RV T_2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 RV T_2

    1/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    289SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 RV T_2

    2/40

    Compendio de Letras - II - A

    290 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

  • 7/29/2019 RV T_2

    3/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    291SISTEMA HELICOIDAL

    SEPARACIN DE PALABRAS

    1. hacer / a serA) Desde maana voy ................. el jefe.B) Quiero ...................... tortas de manzana.

    2. porque / por que / porqu / por quA) Terminaron a golpes ..................... no fun-

    cion el dilogo.

    B) ............................. no escribes sobre el cineexpresionista?

    C) A tu edad deberas plantarte el .................de la existencia.

    D) El motivo ................... viajo es estrictamentepersonal.

    E) Me pregunto .................... el poeta escri-be.

    3. afn / a fin

    A) Se requiere una mejor sealizacin ...............de obtener una mejor circulacin.

    B) Tuvo una idea ................. a la ma.C) Felizmente realiza un trabajo .............. almo.

    4. debajo / de bajoA) Tu peso est por .................. del prome-dio.B) Dejo todo lo que es ...................... valor.

    5. por venir / porvenirA) Nos espera un incierto ....................B) Est .................... el nuevo beb.C) An creo en el .........................

    6. qu hacer / quehacerA) Me preocupa el .................... del lingista.B) Hay, hermanos, mucho ....................

    C) Se siente comprometido con el ...............nacional.

    7. medio da / mediodaA) Hoy slo se trabajar ..............................B) Al .......................... no habr sombra.

    8. sin nmero / sinnmero.A) Un ............... de estrellas opacaba a laluna.B) ........... de identificacin no sers acepta-do.

    9. sin fin / sinfnA) sta es una historia ........................B) Un .................. de lucirnagas nos alumbr

    el paso.10. tan poco / tampoco

    A) Si t no vas, entonces yo .......................B) Tengo .......... tiempo que ya me tengo queir.C) ............. me serviste que qued hambrien-to.

    11.en torno / entornoA) Se tejen tantas conjeturas .......... del asun-to.B) El ................. es apropiado para nuevas

    construcciones.C) Hablaron ................ de este espinosotema.

  • 7/29/2019 RV T_2

    4/40

    Compendio de Letras - II - A

    292 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    12........... derecho me atacas ................ te hehecho nada malo? O es que existe una raznque desconozco ..................... de tu actitud?A) Con qu - si no - debajo

    B) Conque - si no - debajoC) Con qu - sino - debajoD) Con que - si no - de bajoE) Con qu - si no - de bajo

    13. ............ de que me quieras, te enviar un............ de cartas de amor. Ya vers cmo va.............. un cambio en tu corazn!A) Afn - sin nmero - haberB) A fin - sinnmero - haber

    C) A fin - sinnmero - a verD) Afn - si nmero - a verE) A fin - sin nmero - a ver

    14. .............. acercarse a m que lo haga al ...........,................ no lo recibir.A) Quien quiera - medioda - si noB) Quien quiera - medio da - sinoC) Quienquiera - medio da - sinoD) Quienquiera - medioda - si no

    E) Quienquiera - medioda - sino

    15. ............ de tus ojos, me gustan tus labios, ...........ese carnosito de ah ...............A) Aparte - sobre todo - a bajoB) A parte - sobretodo - abajoC) Aparte - sobre todo - abajoD) Aparte - sobretodo - abajoE) A parte - sobre todo - abajo

    16.El ......... de tu rechazo no lo comprendo y............ s qu hacer ........... a estas miradasindiscretas.A) porqu - tampoco - en tornoB) porqu - tan poco - en tornoC) por que - tampoco - en tornoD) porqu - tan poco - entorno

    E) porqu - tampoco - entorno

    17.El ............. del artista es .............. identificar el................ del universo.

    A) qu hacer - sobretodo - porvenirB) quehacer - sobre todo - por venirC) qu hacer - sobre todo - porvenirD) quehacer - sobre todo - porvenirE) quehacer - sobretodo - porvenir

    18.Voy ............. este .............. .............. me handicho que es un afrodisaco; luego veremos qusucede esta noche.

    A) a probar - t - porqueB) a probar - te - por qu

    C) aprobar - t - porquD) aprobar - te - porqueE) a probar - t - porque

    19. ........... me llevas, mi amor? Y ..........te quitasel ........... ?A) A donde - por qu - sobretodoB) Adonde - por que - sob re -todoC) A dnde - porque - sobre todo

    D) A dnde - porque - sobre todoE) A dnde - por qu - sobretodo

    20. ........... de encontrar la mejor receta de tortas,mi amigo Hugo prueba con un ................. deingredientes, algunos de los ms extraos, y lue-go convida sus experimentos a los ................A) A fin - sin fin - demsB) Afin - sinfin - de msC) A fin - sinfin - demsD) Afin - sin fin - de msE) A fin - sin fin - de ms

    21. ..... no te llevas bien con los arequipeos. Teestimo, pero no entiendo ........... tienes prejui-cios tan tontos.A) Con que - por qu

  • 7/29/2019 RV T_2

    5/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    293SISTEMA HELICOIDAL

    B) Con que - porqueC) Conque - porqueD) Conque - por quE) Con que - por que

    22.Su preocupacin se deba .............. a que............ de una de las mesas de aquel bar dejolvidado su ..............A) sobre todo - abajo - sobretodoB) sobretodo - debajo - sobretodoC) sobre todo - abajo - sobre todoD) sobre todo - debajo - sobretodoE) sobretodo - abajo - sobretodo

    23.Amigo, ..... te compraste ese celular? Ser elmismo motivo ........... te compraste aquel autocoreano? A veces creo que no sabes ..... contu dinero.A) por qu - porque - qu hacerB) porqu - por que - qu hacerC) por qu - porque - que hacerD) por que - por que - qu hacerE) por que - porque - quehacer

    24.Por favor, pgame el dinero ............... me ir devacaciones, ............. del que le debes a Anacleta(me encarg que te lo cobre). Ojal te apuresya que llevo ............... esperndote.A) con que - aparte - mediodaB) conque - aparte - medio daC) conque - a parte - mediodaD) con que - aparte - medio daE) con que - a parte - medio da

    25.Te doy a escoger: Vamos al bar .............. fuimosanoche o vamos ............... ellos van.A) a donde - adondeB) adonde - dondeC) donde - adondeD) adonde - a dondeE) donde - donde

    26.Tena un ............... de inquietudes; ................estaba en el campo o en el laboratorio, estabaescribiendo en este cuaderno. ...............estdecir que desde pequeo era multifactico.

    A) sinnmero - si no - De msB) sin nmero - si no - DemsC) sinnmero - sino - DemsD) sin nmero - si no - De msE) sin nmero - si no - Dems.

    27. ............ compra nadie mis libros, entonces meir ............ haya .......... personas interesadas.A) Sino - adonde - msB) Si no - donde - ms

    C) Si no - a donde - msD) Si no - adonde - masE) Sino - a donde - ms

    28. ........... ........... las colonias estn muy caras hedecidido baarme .......... de no causar mayoresinconvenientes en el aula.A) Solo - porqu - a finB) Solo - porque - a finC) Solo - porqu - afnD) Slo - porqu - afnE) Slo - por que - afn

    29. ........... venga ............ . Total, en mi casa siem-pre ser bienvenida ......... y ......... gente.A) Que - quien quiera - ms - masB) Que - quienquiera - ms - masC) Qu - quienquiera - mas - masD) Qu - quienquiera - ms - ms

    E) Que - quien quiera - ms - ms

    30. ......... de este pecho existe un corazn ..........te persigue ........... vayas.A) Debajo - qu - a dondeB) Debajo - que - adondeC) Debajo - qu - adondeD) De bajo - que - a donde

  • 7/29/2019 RV T_2

    6/40

    Compendio de Letras - II - A

    294 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    E) Debajo - que - a donde

    31. ........... insolente! Crees t que ............ yome digno a saludarte ya eres ............. que yo?

    Ja!A) Qu - porque - msB) Qu - por qu - msC) Que - por que - masD) Que - por que - msE) Qu - porque - mas

    32.Me gusta ................. me miras ................ merecuerdas cuando viva en la costa; all ............

    junto al mar y el sol incandescente.A) como - por que - abajo

    B) cmo - porque - a bajoC) cmo - porque - abajoD) cmo - porqu - a bajo

  • 7/29/2019 RV T_2

    7/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    295SISTEMA HELICOIDAL

    ORACIONES ELIMINADAS1. (I) El msico obtuvo un galardn por su com-

    posicin. (II) El actor pudo recordar muy biensu parlamento. (III). El pintor vendi muchasde sus obras. (IV) La galera qued casi desiertaal terminar la exposicin. (V) El arquitecto fuefelicitado por su nuevo diseo.

    A) III B) V C) I D) IV E) II

    2. (I) El establecimiento de normas para preservarla ecologa es signo de respeto a la humanidadmisma. (II) Evitar la contaminacin ambientales tarea de todo miembro de una sociedad.(III) La extincin de muchas especies animalesobedece a intereses propios del comercio ilegal.(IV) Durante la ltima dcada se han creadonuevas instituciones protectoras de la ecologa.

    (V) Estas instituciones protectoras de la ecologaaparecen bajo las nominaciones de fundaciones,asociaciones, misiones, etc.A) I B) II C) III D) IV E) V

    3. (I) El jurado ya se encuentra en la sala de au-diencias. (II) Esta sala es amplia y est organi-zada de acuerdo a los participantes: juez, fiscal,

    jurado, abogados, etc. (III) El fiscal preparasus fundamentos para acusar al denunciado.

    (IV) El denunciante se encuentra entre el p-blico. (V) El abogado revisa la documentacinque utilizar como recurso de la defensa.A) V B) III C) I D) IV E) II

    4. (I) La conducta instintiva en el hombre esconducta preprogramada. (II) El ser humano

    est en una situacin especial, pues su compor-tamiento no se desprende del todo de los ins-tintos y tampoco es enteramente racional. (III)Conducta pre-programada es la que hallamostambin en animales cercanos al hombre enla escala biolgica. (IV) El cortejo en palomassera un comportamiento pre-programado por

    cuanto tambin se ve en relaciones humanasheterosexuales. (V) El estado afectivo llamadocelos tambin lo vemos en animales doms-ticos, como los perros, por lo que ese sera otrocaso de conducta pre-programada.A) III B) IV C) I D) II E) V

    5. (I) El canguro hembra no exhibe seales exter-nas de preez. (II) El modo como se reproducenlos canguros es algo que suscita curiosidad.

    (III) El canguro es un animal que se distinguepor su mansedumbre. (IV) La primera seal deque la hembra del canguro va a parir es que ellalimpia su bolsa. (V) Al nacer el embrin searrastra hasta alcanzar la bolsa de su madre.A) IV B) II C) III D) V E) I

    6. (I) La cuestin de la igualdad varn-mujer esun problema que incide en el mbito del trabajoeducativo. (II) La igualdad varn-mujer es unacuestin de gnero. (III) Los problemas de g-

    nero son difciles de enfrentar en una sociedadmachista. (IV) Habra dificultad para tratar losproblemas de gnero con transparencia. (V)La dificultad se explica porque este problemaafecta, de un modo u otro, nuestras relacionescotidianas.A) IV B) III C) II D) V E) I

    7. (I) El crepsculo de Anatole France ha sido el de

  • 7/29/2019 RV T_2

    8/40

    Compendio de Letras - II - A

    296 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    una vida clsica. (II) Anatole France ha muertolenta y complejamente. (III) El itinerario de sucarrera fue siempre el de una carrera ilustre. (IV)France no era tan incrdulo como pareca. (V)

    A su gloria no le ha faltado nada, ni el silln dela academia de Francia ni el premio Nobel.

