15
SEPARATION OF PANAMA November 3rd, 1903

SEPARATION OF PANAMA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEPARATION OF PANAMA

SEPARATION OF PANAMA

November 3rd, 1903

Page 3: SEPARATION OF PANAMA

Look at the following picturesand try to answer the questions:

1. What do you think happenedbetween Colombia and Panamá?

2. What countries wereinvolved?

Page 4: SEPARATION OF PANAMA

Look at the following picturesand try to answer the questions:

1. What do you think happenedbetween Colombia and Panamá?

2. What countries wereinvolved?

Page 5: SEPARATION OF PANAMA

Look at the following picturesand try to answer the questions:

1. What do you think happenedbetween Colombia and Panamá?

2. What countries wereinvolved?

Page 6: SEPARATION OF PANAMA

PALABRA CLAVE:

Istmo: Franja de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

Page 7: SEPARATION OF PANAMA

PANAMA CANAL MAP

Page 8: SEPARATION OF PANAMA

Después de construir un ferrocarril a través del Istmo de Panamá (que en ese momento era parte de Colombia) en 1855, Estados Unidos estaba

ansioso por un canal artificial a través de América Central. Sin embargo, Colombia dio los derechos al empresario francés Ferdinand de Lesseps, que había construido el Canal de Suez en 1869. Después de que enfermedades

entre los trabajadores y los problemas financieros arrasaran con la compañía de Lesseps, el ingeniero francés Philippe-Jean Bunau-Varilla se hizo cargo. Washington no dejó pasar la oportunidad y firmó el Tratado

Herrán-Hay con Colombia en 1903, que concedió a Estados Unidos el uso del territorio a cambio de una suma de dinero. Cuando el Senado

colombiano se retiró del acuerdo, Roosevelt aprobó un movimiento de independencia de Panamá que fue diseñado en gran parte por Philippe-Jean

Bunau-Varilla y su compañía del canal. El Tratado Hay-Bunau-Varilla fue finalmente firmado con la recién independiente República de Panamá en noviembre de 1903. Se concedió a Estados Unidos posesión exclusiva y

permanente de la Zona del Canal de Panamá. El canal no sería oficialmente entregado a Panamá hasta el 31 de diciembre de 1999.

ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL…

Page 9: SEPARATION OF PANAMA

Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno

colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza

potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de

penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema

centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas,

vieron de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las

permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva, en momentos

en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.

ANTECEDENTES EN COLOMBIA

Page 10: SEPARATION OF PANAMA

LA HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ…

Page 11: SEPARATION OF PANAMA

2. Por ser un terreno angosto en medio de los dos océanos Atlántico y Pacifico, Panamá

era estratégico para la construcción de un canal que

permitiera el paso entre estos océanos.

3. Estados Unidos, además de tener el interés de construirlo porque ganaría mucho dinero

cobrando el paso a los grandes barcos que atravesaran, tenía el

dinero y la tecnología para realizar tal obra.

1. Panamá hacia pare de Colombia desde 1821, cuando los

panameños decidieron hacer parte de nuestro país.

5. Panamá con sus deseos separatistas, creo una junta

revolucionaria en secreto (el líder

era José Agustín Arango) y aceptó los términos propuestos por el gobierno

estadunidense y proclamó su independencia, el 3 de noviembre

de 1903.

4. Por estas razones, aprovechó la crisis de la

Guerra de los Mil días para proponer a Panamá algunos beneficios si le permitía

construir el canal.

6. Luego de declarar su independencia, Panamá firmó el tratado Hay-Bunau-Varilla mediante el cual cedió a perpetuidad a Estados Unidos una

Zona para que construyera el canal. En 1914 fue inaugurado el canal de Panamá, con todos los

derechos para Estados Unidos en su explotación y tránsito.

Page 12: SEPARATION OF PANAMA
Page 13: SEPARATION OF PANAMA

DATOS CURIOSOS…

Colombia envió a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. Se ofrecía reconsiderar el tratado Herrán. Prometía hacer de Panamá la capital de Colombia.

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá.Francia lo hace al día siguiente. Antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

El 6 de noviembre fue conocida en Colombia la noticia de la separación de Panamá, porque el cable submarino, que era el encargado de las comunicaciones estaba dañado. El embajador de Colombia en Ecuador fue quien dio la noticia.

El 18 de noviembre el secretario de Estado norteamericano John Hay hizo un tratado para la construcción del Canal de Panamá.

Page 14: SEPARATION OF PANAMA

Y EN LA ACTUALIDAD…PUNTOS A FAVOR PUNTOS A FAVOR

El Canal de Panamá con su singular ubicación enel punto más angosto entre el océano Atlánticoy el océano Pacífico, ha tenido un efecto deamplias proyecciones sobre los adelantoseconómicos y comerciales durante casi todo elpresente siglo.

El Canal ha contribuido significativamente alprogreso mundial y se yergue como un logroexcepcional, ya que proporciona una vía detránsito corta y relativamente barata entreestos dos grandes océanos, ha influidoconsiderablemente sobre los patrones delcomercio mundial, ha impulsado el crecimientoen los países desarrollados y le ha dado amuchas áreas remotas del universo el impulsobásico que necesitan para su expansióneconómica.

En su gran mayoría, el tráfico a través del Canal semoviliza entre la Costa Oriental de los Estados unidosy el Lejano Oriente, mientras que el tráfico entreEuropa y la Costa Occidental de los Estados unidos yCanadá constituyen la segunda ruta principal delcomercio de la vía acuática. Sin embargo, otrasregiones y países, como los países vecinos de centro ysur América, dependen proporcionalmente mucho másde esta vital arteria para promover su adelantoeconómico e incrementar el comercio. El Canal dePanamá constituye un patrimonio inalienable de lanación panameña, por lo cual no puede ser vendido, nicedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo,gravado o enajenado. El régimen jurídico que seestableció para la ACP tiene el objetivo fundamentalde preservar las condiciones mínimas que hacen delCanal de Panamá una empresa al servicio pacífico einterrumpido de la comunidad marítima y delcomercio internacional.

Page 15: SEPARATION OF PANAMA

ACTIVIDAD

Piensa y responde:

1. ¿Qué interés tenía Estados Unidos en construir el canal?

2. ¿Colombia era consciente de la importancia de Panamá?

3. ¿Qué ventajas le hubiese traído a Colombia que Panamá perteneciera todavía como territorio a nuestro país?

4. ¿Será posible recuperar Panamá?-¿Cómo?

Representa con dibujos y frases lo sucedido antes, durante y después de la separación de Panamá.