SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Belico

Citation preview

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Segunda Repblica, Guerra

    Civil y represin franquista en

    Padules, Almera (1931-1945)

    ANTONIO LPEZ CASTILLO

    co

    leccin

    historia

    Institutode EstudiosAlmerienses

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Antonio Lpez Castillonaci en Almera en 1958.

    Doctor en Historia por la Universidad de Almera; es, adems, maestro y licenciado

    en Humanidades.

    Su tesis doctoral vers sobre las organizaciones republicanas almerienses durante los

    aos treinta del siglo XX y, sobre esta dcada, ha publicado dos monografas: El Radical-Socialismo en Almera (1930-1934), (IEA, 2005) y El republicanismo de centro. El Partido

    Republicano Radical de Almera durante la Segunda Repblica (1931-1936), (IEA, 2006).

    Es miembro del Departamento de Historia del IEA (Instituto de Estudios Almerien-

    ses) y del Grupo de Investigacin Estudios del Tiempo Presente incluido en el Plan

    Andaluz de Investigacin de la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa de la Junta

    de Andaluca con el cdigo HUM-756.

    Ha participado en varios congresos sobre republicanismo y, en la actualidad, trabaja

    en la Unidad Integral de Formacin del Complejo Hospitalario Torrecrdenas de Alme-

    ra y es miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigacin de dicho Complejo Hospita-

    lario a la par que contina investigando en torno a la dinmica poltica y social almerien-se, desde la crisis de los aos treinta a la transicin poltica a la democracia.

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Instituto de Estudios AlmeriensesDIPUTACIN DE ALMERA| 2012

    Segunda Repblica, Guerra Civily represin franquista en Padules,

    Almera (1931-1945)

    Antonio Lpez Castillo

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES

    Coleccin Historia. n 41

    Serie: Estudios

    Segunda Repblica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    Texto: Antonio Lpez Castillo

    Edicin: Instituto de Estudios Almerienses

    www.iealmerienses.es

    ISBN: 978-84-8108-533-4

    Dep. Legal: AL-616-2012

    Primera Edicin: Septiembre2012

    Edicin digital

    Impreso en Espaa

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    A mi familia, toda.

    Sin ella no soy nadie; no soy nada.

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    PRLOGO ..................................................................................................................................7

    0.: INTRODUCCIN ...............................................................................................................150.1.: Planteamiento general de la investigacin. 0.2.: Objetivos, estructura, meto-dologa y fuentes

    CAPTULO I: SEGUNDA REPBLICA Y GUERRA CIVIL .............................................23 I.1.- ASOCIACIONES Y PARTIDOS POLTICOS ...............................................................23

    I.1.0.: Sociedad de obreros La Victoria. I.1.1.: Partidos republicanos desde 1931a 1936. I.1.1.1.- El Partido Republicano Radical. I.1.1.2.- El Partido RepublicanoRadical-Socialista. I.1.1.3.- El Partido Republicano Federal. I.1.1.4.- La DerechaLiberal Republicana. I.1.1.5.- Izquierda Republicana. I.1.1.6.- Unin Republi-

    cana. I.1.2.: Organizaciones sindicales y partidos obreristas desde 1936 a 1939.I.1.2.1.- Juventud Socialista Unifcada. I.1.2.2.- Sindicato nico de Ofcios Va-rios. I.1.2.3.- Agrupacin Socialista Obrera de Padules. I.1.2.4.- Radio Comunis-ta. I.1.2.5.- Agrupacin Anarquista de Padules.

    I.2.: CONVOCATORIAS ELECTORALES ..........................................................................35I.2.1.: Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. I.2.1.1.: Las eleccionesmunicipales del 12 de abril de 1931 en Padules. I.2.2.: Las elecciones municipa-les parciales de mayo de 1931. I.2.3.: Las elecciones constituyentes de junio de1931. I.2.3.1.: Resultados electorales en Padules. I.2.4.: Las elecciones parcialesde Diputados a Cortes de octubre de 1931. I.2.5.: Las elecciones municipales deabril de 1933. I.2.6.: Las elecciones legislativas de noviembre de 1933. I.2.7.: Las

    elecciones generales del 16 de febrero de 1936. I.2.7.1.: Antecedentes del Pactodel Frente Popular. I.2.7.2.: Resultados electorales. I.2.8.: Las elecciones de com-promisarios de abril de 1936

    I.3.: DINMICA POLTICA MUNICIPAL ...........................................................................69I.3.1.: Padules durante los aos treinta. Crisis. I.3.1.1.: Contexto socioeconmi-co de Padules. I.3.1.2.: Evolucin de la poblacin. I.3.1.3.: Nivel de instruccin.I.3.2.: Dinmica poltica municipal durante el primer bienio. I.3.3.: Dinmica po-ltica municipal durante el segundo bienio. I.3.4.: Dinmica poltica municipal du-rante el Frente Popular. I.3.5.: Dinmica poltica municipal durante la guerra civil

    CAPTULO II: LA REPRESIN FRANQUISTA ..............................................................111

    II.0.: INTRODUCCIN .......................................................................................................111 II.1.: LA REPRESIN CIVIL ..............................................................................................111 II.2.: LA REPRESIN MILITAR.........................................................................................112

    NDICE

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    II.2.1.: El procedimiento judicial. II.2.2.: Los delitos. II.2.3.: Los tribunales.II.2.4.: Las condenas y su cumplimiento. II.2.5.: El indulto. II.2.6.: La conmu-tacin. II.2.7.: La redencin de penas por el trabajo. II.2.8.: Prisin atenuada ylibertad condicional. II.2.9.: Los jueces instructores y los juzgados de instruccin.II.2.10.: Las causas sumarias de Padules. Balance global

    II.3.: LA REPRESIN POLTICA Y ECONMICA ..........................................................124II.3.1.: Ley de Responsabilidades Polticas. II.3.2.: El procedimiento. II.3.3.: Lassanciones. II.3.4.: Los tribunales. II.3.4.1.: El Tribunal Nacional de Responsabi-lidades Polticas. II.3.4.2.: Tribunales Regionales de Responsabilidades Polticas.II.3.4.3.: Juzgado de Instruccin Provincial de Almera. II.3.5.: La Comisin Li-quidadora. II.3.6.: Las responsabilidades polticas en Padules. Balance global

    CAPTULO III: REPRESALIADOS DE PADULES .........................................................137 III.1.: PROCEDIMIENTOS SUMARIOS MILITARES ......................................................137

    Abad Garca, Adrin. Abad Lucas, Francisco. Acin Lpez, Jos. Barea Riado,Manuel. Calvache Granados, Jos. Garca Contreras, Modesto. Garca Martn,Gervasio. Godoy Lpez, Jos. Gonzlez Godoy, Bernardo. Gonzlez Haba, Fran-

    cisco (1). Gonzlez Haba, Francisco (2). Granados Riado, Francisco (1). Gra-nados Riado, Francisco (2). Granados Riado, Jos. Granados Salvador, Gabriel.Losana Quirantes, Fausto. Martn Andrs, Jos. Martnez Barea, Jos. MedinaBueno, Clara. Medina Hernando, Manuel. Obrador Gay, Antonio. Quirantes Ba-rea, Simn. Quirantes Martn, Gervasio. Quirantes Riado, Gervasio (1). QuirantesRiado, Gervasio (2). Quirantes Riado, Gervasio (3). Quirantes Snchez, Cristbal.Riado Andrs, Luis. Romero Abad, Alejandro. Ruiz Medina, Encarnacin. RuizMuoz, Juan. Snchez Abad, Juan. Desconocido.

    III.2.: EXPEDIENTES DE RESPONSABILIDADES POLTICAS ...................................207Abad Garca, Adrin. Abad Lucas, Francisco. Barea Riado, Manuel. CarreteroMiln, Luis. Garca Joya, Polin. Godoy Lpez, Francisco. Gonzlez Haba, Fran-

    cisco. Granados Muoz, Daniel. Martn Madrid, Esteban (1). Martn Madrid, Es-teban (2). Medina Hernando, Manuel. Miranda Quirantes, Rafael. Quirantes Mar-tn, Gervasio. Quirantes Riado, Gervasio. Quirantes Snchez, Cristbal. RivasMuoz, Jos. Romero Abad, Alejandro. Romero Del Rey, Pedro. Ruiz Fernndez,Jos. Snchez Abad, Antonio. Snchez Medina, Joaqun (Hijo). Iv.:

    APNDICES ...........................................................................................................................225 APNDICE 1.: Manuel Prez Berenguel, EL MOTA ......................................................225 APNDICE 2.: Relacin de afliados a partidos polticos y organizaciones sindicales en Padules durante los aos treinta. .....................................................................227

    FUENTES Y BIBLIOGRAFA ..............................................................................................231

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    PRLOGO

    Escribir acerca de la obra de un amigo de forma desapasionada es difcil.Cuando al respeto intelectual se suma el afecto hacia el autor, prologar su libro slopuede aceptarse como un honor.

    Conozco a Antonio Lpez Castillo desde hace 15 aos. Entonces ramoscompaeros de universidad, amantes de la historia contempornea e investigadoresen ciernes, deseosos de aprehender aquel pasado cercano, convulso y apasionantede la Segunda Repblica, la Guerra Civil y el Franquismo, en el que amboscentramos nuestras respectivas tesis doctorales.

    Ahora, cuando tengo ante m las galeradas de su ltimo proyecto, puedocomprobar que la curiosidad, las ganas y la disciplina para el trabajo lo siguenacompaando, entregndonos a cambio el fruto de ese rayo que no cesa.

    Debo admitir que no se cundo lo ha escrito, porque sus momentos dedescanso son toda una incgnita. Ha sido durante dcadas un ave nocturna, lamano que mece la cuna de quienes ms lo necesitan. Si no fuera porque lo he vistotantas veces con un cigarrillo bajo el bigote y una taza de caf solo en las manos,me preguntara cmo luce tan lozano en su vigilia. A estos atributos aadira unarisa franca, descarada y contagiosa, que tan buenos momentos nos ha hecho pasaren los archivos municipales. Supongo que en su paso, precisamente, por el Archivode Padules, se gest la idea de escribir esta obra sobre la crisis de los aos treinta yel desenlace blico en la provincia de Almera pero, sobre todo, en dicha localidad.