    A) IV B) I C) III D) V E) II

    8. (I) Moliere revoluciona el gnero teatral. (II)Crea una comedia que es al mismo tiempo unestudio de caracteres y un espejo de costumbres.(III) El Teatro es expresin de actitudes por na-turaleza. (IV) Tambin Moliere le da categora

    moral a la tragedia. (V) Todo este aporte sesintetiza en la enorme galera de personajes quecre.

    A) I B) II C) III D) IV E) V

    9. (I) El estado no estaba hecho para estimular elcomercio o transaccin de productos ni a nivelinstitucional, ni a nivel privado. (II) En el hos-pital de Moquegua laboraban 15 mdicos. (III)Mdicos y artesanos especialistas permanecan

    al servicio del estado y la religin. (IV) En lacosta sur se desarroll un estamento de hbilesartesanos independientes. (V) Trabajaban diver-sas materias primas como verdaderos maestrosen su arte y tcnica.

    A) IV B) I C) II D) III E) V

    10.(I) El Tupo es una palabra de origen puquinaasimilada al aymara y al quechua. (II) Ordi-

    nariamente significa medida en general. (III)La extensin que abarca por lo tanto, era y es

    variable. (IV) Los curacas podan disfrutar deparcelas ms extensas. (V) El Tupo Parcelariodifera de una etnia a otra.

    A) IV B) V C) II D) III E) I

    11.(I) Es imperante anticiparse ante hechos que

    pueden convertirse en problemas que causenlamentos. (II) Prevenir las enfermedades esmejor que curarlas. (III) Al cobrador se le reco-mienda contar bien el dinero antes de retirarse

    de la ventanilla. (IV) Para ir de paseo al campose debe preparar todos los tiles y viticos. (V)Es bueno prevenir los problemas.A) I B) III C) V D) II E) IV

    12.(I) La demografa estudia la poblacin de unterritorio o rea geogrfica. (II) Uno de susobjetivos es conocer el nmero de habitantes.(III) Los censos se realizan en base a encuestas.(IV) El estudio tambin busca informacin sobrelas necesidades y carencias de la poblacin.(V) Otro objetivo del estudio es proporcionarinformacin a otras disciplinas sobre estadsticasde la poblacin.A) V B) I C) IV D) II E) III

    13.(I) La tradicin afirma que fue Pitgoras elcreador del trmino Filosofa. (II) Filosofaetimolgicamente, significa amor por la sabidu-

    ra. (III) Sin duda fue acuado por un espritureligioso. (IV) Slo a los dioses les era posibleun sofa, un saber pleno. (V) Al hombreslo le era posible una tendencia a la sofa:un apego, un filoA) I B) III C) V D) II E) IV

    14.(I)El egosmo es su tarjeta de presentacin per-sonal. (II) El egosmo es el efecto del sufrimientofrente a necesidades materiales y psicolgicas

    no satisfechas. (III) La solidaridad es una vir-tud para l desconocida. (IV) Posiblemente denio le inculcaron la idea de no compartir sus

    juguetes. (V) Con el tiempo, la actitud de nocompartir se fue haciendo ms fuerte.A) IV B) I C) V D) III E) II

    15.(I) Con frecuencia sentimos admiracin antela vida del sabio. (II) Querrn muchos llegar

  • 7/29/2019 RV T_2

    9/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    297SISTEMA HELICOIDAL

    hasta l, mas en el camino irn cayendo, puesl jams pretendi serlo. (III) El sabio dona a suscongneres su esfuerzo y sacrificio, su propiaexistencia con virtud latente. (IV) La virtud es

    una semilla a sembrarse en el terreno del sacrifi-cio y regarse con la paciencia del filntropo. (V)Todo implica que para aspirar al sitial del sabiodebemos ser como campesinos sembrando lasemilla que conocemos como talento, ya quesin l no existe sabidura.A) I B) II C) III D) IV E) V

    17.(I) La libertad consiste en poder hacer todo loque no dae a otro. (II) De aqu que el ejerciciode los derechos naturales del hombre tieneque ser reglamentado por una constitucin.(III) Norma o regla es un principio o base concierta disciplina. (IV) Esos derechos no tienenms lmites que los que aseguren de los otrosmiembros de la sociedad al goce de los mismos.(V) Estos lmites no se pueden determinar msque por una ley.A) I B) III C) II D) IV E) V

    18.(I) El Da de la Madre es una fecha cargada desentimientos. (II) El obsequio que se le hace esslo una muestra de reconocimiento por todolo que este ser hace a favor de la familia. (III)

    Aunque si no hubiese regalo ella comprenderay de igual modo aceptara un gesto de amorcomo un sencillo beso. (IV) Como dicen por ah,madre hay una sola. (V) Hay madres de todaslas edades, incluso, hay mams que trabajan

    fuera y dentro del hogar.A) II B) II C) III D) IV E) V

    19.(I) La msica ha sido parte del hombre desdelos albores de la civilizacin. (II) El hombreprimitivo le daba un carcter mgico. (III) Atravs de la msica se estableca un nexo con lo

    sobre natural. (IV) Si la caza haba sido buenao la tribu haba triunfado en una batalla, seejecutaba msica para agradecer a los dioses.(V) El hombre le otorga a la msica un carcter

    netamente mgico.A) III B) II C) IV D) V E) I

    20.(I) Segn Ortega y Gasset, el ensayo es la cienciamenos la prueba. (II) El ensayo literario cumplefunciones tanto estticas como ideolgicas.(III) En el ensayo literario se confronta la sub-

    jetividad del escritor con un objeto de estudio.(IV) El literato, al acometer un ensayo propiode su gnero, no renuncia al uso de un aparato

    conceptual. (V) Por las funciones que cumplese dice que el ensayo literario tiene un carcterhbrido.A) IV B) II C) III D) IV E) I

    21.(I) Predomina en la obra de Valdelomar unaatmsfera nostlgica cargada de ternura y sutilreminiscencia. (II) Introduce de modo entra-able el matiz popular, la vida provinciana. (III)Su narrativa de ficcin combina elementos mo-

    dernistas y posmodernistas. (IV) Algunos relatossuyos formalizan el deseo de autonoma delartista moderno. (V) Son irnicas periodsticasconstituyen paradigmas todava vigentes.A) V B) III C) IV D) I E) II

    22.(I) Felipe Guamn Poma escribi su NuevaCrnica y Buen Gobierno en 1615. (II) Fue com-puesta como un alegato al rey de Espaa FelipeIII. (III) Es un texto cuyo original ha sido escrito

    en varios idiomas. (IV) Felipe Guamn Pomaes descendiente de los yaravilca de Hunuco.(V) Su texto encarna el retorno a un gobiernoaristocrtico preinca.A) III B) I C) II D) IV E) V

    23.(I) El ajedrez es un difundido juego mental que seorigin en la antigua India y tiene reminiscencia.(II) Es un deporte extremadamente competitivo

  • 7/29/2019 RV T_2

    10/40

    Compendio de Letras - II - A

    298 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    que exige una gran capacidad intelectual. (III)Existe una amplia y sugestiva bibliografa sobrelos juegos mentales. (IV) Por convencin, el

    jugador que lleva las piezas blancas debe iniciar

    la partida. (V) La apertura es una fase decisivaya que los jugadores pugnan por desarrollar suspiezas y apoderarse del centro.A) II B) III C) I D) IV E) V

    24.(I) El pensador Scrates naci en Atenas, Grecia.(II) El ateniense Scrates fue, para muchos elprimer folsofo. (III) Propuso el dilogo comoparadigma de la comprensin humana. (IV) Susreflexiones ticas no han perdido vigencia. (V)Se enfrent a los planeamientos relativistas delo sofistas.A) II B) III C) I D) IV E) V

    25.(I) Los conquistadores espaoles provenan ensu mayora de las regiones espaolas de Extre-madura y Andaluca. (II) Muchos de ellos care-can de experiencia Blica o tenan muy poca.(III) Se enrolaban con el sueo de establecerse

    como nobles en una ciudad nueva y obtener ri-queza. (IV) La mayora tena una edad madura:entre 30 y 45 aos. (V) La conquista de Amricafue impulsada por los reyes espaoles.A) IV B) I C) II D) V E) III

    26.(I) Los espaoles empezaron a asentarse en elterritorio conquistando, fundando ciudades y es-tableciendo encomiendas. (II) Las ciudades quefundaron los encomenderos seguan el modelo

    tradicional del damero. (III) La encomienda esla concesin real que consista en la entrega deindios a los conquistadores. (IV) Se otorgabancomo premio a las acciones de conquista yeran muy codiciados. (V) Las obligaciones delos encomenderos eran proteger y evangelizara los indios.

    A) IV B) I C) II D) V E) III

    27.(I) La Corona decidi liquidar el sistema delas encomiendas. (II) Promulg y aplic las lla-

    madas Leyes Nuevas de 1542. (III) Estas leyessupriman la servidumbre personal y prohibanla perpetuidad de la encomienda. (IV) Esta nue-

    va legislacin provoc una serie de rebelionescontra la Corona. (V) Los encomenderos sesentan los verdaderos conquistadores y seoresde estas tierras.A) V B) II C) I D) IV E) III

    28.(I) Luisa es una joven insegura y tmida. (II)Tiene muy buenas calificaciones, pero no puederelacionarse con los otros ni hablar en pblico.(III) La personalidad opacada de Luisa le ha im-pedido realizar prcticas preprofesionales. (IV)Su psiclogo es un profesional de prestigio. (V)Sus padres estn desesperados y constantemen-te conversan con ella sobre este problema.A) IV B) I C) II D) V E) III

    29.(I) Para iniciar una demanda judicial, el deman-dante debe tener legtimo inters. (II) Se debecumplir con el pago de ciertas tasas establecidaspor ley. (III) El demandante debe precisar culesson los hechos motivos de la litis judicial. (IV)El sistema judicial peruano se encuentra en unaprofunda organizacin. (V) Toda demanda debeestar firmada por un abogado.A) V B) I C) II D) IV E) III

    30.(I) La cultura afroperuana forma parte denuestra identidad cultural. (II) Las insistentesburlas contra un congresista negro reflejan elracismo del pas. (III) El baile, la msica, losdeportes y la cocina son los espacios asignadospor la cultura oficial a los negros. (IV) La culturaafroperuana est asentada fundamentalmenteen las ciudades costeas. (V) Es una cultura

  • 7/29/2019 RV T_2

    11/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    299SISTEMA HELICOIDAL

    marginal porque no es aceptada abiertamentepor todos.A) II B) III C) IV D) V E) I

    31.(I) El Carbonfero se caracteriz por su climaclido y por su alta humedad. (II) La mayorparte del carbn que usamos se form duranteel perodo Carbonfero. (III) El Carbonfero secaracteriz por bosques gigantescos, helechosque crecan en los climas calurosos y bastantehmedos de este tiempo. (IV) Cuando estasplantas moran, caan a los pantanos y erancubiertas por la arena y el lodo antes de podrir-se. (V) La arena y el lodo presionaba sobre lasplantas hasta transformarlas primero en turbay luego en carbn.A) I B) II C) III D) IV E) V

