87
Gobierno del Gobierno del Estado de Gobierno del Gobierno del Estado de Campeche Campeche Secretaría de Pesca SECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE (TÉRMINOS DE REFERENCIA)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de Pesca

SECRETARÍA DE PESCA

PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL,

PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO

DEL CARMEN, CAMPECHE(TÉRMINOS DE REFERENCIA)

NOVIEMBRE DE 2005

Page 2: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Í N D I C E

PARTE I.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA REHABILITACION DE LAS ESCOLLERAS

I. ANTECEDENTES....................................................................................................2II. OBJETIVOS.............................................................................................................2III. RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN............3

3.1 Reconocimiento.............................................................................................33.2 Recopilación y Análisis de Información..........................................................33.3 Actividad pesquera.........................................................................................4

3.3.1. Flota pesquera............................................................................................43.3.2. Producción pesquera...................................................................................43.3.3. Organización pesquera................................................................................4

3.4. Apoyo a la actividad pesquera........................................................................5IV. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO...............................................................................5

4.1. Levantamientos Topográficos........................................................................54.1.1. Poligonal cerrada........................................................................................54.1.2. Poligonal abierta.........................................................................................64.1.3. Monumentación..........................................................................................64.1.4 Nivelación diferencial...................................................................................64.1.5 Seccionamientos playeros...........................................................................64.1.6 Seccionamientos de las obras de protección existentes..................................64.1.7 Seccionamientos del canal de acceso...........................................................7

4.2. Levantamiento Batimétrico.............................................................................74.2.1. Batimetría del frente marítimo......................................................................74.2.2. Batimetría del canal de acceso y Estero Sabancuy........................................74.2.2. Muestreo de sedimentos..............................................................................8

4.3. Estudios oceanográficos................................................................................84.3.1. Oleaje normal.............................................................................................84.3.2. Oleaje ciclónico...........................................................................................84.3.3. Corrientes marinas......................................................................................84.3.4. Estudio de mareas......................................................................................84.3.5. Vientos.......................................................................................................94.3.6. Análisis de transporte litoral.........................................................................9

4.4. Estudio biológico...........................................................................................9V. ANTEPROYECTO DE OBRAS.............................................................................11

5.1. Proyecto Preliminar de las Obras de Protección...........................................115.2. Pozos de Lavado..........................................................................................125.3. Proyecto Preliminar de Dragado del Canal de Acceso(No aplica)…...............135.4. Proyecto Preliminar de Obras de Protección Playera....................................13

VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS................................................................136.1. Costos preliminares y programa de ejecución..............................................136.2. Evaluación de proyectos preliminares..........................................................136.3. Conclusiones y recomendaciones................................................................14

VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS....................................14

i

Page 3: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

7.1. Informe ejecutivo..........................................................................................147.2. Entrega de resultados..................................................................................15

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS....................................................................17CATÁLOGO DE CONCEPTOS.....................................................................................18

PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS

I OBJETIVOS...........................................................................................................20II INGENIERÍA DE PROYECTOS.............................................................................20

2.1 Proyecto Ejecutivo de Obras de Protección..................................................202.2 Proyecto Ejecutivo de Dragado de Canal de Acceso(No aplica)......................202.3 Proyectos Ejecutivos de Obras de Protección Costera.................................21

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................223.1. Costos y programa de ejecución..................................................................223.2. Análisis de rentabilidad del proyecto ejecutivo.............................................22

3.2.1. Identificación y valoración de beneficios y costos.........................................223.2.2. Cálculo de la rentabilidad...........................................................................223.2.3. Análisis de sensibilidad..............................................................................23

3.3 Conclusiones y recomendaciones................................................................23IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA

LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS........................................................................23V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.........................24

5.1. Informe ejecutivo..........................................................................................245.2. Presentación de resultados..........................................................................245.3. Supervisión de los trabajos..........................................................................26

CATÁLOGO DE CONCEPTOS.....................................................................................27

PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................30UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO.....................................................30OBJETIVOS...................................................................................................................30ALCANCES...................................................................................................................30I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................31I.1 Proyecto.......................................................................................................31

I.1.1 Nombre del proyecto.................................................................................31I.1.2 Ubicación del proyecto..............................................................................31I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).........................31I.1.4 Presentación de la documentación legal:.....................................................31

I.2 Promovente..................................................................................................31I.2.1 Nombre o razón social...............................................................................31I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente....................................31I.2.3 Nombre y cargo del representante legal......................................................31I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal..................................31

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental................32

ii

Page 4: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I.3.1 Nombre o razón social...............................................................................32I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP...............................................32I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio................................................32I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio..............................................32

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................................32II.1 Información general del proyecto.................................................................32

II.1.1 Naturaleza del proyecto.............................................................................32II.1.2 Selección del sitio.....................................................................................32II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización..................................32II.1.4 Inversión requerida....................................................................................32II.1.5 Dimensiones del proyecto..........................................................................33II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias..............................................................................................33II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.........................33

II.2 Características particulares del proyecto.....................................................33II.2.1 Programa General de Trabajo....................................................................34II.2.2 Preparación del sitio..................................................................................34II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto......................34II.2.4 Etapa de construcción...............................................................................35II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento..........................................................35II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto................................................35II.2.7 Etapa de abandono del sitio.......................................................................35II.2.8 Utilización de explosivos............................................................................35II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.................................................................................................35II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.......35

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO..................................................................................................................36

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..................................................................................................36IV.1 Delimitación del área de estudio...................................................................37IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental..........................................37

IV.2.1 Aspectos abióticos....................................................................................37IV.2.2 Aspectos bióticos......................................................................................38IV.2.3 Paisaje.........................................................................................................40IV.2.4 Medio socioeconómico..............................................................................41IV.2.5 Diagnóstico ambiental...............................................................................42

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....................................................................................................44V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.................44

V.1.1 Indicadores de impacto..............................................................................44V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto...................................................45V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.......................................................46

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....................................................................................................47

iii

Page 5: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental...........................................................................47

VI.2 Impactos residuales........................................................................................48VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS...................................................................................................49VII.1 Pronósticos del escenario............................................................................49VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental................................................................49VII.3 Conclusiones...............................................................................................50

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES................................................................50VIII.1 Formatos de presentación............................................................................50

VIII.1.1 Planos definitivos......................................................................................50VIII.1.2 Fotografías...............................................................................................50VIII.1.3 Videos......................................................................................................50VIII.1.4 Listas de flora y fauna................................................................................51

VIII.2 Otros anexos................................................................................................51IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS....................................................................51

IX.1. Coordinación técnica....................................................................................52IX.2. Forma de Medición y Pago...........................................................................52

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...................................................................52CATÁLOGO DE CONCEPTOS.....................................................................................53TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS..........................................................54CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR

REALIZAR............................................................................................................55

iv

Page 6: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARTE I

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA REHABILITACION DE ESCOLLERAS

1

Page 7: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. ANTECEDENTESEl puerto pesquero de Sabancuy, se localiza en el Municipio del Carmen, en el estado de Campeche, sobre el litoral del Golfo de México, aproximadamente en las coordenadas geográficas 18º 58’ a 18º 59’ de latitud norte y 91º 10’ a 91º12’ de longitud oeste.

El Gobierno Estado de Campeche, a través de la Secretaría de Pesca, se ha propuesto realizar los estudios técnicos, económicos, biológicos, y sociales que permitan definir la factibilidad de realizar obras de protección y dragado en el puerto Pesquero de Sabancuy, con lo cual se pretende incrementar la vida útil del canal de navegación, así como proteger la playa adyacente al Este de las escolleras, para el resguardo y protección de la flota pesquera, que repercutirá en un impacto económico y social en la población que depende directa e indirectamente de la actividad pesquera.

Para ello, se tiene contemplado rehabilitar las escolleras existentes así como prolongarlas, dragar parcialmente el canal de acceso, así como proteger el lado Este de la playa. En este sentido, las conclusiones del Estudio de Factibilidad que se describe en este apartado, servirán de base para decidir la conveniencia de formular o no el Proyecto Ejecutivo de las obras señaladas que el propio estudio considere conveniente realizar, así como su respectiva Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, mismos cuyos términos de referencia se explican en la parte II y III del presente documento.

La problemática actual del puerto pesquero de Sabancuy se puede enmarcar en los siguintes aspectos: El primero consiste en la degradación de las escolleras que protegen la boca debido a la acción del fuerte oleaje asociado a los temporales que ocurren en la región, reduciendo en consecuencia, la capacidad de las estructuras para retener arena. El segundo radica en el azolvamiento de dicha boca por el transporte litoral que rebasa las escolleras y que queda confinado entre éstas y en la zona inmediata del estero, disminuyendo la eficiencia para la navegación, impidiendo la salida y el acceso de las embarcaciones de manera adecuada. Y, finalmente, la erosión causada en la playa Este adyacente a las escolleras, la cual se puede incrementar y hacer crítica con la prolongación de las escolleras actuales, poniendo en riesgo inclusive la carretera existente.

Debido a la agudización de la problemática antes expuesta, el sector pesquero que opera en este puerto ha solicitado a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche la implementación de acciones encaminadas a su solución. Por ello, ha considerado prioritario realizar los estudios cuyos resultados definirán las obras necesarias que permitan mejorar la navegación.

II. OBJETIVOSCon la realización del presente estudio, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Proponer el tipo y dimensionamiento de las obras que sean necesarias para su mejoramiento. La definición de la factibilidad será la base para decidir la conveniencia de formular o no el proyecto ejecutivo de las obras que el propio estudio considere conveniente realizar, así como su respectiva manifestación de impacto ambiental, mismos cuyos Términos de Referencia se explicitan en la Parte II y III del presente documento.

Para el caso particular que nos ocupa, y para el buen desarrollo del presente estudio de factibilidad, es necesario definir en forma clara y precisa los fenómenos que tienen lugar en el área. Por tal motivo, por ejemplo, en el capítulo correspondiente a estudios oceanográficos se recopilará y analizará la mayor información posible que se tenga de la zona, correspondiente a fenómenos que inciden en la problemática tales como: vientos, mareas, oleajes, ciclones, corrientes, entre otros, indicando la magnitud de su efecto en la zona de estudio, así como proponer las obras que se considere necesario proyectar para mitigarlo.

En resumen, el presente ESTUDIO DE FACTIBlLIDAD tiene como objetivo investigar, analizar y obtener conclusiones acerca de la situación topohidrográfica, batimétrica, etc., que permitan establecer si técnica

2

Page 8: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

y económicamente es posible realizar las obras pronosticadas. Asimismo, determinar si el beneficio que resulte de estas obras es aceptable en relación con la inversión requerida y con el consenso social del sector pesquero de la zona de influencia del área de estudio.

Al concluir el estudio de factibilidad técnica, económica, biológica y social, se deberá contar como parte

de los resultados, con los anteproyectos de las obras necesarias conteniendo los trazos más recomendables, basándose en los beneficios que generarán y el costo de cada una de ellas, por lo que dicho estudio deberá presentar resultados en los siguientes aspectos:

Económico: Costo de las obras y su beneficio a la población. Impacto económico, señalando indicadores de beneficio-costo.

Social: Impacto social de las obras, en indicadores de beneficio social, tales como: aceptación de las mismas por el sector pesquero, embarcaciones atendidas, familias beneficiadas directa e indirectamente, entre otros.

Técnico: Definición de los anteproyectos de obras de protección, costo estimado de esta infraestructura y programa de erogaciones.

Biológico: Proporcionar los elementos base para la realización de una posterior Manifestación de Impacto Ambiental, que permita la autorización de las obras ante las autoridades ambientales correspondientes.

Los capítulos que integran el presente estudio, deberán desarrollarse con la profundidad y detalle necesarios, de tal manera que permitan obtener una conclusión sobre la conveniencia de realizar o no, las obras propuestas.

III. RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓNPara cumplir con los objetivos se requiere disponer de la información básica que los estudios físicos proporcionan, los cuales serán la base para el proceso de formulación y evaluación del anteproyecto de obras, para lograr lo anterior se proponen los siguientes alcances de carácter técnico.

