24
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Padilla Calderón, Esther Los campesinos "fabriqueños" de Los Ángeles, Sonora, y su lucha por el agua en un contexto de aridez, 1938-1955 Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 79, enero-abril, 2011, pp. 39-59 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127438002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

  • Upload
    vokiet

  • View
    217

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Padilla Calderón, Esther

Los campesinos "fabriqueños" de Los Ángeles, Sonora, y su lucha por el agua en un contexto de

aridez, 1938-1955

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 79, enero-abril, 2011, pp. 39-59

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127438002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Esther Padilla Calderón

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora, con especialidad en H istoria Regional yprofesora-investigadora del Centro de Estudios His tóricos de Región y Frontera de la misma ins­ti tución. Tiene experiencia en invesrigación relacionada con procesos de construcción-deconstruc­ción, defensa y reproducción de terrirorialidades sociales, en el contexto de la revolución mexicanay el periodo posrevolucionario. H a parti cipado en congresos de carácter nacional e internacional;recient emente en el UII Congreso Internacional de Americanistas. Durante el periodo de 2000 a2004 partic ipó como investigadora en el proyecto Privare Involvernenr Water and SanirarionServices (P RINW'ASS), el cual se desarrolló -en el caso de México- dent ro de la Facultad Latinoame­ricana de Ciencias Sociales (FLAcso). De 1993 a 2000 fue parte del grupo de investigación de laSubcoordinación de Participación Social del Institu to Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). En1991 y 1992 fue consultora nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO), en proyectos relacionados con el Programa de Modernización Hidroagrícoladel campo mexicano.

Resumen

Los campesinos que habi raban el pueblo de LosÁngeles, Sonora, junto a una ant igua fábri catext il, en las inmediaciones del río San Miguel ,se apropiaron de pequ eños espacios de! áridoterritor io material colindante con la manufac­tu ra. En 1935 estas fracciones de tierra culti­vable quedaron adscritas al ejido de Horcasitasen calidad de "anexo"; a parti r de entonces yhasta la primera mitad de! siglo xx los "campe-

sinos fabriqueños" se confrontaron con ot rosactores sociales por e! derecho a usar las aguasdel río. Este trabajo explora las relaciones depoder y los procesos de confrontación que seproducen al apropiarse o defender una territo­rialidad social. Asimismo y de manera centralaborda e! tema sobre los factores sociales queconsti tuyen situ aciones de escasez de agua.

Palabras clave:Territorio, confro ntac ión, sequía, escasez, cont rol.

Fecha de recepción:septiembre de 2009

Fecha de aceptación:mayo de 2010

Page 3: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

"Fabriqueño" Peasants in Los Angeles,Sonora, and their Fight for

Water in an Arid Context, 1938-1955

EstherPadilla Calderón

Professor-researcher ar rhe Cen ter for Hisrorical Studies on rhe Region and Border ar El Colegiode Sonora. Ph.D . in Social Sciences at El Colegio de Sonora, with a specialty in Regional Hisrory,Experience in research related ro construction-decons truction processes, defense and reproduc­tion of social rerrirorialiries in rhe con rext of the Mexican Revolur ion and the post-revo lutionaryperiodo She has participated in nat ional and international congresses, most recen tly in the 53rdIn ternational Congress of Americanisrs. D ur ing rhe period from 2000 ro 2004, she collaboratedas a researcher in rhe Project on "Privare Involvement Warer and Sanitation Services", PRINWASS,carried out, in the case of Mexico, at the Facultad Larinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).From 1993 ro 2000, she formed part of the research group of the Sub-Departrnenc of Socia lPar ticipation ar the Mexican Insriture ofWarer Technology (IMTA). In 1991 and 1992 she was anat ional consultant ar the Uni ted N ations Food and Agriculrure Organizarion in projects relatedro the Program for th e Hydro-Agricultural Modernization of the Mexican countryside.

Abstraet

The peasants t hat l ived in rhe town of LosÁngeles, Sonora, next ro an old text ile facrorynear the San Mig uel river appropriated smallpares of rhe arid terrirory relared ro manufacrur­ing. In 1935, these po rtio ns of arable land wereat tached ro the H orcasitas ejido as an "appen­dix." Since rhen and unti l the firsr half of th e

20 rh century, "fabriqueño" peasants were con­fronted by orher social actors over rhe right rouse the river water, T his paper explores powerrelations and rhe processes of confrontarion rharoccur when one appropriates or defends socialterrit ory, Ir also deals with the socia l facrorsthat lead ro water shortages,

Key words:Terrirory, confrontarion, drought, shorrage, control.

Final submission:September 2009

Acceptance :May 2010

Page 4: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Los campesinos "fabriqueños" deLos Ángeles, Sonora, y su lucha por el agua

en un contexto de aridez, 1938-1955

Esther Padilla Calderón

INTRODU CCIÓN

H acia 1944 inic ió e~ el territoriodel pueblo de Los Angeles , Sono­ra, un periodo de escasezde agua

que tuvo efectos importantes en el pro­ceso de desarrollo del ejido (véase ma­pa 1). Los grupos sociales que habitan enese territorio atri buyen dicha escasez a lapresencia de una sequía; sin embargo, no­sotros queremos apuntar una diferenciaimportante ya que consideramos que losfenómenos de sequía tienen un carácterbásicam ente climatológ ico, que guardarelación con condiciones naturales delmedio; la escasez, en cambio, hace refe­rencia a procesos de carácter social, es unasituación resultante no de condiciones cli­matológicas sino de los modos como seusa y dis tribuye el agua en determinadocontexto. Por lo tanto, en una determi­nada situación "sequía" puede significar"escasez" , pero "escasez" no necesaria­mente implica "sequía" sino una distribu­ción inequi tativa de los recursos.' El obje­tivo de este trabajo es dar cuenta de cómose construye socialmente en un caso con­creto la escasez de ag ua y cómo se re-

I Véase Klosrer, "Determinación", 2008 .

suelve." Para ello hemos considerado elterritorio de Los Ángeles así como el pe­riodo de escasez que inicia en 1944 y seresuelve hacia 1955, y el periodo desequía que se presentó en el terri toriodurante los años de 1944 a 1957.

A continuació n presentamos una des­cripción del fenómeno de sequía al quenos hemos referido y una breve caracteri ­zación de la región de estudio en términosde sus condiciones climatológicas; despuésabordamos la consti tución del terri toriode Los Ángeles como un anexo ejidal por­que este guarda relación con el proceso deconstrucción de la escasez de agua; y unavez que damos cuenta de estos elementospresentamos nuestra descripción y expli ­cación del proceso de construcción socialde la escasez en el anexo ejidal de LosÁngeles; finalmente compartimos nues­tras conclusiones.

2 En esre contex to "resolver" no qu iere decir qu ellegado un determinado moment o ya no hu bierahabido escasez, sino ante la escasez de ag ua ¿cuál fuela solución que se instaló socialmente?, ¿cómo se resol­vió para unos y para otros?

Secuencia [41] núm. 79, e nero-a bril 2011

Page 5: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Mapa 1. Cuenca del río San Miguel

Valle de San Miguel -\>"l---'~-Fr+k$-'''''-

de Horc asitas

Fuente: Elaboración propia.