    32.(I) El cloro es uno de los desinfectantes mspoderosos que se conoce. (II) Tambin es muypeligroso, ya ha sido utilizado como arma qu-mica en la guerra. (III) Se usan en las plantasde agua potable para purificarlas antes de que

    sea bombardeada a las redes de distribucin.(IV) Esta cloracin mata toda clase de orga-nismos peligrosos e insectos que podran estarpresentes en el agua que llega desde los roso reservorios. (V) Las piscinas de natacintambin se desinfectan con cloro.A) III B) II C) I D) V E) IV

    33.(I) El mechero Bunsen, uno de los principalesinstrumentos usados en laboratorio, opera gra-

    cias a un gas que proviene de la tubera y entra

    al tubo del quemador en forma de un delgadochorro. (II) Dos aberturas a los costados del tubopermiten que el aire entre y se mezcle con el gas.(III) Al cortar el suministro de aire la llama se

    vuelve luminosa y humea. (IV) Al hacer pasarms aire se produce una llama ms caliente eintensa. (V) Cuando se quiere producir ilumi-nacin se usa un quemador tipo Bunsen juntocon una mecha incandescente.A) I B) III C) II D) IV E) V

    34.(I) Las liblulas, de alas transparentes y grandesojos compuestos, son probablemente los insec-tos ms veloces que existen. (II) Se sabe quepueden volar a una velocidad de 95 kilmetrospor hora. (III) Esto hace casi imposible que hayotros insectos que almacenen o superen seme-

    jante velocidad. (IV) Son muy giles y puedencambiar en cuestin de instantes de direccin,lo que hace difcil seguir su vuelo. (V) Las lib-lulas, incluso, tienen la capacidad de volar haciaatrs.A) V B) II C) III D) IV E) I

  • 7/29/2019 RV T_2

    12/40

    Compendio de Letras - II - A

    300 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    PLAN DE REDACCIN

    1. Geografa de IrlandaI. Los ros son poco abundantes.II. Y, finalmente, hay que mencionar que el

    clima es ocenico.III. El territorio de Irlanda est constituido por

    una amplia llanura central, salpicada denumerosos lagos.

    IV. Esa llanura est enmarcada por una seriede montaas de escasa altitud.

    A) III - IV - II - I B) III - I - II - IVC) III - IV - I - II D) II - III - IV - IE) IV - I - V - III

    2. EL ROMANTICISMO ALEMNI. Antecedentes socio-histricos del Romanti-

    cismo.II. Caracterizacin del Romanticismo ale-mn.

    III. Surgimiento del Romanticismo en Alema-nia.

    IV. Hlderlin como escritor romntico ale-mn.

    A) III - I - IV - II B) II - III - IV - IC) I - III - II - IV D) I - II - IV - IIIE) IV - II - III - I

    3. El pensamiento de Jacques LacanI. Lacan incorpor, en el mbito del psicoa-

    nlisis, el concepto de significante, tomadode la obra de Saussure.

    II. Un libro importante para entender el pensa-miento de Jacques Lacan: Curso de Lings-tica General, de Ferdinand de Saussure.

    III. El sujeto, para Lacan, es un efecto de lacadena significante.

    IV. Lo imaginario est constituido por un con-junto de imgenes especulares (visual) apartir del cual se construye una imagen delcine.

    V. Adems, la idea de sujeto nos lleva a lanocin de lo imaginario.

    A) I - II - III - IV - V B) II - III - I - V -IV

    C) II - I - III - V - IV D) I - II - V - III -IV

    E) II - IV - V - III - I

    4. DAGUESTN

    I. ltimamente, presenta un gran desarrollo delas industrias qumicas, textil y mecnica.

    II. Su capital es Majachkala.III. Adems posee yacimientos de petrleo, gas

    natural y hierro.IV. Produce cereales, legumbres, vid y forra-

    jes.V. Repblica de Rusia, al norte del Cucaso,

    junto al Mar Caspio (50300 km2).A) V - II - IV - III - I B) V - II - I - III -

    IVC) V - II - I - IV - III D) V - II - IV - III -

    IE) I - II - V - IV - III

    5. EVOLUCIN DE LA ASTROLOGAI. Sus orgenes pueden remontarse a las ms

  • 7/29/2019 RV T_2

    13/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    301SISTEMA HELICOIDAL

    antiguas civilizaciones.II. Comprende adems una prctica predictiva

    sobre la base de las afinidades establecidasentre los astros y las personas.

    III. La astrologa es un sistema que intentaexplicar la influencia de los astros sobre laconducta y destino de los hombres.

    IV. En nuestro tiempo, la astrologa es objetode profundo escepticismo en casi todo elmundo cientfico.

    V. Durante siglos, la lnea divisoria entre astro-loga y astronoma dist mucho de ser deltodo ntida

    A) III - II - I - V - IV B) IV - I - II - V -III

    C) II - I - III - V - IV D) V - IV - I - IV -II

    E) III - I - II - IV - V

    6. EL DELTAI. stos se separan y corren a travs de la

    planicie, formando una zona de formatriangular, que se conoce como delta.

    II. Uno de los ejemplos muy conocidos es eldelta del Nilo.III. Cuando la desembocadura de un ro se abre

    al mar en un punto de la costa, el ro tiendea dividirse en canales.

    IV. Otro buen ejemplo es el delta del Mississip-pi.

    A) I - III - IV - II B) III - I - II - IVC) III - I - IV - II D) I - III - II - IVE) II - III - IV - I

    7. UNA HIPOTECAI. Miguel dej de pagar cuatro cuotas men-

    suales.II. En consecuencia, el banco remat su ca-

    rro.III. Para honrarla, pidi un prstamo a una

    entidad financiera.IV. Miguel tena una deuda fuerte.V. Como garanta, hipotec su auto.A) III - V - IV - I - II B) IV - V - III - II -

    IC) I - III - V - II - IV D) II - I - III - IV -

    VE) IV - III - V - I - II

    8. MS VALE PREVENIRI. Le tomaron la presin; estaba alta.II. Fue inmediatamente a la botica a comprar

    el medicamento.III. Sbitamente, sinti un vrtigo y cefalea

    moderada.IV. El mdico le recet un medicamento.V. Hombre precavido, fue a la clnica ms

    cercana.A) V - III - II - IV - I B) III - V - I - IV -

    IIC) I - II - III - IV - V D) IV - II - V - I -

    IIIE) II - V - I - III - IV

    9. LA FILOSOFAI. Ley con profundidad las obras de Platn

    y Aristteles.II. Le aconsejaron pasar a Descartes, el filsofo

    de la poca moderna.III. Para estudiar filosofa, comenz por la filo-

    sofa antigua.IV. Continu con la filosofa medieval de Toms

    de Aquino.

    V. Finalmente, se dedic al estudio de la filo-sofa de Kant.

    A) III - I - II - V - IV B) II - III - I - IV -V

    C) III - I - IV - II - V D) II - I - III - IV -V

    E) IV - III - I - II - V

  • 7/29/2019 RV T_2

    14/40

    Compendio de Letras - II - A

    302 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    10. ACRPOLISI. Entre todas, slo la Acrpolis de Atenas ha

    quedado para la posteridad.II. En la Acrpolis podan refugiarse todos los

    ciudadanos ante un ataque.III. Sus ruinas se han convertido en el smbolo

    de esta ciudad.IV. As se llamaba a la parte ms alta y fortifi-

    cada de las ciudades griegas.V. Acrpolis traducido literalmente del griego

    es ciudad en la cumbreA) V - IV - II - I - IIIB) V - IV - II - III - IC) III - II - I - V - IVD) II - IV - V - I - IIIE) IV - V - III - I - II

    11. LOS PARADIGMAS CIENTFICOSI. En el marco de la filosofa de la ciencia pa-

    radigma tiene un significado especfico.II. La astronoma ptolemaica y la dinmica

    aristotlica son ejemplos de paradigmascientficos.

    III. Los paradigmas cientficos funcionan dentrode los perodos denominados de ciencianormal.

    IV. El trmino paradigma usualmente signi-fica modelo, ejemplo, arquetipo.

    V. Paradigmas modelos, realizaciones cientfi-cas universalmente conocidas.

    A) I - III - V - IV - II B) V - IV - I - III -II

    C) III - I - V - IV - II D) IV - I - V - III -

    IIE) V - IV - I - II - III

    12. ADAPTACIN DE LAS ESPECIESI. La adaptacin de las especies no significa

    que no puedan perecer.II. La seleccin de las especies toma en cuenta

    la adaptacin.

    III. Los cambios climticos obligan a las especiesa adaptarse.

    IV. Los dinosaurios se adaptaron a un medioque cambi muy rpido y se extinguieron.

    V. Una adaptacin muy eficiente a un medioque desaparece origina la extincin.

    A) II - III - I - V - IV B) I - IV - V - II -III

    C) III - II - I - V - IV D) III - II - I - IV -V

    E) V - IV - III - II - I

    13. LOS HUACOS RETRATOSI. De cada huaco retrato hay muchas copias

    ya que se hicieron en molde.II. La cumbre de la cermica tridimensional

    fueron los famosos huacos retratos.III. Los Mochica crearon representaciones tridi-

    mensionales de animales, seres humanos ydivinidades.

    IV. Los huacos retratos son capaces de trans-mitir un estado de nimo y una actitudindividual.

    V. A las representaciones tridimensionales hayque sumar un enorme nmero de represen-taciones pictricas.

    A) III - II - I - IV - V B) IV - V - II - I -IV

    C) III - V - II - IV - I D) III - V - IV - I -II

    E) III - II - I - IV - V

    14. LA ANTIGUA UNIN DE DOS

    CONTINENTESI. Se pens, entonces, que en un momento

    haban estado unidos, y que luego se habanseparado.

    II. En 1858 Snider elabor una explicacinsistemtica de la antigua unin de los doscontinentes.

    III. La base de su explicacin la similitud entrefsiles encontrados en Europa y frica.

  • 7/29/2019 RV T_2

    15/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    303SISTEMA HELICOIDAL

    IV. En 1620, se oberv que los continentes defrica y Europa podan unirse en uno slo,como un rompecabezas.

    A) I - IV - III - II B) II - I - IV - III

    C) IV - III - I - II D) III - I - II - IVE) IV - I - II - III

    15. ESTUDIO DEL CUENTOI. Al cuento maravilloso se le conoce como

    folclrico.II. Tipos de cuento: de suspenso y maravillo-

    sos.III. El cuento: etimologa y definicin.IV. Este se caracateriza por la presencia del

    Hroe y el objeto mgico.A) I - II - III - IVB) III - II - IV - IC) IV - I - II - IIID) III - II - I - IVE) I - IV - III - II

    16. LOS PULMONESI. Cada pulmn est dividido en lbulos.

    II. La sangre se introduce en cada uno delos lbulos ponindose en contacto con eloxgeno recabado.

    III. Luego de lo cual sale oxigenada por lasvenas pulmonares.

    IV. Ubicacin: se sitan en el trax estn ro-deados por la pleura.

    V. rganos principales del sistema respirato-rio.

    A) V - IV - II - I - III

    B) IV - I - V - III - IIC) IV - V - I - II - III

    D) V - IV - I - II - III

    E) I - V - IV - III - II

    17. LA RETRICAI. Posee distintas figuras: pensamiento y dic-

    cin.

    II. Retrica: arte de la persuasin mediante ellenguaje.

    III. La anttesis es una figura retrica de pensa-

    miento.IV. Primera reflexin sistmica acerca de la

    retrica: Grecia clsica.