3.1 ReconocimientoLa Empresa Consultora deberá realizar un reconocimiento a detalle del sitio de estudio, para el desarrollo de las obras. Durante ésta fase deberán localizarse físicamente los sitios donde se ubicarán los monumentos y bancos de nivel del control terrestre, caminos de acceso, etc.

Aspecto importante del reconocimiento será el tratar de identificar los monumentos y/o bancos de nivel colocados con anterioridad, los cuales podrán utilizarse como base para el control terrestre una vez que se corrobore la veracidad de sus datos planimétricos y altimétricos.

La empresa consultora investigará y analizará la información disponible en relación a:

3.2 Recopilación y Análisis de InformaciónLa Contratista deberá de recopilar toda la información necesaria para el desarrollo de los alcances considerados en el presente documento; la información podrá ser recopilada tanto en el Gobierno del Estado de Campeche a través de la Secretaría de Pesca, SAGARPA, Conapesca, Semarnat, organizaciones o dependencias oficiales, privadas o sociales.

La información que deberá de ser recopilada y analizada será:

De fotografías aéreas e imágenes de épocas anteriores y actuales.

Meteorológica: vientos, huracanes, etc.

Oceanográfica: mareas, oleaje, transporte de sedimentos.

3

Page 9: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Cartas náuticas y levantamientos topográficos y batimétricos anteriores.

De bancos de roca.

Cualquier otro que sea de interés para el presente trabajo.

3.3 Actividad pesquera3.3.1. Flota pesqueraLa contratista deberá recabar toda la información existente en relación a las características de la flota pesquera que opera, mencionándose los siguientes aspectos: número de embarcaciones menores, características físicas, estado de conservación, régimen de propiedad, artes de pesca empleados, áreas de pesca, rendimientos prácticos por arte de pesca, esfuerzo pesquero en el área y temporalidad.

Deberá asimismo, investigar y analizar el comportamiento histórico de la flota pesquera que ha operado durante los últimos diez años.

Con la información anterior, la empresa establecerá el comparativo con las recomendaciones que sugiere el Instituto Nacional de la Pesca (INP), sobre el crecimiento o disminución del esfuerzo pesquero aplicado a los recursos explotados en el área de influencia del estudio, con la finalidad de lograr el aprovechamiento sustentable de dichos recursos.

3.3.2. Producción pesqueraLa empresa consultora efectuará el análisis histórico de la producción pesquera registrada (estadísticas oficiales) durante los últimos diez años, de acuerdo con las principales especies y/o pesquerías desarrolladas, clasificándola por especies, volúmenes de producción pesquera por sectores privado, social, cooperativo y total, y precios actuales de venta. De igual forma, describirá el sistema de comercialización del producto, principales puntos de venta y el financiamiento de la actividad pesquera.

Aunado a lo anterior, deberá calcular el incremento o decremento que tendrá esta producción pesquera durante los próximos 10 años, mediante proyecciones aritméticas, afectándolas posteriormente por sucesos relevantes que se prevea que modificarán su comportamiento normal.

Así mismo, establecerá el comparativo de los resultados obtenidos anteriormente, con la opinión del Instituto Nacional de la Pesca (INP), acerca del grado de recuperación y aprovechamiento de los recursos pesqueros existentes en el área de influencia del estudio, con la finalidad de mantener el aprovechamiento sustentable de los mismos.

Para ello, la empresa deberá de recopilar la información oficial existente tanto del estado de Campeche, como en las oficinas centrales de la CONAPESCA, en la Subdelegación de Pesca y Oficina Federal de Pesca correspondientes, y complementarla además, mediante una investigación directa de campo.

3.3.3. Organización pesqueraA través de los registros oficiales y de la información recabada directamente en campo, la contratista definirá la población pesquera existente, clasificando la información de la siguiente manera:

Permisionarios agrupados en Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera y socios que integran dichas sociedades.

Permisionarios agrupados en otras formas de organizaciones sociales y pescadores que integran las mismas.

Permisionarios no agrupados en ningún tipo de organización.

Pescadores libres.

4

Page 10: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Así mismo, estimará de acuerdo con la información recabada directamente en campo, la población que se encuentra asociada a la pesca y que resulta beneficiada con esta actividad económica, indicando sus índices de marginación y los procedimientos empleados para su cálculo, con base en una metodología aceptada por instituciones reconocidas a nivel nacional.

3.4. Apoyo a la actividad pesqueraLa empresa consultora describirá la infraestructura de apoyo existente en la zona para el desarrollo de la actividad pesquera tales como:

Industria de procesamiento y/o conservación de productos pesqueros. Se indicará la capacidad instalada y la temporalidad operativa de las mismas.

Combustibles. Se indicarán las estaciones de combustible en donde se abastecen las embarcaciones pesqueras que operan en la zona.

Fábricas de hielo. Se indicarán la o las fábricas de hielo en donde se abastecen las embarcaciones pesqueras que operan en la zona, determinando la distancia aproximada que existe entre éstas y el sitio de estudio. Asimismo, estimará las cantidades de hielo consumidos por la flota pesquera y su valor monetario derivado de ello, por día, por mes o temporada de pesca.

Vías de Comunicación. La Empresa Consultora recopilará de la zona de influencia del proyecto toda la información existente respecto a los recursos de apoyo a la actividad pesquera como son las vías de comunicación carretera, ferroviaria, marítima y aérea si éstas existen.

Servicios básicos. Se indicarán los servicios básicos con que cuenta la comunidad, como energía eléctrica, fuentes alternas de energía, agua potable, correos, telégrafos, teléfonos, Internet, etc.; debiendo indicar el área de influencia de los servicios, de donde se obtienen y el nivel de eficiencia de los mismos.

Características de los mercados. Se deberá realizar un estudio de mercado a nivel local, que permitirá establecer los aspectos relevantes en cuanto a comportamiento de la demanda en el pasado y actual, volúmenes, estacionalidad, principales centros de consumo, principales especies consumidas, consumo per capita y la proyección de la demanda, canales de distribución, precios actuales considerando las rutas y características de transporte.

IV. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICOPara cumplir con los objetivos se requiere disponer de la información básica que los estudios físicos proporcionan, los cuales serán la base para el proceso de formulación y evaluación del anteproyecto de obras, para lograr lo anterior se proponen los siguientes alcances de carácter técnico.

4.1. Levantamientos Topográficos4.1.1. Poligonal cerradaPara referenciar el control terrestre, se investigará la existencia de monumentos y/o bancos de nivel en la zona con coordenadas UTM, los cuales podrán utilizarse como base para el control terrestre una vez que se corrobore la veracidad de sus datos planimétricos y altimétricos, o en su defecto, se darán coordenadas mediante el uso de un equipo de posicionamiento GPS que opere en modo diferencial y tiempo real con aproximación en el horizontal menor o igual (+/-) 0.03 metros (aproximación centimétrica).

Se trazará una poligonal cerrada, como se indica en el croquis anexo, la cual se llevará por el método de deflexiones o ángulos horizontales.

Para lo anterior, se utilizará estación total, o en su caso teodolito de 1" de aproximación y distanciómetro electrónico, excluyéndose el empleo de métodos indirectos.

5

Page 11: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El desarrollo aproximado de la poligonal cerrada es de 0.60 kilómetros de trazo.

4.1.2. Poligonal abiertaSe trazará una poligonal abierta en el frente marítimo, a ambos lados de la boca de comunicación, de acuerdo a lo indicado en el croquis anexo, la cual se llevará por el método de deflexiones o ángulos horizontales. Para lo anterior, se utilizará estación total, o en su caso teodolito de 1" de aproximación y distanciómetro electrónico, excluyéndose el empleo de métodos indirectos.

El desarrollo estimado de la poligonal abierta es de 3.0 kilómetros de trazo.

4.1.3. MonumentaciónCon el objeto de replantear en cualquier momento el trazo de la poligonal, se colocarán mojoneras de concreto. Dichas mojoneras podrán ser precoladas o coladas en el sitio y cumplirán con las especificaciones que se señalan en el ANEXO 1. Las mojoneras se colocarán de tal forma que tengan línea de vista entre dos de ellas.

Asimismo, en cada mojonera se colocará una placa de identificación como la especificada en el mismo anexo, en la que se señale el número de mojonera al momento de colocarla; sus coordenadas X, Y deberán establecerse mediante un sistema de posicionamiento GPS y se grabarán junto con su elevación.

Para fines de estimación se deberán considerar 6 mojoneras; cuatro para la poligonal cerrada y dos para la abierta.

4.1.4 Nivelación diferencial

Se procederá a correr una nivelación diferencial a todos los vértices y puntos intermedios de la poligonal trazada anteriormente. La nivelación se hará de ida y vuelta o por cualquier otro procedimiento similar (doble altura de aparato, doble registro, etc.), con nivel fijo. La tolerancia será T = 0.01√Km, siendo “Km" longitud en kilómetros de la nivelación recorrida.

En la zona existe un banco de nivel del INEGI, cuya cota se verificará o se establecerá una nueva, mediante la correlación de mareas que se describe posteriormente.

Para propósitos de nivelación se estima una longitud de 3.6 km.

4.1.5 Seccionamientos playerosCon objeto de configurar el frente playero, la Empresa Consultora efectuará seccionamientos transversales en la zona señalada en el croquis anexo, apoyándose; para tal efecto en el control terrestre establecido se pondrán las estacas correspondientes. Las secciones tendrán una equidistancia entre ellas de 50 metros, las cuales se deberán llevar 50 m hacia tierra y en el mar hasta alcanzar la batimétrica -1.0 m (NBM). Los seccionamientos se realizarán con nivel fijo y estadal, apoyándose en la poligonal cerrada previamente trazada y nivelada en todos sus vértices y puntos intermedios.

Para propósitos de cotización, se deberán considerar 42 secciones playeras.

4.1.6 Seccionamientos de las obras de protección existentesPara obtener el perfil de las escolleras existentes la Consultora efectuará seccionamientos transversales al eje de las obras de protección existentes en el puerto de Sabancuy, apoyándose para tal efecto en el control terrestre establecido en la misma. Las secciones tendrán una equidistancia entre ellas de 10 metros, comprendiendo desde la corona de dichas estructuras hasta alcanzar la batimétrica –1.0 m (NBM) y/o el terreno natural a 10 metros al pie del talud hacia ambos lados.

6

Page 12: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los seccionamientos de las obras de protección se realizarán con estación total o nivel fijo y estadal, apoyándose en la poligonal cerrada previamente trazada y nivelada en todos sus vértices y puntos intermedios.

Para configurar las obras de protección existentes deberán considerarse 32 secciones.

4.1.7 Seccionamientos del canal de accesoCon el objeto de configurar las márgenes del canal de acceso entre el Golfo de México y el estero Sabancuy, se harán seccionamientos a cada 25 m, llevados hacia tierra 20 m y por el agua hasta alcanzar la cota – 1.00 m (NBM). Como parte de los seccionamientos se deberán de configurar los estribos del puente carretero existente.

Se considera la ejecución de 18 secciones.

4.2. Levantamiento Batimétrico4.2.1. Batimetría del frente marítimoApoyándose en la poligonal trazada previamente y con el propósito de determinar la morfología actual del frente marítimo, se efectuará la batimetría del mismo, que abarcará 2 Km de frente y 1 Km hacia el mar.

Para la realización de este concepto, se deberá utilizar un Sistema de Posicionamiento por Satélite GPS que opere en modo diferencial y tiempo real, con precisión mayor a 0.30 m en su posición en planta, cuyo Datum de referencia sea el ITRF92. Durante la realización de los trabajos por medio de este sistema se deberá cumplir con las condiciones que establece el fabricante. De igual forma, se deberá contar con el software hidrográfico que permita programar los recorridos de la embarcación, visualizándolos en pantalla de computadora portátil.

Las profundidades se medirán con ecosonda digital que opere conjuntamente con el sistema de posicionamiento GPS, mismas que deberán corregirse por efecto de marea, oleaje y por la profundidad del transductor. Para la corrección de las profundidades por efecto de la variación de la marea durante el período que dure el levantamiento batimétrico, se deberá instalar una regla de mareas referida al Nivel de Bajamar Media Inferior.

