277
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes SIGNIFICACIÓN DE LA OBRA DE PEDRO LUNA Tesis para optar al Grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte AUTOR Enrique Schwember Fernández PROFESOR GUÍA: Enrique Solanich Sotomayor Santiago, Chile Julio 2006

schwember_e.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes

    SIGNIFICACIN DE LA OBRA DE PEDRO LUNA

    Tesis para optar al Grado de Magster en Artes con mencin en

    Teora e Historia del Arte

    AUTOR Enrique Schwember Fernndez

    PROFESOR GUA: Enrique Solanich Sotomayor

    Santiago, Chile Julio 2006

  • AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a Ricardo Mac-Kellar la apertura de su valiosa

    coleccin de pintura chilena y las reiteradas gentilezas recibidas en su casa; a Enrique Solanich, impulsor de la Tesis, por la orientacin; a Wenceslao Daz, las importantes sugerencias de perfeccionamiento.

    A quienes enriquecieron la apreciacin de la obra del pintor: Adriana

    Azcar, Julio Tobar, Manuel Gmez Hassan, Claudio Saltini, Gustavo Marn y Andrs Sol.

    A Susana Bloch, su anlisis sobre las emociones de Pedro Luna. A Eric Romn, por la transmisin de sus entrevistas al Sr. Mario Maynard,

    en Punta Arenas. A Teresa Deza y a Luisa Madrid, por los contactos en la misma ciudad.

    A Enero Rodrguez, su acucioso aporte sobre msica popular y a

    Francisca Riera, las variadas fotos de los leos de la coleccin Mac-Kellar. A Juan J. Oyarzn, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

    A Yessika, Nora y Soledad de la Biblioteca de Las Encinas. Por los contactos con museos y bibliotecas externas, a Cristian Muoz, Marcela Carrasco y Leonor Castaeda.

    Agradezco el soporte informtico de Enrique Ramrez y Gustavo Ortiz. Durante el desarrollo del magster, recib interesantes observaciones de

    Gonzalo Arqueros, Claudia Rojas, Pamela Soto, Ana Mara Risco y Yazmn Rivera.

    En memoria del profesor Lus Donoso (QEPD), quien entreg

    documentacin y realiz originales comentarios sobre la historia de Chile en la poca de Luna. Similar extensin tuvo el apoyo prestado por Oscar Ortiz.

    Mis familiares dieron colaboraciones muy variadas y extensas. Por ello,

    soy deudor de Lucas, Eliana, Valeria, Herman, Jorge, Gerardo, Marcelo, Enrique, Andrs y Toms.

    Naturalmente, cualquier error residual e involuntario en la Tesis es slo de

    mi responsabilidad.

    Enrique Schwember

    Julio 2006.

  • ii

    TABLA DE CONTENIDO

    SIGNIFICACIN DE LA OBRA DE PEDRO LUNA Pgina

    INTRODUCCIN 1 PRIMERA PARTE MARCOS REFERENCIALES CAPTULO 1 TEORA DEL ARTE 5

    1.1 Iniciacin de la teora del arte 5 1.2 La teora del arte a partir del siglo XIX 7 1.3 Artculos sobre anlisis de obras propuestos en el magster 11 1.4 Enseanza, historia y crtica de las artes plsticas en Chile 12 1.4.1 Enseanza del arte 12 1.4.2 Historiadores y crticos 19

    CAPTULO 2 SITUACIN HISTRICA Y PANORAMA SOCIAL ENTRE 1891 Y 1958 32

    2.1 Posrevolucin, parlamentarismo y clase media (1891 1920) 32 2.2 Aos de inestabilidad 1920 1932 41 2.3 Consolidacin democrtica y desarrollo industrial 1933 1958 46

    CAPTULO 3 CONTRASTES Y SIMILITUDES CON OTROS CREADORES 52

    3.1 Pintores extranjeros 54 3.2 Pintores chilenos 57 3.3 Poetas nacionales 59

    CAPTULO 4 LA GENERACIN DEL 13 62 CAPTULO 5 BIOGRAFEMAS, PSICOLOGA Y OTROS ASPECTOS BIOGRFICOS 70

    5.1 Desarrollo de los biografemas atingentes a Pedro Luna 71 5.2 Enfoque psicolgicos 81 5.3 Nuevos complementos biogrficos 84 5.4 Contradicciones en la documentacin 85 5.5 Un artista de vida itinerante 87 5.6 Visin actual del Santiago de Pedro Luna 88

  • iii

    Pgina SEGUNDA PARTE ANLISIS DE LA PINTURA DE PEDRO LUNA CAPTULO 6 MODALIDADES DE ANLISIS DE LOS TRABAJOS 91 6.1 Coleccionistas en 1955 91 6.2 Presencia museal 92

    6.3 Luna y la historia de Chile 92 6.4 Metodologa 94 CAPTULO 7 CARACTERSTICAS PICTRICAS 96

    7.1 Pintor de vanguardia El quiebre 96 7.2 Caractersticas generales 99 7.21 Composicin 101 7.22 Lneas y colores 101 7.23 Luz y sombras 103 7.24 Superficie del cuadro 104 7.25 El tema y el gnero 105 7.25.1 Retrato 105 7.25.2 Paisaje 105 7.25.3 Social 106 7.26 Arauco 106 7.3 Evolucin de su arte 108 7.4 Opiniones de Luna sobre su pintura 114 7.5 Postergacin de Luna y su obra 114 7.6 Pintores, intelectuales y crticos en Luna 115 7.7 Coleccin Mac-Kellar 120

    CAPTULO 8 EL BAILE DE LAS ENANAS 123

    8.1 Lo que se ha escrito sobre Las Enanas 123 8.2 Anlisis del cuadro 126

    8.2.1 Textualidad 126 8.2.2 Expresionismo 129 8.2.3 Tamao, forma y escala 130 8.2.4 Composicin 130 8.2.5 Personajes 133 8.2.6 Cromatismo 135 8.2.7 Luz y sombras 136 8.2.8 Pinceladas 136

    8.3 Punta Arenas y la entretencin 137 8.3.1 Entretencin 137 8.3.2 Msica y bebidas 138 8.4 Referencias literarias 142 8.5 Genealoga 144 8.6 Otros cuadros magallnicos 145

  • iv

    Pgina CAPTULO 9 CATEDRAL DE MARSELLA 147

    9.1 Informaciones generales sobre la obra 147 9.2 La obra, Luna y la historia de Chile 149 9.2.1 Federico Santa Mara 150 9.2.2 Juan Francisco Vergara 151 9.2.3 Ramn Subercaseaux 153 9.2.4 Eugenia Huici 155 9.3 Motivo de la obra 156 9.3.1 Desarrollo histrico 156 9.3.2 Marsella de Pedro Luna 157 9.3.3 Marsella de hoy 157 9.3.4 Informaciones sobre la Catedral de Marsella 158 9.4 Composicin 159 9.5 Colores y luces 161 9.6 Valores 162 9.7 Lneas 163 9.8 Ritmo y movimiento 164

    CAPTULO 10 TEMAS PORTUARIOS 165

    10.1 Valparaso 165 10.2 Cargadores en el puerto 167 10.3 El barco rojo 175 10.4 Otros motivos martimos 178 10.5 Valparaso en los ltimos aos del pintor 181 CONCLUSIONES 183 BIBLIOGRAFIA 189 Anexo 1 Fotografas Anexo 2 Reproducciones de Pinturas Anexo 3 Coleccin Ricardo Mac-Kellar Anexo 4 Exposiciones Anexo 5 Premios

  • v

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo cubre dos reas:

    a) exponer los argumentos para mostrar la importancia del pintor en la creacin

    de un nuevo perfil de la pintura nacional;

    b) investigar la relacin entre la obra de Pedro Luna y la historia de Chile

    contempornea a su existencia.

    El procedimiento: La Tesis se dividi en dos secciones de cinco captulos cada

    una.

    La primera parte contiene los marcos referenciales pera desarrollar el anlisis

    detallado de la obra de Pedro Luna. Resume la Teora del Arte en su aplicacin inicial

    en el hemisferio norte y su impacto en las artes plsticas en Chile. Se examina el

    panorama poltico y cultural en que vivi el pintor para identificar los hitos socio-

    econmicos que inspiraron sus obras artsticas. Se mencionan sus contrastes y

    similitudes con otros creadores nacionales y extranjeros. Se resume la participacin

    del pintor dentro de la Generacin del 13 y se plantean sus biografemas, adems de

    profundizar en el examen de su psicologa.

    La segunda parte define la metodologa con que se estudiarn las caractersticas

    pictricas de Luna y se realiza un anlisis pormenorizado de su obra. Con un enfoque

    personal, se examinan sus cuadros ms relevantes que constituiran un impacto en la

    expresin plstica de la primera mitad del siglo pasado. Esos leos son

    representativos de los mayores aciertos artsticos y, a la vez, de un segmento

    significativo de la historia nacional.

    En el ttulo de Conclusiones se examina cules aspectos de los objetivos -

    relaciones entre la historia y el quiebre materializado frente a la pintura acadmica

    vigente al tiempo del Centenario se lograron como resultado de este trabajo y las

    limitaciones de su alcance.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Cun significativa es la participacin de Pedro Luna en el quiebre originado en el

    arte nacional por la denominada Generacin del 13? Con la lectura e interpretacin de

    las obras del pintor chileno, se lograr representar un segmento importante de la

    historia de Chile y de los sucesos que la integran? Con ese objetivo, se analiza cmo

    su innovadora obra refleja tanto el devenir nacional cuanto la aventurera y compleja

    vida del artista.

    En lugar de lo aseverado por Antonio Romera, repetido hoy reiteradamente en las

    publicaciones, que existen cuatro grandes maestros de la pintura chilena: Pedro Lira,

    Juan Francisco Gonzlez, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos, en

    este trabajo se postula que la pintura chilena tiene solamente tres creadores originales:

    Juan Francisco Gonzlez, Pedro Luna y Roberto Matta.

    En Chile, al inicio de su segundo siglo de vida relativamente independiente,

    durante la transicin entre la Belle poque y un mundo nuevo, se incorporan otros

    segmentos de la sociedad al mbito cultural. ste se democratiza, se ampla, se hace

    ms diverso, ms plural y de l participan personajes de origen muy modesto que

    marcan cambios profundos en las artes plsticas, la poesa, la msica. La Generacin

    del 13 signific el primer quiebre profundo en la pintura nacional mediante el ingreso de

    creadores de los sectores populares al arte, como tambin la apertura a nuevos estilos,

    temticas y tcnicas.

    En un pas con escasa tradicin artstica, Pedro Luna se inserta en la vanguardia

    gracias a su talento, sensibilidad e intuicin. El pintor es un personaje atpico que

    proviene de los estratos humildes que empiezan a distinguirse en el siglo XX. Posee un

    perfil nico y personal: su produccin no obedece a las lecciones de sus profesores ni

    a influencias recibidas de sus compaeros sino hay algo muy propio de su biografa, su

    condicin de hijo natural, sus viajes, la gente que tuvo contacto, las protectoras con las

    que se cas o explot.

