RV_T6.df

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    1/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    323SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    2/42

    Compendio de Letras - VI - A

    324 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    3/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    325SISTEMA HELICOIDAL

    SINNIMOS11. OLEOSO 12. PARSIMONIOSO

    A) donoso A) remisoB) costoso B) hacendosoC) gravoso C) negligenteD) altanero D) flemticoE) aceitoso E) mentecato

    13. NEFARIO 14. SUBLIMARA) consternado A) mirarB) corrompido B) serenarC) despreciado C) ensalzarD) inmisericorde D) suavizarE) desmesurado E) edulcorar

    15. FRUCTUOSO 16. ENCLENQUEA) eficaz A) enjutoB) preciso B) exnimeC) consciente C) agotadoD) fertilizante D) entumecidoE) aprovechable E) valetudinario

    17. DETRIMENTO 18. PERSEVERANCIAA) dao A) sosiegoB) presin B) seguridadC) prejuicio C) resistenciaD) bancarrota D) persistenciaE) decremento E) consisten-cia

    19. FRUICIN 20. PINGEA) risa A) fuerteB) deleite B) macizoC) sonrisa C) profusoD) carcajada D) ampulosoE) congratulacin E) profundo

    1. POSTRERO 2. REFOCILARA) ocaso A) cejarB) pstumo B) saciarC) extrao C) divertirD) ulterior D) acariciarE) rezagado E) satisfacer

    3. LENIFICAR 4. INSIPIENTEA) soltar A) rsticoB) aflojar B) nescienteC) estrujar C) superficialD) ablandar D) irreflexivoE) amoratar E) principiante

    5. CRISPAR 6. ALGAZARAA) abolir A) caosB) separar B) sonidoC) mitigar C) voceroD) sustraer D) protestaE) apaciguar E) diversin

    7. VITANDO 8. LBRICOA) cruel A) sucioB) insano B) grasoC) drstico C) lascivoD) malvado D) frgilE) abominable E) enfermo

    9. EMBELECO 10. DILOGAA) hurto A) denuedoB) embuste B) desordenC) hipocresa C) ilegibilidadD) sometimiento D) pomposidadE) independencia E) ambigedad

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    4/42

    Compendio de Letras - VI - A

    326 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    21. OMISIN 22. REMILGADOA) dejadez A) melindrosoB) debilidad B) confiado

    C) estrechez C) obsequiosoD) imprudencia D) consideradoE) incapacidad E) pulqurrimo

    23. CONJURA 24. IMPECABLEA) desorden A) imborrableB) corrupcin B) comprensibleC) inmoralidad C) intachableD) conspiracin D) entendibleE) concupiscencia E) compuesto

    ANTNIMOS25. PERSPICUO 26. PERMEABLE

    A) mudo A) rgidoB) silente B) speroC) vacilante C) estableD) taciturno D) compactoE) farfullero E) consistente

    27. LONGICUO 28. JACARANDOSOA) prximo A) tardoB) incluido B) sucioC) interno C) concisoD) inminente D) displicenteE) convergente E) desgarba-do

    29. EXORAR 30. PRIETOA) obviar A) alboB) enviar B) iluminadoC) cancelar C) limpioD) conceder D) difanoE) desasir E) brillante

    31. AFLIGIR 32. DEPAUPERARA) calmar A) subsidiarB) deleitar B) progresarC) convencer C) desarrollarD) conmover D) enriquecer

    E) sonrer E) coadyuvar 33. ORONDO 34. SLITO

    A) sumiso A) ocasionalB) apacible B) inverosmilC) modesto C) discontinuoD) sincero D) autnticoE) cohibido E) colectivo

    35. FRUICIN 36. EPLOGOA) tedio A) introitoB) pereza B) comienzoC) padecimiento C) principioD) ingratitud D) oberturaE) tardanza E) prlogo

    37. ATRICIN 38. VASTOA) pecado A) diminutoB) persistencia B) cortoC) terquedad C) compendiosoD) impenitencia D) pequeoE) inconsciencia E) reducido

    39. PALADINO 40. ESTOICO

    A) sigiloso A) atentoB) protegido B) propensoC) misterioso C) cautivadoD) ignorado D) interesadoE) latente E) sensible

    41. FLEMTICO 42. HIMENEOA) veloz A) alejamientoB) valiente B) desuninC) animoso C) incomprensinD) presuroso D) separacinE) entusiasmado E) divorcio

    43. MURRIA 44. IRRITOA) jbilo A) aprobadoB) placer B) vigenteC) celebracin C) legtimoD) compaa D) apreciadoE) satisfaccin E) vlido

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    5/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    327SISTEMA HELICOIDAL

    56. INVERSIN : CAPITAL ::A) venta : compraB) dilogo : palabraC) siembra : semillaD) contagio : virusE) aprendizaje : idea

    57. CARTA : RESTAURANTE ::A) padrn : ciudadB) leyenda : mapaC) catlogo : libreraD) fichero : bibliotecaE) obituario : cementerio

    58. CALIENTE : FRO ::A) viejo : nuevoB) alegre : tristeC) valle : cordilleraD) ameno : cansinoE) extenso : angosto

    59. DINERO : VALOR ::A) cdigo : signoB) retrato : imagenC) escritura : lenguajeD) corona : victoriaE) amor : sentimiento

    60. FRGIL : CONSISTENTE ::A) triste : alegreB) crdulo : escpticoC) hostil : propicioD) abigarrado : homogneoE) impensado : deliberado

    61. NOBLE : PLEBEYO ::A) sima : cimaB) clebre : comnC) abrupto : llanoD) sinuoso : planoE) prominente : cncavo

    TRMINOS EXCLUIDOS45. ITINERANTE 46. VAGIDO

    A) errtico A) gimoteo

    B) intermitente B) plaidoC) pueril C) jadeoD) trashumante D) querellaE) voluble E) histerismo

    47. TULLIDO 48. AIROSOA) traumado A) orondoB) tumefacto B) ufanoC) chalado C) envanecidoD) baldado D) embotadoE) yerto E) satisfecho

    49. AGIBLE 50. INTROITOA) hacedero A) exordioB) plausible B) entremsC) viable C) oberturaD) factible D) prefacioE) llevadero E) preludio

    51. AFORISMO 52. RBULAA) mxima A) letradoB) proverbio B) procuradorC) moraleja C) patrocinadoD) adagio D) defensorE) edicto E) intercesor

    53. UBICUIDAD 54. GREGARIOA) simultaneidad A) corporativoB) contigidad B) colectivoC) coetaneidad C) cerrilD) concomitancia D) adocenado

    E) omnipresencia E) amigableANALOGAS55. MUTUALISMO : PARASITISMO ::

    A) egosmo : solidaridadB) tirana : monarquaC) modernidad : antigedadD) socialismo : capitalismoE) evolucin : mantencin

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    6/42

    Compendio de Letras - VI - A

    328 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    62. SIDA : SANGRE ::A) resfro : froB) sordera : ruidoC) rabia : salivaD) clera : cebicheE) cncer : cigarrillo

    63. PREOCUPACIN : ANSIEDAD ::A) insulto : enfadoB) triunfo : regocijoC) esfuerzo : fatigaD) enfermedad : muerteE) lamento : fracaso

    64. PRECIO : DEMANDA ::A) tamao : pesoB) altitud : oxgenoC) claridad : percepcinD) velocidad : tiempoE) complejidad : comprensin

    INCLUSIN

    65. I. El conceptobarmetroincluye al conceptode presin atmosfrica.II. El concepto rbol incluye al concepto

    vegetal.III. El concepto perversin incluye al concepto

    sexo.Son correctas:A) Slo I y II B) Slo II y IIIC) Slo I y III D) Slo IE) Slo II

    66. Qu se puede afirmar correctamente?I. El conceptoarma est incluido en el delanza.II. El concepto sembrar y el de cosechar estn

    incluidos en el deagricultura.III. El conceptoaritmticaes menos general que

    el dematemtica.A) Slo I B) Slo II C) Slo III

    D) Slo I y II E) Todas

    67. Qu serie de conceptos est incluida en ladefinicin demodelo?A) ropa, belleza, desfile de modas.B) paradigma, punto de referencia, represen-

    tacin.C) copia, arte, dedicacin.D) difusin, dinero, digno de imitacin.E) ejemplo, lder, representacin.

    68. Seale el concepto que incluye a los dems ensu definicin:A) lanzamiento B) aireC) persona D) paracaidistaE) paracadas

    69. Seale el concepto que est incluido en ladefinicin del resto de palabras:A) avin B) respiracin C) aireD) viento E) ventilador

    70. Seale el concepto que incluye a los dems en

    su definicin:A) utensilio B) hoja C) cortarD) cuchillo E) filo

    71. Qu concepto est incluido en la definicin delos conceptos restantes?A) amnesia B) remembranzaC) conmemoracin D) memoriosoE) memoria

    72. I. El concepto soldadoest incluido en el de pelea.

    II. El conceptohornoincluye al decalor .III. Los conceptosdiferidoy postergadoson

    antnimos del conceptoadelantado.Son correctas:A) Slo I B) Slo IIC) Slo III D) Slo II y IIIE) Todas

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    7/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    329SISTEMA HELICOIDAL

    73. En relacin a la palabrainopia:I. Sus sinnimos son: pobreza, indigenciaII. Sus antnimos son: rico, opulentoIII. Es un adjetivoSon falsos:A) I y III B) I y II C) II y IIID) I, II y III E) Slo II

    74. En relacin a los trminos: Debelar Insurreccin

    I. Existe una relacin de complementacinII. El primer trmino, lleva implcito al segundo.III. Ambos trminos se excluyen.Se pueden afirmar:A) III B) I C) II y III

    Sabas que..?A veces, los resultados de los experimentos

    cientficos son totalmente desconcertantes y van encontra de nuestro sentido comn ms profundo. Elcaso descrito a continuacin es bastante sorpren-dente.

    EL AGUA CALIENTE SE CONGELA ANTESQUE LA FRAEsto es debido a diferentes causas:

    1. En el recipiente caliente el lquido circula mejor,con lo cual el agua caliente de la zona central se mueve con ms rapidez hacia las paredesdel recipiente o hacia la superficie superior producindose su enfriamiento.

    2. En el agua caliente se libera una mayor cantidadde gas disuelto, facilitndose as un enfriamien-

    to. 3. El agua caliente al evaporarse pierde mscantidad de masa (vapor de agua) y calor queel agua fra.

    POR QU LA NIEVE ES BLANCA?La nieve es blanca debido al aire.Sabemos que la nieve es, sin entrar en detalles,

    agua congelada, entonces, por qu los cubitos dehielo del frigorfico son transparentes y en cambiola nieve es blanca?

    Que la nieve sea blanca se debe a que los cris-tales de hielo por los que est formada estn llenos

    de aire y esto hace que se difunda la luz, dndoleel caracterstico color blanco.

    LAS HORMIGAS PUEDEN LEVANTAR HASTA 50 VECES SU PESO

    Ciertas especies de hormigas son capaces delevantar hasta 50 veces su propio peso y trans- portarlo una distancia considerable. No slo esoes espectacular, tambin son capaces de ingerir alimentos por valor de ms de 100 veces su propio

    peso.Llevando estos datos al entorno humano, uno

    de los hombres ms fuertes del mundo consiguilevantar unos 250 kg y l pesaba alrededor de150kg. Si hubiese tenido tanta fuerza como unahormiga debera haber sido capaz de levantar hasta7500 kg, un camin, por ejemplo.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    8/42

    Compendio de Letras - VI - A

    330 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    COMPRENSIN DE LECTURA

    A) Acadmicamente las mujeres son ms inferiores.

    B) Los romanos recibieron la cultura de losgriegos.

    C) Para el autor habra desigualdadacadmica.

    D) El tiempo no fue obstculo de las letrasromanas.

    E) En el fondo las mujeres dejan de seroriginales.