    Recuerdo los das que compartimos en el depsito de su Ayuntamiento,rodeados de imgenes religiosas, gigantes y cabezudos, pero tambin de legajos

    documentales y tremendas dudas sobre cmo organizar aquello. A pesar de queramos once colegas vestidos de bata blanca, pasamos un fro antolgico aquelinvierno, recompensado ampliamente por el buen ambiente de trabajo. Las Canalesfueron el reconstituyente perfecto, y la nota de color la puso Antonio con el

    balduque rojo, el lazo con el que asimos las carpetas y expedientes del pasado.Podra llenar estas pginas con las ancdotas que compartimos esos aos,

    pero prefiero hacer gala del oficio, y contar algo de la historia que nos ha brindado.El ttulo del libro es ilustrativo del contenido y la cronologa del mismo. Es

    ambicioso, pues comprende un periodo amplio y decisivo, al extenderse entre laproclamacin de la Segunda Repblica en 1931, y el indulto para los penados pordelitos cometidos durante la Guerra Civil, de 9 de octubre de 1945.

    Como el propio autor declara en varias ocasiones, no estudia el conflicto y laposguerra como consecuencia de la deriva republicana. Entiende que las medidas dereforma social y modernizacin del Estado acometidas durante el Gobierno Social-Azaista (1931-1933) fueron contestadas por la coalicin Radical-Cedista (1934-1936) en una contrarreforma que polariz el escenario poltico. El desenlace blico,en cambio, devino por un golpe de Estado frustrado y reaccionario, que desde 1936slo consigui teir de sangre los campos y convertir en papel mojado los sueos deemancipacin social. La represin franquista comenzara ya entonces en las zonastomadas por el Ejrcito rebelde, creando un aparato punitivo que cuando lleg aAlmera en 1939, ya se haba sofisticado a travs de la Jurisprudencia militar y la

    Ley de Responsabilidades Polticas.Podemos decir, por tanto, que existen dos partes claramente diferenciadas enla organizacin de esta obra: una referida a la Repblica, en paz y en armas, y otra a

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    7 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    la posguerra ms inmediata. La primera es ms general, atendiendo a la dinmicapoltica y electoral de la provincia, mientras que la segunda se centra en elprocedimiento represor, con una seccin dedicada a los vecinos de Padulesencausados por los tribunales franquistas.

    Lpez Castillo hace gala desde el principio de su profundo conocimiento

    acerca del republicanismo almeriense y, sobre todo, del comportamiento poltico desus partidos de izquierdas, de centro y la derecha liberal. A travs de ellos analizade forma sistemtica los comicios celebrados en los aos treinta, desde lasmunicipales del 12 de abril de 1931, a las Cortes Constituyentes; las primeraslegislativas en que se puso a prueba el sufragio universal, un 19 de noviembre de1933; y la caja de los truenos destapada el 16 de febrero de 1936. En cada una deesas convocatorias podemos cruzar los macro-resultados a nivel nacional, con eldesglose de datos provinciales y la incidencia de los cabezas de lista en el censoelectoral de Padules. Incluso al final, se nos proporciona la identidad y cargos de los76 militantes de todas las organizaciones afectas al Frente Popular en la localidad.

    Ese nivel de profundidad no puede alcanzarse sin conocer muy bien el

    entramado poltico local, su corrupcin poltica y econmica, as como la herenciacunera y del encasillado en la elaboracin de las candidaturas. Algo que logra atravs de los diarios de sesiones del Congreso de los Diputados, la documentacindel Gobierno Civil, los expedientes de elecciones conservados en Diputacin o la

    prensa provincial. Un manejo de fuentes de distinta naturaleza y escala geogrficaque es una de las principales aportaciones de este trabajo. Conocer la historianacional y ciertos hitos, como la proclamacin pionera de la Repblica en Eibar,

    permite desterrar otros mitos como el de Alhama de Salmern, una de lasprimeras ideas que, por la parte que me toca, anot mientras lea.

    Las fuentes orales tambin nos devuelven una parca realidad a losinvestigadores, mostrndonos la escasa politizacin de las familias almerienses enlos aos treinta. Y es que los intentos de acercar la res pblica a las masas yconvertir al pueblo en ciudadana, mediante su implicacin electoral y una mayorformacin cultural, no evitaron la desvinculacin de las mayoras campesinas de laclase poltica profesional1. De ah que el vecino de Padules, Armando Romero, alque tuve la oportunidad de entrevistar en 2006, no observara contradiccin algunaentre tener un padre teniente de alcalde y representante de una sociedad cooperativade parraleros y barrileros en Canjyar, y que en su casa no se hablara de esos temas,

    porque la poltica es para los polticos no da para comer2.scar Rodrguez ya haba incidido en este punto, en un artculo delicioso

    dedicado a la articulacin de una nueva identidad poltica popular, frente a la

    desacreditacin de las urnas heredada del pucherazo, la persistencia delcaciquismo y su adaptacin al nuevo sistema de partidos. Esta dinmica, que obliga repetir las elecciones municipales el 31 de mayo de 1931, estara representada aescala provincial por el lder de Izquierda Republicana, Augusto Barcia, y enPadules por aquellos ediles que gobernaban desde la Restauracin y que seatrincheraron en un ayuntamiento de derechas hasta casi 19363.

    1CRUZ MARTNEZ, Rafael, En el nombre del pueblo. Repblica, rebelin y guerra en la Espaa de1936. Madrid, Siglo XXI, 2006.2Testimonio de Armando Romero Romera (Padules, 22-8-2006). Cit.RODRGUEZ LPEZ, Sofa, Lossecretos de la memoria. Guerra Civil, Franquismo y Fuentes Orales en Almera, Pasado y Memoria.

    Revista de Historia Contempornea, n 7,2008, pp. 263-283.3 RODRGUEZ BARREIRA, scar, El pueblo contra los pueblos: intervencin gubernativa yclientelismo en las instituciones locales durante la Segunda Repblica,Ayer, n 83, 2011, pp. 175-211 y

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    8 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Se habla poco, sin embargo, de la influencia del voto de las mujeres en laselecciones a Cortes Generales de 1933, un aspecto que sera interesante rescatar

    junto a los debates periodsticos de aquel momento en La Independencia, LaCrnica Meridionaly Diario de Almera, que culpabilizaron al sufragio femeninode la victoria de la CEDA. La combatividad de las vecinas de Padules s que

    aparece en otros momentos, cuando se amotinan contra la gestin del consejomunicipal en mayo de 1937, por la persecucin a los desertores del EjrcitoPopular. Es ste un aspecto que en mi opinin resulta de singular inters, por larepresin que los dirigentes socialistas y anarquistas ejercieron contra ellas, y esaexpresin del maternalismo social tan presente durante la guerra. De hecho, segnel testimonio de Armando Romero, haba tantos prfugos del frente escondidos porlas cuevas del pueblo que los chicos quedaban en un punto y luego iban de nochecargados de comida a llevrsela4.

    Aunque su estudio sea eminentemente historia poltica, Antonio LpezCastillo incide tambin en otros aspectos de la evolucin social, laboral y culturalde la poblacin de Padules, como la baja emigracin experimentada en esa

    coyuntura, a pesar del terrible paro obrero y los problemas que arrastraba lacomercializacin uvera; la introduccin de servicios pblicos como el telfono, o laconstruccin de escuelas para combatir el analfabetismo, durante la denominadaEdad de Plata de las Letras.

    De los aos de guerra me interesa, especialmente, cmo nos describe laconstitucin de una colectividad campesina gestionada por la CNT, sumida enconstantes conflictos y denuncias por los repartos, o las confiscaciones llevadas acabo entre los labradores del pueblo, problemas que ya fueron abordados por JulinCasanova en Aragn5. Lo curioso es que aquella tierra, junto a Catalua y la BajaAndaluca, era la cuna del anarquismo de Manuel Buenacasa y Teresa Claramunt, yPadules slo un pequeo pueblo de tradicin conservadora. Sorprende cuandomenos que en una provincia como Almera, caracterizada por la pequea propiedadrstica y liderada por la UGT-FNTT en su aventura revolucionaria, nuestro objetode estudio se distinga como un importante ncleo de militancia libertaria.

    Sus ideas secularizadoras estaran detrs de la utilizacin de la iglesia comosala de espectculos, sede de los comits revolucionarios o almacn de vveres,segn reza en los expedientes instruidos contra sus instigadores. Tanto el comitantifascista creado en el verano sangriento, como la Junta Calificadora de FincasRsticas a Expropiar, contaron con lderes destacados de la CNT-FAI comoFrancisco Granados Riado. Tambin en el Sindicato de Oficios Varios, puderastrear yo la presencia de Mara Barcia Riado, como vocal de dicha organizacin

    en 1936. Y el clebre Batalln Floreal, creado en el Campamento de Viator porlas Juventudes Libertarias, y del que era comisario poltico Jos Hernndez Ojeda,se nutri de milicianos en Padules cuando se diriga hacia la Alpujarra para la tomade Ugjar Porque, como se constata en estas pginas, no todo fueron inocentessueos revolucionarios.

    RODRGUEZ, scar & CAZORLA, Antonio, Hoy Azaa, maana Franco. Una microhistoria decaciquismo en democracia y dictadura. Berja (Almera), 1931-1945,Hispania,n 229, 2008, p. 471-502.4Testimonio de Armando Romero Romera (Padules, 22-8-2006). Vase: RODRGUEZ LPEZ, Sofa,Mujeres en Guerra. Almera, 1936-1939. Sevilla, Blas Infante-Arrez, 2003 y NASH, Mary, Rojas. Las

    mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid, Grupo Santillana de Ediciones, 1999.5CASANOVA, Julin,Anarquismo y revolucin en la sociedad rural aragonesa (1936-1939). Barcelona,Crtica, 2006.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    9 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Armando Romero recuerda que al terminar el conflicto encarcelaron a losmiembros del comit, y que hubo un contratiempo entre el alcalde socialista[Gervasio Quirantes Riado, de 63 aos] y su sobrino, que era de la CNT [el citadoFrancisco Granados Riado, de 33],y le dijo: como mates a alguien, te mato yo ati Y estuvo la cosa pacfica. Luego estuvo un tiempo en el Ingenio, el alcalde y los

    hijos, dos o tres de ellos6

    .La experiencia de las depuraciones profesionales, por ejemplo, se cebprimero con los empleados pblicos identificados como reaccionarios, caso delsecretario Jos Ramos, para afectar despus a los responsables de esasdestituciones. Una venganza de naturaleza econmica, que se ejerci duramente atravs de las denunciadas del alcalde franquista, Luis Carretero Ferre, ante elTribunal de Responsabilidades Polticas.