Las enfilaciones para el levantamiento deberán ser a cada 25 m, y sensiblemente perpendiculares a la línea de playa. La densidad mínima de fijas será de 15 por hectárea, distribuidas uniformemente. Para la configuración del fondo se aplicará el paquete de computo (software) Hydro Pro o Hypack, presentándose la configuración en un plano en planta con curvas batimétricas a cada 50 centímetros, o bien si el fondo es muy somero se determinará el intervalo de interpolación conjuntamente entre la Empresa Consultora y el Supervisor del estudio. La batimetría se deberá ligar con los seccionamientos. El plano de referencia será el NBM.

La Empresa Consultora deberá considerar el comportamiento climatológico de la zona, con la finalidad de hacer las estimaciones pertinentes para la correcta realización de los trabajos.

Para fines de estimación se considera un total de 200 hectáreas de Batimetría.

4.2.2. Batimetría del canal de acceso y Estero SabancuyCon el objeto de contar con la configuración del canal de acceso y parte del estero Sabancuy, se levantará batimétricamente la zona mostrada en el croquis adjunto. El levantamiento se hará con el mismo procedimiento descrito en el inciso anterior.

Específicamente, los bajos ubicados en el estero a la terminación del canal de acceso, se levantarán por el método de radiaciones con estación total, ligándolos a la poligonal cerrada previamente trazada.

Para fines de estimación se considera un total de 100 hectáreas de Batimetría.

7

Page 13: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

4.2.2. Muestreo de sedimentosEn el frente marítimo de la zona de estudio, se tomarán muestras del material playero en 4 secciones separadas aproximadamente 500 metros una de otra.

En cada sección del frente marítimo se tomarán muestras en las siguientes zonas: dunas, estrán y rompiente; obteniéndose un total de 12 muestras de sedimentos.

Las características físicas por determinar a estas muestras serán:

Análisis granulométrico.- Deberá realizarse un análisis granulométrico de las muestras, presentando las curvas granulométricas, clasificación del sedimento de acuerdo a los criterios del S.U.C.S., coeficiente de uniformidad y de curvatura, D50 y D90.

Densidad y peso volumétrico.- se determinara la densidad y el peso volumétrico seco suelto del material playero.

4.3. Estudios oceanográficosDada la importancia que tienen las variables oceanográficas en estos estudios, se analizarán las características de este tipo en la zona de estudio.

4.3.1. Oleaje normalCon base en información estadística obtenida de al menos dos fuentes confiables y reconocidas a nivel nacional o internacional, y comparada con la información de oleaje que se adquiriera de la zona de estudio en Dependencias o Instituciones Educativas, se agruparán los oleajes correspondientes, por dirección, altura y frecuencia así como los periodos respectivos; los resultados se presentarán en forma tabular y gráfica a fin de observar claramente las direcciones de mayor intensidad y frecuencia de oleajes en la zona de estudio.

Asimismo, con la información batimétrica del frente marítimo, se elaborarán los diagramas de refracción cuando menos para tres direcciones con dos periodos cada una, considerando las alturas y periodos significantes, utilizando software especializado. Basándose en las características del oleaje que llega a dicha zona, se realizará un análisis de difracción empleando asimismo, software especializado. Con ello se determinaran las alturas de ola en el interior y se circunscribirá la actual zona de energía, lo cual servirá para determinar el posible perfil de equilibrio natural de las márgenes o dimensionar los elementos que llegaran a requerirse en la zona de los senos de las obras de protección.

4.3.2. Oleaje ciclónicoCon respecto al oleaje extraordinario provocado por fenómenos meteorológicos extremos se hará un análisis de predicción utilizando el método del huracán estándar de proyecto, con base a datos climatológicos de al menos tres de los más importantes fenómenos meteorológicos presentados en el sitio de estudio, durante el tiempo que se tenga información oficial al respecto.

4.3.3. Corrientes marinasSe recopilará la información de corrientes marinas existente en la zona de estudio, utilizando como fuente de información la publicada por Dependencias o alguna otra institución de reconocido prestigio.

4.3.4. Estudio de mareasCon objeto de conocer las características de las mareas que se presentan en el área de estudio y que ésta información sirva de base para el control terrestre, así como para el diseño de las posibles obras que se propongan, se realizará una campaña de medición de mareas. Para ello, se instalará un (1) limnígrafo colocado en las inmediaciones de las escolleras, en un lugar estratégicamente ubicado de tal forma que no exista amortiguamiento de marea y esté protegido contra la acción del oleaje.

8

Page 14: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El limnígrafo se operará en forma continua al menos durante 30 días consecutivos, proporcionando cota arbitraria al cero de su regla y revisando el correcto funcionamiento del mecanismo de relojería y papel, registrando dos veces al día (mañana y tarde), anotándose en éste la elevación de la marea y la hora de observación para corroborar que los registros gráficos de alturas y tiempos transcurridos entre estas correspondan con los reales.

Opcionalmente, la Empresa Consultora podrá utilizar equipo automático de memoria sólida tipo “ tide gauge”, siempre y cuando se garanticen resultados con calidad en la información iguale o supere que al utilizar el equipo señalado en los párrafos precedentes.

Una vez terminado el período de medición, se procesará la información recopilada en el equipo de medición de mareas, con el objeto de realizar su correlación con alguna estación del Sistema Mareográfico Nacional, debiéndose establecer a partir de este proceso los diferentes planos de marea, así como su amplitud y tipo. En caso de no disponer de estaciones mareográficas cercanas, podrán utilizarse los resultados de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de las mareas.

Una de las mojoneras señaladas en el capítulo de Monumentación, deberá ser colocada lo más cercana posible al sitio de ubicación del equipo de medición de mareas, a fin de poder transmitirle elevación y ser empleada como banco de nivel maestro, de acuerdo a lo descrito en el inciso de Nivelación Diferencial. Por lo tanto, la Empresa Consultora deberá incluir en el costo del presente concepto lo referente a la nivelación y todo lo necesario para la correcta instalación y operación del equipo de medición de mareas.

4.3.5. VientosSe recopilará la información del mayor período de observancia posible de datos de vientos en la región, recurriendo a los datos proporcionados por la Estación Meteorológica más próxima a la zona de estudio.

Con la información recopilada se elaborarán los diagramas de Lenz estacional y anual de "N", "NV", "V máx" y "V² máx".

Se determinará el viento reinante y dominante, proporcionando su intensidad y frecuencia, definiendo la importancia de éstos así como su influencia en el diseño de las obras a realizarse.

4.3.6. Análisis de transporte litoralCon la finalidad de tener un valor cuantitativo del transporte litoral y partiendo de los datos y resultados obtenidos de la información recopilada y analizada, se efectuará el análisis y cálculo del transporte litoral.

Para ello, se deberá utilizar la información de oleaje normal disponible incluyendo la que se adquiera en dependencias u organismos, agrupado por dirección de desplazamiento, para obtener las componentes y la resultante del transporte litoral que se mueve frente a la zona de estudio, las cuales deberán indicarse en un croquis. Para evaluar este parámetro, se empleará software especializado.

Por otra parte, de estar disponible la información necesaria, se hará un análisis cualitativo del comportamiento sedimentológico de el tramo de costa involucrado, a partir de fotografías aéreas e imágenes tomadas en años anteriores (siempre y cuando existan y sea factible su adquisición), con respecto a las correspondientes a vuelos recientes.

4.4. Estudio biológico

El área que la Empresa Consultora estudiará, es la zona de estudio indicada en el croquis anexo, lugar donde se efectuará la caracterización ambiental de los parámetros físico-químicos y biológicos.

La Empresa Consultora evaluará, analizará y describirá el impacto que generará la construcción de esta obra

9

Page 15: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

A continuación se presentan los parámetros que serán necesarios determinar durante el desarrollo de esta parte del estudio, en cuyo muestreo y análisis podrá participar una empresa subcontratada, especialista en este tipo de estudios:

Tabla 1.- Parámetros físicos, químicos y biológicosParámetros Fisicoquímicos No de Est. No de días Muestras Diurnas Muestras Nocturnas

Profundidad (cm) 2 1 1 1Transparencia 2 1 1Temperatura del agua (ºc) 2 1 1 1Salinidad (º/oo) 2 1 1 1Oxígeno disuelto (mg.l-1) 2 1 1 1PH 2 1 1 1DBO5 2 1 1 1CaCo2(mg.l-1) 2 1 1 1Ortofosfatos (mg.l-1) 2 1 1 1Nitrógeno Amoniacal (mg.l-1) 2 1 1 1Nitritos (mg.l-1) 2 1 1 1Nitratos (mg.l-1) 2 1 1 1Sólidos en suspensión 2 1 1 1BiológicosColiformes totales 2 1 1 1Coliformes fecales 2 1 1 1Clorofila “a” 2 1 1Plancton cualitativo y cuantitativo 2 1 1 1Necton 2 1 1 1Bentos 2 1 1 1

La Empresa Consultora, deberá considerar dos estaciones de muestreo para la obtención de los anteriores parámetros, durante el número de días especificado en la tabla anterior.

Es importante hacer mención que la Empresa Consultora deberá considerar los métodos y técnicas más apropiados para la toma de muestras y medición de los diferentes parámetros que en el presente estudio se hacen referencia.

Así mismo, se deberá incluir un análisis de los resultados obtenidos en la campaña de muestreo, describiendo el comportamiento de los parámetros analizados, uno por uno, comparándolos con información disponible de estudios realizados en la zona de interés por instituciones educativas o empresas de reconocido prestigio, indicando la fuente y año en que se realizó.

Posteriormente, deberá realizar la comparación de los parámetros obtenidos de este análisis con las normas establecidas.

La Empresa Consultora deberá integrar la información resultante de los muestreos tanto en el Estudio de Factibilidad, así como presentarlos adecuadamente para su posterior integración a la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, en su modalidad particular.

Adicionalmente, deberá recabar información sobre abundancia y diversidad de fitoplancton, zooplancton, bentos y necton (enfocándolo sobre especies de escama, moluscos y crustáceos de valor comercial), tomando muestras con redes fitoplanctónicas y zooplanctónicas a través de arrastres, en cada una de las estaciones, y fijándolas para ser identificadas posteriormente hasta género y especie; clorofila ”a” (mg C/m3); en caso del bentos, las muestras deberán tomarse con draga y fijarse para su posterior identificación; en el

10

Page 16: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

caso de necton, se realizarán muestreos a base de arrastres de chinchorro. Para el caso de crustáceos se emplearán atarrayas o nasas según sea el caso y para los moluscos deberán tomarse los bancos ostrícolas más importantes en el sitio de estudio, definiendo su extensión, productividad y densidad de organismos por unidad de superficie. También se analizarán los aspectos bacteriológicos, como coliformes totales y fecales. La frecuencia de los muestreos durante la campaña, así como el total de los parámetros que deberán ser evaluados, se listan en la tabla 1.

La Empresa Consultora tendrá que presentar un estudio de diversidad biológica, mismo que deberá ofrecer información tanto de la zona del proyecto como de predios colindantes, considerando la parte marina, de playa y de dunas. Para la parte marina, de existir se deberá considerar a las comunidades de plantas (pastos marinos, algas y fanerógamas).

El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/o cobertura, con la escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados.

La Empresa Consultora deberá analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, con la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico.

La Empresa Consultora deberá realizar un estudio faunístico donde incorpore los siguientes aspectos:

1. Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas.

2. Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

3. Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas.

El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada.

Con base en la información obtenida, se establecerán comparaciones con los datos obtenidos de periodos anteriores (gabinete), los cuales deberán abarcar por lo menos trabajos realizados de 10 años anteriores, haciendo estimaciones de como se encuentra la zona de estudio y de que manera se habría de afectar el área de influencia del estudio, con la ejecución de las obras y la manera de mitigar los impactos ambientales.