42 E STHER PADILLA C ALDERÓN

Page 6: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

U NA REGIÓN ÁRIDA

De acuerdo con Robert C. W est ,

Sonora está comp uesta por dos áreas distin­tas: al oeste por una zona árida de bajas ydispersas montañas separadas por ampliosllanos; y al este por una región montañosasemiárida a su bh úmeda que flanquea ellímite oeste de la Sierra Madre Occiden­tal [. . .].,,3

El cauce del río San Miguel traza unafrontera entre la sierra y el desierto y laregión que constituye su cuenca es árida asemiárida; en estos tipos de regiones cli­máticas las sequías son un fenómeno recu­rrente." Durante una conversación con unviejo poblador del valle de Horcasitas estecomentó que en los años cuarenta del si­glo XX el territorio se había visto afectadopor una sequía prolongada conocida local­mente como "la sequía g rande" la cualtuvo efectos importantes en el proceso dereproducción del ejido.?

3 West, Sonora, 1993, p. 1.4 las reg iones áridas y semiá ridas comp rende n

la zona ecológica más extensa de México y se caracte­rizan por present ar escasas precipitaciones pluvialesdurante el año. las zonas áridas present an una preci­pi tación anual de 400 mm o menos y de ocho a docemeses secos, en tanto las zonas sem iáridas t ienen unaprecipiración de 400 a 700 mm y de seis a ocho mesessecos. Toledo, "D iversidad", 2004, p . 119.

5 Entrevista al señor Salvador Salís, realizada porEsther Padilla, el día 9 de octubre de 2005 en SanMiguel de H orcasiras, Sonora. Cabe señalar que estetrabajo se desprende de una invest igación más ampliarealizada como part e del p roceso de elaborac ión de latesis docroral. Véase, Padill a, "Constr ucci ón", 2008.Las entrevistas, fuente del material oral em pleadopara el desarrollo de la investigación, fueron realiza­das de manera pe rsonal a pobladores narivo s de la

Durante un periodo de sequía la pre­cipitación pluvial en un territorio dismi­nuye por debajo de la precipitación med iaanual. En la gráfica 1 podem os observar elcomportamiento de la precipitación en laregi ón donde se localiza el pueblo de LosAngeles e identificar las sequías que sehan presentado en el territorio." La líneapunteada indica el promedio de precipita­ción media anual en la reg ión, 370 mm;se trata de una zona árida. Puede ap re­ciarse que en el año 1944 hubo una bajasignificativa en la precipitación pluvial(31% por debajo de la media) y que estacondición -por debajo de la media- con­tinuó hasta 1957, con excepción del año1946 cuando la precipitación medial anualpresentó un valor por encima del prome­dio (452 mm, 22% más) ." La gráfica tam­bién nos permite advertir la recurrenciade las sequías en la reg ión; entre 1972 y

zona de estudio, quienes en su mayoría son ejidatarioso hi jos de ejidararios y fueron testigos de los procesosque aquí document am os.

6 Los datos han sido obtenido s en la estación cli­matol ógica El O régano, localizada a 25 ki lóme trosdel puebl o de Los Ángeles, siendo esta la estaciónmás cercana a la zona considerada en este trabajo ycon inform ación relat iva al periodo de int erés.

7 Si bien sería important e contar con informa­ción de carácter hidromé trico para poder hablar entérminos cuanti tat ivos sobre cambios en los volúm e­nes de agu a, es necesario tener presente que para losaños qu e considera este estudio el único acercamientoposible con datos m ed idos ha sido a través de losregistros obtenidos por la estación climatológ ica men­cionada, la de El Orégano. Con estos registros he con­frontado tanto la informa ción oral como los docu­ment os de archivo que hacen referencia a una bajasigni ficati va en las p recip itaciones en el va lle deHorcasitas, durante el periodo de estud io. La únicaestación hidro métrica existente hasta la fecha sobrela cue nca d el río San Mi guel es la estación de ElCajón , la cual fue instalada en 1970 .

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los ÁNG ELES, SONORA 43

Page 7: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Gráfica l. Precipitac ión anual (mm), estación climatológica El Orégano

SOO

700

E5 600

Cd::l 500e'"e 400' o

·ü

'"'-' 300.0..·ü..,

200....e,

lOO

O

¡1\ I .,

V\"--¡It----- -~ -A~- -, --- - IPI~

-----i --Ir ----v- -- --- ------- -,---V l - ......\ ~ v '" v ~ \

v

Años d e regis tro

Fuente: Comisión N acional del Agua.

1977 se presentó un periodo de sequía deseis años , por ejemplo. En un artículopublicado por Aboites y Camacho en1996, encontramos que sus hall azgoscoinciden en buena medida con los quenuestra investigación ha producido . Ensu artículo se refieren a una sequía ocu­rrida ent re 1949 y 1958 Yseñalan queeste no fue un fenómeno exclusivo deMéxico pues el sur de Estados U nidos sevio "particula rm ente afectado [.. .]" .Precisan, además , que esta sequía afectóla región centro de nuestro país "y sobretodo al área semiárida del norte"."

H Abo ites y Carn acho , "Aproxim ación ", 1996,pp_259 -263 . Los hallazgos sobre esa sequía coincidentambién con un señalamiento de Blanca Torres, quienacota q ue en el sexe nio 1946-1 9 52 la producció nag ríco la en el país aume ntó considerableme nte , sibien la tasa de crecim iento agrícola decl inó "has ta

44

TIERRA y AGUA PARA EL PUEBLO

DE Los ÁNGELES

El pueblo de Los Ángeles, Sonora, se loca­liza sobre la margen del río San Miguel(véase mapa 1). Este pueblo se conformóoriginalmente como una misión jesuitapero debido a que cerca de la misión sefundó el presidio de San Miguel de Horca­sitas un~ parte considerable del territoriode LosAngeles fue expropiada a los indiospara repartirla a los soldados y colonosespañolesque formaron el presidio. Luego,durante los siglos XVIII y XIX debido a losprocesos de concentración y privatizaciónde la tierra en Sonora, el territorio de Los

volverse negat iva en 1952, debido pri ncipa lmente amalas condic iones clim atol óg icas". Torres, Historia,1983, p . 81.

E STHER PADILLA C ALDERÓN

Page 8: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Ángeles estuvo en !Danos de distintos pro­pietarios. Manuel Iñigo y sus socios insta­laron ahí en 1839 una fábrica textil que alpasar el tiempo cambió de propietarios ycondiciones productivas.? Esta fábrica ope­raba con agua del río San Miguel. 10

Las característ icas y condiciones delpoblamiento de Los Ángeles en los siglosXIX y xx responden en gran medida a lapresencia de esa industria: en las primerasdécadas del siglo XX la mayor parte de lapoblación estaba adscrita a la manufactu­ra textil , a la Fábrica de H ilados y Tejidosde la Compañía Industrial del Pacífico. Sibien la dinámica local era en gran medidaexpresión de esa actividad económica, enel pueblo también se desarroll aba una ac­tividad agropecuaria significativa que dabavida a nativos del lugar. No pocos combi­naban la actividad agropecuaria con traba­jos relacionados con la reproducción de la

9 Manuel de Jesús Íñigo Ruiz, hi jo de FernandoÍñigo de raíces hispanas, nació en San Miguel deHorcasitas a fines del siglo XVIII. SU padre fue unode los fundadores de los grupos españoles que llega­ron a ser dominant es en Sonora. Manuel Íñigo fue"subdelegado real y vocal de la diputación provincialen 1822. Se ded icó a act ividades comerciales y en1830 se estableció en el puerto de G uaymas, figu­rando como gerente de la razón social de ManuelÍñigo y Compañía. [. . .] la sociedad que dir igía tuvonegocios en Hermosillo y en San Miguel de Horca­sitas." Pesqueira, Parentescos, 1998, p. 84, YAlmada,Diccionario, 1990, p. 357 .