    As llegaramos a 1939, ao que marca el punto de inflexin en lainvestigacin de Antonio, dejndonos con el sabor de la derrota en los labios, paratratar en profundidad la represin franquista.

    La noticia del fin del conflicto le lleg a Armando Romero en el Frente de

    Iznalloz, cuando le dijeron: Seores, la guerra ha terminado. El que nada deba,nada tema. Iremos a Granada y desde all cada uno a su casa. Pero no fue asnos llevaron a Granada y nos metieron en la Plaza de Toros. Y aunque nuestro

    paisano pudo salir de all, gracias a un aceitero que conoca, fue captado por elGobierno Militar nada ms llegar a Almera, y obligado a realizar en Castilla laclebre mili de Franco durante casi nueve aos7.

    En la obra que nos ocupa se describen profusamente los mecanismos legalesde que se vali la dictadura para llevar a cabo la rpida implantacin de un poderomnmodo, basado en la segregacin de la sociedad espaola entre vencedores yvencidos. Nos da adems una relacin pormenorizada de los 33 expedientes

    personales sometidos a la justicia militar (un 3% de los habitantes de Padules) y delos 21 de Responsabilidades Polticas, incoados a las autoridades municipalesrepublicanas e interventores del Frente Popular (un 2%). No elude, sin embargo, latrascendencia del colaboracionismo civil en la represin de posguerra, que impusoun clima generalizado de miedo, desconfianza y autopercepcin de los delatorescomo vctimas8.

    El Nuevo Rgimen pretenda castigar, pero tambin desmovilizar a toda lapoblacin, de ah que las vecinas significadas por su actuacin poltica,transgrediendo el rol barroco de La Perfecta Casada o dando albergue, ms tarde,a la cuadrilla guerrillera del Mota, fueran acusadas de excitacin a la rebelin.Como insina el autor, el estereotipo de mujer vulgar, procaz o vocinglera de las

    propagandistas de izquierdas, se empleara como referente anti-natura de esafeminidad callada y sumisa prescrita por la dictadura9.En el seguimiento que hace de los distintos sumarios, destaca la falta de

    justicia y an de piedad con los vencidos, relajando slo la aplicacin del CdigoMilitar cuando el sistema penitenciario se vio colapsado, entre 1943 y 1945. De

    6Testimonio de Armando Romero Romera (Padules, 22-8-2006).7Ibidem.8Una muestra perfecta del colaboracionismo de la poblacin, incluso la menos politizada, con el rgimende Franco a nivel provincial en: RODRGUEZ BARREIRA, scar, Migas con miedo. Almera, UAL,2008 y Miserias del Poder. Valencia, PUV, 2012. Inspirados en la interesante obra de GELATELLY,Robert, Backing Hitler: Consent and coercin in nazi Germany. Oxford, Oxford University Press, 2001.9SNCHEZ, Pura,Individuas de dudosa moral. La represin de las mujeres en Andaluca (1936-1958).Barcelona, Crtica, 2009 y RODRGUEZ,Sofa, Mujeres perversas. La caricaturizacin femenina comoexpresin del poder entre la guerra civil y el franquismo,Asparka, n 16, 2005; pp. 177-199.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    10 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    hecho, entre las causas instruidas a vecinos de Padules, se detectan 4 indultos y 16conmutaciones que, en ocasiones, fueron notificadas cuando ya vivan en Madrid,Asturias o Badalona, aadiendo al estigma social y poltico, los estragoseconmicos de la emigracin.

    La correspondencia municipal en esas fechas aluda a los presos polticos y

    sus familiares en el pueblo (como la esposa de Cristbal Quirantes), a travs de lasasignaciones del Patronato de Redencin de Penas por el Trabajo; la comunicacinde nuevos destinos o destierros, y el control ejercido por las Juntas Municipales deLibertad Vigilada. Y es que, como bien expresa Antonio, el hecho de tenerdescendencia provocaba un efecto multiplicador en la represin10.

    Los traslados penitenciarios de los presos polticos pretendan romper lasredes de resistencia y la solidaridad familiar con los reclusos, y as encontramosvecinos de Padules en el campo de concentracin de Rota, la prisin de Sevilla,Astorga y, sobre todo, Valladolid. No obstante, la investigacin que yo misma yMaribel Ruiz tuvimos ocasin de llevar a cabo a propsito del Mapa de Fosas deAndaluca, desvel otros destinos en batallones disciplinarios de guarnicin o

    soldados trabajadores, como el de Arcos de Jaln (Soria), donde se encontraba eljoven telegrafista Luis Riado; el de Ceuta y el de Cortijadas Palos, en Algeciras, alos que fueron a parar Francisco Navarro Abad y Manuel Miranda Barranco,respectivamente11.

    El perfil de los procesados que nos describe Lpez Castillo, responde al deun obrero politizado durante la II Repblica que, segn puede constatarse a travsde numerosos testimonios orales, iniciara su sindicacin anarquista en Barcelona,donde trabajaban muchos almerienses como el propio Francisco Granados oManuel Prez Berenguel, el Mota.

    Por edades, el procesado ms longevo de Padules sera Francisco GonzlezHaba, un jornalero de 75 aos que, en 1941, se encontraba en la ColoniaPenitenciaria de la Isla de San Simn; los ms jvenes, de 17, militaban en las JSU(Jos Martnez Barea y Juan Snchez Abad), y las Juventudes Libertarias (LuisRiado Andrs). Entre los imputados habra adems dos guardias civiles, queresultaron finalmente absueltos por la cantidad de personas de orden quecomparecieron en su descargo, implicndoles, como era habitual, en la QuintaColumna y la Falange clandestina12.

    De los expedientes instruidos por Responsabilidades Polticas desde 1939,me interesa sealar que, aunque todos los de Padules fueran sobreseidos, no seliquidaron hasta finales de los 50. Qu significaba esto? Que a pesar dedemostrarse la carencia de medios de los imputados, siguieron estando

    discrecionalmente en manos de los gobernadores civiles, ya que los cargos contra

    10CASANOVA, Julin, ESPINOSA, Francisco, MIR, Conxita, Morir, matar, sobrevivir. La violencia enla dictadura de Franco. Barcelona, Crtica, 2002; MOLINERO, Carme et alii,Una inmensa prisin: Loscampos de concentracin y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo . Barcelona, Crtica,2003; RODRIGO, Javier,Hasta la raz. Violencia en la Guerra Civil y la Dictadura Franquista. Madrid,Alianza, 2008; PRESTON, Paul, El holocausto espaol: odio y exterminio en la Guerra Civil y despus.Barcelona, Debate, 2011.11 RODRGUEZ LPEZ, Sofa y RUIZ GARCA, Maribel, Geografa de la represin franquista enAlmera Completando su mapa mudo con la memoria, Congreso Internacional Historia y

    Memoria. Granada, 28-30 Noviembre 2007. Consejera de Justicia y Administracin Pblica de la Juntade Andaluca (CD-Rom).12RODRGUEZ LPEZ, Sofa, Quintacolumnistas. Almera, Instituto de Estudios Almerienses, 2008.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    11 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    ellos no eran retirados . Por otra parte, los expedientes del Tribunal Militar deAlmera nos permiten conocer las imputaciones ms comunes (asaltos a la iglesia ofalta de religiosidad entre las mujeres; participacin en requisas y milicias urbanas;militancia y ocupacin de cargos pblicos; tenencia de armas y explosivos;elaboracin de listas negras e incautaciones de fincas), as como la naturaleza de los

    testigos de cargo: propietarios expropiados, estudiantes y oficiales, adems de lospoderes fcticos de la dictadura a nivel local: el alcalde, el cura y el jefe local delMovimiento.

    Si resulta curioso que entre los eximentes de responsabilidad se adujera lafalta de cultura de un pastor o el alcoholismo, creo que deberamos incidir muchoms en el anlisis de la conducta de los encausados, que si bien fueron juzgados porsus ideales, tambin supieron recabar apoyos entre los adictos al Rgimen. Comonos ha mostrado Michael Seidman, las situaciones extremas que se vivieron enEspaa durante la Guerra Civil y la posguerra inmediata, pusieron a prueba losvalores y el inters individual de cualquiera para salvar sus espaldas. De hecho, lasdeclaraciones iban modificndose durante el transcurso de la instruccin sumaria,

    con objeto de justificar los hechos que se les imputaban, claudicar y hastaretractarse de su militancia poltica para librarse de las condenas: todo era pororden del comit, se trat de ayudar a personas de derechas , la afiliacin eraobligada para conseguir trabajo derivndose la culpabilidad de los destrozoshacia los anarquistas, en el caso del socialista Gervasio Quirantes, o las gentesvenidas de Almera, segn Alejandro Romero Abad, del PCE14.

    Armando Romero, nacido en 1920 en una familia de agricultores, y reclutadopara el frente a los 17 aos con la Quinta del Bibern, nos contaba precisamentecmo, despus del 18 de julio, vino una desband de Canjyar, quemaron los

    santos y destrozaron la Iglesia, un retablo que vala millones y no molestaba anadie el da de Santa Ana, me acuerdo.No se metieron en cambio con el cura

    prroco, Domingo Fuentes Carretero, natural de Ohanes y vecino de Almcita, y sdieron buena acogida a los refugiados de Madrid, Mlaga y Villanueva del Terrible(Crdoba), que eran albergados en casas particulares por indicacin del alcalde 15.

    Los evacuados de zona rebelde pudieron escapar as de un final trgico,como el que sorprendi a los dos cados en combate por armas enemigas: Daniel

    Navarro Abad, que falleci en el frente de Pozoblanco el 19 de marzo de 1939, yAntonio Abad Ruiz, alcanzado por una bomba slo dos meses antes, en el sector deExtremadura.

    Adems de estos soldados, yo subrayara el obituario de los presos polticosde Padules que sucumbieron en El Ingenio: Bernardo Gonzlez Godoy (1 de abril

    de 1941), anarquista movilizado con su quinta y condenado a 20 aos, y GabrielGranados Salvador, el nico procesado masn, residente en la capital y fallecido enla enfermera por meningitis, cuando se le haba concedido el arresto domiciliario.A ellos he de aadir el nombre de Cristbal Medina Arcos, registrado en marzo de1941 en la Clnica Militar La Aurora, del Batalln Disciplinario de Algeciras.