    3. La supuesta falta de originalidad de los escritosde la mujer tiene su origen en:A) su capacidad lectivaB) su total naturalidadC) su desventaja temporalD) su incipiente talentoE) su oportuna imitacin

    4- Finalmente el autor nos da a entender que enmuchos de los pensamientos:A) No existe mujer con falta de originalidadB) Las mujeres tambin son inspiradorasC) Los hombres escriben ideas originalesD) La mujer fue numen de los varonesE) La coherencia es lo ms relevante

    5. El mejor ttulo del texto sera:A) Aspecto intelectual femenino masculinoB) Prejuicio intelectual contra las mujeresC) La literatura de los latinos y romanosD) Los varones como gua de las mujeres

    Texto N 1Quienes mantienen la teora vulgar de que las

    mujeres no son iguales en intelecto a los hombres,a veces declaran con aire triunfal que los escritosde las mujeres no son originales. Lo mismo se dicede los escritores latinos, y por la misma razn. Los griegos haban escrito primero, y los romanos, al ha-ber recibido de ellos toda su educacin literaria, no pasaron de ser, siquiera hasta cierto punto, discpulos suyos. Pero si la civilizacin romana hubiese duradoun poco ms, las letras romanas habran superado aquienes les haban servido de gua. De igual modo,la literatura escrita por mujeres es ms tierna que lade los hombres. Al haber escrito los hombres, y bien,mucho antes que las mujeres escribieran nada, las

    mujeres, como es natural, siguieron el principio delos viejos caminos que los hombres haban abierto,adoptando las opiniones de los hombres y las formasde arte de los hombres; pero antes de que se tomeesto como una falta de originalidad, debera sabersecuntos de los pensamientos ms originales de losescritores de sexo masculino llegaron a ellos por sugerencia y estmulo de la mujer

    1. El trmino tierna en el texto se entiende

    como:A) Principiante B) NovataC) Fresca D) EmotivaE) Reciente

    2. Una de las siguientes afirmaciones es verdadera.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    9/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    331SISTEMA HELICOIDAL

    E) Los griegos, preceptores de los romanos.

    SINNIMOS6. INCONCUSO 7. INSULSO

    A) indeleble A) acreB) verosmil B) acbarC) intachable C) insultoD) inconcluso D) melifluoE) contundente E) desabrido

    8. AHERROJAR 9. LATROCINIOA) relegar A) actoB) restregar B) roboC) sojuzgar C) falta

    D) encandilar D) delitoE) reprender E) escndalo

    10. ACRISOLADO 11. EFEBOA) quemado A) zagalB) adornado B) infanteC) acendrado C) apuestoD) esclareado D) hercleoE) transparente E) perfecto

    12. SARDNICO 13. EXORNARA) risible A) orlarB) satrico B) cubrirC) iracundo C) adorarD) doloroso D) elogiarE) intil E) corregir

    14. INFICIONAR 15. RECULARA) daar A) llegarB) infestar B) desistirC) desertar C) desandarD) corroer D) contenerE) debilitar E) retomar

    16. OPUGNAR 17. ARREDRARA) omitir A) ofenderB) objetar B) humillarC) oprimir C) amilanarD) oprobiar D) envilecerE) ordenar E) persuadir

    18. DESARRAPADO 19. INANEA) impasible A) intilB) andrajoso B) dbil

    C) necesitado C) graveD) descartado D) colosalE) enmaraado E) extrao

    20. SECESIN 21. RMORAA) cisma A) deberB) cumbre B) bitoC) sentido C) obstculoD) discusin D) asperezaE) aislamiento E) holganza

    22. ASERCIN 23. ALEVOSAA) disenso A) maldadB) destruccin B) crueldadC) anticipacin C) perfidiaD) confirmacin D) hipocresaE) aseveracin E) falsedad

    23. DANTESCO 24. INCRIMINARA) triste A) sancionarB) colosal B) inculparC) aterrador C) imponerD) destructor D) censurarE) exuberante E) condenar

    ANTNIMOS25. ADUSTO 26. DESMENTIR

    A) grave A) manifestarB) circunspecto B) contradecirC) afable C) disgregarD) bondadoso D) verificacinE) solidario E) confirmar

    27. RETICENTE 28. ENERVACINA) burlesco A) saludoB) creyente B) elogioC) confiado C) equilibrioD) extrovertido D) entus ias-moE) intrpido E) fortalecimiento

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    10/42

    Compendio de Letras - VI - A

    332 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    29. PUSILMINE 30. DISPORAA) extensivo A) comunidadB) recuperado B) asambleaC) diezmado C) imprecacinD) sereno D) depresinE) osado E) supresin

    31. ISAGOGE 32. PARAFERNALAA) canonja A) insubordinadoB) principio B) sencillezC) bicoca C) indigenciaD) ejecucin D) indecenciaE) colofn E) disciplina

    33. FRAGUAR 34. RESARCIRA) forjar A) acicatearB) improvisar B) invalidarC) orquestar C) perjudicarD) causar D) dificultarE) formular E) soslayar

    35. NEURLGICO 36. PREBOSTEA) psimo A) verazB) intrascendente B) locuazC) utpico C) circunloquioD) axiomtico D) subordinadoE) neurastnico E) auxiliar

    37. ARCANO 38. CNDIDOA) remoto A) grotescoB) lontananza B) descortsC) paladino C) facundoD) festivo D) socarrnE) utpico E) sofisticado

    39. APARATOSO 40. PAVURAA) emparejado A) osadaB) pequeo B) fortalezaC) palurdo C) neviscaD) conmovible D) desdnE) moderado E) nimbo

    41. CONTUMAZ 42. VOLTILA) bolo A) mendazB) decidido B) tenazC) transigente C) temeroso

    D) conmovible D) fidedignoE) ambiguo E) altruista

    43. PRODIGIOSO 44. DESCARGOA) inslito A) eleganciaB) causal B) vanidadC) regular C) poltroneraD) ordinario D) frescuraE) profano E) necedad

    TRMINO EXCLUIDO45. SENTIMIENTO 46. VERJAA) amor A) tapiaB) estima B) empalizadaC) odio C) lpidaD) tedio D) murallaE) Ojeriza E) cerca

    47. ESQUIVAR 48. LONGINCUOA) rehuir A) distanteB) eximir B) apartadoC) soslayar C) remotoD) evitar D) inaccesibleE) excusarse E) lejano

    49. CATERVA 50. FALAZA) muchedumbre A) infameB) tumulto B) sofistaC) cfila C) mitmanoD) algazara D) mendazE) multitud E) fullero

    51. CHALADO 52. ITERACINA) insano A) ampulosidadB) vesnico B) circunloquioC) ido C) perfrasisD) ventica D) simplicidadE) obcecado E) redundancia

    53. GESTO 54. RONCERA

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    11/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    333SISTEMA HELICOIDAL

    A) risa A) parsimoniaB) saludos B) apataC) mueca C) propensinD) piropo D) lentitud

    E) guio E) desidia

    ANALOGAS55. ESTRUENDO : RUIDO ::

    A) oracin : rezoB) pavor : miedoC) violencia : calmaD) sonido : susurroE) bofetada : estmulo

    56. SIDRA : ALCOHOL ::A) amapola : opioB) coca : drogaC) estupefaciente : morfinaD) cigarrillo : nicotinaE) bebida : cafena

    57. TERNERO : TORO ::A) joven : hombreB) nio : varnC) adulto : ancianoD) marrano : cerdoE) infante : mujer

    58. PLAUSIBLE : CONDENABLE ::A) usual : inusualB) celestial : rproboC) corregible : miserableD) encomiable : repudiableE) ameno : desagradable

    59. TERSURA : NIEZ ::A) aspereza : adultezB) cerrilidad : terrenoC) dinamismo : juventudD) ligereza : adolescenciaE) rugosidad : vejez

    60. DEPARTAMENTO : ALCOBA ::A) saln : aula

    B) templo : altarC) mueble : cmodaD) mesa : gavetaE) edificio : casa

    61. MATARIFE : CAMAL ::A) alcalde : crcelB) fiscal : juzgadoC) verdugo : patbuloD) juez : cadalsoE) soldado : paredn

    62. DISTENSIN : MSCULO ::A) malestar : nervioB) dislocadura : huesoC) incisin : tejidoD) desgarro : clulaE) traumatismo : crneo

    63. RESCATE : PELIGRO ::A) salvataje : vidaB) recojo : sueloC) tratamiento : clera

    D) hallazgo : bsquedaE) amparo : abandono

    64. CAPRICORNIO : CONSTELACIN :: A) ovada : nidadaB) sauce : saucedaC) hueso : osamentaD) banco : cardumenE) boyada : manada

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    12/42

    Compendio de Letras - VI - A

    334 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    COMPRENSIN DE LECTURATexto N 1

    La poltica es el arte de la conjetura, es la pre- suncin fundada en probabilidades y no es prudenteconsiderarla entre las ciencias porque no tiene leyesinvariables ni es el conocimiento razonado, porqueen la poltica muchas veces est ausente la razn.

    No ocurre lo mismo con las leyes naturales,la biologa, la fsica, la ley de la gravedad. Losantiguos llamaban ciencia infusa a la que procedade la inspiracin divina. En los das nebulosos de la Edad Media, eran ciencias ocultas la astrologa, laalquimia, la cbala. Alguna vez se le dio el nombrede ciencias infernales.

    Arte y ciencia son diferentes como lo son lainvencin y el descubrimiento. Se descubre el salitre,el carbn y el azufre; pero se inventa la plvora. Hay

    coherencia cuando en las oscuridades medievalesaparecen en el Siglo XIII los anteojos; pero tambin se inventa la vela de sebo que alumbra los insomniosde Raimundo Lulio, el filsofo mallorqun del Ars Magma.

    Cada poca tiene su gesto, su afirmacin, suestilo. Con frecuencia omos decir que la historia se repite. Es posible, pero no siempre es as. Estonos recuerda a Herclito cuando dice que el mvildevenir no llega jams a la existencia fija. No se

    puede entrar dos veces en el mismo ro. Sin em-bargo, entonces, como ahora, la conjetura polticaest ausente del clculo y las expectativas de los polticos, en el sentido en que la expectativa se fundaen promesas y probabilidades. De donde resultaraque el ro heraclitiano es el mismo pero sus aguas son otras.

    1. Es un enunciado compatible con el texto:A) El ro de Herclito es el mismo en todos lo

    tiempos.B) La Edad Media tuvo un trnsito oscuro.C) Raimundo Lulio tena dificultades para

    conciliar el sueo.D) Las suposiciones que se hacen en las cien-

    cias son probabilsticas.E) Rara vez se escucha sobre el carcter cclico

    de la historia.

    2. Es un enunciado incompatible con el texto:A) Todo est en constante devenir.B) Nadie ingresa ms de dos veces en el mismo

    ro.

    C) En la Edad Media aparecen algunos inven-tos.D) Las ciencias infernales pertenecen al

    infierno.E) Arte y ciencia son actividades complemen-

    tarias.

    3. A partir del texto se puede afirmar que:A) Todos los manejos polticos son deshonestos

    y turbios.

    B) Lo sostenido por Herclito carece de fun-damento.C) Entre anlisis y promesas existe una relacin

    causa efecto.D) Los polticos son personas avezadas en el

    arte de la vanidad.E) Las promesas y probabilidades son modos

    de actuacin poltica.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    13/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    335SISTEMA HELICOIDAL

    4. En el texto, la palabra GESTO, toma el sentidode:A) peculiaridad B) expresinC) semblante D) notoriedadE) impulso

    5. Es posible que en pocas de oscurantismo:A) El hombre se dedique a hacer especulacio-

    nes infundadas.B) Las leyes permanezcan invariables y no sean

    razonadas.C) El hombre realice descubrimientos e inven-

    ciones.D) Se alcance un apogeo cultural y cientfico.E) La Iglesia tome el control poltico de las

    naciones.

    PLAN DE REDACCIN6. Los nios y el tacto

    I. No dejarlos tocar representa para ellos, unaforma de rechazo afectivo.

    II. Ello les da seguridad y sentido de pertenen-

    cia; es la base de su autoestima.III. El tacto resulta fundamental para el serhumano.