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS5.1. Proyecto Preliminar de las Obras de Protección

11

Page 17: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Una vez determinadas las causas por las cuales la boca presenta problemas de azolvamiento, la Empresa Consultora propondrá los proyectos preliminares de la rehabilitación y prolongación de las escolleras, que se diseñarán con base en los resultados de los seccionamientos de las mismas y en los análisis oceanográficos realizados anteriormente; describiendo los métodos de diseño en forma detallada así como la definición de las variables involucradas, tomando en cuenta que las escolleras existentes están construidas a base de enrocamientos y en alto estado de deterioro.

Las alternativas de los proyectos preliminares de obras de protección serán:

a) De enrocamiento.

b) Cubos prefabricados de Mortero Cemento-Arena.

c) Una combinación de cubos prefabricados y enrocamiento.

Como parte del anteproyecto de las escolleras, de ser necesario, se deberán de considerar las protecciones marginales en el canal de comunicación.

Se investigará la existencia de canteras, pedreras o cerros susceptibles de explotar para obtener piedra y agregados con las características adecuadas y potencial suficiente para la construcción de obras de protección.

Para ello se deberá efectuar un recorrido de verificación de bancos de roca más cercanos, donde se efectuarán muestreos a los cuales se les determinarán su densidad y peso volumétrico, estimándose su potencialidad con base a la experiencia del geólogo. Posteriormente se elaborará un plano de la región donde se señalará la ubicación geográfica de los bancos, los accesos terrestres y distancias hasta el sitio de la obra. Asimismo, se hará la proposición del banco más conveniente para la construcción de las obras de protección, señalando condiciones de explotación, pago de regalías y distancias de acarreos.

Asimismo, para la opción de cubos el Consultor presentará el diseño de tres mezclas diferentes de mortero cemento-arena, indicando para cada una la dosificación del agregado y aglutinante que se utilizarán para la elaboración del mortero cemento-arena de playa y agua de mar. De acuerdo a los resultados obtenidos de cada una de ellas indicará cual es la más recomendable para su aplicación en la fabricación de elementos prefabricados.

Para ello se deberán utilizar los datos relativos a los muestreos de material playero y el correspondiente diseño de mezclas que permitan obtener la resistencia y el peso volumétrico, debiendo especificar cuales serán las tolerancias al respecto para su elaboración.

Tomando como base los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos para el diseño de las obras de protección, se efectuará el anteproyecto para cada alternativa, para lo cual se elaborará un plano general conteniendo el anteproyecto en donde se muestre: el trazo en planta de las obras de protección, cortes longitudinales, cortes transversales, tablas de cantidades de obra, detalles constructivos y notas generales.

Se realizará un análisis comparativo de costos-factibilidad técnica, para cada una de las alternativas, a fin de seleccionar la más viable; asimismo el Consultor avalará el proyecto preliminar que mejor cumpla con su función.

5.2. Pozos de LavadoPara conocer la dragabilidad de las zonas donde se haga el proyecto preliminar de éste, se deberán de realizar exploraciones a base de pozos de lavado, empleando una motobomba con reducción para chiflonear.

Los pozos se deberán de llevar hasta una profundidad de – 4.00 m (NBM), o hasta encontrar un estrato resistente. Se clasificarán visualmente los materiales detectados, a fin de determinar su naturaleza y coeficiente de abundamiento.

12

Page 18: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los pozos se ubicarán con respecto al control terrestre que se establezca.

Para fines de cotización se considera la ejecución de 6 pozos de lavado.

5.3. Proyecto Preliminar de Dragado del Canal de Acceso (No aplica)Con base a la información obtenida en los trabajos anteriores, se hará el proyecto preliminar de dragado del canal de acceso, que abarque desde la posible prolongación de las escolleras, el propio canal en toda su longitud y la zona inmediata de éste dentro del estero Sabancuy, en la zona actualmente azolvada.

Como parte de este proyecto preliminar la Consultora deberá de definir las zonas de tiro con suficiente capacidad, así como ubicarlas físicamente mediante coordenadas UTM. Las zonas de tiro deberán ubicarse de preferencia en terrenos federales, evitando aquellos con régimen de propiedad o privada, en cuyo caso se señalará y se darán los elementos para concertación. Una vez definidas las zonas de tiro,

Es importante señalar que se podrá considerar, si esto es factible, utilizar el material producto del dragado para la construcción de los cubos de mortero.

A su vez, el material producto de dragado podrá ser usado para rellenar artificialmente parte de las zonas erosionadas en el frente playero.

5.4. Proyecto Preliminar de Obras de Protección PlayeraTomando en cuenta que la playa al Este de la boca hacia el estero Sabancuy, se encuentra fuertemente erosionada por causa de la construcción de las escolleras que la protegen, y que tal situación se podría incrementar con la prolongación de las propias escolleras, el Consultor hará el proyecto preliminar de las obras de protección costera que considere necesarias.

Las obras de protección costera podrán ser espigones o protecciones marginales, o bien una combinación de ambos. En el caso de los espigones podrán ser paralelos a la costa (emergidos, sumergidos o sin conexión a tierra), o bien perpendiculares a ella.

Los materiales por emplear en los proyectos preliminares podrán ser rocas o cubos de mortero.

VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS6.1. Costos preliminares y programa de ejecuciónLa Empresa elaborará un Catálogo de Conceptos detallado de los anteproyectos de las obras, en el que se consideren todas las acciones que sean necesarias realizar para la ejecución de cada concepto.

Asimismo, la Empresa determinará el costo actual de dichas obras, describiendo el procedimiento constructivo considerado, realizando el análisis de precios índice de los conceptos más significativos del catálogo, este análisis deberá incluir los costos indirectos y utilidad, debiendo aclarar que no se permite el uso de la unidad Lote y Precio Global. Los rendimientos que se utilicen para la elaboración de precios deberán ser acordes con los equipos considerados como nuevos y con las condiciones físicas del terreno en la zona de estudio.

Los costos estimados de la obra se presentarán en forma de catálogo de conceptos, unidades de medición, cantidades de obra, precios unitarios e importes, incluyendo el análisis detallado de cada uno de los conceptos de obra; todo lo anterior se entregará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche en discos compactos, en hoja de cálculo Excel 2000.

Finalmente, para el presupuesto preliminar se estimará su programa de ejecución en meses calendario y el plazo de ejecución en días calendario, junto con el programa de erogaciones mensuales respectivo.

6.2. Evaluación de proyectos preliminares

13

Page 19: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Con objeto de que los recursos disponibles sean canalizados con la certeza de sus beneficios económicos hacia la ejecución del proyecto en cuestión y cuyo beneficio social rinda al máximo, se realizará la evaluación de los proyectos preliminares, aplicando la metodología solicitada por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); asimismo, en función de los costos de las obras a realizarse y los beneficios que generarán los proyectos, se procederá a establecer su factibilidad Técnico-Económica, determinando la relación Beneficio-Costo, Periodo de Recuperación de la Inversión, Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y demás indicadores económico-sociales relacionados con las embarcaciones atendidas.

Por ser este un proyecto de infraestructura de beneficio social, la empresa deberá realizar un proceso de identificación, cuantificación y valoración de los beneficios vinculados e inherentes al proyecto, necesarios para la evaluación del mismo, debiendo explicar por qué son considerados como tal. Asimismo, deberá identificar y justificar el horizonte de evaluación en el que se pretende llevar el proyecto y presentar una explicación de la tasa de descuento utilizada.

Asimismo se efectuará un análisis de sensibilidad, con objeto de tener un mejor conocimiento del comportamiento que tendrá el proyecto, lo cual además permitirá mejorar su diseño y ayudará a disminuir los riesgos a que estará sujeto el mismo, los cuales deberán ser descritos ampliamente.

6.3. Conclusiones y recomendacionesLa Empresa Consultora considerará las conclusiones como una síntesis del contenido de cada capítulo que forme parte del texto, así como las que a juicio de la misma considere pertinentes, debiendo ser claras y concisas, con respecto a los objetivos del estudio; es decir, deberán indicar el grado de conveniencia de realizar el proyecto, desde el punto de vista técnico, económico y social.

Se deberán presentar las principales recomendaciones de los Anteproyectos de obras, Costos preliminares y de la Evaluación de proyectos.

El lector o Servidor Público encontrará en las conclusiones, todos los elementos de juicio que le permitan tener un panorama general de la problemática descrita en los Términos de Referencia, así como las opciones de solución debidamente analizadas, sintetizando causas, efectos y soluciones, señalando la más adecuada y su razonamiento. Asimismo, encontrará los análisis y resultados que le permitan tomar las decisiones correspondientes.

Las recomendaciones se referirán a problemas específicos por separado, exponiendo la mejor solución al problema planteado, resaltando la importancia de estas obras desde el punto de vista del impacto socioeconómico que generarán a nivel local y regional.

VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS7.1. Informe ejecutivoLa Empresa Consultora elaborará un informe ejecutivo con animación, con el propósito de presentar una visión global y objetiva del estudio, y en el cual se deberán describir sus aspectos más relevantes.

En el informe la Empresa deberá explicar claramente la problemática por la que surge el proyecto, sus objetivos y beneficios, costos y metas cuantificables que se alcanzarán con la operación del mismo. Expondrá en forma concisa las conclusiones a las que llega el estudio y las recomendaciones pertinentes, resaltando los parámetros críticos que merecen atención especial a fin de que puedan cumplirse los objetivos del proyecto y lograr la rentabilidad esperada. Asimismo deben identificarse los principales riesgos asociados a la ejecución y operación del proyecto que puedan afectar su rentabilidad. Adicionalmente se señalarán los aspectos más importantes de la construcción de las obras, así como sus principales características geométricas, los materiales que se emplearán, el costo de las obras, el periodo de ejecución estimado, etc., que se determinen en el estudio.

14

Page 20: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La empresa Consultora incluirá un cuadro resumen que contenga la tasa de descuento utilizada, el horizonte de evaluación del proyecto ejecutivo, un desglose de sus beneficios y costos con los respectivos valores presentes y los indicadores de rentabilidad obtenidos. Todo lo anterior estará presentado de una manera clara y concisa para los Servidores Públicos o personas que lo consulten.

La presentación de dicho informe se entregará por triplicado en discos compactos, en el programa Microsoft Power Point versión 2000, así como 5 ejemplares impresos a color engargolados con arillo metálico, los cuales contendrán como fondo de la portada una fotografía representativa de la zona de las obras.

7.2. Entrega de resultadosEl Consultor entregará una memoria descriptiva de todos los trabajos realizados. En el texto de la memoria, se incluirán croquis, gráficas, diagramas, tablas y figuras necesarias para su comprensión. Así como un apartado con fotografías a color del desarrollo de los trabajos de campo.

La memoria se presentará en 3 ejemplares impresos a tamaño carta, en papel grueso de buena calidad que no se transparente, utilizando tipo de fuente Arial de 12 puntos empleando interlineado sencillo, conteniendo los planos que resulten, a escala reducida (doble carta), para el original de la memoria dichos planos serán impresos en trazador de gráficos (plotter) y para los ejemplares serán copia de los mismos.

En anexo a la memoria descriptiva, se presentarán los cálculos que hayan sido necesarios realizar para llegar a los resultados del estudio.

El tamaño de todos los planos que resulten, será de 60 x 90 cm ó de 90 x 120 cm, de acuerdo con las escalas que sean convenidas con la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche. El dibujo se imprimirá en trazador de gráficos (plotter) en papel bond tamaño “E” 36x48 pulgadas utilizando tinta negra, debiendo colocar el sello de la Empresa en el ángulo inferior izquierdo y de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado en el derecho.

Asimismo, el Consultor deberá entregar a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, tres juegos de discos compactos, conteniendo los archivos de la memoria descriptiva del estudio (incluyendo tablas, gráficas, figuras y todos los archivos contenidos en la misma), así como los archivos de los planos en “Autocad” versión 2000 ó superior que hayan resultado de los trabajos realizados; mismos que deberán relacionarse de acuerdo al número de disco, nombre del archivo y contenido; dicha relación se integrará en su disco respectivo.

Se formulará un Plano General de 60 x 90 cm ó de 90 x 120 cm, a una escala conveniente de toda la zona de estudio.