1() El cauce del río San Miguel es int ermitentepor lo que su corriente se presenta du rante el periodode lluvias, pero debido a la formación geológica exis­tente en algunos tramos cont inúa fluyendo agua enotros periodos en el año. Roger Dunbier señala que lascorrientes int ermi tent es largas, como la del San Mi­guel, al ser int errumpidas dan como resultado unflujo permanente en algunos tramos del cauce duranteel resto del año. Dunbier, SOl/oran, 1968, p. 208.

industria text il: las que ahora se conocencomo "t ierras del ejido" y se locali zantanto en la margen derecha como en laizqu ierda del río, eran tierras que "las cer­caban los señores que tenían carretas pa'jalar leña verde a la Compañía Industrialdel Pacífico, para que prendieran las calde­ras".11 Cada carretero tenía un lote cercadopara guardar sus animales de tiro, algunossembraban fracciones de esos terrenos loscuales se irrigaban aprovechando el aguade las lluvias, haciendo tajos sobre el río, otajos "indebidos" sobre el canal con que seregaban las tier ras privadas de las hacien­das localizadas aguas abajo del pueblo. ' ?La mayor parte de los carreteros eran nati­vos de Los Ángeles, pero también "habíagente de fuera que había ll egado a lafábrica y hacía lo rnismo'l.P

Las casas de los obreros y demás habi­tantes estaban instaladas en los límiteslaterales del territorio de la fábrica. 14 En1933, 300 obreros trabajaban en la tex­til ,15 la mayoría "era del sur", es decir,

I I Entrevista al señor José Carranza, realizada porEsther Padilla, los d ías 7, 12 Y 15 de noviembre de2006; 11 Y25 de octubre, y 1 de noviembre de 2007 ,en Hermosillo, Sonora.

12 Comisario de policía de Los Ángeles al presi­dente de la Comisión LocalAgraria, 12 de occubre de1933, en Archivo del Registro Agrario N acional de laSecretaría de la Reforma Agraria, delegación Sonora (enadelante ARAN-H), exp. 1-4-1 18, caja 1, f. 0538; pre­sidente del Comité Particular Ejecut ivo al goberna­dor, 17 de noviembre de 1933, en ibid., IS. 0532-0534,y José Carranza, entrevista citada.

13 J osé Carranza, entrevista citada.14 Ent revista al señor Ignacio Arvizu, realizada

por Esther Padi lla, el día 28 de occubre de 2006 enLos Ángeles, Sonora.

15 Censo General y Agropecuario de San Miguelde Horcasitas, 21 de noviembre de 1933, en ARAN-H,

exp. 1-2-118, caja 2, fs. 1433-1542 .

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los ÁNG ELES, SONORA 45

Page 9: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

nat ivos de otros estados del país localiza­dos al sur de Sonora. Los nativos de LosÁngeles "tenían parcela, pero la gente delsur no ten ía ganado ni nada, los que éra­mos de aqu í sí, que fuimos los que que':'damos" cua nd o en 1941 la fábrica seincendió.16 Antes de este hecho el pueblode Los Ángeles tenía mucho más pobla­ción que la villa vecina -la de San Miguelde Horcasitas. El pueblo era formalmenteparte integrante del territorio de San Mi­guel y ambas localidades conformaron unmismo ejido.

Los campesinos del pueblo que nosocupa se organizaron en el Sindicato deCampesinos de Los Angeles cuando con­sid eraro n la centralidad de legali zar laposesión de las tierras que usufructuaban,al tabard o de la reforma agraria."? Losmiembros de este sindica to, proveedoresde leña para la fábrica textil, no eran obre­ros, pero es posible que la interacción quetenían con la población obrera que habita­ba en el pueblo -y que era la mayoritaria­les haya permitido construir conocimien­tos en torno a los procesos de organizacióngremial, pues los obreros de la fábrica esta­ban organ izados en un sindicato que ade­más se presume era bastante combativo.18

16 Ig nacio Arvizu, ent revista citada .17 El go berna dor del estado de Sonora al presi ­

dente de la Comisión Agraria Mixta en el estado, 28 dejulio de 1934, en ARAN-H, exp. 1-4-118, ( 0499-0500.

Est e sindicato esra ba adsc ri to a la FederaciónObrero Campesina de Ures y a su vez a la Confede­ración O brero Campesina de Sonora (caes), la cualhabía nacido de la convocatoria del gobierno estatal .G uadarrama etal., "Integ ración", 1985, pp. 136-137,y Almada, "Conexión", 1993, p . 28 l.

18 Según un test im oni o, los mi em bros de estesindica ro eran com bativos, a grado tal que a fines dela década de los treint a "llevaron a los soldados desdeacá de Hermosillo hasta La Fábrica, para apagar un

46

Estos hombres de campo se desenvolvían enun contexto que no era eminentementecampesino debido a la presencia de la tex­til y de la identidad social que consti tuíanlos obreros. De ahí que parece apropiadollamarlos "campesinos fabriqueños": obser­vaban, vivían y constituían una territoriali­dad particular debido a la presencia obrera.

El conocimiento que estos hombres decampo pudieron haber construido respectode los modos de organ ización y accióncolectiva les permitió contar con elemen­tos que usaron para defender y reproducirsu territorio. Ellos querían constitui rse enejido a condición de que las instancias delgobierno respetaran la distribución de suspredios como era antes de la reforma agra­ria, y se manifestaron para evitar quedarsupeditados a la villa de Horcasitas, porlo que se reunian "para cont radecir a los deSan Miguel, de que esto no sería ejido,sería un anexo" .19 Estaban decididos adefender los grados de autonom ía queejercían sobre su territorio.

En abril de 1935 se dictó en prim erainstancia el mandato de posesión de tierraspara el ejido y en 1938 se formalizó la re­solución presidencial que siguió al manda­to.20 Al pueblo de Los Ángeles le fueron

paro de los obreros ". Padilla, "Construcción" , 2008,p. 107. Cabe recordar q ue en un principio la Con fe­deración Regional Obrera Mexicana (CROM) dio lugara organizaciones autó nomas y el sindicaro de obrero sde Los Angeles estaba adscrito a esa central . Guadarra­ma, Sindicatos, 1981.

19 J osé Carra nza, entrev ista citada.20 Mandato de posesión del gobernador constitu­

cional interi no del estado de Sonora, Emiliano Corella,8 de abril de 1935, en ARAN- H , exp . 1-4-118, caja1, fs. 0514-0516; Acta de posesión y deslinde relat ivaa la resti tució n de ejidos a la villa de H orcasitas y suanexo Los Á ng eles, 8 de septiem bre de 1938, enARAN-H , exp . 1-1-118, caja 1, fs. 0245-0253.

ESTHER PADILLA CALDERÓN

Page 10: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

cedidas 125 hectáreas de tierra cul tivableen la margen izquierda y 70 en la mar­gen derecha." Esta superficie quedó ads­crita al ejido San Miguel de H orcasitas encalidad de anexo, lo cual perm itió a losfabriqueños continuar tomando decisio­nes de manera independie nte a la villa deSan Miguel.22 Debido a que la concesiónde la tierra no incluyó la concesión de unvolumen de agua, los campesinos fabri­queños empezaron a movi lizarse por aguapara riego cuando la posesión de sus pre­dios fue regularizada y constituían ya unanexo ejidal.

El pueblo no contaba entonces conconcesión o perm iso alguno que le per­mit iera acceder a agua para riego, pues elagua del San Miguel que fluía por los ca­nales que atravesaban el pueblo de LosAngeles había sido apropiada por los gran­des propietarios privados de la región des­de el siglo XIX, aunq ue los campesinos deLos Angeles habían encontrado mo dosde irrigar peq ueñas extensiones de tierra

2 1 El Comisar iad o ejidal de San Mi guel deHorcasitas al gobernador provisional del estado deSonora, 15 de febrero de 1936, en Archivo delRegistro Na cional Agra rio (en adelante ARAN) , exp.33/5898, Asunto dotación de aguas (local), f. 2.