    IV. Durante su educacin, los nios necesitande esta voz en forma recurrente.

    V. El tacto es la voz del sentimiento.A) III V IV II IB) V IV II I IIIC) V II I IV IIID) IV II I III V

    E) III IV V II I

    7. Segn el cristal con que se mireI. En cambio, un nio que lo observa desde

    la orilla puede percibirlo cercano, juguetn,con crestas espumosas.

    II. Todas estas experiencias son aceptables; to-

    das son experiencias sobre el mismo mar.III. Podemos decir que conocemos el mar, pero

    alguien que lo frecuenta, desde el pen, lo ve amplio, lejano, majestuoso.

    IV. Todo conocimiento proviene de algunode los mltiples marcos de referencia queexisten.

    A) III I II IV B) I III IV IC) III I IV II D) IV III I IE) IV II III I

    8. La tesis del racionalismoI. El racionalista cree en la razn como fuente

    del conocimientoII. Cuando ms clara es la idea, mayor es la

    seguridad de que corresponde a algo realIII. No olvidemos que Descartes deduce que

    existe Dios partiendo de una clarsima ideade lo que es ser perfecto

    IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, queexisten por tanto en la conciencia del hom-bre antes de cualquier experiencia

    V. De entre las posturas filosficas se destacael racionalismo.

    A) V I IV II IIIB) V I II III IVC) V II IV III ID) III IV II I VE) V I IV III II

    9. Karl PopperI. Sus vctimas: el crculo de Viena, ms cono

    cido como elempirismo lgico.II. Kart Popper hace escena en la gran filosofa

    del siglo XX.III. Sable en mano intenta derribar lo que

    considera el fantasma de la induccin.IV. Plantea su iconoclasta duda acerca de la

    verdad de las teoras cientficas.A) IV II III - I B) III I IV IC) II IV III I D) II I III IVE) II IV I III

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    14/42

    Compendio de Letras - VI - A

    336 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    10. Problemas de la educacinI. En este sentido, no se da el tiempo debido

    a la discusin o a la polmica.II. El resultado ms notorio es la escasa difusin

    del grueso de las investigaciones amparadaen la coartada de la limitacin de recur-sos.

    III. La relacin docente alumno se halla res-tringida en la mayora de casos a la horalectiva.

    IV. No se brinda la debida motivacin parala investigacin; los escasos trabajos nomuestran la profundidad esperada.

    V. La investigacin muestra tambin sntomasparalelos.A) II IV I III VB) III I V IV IIC) III I IV V IID) IV V I II IIIE) II III I V IV

    11. Presentacin de un libroI. La primera trata sobre las caractersticas de

    la epistemologa actual.II. La obra es de inters tanto para el filsofo

    como para el investigador cientfico.III. El presente libro es un curso de especializa-

    cin de filosofa de la ciencia.IV. La obra est dividida en ocho partes.A) IV I III II B) IV III I IIC) III II I IV D) III II IV IE) IV I II III

    12. Una tcnica para vencer el miedoI. En cambio, cuando nos paramos frente al

    pblico con una actitud de servicio, el miedodisminuye.

    II. Por ello, en una conferencia o clase que dic-temos mostremos una actitud de entrega.

    III. As, al exponerse a una posible tragedia

    consistente en sentirse poco querido oaceptado, entra en pnico.

    IV. Cuando nos paramos frente a un pblicopara pedir aprobacin o admiracin, nues-

    tro ego tiene mucho que perder.A) IV III I II B) III II I IVC) III II IV I D) IV I II IIE) IV I III II

    13. Liderazgo servidorI. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda

    a lograr sus objetivos.II. Ello engendra un verdadero compromiso a

    largo plazo.

    III. Lao Tse propone un liderazgo servidor.IV. El lder deja de ser el centro y piensa en losdems.

    V. Se granjea el respeto y la gratitud de susseguidores.

    A) IV I V II IIIB) IV I III V IIC) III II IV I VD) III IV I V IIE) II I III V IV

    14. Conflicto armado con el EcuadorI. Ecuador pretende presentarse ante las na-

    ciones del mundo como vctima.II. Ms el engao no demora en descubrirse.III. Para lograrlo, no tiene el menor empacho

    en decir que su puesto militar en Paquishaes atacado por las fuerzas peruanas.

    IV. Empezando 1981, Ecuador vuelve a incur-sionar en territorio peruano.

    V. Esta vez en un abrupto paraje de la cordilleradel Cndor.

    A) III IV V I IIB) III IV I II VC) IV V I III IID) IV V II I IIIE) I III II IV V

    15. Luis de la Puente

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    15/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    337SISTEMA HELICOIDAL

    I. El 23 de octubre de 1965 es abatido por elejrcito en Mesa Pelada.

    II. En 1964, Luis de la Puente es expulsado del APRA cuando este partido apoya a Prado.

    III. Dirige en el Cuzco el frente guerrillero de-nominado Pachactec.

    IV. Anuncia el inicio de la lucha armada en unfamoso mitin en la Plaza San Martn.

    V. Luis de la Puente se aboca a dirigir la reor-ganizacin del MIR.

    A) I V III IV IIB) V I III IV IIC) II V IV III I

    D) III V IV I IIE) III IV V I II

    16. El voto femeninoI. Ms tarde encabezaran frmulas presiden-

    cialesII. Las mujeres toman la decisin de presen-

    tarse como candidatas al Congreso.III. Ocho mujeres llegan al ParlamentoIV. Por primera vez, las mujeres tienen el dere-

    cho de elegir y ser elegidas.V. Las elecciones de 1956 marcan un hito

    histrico.A) III II IV I VB) IV III V II IC) IV III I II VD) III V IV II IE) V IV II III I

    17. Presencia de la tica en la cienciaI. As, el robo de ideas es penado moralmen-te.

    II. Los valores morales son trascendentales enel mbito cientfico

    III. Los investigadores tienen un cdigo dehonestidad intelectual

    IV. Tampoco es lcito engaar al hacer un in-

    forme sobre un nuevo proceso industrialV. No obstante lo indicado, todava hay cien-

    tficos que actan al margen de la morali-dad.

    A) II V III IV IB) II V III I IVC) III II V I IVD) III V II IV IE) II III I IV V

    18. Importancia de conocimientos previosI. Toda disciplina es susceptible de ser evalua-

    da filosficamente.II. Empero, no se puede filosofar si no se tiene

    datos suficientes sobre la disciplina.III. As, resultara temerario filosofar sobrbiologa, si no se conocen sus rudimentos.

    IV. Ya que, de otra manera nuestra labor serapoco reflexiva.

    A) I II III IV B) I IV II IIC) I II IV III D) IV I II IIE) IV III II I

    19. Especies en extincinI. Programas para evitar la extincinII. Especies en vas de extincinIII. Los casos ms agudosIV. Preocupacin de la comunidad cientfica.A) II III IV I B) I IV II IIC) III II I IV D) III I IV IE) II I III IV

    20. Sentido filosfico de la psicologaI. Algunos investigadores deploran dicha

    influencia y esperan que sea eliminada enel futuro.

    II. En la medida en que hicieron avanzar lapsicologa, no se atuvieron a este programainspirado en un positivismo primitivo, yaque utilizaron conceptos que rebasan lo ob-servable, como son los de condicionamientoy hbito.

    III. La influencia de la filosofa sobre la psico

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    16/42

    Compendio de Letras - VI - A

    338 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    loga es obvia.IV. Crean lograrlo atenindose a los hechos po-

    sitivos, abstenindose de hacer hiptesis olimitndolas a generalizaciones empricas.

    V. sta era precisamente una motivacin im-portante del conductivismo: no slo dejaratrs la etapa filosfica de la psicologa, sinotambin eliminar de ella todo ingredientefilosfico.

    A) IV II III I VB) I V IV II IIIC) I III V IV IID) III I V IV IIE) III I V II IV

    21. La enfermedad de ParkinsonI. Los sntomas progresivos incluyen rigidez

    y debilitamiento de los msculos, incluidoslos faciales.

    II. Los neurlogos asocian la enfermedad deparkinson con el exceso o la insuficienciade la serotonina y la dopamina

    III. As, el rostro pierde naturalidad y adquiereaspecto de mscara

    IV. Existe un mejor conocimiento de la enferme-dad de parkinson motivado por los avancesde la neurologa

    A) I III II IV B) I III IV IIC) IV II I III D) II I III IVE) II I IV III

    ORACIONES INCOMPLETAS22. En filosofa, el aporte personal es

    ya que una dosis de inspiracin y creatividadpermite .. nuevas interrogantes, nue- vas situaciones.A) necesario eliminarB) decisivo formularC) subjetivo distorsionadorD) importante encontrarE) crtico plantear

    23. La psicologa se une a la ............... para daruna respuesta cientfica respecto de los distintos

    estados del hombre, tanto individuales como.A) ciencia internosB) filosofa totalesC) lgica socialesD) medicina grupalesE) parapsicologa colectivos

    24. Los hombres de cada .. adoptansu personalidad o relaciones sociales que serenuevan ..A) clase inmutablementeB) poca incesantementeC) sociedad mnimamenteD) nacin legalmenteE) da totalmente

    25. Los conocimientos no constituyen patrimoniode un individuo, sino forman parte del caudalhumano. Nada nos ., porque denada somos A) compete eternos

    B) otorgan merecedoresC) reconocen forjadoresD) pertenece creadoresE) limita propietarios

    26. Muchas veces la .. de los padres paracon los hijos no tiene ningn propsito ..sino que sirve para desahogar sus propias frus-traciones.A) objetividad educativoB) liberalidad correctivoC) animacin persuasivoD) rigidez disciplinarioE) disciplina real

    27. Tantas veces reducimos educacin a ..y formacin a informacin. En la de

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    17/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    339SISTEMA HELICOIDAL

    nuestros actos nos deformamos.A) liberalismo responsabilidadB) memorizacin intencinC) ignorancia planificacinD) oportunismo pedagogaE) instruccin estrechez

    28. Las guerras internas al imperio;por tanto, el triunfo de los con-

    quistadores.A) minaron anunciaronB) debilitaron permitieronC) enmudecieron favorecieronD) provocaron lograronE) perjudicaron pronosticaron

    Sabas que..? PROBABILIDADES DE SOBREVIVIR A UNA CADA

    Las probabilidades de sobrevivir a una caida de50 pisos de altura son las mismas que desde 5000m.

    A priori podemos pensar que una caida libredesde 5000 m de altura, por ejemplo desde un he-licptero o avin, puede ser mucho ms mortal queuna caida desde el piso 50 de un gran edificio, aunos 150 m de altura, pero estaremos equivocados,las posibilidades de sobrevivir son las mismas.

    Cuando un objeto desciende en cada libre ac-tan dos fuerzas, la fuerza de la gravedad, que atraeel cuerpo hacia el suelo (el peso) y la resistencia delaire, que frena el objeto. El peso digamos que semantiene constante (las variaciones son nfimas),en cambio, la resistencia del aire aumenta a medidaque crece la velocidad. Cuando el cuerpo que caealcanza cierta velocidad la resistencia del aire es tan fuerte que el cuerpo deja de acelerar y se mantienea velocidad constante, lo que se llama velocidadlmite.

    Una altura de 50 pisos es suficiente para alcan- zar dicha velocidad lmite, por lo tanto, no importaque el cuerpo caiga de ms alto, siempre caer adicha velocidad lmite.

    EL PRIMER ANUNCIO ESCRITOEl primer anuncio escrito data del 3000 a.C.El primer anuncio escrito que se conoce hasta

    la fecha de hoy, tiene lugar aproximadamente enel 3000 a.C.Se trata de un cartel aparecido en las ruinas de

    la ciudad egipcia de Tebas, en el que se ofrece unarecompensa por el valor de una moneda de oro aquien capture y devuelva a su amo un esclavo huidollamado Shem.

    EL BOSTEZO, UNA INCGNITA El bostezo contina siendo una incgnita.