  • 2

    La pintura de Pedro Luna revela, al mismo tiempo, un segmento de la historia de

    Chile y la evolucin del lenguaje pictrico, dentro del limitado marco nacional. Con este

    artista, no calzaban las teoras. l obedeca a los instintos. Arrebatado y tormentoso,

    con una profunda obstinacin por la pintura, es comparable con Joaqun Edwards

    Bello: es El Intil de la pintura. Pudo llegar a la abstraccin, como Vargas Rosas, pero

    eso no le interes.

    El pintor es un modernista. Junto a Juan Francisco Gonzlez, inaugur la pintura

    subjetiva en Chile. Fue un artista itinerante, geogrfica y socialmente, introductor de

    gruesos empastes y creador de un colorido muy personal. Estuvo entre los primeros

    autores chilenos en conocer a artistas como Czanne y traerlo a Chile

    Del paisaje popular, la escena criolla, Luna pas a una plstica ms profunda

    que expresa el alma, la esencia y la identidad nacionales: los temores, los pavores, los

    dramas que sufra el chileno de esos aos durante una poca de prostitucin,

    mendicidad infantil, conventillos, de gente que llegaba a Santiago por la crisis del

    salitre, por la migracin del campo a la ciudad. En cambio, discpulos de Pedro Lira,

    como Marcial Plaza estaba pintando desnudos en Pars, o Fossa Caldern mostraba

    una escena con glamour del paseo por el Sena; ellos no vean lo que se padeca en

    Chile.

    Pedro Luna introdujo el paisaje sureo, poco conocido en la pintura chilena, que

    hasta entonces slo mostraba cuadros de la zona central del pas. Con estilo moderno,

    fue tambin el primero en dedicar un tiempo extenso y muchas obras a la vida

    mapuche. (Rugendas, en el siglo XIX, e Isamitt, contemporneo de Luna, pintaron

    algunos cuadros indgenas, en un estilo ms convencional).

    En Pars, la capital cultural de la poca, los principales trabajos tericos y crticos

    pertenecan a Hyppolite Taine, filsofo, mile Zola, narrador, y Charles Baudelaire,

    poeta. En Berln, se otorg relevancia al barroco y a las creaciones de los pintores

  • 3

    expresionistas. Los principales estudiosos del arte fueron Heinrich Wlfflin y ms tarde

    Erwin Panofsky.

    Los premios Nobel de Gabriela Mistral y Pablo Neruda son paradjicos: de

    dnde surgieron? En Chile, a comienzos del siglo XX, no haba enseanza sistemtica

    ni formalizacin de pensamientos sobre historia y teora del arte, limitados apenas al

    enfrentamiento entre los seguidores de la tradicin y los de la modernidad. El arte

    mismo era precario. No haba comunicaciones expeditas: era un Finis Terrae, en la

    periferia y la marginalidad, sin tradicin ni vocacin pictrica. Sin un adecuado fomento

    de la pintura, la literatura, la msica, se puede afirmar que la Historia del Arte chileno

    es frgil.

    El presente texto (de)mostrar, por la va de examinar detallada y originalmente

    algunas de sus principales obras, cmo Luna y sus trabajos resumen visualmente el

    quiebre poltico, social y artstico nacional durante la primera mitad del siglo XX, mirado

    cinco dcadas despus de la desaparicin del pintor.

    La idea inicial fue centrar la tesis en un nico cuadro, El baile de las enanas,

    considerando que en el cabaret austral quedaban representados a cabalidad el alma,

    la historia y la expresin cultural del pas. Los intercambios habidos durante la ctedra

    de Metodologa llevaron a incorporar los anlisis de obras adicionales.

    En la seleccin de los cuadros representativos del arte del pintor, se combinan

    tres elementos. Esos leos deben ser: a) alguna de sus obras mayores; b) atinentes a

    la hiptesis de la tesis o, en otras palabras, representativos del desarrollo histrico

    nacional; c) accesibles en su original o, por lo menos, en reproducciones de buena

    calidad.

    Para complementar la informacin bibliogrfica disponible, se realizaron

    numerosas entrevistas con diferentes especialistas en reas tales como artes plsticas

    (pintores, profesores, coleccionistas); historia de Chile; psicologa; msica popular. En

    el intento de observar personalmente obras originales del artista, se visitaron museos,

  • 4

    talleres, colecciones privadas, bibliotecas, un club de la Fuerza Area, algunos bancos.

    Se tom contacto tambin con el convento de San Francisco y la sede central de la

    Masonera en busca de informaciones sobre la actual existencia de los murales

    realizados por Luna en Traigun y Punta Arenas, lo que no se consigui confirmar.

    La tesis se compone de dos partes: La primera, integrada por los captulos 1. a 5.,

    abarca y discute los antecedentes estudiados para presentar en la segunda, tambin

    en cinco captulos, el anlisis de la pintura de Pedro Luna.

    La primera parte, denominada Marcos Referenciales contiene las bases tericas

    en los captulos sobre teora del arte; el panorama y quiebre social en los tiempos del

    pintor; el estudio de sus contrastes y similitudes en relacin con otros creadores; un

    breve examen de la Generacin del 13 y la presentacin de varios de sus biografemas.

    En los captulos finales, se describen los abordajes tericos utilizados en el

    anlisis de las obras tratadas en detalle; se comentan las caractersticas generales y la

    evolucin de la pintura del artista y se estudian a fondo los cuadros elegidos como

    representativos de la Historia de Chile. Dos de estas telas, Cargadores en el Puerto y El

    Baile de las Enanas son fuertemente expresionistas para la poca. La tela portuaria es

    de 1915!, anterior a muchos de los dramticos trabajos de los artistas europeos.

    Se incluye una amplia bibliografa, seguida de cinco anexos.

    Se estima que todos los antecedentes y argumentos presentados son suficientes

    para justificar una investigacin sobre el artista.

  • PRIMERA PARTE

    MARCOS REFERENCIALES

  • 5

    1. TEORA DEL ARTE

    Este captulo est orientado a presentar el estado de la teora del arte en los

    tiempos contemporneos a Pedro Luna, efectuando un breve recorrido por los orgenes

    y la iniciacin de la historia y la crtica. En seguida, se examina a los principales

    tericos que, en su mayora, resultan ser de nacionalidad francesa o alemana. Se

    destacan principalmente los franceses, dado su predominio hasta la aparicin de

    Duchamp y la transferencia del dominio artstico a Nueva York, y los alemanes por su

    importante participacin en el movimiento expresionista, del que - con caractersticas

    meridionales - el pintor nacional fue precursor en Chile.

    Ms adelante, se mencionan algunos de los documentos relacionados,

    propuestos por los profesores durante el desarrollo del magster. En la parte final, se

    relata el desarrollo de la enseanza artstica y el estado de la crtica de arte nacional,

    dando nfasis a los autores contemporneos de Luna.1

    1.1 Iniciacin de la teora del arte

    En sus orgenes, la investigacin artstica se reduca al estudio mimtico

    (parecido de la obra con su modelo) o al examen de la vida del artista en un proceso

    para llegar a la perfeccin personal. A fines del siglo XV y durante el XVI, se publican

    ensayos sobre la tcnica utilizada, siendo los ms destacados los Recetarios de

    Benvenuto Cellini, el Tratado de pintura de Leonardo Da Vinci y las Vite de Giorgio

    Vasari.

    Un avance importante en la teora del arte es provocado por el Discurso del

    Mtodo de Descartes, quien crea un sistema para la investigacin y el conocimiento,

    1 Las fuentes principales para la elaboracin de este captulo han sido Pelez

    (217) y Muoz (209).

  • 6

    bajo un conjunto de reglas metdicas. En el siglo XVII, Andr Felibien fue innovador al

    aplicar los planteamientos cartesianos a la teora artstica, postulando que el arte es

    puramente intelectual: la belleza no depende de reglas tcnicas sino nicamente de la

    razn.

    Siempre en el siglo XVII, un alemn, Johann Joachim Winckelmann, fue el

    primero en utilizar un mtodo especfico para el estudio del arte.

    Sus principales aportes fueron:

    - La produccin artstica se relaciona per se con las condiciones culturales,

    geogrficas, sociales e histricas de su entorno.

    - Establece que existe un desarrollo racional en el arte, a travs de una serie de

    estilos que siguen una ley en su evolucin.

    - Ordena y registra los diferentes estilos en forma cronolgica.

    - Influido por la historia griega, clasifica los estilos en cuatro periodos: antiguo,

    sublime, bello e imitadores.

    Las principales limitaciones del aporte de Winckelmann radican en el dogmatismo

    de su visin y clasificacin sobre la evolucin rgida de los estilos, como la fijacin en la

    perfeccin del modelo griego, restringiendo su sentido crtico.

    A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant en la Crtica a la Razn Pura propone

    examinar todas las disciplinas a la luz de la razn. Eso introduce el enfoque cientfico

    en la historia del arte, a la cual se aplican tcnicas tales como la comparacin, el

    causalismo, la conexin, la sntesis. El mtodo derivado de Kant valoriza el estudio

    lgico de los elementos objetivos de la obra, prescindiendo de los puramente estticos.

    No existe una historia de lo bello, sino la manifestacin de sus crticas: el conocimiento

    material se debilita frente al enjuiciamiento a que es sometida la expresin del arte.

  • 7

    1.2 La teora del arte a partir del siglo XIX

    A comienzos del siglo XIX, surge Friedrich Hegel (1770 1831) con un particular

    enfoque del arte. Sus principales ideas pueden resumirse en:

    - El arte manifiesta la evolucin de la historia y del espritu de la humanidad.

    - Cada movimiento artstico se explica por su antecesor y a la vez constituye el

    germen del que lo seguir.

    - El arte constituye una triada dialctica que funciona a travs de tesis, anttesis y

    sntesis.

    La filosofa positiva creada por Auguste Comte (1798 1857) propugna la

    necesidad de atenerse slo a lo positivo que se puede pesar, medir y verificar: un

    hecho determinado tiene causas, consecuencias y pueden establecerse leyes de su

    movimiento especfico. El positivismo adicionar a la historia del arte la bsqueda de

    leyes para investigar y verificar los datos artsticos concretos que puedan justificar el

    devenir histrico. A partir de eso, se elabora un enfoque independiente dentro de la

    metodologa artstica.

    El filsofo francs Hippolyte Taine (1828 1893) postula que la principal finalidad

    del historiador es buscar explicaciones a los fenmenos que ocurrieron. El estilo

    pictrico es la suma de las caractersticas que renen las peculiaridades de la escuela

    con las de un pas o de una poca. Es el reflejo de las costumbres y dems

    condicionamientos sociales existentes en un periodo determinado. La obra de arte no

    puede ser considerada como algo aislado. Su examen podra realizarse a travs del

    estudio de los siguientes elementos:

    - El hombre, ya sea autor o espectador, abarcando su lengua, ideas, creencias,

    educacin, hbitos, intereses...

    - El medio geogrfico y poltico.

    - La raza, en su aspecto cultural y geogrfico.

  • 8

    Taine busca tambin la elaboracin de leyes para lograr los objetivos que se

    indican:

    - Capacidad para prever el desarrollo de los hechos artsticos.