    13RODRGUEZPADILLA,Eusebio,La represin franquista en Almera, 1939-1945.Almera, Arrez,2005 y RODRGUEZ BARREIRA, scar, "Una ley que no quiere llevar la miseria a los hogares.... ElTribunal de Responsabilidades Polticas en Almera", Congreso Internacional Historia y Memoria.Granada, 28-30 Noviembre 2007. Consejera de Justicia y Administracin Pblica de la Junta deAndaluca (CD-Rom).14SEIDMAN, Michael,A ras de suelo. Historia social de la Repblica durante la Guerra Civil. Madrid,Alianza, 2003.15Testimonio de Armando Romero Romera (Padules, 22-8-2006).

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    12 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    El gran valor del trabajo que ahora nos presenta Antonio Lpez Castillo esprecisamente el de contribuir a la recuperacin de la memoria histrica de tantasvctimas annimas de la represin franquista. Ya en enero de 1941 el juez instructorde la Causa General en Almera adverta que a partir de esa fecha, la suya sera lanica autoridad competente para autorizar las exhumaciones de cadveres de

    personas asesinadas durante la dominacin. Sin embargo, nada se hizo durante loscuarenta aos de dictadura por restaurar la dignidad de los condenados a muerte, nilos maquis asesinados por la espalda bajo el amparo de la Ley de Fugas. Mientraslos historiadores acudamos a esa Causa General para estudiar la violenciaantifascista en la retaguardia republicana, los archivos judiciales y militares

    permanecan cerrados a cal y canto, impidindonos conocer el horror que durantedcadas de silencio se ocult a la luz pblica. Gracias a Segunda Repblica, GuerraCivil y Represin Franquista en Padules, esa sombra dejar de proyectarse sobre el

    pasado reciente de esta localidad.La muerte, la privacin de libertad, el desgarro familiar, el miedo, el

    hambre las historias y rostros personales de la posguerra en Padules, forman parte

    de otra faceta de la dictadura que Antonio nos tendr que mostrar en estudiosvenideros.

    Junto al castigo a quienes encarnaban el pasado frentepopulista, lo primeroque hicieron los alcaldes franquistas sera recompensar las lealtades polticas dequienes se haban emboscado, boicoteado la legalidad republicana o recluido comodignos excautivos, acentuando an ms la tremenda brecha social entre vencedoresy vencidos. Dada la autoridad de los alcaldes franquistas para elegir a losfuncionarios municipales, Antonio Arcos Abad fue nombrado por esta razn juez de

    paz, entre 1942 y 1945. Su principal aval: haber sido perseguido durante la guerra,habiendo estado preso ms de quince meses en la Prisin Provincial de Almera,hasta que fue liberado por las tropas de nuestro Generalsimo Franco16.

    Entre los dems pro-hombres del Nuevo Rgimen, se encontraban los dosmolineros del pueblo, el caballero mutilado Jos Sedeo Abad, y los voluntariosde la Divisin Azul: Eustaquio Sedeo Granados y el hermano del maestro local,Jos Gutirrez Marn, herido en 1942 en los campos de Rusia. Adems, Armandonos habl de Federico Lpez, oriundo de Padules por su familia materna y que vivaen Granada: Ya ves bastante haba con la nuestra, bamos a sacarle la sardina aotros Haba otro que todava vive en Asturias, del 39, y tiene ya 87 aos

    Nosotros no pensbamos ms que en salir de la mala racha Hubo un muchachode ah, de Canjyar, que se pas a Francia al terminar y ah se quedaron17.

    No obstante, en junio de 1945, la situacin social en el pueblo ya no era tan

    buena y apacible como la clebre Paz de Franco quera demostrar, al trmino dela Segunda Guerra Mundial:De todos es sabido [], la triste situacin que atraviesa actualmente el

    vecindario, y en particular los obreros y pequeos labradores, que adems delproducto de sus cultivos, necesitan para complemento de sus necesidades elproducto de su trabajo por cuenta ajena, no existiendo en el trmino para darloempresas ni grandes terratenientes. Que esta situacin ha sido agravada

    grandemente por los precios de la uva poco remuneradores, obtenidos en los dosltimos aos, obtenidos con la escassima cosecha en el presente, con la casi total

    prdida de la cosecha de cereales, debido a la pertinaz sequa y con la pocaperspectiva para el siguiente ao que con la falta de humedad no ha podido

    16Archivo Municipal de Padules, Secretara, Correspondencia (1939-1945).17Testimonio de Armando Romero Romera (Padules, 22-8-2006).

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    13 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    hacerse valedera. Que anmala situacin ha producido una fuerte corrienteemigratoria que amenaza en alguna poca del ao la insuficiencia de brazos paracultivar el campo. Y que para poner remedio a tan grave problema propona elayuntamiento la adopcin de acuerdos18.

    Los acuerdos pasaran inexorablemente por promover la contratacin en

    obras pblicas, caminos vecinales, repoblaciones forestales e inputs para el campo,el ms abatido y perjudicado por la autarqua econmica de posguerra.Cuando Armando Romero se licenci del servicio militar, los aos del

    hambre se hallaban en su ecuador. Entonces se cas y sigui dedicndose a latierra en Padules, donde volvi para instalarse definitivamente. A pesar de laemigracin, el pueblo lleg a tener ms de mil habitantes y el barrio de las cuevasestaba muy poblado. Con la moneda de Negrn anulada y la produccinintervenida por los cupos del Servicio Nacional del Trigo, el estraperlo por la sierrade Ohanes se convirti entonces en una rebelda cotidiana, el arma de los dbilesfrente a la persecucin de la guardia civil:

    Se intercambiaba Iban por los llanos de la Calahorra a cambiar trigo por

    muebles Aqu vinieron y mi madre cambi dos o tres acordeones, de un hermanomo que le gustaba la msica De Castruera, que era un pueblo de ah arriba,cambiaban trigo y patatas por muebles. En este pueblo estaba la propiedad muyrepartida y todo el mundo criaba p comer Tal y como l mismo nos relataba, lacomarca viva la peor crisis de la uva y los agricultores tuvieron que agudizar elingenio y diversificar la produccin, sembrando cereales e incluso tabaco: Siqueramos comer pan, tenas que sembrarlo. Primero a sembrar y luego arecoger ramos cuatro o cinco hermanos y haba pa todos. Salimos adelante19.

    Memoria e historia parecen coincidir as en una imagen de la posguerramarcada por la supervivencia, ms que por una represin indiscriminada enPadules. Slo conjugando estudios tan serios y ambiciosos como el de AntonioLpez Castillo, y otros muchos relatos como el de Armando, nos reencontraremoscon el pasado ms humano y real: el del sufrimiento, pero tambin el de laresistencia a dejarse morir.

    Sofa Rodrguez LpezEn Alhama, a 30 de noviembre de 2011

    18Archivo Municipal de Padules, Gobierno, Actas capitulares (27 de junio de 1945). Vase: CAZORLASNCHEZ, Antonio, Las polticas de la victoria: la consolidacin del Nuevo Estado franquista (1939-1953). Madrid, Marcial-Pons, 2000.19Testimonio de Armando Romero Romera (Padules, 22-8-2006). Vase: SCOTT, James, Los dominados

    y el arte de la resistencia. Navarra, Txalaparta, 2003 y RODRGUEZ BARREIRA, scar, Lazarillos delCaudillo. El hurto como arma de los dbiles frente a la autarqua franquista, Historia Social (enprensa).

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    14 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Ningn vencido tiene justicia si lo ha de juzgar su vencedorFrancisco de Quevedo (1580-1645)

    0.: INTRODUCCIN

    0.1.: Planteamiento general de la investigacinHace un tiempo, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muoz, uno de los investigadores

    que ms, acertadamente, han estudiado el franquismo, se preguntaba, citando a IsmaelSaz Campos, Por qu en la Espaa democrtica del siglo XXI todava hay un sector dela poblacin espaola que valora positivamente la dictadura franquista?

    Verdaderamente, tras la cuestin, la primera sensacin es de desasosiego yperplejidad, pues lo normal sera que en una democracia, simplemente por serlo, setuviera una imagen totalmente negativa de la dictadura.

    La respuesta que ofrecan, con la que coincido plenamente, era que: < la actualdemocracia espaola no tiene como referente legitimador el antifranquismo>, adiferencia totalmente de lo que ocurre en otros pases democrticos de nuestro entornocomo Italia, Francia o Alemania respecto a los regmenes fascistas que all se

    implantaron en determinados momentos de sus historia. Y a su vez, todo ello habra querelacionarlo con las condiciones en las que se efectu la transicin a la democracia20.Es un hecho evidente que durante la Transicin y los primeros aos de la

    democracia existi un silencio generalizado sobre el franquismo. Tambin, parecenormal que consolidada la democracia surgiese la preocupacin y el inters porinvestigar la dictadura y su represin. Lo que no parece normal es que los intentos deinvestigar la represin franquista y sacar a la luz los crmenes del franquismo serespondan recordando las barbaridades del bando republicano durante la guerra civil.

    Es verdad que los muertos y el dolor de las familias de unos y otros merecen elmismo respeto, pero quienes hablan de recuperar las dos memorias, la memoriahistrica de los vencedores y la de los vencidos, quizs estn olvidando que una de

    ellas, la de los vencedores, ya est ms que recuperada porque la dictadura se dedic aello durante cuarenta aos. Es, pues, hora ya de recuperar la memoria histrica de losvencidos, porque los vencidos lo fueron por defender la legalidad del momento.

    Sin entrar en valoraciones sobre la Ley de la Memoria Histrica, lo que pareceestar fuera de toda duda, como dice Manuel Reyes Mat, es que: memoria moral es

    sinnimo de justicia, y el antnimo de olvido es injusticia. La memoria moral no esrecordar el pasado, sino reivindicar el sufrimiento oculto como parte de la realidad o,lo que es lo mismo, denunciar toda construccin del presente que ignore la vigencia deuna injusticia pasada. De esta forma, cualquier sistema poltico aunque sea el de la

    20 Ismael SAZ CAMPOS, Introduccin: Qu hacemos con el franquismo?, enFascismo y franquismo.

    Valencia, Publicacions de la Universitat de Valncia, 2004, pp. 13-24; y Rafael QUIROSA-CHEYROUZE Y MUOZ, Prlogo, en Eusebio RODRGUEZ PADILLA,La represin franquista enAlmera, 1939-1945.Almera, Arrez editores, 2007, pp. 7-12.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    15 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    democracia, queda cuestionado si acepta como precio de su xito, el olvido de lainjusticia cometida21.