    El papel de los bostezos sigue sin estar claro: Muchos cientficos piensan que es porque hace faltoxgeno en el cuerpo, y el mismo cuerpo detectaesta falta de oxgeno. Otros dicen que sirve paraexpresar cansancio, somnolencia, y dems.

    Realmente es un suceso interesante, muy ms-tico. Adems: Si ves bostezar a alguien te contagias. Esto

    es gracias a que el cerebro piensa que le faltaoxgeno por lo que intenta abrir mucho laboca para que le entre ms oxgeno. Incluso es posible que despus de haber ledo la palabrahayas bostezado.

    Personas hemipljicas, que tienen la mitad delcuerpo paralizado como consecuencia de unataque cerebral pueden estirar el miembroque est paralizado. Un hecho desconcertanteque demuestra que de alguna forma existencircuitos neuronales comunes, que condicionanel bostezo, el estiramiento y la contraccin delos msculos de la cara.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    18/42

    Compendio de Letras - VI - A

    340 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    COMPRENSIN DE LECTURA

    2. La sensibilidad artstica de Melgar se nota en:A) el vnculo con la retrica clsica.B) lo imitativo que era al escribir.C) la juventud que tena al crear.D) la espontaneidad de su romanticismo.E) la valorizacin que se le da por su obra.

    3. Al decir que Melgar es conocido por morirheroicamente:A) es reconocido y recordado por su juven-

    tud.B) se pretende desconocer su trascendencia

    artstica.C) se reconoce la entrega por sus ideales

    patrios.D) se quiere mencionar su lado romntico yoriginal.

    E) de manera directa, se desprecia lo nativo deMelgar.

    4. Segn el autor, la muerte de Melgar:A) lo elev a la fama.B) sirvi de inspiracin rural.C) trunc su desarrollo artstico.

    D) rompi los lazos con lo clsico.E) acab con el romanticismo americano.

    5. El texto trata principalmente sobre:A) la muerte precoz de Melgar.B) el romanticismo original de melgar.C) el desvinculo de Melgar de lo clsico.D) la trayectoria artstica y militar de Melgar.E) la creacin indgena de Melgar.

    Texto N 1Melgar es un romntico. Lo es no slo en su

    arte, sino tambin en su vida. El Romanticismo nohaba llegado, todava oficialmente a nuestras letras. En Melgar no es, por ende, como ms tarde en otros,un gesto imitativo; es un arranque espontneo. Y ste es un dato de sensibilidad artstica. Se ha di-cho que debe a su muerte heroica una parte de surenombre literario. Pero esta valorizacin disimulamal la antipata desdeosa que la inspira. La muertecre al hroe, frustr al artista. Melgar muri muy joven. Y aunque resulta siempre un poco aventuradatoda la hiptesis sobre la probable trayectoria de unartista, sorprendido prematuramente por la muerte,

    no es excesivo suponer que Melgar, maduro, habra producido un arte ms purgado de retrica y ama-neramiento clsico y, por consiguiente, ms nativo,ms puro.

    Mariano Melgar, siguiendo el camino de su im- pulso romntico, habra encontrado una inspiracincada vez ms rural, cada vez ms indgena.

    7 ensayos de interpretacinde la realidad peruana (J.C. Maritegui)

    1. A Melgar se le puede considerar respecto alRomanticismo, como un:A) literatoB) redactorC) precursorD) difusorE) crtico

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    19/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    341SISTEMA HELICOIDAL

    Texto N 2La organizacin de la educacin romana co-

    mienza con la enseanza elemental. Esta es siempreun asunto privado, y los maestros elementales enGrecia el grammatiste, en Roma, el magster o ludi-agister son, en general poco apreciados. El ensea pasar a ser una actividad no digna del hombre librey por esa causa se confa a los esclavos. Con laaurora empieza su trabajo diario. Su remuneracinera mezquina. Segn un decreto de Diocleciano(245 a 313 d.C.) no pueden pedir a los alumnosmensualmente ms de 50 denarios, y an con estainsignificante suma eran defraudados a menudo por padres avaros.

    La enseanza media disfrut en los ltimostiempos la proteccin del estado. La instruccin gra-matical estaba en manos del maestro de gramtica,llamado en Grecia grammatikos y en Roma literator. La posicin del maestro de gramtica era ya muchoms favorable. Por un esclavo griego de literatura se pagaron a menudo sumas elevadas segn Mommsenhasta 200000 sextercios. Segn el Edicto de Dio-

    cieciano se podan exigir 200 denarios mensuales,y adems se les conceda muchos beneficios de otro gnero.

    6. El tema central del fragmento se refiere a:A) Los maestros romanos.B) La educacin elemental en Roma.C) Las disposiciones de Diocleciano.D) Educacin esclavitud.E) Los maestros griegos.

    7. De acuerdo el texto, la actividad de ensearera:A) Protegida B) Digna C) IndignaD) Elemental E) Favorable

    8. Se deduce del texto que la educacin era:A) gratuita B) pagadaC) para todos D) mezquina

    E) slo elemental

    9. Podemos inferir, a partir del texto, que la edu-cacin romana:A) valoraba a sus maestros.B) era nica y absoluta.C) desdeaba la gramtica.D) fue sumamente costosa.E) presentaba niveles.

    10. Uno de los siguientes enunciados no se infieredel texto:A) El maestro romano labora desde el alba.B) El maestro de gramtica gozaba de prerro-

    gativas.C) El estado dio proteccin a la enseanza

    media.D) Todo profesor reciba los denarios que le

    corresponda.E) Los edictos de Diocleciano son normas

    jurdicas vlidas.

    INCLUSIONES

    11. Qu conceptos estn incluidos necesariamenteen el concepto ORATE?I. razn II. prdidaIII. anomala IV. manicomioV. debilidadA) Slo I B) Slo II y IIIC) Slo III y IV D) Slo IVE) Slo IV y V

    12. Qu conceptos estn necesariamente incluidos

    en el trmino DEMOCRACIA?I. perfeccin II. armonaIII. justicia IV. gobiernoV. puebloA) Slo IB) Slo II y IIIC) Slo III y IVD) Slo IVE) Slo IV y V

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    20/42

    Compendio de Letras - VI - A

    342 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    13. Qu conceptos estn incluidos en el concepto AMPUTAR?I. CorteII. cirujanoIII. miembroIV. piernaV. anestsicoA) Slo I, II y IIIB) Slo III, IV y VC) Slo ID) Slo I, III y IVE) Slo I y III

    14. Qu conceptos estn incluidos en el conceptoDIPSOMANA?I. licor II. ebriedadIII. consumo IV. depresinV. abusoA) Slo I y V B) Slo I y IIIC) Slo I, II y III D) Slo, I, III y VE) Todas

    15. Seale la o las afirmaciones que puedan formarparte de la definicin del concepto CURA.I. Mtodo para sanarII. Sacerdote catlicoIII. Conjugacin del verbo CURARA) Todos B) Slo IIC) Slo I y II D) Slo I, III y VE) Todas

    16. Del trmino FLEMTICO se puede afirmar

    que:I. En determinados contextos, puede ser

    sinnimo de sucio.II. Puede hacer referencia a cierta mucosi-

    dad.III. Aplicado a una persona, puede ser enten-

    dido como antnimo de TEMPERAMEN-TAL.

    A) Slo I y II B) Slo IIIC) Slo II D) I, II y IIIE) Slo II y III

    17. Seale la o las afirmaciones que puedan formarparte de la definicin del concepto LENGUA.I. Cuerpo carnoso ubicado en la boca.II. Conjunto de las palabras de un idioma

    hablado o escrito.III. Laminilla de metal o de caa que produce

    el sonido en algunos instrumentos.A) Slo II B) Slo II y IIIC) Slo I D) Slo I y IIIE) Slo I, II y III

    18. Del trmino PALO se puede afirmar que:I. Puede ser usado en referencia a un deter-

    minado grupo de la baraja.II. Es vlido utilizarlo como sinnimo del con

    cepto MASTIL.III. Puede ser utilizado, en ciertos contextos,

    como sinnimo de BASTN.A) Slo I B) Slo I y II

    C) Slo III D) Slo II y IIIE) Slo I y III

    19. Seale la o las afirmaciones que pueden formarparte de la definicin del concepto CORRUP-CIN:I. Alteracin de un escrito.II. Efecto de la aplicacin de un corrosivo.III. Descomposicin que sufren los cuerpos

    organizados cuando los abandona la vida.

    A) Slo I y III B) Slo IC) Slo II D) Slo II y IIIE) Slo III

    ANALOGAS20. LLOVIZNA : AGUACERO ::

    A) susurro : vozB) caricia : amorC) roce : friccin

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    21/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    343SISTEMA HELICOIDAL

    D) agua : lluviaE) trote : galope

    21. LACERADO : SANO ::A) cortado : clausuradoB) curado : dolidoC) ofendido : elogiadoD) evidente : latenteE) vigoroso : enclenque

    22. BREVETE : CONDUCIR ::A) ttulo : estudiarB) sello : solicitarC) pasaporte : viajarD) firma : depositarE) carn : pagar

    23. BISTUR : TEJIDO ::A) serrucho : cedroB) podadora : jardnC) cuchilla : frutaD) tijera : telaE) cincel : piedra

    24. IMPERIO : COLONIA ::A) cargo : trabajoB) monopolio : puebloC) liderazgo : sociedadD) empresa : sucursalE) gerencia : empresa

    25. EDIFICIO : DEPARTAMENTO ::A) cara : arrugasB) mano : plieguesC) geografa : reginD) puerta : resquicioE) panal : celdilla

    26. SOBERANO : TRONO ::A) alcalde : municipioB) torero : ruedoC) sacerdote : plpitoD) neonato : pesebre

    E) congresista : curul

    27. DIAMANTE : JOYA ::A) cedro : muebleB) oro : metalC) gasolina : petrleoD) vehculo : automvilE) ley : constitucin

    28. MATERIALISMO : IDEALISMO ::A) ser : materiaB) abstracto : concretoC) filosofa : cienciaD) heterodoxo : dogmtico

    E) creacin : religin29. PERIDICO : IRREGULAR ::

    A) diario : personalB) noticia : difundirC) constante : perseverarD) nico : simpleE) abundante : exiguo

    TRMINOS EXLUIDOS30.

    VOLICIN31.

    SINIESTROA) voluntad A) aviesoB) arbitrio B) arteroC) decisin C) incendioD) retribucin D) malvoloE) albedro E) maligno

    32. SEVICIA 33. SOCAVARA) impiedad A) ErosionarB) protervia B) AniquilarC) crueldad C) RaerD) litigio D) DesgastarE) perversidad E) Cavar

    34. TILDAR 35. OSCILACINA) achacar A) vaivnB) imputar B) flujoC) acentuar C) meneoD) atribuir D) reflujoE) acusar E) vicisitud

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    22/42

    Compendio de Letras - VI - A

    344 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    36. GOLFO 37. INVERTIRA) pcaro A) revertirB) tunante B) voltearC) bribn C) permutarD) marrulero D) gastarE) baha E) trocar

    38. INSULSO 39. SUSTRAERA) aburrido A) robarB) aptico B) restarC) montono C) apropiarseD) desganado D) hurtarE) bodrio E) expoliar

    40. FONDO 41. DESENFADADOA) caudal A) desinhibidoB) ahorro B) desenvueltoC) peculio C) extrovertidoD) hondura D) desembarazado

    Sabas que..? PROFUNDIDAD DEL OCANO El ocano tiene de media unos 3730 m de pro- fundidad.

    El ocano tiene una profundidad media de 3730m, pero hay partes mucho ms profundas.

    Las reas de mayor profundidad estn situadasen las fosas (valles estrechos y largos en el suelo delocano, hundidos con respecto a los bloques latera-les). El punto conocido de mayor profundidad esten la fosa de las Marianas, en el Ocano Pacficooccidental, cerca de la isla de Guam. La fosa esta 11033 m bajo el nivel del mar.