22 Pata efectos de la normatividad agraria, el tér­mino "anexo" hace referencia a una ampliación o com­plemento de un ejido . Entrevista con la licenciadaMireya Hernández, responsable del área de Arch ivodel Registro Agrario N acional, delegación Sonora,realizada por Esther Padilla, el día 29 de marzo de2007 en Hermosillo, Sonora . Si bien en términosde la norrnarividad agraria un "anexo ejidal" no refierea la prop iedad ptivada de la tierra, el haber quedadoincorporado como anexo del ejido daba legitimidada las acciones que el núcleo de Los Ángeles llevaba acabo de manera independiente a San Miguel, comoreunirse en terrenos de la fábrica y no acudir a lasasambleas ejidales que ocurrían en la villa.

mediante tajos "indebidos" que hacían enel canal de Las H aciendas.P L1. bocaromade este canal, también llamado "acequiag rande", estaba situada aguas arriba deLos Angeles en la ma rgen izquierda delrío (véase mapa 2). Fue construido en losaños treinta del siglo XIX y en las prime­ras décadas del XX el agua que conducíapermitía poner en marcha la rueda hidráu­lica de la fábrica textil e irrigar las siem­bras de las haciendas localizadas aguasabajo del pueblo (la hacienda que huboen Los Ánge les ya había desaparecidoj.i"El canal Las H aciendas o canal Los Ange­les era alimentado de manera directa conagua del río pero tam bién era proveídopor un canal menor llamado La Virgen;am bos eran usados con supuesta exclusi­vidad por los dueños de la fábrica y de lashaciendas.

En 1935, después de algunas gestio­nes de los campes inos fabriqueños, elgobierno estatal expropió a los hacendadosel canal La Virgen y otorgó la concesióndel agua cap tada po r este a los ejida ta­rios de Los Angeles." Desde entonces estecanal también fue conocido como canalLos Licenciados, pues los vecinos del pue­blo decían que los campesinos fabrique-

23 Comisario de policía de' Los Ángeles al presi­dente de la Comisión LocalAgraria, 12 de octubre de1933, en ARAN-H, exp. 1-4-118, caja 1, (0538, y pre­sidente del Comité Particular Ejecutivo al goberna­dor, 17 de noviembrede 1933, en ibid., IS. 0532-0534.

24 El ingeniero "C" de la Oficina de Aguas al jefede la Oficina de Aguas, 23 de octu bre de 1946, enArchivo Histórico del Agua (en adelante AHA), exp.6224, caja 565, s. f., y Medina y Sánchez, "Manuel",2001, pp. 56-62 .

25 El ingeniero "C" de la Oficina de Aguas al de­legado del Departamento Agrario en Sonora, 23 demarzo de 1942, en ARAN, exp. 33/5898, Asunto dota­ción de aguas (local), f. 33.

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los Á NGELES, SONORA 47

Page 11: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Mapa 2. Superficie cultivable y canales, en Los Ángeles

Canal Los Locos -

e!J /Los Ánge les

.JI:Ir

Jt.Jt:

.JI:

~ Zona urbana Ip=

Canal Las H aciendaso Los Ángeles

Fuente: Expediente agrar io del ejido San Miguel de H orcasitas, croquis original, sin fecha, enARAN-H, exp. 1-2- 118, caja 1, f. 0 152 (digi talizado del original).

48 ESTHER PADILLA CALDERÓN

Page 12: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

ños "discutían como 'licenciados' [...] porlas tierras y por el agua".26 Con el canal LaVirgen o Los Licenciados los campesinospodían regar las 125 hectáreas de la mar­gen izquierda. ¿Cómo habrían de irrigarlas 70 hectáreas de la margen derecha?:construyendo ellos m ismos un canal alque se le llam ó Los Locos, porque loshacendados de aguas abajo - quienespodían ser perjudicados con la obra- nocreían posible su construcción, y en sumala consideraban "obra de locos que no con­seguirían su objeto".

Los vecinos del pueblo, en cambio, lesconcedían el mote de "locos", porque

los antiguos [es decir, los pobladores de la

época colonial] hab ían llevado ag ua hacia las

tierras que Los Locos querían reg ar, y ellos

tenían la visió n de que si antes lo habían

he ch o los antiguos, ¡cómo ellos no lo iba n apoder ha cer! 27

Eran pues unos "aventados", "decidi­dos", que tenían condiciones tanto socia­les como políticas para llevar a cabo suplan: la delegación agraria no impidió laconstrucción de la obra y con la toma deLos Locos se regarían las 70 hectáreas eji­dales de la margen derecha del pueblo.

SEQUÍA y ESCASEZ EN Los ÁNGELES

Aunque la delegación agraria no impidióla construcción del canal LosLocos, cuan­do este empezó a operar (1941) los hacen­dados protes taron porq ue la nueva tomasobre el San Miguel disminuía la canti -

26 J osé Carranza, entrevisra cirada.27 [bid.

dad de agua que fluía por el canal LasH aciend as.r" U no puede entender lainconformidad de los hacendados si tienepresente que ellos eran los apropiadoresdel agua en ese territorio, independiente­mente de lo inequitativo y desigual quefuera ahí la distri bución del agua. Mas noobstante su inconformidad aceptaron queel canal LosLocos operara a cambio de queel agua sobrante captada por este realimen­tara al de Las H aciendas.é? Así ocurrióhasta 1943 cuando en pleno periodo deestiaje reapareció el conflicto y el gober­nador lo "resolvió" al ordenar "que la tomade Los Locos se redu jera a irrigar única­mente la cantidad de 40 hectáreas de te­rreno".3DLa escasez se instaló pues el aguaresultaba insuficiente para los campesinosde la margen izquierda de Los Ángeles.

Un año después , en 1944, al inici ar"la sequía grande" el río se secó "en unaforma escandalosa" y los campesinos fabri­queños que tenían ganado debían llevarsus animales hasta un sitio conocido comoEl Cajón para que pudieran tomar agua3l

2H El ingeniero "C" de la Oficina de Agu as aldelegado del Deparramento Ag rario en Sonora, 23de marzo de 1942, en ARAN, exp. 33/5898, Asuntodoración de aguas (local), fs. 32 y 36, YEl delegadogeneral de Organi zación Ag raria Ejidal en Sonora, aldi rector de Organización Agrari a Ejidal en la ciudadde México, 9 de marzo de 1943, en AHA , exp. 6209,caja 564, legajo 1, IS. 1-2.

29 El ingeniero "C" de la Ofi cina de Agu as aldeleg ado de l Departamento Agrario en Sonora, 23de marzo de 1942, en AHA, exp. 6209, caja 564,legajo 1, fs. 1-7.

30 [bid.3 \ José Carranza, entrevisra cirada. Se llama los

Cuares a dos cerros que esrán localizados uno frente alorro sobre cada una de las márgenes del San Migu el,y El Cajón es el espacio qu e se forma entre los doscerros, donde el agua jusramente "se encajona".

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los Á NGELES, SON ORA 49

Page 13: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

(véase mapa 2). De El Cajón hacia el norteo en dirección aguas arriba, "había aguanaciendo, corriendo", pero hacia el sur deEl Cajón, "a la alrura de la loma delranchopasando los cerros Cuates, el agua se zam­bullía y ya no llegaba pa'cá".32 Los cam­pesinos de la margen izquierda echabanceniza sobre el cauce del río -de la quehabía por montones junto a los viejos edi­ficios de la extinta fábrica textil- paraimpedir la filtrac ión del reducido volu­men de agua que escurría y lograra así lle­gar al canal La Virgen o Los Licenciados;no obstante, el agua era insuficiente. Encambio, los campesinosde la margen dere­cha aun si no podían regar toda la super­ficie recibían más agua por el canal LosLocos, pues la bocatoma de este se locali­zaba aguas arriba de El Cajón.