    V. La onomatopeya es una figura retrica dediccin.

    A) II - IV - I - III - V B) II - IV - I - V -III

    C) IV - II - I - V - III D) II - I - IV - III -V

    E) I - II - IV - V - III

    18. LA VICUAI. Su lana es muy fina, por lo cual se le caza

    indiscriminadamente.

    II. Vicua: Camlido andino de color leona-do.

    III. Habita en pequeos grupos en los pramosandinos en alturas superiores a los 3100m.s.n.m.

    IV. Legislacin entorno a la defensa de lavicua.

    V. Los camlidos: rumiantes de regiones ridas,sin cuernos.

    A) II - V - III - I - IV B) V - III - IV - II -I

    C) II - IV - III - V - I D) III - V - II - IV -I

    E) V - II - III - I - IV

    19. ANESTESIA TERAPUTICAI. Puede ser general o local.

    II. Por ejemplo una extraccin dental.

    III. Objetivo: bloquear la sensibilidad doloro-sa.

    IV. La anestesia local se emplea para evitarel dolor de intervenciones limitadas o de

  • 7/29/2019 RV T_2

    16/40

    Compendio de Letras - II - A

    304 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    menor riesgo.

    V. La anestesia local se emplea para evitarel dolor en intervenciones limtadas o demenos riesgo.

    A) III - I - V - IV - II B) I - V - III - IV -II

    C) I - III - V - IV - II D) III - I - V - II -IV

    E) III - I - IV - V - II

    20. CEREALI. Planta familiar de las gramineas.

    II. Los ms conocidos son: el arroz, el trigo, el

    maz y la avena.III. Origen terminolgico: el trmino latinocerealem.

    IV. Estos poseen gran importancia debido a sualto valor nutritivo.

    V. Se cultiva desde la aparicin de la agricul-tura.

    A) I - III - V - II - IV B) III - V - I - II -IV

    C) III - I - V - IV - II D) I - III - II - V -

    IVE) III - I - V - II - IV

    21. OCANOSI. Sirven, entre muchas cosas, de autorregu-

    ladores terrestres.

    II. Los ocenos son vastas extensiones de aguasalada.

    III. Por su extensin cubren las tres cuartas

    partes de la superficie terrestre.IV. Diversos cmulos de agua se han clasificadode acuerdo a sus diferentes caractersticas.

    V. Se espera que sus recursos sean inagotablespor siempre.

    A) IV - II - III - V - I B) II - I - IV - V -III

    C) II - IV - I - III - V D) IV - II - III - I -V

    E) III - IV - II - V - I

    22. SIGMUND FREUDI. Estableci el origen de los transtornos neu-

    rticos en deseos olvidados.II. Por su destacada labor presidi y fund la

    Asociacin psicoanaltica internacional.III. Naci en Moravia (Austria) en 1856 t muri

    en Londres en 1982.IV. Ha tenido gran relevancia en la formacin

    de posteriores intelectuales.V. Mdico destacado, fundador del psicoan-

    lisis.A) III - V - II - IV I B) III - V - I - II -

    IVC) I - III - V - IV - II D) V - III - II - I -

    IVE) V - III - I - II - IV

    23. LOS QUASARESI. Astros peculiares en el espacio.II. La mayora se encuentra a distancias enor-

    mes de la Tierra.

    III. Se caracterizan por ser mucho ms peque-os que las galaxias.IV. Astros de apariencia estelar y gran lumino-

    sidad quasares.V. Los cientficos aseguran que su investigacin

    se intensificar en el siglo XXI.A) IV - I - III - V - IIB) IV - I - II - III - VC) V - III - I - IV - IID) I - IV - III - II - V

    E) I - II - III - V - IV

    24. PALEOLTICOI. Desarrollo de la industria ltica: aporte del

    Paleoltico.

    II. Etapas: inferior, medio y superior.

    III. Paleoltico: primer perodo prehistrico.

    IV. Caractersticas del Paleoltico superior.

  • 7/29/2019 RV T_2

    17/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    305SISTEMA HELICOIDAL

    V. Su economa bsicamente era dependien-te.

    A) III - I - V - II - IV B) I - III - II - V -IV

    C) V - III - I - IV - II D) I V - III - IV -II

    E) III - I - II - V - IV

    25. EL COMETAI. Son pocos los que se han percibido desde

    la tierra.

    II. El ltimo cometa que pudo apreciarse engran parte de la Tierra fue el Halley.

    III. Astro del sistema solar, de aspecto difuso.IV. Constituido por un ncleo irregular que girasobre s mismo y que libera una cabelleraal calentarse por causa del sol.

    V. Aparentemente invisible, su brillo aumentaen las proximidades al sol.

    A) IV - III - I - II - V B) III - V - IV - II -I

    C) IV - V - III - I - II D) III - IV - V - I -II

    E) II - I - IV - V - III

    26. LAROUSSEI. Hoy en da los diccionarios con su apellido

    se encuentran por todo el mundo.

    II. Fundador junto con A. Boyer de la editorial

    Libraire Larousse en 1852.

    III. Gracias a su gran intelectualidad logrpublicar obras de gran calidad y utilidad.

    IV. Su obra ms importante fue el Gran Diccio-

    nario Universal del siglo XIX.V. Lexicogrfico y editor francs.

    A) III - V - II - I - IV B) II - V - IV - III -I

    C) V - II - III - IV - I D) II - III - V - I -IV

    E) V - III - II - IV - I

    27. HINDUISMO

    I. Veda, fundamento terico del hinduismo.II. Delimitacin: Actitud religosa cuya basefilosfica es la identidad del yo individualcon el yo universal o absoluto.

    III. Sectas contemporneas influenciadas porel Hinduismo.

    IV. Surgimiento del Hinduismo.V. Contraste entre el brahamanismo y el hin-

    duismo.A) IV - II - I - III - V B) II - IV - I - V -

    IIIC) II - IV - I - III - V D) I - IV - II - V -

  • 7/29/2019 RV T_2

    18/40

    Compendio de Letras - II - A

    306 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    PLAN DE REDACCIN

    1. ALONSO DE BERRUGUETEI. A su regreso se afinc en Valladolid.II. Viaj a Italia donde tom contacto con los

    maestros de la poca.III. Es un reconocido escultor espaol.IV. Est destaca por su expresividad conseguida

    mediante la distorsin y el alargamiento delas figuras.

    V. En dicha ciudad realiz la mayora de suobra.

    A) II - I - III - V - IV B) III - II - V - IV -I

    C) III - II - IV - I - V D) III - II - I - V -IV

    E) III - II - I - IV - V

    2. EL TRUEQUEI. Por ejemplo, en Egipto el comercio tuvo

    menor desarrollo que en Mesopotamia,Babilonia, Persia o Creta.

    II. Las formas ms primitivas de la actividadcomercial se basaban en el trueque o cam-bio de un objeto por otro.

    III. Posteriormente, ciertas personas e inclusogrupos enteros se especializaron en esta

    actividad.IV. El desarrollo de esta actividad estaba es-

    trechamente ligada al de la economa y altransporte.

    V. Esta ltima se vio desplazada en el comerciomediterrneo por los Fenicios.

    A) II - III - IV - I - V B) V - I - IV - II -

    IIIC) II - IV - III - V - I D) II - IV - III - I -

    VE) II - I - III - IV - V

    3. LA CURA DE UN REy EN EL SIGLOXVI.

    I. El rey Carlos II de Inglaterra enferm y sufraconstantes desmayos.

    II. Luego le aplicaron ventosas.III. Adems le afeitaron la cabeza para urticar-

    le.IV. El mdico que le asisti procedi a hacerle

    un sangrado.V. Ni con las lavativas se consigui la cura del

    Rey.

    A) I - IV - II - III - V B) I - V - II - III -IVC) I - II - V - III - IV D) I - V - IV - II -

    IIE) I - III - IV - V - II

    4. CSAR MORO: POETA y PINTORSURREALISTAI. El joven Csar Moro antes de viajar, difundi

    su cambio de nombre.

    II. En 1925 se fue a Pars y se vincul a lossurrealistas.

    III. Antes de cumplir 20 aos cambio de nom-bre.

    IV. Csar Moro: poeta y artista plstico de lavanguardia (1903 - 1956).

    V. Su verdadero nombre fue Alfredo Quispez

  • 7/29/2019 RV T_2

    19/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    307SISTEMA HELICOIDAL

    Asn.A) IV - V - III - II - I B) V - III - IV - IIIC) IV - V - III - I - II D) V - IV - II - III -

    I

    E) IV - V - I - III - II

    5. LA CONSTITUCIN DE 1920I. En el oncenio de Legua, la pequea

    burguesa se torna dirigente del conjuntosocial.

    II. La constitucin de 1920 pone de manifiestolas nuevas ideas sobre el Estado.

    III. Crecimiento notable del aparato adminis-trativo del Estado.

    IV. Constitucionalmente se introduce un crite-rio de centralizacin en la administracinpblico.

    V. Los cambios de direccin poltico - socialexigen una nueva constitucin.

    A) III - II - V - IV - I B) II - III - IV - I -V

    C) I - V - II - IV - III D) I - II - V - III -IV

    E) I - V - I - IV - III

    6. PTOLOMEO: VIDA y OBRAS.I. Vivi y trabaj en Alejandra.II. Ptolomeo, eminente astrnomo y matem-

    tico griego del siglo II.III. Entre sus obras, destacan: El Almagesto y

    la Geografa.IV. En esa ciudad, tena acceso a una magnfica

    biblioteca y museo.

    A) II - IV - III - I B) I - II - IV - IIIC) II - I - IV - III D) IV - II - I - IIIE) III - IV - I - II

    7. EL DESENGAOI. Fueron al cine muchas veces y la pasaron

    de maravillas.

    II. Pens declararse en una fiesta que organi-zaba un amigo comn.

    III. Con desilucin, vio que llegaba a la fiestacon un tipo que la abrazaba como un ena-

    morado.IV. La conoci hace un ao y se hizo muy

    amigo de ella.V. De pronto, l pens que haba surgido el

    amor que tanto esperaba.A) I - II - V - III - IV B) I - IV - V - II -

    IIIC) III - V - II - I - IV D) II - III - IV - I -

    VE) IV - I - V - II - III

    8. HABEAS CORPUSI. El juez orden poner en libertad al deteni-

    do.

    II. Juan regres a su casa y prometi no beberms.

    III. Por su estado de ebriedad, choc con unpatrullero y fue arrastrado.

    IV. Juan asisti con unos amigos a una fiesta.

    V. Su hermana interpuso un habeas corpus.

    A) IV - V - II - I - IIIB) IV - III - V - II - I

    C) IV - III - I - V - II

    D) IV - III - I - V - II

    E) III - V - IV - I - II

    9. LA INVENCIN DE LA RUEDA.I. Se bas en la intuicin del principio de

    rodamiento.

    II. La rueda es uno de los inventos ms impor-tantes de la humanidad.

    III. Esta intuicin quiz surgi al observar lasrocas que caan rodando a tierra.

    IV. stos probablemente llegaron a pensar quelas rocas tenan vida propia.

    V. Este fenmeno estimul el funcionamientodel inquieto cerebro de los primeros hom-

  • 7/29/2019 RV T_2

    20/40

    Compendio de Letras - II - A

    308 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    nidos.

    A) II - III - IV - V - I B) III - V - IV - II -I

    C) II - I - III - V - IV D) II - I - III - IV -

    VE) III - II - I - V - IV

    10. PROyECTO COMERCIALI. La compra y venta de productos es una

    actividad antigua.