    Si la montaa ms alta del mundo, el monte Everest (8850 m) estuviera situado en ese lugar,ms de un quilmetro y medio de agua separara

    su cima del nivel del mar.El Pacfico es el ocano de mayor profundidad,con una media de 3940 m.

    El Atlntico es el ocano ms bajo, con 3 700 mde profundidad de promedio; su extremo conocidode mayor profundidad, se ubica en la fosa de Puerto Rico, a 8648 m de la superficie del mar.

    El Ocano ndico hace un promedio de 3840 mde profundidad, su punto conocido ms profundohunde 7125 m debajo del nivel del mar en la fosade Java.

    PALABRA SALARIOLa palabra salario proviene de la antigua

    Roma.En los tiempos antiguos la sal era un producto

    de suma importancia. La sal fue el motivo deconstruccin de un camino desde las salitreras deOstia hasta la ciudad de Roma, unos quinientosaos antes de Cristo. Este camino fue llamado VaSalaria. Los soldados romanos que cuidaban estaruta reciban parte de su pago en sal. Esta parte era

    llamada salarium argentum (agregado de sal). Deall viene la palabra salario.En Grecia, el intercambio de sal por esclavos,

    dio origen a la expresin no vale su sal. Es in-teresante notar que la sal no slo se usaba paracondimentar y preservar comida, sino tambin seusaba como antisptico. La palabra sal es derivadade Salus (diosa de la salud).

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    23/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    345SISTEMA HELICOIDAL

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    B) Buscar que el nio sea plenamente autosu-ficiente sin ningn tipo de dependencia

    C) El cultivo de la inteligencia del educandoD) El trabajo coordinado de la escuela, el hogar

    y el alumnoE) Que el nio endilgue su propio desarrollo

    con la gua pedaggica

    2. Segn el autor, el maestro, en un proceso edu-cativo adecuado, debe:A) Orientar al nio en la solucin de sus pro-

    blemas personales.B) Generar situaciones que motiven el apren-

    dizaje.

    C) Permitir el desarrollo del espritu del nio.D) Ayudar al nio en la planificacin de losresultados.

    E) Reforzar en el nio su sentido de responsa-bilidad.

    3. Segn el texto el copiado mecnico de los textoses una negacin de la educacin porque:A) Anula su inters por situaciones y problemas

    difciles.

    B) Impide el desarrollo de la capacidad crea-dora en el nio.C) Restringe su libertad, imponindole criterios

    ajenos.D) Presenta al nio los problemas ya resuel-

    tos.E) Convierte al nio en un mero repetidor de

    contenidos.

    Texto N 1Con frecuencia somos testigos de la recargada y

    torturante labor de los nios en sus hogares para rea-lizar su aprendizaje, el cual consiste, en la mayorade los casos, en el copiado de pginas ntegras de unlibro de texto. Esta prctica impugna la finalidad dela educacin, proceso en el que los nios, ayudados por el maestro, dirigen su propio desarrollo.

    Posiblemente, algunos maestros, olvidando sucometido, les imponen un trabajo superior a sus fuerzas, que no guarda relacin con la tcnica dela educacin, con la evolucin mental del nio, nicon la forma de poner al educando en la situacinde aprender por s mismo.

    La clase debe ser para ellos con su poder decreacin, de su autodominio, de actividad disciplina-da y de libertad con responsabilidad formadora de su personalidad. El maestro con todos los recursos profesionales a su alcance despierta el inters de sus discpulos con el objeto de crear situaciones que sirvan de estmulo a su accin educativa. Se cons-tituye as en un colaborador que ayuda a planificar,un orientador en la bsqueda y un gua en la selec-cin de materiales. En buena cuenta tiende a que

    las lecciones dejen de ser tales y se transformen enaprendizaje lo que significa solucin de problemase investigaciones.

    1. Segn el autor la finalidad de la educacines:A) La bsqueda de soluciones a problemas

    mediante la creatividad.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    24/42

    Compendio de Letras - VI - A

    346 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    4. Cul de las situaciones siguientes pudo haberinfluido mayormente en el autor para escribireste fragmento?A) La imposibilidad de algunos padres para

    ayudar a sus hijos en las tareas escolares.B) La frecuente inasistencia de los profesores

    en la escuela.C) La cantidad abrumadora de tareas que el

    nio lleva a casa.D) El descuido del verdadero sentido de la

    educacin por parte de algunos docentes.E) La indisciplina fomentada por la rivalidad

    de los nios en el aula.

    5. Segn el autor, la clase debe ser para el nio:A) Un vivero de experiencias creadoras.B) Una situacin donde se ensayan nuevas

    tcnicas de la educacin.C) Una leccin fundamentalmente orientado-

    raD) Una actividad formadora de su personali-

    dad.E) Un proyecto original para el desarrollo

    mental del nio.

    Texto N 2Todava Descartes es al mismo tiempo filsofo,

    matemtico y fsico. Tambin Leibniz. Todava sonespritus enciclopdicos. Todava puede decirse de Descartes y de Leibniz, como se dice de Aristteles;el filsofo. Quiz todava de Kant pueda decirse

    algo parecido, aunque, ya Kant no saba todas lasmatemticas, toda la fsica o toda la biologa quehaba en su tiempo. Ya Kant no descubre nada enmatemticas, ni en fsica, ni en biologa.

    Pero a partir del siglo XVIII no queda ningnespritu humano capaz de contener en una solaunidad la enciclopedia del saber, sino que de esetotal han ido desgajndose las matemticas, la fsica,

    la qumica, la astronoma, etc.Y qu es entonces la filosofa? La filosofa vien

    circunscribindose a lo que queda despus de haberido quitando todo eso. Si a todo ser humano se lequitan la matemticas, la astronoma, la fsica, lqumica, etc., lo que queda, eso es la filosofa.

    Actualmente, de modo provisional, diremosque la filosofa comprende la ontologa, la metafsca, la lgica, la teora del conocimiento, la tica, lesttica, la filosofa de la religin y comprende o ncomprende no sabemos la psicologa y la sociolo ga, porque justamente la psicologa y la sociologestn en este momento en si se separan o no de la filosofa.

    6. Descartes puede ser denominado el filsofoporque:A) An es un sabio que al mismo tiempo es

    matemtico y fsico.B) Junto a Leibniz, son los nicos espritus

    enciclopdicos.C) Todava defiende con ahnco la escuela

    aristotlica.

    D) Hizo descubrimientos importantes tanto enfsica como en biologa.E) Su conocimiento abarcaba todo el saber

    humano de su tiempo.

    7. Sobre Leibniz podemos inferir que:A) Lleg a ser discpulo de Kant.B) Saba algo de matemtica.C) Fue contemporneo de Descartes.D) Es un espritu enciclopdico.

    E) Hizo descubrimientos en fsica.

    8. La expresinno queda ningn hombre capazde contener en una sola unidad la enciclopediadel saber humanoimplica:A) Un cambio de enfoque en cuanto al saber

    de los hombres.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    25/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    347SISTEMA HELICOIDAL

    B) Que la capacidad humana se ha visto dis-minuida ltimamente.

    C) La prdida de inters del hombre por laactividad cientfica.

    D) El desarrollo cuantitativo y cualitativo delconocimiento humano.

    E) Sostener que Descartes y Leibniz fueron losltimos sabios del mundo.

    9. Podemos deducir que, en el devenir histrico,la filosofaA) Se ver abandonada por la cienciaB) Ir perdiendo algunas disciplinasC) Sufrir un cambio sustancialD) Desaparecer de la esfera intelectualE) Volver a adquirir su significado antiguo

    10. El trmino DESGAJNDOSE tiene el sentidode:A) DiscriminndoseB) ApartndoseC) AislndoseD) Separndose

    E) IndependizndoseORACIONES INCOMPLETAS11. Cuando los .. llegan a su mximo

    esplendor, en ese mismo momento comienzasu .A) hombres prdidaB) gobiernos desarrolloC) imperios decadenciaD) sueos realidad

    E) pases quiebra

    12. Estaban .. por el odio que sentan, masno imaginaban las consecuencias de A) preocupados su procederB) enfurecidos sus actosC) ofuscados sus decisionesD) distrados su nefasto planE) entregados sus pasiones

    13. De los seis del crimen slo uno tena. suficiente para que le fuera aplicadala pena.

    A) testigos la imputabilidadB) policas capacidadC) confabuladores raznD) ejecutores raznE) actores edad

    14. A pesar de todo .. se poda ..un aire de tranquilidad.A) lo ocurrido contemplarB) lo dicho observar

    C) lo sucedido respirarD) lo malo percibirE) hecho presagiar

    15. No maldigas porque .. continuamente.El .. de hoy es el pago adelantado porel descanso de maana.A) sufres padecimientoB) caes llantoC) lloras fracasoD) trabajas esfuerzoE) padeces sufrimiento

    16. El organismo humano ha sus propiosmedios de defensa frente a las enfermedadesque lo ..A) desarrollado afectanB) creado aquejanC) logrado padecenD) formado atacanE) implantado lo atormentan

    CONECTORES LGICOS17. Brillaba su risa ......... la sombra atmsfera

    de la pena .. nada pareca suficientepara borrar el dolor de los deudos.A) sobre pero B) con sin embargoC) a a veces D) dentro msE) en mas

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    26/42

    Compendio de Letras - VI - A

    348 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    18. El mandril tiene un aspecto simptico ,es uno de los animales ms feroces .A) empero B) ademsC) asimismo D) por esoE) porque

    19. Hay deportes que requieren enviar la pelotaal campo contrario ....... en el tenis, cadagolpe debe enviar la pelota, sin rebotar, alterreno del oponenteA) por ello B) a causa deC) en consecuencia D) por ejemploE) obviamente

    20. En algunas regiones llueve mucho ,se construyen varios tejados superpuestos paraque no penetre el agua.A) ya que B) inclusoC) en cambio D) por esta raznE) despus

    21. Los peces son animales vertebrados, ,tienen esqueletoA) por ejemplo B) es decirC) primero D) no obstanteE) a parte de ello

    22. La movilidad recoge .. a Lorena.., pasa por Giuliana .., va porPatricia:A) segundo tercero luegoB) finalmente despus ms tardeC) primero luego a continuacinD) antes de ese modo mientrasE) luego despus por lo tanto

    23. Hay una lluvia torrencial .el aguase empozar en pistas y veredasA) sin embargo B) mas anC) por lo tanto D) puesto queE) obviamente

    ANTNIMOS

    24. RECALCITRANTE 25. SUNYUGACINA) pacfico A) grescaB) dogmtico B) atropelloC) aburrido C) indemnizacinD) tolerante D) coaccinE) tedioso E) libertad

    26. RELEVANTE 27. ADMONICINA) llano A) presentimientoB) mediocre B) aprobacinC) convexo C) premioD) adjetivo D) comprensin

    E) zafio E) sinceramiento

    28. SUSCEPTIBLE 29. ONEROSOA) impertrrito A) pobreB) furibundo B) gravosoC) vigoroso C) gratuitoD) morigerado D) heredadoE) asequible E) mdico

    30. VOLUBLE 31. BALADA) viciado A) banalB) constante B) abonadoC) comn C) defensaD) reversible D) esencialE) factible E) cursi

    32. AMPARADO 33. INTRINCARA) unido A) desembrollarB) expsito B) liarC) inerme C) dispararD) reconocido D) intentarE) liberado E) opacar

    ANALOGAS34. CAMINO : BIFURCACIN ::

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    27/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    349SISTEMA HELICOIDAL

    A) hueso : articulacinB) libro : captuloC) clula : mitosisD) tallo : dicotomaE) doctrina : cisma

    35. MIEDO : PNICO ::A) cario : amorB) tibio : calienteC) limpio : lmpidoD) clera : furiaE) brisa : ventarrn

    36. CARROA : HEDOR ::A) miel : saborB) flor : aromaC) sol : calorD) ventilador : frescorE) estrella : resplandor

    37. ARQUELOGO : ARQUEOLOGA ::A) periodista : prensa

    B) notario : derechoC) docente : direccinD) nutricionista : nutricinE) locutor : comunicacin