    - Llegar a comprender el arte.

    - Entender la respetabilidad del arte: si en las ciencias naturales hay leyes que

    les otorgan cohesin, tambin en el arte existen leyes coherentes que le

    conceden un carcter respetable.

    A diferencia de Taine, mile Zola (1840 1902) piensa que si bien la sociedad, la

    cultura, la religin, pueden influir en el origen de una obra, no son cuestiones

    determinantes. El espritu humano libre puede dejarse llevar por su contexto o

    reaccionar contra l. En situaciones histricas similares, el hombre ha podido dar

    respuestas de gran versatilidad ante estmulos idnticos. Zola piensa que Taine no

    valoriza la extensa variedad y riqueza del espritu humano. Para el escritor, el arte es el

    producto de su tiempo pero tambin de la complejidad del hombre.

    Los ensayos contenidos en El Saln de 1845 y El Saln de 1846 destacaron a

    Charles Baudelaire (1821 1867) como crtico de arte e impusieron su concepcin

    moderna de la esttica. En sus textos, enjuicia a los pintores oficiales y analiza las

    obras de otros artistas contemporneos como Eugne Delacroix, Honor Daumier y

    Edouard Manet. Fue tambin autor de las Curiosidades estticas, recopilacin pstuma

    de sus apreciaciones acerca de lo expuesto en los salones anuales. Baudelaire, defini

    la modernidad en el arte, segn explica la cita2. Consider que el arte est dividido

    tambin en alma y cuerpo. El alma es lo eterno e inmutable de la belleza, mientras que

    el cuerpo es lo fugaz, lo circunstancial.

    El autor de Las flores del mal incorpora una nueva vitalidad en la crtica de arte,

    producto de la conjuncin de reflexin e imaginacin. Sugiere que la gracia de la

    pintura es expresar lo invisible. Declara que la potica de la modernidad es 2 Baudelaire (10) escribi en 1863 que "la modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, que es la mitad del arte, cuya otra mitad es lo inmutable".

  • 9

    fragmentaria, imponiendo la mutilacin de lo real para erigir otra realidad con los trozos

    encontrados.

    Heinrich Wlfflin (1864 1945) estudia ntegramente la historia del arte y enfatiza

    la funcin del artista en la creacin de las formas. stas siguen un proceso

    caracterstico hasta que se saturan, propiciando la llegada de un creador con la

    personalidad idnea para transformarse en el motor del cambio. Las formas se

    modifican gracias a los escasos artistas que logran plasmar la necesidad de mudanza

    en el arte. Uno de sus logros fue el descubrimiento del Barroco, un estilo con

    personalidad propia que, para l, no provena de una degeneracin del Renacimiento.

    El abordaje de Wlfflin enfatiza el desarrollo de las formas visuales como una

    accin permanente e independiente de las biografas de los artistas o de la historia de

    la cultura. Explica el paso del Renacimiento al Barroco mediante una evolucin de los

    conceptos que van desde lo lineal a lo pictrico, de lo superficial a lo profundo, desde

    la forma cerrada a la abierta, de la pluralidad a la unidad, de la claridad a la

    complicacin. Este cambio se produce en forma mecnica y obedece a leyes propias

    del desarrollo interno. Tales leyes seran de carcter universal y configuraran lo que

    denominaba la ciencia artstica.

    Heinrich Wlfflin seala que en los artistas clsicos hay un predominio de la lnea

    sobre el color, mientras que en los romnticos y barrocos, el color desborda el

    concepto lineal.

    El mtodo iconolgico de Erwin Panofsky (1892 1968) reacciona contra el

    formalismo, limitado a las imgenes y el positivismo que slo ve un nico dato. La

    iconografa no slo examina las formas; se refiere tambin a una descripcin y a una

    primera interpretacin del significado del objeto que se analiza, por ejemplo: una figura

    con dos llaves representara a San Pedro.

    En cambio, la iconologa estudia el objeto, su origen, las obras literarias que lo

    generan, el proceso que lleva a una determinada interpretacin y cmo se presenta su

  • 10

    relacin de significado con los restantes objetos. Valoriza la importancia del smbolo

    como medio de caracterizar la representacin de Dios, lo divino, la esperanza, el

    miedo...

    Para Panofsky, la compresin de una obra necesita de tres fases:

    - Descripcin preiconogrfica - Percepcin del contenido primario o temtico

    natural:

    Se perciben formas puras en configuraciones de lneas y colores que

    representan objetos naturales, identificando su comportamiento, las relaciones mutuas

    y sus cualidades expresivas. Es el mundo de los motivos artsticos.

    - Descripcin iconogrfica - Percepcin del contenido secundario o convencional:

    El anlisis iconogrfico de imgenes y alegoras supone una familiaridad con

    conceptos especficos tal como han sido trasmitidos por las fuentes literarias o por la

    tradicin oral. Ejemplo: al observar un grupo de figuras sentadas a una mesa con una

    cierta disposicin y en actitudes concretas, se puede concluir que representan la

    ltima Cena. Los motivos portadores de un significado secundario convencional

    pueden ser llamados imgenes y las combinaciones de imgenes se denominan

    historias o alegoras.

    - Iconologa - Percepcin del significado intrnseco o contenido

    La interpretacin de los valores simblicos, requiere de la intuicin sinttica para

    comprender el sentido de los procesos histricos que conforman la tradicin. Por

    ejemplo, en la representacin de la ltima Cena, es necesario ir ms all de la obra de

    arte como tal y de la comprensin de sus rasgos. Constituye un documento sobre la

    personalidad de Leonardo da Vinci o de la civilizacin del Renacimiento. La obra, a

    travs de sus smbolos, refleja un sntoma y se expresa asimismo en una inmensa

    variedad de otros sntomas.

  • 11

    En cierta forma, las tres fases definidas por Panofsky han sido utilizadas para el

    tratamiento de los cuadros nacionales en la Segunda Parte de la Tesis.

    1.3 Artculos sobre anlisis de obras propuestos en el magster

    Para la elaboracin del presente texto, los antecedentes expuestos en los dos

    ttulos anteriores sobre Teora del Arte se han complementado con la documentacin

    recibida durante el desarrollo del magster, extrada de libros o artculos publicados en

    revistas especializadas.

    De las informaciones proporcionadas por los profesores, se han aprovechado

    documentos como los siguientes:

    - interpretacin de los trabajos de Panofsky realizada por el espaol Enrique

    Lafuente (48);

    - algunos captulos del libro Como se lee una obra de arte de Omar Calabrese

    (14);

    - el artculo Constantes para una crtica y un anlisis de la pintura de Enrique

    Gerias (80);

    - los estudios La vida oculta del cuadro de Herbert Gemz (39) y Movimiento y

    Ritmo en Pintura de J. Bamz (5);

    - anlisis de algunos cuadros impresionistas en La necesidad del arte de Ernest

    Fischer (35);

    - caractersticas de Velsquez y de Las Meninas, en trabajos de Jos Antonio

    Maravall (49), Michel Foucault (36) y Adolfo Couve (76);

    - estudio sobre El juramento de los Horacios de David y la obra de Gericault,

    segn Frederik Antal (3);

    - examen de Le djeneur sur lherbe y Olympia de Manet y Les demoiselles dAvignon de Picasso, por Antoine Compagnon (20).

  • 12

    1.4 Enseanza, historia, y crtica de las artes plsticas en Chile

    La finalidad del presente acpite es exponer las condiciones en que se

    desarrollaba el arte en Chile ya desde antes que Pedro Luna se dedicara a la pintura y

    los principales hitos en la evolucin nacional de la enseanza, la historia y la crtica de

    arte hasta la poca de su fallecimiento.

    1.4.1 Enseanza del arte

    A comienzos del siglo XIX, se produce un cambio en los motivos artsticos.

    Aunque la sociedad mantuvo su gusto por el arte religioso, sus temas perdieron fuerza

    frente al retrato, impulsado por el peruano Jos Gil de Castro quien lleg a comienzos

    del 18003.

    En 1830 surgen los primeros impulsos a la enseanza artstica en el Instituto

    Nacional con el taller de dibujo del ingls Charles Wood. En 1842, recibe un nuevo

    empuje con las clases de dibujo en la Escuela Normal de Preceptores, dirigida por

    Domingo Faustino Sarmiento.

    A partir de la llegada de Johann Moritz Rugendas en 1834, se ampli la visin

    pictrica a travs de paisajes y escenas criollas. En sus dibujos, acuarelas y leos,

    asomaron personajes tpicos entre los retratos de generales y damas de sociedad. Su

    obra abarc desde el norte hasta la regin indgena del sur e inclusive el archipilago

    de Juan Fernndez en paisajes, imgenes familiares y costumbres del pueblo

    mapuche.

    3 Sobre la enseanza de arte, se destacan las siguientes referencias de la bibliografa: sobre lvarez Sotomayor (69), (71), (98), (130), (139) y (162); de V. Arias (99); nota de Gonzlez-Vera (142); sobre la Academia, del curador C. Navarrete (148); relativas a Monvoisin (126), (168) y (223); de Rugendas (185); para Jcquier (188); sobre Kirchbach (189); relativa a Mochi (195); de Smith (208) y referente a Lira (218).

  • 13

    Entre sus pinturas costumbristas, se puede destacar La Llegada del Presidente

    Prieto a la Pampilla de 1834, verdadera crnica histrica. Rugendas colabor con

    Claudio Gay en las ilustraciones para la Historia Fsica y Poltica de Chile. Se traslad

    a Valparaso en 1839 y public su lbum de Trajes Chilenos. El Staatliche Grapjische

    Sammlung de Mnchen posee ms de 3.000 obras de sus viajes por Amrica Latina.

    De la produccin en Chile, hay 87 leos y 750 dibujos a lpiz.

    La llegada de Raymond Monvoisin en 1843 signific la aparicin de un nuevo

    modelo en las artes plsticas. Ese ao, present sus pinturas en la Universidad de San

    Felipe. Poda ejecutar todo tipo de temas, tales como paisajes, arte religioso y

    alegoras. Mediante el retrato, que abarca la mayor parte de su produccin en Chile,

    despert el inters de la clase adinerada, realizando los de varias damas de la alta

    sociedad santiaguina. Sus retratos constituyen un registro de la lite nacional del siglo

    XIX. Sus principales alumnos chilenos fueron Francisco Mandiola y Gregorio Mira.

    Otros artistas extranjeros que contribuyeron a incentivar las artes plsticas en

    Chile fueron Charles Wood, John Searle, Mary Graham, Roberto Krause, Otto

    Grashoff, Ernest Goupil, Richard Longueville, Leon Pallire.

    La fundacin de la Universidad de Chile en 1842 y la accin de las Sociedades

    Literarias acrecent el inters por la educacin. En ese escenario, el Presidente

    Manuel Bulnes cre la Academia de Bellas Artes, inaugurada en 1849. La institucin

    segua el modelo francs de enseanza, enfatizando la importancia del dibujo, la razn

    y los temas histricos. El primer Director fue el italiano Alejandro Cicarelli quien

    permaneci en el cargo durante veinte aos. Se defini como misin de la Academia

    impartir un curso completo de pintura histrica, incluyendo las materias de:

    - dibujo natural a la estampa,

    - imitacin del relieve o estatuas,

    - composicin histrica,

    - anatoma artstica,

    - pintura y ropajes al natural.