    Por todo ello, la labor del historiador debe ser la de contribuir con unainvestigacin seria y rigurosa a que se recupere la memoria, o al menos, a que no se

    pierda. Con esa intencin, la de realizar un estudio riguroso y cientfico, nuestra

    investigacin tendr como principal objetivo plantear una reflexin crtica acerca de larepresin franquista y luchar contra el olvido de los represaliados en Padules. No setrata de reabrir viejas heridas, ni de azuzar rencores,.. sino de rescatar la memoria de losvencidos, pues slo cuando se conozca lo que en realidad sucedi se estar encondiciones de cicatrizar las heridas dejadas por el franquismo y mitigar, en ciertosentido, el dolor de muchos.

    Las vctimas del franquismo no solo fueron los perdedores de la guerra civil,tambin lo fue la II Repblica. El rgimen republicano y sus valores tambin fueroncondenados al ostracismo; por eso, en el trabajo se estudiarn las asociaciones y

    partidos polticos constituidos en Padules desde 1931 a 1939; se analizar,pormenorizadamente, cada una de las convocatorias electorales realizadas durante la

    Segunda Repblica, desde las municipales de abril de 1931 a la eleccin decompromisarios para la eleccin de presidente de la Repblica en abril de 1936; seidentificarn los aspectos ms relevantes de la dinmica municipal durante la dcada delos aos treinta dejando a la luz los aspectos econmicos, polticos, sociales,culturales, llevados a cabo por cada uno de los equipos de gobie rno del municipio yse analizarn, asimismo, la composicin de cada una de las Corporaciones, desde laltima de la Monarqua hasta la primera del Franquismo. De la misma forma, seestudiar la sublevacin y la evolucin de la Guerra Civil en Padules para, con

    posterioridad, analizar los aspectos ms relevantes de la represin franquistacentrndonos en el marco legal de todo el proceso represivo, en cmo se llev a la

    prctica, etc., y, por supuesto, rescataremos del olvido, con nombre y apellidos, a cadauno de los vecinos de Padules represaliados por el franquismo.

    En definitiva, el objetivo primordial de nuestro trabajo ser encontrar respuesta auna serie de preguntas y para ello escrutaremos todas las fuentes disponibles.Queremos conocer quines fueron los represaliados; queremos saber en qu consisti larepresin, pero no olvidaremos ahondar en el conocimiento de la sociedad de Padulesdurante los aos treinta del siglo XX, para que la historia de la Segunda Repblica y lade los que contribuyeron a la democratizacin y modernizacin de la sociedad dePadules no siga siendo algo indito.

    0.2.: Objetivos, estructura, metodologa y fuentes

    Como ya se ha dicho, la investigacin estar centrada en analizar la represinfranquista en Padules. Para ello, nuestro trabajo tendr como objeto buscar respuestas auna serie de cuestiones que consideramos claves:1.- Cmo se manifest la prctica democrtica republicana en Padules?2.- Cules fueron los principales problemas de Padules durante los aos treinta delsiglo XX?3.- Cmo incidi la sublevacin?4.- Cmo se desarroll la Guerra Civil en el municipio?5.- Se crearon comits revolucionarios en Padules? Hubo represin en la retaguardiarepublicana?6.- Cmo se reorganiz el poder municipal tras la sublevacin?

    21Manuel-Reyes MAT RUPREZ, Polticas de la memoria.El Pas, 12-11-2002.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    16 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    7.- Cules fueron los rganos del aparato represor de la dictadura franquista?8.- En qu consisti la represin franquista?9.: Cmo se llev a la prctica? Cundo comenz?10.: Afect por igual a toda la poblacin? Quines fueron los represaliados?

    Evidentemente, cualquier investigacin relacionada con las anteriores

    interrogantes debe tener en cuenta factores como la situacin econmica y social,determinantes en gran medida de los posicionamientos polticos y de las actitudes ycomportamientos de sus actores. De ah la necesidad de remitirse al contextosocioeconmico del Padules de ese tiempo. No obstante, queremos dejar claro que elobjetivo de nuestra investigacin no es un anlisis social y econmico en profundidad,lo que precisara una investigacin monogrfica sobre el tema.

    Para alcanzar nuestro objetivo y responder a las preguntas formuladas, hemosestructurado el trabajo en torno a tres grandes bloques: una reflexin sobre el primerensayo democrtico del siglo XX, la Segunda Repblica (1931-1939), que nos sirva

    para tener una perspectiva general del ciclo histrico. Por eso, hemos reunido en elmismo bloque de estudio tanto el anlisis de la II Repblica como el de la Guerra Civil,

    pues consideramos, en contra de la opinin de otros muchos, que la Guerra Civil no fueuna consecuencia de la II Repblica. La Guerra Civil, independientemente de otroscondicionantes, estuvo originada por la sublevacin de parte del Ejrcito espaol encontra de la legalidad establecida.

    El segundo bloque estar destinado a analizar en profundidad el aparatorepresivo de la Dictadura, su cobertura legal, sus manifestaciones y caractersticas,intentando poner de manifiesto cul era el objetivo ltimo de esta represin. Por ltimo,el tercer bloque se destinar a analizar cada una de las causas sumarias y de losexpedientes a que fueron sometidos los represaliados de Padules, rescatando del olvidosus nombres y apellidos.

    Para ello, la investigacin se ha dividido en una serie de captulos precedidos deuna introduccin en la que se justifica el presente estudio como una necesidad histrica

    justa y de sentido comn y se plantea la investigacin a realizar. En el primer captulo,se intenta contextualizar el conjunto de la cultura republicana de Padules durante laSegunda Repblica, pretendiendo encontrar el marco general de sus valores. Para ello,en cuatro sub-apartados distintos, se han analizado las organizaciones y partidos

    polticos constituidos durante los aos treinta en Padules, las distintas convocatoriaselectorales celebradas, la evolucin de la dinmica poltica municipal durante estadcada y el desarrollo y evolucin de la guerra civil.

    En el segundo, se har una reflexin crtica y se ofrecer una valoracin globalacerca de la represin llevada a cabo por la dictadura franquista en Padules. As, a

    travs de sus tres sub-apartados se analizar la represin civil y, sobre todo, la represinmilitar y la represin poltica-econmica.En el tercero de los captulos, a travs de las causas sumarias y de los

    expedientes de responsabilidades polticas por los que fueron juzgados los vecinos dePadules que defendieron la Segunda Repblica, pondremos de manifiesto que se tratde una represin de postguerra e intentaremos dejar claro en qu consistieron los

    procedimientos judiciales militares, los expedientes polticos, las acusaciones, losdelitos, las condenas, la composicin de los tribunales, para comprender que enPadules, en particular, y en Almera, en general, no hubo una represin de sacas,fusilamientos y matanzas indiscriminadas, como en otros lugares geogrficos donde sitriunf la sublevacin desde el primer momento; y que esa represin, una vez

    constituido el gobierno franquista, fue una represin administrativa, como decamosanteriormente de postguerra, perfectamente programada mediante los consejos de

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    17 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    guerra, lo cual no implica que una de sus manifestaciones no incluyera la represinfsica y violencia contra los encartados.

    Verdaderamente, tras el triunfo del franquismo, los Consejos de Guerraempezaron a funcionar de inmediato y la justicia militar se encarg, de esta forma, deenmascarar de forma legal y tambin moral, un simple y llano proceso de aniquilacin

    puesto en marcha desde el mismo Estado. Sin ningn tipo de defensa ni garantaprocesal, y siguiendo siempre las directrices personales de Franco, se calificara deAdhesin, Auxilio a la rebelin, cualquier acto de resistencia a los sublevados.

    Definido el tema de nuestra investigacin, el siguiente paso consisti en labsqueda de las fuentes de informacin. As, la articulacin de nuestro trabajo haatendido no slo a las fuentes, a la organizacin de la informacin o a su tipologa, sinotambin a la relacin con otras investigaciones sobre el mismo tema. Nuestra

    planificacin ha consistido en una serie de pasos. En un primer momento nos hemosdedicado a la observacin, incluyendo no slo la simple recopilacin o acopio deinformacin y documentos sobre el tema, sino tambin el anlisis y clasificacin de losmismos. El anlisis documental, al que nos referimos, ha consistido en ver la fiabilidad

    de nuestras fuentes y en determinar su adecuacin a nuestras preguntas. En un segundoestado nos hemos dedicado a contrastar las evidencias obtenidas reflexionando sobrelas hiptesis previas y sobre si lo obtenido explicaba o no los planteamientos iniciales.En una tercera operacin hemos dado forma a nuestras reflexiones estableciendofrmulas de explicacin para nuestras preguntas y hemos intentado, por ltimo, hacerun discurso histrico de forma comprensible no slo para nosotros sino para todo aqulque quiera acudir a las fuentes utilizadas, reconsiderar el tema por su cuenta e incluso

    proponer otras explicaciones.En definitiva, con una metodologa hipottico-deductiva, se ha tratado de

    escrutar en las fuentes disponibles las pruebas que ratificaran nuestras hiptesis previas,obtenidas de las lecturas primigenias y del anlisis bibliogrfico.

    En cuanto a las fuentes utilizadas, y aunque al final del trabajo se incluye unapartado concretando tanto la documentacin de archivo como la documentacin

    bibliogrfica y hemerogrfica, debemos decir que se han basado exclusivamente endocumentacin escrita. En un principio tambin pensbamos utilizar los testimoniosorales como fuente para nuestra investigacin, pero, al final, nos ha sido imposiblecontactar con los actores polticos debido al tiempo transcurrido22. Sea como fuere, squeremos evidenciar que el uso de fuentes orales en la investigacin de la historiareciente est fuera de toda duda; que es evidente que la supremaca del documentoescrito est desde hace tiempo cuestionada; y que el desarrollo de las Ciencias Socialescomo la Sociologa, la Antropologa, la Psicologa, han aportado a la Historia

    mtodos, conceptos y marcos tericos nuevos que permiten una mayor comprensin dela vida social y sus actores. Tambin es incuestionable que la fuente oral incluye ideasdel entrevistado, deseos inconscientes y mucha memoria que suele estar impregnada decierta subjetividad y de una cierta tendencia a interpretar la Historia ms que areflejarla. No obstante, las fuentes orales nos dan la posibilidad de conocer aspectos dela historia reciente que en algunos casos la historia oficial trata de silenciar y olvidar.