Adicionalmente, la Empresa Consultora entregará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche el material que se especifica a continuación:

1. Topografía y Batimetría.

1.1 Trazo y cálculo de poligonales de apoyo. Planos con los datos obtenidos de los trabajos de campo, se realizará un plano general a escala conveniente y un juego de planos topohidrográficos de detalle a escala conveniente, configurado con curvas de nivel como se especifica en los presentes Términos de Referencia.

1.2 Planos.- Los planos elaborados se entregarán en papel bond, dibujados en plotter o graficador, incluyendo las poligonales de apoyo con sus respectivos cuadros de construcción, conteniendo las estaciones, puntos visados, rumbos astronómicos, distancias, coordenadas y elevaciones, así como la secuencia y disposición de las mojoneras (vértices y/o bancos de nivel), con sus indicaciones pertinentes (elevación, nivel de referencia, notas generales, croquis de localización nacional y regional, norte, escala gráfica, etc.)

15

Page 21: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.3 Registros de Campo. Impresión de datos en caso de utilizar algún medio de registro electrónico y todas las libretas originales de las mediciones efectuadas en campo, con uno o varios croquis generales del trabajo realizado, incluyendo las libretas originales correspondientes a la nivelación diferencial realizada a las poligonales de apoyo.

1.4 Entrega de Mojoneras. Se entregarán físicamente, en el lugar en que hayan quedado establecidas, las mojoneras de vértices y bancos de nivel a un Servidor Publico designado por la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche como Supervisor del estudio, anexando en el texto de la memoria un juego de fotografías a color de éstas, una vez que estén debidamente ubicadas en su lugar y el archivo electrónico si se hizo con cámara digital.

1.5 Configuración.- En los planos topográficos, que resulten, se dibujarán las fijas y curvas de nivel, indicándolas en cada plano en planta.

1.6 Batimetría. Planos. Los planos topohidrográficos de detalle se elaborarán a escala conveniente, y se reportará la configuración batimétrica de acuerdo con la equidistancia especificada entre curvas, indicando los valores de las fijas, la línea cero, el nivel de referencia, las poligonales de apoyo, las notas generales correspondientes y un croquis de localización.

1.7 Registros de campo. Serán entregados a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, todos los archivos electrónicos y los registros originales de las mediciones efectuadas en el lugar, como son las libretas de campo, la tabla de lectura de mareas realizada durante el periodo de ejecución de la batimetría.

2. Proyectos Preliminares.

Se entregarán los juegos de planos correspondientes a los proyectos preliminares, dibujados en papel bond en trazador de gráficos (plotter) y a escala adecuada en los que se puedan identificar perfectamente las características de los anteproyectos.

Asimismo, se entregará un plano general, a una escala conveniente, de la zona de estudio en donde se pueda identificar la ubicación en conjunto de las obras que comprende el proyecto preliminar.

Los planos contendrán:

Localización en planta de las obras con datos relevantes o de mayor importancia.

Detalles en planta, cortes longitudinales y cortes transversales, indicando cantidades de obra, cuadros de construcción, simbología, notas generales y detalles pertinentes, así como lo especificado en el capítulo correspondiente.

Localización geográfica de las obras.

3. Costos Preliminares y Programa de Ejecución.

Se entregará para cada alternativa de los proyectos preliminares, el costo de las obras en formatos de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche en forma de catálogo de conceptos, indicando cantidades de obra, unidades de medición, precios unitarios para cada concepto de trabajo y monto total aproximado de las obras. Adicionalmente, la Empresa Consultora deberá entregar en discos compactos, marca Hewlett Packard (HP), Verbatim o Sony, el análisis detallado de cada uno de los conceptos de obras, en hoja de cálculo Excel 2000.

Asimismo, el programa de ejecución en diagrama de barras, indicando montos mensuales y monto total de las obras.

4. Informe Ejecutivo.

Se entregarán las carpetas conteniendo lo señalado en el inciso correspondiente, impresas en hojas opalina blanca de buena calidad que no se transparente, empleando impresora láser de alta

16

Page 22: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

resolución a color mediante el programa Microsoft Power Point versión 2000 o posterior, empleando la Fuente Arial. Adicionalmente, se entregarán tres copias del informe en discos compactos de las características indicadas.

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOSEl cumplimiento de los Términos de Referencia en el campo, estará a cargo del Servidor Público designado por la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, como Residente de este estudio en tanto que la Empresa será la responsable de procurar que todos los trabajos de campo que ella realice, estén dentro de los alcances y profundidad indicada en los presentes Términos de Referencia.

En lo que se refiere a los trabajos de gabinete, la Empresa enviará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, las memorias de cálculo del procesamiento de la información de campo para que se haga una revisión de los trabajos elaborados.

Las modificaciones, ampliaciones o adecuaciones a los presentes Términos de Referencia, se tomarán de común acuerdo entre el Servidor público designado por la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, como Supervisor del estudio y el Consultor.

Si los resultados del Estudio de Factibilidad Técnica-Económica resultan ser positivos y favorables a los intereses de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, se le comunicará por escrito a la Empresa Consultora para que continué con la ejecución del Proyecto Ejecutivo y de la Manifestación de Impacto Ambiental respectiva, en caso contrario, si los resultados no son favorables, se dará por terminado el contrato del estudio, por este motivo la Empresa Consultora deberá presentar en el Catálogo de Conceptos y en el Programa de Ejecución de los trabajos de su propuesta Económica desglosando el costo de cada una de las partes del estudio y un resumen con el monto total propuesto , mismo que se tomará como motivo de desechamiento de las propuestas que no cumplan con lo aquí indicado

17

Page 23: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CATÁLOGO DE CONCEPTOS

No. CONCEPTO UNIDAD CANT. P.U. IMP.

EF1EF2EF3EF4

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓNRECONOCIMIENTORECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓNACTIVIDAD PESQUERAAPOYO A LA ACTIVIDAD PESQUERA

EstudioEstudioEstudioEstudio

1.01.01.01.0

EF5EF6EF7EF8EF9

EF10

EF11

EF12EF13

EF14EF15EF16

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICOLEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

POLIGONAL CERRADAPOLIGONAL ABIERTAMONUMENTACIÓNNIVELACIÓN DIFERENCIALSECCIONAMIENTOS PLAYEROSSECCIONAMIENTO DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN EXISTENTESSECCIONAMIENTO DEL CANAL DE ACCESOLEVANTAMIENTO BATIMÉTRICOBATIMETRÍA DEL FRENTE MARÍTIMOBATIMETRÍA DEL CANAL DE ACCESO Y ESTERO SABANCUYMUESTREO DE SEDIMENTOSESTUDIOS OCEANOGRÁFICOSESTUDIO BIOLÓGICO

KmKmPzaKm

SeccSecc

Secc

Ha

HaEstudioEstudioEstudio

0.63.06

3.649.032.0

18.0

200.0

100.01.01.01.0

EF17EF18EF19

EF20

ANTEPROYECTO DE OBRASPROYECTO PRELIMINAR DE OBRA DE PROTECCIÓNPOZOS DE LAVADOPROYECTO PRELIMINAR DE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO (NO APLICA)PROYECTO PRELIMINAR DE OBRAS DE PROTECCIÓN PLAYERA

EstudioEstudioEstudio

Estudio

1.01.01.0

1.0

EF21EF22EF23

EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOSCOSTOS PRELIMINARES Y PROGRAMA DE EJECUCIÓNEVALUACIÓN DE PROYECTOS PRELIMINARESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EstudioEstudioEstudio

1.01.01.0

EF24EF25

INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS

INFORME EJECUTIVOENTREGA DE RESULTADOS

InformeEjemplares

1.03.0

18

Page 24: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARTE II

PROYECTO EJECUTIVO DE OBRAS

19

Page 25: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I OBJETIVOSLa Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche se ha propuesto realizar el Estudio y el Proyecto Ejecutivo de las obras que permitan el adecuado funcionamiento del canal de navegación del puerto pesquero de Sabancuy, que ha sido afectado por el azolvamiento que pasa por la boca de comunicación con el mar.

De acuerdo a los resultados del estudio de factibilidad y con la realización de los estudios a detalle del medio físico y de ingeniería de proyectos, se estará en posibilidades de conocer las características y condiciones actuales prevalecientes de las estructuras actuales.

Para lograr lo anterior se requiere:

Conocer a detalle las características topobatimétricas existentes en las zonas de estudio.

Plantear el proyecto ejecutivo de rehabilitación y prolongación de las obras de protección.

Definir el costo de las obras propuestas así como el programa de ejecución.

Establecer las recomendaciones y consideraciones necesarias para el buen funcionamiento de la obra.

Elaborar los expedientes técnicos para concurso de las obras propuestas y un informe ejecutivo con los datos más relevantes de las mismas.

II INGENIERÍA DE PROYECTOS2.1 Proyecto Ejecutivo de Obras de ProtecciónCon base en los resultados del análisis comparativo de costo-factibilidad realizado para cada alternativa del proyecto preliminar de rehabilitación y prolongación de escolleras, la Empresa Consultora realizará el proyecto ejecutivo de la alternativa seleccionada.

El proyecto ejecutivo deberá sustentarse en los resultados obtenidos en el Estudio de Factibilidad, retomando toda la información necesaria para la aplicación de formulas y criterios establecidos para el cálculo de este tipo de estructuras, los cuales deberán de especificarse en la memoria descriptiva y de cálculo.

El proyecto ejecutivo deberá presentarse en un plano general, mismo que debe contener el trazo en planta de las escolleras con sus respectivas características geométricas, poligonales de apoyo, secciones transversales, sección longitudinal en planta y perfil, volúmenes de material y cantidades de obra, cuadro de construcción de las estructuras y de las poligonales de apoyo, detalles pertinentes, dosificación de la relación agua-cemento-arena en caso de usarse cubos de mortero o densidad de la piedra si se opta por enrocamientos, croquis de localización, notas, simbología, escalas y todos los datos que se consideren necesarios para su correcta interpretación.

2.2 Proyecto Ejecutivo de Dragado de Canal de Acceso. (NO APLICA)Con base en los resultados del proyecto preliminar realizado, la Consultora deberá de realizar el proyecto ejecutivo del canal de acceso al estero Sabancuy, considerándolo desde la prolongación de las escolleras y hasta su conexión con el propio cuerpo de agua del estero, incluyendo el retiro del material que actualmente lo azolva.

El proyecto deberá de considerar la profundidad de dragado adecuada, para las condiciones existentes, así como los equipos pertinentes para, en su caso poder dragar a lo largo del canal, así como para el dragado entre escolleras; en este último caso, se deberá considerar que el dragado pueda ser efectuado con una draga de succión estacionaria.

20

Page 26: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El proyecto deberá de definir con toda claridad las zonas de tiro de los materiales extraídos, ya sea para su uso en la posible construcción de cubos o para la alimentación artificial de la playa este, en cuyo caso estipulará la secuencia de construcción en relación a las obras de protección costera.

El proyecto ejecutivo deberá presentarse en un plano general, mismo que debe contener el trazo en planta del canal por dragar con sus respectivas características geométricas, poligonales de apoyo, secciones transversales, volúmenes de material parciales y acumulados, zonas de tiro con su capacidad y métodos de contención, detalles pertinentes, croquis de localización, notas, simbología, escalas y todos los datos que se consideren necesarios para su correcta interpretación.

2.3 Proyectos Ejecutivos de Obras de Protección CosteraEn este caso los proyectos corresponderán a las obras de protección costera que se hayan decidido en la fase de factibilidad, que pudiesen ser protecciones marginales y/o espigones, cualquiera que sea su tipo.

Los proyectos ejecutivos deberán presentarse en un plano general y los planos particulares que hagan falta, mismos que debe contener el trazo en planta de las obras, con sus respectivas características geométricas, poligonales de apoyo, secciones transversales, secciones longitudinales en planta y perfil, volúmenes de materiales y cantidades de obra, cuadros de construcción de las estructuras y de las poligonales de apoyo, detalles pertinentes, dosificación de la relación agua-cemento-arena en caso de usarse cubos de mortero o densidad de roca si se decide por piedras, croquis de localización, notas, simbología, escalas y todos los datos que se consideren necesarios para su correcta interpretación.