    II. Este proyecto debe ser bien diseado y conobjetivos claros.

    III. En el comercio del mundo antiguo: desta-

    caron los fenicios.IV. Hoy, el xito comercial se logra con el de-sarrollo de un proyecto.

    V. Los objetivos determinan el tipo de comercioque se proyecta.

    A) I - III - IV - II - V B) II - V - I - III -IV

    C) IV - II - III - V - I D) I - II - III - V -IV

    E) IV - V - II - I - III

    11. CONQUISTA DE CHILEI. El ajusticiamiento de Caupolicn culmina

    la primera parte de esa heroica gesta.II. Uno de sus primeros actos fue fundar la

    ciudad de Santiago.III. Se inicia la expedicin de Pedro de Valdivia

    a Chile.IV. El valor de los primeros africanos es cantado

    por Alonso de Ercilla en La Araucana.V. Los indios araucanos, liderados por Caupo-

    licn, se sublevan e inician una resistencianunca doblegada.

    A) III - II - V - IV - I B) II - III - V - I -IV

    C) III - II - I - V - IV D) IV - I - V - II -III

    E) III - II - V - I - IV

    12. LA CIRUGA EN SUS INICIOSI. Otra causa de mortalidad la constitua la

    infeccin derivada de la operacin.II. En los primeros tiempos, el cirujano no era

    un hombre experto.III. Si las intervenciones que practicaban eran

    muy grandes, el paciente mora por la pr-dida de sangre.

    IV. El avance efectivo de la ciruga se produjocon el desarrollo de los anestsicos.

    V. Estos permitan que el cirujano operara tran-quilamente mientras el paciente dorma.

    A) III - I - IV - V - II B) II - III - I - IV -V

    C) II - I - III - V - IV D) III - II - I - IV -V

    E) II - V - IV - I - III

    13. ACROBACIA AREAI. Las exhibiciones areas comprenden distin-

    tas combinaciones.II. La acrobacia area distingue dos tipos de

    maniobras: el rizo y el tonel.III. El rizo, por ejemplo, implica girar un crculo

    completo de 360 grados en plano vertical.

    IV. Dar una vuelta completa de la aeronavealrededor de su eje longitudinal se llamatonel.

    V. Acrobacia area designa las maniobras dedestreza realizadas por un avin.

    A) I - V - III - IV - II B) V - II - I - III -IV

    C) I - V - II - III - IV D) III - V - II - I -IV

    E) V - II - III - I - IV

    14. UN LITIGIO JUDICIALI. El juez dicta una sentencia.

    II. El demandante presenta la demanda en eljuzgado.

    III. Los abogados presentan pruebas y alegansus derechos.

  • 7/29/2019 RV T_2

    21/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    309SISTEMA HELICOIDAL

    IV. l contesta la demanda.

    V. El demandante apela la sentencia.

    A) III - II - IV - I - V

    B) II - IV - III - V - I

    C) II - III - I - V - IVD) II - IV - III - I - V

    E) III - V - IV - I - II

    15. EL VANGUARDISMO PERUANOI. El manifiesto de Marinetti de 1909 fue el

    origen del estallido.

    II. En Amrica, los movimiento de vanguardiason hbridos.

    III. En Europa, el vaguardismo se inici, entreotras manifestaciones, con el futurismoitaliano.

    IV. En el Per, los mayores logros de la van-guardia son poticos.

    V. Los principales exponentes son Trilce y 5Metros de Poemas.

    A) III - I - II - V - IV B) III - I - II - IV -V

    C) III - II - I - IV - V D) I - IV - II - V -

    IIE) III - V - IV - I - II

    16. HISTORIA DE UN GRUPO MUSICALI. Desavenencias por disconformidad en el

    pago por cada actuacin.II. En busca de nuevos horizontes artsticos.III. Nacieron para la msica y decidieron formar

    una banda de rock.IV. Nunca establecieron un reglamento que

    normara sus actividades.V. Los primeros xitos hicieron que sueen con

    un gran porvenir.A) III - V - IV - II - I B) III - V - I - II -

    IVC) II - I - IV - V - III D) III - IV - V - I -

    II

    E) III - V - IV - I - II

    17. UN CLEBRE CASO DE PARRICIDIOI. Se sienta jurisprudencia, absolviendo al

    autor del crimen.II. Ms de las veces el esposo se emborrachaba

    y golpeaba con violencia a su esposa, a sushijos menores.

    III. Esa noche la madre era golpeada por elmarido, como tantas otras veces.

    IV. Personalidad traumada de los hijos, por lasescenas diarias de violencia.

    V. El hijo adolescente no soporta ms tantoabuso del padre, coge un hacha y, ence-guecido mata a su progenitor.

    A) IV - II - III - V - I B) II - III - IV - V -I

    C) II - IV - III - V - I D) II - V - III - IV -I

    E) IV - II - III - V - I

    18. EL RGIMEN CATAMENIALI. El endometrio se prepara para alojar al

    probable vulo fecundado.II. No se produce el encuentro entre el vulo yel espermatozoide y aquel es arrastrado conel endometrio degenerado: menstruacin.

    III. Nombre tcnico para denominar el perodode sangrado menstrual en las mujeres enedad frtil.

    IV. La edad frtil de la mujer se prolonga desdela pubertad hasta la premenopausia.

    V. Las ausencias de rgimen catamenial, sea

    cual fuere la causa, reciben el nombre deamenorrea.A) I - II - III - IV - V B) III - IV - I - II -

    VC) III - I - II - IV - V D) II - III - I - IV -

    VE) III - V - IV - I - II

    19. REVELACIN

  • 7/29/2019 RV T_2

    22/40

    Compendio de Letras - II - A

    310 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    I. Silencio y sombras acribil ladas por eltemblor de los grillos en la tierra y el de lasestrellas en el cielo alto y negro.

    II. Se fue deteniendo con lentitud, temerosos

    de que la sensacin brusca de los pasosdesequilibrara violentamente el conjuntode ruidos mezclados en el silencio.

    III. Tambin a veces, para los tacazos en la mesade billar.

    IV. Silencio y sombras en una franja que corradesde el rugido sordo de la usina iluminadahasta las cuatro ventanas del club, al cerra-das para las risas y el choque de los vasos.

    A) III - II - I - IV B) I - II - III - IV

    C) II - IV - I - III D) II - IV - III - IE) IV - III - I - II

    20. LA ESPADA DE DAMOCLESI. Molestia del gobernante y propsito de

    castigar al cortesano.II. Damocles, adulador cortesano de Dionisio

    el Viejo, tirano de Siracusa.III. Damocles se sienta en el trono y disfruta un

    momento del poder.IV. Terror de Damocles: sobre el trono pende

    una espada, smbolo de los peligros queacompaan a los gobernantes.

    V. Grandes alabanzas de Damocles a Dionisiopor su poder, riqueza y felicidad.

    A) V - I - II - IV - III B) II - V - I - III -IV

    C) II - V - IV - I - III D) III - II - I - IV -V

    E) I - II - III - IV - V

    21. EDUCACIN y CAMBIOI. La causa, entre otras cosas, es el excesivo

    asignaturismo, el que centra sus metas enla mera adquisicin de contenidos y no enlas habilidades por lograr en los alumnos.

    II. La institucin educativa ha sufrido el impac-to del cambio vertiginoso del mundo, sobre

    todo en lo tecnolgico.III. Estas habilidades a conseguir en educacin

    deben estar de acuerdo con las necesida-des e intereses reales del alumno; de all

    se vislumbra la solucin a la poblemticaplanteada.

    IV. Este cambio no ha sido bien asumido porla escuela, la que se muestra disfuncional yretardara.

    A) IV - I - II - III B) II - I - IV - IIIC) II - IV - III - I D) I - II - III - IVE) II - IV - I - III

    22. BIENVENIDA INESPERADA

    I. La bulla era espantosa, pero ni una solaalma apareci mientras miraba angustiadoy asustado.

    II. Pens correr, pero finalmente me alcanzaranestimulados por su ferocidad.

    III. El sol se perda tras los cabellos azules delmar cuando me encontraba frente a la casade mi abuela.

    IV. Arroj un pedazo de pan tieso, entonces setrabaron en una lucha feroz.

    V. Los perros me ladraban; sent miedo deverme desangrar tras sus filudos cuchillos.

    A) III - V - II - IV - I B) III - II - V - IV -I

    C) V - III - II - IV - I D) III - I - V - IV -II

    E) III - IV - I - II - V

    23. EL SOL y SUS CONSECUENCIASI. Porque todo exceso es perjudicial.

    II. Segn como se le use, la energa solarpuede ser benfica o daina.

    III. En lneas generales, es bueno tomar sol conmoderacin.

    IV. El cncer a la piel es la consecuencia msgrave.

    V. La exposicin prolongada al sol puede

  • 7/29/2019 RV T_2

    23/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    311SISTEMA HELICOIDAL

    causar diversos daos.

    A) II - I - III - V - IV B) II - III - I - V -IV

    C) V - IV - I - II - III D) II - III - I - V -

    IVE) V - IV - I - III - II

    24. UNA PERSONA DEL SECTOR SOCIOECONMICO BAJOI. Muri de tuberculosis antes de cumplir los

    30 aos.

    II. Abandon la escuela porque no pudoaprender a leer.

    III. Casos como el de la persona citada, abun-dan en muestra realidad.

    IV. Su alimentacin en la infancia fue deficientey esto le provoc un deterioro mental.

    V. Evit la delincuencia, pero tuvo que trabajardoce horas diarias para poder sobrevivir.

    A) II - IV - V - III - I

    B) IV - II - V - III - I

    C) II - IV - III - V - I

    D) IV - III - II - V - I

    E) IV - II - V - I - III

    25. CAJAMARCA y SU CARNAVALI. Muchos hombres quedaban heridos y otros,

    eran muertos.

    II. El carnaval era una fiesta sicalptica que con-verta la ciudad en un inmenso escenario.

    III. Toda la poblacin sala a las calles a beber,bailar y cantar.

    IV. Las pasiones, sin embargo, incitaban a lasparejas a hacer el amor an al aire libre, enlos campos.

    V. El licor y la intensidad de la pasiones origi-naba mltiples peleas.

    A) II - I - IV - V - III B) II - IV - III - I -V

    C) II - III - V - IV - I D) II - I - III - IV -

    VE) II - III - IV - V - I

    26. SNTOMAS E INDICIOS

    I. De otro lado, los sntomas establecen unarelacin necesaria entre efecto y causa.

    II. Por un lado, los indicios presentan unarelacin posible entre el poseedor y lo po-sedo.

    III. De modo que, la presencia del efecto nosremite a la necesaria presencia de la cau-sa.

    IV. De suerte que la presencia de lo posedo noremite a la posible presencia del poseedor.

    A) II - I - III - IV B) I - II - III - IVC) II - I - IV - III D) II - IV - III - IE) II - IV - I - III

    27. LA NATURALEZA DEL AMORI. El cual se transforma en imgenes y fantasas

    que reconfortan el alma y alimentan nuestranecesidad.

    II. Amor es la reaccin fsico - qumica quegenera sensaciones afectivas y dependientesrespecto del ser que lo causa.

    III. Esta termina por convertir a la persona ama-da en un ser ubcuo, pues lo encontramos acasa paso que damos.

    IV. Por ello, cuando estamos frente a la personaamada el corazn se agita de alegra y elcerebro se deleita en sus fantasas.