    El tratamiento de la documentacin histrica, aquella que ya no es vlida desdeel punto de vista administrativo pero que est considerada como un bien cultural o

    patrimonio histrico documental y que para nuestra investigacin se convierte enmateria clave, ha requerido una informacin previa de los fondos documentalescustodiados en cada uno de los archivos consultados. Para ello nos ha sido de gran

    22 S, en cambio, disponemos de testimonios de algunos de sus descendientes que se utilizarn en unposterior estudio.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    18 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    utilidad la lectura de las guas, inventarios y catlogos de los propios archivos, ya quenos han proporcionado datos sobre la naturaleza y origen de los documentos, suorganizacin y clasificacin interna, y los medios para su localizacin y consulta. De lamisma forma, ha sido muy provechosa la informacin acerca de la tcnicaadministrativa de organizacin de los archivos conseguida tras consultar con el personal

    especializado de los distintos centros, esto es, los archiveros y tcnicos documentalistas;quienes, adems, en muchos casos, nos han facilitado datos sobre los fondosdocumentales ms tiles para nuestra investigacin.

    Los centros documentales que nos han proporcionado informacin han sido laBiblioteca Nacional, (BN); el Archivo Histrico Nacional de Madrid, (AHNM); elArchivo Histrico Nacional de Salamanca, (AHNS); el Archivo del Congreso de losDiputados, (ACD); el Archivo Histrico Provincial de Almera, (AHPAL); el Archivode la Subdelegacin del Gobierno en Almera; el Archivo Municipal de Almera,(AMAL); el Archivo de la Excma. Diputacin Provincial de Almera, (ADPAL); elArchivo del Juzgado Togado Territorial de Almera n 23, (JUTOTER n 23); y elArchivo Municipal de Padules (AMP).

    Muchas y variadas han sido las fuentes primarias utilizadas para la redaccin deeste trabajo de investigacin. Aunque la documentacin consultada en el Archivo y enla Biblioteca del Congreso de los Diputados, esto es, los veinticinco volmenes del

    Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes de la Repblica espaola y losdiecisiete del Diario de las sesiones de Cortes, Congreso de los Diputados ha sido

    primordial para analizar la actividad parlamentaria de los diputados republicanosalmerienses y contextualizar la poltica de la II Repblica en general. Sin duda alguna,la documentacin ms importante ha sido la generada por el Archivo del GobiernoCivil, hoy depositada en el Archivo Histrico Provincial de Almera y la del Archivodel Juzgado Togado Territorial de Almera n 23.

    Entre los documentos utilizados del primero, habra que citar los referidos a losoficios para su publicacin, asuntos generales y rgimen interior, orden pblico, cuentasde material y sociedades, expedientes de huelgas, correspondencia con los municipios,etc., pero, los ms importantes han sido el Libro registro de asociaciones 1931-1936,los legajos sobre organizaciones polticas y, sobre todo, el fondo documental delJuzgado Instructor de Responsabilidades Polticas de Almera, donde se han podidoestudiar cada uno de los expedientes por los que fueron juzgados poltica yeconmicamente los represaliados de Padules.

    Por su parte, la documentacin consultada en el segundo de los archivos, todas ycada una de las causas sumarias de la Auditora de Guerra por las que fueron juzgadosmilitarmente los represaliados de Padules, ha resultado de vital importancia.

    Verdaderamente, indagar en los sumarios los documentos de los Consejos de Guerra,nos ha permitido reconstruir el aparato represivo y por ende ha hecho posiblereconstruir tambin esa parte de nuestra historia, hasta ahora intencionadamenteolvidada. No se puede olvidar que los Sumarios fueron redactados por los vencedores

    por lo que se convierten en una prueba inculpatoria de un sistema en el que no existaningn tipo de garanta procesal.

    El Sumario, era una carpeta, un legajo, en donde, desde el momento de ladetencin del denunciado, se iban acumulando multitud de documentos: la denuncia, ladeclaracin del detenido y las de los testigos, pruebas de cargo, diligencias aclaratorias,informes de la Guardia Civil, Falange, Ayuntamiento y, en muchos casos, tambin delcura prroco. Adems, eran pocas las veces en que se aportaban avales a favor del

    inculpado, pero cuando as ocurra, incluso las testificaciones ms favorables incluandatos acusatorios. Tambin sola haber una segunda declaracin del detenido y, con

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    19 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    todo, un informe final del juez instructor. Finalmente, tambin se reflejaba el paso delsumario a la Audiencia Provincial, el nombramiento de los componentes del tribunal yel informe del Fiscal que era el que serva de gua para la sentencia del Tribunal.

    En definitiva, escudriar las causas sumarias a las que fueron sometidos losencartados, que siempre se trataban de procedimientos sumarsimos de urgencia, nos ha

    brindado la prueba irrefutable de la culpabilidad del franquismo y la reflexin de que,cuando menos, resulta paradjico que fueran precisamente los rebeldes quienes juzgarany condenaran como tales a los leales.

    Importante ha sido tambin la informacin localizada en el Archivo Municipalde Padules. La documentacin con la que all hemos trabajado ha sido, sobre todo, loslibros de actas del Ayuntamiento y de la Comisin Permanente, as como los libros deregistro de entrada de documentos, los libros de presupuesto y la serie documental deCorrespondencia. Sin la consulta de estos documentos difcilmente hubiramos podidoreconstruir la dinmica poltica del municipio.

    Igualmente, debemos destacar el valor inestimable de la documentacinencontrada en el Archivo de la Diputacin Provincial de Almera, ya que sin los censos

    de 1932 y de 1935 o los expedientes electorales de los distintos comicios celebradosdurante los aos treinta, no hubiramos terminado nuestro estudio.

    De la misma forma, y entre las fuentes primarias publicadas, nos han sido degran utilidad los libros, folletos, artculos, conferencias y discursos de la poca, ascomo los textos taqugrafos de los congresos de las distintas fuerzas polticasrepublicanas, editados muchos de ellos por afiliados o simpatizantes de los propios

    partidos, y que hemos localizado en la Biblioteca Nacional de Espaa.Los centros hemerogrficos que hemos visitado y que nos han facilitado

    informacin para completar y ampliar la informacin archivstica han sido laHemeroteca Municipal de Madrid (HMM); la Biblioteca Francisco Villaespesa deAlmera (BFVAL) y, sobre todo y muy especialmente, la Hemeroteca Provincial deAlmera Sofa Moreno Garrido (HPAL), dependiente de la Diputacin Provincial deAlmera.

    La prensa es una fuente de informacin imprescindible de la que otrasdisciplinas de la Historia no pueden hacer uso23. Sin embargo, la HistoriaContempornea no slo puede sino que debe consultarla. El objetivo es analizar lasdistintas publicaciones: diarios, semanarios, revistas,... de la poca para completar lasinformaciones archivsticas.

    Nuestra investigacin hemerogrfica no ha analizado en profundidad toda laprensa almeriense. Se ha centrado principalmente en los grandes peridicos de la poca:Diario de Almera, La Crnica Meridional, Heraldo de Almera y La Independencia,

    todos ellos microfilmados en la HPAL, pero tambin se han consultado otraspublicaciones menores de las que desgraciadamente slo se conservan algunos nmerossueltos.

    Con el objetivo de contextualizar el rgimen republicano, hemos consultadoprensa de la Restauracin donde hemos podido analizar algunos peridicos deinformacin, otros de opinin poltica (conservadores, liberales, republicanos) y algnejemplo de prensa econmica, satrica y literaria. En todos ellos, en mayor o menormedida, aparece la huella del sistema poltico del momento que intent, por un lado,controlar los medios de comunicacin y, por otro, dar sensacin de cierta libertad de

    23No se puede dejar de consultar el magnfico trabajo monogrfico acerca de la historia de la prensa

    almeriense realizado por Vctor Javier Hernndez Bru, en su tesis doctoral. Vase: Vctor J.HERNNDEZ BRU, Historia de la prensa en Almera (1823-2000). Peridicos y periodistas. Almera,Instituto de Estudios Almerienses. Diputacin de Almera, 2005.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    20 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    expresin. En la prensa de finales del XIX se aprecian tambin otras caractersticasgenerales: su defensa de los intereses de Almera, su afn por competir con La Crnica

    Meridional, y, sobre todo, su politizacin; bien en apoyo de la ideologa oficialista, bienen reivindicacin de las posturas no oficiales.

    Durante el primer tercio del siglo XX los peridicos se convirtieron en empresas

    periodsticas y aparecieron muchos rganos de partido, reflejo de las tendenciaspolticas que iban surgiendo.Tambin se ha consultado, lgicamente, la prensa de la II Repblica. De esta

    etapa hemos podido investigar peridicos informativos, de derechas, de izquierdas,republicanos, obreros, y tambin algn ejemplar de prensa satrica y literaria. Fue lapoca de mxima politizacin del periodismo y los peridicos se convirtieron enespacios de denuncia constante hasta el comienzo de la guerra civil en el que la prensatambin sufri sus avatares. Sin embargo, no todos los peridicos manejaron de lamisma forma su carcter crtico. En este sentido, hay que distinguir que la prensarepublicana, vinculada con algn partido republicano o, simplemente, con la defensa delrgimen republicano, utiliz un tono ms moderado en sus denuncias. Por su parte, la

    prensa obrerista, dependiente de socialistas, comunistas y anarquistas, se caracterizpor ser ms radical en sus crticas y por incluir continuos llamamientos a la accin.Evidentemente, la diferente actitud entre peridicos republicanos y obreros vena dada

    por el hecho de que los primeros ya haban conseguido su propsito, la instauracin deun rgimen republicano, y los segundos seguan apostando por el triunfo del

    proletariado, de ah, su llamada a la movilizacin social.Durante la guerra, los medios de comunicacin almerienses, al pertenecer a zona

    republicana, optaron por defender la Repblica o por invocar a la revolucin. Noobstante, la mayora de ellos terminaron siendo incautados por partidos, sindicatos ycomits, que los usaron para difundir su ideologa y, sobre todo, para alentar a resistir ala sublevacin y a la miseria.

    Las publicaciones consultadas para nuestra investigacin han sido las siguientes:Boletn Oficial de la Provincia de Almera, La Crnica Meridional, La Repblica, LaRepblica Ibrica, La repblica Espaola, El Radical, La Independencia, Diario deAlmera, Patria, Revista, Vox Populi, Heraldo de Almera, Avance Social, IlustracinPopular, Justicia, El Libertador, Voluntad, El Bolchevique, Tierra, El Pas, Lucha, LaNacin y La Voz.