En este contexto no sólo los campesi­nos de la margen izquierda del pueblo deLos Angeles se quedaron sin agua pararegar sus predios, también los usuarios delcanal Las Haciendas enfrentaron esta con­dición . Fue entonces cuando el gobiernoestata l realizó "obras de mejoramiento"en el canal, las cuales consistieron en con­tinuar el canal hacia el norte, 200 metrosaguas arriba, hasta El Cajón, sitio dondebrotaba el agua.33 El gobierno justificó lanecesidad de dicha obra en funció n dela existencia de los ejidos creados juntoa las haciendas, aunque en opinión de losejidata rios el gobierno realizó esta obra"por pet ición de las haciendas. Claro quepusieron los ejidos [. . .] por delante para

32 [bid.

33 El direcror de Ob ras de Irrigación del gobiernodel estado de Sonora al secretario general de Gobierno,1952, en Archivo General del Estado de Sonora (enadelante AGES), ramo Correspondencia del ejecutivo,caja 210, t.1690, s. f.

50

hacerlos creer, pero la obra era direc­tamente pa' los hacendados.t'P" Estos tra­bajos se hicieron durante los años 1944 a1947.35

Así, mientras el canal Las H aciendasfue readecuado, el canal La Virgen se que­dó como estaba, y en mayo de 1946,durante el estiaje, el secretario de gobier­no, Horacio Sobarzo, solicitó a los usuariosdel canal Las Haciendas que proporciona­ran "en calidad de prestadas por el tér­mino de tres días y tres noches, la mitadde las aguas del canal", ya que los cam­pesinos de la margen izquierda de LosAngeles habían pedido al gobernador queinterviniera porque sus siembras se encon­traban "en inminente peligro de perder­se".36 Antes de tener una copia del docu­mento, los campesinos habían abierto unacompuerta del canal Las Haciendas conautorización del ayuntamiento para tomar"un cuarto del agua [del canal]", pero alconocer que el secretario había solicitadoque los hacendados les proporcionaran lamitad, "no ruvieron inconveniente en dis­poner que se sirviera otro cuarto más".37

Arturo llvarez, vigilante y presero delcanal LosAngeles "por parte de los hacen­dados", pidió a los camp esinos le rnostra-

3·1 J osé Carranza, entrevista citada.35 El gobernador de l estado de Sonora a la

Tesorería General del estado, 2 de agosto , 7 de no­viembre y 31 de diciembre de 1947, Y5, 8, 11 Y14de julio de 1948, en AGES, ramo Correspondencia delejecutivo, caja 210 , t. 1690, s. f., y El jefe del Depar­tamento de Obras Públicas al tesorero genera l delestado, 4 de agosto de 1947 , en ibid., s. f.

36 El delegado ejidal y el subjefede policíaal secre­tario de Gobierno, 17 de mayo de 1946, en ibid, s. f.

37 En esos términos se hacían con frecuencia lasmediciones de los volúm enes de agua en esos años,en la región.

E STHER PADILLA C ALDERÓN

Page 14: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

ran el documento que autorizaba queabrieran la compuerta, a lo que el presi­dente del comisariado, Ramón Canizales,respondió que "en ese momento iban atraer la orden" y regresó con un oficio queautorizaba tomar el agua, firmado por elsecretario municipal. Había modos dehacerseconel aglla, y bajo esas condicionesel vigilante y presero de los hacendadosno pudo cerrar la compuerta, pero lo hizoRamón Sánchez, subjefe de Policía de Pre­vención Social del estado por órdenes delmismo secretario de gobierno que habíasolicitado agua a los hacendados para sal­var las siembras de los campesinos. Loshacendados eran los dueños del agua.

¿Por qué los campesinos fabriqueñosde la margen izquierda necesitaban queles "prestaran" agua del canal Las Hacien­das? Por un lado era época de est iaje y,por otro, debido a la sequía prácticamentehabía dejado de correr agua por el ríodesde el punto denominado "loma delrancho",.volviendo casi nulos los escurri­mientos hacia el canal La Virgen. Ademáslas "mejoras" en el canal Las Haciendastambién impedían que las,cierras de lamargen izquierda de Los Angeles reci­bieran agua, porque al cambiarse el sitiode la bocatoma del canal se construyóuna compuerta con tal nivel que captaba"prácticamente todas las aguas que afloranen el lecho del río".

Un ingeniero adscrito al gob ierno delestado reconoció que las obras hechas porel gobierno impedían que hubiera filtra­ciones para alimentar el canal La Virgen oLos Licenciados:

En años anteriores [. . .] la toma de "LasH aciendas" perm it ía el paso de filtracionesque los ejidararios aprovechaban parael riegode sus tierras; pero es indudable que con la

obra construida, sólo en años muy abundan­tes de lluvias podrá haber filt raciones [escu­rrimientos] aprovechables.P"

De ese modo se construyó la escasezde agua para los campes inos de la mar­gen izquierda del pueblo de Los Angelesen los años cuarenta del siglo xx. Dejaronde tener agua debido al "mejoramien­to" del canal Las Haciendas; en cambio,los usuarios de este canal se beneficiaronde los incrementos en el volumen de aguadebido a que los cambios hech os en latoma evitaban el paso de escurrimientosque antes habían permitido regar las tierrasde la margen izquierda de Los Ángeles.

Además, entre 1946 y 1947 se realiza­ron los acuerdos para acceder al agua porparte delos ejidos localizados aguas abajode Los Angeles, y en 1949 se reglamentóel uso de las aguas del canal Las Hacien ­das.39 En este reglamento fueron incluidoscinco haciendas y el mismo número deejidos, pero el anexo ejidal de Los Ánge­les fue excluido .i'' Dicha reglamentaciónse produjo al fijarse los acuerdos emitidospor el Departamento Agrario; el canal erapropiedad de la nación, en función delCódigo Agrar io de 1942 .4 1

3" El direcror de Ob ras de Irrigación en el estadode Sonora al secretario general de Gobierno, marzode 1952, en AGES, ramo Correspondencia de! ejecu­tivo, caja C-21O, t . 1690 , s. f.

39 El delegado del Departamento Agrario al pro­curador general de ] ust icia, 28 de marzo de 1952, enARAN-H , exp. 1-1-118, caja 1, fs. 00 58-0062.

4 lJ Cabe aclarar que en di cho reg lamento nocorrespondía incluir la parte relativa al núcleo ejidalde la villa de San Miguel, ya que para e! riego de lospredios ejidales de la villa se contaba con el agua delrío derivada por otro canal.

4 1 Código, 1954 , pp . 37-38, y El delegado delDepartamento Agrario al gobernador del estado de

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los Á NGELES, SONORA 51

Page 15: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Al ser expropiados del agua que recibíael canal La Virgen y en un contexto desequía , los cam pesinos d e la m arg enizquierda de Los Angeles decidieron quetam bién podían tener derecho al agua delcanal Los Locos; entonces se generó una"pugna" entre las dos márgenes del ane­XO.

42 Los ejidata rios de la margen derecha-Los Locos- ya habían tenido que reducirsu superficie de cultivo y no estaban dis­puestos a compartir con sus vecinosel aguadisponible porque era insufic iente paraellos mismos. Las pretensiones del grupode la margen izquierda no prosperaron.PEl poder expresado por los propietariosprivados y los representantes de instanciasgubernamentales golpeó la cohesión sos­tenida por el grupo de campesinos de LosAngeles, produjo la escasez y afectó en sen­tido negat ivo las posibilidades de repro­ducción social del grupo campesino; sinembargo, al no prosperar sus inte ncionesde obtener agua por el canal LosLocos, de­cidieron llevar a cabo otro tipo de accionespara resolver la escasez que enfrentaban.