DENTRO DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE LAS OBRAS, DEBERÁN INCLUIRSE COMO PARTE DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN LOS SIGUIENTES RUBROS:Área a utilizar.- Deberá definirse claramente las áreas que podrían ser desmontadas para utilizarse como zonas de maniobra, señalando en el plano del Proyecto Ejecutivo la localización de cada una de ellas con distancias y coordenadas; asimismo deberán indicarse las áreas que podrían ser utilizadas para instalar los campamentos del personal, maquinaria, vehículos, etc., así como el área que ocuparan propiamente las obras propuestas.

Equipo a utilizar.- Se deberá señalar el tipo de maquinaria, con sus características principales, que se utilizará en cada una de las fases de ejecución de la obra, incluyendo la de preparación del sitio, indicando el número de unidades, tiempo de operación de cada una de ellas, personal requerido para su operación, así como el método constructivo a utilizar.

Materiales.- Deberán señalarse a manera de listado, los materiales que se utilizarán durante la etapa de preparación del sitio y durante la etapa de operación.

Personal.- Deberá indicarse un listado del personal que se empleará en cada una de las etapas, tanto de preparación como de operación, especificando el tipo y su tiempo de operación.

Obras y servicios de apoyo.- De acuerdo al rubro "áreas a utilizarse" se deberán indicar las obras provisionales y los servicios que se requerirán durante las etapas de preparación del sitio y de construcción (caminos de acceso, puentes provisionales, campamentos, bodegas, etc.).

Requerimientos de energíaElectricidad.- En el caso de que se requiera energía eléctrica, la Empresa Consultora deberá indicar el fin, el tipo y la fuente de la misma.

Combustible.- La Empresa Consultora deberá especificar los tipos de combustibles que se requerirán, tanto para la etapa de preparación del sitio como para la etapa de construcción. Asimismo, deberá indicar sus fuentes de suministro, cantidad que será almacenada y las formas de almacenamiento.

21

Page 27: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Agua.- Tanto para la etapa de preparación como para la de construcción u operación, se indicarán los requerimientos de agua, especificando si se trata de aguas potables, crudas o ambas. Se deberán señalar las fuentes, volúmenes, transportación y formas de almacenamiento.

Residuos generados.- Con el objeto de prever cualquier tipo de impacto ya sea adverso o benéfico, la Empresa Consultora deberá indicar los tipos de residuos que se generarán tanto para la etapa de preparación del sitio como para la de construcción.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.- De acuerdo al programa de obra propuesta, la Empresa Consultora deberá establecer el destino final de las obras provisionales y de los servicios de apoyo empleados en ambas etapas.

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO3.1. Costos y programa de ejecución

La Empresa Consultora deberá establecer los costos y programa de ejecución de las obras basándose en las recomendaciones técnicas estipuladas para resolver la problemática específica del lugar. Una vez que la Empresa Consultora defina las características de las obras, realizará un análisis de costos actuales a fin de determinar el monto de la inversión necesaria para su ejecución y deberá describir el procedimiento constructivo que proponga para la ejecución de las obras.

La Empresa Consultora elaborará un Catálogo de Conceptos detallado de la obras proyectadas, en el que se consideren todas las acciones que sean necesarias para la ejecución del concepto.

Así mismo, la Empresa Consultora determinará el costo de la obras proyectadas, realizando el análisis detallado de precios unitarios, de cada uno de los conceptos del catálogo, incluyendo el análisis del costo indirecto y factor de salario, debiendo aclarar que no se permite el uso de la unidad Lote y Precio Global.

Se elaborará el presupuesto de los proyectos ejecutivos. Los costos de las obras se presentarán en forma de catálogo de conceptos, cantidades de obra, unidades de medición, precios unitarios e importes. El análisis detallado de cada uno de los conceptos de obra. Todo lo anterior se entregará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche en discos compactos.

Finalmente para el presupuesto obtenido se estimará su programa de ejecución en meses calendario y el programa de erogaciones respectivo.

3.2. Análisis de rentabilidad del proyecto ejecutivo

Para el desarrollo de este apartado, deberá utilizarse la metodología solicitada por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), indicando claramente la metodología a aplicar, las variables y los indicadores a analizar.

3.2.1. Identificación y valoración de beneficios y costos

La Empresa Consultora deberá identificar y valorar los beneficios y costos atribuibles al Proyecto Ejecutivo, explicando porque son considerados como tal y tomando como base los valores que se obtuvieron para cada uno de ellos en la factibilidad o en esta parte, según sea el caso. Los montos calculados para cada concepto deben presentarse para cada periodo del horizonte de evaluación especificándose y justificándose los supuestos utilizados para llevar a cabo las proyecciones. Así mismo, deberá identificar y justificar el horizonte de evaluación en el que se pretenden llevar a cabo las etapas del proyecto. Además, se presentará una explicación sobre la tasa de descuento empleada.

3.2.2. Cálculo de la rentabilidad

El flujo para obtener la rentabilidad del Proyecto Ejecutivo debe presentarse para cada año del horizonte de evaluación. En él deben tomarse en cuenta los costos y los beneficios de los mismos.

22

Page 28: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Al presentar los resultados del análisis deben mencionarse las alternativas que se estudiaron y sus respectivos resultados para sustentar la decisión de que el proyecto presentado es la mejor alternativa.

Los indicadores de rentabilidad que deberán calcularse son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

3.2.3. Análisis de sensibilidad

En este apartado la Empresa Consultora realizará el análisis de sensibilidad que permita identificar los efectos que tendría una modificación de alguna variable relevante en la rentabilidad del proyecto.

Se deberá presentar la variación porcentual de la variable que se sensibiliza, respecto al valor utilizado en la evaluación para la misma, y el efecto que dicha variación causa en el VAN y la TIR. El análisis deberá ser, entre otros, para los principales parámetros relevantes.

3.3 Conclusiones y recomendaciones

La Empresa Consultora considerará las conclusiones como una síntesis del desarrollo de cada capítulo, que formen parte del texto así como las que a juicio de la misma considere pertinentes, debiendo ser claras, precisas y concisas, con respecto a los objetivos del estudio.

El lector o Servidor Público encontrará en las conclusiones todos los elementos de juicio que le permitan tener un panorama general de la problemática analizada, así como las opciones de solución debidamente analizadas, así como las opciones de solución debidamente analizadas, sintetizando causas, efectos y soluciones, señalando las más adecuada y su razonamiento. Así mismo, encontrará los elementos de juicio que le permitan tomar las decisiones correspondientes.

Las recomendaciones se referirán a problemas específicos por separado, exponiendo la mejor solución al problema planteado, resaltando el impacto socioeconómico que esta obra de infraestructura representa en el ámbito socioeconómico a nivel local y regional.

IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS

Con base en el proyecto de obras planteado, la Empresa Consultora formulará el expediente técnico que servirá de base para la licitación de ellas, en el entendido que toda esta información es estrictamente confidencial y el único facultado para darla a conocer es el Gobierno del Estado de Campeche, a través de la Secretaría de Pesca. La formulación e integración del documento de referencia debe de efectuarse con estricto cumplimiento a lo establecido en las disposiciones legales en la materia en vigor.

Una vez planteados los proyectos ejecutivos y sus procedimientos constructivos, la Empresa Consultora formulará y entregará las Especificaciones Particulares, para cada concepto de obra, así como de existir las Especificaciones Complementarias y Generales, debiendo incluirlas en la memoria descriptiva. Para la realización de este concepto el consultor podrá precisar y complementar las especificaciones particulares que se utilizan en Dependencias Estatales o del Gobierno Federal, para obras similares. Las especificaciones se harán de acuerdo a la experiencia del consultor para obras semejantes, a la problemática analizada durante el desarrollo del estudio, así como a la normatividad vigente como se indica en el primer párrafo de este capítulo.

El costo de este concepto incluye la asistencia del responsable de la integración del documento a las juntas aclaratorias y visita de obra, en caso de ser necesaria su intervención durante el proceso de licitación de las obras.

La Empresa Consultora entregará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, en carpetas de tres argollas y pastas gruesas, cinco (5) juegos impresos del documento antes referido debidamente integrado y en el orden correspondiente, así como dos (2) discos compactos.

23

Page 29: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Ejecutivo de las Obras.

Especificaciones Particulares.

Especificaciones Complementarias (de existir).

Especificaciones Generales (de existir).

Catálogo de Conceptos.

Programa de Ejecución; y

Presupuesto de Obras.

V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS5.1. Informe ejecutivoLa Empresa Consultora elaborará un informe ejecutivo, con animación, con el propósito de presentar una visión global y objetiva del estudio, y en el cual se deberá describir brevemente sus aspectos más relevantes.

En el informe la Empresa Consultora deberá explicar claramente la problemática por la que surge el proyecto, sus objetivos y beneficios, costos y metas cuantificables que se alcanzarán con la operación del mismo. Expondrá en forma concisa las conclusiones a las que llega el estudio y las recomendaciones pertinentes, resaltando los parámetros críticos que merecen atención especial a fin de que puedan cumplirse los objetivos del proyecto y lograr la rentabilidad esperada. Así mismo, deben identificarse los principales riesgos asociados a la ejecución y operación del proyecto que puedan afectar su rentabilidad. Adicionalmente se señalarán los aspectos más importantes de la construcción de las obras de protección, así como sus principales características geométricas, su longitud, los materiales que se emplearán, el costo de las obras, el periodo de ejecución estimado, etc., que se determinen en el estudio.

La Empresa Consultora incluirá un cuadro resumen que contenga la tasa de descuento utilizada, el horizonte de evaluación del proyecto, un desglose de sus beneficios y costos con los respectivos valores presentes y los indicadores de rentabilidad obtenidos. Todo lo anterior estará presentado de una manera clara y concisa para los Servidores Públicos o personas que lo consulten.

La presentación de dicho informe se entregará por triplicado en discos compactos, en el programa Microsoft PowerPoint versión 2000, así como 2 ejemplares impresos a color engargolados con arillo metálico, los cuales contendrán como fondo de la portada una fotografía representativa de la zona de las obras con los logotipos del Gobierno del Estado de Campeche en la parte superior, así mismo en la parte inferior izquierda el logotipo de la Empresa Consultora y en la inferior derecha la fecha de elaboración.

5.2. Presentación de resultadosLa Empresa Consultora entregará una memoria descriptiva de todos los trabajos realizados. En el texto de la memoria, se incluirán croquis, gráficas, diagramas, tablas y figuras necesarias para su comprensión, así como un apartado fotográfico a color del desarrollo de los trabajos de campo.

La memoria se presentará en 3 ejemplares impresos a tamaño carta, en papel grueso de buena calidad que no se transparente utilizando tipo de fuente Arial de 12 puntos empleando interlineado sencillo, conteniendo los planos que resulten a escala reducida (40 X 60 cm), para el original de la memoria dichos planos serán impresos en trazador de gráficos (plotter) y para los ejemplares serán copia de los mismos.

24

Page 30: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

En anexo a la memoria descriptiva, se presentarán los cálculos que hayan sido necesarios realizar para llegar a los resultados de los estudios.

El tamaño de todos los planos que resulten, será de 60 x 90 cm ó 90 x 120 cm. El dibujo se imprimirá en un trazador de gráficos (plotter), en papel bond, tamaño “E” 36 x 48 pulgadas utilizando tinta negra, debiendo colocar el sello de la Empresa en el ángulo inferior izquierdo y el del Gobierno del Estado de Campeche en el derecho.

Asimismo, la Empresa deberá entregar a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, tres juegos de discos compactos, conteniendo los archivos de la memoria descriptiva del Proyecto Ejecutivo (incluyendo tablas, gráficas, figuras y todos los archivos contenidos en la misma), así como los archivos de los planos en “AutoCAD” versión 2000 o superior que hayan resultado de los trabajos realizados; mismos que deberán relacionarse de acuerdo al número de disco, nombre del archivo y contenido, dicha relación se integrará en su disco respectivo.

Se formulará un Plano General de 60 x 90 cm ó 90 x 120 cm, a una escala conveniente de toda la zona de estudio.