    Aunque para nuestra investigacin la prensa ha sido una fuente importante, ladocumentacin escrita tambin ha incluido publicaciones oficiales de lasadministraciones pblicas y estudios de otras instituciones. As hemos utilizadoinformes, estadsticas, anuarios y, sobre todo, censos de poblacin de los que hemos

    obtenido una valiosa informacin. De la misma forma, sin la consulta de la bibliografacientfica no es posible concretar un proyecto de investigacin. El conocimiento delestado de la cuestin es la primera fuente de informacin sobre la investigacin

    proyectada y su consulta es fundamental para conocer si el tema ha sido tratado conanterioridad, no lo ha sido, lo ha sido de manera insuficiente En consecuencia, laconsulta de la literatura existente sobre el tema de nuestro trabajo, el estado de lacuestin, era algo imprescindible.

    La documentacin bibliogrfica la hemos obtenido mediante la consulta decatlogos de bibliotecas, bases bibliogrficas informatizadas,24.

    24De todo ello se dar cuenta en un apartado final donde se detallarn las fuentes secundarias utilizadas.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    21 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    CAPTULO I: SEGUNDA REPBLICA Y GUERRA CIVIL

    I.1.- ASOCIACIONES Y PARTIDOS POLTICOSLa dcada de los aos treinta supuso un verdadero terremoto poltico. El paso

    del rgimen liberal de la Restauracin a la democracia poltica de la II Repblica llev

    consigo una extraordinaria politizacin de la sociedad almeriense en general y, aunqueen menor medida, tambin de la de Padules en particular y convirti al pueblo enverdadero protagonista al sentirse, por vez primera, dueo y responsable de su destino.

    Verdaderamente, si alguna caracterstica diferencia al rgimen monrquico de laetapa republicana fue precisamente la sorprendente movilizacin poltica del ciudadano.

    No obstante, durante la Restauracin, en Padules hemos podido documentar laconstitucin de la Sociedad de Obreros La Victoria.

    I.1.0.: Sociedad de obreros La VictoriaDe acuerdo con lo establecido en el artculo 5 de la Ley de Asociaciones de 30

    de junio de 1887, Alfredo Romero Rivas, el 10 de febrero de 1913, remiti al GobiernoCivil de Almera notificacin de la Junta General ordinaria que con motivo de laeleccin de la Junta directiva de dicha sociedad se haba celebrado el 2 de enero de 1913en el municipio de Padules. Dicha Junta qued integrada de la siguiente forma:

    Alfredo Romero Rivas: PresidenteFrancisco Fernndez Carretero: VicepresidenteEvaristo Roca de Haro: SecretarioVicente Bueno Garca: TesoreroAntonio Snchez Roca: VocalMariano Martn Losana: Vocal

    Luis Andrs Ortega: VocalLa iniciativa de constituir la Sociedad La Victoria haba partido de una

    comisin organizadora entre la que figuraba Vicente Bueno Garca que fue quien sedirigi al Gobierno Civil para la legalizacin de la organizacin. Con todos los trmiteslegales realizados, la asociacin qued inscrita en el Registro de Asociaciones deAlmera con el nmero 39325.

    La Sociedad, integrada por la mayora de los obreros de Padules, se rega porunos estatutos compuestos por veintisis artculos y se declaraba como una sociedadcultural que tena como objetivo, segn el artculo primero: proporcionar cultura alobrero, defender los intereses populares y agrcolas del pueblo de Padules y propagar

    cuantas ideas cientficas puedan fomentar el espritu de asociacin.En la sociedad, que tena su domicilio social en la calle Real s/n, haba dosclases de socios: contribuyentes y honorarios. Los primeros eran aquellos que poseanalgn tipo de bienes o rentas, los segundos no tenan ningn tipo de rentas y vivanexclusivamente de su trabajo manual. No obstante, la distincin entre socios noimplicaba ningn tipo de diferencia en las obligaciones y derechos de todos ellos, queeran los mismos. As, por ejemplo, todos estaban obligados a pagar una cuota mensualde 0,50 pesetas y una cuota de ingreso, establecida en la misma cantidad.

    La Sociedad La Victoria se reuna mediante convocatorias ordinarias al finalde cada trimestre y, de forma extraordinaria, cuando lo estimase oportuno la Junta

    25 Los documentos de la Sociedad de obreros La Victoria de Padules puede consultarse en AHPAl,4992-38.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    23 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Directiva. Sus rganos de gobierno eran la Junta General, compuesta por todos losafiliados y la Junta Directiva compuesta por un presidente, un vicepresidente, unsecretario, un tesorero y tres vocales que eran elegidos cada dos aos por votacindirecta y mayora de todos los miembros de la Junta General.

    Las funciones de la Junta Directiva consistan en: gobernar la Sociedad, cumplir

    lo acordado en Junta General, solventar los asuntos urgentes que se le presentaran enrelacin con sus fines sociales y resolver las solicitudes de admisin de nuevos socios.

    I.1.1.: Partidos republicanos desde 1931 a 1936Ciertamente, un rasgo diferenciador de la sociedad republicana en la dcada de

    los aos treinta fue el del pluralismo poltico, que se manifest mediante elpolipartidismo. Sin embargo, la excesiva proliferacin de partidos, algunos de ellosverdaderos grupsculos y muchos otros minoritarios, as como la propia dinmica

    poltica del nuevo rgimen, dio lugar a la debilidad y fragmentacin de las distintasfuerzas republicanas, especialmente las de izquierda. No obstante, un simple cambio dergimen no iba a resolver por s mismo el atraso decimonnico heredado y la vetusta

    estructura del sistema de partidos polticos. La movilizacin ciudadana no se produjo deforma estridente y muchos de los comportamientos polticos heredados de laRestauracin convivieron con las nuevas pautas de actuacin. Ejemplo de ello son losmuchos casos de caciquismo, de clientelismo electoral, de cambio de filiacin poltica olas composiciones de los primeros equipos consistoriales.

    En Almera, nunca como entonces proliferaron tantas opciones polticas dentrode la nueva organizacin de partidos: republicanos, catlicos, monrquicos, obreros yfascistas. Y, de todas ellas, ninguna expectativa poltica cont con mayor nmero detendencias que la opcin republicana, ya que su amplio abanico incorporaba iniciativastanto de derecha, como de centro y de izquierda.

    Partido Republicano Radical-Socialista; Izquierda Radical Socialista; PartidoRepublicano Radical-Socialista Independiente; Partido Republicano Radical-SocialistaOrtodoxo; Accin Republicana; Partido Republicano Federal; Agrupacin al Serviciode la Repblica; Izquierda Regional de Almera; Izquierda Republicana; Partido

    Nacional Republicano y Unin Republicana, desde la izquierda. Partido RepublicanoRadical desde el centro. Partido Liberal Demcrata; Derecha Liberal Republicana;Partido Republicano Progresista; Partido Republicano Conservador; Grupo AutnomoRepublicano; Agrupacin Agrario-Social Republicana; Partido Agrario Espaol yPartido Agrario de Almera, desde la derecha. Una veintena de organizaciones polticasrepublicanas a travs de las cuales el republicano almeriense pudo canalizar su

    participacin poltica26.

    En Padules, las organizaciones republicanas de las que tenemos referencias nofueron tantas pero s sabemos que, al menos, el Partido Republicano Radical, el PartidoRepublicano Radical-Socialista, el Partido Republicano Federal, la Derecha LiberalRepublicana, Izquierda Republicana y Unin Republicana tuvieron agrupaciones localesen el municipio. No disponemos en cambio de documentacin y los datos obtenidos sonindirectos, a travs de referencias encontradas en otra documentacin. Sin duda, la Leyde 9 de febrero de 1939 de Responsabilidades Polticas, dictada por Franco antes de lafinalizacin de la Guerra Civil, declarando ilegales a todos los partidos polticos, habrinfluido en que esa documentacin no se haya conservado. De hecho el artculo 2estableca:

    26El estudio de los distintos partidos republicanos en Almera durante la II Repblica puede consultarseen Antonio LPEZ CASTILLO,El republicanismo almeriense durante la Segunda Repblica (1931-1936). Tesis doctoral n 236. Almera, Universidad de Almera, 2007.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    24 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Como consecuencia de la anterior declaracin y ratificndose lodispuesto en el artculo 1. Del Decreto nmero ciento ocho, de fecha trece de

    septiembre de mil novecientos treinta y seis, quedan fuera de la Ley todos lospartidos y agrupaciones polticas y sociales que, desde la convocatoria de laselecciones celebradas en diecisis de febrero de mil novecientos treinta y seis,

    han integrado el llamado Frente Popular, as como los partidos y agrupacionesaliados y adheridos a ste por el solo hecho de serlo, las organizacionesseparatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al triunfo del MovimientoNacional.

    Se entendern comprendidos en esta sancin los siguientes partidos yagrupaciones: Accin Republicana, Izquierda Republicana, Unin Republicana,

    Partido Federal, Confederacin Nacional del Trabajo, Unin General deTrabajadores, Partido Socialista Obrero, Partido Comunista, PartidoSindicalista, Sindicalista de Pestaa, Federacin Anarquista Ibrica, Partido

    Nacionalista Vasco, Accin Nacionalista Vasca, Solidaridad de Obreros Vascos,Esquerra Catalana, Partido Galleguista, Partido Obrero de Unificacin

    Marxista, Ateneo Libertario, Socorro Rojo Internacional, Partido SocialistaUnificado de Catalua, Unin de Rabassares, Accin Catalana republicana,

    Partido Catalanista Republicano, Unin Democrtica de Catalua, EstatCatal, todas las Logias masnicas y cualesquiera otras entidades,agrupaciones o partidos filiales o de anloga significacin a los expresados,

    previa declaracin oficial de hallarse, como los anteriormente relacionados,fuera de ley27.

    Adems, el artculo tercero aada:Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley,

    sufrirn la prdida absoluta de sus derechos de toda clase y la prdida total desus bienes. stos pasarn ntegramente a ser propiedad del Estado28.

    I.1.1.1.- El Partido Republicano Radical29Del Partido Republicano Radical de Padules sabemos que tres de los concejales

    elegidos en las elecciones municipales parciales de mayo de 1931 pertenecan a estaorganizacin y que entre sus afiliados se encontraban: Julin Ferre Riado, EustaquioArcos Romero, Juan Romero Sedeo y Francisco del Rey Lpez.