LA LUCHA POR EL AGUA

Una serie de oficios -girados durante tresmeses, a pa rti r de enero de 1950 entreel comisariado ejidal, las dependenciasdel gobierno del estado, la Delegación delDepartamento Agrario y los mismos cam­pesinos- advirtiendo sobre la situación deescasez de agua que enfrentaban en Los

Sonora, 24 de julio de 1952, en ARAN- H, exp. 1-2­118, caja 271-71, f. 190.

42 El presidente del Comisariado Ejidal al gober­nador del esrado de Sonora, 4 de noviembre de 1949,en ARAN, exp. 33/5898 , fs. 87 y 88.

·13 [bid.

52

Ángeles no produjo resultados favorablespara los campes inos." Así, en 1951 "ungrupo de vecinos del pu eblo" tomó

indebidamente ag uas del canal de la comu­nidad , des tinad o al riego de los terrenos delas haciendas y ejidos [. . .], practicando san­grías sobre el canal o ab riendo las compuer­tas de l mismo sin ni nguna aurorización.4 5

La organización campesina de Los Án­geles continuaba reproduciéndose, es decir,sus m iembros seguían realizando accio­nes de manera coordinada para acceder alagua. Esas acciones fuero n den unciadasante la delegación agraria por los repre­sentantes de los usuarios del canal LasHaciendas/' " Estas acciones directas, sinmediar la instituc ionalidad, obligaron alos otros, a voltear a verlos.

En las instanciasgubernamentales habíauna cierta sensibilidad a lo inequitativo enla distribución del agua entre los ejidatariosy los pequeños prop ietarios y, sin embar­go, no se tomaban decisiones que permitie­ran disminuir en algo la desigualdad ."?

44 El presidente del Comisariado Ejidal al dele­gado del Departamento Agrario, 16 de enero de 1950,en ARAN-I-I, e>.,"p . 1-2-118, caja 271-71, f. 322; El de­legado del Deparramento Agra rio al gobernadordel esrado de Sonora, 1 de febrero de 1950 , en ibid.,f. 324; El subd irector de Fomento y Ob ras Públ icasal delegado del Departamento Agrario, 27 de febrerode 1950 , en ibid.,exp. 1-3-118, caja 1, f. 0483, YEldelegado del Deparramento Agrario al ComisariadoEjidal de San Miguel de Horcasiras, 6 de marzo de1950, en ibid., f. 0482.

45 El delegado del Departamento Agrario al jefedel Departamento de Fomento y Ob ras Públi cas, 26de marzo de 1951 , en ibid., f. 0489.

46 [bid.47 El com isario de po licía del pueblo de Los

Ángeles al gobernador del esrado de Sonora , 8 de

ESTHER PADILLA CALDERÓN

Page 16: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Imagen 1. Canal Los Locos, puente-canal empotrado sobre la obra ant igua, 1953. Fuente: Expediente agrario del Ejido San Miguelde Horcasitas. Forografías, 195 3, en ARAN-H, exp. 1-4-118 , caja 1, f. 0080.

Page 17: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

Los campesinos tenían su fuerza materialpara enfrentar la situación y en marzo de1952 optaron por construir un bordo quederivaba a su favor el agua captada por elcanal Las H aciendas. Este bordo

fue prolongado hasta convertirlo en boca­toma como a 120 me tros ar riba de la presa,log rándose con ello cap tar un a acequia comode un m et ro de ancho y como con seis ymedia pulgadas de agua, elemento que esránuti lizando en el riego de sus parcelas .48

Aunque buscaban una solución porcauces institucionales al dirig ir oficios alas instancias correspondientes, la solu­ción que se instalaba es la que ellos logra­ban establecer al usar su fuerza material,para hacerse con el agua del río. El bordocontinuaba operando ocho meses despuésde su construcción "inte rrumpiendo co­rr ientes del canal Las H aciendas.é? Lospropietar ios privados y ejidos cuyos pre ­dios estaban localizados aguas abajo de latoma, manifestaban su inconformidadmediante escritos.??

febrero de 1952, en AGES, ramo Correspondencia delejecurivo, caja210, L 1689, s. f.; El direcrorde Obrasde Irrigación en el esrado, al secrerario general deGobierno, 3 de marzo de 1952, en ibid., r. 1690, s. f.,y El direcror de Obras de Irrigación en el estado, alsecrerario general de Gobierno, marzo de 1952, enibid., t. 1690, s. f.

4" El jefe de la policía judicial en el estado alsecretario general de Gobierno, 6 de marzo de 1952.en ibid., caja 210, L 1689, s. f.

49 El jefe de la policía judicial en el estado deSonoraal secretariode la jefaturade la policía judicialen el estado, 1 de noviembre de 1952, en ibid., caja210,L I690,s.f.

50 El delegado del Deparrament o Agrario algobernadordel estado de Sonora,24 de julio de 1952,en ARAN -H, exp. 1-2-118, caja 271-71, f. 190.

54

El secretario de gobierno ordenó unaintervención judicial en los primeros díasde noviembre de 1952, la cual fue impul ­sada por el delegado del Departam entoAgrario."! Sin embargo esa intervenciónfue insuficiente porque

mientras la policía vig ilaba Vos campesinos]respetaba n los derechos , pero como eraimposible mantener una vigilancia perma­nente e indefinida, ape nas se retiraban, vol­vía n a dest ru ir las obras para derivar ag uaen su provecho exclusivo. 52

Al respecto, un ejidatario de Los Ánge­les señaló:

¡Pues si era de nosot ros el agua, pues! ¡Porqué iba a ser justo que se la llevaran hastaallá [...] y a nosotros nos tenían secos! En­to nces empezamos a tap árselas y a taparse­las [. .. ] la peleábamos el agua, la tapábamosy ya era de nosot ros53

El delegado agrario consideraba qu ela bocatoma del canal La Virgen y "los

5 1 El jefe de la policía judicial en el estado alsecretario de la jefatura de la policía judicial en elestado, 1 de noviem bre de 1952 , en AG ES, ramoCorrespondenciadel ejecurivo, caja210, t. 1690, s. f.;El secrerario de gobierno al procurador general dejusticia en el estado, en ibid., caja 203, L 1973, s. f.;El procurador general de justicia en el esradoal secre­tario de gobierno, 11 de diciembre de 1952, en ibid. ,ca ja 2 10, como 1973, s. f., y El del egad o delDepartamento Agrario al jefe de la policía judicialen el estado, 12 de enero de 1953, en ibid., caja 306,r. 1973, s. f.

52 El apoderado legal de los pequeños propieta­riosal secrerario de Recursos Hidráulicos, 16 de juniode 1953, en AHA, fondo Aprovechamientos superfi­ciales, exp. 29329, caja 1956, fs. 16-18.