    38. CAUDILLO : CONDUCCIN ::A) orador : persuasinB) profesor : enseanzaC) radilogo : radiacinD) maquinista : produccinE) labrador : sembrado

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    28/42

    Compendio de Letras - VI - A

    350 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    A) plantas : cortezaB) peces : escamaC) felinos : melenaD) cnidos : peloE) cuadrpedos : crin

    7. EXHORTACIN : CORRECCIN ::A) deseo : otorgamientoB) apelacin : justiciaC) arrepentimiento : perfeccinD) peticin : concesinE) estudio : aprendizaje

    8. IMPRECACIN : MALDICIN ::A) libertad : igualdadB) exultacin : regocijoC) soslayamiento : evitamientoD) sublimacin : dignidadE) embeleco : embaucamiento

    9. OSCILACIN : PNDULO ::A) vaivn : olaB) ritmo : msicaC) fluctuacin : precioD) rotacin : automvilE) taido : campana

    10. MANUMITIR : REDIMIR ::A) resollar : jadearB) entender : comprenderC) persuadir : convencerD) progresar : mejorarE) ilustrar : explicar

    11. OCCIPITAL : CRNEO ::

    1. EFUGIO : DIFICULTAD ::A) salida : entradaB) solucin : problemaC) mansedumbre : pleitoD) inteligencia : crisisE) muerte : vida

    2. MOVIMIENTO : FUERZA ::A) saturacin : presinB) reaccin : impulsoC) materia : energaD) actitud : motivacinE) resultado : actitud

    3. REALIDAD : QUIMERA ::A) corporalidad : invencinB) existencia : mentiraC) importante : trivialD) sensatez : delirioE) intencionalidad : casual

    4. DENTFRICO : CEPILLO ::A) tintero : plumaB) tampn : selloC) paleta : pincelD) hilo : agujaE) escobilla : betn

    5. CAMINANTE : CAMINO ::A) tren : rielB) ro : cauceC) arado : surcoD) barco : estelaE) satlite : rbita

    6. AVES : PLUMAJE ::

    ANALOGAS

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    29/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    351SISTEMA HELICOIDAL

    A) dial : radioB) rama : rbolC) ladrillo : paredD) espaldar : sillaE) nave : proa

    12. PREFECTO : FUNCIONARIO ::A) mandatario : presidenteB) regidor : gobernanteC) alcalde : burgomaestreD) oficina : despachoE) diccionario : libro

    ELIMINACION DE ORACIONES

    13. (I) En la Edad Media la cultura islmica yautilizaba los perfumes, sobre todo la esencia derosas. (II) La industria de la perfumera quedestablecida en Francia durante el siglo XVII.(III) Las fragancias no slo se aplicaban sobre lapiel, sino tambin sobre la ropa, los guantes, losabanicos y los muebles. (IV) Al agua de coloniainventada cien aos despus se le daba varios

    usos. (V) En la actualidad la perfumera es unnegocio de miles de millones de dlares.A) II B) I C) III D) V E) IV

    14. (I) Sacudir un beb por los brazos, piernas uhombros, podra provocarle graves problemasde salud. (II) Algunos doctores creen que mu-chos individuos con problemas de aprendizajeson vctimas del sndrome del beb sacudido.(III) Este trauma puede causar hemorragia

    y lesin cerebral aunque no hayan sealesexternas de abuso. (IV) Produce prdida audi-tiva, ceguera, parlisis, convulsiones e inclusola muerte. (V) La razn es que los msculosdescuello no soportan la presin de la sacudidasobre el beb.A) II B) V C) I D) III E) IV

    15. (I) Los nios son el sueo de los comer-

    ciantes pues se convierten en consumidorescompulsivos. (II) Un grupo de mdicos creehaber encontrado la solucin (III) Un curso de6 meses que ayuda a reducir el tiempo quepasa frente al televisor. (IV) Un nio comn ve 40 000 anuncios comerciales al ao, msque los20000 anuales de la dcada del 70 (V) Al concluir el ao escolar los participantes deprograma estaban menos inclinados a pedirlesnuevos juguetes a sus padres.A) IV B) II C) V D) III E) I

    16. (I) Por ms que un ojo artificial parezca natural

    sus movimientos limitados suelen avergonzar alos usuarios. (II) Un nuevo material puede dara los ojos artificiales movimientos naturales(III) el implante est hecho de una sustanciasinttica: hidroxiapatita. (IV) La hidroxiapatites semejante al tejido seo, es posible adherirlelos msculos orbiculares logrando as el movimiento. (V) Hasta ahora se ha llevado a cabo150 operaciones de estos implantes con todoxito.A) I B) III C) V D) II E) V

    17. (I) Cuando hablamos de proposiciones quese refieren al sujeto mismo que la frmula, asus propios estados, la verificacin es interna.(II) Siento una profunda alegra, siento lams grande tristeza, me siento orgulloso demi mismo. Siento (III) Tambin llamadaintrospectiva, la certeza que el individuo puede

    lograr con tal medio puede ser absoluta. (IV) La validez de tal proposicin queda por supuesto,limitada por no poder comprobar los otros la verdad de la misma. (V) As, la firme adhesinde la mente a algo conocible sin temor a errarde todos adquiere valores homogneos.A) III B) IV C) II D) I E) V

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    30/42

    Compendio de Letras - VI - A

    352 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    18. (I) Si propusiramos calificar moralmente unacosa como una piedra o mesa, nadie nos to-mara en serio. (II) De una cosa no es posibledecir que comete injusticias, que cumple consus deberes o que es honesta o no . (III) Deigual modo, no decimos nunca de una piedrao de cosa inerte, que son personas. (IV) Debeentenderse por moral el conjunto de normasque regulan y orientan el comportamiento de laspersonas en sociedad. (V) Y los animales, comolos casos anteriores, estn relegados de este tiporestringido de catalogacin condicionada.A) II B) III C) I D) V E) IV

    19. (I) La corrupcin, si expresa una anarquaamenazadora en el seno de los instintos, estquebrantando la vida. (II) As, si una aristocraciase inclina por el desprendimiento, la liberalidad,eso es corrupcin. (III) As el dspota debeaceptar con ligereza el sacrificio de multitudessi no, esto es corrupcin. (IV) As, el protervoy despiadado debe propender al regodeo, ala delectacin de seres mutilados, si no, esto

    es corrupcin. (V) As, si el inmortal mantieneintransigencia o no correspondencia de losdictmenes colectivos, esto es corrupcin.A) I B) II C) III D) IV E) V

    PLAN DE REDACCIN20. El mito de la sociedad perfecta

    I. Una diferencia capital distingue sin embargoa los utopistas de la antigua Grecia del sigloXX.

    II. Ocurre que la mayora de los utopistasmodernos, han conocido ya lo que en laprctica puede significar semejante ideal.Los mundos contradictorios del fascismo ydel comunismo.

    III. La idea o mito de una sociedad perfecta,organizado por la sabidura de ciertoshombres superiores ha perseguido ince-

    santemente a la humanidad por lo menosdesde los tiempos de Platn.

    IV. Esta experiencia cambi la Valencia de lautopa en nuestra poca, ahora sabemosque la bsqueda de la perfeccin absolutaconduce al horror absoluto.

    V. En nuestra poca, aquellas sociedadesperfectas no simbolizan como los clsicos lafelicidad del paraso venido a la tierra, sinolas pesadillas de infierno encarnado en lahistoria.

    A) V, IV, III, I , IIB) V, II, IV, III, I

    C) III, I, V, IV, IID) III, I, V, II, IVE) III, I, IV, V, II

    21. Estudio de la Medicina ForenseI. Al abogado le interesa saber medicina

    forense para hacer buen uso del arsenal depruebas mdicas como litigante, defensor,o fiscal, y como juez.

    II. En el segundo caso, para colaborar con la justicia en el esclarecimiento de aspectosmdicos.

    III. Al mdico le interesa saber medicina forenspara el ejercicio de su profesin y comoperito en los tribunales.

    IV. Particularmente, la medicina forense interesa al mdico y al abogado.

    V. Para el ejercicio de su profesin le interesaconocer el marco legal de su actuacin y

    observar las normas jurdicas y morales.A) IV, I, II, III, VB) IV, III, V, II, IC) IV, I, V, III, IID) III, V, II, I, IVE) III, IV, V, II, I

    22. Estudio de la polticaI. Hojeemos las pginas de cualquier volu-

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    31/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    353SISTEMA HELICOIDAL

    men, elegido al azar, el lector no tardaren encontrar sucesivamente los nombresde Platn, Aristteles, Dante, Maquiavelo,Bacn Hobbes, etc.

    II. La mayora de las universidades ofrecencursos de estudios de lo que se llama historiadel pensamiento poltico.

    III. Mientras que los ttulos catalogados sonnumerosos y variados, los libros en s nodifieren en contenido.

    IV. Los libros escritos o editados por los pro-fesores y recomendados, sin duda, a susalumnos.

    V. La naturaleza de estos cursos se refleja bas-tante bien en los libros sobre este tema.

    A) II, V, IV, III, I B) V, I, IV, II, IIIC) V, IV, I, III, II D) V, III, I, IV, IIE) V, III, IV, I, II

    23. El matrimonio del gobernanteI. La solucin era exactamente la misma que

    entre los incas de Amrica del Sur.II. En otras partes del mundo el problema

    estaba simplificado por la existencia dereinos vecinos, que permitan que el rey dedescendencia divina casase con la hija deotro rey.

    III. Entre ellos el emperador, descendiente delDios Sol, se casaba con su hermana mayory designaba como su sucesor al hijo mscapaz de su primera y principal esposa.

    IV. Los egipcios resolvieron la dificultad casan-do al rey con su hermana, una diosa porderecho propio.

    V. Cmo podra casarse una persona normalcon un rey o gobernante en las culturaspasadas?

    A) V, IV, III, II, I B) V, I, IV, II, IIIC) V, IV, I, III, II D) V, III, I, IV, IIE) V, III, IV, I, II

    COMPRENSIN DE LECTURA

    Texto N 1Sabido es que cada organismo posee una enor-

    me reserva de posibilidades todava no utilizadastanto en el sentido fisiolgico como en el psquico. Lque se encuentra en la mentalidad de los animalesen general y de los monos en particular como unaespecie de fuerzas dormidas o en potencial, y que slo de manera espordica se manifiesta en las condiciones naturales de su existencia, aparecen en toda su plenitud y sistemticamente en las condicioneartificialmente creadas del experimento. Es obvique ningn experimento con animales, ni siquierael ms ingenioso puede crear lo que no vengadado ya en potencia en el animal. Pero resulta, asmismo, evidente que si se elige un sistema acertadde estmulos, el experimento puede convertir una posibilidad natural debilitada en palpable realidad Dicho con otras palabras: el experimento permite veel nivel del desarrollo de la conducta del animal en su perspectiva, lo cual es de capitalsima importanc para resolver el problema de las premisas biolgicaque han hecho posible el nacimiento del lenguajehumano.

    24. Un animal interactuando normalmente:A) crea condiciones favorables para su subsis-

    tencia.B) desarrolla el nivel fantasioso de su conduc-

    ta.C) No explota a plenitud su potencial mental.D) Experimenta y convierte sus emociones en

    ideas.E) Se las ingenia para reservar sus fuerzas

    amodorradas.

    25. Qu logra un experimento?A) Crear un comportamiento en el animal

    pasivo.B) Mostrar plenamente las potencialidades

    animales.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    32/42

    Compendio de Letras - VI - A

    354 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    C) Resolver el problema de las premisas biol-gicas.

    D) Desarrollar el potencial de los animales.E) Estimular a los monos inteligentes y

    potentes.

    30. La palabradormidas significaA) intiles B) amodorradasC) descasadas D) inactivasE) cansada

    31. El potencial pleno de los animales se manifies-taA) slo en los laboratorios.B) en raras ocasiones.C) de manera frecuente en la naturaleza.D) una vez desarrollada su conducta.