    V. Estas vivencias de alguna manera se trans-miten al msculo cardaco produciendo unagradable dolor.

    A) II - V - III - IV - I B) V - II - I - III -

    IVC) II - V - I - IV - III D) V - II - IV - III -

    IE) II V - I - III - IV

    28. CAMBIOS CURRICULARESI. Cuyas necesidades se diluyen en una pol-

  • 7/29/2019 RV T_2

    24/40

    Compendio de Letras - II - A

    312 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    IDENTIFICACIN DE LA IDEA CENTRAL

    Texto N 1La robtica y luego la computacin han produci-

    do en la industria tres efectos centrales: desmasifica-cin de la empresa, disminucin de la demanda demano de obra, cambio en la primaca del obrero por

    el empleado de servicios. La creciente contradiccines que mientras todos son llamados a consumir bie-nes y servicios, cada vez son menos los que puedentener acceso a fuentes permanentes de ingreso queles permitan actuar como consumidores.

    1. La idea central del texto es:.......................................................................

    ........................................................................

    ........................................................................

    .

    Texto N 2El elemento perturbador de la justicia es el

    sistema econmico mundial vigente, que persigueel lucro y la concentracin de bienes (los pasesms ricos que son el 25% de la poblacin mundialconsumen el 90% de las materias primas); siste-

    ma que hace que los pases del Tercer Mundo seencuentren econmicamente dependientes con ladeuda externa, lo que no permite un real progresode sus pueblos dado que se destina ms dinero apagar la deuda que al bienestar de sus pueblos.

    2. La tesis defendida por el autor es:.......................................................................

    ........................................................................

    .

    ........................................................................

    Texto N 3Segn imaginemos al pas a futuro, tendremos

    que formar las mentes y conciencias de hoy. Siqueremos construir un pas prspero y libre, enel que todos queremos vivir, tenemos que formarmentes creativas y crticas. Por el contrario, siqueremos un pas atrasado y subordinado habraque formar espritus sumisos. Existe una enstrecharelacin entre nuestra visin del porvenir y la tareade educar y aprender.

    3. La afirmacin central de lo expuesto es:.......................................................................

    .

    ........................................................................

    ........................................................................

    Texto N 4

    Slo quedan los puros viejos y las mujeressolas, o con un marido que anda donde slo Diossabe dnde. Vienen de vez en cuando como lastormentas de que le hablaba; se oye un murmulloen todo el pueblo cuando regresan y uno comogruido cuando van. Dejan el costal del bastimentopara los viejos y plantan otro hijo en el vientre de

  • 7/29/2019 RV T_2

    25/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    313SISTEMA HELICOIDAL

    sus mujeres y ya nadie vuelve a saber de ellos sinoal ao siguiente y a veces nunca. Los hijos pasanla vida trabajando para los padres como ellos tra-bajaron para los suyos y como quin sabe cuntos

    atrs de ellos cumplieron con su ley.

    4. Qu idea fundamental busca transmitir elautor?

    ........................................................................

    ........................................................................

    ........................................................................

    Texto N 5Cmo llega un cientfico, por ejemplo, a un

    nuevo descubrimiento? La fe racional arraiga enla actividad productiva intelectual y emocional.Constituye un importante componente del pensarracional, en el que supone que la fe no tiene lugar.El proceso del pensamiento creador en cualquiercampo del esfuerzo humano suele comenzar conlo que podramos llamar una visin racional, que

    constituye a su vez el resultado de considerablesestudios previos, pensamiento reflexivo y observa-cin.

    5. Cul es la tesis que el autor quiere refutar conel texto?

    A) La actividad cientfica se desarrolla sin seguiruna metodologa determinada.

    B) A partir de la fe, el cientfico comienza aconsiderar estudios reflexivos.

    C) La actividad productiva intelectual y racio-nal es incapaz de arribar a la verdad.

    D) En el proceso de la actividad cientfica, la feracional no participa activamente.

    E) La fe racional ha trado como consecuenciael escaso desarrollo de la cultura humana.

    Texto N 6

    A diferencia de otros muchos investigadores,Freud parece haber posedo capacidades intelec-tuales que le habran permitido destacar en varias

    esferas diferentes de la psicologa. Mientras que esdifcil imaginar a Picasso como otra cosa que pin-tura, o a Einstein como otra cosa que fsico terico,Freud pudo haber sido, posiblemente, un bilogoimportante, abogado o jurista, o lder religioso; yciertamente un colaborador en distintas reas delconocimiento.

    6. El texto apunta a destacar fundamentalmente:

    ........................................................................

    .......................................................................

    .

    .......................................................................

    .Texto N 7

    La anarqua postula una sociedad sin razonespara obedecer a otro y por tanto tambin sin razonespara rebelarse contra l. En una palabra sostiene la

    jubilacin de la poltica. Los hombres viviran juntospero como si vivisemos solos, es decir, haciendocada cual lo que le de la gana. Pero, no le dara aalguno la gana de martirizar a su vecino o de atentarcontra su vecina? Los anarquistas suponen que no,pues los hombres tenemos tendencia espontnea ala cooperacin, a la solidaridad, al apoyo mutuoque a todos beneficia.

    7. El mejor resumen del texto es:A) Los anarquistas argumentan que el ser

    humano puede convivir pacficamente ensociedad.

    B) La tesis anarquista sostiene que la condicinnatural del hombre permite vivir con plenalibertad.

  • 7/29/2019 RV T_2

    26/40

    Compendio de Letras - II - A

    314 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    C) No existen razones para obedecer a nadieya que el hombre tiende por naturaleza ala desmesura.

    D) La solidaridad, la cooperacin y el apoyo

    mutuo son los valores esenciales de la tesisanarquista.

    E) La jubilacin de la poltica significara eli-minar del ser humano la actitud solidaria yel apoyo mutuo.

    Texto N 8El amor no es esencialmente una relacin con

    una persona especfica; es una actitud, una orienta-cin del carcter que determina el tipo de relacin

    de una persona con el mundo como totalidad, nocon un objeto amoroso. Si una persona ama sloa otra y es indiferente al resto de sus semejantes,su amor no es amor, sino una relacin simbitica,o un egosmo ampliado. Sin embargo, la mayorade la gente supone que el amor est constituido porel objeto, no por la facultad. Llegan a creer que, elhecho de que amen a una sola persona prueba laintensidad de su amor.8. La afirmacin principal del texto es:

    A) No se puede ser indiferente respecto de lasnecesidades de nuestros semejantes.B) Resulta muy complicado elaborar una de-

    finicin del fenmeno amoroso.

    C) La consideracin del objeto amoroso sloconstituye el primer paso del amor.

    D) Amar exclusivamente a una persona noprueba realmente la intensidad de nuestro

    amor.E) El amor constituye una facultad que permite

    relacionamos mejor con nuestros semejan-tes.

    Texto N 9Si un ingls, un aleman, un francs, un belga,

    un italiano, si lucha y muere por la patria es un

  • 7/29/2019 RV T_2

    27/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    315SISTEMA HELICOIDAL

    COMPRENSIN DE LECTURA

    Texto N 1

    Continuando con la lnea de la investigacin

    trazada por los cientficos que trabajan en el pro-

    yecto del genoma humano, esto es, de la estructura

    y el funcionamiento de cada uno de los genes que

    determinan la herencia en el hombre, cientficos

    estadounidenses anuncian que han identificado un

    gen vinculado con la causa ms comn de la ceguera

    y vaticinaron que su descubrimiento abrir el cami-

    no para crear un tratamiento. Kan Zhang sostuvo

    que este importante descubrimiento despeja un

    nuevo sendero en la lucha contra la degeneracin

    macular y nos permitir elaborar un modelo para

    crear terapias basadas en medicamentos.

    Los cientficos determinaron que el gen, iden-

    tificado con el nombre de EKL VOL4, es la causa

    principal de la degeneracin macular Stargardt, una

    enfermedad que provoca la ceguera progresiva,

    especialmente entre los ancianos. El problema de

    carcter hereditario se caracteriza por la visin bo-

    rrosa o la aparicin de puntos ciegos en el centro

    de la visin.

    Expertos en oftalmologa sealan que se pre-

    senta en los tejidos maculares constituidos en la

    parte sensible a la luz que se encuentra en el sectorposterior del ojo. En la mayora de los casos esos

    puntos ciegos son provocados por derrames en

    los vasos capilares detrs de la retina. Zhang de-

    clar que la identificacin del gen permitir crear

    tratamientos basados en la medicacin, una vez

    que se haya aclarado la forma como se desarrolla

    la enfermedad.

    1. Bsicamente el texto da cuenta:A) Del incremento de las investigaciones oftal-

    molgicas.B) Del potencial destructor del gen EKL VOL4

    en los tejidos maculares.C) De la cura para la degeneracin macular

    Stargardt.D) Del tratamiento experimental contra la

    ceguera hereditaria.E) Del descubrimiento de un gen que provoca

    una forma de ceguera.

    2. Es incompatible con el texto sostener:

    A) Que vasos capilares defectuosos podranprovocar ceguera.B) Que se podra eliminar la mayor parte de

    los puntos ciegos.C) El origen vrico de la enfermedad de Star-

    gardt.D) La relevancia de los estudios sobre el geno-

    ma humano.E) La medicacin como un recurso contra el

    mal de Stargardt.

    3. Declar, se puede reemplazar en el textopor:

    A) PronunciB) RefiriC) ProfetizD) Propuso

  • 7/29/2019 RV T_2

    28/40

    Compendio de Letras - II - A

    316 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    E) Argument

    4. De la lectura se puede inferir que la identifica-cin de un gen causante de una enfermedad

    resulta:A) Un paso importante para Kan ZhangB) La razn de ser del genoma humano.C) Insuficiente para combatir dicha patolo-

    ga.D) Inocuo contra las enfermedades degenera-

    tivas.E) El campo exclusivo de los norteamerica-nos.

    5. A partir del contenido del texto, se puede colegirque el desarrollo del mapa gentico humano:A) Es la principal tarea de la ciencia mdico

    occidental.B) Impedir el desarrollo de todas las enfer-

    medades mortales.C) Contribuir en la creacin de terapias contra

    las enfermedades.D) Es una tarea posible gracias al desarrollo de

    la oftalmologa.

    E) Tiene la mayor trascendencia nicamentepara la prctica mdica.

    Texto N 2

    Cada ao durante los das 14, 15 y 16 de junio,

    a casi cinco mil metros sobre el nivel del mar, tiene

    lugar una ceremonia impresionante y milenaria; el

    Qyllur Riti. Se trata de una fabulosa ceremonia

    mgico - religiosa, en las faldas del nevado Ausan-

    gate; es una peregrinacin en la que se procuran,

    a travs de una serie de rituales, los milagros del

    Seor de la Nieve. Esta divinidad gua los pasos

    del ukuko, personaje central de esta festividad que

    debe ascender descalzo por escarpadas y heladas

    laderas hasta llegar a la cima y luego confundirse

    en un abrazo con el nevado. La identificacin del

    ukuko permanece en el misterio. Un pasamontaas

    oculta parte de su rostro. Con slo ojos y narIz a

    descubierto esta mtica figura ejecuta saltos, como si

    danzara. Su voz se vuelve intencionalmente aguda,

    casi como un chillido, y juega con el eco que forma

    en las alturas.

    6. El texto trata principalmente una:A) Apologa de las fiestas andinas.B) Interpretacin del sincretismo religioso.C) Invitacin a celebrar el Qyllur Riti.D) Descripcin de la religin andina.E) Descripcin de un rito religioso andino.