    El Partido Republicano Radical era el viejo partido de Alejandro Lerroux. EnAlmera contaba con bastantes seguidores debido al prestigio de su lder Antonio Tunde Lara, que ya haba sido concejal republicano en varios consistorios monrquicos y

    que era catedrtico de Instituto. Otros afiliados al partido eran Eugenio de BustosGonzlez (concejal), Facundo Sebastin Roche (mayorista), Jos Prez Almansa (peritoindustrial), Serapio Ramrez Martnez (empleado), Sixto Espinosa y Manuel Garca delPino (abogado).

    Popularmente, se ha tenido la visin de la II Repblica como un rgimen dondelo predominante fue el enfrentamiento entre la derecha y la izquierda y que el centro noexista. El centro s exista y lo haca merced a una buena parte de la ciudadana,

    27Ley de 9 de febrero de 1939 de Responsabilidades Polticas, enB.O.E.de 13 de febrero de 1939.28Ibdem.29 Antonio LPEZ CASTILLO, El Republicanismo de Centro. El Partido Republicano Radical de

    Almera durante la Segunda Repblica (1931-1936).Almera, Instituto de Estudios Almerienses, 2006,pp. 229.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    25 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    procedente de los sectores integrados por profesionales liberales, pequeos empresarios,propietarios agrcolas, que se adscriba al centro como una ms de las opcionespolticas posibles, siendo el Partido Republicano Radical el mximo representante de lapoltica republicana centrista. Verdaderamente, el Partido Republicano Radical, unpartido republicano de los considerados como histricos, fue un intento de crear un gran

    partido republicano de centro capaz de aglutinar en torno suyo tanto a los moderados deizquierdas como de derechas. Su pretendida poltica centrista termin fracasando y conella fracas tambin su labor mediadora ejercida entre, por un lado, los socialistas yrepublicanos de izquierda y, por otro, la CEDA y los Agrarios; lo que favoreci losextremismos que intentaba contener.

    I.1.1.2.- El Partido Republicano Radical-Socialista30El Partido Republicano Radical-Socialista, a nivel nacional, estaba dirigido por

    Marcelino Domingo, lvaro de Albornoz, Flix Gordn Ordax y Botella Asensi. Suideario recoga aspiraciones similares a la Accin Republicana y estaba muy ligado a laInstitucin Libre de Enseanza, a la Masonera y al autonomismo cataln.

    En la configuracin del PRRS almeriense jug un papel importantsimo la figuradel agente comercial Miguel Granados Ruiz, que gracias a su labor de concejal31y alapoyo propagandstico de Diario de Almera durante todo el ao 1930, ejerci unliderazgo personal indiscutible dentro del PRRS, convirtindose en su presidente. Otrosmilitantes del PRRS fueron Jos Salmern Garca y Nicols Salmern Garca, amboshijos de Nicols Salmern y Alonso ex-presidente de la Primera Repblica. De todasformas, la constitucin formal del partido en Almera fue un poco tarda. Tuvo lugar enla antesala del advenimiento de la II Repblica, tan slo un mes antes de su

    proclamacin32. Efectivamente, fue el 14 de marzo de 1931 cuando el PRRS seconstituy como partido en Almera.

    El Partido Republicano Radical-Socialista, en un periodo de tres aos, naciprcticamente de la nada; se desarroll y expandi por la provincia; entr en un periodode descomposicin; se fragment en tres partidos (Izquierda Radical Socialista, PRRS-Independiente y PRRS-Ortodoxo) y, finalmente, desapareci reagrupndose yfusionndose con otras fuerzas polticas en Izquierda Republicana. Fue un partidoefmero producto de la atomizacin de la vida poltica y su proliferacin de partidos.Durante su corta existencia el partido tuvo una compleja dinmica con continuas luchasy tensiones internas tanto por motivos ideolgicos como personales; lo que unido a lasituacin crtica del radical-socialismo a nivel nacional, a la coyuntura econmica ysocial especialmente adversa, a la mala gestin poltica local y al lgico desgaste

    poltico que el ejercicio del poder conlleva, termin con dicha organizacin.

    El PRRS no era un partido de clase. No fue un partido obrero pero tampoco fueexclusivamente burgus; ni por la condicin social, ni por el temperamento, ni por lasideas.

    30 Antonio LPEZ CASTILLO El Radical-Socialismo en Almera (1930-1934). Almera, Instituto deEstudios Almerienses, 2005, pp. 315.31Recordemos que gracias al Real Decreto de 15 de Febrero de 1930 se estructuraron los Ayuntamientosy se permiti la vuelta a sus cargos de concejales a algunos republicanos, entre ellos Miguel GranadosRuiz.32No podemos olvidar que el fracaso del pronunciamiento de Snchez Guerra en enero de 1929 origintensiones en el seno de Alianza Republicana y el encarcelamiento de sus organizadores: lvaro deAlbornoz, Marcelino Domingo, Galarza y Artigas Arpn; y all, en la crcel, es donde acordaron fundar

    un nuevo partido. La ruptura se produjo el 14 de julio de 1929 en la reunin de delegados de AlianzaRepublicana y, de inmediato, se constituy el Partido Republicano Radical Socialista. No obstante, elmanifiesto del PRRS se aprob en diciembre de 1930 y se public a principios de 1931.

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    26 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Efectivamente haba burgueses, pero tambin haba quienes no lo eran y quienesno estaban en camino de serlo nunca. Fue un partido de masas pero en algunosmomentos tambin mostr caractersticas de un partido de cuadros. No fue unaorganizacin de carcter exclusivamente urbano y logr situarse de forma simultnea engran nmero de pueblos contribuyendo a que en mayo de 1931 el PRRS confirmara su

    implantacin rural convirtindose en la segunda fuerza poltica de la provincia, tan slodetrs del PSOE.Con todo, el Partido Republicano Radical-Socialista podramos definirlo como un

    partido de izquierdas aglutinador de las clases medias adictas a la Repblica, querecoga aspiraciones de las masas, pero que tambin manifestaba las contradicciones dela pequea burguesa almeriense que unas veces se senta atrada por el mundo obrero ycampesino y otras los repudiaba.

    I.1.1.3.- El Partido Republicano FederalEl Partido Republicano Federal fue una de las representaciones del

    republicanismo histrico y supo recoger en su seno dos procedencias: la de los

    diputados antiguos, federales de abolengo, que seguan con entusiasmo el programa dePi y Margall, y la de algunos diputados de izquierda que no quisieron permanecerindependientes.

    Entre los primeros se encontraban Pi y Arsuaga, Barriobero, Ayuso, Frenchy,Marial, Crespo, Arauz y Valle; y, entre los ltimos, Soriano, Cordero Bell y Sediles. Porsu parte, el almeriense Juan Company, conocido como el romntico del ideal y elsoador de las causas justas, a pesar de ser un defensor a ultranza de los fundamentos

    pimargallianos siempre mantuvo posturas izquierdistas.El Partido Republicano Federal, con un rancio sabor histrico en la poltica

    republicana almeriense, no tuvo sin embargo mucho arraigo. Fue siempre un grupominoritario, y su implantacin en Almera no era, ni ms ni menos que la que tena. Eldiputado que por esas siglas fue elegido, lo fue, ms que por una presencia en Almerade un sentimiento federal, por el prestigio republicano y personal de sus apellidos.

    I.1.1.4.- La Derecha Liberal RepublicanaLa Derecha Liberal Republicana y las otras dos fuerzas polticas que de ella

    surgieron posteriormente, el Partido Republicano Progresista y el Partido RepublicanoConservador, provenan del liberalismo dinstico, y su conversin al republicanismovino marcado por su slida conviccin de la incapacidad de la Monarqua por llevar acabo la democratizacin del pas.

    Sus mximos representantes fueron Niceto Alcal-Zamora y Torres, a nivel

    nacional, y Rogelio Prez Burgos, a nivel provincial.Comprometidos con un rgimen republicano, parlamentario y no confesionalofrecieron a la derecha tradicional la alternativa de una forma distinta de serconservador, desvinculando la poltica de la religin. Siempre desde la moderacin,rechazando los radicalismos de los extremos del arco poltico, intentaron laconsolidacin del rgimen republicano; pero su mensaje de que se poda ser de derechassin ser catlico ni monrquico no cal en la sociedad conservadora.

    I.1.1.5.- Izquierda RepublicanaTras la decepcin electoral del republicanismo de izquierdas en las elecciones

    legislativas de noviembre de 1933, los distintos partidos republicanos de orientacin

    izquierdista decidieron acometer un proceso de unificacin que contrarrestara la fuerzadel pacto entre radicales y cedistas. Surgieron as dos grandes proyectos progresistas:

    Segunda Rpublica, Guerra Civil y represin franquista en Padules, Almera (1931-1945)

    27 Instituto de Estudios Almerienses. Edicin digital

  • 5/19/2018 SegundaRepublica GuerraCivil RepresionfranquistaPadules(1931-1945) - slidepd...

    http:///reader/full/segundarepublica-guerracivil-represionfranquistapadules1931-1

    Izquierda Republicana, liderada por Manuel Azaa, y Unin Republicana, dirigida porDiego Martnez Barrio, flanqueadas por un grupo minoritario, que conserv suindependencia, pero de igual tendencia izquierdista, que se trat del Partido NacionalRepublicano, presidido por Snchez Romn.

    A nivel nacional, Izquierda Republicana se constituy el 3 de abril de 1934, al

    fusionarse los partidos de Manuel Azaa, Accin Republicana, el sector izquierdista delPartido Republicano Radical-Socialista (PRRS-Independiente) de Marcelino Domingo ylvaro de Albornoz; y la Organizacin Republicana Gallega Autnoma de SantiagoCasares Quiroga.

    En Almera los republicanos de izquierda tambin se unieron en el nuevoproyecto poltico denominado Izquierda Republicana. Los federales y su lder JuanCompany participaron activamente, junto a los seguidores de Augusto Barcia de AccinRepublicana y los radicales-socialistas partidarios de Enciso Amat; pero, sin duda, lafigura indiscutible a nivel provincial sera Augusto Barcia Trllez.

    Por lo que respecta a Padules, la fundacin de Izquierda Republicana se gest enfebrero de 1936, unos das antes de la celebracin de lo