    E) una vez en toda su vida.

    32. El experimento que permite apreciar el desa-rrollo de la conducta del animal sirveA) para aprender de su inteligencia y su fcil

    adaptabilidad.B) para descifrar el mensaje de su comunica-

    cin.C) para explotar las posibilidades psquicas y

    fisiolgicas que poseen.D) Para entender nuestra manera irreflexiva e

    instintiva de reaccionar.E) Para descubrir el germen que dio origen al

    lenguaje humano.

    Sabas que..? EL TRUENO

    El sonido del trueno se produce al calentar yenfriar el aire bruscamente.

    El trueno es el sonido que se produce en unatormenta, tras caer un rayo. El fuerte sonido que se produce es debido a que el rayo calienta el aire por el que circula a ms de 28000 grados centgrados. El aire extremadamente caliente se expande conmucha rapidez pero al mezclarse con el aire frodel ambiente vuelve a contraerse bajando repenti-namente y generando las ondas de choque que elestruendo que podemos or.

    Otro curioso fenmeno relacionado con eltrueno y el rayo es la diferencia de tiempo que haydesde que vemos el rayo hasta que omos el trueno. Esto es as porque la velocidad de la luz es muchoms rpida que la del sonido. La rapidez de la luzes de 300000 km/s y por eso podemos ver la luz prcticamente de forma instantanea en el momento

    en que se produce. En cambio la rapidez del sonidoes de 340m/s (0, 340 km/s) y segn a la distancia ala que se haya producido el rayo tardamos algunos segundos en or el trueno.

    Segn la tradicin romana , en el ao 363a.C. se produjo una grieta en el suelo del Foro. Los sacerdotes sealaron que nicamente se cerrara si se arrojaba a su interior el ms precioso de lostesoros de Roma. El joven patricio Marco Curcioafirm que Roma no posea tesoro ms digno y precioso que un generoso y valiente ciudadano. Por eso, mont sobre un caballo y se lanz al fondodel abismo, el cual se cerr inmediatamente sobrel (Cicern, De finibus, II, 19, 61; Tito Livio, VI6, 5; Valerio Mximo, V, 67). De esa poca se haencontrado en el Foro de Roma un pozo sagradollamado lago de Curcio.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    33/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    355SISTEMA HELICOIDAL

    A) festn A) incuriaB) deleite B) sordidezC) salaz C) aversinD) regocijo D) sacrilegioE) descanso E) abjuracin

    13. MONTARAZ 14. RESCINDIRA) cruel A) rebajarB) indcil B) reducirC) reacio C) prohibirD) manso D) desdearE) indmito E) invalidar

    15. BENEPLCITO 16. CLIBEA) acuerdo A) castoB) armona B) solteroC) afabilidad C) denodadoD) aprobacin D) solitarioE) autoridad E) inmaculado

    17. LBIL 18. PROSCRIBIRA) dbil A) expulsarB) frgil B) castigarC) macizo C) condenarD) exnime D) desterrarE) flexible E) anatematizar

    19. INMANENTE 20. OBCECADOA) encono A) glotnB) benigno B) exaltadoC) nacional C) exageradoD) apropiado D) exasperadoE) connatural E) obnubilado

    ANTNIMOS21. BIZANTINO 22. FAMLICO

    SINNIMOS1. CRESITUD 2. BISOO

    A) auge A) dcilB) exceso B) puerilC) grandeza C) novatoD) opulencia D) veleidosoE) nesciencia E) primognito

    3. OCLUIR 4. ABLACINA) conturbar A) gidaB) inhibir B) desuninC) confundir C) abdicacinD) cerrar D) separacinE) obturar E) extirpar

    5. ENHIESTO 6. INTERDICCINA) fornido A) vedaB) erguido B) biceC) rayano C) trabaD) vertical D) violenciaE) reluciente E) condena

    7. APODCTICO 8. ECUMNICOA) certero A) totalB) violento B) nacionalC) categrico C) externoD) arrebato D) universalE) controvertible E) abundancia

    9. ECUNIME 10. HOSCOA) ducho A) testarudoB) docto B) reprimidoC) equilibrado C) intratableD) inmvil D) temerosoE) quieto E) introvertido

    11. SOLAZ 12. APOSTASA

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    34/42

    Compendio de Letras - VI - A

    356 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    A) adjunto A) obesoB) pacfico B) ahitoC) primario C) robustoD) enjundioso D) costoso

    E) apremiante E) pletrico

    23. CONCULCAR 24. COPIOSOA) honrar A) dbilB) abogar B) parcoC) observar C) pobreD) respetar D) escasoE) propugnar E) escueto

    25. ABSTEMIO 26. GANDUL

    A) ebrio A) propensoB) glotn B) laboriosoC) dipsmano C) entusiastaD) desmesurado D) intelectualE) incontinente E) pragmtico

    27. TERCIAR 28. FRUICINA) omitir A) llantoB) escindir B) represinC) violentar C) privacinD) apartarse D) asperezaE) malquistar E) padecimiento

    29. RAUDO 30. OBSOLETOA) tardo A) vigenteB) pasivo B) recienteC) inhibido C) flamanteD) detenido D) incipienteE) incurioso E) principiante

    31. VENIA 32. DESAFUEROA) disenso A) obedienciaB) rechazo B) miramientoC) evasin C) observanciaD) negativa D) cumplimientoE) prohibicin E) subordinacin

    33. CBALA 34. ESQUIVOA) certeza A) jovialB) claridad B) efusivo

    C) seguridad C) afableD) conocimiento D) facundoE) confirmacin E) generoso

    35. EXCUSAR 36. BENEMRITOA) censurar A) injuriosoB) condenar B) desastrozoC) reprender C) perversoD) sancionar D) rechazableE) incriminar E) execrable

    37. ITINERANTE 38. SINPTICOA) esttico A) prolijoB) estable B) ingente

    C) afincado C) colosalD) invariable D) minuciosoE) firme E) exuberante

    39. SORNA 40. REPLIEGUEA) halago A) avanzadaB) caricia B) sobreseimientoC) aprecio C) llegadaD) obsequio D) adelantadoE) veneracin E) resistencia

    TRMINO EXCLUIDO41. TRATO 42. SUBSTRAER

    A) alianza A) timoB) relacin B) hurtoC) acuerdo C) rapiaD) convenio D) escamoteoE) contrato E) disminucin

    43. ASOCIACIN 44. TRATADOA) consorcio A) obraB) asamblea B) escritoC) compaa C) libroD) hermandad D) ensayoE) gremio E) pacto

    45. LAGUNA 46. ASCENDENCIAA) charco A) alcurniaB) ducha B) estirpeC) estanque C) casta

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    35/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    357SISTEMA HELICOIDAL

    D) alberca D) abolengoE) acequia E) influencia

    47. ENTRAA 48. NOBLEZAA) carcter A) esplendidezB) genio B) m ag na ni mi-dadC) fisonoma C) linajeD) temperamento D) altruismoE) naturaleza E) dadivosidad

    49. ENIGMA 50. BIZARRAA) misterio A) valorB) acertijo B) arrojoC) secreto C) intrepidezD) incgnita D) garboE) entrecejo E) osada

    51. DIRECTOR 52. NOCIVO

    A) pionero A) perniciosoB) manager B) prejuiciosoC) gerente C) perjudicialD) administrador D) letalE) gestor E) mortal

    53. TRAZAR 54. ENFERMOA) disear A) pacienteB) bosquejar B) enfermedadC) decorar C) clnicaD) esbozar D) observacinE) dibujar E) tratamiento

    55. INSTRUMENTO 56. PRACTICARA) piano A) profesarB) violn B) ejercerC) tambor C) reiterarD) charango D) desempearE) guitarra E) ejercitar

    57. INDIGENCIA 58. ATENTOA) apata A) servicialB) ignorancia B) gentil

    C) infinitud C) afableD) inmoralidad D) carismticoE) insensibilidad E) caballeroso

    59. FLOR 60. MUTILARA) rosa A) ablarB) helecho B) cercenarC) clavel C) amputarD) geranio D) desecharE) gladiolo E) extirpar

    COMPRENSIN DE TEXTOSTexto N 1

    Bien conocido es el fenmeno sociolgico de lestilstica. En el mismo acto creativo de la palabrintervienen circunstancias personales (temperamento, educacin) y sociales (tradicin, moda, escuelliteraria).

    As la escritura es un acto volitivo en el que eautor selecciona voluntariamente, de entre todas la posibilidades expresivas que le ofrece la lengua, laque l libremente decide utilizar.

    Los motivos que le impulsan a elegir unas y arechazar otras determinan la obra de arte, no solodesde una perspectiva ideolgica sino tambin esttica. Sin embargo, el creador tambin se ve influido por la psicologa del pblico o por las presiones deeditor. Por consiguiente, el estadio de todas estascircunstancias se fundamenta en la lingstica y debtener presente al receptor o pblico al que se dirigeel texto.

    61. La confianza de una obra artstica est prece-dida inmediatamente por:A) Un proceso de seleccin y discriminacin

    de posibilidades expresivas.B) Una labor valorativa del escritor o autor de

    la obra artstica.C) Circunstancias personales y sociales que

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    36/42

    Compendio de Letras - VI - A

    358 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    ataen al escritor.D) El acto volitivo en el que el autor sopesa las

    posibilidades expresivas.E) El temperamento, la educacin, la tradicin,

    la moda, la escuela literaria, etc.

    62. El trmino CIRCUNSTANCIAS puede reempla-zarse por:A) Cuestiones B) ConsecuenciasC) Leyes D) ContextosE) Causas

    63. A partir de lo ledo, el manejo de los principiosretricos sera:A) Una aplicacin de parmetros o reglas del

    buen escribaB) Un ejemplo de circunstancia social en torno

    al acto creativoC) Una comprobacin del influjo de factores

    en la labor artsticaD) Un gesto de dependencia de la labor artstica

    o literariaE) Un principio o factor justificado en los au-

    tores literarios.64. No es un ejemplo de relacin efecto causa

    A) Redaccin CarcterB) Escritura Posibilidades expresivasC) Obra de arte Ambiente literario

    D) Obra AutorE) Novela Tradicin

    65. Sobre el fenmeno sociolgico de la estilsticaes cierto que:A) Su estudio debe basarse o sustentarse en la

    lingsticaB) Tiene como objeto de estudio el acto crea-

    tivo de la palabraC) Resulta un hecho conocido por los aportes

    de la lingsticaD) Es un fenmeno inclinado al estudio de los

    actos volitivos de la creacin.E) Slo compete a especialistas en literatura

    estilstica y lingstica.

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    37/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    359SISTEMA HELICOIDAL

    COMPRENSIN DE LECTURATexto N 1

    idiosincrasia de la original, algo vitalmente nuevoajeno que enriquezca el otro idioma y lo ensanchehasta lo absoluto, escondido en un profundo sentidouniversal

    1. En el texto, Jorge Luis Borges afirma que:A) Una buena biblioteca debe contener libros

    clsicos y en idioma original.B) El universo constituye en s una gran biblio

    teca.C) Las palabras de cada idioma.D) Los libros son una expresin del pensamien-

    to y el habla.E) Una traduccin es buena cuando se repre-

    senta la estructura del idioma receptor.

    2. Cuando traducimos un texto debemos:A) Mantener la estructura del idioma recep-

    tor.B) Conservar la estructura del idioma origi-

    nal.C) Mantener la estructura de las lenguas primi-

    tivas.D) Modificar la estructura del idioma recep

    tor.E) Explicar la idiosincrasia de ambas len-

    guas.

    3. La utilizacin de las vocales:A) Permite una traduccin ms apropiada.B) Diferencia a las lenguas semitas de las po-

    lisenicas.C) Es una caracterstica de las lenguas de los

    hopo.D) Es una caracterstica de las lenguas primiti

    Hay en el mundo decenas de miles de idiomasininteligibles entre s, todo nio normal aprende el suyo con ms o menos rapidez y usa correctamenteoraciones que nadie le ense. Nadie sabe cmo ni por qu hay idiomas que carecen de palabras tanbsicas (Para nosotros) como: Dios, pecado, no, etc. Por otra parte, hay otros que tienen mil palabras paradescribir la nieve o el color de los cabellos.