  • 14

    Aunque los dos ltimos cursos no se dieron, el reglamento de la Academia

    estableca otras disciplinas complementarias, como literatura, filosofa, dibujo de

    paisajes y el conocimiento de los cinco rdenes de arquitectura4. Su primer local fue

    una barraca sucia y ahumada que tambin serva como Cmara de Diputados, teatro y

    circo. Los primeros discpulos fueron Nicols Guzmn, Antonio Smith, Manuel Antonio

    Caro, Pascual Ortega y Miguel Campos.

    Antonio Smith abandon la Academia, decepcionado por su rgida enseanza,

    transformndose en un fuerte detractor de ella, siendo considerado el primer rebelde

    de la pintura chilena. El pintor francs Ernest Charton tuvo tambin importantes

    divergencias sobre la orientacin de la educacin artstica de la Academia de Pintura.

    En 1858, Antonio Smith fue contratado como dibujante por El Correo Literario.

    Sus incisivas crticas a los polticos de la poca le convirtieron en el primer caricaturista

    nacional. Durante dos aos, continu sus estudios en Europa. Al regresar en 1863,

    inaugur un estudio de pintura, incentivando a sus alumnos en el inters por el paisaje.

    Las bases iniciales de la Academia recibieron la influencia paisajstica y de cierto

    romanticismo, sirviendo de ejemplo discordante el cuadro Vista de Santiago desde

    Pealoln, realizado por el director Cicarelli, que se presenta prximo al romanticismo

    alemn, contrario a las normas educativas de la institucin.

    En 1850, se inaugur la clase de arquitectura dictada por el arquitecto francs

    Claude Brunet des Baines.

    En 1858, la Academia pas a ser la Seccin de Bellas Artes del Departamento

    Universitario del Instituto Nacional que inclua los ramos de pintura y dibujo natural,

    arquitectura y escultura. Gan el carcter de establecimiento de instruccin superior y

    tambin un local mejor. En 1859, la escultura se dividi en estatuaria y monumental.

    4 Reglas establecidas en el tratado de Giacomo Barozzi da Vignola en 1563.

    rdenes: toscana, drica, jnica, corintiana y variedad compuesta.

  • 15

    El ingls Thomas Somerscales, llegado en 1869, se destac como pintor de

    paisajes y cuadros marinos, creando imgenes de varias batallas navales de la historia

    nacional.

    Entre 1870 y 1875, la direccin de Bellas Artes fue asumida por el alemn Ernest

    Kirchbach, reemplazado entre 1876 y 1891 por el pintor italiano Giovanni Mochi, con la

    subrogancia de Cosme San Martn, primer director chileno.

    Ernest Kirchbach introdujo el tema medieval que influy la produccin de sus

    discpulos, entre los que se contaron Pedro Len Carmona, Evaristo Garrido y Juan

    Francisco Gonzlez, tan ajeno a la pintura acadmica.

    Giovanni Mochi flexibiliz la enseanza al promover el tema paisajista,

    permitiendo a varios de sus alumnos trabajar en la esttica neoclsica romntica.

    Sus discpulos ms destacados fueron Aurora Mira y Alfredo Valenzuela Puelma.

    Durante la direccin de Cosme San Martn, se destacaron los alumnos Eucarpio

    Espinoza, Manuel Thomson y Alberto Valenzuela Llanos.

    Por contrato, los directores de la Academia de Pintura deban producir y entregar

    obras que permitieran iniciar una coleccin artstica, la que se fue incrementando con

    la donacin privada de obras adquiridas en Europa. En 1879, el escultor Jos Miguel

    Blanco propuso en la Revista Chilena la creacin de un museo de Bellas Artes, lo que

    se obtuvo al fundarse el Museo Nacional de Pinturas el 18 de Septiembre de 1880.

    Instalado en el Congreso Nacional, donde funcion ocho aos, el museo present

    la primera exhibicin de 140 pinturas de artistas chilenos y extranjeros. En 1887, se

    traslad al Partenn de la Quinta Normal.

    Segn un artculo de Emilio Rodrguez Mendoza publicado en La Revista de

    Bellas Artes en 1904, el traslado de la Escuela de Bellas Artes a Maturana 750 en 1891

  • 16

    contribuy a desmejorar su calidad debido al abandono que sufri el local y la vacancia

    de varias clases (arquitectura, escultura, grabado).

    Con el paso del tiempo, el edificio del museo se torn insuficiente, designndose

    en 1902 una Comisin para estudiar la construccin de uno nuevo y una Escuela de

    Bellas Artes.

    Disponer de un nuevo museo contribuy a la celebracin del Centenario de la

    Independencia y permiti convocar al arte internacional. En 1905, se eligi el proyecto

    de arquitectura de mile Jecquier y se iniciaron los trabajos de construccin del Palacio

    de Bellas Artes, inaugurado en septiembre de 1910. El proyecto de Jecquier se bas

    en el Petit Palais de Pars, de estilo neoclsico, con algunos detalles de Art Noveau. En

    la inauguracin, se exhibieron 1.741 obras extranjeras, entre esculturas, leos,

    acuarelas y dibujos. En la seccin nacional se expusieron 252 trabajos.

    Frente al retroceso en la calidad de enseanza y al estado precario encontrado

    por Virginio Arias en 1900, parece contradictorio el escaso aporte de Pedro Lira como

    Director de la Academia, entre 1892 y 1897, si se considera su protagonismo en la

    escena artstica de entre siglos y el fuerte liderazgo como intrprete de los gustos

    estticos de la poca y formador de numerosos discpulos. Cmo un personaje que

    dedic gran parte de su fortuna al arte, incluyendo la compra de numerosas obras de

    sus alumnos, no consigui corregir los rumbos del deterioro? Todo eso torna pertinente

    examinar sus antecedentes acadmicos y pedaggicos.

    Egresado de la Escuela de Leyes en 1867, Lira nunca ejerci como abogado.

    Desde 1861, asista tambin a los cursos de la Academia de Bellas Artes, decidiendo -

    una vez terminados los estudios de Derecho - continuar con la carrera artstica. Fue

    alumno del entonces director Alejandro Ciccarelli y asisti a la academia privada de

    Antonio Smith.

    Como lder de sus contemporneos, estimul el estudio de esttica e historia del

    arte; organizando clases de anatoma dictadas por un mdico y promovi el contacto

  • 17

    con las obras originales de algunos conventos y casas privadas. Pedro Lira organiz

    adems la muestra artstica de la Exposicin del Mercado en 1872.

    Tras permanecer en Europa entre 1872 y 1884, a su retorno Lira se convirti en la

    principal figura artstica del medio. Impuls varias iniciativas culturales que marcaron el

    desarrollo de las artes visuales. Escribi crtica de arte, organiz las primeras

    exposiciones y fue uno de los fundadores de la Unin Artstica. En 1906, cre el Saln

    Libre de Pintura.

    Pedro Lira fue profesor de la Academia de Bellas Artes por ms de 30 aos,

    funcin en la que promovi la enseanza del arte acadmico. A pesar de su apego a

    esa tendencia, produjo variadas obras que desbordaban los lmites temticos y

    tcnicos propios de la Academia, lo que reflej en escenas cotidianas de los humildes,

    tema que influira a varios de los alumnos que, como Pedro Luna, integraron ms tarde

    la Generacin del Trece.

    Entre sus numerosos discpulos, los artistas ms destacados fueron Rafael

    Correa, Juan Francisco Gonzlez, Benito Rebolledo Correa, Arturo Gordon, Pablo

    Burchard y Alberto Valenzuela Llanos, rebasando varios de ellos los lmites de la

    pintura acadmica.

    La situacin de la enseanza artstica a fines del siglo XIX fue rectificada durante

    la direccin del escultor Virginio Arias, a partir de octubre de 1900. El nuevo director

    encontr slo un profesor de pintura y otro de dibujo natural, ms un ayudante para la

    ltima materia y una indisciplina generalizada.

  • 18

    Al comenzar el ao acadmico de 1902, se dispona de diez cursos cuyos

    profesores en 1908 eran los indicados en la siguiente tabla:

    Curso Profesor Dibujo elemental Jos Mercedes Ortega

    Dibujo natural (*) Fernando lvarez de Sotomayor

    Pintura y dibujo al vivo Pedro Lira

    Escultura estatuaria Virginio Arias

    Arquitectura Jos Forteza

    Grabado en madera Leon Bazin

    Perspectiva Jos Forteza

    Anatoma David Benavente

    Esttica e historia del arte Manuel Rodrguez

    Escultura ornamental Simn Gonzlez

    (*) Cosme San Martn fue el primer profesor de Dibujo natural, disciplina que se

    convirti en 1908 en Dibujo natural, composicin y colorido, bajo el maestro espaol.

    En 1906, se incorpor Historia y mitologa, dictada por Enrique Nercasseau;

    sumndose en 1908, Prctica en mrmol y en piedra, a cargo de Baldomero Cabr.

    Segn la Memoria Histrica, presentada por Virginio Arias en diciembre de 1908,

    se prevea para 1910 el traslado de la Escuela de Bellas Artes al actual edificio del

    MAC, en el Parque Forestal.

    Fernando lvarez de Sotomayor se desempe como Director de la Escuela de

    Bellas Artes entre 1908 y 1915. Introdujo valores de hispanidad en el arte nacional e

    influy en la formacin de la generacin de 1913.

    En 1929, se cerr la Escuela de Bellas Artes, enviando 26 artistas a Europa. A

    pesar de su juventud y demostrado potencial, Pedro Luna, aislado en el sur, no fue

    incluido en la seleccin. El mismo ao la Facultad de Bellas Artes, constituida por el

  • 19

    Conservatorio de Msica, la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes

    Decorativas, pas a depender de la Universidad de Chile; tres aos ms tarde,

    conforman la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas.

    En 1948, se crea la Facultad de Ciencias y Artes Plsticas, integrada por la

    Escuela de Bellas Artes, la Escuela de Artes Aplicadas y todas las instituciones

    dedicadas a la extensin y difusin artsticas.

    1.4.2 Historiadores y crticos

    El desarrollo histrico de la plstica nacional ha carecido de sustento terico por

    escasez o insuficiencia de crtica. Los artistas dejaron sus obras, pero qued una

    limitada informacin sobre la historia y la teora del arte. Los pocos estudios publicados

    en torno de 1900 fueron concebidos como crnica, sin rigurosidad conceptual y

    realizados por personas sin una formacin sistemtica en aspectos tericos del arte5.

    La ausencia de medios especializados obstaculiz la difusin de la reflexin

    esttica. Los escasos escritos publicados reflejaron las lneas ideolgicas de las

    revistas y mostraban poco rigor, por estar dirigidos a un pblico heterogneo.