53 Ignacio Arvizu, entrevista citada.

ESTHER PADILLA C ALDERÓN

Page 18: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

tajos sobre el cauce del río San Miguelque habitualmente se hacían para llamarlas aguas" tenían prohibido "perjudicarlos tajos de la toma de Las H aciend as,aprovechamiento muy anteri or al de LaVirgen".54 Entonces, ¿no debía tambiénconsiderar la escasez de agua que produ­jeron las modificaciones del canal LasHaciendas desde 1947? Los reclamos delos campesinos de Los Ángeles, expuestoscon todos sus argumentos a favor y en con­tra, fueron recibidos en la ciudad de Mé­xico en la Oficina de Aguas de la Direc­ción de Tierras y Aguas del DepartamentoAgrario en mayo de 195?, y de la ciudadde México llegó a Los Angeles el inge­niero Pedro López Palacios

con el fin de prac tica r la inspecció n regl a­mentaria de aguas, y poder fijarle los dere­cho s q ue le co rresponden para que seaincluido en la distribución de las aguas delrío San Miguel , ya que cuando se hizo estano fue tomado en cuenta [...].55

Esta inspección reglamentaria de aguasen la que participó tamb ién un represen­tant e de la delegación agraria reveló queun a supe rfic ie de 579 hectáreas de lashaciendas localizadas aguas abajo del pue­blo de LosÁngeles eran tierras sin derechoa riego, pero que habían sido irrigadas conel agua del canal Las Haciendas. Tambiénse evidenció que había una importantepérdida de agua debido a cond icionesinfraestructurales, pues del volum en me­dido por los ingenieros - susceptible de

54 El delegado del Departamento Agrarioal pro­curadorgeneral de justicia, 28 de marzo de 1952, enARAN-H, exp. 1-1-118, caja 1, fs. 0058-0063.

55 El ingeniero comisionado al jefe de la Oficinade aguas, 19 de mayode 1953, en ibid., f. 0064.

ser aprovechado por todos los que teníanderechos , incluyendo a los campesinosfabriqueños-, sólo se aprovechaba 43%"debido a las pésimas condicion es detomas y canales". Es decir, la escasezteníaot ras componentes significativas, comola carencia de inversiones apropiadas paramejorar las condiciones de la infraestruc­tura y el abuso de los hacendados en eluso de las aguas del canal Las Haciendas,respaldados en discursos de derechos anti­guamente obtenidos. Los hacendados ape­laban a la aplicación rigurosa de una nor­matividad que ellos no respetaban.

El informe que resultó de la inspec­ción reglamentaria de aguas puso sobre lamesa elementos importantes que fueronusados a favor del grupo penado. Fue en­viado a diversas instancias desde la Direc­ción de Tierras y Aguas del DepartamentoAgrario de la Secretaría de Recursos Hi ­dráulicos. Con base en ese informe loscampesinos fabriqueños impugnaron lareglamentación del canal Las Haciendas.Además del ejecutivo estatal, del secreta­rio de gobierno y de la delegación agra­ria se vieron involucrados el departamentojuríd ico est atal , las delegaciones de laConfederación Nacional Campesina y dela Liga de Comunidades Agrarias , así co­mo la Procuraduría General de Justiciaen el estado.

Ante las condiciones recién creadas, ladelegación agraria respondió:

la oficina supe rior debe autorizar la smpensi ándelos efectos del reglamentoy aaterdos deaccesiónejeattadosy en vigar, para que se aplique sobrelas aguas que capta el canal Las Haciendas lapreferencia al riego de terrenos ejidales y depropiedades menores de 20 hectáreas hastaque esté en posibilidades de captar aguassuficientes para regar rodas los terrenos qu e

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los ÁNGE LES, S ONORA 55

Page 19: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

con arreglo a dichos acuerdos t ienen dere­cho a riego.56

El oficio con esta respuesta otorga balegalidad al riego de los predios del anexoejidal del pueblo de Los Ángeles.

CONCLUSIONES

Aunque en térm inos ge nerales, el go­bierno mexicano concedía una dotaciónde agua al tiempo que concedía tierraspara la constitución de un ejido, en el casode Los Ángeles el acceso a la tierra y elagua para riego no ocurrieron simultánea­mente. Esta disociación expresa el domi­nio existente a escala local sobre la distri­bución y uso de los recursos natu rales einfluye en la generación de confrontacio­nes. El periodo de sequía de los años 1944a 1957 fue un elemento que intervino enla construcción social de escasez de aguaen Los Ángeles, porque la disminución enla disponib ilidad de agua del río poten­ció e incrementó el cont rol social sobre elrecurso. Sin embargo, resulta evidente quesituaciones signi ficativas de escasez fue­ron instaladas antes de iniciar el periodode sequía : en principio, al concederse latierra y no el agua, y luego al impla ntarseen 1943 la reglamentac ión del canal LosLocos de bido a la cual los campesinosfabriqueños de la margen derecha vieronredu cirse el volumen de agua que fluíapor su canal. Estas "reglas del juego" concarácter legal, sobre la distribución y usodel agua, colaboraban en la reprod ucción

56 El delegado del Deparramenco Agrario algobernador del estado de Sonora, 16 de febrero de1954, en ibid., exp. 1-2-118, caja 271-71, fs. 417 y418. Cursivas mías.

56

del dominio de unos usuarios sobre otros;es decir, reproducían el desequilibrio socialpreexistente.

En 1947 , en el contexto de la llamada"sequía grande", la escasez de agua parariego en Los Ángeles se instaló con mayorintensidad al relocalizar la bocatoma delcanal Las H aciend as y construirse unacompuerta que captaba prácticamentetodo el volumen de agua del río, que natu­ralmente debía correr aguas abajo.La esca­sez que en 1947 enfrentan los campesi­nos fabriqueños de la margen izquierdaguarda relación con la sequía que iniciaen 1944, pero no sólo con esta porque lasmodificaciones que el gobierno hizo a lainfraestructura para posibilitar y mejorarla captación de agua del río impedían quelos campesinos de Los Angeles accedieranal agua para cultivar sus tierras.

A pesar de las numerosas acciones querealizaban estos campesinos no lograbanobtener una condició n equi tativa dura­dera en la distribución del agua en rela­ción con los propietarios privados locali­zados aguas abajo. La confrontac ión seprolonga porque la desigualdad prevalecey porque los grupos antagó nicos mant ie­nen su capacidad de poder, es por ello quelogran convocar ampliamente a instanciasexternas. Al construir un gran bordo sobreel canal de los hacendados y producirescritos, los campesinos fabriqueños con­siguen interpelar a dist intas instanciastant o federales como estatales, aunque lasacciones que realizan ellos directamentepara solucionar la escasez que enfrentaban(como constru ir el bordo) son las accionesque tienen efectos determinantes en mayormedida a su favor. Es este tipo de accionesel que como últi mo recurso prod uce quelas instancias gubernamentales volteen averlos y dejen de ignorar su demanda de

E STHER PADILLA CALDERÓN

Page 20: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas
Page 21: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

agua, viéndose apremiadas a involucrarseen la búsqueda de un a solució n al con­flicto entre ejida tarios de Los Ángeles ypequeños propietar ios de aguas aba jo.

Los hacendados ten ían no pocos ele­mentos a su favor, poder material y poderpol ítico, relaciones y vínculos que les eranfavorables, pero estaban situados aguasabajo del núcleo de Los Angeles. Estoscampesinos localizados "en el corazón delejido", y me jor aún en el punto "dondenace el ag ua", es taban organizados ypodían ejercer un mayor control sobre elrecurso. Esa condición de su localizaciónsobre el territorio material y su capacidadorganizativa fuero n eleme ntos centralesdurante el proceso: representaron elemen­ros de poder importantes durante la con­frontación.

El "informe complementario" es undocumento trascendente porque institu ­cionalmente permite "dar la vuelta" alproceso de confrontación y pone el estadode cosas más a favor del grupo de campe­sinos que del g rupo de hacendados y susaliados. Puede ser interpretado como lasuma de un conjunto de esfuerzos, comola convergencia de acciones realizadas porm uchos, a favor y en contra de la luchade los campes inos de Los Ángeles. Las ac­ciones realizadas por los campesinos, los ha­cendados y los burócratas durante años seexpresan en ese documento y en los quese produjero n a partir de su circulación.

