19
 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN  ? ¿  ;  ¡  .    !  :  (   )

signospuntua.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • LOS SIGNOS DE PUNTUACIN?;. !:( )

  • Qu son?Son herramientas especficamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textosSon signos grficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den sentido y el significado adecuadoSon las letras de la cabeza que se piensan pero no se dicen (definicin de un nia de 5 aos)

  • Han existido siempre? NOCuando naci la escritura alfabtica, los textos estaban compuestos por letras que formaban una aglomeracin consecutiva y compacta, en la que no haba ninguna puntuacin.Esto haca tan difcil su lectura que era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de voz las palabras y las frases.

    Alguien se atreve?

  • ENELPRINCIPIODELAESCRITURATODASLASPALABRASSEPONIANJUNTASSINESPACIOSENBLANCOENTREELLASYCONFRECUENCIAENMAYUSCULASPORSUPUESTOTAMPOCOHABIAACENTOSLASFRASESADEMASEMPEZABANYTERMINABANSINNINGUNAINDICACIONYLOMISMOLOSPARRAFOSLAESCRITURAERAUNCHORRODELETRASQUELLENABATODOSLOSESPACIOSDISPONIBLESYELTEXTOUNOCEANOESPESODEPALABRASHABIAQUELEERLOSSIGNOSENVOZALTAPARAEXTRAERELSENTIDOPEROHACERLOEXIGIAUNNOTABLECONJUNTODECONOCIMIENTOS

  • En el principio de la escritura todas las palabras se ponan juntas, sin espacios en blanco entre ellas y con frecuencia en maysculas; por supuesto, tampoco haba acentos. Las frases adems empezaban y terminaban sin ninguna indicacin y lo mismo los prrafos. La escritura era un chorro de letras que llenaba todos los espacios disponibles y el texto un ocano espeso de palabras.Haba que leer los signos en voz alta para extraer el sentido, pero hacerlo exiga un notable conjunto de conocimientos.

  • Fueron necesarios 15 siglos para que se produjera la separacin gradual de las letras de los textos en palabras y frases.

    Comienzos Edad Media se ponen las frases en lneas separadas.Posteriormente aparecieron la coma y el punto.Luego las maysculas iniciales, los parntesis, las separacin entre prrafos, hasta llegar a la diversidad de hoy en da.

  • Para introducir descansos en el hablaPara deshacer ambigedadesPero: no todas pueden eliminarse mediante la puntuacin, ni ste es el nico modo de hacerlo

    PERDN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA SU CONDENAPERDN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA SU CONDENA

    Para marcar el ritmo y meloda de la frase

    Para que sirven?

  • Para distinguir sentidos o usos especiales de ciertas palabrasPero: para eso se pueden usar tambin tipos de letras como la cursivaPuntuacin:1. f. Accin y efecto de puntuar.2. f. Conjunto de los signos que sirven para puntuar.Para citar palabras de otro separndolas de las propiasPero: eso se logra tambin con tamaos de letra y sangrados

    Para que sirven?

  • Para transmitir estados de nimo o posturas ante lo que se dice:Hablaba de un actor de teatro al que le dieron su guin mal puntuado. La noche del estreno, el actor estaba bordando la escena ms dramtica: el momento en el que los protagonistas llegaban tarde para salvar de la muerte a otro de los personajes. Camin por el escenario, se detuvo al tropezar con el cadver y exclam:-Seor muerto! Esta tarde llegamos! Cuando debera haber dicho:-Seor! Muerto est? Tarde llegamos!

    Para que sirven?

  • Para que sirven?Para sealar la arquitectura del textoPero: eso tambin lo hacen los blancos y las maysculas

  • ANCDOTAS"Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi sobrino Pedro nunca jams pagarse la cuenta al sastre nada para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo".Como el testamento no tena puntuacin alguna, cada uno llev el agua a su molino.Veamos cmo lo leyeron.

  • JUAN: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi sobrino Pedro. Nunca jams pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseoPEDRO: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No, a mi sobrino Pedro. Nunca jams pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo"

  • SASTRE: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi sobrino Pedro? Nunca jams. Pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo".JESUITAS: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi sobrino Pedro? Nunca. Jams pagarse la cuenta al sastre, nada. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo".

  • Por eso la junta del pueblo resolvi invertir el dinero del testamento en la creacin de una ctedra de Ortografa, para que no volviera a pasar otro caso como el citado.

  • En una pgina de sucesos de un peridico norteamericano, apareci el siguiente titular:MOTHER TO BE ATTACKED IN DEAD END.La expresin MOTHER TO BE debera haber ido con guiones separatorios, MOTHER-TO-BE, que significa "futura madre", "mujer embarazada". De modo que el titular que tena que serMUJER EMBARAZADA ES ATACADA EN CALLEJN

  • al no incluir los guiones, vino a significarMUJER EMBARAZADA SER ATACADA EN CALLEJN...bastante proftico, un titular as!

  • Donde se deca originariamente en una zona de Fresnillo tan slo, el 40% de la poblacin fue asesinada, se public por error as: En una zona de Fresnillo, tan slo el 40% de la poblacin fue asesinada.