    Hay lenguas semitas que no dan importanciaa las vocales y lenguas polinesias que son purasvocales. En algunos idiomas el sujeto de un verbocambia la forma segn sea este transitivo o intran- sitivo (como un vasco), o si el acto es voluntario oinvoluntario (hngaro) o si el sujeto es animado,animal o ser humano (zul) y seahili. En la lenguade los indios hopo, del sur este de los EE.UU.; lostiempos pasados, presente y futuro fluyen como unro en vez de estar separados como los nuestros. Esta lengua llamada primitiva resulta mucho msapta para expresar los conceptos de Einstein sobretiempo y espacio, y quizs quienes las hablan com- prenderan esos conceptos con ms facilidad quenosotros. En realidad no hay lenguas primitivas,todo lenguaje es maravilla de sutileza de un mosaicode increble belleza y complejidad quien pudieraaprenderlos todos y tener el mosaico entero. El uni-verso dice Borges es una biblioteca que tiene todoslos libros concebidos en todos los idiomas y dondecada palabra que se pronuncia es sagrada o taben algunas lenguas. Una traduccin no debe violar la estructura interna del idioma receptor. Al mismotiempo, segn el gran erudito, fillogo y ensayista Jorge Steiner, la nueva versin debe retener algo de

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    38/42

    Compendio de Letras - VI - A

    360 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    vas.E) Modifica los tiempos verbales.

    4. Segn el texto:A) La lengua de los indios hopo tiene una

    estructura matemtica.B) En la lengua de los hopo se da ms impor-

    tancia a las vocales.C) La mayora de los indios son ininteligibles.D) La lengua de los indios hopo es apta para

    entender los conceptos einstenianos.E) Las lenguas polinesias no dan importancia

    a las vocales.

    5. Cul de las siguientes expresiones se deduceen el texto?A) Las lenguas primitivas son ininteligibles.B) Las lenguas primitivas limitan la compren-

    sin.C) Todos los idiomas son bellos y complejos.D) El lenguaje del nio normal es primitivo.E) Todos los idiomas son ininteligibles.

    ORACIONES INCOMPLETAS6. Aquel hombre, ms que en la . de su pa-

    labra, ha credo en la verdad de su ..;ha vivido conforme a sus principios.A) verdad obraB) exactitud investigacinC) autenticidad informacinD) eficacia ejemploE) validez fuerza

    7. Es una cualidad preciosa la rapidez de la. Conviene estar prevenido contra suefecto, que es la inexactitud.A) imaginacin censurableB) intuicin - mortalC) sensibilidad complementario

    D) comprobacin contrarioE) percepcin negativo

    8. Exigir . de una sociedad es tan difcil como querer extraer sangre de unesqueleto, pues la gente ni siquiera tiene paraalimentarse.A) riqueza desarrolladaB) crditos indigenteC) recursos egostaD) el ahorro mseraE) tributos pobre

    9. Cada anuncia una ... nueva, laarranca de la soMbra, la enciende en su anhelarinquieto, dentro de una sociedad.A) sociedad ideaB) generacin auroraC) posteridad doctrinaD) poca investigacinE) historia sociedad

    10. La poltica econmica . es la esferamejor planificada para que cada uno se sientaempresario y as unos . despojen a losdems.A) actual polticosB) neoliberal cuantosC) empresarial privilegiadosD) tradicional aristcratasE) nacional pocos

    11. La obtencin del no garantiza queuno tenga las cualidades necesarias para saber.. .A) diploma tenerloB) premio conseguirloC) poder ejercerlo

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    39/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    361SISTEMA HELICOIDAL

    D) trabajo admirarloE) sueldo conservarlo

    12. Algunos .. nos quieren convencerde que la propiedad privada es un derechonatural del hombre. Pero, estaramos mejor siaprendiramos a A) partidos amarB) polticos ensearC) individuos cambiarD) pensadores competirE) discursos compartir

    13. Si la conducta humana fuera siempre racionaly dotada de , entonces el masoquis-mo sera algo tan inexplicable como cualquiermanifestacin. A) sensibilidad errneaB) mtodos psicolgicaC) equilibrio libidinosaD) objetivos anormalE) fines - neurtica

    14. A un hombre de ciencia no le debe importarnicamente .. conocimientos, sinoque debe forjar una ............... para desempe-arse correctamente.A) hallar lgicaB) juntar investigacinC) adquirir metodologaD) recopilar tecnologaE) acumular tica

    15. La vida procede de la vida, es decir, solamen-te la pueden . los seres vivos. Estaes una de las normas fundamentales de laA) tener evolucinB) procrear teologaC) transmitir biologa

    D) conservar cienciaE) destruir fsica

    16. Despus de comenzado el .. sedio cuenta de que estaba confundido por la.. de sus propias palabras.A) dilogo fluidezB) canto abundanciaC) debate redundanciaD) panegrico grandezaE) espectculo incoherencia

    17. Estriles en la ciencia y en la literatura, en cambio, se muestran fecundos y ricos

    en la . y en la calumnia.A) pobres mentiraB) procaces ofensaC) mediocres prensaD) dogmticos invencinE) ciegos difamacin

    18. Un espritu .. multiplica sus fuerzas duna manera increble; percibe las cosas con msclaridad y ..A) crtico bellezaB) sabio limpiezaC) elevado nitidezD) atento exactitudE) soador - profundidad

    PLAN DE REDACCIN19. Estrategias contra el cncer

    I. La ciruga ha sido un factor importante enla lucha contra esta enfermedad.

    II. La tasa de muerte causada por el cncer

    ha disminuido entre 2 y 3 por ciento en losltimos cuatro aosIII. En la actualidad, los pacientes que sufren

    de cncer viven durante ms tiempo y enmejores condiciones.

    IV. Dado que las intervenciones quirrgicas aque se someten los pacientes estn dirigidasa preservar las funciones de los rganos.

    A) II, I, III, IV B) II, IV, I, IIIC) III, II, IV, I D) II, III, I, IV

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    40/42

    Compendio de Letras - VI - A

    362 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    E) III, II, I, IV

    20. IndividualismoI. Carcter insostenible del individualismo al

    negar la realidad de las relaciones socia-les.

    II. Mill, representante del individualismo.III. Concepciones de los filsofos sociales res-

    pecto del individualismo.IV. Evaluacin de los pro y contra del indivi-

    dualismo.A) IF, I, III, II B) IF, I, II, IIIC) II, IV, III, I D) III, II, IV, IE) III, II, I, IV

    21. El desarrollo culturalI. El desarrollo nacional exige el desarrollo

    cultural.II. Estrategias para fomentar el desarrollo

    cientfico.III. Incentivo de la ciencia bsica: una tctica

    plausible.IV. Importancia de la ciencia en el desarrollo

    cultural.A) IV, III, II, I B) IV, II, I, IIIC) II, IV, III, I D) IV, II, III, IE) I, IV, II, III

    22. El taosmoI. Las enseanzas de Lao Ts estn conden-

    sadas en un libro muy breve.II. La filosofa defendida por ambos es liberalIII. Piensa mal del gobierno y de todo lo que

    entorpece la naturaleza.IV. Lao Ts, reconocido personaje y pionero

    del taosmo.V. Sus ideas fueron desarrolladas por su disc-

    pulo Chiang-Ts.A) II, III, IV, I, VB) IV, I, V, II, IIIC) IV, I, II, III, VD) IV, V, I, II, III

    E) IV, V, II, I, III

    23. Una joya en la computacinI. La IBM se ha desmarcado de sus competi-

    dores con un nuevo monstruo.II. Conocido con el nombre clave de Cobra.III. Su ordenador de sobremesa Aptiva SE7.IV. La industria de ordenadores personales no

    cesa de lanzar novedades.V. Se trata de un Pentium III a 450 MHz, con

    16,8 Gb de DD y un monitor de ltimageneracin.

    A) I, III, II, V, IV B) III, II, V, IV, I

    C) I, II, III, IV, V D) IV, I, III, II, VE) IV, I, V, III, II

    24. El gran descubrimiento de LavoisierI. Importancia del papel del oxgeno en el

    descubrimiento de Lavoisier.II. El aporte cientfico de Lavoisier.III. La combustin: el descubrimiento bsico de

    Lavoisier.IV. El cientfico establece, en efecto, que la

    combustin es una reaccin qumica deoxidacin, es decir de unin del materialque se quema con el oxgeno.

    A) II, III, I, IV B) II, III, IV, IC) III, I, IV, II D) III, IV, I, IIE) IV, III, II, I

    25. Smbolos de la enfermeraI. A su llegada, el ndice de mortalidad era del

    sesenta por ciento; pero en 1 856, cuandoparti, haba disminuido a menos del dospor ciento.

    II. Isabel de Hungra organiz la distribucin dealimentos durante una hambruna acaecidaen 1226.

    III. Florence Nightingale reorganiz el hospitamilitar de Scutari durante al guerra de

  • 7/29/2019 RV_T6.df

    41/42

    Raz. Verbal Compendio de Letras - VI - A

    363SISTEMA HELICOIDAL

    Crimen (1853-1856).IV. A lo largo de la historia ha habido muchas

    mujeres admirables que han atendido adesvalidos y enfermos.

    V. La enfermera, en su forma ms elemental,existe desde hace miles de aos.

    A) IV, V, I, II, III B) V, IV, II, III, IC) IV, V, II, III, I D) V, IV, I, III, IIE) IV, V, II, I, III

    26. George MeliesI. Entre sus 400 ttulos destaca Viajes a la

    Luna.

    II. Fue una figura representativa para el cine.III. Descubri las posibilidades del montaje.IV. De esta manera cre el cine de ficcin.V. Como hacer desaparecer y aparecer a los

    actores a su antojo.A) II, III, V, IV, I B) III, V, IV, II, IC) I, II, IV, V,III D) II, III, I, IV, VE) IV, I, III, II, V

    27. Rudimentos de ciencia en los babilo-niosI. Observando el movimiento de los cuerpos

    celestes, confeccionaron detalladas cartas ytablas con las que luego formularon predic-ciones sobre asuntos humanos.

    II. En muchos casos, las decisiones polticas setomaban slo despus de que los astrlogoscomparecan para brindar sus recomenda-ciones.

    III. Los babilonios desarrollaron la astrologamovidos por su afn de obtener informacinsobre el futuro.

    IV. Como resultado lleg a tener una enormeinfluencia la clase sacerdotal, que asegurabatener sabidura especial.

    A) I, II, III, IV B) IV, II, I, IIIC) III, II, IV, I D) III, I, II, IV

    E) III, II, I, IV

    28. La fsica de NewtonI. Los principios de los que parta la fsica de

    Newton se obtenan por va inductiva.II. Existencia de formas de razonamiento en la

    ciencia.III. Presencia de la induccin y la deduccin en

    la investigacin fsica de Newton.IV. Mediante la prctica se comprobaban las

    conclusiones que se obtenan de estosprincipios.

    A) I, IV, III, II B) IV, I, III, IIC) II, III, I, IV D) III, II, IV, IE) II, I, III, IV

    29. Factor subjetivo en el significadode la palabraI. El campo de accin actual de la lingsti-

    ca.II. La lingstica y el significado de la pala

    bra.III. Presencia de la vida emocional o subjetiva

    en el significado de la palabra.IV. Tesis de los lingistas: el significado de lapalabra tiene un contenido objetivo y otrosubjetivo.

    V. Casos concretos de presencia subjetiva enel significado.

    A) IV, III, V, II, I B) IV, III, I, II, VC) I, II, IV, III, V D) I, II, III, IV, VE) I, III, II, IV, V

    30. La fantasa en la cienciaI. Presencia de la fantasa en la cienciaII. La fantasa como poder creativo del ser

    humanoIII. Papel de la fantasa en la elaboracin de las