En 1973 se elaboró el R egl amentopara la Di stribución de las Aguas del ríoSan Miguel [...] Conducidas por el Canalde Los Angeles en el tramo Comprendidodesde la Toma en el R ío hasta la tomaCorrespondiente al Eji do San Ped ro oSaucito . En este reglamento se incorporócom o usuario al ejido San Miguel deHorcasi tas y su anexo Los Ángeles "al cual

se le considera una superficie de riego de124 hect áreas"."? Lo concedido por estereglamento tuvo carácter provisional hastael6 de febrero de 1990, cuando se publicóen el Boletín Oficial del Gobierno del Estadode Sonora, el edicto mediante el cual semanifestó la "Resolución presidencial dedotación de aguas a favor del poblado SANMIGUEL DE HORCASITAS" dada en 1989,en la cual estaba incluida la parte corres­pondiente al pueblo de Los Angeles.?"

La territorialidad construida por loscampesinos de Los Ángeles permanece.Su capacidad de confrontación, su poder,hi zo posib le la co ns ti t ución y repro­ducción de un ám bito dond e p roducircondic iones sociales y materia les de exis­rencia.P? En un contexto de sequía, se con­frontaron con quienes les expropiaban elagua y les imponían la escasez y lograronobtener agua para irrigar sus predios. Aunsi los datos medidos de la estación clim a­to lógica El Orégano m uestran que "lasequía grande" termina hacia 1957, paralos campes inos fabriqueños la escasez seresuelve en 195 5.

La escasez de agua es producto de unaconstrucción social, es resultante del enca­jamiento de acciones sociales que la pro-

57 Reglamento para la distribuc ión de las aguasderivadas del río San Miguel de Horcasiras, muni ci­pios de San Miguel de Horcasitas y Hermosillo, estadode Sonora, conducidas por el canal Los Ángeles en el[ramo comprendido desde las romas del río y la corres­pondiente al ejido San Peclro o Sauciro , 197 3, enARAN-H , exp. 1-1-118, caja 1, Documento sin rúbri­cas, fs. 00 23- 00 30.

5" Boletíll Oficial del Gobiemodel EstadodeSonora ,6 de febrero de 1990 , en Archivo de Concent raciónde la Gerencia Regional del Noroeste de la ComisiónN acional del Agu a, expedient e único, s. f.

59 Marín , Contersaciones, 1995, p. 143.

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los ÁN GELES, SONORA 57

Page 22: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

El Pmido, 1944-1 955 .

FUENTES CONSULTADAS

vocan, de acciones que producen la desi­gualdad social; es algo que hemos podidoadverti r a través del estudio de la consti­tución y defensa del anexo ejidal de LosÁngeles. Su conformación supuso con­frontaciones en torno a los recursos conte­nidos en el ter ritorio material, recursos-en particular el agua- que estaban di­rectamente comprometidos con la repro­ducción de las identidades sociales de losinvolucrados.

La inequidad imperante en el ordensocial, el dominio de unos actores socialessobre otros, produce condiciones desigua­les para acceder a los recursos. Esto generaconflictos. Podemos advertir que a medidaque la desigualdad va siendo más pro­funda en las sociedades contemporáneas,las tensiones y las confrontaciones socialesvan en aum ento .

Archivos

ARAN-H

ARAN

AHAAGES

AC-GERNO-CNA

Hemerografia

Archivo del Regi stro Ag rarioNacional, delegación Sonora.Archivo del Reg istro Ag rarioN acional.Archivo Hi stórico del Agu a.Archivo General del Estado deSonora.Arch ivo de Concentración dela Gerencia Reg ional del N o­roeste de la Com isión N acionaldel Agu a.

Bibliografía

-Aboites, Luis, El aglla de la nación. Una historiapolttic« de México (1888-1946), ClESAS, México,1998 .

__ Y Gl oria Cam acho, "Aproximaciónal esrudio de una sequ ía en México. El caso deChapala-Guada lajara (1949 -1958)" en Historiay desastres en América Latina, La Red/c IESAS,Colombia , 1996, vol. 1, pp. 259-291.

-Almada Bay, Ig nacio , "La ConexiónYocupicio. Soberan ía estatal, tradición cívico­liberal y resistencia al reemplazo de las lealra­des en Sonora, 191 3-1939", tesis de doctorado,COLMEX, 1993.

-Alrnada, R. Francisco, Diccionariodehistoria,geografía y biografía sonorenses, Institu to Sonorensede Cultura, H ermosillo, 1990.

-Código Agrariode los Estados Unidos Mexicanos,Talleres Gráficos de la N ación, México, 1942.

-Código Agrario de los Estados Unidos Mexi­canos, Divulgación, México, 195 4.

-Dunbier, Roger, Tbe Sonaran Desert, 1tsGeography, Economy and People, T he Un iversityof Arizona Press, Tucson, 1968.

-Estudio de actttalizacián geohidrológica de lacnenca del ríoSonora, Comi sión Estatal del Agua,H ermosillo, Sonora, 2004 .

-Guadarrarna, Rocío, Cris tina Mattínez yLourd es Marcínez, "La integración instir ucio­nal" en Historia general deSonora, vol. v, Historiacontemporánea de Sonora: 1929- 1984 , Gob iernodel Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, 1985,pp. 129- 146.

__, Los sindicatos y la politica en México:la CROM (1918 -1928), Era, México, 1981.

-H arnilt on , N ora, México: los límites de laautonomía del Estado, Era, México, 1983.

-Kloster, Karina, "La determinación de luchapor el agua en México: un análisis de los proce­sos nacionales y locales", tesis de docto rado,Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM,México, 2008 .

58 ESTHER PADILLA CALDERÓN

Page 23: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas

-Marfn, Juan Carlos, Conversaciones sobreelpoder. Una experiencia coleaiua, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, 1995.

-Medina, Luis , "La conci liación rectifi ca­dora" en Historia de la revoluciónmexicana, 1940­1952, vol. 19, México en la segltllda guerra 1111111­

dial, COLMEX, México, 1978.-M ed ina Busros, J osé Marcos y Gemma

Rocío Sánchez González, "Manuel Íñ igo y laFábrica de Los Ángeles", Indicios, núm. 6, octu­bre de 2001, pp. 56-62.

-Padilla Calderón , Esther, "Construcciónsocial de un terriro rio: agua, poder y escasez enel ejido San Migu el de Horcasiras y su anexoLos Ángeles, 1938-1955", resis de docrorado,El Colegio de Sonora, 2008 .

-P esqueira P., H écror Alfredo , Parentescosextendidos de Sonora, ed ición del autor, H ermo­silla, 1998.

-Toledo, Vícror M ., "La diversidad ecoló­gica de México" en Enrique Florescano (coord .),El patrimonio nacional de México, FeE, México,2004.

-Torregrosa, Ma, Luisa, "Modernización delcampo y crisis de las identidades sociales trad i­cionales en México. Un estudio de los distritosde riego", tesis de doctorado , COLMEX, México,1998.

-Torres, Blanca, Historia dela revolución mexi­cana, 1940- 1952, vol. 21, Hacia la uto/lía indus­trial, COLMEX, México, 1983.

-Trejo, Zulema, "Redes, facciones y libera­lismo: Sonora, 1850-1876", tesis de doctorado,El Colegio de Michoacán, 2004.

-West , C. Roberr, Sonora. Its Geograpbica!Personality , Un iversit y of Texas Press, Austin,1993.

Los CAMPESINOS "FABRIQUEÑOS" DE Los Á NGELES, SONORA 59

Page 24: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales la primera mitad de!siglo xxlos "campe-sinos fabriqueños" se confrontaron con otros actores sociales por e! derecho a usar las aguas