page 4: Sillabus de Metodos 3

4

Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman. 1994 “Focusing and Bounding the Collection of Data: The Substantive Start”. Capítulo 2 de Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª. Edición. Sage Publications, pp. 16-39. Hammersley, Martín y Paul Atkinson. 2001 “Registrar y organizar la información”. Capítulo 7 de Etnografía. Paidós, pp. 192-222. Huberman, A. Michael y Matthew B. Miles. 1988 “Data Management and Analysis Methods”. En: Denzin, Norman K. e Yvonna S. Lincoln, compiladores. Collecting and Interpreting Qualitative Materials . Sage Publications, pp. 179-210. LeCompte, Margaret y Jean J. Schensul. 1999 “In the Field Analysis” y “Tidying Up”. En: Analyzing and Interpreting Ethnographic Data. Ethnographer’s Toolkit No. 5. Altamira Press, pp. 11-44. Semana 6, 7 y 8. ¿Qué debemos hacer en concreto para desarrollar operaciones analíticas?

• Tipos de apoyos analíticos: la codificación y los despliegues visuales. • La teoría, la práctica y el sentido de la codificación de material verbal.

• La construcción de categorías y la elaboración de un libro de códigos. • La relación código – memo. • Buenas prácticas de codificación. • Errores y sesgos comunes al codificar. • Los límites y alcances de la codificación. • Identificación de patrones

Lecturas: Coffey, Amanda y Paul Atkinson. 1996 “Concepts and Coding”. Capítulo 2 de: Making Sense of Qualitative Data. Sage Publications, pp. 26-53. López-Aranguren, Eduardo. 1992 “El análisis de contenido tradicional”. En: García Ferrando, Manuel; Jesús Ibáñez Alonso; y Francisco Alvira Martín, compiladores. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, pp. 555-574. Bardin, Laurence. 1986 El análisis de contenido. Madrid: Akal. LeCompte, Margaret y Jean J. Schensul. 1999 “Analysis From the Top Down (Capítulo 4), “Analysis From the Bottom Up: The Item Level of Analysis” (Capítulo 5) y “Creating a Code Book” (Capítulo 6) de Analyzing and Interpreting Ethnographic Data. Número 5 de la serie Ethnographer’s Toolkit. Altamira Press, pp. 45-66, 67-83, 85-93. Semana 9 Examen. Semana 10. Atlas/ti y otros QACDAS

• ¿Qué es un QACDAS y qué necesito saber sobre análisis para utilizarlos? • ¿Cuáles son las bases teóricas del Atlas.ti? Teoría Fundamentada. • El proceso básico de uso de Atlas.ti , sus alcances y límites analíticos. • Evitar la dictadura del Software: ejemplos de estudios que utilizaron Atlas.ti.

Page 5: Sillabus de Metodos 3

5

Práctica. Laboratorio Semana 11. Los despliegues visuales como apoyos analíticos.

• Pensar los despliegues visuales para identificar patrones y asociaciones. • Tipos de despliegues visuales y sus usos. • Errores comunes en el uso de despliegues visuales.

Lectura: Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman. 1994 “Within-Case Displays: Exploring and Describing”. Capítulo 5 de Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª. Edición. Sage Publications, pp. 90-142. Semana 12. Estrategias para asegurar la adecuación de las proposiciones, conclusiones y teorías que se desprenden del análisis Lectura: Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman. 1994 Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª. Edición. Sage Semana 13. La interpretación de los resultados de análisis. La investigación y la teoría. Cómo y cuándo emergen nuevas propuestas teóricas en un proceso de investigación. Los aportes de la escuela de “teoría fundamentada”. Maneras alternativas de entender el mismo proceso. Lecturas: Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 1990 Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage Publications, pp. 57-142. Valles Martínez, Miguel S. 1992 “La grounded theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador”. En: García Ferrando, Manuel; Jesús Ibáñez Alonso; y Francisco Alvira Martín, compiladores. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, pp. 575-603. Semana 14. Cerrar y comunicar análisis La redacción de los productos de la investigación. La importancia de devolver la investigación a las y los implicados. Ejemplos de “devolución”. Estándares de buena práctica en lo referido a retornar los hallazgos a quienes aportaron los datos, evidencias e interpretaciones propias de su realidad. Lecturas: MacClancy, Jeremy. “Popularizing Anthropology”. En: MacClancy, Jeremy y Chris McDonaughy, editores. Popularizing Anthropology. Routledge, 1996, pp. 1-57.

Page 6: Sillabus de Metodos 3

6

Lassiter, Luke Eric. 2005 “Collaborative Ethnography and Public Anthropology”. Current Anthropology 46:1(febrero 2005), pp. 83-106. Semana 15: Implicancias éticas de la investigación. Lunes 26 de noviembre Implicancias éticas del análisis, la interpretación, la presentación de resultados de investigación. Los riesgos de quebrar la confidencialidad, de poner en riesgo a los sujetos, de “delatar” posiciones y provocar conflictos. Los riesgos de producir investigaciones de mala calidad: ¿a quién le hace daño? Lecturas: Holliday, Adrian. 2002 “Making Appropriate Claims”. Capítulo 8 de Doing and Writing Qualitative Research. Sage Publications, pp. 175-196. Hammersley, Martín y Paul Atkinson. 2001 (original en inglés 2da. Edición, 1995) “La escritura etnográfica” Capítulo 9 y “La ética” Capítulo 10 de Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, pp. 259-281 y 283-307, respectivamente. Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman. 1994 “10.C Standards for the Quality of Conclusions” y Capítulo 11 “Ethical Issues in Analysis” de Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª. Edición. Sage Publications, pp. 277-280 y 288-297, respectivamente.