Adicionalmente, la Empresa entregará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, el material que se especifica a continuación:

1. Proyectos ejecutivos

Se entregará la memoria de cálculo detallada de los proyectos ejecutivos, incluyendo tablas y gráficas que resulten de los análisis efectuados.

Se entregarán los juegos de planos correspondientes a los proyectos ejecutivos planteados, dibujados con trazador de gráficos (plotter) en papel bond a tinta negra y a escala adecuada en los que se puedan identificar perfectamente las características de los proyectos; asimismo se entregará un plano general de los proyectos planteados a una escala conveniente, en donde se pueda identificar la ubicación en conjunto de las obras que comprende el proyecto.

Los planos contendrán:

Detalles en planta, cortes longitudinales y secciones transversales, indicando cantidades de obra, simbología, notas generales y detalles pertinentes, así como lo especificado en el capítulo correspondiente.

Localización en planta de las obras con los datos de mayor relevancia.

Localización geográfica de las obras.

2. Costos y programa de ejecución.

Se entregará para cada Proyecto Ejecutivo, el costo de las obras en formatos de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, en forma de catálogo de conceptos, indicando cantidades de obra, unidades de medición, precios unitarios para cada concepto de trabajo y monto total de las obras. Adicionalmente la Empresa Consultora deberá entregar en discos compactos, el análisis detallado de cada uno de los conceptos de obra, en hoja de cálculo Excel.

Por su parte, el programa de ejecución se entregará en diagrama de barras, indicando los montos mensuales, el monto total de las obras y el plazo de ejecución en días calendario.

3. Análisis de rentabilidad del Proyecto Ejecutivo.

Se entregaran la información correspondiente al análisis de rentabilidad del Proyecto Ejecutivo incluyendo: la identificación y valoración de benéficos y costos, calculo de rentabilidad y análisis de sensibilidad, de acuerdo a lo señalado en el apartado correspondiente.

25

Page 31: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

4. Expediente técnico para la licitación de las obras.

Se entregarán las carpetas del expediente técnico de las obras conteniendo lo señalado en el inciso correspondiente.

5. Informe ejecutivo.

Se entregarán las carpetas conteniendo lo señalado en el inciso correspondiente, impresas en hojas opalina blanca de buena calidad que no se transparente, empleando impresora láser de alta resolución a color mediante el programa Microsoft Power Point versión 2000, empleando la fuente Arial. Adicionalmente, se entregarán tres copias del informe en discos compactos de las características indicadas.

5.3. Supervisión de los trabajosEl cumplimiento de los Términos de Referencia en el campo, estará a cargo de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, en tanto que la Empresa Consultora será la responsable de procurar que todos los trabajos de campo que ella realice, estén dentro de los alcances y profundidad indicada en los presentes Términos de Referencia.

En lo que se refiere a los trabajos de gabinete, la Empresa Consultora enviará a la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, las memorias de cálculo del procesamiento de la información de campo para que se haga una revisión de los trabajos elaborados. Así mismo, deberá de presentar el avance mensual de los trabajos realizados en el programa PowerPoint o similar, o cuando sea requerido, por lo que deberá de incluir en sus indirectos dichas presentaciones.

Las modificaciones, ampliaciones o adecuaciones a los presentes términos de referencia, podrán tomarse de común acuerdo entre el Servidor Público designado como Supervisor del Estudio por la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche y la Empresa Consultora.

26

Page 32: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CATÁLOGO DE CONCEPTOS

No. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U. IMPORTE

PE1PE2

PE3

INGENIERÍA DE PROYECTOS.PROYECTO EJECUTIVO DE OBRAS DE PROTECCIÓNPROYECTO EJECUTIVO DE DRAGADO DE CANAL DE ACCESO (NO APLICA)PROYECTO EJECUTIVO DE OBRAS DE PROTECCIÓN COSTERA

EstudioEstudio

Estudio

1.01.0

1.0

PE4PE5

PE6

EVALUACIÓN DEL PROYECTOCOSTOS Y PROGRAMA DE EJECUCIÓNANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO EJECUTIVOCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estudio

EstudioEstudio

1.0

1.01.0

PE7 INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS.

Expediente 1.0

PE8PE9

INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOSINFORME EJECUTIVOPRESENTACIÓN DE RESULTADOS

InformeEjemplar

1.03.0

27

Page 33: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1.- MOJONERA TIPO

28

Page 34: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARTE III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACION DE LAS ESCOLLERAS EN

SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE.

29

Page 35: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INTRODUCCIÓNComo parte de las líneas de acción, el Gobierno del Gobierno del Estado de Campeche fomenta e impulsa la creación de infraestructura en beneficio del sector pesquero, que se manifieste en un impacto económico y social para la población que, directa o indirectamente, depende de la actividad pesquera.

Por ello, se plantea la necesidad de desarrollar el estudio de factibilidad y elaboración de los proyectos ejecutivos viables para la rehabilitación de las escolleras en Sabancuy. Estas obras, relacionadas a los sectores hidráulicos y pesca, se encuentran sujetas a la autorización en materia de Impacto Ambiental por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Artículo 28 fracción I y X.

Por su parte, el Reglamento de la LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su Artículo 5° Inciso A) fracciones III, X y R) fracción I, establece los criterios mediante los que se podrá determinar si se requiere de la autorización en la materia. Asimismo, en las Delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en todo el País, podrá solicitar los listados de actividades que requieren de dicha autorización.

Los presentes Términos de Referencia abordarán el proyecto de obras hidráulicas con fines pesqueros.

UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJOEl puerto pesquero de Sabancuy, se localiza en el Municipio del Carmen, en el Gobierno del Estado de Campeche, sobre el litoral del Golfo de México, aproximadamente en las coordenadas geográficas 18º 58’ a 18º 59’ de latitud norte y 91º 10’ a 91º12’ de longitud oeste.

OBJETIVOSLos objetivos que se persiguen con la realización de la MIA son los siguientes:

Realizar la descripción a detalle de las actividades del proyecto en sus distintas etapas, así como del medio ambiente en el área de influencia considerada con base en criterios definidos durante el estudio, entendiéndose como medio ambiente tanto los aspectos naturales como socioeconómicos del entorno.

Identificar y evaluar los impactos ambientales, tanto benéficos como adversos, derivados de las interacciones de las actividades del proyecto con el medio ambiente, considerando además para esto la normatividad ambiental vigente vinculada con el tipo de obra o actividades a desarrollar, así como la relacionada con el uso del suelo.

Establecer las medidas de prevención, control, mitigación y/o compensación que deberán realizarse en cada una de las etapas de la obra o actividad, con el objeto de integrar satisfactoriamente el proyecto con el medio ambiente sobre el cual tiene influencia; esto, es, a través de dichas medidas, asegurar la viabilidad ambiental del proyecto, entendida ésta como la capacidad para favorecer el desarrollo sustentable e impedir un desequilibrio ecológico. Así mismo, deberán establecerse, de ser factible, las medidas que incrementen los impactos identificados y evaluados como benéficos.

ALCANCESPara poder llevar a cabo los objetivos anteriormente planteados, es necesario realizar las siguientes actividades:

Recopilación de información

La Empresa Consultora deberá tomar en cuenta los resultados del Proyecto Ejecutivo, a fin de que describa a detalle los motivos que suscitaron la necesidad de su desarrollo; los criterios considerados para la elección del diseño final; las diversas actividades, obras, metodología y plazos contemplados para su ejecución, así como los estudios técnicos que estén disponibles. Además recopilará toda la información actualizada que, sobre el medio ambiente, sea factible obtener con objeto de cubrir

30

Page 36: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ampliamente los lineamientos establecidos por la SEMARNAT (http://www.semarnat.gob.mx) a través del Instructivo para la Formulación y Presentación de la Manifestación en materia de Impacto Ambiental en su modalidad Particular.

Las fuentes básicas para la obtención de esta información serán organismos o dependencias, tanto oficiales como privadas, de reconocida autoridad técnica y científica.

Visitas técnicas

La Empresa Consultora deberá realizar las visitas técnicas que se consideren necesarias al sitio del estudio, con el objeto de corroborar y ampliar en campo la información analizada.

LOS SIGUIENTES INCISOS CORRESPONDEN A LOS CAPÍTULOS DESCRITOS EN LA GUÍA HIDRÁULICA PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR, ESTABLECIDA POR LA SEMARNAT.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 ProyectoLa empresa consultora deberá elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

I.1.1 Nombre del proyectoIndicar

I.1.2 Ubicación del proyectoCalle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)Duración total (incluye todas las etapas).

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

I.1.4 Presentación de la documentación legal:De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

I.2 PromoventeI.2.1 Nombre o razón socialPara el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoventeIndicar

I.2.3 Nombre y cargo del representante legalAnexar copia certificada del poder respectivo en su caso.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

31

Page 37: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Para recibir u oír notificaciones: Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, Indique el fax y correo electrónico (incluir la clave actualizada de larga distancia).

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambientalI.3.1 Nombre o razón socialIndicar

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURPIndicar

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudioIndicar

Registro federal de contribuyentes o CURP. Número de cédula profesional.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudioCalle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia), fax y correo electrónico.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOII.1 Información general del proyectoII.1.1 Naturaleza del proyectoEn esta sección la empresa consultora deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada o de su desarrollo.

Asimismo, deberá incorporar la justificación y objetivos técnicos y/o sociales y/o económicos y/o ambientales para el desarrollo del proyecto.

II.1.2 Selección del sitioLa empresa consultora deberá describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localizacióna) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las

de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice.

32

Page 38: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A.

II.1.4 Inversión requeridaa) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el

proyecto.

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

II.1.5 Dimensiones del proyectoLa empresa consultora deberá especificar la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindanciasLa empresa consultora deberá describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua:

• Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

• Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado (1).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridosLa empresa consultora deberá describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

II.2 Características particulares del proyecto1(?): Para lo anterior incorporará exclusivamente la información que se encuentra sombreada en la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental en materia de cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios. Este trámite corresponde exclusivamente al de cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental y es independiente de la gestión que se tendrá que realizar en materia forestal para el cambio de utilización de terrenos forestales, de conformidad con el artículo 19 bis 11 de la Ley Forestal y 52 de su Reglamento.

33

Page 39: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La empresa consultora deberá ofrecer información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

Los principales tipos de obras hidráulicas son los mencionados a continuación y se recomienda que incluyan la información señalada con la viñeta:

Obras de protección (escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención).

• Tipo, número, dimensiones y material empleado para las estructuras de protección, así como las técnicas constructivas que se utilizarán.

• Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes.

En caso de que el proyecto ejecutivo contenga la realización de obras de dragado de cuerpos de agua y zonas de tiro (obras de dragado de cuerpos de aguas nacionales y zonas de tiro de cualquier material), se deberá incluir en el MIA:

• Volumen que será dragado.

• Diseño de muestreo para la caracterización del material a dragar.

• Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar.

• Resultados de los análisis CRETIB del material por dragar.

• Capacidad volumétrica de la zona de tiro.

• Diseño del sitio de tiro.

• Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que formará el sitio de tiro.

• Superficie que será afectada por el dragado e indicando la superficie de cada una de las zonas de tiro.

• Tipo de material a descargar.

• Características de la corriente en el área de tiro (en caso de que el material sea dispuesto en cuerpos de agua).

II.2.1 Programa General de TrabajoLa empresa consultora deberá presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción así como los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

II.2.2 Preparación del sitioEn este apartado se deberá hacer una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyectoEn este apartado la empresa consultora deberá incluir una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres,

34

Page 40: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc.) y actividades (mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, apertura de bancos de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc.) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal, tanto en tierra firme como en el medio acuático. Es necesario destacar dimensiones y temporalidad de las mismas. También es importante destacar las características de su diseño que favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente.

II.2.4 Etapa de construcciónEn este rubro la empresa consultora deberá describir al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente, así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimientoCon la misma orientación de los rubros anteriores, la empresa consultora deberá describir los programas de operación y mantenimiento del proyecto, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones y su periodicidad; b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y volumen de residuos sólidos.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyectoComo obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales como podrían ser, zona de tiro para el dragado, así como los edificios de áreas administrativas, de servicios, entre otros. El tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores.