    7. En el texto, el verbo procurar se emplea en el

    sentido de:A) IntentarB) SolicitarC) PreferirD) MerecerE) Disponer

    8. Esta ceremonia tiene como objetivo ltimo:A) Recuperar los ritos religiosos incas.B) Mermar el cristianismo de los Andes.

    C) Ascender a la cima del nevado Ausangate.D) Contemplar el baile desaforado del ukuko.E) Obtener las favores del Seor de la Nieve.

    9. Una idea incompatible con el contenido del textoes que el Qyllur Riti.A) Impresiona por su cristianidad y amor a

    Dios.B) Ha sido realizado por muchas generaciones

    ancestrales.C) Comprende elementos mticos paganos.

    D) Refleja deseos de los peregrinos andinos.E) Est muy vinculado con la naturaleza.

    10.Por lo que se dice en el texto, acerca del ukukose puede afirmar que:A) Compite con otros ukukos por el primer

  • 7/29/2019 RV T_2

    29/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    317SISTEMA HELICOIDAL

    lugar.B) Es el hechicero del pueblo.C) Es un sacerdote cristiano.D) Es el mismo Seor de la Nieve.

    E) Es alguien de gran capacidad fsica.

    Texto N 3

    Existe el Sol? La mayora de la gente aceptara

    que el Sol entra en el campo de nuestra experiencia

    directa en un sentido que no cabe aplicar a Napo-

    len. Pero al pensar as resultaran equivocados. El

    Sol est separado de nosotros por el espacio mien-

    tras Napolen lo est por el tiempo. El Sol, como

    Napolen, slo es conocido por nosotros a travs desus efectos. La gente dice que ve el Sol, pero esto

    slo significa que ha viajado a travs de doscientos

    cincuenta millones de kilmetros en el espacio y que

    ha producido un efecto en la retina, en el nervio

    ptico y en el cerebro. Este efecto, que tiene lugar

    donde nos encontramos, no es ciertamente idntico

    al Sol, tal como lo comprenden los astrnomos; en

    realidad, el mismo efecto podra ser producido por

    otros medios. En teora un globo caliente de metal

    fundido podra ser colgado en una posicin tal quepara un observador determinado podra confun-

    dirse con el efecto que el Sol produce. El Sol, por

    consiguiente, es una inferencia a partir de lo que

    vemos, y no es el trozo real brillante que creemos

    percibir inmediatamente.

    11.El enunciado que plantea la tesis central deltexto es:A) La existencia del Sol, como la de Napolen,

    se prueba en el plano de la existencia real.B) La mayora de la gente explica la existencia

    de las cosas de manea inequvoca.C) Slo se conoce la existencia de Napolen o

    del Sol a travs de la experiencia directa.D) Bien la separacin temporal o la espacial,

    impiden que la gente tenga experiencia

    directa.E) El conocimiento del Sol es el resultado de

    una inferencia, no de la experiencia direc-ta.

    12.Es incompatible con el texto afirmar que:A) Tanto el sol como sus efectos son idnti-

    cos.B) El tiempo nos separa de Napolen Bona-

    parte.C) Sabemos de Napolen por las consecuen-

    cias de sus actos.D) El espacio nos separa fsicamente del Sol.E) El Sol es conocido por sus efectos sobre

    nosotros.

    13.Segn el autor, podemos llegar al conocimientode algo mediante:A) Los efectos que dejamos en l.B) El acceso a una experiencia directa.C) Las consecuencias a que da lugar.D) Las huellas que encontramos alrededor.E) Inferencias obtenidas de determinadas

    percepciones.

    14.Para el autor, la existencia del Sol es usualmenteestablecida a travs:A) Del ensayo y del terror.B) De la percepcin y la deduccin.C) Del conocimiento y de los efectos.D) De los efectos y del cerebro.E) De la observacin y la comprensin.

    15.En el texto, el trmino trozo connota, bsica-mente:A) Objeto B) Pieza C) PedazoD) Globo E) Porcin

    Texto N 4

    Las nicas personas civilizadas de la playa de

    Albufeira son esos campesinos, respetuosos de los

  • 7/29/2019 RV T_2

    30/40

    Compendio de Letras - II - A

    318 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    paisajes naturales, que a veces bajan de sus chacras

    de higos y almendros, vestidos de negro bajo el sol

    torrencial, con su extraa manera de ponerse el

    sombrero, muy tirados sobre los ojos y levantados

    sobre la nuca y que se quedan contemplando en

    silencio como en poco asombrados, pero con sorda

    irritacin, a los turistas que, disfrazados de ranas,

    desarrollados vivos en la resolana, metidos en bol-

    sas de toallas, engrasados como armas de fuego,

    han desembarcado de vehculos rodantes venidos

    del norte y ahora retozan en la playa, devorando

    comida artificial y leyendo revistas y peridicos e

    introduciendo sin saberlo, en ese espacio bellsimo,

    los primeros signos de la barbarie.

    16.En trminos llanos, el texto da cuenta bsica-mente de la:A) Violenta confrontacin entre campesinos y

    molestos turistas.B) Esplndida belleza natural de la playa de

    Albufeira.C) Nefasta invasin de la playa de Albufeira

    por la parte de los turistas.D) Inmutabilidad y excentricidad de los cam-pesinos de Albufeira.

    E) Conducta frvola y libertina de muchosturistas norteos.

    17.En el texto, sorda irritacin tiene el sentidode:

    A) Burla disfrazada.

    B) Reclamo expreso.C) Soma solapada.D) Protesta silenciosa.E) Rechazo violento.

    18.Si los turistas compartieran la actitud de loscampesinos ante los paisajes naturales:A) Los campesinos seran ms bien los

    brbaros.B) Las playas estaran ms contaminadas en

    invierno.C) La belleza de la naturaleza se marchitara

    sola.D) La civilizacin beneficiara a la naturaleza.E) La ecologa de Albufeira no se vera

    alterada.

    19.Se desprende de la lectura que los campesinosde Albufeira.A) Prefieren baarse en playas lejanas al lu-

    gar.B) Se oponen activamente a flujo de los turis-

    tas.C) No se sienten motivados atender a los turis-

    tas.D) No van ms a la playa, para estar a los

    turistas.E) Aprovechan el flujo de turistas para vender

    sus productos.

    20.Es incompatible con el texto afirmar que la playa

    de Albufeira.A) Atrae a turistas que contaminan el medio.B) Es muy valorada por los campesinos.C) Los turistas van a Albufeira por sus higos y

    almendras.D) Corre serio peligro por la contaminacin.E) Todava no es muy conocida por los turis-

    tas

    TAREA PROPUESTA

    Texto N 5Por su tamao y rentabilidad, la crianza del

    avestruz ya no est considerada como una actividad

    avcola, sino ganadera. Dentro de este contexto

    prcticamente todos sus productos y derivados son

    aprovechables. Un avestruz normal rinde 40 a 45

    kilogramos de carne a los 12 meses, pudiendo ser

    comestible desde los dos meses y ventajosamente

  • 7/29/2019 RV T_2

    31/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    319SISTEMA HELICOIDAL

    hasta los 18. Despus ya no es rentable mantener

    a las aves nos reproductoras. Visualmente, la carne

    de avestruz es muy parecida a la bovina; roja, sin

    nervios, baja en grasas y en colesterol y muy jugo-

    sa, como el lomo fino, preparado de mil maneras.

    Japn es el primer pas consumidor en el mundo.

    Los huevos de este sobreviviente de la meso-

    zoica, por razones de rentabilidad, slo se usan

    para la reproduccin, no para el consumo, aunque

    son comestibles. Cada uno pesa un promedio de

    dos kilogramos. Su cscara tiene una constitucin

    calcnica muy slida por lo que es utilizada para la

    elaboracin de artesanas que pueden costar hasta

    2 000 dlares.

    Las plumas son utilizadas por las escuelas de

    samba de Brasil; la piel sirve para confeccionar

    prendas de vestir, as por ejemplo, un par de botas

    puede costar de 400 a 1 000 dlares. La sangre

    y huevos, son pulverizados para utilizarlos como

    suplemento vitamnico. En resumen, la rentabilidad

    de esta crianza no tiene parangn, porque todos sus

    productos tienen un mercado fijo.

    Para tener finalmente una idea ms concreta de

    esto, basta mencionar que slo la Repblica Popu-lar China acaba de pedir a los Estados Unidos 50

    000 toneladas de carne de avesteruz por un valor

    aproximado de 26 500 millones de dlares; pedido

    que no se puede cubrir ni matando todas las aves-

    truces existentes.

    21.La crianza de avestruz est considerada comoactividad:A) Ecolgica. B) Avcola.

    C) Proteccionista. D) Paleoltica.E) Ganadera.

    22.Los huevos de avestruz:

    A) Tienen bajo contenido de colesterol.B) Son un potaje extico.C) Estn prohibidos en el PerD) Se destinan a la reproduccinE) Son costosas piezas de artesana.

    23.El autor seala que la rentabilidad de la crianzade avestruz se explica porque:A) La carne del avestruz es similar a la bovi-

    na.B) La carne y huevos del avestruz constituyen

    un potaje exclusivo en la China.C) Las plumas del avestruz han alcanzado una

    alta cotizacin.D) Todos sus productos y derivados son apro-

    vechables.E) Carne, huevos y plumas ofrecen rdito a los

    grangeros.24.El ttulo adecuado para el texto:

    A) La rentabilidad de la crianza del avestruz.B) El calzado de piel de avestruz.C) El comercio y difusin del avestruz.D) Los precios de los productos del avestruz.E) La carne y los huevos del avestruz.

  • 7/29/2019 RV T_2

    32/40

    Compendio de Letras - II - A

    320 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    LECTURA CRTICA

    BLOQUE ITexto I

    COMTE: La realidad es el conjunto de fen-

    menos exteriores a nosotros mismos, de los cuales

    hablamos, especulamos y decimos algo. Todo

    conocimiento debe fundarse en este mundo real y

    objetivo.

    HUSSERL: La realidad no slo comprende

    el mundo exterior sino tambin el mundo interior,

    mental; sin el cual no hay realidad alguna. Es

    necesario apuntalar el concepto de realidad ps-quica.

    1. Cul es el punto de discrepancia entre los dosargumentos presentados?

    A) El concepto de realidad psquica.B) La nocin de nosotros mismos.C) La concepcin de la realidad y lo que est

    incluye.D) La forma cmo hablamos de la realidad.E) La nocin de mundo exterior y mundo

    interior.

    2. Cmo calificara usted el concepto de realidadmostrado por Comte comparado con el de

    Husserl?A) Amplio B) ResaltadoC) Restringido D) InvlidoE) Esforzado.

    3. Cul de los siguientes enunciados no sera partede la realidad para Comte?

    A) Una guerra entre dos pases que produceun profundo impacto colectivo.

    B) La muerte de millones de personas porhambre.

    C) El descubrimiento de una vacuna contra elVIH.

    D) La impresin personal ante la muerte dealguien querido.

    E) El asalto a un banco.

    4. De acuerdo a lo expresado por el texto, qupodramos entender por realidad psquica?A) La realidad exterior tal y como la percibi-

    mos.B) El universo espacial.

    C) El campo de las relaciones conceptuales,nicamente.D) El mundo de las impresiones y los afectos

    personales.E) El mundo de los otros

    Texto II

    CLAUDIUS: La edad no es un problema para

    el amor. Si los sentimientos son sinceros y autn-

    ticos, la diferencia de aos puede ser una ventaja.