    Entre los autores anteriores al surgimiento de la Generacin del 13, estn

    Alejandro Cicarelli, Miguel Lus Amuntegui y su hijo Domingo, Pedro Lira Recabarren,

    5 Los trabajos de los siguientes intelectuales, crticos y periodistas se detallan en la bibliografa: lvarez Urquieta (2); Bindis (11), (71), (72), (73), (74), (135), (136), (142) y (151); Carvacho (16), (17), (137), (138), (139), (140), (141), (151) y (153); W. Daz (28) con el epistolario de J.F. Gonzlez y J. Emar en (33) ms las referencias al maestro (100), (165), (169), (187) y (197); Helfant (44) y (81); Romera (62), (63), (124), (125), (126), (127), (152) y (153); Kupareo (83); Lira Recabarren (87); Palacios (92), (117), (118), (119) y (151); C. Lastarria (111), (112) y (113) y Melcherts(115).

  • 20

    Ignacio Domeyko, Jos Miguel Blanco, Juan Francisco Gonzlez, Paulino Alfonso,

    Pedro Lira Rencoret, Emilio y Manuel Rodrguez Mendoza, Virginio Arias.

    Entre los textos ms antiguos, existe el ensayo de Pedro Lira Recabarren,

    aparecido a comienzos de 1865. En l, comenta y difiere sobre varios temas

    contenidos en un escrito de Miguel Lus Amuntegui, publicado en la Revista de

    Santiago ya en 1849. Lira Recabarren es tambin crtico en relacin con:

    - Antonio Gana, primer candidato a director de la Academia de Pintura;

    - Raymond Monvoisin, quien le parece sin dotes pedaggicas y un retratista de

    talento limitado;

    - la incapacidad de la Academia de formar pintores de temas histricos;

    - encuentra absurda la centralizacin de las clases de pintura, arquitectura y

    escultura en la Universidad.

    A su vez, Pedro Lira Rencoret a partir de 1882 increment su prestigio en el

    medio plstico nacional con la publicacin de artculos, ensayos y crticas en los Anales

    de la Universidad, la Revista de Santiago y el Correo Literario. Sus juicios eran

    respaldados por slidos conocimientos de la tcnica pictrica. Aunque prefera un arte

    ms conservador, Lira fue de los primeros en vislumbrar los profundos cambios que

    experimentaran la pintura y su lenguaje en Chile. As en 1884, coment en la Revista

    de Artes y Letras - fundada el mismo ao por Ramn Subrecaseaux - los aportes de la

    pintura impresionista y su impacto entre los pintores jvenes. Tradujo la Filosofa del

    Arte de Hippolyte Taine y Las Vidas de Pintores, Escultores y Arquitectos de Giorgio

    Vassari. Ante su percepcin de carencia en el pas de un manual sobre la pintura

    universal, en 1902 public el Diccionario Biogrfico de Pintores, obra terica que

    refleja su pensamiento esttico y la apreciacin de artistas de diferentes pocas.

    En la Memoria Histrica de 1908 (99), Virginio Arias cita y reproduce numerosos

    prrafos extrados del artculo de Emilio Rodrguez Mendoza, publicado en La revista

    de Bellas Artes, de abril de 1904, sobre el desarrollo artstico nacional entre los aos

    1849 y 1900.

  • 21

    Juan Francisco Gonzlez destac por sus polmicas cartas y artculos, por

    ejemplo:

    - sus crticas a las fotopinturas errneamente consideradas como obras de arte

    en la prensa de la poca;

    - elogios al impresionismo en la pintura;

    - entrevista en La Nacin destacando el valor de la espontaneidad en un arte

    sin retoques ni endulzamientos;

    - aprobacin de las primeras obras de Benito Rebolledo, de quien despus se

    distanci;

    - crticas a Joaqun Daz Garcs;

    - defensa urbana de la ciudad y tambin de sus rboles, etc.

    El primer libro de historia del arte nacional es La pintura en Chile Coleccin Lus

    lvarez Urquieta, de autora del propio dueo y publicado en julio de 1928. Hasta esa

    fecha, slo existan artculos sueltos publicados en la prensa o textos de los

    historiadores integrados en otros estudios, sin una dedicacin especial al arte.

    En los primeros 15 captulos, el autor investiga los orgenes y las fuentes del arte

    chileno, que incluye la arquitectura, la escultura y la pintura, recorriendo los artistas

    nacionales y extranjeros desde la prehistoria del arte - la cultura atacamea, el arte

    incaico y araucano -, pasando por las primeras obras en el siglo XVIII realizadas por

    los Jesuitas, las obras de la Escuela Quitea en Chile, hasta llegar a lvarez de

    Sotomayor.

    No emite comentarios sobre estilos ni hace alcances de teora ni crtica de arte,

    faltando adems una apreciacin de conjunto sobre la pintura nacional.

    Para el coleccionista, el primer pintor chileno habra sido Ignacio Anda y Varela,

    fallecido hacia 1822 o 1823, quien realiz algunos retratos de oficiales y gobernadores

    de Chile y el cuadro Un Parlamento de Indios, obras destruidas durante los saqueos

    habidos durante las guerras por la Independencia. En aparente contradiccin, califica a

    Francisco Javier Mandiola, nacido en 1820, como decano de los pintores chilenos.

  • 22

    lvarez Urquieta considera como precursores extranjeros del arte nacional a Wood,

    Rugendas y Monvoisin.

    El catlogo del conjunto de obras presenta, en algunos de los captulos, temas

    interesantes como:

    - Fundacin de la Academia de Bellas Artes;

    - Kirchbach y sus discpulos;

    - Toms Sommerscales y otros contemporneos de Kirchbach;

    - Juan Mochi;

    - Cosme San Martn;

    - Pedro Lira;

    - Creacin del Museo de Bellas Artes;

    - lvarez de Sotomayor y sus discpulos;

    - Richon Brunet y sus discpulos.

    El autor clasific a los artistas como discpulos del Director de la Academia o,

    posteriormente, de la Escuela de Bellas Artes, segn la poca de sus estudios. Entre

    las afirmaciones discutibles estn que Juan Francisco Gonzlez haya sido

    impresionista o que el autnomo Pedro Luna fuera (exclusivamente) discpulo de

    lvarez de Sotomayor. Destaca adems a los poco relevantes pintores Jorge Dlano,

    Alfredo Bustos y Franco Paolantonio, entre los alumnos del director espaol.

    En el catlogo ilustrado de la coleccin, las obras se clasifican segn el orden

    cronolgico de sus autores. Dado que el cuadro Casas de San Marino de Pedro Luna y

    varios otros del actual patrimonio del museo aparecen en el mismo catlogo, es posible

    que llegaron por donacin o adquisicin de esas pinturas. A pesar del valor de ese

    incremento en el acervo, retrocediendo en el tiempo, cabe preguntarse:

    Cunto de la pobreza y poca variedad de las colecciones del principal museo

    chileno, no derivaron de la estrechez de criterio en la seleccin de las obras compradas

    en 1910, con motivo de la Exposicin del Centenario?

  • 23

    Durante las tres primeras dcadas del siglo XX, publicaron textos de crtica, entre

    otros, Ricardo Richon-Brunet, Jos Backhaus, Nathanael Yez, Manuel Magallanes,

    Pedro Prado, Juan Francisco Gonzlez, Camilo Mori, Armando Lira, Jean Emar. Si

    bien contribuyeron a la formacin de cierta cultura plstica, no consolidaron una crtica

    profesionalizada ni aportaron a la tradicin historiogrfica de las artes visuales

    nacionales.

    Nathanael Yez Silva (1884-1965) tuvo una vida ms extensa que la de Pedro

    Luna y en mejores condiciones econmicas. Fue dramaturgo, novelista, cuentista y

    periodista. De familia acomodada, no realiz estudios universitarios. Ya en 1903,

    escribi bajo el seudnimo de Yanic en El Imparcial. En 1905, pas a la revista Zig-

    Zag inicindose en la crtica de arte. Fue contratado en 1906 por El Diario Ilustrado

    para reemplazar a Pedro Lira.

    Desde el momento de su aparicin pblica se convirti en un mtico personaje

    vestido adems en forma muy peculiar. Su original comportamiento le vali varios

    apodos despectivos. A pesar de su mesura, repetidas veces fue insultado y agredido.

    Sin el enfoque sistemtico de Romera, hacia 1945, Yez Silva diferenciaba

    cuatro pocas en la evolucin del arte nacional entre 1850 y 1920: la poca de

    Monvoisin; de Pedro Lira; de Virginio Arias, en la Escuela de Bellas Artes hasta 1910;

    la poca de lvarez de Sotomayor, entre 1908 y 1913.

    Aunque Nathanael Yez fue un admirador del arte clsico y del academismo

    afrancesado, en sus textos acepta nuevos aportes como la contribucin de lvarez de

    Sotomayor al arte chileno. De sus alumnos, no menciona a Luna y destaca a Exequiel

    Plaza; Gordon, (formado por Pedro Lira); los hermanos Lobos y Bertrix. Segn el

    periodista, no habra existido una poca ms vibrante y de trabajo ms entusiasta y

    comprometido.

  • 24

    En una exposicin realizada del Instituto Chileno-Britnico en 1945, adems de

    celebrar a pintores acadmicos, elogia a artistas ms modernistas como Juan

    Francisco Gonzlez, Exequiel Plaza, Jorge Letelier, Laureano Guevara y Marco Bont.

    En 1959, solidariz con el Grupo Rectngulo, ajeno a su gusto artstico. En una

    exposicin realizada por los integrantes de ese grupo, irresponsables destruyeron

    numerosos cuadros y esculturas en el Museo de Bellas Artes. Yez conden el

    desacato cometido contra las ideas individuales sobre el arte, por muy geomtricas

    que sean. A su desvalorizacin como crtico, contribuyeron Jean Emar y los

    profesores de la Universidad.

    La contratacin de Fernando lvarez de Sotomayor en 1908 y el posterior acceso

    a la docencia de Juan Francisco Gonzlez impulsaron la apertura artstica, con el inicio

    de la pintura social y la renovacin de la plstica chilena. sta fue promovida con la

    realizacin de exposiciones respaldadas por organizaciones estudiantiles y por la

    diversificacin de la crtica, apoyada por el grupo Los Diez y por universitarios en las

    revistas Los Diez, Revista de Artes y Letras, Juventud y Claridad, durante el periodo

    1911 a 1925.

    Jean Emar (Alvaro Yez) tuvo una participacin contraria a la crtica de arte

    oficialista y opuesta al gusto del pblico burgus. Sus comentarios, demasiado

    modernos para el ambiente artstico chileno y publicados en La Nacin, de propiedad

    de su padre, se denominaban Notas de arte entre 1923 y 1925. Fueron continuadas en

    1926 con las Notas de Pars y La Nacin en Pars, seccin difundida hasta 1927. Entre

    sus numerosos artculos de crtica sobre artes plsticas, trat materias como las

    siguientes:

    - contribucin de Czanne en las leyes de construccin y equilibrio y su importancia

    en la aparicin del cubismo;

    - oposicin a los profesores, pintores y crticos contrarios a las nuevas expresiones

    plsticas;

  • 25

    - exposicin de la Casa Rivas en 1923 y caractersticas de cada uno de los

    integrantes del Grupo Montparnasse;

    - fuertes e irnicos reparos a Nathanel Yez Silva, Jorge Dlano y Daniel de la

    Vega, por su espritu conservador, escasa sensibilidad, rechazo del arte nuevo,

    falta de conocimientos, basarse slo en sus gustos personales .