II.2.7 Etapa de abandono del sitioLa empresa consultora deberá describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución. En caso de que el proyecto no contemple esta etapa, mencionar las razones.

II.2.8 Utilización de explosivosEn la eventualidad de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, es conveniente especificar lo siguiente: tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que se utilizará (por ejemplo en la construcción de la cimentación de la cortina de una presa, durante la extracción de roca de bancos de materiales para enrocamiento, etc.). En este caso, el promovente deberá justificar plenamente el uso de estos materiales.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La empresa consultora deberá identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico), volúmenes, y emisiones a la atmósfera.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

35

Page 41: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros.

En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Sobre la base de las características del proyecto, la empresa consultora deberá identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

• Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (generales del territorio, regionales, marinos o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos.

• Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales o en su caso del centro de población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

• Normas Oficiales Mexicanas.

• Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona.

• Bandos y reglamentos municipales.

En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables, es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan.

36

Page 42: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario AmbientalEl objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. La empresa consultora deberá considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

A continuación se presentan los parámetros que serán necesarios determinar durante el desarrollo de estos términos de referencia

Parámetros No. de estaciones No. de días Muestras

CRETIB 2 1 2

La Empresa Consultora, deberá considerar dos estaciones de muestreo para la obtención de los parámetros en mención, durante el número de días especificado en la tabla anterior.

Aunado a lo anterior, la empresa consultora deberá considerar e integrar en este apartado los parámetros físicos, químicos y biológicos obtenidos durante la elaboración del estudio de Factibilidad Técnica y Económica.

IV.1 Delimitación del área de estudioPara delimitar el área de estudio la empresa consultora deberá utilizar la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio:

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (sí existieran).

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambientalPara el desarrollo de esta sección la empresa consultora deberá analizar de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias.

IV.2.1 Aspectos abióticos

37

Page 43: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

a) Clima

• Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981).

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

b) Geología y geomorfología

• Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A), este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

• Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

• Características del relieve: presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.)

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

c) Suelos

• Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca.

Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos.

• Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos y nitratos.

IV.2.2 Aspectos bióticosa) Vegetación terrestre

La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a la: a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos.

38

Page 44: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

En la definición de la situación preoperativa, la empresa consultora deberá analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las más comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos:

• Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores.

• Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares.

• Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori.

Estos modelos no son excluyentes entre sí, pudiendo efectuarse muestreos con una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente.

Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc.

El estudio de diversidad biológica deberá ofrecer información tanto de la zona del proyecto como de predios colindantes, considerando la parte marina, de playa, de duna, esteros y lagunas, así como las variaciones estacionales de las especies vegetales. Para la parte marina, se deberá considerar a las comunidades de plantas (pastos marinos, algas y fanerógamas).

El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/ o cobertura, con la escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados.

b) Fauna

La empresa consultora deberá analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico.

Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección.

Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos:

39

Page 45: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

• La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones sólo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta.

• La escala espacial de su distribución el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas.

• La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (por ejemplo huevos, larvas, etc.), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica.

Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico indicador de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos bien conocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada.

Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos:

a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas.

b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas.

Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial.

El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada.

IV.2.3 PaisajeLa inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto.

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por

40

Page 46: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

• La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

• La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

• La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta.

El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987).

IV.2.4 Medio socioeconómicoEl objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

a) Demografía

Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto y/o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser:

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

41

Page 47: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades.

• Crecimiento y distribución de la población.

• Estructura por sexo y edad.

• Natalidad y mortalidad.

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente.

• Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores:

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.).

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar.

c) Población económicamente inactiva.

d) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

En este último rubro es conveniente llevar acabo el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO.

b) Factores socioculturales

Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones no renovables.

Los recursos culturales de mayor significado son:

El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1 aspectos cognoscitivos, 2 valores y normas colectivas, 3 creencias y 4 signos. El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia.

IV.2.5 Diagnóstico ambientalEn este punto la empresa consultora deberá realizar un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de

42

Page 48: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.

Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobre posición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobre posición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico.

La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos están orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad difíciles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración.

Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes:

• Normativos: Son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc.

• De diversidad: Son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados.

• Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea.

• Naturalidad: Estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales.

• Grado de aislamiento: Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.

• Calidad: Este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores normales establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos.

43

Page 49: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada.

b) Síntesis del inventario

En algunos Estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, tanto internamente, como con respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial.

El primero de ellos (González Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental.

El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada.

Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981).

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, la empresa consultora deberá elaborar el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos, presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar.

En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientalesPara la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, las cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En esta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico.

En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda,

44

Page 50: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación.

V.1.1 Indicadores de impactoUna definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es «un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio» (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

• Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

• Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

• Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores.

• Cuantificable: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

• Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impactoLa relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino sólo indicativa.

Calidad del aire: Los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades durante la etapa de preparación del sitio, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

Ruidos y vibraciones: Un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna.

Geología y geomorfología: En la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de

45

Page 51: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado.

Hidrología superficial y/o subterránea: Se pueden citar los siguientes: Número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce, superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos, alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto, caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas.

Suelo: Los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados más a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc.

Vegetación terrestre: Los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas; superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios; superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica.

Fauna: Los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia; Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas; número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento.

Paisaje: Posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: Número de puntos de especial interés paisajístico afectados; intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada; volumen del movimiento de tierras previsto; superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras o la explotación de bancos de préstamo.

Demografía: Las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: Variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración; etc.

Factores socioculturales: Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo; etc.

Sector primario: Posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: Porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto.

Sector secundario: Algunos indicadores de este sector pueden ser: Número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto; etc.

46

Page 52: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluaciónLos criterios y métodos de Evaluación del Impacto Ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

V.1.3.1 CriteriosLos criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental.

• Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada.

• Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra.

• Desarrollo: Considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

• Permanencia: Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras).

• Certidumbre: Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

• Reversibilidad: Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas.

• Sinergia: El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto de dragado-zona de tiro es el impacto sinérgico sobre manglares, derivado de los impactos parciales: tendencia al cambio de uso de suelo por generación de zonas llanas, aptas para pastoreo, ubicación de viviendas, tiradero a cielo abierto, etc.

• Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

47

Page 53: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionadaLa variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental.

La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental.

Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso.

Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas.

Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de estas áreas.

Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables.

Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

• La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.

• Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que

48

Page 54: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción así como los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

VI.2 Impactos residualesSe entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto.

También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido.

De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenarioCon apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, la empresa consultora deberá realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

VII.2 Programa de Vigilancia AmbientalLa empresa consultora deberá presentar un programa de vigilancia ambiental que tendrá por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Otras funciones adicionales de este programa son:

• Permitir comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes.

• Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este

49

Page 55: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.

• En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medible y representativo del sistema afectado.

Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables.

Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecía entre los equipos de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida.

Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes.

Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo.

Retroalimentación de resultados: Consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

VII.3 ConclusionesFinalmente la empresa consultora deberá con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentaciónDe acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato Word.

Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato Word.

50

Page 56: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Es importante señalar que la información solicitada este completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

VIII.1.1 Planos definitivosLa empresa consultora deberá elaborar los planos que se describen en la presente guía deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y la orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto.

Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.

VIII.1.2 FotografíasIntegrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto.

De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado.

VIII.1.3 VideosDe manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.

VIII.1.4 Listas de flora y faunaLas listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo.

VIII.2 Otros anexosPresentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental:

a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etc.

b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera) Copia legible y a escala original.

c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas.

d) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos:

• Sensor.

• Path y Row correspondientes.

51

Page 57: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

• Coordenadas geográficas.

• Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo.

• Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera).

• Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite).

• Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI.

• Software con el que se procesó.

e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada.

f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo.

g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etc.).

h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo.

i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOSIX.1. Coordinación técnicaEl Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Pesca, designará al personal técnico que supervisara el presente estudio.

Por su parte, la Empresa Consultora se obliga a designar a uno o varios profesionistas especializados para que lo representen en las reuniones de trabajo que para efecto del óptimo desarrollo del estudio se realicen con personal de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche, con el objeto de aceptar u objetar las observaciones que se formulen respecto a los trabajos realizados por la Empresa Consultora y en general para representarlo, actuando a nombre y por cuenta del mismo, en todo lo referente a los presentes Términos de Referencia.Los representantes de la Empresa Consultora deberán conocer ampliamente los Términos de Referencia y deberán estar facultados para realizar todos los trabajos a los que se refieren las mismas. Asimismo, deberán contar con una bitácora donde anotarán las observaciones, tanto de la Empresa Consultora, como del personal de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche. Dichas observaciones deberán de ser firmadas por ambas partes.Se realizará una visita técnica conjunta, del representante de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche y de la Empresa Consultora, al inicio y al final del estudio o bien cuando sea necesario, a fin de verificar y constatar los resultados del estudio.

IX.2. Forma de Medición y PagoLa forma de pago de este estudio, objeto de los Términos de Referencia, será bajo la modalidad de Precios unitarios, por lo que el importe total fijo será por el estudio totalmente terminado y ejecutado. Las recepciones parciales o totales de los reportes de actividades, deberán ser por escrito y contar con la

52

Page 58: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

firma de aprobación; y los pagos de estimaciones se harán de acuerdo a distribuciones porcentuales de las actividades.

La forma de medición, será con base en reportes que incluirán los contenidos descritos en los presentes Términos de Referencia y en el CATALOGO DE CONCEPTOS, así como tablas, gráficas, croquis, fotografías, análisis bioestadísticos, modelos, etc.

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOSLa Empresa Consultora deberá presentar por separado 4 ejemplares de la Manifestación de Impacto Ambiental, junto con 4 tantos del Resumen Ejecutivo, así como 6 CD Room de la Manifestación de Impacto Ambiental con el Resumen Ejecutivo integrado y una Presentación Ejecutiva en Power Point versión 2000, en 2 CD Room.

La Empresa entregará una memoria descriptiva de todos los trabajos realizados. En el texto de la memoria, se incluirán croquis, gráficas, diagramas, tablas y figuras necesarias para su comprensión, así como un apartado fotográfico a color del desarrollo de los trabajos de campo.

La memoria se presentará en impresos a tamaño carta, en papel grueso de buena calidad que no se transparente, utilizando tipo de fuente Arial de 12 puntos, con pastas gruesas de color azul marino y textos impresos en letras doradas, conteniendo los planos que resulten a escala reducida (doble carta).

En anexo a la memoria descriptiva, se presentarán los cálculos que hayan sido necesarios realizar para llegar a los resultados del estudio.

Adicionalmente, la Empresa entregará copia de la información recopilada y utilizada en el estudio, citando su fuente.

53

Page 59: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CATÁLOGO DE CONCEPTOS.

No. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U. IMPORTE

MIA1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Reporte 1

MIA2. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN MATERIA AMBIENTAL. Reporte 1

MIA3. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. Reporte 1

MIA4. CRETIB Muestra 2

MIA5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Reporte 1

MIA6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Reporte 1

MIA7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Reporte 1

MIA8.IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN.

Reporte 1

MIA9. RESUMEN EJECUTIVO. Ejemplar 4

MIA10 PRESENTACIÓN DE LA M.I.A. Ejemplar 4

54

Page 60: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOSEl tiempo para la realización de los trabajos comprendidos en los presentes Términos de Referencia, Parte I, Parte II y MIA, será de 180 días naturales.

El Consultor en su propuesta deberá de presentar un programa de ejecución que, considerando el tiempo de 180 días naturales señalado, incluya todas las actividades o conceptos contemplados en los catálogos de conceptos.

55

Page 61: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/34005/001/2005/005/... · Web viewSECRETARÍA DE PESCA PROGRAMA ALIANZA CONTIGO 2004 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Gobierno del Gobierno del Estado deGobierno del Gobierno del Estado de CampecheCampeche

Secretaría de PescaESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL, PROYECTO EJECUTIVO Y MANIFIESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DE

LAS ESCOLLERAS EN SABANCUY, MUNICIPIO DEL CARMEN, CAMPECHE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR REALIZAR

56