S.A SOB RE BIODIVERSIDAD 6to.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 S.A SOB RE BIODIVERSIDAD 6to.docx

    1/4

    SESIN DE APRENDIZAJE

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1.

    UGEL : Lambayeque

    1.2. I. E. : 10106 Juan Manuel Iturregui

    1.3. DIE!"# : $%&t'r Mire( $el)(que*1.+. ,UDIE!"# : !arl'( $)(que* U(quian'

    1.-. D#!E"E : Deli&ia !abre/'( 'a(

    1.6. !I!L# : $

    1.. GD# ,E!!I4 : 65 1.. 7 E,"UDI"E, : 3 $ar'ne(: 18 Mu/ere(: 1

    1.8. 9E! : ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;

    1.10. DU!I4 : 80 minut'(

    1.11. #M

  • 7/23/2019 S.A SOB RE BIODIVERSIDAD 6to.docx

    2/4

    Resuelve

    situaciones

    problemticas

    de contextoreal y

    matemtico

    que implican la

    construccin

    del significado

    y uso de los

    nmeros y sus

    operaciones

    empleando

    diversas

    estrategias de

    solucin,

    justificando y

    valorando sus

    procedimientos

    y resultados.

    Representa

    cantidades

    discretas o

    continuasmediante

    nmeros

    naturales,

    fraccionarios

    y decimales,

    segn

    corresponda

    . Compara y

    establece

    equivalencia

    s entre

    nmeros

    naturales,

    fracciones,

    decimales y

    porcentajes

    ms

    usuales.

    Matematiz

    a.

    Represent

    a.

    Cm!ni"a.

    E#a$ra

    %i&ersas

    estrate'ia

    s parares#&er

    pr$#emas

    .

    Uti#iza

    e(presin

    es

    sim$)#i"a

    s* t+"ni"as,

    rma#es.

    Ar'!ment

    a.

    Cnstr!""i)n %e#

    si'nii"a% , !s %e

    e(presines

    ra""inarias ensit!a"ines

    re#a"ina%as "n

    e"#'a.

    !xperimenta y describe

    la nocin de fraccin

    como ra"n #parte

    todo$, en situaciones

    cotidianas.

    !xpresa fracciones en

    forma concreta, grfica

    y simblica.

    !xplica la pertinencia de

    usar una expresin

    fraccionaria en diversos

    contextos.

    %sa diversas

    estrategias de clculo

    escrito, de

    representacin concreta

    y grfica, para resolver

    situaciones

    problemticas.

    %sa los signos mayor,

    menor o igual para

    establecer relaciones de

    comparacin entre

    fracciones, para

    resolver situaciones

    problemticas.

    !xplica sus

    procedimientos al

    resolver situaciones

    T+"ni"a:&bservaci

    n 'istemtica

    Instr!ment:(istade cotejo.

    T+"ni"a:Comprobac

    in

    Instr!ment:

    )ic*a de

    +etacognicin

  • 7/23/2019 S.A SOB RE BIODIVERSIDAD 6to.docx

    3/4

    problemticas.

    /I. DESARRO00O DE 0A SESI1N:

    ESTRATE2IAS RECURSOS

    'e inicia la sesin reali"ando las actividades permanentes tales como

    oracin, autocontrol de asistencia, la agenda del d-a, la fec*a, recordar

    normas de convivencia, etc.

    J!'!ems:

    (a docente presenta una situacin problemtica motivadora

    denominada 3A,!%+ms#a a sa#ir %e# #a$erint para despertar elinter/s, curiosidad y deseo de buscar soluciones por s- mismos 4ANE5ON6 789.

    'e plantean interrogantes 0por qu/ *abr pavitas aliblancas en un "oocriadero1 0dnde deben vivir estas pavitas1 0qu/ significado tiene la

    palabra laberinto1 0qu/ significado tiene la frase tra"a un camino

    siguiendo el orden en el que aparecen en la lista1 0por qu/ es

    importante protegerlas1

    Presentan% #a sit!a"i)n pr$#emti"a:

    'e les *ar entrega de una situacin problemtica

    denominada A0IMENTANDO A 0AS PA/ITAS A0I;0ANCAS4ANE5O N6

    7

  • 7/23/2019 S.A SOB RE BIODIVERSIDAD 6to.docx

    4/4

    Ap#i"an #a estrate'ia:

    4ibujan en un papelgrafo la forma cmo llegaron a las respuestas y las

    operaciones auxiliares que reali"aron.

    'e plantean interrogantes como las siguientes 0qu/ estrategias usaron

    para descubrir la respuesta1 0cuntas respuestas *allaron para unmismo problema1

    Re#e(inan:

    (a 4ocente propicia que los ni3os comprueben sus respuestas, mediante

    la relectura del problema, verificando que cumplan cada una de las

    condiciones. 2ara ello, les podemos preguntar 0Cmo ests seguro de

    tu respuesta1

    'i alguno de los ni3os no puede responder, la 4ocente lo alienta o

    propone a otro compa3ero para que lo ayude a explicar.

    )inalmente se propone a los estudiantes que a nivel de equipo creen

    nuevos problemas.

    Or'anizan #a inrma"i)n:

    &rgani"an la informacin en un mapa semntico donde escriben los

    pasos para resolver un problema en base a interrogantes0qu/ *icimos

    primero, luego, despu/s al final1#ANE5O N6 7>9

    Copian el organi"ador elaborado en sus cuadernos.

    E&a#!an% # apren%i%:

    4esarrollan la )ic*a !valo mis aprendi"ajes ubicada en el libro de

    +atemtica ;, pgs. ;< y ;=

    Re#e(inan s$re # apren%i%:

    Completan la )ic*a denominadaR!)(!>?&@7@4& '&6R! (&

    72R!@4?4& !@ !( C%6& +!:7C&G@?:?A& 4ANE5O N6 7?9

    Es"ri$en pr$#emas re#a"ina%s a e"#'a:

    ?nvestigan sobre una especie de la fauna lambayecana que se encuentre

    en peligro de extincin y a partir de ello crean nuevos problemas para

    que sean resueltos por sus compa3eros.

    2apelgrafo

    2lumones

    Carteles

    2lumones

    (ibro de

    +atemtica

    Cubo armable

    ?nternet, papel

    bond, tijeras,

    regla, etc.