    Jean Emar realiz una accin trascendente en la difusin de las corrientes

    estticas en boga en Pars apoyando al grupo Montparnasse, con cuyos integrantes

    estableci un vnculo de amistad, cuando era primer secretario de la embajada en

    Francia. El esquema elaborado por Emar resume los postulados estticos del grupo:

    - Antiacademicismo, antinaturalismo, antirrealismo.

    - Ausencia de un estricto estilo plstico.

    - Arte vigoroso. Libertad y espritu lrico para crear.

    - Leyes propias de espacio y tiempo en el arte.

    - No repetir ni copiar a los maestros.

    El grupo Montparnasse se inici en 1923 y estuvo integrado por Lus Vargas

    Rosas, su futura mujer Henriette Petit, los hermanos Ortiz de Zrate y Jos Perotti.

    Durante su estada en Pars, toman contacto con las vanguardias: surrealismo,

    cubismo, constructivismo y abstraccin. Siguen los planteamientos de Czanne:

    eliminan la representacin realista del modelo, buscan la autonoma del objeto artstico

    y dan importancia a los colores, las formas, los ritmos lineales, el cromatismo y la

    composicin. A su regreso en 1923, por primera vez un grupo de artistas nacionales se

    rebelaba contra el naturalismo, apartndose de la temtica social de la Generacin del

    13. Su primera exposicin en Chile fue presentada ese mismo ao en la sala Rivas y

    Calvo.

    Sara Malvar, Fernando Garca Oldini y Vicente Huidobro colaboraron con los

    pintores del Grupo difundiendo las realizaciones de las vanguardias en el arte y la

    cultura europea al promover las nuevas expresiones como el cubismo, el fauvismo, el

  • 26

    expresionismo, el surrealismo, la valoracin del arte africano y el surgimiento de un

    nuevo arte ruso.

    Jean Emar impuls las creaciones de los partidarios de la vanguardia artstica,

    como Pablo Neruda, Pablo de Rokha, a fin de alcanzar la autonoma en el campo

    cultural y de generar las condiciones para construir un arte propio. Contrario al

    pintoresquismo folclrico, promova la construccin de una nueva disciplina esttica

    basada en materiales slidos, verdaderos extrados de la vida y de la tierra.

    Como consecuencia del incremento de la influencia y posterior dominio del

    ambiente artstico por los creadores renovados, hacia 1930 nacieron nuevas

    publicaciones como la Revista de Educacin, Primera Revista de Arte, Segunda Revista

    de Arte, donde Victor Bianchi, Alberto Rojas y Carlos Humeres escribieron en respaldo

    a las nuevas tendencias.

    Durante aos, la Universidad de Chile fue el nico centro de desarrollo de la

    crtica y de la teora del arte. En los anales de la Universidad, los hermanos Rodriguez

    Mendoza, Juan Francisco Gonzlez, Ignacio Domeyko, publicaron sus planteamientos

    estticos. Posteriormente, Pedro Prado dicto clases de historia del arte en la facultad,

    lo que sumado a la aparicin de la Revista de Arte en los aos 30, fueron hitos

    importantes en el desarrollo artstico nacional.

    A continuacin, se mencionan los principales historiadores y crticos con trabajos

    posteriores a 1930. En varios casos, se han agrupado por su origen acadmico o por el

    sector periodstico que los reuni.

    Enrique Lihn abarc diferentes reas como poeta, narrador, dramaturgo,

    articulista, pintor, profesor, dibujante, locutor de radio, actor y editor. Hacia 1950,

    expuso sus leos en la galera Reflejos, ubicada cerca de la Plaza Brasil. Estudi en la

    Escuela de Bellas Artes, donde se desempe como crtico y editor en la Revista de

    Arte. Colabor tambin con la revista Proarte. Cre el Departamento de Estudios

  • 27

    Humansticos de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Fue profesor invitado

    en universidades de Estados Unidos y Espaa. Vivi dos aos en Cuba. Obtuvo el

    premio Casa de las Amricas y Extremo Sur.

    Lus Oyarzn estudi Filosofa en el Instituto Pedaggico. Fue profesor de esa

    disciplina en el Internado Barros Arana, la Escuela Normal y el Instituto Pedaggico. En

    la Facultad de Bellas Artes, ense en la ctedra de Esttica entre 1948 y 1954, ao

    en que fue nombrado Decano, siendo reelegido en 1957. Se desempe como crtico

    literario de la Revista Pro-Arte y de arte en La Nacin. Fue miembro de la Academia de

    la Lengua y Agregado Cultural en la Sede de la Naciones Unidas. Obtuvo varios

    galardones, entre ellos el Premio Atenea. Lleg a ser Presidente de la Sociedad de

    Escritores y Director de Extensin Cultural en la Universidad Austral.

    Jorge Elliot fue Director del Instituto de Artes Plsticas. Adems de su labor como

    crtico de arte, ha sido uno de los escasos pintores que tom como motivo imgenes

    del norte chileno.

    El pintor Alfredo Aliaga escribi, durante aos, en la revista En Viaje

    perteneciente a Ferrocarriles del Estado que edit 470 nmeros entre 1933 y 1973. En

    esa revista, desde 1953 Aliaga realiz una vasta difusin cultural, presentando su

    enfoque de la historia del arte chileno. Entre sus artculos, se pueden mencionar La

    escultura en Chile, Escuela y Museo de Bellas Artes del Palacio Vergara y Pedro Luna,

    fechado ste ltimo en abril de 1962.

    Dmaso Ogaz, crtico de breve participacin en el medio nacional, fue uno de los

    impulsores del arte abstracto en Chile. En sus artculos de la Revista de Arte de la

    Universidad, presenta su visin sobre la intromisin extranjera en el arte chileno.

    Ricardo Bindis fue profesor de arte chileno en la Universidad de Chile. Ha

    efectuado una amplia labor de difusin. Autor de libros sobre pintura chilena y de varios

    fascculos con los calendarios anuales de la Philips. Ha realizado conferencias, clases,

    asesoras en la preparacin de exposiciones, crticas en diarios y revistas.

  • 28

    En el rea periodstica, Alberto Goldschmidt, tal como Yez Silva, cuestion la

    enseanza de arte en la Universidad de Chile. Proveniente de Bolivia, escribi en La

    Nacin y Nuevo Zigzag, pasando a ser el crtico de arte ms controvertido de la

    dcada del cuarenta e inicios del cincuenta. En sus textos, reprueba el comportamiento

    de la sociedad chilena. Su estilo se aparta de lo coloquial y ahonda en los aspectos

    sociolgicos del arte, enfocando los trabajos de arte como disciplina. Su crtica es

    fuertemente destructiva. Goldschmidt ironiza a los maestros de la pintura nacional; es

    condescendiente con Juan Francisco Gonzlez y los pintores de la Generacin del 13;

    tolera con alguna esperanza de progreso posterior a Mara Luisa Seoret, Ramn

    Vergara y Jos Balmes; hace trizas al Saln Oficial de 1949.

    Antonio Romera estudi en la Escuela Normal de Albacete. Realiz estudios

    iniciales en literatura y se aproxim a las artes visuales durante su permanencia en

    Lyon, que cuenta con 21 museos. Entre 1932 y 1939, fue profesor en esa ciudad

    francesa, donde public El Impresionismo Patolgico. Lleg al pas como refugiado, en

    1939. Escribi en La Nacin, en las revistas de la editorial Zig-Zag, en Atenea y Pro

    Arte, en El Mercurio y El Sur, llegando a ser la mxima autoridad en historia de arte

    chileno y el crtico ms respetado de su poca.

    Sus primeros textos reflejaron carencia de conocimientos tcnicos y de suficiente

    solidez conceptual. En esos escritos iniciales, Romera se refiere a algunos atributos

    personales o sociales de los pintores que comentaba. Afirmaba que hay un dominio

    interior en la obra que dice relacin con los sentimientos, primando la subjetividad de

    difcil verificacin.

    Escribi ms de 15 libros, siendo su principal aporte la Historia de la Pintura

    Chilena, obra fundacional de la historiografa artstica local. En ese texto, revisa la el

    desarrollo del arte nacional, desde el inicio del perodo republicano e incluye artistas

    contemporneos a la fecha de la edicin de 1976 (63). Dict cursos de Esttica en la

    Universidades de Chile y de Concepcin. Fue tambin representante de Chile en la

    Asociacin Internacional de Crticos de Arte. Romera fue uno de los primeros en

  • 29

    interrogarse acerca de la identidad del arte nacional. En la pintura chilena, encuentra

    una doble interpretacin:

    - un realismo de connotacin esttica en los pintores de fines del siglo XIX;

    - un realismo de trasfondo tico, de perfil costumbrista, en el caso de Giovanni

    Mochi y en los artistas de 1913. La clave del sentimiento aparece tambin en la

    obra de creadores posteriores, como Henriette Petit y Carlos Faz.

    Para el crtico, los pintores del grupo Montparnasse transmiten en sus obras y en

    sus aulas el paradigma vanguardista francs. La racionalidad precubista, con el modelo

    cezanneano, influye sobre buena parte del arte nacional. Se encuentran tambin

    propuestas estructuralistas en las corrientes geomtricas posteriores.

    Salvo un perodo de mayor pluralismo periodstico, iniciado en los gobiernos

    radicales y finiquitado en 1973, los medios han sido patrimonio casi exclusivo de los

    dueos del poder econmico y su orientacin ha sido en extremo conservadora.

    En El Diario Ilustrado, el de mayor circulacin en 1906 y de fuerte inclinacin

    clerical, escribieron Ana Helfant y Vctor Carvacho, colaboradores adems de Poltica y

    Espritu. En la visin ideolgica de la revista, participaron tambin los crticos Nena

    Ossa, Pedro Labowitz y Francisco Otta.

    Ana Helfant naci en Bucarest y viaj con sus padres por toda Europa. Fue crtica

    de arte en los diarios chilenos ms importantes y en las revistas Eva y Ercilla. En estos

    semanarios, buscaba el acercamiento con el lector mostrando datos biogrficos y

    aspectos estticos. Ejerci la docencia y fue jefa de la Direccin de Cultura en el

    Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno militar, efectuando algunas

    actividades de censura con los artistas. En su enfoque del desarrollo de la pintura

    chilena, le interesaba en especial destacar su dependencia de la plstica europea. En

    su obra Precursores del Arte Chileno, critica a Alejandro Cicarelli, omitiendo su funcin

  • 30

    de fundador de la Academia de Pintura. Tampoco informa sobre la existencia de una

    pintura histrica chilena.

    Vctor Carvacho, amigo de Pedro Luna, fue profesor de artes plsticas y el ms

    polmico de los crticos chilenos, mostrando una postura ideolgica afn con las

    tendencias polticas ms conservadoras. Escribi en El Debate, El Imparcial y PEC.