    Imagnate: una aportara a la relacin sabiduray experiencia, y el otro, energa y entusiasmo. El

    complemento es perfecto y los dos saldran ganan-

    do. Adems, los avances en medicina hacen que la

    decadencia corporal del que es mayor no se llegue

    a volver un problema con el tiempo.

    DANIELUS: La cosa no es tan fcil como lo

    pintas. Dos personas de diferente edad estn en

  • 7/29/2019 RV T_2

    33/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    321SISTEMA HELICOIDAL

    etapas diferentes de su vida, con sus respectivas

    preocupaciones y meta. Cmo compatibilizar

    esa diferencia? Invariablemente, uno tendr que

    adaptarse al otro: o uno regresa a un periodo que

    ya pas, negando su crecimiento; o el otro quema

    etapas, perdiendo partes de su vida que no volvern.

    Uno debe crecer con su pareja, y no para ella o a

    pesar de ella.

    5. Un punto importante de discrepancia en eldilogo arriba presentado es:A) La posibilidad de que surja el amor entre

    personas de diferente edad.B) La relacin entre sentimientos y etapas de

    la vida.C) El efecto de la diferencia de edad en el

    metabolismo de una relacin de pareja.D) El papel de la sabidura y la experiencia en

    el funcionamiento exitoso de una relacin.E) La poca preparacin de los jvenes para

    enfrentar con xito una relacin de pareja.

    6. Una proposicin que, de ser cierta, debilitara

    los argumentos de Danielus con ms eficacia,sera:A) La edad s importa, si el amor es grande.B) Cualquier persona tiene la plena capacidad

    de adaptar su vida a las necesidades deotra.

    C) Dos personas de diferente edad puedenestar, empero, en etapas anlogas de su

    vida.D) El crecimiento de las personas es

    estrictamente individual, y no puede sercompartido.

    E) Una perfecta complementariedad, no ga-rantiza la felicidad de ambos.

    Texto III

    DARWINIS: La evolucin de las especies es un

    hecho incontrovertible. La existencia de especies

    extinguidas ha sido corroborada por el hallazgo

    de fsiles. Se han reconstruido con mucho detalle

    series enteras de estos, los cuales muestran al detalle

    la evolucin completa de especies como el caballo,

    por ejemplo, por ejemplo. Despus de todo esto,

    por qu seguir ofendindose ante la idea que el

    hombre desciende del mono?

    CREYENTIS: La evolucin por seleccin na-

    tural no es ms que una hiptesis, y como tal, no

    puede ser considerada como la verdad. El ha-

    llazgo de fsiles solo prueba la extincin de algunas

    especies, pero no la transformacin de esas especies

    antiguas en otras formas modernas. Acaso hemos

    sido testigos, durante los miles de aos de registro

    histrico de hechos, de la transformacin de una

    especie en otra? En el fondo, los evolucionistas son

    tan creyentes, como los que creen que el mundo fue

    creado en siete das.

    7. Cul sera el punto de discrepancia central entreDarwinis y Creyentis?A) La condicin del ser humano como animal

    descendiente de simios.

    B) La fe como instrumento para entender loscambios en la naturaleza.

    C) La autenticidad de los restos hallados deespecies aparentemente extinguidas.

    D) La evolucin de las especies a lo largo deltiempo.

    E) La posibilidad de acceder a la verdad pormedio de la fe.

    8. Cul de las siguientes proposiciones, de ser

    cierta, debilitara parte del argumento de Darwi-nis?A) En la Biblia se cuenta claramente el verda-

    dero origen de la diversidad de especies enel mundo.

    B) No se ha podido establecer, como en el casodel caballo, una genealoga clara entre los

  • 7/29/2019 RV T_2

    34/40

    Compendio de Letras - II - A

    322 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    restos de primates primitivos, y la especiehumana.

    C) Los caballos son animales domsticos, porlo que su caso no tiene porqu aplicarse a

    otras especies animales.D) No todos los animales extinguidos tiene

    una clara e incontrovertible relacin con lasespecies actuales.

    E) Solamente un pequeo porcentaje deespecies extinguidas nos ha dejado restosfsiles.

    9. Cul de las siguientes proposiciones debilitarael argumento de Creyentis?

    A) Si Dios cre el mundo, pudo crearlo confsiles incluidos para que nos tragsemos elcuento de la evolucin y probar as nuestrafe.

    B) La cra mejorada de ganado y la seleccinpara la creacin de razas, son una aplica-cin tangible de la teora de la evolucinnatural.

    C) Al final de cuentas, toda afirmacin puedeser considerada una hiptesis a cierto ni-

    vel.D) Ha habido muchas especies que se han

    extinguido en tiempos recientes, de lo cualtenemos testimonios y registros confiables.

    E) La Biblia habla en el Gnesis; de dos mitosdistintos de la creacin.

    Texto IV

    El descabezamiento del poder en Irak no ha

    trado a ese pueblo la tan proclamada democracia.

    Cosa que los mismos iraques nunca han tenido

    y que miran con recelo. Esto es lo lgico ya que

    histricamente slo han sido gobernados por mi-

    litares, Saddam Hussein slo fue el ltimo y ms

    sanguinario de todos. El fin de su dictadura en un

    pas gobernado siempre con mano dura y en el que

    las instituciones se basan bsicamente en clanes solo

    ha trado el caos, el terror y la pobreza.

    10.Seale cul es la tesis del texto anterior?A) El fin de la dictadura en Irak era deseada

    por todos los iraques.B) En Irak nunca ha habido un rgimen demo-

    crtico.C) Los iraques recelan de la democracia.D) En Irak el fin de la dictadura no ha desem-

    bocado en la democracia esperada.E) Irak fue un pas gobernado con mano dura

    por el ejrcito.

    Texto V

    Ahora bien: los pesos pesados en el orden total

    de la realidad son lo Absoluto y lo Natural; y se nos

    vuelven pesados cuando los notamos como terror-

    ficos o tremebundos, como miserables o malficos.

    Se requiere, pues, una purgacin que nos libre de

    ellos, no en cuanto tales, sino en cuanto pesos pesa-

    dos, en cuanto realidades atemorizantes. Y la otra

    obra de arte, mediante las acciones de reproduccin

    imitativa, ha de conseguir y hacer en nosotros tal

    efecto: aligerarnos, por purgacin, del peso indi-gesto de semejantes pesadsimas realidades.

    11.Cul es la tesis central del texto anterior?A) Lo tremebundo o terrorfico que son los

    pesos pesados del orden Natural.B) La purificacin del alma se consigue me-

    diante la produccin de una obra de arte.C) La obra de arte produce en nosotros la

    purgacin de los pesos pesados de la natu-

    raleza.D) La liberacin de los pesos pesados en cuanto

    tales es posible a travs de la obra de arte.E) La obra de arte nos aligera la vida.

    12.Se puede afirmar a partir de la lectura:I. Lo Natural puede convertirse a los ojos de

    un hombre en algo tremebundo.

  • 7/29/2019 RV T_2

    35/40

    Raz. VerbalCompendio de Letras - II - A

    323SISTEMA HELICOIDAL

    II. La purificacin artstica es algo totalmentenecesario en el curso de vuestra vida.

    III. La percepcin de lo Absoluto es una expe-riencia terrorfica.

    A) Solo I B) Slo I y IIC) Slo I y III D) Slo IIIE) Todas

    Texto VI

    El crecimiento de los hijos supone un progre-

    sivo camino hacia la independencia, ya que como

    se puede ver, casi toda la vida humana es un ir

    desprendindose de lo ms cercano o inmediato:

    nacimiento, destete, introduccin a la escuela, nuevo

    grupo de amistades, desvinculacin adolescente,

    enamoramiento, matrimonio. Como se puede ver,

    la vida es una ininterrumpida bsqueda de indepen-

    dencia y libertad.

    13.El argumento que sustenta la tesis es:A) Hasta su muerte el hombre desea la sole-

    dad.B) A medida que los hijos crecen se van sepa-

    rando de su familia.C) El ser humano busca conseguir su plenaautonoma en las diversas etapas de su

    vida.D) Siempre el ser humano busca desvincularse

    de sus seres queridos.E) Cada que el ser humano pasa a una nueva

    etapa, adquiere un mayor grado de inde-pendencia.

    14.Se deduce del texto:I. Un adolescente normalmente abandona a

    su grupo actual de amigos.II. Al estar en el vientre de la madre, el ser

    humano no experimenta una desvincula-cin.

    III. La magnitud de libertad e independencia

    no es constante en todas las etapas de lavida.

    A) Slo IIB) Slo I y II

    C) II y IIID) I y IIIE) Todos

    Texto VII

    Es absurdo pensar que los transportistas pblicos

    no deben subir sus tarifas; el Estado no subsidia en lo

    ms mnimo a esta actividad pblica, lo cual debera

    ser justo dado el constante aumento del precio del

    combustible; adems, cmo, los usuarios, preten-

    demos recibir un mejor servicio si los propietarios

    de las unidades no pueden mantenerlas en buen

    estado dichas unidades ya que slo les alcanza

    para el combustible del da y el sostn diario de sus

    familias.

    15.El argumento central del autor es:A) El combustible sube cada da ms, produ-

    ciendo una gran inestabilidad en ciertas

    actividades.B) Si queremos siempre un buen servicio de-bemos de pagar lo justo.

    C) El transporte pblico necesita urgentementede un subsidio por parte del Estado

    D) El alza de tarifas en el transporte pblico esdebida a la difcil situacin que afronta estaactividad.

    E) Si suben las tarifas de transporte pblicoviajaremos siempre en unidades en perfecto

    estado.

    16.Se deduce del texto:I. Los usuarios esperan un mejor servicio en

    el transporte pblico.II. El Estado debera subsidiar ciertas activida-

    des.

  • 7/29/2019 RV T_2

    36/40

    Compendio de Letras - II - A

    324 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Raz. Verbal

    III. Si aumentan las tarifas los cobradores tra-tarn mejor a la gente.

    A) Slo IB) I y II

    C) I y IIID) Slo IIE) Ninguna

    Texto VIII

    El amor lo vence todo, es una frase hecha y

    falsa, el amor vence muchas cosas pero no todo; por

    ejemplo: puede vencer distancias socioeconmica

    pero no distancias socioculturales. La diferencia

    social basada en la diferente capacidad adquisitiva es

    superable slo con la madurez de ambos miembros

    de la pareja, pero la distancia social basada en nive-

    les distintos de educacin no es superable debido a

    una diferencia radical de captacin del mundo.

    17.Cul es la tesis del texto anterior?A) Las diferencias socioeconmicas son mayo-

    res que las sociopolticas.B) El amor lo vence todo es un frase nueva

    y radicalmente falsa.C) El amor slo puede vencer cierto tipo de

    barreras pero hay otras que no puede ven-cer.

    D) El amor vence barreras de carcter socialpero no econmico.

    E) La distancia entre el ideal del amor y laprctica de este, es ms grande de lo quela gente piensa.

    18.Segn lo expuesto en el texto, En cul de lassiguientes alternativas se podra predecir unfracaso matrimonial?A) Un matrimonio entre un guachimn y una

    empleada domstica que estudiaron en uncolegio fiscal.

    B) Un profesor de cuarenta aos y su alumna

    de veinticinco aos.C) Una pareja formada por socilogos, ella

    de alta posicin econmica y l hijo demigrantes andinos.

    D) Una pareja formada por un joven estudiantede psicologa y una chica que trabaja sir-

    viendo la comida en una cafetera que sloha estudiado primaria.

    E) Un heladero que se enamora de la chicaque vende chocolates en la p