    Fue autor de los libros Historia de la escultura en Chile, Veinte pintores contemporneos

    de Chile, de la Agenda CAP 1963: Visin de Pintura Chilena, de numerosos artculos y

    catlogos de exposiciones.

    Nena Ossa, licenciada en teora y crtica de arte, trabaj en el Canal 13, Eva, El

    Mercurio, La Nacin y como corresponsal de la revista Art News. En el semanario

    PEC abord temas de esttica, entregando sus ideas sobre el arte y la sociedad. Sus

    crnicas contienen informacin sociolgica sobre los aos 60 e inicios del 70. Durante

    el gobierno militar, ocup el cargo de Directora del Museo Nacional de Bellas Artes.

    Pedro Labowitz se refiri al Pop Art en Chile. A semejanza de Francisco Otta,

    utiliz la irona en sus artculos. Escribi en Nuevo Zig-Zag, la revista Occidente, en el

    South Pacific Mail y en alemn en el semanario Cndor. Fue Presidente del Crculo de

    Crticos y tuvo importante figuracin en la crtica del arte latinoamericano.

    Francisco Otta, fue director de la galera Instituto Chileno Norteamericano, artista

    y divulgador de la caligrafa. Nacido en Checoslovaquia, obtuvo la ciudadana chilena

    en 1950. Public la Gua de la Pintura Moderna en 1959, que alcanz siete ediciones, y

    el Breviario de los Estilos y los Alfabetos del Mundo.

    Las crticas de arte de El Mercurio fueron redactadas en los inicios por Ricardo

    Richon-Brunet, a quien sustituy Nathanael Yez y con posterioridad, hasta 1975, por

    Antonio Romera. En su filial portea, han escrito Enrique Melcherts y Carlos Lastarria.

  • 31

    En la Universidad Catlica, los cursos de Esttica y Axiologa, dictados por el

    sacerdote Raimundo Kupareo se iniciaron en 1950. En 1964, fue creado el Centro de

    Investigaciones Estticas que empez la publicacin de Aisthesis Revista Chilena de

    Investigaciones Estticas, en 1966.

    En prrafos anteriores, se coment la orientacin unilateral de los medios de

    expresin nacionales, lo que se comprob con la dificultad de encontrar datos de los

    crticos con orientacin izquierdista. En esa lnea, se destacan tres exponentes del

    pensamiento materialista: Miguel Rojas, en la actualidad con tres doctorados a su

    haber, ocup cargos universitarios antes de exiliarse; Ernesto Saul, autor de Pintura

    social en Chile, se inici en la antigua revista Ercilla y Carlos Maldonado que public

    en El Siglo.

  • 32

    2. SITUACIN HISTRICA Y PANORAMA SOCIAL ENTRE 1891 Y 1958

    La tesis postula la importancia del quiebre artstico y cultural del cual Luna fue un

    agente destacado, que represent en sus cuadros varias de las situaciones histricas

    resumidas en este captulo. Durante los 60 aos de vida del pintor, el pas experiment

    tambin importantes cambios polticos, sociales y econmicos6.

    Los gobiernos liberales (1870-1910) incorporaron los territorios de Tarapac,

    Antofagasta, Araucana y Magallanes; impulsaron las obras pblicas y la urbanizacin;

    fundaron varias ciudades sureas y promovieron la secularizacin institucional.

    En el transcurso de todo el intervalo considerado, se logr un importe avance en

    la alfabetizacin del pas. Mientras en 1895 el analfabetismo alcanzaba al 68,2 % de la

    poblacin, en 1960 haba descendido al 16,4 %. (El valor actual es de slo 4 %).

    Los subcaptulos 2.1 a 2.3, a continuacin, comienzan con una sntesis biogrfica

    de Pedro Luna y una lista de las principales obras realizadas en cada perodo, antes de

    presentar los hechos histricos y culturales ms importantes. La trayectoria personal

    del pintor se presenta con mayor detalle en el captulo 5.; el estudio de algunas de sus

    obras relevantes es materia de la Segunda Parte, en sus captulos 7. a 10.

    2.1 Posrevolucin, parlamentarismo y clase media (1891 1920)

    Durante este perodo de la historia nacional, nace Pedro Luna y transcurren sus

    primeros 25 aos de vida, con una infancia materialmente confortable, junto a sus

    abuelos; ms tarde, vive la pobreza y sus aventuras de adolescente; ya adulto, disfruta

    la comodidad material de un matrimonio de conveniencia que, hacia 1920, le conduce

    a Roma donde pinta y disfruta la fortuna conyugal.

    6 En este captulo, se ha considerado la informacin contenida en las referencias

    bibliogrficas de Aylwin y otros (25), Godoy (40) y Vitale (236).

  • 33

    La produccin del artista realizada en el pas, durante este perodo, muestra una

    variedad de localidades, principalmente en la zona central, temas sociales y pintura de

    interior. De ella, destacan los siguientes cuadros mostrados en el Anexo 2,

    Reproducciones de Pinturas: cuatro Autorretratos, Cargadores en el puerto y Molino de

    Osorno. Completan los principales trabajos de la misma poca: Cargadores en reposo,

    Domingo de Cuasimodo, Escena en la Vega, Estacin Mapocho y Puente de columnas,

    Ranchos de El Salto, Cabeza, Desnudo.

    A partir de 1891, se fortaleci el parlamentarismo. Los ministros se mantenan en

    sus cargos por dos o tres meses, hasta que el Parlamento derribaba al gabinete

    mediante interpelaciones y votos de censura.

    Se sucedieron seis presidentes: Jorge Montt (1891 1896), Federico Errzuriz

    Echauren (1896 1901), Germn Riesco (1901 1906), Pedro Montt (1906 1910),

    Ramn Barros Luco (1910 1915) y Juan Luis Sanfuentes (1915 1920).

    Los mandatarios mantuvieron un comportamiento moderado y conciliador.

    Durante sus gobiernos, soportaron una permanente rotativa ministerial. En los 30 aos

    de rgimen parlamentario, se sucedieron 85 gabinetes y ms de 300 ministros.

    Las decisiones de direccin del estado eran tomadas en los centros sociales o en

    las mansiones de los notables. Haba estrechos vnculos de parentesco entre

    presidentes, ministros y parlamentarios. En las elecciones, participaba un 5 % de la

    poblacin del pas, electorado dominado adems mediante el cohecho y el fraude.

    Aunque el sistema parlamentario mantuvo la regularidad constitucional, la

    progresiva participacin poltica y social gener motines y masacres obreras.

    Durante las dos primera dcadas, se dictaron importantes leyes: el Cdigo de

    Procedimiento Civil (1902) y de Procedimiento Penal (1906); reformas de las leyes

    electorales (1914); accidentes del trabajo (1916); descanso dominical (1917); de

    previsin para el personal de ferrocarriles (1918).

  • 34

    En el parlamentarismo, los partidos polticos y sus alianzas ganaron importancia,

    en representacin del reducido crculo que detentaba el poder socioeconmico. Esas

    agrupaciones no tenan contenido doctrinario y no atendieron los problemas sociales

    ya existentes a fines del siglo XIX. Estaban divididos en tres sectores:

    - Partido Conservador, por la derecha;

    - Partido Radical, al que se una el Partido Demcrata, en la Izquierda;

    - Partido Liberal y el Partido Nacional, por el centro.

    El radicalismo y la masonera se opusieron al control de la enseanza en manos

    de las instituciones catlicas, dueas de la mayora de los establecimientos

    educacionales. Slo a partir de Domingo Santa Mara empieza a montarse el sistema

    de enseanza laica que se fortalece a fines del siglo XIX.

    Aunque haya sido generada por variados factores, alguna parte de la rebelda de

    Luna, en la vida y en el arte, habr sido influida por su educacin no religiosa?

    El poder poltico, social y econmico estaba concentrado en una pequea lite.

    Hacia 1900, un centenar de familias posean una enorme riqueza, comparable con los

    patrones europeos. Alrededor de 1920, comienza a debilitarse el monopolio de la clase

    alta como grupo dirigente y surgen nuevos sectores sociales.

    Los estratos medios estaban formados por descendientes de los conquistadores,

    algunos mestizos privilegiados, funcionarios y artesanos. A mediados del siglo XIX, se

    integraron al grupo profesionales, profesores, pequeos comerciantes y empresarios,

    tcnicos y artistas. Era un sector materialmente pobre, sin preparacin tcnica. Durante

    la segunda dcada del siglo XX, empezaron a tomar conciencia de clase, transformada

    en rebelda y en ataques al sistema que expresaron a travs del Partido Radical, de un

    sector del Partido Liberal, del Partido Nacional de la poca y de la Masonera.

  • 35

    En 1830, Santiago, Valparaso y Concepcin totalizaban en conjunto unos 60.000

    habitantes. En 1920, la poblacin urbana del pas era de 1.200.000 habitantes.

    Mientras la poblacin total se triplic, la urbana creci cerca de 20 veces. La

    comparacin de los censos de 1895 y 1907 refleja la importancia de la industria

    salitrera: si la poblacin total haba aumentado en un 20%, la del Norte Grande creci

    en un 65 %.

    El latifundio, principal empleador, ocupaba inquilinos y peones. La institucin del

    inquilinaje ofreca estabilidad, derecho a casa, una chacrita, talaje y algunos alimentos.

    No haba salario o era insignificante. En 1918 trabajaban 80 mil obreros fabriles, 56 mil

    salitreros, unos 33 mil ferroviarios y una cantidad sin cuantificar en el carbn, los

    puertos y en talleres menores.

    Santiago duplic su poblacin en 20 aos, llegando a medio milln en 1915. La

    demanda de viviendas era enorme, mientras la ciudad no dispona de agua potable ni

    alcantarillado. Los nuevos arribados se hacinaban en conventillos. Era un ambiente de

    promiscuidad, alcohol, prostitucin y enfermedades venreas. En 1910, haba 1.600

    conventillos con unos 75.000 habitantes7 sujetos a horarios de trabajo excesivos,

    salarios insuficientes, cesanta, enfermedades graves, alcoholismo. Las infecciones

    (clera, viruela, tifus) provocaron una enorme mortalidad infantil. El 30% mora antes

    de completar un ao de vida; el 50% de los fallecidos entre 1905 y 1908 eran menores

    de cinco aos.

    Los obreros del norte vivan en miserables campamentos, separados de la familia,

    y en malas condiciones higinicas. Trabajaban de 12 a 14 horas diarias. Eran pagados

    con fichas canjeables slo en la pulpera de la compaa que con frecuencia no

    respetaba su valor nominal y abusaba en los pesos y medidas.

    7 A comienzos del 2004, unas 80.000 personas habitan en conventillos los que

    estn principalmente ubicados en Santiago; Quinta Normal, Estacin Central, Recoleta e Independencia., segn Magdalena Piera en (121).

  • 36

    A partir de 1853, se fundaron sociedades de ayuda mutua de los artesanos que

    cubran la recreacin, la formacin de bibliotecas, la previsin, la vivienda y el ahorro.

    En 1900, llegaban a unas 170 sociedades, con diez mil socios. En su congreso del

    mismo ao, promovieron campaas para bajar los precios, aprobacin de leyes

    laborales, de instruccin primaria obligatoria y de proteccin a la industria nacional.

    Lus Emilio Recabarren, tipgrafo en Valparaso, fund la prensa obrera y pas a

    la accin poltica. Fue elegido diputado en 1906, sin llegar a ejercerlo. En 1912, cre el

    Partido Socialista Obrero (POS). Impuls las mancomunales. stas, surgidas del salitre

    y los puertos nortinos, fueron las principales organizaciones proletarias del inicio del

    siglo XX. Creadas como sociedades de vida social y cultural, enfrentaron al sector

    patronal para modificar las relaciones productivas.

    Las sociedades de resistencia anarquistas eran contrarias al Estado, la clase

    capitalista y el clero. Slo crean en la accin directa del sabotaje, el boicot y la huelga.

    Tenan apoyo en el carbn, los portuarios y los artesanos de la capital. Organizaron

    numerosas huelgas, pero disminuyeron su importancia hacia 1920.

    Las primeras huelgas chilenas ocurrieron en el siglo XIX: la mayor fue iniciada en

    1890 por los lancheros de Iquique y convoc a diez mil trabajadores de Tarapac.

    Entre 1901 y 1907, hubo numerosas huelgas en diferentes ciudades y salitreras. La de

    Valparaso, que lleg a paralizar todo el puerto, fue sofocada, dejando 50 muertos y

    200 heridos. La Huelga de la Carne en Santiago termin con 70 muertos y 300 heridos.

    El conflicto ms trgico se origin en la paralizacin de todas las salitreras. El

    movimiento concluy con la matanza, en diciembre de 1907, de unas 2.000 personas

    albergadas en la Escuela Santa Mara de Iquique. La masacre de los trabajadores

    debilit sus peticiones durante casi diez aos, hasta el gobierno de Sanfuentes, en el

    que hubo numerosas huelgas y estado de sitio en Tarapac y Antofagasta.

    Tras la guerra del Pacfico, pierde fuerza la actividad agropecuaria frente a la

    economa de las minas, del salitre y del comercio.

  • 37

    En 1909, los ferroviarios crearon la Federacin Obrera de Chile (FOCH) que

    recibi a los obreros de las mancomunales. En 1917, la FOCH se convirti en una

    federacin sindical. En 1919, Recabarren fue elegido como dirigente mximo y la

    Federacin postul la abolicin del sistema capitalista como objetivo fundamental.

    A la FOCH y el POS, que comandaban la reivindicacin laboral, debe agregarse

    la Asamblea Obrera de Alimentacin Nacional, formada en 1918 por anarquistas,

    contra la cesanta y el alza del costo de la vida. Hubo una gran cantidad de huelgas

    entre 1918 y 1920. Hasta 1973, el movimiento obrero tuvo una fuerte gravitacin en la

    vida social y poltica del pas.

    Chile vivi en estrecha dependencia econmica y cultural de Europa, que le

    provea adems de gran parte de la ropa, los alimentos finos, las manufacturas y los

    armamentos. Los extranjeros posean un tercio de la industria y casi toda la minera.

    La economa se basaba en el salitre, extrado y comercializado bajo control

    britnico, y ocupaba en 1904 casi 25.000 trabajadores Los derechos aduaneros de

    exportacin que constituan en 1900 un 56,3 % de los ingresos pblicos haban cado a

    49,6 % en 1920. La explotacin salitrera impuls la produccin agrcola y la creacin

    de una embrionaria industria de insumos para la industria pesada. El importante flujo

    de ingresos estatales fue mal administrado y se cre una frondosa burocracia: de 3.000

    funcionarios en 1880, se pas a 27.000 en 1919.

    La influencia britnica decay despus de la Primera Guerra mundial, sustituida

    por Estados Unidos. Los norteamericanos dominaron la explotacin cuprfera de El

    Teniente en 1912 y de Chuquicamata en 1916. Su inversin total se elev de cinco

    millones de dlares de 1900 a 200 millones en 1920.

    La dependencia del hemisferio norte, de sus ciclos econmicos y el impacto de la

    Primera Guerra repercutieron en inestabilidad e inflacin interna, siendo los principales

  • 38

    perjudicados las capas medias y populares que reciban salarios no reajustables y

    sobrevivan en una economa de subsistencia.

    Entre 1891 y 1920, se prioriz la construccin de lneas frreas y de puertos. La

    red ferroviaria estatal pas de 2.000 Kms en 1899 a 4.579 kms. en 1920, uniendo

    Iquique y Puerto Montt. La red privada cubra 3.632 Kms. Se crearon los ferrocarriles

    de Arica a La Paz y de Los Andes a Mendoza. En Valparaso, se construy el molo de

    abrigo y se repararon las instalaciones del puerto, destruidas por el terremoto de 1906.

    Se inici el servicio de tranvas en Santiago, Valparaso, San Felipe y San

    Bernardo y se irgui el tranque de Peuelas. Se realizaron otras obras pblicas

    importantes en puertos, caminos, puentes, agua potable y edificacin.

    Continu la transformacin de Santiago: se alzaron el Edificio Edwards, la

    Estacin Central, los Tribunales de Justicia, el Edificio Gath y Chavez, el Museo de

    Bellas Artes, la Escuela de Ingeniera, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial y

    el de Educacin Fsica. Se compr el terreno para edificar la Biblioteca Nacional, el

    Museo Histrico y el Archivo Nacional.

    Se ha estimado el crecimiento per cpita del perodo en 1% anual y el del

    producto geogrfico bruto, en 4,5%. Con una mejor conduccin econmica, se habran

    obtenido resultados mucho mayores. Se privilegi una economa de consumo y el

    endeudamiento de la oligarqua. As, Chile entre 1880 y 1924, desaprovech la

    oportunidad de lograr un alto desarrollo.

    Se fortalece la influencia de la cultura y arquitectura francesa, aparecen lujosas

    mansiones y parques privados. Relucen la escultura y la pintura acadmicas. Surgen

    grandes exponentes de la historiografa y la oratoria parlamentaria.

    A partir de 1885 llegan profesores alemanes para dirigir varias escuelas normales

    y la enseanza en el Instituto Pedaggico. Entre 1885 y 1919, la organizacin del

  • 39

    Ejrcito, segn el modelo prusiano, fue dirigida por instructores alemanes, mientras

    130 oficiales chilenos se perfeccionaron en Alemania.

    A fines del siglo XIX, la pintura an reflejaba el modelo de la Academia, fundada

    en 1848. Sus temas preferidos: la mitologa, la historia, retratos de personajes, paisajes

    y naturalezas muertas. Los pintores ms destacados eran Pedro Lira, Onofre Jarpa,

    Alfredo Valenzuela Puelma, Cosme San Martn y Enrique Lynch.

    Ese enfoque tradicional fue enfrentado por Juan Francisco Gonzlez cuyas obras

    eran construidas mediante bocetos de rpidos trazos, de contornos imperfectos y de

    gran libertad cromtica. Otros innovadores, anteriores a Pedro Luna, fueron Alfredo

    Helsby, Alberto Valenzuela Llanos y Pablo Burchard. La informacin sobre el grupo de

    artistas que revolucion la pintura nacional est contenida en el captulo 4. La

    Generacin del 13.

    De la clase media procede la mayora de los intelectuales y artistas del perodo.

    Se impulsa la creacin de nuevas editoriales y surgen varios peridicos entre 1900 y

    1913. La antigua aristocracia pierde presencia cultural.

    En la mesocracia, se origina el grupo de los Diez, compuesto por escritores,

    msicos, pintores, escultores y arquitectos. En 1904, se constituye la colonia

    tolstoyana, de corta duracin, integrada por Augusto dHalmar, Fernando Santivn,

    Julio Ortiz de Zrate y Manuel Magallanes. En los grupos anarquistas, participan el

    poeta Domingo Gmez, el dramaturgo Antonio Acevedo, el pintor Benito Rebolledo. La

    Sociedad Bach difunde las obras de Wagner y Bach en oposicin a la pera italiana y a

    la msica frvola.

    Surgen los ensayistas, Nicols Palacios con Raza chilena, Tancredo Pinochet y

    La Conquista de Chile en el Siglo XX, Alejandro Venegas con Sinceridad, Chile ntimo.

    Francisco Encina en Nuestra inferioridad econmica analiza la psicologa econmica

    chilena y los factores tnicos, sociolgicos y educacionales que originan esa

    inferioridad.

  • 40

    Los poetas Carlos Pezoa, Antonio Brquez y Diego Dubl se dedicaron al paisaje

    y al pueblo chileno. Baldomero Lillo, Joaqun Daz Garcs y Federico Gana escribieron

    numerosos relatos criollistas. Las primeras novelas de esa tendencia pertenecen a

    Vctor Domingo Silva y Mariano Latorre.

    Varias novelas urbanas proletarias y de la clase media, publicadas entre 1902 y

    1920, se deben a Fernando Santivn, Rafael Maluenda, Eduardo Barrios, Augusto

    dHalmar y Joaqun Edwards.

    A fines del siglo XIX, se podan diferenciar ocho formas regionales de

    arquitectura: del salitre, del altiplano, de Valparaso, de Santiago, del Valle Central, de

    la colonizacin alemana, de Chilo y de Magallanes.

    Frente al lujo habitacional de la alta burguesa, las viviendas de los sectores

    medios incluan tambin pasajes y cits. Surgen improvisados y miserables barrios

    obreros.

    Por ley de 1879, se entreg a la Universidad de Chile la tuicin de la educacin

    secundaria. En 1889, fueron creados el Instituto Pedaggico y la Universidad Catlica.

    Durante los gobiernos de Santa Mara y Balmaceda se construyeron unos 150 edificios

    para escuelas primarias, secundarias, normales y tcnicas. Se enviaron profesores a

    perfeccionar en el extranjero. En paralelo, las congregaciones religiosas instalaron

    colegios de educacin media.

    Entre 1891 y 1920, se fundaron numerosos liceos fiscales a lo largo del pas; el

    Instituto de Educacin Fsica; institutos comerciales en Iquique, San Felipe, Santiago y

    San Carlos; cursos de matronas y de enfermera; escuelas normales en Talca, Victoria

    y Puerto Montt; la Escuela Agrcola de Cauquenes. Durante el gobierno de Sanfuentes,

    se aprob la ley de Instruccin Primaria Obligatoria propuesta por Daro Salas.

  • 41

    Santiago experiment notables adelantos, como la construccin del alcantarillado

    (1898); la inauguracin de la Estacin Central (1900) y la Estacin Mapocho (1913).

    El inicio del siglo coincidi con la llegada de la electricidad, los tranvas, el cine,

    los automviles y el servicio de agua potable en varias ciudades. Se construyeron los

    primeros edificios de diez pisos.

    2.2 Aos de Inestabilidad 1920 - 1932

    Durante esta etapa histrica, Pedro Luna regresa de Europa; termina su primer

    matrimonio; al comienzo, triunfa en Santiago; inicia su itinerario provinciano, viviendo

    principalmente en Traigun y Linares; es postergado por el medio artstico, pero no

    sufre an la miseria financiera que lo acosar en los ltimos 25 aos de vida.

    En el ane